08.05.2013 Views

Plan de Manejo Duende PPA - Condesan

Plan de Manejo Duende PPA - Condesan

Plan de Manejo Duende PPA - Condesan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLAN DE MANEJO<br />

PARQUE NATURAL REGIONAL<br />

PÁRAMO DEL DUENDE<br />

Y SU ZONA AMORTIGUADORA


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Comité Técnico<br />

Interventora<br />

Milton Armando Reyes<br />

Grupo <strong>de</strong> Biodiversidad CVC<br />

Alicia Muñoz<br />

Delegada DAR Centro Norte CVC<br />

Guillermo Pulecio<br />

Arquitecto<br />

Abelardo Salgado<br />

Representante Legal FEDENA<br />

María Merce<strong>de</strong>s Campo<br />

Equipo ejecutor<br />

Jairo E. Gamboa O.<br />

Biólogo MsC. Geografía y <strong>Plan</strong>ificación Ambiental<br />

Coordinador Formulación <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>.<br />

Contratista FEDENA<br />

Wilson Arias<br />

Componente Socioeconómico<br />

Licenciado en Biología y educación Ambiental<br />

Contratista FEDENA<br />

Hugo Aristizabal Ossa<br />

Abogado<br />

Responsable Componente Normativo<br />

Contratista FEDENA<br />

Edgar Andrés Fernán<strong>de</strong>z.<br />

Ingeniero Topográfico<br />

Componente SIG y Cartografía<br />

Contratista FEDENA<br />

Abelardo Salgado<br />

Responsable Coordinación General<br />

Representante Legal FEDENA. Convenio No 178<br />

Leonardo Valencia<br />

Dinamizador Local FEDENA<br />

Equipo <strong>de</strong> Apoyo<br />

Leidy Isabel Girón. Estudiante Ecología. Univ. <strong>de</strong>l Valle<br />

Nasly Fernanda Vidales. Estudiante Ing. Ambiental. UCEVA<br />

Janis Viviana Chica. Estudiante Ing. Ambiental. UCEVA<br />

Héctor Pabón. Estudiante. Ecología. Univ. Javeriana<br />

Fernelly Giraldo, Dinamizadora Local<br />

Wilfredo Aranzazu, Gestión Administrativa<br />

2


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

INDICE<br />

PRESENTACIÓN 12<br />

RESEÑA HISTORICA 17<br />

I. COMPONENTE DESCRIPTIVO 19<br />

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO 20<br />

1.1. PARQUE NATURAL REGIONAL PÁRAMO DEL DUENDE 20<br />

1.2 ÁREA AMORTIGUADORA DEL PNR DEL PÁRAMO DEL DUENDE 21<br />

2. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA 23<br />

2.1. HIDROGRAFÍA GENERAL 23<br />

2.1.1. La Subcuenca <strong>de</strong>l río Riofrío 23<br />

2.1.2. La Subcuenca <strong>de</strong>l río Calima 25<br />

2.2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA 27<br />

2.3. SUELOS 30<br />

2.4 CLIMA 32<br />

Vientos 34<br />

Nubosidad 35<br />

2.5. BIODIVERSIDAD 35<br />

2.5.1 Ecosistemas 35<br />

2.5.2. Flora 37<br />

2.5.3 FAUNA 42<br />

Mamíferos 42<br />

Aves 44<br />

Herpetos 47<br />

3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA 49<br />

3.1. LAS VEREDAS Y CORREGIMIENTOS 49<br />

3.2. ORIGEN, COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 50<br />

3.3 VIVIENDA 51<br />

3.4. USO DEL AGUA 51<br />

3.5. SANEAMIENTO BÁSICO 52<br />

<strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> aguas residuales 52<br />

Disposición <strong>de</strong> residuos sólidos 53<br />

3.6. EDUCACIÓN 54<br />

3.7. SALUD 55<br />

3.8. INFRAESTRUCTURA VEREDAL 56<br />

Vías 56<br />

Teléfonos y recreación 57<br />

3.9. USO Y COBERTURA ACTUAL DEL SUELO 58<br />

Cultivos agrícolas 58<br />

Pastos 59<br />

3


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

3.10. USO POTENCIAL DEL SUELO 61<br />

3.11. CONFLICTO DE USO DE SUELO 63<br />

3.12. TENENCIA DE TIERRA 65<br />

3.13. INGRESOS ECONÓMICOS 66<br />

3.14. CALIDAD DE VIDA 67<br />

3.15. MACROPROYECTOS 68<br />

4. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES 69<br />

4.1. INSTITUCIONALES 70<br />

4.2. COMUNITARIOS 74<br />

4.2.1 Visión común <strong>de</strong> los actores 74<br />

4.4. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN PARTICIPATIVA DE<br />

77<br />

PROBLEMAS<br />

Síntesis <strong>de</strong>l Componente Descriptivo 84<br />

II. ANÁLISIS SITUACIONAL 87<br />

1. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN 88<br />

1.1. PARA EL PNR 88<br />

1.2. OBJETIVOS DE LA ZONA AMORTIGUADORA 96<br />

Objetivos <strong>de</strong> amortiguación 96<br />

Objetivos en la consolidación <strong>de</strong>l SIRAP 96<br />

Objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional sostenible 96<br />

2. PRIORIZACIÓN DE LOS VALORES U OBJETOS DE<br />

109<br />

CONSERVACIÓN<br />

Priorización para el Objetivo <strong>de</strong> Conservación I. 109<br />

Priorización para el Objetivo <strong>de</strong> Conservación II. 113<br />

Priorización para el Objetivo <strong>de</strong> Conservación III. 119<br />

3. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS 119<br />

3.1 Al Interior <strong>de</strong>l PNR 120<br />

Oportunida<strong>de</strong>s<br />

Amenazas<br />

120<br />

3.2. Al exterior <strong>de</strong>l PNR 120<br />

Oportunida<strong>de</strong>s 121<br />

Amenazas 121<br />

4. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS 124<br />

Síntesis <strong>de</strong>l Componente Análisis Situacional 125<br />

Escenario Ten<strong>de</strong>ncial 127<br />

Escenario Deseado 128<br />

III. ZONIFICACIÓN 128<br />

1. ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NATURAL REGIONAL PÁRAMO DEL 129<br />

DUENDE<br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Zonificiación 129<br />

Propuesta <strong>de</strong> Zonificación <strong>de</strong>l Parque Natural Regional 130<br />

4


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Zonas <strong>de</strong> manejo y valores <strong>de</strong> objeto <strong>de</strong> conservación 134<br />

2. ZONIFICACIÓN DEL ÁREA AMORTIGUADORA DEL PNR PÁRAMO<br />

DEL DUENDE<br />

135<br />

IV. COMPONENTE NORMATIVO 139<br />

LA NORMATIVIDAD EN EL PLAN DE MANEJO 140<br />

1 Elemento Conceptual para la Gestión 140<br />

2 Bases <strong>de</strong> Políticas Ambientales 140<br />

3 Legislación Aplicable 143<br />

4 Desarrollo Específico 145<br />

Conclusiones 146<br />

V. COMPONENTE OPERATIVO 147<br />

1. ESTRATEGIAS 148<br />

Articulación entre el PGAR- PAT y el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR y su<br />

ZA<br />

150<br />

2. OBJETIVOS DE GESTION 153<br />

Metas <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> gestión-Metas PGAR 2002 – 2012 y <strong>de</strong>l<br />

PAT 2004 – 2006<br />

159<br />

Meta <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2016 163<br />

Objetivos <strong>de</strong> Gestión y Programas 164<br />

PROGRAMAS 165<br />

PERFILES DE PROYECTO 166<br />

Programa 1. Conocimiento 179<br />

Programa 2. Restauración y Conservación 191<br />

Programa 3. Empo<strong>de</strong>ramiento 198<br />

Programa 4. Uso Sostenible 202<br />

PROGRAMA DE GESTION Y ADMINISTRACIÓN 205<br />

ANALISIS PRESUPUESTAL PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN<br />

DE MENEJO DEL PNR PARAMO DEL DUENDE Y SU ZA<br />

207<br />

Programa 1. Conocimiento 207<br />

Programa 2. Restauración y Conservación 209<br />

Programa 3. Empo<strong>de</strong>ramiento 211<br />

Programa 4. Uso Sostenible 212<br />

PRESUPUESTO CONSOLIDADO 213<br />

BIBLIOGRAFIA 214<br />

5


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

ANEXOS<br />

ANEXO 1. Acuerdo C.D. 029 el 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2005 CVC.<br />

ANEXO 2. Listados <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Flora y Fauna reportadas para el PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong>.<br />

ANEXO 2.1. Listado <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Flora reportadas para la Zona Amortiguadora <strong>de</strong>l PNR<br />

páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

ANEXO 3. Listados <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Flora y Fauna reportadas para el Bosque <strong>de</strong> San<br />

Ignacio, municipio <strong>de</strong> Riofrío.<br />

ANEXO 4. Listado <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> aves reportadas para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su<br />

Zona Amortiguadora.<br />

ANEXO 4.1. Listado <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Aves reportadas para la Zona Amortiguadora <strong>de</strong>l PNR<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

ANEXO 4.2. Listado <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Mamíferos reportadas para la Zona amortiguadora <strong>de</strong>l<br />

PNR páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

ANEXO 4.3. Listado <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Aves reportadas para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su<br />

Zona Amortiguadora.<br />

ANEXO 4.4. Listado <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Flora reportadas para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su<br />

Zona Amortiguadora.<br />

ANEXO 4.5. Listado <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Mamíferos reportadas para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y<br />

su Zona Amortiguadora.<br />

ANEXO 5. División Territorial <strong>de</strong> Acuerdo al <strong>Plan</strong> Básico <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial <strong>de</strong>l<br />

Municipio <strong>de</strong> Calima.<br />

ANEXO 6. Organizaciones Comunitarias <strong>de</strong> la Zona Amortiguadora <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong>.<br />

ANEXO 7. Actores Sociales Relacionados con la Conservación <strong>de</strong>l Páramo y su Zona<br />

Amortiguadora Visión Comunitaria.<br />

ANEXO 8. Conflictos por usos <strong>de</strong>l suelo en las áreas <strong>de</strong> la Zona Amortiguadora <strong>de</strong>l PNR<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

ANEXO 9. Miembros <strong>de</strong>l comité interinstitucional.<br />

6


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Índices <strong>de</strong> Tablas<br />

Tabla 1. Distribución <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora en los municipios <strong>de</strong> Calima,<br />

Riofrío y Trujillo.<br />

Tabla 2. Distribución <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora en las subcuencas <strong>de</strong> los ríos<br />

Calima y Riofrío.<br />

23<br />

Tabla 3. Principales drenajes i<strong>de</strong>ntificados en la subcuenca <strong>de</strong>l río<br />

Riofrío.<br />

24<br />

Tabla 4. Caudales mínimos, medios y máximos (m³/s) durante los<br />

periodos 1962-1964 y 1992-1998 para el río Riofrío.<br />

25<br />

Tabla 5. Principales drenajes i<strong>de</strong>ntificados en la subcuenca <strong>de</strong>l río<br />

Calima.<br />

26<br />

Tabla 6. Unida<strong>de</strong>s geológicas i<strong>de</strong>ntificadas en el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> 28<br />

Tabla 6ª. Unida<strong>de</strong>s geológicas i<strong>de</strong>ntificadas en la zona amortiguadora <strong>de</strong>l<br />

PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

28<br />

Tabla 7. Unida<strong>de</strong>s geomorfológicas i<strong>de</strong>ntificadas en el PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong>.<br />

29<br />

Tabla 7a. Unida<strong>de</strong>s geomorfológicas i<strong>de</strong>ntificadas en la Zona<br />

Amortiguadora <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

29<br />

Tabla 8. Tipos <strong>de</strong> suelo i<strong>de</strong>ntificadas en el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>. 31<br />

Tabla 8a. Tipos <strong>de</strong> suelo i<strong>de</strong>ntificadas en la Zona Amortiguadora <strong>de</strong>l PNR<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

31<br />

Tabla 9. Unida<strong>de</strong>s climáticas i<strong>de</strong>ntificadas en el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

y su Zona Amortiguadora.<br />

32<br />

Tabla 10. Precipitación promedio anual en estaciones <strong>de</strong>ntro o próximas al<br />

área amortiguadora <strong>de</strong>l PNR <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

33<br />

Tabla 11. Listado <strong>de</strong> Familias y especies <strong>de</strong> plantas reportadas para el<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

36<br />

Tabla 11a Ecosistemas naturales i<strong>de</strong>ntificados en la ZA <strong>de</strong>l PNR Páramo<br />

<strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

37<br />

Tabla 12. Especies <strong>de</strong> flora reportadas y posiblemente compartidas en los<br />

trabajos llevados a cabo en el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA.<br />

40<br />

Tabla 12a. Especies <strong>de</strong> flora con algún grado <strong>de</strong> amenaza i<strong>de</strong>ntificadas en<br />

la zona amortiguadora <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

41<br />

Tabla 13. Especies <strong>de</strong> Mamíferos y grado <strong>de</strong> amenaza reportadas para el<br />

PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora.<br />

43<br />

Tabla 14. Avifauna con algún grado <strong>de</strong> amenaza o relevancia reportada 46<br />

para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora.<br />

Tabla 14a Herpetos con algunos status <strong>de</strong> amenaza o relevancia reportada<br />

para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA<br />

22<br />

48<br />

7


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tabla 15. Corregimientos y veredas i<strong>de</strong>ntificados en el PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su zona amortiguadora.<br />

50<br />

Tabla 15a. Proyección poblacional para los municipios <strong>de</strong> Calima-Darién,<br />

Riofrío y Trujillo para el 2005.<br />

51<br />

Tabla 16. Principales ríos y quebradas en las cuencas <strong>de</strong> Riofrío y Calima y<br />

su uso en el área <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona<br />

Amortiguadora.<br />

53<br />

Tabla 16a Consolidado <strong>de</strong> Centros educativos y puestos <strong>de</strong> salud en la za<br />

<strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

55<br />

Tabla 16b Estado <strong>de</strong> las vías en la ZA <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> 57<br />

Tabla 17 Usos actuales <strong>de</strong>l suelo para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> 60<br />

Tabla 18 Uso potencial <strong>de</strong>l suelo por municipio para la ZA <strong>de</strong>l PNR. 63<br />

Tabla 19. Grados <strong>de</strong> sobre uso <strong>de</strong> acuerdo a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong><br />

uso.<br />

64<br />

Tabla 19a Grado <strong>de</strong> conflicto <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo en la zona amortiguadora<br />

<strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

65<br />

Tabla 20. Rangos prediales presentes en el área correspondiente al PNR<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su zona amortiguadora.<br />

65<br />

Tabla 21. Las percepciones <strong>de</strong> los actores. 70<br />

Tabla. 22 Cuadro resumen <strong>de</strong> problemas y causas 80<br />

Tabla 23. Objetivos <strong>de</strong> Conservación para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> 87<br />

Tabla 24. Objetivos <strong>de</strong> Conservación para la Zona Amortiguadora <strong>de</strong>l PNR<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

98<br />

Tabla 25a. Criterio <strong>de</strong> calificación 1. El número <strong>de</strong> personas que se<br />

beneficia por este bien o servicio<br />

116<br />

Tabla 25b. Criterio <strong>de</strong> calificación 2. La transformación <strong>de</strong>l ecosistema o<br />

cobertura vegetal natural existente afectaría negativamente en<br />

el suministro <strong>de</strong>l bien o servicio ambiental a los beneficiarios y<br />

usuarios.<br />

116<br />

Tabla 25c. Criterio <strong>de</strong> calificación 3. Si se <strong>de</strong>teriora el ecosistema o<br />

cobertura vegetal natural existente el costo económico para<br />

adquirir a partir <strong>de</strong> otros ecosistemas este bien o servicio es<br />

alto.<br />

117<br />

Tabla 26. Criterios <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> los servicios ambientales 118<br />

Tabla 27. Relación entre las amenazas (tensionantes) y las consecuencias<br />

(perturbaciones) que se afectan los objetivos <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong>l PNR y al cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la zona<br />

amortiguadora.<br />

122<br />

Tabla 27a. Agentes y/o activida<strong>de</strong>s responsables <strong>de</strong> las amenazas a los<br />

objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l PNR y al cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong> la zona amortiguadora.<br />

123<br />

Tabla 27b. Relación entre amenazas y problemas en la Zona<br />

Amortiguadora <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

124<br />

8


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tabla 28 Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paisaje y zonificación propuesta para el PNR<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

Tabla 28a Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> zonificación y uso permitido para el PNR <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong><br />

Tabla 28b Categorías y áreas <strong>de</strong> zonificación para la zona amortiguadora<br />

<strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

Tabla 29. Relación entre los problemas i<strong>de</strong>ntificados y las estrategias que<br />

contribuyen en su solución para po<strong>de</strong>r implementar el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora.<br />

Tabla 29a. Relación entre las estrategias propuestas para el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong>l PNR y su ZA y las estrategias propuestas en el <strong>Plan</strong><br />

<strong>de</strong> Acción Trienal (PAT) CVC 2004-2006.<br />

Tabla 29b. Relación entre las estrategias propuestas para el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong>l PNR y su ZA y Los temas estratégicos <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Acción Trienal (PAT) CVC 2004-2006.<br />

Tabla 30. Estrategias <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción en Biodiversidad para el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle (CVC-Humboltd 2004) consonantes con<br />

las estrategias <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

y su ZA.<br />

Tabla 30a. Transversalidad <strong>de</strong> las estrategias con los objetivos <strong>de</strong> Gestión<br />

<strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona<br />

Amortiguadora.<br />

Tabla 31. Metas e indicadores para cada objetivo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA.<br />

Tabla 31a. Relación entre las metas <strong>de</strong>l PGAR (2002-2012) y las <strong>de</strong>l<br />

objetivo <strong>de</strong> gestión 1 <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su ZA.<br />

Tabla 31b. Relación entre las metas <strong>de</strong>l PGAR (2002-2012) y las <strong>de</strong>l<br />

objetivo <strong>de</strong> gestión 2 <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su ZA.<br />

Tabla 31c. Relación entre las metas <strong>de</strong>l PGAR (2002-2012) y las <strong>de</strong>l<br />

objetivo <strong>de</strong> gestión 3 <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su ZA.<br />

Tabla 31d. Relación entre las metas <strong>de</strong>l PGAR (2002-2012) y las <strong>de</strong>l<br />

objetivo <strong>de</strong> gestión 4 <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su ZA.<br />

Tabla 31e. Relación entre las metas <strong>de</strong>l PGAR (2002-2012) y las <strong>de</strong>l<br />

objetivo <strong>de</strong> gestión 5 <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su ZA.<br />

Tabla 32. Programas y Perfiles <strong>de</strong> proyecto i<strong>de</strong>ntificados para el PNR<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora. Programa 1.<br />

Tabla 32a. Programas y Perfiles <strong>de</strong> proyecto i<strong>de</strong>ntificados para el PNR<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora. Programa 2.<br />

133<br />

135<br />

138<br />

150<br />

151<br />

152<br />

152<br />

153<br />

156<br />

161<br />

161<br />

162<br />

162<br />

163<br />

167<br />

170<br />

9


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tabla 32b. Programas y Perfiles <strong>de</strong> proyecto i<strong>de</strong>ntificados para el PNR<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora. Programa 3.<br />

Tabla 32c. Programas y Perfiles <strong>de</strong> proyecto i<strong>de</strong>ntificados para el PNR<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora. Programa 4.<br />

Tabla 33 Presupuesto y programas en el corto, mediano y largo plazo<br />

propuestos en el plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y<br />

su Zona Amortiguadora. Programa 1.<br />

172<br />

175<br />

213<br />

10


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Índice <strong>de</strong> graficas<br />

Gráfica 1. Precipitación Promedio Mensual Multianual registradas en<br />

estaciones próximas al Parque Natural Regional <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su<br />

zona amortiguadora.<br />

Gráfica 2. Actores relacionados con el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA. 75<br />

Índice <strong>de</strong> mapas<br />

Mapa 1. Ubicación geográfica <strong>de</strong>l PNR páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona<br />

Amortiguadora.<br />

Mapa 2. Caracterización geológica y geomorfológica <strong>de</strong>l PNR páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora.<br />

Mapa 3. Suelos i<strong>de</strong>ntificados en el PNR páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona<br />

Amortiguadora.<br />

Mapa 4. Ecosistemas (Cobertura Vegetal) para el PNR páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y<br />

su Zona Amortiguadora.<br />

Mapa 5. Corregimientos y veredas presentes en la zona <strong>de</strong>l PNR páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora.<br />

Mapa 6. Uso actual <strong>de</strong>l suelo en el PNR páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona<br />

Amortiguadora.<br />

Mapa 7. Uso potencial <strong>de</strong>l suelo en el PNR páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona<br />

Amortiguadora.<br />

Mapa 8. Conflictos por uso <strong>de</strong>l suelo en el PNR páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona<br />

Amortiguadora.<br />

Mapa 9. Macroproyectos, Amenazas y Oportunida<strong>de</strong>s para la zona <strong>de</strong>l PNR<br />

páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora.<br />

Mapa 10. Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje para el PNR páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona<br />

Amortiguadora.<br />

Mapa 11. Propuesta <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento para el PNR páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su<br />

Zona Amortiguadora.<br />

.<br />

33<br />

11


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

PRESENTACIÓN<br />

La Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca-CVC mediante acuerdo C.D. 029<br />

el 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2005, <strong>de</strong>claró 14.521 hectáreas como Parque Natural Regional<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> con el fin <strong>de</strong> proteger el área <strong>de</strong>l páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y los bosques<br />

naturales que lo ro<strong>de</strong>an <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la jurisdicción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle.<br />

Por lo anterior y recopilando los esfuerzos institucionales y comunitarios se lleva a cabo<br />

el Convenio interadministrativo 178 <strong>de</strong> 2005 celebrado entre la CVC y la Fundación<br />

Ecológica Fenicia Defensa Natural –FEDENA <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se propone la formulación<br />

<strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> (PNR) y su Zona<br />

Amortiguadora (ZA) al que correspon<strong>de</strong> este documento.<br />

Como otro objetivo <strong>de</strong> este convenio se realiza la caracterización <strong>de</strong> 10 predios privados<br />

en la zona amortiguadora, para fortalecer reservas Naturales <strong>de</strong> la Sociedad Civil en la<br />

zona amortiguadora. La información biológica obtenida en esas áreas, que equivalen<br />

aproximadamente a 729 hectáreas, se incluye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este trabajo.<br />

El Parque Natural Regional (PNR) y la Zona Amortiguadora (ZA) son dos áreas<br />

complementarias, que en el marco <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible en<br />

Colombia, tienen objetivos <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong> gestión diferentes. La primera<br />

respon<strong>de</strong> a una categoría <strong>de</strong> Área Protegida mientras la segunda es una figura <strong>de</strong><br />

Or<strong>de</strong>namiento Ambiental que resulta <strong>de</strong> la primera.<br />

Las áreas protegidas que conforman el SIDAP son una estrategia <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad en el <strong>de</strong>partamento y en la nación, a través <strong>de</strong> la cual se busca garantizar<br />

el mantenimiento <strong>de</strong> la estructura ecológica local, regional y nacional por ello, como<br />

estrategia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento ambiental <strong>de</strong>l territorio, las áreas protegidas <strong>de</strong> carácter<br />

local y regional y sus zonas amortiguadoras forman parte <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Áreas Protegidas- SINA.<br />

Para Fortalecer los objetivos <strong>de</strong> conservación tanto en el PNR como en la ZA es<br />

importante conservar en la ZA las áreas que actualmente están cubiertas por bosques<br />

naturales o rastrojos i<strong>de</strong>ntificados en los objetivos <strong>de</strong> conservación, estas áreas mas las<br />

propuestas <strong>de</strong> agroecosistemas permitirán la conservación <strong>de</strong> las especies-objeto<br />

señaladas como valores <strong>de</strong> conservación, por lo tanto se propone conservar la<br />

cobertura vegetal natural en la zona amortiguadora, ya sea a través <strong>de</strong> incluirlas en una<br />

categoría <strong>de</strong> conservación o con prácticas sostenibles.<br />

12


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Las coberturas <strong>de</strong> bosques y rastrojos en la zona amortiguadora, más las propuestas <strong>de</strong><br />

agroecosistemas permiten la conectividad no solo con el Parque Natural regional sino<br />

que también fortalece la continuidad <strong>de</strong> los corredores <strong>de</strong> conservación que se vienen<br />

<strong>de</strong>sarrollando en otros municipios <strong>de</strong> la cordillera occi<strong>de</strong>ntal, y por lo tanto fortalecen el<br />

Sistema Departamental <strong>de</strong> Áreas Protegidas-SIDAP.<br />

Este trabajo constituye un aprendizaje para la Corporación, para las organizaciones <strong>de</strong><br />

base y en general para todos los actores participantes e interesados. Aprendizaje no<br />

solo por tratarse <strong>de</strong> una experiencia <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> una nueva figura <strong>de</strong> área<br />

protegida para el <strong>de</strong>partamento sino que también constituye un referente en cuanto a<br />

los recursos y el tiempo a<strong>de</strong>cuado que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>stinarse a la formulación <strong>de</strong> los<br />

próximos planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> otras áreas protegidas y áreas con extensiones mayores<br />

a 47.000 hectáreas. No obstante producto <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> equipo se está haciendo<br />

entrega <strong>de</strong>l mejor esfuerzo pensando en que este documento constituya la ruta a seguir<br />

para el parque natural regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora en los<br />

próximos años.<br />

En 1995 la Corporación i<strong>de</strong>ntifico para el <strong>de</strong>partamento 7 Ecosistemas Estratégicos<br />

(Selvas Bajas inundadles, Selva pluvial tropical, Bosques andinos y Subandinos,<br />

Páramos, bosques secos y humedales <strong>de</strong>l Valle geográfico y bosques muy secos) <strong>de</strong> los<br />

cuales tres se representan en el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora<br />

(Páramo, Bosques andinos y Subandinos).<br />

De acuerdo a la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> carácter nacional se consi<strong>de</strong>ran como ecosistemas<br />

estratégicos los páramos y los humedales <strong>de</strong>l país (Ponce 2005) y para estos<br />

ecosistemas existen leyes y resoluciones con guías metodológicas para llevar acabo los<br />

respectivos planes <strong>de</strong> manejo, la ley 357 <strong>de</strong> 1997 para los humedales y las Resoluciones<br />

0769 <strong>de</strong> 2002 y 0839 <strong>de</strong> 2003 para los páramos. Consi<strong>de</strong>rando el estado prístino y el<br />

poco conocimiento <strong>de</strong> las 606,1 hectáreas <strong>de</strong> páramo i<strong>de</strong>ntificadas que a<strong>de</strong>más<br />

representan solo el 4,2% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l PNR y el 1.9% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, no se tomó<br />

dichas resoluciones como guías metodológicas para aplicarla a todo el PNR y su Zona<br />

Amortiguadora.<br />

El plan <strong>de</strong> manejo se ha realizado en concordancia y subordinado a las estrategias,<br />

metas y objetivos propuestos por la Corporación en el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Gestión Ambiental<br />

Regional <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l Valle “Participación con Compromiso” PGAR 2002 –<br />

2012, el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción Trienal <strong>de</strong> la Corporación-PAT 2004-2006 y al <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> acción en<br />

Biodiversidad para el Valle <strong>de</strong>l Cauca 2004.<br />

13


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

De acuerdo a lo anterior y dado que no existe <strong>de</strong>sarrollo legal y reglamentario <strong>de</strong><br />

carácter nacional para los parques naturales regionales (Ponce 2005), la construcción <strong>de</strong><br />

la formulación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo se ha realizado con base en:<br />

Los elementos propuestos en el documento Coonnssttrruucccciióónn ccoolleeccttiivvaa d<strong>de</strong>ell SSiisstteemmaa d<strong>de</strong>e<br />

ÁÁrreeaass PPrrootteeggiiddaass d<strong>de</strong>ell VVaallllee.. pprrooppuueessttaa d<strong>de</strong>e ccaatteeggoorrííaass áárreeaass pprrootteeggiiddaass ppaarraa eell VVaallllee d<strong>de</strong>ell<br />

ccaauuccaa yy ssuuss ddiirreeccttrriicceess d<strong>de</strong>e mmaanneejjoo (2004), con el cual la CVC está fortaleciendo la<br />

estrategia <strong>de</strong>l SIDAP en el <strong>de</strong>partamento,<br />

los lineamientos <strong>de</strong> las propuestas metodológicas para las áreas protegidas <strong>de</strong> la<br />

Unidad <strong>de</strong> Parques Nacionales Naturales y<br />

para la formulación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo en la Zona Amortiguadora, se tomó como<br />

base los Lineamientos técnicos para la <strong>de</strong>claratoria y gestión en Zonas<br />

Amortiguadoras <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Parque Nacionales Naturales <strong>de</strong> Colombia (2005),<br />

que constituye la única propuesta metodológica oficial para áreas amortiguadoras.<br />

Al existir para el área <strong>de</strong> estudio procesos <strong>de</strong> planificación que son Norma <strong>de</strong> Mayor<br />

Jerarquía se consultaron los documentos vigentes correspondientes a los Esquemas <strong>de</strong><br />

Or<strong>de</strong>namiento Territorial <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Riofrío y Trujillo, el <strong>Plan</strong> Básico <strong>de</strong><br />

Or<strong>de</strong>namiento Territorial <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Calima, el documento final (actualmente en<br />

revisión por la CVC) <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento y <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Riofrío y<br />

los avances <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento y <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río<br />

Calima (actualmente en suspensión).<br />

El páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> está incluido en el proyecto páramo andino, el cual recibe<br />

financiamiento <strong>de</strong>l Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM- GEF) y es<br />

implementado por el Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-<br />

UNEP). El Consorcio para el Desarrollo Sostenible <strong>de</strong> la Ecorregión Andina (CONDESAN,<br />

División <strong>de</strong>l Centro Internacional <strong>de</strong> la Papa-CIP) es la agencia ejecutora li<strong>de</strong>r para la<br />

implementación. En Colombia, la agencia ejecutora, es el Instituto Alexan<strong>de</strong>r Von<br />

Humboldt.<br />

Cada miembro <strong>de</strong>l Proyecto Páramo Andino es parte esencial en el tejido <strong>de</strong> una red <strong>de</strong><br />

colaboradores para la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad y el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>l<br />

páramo. A partir <strong>de</strong> esta base, nuestro compromiso en involucrar a otros actores e<br />

instituciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel internacional hasta el local, para <strong>de</strong> esta manera hacer<br />

realidad la visión <strong>de</strong>l congreso mundial <strong>de</strong> Paipa, Colombia, realizado en el 2002:<br />

Páramos sin Fronteras, Resposabilidad Compartida.<br />

14


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

La información que se aporta con este trabajo se espera contribuya al ajuste promoción<br />

y fortalecimiento <strong>de</strong>l componente ambiental y lineamientos y proyectos propuestos en<br />

los <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento territorial <strong>de</strong> estos tres municipios.<br />

La estructuración y presentación <strong>de</strong>l documento se hace con base en la propuesta <strong>de</strong><br />

estructura <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> manejo para áreas protegidas que hacen parte <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

Parque Nacionales Naturales <strong>de</strong> Colombia (2005) y la propuesta <strong>de</strong> la Construcción<br />

colectiva <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Áreas Protegidas <strong>de</strong>l Valle. (2004).<br />

El informe consta <strong>de</strong> 5 capítulos cuyo contenido:<br />

En el Capítulo I se lleva a cabo la <strong>de</strong>scripción espacial, biofísica y socioeconómica <strong>de</strong>l<br />

PNR y <strong>de</strong> su Zona Amortiguadora. A este capítulo se llama Componente Descriptivo.<br />

En el capítulo II partiendo <strong>de</strong> una síntesis o diagnóstico se lleva a cabo la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l PNR y <strong>de</strong> la ZA se realiza un análisis <strong>de</strong> la<br />

problemática sus causas y las oportunida<strong>de</strong>s y amenazas para los objetivos <strong>de</strong><br />

conservación, posteriormente se lleva a cabo la priorización <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong> acuerdo<br />

a la propuesta <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> biodiversidad <strong>de</strong> la Corporación. A este capítulo se llama<br />

Análisis Situacional.<br />

En el Capítulo III con base en la información <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong>scriptiva se <strong>de</strong>sarrolla la<br />

propuesta <strong>de</strong> zonificación <strong>de</strong>l PNR y la ZA. A este capítulo se llama Zonificación.<br />

En el Capítulo IV Se sintetiza el marco jurídico y normativo <strong>de</strong> las <strong>de</strong> las principales<br />

Leyes, <strong>de</strong>cretos y normatividad vigente que afectan el PNR y su ZA. A este capítulo se<br />

llama Componente Normativo.<br />

En el capítulo V se <strong>de</strong>finen los objetivos <strong>de</strong> gestión o manejo y se <strong>de</strong>sarrollan las<br />

estrategias, programas, perfiles <strong>de</strong> proyectos y acciones, así como el esquema <strong>de</strong><br />

gestión, financiación y el esquema <strong>de</strong> evaluación y seguimiento para la implementación<br />

<strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR y su ZA. Este capítulo se llama Componente Operativo.<br />

Los capítulos se elaboraron con la concertación <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo y los actores<br />

comunitarios, institucionales y empresariales que participaron en los talleres. Las actas<br />

<strong>de</strong> estas reuniones y la lista <strong>de</strong> asistes se adjuntan en los anexos.<br />

La cartografía base y temática fue facilitada por la CVC a escala 1:25.000 y se trabajó<br />

bajo los programas Autocad 2000 y Arc-view 3.2. Los mapas generados o editados<br />

llevan sus respectivas metadatas. La escala <strong>de</strong> impresión es a 1.50.000.<br />

15


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

El componente operativo se construye a través <strong>de</strong> un ejercicio <strong>de</strong> planificación y<br />

coherencia estratégica <strong>de</strong> acuerdo a las políticas ambientales <strong>de</strong> la CVC (PGAR, PAT,<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Biodiversidad) y con una visión al corto plazo (tres años) mediano plazo (seis<br />

años) y al largo plazo (7-10 años) que correspon<strong>de</strong>n a procesos <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> la<br />

Corporación.<br />

El trabajo se realizó participativamente con representantes <strong>de</strong> las organizaciones<br />

ambientalista comunitarias <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Calima, Riofrío y Trujillo, con<br />

representantes <strong>de</strong> las juntas <strong>de</strong> acción comunal <strong>de</strong> las veredas, con la representación <strong>de</strong><br />

las administraciones municipales, la Gobernación <strong>de</strong>l Valle y el INCIVA. Aunque se hizo<br />

invitación permanente a los actores empresariales con influencia en la zona<br />

amortiguadora, participaron en algunas activida<strong>de</strong>s representantes <strong>de</strong> Smurfit Cartón<br />

<strong>de</strong> Colombia.<br />

Un insumo fundamental en este trabajo es el documento “<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción para la<br />

Conservación <strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>”, elaborado en el año 2004 <strong>de</strong> forma participativa<br />

y concertada entre el IAvH, la CVC, FEDENA con las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector y con una<br />

proyección <strong>de</strong> ejecución a cinco (5) años (2004–2009), por lo tanto aquellos<br />

componentes que no pudieron ser corroborados con otras fuentes secundarias o<br />

actualizado con base en los talleres se tomaron textualmente <strong>de</strong> dicho documento.<br />

La información usada en el trabajo se reporta en la bibliografía y los inventarios <strong>de</strong><br />

fauna flora, mapas elaborados, actas <strong>de</strong> reuniones y asistencia se adjuntan al<br />

documento como anexos.<br />

Esperando este documento sea un aporte en la consolidación <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> las<br />

políticas para el conocimiento-conservación y usos sostenible <strong>de</strong>l Parque Natural<br />

Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora se hace entrega <strong>de</strong>l informe final<br />

correspondiente a la formulación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> esta importante área <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento y <strong>de</strong>l país.<br />

16


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

RESEÑA HISTÓRICA<br />

Es importante para el plan <strong>de</strong> manejo conocer los acontecimientos que antecedieron a<br />

la formulación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su zona amortiguadora razón<br />

por la cual se relacionan a continuación:<br />

1930-1984. Relatos <strong>de</strong> campesinos <strong>de</strong> avionetas <strong>de</strong>saparecidas en la zona.<br />

1984-1989. Primeras observaciones <strong>de</strong> cobertura vegetal típica <strong>de</strong> Alta Montaña y<br />

subpáramo por medio <strong>de</strong> los sobrevuelos <strong>de</strong> prospección para el diseño <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> las hidroeléctricas <strong>de</strong> Calima III y IV.<br />

1994. La CVC reconoce oficialmente la existencia <strong>de</strong>l Páramos <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y se<br />

empiezan acciones para la caracterización <strong>de</strong>l área.<br />

1999. La CVC en el marco <strong>de</strong> la priorización <strong>de</strong> los ecosistemas estratégicos <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle empieza la realización <strong>de</strong> inventarios biológicos en el páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong>.<br />

1999. Se <strong>de</strong>limita el área <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong>l páramo en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle<br />

la cual incluye una franja <strong>de</strong> bosque altoandino a partir <strong>de</strong> los 2600 metros no<br />

intervenida antropogénicamente y un área hasta los 2400 m don<strong>de</strong> se encuentran los<br />

asentamientos humanos más cercanas al páramo.<br />

1999-2003 CVC realiza dos expediciones biológicas que incluyen la llegada al Páramo en<br />

helicóptero.<br />

1999- 2000. Entre enero <strong>de</strong> 1999 a diciembre <strong>de</strong> 2000, en el marco <strong>de</strong>l convenio<br />

INCIVA-CVC, se lleva a cabo el Diagnóstico socioeconómico y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong><br />

manejo especial con participación comunitaria en la zona <strong>de</strong> páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

2001. En el mes <strong>de</strong> mayo INCIVA entrega a CVC el informe final <strong>de</strong>l Diagnóstico<br />

socioeconómico y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> manejo especial con participación<br />

comunitaria en la zona <strong>de</strong> páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

2002. En el marco <strong>de</strong>l Proyecto Páramo Andino li<strong>de</strong>rado por el Instituto Alexan<strong>de</strong>r von<br />

Humboltd se selecciona el páramo Del Duen<strong>de</strong> como uno <strong>de</strong> los 4 páramos en Colombia<br />

para a<strong>de</strong>lantar el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento.<br />

Proyecto que se lleva a cabo en el marco <strong>de</strong> un convenio IAvH- FEDENA- CVC.<br />

17


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

2003. A través <strong>de</strong> un análisis SIG elaborado por el IAvH para CVC se preselecciona el<br />

páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> bajo la categoría <strong>de</strong> Area Importante para la Conservación <strong>de</strong> Aves-<br />

AICA.<br />

2004. Entre febrero y marzo la Asociación Calidris realiza una caracterización<br />

ornitológica <strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su zona Amortiguadora.<br />

2004. Se presentan los resultados <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y Zona <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento.<br />

2005. El 9 <strong>de</strong> agosto la CVC mediante el acuerdo 029/2005 <strong>de</strong>clara 14.521 hectáreas<br />

correspondientes al páramo y la zona <strong>de</strong> influencia localizada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca como Parque Natural Regional.<br />

2005. CVC contrata el Estudio <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong>l sen<strong>de</strong>ro ubicado entre la Zulia<br />

y La Cumbre (zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Parque Regional Natural páramo <strong>de</strong>l duen<strong>de</strong>),<br />

municipio <strong>de</strong> Riofrío y <strong>de</strong> las instalaciones ecoturísticas (parquea<strong>de</strong>ro, auditorio, sen<strong>de</strong>ro<br />

al mirador, etc.) <strong>de</strong> la estación biológica el vínculo, municipio <strong>de</strong> Guadalajara <strong>de</strong> Buga.<br />

Este trabajo se entrega en febrero <strong>de</strong>l 2006.<br />

2005. Firma <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> asociación No 178 celebrado entre la Corporacion<br />

Autónoma Regional <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca –CVC- y la Fundación Ecológica Fenicia Defensa<br />

Natural -FEDENA con el objeto <strong>de</strong> aunar esfuerzos técnicos y económicos para llevar a<br />

cabo la implementación <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> manejo en el parque natural regional <strong>de</strong>l duen<strong>de</strong><br />

en jurisdicción <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l cauca.<br />

18


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

I. COMPONENTE DESCRIPTIVO<br />

19


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO<br />

1.1. PARQUE NATURAL REGIONAL PÁRAMO DEL DUENDE<br />

La Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca-CVC mediante acuerdo C.D. 029<br />

el 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2005, (Anexo 1) <strong>de</strong>claró 14.521 hectáreas como Parque Natural<br />

Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> cuya ubicación geográfica correspon<strong>de</strong> a “la República <strong>de</strong><br />

Colombia, Departamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca, en jurisdicción <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong><br />

Riofrío, Trujillo y Calima - El Darién, limita con estos tres municipios y el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong>l Chocó, en la parte <strong>de</strong>l litoral <strong>de</strong> San Juan, municipio <strong>de</strong> Santa Genoveva <strong>de</strong> Docordo,<br />

entre los 2.200 y los 3.900 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Incluye ecosistemas <strong>de</strong><br />

páramo, bosque andino y bosque subandino” (Mapa 1)<br />

Según el artículo 2 <strong>de</strong>l acuerdo C.D. 029 el 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2005 los límites <strong>de</strong>l PNR<br />

páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> son:<br />

a. Límite con el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Chocó: al oeste, divisoria <strong>de</strong> aguas entre las cuencas <strong>de</strong><br />

los ríos Calima, Riofrío (Valle <strong>de</strong>l Cauca) y Copomá y Munguidó (Chocó), que sirve <strong>de</strong> límite<br />

<strong>de</strong>partamental.<br />

b. En el municipio Calima – Darién: partiendo <strong>de</strong> la divisoria <strong>de</strong> aguas entre las cuencas <strong>de</strong><br />

los ríos Calima y Docordó (Punto A), Latitud 4°00’53” N y Longitud 76°37’77” W; se toma la<br />

cota 2.400 msnm. en dirección Este, atravesando los cauces <strong>de</strong> la quebrada El Militar y <strong>de</strong> los<br />

ríos Azul, Bravo y Calima, hasta encontrar la divisoria <strong>de</strong> aguas entre las cuencas <strong>de</strong> los ríos<br />

Calima y Riofrío (Punto B) que sirve como límite municipal.<br />

c. En el municipio <strong>de</strong> Riofrío: partiendo <strong>de</strong>l Punto B, Latitud 4°03’04” N y Longitud 76°27’42”<br />

W, se baja por la divisoria <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> los ríos Calima y Riofrío hasta la cota<br />

2.200 msnm. (Punto C), Latitud 4°03’02” N y Longitud 76°27’23” W, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se toma<br />

esta cota en dirección Norte hasta encontrar el límite con el municipio <strong>de</strong> Trujillo (Punto D),<br />

Latitud 4°09’10”N y Longitud 76°26’10”W.<br />

d. En el municipio <strong>de</strong> Trujillo: partiendo <strong>de</strong>l Punto D, se sigue el límite municipal entre<br />

Trujillo y Riofrío hasta encontrar la cota 2.400 msnm. (Punto E) Latitud 4°09´18” N y<br />

Longitud 76°26’30” W; <strong>de</strong> allí por esta cota al Norte hasta encontrar la divisoria <strong>de</strong> aguas<br />

entre las cuencas <strong>de</strong> los ríos Cáceres y Mediopañuelo (Punto F), Latitud 4°13’13” N y Longitud<br />

76°25’17” W; por esta divisoria <strong>de</strong> aguas se sube hasta la cota 2.800 msnm. (Punto G) y <strong>de</strong><br />

allí se continua por esta cota en dirección Norte hasta encontrar la divisoria <strong>de</strong> aguas entre las<br />

cuencas <strong>de</strong> los ríos Cáceres y Sanquininí, límite entre los municipios <strong>de</strong> Trujillo y Bolívar<br />

20


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

(Punto H), Latitud 4°15’00” N y Longitud 76°25’16” W; <strong>de</strong> este punto se sube por la divisoria<br />

<strong>de</strong> aguas hasta encontrar el límite con el Departamento <strong>de</strong>l Chocó (Punto I), Latitud 4°14’00”<br />

N y Longitud 76°27’29” W y finalmente se toma el límite <strong>de</strong>partamental entre el Valle <strong>de</strong>l<br />

Cauca y el Chocó, en dirección Sur, hasta encontrar el punto <strong>de</strong> partida (Punto A).<br />

De las 14.521 hectáreas <strong>de</strong>l PNR <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>, el 59,1% se encuentra en el municipio <strong>de</strong><br />

Calima-Darien, el 26,6 % en el municipio <strong>de</strong> Riofrío y el 14,2% en el municipio <strong>de</strong><br />

Trujillo. (Tabla 1)<br />

1.2 ÁREA AMORTIGUADORA DEL PNR DEL PÁRAMO DEL DUENDE<br />

Los límites <strong>de</strong>l área amortiguadora se llevaron a cabo <strong>de</strong> acuerdo a las recomendaciones<br />

propuestas en los Lineamientos técnicos para la <strong>de</strong>claratoria y gestión en Zonas<br />

Amortiguadoras <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Parque Nacionales Naturales <strong>de</strong> Colombia (2005),<br />

concertadamente con los actores que participaron en los talleres y con base en la<br />

primera propuesta <strong>de</strong> límites propuestos en el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción (IAvH, CVC. Fe<strong>de</strong>ra 2004).<br />

De acuerdo a estas recomendaciones los límites propuestos correspon<strong>de</strong>n a límites<br />

geográficos como drenajes, vías y divisorias <strong>de</strong> aguas e incluyen los centros poblados<br />

mas cercanos al PNR que se <strong>de</strong>scriben a continuación:<br />

En el municipio <strong>de</strong> Trujillo: Des<strong>de</strong> el punto H <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>, en<br />

dirección Oeste-Este por el límite <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Trujillo-Bolívar por la carretera<br />

que <strong>de</strong>l Corregimiento <strong>de</strong> Cristales conduce al corregimiento <strong>de</strong> la Sonora municipio <strong>de</strong><br />

Trujillo, incluyendo el centro poblado <strong>de</strong> La Sonora se cruza el río Cáceres y se sigue<br />

por la cuchilla hasta la divisoria <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> los ríos Cáceres y Medio Pañuelo, luego se<br />

sigue por un camino hasta encontrar la vía que, <strong>de</strong> la vereda La Débora conduce al<br />

Corregimiento <strong>de</strong> Venecia, hasta el río Medio Pañuelo, siguiendo por el río hasta su<br />

<strong>de</strong>sembocadura al río Arauca, continuando por éste último hasta la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong><br />

la quebrada Alto Mira y se sigue por ésta incluyendo el centro poblado <strong>de</strong> Andinápolis<br />

hasta tomar la vía que <strong>de</strong> Andinápolis conduce al Corregimiento <strong>de</strong> Salónica.<br />

En el municipio <strong>de</strong> Riofrío: Des<strong>de</strong> la vía que <strong>de</strong> Andinápolis conduce al corregimiento<br />

<strong>de</strong> Salónica hasta el río Lindo, siguiendo por éste hasta su <strong>de</strong>sembocadura en el río<br />

Riofrío, y continuando aguas arriba por éste hasta la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Volcanes,<br />

luego aguas arriba por el mismo, hasta la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> la quebrada El Presidio, y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí, hasta el corregimiento <strong>de</strong> La Zulia, encontrando la quebrada la Balastrera o la<br />

Zulia, aguas abajo hasta el río Riofrío, y siguiendo aguas abajo hasta la <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong>l río Tesorito, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí, continua aguas arriba hasta la carretera que <strong>de</strong> la vereda<br />

Tesorito conduce al corregimiento <strong>de</strong> Fenicia, luego continuando por ésta última, hasta<br />

21


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

la divisoria <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> la microcuenca Tesorito y microcuenca Aguacaliente, hasta la<br />

vía que, <strong>de</strong> la vereda Tesorito conduce al municipio <strong>de</strong> Calima,<br />

En el municipio <strong>de</strong> Calima: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vía que, <strong>de</strong> la vereda Tesorito conduce al<br />

municipio <strong>de</strong> Calima hasta el sector <strong>de</strong> la Vereda La Cristalina, y continuando por la vía<br />

que conduce al corregimiento El Boleo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí por la vía antigua que atraviesa las<br />

Haciendas Moralba y Berlín hasta la vía principal a orillas <strong>de</strong>l embalse Calima, siguiendo<br />

la vía hasta el “muro” y continuando aguas abajo por el río Calima, hasta el límite con el<br />

Departamento <strong>de</strong>l Chocó y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí siguiendo el límite Departamental, hasta la cota<br />

2400 <strong>de</strong>l Parque Natural Regional Páramo Del Duen<strong>de</strong>. (Punto B).<br />

Se excluyen <strong>de</strong>l área amortiguadora, en el municipio <strong>de</strong> Calima hasta que no haya<br />

consulta previa, 374,77 hectáreas correspondientes al resguardo indígena <strong>de</strong> la<br />

comunidad Embrea-Chamí *<br />

De acuerdo a la <strong>de</strong>limitación anterior el área amortiguadora correspon<strong>de</strong> a 33.367,3<br />

hectáreas <strong>de</strong> las cuales el 67,9 % se encuentran en el municipio <strong>de</strong> Calima-Darien, 20,0<br />

% en el municipio <strong>de</strong> Riofrío y 12,1 % en el municipio <strong>de</strong> Trujillo. (Tabla 1)<br />

El área total <strong>de</strong> estudio PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su zona amortiguadora correspon<strong>de</strong><br />

a 47.879,50 ha. De las cuales el 65,3% se encuentran en el municipio <strong>de</strong> Calima-Darien,<br />

22,0% en el municipio <strong>de</strong> Riofrío y 12,7% en el municipio <strong>de</strong> Trujillo.<br />

El área <strong>de</strong> estudio correspon<strong>de</strong> al 27,1% <strong>de</strong> la extensión total <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Calima-<br />

Darien (115.400 ha), 35,6 % <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Riofrío (29.597 has) y 2,1% <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> Trujillo (28.641.9 ha). (Mapa 1)<br />

Tabla 1. Distribución <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora<br />

en los municipios <strong>de</strong> Calima, Riofrío y Trujillo.<br />

Subcuenca Municipio PNR Z.A Total área<br />

PNR y Z.A<br />

Área % Área % ha %<br />

(ha)<br />

(ha)<br />

Calima Calima 8.583,8 59,1 22.642,1 67,9 31.235,9 65,3<br />

Riofrío Riofrío 3.862,4 26,6 6.681,9 20,0 10.544,3 22,0<br />

Trujillo 2.066,0 14,2 4.026,7 12,1 6.092,7 12,7<br />

TOTAL 14.512,2 100,0 33.360,3 100,0 47.879,9 100,0<br />

* Adjudicado por el INCODER por la Resolución 26 <strong>de</strong>l 2002. De acuerdo a esta resolución: viven en el resguardo 28 familias, 130<br />

personas y el mapa correspon<strong>de</strong> al G_602.362 SEPTIEMBRE DEL 2001 elaborado por INCORA. Este mapa no fue encontrado en el<br />

INCODER Cali en la visita realizada el día 7 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l 2006)<br />

22


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

2. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva biofísica El PNR <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su zona amortiguadora hace parte<br />

<strong>de</strong> la subcuenca <strong>de</strong>l río Riofrío y la subcuenca <strong>de</strong>l río Calima. Los límites <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Calima-Darien están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la subcuenca <strong>de</strong>l río Calima, mientras que los<br />

municipios <strong>de</strong> Riofrío y Trujillo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la subcuenca <strong>de</strong>l río Riofrío.<br />

La subcuenca <strong>de</strong>l río Calima tiene un área <strong>de</strong> 137.402 hectáreas y hace parte <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong>de</strong>l río San Juan consi<strong>de</strong>rado entre los más caudalosos <strong>de</strong>l mundo y que drena<br />

directamente al océano Pacífico. El área <strong>de</strong>l PNR <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su zona amortiguadora<br />

correspon<strong>de</strong> al 6,2% y al 16,5% respectivamente <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong> la subcuenca <strong>de</strong><br />

Calima. (Tabla 2)<br />

La subcuenca <strong>de</strong>l río Riofrío tiene un área <strong>de</strong> 40.869 has y hace parte <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l<br />

río Cauca que drena al magdalena y este al mar Caribe. El área <strong>de</strong>l PNR <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su<br />

zona amortiguadora correspon<strong>de</strong> al 14,5% y al 26,2% respectivamente <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong><br />

la subcuenca <strong>de</strong>l río Riofrío. (Tabla 2)<br />

Tabla 2. Distribución <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora<br />

en las subcuencas <strong>de</strong> los ríos Calima y Riofrío.<br />

Subcuenca Calima Subcuenca Riofrío<br />

Área (ha) % <strong>de</strong>l la subcuenca Área (ha) % <strong>de</strong> la subcuenca<br />

PNR 8.583,8 6,2 5.928,4 14,5<br />

Z.A 22.652,1 16,5 10.708,6 26,2<br />

Total PNR + ZA 31.235,9 22,7 16.637,00 40,7<br />

Area subcuenca 137.402 100 40.869 100<br />

2.1. HIDROGRAFÍA GENERAL<br />

EL PNR <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su zona amortiguadora hace parte <strong>de</strong> la subcuenca <strong>de</strong>l río Riofrío<br />

y la subcuenca <strong>de</strong>l río Calima. (Mapa 1)<br />

2.1.1. La Subcuenca <strong>de</strong>l río Riofrío<br />

El río Riofrío nace en el corregimiento <strong>de</strong> Fenicia, aproximadamente en los 3.400 msnm.<br />

En el cerro Calima. Tiene una longitud aproximada <strong>de</strong> 40 kilómetros y atraviesa el<br />

23


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

municipio <strong>de</strong> Riofrío en dirección sur-occi<strong>de</strong>nte - nororiente y <strong>de</strong>semboca en el río<br />

Cauca, cerca al sitio conocido como el Puerto en el corregimiento <strong>de</strong> la Cabecera<br />

Municipal a 940 msnm. Su extensión longitudinal es <strong>de</strong> 2.460 metros (EOT Riofrío 2001)<br />

(Mapa 1)<br />

Según el EOT <strong>de</strong> Riofrío (op cit) <strong>de</strong> acuerdo a la pendiente la cuenca hidrográfica <strong>de</strong><br />

Riofrío se divi<strong>de</strong> en tres sectores:<br />

Parte alta: Des<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong>l río a los 3.400 m hasta los 1.600 m, en la vereda<br />

Portugal <strong>de</strong>l Carmen. Hasta los 2.000 m <strong>de</strong> acuerdo al EOT <strong>de</strong> Riofrío “se consi<strong>de</strong>ra que<br />

el río presenta una cobertura vegetal casi total. La topografía es abrupta”.<br />

Parte media: Des<strong>de</strong> los 1.600 a los 1.000 m. De acuerdo al EOT <strong>de</strong> Riofrío: “En este<br />

sector se presenta un cambio significativo en la dirección <strong>de</strong>l río, <strong>de</strong>bido principalmente<br />

a un sistema geológico estructural formado por las cuchillas <strong>de</strong> la loma <strong>de</strong> Guayabal y la<br />

cuchilla <strong>de</strong> la Palma, don<strong>de</strong> el río forma un cañón hasta muy cerca <strong>de</strong>l casco urbano <strong>de</strong><br />

Salónica en la confluencia <strong>de</strong> los ríos Volcanes y Lindo. Este sector está <strong>de</strong>dicado<br />

principalmente al cultivo <strong>de</strong>l café y pastos”.<br />

Parte Baja: Entre los 1000 y los 940 m en medio <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar. (op cit)<br />

Para la subcuenca <strong>de</strong> Riofrío se i<strong>de</strong>ntificaron según datos cartográficos 79 drenajes, <strong>de</strong><br />

los cuales por su extensión se <strong>de</strong>stacan los i<strong>de</strong>ntificados en la tabla 3.<br />

Tabla 3. Principales drenajes i<strong>de</strong>ntificados en la subcuenca <strong>de</strong>l río Riofrío<br />

Longitud<br />

Longitud<br />

Principales Drenajes (Km.) Principales Drenajes (Km.)<br />

Río Riofrío 47,3 Quebrada San Pedro 2,9<br />

Río Cáceres 11,8 Quebrada La Terpella 2,9<br />

Río Medio pañuelo 9,7 Quebrada El Oso 2,8<br />

Río Claro 9,5 Quebrada La Hacienda 2,7<br />

Río Cristales 9 Quebrada La Unión 2,6<br />

Quebrada Tesorito 8,9 Quebrada La Morena 2,5<br />

Río Arauca 8,5 Quebrada San Ignacio 2,4<br />

Río Volcanes 9.9 Quebrada La Honda 2,4<br />

Quebrada El Presidio 7,9 Río Lindo 2,3<br />

Río Blanco 7,5 Quebrada La Cumbre 2,3<br />

Quebrada La Balastrera 4 Quebrada El Lago 2,3<br />

Quebrada El Rubí 3,1 Quebrada El Guaico 2,2<br />

Quebrada La Esmeralda 3 Quebrada Peñas Lisas 2,1<br />

24


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

El área total <strong>de</strong> la subcuenca 37.972 has son <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra y 2.897 ha <strong>de</strong> zona<br />

plana (valle geográfico). El drenaje característico es <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>ndrítica y <strong>de</strong> acuerdo a<br />

la caracterización <strong>de</strong> la cuenca por el Factor <strong>de</strong> Forma, el Coeficiente <strong>de</strong> Compacidad y<br />

el Índice <strong>de</strong> Alargamiento, la cuenca <strong>de</strong>l Riofrío es irregular con ten<strong>de</strong>ncia rectangular<br />

alargada oblonga sin ten<strong>de</strong>ncia a concentrar fuertes volúmenes <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong><br />

escurrimiento. (PONCH 2006 Río Riofrío)<br />

El Tiempo <strong>de</strong> Concentración (Tc) o tiempo que <strong>de</strong>mora en viajar una partícula <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto más remoto hasta su <strong>de</strong>sembocadura es <strong>de</strong> 1.71 horas. (EOT Riofrío op<br />

cit)<br />

De acuerdo a la estación limnigráfica Salónica, (ubicada en la cabecera <strong>de</strong> este<br />

corregimiento) el río presenta un caudal mínimo y máximo instantáneo <strong>de</strong> 0.85 m³/s y<br />

71.23 m³/s, respectivamente y el caudal promedio correspon<strong>de</strong> a 6.78 m³/s (Tabla 4).<br />

Tabla 4. Caudales mínimos, medios y máximos (m³/s) durante los periodos 1962-1964 y 1992-1998 para<br />

el río Riofrío.<br />

caudales mínimos (m³/s)<br />

ene feb Mar abr may jun jul ago sep oct nov Dic anual<br />

min 0.85 1.60 1.50 3.77 4.4 3.38 2.36 1.59 0.98 0.33 0.14 1.6 0.14<br />

med 5.04 4.97 4.08 6.19 6.25 5.84 4.13 3.20 2.95 3.74 4.56 5.37 1.75<br />

caudales medios (m³/s)<br />

max 12.68 11.07 10.17 11.75 13.31 11.90 11.41 7.28 7.86 11.37 13.90 10.40 8.95<br />

med 7.43 6.59 6.38 9.10 9.78 8.7 6.17 4.01 4.36 6.44 9.87 7.98 6.78<br />

min 2.60 1.90 2.80 7.09 6.81 5.4 3.08 2.38 2.69 2.70 0.55 5.10 2.43<br />

caudales máximos (m³/s)<br />

max 36.65 28.17 39.30 32.35 71.23 31.19 56.07 21.65 19.91 24.5 35.25 31.20 29.05<br />

med 16.44 18.06 21.92 24.23 28.97 20.71 20.50 13.75 15.33 19.09 21.20 18.37 18.75<br />

min 4.78 4.33 11.38 16.10 13.70 9.80 10.26 3.30 9.02 14.70 4.0 9.80 8.97<br />

Tabla adaptada <strong>de</strong>l EOT <strong>de</strong> Riofrío. Fuente original: Grupo Recursos Hídricos. CVC. 1998.<br />

El uso principal <strong>de</strong> las aguas es para la generación <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> las microcentrales<br />

hidroeléctricas Riofrío I y Riofrío II y principalmente para riego agrícola <strong>de</strong> las 3.597<br />

has en monocultivos <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar en la zona a plana <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Riofrío y<br />

Trujillo. (EOT Riofrío-EOT Trujillo).<br />

2.1.2. La Subcuenca <strong>de</strong>l río Calima<br />

El río Calima tiene una extensión <strong>de</strong> 155 Km., nace aproximadamente a los 3.400 m en<br />

un lugar conocido en el páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> como Alto <strong>de</strong> las Nieves y recorre el flanco<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la cordillera occi<strong>de</strong>ntal, se dirige en primera instancia al N 50 grados W,<br />

25


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

para luego orientarse al N 25 E y hacia el sur, hasta <strong>de</strong>scargar sus aguas al lago Calima<br />

y continuar su curso hacía el río San Juan † , La subcuenca <strong>de</strong>l río Calima tiene un área<br />

aproximada <strong>de</strong> 137.402 has. (Mapa 1)<br />

Según el PBOT <strong>de</strong> Calima <strong>de</strong> acuerdo a la pendiente la cuenca hidrográfica se divi<strong>de</strong> en<br />

tres sectores:<br />

Parte Alta: Entre los 3.400 y 1.600 m.<br />

Parte Media: Entre los 1.600 y 300 m, en la cual confluyen la mayor parte <strong>de</strong> los tributarios <strong>de</strong><br />

importancia.<br />

Parte Baja entre las cotas 300 y 50 m en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río San Juan.<br />

El PNR <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su zona amortiguadora se encuentran en la parte alta <strong>de</strong> la subcuenca <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>l río Calima.<br />

Para la subcuenca <strong>de</strong> Calima, según datos cartográficos se i<strong>de</strong>ntificaron 39 drenajes, <strong>de</strong><br />

los cuales por su extensión los más importantes son: (Tabla 5)<br />

Tabla 5. Principales drenajes i<strong>de</strong>ntificados en la subcuenca <strong>de</strong>l río Calima<br />

Principales Drenajes Longitud (Km.) Principales Drenajes Longitud (Km.)<br />

Río Calima 68,6 Quebrada Casa Zinc 4,4<br />

Río Azul 17,9 Quebrada Palermo 3,8<br />

Río Bravo 12 Quebrada Del Infierno 3,8<br />

Quebrada La Unión 8,7 Quebrada La Sonrisa 3,7<br />

Quebrada San José 8,2 Quebrada La Sonadora 3,6<br />

Quebrada Los Brazos 6.8 Quebrada Los Mólanos 4,2<br />

Quebrada La Berriadora 6,1 Quebrada Moralba 3,2<br />

Quebrada Sinaí 5,9 Quebrada Los Cristales 3<br />

Quebrada El Duen<strong>de</strong> 5,4 Quebrada La Guayacana 3<br />

Quebrada La Yerbabuena 5,2 Quebrada El Trejos 3<br />

Quebrada Berlín 5,1 Quebrada La Torre 2,9<br />

Río recio 4,9 Quebrada La Cristalina 2,9<br />

Quebrada Casa Zinc 4,4 Quebrada El Camino 2,6<br />

Quebrada El Tambor 2,5<br />

Los patrones hidrológicos <strong>de</strong> los drenajes <strong>de</strong> esta subcuenca son los propios <strong>de</strong> los ríos<br />

<strong>de</strong>l Chocó biogeográfico, es <strong>de</strong>cir cortos y correntosos.<br />

De acuerdo al PBOT <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Calima (op cit)<br />

† Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca, CVC. Estudio <strong>de</strong> Aprovechamiento Hidroeléctrico Proyectos Calima IV-V.<br />

C.V.C. 1998.<br />

26


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

En la parte alta en curso hacia el oriente y el sur se <strong>de</strong>stacan el Río Azul, quebradas Aguas<br />

Calientes, la Berreadora, La Borrascosa, Los Molanos, Casa Zinc, La Sonrisa, La Cristalina, El<br />

Bosque, El Caimo, <strong>de</strong>l Infierno, Sinapopa, La Cidrera, La Guaira, La Concha, La Tulia, Yarumal,<br />

El Mirador, La Unión, La Gaviota, La Rochela, la Florida, La Primavera, El Remolino, La Italia,<br />

San José, Sonadora, Santa Elena, Berlín. Al Sur oriente las quebradas El Jardín, Jiguales,<br />

Calimita, estas tres últimas con caudales bajos que oscilan entre 1.5 - 5 lts/seg. , Las<br />

Quebraditas, Puente tierra, Aguamona.<br />

En la Parte occi<strong>de</strong>ntal Alta sigue curso el Río Bravo, con la afluencia <strong>de</strong> quebradas y ríos que<br />

vierten sus aguas en la zona media <strong>de</strong> la cuenca, tales como La Cristalina, La Cubierta, La<br />

Nubia, El Cusumbo, La Curva, El Arbol, La Guatinera, El Guanábano, El Mico, Guasiruma, San<br />

Juan, La Línea, Verrugoso, La Norte, El Indio, El Piñal, Santa María, La Mula, El Campamento, La<br />

Sola, La 49, El Pobre, Chancos y otras corrientes menores.<br />

2.2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA<br />

De acuerdo al <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong>l PNR (op cit):<br />

En general, la zona alta <strong>de</strong> las cuencas está compuesta por suelos lateríticos residuales <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s espesores, producto <strong>de</strong> la meteorización <strong>de</strong> las diabasas que se hallan cubiertas por<br />

cenizas volcánicas y está conformada por rocas metamórficas <strong>de</strong> bajo grado con franjas <strong>de</strong><br />

diabasas y hacia la parte mas occi<strong>de</strong>ntal hay <strong>de</strong>pósitos coluviales y al parecer, sobre los 2800<br />

msnm. hay patrones <strong>de</strong> glaciación (CVC, 1994). El páramo está constituido por rocas <strong>de</strong> la<br />

formación Cisneros, la cual compren<strong>de</strong> un grupo complejo <strong>de</strong> ensamble <strong>de</strong> rocas metamórficas<br />

<strong>de</strong> bajo grado, consistente principalmente <strong>de</strong> cuchillas reconocimiento pelágico y <strong>de</strong>pósitos<br />

terregosos. Estratigráficamente esta unidad compren<strong>de</strong> los miembros grafíticos, calcáreo y<br />

arcillo-tobáceo (EBOT Calima, 2003).<br />

En toda la zona predominan rocas sedimentarias como lulitas, arcillolitos, limolitas y lodolitas.<br />

Las rocas han sido sometidas a eventos tectónicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el paleozoico hasta el terciario que las<br />

ha <strong>de</strong>formado y fallado (INCIVA, 2001).<br />

En la zona afloran rocas que han sido afectadas por fallas relacionadas con la evolución<br />

tectónica, en don<strong>de</strong> movimientos generados a lo largo <strong>de</strong> ellas han jugado un papel importante<br />

en la <strong>de</strong>formación y acomodación sufrida para la placa suramericana, dando lugar a la rotación<br />

y traslación <strong>de</strong> bloques corticales, así como a la sobre imposición <strong>de</strong> los rasgos estructurales,<br />

por lo tanto la corteza consiste en un conjunto <strong>de</strong> bloques romboidales limitados por fallas y<br />

alongados en dirección aproximada N-S, aunque a escala regional se separan los bloques<br />

mayores es necesario tener en cuenta que internamente (CVC, 2000).<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> la actividad tectónica, la zona presenta una serie <strong>de</strong> fallas <strong>de</strong> importancia<br />

regional como la falla Calima en la subcuenca media alta <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Riofrío y un sistema <strong>de</strong><br />

fallamiento conformado por la falla Cristales y la falla Andinápolis. En la cuenca <strong>de</strong> Calima,<br />

27


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

aparece un sistema <strong>de</strong> fallas siendo la principal, la <strong>de</strong> Ríobravo, con orientación NOR-NORESTE.<br />

Aparecen también otras fallas que son la Palmera y quebrada los guayacanes.<br />

La zona <strong>de</strong> bosque altoandino se caracteriza por presentar fuertes pendientes superiores al<br />

80%, a diferencia <strong>de</strong>l páramo que presenta zonas <strong>de</strong> turbera y pequeñas lagunas en una<br />

superficie con un relieve ondulado <strong>de</strong> pendientes suaves y pequeñas planicies, similares a gran<br />

parte <strong>de</strong> los páramos <strong>de</strong> Colombia.<br />

En la cuenca <strong>de</strong> Calima, aparece un sistema <strong>de</strong> fallas siendo la principal, la <strong>de</strong> Río<br />

Bravo, con orientación NOR-NORESTE. Aparecen también otras fallas que son La<br />

Palmera y Quebrada Los Guayacanes.<br />

En el mapa 2 se muestran las unida<strong>de</strong>s y fallas geológicas y las principales unida<strong>de</strong>s<br />

geomorfológicas <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su zona amortiguadora. En las tablas 6,<br />

6a, 7, 7a, se <strong>de</strong>scriben estas unida<strong>de</strong>s para cada municipio.<br />

Tabla 6. Unida<strong>de</strong>s geológicas i<strong>de</strong>ntificadas en el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

GEOLOGÍA PNR<br />

Municipios Total<br />

Cal. (ha) Riof. (ha) Truj. (ha) ha %<br />

Formación Cisneros (Sedimentitas marinas<br />

4.011,5<br />

filitas pizarras cherts) 4.011,5<br />

27,6<br />

Formación Espinal (Lodolitas silic arcillos<br />

1.177,0 1.177,0<br />

interc chert-wacas)<br />

8,1<br />

Formación Volcánica (Basaltos, diabasas y<br />

2.435,2 2.055,9 4.491,10<br />

cherts)<br />

30,9<br />

Formación Volcánica (Basaltos toleit masiv 3.395,3 3.395,3<br />

diques silos dolerita)<br />

Formación Espinal (Lodolitas, cherts y<br />

limolitas)<br />

23,4<br />

1.427,2 10,1 1.437,30<br />

14.512,20<br />

9,9<br />

100,<br />

0<br />

Tabla 6a. Unida<strong>de</strong>s geológicas i<strong>de</strong>ntificadas en la zona amortiguadora <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

GEOLOGÍA Z.A<br />

Municipios Total<br />

Cal. (ha) Riof. (ha) Truj. (ha) ha %<br />

Formación Cisneros (Sedimentitas marinas<br />

filitas pizarras cherts)<br />

2.405,1 2.405,1 7,2<br />

Formación Espinal (Lodositas silic arcillos<br />

interc chert-wacas)<br />

7.167,70<br />

7.167,70 21,5<br />

Formación Volcánica (Basaltos, diabasas y<br />

4.076,4 2.064,6 6.141,00 18,4<br />

cherts)<br />

Lateritas Formación Volcánica (Arcilla limosa<br />

sapropilica)<br />

1.211,7 1.211,7 3,6<br />

28


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Depósitos coluviales (Fragmentos <strong>de</strong> roca en<br />

matriz arcillosa)<br />

5,8 5,8 0,0<br />

Intrusivos gabroi<strong>de</strong>s innominados (Gabros) 14,3 14,3 0,0<br />

Formación Volcánica (Basaltos toleit masiv<br />

diques silos dolerita)<br />

11.867,6 11.867,6 35,6<br />

Formación Espinal (Lodositas, cherts y<br />

limonitas)<br />

2.585,4 1.962,1 4.547,50 13,6<br />

33.360,3 100,0<br />

Tabla 7. Unida<strong>de</strong>s geomorfológicas i<strong>de</strong>ntificadas en el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

GEOMORFOLOGIA PNR<br />

Municipios Área total<br />

Cal. (ha) Riof. (ha) Truj. (ha) ha %<br />

La<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>nudativas<br />

Montañas <strong>de</strong>nudativas estructurales 8.538,8 0,1 8.583,90 59,1<br />

Relieve montañoso <strong>de</strong> vertientes largas rectilíneas a<br />

convexas, <strong>de</strong> inclinación fuerte, formando valles en V<br />

3.862,4 2.066,0 5.928,40<br />

profundos y estrechos<br />

Relieve montañoso <strong>de</strong> vertientes largas a muy largas<br />

convexo-cóncavas, con frecuentes quiebres <strong>de</strong><br />

pendiente, formando valles en V abiertos<br />

Altiplano colinado Fenícia<br />

Rellenos aluvial<br />

0,0<br />

40,9<br />

14.512,30 100,0<br />

Tabla 7a. Unida<strong>de</strong>s geomorfológicas i<strong>de</strong>ntificadas en la Zona Amortiguadora <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

GEOMORFOLOGÍA Z.A<br />

Municipios Total<br />

Cal. (ha) Riof. (ha) Truj. (ha) ha %<br />

La<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>nudativas 1.085,0 1.085,00 3,3<br />

21.572,30 0,1 21.572,40<br />

Montañas <strong>de</strong>nudativas estructurales<br />

Relieve montañoso <strong>de</strong> vertientes largas<br />

rectilíneas a convexas, <strong>de</strong> inclinación fuerte,<br />

formando valles en V profundos y estrechos 0,0<br />

Relieve montañoso <strong>de</strong> vertientes largas a<br />

muy largas convexo-cóncavas, con<br />

frecuentes quiebres <strong>de</strong> pendiente, formando<br />

valles en V abiertos 0,0<br />

3.738,0 3.123,0<br />

2.231,8 903,6<br />

64,7<br />

6.861,00 20,6<br />

3.135,40 9,4<br />

Altiplano colinado Fenícia 603,7 603,7 1,8<br />

Rellenos aluvial 108,4 108,4 0,3<br />

33.360,3 100,0<br />

29


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

2.3. SUELOS<br />

De acuerdo al <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong>l PNR (op cit):<br />

En el PNR el alto grado <strong>de</strong> pendientes, sumado a la gravedad, promedio año hacen que los<br />

suelos sean <strong>de</strong>saturados por el lavado. La naturaleza en los materiales y la torrencialidad <strong>de</strong> los<br />

drenajes generan movimientos en masa y erosión laminar que no permite un <strong>de</strong>sarrollo óptimo<br />

<strong>de</strong>l suelo. Las muestras más claras <strong>de</strong> este proceso son los continuos movimientos en masa que<br />

se observan sobre las la<strong>de</strong>ras constantemente (INCIVA, 2001).<br />

