08.05.2013 Views

revista neogranadina.indd - UMNG

revista neogranadina.indd - UMNG

revista neogranadina.indd - UMNG

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA<br />

VOLUMEN 22-1<br />

Sitio web: www.umng.edu.co/www/section-3938,jsp<br />

e-mail: <strong>revista</strong>ing@unimilitar.edu.co<br />

Se encuentra registrada en los siguientes índices y bases<br />

de datos: Índice Bibliográfico Nacional (IBN) categoría B<br />

(Colombia); Latindex (México); Dialnet (España); Redalyc<br />

(México); Ulrich`s (E.U.); Fuente Académica - EBSCO<br />

(México), ProQuest (E.U.), Índice Actualidad Iberoamericana<br />

(Chile). Scientific Electronic Library Online SciELO (Colombia).<br />

Sistema Regional de Información<br />

en línea para Revistas Científicas<br />

de América Latina, el Caribe, España y Portugal<br />

DIRECTOR<br />

Jesús Ernesto Villarreal Silva, Ph.D.<br />

Universidad Militar Nueva Granada<br />

Bogotá, Colombia.<br />

EDITORA<br />

Colombia<br />

Luz Elena Santaella Valencia, Ph.D.<br />

Universidad Militar Nueva Granada<br />

Bogotá, Colombia.<br />

COMITÉ EDITORIAL<br />

Leonardo Solaque Guzmán, Ph.D.<br />

Universidad Militar Nueva Granada<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Óscar F. Avilés Sánchez, Ph.D.<br />

Universidad Militar Nueva Granada<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Oscar Reyes Ortíz, Ph.D.<br />

Universidad Militar Nueva Granada<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Adela Tatiana Rodríguez Chaparro, Ph.D.<br />

Universidad Militar Nueva Granada<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Álvaro Chávez Porras, Ph.D.<br />

Universidad Militar Nueva Granada<br />

Bogotá, Colombia.<br />

César Alberto Collazos Ordóñez, Ph.D.<br />

Universidad del Cauca<br />

Popayán, Colombia.<br />

Flavio Augusto Prieto Ortíz, Ph.D.<br />

Universidad Nacional de Colombia<br />

Manizales, Colombia.<br />

Fabiola Angulo García, Ph.D.<br />

Universidad Nacional de Colombia.<br />

Manizales, Colombia.<br />

Germán Guerrero Pino, Ph.D.<br />

Universidad del Valle<br />

Cali, Colombia.<br />

Patricia Torres Lozada, Ph.D.<br />

Universidad del Valle<br />

Cali, Colombia.<br />

Adriana H. Martínez Reguero, Ph.D.,<br />

Universidad Politécnica de Cataluña<br />

Barcelona, España.<br />

Juan Gabriel Aviña Cervantes, Ph.D.<br />

Universidad de Guanajuato<br />

Salamanca, Guanajuato. México.<br />

Edmundo Pablo Leiva Lobos, Ph.D<br />

Universidad de Santiago de Chile<br />

Santiago de Chile, Chile.<br />

Gianni Pezzotti Escobar, Ph.D.<br />

Consiglio Nazionale delle Ricerche<br />

Monterotondo scalo, Roma, Italia.<br />

Rodolfo García Rodríguez, Ph.D.<br />

Universidad de Talca<br />

Curicó, Chile.<br />

Xavier Salueña Berna, M.Sc.<br />

Universidad Politécnica de Cataluña<br />

Terrassa, España.<br />

COMITÉ CIENTÍFICO<br />

Arnoldo E. Delgado Tobón, M.Sc.<br />

Universidad Libre<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Caori Patricia Takeuchi Tam, M.Sc.<br />

Universidad Nacional de Colombia<br />

Bogotá, Colombia.<br />

César A. López Bello, M.Sc.<br />

Universidad Distrital F. José de Caldas<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Hugo A. Rondón Quintana, Ph.D.<br />

Universidad Distrital F. José de Caldas<br />

Bogotá, Colombia.


Jairo Humberto Torres Acosta, Ph.D.<br />

Universidad Distrital F. José de Caldas<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Jesús A. Delgado Rivera, Ph.D.<br />

Universidad Nacional de Colombia<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Jorge A. Rodríguez Ordoñez, Ph.D.<br />

Pontificia Universidad Javeriana<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Juan Manuel Moreno Murillo, M.Sc.<br />

Universidad Nacional de Colombia<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Nelson Obregón Neira, Ph.D.<br />

Pontificia Universidad Javeriana<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Patricia Morales Espinosa, M.Sc.<br />

Pontificia Universidad Javeriana<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Pedro R. Vizcaya Guarín, Ph.D.<br />

Pontificia Universidad Javeriana<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Silvia Caro Spinel, Ph.D.<br />

Universidad de los Andes<br />

Bogotá, Colombia.<br />

ASESOR COMITÉ EDITORIAL<br />

Ernesto L. Ravelo Contreras.<br />

COLABORADORES<br />

Byron Alfonso Pérez Gutiérrez, M.Sc.<br />

Universidad Militar Nueva Granada<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Nancy Margarita Castro Rincón.<br />

Universidad Militar Nueva Granada<br />

Bogotá, Colombia.<br />

CORRECCIÓN DE ESTILO<br />

Maria Cristina Vega de Ciceri, M.Sc.<br />

Universidad Militar Nueva Granada<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Lic. Eleanor Yael Vargas Puello.<br />

Universidad Pedagógica Nacional<br />

Bogotá, Colombia.<br />

DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN<br />

ALVI Impresores Ltda.<br />

Carrera 68G Nº. 64 A-31<br />

Bogotá, Colombia.<br />

PARES EVALUADORES VOLUMEN 22-1<br />

Dra. Carina Soledad González González (Esp)<br />

Dra. María Francisca Rosique Contreras (Esp)<br />

Dra. María Isabel Sánchez de Rojas Gómez (Esp)<br />

Dra. María Victoria Borrachero Rosado (Esp)<br />

Dra. Angélica González Arrieta (Esp)<br />

Dra. Ángela Barrios Padura (Esp)<br />

Dra. Rosa María Gil Iranzo (Esp)<br />

Dra. Fernanda Julia Gaspari (Arg)<br />

Dra. Sonia Patricia Brühl (Arg)<br />

Dra. Rosa de las Mercedes Vera Aravena (Chi)<br />

Dra. Rosa del Carmen Miranda Guardiola (Mex)<br />

Dra. Florina Ramírez Vives (Mex)<br />

Dra. Susana Abigail Salinas de Romero (Ven)<br />

Dr. Fernando López Vera (Esp)<br />

Dr. Julián Pindado Pindado (Esp)<br />

Dr. José María Monzó Balbuena (Esp)<br />

Dr. Mariano González Cortina (Esp)<br />

Dr. Antonio Gallardo Izquierdo (Esp)<br />

Dr. Ramón Zaera Polo (Esp)<br />

Dr. José Carlos Robredo Sánchez (Esp)<br />

Dr. Andrés Martínez de Azagra Paredes (Esp)<br />

Dr. Juan Ángel Mintegui Aguirre (Esp)<br />

Dr. Vicente Amigó Borrás (Esp)<br />

Dr. José María Bastidas (Esp)<br />

Dr. Arturo Francisco Chica Pérez (Esp)<br />

Dr. Jesús Cepeda Riaño (Esp)<br />

Dr. Eduardo García Ortiz (Esp)<br />

Dr. Juan Martin García (Esp)<br />

Dr. José Ignacio Santos Martín (Esp)<br />

Dr. Miguel Ángel Manzanedo del Campo (Esp)<br />

Dr. Juliá Cufí Sobregrau (Esp)<br />

Dr. Enrique Cabello Pardos (Esp)<br />

Dr. Antonio Pulido Bosch (Esp)<br />

Dr. Fernando López Vera (Esp)<br />

Dr. Rafael Val Segura (Mex)<br />

Dr. Enrique Manuel López Cuéllar (Mex)<br />

Dr. Eduardo Javier Moreno Valenzuela (Mex)<br />

Dr. Juan Gabriel Aviña Cervantes (Mex)<br />

Dr. Fernando Paz Pellat (Mex)<br />

Dr. Khalidou M. Bâ (Mex)<br />

Dr. Juan Manuel Sánchez Yánez (Mex)<br />

Dr. Marco Antonio Martínez Cinco (Mex)<br />

Dr. Pedro Quinto Diez (Mex)<br />

Dr. David Morillón Gálvez (Mex)<br />

Dr. Carlos Miguel Soria (Arg)<br />

Dr. José Guillermo Etse (Arg)<br />

Dr. Fabio Oscar Peluso (Arg)<br />

Dr. Fernando Augusto Saraiva (Bra)<br />

Dr. Julio Martin Duarte Carvajalino (Col)<br />

Dr. Oscar Jaime Restrepo Baena (Col)<br />

Dr. Adolfo La Rosa Toro Gómez (Per)<br />

M.Sc. Rebeca Sánchez (Ven)<br />

M.Sc. Miguel Ángel Rosa (Arg)<br />

M.Sc. Arturo Rey León (Mex)<br />

Esp. Luis Miguel Gómez López (Esp)


CONTENIDO<br />

ESTUDIO COMPARATIVO DE PASTAS DE CEMENTO ADICIONADAS CON CATALIZADOR<br />

DE CRAQUEO CATALÍTICO USADO (FCC), Y METACAOLIN (MK)<br />

A COMPARATIVE ANALYSIS OF CEMENT PASTES ADDING A FLUID CATALYTIC CRACKING RESIDUE<br />

(FCC) AND METAKAOLIN (MK)........................................................................................................<br />

Janneth Torres Agredo<br />

Silvia Izquierdo García<br />

Jenny Trochez Serna<br />

Ruby Mejía de Gutiérrez<br />

EXPLORACIÓN CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA ESTIMAR LA RESISTENCIA<br />

A LA COMPRESIÓN, EN CONCRETOS FIBRO REFORZADOS CON ACERO<br />

EXPLORING ARTIFICIAL NEURAL NETWORKS TO ESTIMATE COMPRESSIVE STRENGTH OF STEEL<br />

FIBER-REINFORCED CONCRETE......................................................................................................<br />

Luis Octavio González Salcedo<br />

Aydée Patricia Guerrero Zúñiga<br />

Silvio Delvasto Arjona<br />

Adrián Luis Ernesto Will<br />

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LADRILLOS MACIZOS CERÁMICOS PARA<br />

MAMPOSTERÍA<br />

MECHANICAL & PHYSICAL PROPERTIES OF SOLID, MASONRY CERAMIC BRICKS................................<br />

Nelson Afanador García<br />

Gustavo Guerrero Gómez<br />

Richard Monroy Sepúlveda<br />

ALTERNATIVAS PARA FORTALECER LA VALORIZACIÓN DE MATERIALES RECICLABLES<br />

EN PLANTAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS<br />

ALTERNATIVES TO STRENGTHEN VALUATION OF RECYCLABLE MATERIAL AT SOLID-WASTE<br />

MANAGEMENT PLANTS IN SMALL TOWNS..................................................................................<br />

Fanor Alirio Victoria Calambas<br />

Luís Fernando Marmolejo Rebellón<br />

Patricia Torres Lozada<br />

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO DEL NÚMERO DE CURVA Y SU<br />

INCERTIDUMBRE MENSUAL EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ<br />

IDENTIFYING PARAMETERS OF A CURVE MODEL NUMBER AND MONTHLY UNCERTAINTY AT<br />

BOGOTA UPPER BASIN...........................................................................................................<br />

Jorge Luis Corredor Rivera<br />

Víctor Manuel Peñaranda Vélez<br />

RECUBRIMIENTOS DE VC Y NbC PRODUCIDOS POR DRT: TECNOLOGÍA ECONÓMICA,<br />

EFICIENTE Y AMBIENTALMENTE LIMPIA<br />

VC AND NBC COATINGS PRODUCED BY TRD – AN ENVIRONMENTALLY CLEAN, INEXPENSIVE AND<br />

EFFECTIVE TECHNOLOGY.................................................................................................................<br />

Fabio Enrique Castillejo Nieto<br />

Jhon Jairo Olaya Flórez<br />

CONTROL BACKSTEPPING DE UN ROBOT SCARA CON INCERTIDUMBRE PARAMÉTRICA<br />

A BACKSTEPPING CONTROL FOR SCARA ROBOT BASED ON PARAMETRIC UNCERTAINTY ..................<br />

Víctor Hugo Mosquera Leyton<br />

Óscar Andrés Vivas Albán<br />

Página<br />

7<br />

19<br />

43<br />

59<br />

75<br />

95<br />

107


RECONOCIMIENTO DE TEXTURAS EN IMÁGENES DE PROYECTILES: UN APORTE A LA<br />

IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE ARMAS<br />

AN IMAGE AMMUNITION TEXTURE RECOGNITION – A CONTRIBUTION TO AN AUTOMATIC<br />

WEAPON IDENTIFICATION..............................................................................................................<br />

Jeison Méndez García<br />

Jorge Hernando Rivera Piedrahita<br />

José Adalberto Soto Mejía<br />

VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS: TEORÍAS Y PROPUESTAS PARA EL APRENDIZAJE EN GRUPO<br />

EDUCATIONAL VIDEOGAMES: THEORIES AND PROPOSALS FOR GROUP LEARNING..................<br />

Natalia Padilla Zea<br />

César Alberto Collazos Ordoñez<br />

Francisco Luís Gutiérrez Vela<br />

Nuria Medina Medina<br />

COMUNICACIÓN ENTRE UN ESCÁNER DEVICENET AUTÓNOMO Y UNA APLICACIÓN<br />

SOFTWARE MEDIANTE MODBUS/TCP<br />

A LINK BETWEEN AN AUTONOMOUS DEVICENET SCANNER AND APPLICATION SOFTWARE<br />

VIA MODBUS/TCP ...........................................................................................................................<br />

Asfur Barandica López<br />

Edwin Andrés León Castro<br />

Erik Javier Bravo Ruano<br />

EVALUACIÓN POR CONTAMINACIÓN EN SUELOS ALEDAÑOS A LOS CEMENTERIOS<br />

JARDINES DEL RECUERDO E INMACULADA<br />

ASSESSMENT BY SOIL POLLUTION BORDERING BURIAL GROUNDS JARDINES DEL RECUERDO<br />

AND INMACULADA, BOGOTA........................................................................................................<br />

Aurora Velasco Rivera<br />

Yudy Marlevis Minota Zea<br />

GUÍA DE AUTORES........................................................................................................................<br />

A GUIDE FOR ARTICLE PUBLICATION.........................................................................................<br />

NORMAS PARA APRESENTAÇÃO DE ARTIGOS..........................................................................<br />

El Editor y los autores son responsables de los artículos que se publican en este volumen.<br />

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor.<br />

Página<br />

123<br />

139<br />

151<br />

165<br />

177<br />

185<br />

191


ÍNDICE DE AUTORES<br />

En esta sección se encuentran por orden alfabético el nombre de los autores que han publicado en<br />

el Volumen 22 fascículo 1, correspondiente al primer semestre del año 2012, de la <strong>revista</strong> Ciencia e<br />

Ingeniería Neogranadina.<br />

Nombre del autor Página<br />

A<br />

AFANADOR GARCÍA Nelson..................................................................................................<br />

B<br />

BARANDICA LÓPEZ Asfur.......................................................................................................<br />

BRAVO RUANO Erik Javier......................................................................................................<br />

C<br />

CASTILLEJO NIETO Fabio Enrique..........................................................................................<br />

COLLAZOS ORDOÑEZ César Alberto....................................................................................<br />

CORREDOR RIVERA Jorge Luis..............................................................................................<br />

D<br />

DELVASTO ARJONA, Silvio......................................................................................................<br />

G<br />

GONZÁLEZ SALCEDO Luis Octavio........................................................................................<br />

GUERRERO GÓMEZ Gustavo.................................................................................................<br />

GUERRERO ZÚÑIGA Aydée Patricia........................................................................................<br />

GUTIÉRREZ VELA Francisco Luís............................................................................................<br />

I<br />

IZQUIERDO GARCÍA Silvia......................................................................................................<br />

L<br />

LEÓN CASTRO Edwin Andrés................................................................................................<br />

M<br />

MARMOLEJO REBELLÓN Luís Fernando...............................................................................<br />

MEDINA MEDINA Nuria.........................................................................................................<br />

MEJÍA DE GUTIÉRREZ Ruby...................................................................................................<br />

MÉNDEZ GARCÍA Jeison........................................................................................................<br />

MINOTA ZEA Yudy Marlevis....................................................................................................<br />

MONROY SEPÚLVEDA Richard...............................................................................................<br />

MOSQUERA LEYTON Víctor Hugo........................................................................................<br />

43<br />

151<br />

151<br />

95<br />

139<br />

75<br />

19<br />

19<br />

43<br />

19<br />

139<br />

7<br />

151<br />

59<br />

139<br />

7<br />

123<br />

165<br />

43<br />

107


O<br />

OLAYA FLÓREZ Jhon Jairo.....................................................................................................<br />

P<br />

PADILLA ZEA Natalia..............................................................................................................<br />

PEÑARANDA VÉLEZ Víctor Manuel........................................................................................<br />

R<br />

RIVERA PIEDRAHITA Jorge Hernando....................................................................................<br />

S<br />

SOTO MEJÍA José Adalberto..................................................................................................<br />

T<br />

TORRES AGREDO Janneth.....................................................................................................<br />

TORRES LOZADA Patricia........................................................................................................<br />

TROCHEZ SERNA Jenny.........................................................................................................<br />

V<br />

VELASCO RIVERA Aurora........................................................................................................<br />

VICTORIA CALAMBAS Fanor Alirio.........................................................................................<br />

VIVAS ALBÁN Óscar Andrés...................................................................................................<br />

W<br />

WILL Adrián Luis Ernesto........................................................................................................<br />

95<br />

139<br />

75<br />

123<br />

123<br />

7<br />

59<br />

7<br />

165<br />

59<br />

107<br />

19


CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL 22-1, PP 7 - 17, BOGOTÁ JUNIO DE 2012, ISSN 0124-8170<br />

ESTUDIO COMPARATIVO DE PASTAS DE CEMENTO ADICIONADAS CON CATALIZADOR<br />

DE CRAQUEO CATALÍTICO USADO (FCC), Y METACAOLIN (MK)<br />

A COMPARATIVE ANALYSIS OF CEMENT PASTES ADDING A FLUID CATALYTIC CRACKING<br />

RESIDUE (FCC) AND METAKAOLIN (MK)<br />

Janneth Torres Agredo<br />

Ing, Materiales, Ph.D., Profesora Asociada, Facultad de Ingeniería y Administración,<br />

Grupo de Investigación Materiales y Medio Ambiente GIMMA.<br />

Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.<br />

jtorresa@unal.edu.co<br />

Silvia Izquierdo García<br />

Ing. Materiales, estudiante de Doctorado en Ingeniería con énfasis en Ingeniería de Materiales.<br />

Facultad de Ingeniería, Grupo de Investigación Materiales Compuestos GMC.<br />

Universidad del Valle, Cali, Colombia.<br />

silvia8627@hotmail.com<br />

Jenny Trochez Serna<br />

Ing. Materiales, estudiante de Doctorado en Ingeniería con énfasis en Ingeniería de Materiales.<br />

Facultad de Ingeniería, Grupo de Investigación Materiales Compuestos GMC.<br />

Universidad del Valle, Cali, Colombia.<br />

Jenny.trochez@hotmail.com<br />

Ruby Mejía de Gutiérrez<br />

Química, Ph.D., Profesora Titular, Facultad de Ingeniería, Grupo de Investigación Materiales<br />

Compuestos GMC (CENM). Universidad del Valle, Cali, Colombia.<br />

rudeguti@hotmail.com<br />

Fecha de recepción: 13 de septiembre de 2011<br />

Fecha de aprobación: 13 de mayo de 2012<br />

RESUMEN<br />

Este artículo es parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal es evaluar el desempeño<br />

de un residuo de una refinería de petróleo, como adición al cemento Portland con el fin de<br />

establecer la viabilidad de su aplicación en materiales de construcción. Este residuo denominado<br />

catalizador usado a partir del proceso de craqueo catalítico (fCC) procede de las unidades de<br />

ruptura catalítica en lecho fluido y está compuesto principalmente por sílice y alúmina. Se analizó<br />

7


8<br />

ESTUDIO COMPARATIVO DE PASTAS DE CEMENTO ADICIONADAS CON<br />

CATALIZADOR DE CRAQUEO CATALÍTICO USADO (FCC), Y METACAOLIN (MK)<br />

la hidratación en pastas de cemento adicionadas con el fCC, y se hizo una comparación con la<br />

adición de metacaolín (mk). Para realizar el estudio, se prepararon pastas de cemento Portland<br />

Ordinario (oPC), adicionadas en porcentajes del 10 y 20% de fCC y mk como reemplazo de cemento.<br />

La actividad puzolánica de las adiciones y el tipo de productos de hidratación se determinaron<br />

mediante las técnicas de difracción de rayos X (DRx) y del análisis termogravimétrico (Tg/DTg). Como<br />

fases principales del proceso de hidratación en las pastas adicionadas con fCC se encontraron<br />

silicatos cálcicos hidratados (CSh), aluminatos cálcicos hidratados (CAh), y silico-aluminatos cálcicos<br />

(CASh), productos similares a los obtenidos en pastas adicionadas con metacaolín.<br />

Palabras clave: residuo de catalizador, metacaolín, hidratación, actividad puzolánica.<br />

ABSTRACT<br />

This paper is part of a research project where the performance as addition to the Portland cement<br />

of a residue from an oil company is assessed in order to establish viability of building materials.<br />

This waste –called Fluid Catalytic Cracking residue (fCC) – is derived from fluidized-bed, catalytic<br />

cracking units and its composition is primarily determined by alumina and silica. The hydration<br />

process of cement pastes adding fCC is analyzed but results are compared against metakaolin<br />

addition. Ordinary Cement Portland (oPC) pastes were elaborated using 10 and 20 percent of<br />

fCC and mk as a weight cement replacement. The pozzolanic activity of additions and hydration<br />

products type were determined by X-ray diffraction (xRD) and thermo gravimetric analysis (Tg/<br />

DTg). The main phases in the fCC-blended cement system were calcium silicate hydrates (CSh gel),<br />

calcium aluminate hydrates (CAh) and calcium aluminosilicate hydrates (CASh), akin to products<br />

based on metakaolin blended pastes.<br />

Keywords: catalyst residue, metakaolin, hydration, pozzolanic work.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El residuo de catalizador del proceso de craqueo catalítico (FCC), es un desecho industrial que<br />

resulta de las refinerías de petróleo en las unidades de ruptura catalítica en lecho fluido. Este<br />

material sólido está conformado principalmente por un componente activo tal como la zeolita<br />

tipo Y, que es un aluminosilicato cristalino y microporoso constituido por tetraedros de [SiO 4 ] 4- y<br />

[AlO 4 ] 5- . La actividad catalítica de estos materiales es limitada y una vez se hayan consumido,<br />

deben ser reemplazados por catalizadores nuevos y como consecuencia, se generan cantidades<br />

significativas de residuo y aparece el problema de su disposición [1]. Se ha comprobado que el<br />

FCC es un material de carácter puzolánico muy activo, es decir, posee la capacidad de reaccionar<br />

con el hidróxido de calcio liberado en la hidratación del cemento Portland y formar compuestos<br />

de carácter hidráulico. Por lo tanto, la adición de este residuo al cemento, presenta ventajas desde<br />

el punto de vista mecánico y durable [2–6].<br />

JANNETH TORRES AGREDO, SILVIA IZQUIERDO GARCÍA, JENNY TROCHEZ SERNA, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Una puzolana también de tipo alumínico, considerada de alta reactividad que actualmente está<br />

siendo utilizada en la producción de concretos de alto desempeño, es el Metacaolín (MK), que se<br />

produce por la calcinación de la caolinita pura (Al 2 O 3 .2SiO 2 .2H 2 O), en un rango de temperatura<br />

determinado que por lo general oscila entre 600 y 800°C [7, 8]. Cuando el MK se adiciona al<br />

cemento, les concede excelentes propiedades a los morteros y concretos, pues incrementa<br />

las resistencias mecánicas y mejora el desempeño en cuanto a la durabilidad ya que reduce la<br />

permeabilidad y la porosidad capilar, incrementa las resistencias frente al ataque químico y además,<br />

puede prevenir la reacción árido álcali [9-19]. Los principales productos de hidratación de las pastas<br />

de cemento con MK, son silicato cálcico hidratado (CSH), aluminatos cálcicos hidratados (CAH),<br />

y silicoaluminatos cálcicos hidratados (CASH), productos que también se generan en mezclas<br />

cementicias con FCC [20-26].<br />

En el presente trabajo, se muestra una comparación del proceso de hidratación en pastas de OPC<br />

adicionadas en porcentajes del 10 y 20% de FCC y de MK como reemplazo de cemento. Tanto<br />

el FCC como el MK son materiales procedentes de Colombia. Los productos de hidratación se<br />

analizaron a partir de las técnicas de Difracción de Rayos X y Termogravimetría Diferencial.<br />

1. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

1.1. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES<br />

Para el estudio, se usó un residuo de catalizador (FCC), del proceso de craqueo catalítico, procedente<br />

de una empresa petrolera colombiana; y un Metacaolín (MK), que se obtuvo a partir de materias<br />

primas colombianas. Para la producción del MK, un caolín procedente de Antioquia, se sometió a<br />

un tratamiento térmico por un período de dos horas a 700°C a una velocidad de calentamiento<br />

de 10°C/min en horno eléctrico. Estas condiciones fueron determinadas en estudios anteriores<br />

[9]. En la preparación de las pastas, se usó un cemento Portland comercial no-adicionado (OPC),<br />

cuyas características físicas y químicas se incluyen en la Tabla 1, con las características físicas y<br />

químicas del residuo del catalizador del proceso de craqueo catalítico (FCC), y el metacaolín (MK).<br />

Tabla 1. Características químicas y físicas del FCC, MK y del cemento utilizado<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

Composición química, %<br />

SiO 2<br />

Al2O3<br />

Fe2O3<br />

CaO<br />

MgO<br />

K2O<br />

TiO2<br />

Pérdidas por ignición<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

FCC MK CEMENTO (OPC)<br />

48,09<br />

41,57<br />

0,91<br />

0,22<br />

0,13<br />

0,09<br />

0,85<br />

2,19<br />

52,57<br />

44,95<br />

1,50<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

0,52<br />

19,81<br />

4,78<br />

4,07<br />

63,57<br />

0,85<br />

0,27<br />

0,22<br />

1,02<br />

9


10<br />

ESTUDIO COMPARATIVO DE PASTAS DE CEMENTO ADICIONADAS CON<br />

CATALIZADOR DE CRAQUEO CATALÍTICO USADO (FCC), Y METACAOLIN (MK)<br />

Propiedades físicas<br />

Finura Blaine (m 2 /kg)<br />

Densidad (kg/m 3 )<br />

Tamaño medio de partícula (µm)<br />

--<br />

2.630<br />

28,11<br />

--<br />

2.480<br />

11,99<br />

Índice de actividad puzolánica a 28 días, % (ASTM-C311) 105 111 --<br />

JANNETH TORRES AGREDO, SILVIA IZQUIERDO GARCÍA, JENNY TROCHEZ SERNA, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ<br />

