08.05.2013 Views

Infiltrados pulmonares eosinófilos - Alergología e Inmunología Clínica

Infiltrados pulmonares eosinófilos - Alergología e Inmunología Clínica

Infiltrados pulmonares eosinófilos - Alergología e Inmunología Clínica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tabla I.<br />

N.º Atopia E. ocup. Síntomas Blot+ PRICK<br />

1 NO SÍ C.L. L1 a L5 130<br />

2 SÍ NO C.L. L5 25<br />

3 NO SÍ C.L. L1 a L5 64<br />

4 NO SÍ C.L. L5 25<br />

5 NO NO C.L./ED L5 N.E.<br />

6 NO NO C.L. L5 49<br />

7 CONTORL NEG<br />

8 SÍ NO C.L. NEG 49<br />

9 SÍ NO C.L. NEG 25<br />

10 NO SÍ C.L. L1 a L5 36<br />

11 CONTROL NEG<br />

12 SÍ NO ANAFILAX L5 130<br />

13 NO SÍ ANAFILAX L1 a L5 49<br />

14 NO NO C.L. L1 a L5 32<br />

15 NO SÍ ANAFILAX L1 a L5 100<br />

16 NO NO ANAFILAX NEG 36<br />

detectar proteínas desde el primer estadio larvario<br />

(p=0,010).<br />

Discusión<br />

La procesionaria del pino es una de las especies más<br />

frecuentes de lepidopteros en los países europeos con capacidad<br />

para dañar al hombre. Su capacidad alergénica ha<br />

sido demostrada en estudios previos, no obstante este es el<br />

primer estudio utilizando procesionaria del pino en diferentes<br />

estadios de desarrollo larvario.<br />

Solamente algunos de los pacientes fueron capaces<br />

de detectar alergenos desde el primer estadio larvario<br />

(L1) correspondiéndose estos con pesos moleculares mayores<br />

de 30 kDa. Por otra parte, alergenos con pesos<br />

moleculares menores de 20 kDa fueron únicamente detectados<br />

utilizando extracto de procesionaria en estadio<br />

L5. En contraposición, como se mostraba en el SDS-PA-<br />

GE, los estadios larvarios iniciales tuvieron la mayor<br />

concentración de proteínas con pesos moleculares menores<br />

de 20 kDa, a diferencia del estadio L5 donde sobre<br />

todo fueron detectadas proteínas con pesos moleculares<br />

mayores de 30 kDa. Todos estos datos sugieren que no<br />

existe una correlación entre patrón proteico y alergenicidad.<br />

Cinco de los seis pacientes con exposición ocupacional<br />

(83%), fueron capaces de detectar alergenos desde el<br />

estadio larvario L1. Por el contrario sólo el 12% de los no<br />

Aumento de la alergenicidad de la oruga procesionaria<br />

ocupacionales los detectaron. Estos datos sugieren que los<br />

pacientes sensibilizados con exposición ocupacional podrían<br />

presentar clínica en cualquier estación del año. Por<br />

otra parte, un gran número de pacientes sin exposición<br />

ocupacional podrían visitar pinares durante los cuatro estadios<br />

iniciales de desarrollo de la procesionaria del pino.<br />

Conclusión<br />

En resumen, el hallazgo más importante del presente<br />

estudio es el dramático aumento en la potencia alergénica<br />

de la procesionaria del pino del estadio larvario L4 a L5.<br />

Por otra parte, cinco de los catorce pacientes positivos<br />

fueron sólo capaces de detectar alergenos mediante el uso<br />

de extracto de procesionaria en el último estadio de desarrollo.<br />

Por tanto, este debería ser el único extracto recomendado<br />

para el diagnóstico in vivo e in vitro en pacientes<br />

con sospecha de alergia a procesionaria, evitándose con<br />

ello resultados falsos negativos.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Werno J, Lamy M, Vincendeau P. Caterpillars hairs as allergens.<br />

Lancet 1993; 342: 936-937.<br />

2. Lamy M, Pastureaud MH, Novak F, et al. Thaumetopoein: an urticating<br />

protein from the hairs and integument of the pine processionary<br />

caterpillar (Thaumatopoea Pityocampa Schiff, Lepidoptera,Thaumetopoeidae).<br />

Toxicon 1986; 24: 347-356.<br />

3. Vega JM, Moneo I, Armentia A, Fernández A, Vega J, de la Fuente<br />

R, et al. Allergy to the pine processionary caterpillar (Thaumatopoea pityocampa).<br />

Clin Exp Allergy 1999; 29: 1418-1423.<br />

4. Montoya R. Thaumatopoea pityocampa Schiff. En: Romanyk,<br />

Cadahia D, ed. Plagas de insectos en las masas forestales españolas.<br />

Madrid,Ed MAPA 1992: 59-73.<br />

5. Vega JM, Moneo I, Armentia A, Vega J, De la Fuente R, Fernández<br />

A. Pine processionary caterpillar as a new cause of immunologic contact<br />

urticaria. Contact Dermatitis 2000; 43: 129-132.<br />

6. Vega JM, Moneo I, Armentia A, López-Rico R, Curiel G, Bartomome<br />

B, et al. Anaphylaxis to a pine caterpillar. Allergy 1997; 52:<br />

1244-1245.<br />

7. Martinez J, Eraso E, Palacios R, Guisantes JA. Enzymatic analyses<br />

of house dust mite extracts from Dermatophagoides pteronyssinus<br />

and Dermatophagoides farinae (Acari: Pyroglyphidae) during<br />

different phases of culture growth. J Med Entomol 1999; 36: 370-<br />

375.<br />

8. Eraso E, Guisantes JA, Martinez J, Saenz de Santamaría M, Martínez<br />

A, Palacios R, et al. Kinetics of allergen expression in cultures of<br />

house dust mites, Dermatophagoides pteronyssinus and Dermatophagoides<br />

farinae (Acari: Pyroglyphidae). J Med Entomol 1997; 34:<br />

684-689.<br />

9. Moneo I, Caballero ML, Gómez G, Ortega E, Alonso MJ. Isolation<br />

and characterization of a major allergen from the fish parasite Anisakis<br />

simplex. J Allergy Clin Immunol 2000; 106: 177-182.<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!