08.05.2013 Views

Bobath 1

Bobath 1

Bobath 1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La facilitación de los cambios posturales se realizaran previa inhibición o<br />

conjuntamente con la inhibición desde las zonas proximales, iniciándolas desde ellas para<br />

progresivamente pasar a zonas más distales.<br />

1. FACILITACIÓN desde la CABEZA. Se provocarán previamente las reacciones de<br />

enderezamiento necesario según la edad madurativa. La “sensación” de movimiento<br />

se conseguirá realizando flexión, extensión, rotaciones de cabeza y cuello.<br />

2. FACILITACIÓN desde otros PUNTOS CLAVES de CONTROL. Cintura<br />

escapular, hombros, codos, manos (en MMSS) y tronco, caderas, pelvis, cintura<br />

pélvica, piernas, rodillas y pies (en MMII).<br />

Desde ellos se realizarán transferencias de peso, sensación de movimiento utilizando<br />

para ello y según movimientos a obtener: flexiones, extensiones, rotaciones, eversiones,<br />

inversiones, etc...<br />

Los cambios posturales que facilitamos son:<br />

Volteos (iniciales en DC prono)<br />

Reptación (provocar reacciones anfibianas)<br />

Paso de acostado a sentado (de DC prono o supino a sentado)<br />

De sentado a posición de gato<br />

Gateo<br />

Rodilllas<br />

Semiarrodillados<br />

Bipedestación<br />

Marcha<br />

3. FACILITACIÓN de la ORIENTACIÓN de la CABEZA en el ESPACIO. Su fin<br />

es conseguir que el niño ajuste la posición de la cabeza al desplazamiento del<br />

cuerpo.<br />

Se consiguen a través de las Reacciones Laberínticas de Enderezamiento.<br />

Las facilitamos al cambiar la posición del cuerpo y al estimular las zonas claves como<br />

cintura escapular, brazos, cintura pélvica y rodillas (siempre de proximal a distal)<br />

El niño irá aprendiendo a controlar la cabeza, tanto en DC prono como en supino, e<br />

irá pasando de prono a sentado, y de supino a sentado a medida que va controlando el<br />

tronco y disocia cabeza de cintura escapular. Una vez que controle el tronco irá pasando a<br />

gato y disociará tronco de cintura pélvica, conseguirá gatear pasando a la posición<br />

cuadrúpeda para más tarde alcanzar la posición plantígrada.<br />

4. FACILITACIÓN de las REACCIONES de EQUILIBRACIÓN. Para facilitarlas<br />

primero conseguiremos la postura deseada y después desviaremos el cuerpo de su<br />

centro de gravedad mediante estimulaciones laberínticas se conseguirá que el cuerpo<br />

responda moviéndose para evitar el caerse y busque de nuevo el centro gravitatorio<br />

(pasa por la línea media de la cabeza y cae entre las dos piernas).<br />

5. FACILITACIÓN de las REACCIONES de PARACAIDAS. Se facilitan de igual<br />

manera que las de equilibración pero actuando con más rapidez y fuerza de esta<br />

manera el niño se defenderá con el enderezamiento de la cabeza en el espacio y se<br />

“protegerá” con sus miembros superiores apoyando las manos y sus MMII se<br />

dirigirán hacia la dirección que se le empuje.<br />

Provocaremos las reacciones en sedestación, gateo y bipedestación principalmente.


FINES del TRATAMIENTO<br />

- en HIPERTÓNICOS y ESPÁSTICOS normalizaremos el tono, hay que bajarlo y<br />

conseguir que la persona se mueva de forma activa y de forma que no aumente<br />

demasiado el tono.<br />

- en HIPOTÓNICOS, habrá que subir el tono y mantenerlo. EN ATETÓSICOS se<br />

hará una subida gradual de la tonicidad.<br />

- en DISTÓNICOS resultará muy difícil ajustar el tono y normalizarlo, y habrá que<br />

hacerlo de forma gradual esperando que logre mantenerlo aunque necesite más<br />

fijación postural.<br />

PLAN de TRATAMIENTO<br />

1. Valorar inicialmente la forma de actuar el paciente, en reposo y en actividad.<br />

2. Seleccionar individualmente el modo y la forma de realizar la técnica. En el niño<br />

en un principio se sigue las etapas madurativa psicomotoras, a partir del 3 er año<br />

de vida seremos más prácticos y realizaremos actividades más de acuerdo a la<br />

necesidad del individuo (esto se refiere a la persona con daño neurológico)<br />

