08.05.2013 Views

ACTIVIDAD 1. En grupos - Colombia Aprende

ACTIVIDAD 1. En grupos - Colombia Aprende

ACTIVIDAD 1. En grupos - Colombia Aprende

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Educación<br />

Afectivo Sexual


EDUCACIÓN<br />

AFECTIVO SEXUAL<br />

Selma Manasse Acevedo<br />

Profesora Universidad de Pamplona<br />

Alberto Jaimes Gómez<br />

Profesor Universidad de Pamplona


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL<br />

Coordinación Pedagógica y Editorial<br />

Hernando Gélvez Suárez<br />

Supervisor de Educación<br />

Impresión:<br />

ISBN Colección 958-9488-56-0<br />

ISBN Volumen 958-691-008-3<br />

Prohibida su reproducción total<br />

y parcial sin autorización escrita del<br />

Ministerio de Educación Nacional MEN.<br />

Derechos Reservados<br />

Distribución gratuita


CONTENIDO<br />

TALLER <strong>1.</strong> La educación afectivo sexual y yo. ..................................................................... 1<br />

TALLER 2. Aparato reproductor masculino: un mundo por descubrir. .............................. 11<br />

TALLER 3. Aparato reproductor femenino: el taller de la vida. ......................................... 21<br />

TALLER 4. Una prueba de amor. ......................................................................................... 29<br />

TALLER 5. Masturbación: entre el mito y la realidad. ....................................................... 39<br />

TALLER 6. Menstruación: eliminemos errores. ................................................................. 45<br />

TALLER 7. La otra cara de la sexualidad: enfermedades de<br />

transmisión sexual (E.T.S.) ................................................................................................. 55<br />

TALLER 8. Sexualidad y proyectos de vida: planeando mi vida........................................ 89<br />

TALLER 9. El otro y yo: amistad...................................................................................... 101<br />

TALLER 10. Masculinidad y feminidad. ........................................................................... 107<br />

TALLER 1<strong>1.</strong> Todas las personas damos y recibimos amor. ............................................... 115<br />

TALLER 12. Las personas nos atraemos y a veces nos enamoramos. ............................... 121<br />

TALLER 13. Somos novios. ............................................................................................... 127<br />

TALLER 14. Adolescencia etapa de enriquecimiento afectivo sexual. .............................. 133<br />

TALLER 15. Nos comunicamos en pareja. ........................................................................ 139<br />

TALLER 16. Las parejas a veces tenemos conflictos pero los superamos......................... 145<br />

TALLER 17. Las personas decidimos formar parejas y nos casamos. ............................... 151<br />

TALLER 18. <strong>En</strong> pareja decidimos tener o no hijos. ........................................................... 157<br />

TALLER 19. La familia: base de la estructura social. ....................................................... 163<br />

TALLER 20. <strong>En</strong> la familia todos podemos. ....................................................................... 169<br />

TALLER 2<strong>1.</strong> <strong>En</strong> la familia tenemos relaciones cordiales................................................... 175<br />

TALLER 22. Maternidad y paternidad: una gran responsabilidad. ................................... 181<br />

TALLER 23. <strong>En</strong> la familia todos tenemos necesidades afectivo sexuales. ........................ 187<br />

TALLER 24. La comunidad y yo: una integración cultural. ............................................. 193<br />

TALLER 25. Roles sexuales en mi comunidad. ................................................................. 201<br />

TALLER 26. Grupo: popularidad y rechazo. .................................................................... 211<br />

TALLER 27. Ayer y hoy: ideología, patrones culturales y sexualidad. ............................. 217<br />

TALLER 28. Medios de comunicación: la sexualidad que nos rodea. .............................. 233<br />

TALLER 29. Ideología cultural, control natal y aborto...................................................... 243<br />

TALLER 30. Abuso sexual: violación de los derechos. .................................................... 265<br />

TALLER 3<strong>1.</strong> Los lenguajes del sexo: silencios que hablan. ............................................. 287


PRESENTACIÓN<br />

El diagnóstico de la actual situación socioeconómica de las áreas rurales de <strong>Colombia</strong> presenta<br />

un panorama complejo. Se da por una parte, la creciente modernización tecnológica y empresarial<br />

del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernas<br />

en el marco de la integración dependiente con la agroindustria y por otra parte se constata el<br />

progresivo y creciente empobrecimiento de aquellos <strong>grupos</strong> de la población directamente<br />

vinculada a la producción agrícola tradicional.<br />

Una de las necesidades insatisfechas es la de la educación, considerada como un elemento clave<br />

en cualquier estrategia que se proponga lograr un desarrollo rural equitativo. Se alude aquí,<br />

específicamente a la educación básica obligatoria establecida por la Constitución Política de<br />

<strong>Colombia</strong> de 199<strong>1.</strong><br />

La actual Ley General de Educación define la educación básica “Como la educación primaria y<br />

secundaria”; comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado<br />

por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, las cuales deben<br />

comprender por lo menos el 80% del plan de estudios. Los decretos reglamentarios de la Ley<br />

General de la Educación se refieren a la educación básica en los siguientes términos:<br />

• Es un proceso pedagógico que comprende nueve grados y debe organizarse de manera<br />

secuenciada y articulada que permita el desarrollo de actividades pedagógicas, de formación<br />

integral, que facilite la evaluación por logros y favorezca el avance y la permanencia del educando<br />

dentro del servicio educativo (Decreto 1860 del 94).<br />

• A quienes hayan terminado satisfactoriamente los estudios de educación básica se les otorgará<br />

un diploma mediante el cual se certifica la culminación del bachillerato básico, por el cual se<br />

permite comprobar el cumplimiento de la obligación constitucional de la educación básica y<br />

habilita al educando para ingresar a la educación media, al servicio especial de educación<br />

laboral o al desempeño de actividades que exijan este grado de formación,<br />

El Ministerio de Educación Nacional consciente de la responsabilidad que tiene frente a la<br />

promoción de la educación para las zonas rurales, no ha ahorrado esfuerzos para presentar<br />

innovaciones y estrategias para el desarrollo rural. Actualmente esta en marcha el proyecto de<br />

educación rural “PER”, que tiene como objetivos: cobertura con calidad en el sector rural;<br />

capacidad de la gestión educativa fortalecida en las entidades territoriales; procesos de formación<br />

de las escuelas y comunidades para la convivencia y la paz, y una política para la educación<br />

técnica rural.


La Postprimaria rural como una opción de educación básica completa, enmarcada dentro del<br />

objetivo de calidad y cobertura, surge a partir de innovaciones educativas vividas en la década<br />

de los noventa que apuntaron especialmente, a la introducción de cambios en las metodologías<br />

de aprendizaje, en las formas de organización escolar, en el diseño de materiales, en la evaluación<br />

y promoción, en propuestas curriculares pertinentes al medio, mediante la implementación de<br />

proyectos institucionales de educación rural que garantizaran articulación secuencia y<br />

continuidad del servicio educativo.<br />

La Postprimaria se puede considerar como una estrategia innovadora que integra educación<br />

formal, no formal e informal especialmente dirigida a los niños y niñas jóvenes en edad escolar<br />

para ofrecerles mas grados en las escuelas rurales que hayan logrado el 5º de primaria y puedan<br />

ampliar los grados hasta alcanzar la educación básica completa directamente o por convenio<br />

con instituciones rurales organizadas por fusión o asociación, para lo cual se ha diseñado un<br />

conjunto de materiales curriculares o textos guías (del 6º al 9º grados) de apoyo para el auto<br />

aprendizaje y el aprendizaje cooperativo en las áreas obligatorias y fundamentales, en los<br />

proyectos pedagógicos y en los proyectos pedagógicos productivos.<br />

La Universidad de Pamplona, dada su experiencia en el diseño de ese tipo de materiales fue<br />

responsabilizada mediante convenio con el Ministerio de Educación Nacional para la producción<br />

de dichos materiales, el énfasis está puesto en el funcionamiento de centros e instituciones<br />

educativas de forma presencial y semipresencial, con calendarios, horarios, planes y programas<br />

flexibles, y adecuados a la realidad del medio.<br />

<strong>En</strong> este sentido los materiales curriculares que se incluyen se ubican en la perspectiva de adoptar<br />

procesos que contribuyan a generar acciones que aproximan la educación básica rural a la<br />

realidad vivida por los educandos y sus familias y abrir espacios de participación a través del<br />

diseño de estrategias pedagógicas activas que ponen énfasis en su propia realidad y en la búsqueda<br />

de soluciones a los problemas que los afectan.<br />

La estructura curricular, adapta los contenidos a la realidad del medio, combinando en los<br />

mismos ciencia y tecnología, propiciando el desarrollo de estrategias curriculares que sitúen en<br />

la misma línea de objetivos la relación teoría-practica, en todas las áreas del conocimiento,<br />

orientándolas hacia el análisis y comprensión de los obstáculos que frenan el desarrollo y la<br />

búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la producción e interacción comunitaria.<br />

Los contenidos presentados en estos módulos, pueden ser trabajados en torno a ejes problemáticos<br />

o proyectos seleccionados a través de procesos participativos, que comprometan en su conjunto<br />

a la comunidad educativa, con el fin de que se generen conocimientos socialmente útiles. El<br />

desarrollo de las temáticas deben ser seleccionadas según las necesidades y la realidad del<br />

medio, especialmente en lo referente a las áreas optativas en las cuales se debe introducir<br />

innovaciones por medio de la adaptación y selección de contenidos según las necesidades,<br />

realidades e intereses de las comunidades locales.


<strong>En</strong> relación con la metodología que identifica el diseño de los materiales, no se puede definir<br />

una sola metodología o una única metodología, cada una de las áreas, de los proyectos<br />

pedagógicos presenta o aplica su propio proceso o procesos metodológicos, el fin es buscar la<br />

producción e interpretación de conocimientos adaptados a las necesidades básicas de aprendizaje,<br />

para luego contrastarlos con su practica cotidiana y con los factores que inciden en el desarrollo<br />

de su comunidad, mediante la utilización de estrategias participativas de investigación y acción<br />

educativa en la detección de problemas y desarrollo de proyectos.<br />

Por último, el papel del educador como gestor y orientador de estos procesos, valorados desde<br />

su actitud, sus dominios académicos, pedagógicos y de identidad con el medio en el cual labora,<br />

son definitivos para el desarrollo del programa de Postprimaria Rural como una alternativa<br />

para implantar la institución básica, reconociendo la capacidad del educando para generar y<br />

adaptar los contenidos a sus necesidades e intereses.<br />

Los módulos curriculares aquí desarrollados son un medio para el aprendizaje, no un fin.


•<br />

T A LLE R<br />

1<br />

T A L L E R<br />

LA EDUCACIÓN<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

AFECTIVO<br />

○<br />

SEXUAL Y YO<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIAS Y<br />

CONOCIMIENTOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> <strong>grupos</strong> de 6 personas<br />

Pensamos, respondemos y comentamos.<br />

•<br />

• ¿Qué es para cada uno de nosotros la sexualidad?<br />

• ¿Qué entendemos por salud sexual?<br />

• ¿Cuál son los principales elementos que consideramos forman parte de nuestra<br />

sexualidad?<br />

• Conseguimos una hoja grande de papel y un marcador y discutimos la siguiente<br />

pregunta:<br />

• ¿Por qué se dificulta a menudo hablar sobre temas sexuales?<br />

<strong>En</strong> el papel vamos anotando todos los comentarios que surjan en el grupo.<br />

1<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• Leemos nuevamente lo escrito y colocamos números, empezando por uno<br />

de acuerdo con lo que la mayoría del grupo consideremos el orden de<br />

importancia de las dificultades.<br />

• Colocamos las listas en la pared y las leemos en voz alta para los demás<br />

miembros del grupo. Si alguien desea hacer algún comentario o preguntar<br />

lo escuchamos.<br />

• Cuando hayamos terminado de leer todas las listas comentamos los<br />

aspectos similares que encontramos en ellas.<br />

• Sacamos una conclusión.<br />

2<br />

APRENDAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. Leo con atención<br />

Valores<br />

Procesos<br />

biológicos<br />

Costumbres<br />

Comunicación<br />

Estilo de<br />

vida<br />

Si mismo<br />

Normas<br />

Sociales<br />

Auto<br />

imagen<br />

Ley<br />

Rol


¿Qué es la Sexualidad?<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

La sexualidad abarca aspectos tales como el sistema de valores personales, el<br />

estilo de vida, la autoimagen, la forma de comunicación y la filosofía acerca de<br />

la manera como actúan entre sí las personas. Por tanto, la sexualidad es una<br />

función de toda personalidad y no se limita únicamente a los procesos<br />

reproductivos o genitales.<br />

La sexualidad de pareja, por ejemplo, es total y no sólo genital. Es corpórea,<br />

emocional, sensorial y mental.<br />

Cada uno de los componentes de la pareja asume una actitud de<br />

reconocimiento y de su ser sexual y no sólo sexuado, de ente dinámicamente<br />

erótico, sensorialmente disponible y hambriento de contacto.<br />

<strong>Aprende</strong>r acerca de la sexualidad no es solamente manejar información sobre<br />

los órganos genitales, el orgasmo y el coito, es ante todo llegar a adquirir un<br />

conocimiento personal acerca de uno mismo y de su rol sexual. Es decir sobre<br />

lo que se espera acerca de cómo ser, cómo sentir y cómo actuar como hombre<br />

o como mujer y sobre qué posibilidades se tienen dentro del grupo social.<br />

<strong>En</strong>tonces, podría decirse que la sexualidad es un sistema de comunicación por<br />

medio del cual los seres humanos expresan y comparten la función sexual.<br />

También es un conjunto de conductas que se originan en procesos biológicos,<br />

pero que se regula por normas sociales y está sometida a la ley o a las costumbres<br />

y en algunos casos a los sentimientos.<br />

3<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

4<br />

Hablemos de Salud Sexual<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

(Tomado y adaptado de: Producción Viovideo Televisión, Film Cartons Productions.<br />

Guión científico de la doctora Monserrat Autllant y otros)<br />

¿Cuál es el orden de estas palabras?<br />

orgánicas que puede análogas función<br />

sexo influencias El por es<br />

y psicológicas ser otras afectada una<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong><br />

Pensamos y comentamos sobre los siguientes aspectos:<br />

• ¿La sexualidad será una sola cosa o estará formada por varios elementos?<br />

• Si está formada por varios elementos, hagamos una lista de los mismos.<br />

• ¿Cómo se relacionan con cada uno de nosotros los diferentes elementos que<br />

conforman la sexualidad?<br />

• Relacionemos la sexualidad con las siguientes situaciones:<br />

- Relaciones prematrimoniales.<br />

- Virginidad.<br />

- Actitudes sexuales.<br />

- Satisfacción.<br />

- Aburrimiento.<br />

- Preocupación.


<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. Leo cuidadosamente<br />

Principales elementos<br />

de la Sexualidad<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Continuando con lo expresado por la doctora Autland y colaboradores, se tiene que<br />

todo en la naturaleza nace, crece, se reproduce y muere, realizando de esta manera el<br />

ciclo natural de la vida. La sexualidad humana es el conjunto de características biológicas<br />

y psicológicas que hacen al ser humano hombre y mujer. Dentro de la vertiente biológica<br />

procreativa se nos otorga la capacidad de crear un nuevo ser y dentro de la psicológica,<br />

nos comunicamos de una manera especial y concreta con otro ser humano. Las dos<br />

vertientes van muy unidas y se requiere conocer muy bien la una para entender la otra.<br />

Aunque el principal vehículo de comunicación entre los seres humanos es la palabra<br />

hablada, el lenguaje en sí no garantiza que siempre haya comprensión. Los anuncios,<br />

propagandas y escritos están tratando de substituir a la palabra verdadera, real y humana.<br />

Si el individuo se deja seducir por este tipo de lenguaje, va perdiendo su propia<br />

personalidad y terminará dejándose manejar por los demás.<br />

Además de la transmisión de ideas, ilusiones, proyectos o problemas, la comunicación<br />

constituye un proceso de entendimiento entre los seres humanos basado en la<br />

conversación y la comprensión, lo cual implica hablar, ser escuchado y recibir respuesta,<br />

intentando situarse en el lugar del otro.<br />

La forma perfecta de comunicación en el hombre es el AMOR.<br />

5<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

El amor, es el acto humano determinado por la voluntad, designado por la<br />

inteligencia y gratificado por el sentimiento, que tiene como fin comunicar y<br />

transmitir todo lo que uno tiene y participar de lo que tiene el otro, anhelando<br />

relacionarse y convivir con la persona que se ama.<br />

<strong>En</strong> el transcurso de la vida se van desarrollando diferentes tipos de amor: hacia<br />

los padres, hermanos, abuelos, etcétera, manifestándose todos ellos de múltiples<br />

formas y según las características de cada persona. La tan usada frase “hacer<br />

el amor” en la mayoría de los casos poco o nada tiene que ver con esta forma<br />

de expresarnos.<br />

Por otro lado, el placer constituye la sensación de lo que piden los sentidos. A<br />

través de él se complementan y enriquecen los seres humanos. Así como la<br />

nutrición es el fin principal por el que nos alimentamos y es bueno comer con<br />

gusto y apetito, igualmente en la sexualidad, es importante encontrar placer<br />

aunque lo fundamental sea la comunicación y la procreación.<br />

La sexualidad es un componente del ser humano que le impulsa hacia otro<br />

individuo de distinto sexo. Este impulso supone la intervención de la inteligencia<br />

y de la voluntad. Para ser madura y plena la sexualidad no puede separarse de<br />

ninguno de sus componentes. Si no se respeta la globosidad y dignidad de la<br />

persona se la puede llegar a tratar como simple objeto. El acto sexual está<br />

íntimamente unido al amor y a la responsabilidad. El amor no es de origen ni de<br />

naturaleza genital, sino que es un entramado de respeto, estima, ayuda mutua,<br />

amistad, diálogo y donación de uno mismo. Si nos consideramos humanos hemos<br />

de ser capaces de aprender a compartir de una manera armónica la<br />

experiencia sexual, hemos de aprender a jugar con tiempo y paciencia todas<br />

las dimensiones de la sexualidad humana: afecto, ternura, placer, comunicación,<br />

saber dar y recibir amor y transmitir la vida.<br />

6


Si sólo atendemos a una parte de estas dimensiones, estamos siendo seres<br />

incapaces de amar de verdad, de hacer feliz al otro y por lo tanto con poca<br />

capacidad de construir familias con un suficiente nivel de felicidad y salud.<br />

El impulso sexual en el hombre está influenciado por su libertad: “La libertad se<br />

origina en la capacidad de darnos cuenta de lo que nos rodea y de nosotros<br />

mismos, como parte de la realidad, y se expresa cuando podemos elegir la<br />

mejor manera de satisfacer nuestras necesidades...” (GUERRERO, G., Pedro. Sexo<br />

y libertad (fotocopia), p. 56). Por tanto, es importante que todos los seres humanos<br />

aprendamos a manejar la libertad sexual con inteligencia para evitar<br />

experiencias negativas que pueden causar gran sufrimiento como son los<br />

embarazos indeseados, los abortos, las enfermedades de transmisión sexual, los<br />

matrimonios obligados y muchas otras situaciones que pueden conducir a<br />

cambiar totalmente el rumbo de una vida.<br />

7<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

8<br />

COMPAREMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. <strong>En</strong> grupo<br />

• Revisamos las respuestas que dimos en las actividades 1 y 3, las comparamos con<br />

los contenidos que acabamos de leer y comentamos en qué aspectos estuvimos de<br />

acuerdo y en cuáles no.<br />

• Reflexionamos sobre la manera como pensamos sobre la sexualidad y los elementos<br />

que la componen y decidimos si estamos en lo correcto.<br />

• ¿Cómo nos sentimos ahora para hablar sobre estos temas?<br />

• Escribimos en el cuaderno la oración que aparece en la cuadrícula “HABLEMOS<br />

DE SALUD SEXUAL”. El sexo es una función que puede ser afectada por otras<br />

influencias orgánicas y psicológicas análogas.<br />

• Elaboramos otras oraciones que se relacionen con la Educación Afectivo Sexual y<br />

las compartimos con una persona especial.<br />

ACTUEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 6. Compromiso<br />

Durante esta semana:<br />

• Lunes. Revisaré mis sentimientos y comportamientos para responderme a la<br />

pregunta: ¿<strong>En</strong> qué medida puedo decir que me quiero? Reflexionaré sobre lo que<br />

implica el amor y el aprecio por mí mismo en el cuidado de mi cuerpo, en mis<br />

ideas y en mis acciones.


• Martes. Hoy pensaré en las razones por las que debo querer el sol, los árboles, los<br />

ríos, las montañas, el agua y la naturaleza en general.<br />

• Miércoles. Haré una reflexión sobre la importancia del cariño en mis relaciones<br />

familiares y en mi vida cotidiana.<br />

• Jueves Hoy pensaré en qué características me gustaría tuviera la persona que deseo<br />

como compañera para toda mi vida.<br />

• Viernes: Hoy planificaré mi trabajo y encontraré razones para llenar cada una de<br />

mis actividades de afecto.<br />

• Sábado: Cuando me dirija a alguien pensaré en las razones por las cuales la aprecio<br />

y buscaré la manera de hacer que se sienta bien.<br />

• Domingo: Pensaré si estoy o no satisfecho con las actividades de esta semana y<br />

descubriré por qué.<br />

RECORDARÉ QUE:<br />

El amor en general tiene como base el amor a la naturaleza y al universo, se apoya<br />

en el amor por mi mismo, en mi autoestima y en la capacidad de expandirlo a la<br />

gente que me rodea, culminando en el amor hacia mi pareja.<br />

El verdadero crecimiento del ser humano está ligado al desarrollo de la capacidad de<br />

sentir y expresar afecto.<br />

9<br />

Ed. Afectivo Sexual


•<br />

2<br />

T A LLE R<br />

T A L L E R<br />

APARATO<br />

REPRODUCTOR<br />

MASCULINO:<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

UN MUNDO POR<br />

○<br />

DESCUBRIR<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIAS Y<br />

CONOCIMIENTOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> parejas<br />

Busquemos respuesta a la siguiente pregunta:<br />

• ¿Por qué es importante conocer el aparato reproductor masculino?<br />

• Comentamos las respuestas con el profesor.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. <strong>En</strong> <strong>grupos</strong> pequeños<br />

Observemos el siguiente dibujo:<br />

•<br />

11<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>En</strong> el dibujo señalamos las diferentes partes del aparato reproductor masculino que<br />

conocemos. Escribimos en el cuaderno el nombre de sus partes.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. <strong>En</strong> el cuaderno<br />

Elaboramos un cuadro como el que aparece a continuación:<br />

12<br />

GENITALES MASCULINOS BOCA<br />

TOTAL = TOTAL =<br />

<strong>En</strong> los espacios correspondientes escribimos las palabras con las que comúnmente<br />

nombramos los genitales masculinos, no importa que no se oigan “muy bien”, y las<br />

diferentes palabras que utilizamos para referirnos a la boca.<br />

Una vez terminado el ejercicio, respondemos:<br />

• ¿Cuántas palabras encontramos para nombrar los genitales masculinos?<br />

• ¿Cuántas palabras encontramos para nombrar la boca?<br />

• ¿Por qué encontraremos tantas palabras para nombrar los órganos genitales y tan<br />

pocas para nombrar la boca o cualquier otra parte de nuestro cuerpo?<br />

• ¿Por qué algunos de esos nombres con que nos referimos a los genitales son groseros?


<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. Aprendamos algo más<br />

Leamos lo siguiente:<br />

¿Por qué es Importante Conocer Nuestro<br />

Cuerpo y Nuestra Sexualidad?<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Reconocer nuestro cuerpo nos permite tener una total relación con él, cuidarlo<br />

mejor, activar y/o mejorar sus capacidades expresivas, sus posibilidades de<br />

comunicación y tener un mejor desarrollo y adaptación sexual.<br />

Todos estos conocimientos nos serán de utilidad en la vida cotidiana. Evitarán la<br />

aparición de problemas sexuales y en la familia podremos dar una mejor<br />

educación a nuestros hijos. Pero lo más importante es que el estudio de nuestra<br />

sexualidad puede hacernos más receptivos y conscientes de nuestras relaciones<br />

interpersonales ayudándonos a tener mayor satisfacción en nuestra vida.<br />

Son muchas las personas que están mal informadas, que no tienen conocimientos<br />

o que poseen sentimientos negativos sobre su anatomía sexual o sobre la<br />

sexualidad en general. Recordemos que la sexualidad humana es una función<br />

de toda la personalidad, que abarca nuestro sistema de valores personales,<br />

estilo de vida, autoimagen y la forma como nos comunicamos y relacionamos<br />

con otras personas. Por tanto, aprenderemos a ver positivamente la sexualidad,<br />

para poseer una visión más cercana y crítica de la misma y de nuestras actitudes<br />

y así, tomar decisiones inteligentes.<br />

13<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

14<br />

Soy Hombre<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Soy hombre, eso significa tener algunas partes del cuerpo diferentes, desde el<br />

punto de vista anatomico-fisiológico, a las de la mujer. Hombres y mujeres somos<br />

personas, valemos y merecemos amor y respeto sin distinción de sexo, raza o<br />

creencias.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. <strong>En</strong> grupo<br />

Observamos cuidadosamente el dibujo y comparamos las respuestas dadas en el numeral<br />

2 con las que aparecen a continuación:<br />

ASÍ SON MIS ÓRGANOS GENITALES<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Vesícula Seminal (C)<br />

Próstata (D)<br />

Glándula de Cowper<br />

Epidídimo (I)<br />

Tubos Seminiferos (H)<br />

Uretra (E)<br />

Conducto Deferente<br />

Pene (A)<br />

Prepucio<br />

Glande (B)<br />

Testículos (F)<br />

Escroto (G)<br />

El aparato reproductor masculino tiene órganos internos y externos. Los órganos<br />

externos se conocen con el nombre de genitales.


<strong>ACTIVIDAD</strong> 6. Realicemos el siguiente ejercicio<br />

• <strong>En</strong> el Cuadro Número 1 encontramos los nombres de los órganos del aparato<br />

reproductor masculino.<br />

• <strong>En</strong> el Cuadro Número 2 identificamos la descripción de cada uno de los órganos<br />

del aparato reproductor masculino.<br />

• <strong>En</strong> el Cuadro Número 3 hallamos la representación gráfica de cada uno de los<br />

órganos del aparato reproductor masculino.<br />

Expliquemos la correspondencia. Ejemplo: A-g-5.<br />

• <strong>En</strong> el Cuadro Número 1, A corresponde a la palabra PENE. <strong>En</strong> el Cuadro Número<br />

2, g corresponde a su descripción, y en el Cuadro Número 3, 5 corresponde al<br />

dibujo del pene. Luego la correspondencia es: A-g-5.<br />

<strong>En</strong>contremos las demás correspondencias y escribámoslas en el cuaderno.<br />

Cuadro Número 1<br />

A. Pene G. Escroto<br />

B. Glande H. Tubos Seminiferos<br />

C. Vesículas Seminales I. Epidídimo<br />

D. Próstata J. Conducto Deferente<br />

E. Uretra K. Glándula de Cowper<br />

F. Testículos L. Prepucio<br />

15<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

16<br />

Cuadro Número 2<br />

a. Gónadas o glándulas sexuales<br />

masculinas. Son dos y están situadas<br />

en la parte baja del abdomen.<br />

b. Estructura en forma de saco<br />

donde se encuentran los testículos.<br />

c. Ubicadas debajo de la próstata,<br />

producen un aceite lubricante que<br />

prepara el paso de los<br />

espermatozoides.<br />

d. Parte más gruesa del pene,<br />

llamada también cabeza.<br />

e. Forman los testículos. Allí se<br />

producen los espermatozoides.<br />

f. Se encuentra en el punto donde se<br />

unen la uretra y el conducto<br />

eyaculador o deferente, produce el<br />

fluido prostático, que ayuda a la<br />

movilidad de los espermatozoides.<br />

g. Órgano masculino para el coito o<br />

copulación, formado principalmente<br />

por tejido esponjoso. Es de longitud<br />

y tamaño variables.<br />

h. Nace en la vejiga. Conduce el<br />

semen y la orina.<br />

i. Se encuentra sobre los<br />

testículos. Allí desembocan los<br />

tubos seminíferos, y los<br />

espermatozoides se almacenan<br />

y terminan su proceso de<br />

maduración.<br />

j. Son las encargadas de<br />

controlar la salida del semen.<br />

Producen un fluido llamado<br />

fructuosa que da la energía a<br />

los espermatozoides y los<br />

ayuda a mover.<br />

k. Piel del pene recubre el glande.<br />

Puede recogerse hacia atrás.<br />

Cuando es demasiado estrecha<br />

se presentan dificultades para<br />

orinar y se hace necesaria la<br />

circuncisión.<br />

l. Transporta el semen desde el<br />

epidídimo hacia arriba, hasta<br />

llegar a la próstata y terminar en<br />

la uretra.


Cuadro Número 3<br />

17<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

18


<strong>ACTIVIDAD</strong> 7. Comprobemos lo aprendido<br />

Comparamos las respuestas del ejercicio anterior con las que aparecen en el<br />

cuadro siguiente:<br />

RESPUESTAS<br />

<strong>1.</strong> Ag5 7. Gb4<br />

2. Bd11 8. He1<br />

3. Cj7 9. Li8<br />

4. Df6 10. Jl9<br />

5. Eh10 1<strong>1.</strong> Kc12<br />

6. Fa3 12. Lk2<br />

• Corregimos los errores que cometimos.<br />

• Repasamos nuevamente cada uno de los conceptos y solicitamos a la persona que<br />

consideremos puede hacerlo, aclare las dudas que tengamos.<br />

COMPARTAMOS LO APRENDIDO<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 8. Reflexionamos sobre<br />

• ¿Hay unos nombres más aceptables que otros para nombrar los órganos genitales?<br />

¿Por qué?<br />

19<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• ¿Por qué la gente considera que algunos de esos nombres son “groseros”?<br />

• ¿Debemos cambiar los nombres “groseros” de los órganos genitales por sus<br />

nombres científicos? ¿Por qué?<br />

• ¿Cómo me gustaría llamar mis órganos genitales?<br />

20<br />

ACTUEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 9. Leo y aplico lo siguiente<br />

MI CUERPO<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Mis genitales también son mi cuerpo. Al igual que yo, mis genitales tienen nombres<br />

que no es necesario cambiar; pero yo puedo, si así lo deseo, escoger un nombre que<br />

me parezca bonito y cariñoso para llamar las partes intimas de mi cuerpo.<br />

Mi cuerpo es todo un sistema de símbolos que produce gestos, revela mis emociones,<br />

mis deseos y me ayuda a comunicarme con otras personas. Con el lenguaje de mi<br />

cuerpo expreso afecto. Por ser tan importante mi cuerpo para todo cuanto hago, de<br />

ahora en adelante conjugaré frecuentemente este verbo: Yo me respeto, tu me<br />

respetas, nosotros nos respetamos.


•<br />

3<br />

T A LLE R<br />

T A L L E R<br />

•<br />

APARATO<br />

REPRODUCTOR<br />

FEMENINO:<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

EL TALLER DE LA<br />

○<br />

VIDA<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIAS Y<br />

CONOCIMIENTOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Como estamos hablando de sexualidad, vamos a descubrir qué tan preciso es<br />

nuestro conocimiento de la estructura de los órganos genitales femeninos. Para<br />

ello realicemos las siguientes actividades:<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> <strong>grupos</strong><br />

Dividámonos en <strong>grupos</strong> de seis personas, tratando de que en cada uno seamos miembros<br />

de ambos sexos.<br />

• Busquemos una hoja grande de papel y lápices para los componentes del grupo.<br />

• Hagamos unos dibujos de la anatomía femenina, incluyendo todas las partes que<br />

se indican en la lista siguiente:<br />

- Vagina. - Clítoris. - Labios menores.<br />

- Útero o matriz. - Uretra. - Cuello del útero.<br />

- Ovarios. - Vejiga.<br />

- Trompas de Falopio. - Labios mayores.<br />

• Recordemos trabajar en equipo, pero si estamos solos pensemos que podemos<br />

ahora o más tarde compartir esta actividad con otras personas.<br />

21<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

22<br />

APRENDAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. <strong>En</strong> grupo<br />

Una vez terminados los dibujos observamos los que aparecen a continuación, en la<br />

lectura titulada “El Taller de la Vida”, los comparamos con los que realizamos<br />

anteriormente, corregimos las partes no acertadas y leemos la descripción de cada una<br />

de las partes del aparato genital femenino.<br />

El Taller de la Vida<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

El aparato genital femenino está formado por órganos internos y por órganos<br />

externos.<br />

Los órganos internos son:<br />

• LOS OVARIOS: Son dos pequeñas<br />

glándulas en forma de almendra,<br />

situados en la parte baja a los lados<br />

del abdomen; segregan hormonas,<br />

controlan las características sexuales<br />

secundarias femeninas; preparan el<br />

útero para la fecundación y<br />

contienen los óvulos o células<br />

reproductoras de la mujer, que al<br />

unirse con los espermatozoides del<br />

hombre, dan origen a un nuevo ser.


• LAS TROMPAS DE FALOPIO, son dos<br />

conductos que se hallan a continuación<br />

de los ovarios. Su función es conducir el<br />

óvulo, producido en el momento de la<br />

ovulación, desde el ovario hasta el útero.<br />

Los óvulos no tienen movimiento propio,<br />

su transporte se produce a través de las<br />

contracciones de las trompas y por<br />

medio de unas cilias o pestañas que hay<br />

en su interior.<br />

• EL ÚTERO O MATRIZ, es un órgano hueco con<br />

forma de pera o aguacate invertido, con<br />

gruesas paredes recubiertas de mucosa.<br />

Termina en una porción angosta, que se hace<br />

saliente en la vagina llamada cuello uterino.<br />

Anida el óvulo fecundado durante el desarrollo<br />

del embarazo.<br />

• LA VAGINA, es un conducto cilíndrico<br />

muy dilatable o elástico. Sus funciones son:<br />

Producir un líquido lubricante que facilita la<br />

penetración del pene durante las relaciones<br />

sexuales; permitir la salida del feto en el parto<br />

y permitir el paso de la menstruación.<br />

23<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Los órganos externos reciben el nombre de vulva y constituyen el centro de la<br />

actividad sexual de la mujer. A medida que vayamos leyendo la descripción<br />

de la vulva, observemos el dibujo que se presenta a continuación para ubicar y<br />

conocer mejor cada una de las partes:<br />

La vulva está formada por:<br />

• LABIOS MAYORES, son dos repliegues alargados y abultados que constituyen<br />

la zona externa. Su piel exterior es rugosa y con pelos fuertes. Su piel interna<br />

es fina y lisa.<br />

• LABIOS MENORES, son dos repliegues más pequeños y delgados de piel<br />

finísima, situados entre los labios mayores, que protegen la entrada de la<br />

vagina.<br />

• CLÍTORIS, está situado en la parte anterior de los labios menores. Es rico en<br />

terminaciones nerviosas y muy sensible a los estímulos sexuales adecuados.<br />

Está cubierto por una capa de piel llamada “capuchón clitorídeo”.<br />

24


• MONTE DE VENUS, situado en la parte superior de los labios mayores, tiene<br />

forma de triángulo invertido y está cubierto de abundante vello.<br />

• GLÁNDULAS DE BARTOLINO, desembocan en la parte interna de los labios<br />

menores y junto al himen. Segregan pequeñas cantidades de un líquido<br />

viscoso, transparente de olor característico.<br />

• HIMEN, es la membrana que cubre parcialmente el orificio vaginal. Esta<br />

membrana se rompe generalmente en las primeras relaciones sexuales, pero<br />

puede perforarse o estirarse en edad temprana por ejercicio físico o por la<br />

introducción de los dedos o de objetos en la vagina. Es aún un mito el<br />

hecho de equiparar la virginidad con un himen intacto.<br />

• ORIFICIO DE LA URETRA, parte terminal del canal que conduce la orina<br />

desde la vejiga hasta el exterior.<br />

25<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

26<br />

Otros Órganos que intervienen<br />

en la Sexualidad<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

• LAS MAMAS FEMENINAS O SENOS, son un<br />

carácter secundario, que se desarrolla<br />

totalmente durante la pubertad, pero se<br />

incluyen en este aparte porque forman parte<br />

indiscutible de la anatomía sexual. Son<br />

glándulas sudoríparas modificadas y sensibles<br />

que segregan leche durante la lactancia.<br />

DEBATAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. Pensamos y comentamos<br />

• ¿Por qué esta lectura se titulará EL TALLER DE LA VIDA?<br />

• ¿Qué pensamos de la diferencia entre ser hombre o ser mujer?<br />

• ¿Cómo nos sentimos por ser un hombre o una mujer? ¿Por qué?<br />

• ¿Qué papel estamos cumpliendo cada uno de nosotros?<br />

• ¿Ha sido importante conocer nuestros cuerpos? ¿Por qué?<br />

• Si tengo dudas busco la mejor manera de solucionarlas acudiendo a una persona o<br />

libro que pueda ayudarme.


ACTUEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. Leo y aplico lo siguiente:<br />

• Todas las personas, somos seres sexuales hombres o mujeres.<br />

• Aceptemos, queramos y respetemos nuestro cuerpo y el de los demás.<br />

• Nuestro cuerpo es un solo organismo y funciona como una unidad.<br />

No tiene partes más dignas o más bellas que otras, todas sus partes son<br />

igualmente importantes.<br />

• Cuando cuidamos, aceptamos y amamos nuestro cuerpo se convierte<br />

en fuente de agrado y bienestar.<br />

• Ser mujer es tener la posibilidad de portar vida en nuestro interior. Ser<br />

hombre es tener la posibilidad de aportar un ingrediente indispensable<br />

para la formación de un nuevo ser.<br />

• Todos tenemos derecho a conocer nuestro cuerpo.<br />

• La igualdad entre los sexos favorece el desarrollo integral de hombres y<br />

mujeres.<br />

27<br />

Ed. Afectivo Sexual


•<br />

4<br />

T A LLE R<br />

T A L L E R<br />

UNA PRUEBA<br />

DE AMOR<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS Y DEBATAMOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> Trabajo en grupo<br />

Esta historieta la podemos leer o dramatizar, lo importante es entrar en debate y asimilar<br />

sus enseñanzas. (Adaptado de: Uribe y Laver, Viomedio T.V.)<br />

PERSONAJES:<br />

UNA PRUEBA DE AMOR<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

* Anita, estudiante de undécimo grado, 16 años.<br />

* La madre de Anita.<br />

* Pablo, novio de Anita.<br />

* Bárbara, amiga de Anita.<br />

* Gustavo (Tavo) amigo de Pablo.<br />

* Diana, exnovia de Pablo.<br />

ESCENA 1:<br />

•<br />

Anita y Bárbara están en una cafetería hablando.<br />

- A: Claro que lo quiero Bárbara, pero...<br />

29<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

- B: <strong>En</strong>tonces dale lo que él quiere antes de que Diana se lo dé.<br />

- A: Bárbara no seas desagradable. (se queda pensativa).<br />

- B: ¡Anita, Anita!... Planeta tierra llamando a Anita.<br />

- A: ¿Eh?... Si, si, te oí, pero no creo que ceder sea la solución.<br />

- B: ¿Por qué no? A mí me funcionó.<br />

Aparece Diana y Anita se sorprende.<br />

- D: Ja, ja. Pobre Ana, debe ser horrible perder la voz y el novio el mismo día.<br />

No sé qué más va a perder pero de seguro no será su virginidad. Ja, ja.<br />

Otros estudiantes que están en la cafetería se ríen. Anita se va.<br />

ESCENA 2:<br />

Pablo y Gustavo caminando:<br />

- P: Anita y yo vamos a ir esta noche a cine.<br />

- G: ¿A cine?<br />

- P: Así es. Vamos a ir todos. ¿Quieres venir con nosotros?<br />

- G: Pero cómo... qué indecente... ese plan es demasiado atrevido para mí.<br />

- P: Mira Tavo, ya he intentado lo que estás pensando, pero Anita no quiere.<br />

- G: Pues entonces no sabes lo que te pierdes. No te imaginas lo que eso<br />

ayudaría a profundizar tu noviazgo. Ya ves, de eso se trata el asunto. Pablo,<br />

tienes que trabajarla más. ¿Me explico? Ponte romántico, dale sus traguitos...<br />

¡Ya sé... Llévala al mirador! No le hagas caso si te dice que no. La verdad es<br />

que ella en el fondo también quiere hacerlo.<br />

30


- P: ¿Tú crees?<br />

- G: Por supuesto. Pero... ten esto (le pasa unos preservativos), no olvides:<br />

hay que ser responsables.<br />

- P: ¿Y, esto de verdad funciona?<br />

- G: Seguro. Eso nunca falla. No quería decírtelo, pero los amigos ya andan<br />

sospechando de ti, ¿Me entiendes? No te preocupes, tú puedes.<br />

ESCENA 3:<br />

Madre e hija, se encuentran en la habitación de ésta y sostienen la siguiente<br />

conversación:<br />

- A: Mamá, Pablo va a llegar y yo no estoy lista.<br />

- M: Déjame ayudarte. ¿Por fin van a ir al cine?<br />

- A: Si, y recuerda que me diste permiso para quedarme a dormir en casa de<br />

Bárbara.<br />

- M: Bueno, pero... ten mucho cuidado.<br />

- A: Mamá, confía en mí.<br />

- M: Anita, tienes toda la vida por delante, ya casi terminas la secundaria,<br />

luego te irás a la Universidad y... (alguien llama a la puerta), llegó el rey del<br />

ritmo...<br />

- A: Ja, ja, ja. Me voy. Gracias. (Se despide con un beso).<br />

ESCENA 4:<br />

Anita se va en el carro de Pablo.<br />

31<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

- A: ¿No es terrible? Mañana es el día de campo, la semana próxima el baile<br />

de grado y luego...<br />

- P: ¿Te vas? Me parece fantástico que te hayan dado esa beca, pero... ¿Por<br />

qué tenía que ser tan lejos de aquí?<br />

- A: Ya sé. Te voy a extrañar mucho Pablo.<br />

- P: Yo también voy a extrañarte.<br />

- A: (Observa a su alrededor y se da cuenta que van por un camino diferente).<br />

Oye, por aquí no vamos al teatro.<br />

- P: Ya lo sé. Es que... se me ocurrió algo mejor.<br />

- A: Pablo, no creo que debamos...<br />

- P: Tranquila amor esta es nuestra última noche juntos.<br />

- A: Bárbara va a preocuparse.<br />

- P: Olvídalo. Le hablé y me dijo que tranquilos, que nos divirtiéramos toda la<br />

noche.<br />

- A: ¿Eso dijo? Pero... yo dije a mis padres que iríamos a cine. Si se llegan a<br />

enterar...<br />

- P: No se van a enterar. Si llaman Bárbara se encargará de ellos. Es más Tavo<br />

dice que todos nuestros papás hicieron lo mismo cuando eran jóvenes.<br />

- A: ¿Gustavo? ¿Le hablas a Gustavo de lo nuestro?<br />

- P: Claro, él es mi mejor amigo. Tú y Bárbara también comentan, ¿No?<br />

- A: Pues... sssi... pero...<br />

(Anita piensa en la conversación que tuvo con Bárbara y Pablo en la sostenida<br />

con Gustavo).<br />

32


- P: Hay luna llena.<br />

- A: ¿Y?<br />

- P: Luna llena... tú y yo solos... La misma naturaleza nos invita al amor.<br />

- A: Está bien... pero solamente un momento.<br />

- P: ¡Claro! Lo que tú digas linda.<br />

Continúan hacia el Mirador. Al llegar Pablo estaciona en un punto donde se ve<br />

la ciudad.<br />

- P: Anita, quiero decirte que llevamos saliendo seis meses y cada día que<br />

pasa estás más guapa. La verdad es que para mí es difícil controlarme<br />

cuando estoy junto a ti.<br />

- A: Pablo. (con voz un poco temblorosa).<br />

- P: Any, ¿Qué te pasa? ¡Déjame demostrarte cuánto te amo!<br />

- A: Ya habrá mucho tiempo para eso. Tenemos toda la vida por delante.<br />

Qué bonito está aquí, ¿Por qué no caminamos?<br />

- P: Brindo por eso.<br />

- A: ¿Vino?<br />

- P: Claro, tenemos mucho que celebrar (ofreciéndole una copa). ¡Brindemos<br />

por nuestro amor (chocan las copas)! Oye Any, ¿Por qué no nos ponemos<br />

más cómodos?<br />

- A: Mmmm no estoy segura que sea buena idea.<br />

- P: ¿Qué te pasa Anita? ¿Qué tiene de malo que nos queramos? Mira, (le<br />

muestra los preservativos) traje protección, si es eso lo que te preocupa.<br />

Deja pasar un momento.<br />

33<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

- P: Ana, ya estamos maduros para saber lo que hacemos.<br />

34<br />

¡Hmmm! (con cara de decepción)<br />

Anita se preocupa<br />

- A: Pablo...!<br />

- P: Ya, olvídalo. Estoy bien. No pasa nada.<br />

- A: Pablo no te pongas así, te quiero.<br />

- P: ¡Sí,... como no... !<br />

- A: Es verdad.<br />

- P: ¡Claro! Lo único es que no quieres demostrármelo.<br />

- A: Sabes que eso no es cierto Pablo. Pero... ¿De verdad significa tanto<br />

para tí?<br />

- P: ¿Tú que crees?... Esa sería la más grande prueba de amor que podrías<br />

darme.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. Pensemos y debatamos<br />

Bien, ahora nos toca decidir el final de esta historia.<br />

• ¿Será que Anita le da a Pablo la prueba de amor que le está pidiendo?<br />

• ¿Qué opinan ustedes acerca de la idea de que llegar al coito, antes del matrimonio,<br />

es una demostración de amor?<br />

• Analicemos todas las posibilidades:<br />

- Anita y Pablo “hacen el amor” y ella queda embarazada. ¿Qué<br />

consecuencias trae esta situación para ambos?