La cobertura vegetal y en especial el aporte que hace <strong>de</strong> biomasa sobre la superficie <strong>de</strong>l suelo,<br />

se constituye en fuente <strong>de</strong> nutrientes para las plantas luego <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scompuesta y mineralizada<br />

conformando una pequeña capa orgánica que es más <strong>de</strong>lgada a medida que hay menor<br />

vegetación. Esta característica es <strong>de</strong> suma importancia teniendo en cuenta la baja fertilidad que<br />

presenta la mayoría <strong>de</strong> los suelos en la zona. Los suelos son lateríticos residuales <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

espesores, producto <strong>de</strong> la meteorización <strong>de</strong> las diabasas que se hallan cubiertas por cenizas<br />

volcánicas y está conformada por rocas metamórficas <strong>de</strong> bajo grado con franjas <strong>de</strong> diabasas y<br />

hacia la parte mas occi<strong>de</strong>ntal hay <strong>de</strong>pósitos coluviales y al parecer, sobre los 2800 msnm, hay<br />

patrones <strong>de</strong> glaciación (CVC, 1994).<br />

Para los suelos en el área <strong>de</strong> estudio en la cuenca <strong>de</strong> Calima son tierras con capacidad<br />

productiva regular a mala, localizados en clima medio, húmedo transicional al frío húmedo, <strong>de</strong><br />

relieve fuertemente quebrado con pendientes <strong>de</strong> 25-50%. Afectados por corrientes <strong>de</strong> vientos<br />

fuertes y presencia <strong>de</strong> alta nubosidad que se han <strong>de</strong>sarrollado a partir <strong>de</strong> diabasas con<br />

influencia <strong>de</strong> cenizas volcánicas en la capa superficial y se caracterizan por texturas medias o<br />

medianamente finas, son bien drenados, profundos, con contenido medio <strong>de</strong> materia orgánica y<br />

fertilidad mo<strong>de</strong>rada baja. Tierras con capacidad productiva muy mala, localizadas en clima frío<br />

húmedo transicional al frió pluvial, <strong>de</strong> relieve escarpado con pendientes mayores <strong>de</strong> 75%. Los<br />

suelos se han <strong>de</strong>sarrollado a partir <strong>de</strong> diabasas y cenizas volcánicas y se caracterizan por ser <strong>de</strong><br />

texturas medias a finas (F, FAr. FArA, Ar, ArA), bien drenados, profundos a mo<strong>de</strong>radamente<br />

profundos y <strong>de</strong> fertilidad baja a muy baja. En la clasificación por capacidad <strong>de</strong> usos (Agrológica)<br />

correspon<strong>de</strong> a la Clase y subclase VIIIt. (EOT Calima, 2003).<br />

Para la subcuenca <strong>de</strong> Riofrío son suelos <strong>de</strong> clima frío, húmedo y muy húmedo, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

cenizas volcánicas (Dystran<strong>de</strong>pts, Placan<strong>de</strong>pts). Suelos con alto contenido <strong>de</strong> materia orgánica<br />

(mayor <strong>de</strong> 6% <strong>de</strong> carbón orgánico), fuertemente ácidos con saturaciones <strong>de</strong> aluminio que<br />

fluctúan entre 30 y 60% y con bajos contenidos <strong>de</strong> fósforo disponible (menos <strong>de</strong> 30 ppm).<br />

Suelos con limitaciones extremadamente severas <strong>de</strong>bido a la topografía, drenaje y clima, que<br />

limitan el uso a la conservación <strong>de</strong> la vida silvestre, recreación o propósitos estéticos.<br />

En general los suelos son formados a partir <strong>de</strong> cenizas volcánicas, en casi todos los pisos<br />

térmicos presentan una proporción alta <strong>de</strong> materia orgánica, ello es especialmente notable en<br />

los climas fríos y muy fríos <strong>de</strong> las provincias húmedas. Este mayor contenido se <strong>de</strong>be, en gran<br />

parte, a la formación <strong>de</strong>l complejo humus-alofana que impi<strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong> la materia<br />

30


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

orgánica y da lugar a su acumulación, igualmente influyen la temperaturas bajas y la escasez <strong>de</strong><br />

fósforo necesario para el crecimiento y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los microorganismos mineralizadores.<br />

En las tablas 8 y 8a se muestran los tipos <strong>de</strong> suelos encontrados para el PNR y su zona<br />

amortiguadora, resaltando que la Asociación Anchicaya es el tipo predominante tanto en<br />

el PNR como en la ZA.<br />

El Mapa 3 muestra los tipos <strong>de</strong> asociaciones <strong>de</strong> suelos presentes en PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su zona amortiguadora.<br />

Tabla 8. Tipos <strong>de</strong> suelo i<strong>de</strong>ntificadas en el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

TIPOS DE SUELO PNR<br />

Municipios Total<br />

Cal. (ha) Riof. (ha) Truj. (ha) ha %<br />

A. ANCHICAYA 3776,97 3776,97 26,0<br />

A. FONDA 34,4 34,4 0,2<br />

A. GALAPAGO 1.870,4 0,0 1.870,4 12,9<br />

A. LA PROFUNDA-LA SIRIA 0,0 119,8 119,8 0,8<br />

A. NOGALES 1.907,3 0,0 1.907,3 13,1<br />

A. FONDAS-CERRO AZUL 845,6 1.422,6 2.268,20 15,6<br />

A. MIRADOR-VENTIADERO 0,0 1.427,0 10,1 1.437,10 9,9<br />

COMPLEJO VENECIA-BETANIA 7,4 7,4 0,1<br />

A. GALAPAGO-EL BRILLANTE 0,0 1.462,5 633,3 2.095,80 14,4<br />

A. PEÑAS BLANCAS 994,6 0,0 994,6 6,9<br />

14.511,97 100,0<br />

A= Asociación<br />

Tabla 8a.Tipos <strong>de</strong> suelo i<strong>de</strong>ntificadas en la Zona Amortiguadora <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

Z.A<br />

TIPOS DE SUELOS Municipios Total<br />

Cal. (ha) Riof. (ha) Truj. (ha) ha %<br />

A. ANCHICAYA 13.855,7 13.855,7 41,5<br />

A. CALIMA 23,1 23,1 0,1<br />

A. DARIEN 176,2 176,2 0,5<br />

A. FONDA 3.551,2 3.551,2 10,6<br />

A. GALAPAGO 666,6 0,0 666,6 2,0<br />

A. LA PROFUNDA-LA SIRIA 0,0 2.946,6 16,2 2.962,80 8,9<br />

A. LORENA 146,5 146,5 0,4<br />

A. NOGALES 3.370,6 0,0 3.370,6 10,1<br />

A. PUEBLO NUEVO-FENICIA 0,0 762,7 762,7 2,3<br />

A. RESTREPO 408,9 408,9 1,2<br />

A. SEVILLA 65,2 65,2 0,2<br />

A. TRUJILLO 387,8 387,8 1,2<br />

A. ANDINAPOLIS-ALTO CRISTALES 1.551,2 1.451,5 3.002,70 9,0<br />

A. FONDAS-CERRO AZUL 340,0 1.719,4 2.059,40 6,2<br />

A. RAILE-LA BUITRERA 86,0 86,0 0,3<br />

A. MIRADOR-VENTIADERO 707,9 497,7 1205,6 3,6<br />

A. RIOFRIO-POZO 102,9 102,9 0,3<br />

Complejo VENECIA-BETANIA 135,8 95,5 231,3 0,7<br />

31


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Zona Urbana 48,8 18,9 67,7 0,2<br />

A. GALAPAGO-EL BRILLANTE 227,4 227,4 0,7<br />

A. PEÑAS BLANCAS<br />

33.360,3 100,0<br />

A= Asociación<br />

2.4 CLIMA<br />

No existen sobre el PNR o el Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> estaciones hidroclimatológicas que<br />

permitan conocer <strong>de</strong> manera sistemática las variaciones <strong>de</strong>l clima, no obstante<br />

extrapolando la información climática elaborada <strong>de</strong> acuerdo a la altura, temperatura y<br />

precipitación, reportada para el municipio <strong>de</strong> Riofrío en su POT (2003) y consi<strong>de</strong>rando<br />

que gran parte <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Calima queda influenciada por la zona <strong>de</strong> convergencia<br />

intertropical (CIT) para el PNR <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n distinguir cuatro unida<strong>de</strong>s<br />

climatológicas que son Cálido Mo<strong>de</strong>rado, Medio, Frío y Muy Frío. (Tabla 9)<br />

Tabla 9. Unida<strong>de</strong>s climáticas i<strong>de</strong>ntificadas en el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora.<br />

ALTURA<br />

(m)<br />

Tem. ( O C) PRECI. (mm) CLIMA CORREGIMIENTO<br />

900 - 1200 22 – 24 1200 – 1700 Cálido Mo<strong>de</strong>rado Cabecera, Salónica, Fenicia, Portugal <strong>de</strong> Piedras<br />

1200 - 2000 17 –22 1700 – 2300<br />

Medio Salónica, Fenicia, Portugal <strong>de</strong> Piedras, La Zulia<br />

2000 - 3300 9 –17 2300 -2500 Frío Salónica, Fenicia, La Zulia<br />

3300 - 3800 9 – 5 2400 Muy Frío Fenicia.<br />

Tomado <strong>de</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y zona <strong>de</strong> amortiguamiento IAvH-CVC-FEDENA 2004<br />

De acuerdo con la información <strong>de</strong> las series <strong>de</strong> precipitación mensual multianual <strong>de</strong> seis<br />

estaciones en la cuenca <strong>de</strong> Calima y cuatro en la cuenca <strong>de</strong> Riofrío, se presentan un<br />

patrón <strong>de</strong> precipitación bimodal con dos períodos muy lluviosos intercalados con dos<br />

menos lluviosos. Los periodos más lluviosos correspon<strong>de</strong>n a los periodos entre marzomayo<br />

y septiembre-noviembre. Los <strong>de</strong>más correspon<strong>de</strong>n a los periodos menos lluviosos.<br />

(Gráfica 1)<br />

Gráfica 1. Precipitación Promedio Mensual Multianual registradas en estaciones próximas al Parque<br />

Natural Regional <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su zona amortiguadora.<br />

32


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

1000<br />

900<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

mm<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

mes<br />

Río Bravo (1966-1996) 1.520 msnm<br />

La Palmera (1966-1981) 2.130 msnm<br />

La Perdición (1981-1987) 1,010 msnm<br />

El Espanto (1979-1989) 515 msnm<br />

Lituania (1966-1982) 1.870 msnm<br />

Limones (1981-1991) 850 msnm<br />

Venecia (1971 – 1996) 1532 msnm<br />

Trujillo(1953 – 1983) 1.329 msnm<br />

Calabazas (1971-1991) 1.093 msnm<br />

RíoFrío (1946-2004) 1.000 msnm<br />

Cuenca Calima. Estación PM RIOBRAVO Lat. 4.00. Lon 76.35. h 1.520 msnm. Código CVC: 5421210101.<br />

Estación PM EL ESPANTO. Lat. 3.56 Lon. 76.43. h 515 msnm. Código CVC: 5421200110. Estación PM LA<br />

PALMERA. Lat. 4.02 Lon. 76.31. h. 2.130 msnm. Código CVC: 5421200104. Estación PM LA PERDICION.<br />

Lat. 3.56 Lon. 76.42. h 1,010 msnm. Código CVC 5421200112. Estación PM LITUANIA. Lat 4.01 Lon.<br />

76.28. h 1.870 msnm. Código CVC 5421200102. Estación PG LIMONES. Lat. 3.55 Lon 76.41. h 850 msnm<br />

Código CVC 5421220101. Cuenca Riofrío. Estación PM RIOFRÍO. Lat 4.10. Lon 76.20. h 1.000. Código<br />

CVC 2624000102. Estación PM CALABAZAS. Lat. 4.03. Lon. 76.22. h. 1.093 msnm. Código CVC<br />

2623900102. Estación PM VENECIA. Lat: 413 Long: 7623 h 1532 msnm. Estación PM TRUJILLO. Lat 413<br />

lon 7619. h 1329 msnm<br />

De acuerdo a las estaciones y las series <strong>de</strong> datos presentes, las mayores precipitaciones anuales<br />

se dan en el área <strong>de</strong> estudio correspondiente a la cuenca <strong>de</strong>l Calima. En la estación La<br />

Perdición, que queda por fuera <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l PNR y su zona amortiguadora se registran<br />

promedios <strong>de</strong> 7.438,7 mm. En las estaciones La Palmera (1.870 msnm) y la Lituania (2.130<br />

msnm), ubicadas a <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio se registran 3.162 y 3.351 mm respectivamente.<br />

Las precipitaciones disminuyen en la Cuenca <strong>de</strong> Riofrío, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, se han<br />

reportado 1.781 mm y 2.378 en las estaciones Trujillo (1.329 msnm) y Venecia (1.532 msnm).<br />

(Tabla 10)<br />

Tabla 10. Precipitación promedio anual en estaciones <strong>de</strong>ntro o próximas al área amortiguadora <strong>de</strong>l PNR<br />

<strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

Precipitación promedio<br />

Estación Series anuales Altura (msnm) anual (mm)<br />

Río Bravo 1966-1996 1.520 2.675,9<br />

La Palmera 1966-1981 2.130 3.162,4<br />

33


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

La Perdición 1981-1987 1.010 7.438,7<br />

El Espanto 1979-1989 515 6.800,6<br />

Lituania 1966-1982 1.870 3.351,0<br />

Limones 1981-1991 850 2.328,6<br />

Calabazas 1971-1991 1.093 1.923,3<br />

Riofrío 1946-2004 1.000 1.458,9<br />

Trujillo 1953 – 983 1.329 1.781,0<br />

Venecia 1971 – 996 1.532 2.378,0<br />

Tabla elaborada a partir <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>: Cuenca Calima. Estación PM RIOBRAVO Lat. 4.00. Lon<br />

76.35. . Código CVC: 5421210101. Estación PM EL ESPANTO. Lat. 3.56 Lon. 76.43. Código CVC :<br />

5421200110. Estación PM LA PALMERA. Lat. 4.02 Lon. 76.31. h. 2.130 msnm. Código CVC: 5421200104.<br />

Estación PM LA PERDICION. Lat. 3.56 Lon. 76.42. Código CVC 5421200112. Estación PM LITUANIA. Lat<br />

4.01 Lon. 76.28. Código CVC 5421200102. Estación PG LIMONES. Lat. 3.55 Lon 76.41. Código CVC<br />

5421220101. Cuenca Riofrío. Estación PM RIOFRÍO. Lat 4.10. Lon 76.20. Código CVC 2624000102.<br />

Estación PM CALABAZAS. Lat. 4.03. Lon. 76.22. Código CVC 2623900102. Estación PM VENECIA. Lat: 413<br />

Long: 7623 h 1532 msnm. Estación PM TRUJILLO. Lat: 413 lon 7619.<br />

El comportamiento <strong>de</strong> las precipitaciones en la subcuenca <strong>de</strong> Calima se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> acuerdo<br />

al EBOT <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Calima (op cti) a: “En lo referente a la zona media <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong><br />

Calima, el rango <strong>de</strong> precipitaciones se conserva entre 5.800 y 3.000 mm. Influyendo en las<br />

manifestaciones meteorológicas <strong>de</strong> la zona y topográficas <strong>de</strong> la misma. La zona alta está<br />

influenciada por la orografía distinguiéndose variaciones <strong>de</strong> precipitación entre 3.200 y 1.200<br />

mm anuales. Gran peso <strong>de</strong> las lluvias que alimentan la cuenca proviene <strong>de</strong> la humedad<br />

transportada por las masas <strong>de</strong> aire que por efectos termodinámicos se <strong>de</strong>splazan a la zona<br />

continental, su ascenso gradual por el cañón <strong>de</strong>l río Calima hacia la parte alta <strong>de</strong> la cuenca y<br />

otros mecanismos asociados a las precipitaciones, implican la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> humedad<br />

induciéndose la disminución gradual <strong>de</strong> la precipitación como función <strong>de</strong>l incremento en la altura<br />

con relación al nivel <strong>de</strong>l mar. Factor que pesa sensiblemente en la zona media y baja <strong>de</strong> la<br />

cuenca.<br />

En la zona alta <strong>de</strong> la cuenca se pue<strong>de</strong> distinguir la manifestación <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> Fohn en<br />

cuanto se relaciona con el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> aire y la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> humedad;<br />

caracterizando las unida<strong>de</strong>s climáticas <strong>de</strong>l municipio”.<br />

Vientos<br />

De acuerdo al PBOT <strong>de</strong> Calima (op cit)<br />

Los vientos que provienen <strong>de</strong> la Costa Pacifica y que penetran por el cañón <strong>de</strong> Río bravo y la<br />

región <strong>de</strong> la Cristalina en la cuenca <strong>de</strong>l Calima son los más influyentes en el área <strong>de</strong> estudio. La<br />

presencia notoria <strong>de</strong> estas corrientes se aprecia en horas <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> don<strong>de</strong> repercuten<br />

fuertemente sobre el embalse, produciendo "oleajes" o corrientes sobre la superficie <strong>de</strong>l lago.<br />

En las veredas La Camelia, La Samaria, La Guaira, parte norte <strong>de</strong>l Mirador y la Florida, Paramillo<br />

son zonas sometidas a fuertes corrientes <strong>de</strong> vientos locales.<br />

34


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Nubosidad<br />

Al tratarse <strong>de</strong> una zona montañosa se observan gruesas capas <strong>de</strong> nubes especialmente<br />

en las partes más altas y que <strong>de</strong> acuerdo a las condiciones <strong>de</strong> temperatura y viento se<br />

<strong>de</strong>splazan por el PNR y su zona amortiguadora.<br />

Según la propuesta <strong>de</strong> Rangel (2000) para clasificar por ambientes secos, húmedos o<br />

superhúmedos los ambientes altoandinos en las tres cordilleras <strong>de</strong> Colombia, los<br />

ecosistemas altoandinos <strong>de</strong> la vertiente occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la cordillera occi<strong>de</strong>ntal se<br />

clasificarían como secos y posiblemente (por falta <strong>de</strong> información <strong>de</strong> estaciones<br />

metereológicas) los ecosistemas altoandinos <strong>de</strong> la vertiente oriental <strong>de</strong> la cordillera<br />

Occi<strong>de</strong>ntal se clasificarían como Muy húmedos.<br />

Por esta razón el área <strong>de</strong>l páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> ubicado en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle se<br />

consi<strong>de</strong>raría seco y el área ubicada en el al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Chocó se clasificaría como<br />

Muy Húmedo y en comparación con los páramos <strong>de</strong> la cordillera central, el Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle se consi<strong>de</strong>ra como menos húmedo (Gómez y<br />

Vargas. 2001).<br />

2.5. BIODIVERSIDAD<br />

2.5.1. Ecosistemas<br />

Según las cotas altitudinales propuestas en el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> acción en Biodiversidad para el<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca (CVC-Humboldt 2004) y al Acuerdo C.D. 029 el 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2005 se<br />

distinguen tres ecosistemas naturales en el PNR y su ZA que correspon<strong>de</strong>n a<br />

• Selva o bosque Subandino entre los 1200 y los 2500 msnm<br />

• Selva o bosque Andino entre los 2500 y 3400 msnm<br />

• Páramo a partir <strong>de</strong> los 3400 msnm el cual entre los 3400 y 3800 msnm se<br />

clasifica como subpáramo o bosques enanos<br />

De acuerdo al mapa <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo, editado con Abelardo Salgado para el PNR, solo<br />

unas pequeñas áreas próximas a la cota inferior <strong>de</strong>l parque que correspon<strong>de</strong>ría a<br />

bosque natural actualmente se encuentran con rastrojos en recuperación. Esta situación<br />

fue producto <strong>de</strong> la intervención antropogénica que se llevó hasta unos 10 años para la<br />

extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Por la dificultad <strong>de</strong> llegar al PNR y el conflicto armado las<br />

activida<strong>de</strong>s relacionadas con la explotación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra se <strong>de</strong>tuvo. (Mapa 4)<br />

35


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Según las cotas para clasificar los ecosistemas por CVC (op cit) para el PNR se reportan<br />

606,1 hectáreas <strong>de</strong> páramo, 10569,5 ha., <strong>de</strong> bosque andino, 3.234,4 ha., <strong>de</strong> bosque<br />

subandino. La mayor parte <strong>de</strong>l páramo y bosques andino se encuentran en el municipio<br />

<strong>de</strong> Riofrío (Tabla 11)<br />

Actualmente el 99.3% <strong>de</strong>l PNR se encuentra con cobertura vegetal natural sin<br />

intervención y el resto que correspon<strong>de</strong> a 101,4 ha se encuentran con rastrojos que son<br />

parte <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> sucesión natural o recuperación <strong>de</strong> los ecosistemas.<br />

Tabla 11. Ecosistemas naturales i<strong>de</strong>ntificados en el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> (Clasificación <strong>de</strong> ecosistemas<br />

estratégicos <strong>de</strong> CVC 2004)<br />

Ecosistema Municipios Total<br />

Cal. (ha) Riof. (ha) Truj. (ha) ha %<br />

Páramo 564,7 41,4 606,1 4,2<br />

Bosque Andino 6.424,4 2.306,6 1.838,5 10.569,5 72,8<br />

Bosque Subandino 1.559,6 1.457,2 217,6 3.234,4 22,3<br />

Rastrojo 34,3 57,2 9,9 101,4 0,7<br />

14511,4 100,0<br />

Para la ZA se i<strong>de</strong>ntifican 21.183,6 hectáreas <strong>de</strong> bosques naturales (<strong>de</strong> acuerdo a la<br />

clasificación <strong>de</strong> ecosistemas estratégicos <strong>de</strong> la CVC) que correspon<strong>de</strong>n al 63,2% <strong>de</strong>l<br />

área amortiguadora. De toda el área <strong>de</strong> bosques naturales en la ZA, 17.245,94 ha., se<br />

encuentran en el municipio <strong>de</strong> Calima, esa área correspon<strong>de</strong> al 82% <strong>de</strong> los bosques<br />

naturales en toda la zona amortiguadora y el 76,6 <strong>de</strong> esta área (amortiguadora) en ese<br />

municipio. (Tabla 11a)<br />

La única área <strong>de</strong> bosque andino presente en la ZA correspon<strong>de</strong> a un área <strong>de</strong> 427,9 ha y<br />

se ubica en el municipio <strong>de</strong> Trujillo y <strong>de</strong> acuerdo al análisis cartográfico y comentarios<br />

<strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la vereda Chuscales que han recorrido el lugar, se encuentra sin<br />

ninguna intervención antropogénica que haya causado alteraciones al ecosistema.<br />

El bosque andino y 2.361,0 ha <strong>de</strong> bosque sudandino presentes en los municipios <strong>de</strong><br />

Riofrío y Calima forman una franja continua y circundante al parque.<br />

Igualmente a través <strong>de</strong>l análisis cartográfico se i<strong>de</strong>ntifican 1.332,0 ha. <strong>de</strong> rastrojos en la<br />

ZA <strong>de</strong> las cuales 915,3 se encuentran para el municipio <strong>de</strong> Calima. Estas áreas son<br />

importantes por que pue<strong>de</strong>n constituir estados sucesionales <strong>de</strong> bosques naturales en<br />

recuperación. (Tabla 11a)<br />

36


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tabla 11a. Ecosistemas naturales i<strong>de</strong>ntificados en la Zona Amortiguadora <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>. (Clasificación<br />

<strong>de</strong> ecosistemas estratégicos <strong>de</strong> CVC 2004)<br />

Ecosistema Calima Riofrío Trujillo Total<br />

ha % ha % Ha % ha %<br />

Bosque Andino 427,9 10,4 427,9 1,3<br />

Bosque Subandino 17.245,94 76,6 1.841,5 27,4 1.528,9 37,1 20.616,27 61,8<br />

Total Bosque natural 17.245,94 76,6 1.841,5 27,4 1.956,6 47,5 21.183,6 63,2<br />

Rastrojo* 915,3 4,1 276 4,1 140,7 3,4 1.332,00 4<br />

Area ZA 22.652,0 100,0 6.681,9 100,0 4.026,7 100,0 33.360,3 100,0<br />

*Aunque no correspon<strong>de</strong> a una categoría <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> la CVC, es importante resaltar su presencia<br />

por que estas áreas pue<strong>de</strong>n constituir estados sucesionales <strong>de</strong> bosques naturales en recuperación.<br />

2.5.2. Flora<br />

Los estudios <strong>de</strong> flora i<strong>de</strong>ntificados para el PNR y la ZA son los llevados a cabo por Gómez<br />

y Vargas (1999) para el Páramo y CVC (2000) cerca <strong>de</strong> la quebrada Peñas Blancas<br />

ubicada en el corregimiento <strong>de</strong> Fenicia, vereda <strong>de</strong> San Ignacio entre los 2500 y 2750 m.<br />

Estos dos trabajos son reportados en el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción (op cit). Dentro <strong>de</strong> la<br />

caracterización biológica <strong>de</strong> 10 predios en la zona amortiguadora llevado a cabo <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Convenio 178 (FEDENA-CVC 2006) se obtiene otro insumo para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

la flora.<br />

De acuerdo a los estudios la flora correspon<strong>de</strong> solo a especies vasculares i<strong>de</strong>ntificadas<br />

en el páramo y en bosque andino y subandino.<br />

Vegetación <strong>de</strong>l Ecosistema <strong>de</strong> Páramo:<br />

De acuerdo a Gómez y Vargas (1999):<br />

Se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> la cobertura sobre los valles <strong>de</strong> pendientes suaves y la <strong>de</strong> los<br />

bosques enanos. La vegetación <strong>de</strong> los valles con pendientes suaves, humedad alta y suelos<br />

profundos, está compuesta principalmente por pastos (Calamagrostis, Corta<strong>de</strong>ira, Fetusca),<br />

corta<strong>de</strong>ras (Rhynchospora), hierbas <strong>de</strong> hojas arrosetadas (<strong>Plan</strong>tago, Werneria, Oritrophium,<br />

Valeriana, Paepalanthus), hierbas erectas <strong>de</strong> las familias Gentianaceae y Scrofulariaceae, y<br />

hierbas pequeñas asociadas al pastizal (Nertera, Myrteola, Viola, Disterigma, Oreobolus, Xyris).<br />

Se encuentran también algunos arbustos dispersos (Asteraceae, Rosaceae, Ericaceae,<br />

ypericaceae y Melastomataceae). La especies arbustiva más abundante es el frailejón (E.<br />

frontinoensis).<br />

Los bosques enanos, ocupan la mayor parte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> páramo. Se localizan en suelos menos<br />

profundos, poco inundados y con diversas pendientes, incluidos los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las cañadas. Allí<br />

37


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

dominan rastrojos muy <strong>de</strong>nsos, compuestos <strong>de</strong> arbustos y hierbas gigantes como helechos<br />

(Blechnum), orquí<strong>de</strong>as con tallos <strong>de</strong> hasta 3 m <strong>de</strong> altura (Epi<strong>de</strong>ndrum) y pastos con<br />

inflorescencias erectas que mi<strong>de</strong>n hasta 5 m (Neurolepis). La mayor parte <strong>de</strong> las especies<br />

arbustivas correspon<strong>de</strong> a las familias Asteraceae y Ericaceae. Sus tallos y ramas, al igual que el<br />

suelo, se encuentran <strong>de</strong>nsamente cubiertos <strong>de</strong> musgos y hepáticas (Briofitas), líquenes y<br />

helechos (Pteridofitas), los cuales contribuyen a mantener la humedad. Los matapalos<br />

(Loranthaceae) son frecuentes en todos los tipos <strong>de</strong> vegetación y aún, en las ramas <strong>de</strong> arbustos<br />

y árboles. Con frecuencia se encuentran gran<strong>de</strong>s áreas cubiertas <strong>de</strong> bromelias terrestres <strong>de</strong>l<br />

género Guzmania. En las cañadas profundas y en sitios protegidos <strong>de</strong> los fuertes vientos y <strong>de</strong><br />

las bajas temperaturas, se <strong>de</strong>sarrollan pequeños grupos <strong>de</strong> árboles, cuyos troncos y ramas<br />

están cubiertos <strong>de</strong> epífitas como orquí<strong>de</strong>as, bromelias, uvitos, helechos, anturios, musgos,<br />

hepáticas y líquenes. Bajo esta cobertura crecen algunas plantas trepadoras como moras<br />

silvestres, valerianas y compuestas (Asteraceae). En los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bosque se <strong>de</strong>sarrollan varias<br />

especies arbustivas como calceolarias, chilcos y chefleras, y abundan también las bromelias<br />

terrestres. Entre las especies arbóreas más comunes se encuentran pinos colombianos, laureles<br />

<strong>de</strong> cera (Myrica), mano <strong>de</strong> oso (Oreopanax, tibar (Escallonia), nigüitos (Miconia), encenillos<br />

(Weinmannia), sietecueros (Tibouchina) y varias compuestas. La especie <strong>de</strong> frailejón que se<br />

encuentra en el Duen<strong>de</strong> (Espeletia frontinoensis), ha sido registrada también en el páramo <strong>de</strong><br />

Frontino y en el macizo <strong>de</strong> Tatamá. El hallazgo <strong>de</strong> ésta especie constituye el primer registro para<br />

el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca. (op cit)<br />

Para el páramo <strong>de</strong>l duen<strong>de</strong> <strong>de</strong> acuerdo a Gomez y vargas (op cit) registraron especies<br />

entre “árboles, arbustos y hierbas, cuya mayor diversidad correspon<strong>de</strong> a las familias<br />

Asteraceae, Poaceae y Ericaceae. Hasta el momento se han encontrado dos especies<br />

nuevas para la ciencia: Aequatorium (Asteraceae) y Columnea (Gesneriaceae)” El<br />

número <strong>de</strong> especies reportadas por estos dos autores (op cit) es <strong>de</strong> 106 especies.<br />

(Anexo 2)<br />

Vegetación <strong>de</strong>l Ecosistema <strong>de</strong> Bosque Andino y Subandino<br />

El <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA (op cit) reporta un inventario<br />

llevado a cabo por la CVC en el 2000 en la en la quebrada Peñas Blancas entre los 2500<br />

y 2750 msnm, ubicada en el corregimiento <strong>de</strong> Fenicia, vereda <strong>de</strong> San Ignacio, 941.594<br />

N – 1’069.173 E. Se toma textualmente <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción el siguiente texto:<br />

“… con topografía ondulada y quebrada y una pendiente entre 60 y 70%, suelos oscuros con<br />

gran acumulación <strong>de</strong> hojarasca, ricos en materia orgánica. Este bosque se encuentra en el<br />

ecosistema andino con una temperatura promedio <strong>de</strong> 12°C y una humedad relativa <strong>de</strong> 80%<br />

aproximadamente. El bosque es atravesado por la quebrada <strong>de</strong> Peñas Blancas y se encuentra en<br />

la parte baja <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia climática e hidrológica <strong>de</strong>l sistema montañoso <strong>de</strong>l Páramo<br />

<strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>. Es una zona con fuertes corrientes <strong>de</strong> aire lo cual se evi<strong>de</strong>ncia por la presencia <strong>de</strong><br />

árboles caídos; el dosel alcanza 30 m <strong>de</strong> altura con un DAP <strong>de</strong> 110 cm, se observaron tocones<br />

<strong>de</strong> arboles aserrados. Entre las especies <strong>de</strong> mayor valor biológico y comercial se encuentran:<br />

38


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

lauráceas (Nectandra spp. y Ocotea spp.), cyclantáceas, lecytidáceas (Eschweilera sp.),<br />

rubiáceas (Elaeagia sp.), aráceas y un gran número <strong>de</strong> epífitas y bejucos, cabe <strong>de</strong>stacar en este<br />

sitio la presencia <strong>de</strong> los Helechos arborescentes (Cyathea caracasana). (CVC. 2000).<br />

Se registraron 268 individuos <strong>de</strong> 79 especies pertenecientes a 42 familias. La familia más<br />

abundante en cuanto al número <strong>de</strong> especies fue Lauraceae representada con un 7.59% siendo<br />

más abundante el género Nectandra seguido <strong>de</strong>l Genero Ocotea, luego le siguen las familias<br />

Melastomataceae y Cyclanthaceae representadas con 6.32% con cinco géneros cada una. En<br />

general se pudo observar la dominancia <strong>de</strong> especies arbóreas y arbustivas <strong>de</strong>stacándose<br />

Nectandra acutifolia, Weinnmania pubescens, Cyathea caracasana, (helecho arborescente),<br />

entre otras. En cuanto a la distribución por hábitat <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las especies encontradas<br />

se observó que cerca <strong>de</strong>l 36.7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l muestreo son árboles con 29 individuos, 12.6%<br />

son arbustos para 12 individuos y 10.1% son hierbas que correspon<strong>de</strong>n a ocho individuos y<br />

5.06% son bejucos que equivalen a cuatro individuos. (CVC. 2000). (Anexo 3)<br />

Aunque el plan <strong>de</strong> acción reporta 79 especies, en la tabla <strong>de</strong> ese trabajo para flora se<br />

reportan 148 especies.<br />

De acuerdo al trabajo llevado a cabo por el equipo <strong>de</strong> FEDENA para la caracterización <strong>de</strong><br />

10 predios en la zona amortiguadora que suman un área <strong>de</strong> 729 hectáreas se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron 188 especies <strong>de</strong> especies con dap> 2.5 cm., entre las que se i<strong>de</strong>ntifican<br />

especies importantes forestalmente como Aniba perutilis (Comino real), Aniba robusta<br />

(medio Comino), Aniba coto (medio comino), Magnolia hernan<strong>de</strong>zii (Copachí), Panossis<br />

palystachya (Yolombo), Otoba gracilipes (Otobo), Cedrela odorata (Cedro Rosado),<br />

Toromita parbiflora (Raphabarbo) (Anexo 2.1).<br />

En los tres reportes <strong>de</strong> flora llevados a cabo para páramo, bosque andino y subandino<br />

llevado a cabo en el área <strong>de</strong> estudio (PNR y ZA) se han i<strong>de</strong>ntificado 407 especies<br />

vasculares <strong>de</strong> flora <strong>de</strong> las cuales 14 <strong>de</strong> ellas (Aegiphila grandis, Aniba perutilis, Cecropia<br />

telealba, Chinchona pubescens, Heliocarphus popayanenses, Myrcia popayanenses,<br />

Otoba lehmanii, Persea caerulea, Prestoea acuminata, Pseudoelephantopus spiralis,<br />

Spirotheca rhodostyla, Toxico<strong>de</strong>ndron striatum, Weinmannia pubescens, Siparuna<br />

aspera) se reportan para los trabajos llevados a cabo en el bosque <strong>de</strong> San Ignacio<br />

(2000) y en el inventario <strong>de</strong> las 10 reservas (2006), otras especies no i<strong>de</strong>ntificadas <strong>de</strong><br />

los géneros Clusia, <strong>Plan</strong>tago, Baccharis, Cyathea, Geonoma, Ilex, Inga, Miconia,<br />

Oreopanax, Piper, Solanum, posiblemente sean la misma en los tres reportes, por esta<br />

razón se requiere un estudio mas <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la flora <strong>de</strong>l lugar (Tabla 12) .<br />

39


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tabla 12. Especies <strong>de</strong> flora reportadas y posiblemente compartidas en los trabajos llevados a cabo en el<br />

PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA.<br />

Especie 1999 2000 2006<br />

Aegiphila grandis X X<br />

Aniba perutilis X X<br />

Baccharis sp. X X X<br />

Cecropia telealba X X<br />

Chinchona pubescens X X<br />

Clusia sp X X<br />

Cyathea sp. X X X<br />

Geonoma sp X X<br />

Heliocarphus popayanenses X X<br />

Ilex sp X X<br />

Inga sp X X<br />

Miconia sp X X<br />

Miconia sp.1 X X<br />

Miconia sp.2 X X<br />

Myrcia popayanenses X X<br />

Oreopanax sp X X<br />

Otoba lehmanii X X<br />

Persea caerulea X X<br />

Piper sp X X<br />

<strong>Plan</strong>tago sp X X<br />

Prestoea acuminata X X<br />

Pseudoelephantopus spiralis X X<br />

Siparuna aspera X X<br />

Solanum sp 2 X X<br />

Spirotheca rhodostyla X X<br />

Toxico<strong>de</strong>ndron striatum X X<br />

Viola sp. X X<br />

Weinmannia pubescens X X<br />

1999 Correspon<strong>de</strong> reportes para el Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> (Gómez y Vargas 1999) (Anexo 2). 2000 Correspon<strong>de</strong> a los<br />

registros reportados para el Bosque San Ignacio (CVC 2000) (Anexo 3) 2006. Correspon<strong>de</strong> al inventario para los 10<br />

predios en la zona amortiguadora <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l convenio FEDENA-CVC 2006 (Anexo 2.1).<br />

De acuerdo a la lista preliminar <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora amenaza para el Valle llevada a<br />

cabo por la bióloga Ligia García en el 2006 posiblemente 8 especies tengan algún status<br />

<strong>de</strong> amenaza.<br />

De acuerdo con los reportes que se han hecho hasta el momento para el PNR y su Zona<br />

Amortiguadora (1999, 2000, 2006), el registro <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora con algún status <strong>de</strong><br />

amenaza es <strong>de</strong> 26 especies; <strong>de</strong> las cuales 11 especies se encuentran en status S1<br />

(especie muy amenazada), 11 especies en S2 (especie amenazada), 1 especie en S3<br />

40


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

(Especie rara o regularmente amenazada), 2 especies en EN (en peligro), 2 especies en<br />

NT (casi amenazado), 2 en VU (Vulnerable) y 3 especies en apéndice II <strong>de</strong> cites<br />

Tabla 12a. Especies <strong>de</strong> flora con status <strong>de</strong> amenaza i<strong>de</strong>ntificadas para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y/o su<br />

zona amortiguadora.<br />

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE<br />

LOCAL<br />

GOMEZ Y<br />

VARGAS<br />

1999<br />

CVC<br />

2000<br />

FEDENA-<br />

CVC 2006<br />

Status <strong>de</strong><br />

amenaza<br />

(García.<br />

-CVC 2006)<br />

Aniba perutilis Comino real S1/EN S2 S2<br />

Aphelandra acanthus S1 S1<br />

Bomarea racemosa S1 S1<br />

Brosimum utile Sândi EN<br />

Cavendishia a<strong>de</strong>nophora Quereme S2 S2<br />

Chusquea latiflia S1 S1 S1<br />

Columnea dimidiata S2 S2<br />

Cyathea caracasana Palma sarro o<br />

palma boba<br />

S2/II S2/II<br />

Dichaea sp II II<br />

Guatteria aff.crassipes S3 S3 S1<br />

Guatteria-goudotiana* S2 S2<br />

Hedyosmum bonplandianum Silvo-silvo S2<br />

Hydrangea aff oerstedii S2<br />

La<strong>de</strong>nbergia magniflora Azuceno S2<br />

Man<strong>de</strong>villa subsaggittata S1 S1<br />

Magnolia hernan<strong>de</strong>zii Copachí o<br />

Molinillo<br />

EN/S1 EN/S1<br />

Nectandra acutifolia Laurel amarillo S1 S1<br />

Nectandra sp Bongo amarillo<br />

Peperomia obtusifolia S1<br />

Pleurothallis sp II<br />

Psamisia aff.macrophylla S1<br />

Quercus humboldtii* Roble S2 S2<br />

Renealmia aff. Cuatrecasana S1<br />

Schefflera morototoni Mano <strong>de</strong> oso S2<br />

Spirotheca rodhostyla Palosanto NT/VU/S1 NT/VU/S1<br />

Weinmannia pubescens Encenillo S2<br />

1999 Correspon<strong>de</strong> reportes para el Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> (Gómez y Vargas 1999) (Anexo 2). 2000 Correspon<strong>de</strong> a los<br />

registros reportados para el Bosque San Ignacio (CVC 2000) (Anexo 3). 2006 correspon<strong>de</strong> al reporte para la Zona<br />

Amortiguadora (equipo Técnico <strong>de</strong> FEDENA convenio 178 2006) (Anexo 2.1). (Tabla construida a partir <strong>de</strong> la<br />

información <strong>de</strong> CVC (2000), Gómez y Vargas (1999) y FEDENA convenio 178 (2006) S1 = Especie muy amenazada;<br />

S2 = Especie amenazada; S1S2 = Estado intermedio; S3 = Especie rara o regularmente amenazada; S2S3 = Estado<br />

intermedio <strong>de</strong> acuerdo al Centro <strong>de</strong> Datos para la Conservación (Categoría regional CVC). CITES. Apéndice II: a)<br />

Especies que no estando actualmente en peligro <strong>de</strong> extinción, podrían llegar a esa situación y/o no afectadas por el<br />

comercio, que también <strong>de</strong>berán sujetarse a reglamentación. IAvH = Instituto <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Recursos Biológicos<br />

Alexan<strong>de</strong>r von Humboldt. CR = Especie Amenazada. EN = En peligro. VU = Vulnerable LR= Bajo riesgo, NT= casi<br />

amenazado) LR:nt= Bajo riesgo, cercana a la amenaza. Se incluye la revisión <strong>de</strong> status <strong>de</strong> García L.S- CVC. 2006 para<br />

la flora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle.<br />

41


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

2.5.3. FAUNA<br />

Se han llevado dos importantes trabajos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información primaria <strong>de</strong><br />

fauna en el PNR y su zona amortiguadora por la CVC (2000) y la Asociación Calidris<br />

(2004) (Anexo 4). A continuación se retoma <strong>de</strong> esos trabajos la síntesis elaborada en el<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora (op cit)<br />

Mamíferos<br />

De acuerdo a Gómez y Vargas (op cit):<br />

Para el Páramo se han registrado 18 ‡ especies <strong>de</strong> mamíferos que incluyen 3 murciélagos<br />

(Anoura geofroyi, Sturnira erythromus y Eptesicus), 4 ratones (Orizomys, Thomasomys,<br />

Chilomys), un runcho (Caenolestes), una musarañas (Cryptotis), un cusumbo (presumiblemente<br />

Nasuella olivacea), un puma y un oso…..Se ha registrado huellas <strong>de</strong> danta <strong>de</strong> páramo especie<br />

que ya no se reporta en la cordillera occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Para el PNR y su área amortiguadora se reportan 18 murciélagos <strong>de</strong> la familia Phyllostomidae<br />

representados en cinco especies; predominan los Steno<strong>de</strong>rmatinae con el 50 % <strong>de</strong> capturas. La<br />

especie más abundante es Carollia brevicauda (Carollinae) con el 47 % <strong>de</strong> las capturas, seguida<br />

por Sturnira bi<strong>de</strong>ns (Steno<strong>de</strong>rmatinae) con 22 %. Resulta interesante el hallazgo <strong>de</strong> la especie<br />

Histiotus montanus (Familia Vespertilionidae), una especie insectívora <strong>de</strong> dosel que raramente<br />

es atrapada con re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> niebla. Se reportan dos especies <strong>de</strong> roedores, Oryzomys Albigularis y<br />

Thomasomys cinereiventer (Familia Muridae), en cuanto al or<strong>de</strong>n Paucituberculata (runchos),<br />

fue capturado Coelonestes fuliginosus (Coenolestidae)<br />

Las condiciones ambientales permiten la circulación <strong>de</strong> especies tanto vertical como<br />

horizontalmente, como es el caso <strong>de</strong>l puma, el oso y el jaguar que alcanza a ser reportado por<br />

encima <strong>de</strong> los 2000 msnm. por parte <strong>de</strong> los campesinos. A esto se aña<strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong>l páramo<br />

entre <strong>de</strong> los cañones <strong>de</strong> Garrapatas y Calima que conectan los ecosistemas andinos con las selvas<br />

<strong>de</strong>l pacífico en una región que aun encuentra un extraordinario estado <strong>de</strong> conservación.<br />

De acuerdo con el trabajo hecho por CVC (2000) se reportan 11 especies <strong>de</strong> mamíferos<br />

en el Bosque se San Ignacio. (Anexo 3)<br />

En los talleres elaborados durante el 2006, los participantes habitantes <strong>de</strong> las veredas<br />

i<strong>de</strong>ntifican para el área <strong>de</strong>l Parque Natural Regional en los límites <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong><br />

Trujillo y Bolívar (vereda Chuscales) los siguientes mamíferos: Oso <strong>de</strong> anteojos, puma<br />

(Felis concolor), jaguar o tigre mariposo (Pantera onca) puercoespín o erizo (Coendou<br />

rufescens), gurre, guagua loba (<strong>de</strong> pelo gris), cusumbo, tigrillo, perro <strong>de</strong> monte, perico<br />

<strong>de</strong> pelo (mono), conejo sabanero, zorro, mico, saino (observado en la vereda Cristales<br />

‡ En el texto original (plan <strong>de</strong> acción) el reporte es <strong>de</strong> 14 especies.<br />

42


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

municipio <strong>de</strong> Trujillo) y mono aullador. (Taller Junio 3 y 4 <strong>de</strong> Junio 2006. Entrevistas<br />

pobladores <strong>de</strong> la vereda Chuscales realizada por Fernelly Giraldo Junio 2006)<br />

El señor Héctor Manuel Arboleda (julio 5 <strong>de</strong>l 2006) habitante <strong>de</strong> la vereda Chuscales<br />

i<strong>de</strong>ntifica una especie <strong>de</strong> mono nocturno que se conoce en esa vereda con el nombre <strong>de</strong><br />

marteja.<br />

Según el trabajo <strong>de</strong>l equipo técnico <strong>de</strong> FEDENA (2006), el reporte <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

mamíferos para la Zona Amortiguadora es <strong>de</strong> 23 especies. (Anexo 4.2)<br />

De acuerdo con los reportes en la bibliografía y/o observaciones, para el PNR y su ZA se<br />

relacionan 48 especies <strong>de</strong> mamíferos, <strong>de</strong> las cuales 19 especies presentan alguna<br />

categoría <strong>de</strong> riesgo o amenaza regional y/o global: 1 especie con LR:nt, 1 especie con<br />

VU, 1 especie con LRca, 1 especie con S2, 3 especies con S1S2, 1 especie con S1S2/VU,<br />

1 especie con S1S2/CR, 1 especie con S2S3, 1 especie con S2S3/ LR/VU, 2 especies con<br />

S2/ VU y 5 especies con LC. (Tabla 13)<br />

Tabla 13. Especies <strong>de</strong> Mamíferos con algún grado <strong>de</strong> amenaza reportada para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

y su Zona Amortiguadora.<br />

Especie Nombre local CVC 2006 IUCN<br />

Alouatta seniculus Mono aullador S2S3 LR/VU<br />

Anoura cultrata LC<br />

Anoura geoffroyi LC<br />

Caenolestes convelatus S1S2<br />

Caenolestes fulginosus S1S2<br />

Carollia brevicauda LC<br />

Carollia castanea LC<br />

Cryptotis squamipes S1S2<br />

Dinomys branickii Guagua loba (<strong>de</strong> pelo gris) S2 VU<br />

Felis concolor<br />

puma VU<br />

Leopardus tigrinus Tigrillo S1S2 VU<br />

Nasuella olivacea S2S3<br />

Pantera onca Jaguar S1<br />

Potos flavus Cusumbo S2<br />

Sturnira bi<strong>de</strong>ns LR:nt<br />

Sturnira erythromos LC<br />

Tapirus pinchaque Danta S1S2 CR<br />

Tayassu tajacu saino LRca<br />

Tremarctos ornatos<br />

Oso <strong>de</strong> anteojos S2 VU<br />

1999. Correspon<strong>de</strong> reportes para el Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> (Gómez y Vargas 1999). 2000 Correspon<strong>de</strong> a los<br />

registros reportados para el Bosque San Ignacio (CVC 2000). IC 2006 = especies reportadas por la<br />

comunidad para la Z.A y cuyo nombre científico posiblemente correspon<strong>de</strong> al señalado. 2006 correspon<strong>de</strong><br />

al reporte para la Zona Amortiguadora (equipo Técnico <strong>de</strong> FEDENA convenio 178 2006). (Tabla construida a partir<br />

<strong>de</strong> la información <strong>de</strong> CVC (2000), Gómez y Vargas (1999). Observaciones hechas por la comunidad (2006)<br />

reporte equipo técnico Fe<strong>de</strong>na (2006) S1 = Especie muy amenazada en el <strong>de</strong>partamento por su extrema<br />

rareza o por algunos factores que la hacen especialmente vulnerable a extinguirse <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. Se<br />

43


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

encuentra en cinco localida<strong>de</strong>s o menos, o quedan muy pocos individuos, o tienen poco hábitat; S1S2 =<br />

Estado intermedio; S2 = Especie amenazada en el <strong>de</strong>partamento por su rareza o por algunos factores que<br />

la hacen muy vulnerable a extinguirse en el <strong>de</strong>partamento. Se encuentra entre seis y 20 localida<strong>de</strong>s, o<br />

quedan pocos individuos, o tienen poco hábitat; S2S3 = Estado intermedio; S3 = Especie rara o poco<br />

común en el <strong>de</strong>partamento, <strong>de</strong> 21 a 100 localida<strong>de</strong>s. CITES. Apéndice II: a) Especies que no estando<br />

actualmente en peligro <strong>de</strong> extinción, podrían llegar a esa situación y/o no afectadas por el comercio, que<br />

también <strong>de</strong>berán sujetarse a reglamentación. Categorías IUCN: CR = Especie Amenazada. EN = En<br />

peligro. VU = Vulnerable LR= Bajo riesgo, NT= casi amenazado, dc: <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> conservación)<br />

LR:nt= Bajo riesgo, cercana a la amenaza; LC= preocupación menor.<br />

Aves<br />

De acuerdo a los reportes <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción (op cit):<br />

Para el Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> se reportaron 25 especies <strong>de</strong> aves siendo el grupo más abundante el<br />

<strong>de</strong> las nectarívoras, con 5 especies <strong>de</strong> colibríes y 3 <strong>de</strong> mieleros. (Anisognathus, Iridosornis) y los<br />

semilleros (Spinus spinescens). Algunas <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> aves <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> constituyen nuevos<br />

registros; la primavera pechicolorada (Anisognathus igniventris) no había sido registrada para la<br />

cordillera Occi<strong>de</strong>ntal y siete especies se registran por primera vez para esta cordillera en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca (Mecocerculus leucophrys, Conirostrum sitticolor,<br />

Chalcostigma herranii, Eriocnemis mosquera, Hellmayrea gularis, Notiochelidon murina y<br />

Diglossa humeralis). (Gomez y Vargas 2000) (Anexo 2)<br />

De acuerdo al trabajo llevado a cabo en el Bosque San Ignacio (CVC 2000) se registraron 81<br />

individuos, <strong>de</strong> 73 especies pertenecientes. Se encontró una dominancia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

Passeriformes <strong>de</strong>l 69% y en particular especies <strong>de</strong> la familia Thraupidae con 16%. Otra familia<br />

con abundancia <strong>de</strong> especies fue la <strong>de</strong> los colibrís (Apodiformes: Trochilidae) con un 11%. Entre<br />

las migratorias transcontinentales se registraron dos especies <strong>de</strong> la familia Vireonidae, Vireo<br />

olivaceus y Vireo leucophrys y una especie <strong>de</strong> la familia Parulidae, Dendroica fusca. De<br />

acuerdo a las clasificaciones <strong>de</strong>l Humboldt y CITES se registró una especie endémica y<br />

vulnerable Chlorocrysa nitidissima. De acuerdo con la clasificación <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Datos para la<br />

Conservación § , se registraron tres especies amenazadas localmente (S2) Trogon collaris,<br />

Aulacorhynchus prasinus y Chlorocrysa nitidissima, una especie rara o regularmente amenazada<br />

(S3), Aratinga wagleri y. En cuanto a la clasificación <strong>de</strong> CITES, las especies Aratinga wagleri,<br />

Colibri coruscans, A<strong>de</strong>lomyia melanogenys, Coeligena coeligena, Coeligena torquata y Ocreatus<br />

un<strong>de</strong>rwoodii, están incluidas en el Apéndice II que contiene a las especies que aunque no se<br />

encuentran en peligro inminente <strong>de</strong> extinción podrían verse amenazadas por el comercio. (CVC<br />

2000). (Anexo 3).<br />

En el Inventario llevado a cabo por la Asociación CALIDRIS en el 2004 para el PNR, se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron 149 especies <strong>de</strong> aves pertenecientes a 39 familias. Y <strong>de</strong> acuerdo a ese trabajo se<br />

registraron 22 especies que cumplen con los criterios AICA (sitio especial para la conservación<br />

§ Centro <strong>de</strong> Datos para la Conservación 2000. Op. Cit<br />

44


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

<strong>de</strong> aves) <strong>de</strong> la siguiente manera: dos especies amenazadas nacionalmente, el águila crestada<br />

(Oroaetus isidorei) y el perico paramuno (Leptosittaca branicki); cinco <strong>de</strong> rango restringido:<br />

Perdiz Colorada (Odontophorus hyperythrus), Currucutú Mayor (Megascops columbianus),<br />

Corretroncos Barbiblanco (Margarornis stellatus, Atrapamoscas Tropical (Myiarchus apicalis),<br />

Montero Grisáceo (Chlorospingus semifuscus); 13 especies restringidas a bioma <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> los<br />

An<strong>de</strong>s: Colibrí Chupasavia (Boissoneaua flavescens), Paramero Áureo (Eriocnemis mosquera),<br />

Pico <strong>de</strong> Tuna Arcoiris (Chalcostigma herrani), Rastrojero <strong>de</strong> Azara (Synallaxis azarae), Jilguero<br />

Andino (Carduelis spinescens), Diglosa Negra (Diglossa humeralis), Musguerito Paramuno<br />

(Iridosornis rufivertex), Hemispingus Tiznado (Hemispingus verticalis), Saltátor Alinegro<br />

(Saltator atripennis), Tangara Capirotada (Tangara heinei) y cinco especies congregatorias <strong>de</strong><br />

las cuales dos son migratorias (Buteo platypterus y Limnodromus sp.), las otras tres se<br />

registraron una sola vez (Bubulcus ibis, Cathartes aura y Gallinago sp.) (Anexo 4) (Tabla 14).<br />

Miembros <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo el Convenio 178 (Wilson Arias, Leonardo Valencia y<br />

Nasly Vidales) durante salidas <strong>de</strong> campo en abril y mayo <strong>de</strong>l 2006 en las veredas Berlín<br />

y Morabito, observaron una pava chillona (Chamapaetes goudotti) y en junio una pava<br />

que posiblemente correspon<strong>de</strong>ría a Penelope perspicax. Especie que se encuentra en<br />

categoría en peligro (EN) <strong>de</strong> la IUCN. En general este equipo <strong>de</strong> trabajo i<strong>de</strong>ntificó para<br />

os 10 predios caracterizados 155 especies (Anexo 4.1)<br />

Entre las especies importantes reportadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l convenio 178 por el equipo <strong>de</strong><br />

fe<strong>de</strong>ra se reporta en mayo <strong>de</strong>l 2006 un Tucán <strong>de</strong> Colores (Andigena nigrirostris), el cual<br />

un informante reconoció en el libro Rojo <strong>de</strong> Aves <strong>de</strong> Colombia (IAvH 2001). Igualmente<br />

en el taller <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> Julio 2006, pobladores dijeron que en los ríos Blanco, Arauca,<br />

Cáceres, quebrada La Gaviota y río Cristales se han observado individuos y nidos <strong>de</strong><br />

Gallito <strong>de</strong> Roca (Rupícola peruviana aequatorialis) (apéndice II Cites)<br />

Según las tablas <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los trabajos anteriores (Anexos 2, 3, 4 y 4.1) Vargas<br />

y Gómez (1999) reportan 71 especies, CVC (2000) 73, la Asociación Calidris (2004) 150<br />

y durante el Convenio 178 Fe<strong>de</strong>na-CVC (2006) se i<strong>de</strong>ntificaron 155 especies.<br />

De acuerdo con los trabajos y reportes anteriores para el PNR y su ZA, el reporte total<br />

<strong>de</strong> aves es <strong>de</strong> 318 especies, <strong>de</strong> las cuales 104 especies fueron reportadas al menos en<br />

dos <strong>de</strong> esos cuatro trabajos (Anexo 4.3)<br />

De las 71 especies reportadas en 1999, dos (2) coinci<strong>de</strong>n con las reportadas en el 2000,<br />

33 coinci<strong>de</strong>n con las reportadas en el 2004 y 4 con las <strong>de</strong>l 2006.<br />

A su vez, <strong>de</strong> las 73 especies reportadas en el 2000, 23 se i<strong>de</strong>ntifican en el 2004 y 11 e<br />

el 2006. De los reportes entre el 2004 y 2006 se i<strong>de</strong>ntifican 10 especies en común.<br />

45


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

51 especies presentan algún estatus <strong>de</strong> amenaza regional y/o global: 16 especies en<br />

status S1-S1S2, 13 especies en S2-S2S3. En la lista CITES, 18 especies aparecen en el<br />

Apéndice II (Especies que no estando actualmente en peligro <strong>de</strong> extinción, podrían<br />

llegar a esa situación y/o no afectadas por el comercio, que también <strong>de</strong>berán sujetarse<br />

a reglamentación). En la categoría <strong>de</strong> IUCN, 6 especies se reportan como VU, 1 especie<br />

en EN, y 6 especies en NT. (Tabla 14)<br />

De acuerdo con el trabajo hecho por Fe<strong>de</strong>na, <strong>de</strong> las 155 especies reportadas 15 se<br />

encuentran con algún estatus <strong>de</strong> amenaza.<br />

Tabla 14. Avifauna con algún estatus <strong>de</strong> amenaza reportada para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona<br />

Amortiguadora.<br />

Especie Nombre en Español CVC 2006 IUCN<br />

Amazona Mercenaria * Lora andina S1-S1S2/ II<br />

Andigena hypoglauca Terlaque andino S1-S1S2 VU<br />

Andigena nigrirostris Tucán <strong>de</strong> colores S1-S1S2 NT<br />

Aratinga Wagleri * Perico chocolero S1-S1S2/ II<br />

Aulacorhynchus prasinus Tucancito Esmeralda RAN<br />

Bangsia Melanochlamys* Bangsia Negra y Oro S1-S1S2 PM/ VU B2ab (iii)<br />

Boissonneaua flavescens Colibrí Chupasavia RAN<br />

Buteo platypterus Aguila migratoria M/ S2-S2S3 /II<br />

Cathartes aura Guala común R1V<br />

Cacicus Uropygialis * Arrendajo escarlata S1-S1S2 NT A4c<br />

Carduelis spinescens Jilguero Andino RAN<br />

Chalcostigma herrani Pico <strong>de</strong> Tuna Arcoiris RAN/II<br />

Chamapaetes goudotii Pava chillona S2-S2S3<br />

Chlorochrysa nitidissima Urraca chocuana S2-S2S3 VU/ PM<br />

Chlorospingus semifuscus Montero Grisáceo RR<br />

Chondrohierax Uncinatus* Caracolero Selvático S1-S1S2 II<br />

Cyanolyca pulcra* S1-S1S2<br />

diglosia humeralis Diglosa Negra RAN<br />

Elanus leucurus Aguililla Blanca S2-S2S3 RAN II<br />

Eriocnemis <strong>de</strong>rbyi Colibrí <strong>de</strong> calzones negros S1-S1S2 /II NT<br />

Eriocnemis mosquera Paramero Áureo RAN<br />

Gallinaco sp. Caica R1V<br />

Geranoaëtus melanoleucus Águila Paramuna S2- S2S3 RAN II<br />

Hemispingus verticales Hemispingus Tiznado RAN<br />

Ictinia Plumbea* Aguililla plomiza S2-S2S3/ II<br />

Iridosornis rufivertex Musguerito Paramuno RAN<br />

Leptosittaca branickii Perico Paramuno AN/ S1-S1S2 /II VU<br />

Limnoidromus sp. M<br />

Leucopternis Priceps* Aguila principe S2-S2S3/ II<br />

Margarornis stellatus Corretroncos Barbiblanco RR S1-S1S2 NT Ac2 + 3c<br />

Megasco columbianus Currucutú Colombiano RR/II NT<br />

Metallura tyrianthina Metalura Colirrojo S2-S2S3 RAN/II<br />

46


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Especie Nombre en Español CVC 2006 IUCN<br />

Amazona Mercenaria * Lora andina S1-S1S2/ II<br />

Momotus momota Barraquero Coronado RAN<br />

Myiarchus apicalis Atrapamoscas Tropical RR<br />

Micrastur Ruficollis* Halcon pajarero S2-S2S3/ II<br />

Ocreatus un<strong>de</strong>rwoodii II<br />

Odontophorus hyperythrus Perdiz Colorada RR S2-S2S3 NT<br />

B1 + 2ª,b,c,d,e; C2a<br />

Oroaetus Isidoro Águila Crestada AN<br />

Ortalis motmot S2-S2S3<br />

Penélope perspicaz Pava <strong>de</strong> monte S1-S1S2 VU/EN<br />

Penélope ortoni * Pava caucana S1-S1S2 VU C1+ 2a (i)<br />

Phalcoboenus carunculatus II<br />

Pionus Chalcopterus* Cotorra maicera S1-S1S2/ II<br />

Ramphastos swainsonii* Tuncan Diostedé S2-S2S3<br />

Rupícola peruviana Gallito <strong>de</strong> roca S1-S1S2/II<br />

aequatorialis<br />

Saltator atripennis Saltátor Alinegro RAN<br />

Semnornis ramphastinus* compás S1-S1S2<br />

Synallaxis azarae Rastrojero <strong>de</strong> Azara RAN<br />

Tangara heinei Tangara Capirotada RAN<br />

Trogon comptus* S2-S2S3<br />

Trogon collares S2-S2S3<br />

51<br />

1999 Correspon<strong>de</strong> reportes para el Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> (Gómez y Vargas 1999). 2000 Correspon<strong>de</strong> a los<br />

registros reportados para el Bosque San Ignacio (CVC 2000). 2004. Correspon<strong>de</strong> a los registros entre los<br />

1700 -3900 m (CALIDRIS en el 2004) 2006 correspon<strong>de</strong> al reporte para la Zona Amortiguadora (equipo Técnico<br />

<strong>de</strong> FEDENA convenio 178 2006). (Listados originales Anexos 2, 3, 4 y 4.1): IC= especies reportadas por la<br />

comunidad para la Z.A y cuyo nombre científico posiblemente correspon<strong>de</strong> al señalado. El nivel <strong>de</strong><br />

información entregado sobre los nombres científicos <strong>de</strong> algunos individuos, requirió necesariamente <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> investigación con los especialistas. S1 = Especie muy amenazada en el <strong>de</strong>partamento por su<br />

extrema rareza o por algunos factores que la hacen especialmente vulnerable a extinguirse <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento. Se encuentra en cinco localida<strong>de</strong>s o menos, o quedan muy pocos individuos, o tienen<br />

poco hábitat; S1S2 = Estado intermedio; S2 = Especie amenazada en el <strong>de</strong>partamento por su rareza o<br />

por algunos factores que la hacen muy vulnerable a extinguirse en el <strong>de</strong>partamento. Se encuentra entre<br />

seis y 20 localida<strong>de</strong>s, o quedan pocos individuos, o tienen poco hábitat; S2S3 = Estado intermedio; S3 =<br />

Especie rara o poco común en el <strong>de</strong>partamento, <strong>de</strong> 21 a 100 localida<strong>de</strong>s. CITES. Apéndice II: a) Especies<br />

que no estando actualmente en peligro <strong>de</strong> extinción, podrían llegar a esa situación y/o no afectadas por el<br />

comercio, que también <strong>de</strong>berán sujetarse a reglamentación. IAvH = Instituto <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong><br />

Recursos Biológicos Alexan<strong>de</strong>r von Humboldt. Se incluyen las especies registradas bajo alguna categoría<br />

<strong>de</strong> la IUCN. EN = En peligro); VU= Vulnerable; NT= casi amenazado. * reportadas por el equipo <strong>de</strong><br />

Fe<strong>de</strong>na.<br />

Herpetos<br />

Según el plan <strong>de</strong> acción (op cit)<br />

En herpetos se observaron 129 individuos pertenecientes a 10 especies <strong>de</strong> anfibios y tres<br />

especies <strong>de</strong> reptiles. El grupo más representativo fue el or<strong>de</strong>n Anura (anfibios), siendo más<br />

47


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

diverso y abundante el género Eleutherodactylus (Familia: Leptodactylidae) con siete especies y<br />

un total <strong>de</strong> 99 individuos, que representan el 76.7% <strong>de</strong> los individuos observados, don<strong>de</strong> las<br />

especies más representativas <strong>de</strong> este género fueron Eleutherodactylys brevifrons y E. palmeri.<br />

En menor medida estuvo representado <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Caudata (Familia: Plethodontidae) con seis<br />

individuos <strong>de</strong> Bolitoglossa walkeri, y un individuo <strong>de</strong> Bolitoglossa sp. Nov. En cuanto a los<br />

reptiles sólo se observaron tres especies pertenecientes al subor<strong>de</strong>n Sauria. (CVC. 2000) (Anexo<br />

3).<br />

No obstante a lo anterior, revisando la lista <strong>de</strong> anfibios <strong>de</strong> a Gómez y Vargas (op cit)<br />

para el páramo se i<strong>de</strong>ntificaron 8 especies <strong>de</strong> anfibios y <strong>de</strong> acuerdo al listado <strong>de</strong><br />

herpetos <strong>de</strong> CVC (2000) se reportan 22 especies <strong>de</strong> herpetos en el bosque <strong>de</strong> San<br />

Ignacio y no 13 como dice el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción (op cit). Entre las especies reportadas para<br />

este bosque está solo una reportada por Gómez y Vargas (op cit) (Bolitoglossa sp).<br />

Por lo anterior se concluye que para el PNR y su ZA se han reportado 30 especies <strong>de</strong><br />

herpetos, ocho <strong>de</strong> las cuales presentan algún estatus <strong>de</strong> amenaza: (2 reptiles y 6<br />

anfibios) (Tabla 14a.)<br />

Tabla 14a. Herpetos con algún status <strong>de</strong> amenaza o relevancia reportada para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

y su Zona Amortiguadora.<br />

ESPECIE Satatus<br />

Anolis antonii S3<br />

Anolis ventrimaculatus S1<br />

Bolitoglossa walkeri S1/NT<br />

Centrolene buckleyi S2S3/ LC<br />

Eleutherodactylus brevifrons S2/ LC<br />

Eleutherodactylus ruizi S1/ EN B1ab (iii),<br />

B2ab (iii)<br />

Hyla columbiana S2<br />

Hyla larinopygion S1/ NT<br />

S1 = Especie muy amenazada; S2 = Especie amenazada; S3 = Especie rara o regularmente amenazada;<br />

S2S3 = Estado intermedio <strong>de</strong> acuerdo al Centro <strong>de</strong> Datos para la Conservación (Categoría regional CVC).<br />

Se incluyen las especies registradas bajo alguna categoría <strong>de</strong> la IUCN. EN = En peligro; VU= Vulnerable;<br />

NT= casi amenazado; LC= preocupación menor. (Tabla elaborada con información <strong>de</strong> Gómez y Vargas<br />

(1999) y CVC (2000).<br />

Debe existir información <strong>de</strong> otros grupos <strong>de</strong> fauna como los insectos y peces en<br />

colecciones <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s y museos, por lo cual se requiere a<strong>de</strong>lantar esa indagación<br />

y se propondrá en este el plan <strong>de</strong> manejo.<br />

La captura <strong>de</strong> mariposas para la comercialización en la cuenca <strong>de</strong> Calima ha sido una<br />

actividad económica importante <strong>de</strong> la cual no se conoce su impacto en los ecosistemas y<br />

también requiere a<strong>de</strong>lantar investigación al respecto.<br />

48


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

3. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA<br />

3.1. LAS VEREDAS Y CORREGIMIENTOS<br />

Comparando la información reportada en los EOT <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Riofrío y Trujillo<br />

y el PBOT <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Calima y la información i<strong>de</strong>ntificada en los talleres <strong>de</strong><br />

cartografía social <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> (op cit) y<br />

corroborados en los talleres <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo, no existe precisión entre los nombres y<br />

límites <strong>de</strong> los corregimientos y veredas que hacen parte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio. (Mapa 5)<br />

Des<strong>de</strong> los EOTs y el PBOT los siguientes son los corregimientos <strong>de</strong> los cuales hace<br />

parte el PNR y su zona amortiguadora: Municipio <strong>de</strong> Trujillo -La Sonora, Venecia y<br />

Andinápolis; Municipio <strong>de</strong> Riofrío -Salónica, Fenicia y la Zulia y en el municipio <strong>de</strong> Calima<br />

y los corregimientos El Boleo y Río Bravo.<br />

De acuerdo a la información aportada en los talleres los corregimientos que hacen<br />

parte <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Trujillo y Riofrío coinci<strong>de</strong>n con los nombres <strong>de</strong> los EOTs,<br />

pero no se tiene claridad sobre el nombre <strong>de</strong> los corregimientos que harían parte <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> Calima, ya que en la cartografía <strong>de</strong>l PBOT <strong>de</strong> este municipio aparecen<br />

áreas en las cuales no existen corregimientos o veredas (Anexo 5).<br />

Algunas inconsistencias encontradas y que <strong>de</strong>ben ser resueltas por parte <strong>de</strong> las<br />

administraciones municipales y el DANE con base en la información levantada en los<br />

talleres son:<br />

• Los nombres correctos y la representación cartográfica <strong>de</strong> los corregimientos y<br />

veredas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Calima<br />

• La vereda La Palmera i<strong>de</strong>ntificada por los actores comunitarios en el<br />

corregimiento <strong>de</strong> Salónica no aparece reportada en el EOT <strong>de</strong> Riofrío.<br />

• La vereda Tesorito i<strong>de</strong>ntificada por los actores comunitarios en el corregimiento<br />

<strong>de</strong> Fenicia no aparece reportada en el EOT <strong>de</strong> Riofrío<br />

• Las veredas <strong>de</strong> Roblal y Volcanes i<strong>de</strong>ntificadas por los actores comunitarios en el<br />

corregimiento <strong>de</strong> La Zulia no aparece reportada en el EOT <strong>de</strong> Riofrío.<br />

• La vereda Maracaibo se i<strong>de</strong>ntifica en el EOT <strong>de</strong> Trujillo en el corregimiento <strong>de</strong><br />

Venecia, pero los actores comunitarios la i<strong>de</strong>ntifican en el corregimiento <strong>de</strong> La Sonora.<br />

• La vereda Chuscales aparece i<strong>de</strong>ntificada como parte <strong>de</strong>l corregimiento <strong>de</strong> La<br />

Sonora en el EOT <strong>de</strong> Trujillo, pero no es i<strong>de</strong>ntificado por los actores comunitarios. De<br />

acuerdo con la información entregada por Abelardo Salgado (a partir <strong>de</strong> recorridos <strong>de</strong><br />

campo) la zona <strong>de</strong> chuscales correspon<strong>de</strong> al municipio <strong>de</strong> Bolívar.<br />

49


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

En el plan <strong>de</strong> Acción (op cit) se i<strong>de</strong>ntificaron 26 veredas <strong>de</strong> las cuales siete están en<br />

Trujillo, doce en Riofrío y nueve en Calima. Los corregimientos y veredas se nombran en<br />

la Tabla 15. (Mapa 5)<br />

Tabla 15. Corregimientos y veredas i<strong>de</strong>ntificados en el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su zona amortiguadora.<br />

Subcuenca Municipio Corregimiento Vereda<br />

Riofrío Trujillo La sonora Cabecera corregimental*, La playa, Monteloro.<br />

Riofrío<br />

Calima Calima<br />

Venecia La Débora, Bajo Cristales, Alto Cristales.<br />

Andinápolis Arauca<br />

Salónica El Din<strong>de</strong>, Morroplancho, La Palmera, La Cristalina, El<br />

Carmen<br />

La Zulia Cabecera corregimental, Volcanes, Portobello, El<br />

Roblal, San Alfonso.<br />

Fenicia Cabecera corregimental, Tesorito, La Italia<br />

**<br />

La Camelia, La Cristalina, El Boleo Alto, San José, Doce<br />

<strong>de</strong> octubre, Berlín, La Torre, La Palmera, La Holanda.<br />

Información obtenida y actualizada durante el taller <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2006 con base en el mapa <strong>de</strong><br />

cartografía social 1:10.000 elaborado en el 2004 durante el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y<br />

su zona amortiguadora.*En el EOT <strong>de</strong> Trujillo se menciona como cabecera corregimental al centro<br />

poblado <strong>de</strong>l corregimiento. **No se tiene claridad sobre los corregimientos.<br />

3.2. ORIGEN, COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN<br />

La zona se haya poblada principalmente por campesinos <strong>de</strong> origen antioqueño,<br />

conocidos como “paisas” que arribaron en el proceso conocido como la “colonización<br />

antioqueña”, en la cual se expandió a lo largo <strong>de</strong> amplias zonas <strong>de</strong>l país, la cultura paisa<br />

con sus diferentes manifestaciones <strong>de</strong> tipo social y productivo; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales uno<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos es la tradición cafetera que se fue configurando a lo largo <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado. En el corregimiento <strong>de</strong> Río Bravo en Daríen es menos marcada la presencia <strong>de</strong>l<br />

grupo paisa y viven allí campesinos <strong>de</strong> diferentes orígenes. El otro grupo social que<br />

comparte el territorio es el grupo embera chami, localizado en un resguardo, en la<br />

cuenca <strong>de</strong>l Calima Medio, en el municipio <strong>de</strong>l Calima, el Darién.<br />

El número total <strong>de</strong> familias en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área rural en los<br />

tres municipios es <strong>de</strong> 1173.<br />

50


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

El total <strong>de</strong> la población que vive en las veredas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento es <strong>de</strong><br />

4.656 personas. Sumados los habitantes <strong>de</strong> las cabeceras <strong>de</strong> los corregimientos, son<br />

8.447 habitantes. Según las proyecciones <strong>de</strong>l DANE para el año 2005, el número <strong>de</strong><br />

habitantes para los municipios <strong>de</strong> calima, Riofrío y Trujillo, serán (tabla 15a.):<br />

Tabla 15a. Proyección poblacional para los municipios <strong>de</strong> Calima-Darién, Riofrío y Trujillo para el 2005.<br />

Calima-Darien Riofrío Trujillo<br />

Cabecera Area rural Cabecera Area rural Cabecera Area<br />

municipal<br />

municipal<br />

municipal rural<br />

11.736 7.414 9.234 13.976 5.835 11.608<br />

Fuente: Departamento Administrativo Nacional <strong>de</strong> Estadísticas. DANE http://www.dane.gov.co<br />

De acuerdo con la ley 617 <strong>de</strong> octubre 6 <strong>de</strong> 2000 por el número <strong>de</strong> habitantes e ingresos<br />

corrientes, los municipios <strong>de</strong> Calima-Darien y Trujillo se clasifican en quinta categoría y<br />

Riofrío en cuarta categoría ** respectivamente.<br />

3.3 VIVIENDA<br />

Existen para las 26 veredas estudiadas para el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción que están adyacentes al<br />

PNR un total <strong>de</strong> 853 viviendas, lo cual quiere <strong>de</strong>cir que hay 320 familias que no poseen<br />

vivienda. De ellas el 16% es consi<strong>de</strong>rado por sus propietarios que se encuentra en buen<br />

estado, es <strong>de</strong>cir, estables y seguras, con servicios, pintura. El 13% consi<strong>de</strong>ran que están<br />

en mal estado. el 38% acce<strong>de</strong>n a sus viviendas por caminos, el 18% a través <strong>de</strong> trochas<br />

y el 45% a través <strong>de</strong> carreteras. Esa es una <strong>de</strong> las razones por las que actualmente se<br />

vienen impulsando vías hacia las diferentes veredas, pues un sector <strong>de</strong> los campesinos<br />

no tienen vías <strong>de</strong> acceso que les permitan sacar sus productos. No se consi<strong>de</strong>ran las<br />

viviendas <strong>de</strong> la zona suburbana porque correspon<strong>de</strong>n menos con los objetivos <strong>de</strong>l<br />

proyecto dirigidos a implementar acciones en la zona rural.<br />

3.4. USO DEL AGUA<br />

El principal uso humano <strong>de</strong> los ríos y quebradas presentes es el consumo, la<br />

generación <strong>de</strong> energía eléctrica e igualmente el riego <strong>de</strong> cultivos agrícolas en periodos<br />

