08.05.2013 Views

FLORA DE COLOMBIA - Facultad de Ciencias - Universidad ...

FLORA DE COLOMBIA - Facultad de Ciencias - Universidad ...

FLORA DE COLOMBIA - Facultad de Ciencias - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4 Flora <strong>de</strong> Colombia no. 25, 2009<br />

PrÓloGo<br />

El estudio <strong>de</strong> la diversidad vegetal <strong>de</strong> Colombia ha atraído la atención <strong>de</strong> numerosos<br />

investigadores extranjeros a través <strong>de</strong> los años. A José Celestino Mutis, Alexan<strong>de</strong>r von<br />

Humboldt, José Cuatrecasas, Richard Evans Schultes y otros, se sumó Alwyn H. Gentry<br />

en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX. Las importantes contribuciones <strong>de</strong> estos ilustres<br />

personajes al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia en general y <strong>de</strong> la botánica en particular, tanto en<br />

el país como en el ámbito internacional, los convirtieron en lí<strong>de</strong>res indiscutidos y en<br />

verda<strong>de</strong>ros mitos en sus respectivos campos <strong>de</strong> acción.<br />

Al Gentry llegó por primera vez a Colombia en enero <strong>de</strong> 1973, con el fin <strong>de</strong> realizar una<br />

corta expedición al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Chocó. Des<strong>de</strong> ese momento comprobó que aquella<br />

región era una <strong>de</strong> las más ricas <strong>de</strong>l mundo en diversidad biológica y como resultado<br />

la convirtió en uno <strong>de</strong> sus objetivos <strong>de</strong> estudio en los años siguientes. Allí encontró<br />

una “mina <strong>de</strong> oro” en términos <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> Bignoniáceas, pero también alimentó<br />

y fortaleció su interés en el estudio <strong>de</strong> otros grupos vegetales así como <strong>de</strong> los patrones<br />

<strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las plantas en la región neotropical. De su experiencia en el Chocó,<br />

estoy seguro, nacieron muchas <strong>de</strong> las teorías que más tar<strong>de</strong> aplicó en otros países como<br />

Ecuador y Perú. Fue en el Chocó don<strong>de</strong> Al <strong>de</strong>sarrolló las primeras i<strong>de</strong>as sobre el método<br />

<strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> vegetación que posteriormente aplicó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo y que aún hoy<br />

es ampliamente utilizado.<br />

En medio <strong>de</strong> la rapi<strong>de</strong>z con que se movía su mundo personal y científico, Al encontró el<br />

tiempo necesario para preparar tratamientos - ya publicados- <strong>de</strong> las Bignoniaceae para<br />

las floras <strong>de</strong> Ecuador y Venezuela, así como un primer borrador <strong>de</strong>l manuscrito <strong>de</strong> la<br />

monografía <strong>de</strong> las especies colombianas <strong>de</strong> la familia que entregó a los editores <strong>de</strong> Flora<br />

<strong>de</strong> Colombia en 1990. Después <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rables esfuerzos <strong>de</strong> muchas personas ha sido<br />

posible completar este nuevo volumen <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> publicaciones que busca documentar<br />

la riqueza florística <strong>de</strong>l país. El extraordinario trabajo <strong>de</strong> Gloria Galeano, Jaime Aguirre,<br />

Julio Betancur y Alejandro Zuluaga ha hecho posible alcanzar una meta que nos había<br />

eludido hasta ahora.<br />

La amistad que me unió a Al Gentry a través <strong>de</strong> 20 años hace que la publicación <strong>de</strong><br />

la Monografía <strong>de</strong> la familia Bignoniaceae en la serie Flora <strong>de</strong> Colombia constituya un<br />

momento particularmente gratificante para mi. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un homenaje póstumo a su<br />

autor, este volumen extien<strong>de</strong> en el tiempo la excelente colaboración que ha existido entre<br />

el Missouri Botanical Gar<strong>de</strong>n y el Instituto <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Naturales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1973, cuando<br />

Al y yo iniciamos el proyecto <strong>de</strong>nominado “Investigación Botánica <strong>de</strong>l Chocó – Flora<br />

<strong>de</strong>l Chocó”. Así mismo, se convierte en otro hito muy significativo en los esfuerzos <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Naturales por seguir a<strong>de</strong>lante con la monumental obra <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> una Flora para el país.<br />

enrique Forero<br />

Bogotá, mayo <strong>de</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!