- Anita y Pablo “hacen el amor” y ella no queda embarazada. ¿Qué puede<br />

pasar después?<br />

- <strong>En</strong> cada una de las situaciones anteriores analicemos los aspectos positivos<br />

y los negativos.<br />

- ¿Qué otras opciones hay?<br />

- Incluyamos en este análisis todas las situaciones que creamos convenientes.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3.<br />

APRENDAMOS<br />

AUTOESTIMA, VALORES Y LIBERTAD<br />

Leemos con mucha atención el<br />

siguiente texto<br />

Autoestima es la impresión que cada persona tiene de sus distintas<br />

características físicas, biológicas, psicológicas, éticas y sociales.<br />

Expresa el concepto que se tiene de sí mismo. La autoestima es<br />

muy importante en la determinación de los objetivos que cada<br />

persona se marca, en las actitudes que mantiene, en las conductas<br />

que inicia y en las respuestas que da a otros.<br />

Los principales elementos del autoconcepto se empiezan a asimilar<br />

desde muy temprana edad en la familia, en las experiencias escolares<br />

y en el contacto con otras personas. De ello depende la seguridad<br />

emocional que se desarrolle. La evaluación que cada uno hace de sí mismo se ve<br />

afectada por la manera como percibe que otros evalúan su comportamiento.<br />

35<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Cuando las personas califican los comportamientos, lo hacen a partir de<br />

determinadas apreciaciones. Todos los seres humanos tienen sus propios valores<br />

y normalmente actúan en relación con ellos, determinando las percepciones<br />

como buenas o malas, según estén o no de acuerdo con un valor.<br />

Los valores son transmitidos por la cultura, la sociedad, la familia y en general<br />

puede decirse que las personas califican como “bueno” aquello que beneficia<br />

y como “malo” aquello que perjudica a sí mismo o a otros. Por tanto, la<br />

persona tiene la capacidad de escoger y optar por distintas actuaciones buenas<br />

o malas. Eso se llama libertad y la libertad implica responsabilidad. Esto quiere<br />

decir que una persona libre, asume las consecuencias personales y sociales de<br />

sus actos.<br />

La conducta sexual humana, por el hecho de ser compartida con otros, forma<br />

parte de lo social y tiene también sus propios valores y normas construidos por<br />

las personas. Valores y normas que van cambiando según las diferentes épocas<br />

que se viven.<br />

Toda persona debe favorecer la formación de valores, conceptos y<br />

comportamientos que la conduzcan a desarrollar autonomía y responsabilidad<br />

para que pueda propiciar relaciones basadas en el afecto, el amor y la igualdad<br />

entre los sexos. Se debe respetar la libertad de pensamiento, de conciencia y<br />

religión de los demás, puesto que la sexualidad es un derecho de la persona<br />

derivado de sus derechos fundamentales, pero sin llegar a lesionar los propios<br />

intereses. Por amor se puede construir o destruir. Por tanto, es necesario darle a<br />

este sentimiento el valor que realmente posee para que crezca, trascienda y<br />

madure.<br />

36


COMPAREMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. Trabajo en grupo<br />

• Una vez leídos y analizados los contenidos anteriores, regresemos a la historia titulada<br />

“Una Prueba de Amor” y comparemos lo que pensamos ahora con lo que<br />

pensábamos antes.<br />

• Pedimos al profesor nos aclare lo que no comprendimos.<br />

• Saquemos una conclusión.<br />

COMPROMETÁMONOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. Trabajo en grupo<br />

• Analicemos con toda sinceridad cómo estamos manejando nuestra libertad. Si se<br />

hace necesario mejoremos aquellos aspectos que sea necesario cambiar.<br />

• Leamos y apliquemos:<br />

Manejemos constructivamente nuestra libertad.<br />

Reconozcamos nuestros logros y los de otras personas.<br />

Respetémonos y confiemos en cada uno de nosotros.<br />

37<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 6. Compartamos<br />

• Leemos, le ponemos música a la siguiente canción (Adaptado de Uribe y Laver),<br />

pensamos en su contenido, le damos un título y la cantamos.<br />

38<br />

Te preguntas sobre el sexo<br />

Si tu hora ya llegó,<br />

Quieres imitar al viento,<br />

Ser muy libre y juguetón.<br />

Hay amigos que presionan,<br />

Dicen que es muy divertido<br />

Darle vuelo a las hormonas,<br />

Rienda suelta a los sentidos.<br />

<strong>En</strong> el juego y el amor<br />

Si quieres ser triunfador,<br />

Tienes que seguir las reglas<br />

O serás un perdedor.<br />

<strong>En</strong> aspectos del amor<br />

Como dice un servidor,<br />

No te metas a la olla<br />

Sin tener antes la argolla.<br />

Paco quiere ser muy listo<br />

Mi consejo no siguió,<br />

Se quiere pasar de listo<br />

Y a un abismo resbaló.<br />

Sin recatos lo pensaron<br />

Que era un juego muy seguro,<br />

Varios trucos intentaron<br />

Mira que se dieron duro.<br />

La vida es una receta<br />

Con su azúcar y su sal<br />

Todo tiene alguna meta<br />

Cada cosa es especial.<br />

Sus hormonas son el fuego<br />

Es la estufa la razón,<br />

Te controlas cocinero<br />

O te vuelves chicharrón.<br />

Mira Toño y su apetito<br />

Lo tiene todo vencido,<br />

Te has de saber dominar<br />

Si tu meta has de lograr.<br />

Tu amor no pasará de moda<br />

Si te esperas a la boda,<br />

Guarda mientras tu tesoro<br />

La felicidad es oro.<br />

A todas tus energías<br />

Dales cause positivo,<br />

Tu destino tú lo guías<br />

Ponle alas, sé creativo.<br />

Tu vida es una obra de arte<br />

Mira bien tu corazón,<br />

Cuando tengas que casarte<br />

Tendrá efecto tu razón.


•<br />

grupal<br />

5<br />

T A LLE R<br />

T A L L E R<br />

MASTURBACIÓN:<br />

ENTRE MITO Y<br />

REALIDAD<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIAS Y<br />

CONOCIMIENTOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> Trabajo grupal<br />

Decimos si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos y comentamos el por qué<br />

de nuestras respuestas:<br />

• La masturbación debilita.<br />

• La masturbación provoca esterilidad.<br />

• La masturbación es una cuestión personal que cada uno debe resolver según sus<br />

creencias.<br />

• La masturbación es un elemento importante del aprendizaje sexual.<br />

• La masturbación es una vía de escape sexual.<br />

• El único peligro de la masturbación está en la culpabilidad que aveces despierta.<br />

• Las personas casadas también se masturban.<br />

• Los niños no se masturban.<br />

•<br />

• La masturbación puede darse en los dos sexos a lo largo de toda la vida.<br />

• La masturbación es un acto natural que no produce daño.<br />

39<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Al realizar la siguiente lectura sabremos cuáles enunciados son verdaderos y cuáles<br />

son falsos.<br />

40<br />

ADQUIRAMOS CONOCIMIENTOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. Trabajo individual<br />

Leo con atención:<br />

HABLEMOS DE MASTURBACIÓN<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Según Master y Johnsons (1991), “Se puede definir la masturbación como toda<br />

forma de autoplacer sexual obtenido mediante cualquier tipo de estimulación<br />

física directa... El término masturbación se refiere al acto de excitarse o<br />

estimularse uno mismo independientemente del resultado, o sea, que la<br />

autoestimulación no precisa llegar al orgasmo para conceptuarse como<br />

masturbación”.<br />

La masturbación o conducta sexual solitaria es un fenómeno común a los<br />

animales y al hombre, en los dos sexos. Se inicia desde la infancia y se da a lo<br />

largo de todo el ciclo vital. Sin embargo, este tema está rodeado de<br />

prohibiciones y desconocimiento.<br />

La masturbación preocupa a los padres de familia porque carecen de<br />

información apropiada sobre estos temas, y conocen más los diversos mitos<br />

que hay al respecto. Esta forma de sentir se debe a la difusión de falsas creencias,<br />

las cuales se originan en un común denominador: la ignorancia.


Hubo una época en que, incluso los médicos, creían que la masturbación era<br />

capaz de producir locura, epilepsia, acné, pérdida de peso, debilidad,<br />

disminución de las facultades intelectuales, apatía y hasta una muerte<br />

prematura.<br />

Pero, poco a poco, desde comienzos de 1900, la comunidad médica pudo<br />

comprobar que la masturbación no originaba ninguno de estos efectos. <strong>En</strong> la<br />

actualidad este criterio se sigue sustentando. Hoy la actitud hacia la<br />

masturbación ha cambiado y el único peligro que puede representar sería<br />

debido a la inquietud y el sentimiento de culpa que aveces despierta.<br />

La masturbación se inicia como una vía de escape a las tensiones sexuales,<br />

sobre todo en la adolescencia. La frecuencia, depende de otras formas de<br />

satisfacción sexual y de los tabúes impuestos al sexo.<br />

La masturbación desempeña un papel importante en la evolución sexual, pues<br />

facilita a hombres y mujeres el conocimiento de su cuerpo y de sus preferencias<br />

sexuales. (Master y Johnsor, 1991: 417).<br />

Los efectos psicológicos de la masturbación son mayores que los físicos pues<br />

hay aún muchos conceptos tradicionales dentro de la medicina clásica y en la<br />

religión, que destacan sus efectos dañinos físicos y mentales.<br />

Las personas que renuncien a las prácticas masturbatorias, sin importar las causas<br />

de su elección, tienen derecho a hacerlo, puesto que cada individuo es el único<br />

responsable de las decisiones que tome en cuanto a su sexualidad.<br />

<strong>En</strong> conclusión, la masturbación es un acto natural, en los bebés ya existe la<br />

curiosidad por el cuerpo y el deseo de tocarlo y mirarlo. Cuando se tocan y<br />

frotan los genitales se produce una sensación excitante y agradable, es lo que<br />

llamamos masturbación. Es normal a toda edad el masturbarse, como también<br />

es normal no hacerlo.<br />

41<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

42<br />

DEBATAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. Trabajo en grupo<br />

Organicemos un debate en torno al tema tratado. Para ello regresemos a las preguntas<br />

de la primera sección, pensemos y comentemos:<br />

• ¿Qué tan cierto puede ser lo que se dice acerca de la masturbación?<br />

• ¿Cómo podríamos probar la veracidad o falsedad de estas opiniones?<br />

• ¿Qué clases de evidencias tenemos respecto de lo que se dice o se practica?<br />

Por medio de una lluvia de ideas:<br />

• Analicemos el por qué de los miedos y las prohibiciones relacionados con la<br />

masturbación.<br />

COMPROMETÁMONOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. Trabajo en grupo<br />

• Analicemos qué es realidad y qué es mito sobre la masturbación en nuestro medio<br />

y si nos perjudican o no esas creencias.<br />

• Propongamos soluciones para aquellos aspectos que estemos seguros debemos<br />

cambiar y digamos por qué.


RECORDEMOS<br />

Para llegar a asumir una vida sexual sana y placentera debemos eliminar errores<br />

replanteando el sentido de los mitos y creencias que existen en torno a determinadas<br />

conductas.<br />

La educación sexual es un compromiso personal. Hagamos buen uso de nuestra<br />

sexualidad. No confundamos la conducta sexual con los juicios morales.<br />

43<br />

Ed. Afectivo Sexual


•<br />

6<br />

T A LLE R<br />

T A L L E R<br />

MENSTRUACIÓN:<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

ELIMINEMOS<br />

ERRORES<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIA<br />

Y CONOCIMIENTOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> Trabajo individual<br />

<strong>En</strong> mi cuaderno respondo:<br />

Según mi manera de pensar y lo que he aprendido en mi comunidad, leo y analizo las<br />

afirmaciones siguientes y escojo la respuesta que considero correcta:<br />

• La menstruación es:<br />

* Un proceso natural en el cual un óvulo deja de ser y es expulsado.<br />

* Una desgracia para la mujer.<br />

* Una frustración biológica.<br />

¿Por qué?<br />

•<br />

45<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• ¿Los siguientes enunciados son verdaderos o falsos? Explico el por qué de mi<br />

respuesta.<br />

46<br />

* Es mejor que la mujer con menstruación no realice el coito (“haga el amor”).<br />

* La mujer menstruante no debe ir a los cultivos, ni tocar las plantas.<br />

* La mujer menstruante puede ser fecundada por fuerzas extrañas.<br />

* La mujer menstruante no debe bañarse.<br />

* La mujer menstruante no debe tomar leche, ni consumir limón o frutas ácidas.<br />

APRENDAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. Trabajo individual<br />

Leo con atención:<br />

¿CÓMO SE PRODUCE LA MENSTRUACIÓN?<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Durante la pubertad, los órganos de la reproducción se desarrollan y la<br />

menstruación aparece. No existe edad fija para que una adolescente comience<br />

a menstruar. Esta puede aparecer entre los 9 y los 16 años. Todas las niñas son<br />

diferentes y cada una se desarrolla según el plan que le es propio a su organismo.<br />

Esto significa que cada una va a comenzar a ser una mujer y a tener sus<br />

menstruaciones al momento oportuno y puede ser antes o después de las otras<br />

amigas.


Cuando nace una niña los ovarios contienen millones de pequeñas células<br />

llamadas óvulos. Después de la pubertad y más o menos cada mes uno de<br />

estos óvulos madura y es liberado por uno de los ovarios. Este proceso se llama<br />

ovulación. Una vez liberado el óvulo entra en de las trompas de falopio y se<br />

dirige hacia el útero.<br />

47<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Durante este tiempo el útero se prepara para la llegada del óvulo y se tapiza<br />

de una capa espesa de tejidos muy bien nutrida e irrigada por sangre. Es dentro<br />

de este tejido donde el óvulo fecundado se implantará para el desarrollo del<br />

bebé.<br />

Si la mujer termina en cinta, las reglas cesan y no volverán sino hasta después<br />

del parto (aproximadamente a los 45 días).<br />

Si el óvulo (que no es más grueso que la punta de una espinilla) no se une a un<br />

espermatozoide (célula reproductora masculina) él se disuelve. El útero se<br />

libera de su capa especial porque no hay óvulo a proteger ni a nutrir, la mezcla<br />

de sangre y de tejido sale por la vagina y esto es lo que llamamos la menstruación<br />

o la regla.<br />

Cuando se comienzan a tener las reglas, la mujer es más consciente de su cuerpo.<br />

La menstruación es un proceso normal y sano, esto significa que ahora se puede<br />

tener un bebé, pero esto no quiere decir que ya se terminó de crecer y que se<br />

ha llegado a la madurez.<br />

48


Las reglas continúan durante años. A los 45 o 50 años las mujeres dejan de tener<br />

la reglas. Esto se llama la menopausia, después de la menopausia la mujer no<br />

puede quedar embarazada porque sus ovarios han parado de liberar óvulos.<br />

¿Qué hacer durante los días de la regla?<br />

Durante estos días se utilizan toallas higiénicas o tampones para absorber los<br />

deshechos que salen por la vagina, algunas personas, elaboran sus propias toallas<br />

con telas absorbentes, en estos casos es muy importante el lavado cuidadoso<br />

de las mismas. Las pérdidas menstruales toman un olor característico, por lo<br />

cual las toallas deben cambiarse varias veces al día, según las necesidades<br />

particulares. El baño diario es necesario y saludable.<br />

Existe la creencia de que en estos días se deben restringir algunos alimentos,<br />

como por ejemplo los ácidos pero esto no es verdad. La alimentación y las<br />

actividades se pueden seguir desarrollando normalmente.<br />

ANALICEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. Trabajo grupal<br />

<strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong>, realizamos algunas consideraciones:<br />

• ¿Qué aprendimos en la lectura anterior?<br />

• <strong>En</strong>contramos lo positivo, lo negativo y lo interesante del proceso menstrual.<br />

• ¿Qué hábitos tenemos en nuestra comunidad que se relacionen con las<br />

creencias existentes en torno a la menstruación? ¿Será conveniente<br />

erradicar esos hábitos? ¿Por qué?<br />

49<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

50<br />

REFLEXIONEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. Trabajo individual<br />

• Leo con atención la siguiente lectura titulada “Si los Hombres Pudieran Menstruar.<br />

(Adaptado de: Steinem, en MASTER y Jhonson, 1991: 113-114)<br />

Si los hombres pudieran menstruar<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

¿Qué pasaría si de repente, como por arte de magia, los hombres pudieran<br />

menstruar y las mujeres no?<br />

Es obvio que la menstruación se convertiría en un envidiable atractivo masculino<br />

causa de vanagloria en todo momento y lugar.<br />

Los hombres harían alarde de la duración e intensidad de su período.<br />

Los adolescentes aludirían a este hecho como el anhelante comienzo de la<br />

etapa adulta y se celebraría el día gozoso con ceremonias religiosas, ágapes<br />

en familia y reuniones de hombres solos.<br />

Para compensar la pérdida de horas de trabajo entre los poderosos, el Congreso<br />

votaría subvenciones para el Instituto Nacional de Dismenorrea. Los médicos<br />

apenas investigarían sobre los ataques cardiacos, ya que los hombres estarían<br />

hormonalmente protegido contra ellos, y, en cambio, se intensificarían los estudios<br />

sobre calambres y dolores abdominales.


Los artículos sanitarios se dispensarían gratuitamente y serían subvencionados<br />

por los organismos federales. Ni qué decir, tiene, que algunos individuos sacarían<br />

provecho de marcas comerciales tan prestigiosas como los Tampones Higuita,<br />

Compresas absorbentes Valderrama, Maxipaños Mondragón y protectores<br />

peneales Tino Asprilla; todo para cuando llegasen “esos días locos de soltero”.<br />

Las encuestas demostrarían con datos estadísticos que los hombres se superan<br />

en los deportes y ganan más medallas olímpicas cuando tienen el período...<br />

Los liberales o radicales, empero, insistirían en que la mujer es igual que el hombre,<br />

tan solo diferente y que cualquier mujer podría unirse a sus filas con sólo mostrarse<br />

dispuesta a reconocer la primacía de los derechos menstruales (“Todo lo demás<br />

es secundario”) o autoinfligirse una herida de cierta consideración todos los<br />

meses (“Debe usted donar sangre para la revolución”).<br />

Los amigos del callejeo se inventarían expresiones coloquiales (“Ës un tío de<br />

tres compresas”) y “chocarían los cinco” con un conocido en cualquier esquina,<br />

y se saludarían con un: “Oye, chico, tienes un aspecto estupendo”, a lo que el<br />

otro respondería: “Pues claro, tío, tengo la regla”.<br />

Los espectáculos de la televisión hablarían del tema sin tapujos. (El programa<br />

Días Felices: Ritchie y Potsie tratan de convencer a Fonzie de que sigue siendo<br />

“The Fonz”, aunque haya tenido dos faltas seguidas. Calles Azules: todos los<br />

hombres del barrio tienen el periodo al mismo tiempo). Lo mismo en los<br />

periódicos. (EL PÁNICO VERANIEGO A LOS TIBURONES AMENAZA A LOS HOMBRES<br />

QUE TIENEN LA MENSTRUACIÓN. EL JUEZ INDULTA A UN VIOLADOR SO PRETEXTO,<br />

DE QUE TENíA LA REGLA). Y otro tanto acaecería en las películas. (Paul Newman<br />

y Robert Redford en Hermanos de Sangre).<br />

51<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Los hombres convencerían a las mujeres de que el sexo resulta más agradable<br />

en “esa etapa del mes”. Se diría a las lesbianas que recelan de la sangre, y por<br />

lo tanto de la vida misma, aunque lo único que necesitan es un hombre con<br />

buenas menstruaciones.<br />

Las facultades de medicina limitarían el acceso de las mujeres a las aulas<br />

(“podrían desmayarse a la vista de la sangre”).<br />

Y, por supuesto, los intelectuales echarían mano de los argumentos más éticos y<br />

lógicamente convincentes. Sin ese don biológico para determinar los ciclos de<br />

la luna y de los planetas, ¿Cómo podría pensarse que una mujer fuese capaz<br />

de dominar una disciplina que requiera sentido del tiempo y del espacio,<br />

conocimientos matemáticos, o que tuviesen capacidad alguna para determinar<br />

nada de nada? <strong>En</strong> el campo de la filosofía y la religión, ¿Cómo compensaría la<br />

mujer su desconexión con respecto al ritmo del universo, o el poder experimentar<br />

una muerte y resurrección simbólicas todos los meses?<br />

La menopausia sería saludada como un acontecimiento notable, como la señal<br />

de que los hombres ya habían acumulado suficientes años de sabiduría cíclica<br />

para privarse de ella.<br />

Todos los hombres de ideas liberales en cualquier terreno, se esforzarían en<br />

mostrarse amables. Ellos se encargarían de explicar que el hecho de que “esa<br />

gente” carece de dotes para medir la vida constituye ya de por si castigo<br />

suficiente.<br />

<strong>En</strong> una palabra, pronto descubriríamos, tal como seguramente intuíamos, que<br />

la lógica anida en la mente del que gusta de especulaciones mentales. (Por<br />

ejemplo, he aquí una sugerencia para teóricos y especuladores: si se supone<br />

que las mujeres somos menos racionales y más emocionales al comienzo de<br />

nuestro ciclo mensual, cuando más bajo es el nivel de hormonas femeninas,<br />

¿Por qué no sería lógico afirmar que en estos pocos días la mujer se comportó<br />

como hace el hombre durante el mes entero?).<br />

52


La verdad es que, si los hombres pudieran menstruar, las justificaciones de fuerza<br />

se sucederían una tras otra.<br />

Si les dejásemos, claro está.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. <strong>En</strong> <strong>grupos</strong> comentamos<br />

• ¿Qué podemos concluir de la lectura anterior?<br />

• ¿Cómo se manejan en nuestro medio diferentes situaciones (por ejemplo<br />

menstruación y masturbación), según se relacionen con el sexo masculino o con<br />

el femenino?<br />

COMPROMISOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 6. Individual<br />

• Hago una reflexión sobre la forma como ha influido en mi vida, o en la vida de<br />

personas cercanas a mí, la aceptación de ciertas creencias relacionadas con la<br />

menstruación y busco erradicar aquellas que considero perjudiciales.<br />

• Me propongo pensar positivamente acerca de los procesos de mi cuerpo, respetarlos<br />

tal como son.<br />

53<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• Defino un plan de acción para que, en mi familia, los más pequeños no crezcan<br />

rodeados de errores acerca de la menstruación.<br />

54<br />

RECORDARÉ QUE:<br />

El proceso de desarrollo implica una serie de cambios tanto físicos como psíquicos los<br />

cuales permiten madurar. Es necesario comprender esos cambios para no sentir<br />

culpa, angustia, temor o aceptarlos de manera errónea. La menstruación es una fase<br />

normal del ciclo reproductor de la mujer y como tal debe aceptarse.


•<br />

T A LLE R<br />

7<br />

T A L L E R<br />

•<br />

LA OTRA CARA<br />

DE LA<br />

SEXUALIDAD:<br />

ENFERMEDADES<br />

DE<br />

TRANSMISIÓN<br />

SEXUAL (E.T.S.)<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

NUESTROS CONOCIMIENTOS Y DUDAS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> Individual<br />

Digo si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos, según corresponda, de acuerdo<br />

a los conocimientos que poseo sobre las <strong>En</strong>fermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.).<br />

A medida que voy respondiendo escribo en el cuaderno los enunciados sobre los que<br />

deseo hacer preguntas o discutir en el grupo. (Adoptado de: MORRISON y Prince,<br />

1974, p. 53, 54).<br />

<strong>1.</strong> Las E.T.S. no significan un riesgo para mí si me limito a mantener mis contactos<br />

sexuales solo dentro de mi ambiente escolar.<br />

2. Como la mayoría de las infecciones, las E.T.S. pueden empeorar o curar solas.<br />

3. Es más fácil detectar una E.T.S. en los hombres que en las mujeres.<br />

4. Si soy menor de edad y estoy siendo tratada por una E.T.S., es probable que<br />

informen a mis padres.<br />

5. Las mujeres pueden tener gonorrea sin presentar síntomas hasta que surjan<br />

complicaciones.<br />

55<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

6. A veces el hombre no puede detectar síntomas de gonorrea, mientras que los de la<br />

sífilis son tan dolorosos que difícilmente pasarían inadvertidos.<br />

7. Es posible que muchas de las personas infectadas con SIDA jamás lleguen a<br />

presentar los síntomas.<br />

8. <strong>En</strong>tre las complicaciones de la gonorrea se cuenta la esterilidad, en las de la sífilis<br />

puede resultar un daño cerebral o la muerte y el SIDA siempre conduce a la muerte.<br />

9. A quien padece una E.T.S. se le pide (confidencialmente) que proporcione los<br />

nombres de la o las personas con las que tuvo contacto sexual.<br />

10. Es imposible contraer una E.T.S en contactos homosexuales.<br />

1<strong>1.</strong> Dosis autoadministradas de penicilina por vía oral son por lo general suficientes<br />

para curar cualquier E.T.S.<br />

12. La incidencia de la gonorrea es el doble de la de la sífilis.<br />

13. Un examen de sangre anual es generalmente suficiente para detectar la presencia<br />

de una E.T.S.<br />

14. Es imposible contraer una E.T.S. por contacto orogenital.<br />

15. La mayoría de E.T.S. no presentan sintomatología.<br />

16. El síntoma primario de gonorrea en el hombre lo constituye una descarga espesa y<br />

cremosa por el pene.<br />

17. Las “ladillas” constituyen otro problema que se transmite sexualmente.<br />

18. Blenorragia es sinónimo de sífilis.<br />

19. Las E.T.S. pueden transmitirse en los excusados o baños sucios.<br />

20. Un preservativo constituye una protección cien por ciento segura contra las E.T.S.<br />

56


COMPAREMOS<br />

• Una vez haya terminado de responder comparo mis respuestas con las<br />

siguientes:<br />

<strong>1.</strong> Falso 1<strong>1.</strong> Falso<br />

2. Falso 12. Verdadero<br />

3. Verdadero 13. Falso<br />

4. Falso 14. Falso<br />

5. Verdadero 15. Falso<br />

6. Falso 16. Verdadero<br />

7. Verdadero 17. Verdadero<br />

8. Verdadero 18. Falso<br />

9. Verdadero 19. Falso<br />

10. Falso 20. Falso<br />

• Cuando todos hayamos comparado nuestras respuestas con las anteriores,<br />

pedimos al profesor discutir las preguntas en las que los miembros del grupo<br />

tuvimos errores<br />

APRENDAMOS<br />

LA OTRA CARA DE LA SEXUALIDAD<br />

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL<br />

(E.T.S.)<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. Individualmente<br />

• Leo con atención para empezar a resolver las dudas relacionadas con las preguntas<br />

que respondí en la encuesta anterior.<br />

57<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

58<br />

Generalidades<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Las E.T.S. son enfermedades de naturaleza infecciosa o parasitaria que se<br />

propagan por contacto sexual, aunque en algunas de ellas éste no sea el<br />

mecanismo de transmisión primario o exclusivo. Cuando no se diagnostican a<br />

tiempo, lo que impide tratarlas, se propagan rápidamente.<br />

Muchas personas no saben que están contagiadas hasta que manifiestan<br />

importante sintomatología o después de haber transmitido su infección a otra<br />

persona.<br />

Pese a los programas preventivos, realizados por los Centros de Salud, éstas son<br />

enfermedades que van en aumento y tienen graves consecuencias<br />

económicas, sanitarias y sociales.<br />

Desde la más remota antigüedad han existido enfermedades relacionadas con<br />

la sexualidad, quizá las más conocidas sean la sífilis y la gonorrea, por ser hasta<br />

hace poco las más graves. Actualmente han aparecido nuevas como son el<br />

caso del herpes y el SIDA.<br />

La creciente incidencia de las enfermedades de transmisión sexual se relaciona<br />

directamente con los cambios sociales y con lo que podría llamarse “relajación<br />

de las costumbres” pues no se ha comprendido el significado de la liberación<br />

sexual. Algunos de estos factores son:<br />

- El fácil acceso a las formas de control natal, que ha permitido que la mujer<br />

sea sexualmente más activa y promiscua.<br />

- El inicio de las relaciones sexuales en edades más tempranas.<br />

- La menor marginación de los homosexuales.


- Las modificaciones en los comportamientos sexuales. Por ejemplo la<br />

normalidad de prácticas de sexo oral y anal.<br />

Estas enfermedades afectan más a la población juvenil por falta de información<br />

o por la mayor promiscuidad. Muchos jóvenes están dispuestos física, pero no<br />

emocionalmente para afrontar el sexo y sus posibles consecuencias. La<br />

permisividad ha perturbado conciencias confusas y provocado problemas sobre<br />

la diferencia entre liberación y liberalización, entre libertad de elección y licencia<br />

en el comportamiento sexual.<br />

Las jóvenes muchas veces utilizan el sexo para compensar la falta de<br />

comprensión en su medio familiar, o por miedo a perder a sus novios o por la<br />

presión de su grupo de iguales. Además los medios de comunicación, en su<br />

afán de comercialización, constantemente emiten mensajes que sugieren que<br />

el aspecto sexual es lo más importante para triunfar.<br />

REFLEXIONEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. <strong>En</strong> grupo respondemos<br />

• ¿Qué pensamos de los riesgos que se presentan en los contactos sexuales?<br />

• ¿Estamos conscientes de los riesgos que implica un contacto sexual?<br />

• ¿Estamos dispuestos como individuos a tomar, con respecto a los contactos sexuales,<br />

una posición aunque esta no sea aceptada por nuestros compañeros de <strong>grupos</strong>? ¿<br />

Por qué?<br />

59<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>En</strong> los comienzos la lesión es silenciosa en la mujer.<br />

Más tarde, 1 a 6 semanas después de desaparecido<br />

el chanco y si no se ha aplicado un tratamiento<br />

efectivo, aparece la segunda fase que se manifiesta<br />

con ronchas de color rosa anaranjado, en la palma<br />

de las manos o en la planta de los pies o en cualquier<br />

otra parte del cuerpo, fiebre, dolor de garganta,<br />

cefaleas, dolor en las articulaciones, falta de apetito,<br />

pérdida de peso y caída del cabello por mechones.<br />

No todas las manifestaciones de esta etapa son cutáneas, los ganglios de la<br />

región anal y cervical aumentan de tamaño, son firmes e indoloros. Este período<br />

se prolonga de 2 a 8 semanas.<br />

La última fase, terminal o terciaria, trae consigo problemas cardiacos, trastornos<br />

oculares, lesiones del cerebro o de la médula espinal, complicaciones que<br />

pueden causar parálisis, demencia, ceguera y la muerte.<br />

La mujer sifilítica, transmite en caso de embarazo, su enfermedad al hijo,<br />

provocando la muerte fetal o múltiples afecciones al recién nacido como<br />

ceguera, alteraciones neurológicas, alteaciones óseas, anemia. La sifilis congénita<br />

se puede prevenir siempre que la embarazada sea sometida a un tratamiento<br />

adecuado antes de la decimosexta semana de gestación.<br />

DIANÓSTICO Y TRATAMIENTO: Se diagnostica mediante análisis de sangre y<br />

examen físico llevado a cabo minuciosamente para identificar indicios seguros<br />

de una sífilis primaria o secundaria.<br />

60


ALGO MÁS QUE APRENDER<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. Individualmente<br />

Leo con atención:<br />

NOMBRE: Sífilis.<br />

E.T.S. de Origen Bacteriano<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

CAUSA: Microorganismo en forma de espiral<br />

llamado Treponema Pallidum, que penetra en el<br />

cuerpo a través de pequeñas grietas de la piel, pene,<br />

vulva, vagina, recto o boca.<br />

SÍNTOMAS: <strong>En</strong> sus comienzos, fase primaria, se<br />

manifiesta por ulceraciones de rebordes<br />

endurecidos (chancro duro), situados en el<br />

cuello uterino, el glande, los labios, la mucosa<br />

bucal, la frente y a veces en el ano, que suele<br />

aparecer de 2 a 4 semanas después de la<br />

infección. El chancro por lo común desaparece<br />

después de 4 o 6 semanas lo que lleva a suponer<br />

que el problema se ha solucionado.<br />

61<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>En</strong> sus fases primaria o secundaria se cura fácilmente con penicilina; la latente<br />

o terciaria, requiere dosis más altas durante un cierto lapso de tiempo. Los<br />

pacientes alérgicos a la penicilina se tratan con tetraciclina o eritromicina.<br />

NOMBRE: Gonorrea o Blenorragia.<br />

CAUSA: Su agente es un gonococo llamado Neisseria gonorrheae.<br />

SÍNTOMAS: De dos a diez días después del contacto sexual aparecen los<br />

primeros síntomas, pero a veces no se presentan hasta pasado un mes, lo que<br />

significa que durante este período asintomático se puede contagiar a otras<br />

personas. <strong>En</strong> el hombre se manifiesta por inflamación de la uretra con emisión<br />

de pus por el meato uretral. Provoca frecuentes ganas de orinar y la emisión de<br />

orina es muy dolorosa. Si no se trata rápidamente puede propagarse a la<br />

próstata, glándulas de Couper y conductos deferentes provocando fuertes<br />

dolores y fiebre alta. <strong>En</strong> estado crónico se caracteriza por un flujo poco<br />

abundante de color grisáceo, que sobreviene por la mañana antes de la primera<br />

emisión de orina. Puede provocar estrechamiento de la uretra, de los conductos<br />

deferentes y del epidídimo todas causas de esterilidad masculina, pero esta es<br />

una complicación que se da pocas veces.<br />

62


<strong>En</strong> la mujer, los signos son menos evidentes, se trata de las llamadas secreciones<br />

blancas, acompañadas de escozor y dolor al orinar, irritación de los genitales<br />

externos y hemorragias menstruales anormales. No tratada se propaga a las<br />

glándulas de Bartolino, al cuello uterino y a las trompas de Falopio originando<br />

una infección conocida como “enfermedad inflamatoria de la pelvis”, cuyos<br />

síntomas son dolor en el bajo vientre, fiebre, náuseas, vómitos y dolor durante el<br />

coito. Esta es la causa más común de la esterilidad femenina.<br />

Si se deja avanzar la enfermedad, los gonococos pueden pasar a la cavidad<br />

abdominal y afectar el hígado. Si se tiene contacto orogenital se adquiere<br />

faringitis gonocócica. También puede afectar el corazón y las articulaciones.<br />

Si no es tratada la mujer en cinta que padece blenorragia, al dar a luz puede<br />

contaminar el neonato a su paso por la vagina produciéndole una conjuntivitis<br />

aguda que le podría provocar ceguera. Por esta razón se tiene por norma echar<br />

unas gotas adecuadas en los ojos del recién nacido para prevenir toda infección.<br />

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: <strong>En</strong> los hombres se diagnostica mediante un<br />

examen microscópico de la supuración uretral, después de teñirla con un<br />

colorante especial, pero es recomendable, para mayor seguridad realizar cultivos<br />

de la bacteria y del exudado de la garganta y el recto.<br />

<strong>En</strong> la mujer los cultivos son el único medio fiable de establecer un diagnóstico.<br />

Es necesario en todos los casos obtener un frotis de la abertura del cérvix y del<br />

recto, aunque no se haya realizado coito anal, puesto que la secreción vaginal<br />

puede gotear hasta el recto y provocar la infección. Si se ha practicado el sexo<br />

oral se debe realizar frotis de garganta.<br />

63<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

El tratamiento más eficaz es la inyección de penicilina en altas dosis, aun cuando<br />

los gonococos se han mostrado en estos últimos años menos sensibles a este<br />

fármaco por lo que se han tenido que desarrollar nuevos productos para tratarlos.<br />

Para los alérgicos a la penicilina, la tetraciclina surte efecto tomada por espacio<br />

de cinco días.<br />

NOMBRE: Gardnerella vaginalis.<br />

CAUSA: Gardnerella vaginalis, bacteria que habitualmente se encuentra en el<br />

intestino.<br />

SÍNTOMAS: Afecta más a las mujeres sexualmente activas y se ha notado un<br />

ligero aumento en las portadoras de dispositivos intrauterinos. Puede cursar sin<br />

sintomatología pero las manifestaciones más habituales son flujo vaginal con<br />

alteración de su acidez y su olor (olor a pescado) y molestias al orinar.<br />

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: El diagnóstico se establece por examen directo<br />

del flujo al microscopio (frotis vaginal). Su tratamiento no dura más de dos<br />

semanas y se realiza con óvulos vaginales y pastillas orales.<br />

NOMBRE: Chancro Blando o chancroide.<br />

64


CAUSA: Haemophylus Ducreyi, vacilo gramnegativo, afecta principalmente a<br />

los varones.<br />

SÍNTOMAS: <strong>En</strong>tre 2 y 8 días después de la exposición a la infección aparecen<br />

lesiones en forma de úlcera localizadas en el pene o en el escroto en el hombre.<br />

<strong>En</strong> la mujer en los labios mayores y menores o en la zona anal. El chancro blando<br />

es doloroso y sangra con facilidad. Días más tarde se inflaman los ganglios de la<br />

ingle produciendo dolor al caminar. Si no se trata el ganglio linfático puede<br />

perforarse debido a la gran tensión inflamatoria y aparece un bubón (absceso)<br />

purulento. No debe confundirse el chancro blando con el “chancro” nombre<br />

que se aplica a la lesión primaria de la sífilis.<br />

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: Es difícil identificar el germen responsable bajo<br />

el microscopio. Se trata con tetraciclina, estreptomicina y sulfamidas.<br />

NOMBRE: Granuloma Inginal.<br />

65<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

CAUSA: Es producido por una bacteria llamada Calymatobacterium<br />

granulomatis anteriormente conocida como cuerpos de Donovan.<br />

SÍNTOMAS: Es una enfermedad contagiosa de las zonas tropicales y<br />

subtropicales, poco frecuente en otros climas. Tras un período de incubación<br />

de siete días a varios meses, aparecen unas ampollas indoloras en los órganos<br />

sexuales o cerca de ellos que se convierten en úlceras crónicas, a veces<br />

dolorosas, que se extienden a las ingles, muslos y órganos internos. <strong>En</strong> casos<br />

extremos el pene puede llegar a ulcerarse totalmente. La infección también se<br />

extiende por debajo de la piel produciendo falsos abscesos de nódulos linfáticos.<br />

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: Se diagnostica habitualmente por biopsia. Se<br />

trata durante varias semanas con antibióticos (excluida la penicilina). A veces<br />

en los tejidos afectados quedan cicatrices que pueden requerir de cirugía<br />

plástica<br />

NOMBRE: Linfogranuloma Venéreo.<br />

CAUSA: Chlamydia trachomatis.<br />

SÍNTOMAS: Tiene un período de incubación entre 4 y 21 días. Las lesiones se<br />

localizan generalmente en los genitales externos incluida la zona rectal y sólo<br />

en ocasiones la zona bucal. Raramente es visible en la mujer porque se<br />

encuentra en una zona demasiado profunda.<br />

66


Después de incubar aparece una úlcera genital pequeña e indolora que termina<br />

por cicatrizar. De una a cuatro semanas más tarde, se inflaman los ganglios<br />

linfáticos de la ingle, se presenta fiebre, dolor en las articulaciones y malestar<br />

general. Las infecciones rectales suelen complicarse con fístulas y abscesos.<br />

Años después de que cicatricen estas lesiones puede darse una fase terciaria<br />

que acarrea por lo general graves trastornos.<br />

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: El diagnóstico se confirma con análisis de<br />

sangre y de la piel por aislamiento del microorganismo. Se trata con sulfonamidas,<br />

antibióticos y aspiración del contenido de los ganglios inflamados.<br />

INDAGUEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. <strong>En</strong> grupo<br />

• Averiguamos qué clase de programas de salud sexual existen en nuestra comunidad.<br />

67<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• Discutimos qué clase de necesidades satisfacen.<br />

• Hacemos una lista de las necesidades que hace falta cubrir.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 6. <strong>En</strong> plenaria<br />

• Comentamos lo que cada subgrupo averiguó en la actividad 5 y proponemos algunos<br />

mecanismos de solución.<br />

68<br />

NUEVAMENTE A APRENDER<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 7. Leo con atención<br />

NOMBRE: Tricomoniasis.<br />

E.T.S. Causadas por parásitos<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

CAUSA: Trichomonas vaginalis (parásito protozoo), se encuentran en pequeña<br />

cantidad, de forma natural en la vagina de la mujer y ampliamente distribuidas<br />

en la naturaleza. Hay otras dos especies en el organismo humano. La T. buccalis,<br />

en la boca y la T. hominis en el intestino grueso.<br />

SÍNTOMAS: Después de un período de incubación de 4 a 28 días, produce en<br />

la mujer un aumento del flujo vaginal, que puede ser abundante y blanco o<br />

llegar a ser espumoso y de color amarillo-verdoso con olor característico<br />

parecido a paja enmohecida. También pueden presentarse ulceraciones y<br />

prurito entre los muslos. Es la causa más frecuente de vaginitis o sea inflamación<br />

de la vagina.