<strong>de</strong> menor precipitación. En la tabla 16. se i<strong>de</strong>ntifican los ríos y quebradas que prestan<br />

un servicio ambiental en las subcuencas <strong>de</strong> Calima y Riofrío.<br />

** Cuarta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población comprendida entre veinte mil uno (20.001) y treinta mil<br />

(30.000) habitantes y cuyos ingresos corrientes <strong>de</strong> libre <strong>de</strong>stinación anuales sean superiores a veinticinco mil (25.000) y <strong>de</strong> hasta <strong>de</strong><br />

treinta mil (30.000) salarios mínimos legales mensuales. Quinta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población<br />

comprendida entre diez mil uno (10.001) y veinte mil (20.000) habitantes y cuyos ingresos corrientes <strong>de</strong> libre <strong>de</strong>stinación anuales<br />

sean superiores a quince mil (15.000) y hasta veinticinco mil (25.000) salarios mínimos legales mensuales.<br />

http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0617000.HTM<br />

51


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Los ríos y quebradas son los principales abastecedores para los acueductos <strong>de</strong> los<br />

centros<br />

El río Culebras abastece a la cabecera municipal <strong>de</strong> Trujillo y el Cuancua, en la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> la quebrada remolino se encuentra la bocatoma que abastece la<br />

cabecera municipal <strong>de</strong> Riofrío.<br />

Sin embargo se reportan para muchas <strong>de</strong> estas fuentes <strong>de</strong> agua diferentes grados <strong>de</strong><br />

contaminación (p.e. río Cuancua) o falta <strong>de</strong> aislamiento forestal <strong>de</strong> protección en las<br />

bocatomas (Calima) y otra son receptoras <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> excretas<br />

(p.e. quebradas la Italia y San José en el municipio <strong>de</strong> Calima que vierten sus aguas al<br />

lago)<br />

El 64% <strong>de</strong> los predios <strong>de</strong> las 26 veredas reportadas para el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción, toma el agua<br />

<strong>de</strong> nacimientos, el 14% <strong>de</strong> acueductos y el 15% <strong>de</strong> quebradas. De acuerdo al<br />

inventario <strong>de</strong> nacimientos y quebradas <strong>de</strong> la zona, se pue<strong>de</strong> constatar la importancia <strong>de</strong><br />

la oferta hídrica <strong>de</strong> la zona.<br />

De acuerdo al PBOT <strong>de</strong> Calima, en la zona amortiguadora, colindante con el sector <strong>de</strong>l<br />

lago y las zonas <strong>de</strong> parcelaciones existen estudios <strong>de</strong> balances hídricos pero se requiere<br />

realizar con mayor <strong>de</strong>talle para todos los drenajes principales <strong>de</strong> los tres municipios.<br />

De acuerdo con la información entregada por Abelardo Salgado, 4 veredas (Monteloro,<br />

Chuscales, El Roblal y la Holanda) <strong>de</strong> las 27 estudiadas no cuentan con el servicio <strong>de</strong><br />

energía eléctrica, en el resto se cuenta con este servicio <strong>de</strong> forma parcial.<br />

En la cuenca <strong>de</strong>l río Calima se localizan en el predio El Placer, entre los municipios <strong>de</strong><br />

Riofrío y Trujillo, la Microcentral Riofrío I y sobre la vía entre la cabecera municipal <strong>de</strong><br />

Riofrío y el corregimiento <strong>de</strong> Salónica, la Microcentral Riofrío II. (Tabla 16)<br />

En esta área se manifiestan avenidas torrenciales en temporadas <strong>de</strong> invierno<br />

recurrentes<br />

3.5. SANEAMIENTO BÁSICO<br />

<strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> aguas residuales<br />

En el 54% <strong>de</strong> las viviendas se arrojan las aguas al río, en el 35% a la quebrada, y el 7% tiene<br />

pozo <strong>de</strong> absorción. Esta situación es importante <strong>de</strong> tener en cuenta si se consi<strong>de</strong>ra la<br />

importancia que tienen las fuentes naturales en el abastecimiento <strong>de</strong> agua para el consumo<br />

humano en la zona. (Tomado <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción op cit)<br />

52


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Disposición <strong>de</strong> residuos sólidos<br />

En el 19% <strong>de</strong> las viviendas no se clasifica la basura, por el contrario, esta es arrojada al campo<br />

abierto, a los ríos o a las quebradas. Se arroja a campo abierto el 56%. Solamente el municipio<br />

recoge en el 2% <strong>de</strong> las viviendas. Mientras que el 10% la entierra. El 9% la quema y el 7% la<br />

convierte en abono.<br />

Tabla 16. Principales ríos y quebradas en las cuencas <strong>de</strong> Riofrío y Calima y su uso en el área <strong>de</strong>l PNR<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora.<br />

Subcuenca Producción hídrica Producción<br />

Hidroeléctrica<br />

Riofrío Acueducto cabecera<br />

mpal.<br />

Microcentral Eléctrica I<br />

y II<br />

<strong>de</strong> la EPSA. Cia. <strong>de</strong><br />

Electricidad<br />

Unión FENOSA<br />

R. Blanco M. Eléctrica I y II<br />

Q. la Terpella Acueducto (v.<br />

Portobello, Los Alpes,<br />

La Ju<strong>de</strong>a, Portugal <strong>de</strong>l<br />

Carmen)<br />

M. Eléctrica I y II<br />

Q. La Balastrera M. Eléctrica I y II<br />

R. Volcanes M. Eléctrica I y II<br />

R. Claro Acueducto (v. Las<br />

Brisas, Centro poblado<br />

<strong>de</strong> Salónica)<br />

R. Lindo Acueducto (v<br />

Morroplancho, La<br />

Marina<br />

R. Arauca Acueducto (Centro<br />

poblado <strong>de</strong><br />

Andinápolis, V. La<br />

Arabia y Hojas Anchas<br />

R. Cristales Acueducto (v<br />

Cristales)<br />

Otros Problemas<br />

i<strong>de</strong>ntificados<br />

recreación,<br />

Torrenciales<br />

abastecimiento <strong>de</strong> en bocatoma 2<br />

piscinas y lagos,<br />

extracción <strong>de</strong> material<br />

<strong>de</strong> arrastre, regadío<br />

Pesca <strong>de</strong>portiva,<br />

recreación<br />

valor paisajístico,<br />

recreación<br />

Torrenciales al<br />

paso por el<br />

centro poblado<br />

<strong>de</strong> Salónica<br />

M. Eléctrica I y II Torrenciales al<br />

paso por la<br />

vereda Arauca<br />

M. Eléctrica I y II<br />

C. La cumbre M. Eléctrica I y II<br />

Q. Los Melos Acueducto (v. centro<br />

poblado Venecia)<br />

C. Cascadas Acueducto. (v La M. Eléctrica I y II valor paisajistico.<br />

Débora)<br />

R. Medio Pañuelo M. Eléctrica I y II Torrencialesl<br />

paso por<br />

Venecia<br />

R. Cáceres M. Eléctrica I y II Recreación, <strong>de</strong>porte,<br />

lagos <strong>de</strong> pesca.<br />

53


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Q. el Rubí Acueducto (v. La<br />

Sonora)<br />

Q. la Coqueta Acueducto<br />

Q. Monte loro Recreación<br />

Calima Hidroeléctrica<br />

Q. La Sinapopa Acueducto (v. Las<br />

Camelias)<br />

Hidroeléctrica<br />

Q. Los infiernos Hidroeléctrica<br />

Q. Los brazos Hidroeléctrica<br />

Q. La Cristalina Acueducto (v. La<br />

Cristalina)<br />

Hidroeléctrica<br />

Q. La Berriadora Acueducto (v El Alto y<br />

Bajo Boleo)<br />

Hidroeléctrica<br />

Q. Casazinc Hidroeléctrica<br />

Q. La Unión Acueducto (v La<br />

unión)<br />

Hidroeléctrica recreación, abastecimiento<br />

<strong>de</strong> piscinas,<br />

regadío<br />

Hidroeléctrica “ “<br />

Q. San José Acueducto (CM<br />

Calima)<br />

Q. El Sinaí Acueducto (CM<br />

Calima)<br />

Hidroeléctrica “ “<br />

Q. Moralba Acueducto<br />

(Parcelación privada<br />

La Florencia Calima)<br />

Hidroeléctrica “ “<br />

Q. Berlín Acueducto<br />

(parcelación privada)<br />

riego<br />

Q. La<br />

Acueducto<br />

riego<br />

Hierbabuena (Parcelación privada)<br />

Q. Del Infierno Hidroeléctrica recreación,<br />

abastecimiento <strong>de</strong><br />

piscinas, regadío<br />

Q. Palermo Acueducto<br />

(Parcelación privada<br />

Palermo)<br />

Hidroeléctrica “ “<br />

Río Bravo Hidroeléctrica pesca <strong>de</strong>portiva<br />

Río Azul Hidroeléctrica<br />

Q. El Tambor Acueducto (Resguardo<br />

Indígena)<br />

3.6. EDUCACIÓN<br />

Hay un total <strong>de</strong> 26 escuelas para la zona que se consi<strong>de</strong>ran en la mayoría, en regular estado,<br />

pues no todas cuentan con la suficiente dotación como asientos, bibliotecas, pintura, cocina.<br />

Hay 1103 niños en edad escolar <strong>de</strong> los cuales solo 248 tienen acceso a la educación, es <strong>de</strong>cir el<br />

22%. Por otra parte, no hay suficientes profesores nombrados para cumplir con los<br />

requerimientos <strong>de</strong> la población escolar. De las escuelas solo 8 tienen restaurante escolar, 6<br />

bibliotecas y dos canchas <strong>de</strong>portivas. En las escuelas se dan los cinco grados y sin embargo solo<br />

54


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

hay 16 profesores en total, es <strong>de</strong>cir menos <strong>de</strong> un profesor por escuela. La educación es una <strong>de</strong><br />

las principales necesida<strong>de</strong>s para la que la comunidad ha venido reclamando solución. El<br />

resguardo indígena tiene su propia escuela <strong>de</strong> enseñanza bilingüe legua chami con dos<br />

profesoras.<br />

En el sector <strong>de</strong> bachillerato, también hay <strong>de</strong>ficiencia, pues solamente hay 5 Instituciones<br />

Educativas ubicados en las cabeceras <strong>de</strong> los corregimientos, con aproximadamente un promedio<br />

<strong>de</strong> 90 jóvenes. Algunos <strong>de</strong> estas Instituciones han asumido un papel <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en las<br />

comunida<strong>de</strong>s y vienen formando parte <strong>de</strong> los procesos sociales <strong>de</strong> organización y educación<br />

ambiental. Hay dos Instituciones con bachillerato nocturno para un total <strong>de</strong> 100 estudiantes.<br />

Existen otras opciones <strong>de</strong> educación no formal que es impartida por organizaciones como el<br />

SENA, Comité <strong>de</strong> Cafeteros, UMATAS. También se consi<strong>de</strong>ran importantes los procesos<br />

educativos que se generan en la zona a partir <strong>de</strong> las organizaciones comunitarias ambientalistas.<br />

En el caso <strong>de</strong>l resguardo indígena Navera Drua, este cuenta con su propio pemsum educativo <strong>de</strong><br />

acuerdo a la legislación nacional y se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> acuerdo a las creencias y cultura <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

3.7. SALUD<br />

Solamente se da la atención en salud en cinco puestos ubicados en las cabeceras <strong>de</strong> los<br />

corregimientos. Ninguna <strong>de</strong> las veredas tiene puesto ni centro <strong>de</strong> salud, aunque todas tienen<br />

promotor <strong>de</strong> salud, no se alcanza a cubrir la necesidad <strong>de</strong> toda la población. Para la atención<br />

en consulta externa se recurre a los hospitales <strong>de</strong> las cabeceras municipales. Una alternativa<br />

importante <strong>de</strong> autocuidado es la medicina tradicional, especialmente a través <strong>de</strong> las plantas. Sin<br />

embargo, ha perdido la valoración <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la comunidad quienes no la ven como una<br />

opción real <strong>de</strong> atención y prevención en salud. Para la comunidad indígena en cambio si se<br />

constituye en un pilar importante <strong>de</strong> su cultura tradicional. En un estudio realizado en Río bravo,<br />

Calima en 1992, por la Fundación Amanecer, se recogió información acerca <strong>de</strong>l conocimiento y<br />

manejo <strong>de</strong> plantas medicinales por parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y se encontró que manejaban mas<br />

<strong>de</strong> 100 especies y que entre las personas que más lo hacían se encontraban los niños <strong>de</strong> las<br />

escuelas. Es muy importante que se refuerce este conocimiento como alternativa médica y <strong>de</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong> la biodiversidad. En este proyecto la gente <strong>de</strong> todas las veredas reportó un<br />

manejo y conocimiento <strong>de</strong> las plantas medicinales, pero las que tradicionalmente las<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas <strong>de</strong>l país, han venido empleando.<br />

Tabla 16a. Consolidado <strong>de</strong> Centros educativos y puestos <strong>de</strong> salud en la za <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

Mpio Corregimiento Vereda Escuela Colegio<br />

Trujillo Zonora zonadora x no x<br />

venecia <strong>de</strong>vora x no no<br />

Puesto <strong>de</strong><br />

Salud<br />

55


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

cristales x no no<br />

venecia x x x<br />

andinapolis x x x<br />

arauca x no no<br />

chuscales x no no<br />

Riofrio Salónica x x x<br />

Morroplancho x x x<br />

La Cristalina x no x<br />

La Palmera x no no<br />

El Carmen x no no<br />

San Alfonso x no no<br />

Volcanes x no no<br />

La Zulia x x x<br />

Portobello no no no<br />

El Roblal no no no<br />

Fenicia x x x<br />

La Italia x no no<br />

Miravalle x no no<br />

tesorito no no no<br />

San Pablo no no no<br />

Darien Las Camelias x no no<br />

3.8. INFRAESTRUCTURA VEREDAL<br />

La Cristlina x no x<br />

Alto Boleo x no x<br />

La Holanda x no no<br />

La Palmera x no x<br />

La Torre x no x<br />

Vías <strong>de</strong> acuerdo a los recorridos hechos por las diferentes vías <strong>de</strong> la ZA, se estableció el estado<br />

<strong>de</strong> estas, reportando que tres vías están en buen estado, es <strong>de</strong>cir que están pavimentadas o en<br />

proceso <strong>de</strong> pavimentación, 17 en regular estado, es <strong>de</strong>cir que, aunque no están pavimentadas<br />

son transitables y 7 en mal estado, es <strong>de</strong>cir que, solo se pue<strong>de</strong>n transitar en vehículos <strong>de</strong> doble<br />

tracción (jeeps). (Tabla 16b.)<br />

56


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Existen rutas diarias hasta los corregimientos, pero el acceso a las veredas se hace<br />

especialmente a través <strong>de</strong> servicio contratado <strong>de</strong> jeeps. Se consi<strong>de</strong>ra necesario el mejoramiento<br />

<strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>l transporte y <strong>de</strong> las vías con el fin <strong>de</strong> facilitar la comercialización <strong>de</strong> los productos<br />

que se cosechan en la zona.<br />

Tabla 16b. Estado <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> acceso en la zona amortiguadora <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

Estado <strong>de</strong> la vía Carretera Des<strong>de</strong> Hasta<br />

Riofrío Salónica<br />

Bueno Riofrío Fenicia*<br />

Trujillo Venecia<br />

Venecia Andinapolis<br />

Venecia La Debora<br />

Salónica Andinapolis<br />

Salónica La Cristalina<br />

Salónica La Zulia<br />

Salónica Fenicia<br />

Regular<br />

Fenicia<br />

Calima- El Darien<br />

La Camelia<br />

La Camelia<br />

Calima- El Darien La Palmera<br />

Calima- El Darien La Cristalina<br />

Calima- El Darien El Boleo<br />

Salónica Morroplancho<br />

Fenicia La Zulia<br />

Fenicia Tesorito<br />

Fenicia Calima-Darien<br />

Fenicia La Italia<br />

La Sonora Moravito<br />

La Cristalina El Carmen<br />

La Palmera La Holanda<br />

La Zulia Portobello<br />

Mal Calima- El Darien Doce <strong>de</strong><br />

Octubre<br />

La Cristalina San Alfonso<br />

La sonora Playa Alta<br />

Venecia La Debora<br />

*Vía en proceso <strong>de</strong> pavimentación.<br />

Teléfonos y recreación En las veredas no se presta el servicio <strong>de</strong> telefonía. Solamente en las<br />

cabeceras <strong>de</strong> los corregimientos y en las veredas que se hayan mas cercanas a estos. La zona<br />

carece <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> recreación, exceptuando en tres casos y en el resguardo indígena. El<br />

principal lugar <strong>de</strong> encuentro es la escuela, solo hay tres casetas <strong>de</strong> la junta comunal. Las<br />

activida<strong>de</strong>s lúdicas tienen que ver más con los encuentros en los días <strong>de</strong> mercado en las<br />

cabeceras <strong>de</strong> los corregimientos o en los cascos urbanos <strong>de</strong> los municipios.<br />

57


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

3.9. USO Y COBERTURA ACTUAL DEL SUELO<br />

Uso actual <strong>de</strong>l suelo compren<strong>de</strong> las coberturas establecidas sobre el suelo o existente en<br />

él y el manejo que se pueda hacer <strong>de</strong> la misma en un momento dado. Las coberturas<br />

<strong>de</strong>l suelo pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> originen natural y <strong>de</strong> origen antropogénico. La vegetación en el<br />

área <strong>de</strong> estudio es rural la principal característica.<br />

El uso actual <strong>de</strong>l suelo y su cobertura para el PNR se <strong>de</strong>scribieron en el punto 2.5.1. y la<br />

tabla 11.<br />

El uso actual en la zona amortiguadora se caracteriza por una cobertura <strong>de</strong> bosques<br />

naturales poco o sin intervención que correspon<strong>de</strong>n (como se dijo anteriormente en el<br />

punto 2.5.1) a bosque andino y subandino, igualmente se i<strong>de</strong>ntifican algunos bosques<br />

<strong>de</strong> guadua y áreas naturales con rastrojos, lo que indica que están en procesos <strong>de</strong><br />

regeneración natural.<br />

Son <strong>de</strong> origen antropogénico aquellas que por actividad humana remplazan las<br />

naturales tales como el Bosque cultivado o plantaciones forestales (Bc), los cultivos<br />

agrícolas (C), los pastos (P) y las zonas urbanizadas y las zonas erosionadas o don<strong>de</strong> se<br />

practica minería (Tierras misceláneas). (Mapa 6)<br />

Los rastrojos (Rpm) correspon<strong>de</strong>rían a áreas que abandonado o disminuyendo el uso<br />

antropogénico, (sino ha sufrido graves <strong>de</strong>gradaciones <strong>de</strong>l suelo) la naturaleza trata <strong>de</strong><br />

rescatar a través <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> sucesión ecológica natural.<br />

La cobertura <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> páramo (Par) y las categorías <strong>de</strong> bosque natural (Bn) ya<br />

fue explicada en el componente biofísico y dado que el tamaño <strong>de</strong> las rocas naturales<br />

sobre las superficies es minino a la escala <strong>de</strong> trabajo, por esta razón en el uso actual <strong>de</strong>l<br />

suelo se enfatiza en las coberturas <strong>de</strong> origen antropogénicos.<br />

Los siguientes son los usos <strong>de</strong>l suelo encontrados en el área <strong>de</strong> estudio siguiente es la<br />

<strong>de</strong>finición usada para las coberturas antropogénicas: (Tomados <strong>de</strong> EOT Trujillo)<br />

Cultivos agrícolas (Tomado <strong>de</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción op cit)<br />

En el área <strong>de</strong> estudio hay un total <strong>de</strong> 782 predios. El área total <strong>de</strong> los predios es <strong>de</strong> 10.982 has.<br />

De ellas, 5.536 has. correspondientes al 50%, están <strong>de</strong>dicadas a la agricultura. 3.148 has. a<br />

pastos y ocupan el 29% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> las fincas, 1.719 has. están en bosques con un 16% <strong>de</strong>l<br />

58


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

área y 578 has. en restrojos. El área total <strong>de</strong> los cultivos principales es <strong>de</strong> 4.073.7 has. Cabe<br />

resaltar que en el cultivo <strong>de</strong> la mora se ha venido dando un incremento en los tres últimos años,<br />

ya que la zona es la principal productora <strong>de</strong> mora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, con Trujillo a la cabeza<br />

produciendo el 90% (URPA, 2003). ††<br />

Los principales productos <strong>de</strong> la zona son el café con un área sembrada <strong>de</strong> 1311 has y ocupa el<br />

24% <strong>de</strong>l total entre los principales productos. Este cultivo se da en las partes mas bajas <strong>de</strong> la<br />

zona. En segundo lugar están los cultivos <strong>de</strong> pinos y eucalipto con 1.100 has. y ocupa el 20%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los principales productos, posteriormente está la mora con 140 has y que ocupa el<br />

3% <strong>de</strong>l área total cultivada, los productos <strong>de</strong> pancoger que arrojan el 2% <strong>de</strong>l total y los cultivos<br />

asociados que son el 25% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los cultivos y que no tienen un producto específico sino<br />

asociaciones <strong>de</strong> varios productos y que pue<strong>de</strong>n ser transitorios con permanentes.<br />

Pastos<br />

La principal actividad pecuaria <strong>de</strong> la zona la constituye el ganado vacuno con 834 cabezas <strong>de</strong><br />

ganado, mientras que otros animales como caballos y ovejas tienen un total 381 cabezas. Esto<br />

da un promedio <strong>de</strong> 3.7 reses por ha y un total <strong>de</strong> 2.15 animales por ha. Esto nos evi<strong>de</strong>ncia la<br />

presencia <strong>de</strong> un sistema productivo <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría extensiva el cual tiene efectos negativos en el<br />

suelo por el pisoteo <strong>de</strong>l ganado pues no se establecen periodos <strong>de</strong> tiempo para optimizar la<br />

producción y recuperación <strong>de</strong> los pastos y <strong>de</strong> los suelos. De hecho, según los Esquemas <strong>de</strong><br />

Or<strong>de</strong>namiento Territorial <strong>de</strong> los municipios, estas áreas presentan conflictos por el uso <strong>de</strong>l suelo,<br />

pues buena parte <strong>de</strong> su vocación es forestal, pero está siendo utilizada <strong>de</strong> manera ina<strong>de</strong>cuada<br />

con prácticas como la gana<strong>de</strong>ría extensiva y la sobre explotación en las áreas <strong>de</strong> cultivos,<br />

mediante monocultivo como el caso <strong>de</strong> las plantaciones forestales, el café y la mora, entre los<br />

principales.<br />

Las especies menores casi exclusivamente se centran en las gallinas con un total <strong>de</strong> 1971, lo<br />

que equivale a que por cada predio hay 2.5 gallinas. Que por familia correspon<strong>de</strong>ría a 1.6<br />

gallinas. Esto muestra un número muy bajo por familia, que no logra satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

alimento proteico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la finca para los miembros, presentándose un caso claro <strong>de</strong> insuficiencia<br />

alimentaria. Por otra parte, tampoco logra constituirse en una fuente <strong>de</strong> ingresos por familia<br />

porque para ello requeriría <strong>de</strong> una producción <strong>de</strong> mínimo 80 gallinas por familia, con uso <strong>de</strong><br />

alternativas ecológicas para su manejo. Para que haya un suficiente aporte en proteína en la<br />

familia se requiere <strong>de</strong> por lo menos 8 gallinas y dos gallos en cada finca. Es necesario que se<br />

evalúe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo productivo y <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo social, la posibilidad <strong>de</strong> incluir otros animales<br />

complementarios como conejos o cuyes.<br />

De acuerdo al EOT <strong>de</strong> Riofrío (op cit):<br />

La mayor parte <strong>de</strong>l área se encuentra con pasto natural, siendo el cultivo <strong>de</strong>l café el renglón<br />

económico más importante…..Se presenta un conflicto alto <strong>de</strong> suelo ya que su uso potencial es<br />

†† URPA. Unidad Regional <strong>de</strong> Producción Agropecuaria <strong>de</strong> la Gobernación <strong>de</strong>l Valle. Cultivos. 2003.<br />

59


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

el <strong>de</strong> bosque protector…..Las especies más comunes entre los 1.000 y 2.000 msnm. son: Café<br />

(cofee sp), Limón (citrus sp), Mandarina (citrus sp), Naranja (citrus sp), Aguacate (persea<br />

grattisima), Carbonero (calliandra sp), Cámbulo (erythrina glauca), Cachimbo (erythrima edulis),<br />

Guamos (inga sp), CaracolÍ (anacardium excelsum), Níspero (anchras sapota), Samán (samanea<br />

samán), Acacia (cassia sp), Vainillo (pseudocassia spectabilis), Almendro (terminalia catappa),<br />

Arrayán (myrtus foliosa), Guayaba (psidium sp), Guadua (guadua angustufolia), Cañabrava<br />

(gynerium sagittatum), Tachuelo (faguraculantrillo), Cucharo (rapanea sp), Guacharaco (cupania<br />

seemannii), Caucho (ficus sp), Higuerilla (ricinus comunis), Cañafístula (cassia grandis),<br />

Chirlobirlo (tecoma sp), Guanábanos (anaño muricata), Gualanday (jacaranda caucana).<br />

De acuerdo al análisis cartográfico <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo editado con Abelardo<br />

Salgado (Junio 2006), actualmente <strong>de</strong> las 33. 360,3 ha. <strong>de</strong> la zona Amortiguadora, el<br />

61.8% correspon<strong>de</strong> a Bosque Subandino y la segunda cobertura correspon<strong>de</strong> a 6.519,60<br />

ha. <strong>de</strong> pasto que representan el 19,5% . (Tabla 17)<br />

A pesar que en área la mayor parte <strong>de</strong> pastos se presentan en el municipio <strong>de</strong> Calima<br />

esta cobertura correspon<strong>de</strong> al 36,6 en Trujillo y el 27,6% en Riofrío.<br />

En menor proporción se encuentra el bosque plantado (5,4) y otros usos para la zona<br />

amortiguadora. En la tabla 17 se muestran los usos y cobertura actual <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>l PNR<br />

y su Z.A<br />

Tabla 17. Usos actuales <strong>de</strong>l suelo para la Zona Amortiguadora <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> en los municipios <strong>de</strong><br />

Calima, Riofrío y Trujillo.<br />

USO Y COBERTURA ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA AMORTIGUADORA<br />

Calima Riofrío Trujillo Total<br />

ha % ha % ha % ha %<br />

Bosque Andino 427,9 10,4 427,9 1,3<br />

Bosque Subandino 17.245,94 76,6 1.841,5 27,4 1.528,9 37,1 20.616,27 61,8<br />

Bosque <strong>de</strong> guadua 0,1 0,0 0,1 0,0 0,2 0<br />

Bosque plantado 951,7 4,2 860,9 12,8 0,0 1.812,60 5,4<br />

Rastrojo 915,3 4,1 276 4,1 140,7 3,4 1.332,00 4<br />

Pasto natural 3.156,30 14,0 1.851,40 27,6 1.511,90 36,6 6.519,60 19,5<br />

Área reforestada * 10,5 0,0 35 0,5 0,0 45,5 0,1<br />

Café-Plátano 137,5 0,6 1.599,10 23,8 365,5 8,9 2.102,10 6,3<br />

Cuerpos <strong>de</strong> agua 0,5 0,0 0,0 0,0 0,5 0<br />

Cultivos varios 18,3 0,1 6,1 0,1 4,3 0,1 28,7 0,1<br />

Zona <strong>de</strong> recreación 80,8 0,4 0,0 0,0 80,8 0,2<br />

Café 159,3 2,4 126,4 3,1 285,7 0,9<br />

Mora 38,9 0,6 1,8 0,0 40,7 0,1<br />

Zona urbana 48,8 0,7 18,9 0,5 67,7 0,2<br />

22.517 100,0 6.717,1 100 4.126,3 100,0 33.360,3 100<br />

*con especies nativas.<br />

60


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

3.10. USO POTENCIAL DEL SUELO<br />

Por el grado <strong>de</strong> la pendiente en el terreno y los tipos <strong>de</strong> suelos, el uso potencial <strong>de</strong>l<br />

suelo para el PNR solo permite una categoría <strong>de</strong> protección, por lo cual el uso actual<br />

correspon<strong>de</strong> al potencial. Para la ZA, los siguientes son los usos potenciales <strong>de</strong>l suelo en<br />

el área <strong>de</strong> estudio: (Mapa 7)<br />

• Tierras Cultivables (C2): Cultivos semilimpios y limpios con practicas <strong>de</strong> conservación<br />

en terrenos ligeramente ondulados y ondulados con pendientes entre el 3% y 13%, con suelos<br />

mo<strong>de</strong>radamente profundos, presentan limitaciones para cultivos con raíces profundas, exigen<br />

algunas prácticas sencillas para la conservación <strong>de</strong> suelos y presentan restricciones para el uso<br />

pleno <strong>de</strong> maquinaria agrícola. Pue<strong>de</strong>n presentar erosión ligera, susceptibilidad baja a la erosión.<br />

• Tierras Cultivables (C3): La conforman terrenos fuertemente ondulados a quebrados<br />

con pendientes entre 12% y 25%. Pue<strong>de</strong>n poseer suelos mo<strong>de</strong>radamente profundos a muy<br />

profundos, mecanización restringida (solo tracción animal), la gama <strong>de</strong> cultivos que se pue<strong>de</strong>n<br />

implementar es limitada, preferiblemente cultivos <strong>de</strong>nsos que <strong>de</strong>n buena cobertura al suelo,<br />

tengan alta capacidad radical y <strong>de</strong> macollamiento y no exijan abundantes labores agronómicas y<br />

culturales. Son suelos exigentes en prácticas <strong>de</strong> conservación, pue<strong>de</strong>n presentar erosión actual<br />

ligera o mo<strong>de</strong>rada y la susceptibilidad a ella es baja.<br />

• Tierras Cultivables (C4): La conforman terrenos fuertemente quebrados a escarpados<br />

con pendientes comprendidas entre el 25 y 50%, los cultivos que se pue<strong>de</strong>n ubicar en ellas es<br />

muy limitada y se reduce a aquellos que <strong>de</strong>n cobertura <strong>de</strong> semibosque o polibosque multiestrato<br />

como café y cacao con sombrío, las prácticas <strong>de</strong> conservación que se exigen son abundantes,<br />

necesarias y <strong>de</strong> carácter obligatorio, estas <strong>de</strong>ben hacerse a mano.<br />

• Tierras Para Recuperación (AF): Terrenos con erosión severa y muy severa y las<br />

tierras misceláneas que por su condición natural y su ubicación geográfica tienen un alto valor<br />

económico, social o ambiental, por lo cual ameritan ser recuperadas, aún cuando estén<br />

presentes en cualquier tipo <strong>de</strong> relieve y pendiente, los tratamientos pue<strong>de</strong>n ser: aislamientos,<br />

estimular la sucesión natural, coberturas especiales <strong>de</strong> pastos con árboles forrajeros<br />

especialmente leguminosas, manejo <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> escorrentía, algunas áreas pue<strong>de</strong>n ser<br />

manejadas con árboles frutales.<br />

• Área <strong>de</strong> actividad forestal (F1): Son tierras forestales productoras, permiten la<br />

producción permanente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y otros productos <strong>de</strong>l bosque bajo prácticas <strong>de</strong> manejo que<br />

no alteren el régimen hidrológico <strong>de</strong> las cuencas y la conservación <strong>de</strong>l suelo (silvicultura),<br />

brindan buena protección al suelo (cultivos <strong>de</strong> Pino, Eucaliptos y cultivos silvoagropecuarios. La<br />

conforman terrenos con relieve quebrado, con pendientes entre el 20% y el 50%. Pue<strong>de</strong>n<br />

poseer suelos profundos y muy profundos (mayores <strong>de</strong> 90 cm.), erosión ligera o medrada,<br />

aceptan baja estabilidad geológica como fallas o material geológico muy alterado.<br />

61


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

• Área <strong>de</strong> actividad forestal (F2): Son tierras forestales Protectoras – Productoras<br />

cuyas condiciones ecológicas exigen la presencia <strong>de</strong> una cobertura forestal permanente,<br />

permitiendo el uso or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong>l bosque con prácticas exigentes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> suelos,<br />

protección hidrológica, labores silvoculturales y <strong>de</strong> cosecha, los bosques <strong>de</strong>ben presentar<br />

cobertura multiestrata para brindar buena protección al suelo. La conforman terrenos con<br />

relieve escarpado con pendiente generalmente mayores <strong>de</strong> 50%. Pue<strong>de</strong>n poseer suelos<br />

mo<strong>de</strong>radamente profundos (mayores <strong>de</strong> 50 cm.), presencia <strong>de</strong> erosión ligera, mo<strong>de</strong>rada o<br />

severa, aceptan hasta mediana y alta inestabilidad geológica (fallas, material geológico inestable<br />

o muy alterado).<br />

• Área <strong>de</strong> Tierras Forestales (F3): Son tierras forestales protectoras que por sus<br />

condiciones ecológicas exigen una cobertura boscosa o similar permanente, por ser estas áreas<br />

muy susceptibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación y muy vulnerables a per<strong>de</strong>r su estabilidad dinámica (capacidad<br />

<strong>de</strong> un sistema para mantener su estructura global a pesar <strong>de</strong> los cambios y <strong>de</strong>l reemplazo <strong>de</strong><br />

sus componentes), son tierras que exigen manejo exclusivamente proteccionista <strong>de</strong> cuencas<br />

hidrográficas, flora, fauna, protección <strong>de</strong> embalses, nacimientos <strong>de</strong> agua y trayectoria <strong>de</strong><br />

cauces, refugios e fauna, áreas <strong>de</strong> recreación y <strong>de</strong> interés investigativo, aspecto necesario para<br />

lograr la conservación <strong>de</strong>l ecosistema, con prelación a obtener un beneficio social. La conforman<br />

terrenos con pendiente mayores <strong>de</strong>l 50%, suelos generalmente superficiales o muy limitados<br />

por afloramientos rocosos, tierras cenagosas, playas inundables periódicamente, madreviejas,<br />

escombros <strong>de</strong> explotaciones mineras, erosión generalmente severa y muy severa y la<br />

susceptibilidad a la misma es alta, la inestabilidad geológica en muy alta.<br />

De acuerdo al uso potencial <strong>de</strong> las siete categorías presentes en el área <strong>de</strong> estudio,<br />

para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> solo <strong>de</strong>be aplicar la <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Tierras Forestales (F3)<br />

ya que el objetivo con la creación <strong>de</strong> éste parque es la Conservación <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

primigeos y únicos encontrados tanto <strong>de</strong> páramo como <strong>de</strong> bosque natural, por lo tanto<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l parque no se recomienda llevar a cabo así sea <strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada la tala <strong>de</strong><br />

árboles o activida<strong>de</strong>s silvopastoriles.<br />

Para la Zona Amortiguadora el 87% (29.016,9 ha) <strong>de</strong>l suelo en la ZA tiene vocación<br />

forestal y un total <strong>de</strong> 27. 845 ha bajo la categoría <strong>de</strong> áreas forestales F3.<br />

Aproximadamente 4.000 ha <strong>de</strong>berían ser usadas para fines agrícolas y 74 hectáreas<br />

tiene vocación solo para pastos. (Tabla 18)<br />

62


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

3.11. CONFLICTO DE USO DE SUELO<br />

El conflicto <strong>de</strong> uso se presenta cuando las activida<strong>de</strong>s agropecuarias actuales o<br />

cobertura vegetal existente sobre el suelo presenta una exigencia mayor a las<br />

condiciones <strong>de</strong> oferta ambiental o uso potencial <strong>de</strong>l suelo. En otras palabras cuando<br />

existe un sobreuso <strong>de</strong>l suelo. Para el PNR NO EXISTE CONFLICTO DE USO.<br />

La CVC ha <strong>de</strong>finido como áreas en equilibrio, aquellas cuyo uso actual es bosque natural<br />

y rastrojos altos in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l uso potencial que dichas áreas ofrezcan. (EOT<br />

Trujillo op cit) y causan conflicto <strong>de</strong> uso o sobreuso:<br />

• Los pastos sobre tierras <strong>de</strong> vocación forestal (F1, F2 O F3) o <strong>de</strong> cultivos (C2, C3,<br />

C4) o <strong>de</strong> recuperación (AF)<br />

• Los cultivos (C2, C3, C4) sobre tierras <strong>de</strong> vocación forestal (F1, F2 O F3) o<br />

tierras para la recuperación (AF).<br />

• Las zonas urbanas sobre tierras <strong>de</strong> vocación forestal, para la recuperación.<br />

vocación agrícola<br />

Tabla 18. Uso potencial <strong>de</strong>l suelo por municipio en la zona amortiguadora <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

USO POTENCIAL DEL SUELO EN LA ZONA AMORTIGUADORA<br />

Uso<br />

potencial<br />

calima Riofrío Trujillo TOTAL ZA<br />

(ha) % (ha) % (ha) % (ha) %<br />

C3 612,0 2,7 283,7 4, 29,1 0,7 924,8 2,8<br />

C4 332,5 1,5 1.270,9 19,0 1.594,0 39,6 3197,4 9,6<br />

C2 1,9 0,0 63,9 1,0 65,8 0,2<br />

F1 228,0 1,0 195,2 2,9 2,0 0,0 425,2 1,3<br />

F2 604,3 9,0 142,4 3,5 746,7 2,2<br />

F3 21.471,0 94,8 4.133,8 61,9 2.240,2 55,6 27845 83,5<br />

P 6,5 0,0 67,6 1,0 74,1 0,2<br />

AF 13,6 0,2 13,6 0,0<br />

ZU 48,8 0,7 18,9 0,5 67,7 0,2<br />

Total 22.652,0 100,0 6.681,9 100,0 4.016,6 100,0 33.360,3 100,0<br />

Cultivos <strong>de</strong>nsos (C3), Cultivos en multiestrato (C4), Cultivos semilimpios (C2), Tierras forestales <strong>de</strong><br />

producción (F1), Tierras forestales <strong>de</strong> prod.-protección (F2), Tierras forestales <strong>de</strong> protección (F3), Tierras<br />

para pastoreo (P), Tierras a recuperar (AF), Zona urbana (ZU).<br />

En la tabla 19 se <strong>de</strong>scriben los grados <strong>de</strong> sobreuso <strong>de</strong> acuerdo a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l<br />

conflicto <strong>de</strong> uso. (Mapa 8)<br />

Los conflictos <strong>de</strong> uso no se presentan en el PNR, solo en áreas <strong>de</strong> la ZA. (Anexo 8)<br />

63


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Para la zona amortiguadora <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong>ben recuperarse los usos<br />

potenciales en las zonas don<strong>de</strong> se presenten conflictos y mantener la mayor cantidad<br />

posible <strong>de</strong> cobertura forestal natural existente para lo cual es importante incentivar y<br />

continuar las gestiones necesarias, como la consolidación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> reservas o<br />

<strong>de</strong>claratoria en alguna figura <strong>de</strong> área protegida complementaria al Parque para<br />

mantener las áreas <strong>de</strong> bosque natural en la categoría F3. Igualmente los rastrojos altos<br />

<strong>de</strong>ben incentivarse como una categoría <strong>de</strong> recuperación, <strong>de</strong> acuerdo a lo propuesto por<br />

la CVC.<br />

El conflicto <strong>de</strong> uso muy alto ocurre en el municipio <strong>de</strong> Calima (2.627,5 ha), y en este<br />

mismo municipio ocurre el área mayor <strong>de</strong> la zona amortiguadora sin conflicto (17.846,1<br />

ha). En General el 71% <strong>de</strong> la zona amortiguadora no presenta conflicto <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l<br />

suelo. (Tabla 19a). Aspectos relevantes <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong> uso presentado en la zona<br />

amortiguadora es que 3.751.8 ha. <strong>de</strong> vocación forestal protectora (F3) están cubiertas<br />

por pastos presentando un muy alto conflicto.<br />

No obstante a lo anterior <strong>de</strong> uso junto con otro 370 ha. 23.812.4 ha <strong>de</strong> la zona<br />

amortiguadora no presentan ningún conflicto en el uso <strong>de</strong>l suelo.<br />

En resumen, las áreas naturales presentes en el área amortiguadora (bosques naturales<br />

y rastrojos altos) <strong>de</strong>ben mantenerse bajo una categoría <strong>de</strong> área F3 y pasar los pastos y<br />

áreas <strong>de</strong>gradadas a alguna <strong>de</strong> las categorías potenciales <strong>de</strong> uso. (Mapa 7)<br />

Tabla 19. Grados <strong>de</strong> sobreuso <strong>de</strong> acuerdo a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong> uso<br />

GRADO<br />

DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO SIMBOLOGIA SOBREUSO<br />

Pastos sobre Tierras Forestales F2 P/F2 MUY ALTO<br />

Pastos sobre Tierra para<br />

Recuperación<br />

Tierras para Cultivos 4 sobre Tierras<br />

P/AF<br />

para Recuperación<br />

C4/AF<br />

Tierras para Cultivos 4 sobre Tierra<br />

ALTO<br />

Forestales F2<br />

Tierras para Cultivos 4 sobre Tierras<br />

C4/F2<br />

Forestales F1<br />

C4/F1<br />

Pastos sobre Tierras para Cultivos 3 P/C3<br />

Pastos sobre Tierras para Cultivos 4 P/C4<br />

Tierras para Cultivos 3 sobre Tierras<br />

para Recuperación<br />

Zona Urbana sobre Tierras para<br />

C3/AF<br />

MEDIO<br />

Cultivos C3<br />

ZU/C3<br />

Pastos sobre Tierras Forestales F1 P/F1 BAJO<br />

Tomado <strong>de</strong> EOT municipio <strong>de</strong> Trujillo. FUENTE: Análisis <strong>de</strong>l estudio CENCOA 2000.<br />

64


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tabla 19a. Grado <strong>de</strong> conflicto <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo en la zona amortiguadora <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

Grado <strong>de</strong><br />

CALIMA RIOFRÍO TRUJILLO Total<br />

Conflicto ha % ha % ha % Ha %<br />

muy alto 2.627,5 63,6 1.238,9 30,0 261,8 6,3 4.128,20 12,4<br />

Alto 628,3 22,0 874,6 31,6 1.268,8 45,8 2.771,70 8,3<br />

Medio 685,3 47,6 754,0 52,4 1.439,30 4,3<br />

Bajo 763,1 62,4 322,8 26,4 136,6 11,2 1.222,50 3,7<br />

Sin conflicto 17.846,1 74,9 3.507,3 14,7 2.459,1 10,3 23.812,40 71,3<br />

Total 22.550,3 67,6 6.697,6 20,1 4.126,2 12,4 33.374,10 100,0<br />

3.12. TENENCIA DE LA TIERRA<br />

De acuerdo a la información predial presente en el mapa base IGAC 1:25.000 (1989)<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNR se i<strong>de</strong>ntifican algunos predios en los tres municipios: en el área<br />

correspondiente al municipio <strong>de</strong> Calima un predio <strong>de</strong> 46 ha., en el municipio <strong>de</strong> Riofrío<br />

En la formulación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción (2004) se recopiló información en la zona<br />

amortiguadora <strong>de</strong> 782 predios <strong>de</strong> los cuales 145 están en Calima, 350 en Riofrío y 277<br />

en Trujillo, para un total <strong>de</strong> 10.982 hectáreas <strong>de</strong> acuerdo a la sumatoria <strong>de</strong>l predio<br />

expresado para cada predio encuestado.<br />

Del análisis <strong>de</strong> esas entrevistas se <strong>de</strong>terminó que:<br />

El 63% <strong>de</strong> los predios menores <strong>de</strong> 50 ha., está en manos <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> los propietarios.<br />

El 14% <strong>de</strong> los predios l total <strong>de</strong> los predios, está en manos <strong>de</strong>l 4% <strong>de</strong> los propietarios y los<br />

predios mayores <strong>de</strong> 200 hectáreas están en manos <strong>de</strong> 0.0027 % <strong>de</strong> los propietarios, es <strong>de</strong>cir en<br />

dos. Este dato muestra que aunque no se cumple con la ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong>l país a<br />

concentrar el 70% <strong>de</strong> la propiedad en menos <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> los propietarios, si hay una<br />

concentración <strong>de</strong> los predios mayores. Esta situación ha sido i<strong>de</strong>ntificada por los campesinos <strong>de</strong><br />

la zona como una <strong>de</strong> las causas para que se esté ejerciendo presión sobre los bosques,<br />

especialmente altoandinos, en busca <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar tierras para el cultivo <strong>de</strong> mora. (Tabla 20)<br />

Tabla 20. Rangos prediales presentes en el área correspondiente al PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su zona<br />

amortiguadora (Tomado <strong>de</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción 2004)<br />

PORCENTAJES PROPIEDAD TAMAÑO<br />

MENOS DE 10 70% 29%<br />

10 A 50 26% 34%<br />

65


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

3.13. INGRESOS ECONÓMICOS<br />

50 A 200 4% 23%<br />

MAS DE 200 0% 14%<br />

TOTALES 100% 100%<br />

Dentro <strong>de</strong>l PN no se ejercen activida<strong>de</strong>s económicas, por su difícil acceso las áreas que algunas<br />

ves estuvieron como potreros actualmente se están con rastrojo y en procesos <strong>de</strong> recuperación.<br />

En la zona amortiguadora la principal actividad económica es la agricultura, aun si se tiene en<br />

cuenta el porcentaje que representa el área <strong>de</strong> pastos y <strong>de</strong> las plantaciones forestales. Mientras<br />

una ha. <strong>de</strong> cultivo agrícola no tecnificado pue<strong>de</strong> emplear 2 o tres personas para su manejo, un<br />

potrero <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> 20 has pue<strong>de</strong> emplear una o dos solamente. Por otra parte, en el caso <strong>de</strong> los<br />

cultivos como el café que presentan dos cosechas por año, generan una población flotante<br />

durante esas épocas <strong>de</strong>l año, pero no garantizan que permanentemente haya empleo rural. Es<br />

importante la ten<strong>de</strong>ncia en la zona a diversificar los productos, lo que se pue<strong>de</strong> ver en los datos<br />

<strong>de</strong> producción presentados, don<strong>de</strong> la mayor área la conforman los cultivos asociados, aunque<br />

allí el café parece tener mucho peso, pero no se logró corroborar en las encuestas. Por parte <strong>de</strong><br />

las plantaciones forestales, estas solo aportan el 2% <strong>de</strong>l empleo a la zona y suele ser empleo<br />

temporal para época <strong>de</strong> entresacas.<br />

En el caso <strong>de</strong> los centros poblados los ingresos se generan por el sector terciario <strong>de</strong> la<br />

economía, es <strong>de</strong>cir, la venta <strong>de</strong> servicios y productos transformados. No se presentan<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector secundario <strong>de</strong> la economía a parte <strong>de</strong> las plantaciones forestales que<br />

constituyen monocultivos industriales <strong>de</strong> capital multinacional. En las cabeceras <strong>de</strong> los<br />

corregimientos <strong>de</strong> Salónica y Venecia existen dos empresas <strong>de</strong> “maquila” para la producción <strong>de</strong><br />

marquillas <strong>de</strong> ropa, zapatos, etc. Estas empresas conocidas como talleres rurales generan<br />

empleo a aproximadamente 300 personas, especialmente mujeres.<br />

De acuerdo al <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción (op cit) otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la obtención<br />

<strong>de</strong> productos <strong>de</strong>l bosque son:<br />

• Cacería <strong>de</strong> aves y animales para venta <strong>de</strong> pieles en el cañón <strong>de</strong>l Río Bravo, (Calima),<br />

• Caza <strong>de</strong> mariposas y cucarrones efectuadas especialmente por mujeres indígenas <strong>de</strong>l<br />

resguardo indígena Navera Drua, en el corregimiento <strong>de</strong> Riobravo.<br />

• Extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para comercio directo o para elaboración y venta <strong>de</strong> carbón en el<br />

corregimiento <strong>de</strong> la Zulia.<br />

• Siembra <strong>de</strong> anturios, bromelias, heliconias y orquí<strong>de</strong>as en los tres municipios.<br />

De acuerdo al <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción (op cit): la caza <strong>de</strong> mariposas hace parte <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

tráfico <strong>de</strong> fauna y los grupos mas solicitados son Morpho, Agria, Aenea y representantes <strong>de</strong> varios<br />

géneros <strong>de</strong> Papilionidae, conocidas en la región como las "colonas", algunas <strong>de</strong> las cuales son ya<br />

muy escasas, según la observación <strong>de</strong> las mujeres. “Estas mariposas son compradas a bajos<br />

66


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

precios (entre $ 50 y $ 80 en promedio) y que se suelen constituirse en la única fuente <strong>de</strong> ingresos<br />

para la familia. Algunas <strong>de</strong> estas mariposas alcanzan altos precios en el mercado internacional<br />

fomentando el comercio ilegal <strong>de</strong> éstas. En este momento existe un proyecto auspiciado por la CVC<br />

y el Instituto Humboldt <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> mariposas con la comunidad indígena, pero aún se continúa<br />

ejerciendo la extracción ilícita, <strong>de</strong> acuerdo a lo reportado por la autoridad ambiental”.<br />

En este momento en la zona la PEA (población económicamente activa) es <strong>de</strong>l 54% en la zona<br />

rural y 38% en el total <strong>de</strong>l área, <strong>de</strong> ellos, en la zona rural el 12% están en la categoría <strong>de</strong><br />

trabajador familiar sin remuneración y el 8% en la zona total. De ese total en la zona rural el 60%<br />

son mujeres y en la zona total el 57%. Por otra parte, la población PEI (población económicamente<br />

inactiva) es <strong>de</strong>l 21% en la zona rural y <strong>de</strong>l 17% en el total. De ellos, el 12% en la zona rural son<br />

mujeres y el 9% en la zona total. Es importante resaltar aquí el papel <strong>de</strong> la mujer en el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> múltiples trabajos, que sin embargo no son remunerados, pues pese a trabajar en<br />

las faenas agropecuarias, asume las tareas domésticas, por lo cual no percibe ninguna<br />

remuneración. Es una situación <strong>de</strong> inequidad que <strong>de</strong>bería plantear proyectos específicos <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong> género.<br />

El 17% <strong>de</strong> la población rural es empleadora y el 19% <strong>de</strong> la población total económicamente<br />

activa, mientras que el 28% <strong>de</strong> la población rural trabaja por cuenta propia y el 26% <strong>de</strong> la<br />

población total lo hace, así mismo el 33% <strong>de</strong> la población rural es <strong>de</strong>pendiente mientras el 35%<br />

<strong>de</strong> la población total lo es. Este dato es muy concordante con el hecho <strong>de</strong> que el 37% <strong>de</strong> las<br />

familias poseen tierra y viven en ella, pues los restantes propietarios la arriendan, tienen<br />

agregado o administrador o la manejan mediante la aparcería. Estos datos evi<strong>de</strong>ncian que el<br />

problema <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> tierras por parte <strong>de</strong> los campesinos <strong>de</strong> la zona, genera <strong>de</strong>sempleo y<br />

ausencia <strong>de</strong> alternativas que puedan mejorar el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.<br />

A la situación anterior se suma que los ingresos promedio en la zona son <strong>de</strong> $ 160000.oo<br />

mensuales, mientras que un día <strong>de</strong> trabajo libre (jornal), es <strong>de</strong>cir, que el empleador cubre los<br />

gastos <strong>de</strong> alimentación, correspon<strong>de</strong> a $ 8.000.oo y un jornal gravado (el trabajador pone la<br />

alimentación), es <strong>de</strong> $ 12.700.oo en promedio. Por otra parte, los gastos en alimentación<br />

arrojan un promedio mensual <strong>de</strong> $ 159.000.oo mensuales. Este dato corrobora para el caso <strong>de</strong><br />

algunos sectores <strong>de</strong> la zona, los datos presentados por la CVC en cuanto a que se están dando<br />

niveles <strong>de</strong> miseria en condiciones críticas en estos sectores. (CVC, 2002). Este tema se trabajará<br />

mas a<strong>de</strong>lante.”<br />

3.14. CALIDAD DE VIDA<br />

Aunque existen unos estándares para medir la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las poblaciones, en este<br />

momento se ha hecho evi<strong>de</strong>nte que no alcanzan a medir lo que pue<strong>de</strong> verse como la calidad <strong>de</strong><br />

vida. Actualmente se está midiendo con otros parámetros que entran a consi<strong>de</strong>rar variables<br />

diferentes como la participación, el afecto, la recreación, etc. Pues se entien<strong>de</strong> que la dimensión<br />

<strong>de</strong> los seres humanos es física pero también es espiritual. En esa medida, la comunidad <strong>de</strong> la<br />

zona <strong>de</strong>finió lo que consi<strong>de</strong>ra como calidad <strong>de</strong> vida: “es un <strong>de</strong>recho esencial <strong>de</strong> los seres<br />

humanos y hace relación a una vida digna, es <strong>de</strong>cir, que se satisfagan las necesida<strong>de</strong>s<br />

materiales y espirituales <strong>de</strong> acuerdo a las creencias propias, costumbres y ambiente natural. La<br />

67


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

paz y la alimentación sana y suficiente son condiciones necesarias para tener una buena calidad<br />

<strong>de</strong> vida. Sin paz y sin alimentos no hay calidad <strong>de</strong> vida”. La construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los propios <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, la apropiación <strong>de</strong>l espacio a partir <strong>de</strong> generar sentido <strong>de</strong> pertenencia, son elementos<br />

conceptúales que apuntan a la construcción <strong>de</strong> una estrategia local <strong>de</strong> participación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano sostenible que conlleve a la conservación, conocimiento, manejo y uso <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales en la zona.<br />

En ese sentido, la propuesta <strong>de</strong> la FAO en términos <strong>de</strong> medir la calidad <strong>de</strong> vida en a partir <strong>de</strong> la<br />

relación entre los ingresos percibidos y los egresos en alimentación, respon<strong>de</strong> plenamente a la<br />

propuesta expresada por la comunidad. Los ingresos como ya se vio, son inferiores a los gastos<br />

en alimentación, lo cual quiere <strong>de</strong>cir, que la calidad <strong>de</strong> vida en la zona clasifica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

rango <strong>de</strong> miseria, aun, midiéndola en términos <strong>de</strong> los indicadores estandarizados, que mi<strong>de</strong>n la<br />

línea <strong>de</strong> pobreza a partir <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> los ingresos / egresos o <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> vivienda<br />

y servicios que según como se han presentado aquí, no tienen las condiciones a<strong>de</strong>cuadas, entre<br />

otros.<br />

De acuerdo a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la comunidad, en la zona no hay una a<strong>de</strong>cuada calidad <strong>de</strong> vida<br />

porque no hay acceso a la tierra por parte <strong>de</strong> los campesinos que la trabajan, porque la<br />

alimentación es <strong>de</strong>ficiente al <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los ingresos para obtenerla y estos son inferiores a<br />

los costos <strong>de</strong> los alimentos. Otro elemento a tenerse en cuenta es la escasa dotación <strong>de</strong> centros<br />

<strong>de</strong> recreación que favorezcan especialmente a los jóvenes prácticas diferentes al alcohol, como<br />

alternativa <strong>de</strong> esparcimiento.<br />

Los alimentos mas consumidos en la zona son las harinas y los granos; las proteínas y verduras<br />

no pertenecen a la dieta alimentaria <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> la zona rural. Por esta razón, se<br />

i<strong>de</strong>ntificó por parte <strong>de</strong> la comunidad como el problema fundamental, la tierra y la producción<br />

ecológica que garantice la soberanía alimentaria.<br />

3.15. MACROPROYECTOS<br />

Respecto a la planeación <strong>de</strong>l recurso hídrico se cuenta con estudios para proyectos<br />

hidroeléctricos en la cuenca <strong>de</strong>l río Calima, en la zona <strong>de</strong> Río bravo; los cuales <strong>de</strong> acuerdo con<br />

los estudios <strong>de</strong> prefactibilidad muestran resultados halagüeños dado la potencialidad y<br />

condiciones hidrometereológicas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Calima el Darién en el Valle <strong>de</strong>l Cauca y el<br />

Municipio <strong>de</strong>l Litoral <strong>de</strong>l San Juan en el Depatamento <strong>de</strong>l Chocó, este último el mayor aportante<br />

en caudal <strong>de</strong> sus ríos.<br />

Lo anterior, se corrobora con el estudio batimétrico realizado por la CVC. ‡‡ don<strong>de</strong> se estimó por<br />

parte <strong>de</strong>l diseño que el volumen muerto <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l embalse es <strong>de</strong> 118 millones <strong>de</strong> metros<br />

cúbicos <strong>de</strong> los cuales el sedimento ha ocupado cerca <strong>de</strong>l 18% en 18 años <strong>de</strong> operación que a la<br />

fecha <strong>de</strong>l estudio presento el embalse; la cual es consi<strong>de</strong>rable y superior a lo previsto tal como<br />

se pue<strong>de</strong> apreciar en la siguiente información: "el volumen <strong>de</strong> sedimentos aportados al embalse<br />

‡‡ C.V.C. Subdirección Técnica, División <strong>de</strong> Estudios Técnicos, Sección <strong>de</strong> Estudios Especiales. Estudio <strong>de</strong> Sedimentación <strong>de</strong><br />

Embalses, Cali, mayo <strong>de</strong> 1982.<br />

68


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

en el período <strong>de</strong> operación es <strong>de</strong> aproximadamente 21.529.250 metros cúbicos, valor que<br />

implica una rata anual <strong>de</strong> 1.35 millones <strong>de</strong> metros cúbicos, muy superior a la estimada en el<br />

diseño <strong>de</strong>l embalse para sedimentos que según el informe <strong>de</strong> OLAP-G & H-MAT <strong>de</strong> enero 1960<br />

es <strong>de</strong> 0.1 millones <strong>de</strong> metros cúbicos".<br />

No obstante en el último estudio batimétrico realizado por la firma EPSA E.S.P., en 1996, los<br />

niveles <strong>de</strong> sedimentación no son preocupantes dado que el río no tiene ciclos <strong>de</strong> crecientes que<br />

arrastren niveles significativos <strong>de</strong> sedimentos. Se recomienda la construcción <strong>de</strong> trincheras en<br />

cursos <strong>de</strong> aguas que drenan hacia el lago para controlar el material <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> las quebradas<br />

(Mapa 9)<br />

4. CARACTERIZACION DE ACTORES<br />

La zona es reconocida por los procesos organizativos que ha venido <strong>de</strong>sarrollando. En este<br />

momento hay conformados en cada vereda diferentes grupos comunitarios en torno a la<br />

comercialización, la educación ambiental, la capacitación. (Anexo 6). Aparte <strong>de</strong> ello, existen en<br />

cada vereda Juntas <strong>de</strong> Acción Comunal que tienen como fin servir <strong>de</strong> intermediarias entre la<br />

Alcaldía Municipal y la comunidad, siendo el canal <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los proyectos. No obstante,<br />

dado que las organizaciones ambientales y productivas <strong>de</strong> la zona, han logrado un gran<br />

li<strong>de</strong>razgo en los aspectos organizativos, poco a poco se ha ido dando una fusión entre ellas, <strong>de</strong><br />

manera que se comparten sus miembros y establecer niveles <strong>de</strong> gestión y coordinación más<br />

eficientes.<br />

Por otra parte, existen organizaciones o instituciones foráneas que <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s en la<br />

zona, bien sea porque tienen competencias específicas allí o porque han expresado su interés <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar un trabajo en la misma. En torno a la conservación <strong>de</strong> los recursos naturales se han<br />

<strong>de</strong>finido unos actores sociales por parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, que son relevantes para sacar<br />

a<strong>de</strong>lante las acciones a <strong>de</strong>sarrollar en ese sentido. Con ellas se ha <strong>de</strong>sarrollado un ejercicio <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong> las percepciones tendiente a concretar alianzas o amenazas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

proyectos ambientales en la zona. (Anexo 7).<br />

A partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l páramo y su zona <strong>de</strong> amortiguamiento, las<br />

comunida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong>finieron unos conceptos en torno a lo que se quiere, a como se ve la<br />

conservación y que se espera para po<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>lantar acciones efectivas en torno al manejo<br />

ambiental <strong>de</strong> la zona y se realizaron ejercicios conjuntos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> percepciones sobre la<br />

conservación <strong>de</strong>l páramo con los actores i<strong>de</strong>ntificados como relevantes en la zona:<br />

69


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

4.1. INSTITUCIONALES<br />

Se i<strong>de</strong>ntificaron los valores más importantes <strong>de</strong>l área para conservar y con base en ello se<br />

i<strong>de</strong>ntificó la situación que los pue<strong>de</strong> estar afectando. Posteriormente se analizó quienes pue<strong>de</strong>n<br />

ser los actores sociales que están generando la amenaza sobre el valor a conservar. Para ello se<br />

usó como referente la metodología <strong>de</strong>sarrollada por CVC en SIDAP §§ consistente en i<strong>de</strong>ntificar<br />

los actores con relación a un área o acción específica. (Anexo 7). Por eso el punto <strong>de</strong> referencia<br />

es el páramo y su zona <strong>de</strong> amortiguamiento y específicamente los valores biológicos que se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron: ellos son el páramo, el bosque altoandino, el oso <strong>de</strong> anteojos, el puma, las<br />

especies <strong>de</strong> laureles, los pequeños mamíferos que se suelen cazar. En el caso <strong>de</strong> las especies se<br />

escogieron por dos razones, una porque son amenazadas en la zona por el uso que se da y dos<br />

porque tienen algún status <strong>de</strong> conservación a nivel <strong>de</strong>partamental o nacional, <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

reportes <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Datos para la Conservación y <strong>de</strong>l Instituto Humboldt. Una ve se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron los actores, se buscó conocer su interés, su competencia legal, su responsabilidad,<br />

su compromiso y el impacto <strong>de</strong> su acción.<br />

Una vez i<strong>de</strong>ntificados los actores, se realizó el análisis <strong>de</strong> interesados a partir <strong>de</strong> un ejercicio <strong>de</strong><br />

percepciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los actores frente a los otros. Igualmente se <strong>de</strong>finió en colectivo<br />

cómo concibe la protección <strong>de</strong>l páramo. Los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> percepciones son los<br />

siguientes: (tabla 21)<br />

Tabla 21. Las percepciones <strong>de</strong> los actores comunitarios con los Institucionales y Emrpesariales relacionados con el<br />

PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

ACTOR PERCEPCIONES<br />

ACUAVALLE No tienen acciones <strong>de</strong> conservación<br />

Solo tienen interés económico.<br />

Es un ente explotador.<br />

Están en la obligación <strong>de</strong> invertir en la conservación <strong>de</strong> las fuentes hídricas y no<br />

lo hacen.<br />

No han participado <strong>de</strong>l proceso.<br />

UNIDAD DE Se ha vinculado con el proceso <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y es un aliado<br />

PARQUES<br />

importante.<br />

EPSA Hace uso <strong>de</strong>l recurso hídrico pero no invierte en su conservación.<br />

Imponen tarifas altas.<br />

No tienen incentivos a la conservación.<br />

Manifiesta que ellos pagan a la CVC y a los Municipios lo que correspon<strong>de</strong><br />

(transferencias <strong>de</strong>l sector eléctrico)<br />

CORPOICA Apoya a grupos selectivos.<br />

Tienen poca presencia en la comunidad.<br />

Brinda asistencia técnica a algunos grupos.<br />

Impulsa productos químicos.<br />

Tiene políticas incoherentes hacia la conservación.<br />

Tiene voluntad <strong>de</strong> vincularse al proceso hasta el momento en la Z.A se<br />

<strong>de</strong>sconoce.<br />

INCODER No tienen seguimiento a las propieda<strong>de</strong>s.<br />

No hace acompañamiento a los propietarios parceleros.<br />

§§ A la entrega <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Trabajo al IAVH se explicó la metodología.<br />

70


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

COMITÉ DE<br />

CFETEROS<br />

No son coherentes para hacer cumplir la función ecológica <strong>de</strong> la propiedad.<br />

No tienen criterios claros para asignar tierra.<br />

Hace inversión en zonas con problemas graves <strong>de</strong> saneamiento.<br />

Se ha vinculado al proceso en los últimos años y tiene interés y voluntad en<br />

apoyar.<br />

Pue<strong>de</strong> ser un aliado importante para la inversión en reubicación <strong>de</strong> colonos que<br />

en este momento están ubicados en zonas <strong>de</strong> interés ecológico y alto riesgo.<br />

(Chuscales, El Roblal, Volcanes)<br />

Perjudican con su propuesta tecnológica basada en agroquímicos.<br />

Fomentan el monocultivo.<br />

Ofrecen asistencia técnica.<br />

Deben incrementar sus proyectos pero sin agroquímicos.<br />

En el momento están entrando a una nueva propuesta <strong>de</strong> producción, limpios,<br />

orgánica y con diversificación incluyendo programas Sembradores <strong>de</strong> vida,<br />

Saneamiento básico.<br />

Están en el proceso <strong>de</strong>l PNR <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

Son aliados importantes. Café, mora, lulo, tomate <strong>de</strong> árbol, fríjol, arbeja, maíz,<br />

frutales.<br />

BAVARIA Ejercen presión para aumentar la producción <strong>de</strong> mora.<br />

Ofrecen capacitación.<br />

Ofrecen mercados seguros pero con precios bajos.<br />

Incentivan el monocultivo <strong>de</strong> mora.<br />

Al igual que la EPSA aprovechan la oferta <strong>de</strong> bienes y y servicios <strong>de</strong>l PNR Páramo<br />

<strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

Apoya algunos procesos organizados en la línea <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l mora pero no es<br />

tan halagadora la propuesta para los productores.<br />

COMERCIANTES<br />

DE MADERA<br />

Promueven la tala <strong>de</strong> árboles y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l ecosistema.<br />

Deben fomentar prácticas alternativas como el cultivo <strong>de</strong> guadua.<br />

Atentan contra los recursos naturales y el medio ambiente.<br />

Aprovechan los bienes y servicios <strong>de</strong>l bosque pero no aportan.<br />

Es un sector negativo para el proceso, hay que buscar la forma <strong>de</strong> vincularlo <strong>de</strong><br />

alguna manera para que le aporten al proceso, algunos son propietarios.<br />

SENA Se <strong>de</strong>ben contactar para que trabajen en la zona.<br />

No dictan cursos completos.<br />

Tienen buena experiencia en la zona.<br />

Sus capacitaciones a veces son <strong>de</strong>senfocadas.<br />

Es una institución que no ha participado <strong>de</strong>l proceso pero si apoya programas <strong>de</strong><br />

capacitaciones en temas como: Comercialización, <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> carnicos,<br />

transformación, merca<strong>de</strong>o, producción orgánica y Ecoturismo.<br />

SECRETARIA DE<br />

AGICULTURA<br />

SECRETARIA DE<br />

EDUCACIÓN<br />

Tiene mínima presencia en la zona.<br />

Tiene poca inversión en la zona.<br />

Hay poca presencia en la zona pero tiene interés <strong>de</strong> apoyar el proceso con<br />

programas <strong>de</strong> producción y capacitación.<br />

Falta una educación contextualizada a los campesinos <strong>de</strong> la zona.<br />

Falta que se <strong>de</strong> énfasis en la zona a la educación ecológica.<br />

Hay capacitaciones que no obe<strong>de</strong>cen a procesos, ni tienen seguimiento ni<br />

recursos.<br />

Capacitaciones puntuales y <strong>de</strong>sarticuladas con la práctica.<br />

En algunos casos o sitios se hace una educación articulada a los procesos. (<br />

Escuela <strong>de</strong> la Sonora, Colegio Andinapoles, Colegio Fenicia, Colegio Simón Bolivar<br />

<strong>de</strong> Darien), todos ellos han participado <strong>de</strong>l proceso, ]Actores locales como aliados<br />

importantes.<br />

CVC Desarrollan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación, control y vigilancia. Sin embargo:<br />

° Hay sectores don<strong>de</strong> no está haciendo control y vigilancia.<br />

° Debe implementar más proyectos con las comunida<strong>de</strong>s.<br />

71


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

COMUNIDADES<br />

LOCALES<br />

° Dar continuidad a los proyectos.<br />

° Muchas veces sancionan y no dan capacitación.<br />

° Ya no dan educación ambiental.<br />

° Permiten monocultivos <strong>de</strong> especies foráneas<br />

° Apoyan con proyectos.<br />

° Son los aliados mas importantes en la zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003, estan<br />

invirtiendo en la zona en todas las líneas <strong>de</strong> trabajo (organización comunitaria,<br />

fortalecimiento, restauración-recuperación <strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong>gradadas, reservas,<br />

planes <strong>de</strong> manejo, etc)<br />

Algunos sectores amplios promueven la conservación <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Están ampliando la frontera agropecuaria.<br />

Hay sectores que hacen uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l recurso hídrico.<br />

Hay sectores que se están beneficiando <strong>de</strong> programas en pro <strong>de</strong> la conservación.<br />

Hay ausencia <strong>de</strong> sensibilización hacia la conservación.<br />

Generan colonización.<br />

Hay sectores amplios con organización comunitaria y participación.<br />

Cuentan con gran disponibilidad <strong>de</strong>l recurso hídrico y biodiversidad.<br />

INCIVA Se encuentran en la zona pero la comunidad no los conoce bien, no tienen<br />

suficiente contacto con la comunidad.<br />

Son muy importantes para la investigación y para la conservación <strong>de</strong>l PNR.<br />

Ha participado <strong>de</strong> todo el proceso y ha apoyado con capacitación e investigación<br />

Logística, es un aliado importante en el proceso e impulso talleres y encuentros<br />

CORPOCUENCAS Colaboran en proyectos.<br />

Han manejado proyectos <strong>de</strong> reforestación en la zona.<br />

Impulsaron a la organización comunitaria en sus inicios.<br />

Ofrecen capacitaciones importantes.<br />

Ha estado vinculado a todo el proceso <strong>de</strong>l PNR (Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>) y apoya<br />

temas <strong>de</strong> capacitación a ONG´s, aislamiento, reforestación y Organización Social<br />

INSTITUTO<br />

MAYOR<br />

CAMPESINO IMCA<br />

Desarrollan metodologías dirigidas a fortalecer organizaciones comunitarias.<br />

Han apoyado mucho la organización comunitaria <strong>de</strong> la zona.<br />

Deben tener mayor cobertura para impulsar los procesos organizativos.<br />

Ha estado vinculado a todo el proceso y apoya con capacitación en los temas <strong>de</strong><br />

producción orgánico, Escuelas Campesinas Agroecológicas, Tejido Social, Eventos<br />

(Carnaval)<br />

Merca<strong>de</strong>os, Ca<strong>de</strong>nas Productivas<br />

UMATA DARIEN Tiene pocos recursos.<br />

Trabaja a medias.<br />

Hay mucha politiquería, a pesar <strong>de</strong> esto hay voluntad e interés <strong>de</strong> apoyar el<br />

proceso y el <strong>PPA</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

UMATA RIOFRIO Hay politiquería a pesar <strong>de</strong> esto hay voluntad e interés <strong>de</strong> apoyar el proceso y el<br />

<strong>PPA</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

El presupuesto es mínimo.<br />

UMATA TRUJILLO Cuenta con pocos recursos.<br />

Hay politiquería a pesar <strong>de</strong> esto hay voluntad e interés <strong>de</strong> apoyar el proceso y el<br />

<strong>PPA</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

ASOCIACIÓN<br />

CALIDRIS<br />

SMURFIT CARTON<br />

DE COLOMBIA<br />

Poco reconocimiento <strong>de</strong> la organización comunitaria <strong>de</strong> la zona.<br />

Apoya en la zona trabajo <strong>de</strong> investigación<br />

Ausente en los últimos dos años<br />

Generan empleo.<br />

Mantienen las vías <strong>de</strong> acceso en buen estado.<br />

En Darién no apoyan la conservación.<br />

Ofrecen capacitaciones.<br />

Son aliados a la conservación en Riofrío.<br />

Trabajan con la comunidad en Riofrío.<br />

Se ha vinculado en procesos <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> producción, en la parte alta <strong>de</strong> la<br />

72


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

vereda la Sonora en el Municipio <strong>de</strong> Trujillo, mejoramiento <strong>de</strong> vivienda,<br />

programas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> mora, saneamiento básico(Trujillo y Dari<br />

CAMARA DE Colaboran con algunos proyectos para la comunidad.<br />

COMERCIO DE No se conoce mucho acerca <strong>de</strong> ellos.<br />

BUGA<br />

Esta vinculado en el proceso con programas <strong>de</strong> capacitación y recursos sobre<br />

todo en el tema <strong>de</strong> microempresas y el proceso <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong>l Centro<br />

<strong>de</strong>l Valle.<br />

CAMARA DE Colaboran con algunos proyectos <strong>de</strong> turismo y eventos con la comunidad.<br />

COMERCIO DE Son conocidos en los mpios <strong>de</strong> Riofrío Y Trujillo.<br />

TULUA<br />

Esta vinculado en el proceso con programas <strong>de</strong> capacitación y recursos sobre<br />

todo en el tema <strong>de</strong> microempresas y el proceso <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong>l Centro<br />

<strong>de</strong>l Valle<br />

SECRETARIA DE Son conocidos en los mpios <strong>de</strong> Riofrío, Trujillo y Calima.<br />

TURISMO DEPTAL Ha participado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca<br />

con recursos y capacitaciones.<br />

SERVIFORESTAL Apoya a eventos (Carnaval <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>)<br />

SECRETARIA DE Ha participado en el proceso<br />

PLANEACION Ha participado <strong>de</strong>l proceso y se contempla el plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo Dptal, el PNR<br />

DEPTAL<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

ACCION SOCIAL Se ha vinculado a la zona con programas <strong>de</strong> saneamiento básico y apoyo<br />

comunitario, programas <strong>de</strong> producción y formulación <strong>de</strong> proyectos que pue<strong>de</strong>n<br />

ser aliados importantes.<br />

EMSANAR • Se han vinculado con capacitación en economía solidaria, organización<br />

comunitaria y formulación <strong>de</strong> proyectos en los últimos meses.<br />

CIUDAD Y<br />

• Han <strong>de</strong>sarrollado trabajos en la zona en conjunto con CVC y FEDENA<br />

RURALIDAD<br />

(temas <strong>de</strong> turismo, estudios <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> carga, entre otros).<br />

Ecofondo • Trabajan con organizaciones <strong>de</strong> base comunitaria y apoyan proyectos <strong>de</strong><br />

reconversión y reforestación en la zona, al igual <strong>de</strong> proyectos que promuevan<br />

políticas públicas.<br />

CORDES • Apoya organizaciones <strong>de</strong> base en programas <strong>de</strong> participación comunitaria<br />

programas <strong>de</strong> turismo, ecotursmo planeación y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

CIPAV • Centro para la investigación en sistemas sostenibles <strong>de</strong> producción agropecuaria.<br />

Trabajan en programas <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>gradadas, <strong>de</strong>scontaminación<br />

<strong>de</strong> aguas residuales, y producción sostenible.<br />

Tomada <strong>de</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción y actualizada en el taller <strong>de</strong>l 3 y 4 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2006. Municipio <strong>de</strong> Riofrío, las últimas<br />

actualizaciones se le realizaron en el mes <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007 en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto <strong>PPA</strong>.<br />