395<br />

3.140<br />

20<br />

En la Tabla 1, se observa que el FCC está compuesto mayoritariamente por alúmina y sílice lo<br />

mismo que el MK, en una proporción cercana al 90%, aunque el FCC presentó un tamaño de<br />

partícula superior al MK, vale la pena aclarar que este tamaño de 28,11 µm se obtuvo a partir de<br />

un proceso de molienda, pues su tamaño inicial promedio era de 83 µm. El tamaño de partícula<br />

fue determinado en un granulómetro Laser Mastersizer 2000 marca Malvern. Para la molienda del<br />

FCC, se utilizó un molino con cuerpos moledores cilíndricos marca Gilson Company 764AVM. El<br />

índice de actividad puzolánica, determinado con base en la norma ASTM C311, reportó valores<br />

de 105 y 111% para la adición de FCC y MK, respectivamente.<br />

Intensidad (cps)<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

F<br />

F F<br />

Q Q<br />

K<br />

K<br />

F<br />

K<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

2<br />

a) b)<br />

a)<br />

b)<br />

Q<br />

Figura 1. Difractogramas de Rayos X. a) FCC, b) MK.<br />

(F: faujasita, Q: cuarzo, K: caolinita).<br />

0 10 20 30 40 50 60 70<br />

En la Figura 1, se presentan los difractogramas de Rayos X (DRX), del FCC y el MK, evaluados<br />

en un equipo RX Rigaku RINT 2200. Se aprecia que el FCC es parcialmente amorfo, y se puede<br />

identificar como componentes cristalinos, caolinita (K), cuarzo (Q), y una fase tipo aluminosilicato<br />

sódico hidratado de carácter zeolítico similar a la faujasita (F), de fórmula Na 2 [Al 2 Si 10 O 24 ].nH 2 O,<br />

esta última relacionada a los picos ubicados en 2 Θ = 6.19°, 15.6°, 23.58° [27, 28]. La caolinita<br />

aparece en este tipo de catalizadores de craqueo catalítico, como una matriz inerte [29]. En el MK,<br />

se observa un alto grado de amorficidad caracterizado por el levantamiento de la línea base en la<br />

región 2 Θ = 20 a 30° y la desaparición de los picos correspondientes a la caolinita [30].<br />

Intensidad (cps)<br />

2000<br />

1800<br />

1600<br />

Q<br />

Angulo (2q)


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

La evaluación de la morfología del material se hizo por medio de microscopía electrónica de barrido<br />

(SEM), en un equipo JEOL JSM 6490LV. Las figuras 2a y 2b presentan las imágenes que se tomaron<br />

para el FCC a dos diferentes aumentos; en ellas se puede observar la morfología esférica y la amplia<br />

distribución de tamaño de partículas que presenta el material original, lo mismo que el aspecto del<br />

FCC después de la molienda. Las Figuras 2c y 2d muestran la estructura laminar amorfa del MK.<br />

a) b)<br />

c) d)<br />

Figura 2. Imágenes SEM mostrando a) una vista general del FCC a 250x; b) Aspecto del FCC después de la molienda;<br />

c) y d) Microestructura de MK.<br />

Las muestras de MK y FCC, también fueron caracterizadas por espectroscopía de Infrarrojo FTIR-ATR,<br />

en un equipo Spectrum 100 de Perkin Elmer, en el rango de longitudes de onda de 650 a 4.000 cm-<br />

1; en la Figura 3, se presentan las gráficas correspondientes a la zona 600 a 1.400 cm-1. Se observa<br />

en cada caso, dos bandas ubicadas en 1.055 y 792 cm-1. La primera, de mayor intensidad, puede<br />

ser atribuida a las vibraciones de estiramiento asimétrico del enlace T-O (T= Si y/o Al), mientras que<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

11


12<br />

ESTUDIO COMPARATIVO DE PASTAS DE CEMENTO ADICIONADAS CON<br />

CATALIZADOR DE CRAQUEO CATALÍTICO USADO (FCC), Y METACAOLIN (MK)<br />

la banda ubicada cerca de 792 cm-1, se atribuye a enlaces Al-O bien de tetraedros u octaedros<br />

distorsionados y a las vibraciones de estiramiento simétrico del enlace Si-O-Si ó Si-O-Al [31-33].<br />

Figura 3. Espectro Infrarrojo de MK y FCC<br />

1.2. ELABORACIÓN DE MUESTRAS Y ENSAYOS REALIZADOS<br />

Se elaboraron pastas de OPC adicionadas con el residuo FCC en porcentajes de 0% (pasta de<br />

referencia), 10 y 20%, con respecto de la cantidad de cemento, con una relación agua/cementante<br />

(a/C), de 0.3. Para el caso del MK, se elaboraron pastas al 10 y 20% de adición, con una relación<br />

a/C de 0.45; las relaciones agua/cementante fueron tomadas a partir del ensayo de consistencia<br />

normal (norma NTC 110); en este caso, se presentó mayor demanda de agua para las muestras<br />

adicionadas con MK. Las pastas fueron curadas a las edades de 7 y 28 días, a una temperatura<br />

de 25°C y una humedad relativa del 95%. Al cumplir el tiempo de curado, las pastas fueron<br />

molidas y sometidas a un proceso de congelamiento con acetona y etanol, para detener su<br />

proceso de hidratación. La evaluación del proceso de hidratación se realizó aplicando la técnica<br />

de Termogravimetría Diferencial (DTG), y la técnica de Difracción de Rayos X (DRX).<br />

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

2.1 ANÁLISIS POR TERMOGRAVIMETRÍA DIFERENCIAL (DTG)<br />

En el ensayo por DTG, se utilizó un equipo de análisis termogravimétrico marca TA Instruments SDT Q600,<br />

a una velocidad de calentamiento de 10° C/min, en una atmósfera de nitrógeno, un flujo de 100 ml/min, en<br />

un crisol de alumina. En la Figura 4, se presentan las gráficas para 7 y 28 días de curado, respectivamente.<br />

JANNETH TORRES AGREDO, SILVIA IZQUIERDO GARCÍA, JENNY TROCHEZ SERNA, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

En general, se aprecian cuatro picos: el pico número 1, ubicado a una temperatura entre 115-120° C,<br />

corresponde a la deshidratación del silicato cálcico hidratado (CSH), y se solapa con el pico 2 (100-180°<br />

C), este último correspondiente a la ettringita. El pico 3 (180-240° C) se atribuye a la presencia de los<br />

aluminatos cálcicos hidratados (CAH), y los silicoaluminatos cálcicos hidratados (CASH). Finalmente,<br />

el pico 4 corresponde a la deshidroxilación de la portlandita [20-22]. Este último disminuye con la<br />

presencia de la adición (FCC, MK), y a medida que aumenta el porcentaje de la misma (FCC: Figuras<br />

4a y 4c) lo cual refleja un consumo en el hidróxido de calcio y por ende, una actividad puzolánica<br />

importante para ambos materiales. A partir de las gráficas, se puede afirmar que los productos de<br />

hidratación de las pastas adicionadas con FCC son muy similares a los reportados por la reacción entre<br />

un metacaolín y un cemento Pórtland; lo anterior coincide con otras investigaciones [20-22].<br />

a) b)<br />

c) d)<br />

Figura 4. Gráficas de DTG para las pastas de OPC adicionadas con FCC y MK:<br />

a) y b) 7 días de curado; c) y d) 28 días de curado<br />

2.2 ANÁLISIS POR DIFRACCIÓN DE RAYOS X (DRX)<br />

El ensayo de DRX se realizó en un Difractómetro de polvo RX Rigaku R-INT 2200. En la Figura 5,<br />

se presentan las gráficas correspondientes para una edad de curado de 28 días. En general, en<br />

todas las pastas evaluadas se encuentran silicatos tricálcicos y bicálcicos procedentes del cemento<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

13


14<br />

ESTUDIO COMPARATIVO DE PASTAS DE CEMENTO ADICIONADAS CON<br />

CATALIZADOR DE CRAQUEO CATALÍTICO USADO (FCC), Y METACAOLIN (MK)<br />

sin hidratar. Como productos de hidratación, se encontraron los aluminatos cálcicos hidratados, la<br />

ettringita y la portlandita. En este ensayo, lo mismo que en el ensayo anterior DTG, se evidenció<br />

la disminución del contenido de portlandita.<br />

20% FCC<br />

10% FCC<br />

Patrón<br />

E CA<br />

E<br />

5 10 15 20 25 30<br />

2<br />

C<br />

E<br />

C2<br />

C3<br />

a) b)<br />

Figura 5. Gráficas de DRX para las pastas adicionadas a 28 días de curado. a) FCC, b) MK. E: Ettringita, CA:<br />

CAH10, C: Ca(OH)2, C3: Silicato tricálcico, C2: Silicato bicálcico.<br />

3. CONCLUSIONES<br />

E CA E E<br />

5 10 15 20 25 30<br />

A partir de los resultados, se concluyó que el residuo de catalizador de craqueo catalítico<br />

evaluado, presenta una alta reactividad que se vio reflejada en el consumo del hidróxido de calcio<br />

proveniente de la hidratación del cemento; este comportamiento mejoró con el porcentaje de<br />

adición y el tiempo de curado.<br />

En la evaluación del proceso de hidratación del FCC con cemento, se encontraron como principales<br />

productos el gel de CSH, la ettringita, el CAH y el CASH, componentes similares a los reportados<br />

en el sistema MK-Cemento.<br />

Con los resultados obtenidos, se comprobó la efectividad puzolánica del residuo FCC, lo cual<br />

corrobora las ventajas de su aplicación en morteros y concretos.<br />

Es importante anotar, que la utilización de este material tiene un efecto ambiental doble, debido<br />

a la posible disminución en el consumo de cemento y el uso que se le puede dar a un residuo<br />

industrial, que en la actualidad está siendo dispuesto en rellenos. En especial para Colombia,<br />

esta aplicación es importante, al permitir la valorización de este residuo industrial y su potencial<br />

aplicación en el sector de la construcción.<br />

JANNETH TORRES AGREDO, SILVIA IZQUIERDO GARCÍA, JENNY TROCHEZ SERNA, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ<br />

C<br />

2q<br />

C3<br />

C2<br />

20% MK<br />

10% MK<br />

Patron


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] Gary J.H., y Handwerk G., (2003). Refino de Petróleo. Reverté, Barcelona. 392 p.<br />

[2] Soriano M.L., (2007). Nuevas aportaciones en el desarrollo de materiales cementantes con<br />

residuo de catalizador de craqueo catalítico (FCC); Trabajo de grado (Doctorado). Universidad<br />

Politécnica de Valencia; Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de<br />

Ingeniería Civil. España, 384 p.<br />

[3] Payá J., Monzó J., and Borrachero M., (2001). Physical, chemical and mechanical properties<br />

of fluid catalytic cracking catalyst residue (FC3R) blended cements. En: Cement and Concrete<br />

Research, Vol. 31, pp. 57-61.<br />

[4] Antiohos S.K., Chouliar E., and Tsimas S., (2006). Re-use of spent catalyst from oil-cracking<br />

refineries as supplementary cementing material. En: China Particuology, Vol. 4 (2), pp. 73-76.<br />

[5] Torres J., Baquero E., and Silva A., (2009). Evaluación de la actividad puzolánica de un residuo<br />

de la industria del petróleo. En: Revista Dyna, Año 76. Vol. 158, pp. 49-53.<br />

[6] Trochez J., Torres J., y Mejía de Gutiérrez R., (2010). Estudio de la hidratación de pastas de cemento<br />

adicionadas con catalizador de craqueo catalítico usado (FCC) de una refinería colombiana. En:<br />

Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, Vol. 55, pp. 26-34.<br />

[7] Shvarzman A. et al., (2003). The effect of dehydroxilation/amorphization degree on<br />

pozzolanic activity of kaolinite. En: Cement and Concrete Research, Vol. 33, pp. 405-416.<br />

[8] Rahier H., Wullaert B., and Van Mele B., (2000). Influence of the degree of dehydroxilation of<br />

Kaolinite on the properties of aluminosilicate glasses. En: Thermal Analysis Calorimetry, Vol.<br />

62, pp. 417-427.<br />

[9] Mejía de Gutiérrez R., Torres J., y Guerrero C.E., (2004). Análisis del proceso térmico de<br />

producción de una puzolana. En: Materiales de Construcción, Vol. 54 (274), pp. 65-72.<br />

[10] Torres J., Mejía de Gutiérrez R., y Puertas F., (2007). Efecto de la temperatura de tratamiento<br />

de un caolín en la permeabilidad a cloruros de morteros adicionados. En: Materiales de<br />

Construcción, Vol. 57 (285), pp. 35-43.<br />

[11] Mejía de Gutiérrez R., Torres J., Vizcayno C., and Castello R., (2008). Influence of the<br />

calcination temperature of kaolin on the mechanical properties of blended mortars and<br />

concretes. En: Clay Minerals, Vol. 43, pp. 177–183.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

15


16<br />

ESTUDIO COMPARATIVO DE PASTAS DE CEMENTO ADICIONADAS CON<br />

CATALIZADOR DE CRAQUEO CATALÍTICO USADO (FCC), Y METACAOLIN (MK)<br />

[12] Batis G., Pantazopoulou P., Tsivilis S., and Badogiannis E., (2005). The effect of metakaolin on the<br />

corrosion behaviour of cement mortars. En: Cement and Concrete Composites, Vol. 27, pp. 125-130.<br />

[13] Courard L. et al., (2003). Durability of mortars modified with metakaolin. En: Cement and<br />

Concrete Research, Vol. 33, pp. 1473-1479.<br />

[14] Frías M., and Cabrera J., (2000). Pore size distribution and degree of hydration of metakaolincement<br />

pastes. En: Cement and Concrete Research, Vol. 30, pp. 561-569.<br />

[15] Mejía de Gutiérrez R., Delvasto S., y Talero R., (2000). Una nueva puzolana para materiales<br />

cementicios de elevadas prestaciones. En: Materiales de Construcción, Vol. 50 (260), pp. 5-12.<br />

[16] Poon C., Azhar S., Anson M., and Wong Y., (2003). Performance of metakaolin concrete at<br />

elevated temperatures. En: Cement and Concrete Composites, Vol. 25, pp. 83-89.<br />

[17] Razak H.A., and Wong H.S., (2005). Strength estimation model for high-strength concrete<br />

incorporating metakaolin and silica fume. En: Cement and Concrete Research, Vol. 35, pp.<br />

688-695.<br />

[18] Boddy A., Hooton R.D., and Gruber K.A., (2001). Long-Term Testing of the Chloridepenetration<br />

Resistance of Concrete Containing High-Reactivity Metakaolin. En: Cement and<br />

Concrete Research, Vol. 31, pp. 759-765.<br />

[19] Asbridge A.H., Chadbourn G.A., and Page C.L., (2001). Effects of Metakaolin and the<br />

Interfacial Zone on the Diffusion on chloride ions through Cement Mortars. En: Cement and<br />

Concrete Research, Vol. 31, pp. 1567-1572.<br />

[20] Payá J., Monzó J., Borrachero M., and Velázquez S., (2004). Chemical activation of<br />

pozzolanic reaction of fluid catalytic cracking residue (FC3R) in lime pastes: thermal analysis.<br />

En: Advances in Cement Research, Vol. 19, pp. 123-130.<br />

[21] Payá J., Monzó J., Borrachero M., Velázquez S., (2007). The chemical activation of pozzolanic<br />

reaction of fluid catalytic cracking catalyst residue (FC3R) in lime pastes. En: Advances in<br />

Cement Research, Vol. 19, pp. 9-16.<br />

[22] Payá J., Monzó J., Borrachero M., and Velázquez S., (2003). Evaluation of the pozzolanic<br />

activity of fluid catalytic cracking catalyst residue (FC3R), Thermogravimetric analysis studies<br />

on FC3R-Portland cement pastes. En: Cement and Concrete Research, Vol. 33, pp. 603-609.<br />

[23] Massazza F., (1993). Pozzolanic cements. En: Cement and Concrete Composites, Vol. 15,<br />

pp. 185-214.<br />

JANNETH TORRES AGREDO, SILVIA IZQUIERDO GARCÍA, JENNY TROCHEZ SERNA, RUBY MEJÍA DE GUTIÉRREZ


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

[24] Frías M., and Cabrera J., (2001). Influence of MK on the Reaction Kinetics in MK/lime and Mkblended<br />

cement systems at 20ºC. En: Cement and Concrete Research, Vol. 31, pp. 519-527.<br />

[25] Murat M., (1983). Hydration reaction and hardening of calcined clays and related minerals.<br />

I. Preliminary investigation on metakaolinite. En: Cement and Concrete Research, Vol. 13 (2),<br />

pp. 259-266.<br />

[26] Torres J., Mejía de Gutiérrez R., Castelló R., y Vizcayno C., (2008). Proceso de hidratación de<br />

pastas de OPC adicionadas con caolín tratado térmicamente. En: Revista de la Facultad de<br />

Ingeniería Universidad de Antioquia, Vol. 43, pp. 77-85.<br />

[27] Nan S., Hung-Yuan F., Zong-Huei Ch., and Fu-Shung L., (2000). Reuse of waste cataysts from<br />

petrochemical industries for cement substitution. En: Cement and Concrete Research, Vol.<br />

30, pp. 1773-1783.<br />

[28] Yun-Sheng T., Chen-Lin H., and Kung-Chung H., (2005). The pozzolanic activity of a calcined<br />

waste FCC catalyst and its effect on the compressive strength of cementitious materials. En:<br />

Cement and Concrete Research, Vol. 35, pp. 782-787.<br />

[29] Falabella E., (1993). Papel das Zeolitas em Catalizadores de Craqueamiento. En: Programa<br />

Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED. Catalizadores y<br />

Absorbentes. Tamices Moleculares. Primer Curso Iberoamericano. Subprograma V. Red<br />

Temática VA.<br />

[30] Kakali G, Perraki T., Tsivilis S., and Badogiannis E. J., (2001). Thermal treatment of kaolin: the<br />

effect of mineralogy on the pozzolanic activity. En: Applied Clay Science, Vol. 20, pp. 73-80.<br />

[31] Lee W.K.W., y Van Deventer J.S.J, (2003). Use of infrared Spectroscopy to study<br />

Geopolimerization of heterogeneous Amorphous Aluminosilicates. Langmuir. Vol. 19, pp<br />

8726-8734.<br />

[32] Rahier H., Wullaert B., and Van Mele B., (2000). Influence of the degree of dehydroxilation<br />

of Kaolinite on the properties of aluminosilicate glasses. En: Journal Thermal Analysis<br />

Calorimetry, Vol. 62, pp. 417-427.<br />

[33] Prud’homme E., Michaud P., Joussein E., Peyratout C., Smith A., and Rossignol S., (2011).<br />

In situ inorganic foams prepared from various clays at low temperature. En: Applied Clay<br />

Science, Vol. 51, pp. 15–22.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

17


CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL 22-1, PP 19 - 41, BOGOTÁ JUNIO DE 2012, ISSN 0124-8170<br />

EXPLORACIÓN CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA ESTIMAR LA<br />

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, EN CONCRETOS FIBROREFORZADOS CON ACERO<br />

EXPLORING ARTIFICIAL NEURAL NETWORKS TO ESTIMATE COMPRESSIVE STRENGTH OF STEEL<br />

FIBER-REINFORCED CONCRETE<br />

Luis Octavio González Salcedo<br />

Ing. Civil, M.Sc., Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería,<br />

Grupo de Investigación en Materiales y Medio Ambiente.<br />

Facultad de Ingeniería y Administración, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira;<br />

Grupo de Materiales Compuestos, Facultad de Ingeniería,<br />

Universidad del Valle, Cali, Colombia,<br />

logonzalezsa@unal.edu.co<br />

Aydée Patricia Guerrero Zúñiga<br />

Ing. Civil, MSc., Ph.D., Profesora Titular, Escuela de Geomática e Ingeniería Civil, Grupo de<br />

Investigación en Ingeniería Sísmica, Ingeniería Eólica y Estructuras Inteligentes,<br />

Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali, Colombia,<br />

aydeegzu@univalle.edu.co<br />

Silvio Delvasto Arjona<br />

Ing. Químico, MSc., Ph.D., Profesor Titular, Escuela de Ingeniería de Materiales,<br />

Grupo de Materiales Compuestos, Facultad de Ingeniería,<br />

Universidad del Valle, Cali, Colombia,<br />

silviodelvasto@hotmail.com<br />

Adrián Luis Ernesto Will<br />

Matemático, Ph.D., Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología,<br />

Universidad Nacional de Tucumán; Centro de Investigación en Tecnologías Avanzadas de<br />

Tucumán, Universidad Tecnología Nacional – Facultad Regional Tucumán,<br />

San Miguel de Tucumán, Argentina,<br />

awill@herrera.unt.edu.ar, awill@citat.org.ar<br />

Fecha de recepción: 23 de febrero de 2012<br />

Fecha de aprobación: 23 de mayo de 2012<br />

RESUMEN<br />

En diseño y construcción de estructuras de concreto, la resistencia a la compresión a 28 días de curado<br />

es la especificación de control de estabilidad de la obra. La inclusión de fibras como reforzamiento<br />

19


20<br />

EXPLORACIÓN CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA ESTIMAR LA<br />

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, EN CONCRETOS FIBROREFORZADOS CON ACERO<br />

de la matriz cementicia permite una ganancia en sus propiedades, además de obtener un material<br />

de alto desempeño. En las normativas, se plantean formulaciones predictivas de la resistencia a la<br />

compresión basadas en unos pocos parámetros de composición del concreto, tales como la relación<br />

agua/cemento y el contenido de cemento Portland. Por otra parte, también se han planteado métodos<br />

de diseños de concreto para definir la ponderación de sus materiales componentes, teniendo como<br />

referencia la resistencia a la compresión del concreto simple. Además, las redes neuronales artificiales,<br />

como un símil de las neuronas biológicas, han sido utilizadas como herramientas de predicción de la<br />

resistencia a la compresión en el concreto, también con referencia al concreto simple, sin reforzamiento<br />

con fibras. Los antecedentes en este uso muestran que es interesante desarrollar aplicaciones en los<br />

concretos reforzados con fibras. En el presente trabajo se elaboraron redes neuronales artificiales para<br />

predecir la resistencia a la compresión en concretos reforzados con fibras de acero. Los resultados<br />

de los indicadores de desempeño mostraron que las redes neuronales artificiales elaboradas pueden<br />

realizar una aproximación adecuada al valor real de la propiedad mecánica.<br />

Palabras clave: resistencia a la compresión; concreto reforzado con fibras, fibra de acero,<br />

predicción, inteligencia artificial, redes neuronales artificiales.<br />

ABSTRACT<br />

By designing and building concrete structures, the compressive strength achieved at 28-day curing<br />

typically represents the stability control specification of any work. Furthermore, reinforcing fibers into<br />

the cement based matrix has allowed a gain to their properties, as well as a high performance material.<br />

Technical literature states predictive formulations of compressive strength of concrete in function of<br />

a few composition parameters, such as water/cement ratio and the Portland cement. Also, there<br />

are formulations to find the proportion of the raw materials to get a defined compressive strength,<br />

specifically non-reinforced ordinary concrete. Besides artificial neural networks as a metaphor of<br />

biological neurons have been used as a tool to predict concrete compressive strength. The experience<br />

in this application shows an increasing interest to develop applications using fiber-reinforced concrete.<br />

In this paper, an artificial neural network has been developed to predict the compressive strength of<br />

steel-fiber-reinforced-concrete. The results prove that developed artificial neural networks may perform<br />

an adequate approximation to the actual value of the mechanical property.<br />

Keywords: compressive strength, fiber-reinforced concrete, steel fiber, prediction, artificial<br />

intelligence, artificial neural networks.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El concreto es uno de los más importantes materiales de ingeniería, usado en la construcción de<br />

edificaciones, puentes, túneles y otras estructuras [1]. El concreto es un conglomerado elaborado<br />

LUIS OCTAVIO GONZÁLEZ SALCEDO, AYDÉE PATRICIA GUERRERO ZÚÑIGA, SILVIO DELVASTO ARJONA, ADRIÁN LUIS ERNESTO WILL


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

a partir de agregados (finos y gruesos), y cemento con una adecuada y controlada cantidad<br />

de agua, así como de otros componentes denominados adiciones minerales (humo de sílice,<br />

cenizas volantes, escorias y otros materiales puzolánicos), y aditivos químicos (reductores de agua<br />

y agentes inclusores de aire, entre otros) [2]. Una de las propiedades mecánicas que se usa en el<br />

concreto, es la resistencia a la compresión que alcanza en un período de curado de 28 días [1].<br />

La curva esfuerzo–deformación unitaria del concreto, muestra que éste es un material frágil; la<br />

incorporación de fibras como reforzamiento de la matriz cementicia, ha permitido extender el<br />

