08.05.2013 Views

Descargar PDF - Laboratorios Thea

Descargar PDF - Laboratorios Thea

Descargar PDF - Laboratorios Thea

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tumores palpebrales<br />

Nº: 42<br />

Carmen del Pozo Rodríguez, Elena Barco Moreno, Encarnación Alijo Serrano<br />

Unidad de Oculoplastia y Córnea. Hospital Costa del Sol (Marbella)<br />

Mercedes Lorenzo Soto<br />

Jefa de Servicio de Oftalmología. Hospital Costa del Sol (Marbella)<br />

Lesiones de gran variedad que aparecen en la región<br />

periocular debido a la compleja anatomía de la zona.<br />

Afortunadamente, la mayoría son benignos y pueden<br />

recibir tratamiento sencillo sin secuelas; a pesar de ello,<br />

pueden existir también tumores malignos, por lo que es<br />

importante el seguimiento por parte del oftalmólogo.


INNOVANDO Y LIDERANDO<br />

LA NUTRICIÓN OCULAR


Clínica<br />

Pueden simular cualquier lesión.<br />

Diagnóstico<br />

Histológico, por biopsia.<br />

Parámetros que aumentan el riesgo<br />

– Presencia de induración o inflamación<br />

– Diámetro mayor de 1 cm<br />

– Crecimiento rápido<br />

– Pérdida de pestañas<br />

– Cambios telangiectásicos<br />

– Sangrado, ulceración con retracción, cambios de pigmentación, eritema, recurrencia<br />

Epidemiología<br />

– Más de 12.000 casos nuevos al año 1,2<br />

– Más frecuente en hombres<br />

– Media de edad: 64 años<br />

– Carcinogénesis: UVB 3,4<br />

– Factores genéticos: presencia del gen supresor p53<br />

– Factores socioeconómicos: irritantes, sol, niños 5<br />

– Acceso a la sanidad: inmunodeprimidos, VIH, papiloma humano<br />

– Fototipo de piel: tipo I clasificación de Fitz Patrick, piel poco pigmentada<br />

– El 25 % de los tumores malignos son cutáneos<br />

– El 80 % afectan a cabeza y cuello<br />

– Localización más frecuente: párpado inferior<br />

Todas las publicaciones de <strong>Laboratorios</strong> <strong>Thea</strong> pueden consultarse y descargarse en formato pdf:<br />

http://www.laboratoriosthea.com/publicaciones/thea-superficie-ocular<br />

Edita: Domènec Pujades. ISSN: 1887-8342.<br />

© Nº de registro: DEP634685338814722623<br />

Impresión: Trajecte - Depósito legal: B-26698/2007.<br />

<strong>Laboratorios</strong> <strong>Thea</strong> publica íntegramente los manuscritos recibidos de sus legítimos autores,<br />

sin introducir modificaciones en los mismos, y por ello no se hace responsable de las opiniones<br />

e informaciones contenidas en los artículos.<br />

3


4<br />

Clínica<br />

1. Carcinoma de células basales 6 : es el tumor más frecuente del párpado, representa el 70 %<br />

de los casos.<br />

– Localización:<br />

• párpado inferior: 45 %<br />

• párpado superior: 38 %<br />

• canto interno: 17 %<br />

Los tumores del canto interno pueden invadir el tendón del orbicular, el saco lagrimal, los<br />

huesos de la órbita y los músculos extraoculares, y recidivan con más frecuencia 7 .<br />

– Tipos 8 :<br />

• nodular: nódulo perlado firme con vasos telangiectásicos en la superficie.<br />

• ulcerativo: con frecuencia el nódulo aumenta de tamaño y sufre una ulceración central.<br />

• esclerosante: lesión pálida, bien definida e indurada, es más agresivo y<br />

típicamente tiene extensiones cutáneas que no son clínicamente visibles.<br />

– Metástasis: 0,005 %<br />

– Recidiva: 5 % a los 5 años<br />

2. Carcinoma de células escamosas: es más frecuente en el párpado superior, el 16 % presenta<br />

invasión perineural, puede provocar metástasis y enmascaramiento por chalazión,<br />

y presenta varios tipos (nodular, quístico, placoide o ulcerado).<br />

Propósito ante el tratamiento<br />

quirúrgico<br />

– Realizar una extirpación lo suficientemente amplia que asegure la eliminación del tumor<br />