El hombre también puede padecerla pero no le produce tanta sintomatología.<br />

Pueden existir molestias al orinar y una ligera supuración uretral, especialmente<br />

por las mañanas.<br />

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: Su diagnóstico se establece mediante un<br />

análisis al microscopio del flujo o por cultivo de éste. <strong>En</strong> el tratamiento suelen<br />

combinarse aplicaciones locales de productos antibacterianos, con fármacos<br />

administrados por vía oral. Es mejor que el tratamiento lo realice la pareja para<br />

evitar reinfecciones.<br />

NOMBRE: Sarna.<br />

CAUSA: Producida por un ácaro. Sarcoptes Scabiei.<br />

SÍNTOMAS: La sarna es una enfermedad muy contagiosa que se puede<br />

transmitir por contacto directo o indirecto a través de prendas de vestir o ropa<br />

de cama. El ácaro vive y se alimenta haciendo túneles en los estratos superficiales<br />

de la piel, donde la hembra deposita sus huevos. Cuando estos se rompen los<br />

jóvenes ácaros empiezan a organizar nuevas galerías.<br />

Los síntomas aparecen aproximadamente un mes después del contagio. El más<br />

característico es el picor nocturno. Las lesiones aparecen como surcos lineales<br />

en la piel especialmente en la cara anterior de la muñeca, los pliegues de las<br />

axilas, entre los dedos, flancos del pecho, alrededor de los pezones y en las<br />

nalgas. <strong>En</strong> el hombre afecta el pene. La saliva y los excrementos de los ácaros<br />

producen irritaciones intensas.<br />

69<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: A pesar de que los ácaros deben ser<br />

examinados al microscopio, el médico suele diagnosticarlos con la aparición<br />

de las erupciones. El tratamiento incluye el seguimiento de normas estrictas de<br />

higiene y la aplicación tópica de fármacos como el benzoato de bencilo o el<br />

hexacloridio de gamma benceno.<br />

Los pacientes deben tomar baños de agua caliente, frotándose todo el cuerpo<br />

con jabón y con un cepillo blando para abrir los túneles. Una vez seco el cuerpo<br />

se aplica la loción desde el cuello hacia abajo y seguidamente se pondrán<br />

ropas limpias. Esto se realizará durante tres días, pero sin tomar el baño. Finalizado<br />

el tratamiento, se tomará un baño y renovarán todas las prendas. Con intervalos<br />

semanales y cuando el médico lo indique se puede repetir el tratamiento. Toda<br />

la ropa, sábanas y toallas serán lavadas a fondo.<br />

Los miembros de la familia y cualquier persona que tenga relación sexual con<br />

el paciente se someterán a observación y tratamiento si se hace necesario.<br />

Todos los pacientes adultos infectados con ácaros, en especial si tienen actividad<br />

sexual deben someterse al análisis de sangre para control de sífilis, porque las<br />

dos enfermedades pueden coexistir y las erupciones de la sífilis secundaria se<br />

pueden confundir con las producidas por los ácaros. La diferencia está en que<br />

la sífilis no produce prurito.<br />

NOMBRE: Pediculosis Pubiana, Ladillas o Mariposas del Amor.<br />

CAUSA: Piojos púbicos o ladillas: Phthirius inguinalis.<br />

70


SÍNTOMAS: Las ladillas son insectos chupadores de sangre que infectan<br />

especialmente el vello púbico, pero que también pueden vivir en el pelo del<br />

abdomen, los muslos, las axilas, la nuca y las pestañas. Aunque comúnmente se<br />

transmiten por contacto sexual también se pueden contagiar al utilizar sábanas,<br />

toallas o ropa infestada por un portador.<br />

El principal síntoma es un picor insoportable que obliga a rascarse<br />

continuamente lo que produce lesiones cutáneas o provoca reacciones<br />

alérgicas.<br />

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: Se detecta su presencia debido al prurito,<br />

pero también se pueden ver los insectos cuando se mueven lentamente. Los<br />

huevos también pueden ser observados, pero para mayor seguridad se utiliza el<br />

microscopio.<br />

El tratamiento, además de higiénico, se hace con lociones, ungüentos y<br />

champúes a base de hexacloruro de gamabenceno. No es necesario afeitar<br />

el vello púbico, aunque ésta es una manera rápida de acabar con la infección.<br />

NOMBRE: Candidiasis o Moniliasis.<br />

CAUSA: Candida o Monilia Albicans.<br />

SÍNTOMAS: Se localiza principalmente en la vagina donde normalmente no<br />

ocasiona problemas a no ser que la mujer se enferme o sufra una alteración<br />

emocional. Cuando hay infección vulvar o vaginal, aparece una ligera<br />

incomodidad e irritación o una intensa sensación de quemazón, dolor y<br />

ulceración.<br />

71<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Aparece flujo que puede ser acuoso o amarillo intenso. <strong>En</strong> las superficies<br />

inflamadas aparece una sustancia blanca como leche cuajada y cuando se<br />

toca puede sangrar. A veces se afectan las nalgas, la entrepierna y los muslos.<br />

<strong>En</strong> el hombre los hongos se encuentran bajo el prepucio. Se produce irritación<br />

después del coito. La punta del pene puede llegar a inflamarse y segregar una<br />

sustancia contaminada.<br />

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: Se diagnostica con exámenes de laboratorio<br />

del exudado vaginal.<br />

Se trata con óvulos vaginales que se colocan por la noche. Externamente se<br />

aplican pomadas de composición semejante a la de los óvulos. <strong>En</strong> casos de<br />

infección intestinal se toman comprimidos por vía oral. La candidiasis empeora<br />

cuando se lleva ropa interior de nailon muy ajustada o pantalones estrechos.<br />

Se recomienda utilizar prendas limpias de algodón blanco.<br />

La higiene personal es indispensable y los genitales deben lavarse con agua y<br />

jabón después de orinar o defecar.<br />

72<br />

AVERIGÜEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 8. <strong>En</strong> grupo<br />

• Averiguamos qué tanto conocen nuestros compañeros sobre E.T.S. Para ello, con<br />

la colaboración del profesor, aplicamos a los alumnos de otros cursos el cuestionario<br />

que desarrollamos al inicio de este tema.


• Corregimos la encuesta guiándonos por las respuestas que aparecen a continuación<br />

del cuestionario.<br />

• Tabulamos las respuestas obtenidas del cuestionario aplicado.<br />

• Sacamos conclusiones.<br />

• Proponemos acciones a seguir.<br />

COMPRENDAMOS LO QUE LEEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 9. Individual<br />

Leo con atención:<br />

NOMBRE: Herpes Genital.<br />

E.T.S. de origen Vírico<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

CAUSA: Lo causa el Herpes Virus Simple I y II. El I originaba casi exclusivamente<br />

los herpes catarrales y las vesículas de la fiebre pero en la actualidad se ha<br />

comprobado que también produce el herpes genital.<br />

SÍNTOMAS: La infección se inicia al tener contacto con un portador a través<br />

de la cópula, el frotamiento de los genitales, el contacto bucogenital, el coito<br />

anal o el contacto oroanal. También se puede adquirir sin que exista contacto<br />

sexual pues el virus puede sobrevivir varias horas en el retrete, en plástico o en el<br />

paño de la ropa.<br />

73<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Seis días después aparecen las lesiones. <strong>En</strong> el hombre el primer síntoma es escozor<br />

y dolor en la zona del glande. <strong>En</strong> la mujer estas molestias se localizan en las<br />

zonas vulvovaginal y anal. Otras zonas de la piel (dedos, muslos), también<br />

pueden infectarse por causa de un corte, una roncha o una llaga.<br />

Los primeros síntomas son fiebre, cefalea, y sensibilidad dolorosa de los músculos<br />

por espacio de dos o más días consecutivos, dolor o escozor durante la micción,<br />

secreción de la uretra o de la vagina y aparición de nódulos linfáticos sensibles<br />

e inflamados en la ingle, síntomas, todos, que desaparecen en una o dos<br />

semanas.<br />

Las lesiones son una especie de ampollas que aparecen en el pene o en los<br />

labios mayores, que se rompen con facilidad creando una ulceración que<br />

desaparece al cabo de siete o 10 días sin dejar cicatriz, pero que pueden<br />

reaparecer más tarde en épocas de tensión y cansancio.<br />

74


La recurrencia del herpes plantea un serio problema en relación con el aumento<br />

del cáncer del cuello uterino. Su presencia supone también un peligro para el<br />

feto quien puede adquirir malformaciones congénitas o para el recién nacido,<br />

que puede contaminarse en el momento del parto.<br />

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: El diagnóstico de una infección activa puede<br />

realizarlo correctamente el médico después de un examen físico de las vesículas<br />

o úlceras de las zonas genitales, o de ambas a la vez. Sin embargo para mayor<br />

seguridad y exactitud se realizan varias pruebas de laboratorio: Papanicolau<br />

en la mujer; pruebas de sangre y cultivos.<br />

Que se sepa, el herpes no tiene cura, pues como muchas afecciones víricas no<br />

responden a ningún tratamiento antibiótico. Se recomienda una buena higiene,<br />

utilizar ropa interior holgada, mantener los genitales limpios y secos lavándolos<br />

varias veces al día con agua caliente y jabón.<br />

Para aliviar el dolor y el escozor se puede tomar aspirina y utilizar compresas<br />

frías y húmedas. Se debe tener la precaución de no llevarse las manos a los ojos<br />

después de tocar los genitales y mantener separadas las toallas de secarse la<br />

cara y los genitales para evitar la propagación de la infección.<br />

Es absolutamente indispensable abstenerse de contacto sexual desde la primera<br />

aparición del síntoma hasta diez días después de la desaparición de las vesículas,<br />

durante el primer ataque, o hasta dos días después de la desaparición completa<br />

cuando se trata de episodios recurrentes.<br />

El condón ayuda a prevenir el contagio pero no es método infalible.<br />

75<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

NOMBRE: Molusco Contagioso.<br />

CAUSA: Su agente es el virus denominado Poxvirus.<br />

SÍNTOMAS: Después de un período de incubación que puede ir de 16 días a<br />

varios meses aparecen unas ampollas o granitos circulares de color blanco o<br />

rosado, con una depresión central, de la cual por compresión puede salir una<br />

masa gaseosa o semisólida parecida a las espinillas.<br />

Las lesiones se localizan aisladas o en <strong>grupos</strong> en la zona púbica: pene, escroto,<br />

vulva, parte inferior del abdomen; tronco, axilas, nalgas y muslos. A veces se<br />

produce un eczema alrededor de los granitos con el consiguiente picor.<br />

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: Se diagnostica por examen físico de las lesiones.<br />

El tratamiento consiste principalmente en desecarlas con aplicaciones tópicas<br />

de nitrógeno líquido o dióxido de carbono congelado o cauterizándolas. Hay<br />

ocasiones en que no se requiere tratamiento porque la infección no causa<br />

muchas molestias y desaparece espontáneamente en un período de seis meses.<br />

76


NOMBRE: Condiloma Acuminado, Papilomas o Verrugas Genitales.<br />

CAUSA: Papilomavirus humano (PVH).<br />

SÍNTOMAS: Su incubación oscila entre uno y 20 meses. La lesión primera forma<br />

verrugas que se desarrollan en la región perianal, vulva, prepucio, y que se<br />

pueden unir hasta formar masas grandes irregulares que serán la causa de la<br />

principal complicación de esta enfermedad. Tales complicaciones son los<br />

problemas mecánico obstructivos que producen dolor, hemorragias e<br />

infecciones y los tumores malignos.<br />

Las verrugas son secas e indoloras, de color gris pálido y crecen adquiriendo<br />

forma de coliflor.<br />

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: Para distinguir estas verrugas de las que puede<br />

producir la sífilis, el diagnóstico debe confirmarse mediante biopsia de los tejidos.<br />

Se tratan mediante la aplicación de podofilina, nitrógeno líquido o la eliminación<br />

por cirugía o cauterización.<br />

77<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

NOMBRE: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).<br />

CAUSA: Infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH, que causa<br />

la destrucción del sistema inmunológico que protege el organismo.<br />

SÍNTOMAS: Aún cuando no hay un cuadro sintomático válido los síntomas<br />

principales apreciados son: pérdida progresiva de peso sin razón aparente, fiebre<br />

persistente acompañada a veces de sudores nocturnos, hinchazón de los<br />

nódulos linfáticos, manchas rojo púrpura en la piel.<br />

Los síntomas pueden permanecer inalterables por espacio de meses dando<br />

lugar posteriormente a la aparición de infecciones oportunistas, alteraciones<br />

neurológicas y determinadas neoplasias por la deficiencia inmunológica del<br />

organismo. Con mucha frecuencia se manifiesta en forma de infección pulmonar<br />

(neumonía) y/o en cierta forma de cáncer cutáneo.<br />

78


DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: Existe un diagnóstico clínico y de laboratorio.<br />

Clínicamente se valora la presencia de signos y síntomas compatibles, así como<br />

antecedentes sugestivos de contagio: promiscuidad sexual, relaciones sexuales<br />

con sujetos de riesgo o infectados, baja o nula profilaxis en la relación sexual,<br />

drogodependencias intravenosas, hemotransfusiones, etcétera. Sin embargo, no<br />

es necesaria la presencia de estos antecedentes para haber contraído la<br />

infección.<br />

<strong>En</strong> el laboratorio se realizan pruebas serológicas para averiguar la presencia de<br />

anticuerpos VIH mediante distintas técnicas: ELISA, Western Blot,<br />

inmunofluorescencia, RIPA y otras. Así mismo se estudia y valora el estado<br />

inmunológico del paciente mediante el recuento y se observa la disminución<br />

de las células sanguíneas encargadas de las defensas. Excepcionalmente se<br />

procede a la detección mediante aislamiento y cultivo del propio virus.<br />

No existe hasta el momento un tratamiento eficaz contra el SIDA y la infección<br />

por VIH, aún cuando la Zidovudina es un inhibidor eficaz de la réplica del virus<br />

que produce una mejoría inmunológica transitoria. Se utiliza para aumentar la<br />

supervivencia de los pacientes de seis meses a dos o tres años y mejorar en<br />

parte su calidad de vida. Las enfermedades infecciosas secundarias son tratadas<br />

de la manera habitual. La prevención continúa siendo la principal arma contra<br />

el SIDA.<br />

79<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

80<br />

Formas de contraer la infección<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

El virus se halla en todos los flujos corporales de los individuos infectados: sangre,<br />

semen, secreciones vaginales, leche materna, saliva, orina, heces y lágrimas.<br />

Puede ocurrir por:<br />

- Contacto directo con sangre, transfusiones, uso compartido de jeringas no<br />

esterilizadas en usuarios de drogas.<br />

- Contacto de la sangre infectada de una herida con ulceraciones,<br />

desgarramientos o cortes en la piel.<br />

- Contacto de una herida en la piel con cualquiera de los fluidos corporales<br />

antes mencionados.<br />

- Contacto sexual vaginal, oral o anal. <strong>En</strong> la relación sexual se pueden producir<br />

heridas internas microscópicas.<br />

- Mediante transfusiones, por inyección o instrumental médico no esterilizado.<br />

- Personas homo y bisexuales.<br />

¿Quiénes corren riesgo<br />

de contraer el SIDA?<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

- Usuarios de drogas intravenosas que comparten jeringas.<br />

- Los compañeros sexuales de homo y bisexuales.<br />

- Niños concebidos, paridos y amamantados por madres infectadas.<br />

- Personas promiscuas hetero, homo y bisexuales.<br />

- Heterosexuales hombres y mujeres.


- Pacientes hemofílicos.<br />

- Algunos profesionales de la salud.<br />

- Cualquier persona corre riesgos a excepción de aquellas que mantienen<br />

abstinencia sexual absoluta o participan de una relación sexual exclusiva.<br />

No existe respuesta al interrogante de cuántas partículas deben ingresar al<br />

organismo para infectarlo. La dosis es individual e imposible de anticipar. Todos<br />

los organismos tienen probablemente un umbral diferente.<br />

¿Cómo se puede evitar<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○<br />

contraer la infección?<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Impidiendo que los flujos corporales de otra persona ingresen al cuerpo.<br />

Actualmente se habla de “Sexo Seguro”, para lo cual deben tenerse ciertas<br />

precauciones como: besos secos, abrazos prolongados, contactos de los<br />

cuerpos, masajes, masturbación mutua, uso del preservativo de látex, que no<br />

contiene poros como ocurre con las membranas de origen animal o vegetal,<br />

combinado con espermicidas que contengan “monoxynol-9”, no utilizar cepillo<br />

de dientes o navajas de afeitar de otras personas, hablar claramente con la<br />

pareja.<br />

La gente no contrae el virus del SIDA por medio del trato social ordinario: saludo<br />

de mano, hablar, uso de platos, vasos.<br />

- El sexo seguro es incompatible con el alcohol y la droga.<br />

- Cualquier intercambio de flujos durante el acto sexual es inseguro.<br />

- El riesgo aumenta con la cantidad de compañeros sexuales.<br />

- El preservativo puede reducir, pero no eliminar el riesgo.<br />

81<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

NOMBRE: Hepatitis Vírica.<br />

CAUSA: <strong>En</strong> términos médicos hepatitis quiere decir inflamación del hígado y es<br />

producida por un virus. Existen varios tipos: “A”, “B”, “C”, “D”, “E”, la “tóxica”<br />

causada por la exposición a algunos químicos, la inducida por droga y la<br />

autoinmune que se asocia con un funcionamiento anormal del sistema de<br />

defensas del cuerpo.<br />

Se propaga por vía fecal-oral, de persona a persona, por intoxicaciones<br />

alimentarias causadas normalmente por individuos infectados que manipulan<br />

los alimentos; por el consumo de mariscos crudos o escasamente cocidos y<br />

recogidos en aguas contaminadas. También se transmite sexualmente, por vía<br />

sanguínea, a través de la saliva, las secreciones vaginales y otros fluidos biológicos.<br />

SÍNTOMAS: se pueden confundir con los del resfriado común. Los más comunes<br />

son fatiga, fiebre moderada, dolor de músculos o articulaciones, náuseas, vómito,<br />

pérdida del apetito, leve dolor abdominal y diarrea.<br />

Ocasionalmente se presenta una coloración oscura de la orina y color amarillo<br />

en la piel y el blanco de los ojos. Algunas veces suelen no aparecer síntomas.<br />

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: Se diagnostica mediante pruebas de sangre<br />

en el laboratorio, pero existen otra clase de pruebas para detectar el tipo de<br />

hepatitis y el tiempo de infección.<br />

El período agudo es largo, de 40 días aproximadamente. Su evolución es muy<br />

variable, puede curar sin dejar rastros o continuar en forma de hepatitis crónica<br />

y dar lugar a una cirrosis hepática. <strong>En</strong> algunos casos ocasiona la muerte por<br />

insuficiencia hepática.<br />

82


Su tratamiento es muy controvertido. Las mejores normas son guardar reposo y<br />

consumir una alimentación rica en hidratos de carbono, exenta de grasas y<br />

consumir abundantes líquidos. Para la hepatitis “B” existe una vacuna que se<br />

administra en tres dosis durante seis meses y previene daños severos al hígado<br />

en caso de adquirir el virus. Es inservible en quienes ya están infectados. Para la<br />

“C” también hay una vacuna pero sólo es efectiva en el 20% de los casos.<br />

Quien tiene hepatitis debe evitar las relaciones sexuales sin protección porque<br />

algunos virus se transmiten por esta vía; se debe aislar la vajilla y mantener buenas<br />

medidas de higiene en el baño; no se debe donar sangre.<br />

¿Cómo prevenirla?<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

- Lave sus manos antes de consumir cualquier alimento y después de ir al<br />

baño.<br />

- Evite colocarse tatuajes y las relaciones sexuales con diferentes personas.<br />

- Mantenga en su vivienda una estricta higiene y aseo.<br />

COMPLEMENTEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 10. Profundicemos<br />

<strong>En</strong> clase de ciencias naturales pedimos al profesor nos explique cuáles son las funciones<br />

del hígado, para comprender mejor la importancia de prevenir la hepatitis y/o guardar<br />

los cuidados necesarios en caso de contraerla.<br />

83<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

84<br />

PREVENGAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 1<strong>1.</strong> Individual<br />

Leo con atención:<br />

¿Cómo prevenir las enfermedades de<br />

Transmisión Sexual?<br />

CONDUCTA SEXUAL:<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

- Relación con una sola pareja sexual.<br />

- Reducir el número de compañeros(as) sexuales.<br />

- Evitar prácticas sexuales que puedan producir lesiones en la piel y mucosas.<br />

- Interrogar al compañero(a) sexual si ha estado en situaciones de riesgo.<br />

- Vigilar la presencia de síntomas externos de ETS en el compañero(a).<br />

UTILIZACIÓN DE MÉTODOS DE BARRERA:<br />

- Uso combinado del preservativo (masculino y femenino) con espermicidas que<br />

contengan monoxynol-9.<br />

OTROS:<br />

- No compartir objetos que puedan entrar en contacto con la sangre.<br />

- <strong>En</strong> caso de transfusiones sanguíneas exigir el sello de calidad y garantía.


¿Cuándo y por qué buscar asesoria?<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Los síntomas que deben conducir a la consulta médica son:<br />

- Una erupción acompañada o no de prurito (rasquiña).<br />

- Una herida que no cicatriza en los órganos genitales externos: glande, pene,<br />

vulva.<br />

- Una secreción más o menos purulenta por el meato urinario en el varón o<br />

por la vagina en la mujer (pérdidas blancas).<br />

- Dolores permanentes en el bajo vientre.<br />

- Una sensación de quemadura particularmente viva en el momento de la<br />

micción (al orinar).<br />

- Ganglios inflamados, persistentes, en la ingle o en el cuello.<br />

- Baja de peso sin causa aparente.<br />

- Fiebres continuas sin causa aparente.<br />

Cuando se comprueba la existencia de alguno o varios de estos síntomas el<br />

médico realiza un examen cuidadoso de los órganos genitales internos y<br />

externos, aconseja pruebas de laboratorio a fin de identificar los gérmenes en<br />

cuestión para llegar a un diagnóstico y prescribir el tratamiento correspondiente.<br />

Toda persona que se contagie debe convencer a su pareja sexual de la<br />

necesidad de acudir a consulta y si es necesario ponerse en tratamiento.<br />

85<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

86<br />

ACTUEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 12. <strong>En</strong> <strong>grupos</strong><br />

Con la ayuda del profesor organizamos una campaña de salud sexual, que tenga que<br />

ver con el conocimiento y prevención de ETS. Solicitamos la colaboración del personal<br />

del Centro de salud, de los padres de familia, la acción comunal y los líderes de<br />

nuestra comunidad.<br />

Para preparar la campaña nos reunimos y pensamos:<br />

• ¿Qué vamos a hacer?<br />

• ¿Cómo lo vamos a hacer?<br />

• ¿Qué buscamos?<br />

• ¿Qué debe contener la campaña?<br />

• Hacemos una lista de los materiales que necesitamos.<br />

• Nos distribuimos tareas por <strong>grupos</strong>.<br />

• Revisamos si cada uno cumplió efectivamente con las tareas.<br />

• Realizamos la campaña.<br />

Después de realizada la campaña nos reunimos para hacer una evaluación:<br />

• ¿Qué salió bien?<br />

• ¿Qué salió mal?<br />

• ¿Qué cambios debemos proponer para la realización de la próxima campaña de<br />

salud sexual en la escuelas vecinas?<br />

• Planificamos la fecha en que podemos realizar nuestra próxima campaña.


RECORDEMOS:<br />

El mejor regalo para nuestro compañero o compañera sexual es<br />

un estado optimo de salud.<br />

Las E.T.S. son de fácil tratamiento cuando se atacan a tiempo.<br />

Una educación responsable debe incluir la notificación publica de los peligros que<br />

acarrea una actividad sexual irresponsable.<br />

El control de las E.T.S. se dará cuando las relaciones sexuales sean decisiones<br />

responsables, lo cual implica cambios en la actitud social y personal.<br />

El órgano sexual más importante es el cerebro.<br />

87<br />

Ed. Afectivo Sexual


•<br />

8<br />

T A LLE R<br />

T A L L E R<br />

•<br />

PLANEANDO MI<br />

VIDA:<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

SEXUALIDAD Y<br />

○<br />

PROYECTOS DE<br />

VIDA<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

APRENDAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> Individualmente<br />

Leo el siguiente contenido con mucha atención para poder desarrollar activamente los<br />

ejercicios posteriores:<br />

Planeando mi vida<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

El hombre no es un ser acabado, está en un mundo lleno de posibilidades<br />

prácticamente inagotables. Es un proyecto dinámico entre lo que es ahora y lo<br />

que aún puede alcanzar según sus propias capacidades, potencialidades y las<br />

diferentes circunstancias que lo rodeen. Todas estas posibilidades se pueden<br />

convertir en nuevas aspiraciones, en la medida que se va enfrentando a las<br />

exigencias que debe cumplir en relación con los objetivos que le plantea la<br />

sociedad y sus propias metas vocacionales, educativas y afectivas.<br />

Desde la infancia las personas se habitúan a ciertas normas de comportamiento<br />

que señalan lo que es correcto o no desde el punto de vista moral y social. Las<br />

normas se aceptan por tradición sin que nadie se preocupe por saber qué las<br />

89<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

ha inspirado. Cuando se perciben situaciones opresoras, la persona siente el<br />

deseo de liberarse, pero es importante que esta liberación genere verdaderas<br />

libertades, porque es en este momento cuando surgen los valores que impulsan<br />

y orientan nuevos proyectos. Estos nuevos proyectos exigen cambios en la<br />

manera como uno se ve a sí mismo, cómo vive, se ama, se trabaja junto a otros.<br />

Es necesario entonces, desarrollar formas de vida gratificantes que permitan a<br />

la gente adquirir habilidades que los hagan sentirse más efectivos y obtener<br />

satisfacciones que vayan más allá de la recompensa económica. Es cuando<br />

se empieza a saber quién se es, qué se espera llegar a ser y a planear la mejor<br />

manera de llegar a ser lo que se desea, adquiriendo importancia la necesidad<br />

de prepararse para el futuro y el cómo se desarrollará ese proceso de llegar a<br />

ser.<br />

La naturaleza misma del hombre lo conduce siempre a buscar la felicidad a<br />

través de la satisfacción del logro total o parcial de sus proyectos. Para que el<br />

hombre se sienta totalmente feliz debe estar satisfecho tanto en sus facultades<br />

superiores (pensamiento, emociones, sentimientos, voluntad), como en la<br />

totalidad de su vida, puesto que parte de la felicidad consiste en el estado de<br />

satisfacción por una vida lograda a plenitud.<br />

90


Sólo el hombre que con libertad responsable se propone a sí mismo unas<br />

aspiraciones acordes con su conciencia de dignidad humana y las alcanza<br />

poco a poco, puede sentirse en camino de realización y, por tanto, ser feliz. Sin<br />

embargo, la felicidad siempre será parcial porque el devenir humano presenta<br />

situaciones dolorosas que son ajenas a la voluntad y en muchos casos inevitables.<br />

De lo anterior se deduce que cada individuo va organizando su propio proyecto<br />

de vida en la medida que la vida y sus circunstancias le van abriendo camino<br />

hacia el futuro.<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIAS Y<br />

CONOCIMIENTOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. <strong>En</strong> <strong>grupos</strong><br />

• Buscamos en un diccionario el significado de las palabras que no comprendimos.<br />

• Pedimos al profesor algunas aclaraciones si se hace necesario.<br />

Respondemos:<br />

• ¿Qué entendemos por “proyecto de vida”?<br />

• Teniendo en cuenta que como personas somos un proyecto dinámico, elaboramos<br />

una lista de actividades que podrían ayudarnos a impulsar y promover nuestro<br />

desarrollo y otra de lo que podría impedírnoslo. Proponemos soluciones para superar<br />

éstas últimas.<br />

91<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

92<br />

SIGAMOS APRENDIENDO<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. Leo con atención<br />

El proyecto de vida es la representación de todo aquello que se tiene la intención de<br />

realizar durante la existencia y de la manera como se va a hacer posible, para que ese<br />

período de tiempo sea recorrido con ciertas condiciones que garanticen calidad de<br />

vida. Implica preparación y planeación, es decir, saber qué se va a hacer y cómo se va a<br />

hacer, entendiendo la importancia que cada paso representa para el individuo<br />

protagonista y para la gente que está cerca de él.<br />

<strong>En</strong> la planeación de los proyectos de vida hay un interrogante que todas las personas se<br />

plantean, porque forma parte esencial del éxito o fracaso de los mismos: ¿Quién soy<br />

yo realmente? A partir de esta pregunta surgen muchas más: ¿Cómo puedo llegar a<br />

conocerme? ¿Me he preocupado por ser yo mismo? ¿Realmente me conozco? ¿Actúo<br />

por lo que siento o he estado interpretando un papel impuesto por alguien? (Sociedad,<br />

familia, amigos).<br />

<strong>En</strong> ese intento por descubrirse a sí misma la persona explora y examina diversos aspectos<br />

de sus experiencias encontrando muchas contradicciones. <strong>Aprende</strong> entonces que en<br />

gran medida su conducta y los sentimientos que experimenta son irreales y no se<br />

originan en las verdaderas reacciones de su organismo, sino que son sólo una fachada,<br />

una apariencia tras la cual trata de ocultarse. Descubre que una gran parte de su vida<br />

se orienta por lo que ella cree que “debería” ser y no por lo que es en realidad. A<br />

menudo advierte que sólo existe como respuesta a exigencias ajenas, y que no parece<br />

poseer un sí mismo propio. Descubre que trata de pensar, sentir y comportarse de la<br />

manera en que los demás creen que debe hacerlo.


El filósofo Kierkegaar decía, hace ya más de un siglo, que la causa de la desesperación<br />

estaba en no elegir ni desear ser uno mismo y que la forma más profunda de<br />

desesperación era la del individuo que ha elegido “ser alguien diferente de sí mismo”.<br />

<strong>En</strong> el extremo opuesto de la desesperación se encuentra el desear ser quien realmente se<br />

es. <strong>En</strong> esta elección está la responsabilidad más profunda del hombre.<br />

¿Qué relación tiene todo esto con la sexualidad? <strong>En</strong> primer lugar la sexualidad es<br />

un elemento presente en todas las etapas y acciones de vida del ser humano y en segundo,<br />

durante el proceso de proyectar y planear la vida se plantearán muchas situaciones en<br />

las que se hace necesario elegir y en esas elecciones también se involucra el aspecto<br />

sexual: estudio, matrimonio, trabajo, tener hijos, etcétera. Cada una de ellas debe ser<br />

pensada y asumida con gran claridad, sin máscaras de ninguna clase, con libertad en el<br />

pensar, en el sentir y en el ser.<br />

93<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Muchas veces la remoción de una máscara puede llevar a romper relaciones y<br />

dependencias para lo cual se requiere gran fortaleza y decisión, cuando en realidad se<br />

ha tomado la determinación de ser uno mismo. Ser uno mismo implica muchas veces<br />

descubrir la unidad y armonía existentes en los verdaderos sentimientos y reacciones y<br />

no tratar de imponer una máscara a las experiencias o imprimirles una forma o estructura<br />

que distorsione su verdadero significado. El auténtico sí mismo se descubre en las<br />

experiencias propias y cuando estamos seguros de ser lo que en realidad deseamos ser<br />

habrá más claridad en la proyección de nuestro futuro. (Adaptado de Bonilla, Nelssy.<br />

Mimeografiado, s.f.)<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4.<br />

94<br />

PLANEEMOS NUESTRA VIDA<br />

<strong>En</strong> grupo hablamos sobre lo<br />

siguiente<br />

• Damos unos ejemplos de la vida diaria, en que se muestre la vida humana como<br />

proyecto. Acompañamos cada ejemplo de algunos comentarios. Si lo deseamos<br />

los dramatizamos.<br />

• ¿Qué tenemos proyectado para nuestro futuro? Pensamos en diferentes aspectos:<br />

intereses afectivos, compartir la vida con alguien, número de hijos, preparación<br />

para ejercer alguna actividad...<br />

• Elaboramos un esquema (puede ser en un eje de coordenadas), de lo que hasta el<br />

momento ha sido nuestra vida. Llenamos las etapas recorridas, escribiendo en<br />

cada una un nombre que haga referencia a aquello que fue más significativo, tanto<br />

positivo como negativo. Elaboramos a continuación lo que sería “nuestro proyecto<br />

de vida futura”.<br />

• Mostramos a cada uno de los componentes del grupo nuestro esquema y contamos<br />

el significado de aquellas situaciones que queramos compartir.


REFLEXIONEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. Leo el siguiente relato<br />

El pez y el ave (De Jacobo Grimbor)<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Un pez dorado estaba asombrado por el vuelo de las aves. Le gustaba asomarse<br />

a la superficie del agua y ver cómo la golondrina se trasladaba por el espacio<br />

abierto al agitar sus alas. Le encantaba analizar sus movimientos y pensar que<br />

éstos le permitían alcanzar grandes velocidades.<br />

<strong>En</strong>tendía el mecanismo del vuelo... y deseaba volar.<br />

Una golondrina estaba asombrada por el nado de los peces. Le gustaba volar<br />

por encima del estanque para ver cómo el pez dorado, al mover su cola, se<br />

trasladaba en el agua, transparente y fresca.<br />

95<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Le encantaba analizar la forma en que el pez se quedaba flotando: inmóvil y<br />

sin esfuerzo, y cómo en un santiamén cambiaba su posición.<br />

<strong>En</strong>tendía el mecanismo del nado... y deseaba nadar.<br />

Un día de sol, la golondrina le habló al pez:<br />

- Si tú me enseñas a nadar, yo te enseñaré a volar. Y el pez le contestó con<br />

una sonrisa:<br />

- Trato hecho.<br />

A partir de ese momento se hicieron amigos.<br />

El pez le explicó a la golondrina todos los secretos de la natación y le enseñó a<br />

doblar sus alas y a moverse de tal forma que le permitiera penetrar en el agua<br />

y trasladarse en ella.<br />

La golondrina, a su vez, enseñó al pez cómo adquirir suficiente impulso en un<br />

movimiento ascendente desde la profundidad del estanque. Le explicó que<br />

este impulso le haría salir del agua y que, una vez en el espacio, tendría que<br />

mover la cola y así podría volar.<br />

El aprendizaje fue lento y riesgoso, pero llegó el momento en que todos los<br />

movimientos fueron aprendidos y se decidió hacer la prueba final.<br />

La golondrina, ansiosa, le dijo al pez:<br />

- Estás preparado para volar, ahora debes intentarlo.<br />

96


Y el pez preocupado replicó:<br />

- Tú también lo estás, si así lo deseas puedes nadar.<br />

Los dos se prepararon, respiraron hondo y después de un momento de vacilación,<br />

se atrevieron...<br />

Alguien, a la orilla del estanque, tuvo una visión fantástica: vio volar a un pez<br />

dorado y nadar a una golondrina.<br />

Cuando se volvieron a encontrar, los dos notaron que cada uno tenía un brillo<br />

especial en los ojos, era un reflejo profundo; sereno.<br />

El pez miró a su compañera y le dijo:<br />

- Cuando volaba hice un descubrimiento, sentí que te podía conocer como<br />

nunca antes me imaginé. Viví mi vuelo siendo tú y siendo yo.<br />

La golondrina, sonrojada, le contestó:<br />

- Yo sentí lo mismo.<br />

El pez “frunciendo el entrecejo”, miró una hoja que flotaba en el estanque,<br />

parecía querer decir algo muy difícil o penoso, la golondrina le demandó... ¡dilo<br />

de una vez!<br />

- ... también descubrí otra cosa... supe que mi nado no era diferente de tu<br />

vuelo, sentí que antes había nadado como un autómata y que me había<br />

olvidado que nadar es también bello, además...<br />

97<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

El pez no se atrevía a terminar, miraba en una dirección y después en otra<br />

evitando enfrentarse con la vista de la golondrina, ésta esperaba pensativa;<br />

por fin el pez prosiguió:<br />

- ...además, entendí la razón del olvido, sólo veía tu vuelo y quería ser como<br />

tú, pensaba que lo mío no podía ser tan hermoso como lo tuyo... ahora sé<br />

que ambas cosas lo son.<br />

La golondrina sonreía, se acercó al pez y abrazándole le confió:<br />

- Los dos hemos aprendido lo mismo, nada a partir de este momento será<br />

igual... mi vuelo será lo más maravilloso y tu nado también, tú estarás en mí<br />

y yo en ti, pero los dos seremos lo que somos y nada será mejor ni nos podrá<br />

enseñar más.<br />

Cuentan que a partir de ese día algo extraño sucedía cerca del estanque... un<br />

pez dorado estaba aprendiendo a nadar y una golondrina a volar.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 6. <strong>En</strong> grupo respondemos<br />

• ¿Qué mensaje nos transmitió la lectura?<br />

• ¿Cómo se puede aplicar lo leído a nuestra vida diaria? ¿A nuestra vida futura?<br />

• ¿Cómo me veo a mí misma o a mí mismo?<br />

• ¿Será que a veces (o muchas veces) deseamos hacer o probar cosas diferentes, o lo<br />

que otros hacen, sin valorar lo que actualmente somos y hacemos? ¿Por qué creemos<br />

que sucede esto?<br />

• ¿Qué significado podemos dar a la frase: “un pez estaba aprendiendo a nadar y<br />

una golondrina a volar?<br />

98


• Comentamos algunas experiencias que hayamos tenido y nos hayan ayudado a<br />

valorar más lo que somos, tenemos y hacemos.<br />

• Sacamos una conclusión práctica para nuestra vida personal.<br />

RECORDEMOS<br />

No se pueden separar los actos de la vida de la vida misma. La vida esta presente en todos<br />

nuestros actos: al trabajar, al amar, al estudiar. Todos nuestros actos deben orientarse para<br />

facilitar el desarrollo de nuestro proyecto de vida. La vida es como un río, es un todo, no se puede<br />

separar el agua, los peces, la arena y las piedras, todos conforman una unidad, separados el río<br />

deja de ser río.<br />

Existen cosas que atraen poderosamente la atención y desean experimentarse. Más después, de<br />

haberlo hecho surge el convencimiento de que eso no era lo esperado.<br />

99<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

La sexualidad forma parte de nuestro proyecto de vida, orientémosla según nuestro propio<br />

conocimiento y convencimiento, recordemos que cada uno de nosotros hace su propia vida y que la<br />

causa de nuestro futuro es nuestro presente.<br />

100<br />

Dentro de cada uno de nosotros hay un hombre y una mujer que todo lo pueden hacer, nadie<br />

puede sustituirnos en la construcción de nuestro destino.<br />

Se puede soñar y pensar en el futuro siempre y cuando nos fijemos metas alcanzables.


•<br />

9<br />

T A LLE R<br />

T A L L E R<br />

EL OTRO Y YO:<br />

AMISTAD<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> Individual.<br />

Preparo, por escrito, respuestas a estos interrogantes:<br />

• ¿Tengo amigos y amigas?<br />

• ¿Necesito tener amigas y amigos?<br />

• ¿Realmente existen los amigos?<br />

•<br />

• ¿Un compañero o compañera es igual que un amigo o amiga?<br />

• ¿Qué sería de mí sin amigos o amigas?<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. <strong>En</strong> grupo.<br />

Con la orientación del profesor, en pequeños <strong>grupos</strong>:<br />

• Dialogamos sobre los interrogantes anteriores.<br />

• Escribimos nuestras respuestas en un cartel.<br />

• Compartimos ordenadamente nuestras respuestas con los otros <strong>grupos</strong>.<br />

101<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

102<br />

APRENDAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. Individual.<br />

Con mucha atención, y en silencio leo lo siguiente:<br />

Recordemos que niños y niñas, hombres y mujeres todos somos personas y somos<br />

diferentes.<br />

Las personas vivimos en comunidad, es decir, vivimos juntos porque nos necesitamos.<br />

Yo necesito de otro y de otros<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Los otros necesitan de mí<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

<strong>En</strong> el otro encuentro compañía para jugar, hacer trabajos y aprender juntos. El<br />

otro o los otros son mis padres, mis hermanos y hermanas, mis compañeros de<br />

estudio, mis vecinos, los habitantes de la vereda, los del Municipio y los de la<br />

ciudad. Los otros son todos los seres humanos.<br />

Como personas, todos nos queremos, nos respetamos la palabra empeñada,<br />

es decir, somos leales.<br />

Cuando comprendemos al OTRO, lo ayudamos y lo respetamos, entonces<br />

queremos para el o ella lo bueno y lo mejor. A este sentimiento lo llamamos<br />

AMISTAD.<br />

La amistad es Comunicación.


Comunicarme con otra persona es compartir, dialogar, aceptar que es diferente<br />

a mí y que puede pertenecer a otra religión, a otro partido político, o que tiene<br />

gustos diferentes a mí. Sin embargo sigue siendo una persona y puede ser mi<br />

amigo o amiga.<br />

Cuando tengo disgustos con otro u otros, me puedo reconciliar, negociar y seguir<br />

siendo amigos.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. Individual.<br />

La amistad se vive con ternura.<br />

Con base en el contenido de la lectura realizo las siguientes actividades:<br />

• Busco un título para la lectura y lo escribo en mi cuaderno.<br />

• Debajo del título tomo las frases que me llamaron la atención.<br />

• Escribo en una columna las siguientes palabras: compañía, aprecio, respeto,<br />

comunicación, diálogo, ternura y amistad. Al frente de cada palabra escribo una<br />

que signifique lo contrario, así:<br />

Compañía Soledad<br />

(es lo contrario de)<br />

103<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. Individual.<br />

• Con la orientación del profesor y con la ayuda del diccionario busco el significado<br />

de las palabras siguientes: envidia, egoísmo, altruismo, lealtad, traición, complicidad<br />

y las escribo en el cuaderno.<br />

• Con las palabras de las columnas anteriores y otras que sean sinónimas elaboro<br />

algunas frases relacionadas con la amistad.<br />

• Con la orientación del profesor; intercambiamos las frases con una compañera o<br />

compañero y escribimos algunas que expresen la opinión de los dos.<br />

104<br />

COMPARAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 6. <strong>En</strong> Grupo.<br />

<strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> compuestos de niños y niñas:<br />

• Busquemos una canción que hable de la amistad como: “Quiero tener un millón<br />

de amigos”, “Viva la gente”. ¿Podemos cantarla?<br />

• Transcribimos la letra de la canción y analizamos el mensaje o contenido de la<br />

canción que hayamos elegido. ¿Qué es lo que nos gusta de la canción? ¿Por qué?<br />

• Buscamos otra canción donde se hable de violencia o enemistad como esta: “Si no<br />

me quieres, te rompo la cara...”, “El Malquerido”. ¿Podemos cantarla?