área de dicha curva más allá de la aparición de la primera grieta y seguir soportando esfuerzos, a<br />

pesar de haber alcanzado su máxima resistencia [3]. Esto se conoce como un comportamiento<br />

cuasi – dúctil que le otorga al material, propiedades adicionales como control de grietas, mayor<br />

durabilidad a agentes corrosivos, adecuado comportamiento en áreas sometidas a vibración,<br />

entre otras, lo plantea Ahmed S.F.U., y Mihashi H. [4].<br />

En el concreto, la resistencia a la compresión está influenciada además de las proporciones de la<br />

mezcla, por la calidad de sus diferentes ingredientes, las condiciones de curado, la relación agua/<br />

cemento, y los métodos de mezclado, transporte, colocación y vibración [1]. La importancia de<br />

la predicción de la resistencia de diseño del concreto antes de los 28 días, ha sido reconocida<br />

en la actual construcción con este material y en el juicio moderno de la ingeniería. Por tal razón,<br />

métodos convencionales basados en desarrollos estadísticos, usando ecuaciones de regresiones<br />

lineales y no lineales, han sido construidos para modelar el problema de la predicción, en los<br />

cuales la alta dependencia no lineal entre sus factores o variables influyentes en la propiedad<br />

mecánica, no ha sido generalmente considerada [5-8].<br />

Esta complejidad conlleva a estimar la resistencia a la compresión del concreto por medio de<br />

la Inteligencia Artificial, que reúne una serie de técnicas informáticas para realizar funciones de<br />

aprendizaje y autocorrección mediante algoritmos o códigos de programación computacional<br />

para resolver diversos problemas, de forma similar a como lo haría el ser humano [9]. Algunos de<br />

los principales paradigmas de la inteligencia artificial entre muchos otros, son las redes neuronales<br />

artificiales, los algoritmos evolutivos y la lógica difusa.<br />

En el campo de la modelación, las redes neuronales artificiales (RNA), son modelos de caja negra<br />

o model-free estimators, desarrollados para resolver problemas en los cuales las relaciones de<br />

los diferentes componentes son complejas, las variables o reglas de relación no son fáciles de<br />

obtener, hay escaso conocimiento, pero sí existe la experiencia de una serie de datos [10]. Estas<br />

redes, también son referidas como redes neuronales, neuro-computacionales, redes conectadas,<br />

procesadores paralelamente distribuidos, etc.; son sistemas inteligentes inspirados en los sistemas<br />

neurales biológicos. Desde el punto de vista funcional, son procesadores de información con un<br />

canal de entrada de información y un canal de salida, con gran capacidad de comunicar y unirse<br />

entre sí, y su unión se denomina sinapsis.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

21


22<br />

EXPLORACIÓN CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA ESTIMAR LA<br />

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, EN CONCRETOS FIBROREFORZADOS CON ACERO<br />

Existen diversos estudios antecedentes del uso de RNA para estimar la resistencia a la compresión<br />

en concretos no reforzados con fibras [11-17], donde las variables de entrada se han enfocado<br />

en las cantidades de los componentes de la mezcla, usando la técnica mencionada en concretos<br />

reforzados con fibras. En el presente trabajo, se exploró el uso de RNA en la estimación de la<br />

resistencia de diseño a la resistencia a la compresión en concretos reforzados con fibras de acero,<br />

y se considera la dosificación de la mezcla, y otras características propias de sus componentes.<br />

1. MATERIALES Y MÉTODOS<br />

1.1. REVISIÓN DE FUNDAMENTOS TEÓRICOS<br />

Redes Neuronales Artificiales. La RNA es un modelo matemático que emula el sistema<br />

neuronal biológico en el proceso de la información, y en cuyo símil, la integración de las neuronas<br />

artificiales se realiza mediante funciones matemáticas que procesan y envían información entre<br />

sí. La información que se transmite a través de las conexiones de la red, se ponderó en pesos de<br />

importancia, para modular así la intensidad de la relación entre neuronas. La fundamentación<br />

matemática para estructurar una RNA, está basada en el Teorema de Kolmogorov [18, 19], de tal<br />

forma que a partir de tres capas (de entrada, oculta y de salida), se puede aproximar cualquier<br />

función continua hasta el nivel deseado [20]. El uso de dos o más capas ocultas hace más<br />

operativa la red porque permite flexibilizar la elección de las funciones de transferencia o disminuir<br />

el número de neuronas [21].<br />

La elaboración de una RNA involucra definir el número de capas ocultas y el número de neuronas<br />

en ellas, el tipo de conexiones entre neuronas, la función de transferencia o respuesta de las<br />

neuronas y el mecanismo de aprendizaje. Con respecto del tipo de conexiones, una tipología es<br />

la feedforward definida por Rumelhart D.E., et al. [22], la cual corresponde a un tipo de estructura<br />

de computación paralela donde muchas pequeñas unidades de cálculo llamadas neuronas, están<br />

masivamente interconectadas con la capa anterior de donde reciben información, y con la capa<br />

posterior hacia donde la transmiten. Sus capas ocultas poseen una función de activación que<br />

limita la salida a un rango cercano y desde esta la capa de salida, puede producir todos los valores<br />

de estimación. La salida de cada capa está representada en la ecuación 1 como:<br />

Y Nx1 = f(Z) = f(W NxM X M,1 +b N,1 ) (1)<br />

Donde, Y es un vector que contiene la salida desde cada una de las N neuronas en una capa<br />

dada, W es la matriz que contiene los pesos sinápticos (importancia), para cada una de las M<br />

salidas para todas las N neuronas, X es el vector que contiene las entradas, b es el vector que<br />

contiene los sesgos (biases), y f es la función de activación. La función de activación no-lineal<br />

corresponde a una función sigmoidea que se expresa en la ecuación 2:<br />

LUIS OCTAVIO GONZÁLEZ SALCEDO, AYDÉE PATRICIA GUERRERO ZÚÑIGA, SILVIO DELVASTO ARJONA, ADRIÁN LUIS ERNESTO WILL


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

g (Z) =<br />

1<br />

1+e -z<br />

Siendo Z la expresión dentro del paréntesis de la ecuación 1. La cantidad mínima de neuronas de<br />

las capas ocultas puede obtenerse entre los valores conseguidos a partir de la regla de la pirámide<br />

[23, 24], ecuación 3, y la aplicación del Teorema de Kolmogorov [21], ecuación 4:<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

(2)<br />

k = Redondeo (√n m) (3)<br />

k=2 n+1 (4)<br />

Donde, k es el número de neuronas de la capa oculta, n es el número de neuronas de la capa de<br />

entrada (variables de entrada), y m es el número de neuronas de la capa de salida (variables de la<br />

capa de salida). Un procedimiento muy usado es iniciar una red de prueba con el número mínimo<br />

de neuronas ocultas, y si los resultados no son satisfactorios, se va aumentando progresivamente<br />

su número hasta que el indicador de evaluación sea aceptable [25].<br />

La técnica de aprendizaje de backpropagation consiste en utilizar una optimización basada en<br />

derivadas, donde el error es derivable no sólo en función de los pesos de la capa de salida, sino<br />

también en función de los pesos de la capa oculta, utilizando la regla de la cadena definida en<br />

Hinton G. [25], que permite minimizar el error de entrenamiento de la red neuronal, que es la<br />

diferencia entre los valores calculados por la red neuronal, utilizando un determinado conjunto de<br />

pesos y los valores originales. El error y las correcciones efectuadas a los pesos, se trasladan desde<br />

la capa de salida hacia atrás hasta la capa de entrada, de donde surge su nombre de propagación<br />

hacia atrás. El método de descenso por gradiente o gradiente conjugado, correspondiente<br />

al gradiente conjugado con escalamiento SCG (Scale Conjugate Gradient) [26], sustituye la<br />

búsqueda lineal por un escalamiento de paso, que depende del éxito en la reducción del error<br />

y buen desempeño de la aproximación cuadrática. El método de entrenamiento denominado<br />

Algoritmo de Levenberg-Mardquardt LMA (Levenberg-Marquardt Algorithm) [27], corresponde a<br />

una técnica iterativa que localiza el mínimo de una función que se expresa como la suma de los<br />

cuadrados de funciones no lineales.<br />

Para reconocer patrones, la RNA divide la información en tres grupos, uno de los cuales<br />

es una técnica de división, K-Fold Cross Validation con k = 3, que divide cada base de datos<br />

específica en tres grupos de igual extensión con vectores de información escogidos al azar,<br />

usando alternativamente dos grupos como conjunto de educación de la red (entrenamiento y<br />

prueba), y el tercero como validación [28]. Esta técnica utiliza también, una regulación estadística<br />

bayesiana, elimina los sesgos de elección y entrega una mejor idea de los errores de validación y<br />

de la existencia de valores extremos o atípicos (outliers), que normalmente quedan ocultos por la<br />

división de datos y otros efectos [28].<br />

23


24<br />

EXPLORACIÓN CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA ESTIMAR LA<br />

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, EN CONCRETOS FIBROREFORZADOS CON ACERO<br />

Dependencia de la resistencia a la compresión. La resistencia a la compresión de los concretos,<br />

depende de la resistencia del mortero (mezcla de cemento, agua y arena), de los efectos que sobre<br />

la mezcla tengan el agregado grueso y la interfase entre estos dos compuestos, del contenido de<br />

aire y de las adiciones minerales. Dentro de las variables influyentes de la resistencia del mortero,<br />

se consideran los contenidos de cemento y agua, y el tipo de cemento [29].<br />

El comportamiento de la zona de transición es influenciada además de la cantidad, por las<br />

características de las partículas del agregado tales como el tamaño, la forma, la textura de la<br />

superficie y el tipo de mineral [29-33]. El efecto del contenido del aire es influenciado por la<br />

cantidad del agente inclusor de aire [29]. Las cantidades de las adiciones de humo de sílice, de<br />

cenizas volantes y de escoria de alto horno, cuando son utilizadas como materiales cementantes<br />

en reemplazo de parte del cemento, influyen en la resistencia a la compresión [29], al igual que<br />

los agentes reductores de agua [34].<br />

Las propiedades del concreto reforzado con fibras, están relacionadas con las propiedades de<br />

la matriz, de las fibras y de la interfase entre los dos componentes, donde se resalta el volumen<br />

de fibra incorporado en la matriz cementicia y un parámetro de adherencia de la fibra [35]. Hay<br />

CERCA de 11 diferentes tipos de fibra disponibles comercialmente [35, 36], Figura 1. La ASTM A<br />

820 provee una clasificación en cuatro tipos, de acuerdo con su fabricación y la JSCE las clasifica<br />

en tres grupos de acuerdo con la forma de su sección transversal [35].<br />

Figura 1. Tipos de fibras de acero, comercialmente disponibles [36] y [37]. De izquierda a derecha, de acuerdo con<br />

los nombres conocidos comercialmente: rectas (lisas), extremos en ganchos, extremos en palas, extremos en perillas,<br />

extremos cónicos, onduladas (corrugadas), en forma de arcos, dentadas, superficie<br />

indentada, irregulares y torsionadas.<br />

1.2. BASE DE DATOS PARA ENTRENAMIENTO DE LA RNA<br />

Se usó una base de datos elaborada a partir de una amplia información disponible sobre<br />

resultados experimentales de ensayos de resistencia a la compresión para diversos diseños<br />

de mezclas, reportados en publicaciones diversas [36-94]. La base de datos se utilizó para<br />

enseñanza, entrenamiento y validación computacional de las redes neuronales artificiales, se<br />

encuentra conformada por 323 registros que constituyen los vectores de información completa<br />

del arreglo matricial de la base de datos para las variables involucradas. La resistencia de diseño<br />

a la compresión presentada en los reportes originales está basada en la metodología del ensayo<br />

estandarizado ASTM C39 [1, 95].<br />

LUIS OCTAVIO GONZÁLEZ SALCEDO, AYDÉE PATRICIA GUERRERO ZÚÑIGA, SILVIO DELVASTO ARJONA, ADRIÁN LUIS ERNESTO WILL


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Para seleccionar las variables de entrada y conformación de los vectores de información (registros de<br />

información), se tuvo en cuenta las consideraciones sobre la dependencia de la resistencia a la compresión<br />

en concretos reforzados con fibras de acero. Para representar la influencia de la forma y la textura de<br />

la superficie, se diferenció entre agregado triturado y de canto rodado. Para el parámetro del agregado<br />

grueso, clasificado en tres grupos, de acuerdo con la afectación sobre las propiedades mecánicas del<br />

concreto, se adaptaron los tipos litológicos para representar la procedencia del agregado [96, 99].<br />

Las 20 variables contenidas en la base de datos, se agruparon en la Tabla 1 así: cemento,<br />

adiciones minerales, agua total, agregados, aire incluido, fibra de acero, y resistencia de diseño a<br />

la compresión. Esta última corresponde a la variable de salida.<br />

Tabla 1. Detalles de las variables incorporadas en la base de datos para el entrenamiento de la Red Neuronal<br />

Artificial, con información de mezclas de concreto reforzadas con fibras de acero<br />

GRUPO CONCEPTO VARIABLE UNIDAD SÍMBOLO<br />

Cementos Cemento<br />

Adiciones<br />

Agua total<br />

Agregados<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

25<br />

REPRESENTACIÓN EN LA<br />

BASE DE DATOS<br />

Cantidad Kg/m 3 C Numérica real<br />

Tipo I<br />

Tipo II<br />

Tipo III<br />

Tipo IV<br />

Tipo V<br />

-<br />

C-1<br />

C-2<br />

C-3<br />

C-4<br />

C-5<br />

[1 0 0 0 0]*<br />

[0 1 0 0 0]*<br />

[0 0 1 0 0]*<br />

[0 0 0 1 0]*<br />

[0 0 0 0 1]*<br />

Humo de Sílice Cantidad Kg/m3 SF Numérica real<br />

Cenizas volantes Cantidad Kg/m3 FA Numérica real<br />

Escoria Cantidad Kg/m3 GBFS Numérica real<br />

Agua Cantidad Kg/m3 W Numérica real<br />

Cantidad Kg/m3 HWR Numérica real<br />

Agente reductor<br />

Arena<br />

Grava<br />

Sin aditivo<br />

Plastificante<br />

Superplastificante<br />

- HWR-P<br />

HWR-SP<br />

[0 0]*<br />

[1 0]*<br />

[0 1]*<br />

Cantidad Kg/m 3 S Numérica real<br />

Lecho de río (canto<br />

rodado)<br />

Cantera (triturado)<br />

-<br />

S-CR<br />

S-TR<br />

[1 0]*<br />

[0 1]*<br />

Cantidad Kg/m 3 G Numérica real<br />

Lecho de río (canto<br />

rodado)<br />

Cantera (triturado)<br />

-<br />

G-CR<br />

G-TR<br />

[1 0]*<br />

[0 1]*<br />

Tamaño máximo mm G-TMA Numérica real<br />

Clase 1<br />

Clase 2<br />

Clase 3<br />

-<br />

LTCA-1<br />

LTCA-2<br />

LTCA-3<br />

[1 0 0]*<br />

[0 1 0]*<br />

[0 0 1]*


26<br />

EXPLORACIÓN CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA ESTIMAR LA<br />

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, EN CONCRETOS FIBROREFORZADOS CON ACERO<br />

GRUPO CONCEPTO VARIABLE UNIDAD SÍMBOLO<br />

Aire<br />

incluido<br />

REPRESENTACIÓN EN LA<br />

BASE DE DATOS<br />

Agente incluso Cantidad Kg/m 3 AEA Numérica real<br />

Fibra Fibra de acero<br />

Variable a<br />

estimar<br />

Propiedad<br />

mecánica a<br />

estimar<br />

Cantidad Kg/m 3 PPFR Numérica real<br />

Tipo y anclaje:<br />

Sin fibra<br />

Clase 1<br />

Clase 2<br />

Clase 3<br />

Clase 4<br />

LUIS OCTAVIO GONZÁLEZ SALCEDO, AYDÉE PATRICIA GUERRERO ZÚÑIGA, SILVIO DELVASTO ARJONA, ADRIÁN LUIS ERNESTO WILL<br />

-<br />

SFR-1<br />

SFR-2<br />

SFR-3<br />

SFR-4<br />

[0 0 0 0]*<br />

[1 0 0 0]*<br />

[0 1 0 0]*<br />

[0 0 1 0]*<br />

[0 0 0 1]*<br />

Longitud mm Lf Numérica real<br />

Relación de aspecto - Lf/Df Numérica real<br />

Resistencia de diseño<br />

a la compresión<br />

MPa f’c Numérica real<br />

*Variables discretas o codificadas, y para cada caso, son mutuamente excluyentes.<br />

1.3. ELABORACIÓN DE LA RNA<br />

En el Laboratorio Computacional del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional<br />

de Tucumán, se elaboró un conjunto de programas con el algoritmo para la RNA usada en la<br />

estimación de la resistencia a la compresión del concreto.<br />

La información recopilada en la base de datos general, fue arreglada para conformar tres<br />

subconjuntos con 214, 312 y 323 vectores de información, respectivamente que a su vez,<br />

constituyeron tres nuevas bases de datos específicas y que relacionan como información de<br />

interés para su estimación, los valores de resistencia a la compresión del concreto (f’c). Como<br />

lenguaje de programación para la escritura del algoritmo de la RNA se usó Matlab ( R); la RNA<br />

se creó, usando la caja de herramientas de redes neuronales del lenguaje mencionado [100],<br />

los vectores de información fueron leídos directamente en el programa en una matriz creada<br />

para almacenar la base de datos. La tipología de la RNA usada corresponde a una red multicapa<br />

(feedforward), y se usó una metodología de educación o aprendizaje de propagación hacia atrás<br />

(backpropagation), se utilizó una técnica de división de datos para enseñanza-entrenamientovalidación<br />

denominada validación cruzada (K-Fold Cross Validation) con k = 3.


DENOMINACIÓN<br />

GENÉRICA<br />

Redes<br />

Configurar variables<br />

Preparar datos<br />

Validación cruzada<br />

Insertar red<br />

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Tabla 2. Descripción de los módulos que conforman el conjunto de programas<br />

(principal y cinco auxiliares), para el entrenamiento de la RNA<br />

Entrenamiento Simula la RNA.<br />

FUNCIÓN<br />

Carga y entrena las redes neuronales artificiales, y constituye el programa principal<br />

para el entrenamiento de la RNA.<br />

Carga las variables y parámetros necesarios para correr Leave-One-Out-CrossValidation<br />

de la RNA, con un procesamiento previo de los datos utilizados.<br />

Prepara los datos, realiza Leave-One-Out_CrossValidation, hace la división de datos<br />

de Entrenamiento y Validación, y carga los resultados en las variables globales.<br />

Ejecuta la técnica de validación cruzada denominada Leave-One-Out-CrossValidation.<br />

La técnica consiste en elegir un dato del conjunto de chequeo, y todos los<br />

demás datos disponibles son seleccionados como conjunto de entrenamiento. Si el<br />

error de predicción es grande, el dato es evaluado con respecto de su anormalidad,<br />

es decir, si es muy distante de los demás, y es eliminado.<br />

Diseñado como una herramienta para separar exactamente donde está la creación<br />

de la RNA. Esta herramienta permite que con el mismo sistema, se pueda probar<br />

en futuras aplicaciones otros tipos de redes. El objetivo del programa es construir y<br />

entrenar la RNA.<br />

Figura 2. Esquema gráfico de interrelación de los módulos dentro del conjunto de programas<br />

(principal y cinco auxiliares), para entrenar una RNA de estimación de la resistencia a la compresión.<br />

El conjunto de programas se estructuró con 6 módulos, y comprende un programa principal para<br />

entrenar la RNA y cinco programas auxiliares. En la Tabla 2, se hace una breve descripción de la<br />

función de cada módulo y en la Figura 2, se presenta un esquema gráfico de la interrelación de<br />

los módulos dentro del conjunto de programas.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

27


28<br />

1.4. ARQUITECTURA DE LA RNA<br />

EXPLORACIÓN CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA ESTIMAR LA<br />

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, EN CONCRETOS FIBROREFORZADOS CON ACERO<br />

En el presente trabajo, se ha configurado la RNA con una capa de entrada, dos capas ocultas y<br />

una capa de salida. La Tabla 3 muestra para el caso de estudio, las pruebas realizadas en una de<br />

las redes conformadas, para definir el número de neuronas en las capas ocultas, eligiéndose una<br />

red con dos capas ocultas de 50 y 10 neuronas, respectivamente. Para preparar los datos, se eligió<br />

como forma de entrenamiento el método de descenso por gradiente o gradiente conjugado,<br />

correspondiente al gradiente conjugado con escalamiento SCG. Una vez que se ejecutó el<br />

programa principal para la RNA, se eligió como método de entrenamiento el Algoritmo LMA.<br />

Tabla 3. Prueba para la selección del número de neuronas en las dos capas ocultas, usando<br />

como indicador de evaluación el factor de correlación R 2<br />

CONJUNTO ENTRENAMIENTO PRUEBA VALIDACIÓN TOTAL<br />

Arquitectura de la RNA* R 2 R 2 R 2 R 2<br />

[05 05] 1 0,7663 0,8524 0,9236<br />

[10 10] 1 0,5947 0,7979 0,7643<br />

[20 20] 1 0,7103 0,7643 0,9231<br />

[30 30] 1 0,5306 0,6644 0,8711<br />

[40 40] 1 0,6436 0,8939 0,9045<br />

[50 50] 1 0,5832 0,4898 0,7363<br />

[50 40] 1 0,7646 0,7053 0,8361<br />

[50 30] 1 0,6385 0,3361 0,8292<br />

[50 20] 1 0,3835 0,7535 0,7994<br />

[50 10] 1 0,8847 0,9712 0,9573<br />

[50 05] 1 0,9323 0,8107 0,9496<br />

*La arquitectura de la RNA descrito como [k 1 k 2 ] se refiere al número<br />

de neuronas en las dos capas ocultas, respectivamente<br />

1.5. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA RNA<br />

El desempeño de una RNA se puede evaluar, usando diversas técnicas [101], entre las cuales<br />

la raíz del error promedio cuadrático, RMSE (Root Mean Square Error); el error cuadrático total,<br />

SSE (Sum Square Error); el error relativo promedio, MER (Mean Error Ratio); el error promedio<br />

cuadrático, MSE (Mean Square Error); y el factor de correlación R 2 (R 2 Correlation Factor). En el<br />

presente trabajo, se diseñó la preparación de datos para utilizar como indicador de desempeño<br />

el SSE, mientras que para las fases de aprendizaje (entrenamiento y prueba), y validación de la<br />

RNA se usaron el MSE y el factor R 2 ; adicionalmente, para la simulación del conjunto total de<br />

datos, se usó el factor de correlación R 2 que es reportado en este documento. Los indicadores<br />

mencionados fueron calculados, usando las ecuaciones 5, 6 y 7, así:<br />

LUIS OCTAVIO GONZÁLEZ SALCEDO, AYDÉE PATRICIA GUERRERO ZÚÑIGA, SILVIO DELVASTO ARJONA, ADRIÁN LUIS ERNESTO WILL


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Donde, Y t es la salida deseada, O t es la salida obtenida, Ō t es el promedio de las salidas obtenidas<br />

y T es el número de registros tomados en cada fase (aprendizaje y validación), y en la simulación<br />

con el total de la base de datos.<br />

1.6. CONFORMACIÓN DE LAS RNA<br />

SEE = å<br />

MSE =<br />

R<br />

2<br />

= 1-<br />

T<br />

å t=<br />

1<br />

T<br />

åt<br />

T<br />

åt<br />

-<br />

T<br />

O<br />

t 1 t - O<br />

=<br />

( t )<br />

En esta investigación, se elaboraron y se entrenaron tres redes neuronales artificiales, con tipología<br />

multicapa conformada por una de entrada, una primera oculta con 50 neuronas, una segunda<br />

oculta con 10 neuronas, y una de salida con una única neurona correspondiente al valor de la<br />

resistencia de diseño a la compresión. Las variables (neuronas), de entrada y salida en cada red<br />

neuronal artificial elaborada y entrenada, se muestran en la Tabla 4.<br />

Tabla 4. Conformación de las RNA para la estimación de la resistencia de diseño a la compresión<br />

RNA ENTRADAS SALIDA<br />

RNA_1 C, C-i, SF, FA, GBFS, W, HWR, HWR-i, S, S-i, G, G-i, G-TMA, LTCA-i, AEA, SFR, SFR-i, Lf, Lf/Df f’c<br />

RNA_2 C, C-i, SF, FA, GBFS, W, HWR, HWR-i, S, S-i, G, G-i, G-TMA, AEA, SFR, SFR-i, Lf, Lf/Df f’c<br />

RNA_3 C, C-i, SF, FA, GBFS, W, HWR, HWR-i, S, S-i, G, G-I, AEA, SFR, SFR-i, Lf, Lf/Df f’c<br />

2. RESULTADOS Y ANÁLISIS<br />

Las tres redes neuronales artificiales para estimación de la resistencia de diseño a la compresión<br />

en concretos reforzados con fibras de acero, fueron elaboradas y entrenadas, siguiendo<br />

el procedimiento descrito en esta investigación. Para las redes elaboradas, se analizó el<br />

comportamiento computacional de los datos en las fases de aprendizaje (entrenamiento y<br />

prueba), y de validación. En la Tabla 5, se reporta el factor de correlación R 2 tanto para las fases<br />

mencionadas como para la simulación con la base de registros completa.<br />

(5)<br />

(6)<br />

(7)<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

2<br />

æ Yt<br />

- Ot<br />

ö<br />

ç ÷<br />

è T ø<br />

= 1<br />

= 1<br />

- æ ö<br />

çYt<br />

- O t ÷<br />

è ø<br />

-<br />

æ ö<br />

çYt<br />

- O t ÷<br />

è ø<br />

2<br />

2<br />

2<br />

29


30<br />

EXPLORACIÓN CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA ESTIMAR LA<br />

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, EN CONCRETOS FIBROREFORZADOS CON ACERO<br />

Tabla 5. Comportamiento computacional de las datos en las fases de entrenamiento (aprendizaje y prueba) y<br />

de validación, así como de la base de registros completa, para tres redes neuronales artificiales para estimar la<br />

resistencia a la compresión en concretos reforzados con fibras de acero<br />

FASE<br />

RNA<br />

ENTRENAMIENTO PRUEBA VALIDACIÓN TOTAL DATOS<br />

R 2 R 2 R 2 R 2<br />

RNA_1 1 0,88197 0,89393 0,95785<br />

RNA_2 0,99997 0,76503 0,70385 0,84966<br />

RNA_3 1 0,76895 0,94576 0,94980<br />

En la Figura 3, para la fase de validación se muestra la correspondencia entre los valores reportados<br />

y estimados de la resistencia a la compresión. En el análisis de la Figura 3, se aprecia lo siguiente:<br />

a. RNA<br />

b. RNA 2<br />

LUIS OCTAVIO GONZÁLEZ SALCEDO, AYDÉE PATRICIA GUERRERO ZÚÑIGA, SILVIO DELVASTO ARJONA, ADRIÁN LUIS ERNESTO WILL


c. RNA 3<br />

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Figura 3. Comportamiento en la fase de validación computacional de las Redes Neuronales Artificiales, entrenadas<br />

para estimar la resistencia a la compresión en mezclas de concreto reforzadas con fibras de acero.<br />

Para las tres redes neuronales artificiales, hay un comportamiento equivalente de tendencia de<br />

los valores. Se puede notar que para diseños de mezclas conducentes a concretos de resistencia<br />

normal de 25-30 MPa, y para diseños de mezclas conducentes a concretos de resistencia<br />

intermedia de 30-40 MPa, las RNA logran hacer una adecuada estimación.<br />

Para diseños de mezclas conducentes a concretos de alta resistencia, la estimación en algunos casos<br />

es adecuada. Es importante resaltar que algunas características especiales de las mezclas reales (como<br />

ambientes y curados controlados, y características intrínsecas en adiciones minerales, en especial las<br />

cenizas volantes), no logran ser reconocidas por las RNA. Sin embargo, se puede observar que hasta<br />

valores de resistencia a la compresión de 100 MPa, el comportamiento de estimación es aceptable.<br />

