08.05.2013 Views

Tema 6. Sistemas de suspensión. Modelos ... - Efa Moratalaz

Tema 6. Sistemas de suspensión. Modelos ... - Efa Moratalaz

Tema 6. Sistemas de suspensión. Modelos ... - Efa Moratalaz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

TEMA <strong>6.</strong> SISTEMAS DE SUSPENSIÓN. MODELOS CONVENCIONALES<br />

0.- ÍNDICE<br />

1. Definición<br />

2. Cualida<strong>de</strong>s<br />

3. Elementos básicos<br />

4. Tipos <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong><br />

5. <strong>Sistemas</strong> <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> convencionales<br />

<strong>6.</strong> Verificación y control <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong><br />

1.- DEFINICIÓN<br />

Decimos que la <strong>suspensión</strong> es el conjunto <strong>de</strong> elementos mecánicos <strong>de</strong>l automóvil que tienen la<br />

misión <strong>de</strong> asegurar el contacto <strong>de</strong>l neumático con el terreno, proporcionando estabilidad en la marcha<br />

<strong>de</strong>l vehículo, al mismo tiempo que protegen a los ocupantes y al vehículo <strong>de</strong> las irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

terreno y también mejorar el funcionamiento <strong>de</strong> la dirección.<br />

Los distintos ensayos realizados <strong>de</strong>muestran que el margen <strong>de</strong> comodidad para una persona está en<br />

torno a una oscilación por segundo. Una cifra superior excita el sistema nervioso y una cifra muy<br />

inferior provoca el mareo. Por tanto, para disponer <strong>de</strong> una <strong>suspensión</strong> i<strong>de</strong>al, el número <strong>de</strong> oscilaciones<br />

<strong>de</strong>be estar comprendido entre 30 y 60 oscilaciones por minuto. Para ello, se tienen en cuenta dos<br />

variables: El peso que soporta el elemento elástico y el coeficiente <strong>de</strong> elasticidad <strong>de</strong>l mismo. El<br />

periodo viene dado por la fórmula:<br />

P siendo: T = Período o tiempo <strong>de</strong> oscilación en segundos<br />

T = 2 • π P = Peso en Kg<br />

K · g K = Coeficiente elástico <strong>de</strong>l resorte en Kg/m<br />

g = Gravedad = 9,81 m/sg 2<br />

1<br />

y finalmente, f = (Hz u osc. x seg.), que multiplicado por 60 nos da las oscilaciones por minuto.<br />

T<br />

EJEMPLO: Calcular el número <strong>de</strong> oscilaciones por segundo que produce un muelle cargado con un<br />

peso <strong>de</strong> 200 kilogramos, sabiendo que el coeficiente <strong>de</strong> elasticidad es K = 6 Kgf/cm = 600 Kgf/m.<br />

Tener en cuenta que la frecuencia es la inversa <strong>de</strong>l periodo. Hacer el mismo ejercicio para un muelle<br />

que tenga como coeficiente elástico 12 kgf/cm y otro ejercicio con K = 6 Kgf/cm y un peso <strong>de</strong> 400 Kg.<br />

Se pue<strong>de</strong> obtener como conclusión que un muelle blando tiene mucho recorrido y pocas oscilaciones;<br />

bajo carga, sin embargo, un muelle duro tiene menos recorrido y mayor número <strong>de</strong> oscilaciones.<br />

87


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

2. CUALIDADES<br />

Las cualida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben cumplir las suspensiones <strong>de</strong> los vehículos son dos: elasticidad, que evita<br />

que las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l terreno se transmitan al vehículo en forma <strong>de</strong> golpes secos y amortiguación<br />

que impi<strong>de</strong> un excesivo balanceo.<br />

Se llama peso suspendido al <strong>de</strong>bido a los mecanismos soportados por el chasis o bastidor <strong>de</strong>l<br />

vehículo (motor, carrocería, etc.), y peso no suspendido al que generan las partes <strong>de</strong>l vehículo no<br />

comprendidas en el apartado anterior. El sistema <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> enlaza estas dos partes por medio <strong>de</strong><br />

una unión elástica, que no solamente amortiguan los golpes que las ruedas transmiten al bastidor, sino<br />

también los que el mismo peso <strong>de</strong>l vehículo <strong>de</strong>vuelve a las ruedas a causa <strong>de</strong> la reacción.<br />

Cuando una rueda encuentra un obstáculo, la masa no suspendida se eleva y el muelle se comprime<br />

almacenando la energía <strong>de</strong>l impacto. Seguidamente, el muelle se extien<strong>de</strong> empujando por un lado a la<br />

rueda contra el suelo y por el otro a la carrocería, que se eleva. Este proceso se repite <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> compresiones y extensiones <strong>de</strong>l muelle cada vez más amortiguadas. Si no hubiese ningún tipo<br />

<strong>de</strong> <strong>suspensión</strong>, los movimientos <strong>de</strong> las ruedas se transmitirían directamente al chasis y a la carrocería,<br />

produciendo golpes violentos y perjudiciales, tanto para los pasajeros como para los elementos<br />

mecánicos <strong>de</strong>l vehículo.<br />

3. ELEMENTOS BÁSICOS<br />

Los elementos básicos utilizados en los sistemas <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> <strong>de</strong> los automóviles son:<br />

BALLESTAS: Las ballestas están compuestas por una serie <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> diferentes longitu<strong>de</strong>s<br />

unidas por un tornillo (capuchino) en el centro y unas abraza<strong>de</strong>ras que permiten que las láminas se<br />

<strong>de</strong>slicen al cargar un peso sobre ellas, forman un conjunto elástico <strong>de</strong> gran resistencia a la rotura. Su<br />

flexibilidad se expresa en milímetros por cien kilogramos <strong>de</strong> carga. Se utiliza en vehículos pesados<br />

(camiones, remolques, vehículos 4 x 4, etc.).<br />

La hoja más larga suele tener en sus extremos unos orificios “ojos”, para sujetarlas al chasis con<br />

unos pasadores. Uno <strong>de</strong> los apoyos es fijo y el otro es móvil, unido al chasis a través <strong>de</strong> una pieza<br />

llamada gemela, que permite aumentar o disminuir la longitud favoreciendo los movimientos <strong>de</strong><br />

flexión.<br />

Las ballestas se montan en sentido longitudinal<br />

en los vehículos industriales y van sujetas al eje <strong>de</strong><br />

las ruedas mediante unos abarcones. En los<br />

turismos se utiliza el montaje transversal.<br />

Soportan la carga en el punto medio y están unidas<br />

a los brazos por los extremos.<br />

Actualmente, en muchos vehículos se utilizan<br />

ballestas parabólicas (son más gruesas por el<br />

centro que por los extremos), que, aunque tienen<br />

un proceso <strong>de</strong> fabricación más complicado y por<br />

tanto son más caras, presentan la gran ventaja <strong>de</strong><br />

soportar la misma carga con un menor peso.<br />

88


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

MUELLES HELICOIDALES: Los muelles helicoidales están constituidos por un hilo <strong>de</strong> acero con<br />

un diámetro comprendido entre 10 y 15 milímetros, arrollado en forma <strong>de</strong> hélice. La flexibilidad <strong>de</strong> los<br />

muelles <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>:<br />

El diámetro <strong>de</strong>l hilo.<br />

El diámetro <strong>de</strong>l muelle.<br />

El número <strong>de</strong> espiras.<br />

El ángulo <strong>de</strong> inclinación <strong>de</strong> las espiras.<br />

La calidad <strong>de</strong>l acero empleado.<br />

Con los muelles cónicos, al disminuir el diámetro <strong>de</strong> las espiras <strong>de</strong> manera progresiva <strong>de</strong> un<br />

extremo a otro, se consigue una flexibilidad variable a medida que se aplasta el muelle.<br />