• Transcribimos la letra de la canción y analizamos el contenido de la letra de la<br />

canción seleccionada. ¿Estamos de acuerdo con lo que dice la canción? Por qué?<br />

• Comparemos los mensajes de las letras de las canciones seleccionadas.<br />

• Preparemos una sencilla dramatización para representar los contenidos de las<br />

canciones.<br />

• Con la orientación del profesor, expongamos ante el grupo las dramatizaciones.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 7. <strong>En</strong> grupo.<br />

• Elaboremos unas conclusiones sobre la amistad.<br />

• Las conclusiones las podemos escribir en un cartel en el periódico mural.<br />

ACTUEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 8. Individual.<br />

<strong>En</strong> mi cuaderno, escribo mis respuestas a los siguientes interrogantes:<br />

• ¿Me considero buen amigo(a)?<br />

• ¿Las demás personas, los otros, me consideran buen amigo(a)?<br />

• ¿Tengo confianza en otras personas?<br />

• ¿Otras personas confían en mí?<br />

105<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• ¿Tengo enemistad con algún compañero o compañera?<br />

• ¿Estaría dispuesto(a) a reconciliarme con mi compañero o compañera?<br />

• ¿Estoy dispuesto(a) a comprender a quienes me han ofendido?<br />

• ¿Considero valiosa la amistad, la ternura, la convivencia en paz?<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 9. <strong>En</strong> grupo.<br />

Ordenadamente hacemos un círculo y nos tomamos de la mano y entonamos una<br />

canción: “Amigo”.<br />

106<br />

Amar al otro, comunicarse con los demás, comprender y respetar:<br />

Un mandamiento universal para:<br />

LA CONVIVENCIA Y LA PAZ


•<br />

T A LLE R<br />

10<br />

T A L L E R<br />

MASCULINIDAD<br />

Y FEMINIDAD<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIAS Y<br />

CONOCIMIENTOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

<strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> de niños y niñas, muchachos y muchachas.<br />

Leemos las siguientes afirmaciones y dialogamos para considerar si estamos de acuerdo<br />

o en desacuerdo con ellas o dudamos. Buscamos las razones por las cuales estamos de<br />

acuerdo o en desacuerdo.<br />

<strong>1.</strong> Los hombres son fuertes y vigorosos.<br />

2. Las mujeres son sentimentales.<br />

3. Masculinidad es sinónimo de guapo y macho.<br />

4. Todos los varones son inteligentes.<br />

5. Las mujeres son para criar niños.<br />

•<br />

6. Los hombres trabajan mecánica y las mujeres modistería.<br />

7. Los niños deben jugar fútbol y las mujeres voleibol.<br />

8. Las mujeres deben ser muy delicadas.<br />

9. Los varones, los muy hombres no son sentimentales.<br />

107<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

10. Las mujeres son el sexo débil.<br />

1<strong>1.</strong> El hombre debe conquistar a las mujeres.<br />

12. La mujer sirve para recrear la vista.<br />

13. Las mujeres no deben jugar billar.<br />

14. Las mujeres son más mentirosas que los hombres.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. <strong>En</strong> grupo.<br />

• <strong>En</strong> una cartulina, o en un papel hacemos un resumen de nuestras respuestas así: si<br />

estamos de Acuerdo con la afirmación escribimos una X en A; si estamos en<br />

Desacuerdo escribimos una X en D y si dudamos señalamos X.<br />

Afirmación A D X<br />

Acuerdo Desacuerdo Duda<br />

<strong>1.</strong> Los hombres son fuertes<br />

y vigorosos.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

7.<br />

8.<br />

9.<br />

10.<br />

1<strong>1.</strong><br />

12.<br />

13.<br />

14.<br />

15.<br />

108<br />

TOTAL


• Cada pequeño grupo nombra un relator que expondrá a todo el auditorio su<br />

trabajo.<br />

* ¿Con cuántas afirmaciones estamos de acuerdo? ¿Por qué?<br />

* ¿Con cuántas de estas afirmaciones no estamos de acuerdo? ¿Por qué?<br />

* ¿Con cuáles no estamos de acuerdo ni en desacuerdo? ¿Por qué?<br />

• Con la orientación del profesor, dialogamos acerca de los Acuerdos,<br />

Desacuerdos y Dudas, y las razones que tenemos para sostener nuestros puntos<br />

de vista.<br />

APRENDAMOS ALGO MAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. Individual.<br />

Para tener más elementos de discusión y diálogo leo lo siguiente:<br />

¿Roles Femeninos? ¿Roles Masculinos?<br />

NIÑOS - NIÑAS, HOMBRES - MUJERES<br />

109<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Todos somos personas aunque tengamos cuerpos diferentes. Nos vestimos de<br />

una manera distinta y cada uno se arregla como quiere. A veces deseamos<br />

compartir vestidos y arreglarnos parecidos. A veces queremos arreglarnos y<br />

vestirnos de otras formas y según el sexo.<br />

Las diferencias anatómicas entre hombres y mujeres hacen que desempeñemos<br />

papeles o roles distintos en la fecundación. Pero, a excepción de esos roles, las<br />

funciones en el juego, en el trabajo y en la vida en general son semejantes para<br />

el sexo masculino y para el femenino.<br />

No hay juegos exclusivos para niños y exclusivos para niñas. No hay razones<br />

válidas para hacer que los niños aprendan a ser agresivos y dominantes y que<br />

las niñas deben ser sumisas y protegidas por los hombres de la casa. Tampoco<br />

hay razones para creer que los niños deben formarse para sostener una familia<br />

y las niñas para que cuiden el hogar, laven, cuiden a los niños y preparen la<br />

ropa y la comida.<br />

Los sentimientos y emociones no son masculinos ni femeninos. Son de las personas.<br />

Podemos aprender que niños y niñas, mujeres y hombres podemos<br />

expresarnos y participar en todas las actividades.<br />

Hombres y mujeres, niños y niñas, ancianos y ancianas, todos podemos expresar<br />

alegría, ternura, tristeza e ira de vez en cuando. Todos podemos contribuir al<br />

sostenimiento del hogar.<br />

No hay trabajos masculinos ni femeninos. Todos podemos cocinar, lavar, arreglar<br />

la casa y cuidar a los niños.<br />

110


Todos estamos capacitados para ser responsables, trabajadores, sinceros,<br />

aseados, fuertes, honrados, delicados, fieles, generosos; podemos ser obreros,<br />

conductores, doctores, concejales, senadores, médicos, policías, abogados,<br />

odontólogos, enfermeros, bomberos, agricultores, y muchas otras profesiones.<br />

Somos corporalmente diferentes...<br />

Nunca sexos opuestos.<br />

pero básicamente:<br />

Somos seres humanos sexuados, masculinos y femeninos que<br />

nos necesitamos unos a otros.<br />

COMPARTAMOS LO APRENDIDO<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. <strong>En</strong> grupo.<br />

Con base en la lectura anterior, y en pequeños <strong>grupos</strong> de masculinos y femeninos,<br />

preparemos respuestas a los siguientes interrogantes:<br />

• ¿Cuáles son las funciones o roles del hombre y cuáles los de la mujer en la<br />

fecundación y desarrollo de un bebé?<br />

• ¿Hay roles exclusivamente del hombre? De la mujer?<br />

• ¿Hay semejanzas y diferencias en el vestido y en el arreglo personal entre hombres<br />

y mujeres que deben mantenerse? Por qué?<br />

• Con la orientación del profesor, exponemos ordenadamente las conclusiones de<br />

cada grupo.<br />

111<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. <strong>En</strong> grupo.<br />

Con ayuda del profesor, leemos y escuchamos la siguiente narración.<br />

112<br />

Ayer, Hoy y Mañana.<br />

Nuestros abuelos fueron niños también. Aunque usaban ropas diferentes a las<br />

nuestras, hablaban de manera un poco distinta y sus casas no eran como las<br />

nuestras, también les gustaba jugar, reírse y brincar, como a todos los niños de<br />

todas las épocas. Pero... las costumbres eran diferentes, porque a los niños se les<br />

decía que había cosas que sólo las niñas podían hacer... A muchos niños se les<br />

iban los ojos mirando las rondas que las niñas cantaban, con melodías lindísimas,<br />

las muñequitas hermosas que arrullaban, las ollitas con las que les preparaban<br />

comiditas -a veces deliciosas- pero no les era permitido acercarse. También<br />

las niñas veían con desconcierto cómo debían cuidar sus vestidos y sus mamás<br />

no les permitían subirse a los árboles, jugar con la arena, saltar en la calle. !Nada<br />

de eso! Debían estar jugando en un solo lugar, quietecitas y silenciosas para..<br />

aparecer bonitas.<br />

Las costumbres cambiaron y cuando nuestros padres eran niños ya se usaban<br />

otras ropas, las casas eran un poco diferentes y en muchas ya había radios y<br />

hasta televisión. Pero a los niños (como a todos los niños, en todos los lugares y<br />

todas las épocas) les gustaba jugar, reírse, brincar y hacer cosas divertidas y<br />

haciéndolas aprendían cosas nievas. Sin embargo, a muchos niños no les<br />

permitieron jugar con niñas diciéndoles que niños y niñas tenían lugares<br />

diferentes.


Muchas niñas quisieron jugar a ser médicas y les decían que eso no era posible.<br />

Otras querían jugar a ser exploradoras de la selva, pero la gente les dijo que<br />

esas eran cosas sólo de varones. Algunas niñas que, con los niños, patearon la<br />

pelota de fútbol, recibieron de sus mayores una lluvia de regaños y a veces... de<br />

castigos.<br />

Hoy día, las costumbres y la manera de vivir de las personas han cambiado... <strong>En</strong><br />

casi todas las casas hay un radio (grande, mediano o chico, de corriente o de<br />

pilas) y muchos hogares tienen televisión. A los niños, como a todos los niños, les<br />

gusta jugar, reírse, brincar y hacer cosas divertidas. ¿Cómo se juega hoy día?<br />

¿Qué quieren los niños y las niñas? ¿Qué actividades comparten? ¿Cómo<br />

quieren que sean las relaciones entre niños y niñas hoy y mañana?<br />

(Tomada de UNESCO - FNUAP - Guía Didáctica para 1º y 2º ciclos de Educación<br />

Básica. Estereotipos de los roles masculinos y femeninos. Caracas, 199<strong>1.</strong> Pág.<br />

39.).<br />

CON LO APRENDIDO, ENRIQUEZCAMOS<br />

EL HOY Y EL MAÑANA DE LA<br />

NARRACIÓN Y ACTUEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 6. <strong>En</strong> grupo.<br />

Expresémosle a nuestros compañeros y compañeras nuestro aprecio, respeto y<br />

comprensión por su masculinidad y/o feminidad pero básicamente por ser un ser<br />

humano mediante una carta, un pequeño regalo, una tarjeta, un dibujo, una sonrisa o<br />

un abrazo.<br />

113<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 7. <strong>En</strong> grupo.<br />

Compartamos con nuestros padres, familiares y amigos nuestras opiniones y nuestro<br />

sentir acerca de las ventajas que tiene que hombres y mujeres, niñas y niños nos<br />

consideremos como personas sexuadas que se necesitan, se comprenden, se aman y se<br />

ayudan. Propongamos este tema en cada una de nuestras casas. ¿Qué piensan ellos de<br />

esto? Podemos escribirlo?<br />

¡QUE EL HOMBRE ES FUERTE Y LA MUJER ES DÉBIL!<br />

¿NO HAN VISTO ACASO LAS FAENAS QUE CUMPLE LA MUJER<br />

CAMPESINA? ¿QUE EL HOMBRE ES RACIONAL Y LA MUJER SENTIMEN-<br />

TAL? ¿REALMENTE LOS HOMBRE SON INCAPACES DE CONMOVERSE<br />

FRENTE A LA VIDA O A LA MUERTE?<br />

¿NO ES TIEMPO DE HACER UNA RENOVACIÓN DE ESTAS CARICATURAS<br />

Y DE EMPEZAR A RESPETAR LAS CARACTERÍSTICAS Y PREFERENCIAS<br />

INDIVIDUALES DE LOS SERES HUMANOS?.<br />

114<br />

HOMBRES Y MUJERES, NIÑOS, NIÑAS, TODOS SOMOS PERSONAS


•<br />

T A LLE R<br />

11<br />

T A L L E R<br />

•<br />

TODAS LAS PER-<br />

SONAS DAMOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Y RECIBIMOS<br />

○<br />

AMOR<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS CONOCIMIENTOS Y<br />

EXPERIENCIAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

• <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> y con un pliego de papel, escribamos nuestras frases que<br />

completen la siguiente oración:<br />

am❤r es<br />

• <strong>En</strong>sayemos explicar que significado podrá tener la palabra AMA , en las siguientes<br />

frases. Busquemos otras palabras que en algunos casos convendría mejor que la<br />

palabra AMA:<br />

* La gallina ama a sus polluelos.<br />

* Antonio ama el sancocho de gallina.<br />

* El niño ama a sus padres.<br />

* El profesor ama a sus alumnos.<br />

* El padre Damián ama la verdad.<br />

* Rodolfo ama a su hermano José.<br />

* Chucho ama a su amigo Andrés.<br />

115<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• Con la organización del profesor, cada grupo expone su cartel ante todo el grupo.<br />

• Igualmente cada grupo, explica el significado que ha dado a cada una de las frases<br />

y cuáles palabras utilizaron para remplazar la palabra AMA.<br />

• <strong>En</strong>tre todos sacamos algunas conclusiones.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. <strong>En</strong> grupo.<br />

• Leamos algunos párrafos acerca de:<br />

116<br />

¿Qué es Amor?<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Desde que los seres humanos existen sobre la tierra han dado diversidad de<br />

interrogantes sobre este tema.<br />

Los poetas han escrito hermosos, trágicos y nostálgicos poemas y páginas acerca<br />

de ESA COSA MARAVILLOSA que es el AMOR.<br />

Los compositores han arreglado música y aveces palabras, para cantarle al<br />

amor. Los novelistas han escrito cuentos y novelas, que luego la magia del cine<br />

y la T.V, ha llevado nuestra imaginación a otros mundos y nos han enternecido<br />

con sus personajes enamorados. Las religiones centran sus doctrinas en el amor<br />

a un dios y el amor entre los hombres. La ciencia desde diferentes ángulos<br />

explora los secretos y explica las realidades.<br />

Definir el amor con una única frase no será posible.<br />

El amor es básicamente un sentimiento humano.


Un sentimiento es una energía o fuerza interior que nos orienta a algunas<br />

sensaciones que tienen sus extremos en:<br />

* ATRACCIÓN HACIA * TERNURA HACIA * ALEJAMIENTO DE<br />

* ACEPTACIÓN DE * AMOR * DESEO DE CAUSAR DOLOR<br />

* GUSTO POR * REPULSIÓN DE * VIOLENCIA HACIA<br />

* ACERCAMIENTO HACIA * RECHAZO A * ODIO - AGRESIVIDAD<br />

* DESEO DE ACARICIAR * DISGUSTO POR<br />

Al sentimiento de AMOR, en sus manifestaciones lo podemos considerar como:<br />

- AMOR PATERNO Y MATERNO - Es el afecto que significa protección, cuidado<br />

y caricia de parte de los padres que hacen que sus hijos se sientan seguros<br />

y que los quieren. Sus padres también permiten que sus hijos les regresen<br />

cariño.<br />

- AMOR FRATERNO - Es el sentimiento de respeto, de aceptación, de compañía<br />

y de comunicación que permite compartir con los hermanos y los amigos.<br />

- AMOR TRASCENDENTAL - Es el sentimiento de adoración, de entrega y de<br />

comunicación con una idea, de Dios, de Padre Eterno, o de Divinidad o<br />

símbolos que ella representa. Es un amor ético, de aceptación de la VERDAD.<br />

117<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

- AMOR ESTÉTICO - El sentimiento de aprecio a la belleza de la naturaleza y<br />

de las bellas artes.<br />

- AMOR SEXUAL - Llamado de diferentes maneras: EROTISMO, nombre<br />

tomado del dios de la mitología qriega EROS, dios del AMOR. También se<br />

conoce como ATRACCIÓN SEXUAL. Se refiere al sentimiento de atracción,<br />

que un hombre a una mujer experimenta, hacia otras personas del otro<br />

sexo o de su mismo sexo. La atracción en este caso es fundamentalmente<br />

acompañada de un deseo de besar, de acariciar generalmente con boca<br />

y manos y poner en contacto sus órganos genitales. Este amor es<br />

considerado así como un impulso biológico puro, es una manifestación<br />

primaria que no transciende la animalidad. El AMOR SEXUAL en una persona<br />

debe darse desde la persona y hacia la otra persona. Debe ser mucho<br />

más que atracción y realización de un acto biológico.<br />

El sentimiento del amor es parte de nuestra VIDA AFECTIVA.<br />

EL AMOR entonces es aceptación, es ternura, es comprensión, es entrega, es<br />

seguridad, es alegría, es paz.<br />

Amar es respetar. El amor es el (sentimiento que nos hace vibrar por un<br />

amanecer, nos enternece hasta las lágrimas ante un bebe. Es ponerse en el<br />

lugar del otro en la alegría y en el sufrimiento.<br />

EL AMOR parte de nuestra propia estima. <strong>En</strong> la medida en que nosotros nos<br />

amemos, nos queramos y nos aceptemos como personas, seremos capaces<br />

de AMAR a los otros, a la naturaleza y a AMAR LA VIDA. El amor parte de la<br />

libertad de la persona, de la voluntad de la persona.<br />

118


<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. <strong>En</strong> grupo.<br />

Reflexionemos un poco<br />

más acerca del Amor<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

• Hemos leído que se ha tratado el amor desde muchos aspectos: poesía,<br />

música, literatura, ciencia, cine, religión, la pintura, escultura,...<br />

• Recordemos algún verso, una frase, algunas canciones, una novela, una<br />

película, algún pasaje bíblico que haga relación al amor.<br />

• Hagamos un escrito, un dibujo, o alguna representación del AMOR en sus<br />

diferentes facetas o en una de ellas.<br />

• Compartamos con toda la comunidad nuestra expresión del AMOR,<br />

haciendo una exposición de nuestra expresión.<br />

ACTUEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. <strong>En</strong> grupo.<br />

• <strong>En</strong> lo personal reflexiona acerca de su disposición para el diálogo, para comprender<br />

a otros para solucionar las diferencias con AMOR.<br />

• <strong>En</strong> el grupo ¿se pueden obtener conclusiones que sirvan para todos los miembros<br />

de la comunidad?.<br />

• ¿Cuáles conclusiones?<br />

La paz, la convivencia y la justicia que todos necesitamos<br />

solo se logrará si somos capaces de DAR y RECIBIR AMOR.<br />

• Aprendamos la canción “Por Amor”.<br />

119<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

120<br />

Por AMOR<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Es hermosa la vida si hay amor<br />

Es hermoso el paisaje si hay color,<br />

es hermoso entregarse por entero a alguien;<br />

por amor, por amor.<br />

Es más corto el camino si somos dos<br />

Es más fácil fundirse si hay calor,<br />

Es mejor perdonarse que decir lo siento<br />

es mejor, es mejor.<br />

Por amor, es fácil renunciar<br />

y darlo todo sonriéndote,<br />

por amor, es fácil abrazar<br />

a tu enemigo sonriéndole<br />

por amor, es más fácil sufrir la soledad,<br />

por amor, es más fácil vivir en libertad.<br />

Son hermosos los besos si hay amor<br />

son hermosos las manos si hay amor<br />

son hermosos los ojos cuando miran<br />

todo con amor, con amor.<br />

(José Luis Perales.)


•<br />

T A LLE R<br />

12<br />

T A L L E R<br />

•<br />

LAS PERSONAS<br />

NOS ATRAEMOS<br />

Y A VECES NOS<br />

ENAM❤RAMOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

• <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> y con la orientación del profesor preparemos un cartel que<br />

resuma las respuestas a estos interrogantes:<br />

* ¿Qué es lo atractivo en una mujer? Demos ejemplos.<br />

* ¿Qué es lo atractivo en un hombre? Demos ejemplos.<br />

* ¿Cómo acostumbrar a enamorar en sus comunidad?<br />

* ¿Qué “piropos” o frases utilizan para llamar la atención de un hombre o de<br />

una mujer según el caso?<br />

* ¿Quiénes, hombres o mujeres, en su comunidad son los que llevan la iniciativa<br />

para llamar la atención de alguien que les gusta?<br />

• Con la organización del profesor expongamos las conclusiones en todo el grupo.<br />

121<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. <strong>En</strong> grupo.<br />

• Leamos con atención lo siguiente:<br />

Las personas desde niños y niñas sienten interés y curiosidad por otras personas.<br />

Sentimos interés por otros niños y por los adultos. Nuestros padres y los adultos<br />

que nos rodean, tíos, abuelos, hermanos y amigos. Nos sonríen , nos hacen gestos<br />

para hacernos reaccionar. Igualmente desde el seno materno estamos<br />

recibiendo cariño y cuidados, esto es recibimos afecto. Cuando somos<br />

pequeños igualmente damos afecto a quienes nos hacen cariñitos.<br />

Los seres humanos, las personas necesitamos DAR y RECIBIR afecto y cariño;<br />

necesitamos la ternura de los demás. Ellos necesitan de nuestro cariño y de<br />

nuestra ternura.<br />

Cuando vamos a la escuela nos encontramos con niños y niñas que antes no<br />

conocíamos, algunos de ellos llaman más nuestra atención que otros. Ellos serán<br />

nuestros compañeros y amigos más cercanos.<br />

A veces preferimos si somos niños buscar de amigos a otros niños y con ellos<br />

pasamos algún tiempo jugando.<br />

Si somos niñas buscamos otras niñas para que sean nuestras amigas de<br />

conversación, de juego.<br />

Todos tenemos amigas y amigos.<br />

Al llegar a la pubertad, experimentamos cambios maravillosos, no solo cambia<br />

nuestro cuerpo sino que también cambian nuestros intereses y nuestras<br />

capacidades.<br />

122


Los cambios internos que ocurren en nuestro cuerpo, orientados por nuestro<br />

cerebro, nos disponen para experimentar sensaciones nuevas. No solamente<br />

nos sentimos diferentes cuando tomamos un baño. Nos sentimos diferentes<br />

cuando otros nos miran. Nos damos cuenta que alguien se interesa en nosotros.<br />

También a cada uno de nosotros nos gusta o nos interesamos por alguna otra<br />

persona.<br />

¿Qué nos gusta y nos atrae de una mujer?<br />

¿Qué nos gusta y nos atrae de un hombre?<br />

Responder estas preguntas no siempre es fácil.<br />

<strong>En</strong> un principio otra persona -hombre o mujer- nos puede atraer por algún<br />

rasgo físico sobresaliente como sus ojos, sus piernas, sus caderas, su bigote, su<br />

sonrisa, su estatura o su forma de caminar. Pero por lo general es toda la persona<br />

en su conjunto lo que llama nuestra atención. A veces no es solamente el<br />

aspecto físico lo que nos atrae, sino también la forma como mira, un roce que<br />

hayamos tenido con esa otra persona, o el comportamiento de agrado que<br />

tiene hacia nosotros.<br />

La atracción que sentimos hacia otra persona es, a veces, ocasional, como<br />

frente a nosotros pasa alguien que es interesante y le decimos algo para<br />

halagarla o damos un silbido. <strong>En</strong> este caso el interés es pasajero.<br />

<strong>En</strong> otros casos el interés es persistente y entonces interiormente sentimos que<br />

estamos como enamorados.<br />

Estar enamorado es un estado afectivo que todos lo experimentamos de una<br />

manera única.<br />

123<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Muchas muchachas y muchachos experimentan su primer “enamoramiento”<br />

de una persona ideal, esto es, de un hombre o de una mujer que solo existe en<br />

sus sueños, en su mente. Otras y otros se “enamoran” de alguien inalcanzable<br />

ya por que está físicamente lejos (por ejemplo, de un artista que ha visto en<br />

televisión, o en una revista) o porque esa persona ya tiene vínculos afectivos y<br />

no puede aceptar nuevos compromisos.<br />

Esos primeros “enamoramientos” son más enamoramientos con el “AMOR” que<br />

con una persona real. Esto es lo que tradicionalmente se ha llamado AMOR<br />

PLATÓNICO. AMOR PURO.<br />

Pero luego, muchacha o muchacho, notará que no solo suspira por un artista<br />

de cine, reina, deportista, torero o cantante, sino por un amigo o amiga que<br />

vive cerca de su casa, o por un compañero de la clase.<br />

Generalmente una niña, una muchacha, se siente atraída y se enamora de un<br />

muchacho, es decir de una persona de otro sexo; un muchacho se enamora<br />

de una muchacha. Casi siempre ese primer enamoramiento se hace entre<br />

jóvenes, donde por razones de diferencias en el desarrollo, el hombre es un<br />

poco mayor que la mujer.<br />

• Con base en la lectura anterior y con la orientación del profesor, dialogamos<br />

sobre los siguientes aspectos para proponer algunas conclusiones.<br />

¿Atracción es igual que enamoramiento?<br />

¿La belleza física es necesario para ser atractivo o atractiva?<br />

¿Es el hombre el conquistado y la mujer la conquistada?<br />

¿Es el primer amor la base para la confirmación de una pareja definitiva?<br />

124


<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. Individual.<br />

• Con base en el diálogo y conclusiones anteriores reflexiono sobre mis ideas acerca<br />

de aquello que considero atractivo en mi para otras personas.<br />

¿Tengo en mi persona algo más belleza o fealdad?<br />

¿Realmente existen personas que no son atractivas?<br />

¿Sólo la gente bella tiene derecho a enamorarse?<br />

125<br />

Ed. Afectivo Sexual


•<br />

T A LLE R<br />

13<br />

T A L L E R<br />

•<br />

SOMOS NOVIOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Somos novios<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

(Armando Manzanero)<br />

Somos novios,<br />

pues los dos sentimos mutuo amor<br />

profundo<br />

y con eso,<br />

ya ganamos lo más grande de este<br />

mundo.<br />

Nos amamos; nos besamos,<br />

como novios, nos deseamos<br />

y hasta a veces<br />

sin motivo y sin razón<br />

nos enamoramos.<br />

Somos novios<br />

mantenemos un cariño<br />

limpio y puro,<br />

como todos,<br />

procuramos el momento más oscuro<br />

para hablarnos<br />

para darnos el más dulce de los besos<br />

recordar de que color<br />

son los cerezos<br />

sin hacer más comentarios<br />

somos novios.<br />

127<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

128<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIAS<br />

Y CONOCIMIENTOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

• <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> y con la orientación del profesor hagamos comentarios acerca<br />

de la letra de la canción SOMOS NOVIOS, y de otra canción de amor, o de<br />

parejas de novios famosos en la literatura: Efrain y María, Romeo y Julieta.<br />

• Con la organización del profesor expresamos, nuestras opiniones acerca del noviazgo<br />

y la forma como se vive en la región.<br />

APRENDAMOS UN POCO MAS


<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. <strong>En</strong> grupo.<br />

• Leamos con atención el siguiente párrafo:<br />

El Noviazgo<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Muchachas y muchachos por lo general en los primeros años experimentan<br />

interés y curiosidad por su cuerpo y por el cuerpo de los demás. Igualmente<br />

experimentan atracción e interés por asuntos relacionados con el otro y su propio<br />

sexo. Sentimos atracción por otras personas que nos gustan.<br />

Cuando nos damos cuenta que estamos formados como hombre o mujer<br />

experimentamos también deseos de querer a alguien especial y que ese alguien<br />

se fije en nosotros.<br />

Aveces, con el fin de que agrademos a los demás y a una persona en especial,<br />

nos arreglamos con cuidado: arreglamos el cabello, nos vestimos cómodamente,<br />

usamos algunos adornos y a veces mostramos nuestra mejor sonrisa. Queremos<br />

agradar y llamar la atención, somos un poco coquetos y coquetas. Estamos en<br />

plan de conquistar a alguien.<br />

<strong>En</strong> el pasado, coqueteo, era una expresión para designar el comportamiento<br />

de la mujer con el fin de mostrarse atractiva al hombre y conquista: el<br />

comportamiento agresivo del hombre por obtener una respuesta de la mujer.<br />

Hoy y en el futuro, tanto la muchacha , el muchacho, el hombre y la mujer son<br />

coquetos y conquistadores. Hombres y mujeres con respeto, como personas<br />

nos atraemos, nos gustamos y queremos estar y tener cerca a alguien en especial.<br />

129<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

A ese alguien le demostramos y comunicamos nuestro AMOR, como se dice: le<br />

declaramos nuestro amor.<br />

<strong>En</strong> cada época hombres y mujeres han tenido diferentes maneras de declarar<br />

su amor, es decir de formar un NOVIAZGO.<br />

Así que el NOVIAZGO, es una relación de pareja en la que cada uno de los dos<br />

expresa su afecto, su cariño, su AMOR y al mismo tiempo recibe el afecto, el<br />

cariño y el amor del otro.<br />

Cuando uno AMA a otra persona, quiere estar siempre con ella, piensa y sueña<br />

con ella y sobre todo quiere lo mejor para ella.<br />

El amor del novio hacia la novia y viceversa debe ser sincero, esto es, honesto<br />

en la expresión de AMOR por la PERSONA. Es a la persona a quien se DA y de<br />

quien se recibe AMOR.<br />

El noviazgo, cuando ambos participantes de la pareja son honestos y sinceros,<br />

es una hermosa experiencia de vida. Para ello se requiere que tanto mujeres<br />

como hombres partan de la idea de que ambos son PERSONAS y que ambos<br />

expresan mutuos sentimientos.<br />

<strong>En</strong> el noviazgo cada uno de los novios encuentra:<br />

- Compañía durante algún tiempo libre.<br />

- Comprensión de nuestros sentimientos.<br />

- Ayuda para crecer como persona.<br />

- Respeto de su forma de ser.<br />

- Respeto a la integridad personal.<br />

- Comunicación por diferentes medios incluyendo caricias y besos.<br />

130


Cuando uno de los supuestos novio o novia tiene intenciones o ideas confusas<br />

o insanas acerca de lo que es ser hombre o mujer entonces el noviazgo<br />

realmente no existe, sino que la relación es de APROVECHARSE del otro o de la<br />

otra. Cuando pensamos que ese otro es para explotarlo, disfrutarlo y<br />

aprovecharlo, entonces se pierde el sentido del NOVIAZGO.<br />

REFLEXIONEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3: <strong>En</strong> grupo.<br />

• <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> donde hallan personas de ambos sexos, y con la orientación<br />

del profesor, dialoguemos y obtengamos algunas conclusiones acerca de los<br />

siguientes temas.<br />

* ¿<strong>En</strong> qué consiste el NOVIAZGO?<br />

* ¿Cuál es la diferencia entre ser “buenos amigos” y ser novios?<br />

* ¿El noviazgo debe ser motivo para evadir responsabilidades en el hogar, en el<br />

trabajo y en el estudio?<br />

* ¿El noviazgo indispone a los jóvenes con sus padres?<br />

* ¿El noviazgo produce beneficios a los novios?<br />

* ¿El noviazgo podría tener algunos “peligros”?<br />

• Con la organización del profesor, expongamos nuestras conclusiones a todo el<br />

grupo.<br />

131<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• Con base en el diálogo, obtengamos al menos tres conclusiones que sirvan para<br />

orientar a los niños y jóvenes de la comunidad en relación con el noviazgo.<br />

132<br />

PARA VIVENCIAS EN CADA<br />

UNO DE NOSOTROS<br />

El noviazgo será una hermosa relación de pareja y un recuerdo tierno de nuestro<br />

encuentro con el AMOR si nos acercamos a él como PERSONAS.


•<br />

T A LLE R<br />

14 ADOLESCENCIA<br />

ETAPA DE<br />

T A L L E R<br />

•<br />

ENRIQUECIMIENTO<br />

AFECTIVO -<br />

SEXUAL<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS CONOCIMIENTOS<br />

Y EXPECTATIVAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

• Con la organización que haga el profesor, en pequeños <strong>grupos</strong> expresemos nuestras<br />

ideas respecto a: la adolescencia y los cambios que ocurren a partir de la pubertad.<br />

• Respondamos en parejas a las siguientes preguntas y hagamos un resumen para<br />

participar en diálogo con otros <strong>grupos</strong>.<br />

• ¿<strong>En</strong> la adolescencia un joven y una joven están preparados para afrontar la<br />

maternidad y la paternidad ? Por qué si? Por qué no?<br />

• <strong>En</strong> <strong>grupos</strong> de 6 personas compartamos las respuestas al anterior interrogantes.<br />

APRENDAMOS UN POCO MÁS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. <strong>En</strong> grupo.<br />

• Leamos con atención los siguiente:<br />

133<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>En</strong> algunos lugares existen programas radiales, o secciones de revistas y<br />

periódicos que se llaman “Consultorios Sentimentales”, a donde supuestamente<br />

mujeres y hombres pueden exponer y consultar sus “casos” Por ejemplo:<br />

Querida doctora:<br />

Mi nombre es Margarita. Vivo en una vereda de pueblo bello. Tengo 16 años. Mi caso es el<br />

siguiente: yo tenía un novio que decía que me quería mucho, que yo era única, que era su<br />

media naranja y que por nada del mundo me dejaría. Un día me pidió “una prueba de<br />

amor” y aun que yo lo quiero mucho, tenía miedo pero al final me le entregué al Rodolfo.<br />

Ahora estoy esperando un bebé; me retiré del colegio, mis padres me reprochan y el Rodolfo<br />

se fue a trabajar a otro pueblo y me abandonó. Yo no hago sino llorar por las noches.<br />

Aconséjeme que hacer ahora.<br />

134<br />

Atte, Flor Marchita.<br />

Analicemos este caso, que puede haber realmente ocurrido.<br />

Primero observemos que Margarita esta en plena adolescencia y<br />

probablemente esa fue su primera relación amorosa de pareja. Se podría pensar<br />

que el uno, ni la otra están afectivamente preparados para ser NOVIOS.<br />

Probablemente cada uno tenía un concepto de AMOR diferente, Rodolfo,<br />

parece que solo le interesaba que Margarita le prestara su cuerpo para satisfacer<br />

sus impulsos sexuales. Seguramente que a Rodolfo no le importaba que<br />

Margarita pudiera quedar embarazada. Margarita, seguramente tampoco tenía<br />

un concepto claro de auto-estima, o de que una mujer no es un objeto que se<br />

entrega o no se entrega.


Tanto Rodolfo como Margarita desconocieron que un embarazo en la<br />

adolescencia no es recomendable por razones como estas:<br />

- El peligro de riesgos de enfermedad y muerte en una mujer adolescente es<br />

superior que en una mujer adulta.<br />

- La gestación y el parto en la adolescente es mayor es de mayor riesgo de<br />

complicaciones y aun de muerte, tanto como para la madre como para la<br />

criatura., es mucho más alto que en una mujer adulta.<br />

- Un alto porcentaje de bebés de peso inferior y complicaciones de todo<br />

tipo en su salud son de madres adolescentes.<br />

- La joven madre por lo general debe abandonar algunas formas de vida<br />

para dedicarse a trabajar o cuidar a su bebé.<br />

- Por lo general no recibe apoyo del padre de su bebé.<br />

- A veces se ve presionada para someterse a un aborto.<br />

Como se ve, sería saludable que durante la adolescencia muchachas y<br />

muchachos aprovecharan las oportunidades que les ofrecen en el hogar, en la<br />

escuela para aprender mejor acerca de la vida real.<br />

La convivencia con los amigos, la experiencia de un noviazgo responsable deben<br />

servirle al joven para CRECER y profundizar en sus sentimientos y aprender que<br />

el AMOR y la experiencia SEXUAL GENITAL tienen entre otras las consecuencias<br />

de un embarazo.<br />

El embarazo es una responsabilidad de los dos en una pareja.<br />

135<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

136<br />

PARA REFLEXIONAR UN POCO MAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. <strong>En</strong> grupo.<br />

• Con la orientación del profesor, ampliemos la reflexión sobre los aspectos de la<br />

etapa adolescente como aprendizaje y crecimiento personal. Nos ayudamos con<br />

preguntas como estas:<br />

¿La maternidad y la paternidad en la adolescencia son accidentales?<br />

¿Qué podemos hacer como jóvenes para ayudarnos para que haya aprendizaje y<br />

CRECIMIENTO en el manejo de nuestra afectividad y sexualidad.<br />

• Analicemos lo siguiente:<br />

PARA NUESTRAS VIDAS<br />

“Mi sexualidad y yo” (M)<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Soy importante, soy único(a)<br />

la sexualidad hace parte de mi vida,<br />

Quiero que mi vida sea gratificante y constructiva,<br />

deseo ser responsable conmigo mismo(a) y con los<br />

demás.<br />

Cuando tenga que tomar una decisión tendré<br />

en cuenta todo lo anterior, tomaré en cuenta<br />

mis sentimientos, mis convicciones, mis valores, mis ideas.


Evaluaré si me conviene o no, pensaré en los riesgos que puedo correr con<br />

cualquier decisión.<br />

No tengo que hacer nada que vaya en mi contra.<br />

Mi vida sexual merece ser vivida de manera responsable.<br />

Respetaré mis señales internas y tendré en cuenta, ante todo, mi propio bienestar<br />

y el de otras personas.<br />

Soy única(o), soy importante, quiero ser responsable.<br />

Es maravilloso ser sexual, la sexualidad merece vivirse de manera RESPONSABLE,<br />

AUTÓNOMA Y GRATIFICANTE. 1<br />

1 ROMERO, Leonardo - Autonomía Personal y Educación Sexual del Adolescente, en Revista Latino<br />

Americana de Sexología. Volumen 9. Medellín. 1994. Pág 78, 79.<br />

137<br />

Ed. Afectivo Sexual


•<br />

T A LLE R<br />

15<br />

T A L L E R<br />

NOS<br />

COMUNICAMOS<br />

EN PAREJA<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

“Siempre fuiste la razón de mi existir.<br />

Adorarte para mi fue religión y en tus besos yo encontraba el calor<br />

que me brindaba el amor y la pasión”<br />

Historia de un amor. (Almaran Carlos)<br />

COMPARTAMOS CONOCIMIENTOS<br />

Y EXPERIENCIAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

• <strong>En</strong> parejas de ambos sexos, dialoguemos acerca de la forma como se comunican:<br />

* Padres e hijos.<br />

* Los amigos entre si.<br />

* Los novios entre si.<br />

* Esposa y esposo entre si.<br />

•<br />

• Busquemos letras de algunas canciones o gestos que indican comunicación en<br />

parejas de enamorados.<br />

• Compartamos con todo el grupo nuestro trabajo.<br />

139<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

140<br />

APRENDAMOS MAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. <strong>En</strong> grupo.<br />

• <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> de ambos sexos, leamos con atención lo siguiente:<br />

Recordemos que los seres humanos, las personas tenemos diferentes<br />

necesidades. Algunas de ellas están relacionadas con los de supervivencia del<br />

organismo y la seguridad; otras están relacionados con la participación, el<br />

conocimiento, diversión, creatividad, la lealtad y el afecto.<br />

Estas necesidades están enmarcadas en la realidad individual y la convivencia<br />

con otras personas y entre ellas siempre hay un fenómeno de diálogo de<br />

comunicación.<br />

Si tomamos la necesidad de afecto, ella encierra un componente social puesto<br />

que este tiene un doble fenómeno en una persona. Se necesita RECIBIR de los<br />

demás pero requiere DAR a otros. Por lo general los afectos son recíprocos en<br />

las personas, esto es las personas DAN afecto a aquel o aquellos de quien RECIBE.<br />

<strong>En</strong> el recibir y dar afecto hay de por medio un profundo sistema de<br />

comunicación. Papá y mamá se comunican con el hijo a través de miradas, de<br />

caricias, de abrazos, de sonrisas, de palabras y de gestos. Igualmente el niño<br />

utiliza como expresión de sus estados de ánimo y de necesidades, con distinto<br />

tipo de lenguaje.<br />

Igualmente entre amigos, entre conocidos y desconocidos, novios, esposos en<br />

fin las personas expresamos a los demás nuestro afecto o nuestra agresividad<br />

utilizando diferentes tipos de lenguaje. El objetivo o la razón de la comunicación<br />

no necesariamente es afectivo. Hay comunicación de naturaleza económica,<br />

política, de autoridad y de familia entre otras. Aquí nos referimos en especial a<br />

la comunicación afectiva-sexual que ocurre entre parejas de amigos, de novios<br />

o de esposos básicamente.


¿Qué es la comunicación afectivo-sexual en la pareja? ¿Qué lenguajes usan?<br />

<strong>En</strong> primer lugar comunicamos intenciones, deseos, atracciones, impulsos,<br />

sentimientos y emociones.<br />

Ejemplo de ello son las letras de algunas canciones y frases que hablan “te<br />

quiero”, “te amo”, o “quisiera ser”; “me erizas la piel”, “me quitas la respiración”.<br />

Nos comunicamos para establecer una relación afectiva-sexual y nos<br />

comunicamos intimidad. O deseamos intimidad a través de la comunicación.<br />

La comunicación en este caso implica expresar, recibir, comprender y descifrar<br />

mensajes eróticos que refuerzan y hacen realidad la intimidad de la pareja.<br />

La comunicación se hace utilizando palabras y sonidos. Pero también hay una<br />

gran riqueza de comunicación con lenguaje no verbal. La comunicación se<br />

hace a través de caricias manuales, rozamientos corporales, besos en la boca,<br />

besos en la mejilla, besos en otras partes del cuerpo, guiños, ademanes en la<br />

postura del cuerpo, miradas, gestos en las manos, con la boca y con el cuerpo.<br />

141<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

La comunicación verbal o no verbal parte de un “YO” hacia un NOSOTROS.<br />

142<br />

“Yo te quiero”, “yo te amo”, “yo te deseo”.<br />

NOSOTROS NOS AMAMOS, NOS DESEAMOS.<br />

<strong>En</strong> la comunicación donde esos YO se funden en un nosotros los mensajes<br />

pueden ser:<br />

- Confianza o recelo.<br />

- Compromiso o rechazo.<br />

- Interés o molestia.<br />

- Insinuación o evitación, entre otros.<br />

Es fundamental entonces el aprender a comprender y descifrar especialmente<br />

el lenguaje o comunicación no verbal.<br />

Nuestra pareja constantemente nos da mensajes de respuesta a nuestras caricias<br />

y el éxito de la convivencia armoniosa depende de la comprensión e<br />

interpretación del mensaje.<br />

Una caricia manual, un beso, un gesto para algunas personas en algunas<br />

circunstancias puede ser molesta. Para otra persona o en otras circunstancias<br />

puede ser excitante, gratificante y deseado ese gesto, beso o caricia.<br />

No hay reglas universales para manejar el lenguaje verbal o no verbal. Pero, si<br />

hay respeto hacia la persona, y el lenguaje erótico se comunica en la intimidad<br />

con la competencia libre y espontánea de los dos, entonces un gesto, una<br />

palabra, una mirada o una caricia es gratificante y enriquecedora.


REFLEXIONEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. <strong>En</strong> grupo.<br />

• <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> de ambos sexos, exploremos el contenido de la lectura.<br />

Orientémonos con preguntas como estas:<br />

* ¿<strong>En</strong> qué consiste el afecto?<br />

* ¿Cómo se DA y se RECIBE afecto en el noviazgo? ¿<strong>En</strong> el matrimonio?<br />

* ¿Qué tipos de comunicación hay en una pareja?<br />

* ¿<strong>En</strong> qué consiste la intimidad en una pareja?<br />

* ¿Qué tipos de mensajes se comunican en una pareja?<br />

* ¿<strong>En</strong> qué circunstancias, por ejemplo una caricia manual puede ser aceptada o<br />

rechazada?<br />

• Con la orientación del profesor, compartamos nuestras opiniones y las<br />

interpretaciones de los contenidos.<br />

PARA NUESTRAS VIDAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. <strong>En</strong> grupo.<br />

• Leamos e interpretemos el siguiente párrafo (Tomado de RESTREPO, Luis Carlos<br />

- Derecho a la Ternura, Bogotá. Arango Editores. 1995, pag 82, 83 ).<br />

“El tacto es el auténtico punto de encuentro entre los dos sujetos. Al igual que sucede<br />

en la vida cotidiana, en la que se extiende una gama de vivencias que van desde la<br />

violencia, hasta la ternura, también la experiencia táctil puede abarcar desde el agarre y<br />

la aprehensión hasta el roce y la caricia”.<br />

143<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

“Lo opuesto al agarre es la caricia, pues es imposible acariciar por la fuerza, ya<br />

que la experiencia se convertiría al momento en un maltrato. Para acariciar<br />

debemos contar con el otro, con la disposición de su cuerpo, con sus reacciones<br />

y deseos. La caricia es una mano revestida de paciencia que toca sin herir y<br />

suelta para permitir la movilidad del ser con quien entramos en contacto. Mano<br />

acompasada que intenta reproducirse en sus movimientos la dinámica<br />

caprichosa de la vida. Mano que renuncia a la represión y que aprende del<br />

otro en un suave coqueteo...”<br />

Una caricia llena de ternura es una hermosa expresión de respeto.<br />

144


•<br />

T A LLE R<br />

16<br />

T A L L E R<br />

•<br />

LAS PAREJAS A<br />

VECES,␣ TENEMOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

CONFLICTOS,<br />

○<br />

PERO LOS<br />

SUPERAMOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

• Con la organización del profesor, en <strong>grupos</strong> de tres o cuatro, mixtos, dialogamos<br />

acerca de parejas (novios y matrimonios) para responder preguntas como las<br />

siguientes:<br />

* ¿Todas las parejas se llevan bien?<br />

* ¿<strong>En</strong> qué consiste “llevarse bien” en una pareja?<br />

* ¿Qué hace que en una pareja hay armonía?<br />

* ¿Qué fenómenos y hechos hacen que una pareja viva en discusiones y riñas?<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. <strong>En</strong> grupo.<br />

• Ordenadamente, ,cada grupo comenta a sus compañeros de clase, sus opiniones y<br />

apreciaciones acerca de las parejas que se “llevan bien” y de las que se “levan mal”<br />

145<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

146<br />

APRENDAMOS UN POCO MAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. <strong>En</strong> parejas.<br />

• Con mucha atención leemos:<br />

Sabemos que cuando nos enamoramos, nos confundimos y solo vemos solo<br />

por los ojos de nuestra pareja, aceptación, comprensión, ayuda mutua e<br />

intimidad pasional. Cuando en una pareja hay un amor maduro, hay armonía.<br />

El amor maduro es aquel que se va formando, con la participación de ambos,<br />

cuando la atracción física y la genitalidad no es la principal razón de la unión.<br />

Sin embargo, la armonía en la vida de los novios o de los esposos, pasa por<br />

momentos de crisis. Desafortunadamente la felicidad total y permanente de<br />

cada instante, no existe. Pero, las personas en su vida de pareja pueden aprender<br />

a enfrentar las crisis.<br />

El diálogo, franco y a tiempo en las parejas es una forma de enfrentar las<br />

diferencias y conflictos.<br />

Para enfrentar con éxito los contratiempos que se presentan en la vida conyugal,<br />

necesitamos conocer cuáles son las causas del conflicto. Consideremos algunas<br />

características personales, que a veces, nos llevan a estar propensos a<br />

enfrentamientos con el otro:<br />

- La timidez en la comunicación.<br />

- La agresividad permanente hacia otros.<br />

- El egocentrismo y egoísmo.