– No dañar el sistema lagrimal<br />

– Prevenir la afectación de las estructuras profundas de la órbita<br />

– Obtener resultados estéticos buenos<br />

– Conservar la función de los párpados y la anatomía<br />

– Detectar de manera precoz las recidivas


Foto 1<br />

Foto 3<br />

Foto 5<br />

Tratamiento quirúrgico<br />

Depende de la profundidad, la extensión, la localización y las características de los tejidos donantes 9 .<br />

1. Defectos de espesor parcial:<br />

– Cauterización y cierre directo. Fotos 1-6<br />

Foto 2<br />

Foto 4<br />

Foto 6<br />

5


– Injerto de piel (retroauricular). Fotos 7-14<br />

Foto 7. Marcado de la lesión Foto 8. Lecho tras extracción de injerto retroauricular<br />

Foto 9. Sutura continua retroauricular<br />

Foto 11. Injerto retroauricular con puntos sueltos seda 5/00<br />

Foto 10. Basocelular en párpado inferior<br />

Foto 12. Sutura continua retroauricular seda 4/00<br />

Foto 13. Retirada de puntos del injerto a los 7 días Foto 14. Revisión al mes de la cirugía


– Colgajo de deslizamiento<br />

2. Defectos de espesor total:<br />

– hasta el 25 % de la longitud del párpado: cuña y cierre directo. Fotos 15-31<br />

Foto 15. Basocelular que afecta el borde libre Foto 16. Basocelular que afecta el borde libre<br />

Foto 17. Exéresis de la lesión en cuña<br />

Foto 19. Tumoración del párpado superior<br />

Foto 18. Sutura de puntos sueltos con reposición de borde libre<br />

Foto 20. Marcado con mosquito<br />

7


Foto 21. Exéresis en cuña Foto 22. Sutura: recogida de puntos con el último dado<br />

Foto 23. Sutura de tres puntos del borde libre<br />

Foto 25. Retirada de puntos sueltos<br />

Foto 24. Revisión a la semana<br />

Foto 27. Exéresis en cuña Foto 28. Sutura<br />

Foto 26. Tumoración pigmentada del borde libre


Foto 29. Marcado con mosquito para hacer hemostasia Foto 30. Exéresis del pentágono<br />

Foto 31. Sutura: paciente reoperado en varias ocasiones, veáse que<br />

el borde libre no es continuo ni está conservado en todo su espesor<br />

– del 25 al 60 % de longitud palpebral: colgajo de Tenzel.<br />

– más del 60 % de longitud palpebral: colgajo tarso conjuntival de Hughes.<br />

9


10<br />

Técnica de Tenzel. Fotos 32-55<br />

– Pinzamiento de los bordes de la lesión con mosquito dejando margen oncológico.<br />

– Exéresis del tumor en forma rectangular si es muy grande, o pentagonal si es más pequeño.<br />

– Cauterización de vasos.<br />

– Cantotomía.<br />

– Tallado del colgajo semicircular superior si el tumor está en el párpado inferior, e inferior si el<br />

tumor está en el párpado superior. El diámetro del colgajo depende del tamaño del defecto.<br />

– Corte de la rama inferior del tendón cantal lateral, lo que permite una buena movilización del<br />

colgajo.<br />

– Sutura.<br />

Fotos 32-33. Basocelular: mala localización por cercanía a la vía lagrimal<br />

Foto 34. Sutura de lecho y colgajo de Tenzel<br />

Foto 36. Sutura seda 5/00<br />

Foto 35. Sutura: puntos sueltos en lecho, continúa en Tenzel<br />

Foto 37. Basocelular en canto interno


Foto 38. Exéresis de la lesión y tallado del colgajo Foto 39. Principio de la sutura<br />

Foto 40. Cirugía terminada<br />

Foto 42. Exéresis de basocelular en borde libre<br />

Foto 41. Revisión al mes<br />

Foto 43. Salida de quirófano<br />

Foto 44. Marcado con mosquito Foto 45. Exéresis y Tenzel


Foto 46. Sutura de lecho y Tenzel Foto 47. Revisión al mes<br />

Foto 48. Basocelular del borde libre inferior<br />

Foto 50. Sutura seda 5/00<br />

Fotos 52-53. Retirada de puntos a los 7-10 días<br />

Foto 49. Basocelular del párpado inferior<br />

Foto 51. Sutura a la semana


Foto 54. Basocelular que afecta al borde libre Foto 55. Sutura de lecho y Tenzel<br />