Los muelles tienen excelentes cualida<strong>de</strong>s elásticas, pero poca capacidad <strong>de</strong> almacenar energía, <strong>de</strong><br />

ahí la necesidad <strong>de</strong>l amortiguador para que absorba la reacción <strong>de</strong>l muelle.<br />

89


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

BARRAS DE TORSIÓN: Las barras <strong>de</strong> torsión están fabricadas <strong>de</strong> aceros <strong>de</strong> alto límite elástico,<br />

sustituyen tanto a las ballestas como a muelles. El peso <strong>de</strong>l vehículo aplica una torsión inicial a la<br />

barra, proporcionando la altura a<strong>de</strong>cuada a la carrocería y consiguiendo así el efecto muelle. Van<br />

fijadas por un extremo al chasis y por el otro al brazo oscilante <strong>de</strong> la rueda, <strong>de</strong> manera que, los<br />

movimientos <strong>de</strong> ésta implican una torsión <strong>de</strong> la barra que se opone a ellos. Las barras <strong>de</strong> torsión<br />

pue<strong>de</strong>n ir en posición longitudinal o transversal a la marcha <strong>de</strong>l vehículo.<br />

En los vehículos que se monta este tipo <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong>, el peso <strong>de</strong>l vehículo aplica una torsión<br />

inicial a la barra que proporciona el efecto muelle <strong>de</strong>seado, al igual que ocurría con los muelles<br />

helicoidales. Las suspensiones <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> barra <strong>de</strong> torsión incorporan generalmente un dispositivo <strong>de</strong><br />

ajuste <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l chasis <strong>de</strong>l vehículo con respecto al suelo que permite la corrección <strong>de</strong> la misma<br />

por variación <strong>de</strong>l posicionamiento <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong> torsión mediante levas <strong>de</strong> reglaje.<br />

En funcionamiento, el brazo oscila y hace trabajar la barra dándole un movimiento <strong>de</strong> torsión. Por<br />

tanto, da lugar a un resorte que ocupa poco espacio y <strong>de</strong> un montaje muy simple.<br />

En los extremos posee un forma particular (estriado), que sirve <strong>de</strong> anclaje; un extremo va unido al<br />

chasis y el otro al brazo oscilante.<br />

3 1 3 3 4<br />

90


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

AMORTIGUADOR: Los amortiguadores se encargan <strong>de</strong> recoger las oscilaciones <strong>de</strong><br />

los muelles (ballestas o barras <strong>de</strong> torsión) y transformarlas en rozamientos. Se evita<br />

así la progresión <strong>de</strong> las oscilaciones y el fenómeno <strong>de</strong> resonancia.<br />

Cada rueda tiene su amortiguador propio, el cual es un cilindro lleno <strong>de</strong> aceite con<br />

un pistón y una válvula <strong>de</strong>ntro. La función <strong>de</strong>l amortiguador es proporcionar una<br />

resistencia controlada cada vez que la rueda sube o baja o también, cuando el chasis<br />

se inclina al tomar una curva. La fricción, las altas presiones y temperaturas pue<strong>de</strong>n<br />

gastar un amortiguador; <strong>de</strong>biendo ser comprobado a los 50.000 Km. Un ensayo <strong>de</strong><br />

rebote pue<strong>de</strong> ser útil para saber si el amortiguador está gastado (el coche <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

rebotar no más <strong>de</strong> una o dos veces <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mecerlo vigorosamente hacia abajo<br />

varias veces). Fugas <strong>de</strong> aceite fuera <strong>de</strong>l amortiguador son una señal <strong>de</strong> fallo <strong>de</strong>l retén<br />

y el amortiguador necesitará ser reemplazado. Hay muchos diferentes a elegir,<br />

escoger el a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l empleo que vayamos a hacer <strong>de</strong>l vehículo.<br />

Su funcionamiento consiste en un pistón que se <strong>de</strong>sliza en un cilindro. El pistón<br />

sigue los movimientos alternativos <strong>de</strong> subida y bajada <strong>de</strong> la rueda, resultando una<br />

amortiguación más dura cuanto más difícil sea el paso <strong>de</strong> aceite entre ambas cámaras.<br />

Para ello, el pistón tiene unos orificios llamados “orificios calibrados” ó “válvulas <strong>de</strong><br />

paso”. En la parte superior <strong>de</strong>l cilindro va colocado un pequeño volumen <strong>de</strong> aire,<br />

sobre el aceite, para absorber las pequeñas variaciones por efecto <strong>de</strong> la temperatura.<br />

El aceite utilizado en los amortiguadores <strong>de</strong>be cumplir las siguientes características:<br />

- Flui<strong>de</strong>z a<strong>de</strong>cuada para pasar a través <strong>de</strong> los orificios calibrados.<br />

- Viscosidad poco variable con los cambios <strong>de</strong> temperatura.<br />

- Estanqueidad gracias a las juntas tóricas y al fuelle <strong>de</strong> goma en forma <strong>de</strong> acor<strong>de</strong>ón.<br />

Funcionamiento <strong>de</strong>l Amortiguador con orificios Colocación en el vehículo Amortiguador <strong>de</strong> doble efecto<br />

amortiguador en el pistón y cámara <strong>de</strong> aire (Detalle <strong>de</strong> las válvulas)<br />

El amortiguador <strong>de</strong> doble efecto tiene la ventaja <strong>de</strong> conseguir distinto efecto en cada sentido<br />

variando el diámetro <strong>de</strong> los agujeros calibrados <strong>de</strong> una válvula <strong>de</strong> doble efecto situada en la parte<br />

superior <strong>de</strong>l amortiguador.<br />

El amortiguador <strong>de</strong> gas, es un tipo <strong>de</strong> amortiguador que está presurizado con nitrógeno para<br />

reducir la formación <strong>de</strong> espuma y la cavitación. Se consi<strong>de</strong>ra que es un tipo superior; los<br />

amortiguadores <strong>de</strong> gas se emplean como equipo original en coches <strong>de</strong>portivos. Generalmente<br />

proporcionan mejor control <strong>de</strong> conducción y menor balanceo en las curvas.<br />

El <strong>de</strong>svanecimiento <strong>de</strong>l amortiguador se produce por la pérdida <strong>de</strong> la acción amortiguadora,<br />

ocurre a causa <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> espuma en el interior <strong>de</strong>l amortiguador. La rápida oscilación <strong>de</strong>l<br />

pistón moviéndose a través <strong>de</strong>l fluido lo agita convirtiéndolo en espuma, ésto reduce la resistencia<br />

encontrada por el pistón, haciendo que la acción amortiguadora se <strong>de</strong>svanezca, resultando así una<br />

pérdida <strong>de</strong> control, carrera excesiva <strong>de</strong> la <strong>suspensión</strong> y reducción <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> conducción.<br />