- Una pobre autoimagen, inseguridad o tendencia celosa.<br />

- El temor a la intimidad.<br />

- Expectativas equivocadas acerca del matrimonio.<br />

- Un pobre o equivocado concepto de lo que es hombre o mujer.<br />

- Falta de sinceridad de uno o ambos cónyuges.<br />

Estas condiciones, de tipo negativo, en una o en ambas componentes de la<br />

pareja hacen que ocurran episodios de choque. Estas características de la<br />

personalidad, pueden haber estado ocultas durante el noviazgo; también<br />

pueden haber sido ignoradas en el conocimiento previo de uno y otro o aunque<br />

se conocieron se aceptaron tal como eran. El paso del tiempo y la convivencia<br />

hacen que esas características sirvan de causa para reclamos, peleas,<br />

indiferencias y, a veces, hasta la agresión física.<br />

Pero no solamente la estructura de la personalidad de una u otra influye para<br />

que haya problemas y conflictos en las convivencia de la pareja. Otros factores<br />

igualmente decisivos están relacionados con:<br />

- Diferencias de edades.<br />

- Diferencias de cultura o grupo humano al que se pertenece.<br />

- Diferencias en cuanto al manejo de las finanzas y del hogar en general.<br />

- El uno da órdenes y el otro es un rebelde.<br />

- El uno habla y el otro no escucha.<br />

- Problemas de salud.<br />

- Problemas laborales.<br />

- Diferencias entre la palabra y la expresión en la comunicación.<br />

147<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

- Disminución en el interés sexual.<br />

- Diferencias en el objeto sexual.<br />

- Cambios en el aspecto atractivo físico.<br />

- El engaño o la infidelidad real o los celos sin razón.<br />

Reiteramos que la pareja ideal , armónica siempre libre de conflictos no existe.<br />

Pero, lo que si es posible encontrar, y de hecho hay muchas parejas así, es<br />

parejas que solucionan sus conflictos con base en el DIALOGO. Esto quiere<br />

decir que cada vez que se va a presentar un problema o que ocurre un disgusto,<br />

un reclamo, entonces conversan, dialogan, hablan como seres humanos. Como<br />

personas, no ocultan, sino que hablan de sus diferencias o de sus conflictos y<br />

buscan soluciones. Es decir CRECEN como pareja.<br />

Ponerse de acuerdo, dialogar, aceptar que uno se equivoca, comprender,<br />

perdonar, eso no es fácil,, pero si una pareja quiere mantenerse unida esos<br />

verbos son los que tenemos que conjugar.<br />

Los conflictos pueden hacer que el AMOR conyugal reviva o que definitivamente<br />

se acabe.<br />

No hay una fórmula mágica para que no se nos presenten conflictos, mucho<br />

menos hay una para solucionarlos. Sin embargo en muchas ocasiones,<br />

encontramos que hay alguien que nos facilita el diálogo y nos da una orientación<br />

en medio del conflicto.<br />

148


<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. <strong>En</strong> grupo.<br />

• Con ayuda del profesor, en pequeños <strong>grupos</strong>, hagamos la discusión acerca del<br />

tema. Nos podemos orientar con algunas preguntas como las siguientes:<br />

* ¿<strong>En</strong> qué consiste la armonía en un pareja?<br />

* ¿Cuáles son las características de personalidad que predisponen a problemas y<br />

conflictos en las parejas?<br />

* ¿Cuáles son algunos fenómenos que ocurren en la pareja y que generan<br />

discusiones y riñas?<br />

* ¿Los problemas y conflictos son inevitables y necesariamente acaban con la<br />

vida en pareja?<br />

• Preparemos un relato que resuma nuestros puntos de vista.<br />

• Presentemos nuestro resumen al grupo general.<br />

PARA NUESTRA VIDA<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. Individual.<br />

De las experiencias compartidas acerca de parejas que se “llevan bien” y de aquellas<br />

que tienen problemas, puedo aprender mucho. Se que los conflictos y problemas se<br />

presentan, pero que como hombre y mujer somos personas. Las personas podemos<br />

dialogar, negociar nuestras diferencias y crecer como pareja.<br />

Los conflictos también ayudan a las parejas si hay DIÁLOGO.<br />

149<br />

Ed. Afectivo Sexual


•<br />

T A LLE R<br />

17<br />

T A L L E R<br />

•<br />

LAS PERSONAS<br />

DECIDIMOS<br />

FORMAR PAREJA<br />

Y NOS<br />

CASAMOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS CONOCIMIENTOS<br />

Y EXPERIENCIAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

• Con la orientación del profesor, y en pequeños <strong>grupos</strong> de muchachos, recordamos<br />

dichos, refranes y opiniones acerca del matrimonio.<br />

Ejemplo:<br />

Matrimonio y mortaja del cielo bajan.<br />

El matrimonio es la tumba del amor.<br />

El matrimonio es una unión de hombre y mujer para convivir y ayudarse mutuamente.<br />

• Dialoguemos acerca del significado que tienen las frases recopiladas y<br />

clasifiquémoslas como POSITIVAS o NEGATIVAS según el significado acerca<br />

del matrimonio.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. <strong>En</strong> grupo.<br />

Con la dirección del maestro. <strong>En</strong> el pizarrón, o en carteles, cada una de los <strong>grupos</strong><br />

presenta a toda la clase, las frases y explica su significado.<br />

151<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• Dialogamos acerca de las razones por las que hablamos en sentido positivo y/o<br />

negativo acerca del matrimonio.<br />

• Exponemos nuestras ideas y opiniones acerca del matrimonio.<br />

152<br />

APRENDAMOS MAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. Individual.<br />

Leo con mucha atención las siguientes páginas sobre el MATRIMONIO.<br />

Las personas tenemos la tendencia natural a vivir en compañía de otras personas.<br />

Tenemos la necesidad de dar y recibir cariño y amor. También sentimos atracción por<br />

las personas. Nos atrae su aspecto físico: su cara, sus ojos, su forma de caminar, o nos<br />

atrae su manera de ser, su mirada, su forma de pensar, la delicadeza de su<br />

comportamiento o la responsabilidad en sus actos.<br />

Una persona en especial nos atrae. Sentimos que la queremos. Deseamos con intensidad<br />

estar con ella, besarla y acariciarla. Decimos entonces que estamos enamorados de esa<br />

persona. Si le manifestamos nuestro sentimiento, nuestro amor a esa persona que nos<br />

atrae, entonces probablemente establecemos con ella un NOVIAZGO.<br />

El noviazgo entonces nos permite, de un lado, la compañía, el compartir alegrías,<br />

tristezas, preocupaciones, proyectos y caricias; de otro lado el noviazgo permite y es<br />

una oportunidad para conocernos más a fondo el uno al otro, conocer sus familias y<br />

sus proyectos de vida.


Si durante el noviazgo nos damos cuenta que realmente damos y recibimos<br />

amor mutuamente y que hay un buen nivel de comprensión, que compartimos<br />

planes y tenemos condiciones económicas que nos permitan independencia<br />

entonces decidimos casarnos, es decir acudir al matrimonio.<br />

El matrimonio es un contrato, por medio del cual una mujer y un hombre, libre y<br />

responsablemente deciden formalizar una pareja para tener una vida común:<br />

vivir bajo un mismo techo, mantener relaciones sexuales y en general compartir<br />

sus vidas en adelante.<br />

Como contrato, es decir, acuerdo entre personas, el matrimonio tiene algunos<br />

requisitos por parte de los contrayentes, como los siguientes:<br />

- Mayoría de edad y madurez afectiva.<br />

- Ser soltero, es decir, no tener vínculo matrimonial vigente.<br />

- Acudir al matrimonio libremente, sin presiones.<br />

- Los contrayentes deben ser física y mentalmente sanos.<br />

- Los contrayentes no deben ser familiares de primer grado.<br />

- El contrato matrimonial debe hacerse ante una autoridad competente.<br />

- <strong>En</strong> nuestro país, solo se acepta el matrimonio entre una mujer y un hombre.<br />

<strong>En</strong> <strong>Colombia</strong> tenemos dos clases de matrimonio: El civil y el religioso.<br />

153<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

El matrimonio civil, es un contrato que se hace ante la sociedad por intermedio<br />

de un juez competente o ante una notaría. <strong>En</strong> el contrato matrimonial se<br />

determinan las características de la unión, derechos, deberes y todo lo<br />

relacionado con los bienes de los contrayentes.<br />

Como todo contrato, el matrimonio civil, se puede disolver o romper por causales<br />

que están determinados en la ley. Su disolución se llama DIVORCIO.<br />

El ritual del matrimonio civil es muy sencillo; algunas parejas invitan a familiares<br />

y amigos y por lo general el festejo es muy discreto.<br />

La otra forma de matrimonio es la religiosa. Cada religión tiene establecidas las<br />

condiciones para el matrimonio.<br />

<strong>En</strong> nuestro caso, la más frecuente es la del matrimonio de la Iglesia Católica.<br />

Para los católicos el matrimonio más que un contrato es un SACRAMENTO.<br />

Como tal el vínculo matrimonial se adquiere para toda la vida. El matrimonio<br />

católico no admite divorcio. <strong>En</strong> caso que haya ocurrido alguna irregularidad<br />

en el contrato sacramental, el matrimonio podría ser ANULADO; esto se tramita<br />

ante un tribunal de la Iglesia.<br />

La ceremonia de por sí no asegura que el matrimonio sea para toda la vida.<br />

Nadie puede asegurar que un matrimonio perdurará y que será para toda la<br />

vida. Sin embargo hay algunos aspectos que al ser considerados ayudan a<br />

que el vínculo se mantenga.<br />

154


- Un concepto maduro de hombre y de mujer, que ambos partan de la idea<br />

que son personas iguales en algunos aspectos pero diferentes en otras.<br />

- Respetar hasta donde sea posible las características propias de la<br />

personalidad de cada uno.<br />

- <strong>En</strong>tender que el AMOR inicial, intenso y posesivo va cambiando en el<br />

transcurso de la convivencia a un AMOR más separado y cada vez menos<br />

dependiente del erotismo, es decir de la genitalidad y la fogosidad.<br />

- La sinceridad con la que cada uno maneja la convivencia.<br />

- La lealtad del uno hacia el otro, es decir, el respeto, la ayuda mutua, y la<br />

comprensión.<br />

- La variedad en las actividades de la vida diaria y la creatividad en las<br />

relaciones íntimas.<br />

- El compartir las tareas hogareñas, incluyendo la crianza de los hijos si los<br />

hay.<br />

- Compartir el sentimiento económico del hogar.<br />

Probablemente, hay algunos otros aspectos que son tan importantes como los<br />

anteriores.<br />

El matrimonio, como vocación, tienen la gran responsabilidad de fundamentar<br />

la estructura de una FAMILIA.<br />

Los contrayentes asumen que con su convivencia conyugal, forman la base de<br />

la sociedad y perpetúan de una manera organizada la FAMILIA y el ESTADO.<br />

155<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

156<br />

COMPAREMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. <strong>En</strong> grupo.<br />

• Con la orientación del profesor en pequeños <strong>grupos</strong> dialoguemos acerca del<br />

contenido de la lectura anterior:<br />

* Algunas razones que hacen que los matrimonios fracasen.<br />

* Algunas características que deben tener en cuenta quienes contraen matrimonio<br />

para que pudieran tener éxito.<br />

* Con base a la discusión grupal, respondamos interrogantes como este:<br />

¿El matrimonio sigue siendo la base para construir familia?<br />

¿Es realmente el matrimonio una vivencia negativa?<br />

COMPARTAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. <strong>En</strong> grupo.<br />

• Con la ayuda del profesor, preparemos materiales como: coplas, versos, cuentos,<br />

recortes de revistas; acerca del matrimonio para colocar en el periódico mural.


•<br />

T A LLE R<br />

18<br />

T A L L E R<br />

•<br />

EN PAREJAS<br />

DECIDIMOS<br />

TENER O NO<br />

TENER HIJOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS CONOCIMIENTOS<br />

E INQUIETUDES<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

• Con la orientación del profesor , formamos <strong>grupos</strong> de tres o cuatro estudiantes<br />

mixtos y dialogamos acerca de nuestras opiniones acerca de tener o no tener hijos.<br />

Nos ayudamos con preguntas como las siguientes:<br />

* ¿Necesariamente de cada relación sexual entre pareja de hombre y mujer resulta<br />

un embarazo?<br />

* ¿La prevención del embarazo es responsabilidad de la mujer?<br />

* ¿Es posible que en una pareja se puedan planificar el número de hijos?<br />

* ¿Qué opinas en su casa acerca del control de la natalidad?<br />

* ¿El aborto es un método de control de la natalidad?<br />

* ¿Hay gente que “trae hijos al mundo” sin ninguna responsabilidad?<br />

* ¿Las parejas se unen solo para tener relaciones sexuales íntimas?<br />

• Utilizando alguna ayuda, como un cartel, presentemos un resumen de los aspectos<br />

más importantes que se hayan tratado en el grupo.<br />

• Presentemos nuestro resumen e inquietudes a todo el grupo.<br />

157<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

158<br />

AMPLIEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. <strong>En</strong> grupo.<br />

• <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> de 2 ó 3 personas leamos con atención:<br />

Sabemos que la naturaleza dotó a los seres vivos con potencialidad para la<br />

reproducción. <strong>En</strong> el caso de los seres humanos hemos aprendido que la<br />

reproducción es sexuada, esto es, que hombre y mujer tienen la capacidad<br />

para fecundarsen entre sí. Un poco tiempo después de la pubertad, las personas<br />

desarrollan su capacidad para la procreación. Esta capacidad la tendrá<br />

la mujer hasta alrededor de los 45 años, unos antes o después de éstos en<br />

algunas. El hombre tiene aparentemente una capacidad ilimitada.<br />

Actualmente sabemos que existen varias formas o mecanismos para que las<br />

células sexuales femeninas (óvulos) y las masculinas (espermatozoides) se unan<br />

para la fecundación. Una de ellas, la natural y más frecuente en la relación<br />

sexual íntima en la cual el hombre deposita su semen en la cavidad vaginal. Si<br />

la mujer está en un período de fertilidad, es decir, si en el momento de la relación<br />

coital vaginal, hay un óvulo en camino entonces se producirá la fecundación y<br />

por consiguiente el embarazo.<br />

No todas las relaciones donde hay penetración del pene en la vagina entre<br />

hombre y mujeres maduros sexualmente terminan en fecundación.<br />

A veces, uno de los dos, puede ser estéril; también es posible que ambos lo<br />

sean. <strong>En</strong> este caso las posibilidades de embarazo prácticamente no existen.


Otras parejas tienen relaciones en el momento en que la mujer es infecunda, es<br />

decir, en el momento del período menstrual donde no hay óvulo maduro.<br />

Algunas utilizan otros medios para impedir que espermas y óvulo se junten.<br />

Algunas otras parejas tienen relaciones íntimas de abrazos, besos, y caricias,<br />

pero se cuidan de que haya penetración vaginal y descarga de<br />

espermatozoides dentro de la cavidad vaginal.<br />

Es decir no todas las relaciones sexuales íntimas tienen como consecuencia un<br />

proceso de fecundación. <strong>En</strong> otras palabras no todas las relaciones íntimas, aún<br />

las de coito vaginal llevan a un embarazo.<br />

Existen los llamados métodos de control de la natalidad o mejor, métodos de<br />

planificación familiar.<br />

Hoy día existe mucha literatura científica disponible acerca de este tema que<br />

explica con claridad desde cómo funciona, como se usan, que efectivos son y<br />

que consecuencias secundarias puede tener cada uno de esos métodos.<br />

Es de personas responsables, el deber de adquirir información científica acerca<br />

de esta realidad.<br />

El aborto de ninguna manera debe entenderse, al menos así lo dice la ley en<br />

nuestro país y los valores humanos de casi todo el pueblo colombiano, es un<br />

método anticonceptivo.<br />

Lo importante para recalcar aquí, es que la responsabilidad de concebir un hijo<br />

es decisión de la pareja, nunca solamente de la mujer. La decisión de la mujer,<br />

sin embargo, tiene más trascendencia ya que ella es quien asumirá el embarazo<br />

y lo que él representa.<br />

159<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

La planificación familiar, es una responsabilidad de la pareja. Son ellos en común<br />

acuerdo quienes deben decidir CUANDO concebir un hijo y CUANTOS están en<br />

capacidad para criar y educar adecuadamente.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. Individual.<br />

• Utilizando algún medio disponible en la institución, consulto para recordar y aclarar<br />

las distintas formas de fecundación humana ( in vitro, inseminación artificial) y<br />

sobre Métodos Anticonceptivos o de Planificación familiar: Naturales, barreras<br />

químicas, barreras físicas y método quirúrgico de esterilización.<br />

• Regreso a las preguntas iniciales para comparar nuestras respuestas con el contenido<br />

de la lectura y mi propia respuesta.<br />

160<br />

ACTUEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. Individual.<br />

Reflexión personal - Leo con atención:<br />

La vida de pareja en cualquiera de la uniones matrimoniales, es una vida de<br />

decisiones conjuntas. Tener o no hijos; decidir tener uno o varios y el momento<br />

en que se deseen debe ser tomada en conjunto.


Si la pareja está económicamente estable y tienen suficientes recursos pueden<br />

pensar en tener sus hijos. Sin embargo no es lo económico lo esencial. Si la<br />

pareja se comprende, si tienen estabilidad y con una perspectiva de que<br />

funcionará en el futuro entonces pueden tomar decisiones acerca de cuando<br />

y cuantos hijos podrán tener.<br />

• Comparto con mi familia y amigos una idea acerca de la RESPONSABILIDAD<br />

de “traer niños al mundo”<br />

Cuándo y cuántos hijos, es una responsabilidad del hombre y<br />

la mujer al compartir un acto de AMOR maduro.<br />

161<br />

Ed. Afectivo Sexual


•<br />

T A LLE R<br />

19<br />

T A L L E R<br />

•<br />

LA FAMILIA:<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

BASE DE LA<br />

○<br />

ESTRUCTURA<br />

SOCIAL<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

• <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong>, dialogamos acerca de la familia. Nos ayudamos con preguntas<br />

como las siguientes:<br />

* ¿Qué entendemos por familia?<br />

* ¿Cómo están compuestas nuestras familias?<br />

* ¿Qué importancia tienen la familia para nuestra formación?<br />

* ¿Actualmente, la familia está en vía de desaparecer?<br />

* ¿Cómo será la familia en el futuro?<br />

• Con base en la discusión preparemos unas conclusiones y presentémoslas al grupo<br />

utilizando un cartel, una dramatización o cualquier otra forma interesante.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. <strong>En</strong> grupo.<br />

• Con la orientación del profesor, presentamos a todo el grupo nuestras conclusiones.<br />

• Ordenadamente respondemos los siguientes interrogantes:<br />

163<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

164<br />

* ¿Cuál será el futuro de nuestras familias?<br />

* ¿Cuáles son algunos aspectos positivos de nuestras familias?<br />

* ¿Cuáles son algunos aspectos negativos de nuestras familias?<br />

AMPLIEMOS NUESTROS PUNTOS DE VISTA<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. <strong>En</strong> pareja.<br />

Leemos con mucha atención lo siguiente:<br />

La familia es nuestro primer ambiente social. Existía antes que nosotros<br />

naciéramos. Es una comunidad que nos brinda compañía, protección y cariño.<br />

La familia es una conquista de la humanidad que le permite al niño un ambiente<br />

propicio para su desarrollo y a los adultos una ocasión permanente para cumplir<br />

sus metas sociales y afectivas.<br />

Parece que la familia es un fenómenos universal. Se encuentran en todas las<br />

culturas. <strong>En</strong> cada una de ellas la organización y funciones son diferentes.<br />

Las ciencias sociales nos enseñan que la familia a tenido profundas<br />

transformaciones a través de la historia. La evolución de la familia ha tenido<br />

diferentes etapas; desde la familia consanguínea, la punalúa, la sindiásmica,<br />

hasta la familia monogámica.


Históricamente la familia ha sido un organismo con una raíz biológica y una<br />

estructura social con cualidades y características funcionales que operan como<br />

una unidad. La estructura familiar está influenciada por factores externos e<br />

internos que forman y transforman su integración.<br />

Como grupo social ocurren dentro de la familia fenómenos de interacción cuyas<br />

relaciones afectan a unos y a otros dentro de ella. <strong>En</strong> la familia forman una<br />

especie de subsistemas o sub<strong>grupos</strong> constituidos por los hijos , los hijos del mismo<br />

sexo, las mujeres, los hombres, el grupo de los mayores, el grupo de los hermanos,<br />

hermanas y primos, los tíos y tías, los abuelos, etc,. Estos sub<strong>grupos</strong> tienen<br />

relaciones internas e inter<strong>grupos</strong> que afectan a todos y a cada uno de sus<br />

componentes. Esas interacciones pueden funcionar adecuadamente o<br />

también pueden ser fuente de conflicto.<br />

Como unidad social básica la familia tiene una serie de funciones que obedecen<br />

a momentos históricos y a características propias de cada cultura. <strong>En</strong>tre otras<br />

funciones menores las más importantes son:<br />

Función Protectora:<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Proveer el alimento, albergue, vestuario y<br />

condiciones de salud y educación para sus<br />

miembros. Es decir, ofrece condiciones<br />

favorables para vivir.<br />

165<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

166<br />

Función Psicológica:<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

<strong>En</strong> ella el niño, la niña, papá y mamá y los demás miembros comparten valores,<br />

pautas de comportamiento, formas de pensar, ritos y costumbres que<br />

estructurarán la personalidad individual y social. <strong>En</strong> ella se adquiere la seguridad<br />

y las características de identificación masculina y/o femenina, así como la<br />

definición de metas ocupacionales y vacacionales en la introyección de<br />

intereses.<br />

Función Social:<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Junto con la identidad individual en<br />

usos y costumbres de la cultura<br />

tienen especial significado social en<br />

la familia. El lenguaje y sus<br />

significados en la interacción familiar<br />

ayudada a la estructuración de<br />

la personalidad social y cultural.<br />

Función Educadora:<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Es múltiple la acción educadora de la familia; es un ambiente privilegiado para<br />

el aprendizaje inicial y permanente que ocurre en los primeros años. Allí se<br />

aprenden valores y actitudes que identifican incluso con el apellido a los<br />

miembros de la familia. Igualmente estimula el aprendizaje social, religioso, cultural<br />

y afectivo. <strong>En</strong> la familia se promueve la educación formal que se continúa<br />

en la escuela y mantiene con ella unas relaciones estrechas ya que su finalidad<br />

es la misma: el desarrollo integral del individuo.


Función Reproductiva:<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Aunque no es una función esencial, la reproducción de nuevos miembros la<br />

adoptan los diferentes miembros de la familia.<br />

Además la familia tiende a darle una sanción de aceptación social de las<br />

relaciones sexuales. aunque algunas relaciones sexuales se satisfacen fuera de<br />

la familia. <strong>En</strong> algunas culturas y <strong>grupos</strong> humanos la aceptación social de las<br />

relaciones íntimas están reguladas por normas explícitas o implícitas de la familia.<br />

Debido a las diferentes interacciones y a los miembros componentes de la familia<br />

ocurren en ella fenómenos deseables e indeseables especialmente en las<br />

relaciones sexuales íntimas.<br />

Las funciones de la familia y su composición cambian con los avances de todos<br />

los aspectos de la cultura y la civilización.<br />

Hoy no solamente tenemos la familia nuclear compuesta por papá, mamá y los<br />

hijos; o la familia extendida con abuelos, tíos y primos sino que hay familias<br />

restringidas, familias estables, variables y oscilantes.<br />

Hay familias compuestas por un matrimonio, por un sólo cónyuge y los hijos, por<br />

hijos de varios matrimonios, por separados que vuelven a casarse o ajuntarse,<br />

etc,.<br />

De todas maneras hoy la familia es un núcleo social básico y es posible que así<br />

sea en el futuro, no importa que en su seno, se estén efectuando grandes cambios<br />

porque ella seguirá siendo el hogar, es decir, el lugar donde uno encuentra afecto,<br />

cariño y calor humano.<br />

167<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. <strong>En</strong> parejas.<br />

• <strong>En</strong> pareja, continuemos explorando el significado de la lectura. Busquemos en un<br />

diccionario o en algunos libros especiales, las palabras de las que no tengamos muy<br />

claro el significado.<br />

• Elaboremos un cartel o una composición acerca de las funciones de la familia;<br />

ilustrémoslas con fotos o recorte de una revista o un periódico.<br />

• Expongamos nuestro material en el periódico mural.<br />

• Guardemos nuestro material para ayudar a decorar la escuela o el salón comunal el<br />

“Día de la familia”.<br />

168<br />

PARA APLICAR A NUESTRAS VIDAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. Individual.<br />

REFLEXIÓN<br />

La familia es una organización social básica que nos permite<br />

protección, cariño, compañía y nos proporciona un ambiente<br />

hogareño para crear y cultivar valores de amistad y paz.


•<br />

T A LLE R<br />

20<br />

T A L L E R<br />

EN LA FAMILIA:<br />

TODOS<br />

PODEMOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

• <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> con la orientación del profesor escojamos algunas afirmaciones<br />

de los que se presentan a continuación y que se parezcan a aquello que ocurre en<br />

nuestra familia o en alguna de la comunidad.<br />

Hagamos unos comentarios al respecto.<br />

La autoridad familiar debe recaer<br />

sobre el padre.<br />

<strong>En</strong> una familia deben tomarse en<br />

cuenta las opiniones de todos sus<br />

miembros.<br />

Acariciar a los hijos los vuelve<br />

antipáticos y remilgados.<br />

•<br />

Las tareas hogareñas son<br />

responsabilidad exclusiva de la<br />

madre.<br />

Los hijos deben recibir amor,<br />

atención y cuidados de su madre.<br />

Los varones deben compartir con<br />

las mujeres las tareas del hogar.<br />

169<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Los hijos e hijas deben contribuir<br />

con las tareas de limpieza del<br />

hogar, haciendo quehaceres al<br />

alcnace de su fuerza y capacidad.<br />

170<br />

Los hijos tienen la obligación de<br />

callar y obedecer.<br />

Una esposa amorosa<br />

es callada y sumisa.<br />

Los hijos varones deben ser<br />

tratados con dureza para que se<br />

vuelvan hambres de verdad.<br />

si en una familia hay sólo hijas debe<br />

buscarse el varoncito, si no, será<br />

una familia incompleta.<br />

Las decisiones familiares deben ser<br />

tomadas por todos sus miembros.<br />

A los hijos varones hay que<br />

impulsarlos a que se aventuren por<br />

el mundo; si les va bien o mal no<br />

importa: lo que interesa es que se<br />

hagan hombres.<br />

A las hijas hay que impulsarlas a<br />

que se aventuren por el mundo; si<br />

les va bien o mal no importa: lo que<br />

interesa es que se hagan mujeres.<br />

Los hijos deben entender a sus<br />

padres.<br />

Las únicas obligaciones de los<br />

padres hacia los hijos son: vestirlos,<br />

alimentarlos y mandarlos a la<br />

escuela.


<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. <strong>En</strong> grupo.<br />

• Dentro del mismo grupo, comentemos experiencias propias, o de la familia o<br />

casos reales que ocurren en la comunidad. Obtengamos una conclusión.<br />

• Por medio de una dramatización representamos, para el grupo de clase, nuestro<br />

caso o uno similar que hayamos considerado haciendo énfasis en nuestra conclusión.<br />

CONSIDEREMOS ALGO MAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. Individual.<br />

Leemos con mucha atención, con el fin de comparar los puntos de la discusión anterior<br />

con el contenido de los siguientes párrafos:<br />

<strong>En</strong> una familia ciertamente todos somos diferentes, los niños y niñas son diferentes.<br />

El papá y la mamá son adultos, igualmente abuelos, tíos y primos son diferentes.<br />

Somos diferentes en la estructura física, en los gustos, en las habilidades, en los<br />

intereses y en muchos otros aspectos. Sin embargo tenemos en común aspectos<br />

muy importantes: Somos personas y somos familia, esto es, somos personas con<br />

vínculos de sangre y de ternura.<br />

<strong>En</strong> la familia todos podemos colaborar mutuamente en las tareas del hogar.<br />

Papá y mamá pueden trabajar, acariciar a las hijas e hijos, reprenderlos,<br />

orientarlos, darles permisos o negarlos. Pueden ir a las reuniones de padres de<br />

familia. Tanto hijos, hijas como papá y mamá pueden expresar tristeza, alegría<br />

cansancio, fortaleza, debilidad.<br />

171<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Los hijos y la hijas aprenden en familia destrezas útiles para su vida como son<br />

comer, bañarse, tender la cama, barrer, trapear, arreglar las materas, pintar<br />

paredes y puertas, lavar platos, pegar botones, lustrar los zapatos, cocinar.<br />

Hijas, hijos, papá y mamá pueden divertirse, jugar y practicar cualquier deporte,<br />

trabajar fuera de la casa y disponer arreglos en la casa.<br />

No hay responsabilidades, ni juegos, ni trabajos, ni diversiones, sentimientos que<br />

sean exclusivamente MASCULINOS y FEMENINOS.<br />

172<br />

LEEMOS UN POCO MAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. Individual.<br />

• Leamos con atención, con el fin de dialogar acerca del contenido. Busco en un<br />

diccionario las palabras que no entiendo. 2<br />

El hecho de ser persona hace valiosos a los seres humanos. No<br />

importa el color de la piel, la religión, las ideas políticas, la edad o las<br />

condiciones económicas, todos los seres humanos valemos lo mismo<br />

como personas. Tampoco importa el sexo. Hombres y mujeres<br />

tenemos los mismos derechos.<br />

2 Tomado de UNESCO. INPAU-CRESALC- Educación en Población Frente a los roles masculino y<br />

femenino- Caracas. 1986. pag 54-55-56-57


El respeto, la solidaridad, la igualdad y el amor en las relaciones<br />

interpersonales (de amigos, de padres a hijos, de pareja, de los alumnos<br />

y maestros) hacen que éstas nos ayuden a crecer como personas y a<br />

desarrollar un sentimiento de la responsabilidad hacia los demás.<br />

Aún cuando existe entre nosotros una gran desinformación sobre la<br />

sexualidad humana, son múltiples los mensajes que recibimos y que<br />

van generando en nosotros actitudes y valores más o menos<br />

racionales frente a uno mismo, a la mujer, a la pareja, al hombre, a la<br />

familia, al amor, al sexo, al cuerpo...<br />

Todo este aprendizaje empieza desde que nacemos. Los patrones de<br />

comportamiento, los valores sociales y culturales van influyendo en la forma<br />

como nos vemos a nosotros mismos y nos relacionamos con los demás.<br />

<strong>En</strong> el plano de la sexualidad, aprendemos, ‘por lo general, los valores<br />

de una sociedad machista, de una sociedad consumista, explotadora<br />

y falsa; aprendemos a ver a las personas en forma estereotipada según<br />

unos patrones rígidos y reduccionistas. Esto último se refleja en<br />

expresiones como las siguientes: “todas las mujeres aspiran a casarse”, “todos<br />

los hombres son unos dictadores”, “todas las mujeres sufren con las canas”, “una<br />

cara linda garantiza el éxito”, “ sexo y belleza, clave de triunfo”, “sexo y audacia,<br />

todas se rendirán”.<br />

Sobre esta distorsionada base se tejen expectativas de vida, aveces<br />

empobrecedoras y denigrantes de la persona, pero alimentadas y<br />

fomentadas por diversos medios, especialmente los de comunicación.<br />

Los medios de comunicación cuando actúan sobre personas desprevenidas y<br />

acríticas logran involucrarlas en mundo falso y superficial alejado del realismo<br />

de la condición humana.<br />

173<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. <strong>En</strong> grupo.<br />

Con ayuda del profesor, organizamos una mesa redonda con el fin de comentar las<br />

ideas de los párrafos leídos.<br />

174<br />

APLIQUEMOS A NUESTRAS VIDAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 6. Individual.<br />

• Reflexiono para mi vida y para compartir con mi familia y amigos, acerca del<br />

contenido de las lecturas.<br />

• Mi reflexión personal la escribo, la interpreto en una obra y la comparto con mi<br />

familia y amigos.<br />

Las falsas ideas sobre las obligaciones<br />

y funciones de uno y otro sexo generan<br />

un clima poco propicio para la<br />

comunicación y las decisiones<br />

responsables.<br />

Las relaciones familiares construidas sobre la base de estereotipos son<br />

denigrantes y empobrecedoras tanto para los hombres como para las mujeres<br />

Los estereotipos sexuales lesionan el sentimiento de autoestima.


•<br />

T A LLE R<br />

21<br />

T A L L E R<br />

•<br />

EN LA FAMILIA:<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

TENEMOS<br />

○<br />

RELACIONES<br />

CORDIALES<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIAS<br />

E INQUIETUDES<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

• <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> y con la orientación del profesor, hacemos comentarios acerca<br />

de las relaciones en nuestras familias. Nos orientamos con las siguientes preguntas.<br />

* ¿Cómo es la relación entre hermanas y hermanos?<br />

* ¿Cómo es la relación entre hermanas; entre hermanos?<br />

* ¿Cómo se relacionan los padres con los hijos e hijos menores?<br />

* ¿Cómo se relacionan papá y mamá con los hijos e hijas mayores?<br />

• Con base en nuestros comentarios, preparemos una dramatización donde<br />

representemos escenas de las relaciones que ocurren en una familia típica de nuestra<br />

comunidad.<br />

• Preparemos y hagamos la representación ante el grupo general.<br />

• Solicitemos al grupo de clase que describan el caso.<br />

• <strong>En</strong>tre todos busquemos describir en forma general las relaciones actuales y reales<br />

en nuestras familias.<br />

175<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

176<br />

APRENDAMOS MAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. Individual.<br />

• Leamos con mucha atención el siguiente párrafo con el fin de comentar las ideas<br />

principales.<br />

Como sabemos las personas vivimos en sociedad. Estamos permanentemente<br />

relacionándonos en la casa, en el barrio, en la vereda y con las personas del<br />

municipio. <strong>En</strong> esa constante relación tratamos más con unas personas que con<br />

otras, pero la organización social siempre nos está orientando cómo hacerlo.<br />

La familia, como fundamento de la sociedad, y en sí una sociedad, nos ofrece<br />

un ambiente de relaciones cruzadas entre hermanos, hermanas, papá, mamá<br />

y aún con abuelos, tíos y primos.<br />

Consideremos inicialmente las relaciones entre hermanas y hermanos. Cada<br />

uno, hermana o hermano, ocupa un lugar en el orden del nacimiento y ello<br />

hace que haya hermana o hermano mayor, intermedios y menores. Se espera<br />

que entre los hermanos y hermanas las relaciones sean de respeto y ante todo<br />

de compañeros de juego, de estudio, de trabajo y confidentes cuando lo<br />

necesiten.


Aunque los hermanos y hermanas mayores nos merezcan, de pronto,<br />

reconocerles un poco de autoridad será porque generalmente ellos nos ofrecen<br />

protección y ayuda. El respeto de unos y otros debe ser igual.<br />

El trabajo y oficio del hogar como cocinar, lavar, planchar, barrer, tender camas,<br />

se comparte entre todos sin recargar en una o en uno solo siempre la<br />

responsabilidad. El cuidado y la prevención de accidentes entre los hermanos<br />

es parte de la unión familiar.<br />

Cuando hermanos o hermanas llegan a la pubertad sabemos que ocurren<br />

cambios importantes en la persona; es en esta época importante que se tenga<br />

un confidente, alguien que cercano a lo que nos ocurre nos comprenda, nos<br />

escuche y nos acompañe. Es en esos momentos cuando hermanas y hermanos<br />

más se necesitan.<br />

Igualmente importante en las relaciones entre hermanos y hermanas es el<br />

respeto. De un lado, sabemos que desde el fondo de la humanidad, las<br />

relaciones sexuales íntimas entre hermanos y hermanas no se permiten.<br />

De otro lado, tanto hermanas como hermanos necesitan privacidad,<br />

independencia y libertad para su vivencia diaria. Ello implica que se requiere<br />

aprender a respetar los límites de la privacidad, la independencia y la libertad<br />

de cada uno para que no se presenten conflictos o para cuando se presenten<br />

entonces podamos dialogar, negociar y resolverlos como familia, sin violencia.<br />

Las relaciones entre papá, mamá, hijos e hijas se fundamentan en el cuidado, la<br />

atención y el cariño que los progenitores por naturaleza le ofrecen a quienes<br />

son sangre de su sangre.<br />

177<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

La mamá y el papá son protectores de por sí. Pero también tienen la delicada<br />

misión de educar, orientar, reprender y, a veces, castigar en el mejor sentido<br />

formativo.<br />

Los padres entonces son autoridad cariñosa. Ellos tienen la responsabilidad de<br />

ser los primeros educadores y por eso tienen que estar pendientes de sus hijos e<br />

hijas.<br />

Hijas e hijos por su parte quieren, respetan y obedecen las orientaciones de sus<br />

padres.<br />

Los padres respetan la intimidad de los hijos o hijas y ellos y ellas la de sus padres.<br />

Papá, mamá, hijas e hijos como familia son cariñosos entre sí, se ayudan, se<br />

acompañan y juegan juntos. Cada vez que tienen algún problema, lo pueden<br />

resolver por medio de gestos amables, diálogo lleno de ternura y buscando el<br />

crecimiento personal y de familia.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. Individual.<br />

• Para examinar el contenido de la lectura anterior, ayudémonos con preguntas como<br />

las siguientes:<br />

178<br />

* ¿Qué ocurre en las relaciones entre hermanas y hermanos mayores, intermedios,<br />

menores?<br />

* ¿Qué aspectos consideran importantes entre relaciones entre hermanos y<br />

hermanas?<br />

* ¿Por qué papá y mamá son protectores?<br />

* ¿Por qué papá y mamá a veces necesitan casi imponer autoridad en el hogar?


• <strong>En</strong> <strong>grupos</strong> pequeños, elaboremos un cartel o un plegable ilustrando para presentar<br />

aspectos deseables de las relaciones entre padres e hijos y entre hermanos entre sí.<br />

• Tengamos presente esta temática para cuando hagamos “la fiesta de la familia”.<br />

• Divulguemos mensajes en la comunidad.<br />

PARA NUESTRA VIDA<br />

La reflexión permanente nos permite apropiarnos para nuestra personalidad de valores<br />

y actitudes que nos vuelven amables o agresivos con los demás.<br />

• Apostémosle a la ternura.<br />

• Mirémonos como personas.<br />

• Dialoguemos, negociemos.<br />

• Hermanas, hermanos, papá y mamá creceremos como una verdadera familia.<br />

179<br />

Ed. Afectivo Sexual


•<br />

T A LLE R<br />

22<br />

T A L L E R<br />

MATERNIDAD Y<br />

PATERNIDAD:<br />

UNA GRAN<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

RESPONSABILIDAD<br />

○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

<strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong>, con la orientación del profesor dialogamos al rededor del tema<br />

de la maternidad y paternidad, orientamos el dialogo con las siguientes preguntas:<br />

• ¿Conoce algún caso de niños abandonados?<br />

• ¿Porqué abandonan a los niños?<br />

•<br />

• ¿Conoce hombres que se “sienten muy hombres” por que abandonan a su<br />

compañera entregada?<br />

• Conoce algún caso de alguna mujer que tiene varios hijos de “padres desconocidos”.<br />

• ¿Se requieren algunas características especiales para ser papá y mamá?<br />

Preparemos nuestro puntos de vista; nombramos un relato para ser que los exponga<br />

ante el grupo.<br />

181<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• Con la organización del profesor, cada relator expone los puntos de vista de cada<br />

grupo.<br />

• Damos oportunidades para que haya intervención de quienes quieran hacerlo, y<br />

que cada uno saque sus propias conclusiones.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. Individual.<br />

Leemos con atención, lo siguiente:<br />

Reconocemos que, nosotros los seres humanos, estamos dotados, de un cerebro<br />

muy bien diseñado que nos permite aprender a regular nuestras tendencias e<br />

inclinaciones. Es decir, somos seres racistas. Esto nos permite regular nuestro<br />

comportamiento. Además estamos dotados de una muy buena capacidad<br />

de aprendizaje aprendemos a orientar nuestros actos al distinguir lo bueno de<br />

lo perjudicial.<br />

Para el caso, tendremos en cuenta que la reproducción en los seres humanos<br />

no es simplemente tener una relación sexual y nada más. Ello implica asumir el<br />

papel delicado de ser papá y mamá El embarazo no ocurren al azar sino por la<br />

participación de un hombre y una mujer claro que nos referimos al embarazo<br />

natural y normal; también el embarazo como un acto voluntario no a una<br />

violación.<br />

Cuando una pareja, especialmente de adolescentes deciden tener relaciones<br />

sexual intima tendrán que tener en cuenta que hay un alto riesgo de embarazo.<br />

La responsabilidad de un embarazo es tanto del hombre como de la mujer.<br />

182


La responsabilidad procreacional del padre y de la madre no empieza ni termina<br />

con la concepción y el parto. Se remonta a la decisión de la pareja de tener un<br />

hijo y se proyecta a lo largo de su desarrollo como niño, como adolescente y<br />

también como adulto. Esto pone de relieve el aprendizaje, la dedicación, la<br />

atención y la flexibilidad que demanda la paternidad y la maternidad<br />

La crianza de los hijos implica darles un trato adecuado según la edad.<br />

Es a través de las relaciones con sus padres que el niño suple sus necesidades<br />

físicas, recibe la protección que le permite sentirse seguro, aprender a pertenecer<br />

y a participar en su grupo familiar y social, a satisfacer sus necesidades de recibir<br />

y de dar afecto, a adquirir conciencia de su propio valor y dignidad, así como<br />

de la delos demás.<br />

La interacción temprana del niño en la familia deja una huella en su personalidad.<br />

No es lo mismo haber nacido en un hogar donde el hijo (a) es aceptado (a),<br />

aunque no haya sido buscado (a), que en un lugar donde el niño desde que<br />

anuncia su llegada es considerado como estorbo. La actitud de ser varón o<br />

mujer, de quererlo por lo que es, con su dignidad de persona como único título<br />

de valores es fundamental para el desarrollo de una personalidad sana.<br />

Por lo anterior, sabemos que un embarazo, especialmente en la adolescencia,<br />

no es solo responsabilidad de la mujer y que además puede traer consecuencias<br />

desfavorables para la salud de la niña madre adolescente así como en el manejo<br />

de su futuro igualmente hay implicaciones desfavorables para el hijo, sobre todo<br />

cuando, no es producto de un amor maduro y de una planificación adecuada.<br />

<strong>En</strong> estos casos casi siempre ocurre que una niña mujer se convierte en “madre<br />

soltera” y nace un hijo de “padre desconocido”.<br />

183<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Algunas de las implicaciones para el hijo son:<br />

• Riesgos de salud morbimortalidad, prematurez, e incidencia de anomalías<br />

congénitas.<br />

• Rechazo social y familiar.<br />

• Sentido de ilegitimidad y recriminación por “mala” conducta de la madre.<br />

• Desconocimiento del padre o presentación de una figura negativa de un<br />

padre que los abandonó, que no los quiere.<br />

• Alteración en la formación de patrones de identificación con el sexo<br />

masculino.<br />

• Sobreprotección materna, o su expresión inversa: abandono, violencia,<br />

agresión.<br />

• Dependencia de los abuelos y exposición a patrones de autoridad en<br />

muchos casos contradictorios y conflictivos.<br />

• Escasez o insuficiencia de recursos económicos y bajos niveles de vida.<br />

Hay por lo tanto muchas razones para aceptar que la maternidad y la<br />

paternidad son los roles que implican una gran responsabilidad y que en ello no<br />

solamente están implicados un hombre y una mujer, sino que habrá<br />

consecuencias para toda una vida: la de los hijos.<br />

184


<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. <strong>En</strong> grupo.<br />

• <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> hagamos comentarios acerca del tema leído.<br />

• Caparemos las ideas de la lectura anterior con las consideraciones que se hicieron<br />

al principio de esta guía.<br />

• Obtengamos algunas conclusiones, especialmente relacionadas con las condiciones<br />

de la mujer adolescente embarazada y abandonada.<br />

• Proponemos material escrito acerca de la “maternidad y paternidad responsable” e<br />

ilustrémoslo.<br />

• Demos a conocer este material a la escuela y a toda la comunidad.<br />

PARA NUESTRAS VIDAS<br />

Compartamos con nuestros amigos y familiares esta reflexión:<br />

La maternidad y la paternidad son hermosas tareas del hombre y la mujer si la<br />

asumimos con una responsabilidad plena.<br />

Ser padre y madre es un reto a nuestra auto estima y a nuestra formación normal.<br />

La maternidad y la paternidad son un compromiso con el futuro de nuestro país.<br />

Asumamos con valor este papel.<br />

185<br />

Ed. Afectivo Sexual


•<br />

T A LLE R<br />

23<br />

T A L L E R<br />

•<br />

EN LA FAMILIA:<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

TODOS<br />

○<br />

TENEMOS<br />

NECESIDADES<br />

AFECTIVO-<br />

SEXUALES<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

EXPRESEMOS Y COMPARTAMOS<br />

EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

• <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> mixtos, dialoguemos respondiendo a los siguientes preguntas:<br />

* ¿Los niños necesitan cariño para conservar su salud?<br />

* ¿Los niños presentan curiosidad por su cuerpo y el de otros?<br />

* ¿La atracción por todo lo sexual es propio de todos los seres humanos?<br />

* ¿Nuestros padres tienen necesidades de afecto y de satisfacciones sexuales?<br />

* ¿Los ancianos y ancianas necesitan cariño?<br />

* ¿Los ancianos y ancianas tienen interés por asuntos sexuales?<br />

* ¿Cómo viven la sexualidad los ancianos en nuestra comunidad?<br />

• Preparemos nuestras respuestas y por medio de una dramatización o de un cartel<br />

presentemos un resumen a todo el grupo.<br />

187<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

188<br />

CONOZCAMOS UN POCO MAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. Individual.<br />

• Leamos con mucha atención para luego dialogar sobre el contenido.<br />

Las personas tenemos múltiples necesidades en nuestra estructura biológica,<br />

intelectual, afectiva y socio-cultural. Algunas necesidades están directamente<br />

relacionadas con nuestra supervivencia, ellas son las de comer, beber, mantener<br />

una temperatura agradable, dormir, y evitar el dolor. Si estas necesidades no<br />

son satisfechas completamente y a tiempo el organismo perece.<br />

Tenemos otras necesidades que son básicas, no tanto para la supervivencia<br />

física, aunque la altera, sino para la organización y equilibrio de la personalidad.<br />

Son las necesidades del ser humano de estar en actividad de recibir estimulación<br />

sensorial, de conocer lo que ocurre a nuestro alrededor y la de dar y recibir<br />

afecto. La presencia de estas tendencias naturales de la persona no se dan<br />

aisladas sino en conjunto y por lo general necesitan ser satisfechas en conjunto.<br />

Sin embargo, vamos a tomar la necesidad o tendencia natural de la persona a<br />

dar y recibir afecto, esto es, la necesidad de dar y recibir cariño, amor, aprecio<br />

y a experimentar sensaciones eróticas.<br />

Se ha demostrado que desde el seno materno el ser humano necesita un<br />

ambiente gratificante y agradable. Desde el nacimiento, la persona, requiere<br />

cuidados higiénicos, alimentación y caricias.


