08.05.2013 Views

M urcia, S emana S anta 2012 - real y muy ilustre cabildo superior ...

M urcia, S emana S anta 2012 - real y muy ilustre cabildo superior ...

M urcia, S emana S anta 2012 - real y muy ilustre cabildo superior ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[36] EL PASO [en portada la Cofradía del Santo Sepulcro]<br />

REAL Y MuY ILuSTRE COFRADíA DEL<br />

SAnTO SEPuLCRO DE MuRCIA<br />

ANTONIO BARCELÓ LÓPEZ.<br />

Este apartado recoge todos los acontecimientos más sobresalientes<br />

de la historia y el arte de la Cofradía del<br />

Santo Sepulcro; cómo ha ido evolucionando a lo largo<br />

de su historia y alcanzando la cifra de mil cofrades estando<br />

distribuidos en seis hermandades.<br />

a) historia<br />

Documentalmente existe uno de los más remotos<br />

testigos sobre una manifestación penitencial en<br />

M<strong>urcia</strong>, y que están relacionados con esta Cofradía,<br />

y es un Privilegio Real de Sancho IV, fechado<br />

el 17 de junio de 1280, dónde se autoriza a los<br />

frailes menores de San Francisco a construir un<br />

monasterio entre la Puerta del Puente y la Arrixaca,<br />

convento desde el cual saldría una procesión<br />

del Entierro de Cristo.<br />

Sin embargo, donde <strong>real</strong>mente la Cofradía busca sus<br />

orígenes es en la Iglesia del Hospital de S<strong>anta</strong> María<br />

de Gracia y Buen Suceso, momento en que se <strong>real</strong>izó<br />

entorno al año 1570 la imagen del Santísimo Cristo<br />

Yacente, que se atribuye al escultor Diego de Ayala, y<br />

la Virgen de la Soledad, y cuya Cofradía estaba regida<br />

en 1617 por la Orden de San Juan de Dios debido a que<br />

el Cabildo Catedralicio y el Municipal, les cedieron la<br />

administración y cuidado del Hospital.<br />

Es interesante la existencia de un escrito del Prior del<br />

Convento y Hospital de Ntra. Señora de Gracia, dirigido<br />

al Cabildo Catedralicio, informando y solicitando<br />

ayuda por el pleito interpuesto por el Convento, debido<br />

a que los mayordomos Nicolás Bernabé y Francisco<br />

Arteaga habían sacado de la Iglesia la imagen de<br />

la Soledad y el Cristo Yacente, que procesionaban en la<br />

tarde de Viernes Santo, con la intención de trasladarse<br />

a la Iglesia de San Francisco.<br />

El provisor dictó sentencia favorable a los mayordomos<br />

alzando “que el asistir al dicho paso y procesión<br />

era acto facultativo”.<br />

Con posterioridad, sería en el período de 1693 a 1705<br />

cuando se <strong>real</strong>izó el Cristo Yacente, obra del escultor<br />

Nicolás de Bussy Mignan, que fue encargado por la<br />

Cofradía como Titular.<br />

La Cofradía adoptó el nombre de Concordia con fecha<br />

de 1727, así queda demostrado en la nueva documentación<br />

aportada por el investigador Don José<br />

Iniesta, donde se recoge el acuerdo entre el Convento<br />

de San Francisco, la Parroquia de San Antolín y un<br />

grupo de comerciantes; y se recogen las normas de<br />

ingreso, derechos y obligaciones de los cofrades.<br />

Asimismo se sabe que en la S<strong>emana</strong> S<strong>anta</strong> de 1749, el<br />

Gremio Mayor de Mercaderes de M<strong>urcia</strong> se reunía<br />

en el aula de Teología del Convento de San Francisco<br />

con la intención de poder tratar asuntos referentes a<br />

la reorganización de la Procesión del Santo Entierro,<br />

que está compuesta por los pasos del Santo Sepulcro,<br />

acompañado por toda la curia de M<strong>urcia</strong>; la S<strong>anta</strong><br />

Cruz, arropada por la Cofradía de Caballeros Hijosdalgos<br />

de Santiago de la Espada y por los escribanos y<br />

procuradores de la ciudad; y la Virgen de la Soledad,<br />

alumbrada por los mercaderes m<strong>urcia</strong>nos; cerrando la<br />

procesión el Obispo y el Corregidor de la ciudad.<br />

Un dato, curioso y aclaratorio en cuánto al carácter<br />

oficial de esta Procesión fue cuando en 1780 relata<br />

Don José Ramos Rocamora en su diario lo siguiente:<br />

“En este año, el día de Viernes Santo, estando repartiendo<br />

la cera para salir la Procesión del Entierro salió<br />

diciendo el Señor Retama, Corregidor, que si iba el<br />

Obispo iría él, y si el Provisor, iría el Alguacil, motivo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!