En un segundo paso se priorizaron los actores. Los prioritarios, (locales), junto con los<br />

responsables <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>finieron con base en el análisis <strong>de</strong> percepciones, quienes son sus<br />

aliados (aquellos con los que se cuenta porque han apoyado diferentes los procesos, con los que<br />

hay algún nivel <strong>de</strong> afinidad, aquellos que toman <strong>de</strong>cisiones y han apoyado, que tienen<br />

competencias o funciones relacionadas y han apoyado el proceso o aquellos con los cuales se<br />

han logrado acuerdos importantes aunque no sean completamente afines), quienes son los<br />

actores importantes para el proceso porque toman <strong>de</strong>cisiones que lo pue<strong>de</strong>n afectar, pero no<br />

han participado en el proceso o lo han afectado negativamente, quienes son los actores<br />

influyentes, es <strong>de</strong>cir, aquellos qe se consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>ben estar en algún momento <strong>de</strong>l proceso<br />

para establecer procesos <strong>de</strong> negociación que pue<strong>de</strong>n aportar a la conservación. Suelen estar<br />

asociados a los beneficiarios que presenta la clasificación general. Posteriormente están los<br />

actores que se señalan como débiles en la zona porque aunque tengan alguna función o acción<br />

73


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

en la zona no se les reconoce o se <strong>de</strong>sconocen sus alcances. Finalmente están los actores<br />

hostiles que son consi<strong>de</strong>rados un riesgo para el proceso, las relaciones con ellos presentan<br />

rupturas radicales que hacen prever que es imposible tener una relación <strong>de</strong> trabajo o apoyo.<br />

Este ejercicio lo hacen las comunida<strong>de</strong>s locales en un gráfico <strong>de</strong> círculos concéntricos o en<br />

diagrama radial. Aquí se presenta en otra figura:<br />

4.2. COMUNITARIOS<br />

4.2.1 visión común <strong>de</strong> los actores<br />

El segundo elemento <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los actores es la construcción <strong>de</strong> los conceptos hacia la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la visión común o el enfoque político <strong>de</strong>l proceso. Los conceptos rectores<br />

respon<strong>de</strong>n al cómo se ve la conservación <strong>de</strong>l páramo y su zona <strong>de</strong> amortiguamiento por parte<br />

<strong>de</strong> los actores relacionados, son el eje orientador <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> conservación y/o<br />

preservación. Cada actor expresó como ve la conservación y a partir <strong>de</strong> allí se <strong>de</strong>finieron los<br />

conceptos eje. Posteriormente en plenaria se dio la reflexión <strong>de</strong> qué se quiere y cómo se quiere<br />

la conservación y qué quiere <strong>de</strong>cir cada concepto para la comunidad. Los conceptos enunciados<br />

son los siguientes:<br />

Desarrollo sustentable. Se entien<strong>de</strong> como un <strong>de</strong>sarrollo basado en la equidad y<br />

justicia social, don<strong>de</strong> el respeto a todas las formas <strong>de</strong> la vida es su principio fundamental, por lo<br />

tanto <strong>de</strong>be garantizar una calidad <strong>de</strong> vida digna para las personas, que les permita satisfacer<br />

sus necesida<strong>de</strong>s materiales y espirituales acor<strong>de</strong> a sus propias culturas y realida<strong>de</strong>s, asegurando<br />

que mediante una alimentación suficiente y sana, el fortalecimiento <strong>de</strong>l tejido social, el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> ingresos; se llegue a la conservación <strong>de</strong>l medio ambiente y los<br />

recursos naturales para garantizar su existencia en beneficio <strong>de</strong> las generaciones presentes y<br />

futuras.<br />

Preservación. La zona <strong>de</strong>be tener una protección <strong>de</strong> carácter estricto, por lo tanto,<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollarse las acciones que garanticen que se mantenga en su estado natural sin<br />

intervención humana, en especial el páramo, en el cual solo <strong>de</strong>be permitirse el uso para<br />

activida<strong>de</strong>s muy controladas <strong>de</strong> educación e investigación. El páramo tiene <strong>de</strong>marcada su zona<br />

<strong>de</strong> amortiguamiento sobre la cual están asentadas las poblaciones humanas y sus sistemas<br />

productivos. Allí se <strong>de</strong>berán a<strong>de</strong>lantar acciones <strong>de</strong> restauración y manejo previa zonificación <strong>de</strong><br />

la misma.<br />

74


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Gráfica 2. Actores relacionados con el PNR <strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA<br />

.<br />

CORPOICA,<br />

EPSA, BAVARIA, ACUAVALLE,<br />

INGENIOS<br />

HOSTILES<br />

SEC-AGRICULTURA, ACUAVALLE, CALIDIRIS,<br />

FUNDACION EPSA, SENA, ALCALDIAS CALIMA Y<br />

RIOFRIOY TRUJILLO UNIDAD DE PARQUES,IGAC<br />

DEPARTAMENTO<br />

DEBILES<br />

CVC, IAVH, CORDES CORPOCUENCAS, COMITÉ DE CAFETEROS,<br />

CAMARAS DE COMERCIO BUGA-TULUA, INCIVA,INCODER,<br />

CIUDAD Y RURALIDAD , SENA, CORP. ECOFONDO, SECRETARIA<br />

DE TURIS TURISMO TURISMO TURISMIO SMURFIT, IMCA, FUN MI<br />

TIERRA,<br />

INFLUYENTES<br />

COMUNIDADES LOCALES (ASERRADORES, HABITANTES, JAC, FUN.<br />

PRODUENDE, F. SEMBRADORES DE VIDA, ASOAGRIVEN, , AGRIMORA,<br />

ASOMORA, ASOPOMEF, ASO GUADUA, ARN. CORREDOR DEL DUENDE<br />

ASOC. PARA EL DESARROLLO Y LA CULTURA EMISORA COMUNITARIA F.<br />

RIOCLARO, ASOC. PANELEROS, FEDENA, INSTITUCIONES EDUC,<br />

IMPORTANTE<br />

PARAMO DEL DUENDE Y SU ZONA DE INFLUENCIA<br />

ALIADOS<br />

75<br />

PRIORITARI


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Investigación. Se ve como un proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> conocimiento necesario para<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que <strong>de</strong>be tener un objetivo y por lo tanto <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a necesida<strong>de</strong>s<br />

reales, las cuales se <strong>de</strong>berán plantear en el plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l páramo. Debe ser<br />

interdisciplinaria si así se requiere, reconociendo los diferentes saberes no solo académicos sino<br />

populares. Pue<strong>de</strong> ser básica y aplicada. Debe retroalimentar el saber local contribuyendo a<br />

incrementar el conocimiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre el páramo y a la vez integrarse a las<br />

estrategias <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la zona. Debe ser responsable y ética con las comunida<strong>de</strong>s locales,<br />

con la región y con la nación. Se <strong>de</strong>be concertar con los actores correspondientes.<br />

Territorio <strong>de</strong> paz. El páramo y su zona <strong>de</strong> amortiguamiento es un patrimonio local,<br />

regional y nacional y <strong>de</strong>be ser un escenario <strong>de</strong> resistencia social al conflicto al garantizarse la<br />

soberanía y la autonomía alimentaria <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>s locales, basada en una producción sana<br />

agroecológica, es <strong>de</strong>cir que no solo garantice la producción sin agrotóxicos sino la restauración<br />

<strong>de</strong> los sistemas ecológicos y la agrobiodiversidad local. Igualmente fortaleciendo el tejido social<br />

que permita construir la gobernabilidad en el territorio. Con ello se podrán construir relaciones<br />

<strong>de</strong> convivencia entre los seres humanos y entre estos y la naturaleza.<br />

Calidad <strong>de</strong> vida. Es un <strong>de</strong>recho esencial <strong>de</strong> los seres humanos y hace relación a una<br />

vida digna, es <strong>de</strong>cir que se satisfagan las necesida<strong>de</strong>s materiales y espirituales <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

creencias propias, costumbres y ambiente natural. La paz y la alimentación sana y suficiente son<br />

condiciones necesarias para tener una buena calidad <strong>de</strong> vida. Sin paz y sin alimentos no hay<br />

calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Tejido social. Es la construcción y reconstrucción <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> equidad<br />

comunitaria y social, <strong>de</strong> ética, <strong>de</strong> los lazos <strong>de</strong> solidaridad y fraternidad para hablar y actuar<br />

como comunidad.<br />

Gobernabilidad. Es la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir y manejar basados en principios <strong>de</strong><br />

autoridad y reconocimiento social. Por lo tanto, los diferentes actores legítimos sobre el<br />

territorio, <strong>de</strong> acuerdo a su papel y responsabilidad, <strong>de</strong>berán tener la capacidad para tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones sobre el territorio para con ello garantizar el respeto a las normas que se establezcan<br />

y el compromiso individual y colectivo hacia la conservación y la convivencia humana, por lo<br />

tanto tiene relación con los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres, con la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong>l conocimiento, con el<br />

acto <strong>de</strong> proteger, <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los compromisos <strong>de</strong> la conservación. La<br />

gobernabilidad que se <strong>de</strong>be construir en el páramo y su zona <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong>be basarse<br />

en el respeto al rol <strong>de</strong> cada uno, a la construcción y reconocimiento social <strong>de</strong> principios <strong>de</strong><br />

autoridad basados en la confianza, el <strong>de</strong>recho y el <strong>de</strong>ber y que reconozca los diferentes<br />

sistemas regulatorios y normativos consuetudinarios que han existido en el control y manejo <strong>de</strong><br />

los recursos naturales.<br />

Incentivos. Se parte <strong>de</strong> que la conservación conlleva <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l<br />

Estado y los ciudadanos. El Estado <strong>de</strong>berá generar estrategias económicas fundamentadas en<br />

las herramientas normativas a nivel regional y nacional dirigidas a estimular los procesos <strong>de</strong><br />

76


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

producción agrobiodiversa y reconversión <strong>de</strong> los sistemas que están impactando los recursos<br />

naturales, e igualmente <strong>de</strong>berá garantizar la sostenibilidad y funcionamiento <strong>de</strong>l Parque.<br />

Bienes y servicios. Las comunida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong>berán ser las primeras beneficiarias <strong>de</strong><br />

la oferta ambiental <strong>de</strong>l páramo, sin causar <strong>de</strong>terioro a los recursos <strong>de</strong>l mismo. Estos son por<br />

ejemplo, la fauna, la flora, el oxígeno, el agua, el paisaje.<br />

Producción agroecológica. En la zona <strong>de</strong> amortiguamiento se <strong>de</strong>be impulsar la<br />

agroecología como sistema productivo que permite el mejoramiento ambiental incrementando la<br />

biodiversidad agrícola y cultivada y consecuentemente aumentando la producción y diversidad<br />

alimentaria. Igualmente al aplicar una agricultura con principios ecológicos disminuye los<br />

insumos externos y con ello los costos <strong>de</strong> producción aumentando el nivel <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los<br />

productores. Es un mo<strong>de</strong>lo que sustenta principios <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

articulados a la producción limpia y la equidad social.<br />

Educación. Se <strong>de</strong>berán buscar mo<strong>de</strong>los educativos acor<strong>de</strong>s a la realidad <strong>de</strong> la zona que<br />

propicien la reflexión crítica hacia la generación <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> vida que tiendan a la<br />

revaloración <strong>de</strong> lo local, lo campesino como cultura, que aumenten la autoestima social e<br />

individual y permitan ver en el campo la posibilidad <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> vida<br />

justo.<br />

Participación. Se ve como la posibilidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s para proponer y tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones, para lo cual se <strong>de</strong>berán generar procesos <strong>de</strong> formación y capacitación en diferentes<br />

áreas que ofrezcan herramientas para ello. La participación <strong>de</strong>be ser por tanto cualificada y en<br />

doble vía y esta <strong>de</strong>be ser propositiva y activa.<br />

<strong>Plan</strong>ificación y or<strong>de</strong>namiento. Todas las acciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l páramo y su zona <strong>de</strong><br />

amortiguamiento <strong>de</strong>berán estar enmarcadas en la planificación y el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l área que<br />

se realizarán con la formulación en implementación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>, <strong>de</strong> planes operativos,<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la zona, incluida la <strong>de</strong> amortiguamiento, para establecer una zonificación<br />

ambiental que tenga en cuenta los espacios <strong>de</strong> uso tradicionales. Igualmente se <strong>de</strong>berá<br />

establecer un sistema <strong>de</strong> seguimiento y evaluación <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong><br />

conservación sobre los objetos <strong>de</strong> conservación. Esto conlleva el reconocimiento <strong>de</strong> los actores<br />

locales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus particularida<strong>de</strong>s étnicas y culturales, la valoración <strong>de</strong> la cultura tradicional,<br />

indígena y campesina, la investigación, la educación y la implementación <strong>de</strong> alternativas<br />

sustentables para las gentes <strong>de</strong>l lugar.<br />

4.3. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN PARTICIPATIVA DE PROBLEMAS<br />

Pese a que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años se viene dando un proceso <strong>de</strong> participación y educación ambiental<br />

en la zona, se continúan ejerciendo prácticas que afectan los recursos naturales como la caza, la<br />

tala, las quemas, el empleo excesivo <strong>de</strong> agroquímicos <strong>de</strong> alto po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> contaminación a los<br />

suelos, aguas y biodiversidad. Estas prácticas tienen diferentes orígenes. Por un lado, la<br />

77


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

sensación <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> recursos en la zona ha hecho que muchas personas consi<strong>de</strong>ren que<br />

las cosas no se acaban y por ello se reproducen prácticas como la captura <strong>de</strong> animales <strong>de</strong><br />

manera indiscriminada y sin ningún fin específico. Esta es una razón que tiene que ver con la<br />

ausencia <strong>de</strong> una conciencia ambiental conservacionista y <strong>de</strong> alguna manera, <strong>de</strong> control por parte<br />

<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.<br />

Pero por otro lado, hay razones que tienen que ver con la situación social <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la<br />

zona. La realidad muestra una población con niveles <strong>de</strong> pobreza y miseria como se mostró en<br />

los datos anteriores, don<strong>de</strong> el 50% <strong>de</strong> campesinos no tienen acceso a la tierra, con escaso<br />

cubrimiento educativo, sin alternativas económicas para los pobladores locales, sobre todo, la<br />

población más joven. Al haber una población con bajos ingresos <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> una<br />

remuneración que es inferior a los gastos mínimos <strong>de</strong> alimentación, es fácil enten<strong>de</strong>r que se<br />

busque complementar su nivel <strong>de</strong> ingresos con el comercio ilícito <strong>de</strong> la biodiversidad, así como<br />

mejorar su dieta alimenticia con la oferta que le brindan las especies silvestres. El problema, sin<br />

embargo, no es solo el uso, sino la falta <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l recurso. La población en general,<br />

reconoce que adolece <strong>de</strong> un conocimiento acerca <strong>de</strong> la biología básica <strong>de</strong> las especies que le<br />

permita planificar mejor la práctica <strong>de</strong> la cacería. A esto se suma que a pesar <strong>de</strong> que la zona se<br />

caracteriza por el proceso organizativo que se ha fortalecido, aun los niveles <strong>de</strong> gestión son<br />

insuficientes para permitir que las comunida<strong>de</strong>s locales puedan movilizar acciones y recursos<br />

hacia la zona. En el momento solo un sector <strong>de</strong> la población está comprometido con el trabajo<br />

organizativo y ambiental.<br />

Igual ocurre con la explotación forestal. Se ha i<strong>de</strong>ntificado con las comunida<strong>de</strong>s, cuáles son los<br />

principales usos que se dan a las especies forestales mas comerciales o mas apetecidas en la<br />

zona y se ha analizado que es necesario que se conozca acerca <strong>de</strong> ellas para apoyar los<br />

procesos <strong>de</strong> regeneración o reforestación si es necesario, pues algunas se buscan por sus<br />

semillas, otras por su ma<strong>de</strong>ra, otras por sus propieda<strong>de</strong>s medicinales, pero cuando se corta no<br />

se conoce su edad ni el tiempo que se requiere ni los mecanismos para su reproducción.<br />

Otro problema que se evi<strong>de</strong>ncia en este momento es la apertura <strong>de</strong> la frontera agrícola con el<br />

fin <strong>de</strong> establecer cultivos <strong>de</strong> mora que constituyen en este momento, la mejor opción para los<br />

habitantes <strong>de</strong> la zona alta, pues tienen un comercio asegurado y un pago, que aunque es bajo,<br />

es superior al que han ofrecido tradicionalmente los compradores. En este momento el auge <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> la mora se ve como una amenaza al páramo y su zona periférica, pues el comprador,<br />

la empresa Bavaria, requiere <strong>de</strong> volúmenes que no pue<strong>de</strong> suplir con la producción orgánica<br />

nacional, por lo cual está importando el producto a un precio muy elevado y por ello incentiva la<br />

producción orgánica local con la compra <strong>de</strong> toda la producción. Se consi<strong>de</strong>ra que si no se toman<br />

medidas frente a ello, es posible que en pocos años ya se haya llegado al páramo. Se <strong>de</strong>be<br />

recordar que parte <strong>de</strong> lo que hoy ya empieza a ser un bosque en la parte alta, fueron zonas <strong>de</strong><br />

gana<strong>de</strong>ría y cultivos que por iniciativas locales fueron <strong>de</strong>jadas para la conservación. En los tres<br />

municipios se tienen áreas <strong>de</strong> manejo especial en estos bosques.<br />

Respecto al uso <strong>de</strong> agroquímicos, según las investigaciones realizadas con animales, se ha<br />

<strong>de</strong>tectado que algunos <strong>de</strong> los más utilizados como el Tiodan, Malatión, Oxicloruro <strong>de</strong> Cobre,<br />

Manzate, Furadan, Goal, Urea, 17-6-18-2 Triple 15, 10-30-10, Super Café, Floración, Coljad,<br />

78


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Desarrollo, Estelar, Combo, Roundap, Sistemin, Boras, Potasio Agrimins (Hoyos, Luz, 1994).<br />

Estos insumos afectan la salud humana y a<strong>de</strong>más afectan el medio ambiente. Por ejemplo el<br />

parathion, el methyl paratión, el Deltametrin, el Triasophos, el Paermetrin, el Dimetoato, el<br />

Endosulfan (thiodan, Thionil entre otros) y el Lindano son mutagénicos, es <strong>de</strong>cir que producen<br />

cambios en los genes o mutaciones; el endsulfan (Thiodan y Thionil), el metil parathion,<br />

fensulfotion, fluvalinate, (Mavrik), forato (Thimet), triclorfon (Dipterx, Profitox), benomil<br />

(Benlate), el paraquat, captafol, folpet (Folpan), maneb, mancozeb (Dithane y Manzate),<br />

pentaclorofenol, tiabendazole (Mertec), entre otros son teraogénicos, es <strong>de</strong>cir que causan<br />

<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> nacimiento y Aldrin, el P,P-el DDT, el drieldrin, el Heptachlor, DDT, Lindano, Captan<br />

y Chlordano son cancerígenos (Nivia, 2003)<br />

Por otra parte el efecto que pue<strong>de</strong>n tener algunos <strong>de</strong> los agroquímicos sobre el medio ambiente<br />

ya se está estudiando. El Roundup, tiene efectos letales sobre los peces (Jiménez, Puente.<br />

1994). En la zona los más usados son Tiodan, Malatión, Oxicloruro <strong>de</strong> Cobre, Manzate, Furadan,<br />

Goal, Urea, 17-6-18-2 Triple 15, 10-30-10, Super Café, Floración, Coljad <strong>de</strong>sarrollo, estelar,<br />

combo, roundap, Sistemin, Boras, Potasio Agrimins. Es importante resaltar que el 67% <strong>de</strong> las<br />

fincas <strong>de</strong>sarrollan una agricultura convencional don<strong>de</strong> se emplean agroquímicos altamente<br />

tóxicos y nocivos para el ambiente y la salud humana.<br />

Una <strong>de</strong> las opciones que se ha i<strong>de</strong>ntificado para disminuir los gastos en insumos, mejorar la<br />

dieta alimentaria, la salud humana y el ambiente, es la reconversión hacia procesos <strong>de</strong><br />

agricultura ecológica, que tengan como base una agricultura fundamentada en principios<br />

ecológicos permitiendo disminuir los impactos <strong>de</strong> la producción agropecuaria.<br />

La oferta hídrica <strong>de</strong> la zona es uno <strong>de</strong> los mayores atractivos <strong>de</strong> inversionistas privados y el<br />

Gobierno nacional quienes han venido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 20 años impulsando los estudios para un<br />

macroproyecto que preten<strong>de</strong> trasvasar aguas <strong>de</strong> los ríos Copomá y Munguidó <strong>de</strong>l Chocó, así<br />

como la construcción <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Calima III.<br />

Esta zona es muy importante hídricamente porque logra abastecer <strong>de</strong> agua a 36000 habitantes<br />

<strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Calima y Riofrío, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los propios pobladores locales, pues como ya<br />

se vio, el número <strong>de</strong> nacimientos permite que por cada 3 fincas haya un nacimiento <strong>de</strong> agua. A<br />

pesar <strong>de</strong> ello, es una zona pobre don<strong>de</strong> no hay inversión que permita solucionar los problemas<br />

sociales que presionan sobre los recursos naturales, porque no se conoce cuánto vale esa<br />

conservación, no hay valoración <strong>de</strong> la misma.<br />

Otro aspecto que viene llamando la atención y que ha generado recientemente un interés<br />

masivo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales, regionales y aun <strong>de</strong>l Gobierno Nacional, así como <strong>de</strong><br />

empresas privadas, es el páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> como posibilidad <strong>de</strong> oferta turística para la región.<br />

En este momento se impulsa el proyecto Turístico Región Calima, el cual ya cuenta con<br />

presupuesto asignado y en el que se preten<strong>de</strong> establecer una ruta ecoturística hacia el páramo<br />

<strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>, por lo que la Alcaldía municipal <strong>de</strong> Calima espera que se pueda abrir una ruta por<br />

ese municipio, que es el centro turístico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y que está en trámite <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararse<br />

distrito turístico.<br />

79


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Las acciones para la conservación en la zona, como se <strong>de</strong>duce fácilmente, <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> carácter<br />

integral e involucrar no solo a los actores locales sino a todos aquellos que vienen influyendo en<br />

ella, por ello, se <strong>de</strong>ben generar espacios <strong>de</strong> concertación y negociación tendientes a buscar<br />

consensos en el manejo <strong>de</strong> la zona. (Tabla 22)<br />

Síntesis <strong>de</strong> problemas i<strong>de</strong>ntificados:<br />

Tabla 22. Cuadro resumen <strong>de</strong> problemas y causas<br />

CONSECUENCIAS<br />

INDICADORES<br />

Pérdida <strong>de</strong> soberanía alimentaria. El 100% <strong>de</strong> los ingresos se invierte en la compra <strong>de</strong> alimentos porque no se producen<br />

en la finca.<br />

Desmejoramiento <strong>de</strong> la dieta La dieta es <strong>de</strong>ficiente en proteínas y se basa en harinas principalmente (arroz, pastas,<br />

alimentaria.<br />

papas). El 80% <strong>de</strong> las familias tienen este consumo.<br />

Extinción y/o <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> Especies amenazadas como las lauráceas se talan para comercializar.<br />

flora silvestre.<br />

Se reportan por la comunidad muy pocos individuos. Es más difícil hallarlos en la parte<br />

externa <strong>de</strong>l bosque.<br />

Se hacen trochas para buscar las especies <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l bosque.<br />

El 77% <strong>de</strong> las familias cocinan con leña.<br />

Desaparición <strong>de</strong> fauna silvestre. Los gran<strong>de</strong>s mamíferos como el oso, dantas, venados y pumas solo se reportan<br />

ocasionalmente. Sus poblaciones han disminuido como resultado <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong><br />

la oferta alimenticia y sus hábitats.<br />

Algunas especies <strong>de</strong> rapaces ya no son reportadas en la zona.<br />

En Las Hermosas los anfibios son quizás el grupo <strong>de</strong> animales más afectados por las<br />

quemas y el pisoteo <strong>de</strong>l ganado.<br />

En el paramillo <strong>de</strong> Barragán y Santa Lucía La diversidad <strong>de</strong> mamíferos es baja;<br />

aparentemente las únicas especies más o menos abundantes son el conejo sabanero,<br />

ciertos ratones y algunos murciélagos.<br />

Contaminación <strong>de</strong> suelos y agua. En el 54% <strong>de</strong> las viviendas se arrojan las aguas al río, en el 35% a la quebrada, y el<br />

7% tiene pozo <strong>de</strong> absorción.<br />

El 56% <strong>de</strong> las viviendas arrojan la basura a campo abierto, el 11% al basurero y el<br />

4% al río.<br />

El 63% <strong>de</strong> la producción en la zona se hace con agroquímicos <strong>de</strong> comprobado efecto<br />

negativo sobre el ambiente y la salud humana.<br />

PROBLEMA PRINCIPAL<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> conservación existente en la zona es limitado porque no ve la integralidad <strong>de</strong> la dinámica ambiental.<br />

PROBLEMAS INDICADORES<br />

1-Desconocimiento <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales y la<br />

biodiversidad <strong>de</strong> la zona.<br />

2-Niveles <strong>de</strong> formación para la<br />

participación apenas están en<br />

proceso <strong>de</strong> fortalecimiento.<br />

3-Prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales ina<strong>de</strong>cuadas<br />

----Monocultivos<br />

---Uso indiscriminado <strong>de</strong><br />

agroquímicos<br />

----Gana<strong>de</strong>ría extensiva<br />

----Quemas<br />

---Caza<br />

---Tala <strong>de</strong> bosques.<br />

4- Ingresos económicos muy<br />

bajos.<br />

Tomado <strong>de</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción 2004.<br />

80


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Continuación Tabla 22<br />

CAUSAS<br />

1-Poca valoración <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad y su importancia.<br />

--Escasos recursos para la<br />

investigación.<br />

2-Bajos niveles <strong>de</strong> organización y<br />

participación comunitaria.<br />

---Deficiente educación formal y<br />

no formal en la zona.<br />

---Alternativas económicas<br />

insuficientes para los pobladores<br />

locales.<br />

---Educación <strong>de</strong>scontextualizada<br />

a la realidad ambiental, social,<br />

económica y productiva.<br />

3-Ausencia <strong>de</strong> asistencia técnica<br />

dirigida a manejo agroecológico<br />

<strong>de</strong> los recursos.<br />

--Ausencia <strong>de</strong> estímulos<br />

económicos para la<br />

reconversión productiva <strong>de</strong> la<br />

zona.<br />

-- Prácticas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas naturales<br />

ina<strong>de</strong>cuadas.<br />

4---La producción en la única<br />

fuente <strong>de</strong> ingresos y no alcanza a<br />

satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

sociales.<br />

---La producción agropecuaria es<br />

la única fuente <strong>de</strong> ingresos.<br />

Tomado <strong>de</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción 2004.<br />

-EL 60% <strong>de</strong>l terreno cultivado está en monocultivos (café, eucalipto, pinos y pastos).<br />

-Se emplean en la agricultura más <strong>de</strong> 21 agroquímicos, algunos <strong>de</strong> ellos con<br />

prohibiciones y restricciones legales <strong>de</strong> uso en Colombia.<br />

-La gana<strong>de</strong>ría extensiva (834 cabezas <strong>de</strong> ganado x 3184 has) ocupa el 29 % <strong>de</strong>l área<br />

<strong>de</strong> las fincas.<br />

-Se practica la quema para mejoramiento <strong>de</strong> los suelos y el control <strong>de</strong> plagas.<br />

-La producción se basa en la agricultura y gana<strong>de</strong>ría exclusivamente.<br />

-La mayoría <strong>de</strong> las lagunas y quebradas <strong>de</strong> la alta montaña cuentan con cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

trucha, especie caracterizada por su capacidad <strong>de</strong>predadora.<br />

-Ampliación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> cultivo.<br />

-Práctica <strong>de</strong> cacería y pesca especialmente <strong>de</strong> personas foráneas.<br />

-Pocas investigaciones biológicas <strong>de</strong> la zona.<br />

- Se viene incrementando la siembra <strong>de</strong> mora (la zona es la principal productora <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento) en el área <strong>de</strong> bosque abierta.<br />

-Se reconoce por parte <strong>de</strong> la comunidad la práctica <strong>de</strong> caza masiva. Ver encuesta.<br />

-Caza indiscriminada para venta <strong>de</strong> pieles, alimentación y comercio <strong>de</strong> carne.<br />

-Captura <strong>de</strong> insectos que ya se ven poco y se ven<strong>de</strong>n.<br />

-Los ingresos son inferiores a los egresos y correspon<strong>de</strong>n a 160.000 mensuales.<br />

-Infraestructura vial <strong>de</strong>ficiente.<br />

-Infraestructura social <strong>de</strong>ficiente: en el área solo el 2% <strong>de</strong> las viviendas tienen<br />

alcantarillado, el 100% <strong>de</strong> la zona rural carece <strong>de</strong> servicio telefónico.<br />

En el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l páramo: el 100% <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> salud carecen <strong>de</strong><br />

dotación a<strong>de</strong>cuada.<br />

El 100% <strong>de</strong> las escuelas carecen <strong>de</strong> dotación a<strong>de</strong>cuada (pupitres, biblioteca, baños).<br />

La educación formal en la zona contiene los mismos programas educativos <strong>de</strong>l resto<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y prepara niños y jóvenes para una realidad diferente a la suya.<br />

Los proyectos ambientales escolares no se han <strong>de</strong>sarrollado en el 90 % <strong>de</strong> las<br />

escuelas.<br />

81


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Esquema Matriz DOFA para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su zona amortiguadora.<br />

Problema 1-Desconocimiento <strong>de</strong> los recursos naturales y la biodiversidad <strong>de</strong> la zona.<br />

FORTALEZAS LIMITACIONES OPORTUNIDADES AMENAZAS<br />

Existe interés <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s locales<br />

en que se <strong>de</strong>sarrollen<br />

investigaciones.<br />

Posicionamiento <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s locales<br />

en la zona que<br />

garantizan que se<br />

puedan <strong>de</strong>sarrollar<br />

trabajos allí.<br />

Los recursos<br />

económicos para la<br />

investigación.<br />

Existe interés <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

nacional e internacional en<br />

apoyar investigaciones en<br />

el páramo.<br />

Las políticas y legislación<br />

nacionales exigen que se<br />

<strong>de</strong>sarrollen investigaciones<br />

en los páramos.<br />

Se establecen otras<br />

priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

encargadas <strong>de</strong> la<br />

protección <strong>de</strong>l páramo y<br />

el bosque altoandino.<br />

Problema 2-Niveles <strong>de</strong> formación para la participación apenas están en proceso <strong>de</strong> fortalecimiento<br />

Se está <strong>de</strong>spertando el<br />

interés por parte <strong>de</strong><br />

los sectores<br />

comunitarios apáticos.<br />

Se ha logrado<br />

posicionamiento <strong>de</strong> las<br />

organizaciones y los<br />

procesos organizativos<br />

<strong>de</strong> la zona en<br />

instancias <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones.<br />

Lí<strong>de</strong>res locales que<br />

impulsan a las<br />

comunida<strong>de</strong>s a<br />

avanzar en la<br />

organización y la<br />

educación ambiental.<br />

Interés en lo ambiental<br />

se empieza a<br />

generalizar.<br />

Deficiencia en los<br />

niveles educativos <strong>de</strong><br />

sectores <strong>de</strong> la<br />

población.<br />

Conocimiento<br />

insuficiente en<br />

herramientas <strong>de</strong><br />

participación y<br />

legislación ambiental.<br />

Recursos económicos<br />

para avanzar en los<br />

procesos porque son<br />

costosos <strong>de</strong>bido al<br />

agrupamiento <strong>de</strong><br />

personas,<br />

<strong>de</strong>splazamiento, etc.<br />

Tomado <strong>de</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción 2004<br />

Interés <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s<br />

externas en apoyar los<br />

procesos organizativos.<br />

Problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

público que suelen<br />

afectar procesos<br />

organizativos.<br />

82


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Continuación página anterior. Esquema Matriz DOFA para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su zona<br />

amortiguadora.<br />

Problema 3-Prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los recursos naturales ina<strong>de</strong>cuadas porque generan impactos negativos en<br />

el ambiente y la salud humana.<br />

FORTALEZAS LIMITACIONES OPORTUNIDADES AMENAZAS<br />

Los resultados <strong>de</strong> los<br />

proyectos agro<br />

ecológicos con<br />

productores locales está<br />

sirviendo <strong>de</strong> escuela <strong>de</strong><br />

aprendizaje y<br />

sensibilización al resto <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s.<br />

La participación <strong>de</strong> los<br />

jóvenes genera<br />

credibilidad en los<br />

proyectos.<br />

Gran capacidad y<br />

receptividad <strong>de</strong> los<br />

campesinos involucrados<br />

en el proceso <strong>de</strong><br />

reconversión.<br />

Compromiso con el<br />

proceso <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res.<br />

Los incentivos a la<br />

producción agroecológica<br />

generan credibilidad e<br />

interés.<br />

Los recursos no son<br />

suficientes para cubrir<br />

toda la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

apoyo <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

El trabajo en grupo.<br />

Problema 4- Ingresos económicos muy bajos.<br />

Iniciativa local <strong>de</strong> buscar Recursos económicos<br />

otras alternativas <strong>de</strong> para generar procesos <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong> ingresos. merca<strong>de</strong>o.<br />

Experiencias mo<strong>de</strong>lo que<br />

generan credibilidad.<br />

Tomado <strong>de</strong> <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción 2004<br />

Tradición <strong>de</strong> producción y<br />

comercio individual no<br />

grupal.<br />

Se abren mercados<br />

locales, regionales,<br />

nacionales e<br />

internacionales en torno a<br />

lo ecológico.<br />

Se empieza a generar<br />

conciencia social sobre la<br />

producción sana en los<br />

centros urbanos como<br />

compradores <strong>de</strong> lo<br />

productos.<br />

Interés en la<br />

comercialización <strong>de</strong><br />

productos ecológicos.<br />

Entida<strong>de</strong>s regionales y<br />

nacionales interesadas en<br />

apoyar procesos<br />

regionales como el<br />

Duen<strong>de</strong>.<br />

Los estímulos a la<br />

producción y compra <strong>de</strong><br />

productos con base en<br />

los agroquímicos.<br />

El estímulo a la<br />

comercialización <strong>de</strong><br />

productos orgánicos que<br />

vienen <strong>de</strong> paquetes no<br />

ecológicos.<br />

La <strong>de</strong>scoordinación entre<br />

las autorida<strong>de</strong>s que<br />

impulsan mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

aprovechamiento no<br />

sostenible <strong>de</strong> los<br />

recursos.<br />

Desestímulo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

las autorida<strong>de</strong>s<br />

municipales.<br />

El or<strong>de</strong>n público para el<br />

manejo <strong>de</strong> algunas<br />

alternativas ya<br />

propuestas.<br />

83


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

SINTESIS DEL COMPONENTE DESCRIPTIVO<br />

Las 14.521 hectáreas <strong>de</strong>l PNR <strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y las 33.367,3 hectáreas <strong>de</strong> su zona<br />

amortiguadora se localizan, en una zona <strong>de</strong> transición entre las ecorregiones <strong>de</strong>l Chocó<br />

Biogeográfico y los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Norte, en la parte alta <strong>de</strong> las subcuenca <strong>de</strong>l río Riofrío y <strong>de</strong>l río<br />

Calima. Parque y zona amortiguadora correspon<strong>de</strong>n al 22,7% y el 40,7% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estas<br />

subcuencas.<br />

El 68% <strong>de</strong>l área amortiguadora se encuentran en el municipio <strong>de</strong> Calima-Darien, 20% en el<br />

municipio <strong>de</strong> Riofrío y 12% en el municipio <strong>de</strong> Trujillo. Dentro <strong>de</strong> la zona amortiguadora no<br />

se incluyen las casi 375 hectáreas <strong>de</strong>l resguardo indígena Embera-Chamí hasta que no haya<br />

un proceso <strong>de</strong> consulta previa con esta comunidad.<br />

En el Parque y la zona amortiguadora nacen mas <strong>de</strong> 53 ríos y quebradas con un potencial y<br />

oferta hídrica para: 1) abastecimiento <strong>de</strong> agua los acueductos municipales <strong>de</strong> las tres<br />

cabeceras municipales y los centros poblados <strong>de</strong> ocho veredas beneficiando directamente a<br />

mas <strong>de</strong> 59.800 habitantes. 2) Producción eléctrica <strong>de</strong> la Central Electrica Calima con una<br />

generación <strong>de</strong> 365 MW y las microcentrales I y II <strong>de</strong> la empresa EPSA S.A., 3) Contribuyen<br />

al regadío <strong>de</strong> cultivos agrícolas y plantaciones forestales <strong>de</strong> la empresa SMURFIT Cartón<br />

Colombia S.A. 4) Cultivos <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> los ingenios que se encuentran en la parte plana <strong>de</strong><br />

Trujillo y Riofrío. 5) Sectores turísticos ubicados en el municipio <strong>de</strong> Calima. Las mayores<br />

precipitaciones anuales se registran en la cuenca <strong>de</strong>l Calima (7.438,7 mm anuales) y las<br />

menores en Riofrío (1.329 mm). El área <strong>de</strong> influencia por el servicio agua se extien<strong>de</strong> a<br />

otros municipios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle.<br />

La diversidad física y climática permite a parte <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> agua, producción <strong>de</strong><br />

oxígeno, captación <strong>de</strong> CO2, riqueza <strong>de</strong> suelos, flora, fauna y paisajes.<br />

El 99.3% <strong>de</strong>l PNR se encuentra con cobertura vegetal natural sin intervención y el resto que<br />

correspon<strong>de</strong> a 101,4 hectáreas <strong>de</strong> rastrojos. 606,1 hectáreas <strong>de</strong> páramo, 10569,5 ha., <strong>de</strong><br />

bosque andino, 3.234,4 ha., <strong>de</strong> bosque subandino. El 63,2% <strong>de</strong>l área amortiguadora, es<br />

<strong>de</strong>cir 21.183,6 hectáreas se encuentran cubiertas con bosques naturales y <strong>de</strong> éstos el 82%<br />

se localizan en el municipio <strong>de</strong> Calima. Las 427,9 hectáreas <strong>de</strong> bosque andino en la zona<br />

amortiguadora se localizan en el municipio <strong>de</strong> Trujillo y junto con 2.361,0 ha., <strong>de</strong> bosque<br />

sudandino presentes en los municipios <strong>de</strong> Riofrío y Calima forman una franja continua y<br />

circundante al parque. La vegetación natural restante correspon<strong>de</strong> a bosque subandino,<br />

guaduales y rastrojos.<br />

Se han i<strong>de</strong>ntificado 407 especies <strong>de</strong> flora, 48 especies <strong>de</strong> mamíferos 318 especies <strong>de</strong> aves,<br />

30 <strong>de</strong> herpetos <strong>de</strong> las cuales 25 especies <strong>de</strong> flora, 19 <strong>de</strong> mamíferos, 51 <strong>de</strong> aves y 8 <strong>de</strong><br />

herpetos presentan algún estatus <strong>de</strong> amenaza regional y/o global. 10 especies comparten<br />

84


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

categorías globales y regionales <strong>de</strong> amenaza y son: Comino real (Aniba perutilis) S2 /EN,<br />

Danta (Tapirus pinchaque) S1S2/ CR, Oso <strong>de</strong> anteojos (Tremarctos ornatus) S2 /VU, Tigrillo<br />

(Leopardus tigrinus) S1S2/ VU, Guagua loba (Dinomys branickii) S2/ VU, Mono Aullador<br />

(Alouatta seniculus) S2S3/Lr/VU, Eleutherodactylus ruizi S1/EM, Bolitoglossa walkeri<br />

S1/NT, Arrendajo escarlata (Cacicus Uropygialis) S1-S1S2 NT A4c /NT y Chlorochrysa<br />

nitidissima S2-S2S3/VU. El ave Currucutú Colombiano (Megasco columbianus) comparte las<br />

categorias NT y II <strong>de</strong> cites. La Zona es <strong>de</strong>clarada AICA por la importancia <strong>de</strong> la Avifauna.<br />

Hacen parte <strong>de</strong> 26 veredas y cinco cabeceras corregimentales para las cuales es importante<br />

revisar los nombres y límites <strong>de</strong> estas ya que difieren entre las distintas fuentes oficiales y la<br />

percepción local <strong>de</strong> los pobladores.<br />

En el Parque no existen asentamientos humanos, y <strong>de</strong> acuerdo al <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción (2004),<br />

posiblemente en la zona amortiguadora se encuentran 1.173 familias, 8.447 personas y 853<br />

viviendas. Mayoritariamente la población tiene un origen <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> “colonización<br />

antioqueña” y en el municipio <strong>de</strong> Calima se localiza el resguardo indígena Embera-Chamí.<br />

Dentro <strong>de</strong>l parque natural no hay ninguna carretera. En la zona amortiguadora existen tres<br />

vías pavimentadas o en proceso <strong>de</strong> pavimentación, 17 no son pavimentadas pero son<br />

transitables y en 7 solo se pue<strong>de</strong>n transitar en vehículos <strong>de</strong> doble tracción. Excepto cuatro<br />

veredas, todas las <strong>de</strong>más tienen servicio <strong>de</strong> energía eléctrica permanente o temporal. No se<br />

cuenta con un manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> residuos sólidos ni existe una cultura <strong>de</strong> la clasificación<br />

<strong>de</strong> la basura por lo cual muchas veces es arrojada a campo abierto o los drenajes.<br />

Existen 26 escuelas primarias con 16 profesores y cinco instituciones <strong>de</strong> educación media<br />

en las cabeceras <strong>de</strong> los corregimientos, con aproximadamente un promedio <strong>de</strong> 90 jóvenes.<br />

Algunas instituciones han asumido un papel <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en las comunida<strong>de</strong>s y contribuyen<br />

a procesos sociales <strong>de</strong> organización y educación ambiental. Hay dos Instituciones con<br />

bachillerato nocturno para un total <strong>de</strong> 100 estudiantes. Otras opciones <strong>de</strong> educación no<br />

formal son el SENA, y capacitaciones <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Cafeteros y las UMATAS.<br />

El sistema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l Estado se representa en cinco puestos ubicados en las cabeceras <strong>de</strong><br />

los corregimientos. En todas las veredas hay un promotor <strong>de</strong> salud, pero no se cubren<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud. Se ha perdido la valoración en la medicina tradicional.<br />

En la zona amortiguadora 6.519,60 ha. son pastos <strong>de</strong>dicados principalmente a la agricultura<br />

<strong>de</strong> las cuales el 36,6% están en Trujillo, el 27,6% en Riofrío y el resto en Calima. La<br />

principal actividad económica es la agricultura y <strong>de</strong> ellas la siembra <strong>de</strong> café. Las plantaciones<br />

forestales ocupan un renglón importante en la economía <strong>de</strong> la región aunque al igual que la<br />

gana<strong>de</strong>ría extensiva produce pocos empleos a la población local. En los centros poblados los<br />

ingresos se generan por el sector terciario <strong>de</strong> la economía, es <strong>de</strong>cir, la venta <strong>de</strong> servicios y<br />

85


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

productos transformados. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector secundario <strong>de</strong> la economía<br />

correspon<strong>de</strong>n a las plantaciones forestales <strong>de</strong> pino <strong>de</strong> capital multinacional. En las cabeceras<br />

<strong>de</strong> los corregimientos <strong>de</strong> Salónica y Venecia existen dos empresas <strong>de</strong> “maquila” para la<br />

producción <strong>de</strong> marquillas <strong>de</strong> ropa, zapatos, etc., que generan empleo a aproximadamente<br />

300 personas especialmente mujeres.<br />

Especialmente en el municipio <strong>de</strong> Calima se dan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia como la cacería<br />

<strong>de</strong> aves, mamíferos, mariposas y otros insectos. Estas activida<strong>de</strong>s también se llevan a cabo<br />

con fines recreativos y comerciales. Otras activida<strong>de</strong>s que constituyen una fuente económica<br />

promisoria son los cultivos y comercialización <strong>de</strong> anturios, bromelias, heliconias y orquí<strong>de</strong>as.<br />

Existe pérdida paulatina <strong>de</strong> la seguridad alimentaria al aumentar la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

consumo <strong>de</strong> alimentos que o se producen en la zona amortiguadora.<br />

Des<strong>de</strong> el uso potencial el parque tiene vocación forestal exclusiva <strong>de</strong> protección (F3),<br />

mientras que en la zona amortiguadora 27.845 ha tienen esta categoría, 4.000 ha para<br />

cultivos y solo 74 hectáreas tiene vocación solo para pastos. No obstante a lo anterior<br />

3.751.8 ha. <strong>de</strong> vocación forestal protectora (F3) están cubiertas por pastos, presentado un<br />

muy alto conflicto, categoría que también presentan en la zona amortiguadora otras 370 ha.<br />

No presentan ningún conflicto en el uso <strong>de</strong>l suelo 23.812.4 ha <strong>de</strong> la zona amortiguadora.<br />

Existen importantes procesos organizativos y <strong>de</strong> participación representadas en Juntas <strong>de</strong><br />

Acción Comunal en cada vereda, al igual que grupos comunitarios en torno a la<br />

capacitación, comercialización, la educación ambiental. No obstante, dado que las<br />

organizaciones ambientales y productivas <strong>de</strong> la zona, han logrado un gran li<strong>de</strong>razgo en los<br />

aspectos organizativos, poco a poco se ha ido dando una fusión entre ellas, <strong>de</strong> manera que<br />

se comparten sus miembros y establecer niveles <strong>de</strong> gestión y coordinación más eficientes.<br />

86


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

II. ANÁLISIS SITUACIONAL<br />

87


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

1. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN<br />

Durante el plan <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> (op cit) y para la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong>l<br />

Parque (op cit) se llevó a cabo el ejercicio que permitió <strong>de</strong>terminadar y pon<strong>de</strong>rar para el<br />

Parque y su zona amortiguadora los objetivos <strong>de</strong> conservación. De acuerdo a este<br />

pon<strong>de</strong>ración se <strong>de</strong>terminó que los objetivos 1 y 2 son los <strong>de</strong> mayor peso para el área<br />

protegida y <strong>de</strong>terminó a<strong>de</strong>más la figura o categoría <strong>de</strong> área protegida que se aplicó, es <strong>de</strong>cir<br />

la <strong>de</strong> Parque Natural Regional.<br />

Sin embargo consi<strong>de</strong>rando que el Parque Natural Regional y la Zona Amortiguadora tienen<br />

razón <strong>de</strong> ser o propósitos diferentes pero complementarios en la consolidación <strong>de</strong>l SIDAP,<br />

en este plan <strong>de</strong> manejo se parte <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación i<strong>de</strong>ntificados en los<br />

trabajos anteriores (op cit) y se avanza con nueva información producto <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong><br />

este trabajo, tanto para el Parque Natural como para la zona amortiguadora.<br />

1.1. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN PARA EL PNR PARAMO DEL DUENDE<br />

De acuerdo al plan <strong>de</strong> acción y al documento técnico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claratoria (op cit), en el PNR<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> no hay vestigios ni datos arqueológicos <strong>de</strong> culturas precolombinas, no<br />

existen registros <strong>de</strong> hechos históricos y no tienen asentamientos comunida<strong>de</strong>s indígenas o<br />

negras, por lo tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong> Conservación el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> tiene<br />

su relevancia como área para mantener la biodiversidad y garantizar bienes y servicios.<br />

De acuerdo a lo anterior para el PNR aplican dos <strong>de</strong> los tres objetivos <strong>de</strong> conservación que<br />

correspon<strong>de</strong>rían a:<br />

I. Asegurar la continuidad <strong>de</strong> los procesos ecológicos y el flujo genético necesario para<br />

preservar la diversidad biológica.<br />

II. Garantizar la oferta <strong>de</strong> bienes y servicios ambientales esenciales para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano.<br />

De acuerdo al nivel <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l diagnóstico se llevan a cabo la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los<br />

objetos o valores presenten para cada uno <strong>de</strong> estos objetivos (Tabla 23).<br />

88


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tabla 23. Objetivos <strong>de</strong> Conservación para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

OBJETIVOS DE<br />

CONSERVACIÓN<br />

I. Asegurar la continuidad <strong>de</strong> los procesos ecológicos y el flujo genético<br />

necesario para preservar la diversidad biológica<br />

OBJETIVOS A<br />

CUMPLIR POR<br />

LAS AREAS<br />

PROTEGIDAS<br />

1.1 Preservar en su estado natural muestras que representen en su integridad<br />

los ecosistemas o combinaciones <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>l país<br />

CRITERIOS<br />

1.1.1 Ecosistema con baja<br />

representatividad<br />

ecosistémica a nivel<br />

nacional y/o regional y/o<br />

alto grado <strong>de</strong><br />

complementaridad y/o alto<br />

grado <strong>de</strong> ireemplazabilidad<br />

1.1.2. Presencia <strong>de</strong><br />

ecotonos (áreas <strong>de</strong><br />

transición entre dos<br />

ecosistemas)<br />

1.1.3 Mas <strong>de</strong> un ecosistema<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área consi<strong>de</strong>rada<br />

1.1.4 Áreas con ecosistema<br />

natural continuo, poco o<br />

nada fragmentado, con<br />

conexión a parches <strong>de</strong><br />

hábitat cercanos y/o grado<br />

<strong>de</strong> aislamiento bajo con<br />

otros parches.<br />

LOCALIDAD<br />

(valores <strong>de</strong><br />

conservación<br />

Área)<br />

POSIBLES OBJETOS Y OBSERVACIONES FUENTE<br />

564,7 ha. De páramo CVC-FEDENA 2006.<br />

CALIMA<br />

Formulación <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Manejo</strong> PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su ZA. (1)<br />

RIOFRIO 41,4 ha. <strong>de</strong> páramo op cit (1)<br />

CALIMA 6424,4 ha ha.<strong>de</strong> bosque andino op cit (1)<br />

CALIMA 1559,6 ha <strong>de</strong> bosque subandino op cit (1)<br />

RIOFRIO 2306,6 ha <strong>de</strong> bosque andino<br />

op cit (1)<br />

RIOFRIO 1457,2 ha <strong>de</strong> bosque subandino<br />

op cit (1)<br />

TRUJILLO 10.569,5 ha <strong>de</strong> bosque andino<br />

op cit (1)<br />

TRUJILLO 3.234,4ha <strong>de</strong> bosque subandino op cit (1)<br />

TRUJILLO-<br />

REIOFRIO-CALIMA<br />

Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong>, Bosque<br />

Alto Andino, Bosque<br />

Andino Bajo<br />

si, hay presencia <strong>de</strong><br />

áreas con<br />

ecosistemas poco<br />

fragmentados<br />

Subpáramo. Ecotono transición bosque altoandino -<br />

páramo <strong>de</strong>l duen<strong>de</strong> Posiblemente en áreas por arriba <strong>de</strong><br />

la cota 3200<br />

Gran proyecto turístico dirigido a la zona, proyecto<br />

hidroeléctrico y expansión <strong>de</strong> la frontera agrícola en<br />

Trujillo y Chocó.<br />

la matriz <strong>de</strong> los ecosistemas páramo y bosque andino es<br />

continua y conectada, solo se presentan 101,4 ha., <strong>de</strong><br />

rastrojos<br />

89<br />

Reuniones<br />

interinstitucionales y<br />

comunitarias. Convenio<br />

interinstitucional.<br />

CVC-FEDENA 2006.<br />

Formulación <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Manejo</strong> PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su ZA (1)


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

1.2. Proteger espacios que son esenciales para la perpetuación <strong>de</strong> especies silvestres que presentan<br />

características particulares <strong>de</strong> distribución, estatus poblacional, requerimientos <strong>de</strong> hábitat o<br />

en<strong>de</strong>mismo.<br />

1.1.5 El fragmento <strong>de</strong><br />

bosque (o ecosistema<br />

natural) presenta una forma<br />

<strong>de</strong> parche redon<strong>de</strong>ada<br />

(aprox) que disminuye el<br />

efecto <strong>de</strong> bor<strong>de</strong><br />

1.2.1 Presencia <strong>de</strong> alguna<br />

especie clasificada como "en<br />

peligro crítico (CR)" por la<br />

IUCN<br />

1.2.2 Presencia <strong>de</strong> alguna<br />

especie clasificada como "en<br />

peligro (EN)" por la IUCN<br />

1.2.3 Presencia <strong>de</strong> alguna<br />

especie clasificada como<br />

"vulnerables (VU)" por la<br />

IUCN<br />

1.2.4 Presencia <strong>de</strong> alguna<br />

especie clasificada como<br />

"casi amenazado (NT)" por<br />

la IUCN<br />

1.2.5. Especies no<br />

amenazadas pero con<br />

ten<strong>de</strong>ncias a la <strong>de</strong>clinación<br />

en las poblaciones o<br />

especies raras, especies<br />

endémicas o casi endémicas<br />

si, presenta forma<br />

redon<strong>de</strong>ada<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

la matriz <strong>de</strong> los ecosistemas páramo y bosque andino es<br />

continua y conectada, solo se presentan 101,4 ha., <strong>de</strong><br />

rastrojos<br />

90<br />

CVC-FEDENA 2006.<br />

Formulación <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Manejo</strong> PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su ZA (1)<br />

Eleutherodactylus ruizi CVC 2000. San Ignacio<br />

Penélope perspicax (Pava <strong>de</strong> Monte) Reportes <strong>de</strong> la Comunidad.<br />

2006, CVC 2000 op cit.<br />

Andigena hypoglauca Gómez y Vargas. 1999.<br />

CVC-FEDENA 2006.<br />

Leptosittaca branickii (Perico Paramuno) Gómez y Vargas. 1999.<br />

CALIDRIS. 2004. (2)<br />

Penélope perspicax (Pava <strong>de</strong> Monte) Reportada por la<br />

comunidad, CVC 2000.<br />

Tremarctos ornatus (Oso <strong>de</strong> anteojos) Gómez y Vargas. 1999.,<br />

CVC-FEDENA 2006.<br />

Alouatta seniculus (Mono Aullador) VU/ LR Reportada por la<br />

comunidad, CVC-FEDENA<br />

2006.<br />

Eriocnemis <strong>de</strong>rbyi (Parameo Aureo) Gómez y Vargas 1999.<br />

Margarornis stellatus (Corretroncos Barbiblanco) Calidris. 2004.<br />

Megasco columbianus (Currucutú Colombiano) Calidris. 2004.<br />

Odontophorus hyperythrus (Perdíz Colorada) Calidris 2004.<br />

Bolitoglossa walkeri CVC 2000. op cit<br />

Hyla larinopygion CVC 2000. op cit<br />

MAMÍFEROS<br />

Tremarctos ornatus (Oso <strong>de</strong> anteojos) S2 Gómez y Vargas. 1999.<br />

CVC-FEDENA 2006.<br />

Potos flavus (Cusumbo) S2 CVC-FEDENA op cit<br />

Tapirus pinchaque (Danta) S1S2 CVC-FEDENA 2006.<br />

o presencia <strong>de</strong> especies Caenolestes fulginosus S1S2 Gómez y Vargas op cit,<br />

CVC 2000 op cit.


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

taxonómicamente únicas<br />

(especies no incluidas en los<br />

criterios anteriores),<br />

especies priorizadas por la<br />

CVC, especies Cites I, II.<br />

Caenolestes convelatus S1S2 Gómez y Vargas op cit<br />

Cryptotis squamipes S1S2 Gómez y Vargas op cit<br />

Leopardus tigrinus (Tigrillo) S1S2 CVC-FEDENA op cit<br />

Nasuella olivacea S2S3 Gómez y Vargas op cit<br />

Alouatta seniculus (Mono Aullador) S2S3 CVC-FEDENA op cit<br />

AVES<br />

Anas flavirostris S2-S1S2 Gómez y Vargas. 1999.<br />

Andigena hypoglauca (Terlaque andino) S1-S1S2 Gómez y Vargas, CVC-<br />

FEDENA 2006.<br />

Chalcostigma herrani (Pico <strong>de</strong> tuna arcoiris) II Gómez y Vargas. 1999.<br />

CALIDRIS. 2004.<br />

Elanus leucurus (Aguililla Blanca) S2- S2S3/II Gómez y Vargas. 1999.<br />

CALIDRIS. 2004.<br />

Leptosittaca branickii (Perico Paramuno) S1-S1S2/II Gómez y Vargas. 1999.<br />

CALIDRIS. 2004.<br />

Geranoaëtus melanoleucus (Aguila Paramuna) S2-S2S3 Gómez y Vargas. 1999.<br />

CALIDRIS. 2004.<br />

Odontophorus hyperythrus (Perdiz Colorada) S2-S2S3 CALIDRIS op cit<br />

Phalcoboenus carunculatus II Gómez y Vargas op cit<br />

Chamapaetes goudotii (Pava chillona) S2-S2S3 /II Reportada por la<br />

comunidad<br />

Buteo platypterus (Aguila Migratória) S2-S2S3/II CALIDRIS op cit, CVC-<br />

FEDENA op cit.<br />

Metallura tyrianthina (Metalura Colirrojo) S2-S2S3/II Gómez y vargas op cit,<br />

CALIDRIS op cit, CVC-<br />

FEDENA op cit.<br />

Eriocnemis <strong>de</strong>rbyi (Paramero Áureo) S1-S1S2/II Gómez y Vargas op cit<br />

Andigena nigrirostris S1-S1S2 CALIDRIS op cit<br />

ortalis motmot S2-S2S3 CVC 2000 op cit<br />

trogon collaris S2-S2S3 Gomez y Vargas op cit ,<br />

CVC-FEDENA op cit<br />

Megasco columbianus (Currucutú Colombiano) II CALIDRIS op cit<br />

FLORA<br />

Bomarea racemosa S1 CVC 2000 op cit<br />

Aphelandra acathus S1 CVC 2000 op cit<br />

Man<strong>de</strong>villa subsaggittata S1 CVC 2000 op cit<br />

Psamisia aff. Macrophylla S1 CVC 2000 op cit<br />

Nectandra acutifolia S1 CVC 2000 op cit<br />

Chusquea latifolia S1 CVC 2000 op cit<br />

91


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

II. Garantizar la<br />

oferta <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios<br />

ambientales<br />

esenciales para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano.<br />

2.1. Mantener las<br />

coberturas<br />

vegetales<br />

necesarias, para<br />

regular la oferta<br />

hídrica, así como<br />

para prevenir y<br />

controlar la erosión<br />

y la sedimentación<br />

masivas.<br />

1.2.6. Presencia <strong>de</strong> sitios<br />

con concentración <strong>de</strong><br />

especies migratorias o<br />

resi<strong>de</strong>ntes para<br />

reproducirse, alimentarse o<br />

<strong>de</strong>scansar<br />

2.1.1. Presencia <strong>de</strong><br />

nacimientos <strong>de</strong> ríos <strong>de</strong> los<br />

cuales<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el suministro para<br />

consumo <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s humanas.<br />

Renealmia aff. Cuatrecasana S1 CVC 2000 op cit<br />

Weinmannia pubescens S2 CVC 2000 op cit, CVC-<br />

FEDENA 2006.<br />

Hedyosmum bonplandianum S2 CVC 2000 op cit, CVC-<br />

FEDENA 2006.<br />

Schefflera morototoni S2 CVC 2000 op cit, CVC-<br />

FEDENA 2006.op cit.<br />

Cyathea caracasana S2 CVC 2000 op cit<br />

Columnea dimidiata S2 CVC 2000 op cit<br />

Guatteria aff. Crassipes S1 CVC 2000 op cit<br />

Pleurothallis sp II CVC 2000 op cit<br />

Dichaea sp II CVC 2000 op cit<br />

HERPETOS<br />

Anolis ventrimaculatus S1 CVC 2006<br />

Bolitoglossa walkeri S1 CVC 2006<br />

Eleutherodactylus ruizi S1 CVC 2006<br />

Hyla larinopygion S1 CVC 2006<br />

Eleutherodactylus brevifrons S2 CVC 2006<br />

Hyla columbiana S2 CVC 2006<br />

Anolis antonii S3 CVC 2006<br />

Centrolene buckleyi S2S3<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> Buteo platypterus, Limnodromus sp. Asociación Calidris.<br />

Informe salida <strong>de</strong> campo.<br />

RIOFRIO-TRUJILLO<br />

R. Riofrío (4, 9 Km).Abastece el acueducto <strong>de</strong> Cabecera<br />

mpal <strong>de</strong> Riofrío<br />

Q. la Terpella (0, 6 Km ). Abastece veredas Portobello,<br />

Los Alpes, La Ju<strong>de</strong>a, Portugal <strong>de</strong>l Carmen<br />

R. Claro (1,9 Km). Abastece Las Brisas, Centro poblado<br />

<strong>de</strong> Salónica<br />

R. Arauca (1, 6 Km). Abastece Centro poblado <strong>de</strong><br />

Andinápolis, Veredas La Arabia y Hojas Anchas<br />

92<br />

CVC-FEDENA 2006.<br />

Formulación <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Manejo</strong> PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su ZA (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

CALIMA<br />

2.1.2. Existencia <strong>de</strong> áreas<br />

CALIMA<br />

con cobertura vegetal nativa<br />

que evitan o disminuyen los<br />

<strong>de</strong>slizamientos o<br />

RIOFRIO<br />

inundaciones TRUJILLO<br />

2.1.3 Existencia <strong>de</strong><br />

humedales o cuerpos <strong>de</strong><br />

agua que evitan o<br />

disminuyen la posibilidad <strong>de</strong><br />

presentarse inundaciones.<br />

2.1.4. Sistemas hidrológicos<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se Obtiene el<br />

agua para generación <strong>de</strong><br />

Energía eléctrica<br />

TRUJILLO<br />

RIOFRIO-TRUJILLO<br />

R. Cristales (1, 5 Km). Abastece vereda Cristales op cit (1)<br />

C. Cascadas. Abastece vereda La Débora op cit (1)<br />

Q. El Duen<strong>de</strong> (0,4 Km). Abastece la Cabecera mpal<br />

Q. La Berriadora (0,6 Km). Abastece veredas El Alto y<br />

Bajo Boleo<br />

93<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

Q. La Unión (1,2 Km). Abastece La unión op cit (1)<br />

Q. San José (0,8 Km). Abastece la cabecera Municipal op cit (1)<br />

Q. El Sinaí (0, 3 Km). Abastece la Cabecera Calima op cit (1)<br />

Q. La Sonora. Abastece al acueducto op cit (1)<br />

Q. Moralba. Abastece Parcelación privada La Florencia<br />

Calima<br />

op cit (1)<br />

Q. Berlin (0,3 Km). Abastece Parcelación privada op cit (1)<br />

Q. La yerbabuena (0, 4Km). Abastece Parcelación privada op cit (1)<br />

Q. <strong>de</strong>l Infierno. Abastece al Acueducto op cit (1)<br />

Q. Palermo (0, 1 Km). Abastece la Parcelación privada<br />

Palermo<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

Q. El Tambor (0,1 Km). Abastece el Resguardo Indígena<br />

2.239,4 ha., <strong>de</strong> bosque altoandino op cit (1)<br />

900,2 ha., en Riofrío <strong>de</strong> bosque altoandino op cit (1)<br />

1.072,3 ha., <strong>de</strong> bosque altoandino op cit (1)<br />

Zonas <strong>de</strong> alta probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento. (Arauca,<br />

Cristales, la sonora, la <strong>de</strong>bora, el presidio, la Zulia.)<br />

Riofrio (Microcentral Eléctrica I y II, <strong>de</strong> la EPSA. Cia. <strong>de</strong><br />

Electricidad Unión FENOSA)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

R. Blanco (M. Eléctrica I y II ) (3,8 Km) op cit (1)<br />

Q. la Terpella (M. Eléctrica I y II ) (0,6 Km) op cit (1)<br />

Q. La Balastrera ( M. Eléctrica I y II) (0,3 Km) op cit (1)


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

2.2 Conservar la<br />

capacidad<br />

productiva <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas para<br />

el uso sostenible<br />

<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong><br />

fauna y flora,<br />

terrestre y acuática<br />

2.2.1 Presencia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

silvopastoriles o<br />

agroforestales compatibles<br />

con el medio natural<br />

2.2.2. Presencia <strong>de</strong> especies<br />

vegetales silvestres<br />

relacionadas con la<br />

agricultura y la silviculura<br />

2.2.3. Especies medicinales<br />

con potencial farmacológico<br />

comprobado<br />

2.2.4. Presencia <strong>de</strong> áreas o<br />

especies que suministran<br />

servicios ambientales<br />

relacionados directamente<br />

con la productividad agrícola<br />

(secuestro <strong>de</strong> carbono,<br />

control biológico,<br />

CALIMA<br />

R. Volcanes (M. Eléctrica I y II) (2,2 Km) op cit (1)<br />

R. Arauca (M. Eléctrica I y II)(1,6 Km) op cit (1)<br />

R. Cristales (M. Eléctrica I y II) (1,5 Km) op cit (1)<br />

C. Cascadas (M. Eléctrica I y II) op cit (1)<br />

R. Medio Pañuelo (M. Eléctrica I y II) (1,8 Km) op cit (1)<br />

R. Caceres (M. Eléctrica I y II ) (0,8 Km) op cit (1)<br />

R. Calima (Hidroelectrica) (3,1 Km) op cit (1)<br />

Q. Los infiernos (Hidroelectrica) (0,7 KM) op cit (1)<br />

Q. Los brazos (Hidroelectrica) (1,2 Km) op cit (1)<br />

Q. La Berriadora (Hidroelectrica) (0,6 Km) op cit (1)<br />

Q. La Unión (Hidroelectrica) (1,2 Km) op cit (1)<br />

Q. San José (Hidroelectrica) (0,8 Km) op cit (1)<br />

Q. El Sinaí (Hidroelectrica) (0,3 Km) op cit (1)<br />

Q. La Sonora (Hidroelectrica) op cit (1)<br />

Q. Moralba (Hidroelectrica) op cit (1)<br />

Q. <strong>de</strong>l Infierno (Hidroelectrica) op cit (1)<br />

Q. Palermo (Hidroelectrica) (0,1 Km) op cit (1)<br />

R. Bravo (Hidroelectrica) (2,1 Km) op cit (1)<br />

R. Azul (Hidroelectrica) (4, 6Km) op cit (1)<br />

Especies Forestales <strong>de</strong> bosque andino op cit (1)<br />

94


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

2.3. Proveer<br />

espacios naturales<br />

para la<br />

investigación, el<br />

<strong>de</strong>leite, la<br />

recreación y la<br />

educación para la<br />

conservación.<br />

incremento en productividad<br />

<strong>de</strong>l suelo)<br />

2.2.5. Existencia <strong>de</strong><br />

humedales o bosques<br />

naturales que suministran<br />

recursos para las<br />

comunida<strong>de</strong>s humanas o<br />

especies con potencial <strong>de</strong><br />

uso o para la domesticación<br />

2.2.6. Existencia <strong>de</strong> sitios<br />

que proveen protección en<br />

alguna etapa el ciclo <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> especies importantes<br />

para el hombre<br />

2.3.1. Existencia <strong>de</strong> algún<br />

programa <strong>de</strong> investigación a<br />

largo plazo en el área<br />

2.3.2. Presencia <strong>de</strong> sitios<br />

con facilida<strong>de</strong>s para la<br />

recreación, el turismo y la<br />

educación ambiental en<br />

áreas naturales<br />

2.3.3. Áreas don<strong>de</strong> se<br />

presenten rasgos geofísicos<br />

<strong>de</strong> gran valor científico,<br />

estético o recreativo<br />

2.3.4 Presencia <strong>de</strong><br />

humedales o sitios con<br />

cobertura arbórea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la zona urbana y suburbana,<br />

que promuevan la presencia<br />

<strong>de</strong> biodiversidad.<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> Buteo platypterus, Limnodromus sp.<br />

CALIMA Cerro <strong>de</strong>l Avión, Cerro Calima, Cerro Soldado<br />

NO<br />

95<br />

Asociación Calidris.<br />

Informe salida <strong>de</strong> campo.