Técnica de Hughes. Fotos 56-81<br />

– Defectos de más del 60 % de la longitud del párpado.<br />

– Mantenimiento de la vascularización tarsoconjuntival, lo que permite utilizar un injerto cutáneo 10 .<br />

– Exéresis del tumor de forma rectangular.<br />

– Tallado del colgajo utilizando el tarso del párpado superior, a partir de 3-4 mm del borde libre,<br />

junto con la conjuntiva y el músculo de Muller 11 .<br />

– Sutura intradérmica entre el colgajo del párpado superior y la lamela posterior del párpado inferior.<br />

– Injerto de piel retroauricular con puntos sueltos entre la piel y el injerto excepto en el margen<br />

superior.<br />

– Apósito atado de Blair-Brown.<br />

– Corte del puente de anclaje a las tres semanas.<br />

La única pega es que no hay pestañas, pero queda un párpado móvil con una piel muy similar<br />

a la del otro párpado.<br />

Foto 56. Basocelular > 60 % del párpado Foto 57. Exéresis rectangular de la lesión<br />

Foto 58. Tallado del colgajo tarsoconjuntival Foto 59. Sutura intradérmica con Vycril 5/00


Fotos 60-61. Sutura del injerto retroauricular<br />

Foto 62. Retirada del apósito atado de Blair-Brown<br />

Foto 64. Preparada para cortar del colgajo<br />

Foto 63. En quirófano a las tres semanas<br />

Foto 65. Colgajo tarso conjuntival abierto<br />

Foto 66. Apertura del colgajo con tijera Foto 67. Revisión a la semana


Fotos 68-69. Revisión al mes<br />

Fotos 70-71. Basocelular reintervenido, preparada para Hughes<br />

Fotos 72-73. Gran tumoración del párpado inferior<br />

Fotos 74-75. Marcado con mosquito para hacer hemostasia


16<br />

Foto 76. Colgajo tarsoconjuntival Foto 77. Sutura del tarso a la lamela posterior inferior<br />

Foto 78. Sutura del injerto retroauricular al tarso<br />

Foto 80. Apertura del colgajo<br />

Foto 79. Apertura del colgajo a las tres semanas<br />

Foto 81. Revisión al mes


Bibliografía<br />

1. Yiannias JA, Goldberg LH, Carter-Campbell S et al.<br />

The ratio of basal cell carcinoma to squamous cell<br />

carcinoma in Houston, Texas. J Dermatol Surg Oncol;<br />

14:886-889.<br />

2. Bastiaens MT, Hoefnagel JJ, Brujin JA, Westendorp<br />

RG, Vermeer BJ, Bouwes BJN. Differences in age,<br />

site, distribution and sex between nodular and superficial<br />

basal cell carcinoma indicate different types of<br />

tumors. J Invest Dermatol 1998; 110(6):880.<br />

3. Talan-Hranilovic J, Cajkovac V, Gregurek-Novak T, Padovan<br />

S. Frequency of skin cancer and other ultraviolet<br />

radiation provoked skin lesions of eyelids and<br />

periocular region in the 1981-1992 period. Acta Med<br />

Croat 1996; 50 (1):29-32.<br />

4. Lindgren G, Differy BL. Larko O. Basal cell carcinoma<br />

of the eyelids and solar ultraviolet radiation exposure.<br />

br J Ophthalmol 1998; 82(12):1412-5.<br />

5. Cox NH. Basal cell carcinoma in young adults. Br J<br />

Dermatol 1992; 127:26-29.<br />

6. Shields CL. Basal cell carcinoma of the eyelids. Int<br />

Ophthalmol Clin 1993; 33(3):1-4.<br />

7. Dubin N, Kopf AW. Multivariate risk score for recurrence<br />

of cutaneous basal cell carcinomas. Arch Dermatol 1983;<br />

119:373-377.<br />

8. Rice JC; Zaragoza P, Waheed K, Schofield J, Jones CA.<br />

Efficacy of incisional versus punch biopsy in the histological<br />

diagnosis of periocular skin tumors. Eye 2003;<br />

17(4):478-481.<br />

9. Abdi U, Tyagi N, Maheshwari V, Gogi R, Tyagi SP. Tumours<br />

of eyelids: a clinicopathologic study. J Indian<br />

Med Assoc 196; 94(11):405-9.<br />

10. Mc Nab AA. Early division of the conjuntival pedicle in<br />

modified Hughes repair of the lower eyelid. Ophthal<br />

Plast Reconstr Surg 1996; 12(1):51-7.<br />

11. Patrinely JR, Marines HM, Anderson RL. Skin Flaps<br />

in periorbital recontruccion. Surv ophthalmol 1987;<br />

31:249-61.<br />

17


1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO<br />

Zaditen 0,25 mg/ml colirio en solución en envases unidosis.<br />

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA<br />

0,4 ml contiene 0,138 mg de fumarato de ketotifeno, correspondiente a 0,1 mg de ketotifeno.<br />