En algunos casos muy puntuales (aproximadamente el 2% de los casos o menos), las RNA son susceptibles<br />

de entregar valores negativos de resistencia en la estimación. Se puede notar que la segunda RNA es<br />

más robusta para este tipo de situaciones. Este problema se debe principalmente, al modelo y a las<br />

redes neuronales artificiales utilizadas, y que puede ser solucionado en versiones futuras mejoradas de<br />

la RNA. A pesar de que estas estimaciones con valores negativos constituyen resultados erróneos y<br />

excepcionales, no plantean mayores problemas para esta etapa exploratoria de la investigación.<br />

Los resultados en términos generales, muestran un buen comportamiento de estimación en las<br />

tres redes neuronales artificiales elaboradas, y es significativo que para la red RNA_1, los indicadores<br />

de evaluación sean adecuados, y la estimación de la resistencia a la compresión se haga a partir<br />

de la mayor consideración de características en las variables de entrada que es concordante con la<br />

teoría sobre el diseño de mezclas de concreto [1], donde un alto número de variables relacionadas<br />

con los materiales usados, influyen en el valor de dicha propiedad mecánica.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

31


32<br />

EXPLORACIÓN CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA ESTIMAR LA<br />

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, EN CONCRETOS FIBROREFORZADOS CON ACERO<br />

3. CONCLUSIONES<br />

La utilización de redes neuronales artificiales fue hecha para predecir la resistencia a la compresión<br />

en concretos reforzados con fibras de acero. Las redes neuronales artificiales con tipología<br />

feedforward, con aprendizaje backpropagation y arquitectura multicapa fueron elaboradas y<br />

evaluadas, usando como indicadores de desempeño el error MSE y el factor de correlación R 2 en<br />

la fase de validación. De acuerdo con los indicadores de desempeño mencionados, en términos<br />

generales, las redes tienen un buen comportamiento para realizar dicha estimación, siendo<br />

significativa una amplia consideración de características en las variables de entradas. El trabajo<br />

realizado y los resultados obtenidos, permiten presentar los siguientes aportes:<br />

La consideración de variables de entrada que consisten en diferenciar el tipo de cemento, la<br />

procedencia del agregado (triturado, canto rodado), el perfil litológico del agregado grueso, el<br />

tipo de agente reductor de agua (plastificante, superplastificante), y el tipo de fibra metálica,<br />

adicionales a las dosificaciones de sus componentes (incluidas adiciones minerales), hacen de<br />

la RNA una herramienta apropiada de predicción universal de la resistencia a la compresión del<br />

concreto con fibras de acero.<br />

La inclusión de registros sin adición de fibra, hacen que la herramienta de predicción pueda usarse<br />

también, para estimar la resistencia a la compresión en concretos no reforzados con fibras. Se abre<br />

así, una agenda futura de investigación en la tecnología del concreto reforzado con fibra de acero en:<br />

• Realizar ajustes en la RNA para predicción de la resistencia a la compresión, de tal forma que<br />

se obtengan mejores indicadores de desempeño.<br />

• Usar la RNA como una herramienta de optimización de los componentes por dosificar en una<br />

mezcla de concreto, mediante la evaluación de la variación de la resistencia a la compresión,<br />

considerando la variación en las cantidades de un componente en particular.<br />

• Usar la RNA como herramienta de optimización en el volumen de la fibra de acero como<br />

refuerzo de la matriz cementicia, mediante la evaluación de la variación de la resistencia a la<br />

compresión, considerando no sólo la variación de la cantidad sino también, la morfología y<br />

relación de aspecto de la fibra.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] Sánchez de Guzmán D., (2000). Tecnología del concreto y del mortero. Bhandar Editores,<br />

Bogotá, 349 p.<br />

[2] Mehta P.K., and Monteiro P.J., (2001). Concrete: Microstructure, Properties and Materials.<br />

University of California at Berkeley. Berkeley, 239 p.<br />

LUIS OCTAVIO GONZÁLEZ SALCEDO, AYDÉE PATRICIA GUERRERO ZÚÑIGA, SILVIO DELVASTO ARJONA, ADRIÁN LUIS ERNESTO WILL


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

[3] Armenta J., Olague C., y Castañeda J., (2004). Influencia de la geometría y concentración de<br />

fibras de acero en la tenacidad de un concreto masivo. En: Sendero/Centro T 2 Chihuahua (1):<br />

pp. 3-16.<br />

[4] Ahmed S.F.U., and Mihashi H., (2007). A review on durability properties of strain hardening<br />

fibre reinforced cementitious composites (SHFRCC). In: Cement & Concrete Composites. Vol.<br />

29 (5), pp. 365-376.<br />

[5] Popovics S., (1998). History of a mathematical model for strength development of Portland<br />

cement concrete. In: ACI Materials Journal. Vol. 95 (5), pp. 593-600.<br />

[6] Wang J.Z., Ni H.G., and He Y.J., (1999). The application of automatic acquisition of knowledge<br />

to mix design of concrete. In: Cement and Concrete Research. Vol. 29 (12), pp.1875-1880.<br />

[7] Yeh I.C., (1999). Design of high-performance concrete mixture using neural networks and<br />

nonlinear programming. In: Journal of Computing in Civil Engineering. Vol. 13 (1), pp. 36-42.<br />

[8] Nath U.K., and Barua P.B., (2004). Optimization of concrete mixture proportioning using<br />

Taguchi’s method. In: The Indian Concrete Journal. Vol. 78 (9), pp. 52-56.<br />

[9] Ponce C.P., (2010). Inteligencia artificial con aplicaciones a la ingeniería. Alfaomega, México.<br />

[10] López J.A., y Caicedo E., (2006). Una aproximación práctica a las redes neuronales artificiales.<br />

Conferencias. Curso de Redes Neuronales Artificiales, Universidad del Valle, Cali, Colombia.<br />

[11] Oh J.W., Lee G.W., and Lee I.W., (1997). The Proportioning of Concrete Mixture using Artificial<br />

Neural Networks. Seventh International Conference on Computing in Civil and Building<br />

Engineering. August 19-21, Seoul, Korea, pp. 1057-1512.<br />

[12] Garg R., (2003). Concrete Mix Design using Artificial Neural Network. Patalia, India, June.<br />

Thesis (M. Eng. Civil Eng.), Thapar Institute of Engineering & Techonology, Deemed University.<br />

[13] Wang J.Z., Wang X.J., and Ni H.G. (2003). An Algorithm of Neural Network and Application<br />

to Data Processing in Concrete Engineering. In: Informatica. Vol. 14 (1), pp. 95-110.<br />

[14] Alshihri M.M., Azmy A.M., and El-Bisy M.S., (2009). Neural Networks for predicting compressive<br />

strength of structural light weight concrete. In: Construction and Building Materials. Vol. 23,<br />

pp. 2214-2219.<br />

[15] Yeh I.C., (2009). Optimization of concrete mix proportioning using a flattened simplex-centroid<br />

mixture design and neural networks. In: Engineering with Computers. Vol. 25, pp. 179-190.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

33


34<br />

EXPLORACIÓN CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA ESTIMAR LA<br />

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, EN CONCRETOS FIBROREFORZADOS CON ACERO<br />

[16] Alilou V.K., and Teshnehlab M., (2010). Prediction of 28-day compressive strength of concrete<br />

on the third day using artificial neural networks. In: International Journal of Engineering. Vol.<br />

3 (6), pp. 565-576.<br />

[17] Abdeen M.A., and Hodhod H., (2011). Analytic Formulae for Concrete Mix Design Based<br />

on Experimental Data Base and Predicting the Concrete Behavior using ANN Technique. In:<br />

International Journal of Engineering. Vol. 4 (5), pp. 368-386.<br />

[18] Kurkova V., (1992). Kolmogorov theorem and multilayer neural networks. IEEE. ASSP<br />

Magazine. Vol. 1, pp. 4-22.<br />

[19] Haykin S., (1999). Neural networks: a comprehensive foundation. 2 nd edition. Prentice Hall.<br />

[20] Leshno M., Lin V., Pinkus A., and Schocken S., (1993). Multilayer feedforward networks with<br />

nonpolynomial activation function can approximate any function. Neural Networks. Vol. 6,<br />

pp. 861-867.<br />

[21] Hecht-Nielsen R., (1987). Kolmogorov’s mapping neural network existence theorem.<br />

Proceedings of The International Conference on Neural Networks. Vol. 3, pp. 11-13, IEEE Press.<br />

[22] Rumelhart D.E., Hinton G.E., and Williams R.J., (1986). Learning internal representations by<br />

error propagation. D.E. Rumelhart y J.L. McClelland (eds.). Parallel distributed processing, 1.<br />

MIT Press, Cambridge.<br />

[23] Masters T., (1993). Practical Neural Networks recipes in C++. Academic Press, pp. 173-180.<br />

[24] Tabares H., Branch J., y Valencia J., (2006). Generación dinámica de la topología de una red neuronal<br />

artificial del tipo Perceptrón multicapa. En: Revista Facultad de Ingeniería. 38, pp. 146-162.<br />

[25] Hinton G., (1989). Connectionist learning procedures. University of Toronto.<br />

[26] Moller M., (1993). Efficient training of feed-forward neural networks. Thesis (PhD). Arhus<br />

University. Daimi, Iran.<br />

[27] Lourakis M.I.A., (2005). A brief description or the Levenberg-Mardquardt Algorithm<br />

implemented by levmar. Institute of Computer Science, Foundation for Research and<br />

Technology – Hellas (FORTH), Heraklion, Greece, February, 6 p.<br />

[28] Diaz W., Will A., y González S.L., (2011). Un método para estimación de calidad de datos<br />

en redes neuronales y aplicación a problemas de hormigón de alto performance. XIX<br />

Congreso sobre Métodos Numéricos y sus Aplicaciones – ENIEF 2011. Asociación Argentina<br />

LUIS OCTAVIO GONZÁLEZ SALCEDO, AYDÉE PATRICIA GUERRERO ZÚÑIGA, SILVIO DELVASTO ARJONA, ADRIÁN LUIS ERNESTO WILL


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

de Mecánica Computacional (AMCA). Rosario, Argentina, noviembre 1-4. En: Müller O.,<br />

Signorelli J.W., Storti M.A., (Edit), Mecánica Computacional. Vol. 30 (43), pp. 3381-3381.<br />

[29] Noguchi T., Maruyama I.M., and Kanematsu M., (2003). Performance based desing for<br />

concrete mixture with multi-optimizing Genetic Algorithm. In: The 11 th International Congress<br />

on the Chemistry of Cement (ICCC): Cement’s contribution to the development in the 21 st<br />

Century, Durban, South Africa, pp.11-16, pp.1921-1930.<br />

[30] Alsayed S.H., and Amjad M.A., (1996). Strength, water absorption and porosity of concrete<br />

incorporating natural and crushed aggregate. In: Construction and Building Materials. Vol.<br />

23 (6), pp. 109-120.<br />

[31] Cetin A., and Carrasquillo R.L., (1998). High-Performance Concrete: Influence of Coarse<br />

Aggregates on Mechanical Properties. In: ACI Materials Journal. Vol. 95 (3), pp. 252-261.<br />

[32] Chan Yam J.L., Solís Carcaño R., y Moreno E.I., (2003). Influencia de los agregados pétreos en<br />

las características del concreto. En: Ingeniería, Vol. 7 (2), pp. 39-46.<br />

[33] Mills J.C., and Ioannides, A.M., (2007). Laboratory study of larger sized aggregate in Portland<br />

cement concrete. In: International Journal of Pavement Engineering, Vol. 8 (4), pp. 253-263.<br />

[34] Tsai C.T., Li L.S., Chang C.C., and Hwang C.L., (2009). Durability design and application of<br />

steel fiber reinforced concrete in Taiwan. In: The Arabian Journal for Science and Engineering,<br />

Vol. 34 (1B), pp. 57-79.<br />

[35] ACI Committee 544, (2002).<br />

[36] Holschemacher K., and Müller T., (2007). Influence of fibre type on hardened properties<br />

of steel fibre reinforced concrete. Modern Building Materials, Structures and Techniques.<br />

9 th Conference International, May 16-18. Vilnius, Lithuania. En: http://leidykla.vgtu.lt/<br />

conferences/MBM_2007/1pdf/Holsemak.pdf (enero de 2012).<br />

[37] Pujadas Álvarez P., (2008). Durabilidad del hormigón con fibras de polipropileno. Trabajo de<br />

Grado. Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelona. 200 p.<br />

[38] Pandor D.A., (1994). Behavior of high strength fiber reinforced concrete beams in shear,<br />

Thesis (M.Sc.). Massachusetts Institute of Technology, Boston. 124 p.<br />

[39] Barros J.A.O., and Figueiras J.A., (1996). Experimental and numerical analysis of steel fiber<br />

reinforced concrete slabs. En: I Conferencia Internacional sobre los Materiales Compuestos<br />

Aplicados en Arquitectura y Construcción. España. En: http://www.civil.uminho.pt/<br />

composites/Publications/1999/CP1996_001_ICNTSE.pdf (enero de 2012).<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

35


36<br />

EXPLORACIÓN CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA ESTIMAR LA<br />

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, EN CONCRETOS FIBROREFORZADOS CON ACERO<br />

[40] Lie T.T., and Kodur V.R., (1996). Thermal and mechanical properties of steel-fibre-reinforced<br />

concrete at elevated temperatures. In: Canadian Journal of Civil Engineering, Vol. 23 (4), pp.<br />

511-517.<br />

[41] Alsayed S.H., and Al-Hozaimy A.M., (1999). Ductility of concrete beams reinforced with FRP<br />

bars and steel fibers. In: Journal of Composite Materials. Vol. 33 (19), pp. 1792-1806.<br />

[42] Ay L., (1999). Using prestressed steel fiber reinforced high performance concrete in the<br />

industrialization of bridge structures; Licentiate Thesis, Royal Institute of Technology.<br />

Stockholm, Sweden. 141 p.<br />

[43] Gustafsson J., and Noghabai K., (1999). Steel fibers as shear reinforcement in high strength concrete<br />

beams. En: http://www.tekna.no/ikbViewer/Content/738968/doc-22-3.pdf (enero de 2012).<br />

[44] Zhand J., Stang H., and Li V.C., (1999). Fatigue life prediction of fiber reinforced concrete<br />

under flexural load. In: International Journal of Fatigue. Vol. 21, pp. 1033-1049.<br />

[45] Domingo A., Lázaro C., and Serna P., (2000). Use of steel fiber reinforced concrete in thin shell<br />

structures: evaluation of fiber performance through testing of shell specimens. Computational<br />

Methods for Shell and Spatial Structures, IASS – IACM 2000, Chania-Crete, Greece, 18 p.<br />

[46] Groth P., (2000). Fibre reinforced concrete; Doctoral Thesis, Luleå Tekniska Universitet. Luleå,<br />

Sweden, 237 p.<br />

[47] Koiman A.G., Van der Veen C., and Walraven J.C., (2000). Modelling the post-cracking<br />

behavior of steel fibre reinforced concrete for structural design purposes. In: HERON, Vol. 45<br />

(4), pp. 275-307.<br />

[48] Zhand J., Stang H., y Li V.C., (2001). Crack bridging model for fibre reinforced concrete under<br />

fatigue tension. In: International Journal of Fatigue. Vol. 23, pp. 655-670.<br />

[49] Balendran R.V., Zhou F.P., Nadeem A., and Leung A.Y.T., (2002). Influence of steel fibres on<br />

strength and ductility of normal and light-weight high strength concrete. In: Building and<br />

Environment. Vol. 37, pp. 1361-1367.<br />

[50] Barragan B.E., (2002). Failure and toughness of steel fiber reinforced reinforced concrete<br />

under tension and shear. Thesis (Doctor). Universitat Politecnica de Catalunya, Barcelona.<br />

[51] Gencoglu M., and Eren I., (2002). An experimental study on the effect of steel fiber reinforced<br />

concrete on the behavior of the exterior beam-column joints subjected to reversal cyclic<br />

loading. In: Turkish J. Eng. Env. Sci. Vol. 26, pp. 493-502.<br />

LUIS OCTAVIO GONZÁLEZ SALCEDO, AYDÉE PATRICIA GUERRERO ZÚÑIGA, SILVIO DELVASTO ARJONA, ADRIÁN LUIS ERNESTO WILL


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

[52] Kwak, Y.K., Eberhard, M.O., Kim, W.S., and Kim, J. (2002). Shear strength of steel fiber-reinforced<br />

concrete beams without stirrups. In: ACI Structural Journal, July-August, pp.530-538.<br />

[53] Kan Y.C., Pei K.C., and Yang H.C., (2003). An investigation on toughness of steel fiber reinforced<br />

heavy concrete. Transactions of the 17 th International Conference on Structural Mechanics in<br />

Reactor Technology, Prague, Czech Republic, 8 p.<br />

[54] Miao B., Chern J.C., and Yang C.A., (2003). Influences of fiber content on properties of selfcompacting<br />

steel fiber reinforced concrete. In: Journal of the Chinese Institute of Engineers.<br />

Vol. 26 (4), pp. 523-530.<br />

[55] Barros, J., Pereira, E., Ribeiro, A., Cunha, V., and Atunes, J. (2004). Self-compacting steel fibre<br />

reinforced concrete for precasted sandwich panels – experimental and numerical research.<br />

Workshop of 6th International RILEM Symposium on fibre reinforced concrete - BEFIB 2004.<br />

En: http://www.civil.uminho.pt/composites/Publications/2004/CP2004_002_BeFib2004.pdf<br />

(enero de 2012).<br />

[56] Poon C.S., Shui Z.H., and Lam L., (2004). Compressive behavior of fiber reinforced highperformance<br />

concrete subjected to elevate temperatures. In: Cement and Concrete Research.<br />

Vol. 34, pp. 2215-2222.<br />

[57] Yurtseven A., (2004). Determination of mechanical properties of hybrid fiber reinforced<br />

concrete. Thesis (MSc.), Middle East Technical University. 82 p.<br />

[58] Neves R.D., and Fernandes de Almeida J.C.O., (2005). Compressive behaviour of steel fibre<br />

reinforced concrete. In: Structural Concrete. Vol. 6 (1), pp. 1-8.<br />

[59] Löfgren I., (2005). Fibre reinforced concrete for industrial construction – a facture mechanics<br />

approach to material testing and structural analysis, Thesis (PhD). Chalmers University of<br />

Technology. Göteborg, Sweden, 276 p.<br />

[60] Löfgren I., Olesen J.F., and Flansbjer M., (2005). Application of WST-Method for fracture<br />

testing of fibre-reinforced concrete. In: NT Technical Report, TR-575, Nordic Innovation<br />

Centre, Oslo, Norway, 66 p.<br />

[61] Poh J., Tan K.H., Peterson G.L., and Wen D., (2005). Structural testing of steel fibre reinforced<br />

concrete (SFRC) tunnel lining segments in Singapore. Report. 17 p.<br />

[62] Sharif M.S.H., (2005). Resistance of plain and fibre-reinforced high-strength concrete to<br />

projectile impact. Thesis (M. Eng), National University of Singapore. 125 p.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

37


38<br />

EXPLORACIÓN CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA ESTIMAR LA<br />

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, EN CONCRETOS FIBROREFORZADOS CON ACERO<br />

[63] Seow P.E.C., (2005). A unified failure criterion for normal, high-strength and steel fibrereinforced<br />

concrete. Thesis (PhD), National University of Singapore. 210 p.<br />

[64] Carlsward J., (2006). Shrinkage cracking of steel fibre reinforced self compacting concrete<br />

overlays. Test methods and theoretical modeling; Doctoral Thesis, Luleå Tekniska Universitet.<br />

Luleå, Sweden, 261 p.<br />

[65] Oucief H., Habita M.F., and Redjel B., (2006). Hybrid fiber reinforced self-compacting concrete:<br />

hardened properties. In: International Journal of Civil Engineering, Vol. 4 (2), pp. 77-85.<br />

[66] Sorelli, L.G., Meda, A., and Plizzari, G.A. (2006). Steel fiber concrete slabs on ground: a<br />

structural matter. In: ACI Structural Journal, July-August, pp. 551-558.<br />

[67] Caruso C., Hoffman N., Hsu T.T.C., and Mo Y.L., (2007). Constitutive models of prestressed<br />

steel-fiber concrete. Report. National Science Foundation, Award EEC-0649163, 16 p.<br />

[68] El Semelawy M., (2007). Effects of axial prestress on the punching behaviour of plain and<br />

fibre reinforced concrete slabs. Thesis (M. Applied Sc.), University of Toronto. 191 p.<br />

[69] Ganesan N., Indira P.V., and Abraham R., (2007). Steel fibre reinforced high performance<br />

concrete beam-column joints subjected to cycling loading. ISET In: Journal of Earthquake<br />

Technology, Technical Note. Vol. 44 (3-4), pp. 445-456.<br />

[70] Kown S.H., Ferron R.P., Akkaya Y., and Shah S.P., (2007). Cracking of fiber-reinforced selfcompacting<br />

concrete due to restrained shrinkage. In: International Journal of Concrete<br />

Structures and Materials. Vol. 1 (1), pp. 3-9.<br />

[71] De Hanai J.B., and Holanda K.M.A., (2008). Similarities between punching and shear stength<br />

of steel fiber reinforced concrete (SFRC) slabs and beams. In: Revista IBRACOM de Estructuras<br />

e Materais. Vol. 1 (1), pp. 1-16.<br />

[72] Eggers J., and Rupnow T.D., (2008). Flexural strength and fatigue of steel fiber reinforced<br />

concrete (2004 Hale Boggs Deck), Louisiana Transportation Research Center, LTRC Project<br />

05-5C. Baton Rouge, USA. December, 37 p.<br />

[73] Eswari S., Raghunath P.N., and Suguna K., (2008). Ductility performance of concrete with<br />

Dramix steel micro-reinforcement. In: Advances in Natural and Applied Sciences. Vol. 2 (3),<br />

pp. 243-248.<br />

[74] Eswari S., Raghunath P.N., and Suguna K., (2008). Ductility performance hybrid fiber reinforced<br />

concrete. In: American Journal of Applied Sciences. Vol. 5 (9), pp. 1257-1262.<br />

LUIS OCTAVIO GONZÁLEZ SALCEDO, AYDÉE PATRICIA GUERRERO ZÚÑIGA, SILVIO DELVASTO ARJONA, ADRIÁN LUIS ERNESTO WILL


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

[75] Fugii A.P., (2008). Avaliação de tubos de concreto reforçados com fibras de aço segundo a<br />

NBR 8890; Ilha Solteira, Dissertação (M. Eng. Civil), Universidade Estadual Paulista Julio de<br />

Mesquita Filho. Brasil, 163 p.<br />

[76] Kelleher T., (2008). Softening coefficients for prestressed steel fiber reinforced concrete.<br />

Report. University of Houston. 20 p.<br />

[77] Singh S.P., Ambedkar B.R., Mohammadi Y., and Kaushik S.K., (2008). Flexural fatigue strength<br />

prediction of steel fibre reinforced concrete beams. In: Electronic Journal of Structural<br />

Engineering. Vol. 8, pp. 46-54.<br />

[78] Carmona S., y Cabrera M., (2009). Comportamiento al corte de hormigones reforzado con<br />

fibras de acero. En: Revista Ingeniería de Construcción. Vol. 24 (1), pp. 79-94.<br />

[79] Flores C.A., (2009). Performance of large scale steel fiber reinforced concrete deep beam with<br />

single opening under monotonic loading. Thesis (MSc.), The University of Texas at Arlington.<br />

120 p.<br />

[80] Graeff Â.G., Pilakoutas K., Lynsdale C., and Neocleous K. (2009). Corrosion durability steel<br />

fibre reinforced concrete. In: Intersections/Intersectii. Vol. 6 (4), pp. 77-89.<br />

[81] Heeralal M., Kumar P.R., and Rao Y.V., (2009). Flexural fatigue characteristic of steel fiber<br />

reinforced recycled aggregate concrete (SFRRAC). In: Facta Universitatis. Vol. 7 (1), pp. 19-33.<br />

[82] Perumal P., and Elangovan G., (2009). Correlation of experimental and theoretical strength<br />

of superplasticised steel fibre reinforced concrete. In: International Journal of Engineering<br />

Studies. Vol. 1 (2), pp. 139-148.<br />

[83] Stengel T., (2009). Fracture toughness of steel fibre reinforced ultra high performance concrete.<br />

7 th EUROMECH Solid Mechanics Conference. September 7-11. Lisbon, Portugal, 18 p.<br />

[84] Behbahani H.P., (2010). Flexural behavior of steel fiber reinforced concrete beams. Thesis<br />

(MSc.), Universiti Technologi Malaysia. 69 p.<br />

[85] Da Cunha V.M.D.C.F., (2010). Steel fibre reinforced self-compacting concrete (from micromechanics<br />

to composite behavior); Thesis (Doctor), Universidade do Minho. Azurém,<br />

Portugal. 365 p.<br />

[86] Eren Ö., and Marar K., (2010). Effect of steel fibers on plastic shrinkage cracking of normal<br />

and high strength concretes. In: Materials Research. Vol. 13 (2), pp. 135-141.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

39


40<br />

EXPLORACIÓN CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA ESTIMAR LA<br />

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, EN CONCRETOS FIBROREFORZADOS CON ACERO<br />

[87] Hong K.N., Kang S.T., Kim S.W., Park J.J., and Han S.H., (2010). Material properties of aircured<br />

ultra-high-performance steel-fiber-reinforced concrete at early ages. In: International<br />

Journal of the Physical Sciences. Vol. 5 (17), pp. 2622-2634.<br />

[88] Nguyen-Minh L., Rovňák M., Tran-Quoc T., and Nguyen-Kim K., (2010). Punching shear<br />

resistance of steel fiber reinforced concrete flat slabs. Report. Project T-KTXD-2010-18, Ho<br />

Chi Minh University of Technology, University of Security Management of Slovak. Bekaert,<br />

Indonesia. 8 p.<br />

[89] Rao B.K., and Ravindra V., (2010). Steel fiber reinforced self-compacting concrete incorporating<br />

class F fly ash. In: International Journal of Engineering Science and Technology. Vol. 2 (9), pp.<br />

4936-4943.<br />

[90] Sahoo D.R., and Chao S.H., (2010). Use of fiber reinforced concrete for enhanced performance<br />

of deep beams with large openings. Structures Congress. pp. 1981-1990.<br />

[91] Vengatachalapathy V., and Ilangovan R., (2010). A study on steel fibre reinforced concrete<br />

deep beams with and without openings. In: International Journal of Civil and Structural<br />