91


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

Esto se retrasa presurizando con gas la cámara <strong>de</strong>l fluido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l amortiguador y utilizando<br />

aceites que cambien poco su <strong>de</strong>nsidad con el aumento <strong>de</strong> temperatura.<br />

TIRANTES: También son<br />

llamados estabilizadores<br />

longitudinales, son brazos <strong>de</strong><br />

acero muy resistente, con<br />

articulaciones elásticas en sus<br />

extremos, colocados entre la<br />

estructura <strong>de</strong>l vehículo y los<br />

sistemas <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong>. La<br />

misión <strong>de</strong> los tirantes es<br />

absorber los <strong>de</strong>splazamientos<br />

longitudinales o cabeceos <strong>de</strong>l<br />

vehículo y los esfuerzos <strong>de</strong><br />

reacción en las frenadas y<br />

aceleraciones <strong>de</strong>l vehículo.<br />

BARRA ESTABILIZADORA: Está formada por una barra <strong>de</strong> acero elástico, ya<br />

que trabaja a torsión y su misión consiste en compensar los esfuerzos <strong>de</strong> una rueda<br />

sobre la otra <strong>de</strong>l mismo eje, cuando el vehículo toma una curva, ya que éste tien<strong>de</strong> a<br />

inclinarse, por efecto <strong>de</strong> la fuerza centrífuga, con peligro <strong>de</strong> vuelco y molestia para<br />

los ocupantes. Su montaje en el vehículo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong>, aunque<br />

pue<strong>de</strong> ir tanto en el eje <strong>de</strong>lantero como en el trasero, su montaje siempre es<br />

transversal al vehículo, pudiendo adoptar, entre otras, alguna <strong>de</strong> las siguientes<br />

configuraciones:<br />

- En vehículos con <strong>suspensión</strong> in<strong>de</strong>pendiente<br />

va unida al chasis con cojinetes elásticos y<br />

cada extremo sujeto a un brazo <strong>de</strong><br />

<strong>suspensión</strong> a través <strong>de</strong> un cojinete elástico <strong>de</strong><br />

caucho. (1)<br />

- En ocasiones, se une un extremo <strong>de</strong> la barra<br />

estabilizadora con una bieleta <strong>de</strong> conexión y<br />

ésta se une por el otro extremo con el brazo<br />

superior <strong>de</strong> la <strong>suspensión</strong>. Las uniones se<br />

realizan mediante rótulas. (2)<br />

Esquema <strong>de</strong> un tirante en un tren <strong>de</strong>lantero<br />

(1) (2)<br />

Principio <strong>de</strong> funcionamiento<br />

- En vehículos con eje rígido, va colocada transversalmente, unida al eje<br />

por un extremo y al chasis por el otro; esta barra es totalmente recta y lleva<br />

sujecciones elásticas en los extremos. También se le conoce como “barra<br />

Penhard”, en esta configuración, la barra estabilizadora también trabaja a<br />

tracción y a compresión.<br />

(Nota: Cuando hablamos <strong>de</strong> sujecciones elásticas y articulaciones elásticas, nos referimos a los silenbloks o a las rótulas).<br />

Silenblock con dos casquillos metálicos entre los que va el caucho Silenblock a base <strong>de</strong><br />

caucho con brida<br />

metálica<br />

Rótula<br />

Silenblock con carga <strong>de</strong><br />

aceite para su lubnricación<br />

92


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

BRAZOS DE SUSPENSIÓN: Se colocan únicamente en los casos en los que el vehículo utiliza la<br />

<strong>suspensión</strong> in<strong>de</strong>pendiente y se utilizan tanto para el tren <strong>de</strong>lantero como para el trasero; su misión<br />

consiste en unir el bastidor con las ruedas y a<strong>de</strong>más servir como soporte al muelle y al amortiguador.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, por las fuerzas que han <strong>de</strong> soportar han <strong>de</strong> ser muy resistentes. Los brazos <strong>de</strong><br />

<strong>suspensión</strong> pue<strong>de</strong>n estar colocados <strong>de</strong> dos formas diferentes (transversales o longitudinales):<br />

Los brazos transversales se pue<strong>de</strong>n encontrar en ejes traseros y en ejes <strong>de</strong>lanteros mientras que, los<br />

brazos longitudinales sólo se utilizan en los ejes traseros; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los longitudinales po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar dos variantes, por un lado los brazos tirados o arratrados y los brazos tirados oblicuos o<br />

semiarrastrados<br />

MOVIMIENTOS DE LA CARROCERÍA<br />

En el movimiento <strong>de</strong> la carrocería influye:<br />

Brazos tirados oblicuos o semiarrastrados Brazos tirados o arrastrados<br />

Giro sobre el eje X: Balanceo.<br />

Movimiento sobre el eje X: Vaivén.<br />

Giro sobre el eje Y: Cabeceo.<br />

Movimiento sobre el eje Y: Bailoteo.<br />

Giro sobre el eje Z: Guiñada.<br />

Movimiento sobre el eje Z: Bandazo.<br />

- El diseño <strong>de</strong> las suspensiones, es <strong>de</strong>cir, la solución técnica adoptada en su concepción.<br />

- El tarado <strong>de</strong> los muelles y amortiguadores.<br />

- Las cotas <strong>de</strong> batalla y vías <strong>de</strong>lantera y trasera.<br />

- Reparto <strong>de</strong> pesos entre los ejes <strong>de</strong>lanteros y traseros.<br />

93


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

El balanceo <strong>de</strong> la carrocería se percibe sobre todo en las curvas y para mitigar sus efectos<br />

tenemos los muelles (cuanto más duros sean menos se inclinará la carrocería) y las barras<br />

estabilizadoras. También existen otros métodos más eficaces como las suspensiones pilotadas o las<br />

hidroneumáticas.<br />

El movimiento <strong>de</strong>bido al vaivén pue<strong>de</strong> ser producido por numerosas causas, un ejemplo <strong>de</strong> ello son<br />

las ráfagas fuertes <strong>de</strong> viento frontal o incluso cuando llevamos un amortiguador en mal estado.<br />

El cabeceo se pue<strong>de</strong> producir tanto por los <strong>de</strong>fectos que puedan haber en el asfalto como en una<br />

aceleración o frenadas bruscas, también pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a los “tirones” <strong>de</strong>l motor. El diseño <strong>de</strong> los<br />

brazos <strong>de</strong> la <strong>suspensión</strong> son los que pue<strong>de</strong>n eliminar este movimiento.<br />

El bailoteo es un movimiento típico que se produce en carreteras levemente onduladas.<br />