Las caricias se entienden como un intercambio de sensaciones que el bebé<br />

experimenta cuando le sonríen, le hablan y le tocan su cuerpo de una manera<br />

delicada. Esta tendencia lo acompañará durante toda la vida. Todos bebés,<br />

niños, niñas, hombres y mujeres, adultos, ancianos y ancianas necesitamos que<br />

nos acepten, que nos hablen, nos sonrían, nos abracen y nos traten con cariño.<br />

Cuando somos niños, tenemos necesidad de expresar nuestra curiosidad.<br />

Exploramos el mundo que nos rodea. Exploramos nuestro cuerpo. Somos curiosos<br />

acerca del cuerpo de los demás. Esperamos que esta curiosidad pueda ser<br />

satisfecha y que la experiencia de su satisfacción sea agradable y nunca<br />

dolorosa.<br />

Cuando llegamos a la pubertad, experimentamos profundos cambios en todo<br />

nuestro ser. <strong>En</strong>tre los cambios que nos ocurren, uno muy importante es el<br />

relacionado con la sensibilidad corporal y la atracción hacia lo sexual. El joven<br />

y la niña púber siente curiosidad acerca de los cambios corporales y necesidad<br />

de manifestar sus áreas erógenas fenómeno que se conoce como<br />

AUTOEROTISMO y MASTURBACIÓN, cuando el organismo desencadena una<br />

respuesta sexual hasta llegar al clímax u orgasmo. Esta tendencia natural puede<br />

acompañar al hombre y a la mujer a través del resto de su vida. Esta alternativa<br />

es compatible con otras formas de expresión de la sexualidad genital. Las personas,<br />

entonces, necesitan privacidad en la cotidianidad de sus vidas. El<br />

adolescente necesita recibir muestras de aceptación y de cariño no solo de<br />

sus pares sino de sus padres y adultos que entran en contacto con él.<br />

Una de las necesidades afectivo-sexuales fundamentales en la pubertad es la<br />

de entallar amistades con personas de su propio y del otro sexo. Como sabemos<br />

la AMISTAD cumple sus propias funciones.<br />

189<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

El adolescente dentro de estas necesidades requiere privacidad, independencia<br />

afectiva gradual. Es en la adolescencia donde muchas niñas y muchachos<br />

buscan establecer noviazgo o al menos amistad con quienes llegan a cierta<br />

intimidad en las caricias y besos como una forma de comunicación interpersonal.<br />

<strong>En</strong> la medida que se progresa en edad y madurez las personas necesitan<br />

definir sus afectos ya a nivel de formar pareja estable u ocasional o en algunos<br />

casos optan por mantenerse célibes. <strong>En</strong> cualquiera de los casos las personas<br />

siguen necesitando dar y recibir cariño, protección y aprecio. La diferencia del<br />

célibe es que no requiere llevar relaciones genitales íntimas con una pareja.<br />

Una vez que las personas adultas se acostumbran, dentro de la vivencia de su<br />

afectividad, a tener relaciones sexuales íntimas (caricias eróticas e incluso coito)<br />

pueden llevarlas hasta su vida de anciano y anciana. Es decir, si la necesidad<br />

de AMOR, protección y aprecio no desaparecen de la persona por llegar a la<br />

3a, 4a, 5a edad, tampoco la necesidad y el derecho a tener una vida sexual<br />

activa. A veces, la gente adulta y los jóvenes, miran y perciben a ancianas y<br />

ancianos como si fueran niños a quienes se les prohibe que expresen sus<br />

necesidades afectivo-sexuales y especialmente los miramos como desposeídos<br />

de sensibilidad hacia lo sexual genital. Lo deseable sería que aceptemos que<br />

todos los seres humanos, las personas, necesitamos de caricias, de protección y<br />

de aprecio y que requerimos igualmente dar de lo mismo para preservar nuestra<br />

salud.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. <strong>En</strong> grupo.<br />

• <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> hagamos algunas consideraciones sobre el contenido de la<br />

lectura. Orientémonos con preguntas como las siguientes:<br />

190<br />

* ¿Qué tipo de necesidades tenemos los seres humanos?<br />

* ¿Qué necesidades especiales tienen los bebés?


* ¿Cómo muestra el ser humano la curiosidad, como una necesidad?<br />

* ¿Qué significa que el ser humano requiera dar y recibir cariño, aceptación y<br />

protección?<br />

* ¿Por qué los adolescentes necesitan privacidad e independencia en sus afectos?<br />

* ¿Nuestros padres tienen necesidades de relaciones sexuales íntimas?<br />

* ¿Ancianos y ancianas tienen necesidad de cariño?<br />

* ¿Ancianas y ancianos tienen derecho a satisfacer sus necesidades sexuales íntimas?<br />

• Presentamos al grupo nuestras conclusiones<br />

• Buscamos una oportunidad adecuada para compartir con la comunidad la idea<br />

central de esta guía.<br />

REFLEXIÓN PERSONAL<br />

Recordemos siempre que los seres humanos, desde la cuna hasta nuestra<br />

ancianidad necesitamos DAR y RECIBIR caricias, protección y que nos acepten<br />

como somos.<br />

Nuestros padres también tienen necesidades de expresar sus afectos y tener<br />

relaciones íntimas.<br />

Ancianos y ancianas como personas, tienen sus necesidades de intimidad sexual<br />

y también todo el derecho a expresarlas.<br />

191<br />

Ed. Afectivo Sexual


•<br />

T A LLE R<br />

24<br />

T A L L E R<br />

•<br />

LA COMUNIDAD<br />

Y YO: UNA<br />

INTEGRACIÓN<br />

CULTURAL<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIA Y<br />

CONOCIMIENTOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> Trabajo en grupo.<br />

• Recortamos de revistas y periódicos o dibujamos imágenes que reflejen los siguientes<br />

temas:<br />

* ¿Cómo son tratados en nuestra comunidad hombres y mujeres?<br />

* Diferentes formas como los hombres de mi comunidad reaccionan ante una<br />

mujer: joven, vieja, niña, bonita, fea, gorda, etc.<br />

* Reacciones de las mujeres ante los hombres: jóvenes, viejos, de ojos bonitos,<br />

feo, simpático, etc,.<br />

* ¿Quiénes pueden expresar mejor sus sentimientos hacia el otro sexo: hombres<br />

o mujeres?.<br />

• Hagamos una exposición de los dibujos y compartamos con los demás el por qué<br />

de nuestras apreciaciones. Si algún miembro de otro grupo desea reordenar una<br />

secuencia de imágenes y variar los puntos de vista, oigamos sus razones.<br />

• Finalizada la exposición, saquemos algunas conclusiones.<br />

193<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

194<br />

APRENDAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. Trabajo individual.<br />

• Leo con atención:<br />

La Comunidad y Yo<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Los valores de la persona se expresan a través de lo que hace, lo que dice, lo<br />

que espera de los demás y de sí mismo. Todos estos valores inician su formación<br />

en la familia y más tarde en la comunidad, se aprende la relación con los otros,<br />

constituyéndose éstos en un primer acercamiento a la sexualidad fuera del hogar.<br />

De la comunidad recibimos mensajes que nos inducen<br />

a valorar al otro como persona o a cosificarlo como<br />

objeto de placer y si en el hogar se refuerzan estas<br />

conductas terminaremos por asimilarlas y volverlas<br />

propias. Por lo tanto, todos los miembros de una<br />

comunidad son agentes educativos llamados a<br />

infundir y fomentar actitudes de respeto hacia los otros,<br />

hacia las expresiones afectivas y hacia las diferencias<br />

individuales.<br />

El clima cultural transmite gestos y valores<br />

infundiéndonos determinada forma de entender la<br />

afectivdad y la sexualidad. A diario debemos analizar estas situaciones y<br />

preguntarnos qué estamos recibiendo y qué estamos transmitiendo con nuestras<br />

conductas.


Cada persona puede transmitir múltiples o únicas maneras de ver el amor, la<br />

amistad, la solidaridad, el placer y la vinculación erótica. Desde muy niños<br />

cuando buscamos amistad, iniciamos la construcción de las bases para la<br />

formación de la futura pareja. Empezamos a manifestar sentimientos de ternura,<br />

cariño, atracción, a dialogar y a compartir nuestras situaciones personales y<br />

nuestros sentimientos.<br />

Estas relaciones con los demás miembros de nuestra comunidad ayudan en el<br />

conocimiento mutuo, pero para sabernos integrados a un grupo debemos sentir<br />

que aportamos a él algo que vale la pena y a la vez que éste nos aporte otro<br />

tanto.<br />

La educación ayuda a construir y transformar los valores de los individuos y de<br />

la sociedad a la vez que contribuye al desarrollo de una ética de la convivencia.<br />

Esto nos indica que la educación no se da sólo en las escuelas y colegios sino<br />

que va más allá de las aulas escolares. Si en la comunidad hay desconocimiento<br />

en cuanto a la sexualidad y existen tabúes respecto a ella, éstos serán<br />

transmitidos a todos sus miembros.<br />

Es importante que padres de familia, juntas locales,<br />

y en general todos los miembros de la comunidad<br />

encuentren la manera de poner fin a esta<br />

desinformación, para que lleguemos a ver la<br />

sexualidad como otro derecho de los seres<br />

humanos.<br />

195<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>En</strong> nuestra sociedad la cantidad de madres solteras adolescentes, es cada vez<br />

mayor y hay un número grande, aunque desconocido, de mujeres que abortan.<br />

¿Por qué? Porque hay muchas lagunas en el conocimiento de nuestras<br />

motivaciones sexuales. Los padres creen que los hijos “saben más que ellos”<br />

sobre cuestiones sexuales. Parece ser que la ignorancia sexual abunda en todos<br />

los niveles. Como dice el Doctor Max Lewin, “hay que inculcar en los jóvenes el<br />

ideal de la castidad prematrimonial, pero al mismo tiempo se les debe dar<br />

instrucción anticoncepcional” 3 . Es hora de establecer entre generaciones una<br />

comunicación sincera en torno a las realidades de la vida y el amor, para que<br />

entendamos que “(...) educación sexual no es sólo información sobre genitales<br />

y venéreas. Educación Sexual es todo aquello que tenga que ver con el cuerpo,<br />

con la manera de vestirnos y relacionarnos con los vecinos. Educación sexual<br />

es, de manera amplia, la relación de un cuerpo con otro cuerpo, la vinculación<br />

del cuerpo al espacio y la cultura” 4 . Debemos entender que en el aspecto<br />

sexual no se trata de triunfar sino de sentir y demostrar afecto.<br />

¿Cómo podemos contribuir al desarrollo de actitudes positivas ante la sexualidad?<br />

• Corrigiendo expresiones no apropiadas. Por ejemplo, a un muchacho que<br />

se refiera a una joven con frases despectivas.<br />

• Llegando a comprender los sentimientos del otro.<br />

• No siendo contradictorios en lo que manifestamos verbalmente y lo que<br />

hacemos.<br />

3 LEVIN Max, citado por Thomas y Alice Fleming. Lo que Desconocen los Adolescentes Acerca de la<br />

Sexualidad. Selecciones del Reader’s Digest, abril de 1971, p. 57.<br />

4 RESTREPO, Luis Carlos. Educación Sexual en Marcha. Lecturas Dominicales, El Tiempo, julio 31 de<br />

1994, p.9.<br />

196


• Expresando confianza en la capacidad que tenemos para decidir con<br />

acierto.<br />

• Aprendiendo a oir de verdad.<br />

• <strong>En</strong>tendiendo que necesitamos normas, pero también la comprensión de los<br />

adultos.<br />

• Recibiendo sugerencias sin necesidad de sentirnos regañados.<br />

• Asimilando valores morales.<br />

• Aprendiendo y enseñando que en la comunidad todas las personas somos<br />

diferentes y que las individualidades deben ser respetadas.<br />

• <strong>En</strong>tendiendo que la base de las relaciones interpersonales es la expresión<br />

de palabras, sentimientos, dudas y temores.<br />

• Asumiendo que la educación afectivo sexual no es una receta, sino la<br />

oportunidad de revisar y reflexionar acerca de nuestros conocimientos,<br />

actitudes y conductas en torno a la sexualidad.<br />

DEBATAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. Trabajo en grupo.<br />

• Hacemos una plenaria para comentar la lectura anterior.<br />

• Organizamos y relatamos la historia sexual de nuestra comunidad, teniendo en<br />

cuenta los siguientes aspectos y otros que aquí no aparecen pero que consideremos<br />

importantes:<br />

197<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

198<br />

* ¿Cuántos somos?<br />

* ¿Cómo vivimos?<br />

* ¿De qué manera nos relacionamos?<br />

* ¿Cuáles son nuestras tradiciones y costumbres?<br />

* ¿Cómo nos sentimos como miembros de nuestra comunidad?<br />

* ¿Qué podríamos aportar para promover positivamente el desarrollo afectivo<br />

sexual de nuestra comunidad?<br />

* ¿Qué hemos recibido de nuestra comunidad?<br />

• Con base en la reflexión anterior organizamos una dramatización donde<br />

representemos diferentes personajes de nuestra comunidad : maestro, adolescentes,<br />

padres de familia, sacerdote, obrero, pintor, músico, enfermera, autoridad, anciano...<br />

• Finalizada la dramatización cada participante cuenta cómo se sintió y por qué y<br />

los asistenten manifestamos qué pensamos de cada uno de los papeles representados<br />

y discutimos las siguientes preguntas:<br />

* ¿Qué pensamos de nuestra comunidad?<br />

* ¿Qué nos gustaría que perdurara? ¿Por qué?<br />

* ¿Qué nos gustaría cambiar? ¿Por qué?<br />

* ¿Aceptamos y valoramos el papel que cumple cada miembro de mi comunidad?<br />

¿Por qué?<br />

* ¿Notamos que las personas de nuestra comunidad aceptan y valoran el papel<br />

de los demás?


COMPROMETAMONOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. Trabajo en grupo.<br />

• Organicemos una campaña para que en nuestra comunidad lleguemos a asumir<br />

una vida sexual sana y placentera.<br />

RECORDEMOS<br />

El que cada persona se reconozca como hombre o<br />

como mujer, no es un problema simplemente<br />

biologico, se trata de convertir la parte biologica<br />

en algo con significado social y personal en la<br />

medida, en que vamos identificandonos con<br />

nuestro genero (masculino-femenino), vamos<br />

construyendo nuestra historia particular.<br />

Esta construccion se va elaborando con la influencia que ejerzamos sobre los objetos,<br />

los fenomenos naturales, sobre el mundo social, y sobre el mundo interno subjetivo. Es<br />

asi, como al interpretar y actuar sobre la realidad, interactuar y comunicarnos vamos<br />

construyendo nuestra propia identidad, es decir, una idea y valoracion de nosotros<br />

mismos como seres sexuados pertenecientes a un grupo social determinado.<br />

199<br />

Ed. Afectivo Sexual


•<br />

T A LLE R<br />

25<br />

T A L L E R<br />

•<br />

ROLES SEXUALES<br />

EN MI<br />

COMUNIDAD<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

OPINEMOS LIBREMENTE<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> <strong>grupos</strong> pequeños.<br />

Analicemos y discutamos las siguientes afirmaciones: 5<br />

• Es mas conveniente que una mujer ejerza su profesion cuando sus hijos sean grandes.<br />

• El marido es el que debe tener la ultima palabra en asuntos importantes.<br />

• Las mujeres son en realidad el “sexo fuerte”, apoyan al hombre para que triunfe.<br />

“detras de cada gran hombre hay una gran mujer”.<br />

• Deberia abolirse la responsabilidad del marido de pasar pension por alimentos.<br />

• <strong>En</strong> una familia en la que los dos trabajan, es mas probable que el padre este mas<br />

cerca de sus hijos que en una familia donde el padre es el unico sosten.<br />

5 Las afirmaciones son tomadas de: MOORISON, Eleanor S. y Mila Underhill Price. Nuestra<br />

Sexualidad: Técnicas de Grupo para Revisar Actitudes y Conductas. México: Pax-México, 1974,<br />

p.p. 78 a 83.<br />

201<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• Casi todos los hombres son sexista consciente o inconscientemente.<br />

• Los hombres y las mujeres tienen igual capacidad emocional e intelectual,<br />

desde el punto de vista biologico (genetico). Las diferencias que se<br />

presentan en nuestra sociedad son comportamientos adquiridos.<br />

• Los hombres tratan a las mujeres como si fueran juguetes.<br />

• La ocupacion natural de la mujer la constituyen los quehaceres domesticos,<br />

aunque los hombres deberian ayudarles de vez en cuando.<br />

• La mejor manera en que un hombre puede realizarse es siendo un buen<br />

marido y haciendo que no falte nada en casa.<br />

• La mayoria de los hombres temen a las mujeres fuertes y competentes.<br />

• Las mujeres son maternales y se encargan de la crianza de los hijos por<br />

instinto propio.<br />

• <strong>En</strong> terminos generales, los hombres no estan emocionalmente preparados<br />

para quedarse en casa y asumir el rol domestico.<br />

• Los roles sexuales son obsoletos y habria que eliminar la discriminacion sexual<br />

para que finalmente se eliminaran los roles “masculino” y “femenino”.<br />

• Las mujeres pueden y deberian tratar de ser como los hombres.<br />

• Las niñas deberian ser educadas de tal manera que puedan decir con<br />

orgullo que su unica vocacion es ser esposa y madre.<br />

• Las mujeres no pueden hacer los trabajos de los hombres; ni fisica, ni<br />

psicologica, ni emocionalmente.<br />

• Es mejor quedarse soltera que estar subordinada a un hombre.<br />

• Los hombres por naturaleza pueden pensar con mas logica que las mujeres.<br />

• Los hombres tienen mas ventajas en nuestra sociedad porque tienen poder<br />

y status.<br />

202


<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. Plenaria.<br />

Finalizado el análisis, en pequeños <strong>grupos</strong> realicemos una plenaria para debatir:<br />

• ¿De los aspectos analizados cuáles nos parecen más problemáticos? ¿Por qué?<br />

• ¿Qué efectos pueden tener sobre nuestro comportamiento los puntos de vista de<br />

otras personas? ¿Influye más la opinión de alguien del otro sexo? ¿Por qué?<br />

• ¿<strong>En</strong> qué aspectos de los tratados hay más diversidad de opiniones? ¿A que se deberá<br />

esa divergencia?<br />

• ¿Cómo nos sentimos frente a puntos de vista diferentes a los propios?<br />

• ¿Qué conclusión podemos sacar?<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. Trabajo individual.<br />

Leo con atención:<br />

Roles sexuales en mi comunidad<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Los miembros de una comunidad, se interrelacionan de determinada forma,<br />

desempeñan roles o papeles diferentes, asumidos individualmente y definidos<br />

por las funciones que se realizan y por las contribuciones que se hagan al grupo,<br />

pero que también dependen del sexo al que se pertenece.<br />

203<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Cada posición es concebida como parte de un sistema y lleva prescripciones<br />

definidas de comportamiento. Las conductas que se esperan, constituyen los<br />

roles que se asignan a esas posiciones.<br />

Los roles que se asumen como hombre o como mujer, se transmiten a niños y<br />

adolescentes y van determinando las vivencias de su sexualidad. Es asi como<br />

se han determinado roles sexuales en la familia, la escuela, el trabajo, la pareja<br />

y la sociedad, que han dado como consecuencia la diferenciación hombremujer<br />

y las relaciones de poder según los roles que se ejerzan.<br />

Estas diferencias han surgido a través de los tiempos y han determinado no sólo<br />

el carácter de los roles y relaciones sociosexuales sino también el ejercicio de la<br />

función erótica, inculcando la prepotencia del hombre. Sólo en los últimos<br />

tiempos se ha luchado por la emancipación ecónomica y social de la mujer,<br />

aún cuando podría afirmarse que la igualdad es más teórica que real porque<br />

las ideologías y costumbres anteriores siguen prevaleciendo en la educación<br />

de ambos sexos.<br />

Los grandes contrastes existentes entre los roles masculino y femenino en la<br />

mayor parte de las culturas, han servido para que el hombre ejerza dominio<br />

sobre la mujer. Estas desigualdades han surgido ante la creencia que existe<br />

superioridad biológica en el hombre y diferencias innatas en el carácter, el<br />

temperamento y las capacidades masculinas y femeninas que van<br />

determinando los roles socioculturales respectivos, los cuales son reforzados por<br />

la sociedad desde edades muy tempranas.<br />

Sinembargo, no existen diferencias reales entre hombres y mujeres, sólo aquellas<br />

que se han venido impartiendo culturalmente a través de los tiempos.<br />

204


<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. <strong>En</strong> <strong>grupos</strong>.<br />

Con base en la lectura anterior pensamos qué actividades realizan frecuentemente los<br />

hombres, las mujeres y los niños en nuestra comunidad.<br />

• ¿Creemos que existe alguna causa real que justifique la diferencia de roles masculinos<br />

y femeninos?<br />

• Pensamos y escribimos mensajes que expresen ideas a favor de la igualdad, el<br />

bienestar y la armonía de todos los miembros de nuestra comunidad.<br />

LEAMOS CONDUCTAS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. Plenaria.<br />

Además de los roles o actividades común y corrientes que se desempeñan en una<br />

comunidad hay otra clase de roles que se asumen. Aún cuando se enuncian con cierta<br />

categoría de género (masculino-femenino) hombres y mujeres indistintamente pueden<br />

desempeñarlos. Algunos de ellos son:<br />

Héroe, siete mujeres, coqueta, mujer fatal, aislado, oveja negra, inalcansable, rompe<br />

corazones, macho, fea, solterón, payaso, abusivo, sobreprotector y otros más.<br />

• ¿Cómo se manifiesta cada uno de estos roles?<br />

• ¿Qué otros roles de esta naturaleza hemos percibido en nuestro medio?<br />

• ¿Por qué creemos se dan este tipo de roles?<br />

• ¿Cómo podríamos mejorar la situación?<br />

205<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

206<br />

MIREMOS LA REALIDAD<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 6. <strong>En</strong> grupo.<br />

Vamos a asistir a una exposición de cuadros del pintor subrealista Miso Gynio. Durante<br />

el recorrido realicemos las siguientes actividades:<br />

Observemos cuidadosamente las pinturas teniendo en cuenta el mayor número de<br />

detalles<br />

<strong>En</strong> plenaria comentamos:<br />

• ¿Qué nos sugiere cada pintura?<br />

• ¿Qué interpretación personal le damos a cada pintura?<br />

• ¿Qué creemos que quiso decir el autor con cada pintura?<br />

A partir de los comentarios realizados pensamos y discutimos:<br />

• ¿Cuáles de estos roles se viven en nuestra comunidad?<br />

• Hacemos un listado de los mismos.<br />

• Planeamos la manera o maneras como podríamos mejorar algunas de estas<br />

situaciones, si las consideramos perjudiciales.


207<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

208


PARA REFLEXIONAR<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 7. Individual.<br />

Reflexiono sobre los siguientes mensajes:<br />

<strong>En</strong>tre hombres y mujeres al igual que entre todas las personas hay ciertas diferencias,<br />

pero tanto hombres como mujeres podemos realizar las mismas actividades, pensar,<br />

amar y sentir.<br />

Todas las personas sin distinción de raza, color o sexo, merecen respeto y pueden<br />

desempeñar papeles positivos en la comunidad.<br />

Me aprendo y enseño a mis hemanos menores el siguiente texto. Puedo pensarlo<br />

como canción y ponerle música o como un poema y decirlo con buena<br />

modulación y entonación:<br />

La joven muy preocupada le pregunta a su mamá<br />

¿será que algún día puedo dedicarme a ser doctor?<br />

Desde luego que tu puedes, siempre que tengas la opción<br />

y que estudiar te propongas con juicio y dedicación<br />

Y yo, ¿a buen cocinero algún día llegaré?<br />

Claro que si mi pequeño, siempre que tengas sazón.<br />

Si miramos en el campo, todos usan azadón, hombres, mujeres y niños para ayudar en<br />

la labor.<br />

<strong>En</strong> una comunidad de todo se puede ver mujeres que hacen negocios y hombres que<br />

cuidan bebes.<br />

Sin embargo lo importante no es ser hombre o ser mujer sino colaborarnos toditos en<br />

lo que vamos a hacer.<br />

209<br />

Ed. Afectivo Sexual


•<br />

T A LLE R<br />

26<br />

T A L L E R<br />

GRUPO:<br />

POPULARIDAD Y<br />

RECHAZO<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

OPINEMOS LIBREMENTE<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

• Recordamos y relatamos algunas situaciones de rechazo dentro de un grupo que<br />

nos hayan sucedido o que hayamos visto, le han sucedido a otra persona. ¿Cómo<br />

nos sentimos? ¿De qué manera reaccionamos? ¿Esa forma de reaccionar fue la más<br />

correcta? ¿Por qué? ¿Si esto sucediera ahora, cómo actuaríamos? ¿Por qué?<br />

• ¿Por qué razones creemos que algunas personas son rechazadas en <strong>grupos</strong> en cambio<br />

otras son aceptadas por todos?<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. Individual.<br />

Leo con atención:<br />

•<br />

Grupo: Popularidad y Rechazo<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Mediante el proceso de socialización el individuo aprende a adaptarse a las<br />

normas, costumbres y tradiciones de un grupo. <strong>En</strong> la adolescencia esta<br />

adaptación es muy importante no solo porque se desea tener éxito social sino<br />

porque determina lo que el joven será socialmente en su edad adulta.<br />

211<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>En</strong> la medida que el adolescente va consolidando su identidad e<br />

independencia, adquieren gran importancia las relaciones con las compañeras<br />

y compañeros de su misma edad, empezando a conformarse los <strong>grupos</strong> de<br />

amigos especiales, en los cuales busca apoyo, guía y compañía.<br />

Cuando el individuo comprueba que es parte del grupo, que sus integrantes lo<br />

quieren y lo estiman, se siente seguro y feliz. Pero si el tratamiento que recibe lo<br />

hace sentirse rechazado, aparecerán sentimientos de inseguridad y/o<br />

conductas agresivas y fuera de norma como mecanismos para disfrazar los<br />

sentimientos reales que despierta el ser rechazado.<br />

El rechazo puede surgir por varias causas, todas dependientes del<br />

comportamiento que cada individuo desarrolla dentro del grupo: timidez, falta<br />

de iniciativa, mal genio, exceso de criticidad, desconfianza, incumplimiento de<br />

ciertas normas, etc., pues cada grupo de edad tiene sus aspiraciones<br />

particulares, sus formas de comportamiento social y sus normas de conducta<br />

propias.<br />

212


Cuando hay interacción constante entre <strong>grupos</strong> de personas se van<br />

desarrollando ciertas normas que indican cómo se espera que sus miembros<br />

piensen, actúen y hasta sientan en determinadas circunstancias.<br />

Muchas de estas normas han sido recibidas de la familia o del grupo social,<br />

pero otras son creadas por el propio grupo, de tal manera que se va ejerciendo<br />

presión sobre sus componentes para que actúen y se ajusten a ellas influyendo<br />

en sus principios, creencias y expectativas.<br />

Los sistemas de valores personales pueden modificarse en gran medida, pues lo<br />

que el grupo aprueba lo aprueba el individuo y lo que el grupo rechaza el<br />

individuo lo descarta.<br />

Las presiones del grupo son reflejo de la cultura, la etnia y la situación<br />

socioeconómica de quienes lo conforman. Pueden ser conservadores, y, en<br />

estos casos, por ejemplo, se valora la virginidad de tal manera que si una de las<br />

niñas que lo conforma no cumple con este código, su reputación se empañará<br />

y se convertirá en presa de chicos que buscan “ligar fácilmente”. <strong>En</strong> otros casos<br />

el sexo puede ser símbolo de prestigio y será rechazado quien “no esté en el<br />

asunto”.<br />

Las decisiones que tome el adolescente serán un reflejo de su desarrollo<br />

emocional y psicológico, de sus valores personales, razonamiento moral y temor<br />

a las consecuencias negativas de su participación en determinadas actividades.<br />

Recordemos que aunque algunos adolescentes ya estén al corriente de lo que<br />

es la sexualidad, quedan muchos que son todavía sólo espectadores pasivos y<br />

por tanto, no se deben dejar confundir y por el deseo de ser aceptados en un<br />

grupo llegar a desarrollar conductas que no están de acuerdo con su forma de<br />

sentir, pues pueden substituir un problema por otro de mayor gravedad.<br />

213<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Todos somos dignos de ser amados y respetados. Aceptemos a las personas<br />

con sus cualidades y defectos. No forcemos a otros a realizar acciones que no<br />

desean.<br />

214<br />

LOS ESTUDIANTES OPINAN<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. <strong>En</strong> <strong>grupos</strong><br />

Realicemos entrevistas a compañeros de otros cursos para saber qué opinan sobre el<br />

tema que estamos tratando: “popularidad y Rechazo”. Antes de realizarlas sigamos los<br />

siguientes pasos:<br />

• Elaboremos las preguntas que vamos a hacer.<br />

• Decidamos a cuántas personas vamos a entrevistar.<br />

• Preparemos papel y lápiz o una grabadora para copiar o grabar las respuestas.<br />

• Realicemos las entrevistas.<br />

• Repasemos el material recogido y organicémoslo para comentarlo con los<br />

compañeros de curso.


<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. Plenaria.<br />

- Contamos los resultados de las entrevistas realizadas, oímos los comentarios y<br />

apreciaciones que los demás componentes del curso deseen hacer.<br />

- Sacamos una conclusión para la vida práctica.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. <strong>En</strong> acción.<br />

• Leo, recapacito y pongo en práctica:<br />

Mi mejor Yo<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Si somos miedosos, hay alguien dentro de nosotros Valeroso.<br />

Si somos perezosos, hay alguien dentro de nosotros activo.<br />

Si somos envidiosos, hay alguien dentro de nosotros capaz de sentir alegría por<br />

los triunfos ajenos. Si somos esclavos de algún vicio, de alguna persona, hay<br />

alguien dentro de nosotros que aprecia la libertad y la ejerce, y desprecia<br />

profundamente a ese yo que se deja esclavizar.<br />

Si somos mentirosos, hay alguien dentro de nosotros veraz.<br />

Si nos contentamos con poco y vemos y aceptamos un porvenir recortado, hay<br />

alguien dentro de nosotros valeroso, capaz de ir lejos y a quien todo el éxito y el<br />

progreso le pertenece.<br />

215<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Hay un mejor yo en todos nosotros, debemos dejar que él nos gobierne y nos<br />

mande porque es nuestro verdadero yo, a quien le recomendaron la bella tarea<br />

de vivir nuestra vida.<br />

El mejor yo no muere con ningún fracaso ni con ningún vicio. Siempre está<br />

presente esperando que le demos el control de nuestra vida.<br />

216<br />

LEMOINE AMAYA-PONCE DE LEÓN<br />

<strong>En</strong>: La libertad, Cómo Manejarla.<br />

• Identifico mis principales cualidades y mis principales defectos como miembro de<br />

un grupo, y pienso en cómo superar los últimos haciendo que siempre actúe mi<br />

mejor yo.


•<br />

T A LLE R<br />

27<br />

T A L L E R<br />

•<br />

AYER Y HOY:<br />

IDEOLOGÍA,<br />

PATRONES<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

CULTURALES Y<br />

○<br />

SEXUALIDAD<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

ANALICEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> Solo, leo con atención.<br />

Una investigación importante<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

<strong>En</strong> la Escuela Nueva “El Nogal” los alumnos estaban muy contentos porque<br />

desde hacía cuatro años había iniciado la Post-Primaria Rural y con ella habían<br />

empezado los Talleres de Educación Afectivo Sexual. Esto les daba la<br />

oportunidad de entrar en contacto con situaciones nuevas y sentían muchos<br />

deseos de hacer algo por su comunidad donde veían que se presentaban<br />

algunas diferencias entre hombres y mujeres, que ellos aceptaban aún cuando<br />

no entendían del todo.<br />

217<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Hablaron con su maestra y ella les explicó que muchas de las actitudes que se<br />

asumen provienen de nuestros antepasados. Estuvieron discutiendo sobre el<br />

tema y de pronto Josué pidió la palabra y propuso que realizaran una<br />

investigación para conocer cómo funcionaban antes las cosas.<br />

Todos estuvieron de acuerdo y con la ayuda de la maestra se dividieron en seis<br />

<strong>grupos</strong> de trabajo. Cada uno indagaría sobre un tópico específico.<br />

El grupo de Angel y Flor Delia, se encargaría de averiguar cómo era la educación.<br />

Si hombres y mujeres tenían las mismas posibilidades, y, cómo era la intervención<br />

de la Iglesia en cuestiones de moral.<br />

Yolanda, James y su grupo, debían investigar las igualdades o diferencias en<br />

aspectos económicos, pero también cómo se “cortejaba” en esos tiempos.<br />

Pedro Nel y Josué, con cuatro compañeros más, indagarían lo relacionado con<br />

la participación en política y qué tan común era que se hablara sobre temas<br />

sexuales.<br />

El grupo de Guillermito y Carlos, tenía bajo su responsabilidad conseguir<br />

información sobre la vida social, las formas de vestir, saludar y todo aquello que<br />

tuviera que ver con la manera como se relacionaban las personas.<br />

Heraclio, Luis Armando y su grupo, preguntarían sobre la vida familiar, y si estaban<br />

permitidos los besos, las caricias y tomarse de la mano.<br />

El grupo de Mariano y María Isabel, escogió un asunto bastante candente: las<br />

relaciones sexuales prematrimoniales y además la clase de aspiraciones que<br />

hombres y mujeres podían tener.<br />

218


Cuando se organizaron los <strong>grupos</strong>, empezaron a planear cómo recogerían la<br />

información. Decidieron que lo mejor era hablar con las personas de más edad,<br />

específicamente con hombres y mujeres de más de 55 años.<br />

Además, también acordaron sólo pedir que les contaran como era, por ejemplo,<br />

la manera de iniciar un noviazgo, , cómo eran las fiestas, quiénes iban y cosas<br />

sencillas. Eso si, debían grabar o poner mucho cuidado para luego poder escribir<br />

todo lo escuchado y así contarlo a los demás compañeros del curso.<br />

Todo sucedió como la habían planeado, la gente colaboró, porque les pareció<br />

agradable y divertido recordar el pasado, aunque reconocían que algunas<br />

situaciones causaron y aún causaban mucho daño.<br />

Reunidos en plenaria cada grupo contó cómo le había ido y lo que había<br />

aprendido. <strong>En</strong>tre las cosas que averiguaron se supo por ejemplo que:<br />

- No estaban permitidos los bailes familiares y los paseos campestres donde<br />

asistieran juntos hombres y mujeres.<br />

- Estaba prohibido para la mujer montar a caballo, en bicicleta, en patines y<br />

usar pantalón.<br />

- Al casarse la mujer se sometía totalmente al hombre. No podía participar<br />

en la vida pública, se dedicaba sólo al hogar, crianza y educación de los<br />

hijos.<br />

- Los hombres eran los dueños del poder a nivel social, económico, político y<br />

familiar.<br />

- a prostitución se veía como “un mal necesario” pues se creía que las esposas<br />

no debían experimentar placer sino sólo procrear.<br />

219<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

- La mujer no podía manejar dinero, sólo recibía lo estrictamente necesario<br />

para su uso personal. Era preferible que los esposos dieran autorización en<br />

algunos negocios para que les entregaran a sus esposas lo absolutamente<br />

necesario de manera que ellas no tuvieran nada que ver con los asuntos<br />

económicos.<br />

- Sólo los hombres podían estudiar. Las mujeres de la alta sociedad recibían<br />

clases de religión, lectura, escritura, algunas nociones de historia y geografía<br />

y todo aquello que les permitiera cumplir con sus obligaciones familiares:<br />

bordado, costura, cocina.<br />

- El hombre besaba a la mujer en la mano al despedirse.<br />

220


- Las relaciones sexuales sólo estaban permitidas dentro del matrimonio o en<br />

los prostíbulos.<br />

- No se daba la comunión a mujeres que usaran vestidos inmodestos y se las<br />

llamaba “descocadas”.<br />

- A la mujer se le exigía que fuera prudente, que perdonara y olvidara los<br />

“deslices” del marido y se le negaba el goce sexual.<br />

- La patria potestad era ejercida solo por el padre y los hijos estaban sometidos<br />

a su autoridad a tal punto que aquél elegía lo que debía ser y su profesión.<br />

- Los hijos “díscolos” (rebeldes), podían ser recluidos en establecimientos<br />

correctivos creados para tal fin.<br />

- Era visto como sospechoso de mala conducta que una mujer estuviera sola<br />

en la calle.<br />

- El “honor del marido” estaba vinculado a la castidad de su esposa e incluso<br />

de sus hijas.<br />

- Las parejas podían separarse por adulterio de la mujer o “amancebamiento”<br />

del marido (tener otra mujer fuera de la esposa). La mujer perdía los hijos y<br />

los derechos sobre los bienes adquiridos en la sociedad conyugal.<br />

221<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Pero también, se supo que hubo mujeres, como María Cano que empezaron a<br />

luchar por la reivindicación de la mujer.<br />

Aprendieron muchas cosas más, y tuvieron oportunidad de analizar las<br />

diferencias encontradas en la manera como se enfocaban las situaciones según<br />

se tratara de un hombre o de una mujer. Analizaron los aspectos positivos y los<br />

negativos de las costumbres de otros tiempos y concluyeron que aún cuando<br />

los tiempo han cambiado todavía se notan las profundas diferencias entre los<br />

sexos.<br />

Esto los llevó a decidir que en adelante deberían prepararse para vivir una<br />

sexualidad basada en la igualdad, el respeto y la ayuda mutua para llegar a<br />

conformar parejas y hogares felices.<br />

222<br />

DEBATAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. Plenaria:<br />

• Damos nuestras opiniones acerca de la lectura anterior.<br />

• ¿Qué comentario especial nos merece la situación de la mujer?<br />

• Sacamos una conclusión.<br />

MIRANDO HACIA SI MISMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. <strong>En</strong> <strong>grupos</strong>:<br />

• Voy a pensar en mi como ser masculino o femenino, me voy a concentrar en mis<br />

propias experiencias y después voy a seleccionar y escribir en una hoja cinco (5)<br />

experiencias pasadas significativas que considere han influido en mis actitudes,<br />

sentimientos y conductas presentes, relacionadas con sexualidad.