Engineering. Vol. 1 (3), pp. 509-517.<br />

[92] Yusof M.A., Norazman N.M., Ariffin I., Zain F.M., Risby M.S., and Ng C.P., (2010). Normal<br />

strength steel fiber reinforced concrete subjected to explosive loading. In: International<br />

Journal of Sustainable Construction Engineering & Technology. Vol. 1 (2), pp. 127-136.<br />

[93] Zai S.A.K., Prasad G.L.E., Gupta N.K., Munidrappa N., and Muthumani K., (2010). Impact<br />

behavior of SBR-latex modified fiber reinforced concrete beams. Proceedings of the IMPLAST<br />

2010 Conference. Providence, USA. pp. 12-14.<br />

[94] Abbas A., (2011). Management of steel solid waste generated from lathes as fiber reinforced<br />

concrete. In: European Journal of Scientific Research. Vol. 50 (4), pp. 481-485.<br />

[95] Huang B., Cao J., Chen X., and Shu X., (2006). Laboratory and analytical study of permeability<br />

and strength properties of previous concrete. National Ready Mix Concrete Association,<br />

Concrete Technology Forum: Focus on Pervious Concrete, Nashville, USA. pp. 24-25.<br />

[96] Tomosawa F., Noguchi T., and Onoyama K., (1990). Investigation of fundamental mechanical<br />

properties of high-strength concrete. Summaries of Technical Papers of Annual Meeting of<br />

Architectural Institute Japan, Tokyo, Japan. pp. 497-498.<br />

[97] Tomosawa F., and Noguchi T., (1993). Relationship between compressive strength and<br />

modulus of elasticity of high-strength concrete. Proceedings of the Third International<br />

LUIS OCTAVIO GONZÁLEZ SALCEDO, AYDÉE PATRICIA GUERRERO ZÚÑIGA, SILVIO DELVASTO ARJONA, ADRIÁN LUIS ERNESTO WILL


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Symposium on Utilization of High-Strength Concrete, Lillehammer, Norway. Vol. 2, pp. 1247-<br />

1254.<br />

[98] Nemati K.M., Gardoni P., and Noguchi T., (2008). On modulus of elasticity of high-strength<br />

concrete. International Conference on Construction and Building Technology – ICCBT. Vol. C<br />

(14), pp. 159-172.<br />

[99] Noguchi T., Tomosawa F., Nemati K.M., Chiaia B.M., and Fantilli A.P., (2009). A practical<br />

equation for elastic modulus of concrete. In: ACI Structural Journal. Vol. 106 (5), pp. 690-696.<br />

[100] Beale M.H., Hagan M.T., and Demuth H.B., (2000). Neural Networks Toolbox: User´s<br />

Guide. Version 4.0, The Math Works Inc., Natick, USA. 404 p.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

41


CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL 22-1, PP 43 - 58, BOGOTÁ JUNIO DE 2012, ISSN 0124-8170<br />

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LADRILLOS MACIZOS<br />

CERÁMICOS PARA MAMPOSTERÍA<br />

MECHANICAL & PHYSICAL PROPERTIES OF SOLID, MASONRY CERAMIC BRICKS<br />

Nelson Afanador García<br />

Ing. Civil, Ms.C., Docente Asistente, Facultad de Ingeniería, Investigador<br />

Línea Materiales y Sísmica<br />

Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña – Colombia.<br />

nafanadorg@ufpso.edu.co<br />

Gustavo Guerrero Gómez<br />

Ing. Mecánico, Docente Auxiliar, Facultad de Ingeniería, Investigador Grupo GITYD<br />

Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña – Colombia.<br />

gguerrerog@ufpso.edu.co<br />

Richard Monroy Sepúlveda<br />

Ing. de Producción Industrial, Docente catedrático, Facultad de Ingeniería, Investigador Grupo<br />

GITEC Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta – Colombia.<br />

cimac@motilon.ufps.edu.co<br />

Fecha de recepción: 6 de diciembre de 2011<br />

Fecha de aprobación: 15 de mayo de 2012<br />

RESUMEN<br />

El presente artículo es el resultado de evaluar las propiedades mecánicas de los ladrillos macizos<br />

cerámicos fabricados a mano en el municipio de Ocaña, aplicando en primera instancia ensayos<br />

de caracterización física de la arcilla empleada como materia prima, para luego realizar pruebas<br />

de control de calidad no destructivas y destructivas de los ladrillos de mampostería que se<br />

seleccionaron entre los diferentes chircales o unidades productivas del sector, utilizando para tal fin,<br />

la norma técnica Colombiana NTC-4017 [16], “Métodos para muestreo y ensayos de unidades de<br />

mampostería y otros productos de arcilla”, que permitieron conocer las características y propiedades<br />

de los materiales que integran los elementos estructurales, analizando principalmente el módulo de<br />

elasticidad y la resistencia a la compresión, como parámetros que influyen en forma directa en la<br />

rigidez de la edificación y que concuerdan con las investigaciones de Hemant B. et al [11] y Takeuchi<br />

C. [20], bajo el Código Colombiano de Construcción Sismo Resistente de 2010 (NSR-10) [4].<br />

Palabras clave: mampostería, ladrillos, propiedades de los ladrillos, resistencia en ladrillos.<br />

43


44<br />

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LADRILLOS MACIZOS CERÁMICOS PARA MAMPOSTERÍA<br />

ABSTRACT<br />

This paper results of evaluating mechanical properties of hand-made, ceramic solid bricks in Ocaña<br />

town, after applying physical characterization tests of clay used as a raw material for subsequent<br />

non-destructive & destructive quality control testing selected from different brickworks or<br />

production units. That test was based on “Methods for masonry sampling and testing units and<br />

other products clay”, a Colombian technical standard NTC-4017 [16], which let to know material<br />

characteristics and properties of structural elements by analyzing mainly elastic and compressive<br />

strength module as parameters with direct influence upon building stiffness (see Hemant B. et<br />

al [11] y Takeuchi C. [20]) covered by Colombian Earthquake Resistant Construction Code, 2010<br />

(NSR-10) [4].<br />

Keywords: bricks, brick properties, brick toughness, masonry.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los ladrillos toletes macizos de arcilla cocidos se utilizan en la construcción de obras civiles<br />

principalmente en edificios y viviendas, por los bajos costos del material, su propiedad de aislamiento<br />

térmico y su disponibilidad geográfica. Estas edificaciones están diseñadas en su mayoría, con un<br />

sistema de pórticos resistentes a momentos, mampostería reforzada o mampostería confinada,<br />

según el reglamento colombiano de construcción sismo resistente (NSR-10) [4].<br />

Durante su vida útil, estas construcciones están sujetas a la acción de cargas verticales y<br />

horizontales, y pueden generar fracturas en piezas de mampostería y en muros. Si su calidad no<br />

es adecuada, pone en peligro a sus ocupantes, y este fracturamiento influye en un aumento de<br />

su vulnerabilidad, en especial por la acción sísmica [6, 3].<br />

Esta investigación realizada por Afanador G. N. [1], tuvo como objetivo determinar la resistencia<br />

a la fractura en ladrillos cerámicos macizos fabricados manualmente, aplicando los ensayos de<br />

resistencia mecánica a la compresión y a la flexión, bajo la norma técnica colombiana NTC-4017<br />

determinando sus valores máximos y mínimos, y la probabilidad de falla del ladrillo cerámico<br />

sujeto a la resistencia mecánica [8, 15]. Adicionalmente, se calculó la tasa inicial de absorción y la<br />

absorción final con pruebas estandarizadas para ladrillos producidos en Colombia [16], junto con<br />

la caracterización de la arcilla del municipio de Ocaña utilizada en la elaboración de los ladrillos.<br />

Estos resultados permitieron proponer un valor a la resistencia a la compresión de muros f´ m (con<br />

fines de diseño), usando la resistencia a la compresión del ladrillo macizo de arcilla cocida y la<br />

resistencia a la compresión del mortero de pega.<br />

NELSON AFANADOR GARCÍA, GUSTAVO GUERRERO GÓMEZ, RICHARD MONROY SEPÚLVEDA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

1. MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El área de estudio fue el municipio de Ocaña bajo las coordenadas geográficas X=1.077.500 a<br />

1.082.000 y Y = 1.401.000 a 1.407.000. La extensión aproximada del área urbana es de 7.74<br />

Km 2 . En el Municipio, se encontraron 16 chircales activos ubicados en diferentes zonas del casco<br />

urbano de la ciudad, que producen cerca de 352.000 ladrillos/mes (según encuesta realizada),<br />

Figura 1 [2], los cuales emplean procesos manuales y rudimentarios en las diferentes etapas para<br />

la fabricación de estas piezas de mampostería. El estudio abarco los 16 chircales que rodean<br />

la ciudad, en los cuales se tomaron 165 ladrillos por chircal, para un total de 2.640 ladrillos. Se<br />

usaron 33 ladrillos para realizarle cuatro ensayos que son: resistencia a la compresión, resistencia<br />

a la flexión, tasa inicial de absorción, y absorción de agua.<br />

Figura 1. Ubicación de chircales.<br />

Fuente: Alcaldía municipal de Ocaña [2]<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

45


46<br />

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LADRILLOS MACIZOS CERÁMICOS PARA MAMPOSTERÍA<br />

Se hizo una clasificación del suelo para establecer los porcentajes de arenas, limos y arcillas<br />

utilizado en la materia prima para elaborar los ladrillos cerámicos. Como caso de estudio, se tomó<br />

el chircal 1. La toma de la muestra se hizo mediante un muestreo sistemático por el método de<br />

cuarteos sucesivos [17] hasta obtener 4 kg, para realizar los ensayos de caracterización física de<br />

la muestra desde el punto de vista de: clasificación granulométrica [13], medidas de plasticidad<br />

por el método de los límites de Atterberg [14], y clasificación del porcentaje de arcillas y limos por<br />

el método de análisis granulométrico por medio de hidrómetro [18]. Para el manejo de los datos,<br />

se utilizó una hoja de cálculo en el programa Microsoft Excel, con el reporte dado por la máquina<br />

Universal de ensayos tipo Pinzuar PU-100 y el software estadístico Statgraphics.<br />

La metodología utilizada para determinar las propiedades físicas y mecánicas de los ladrillos fue<br />

tomada de la NTC 4017, Métodos para muestreo y ensayos de unidades de mampostería y otros<br />

productos de arcilla [16], en donde se expone, los procedimientos de selección y preparación de<br />

la muestra.<br />

La resistencia a la compresión de ladrillo de arcilla, f´ cu, se usa como control de calidad en la<br />

elaboración (dosificación de los materiales, temperatura y tiempo de horneado), para conocer la<br />

calidad de los materiales y su materia prima utilizados en la fabricación de ladrillo y para encontrar<br />

la resistencia a la compresión de la mampostería f´ m, a partir de fórmulas que relacionan las<br />

propiedades de la unidad y los morteros [20].<br />

Figura 2. Ensayo de resistencia a la compresión en ladrillos<br />

(Laboratorio de resistencia de materiales y sísmica Universidad<br />

Francisco de Paula Santander, Ocaña, UFPSO)<br />

El ensayo de resistencia a la compresión (Figura 2), consistió en llevar la pieza de ladrillo a la falla<br />

y registrar la carga de rotura en el área de contacto, para determinar el esfuerzo de compresión<br />

máximo [9] mediante la ecuación 1.<br />

NELSON AFANADOR GARCÍA, GUSTAVO GUERRERO GÓMEZ, RICHARD MONROY SEPÚLVEDA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

f´cu = W<br />

A<br />

Dónde:<br />

f´ cu = resistencia a la compresión de ladrillo Pa x 10 4 (o Kgf/cm 2 )<br />

W = carga máxima (de rotura) en N (o Kgf)<br />

A = promedio área brutas de las superficies superior e inferior del espécimen en cm 2 .<br />

El módulo de rotura (ensayo de flexión) es una propiedad importante como criterio de durabilidad y<br />

para entender el mecanismo de falla de la mampostería cuando se solicitan esfuerzos de compresión<br />

y flexión, casos muy comunes en la mampostería. El ladrillo fue sometido a una carga puntual en el<br />

centro de la pieza con una velocidad de carga inferior a 1.3 mm/mín (Figura 3). Registrando la carga<br />

de falla y reemplazando en la expresión (2), se obtiene el módulo de rotura (MR).<br />

MR = 3W L ( -X(<br />

2<br />

/bd 2<br />

Donde:<br />

W = carga máxima de rotura en N (o Kgf)<br />

L = distancia entre los soportes en mm<br />

b = ancho neto de la muestra en el plano de falla en mm<br />

d = profundidad de la muestra en el plano de falla en mm<br />

X = distancia promedio del plano de falla al centro de la pieza, medida en la dirección de la línea<br />

central de la superficie sometida a tensión en mm<br />

(1)<br />

(2)<br />

Figura 3. Ensayo de flexión en ladrillos<br />

(Laboratorio de resistencia de materiales y sísmica UFPSO)<br />

Entre las propiedades físicas que se estudiaron en los ladrillos se encuentran, la tasa inicial de<br />

absorción y la absorción de agua. La tasa inicial de absorción (TIA), dada en g/cm 2 /min, mide la<br />

cantidad de agua que absorbe el ladrillo en un minuto, pues los poros de los ladrillos funcionan<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

47


48<br />

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LADRILLOS MACIZOS CERÁMICOS PARA MAMPOSTERÍA<br />

como capilares en presencia de agua. Cuando se coloca el mortero de pega o de relleno de<br />

las unidades, succiona parte del agua del mortero, que afecta su adherencia y la consistencia<br />

del mortero. Una adherencia deficiente afecta la resistencia de la mampostería, la durabilidad<br />

y penetración de agua [20]. El ensayo consistió en determinar la masa seca y la masa final del<br />

ensayo (Figura 4), registrando la TIA que se calculó con la ecuación (3).<br />

T.I.A. = Masa final Masa final<br />

Área contacto con el agua<br />

NELSON AFANADOR GARCÍA, GUSTAVO GUERRERO GÓMEZ, RICHARD MONROY SEPÚLVEDA<br />

(3)<br />

Figura 4. Ensayo de Tasa inicial de absorción en ladrillos.<br />

(Laboratorio Resistencia de materiales y sísmica UFPSO)<br />

La absorción de agua afecta la durabilidad de la unidad y la mampostería. Si la unidad tiene<br />

absorción alta, puede presentar cambios volumétricos significativos o permeabilidad alta a la<br />

penetración de agua, y puede causar decoloraciones. Este ensayo consiste en obtener la masa<br />

sumergida en agua durante 24 horas de inmersión y restarle la masa seca; esta diferencia se<br />

expresa en porcentaje de masa seca (4).<br />

% absorción =<br />

(W - W )<br />

ss s<br />

W s<br />

Donde:<br />

W ss = masa sumergida en agua de ladrillo saturado luego de la inmersión en agua fría, en g.<br />

W s = masa seca del espécimen antes de inmersión, en g.<br />

2. RESULTADOS Y ANÁLISIS<br />

A la muestra tomada en el chircal 1 se le aplico el ensayo granulométrico y de acuerdo con<br />

la USCS se clasifica como CL, es decir arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas<br />

*<br />

100<br />

(4)


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

arenosas o arcillas pobres, mientras que con la clasificación de la AASHTON se clasifica como A-6<br />

(13), es decir, suelo fino donde más del 35% de la muestra total pasa por la malla 200, con un<br />

3.28% de grava, 22.85% de arenas y un 73.87% de finos (Figura 5), y las medidas de plasticidad<br />

por el método de los límites de Atterberg indicaron un límite liquido de 36.01%, un límite de<br />

plasticidad de 16.6%, un índice de plasticidad de 19% y humedad natural de un 15.09%; y la<br />

clasificación de arcillas y limos por el método de análisis granulométrico por medio del hidrómetro,<br />

utilizando como agente dispersante una solución de sodio esametafosfato al 4% en 125 ml de<br />

agua, clasificó el 43% como limos, el 38% como arena y el 19% restante como arcillas.<br />

Figura 5. Ensayo de granulometría por tamizado y por hidrómetro [1]<br />

En el ensayo de resistencia a la flexión, se presentan los resultados de 16 chircales que corresponden<br />

a valores promedio de una muestra de 32 ladrillos ensayados para un total de 512 ladrillos de arcilla<br />

cocida, usando la metodología NTC 4017, donde el chircal 15 tiene el valor máximo observado de<br />

1.63 MPa, como se ve en la Figura 6.<br />

Si se tiene en cuenta que la resistencia a la flexión varía entre el 10 al 30% de la resistencia a la<br />

compresión según [20, 15], y que la resistencia a la compresión mínima es de 10MPa para una<br />

unidad y de 14MPa para cinco unidades de ladrillo, se puede establecer un intervalo de resistencia<br />

mínimo a la flexión de 1.0 a 1.4MPa. Por lo tanto, los chircales 1, 7, 8, 9, 10, 14 y 15 cumplen con<br />

el objetivo de resistencia mínima a la flexión y estos chircales representan tan sólo el 44% de los<br />

chircales que rodean la ciudad.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

49


50<br />

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LADRILLOS MACIZOS CERÁMICOS PARA MAMPOSTERÍA<br />

Figura 6. Resistencia a la flexión en ladrillos.<br />

Fuente: Afanador G.N. [1]<br />

Figura 7. Distribución de probabilidad de Birnbaum-Saunders flexión en ladrillos [1]<br />

Al realizar un análisis estadístico a los 512 datos obtenidos experimentalmente del ensayo a<br />

flexión, se encontró que la distribución de probabilidad que mejor se ajustó fue la distribución<br />

de Birnbaum – Saunders [5], con un factor de forma = 0.6973 y un factor de escala = 0.7821<br />

(Figura 7), donde la ordena es el esfuerzo a la compresión y la abscisa es la probabilidad de falla.<br />

La distribución de Birnbaum – Saunders es una distribución utilizada en el estudio de vibraciones<br />

en aviones comerciales y en los problemas de fatiga de materiales [7] y fue la que mejor se adaptó<br />

a los datos obtenidos.<br />

NELSON AFANADOR GARCÍA, GUSTAVO GUERRERO GÓMEZ, RICHARD MONROY SEPÚLVEDA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Figura 8. Resistencia a la compresión, absorción de agua y tasa inicial de absorción [1].<br />

La Figura 8 muestra la variación de la resistencia a la compresión (f´ cu ), absorción final (AF) y<br />

tasa inicial de absorción (TIA), y en la Tabla 1, se dan los datos con el coeficiente de variación y el<br />

promedio. La resistencia a la compresión en piezas de ladrillo tolete macizo de arcilla cocida (f´ cu )<br />

tiene una variación en la resistencia que oscila entre 13.36 a 39.50 Kg/cm 2 (promedio 23.93 MPa,<br />

coeficiente de variación (COV, 0.56). Se encontró que la AF varía entre 15.20 a 25.60% (promedio<br />

de 17.41%, COV 0.16), que indica una alta absorción de agua de la pieza sumergida por 24 horas.<br />

La NTC 4205 establece para paredes interiores, un máximo de 17% y para paredes exteriores un<br />

máximo de 13.5%, lo cual indica una falta de cocción. La TIA fluctúa entre 0.19 a 0.74 g/cm 2 /mín<br />

(promedio de 0.39 g/cm 2 /mín, COV 0.45). Estos valores exceden los permitidos por [15] ya que la<br />

máxima TIA es de 0.25 g/cm 2 /mín.<br />

El fabricante 7 ofrece los mejores resultados en la resistencia a la compresión (Tabla 1), de 39.50<br />

MPa que es superior al promedio de 23.93MPa, y representa el 28.21% del valor esperado para<br />

el promedio de cinco unidades (140MPa); según [15], una absorción final promedio (AF) a las 24<br />

horas de inmersión en agua de 16.56% (ligeramente inferior al promedio observado de 17.41%),<br />

que es un valor aceptable [15]. Además, cuenta con una tasa inicial de absorción de 0.399 g/<br />

cm 2 /mín (promedio de 0.387 g/cm 2 /mín), muy superior al esperado [15], y una variación en la TIA<br />

del 0.187 g/cm 2 /mín hasta 0.744 g/cm 2 /mín que son altos para un material que se espera que<br />

no absorba el agua del mortero y permita el fraguado del mortero en forma normal. Los demás<br />

fabricantes tienen valores inferiores de la resistencia a la compresión, según los estándares de<br />

calidad establecidos para este material, junto con la TIA y AF.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

51


52<br />

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LADRILLOS MACIZOS CERÁMICOS PARA MAMPOSTERÍA<br />

Tabla 1. Resumen de pruebas sobre ladrillos. [1]<br />

Chircal N. f´ cu (Kg/cm 2 ) A.F. (%) T.I.A.(g/cm 2 /mín)<br />

1 (32 Lad.) 22.46 [0.34]<br />

a En la Tabla 1. [ ] Indica coeficiente de variación<br />

a 15.20 [0.22] 0.2604 [0.21]<br />

2 (32 Lad.) 15.82 [0.33] 20.21 [0.06] 0.4101 [0.28]<br />

3 (32 Lad.) 22.34 [0.22] 16.57 [0.07] 0.5093 [0.34]<br />

4 (32 Lad.) 20.56 [0.53] 20.09 [0.12] 0.3006 [0.26]<br />

5 (32 Lad.) 16.09 [0.20] 18.16 [0.12] 0.2806 [0.39]<br />

6 (32 Lad.) 14.65 [0.28] 18.20 [0.06] 0.2096 [0.27]<br />

7 (32 Lad.) 39.50 [0.88] 16.56 [0.11] 0.3993 [0.34]<br />

8 (32 Lad.) 27.65 [0.14] 19.02 [0.06] 0.4750 [0.18]<br />

9 (32 Lad.) 35.66 [0.24] 15.80 [0.07] 0.3593 [0.58]<br />

10 (32 Lad.) 32.58 [0.36] 16.79 [0.07] 0.4007 [0.24]<br />

11 (32 Lad.) 21.37 [0.30] 16.42 [0.10] 0.3211 [0.35]<br />

12 (32 Lad.) 28.66 [0.30] 20.21 [0.06] 0.3932 [0.29]<br />

13 (32 Lad.) 18.93 [0.32] 17.16 [0.12] 0.7438 [0.16]<br />

14 (32 Lad.) 26.74 [0.49] 15.62 [0.12] 0.2806 [0.39]<br />

15 (32 Lad.) 26.96 [0.56] 17.00 [0.16] 0.1872 [0.26]<br />

16 (32 Lad.) 13.34 [0.13] 25.60 [0.03] 0.3862 [0.15]<br />

OCAÑA (512 L) 23.93 [0.56] 17.41 [0.16] 0.3866 [0.45]<br />

Figura 9. Efecto de absorción por inmersión 24 H y la tasa inicial de absorción sobre la resistencia<br />

a la compresión (R = coeficiente de correlación) [1]<br />

Se estableció una correlación de los resultados de los ensayos de tasa inicial de absorción<br />

(TIA), y absorción por inmersión 24 horas (AF), con la resistencia a la compresión bajo fuerzas<br />

NELSON AFANADOR GARCÍA, GUSTAVO GUERRERO GÓMEZ, RICHARD MONROY SEPÚLVEDA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

compresivas concéntricas uniaxiales, Figura 9 [1]. Tanto para valores bajos como altos de TIA, se<br />

encontraron valores bajos y altos de la resistencia a la compresión f´ cu . Para el presente trabajo,<br />

no se observó alguna correlación entre la resistencia a la compresión, la TIA y la absorción por<br />

inmersión en agua (24H), muy diferente a las relaciones encontradas entre f´ cu Vs. TIA y f´ cu Vs.<br />

AF con coeficientes de correlación de -0.77 y -0.24 respectivamente, muy similar a la encontrada<br />

en otras investigaciones como en Kaushik Hemant B., et al [11].<br />

Figura 10. Función distribución acumulativa F(σ) Weibull de tres parámetros, Ocaña [1]<br />

Los resultados obtenidos para el ensayo de compresión en ladrillos macizos de arcilla cocida<br />

obedecen a una distribución de probabilidad de Weibull de tres parámetros [19], Figura 10,<br />

donde el parámetro de forma (b) es 1.224, el parámetro de escala (q) es 15.1427, el parámetro<br />

de localización (d) es 9.8273 y donde la ecuación de la distribución de Weibull de tres parámetros<br />

para todos los ensayos de resistencia a la compresión, es la que se encuentra en la Figura 9, lo<br />

cual permite estimar para un esfuerzo de trabajo de 40 MPa una probabilidad de falla del 90%<br />

aproximadamente, alta probabilidad para un esfuerzo tan bajo.<br />

Es posible establecer una correlación entre la resistencia especificada a la compresión de la<br />

mampostería f´ m y la resistencia a la compresión uniaxial a compresión del ladrillo de arcilla cocido<br />

f´ cu y la resistencia a la compresión del mortero de pega f ’cp , asumiendo que el esfuerzo vertical<br />

del mortero de pega es igual a la resistencia máxima del mortero bajo un estado de compresión<br />

triaxial y que para las unidades de ladrillo, es válido el criterio de falla lineal de Mohr Coulomb,<br />

cuando están solicitadas a esfuerzos verticales de compresión y biaxiales de tensión de igual<br />

magnitud en ambas direcciones [12], para lo cual se cumple que:<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

53


54<br />

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LADRILLOS MACIZOS CERÁMICOS PARA MAMPOSTERÍA<br />

f´cu (f´tu + af´cp)<br />

Rm = (5)<br />

U (f´tu + af´cu)<br />

Donde:<br />

R = esfuerzo en la falla del murete<br />

m<br />

U = coeficiente de mayoración, tener en cuenta que la distribución de esfuerzos no es uniforme siempre.<br />

f´ = resistencia uniaxial a compresión de la unidad<br />

cu<br />

f´ = resistencia biaxial a tensión de la unidad<br />

tu<br />

f´ = resistencia a la compresión uniaxial del mortero de pega<br />

cp<br />

a = j / 4.1 h, j = espesor de la junta, h = altura del ladrillo<br />

Al hacer algunas simplificaciones como: j = 10 mm, U = 1.5, f´ tu = al 10% f´ cu se obtiene que:<br />

((<br />

Rm = 2h<br />

75+3h<br />

((<br />

Rm = 2h<br />

73+3h<br />

La [4] establece el valor f´ m con base en la calidad de los materiales, cuando no se tienen ensayos<br />

de muretes preliminares o históricos, mediante:<br />

f´cu +<br />

f´cu +<br />

((<br />

((<br />

49<br />

73+3h<br />

50kp<br />

f´cp <<br />

75+3h<br />

- 0.8f´cu<br />

f´m + 0.75Rm<br />

Donde:<br />

f´ m = resistencia nominal a la compresión de la mampostería, MPa<br />

k p = factor de corrección por absorción de la unidad, adimensional (k p = 0.8 para unidades de arcilla cocida)<br />

f´cp<br />

NELSON AFANADOR GARCÍA, GUSTAVO GUERRERO GÓMEZ, RICHARD MONROY SEPÚLVEDA<br />

(6)<br />

(7)<br />

(8)<br />

Figura 11. Resistencia nominal a compresión esperada f´ m , Ocaña. [1]