La guiñada se produce sobre todo en situaciones <strong>de</strong> cambios bruscos <strong>de</strong> dirección, como por<br />

ejemplo en un a<strong>de</strong>lantamiento o al hacer un trompo.<br />

Los bandazos suelen ser provocados por el viento lateral. Para evitar sus efectos influyen<br />

numerosos elementos en el diseño <strong>de</strong>l vehículo como es el reparto <strong>de</strong> pesos entre ejes, el perfil <strong>de</strong>l<br />

neumático, la aerodinámica lateral <strong>de</strong>l coche,...<br />

GEOMETRÍA DE LA SUSPENSIÓN<br />

Para enten<strong>de</strong>r los variados sistemas que existen <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong>, se hace necesaria una <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> las variables que <strong>de</strong>finen el comportamiento <strong>de</strong> una <strong>suspensión</strong>.<br />

Ángulo <strong>de</strong> convergencia y ángulo <strong>de</strong> divergencia: Es el ángulo <strong>de</strong>finido entre cada una <strong>de</strong> las ruedas<br />

y el eje longitudinal <strong>de</strong>l vehículo, siempre en su proyección horizontal.<br />

Convergencia Divergencia<br />

Ángulo <strong>de</strong> avance: Es el que provoca la autoalineación <strong>de</strong> las ruedas, esto es,<br />

que el vehículo vuelva a su posición <strong>de</strong> línea recta cuando hemos tomado una<br />

curva o incluso que se mantenga en línea recta si no provocamos un giro<br />

actuando sobre el volante; por tanto es el encargado <strong>de</strong> dotar al vehículo <strong>de</strong> un<br />

elevado grado <strong>de</strong> estabilidad.<br />

Ángulo <strong>de</strong> caída: Es un ángulo que queda <strong>de</strong>finido entre el plano <strong>de</strong> la<br />

rueda y la vertical al suelo por el centro <strong>de</strong> la rueda. En la figura po<strong>de</strong>mos<br />

ver que la caída es positiva (suele estar comprendido entre 0 y 2º).<br />

También existe la caída negativa que suele darse en coches <strong>de</strong> gran<br />

potencia o <strong>de</strong> competición. El ángulo <strong>de</strong> caída hace que se reduzca el<br />

esfuerzo <strong>de</strong> giro en el volante, evita el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> neumáticos y <strong>de</strong> los<br />

rodamientos. Una diferencia <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> 1º entre los dos lados origina un<br />

<strong>de</strong>svío <strong>de</strong> la trayectoria que es necesario corregir con el volante,<br />

ocasionando siempre un <strong>de</strong>sgaste anormal en los neumáticos.<br />

4.- TIPOS DE SISTEMAS DE SUSPENSIÓN<br />

94


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

Los sistemas <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> los po<strong>de</strong>mos dividir en: <strong>suspensión</strong> <strong>de</strong> las ruedas <strong>de</strong>lanteras y<br />

<strong>suspensión</strong> <strong>de</strong> las ruedas traseras. A continuación los estudiaremos por separado.<br />

SUSPENSIÓN DE LAS RUEDAS DELANTERAS: Los sistemas <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> <strong>de</strong> las ruedas<br />

<strong>de</strong>lanteras <strong>de</strong>ben permitir el movimiento vertical <strong>de</strong> las mismas con respecto al bastidor, cualquiera<br />

que sea la orientación <strong>de</strong> la rueda.<br />

En la actualidad, para los vehículos <strong>de</strong> turismo se utilizan exclusivamente los sistemas <strong>de</strong><br />

<strong>suspensión</strong> in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las ruedas <strong>de</strong>lanteras, pues un eje rígido presenta el inconveniente <strong>de</strong> que<br />

los movimientos y vibraciones <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las ruedas se transmiten en parte a la otra, mientras que en la<br />

<strong>suspensión</strong> in<strong>de</strong>pendiente, los movimientos <strong>de</strong> una rueda no afectan en absoluto a la otra, al tiempo<br />

que se suprime el eje con lo que se ahorra en peso. Esto se traduce en una mayor comodidad en la<br />

conducción <strong>de</strong>l vehículo y mejor estabilidad <strong>de</strong>l mismo al haber disminuido el peso no suspendido.<br />

En este tipo <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> se emplean ballestas, muelles, barras <strong>de</strong> torsión y amortiguadores,<br />

indistintamente, siendo muy variados los sistemas utilizados.<br />

BRAZOS ARTICULADOS SUPERPUESTOS o PARALELOGRAMO DEFORMABLE<br />

Como pue<strong>de</strong> verse en la figura <strong>de</strong> al lado, los brazos A y B van unidos por un lado al chasis por<br />

medio <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> giro C y D y por el otro lado a la mangueta E, <strong>de</strong> este modo la mangueta pue<strong>de</strong><br />

girar para orientar la rueda mientras que los brazos permanecerían inmóviles gracias a las rótulas F y<br />

G, sobre la mangueta se monta el cubo <strong>de</strong> la rueda.<br />

Entre los dos brazos se interpone el muelle<br />

helicoidal y el amortiguador que serán los<br />

encargados <strong>de</strong> absorber las irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

carretera.<br />

Los brazos no están paralelos entre sí sino que<br />

tienen una cierta inclinación, esto se hace para<br />

reducir el “cabeceo” <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong>lantera <strong>de</strong>l<br />

vehículo en las frenadas y el “encabritamiento” en<br />

las aceleraciones.<br />

Para lograr estos efectos se le da cierta<br />

inclinación hacia <strong>de</strong>lante al brazo inferior. De esta<br />

manera, cuando se produce una frenada brusca, la<br />

rótula B avanza cuando la carrocería se hun<strong>de</strong> bajo<br />

el efecto <strong>de</strong> una frenada brusca, al mismo tiempo, en<br />

la acción <strong>de</strong> frenado, el portamangueta A tien<strong>de</strong> a<br />

ser arrastrado por el disco C tirando <strong>de</strong> la rótula<br />

inferior hacia atrás, contrarrestando el efecto<br />

anterior. Así quedan compensados ambos esfuerzos<br />

atenuándose el cabeceo <strong>de</strong>l vehículo en las frenadas.<br />

En las aceleraciones bruscas, el tren <strong>de</strong>lantero<br />

queda <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> peso y, en consecuencia la<br />

carrocería se levanta arrastrando con ella ambos<br />

brazos <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong>, con lo cual la rótula inferior<br />

<strong>de</strong>l porta mangueta se <strong>de</strong>splaza hacia atrás. Sin<br />

embargo, este efecto es contrarrestado por el empuje<br />

A que ejerce la rueda sobre el portamangueta en la<br />

aceleración, quedando limitado el levantamiento <strong>de</strong><br />

la carrocería por esta causa (efecto <strong>de</strong><br />

encabritamiento).<br />

95


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

SUSPENSIÓN INDEPENDIENTE MULTIBRAZO<br />

Este sistema es una evolución <strong>de</strong>l sistema anterior. La diferencia fundamental <strong>de</strong> este sistema es<br />

que los elementos <strong>de</strong> guía (brazos) <strong>de</strong> la <strong>suspensión</strong> tienen varios brazos oscilantes anclados<br />

mediante cojinetes elásticos. Su ventaja radica en la disminución <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l conjunto y en que se<br />

pue<strong>de</strong> montar también en el eje trasero, sobre todo en lo casos <strong>de</strong> ruedas autodireccionables.<br />

trasera<br />

Suspensión <strong>de</strong>lantera Suspensión<br />

SUSPENSIÓN INDEPENDIENTE MAC PHERSON<br />

Es uno <strong>de</strong> los sistemas más empleados en el eje <strong>de</strong>lantero por la gran estabilidad que confiere al<br />

vehículo (en el trasero prácticamente no se usa por el espacio que le quita al maletero). El<br />

conjunto está compuesto por un muelle helicoidal en cuyo interior va montado el amortiguador.<br />