Cada gota contiene 9,5 microgramos de fumarato de ketotifeno. Para consultar la lista<br />

completa de excipientes ver sección 6.1.<br />

3. FORMA FARMACÉUTICA<br />

Colirio en solución, en envases unidosis. Solución transparente, incolora y ligeramente<br />

amarilla.<br />

4. DATOS CLÍNICOS<br />

4.1 Indicaciones terapéuticas. Tratamiento sintomático de la conjuntivitis alérgica estacional.<br />

4.2 Posología y forma de administración. Adultos, ancianos y niños (a partir de<br />

3 años de edad): una gota de Zaditen en el saco conjuntival, dos veces al día. El contenido<br />

de un envase unidosis es suficiente para una administración en ambos ojos. El contenido es<br />

estéril hasta que se rompe el cierre original. Para evitar la contaminación, no toque la punta<br />

del envase con ninguna superficie. No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños<br />

menores de 3 años. 4.3 Contraindicaciones. Hipersensibilidad al ketotifeno o a alguno de<br />

los excipientes. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. Ninguna. 4.5<br />

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Si se está administrando<br />

concomitantemente Zaditen con otra medicación por vía oftálmica, debe dejarse<br />

un intervalo de aplicación de al menos 5 minutos entre las dos medicaciones. El uso de las<br />

formas orales de administración de ketotifeno puede potenciar los efectos de los depresores<br />

del SNC, los antihistamínicos y el alcohol. Aunque estos efectos no se han observado con<br />

Zaditen colirio, no se puede excluir la posibilidad de su aparición.<br />

4.6 Embarazo y lactancia<br />

Embarazo. No existen datos adecuados del uso de ketotifeno colirio en solución en mujeres<br />

embarazadas. Los estudios en animales, a los que se administran dosis orales tóxicas a la<br />

madre, demuestran una mayor mortalidad pre y posnatal, pero no teratogénesis. Los niveles<br />

sistémicos tras una administración ocular de ketotifeno son mucho más bajos que después<br />

de su uso oral. Se deberán tomar precauciones cuando se prescriba a mujeres gestantes.<br />

Lactancia. Aunque los datos en animales tras una administración oral demuestran<br />

su paso a la leche materna, es poco probable que la administración tópica en el ser<br />

humano produzca cantidades detectables en la leche materna. Zaditen colirio puede<br />

usarse durante la lactancia.<br />

4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas<br />

Después de la instilación, puede aparecer visión borrosa transitoria o somnolencia que<br />

puede afectar a la capacidad para conducir o utilizar máquinas. Si aparecen estos efectos,<br />

el paciente debe esperar hasta que la visión sea nítida antes de conducir o utilizar máquinas.<br />

4.8 Reacciones adversas<br />

Las reacciones adversas se clasifican según su frecuencia usando el siguiente criterio: muy<br />

frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a


Nuestra web:<br />

laboratoriosthea.com<br />

C.N. 157026.0<br />

Hialuronato sódico 0,15% con Actinoquinol<br />

Hyabak Protector<br />

LA LÁGRIMA PREMIUM<br />

8 semanas<br />

de uso<br />

Sin conservantes<br />

HIALURONATO SÓDICO 0,15%<br />

HIPOOSMOLAR (200 mOsm/L)<br />

CON PROTECCIÓN UVB<br />

Triple protección<br />

para los pacientes con Ojo Seco<br />

Revisado Mayo 2012


Ketotifeno 0,25 mg/ml 20 unidosis<br />

Financiado<br />

por el<br />

S.N.S.<br />

DEFENSA SIN CONSERVANTES<br />

CONTRA LA ALERGIA OCULAR<br />

Impreso sobre papel ecológico y con tintas y barnices reciclables<br />

Revisado Mayo 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!