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Es decir, que la resistencia a la compresión de la mampostería f´m, para los ladrillos producidos<br />

en esta parte del País, se puede estimar mediante la expresión (7) y (8) y la fluctuación de estos<br />

resultados para cada fabricante se observa en la Figura 11, donde la máxima resistencia a la<br />

compresión de la mampostería esperada es de 2.37 MPa que corresponde al chircal 7, y la menor<br />

resistencia a la compresión de la mampostería esperada es de 0.80 MPa del chircal 16, con un<br />

valor promedio para el municipio de Ocaña de 1.44 MPa independiente del tipo de mortero<br />

utilizado M o S, pues el aporte del ladrillo a la resistencia a la compresión de la mampostería es<br />

baja, debido a la limitante de diseño que sólo permite hasta el 80% de la resistencia uniaxial a la<br />

compresión del ladrillo y es poca la contribución del mortero.<br />

3. CONCLUSIONES<br />

De acuerdo con los análisis de granulometría por hidrómetro y análisis granulométrico por<br />

tamizado por vía seca realizados al material arcilloso objeto de estudio se puede afirmar que se<br />

caracteriza por poseer una alto porcentaje de fracción arenosa y limos equivalente al 81% y una<br />

pobre fracción arcillosa equivalente al 19% del total de su composición, es decir, son clasificadas<br />

como arcillas arenosas inorgánicas con media plasticidad, con índice de plasticidad mayor al 10%,<br />

es decir, son arcillas que permiten el conformado y compactación de las piezas de mampostería.<br />

Además, con el índice de plasticidad por el método de los límites de Atterberg, se estableció que<br />

el alto grado de abrasión que ejerce la arena en el material arcilloso, puede ser correlacionado<br />

con su baja compactación, teniendo en cuenta que el incremento en la plasticidad de las pastas<br />

cerámicas les confiere mayor compactación, resistencia mecánica y los hace más manejables en<br />

el proceso de conformado o moldeo de piezas cerámicas.<br />

Los ladrillos producidos en Ocaña, no cumplen las resistencias establecidas para Colombia<br />

[15]; la TIA promedio es de 0.387 g/cm 2 /mín, indica que las piezas de ladrillos deberán tener un<br />

prehumedecimiento mínimo de 24 horas y la AF promedio es de 17.41%, apropiado para muros<br />

interiores, pero excede en 4.41% el valor máximo para su utilización en muros exteriores porque<br />

su absorción máxima permitida es de 13% [15].<br />

No se encontró una relación que permita estimar una expresión entre la TIA y la resistencia a<br />

la compresión del ladrillo macizo de arcilla cocida, como también entre la AF y la resistencia<br />

a la compresión del ladrillo, pues sus coeficientes de correlación (R) fueron de 0.032 y 0.037<br />

respectivamente, resultados diferentes a los obtenidos en otras investigaciones [11] donde para<br />

f´ cu Vs. TIA el R = -0.77 y para f´ cu Vs. AF es R = -0.24. Estos resultados pueden ser producto<br />

de la variabilidad del proceso de cocción, puesto que no se puede definir con claridad los ciclos<br />

de cocción empleados por los fabricantes en la producción de ladrillos tolete macizos, tomando<br />

como referencia que la temperatura promedio no alcanza los 850°C en la mejor posición dentro<br />

del horno, pues hay zonas donde la temperatura escasamente alcanza los 250°C (tomada con<br />

termocuplas tipo K EXTECH) [10].<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

55


56<br />

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LADRILLOS MACIZOS CERÁMICOS PARA MAMPOSTERÍA<br />

La resistencia nominal a la compresión de muros en ladrillo macizos de arcilla cocida tiene valores<br />

que oscilan entre 0.8 hasta 2.4 MPa y un valor promedio para el municipio de Ocaña de 1.44<br />

MPa lo cual es bajo, si lo comparamos con la especificación de resistencia de 14 MPa para ladrillos<br />

macizos [15] y su restricción de usar sólo el 80% de su resistencia [4], es decir, una resistencia a<br />

la compresión de la mampostería de 8.4 MPa, lo cual indica que en Ocaña, la resistencia de la<br />

mampostería a la compresión está entre el 9.5 al 28.6% del mínimo esperado, representando al<br />

menos, un alto grado de vulnerabilidad a la compresión en muros de ladrillo tolete macizo, usados<br />

principalmente en viviendas construidas con el sistema de resistencia sísmica de mampostería<br />

confinada. Esto indica la necesidad de implementar hornos comunitarios que garanticen la<br />

temperatura de sintetización del material, un mejoramiento en el proceso de producción de las<br />

piezas de mampostería ya sea mediante extrucción u otro medio, y el diseño de mezclas de arcilla<br />

que permitan un mejoramiento de las propiedades mecánicas.<br />

Se ha observado en los alrededores de la Ciudad, muros con fisuras y grietas causadas por<br />

solicitaciones de resistencias a la compresión y corte que indican una falla local que disminuye<br />

la capacidad global del sistema de resistencia sísmica y hace necesario que las entidades<br />

gubernamentales tengan en cuenta estas viviendas, para delimitar zonas potenciales de riesgo y<br />

posibles reforzamientos, mediante mampostería reforzada exterior sugerida en la Norma Sismo<br />

Resistente Colombiana (sección D.12) [4].<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] Afanador G.N., (2011). Proyecto de investigación “Propiedades mecánicas y físicas de los ladrillos<br />

producidos en el municipio de Ocaña”. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña.<br />

[2] Alcaldía municipal de Ocaña, (2011). Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Ocaña, Norte<br />

de Santander.<br />

[3] Asociación de Ingeniería Sísmica (AIS)., (2004). Guía de Patologías constructivas, estructurales<br />

y no estructurales. Bogotá.<br />

[4] Asociación Colombiana de Ingeniería sísmica (AIS)., (2010). Reglamento colombiano de<br />

construcción sismo resistente. NSR-10. Bogotá.<br />

[5] Birnbaum Z.W., and Saunders S.C., (1969). A new family of life distributions. In: Journal of<br />

applied probability. Vol.6, pp. 319-327.<br />

[6] Cuéllar E., Portillo J., Renderos M., y Vides F., (2006). Evaluación de la resistencia a la fractura de<br />

los ladrillos de barro fabricados por compresión. Trabajo de grado no publicada, Universidad<br />

Centroamericana José Simeón Cañas. San Salvador.<br />

NELSON AFANADOR GARCÍA, GUSTAVO GUERRERO GÓMEZ, RICHARD MONROY SEPÚLVEDA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

[7] Espinosa E., y Cantú M., (2010). Caracterización y aplicación de la distribución Birnbaum –<br />

Saunders como modelo de tiempo de vida. En: Revista Agraria -Nueva Época- Año XVII. Vol.<br />

52 (1), pp. 19-27.<br />

[8] Gallegos H., y Casabonne C., (2005). Albañilería estructural. Pontificia Universidad Católica<br />

del Perú, Lima.<br />

[9] Gere M.G. and Goodno B.J., (2011). Mechanics of materials. Cengage learning. United<br />

States.<br />

[10] Guerrero G., (2011). Proyecto de investigación: Eficiencia energética y uso racional de la<br />

energía en la producción de material cerámico en la región. Universidad Francisco de Paula<br />

Santander, Ocaña.<br />

[11] Kaushik Hemant B., Durgesh C. Rai and Sudhir K. Jain., (2007). Stress-strain characteristics<br />

of clay brick masonry under uniaxial compression. In: Journal of materials in civil engineering<br />

ASCE. pp. 728-739.<br />

[12] Hilsdorf H.K., (1969). An investigation into the failure mechanism of brick masonry under<br />

axial compression in designing. In: Engineering and constructing with masonry products.<br />

Houston, pp. 34-41.<br />

[13] Instituto Colombiano de Normas Técnicas (NTC)., (1999). Suelos. Ensayos para determinar la<br />

granulometría por tamizado (NTC 1522). 1ra ratificación. Bogotá.<br />

[14] Instituto Colombiano de Normas Técnicas (NTC)., (1999). Método de ensayo para la<br />

determinación del límite líquido, del límite plástico y del índice de plasticidad de los suelos<br />

cohesivos (NTC 4603). 1ra actualización. Bogotá.<br />

[15] Instituto Colombiano de Normas Técnicas (NTC)., (2000). Unidades de mampostería de<br />

arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos (NTC 4205). 1ra actualización. Bogotá.<br />

[16] Instituto Colombiano de Normas Técnicas (NTC)., (2005). Métodos para muestreo y ensayos<br />

de unidades de mampostería y otros productos de arcilla (NTC 4017). 1ra actualización.<br />

Bogotá.<br />

[17] Instituto Nacional de Vías., (2007). Procedimiento para la preparación de muestras de suelos<br />

por cuarteo, (INV E-014-07). Bogotá, 6 p.<br />

[18] Instituto Nacional de Vías., (2007). Análisis granulométrico por medio del Hidrómetro (INV<br />

E-124-07). Bogotá, 20 p.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

57


58<br />

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LADRILLOS MACIZOS CERÁMICOS PARA MAMPOSTERÍA<br />

[19] Palacios L. H., (2010). Calculo de los parámetros de la distribución de Weibull, En: http://<br />

confiabilidad.net/articulos/calculo-de-los-parametros-de-la-distribucion-de-weibull/ (agosto<br />

de 2011).<br />

[20] Takeuchi C., (2007). Comportamiento en la mampostería estructural. Universidad Nacional<br />

de Colombia, Bogotá.<br />

NELSON AFANADOR GARCÍA, GUSTAVO GUERRERO GÓMEZ, RICHARD MONROY SEPÚLVEDA


CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL 22-1, PP 59 - 73, BOGOTÁ JUNIO DE 2012, ISSN 0124-8170<br />

ALTERNATIVAS PARA FORTALECER LA VALORIZACIÓN DE MATERIALES RECICLABLES<br />

EN PLANTAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS<br />

ALTERNATIVES TO STRENGTHEN VALUATION OF RECYCLABLE MATERIAL<br />

AT SOLID-WASTE MANAGEMENT PLANTS IN SMALL TOWNS<br />

Fanor Alirio Victoria Calambas<br />

Administrador de Empresas. Joven Investigador, Facultad de Ingeniería<br />

Universidad del Valle, Cali – Colombia<br />

fanorvit@univalle.edu.co<br />

Luís Fernando Marmolejo Rebellón<br />

Ingeniero Sanitario, M.Sc., Ph.D. Profesor Asistente, Facultad de Ingeniería<br />

Universidad del Valle, Cali – Colombia<br />

luis.marmolejo@correounivalle.edu.co<br />

Patricia Torres Lozada<br />

Ingeniero Sanitario, M.Sc., Ph.D. Profesor Titular, Facultad de Ingeniería<br />

Universidad del Valle, Cali – Colombia<br />

patricia.torres@correounivalle.edu.co<br />

Fecha de recepción: 23 de diciembre de 2011<br />

Fecha de aprobación: 28 de mayo de 2012<br />

RESUMEN<br />

En Colombia, las plantas de manejo de residuos sólidos (PMRS) han ganado espacio en la gestión<br />

de residuos sólidos municipales en pequeñas localidades. Sin embargo, aunque se consideran<br />

ambientalmente deseables, se cuestiona su rentabilidad. En este artículo se proponen opciones<br />

para fortalecer la valorización de la fracción reciclable de los residuos sólidos municipales (RSM),<br />

tomando como referencia tres poblaciones del Valle del Cauca. Para tal fin, se analizaron la<br />

composición de los residuos, el funcionamiento de las PMRS y el mercado de los productos. Los<br />

reciclables, además de alcanzar proporciones mayores al 13,7% de los RSM, constituyen la línea<br />

de producción de mayor rentabilidad en las PMRS; y su valorización, que contribuye a resolver<br />

problemas prioritarios en estas localidades como falta de empleo y manejo inadecuado de los<br />

RSM, puede generar beneficios económicos.<br />

Palabras clave: residuos sólidos municipales, valorización de residuos, cadena de reciclaje.<br />

59


60<br />

ALTERNATIVAS PARA FORTALECER LA VALORIZACIÓN DE MATERIALES RECICLABLES<br />

EN PLANTAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS<br />

ABSTRACT<br />

Colombian solid-waste management plants –SWMP– have been increasingly included in solidwaste<br />

management of specific small towns. However, although they are environmentally desirable<br />

their profitability has been questioned. This paper includes options to strengthen the valuation<br />

of a recoverable fraction of municipal solid waste –MSW– using as a reference three towns of<br />

Valle del Cauca. To carry out this project, the solid waste composition, the SWMP functioning<br />

and the product market were analyzed. Recyclable materials, besides reaching proportions<br />

higher than 13.7 percent of MSW are the most profitable line by SWMP. Their valuation, besides<br />

contributing to solve priority problems of these towns, such as unemployment and inadequate<br />

MSW management has a potential economy payback.<br />

Keywords: municipal solid waste, valuation of recyclable solid waste, recycling chain.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El aprovechamiento y valorización de los RSM es una alternativa que permite reincorporar al<br />

ciclo productivo materiales ya desechados, que contribuye al rendimiento de los recursos [1],<br />

impactando positivamente al ambiente y a la salud pública [2], generando posibilidades de<br />

obtener beneficios económicos [3].<br />

En Colombia, la jerarquía para la gestión de residuos sólidos ubica el aprovechamiento y<br />

valorización como una opción prioritaria en el manejo de los residuos generados [4]. Sin embargo,<br />

la Contraloría General de la República [5] señala que más de 24.000 toneladas diarias de reciclables<br />

(90% del total generado), se dejan de utilizar, y se pierde así la posibilidad de reincorporarlos al<br />

flujo económico.<br />

El reciclaje es una operación de valorización mediante la cual los residuos son transformados en<br />

productos, materiales o sustancias nuevas, con la finalidad original o con cualquier otro fin [6].<br />

Mediante el reciclaje, se reincorporan al ciclo productivo materiales como papel, cartón, plástico,<br />

vidrio, caucho y metales que en Colombia, constituyen aproximadamente el 25% de los residuos<br />

generados, y existe un mercado establecido con posibilidades de expansión [7].<br />

En el País, el reciclaje ha venido siendo estimulado con opciones como las cadenas de reciclaje<br />

y las PMRS. Las primeras tienen como propósito obtener materias primas a partir de residuos,<br />

para introducirlas de nuevo en el ciclo de vida e incluyen distintos eslabones, que se inicia en<br />

el lugar donde se genera el residuo y finaliza con la valorización de los materiales recuperados<br />

al transformarlos en otros productos. Existe un grupo de actores que por medio del mercado,<br />

comercializan los materiales, generan un valor y una economía [7].<br />

FANOR ALIRIO VICTORIA CALAMBAS, LUÍS FERNANDO MARMOLEJO REBELLÓN, PATRICIA TORRES LOZADA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Las PMRS son unidades productivas orientadas principalmente al aprovechamiento y valorización<br />

de los RSM [8], y vienen instaurándose por lo general, en municipios menores 1 . El reciclaje es una<br />

de las dos líneas de producción que soporta el funcionamiento de las plantas y además, genera<br />

los mayores ingresos por venta de productos [10].<br />

Aunque la Procuraduría [11] y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD)<br />

[10] resaltan los beneficios ambientales de las PMRS, también cuestionan su sostenibilidad<br />

financiera. Al referirse a ellas, la SSPD [12] indica que uno de sus mayores problemas de manejo<br />

es la comercialización de los materiales por su precio de venta, que no recupera el costo de<br />

producción, debido a la existencia de un mercado reducido, deficiencias en la calidad de los<br />

productos y altos costos de transporte de los materiales. De lo anterior se deduce que aunque<br />

las PMRS hacen parte del eslabón de la transformación, los procesos desarrollados en las mismas,<br />

no son suficientemente efectivos para continuar con la comercialización y valorización, y queda<br />

incompleto el ciclo planteado en las cadenas de reciclaje.<br />

En este artículo, se analizan los procesos adelantados con los materiales reciclables en las PMRS y<br />

los mercados para sus productos, y se plantean alternativas para concluir el ciclo de valorización<br />

propuesto en las cadenas de reciclaje. Para ello, se tomó como referencia las PMRS de los<br />

municipios Bolívar, La Victoria y Versalles, que son las de mayor tiempo de operación en zonas<br />

urbanas del departamento del Valle del Cauca (Colombia), y además, su funcionamiento es similar<br />

al planteado por la SSPD [10] para las plantas del País. Los elementos aportados pueden tomarse<br />

como referencia para fortalecer la sostenibilidad de las PMRS y en consecuencia, la gestión integral<br />

de los residuos sólidos en Colombia.<br />

1.1. ÁREA DE ESTUDIO<br />

1. METODOLOGÍA<br />

Los municipios Bolívar, La Victoria y Versalles se ubican en el norte del departamento del Valle del<br />

Cauca (Colombia), y fueron los primeros de la región en implementar PMRS como alternativa para el<br />

manejo de integral de los residuos sólidos. Por encontrarse entre las zonas cafetera y agroindustrial<br />

del valle geográfico del río Cauca y las condiciones favorables de su infraestructura vial, facilitan<br />

su conectividad con Armenia, Cali y Pereira (capitales de los departamentos de Quindío, Valle<br />

del Cauca y Risaralda respectivamente), y las ciudades de Buga, Cartago, Tulúa, Palmira y Zarzal,<br />

polos de desarrollo del País y del Valle del Cauca. La Tabla 1 presenta la información general sobre<br />

los municipios estudiados.<br />

1 De acuerdo con el artículo 2 del Decreto 421 del 8 de marzo de 2000, se consideran municipios menores los correspondientes a<br />

las categorías quinta y sexta, definidas por los artículos 6 de la Ley 136 de 1994 y 93 de la Ley 388 de 1997 [9], es decir, distritos<br />

con población menor o igual a 10.000 hasta 20.000 habitantes.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

61


62<br />

MUNICIPIO<br />

ALTERNATIVAS PARA FORTALECER LA VALORIZACIÓN DE MATERIALES RECICLABLES<br />

EN PLANTAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS<br />

Tabla 1. Información general de los municipios estudiados<br />

POBLACIÓN<br />

A 2009 1<br />

% POBLACIÓN CON<br />

NECESIDADES BÁSICAS<br />

INSATISFECHAS 2<br />

URBANA RESTO URBANA RESTO<br />

ACTIVIDAD<br />

ECONÓMICA<br />

Bolívar 3.632 10.929 13,2 35,9 Agricultura<br />

La Victoria 9.501 4.277 14,6 27,2<br />

Versalles 3.966 3.864 11,1 26,2<br />

Fuente: 1 [13], 2 [14<br />

Ganadería,<br />

agricultura<br />

Agricultura,<br />

ganadería<br />

PRESTADOR<br />

DE SERVICIO<br />

DE ASEO<br />

Corporación<br />

Socioecológica<br />

de base comunitaria<br />

Administración<br />

Municipal<br />

Administradora<br />

Pública Cooperativa<br />

de base comunitária<br />

La prestación del servicio de aseo en las tres localidades, incluye la recolección conjunta en volquetes<br />

y el traslado posterior a las PMRS, en donde los residuos se separan a mano, y se clasifican en<br />

compostables, reciclables y no aprovechables. El servicio cubre usuarios residenciales, comerciales<br />

e institucionales de las localidades. La limitación de espacio para ubicar sitios de disposición final,<br />

la resistencia de las poblaciones para implantarlos, los elevados costos del transporte a los rellenos<br />

sanitarios regionales, los altos niveles de desempleo y la difícil situación socioeconómica, son<br />

factores que impulsan la aplicación del aprovechamiento y valorización en estas tres localidades.<br />

1.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN<br />

La información se recopiló en cuatro etapas a saber:<br />

1. Estimación de las cantidades y composición de los RSM: para tal efecto, se tomó como<br />

referencia un estudio de muestreo y caracterización financiado por la autoridad ambiental<br />

regional en Bolívar [15], y los estudios adelantados por Amézquita y Bedoya [16] en La Victoria,<br />

Erazo y Pereira [17] en Versalles y Marmolejo [18] en las tres localidades. A partir de esta<br />

información, se estimaron las cantidades, tipos y el flujo de los residuos reciclables generados<br />

en cada zona objeto de estudio. Para ampliar la información sobre las condiciones de llegada<br />

de los materiales a las PMRS, se hizo un seguimiento a la prestación del servicio de aseo en las<br />

localidades, centrándose en las etapas de presentación y recolección, y transporte de los RSM.<br />

2. Diagnóstico del aprovechamiento de materiales reciclables en las PMRS: incluyó la observación<br />

de los esquemas de recepción y clasificación de los materiales y de los procesos de selección<br />

FANOR ALIRIO VICTORIA CALAMBAS, LUÍS FERNANDO MARMOLEJO REBELLÓN, PATRICIA TORRES LOZADA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

y acondicionamiento en las PMRS. Las observaciones fueron complementadas al estimar las<br />

cantidades de materiales recibidas y comercializadas, revisar registros de comercialización y<br />

ent<strong>revista</strong>s semiestructuradas a los operadores, supervisores y operarios de las plantas, en las<br />

cuales se amplió la información sobre elementos como criterios de clasificación y denominaciones<br />

de los materiales, precios y lugares de venta, y prácticas para acondicionar materiales.<br />

3. Reconocimiento del mercado regional de materiales reciclables: con base en la información<br />

suministrada por los operadores de las PMRS y las consultas a dependencias municipales<br />

relacionadas con la gestión de residuos sólidos, se identificaron los compradores de los<br />

materiales reciclables en Cali, Tuluá y Zarzal, localidades con las cuales los operadores de<br />

las tres PMRS, han establecido las mayores relaciones para comercializar los materiales. En<br />

total, se identificaron y contactaron 46 establecimientos de los cuales, 14 accedieron a ser<br />

visitados. El objeto de la visita fue recopilar información sobre la estructura organizacional e<br />

infraestructura para el reciclaje, materiales comercializados, precios, cantidades y criterios de<br />

calidad para la comercialización.<br />

4. Formulación de alternativas para fortalecer la valorización de los materiales reciclables en las<br />

PMRS: con base en los resultados de las fases anteriores, se formularon opciones para fortalecer<br />

las PMRS como eslabón dentro de las cadenas de reciclaje, mediante reuniones periódicas<br />

denominadas Encuentros Regionales de Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Sólidos en<br />

el Valle del Cauca, en donde representantes de las administraciones municipales, autoridades<br />

ambientales nacionales y regionales, operadores y operarios de las PMRS e integrantes del<br />

grupo de Investigación Estudio y Control de la Contaminación Ambiental de la Universidad<br />

del Valle, presentaron y analizaron información sobre los aspectos clave del funcionamiento<br />

de las PMRS. En total, se realizaron 11 encuentros cada uno con una duración entre 1 y 2 días.<br />

2.1. RESIDUOS EN LAS PMRS<br />

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Cantidades y Composición de los RSM. La Tabla 2 presenta la composición física de los RSM<br />

generados en las localidades objeto de estudio. En todos los casos, se observa el predominio de<br />

los biorresiduos (residuos de comida y jardín), y también son significativas las proporciones de<br />

residuos higiénicos que están entre el 4,4% y 9%.<br />

Los reciclables como el papel, cartón, plástico, vidrios y metales alcanzan entre 13,7% y 34,9%.<br />

Análisis de calidad hechos in situ, permitieron estimar que el 70% de estos materiales pueden ser<br />

reciclados [18], y con una generación diaria correspondiente a la producción per cápita, la cantidad<br />

de reciclables en Bolívar, La Victoria y Versalles sería de 8.3, 17.0 y 3.7 t/mes respectivamente.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

63


64<br />

ALTERNATIVAS PARA FORTALECER LA VALORIZACIÓN DE MATERIALES RECICLABLES<br />

EN PLANTAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS<br />

Tabla 2. Composición física de los RSM generados en las localidades objeto de estudio<br />

LOCALIDADES BOLÍVAR1 LA VICTORIA2 VERSALLES3 p.p.c. (kg/habitante-día) 0,31 0,43 0,27<br />

No. Habitantes atendidos4 3.632 13.828 3.966<br />

COMPOSICIÓN<br />

FÍSICA (% EN PESO)<br />

Residuos de comida 51,3* 64,48 64,5<br />

Jardín ---- 5,22 1,0<br />

Residuos higiénicos 4,4 8,93 9,0<br />

Papel 9,7 3,08 3,2<br />

Cartón 2,8 1,24 1,4<br />

Plástico 17,1 7,20 8,7<br />

Vidrio 3,9 1,15 2,0<br />

Metales 1,4 1,01 1,1<br />

Caucho y cuero 0,2 0,72 **<br />

Textiles 3,0 2,99 3,2<br />

Madera ** 0,45 **<br />

Cerámicos ** 1,77 0,5<br />

Hueso 0,1 0,38 0,8<br />

Otros 6,0 1,36 4,6<br />

* Incluye residuos de jardín. **Incluidos en otros.<br />

Fuentes: 1 [15], 2 [16], 3 [17], 4 [13]<br />

Aprovechamiento de Materiales Reciclables en las PMRS. La poca aplicación de la separación<br />

en la fuente, la recolección conjunta de residuos y la toma de materiales en el sitio de presentación<br />

por parte de recuperadores informales disminuyen la cantidad y afectan la calidad de los reciclables<br />

que llegan a las PMRS. En el caso de La Victoria, Marmolejo et al. [8] indican que 43,6% del material<br />

reciclable presentado por los usuarios es tomado por los recuperadores en el sitio de presentación<br />

y además, que debido a condiciones inadecuadas de separación, recolección y proceso en la<br />

PMRS, el 60,9% del material con potencial de aprovechamiento se convierte en rechazo. En<br />