• Comentamos con los compañeros de grupo cada uno de los aspectos<br />

escritos y decimos si estamos de acuerdo o no en que muchos de esos<br />

sentimientos y/o experiencias son resultado de mensajes de nuestra cultura.<br />

• Discutimos si consideramos esos modelos adecuados o inadecuados en<br />

relación con la manera como actuamos y sentimos nuestra sexualidad.<br />

• Sacamos una conclusión para la vida diaria.<br />

• Pedimos al maestro que aclare nuestras dudas.<br />

SELECCIÓN DE VALORES<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. Todo el grupo:<br />

A continuación encontramos una serie de enunciados, cada uno con tres opciones<br />

Respondamos lo primero que pensemos y sostengámoslo. No hay respuestas correctas<br />

ni incorrectas. 6<br />

Leamos los enunciados uno a uno, y vayamos comentándolos en el grupo, después de<br />

lo cual podemos cambiar de opinión si consideramos algunos factores que no tuvimos<br />

en cuenta anteriormente.<br />

El procedimiento a seguir será:<br />

- Una persona lee el enunciado en voz alta.<br />

- Escogemos una opción.<br />

6 MORRISON Y PRICE. Nuestra Sexualidad. Técnicas de Grupo para Revisar Actitudes y Conductas.<br />

México: Pax-México, 1974, p.p. 89 a 93 con adaptaciones.<br />

223<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

- Nos reuniremos, separadamente, por opciones, para analizar las razones de<br />

nuestra escogencia.<br />

- <strong>En</strong> plenaria un monitor de cada grupo comenta las razones generales,<br />

explicando si hubo razonamientos parecidos o diferentes.<br />

- Si los demás participantes desean comentar algo, piden la palabra.<br />

- Nos preguntamos y respondemos individual e interiormente: ¿Por qué escogí<br />

este enunciado? ¿Qué me dice eso de mí mismo?<br />

- Evitemos abrir juicios con respecto a quienes tienen razones diferentes en<br />

sus selecciones. <strong>En</strong>tendamos que todos queremos tratar de comunicar<br />

realmente cómo sentimos.<br />

Para mí lo más importante es que una experiencia sexual:<br />

a) Sea divertida y placentera.<br />

b) Brinde más oportunidades de ser honesto y abierto.<br />

c) Exalte el respeto por uno mismo.<br />

De las tres actividades siguientes, la más importante y la menos importante para<br />

mí es:<br />

a) Pasar una tarde con un buen amigo o amiga.<br />

b) Pasar un día hermoso al aire libre.<br />

c) Tener un buen orgasmo.<br />

Si siento la necesidad de descargar la tensión sexual:<br />

a) Me masturbo.<br />

b) Hago el amor.<br />

c) Realizo alguna actividad física vigorosa.<br />

224


<strong>En</strong> una relación sexual preferiría que:<br />

a) El sexo sea más significativo para mí que para la otra persona.<br />

b) El sexo sea más significativo para la otra persona que para mí.<br />

c) El sexo no sea significativo para ninguno de los dos.<br />

Lo peor que podría ocurrir en mi compañero(a) es que:<br />

a) Tenga SIDA.<br />

b) Sea estéril.<br />

c) Tenga relaciones sexuales con otras personas.<br />

RESPONDAMOS<br />

• ¿He encontrado un patrón en mis respuestas?<br />

• Algunos valores particulares salieron a la luz en este ejercicio?<br />

• ¿Cómo me pareció la experiencia?<br />

• ¿Qué facilitó o dificultó la comunicación de mis opiniones? (el tema, las<br />

personas, la manera de interactuar, etc,.).<br />

APRENDAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. Sólo, leo con atención:<br />

“La ideología es el conjunto de valores y creencias que reflejan la forma en que los<br />

miembros de un grupo social viven sus condiciones de existencia y las justifican o<br />

225<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

rechazan” 7 , es decir, son los principios rectores de las pautas de comportamiento de un<br />

individuo, grupo o sociedad. Su función es promover una orientación precisa a la<br />

acción de los individuos. Incluye la cultura y el modo de vida: mitos, gustos, estilos,<br />

modas. <strong>En</strong> una misma sociedad pueden existir varias ideologías pero hay una que<br />

domina.<br />

Los patrones culturales son los modelos, pautas o reglas que se toman como referencia<br />

para valorar.<br />

El hombre como ser social vive dentro de una colectividad. sin embargo esa colectividad<br />

debe verse como la suma de voluntades individuales. Cada persona es única. Todos<br />

los miembros de un grupo reciben los mismos contenidos ideológicos mas no todos<br />

los asimilan y/o aceptan en igual forma.<br />

<strong>En</strong> <strong>Colombia</strong> la sexualidad se ha vivido fundamentada en emociones y en algunos<br />

conocimientos contaminados por deficiente información. Todo lo cual ha conducido<br />

a que se tenga una visión poco clara, poco científica y plagada de traumas y tabúes<br />

impidiendo el estudio franco, directo y desprejuiciado de la sociedad humana.<br />

7 <strong>En</strong>cicplopedia LEXIS 22, Tomo 11, p.2946<br />

226


<strong>En</strong> los diferentes períodos históricos ha variado la manera de ver la sexualidad:<br />

en la época victoriana se prohibía toda alusión a la misma. <strong>En</strong> otros tiempos<br />

había menos gazmoñería. Tiempo a tiempo las cosas han cambiado<br />

dependiendo del momento histórico, de la religión de la ideología dominante<br />

e incluso de la clase social.<br />

Hoy se ve la necesidad, a través de la Educación Afectivo Sexual, de hablar<br />

con claridad y con la verdad para poder confrontar y revisar las emociones,<br />

valores, actitudes y comportamientos sexuales, en pro de la preservación, avance<br />

y bienestar de la sociedad.<br />

La sexología como ciencia humana y humanista toca las emociones, creencias<br />

y leyes de las comunidades y es a ella a quien le corresponde estudiar,<br />

comprender y cuestionar las ideologías sexuales, contribuyendo con los nuevos<br />

conocimientos sobre conducta sexual humana. De este modo no se violan los<br />

derechos sexuales humanos, se conocen las verdades científicas referentes a<br />

la sexualidad y se podrá disfrutar la vida sexual sin traumas ni frustraciones, lo<br />

cual tendrá un efecto benéfico en la salud mental y física de las personas y las<br />

ayudará a funcionar mejor como individuos y como miembros de una sociedad.<br />

227<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

La sociedad ejerce presiones. Ciertas personas pueden tener actitudes muy<br />

claras hacia el sexo pero comportarse de forma contraria a lo que piensan.<br />

Otras se comportan “hipócritamente” para no tener conflictos con la sociedad<br />

o con los demás. Hay quienes son coherentes con sus sentimientos y actitudes.<br />

El tipo de formación que se recibe de los padres es importante porque de él<br />

dependerá el modo en que cada individuo encauce su sexualidad. Sin embargo,<br />

aunque se reciba información neutral y objetiva siempre existirán los<br />

valores de tipo personal y cultural que conformarán la conducta definitiva del<br />

sujeto.<br />

Los seres humanos están abiertos a múltiples posibilidades de adaptación,<br />

realización y creación, tanto en lo referente a su conducta sexual como en sus<br />

relaciones de pareja y demás comportamientos sociales. Por ello, es susceptible<br />

de recibir influencias exteriores que hagan variar sus opiniones, creencias,<br />

sentimientos y conductas.<br />

<strong>En</strong> muchas oportunidades las opiniones o creencias de origen social-moral limitan<br />

las posibilidades del sujeto. La actitud que se asuma frente a todo lo relacionado<br />

con sexualidad, depende en gran parte de la educación recibida, del grupo<br />

social y religioso al que pertenezca y de las experiencias personales al respecto.<br />

Se puede asumir una actitud conservadora o una actitud liberal, cuyos efectos<br />

se verán en los actos de nuestra vida. Lo realmente importante no es solo<br />

aprender los aspectos biológicos y sociológicos de la sexualidad, sino asimilar y<br />

llevar a la práctica aquellos realmente relevantes: comunicación, respeto a las<br />

opciones, ternura, afecto, toma libre de decisiones, incremento de la racionalidad<br />

y control de los impulsos.<br />

228


Colaboremos en la formación de una sociedad en donde la sexualidad esté<br />

favorecida por estructuras más liberales, que combatan el machismo y por<br />

consiguiente la inferioridad de la mujer, pues a pensar de los logros conseguidos<br />

su inferioridad social sigue siendo un hecho. Conozcámonos y valorémonos tal<br />

como somos en la vida real y actuemos de acuerdo a lo aprendido.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 6.<br />

DEBATAMOS<br />

<strong>En</strong> plenaria, con la colaboración<br />

del profesor:<br />

• Expresamos nuestras opiniones sobre la lectura anterior.<br />

• Sacamos una conclusión para nuestra vida.<br />

ACTUEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 7. <strong>En</strong> grupo.<br />

Con la ayuda de los profesores de Educación Sexual y de Ciencias Sociales realizamos<br />

en nuestra comunidad una investigación como la planteada en la <strong>ACTIVIDAD</strong> 1:<br />

“Una investigación importante”.<br />

229<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 8. <strong>En</strong> grupo.<br />

Una vez recolectada la información la organizamos y comentamos, analizando los<br />

siguientes aspectos:<br />

• Diferencias encontradas en los aspectos investigados según se tratara del sexo<br />

masculino o femenino y según la edad.<br />

• Aspectos que nos parecen positivos y aspectos que nos parecen negativos.<br />

• ¿Notamos mucha diferencia en la manera de ser y actuar de los <strong>grupos</strong> entrevistados<br />

y la manera como somos y actuamos nosotros?<br />

• Si encontramos diferencias ¿a qué podríamos atribuirlas?<br />

• Sacamos una conclusión.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 9. <strong>En</strong> plenaria.<br />

• Cada grupo cuenta los resultados de su experiencia.<br />

• Si deseamos hacer comentarios pedimos la palabra.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 10. <strong>En</strong> grupo.<br />

Junto con nuestros profesores de Ciencias Sociales y de Español, organizamos las<br />

memorias de la investigación hecha para dejarlas en la Biblioteca como texto de consulta<br />

para futuros estudiantes de nuestra institución. <strong>En</strong>riquecemos estos datos con los<br />

aportes del profesor de sociales sobre:<br />

230


- Influencia sobre el descubrimiento de América, de la Iglesia y de otras<br />

instituciones en nuestros patrones culturales.<br />

ACTUEMOS<br />

Quien no conoce nada, no ama nada, quien no puede hacer<br />

nada, no comprende nada, quien nada comprende, nada<br />

vale. Pero quien comprende también ama, observa,<br />

ve...cuanto mayor es el conocimiento inherente a una cosa,<br />

mas grande es el amor...quien cree que todas las frutas<br />

maduran al mismo tiempo que las frutillas nada sabe acerca<br />

de las uvas.<br />

Paracelso.<br />

231<br />

Ed. Afectivo Sexual


•<br />

T A LLE R<br />

28<br />

T A L L E R<br />

MEDIOS DE<br />

COMUNICACIÓN:<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

LA SEXUALIDAD<br />

○<br />

QUE NOS<br />

RODEA<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 1: <strong>En</strong> grupo.<br />

• ¿Qué diferencia encontramos entre: pornografía, obscenidad, erotismo, morbo?<br />

• Analicemos las siguientes situaciones:<br />

SITUACIÓN 1:<br />

Tengo un hermano de 14 años. Una tarde cuando regreso a casa y entro en su<br />

habitación lo encuentro hojeando una revista con fotografías de mujeres<br />

desnudas y otras que muestran parejas realizando el coito.<br />

SITUACIÓN 2:<br />

Repica el teléfono, contesto y oigo la voz de un hombre que no se identifica<br />

pero con gran sensualidad me hace proposiciones de tipo sexual.<br />

SITUACIÓN 3:<br />

•<br />

Propaganda: “Le gusta sentirse masculino y sabe como conseguirlo...Brut, la<br />

esencia del hombre...”<br />

<strong>En</strong> la propaganda de jabón cristal aparece la silueta de un cuerpo femenino<br />

desnudo y dicen: “No tenemos nada que ocultarle...<br />

233<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

SITUACIÓN 4:<br />

Muestra de letras de canciones:<br />

“Te conozco desde el pelo hasta la punta de los pies, se que roncas por las<br />

noches y que duermes de revés....Dime si él te conoce la mitad; Dime si él tiene<br />

la facilidad de encontrar el punto exacto donde explotas al amar...”<br />

“Si no me querés te corto la cara con una cuchilla de esas de afeitar, te corto el<br />

ombligo, te saco las tripas y mato a tu mamá...”<br />

“..y envenenado con saliva de traición me muero enamorado porque las noches<br />

que me diste de placer se fueron tan temprano...”<br />

“...si cuando te di todo lo que pude darte me dejaste por otro burlándote de<br />

mi. Tendrás toda tu vida que recordar tu infamia...”<br />

“...el caso de dos mujeres enamoradas de un hombre, una era su propia esposa,<br />

otra su débil amante y según cuentan, la propia de todo quiso enterarse...”<br />

“Una libra de cadera de cadera; dos libras de cadera de cadera; tres libras de<br />

cadera de cadera, tú las tienes grandes por eso te ves bien buena..”<br />

SITUACIÓN 5:<br />

Tomando de textos literarios:<br />

“Ella se queda junta a él, el rostro oculto por él. Dice:<br />

234


- Vuelvo a desearte. Te deseo no puedes imaginar cuánto...”. (Duras<br />

Mrguerite. El amante de la China del Norte, p. 58)<br />

- “Me dijo que no usaba piyama, que siempre dormía desnudo. Y con la<br />

mujer tienen cama grande. Eso me mató. Pero hubo un momento en que<br />

me parecía que se iban a separar, y ahí me ilusioné, !las ilusiones que me<br />

hice!, ni te imaginas....” (Puig, Manuel El Beso de la Mujer Araña, p. 76)<br />

- “...Nunca entendió los encantos de la serenidad en la cama, ni tuvo un<br />

instante de inspiración, y sus orgasmos eran inoportunos y epidérmicos: un<br />

polvo triste”. (García Márquez Gabriel. El Amor en los Tiempos del Cólera,<br />

p. 208)<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2: Comentamos.<br />

• ¿Creemos que los temas sexuales forman parte de nuestra vida diaria?<br />

• ¿Qué nos sugieren las situaciones planteadas? ¿Qué efectos creemos que pueden<br />

producirnos o producen a otras personas?<br />

• ¿Cómo creemos se relaciona la sexualidad de los diferentes medios de comunicación,<br />

con nuestra propia sexualidad?<br />

• Planteemos otras inquietudes y tratemos de darles respuesta.<br />

235<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

236<br />

PROFUNDICEMOS<br />

Medios de comuniacación:<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○<br />

La sexualidad que nos rodea<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. Individualmente.<br />

Leo con atención:<br />

Desde mediados del siglo XX, se han producidos cambios significativos en las<br />

actitudes y comportamiento sexuales, estos cambios han recibido el nombre<br />

de “revolución sexual”. Década tras década, se han presentado<br />

transformaciones en los valores y costumbres sexuales, a las cuales han<br />

contribuido los adelantos tecnológicos, las crisis económicas e incluso la<br />

aparición del SIDA.<br />

<strong>En</strong> su continuo contacto con el mundo el ser humano da y recibe mensajes por<br />

medio de la comunicación. Es así como desde el cine, la televisión, la radio, la<br />

prensa, los libros, las revistas, la música, el arte y la publicidad, se retratan aspectos<br />

de la cultura popular que descubren ante nuestros ojos obras de arte, maravillas<br />

naturales, personajes, incluyendo la sexualidad.<br />

Su contenido enseña muchas de las maneras de comportarse en sociedad, las<br />

relaciones asociadas con diferentes roles y status, al igual que valores e ideales,<br />

que también se manifiestan de diversas formas, ejerciendo una influencia<br />

importante en el comportamiento de las personas.


Lo anterior significa que actualmente ha empezado a desaparecer el tabú<br />

que pesaba sobre el sexo, pero estas transformaciones no se han extendido<br />

aún a todos los rincones sociales de la tierra. Ya no hay un sólo punto de vista<br />

acerca de la sexualidad sino una gran variedad de prácticas que remiten a<br />

universos religiosos, éticos e ideológicos diversos.<br />

Por ello, las actitudes que adoptemos ante la sexualidad presentada en los<br />

medios de comunicación dependen de factores como la religión, la educación,<br />

las concepciones, éticas, la personalidad, la experiencia, la vida de cada persona<br />

y la cultura.<br />

Hay <strong>grupos</strong> sociales en los que la censura desempeña una papel importante;<br />

en ellos la sexualidad tenderá a desaparecer del diario vivir. Otros <strong>grupos</strong> más<br />

tolerantes en esta materia representan el sexo en el arte, la literatura, la danza<br />

y múltiples formas de expresión humana.<br />

Esta diversidad de reacciones lleva a considerar ciertas publicaciones como<br />

eróticas, obscenas o pornográficas.<br />

¿Qué se puede decir al respecto?<br />

<strong>En</strong> primer lugar que es difícil definir lo erótico, lo obsceno y lo pornográfico, pues<br />

son conceptos básicamente subjetivos. Sin embargo podría decirse, teniendo<br />

en cuenta un criterio generalizado, que la obscenidad es la exhibición de los<br />

órganos sexuales o la ejecución de actividades sexuales en público y que la<br />

pornografía es la descripción gráfica, sonora o figurativa de escenas obscenas,<br />

es decir que incluyen el cuerpo desnudo y el coito.<br />

237<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Siendo la sexualidad un factor que llama la atención, muchos autores recurren<br />

a ella para realizar toda una gama de publicaciones que van desde alusiones<br />

veladas hasta expresiones abiertas de excitación o fantasía erótica.<br />

¿Qué efecto produce la pornografía?<br />

Personas con autoridad en la materia consideran que no produce efectos<br />

nocivos y que en muchas ocasiones puede ser de utilidad en algunas terapias<br />

específicas. Las actitudes y la moral que se poseen no se ven afectadas al<br />

exponerse a la pornografía. “Son precisamente las prohibiciones de los moralistas<br />

y las autoridades las que hacen la pornografía atractiva, porque es inherente a<br />

238


la naturaleza humana que la prohibición de algo sea el mayor estímulo para<br />

obtenerlo o realizarlo” 8 .<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. <strong>En</strong> grupo.<br />

• ¿Cómo vemos nosotros la pornografía?<br />

• ¿Qué efectos pensamos que puede producir en nosotros o en otras personas?<br />

• ¿Creemos que debe reprimirse? ¿Por qué?<br />

• ¿Será verdad que lo prohibido atrae?<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. Individualmente.<br />

Leo atentamente:<br />

Otros puntos de vista<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

La pornografía que sí justifica el control y la represión, es la sadomasoquista, es<br />

decir la que va acompañada de violencia. También es condenable la que<br />

emplea niños y niñas y jovencitos o jovencitas como modelos o actores, puesto<br />

que los niños no pueden actuar con pleno consentimiento.<br />

8 ALZATE. Sexualidad Humana. 2a. Edición. Bogotá: Temis, 1987, p. 165<br />

239<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>En</strong> general, Alzare (1987, 152), reduce al siguiente grupo las situaciones que<br />

justifican la represión legal de la obscenidad y la pornografía:<br />

✓ Las actividades somatosexuales ejecutadas mediante violencia, engaño o<br />

coacción física o mental a otra persona o con persona menor de 14 años.<br />

✓ Toda actividad sexual parafílica 9 ejecutada por persona mayor de 16 años<br />

con persona pospúber menor de esa edad, o la incitación o coacción<br />

(física o mental) a ésta para que observe o efectúe tal actividad.<br />

✓ Toda exhibición de los órganos sexuales o ejecución de actividades<br />

somatosexuales en sitio público o abierto al público que perturbe la<br />

tranquilidad de las personas que allí estén o por allí discurran. Se exceptúan<br />

los mismos actos, efectuados en recinto cerrado destinado para tal fin y al<br />

cual sólo ingresen personas mayores de 16 años.<br />

✓ La exposición, facilitación o venta de materiales pornográficos que tengan<br />

mérito artístico reconocido, fuera de recinto cerrado destinado para tal fin<br />

y al cual sólo ingresen personas mayores de 16 años.<br />

✓ La exposición, facilitación o venta de materiales pornográficos de tipo<br />

parafílico a menores de 16 años.<br />

9 se llama PARAFILIA a todo estado en que la excitación sexual y la gratificación del individuo están<br />

supeditadas por entero a la fantasía recurrente de una experiencia sexual insólita que se<br />

convierte enel foco principal de la conducta sexual (Masters, Johnson y Kolodny. 1985,<br />

490). Es decir, se refiere a una conducta sexual que difiere de lo que generalmente se<br />

considera como “normal”.<br />

240


Se podría concluir que las nuevas actitudes permisivas frente al sexo han llevado<br />

a la proliferación de textos, películas, fotografías y revistas eróticas, algunas sin<br />

ninguna pretensión intelectual, que muestran hombres y mujeres que en nada<br />

se parecen a los de la vida real, donde el sexo se presenta como una<br />

competición acrobática y cuyos productores se preocupan muy poco por la<br />

trama argumental, la protagonización o la técnica. Pero también es cierto que<br />

con estos cambios ha surgido una visión más humana e íntima de la sexualidad<br />

y se da mayor oportunidad a los jóvenes de preguntar y resolver sus dudas.<br />

<strong>En</strong> cuanto a la utilización de la sexualidad en publicidad, cuando las personas<br />

no son suficientemente maduras, puede incitar a la adopción de ciertas<br />

conductas bajo el hecho supuesto de que se puede realzar el atractivo sexual<br />

y dar desenvoltura en situaciones sexuales cuando se usa determinado producto.<br />

Por tanto, se recomienda mirar el sexo y la sexualidad con franqueza para que<br />

podamos desarrollar actitudes saludables frente a esta faceta tan importante<br />

de la vida.<br />

CONSTRUYAMOS COMUNICACIÓN<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 6:<br />

<strong>En</strong> plenaria y con la<br />

colaboración del profesor.<br />

• Organizamos un periódico mural donde se publique todo lo que los alumnos de<br />

mi curso y de otros cursos produzcan y que se relacione con la sexualidad. Por<br />

ejemplo, poemas, cuentos, preguntas dirigidas al profesor y sus respectivas<br />

respuestas, artículos que nos interesen, propuestas de acciones a realizar en la<br />

comunidad para mejorar la comunicación y promover el desarrollo de actitudes<br />

sexuales sanas.<br />

• Invitamos a los alumnos de otros cursos a colaborar con nuestro periódico mural.<br />

241<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

242<br />

RECORDEMOS<br />

Los patrones para medir lo correcto o lo incorrecto en cuanto a expresión de la sexualidad varían<br />

enormemente de una época a otra y de una cultura a otra.<br />

La represión sexual en la adolescencia puede conducir a desadaptación psicosexual y conductas sexuales<br />

antisociales en la adultez.<br />

La exaltación de un erotismo distorsionado conduce a considerar el sexo como un substituto del amor.<br />

Los medios comerciales se mueven más por intereses comerciales que educativos, buscando presionar a<br />

las personas para consumir determinados productos.<br />

Cuando no se puede hablar abiertamente sobre sexualidad se da al sexo mayor importancia de la que<br />

tiene cubriéndolo de misterio e irrealidad, lo cual lo hace mas atractivo.


•<br />

T A LLE R<br />

29<br />

T A L L E R<br />

•<br />

IDEOLOGÍA<br />

CULTURAL:<br />

CONTROL NATAL<br />

Y ABORTO<br />

(ASPECTO<br />

POBLACIONAL)<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

ANALICEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> Solo, leo atentamente:<br />

TENER HIJOS UNA DECISIÓN RESPONSABLE*<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Yo tenía 14 años cuando me fui a la ciudad y allí conocí a Sabas. Sabas y yo<br />

decidimos vivir juntos cuando cumplí 15 años y recién cumplidos los 16 nació<br />

Consuelo. El se puso alegre, pero quería un varoncito y entonces encargamos<br />

otra vez. Clemencia nació un año después de Consuelo y Sabas comentó:<br />

“pues ni modo... pero el siguiente sí será un varón...” yo apenas iba a cumplir 18<br />

y ya estaba esperando de nuevo.<br />

* Tomado de Guía de Formación Integral. 2a. parte. Educación en Salud, Versión Experimental, , UNESCO,s.f.p. 35<br />

243<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Tampoco fue niño, otra niña...Amparo. Esta vez Sabas ya puso cara fea. Su<br />

comentario fue: “la gente pensará que no puedo engendrar un machito, que<br />

no soy hombre cabal”. Yo le juré que el siguiente sí sería un hombre y agarré<br />

panza de nuevo. Esta vez perdí el hijo y para acabar de completar, amparo se<br />

murió de calenturas.<br />

Al año encargamos de nuevo... !niña otra vez! Y que hacer. Son hijos de uno y<br />

hay que criarlos. Le pusimos Remedios y cuando pude quedé esperando de<br />

nuevo. Finalmente llegó el machito, Bienvenido. Sabas se sentía dichoso, pero<br />

no quería que el muchacho creciera “bendito entre las mujeres”, necesitaba<br />

un hermanito. Resulta que no llegó hermanito sino hermanita: Milagros. Después<br />

Caridad y luego Prudencia.<br />

Sabas decía que Bienvenido necesitaba un compañerito, pero a mi hermana<br />

le contó que quería otro niño para “quedarse por lo menos con uno si el otro se<br />

moría”.<br />

Fue así, buscando el otro varoncito, que completamos un “equipo de fútbol”<br />

!de mujeres!.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2.<br />

244<br />

DEBATAMOS<br />

<strong>En</strong> <strong>grupos</strong>, analizamos y<br />

discutimos.<br />

• ¿Qué pensamos o podemos decir de la condición de una mujer que tiene hijos<br />

como lo hace la joven del relato, y de sus posibilidades presentes y futuras?<br />

• ¿Qué podemos decir de las motivaciones de esta pareja para tener sus hijos?<br />

• ¿Cómo nos parece la actitud asumida por el padre y la conformidad de la madre?


• ¿Comentamos de que manera puede afectar los planes futuros (metas), de una<br />

persona, la maternidad y/o paternidad no planeadas?<br />

• ¿Creemos que en las situaciones como la plantea hay alguna influencia del medio,<br />

de la comunidad donde se ha sido criado o de la familia?<br />

• Si existe influencia, ¿qué podemos decir respecto a la misma?<br />

• ¿Qué consecuencias puede traer para el individuo, la familia y la comunidad, una<br />

situación como la de la narración a nivel:<br />

- Educativo<br />

- De trabajo<br />

- De oportunidades: personales sociales, laborales<br />

- De salud física<br />

- De salud emocional<br />

• Sacamos una conclusión para la vida diaria.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3.<br />

LLUVIA DE IDEAS<br />

<strong>En</strong> plenaria bajo la<br />

coordinación del profesor.<br />

• Realizamos una lluvia de ideas acerca de las diferentes formas de control natal que<br />

conocemos: nombre, descripción, uso, ventajas y desventajas.<br />

• Solicitamos al profesor nos aclare o informe sobre los aspectos que no tenemos<br />

claros sobre otras formas de control natal que no conozcamos<br />

• Si lo consideramos necesario invitamos al médico o enfermera del Centro de Salud<br />

para que nos dicte una charla sobre las principales formas de control natal.<br />

• Invitamos a nuestras familias y a la comunidad en general a participar de esta<br />

charla.<br />

245<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

246<br />

JUGUEMOS PERO NO<br />

CON LA PROCREACIÓN<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4: <strong>En</strong> 4 <strong>grupos</strong>.<br />

Cada uno de los <strong>grupos</strong> elaboramos el siguiente material:<br />

• <strong>En</strong> cartulina, cartón o cualquier otro material fuerte, hacemos los tableros que<br />

aparecen en las páginas siguientes, incluyendo los toboganes y escaleras con sus<br />

respectivas flechas. Les colocamos la numeración, los mensajes y sombreamos las<br />

casillas que así aparecen.<br />

• Reproducimos y recordamos las tarjetas que aparecen a continuación de los tableros.<br />

• Conseguimos un par de dados o los elaboramos con cartulina haciendo un cubo y<br />

pintándole los puntos.<br />

• Conseguimos fichas (pueden ser botones de diferentes colores, maíz, lentejas,<br />

frijoles, piedritas,...) para cada jugador.<br />

• Cuando todos hayamos terminado armamos, el tablero y empezamos a jugar.<br />

• Si somos muchos en el grupo total tenemos dos opciones jugar en 4 sub<strong>grupos</strong><br />

con cada una de las partes del tablero por aparte o elaborar tantos tableros como<br />

sub<strong>grupos</strong> vayamos a conformar. <strong>En</strong> los dos casos se elaborará tantas copias de las<br />

tarjetas como sea necesario.


¿Cómo Jugar?<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

◆ Una vez listos TODOS los materiales del juego : tablero(s), tarjetas, fichas y<br />

dados se colocan todas las fichas (una por cada jugador), en la casilla<br />

número uno (1), que será el punto de partida.<br />

◆ Se define el orden de los jugadores (1o., 2o., 3o., 4o., etc,.). Uno a uno van<br />

lanzando los dados y avanzan el número de casillas que éstos indiquen.<br />

◆ Cuando una ficha cae en una casilla sombreada, el jugador toma una<br />

tarjeta, lee el mensaje en voz alta y se comenta con el grupo.<br />

◆ Los mensajes presentan planteamientos para que se analice en qué medida<br />

ese hecho significa un avance o un retroceso. El jugador que saque la tarjeta<br />

moverá su ficha de acuerdo a las indicaciones de la misma o a la decisión<br />

del grupo: “AVANCE”, “RETROCEDA”, “REGRESE AL PUNTO DE PARTIDA” o<br />

“PERMANEZCA EN SU SITIO”<br />

◆ Además de las casillas sombreadas, en el tablero aparecen escaleras<br />

(marcadas con la flecha hacia arriba) y toboganes (marcados con la flecha<br />

hacia abajo), que al ser encontrados deben acatarse, así como analizar<br />

en el grupo, los mensajes del recuadro.<br />

◆ Cuando la ficha de un jugador llega a un recuadro con mensaje, lo lee en<br />

voz alta y emite su concepto. El grupo también da sus opiniones.<br />

◆ Cuando los jugadores lleguen a la meta o se acaben las tarjetas y los<br />

mensajes por analizar se realiza una plenaria, para profundizar los aspectos<br />

que causaron mayor controversia, aclarar dudas y sacar conclusiones. Se<br />

pueden responder las siguientes preguntas o cualquier otra que surja del<br />

grupo:<br />

• ¿Creemos que el número de hijos influye en la calidad de vida de una<br />

familia? ¿Por qué?<br />

247<br />

Ed. Afectivo Sexual


Grupo 2<br />

249<br />

Ed. Afectivo Sexual


253<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

250<br />

Grupo 3


Grupo 4<br />

251<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

252


253<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Vicente quiere tener muchos hijos<br />

con muchas mujeres; así se verá<br />

más hombre.<br />

(Retroceda 15 casillas)<br />

Jorge y Consuelo consultaron al<br />

médico acerca de la posibilidad de<br />

tener un hijo ya que ella tiene 40 años.<br />

(Avance 8 casillas)<br />

254<br />

TARJETAS<br />

Piedad quiere que su hijo se case<br />

rápido para tener pronto un nieto.<br />

(Retroceda 10 casillas )<br />

Aquilino y Agustina decidieron tener<br />

sus hijos muy seguidos; así se<br />

educan mejor y es más bonito.<br />

Piensan que en donde comen dos<br />

comen cuatro.<br />

(Retroceda 8 casillas)<br />

Aunque provienen de familias muy<br />

grandes, Ana y Orlando decidieron<br />

tener pocos hijos porque están<br />

conscientes de la responsabilidad que<br />

esto implica.<br />

(Avance 15 casillas)<br />

Mario y Raquel tendrán sólo dos hijos<br />

porque así lo han decidido de manera<br />

responsable e informada y ambos<br />

podrán trabajar para el sostenimiento<br />

del hogar.<br />

(Avance 10 casillas).<br />

Arcadio y Ursula tuvieron los hijos que<br />

desearon porque no tuvieron miedo<br />

de preguntar acerca de los métodos<br />

anticonceptivos.<br />

(Avance 12 casillas)<br />

Daniel y Lucia planifican su familia<br />

porque así lo decidieron de común<br />

acuerdo.<br />

(Avance 10 casillas)<br />

Juan y Sofía se casaron pero<br />

decidieron esperar algunos años para<br />

tener un hijo porque ella sólo tiene 17<br />

años.<br />

(Avance 10 casillas)<br />

Mirella y Carlos conversan sobre la<br />

planificación de su familia y deciden en<br />

conjunto cuando van a tener sus hijos.<br />

(Avance 10 casillas)


Gustavo no quiere usar preservativos;<br />

dice que cuidarse es asunto de<br />

mujeres. El no tiene nada que ver.<br />

(Retroceda 12 casillas)<br />

Si en una familia sólo hay hijas,<br />

debe buscarse el varoncito, si no,<br />

está será una familia incompleta.<br />

(Retroceda 10 casillas)<br />

Teresa tiene problemas de salud,<br />

por eso decide consultar con su<br />

médico antes de tener su tercer hijo.<br />

(Avance 10 casillas)<br />

Inocencia y cándido piensan que es<br />

indecente hablar acerca del tamaño<br />

de la familia.<br />

(Retroceda 10 casillas)<br />

Antonieta piensa tener su primer<br />

hijo a los 16 años; ella cree que ser<br />

abuela joven es más lindo.<br />

(Retroceda 10 casillas)<br />

Martha y Pedro dicen que tendrán<br />

muchos hijos para que les<br />

acompañen en la vejez, y les ayuden<br />

con el trabajo.<br />

(Quédese en el mismo lugar)<br />

Pedro es soltero y usa preservativos<br />

para sus aventuras amorosas. No<br />

quiere tener hijos por todos lados.<br />

(Avance 10 casillas)<br />

Abel quiere que siempre esté<br />

embarazada para que así estar<br />

seguro que ella no salga con otro.<br />

(Retroceda 20 casillas)<br />

Ada y Alfonso fueron a la consulta y<br />

quieren conocer los riesgos que hay<br />

si sales embarazada. Ella tuvo un<br />

aborto hace sólo 6 meses.<br />

(Avance 9 casillas)<br />

Ramiro comparte el cuidado y la<br />

crianza de los hijos para que Albertina<br />

pueda continuar trabajando en la<br />

fábrica.<br />

(Avance 15 casillas)<br />

Carlota y Armando tienen<br />

problemas, por eso ella va a<br />

encargar un hijo pensando que con<br />

suerte se arreglará su situación de<br />

pareja.<br />

(Retroceda 10 casillas)<br />

Javier y Marcela tuvieron 8 hijas<br />

buscando el varón.<br />

(Retroceda 14 casillas)<br />

255<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Nelly tiene dos hijos y decidió<br />

usar métodos anticonceptivos<br />

porque sabe que otro embarazo<br />

sería peligroso para su salud a<br />

causa de su hipertensión arterial.<br />

(Avance 8 casillas<br />

256<br />

Claudio y Renata han decidido<br />

esperar a esperar a tener un hijo<br />

hasta que él pueda terminar sus<br />

estudios y conseguir un empleo.<br />

(Avance 11 casillas)<br />

Luis y Viviana retiraron a Jorge de<br />

la escuela porque la familia está muy<br />

grande y él ya está en edad de<br />

trabajar.<br />

(Retroceda 18 casillas)<br />

Teresa y Marcelino entregaron el<br />

bebé a la tía Concepción porque<br />

ambos tienen que trabajar y no<br />

pueden ocuparse de él.<br />

(Regrese al punto de partida)<br />

María y Gilberto piensan tener su<br />

sexto hijo porque la hermana de ella<br />

acaba de tener su sexto bebé.<br />

(Retroceda 9 casillas)<br />

Gustavo y Nora esperaron poder vivir<br />

en forma independiente para tener su<br />

primer hijo.<br />

(Avance 7 casillas)<br />

Raúl y Mariela acabaron por tener<br />

un hijo porque estaban cansados de<br />

las preguntas y comentarios de sus<br />

familiares y vecinos.<br />

(Retroceda 13 casillas)<br />

Elsa y Luis están satisfechos con<br />

una familia pequeña porque pueden<br />

dedicar más tiempo a cada hijo.<br />

(Avance 15 casillas)<br />

Lorenzo y Adela planifican su familia<br />

porque quieren enviar a todos los<br />

niños a la escuela y desean poder<br />

alimentarlos adecuadamente.<br />

(Avance 10 casillas)<br />

Juanita y Alejandro van a tener todos<br />

los hijos que vengan porque para eso<br />

se casaron. Además muchos de los<br />

pequeños se mueren y hay que<br />

remplazarlos.<br />

(Retroceda 9 casillas)


PARA APRENDER, RECORDAR Y APLICAR<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5: Leo y aplico lo siguiente.<br />

Las personas jóvenes deben pensar seriamente en la posibilidad de convertirse<br />

en padres o madres. Esta decisión implica mucha responsabilidad y hace cambiar<br />

los planes que se tengan para el futuro. Si se es estudiante no existe la<br />

seguridad de poder continuar porque un bebé requiere tiempo y dedicación.<br />

Si no se tiene un trabajo, no se puede saber si se conseguirá para poder responder<br />

por todo lo que necesita ese nuevo ser y un hogar.<br />

Los jóvenes deben y pueden ser responsables. Antes de decidirse a tener un<br />

bebé se debe pensar si se podrá cubrir todas sus necesidades y si se está<br />

preparado para asumir las responsabilidades afectivas y económicas de la<br />

paternidad/maternidad.<br />

La paternidad y la maternidad pueden ser maravillosas y satisfactorias si se está<br />

preparado para ella. La decisión de tener un hijo requiere un análisis profundo<br />

y serio por parte de los dos, pues esta decisión no es asunto de una sola persona<br />

sino de la pareja.<br />

Las relaciones sexuales de los jóvenes están más motivadas por el erotismo que<br />

por la procreación. Cada quien es libre de tomar sus propias decisiones. La<br />

sexualidad no siempre va ligada a la procreación.<br />

257<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Tener muchos hijos buscando el varón es un comportamiento irresponsable.<br />

Sólo deben tenerse los hijos que se puedan querer, alimentar y educar<br />

adecuadamente.<br />

No se es menos hombre por engendrar sólo hijos del sexo femenino. Hombres y<br />

mujeres pueden realizar grandes papeles en la sociedad y ambos son<br />

merecedores de respeto amor y consideración.<br />

La capacidad de la mujer para controlar su propia fecundidad<br />

responsablemente, constituye una base muy importante para el ejercicio de<br />

todos sus demás derechos.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 6.<br />

258<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIAS<br />

Y CONOCIMIENTOS<br />

<strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> discutimos<br />

y analizamos las siguiente<br />

afirmaciones y situaciones.<br />

• Es mejor someterse a un aborto que tener un hijo no deseado.<br />

• El aborto puede ser una consecuencia de un embarazo no deseado.


• Hay quienes utilizan el aborto como otra forma de control natal.<br />

• Es menos culpabilizante tener relaciones sexuales de improviso, que hablar con la<br />

pareja de métodos de control natal, porque ello implica premeditación en las<br />

relaciones.<br />

• Comentamos qué sabemos acerca del aborto.<br />

• Hacemos una lista de aquellos aspectos que deseemos saber o sobre los que tengamos<br />

dudas., relacionados con el aborto.<br />

• Realizamos una plenaria en donde cada grupo comenta las conclusiones a que<br />

llegó, en relación con los aspectos anteriores.<br />

APRENDAMOS<br />

259<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 7: Leo atentamente.<br />

El aborto es la terminación del embarazo antes de que el feto sea visible, es decir,<br />

pueda vivir fuera del útero. El aborto puede ser espontáneo o provocado.<br />

El aborto natural o espontáneo ocurre antes del tercer mes de vida intrauterina sin<br />

que haya sido buscado. Las causas son múltiples. <strong>En</strong>tre ellas están:<br />

- <strong>En</strong>vejecimiento del óvulo.<br />

- Edad de los padres.<br />

- Alteraciones en el desarrollo del huevo.<br />

- <strong>En</strong>dometrio que no está suficientemente preparado para que el huevo anide.<br />

- <strong>En</strong>fermedades infecciosas con fiebre (difteria, tifoidea) y diabetes.<br />

- Alteraciones en el funcionamiento de los ovarios.<br />

- Grandes desgarramientos en el cuello uterino.<br />

- Inflamación o infección del útero o posición defectuosa del mismo.<br />

- Alteraciones físicas y trastornos emocionales.<br />

- Factores externos como la ingestión de sustancias tóxicas (alcohol, cigarrillos, drogas)<br />

vivir en zonas irradiadas o donde hay concentración de agentes infecciosos.<br />

- Defectos nutritivos o endocrinos.<br />

260


- Accidentes o traumas violentos.<br />

- Embarazo ectópico. Se llama así por la implantación de l óvulo fecundado fuera<br />

del útero, por lo general en las trompas de Falopio.<br />

¿Cuáles son los Síntomas<br />

y Signos del Aborto?<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

- Dolor en la región lumbar y en el bajo vientre.<br />

- Hemorragias pequeñas, que pueden aumentar el mismo día o unos días<br />

después.<br />

- Expulsión del embrión, generalmente muerto.<br />

El aborto inducido o terapéutico, es el término empleado para indicar la<br />

expulsión del embrión a consecuencia de un esfuerzo intencional para terminar<br />

el embarazo.<br />

A pesar de no ser legal,, se realiza con mucha frecuencia produciéndose altas<br />

tasas de mortalidad femenina, sobre todo cuando lo realizan personas inexpertas<br />

y sin las condiciones de aseo e higiene que se requieren, lo cual puede conducir<br />

a infecciones, hemorragias, perforaciones del útero o daño cervical y en algunos<br />

casos esterilidad.<br />

Los servicios de salud se ven obligados a invertir gran parte de su presupuesto<br />

en el tratamiento de las complicaciones producidas por el aborto clandestino.<br />

Según investigaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud,<br />

alrededor del 20% de los embarazos que ocurren en América Latina, terminan<br />

en aborto y más de la mitad de estos son ilegales.<br />

261<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

La mortalidad por abortos ilegales a nivel mundial, alcanza a 200 mil mujeres al<br />

año y en muchos países es la causa principal de muerte de mujeres entre 15 y<br />

40 años.<br />

El aborto es más un problema social que individual pues por lo general es<br />

producto de la negación por parte de los padres de la sexualidad de sus hijos,<br />

por la existencia del machismo y porque hay desinformación en los jóvenes<br />

acerca del uso de anticonceptivos.<br />

<strong>En</strong> la sociedad existen propuestas para su legalización, sobre todo por cuestiones<br />

de tipo médico. La legislación ha ido cambiando a lo largo de la historia y de<br />

un país a otro. Los avances científicos en relación con el embarazo y el desarrollo<br />

fetal sugirieron la despenalización del aborto en caso de anomalías fetales y<br />

todas estas situaciones han llevado a que se busque cambiar la actitud social<br />

ante el embarazo, el cual debe ser un acontecimiento que debe ser deseado y<br />

planificado.<br />

262<br />

DISCUTAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 8: <strong>En</strong> plenaria.<br />

• Planteamos nuestras opiniones acerca de la lectura realizada.<br />

• Discutimos los aspectos positivos y los negativos que conllevaría la legalización del<br />

aborto.