3. Salvar el patrón postural o patrones que hay que inhibir y conocer las respuestas<br />

al movimiento voluntario, si surgen con patrones patológicos de postura para<br />

poder normalizarlos.<br />

4. Tener una idea práctica y clara sobre las actividades a facilitar; éstas tienen que<br />

ser útiles y funcionales para la vida diaria.<br />

5. Realizar valoraciones periódicas sobre el tono postural (estudio de éste).<br />

Reacciones posturales (actividad postural refleja), cambios en el desarrollo<br />

madurativo (desarrollo psicomotor) y actualización de la forma de moverse<br />

voluntariamente.<br />

Nos apuntaremos los cambios producidos tanto físicos como psíquicos, y<br />

actualizaremos los patrones de movimiento.<br />

6. Buscar nuevas posibilidades dentro del Concepto BOBATH o fuera de él cuando<br />

observemos que lo que realizamos no dá el resultado esperado. En ocasiones no<br />

es aceptado por el paciente el tratamiento porque la alteración del tono es muy<br />

severa, y se empezó tarde el “trabajo” con él. También cuando las estructuras<br />

músculo-tendinosas han sido intervenidas quirúrgicamente, así como nervios<br />

periféricos<br />

SIEMPRE SER PRÁCTICOS<br />

Para la valoración pasar por el test neuroevolutivo de MILANI-COMPARETTI que está<br />

basado en la interacción entre la actividad refleja y el desarrollo de la función estática de<br />

BOBATH asociada a la experiencia conductista de GESELL.<br />

Se realizarán fichas individuales anotando resultados. Se pasarán periódicamente<br />

aproximadamente cada 15 días.<br />

En ellas podremos descubrir:<br />

- alteraciones del desarrollo motor<br />

- diferencias de retraso motor y parálisis cerebral<br />

- no siempre que encontremos retraso motor habrá P.C. o pronóstico<br />

PRECAUCIONES en la EJECUCIÓN de la TÉCNICA<br />

La normalización del tono se hará de forma progresiva, evitando el subirlo o bajarlo<br />

rápidamente.<br />

De una postura a otra pasaremos lentamente dándole tiempo al niño y motivación<br />

suficiente para que vaya realizándolo de forma independiente.<br />

Tener en cuenta siempre la posición de la cabeza para evitar interferencias reflejas.


VALOR y LÍMITES del MÉTODO<br />

ES muy eficaz para hipotónicos y espásticos no muy severos. En coreatetósicos frena<br />

los movimientos discordantes. En atetósicos facilita el control postural y la co-contracción.<br />

La facilitación del movimiento se produce por automatismo pero partiendo de la<br />

“sensación de movimiento” al repetir las actividades a realizar.<br />

Mejores resultados a obtener cuando tenemos la colaboración de la persona y de su<br />

familia.<br />

La utilización de fármacos anticonvulsionantes y la repetición de crisis convulsivas<br />

puede alterar y enlentecer los resultados.<br />

También es menos efectiva la ejecución del método en caso de cirugía<br />

(transposiciones músculo-tendinosas, alargamiento de tendones, denervaciones,...) y cuando<br />

se le inyecta toxina botulínica en los puntos motores de los músculos espásticos (ya que se<br />

hará un tratamiento más analítico de las zonas donde se activa)<br />

MATERIALES NECESARIOS para REALIZAR el MÉTODO<br />

- colchonetas<br />

- mesa de tratamiento (mejor bajita y neurológica)<br />

- banquitos de distintos tamaños (altura, anchura, topes, etc...)<br />

- balones inflables de distintos tamaños (50, 80, 100 cm de diámetro)<br />

- tabla balancín<br />

- rodillos o rulos de distintos tamaños<br />

- cuñas de distintos tamaños<br />

- estabilizadores (férulas para mantener extendidos codos y rodillas cuando sea<br />

preciso pues solo tenemos las manos)<br />

lo MÁS IMPORTANTE son las MANOS y el SABER HACER del PROFESIONAL<br />

La actuación sobre los propioceptores (órgano tendinoso de Golgi, fibras de<br />

las cadenas nucleicas de los husos neuromusculares y los mecanoreceptores de las<br />

articulaciones). Cuando realizamos una presión dosificada sobre tendones con<br />

hipertonía podemos disminuir claramente el tono.<br />

La actuación sobre los exteroreceptores (cuerpo de Ruffini, células de Merkel,<br />

corpúsculo de Meissner, y los corpúsculos de Pacini). Cuando realizamos desplazamientos<br />

laterales del tejido así como presión vertical con los dedos sobre la piel ayuda a disminuir el<br />

tono en ocasiones. En otros momentos y al entrar en funcionamiento los corpúsculos de<br />