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

1.2. OBJETIVOS DE LA ZONA AMORTIGUADORA<br />

Basados en los lineamientos técnicos para la <strong>de</strong>claratoria y gestión en Zonas Amortiguadoras<br />

<strong>de</strong> Parques Nacionales Naturales <strong>de</strong> Colombia (2005) Los objetivos <strong>de</strong> la zona<br />

amortiguadora para el Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> se han i<strong>de</strong>ntificado<br />

como:<br />

Objetivos <strong>de</strong> amortiguación<br />

1) Exten<strong>de</strong>r la protección sobre objetivos y valores <strong>de</strong> conservación i<strong>de</strong>ntificados en el plan<br />

<strong>de</strong> manejo. (Tabla 24)<br />

2) Mitigar los impactos <strong>de</strong> los tensionantes externos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l AP.<br />

3) Prevenir la expansión <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> alteración hacia el interior <strong>de</strong>l AP.<br />

Objetivos en la consolidación <strong>de</strong>l SIDAP<br />

4) Promover la preservación, restauración y uso sostenible <strong>de</strong> la biodiversidad en el entorno<br />

<strong>de</strong>l APN.<br />

5) Aumentar la conectividad ecológica local y regional y contribuir al or<strong>de</strong>namiento<br />

ambiental <strong>de</strong> la región, en el contexto <strong>de</strong>l SIDAP.<br />

6) Promover la participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales vecinas y los agentes económicos<br />

en la conservación y, en especial, la apropiación <strong>de</strong>l área protegida, sus objetivos <strong>de</strong><br />

manejo y sus beneficios socioeconómicos.<br />

7) Orientar la articulación entre las iniciativas <strong>de</strong> conservación locales y regionales y el plan<br />

<strong>de</strong> manejo.<br />

8) Investigar y experimentar mo<strong>de</strong>los y técnicas <strong>de</strong> manejo ecosistémico con fines <strong>de</strong><br />

preservación, restauración y uso sostenible, aplicables en el contexto biofísico y<br />

socioeconómico <strong>de</strong> la región.<br />

Objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional sostenible<br />

9) Contribuir a la sostenibilidad <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> vida tradicionales y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s locales, a través <strong>de</strong>l sostenimiento <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

ambientales y la asistencia al manejo cuando sea necesaria.<br />

10) Sostener mo<strong>de</strong>los e iniciativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible y promover su difusión en la los<br />

municipios <strong>de</strong> Trujillo, Riofrío y Calima.<br />

11) Orientar y mediar la armonización <strong>de</strong>l Parque Natural Regional páramo <strong>de</strong>l duen<strong>de</strong> con la<br />

planificación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l territorio a escala local y regional (zonificación y<br />

reglamentación <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l suelo, planes y proyectos <strong>de</strong> gestión ambiental, planes y<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social).<br />

12) Reforzar la seguridad y la provisión <strong>de</strong> servicios ambientales <strong>de</strong>l PNR para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible <strong>de</strong> la región.<br />

96


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

13) Generar ventajas comparativas para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> los entes territoriales<br />

(municipio, <strong>de</strong>partamento, región), basadas en la riqueza natural y el manejo<br />

diferenciado.<br />

14) Albergar facilida<strong>de</strong>s logísticas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación ambiental,<br />

ecoturismo y recreació en torno al PNR, acor<strong>de</strong> con el plan <strong>de</strong> manejo.<br />

De acuerdo al plan <strong>de</strong> acción y al documento técnico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claratoria (op cit) y al nivel <strong>de</strong><br />

información <strong>de</strong>l diagnóstico se complementan los objetos o valores <strong>de</strong> conservación para la<br />

zona amortiguadora (Tabla 24).<br />

97


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tabla 24. Objetivos <strong>de</strong> Conservación para la Zona <strong>de</strong> Amortiguación <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

OBJETIVOS DE<br />

CONSERVACIÓN<br />

I. Asegurar la continuidad <strong>de</strong> los procesos ecológicos y el flujo genético necesario para preservar la<br />

diversidad biológica<br />

OBJETIVOS A<br />

CUMPLIR POR<br />

LAS ÁREAS<br />

PROTEGIDAS<br />

1.1 Preservar en su estado natural muestras que representen en su integridad los ecosistemas o<br />

combinaciones <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>l país<br />

CRITERIOS<br />

1.1.1 Ecosistema con<br />

baja representatividad<br />

ecosistémica a nivel<br />

nacional y/o regional y/o<br />

alto grado <strong>de</strong><br />

complementaridad y/o<br />

alto grado <strong>de</strong><br />

ireemplazabilidad<br />

1.1.2. Presencia <strong>de</strong><br />

ecotonos (áreas <strong>de</strong><br />

transición entre dos<br />

ecosistemas)<br />

1.1.3 Mas <strong>de</strong> un<br />

ecosistema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

área consi<strong>de</strong>rada<br />

1.1.4 Áreas con ecosistema natural continuo, poco o nada<br />

fragmentado, con conexión a parches <strong>de</strong> hábitat cercanos<br />

y/o grado <strong>de</strong> aislamiento bajo con otros parches.<br />

LOCALIDAD (valores <strong>de</strong><br />

conservación Área)<br />

CALIMA-DARIEN<br />

RIOFRIO<br />

TRUJILLO<br />

TRUJILLO<br />

TRUJILLO<br />

POSIBLES OBJETOS Y OBSERVACIONES FUENTE<br />

CVC-FEDENA 2006. Formulación<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su ZA (1)<br />

17.245,94 ha <strong>de</strong> bosque subandino<br />

op cit (1)<br />

1.841,5 ha <strong>de</strong> bosque subandino<br />

op cit (1)<br />

1.528,9 ha <strong>de</strong> bosque subandino<br />

op cit (1)<br />

427,9 ha <strong>de</strong> bosque andino<br />

Entre bosque subandino y andino op cit (1)<br />

1.528,9 ha <strong>de</strong> bosque subandino<br />

TRUJILLO 427,9 ha <strong>de</strong> bosque andino<br />

Municipios <strong>de</strong> Calima-Riofrío-Trujillo 2.789,0 ha., Franja continua <strong>de</strong> Bosque andino y<br />

subandino circundante al PNR<br />

CALIMA 3.923,6 ha. <strong>de</strong> bosque subandino por encima <strong>de</strong> la<br />

cota 1800 m conectados con la franja <strong>de</strong> Bosque<br />

Andino circundante al PNR.<br />

RIOFRIO 1.764,4 ha. <strong>de</strong> bosque subandino por encima <strong>de</strong> la<br />

cota 1800 m conectados con la franja <strong>de</strong> Bosque <strong>de</strong>l<br />

PNR. (el área <strong>de</strong> bosque subandino es <strong>de</strong> forma<br />

irregular)<br />

TRUJILLO 618,8 ha. <strong>de</strong> bosque subandino por encima <strong>de</strong> la<br />

cota 1800 m conectados con la franja <strong>de</strong> Bosque<br />

Andino circundante al PNR. (el área <strong>de</strong> bosque<br />

subandino es <strong>de</strong> forma irregular)<br />

CALIMA 126,0 ha. (6 polígono) <strong>de</strong> rastrojo por encima <strong>de</strong> la<br />

cota 1800 m conectado con la franja <strong>de</strong> Bosque<br />

subandino<br />

98<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

1.1.5 El fragmento <strong>de</strong> bosque (o ecosistema natural) presenta una forma <strong>de</strong><br />

parche redon<strong>de</strong>ada (aprox.) que disminuye el efecto <strong>de</strong> bor<strong>de</strong><br />

CALIMA 337,5 ha. (11 polígonos) <strong>de</strong> rastrojos por encima <strong>de</strong><br />

la cota 1800 m conectados con la franja <strong>de</strong> Bosque<br />

subandino y con con la franja <strong>de</strong> Bosque Andino<br />

circundante al PNR<br />

RIOFRIO 51,1 ha. (1polígono) <strong>de</strong> rastrojo por encima <strong>de</strong> la<br />

cota 1800 m conectado con la franja <strong>de</strong> Bosque<br />

subandino<br />

RIOFRIO 135,9 ha. (4 polígonos) <strong>de</strong> rastrojos por encima <strong>de</strong><br />

la cota 1800 m conectados con la franja <strong>de</strong> Bosque<br />

subandino y con con la franja <strong>de</strong> Bosque Andino<br />

circundante al PNR<br />

TRUJILLO 61,5 ha <strong>de</strong> rastrojo por encima <strong>de</strong> la cota 1800 m<br />

conectados con la franja <strong>de</strong> Bosque subandino<br />

Cto. La sonora<br />

Cto. Venecia<br />

Cto. Andinapolis<br />

21,9 ha., <strong>de</strong> rastrojo por encima <strong>de</strong> la cota 1800 m<br />

conectados con la franja <strong>de</strong> Bosque Andino<br />

circundante al PNR.<br />

99<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

CVC-FEDENA 2006. Formulación<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su ZA (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

Bosque subandino (147 ha) op cit (1)<br />

Bosque subandino (41,9 ha) op cit (1)<br />

Rastrojo (21,9 ha) op cit (1)<br />

Bosque andino bajo (649,5 ha) op cit (1)<br />

Bosque subandino (23 ha)<br />

Bosque subandino (17, 9 ha)<br />

Bosque subandino (62,9 ha)<br />

Bosque subandino (38,4 ha)<br />

Rastrojo (15,1 ha)<br />

Bosque andino bajo (226,4 ha)<br />

Bosque subandino (13, 7 ha)<br />

Bosque subandino (19, 8 ha)<br />

Bosque subandino (15,7 ha)<br />

Bosque subandino (25,4 ha)<br />

Bosque subandino (187, 3 ha)<br />

Bosque subandino (33,4 ha)<br />

Bosque subandino (28,8 ha)<br />

Bosque subandino (20,5 ha )<br />

Bosque subandino (31,5 ha)<br />

Rastrojo (57, 2 ha)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

1.2. Proteger<br />

espacios que son<br />

esenciales para la<br />

perpetuación <strong>de</strong><br />

especies silvestres<br />

que presentan<br />

características<br />

particulares <strong>de</strong><br />

1.2.1 Presencia <strong>de</strong><br />

alguna especie clasificada<br />

como "en peligro crítico<br />

(CR)" por la IUCN.<br />

1.2.2 Presencia <strong>de</strong><br />

alguna especie clasificada<br />

como "en peligro (EN)"<br />

Cto. Fenicia<br />

Cto. Salonica<br />

Cto. La Zulia<br />

Mpio <strong>de</strong> Calima<br />

Trujillo. Vereda Chuscales<br />

Rastrojo (11,7 ha)<br />

Rastrojo (25,2 ha)<br />

Bosque andino bajo (326, 2 ha)<br />

Bosque subandino (18,8 ha)<br />

Bosque subandino (13,3 ha)<br />

Bosque subandino (10,1 ha)<br />

Bosque subandino (12,0 ha)<br />

Bosque subandino (12,0 ha)<br />

Bosque subandino (18,0 ha)<br />

Bosque subandino (191, 0 ha)<br />

Bosque subandino (36,1 ha)<br />

Rastrojo (10,3 ha)<br />

Rastrojo (15,5 ha)<br />

Rastrojo (27,2 ha)<br />

Bosque subandino (16, 0 ha)<br />

Bosque subandino (24,3 ha)<br />

Bosque subandino (1.040,4 ha )<br />

Bosque subandino (23,4 ha)<br />

Bosque subandino (49,1 ha)<br />

Rastrojo (54,7 ha)<br />

Rastrojo (12,0 ha)<br />

Rastrojo (19, 1)<br />

Rastrojo (25, 4 ha )<br />

Bosque subandino (65,5 ha)<br />

Bosque subandino (164, 8 ha)<br />

Rastrojo (51,1 ha)<br />

Rastrojo (21,6 ha)<br />

17.245,94 ha <strong>de</strong> bosque subandino<br />

Rastrojo (36,7 ha)<br />

100<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

I<strong>de</strong>ntificado por pobladores<br />

vereda Chucales. 2006<br />

Riofrìo<br />

Tapirus pinchaque (Danta)<br />

Flora Aniba perutilis (camino real) CVC. 2000. San Ignacio, CVC-<br />

FEDENA. 2006<br />

por la IUCN Riofrìo Brosimum utile CVC 2000. op cit


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

1.2.3 Presencia <strong>de</strong><br />

alguna especie clasificada<br />

como "vulnerables (VU)"<br />

por la IUCN<br />

1.2.4 Presencia <strong>de</strong><br />

alguna especie clasificada<br />

como "casi amenazado<br />

(NT)" por la IUCN<br />

1.2.5. Especies no<br />

amenazadas pero con<br />

ten<strong>de</strong>ncias a la<br />

<strong>de</strong>clinación en las<br />

poblaciones o especies<br />

raras, especies<br />

endémicas o casi<br />

endémicas o presencia<br />

<strong>de</strong> especies<br />

taxonómicamente únicas<br />

(especies no incluidas en<br />

los criterios anteriores),<br />

especies priorizadas por<br />

la CVC, especies Cites I,<br />

II.<br />

Riofrìo Penélope perspicax (Pava <strong>de</strong> monte) Reportes <strong>de</strong> la Comunidad.<br />

2006, CVC 2000 op cit<br />

Riofrío Chlorochrysa nitidissima CVC 2000 op cit, CVC-FEDENA<br />

2006.<br />

Riofrío Chloropipo flavicapilla (Saltarin Dorado) CVC 2000 op cit<br />

Trujillo. Vereda Chuscales<br />

Reportada por la comunidad<br />

Dinomys branickii (Guagua loba)<br />

Trujillo. Vereda Chuscales<br />

CVC_FEDENA. 2006.<br />

Alouatta seniculus (Mono aullador) LR/VU<br />

i<strong>de</strong>ntificada por la comunidad<br />

Trujillo. Vereda Chuscales<br />

Gómez y Vargas 1999, CVC-<br />

Felis concolor (puma)<br />

Penélope ortoni (Pava caucana)<br />

Leopardus tigrinus (Tigrillo)<br />

FEDENA. 2006.<br />

CVC-FEDENA 2006. op cit<br />

CVC-FEDENA. 2006.<br />

Trujillo. Vereda Chuscales Tremarctos ornatus (Oso <strong>de</strong> anteojos) I<strong>de</strong>ntificado por pobladores<br />

vereda Chuscales. 2006 (5),<br />

CVC-FEDENA. 2006.<br />

Riofrío Sturnira bi<strong>de</strong>ns esta especie se reporta como LR:nt CVC. 2000 San Ignacio<br />

Reportada por la comunidad<br />

Trujillo. vereda Cristales Tayassu tajacu (saino) se reporta en LRca<br />

Cacicus Uropygialis (Arrendajo escarlata)<br />

CVC-FEDENA 2006<br />

Anoura cultrata LC Gómez y Vargas op cit<br />

Anoura geoffroyi LC<br />

Gómez y Vargas op cit, CVC<br />

2000.<br />

Carollia brevicauda LC CVC 2000 op cit<br />

Sturnira erythromos LC Gómez y Vargas op cit, CVC<br />

2000.<br />

CVC 2000 op cit<br />

Carollia castanea LC<br />

FLORA<br />

Aniba perutilis S2 (Comino real) CVC. 2000. op cit, CVC-FEDENA<br />

2006.<br />

Aphelandra acanthus S1 CVC 2000.<br />

Spirotheca rodhostyla NT/VU S1 CVC 2000 op cit (2), CVC-<br />

FEDENA 2006.<br />

Renealmia aff. Cuatrecasana S1 CVC 2000 op cit<br />

Psamisia aff.macrophylla S1 CVC 2000 op cit<br />

Peperomia obtusifolia S1 CVC 2000 op cit<br />

Nectandra acutifolia S1 (Laurel Amarillo) CVC 2000 op cit<br />

Man<strong>de</strong>villa subsaggittata S1 CVC 2000 op cit<br />

Bomarea racemosa S1 CVC 2000 op cit<br />

101


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

trujillo.vereda chuscales<br />

trujillo.vereda chuscales<br />

trujillo.vereda chuscales<br />

Cavendishia a<strong>de</strong>nophora S2 CVC 2000 op cit<br />

Chusquea latiflia S1 CVC 2000 op cit<br />

Columnea dimidiata S2 CVC 2000 op cit<br />

Cyathea caracasana S2/II (Palma sarro o palma<br />

boba)<br />

102<br />

CVC 2000 op cit<br />

Hydrangea aff oerstedii S2 CVC 2000 op cit<br />

La<strong>de</strong>nbergia magniflora S2 (Azuceno) CVC 2000 op cit , CVC-FEDENA<br />

2006<br />

Schefflera morototoni S2 CVC 2000 op cit, CVC-FEDENA<br />

2006<br />

Weinmannia pubescens S2 (Encenillo) CVC 2000 op cit, CVC-FEDENA<br />

op cit<br />

Quercus humboldtii (Roble) S2 CVC-FEDENA op cit<br />

Guatteria-goudotianaS2 CVC-FEDENA 2006. op cit<br />

Guatteria aff.crassipes S1 CVC 2000 op cit<br />

MAMIFEROS<br />

Panthera onca (Pantera) S1 Reportado por la comunidad<br />

Tremarctos ornatus (Oso <strong>de</strong> Anteojos) S2 Gómez y Vargas 1999,<br />

I<strong>de</strong>ntificado por pobladores<br />

vereda Chuscales. 2006, CVC-<br />

FEDENA op cit<br />

Dinomys branickii (Guagua loba) S2 I<strong>de</strong>ntificado por pobladores<br />

vereda Chuscales. 2006.<br />

I<strong>de</strong>ntificado por pobladores<br />

Potos flavus (Cusumbo) S2<br />

vereda Chuscales. 2006, CVC-<br />

FE<strong>de</strong>na op cit<br />

Caenolestes fulginosus S1S2 Gómez y Vargas op cit, CVC<br />

2000 op cit<br />

Caenolestes convelatus S1S2 Gómez y Vargas op cit<br />

Cryptotis squamipes S1S2 Gómez y Vargas op cit<br />

Leopardus tigrinus (Tigrillo) S1S2 I<strong>de</strong>ntificado por pobladores<br />

vereda Chuscales. 2006, CVC-<br />

FEDENA 2006<br />

Tapirus pinchaque (Danta) S1S2 I<strong>de</strong>ntificado por pobladores<br />

vereda Chuscales. 2006<br />

Nasuella olivacea S2S3 Gómez y Vargas op cit<br />

Alouatta seniculus (Mono aullador) S2S3<br />

AVES<br />

I<strong>de</strong>ntificado por pobladores<br />

vereda Chuscales. 2006 CVC-<br />

FEDENA op cit<br />

Trogon collaris S2-S2S3 CVC 2000, CVC-FEDENA op cit<br />

Chlorochrysa nitidissima S2-S2S3 CVC 2000, CVC-FEDENA op cit<br />

Ortalis motmot S2- S2S3 CVC 2000, CVC-FEDENA op cit


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

1.2.6. Presencia <strong>de</strong> sitios<br />

con concentración <strong>de</strong><br />

especies migratorias o<br />

resi<strong>de</strong>ntes para<br />

reproducirse, alimentarse<br />

o <strong>de</strong>scansar<br />

A<strong>de</strong>lomyia melanogenys (colibrí pechipunteado) II CVC 2000, CALIDRIS. 2004<br />

Coeligena coeligena (Inca Broncineo) II CVC 2000, CALIDRIS. 2004<br />

Coeligena torquata (Inca Collarejo) II CVC 2000, CALIDRIS. 2004,<br />

CVC-FEDENA op cit<br />

Ocreatus un<strong>de</strong>rwoodii II CVC 2000<br />

Colibri coruscans II Gómez y Vargas op cit, CVC<br />

2000.<br />

Amazona Mercenaria (Lora andina) S1-S1S2/ II CVC-FEDENA. 2006.<br />

Aratinga Wagleri (Perico chocolero) S1-S1S2/ II Gómez y Vargas op cit, CVC<br />

2000, CVC-FEDENA. 2006.<br />

Cacicus Uropygialis (Arrendajo escarlata) S1-S1S2 CVC-FEDENA. 2006.<br />

NT A4c<br />

Chondrohierax Uncinatus (Caracolero Selvático) S1-<br />

S1S2 II<br />

103<br />

CVC-FEDENA. 2006.<br />

Cyanolyca pulcra S1-S1S2 CVC-FEDENA. 2006.<br />

Ictinia Plumbea (Aguililla plomiza) S2-S2S3/ II CVC-FEDENA. 2006.<br />

Leucopternis Priceps (Aguila principe) S2-S2S3/ II CALIDRIS op cit, CVC-FEDENA.<br />

2006.<br />

Micrastur Ruficollis (Halcon pajarero) S2-S2S3/ II CVC-FEDENA. 2006.<br />

Penélope ortoni (Pava caucana) S1-S1S2 CVC-FEDENA. 2006.<br />

Pionus Chalcopterus (Cotorra maicera) S1-S1S2/ II Gómez y Vargas op cit, CVC-<br />

FEDENA. 2006.<br />

Ramphastos swainsonii (Tuncan Diostedé) S2-S2S3 CVC-FEDENA. 2006.<br />

Semnornis ramphastinus (compás) S1-S1S2 CVC-FEDENA. 2006.<br />

Trogon comptus S2-S2S3 CVC-FEDENA. 2006.<br />

Phaethornis guy II CVC 2000, Reportada por la<br />

comunidad 2006.


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

II. Garantizar la oferta <strong>de</strong> bienes y servicios ambientales esenciales para el <strong>de</strong>sarrollo humano.<br />

2.1. Mantener las coberturas vegetales necesarias, para regular la oferta hídrica, así como para prevenir y controlar la erosión y la<br />

sedimentación masivas.<br />

2.1.1. Presencia <strong>de</strong> nacimientos <strong>de</strong> ríos <strong>de</strong> los cuales<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el suministro para consumo <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s humanas.<br />

Finca el Espejo y propiedad e Manuel<br />

Moreno<br />

Riofrío Finca San Ignacio, prop. De<br />

Smurfit En trujillo<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Smurfit , que talan<br />

hasta bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> río.<br />

Nacimiento quebrada Duen<strong>de</strong>, fuente <strong>de</strong> presión: 4<br />

colonos <strong>de</strong>struyen bosque.<br />

Quebrada San Ignacio, ubicada a 1800 m. fuente <strong>de</strong><br />

presión: ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> coniferas<br />

RIOFRIO R. Riofrio (14 Km). Abastece el cabecera Mpal.<br />

RIOFRÍO R. Lindo. (1,1 Km) Abastece a las veredas<br />

Morroplancho y La Marina<br />

TRUJILLO Q. Los Melos. Abastece a Centro poblado y<br />

corregimiento Venecia<br />

104<br />

Fe<strong>de</strong>na. 2003. proyecto <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación, articulación, y<br />

concertación para la <strong>de</strong>claratoria<br />

<strong>de</strong> un ara protegida en los<br />

Mpios. De Riofrío, Trujillo y<br />

Calima Darien, zona <strong>de</strong><br />

amortiguamiento e inci<strong>de</strong>ncia al<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>. Informe<br />

final presentado a la CVC.(6)<br />

op cit (6)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

TRUJILLO Q. el Rubi. Abastece vereda La Sonora op cit (1)<br />

CALIMA Q. La Sinapopa (1,9 Km). Abastece vereda Las<br />

Camelias<br />

RIOFRÍO Q. La Cristalina (1,9 Km). Abastece vereda La<br />

Cristalina<br />

RIOFRÍO<br />

CALIMA-DARIEN<br />

TRUJILLO<br />

TRUJILLO<br />

CALIMA-DARIEN<br />

CALIMA-DARIEN<br />

CALIMA-DARIEN<br />

R. Claro (7,6 Km). Abastece centro poblado <strong>de</strong><br />

salonica y vereda las Brisas<br />

Quebrada La Unión (2,5 Km). Abastece vereda la<br />

Unión<br />

R. Arauca (7,4 Km). Abastece centro poblado <strong>de</strong><br />

andinapolis, veredas la Arabia y Hojas Anchas<br />

R. Cristales (6,5 Km). Abastece vereda cristales<br />

Q. El Tambor (2,4 KM). Abastece R.I<br />

Quebrada La Berriadora (4,4 Km). Abastece veredas<br />

el Alto y Bajo Boleo<br />

Q. La Yerbabuena (2,7 Km). Abastece Parcelación<br />

Privada<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

2.1.2. Existencia <strong>de</strong> áreas<br />

con cobertura vegetal<br />

nativa que evitan o<br />

disminuyen los<br />

<strong>de</strong>slizamientos o<br />

inundaciones<br />

2.1.3 Existencia <strong>de</strong><br />

humedales o cuerpos <strong>de</strong><br />

agua que evitan o<br />

disminuyen la posibilidad<br />

<strong>de</strong> presentarse<br />

inundaciones.<br />

2.1.4. Sistemas<br />

hidrológicos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

Obtiene el agua para<br />

generación <strong>de</strong> Energía<br />

eléctrica<br />

CALIMA-DARIEN<br />

CALIMA-DARIEN<br />

CALIMA-DARIEN<br />

CALIMA-DARIEN<br />

CUENCA RIOFRÍO<br />

CUENCA CALIMA<br />

Quebrada Moralba (2,5 KM). Abastece parcelación<br />

Privada Forencia La Calima<br />

Quebrada Palermo (3,6 Km). Abastece Parcelación<br />

Privada<br />

Quebrada San Jose (4,2 Km). Abastece Cm Calima<br />

Quebrada SinaÝ (3,8 Km). Abastece CM Calima<br />

105<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

C. La cumbre (0,2 Km) (M. Eléctrica I y II ) op cit (1)<br />

R. Riofrio (Microcentral Eléctrica I y II, <strong>de</strong> la EPSA.<br />

Cia. <strong>de</strong> Electricidad Unión FENOSA)<br />

op cit (1)<br />

Q. La Cumbre (0,2 Km). (M. Eléctrica I y II )<br />

op cit (1)<br />

R. Blanco (3,8 Km). (M. Eléctrica I y II )<br />

op cit (1)<br />

R. Volcanes (5, 9 Km). (M. Eléctrica I y II )<br />

op cit (1)<br />

R. Arauca (1,2 Km) (M. Eléctrica I y II )<br />

op cit (1)<br />

Q. La Cristalina (1,9 Km) Hidroelectrica op cit (1)<br />

Q. Los infiernos (1,8 Km). Hidroelectrica op cit (1)<br />

Q. La Berriadora (4,4 Km) Hidroelectrica op cit (1)<br />

Q. Casazinc (3,4 Km). Hidroelectrica op cit (1)<br />

Q. La Unión (4,4 Km). Hidroelectrica op cit (1)<br />

Q. San José (4,2 Km). Hidroelectrica op cit (1)<br />

Q. El Sinaí (3,8Km). Hidroelectrica op cit (1)<br />

Q. Del Infierno (3,2Km). Hidroelectrica op cit (1)


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

2.2 Conservar la capacidad productiva <strong>de</strong> los ecosistemas para el uso sostenible <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> fauna<br />

y flora, terrestre y acuática<br />

2.2.1 Presencia <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los silvopastoriles o<br />

agroforestales<br />

compatibles con el medio<br />

natural<br />

2.2.2. Presencia <strong>de</strong><br />

especies vegetales<br />

silvestres relacionadas<br />

con la agricultura y la<br />

silviculura<br />

2.2.3. Especies<br />

medicinales con potencial<br />

farmacológico<br />

comprobado<br />

2.2.4. Presencia <strong>de</strong> áreas<br />

o especies que<br />

suministran servicios<br />

ambientales relacionados<br />

directamente con la<br />

productividad agrícola<br />

(secuestro <strong>de</strong> carbono,<br />

control biológico,<br />

incremento en<br />

productividad <strong>de</strong>l suelo)<br />

CALIMA-DARIEN<br />

RIOFRIO<br />

Q. Dos Quebradas (1, 7 Km). Hidroelectrica op cit (1)<br />

Q. Moralba (2, 5Km). Hidroelectrica<br />

R. Azul (11, 6 Km). Hidroelectrica<br />

R. Bravo (9,9 Km). Hidroelectrica<br />

R. Calima (34,3 Km). Hidroelectrica<br />

Q. El Caño (1,1 Km). Hidroelectrica<br />

Q. Palermo (3,6 Km). Hidroelectrica<br />

Agroecosistema <strong>de</strong> Café-Plátano 37,5 ha.<br />

Agroecosistema <strong>de</strong> Café-Plátano 1.599,1 ha.<br />

Agroecosistema <strong>de</strong> Café-Plátano 365,5 ha.<br />

TRUJILLO<br />

CALIMA-DARIEN Posiblemente en las 14.385,3 ha. <strong>de</strong> Bosque<br />

subandino existan especies silvestres promisorias<br />

para la agricultura usadas en los territorios<br />

colectivos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s negras e indígenas<br />

<strong>de</strong>l Bajo Calima (Chocó biogeográfico)<br />

Bosques y rastrojos Calima, Riofrío y<br />

Trujillo<br />

106<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

op cit (1)<br />

Heliconias, orqui<strong>de</strong>as. op cit (1)<br />

CALIMA-DARIEN Posiblemente en las 14.385,3 ha. <strong>de</strong> Bosque<br />

subandino existan especies con potencial<br />

farmacológico usadas en los territorios colectivos <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s negras e indígenas <strong>de</strong>l Bajo Calima<br />

(Chocó biogeográfico)<br />

CALIMA-DARIEN<br />

RIOFRIO<br />

Aprox. 17.000 ha. Bosque andino subandino.<br />

Bosque <strong>de</strong> guadua 0,1 ha. Rastrojo 915,3 ha. Área<br />

reforestada con especies nativas 10,5 ha.<br />

Agroecosistema <strong>de</strong> Café-Plátano 37,5 ha. Bosque<br />

plantado 951. 7 ha.<br />

Aprox. 1.840 ha. Bosque subandino<br />

Bosque <strong>de</strong> guadua 0,1 ha. Rastrojo 276,0 ha. Área<br />

reforestada con especies nativas 35,0 ha.<br />

Agroecosistema <strong>de</strong> Café-Plátano 1.599,1 ha. Bosque<br />

plantado 860.9 ha<br />

Zuluaga, G., R. 2003. La Botella<br />

Curada. Un estudio <strong>de</strong> los<br />

sistemas tradicionales <strong>de</strong> salud<br />

en las comunida<strong>de</strong>s<br />

afrocolombianas<br />

Biogeográfico.<br />

op cit (1)<br />

<strong>de</strong>l Chocó


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

III. Garantizar la<br />

permanencia <strong>de</strong>l medio<br />

natural como fundamento<br />

<strong>de</strong> la integridad y<br />

pervivencia <strong>de</strong> las culturas<br />

tradicionales<br />

2.3. Proveer espacios naturales para la investigación,<br />

el <strong>de</strong>leite, la recreación y la educación para la<br />

conservación.<br />

3.1. Conservar<br />

vestigios<br />

arqueológicos, y<br />

sitios <strong>de</strong> valor<br />

histórico y cultural<br />

asociados a<br />

ecosistemas<br />

naturales<br />

2.2.5. Existencia <strong>de</strong><br />

humedales o bosques<br />

naturales que<br />

suministran recursos<br />

para las comunida<strong>de</strong>s<br />

humanas o especies con<br />

potencial <strong>de</strong> uso o para<br />

la domesticación<br />

2.2.6. Existencia <strong>de</strong> sitios<br />

que proveen protección<br />

en alguna etapa el ciclo<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> especies<br />

importantes para el<br />

hombre<br />

2.3.1. Existencia <strong>de</strong> algún<br />

programa <strong>de</strong><br />

investigación a largo<br />

plazo en el área<br />

2.3.2. Presencia <strong>de</strong> sitios<br />

con facilida<strong>de</strong>s para la<br />

recreación, el turismo y<br />

la educación ambiental<br />

en áreas naturales<br />

2.3.3. Áreas don<strong>de</strong> se<br />

presenten<br />

rasgos geofísicos <strong>de</strong> gran<br />

valor científico, estético<br />

o recreativo<br />

2.3.4 Presencia <strong>de</strong><br />

humedales o sitios con<br />

cobertura arbórea <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la zona urbana y<br />

suburbana, que<br />

promuevan la presencia<br />

<strong>de</strong> biodiversidad.<br />

3.1.1. Existencia <strong>de</strong><br />

sistemas boscosos, no<br />

boscosos o humedales<br />

asociados a la<br />

cosmogonía <strong>de</strong> alguna<br />

cultura ancestral<br />

3.1.2. Presencia <strong>de</strong><br />

grupos étnicos que<br />

mantengan patrones<br />

culturales <strong>de</strong> uso<br />

sostenible <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales en áreas <strong>de</strong><br />

TRUJILLO<br />

Bosque Andino bajo, subandino y<br />

rastrojos Calima, Riofrío y Trujillo<br />

Aprox 2000 ha <strong>de</strong> bosque andino subandino<br />

Rastrojo 140,7 ha. Agroecosistema <strong>de</strong> Café-Plátano<br />

365,5 ha.<br />

heliconias (heliconiascea), orqui<strong>de</strong>as (orchidaceae),<br />

mariposas (lepidopteras)<br />

Zona <strong>de</strong> amortiguamiento. La Cumbre, estación a un día <strong>de</strong> camino antes <strong>de</strong><br />

llegar al Duen<strong>de</strong>.<br />

Comunidad <strong>de</strong> la étnica embera chami<br />

en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento.*<br />

Habita en la zona en un resguardo indígena.<br />

107


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

importancia para la<br />

biodiversidad.<br />

3.1.3. Presencia <strong>de</strong><br />

valores históricos o<br />

relictos arqueológicos, o<br />

muestras <strong>de</strong> culturas<br />

antepasadas asociados a<br />

ecosistemas naturales <strong>de</strong><br />

importancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su<br />

biodiversidad.<br />

3.1.4 Presencia <strong>de</strong><br />

especies asociadas a<br />

sistemas <strong>de</strong> conocimiento<br />

tradicional<br />

En la zona <strong>de</strong> amortiguamiento hay<br />

presencia <strong>de</strong> caminos indígenas<br />

prehispánicos <strong>de</strong> la cultura Calima,<br />

período Yotoco. Presencia <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> terrazas en las zonas <strong>de</strong> porteros<br />

que evi<strong>de</strong>ncian alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

ocupación. Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

asentamientos tempranos en la<br />

cuenca <strong>de</strong>l Calima <strong>de</strong> fase Ilama, la<br />

mas temprana <strong>de</strong> la cultura Calima.<br />

La Cultura Calima es muestra <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sarrollos mas tempranos <strong>de</strong> las poblaciones<br />

amerindias en el Valle <strong>de</strong>l Cauca con gran <strong>de</strong>sarrollo<br />

en la alfarería, el manejo <strong>de</strong>l medio ambiente y la<br />

orfebrería como actividad relevante.<br />

Mpios Riofrío y Trujillo. Es imporntante resaltar que también en las veredas<br />

El Roblal, Tesorito y Morroplancho en el municipio<br />

<strong>de</strong> Riofrío y en las veredas La Sonora la <strong>de</strong>vora y<br />

Arauca <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Trujillo, se han i<strong>de</strong>ntificado<br />

algunos vestigios arqueológicos <strong>de</strong> culturas<br />

precolombinas que <strong>de</strong>ben ser estudiadas para<br />

incluirse como valores <strong>de</strong> conservación.<br />

108<br />

Mariane Cardale <strong>de</strong> Schrimpff,<br />

INCIVA, FINARCO (Proyecto<br />

Procalima) y Fondo FEN.


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

2. PRIORIZACIÓN DE LOS VALORES U OBJETOS DE CONSERVACIÓN<br />

Muchos <strong>de</strong> los valores (objetos) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación I y II como se<br />

expuso en las tablas anteriores se distribuyen en el PNR como en la ZA por esta razón la<br />

priorización se hace conjuntamente para las dos áreas<br />

PRIORIZACIÓN PARA EL OBJETIVO DE CONSERVACIÓN I. Asegurar la<br />

continuidad <strong>de</strong> los procesos ecológicos y el flujo genético necesario para preservar la<br />

diversidad biológica.<br />

La priorización <strong>de</strong> los ecosistemas presentes (valores <strong>de</strong> conservación) se realizarían <strong>de</strong><br />

acuerdo al nivel <strong>de</strong> información que se tenga sobre el ecosistema frente a cuatro<br />

criterios ecológicos:<br />

Composición, heterogeneidad, conectividad, y representatividad, lo cuales <strong>de</strong> acuerdo a<br />

una <strong>de</strong> las guías para llevar a cabo el plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> un Parque Natural Nacional 9 se<br />

<strong>de</strong>finen como:<br />

Composición: Listado <strong>de</strong> especies, comunida<strong>de</strong>s y/o sistemas ecológicos con<br />

abundante información <strong>de</strong>mográfica y genética.<br />

Heterogeneidad: índice <strong>de</strong> diversidad, riqueza y equidad biológica.<br />

Conectividad: se refiere al nivel <strong>de</strong> fragmentación por intervención<br />

antropogénica <strong>de</strong>l ecosistema.<br />

Representatividad: Se refiera a la cantidad <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l ecosistema presente<br />

en el área protegida.<br />

No obstante teniendo en cuenta que:<br />

a. El nivel <strong>de</strong> información actual no permite realizar un análisis en algún nivel <strong>de</strong>talle<br />

<strong>de</strong> la composición, heterogeneidad, conectividad y representatividad <strong>de</strong> estos<br />

ecosistemas.<br />

b. Estos ecosistemas son priorizados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa Nacional para el <strong>Manejo</strong><br />

Sostenible y Restauración <strong>de</strong> Ecosistemas <strong>de</strong> la Alta Montaña<br />

c. Los páramos y subpáramos y sus zonas amortiguadores, en la que se incluyen los<br />

bosques Alto Andinos, han sido <strong>de</strong>clarados “ecosistemas estratégico” en el país.<br />

d. Por la poca intervención antropogénica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNR y la información<br />

cartográfica representada en el mapa <strong>de</strong> uso y cobertura <strong>de</strong>l suelo (mapa 6), se pu<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar que la conectividad <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> los ecosistemas es Alta.<br />

9 Hacia el análisis <strong>de</strong> integridad ecológica en Parques Nacionales Naturales. 2005.<br />

109


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Por las razones anteriores Los ecosistemas <strong>de</strong> Páramos y Bosque Andino presentes en el<br />

PNR <strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>ran Valores <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> ALTA<br />

PRIORIDAD DENTRO DEL OBJETIVO DE CONSERVACIÓN 1.<br />

Igualmente las áreas <strong>de</strong> bosque andino y subandino presentes en la Zona<br />

Amortiguadora y <strong>de</strong>scritos en la tabla 24 se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> ALTA PRIORIDAD<br />

DENTRO DEL OBJETIVO DE CONSERVACIÓN 1, ya que estos constituyen casi las<br />

últimas representaciones <strong>de</strong> dichos ecosistemas para el flanco oriental <strong>de</strong> la cordillera<br />

occi<strong>de</strong>ntal en el <strong>de</strong>partamento y en particular los bosques andinos para el país.<br />

Respecto a las especies objetos <strong>de</strong> conservación en el PNR y su ZA se han<br />

i<strong>de</strong>ntificado 26 especies <strong>de</strong> flora, 19 <strong>de</strong> mamíferos, 51 <strong>de</strong> aves y 8 <strong>de</strong> herpetos<br />

presentan algún estatus <strong>de</strong> amenaza regional y/o global.<br />

De estas 103 especies, 10 espécies comparten categorías globales y regionales <strong>de</strong><br />

amenaza y son: Comino real (Aniba perutilis) S2 /EN, Danta (Tapirus pinchaque) S1S2/<br />

CR, Oso <strong>de</strong> anteojos (Tremarctos ornatus) S2 /VU, Tigrillo (Leopardus tigrinus) S1S2/<br />

VU, Guagua loba (Dinomys branickii) S2/ VU, Mono Aullador (Alouatta seniculus)<br />

S2S3/Lr/VU, Eleutherodactylus ruizi S1/EM, Bolitoglossa walkeri S1/NT, Arrendajo<br />

escarlata (Cacicus Uropygialis) S1-S1S2 NT A4c /NT y Chlorochrysa nitidissima S2-<br />

S2S3/VU. El ave Currucutú Colombiano (Megasco columbianus) comparte lãs categorias<br />

NT y II <strong>de</strong> cites.<br />

Las 103 se convierten en valores <strong>de</strong> conservación, pero la selección <strong>de</strong> las especies para<br />

priorizar para la gestión ambiental <strong>de</strong>be articularse a las estrategias y objetivos <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Gestión Ambiental 2002-2012 y al <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción Trienal 2007-<br />

2009 los cuales se explican en el componente operativo <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>. Tomando la<br />

información <strong>de</strong>l componente <strong>de</strong>scriptivo y <strong>de</strong> las tablas 23 y 24 se presenta el listado <strong>de</strong><br />

estas especies <strong>de</strong> acuerdo a cada categoría <strong>de</strong> amenaza:<br />

Especie clasificada como "en peligro crítico (CR)" por la IUCN: Danta (Tapirus inchaque)<br />

Especies clasificadas como "en peligro (EN)" por la IUCN<br />

Comino Real (Aniba perutilis)<br />

Pava <strong>de</strong> monte (Penélope perspicax)<br />

Brosimum utile (Sandy)<br />

Eleutherodactylus ruizi (Sin nombre local)<br />

Especies clasificadas como "vulnerables (VU)" por la IUCN<br />

Oso <strong>de</strong> anteojos (Tremarctos ornatus)<br />

Guagua loba (Dinomys branickii)<br />

110


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Puma (Felis concolor)<br />

Tigrillo (Leopardus tigrinus)<br />

Mono aullador (Alouatta seniculus) LR/VU<br />

Saltarin Dorado (Chloropipo flavicapilla)<br />

Pava caucana (Penélope ortoni)<br />

Perico Paramuno Leptosittaca branickii<br />

Andigena hypoglauca (Sin nombre local)<br />

Chlorochrysa nitidissima (Sin nombre local)<br />

Especie clasificada como "casi amenazado (NT)" por la IUCN<br />

Saino (Tayassu tajacu) se reporta en LRca<br />

Murciélago (Anoura cultrata) LC<br />

Murciélago (Anoura geoffroyi) LC<br />

Arrendajo escarlata (Cacicus Uropygialis)<br />

Murcielago Carollia brevicauda LC<br />

Murcielago Carollia castanea LC<br />

Corretroncos Barbiblanco Margarornis stellatus<br />

Currucutú Colombiano Megasco columbianus<br />

Perdíz Coloradada Odontophorus hyperythrus<br />

Sturnira erythromos LC (Sin nombre local)<br />

Bolitoglossa walkeri (Sin nombre local)<br />

Hyla larinopygion (Sin nombre local)<br />

Eriocnemis <strong>de</strong>rbyi (Sin nombre local)<br />

Sturnira bi<strong>de</strong>ns esta especie se reporta como LR:nt (Sin nombre local)<br />

Especies priorizadas en categorías <strong>de</strong> amenaza regional por la CVC, especies Cites I, II.<br />

Flora<br />

Laurel Amarillo (Nectandra acutifolia) S1<br />

Azuceno (La<strong>de</strong>nbergia magniflora) S2<br />

Comino real (Aniba perutilis) S2<br />

Encenillo (Weinmannia pubescens) S2<br />

Roble (Quercus humboldtii) S2<br />

Palma sarro o palma boba (Cyathea caracasana) S2/II<br />

Aphelandra acanthus S1 (Sin nombre local)<br />

Bomarea racemosa S1 (Sin nombre local)<br />

Cavendishia a<strong>de</strong>nophora S2 (Sin nombre local)<br />

Chusquea latifolia S1 (Sin nombre local)<br />

Columnea dimidiata S2 (Sin nombre local)<br />

Dichaea sp II (Sin nombre local)<br />

111


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Guatteria aff.crassipes S1 (Sin nombre local)<br />

Guatteria-goudotiana S2 (Sin nombre local)<br />

Hedyosmum bonplandianum S2 (Sin nombre local)<br />

Hydrangea aff oerstedii S2 (Sin nombre local)<br />

Man<strong>de</strong>villa subsaggittata S1 (Sin nombre local)<br />

Peperomia obtusifolia S1 (Sin nombre local)<br />

Pleurothallis sp II (Sin nombre local)<br />

Psamisia aff.macrophylla S1 (Sin nombre local)<br />

Renealmia aff. Cuatrecasana S1 (Sin nombre local)<br />

Schefflera morototoni S2 (Sin nombre local)<br />

Spirotheca rodhostyla S1 (Sin nombre local)<br />

Mamíferos<br />

Oso <strong>de</strong> anteojos (Tremarctos ornatus) S2<br />

Guagua loba (Dinomys branickii) S2<br />

Cusumbo (Potos flavus) S2<br />

Danta (Tapirus pinchaque) S1S2<br />

Tigrillo (Leopardus tigrinus) S1S2<br />

Mono Aullador (Alouatta seniculus) S2S3/Lr/VU<br />

Pantera (Panthera onca) S1<br />

Caenolestes fulginosus S1S2 (Sin nombre local)<br />

Caenolestes convelatus S1S2 (Sin nombre local)<br />

Cryptotis squamipes S1S2 (Sin nombre local)<br />

Nasuella olivacea S2S3 (Sin nombre local)<br />

Aves<br />

Aguila Migratoria (Buteo platypterus) S2-S2S3/II<br />

Aguila Paramuna (Geranoaëtus melanoleucus) S2-S2S3<br />

Aguila principe (Leucopternis Priceps) S2-S2S3/ II<br />

A<strong>de</strong>lomyia melanogenys II (Sin nombre local)<br />

Aguililla Blanca (Elanus leucurus) S2- S2S3/II<br />

Aguililla plomiza (Ictinia Plumbea) S2-S2S3/ II<br />

Anas flavirostris S2-S1S2 (Sin nombre local)<br />

Arrendajo escarlata (Cacicus Uropygialis) S1-S1S2 NT A4c<br />

Caracolero Selvático (Chondrohierax Uncinatus) S1-S1S2 II<br />

Chlorochrysa nitidissima S2-S2S3 (Sin nombre local)<br />

Colibri coruscans II (Sin nombre local)<br />

compás (Semnornis ramphastinus) S1-S1S2<br />

Cotorra maicera (Pionus Chalcopterus) S1-S1S2/ II<br />

Currucutú Colombiano (Megasco columbianus) II<br />

Gallito <strong>de</strong> Roca (rupicola peruviana) S1-S1S2<br />

Halcon pajarero (Micrastur Ruficollis) S2-S2S3/ II<br />

112


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Inca Broncineo (Coeligena coeligena) II<br />

Inca Collarejo (Coeligena torquata) II<br />

Lora andina (Amazona Mercenária) S1-S1S2/ II<br />

Metalura Colirrojo (Metallura tyrianthina) S2-S2S3/II<br />

Ocreatus un<strong>de</strong>rwoodii II (Sin nombre local)<br />

Ortalis motmot S2- S2S3 (Sin nombre local)<br />

Paramero Áureo (Eriocnemis <strong>de</strong>rbyi) S1-S1S2/II<br />

Pava caucana (Penélope ortoni) S1-S1S2<br />

Pava chillona (Chamapaetes goudotii) S2-S2S3 /II<br />

Perdiz Colorada (Odontophorus hyperythrus) S2-S2S3<br />

Perico chocolero (Aratinga Wagleri) S1-S1S2/ II<br />

Perico Paramuno (Leptosittaca branickii) S1-S1S2/II<br />

Phaethornis guy II (Sin nombre local)<br />

Phalcoboenus carunculatus II (Sin nombre local)<br />

Pico <strong>de</strong> tuna arcoiris (Chalcostigma herrani) II<br />

Terlaque andino (Andigena hypoglauca) S1-S1S2<br />

Terlaque Pechiazul (Andigena nigrirostris) S1-S1S2<br />

Trogon collaris S2-S2S3 (Sin nombre local)<br />

Trogon comptus S2-S2S3 (Sin nombre local)<br />

Tuncan Diostedé (Ramphastos swainsonii) S2-S2S3<br />

Urraca chocuana (Cyanolyca pulcra) S1-S1S2<br />

Herpetos<br />

Anolis ventrimaculatus S1 (Sin nombre local)<br />

Bolitoglossa walkeri S1 (Sin nombre local)<br />

Eleutherodactylus ruizi S1 (Sin nombre local)<br />

Hyla larinopygion S1 (Sin nombre local)<br />

Eleutherodactylus brevifrons S2 (Sin nombre local)<br />

Hyla columbiana S2 (Sin nombre local)<br />

Anolis antonii S3 (Sin nombre local)<br />

Centrolene buckleyi S2S3 (Sin nombre local)<br />

PRIORIZACIÓN PARA EL OBJETIVO DE CONSERVACIÓN II. Garantizar la<br />

oferta <strong>de</strong> bienes y servicios ambientales esenciales para el <strong>de</strong>sarrollo humano.<br />

Aunque todos los objetos <strong>de</strong> conservación relacionados con los bienes y servicios<br />

ambientales <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> son importantes para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible a<br />

nivel local, regional y nacional, con el fin <strong>de</strong> priorizar para la gestión ambiental en la<br />

fase prospectiva y operativa <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> se realizó PARA CADA UNO DE LOS<br />

CRITERIOS DE CONSERVACIÓN relacionados con este objetivo <strong>de</strong> conservación el<br />

siguiente ejercicio <strong>de</strong> acuerdo a tres situaciones:<br />

113


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Situación 1: Número <strong>de</strong> personas que se benefician <strong>de</strong>l bien y servicio<br />

Situación 2: La transformación <strong>de</strong>l ecosistema o cobertura vegetal natural existente<br />

Afectaría negativamente en el suministro <strong>de</strong>l bien o servicio ambiental a los beneficiarios<br />

y usuarios.<br />

Situación 3: Si se <strong>de</strong>teriora el ecosistema o cobertura vegetal natural existente el costo<br />

económico para adquirir a partir <strong>de</strong> otros ecosistemas este bien o servicio es alto<br />

Cada uno <strong>de</strong> estas tres situaciones se pon<strong>de</strong>raron con base en la influencia <strong>de</strong>l bien o<br />

servicio ambiental en la población en cuatro áreas geográficas y en activida<strong>de</strong>s<br />

productivas <strong>de</strong> sectores económicos <strong>de</strong> carácter empresarial.<br />

Los sectores <strong>de</strong> carácter empresarial incluyen las empresas <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios<br />

públicos (EPSA Interconexión Eléctrica S.A, ACUAVALLE, EMCALIMA), <strong>de</strong>l sector<br />

económico primario (Riego y transformación <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar y haciendas<br />

gana<strong>de</strong>ras) y empresas que ofertan el servicio <strong>de</strong> recreación (Centros recreacionales,<br />

hoteles, etc.)<br />

Influencia <strong>de</strong>l Bien o servicio ambiental a nivel <strong>de</strong>:<br />

a. Corregimientos y veredas <strong>de</strong> la Zona Amortiguadora<br />

b. Municipios cuencas <strong>de</strong> Calima y Riofrío (Calima, Riofrío y Trujillo)<br />

c. Resto <strong>de</strong> municipios <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca<br />

d. Otros <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la región surocci<strong>de</strong>ntal o <strong>de</strong> la nación<br />

e. Procesos <strong>de</strong> carácter productivo empresarial: empresas <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios<br />

públicos (EPSA Interconexión Eléctrica S.A, ACUAVALLE, EMCALIMA), <strong>de</strong>l sector<br />

económico primario (Riego y transformación <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar y<br />

haciendas gana<strong>de</strong>ras) y empresas que ofertan el servicio <strong>de</strong> recreación (Centro<br />

recreacionales, hoteles, etc.)<br />

Se valoraron para cada situación (1, 2, y 3), los puntos a, b, c, d y e, dando el valor <strong>de</strong><br />

uno (1) si el criterio afectaba la población <strong>de</strong>l área geográfica (a, b, c, d) un valor <strong>de</strong><br />

dos (2) si afectaba procesos <strong>de</strong> carácter productivo empresarial o industrial (e). La<br />

sumatoria <strong>de</strong> los criterios se valoraron <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

0 a 2 Muy baja; 3 a 6 Baja; 7 a 10 Media; 11 a 15 Alta y <strong>de</strong> 16-18 Muy Alta.<br />

Si las valoraciones son Muy Baja y Baja significan baja prioridad en la gestión ambiental<br />

<strong>de</strong> ese objeto <strong>de</strong> conservación.<br />

114


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Las valoración es Media significan media prioridad en la gestión ambiental <strong>de</strong> ese objeto<br />

<strong>de</strong> conservación.<br />

Las valoraciones Alta y Muy Alta significan alta prioridad en la gestión ambiental <strong>de</strong> ese<br />

objeto <strong>de</strong> conservación.<br />

En las tablas 25a, 25b, 25c se <strong>de</strong>scribe este proceso <strong>de</strong> calificación llevado a cabo para<br />

cada uno <strong>de</strong> los criterios en el objetivo <strong>de</strong> conservación II los cuales <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

matríz <strong>de</strong>sarrollada por CVC (2006) son:<br />

2.1. Mantener las coberturas vegetales necesarias, para regular la oferta hídrica, así como para prevenir y<br />

controlar la erosión y la sedimentación masivas.<br />

2.1. Mantener las coberturas vegetales necesarias, para regular la oferta hídrica, así como para prevenir y<br />

controlar la erosión y la sedimentación masivas.<br />

2.1.1. Presencia <strong>de</strong> nacimientos <strong>de</strong> ríos <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el suministro para consumo <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s humanas.<br />

2.1.2. Existencia <strong>de</strong> áreas con cobertura vegetal nativa que evitan o disminuyen los <strong>de</strong>slizamientos o<br />

inundaciones.<br />

2.1.3 Existencia <strong>de</strong> humedales o cuerpos <strong>de</strong> agua que evitan o disminuyen la posibilidad <strong>de</strong> presentarse<br />

inundaciones.<br />

2.1.4. Sistemas hidrológicos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se Obtiene el agua para generación <strong>de</strong> Energía eléctrica.<br />

2.2 Conservar la capacidad productiva <strong>de</strong> los ecosistemas para el uso sostenible <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> fauna<br />

y flora, terrestre y acuática.<br />

2.2.1 Existencia <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra diferentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área consi<strong>de</strong>rada (presencia <strong>de</strong><br />

áreas <strong>de</strong> conservación aledañas a sistemas <strong>de</strong> producción).<br />

2.2.2 Presencia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los silvopastoriles o agroforestales compatibles con el medio natural.<br />

2.2.3. Presencia <strong>de</strong> especies vegetales silvestres relacionadas con la agricultura y la silvicultura.<br />

2.2.4. Especies medicinales con potencial farmacológico.<br />

2.2.5. Presencia <strong>de</strong> áreas o especies que suministran servicios ambientales relacionados directamente con<br />

la productividad agrícola (secuestro <strong>de</strong> carbono, control biológico, incremento en productividad <strong>de</strong>l suelo).<br />

2.2.6. Existencia <strong>de</strong> humedales o bosques naturales que suministran recursos para las comunida<strong>de</strong>s<br />

humanas o especies con potencial <strong>de</strong> uso o para la domesticación.<br />

2.2.7. Existencia <strong>de</strong> sitios que proveen protección en alguna etapa el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> especies<br />

importantes para el hombre.<br />

2.3. Proveer espacios naturales para la investigación, el <strong>de</strong>leite, la recreación y la educación para la<br />

conservación.<br />

2.3.1. Existencia <strong>de</strong> algún programa <strong>de</strong> investigación a largo plazo en el área.<br />

2.3.2. Presencia <strong>de</strong> sitios con facilida<strong>de</strong>s para la recreación, el turismo y la educación ambiental en áreas<br />

naturales.<br />

2.3.3. Áreas don<strong>de</strong> se presenten rasgos geofísicos <strong>de</strong> gran valor científico, estético o recreativo.<br />

2.3.4 Presencia <strong>de</strong> humedales o sitios con cobertura arbórea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona urbana y suburbana, que<br />

promuevan la presencia <strong>de</strong> biodiversidad.<br />

115


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tabla 25a. Criterio <strong>de</strong> calificación 1. El número <strong>de</strong> personas que se beneficia por este bien o servicio<br />

2.1. 2.1. 2.1. 2.1. 2.2. 2.2. 2.2. 2.2. 2.2. 2.2. 2.2. 2.3. 2.3. 2.3. 2.3.<br />

1. 2. 3 4. 1 2 3. 4. 5. 6. 7. 1 2. 3. 4<br />

a.<br />

Corregimien<br />

tos y<br />

veredas <strong>de</strong><br />

la ZA<br />

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

b.<br />

Municipios<br />

cuencas <strong>de</strong><br />

Calima y<br />

Riofrío<br />

(Calima,<br />

Riofrío y<br />

Trujillo)<br />

1 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

c. Resto <strong>de</strong><br />

municipios<br />

<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l<br />

Cauca<br />

1 1 1 1 1 1<br />

d. Otros<br />

<strong>de</strong>partamen<br />

tos <strong>de</strong> la<br />

región<br />

surocci<strong>de</strong>nt<br />

al o <strong>de</strong> la<br />

nación<br />

1 1<br />

e. Procesos<br />

industriales<br />

o<br />

agroindustri<br />

ales<br />

2 2 2 2<br />

SUBTOTAL 4 4 3 6 1 1 3 1 3 1 1 3 4 3 1<br />

Tabla 25b. Criterio <strong>de</strong> calificación 2. La transformación <strong>de</strong>l ecosistema o cobertura vegetal natural<br />

existente afectaría negativamente en el suministro <strong>de</strong>l bien o servicio ambiental a los beneficiarios y<br />

usuarios<br />

2.1. 2.1. 2.1. 2.1. 2.2. 2.2. 2.2. 2.2. 2.2. 2.2. 2.2. 2.3. 2.3. 2.3. 2.3.<br />

1. 2. 3 4. 1 2 3. 4. 5. 6. 7. 1 2. 3. 4<br />

a.<br />

Corregimien<br />

tos y<br />

veredas <strong>de</strong><br />

la ZA<br />

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

b.<br />

Municipios<br />

cuencas <strong>de</strong><br />

Calima y<br />

Riofrío<br />

1 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

c. Resto <strong>de</strong><br />

municipios<br />

<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l<br />

Cauca<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

d. Otros<br />

<strong>de</strong>partamen<br />

tos<br />

1 1<br />

e. Procesos<br />

industriales<br />

o<br />

agroindustri<br />

ales<br />

2 2 2 2<br />

SUBTOTAL 5 4 3 6 1 1 3 1 3 1 1 3 4 3 1<br />

116


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tabla 25c. Criterio <strong>de</strong> calificación 3. Si se <strong>de</strong>teriora el ecosistema o cobertura vegetal natural existente el<br />

costo económico para adquirir a partir <strong>de</strong> otros ecosistemas este bien o servicio es alto<br />

2.1. 2.1. 2.1. 2.1. 2.2. 2.2. 2.2. 2.2. 2.2. 2.2. 2.2. 2.3. 2.3. 2.3. 2.3.<br />

1. 2. 3 4. 1 2 3. 4. 5. 6. 7. 1 2. 3. 4<br />

a.<br />

Corregimien<br />

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

tos y<br />

veredas <strong>de</strong><br />

la ZA<br />

b.<br />

Municipios<br />

cuencas <strong>de</strong><br />

1 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

Calima<br />

Riofrío<br />

y<br />

c. Resto <strong>de</strong><br />

municipios<br />

<strong>de</strong>l Valle<br />

1 1 1 1 1<br />

d. Otros 2 2 1 1<br />

<strong>de</strong>partamentos<br />

e. Procesos<br />

industriales<br />

o<br />

agroindustri<br />

ales<br />

2 2<br />

SUBTOTAL 4 4 3 6 1 1 3 1 3 1 1 2 4 3 1<br />

TOTAL 13 12 9 18 3 3 9 3 9 3 3 8 12 9 3<br />

117


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tabla 26. Criterios <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> los servicios ambientales<br />

Criterio <strong>de</strong>l Bien y servicio ambiental Valoración Priorización<br />

en la gestión<br />

Ambiental<br />

2.1.4. Sistemas hidrológicos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se Obtiene el agua para<br />

generación <strong>de</strong> Energía eléctrica.<br />

Muy Alta<br />

2.1.1. Presencia <strong>de</strong> nacimientos <strong>de</strong> ríos <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> Alta<br />

el suministro para consumo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s humanas.<br />

ALTA<br />

2.1.2. Existencia <strong>de</strong> áreas con cobertura vegetal nativa que<br />

evitan o disminuyen los <strong>de</strong>slizamientos o inundaciones.<br />

Alta<br />

2.3.2. Presencia <strong>de</strong> sitios con facilida<strong>de</strong>s para la recreación, el<br />

turismo y la educación ambiental en áreas naturales.<br />

Alta<br />

2.1.3 Existencia <strong>de</strong> humedales o cuerpos <strong>de</strong> agua que evitan o<br />

disminuyen la posibilidad <strong>de</strong> presentarse inundaciones.<br />

Media<br />

2.2.3. Presencia <strong>de</strong> especies vegetales silvestres relacionadas<br />

con la agricultura y la silvicultura.<br />

Media<br />

2.2.5. Presencia <strong>de</strong> áreas o especies que suministran servicios Media<br />

ambientales relacionados directamente con la productividad<br />

agrícola (secuestro <strong>de</strong> carbono, control biológico, incremento<br />

en productividad <strong>de</strong>l suelo)<br />

MEDIA<br />

2.3.1. Existencia <strong>de</strong> algún programa <strong>de</strong> investigación a largo<br />

plazo en el área.<br />

Media<br />

2.3.3. Áreas don<strong>de</strong> se presenten rasgos geofísicos <strong>de</strong> gran<br />

valor científico, estético o recreativo.<br />

Media<br />

2.2.1 Existencia <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra diferentes Baja<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área consi<strong>de</strong>rada (presencia <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong><br />

conservación aledañas a sistemas <strong>de</strong> producción).<br />

2.2.2 Presencia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los silvopastoriles o agroforestales<br />

compatibles con el medio natural.<br />

Baja<br />

2.2.4. Especies medicinales con potencial farmacológico. Baja<br />

2.2.6. Existencia <strong>de</strong> humedales o bosques naturales que<br />

suministran recursos para las comunida<strong>de</strong>s humanas o especies<br />

con potencial <strong>de</strong> uso o para la domesticación.<br />

Baja BAJA<br />

2.2.7. Existencia <strong>de</strong> sitios que proveen protección en alguna<br />

etapa el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> especies importantes para el hombre.<br />

Baja<br />

2.3.4 Presencia <strong>de</strong> humedales o sitios con cobertura arbórea<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona urbana y suburbana, que promuevan la<br />

presencia <strong>de</strong> biodiversidad.<br />

Baja<br />

De acuerdo al ejercicio anterior los objetivos <strong>de</strong> conservación relacionados con la<br />

generación <strong>de</strong> energía eléctrica y el abastecimiento <strong>de</strong> acueductos, la presencia <strong>de</strong><br />

áreas con cobertura vegetal nativa que evitan o disminuyen los <strong>de</strong>slizamientos o<br />

inundaciones y la facilidad para la recreación, el turismo y la educación ambiental tienen<br />

una alta prioridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la gestión ambiental para el objetivo <strong>de</strong> conservación II.<br />

118


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

PRIORIZACIÓN PARA EL OBJETIVO DE CONSERVACIÓN III. Garantizar la<br />

permanencia <strong>de</strong>l medio natural como fundamento <strong>de</strong> la integridad y supervivencia <strong>de</strong> las<br />

culturas tradicionales<br />

Este objetivo <strong>de</strong> conservación es mas evi<strong>de</strong>nte e importante en el áea <strong>de</strong> la zona<br />

amortiguadora <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Calima don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifican caminos indígenas,<br />

sistemas <strong>de</strong> terrazas y asentamientos correspondientes a diferentes periodos <strong>de</strong> la<br />

cultura prehispánica Calima. Estas áreas <strong>de</strong>ben ser i<strong>de</strong>ntificadas con mayor precisión por<br />

parte <strong>de</strong>l INCIVA para incluirlas como valores <strong>de</strong> conservación.<br />

Es imporntante resaltar que también en las veredas El Roblal, Tesorito y Morroplancho<br />

en el municipio <strong>de</strong> Riofrío y en las veredas La Sonora y Arauca <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Trujillo,<br />

se han i<strong>de</strong>ntificado algunos vestigios arqueológicos <strong>de</strong> culturas precolombinas que<br />

<strong>de</strong>ben ser estudiadas para incluirse como valores <strong>de</strong> conservación.<br />

Igualmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que se consi<strong>de</strong>raría un criterio en este objetivo <strong>de</strong><br />

conservación se i<strong>de</strong>ntifica la localización <strong>de</strong>l resguardo indígena <strong>de</strong> la comunidad<br />

Embera-Chamí 10 , correspondiente a 374,77 hectáreas, no obstante esta área NO SE<br />

INCLUYE como parte <strong>de</strong> la zona amortiguadora hasta que no haya consulta previa con<br />

las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta comunidad.<br />

3. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS<br />

Las oportunida<strong>de</strong>s se refieren a aquellas condiciones o situaciones <strong>de</strong> carácter natural o<br />

antropogénico al interior y exterior <strong>de</strong>l PNR y en la ZA que permiten el mantenimiento o<br />

recuperación <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNR<br />

Las amenazas por el contrario <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s se refieren a aquellas condiciones o<br />

situaciones <strong>de</strong> carácter natural o antropogénico al interior y exterior <strong>de</strong>l PNR y en la ZA<br />

que <strong>de</strong> permanecer o continuar afectan negativamente el mantenimiento o recuperación<br />

<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNR<br />

Estas oportunida<strong>de</strong>s y amenazas se valoran en las dos áreas al interior y al<br />

exterior <strong>de</strong>l parque natural regional<br />

10 Adjudicado por el INCODER por la Resolución 26 <strong>de</strong>l 2002. De acuerdo a esta resolución: viven en el resguardo 28 familias, 130<br />

personas y el mapa correspon<strong>de</strong> al G_602.362 SEPTIEMBRE DEL 2001 elaborado por INCORA. Este mapa no fue encontrado en el<br />

INCODER Cali en la visita realizada el día 7 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l 2006)<br />

119


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

3.1 Al Interior <strong>de</strong>l PNR<br />

Oportunida<strong>de</strong>s<br />

De acuerdo al diagnóstico las oportunida<strong>de</strong>s con las que cuenta el PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> para po<strong>de</strong>r llevar con éxito los objetivos <strong>de</strong> conservación son:<br />

• Una cobertura mayor <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> vegetación natural sin intervención<br />

antropogénica<br />

• Actores comunitarios, institucionales y empresariales aliados en la conservación<br />

• Autoridad Ambiental (CVC) con interés <strong>de</strong> continuar consolidando procesos <strong>de</strong><br />

conservación en el PNR, la ZA y el SIDAP<br />

• Procesos <strong>de</strong> planificación territorial en marcha<br />

Amenazas<br />

A pesar que la cobertura <strong>de</strong> vegetación original natural es el 99.3%, la no presencia <strong>de</strong><br />

asentamientos humanos y la matriz continua e interconectada que forman los<br />

ecosistemas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNR, la única amenaza <strong>de</strong> carácter natural son los <strong>de</strong>rrumbes<br />

esporádicos que se han i<strong>de</strong>ntificado en la vereda Cristalina, municipio <strong>de</strong> Calimay en la<br />

vereda <strong>de</strong> volcane en el Municipio <strong>de</strong> Riofrío. Aunque las mayores presiones o amenazas<br />

son externas y se analizarán en punto relacionado con Amenazas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Zona<br />

Amortiguadora, se han i<strong>de</strong>ntificado tres amenazas en el interior <strong>de</strong>l PNR:<br />

enfrentamientos entre diferentes actores <strong>de</strong>l conflicto armado, bombar<strong>de</strong>os y presencia<br />

<strong>de</strong> laboratorios para el procesamiento <strong>de</strong> cocaína.<br />

El conflicto armado y los bombar<strong>de</strong>os se dan en la zona amortiguadora y son <strong>de</strong> grave<br />

consecuencia para los pobladores y por esta razón se incluyen en el punto relacionado<br />

con las amenazas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Zona Amortiguadora. (Mapa 9)<br />

3.2. Al exterior <strong>de</strong>l PNR<br />

Las oportunida<strong>de</strong>s se refieren a aquellas condiciones o situaciones <strong>de</strong> carácter natural o<br />

antropogénico presentes en la ZA que permiten el mantenimiento, recuperación o logro<br />

<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> amortiguación, <strong>de</strong> aporte a la consolidación <strong>de</strong>l SIDAP y al <strong>de</strong>sarrollo<br />

regional sostenible<br />

Las amenazas por el contrario <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s se refieren a aquellas condiciones o<br />

situaciones <strong>de</strong> carácter natural o antropogénico presentes en la ZA que <strong>de</strong> permanecer<br />

o continuar afectan negativamente el mantenimiento, recuperación o logro <strong>de</strong> los<br />

120


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

objetivos <strong>de</strong> amortiguación, <strong>de</strong> aporte a la consolidación <strong>de</strong>l SIDAP y al <strong>de</strong>sarrollo<br />

regional sostenible<br />

Oportunida<strong>de</strong>s<br />

• Grupos <strong>de</strong> base organizados en las diferentes veredas y Corregimientos <strong>de</strong> la<br />

zona amortiguadora.<br />

• Actores empresariales aliados en la conservación<br />

• Autoridad Ambiental (CVC) con interés <strong>de</strong> continuar consolidando procesos <strong>de</strong><br />

conservación en el SIDAP y la zona amortiguadora <strong>de</strong>l PNR.<br />

• Experiencias <strong>de</strong> prácticas sostenibles en marcha en la zona amortiguadora<br />

• Áreas naturales con poca intervención y transformación antropogénica.<br />

Amenazas<br />

Las amenazas o presiones a los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l PNR y al cumplimiento<br />

<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la zona amortiguadora son:<br />

a. Tala <strong>de</strong> bosque nativo<br />

b. incendios<br />

c. Extracción <strong>de</strong> especies forestales <strong>de</strong> interés comercial<br />

d. Caza<br />

e. Uso <strong>de</strong> agroquímicos<br />

f. <strong>Manejo</strong> ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> suelos (limpia, azadón, uso <strong>de</strong> tractores, etc.)<br />

g. <strong>Manejo</strong> ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> residuos sólidos y aguas servidas<br />

h. Generación <strong>de</strong> energía eléctrica y Macroproyectos<br />

i. Bombar<strong>de</strong>os<br />

j. Cambio climático<br />

La falta <strong>de</strong> integración y gestión interinstitucional entre las instituciones <strong>de</strong>l Estado (CVC<br />

y municipios se consi<strong>de</strong>ra indirectamente una amenaza e igualmente la falta <strong>de</strong><br />

integración en la gestión ambiental en el área correspondiente con <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l<br />

Chocó.<br />

Las consecuencias o perturbaciones <strong>de</strong> estas amenazas se manifiesta en la zona<br />

amortiguadora en:<br />

a. Perdida <strong>de</strong> cobertura vegetal natural<br />

b. Disminución <strong>de</strong> poblaciones forestales nativas<br />

c. Disminución poblaciones <strong>de</strong> fauna nativa<br />

d. Contaminación <strong>de</strong>l suelo<br />

e. Contaminación <strong>de</strong> aguas<br />

f. Pérdida y erosión <strong>de</strong> suelo<br />

121


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

g. Disminución en la cantidad y calidad <strong>de</strong> agua<br />

Las amenazas que más perturbaciones o consecuencias negativas presentan en la zona<br />

amortiguadora y que afectan los valores <strong>de</strong> conservación en el parque y la zona<br />

amortiguadora son: la tala <strong>de</strong> bosque nativo, los incendios, la extracción <strong>de</strong> especies<br />

forestales <strong>de</strong> interés comercial, los bombar<strong>de</strong>os y el uso <strong>de</strong> agroquímicos (Tabla 27)<br />

(Mapa 9)<br />

Tabla 27. Relación entre las amenazas (tensionantes) y las consecuencias (perturbaciones) que se afectan<br />

los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l PNR y al cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la zona amortiguadora.<br />

Amenazas Consecuencias Total<br />

a b c d e f g<br />

Tala <strong>de</strong> bosque nativo x x x x x x 6<br />

incendios x x x x x x 6<br />

Extracción <strong>de</strong> especies forestales nativas <strong>de</strong><br />

interés comercial<br />

x x x x x x 6<br />

Caza x 1<br />

Uso <strong>de</strong> agroquímicos x x x x x 5<br />

<strong>Manejo</strong> ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> suelos (limpia,<br />

x x x x 4<br />

azadón, uso <strong>de</strong> tractores, etc.)<br />

<strong>Manejo</strong> ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> residuos sólidos y<br />

aguas servidas<br />

x x x 3<br />

Generación <strong>de</strong> energía eléctrica y x x 2<br />

Macroproyectos<br />

Bombar<strong>de</strong>os x x x x x 6<br />

Cambio climático x x x 3<br />

a. Perdida <strong>de</strong> cobertura vegetal natural. b. Disminución <strong>de</strong> poblaciones forestales nativas. c Disminución<br />

poblaciones <strong>de</strong> fauna nativa. d. Contaminación <strong>de</strong>l suelo. e. Contaminación <strong>de</strong> aguas. f. Pérdida y erosión<br />

<strong>de</strong> suelo. g. Disminución en la cantidad y calidad <strong>de</strong> agua.<br />

Activida<strong>de</strong>s que producen estas amenazas<br />

Producen las amenazas a los objetivos <strong>de</strong> conservación en la Zona Amortiguadora la<br />

presencia <strong>de</strong> los grupos y activida<strong>de</strong>s humanas. Estas activida<strong>de</strong>s son<br />

La agricultura con agroquímicos<br />

La actividad minera<br />

La actividad <strong>de</strong> extracción ma<strong>de</strong>rera<br />

La expansión <strong>de</strong>l latifundio gana<strong>de</strong>ro o pastos<br />

Los asentamientos humanos<br />

Los cazadores <strong>de</strong>portivos y aficionados<br />

Las plantaciones forestales <strong>de</strong> especies exóticas<br />

Los colectores y traficantes <strong>de</strong> fauna<br />

122


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Las empresas generadoras <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

La guaquería<br />

Los actores armados<br />

El cultivo y procesamiento <strong>de</strong> coca<br />

De acuerdo a la relación entre los agentes o activida<strong>de</strong>s que mas amenazas generan a<br />

los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l PNR y al cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la zona<br />

amortiguadora son: La agricultura con agroquímicos, la expansión <strong>de</strong> latifundio<br />

gana<strong>de</strong>ro o pastos y la extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en la zona amortiguadora (Tabla 27a.)<br />

Tabla 27a. Agentes y/o activida<strong>de</strong>s responsables <strong>de</strong> las amenazas a los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l PNR<br />

y al cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la zona amortiguadora.<br />

Amenazas generadas Total<br />

Agentes /Activida<strong>de</strong>s a b c d e f g h I j<br />

Agricultura con agroquímicos X X X X X 5<br />

Actividad minera X X X 3<br />

Extracción ma<strong>de</strong>rera X X X X 4<br />

Expansión <strong>de</strong>l latifundio gana<strong>de</strong>ro o pastos X X X X X 5<br />

Asentamientos humanos X X 2<br />

cazadores <strong>de</strong>portivos y aficionados X 1<br />

plantaciones forestales <strong>de</strong> especies exóticas X 1<br />

colectores y traficantes <strong>de</strong> fauna X 1<br />

empresas generadoras <strong>de</strong> energía eléctrica X 1<br />

Guaquería x 1<br />

actores armados X 1<br />

El cultivo y procesamiento <strong>de</strong> coca X x x 3<br />

a. Tala <strong>de</strong> bosque nativo. b. incendios. c. Extracción <strong>de</strong> especies forestales <strong>de</strong> interés comercial. d. Caza.<br />

e. Uso <strong>de</strong> agroquímicos. f. <strong>Manejo</strong> ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> suelos (limpia, azadón, uso <strong>de</strong> tractores, etc.). g.<br />

<strong>Manejo</strong> ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> residuos sólidos y aguas servidas. h. Generación <strong>de</strong> energía eléctrica y<br />

Macroproyectos. i. Bombar<strong>de</strong>os. j. Cambio climático.<br />

123


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

4. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS<br />

Las amenazas son una relación <strong>de</strong> causas y consecuencias que se reflejan en el<br />

<strong>de</strong>terioro ambiental <strong>de</strong> área <strong>de</strong> la ZA. .A partir <strong>de</strong>l análisis DOFA, los problemas<br />

priorizados son:<br />

1. Desconocimiento <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> la biodiversidad y bienes y servicios<br />

2. Prácticas no sostenibles <strong>de</strong> uso y manejo <strong>de</strong> los recursos naturales y el territorio<br />

3. Pérdida <strong>de</strong> autonomía alimentaria local<br />

4. Ingresos económicos bajos en la población rural<br />

5. Debilidad en la organización comunitaria para la participación y gestión ambiental<br />

en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

6. Falta <strong>de</strong> coordinación y gestión entre y <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l Estado.<br />

7. Falta <strong>de</strong> coordinación y gestión interinstitucional-empresarial-comunitaria<br />

8. Conflicto armado<br />

9. Falta <strong>de</strong> presencia permanente <strong>de</strong> la autoridad ambiental<br />

La relación entre las amenazas y los problemas i<strong>de</strong>ntificados se expresan en la Tabla<br />

27b:<br />

Tabla 27b. Relación entre amenazas y problemas en la Zona Amortiguadora <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

Tala <strong>de</strong> bosque nativo X X X X X X X<br />

Incendios X X X X X X X<br />

Extracción <strong>de</strong> especies forestales <strong>de</strong><br />

interés comercial<br />

X X X X X X X<br />

Caza X X X X X X X<br />

Uso <strong>de</strong> agroquímicos X X X X<br />

<strong>Manejo</strong> ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> suelos x x x X<br />

<strong>Manejo</strong> ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> residuos X X X X X<br />

sólidos y aguas servidas<br />

Generación <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

Bombar<strong>de</strong>os<br />

Cambio climático<br />

X<br />

Total 6 6 4 4 4 5 5 1 7<br />

124


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

SÍNTESIS DEL COMPONENTE ANÁLISIS SITUACIONAL<br />

De acuerdo a la metodología propuesta en el parque natural regional Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> aplican dos objetivos <strong>de</strong> conservación y tres para la zona amortiguadora.<br />

Para el objetivo I correspondiente a asegurar la continuidad <strong>de</strong> los procesos ecológicos y<br />

el flujo genético necesario para preservar la diversidad biológica: El 99,3% <strong>de</strong>l PNR<br />

está conformado por una matriz continua <strong>de</strong> 606,1 hectáreas <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> páramo<br />

y 10569,5 ha <strong>de</strong> bosque andino sin intervención antropogénica que haya alterado<br />

procesos ecológicos, por lo cual estos ecosistemas y los ecotonos entre ellos hacen<br />

valorar estos dos ecosistemas al igual que las 26 especies <strong>de</strong> flora, 19 <strong>de</strong> mamíferos, 51<br />

<strong>de</strong> aves y 8 <strong>de</strong> herpetos con estatus <strong>de</strong> amenaza regional y/o global i<strong>de</strong>ntificados entre<br />

el parque y la zona amortiguadora, como valores <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> alta prioridad.<br />

En la zona amortiguadora se i<strong>de</strong>ntifica no una matriz continua, pero si gran<strong>de</strong>s<br />

polígonos <strong>de</strong> bosque interconectados. Las 427,9 hectáreas <strong>de</strong> bosque andino presentes<br />

como un polígono continuo y circundante al parque al igual que todos aquellos<br />

polígonos <strong>de</strong> bosque subandino por encima <strong>de</strong> la cota 1.800 m se consi<strong>de</strong>ran un valor<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> alta prioridad y se proponen sean incluidas <strong>de</strong>spués muchos <strong>de</strong> ellos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Parque Natural Regional.<br />

Para el objetivo II correspondiente a garantizar la oferta <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

ambientales esenciales para el <strong>de</strong>sarrollo humano : consi<strong>de</strong>rando que todos los bienes y<br />

servicios ambientales prestados por el parque y la zona amortiguadora, son importante,<br />

la oferta hídrica es el <strong>de</strong> mas alta prioridad en la gestión ambiental ya que se relacionan<br />

directamente con la generación <strong>de</strong> energía eléctrica, el abastecimiento <strong>de</strong> acueductos,<br />

la presencia <strong>de</strong> áreas con cobertura vegetal nativa que evitan o disminuyen los<br />

<strong>de</strong>slizamientos o inundaciones y la facilidad para la recreación. Esta oferta permite<br />

i<strong>de</strong>ntificar el turismo y la educación ambiental también como <strong>de</strong> alta prioridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la gestión ambiental.<br />

Para el objetivo general III correspondiente a Garantizar la permanencia <strong>de</strong>l medio<br />

natural como fundamento <strong>de</strong> la integridad y supervivencia <strong>de</strong> las culturas tradicionale :<br />

Este objetivo <strong>de</strong> conservación solo se i<strong>de</strong>ntifica para los caminos indígenas, sistemas <strong>de</strong><br />

terrazas y asentamientos correspondientes a diferentes periodos <strong>de</strong> la cultura<br />

prehispánica Calima en el municipio <strong>de</strong> Calima. Al no haberse realizado el proceso <strong>de</strong><br />

consulta previa requerido por la ley, el resguardo indígena <strong>de</strong> la comunidad Embera-<br />

Chamí no se incluye como parte <strong>de</strong> la zona amortiguadora.<br />

Las oportunida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas favorables a los objetivos <strong>de</strong> conservación<br />

son los grupos <strong>de</strong> base organizados en las diferentes veredas <strong>de</strong> la zona<br />

amortiguadora, actores empresariales aliados en la conservación, Autoridad Ambiental<br />

(CVC) con interés <strong>de</strong> continuar consolidando procesos <strong>de</strong> conservación en el SIDAP y la<br />

125


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

zona amortiguadora <strong>de</strong>l PNR, experiencias <strong>de</strong> prácticas sostenibles en marcha en la<br />

zona amortiguadora y Áreas naturales con poca intervención y transformación<br />

antropogénica.<br />

Las amenazas i<strong>de</strong>ntificadas que no favorables a los objetivos <strong>de</strong> conservación<br />

son la tala <strong>de</strong> bosque nativo, incendios, Extracción <strong>de</strong> especies forestales <strong>de</strong> interés<br />

comercial, Caza, Uso <strong>de</strong> agroquímicos, <strong>Manejo</strong> ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> suelos, manejo<br />

ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> residuos sólidos y aguas servidas, generación <strong>de</strong> energía eléctrica,<br />

macroproyectos, Bombar<strong>de</strong>os y Cambio climático. La falta <strong>de</strong> integración y gestión<br />

interinstitucional entre las instituciones <strong>de</strong>l Estado (CVC y municipios) se consi<strong>de</strong>ra<br />

indirectamente una amenaza e igualmente la falta <strong>de</strong> integración en la gestión<br />

ambiental en el área correspondiente con <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Chocó. Las consecuencias o<br />

perturbaciones <strong>de</strong> estas amenazas se manifiesta en los objetivos <strong>de</strong> conservación en<br />

pérdida <strong>de</strong> área <strong>de</strong> ecosistemas naturales, aumento <strong>de</strong> estatus <strong>de</strong> amenaza a especies<br />

