08.05.2013 Views

Posiciones inhibitorias reflejas

Posiciones inhibitorias reflejas

Posiciones inhibitorias reflejas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Posiciones</strong> <strong>inhibitorias</strong> <strong>reflejas</strong><br />

El fin es inhibir las reacciones posturales y movimiento anormales,<br />

estimulando el desarrollo de movimientos automáticos normales<br />

como las reacciones de enderezamiento y equilibrio.<br />

Para dar al paciente una función motora normal, previamente habrá<br />

que normalizar el tono muscular. Además se les dará la habilidad<br />

de ejecutar movimientos aislados con cada parte del cuerpo.<br />

Bobath utiliza técnicas especiales de manipulación que inhiben la<br />

actividad refleja anormal de la postura; esto lo logra mediante<br />

posiciones opuesta, "<strong>Posiciones</strong> Inhibitorias de Reflejos" (PIR).<br />

Durante este período de adaptación el tono muscular se normaliza<br />

en todo el cuerpo. En los espásticos la resistencia al movimiento<br />

pasivo será menor. En los atetósicos desaparecen los movimientos<br />

involuntarios.<br />

Las PIR como tales no son una garantía de la inhibición refleja. Es<br />

realmente la adaptación a la posición de los que provoca la<br />

inhibición de los reflejos y la reducción y estabilización del tono<br />

muscular. Además no se debe considerar como posiciones<br />

estáticas sino más bien etapas de movimientos que el paciente no<br />

sabe ejecutar.<br />

Retracción flexora: Se realiza rotación interna de cadera y con<br />

una textura o con la mano del terapeuta, se le estimula la planta<br />

del pie o la presiona con la planta del pie.<br />

Reacción de apoyo positivo: Se realiza dorsiflexión y se flejan y<br />

extienden los miembros inferiores. También se puede realizar<br />

rotación externa y abducción de cadera, se le presiona la planta<br />

y el dorso del pie y se fleja y extienden los miembros inferiores.<br />

Retirada de extensión: Le realiza rotación externa y abducción<br />

de cadera y se estimula con la mano del terapeuta o con tapping<br />

de presión sobre la camilla.<br />

Extensión cruzada: El terapeuta le realiza al paciente abducción<br />

de cadera en posición de Buda en decúbito supino o en decúbito<br />

prono, con las piernas bloquea las piernas del paciente y se<br />

comienza a estimular el reflejo.<br />

Prensión plantar: Se realiza extensión del II al V dedo del pie y<br />

se presiona en la cabeza de los metatarsianos; también se puede<br />

realizar flejando la rodilla y poniéndole la planta del pie en una<br />

superficie, se le hace presión pero fijando los dedos en extensión.


Babinski: Se le fleja el hállux y se estimula el borde externo del<br />

pie hasta la base de la falange.<br />

Tónico laberintico en supino: Se le fleja la cabeza al paciente y<br />

se movilizan las extremidades. También se puede realizar con<br />

protacción o con rotación interna del hombro y pronación de<br />

antebrazos.<br />

Tónico laberintico en prono: Se le extiende el cuello y se<br />

movilizan las extremidades, es con el fin de cambiar el tono lfexor<br />

por el extensor para cambiar movimientos. También se puede<br />

facilitar la extensión en decúbito supino con rotación interna y<br />

pronación. En posciión sedente se le realiza anteversión, se le<br />

puede fijar esta posición con las rodillas del terapeuta y se<br />

moviliza en el esternón.<br />

Tónico asimetrico del cuello: Se coloca la cabeza en neutro y<br />

se movilizan los miembros. También se pueden bloquear los<br />

brazos soteniéndolos cruzados en el pecho y se moviliza la<br />

cabeza.<br />

Tónico simetrico en flexión: Se le introducen los brazos<br />

debajo de la cadera y se manipula la cabeza. También se le<br />

puede colocar un cojin en el cuello (no en la cabeza) y se<br />

movilizan las extremidades.<br />

Tónico simetrico en extensión: Se le fleja la cabeza y los<br />

miembros superiores se movilizan.<br />

Anfibio: Se lleva a retroversión y se le presiona la ingle.<br />

Patron de marcha: Promover sosteniéndolo de las axilas y<br />

llevándolo a pasitos.<br />

Galant: Se inclina hacia la derecha y estimula el flanco izquierdo.<br />

Moro: Se le flejan las manos en el cuello y se realiza el estimulo<br />

desencadenante.<br />

Reacción de paracaídas: Se promueve en decúbito prono y<br />

estímulos desencadenantes de la reacción.<br />

Reacciones de enderezamiento del cuello: Se promueve<br />

girando la cabeza y el tronco con muñecos u objetos llamativos o<br />

se puede poner en una sábana y se moviliza.<br />

Reacción de enderezamiento de cuerpo sobre cuerpo: Se<br />

gira la cabeza, se fija la cintura escapular y se moviliza la cintura<br />

pélvica y viseversa, se puede realizar en decúbito supino, en<br />

decúbito lateral y en sedente.<br />

Enderezamiento óptico: Se le realizan estímulos para que los<br />

siga con los ojos.<br />

Reacciones de equilibrio: Se realizan desestabilizaciones con<br />

sábana, balancín, scooder, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!