Meissner y corpúsculos de Pacini, ayuda a aumentar el tono.<br />

tapping inhibitorio<br />

Una vez conseguida la posición deseada partiendo de la P.I.R. se irá liberando<br />

segmentos, así aprenderá a controlarse, a medida que realizamos “vibraciones” se irá<br />

reduciendo la espasticidad. Se realizarán las maniobras hasta que mantenga la posición con<br />

la mínima ayuda.<br />

tapping estimulante<br />

Aumenta el tono en grupos musculares, se utiliza en hipotonías y atetósicos. Se<br />

realiza con cierta intensidad y ritmo rápido (ej.: cuando no existe control de cabeza se<br />

realizarán “golpeteos digitales” debajo del mentón o en zona interescapular)


tapping estabilizador<br />

Con él se consigue con más intensidad la estabilización de la articulación y<br />

tonificación de los grandes grupos musculares. Se realiza tanto en MMSS y MMII (ej.: niño<br />

sentado para facilitarle el apoyo de las manos hacer “presiones alternantes” de proximal a<br />

distal).<br />

tapping alternante<br />

Se utiliza para el control alternante de los músculos agonistas y antagonistas<br />

combinando el tapping inhibidor con el tapping estimulante, según sea el tono postural en los<br />

músculos agonistas y antagonistas.<br />

compresiones estabilizadoras<br />

Se utilizan para conseguir estabilización de las articulaciones y tonificación de<br />

más grupos musculares. Podemos realizarlo en MMSS (paciente sentado, brazos apoyados<br />

desde hombros a codos, comprimir varias veces contra el plano de apoyo en forma de<br />

sacudidas) para aumentar el plano de apoyo. En MMII también se realizan (paciente sentado,<br />

pies en el suelo, caderas fijas; hacer compresiones primero desde las caderas al plano de<br />

apoyo y desde las rodillas a los pies contra el suelo). Se produce la contracción de los<br />

músculos al excitarse por vía refleja receptores musculares y articulares<br />

REACCIONES ASOCIADAS<br />

Respuesta del S.N.C. a un estímulo que supera el control inhibidor individual.<br />

Son actividades musculares que pueden aparecer por modificación de las<br />

conexiones neuronales dentro de la médula espinal.<br />

Cuando son frecuentes y persistentes en cuanto a la modificación del tono<br />

puede aumentar más el tono alterado (hipertónico) e instaurarse más la espasticidad en la<br />

musculatura.<br />

SINCINESIAS<br />

Trastornos de la motilidad en la que la persona afecta, al realizar un movimiento<br />

realiza obligatoriamente otros con la extremidad simétrica.<br />

En la infancia y durante el periodo de maduración es un fenómeno normal (ej:<br />

al realizar fuerza con un brazo, levanta el contrario).<br />

En la edad adulta son consecuencias de lesiones cerebrales.<br />

SINERGIA MUSCULAR<br />

Asociación de varios músculos para realizar una función muscular.<br />

- músculos sinérgicos: AGONISTAS<br />

- los de acción opuesta: ANTAGONISTAS<br />

REFLEJO FLEXOR de RETIRADA<br />

Se le conoce también por Reflejo Nociceptivo o Reflejo Doloroso. Es positivo en<br />

el animal espinal descerebrado.<br />

El estímulo sensitivo cutáneo sobre un miembro causa la contracción de los<br />

músculos flexores y la retirada del miembro al estímulo.<br />

REFLEJO EXTENSOR CRUZADO<br />

Aproximadamente a los 0,2 o 0,5 seg. después de que un estímulo desencadene<br />

un REFLEJO FLEXOR en un miembro el opuesto comienza a extenderse.<br />

INHIBICIÓN RECÍPROCA<br />

La excitación de un grupo de músculos se suele asociar con la inhibición de otro<br />

grupo.<br />

Ej.: cuando un reflejo estira un músculo, de forma simultánea inhibe los<br />

músculos antagonistas. Este es el fenómeno de INHIBICIÓN RECÍPROCA y los circuitos<br />

neuronales que producen esta relación se les denomina INERVACIÓN RECÍPROCA.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!