La parte superior <strong>de</strong>l conjunto (torreta) va anclada al chasis y la parte inferior don<strong>de</strong> se sujeta el<br />

amortiguador va anclada al portamangueta <strong>de</strong> la rueda. El amortiguador está dotado <strong>de</strong> una<br />

plataforma en la cual se apoya el muelle helicoidal que lo ro<strong>de</strong>a y, por el extremo superior, se<br />

apoyan en la carrocería el conjunto muelle helicoidal y amortiguador.<br />

En este sistema, los movimientos <strong>de</strong> subida y bajada <strong>de</strong> la rueda son absorbidos por el muelle,<br />

cuyas oscilaciones atenúa el correspondiente amortiguador. Teniendo la ventaja <strong>de</strong> que el ángulo que<br />

forman las ruedas con el suelo en cualquier circunstancia varía muy poco. Este tipo <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong><br />

necesita una gran resistencia <strong>de</strong> la carrocería por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las aletas <strong>de</strong>lanteras, que es don<strong>de</strong> se apoya<br />

el muelle y, por tanto, don<strong>de</strong> se transmiten los esfuerzos <strong>de</strong> la <strong>suspensión</strong>. Lógicamente, el conjunto<br />

amortiguador y muelle giran con la orientación <strong>de</strong> la rueda, <strong>de</strong>scribiendo un ángulo proporcional al<br />

efectuado en el volante y, por supuesto en las ruedas.<br />

Suspensión <strong>de</strong>lantera McPherson Suspensión <strong>de</strong>lantera McPherson<br />

Con triángulo inferior anclado al subchasis con dobles brazos anclados al chasis Montaje completo en el vehículo<br />

96


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

SISTEMA DE BARRAS DE TORSIÓN<br />

Este sistema tiene la ventaja <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rse regular la altura <strong>de</strong>l vehículo. Las barras <strong>de</strong> torsión que se<br />

utilizan van ancladas longitudinalmente al chasis por un extremo y al brazo oscilante inferior por el<br />

otro. Estas barras macizas, están fabricadas en un acero muy resistente y elástico que le confiere una<br />

elasticidad excepcional. Cuando está en funcionamiento, las subidas y bajadas <strong>de</strong> las ruedas hacen que<br />

el brazo oscile y por tanto, empiece a trabajar la barra con un movimiento <strong>de</strong> torsión. Como los<br />

extremos van estriados po<strong>de</strong>mos regular la altura <strong>de</strong> nuestro vehículo. Lógicamente habrá que tener en<br />

cuenta el servicio que vayamos a hacer <strong>de</strong>l vehículo porque, si lo elevamos mucho subimos el centro<br />

<strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>l vehículo con el consiguiente riesgo <strong>de</strong> vuelco si vamos a cierta velocidad y tomamos<br />

una curva pronunciada.<br />

Barra <strong>de</strong> torsión Sistema <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> <strong>de</strong>lantera por barras <strong>de</strong> torsión<br />

SUSPENSIÓN DE LAS RUEDAS TRASERAS: En los vehículos dotados <strong>de</strong> motor <strong>de</strong>lantero, suele<br />

emplearse el eje rígido <strong>de</strong> las ruedas traseras, propulsoras o no, y entonces se dispone la <strong>suspensión</strong><br />

por ballestas o muelles helicoidales.<br />

En cualquier caso, el disponer <strong>de</strong> un sistema u otro <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las prestaciones que queramos<br />

obtener tales como el confort y la estabilidad, el accionamiento <strong>de</strong> las ruedas <strong>de</strong>lanteras o traseras y <strong>de</strong>l<br />

propio diseño <strong>de</strong>l automóvil.<br />

Los tipos <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> más utilizados son: <strong>suspensión</strong> rígida, <strong>suspensión</strong> semirígida y <strong>suspensión</strong><br />

in<strong>de</strong>pendiente. A continuación las estudiamos más <strong>de</strong>talladamente.<br />

SUSPENSIÓN RÍGIDA<br />

Las dos ruedas van montadas sobre un mismo eje.<br />

Cualquier movimiento <strong>de</strong> una rueda, repercute en la otra<br />

y por supuesto sobre los pasajeros. Tiene el<br />

inconveniente <strong>de</strong> que al pasar la rueda un obstáculo, la<br />

carrocería no conserva su posición horizontal. Por todo<br />

ello este sistema ha caído en <strong>de</strong>suso quedando sola y<br />

exclusivamente para remolques, camiones pesados y<br />

algún todo-terreno.<br />

Hasta que Citroën no inventó la tracción <strong>de</strong>lantera, los<br />

automóviles estaban dotados <strong>de</strong> propulsión a las ruedas<br />

traseras, por lo que el eje trasero había que adaptarlo a<br />

tal disposición. Con este fin se concibieron los ejes<br />

traseros con un carácter que encerraba a la transmisión<br />

final, al diferencial y a los semiejes <strong>de</strong> la transmisión.<br />

97


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

En la figura se muestra un eje rígido <strong>de</strong> un tren trasero actuando<br />

<strong>de</strong> eje propulsor. Está compuesto por la unión <strong>de</strong> dos tubos <strong>de</strong> forma<br />

<strong>de</strong> forma cónica llamados “trompetas”, que sirven <strong>de</strong> alojamiento a<br />

los palieres, y con una gran cavidad central que sirve <strong>de</strong> alojamiento<br />

al diferencial. El elemento elástico utilizado es el amortiguador<br />

telescópico y la ballesta.<br />

Eje rígido propulsor y ballestas<br />

En la figura se muestra un eje rígido <strong>de</strong> un tren trasero para un<br />

vehículo <strong>de</strong> tracción <strong>de</strong>lantera, está constituido por un eje unido a<br />

los cubos <strong>de</strong> las ruedas, por medio <strong>de</strong> las manguetas y<br />

rodamientos. Sobre este eje se apoyan los elementos <strong>de</strong><br />

<strong>suspensión</strong>. En este caso se utiliza amortiguador y muelle<br />

helicoidal.<br />

Eje rígido no propulsor y muelles<br />

SUSPENSIÓN SEMIRRÍGIDA<br />

Estas suspensiones se caracterizan por que las ruedas están unidas<br />

entre sí, como en el eje rígido, pero transmiten menos las irregularida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l terreno al resto <strong>de</strong>l vehículo. Se pue<strong>de</strong> utilizar este sistema tanto en<br />

tracción <strong>de</strong>lantera como en propulsión trasera. En algunos casos se<br />

prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> los muelles pues el mismo eje hace <strong>de</strong> barra <strong>de</strong> torsión.<br />

Hay dos variantes <strong>de</strong> este sistema que son el eje <strong>de</strong> Dion y el eje Deltalink.<br />