Versalles, Erazo y Pereira [17] encontraron que 70,6% del material reciclable es recolectado por<br />

los recuperadores locales y de todo el material aprovechable (biorresiduos y reciclable), 0,58%<br />

va al sitio de disposición final como rechazo, demostrando la alta eficiencia en los procesos de<br />

recuperación que son llevados a cabo en la PMRS de esta población. En Bolívar, la presencia de<br />

recuperadores informales es esporádica, haciendo que a la PMRS llegue casi siempre la totalidad<br />

de los materiales reciclables presentados por los usuarios; de estos materiales se comercializa<br />

alrededor del 40% [18]. En la Tabla 3 se presenta información sobre el número de operarios de<br />

las plantas, cantidades de materiales reciclables procesados e ingresos por venta de productos<br />

para el año 2008; pudiéndose establecer que dichos ingresos son insuficientes para cubrir los<br />

costos de operación y mantenimiento, dado que el Salario Mínimo Legal Vigente para 2008 era<br />

de $461.500 [19].<br />

FANOR ALIRIO VICTORIA CALAMBAS, LUÍS FERNANDO MARMOLEJO REBELLÓN, PATRICIA TORRES LOZADA


LOCALIDAD No. OPERARIOS<br />

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Tabla 3. Información PMRS objeto de estudio<br />

CANTIDAD PROMEDIO MATERIALES<br />

RECICLABLES PROCESADOS (t/mes)<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

INGRESOS VENTAS<br />

PRODUCTOS AÑO 2008<br />

(Pesos colombianos)<br />

Bolívar 5* 4,72 $4.759.420<br />

La Victoria 20 8,01 $6.535.883<br />

Versalles 5* 2,56 $3.778.440<br />

Fuente: elaboración propia<br />

*Hacen parte de la cuadrilla de recolección de los RSM<br />

Teniendo en cuenta que los residuos llegan mezclados a las PMRS, al interior de las mismas<br />

operarios locales los separan y clasifican manualmente, adoptando esquemas de operación de<br />

acuerdo con su experiencia y los requerimientos de los compradores. La separación de residuos<br />

se lleva a cabo por tipo de material en condiciones ocupacionales que generan riesgos físicos,<br />

químicos, ergonómicos, con rendimientos bajos en comparación con sistemas mecanizados como<br />

los propuestos por Díaz y Savage [20]. La Tabla 4 sintetiza los procesos de acondicionamiento a<br />

que son sometidos los materiales en las PMRS.<br />

Tabla 4. Procesos de acondicionamiento de materiales<br />

MATERIAL PROCESO DE ACONDICIONAMIENTO<br />

Metal Separación por tipo, compactación y embalaje<br />

Vidrio Separación por tipo<br />

Papel y Cartón Separación por tipo y embalaje<br />

Plástico Separación por tipo, compactación y embalaje<br />

Fuente: elaboración propia<br />

La Tabla 5 presenta una relación de la cantidad de denominaciones dadas a los materiales<br />

reciclables en las PMRS estudiadas; se observa una disparidad en el número de denominaciones y<br />

por ende de categorías de clasificación, lo cual incide tanto en las posibilidades de comercialización<br />

como en los precios de mercado.<br />

De acuerdo con estudios realizados por UNICEF et al. [21] en poblaciones intermedias y capitales<br />

de Departamento, en el País se comercializan cerca de 109 categorías de materiales reciclables y<br />

en las PMRS estudiadas, sólo 33; las mayores diferencias se presentan en papel, plástico y vidrio<br />

porque mientras que en el País se mercadean 11, 34 y 36 respectivamente, en las PMRS 5, 8 y 9.<br />

Según las posibilidades del mercado y el estado de los materiales, esporádicamente son sometidos<br />

a una limpieza incipiente para eliminar tierra, adhesivos, gomas, plastificados, grapas u otros<br />

65


66<br />

ALTERNATIVAS PARA FORTALECER LA VALORIZACIÓN DE MATERIALES RECICLABLES<br />

EN PLANTAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS<br />

elementos gruesos. Después, los materiales son compactados y/o embalados para almacenar y<br />

venderlos. La compactación se aplica a materiales como papel, cartón, plásticos y latas metálicas,<br />

con el objeto de disminuir el volumen y optimizar el transporte.<br />

LOCALIDAD<br />

Bolívar<br />

La Victoria<br />

Versalles<br />

Tabla 5. Cantidad de denominaciones dadas a los materiales reciclables en la PMRS estudiadas<br />

PAPELES Y<br />

CARTONES<br />

3 (archivo, cartón<br />

y kraft)<br />

3 (archivo, cartón<br />

y kraft)<br />

5 (archivo, cartón,<br />

kraft, <strong>revista</strong> y<br />

periódico)<br />

TIPO DE MATERIAL<br />

PLÁSTICOS VIDRIOS METALES OTROS<br />

4 (PTE, soplado,<br />

bolsas y panam)<br />

8 (PTE, soplado,<br />

bolsas, panam,<br />

tostada, vaso<br />

desechable, tapa y<br />

transparente)<br />

4 (bolsas, panam,<br />

tostada y vaso<br />

desechable)<br />

4 (botella, vidrio roto,<br />

envase y revoltura)<br />

5 (botella, vidrio roto,<br />

revoltura, caneca de<br />

antioqueño y caneca<br />

del valle)<br />

4 (frascos, botella,<br />

revoltura y caneca<br />

del valle)<br />

Fuente: elaboración propia<br />

2.2. MERCADO REGIONAL DE LOS MATERIALES RECICLABLES<br />

10 (loción, olla,<br />

clausen, salchichero,<br />

grueso, bronce,<br />

cobre, perfil,<br />

resistencia y chatarra)<br />

8 (olla, clausen,<br />

grueso, bronce,<br />

cobre, lámina, perfil y<br />

chatarra)<br />

6 (loción, olla,<br />

clausen, salchichero,<br />

resistencia y chatarra)<br />

FANOR ALIRIO VICTORIA CALAMBAS, LUÍS FERNANDO MARMOLEJO REBELLÓN, PATRICIA TORRES LOZADA<br />

2 (parafina<br />

y palos de<br />

escoba)<br />

1 (hueso)<br />

1 (palos de<br />

escoba)<br />

El reconocimiento del mercado permitió identificar dos tipos de acopiadores y un transformador en la<br />

cadena de reciclaje. Los pequeños acopiadores están ubicados localmente y compran los materiales<br />

a recuperadores informales y en forma directa, en puntos de generación. Los medianos acopiadores<br />

están en municipios intermedios y compran a los pequeños acopiadores o a las PMRS. Estos últimos<br />

disponen de medios de transporte para comprar los materiales en el punto de venta, venden a los<br />

transformadores o procesan materiales como el plástico in situ (trituran, aglutinan o peletizan). Los<br />

transformadores compran específicamente el material que procesan para la manufactura de nuevos<br />

productos. La Tabla 6 presenta la caracterización de los actores en la cadena de reciclaje.<br />

Las PMRS Bolívar y Versalles venden los materiales recuperados a los medianos acopiadores que<br />

asumen los costos de transporte. La Victoria también vende a este tipo de acopiador, pero según<br />

de las cantidades, puede vender en planta o directamente en el sitio de compra.


ASPECTO<br />

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Tabla 6. Caracterización de los actores de la cadena de reciclaje<br />

PEQUEÑOS<br />

ACOPIADORES<br />

MEDIANOS<br />

ACOPIADORES<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

TRANSFORMADORES<br />

Área Establecimiento Desde 40 a 260 m 2 Desde 8 a 2000 m 2 Entre 120 y 2500 m 2<br />

Equipos Manejados<br />

Principalmente equipo<br />

de compactación<br />

Varios de los siguientes<br />

equipos: pesaje,<br />

compactación, montacargas,<br />

trituración y peletizado<br />

Varios de los siguientes<br />

equipos: pesaje,<br />

compactación, montacargas,<br />

transformación de plástico,<br />

transformación de papel y<br />

cartón<br />

Tiempo de operación Desde 3 a 6 años (5) Desde 1 a 20 años Desde 1 a 10 años<br />

No. empleados Entre 2 y 4 Entre 4 y 20 Entre 7 y 70<br />

Recicladores<br />

informales que<br />

atiende<br />

Proveedores<br />

Clientes<br />

8 o más diarios Hasta 10 diarios Ninguno<br />

Recicladores, hogares,<br />

clínicas y algunos<br />

establecimientos<br />

comerciales.<br />

Medianos<br />

acopiadores<br />

Empresas de artes gráficas,<br />

litográficas, industria,<br />

comercio, oficinas,<br />

instituciones, PMRS,<br />

acopiadores tipo A y<br />

recicladores.<br />

Empresas procesadoras<br />

de papel, plástico, vidrio y<br />

metales.<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Chatarrerías generales,<br />

chatarrerías especializadas,<br />

PMRS y establecimientos<br />

comerciales.<br />

Consumidores del producto<br />

final.<br />

La Tabla 7 sintetiza las especificaciones mínimas de calidad para comercializar reciclables (papel,<br />

cartón, plástico y vidrio), por parte de los acopiadores y transformadores. La mezcla de materiales<br />

(residuos), en el sitio de generación, vehículo de transporte y/o en la PMRS son una limitante para<br />

cumplir estos estándares.<br />

La Tabla 8 presenta información sobre las cantidades y precios promedio mensuales de los<br />

materiales comercializados en las PMRS objeto de estudio, durante los años 2008-2009.<br />

Como se puede deducir de la Tabla 8, factores como la ubicación geográfica y el grado de<br />

desagregación de los materiales, influyen en los precios de comercialización de los materiales.<br />

Versalles es el municipio geográficamente más distante de centros poblados o ciudades intermedias<br />

en donde puedan comercializarse los productos y además genera las menores cantidades, lo cual<br />

se traduce en menores precios de comercialización. Aunque Bolívar presenta la mayor oferta de<br />

materiales aprovechables, tiene un menor grado de desagregación de los mismos y además,<br />

los comercializa directamente en la localidad. Los mejores precios de venta los tiene La Victoria,<br />

debido a la mayor desagregación de materiales, la posibilidad de comercializar los materiales<br />

67


68<br />

ALTERNATIVAS PARA FORTALECER LA VALORIZACIÓN DE MATERIALES RECICLABLES<br />

EN PLANTAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS<br />

directamente en el establecimiento del comprador y a su cercanía y facilidad de acceso a los<br />

municipios de Armenia, Cartago, Pereira y Zarzal. La Figura 1 muestra la cadena de reciclaje en los<br />

municipios estudiados.<br />

Tabla 7. Especificaciones mínimas de calidad para comercialización de reciclables<br />

MATERIAL ESPECIFICACIONES<br />

Papeles y cartones<br />

Plásticos<br />

Vidrio<br />

Sin manchas y residuos de grasas, aceites industriales y vegetales, pinturas,<br />

solventes, orgánicos, gomas, parafinas y pegantes<br />

Seleccionado, separado y sin mezcla de otros tipos de materiales como<br />

papel carbón, <strong>revista</strong>s, adhesivos, plastificados y grapas<br />

Sin humedad<br />

Embalado o compactado<br />

No contaminado con biorresiduos, sustancias peligrosas, químicas y pinturas<br />

No expuesto a la intemperie por largos periodos<br />

Seleccionado y separado por tipos de resina y/o proceso, sin mezcla de otros<br />

materiales<br />

Preferiblemente seco<br />

Embalado o compactado<br />

Separado por color o forma de presentación<br />

Sin tapas metálicas<br />

Preferiblemente triturado<br />

Libre de arena, tierra u otros contaminantes<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Tabla 8. Cantidades y precios ($ colombianos) promedio mensuales de materiales<br />

comercializados en las PMRS (2008 – 2009)<br />

TIPO DE MATERIAL PMRS BOLÍVAR PMRS LA VICTORIA PMRS VERSALLES<br />

kg/mes $/kg kg/mes $/kg kg/mes $/kg<br />

PAPEL Y CARTÓN<br />

Archivo 484 468 245 545 260 377<br />

Cartón 872 179 268 205 398 140<br />

Kraft 133 86 80 75 130 43<br />

PLASTICO kg/mes $/kg kg/mes $/kg kg/mes $/kg<br />

PTE 560 255 449 450 ---- ----<br />

Soplado 553 320 1.266 650 ---- ----<br />

Plástico (bolsas) 2.459 201 207 170 1.784 130<br />

Panam 229 315 92 600 27 400<br />

FANOR ALIRIO VICTORIA CALAMBAS, LUÍS FERNANDO MARMOLEJO REBELLÓN, PATRICIA TORRES LOZADA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

TIPO DE MATERIAL PMRS BOLÍVAR PMRS LA VICTORIA PMRS VERSALLES<br />

VIDRIO kg/mes $/kg kg/mes $/kg kg/mes $/kg<br />

Vidrio roto 1.293 57 963 100 633 50<br />

BOTELLAS Und/mes $/Und Und/mes $/Und Und/mes $/Und<br />

Caneca Valle ---- ---- 140 183 638 30<br />

Botella champaña 92 150 29 207 74 150<br />

Botella cariñoso 28 100 56 100 170 90<br />

Revoltura 64 100 52 77 119 45<br />

METALES kg/mes $/kg kg/mes $/kg kg/mes $/kg<br />

Aluminio olla 33 2.800 28 2.267 ---- ----<br />

Aluminio clausen 56 2.250 51 1.600 12 2.200<br />

Aluminio grueso 20 1.000 7 1.000 ---- ----<br />

Bronce 16 3.000 7 5.500 ---- ----<br />

Cobre 10 7.000 4 8.167 ---- ----<br />

Resistencia 3 410 ---- ---- 17 400<br />

Chatarra 667 233 555 280 314 290<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Generación de<br />

Residuos Sólidos<br />

Municipales<br />

Usuarios:<br />

• Residenciales.<br />

• Comerciales<br />

• Institucionales<br />

Presentación<br />

Recuperadores<br />

Informales<br />

Recolección y<br />

Transporte<br />

Pequeños Acopiadores<br />

CONTEXTO LOCAL CONTEXTO REGIONAL<br />

PMRS<br />

Recuperación de<br />

Materiales<br />

Reciclables<br />

Medianos Acopiadores<br />

Disposición<br />

Final<br />

Figura 1. Cadena de reciclaje en municipios estudiados<br />

Fuente: elaboración propia<br />

3. ALTERNATIVAS PARA FORTALECER LA VALORIZACIÓN DE LOS MATERIALES<br />

RECICLABLES EN LAS PMRS<br />

A continuación, se plantean alternativas para contribuir al fortalecimiento de la valorización de los<br />

materiales reciclables en las PMRS de los municipios objeto de estudio:<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

Empresas de<br />

transformación de<br />

materiales :<br />

• Papel y Cartón.<br />

• Plástico.<br />

• Vidrio.<br />

• Metales.<br />

69


70<br />

ALTERNATIVAS PARA FORTALECER LA VALORIZACIÓN DE MATERIALES RECICLABLES<br />

EN PLANTAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS<br />

Estímulo a la separación en la fuente: es una alternativa para mejorar la cantidad y la calidad de<br />

los materiales por recuperar. Erazo y Pereira [17], encontraron que en Versalles, el 93,5% de los<br />

usuarios residenciales realiza algún tipo de separación de sus residuos y el aprovechamiento de<br />

materiales reciclables en la localidad es de un 98,3%. Marmolejo et al [8] recomiendan que las<br />

actividades de estímulo para separar en la fuente, deben ser continuas y variadas. Teniendo en<br />

cuenta el éxito de las actividades de sensibilización desarrollas en Versalles, pueden tomarse como<br />

referencia en las otras localidades.<br />

Implantación de la recolección selectiva: es una alternativa complementaria a la separación en<br />

la fuente, para evitar la mezcla de materiales. Aunque existe la posibilidad de desarrollar rutas<br />

específicas por tipo de material o realizar la recolección en vehículos separados, es necesario<br />

evaluar los costos de las mismas. Una opción para reducir costos es compartimentalizar los<br />

vehículos [22]. En Versalles, aunque el vehículo no está compartimentalizado, la separación de<br />

los residuos por los usuarios y el cuidado en la forma de organizarlos por parte de la cuadrilla de<br />

recolección, ha contribuido a la conservación de la calidad de los materiales.<br />

Capacitación de operarios de las PMRS: debe incluir aspectos relacionados con la clasificación de<br />

los materiales y los procedimientos necesarios para alcanzar los estándares de calidad requeridos<br />

por el mercado, bajo condiciones ocupacionales y ambientales adecuadas. La cercanía entre las<br />

localidades, la similitud en los tipos de materiales generados y la existencia de mercados comunes,<br />

facilitan el desarrollo de actividades de capacitación e integrar los operarios de las tres localidades.<br />

Mejoramiento de procesos: es conveniente realizar estudios de factibilidad económica y financiera<br />

para establecer la posibilidad de ampliar los procesos de transformación de papel y plástico en las<br />

PMRS. Las cantidades generadas y los requerimientos tecnológicos para la transformación in situ del<br />

vidrio y los metales, hacen poco viable la posibilidad de procesarlos localmente. Una evaluación de<br />

mercados para materiales plásticos realizada por Paredes y Serna [23], mostró que en la medida en<br />

que el proceso de transformación de materiales aumenta, las oportunidades en el mercado también.<br />

Con base en lo anterior, se infiere que la aplicación de procesos de transformación como la trituración<br />

in situ, podría disminuir significativamente los costos de transporte y además, mejorar las condiciones<br />

del mercado. Así mismo, por efecto de la economía de escala, es conveniente evaluar la posibilidad de<br />

aplicar opciones de transformación como el aglutinado y la peletización centralizados en una planta.<br />

Integración de PMRS: ante la situación que expone la SSPD [10] frente a las PMRS del País, y<br />

conforme lo observado en los casos analizados, se considera que las prácticas de operación<br />

y gestión de cada planta, han mostrado un menor impacto en su funcionamiento frente al<br />

esperado. Aspectos como la cercanía entre localidades, la facilidad de comunicación entre las<br />

mismas, la existencia de mercados comunes y los beneficios de la economía de escala facilitarían<br />

hacerle frente a la situación de manera conjunta. Para ello se plantea estructurar una red de<br />

trabajo que represente iniciativas e intereses del grupo de PMRS, con visión para implementar las<br />

alternativas planteadas para fortalecer la cadena de reciclaje y alcanzar la valorización de residuos.<br />

FANOR ALIRIO VICTORIA CALAMBAS, LUÍS FERNANDO MARMOLEJO REBELLÓN, PATRICIA TORRES LOZADA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

4. CONCLUSIONES<br />

En las poblaciones estudiadas, se generan entre 3,7 y 17,0 t/mes de residuos reciclables que tienen<br />

potencial para ser mercadeados en la región. No obstante, factores como la poca separación en la<br />

fuente, la recolección conjunta y los inadecuados procesos de clasificación y acondicionamiento,<br />

afectan la calidad de los materiales y hacen que se comercialicen proporciones inferiores a 40%<br />

del total de residuos reciclables generados y que los requerimientos de espacio y logística para la<br />

disposición final de residuos sean mayores que los proyectados en los diseños.<br />

En la medida en que se conjuguen la decisión de la comunidad de afianzar prácticas de manejo<br />

que favorezcan el aprovechamiento y exista una organización prestadora del servicio de aseo que<br />

estimule la recolección selectiva, establecer acuerdos con usuarios y recuperadores informales y<br />

capacitar operarios, se obtendrán materiales de mejor calidad, lo cual puede ser aprovechado<br />

para crear empleo y cualificar mano de obra local.<br />

En el caso de los procesos de transformación de estos materiales, opciones de acondicionamiento<br />

in situ como la trituración de materiales y la transformación como el aglutinado en una sola<br />

PMRS, pueden reducir los requerimientos y costos de almacenamiento y transporte y además,<br />

incrementar las posibilidades de comercialización, que contribuirá a la sostenibilidad financiera.<br />

La integración de las PMRS puede ser una estrategia con alto potencial para posicionarlas como<br />

alternativa sostenible de la gestión de residuos sólidos en la región, situación que es favorecida<br />

por aspectos como la conectividad de las poblaciones, los beneficios de la economía de escala y<br />

la existencia de mercados para los productos recuperados.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Los resultados presentados en este documento se obtuvieron en el marco del proyecto de<br />

investigación “Estrategias para la sostenibilidad de sistemas de aprovechamiento de residuos<br />

sólidos en cabeceras municipales con poblaciones menores a 20 mil habitantes” financiado por<br />

la Universidad del Valle y de la formación de un Joven Investigador apoyado por COLCIENCIAS y<br />

la Universidad del Valle. Los autores agradecen los apoyos institucionales y a los prestadores del<br />

servicio de aseo de los municipios Bolívar, La Victoria y Versalles.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] Naciones Unidas, (2002). Informe de la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible.<br />

Johannesburgo, Sudáfrica, 184 p.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

71


72<br />

ALTERNATIVAS PARA FORTALECER LA VALORIZACIÓN DE MATERIALES RECICLABLES<br />

EN PLANTAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS<br />

[2] Troschinetz, A.M., (2005). Twelve factors influencing sustainable recycling of municipal<br />

solid waste in developing countries; Thesis Submitted (Master Of Science in Environmental<br />

Engineering). Michigan Technological University. Estados Unidos, 139 p.<br />

[3] Bartone C., (2009). Gestión, recuperación y reciclaje de los desechos municipales; estrategia<br />

para la autosuficiencia en los países en desarrollo. En: http://www.cepis.org.pe/eswww/<br />

fulltext/curso/gestion/gestion.html (octubre de 2009).<br />

[4] Ministerio del Medio Ambiente, (2002). Selección de tecnologías de manejo integral de<br />

residuos sólidos: Guía. Programa Fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental<br />

Urbana (FIGAU). Bogotá, 183 p.<br />

[5] Contraloría General de la República (2005). Auditoría especial al manejo de residuos.<br />

Contraloría delegada medio ambiente. En: http://www.environmentalauditing.org/Portals/0/<br />

AuditFiles/co136spa05ar_ft_wastemanagement.pdf (agosto de 2009).<br />

[6] Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea (2008). Directiva 2008 de 1998 / CE del<br />

Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008. Sobre los residuos y por la<br />

que se derogan determinadas Directivas. Diario Oficial de la Unión Europea, 22 de noviembre.<br />

En:http://www.mma.es/secciones/participacion_publica/calidad_contaminacion/pdf/<br />

Directiva_Marco_2008_98_CE_sobre_los_residuos.pdf (enero de 2010).<br />

[7] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), (2007). Evaluación de las<br />

cadenas de reciclaje. Informe MAVDT, Bogotá, p.173.<br />

[8] Marmolejo L. et al., (2009). Flujo de residuos. Elemento base para la sostenibilidad del<br />

aprovechamiento de residuos sólidos municipales. En: Revista Ingeniería y Competitividad,<br />

Vol. 11 (2), pp. 79-93.<br />

[9] Ministerio de Desarrollo Económico, (2000). Decreto 421 del 8 de marzo de 2000. En: http://<br />

www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/2000/marzo/08/dec421082000.pdf<br />

(julio de 2009).<br />

[10] Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, (2008). Diagnóstico sectorial. Plantas de<br />

aprovechamiento de residuos sólidos. En: http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/<br />

get_file?uuid=73cfd722-c46e-4caf-b03f-486810f6536c&groupId=10122 (febrero de 2010).<br />

[11] Procuraduría General de la Nación, (2003). Informe de seguimiento de gestión de los residuos<br />

sólidos en Colombia. Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, Bogotá, 233 p.<br />

[12] Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, (2009). Situación de la disposición<br />

final de residuos sólidos en Colombia – Diagnóstico 2009. En: http://www.superservicios.<br />

FANOR ALIRIO VICTORIA CALAMBAS, LUÍS FERNANDO MARMOLEJO REBELLÓN, PATRICIA TORRES LOZADA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

gov.co/home/c/document_librar y/get_file?uuid=bcd04c23-976c-4244-9ed5-<br />

1685b66824fe&groupId=1012 (enero de 2010).<br />

[13] Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (2005). Proyecciones de población<br />

municipales por Área 2005 – 2009. En: www.dane.gov.co (febrero de 2009).<br />

[14] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2008). Hacia un Valle del Cauca<br />

incluyente y pacífico. Informe regional de desarrollo humano. Cali, p.425.<br />

[15] Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y Pacífico Verde, (2008). Elaboración de<br />

la estructura tarifaria y del diseño de ampliación de la PMIRS del municipio de Bolívar y diseño<br />

para la construcción de la PMIRS del municipio de Roldanillo, Cali.<br />

[16] Amézquita C.P., y Bedoya D.F., (2009). Estimación del flujo de residuos sólidos en la cabecera de La<br />

Victoria, Valle del Cauca. Trabajo de grado. Facultad de Ingenieria, Universidad del Valle, Cali, 99 p.<br />

[17] Erazo K., y Pereira J., (2010). Estimación del flujo de residuos sólidos en la cabecera del<br />

municipio de Versalles, Valle del Cauca. Trabajo de grado. Facultad de Ingeniería, Universidad<br />

del Valle, Cali, 95 p.<br />

[18] Marmolejo L., (2011). Marco conceptual para la sostenibilidad de sistemas de aprovechamiento<br />

de residuos sólidos en cabeceras municipales con poblaciones menores a 20,000 habitantes<br />

del Valle del Cauca. Tesis (Doctorado). Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali, 190 p.<br />

[19] Presidencia de la República de Colombia (2007). Decreto 4965 del 27 de diciembre de 2007.<br />

En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28057 (agosto de 2012).<br />

[20] Díaz L., y Savage G., (2008). Basis for the design, operation, and maintenance of the<br />

installations. Taller diseño y operación de instalaciones para el aprovechamiento de los<br />

residuos residenciales en municipalidades menores de 20.000 habitantes. Armenia.<br />

[21] UNICEF. (2008). Aprovechamiento y valorización de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.<br />

Formulación del Programa para los Departamentos del Quindío, Caldas y Atlántico. Foro<br />

Sostenibilidad del Aprovechamiento de Residuo Sólidos en Colombia. Armenia.<br />

[22] Rodríguez L., (2007). Cadenas productivas para el aprovechamiento de residuos sólidos.<br />

Incorporación de los recuperadores a la solución. En: Revista de la Escuela Colombiana de<br />

Ingeniería, Vol. 1 (67), pp. 57-68.<br />

[23] Paredes L. y Serna Y., (2010). Estudio de viabilidad económica de una empresa recuperadora<br />

y procesadora de material reciclable de plástico en el municipio de Zarzal, Trabajo de grado.<br />

Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle. Cali, 247 p.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

73


CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL 22-1, PP 75 - 93, BOGOTÁ JUNIO DE 2012, ISSN 0124-8170<br />

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO DEL NÚMERO DE CURVA Y SU<br />

INCERTIDUMBRE MENSUAL EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ<br />