<strong>de</strong> fauna y flora objeto <strong>de</strong> conservación, contaminación pérdida y erosión <strong>de</strong>l suelo, y<br />

disminución en la cantidad y calidad <strong>de</strong> agua.<br />

Las amenazas que más perturbaciones o consecuencias negativas presentan en la zona<br />

amortiguadora y que afectan los valores <strong>de</strong> conservación en el parque y la zona<br />

amortiguadora son: la tala <strong>de</strong> bosque nativo, los incendios, la extracción <strong>de</strong> especies<br />

forestales <strong>de</strong> interés comercial, los bombar<strong>de</strong>os y el uso <strong>de</strong> agroquímicos<br />

Las activida<strong>de</strong>s humanas que generan estas amenazas son las relacionadas con<br />

agricultura con agroquímicos, actividad minera, actividad <strong>de</strong> extracción ma<strong>de</strong>rera,<br />

expansión <strong>de</strong>l latifundio gana<strong>de</strong>ro o pastos, asentamientos humanos, cazadores<br />

<strong>de</strong>portivos y aficionados, plantaciones forestales <strong>de</strong> especies exóticas, colectores y<br />

traficantes <strong>de</strong> fauna, empresas generadoras <strong>de</strong> energía eléctrica, guaquería, actores<br />

armados y cultivo y procesamiento <strong>de</strong> coca. Siendo la agricultura con agroquímicos, la<br />

expansión <strong>de</strong> latifundio gana<strong>de</strong>ro o pastos y la extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en la zona<br />

amortiguadora las más graves <strong>de</strong> todas.<br />

Los problemas priorizados relacionados con las amenazas son el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la<br />

valoración <strong>de</strong> la biodiversidad y bienes y servicios, prácticas no sostenibles <strong>de</strong> uso y<br />

manejo, pérdida <strong>de</strong> autonomía alimentaria local, ingresos económicos bajos, <strong>de</strong>bilidad<br />

en la organización comunitaria para la participación y gestión ambiental en la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones, falta <strong>de</strong> coordinación y gestión entre y <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l Estado, falta<br />

<strong>de</strong> coordinación y gestión interinstitucional-empresarial-comunitaria, conflicto armado y<br />

falta <strong>de</strong> presencia permanente <strong>de</strong> la autoridad ambiental<br />

126


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

ESCENARIO TENDENCIAL<br />

De mantenerse en la zona amortiguadora o continuar avanzando hacia el parque las<br />

amenazas i<strong>de</strong>ntificadas como la tala <strong>de</strong> bosque nativo, los incendios, la extracción <strong>de</strong><br />

especies forestales <strong>de</strong> interés comercial, la caza, el uso <strong>de</strong> agroquímicos, el manejo<br />

ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> suelos, residuos sólidos y aguas servidas, el conflicto armado y cultivos<br />

<strong>de</strong> uso ilícito en los próximos 10 años los objetivos <strong>de</strong> conservación i<strong>de</strong>ntificados en el<br />

PNR y para la zona amortiguadora se verían afectados <strong>de</strong> diferentes maneras: 1) En<br />

una fragmentación <strong>de</strong> la matriz continua <strong>de</strong> los ecosistemas que actualmente<br />

correspon<strong>de</strong>n a 606,1 hectáreas <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> páramo y 10569,5 ha <strong>de</strong> bosque<br />

andino sin intervención antropogénica; 2) Pérdida <strong>de</strong> habitat para muchas <strong>de</strong> las 407<br />

especies <strong>de</strong> flora, 48 especies <strong>de</strong> mamíferos 318 especies <strong>de</strong> aves y 30 <strong>de</strong> herpetos; 3)<br />

Aumento <strong>de</strong> estatus <strong>de</strong> amenaza <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las 25 especies <strong>de</strong> flora, 19 <strong>de</strong><br />

mamíferos, 51 <strong>de</strong> aves y 8 <strong>de</strong> herpetos que presentan actualmente algún estatus <strong>de</strong><br />

amenaza; 4) <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> alguna o algunas <strong>de</strong> las especies que<br />

comparten categorías globales y regionales <strong>de</strong> amenaza como son el Comino real (Aniba<br />

perutilis) S2 /EN, Danta (Tapirus pinchaque) S1S2/ CR, Oso <strong>de</strong> anteojos (Tremarctos<br />

ornatus) S2 /VU, Tigrillo (Leopardus tigrinus) S1S2/ VU, Guagua loba (Dinomys<br />

branickii) S2/ VU, Mono Aullador (Alouatta seniculus) S2S3/Lr/VU, Eleutherodactylus<br />

ruizi S1/EM, Bolitoglossa walkeri S1/NT, Arrendajo escarlata (Cacicus Uropygialis) S1-<br />

S1S2 NT A4c /NT, Chlorochrysa nitidissima S2-S2S3/VU y el Currucutú Colombiano<br />

(Megasco columbianus) NT/II. 5) En 10 años la disminución <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> los mas <strong>de</strong> los<br />

mas <strong>de</strong> 53 ríos y quebradas afectaría el potencial y oferta hídrica para abastecer los<br />

acueductos municipales y veredales <strong>de</strong> la población proyectada a esa fecha, igualmente<br />

la disminución <strong>de</strong>l caudal afectaría la producción eléctrica <strong>de</strong> la Central Eléctrica Calima,<br />

<strong>de</strong> las microcentrales I y II e igualmente se afectaría el regadío <strong>de</strong> los cultivos<br />

agrícolas, plantaciones forestales y cultivos <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> la parte plana <strong>de</strong> los municipios<br />

<strong>de</strong> Riofrío y Trujillo, también se afectaría el sector turístico.<br />

Si no se a<strong>de</strong>lanta investigación frente al conocimiento <strong>de</strong>l área, no se conocerá la<br />

riqueza biológica total que pueda existir y se corre el riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r importantes<br />

reservas <strong>de</strong> germoplasma <strong>de</strong> especies promisorias que actualmente se usan como son<br />

los anturios, bromelias, heliconias y orquí<strong>de</strong>as.<br />

La pérdida <strong>de</strong> cobertura vegetal natural por aumento <strong>de</strong> pasto, monocultivos y la<br />

gana<strong>de</strong>ría aumentará el conflicto frente al uso <strong>de</strong>l suelo, aumentará la pérdida <strong>de</strong><br />

productividad <strong>de</strong>l suelo y esto afectará la autonomía alimentaria <strong>de</strong> los pobladores<br />

haciéndolos mas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> tener dinero lo que causará mayor presión sobre los<br />

valores <strong>de</strong> conservación.<br />

127


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

La falta <strong>de</strong> integración y gestión interinstitucional y la falta <strong>de</strong> integración en la gestión<br />

ambiental en el áreas correspondiente con <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Chocó igualmente<br />

favorecería las amenazas presentes.<br />

El li<strong>de</strong>razgo ambiental pue<strong>de</strong> afectarse negativamente por la situación <strong>de</strong> conflicto<br />

armado que vive la zona.<br />

ESCENARIO DESEADO<br />

En 10 años, NO EXISTE CONFLCITO ARMADO, NI CULTIVOS DE USO ILICITO<br />

ni en el PNR ni en la zona amortiguadora, se cuenta con una autoridad ambiental<br />

fortalecida y con una efectiva integración y gestión interinstitucional; se cuenta con<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> los li<strong>de</strong>razgos y las organizaciones <strong>de</strong> base, educación ambiental,<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los actores con el parque y el sector ambiental, una figura <strong>de</strong><br />

protección en el área correspondiente al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Chocó, procesos <strong>de</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong> la biodiversidad en marcha, fortalecimiento <strong>de</strong> los sistemas agrícolas<br />

sustentables que permiten seguridad alimentaria local y una estrategia <strong>de</strong> mercado<br />

ver<strong>de</strong> que permita el bienestar <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales, un fortalecimiento <strong>de</strong>l<br />

corredor <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> la sociedad civil y otras figuras <strong>de</strong> áreas protegidas en la zona<br />

amortiguadora, no existen problemas <strong>de</strong> saneamiento básico, ni contaminación <strong>de</strong> agua,<br />

ni <strong>de</strong>l suelo a la vez que se han recuperado suelos erosionados. Todos los procesos <strong>de</strong><br />

infraestructura construidos son concertados y no afectan los procesos ecológicos <strong>de</strong>l<br />

PNR.<br />

Gracias a esta situación la matriz <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> páramo y bosques naturales ha<br />

aumentado su conectividad con otras áreas naturales. No hay una disminución en las<br />

poblaciones <strong>de</strong> las especies que hoy no tienen alguna amenaza en su población y<br />

gracias a los nuevos inventarios aumentará el número <strong>de</strong> especies actualmente<br />

i<strong>de</strong>ntificadas, igualmente se está fortaleciendo el cultivo sostenible <strong>de</strong> especies<br />

promisorias i<strong>de</strong>ntificas. Bajará el número <strong>de</strong> especies en estatus <strong>de</strong> amenaza y se<br />

recuperarán las poblaciones <strong>de</strong> las especies que comparten categorías globales y<br />

regionales <strong>de</strong> amenaza como son el Comino real (Aniba perutilis) S2 /EN, Danta<br />

(Tapirus pinchaque) S1S2/ CR, Oso <strong>de</strong> anteojos (Tremarctos ornatus) S2 /VU, Tigrillo<br />

(Leopardus tigrinus) S1S2/ VU, Guagua loba (Dinomys branickii) S2/ VU, Mono Aullador<br />

(Alouatta seniculus) S2S3/Lr/VU, Eleutherodactylus ruizi S1/EM, Bolitoglossa walkeri<br />

S1/NT, Arrendajo escarlata (Cacicus Uropygialis) S1-S1S2 NT A4c /NT, Chlorochrysa<br />

nitidissima S2-S2S3/VU y el Currucutú Colombiano (Megasco columbianus) NT/II. 5).<br />

El aumento <strong>de</strong> cobertura vegetal natural y los sistemas productivos sostenibles han<br />

permitido mantener o recuperar los caudales <strong>de</strong> los mas <strong>de</strong> <strong>de</strong> 53 ríos y quebradas que<br />

128


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

hacen parte <strong>de</strong> la oferta hídrica que abastece los acueductos municipales y veredales <strong>de</strong><br />

la población, a su vez no se afecta y se optimiza la producción eléctrica <strong>de</strong> la Central<br />

Eléctrica Calima y <strong>de</strong> las microcentrales Riofrio I y II.<br />

Se cuenta con la suficiente calidad y cantidad <strong>de</strong> agua que permite el regadío <strong>de</strong> los<br />

cultivos agrícolas en la zona amortiguadora, las plantaciones forestales y los cultivos<br />

<strong>de</strong> caña <strong>de</strong> la parte plana.<br />

El sector ecoturístico se ha fortalecido y se ha convertido en un eje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible <strong>de</strong> la región.<br />

129


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

III. ZONIFICACIÓN<br />

130


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

1. ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NATURAL REGIONAL PÁRAMO DEL DUENDE<br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Zonificación<br />

Las áreas propuestas <strong>de</strong> zonificación para el PNR se presenta en el Artículo 12 <strong>de</strong>l<br />

Acuerdo 029 <strong>de</strong>l 2005 (Anexo 1) que dice:<br />

Para la zonificación <strong>de</strong>l PNR <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> se seguirán los lineamientos concertados por la Mesa<br />

Departamental <strong>de</strong>l SIDAP, <strong>de</strong> acuerdo con lo cual se podrá ostentar cualquiera <strong>de</strong> las siguientes<br />

categorías <strong>de</strong> zonificación, las cuales <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>finirse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> acuerdo<br />

con las condiciones propias <strong>de</strong>l área:<br />

Zona primitiva. Zona que no ha sido alterada o que ha sufrido mínima intervención humana<br />

en sus estructuras naturales. Se permite la investigación científica.<br />

Zona intangible. Zona en la cual el ambiente ha <strong>de</strong> mantenerse ajeno a la más mínima<br />

alteración humana, a fin <strong>de</strong> que las condiciones naturales se conserven a perpetuidad. Se<br />

permite la investigación científica.<br />

Zona <strong>de</strong> recuperación natural. Zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y<br />

que está <strong>de</strong>stinada al logro <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> la naturaleza que allí existió o a obtener<br />

mediante mecanismos <strong>de</strong> restauración un estado <strong>de</strong>seado <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> evolución ecológica,<br />

lograda la recuperación o el estado <strong>de</strong>seado, esta zona será <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

categoría que le corresponda. Se permite la investigación científica estricta y la restauración.<br />

Zona histórico-cultural. Zona en la cual se encuentran vestigios arqueológicos, huellas o<br />

señales <strong>de</strong> culturas pasadas, supervivencia <strong>de</strong> culturas indígenas, rasgos históricos o escenarios<br />

en los cuales tuvieron ocurrencia hechos trascen<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> la vida nacional. Se permite la<br />

investigación científica estricta, investigación social, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ecoturismo y etnoturismo y<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación ambiental y cultural.<br />

Zona <strong>de</strong> recreación general exterior. Zona que por sus condiciones naturales ofrece la<br />

posibilidad <strong>de</strong> dar ciertas facilida<strong>de</strong>s al visitante para su recreación al aire libre, sin que esta<br />

pueda ser causa <strong>de</strong> modificaciones significativas <strong>de</strong>l ambiente. Se permite el ecoturismo, la<br />

educación ambiental, la investigación, la construcción <strong>de</strong> edificaciones para la atención <strong>de</strong><br />

visitantes, la educación ambiental, la administración, cuyo diseño arquitectónico <strong>de</strong>berá estar<br />

acor<strong>de</strong> al contexto paisajístico y la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> esparcimiento al aire libre<br />

(infraestructura <strong>de</strong> servicios, camping, lugares <strong>de</strong> avistamiento).<br />

131


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Zona <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> uso. Zona en la cual por sus condiciones naturales, características<br />

y ubicación, pue<strong>de</strong>n realizarse activida<strong>de</strong>s recreativas y otorgar educación ambiental <strong>de</strong> tal<br />

manera que armonice con la naturaleza <strong>de</strong>l lugar, produciendo la menor alteración posible.<br />

Zona amortiguadora. Zona en la cual se atenúan las perturbaciones causadas por la actividad<br />

humana en las zonas circunvecinas a las distintas áreas <strong>de</strong> conservación estricta, con el fin <strong>de</strong><br />

impedir que llegue a causar disturbios o alteraciones en la ecología o en la vida silvestre <strong>de</strong><br />

estas áreas.<br />

Propuesta <strong>de</strong> Zonificación <strong>de</strong>l Parque Natural Regional<br />

La propuesta <strong>de</strong> zonificación para el PNR en este plan <strong>de</strong> manejo se realiza con base en<br />

las categorías propuestas en el Acuerdo 029 (op cit); las áreas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l parque que<br />

cumplen las condiciones propias para ostentar alguna <strong>de</strong> las categorías e zonificación<br />

expuestas son producto <strong>de</strong> una integración cartográfica que da como resultado<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje.<br />

Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje (UP) son el resultado <strong>de</strong> la integración cartográfica <strong>de</strong> las<br />

cobertura <strong>de</strong> GEOLOGIA (G) + GEOMORFOLOGIA (GM) + USO ACTUAL.<br />

De acuerdo a la integración cartográfica se i<strong>de</strong>ntifican en el PNR 13 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje<br />

que correspon<strong>de</strong>n a (Mapa 10):<br />

1. Formación Cisneros con Sedimentitas marinas filitas pizarras cherts en Montañas<br />

<strong>de</strong>nudativas estructurales en Bosque natural<br />

2. Formación Cisneros con Sedimentitas marinas filitas pizarras cherts en Montañas<br />

<strong>de</strong>nudativas estructurales en Páramo<br />

3. Formación Espinal con Lodolitas silic arcillos interc chert-wacas en Montañas<br />

<strong>de</strong>nudativas estructurales en Rastrojo<br />

4. Formación Espinal con Lodolitas, cherts y limolitas en Relieve montanoso <strong>de</strong><br />

vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong> inclinacion fuerte, formando valles en V<br />

profundos y estrechos en Bosque natural<br />

5. Formación Espinal con Lodolitas, cherts y limolitas en Relieve montanoso <strong>de</strong><br />

vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong> inclinacion fuerte, formando valles en V<br />

profundos y estrechos en Rastrojo<br />

6. Formación Volcanica con Basaltos toleit masiv diques silos dolerita en Montañas<br />

<strong>de</strong>nudativas estructurales en Bosque natural<br />

7. Formación Volcanica con Basaltos toleit masiv diques silos dolerita en Montañas<br />

<strong>de</strong>nudativas estructurales en Páramo<br />

8. Formación Volcanica con Basaltos toleit masiv diques silos dolerita en Montañas<br />

<strong>de</strong>nudativas estructurales en Rastrojo<br />

9. Formación Volcanica con Basaltos toleit masiv diques silos dolerita en Montañas<br />

<strong>de</strong>nudativas estructurales en Páramo<br />

132


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

10. Formación Volcanica con Basaltos, diabasas y cherts en Relieve montanoso <strong>de</strong><br />

vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong> inclinacion fuerte, formando valles en V<br />

profundos y estrechos en Bosque natural<br />

11. Formación Volcanica con Basaltos, diabasas y cherts en Relieve montanoso <strong>de</strong><br />

vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong> inclinacion fuerte, formando valles en V<br />

profundos y estrechos en Páramo<br />

12. Formación Volcanica con Basaltos, diabasas y cherts en Relieve montañoso <strong>de</strong><br />

vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong> inclinación fuerte, formando valles en V<br />

profundos y estrechos en Rastrojo.<br />

13. Formación Volcanica con Basaltos, diabasas y cherts en Relieve montañoso <strong>de</strong><br />

vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong> inclinación fuerte, formando valles en V<br />

profundos y estrechos en Páramo.<br />

En el PNR no se ha <strong>de</strong>terminado ninguna área que cumpla con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> zona<br />

histórico-cultural y <strong>de</strong> acuerdo a la reunión llevada a cabo con los actores comunitarios<br />

e institucionales el 28 y 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2006, por las condiciones <strong>de</strong> conservación, <strong>de</strong><br />

los ecosistemas presentes, se plantea que no se lleve a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l parque ninguna<br />

actividad diferente a la investigación científica, razón por la cual el ecoturismo y la<br />

educación ambiental se propone se realicen en la zona amortiguadora. Sin embargo la<br />

CVC (reunión comité técnico 25 <strong>de</strong> septiembre 2006), ya había acordado activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ecoturismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un área específica en el parque así que se incluye la categoría<br />

Zona <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> uso. Está área correspon<strong>de</strong> a un sector en la vereda<br />

El Roblal, otro sector que correspon<strong>de</strong> al bosque <strong>de</strong> San Ignacio en la vereda<br />

La Italia y otro sector llamado La Nevera ubicado entre los límites <strong>de</strong> los<br />

municipios Darien y Riofrío.<br />

De acuerdo a lo anterior no se incluye como categorías <strong>de</strong> zonificación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

parque la <strong>de</strong> recreación general exterior, la cual se propone se realice en la zona<br />

amortiguadora y dado que la zona amortiguadora correspon<strong>de</strong> a un área exterior <strong>de</strong>l<br />

Parque, las categorías propuestas para el parque natural páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> son (Mapa<br />

11):<br />

♣ Zona primitiva<br />

♣ Zona intangible<br />

♣ Zona <strong>de</strong> recuperación natural<br />

♣ Zona <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> uso<br />

Características biofísicas <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> manejo (categorías <strong>de</strong><br />

zonificación) para el Parque Natural Regional<br />

Las zonas <strong>de</strong> manejo Intangibles biofísicamente se caracterizan por correspon<strong>de</strong>r a<br />

las siguientes unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje (Tabla 28):<br />

133


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

• Formación Cisneros con Sedimentitas marinas filitas pizarras cherts en Montañas<br />

<strong>de</strong>nudativas estructurales en Páramo.<br />

• Formación Volcanica con Basaltos toleit masiv diques silos dolerita en Montañas<br />

<strong>de</strong>nudativas estructurales en Páramo.<br />

• Formación Volcanica con Basaltos toleit masiv diques silos dolerita en Montañas<br />

<strong>de</strong>nudativas estructurales en Páramo.<br />

• Formación Volcanica con Basaltos, diabasas y cherts en Relieve montanoso <strong>de</strong><br />

vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong> inclinacion fuerte, formando valles en V<br />

profundos y estrechos en Páramo.<br />

• Formación Volcanica con Basaltos, diabasas y cherts en Relieve montañoso <strong>de</strong><br />

vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong> inclinación fuerte, formando valles en V<br />

profundos y estrechos en Páramo.<br />

606,1 ha, (4,2%) que correspon<strong>de</strong> al área <strong>de</strong> Páramo se incluye como una<br />

zona Intangible. Los usos permitidos en esta zona correspon<strong>de</strong>n a la investigación<br />

científica (Tabla 28a).<br />

Las zonas <strong>de</strong> manejo Primitivas biofísicamente se caracterizan por correspon<strong>de</strong>r a<br />

las siguientes unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje (Tabla 28):<br />

• Formación Cisneros con Sedimentitas marinas filitas pizarras cherts en Montañas<br />

<strong>de</strong>nudativas estructurales en Bosque natural.<br />

• Formación Espinal con Lodolitas, cherts y limolitas en Relieve montanoso <strong>de</strong><br />

vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong> inclinacion fuerte, formando valles en V<br />

profundos y estrechos en Bosque natural.<br />

• Formación Volcanica con Basaltos toleit masiv diques silos dolerita en Montañas<br />

<strong>de</strong>nudativas estructurales en Bosque natural.<br />

• Formación Volcanica con Basaltos, diabasas y cherts en Relieve montanoso <strong>de</strong><br />

vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong> inclinacion fuerte, formando valles en V<br />

profundos y estrechos en Bosque natural.<br />

13.803,8 hectáres <strong>de</strong> bosques andinos y subandinos (95,1%)<br />

correspon<strong>de</strong>n a la zona <strong>de</strong> manejo Primitiva. Los usos permitidos en esta<br />

zona correspon<strong>de</strong>n a la investigación científica (Tabla 28a).<br />

Las zonas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> Alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> Uso biofísicamente se caracterizan por<br />

correspon<strong>de</strong>r a las siguientes unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje (Tabla 28):<br />

• Formación Cisneros con Sedimentitas marinas filitas pizarras cherts en Montañas<br />

<strong>de</strong>nudativas estructurales en Bosque natural.<br />

134


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

• Formación Espinal con Lodolitas, cherts y limolitas en Relieve montanoso <strong>de</strong><br />

vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong> inclinacion fuerte, formando valles en V<br />

profundos y estrechos en Bosque natural.<br />

• Formación Volcanica con Basaltos toleit masiv diques silos dolerita en Montañas<br />

<strong>de</strong>nudativas estructurales en Bosque natural.<br />

• Formación Volcanica con Basaltos, diabasas y cherts en Relieve montanoso <strong>de</strong><br />

vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong> inclinacion fuerte, formando valles en V<br />

profundos y estrechos en Bosque natural.<br />

Está área correspon<strong>de</strong> a un sector en la vereda El Roblal, otro sector que correspon<strong>de</strong><br />

al bosque <strong>de</strong> San Ignacio en la vereda La Italia y otro sector llamado La Nevera<br />

ubicado entre los límites <strong>de</strong> los municipios Darien y Riofrío, vereda Berlin, vereda la<br />

Holanda. Los usos permitidos en esta zona correspon<strong>de</strong>n al Ecoturismo y Educación<br />

ambiental. (Tabla 28a).<br />

Las zonas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> Recuperación Natural biofísicamente se caracterizan por<br />

correspon<strong>de</strong>r a las siguientes unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje (Tabla 28):<br />

• Formación Espinal con Lodolitas silic arcillos interc chert-wacas en Montañas<br />

<strong>de</strong>nudativas estructurales en Rastrojo<br />

• Formación Espinal con Lodolitas, cherts y limolitas en Relieve montanoso <strong>de</strong><br />

vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong> inclinacion fuerte, formando valles en V<br />

profundos y estrechos en Rastrojo<br />

• Formación Volcanica con Basaltos toleit masiv diques silos dolerita en Montañas<br />

<strong>de</strong>nudativas estructurales en Rastrojo<br />

• Formación Volcanica con Basaltos, diabasas y cherts en Relieve montañoso <strong>de</strong><br />

vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong> inclinación fuerte, formando valles en V<br />

profundos y estrechos en Rastrojo<br />

101,3 hectáres <strong>de</strong> rastrojos (0,71%) correspon<strong>de</strong>n a la zona <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong><br />

Recuperación Natural. Los usos permitidos en esta zona correspon<strong>de</strong>n a la<br />

investigación científica. (Tabla 28a)<br />

Tabla 28. Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paisaje y categoría <strong>de</strong> zonificación propuesto para el PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong>.<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paisaje Zona <strong>de</strong> manejo<br />

1. Formación Cisneros con Sedimentitas marinas filitas pizarras Primitiva<br />

cherts en Montañas <strong>de</strong>nudativas estructurales en Bosque natural Alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> uso<br />

2. Formación Cisneros con Sedimentitas marinas filitas pizarras Intangible<br />

cherts en Montañas <strong>de</strong>nudativas estructurales en Páramo<br />

3. Formación Espinal con Lodolitas silic arcillos interc chert- Recuperación natural<br />

wacas en Montañas <strong>de</strong>nudativas estructurales en Rastrojo<br />

135


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

4. Formación Espinal con Lodolitas, cherts y limolitas en Relieve<br />

montanoso <strong>de</strong> vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong> inclinacion<br />

fuerte, formando valles en V profundos y estrechos en Bosque natural<br />

5. Formación Espinal con Lodolitas, cherts y limolitas en Relieve<br />

montanoso <strong>de</strong> vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong> inclinacion<br />

fuerte, formando valles en V profundos y estrechos en Rastrojo<br />

6. Formación Volcanica con Basaltos toleit masiv diques silos<br />

dolerita en Montañas <strong>de</strong>nudativas estructurales en Bosque natural<br />

7. Formación Volcanica con Basaltos toleit masiv diques silos<br />

dolerita en Montañas <strong>de</strong>nudativas estructurales en Páramo<br />

8. Formación Volcanica con Basaltos toleit masiv diques silos<br />

dolerita en Montañas <strong>de</strong>nudativas estructurales en Rastrojo<br />

9. Formación Volcanica con Basaltos toleit masiv diques silos<br />

dolerita en Montañas <strong>de</strong>nudativas estructurales en Páramo<br />

10. Formación Volcanica con Basaltos, diabasas y cherts en<br />

Relieve montanoso <strong>de</strong> vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong><br />

inclinacion fuerte, formando valles en V profundos y estrechos en<br />

Bosque natural<br />

11. Formación Volcanica con Basaltos, diabasas y cherts en<br />

Relieve montanoso <strong>de</strong> vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong><br />

inclinacion fuerte, formando valles en V profundos y estrechos en<br />

Páramo<br />

12. Formación Volcanica con Basaltos, diabasas y cherts en<br />

Relieve montañoso <strong>de</strong> vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong><br />

inclinación fuerte, formando valles en V profundos y estrechos en<br />

Rastrojo<br />

13. Formación Volcanica con Basaltos, diabasas y cherts en<br />

Relieve montañoso <strong>de</strong> vertientes largas rectilineas a convexas, <strong>de</strong><br />

inclinación fuerte, formando valles en V profundos y estrechos en<br />

Páramo<br />

Zonas <strong>de</strong> manejo y valores objeto <strong>de</strong> conservación<br />

Primitiva<br />

Alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> uso<br />

Recuperación natural<br />

Primitiva<br />

Alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> uso<br />

Intangible<br />

Recuperación natural<br />

Intangible<br />

Primitiva<br />

Alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> uso<br />

Intangible<br />

Recuperación natural<br />

Intangible<br />

Las zonas Intangible y Primitiva garantizarán <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l parque las 25 especies <strong>de</strong> flora,<br />

19 <strong>de</strong> mamíferos, 51 <strong>de</strong> aves y 8 <strong>de</strong> herpetos i<strong>de</strong>ntificados como valores <strong>de</strong><br />

conservación y muy especialmente las 10 especies que comparten categorías globales y<br />

regionales <strong>de</strong> amenaza, es <strong>de</strong>cir el Comino real (Aniba perutilis) S2 /EN, Danta (Tapirus<br />

pinchaque) S1S2/ CR, Oso <strong>de</strong> anteojos (Tremarctos ornatus) S2 /VU, Tigrillo (Leopardus<br />

tigrinus) S1S2/ VU, Guagua loba (Dinomys branickii) S2/ VU, Mono Aullador (Alouatta<br />

seniculus) S2S3/Lr/VU, Eleutherodactylus ruizi S1/EM, Bolitoglossa walkeri S1/NT,<br />

Arrendajo escarlata (Cacicus Uropygialis) S1-S1S2 NT A4c /NT y Chlorochrysa<br />

nitidissima S2-S2S3/ VU. (Tabla 28a)<br />

Las zonas Intangible y Primitiva garantizará también la conservación y mantenimiento<br />

<strong>de</strong> los nacimientos <strong>de</strong> los mas <strong>de</strong> 53 ríos y quebradas y en general el funcionamiento <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> la oferta hídrica que ha sido priorizada en la gestión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong><br />

conservación por el abastecimiento <strong>de</strong> los acueductos municipales <strong>de</strong> las cabeceras<br />

136


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

municipales <strong>de</strong> Trujillo, Riofrío, Calima y los centros poblados <strong>de</strong> ocho veredas y<br />

posibilitan la producción eléctrica <strong>de</strong> la Central Electrica Calima (EPSA E.S.P) y las<br />

microcentrales I y II 8.<br />

En cuanto a la zona <strong>de</strong> Alta Densidad <strong>de</strong> Uso se consi<strong>de</strong>ran como valores objeto <strong>de</strong><br />

conservación las activida<strong>de</strong> priorizadas llevará con activida<strong>de</strong>s como el ecoturismo y la<br />

educación ambiental esta zona correspon<strong>de</strong>ría seleccionado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los valores<br />

priorizados.<br />

Tabla 28a. Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> zonificación, uso permitido y especies objeto <strong>de</strong> conservación para el PNR Páramo<br />

<strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

Unidad <strong>de</strong> Uso<br />

zonificación permitido<br />

Intangible Investigación<br />

Primitiva<br />

Recuperación<br />

natural<br />

Alta <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> uso<br />

Area<br />

(ha)<br />

científica 606,1 4,2<br />

Investigación<br />

científica<br />

Investigación<br />

científica<br />

Ecoturismo-<br />

Educación<br />

ambiental<br />

13.803,8 95,1<br />

101,3 0,7<br />

Total 14.511,4 100<br />

% Especies-objeto <strong>de</strong> conservación<br />

25 especies <strong>de</strong> flora, 19 <strong>de</strong> mamíferos, 51 <strong>de</strong><br />

aves y 8 <strong>de</strong> herpetos i<strong>de</strong>ntificados como valores<br />

<strong>de</strong> conservación, incluyendo las 10 especies que<br />

comparten categorías globales y regionales <strong>de</strong><br />

amenaza, es <strong>de</strong>cir el Comino real (Aniba<br />

perutilis) S2 /EN, Danta (Tapirus pinchaque)<br />

S1S2/ CR, Oso <strong>de</strong> anteojos (Tremarctos ornatus)<br />

S2 /VU, Tigrillo (Leopardus tigrinus) S1S2/ VU,<br />

Guagua loba (Dinomys branickii) S2/ VU, Mono<br />

Aullador (Alouatta seniculus) S2S3/Lr/VU,<br />

Eleutherodactylus ruizi S1/EM, Bolitoglossa<br />

walkeri S1/NT, Arrendajo escarlata (Cacicus<br />

Uropygialis) S1-S1S2 NT A4c /NT y Chlorochrysa<br />

nitidissima S2-S2S3/ VU.<br />

Nacimientos <strong>de</strong> 53 ríos y quebradas<br />

2. ZONIFICACIÓN DEL AREA AMORTIGUADORA DEL PNR PÁRAMO DEL<br />

DUENDE<br />

La zonificación <strong>de</strong> la zona amortiguadora se realizó con base en la propuesta <strong>de</strong><br />

categorías <strong>de</strong> áreas protegidas para el Valle <strong>de</strong>l Cauca (CVC 2004) el cual propone que<br />

estas áreas <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificar:<br />

• Las áreas <strong>de</strong> conservación y protección <strong>de</strong> los recursos naturales, paisajísticos,<br />

históricos y culturales<br />

• Las áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales, según lo establece la Ley 388<br />

<strong>de</strong> 1997;<br />

• Otras áreas protegidas,<br />

137


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

• Las reservas <strong>de</strong> la sociedad civil, sitios <strong>de</strong> valor arqueológico, áreas <strong>de</strong> sistemas<br />

productivos tradicionales con biodiversidad asociada a mo<strong>de</strong>los silvopastoriles,<br />

agroforestales y agricultura multiestrato, compatibles con el medio natural,<br />

• Zonas <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong> acuíferos,<br />

• Areas con alta susceptibilidad a la erosión y a los <strong>de</strong>slizamientos,<br />

• Sitios con presencia <strong>de</strong> especies vegetales silvestres relacionadas con la agricultura,<br />

humedales, especies <strong>de</strong> fauna y flora <strong>de</strong> gran importancia biológica,<br />

• Sitios potenciales para la recreación, ecoturismo y la educación ambiental,<br />

• Areas don<strong>de</strong> se presenten manifestaciones geológicas <strong>de</strong> importancia científica o<br />

paisajística,<br />

• lugares con vistas panorámicas y escénicas y centros poblados e infraestructura<br />

general y veredal <strong>de</strong>l lugar.<br />

Para Fortalecer los objetivos <strong>de</strong> conservación tanto en el PNR como en la ZA es<br />

importante conservar en la ZA las áreas que actualmente están cubiertas por bosques<br />

naturales o rastrojos i<strong>de</strong>ntificados en los objetivos <strong>de</strong> conservación, estas áreas mas las<br />

propuestas <strong>de</strong> agroecosistemas permitirán la conservación <strong>de</strong> las especies-objeto<br />

señaladas como valores <strong>de</strong> conservación, por lo tanto se propone conservar toda la<br />

cobertura vegetal natural en la zona amortiguadora, ya sea a través <strong>de</strong> incluirlas en una<br />

categoría <strong>de</strong> conservación o con prácticas sostenibles.<br />

Las coberturas <strong>de</strong> bosques y rastrojos en la zona amortiguadora, más las propuestas <strong>de</strong><br />

agroecosistemas permiten la conectividad no solo con el Parque Natural regional sino<br />

que también fortalece la continuidad <strong>de</strong> los corredores <strong>de</strong> conservación que se vienen<br />

<strong>de</strong>sarrollando en otros municipios <strong>de</strong> la cordillera occi<strong>de</strong>ntal, y por lo tanto fortalcen el<br />

Sistema Departamental <strong>de</strong> Areas Protegidas-SIDAP.<br />

Ante el déficit <strong>de</strong> cobertura vegetal boscosa natural en las cuencas hidrográficas, la CVC<br />

<strong>de</strong> acuerdo al EOT <strong>de</strong> Trujillo (op cit) ha <strong>de</strong>finido como áreas en equilibrio, aquellas<br />

cuyo uso actual es bosque natural y rastrojos altos in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l uso<br />

potencial que dichas áreas ofrezcan. Por lo tanto todas las áreas que <strong>de</strong> acuerdo al<br />

conflicto <strong>de</strong> uso se encuentren en subuso o equilibrio entre el uso actual y potencial<br />

favorece a la conservación, mientras que los diferentes grados <strong>de</strong> sobreuso no lo<br />

favorecen y sobre la zonificación<br />

La zonificación propuesta para la zona amortiguadora se hace <strong>de</strong> acuerdo al uso<br />

potencial, uso actual y conflicto <strong>de</strong>l suelo. Se propone revertir el uso en aquellas<br />

áreas don<strong>de</strong> exista conflicto <strong>de</strong> uso.<br />

De acuerdo a lo anterior se proponen las siguientes categorías <strong>de</strong> zonificación<br />

para la zona amortiguadora <strong>de</strong>l Parque Natural Regional:<br />

138


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

AISLAMIENTO: En esta categoría se incluyen las áreas <strong>de</strong> bosque natural, áreas<br />

reforestadas con especies nativas o rastrojos conectados entre sí y con el parque<br />

natural regional. Estas áreas <strong>de</strong> aislamiento son las que sirven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona<br />

amortiguadora <strong>de</strong> “escudo <strong>de</strong> protección natural” ya que son áreas naturales no<br />

transformadas o poco transformados antropogénicamente o que se encuentran en un<br />

estado sucesional <strong>de</strong> restablecimiento. Estas áreas son estratégicas para el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> las especies objetos y los valores priorizados <strong>de</strong> conservación<br />

i<strong>de</strong>ntificados en el parque.<br />

PROTECCION: En esta categoría se incluyen las áreas <strong>de</strong> bosque natural que no<br />

están conectadas directamente con el parque, conectadas o no con las áreas bajo la<br />

categoría <strong>de</strong> aislamiento, pero que son áreas no transformadas o poco transformados<br />

antropogénicamente o que se encuentran en un estado sucesional <strong>de</strong> restablecimiento<br />

ecológico y que a<strong>de</strong>más por ley <strong>de</strong>ben incluirse bajo figuras <strong>de</strong> protección como es el<br />

caso <strong>de</strong> las rondas <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua. Bajo esta categoría también se incluye las<br />

áreas <strong>de</strong> predios privados que estén en procesos <strong>de</strong> incluirse como reservas naturales y<br />

las áreas <strong>de</strong> importancia arqueológica presentes o que se i<strong>de</strong>ntifiquen.<br />

RECUPERACION: En esta categoría se incluyen las áreas don<strong>de</strong> existe conflicto<br />

entre el uso actual y el potencial. Esto implica que <strong>de</strong>ben realizarse procesos <strong>de</strong><br />

transformación <strong>de</strong>l uso actual a un uso sostenible <strong>de</strong> acuerdo a las características físicas<br />

<strong>de</strong>l lugar. Se priorizará la recuperación <strong>de</strong> áreas que tiene un alto conflicto <strong>de</strong> uso entre<br />

ellos pastos que se encuentran sobre áreas <strong>de</strong> vocación forestal protectora F3 o cultivos<br />

C3 o C4. Igualmente se <strong>de</strong>ben incluir áreas que actualmente presentan procesos <strong>de</strong><br />

erosión <strong>de</strong> origen antropogénica.<br />

CULTIVOS SOSTENIBLE: Se refiere a aquellas áreas don<strong>de</strong> actualmente hay<br />

cultivos agrícolas sin conflicto por su uso, pero que pue<strong>de</strong>n presentar conflicto por su<br />

manejo por lo cual requieren que <strong>de</strong>ban cambiarse a manejo con prácticas o técnicas<br />

sostenibles. Dentro <strong>de</strong> esta categoría están las áreas <strong>de</strong> pastos, cultivos o bosque <strong>de</strong><br />

especies comerciales plantados que no se incluyen en las categorías anteriores.<br />

Las áreas <strong>de</strong> pastos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta categoría <strong>de</strong>ben ser manejados<br />

sosteniblemente.<br />

Otras categorías <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona amortiguadora correspon<strong>de</strong>rían a:<br />

ZONAS DE RECREACIÓN: Aquellas área don<strong>de</strong> se encuentra actualmente los centros<br />

turísticos y que en su mayor parte correspon<strong>de</strong>n al municipio <strong>de</strong> Calima.<br />

ZONA URBANA: Correspon<strong>de</strong> a las área don<strong>de</strong> se encuentran ubicados todos los<br />

centros poblados.<br />

139


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

De las 33.360,3 hectáreas <strong>de</strong> la zona amortiguadora, 20.835,0 ha (62,5%) entre bosque<br />

natural y rastrojo se incluyen como una categoría <strong>de</strong> aislamiento, 1691,9 ha (5,1%),<br />

<strong>de</strong>ben ser incluidas en la categoría <strong>de</strong> protección, sobre 6.570,50 ha (19,7%), se <strong>de</strong>ben<br />

recuperar a través <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> uso actual <strong>de</strong>l suelo; 4.114,3 (12,3%) <strong>de</strong>ben<br />

mantenerse bajo los actuales usos pero con técnicas y prácticas sostenibles. En la tabla<br />

28b se presentan las áreas <strong>de</strong> estas categorías y la cobertura vegetal <strong>de</strong>seada. En el<br />

anexo 9 se especifican las áreas en cada una <strong>de</strong> estas categorías <strong>de</strong> zonificación por<br />

municipio.<br />

De las 20.835,0 ha <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> aislamiento, se encuentra una franja continua al<br />

parque <strong>de</strong> 427,9 ha <strong>de</strong> bosque andino y 2.361,0 ha <strong>de</strong> bosque sudandino las cuales se<br />

proponen incluir al parque natural regional.<br />

Tabla 28b. Categorías y áreas <strong>de</strong> zonificación para la zona amortiguadora <strong>de</strong>l Parque Natural Regional<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

Categoría Cobertura vegetal Area (ha) %<br />

Aislamiento Rastrojos 534,8 1,6<br />

Bosque natural 20.300,20 60,9<br />

Total 20.835,00 62,5<br />

Protección Rastrojos 798,9 2,4<br />

Bosque natural 893 2,7<br />

Total 1691,9 5,1<br />

Recuperación De pasto a bosque natural 4.132,50 12,4<br />

De cultivos <strong>de</strong> mora a cultivos sostenibles <strong>de</strong> mora 0,2 0,0<br />

De pasto a Cultivos sostenibles 2.258,10 6,8<br />

De Café a agroecosistemas 179,7 0,5<br />

Total 6.570,50 19,7<br />

Cultivos sostenibles Cultivos sostenibles varios 69,1 0,2<br />

Cultivos sostenibles <strong>de</strong> Cafe Platano 2.102,00 6,3<br />

cultivos sostenibles <strong>de</strong> café 106,1 0,3<br />

Bosque plantado 1.812,60 5,4<br />

Pasto natural 24,5 0,1<br />

Total 4.114,3 12,3<br />

Zona urbana 67,8 0,2<br />

Zona <strong>de</strong> recreación 80,8 0,2<br />

Total 33.360,3 100<br />

La zonificación <strong>de</strong> la zona amortiguadora en las áreas propuestas permitirán fomentar el<br />

mantenimiento, conservación y recuperación <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> conservación priorizados.<br />

140


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

IV. COMPONENTE NORMATIVO<br />

141


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

LA NORMATIVIDAD EN EL PLAN DE MANEJO<br />

1 - Elemento conceptual para la gestión<br />

Al tratar la cuestión ambiental en cuanto a la organización <strong>de</strong> la planificación, se <strong>de</strong>ben<br />

consi<strong>de</strong>rar algunos elementos que nos precisen el contenido <strong>de</strong> los significados <strong>de</strong> los<br />

vocabularios que se utilizan en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un tema <strong>de</strong>terminado, para el caso, el<br />

relativo a los planes <strong>de</strong> manejo.<br />

En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en la revisión <strong>de</strong>l concepto acerca <strong>de</strong> los <strong>Plan</strong>es, <strong>de</strong>bemos<br />

observar lo que se entien<strong>de</strong> por cada elemento <strong>de</strong> la respectiva <strong>de</strong>finición, entendiendo<br />

que la planificación ambiental, reconoce el medio ambiente como un sistema físico y<br />

biológico para consi<strong>de</strong>rar en la consecución <strong>de</strong> sus objetivos principales.<br />

<strong>Plan</strong>, se concibe como un “mo<strong>de</strong>lo sistemático <strong>de</strong> una actuación pública o<br />

privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla”:<br />

(Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española. 2.001. pág. 1206).<br />

<strong>Manejo</strong>, se <strong>de</strong>fine como “acción o efecto <strong>de</strong> manejar. ... Manejar, usar,<br />

utilizar, gobernar, dirigir”. (Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española. 2.001.<br />

pág. 972).<br />

2- Bases <strong>de</strong> Políticas Ambientales.<br />

En este punto se observa que se habla indistintamente <strong>de</strong> la Política, la Política<br />

Nacional, la Política Ambiental. Sin llegar ni a precisar el significado <strong>de</strong>l vocablo, ni a<br />

i<strong>de</strong>ntificar el conocimiento <strong>de</strong> la respectiva política.<br />

Si bien se habla <strong>de</strong> una política como el arte <strong>de</strong> gobernar a los pueblos,<br />

reconocemos en la palabra unas alusiones a la orientación, a una guía <strong>de</strong> la gestión<br />

i<strong>de</strong>ntificada con una normatividad sectorial en vigencia, que la respalda y apoya.<br />

Es bien curioso que en Colombia existan tantas políticas, pero un gran<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> su existencia, lo que las hace por lo menos ineficaces.<br />

El concepto <strong>de</strong> políticas, se i<strong>de</strong>ntifica en lo ambiental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> 1974, en el<br />

Código <strong>de</strong> los Recursos Naturales, Decreto Ley 2811, que se concreta hoy en el artículo<br />

142


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

1º <strong>de</strong> la ley 99 <strong>de</strong> 1.993, al reor<strong>de</strong>nar el sector público encargado <strong>de</strong> la gestión<br />

ambiental, en cuanto que señala 14 principios básicos que inspiran la política ambiental<br />

colombiana, y que nos permitimos transcribir acá, asignándoles una titulación distintiva:<br />

La Ley 99 <strong>de</strong> 1.993. Articulo 1°. Los Principios Generales Ambientales. La<br />

política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales:<br />

1. Los Principios. El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong>l país se orientará<br />

según los principios universales y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible contenidos en la<br />

Declaración <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.<br />

2. La Biodiversidad. La biodiversidad <strong>de</strong>l país, por ser patrimonio nacional y <strong>de</strong> interés<br />

<strong>de</strong> la humanidad, <strong>de</strong>berá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma<br />

sostenible.<br />

3. La Población. Las políticas <strong>de</strong> población tendrán en cuenta el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los seres<br />

humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.<br />

4. Las Aguas y los Páramos. Las zonas <strong>de</strong> páramos, subpáramos, los nacimientos <strong>de</strong><br />

agua y las zonas <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong> acuíferos serán objeto <strong>de</strong> protección especial.<br />

5. El Recurso Hídrico. En la utilización <strong>de</strong> los recursos hídricos, el consumo humano<br />

tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.<br />

6. La Investigación y el Principio <strong>de</strong> Precaución. La formulación <strong>de</strong> las políticas<br />

ambientales tendrán cuenta el resultado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación científica. No<br />

obstante, las autorida<strong>de</strong>s ambientales y los particulares darán aplicación al principio<br />

<strong>de</strong> precaución conforme al cual, cuando exista peligro <strong>de</strong> daño grave e irreversible,<br />

la falta <strong>de</strong> certeza científica absoluta no <strong>de</strong>berá utilizarse como razón para postergar<br />

la adopción <strong>de</strong> medidas eficaces para impedir la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

7. Los Costos y lo Económico. El Estado fomentará la incorporación <strong>de</strong> los costos<br />

ambientales y el uso <strong>de</strong> instrumentos económicos para la prevención, corrección y<br />

restauración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro ambiental y para la conservación <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales renovables.<br />

8. El Paisaje. El paisaje por ser patrimonio común <strong>de</strong>berá ser protegido.<br />

9. Los Desastres. La prevención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres será materia <strong>de</strong> interés colectivo y las<br />

medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos <strong>de</strong> su ocurrencia serán <strong>de</strong><br />

obligatorio cumplimiento.<br />

10. Las Tareas Conjuntas y Coordinadas. La acción para la protección y recuperación<br />

ambientales <strong>de</strong>l país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la<br />

comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado<br />

apoyará e incentivará la conformación <strong>de</strong> organismos no gubernamentales para la<br />

protección ambiental y podrá <strong>de</strong>legar en ellos algunas <strong>de</strong> sus funciones.<br />

143


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

11. El Impacto Ambiental. Los estudios <strong>de</strong> impacto ambiental serán el instrumento<br />

básico para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones respecto a la construcción <strong>de</strong> obras y activida<strong>de</strong>s<br />

que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial.<br />

12. El <strong>Manejo</strong>. El manejo ambiental <strong>de</strong>l país, conforme a la Constitución Nacional, será<br />

<strong>de</strong>scentralizado, <strong>de</strong>mocrático y participativo.<br />

13. El <strong>Manejo</strong>. Para el manejo ambiental <strong>de</strong>l país, se establece un Sistema Nacional<br />

Ambiental -SINA- cuyos componentes y su interrelación <strong>de</strong>finen los mecanismos <strong>de</strong><br />

actuación <strong>de</strong>l Estado y la sociedad civil.<br />

14. El <strong>Manejo</strong> Integral. Las instituciones ambientales <strong>de</strong>l Estado se estructurarán<br />

teniendo como base criterios <strong>de</strong> manejo integral <strong>de</strong>l medio ambiente y su<br />

interrelación con los procesos <strong>de</strong> planificación económica, social y física.<br />

Entonces, tanto las Políticas ambientales como los principios que la informan, se <strong>de</strong>ben<br />

señalar en los respectivos <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>, para i<strong>de</strong>ntificar las concordancias <strong>de</strong> dichas<br />

políticas con la normatividad vigente, en aras <strong>de</strong> la armonía que las <strong>de</strong>be presidir.<br />

En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, observamos la existencia en lo ambiental <strong>de</strong> una gran cantidad<br />

<strong>de</strong> políticas en el sector, que <strong>de</strong>berían ser tenidas en cuenta en lo pertinente <strong>de</strong> los<br />

<strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>, pero a<strong>de</strong>más que <strong>de</strong>berán ser aplicadas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la gestión<br />

institucional. En un cuadro que venimos actualizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998, po<strong>de</strong>mos señalar<br />

algunos <strong>de</strong> esas políticas y el tema concordante en nuestra materia.<br />

“Es función <strong>de</strong>l gobierno nacional la ejecución <strong>de</strong> la política ambiental<br />

nacional y <strong>de</strong> las acciones señaladas en la ley en concordancia con las<br />

entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado responsables, y en especial, <strong>de</strong> las directrices y<br />

formulaciones <strong>de</strong>l consejo técnico asesor <strong>de</strong> Política Ambiental adscrito<br />

al Ministerio <strong>de</strong>l Medio Ambiente”.<br />

LAS POLÍTICAS CONEXAS CON LA BIODIVERSIDAD<br />

(Resaltamos los temas <strong>de</strong> la investigación e información)<br />

La POLÍTICA Su DESCRIPCIÓN<br />

AGUA Lineamientos <strong>de</strong> política para el manejo integral <strong>de</strong>l agua.<br />

ÁREAS NATURALES Estrategias para un sistema nacional <strong>de</strong> áreas naturales protegidas.<br />

BIODIVERSIDAD Estrategia nacional <strong>de</strong> biodiversidad y plan <strong>de</strong> acción.<br />

BIODIVERSIDAD Política nacional <strong>de</strong> biodiversidad.<br />

BIODIVERSIDAD <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> acción nacional <strong>de</strong> biodiversidad. Colombia Siglo 21.<br />

BOSQUES Política <strong>de</strong> bosques.<br />

BOSQUES <strong>Plan</strong> estratégico para la restauración y el Establecimiento <strong>de</strong> bosques.<br />

CONSERVACION Estrategia nacional para la conservación y el uso sostenible <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

<strong>de</strong> Colombia.<br />

COSTAS Política <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento integrado y <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> las zonas costeras.<br />

EDUCACIÓN Política <strong>de</strong> educación ambiental<br />

DESARROLLO <strong>Plan</strong> nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Colectivo ambiental.<br />

DESARROLLO <strong>Plan</strong> nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Hacia un estado comunitario.<br />

144


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

DESARROLLO Principios universales y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Río <strong>de</strong><br />

Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo.<br />

FAUNA Política para la gestión <strong>de</strong> la fauna silvestre<br />

FORESTAL Lineamientos y estrategias <strong>de</strong> política para el <strong>de</strong>sarrollo forestal sustentable<br />

FORESTAL <strong>Plan</strong> nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo forestal.<br />

HUMEDALES Política nacional para humedales interiores <strong>de</strong> Colombia.<br />

NACIONAL Principios <strong>de</strong> la política ambiental colombiana (L.99/93, art. 1).<br />

PARQUES Política <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> parques nacionales naturales.<br />

PARTICIPACIÓN Lineamientos <strong>de</strong> una política para la participación ciudadana en la gestión<br />

ambiental.<br />

PLAGUICIDAS Lineamientos <strong>de</strong> política para el uso y manejo <strong>de</strong> plaguicidas.<br />

PLANIFICACION <strong>Plan</strong>ificación Nacional <strong>de</strong> la Biodiversidad<br />

POBLACIÓN Bases para una política <strong>de</strong> población y medio ambiente<br />

PRODUCCIÓN Política <strong>de</strong> producción más limpia.<br />

RESIDUOS SÓLIDOS Política para la gestión integral <strong>de</strong> residuos sólidos.<br />

TERRITORIO Lineamientos para la política <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento ambiental <strong>de</strong>l territorio.<br />

Preparado por: Hugo Aristizabal Ossa. Abril 2.003.<br />

Es importente tener en cuenta los elementos propuestos en el documento<br />

“Construcción Colectiva <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Àreas Protegidas <strong>de</strong>l Valle”.<br />

Declaratoria <strong>de</strong>l Parque Natural Regional <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> (Acuerdo 029 <strong>de</strong> 2005).<br />

Por último, <strong>de</strong>bemos señalar que el artículo constitucional consagra una obligación que<br />

se <strong>de</strong>be acatar y cumplir en cuanto a la vigilancia, seguimiento y ejecución <strong>de</strong> las<br />

políticas <strong>de</strong>l gobierno nacional, que incluso pue<strong>de</strong>n llegar ha hacerse exigibles por la vía<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> que trata la ley 393 <strong>de</strong> 1.996.<br />

Esto implica que los gobiernos y funcionarios <strong>de</strong>ben ser cuidadosos en la elaboración <strong>de</strong><br />

las políticas y celosos en el cumplimiento <strong>de</strong> las mismas.<br />

Circunstancias que no obstan, para que los planificadores ambientales tengan muy en<br />

cuenta la existencia <strong>de</strong> unas políticas específicas que <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> guía al momento <strong>de</strong><br />

la construcción participativa <strong>de</strong> estos instrumentos <strong>de</strong> gestión.<br />

3- Legislación Aplicable.<br />

En el marco jurídico <strong>de</strong> los Parques Naturales Regionales, <strong>de</strong>bemos hacer referencia a<br />

los elementos que sobre los planes <strong>de</strong> manejo, nos aportan las nociones <strong>de</strong> los parques<br />

nacionales naturales, y por lo tanto, observamos los siguientes aspectos:<br />

En el campo <strong>de</strong> <strong>de</strong>creto reglamentario <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Parques Nacionales Naturales en<br />

Colombia, el <strong>de</strong>creto 622 <strong>de</strong> 1.997 el artículo 5° #9° nos habla acerca <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong><br />

Maestro, en <strong>de</strong>finición que <strong>de</strong> acuerdo a sus componentes se articularía en buena<br />

parte con el concepto actual <strong>de</strong> lo que se entien<strong>de</strong> por <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>. En efecto<br />

veamos:<br />

145


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

“Guía técnica para el <strong>de</strong>sarrollo, interpretación, conservación, protección, uso y<br />

para el manejo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las áreas que integran el Sistema <strong>de</strong> Parques<br />

Nacionales Naturales, incluidas las zonificaciones respectivas”.<br />

En el avance <strong>de</strong> la normatividad ambiental aparece la noción <strong>de</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Manejo</strong> Ambiental,<br />

cuya fuente se ubicaba en el Decreto 1753 <strong>de</strong> 1.994 sobre licencias ambientales, en<br />

cuanto al contenido <strong>de</strong>l artículo 1°:<br />

“Es el plan que <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>tallada, establece las acciones que se requieren<br />

para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o<br />

impactos ambientales negativos causados en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto, obra o<br />

actividad; incluye también los planes <strong>de</strong> seguimiento, evaluación y monitoreo y<br />

los <strong>de</strong> contingencia”.<br />

Una noción actual <strong>de</strong> un <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Ambiental como <strong>de</strong> sus componentes, la hemos<br />

i<strong>de</strong>ntificado en la resolución 769 <strong>de</strong>l 2002 sobre protección, conservación y<br />

sostenibilidad <strong>de</strong> los páramos, conforme a lo establecido en los artículos 4° y 5° <strong>de</strong><br />

dicha normatividad, así:<br />

“Las autorida<strong>de</strong>s ambientales <strong>de</strong>berán elaborar e implementar planes <strong>de</strong> manejo<br />

ambiental para los páramos, con la participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

tradicionalmente asentadas en estos ecosistemas, que conforme al estudio sobre<br />

su estado actual estén ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su jurisdicción”.<br />

Su Contenido. El plan <strong>de</strong> manejo, entendido como el instrumento <strong>de</strong><br />

planificación con el cual se establece el accionar en los páramos, <strong>de</strong>berá contener<br />

como mínimo:<br />

1. El estudio sobre estado actual <strong>de</strong> los páramos <strong>de</strong> que trata el artículo 3º <strong>de</strong><br />

esta resolución.<br />

2. La zonificación y or<strong>de</strong>nación ambiental <strong>de</strong> los páramos.<br />

3. Las estrategias, programas, proyectos y acciones enfocadas a la protección,<br />

conservación, manejo sostenible y restauración, dirigidos a la solución <strong>de</strong> las<br />

causas <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los páramos.<br />

4. Las estrategias <strong>de</strong> participación comunitaria.<br />

5. La estrategia financiera.<br />

6. El esquema <strong>de</strong> evaluación y seguimiento <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>.<br />

Las autorida<strong>de</strong>s ambientales que a la fecha <strong>de</strong> la entrada en vigencia <strong>de</strong> la<br />

presente resolución (la 769) hayan formulado o estén implementando planes <strong>de</strong><br />

manejo en páramos, <strong>de</strong>berán actualizarlos con base en los términos <strong>de</strong> referencia<br />

que para el efecto expida el Ministerio <strong>de</strong>l Medio Ambiente.<br />

146


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Para el caso <strong>de</strong> los páramos ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Parques Nacionales,<br />

este <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> correspon<strong>de</strong>rá al <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>l respectivo parque<br />

nacional y será elaborado e implementado por la Unidad Administrativa Especial<br />

<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Parques Nacionales.<br />

El incumplimiento <strong>de</strong> las medidas adoptadas mediante el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>, acarrea<br />

la imposición y ejecución por parte <strong>de</strong> la autoridad ambiental competente <strong>de</strong> las<br />

sanciones y medidas <strong>de</strong> policía previstas por el artículo 85 y siguientes <strong>de</strong> la Ley<br />

99 <strong>de</strong> 1993.<br />

El Parágrafo 1°. En el evento que un páramo se haya <strong>de</strong>clarado como un área <strong>de</strong><br />

manejo especial u otra categoría <strong>de</strong> protección o manejo ambiental, el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Manejo</strong> previamente establecido, hará las veces <strong>de</strong>l que se or<strong>de</strong>na realizar<br />

mediante la presente resolución y su contenido se actualizará por la autoridad<br />

ambiental competente, con base en los términos <strong>de</strong> referencia que se expedirán<br />

para tal fin.<br />

Conviene recordar el artículo 5º acerca <strong>de</strong>l Régimen <strong>de</strong> Usos que tiene que ver con el<br />

manejo. “En consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las especiales características <strong>de</strong> los páramos y sus<br />

ecosistemas adyacentes, todo proyecto, obra o actividad que se pretenda realizar en los<br />

páramos, <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sarrollarse atendiendo los criterios <strong>de</strong> zonificación y or<strong>de</strong>nación<br />

ambiental que se <strong>de</strong>finan en el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> y las estrategias, mo<strong>de</strong>los y alternativas<br />

<strong>de</strong> manejo sostenible que se prevean en el mismo o según los permitidos por la<br />

categoría <strong>de</strong> manejo bajo la cual se haya <strong>de</strong>clarado.<br />

De esta manera, en cuanto al <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>l Parque Natural Regional El Duen<strong>de</strong> y<br />

su Zona Amortiguadora, se <strong>de</strong>ben observar los lineamientos generales <strong>de</strong> su<br />

planificación en dicho <strong>Plan</strong>. Dentro <strong>de</strong> una misión <strong>de</strong> facilitar la construcción y<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> unos a<strong>de</strong>cuados espacios <strong>de</strong> concertación entre, las comunida<strong>de</strong>s y<br />

las instituciones, para efecto <strong>de</strong> la conservación, protección, recuperación y<br />

administración y manejo <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>l Parque.<br />

4- Desarrollo Específico.<br />

Unos Principios relacionados con el Parque Natural Regional.<br />

En cuanto a las áreas <strong>de</strong> especial importancia ecológica, los ecosistemas, la<br />

biodiversidad y los recursos naturales que albergan el Parque Natural Regional El<br />

Duen<strong>de</strong> y la Zona Amortiguadora, son patrimonio nacional regional y representan unos<br />

valores sobresalientes y estratégicos para la sociedad vallecaucana, en especial.<br />

Las Gran<strong>de</strong>s Orientaciones <strong>de</strong>l Parque Natural Regional.<br />

Tienen en cuenta los recursos naturales en especial, el agua, como la<br />

biodiversidad, los bienes y servicios ambientales, como los valores <strong>de</strong> la cultura, que<br />

147


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

i<strong>de</strong>ntifica la Educación Ambiental, sin perjuicio <strong>de</strong> observar los Sistemas Productivos en<br />

sus áreas <strong>de</strong> influencia y sin <strong>de</strong>sconocer los posibles Riesgos Ambientales.<br />

A manera <strong>de</strong> unas Estrategias indicamos las siguientes:<br />

• El fortalecimiento y consolidación <strong>de</strong>l sistema nacional ambiental.<br />

• El <strong>de</strong>sarrollo articulado <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> la educación ambiental, aunado a la<br />

capacitación.<br />

• El fomento <strong>de</strong> una participación ciudadana activa.<br />

• El propiciar la investigación bajo metodologías <strong>de</strong> acción y participación.<br />

• La posibilidad <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> los bienes y servicios ambientales.<br />

• La aplicación <strong>de</strong> la normatividad y políticas ambientales vigentes.<br />

• La necesidad <strong>de</strong> un seguimiento, monitoreo y evaluación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />

Conclusión<br />

Un <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> se encuadra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> la gestión y <strong>de</strong> la<br />

planificación ambiental, acatando las previsiones sobre la conservación <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad, en cuanto correspon<strong>de</strong> a un manejo integral <strong>de</strong> los sectores<br />

urbano y rural. De ahí su importancia en la protección <strong>de</strong>l medio ambiente y los<br />

recursos naturales.<br />

Este <strong>Plan</strong> <strong>de</strong>be ser un instrumento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> planificación ambiental, que<br />

oriente en <strong>de</strong>bida forma el manejo coordinado y dinámico <strong>de</strong>l Parque Natural<br />

Regional y su zona amortiguadora, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su contexto social, cultural,<br />

político, económico y ambiental, En tal virtud, que propenda por el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> las relaciones armónicas entre el ser humano y su entorno,<br />

como lo indica el Código Nacional <strong>de</strong> los Recursos Naturales.<br />

148


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

V. COMPONENTE OPERATIVO<br />

149


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

La fase operativa se ajusta a la Estructura Programática <strong>de</strong> la CVC, a los objetivos,<br />

políticas y estrategias, a los procesos contenidos (Subprogramas) en cada Macroproceso<br />

y los Temas estratégicos <strong>de</strong>l PGAR 2002-2012. E igualmente los elementos <strong>de</strong><br />

referencia para la formulación y ejecución <strong>de</strong> los programas y proyectos están<br />

integrados a la Política Nacional <strong>de</strong> Biodiversidad <strong>de</strong>terminadas por los lineamientos<br />

Conocer, Conservar y Utilizar Sosteniblemente.<br />

La fase operativa <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo se plantea a corto, mediano y largo plazo <strong>de</strong><br />

acuerdo a tiempos <strong>de</strong> planificación y gestión propuestos por la CVC:<br />

• Corto plazo: 2007 al 2009 cuando termina el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción Trienal<br />

(PAT).<br />

• Mediano plazo: 2010 al 2012 cuando finaliza el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Gestión<br />

Ambiental Regional <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l Valle “Participación con<br />

Compromiso” (PGAR)<br />

• Largo plazo: 2013 al 2016 cuando finaliza la implementación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong><br />

<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento y <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> las Cuencas <strong>de</strong> los ríos Riofrío y Calima.<br />

1. ESTRATEGIAS<br />

Debe trazarse un camino para concretar las acciones necesarias para implementar el<br />

plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR y su ZA. Ese camino o ruta es el conjunto <strong>de</strong> ESTRATEGIAS,<br />

las cuales conducen a atenuar, revertir, o solucionar los problemas i<strong>de</strong>ntificados que<br />

originan amenazas a los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l PNR y los objetivos <strong>de</strong> la ZA.<br />

De acuerdo al capítulo II correspondiente al Análisis Situacional, estos problemas<br />

correspon<strong>de</strong>n a:<br />

• Desconocimiento <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> la biodiversidad y bienes y servicios<br />

• Prácticas no sostenibles <strong>de</strong> uso y manejo <strong>de</strong> los recursos naturales y el territorio<br />

• Pérdida <strong>de</strong> autonomía alimentaria local<br />

• Ingresos económicos bajos en la población rural<br />

• Debilidad en la organización comunitaria para la participación y gestión ambiental<br />

en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

• Falta <strong>de</strong> coordinación y gestión entre y <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l Estado<br />

• Falta <strong>de</strong> coordinación y gestión interinstitucional-empresarial-comunitaria<br />

• Conflicto armado.<br />

150


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Es fundamental reconocer que el conflicto armado, la siembra <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> uso ilícito y<br />

el narcotráfico que se presentan en el territorio limitan o impi<strong>de</strong>n la implementación<br />

<strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo, no obstante la solución <strong>de</strong> estos problemas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

otros niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, compromisos y acciones <strong>de</strong>l gobierno colombiano, el Estado<br />

y la sociedad civil. Por esta razón, frente a la solución <strong>de</strong> estos graves problemas no se<br />

plantean estrategias <strong>de</strong> solución, no obstante la organización y fortalecimiento <strong>de</strong> las<br />

instituciones, la organización, fortalecimiento y bienestar <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales<br />

contribuyen a contrarestar el efecto negativo <strong>de</strong> esa problemática.<br />

De acuerdo a la información <strong>de</strong>l diagnóstico, al taller llevado a cabo con los actores<br />

comunitarios e institucionales los días 28 y 29 <strong>de</strong> mayo, las acciones que contribuirían a<br />

revertir o <strong>de</strong>tener los problemas y amenazas i<strong>de</strong>ntificas para el PNR y su ZA son:<br />

• Fortalecer procesos <strong>de</strong> información, comunicación, educación y concientización con<br />

niños, jóvenes y adultos sobre la biodiversidad, bienes y servicios <strong>de</strong>l PNR y la ZA.<br />

• Recuperar las prácticas tradicionales<br />

• Fortalecer la reconversión agrícola<br />

• Recuperación <strong>de</strong> semillas y costumbres tradicionales<br />

• Aprovechar los bienes sin agotar ni dañar el medio ambiente.<br />

• Apropiarse <strong>de</strong>l territorio y participar en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

• Articular las diferentes instituciones como los municipios, la CVC, la Gobernación, etc.,<br />

para las acciones <strong>de</strong> conservación que se van a llevar a cabo en el territorio.<br />

• Llevar a cabo alianzas con las instituciones, empresas y la comunidad para la gestión<br />

ambiental el PNR la zona amortiguadora.<br />

• Fortalecer la autoridad, el ejercicio <strong>de</strong> control y vigilancia, es <strong>de</strong>cir una presencia<br />

institucional permanente en el PNR y la ZA<br />

• La organización comunitaria.<br />

“ES LA NECESIDAD DE TRABAJAR COMO GRUPO, ASUMIR UN LIDERAZGO, TRABAJAR UNIDOS<br />

RESPETANDO COMPROMISOS Y PROTOCOLOS CON LAS COMUNALES LOCALES” (taller. Calima. 29 <strong>de</strong> mayo<br />

2006)<br />

Estas acciones se concretan en las siguientes estrategias:<br />

1. Generación y fortalecimiento <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la biodiversidad y<br />

bienes y servicios en el PNR y la zona amortiguadora.<br />

2. Fortalecimiento <strong>de</strong> los sistemas productivos sostenibles y reconversión<br />

agroecológica en la zona amortiguadora.<br />

3. Iniciativas sostenibles para la generación <strong>de</strong> ingresos en la zona amortiguadora.<br />

4. Empo<strong>de</strong>ramiento y participación en las organizaciones <strong>de</strong> base <strong>de</strong> la zona<br />

amortiguadora.<br />

5. La coordinación y gestión ambiental interinstitucional entre el PNR, la zona<br />

amortiguadora, el SIDAP y el SINAP (incluyendo al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Chocó)<br />

151


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

6. Alianzas interinstitucionales, empresariales y comunitarias alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

gestión ambiental en el PNR y la zona amortiguadora.<br />

7. Organización comunitaria para la gestión, seguimiento, evaluación y monitoreo<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se lleven a cabo para el PNR y su ZA.<br />

8. Fortalecimiento <strong>de</strong> la autoridad ambiental competente, la presencia, el control y<br />

la vigilancia <strong>de</strong> las instituciones en el PNR y la Zona Amortiguadora.<br />

SE HA SUGERIDO EN LOS TALLERES A PARTIR DEL ANÁLISIS CARTOGRÁFICO AMPLIAR EL ÁREA DEL<br />

PARQUE NATURAL REGIONAL PÁRAMO DEL DUENDE PARA QUE INCLUYA NO SOLO ÁREAS POR DEBAJO<br />

DE LA COTA INFERIOR ACTUALMENTE ESTABLECIDA, SINO QUE TAMBIÉN INCLUYA ÁREAS PRISTINAS DE<br />

BOSQUE ANDINO Y POSIBLEMENTE ÁREAS DE SUBPÁRAMO QUE SE ENCUENTRAN EN EL MUNICIPIO DE<br />

BOLÍVAR.<br />

En la tabla 29 se muestra la relación entre los problemas i<strong>de</strong>ntificados y las estrategias que se<br />

proponen para revertirlos a través <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo.<br />

Tabla 29. Relación entre los problemas i<strong>de</strong>ntificados y las estrategias que contribuyen en su solución para<br />

po<strong>de</strong>r implementar el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora.<br />

PROBLEMA IDENTIFICADO ESTRATEGIAS<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Desconocimiento <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad y bienes y servicios<br />

X X X X<br />

Prácticas no sostenibles <strong>de</strong> uso y manejo <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales y el territorio<br />

X X X X X X<br />

Pérdida <strong>de</strong> autonomía alimentaria local X X X X X<br />

Ingresos económicos bajos en la población rural X X X X<br />

Debilidad en la organización comunitaria para la<br />

participación y gestión ambiental en la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones<br />

X X X X X<br />

Falta <strong>de</strong> coordinación y gestión entre y <strong>de</strong> las<br />

instituciones <strong>de</strong>l Estado<br />

X X<br />

Falta <strong>de</strong> coordinación y gestión interinstitucionalempresarial-comunitaria<br />

Conflicto armado<br />

X X X X<br />

4 4 4 3 4 4 3 4<br />

Articulación entre el PGAR- PAT y el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR y su ZA<br />

Las estrategias <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR y su ZA se encuentran articuladas con las<br />

líneas que se proponen en las nueve estrategias <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción Trienal 2004-2006 y<br />

con los seis Temas Estratégicos <strong>de</strong> la Gestión Ambiental Regional propuestos en el PGAR<br />

(2002-2012) (Tabla 29a. , Tabla 29b.).<br />

Las nueve estrategias <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción Trienal 2004-2006 correspon<strong>de</strong>n a:<br />

152


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

1. Conocimiento y Disposición Permanente <strong>de</strong> Información sobre la Realidad Ambiental<br />

Regional.<br />

2. Fortalecimiento <strong>de</strong>l las Organizaciones Comunitarias para la Participación Efectiva en<br />

la Gestión Ambiental y la Construcción <strong>de</strong> Tejido Social.<br />

3. Educación, Sensibilización y Motivación <strong>de</strong> los diferentes Actores para una Eficiente<br />

Gestión Ambiental.<br />

4. Capacitación, Asesoría y Asistencia a los Actores en Formas Sostenibles <strong>de</strong> Ocupación<br />

y Uso <strong>de</strong>l Territorio.<br />

5. Pedagogía y Aplicación Equitativa <strong>de</strong> la Normatividad Ambiental.<br />

6. Establecimiento <strong>de</strong> Alianzas Estratégicas, Coordinación y Concertación con Terceros.<br />

7. Cooperación Horizontal con Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l SINA.<br />

8. Fortalecimiento Corporativo.<br />

9. Cooperación Internacional.<br />

Tabla 29a. Relación entre las estrategias propuestas para el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR y su ZA y las<br />

estrategias propuestas en el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción Trienal (PAT) CVC 2004-2006.<br />

ESTRATAGIAS DEL PLAN DE MANEJO PNR Y SU ZA ESTRATEGIAS PAT 2004-2006 CVC<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

Generación y fortalecimiento <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad y bienes y servicios en el PNR y la ZA<br />

x x<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> los sistemas productivos sostenibles y reconversión<br />

agroecológica en la ZA<br />

x<br />

Iniciativas sostenibles para la generación <strong>de</strong> ingresos en la ZA x x<br />

Empo<strong>de</strong>ramiento y participación en las organizaciones <strong>de</strong> base <strong>de</strong> la<br />

ZA<br />

x x x<br />

La coordinación y gestión ambiental interinstitucional entre el PNR, la<br />

ZA, el SIDAP y el SINAP<br />

x x<br />

Alianzas interinstitucionales, empresarial y comunitaria alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

gestión ambiental en el PNR y la ZA<br />

x x<br />

Organización comunitaria para la gestión, seguimiento, evaluación y<br />

monitoreo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se lleven a cabo para el PNR y su ZA.<br />

x<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> la autoridad, la presencia, el control y la vigilancia<br />

<strong>de</strong> las instituciones en el PNR y la Zona Amortiguadora.<br />

x x<br />

1. Conocimiento y Disposición Permanente <strong>de</strong> Información sobre la Realidad Ambiental Regional. 2.<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong>l las Organizaciones Comunitarias para la Participación Efectiva en la Gestión Ambiental<br />

y la Construcción <strong>de</strong> Tejido Social. 3 Educación, Sensibilización y Motivación <strong>de</strong> los diferentes Actores para<br />

una Eficiente Gestión Ambiental. 4. Capacitación, Asesoría y Asistencia a los Actores en Formas<br />

Sostenibles <strong>de</strong> Ocupación y Uso <strong>de</strong>l Territorio. 5. Pedagogía y Aplicación Equitativa <strong>de</strong> la Normatividad<br />

Ambiental. 6. Establecimiento <strong>de</strong> Alianzas Estratégicas, Coordinación y Concertación con Terceros. 7.<br />