En el eje <strong>de</strong> Dion, las ruedas están unidas mediante<br />

semiejes articulados al diferencial, el cual es parte <strong>de</strong><br />

la masa suspendida, ya que está unido al chasis <strong>de</strong>l<br />

vehículo. El giro se transmite a las ruedas por<br />

semiejes como en la <strong>suspensión</strong> in<strong>de</strong>pendiente. Las<br />

dos ruedas están unidas <strong>de</strong> forma rígida, mediante una<br />

traviesa o eje <strong>de</strong> Dion, anclado al chasis.<br />

Este sistema, respecto al <strong>de</strong> eje rígido, tiene la<br />

ventaja <strong>de</strong> tener menos peso no suspendido, ya que el<br />

eje <strong>de</strong> Dion pesa menos que el conjunto diferencial.<br />

Tiene como elemento elástico el muelle helicoidal y va acompañado <strong>de</strong> dos tirantes longitudinales<br />

para limitar el <strong>de</strong>splazamiento longitudinal <strong>de</strong>l vehículo.<br />

En la <strong>suspensión</strong> con eje Deltalink, las ruedas<br />

van tiradas mediante dos brazos longitudinales,<br />

unidos al eje Deltalink. Este eje está formado por<br />

dos brazos transversales unidos entre sí mediante<br />

cojinetes elásticos. El guiado <strong>de</strong> los brazos se<br />

realiza con tirantes transversales y como elemento<br />

elástico, utiliza el muelle helicoidal y el<br />

amortiguador.<br />

También se <strong>de</strong>nomina <strong>suspensión</strong> semiin<strong>de</strong>pendiente<br />

porque el eje va anclado <strong>de</strong> una<br />

forma elástica y no totalmente rígida.<br />

SUSPENSIONES INDEPENDIENTES<br />

98


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

El montaje <strong>de</strong> suspensiones in<strong>de</strong>pendientes tanto en las<br />

suspensiones traseras como en las <strong>de</strong>lanteras es la ten<strong>de</strong>ncia actual<br />

<strong>de</strong> todos los fabricantes <strong>de</strong> turismos. Su objetivo es mejorar el<br />

confort, la estabilidad y a<strong>de</strong>más tiempo reducir las oscilaciones<br />

recibidas <strong>de</strong>l firme y no transmitirlas <strong>de</strong> una rueda a otra.<br />

A<strong>de</strong>más se consigue menor <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la carrocería, favoreciendo el agarre <strong>de</strong> las ruedas al<br />

suelo al tener menor peso no suspendido, puesto que se sustituye el eje rígido por los brazos <strong>de</strong> menor<br />

peso, es <strong>de</strong>cir, existe menos peso unido a las ruedas (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 50 %) y como consecuencia<br />

menor movimiento transmitido a la carrocería.<br />

El movimiento <strong>de</strong> cada rueda <strong>de</strong> un mismo eje es in<strong>de</strong>pendiente respecto <strong>de</strong> la otra.<br />

Suelen emplearse en vehículos <strong>de</strong> mayor empaque tanto para tracción <strong>de</strong>lantera como para<br />

propulsión trasera, incluso para vehículos con tracción, permanente o no, a las cuatro ruedas.<br />

Los principales beneficios que cabe esperar <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> trasera<br />

in<strong>de</strong>pendiente están directamente relacionados con la mejora en la estabilidad y manejabilidad pues las<br />

ruedas siempre permanecen en contacto con el piso.<br />

Existen multitud <strong>de</strong> sistemas, entre ellos tenemos:<br />

Eje oscilante <strong>de</strong> una articulación. Eje oscilante <strong>de</strong> dos articulaciones.<br />

Brazos tirados y barras <strong>de</strong> torsión longitudinales.<br />

Eje autodireccional.<br />

Brazos tirados y muelle helicoidal.<br />

5.- TIPOS DE SUSPENSIÓN<br />

Brazos tirados y barras <strong>de</strong> torsión transversales.<br />

99


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

Los diferentes tipos <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> son:<br />

- Suspensiones conjugadas: Cuando las ruedas <strong>de</strong>lanteras y traseras <strong>de</strong>l mismo lado están<br />

intercomunicadas, los esfuerzos sufridos por una <strong>de</strong> ellas son soportados también por la otra <strong>de</strong>l mismo<br />

lado, manteniéndose en todo momento más horizontal. Ejemplo: Citroën 2 CV, Dyane 6, C-8, .....<br />

- Suspensiones <strong>de</strong> flexibilidad variable: La rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la <strong>suspensión</strong> aumenta a medida que se<br />

va cargando el vehículo. Es el sistema empleado cuando el peso <strong>de</strong>l vehículo varía mucho cuando va<br />

cargado y cuando va vacío. Ejemplo:Algunos camiones <strong>de</strong> poco tonelaje y algunos remolques gran<strong>de</strong>s.<br />

- Suspensión <strong>de</strong> amortiguación controlada: Cuando se dispone a los amortiguadores <strong>de</strong><br />

electroválvulas que permiten variar, a voluntad <strong>de</strong>l conductor, los pasos calibrados <strong>de</strong> aceite entre las<br />

cámaras, <strong>de</strong> manera que se pue<strong>de</strong>n conseguir tres tipos <strong>de</strong> suspensiones (<strong>de</strong>portiva, normal o media y<br />

confortable). Ejemplo: Vehículos automóviles <strong>de</strong>portivos y <strong>de</strong> muy altas prestaciones.<br />

- Suspensiones neumáticas: Se sustituyen los amortiguadores, muelles o barras <strong>de</strong> torsión por<br />

unos cojines <strong>de</strong> aire en cada rueda, efectuando ellos la amortiguación gracias a la variación <strong>de</strong><br />

volumen y presión <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong>l cojín. Ejemplo: Camiones <strong>de</strong> cualquier tonelaje y <strong>de</strong>licada carga.<br />

- Suspensiones hidroneumáticas: Se combinan elementos hidraúlicos y neumáticos para<br />

proporcionar la amortiguación y elasticidad necesarias. Ejemplo: Citroën GS, CX.<br />

- Suspensiones hidroactivas: A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong> la <strong>suspensión</strong> hidroneu-mática, se<br />

pue<strong>de</strong> adaptar la inclinación <strong>de</strong> la carrocería cuando surgen los obstáculos, cambia la velocidad, se gira<br />

el volante o se actúa en los frenos. Citroën C-5, XM.<br />

- Suspensiones convencionales: Son los estudiados en el punto 4 <strong>de</strong> este mismo tema y que<br />

resumimos en el punto <strong>6.</strong><br />

<strong>6.</strong>- SISTEMAS DE SUSPENSIÓN CONVENCIONALES<br />

Los diferentes sistemas <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> convencionales son:<br />

EN LAS RUEDAS DELANTERAS:<br />

- Brazos articulados superpuestos ó paralelogramo <strong>de</strong>formable.<br />