• Solicitamos al profesor resuelva nuestras preguntas y dudas. Si él no puede hacer<br />

le pedimos invite al médico o a la enfermera del centro de salud a realizar una<br />

charla sobre el tema.<br />

• Invitamos a nuestro padres y otros miembros de nuestra comunidad a esta charla.<br />

RECORDEMOS<br />

El aborto inducido es algo indeseable, lo ideal seria que nunca tuviera que efectuarse.<br />

Debemos pensar con mucha claridad, para que todos los hijos que engendremos sean<br />

producto de nuestros deseos y planes y nunca tengamos que acudir a un aborto. Tengamos<br />

siempre presente que los hijos no deseados, por lo general, son infelices porque no son<br />

amados y se convierten en un problema social. Pensemos en formar parte de una<br />

nueva generación capaz de saber que desea y cuando lo desea, en especial si se trata de<br />

nuestros hijos.<br />

Para que los derechos reproductivos de la mujer sean una realidad, se requiere que el<br />

embarazo sea elegido libre y responsablemente, que la mujer encuentre en buenas<br />

condiciones emocionales, nutricionales y de salud en general, para no tener que acudir<br />

a un aborto o tener un hijo no deseado.<br />

263<br />

Ed. Afectivo Sexual


•<br />

T A LLE R<br />

30<br />

T A L L E R<br />

ABUSO SEXUAL:<br />

VIOLACIÓN DE<br />

DERECHOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

COMPARTAMOS EXPERIENCIAS<br />

Y CONOCIMIENTOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo leamos lo siguiente.<br />

Apreciada Amiga:<br />

•<br />

La carta inesperada<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Espero que disponga de tiempo para analizar mi situación y darme algunos consejos porque<br />

en este momento sólo quisiera morirme.<br />

Se acordará de que acabo de cumplir 11 años. He sido seria y respetuosa, pero ahora ya no<br />

sé qué pensar de la vida, de los adultos, de mi propia familia y de mí misma.<br />

Siempre he oído hablar de la responsabilidad pero personas que un espera sean responsables<br />

demuestran con sus actitudes, lo contrario.<br />

Don Juan, el amigo de mi papá, habla mucho del respeto y de la necesidad de que el sexo se<br />

realice con amor y dice que se debe esperar a encontrar la persona adecuada y a tener la edad<br />

suficiente para enamorarse. Sin embargo, hace unos días me tocó quedarme sola en la casa<br />

porque mi hermano pequeño se enfermó y todos se fueron para el pueblo. Don Juan llegó y<br />

como él siempre ha sido muy cariñoso conmigo, nos pusimos a conversar y me sentó en sus<br />

piernas. Empezó a tocarme la cara y yo no pensé nada malo, pero después como si fuera lo<br />

más natural me tocó otras partes del cuerpo y empecé a experimentar sensaciones extrañas y<br />

me asusté. El me decía que tranquila que sólo me estaba demostrando cuanto me quería.<br />

265<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Yo salí corriendo y desde ese día me siento muy mal, me siento sucia. No sé qué sería lo que<br />

yo hice para que él actuara así o si será que todos los hombres sólo buscan aprovecharse de las<br />

mujeres, aunque en este caso yo diría que de las personas pequeñas.<br />

Por favor contésteme pronto porque no estoy segura si deba contarle esto a mi papá y a mi<br />

mamá ya que confían mucho en su amigo. Ellos sospechan que me pasa algo, aunque ni<br />

siquiera imaginan de qué se trata, porque me he vuelto muy callada y voy mal en el estudio.<br />

Cada rato me preguntan qué tengo, por qué no hablo, por qué estoy tan elevada. Siento que<br />

todo ha cambiado para mí.<br />

La aprecia su amiga,<br />

266<br />

Rebeca.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. Analicemos.<br />

Con base en la lectura de la carta, analicemos la situación y respondamos:<br />

• ¿Qué podemos contestar a Rebeca?<br />

• ¿Estas situaciones serán frecuentes en nuestro medio, sólo se presentarán rara vez o<br />

será que se ocultan?<br />

• ¿Qué otros casos conocidos conocemos?<br />

• ¿Qué clase de sentimientos nos producen estas situaciones?<br />

• ¿Qué haríamos si tuviéramos que pasar por una experiencia parecida?


Para responder las preguntas anteriores pensemos en:<br />

• Rebeca como ser integral.<br />

• Rebeca como persona que hace parte de una familia.<br />

• Rebeca como persona que forma parte de un grupo social externo a su familia:<br />

escuela, comunidad.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. Leamos.<br />

APRENDAMOS<br />

Conocer es prevenir 1<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

• Es conveniente iniciar haciendo referencia global a las diferentes clases de<br />

abusos sexuales comunes en nuestro medio, porque muchas personas creen<br />

que el abuso sexual sólo se realiza con menores y que incluye<br />

necesariamente el coito. Los abusos sexuales son:<br />

• Relaciones sexuales de adultos con menores.<br />

• Exhibicionismo.<br />

1 Los contenidos han sido resumidos y adaptados de:<br />

MASTERS, William, JHONSON, Virginia y Robert Kolodny. La sexualidad Humana. Vol. <strong>1.</strong> Bogotá.<br />

ZINGLAR, Zig. Cómo Criar Hijos con Actitudes positivas en un Mundo Negativo. Santafé de Bogotá:<br />

1992, p.p. 192 a 207.<br />

JACOBY, Susan. Sus Hijos Pueden Ser un Blanco Sexual. Selecciones, Mayo de 1982, p.p. 97 a 100.<br />

FERRO-BUCHER, Julia y otro. El lugar del Incesto en la Integración Familiar: Estudio Clínico de<br />

Casos. <strong>En</strong>: Revista Latinoamericana de Sexología. Vol. 5, No. 1, Cali, 1990.<br />

MOCK, Gloria. Una teoría Sobre la Agresión Sexual y la Cultura. Revista Latinoamericana de<br />

Sexología. Vol. 2, No. 2, Cali, 1987.<br />

267<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• Explotación de menores (prostitución infantil y adolescente).<br />

• Pornografía con menores.<br />

• Incesto.<br />

• Acoso sexual (trabajo-estudio).<br />

• Abuso del compañero permanente o del cónyuge.<br />

• Violación.<br />

268<br />

Relaciones sexuales de<br />

adultos con menores<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

La gran mayoría de estos abusos sexuales son cometidos por personas que el<br />

niño conoce: padrastro, amigo de la familia, vecino o alguien con cierta<br />

autoridad dentro de la comunidad.<br />

No siempre utilizan la fuerza o la coacción sino que pueden valerse de otra<br />

serie de conductas para ganarse a sus víctimas, como obsequios y mimos,<br />

haciendo creer que todo es muy natural. Es necesario aclarar que la violencia,<br />

además del maltrato físico y de la palabra, consiste en obligar a alguien a<br />

hacer algo que no desea o para lo que no tiene la capacidad de decidir.


Este ultraje, del que son víctimas los menores, es un tema que a casi nadie le<br />

gusta tocar. Es conveniente que padres y adultos crean en los menores cuando<br />

cuenten que alguien se ha acercado a ellos de una manera inapropiada o les<br />

ha hecho algunas insinuaciones. Es mejor averiguar para no tener más tarde<br />

que lamentar.<br />

Es común que los padres se sientan mal y le digan al pequeño que “lo soñó” o<br />

que “ lo está inventando”, para no tener que enfrentar la realidad, más aún,<br />

cuando el agresor es llegado a la familia.<br />

<strong>En</strong> otros casos los adultos sienten “cierto alivio” cuando al preguntar sobre la<br />

conducta en cuestión, se enteran de que la situación “no pasó a mayores” es<br />

decir, que no se llegó al coito y dejan las cosas como están. Si embargo, todo<br />

incidente en que se agrede sexualmente a un menor produce un gran impacto<br />

en su autoestima y un profundo sentimiento de vergüenza y de confusión,<br />

incluyendo, en la mayoría de los casos, agudos sentimientos de culpa.<br />

La actitud que asuman los adultos es de vital importancia porque pueden,<br />

incluso, hacer sentir al pequeño que él cometió algo malo. La recomendación<br />

más importante es creer en los niños cuando informen de estos incidentes. Los<br />

padres deben preguntar a sus hijos sobre otras situaciones. Por ejemplo si llegan<br />

de la escuela llorando se les puede preguntar: ¿Alguien le pegó? O ¿cómo le<br />

fue hoy?, dándole así la oportunidad de contar las cosas a su manera.<br />

También es conveniente observar los cambios repentinos en la conducta:<br />

pesadillas nocturnas frecuentes, aislamiento, bajo rendimiento escolar, negarse<br />

a salir de casa sin razones específicas cuando su conducta anterior era diferente.<br />

Los especialistas recomiendan:<br />

269<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Ofrecer consuelo sin exageración, de tal manera que no se sienta que eso fue<br />

lo peor que le pudo haber sucedido en la vida.<br />

Asegurar a los menores que se ha hecho bien contando lo sucedido, aunque el<br />

agresor los hubiese amenazado para que no dijeran nada.<br />

Dejarle muy claro que el único culpable es el agresor, porque la mayoría<br />

experimenta cierta culpabilidad.<br />

Si el agresor es amigo o pariente asegurar que será castigado y efectivamente<br />

hacerlo contando con las autoridades.<br />

Cuando los padres están muy confundidos se recomienda que asistan a<br />

profesionales capacitados, a una persona amiga o a un educador, alguien que<br />

pueda dar las orientaciones más adecuadas para el caso. Después deberá<br />

decidirse si es necesaria la asistencia médica. Si el niño manifiesta que el<br />

incidente no pasó de unas cuantas palpaciones, tal vez no sea necesario<br />

someterlo a un examen físico. Cuando ha habido penetración se debe llevar<br />

sin demora al médico aun cuando no aparezca dolor o lesiones físicas visibles<br />

pues existe la posibilidad de haber contraído una enfermedad.<br />

Los niños deben estar prevenidos del peligro que implican los contactos físicos.<br />

Los menores están en capacidad de comprender la diferencia entre una caricia<br />

dada con afecto y las que llevan dobles intenciones. Hablar con ellos es darles<br />

confianza para que recurran a sus padres cuando se sientan confundidos. Se<br />

les debe enseñar que hay ciertas partes del cuerpo, los genitales, que son<br />

especiales y privadas, que nadie debe tocar. Es importante además vigilar las<br />

relaciones de los niños, pero sin que lleguen a desconfiar de todas las personas.<br />

270


<strong>En</strong> la mayoría de los casos los agresores son hombres ya maduros que adoptan<br />

una postura “paternal” para lograr sus propósitos, gestos aparentemente casuales<br />

para tocar, apretones de mano que duran más de lo normal y otros detalles<br />

que le sirven para llegar a establecer una relación personal. La adulación y las<br />

atenciones son sus principal arma.<br />

PROPONGAMOS SOLUCIONES<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> respondemos.<br />

• ¿Qué alternativas de solución podemos plantear para evitar el abuso sexual de<br />

adultos con menores?<br />

COMPRENDAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5: Leo con atención.<br />

Exhibicionismo<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Esta es una actividad exclusiva del sexo masculino. Consiste en mostrar desde<br />

lejos el pene no erecto a mujeres, con preferencia a niñas. Su propósito es<br />

causar una reacción de sobresalto o temer.<br />

271<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Esta reacción excita y puede provocar la erección e incluso eyaculación.<br />

Quienes la practican son generalmente individuos tímidos, con deficiencias<br />

intelectuales, sociales o ambas. Pueden llegar a masturbarse pero por lo general,<br />

no a agredir. Estos individuos se desconciertan y desmoralizan si la persona<br />

se resiste a asustarse, recurre a ridiculizarlos o simplemente los ignora.<br />

272<br />

Explotación de menores de edad<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

para la sexualidad<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Los inductores son personas hombres o mujeres, que aparentan amistad con la<br />

víctima, en general adolescentes, sin importar el sexo, para conducirlos a casas<br />

de prostitución donde inicialmente los drogan y poco a poco los van sometiendo<br />

a sus antojos y a los de su clientela. <strong>En</strong> ocasiones se llega hasta el rapto de los<br />

menores para este propósito. Los servicios sexuales que se obliga a realizar a los<br />

menores son la masturbación y las caricias orogenitales, aunque el coito no se<br />

descarta totalmente.


<strong>En</strong> otros casos se aprovecha a las personas jóvenes que están atravesando<br />

crisis familiares o personales. También hay padres que ante situaciones de mucha<br />

pobreza obligan a sus hijas pequeñas a someterse a personas mayores a quienes<br />

les gusta mantener relaciones sexuales con menores de edad.<br />

Por regla general quienes están metidos en este tipo de ilícitos los complementan<br />

con la venta de drogas o de material pornográfico.<br />

Pornografía con menores<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Es una situación muy parecida a la anterior, la principal diferencia radica en<br />

que demás de inducir a la prostitución se utiliza a los menores y adolescentes<br />

en la producción de fotografías, películas y videos pornográficos.<br />

La cooperación se obtiene ofreciendo buen dinero o mediante las amenazas y<br />

el chantaje.<br />

<strong>En</strong> la adolescencia la sed de los jóvenes por las aventuras o por convertirse en<br />

estrellas puede ser aprovechada para inducirlos, bajo falsas promesas.<br />

273<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

274<br />

INCESTO<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Esta situación se refiere a las relaciones sexuales entre miembros de una misma<br />

familia: padres, hermanos, tíos, abuelos. La relación padre-hija, parece ser el<br />

tipo más frecuente de incesto.<br />

Como ocurre con la mayor parte de hechos relacionados con abusos sexuales,<br />

tampoco se conocen todos los casos que se presentan. El incesto entre miembros<br />

de la misma familia lleva a ocultar la situación por temor a herir, causar sufrimiento<br />

a la madre o por el “qué dirán” cuando las relaciones no se efectúan con<br />

consentimiento.<br />

Se pueden presentar situaciones donde hay consentimiento, porque la mujer<br />

se enamora del padre, tío, primo, hermano. Esta última es la menos frecuente y<br />

cuando se presenta, por lo general, va acompañada de soborno; los hermanos<br />

conocen algo que están seguros su hermana no desea sea conocido por los<br />

demás miembros de la familia y se valen de ello para coaccionarla.<br />

El incesto no va ligado a la condición socioeconómica. Los padres que lo<br />

cometen tampoco tienen una líbido exagerada ni fijación en los niños.<br />

<strong>En</strong> algunos casos la acción produce tanta ansiedad y culpa que jamás se vuelve<br />

a repetir. Otras veces implica una relación prolongada en la que ambas partes<br />

parecen estar interesadas. También puede darse el incesto múltiple: un padre<br />

acosa a varias hijas.


La conducta incestuosa puede empezar siendo una especie de juego donde<br />

se dan zalamerías, besos prolongados, forcejeo y tocamientos genitales<br />

disimulados. Con el tiempo estos actos se convierten en declaradamente<br />

sexuales sin que medie ningún tipo de fuerza física.<br />

Muchos padres hacen creer a sus hijas que este tipo de gestos expresan gran<br />

cariño y piden a sus hijos que no cuenten porque de su silencio puede depender<br />

la estabilidad del hogar, ya que no todos pueden llegar a “comprenderlo”. Esta<br />

situación lleva a que en la hija se produzcan sentimientos encontrados y<br />

ambivalentes. <strong>En</strong> algunos casos la menor puede experimentar placer y una<br />

sensación de importancia dentro de la familia por sentirse “elegida”, pero a la<br />

vez puede sentir desagrado sexual, dolor y culpa.<br />

El incesto deja una gran secuela que puede inducir a las personas a la drogadicción,<br />

la prostitución y en casos más graves al suicidio porque la sexualidad se<br />

acompaña de miedo y culpa y se busca alguna manera de escapar.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 6: <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong>.<br />

• <strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> analizamos las cuatro clases de abusos y comentamos si se<br />

presentan en nuestra comunidad.<br />

• ¿Qué harían si encontraran un caso de estos?<br />

No olviden que hay que procurar no aumentar el trauma en la persona.<br />

275<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 7: Leo.<br />

276<br />

ASIMILEMOS<br />

Acoso Sexual<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

<strong>En</strong> algunos casos el acoso sexual puede verse como menos grave que el incesto<br />

o la violación, pero desde el punto de vista social se trata de un problema de<br />

gran trascendencia. Acentúa la discriminación por razones de sexo, ya que la<br />

mayor parte de agresores son hombres, aunque no se descartan los casos de<br />

acoso sexual por parte de mujeres.<br />

Se puede presentar:<br />

- Cuando la persona trata de conseguir empleo. El potencial jefe deja entrever<br />

que se requieren de ciertos “favores” si se desea lograr el objetivo.


- Como método para conservar el empleo, para conseguir un ascenso o para<br />

poder lograr cualquier otra ventaja laboral. <strong>En</strong> estos casos cuando la persona<br />

no accede, las consecuencias son mayores que en el caso anterior.<br />

Se afecta la hoja de vida porque se tendrán que buscar razones de<br />

deficiencia laboral para justificar el despido, lo cual dificultará la<br />

consecución de un nuevo empleo. Cuando se logra continuar ejerciendo<br />

el cargo aparecen las represalias: informes negativos de rendimiento, baja<br />

de categoría, negar permisos o solicitudes de vacaciones, no dar opciones<br />

para ascensos, dar tareas aburridas o desagradables y en general hacer<br />

insoportable el ambiente de trabajo, de tal manera que o se aguanta o se<br />

deja el empleo.<br />

Los casos de acoso sexual suelen presentarse donde existen jerarquías de poder.<br />

Las instituciones educativas (colegios y universidades), no se libran de estos<br />

comportamientos abusivos.<br />

Como sucede con otras formas de coerción sexual, estos casos no llegan a ser<br />

denunciados. Las recomendaciones que se sugieren son:<br />

- <strong>En</strong>frentar a la persona que asedia dándole a entender que no alcanzará<br />

sus pretensiones y que puede ser denunciada ante los demás miembros de<br />

la institución laboral o educativa.<br />

- Si lo anterior no da resultados, conseguir testigos de los hechos.<br />

- Si la situación no puede ser controlada, entablar demanda ante las<br />

autoridades respectivas o queja por escrito ante la persona pertinente: Jefe<br />

de Personal, Decanos de Facultad.<br />

Lo más importante es protegerse y no sentir culpa.<br />

277<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

278<br />

Abuso del compañero<br />

permanente o del cónyuge<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Muchas personas creen que por el hecho de vivir con alguien o estar casadas,<br />

deben someterse a cualquier tipo de atropello sexual al que quiera someterlas<br />

su pareja. Recordemos que la violencia también se da cuando se obliga a una<br />

persona a realizar un acto que no desea. Esta es una violencia interna que<br />

ejercemos sobre nosotros mismos al “tener que cumplir” con lo que suelen<br />

llamarse “deberes conyugales”. No siempre las dos partes de la pareja están en<br />

disposición de llegar al coito o a demostraciones afectivas (besos, caricias), y<br />

esta es una situación que debe ser respetada.<br />

Violación<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

La violación es ante todo una expresión de violencia. Se puede violar por la<br />

fuerza: intimidación con armas o amenaza de daño corporal; con ira: violencia<br />

física y maltrato verbal; y hasta con sadismo: torturas y daños intencionales. Las<br />

víctimas pueden ser hombres y mujeres de cualquier edad, nivel socio<br />

económico, apariencia y estado físico. Pero también existe la violación “no<br />

forzada” cuando la persona está privada de la razón a causa de alguna droga<br />

o por bebidas alcohólicas; cuando se accede por temor ante el chantaje y<br />

cuando se abusa de personas con problemas de retardo mental.


Se define la violación como: “agresión sexual con penetración vaginal o rectal<br />

sin consentimiento mutuo”. Es un delito contra la persona en la que por lo general<br />

la víctima puede experimentar el temor de perder su vida, y una sensación<br />

de impotencia que le impide realizar cualquier acción para defenderse.<br />

Las víctimas requieren de una minuciosa atención médica, para verificar si se<br />

ha contraído alguna enfermedad de transmisión sexual o, en el caso de las<br />

mujeres, si han quedado en estado de embarazo. Cuando se va a dar aviso a<br />

las autoridades, recomiendan no lavarse, ni arreglarse de alguna manera, puesto<br />

que a cualquier hallazgo, además de las muestras de semen, es importante<br />

para identificar al agresor.<br />

El impacto psicológico de una violación se inicia desde el ataque y puede<br />

llegar a durar desde meses hasta muchos años. Por lo general las víctimas se<br />

vuelven recelosas con los desconocidos y afrontan otros trastornos sexuales como<br />

puede ser la aversión hacia los contactos sexuales, el vaginismo (la vagina no<br />

se dilata lo suficiente como para permitir la entrada del pene), disminución de<br />

las sensaciones genitales, impotencia y dolor durante el coito.<br />

Se dicen muchas cosas en relación con la situación de las personas violadas<br />

como, por ejemplo, que una persona moviéndose continuamente no puede<br />

ser penetrada; que la víctima ha debido luchar y defenderse, etc.,. Vale la<br />

pena aclarar que, en general, las mujeres no han sido educadas para<br />

defenderse; que el temor puede paralizar e impedir cualquier acción; que la<br />

resistencia de la víctima puede enfurecer aún más a su agresor y aumentar el<br />

riesgo de daños corporales y, que ninguna de estas acciones garantiza un<br />

resultado positivo. <strong>En</strong> algunos casos el tono y decisión de las palabras con que<br />

la víctima enfrente a su agresor podrán hacerlo desistir de sus propósitos.<br />

279<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

La solución no está en cambiar de estilos de vida, ni aprender defensa personal,<br />

ni en tener guardaespaldas, sino en inducir a todas las personas a reexaminar<br />

sus valores para empezar a hacer desaparecer, iniciando desde la familia,<br />

cualquier esquema que alimente el uso de la fuerza, la intimidación y la violencia.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 8.<br />

280<br />

REFLEXIONEMOS<br />

<strong>En</strong> pequeños <strong>grupos</strong> pensamos<br />

y respondemos.<br />

• ¿Cómo pensamos que debemos actuar si somos víctimas de acoso sexual?<br />

• ¿Tendrán derecho los compañeros(as) permanentes a los cónyuges de hacer ciertas<br />

exigencias a sus parejas?<br />

• ¿Qué pensamos de la violación?<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 9. Leo.<br />

CONCLUYAMOS<br />

A manera de conclusión<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

El abuso o ultraje sexual no es cosa rara. Todos podemos ser el blanco de abuso<br />

sexual: niños, adolescentes, adultos, hombres y mujeres. Esto ocurre en todos<br />

los <strong>grupos</strong> socioeconómicos y raciales. Podría decirse que es una manifestación<br />

más del estado de violencia característico de la sociedad actual.<br />

Desafortunadamente los casos que se denuncian son muy pocos, por el choque<br />

emocional y la vergüenza que implica relatar ante extraños los hechos y porque,<br />

desafortunadamente, la justicia aún no cuenta con personal especializado en<br />

este tipo de casos, que sepan como tratar sin remover más la herida, a las personas<br />

que han sido agredidas.


El agresor sexual generalmente es un individuo que se enfrenta a múltiples<br />

conflictos, con recursos emocionales muy limitados y con un gran sentimiento<br />

de inferioridad originando en las experiencias del hogar y la forma de crianza<br />

que lo llevan en la edad adulta a buscar una compensación, proyectando una<br />

imagen de superioridad buscando objetivos que le parecen débiles y fáciles<br />

de dañar, como personas en calles solas, o que parecen no conocer el barrio<br />

por donde caminan.<br />

A través de la cultura recibimos muchos mensajes que pueden ir fomentando la<br />

agresividad y la violencia. Desde pequeños las relaciones padres e hijos son de<br />

sometimiento y no de amistad; se quiere despojar a los pequeños de sus cuerpos<br />

pretendiendo que la sexualidad no existe. <strong>En</strong> la adolescencia se crea<br />

dependencia con base en castigos. Se exige al hombre ser “muy macho”,<br />

“funcionar siempre” y a la mujer se le enseña a defender su “derecho a sufrir”, a<br />

no expresarse ante su pareja. <strong>En</strong> general vivimos en una doble moral donde<br />

una mujer soltera si aborta, es mirada como una asesina, a la vez que la madre<br />

soltera es rechazada; se hace división entre el cuerpo del placer y el cuerpo<br />

del amor.<br />

La agresión sexual la encontramos en todas partes. <strong>En</strong> la calle se oyen<br />

invitaciones y toques groseros que violan la privacidad. Los celos son otro tipo<br />

de agresión. Los medios de comunicación no se quedan atrás con las<br />

propagandas que clasifican a hombres y a mujeres, impidiéndoles encontrar su<br />

propia identidad a través de la imposición de “modelos”. Podríamos continuar,<br />

pero es importante que cada uno de nosotros pensemos qué situaciones<br />

estamos promoviendo o viviendo que puedan contribuir al aumento de la<br />

violencia sexual, para que busquemos los mecanismos de solución más<br />

apropiados.<br />

281<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 9. Debatamos.<br />

Volvamos sobre el caso de Rebeca:<br />

• Cada uno, pongámonos en la situación de Rebeca y exterioricemos cómo nos<br />

sentimos.<br />

• ¿Cómo obraríamos si fuéramos: los padres de Rebeca, sus hermanos, sus amigos,<br />

sus maestros, simples conocidos?<br />

• ¿Qué consecuencias puede traer para Rebeca o para cualquier persona un hecho<br />

de esa naturaleza?<br />

• ¿Qué pudo haber desencadenado esta situación, o qué factores creemos inciden en<br />

este tipo de abusos?<br />

• Planteemos otras situaciones que deseemos analizar relacionadas con hechos que<br />

impliquen abuso sexual.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 1<strong>1.</strong> Comparemos.<br />

• Pensemos y comentemos qué pensábamos y sentíamos sobre el abuso sexual antes<br />

de haber analizado tan amplia y profundamente este tema.<br />

• Analicemos otros dos casos . Para ello sigamos los pasos sugeridos e incluyamos<br />

los aspectos que creamos son necesarios.<br />

1 Los casos pertenecen a la realidad colombiana. Fueron presentados por la doctora Olga Lucía Toro en<br />

el Segundo Congreso <strong>Colombia</strong>no de Sexología, Barranquilla, marzo de 1982.<br />

282


CASO No.1<br />

NOMBRE: Cecilia.<br />

EDAD: 12 años.<br />

ESTADO CIVIL: Soltera.<br />

OCUPACIÓN: Estudiante de segundo<br />

bachillerato.<br />

INGRESOS ECONÓMICOS: Bajos.<br />

COMPOSICIÓN FAMILIAR: Madre: obrera, Padre: obrero.<br />

HERMANOS: Estudiantes de primaria.<br />

AMBIENTE FAMILIAR: Estricto.<br />

FORMACIÓN Y PRACTICA RELIGIOSA: Católica.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> SEXUAL PREVIA: Ninguna.<br />

ANTECEDENTES DE ABUSOS SEXUALES PREVIOS: Ninguno<br />

Cecilia estaba pasando vacaciones en el campo donde una tarde se quedó a<br />

solas con una tía en la casa. <strong>En</strong>traron cuatro hombres armados que las amarraron<br />

y condujeron a Cecilia a un cuarto contiguo. Dos de ellos la violaron. Después<br />

robaron la casa y salieron profiriendo amenazas. Ellas pusieron denuncio en la<br />

Comisaría, pero solamente por robo. <strong>En</strong> el momento de la violación Cecilia<br />

sintió que se iba a morir. No recuerda las caras de los violadores y hasta ahora<br />

no han querido referirse a los detalles de la violación. Acudió al servicio de<br />

apoyo a los doce días del insuceso, aparentemente tranquila (porque no quería<br />

acomplejarse), acompañada de su mamá, que se encontraba en verdadero<br />

estado de crisis. Durante las siguientes semanas empezaron a aflorar sentimientos<br />

de miedo y desconfianza hacia los hombres y deseo de venganza<br />

acompañados de pesadillas persistentes, alteraciones del apetito y falta de<br />

concentración. El examen médico reveló himen desgarrado en cruz, infección<br />

vaginal y ausencia de embarazo a pesar de una prolongada amenorrea<br />

(ausencia de menstruación). Tanto Cecilia como su madre continúan en<br />

seguimiento.<br />

283<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

CASO No.2<br />

NOMBRE: Berenice.<br />

EDAD: 23 años.<br />

ESTADO CIVIL: Casada.<br />

OCUPACIÓN: Estudiante universitaria y ama de<br />

casa.<br />

INGRESOS ECONÓMICOS: Medios.<br />

COMPOSICIÓN FAMILIAR: Esposo profesional joven.<br />

AMBIENTE FAMILIAR: Relaciones de pareja sólida y<br />

afectuosa a lo largo de tres años de<br />

matrimonio.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> SEXUAL PREVIA: Frecuente, mutua y sincera.<br />

ANTECEDENTES DE ABUSO SEXUAL PREVIO: Ninguno.<br />

Berenice salió de clase y fue a almorzar a la casa de una pareja de íntimos<br />

amigos de muchos años. Le ofrecieron vodka con jugo de naranja al que<br />

mezclaron alguna droga. Berenice perdió la voluntad y toda sensación corporal<br />

pero no perdió el conocimiento y se dio cuenta de cómo la violaban los dos<br />

turnándose o simultáneamente, durante toda la tarde. Cuando su esposo la<br />

recogió por la noche ella explicó su comportamiento extraño por la ingestión<br />

de bebidas alcohólicas. Al día siguiente se sintió culpable por no haber hecho<br />

nada para evitar la violación. Este sentimiento perduró varias semanas. No<br />

quiso contarle al esposo lo sucedido por temor a que la rechazara luego<br />

sexualmente. Éste se dio cuenta de que su comportamiento había cambiado<br />

y facilitó el ambiente para que dialogaran sobre lo sucedido. Cuando Berenice<br />

estuvo segura del apoyo de su esposo se sintió más tranquila y habló. No quiso<br />

poner denuncio por evitar un escándalo que podría perjudicarla aún más y por<br />

sentimientos de conmiseración hacia sus ex-amigos. Acudió al servicio un mes<br />

después de la violación acompañada de su esposo. Se notaba fuerte ansiedad<br />

y depresión, pero poco tiempo después expresó deseos vivos de salir adelante.<br />

Al cabo de varias semanas, logró tener relaciones sexuales satisfactorias con su<br />

esposo. El examen médico reveló embarazo como consecuencia de la violación.<br />

Berenice continúa en tratamiento.<br />

284


<strong>ACTIVIDAD</strong> 12. Comprometámonos.<br />

• <strong>En</strong> <strong>grupos</strong> pensamos y comentamos qué podríamos hacer, cada uno de nosotros,<br />

para ayudar a prevenir los abusos sexuales. Escribimos las ideas que se nos ocurran.<br />

• <strong>En</strong> grupo analizamos todas las ideas surgidas y escogemos algunas para poner en<br />

práctica.<br />

• Organizamos una campaña para prevenir abusos sexuales en nuestra comunidad.<br />

Para la organización de la campaña definimos:<br />

• ¿Qué vamos a hacer?<br />

• ¿Cómo lo vamos a hacer?<br />

• ¿Para qué sirve lo que vamos a hacer?<br />

• ¿Qué partes debe tener la campaña?<br />

285<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• ¿Cómo se realizará cada etapa y por qué?<br />

• ¿De qué manera podemos involucrar a las autoridades de nuestra comunidad en<br />

esta campaña?<br />

• Desarrollamos cada una de las partes planificadas.<br />

• Aplicamos lo planteado.<br />

• Evaluamos los resultados: ¿Surtió efecto la campaña? ¿No surtió efecto? ¿Por<br />

qué? ¿Qué hay que cambiar?<br />

286<br />

RECORDEMOS QUE<br />

El origen de la violencia se inicia en la trilogía “temor-tensión-dolor” que se nos inculca desde niños.<br />

Cambiemos estos esquemas promoviendo la confianza, el amor y la comunicación, para mejorar el<br />

futuro de los pueblos.<br />

Propongamos sensibilizarnos ante estas situaciones, no pensemos que a nosotros nunca nos va a pasar.<br />

Prevenir situaciones es una forma de demostrar amor hacia nosotros mismos, hacia nuestros hijos,<br />

hacia nuestros alumnos y hacia nuestra comunidad.<br />

Nota: en todos los casos solicitemos al profesor aclarar los aspectos que no comprendimos.


•<br />

T A LLE R<br />

31<br />

T A L L E R<br />

•<br />

LOS LENGUAJES<br />

DEL SEXO:<br />

SILENCIOS<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

QUE HABLAN<br />

○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

EXPERIMENTEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

Pensamos en un mensaje que deseemos enviar al resto de la clase. Lo escribimos en<br />

nuestro cuaderno. Pensamos en una manera de comunicarlo que no necesite palabras,<br />

es decir sin hablar. <strong>En</strong>sayamos esa forma de comunicación.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 2. <strong>En</strong> plenaria.<br />

• Cada subgrupo comunicamos al resto de la clase nuestros mensajes utilizando la<br />

manera como ensayamos hacerlo.<br />

• Los asistentes tratamos de descifrar los diferentes mensajes que cada subgrupo nos<br />

ha querido trasmitir. El grupo que está enviando el mensaje dirá si lo captaron<br />

correctamente o no.<br />

• Finalmente analizamos que facilitó o dificultó entender los diversos mensajes y<br />

proponemos algunas maneras de corregir las situaciones que condujeron a una<br />

interpretación errónea.<br />

• Sacamos una conclusión para nuestra vida diaria.<br />

287<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 3. <strong>En</strong> grupo.<br />

Teniendo en cuenta el ejercicio anterior comentamos:<br />

• ¿Cuáles creemos son los lenguajes del sexo?<br />

• ¿Qué tipo de mensajes sexuales podemos transmitir?<br />

• ¿Qué clase de mensajes sexuales nos gusta transmitir?<br />

• ¿Sentimos que sabemos comunicar lo que realmente deseamos comunicar? ¿Por<br />

qué?<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 4. <strong>En</strong> plenaria.<br />

• El representante de cada subgrupo lee las respuestas dadas a las preguntas de la<br />

actividad anterior.<br />

• Cada subgrupo puede pedir aclaraciones de los aspectos que no tenga claros o<br />

hacer preguntas.<br />

• Al finalizar la discusión, sacamos tres conclusiones para poner en práctica.<br />

288<br />

APRENDAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 5. Solo, leo lo siguiente:<br />

Silencios que hablan<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

José y Rosa se “conocieron” cuando en el pueblo celebraron el “Día del<br />

Ambiente”. Todas las Instituciones Educativas salieron a las calles a limpiar el<br />

pueblo para dejarlo como “una tácita de plata”.


José había perdido su escoba, salió corriendo a buscar una y al cruzar la esquina<br />

“chocó” con Rosita, que venía, también apresuradamente, con las bolsas para<br />

recoger el mugre. José estaba tan aturdido que no logró pronunciar palabra,<br />

Rosita lo miró a punto de “fulminarlo”. Hubiera querido decirle unas cuantas<br />

cosas pero prefirió que sus ojos hablaran por ella. José le comprendió todo,<br />

como también que acababa de encontrarse con los ojos más grandes, negros<br />

y hermosos que jamás había visto en su vida. Con rubor en el rostro,<br />

silenciosamente pidió excusas y se fue con el corazón a 10 mil revoluciones por<br />

segundo. De ahí en adelante no dejó de pensar en quién sería esa bella<br />

muchacha.<br />

A Rosita le pasó algo semejante, recordaba aquel “choque” con más agrado<br />

que fastidio. Cuando salía arreglaba su cabello con mucho esmero, cuidaba<br />

que su uniforme estuviera bien planchado y su calzado reluciente. Deseaba<br />

verse hermosa “por si acaso”.<br />

289<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

Pararon muchos días hasta que al fin el “Miércoles de Ceniza” volvieron a<br />

encontrarse en la iglesia. Se miraron fijamente y se “contaron” cuanto había<br />

pensado el uno en el otro. Fue cuando José decidió: “El Domingo de Pascua le<br />

llevó serenata”.<br />

Rosita le envió una tarjeta con muchos dibujos de pajaritos cantando, de notas<br />

musicales y con un sol esplendoroso, pero sólo escribió su nombre. Sin embargo<br />

José comprendió que le daba las gracias y que podía acercarse. Fue así como<br />

empezó otra historia de amor en la Esperanza.<br />

Hoy cuentan que Rosita se casó con Jorge, porque todo lo anterior fueron sólo<br />

sueños de José, quien nunca fue capaz de expresarle cuántos sentimientos había<br />

despertado en él el día que la atropelló.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 6. <strong>En</strong> parejas.<br />

Realizamos una lista de todos aquellos aspectos de la historia anterior, que podamos<br />

considerar son lenguajes sexuales y comentamos por qué lo creemos así.<br />

• ¿Cuántas maneras de comunicarnos conocemos? ¿De esas maneras cuántas usamos?<br />

• ¿Qué puede suceder sino comunicamos claramente lo que deseamos?<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 7. <strong>En</strong> plenaria.<br />

• Cada subgrupo comentamos nuestras respuestas.<br />

• Sacamos conclusiones para nuestra vida diaria.<br />

290


<strong>ACTIVIDAD</strong> 8. <strong>En</strong> parejas.<br />

Antes de realizar las actividades que se señalan a continuación, leemos, TODAS las<br />

instrucciones y conseguimos los elementos que se indican.<br />

Tomémonos de las manos y dialoguemos con ellas. Después de unos minutos, hablemos<br />

para contarnos qué nos transmitimos. Clarifiquemos cualquier mal entendido.<br />

Siguiendo las instrucciones anteriores:<br />

• Dialoguemos con nuestros ojos.<br />

• Con nuestro cuerpo.<br />

• Con sonidos diversos. Para ello consigamos pequeños instrumentos y objetos que<br />

al ser golpeados y acariciados produzcan diferentes sonidos.<br />

Dialoguemos a través del lenguaje y de la expresión corporal.<br />

291<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• Tratemos de comunicar a través de nuestras manos las siguientes situaciones: Fuerza,<br />

alegría, tristeza, alejamiento, atracción, indiferencia.<br />

• Transmitimos los sentimientos anteriores con nuestros ojos, con nuestro cuerpo,<br />

con sonidos y finalmente a través del diálogo.<br />

• Hablemos acerca de:<br />

- Semejanzas y diferencias encontradas en estas formas de expresión.<br />

- ¿Cuáles fueron las sensaciones vividas?<br />

- Nuestras manos fueron: ¿acogidas, rechazadas?<br />

- ¿Logramos captar correctamente lo que nuestro compañero o compañera deseaba<br />

comunicar?<br />

- ¿<strong>En</strong> cuál caso se hizo más fácil o más difícil la comprensión del mensajes: cuando<br />

conocemos previamente lo que se nos iba a comunicar o cuando no lo conocíamos?<br />

- Pensemos y dialoguemos acerca de cómo influye la intensidad de los contactos<br />

(físicamente, intensidad de la voz, etc,.) en el contenido que desea expresar.<br />

- ¿Nos gustó la experiencia?<br />

- ¿Qué clases de emociones pudimos transmitir y captar con nuestras manos, ojos,<br />

cuerpo, sonidos, lenguaje?<br />

- ¿A qué conclusiones podemos llegar?<br />

- ¿Cómo podemos relacionar este ejercicio con la sexualidad?<br />

292


REFLEXIONEMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 9: <strong>En</strong> plenaria.<br />

• ¿Cuántas cosas podemos comunicarnos durante un día común y corriente, desde<br />

la mañana hasta la noche?<br />

• ¿Qué nos dejó la actividad anterior?<br />

• ¿Qué importancia tienen para nosotros todas estas formas de comunicarnos?<br />

APRENDAMOS<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 10. Solo, leo con atención.<br />

Los lenguajes del Sexo<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

A través de la palabra podemos expresar sentimientos, dudas, temores y mil<br />

cosas más. Sin embargo, no siempre transmitimos nuestros sentimientos con el<br />

lenguaje verbal sino que utilizamos los gestos, es decir, el lenguaje no verbal. A<br />

través de él reflejamos también nuestros sentimientos y sensaciones.<br />

Las diferentes formas de expresión permiten dar a la sexualidad significados<br />

relacionados con nuestras necesidades, teniendo en cuenta, además, las<br />

características de la sociedad, porque no podemos olvidar que hemos heredado<br />

un saber cultural, que se ha producido a través de los años y de las generaciones.<br />

Por tanto las manifestaciones que se expresan no son las mismas en todos los<br />

medios, ni en todos los lugares. Pensemos en la forma de vestir, en lo que hacen<br />

293<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

hombres y mujeres, en los mitos sobre la sexualidad, en la música, el baile, en los<br />

adornos que utilizamos (aretes, cadenas), fotografías, revistas y muchas otras<br />

cosas. Todos los elementos mencionados son códigos que comunican, son<br />

otra forma de lenguaje a través del cual se transmiten múltiples situaciones<br />

relacionadas con las sexualidad.<br />

<strong>En</strong> ese intercambio entre lo público y lo privado; entre la cultura de ayer y la de<br />

hoy, es que los seres humanos vamos construyendo nuestra propia identidad,<br />

nuestra forma particular de ver y sentir el mundo, de amar y manifestar nuestro<br />

afecto y nuestras emociones. Pero también aprendemos a leer los mensajes<br />

que nos envían las demás personas y a llenarlos de significado. Si nos acercamos<br />

a alguien que nos agrada, todo nuestro cuerpo empieza a enviar señales y si él<br />

o ella recibe y acepta nuestros mensajes, empezará a actuar también de<br />

acuerdo con sus sensaciones: estas son unas de las múltiples manifestaciones<br />

de los lenguajes del sexo. Mirados así, podríamos decir que los lenguajes del<br />

sexo nos ofrecen un amplio panorama y múltiples posibilidades expresivas.<br />

294


Al pensar en lo anterior vale la pena dedicar unos cuantos momentos a<br />

recapacitar en la propuesta de Luis Carlos Restrepo sobre la recuperación de<br />

la ternura, como otro de los múltiples lenguajes sexuales. Esto significa tener la<br />

capacidad de recuperar el cuerpo como punto de información y de<br />

conocimiento, para poder encontrarnos con nosotros mismos y permitirnos<br />

expresiones de ternura social y así optar por “acariciar” y no por “agarrar”, para<br />

que nos enamoremos del mundo de la expresión, de los seres vivos, de las<br />

reacciones, para que siempre podamos manifestar lo que sentimos, cómo<br />

sentimos la vida, permitiendo que las emociones lleguen a la piel, cubran el<br />

cuerpo y fortalezcan nuestro espíritu.<br />

“Necesitamos de los otros tanto como del oxígeno para vivir y si no contamos<br />

con su afecto y reconocimiento sentimos un dolor y angustia similares a los que<br />

nos produce la falta de agua o de alimento”<br />

La anterior cita para terminar pensando en que, muchas veces, las dificultades<br />

en la comunicación, aún teniendo tantas posibilidades tan maravillosas de<br />

expresar cuanto sentimos, puede conducirnos a la pérdida de la persona que<br />

más amamos. Tengamos siempre presente que comunicarnos es más que hablar.<br />

Incluye gestos, posturas, movimientos, silencios, expresiones faciales, tono de voz,<br />

forma de vestir, y mucho más. Sólo nos comunicamos cuando nos tomamos en<br />

cuenta los unos a los otros, teniendo presentes nuestros sentimientos y<br />

necesidades. A veces, sin embargo transmitimos sensaciones negativas, porque<br />

un gesto o un ademán involuntario pueden decir muchas más cosas que nuestras<br />

propias palabras.<br />

<strong>ACTIVIDAD</strong> 1<strong>1.</strong> <strong>En</strong> grupo.<br />

<strong>En</strong> <strong>grupos</strong>, después de buscar en un diccionario el significado de las palabras que no<br />

comprendimos, comentamos y respondemos:<br />

• ¿Cuáles son las ideas centrales de la lectura “Los Lenguajes del Sexo?<br />

• ¿Qué tan importante es una clara comunicación en la familia? ¿<strong>En</strong> el trabajo? ¿<strong>En</strong><br />

el colegio? ¿Con nuestra pareja?<br />

3<br />

RESTREPO, Luis Carlos. Vida. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Proyecto Nacional de<br />

Educación Sexual, 1994.<br />

295<br />

Ed. Afectivo Sexual


POSTPRIMARIA RURAL<br />

• ¿Qué gestos o expresiones usamos comúnmente para comunicarnos? ¿Fue difícil<br />

saberlo? ¿Por qué creemos que es difícil saberlo?<br />

• ¿Por qué, en muchas ocasiones, la gente se comunica sin palabras en lugar de<br />

expresarse verbalmente?<br />

• ¿Habrá ocasiones en que no coincide lo expresado verbalmente con los gestos o<br />

acciones? ¿A qué puede deberse? ¿Esta situación merece correctivos? ¿Por qué?<br />

• ¿A qué conclusión podemos llegar?<br />

296<br />

RECORDEMOS<br />

Ojos, oídos, olfato, tacto, medios de comunicación, la naturaleza, los libros, el cine, sirven para<br />

expresarnos, relacionarnos, dar y recibir diversidad de mensajes. A través de gestos, movimientos,<br />

palabras, imágenes y letras transmitimos y se nos transmiten multitud de sensaciones y sentimientos.<br />

Los órganos genitales también nos sirven para relacionarnos con nuestra pareja. Su función no es<br />

únicamente reproductiva. Debemos aprender a gozar de nuestro cuerpo responsablemente y a<br />

comunicarnos siempre en forma positiva con nuestros semejantes.<br />

Los gestos expresan mas que las palabras. Todas las personas tenemos sentimientos y emociones. La<br />

risa y el llanto son expresiones de nuestros sentimientos y no podrían catalogarse como masculina y<br />

femenina, son simplemente una de las muchas formas de expresión de los seres humanos. Los gestos y<br />

movimientos expresan nuestros sentimientos y emociones. Nuestros sentimientos y emociones varían<br />

ante diferentes situaciones vividas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!