Cooperación Horizontal con Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l SINA. 8. Fortalecimiento Corporativo. 9. Cooperación<br />

Internacional. (Se marca equis (x) don<strong>de</strong> existe relación)<br />

Tabla 29b. Relación entre las estrategias propuestas para el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR y su ZA y Los temas<br />

estratégicos <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción Trienal (PAT) CVC 2004-2006.<br />

153


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

ESTRATEGIAS DEL PLAN DE MANEJO PNR Y SU ZA TEMAS<br />

ESTRATEGICOS DEL<br />

PAT 2004-2006 CVC<br />

1 2 3 4 5 6<br />

Generación y fortalecimiento <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad y bienes y servicios en el PNR y la ZA<br />

x X<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> los sistemas productivos sostenibles y reconversión<br />

agroecológica en la ZA<br />

X X X X<br />

Iniciativas sostenibles para la generación <strong>de</strong> ingresos en la ZA X X<br />

Empo<strong>de</strong>ramiento y participación en las organizaciones <strong>de</strong> base <strong>de</strong> la ZA X X X<br />

La coordinación y gestión ambiental interinstitucional entre el PNR, la<br />

ZA, el SIDAP y el SINAP<br />

X<br />

Alianzas interinstitucionales, empresarial y comunitaria alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

gestión ambiental en el PNR y la ZA<br />

Organización comunitaria para la gestión, seguimiento, evaluación y<br />

monitoreo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se lleven a cabo para el PNR y su ZA.<br />

X<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> la autoridad, la presencia, el control y la vigilancia<br />

<strong>de</strong> las instituciones en el PNR y la Zona Amortiguadora.<br />

X<br />

1. Recuperación y conservación <strong>de</strong> ecosistemas y áreas <strong>de</strong> interés ambiental 2. Producción sostenible. 3.<br />

<strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> residuos sólidos, semisólidos y peligrosos. 4. Uso y manejo eficiente <strong>de</strong>l agua. 5.<br />

Fortalecimiento institucional. 6. <strong>Manejo</strong> ambiental urbano y centros poblados. (Se marca equis (x) don<strong>de</strong><br />

existe relación)<br />

Las estrategias propuestas en este plan <strong>de</strong> manejo correspondiente a la generación y<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la biodiversidad y bienes y servicios, el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> los sistemas productivos sostenibles y reconversión agroecológica, las<br />

iniciativas sostenibles para la generación <strong>de</strong> ingresos y el empo<strong>de</strong>ramiento y<br />

participación en las organizaciones <strong>de</strong> base son consonantes con las propuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción para la biodiversidad (2004) (Tabla 30).<br />

Tabla 30. Estrategias <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción en Biodiversidad para el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle (CVC-Humboltd<br />

2004) consonantes con las estrategias <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA.<br />

Eje Estrategias<br />

temático<br />

Conocer Ampliación <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

<strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> la información<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> visiones y estilos <strong>de</strong> vida propios<br />

Conservar Conservación in situ<br />

Reducir los procesos y activida<strong>de</strong>s que ocasionan el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

Restauración ecosistémica<br />

Utilización Valoración <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

Sistemas agrarios sostenibles<br />

1) Generación y fortalecimiento <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la biodiversidad y bienes y servicios 2) Fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> los sistemas productivos sostenibles y reconversión agroecológica 3) Iniciativas sostenibles para la generación <strong>de</strong><br />

ingresos4) Empo<strong>de</strong>ramiento y participación en las organizaciones <strong>de</strong> base<br />

154


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

2. OBJETIVOS DE GESTION<br />

Las ocho estrategias permiten <strong>de</strong>terminar seis objetivos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo,<br />

igualmente estas estrategias son transversales a estos mismo objetivos <strong>de</strong> gestión. (Tabla 30a.).<br />

Tabla 30a. Transversalidad <strong>de</strong> las estrategias con los objetivos <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>l PNR<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora.<br />

Objetivos <strong>de</strong> Gestión Estrategia<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

a. Aumentar el conocimiento <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

presentes en el PNR y la zona amortiguadora.<br />

X X X X X<br />

b. Fortalecer los procesos <strong>de</strong> conservación y X X X X X X<br />

restauración en la zona amortiguadora<br />

c. Contribuir al fortalecimiento <strong>de</strong> la organización,<br />

li<strong>de</strong>razgo ambiental y participación comunitaria.<br />

X X X X<br />

d. Fortalecer los procesos <strong>de</strong> educación ambiental y <strong>de</strong><br />

comunicación sobre el PNR y su zona amortiguadora.<br />

X X X X X<br />

e. Fortalecer los sistemas e iniciativas sostenibles en<br />

la zona amortiguadora que contribuyan al bienestar y<br />

la economía local<br />

X X X X X X<br />

f. Contribuir a la coordinación en la gestión ambiental<br />

con los actores institucionales, empresariales y<br />

comunitarios y al fortalecimiento <strong>de</strong> la autoridad<br />

institucional en el PNR y su ZA.<br />

X X X X<br />

Los objetivos <strong>de</strong> gestión son:<br />

a. Aumentar el conocimiento <strong>de</strong> los ecosistemas presentes en el PNR y la zona<br />

amortiguadora, (caracterización biológica y socioeconómica)<br />

b. Fortalecer los procesos <strong>de</strong> conservación y restauración en la zona amortiguadora<br />

c. Contribuir al fortalecimiento <strong>de</strong> la organización, li<strong>de</strong>razgo ambiental y participación<br />

comunitaria.<br />

d. Fortalecer los procesos educativos ambiental y <strong>de</strong> comunicación sobre el PNR y su zona<br />

amortiguadora.<br />

e. Fortalecer los sistemas e iniciativas sostenibles en la zona amortiguadora que<br />

contribuyan al bienestar y la economía local<br />

f. Contribuir a la coordinación en la gestión ambiental con los actores institucionales,<br />

empresariales y comunitarios (Incluyendo CODECHOCO y el municipio <strong>de</strong>l Bajo San<br />

Juan) y al fortalecimiento <strong>de</strong> la autoridad institucional en el PNR y su ZA.<br />

155


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Acciones propuestas para cada objetivo <strong>de</strong> gestión<br />

Las siguientes son las acciones generales i<strong>de</strong>ntificadas y propuestas que se <strong>de</strong>ben llevar a cabo<br />

en cada objetivo estratégico para la implementación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo:<br />

Para Aumentar el conocimiento <strong>de</strong> los ecosistemas, biodiversidad y bienes y<br />

servicios presentes en el PNR y la zona amortiguadora (objetivo <strong>de</strong> gestión 1)<br />

se propone:<br />

• Estudios <strong>de</strong> la dinámica y monitoreo climatológica en el PNR<br />

• Estudios y caracterización <strong>de</strong>l suelo<br />

• Estudios hidrológicos e hidráulicos <strong>de</strong> los drenaje proveedores <strong>de</strong> agua para acueducto y<br />

generación <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

• Delimitación <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> páramo, bosque andino y subandino en el PNR<br />

• Inventario <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> flora y fauna en el PNR y zona Amortiguadora<br />

• Conocimiento <strong>de</strong> los aspectos ecológicos y fenológicos <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna nativa<br />

priorizados en los objetivos <strong>de</strong> conservación<br />

• Monitoreo <strong>de</strong> especies nativas priorizados en los objetivos <strong>de</strong> conservación<br />

• Actualización <strong>de</strong> aspectos socioeconómicos y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las categorías jurídicas prediales<br />

(Análisis predial en la zona amortiguadora y el PNR<br />

Para Fortalecer los procesos <strong>de</strong> conservación y restauración en la zona<br />

amortiguadora (objetivo <strong>de</strong> gestión 2) se propone:<br />

• Saneamiento básico, reciclaje y manejo <strong>de</strong> aguas servidas domiciliarias <strong>de</strong> centros<br />

poblados, fincas y haciendas<br />

• Recuperación <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong>gradados y conservación <strong>de</strong> suelos en buen estado<br />

• Recuperación <strong>de</strong> humedales<br />

• Integración al PNR las áreas <strong>de</strong> bosque andino y subandino presentes en la ZA y por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cota <strong>de</strong>l PNR y presentes en el municipio <strong>de</strong> Bolivar.<br />

• Declaratoria <strong>de</strong> áreas con bosques naturales y otras áreas naturales estratégicas en<br />

categorías <strong>de</strong> protección e integración al SIDAP<br />

• Reforestación con especies nativas y fortalecimiento <strong>de</strong> la conectividad a través <strong>de</strong><br />

sistemas agroforestales y/o silvopastoriles<br />

• Mantenimiento o aumento <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> los bosques naturales<br />

• Aplicación y capacitación <strong>de</strong> la reglamentación existente para la caza, extracción <strong>de</strong><br />

especies forestales y la minería, etc.<br />

Para contribuir al fortalecimiento <strong>de</strong> la organización y participación<br />

comunitaria (objetivo <strong>de</strong> gestión 3) se propone:<br />

• Fortalecimiento <strong>de</strong> los procesos organizativos comunitarios para participar en todo el<br />

proceso <strong>de</strong> formulación, implementación y evaluación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR y su ZA<br />

• Formación y capacitación en li<strong>de</strong>razgo ambiental<br />

• Fortalecimiento <strong>de</strong> la participación para el control y veeduría ciudadanía e institucional en<br />

la conservación<br />

156


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Para fortalecer los procesos <strong>de</strong> educación ambiental y <strong>de</strong> comunicación sobre<br />

el PNR y su zona amortiguadora (objetivo <strong>de</strong> gestión 4) se propone:<br />

• Fortalecimiento <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> comunicación y difusión <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l PNR para<br />

los municipios, el <strong>de</strong>partamento y el país y el mundo<br />

• Contribución <strong>de</strong> la educación ambiental como herramienta dirigida a actores<br />

empresariales, institucionales y comunitarios<br />

• Inci<strong>de</strong>ncia en la inclusión <strong>de</strong> la educación formal, no formal e informal sobre el PNR y su<br />

ZA en las escuelas y colegios <strong>de</strong> los municipios para contribuir en la cultura ambiental<br />

ciudadana<br />

Para fortalecer los sistemas e iniciativas sostenibles en la zona amortiguadora<br />

(objetivo <strong>de</strong> gestión 5) se propone:<br />

• Fortalecimiento <strong>de</strong> las fincas cafeteras tradicionales (incluye acompañamiento)<br />

• Fortalecimiento <strong>de</strong> las experiencias agroecológicas y <strong>de</strong> agroecosistemas <strong>de</strong> producción<br />

limpia, orgánica.<br />

• Conceptualización y diseño <strong>de</strong> una estrategia para la implementación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong><br />

ecoturismo en la zona amortiguadora que incluya la capacidad <strong>de</strong> carga.<br />

• Fortalecimiento <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> mercado ver<strong>de</strong> (interno y externo) <strong>de</strong> los productos<br />

agropecuarios y promisorios en los municipios <strong>de</strong> la zona amortiguadora<br />

Para contribuir a la coordinación en la gestión ambiental institucional (CVC),<br />

interinstitucional y comunitario y la autoridad (objetivo <strong>de</strong> gestión 6) se<br />

propone:<br />

• Coordinación entre el plan trienual <strong>de</strong> CVC y la administraciones municipales <strong>de</strong> Calima,<br />

Riofrío, Trujillo, Restrepo y Bolívar, los resgaurdo indígenas y las organizaciones <strong>de</strong> base<br />

para el PNR y su zona Amortiguadora.<br />

• Coordinación entre la CVC y Co<strong>de</strong>chocó<br />

• Integración entre la implementación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>l PNR y los POMCA <strong>de</strong> Calima y<br />

Riofrío y los POTs y planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Trujillo, Riofrío y Calima,<br />

Restrepo y Bolívar, el EOT <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Santa Genoveva <strong>de</strong> Docordó y Co<strong>de</strong>chocó<br />

• Definición y diseño <strong>de</strong>l manejo administrativo y logístico <strong>de</strong>l PNR por parte <strong>de</strong> la CVC<br />

• Integración <strong>de</strong> las empresas, propietarios colindantes y organizaciones locales<br />

involucrados en el proceso y trabajando con las instituciones en cada municipio<br />

Sin ser una prioridad también se consi<strong>de</strong>ra como una actividad para la conservación y<br />

restauración las iniciativas <strong>de</strong> repoblamiento con especies <strong>de</strong> fauna nativa.<br />

Cada una <strong>de</strong> estas acciones se convierten en los indicadores <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

manejo y a cada uno <strong>de</strong> ellos se le <strong>de</strong>finen metas al 2016 <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

tabla 31.<br />

157


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tabla 31. Metas e indicadores para cada objetivo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su ZA<br />

OE 1. Aumentar el conocimiento <strong>de</strong> los ecosistemas presentes en el PNR y la zona<br />

amortiguadora<br />

Indicadores Meta 2016 LARGO PLAZO<br />

# <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la dinámica climatológica en el 30% <strong>de</strong> los aspectos relevantes <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong>l<br />

PNR<br />

PNR conocidos<br />

# Estudios y caracterización <strong>de</strong>l suelo<br />

100% <strong>de</strong> suelos estudiados y caracterizados<br />

# <strong>de</strong> estudios hidrológicos e hidráulicos <strong>de</strong> los<br />

drenaje proveedores <strong>de</strong> agua para acueducto y<br />

generación <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

Area <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> páramo,<br />

subpáramo, bosque altoandino y andino en el PNR<br />

# <strong>de</strong> inventario <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> flora y fauna<br />

en el PNR y zona Amortiguadora<br />

# <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna nativa priorizados<br />

en los objetivos <strong>de</strong> conservación con<br />

conocimiento <strong>de</strong> los aspectos ecológicos y<br />

fenológicos<br />

# <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> aves nativas priorizadas en los<br />

objetivos <strong>de</strong> conservación con sistemas <strong>de</strong><br />

monitoreo (por ser un sitio AICA)<br />

Area en la ZA con aspectos socioeconómicos<br />

actualizados y<br />

# <strong>de</strong> predios con situación jurídica <strong>de</strong>finida en<br />

la zona amortiguadora y el PNR<br />

100% <strong>de</strong> los drenajes proveedores <strong>de</strong> agua<br />

para acueducto y generación <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica con estudios hidrológicos e hidráulicos<br />

100% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l PNR con ecosistemas <strong>de</strong><br />

páramo, subpáramo, bosque altoandino y<br />

<strong>de</strong>finidos<br />

100% <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> vertebrados terrestres<br />

y grupos <strong>de</strong> plantas superiores inventariadas<br />

5 estudios <strong>de</strong> peces y macroinvertebrados<br />

(énfasis en mariposas)<br />

100% <strong>de</strong> la especies en categoría <strong>de</strong> amenaza<br />

con conocimiento <strong>de</strong> sus aspectos ecológicos y<br />

fenológicos<br />

100% <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> aves nativas priorizadas<br />

en los objetivos <strong>de</strong> conservación con sistemas<br />

<strong>de</strong> monitoreo<br />

100% <strong>de</strong> la ZA con aspectos socioeconómicos<br />

actualizados<br />

100% <strong>de</strong> predios con situación jurídica <strong>de</strong>finida<br />

en la zona amortiguadora y el PNR<br />

OE 2. Fortalecer los procesos <strong>de</strong> conservación y restauración en la zona amortiguadora<br />

Indicadores Meta 2016<br />

# <strong>de</strong> viviendas, haciendas y fincas con 50% <strong>de</strong> viviendas, haciendas y fincas <strong>de</strong> la ZA<br />

saneamiento básico resuelto, alternativas <strong>de</strong> con saneamiento básico resuelto, alternativas<br />

reciclaje y manejo <strong>de</strong> aguas servidas<br />

<strong>de</strong> reciclaje y manejo <strong>de</strong> aguas servidas<br />

Area <strong>de</strong> suelos erosionados recuperados y área 100% <strong>de</strong> los suelos erosionados en el ZA con<br />

<strong>de</strong> suelos conservados en buen estado<br />

procesos <strong>de</strong> recuperación<br />

100% <strong>de</strong> los suelos actualmente conservados<br />

se mantienen en buen estado<br />

100% <strong>de</strong> las viviendas y predios en áreas<br />

vulnerables reubicadas<br />

# <strong>de</strong> lagunas naturales (humedales lénticos) con 100% <strong>de</strong> lagunas naturales con cantidad y<br />

cantidad y calidad <strong>de</strong> agua recuperados<br />

calidad <strong>de</strong> agua recuperados<br />

Area <strong>de</strong> los bosques o área naturales en al ZA 100% <strong>de</strong> las área actuales con bosques<br />

mantenida o aumentada<br />

naturales se mantienen y otras áreas se<br />

158


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Area con bosques naturales y otras áreas<br />

estratégicas <strong>de</strong>claradas en categorías <strong>de</strong><br />

protección en la ZA<br />

Integración al PNR las áreas <strong>de</strong> bosque andino y<br />

subandino presentes en la ZA y por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

cota <strong>de</strong>l PNR.<br />

# <strong>de</strong> especies forestales nativas objeto <strong>de</strong><br />

conservación recuperadas y fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

conectividad a través <strong>de</strong> sistemas agroforestales<br />

y/o silvopastoriles<br />

# <strong>de</strong> personas capacitadas en el conocimiento <strong>de</strong><br />

la reglamentación para la caza, extracción <strong>de</strong><br />

especies forestales y la minería, quaquería<br />

incluyen en procesos <strong>de</strong> recuperación y<br />

regeneación natural<br />

100% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> los bosques actuales<br />

naturales se incluyen en esta categoría<br />

100% <strong>de</strong> las microcuencas <strong>de</strong> los ríos y<br />

quebradas que abastecen acueductos se<br />

incluyen en categoría <strong>de</strong> protección<br />

2.361,0 hectáreas <strong>de</strong> bosque natural incluidas<br />

en el PNR<br />

100% <strong>de</strong> especies forestales nativas objeto <strong>de</strong><br />

conservación en diferentes fases <strong>de</strong><br />

regeneración y redoblamiento y 100% <strong>de</strong> los<br />

sistemas agroforestales y/o silvopastoriles<br />

inteconectados<br />

80% <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la ZA capacitadas en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> la reglamentación para la caza,<br />

extracción <strong>de</strong> especies forestales y la minería,<br />

quaquería<br />

OE 3. Contribuir al fortalecimiento <strong>de</strong> la organización y participación comunitaria<br />

Indicadores Meta 2016<br />

# <strong>de</strong> organizaciones comunitarios fortalecidos 100% <strong>de</strong> organizaciones comunitarias<br />

# <strong>de</strong> li<strong>de</strong>res locales capacitados en temas<br />

ambientales<br />

# <strong>de</strong> personas y organizaciones fortalecidas en el<br />

control y veeduría ciudadana e institucional en<br />

conservación<br />

ambientales actuales fortalecidas<br />

100% <strong>de</strong> las organizaciones ambientales con<br />

lí<strong>de</strong>res capacitados<br />

18 eventos ambientales (2 por año) con<br />

participación comunitaria<br />

100% <strong>de</strong> las organizaciones<br />

100% <strong>de</strong> profesores<br />

OE. 4. Fortalecer los procesos educativos ambiental y <strong>de</strong> comunicación sobre el PNR y su<br />

zona amortiguadora<br />

Indicadores Meta 2016<br />

# <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> comunicación 100% <strong>de</strong> todas las organizaciones participando<br />

en marcha<br />

# <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> educación ambiental dirigida a<br />

actores institucionales, empresariales y<br />

comunitarios en marcha<br />

# <strong>de</strong> centros educativos incorporando el tema<br />

<strong>de</strong>l PNR en sus programas ambientales<br />

en La estrategia <strong>de</strong> comunicación<br />

100% <strong>de</strong> todos las organizaciones comunitarias<br />

ambientales, empresas e instituciones<br />

participando en las iniciativas <strong>de</strong> educación<br />

ambiental<br />

100% <strong>de</strong> las escuelas y colegios <strong>de</strong> los<br />

municipios<br />

100% <strong>de</strong> las organizaciones con capacitación en<br />

cultura ambiental ciudadana<br />

159


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

OE 5. Fortalecer los sistemas e iniciativas sostenibles en la zona amortiguadora<br />

Indicadores Meta 2016<br />

# <strong>de</strong> fincas cafeteras tradicionales fortalecidas 50% <strong>de</strong> las fincas tradicionales fortalecidas<br />

en la zona amortiguadoras<br />

# <strong>de</strong> experiencias agroecológicas y <strong>de</strong> 10 experiencias agroecológicas y <strong>de</strong> producción<br />

producción limpia y orgánica en marcha<br />

limpia y orgánica en marcha por vereda<br />

# <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> ecoturismo en Estrategia <strong>de</strong> ecoturismo elaborada<br />

el PNR y la ZA en marcha<br />

100% <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s propuestas e la<br />

estrategia <strong>de</strong> ecoturismo llevadas a cabo<br />

# <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> mercado ver<strong>de</strong> 30% <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la canasta básica<br />

en marcha<br />

familiar producidos en la zona<br />

100% <strong>de</strong> los habitantes colindantes con el PNR<br />

con iniciativas para el uso sostenible y mercado<br />

ver<strong>de</strong> en marcha<br />

OE.6. Para contribuir a la coordinación en la gestión ambiental institucional (CVC),<br />

interinstitucional y comunitario y el ejercicio <strong>de</strong> la autoridad<br />

Indicadores Meta 2016<br />

# <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s coordinadas entre el plan trianual<br />

<strong>de</strong> CVC y la administraciones municipales <strong>de</strong><br />

Calima, Riofrío, Trujillo Restrepo, Bolívar y<br />

resguardos indígenas para el PNR y su zona<br />

amortiguadora.<br />

#<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s coordinadas entre CVC y<br />

Co<strong>de</strong>chocó<br />

# <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s integradas entre la<br />

implementación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>l PNR y los<br />

POMCA <strong>de</strong> Calima y Riofrío los POTs y planes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Trujillo, Riofrío y<br />

Calima, Restrepo, Bolívar y el EOT <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Santa Genoveva <strong>de</strong> Docordó y Co<strong>de</strong>chocó<br />

# <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> manejo<br />

administrativo y fortalecimiento <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong><br />

la CVC para el PNR y la ZA en marcha<br />

# <strong>de</strong> empresas, propietarios colindantes y<br />

organizaciones locales involucrados en el proceso<br />

y trabajando con las instituciones en cada<br />

municipio<br />

100% <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s coordinadas en el PNR<br />

y su ZA<br />

100% activida<strong>de</strong>s integradas en el PNR y su ZA<br />

100% Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo<br />

administrativo y <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

autoridad <strong>de</strong> la CVC en marcha<br />

100% <strong>de</strong> las organizaciones y actores<br />

institucionales municipales y regionales<br />

involucrados con el comité técnico.<br />

160


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Metas <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> gestión-Metas PGAR 2002 – 2012 y <strong>de</strong>l PAT<br />

2004 – 2006<br />

La metas propuestas en este plan <strong>de</strong> manejo contribuyen a siguientes metas <strong>de</strong>l PGAR<br />

2002 – 2012 y <strong>de</strong>l PAT 2004 – 2006:<br />

Los Bosques<br />

Meta 1: Zonificar y or<strong>de</strong>nar el 100% <strong>de</strong> las áreas forestales <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca, al año 2012.<br />

Meta 2. Disminuir la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación anual en un 25%, para el año 2012.<br />

Meta 3: Disminuir en un 50% los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra en todas las etapas <strong>de</strong> la<br />

producción, al año 2012.<br />

Meta 4: Reforestar 5.000 has/año en bosques productores y protectores, a partir <strong>de</strong>l<br />

año 2003.<br />

El Suelo<br />

Meta 1: Or<strong>de</strong>nar ambientalmente el 100% <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca, al año 2012<br />

Meta 2: Recuperar 55.000 has <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>gradadas por uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l suelo, al<br />

año 2012.<br />

Meta 3: Disminuir el 10% <strong>de</strong> las áreas en conflictos por uso <strong>de</strong>l suelo en el<br />

Departamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca, al año 2012.<br />

Meta 4: Recuperar 180.000 has <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong>gradado por mal uso, en la zona plana <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca, al año 2012.<br />

Meta 5: Conservar el 100% <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los suelos no <strong>de</strong>gradados <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca, al año 2012.<br />

Meta 6: Realizar la zonificación agroecológica <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca , al 2012.<br />

3.4.3 La Biodiversidad<br />

Meta 1: Formular e implementar el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción Departamental en Biodiversidad, al<br />

año 2012.<br />

Meta 2: Controlar por lo menos cuatro (4) especies <strong>de</strong>sequilibradoras, terrestres y<br />

acuáticas, al año 2012.<br />

Meta 3: Proteger el 10% <strong>de</strong> los ecosistemas estratégicos <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l Valle<br />

<strong>de</strong>l Cauca, al año 2012.<br />

Meta 4: Proteger y conservar por lo menos 50 especies amenazadas <strong>de</strong> Fauna y Flora<br />

en el Departamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca, al año 2012.<br />

Meta 5: Incrementar el conocimiento sobre los siete ecosistemas estratégicos, al año<br />

2012.<br />

Meta 6: I<strong>de</strong>ntificar y validar participativamente por lo menos 10 sistemas tradicionales<br />

productivos sustentables en comunida<strong>de</strong>s indígenas, campesinas y negras, al año 2012.<br />

Meta 7: Al año 2012 or<strong>de</strong>nar y manejar integralmente las regiones oceánicas y<br />

costeras <strong>de</strong>l Pacífico vallecaucano.<br />

161


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

El Recurso Hídrico<br />

Meta 1: Or<strong>de</strong>nar ambientalmente el 100% <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas, al año 2012.<br />

Meta 2: Garantizar la protección y conservación <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong>l<br />

Departamento, al año 2012.<br />

La <strong>Plan</strong>ificación Regional y Urbana<br />

Meta 1: Reubicar la población asentada en áreas clasificadas como <strong>de</strong> amenaza y<br />

riesgo no mitigable, frente a la ocurrencia <strong>de</strong> fenómenos naturales, al año 2012.<br />

Meta 2: Prevenir la localización <strong>de</strong> población en áreas clasificadas como <strong>de</strong> amenaza y<br />

riesgo no mitigable frente a la ocurrencia <strong>de</strong> fenómenos naturales, al año 2012.<br />

Meta 3: Proteger las personas, bienes e infraestructura localizada en zonas <strong>de</strong><br />

amenaza y riesgo mitigable i<strong>de</strong>ntificadas en los <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial-<br />

POT’s, al año 2008.<br />

Meta 4: Alcanzar para los centros urbanos mayores a 100.000 habitantes, los índices<br />

<strong>de</strong> espacio público establecidos en los <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial-POT’s, al año<br />

2012<br />

Meta 5: Crear e implementar un sistema <strong>de</strong> evaluación y seguimiento <strong>de</strong> la gestión<br />

ambiental a diciembre <strong>de</strong>l 2008.<br />

Meta 6: Consolidar el proceso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento ambiental territorial <strong>de</strong>l Departamento<br />

al 2012.<br />

La Calidad Ambiental<br />

Meta 1: Manejar y disponer en forma a<strong>de</strong>cuada, como mínimo, el 85% <strong>de</strong> los<br />

residuos sólidos domiciliarios <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca generados en los<br />

centros urbanos, al año 2012.<br />

Meta 2: Reducir al menos en un 50%, el volumen actual <strong>de</strong> residuos sólidos<br />

generados en el Departamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca, al año 2012.<br />

Meta 3: Implementar, al menos, un sistema para la disposición <strong>de</strong> residuos sólidos<br />

peligrosos, para la zona industrial <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca, al año 2012.<br />

Meta 4: Reducir al menos el 30% <strong>de</strong> la carga contaminante, aportada actualmente al<br />

río Cauca por los vertimientos químicos industriales y municipales, al año 2012.<br />

Meta 5: Reducir al menos el 20% <strong>de</strong> la carga orgánica aportada actualmente a la<br />

Bahía <strong>de</strong> Buenaventura, al año 2012.<br />

Meta 6: Cumplir con los estándares sobre la calidad <strong>de</strong>l aire establecidos en las<br />

normas, al año 2012.<br />

La Actividad Minera<br />

Meta 1: Legalizar y organizar el 100% <strong>de</strong> las explotaciones mineras informales en el<br />

Departamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca, al año 2012.<br />

La metas <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA contribuyen a las<br />

metas <strong>de</strong>l PGAR <strong>de</strong> acuerdo a las Tablas (31a, 31b, 31c, 31d, 31e)<br />

162


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tabla 31a. Relación entre las metas <strong>de</strong>l PGAR (2002-2012) y las <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> gestión 1 <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA.<br />

PGAR CVC<br />

2002 – 2012<br />

Temática Meta<br />

Bosques 1<br />

Suelo 1<br />

Biodiversidad 1,3<br />

R. hídrico 1, 2<br />

Meta <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2016<br />

OE 1. Aumentar el conocimiento <strong>de</strong> los ecosistemas presentes en<br />

el PNR y la zona amortiguadora<br />

30% <strong>de</strong> los aspectos relevantes <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong>l PNR conocidos<br />

Suelo 1,2,3,5,6 100% <strong>de</strong> suelos estudiados y caracterizados<br />

R.hídrico 1,2 100% <strong>de</strong> los drenajes proveedores <strong>de</strong> agua para acueducto y generación<br />

<strong>de</strong> energía eléctrica con estudios hidrológicos e hidráulicos<br />

Biodiversidad 1,2,3,5 100% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l PNR con ecosistemas <strong>de</strong> páramo, subpáramo, bosque<br />

altoandino y <strong>de</strong>finidos<br />

Biodiversidad 4 100% <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> vertebrados terrestres y grupos <strong>de</strong> plantas<br />

superiores inventariadas<br />

5 estudios <strong>de</strong> peces y macroinvertebrados (énfasis en mariposas)<br />

Biodiversidad 4 100% <strong>de</strong> la especies en categoría <strong>de</strong> amenaza con conocimiento <strong>de</strong> sus<br />

aspectos ecológicos y fenológicos<br />

Biodiversidad 4 100% <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> aves nativas priorizadas en los objetivos <strong>de</strong><br />

<strong>Plan</strong>. Reg-<br />

Urb<br />

1,2,3,<br />

4,5,6<br />

conservación con sistemas <strong>de</strong> monitoreo<br />

100% <strong>de</strong> la ZA con aspectos socioeconómicos actualizados<br />

100% <strong>de</strong> predios con situación jurídica <strong>de</strong>finida en la zona<br />

amortiguadora y el PNR<br />

Tabla 31b. Relación entre las metas <strong>de</strong>l PGAR (2002-2012) y las <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> gestión 2 <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA.<br />

PGAR CVC<br />

2002 – 2012<br />

Meta <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2016<br />

Temática Meta OE 2. Fortalecer los procesos <strong>de</strong> conservación y restauración en<br />

la zona amortiguadora<br />

C. Ambiental 1,2,4 50% <strong>de</strong> viviendas, haciendas y fincas <strong>de</strong> la ZA con saneamiento básico<br />

resuelto, alternativas <strong>de</strong> reciclaje y manejo <strong>de</strong> aguas servidas<br />

Suelo 1,2,3,5,6 100% <strong>de</strong> los suelos erosionados en el ZA con procesos <strong>de</strong> recuperación<br />

<strong>Plan</strong>. Reg- 1 100% <strong>de</strong> los suelos actualmente conservados se mantienen en buen<br />

Urb<br />

estado<br />

R. hídrico 1, 2 100% <strong>de</strong> lagunas naturales con cantidad y calidad <strong>de</strong> agua recuperados<br />

Bosques 1,2,3 100% <strong>de</strong> las área actuales con bosques naturales se mantienen y otras<br />

áreas se incluyen en procesos <strong>de</strong> recuperación y regeneración natural<br />

Bosques 2 100% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> los bosques actuales naturales se incluyen en categoría<br />

163


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Suelos 5<br />

biodiversidad 3<br />

<strong>de</strong> protección<br />

100% <strong>de</strong> las microcuencas <strong>de</strong> los ríos y quebradas que abastecen<br />

acueductos se incluyen en categoría <strong>de</strong> protección<br />

427,9 ha <strong>de</strong> bosque andino y 2.361,0 ha <strong>de</strong> bosque sudandino hectáreas<br />

<strong>de</strong> bosque natural incluidas en el PNR<br />

Bosques 4 100% <strong>de</strong> especies forestales nativas objeto <strong>de</strong> conservación en diferentes<br />

biodiversidad 3,4 fases <strong>de</strong> regeneración y repoblamiento<br />

y 100% <strong>de</strong> los sistemas agroforestales y/o silvopastoriles inteconectados<br />

Bosques 2<br />

suelos 2<br />

biodiversidad 3<br />

R. hídrico 2<br />

80% <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la ZA capacitadas en el conocimiento <strong>de</strong> la<br />

reglamentación para la caza, extracción <strong>de</strong> especies forestales y la<br />

minería, quaquería<br />

Tabla 31c. Relación entre las metas <strong>de</strong>l PGAR (2002-2012) y las <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> gestión 3 <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA.<br />

PGAR CVC<br />

2002 – 2012<br />

Meta <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2016<br />

Temática Meta OE 3. Contribuir al fortalecimiento <strong>de</strong> la organización<br />

y participación comunitaria<br />

Bosques 2,3,4 100% <strong>de</strong> organizaciones comunitarias ambientales actuales<br />

Suelo 2,3,5 fortalecidas<br />

Biodiversidad 3,4,5,6 100% <strong>de</strong> las organizaciones ambientales con lí<strong>de</strong>res<br />

R.Hidrico 2 capacitados<br />

<strong>Plan</strong>. Reg- Urb 1,2,3 18 eventos ambientales (2 por año) con participación<br />

C. Ambiental<br />

A. minera<br />

1,2<br />

1<br />

comunitaria<br />

100% <strong>de</strong> las organizaciones<br />

100% <strong>de</strong> profesores<br />

Tabla 31d. Relación entre las metas <strong>de</strong>l PGAR (2002-2012) y las <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> gestión 4 <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA.<br />

PGAR CVC<br />

2002 – 2012<br />

Meta <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2016<br />

Temática Meta OE. 4. Fortalecer los procesos educativos ambiental y <strong>de</strong><br />

comunicación sobre el PNR y su zona amortiguadora<br />

Bosques 2,3,4 100% <strong>de</strong> todas las organizaciones participando en La estrategia <strong>de</strong><br />

Suelo 2,3,5 comunicación<br />

Biodiversidad 3,4,5,6 100% <strong>de</strong> todos las organizaciones comunitarias ambientales, empresas e<br />

R.Hidrico 2<br />

instituciones participando en las iniciativas <strong>de</strong> educación ambiental<br />

<strong>Plan</strong>. Reg- 1,2,3 100% <strong>de</strong> las escuelas y colegios <strong>de</strong> los municipios<br />

Urb<br />

100% <strong>de</strong> las organizaciones con capacitación en cultura ambiental<br />

C. Ambiental 1,2 ciudadana<br />

A. minera 1<br />

164


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tabla 31e. Relación entre las metas <strong>de</strong>l PGAR (2002-2012) y las <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> gestión 5 <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA.<br />

PGAR CVC<br />

2002 – 2012<br />

Meta <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2016<br />

Temática Meta OE 5. Fortalecer los sistemas e iniciativas sostenibles en la zona<br />

amortiguadora<br />

Bosques 1,2,3,4 50% <strong>de</strong> las fincas tradicionales fortalecidas<br />

Suelo 1,2,3,5<br />

Biodiversidad 3,4,5,6,7<br />

R.Hidrico 2<br />

C. Ambiental 1,2<br />

Bosques 1,2,3,4 10 experiencias agroecológicas y <strong>de</strong> producción limpia y orgánica en<br />

Suelo 1,2,3,5 marcha por vereda<br />

Biodiversidad 3,4,5,6,7<br />

R.Hidrico 2<br />

C. Ambiental 1,2<br />

<strong>Plan</strong>. Reg- 1,2,3 Estrategia <strong>de</strong> ecoturismo elaborada<br />

Urb<br />

100% <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s propuestas en la estrategia <strong>de</strong> ecoturismo<br />

llevadas a cabo<br />

Bosques 1,2,3,4 30% <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la canasta básica familiar producidos en la<br />

Suelo 1,2,3,5 zona<br />

Biodiversidad 3,4,5,6,7 100% <strong>de</strong> los habitantes colindantes con el PNR con iniciativas para el<br />

R.Hidrico 2<br />

uso sostenible y mercado ver<strong>de</strong> en marcha<br />

C. Ambiental 1,2<br />

OE.6. Para contribuir a la coordinación en la gestión ambiental institucional (CVC),<br />

interinstitucional y comunitario y el ejercicio <strong>de</strong> la autoridad<br />

Meta <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2016<br />

100% <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s coordinadas en el PNR y su ZA<br />

100% activida<strong>de</strong>s integradas en el PNR y su ZA<br />

100% Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo administrativo y <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> la<br />

CVC en marcha<br />

100% <strong>de</strong> las organizaciones y actores institucionales municipales y regionales involucrados<br />

con el comité técnico.<br />

Las metas planteadas en el objetivo <strong>de</strong> gestión 6 correspon<strong>de</strong>n a la propuesta para el<br />

funcionamiento y la operativización <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo con un esquema institucional<br />

<strong>de</strong> ejecución y coordinación para el PNR y su ZA.<br />

165


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Objetivos <strong>de</strong> Gestión y Programas<br />

Los objetivos <strong>de</strong> Gestión se concretan en cinco programas, las activida<strong>de</strong>s o indicadores <strong>de</strong> los<br />

objetivos estratégicos se agrupan en los perfiles <strong>de</strong> proyectos propuestos y las metas en<br />

objetivos generales.<br />

Objetivo <strong>de</strong> gestión<br />

Aumentar el conocimiento <strong>de</strong> los ecosistemas presentes<br />

Programas<br />

en el PNR y la zona amortiguadora.<br />

Fortalecer los procesos <strong>de</strong> conservación y restauración en<br />

Conocimiento<br />

el PNR y la zona amortiguadora<br />

Contribuir al fortalecimiento <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo, organización y<br />

Restauración<br />

Conservación<br />

y<br />

participación comunitaria<br />

Fortalecer los procesos <strong>de</strong> educación ambiental y <strong>de</strong><br />

comunicación sobre el PNR y su zona amortiguadora.<br />

Fortalecer los sistemas productivos e iniciativas<br />

Empo<strong>de</strong>ramiento<br />

sostenibles en la zona amortiguadora<br />

Uso sostenible<br />

Contribuir a la coordinación en la gestión ambiental con<br />

los actores institucionales, empresariales y comunitarios.<br />

Gestión y administración<br />

OBJETIVO ESTRATEGICO<br />

INDICADORES<br />

PROGRAMA<br />

PERFIL DE PROYECTO<br />

METAS<br />

OBJETIVO<br />

PROYECTO<br />

GENERAL DEL<br />

Coherencia en el proceso <strong>de</strong> planificación entre los objetivos estratégicos-indicadores-metas y<br />

los programas-perfiles <strong>de</strong> proyecto-objetivos generales en el plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR Páramo<br />

<strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA.<br />

PROGRAMAS<br />

Programa 1) Conocimiento<br />

Programa 2) Restauración y conservación<br />

Programa 3) Usos sostenible<br />

Programa 4) Empo<strong>de</strong>ramiento<br />

Programa 5) Gestión y administración<br />

166


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Programa 1) Conocimiento<br />

En este programa se impulsará la investigación científica y tradicional para aumentar el<br />

conocimiento <strong>de</strong> la fauna y flora, los ecosistemas, sus límites, el clima, el suelo y la<br />

hidrología, igualmente la <strong>de</strong>limitación predial, categorización jurídica <strong>de</strong> la propiedad y<br />

<strong>de</strong>más información ambiental y socioeconómica que se requieren como línea base para<br />

la implementación y monitoreo <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo en el PNR y su ZA.<br />

Programa 2) restauración y conservación<br />

En este programa se trabajará las acciones <strong>de</strong> restauración necesarias para recuperar<br />

las áreas <strong>de</strong>gradadas y el mantenimiento <strong>de</strong> aquellas que se encuentran en buen estado<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> tal manera que se mantenga la coneptividad <strong>de</strong>l area protgida con<br />

las áreas naturales <strong>de</strong> la ZA. En procura <strong>de</strong> no ampliar más la frontera agricola perosí,<br />

ampliar el área <strong>de</strong> conservación.<br />

Programa 3) Empo<strong>de</strong>ramiento<br />

Este programa trabaja las activida<strong>de</strong>s para la consolidación <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> pertenencia y<br />

empo<strong>de</strong>ramiento territorial <strong>de</strong>l PNR y por parte <strong>de</strong> los actores comunitarios. Igualmente<br />

el sentido <strong>de</strong> pertenencia <strong>de</strong> la zona amortiguadora como espacio don<strong>de</strong> se crea y<br />

recrea la vida rural <strong>de</strong> los campesinos y campesinas <strong>de</strong> las municipios. La educación<br />

ambiental, la comunicación y el fortalecimiento organizativo dirigida a los actores<br />

comunitarios, institucionales y empresariales son instrumentos transversales en este<br />

programa.<br />

Programa 4) Usos sostenible<br />

En este programa se incluyen las propuestas <strong>de</strong> uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

en aquellas zonas permisibles y se preten<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más que dichos usos generen beneficios<br />

económicos a la comunidad <strong>de</strong> las veredas, los propietarios, colindantes y<br />

organizaciones locales presentes en la zona amortiguadora <strong>de</strong>l PNR <strong>de</strong> tal manera que<br />

mejore el bienestar <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. Los usos en el interior <strong>de</strong>l PNR se restringen a<br />

los propuestos en la el zonificación.<br />

Programa 5) Gestión y Administración<br />

Este programa trabaja las activida<strong>de</strong>s relacionadas con la articulación <strong>de</strong> las políticas,<br />

planes y programas <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s territoriales relacionadas con el PNR y su ZA,<br />

igualmente con los aspectos para el manejo administrativo <strong>de</strong>l PNR y el seguimiento y<br />

monitoreo en la implementación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR. Es transversal en todo el<br />

plan <strong>de</strong> manejo<br />

167


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Este programa correspon<strong>de</strong> a la propuesta para el funcionamiento y la<br />

operativización <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo con un esquema institucional <strong>de</strong> ejecución<br />

y coordinación para el PNR y su ZA, por lo tanto para este programa no se<br />

<strong>de</strong>sarrollan perfiles <strong>de</strong> proyecto, sino que se proponen lineas <strong>de</strong> acción con objetivos<br />

generales y metas.<br />

Se parte <strong>de</strong>l hecho que para po<strong>de</strong>r llevar a cabo exitosamente la implementación <strong>de</strong>l<br />

plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>be y tiene que exisir una coordinación permanentente entre las<br />

instiuciones y actores estratégicos para el PNR y su ZA.<br />

PERFILES DE PROYECTO<br />

Los objetivos estratégicos se implementarán a través <strong>de</strong> 10 perfiles <strong>de</strong> proyectos<br />

repartidos en los cuatro programas. (Tablas 32, 32a, 32b, 32c)<br />

Los perfiles <strong>de</strong> proyectos propuestos se ejecutarán en el periodo 2006- 2016 en las tres<br />

fases propuestas Corto Plazo 2007-2008, Mediano plazo 2009-2012 y Largo Plazo<br />

2012-2016.<br />

Cada perfil <strong>de</strong> proyecto tiene un objetivo general, objetivos específicos, activida<strong>de</strong>s y<br />

presupuesto.<br />

168


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tabla 32. Programas y Perfiles <strong>de</strong> proyecto i<strong>de</strong>ntificados para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora. Programa 1.<br />

OG 1. Aumentar el conocimiento <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas presentes en el PNR y la zona<br />

amortiguadora<br />

PROGRAMA 1. CONOCIMIENTO<br />

Indicadores Meta 2016 Perfil<br />

proyecto<br />

<strong>de</strong><br />

# <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la dinámica 30% <strong>de</strong> los aspectos Conocimiento <strong>de</strong> la<br />

climatológica en el PNR relevantes <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong>l dinámica<br />

PNR conocidos climatológica en el<br />

PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong><br />

# Estudios y caracterización<br />

<strong>de</strong>l suelo<br />

# <strong>de</strong> estudios hidrológicos e<br />

<strong>de</strong> los drenaje proveedores <strong>de</strong><br />

agua para acueducto y<br />

generación <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica<br />

100% <strong>de</strong> suelos<br />

estudiados y<br />

caracterizados<br />

35 <strong>de</strong> los drenajes<br />

proveedores <strong>de</strong> agua<br />

para acueducto y<br />

generación <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica con estudios<br />

hidrológicos e<br />

hidráulicos<br />

Objetivo general Objetivos<br />

específicos<br />

Avanzar en el Avances en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> la conocimiento <strong>de</strong> la<br />

dinámica<br />

dinámica <strong>de</strong> la<br />

climatológica en el temperatura,<br />

PNR Páramo <strong>de</strong>l humedad atmosférica<br />

Duen<strong>de</strong><br />

y precipitación<br />

Avances en el<br />

conocimiento <strong>de</strong><br />

evaporación y<br />

evapotranspiración<br />

radiación, visibilidad,<br />

insolación y viento<br />

para el PNR<br />

EL perfil <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong>l objetivo OG2. 2.2<br />

incluye la caracterización <strong>de</strong> suelos<br />

Conocimiento <strong>de</strong><br />

los recursos y<br />

oferta hídrica en el<br />

PNR y la zona<br />

amortiguadora <strong>de</strong>l<br />

Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong>.<br />

Avanzar en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> los<br />

recursos y oferta<br />

hídrica en el PNR y la<br />

zona amortiguadora<br />

<strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong><br />

Avances en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> los<br />

aspectos hidrológicos<br />

<strong>de</strong> los ríos y<br />

quebradas que<br />

abastecen los<br />

acueductos rurales y<br />

169


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Area <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas <strong>de</strong> páramo,<br />

subpáramo, bosque<br />

altoandino y andino en el PNR<br />

# <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y<br />

fauna en el PNR y zona<br />

Amortiguadora<br />

100% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l PNR<br />

con ecosistemas <strong>de</strong><br />

páramo, subpáramo,<br />

bosque altoandino y<br />

<strong>de</strong>finidos<br />

100% <strong>de</strong> las especies<br />

<strong>de</strong> vertebrados<br />

terrestres y plantas<br />

inventariadas<br />

5 estudios <strong>de</strong> peces y<br />

macroinvertebrados<br />

(énfasis en mariposas)<br />

Aumento <strong>de</strong>l<br />

Conocimiento <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad <strong>de</strong>l<br />

PNR y su ZA<br />

Aumentar el<br />

conocimiento <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad en el<br />

PNR y su ZA<br />

municipales y que<br />

aportan a la<br />

generación <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica<br />

Avances en el<br />

conocimiento <strong>de</strong>l<br />

caudal ecológico<br />

mínimo requerido<br />

Avances en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> los<br />

acuíferos, aguas<br />

subterráneas,<br />

afloramientos y<br />

humedales lénticos<br />

Actualizar el<br />

inventario <strong>de</strong><br />

vertebrados terrestres<br />

y plantas superiores<br />

en el PNR y su ZA.<br />

A<strong>de</strong>lantar inventarios<br />

<strong>de</strong> peces,<br />

macroinvertebrados e<br />

insectos en el PNR y<br />

su ZA<br />

Delimitar los<br />

ecosistemas <strong>de</strong><br />

páramo, subpáramo,<br />

y bosque altoandino<br />

en el PNR<br />

170


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

# <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y<br />

fauna nativa priorizados en<br />

los objetivos <strong>de</strong> conservación<br />

con conocimiento <strong>de</strong> los<br />

aspectos ecológicos y<br />

fenológicos<br />

# <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> aves nativas<br />

priorizadas en los objetivos <strong>de</strong><br />

conservación con sistemas <strong>de</strong><br />

monitoreo (por ser un sitio<br />

AICA)<br />

Area en la ZA con aspectos<br />

socioeconómicos actualizados<br />

y<br />

# <strong>de</strong> predios con situación<br />

jurídica <strong>de</strong>finida en la zona<br />

amortiguadora y el PNR<br />

100% <strong>de</strong> la especies<br />

en categoría <strong>de</strong><br />

amenaza con<br />

conocimiento <strong>de</strong> sus<br />

aspectos ecológicos y<br />

fenológicos<br />

100% <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

aves nativas<br />

priorizadas en los<br />

objetivos <strong>de</strong><br />

conservación con<br />

sistemas <strong>de</strong> monitoreo<br />

100% <strong>de</strong> la ZA con<br />

aspectos<br />

socioeconómicos<br />

actualizados<br />

100% <strong>de</strong> predios con<br />

situación jurídica<br />

<strong>de</strong>finida en la zona<br />

amortiguadora y el<br />

PNR<br />

Actualización <strong>de</strong> los<br />

aspectos<br />

socioeconómica y<br />

prediales en el<br />

PNR y su ZA<br />

Actualizar los<br />

aspectos<br />

socioeconómicos y<br />

prediales en el PNR y<br />

su ZA<br />

Conocer los aspectos<br />

ecológicos y<br />

fenológicos <strong>de</strong> las<br />

especies en categoría<br />

<strong>de</strong> amenaza<br />

Implementar un<br />

sistema <strong>de</strong> monitoreo<br />

para las especies <strong>de</strong><br />

aves en el PNR y su<br />

ZA<br />

Actualizar los<br />

aspectos socioeconómicos<br />

(<br />

<strong>de</strong>mografía, vivienda,<br />

ingresos, etc., en la<br />

ZA<br />

Determinar las<br />

diferentes calida<strong>de</strong>s<br />

jurídicas <strong>de</strong> los<br />

predios presentes en<br />

el PNR y la ZA.<br />

Determinar los<br />

predios baldíos <strong>de</strong> la<br />

nación próximos a la<br />

ZA<br />

171


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tabla 32a. Programas y Perfiles <strong>de</strong> proyecto i<strong>de</strong>ntificados para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora. Programa 2.<br />

OG 2. Fortalecer los procesos <strong>de</strong> conservación y<br />

restauración en la zona amortiguadora<br />

PROGRAMA 2. RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN<br />

Indicadores Meta 2016 Perfil <strong>de</strong> Objetivo general Objetivos<br />

proyecto<br />

específicos<br />

# <strong>de</strong> viviendas, haciendas y 50% <strong>de</strong> viviendas, Contribuir al Contribuir al Contribuir al manejo <strong>de</strong><br />

fincas con saneamiento básico haciendas y fincas <strong>de</strong> saneamiento básico saneamiento básico aguas servidas<br />

resuelto, alternativas <strong>de</strong> la ZA con saneamiento integral en las integral en las<br />

reciclaje y manejo <strong>de</strong> aguas básico resuelto, viviendas <strong>de</strong> viviendas, fincas y Contribuir al manejo y<br />

servidas<br />

alternativas <strong>de</strong> reciclaje centros poblados, haciendas <strong>de</strong> la ZA aprovechamiento <strong>de</strong><br />

y manejo <strong>de</strong> aguas haciendas y fincas<br />

residuos sólidos en la<br />

servidas<br />

<strong>de</strong> la ZA<br />

zona amortiguadora<br />

Area <strong>de</strong> suelos erosionados<br />

recuperados y área <strong>de</strong> suelos<br />

conservados en buen estado<br />

Suelos <strong>de</strong> acuerdo a su uso<br />

potencial.<br />

Area <strong>de</strong> los bosques o área<br />

naturales en la ZA mantenida<br />

a la actual o aumentada<br />

100% <strong>de</strong> los suelos<br />

erosionados en el ZA<br />

con procesos <strong>de</strong><br />

recuperación<br />

100% <strong>de</strong> los suelos<br />

actualmente<br />

conservados se<br />

mantienen en buen<br />

estado y suelos <strong>de</strong><br />

acuerdo a su uso<br />

potencial<br />

100% <strong>de</strong> las viviendas<br />

y predios en áreas<br />

vulnerables reubicadas<br />

100% <strong>de</strong> las área<br />

actuales con bosques<br />

naturales se mantienen<br />

Conservación<br />

Recuperación y<br />

manejo <strong>de</strong> suelos<br />

en el PNR y su ZA<br />

<strong>de</strong> acuerdo a su<br />

uso potencial<br />

Conservación y<br />

recuperación <strong>de</strong><br />

bosques y otras<br />

Conservar, recuperar y<br />

manejar a través <strong>de</strong><br />

técnicas y manejos<br />

sostenibles los suelos<br />

en el PNR y su ZA<br />

Conservar y recuperar<br />

los bosques y otras<br />

áreas naturales en la<br />

Llevar a cabo medidas<br />

<strong>de</strong> restauración en área<br />

erosionadas<br />

Llevar medidas <strong>de</strong><br />

prevención en áreas<br />

potenciales a la erosión<br />

Llevar a cabo<br />

reubicación <strong>de</strong><br />

viviendas y predios en<br />

áreas vulnerables<br />

Capacitar en el manejo<br />

sostenible <strong>de</strong> los suelos<br />

Concertar la<br />

conservación <strong>de</strong><br />

bosques naturales en<br />

172


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Area con bosques naturales y<br />

otras áreas estratégicas<br />

<strong>de</strong>claradas en categorías <strong>de</strong><br />

protección en la ZA<br />

# <strong>de</strong> especies forestales<br />

nativas recuperadas<br />

# <strong>de</strong> sistemas agroforestales<br />

y/o silvopastoriles<br />

inteconectados<br />

# <strong>de</strong> personas capacitadas y<br />

aplicando conocimiento <strong>de</strong> la<br />

reglamentación para la caza,<br />

extracción <strong>de</strong> especies<br />

forestales, la minería y<br />

conservación arqueológica<br />

y otras áreas naturales<br />

se incluyen como<br />

naturales.<br />

100% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> los<br />

bosques actuales<br />

naturales se incluyen<br />

en esta categoría<br />

100% <strong>de</strong> los cuencas<br />

<strong>de</strong> los ríos y quebradas<br />

que abastecen<br />

acueductos se<br />

protegen.<br />

100% <strong>de</strong> especies<br />

forestales nativas en<br />

diferentes fases <strong>de</strong><br />

regeneración y<br />

repoblamiento<br />

100% <strong>de</strong> los sistemas<br />

agroforestales y/o<br />

silvopastoriles<br />

inteconectados<br />

80% <strong>de</strong> las personas<br />

<strong>de</strong> la ZA capacitadas y<br />

aplicando<br />

conocimiento <strong>de</strong> la<br />

reglamentación para la<br />

caza, extracción <strong>de</strong><br />

especies forestales,<br />

minería y conservación<br />

área naturales en la<br />

ZA<br />

Capacitación en<br />

reglamentación<br />

para la caza,<br />

extracción <strong>de</strong><br />

especies forestales<br />

y la minería y<br />

conservación<br />

arqueológica en la<br />

ZA<br />

Capacitar a los<br />

habitantes en reglamentación<br />

para la<br />

caza, extracción <strong>de</strong><br />

especies forestales y la<br />

minería y conservación<br />

arqueológica en la ZA<br />

predios privados<br />

Declarar bajo figura <strong>de</strong><br />

protección los bosques<br />

actuales naturales en<br />

la ZA<br />

Declarar bajo figura <strong>de</strong><br />

protección las<br />

microcuencas que<br />

abastecen acueductos<br />

rurales y mantener la<br />

franja protectora en los<br />

ríos Riofrío y Calima<br />

Reforestar con especies<br />

nativas áreas en la ZA.<br />

Se incluye en Programa<br />

<strong>de</strong> Usos Sostenibles.<br />

Formar profesores,<br />

estudiantes,<br />

agricultores y otros<br />

actores en<br />

reglamentación sobre<br />

caza, extracción <strong>de</strong><br />

especies forestales y la<br />

minería y conservación<br />

173


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

arqueológica ZA arqueológica en la ZA<br />

Formar lí<strong>de</strong>res<br />

comunitarios en<br />

reglamentación sobre<br />

caza, extracción <strong>de</strong><br />

especies forestales y la<br />

minería y conservación<br />

arqueológica en la ZA<br />

Formular un<br />

reglamento para la<br />

conservación <strong>de</strong> áreas<br />

<strong>de</strong> importancia<br />

arqueológica en la<br />

cuenca <strong>de</strong> calima<br />

Tabla 32b. Programas y Perfiles <strong>de</strong> proyecto i<strong>de</strong>ntificados para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora. Programa 3.<br />

OG 3. Contribuir al fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

organización y participación comunitaria<br />

PROGRAMA 3. EMPODERAMIENTO<br />

Indicadores Meta 2016 Perfil <strong>de</strong> proyecto Objetivo general Objetivos específicos<br />

# <strong>de</strong> organizaciones<br />

comunitarios fortalecidos<br />

# <strong>de</strong> li<strong>de</strong>res locales<br />

capacitados en temas<br />

ambientales<br />

100% <strong>de</strong><br />

organizaciones comunitarias<br />

ambientales<br />

fortalecidas<br />

100% <strong>de</strong> las organizaciones<br />

ambientales con<br />

lí<strong>de</strong>res capacitados<br />

# <strong>de</strong> personas y 100% <strong>de</strong> las<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

organización y<br />

li<strong>de</strong>razgo comunitario<br />

<strong>de</strong> la ZA en la<br />

participación y gestión<br />

ambiental<br />

Contribuir al<br />

fortalecimiento <strong>de</strong><br />

organización y<br />

li<strong>de</strong>razgo comunitario<br />

<strong>de</strong> la ZA en la<br />

participación y gestión<br />

ambiental<br />

Incrementar<br />

equitativamente la<br />

participación <strong>de</strong> hombres<br />

y mujeres en las<br />

organizaciones y<br />

li<strong>de</strong>razgo comunitario<br />

Incrementar<br />

174


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

organizaciones fortalecidas<br />

en el control y veeduría<br />

ciudadana e institucional en<br />

conservación<br />

organizaciones<br />

100% <strong>de</strong> profesores<br />

OG. 4. Fortalecer los procesos educativos<br />

ambiental y <strong>de</strong> comunicación sobre el PNR y su<br />

zona amortiguadora<br />

equitativamente la<br />

participación <strong>de</strong> jóvenes<br />

en las organizaciones y<br />

li<strong>de</strong>razgo comunitario<br />

Mejorar la infraestructura<br />

física <strong>de</strong> las<br />

organizaciones en la ZA<br />

Formar lí<strong>de</strong>res en las<br />

organizaciones y<br />

profesores en contro y<br />

veeduría ciudadana e<br />

institucional en<br />

conservación<br />

Indicadores Meta 2016 Perfil <strong>de</strong> proyecto Objetivo general Objetivos específicos<br />

# <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> educación<br />

ambiental dirigida a actores<br />

institucionales, empresariales<br />

y comunitarios en marcha<br />

100% <strong>de</strong> todos las<br />

organizaciones<br />

comunitarias<br />

ambientales, empresas<br />

e instituciones<br />

participando en las<br />

iniciativas <strong>de</strong> educación<br />

ambiental<br />

Estrategia <strong>de</strong><br />

educación ambiental<br />

para el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los<br />

actores comunitarios,<br />

institucionales y<br />

empresariales en el<br />

PNR y la ZA<br />

Diseñar e implementar<br />

la estrategia <strong>de</strong><br />

educación ambiental<br />

para el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los<br />

actores comunitarios,<br />

institucionales y<br />

empresariales en el<br />

PNR y la ZA<br />

Incidir en la<br />

incorporación <strong>de</strong>l tema<br />

PNR y su ZA en los<br />

programas ambientales<br />

<strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la<br />

ZA y el resto <strong>de</strong><br />

municipios <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle<br />

175


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

# <strong>de</strong> centros educativos<br />

incorporando el tema <strong>de</strong>l PNR<br />

en sus programas<br />

ambientales<br />

# <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> la<br />

estrategia <strong>de</strong> comunicación<br />

en marcha<br />

100% <strong>de</strong> las escuelas y<br />

colegios <strong>de</strong> los<br />

municipios<br />

100% <strong>de</strong> las<br />

organizaciones con<br />

capacitación en cultura<br />

ambiental ciudadana<br />

100% <strong>de</strong> todas las<br />

organizaciones<br />

participando en La<br />

estrategia <strong>de</strong><br />

comunicación<br />

Estrategia <strong>de</strong><br />

comunicación<br />

permanente para el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>l<br />

PNR y su ZA<br />

Implementar una<br />

estrategia <strong>de</strong><br />

comunicación<br />

permanente para el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>l<br />

PNR y su ZA<br />

Tabla 32c. Programas y Perfiles <strong>de</strong> proyecto i<strong>de</strong>ntificados para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora. Programa 4.<br />

Capacitar a los<br />

profesores en el tema<br />

<strong>de</strong>l PNR y su ZA<br />

Involucrar a los actores<br />

empresariales en temas<br />

ambientales.<br />

Capacitar a los<br />

habitantes <strong>de</strong> la ZA en<br />

temas <strong>de</strong> sostenibilidad<br />

ambiental<br />

Realizar eventos<br />

ambientales en la ZA<br />

Incrementar el nivel <strong>de</strong><br />

conciencia y<br />

participación <strong>de</strong> los<br />

actores en la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones favorables A<br />

la sosteniblidad <strong>de</strong>l PNR<br />

Generar mecanismos <strong>de</strong><br />

comunicación que<br />

faciliten el intercambio<br />

<strong>de</strong> información entre los<br />

actores (emisora<br />

comunitaria, etc.)<br />

176


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

OG 5. Fortalecer los sistemas e iniciativas<br />

sostenibles para el bienestar <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong><br />

la zona amortiguadora<br />

PROGRAMA 4: USO SOSTENIBLE<br />

Indicadores Meta 2016 Perfil <strong>de</strong> proyecto Objetivo general Objetivos<br />

específicos<br />

# <strong>de</strong> fincas cafeteras<br />

tradicionales fortalecidas en la<br />

zona amortiguadoras<br />

# <strong>de</strong> experiencias<br />

agroecológicas y <strong>de</strong> producción<br />

limpia y orgánica en marcha<br />

# <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> la estrategia<br />

<strong>de</strong> mercado ver<strong>de</strong> en marcha<br />

# <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la estrategia<br />

<strong>de</strong> ecoturismo en el PNR y la ZA<br />

en marcha<br />

50% <strong>de</strong> las fincas<br />

tradicionales fortalecidas<br />

10 por vereda<br />

30% <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong><br />

la canasta básica familiar<br />

producidos en la zona<br />

100% <strong>de</strong> los habitantes<br />

colindantes con el PNR<br />

con iniciativas para el uso<br />

sostenible y mercado<br />

ver<strong>de</strong> en marcha<br />

Estrategia <strong>de</strong> ecoturismo<br />

elaborada.<br />

100% <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

propuestas e la estrategia<br />

<strong>de</strong> ecoturismo llevadas a<br />

cabo<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

producción agropecuaria<br />

sostenible y autonomía<br />

alimentaria en la ZA<br />

Estrategia <strong>de</strong> Ecoturismo<br />

para el PNR y la ZA<br />

Contribuir al<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

producción agropecuaria<br />

sostenible y autonomía<br />

alimentaria en la ZA<br />

Diseñar e Implementar<br />

una estrategia <strong>de</strong><br />

ecoturismo para el PNR y<br />

la ZA<br />

Contribuir al cambio <strong>de</strong><br />

prácticas agrícolas no<br />

sostenibles a prácticas<br />

sostenibles en la ZA<br />

Contribuir al<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> las<br />

fincas cafeteras<br />

tradicionales en la ZA<br />

Contribuir a la seguridad<br />

alimentaria en la ZA<br />

Contribuir a fortalecer el<br />

mercado interno y<br />

externo <strong>de</strong> la ZA<br />

Contribuir en la<br />

generación <strong>de</strong> ingresos<br />

<strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la ZA<br />

Aumentar el conocimiento<br />

<strong>de</strong>l PNR en el<br />

<strong>de</strong>partamento y el país<br />

177


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

OE. 6. Para contribuir a la coordinación en la<br />

gestión ambiental institucional (CVC),<br />

interinstitucional y comunitario y el ejercicio <strong>de</strong><br />

la autoridad<br />

Indicadores Meta 2016<br />

# <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s coordinadas<br />

entre el plan trianual <strong>de</strong> CVC<br />

y la administración municipal<br />

<strong>de</strong> Calima, Riofrío, Trujillo<br />

Restrepo, Bolívar y<br />

resguardos indígenas para el<br />

PNR y su zona amortiguadora.<br />

#<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s coordinadas<br />

entre CVC y Co<strong>de</strong>chocó<br />

# <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s integradas<br />

entre la implementación <strong>de</strong>l<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>l PNR y los<br />

POMCA , POTs y planes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Trujillo, Riofrío y<br />

Calima, Restrepo, Bolívar y<br />

Santa Genoveva <strong>de</strong> Docordó<br />

y Co<strong>de</strong>chocó<br />

# <strong>de</strong> empresas, propietarios<br />

colindantes y organizaciones<br />

locales involucrados en el<br />

proceso y trabajando con las<br />

instituciones en cada<br />

100% <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s<br />

coordinadas en el PNR<br />

y su ZA<br />

100% activida<strong>de</strong>s<br />

integradas en el PNR y<br />

su ZA<br />

100% <strong>de</strong> las<br />

organizaciones y<br />

actores institucionales<br />

municipales y<br />

regionales<br />

PROGRAMA GESTI0N Y ADMINISTRACIÓN<br />

Este programa correspon<strong>de</strong> a la propuesta para el funcionamiento y la<br />

operativización <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo con un esquema institucional <strong>de</strong><br />

ejecución y coordinación para el PNR y su ZA, por lo tanto para este<br />

programa no se <strong>de</strong>sarrolla perfiles <strong>de</strong> proyecto, sino que se proponen<br />

lineas <strong>de</strong> acción con objetivos generales y activida<strong>de</strong>s.<br />

Linea <strong>de</strong> acción Objetivo general Actividad<br />

Coordinación<br />

interinstitucional y<br />

comunitaria<br />

para la<br />

implementación<br />

<strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo<br />

<strong>de</strong>l PNR Páramo<br />

<strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA<br />

Coordinar entre las<br />

instituciones <strong>de</strong>l<br />

Estado, las<br />

organizaciones<br />

comunitarias<br />

Y el sector empresarial<br />

la<br />

Implementación<br />

<strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo<br />

<strong>de</strong>l PNR Páramo<br />

<strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA<br />

Puesta en marcha <strong>de</strong><br />

un comité para<br />

coordinar la<br />

participación<br />

comunitaria, el sector<br />

empresarial y las<br />

instituciones para la<br />

implementación <strong>de</strong>l<br />

plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l<br />

PNR y su ZA y<br />

planificación trianual <strong>de</strong><br />

la CVC.<br />

Articular la<br />

implementación <strong>de</strong>l<br />

plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l<br />

PNR y ZA con los EOTs<br />

<strong>de</strong> los municipios y los<br />

POMCAs <strong>de</strong> Calima y<br />

Riofrío.<br />

Articular el plan<br />

trianual <strong>de</strong> la CVC con<br />

178


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

municipio involucrados con el<br />

comité técnico.<br />

# <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

manejo administrativo y<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

autoridad <strong>de</strong> la CVC para el<br />

PNR y la ZA en marcha<br />

PROGRAMA 1. CONOCIMIENTO<br />

100% Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

plan <strong>de</strong> manejo<br />

administrativo y <strong>de</strong><br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

autoridad <strong>de</strong> la CVC en<br />

marcha<br />

Estrategia <strong>de</strong> manejo<br />

Administrativo y<br />

logístico <strong>de</strong>l PNR<br />

y su ZA<br />

Diseñar e<br />

Implementar<br />

La estrategia <strong>de</strong><br />

<strong>Manejo</strong> Administrativo<br />

Y logístico <strong>de</strong>l PNR<br />

y su ZA<br />

los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong><br />

Calima, Riofrío, Trujillo<br />

Restrepo, Bolívar y los<br />

planes <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los<br />

resguardos indígenas.<br />

Construir la<br />

infraestructura y<br />

dotación necesaria<br />

para el manejo<br />

administrativo <strong>de</strong>l PNR<br />

Gestionar el<br />

nombramiento <strong>de</strong> un<br />

responsable para la<br />

administración <strong>de</strong>l PNR<br />

Gestionar ante las<br />

multinacionales y<br />

empresas vinculadas a<br />

la región apoyo<br />

logístico al plan <strong>de</strong><br />

<strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>l PNR.<br />

investigar rutas <strong>de</strong><br />

acceso para la<br />

localización <strong>de</strong><br />

recursos, a través <strong>de</strong><br />

las ONG’s nacionales e<br />

internacionales.<br />

179


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 1.1. Oferta climatológica <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION:<br />

El PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> se encuentra en un área <strong>de</strong> transición entre las ecorregiones <strong>de</strong>l Chocó Biogeográfico y los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Norte y presenta una diversidad física y climática que le permite una oferta ambiental representada en su riqueza biótica, recursos<br />

genéticos, producción <strong>de</strong> agua para la generación eléctrica y abastecimiento <strong>de</strong> acueductos, producción <strong>de</strong> oxígeno y captación <strong>de</strong><br />

CO2, no obstante, aunque no cuenta con presiones <strong>de</strong> carácter antropogénicas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l parque, alteraciones como el cambio<br />

climático pue<strong>de</strong> afectar la oferta ambiental, razón por la cual y consi<strong>de</strong>rando que no se tienen estaciones climatológicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

PNR es necesario establecer un sistema <strong>de</strong> monitoreo y seguimiento permanente <strong>de</strong> los parámetros para conocer la dinámica <strong>de</strong>l<br />

clima en el PNR. Consi<strong>de</strong>rando que para construir información climática <strong>de</strong> un lugar se requiere parámetros que toman datos <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> condiciones atmosféricas por un periodo que va <strong>de</strong> los 10 a los 50 años, es necesario para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

empezar a tomar datos sobre la precipitación, temperatura, humedad atmosférica, evaporación, evapotranspiración, radiación,<br />

visibilidad, insolación y viento que permitan generar la información climatológica <strong>de</strong>l PNR.<br />

PROYECTO INDICADOR MEDIO VERIFICACION ACTIVIDADES<br />

Objetivo general Avanzar en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> la dinámica<br />

climatológica en el PNR Páramo<br />

<strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

Objetivos específicos<br />

Avances en el conocimiento <strong>de</strong> la<br />

dinámica <strong>de</strong> la temperatura,<br />

humedad atmosférica y<br />

precipitación<br />

Avances en el conocimiento <strong>de</strong><br />

evaporación y evapotranspiración<br />

radiación, visibilidad, insolación y<br />

viento para el PNR<br />

Para el 2016 30% parte <strong>de</strong> datos<br />

climáticos tomados y analizados para<br />

tener una serie <strong>de</strong> 45 años.<br />

Para el 2016 se tienen 10 series<br />

anuales <strong>de</strong> los datos promedios<br />

mensuales <strong>de</strong> temperatura, humedad<br />

atmosférica precipitación <strong>de</strong>l PNR<br />

Para el 2016 se tienen 5 series anuales<br />

<strong>de</strong> datos promedios mensuales <strong>de</strong><br />

evaporación y evapotranspiración<br />

radiación, visibilidad, insolación y<br />

viento para el PNR<br />

Estaciones<br />

instaladas, series <strong>de</strong><br />

datos e inspección<br />

visual<br />

2 estaciones<br />

climatológicas<br />

instaladas y en<br />

funcionamiento<br />

Instalar en el PNR<br />

correspondiente a la cuenca<br />

<strong>de</strong> Calima una estación<br />

climatológica<br />

Instalar en el PNR<br />

correspondiente a la cuenca<br />

<strong>de</strong> Trujillo una estación<br />

climatológica<br />

Tomar periódicamente los<br />

datos <strong>de</strong> las estaciones y<br />

Elaborar series <strong>de</strong> información<br />

climática<br />

180


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tiempo <strong>de</strong> ejecución: Corto-mediano –largo plazo (10 años)<br />

Requerimientos: Profesional en climatología, técnico <strong>de</strong> apoyo, dinamizadores locales, equipos, transportes, materiales logísticos,<br />

estaciones climatológicas.<br />

Actores beneficiados: ONGs locales, estudiantes, profesores, investigadores, CVC, IDEAM, EPSA, SMURFIT.<br />

Fuentes <strong>de</strong> apoyo: CVC, IDEAM, EPSA, SMURFIT, ONGs internacionales (cambio climático).<br />

Presupuesto : $ 258´000.000,oo<br />

Rublo (millones <strong>de</strong><br />

Total Rublo<br />

$ (millones<br />

pesos) A Ñ O S<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Profesional especialista 18 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 58,5<br />

Técnico<br />

Transportes y gastos <strong>de</strong><br />

9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 96,0<br />

viaje 10 6 6 6 6 6 6 6 6 6 64,0<br />

Instalación Estaciones 10 10,0<br />

Costo dos estaciones 30 30,0<br />

Mantenimiento 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18,0<br />

Total Año 77,6 20,1 20,1 20,1 20,1 20,1 20,1 20,1 20,1 20,1 258,5<br />

181


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Perfil <strong>de</strong>l proyecto 1.2. Recursos y oferta hídrica <strong>de</strong>l PNR y la zona amortiguadora <strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION<br />

Las 14.512,2 hectáreas <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y <strong>de</strong> las 33.360,3 hectáreas <strong>de</strong> su zona amortiguadora se encuentran en la<br />

parte alta <strong>de</strong> las subcuencas <strong>de</strong> Calima y Riofrío constituyendo el 22,7% y el 40,7% respectivamente <strong>de</strong> sus áreas totales. En esta<br />

área nacen mas <strong>de</strong> 53 ríos y quebradas <strong>de</strong> los cuales 35, son consi<strong>de</strong>rados objetivos <strong>de</strong> conservación porque<br />

abastecen <strong>de</strong> agua los acueductos municipales <strong>de</strong> las cabeceras municipales <strong>de</strong> Trujillo, Riofrío y Calima y los centros<br />

poblados <strong>de</strong> ocho veredas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Trujillo, doce <strong>de</strong> Riofrío y nueve en Calima, don<strong>de</strong> viven mas <strong>de</strong> 59.800<br />

habitantes permanentes. Igualmente aportan su caudal para la producción eléctrica <strong>de</strong> la Central Electrica Calima (EPSA E.S.P) con<br />

una generación <strong>de</strong> 365 MW y las microcentrales I y II 8 (EPSA. E.S.P. Unión FENOSA). Estos drenajes que han sido i<strong>de</strong>ntificados<br />

como valores <strong>de</strong> conservación, prestan a<strong>de</strong>más servicios para el regadío <strong>de</strong> cultivos agrícolas y plantaciones forestales <strong>de</strong> la<br />

empresa SMURFIT Cartón Colombia S.A., que se encuentran en la zona amortiguadora, cultivos <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> los ingenios que se<br />

encuentran en la parte plana <strong>de</strong> Trujillo y Riofrío y para los sectores turísticos ubicados en el municipio <strong>de</strong> Calima. El área <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong> los bienes y servicios por el agua se extien<strong>de</strong>n a otros municipios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. Dado a que se trata <strong>de</strong> un recurso<br />

estratégico irremplazable, y que el bien y servicio por oferta hídrica <strong>de</strong>l PNR es consi<strong>de</strong>rada un valor-objeto <strong>de</strong> conservación, se hace<br />

necesario i<strong>de</strong>ntificar, clasificar, caracterizar y <strong>de</strong>terminar la capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los recursos hídricos superficiales y subterraneos<br />

presentes en el PNR y su zona amortiguadora.<br />

Proyecto 1.2 Indicadores Medio Verificación Activida<strong>de</strong>s<br />

Objetivo General: Conocimiento Para el 2012 se tiene el 100% <strong>de</strong> Documento soporte <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> los recursos y oferta hídrica en los ríos, drenajes y humedales y el<br />

el PNR y la zona amortiguadora 50% <strong>de</strong> las aguas subterraneas<br />

<strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>.<br />

bajo un mo<strong>de</strong>lamiento que<br />

permite conocer e inferir a futuro Programa digital <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lamiento<br />

Objetivo específicos<br />

la oferta, <strong>de</strong>manda y capacidad <strong>de</strong><br />

carga <strong>de</strong> los recursos hídricos<br />

<strong>de</strong>l PNR y su ZA<br />

Avances en el conocimiento <strong>de</strong> los Para el 2012 se tiene conocimiento Documento <strong>de</strong>l estudio hidrológico Socialización <strong>de</strong>l proyecto<br />

aspectos hidrológicos <strong>de</strong> los ríos y <strong>de</strong> los aspectos hidrológicos <strong>de</strong> 11 para la subcuenca <strong>de</strong> Riofrío. Talleres comunitarios<br />

quebradas que abastecen los ríos y quebradas en la subcuenca<br />

Actualizar recolección <strong>de</strong><br />

acueductos rurales y municipales <strong>de</strong> Riofrío y 13 <strong>de</strong> la subcuenca <strong>de</strong><br />

información secundaria<br />

Calima que abastecen centros<br />

Recorridos <strong>de</strong> campo<br />

182


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Avances en el cconocimiento <strong>de</strong><br />

los aspectos hidrológicos <strong>de</strong> los<br />

ríos y quebradas que aportan a la<br />

generación <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

Avances en el conocimiento <strong>de</strong>l<br />

caudal ecológico mínimo requerido<br />

por los principales ríos y<br />

quebradas que atraviesan el PNR y<br />

su ZA<br />

Avances en el conocimiento <strong>de</strong> los<br />

acuíferos, aguas subterráneas,<br />

afloramientos y humedales<br />

lénticos presentes en el PNR y su<br />

ZA<br />

poblados, cabeceras<br />

corregimentales y municipales<br />

Para el 2012 se tiene conocimiento<br />

<strong>de</strong> los aspectos hidrológicos <strong>de</strong> 11<br />

ríos y quebradas en la subcuenca<br />

<strong>de</strong> Riofrío que abastece las<br />

Microcentrales I y II y 18 <strong>de</strong> la<br />

subcuenca <strong>de</strong> Calima que<br />

abastecen la hidroeléctrica <strong>de</strong><br />

Calima<br />

Para el 2012 se tiene conocimiento<br />

<strong>de</strong>l caudal ecológico mínimo <strong>de</strong> los<br />

17 ríos y quebradas en la<br />

subcuenca <strong>de</strong> Riofrío que abastece<br />

los acueductos y Microcentrales<br />

eléctricas y <strong>de</strong> las 18 ríos y<br />

quebradas <strong>de</strong> la subcuenca <strong>de</strong><br />

Calima que abastecen acueductos<br />

y la hidroeléctrica <strong>de</strong> Calima<br />

Para el 2012 se han i<strong>de</strong>ntificado y<br />

caracterizado el 100% <strong>de</strong> todos<br />

los acuíferos y humedales lénticos<br />

se tiene conocimiento <strong>de</strong> la<br />

dinámica <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la dinámicas<br />

<strong>de</strong> aguas subterraneas<br />

Tiempo <strong>de</strong> ejecución: Corto-mediano plazo (5 años)<br />

Documento <strong>de</strong>l estudio hidrológico<br />

para las subcuencas <strong>de</strong> Riofrío y<br />

Calima.<br />

Documento <strong>de</strong>l estudio hidrológico<br />

para las subcuencas <strong>de</strong> Riofrío y<br />

Calima.<br />

Documento <strong>de</strong>l estudio hidrológico<br />

para las subcuencas <strong>de</strong> Riofrío y<br />

Calima.<br />

Estudios hidrobiológicos<br />

Estudios fisicoquímicos<br />

Estudios hidrológicos (nivel<br />

freático, etc)<br />

Zonificación <strong>de</strong> microcuencas<br />

Mo<strong>de</strong>lamiento hídrico<br />

Socialización <strong>de</strong>l proyecto<br />

Talleres comunitarios<br />

Actualizar recolección <strong>de</strong><br />

información secundaria<br />

Recorridos <strong>de</strong> campo<br />

Estudios hidrobiológicos<br />

Estudios fisicoquímicos<br />

Estudios hidrológicos (nivel<br />

freático, etc)<br />

Zonificación <strong>de</strong> microcuencas<br />

Mo<strong>de</strong>lamiento hídrico<br />

Requerimientos: Profesional en hidrología, Profesional en SIG y mo<strong>de</strong>lamiento, 2 técnicos <strong>de</strong> apoyo, dinamizadores locales<br />

materiales logísticos., equipos <strong>de</strong> medición, mapas escala 1.10.000, Fotografías aéreas, GPS, Programas computacionales,<br />

Computador, Impresora, Estaciones hidrológicas con datos referentes a niveles, caudales, sedimentos, aforos líquidos y sólidos, etc.<br />

en corrientes y cuerpos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l país<br />

Actores beneficiados: ONGs locales, estudiantes, profesores, investigadores, CVC, IDEAM, EPSA, SMURFIT.<br />

183


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Fuentes <strong>de</strong> apoyo: CVC, IDEAM, EPSA, SMURFIT.<br />

Presupuesto : $ 320´000.000,oo<br />

Rublo (millones <strong>de</strong> pesos) años<br />

1 2 3 4 5<br />

Total<br />

Rublo $<br />

(millones<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

Hidrólogo (especializado) 18,0 18,0 18,0 18,0 9,0 81,0<br />

Ingeniero SIG Mo<strong>de</strong>lamiento 18,0 18,0<br />

Técnico (Calima) 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 48,0<br />

Técnico (Riofrío) 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 48,0<br />

Talleres comunitarios 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 15,0<br />

materiales y suministros 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 15,0<br />

trasportes y gastos <strong>de</strong> viaje 12,0 12,0 10,0 10,0 4,0 48,0<br />

Instalación Estaciones 6,0 6,0 5,0 17,0<br />

Equipos (computacionales y otros) 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 30,0<br />

Total Año 67,2 67,2 64,2 59,2 62,2 320,0<br />

184


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Perfil <strong>de</strong>l proyecto 1.3. : RIQUEZA BIOLOGICA DEL PNR DEL PÁRAMO DEL DUENDE Y SU ZONA<br />

AMORTIGUADORA<br />

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION<br />

El PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> (14.512,2 ha.) y su zona amortiguadora (33.360,3 ha.) se encuentran en un área <strong>de</strong> transición entre las<br />

ecorregiones <strong>de</strong>l Chocó Biogeográfico y los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Norte, priorizadas a nivel mundial por su riqueza biológica (WWF 2000) y son<br />

<strong>de</strong> gran importancia en el fortalecimiento <strong>de</strong>l SIDAP <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca. De acuerdo a la información <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo (FEDENA<br />

CVC 2006) para el PNR se reportan 606,1 ha. <strong>de</strong> páramo, 13.905,1 ha <strong>de</strong> bosque andino y subandino y 101,4 ha. <strong>de</strong> rastrojos<br />

distribuidos en una matriz ecosistémica continua, no fragmentada. 21.044,2 ha <strong>de</strong> bosque natural se encuentran en la zona<br />

amortiguadora <strong>de</strong> las cuales 427,9 ha <strong>de</strong> bosque andino y 2.361,0 ha <strong>de</strong> bosque sudandino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona propuesta como<br />

Aislamiento al PNR forman una franja continua y circundante al parque. Otras 14.124 hectáreas <strong>de</strong> bosque subandino muy poco<br />

intervenido se distribuyen entre los municipios <strong>de</strong> Calima, Riofrío y Trujillo.<br />

De acuerdo a los inventarios, observaciones e información <strong>de</strong> los pobladores en el PNR y la ZA se han i<strong>de</strong>ntificado 407 especies <strong>de</strong><br />

flora, 43 especies <strong>de</strong> mamíferos 318 especies <strong>de</strong> aves, 30 <strong>de</strong> herpetos <strong>de</strong> los cuales 25 especies <strong>de</strong> flora, 19 <strong>de</strong> mamíferos, 51 <strong>de</strong><br />

aves y 8 <strong>de</strong> herpetos que se encuentran bajo status <strong>de</strong> amenaza se han i<strong>de</strong>ntificados como valores <strong>de</strong> conservación. De estos<br />

valores <strong>de</strong> conservación 10 especies comparten categorías globales y regionales <strong>de</strong> amenaza y son: Comino real (Aniba perutilis) S2<br />

/EN, Danta (Tapirus pinchaque) S1S2/ CR, Oso <strong>de</strong> anteojos (Tremarctos ornatus) S2 /VU, Tigrillo (Leopardus tigrinus) S1S2/ VU,<br />

Guagua loba (Dinomys branickii) S2/ VU, Mono Aullador (Alouatta seniculus) S2S3/Lr/VU, Eleutherodactylus ruizi S1/EM, Bolitoglossa<br />

walkeri S1/NT, Arrendajo escarlata (Cacicus Uropygialis) S1-S1S2 NT A4c /NT y Chlorochrysa nitidissima S2-S2S3/VU. El ave<br />

Currucutú Colombiano (Megasco columbianus) comparte las categorias NT y II <strong>de</strong> cites. La Zona es <strong>de</strong>clarada AICA por la<br />

importancia <strong>de</strong> la Avifauna.<br />

Proyecto 1.3 Indicadores Medio Verificación Activida<strong>de</strong>s<br />

Objetivo General: Avanzar en<br />

el conocimiento <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad en el PNR y la<br />

zona amortiguadora <strong>de</strong>l Páramo<br />

<strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

Objetivo específico:<br />

185


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Delimitación <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

<strong>de</strong> páramo, bosque andino y<br />

subandino y sus ecotonos en el<br />

PNR y su ZA<br />

Actualización el inventario <strong>de</strong><br />

plantas en el PNR y su ZA.<br />

Conocer la estructura y<br />

funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

diferentes ecosistemas<br />

naturales<br />

Actualizar el inventario <strong>de</strong><br />

vertebrados terrestres<br />

A<strong>de</strong>lantar inventarios <strong>de</strong> peces,<br />

macroinvertebrados e insectos<br />

en el PNR y su ZA<br />

Conocer los aspectos ecológicos<br />

y fenológicos <strong>de</strong> las especies<br />

objetos <strong>de</strong> conservación<br />

Implementar un sistema <strong>de</strong><br />

monitoreo para las especies <strong>de</strong><br />

aves en el PNR y su ZA<br />

100% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> páramo,<br />

bosque andino, subandino y<br />

ecotonos <strong>de</strong>finidos<br />

50% <strong>de</strong> las plantas vasculares<br />

i<strong>de</strong>ntificadas<br />

50% <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la<br />

estructura y funcionamiento <strong>de</strong><br />

los ecosistemas naturales<br />

100% <strong>de</strong> los vertebrados<br />

terrestres i<strong>de</strong>ntificados<br />

50% aumentado <strong>de</strong> las<br />

especies actualmente<br />

i<strong>de</strong>ntificadas<br />

33 (30%) <strong>de</strong> especies objeto<br />

<strong>de</strong> conservación con aspectos<br />

ecológicos y fenológicos<br />

estudiados<br />

Un sistema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong><br />

aves establecido<br />

Mapa <strong>de</strong> ecosistemas y<br />

ecotonos <strong>de</strong>finidos<br />

Informes <strong>de</strong> campo<br />

Listado <strong>de</strong> especies<br />

Recorridos para i<strong>de</strong>ntificación<br />

y/o recolección <strong>de</strong><br />

especimenes vegetales por el<br />

PNR y la ZA<br />

Recorridos para i<strong>de</strong>ntificación<br />

y/o recolección <strong>de</strong><br />

especimenes vegetales por el<br />

PNR y la ZA<br />

Informe técnico- científico Establecer parcelas <strong>de</strong><br />

monitoreo en los diferentes<br />

ecosistemas <strong>de</strong>l PNR y su ZA<br />

Informes <strong>de</strong> campo<br />

Listado <strong>de</strong> especies<br />

Informes <strong>de</strong> campo<br />

Listado <strong>de</strong> especies<br />

Recorridos para i<strong>de</strong>ntificación<br />

Reuniones y talleres<br />

Clasificación <strong>de</strong> especimenes<br />

Recorridos para i<strong>de</strong>ntificación<br />

Reuniones y talleres<br />

Clasificación <strong>de</strong> especimenes<br />

Informes técnicos-científicos Trabajo <strong>de</strong> campo<br />

Recolección <strong>de</strong> muestras<br />

Clasificación <strong>de</strong> especimenes<br />

Tiempo <strong>de</strong> ejecución: Corto-mediano plazo (5 años)<br />

Requerimientos: Zoólog@, ornitólog@, botánic@, dinamizador@s locales, materiales logísticos,<br />

Actores beneficiados: ONGs locales, estudiantes, profesores, investigadores, CVC, IDEAM, EPSA, SMURFIT.<br />

Fuentes <strong>de</strong> apoyo: CVC, EPSA, SMURFIT, IAvH, ONGs<br />

Presupuesto: $ 523´000.000,oo<br />

Avistamiento <strong>de</strong> Aves<br />

Reuniones y talleres<br />

186


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Rublo (millones <strong>de</strong> pesos) años<br />

Total Rublo<br />

$ (millones<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

Rublo 1 2 3 4 5<br />

BOTANICO* 10,8 10,8 10,8 10,8 10,8 54,0<br />

ZOOLOGO* 10,8 10,8 10,8 10,8 10,8 54,0<br />

ECÓLOGO* 10,8 10,8 10,8 10,8 10,8 54,0<br />

ORNITOLOGO* 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0 44,0<br />

5 COINVESTIGADORES LOCALES* 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0 125,0<br />

TRANSPORTES Y VIATICOS 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 60,0<br />

TALLERES DE 20 PERSONAS 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 7,5<br />

PAPELERIA 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 2,6<br />

EQUIPOS (CAMARA FOTOGRAFICA Y DE VIDEO) 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 2,5<br />

MATERIALES PARA COLECTA DE MUESTRAS , CEBOS. 1,1 1,1 1,1 1,1 2,8<br />

MATERIALES MUESTREOS ( 5 BINOCULARES, 10 REDES, 20 TRAMPAS 2,0 2,0 2,0 1,0 6,0<br />

Establecimiento 5 parcelas 1,0 1,0 2,0 2,0 1,0 6,0<br />

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 12,5<br />

IDENTIFICACION EN MUSEO 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 12,5<br />

Publicaciones (CARTILLAS, LIBROS AUDIOVISUALES) 3,0 3,0 7,0 9,0 16,0<br />

Gtos administrativos 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 60,0<br />

TOTAL 103,0 103,0 102,9 109,0 106,0 523,9<br />

*10 meses año ½ tiempo<br />

187


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Perfil <strong>de</strong>l proyecto 1.4: ACTUALIZACION JURIDICA PREDIAL DEL PNR DEL PÁRAMO DEL DUENDE Y SU ZONA<br />

AMORTIGUADORA<br />

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION<br />

Es importante <strong>de</strong>terminar el bosque naturales andinos y el subandinos i<strong>de</strong>ntificados como objetos <strong>de</strong> conservación, sobre<br />

que calida<strong>de</strong>s jurídicas <strong>de</strong> la tierra se encuentran. En el Parque Natural Regional existen predios pero no estan habitados y<br />

<strong>de</strong> acuerdo al <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción (2004), posiblemente en la zona amortiguadora se encuentran 1.173 familias, 8.447<br />

personas y 853 viviendas distribuidas en las 26 veredas y cinco corregimientos que hacen parte <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong><br />

Calima, Riofrío y Trujillo <strong>de</strong> los cuales no se tiene un análisis predial. Igualmente no existe una total concordancia entre<br />

los límites veredales y <strong>de</strong> los corregimientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la percepción local y la cartografía oficial maneja por las instituciones<br />

<strong>de</strong>l Estado. Se ha avanzado en el análisis jurídico predial pero se hace necesario continuarlo y consolidarlo para po<strong>de</strong>r<br />

i<strong>de</strong>ntificar y diferenciar las acciones que se <strong>de</strong>ben llevar a cabo con los objetos <strong>de</strong> conservación.<br />

Proyecto Indicadores Medio Verificación Activida<strong>de</strong>s<br />

Objetivo General:<br />

Determinar la situación jurídica<br />

predial en el PNR y su ZA<br />

Objetivo específico:<br />

Determinar la calidad jurídica<br />

en los predios presentes en el<br />

PNR y la ZA correspondientes al<br />

municipio <strong>de</strong> Trujillo<br />

Determinar la calidad jurídica<br />

en los predios presentes en el<br />

PNR y la ZA correspondientes al<br />

municipio <strong>de</strong> Riofrío<br />

100% <strong>de</strong> los predios con<br />

relación jurídica <strong>de</strong>terminada<br />

100% <strong>de</strong> los predios con<br />

relación jurídica <strong>de</strong>terminada<br />

Mapa predial <strong>de</strong>l municipio<br />

Informe Técnico<br />

Mapa predial <strong>de</strong>l municipio<br />

Informe Técnico<br />

Cartografía social<br />

recorridos <strong>de</strong> campo<br />

revisión en IGAC, INCODER y<br />

ORIP.<br />

Actualización <strong>de</strong>l mapa predial<br />

Cartografía social<br />

recorridos <strong>de</strong> campo<br />

revisión en IGAC, INCODER y<br />

ORIP.<br />

Actualización <strong>de</strong>l mapa predial<br />

188


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Determinar la calidad jurídica<br />

en los predios presentes en el<br />

PNR y la ZA correspondientes al<br />

municipio <strong>de</strong> Calima<br />

Determinar los predios baldíos<br />

<strong>de</strong> la nación próximos en la<br />

Zona Amortiguadora y el PNR<br />

Tiempo <strong>de</strong> ejecución: Corto Plazo (3 años)<br />

100% <strong>de</strong> los predios con<br />

relación jurídica <strong>de</strong>terminada<br />

100% <strong>de</strong> los predios baldíos <strong>de</strong><br />

la nación i<strong>de</strong>ntificados<br />

Mapa predial <strong>de</strong>l municipio<br />

Informe Técnico<br />

Mapa predial <strong>de</strong>l municipio<br />

Informe Técnico<br />

Cartografía social<br />

recorridos <strong>de</strong> campo<br />

revisión en IGAC, INCODER y<br />

ORIP.<br />

Actualización <strong>de</strong>l mapa predial<br />

Cartografía social<br />

recorridos <strong>de</strong> campo<br />

revisión en IGAC, INCODER y<br />

ORIP.<br />

Actualización <strong>de</strong>l mapa predial<br />

Requerimientos: Técnico catastral, Topógrafo, Abogado, Biólogo, Equipos cartográfico (gps, cartografía convencional y social,<br />

fotografías aéreas, etc.), Análisis multitemporal, Talleres. <strong>de</strong>splazamiento por las veredas.<br />

Actores beneficiados: ONGs locales, Propietarios <strong>de</strong>l área rural, administraciones municipales, CVC, EPSA, SMURFIT.<br />

IGAC, INCODER<br />

Fuentes <strong>de</strong> apoyo: Administración municipal y consejos <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Trujillo, Riofrío y Calima, CVC, JACs Propietarios,<br />

IGAC, INCODER, DANE, ORIP<br />

Presupuesto : $ 166´000.000,oo<br />

Rublo Años Total Rublo $ (millones <strong>de</strong><br />

1 2 pesos<br />

Abogado 9 9 18<br />

Topógrafo –SIG 18 18 36<br />

Técnico catastral 9,0 9,0 18<br />

Biólogo 4,5 4,5 9<br />

Dinamizador Calima 4,5 4,5 9<br />

Dinamizador Riofrío 4,5 4,5 9<br />

189


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Dinamizador Trujillo 4,5 4,5 9<br />

Talleres comunitarios 3 3 6<br />

materiales y suministros 3 3 6<br />

trasportes y gastos <strong>de</strong> viaje 12 12 24<br />

Equipos medición topografía 5 5 10<br />

Equipos (computacionales y otros) 6 6 12<br />

Total Año 83 83 166<br />

190


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

PROGRAMA 2. RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 2.1. CONTRIBUIR AL SANEAMIENTO BÁSICO INTEGRAL EN LAS VIVIENDAS, HACIENDAS Y<br />

FINCAS DE LA ZONA AMORTIGUADORA<br />

De acuerdo al <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción (2004) en la zona amortiguadora <strong>de</strong> las 853 viviendas, casi el 90% arrojan sus aguas servidas a los ríos<br />

y quebradas y solo el 7% tiene pozo <strong>de</strong> absorción. Igualmente el 19% <strong>de</strong> las viviendas no se clasifica la basura, por el contrario,<br />

esta es arrojada al campo abierto, a los ríos o a las quebradas y solamente en un pequeño porcentaje <strong>de</strong> las viviendas es recogida,<br />

enterrada, quemada o convertida en abono. Igualmente las fincas y haciendas no tienen un manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las aguas<br />

residuales <strong>de</strong> los cultivos y los residuos orgánicos <strong>de</strong> origen animal y vegetal.<br />

Un manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los aguas servidas y residuos sólidos contamina las aguas <strong>de</strong> ríos y quebradas i<strong>de</strong>ntificados como parte <strong>de</strong><br />

la oferta hídrica priorizada como un valor <strong>de</strong> conservación para la zona amortiguadora, igualmente contamina áreas <strong>de</strong> producción<br />

agrícuola y pecuaria sostenibles, por lo anterior se hace necesario aunar esfuerzos para su a<strong>de</strong>cuado manejo en todas las viviendas,<br />

haciendas y fincas en la zona amortiguadora.<br />

Proyecto Indicadores Medio Verificación Activida<strong>de</strong>s<br />

Objetivo General:<br />

Contribuir al saneamiento<br />

básico integral en las<br />

viviendas <strong>de</strong> centros<br />

poblados, fincas y haciendas<br />

<strong>de</strong> la ZA<br />

Objetivo específico:<br />

Contribuir al manejo <strong>de</strong> aguas<br />

servidas<br />

Contribuir al manejo y<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> residuos<br />

sólidos en la zona<br />

amortiguadora<br />

50% <strong>de</strong> viviendas <strong>de</strong> centros<br />

poblados, haciendas y fincas <strong>de</strong><br />

la ZA con saneamiento básico<br />

resuelto, alternativas <strong>de</strong> reciclaje<br />

y manejo <strong>de</strong> aguas servidas<br />

50% <strong>de</strong> viviendas, haciendas y<br />

fincas <strong>de</strong> la ZA con manejo<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> aguas servidas<br />

50% <strong>de</strong> viviendas, haciendas y<br />

fincas <strong>de</strong> la ZA con manejo<br />

a<strong>de</strong>cuado y alternativas <strong>de</strong><br />

reciclaje<br />

Infraestructura para manejo<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> aguas servidas<br />

construidos e<br />

implementándose<br />

Viviendas, fincas y haciendas<br />

con sistemas <strong>de</strong> reciclajes en<br />

marcha.<br />

Talleres comunitarios<br />

Inventario <strong>de</strong> viviendas<br />

Diagnóstico actualizado<br />

Construcciones <strong>de</strong> obras sanitarias<br />

Pozos sépticos<br />

Talleres comunitarios<br />

Inventario <strong>de</strong> viviendas<br />

Diagnóstico actualizado<br />

Capacitación en elaboración <strong>de</strong> abono<br />

191


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Tiempo <strong>de</strong> ejecución: Corto-mediano y largo plazo (10 años)<br />

orgánico, reciclaje, etc<br />

Construcciones <strong>de</strong> biodigestores<br />

Requerimientos: Ingeniero ambiental, trabajador(a) social, ingeniero civil, dinamizadores locales por muncipio, materiales <strong>de</strong><br />

construcciones civiles para el saneamiento<br />

Actores beneficiados: pobladores <strong>de</strong> las 26 veredas <strong>de</strong> la zona amortiguadora<br />

Fuentes <strong>de</strong> apoyo: Administración municipal, CVC, Propietarios, EPSA, SMURFIT.<br />

Presupuesto: $ 1.478’ .000.000,oo (Este presupuesto es una aproximación y está condicionado a un diagnóstico <strong>de</strong>tallado para<br />

<strong>de</strong>terminar las necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong>l saneamiento básico).<br />

Rublo A Ñ O S<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Total Rublo<br />

$ (millones<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

Ingeniero Ambiental 18 9 9 9 9 9 9 9 9 9 99<br />

Ingeniero civil 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 90<br />

Trabajador social 18 9 9 9 9 9 9 9 9 9 99<br />

Dinamizador Calima 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30<br />

Dinamizador Riofrío 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30<br />

Dinamizador Trujillo 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30<br />

Transportes y gastos <strong>de</strong><br />

viaje 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100<br />

Costo materiales <strong>de</strong><br />

construcción 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 500<br />

mano <strong>de</strong> obra 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 500<br />

Total Año 164 146 146 146 146 146 146 146 146 146 1478<br />

192


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 2.2. CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y MANEJO DE SUELOS EN LA ZA DEL PNR<br />

En el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su ZA se distinguen 10 asociaciones <strong>de</strong> suelos y <strong>de</strong> acuerdo a su uso potencial no existe conflicto <strong>de</strong><br />

uso en el PNR, pero si en la zona amortiguadora. El cual <strong>de</strong>be ser resuelto a través <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

zonificación propuesta en el plan <strong>de</strong> manejo. Aproximadamente 6.570,5 ha <strong>de</strong> suelo con pastos o cultivo agrícolas no a<strong>de</strong>cuados<br />

<strong>de</strong>ben recuperarse y convertirse en suelos <strong>de</strong> protección forestal (F3), igualmente 4.114,3 <strong>de</strong>ben mantenerse bajo los actuales usos<br />

pero con técnicas y prácticas sostenibles. Esta situación implica empezar por una caracterización mas <strong>de</strong>talladas <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong><br />

suelos y llevar a cabo las medidas necesarias para su conservación y recuperación y manejo sostenible para garantizar espacios<br />

viables a los objetivos <strong>de</strong> conservación i<strong>de</strong>ntificados.<br />

Proyecto Indicadores Medio Verificación Activida<strong>de</strong>s<br />

Objetivo General:<br />

Conservar, recuperar y manejar<br />

a través <strong>de</strong> técnicas y manejos<br />

sostenibles los suelos <strong>de</strong><br />

acuerdo a su uso potencial en<br />

el PNR y su ZA.<br />

Objetivo específico:<br />

Restauración en área<br />

erosionadas<br />

Prevención en áreas<br />

potenciales a la erosión y uso<br />

<strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> acuerdo a su uso<br />

potencial<br />

100% <strong>de</strong> los suelos<br />

actualmente conservados se<br />

mantienen en buen estado<br />

100% <strong>de</strong> los suelos<br />

erosionados en el ZA con<br />

procesos <strong>de</strong> recuperación<br />

100% <strong>de</strong> los suelos<br />

actualmente conservados se<br />

mantienen en buen estado<br />

Visitas <strong>de</strong> campo<br />

Mapa <strong>de</strong> suelo actualizado a<br />

escala 1:10.000<br />

Informes técnicos<br />

Visitas <strong>de</strong> campo<br />

Mapa <strong>de</strong> suelo actualizado a<br />

escala 1:10.000<br />

Informes técnicos<br />

Clasificar y caracterizar los tipos<br />

<strong>de</strong> suelos presentes en el PNR<br />

y su ZA<br />

Visitas <strong>de</strong> campo<br />

Implementación <strong>de</strong> técnicas y<br />

medidas <strong>de</strong> restauración<br />

sostenibles <strong>de</strong> suelos<br />

Implementación <strong>de</strong> técnicas y<br />

medidas sostenibles <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong> suelos<br />

Reubicación <strong>de</strong> viviendas y 100% <strong>de</strong> las viviendas y Visitas <strong>de</strong> campo Estudios <strong>de</strong> reubicación <strong>de</strong><br />

193


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

predios en áreas vulnerables predios en áreas vulnerables<br />

reubicadas<br />

Capacitar en el manejo<br />

sostenible <strong>de</strong> los suelos<br />

100% <strong>de</strong> los usuarios<br />

capacitados en el manejo<br />

sostenible <strong>de</strong>l suelo<br />

Informes técnicos casas<br />

Compra <strong>de</strong> predios<br />

Construcción viviendas<br />

Entrevistas con usuarios Talleres comunitarios<br />

Tiempo <strong>de</strong> ejecución: Corto-mediano plazo (5 años)<br />

Requerimientos: Información generada en el perfil <strong>de</strong>l proyecto 1.2, Profesional en suelos, técnico <strong>de</strong> apoyo, dinamizadores<br />

locales, equipos y materiales para recuperación <strong>de</strong> suelos.<br />

Actores beneficiados: agricultores, gana<strong>de</strong>ros, pobladores rurales<br />

Fuentes <strong>de</strong> apoyo: CVC, INCODER, ICA, EPSA, SMURFIT, Administraciones municipales <strong>de</strong> Trujillo, Riofrío, Calima, ONGs<br />

internacionales (hábitatat)<br />

Presupuesto: $ 1´805.000.oo<br />

Rublo años<br />

Total Rublo<br />

$ (millones<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

1 2 3 4 5<br />

Profesional en suelos* 18 18 9 9 54<br />

Ecólogo * 18 18 9 9 54<br />

Técnico agrícola * 10 10 10 10 10 50<br />

3 coinvestigadores locales (1 x mun) 15 15 9 9 9 57<br />

Transportes y gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento 20 20 15 15 15 85<br />

Talleres comunitarios 5 5 5 5 5 25<br />

Muestras y análisis <strong>de</strong> suelos 20 20 40<br />

Cartografía y SIG 10 10 20<br />

Materiales para recuperación y reforestación 20 30 40 40 40 170<br />

Compra <strong>de</strong> predios 200 100 100 100 50 550<br />

Construcción viviendas 100 200 100 200 100 700<br />

TOTAL 436 446 297 397 229 1805<br />

*10 meses año ½ tiempo<br />

194


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 2.3: CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE BOSQUES ANDINO y SUBANDINO Y OTRAS ÁREA<br />

NATURALES EN LA ZA<br />

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION<br />

El PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> (14.512,2 ha.) y su zona amortiguadora (33.360,3 ha.) se encuentran en un área <strong>de</strong> transición entre las<br />

ecorregiones <strong>de</strong>l Chocó Biogeográfico y los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Norte, priorizadas a nivel mundial por su riqueza biológica (WWF 2000) y son<br />

<strong>de</strong> gran importancia en el fortalecimiento <strong>de</strong>l SIDAP <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca. De acuerdo a la información <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo (FEDENA<br />

CVC 2006) para el PNR se reportan 606,1 ha. <strong>de</strong> páramo, 13.905,1 ha <strong>de</strong> bosque andino y subandino y 101,4 ha. <strong>de</strong> rastrojos<br />

distribuidos en una matriz ecosistémica continua, no fragmentada. 21.044,2 ha <strong>de</strong> bosque natural se encuentran en la zona<br />

amortiguadora <strong>de</strong> las cuales 427,9 ha <strong>de</strong> bosque andino y 2.361,0 ha <strong>de</strong> bosque sudandino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona propuesta como<br />

Aislamiento al PNR forman una franja continua y circundante al parque. Otras 14.124 hectáreas <strong>de</strong> bosque subandino muy poco<br />

intervenido se distribuyen entre los municipios <strong>de</strong> Calima, Riofrío y Trujillo.<br />

Debido a que la actual cobertura <strong>de</strong> páramo, bosque andino y subandino ha sido i<strong>de</strong>ntificada como un objeto <strong>de</strong> conservación<br />

priorizado, es necesario fortalecer las medidas necesarias para conservar los bosques naturales i<strong>de</strong>ntificados en la zona<br />

amortiguadora e incluir los mas <strong>de</strong> 2700 hectáreas que forman una franja continua y circundante al PNR, al igual que otra áreas<br />

presentes en el municipio <strong>de</strong> Bolivar y llevar a cabo medidas para la recuperación <strong>de</strong> áreas en rastrojos que actualmente e<br />

encuentran en un estado sucesional d recupeación <strong>de</strong> la cobertura natural.<br />

Proyecto Indicadores Medio Verificación Activida<strong>de</strong>s<br />

Conservar y recuperar los<br />

bosques y otras áreas naturales<br />

en la ZA<br />

Objetivo específico:<br />

Concertar la conservación <strong>de</strong><br />

bosques naturales en predios<br />

privados<br />

Declarar bajo figura <strong>de</strong><br />

protección los bosques andino<br />

100% <strong>de</strong> las área actuales con<br />

bosques naturales se mantienen<br />

y otras áreas naturales se<br />

incluyen como naturales.<br />

100% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> los bosques<br />

actuales naturales se incluyen en<br />

Análisis multitemporal<br />

Análisis multitemporal<br />

Registros <strong>de</strong> áreas protegidas<br />

Recorridos <strong>de</strong> campo<br />

Resultados análisis predial<br />

Actualización cartográfica<br />

Talleres<br />

Recorridos <strong>de</strong> campo<br />

Resultados análisis predial<br />

195


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

bajo y subandino presentes en la<br />

ZA<br />

Declarar bajo figura <strong>de</strong><br />

protección las microcuencas que<br />

abastecen acueductos rurales y<br />

mantener la franja protectora en<br />

los ríos Riofrío y Calima<br />

Reforestar con especies nativas<br />

áreas en la ZA.<br />

esta categoría Actualización cartográfica<br />

Talleres<br />

100% <strong>de</strong> los cuencas <strong>de</strong> los ríos Análisis multitemporal<br />

Recorridos <strong>de</strong> campo<br />

y quebradas que abastecen Registros <strong>de</strong> áreas protegidas Resultados análisis predial<br />

acueductos se protegen.<br />

Actualización cartográfica<br />

Talleres<br />

100% <strong>de</strong> especies forestales<br />

nativas en diferentes fases <strong>de</strong><br />

regeneración y repoblamiento<br />

Observación visual Recorridos <strong>de</strong> campo<br />

Reforestación<br />

Talleres<br />

Tiempo <strong>de</strong> ejecución: Corto plazo (3 años)<br />

Requerimientos: Ecólogo, Abogado, Ingeniero catastral, dinamizadores locales, equipos <strong>de</strong> gps, Mapa <strong>de</strong> uso, mapa potencial,<br />

mapa <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> uso<br />

Actores beneficiados: Pobladores rurales, ONGs locales, estudiantes, profesores, investigadores, CVC, IDEAM, EPSA, SMURFIT.<br />

Fuentes <strong>de</strong> apoyo: CVC, EPSA, SMURFIT, IAvH, ONGs, INCIVA<br />

Presupuesto: $ 496´000.000,oo<br />

Rublo años<br />

Total Rublo<br />

$ (millones<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

1 2 3 4 5<br />

Ingeniero forestal 18 18 9 9 54<br />

Técnico agrícola 10 10 10 10 10 50<br />

3 dinamizadores locales (1 x mun) 15 15 9 9 9 57<br />

Talleres comunitarios 5 5 5 5 5 25<br />

Transportes y gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento 20 20 15 15 10 80<br />

Cartografía y SIG 5 5 5 5 20<br />

Materiales para rreforestación 60 60 40 40 10 210<br />

TOTAL 133 133 93 93 44 496<br />

196


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 2.4: CAPACITACIÓN EN REGLAMENTACIÓN PARA LA CAZA, EXTRACCIÓN DE ESPECIES<br />

FORESTALES Y LA MINERÍA Y CONSERVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA ZA<br />

Objetivo General: Capacitar a los habitantes en reglamentación para la caza, extracción <strong>de</strong> especies forestales y la minería y<br />

conservación arqueológica en la ZA.<br />

Objetivos específicos:<br />

• Formar profesores, estudiantes, agricultores y otros actores en reglamentación sobre caza, extracción <strong>de</strong> especies forestales<br />

y la minería y conservación arqueológica en la ZA<br />

• Formar lí<strong>de</strong>res comunitarios en reglamentación sobre caza, extracción <strong>de</strong> especies forestales y la minería y conservación<br />

arqueológica en la ZA<br />

• Formular un reglamento para la conservación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> importancia arqueológica en la cuenca <strong>de</strong> calima<br />

Requerimientos: Trabajador social, educadores ambientales, dinamizadores <strong>de</strong> campo.<br />

Actores: Pobladores rurales, ONGs locales, estudiantes, profesores, investigadores.<br />

Fuentes <strong>de</strong> apoyo: CVC, INCIVA, IAvH, ONGs, SMURFIT<br />

Presupuesto: $294´000.000.oo<br />

Rublo años<br />

Total Rublo<br />

$ (millones<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

1 2 3 4 5<br />

Trabajador social 18 9 5 5 5 42<br />

3 educadores ambientales 18 18 18 18 18 90<br />

Dinamizadores locales (1 x mun) 15 15 9 9 9 57<br />

Talleres comunitarios 5 5 5 5 5 25<br />

Transportes, gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento 20 20 15 15 10 80<br />

TOTAL 76 67 52 52 47 294<br />

197


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

PROGRAMA 3. EMPODERAMIENTO<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 3.1. Fortalecimiento <strong>de</strong> la organización y li<strong>de</strong>razgo comunitario <strong>de</strong> la ZA en la participación y gestión<br />

ambiental<br />

Objetivo general: Contribuir al fortalecimiento <strong>de</strong> organización y li<strong>de</strong>razgo comunitario <strong>de</strong> la ZA en la participación y gestión<br />

ambiental<br />

Objetivos específicos<br />

a. Incrementar equitativamente la participación <strong>de</strong> hombres y mujeres en las organizaciones y li<strong>de</strong>razgo comunitario<br />

b. Incrementar equitativamente la participación <strong>de</strong> jóvenes en las organizaciones y li<strong>de</strong>razgo comunitario<br />

c. Mejorar la infraestructura física <strong>de</strong> las organizaciones en la ZA<br />

Requerimientos: Abogad@, profesional en fortalecimiento <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo comunitario, dinamizador@s locales, profesores,<br />

estudiantes, agricultores, materiales, logísticos, etc.<br />

Actores: ONGs locales, centros educativos, CVC, gobernación <strong>de</strong>l Valle, alcaldías municipales <strong>de</strong> Trujillo, Riofrío y Calima<br />

Fuentes <strong>de</strong> apoyo: CVC, ONGs locales, gobernación <strong>de</strong>l Valle, Alcaldías municipales <strong>de</strong> Trujillo, Riofrío y Calima, ONGs nacionales o<br />

internacionales<br />

Presupuesto: $283´000.000.oo<br />

Rublo años<br />

Total Rublo<br />

$ (millones<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

1 2 3 4 5<br />

Trabajador social 18 9 4.5 4.5 4.5 27<br />

Abogado 9 4.5 4.5 4.5 4.5 9<br />

Dinamizadores locales (1 x mun) 15 15 9 9 9 57<br />

Talleres comunitarios 20 20 15 15 10 80<br />

Transportes, gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento 6 6 6 6 6 30<br />

Capacitación lí<strong>de</strong>res 20 20 15 15 10 80<br />

TOTAL 88 70 45 45 35 283<br />

198


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 3.2. Estrategia <strong>de</strong> educación ambiental para el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los actores comunitarios, institucionales y<br />

empresariales para el PNR y la ZA<br />

Objetivo general: Implementación <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> educación ambiental para el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los actores comunitarios,<br />

institucionales y empresariales para el PNR y la ZA<br />

Objetivos específicos<br />

a. Incidir en la incorporación <strong>de</strong>l tema PNR y su ZA en los programas ambientales <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Calima, Riofrío y Trujillo y<br />

el resto <strong>de</strong> municipios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle<br />

b. Capacitar a los profesores en el tema <strong>de</strong>l PNR y su ZA<br />

c. Involucrar a los actores empresariales en temas ambientales.<br />

d. Capacitar a los habitantes <strong>de</strong> la ZA en temas <strong>de</strong> sostenibilidad ambiental<br />

e. Realizar eventos ambientales en la ZA<br />

Requerimientos: Profesional en educación ambiental, dinamizador@s locales, profesores, estudiantes, material pedagógico, PEI,<br />

PRAES<br />

Actores: ONGs locales, centros educativos, CVC, gobernación <strong>de</strong>l Valle, alcaldías municipales <strong>de</strong> Trujillo, Riofrío y Calima, CIDEA<br />

(Comité inter<strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> educación ambiental)<br />

Fuentes <strong>de</strong> apoyo: CVC, ONGs locales, gobernación <strong>de</strong>l Valle, Alcaldías municipales <strong>de</strong> Trujillo, Riofrío y Calima, ONGs nacionales o<br />

internacionales.<br />

Presupuesto: $194´000.000.oo<br />

Rublo años<br />

Total Rublo $ (millones <strong>de</strong><br />

pesos)<br />

1 2 3 4 5<br />

Profesional en educación ambiental 18 9 5 5 5 42<br />

Dinamizadores locales (1 x mun) 15 15 9 9 9 57<br />

Talleres comunitarios 15 15 15 15 10 70<br />

Transportes, gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento 5 5 5 5 5 25<br />

TOTAL 53 44 34 34 29 194<br />

199


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 3.3. Estrategia <strong>de</strong> comunicación permanente para el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>l PNR y su ZA<br />

Objetivo general<br />

Implementar una estrategia <strong>de</strong> comunicación permanente para el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>l PNR y su ZA<br />

Objetivos específicos<br />

a. Incrementar el nivel <strong>de</strong> conciencia y participación <strong>de</strong> los actores en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones favorables a la sosteniblidad <strong>de</strong>l<br />

PNR y su ZA<br />

b. Generar mecanismos <strong>de</strong> comunicación que faciliten el intercambio <strong>de</strong> información entre los actores entre las veredas,<br />

corregimientos y municipios <strong>de</strong> la ZA. (emisora comunitaria, etc.)<br />

ACTIVIDADES<br />

a. Elaborar vi<strong>de</strong>os ilustrativos <strong>de</strong> los procesos que se a<strong>de</strong>lanten en el PNR y su Zona Amortiguadora<br />

b. Apoyar la implementación y funcionamiento <strong>de</strong> la emisora comunitaria<br />

b. Elaborar plegables <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l PNR y su Zona Amortiguadora<br />

c. Elaborar una valla informativa en cada municipio alusivo al PNR y su Zona Amortiguadora.<br />

d. Mantener red <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> experiencias y visitas <strong>de</strong> los diferentes actores <strong>de</strong> los tres municipios <strong>de</strong> la ZA.<br />

Requerimiento: Comunicador social, Especialistas temas ambientales, Equipo y material audiovisual, transporte, visita PNR y zona<br />

amortiguadora.<br />

FUENTE DE APOYO/ACTORES: Administraciones municipales <strong>de</strong> Trujillo, Riofrío y Calima, Ministerio <strong>de</strong> Comunicaciones y<br />

MinAmbiente Gobernación <strong>de</strong>l Valle, CIDEA (comité inter<strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> educación ambiental), CVC, ONGs locales<br />

Presupuesto: $371´000.000.oo<br />

200


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Rublo años<br />

Total Rublo $ (millones <strong>de</strong><br />

pesos)<br />

1 2 3 4 5<br />

Comunicador Social 18 9 9 9 9 54<br />

Dinamizadores locales (1 x mun) 15 15 15 15 15 75<br />

Talleres comunitarios 10 10 10 10 10 50<br />

Transportes, gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento 5 5 5 5 5 25<br />

Eventos socioambientales 10 12 15 20 20 77<br />

Equipos Emisora 30 15 15 15 15 90<br />

TOTAL 88 66 69 74 74 371<br />

201


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

PROGRAMA 4. USO SOSTENIBLE<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 4.1. Fortalecimiento <strong>de</strong> la producción agropecuaria sostenible y autonomía alimentaria en la ZA<br />

Objetivo general: Contribuir al fortalecimiento <strong>de</strong> la producción agropecuaria sostenible y autonomía alimentaria en la ZA<br />

Objetivos específicos<br />

• Contribuir al cambio <strong>de</strong> prácticas agrícolas no sostenibles a prácticas sostenibles en la ZA<br />

• Contribuir al fortalecimiento <strong>de</strong> las fincas cafeteras tradicionales en la ZA<br />

• Contribuir a la seguridad alimentaria en la ZA<br />

• Contribuir a fortalecer el mercado interno y externo <strong>de</strong> la ZA<br />

• Contribuir al uso <strong>de</strong> especies promisorias <strong>de</strong> la región como las heliconias y orquí<strong>de</strong>as<br />

ACTIVIDADES<br />

Requerimiento: Profesional en agricultura sostenibles, Profesional en biocomercio, técnico <strong>de</strong> apoyo, dinamizadores locales,<br />

equipos (gps, etc.)<br />

FUENTE DE APOYO/ACTORES: Administraciones municipales <strong>de</strong> Trujillo, Riofrío y Calima, Gobernación <strong>de</strong>l Valle, CIDEA (comité<br />

inter<strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> educación ambiental), CVC, ONGs locales<br />

202


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Presupuesto: $ 2´003.000,oo (Este presupuesto es una aproximación y está condicionado a un diagnóstico <strong>de</strong>tallado para<br />

<strong>de</strong>terminar las necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong>l saneamiento básico)<br />

Rublo A Ñ O S<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Total Rublo<br />

$ (millones<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

Ingeniero Agrónomo 18 9 9 9 9 9 9 9 9 9 99<br />

Técnico <strong>de</strong> campo 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 90<br />

Profesional Biocomercio 18 9 9 9 9 54<br />

Dinamizadores locales<br />

(17mun) 9 9 9 9 9 9 9 9 72<br />

Transportes y gastos <strong>de</strong><br />

viaje 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100<br />

Talleres 20 15 15 15 15 6 6 6 6 6 110<br />

Total Año 248 207 207 198 198 198 189 198 180 180 2003<br />

203


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

______________________________________________________________________________<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 4.2. Estrategia <strong>de</strong> Ecoturismo para el PNR y la ZA<br />

Objetivo general: Diseñar e Implementar una estrategia <strong>de</strong> ecoturismo para el PNR y la ZA<br />

Objetivos específicos<br />

• Contribuir en la generación <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la ZA<br />

• Aumentar el conocimiento <strong>de</strong>l PNR en el <strong>de</strong>partamento y el país<br />

ACTIVIDADES<br />

Requerimiento: Profesional en ecoturismo, técnico <strong>de</strong> apoyo, dinamizadores locales, equipos (gps, etc.)<br />

ACTORES: ONGs locales, administraciones locales<br />

FUENTE DE APOYO/ACTORES: Administraciones municipales <strong>de</strong> Trujillo, Riofrío y Calima, Gobernación <strong>de</strong>l Valle, CIDEA (comité<br />

inter<strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> educación ambiental), CVC, ONGs locales, Cámaras <strong>de</strong> Comercio, SENA, Secretaría <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong>partamental,<br />

MAVDT.<br />

PRESUPUESTO:<br />

Rublo años<br />

Total Rublo $ (millones <strong>de</strong><br />

pesos)<br />

1 2 3 4 5<br />

Profesional en Turismo 18 9 9 9 9 54<br />

Dinamizadores locales (1 x mun) 15 15 15 15 15 75<br />

Talleres comunitarios 9 5 5 5 5 29<br />

Transportes, gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento 15 15 15 15 15 75<br />

Inventario <strong>de</strong> atractivo turísticos 10 12 15 37<br />

Estudios <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> carga 5 5 5 5 20<br />

Infraestructura y a<strong>de</strong>cuación turística 50 50 50 50 50 250<br />

Total 122 111 114 99 94 540<br />

204


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

____________________________________________________________________________<br />

PROGRAMA GESTI0N Y ADMINISTRACIÓN (PROPUESTA PARA EL<br />

FUNCIONAMIENTO Y LA OPERATIVIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO CON UN<br />

ESQUEMA INSTITUCIONAL DE EJECUCIÓN Y COORDINACIÓN PARA EL PNR<br />

Y SU ZA)<br />

Este programa correspon<strong>de</strong> a la propuesta para el funcionamiento y la<br />

operativización <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo con un esquema institucional <strong>de</strong> ejecución y<br />

coordinación para el PNR y su ZA, por lo tanto para este programa no se <strong>de</strong>sarrolla<br />

perfiles <strong>de</strong> proyecto, sino que se proponen lineas <strong>de</strong> acción con objetivos generales y<br />

metas.<br />

Linea <strong>de</strong> acción 1: Coordinación interinstitucional y Comunitaria para la<br />

implementación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR y su ZA<br />

Objetivo general<br />

Coordinar entre las instituciones <strong>de</strong>l Estado, las organizaciones Comunitarias y<br />

el sector empresarial la Implementación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l<br />

y su ZA.<br />

Activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar<br />

Puesta en marcha <strong>de</strong> un comité para coordinar la participación comunitaria, el<br />

sector empresarial y las instituciones para la implementación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo<br />

<strong>de</strong>l PNR y su ZA y planificación trianual <strong>de</strong> la CVC.<br />

Articular la implementación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l PNR y ZA con los EOTs <strong>de</strong> los<br />

municipios y los POMCAs <strong>de</strong> Calima y Riofrío<br />

Articular el plan trianual <strong>de</strong> la CVC con los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong><br />

Calima, Riofrío, Trujillo Restrepo, Bolívar y los planes <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los resguardos<br />

indígenas.<br />

Articular el PGAR 2002-2012 con los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong><br />

Calima, Riofrío, Trujillo Restrepo, Bolívar y los planes <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los resguardos<br />

indígenas.<br />

Gestionar la integración <strong>de</strong>l PNR y su Zona Amortiguadora con las otras iniciativas<br />

<strong>de</strong> conservación en marcha en el <strong>de</strong>partamento, <strong>de</strong> tal manera que se fortalezca el<br />

205


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

____________________________________________________________________________<br />

Sistema Departamental <strong>de</strong> Areas Protegidas SIDAP, a través <strong>de</strong> corredores <strong>de</strong><br />

conservación.<br />

Linea <strong>de</strong> Acción 2: Estrategia <strong>de</strong> manejo Administrativo y logístico <strong>de</strong>l PNR y su ZA<br />

Objeto general<br />

Diseñar e Implementar La estrategia <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Administrativo Y logístico <strong>de</strong>l PNR<br />

y su ZA<br />

Activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar<br />

Construir la infraestructura y dotación necesaria para el manejo administrativo <strong>de</strong>l<br />

PNR<br />

Gestionar el nombramiento <strong>de</strong> un responsable para la administración <strong>de</strong>l PNR<br />

Gestionar ante las multinacionales y empresas vinculadas a la región apoyo logístico<br />

al plan <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>l PNR.<br />

Investigar rutas <strong>de</strong> acceso para la localización <strong>de</strong> recursos, a través <strong>de</strong> las ONG’s<br />

nacionales e internacionales.<br />

En el marco <strong>de</strong> este programa la Corporación (CVC) está a<strong>de</strong>lantando el CONVENIO<br />

143 DEL 2006 CVC-Fundación Fe<strong>de</strong>na cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos y<br />

económicos para coordinar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fortalecimiento, socialización<br />

y sensibilización <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona <strong>de</strong> Influencia”. A<br />

través <strong>de</strong> este convenio se empieza a fortalecer la propuesta para el<br />

funcionamiento y la operativización <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo y contribuirá a<br />

continuar fortaleciendo el esquema institucional <strong>de</strong> ejecución y<br />

coordinación para el PNR y su ZA.<br />

El objetivo específico 1 <strong>de</strong>l convenio 143 <strong>de</strong>l 2006 es “Desarrollar un proceso <strong>de</strong><br />

concertación y participación para la conformación y fortalecimiento <strong>de</strong>l Comité<br />

interinstitucional <strong>de</strong>l PNR <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>”, con lo cual se empieza la coordinación<br />

insitucional para la articulación e integración <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> la Corporación y el<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l PNR. (Ver anexo 9).<br />

206


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

____________________________________________________________________________<br />

ANALISIS PRESUPUESTAL PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO DEL<br />

PARQUE NATURAL REGIONAL PÁRAMO DEL DUENDE Y SU ZONA<br />

AMORTIGUADORA<br />

El siguiente es el presupuesto calculado en cada perfil <strong>de</strong>l proyecto y programa<br />

para cada año.<br />

PROGRAMA 1. CONOCIMIENTO<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 1.1. Oferta climatológica <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

Rublo (millones <strong>de</strong><br />

Total Rublo<br />

$ (millones<br />

pesos) A Ñ O S<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Profesional especialista 18 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 58,5<br />

Técnico<br />

Transportes y gastos <strong>de</strong><br />

9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 96,0<br />

viaje 10 6 6 6 6 6 6 6 6 6 64,0<br />

Instalación Estaciones 10 10,0<br />

Costo dos estaciones 30 30,0<br />

Mantenimiento 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18,0<br />

Total Año 77,6 20,1 20,1 20,1 20,1 20,1 20,1 20,1 20,1 20,1 258,5<br />

Perfil <strong>de</strong>l proyecto 1.2. Recursos y oferta hídrica <strong>de</strong>l PNR y la zona<br />

amortiguadora <strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

Rublo (millones <strong>de</strong> pesos) años<br />

1 2 3 4 5<br />

Total<br />

Rublo $<br />

(millones<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

Hidrólogo (especializado) 18,0 18,0 18,0 18,0 9,0 81,0<br />

Ingeniero SIG Mo<strong>de</strong>lamiento 18,0 18,0<br />

Técnico (Calima) 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 48,0<br />

Técnico (Riofrío) 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 48,0<br />

Talleres comunitarios 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 15,0<br />

materiales y suministros 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 15,0<br />

trasportes y gastos <strong>de</strong> viaje 12,0 12,0 10,0 10,0 4,0 48,0<br />

Instalación Estaciones 6,0 6,0 5,0 17,0<br />

Equipos (computacionales y otros) 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 30,0<br />

Total Año 67,2 67,2 64,2 59,2 62,2 320,0<br />

207


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

____________________________________________________________________________<br />

Perfil <strong>de</strong>l proyecto 1.3. Riqueza biológica <strong>de</strong>l PNR <strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su<br />

zona amortiguadora<br />

Rublo (millones <strong>de</strong> pesos) años<br />

Total Rublo<br />

$ (millones<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

Rublo 1 2 3 4 5<br />

BOTANICO* 10,8 10,8 10,8 10,8 10,8 54,0<br />

ZOOLOGO* 10,8 10,8 10,8 10,8 10,8 54,0<br />

ECÓLOGO* 10,8 10,8 10,8 10,8 10,8 54,0<br />

ORNITOLOGO* 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0 44,0<br />

5 COINVESTIGADORES LOCALES* 25,0 25,0 25,0 25,0 25,0 125,0<br />

TRANSPORTES Y VIATICOS 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 60,0<br />

TALLERES DE 20 PERSONAS 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 7,5<br />

PAPELERIA 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 2,6<br />

EQUIPOS (CAMARA FOTOGRAFICA Y DE VIDEO) 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 2,5<br />

MATERIALES PARA COLECTA DE MUESTRAS ,<br />

CEBOS. 1,1 1,1 1,1 1,1 2,8<br />

MATERIALES MUESTREOS ( 5 BINOCULARES, 10<br />

REDES, 20 TRAMPAS 2,0 2,0 2,0 1,0 6,0<br />

Establecimiento 5 parcelas 1,0 1,0 2,0 2,0 1,0 6,0<br />

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 12,5<br />

IDENTIFICACION EN MUSEO 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 12,5<br />

Publicaciones (CARTILLAS, LIBROS<br />

AUDIOVISUALES) 3,0 3,0 7,0 9,0 16,0<br />

Gtos administrativos 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 60,0<br />

TOTAL 103,0 103,0 102,9 109,0 106,0 523,9<br />

Perfil <strong>de</strong>l proyecto 1.4 Actualización jurídica predial <strong>de</strong>l PNR <strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su zona amortiguadora<br />

Rublo Años Total Rublo $ (millones <strong>de</strong><br />

1 2 pesos<br />

Abogado 9 9 18<br />

Topógrafo –SIG 18 18 36<br />

Técnico catastral 9,0 9,0 18<br />

Biólogo 4,5 4,5 9<br />

Dinamizador Calima 4,5 4,5 9<br />

Dinamizador Riofrío 4,5 4,5 9<br />

Dinamizador Trujillo 4,5 4,5 9<br />

Talleres comunitarios 3 3 6<br />

materiales y suministros 3 3 6<br />

trasportes y gastos <strong>de</strong> viaje 12 12 24<br />

Equipos medición topografía 5 5 10<br />

Equipos (computacionales y otros) 6 6 12<br />

Total Año 83 83 166<br />

208


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

____________________________________________________________________________<br />

PROGRAMA 2. RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 2.1. Contribuir al saneamiento básico integral en las viviendas,<br />

haciendas y fincas <strong>de</strong> la zona amortiguadora<br />

Rublo A Ñ O S<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Total Rublo<br />

$ (millones<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

Ingeniero Ambiental 18 9 9 9 9 9 9 9 9 9 99<br />

Ingeniero civil 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 90<br />

Trabajador social 18 9 9 9 9 9 9 9 9 9 99<br />

Dinamizador Calima 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30<br />

Dinamizador Riofrío 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30<br />

Dinamizador Trujillo 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30<br />

Transportes y gastos <strong>de</strong><br />

viaje 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100<br />

Costo materiales <strong>de</strong><br />

construcción 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 500<br />

mano <strong>de</strong> obra 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 500<br />

Total Año 164 146 146 146 146 146 146 146 146 146 1478<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 2.2. Conservación, recuperación y manejo <strong>de</strong> suelos en la zona<br />

amortiguadora <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

Rublo años<br />

Total Rublo<br />

$ (millones<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

1 2 3 4 5<br />

Profesional en suelos* 18 18 9 9 54<br />

Ecólogo * 18 18 9 9 54<br />

Técnico agrícola * 10 10 10 10 10 50<br />

3 coinvestigadores locales (1 x mun) 15 15 9 9 9 57<br />

Transportes y gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento 20 20 15 15 15 85<br />

Talleres comunitarios 5 5 5 5 5 25<br />

Muestras y análisis <strong>de</strong> suelos 20 20 40<br />

Cartografía y SIG 10 10 20<br />

Materiales para recuperación y reforestación 20 30 40 40 40 170<br />

Compra <strong>de</strong> predios 200 100 100 100 50 550<br />

Construcción viviendas 100 200 100 200 100 700<br />

TOTAL 436 446 297 397 229 1805<br />

*10 meses año ½ tiempo<br />

209


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

____________________________________________________________________________<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 2.3: Conservación y recuperación <strong>de</strong> bosques andino y<br />

subandino y otras área naturales en la zona amortiguadora <strong>de</strong>l PNR <strong>de</strong>l Páramo<br />

<strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

Rublo años<br />

Total Rublo<br />

$ (millones<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

1 2 3 4 5<br />

Ingeniero forestal 18 18 9 9 54<br />

Técnico agrícola 10 10 10 10 10 50<br />

3 dinamizadores locales (1 x mun) 15 15 9 9 9 57<br />

Talleres comunitarios 5 5 5 5 5 25<br />

Transportes y gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento 20 20 15 15 10 80<br />

Cartografía y SIG 5 5 5 5 20<br />

Materiales para rreforestación 60 60 40 40 10 210<br />

TOTAL 133 133 93 93 44 496<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 2.4: CAPACITACIÓN EN REGLAMENTACIÓN PARA LA CAZA,<br />

EXTRACCIÓN DE ESPECIES FORESTALES Y LA MINERÍA Y CONSERVACIÓN<br />

ARQUEOLÓGICA EN LA ZA<br />

Rublo Años<br />

Total Rublo<br />

$ (millones<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

1 2 3 4 5<br />

Trabajador social 18 9 5 5 5 42<br />

3 educadores ambientales 18 18 18 18 18 90<br />

Dinamizadores locales (1 x mun) 15 15 9 9 9 57<br />

Talleres comunitarios 5 5 5 5 5 25<br />

Transportes, gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento 20 20 15 15 10 80<br />

TOTAL 76 67 52 52 47 294<br />

210


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

____________________________________________________________________________<br />

PROGRAMA 3. EMPODERAMIENTO<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 3.1. Fortalecimiento <strong>de</strong> la organización y li<strong>de</strong>razgo<br />

comunitario <strong>de</strong> la zona amortiguadora en la participación y gestión ambiental<br />

Rublo Años<br />

Total Rublo<br />

$ (millones<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

1 2 3 4 5<br />

Trabajador social 18 9 4.5 4.5 4.5 27<br />

Abogado 9 4.5 4.5 4.5 4.5 9<br />

Dinamizadores locales (1 x mun) 15 15 9 9 9 57<br />

Talleres comunitarios 20 20 15 15 10 80<br />

Transportes, gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento 6 6 6 6 6 30<br />

Capacitación lí<strong>de</strong>res 20 20 15 15 10 80<br />

TOTAL 88 70 45 45 35 283<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 3.2. Estrategia <strong>de</strong> educación ambiental para el empo<strong>de</strong>ramiento<br />

<strong>de</strong> los actores comunitarios, institucionales y empresariales para el PNR <strong>de</strong>l<br />

Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su zona amortiguadora<br />

Rublo Años<br />

Total Rublo $<br />

(millones <strong>de</strong> pesos)<br />

1 2 3 4 5<br />

Profesional en educación ambiental 18 9 5 5 5 42<br />

Dinamizadores locales (1 x mun) 15 15 9 9 9 57<br />

Talleres comunitarios 15 15 15 15 10 70<br />

Transportes, gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento 5 5 5 5 5 25<br />

TOTAL 53 44 34 34 29 194<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 3.3. Estrategia <strong>de</strong> comunicación permanente para el<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>l PNR <strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su zona amortiguadora<br />

Rublo Años<br />

Total Rublo $<br />

(millones <strong>de</strong> pesos)<br />

1 2 3 4 5<br />

Comunicador Social 18 9 9 9 9 54<br />

Dinamizadores locales (1 x mun) 15 15 15 15 15 75<br />

Talleres comunitarios 10 10 10 10 10 50<br />

Transportes, gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento 5 5 5 5 5 25<br />

Eventos socioambientales 10 12 15 20 20 77<br />

Equipos Emisora 30 15 15 15 15 90<br />

TOTAL 88 66 69 74 74 371<br />

211


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

____________________________________________________________________________<br />

PROGRAMA 4. USO SOSTENIBLE<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 4.1. Fortalecimiento <strong>de</strong> la producción agropecuaria sostenible<br />

y autonomía alimentaria en la zona amortiguadora<br />

Rublo A Ñ O S<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Total Rublo<br />

$ (millones<br />

<strong>de</strong> pesos)<br />

Ingeniero Agrónomo 18 9 9 9 9 9 9 9 9 9 99<br />

Técnico <strong>de</strong> campo 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 90<br />

Profesional Biocomercio 18 9 9 9 9 54<br />

Dinamizadores locales<br />

(17mun) 9 9 9 9 9 9 9 9 72<br />

Transportes y gastos <strong>de</strong><br />

viaje 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100<br />

Talleres 20 15 15 15 15 6 6 6 6 6 110<br />

Total Año 248 207 207 198 198 198 189 198 180 180 2003<br />

Perfil <strong>de</strong> proyecto 4.2. Estrategia <strong>de</strong> Ecoturismo para el PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

y su zona amortiguadora<br />

Rublo Años<br />

Total Rublo $<br />

(millones <strong>de</strong> pesos)<br />

1 2 3 4 5<br />

Profesional en Turismo 18 9 9 9 9 54<br />

Dinamizadores locales (1 x mun) 15 15 15 15 15 75<br />

Talleres comunitarios 9 5 5 5 5 29<br />

Transportes, gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento 15 15 15 15 15 75<br />

Inventario <strong>de</strong> atractivo turísticos 10 12 15 37<br />

Estudios <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> carga 5 5 5 5 20<br />

Infraestructura y a<strong>de</strong>cuación turística 50 50 50 50 50 250<br />

Total 122 111 114 99 94 540<br />

212


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

____________________________________________________________________________<br />

PRESUPUESTO CONSOLIDADO<br />

De acuerdo a los costos calculados <strong>de</strong> cada proyecto en cada uno <strong>de</strong> los programas<br />

durante el tiempo propuesto <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> los mismos, el presupuesto <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

manejo correspon<strong>de</strong> a SIETE MIL OCHOCIENTOS VEINTE MILLONES<br />

TRECIENTOS MIL PESOS ($7.820´300.000,oo) <strong>de</strong> los cuales CUATRO MIL<br />

CUATROCIENTOS VEINTITRES MILLONES CUATROCIENTOS MIL PESOS<br />

(4.423´400.000,oo m/c) se invertirán en el corto plazo, es <strong>de</strong>cir en los primeros tres<br />

años, DOS MIL QUINIENTOS VEINTISIETE MILLONES QUINIENTOS MIL<br />

PESOS ( $ 2.527´500.000,oo m/c) se adicionarán en los siguientes tres años<br />

siguientes para completar el mediano plazo y OCHOCIENTOS SESENTA Y NUEVE<br />

MIL CUATROCIENTOS PESOS (869´400.000,oo m/c) se <strong>de</strong>ben invertir para<br />

completar los 10 años, es <strong>de</strong>cir el largo plazo. (Tabla 33)<br />

De acuerdo a este análisis el 56.7% <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>ben invertirse en el corto<br />

plazo, el 32.3% invertirse al mediano plazo 11,1% al largo plazo.<br />

Programa Año (costos en millones <strong>de</strong> pesos) Total<br />

Corto plazo Mediano Plazo Largo Plazp<br />

2007-2009 2010-2012 2016<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

1 425,8 377,3 303,3 305,3 307,1 28,1 29,1 30,1 31,1 32,1 1.869,3<br />

2 785,0 659,0 540,0 540,0 413,0 146,0 146,0 146,0 146,0 146,0 3.667,0<br />

3 317,0 246,0 217,0 227,0 212,0 1.219,0<br />

4 206,0 172,0 175,0 151,0 146,0 52,0 43,0 52,0 34,0 34,0 1.065,0<br />

Total 1.733,8 1.454,3 1.235,3 1.223,3 1.078,1 226,1 218,1 228,1 211,1 212,1 7.820,3<br />

4.423,4 2.527,5 869,4<br />

Tabla 33. Presupuesto y programas en el corto, mediano y largo plazo propuestos en el plan <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong>l PNR Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong> y su Zona Amortiguadora.<br />

Es importante resaltar que éste presupuesto es aproximado y <strong>de</strong>be ajustarse a través<br />

<strong>de</strong> una estrategia financiera, <strong>de</strong> la cual ya se tiene experiencia con el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción<br />

(op cit), lo que pue<strong>de</strong> modificar el valor en algunos rublos y perfiles <strong>de</strong> proyectos e<br />

infortunadamente está sujeto a que las amenazas, que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la voluntad<br />

<strong>de</strong> las instituciones y comunida<strong>de</strong>s, como es el conflicto armado y el narcotráfico, no<br />

prosperen en la zona.<br />

213


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

____________________________________________________________________________<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Asociación Calidris. y Estela F. 2004. Caracterización Ornitológica <strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y su Zona <strong>de</strong> Amortiguación.<br />

Bolívar W., Echeverri J., Reyes M., Gómez N., Salazar M. I., Muñoz L. A., Velasco E.,<br />

Castillo L. S., Quiceno M. P., García R., Pfaiffer A. M., Giraldo A. y Ruiz S. L. 2004.<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> acción en biodiversidad <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca: Propuesta técnica. Corporación<br />

Autónoma Regional <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca e Instituto <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Recursos<br />

Biológicos Alexan<strong>de</strong>r von Humboldt. Bogotá. Colombia. p.<br />

Cattan. G. 2003. Bosques andinos y subandinos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l<br />

Cauca. Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong>l Valle, CVC. WCS. Cali.<br />

Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong>l Valle. CVC. 1989. Estudios <strong>de</strong> factibilidad Calima<br />

IV. Evaluación preliminar <strong>de</strong> efectos ambientales. Cobertura y uso actual <strong>de</strong><br />

bosques.<br />

________. 1993. Estudios aerofotometricos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Copoma y <strong>de</strong>l<br />

corredor <strong>de</strong>l túnel <strong>de</strong> trasvase Copoma- Calima. <strong>Plan</strong>o aerofotogrametrico elaborado<br />

por Fal LTDA con fotografías aéreas <strong>de</strong>l vuelo FAL 327 tomadas en octubre <strong>de</strong> y<br />

vuelos C2o92-C2454-C2337 <strong>de</strong>l IGAC. Origen <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas planos <strong>de</strong> Gauss oeste<br />

(sistema IGAC) transformación posterior/ al sistema CALIMA. Altura en Calima.<br />

Elaboró FOTOGRAMETRIA ANALITICA LTDA. Ingeniero consultores. Escala 1: 10.000<br />

416D-01 (19 …)<br />

________. 2000. Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica para la Unidad <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong><br />

Cuenca, Riofrío, Piedras, Pescador.<br />

________. 2002. <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Gestión Ambiental Regional 2002-2012. Cali<br />

________. 2004. <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción Trienal 2004-2006. Cali 150 P.<br />

________. 2005. Páramos <strong>de</strong> las cordilleras Central y Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Colombia.<br />

Informe Región Grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> Páramos Centro Occi<strong>de</strong>nte (GTP-CO). Santiago<br />

<strong>de</strong> Cali. 240 p.<br />

________. 2004 Delimitación PNR <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong>. 1: 60.000 Cart. Base- Convenio<br />

IGAC- C.V.C./ cartografia social- Fe<strong>de</strong>na composición cartográfica S.I.G. Ambiental<br />

<strong>de</strong> Colombia Ing. Jairo Narváez. Marzo 2004<br />

________. 2006. Coordinación, seguimiento y consolidación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> las mesas <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción en Biodiversidad: Agenda <strong>de</strong><br />

investigaciones, Categorización y Priorización <strong>de</strong> Especies Amenazadas <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l<br />

Cauca.<br />

________. Instituto para la Investigación y la Preservación <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural y<br />

Natural <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca. -INCIVA-2001. Diagnostico Socioeconómico y<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> directrices <strong>de</strong> manejo especial a través <strong>de</strong> la participación<br />

comunitaria, en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

214


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

____________________________________________________________________________<br />

________. - Fotogrametria Analítica Ltda. FAL LTDA. Ingenieros consultores.<br />

Contrato Nº 6218/93. Fotografías aéreas escala 21: 000 sobre 1, vuelo 327 foto 01<br />

11(056-066), sobre 2 vuelo 327 foto 02 7(068-074), sobre 3 vuelo 327 foto 03<br />

13(089-101), sobre 4, vuelo 327 foto 04 12 (103-115).<br />

Esquema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Riofrío 2003.<br />

Esquema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Trujillo 2001.<br />

Gómez-Hoyos, N. y W. G. Vargas. 1999. Páramos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l<br />

Cauca, Colombia. Colección Ecosistemas Estratégicos <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l<br />

Cauca. Imágenes <strong>de</strong> la Naturaleza. Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l<br />

Cauca. Cali, Colombia.<br />

Hernán<strong>de</strong>z-Camacho J. Hurtado A., Ortiz R. y Walsburguer T. 1992. Unida<strong>de</strong>s<br />

Biogeográficas <strong>de</strong> Colombia. En: Halffer, G. (compilador). La Diversidad Biológica <strong>de</strong><br />

Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana. Volumen Especial.<br />

Hernan<strong>de</strong>z-Camacho. J. Sánchez. H. 1992. Biomas Terrestres <strong>de</strong> Colombia. . En:<br />

Halffer, G. (ed). La Diversidad Biológica <strong>de</strong> Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana.<br />

Volumen Especial.<br />

Hoyos Luz Estela. 1994. En Memorias segundo simposio nacional y tercero<br />

internacional “Efectos <strong>de</strong> los plaguicidas sobre el ambiente y la salud humana”.<br />

Universidad Nacional. Palmira.<br />

Instituto Alexan<strong>de</strong>r von Humboldt. Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong>l Valle.<br />

Fundación Ecologica Fenicia Defensa Natural. 2004. <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Acción Páramo <strong>de</strong>l<br />

Duen<strong>de</strong> y zona <strong>de</strong> amortiguamiento. Trujillo. Valle. 78p.<br />

Parques Nacionales Naturales <strong>de</strong> Colombia. 2005. Análisis <strong>de</strong> estado y amenaza.<br />

Bogotá. 98 p.<br />

________. 2005. Aspectos conceptuales <strong>de</strong> la planeación <strong>de</strong>l manejo en Parques<br />

Nacionales Naturales. Bogotá. 87 p.<br />

________.. 2005. Bases técnicas y legales <strong>de</strong> la Política <strong>de</strong> Participación Social en la<br />

Conservación. Bogota 296 p.<br />

________.. 2005. Creación <strong>de</strong> nuevas áreas. Bogotá. 64 p.<br />

________.2005. Elementos para la participación <strong>de</strong> Parques Nacionales Naturales en<br />

los <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y manejo <strong>de</strong> cuencas. Bogotá. 72 p.<br />

________.2005. Hacia el Análisis <strong>de</strong> Integridad Ecológica en Parque Nacionales<br />

Naturales, colección planeación <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los Parque Nacionales Naturales.<br />

Bogotá. 66 p.<br />

________.2005. Lineamientos <strong>de</strong> planeación operativa y seguimiento a la gestión.<br />

Bogotá. 97 p.<br />

________.. 2005. Lineamientos técnicos para la <strong>de</strong>claratoria y gestión en Zonas<br />

Amortiguadoras. Bogotá<br />

________.2005. Zonificación ecológica <strong>de</strong>l paisaje. Bogotá. 164 p.<br />

<strong>Plan</strong> Básico <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> calima 2001.<br />

Ponce <strong>de</strong> León E. 2005. Estudio Jurídico sobre categorías regionales <strong>de</strong> áreas<br />

protegidas. Instituto <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> recursos Biológicos ALEXANDER VON<br />

HUMBOLDT. Bogotá 184 p.<br />

Rangel. O. 2000. Clima <strong>de</strong> la región paramuna en Colombia. P 85-125. En Rangel O.<br />

215


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Parque Natural Regional Páramo <strong>de</strong>l Duen<strong>de</strong><br />

____________________________________________________________________________<br />

(editor) 2000. Diversidad Biótica III. La región <strong>de</strong> vida paramuna. Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Colombia. Facultad <strong>de</strong> Ciencias. Instituto <strong>de</strong> Ciencias Naturales. Bogotá.<br />

902 p.<br />

WWF Colombia. Parques Nacionales Naturales <strong>de</strong> Colombia. 2005. Análisis <strong>de</strong> la<br />

Efectividad <strong>de</strong>l <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> Áreas Protegidas con Participación Social. Contexto y<br />

marco Conceptual. Bogotá. 63 P.<br />

________. 2005. Análisis <strong>de</strong> la Efectividad <strong>de</strong>l <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> Áreas Protegidas con<br />

Participación Social. Efectividad a largo plazo. Bogotá. 12 P.<br />

________. 2005. Análisis <strong>de</strong> la Efectividad <strong>de</strong>l <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> Áreas Protegidas con<br />

Participación Social. Efectividad a mediano plazo. Bogotá. 44 P.<br />

________. 2005. Análisis <strong>de</strong> la Efectividad <strong>de</strong>l <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> Áreas Protegidas con<br />

Participación Social. Efectividad a corto plazo. Bogotá. 48 P.<br />

216

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!