- Suspensión in<strong>de</strong>pendiente multibrazo<br />

- Suspensión in<strong>de</strong>pendiente MCPherson<br />

- Sistema <strong>de</strong> barras <strong>de</strong> torsión<br />

EN LAS RUEDAS TRASERAS:<br />

- Suspensión rígida<br />

Eje <strong>de</strong> Dion<br />

- Suspensión semirrígida Eje Deltalink<br />

Eje oscilante <strong>de</strong> una articulación<br />

Eje oscilante <strong>de</strong> dos articulaciones<br />

- Suspensiones in<strong>de</strong>pendientes Brazos tirados y barras <strong>de</strong> torsión longitudinales<br />

Brazos tirados y barras <strong>de</strong> torsión transversales<br />

Eje autodireccional<br />

Brazos tirados y muelle helicoidal<br />

7.- VERIFICACIÓN Y CONTROL DE LOS SISTEMAS DE SUSPENSIÓN<br />

En primer lugar, hemos <strong>de</strong> tener en cuenta que la <strong>suspensión</strong>, junto a los frenos y la dirección,<br />

ocupa un lugar primordial en la seguridad activa <strong>de</strong>l vehículo, por tanto, es muy importante vigilar el<br />

correcto funcionamiento <strong>de</strong> este conjunto. Como ejemplo cabe citar, que si hacemos una prueba con<br />

dos vehículos totalmente iguales, uno con amortiguadores nuevos y el otro con amortiguadores<br />

<strong>de</strong>svanecidos, y circulando a la misma velocidad, cuando <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tener el coche, el vehículo que<br />

lleva mal los amortiguadores tarda un 30% más en <strong>de</strong>tener el vehículo.<br />

100


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

Cualquier intervención que realicemos en la <strong>suspensión</strong> se hará siguiendo las indicaciones dadas<br />

por el fabricante, tanto en utillaje como en el proceso <strong>de</strong> trabajo y en los recambios utilizados.<br />

Si en el taller disponemos <strong>de</strong> una estación Pre-ITV, po<strong>de</strong>mos someter el vehículo a examen, antes<br />

<strong>de</strong>l cual nos cercioraremos <strong>de</strong> que la presión <strong>de</strong> los neumáticos es la indicada por el fabricante, que los<br />

neumáticos son los indicados por el fabricante y que el coche sólo va cargado con el conductor.<br />

Colocado el eje <strong>de</strong>lantero sobre la plataforma <strong>de</strong> medida, esperaremos unos segundos hasta que las<br />

ruedas terminen <strong>de</strong> vibrar, <strong>de</strong>spués haremos la misma operación con el eje trasero y finalmente<br />

analizaremos los resultados para proce<strong>de</strong>r.<br />

Si nos salen unos resultados entre el 45 y el 100 %, la <strong>suspensión</strong> está correcta.<br />

Si nos salen unos resultados entre el 25 y el 45 %, estamos con unos amortiguadores en condiciones<br />

regulares, se aconsejará al cliente cambiar los amortiguadores (siempre se cambiarán los dos <strong>de</strong>l<br />

mismo eje, aunque sólo uno este mal).<br />

Si nos salen unos resultados entre el 0 y el 25 %, estamos ante unas condiciones peligrosas y será<br />

imprescindible el cambio <strong>de</strong> amortiguadores o cualquier otro elemento <strong>de</strong> amortiguación.<br />

En ocasiones, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer los reglajes oportunos en la <strong>suspensión</strong> o por indicación <strong>de</strong>l<br />

propietario <strong>de</strong>l vehículo, hemos variado la altura <strong>de</strong>l vehículo, <strong>de</strong>beremos regularle la altura <strong>de</strong> los<br />

faros porque los haces <strong>de</strong> luz que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n los faros no estarán ajustados y pue<strong>de</strong> darse el caso <strong>de</strong><br />

que provoque <strong>de</strong>slumbramientos (si nos quedan muy altas) o una pérdida <strong>de</strong> visión nocturna (si nos<br />

han quedado bajas).<br />

La verificación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> <strong>de</strong>berá comenzar con las oportunas pruebas <strong>de</strong>l<br />

vehículo en carretera, que ponen <strong>de</strong> manifiesto las anomalías existentes. Un recorrido por carretera<br />

sinuosa da i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la estabilidad y balanceo en curvas, que si es <strong>de</strong>ficiente indica una <strong>suspensión</strong><br />

blanda en exceso. Si se hace circular el vehículo por carreteras en mal estado, podrán constatarse los<br />

golpeteos y ruidos que puedan existir.<br />

Del resultado <strong>de</strong> estas pruebas se obtendrán los siguientes síntomas:<br />

a) Suspensión blanda: porque las ballestas, muelles, barras <strong>de</strong> torsión, etc., han perdido flexibilidad,<br />

lo que se produce con el paso <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>bido a las cargas que tienen que soportar constantemente.<br />

Se manifiesta también en que la altura <strong>de</strong> la carrocería al suelo disminuye. La reparación en este caso<br />

consiste en cambiar el elemento <strong>de</strong>fectuoso.<br />

También la <strong>suspensión</strong> pue<strong>de</strong> resultar blanda <strong>de</strong>bido a unos amortiguadores en mal estado, en cuyo<br />

caso <strong>de</strong>berán sustituirse, teniendo la precaución <strong>de</strong> montar los nuevos <strong>de</strong>l mismo tipo que los viejos,<br />

para que no existan nunca tipos <strong>de</strong> dureza diferentes, sobre todo en un mismo eje. Por esta misma<br />

razón es aconsejable sustituir los dos <strong>de</strong>l mismo eje a la vez.<br />

b) Suspensión dura: <strong>de</strong>bido al agarrotamiento parcial <strong>de</strong> una ballesta, amortiguador, eje <strong>de</strong><br />

articulación <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong>, etc., en cuyo caso <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>smontarse el elemento <strong>de</strong>fectuoso y proce<strong>de</strong>r a<br />

su limpieza y reparación ó sustitución si es preciso.<br />

c) Suspensión ruidosa: Debido a la rotura <strong>de</strong> alguna hoja <strong>de</strong> ballesta, muelle o barra <strong>de</strong> torsión, en<br />

cuyo caso es necesario cambiarlos. También pue<strong>de</strong>n provenir los ruidos <strong>de</strong> los amortiguadores, sus<br />

casquillos elásticos o los brazos oscilantes, barra estabilizadora y, en general, <strong>de</strong> cualquier articulación<br />

elástica <strong>de</strong>l sistema. En cualquier caso, será necesario localizar el ruido y cambiar la pieza <strong>de</strong>fectuosa.<br />

Siempre que se observe cualquier casquillo <strong>de</strong>teriorado <strong>de</strong>berá cambiarse, aunque no sea el causante<br />

<strong>de</strong>l ruido.<br />

d) Vibraciones en la <strong>suspensión</strong>: Debidas generalmente a holguras en los ejes <strong>de</strong> los brazos<br />

oscilantes o <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> los mismos, en cuyo caso se producen irregularida<strong>de</strong>s en el sistema <strong>de</strong><br />

101


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

dirección, como se verá en próximos temas. También pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>bidas a <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> los<br />

amortiguadores, los cuales hay que <strong>de</strong>smontar para su comprobación, o bien, utilizar una máquina<br />

especial que los prueba montados en el vehículo.<br />

Finalizada la prueba en carretera, se proce<strong>de</strong>rá a inspeccionar el vehículo tratando <strong>de</strong> localizar<br />

holguras o <strong>de</strong>sgastes <strong>de</strong> los componentes, especialmente en las articulaciones <strong>de</strong> rótulas, brazos <strong>de</strong><br />

<strong>suspensión</strong>, etc., y en la unión <strong>de</strong> estos elementos al chasis. Fundamentalmente se revisarán los<br />

siguientes puntos:<br />

1.- Desgastes <strong>de</strong> las rótulas en las que se orienta la mangueta (figura 1), que se pondrán <strong>de</strong><br />

manifiesto por holguras, que se notan al forzar la rueda <strong>de</strong> arriba abajo teniéndola levantada. Si existe<br />

holgura o una pérdida importante <strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> la rótula por <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l guardapolvos, <strong>de</strong>berá<br />

sustituirse dicha rótula, lo cual se realiza soltando sus fijaciones al portamangueta y brazo <strong>de</strong><br />

<strong>suspensión</strong> respectivamente (fig. 2). Cuando la rótula va fijada por cono y tuerca (fig. 3), para soltarla<br />

<strong>de</strong> su fijación ha <strong>de</strong> utilizarse un útil (C) que se acopla entre el brazo (B) y el extremo <strong>de</strong>l perno <strong>de</strong> la<br />

rótula (A). Actuando sobre el tornillo <strong>de</strong>l útil se consigue el <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong>l cono <strong>de</strong> fijación.<br />

Fig. 1. Ubicación <strong>de</strong> las rótulas <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> Fig. 2. Sistema <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> la rótula Fig. 3. Proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontaje <strong>de</strong> una rótula<br />

2.- Holguras en articulaciones <strong>de</strong> brazos oscilantes, que pue<strong>de</strong>n comprobarse intentando mover el<br />

brazo correspondiente con ayuda <strong>de</strong> una palanca, teniendo la rueda levantada <strong>de</strong>l suelo. En caso <strong>de</strong><br />

encontrar holguras, <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>smontarse el brazo <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> para sustituir el casquillo elástico<br />

<strong>de</strong>teriorado. La extracción pue<strong>de</strong> verse en la figura 4 y el montaje <strong>de</strong>l nuevo silenblok en la figura 5.<br />

Fig. 4. Extracción <strong>de</strong>l silenblock <strong>de</strong> un brazo <strong>de</strong> la <strong>suspensión</strong> Figura 5. Montaje <strong>de</strong> un silenblok<br />

3.- Deberá comprobarse el estado, posicionamiento y montaje <strong>de</strong> la barra estabilizadora, ver figura<br />

6, tanto en sus extremos como en el casquillo elástico (figura 7).<br />

Figura <strong>6.</strong> Disposición <strong>de</strong> montaje <strong>de</strong> la barra estabilizadora Figura 7. Ubicación <strong>de</strong>l casquillo elástico <strong>de</strong> la barra estabilizadora<br />

102


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

4.- Se comprobará si existen fugas <strong>de</strong> líquido en los amortiguadores, lo que se <strong>de</strong>tecta por las<br />

manchas que <strong>de</strong>jan. Esto indica mal estado <strong>de</strong>l amortiguador, será necesaria la sustitución, teniendo en<br />

cuenta que <strong>de</strong>ben cambiarse siempre los dos <strong>de</strong>l mismo eje, aunque el otro esté bien.<br />

5.- Si la <strong>suspensión</strong> es blanda, <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>smontarse los amortiguadores para comprobar su estado, lo<br />

cual se realiza abriéndolos a mano hasta su máxima extensión. Este movimiento <strong>de</strong>be producirse <strong>de</strong><br />

manera que el amortiguador vaya abriéndose sin saltos ni irregularida<strong>de</strong>s. Si resulta fácil y rápida su<br />

apertura, el amortiguador se encuentra <strong>de</strong>teriorado. La misma prueba <strong>de</strong>be realizarse cerrando el<br />

amortiguador y los resultados <strong>de</strong>ben ser similares. En el <strong>de</strong>smontaje y montaje <strong>de</strong> amortiguadores, hay<br />

que poner especial atención <strong>de</strong> colocar los correspondientes anillos <strong>de</strong> caucho y aran<strong>de</strong>las en la misma<br />

posición que llevaban antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontar.<br />

<strong>6.</strong>- Deberá inspeccionarse el estado <strong>de</strong> los muelles helicoidales, constatando las posibles roturas o el<br />

posicionamiento <strong>de</strong>fectuoso sobre sus soportes. En cualquier caso <strong>de</strong> anomalía se sustituirá el elemento<br />

<strong>de</strong>fectuoso. En las suspensiones <strong>de</strong> tipo MCPherson (figura 8), se <strong>de</strong>smontará todo el conjunto<br />

soltándole <strong>de</strong> sus fijaciones inferior (1) y superior (2). Posteriormente y utilizando el útil al efecto<br />

(figura 9), podrá <strong>de</strong>smontarse el amortiguador. Sin este útil capaz <strong>de</strong> comprimir el muelle mientras se<br />

sueltan las fijaciones <strong>de</strong>l amortiguador a la copela superior, no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>smontado éste, ya que la<br />

soltar la tuerca <strong>de</strong> fijación se produciría el disparo <strong>de</strong>l muelle, con el consiguiente riesgo <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte.<br />

Figura 8. Fijaciones <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> McPherson Figura 9. Útil para el <strong>de</strong>smontaje <strong>de</strong>l amortiguador<br />

en las suspensiones McPherson<br />

7.- En los sistemas <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> por barras <strong>de</strong> torsión <strong>de</strong>berá realizarse una inspección <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

las barras y una verificación <strong>de</strong> alturas <strong>de</strong> la carrocería, que <strong>de</strong>termina el estado <strong>de</strong> la <strong>suspensión</strong>.<br />

Cuando esta altura sea insuficiente, <strong>de</strong>berá proce<strong>de</strong>rse al reglaje correspondiente. Si alguna <strong>de</strong> las<br />

barras estuviera en mal estado, <strong>de</strong>berá ser sustituida, para lo cual se proce<strong>de</strong>rá a <strong>de</strong>scomprimir la<br />

<strong>suspensión</strong> y posteriormente a retirar la barra <strong>de</strong> torsión. El montaje <strong>de</strong> la nueva barra se realiza<br />

posicionando el brazo <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> a una <strong>de</strong>terminada altura (especificada por el fabricante) por<br />

medio <strong>de</strong> un útil como el representado en la figura 10. En esta posición se introduce la barra, quedando<br />

posteriormente la carrocería a la altura a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l suelo.<br />

Figura 10. Posición <strong>de</strong>l brazo <strong>de</strong> <strong>suspensión</strong> para<br />

el montaje <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong> torsión.<br />

Finalizadas las reparaciones que haya sido preciso realizar, se proce<strong>de</strong>rá nuevamente a probar el<br />

vehículo en carretera, para constatar que los <strong>de</strong>fectos encontrados anteriormente han sido corregidos<br />

con reparaciones bien realizadas.<br />

103


EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!