IDENTIFYING PARAMETERS OF A CURVE MODEL NUMBER AND MONTHLY UNCERTAINTY AT<br />

BOGOTA UPPER BASIN<br />

Jorge Luis Corredor Rivera<br />

Ing. Civil, Esp., Profesor Asistente, Facultad de Ingeniería<br />

Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia<br />

jorge.corredor@unimilitar.edu.co, vch@unimilitar.edu.co<br />

Víctor Manuel Peñaranda Vélez<br />

Ing. Civil, M.Sc., Profesor Asistente, Facultad de Ingeniería<br />

Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Santander, Colombia<br />

victor.penaranda@upb.edu.co<br />

Fecha de recepción: 11 de noviembre de 2011<br />

Fecha de aprobación: 03 de mayo de 2012<br />

RESUMEN<br />

Los estudios hidroclimatológicos implican manejar grandes volúmenes de información que<br />

pueden presentar interrupciones en la longitud de sus periodos de registro, datos anómalos, datos<br />

inconsistentes o errores en la transcripción de los datos en bases informáticas. Así mismo, la red<br />

hidroclimatológica no necesariamente presenta la mejor distribución en una región determinada.<br />

Además, existen zonas en donde no hay estaciones que permitan una interpretación local<br />

de la variación temporal y espacial de las variables climatológicas. Por lo anterior, es necesario<br />

acudir a técnicas de exploración de la información para encontrar las series que representen<br />

de la mejor manera, el comportamiento de una variable determinada para su aplicación en los<br />

procesos de modelación que sean necesarios. En este documento se presenta el alcance de una<br />

investigación en el campo de la modelación hidrológica, cuyo eje es la búsqueda para identificar<br />

los parámetros del modelo del número de curva y desarrollar un análisis de incertidumbre bajo<br />

el marco metodológico Generalized Likelihood Uncertainty Estimation (glue), con el propósito<br />

final de establecer los niveles de incertidumbre en los protocolos de modelación lluvia-escorrentía<br />

mensual sobre sistemas de cuenca con información escasa. Para desarrollar esta investigación,<br />

se seleccionó la cuenca alta del río Bogotá como sistema hidrológico de exploración, dado que<br />

cuenta con información hidrológica y climatológica suficiente y adecuada para implementar el<br />

modelo y el seguimiento de la metodología glue. Los resultados preliminares mostraron algunas<br />

dificultades del modelo para identificar algunos de sus parámetros. Sin embargo, la inclusión de<br />

un nuevo término en la base formal del modelo permitió visualizar la posibilidad de describir la<br />

75


76<br />

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO DEL NÚMERO DE CURVA Y SU INCERTIDUMBRE<br />

MENSUAL EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ<br />

dinámica de los sistemas de flujo de agua subterránea con la descripción del tipo, uso y cobertura<br />

del suelo con base en la selección rigurosa y adecuada del número de curva.<br />

Palabras clave: glue, incertidumbre, número de curva.<br />

ABSTRACT<br />

Hydro-meteorological studies involve large data volumes that may have disruptions related to<br />

length of their record periods, wrong data, inconsistent data, or data transcription errors to be<br />

included in databases. Likewise a hydro-meteorological network not necessarily offers the best<br />

arrangement in a given region. There are also areas where there is not any station to give a local<br />

interpretation about time and spatial variation of meteorological variables. Therefore, it is required<br />

to have information exploration techniques in order to find series representing the behavior of a<br />

particular variable for its application by modeling processes, if required. This article reports a research<br />

scope of hydrologic modeling focused upon an identification of parameters of a curve number<br />

model and a development of an uncertainty analysis following the methodological standard<br />

Generalized Likelihood Uncertainty Estimation glue) in order to establish the uncertainty levels of<br />

monthly rainfall-runoff modeling protocols upon hydrologic systems based on scarce information.<br />

To develop this research, Bogotá upper basin has been selected as the hydrologic system for<br />

exploration having enough and adjusted information to implement hydro-meteorological models<br />

and the glue. Preliminary results exhibit some issues to identify other relevant parameters;<br />

however, inclusion of a new variable in the standard model illustrates the possibility to explain the<br />

groundwater systems related to description of type, usage and land cover based on a strict and<br />

convenient curve number selection.<br />

Keywords: glue, uncertainty, curve number.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las complejas relaciones de los elementos que constituyen el entorno ambiental, en donde se<br />

enmarcan los recursos hídricos, hacen necesario establecer un protocolo de modelación exigente<br />

y detallado. No obstante, el empleo de los principios hidrológicos con respaldos más estrictos,<br />

usando modelos más robustos que hay en la literatura científica, acordes con el desarrollo de la<br />

tecnología y el avance del conocimiento en algunas de las firmas consultoras de Colombia, es<br />

relativamente reciente e incipiente, función que en cierto modo, se delega a la universidad [1].<br />

Por otra parte, la práctica de la ingeniería se ha venido ajustando a un conjunto de paradigmas<br />

contemporáneos que simplifican en forma considerable, los esfuerzos por proveer una razón<br />

holística que explique los procesos complejos en hidrología.<br />

JORGE LUIS CORREDOR RIVERA, VÍCTOR MANUEL PEÑARANDA VÉLEZ


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Una realidad nacional es la ausencia de información suficiente en diferentes tipos de análisis<br />

hidroclimatológicos, aunque buena parte de esta información existe desde 1970, y aunque<br />

también hay que reconocer la discontinuidad de los periodos de registro que pueden darse<br />

en algunas estaciones de red hidroclimatológica disponible. La ausencia de información sobre<br />

mediciones de corta duración para las variables hidroclimatológicas es mucho mayor.<br />

Por lo anterior, es necesario emplear metodologías simplificadas en la solución de proyectos<br />

relacionados con la planeación, la gestión y el manejo de los recursos hídricos, considerando<br />

las limitantes de sus implementaciones para obtener resultados tangibles sobre los niveles de<br />

incertidumbre a los cuales pueden estar expuestos esta clase de proyectos.<br />

En este trabajo, se plantea una reflexión al respecto y se seleccionó una de las metodologías más<br />

aceptadas en el marco de la modelación hidrológica que se conoce como Teoría del Número de<br />

Curva (CN, sigla en inglés de Curve Number). Esta metodología parte de una base conceptual<br />

empírica que se ha venido fortaleciendo en los últimos años con la adecuación de la misma desde<br />

un marco agregado (por ejemplo: se analiza el sistema bajo una única unidad de respuesta),<br />

hasta constituirse en una herramienta para la modelación distribuida (por ejemplo, el proceso<br />

hidrológico es analizado en diferentes sitios dentro de la escala espacial), tal como son los modelos:<br />

HEC-HMS, EPA SWMM, SWAT, SPUR-91, CREAMS, entre otros Shing [25].<br />

La Teoría del Número de Curva se aplica en la evaluación de crecientes, considerando tres<br />

variables relevantes: (i) la precipitación que corresponde a valor de la cantidad de lluvia estimada<br />

en una cuenca de interés, (ii) la humedad anterior, concepto que se identifica con la cantidad de<br />

lluvia acumulada antes de ocurrir la lluvia considerada para la cual se establece un período que<br />

puede oscilar entre 5 a 30 días, y (iii) el complejo de suelo vegetación que asocia a la evaluación<br />

de la escorrentía directa, el uso del suelo y la cobertura vegetal [2]. Si se tiene en cuenta otras<br />

metodologías para evaluar el balance hídrico con fines de riego, la escala de tiempo puede ser<br />

semanal, decadal o mensual; en consecuencia, cabe la posibilidad de examinar el comportamiento<br />

de una determinada metodología en diferentes escalas de tiempo, motivo por el cual para este<br />

trabajo, se eligió la escala de tiempo mensual.<br />

A partir del modelo del Número de Curva, se presenta una breve discusión sobre la complejidad<br />

del procedimiento de calibración y más aún, sobre la incertidumbre en la estimación de sus<br />

parámetros que conforman tal modelo, para lo cual fue necesario hacer algunas modificaciones<br />

en la base formal del modelo, introduciendo un nuevo término en la ecuación funcional del<br />

mismo y verificando su identificabilidad por medio del marco metodológico Generalized Likelihood<br />

Uncertainty Estimation (GLUE). Algunos investigadores han empleado la metodología GLUE para<br />

dar soporte y confianza en las predicciones de la modelación hidrológica [3, 4], en este caso, se<br />

utilizó un procedimiento similar para analizar los resultados en la evaluación de la base conceptual<br />

propuesta y así, esclarecer las bondades del modelo planteado y los niveles de incertidumbre a los<br />

cuales se somete quien lo implemente.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

77


78<br />

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO DEL NÚMERO DE CURVA Y SU INCERTIDUMBRE<br />

MENSUAL EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ<br />

1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO<br />

La región seleccionada corresponde a la cuenca alta del río Bogotá hasta la estación hidrométrica<br />

Saucio, cuya cuenca constituye el área de influencia para este proyecto que comprende un área<br />

de 272.3 km 2 , se localiza sobre el altiplano cundiboyacence en el espacio geográfico definido<br />

principalmente por los municipios de Turmequé (Boyacá), Villapinzón y Chocontá (Cundinamarca),<br />

delimitado al norte por el municipio de Turmequé, al sur por el embalse del Sisga, al oriente por el<br />

municipio de La Capilla y al occidente por la laguna de Suesca.<br />

Figura 1. Cuenca del río Bogotá hasta Saucio<br />

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2010<br />

En la Figura 1, se muestra el área de influencia para la estación Saucio, que se seleccionó por<br />

su importancia en los contextos social y de impacto ambiental [5], y teniendo en cuenta que<br />

la influencia antrópica es relativamente baja. Por lo tanto, la demanda de agua sobre la cuenca<br />

todavía no ha producido alteraciones significativas sobre la disponibilidad hídrica en el rio.<br />

Desafortunadamente, el drenaje de los sistemas de riego y los vertimientos incontrolados y sin<br />

tratamiento previo de las aguas residuales de algunas curtiembres y otros tipos de vertimientos,<br />

han hecho que la calidad del agua del río presente niveles muy bajos para el sistema ecológico y<br />

el entorno ambiental local.<br />

Desde luego, la prioridad del empleo del modelo del CN se estableció en los planes de ordenamiento<br />

de cuencas y reglamentación de corrientes que tienen especial interés en las Corporaciones<br />

Autónomas Regionales (CAR). Por lo anterior, es necesario caracterizar los patrones hidrológicos<br />

sobre esta región geográfica, para poder ofrecer una propuesta tendiente a mejorar las prácticas<br />

de planeamiento, gestión y manejo del recurso hídrico.<br />

JORGE LUIS CORREDOR RIVERA, VÍCTOR MANUEL PEÑARANDA VÉLEZ


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

2. INFORMACIÓN DISPONIBLE<br />

En la Tabla 1, se relacionan las estaciones utilizadas en este proyecto, cuya selección obedeció<br />

entre otros, a los siguientes factores: (i) vecindad con el área de i nfluencia del proyecto, (ii)<br />

disponibilidad de información, con el fin de caracterizar el régimen pluvial local, (iii) facilidad para<br />

establecer los parámetros que exigen las metodologías de cálculo consideradas con un rango de<br />

aceptabilidad razonable, teniendo en cuenta que la aplicación de tales metodologías se restringe<br />

a un estado estacionario. La información disponible presenta un periodo de operación de unos<br />

61 años, suficiente para comprender la dinámica temporal de las variables hidroclimatológicas<br />

necesarias. Los registros de precipitación cumplen con la condición de continuidad, es decir, no<br />

hay interrupciones en las observaciones.<br />

Tabla 1. Red hidrometeorológica<br />

NOMBRE TIPO CÓDIGO MUNICIPIO ELEVACIÓN ENTIDAD<br />

FECHA<br />

INSTALACIÓN<br />

Saucio LG 2120719 Chocontá 2618 CAR 11/1940<br />

Saucio PG 2120027 Chocontá 2670 CAR 06/1947<br />

Localmente y con base en la información de 15 estaciones con registros pluviales suministrados<br />

por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la CAR, se utilizó la<br />

metodología Inverse Distance Weight (IDW), implícita en ArcGis Versión 10, para analizar la distribución<br />

espacial de la precipitación media total mensual y anual, con el fin de conocer su comportamiento.<br />

Figura 2. Distribución espacial del la precipitación media total anual multianual<br />

Fuente: Los autores<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

79


80<br />

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO DEL NÚMERO DE CURVA Y SU INCERTIDUMBRE<br />

MENSUAL EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ<br />

En la Figura 2, se muestra la distribución espacial de la precipitación media total anual. En general,<br />

se observa un sector al suroccidente que presenta una zona de mayor precipitación que desciende<br />

hacia el noroccidente con un sector de baja precipitación en la zona nororiental.<br />

Figura 3. Distribución temporal de la precipitación media total mensual - Est. Saucio.<br />

Fuente: Los autores<br />

Para los propósitos de este proyecto, se seleccionó la estación pluviográfica Saucio con datos<br />

disponibles para el periodo de registro comprendido entre 1948 y 2003, cuyo valor de precipitación<br />

media total anual es de 812.6 mm/año, con una oscilación mensual entre 19.5 mm/mes y 130.8<br />

mm/mes, con un valor máximo en 24 horas de 85 mm, con la distribución temporal que se señala<br />

en la Figura 3. El número de días con precipitación al año es de 164, con una oscilación para los<br />

valores medio entre 6 y 20 días al mes.<br />

Figura 4. Distribución temporal del caudal medio mensual mutianual - Est. Saucio<br />

Fuente: Los autores<br />

JORGE LUIS CORREDOR RIVERA, VÍCTOR MANUEL PEÑARANDA VÉLEZ


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Como se mencionó, la estación liminigráfica seleccionada corresponde a la estación Saucio con<br />

un periodo de registro disponible comprendido entre 1943 y 2003, en el cual se registró un caudal<br />

medio mensual multianual de 2.54 m 3 /s, un caudal mínimo mensual de 0.04 m 3 /s y un valor<br />

máximo mensual de 64.2 m 3 /s del río Bogotá. En la Figura 4, se muestra la variación temporal<br />

de los valores medios mensuales multianuales de los caudales cuya distribución responde con el<br />

comportamiento de la precipitación en períodos similares.<br />

Figura 5. Uso del suelo y cobertura vegetal<br />

Fuente: CAR<br />

En la Figura 5, se muestran los usos del suelo y las coberturas vegetales identificadas en el área de<br />

influencia del proyecto [6]. Estas coberturas fueron clasificadas con la metodología Corine Land<br />

Cover, según la codificación que se indica en la misma Figura. En el uso del suelo y cobertura<br />

vegetal se encuentra tejido urbano, cultivos de papa, maíz, guanábana, cebada, cultivos en<br />

viveros, pastos, bosques y mosaicos de bosques, vegetación de páramo y subpáramo, tierras<br />

eriales y cuerpos de agua.<br />

El tipo de suelo que se identificó [6] para el área de interés en este proyecto, es el que se muestra<br />

en la Figura 6. El relieve se presenta con pendientes entre el 5% y el 75% en un paisaje de<br />

montaña; en estos suelos, dominan las texturas finas a moderadamente finas, normalmente bien<br />

drenados y con fertilidad moderada a baja.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

81


82<br />

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO DEL NÚMERO DE CURVA Y SU INCERTIDUMBRE<br />

MENSUAL EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ<br />

Figura 6. Tipo de suelo<br />

Fuente: CAR<br />

3. MODELO DEL NÚMERO DE CURVA<br />

De las variables climatológicas, la precipitación es la de mayor interés debido a su influencia en la<br />

evaluación de caudales para el diseño de obras hidráulicas y oferta hídrica de una cuenca. De la<br />

precipitación total que ocurre sobre una cuenca, sólo una parte de ella llega al cauce de los ríos<br />

o a sistemas lénticos, lo cual se conoce como escorrentía directa o precipitación efectiva.<br />

Hacia mediados de la década de los 50, el Servicio de Conservación de Suelos del Departamento<br />

de Agricultura de los Estados Unidos [7] desarrolló un procedimiento conocido como la Teoría de<br />

Número de Curva (CN), que considera, como ya se mencionó, las variables: (i) la precipitación,<br />

representada en este caso por la cantidad de lluvia que ocurre en un período previamente<br />

seleccionado; (ii) el complejo de suelo - hidrológico que considera la interrelación suelo - cobertura<br />

vegetal, y (iii) la condición de humedad antecedente; de acuerdo con estas variables, se fija un<br />

número de curva (CN) que representa tal interrelación. Esta metodología fue originalmente<br />

propuesta en Chow [10] para evaluar la precipitación neta que podría generar una tormenta,<br />

considerando el volumen de precipitación antecedente en un período de 5 a 30 días [2], con el fin<br />

de establecer el escurrimiento directo que puede esperarse como respuesta a una precipitación<br />

especifica. Según este procedimiento, la escorrentía directa (Q) o precipitación efectiva, se expresa<br />

mediante la ecuación (1):<br />

JORGE LUIS CORREDOR RIVERA, VÍCTOR MANUEL PEÑARANDA VÉLEZ


Que también se puede escribir como:<br />

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

<br />

<br />

<br />

Q <br />

2<br />

P <br />

0 . 2 S <br />

P <br />

0 . 8 S S<br />

Donde, las variables expresadas en unidades de altura de precipitación, se identifican como:<br />

Q: Es la escorrentía directa o precipitación efectiva, mm<br />

P: Es la precipitación considerada, mm<br />

S: Es la diferencia potencial máxima entre P y Q a la hora cuando se inicia la tormenta,<br />

y representa proporcionalmente la pérdida de escorrentía I por infiltración, intercepción y<br />

a<br />

almacenamiento superficial, mm.<br />

El valor de I representa la intercepción, infiltración y almacenamiento superficial [2], el cual, mediante<br />

a<br />

un arreglo matemático, se explica en la ecuación (2) con los valores 0.2 y 0.8 obtenidos de datos de<br />

cuencas grandes y pequeñas para Estados Unidos, motivo por el cual sus autores recomiendan que<br />

no se modifiquen [2]. En la ecuación anterior, el valor de S se determina a partir de la ecuación (3).<br />

25400<br />

254<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

25400<br />

<br />

254<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2 P 0.<br />

2S<br />

<br />

Q <br />

P 0.<br />

8S<br />

<br />

25400<br />

<br />

254<br />

Donde: CN corresponde al valor del Número de Curva que se obtiene como una función del tipo<br />

de cobertura vegetal, uso del suelo y pendiente del terreno.<br />

<br />

<br />

Dada la complejidad de las variables que implica esta metodología, <br />

la calibración de los resultados<br />

obtenidos y su aplicación, puede ser dispendiosa y para algunos autores, da lugar a dudas sobre<br />

su plena aceptabilidad [8], si se tiene en cuenta que las relaciones matemáticas que se hacen para<br />

obtener las ecuaciones se puede optimizar.<br />

Colombia, por encontrarse en la zona tórrida, es una región tropical, por lo cual al aplicar esta<br />

metodología, se plantean algunas inquietudes, de carácter general y otras de tipo específico.<br />

Precipitación. Una primera inquietud se plantea al considerar que esta metodología fue<br />

establecida para utilizar información diaria con fines de evaluación de crecientes, es decir, para<br />

escalas de tiempo de corta duración. Su posible aplicación a una escala de tiempo mensual<br />

no parece atractiva, pero la consideración de su aplicación a esta escala de tiempo puede ser<br />

útil cuando se trata de hacer modelaciones hidrológicas en zonas en donde no se dispone de<br />

información puede ser obtenida a partir de la espacialización de los datos puntuales, con la<br />

utilización de medios informáticos como el Arc-GIS.<br />

(1)<br />

(2)<br />

(3)<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

83


84<br />

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO DEL NÚMERO DE CURVA Y SU INCERTIDUMBRE<br />

MENSUAL EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ<br />

Otros autores han tratado el manejo de la precipitación total mensual para establecer una<br />

relación entre este valor y su desagregación diaria, como la propuesta de Dal-Ré y otros [9],<br />

que utilizan el concepto de precipitación virtual, según el cual la precipitación diaria se puede<br />

expresar en términos de la precipitación total mensual, la lluvia máxima diaria ocurrida en ese<br />

mes y el número de días con registros de lluvia, utilizando diferentes tipologías en la interacción<br />

de las variables mencionadas. Aunque en este trabajo no se hace alguna desagregación, es<br />

interesante mencionar que hay otros trabajos en los cuales se utilizan valores medios (virtuales),<br />

de precipitación total mensual para encontrar caudales medios mensuales y anuales.<br />

Uso del suelo y cobertura vegetal. Una segunda inquietud planteada, es la validez del<br />

porcentaje de I a para zonas tropicales. La propuesta original considera que S= 0.2 I a , el valor<br />

de 0.2 es el sugerido por los autores de la ecuación [7] y representa el porcentaje de S que ellos<br />

encontraron en términos de las regiones que estudiaron para establecer tal ecuación, y al mismo<br />

tiempo, recomiendan que no se modifique.<br />

Para estudiar otros valores del porcentaje mencionado, se sustituyó el valor de 0.2 por k,<br />

denominado para los fines de este trabajo como factor de abstracción inicial, lo cual hizo que la<br />

ecuación también se escriba como:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Condición de humedad antecedente. Para la condición de humedad antecedente, se estableció<br />

el rango de variación que se indica en la Tabla 2, de acuerdo con la cantidad de lluvia acumulada<br />

en los cinco días anteriores a la ocurrencia de la lluvia máxima en 24 horas, pero también se<br />

acepta que este período se extienda hasta 30 días [2, 10].<br />

Tabla 2. Rango de variación para la condición de humedad antecedente –SCS<br />

CONDICIÓN ANTECEDENTE<br />

LLUVIA ANTECEDENTE (mm)<br />

Invierno Verano<br />

I menor 35.6 menor 12.7<br />

II 35.6 - 55.3 12.7 - 27.9<br />

III 55.3 - 27.9 -<br />

Fuente: Chow Ven Te, Maidment D., Mays L. Applied Hidrology, 1988, 153 p.<br />

La condición antecedente I es aquella en la cual los suelos están secos debido a la condición de verano o<br />

época de estiaje en una región determinada, sin llegar al punto de marchitez en las plantas; la condición<br />

II, para un estado climatológico promedio, y la condición III para períodos de mayor pluviosidad.<br />

En Colombia, la mayor proporción de la información pluviométrica disponible más accesible que<br />

se utiliza, corresponde a los valores totales mensuales de precipitación. Por tal motivo, se podría<br />

(4)<br />

JORGE LUIS CORREDOR RIVERA, VÍCTOR MANUEL PEÑARANDA VÉLEZ


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

establecer una modificación al modelo conceptual general, ajustando los términos del modelo a<br />

la escala mensual.<br />

En este proyecto se sugiere entonces, describir los procesos lluvia – escorrentía a partir de la<br />

información pluviométrica (valores a la escala mensual de observación), e hidrométrica (valores<br />

medios mensuales observados), disponible. Para ello, se realizó un ajuste simple a la ecuación (4),<br />

considerando el aporte del flujo base (Q b ), expresado en mm/mes, en los términos de la ecuación<br />

general, de modo que se obtuvo una expresión de la siguiente forma:<br />

<br />

b<br />

Q<br />

2<br />

P kS<br />

P S kS<br />

Q <br />

<br />

Donde, Q b es el caudal que se encuentra en forma permanente en el cauce del río en cualquier<br />

época del año, cuyo origen puede ser el aporte que genera el perfil hidrogeológico de la cuenca<br />

y el abastecimiento que suministran las zonas de páramo en los sectores más altos de la cuenca,<br />

cuando hay lugar para ello. Este aporte se agrega al flujo superficial directo que procede de la<br />

cuenca hidrográfica.<br />

Dado que se desconoce la interrelación entre el parámetro Q b y los demás términos conjugados<br />

en la metodología del número de curva Q b , se identifica aquí como una variable independiente<br />

que requiere para su estimación, considerarse como un parámetro fijo en la ecuación (5), sujeto a<br />

un procedimiento de calibración automática para su determinación.<br />

(5)<br />

4. PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN OBJETIVA<br />

La calibración objetiva está basada en el criterio de minimización de algunos parámetros<br />

relacionados con los resultados que se esperan al aplicar el modelo del Número de Curva, y son:<br />

el factor de abstracción inicial k, el valor medio ponderado del Número de Curva (CN), para la<br />

condición promedio de humedad antecedente, y el valor medio de aporte del flujo base (Q b ).<br />

Para ejecutar el procedimiento de calibración objetiva, se empleó el algoritmo Shuffle Complex<br />

Evolution (SCE) [11], como herramienta para calibrar los parámetros del modelo CN a los valores<br />

observados en la estación hidrométrica Saucio.<br />

Tabla 3. Parámetros de entrada del modelo CN muestreados por el SCE<br />

PARÁMETRO DEFINICIÓN RANGO DE BÚSQUEDA<br />

k factor de abstracción inicial 0.0 – 0.5<br />

CN valor medio ponderado del CN 0 – 100<br />

Qb valor medio de aporte del flujo base -200 – 200mm/mes<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

85


86<br />

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO DEL NÚMERO DE CURVA Y SU INCERTIDUMBRE<br />

MENSUAL EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ<br />

Los rangos de búsqueda de los valores de los parámetros fueron seleccionados de acuerdo con<br />

los espacios posibles para la misma, los cuales fueron establecidos por investigaciones previas<br />

[12]. El conjunto de valores aleatorios de los parámetros se compone de 72.591 muestreos en los<br />

intervalos de los rangos indicados en la Tabla 3.<br />

El análisis de identificación e incertidumbre de los parámetros del modelo del CN, se desarrolló<br />

desde el marco metodológico GLUE [13-15]. El índice de bondad de ajuste (R 2 ) [16] empleado<br />

como función objetivo para evaluar el rendimiento y la medida de verosimilitud para el análisis<br />

GLUE, se expresa mediante la ecuación (6).<br />

L<br />

S | <br />

2<br />

R N<br />

<br />

i1<br />

N<br />

<br />

i1<br />

S O <br />

i<br />

Si S ´ Oi<br />

O <br />

Donde S es la variable simulada, ψ representa al conjunto de parámetros para calibración, y O es<br />

la variable observada. En la ecuación (6) los valores promedios fueron señalados con una barra<br />

sobre el nombre de la variable.<br />

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS<br />

A continuación, se presentan los resultados más relevantes de la aplicación del modelo modificado.<br />

5.1. COMPLEJIDAD DEL ESPACIO DE BÚSQUEDA<br />

Con el propósito de establecer los niveles de complejidad del procedimiento de calibración<br />

automática, fue necesario analizar el comportamiento de los espacios de búsqueda tal y como<br />

sugiere Beven [17], para la modelación de sistemas ambientales. Dado que el modelo del Número<br />

de Curva se compone de tres (3) parámetros de entrada, se dificulta la revisión directa de la<br />

interrelación entre los parámetros del modelo y la evaluación de rendimiento del mismo. Teniendo<br />

en cuenta lo indicado anteriormente, se procedió a la construcción gráfica bidimensional de los<br />

espacios del modelo, ajustando con un valor fijo, alguno de los tres parámetros que conforman<br />

el modelo del número de curva.<br />

En la Figura 7, se identifica dos espacios posibles del modelo, relacionando dos parámetros del<br />

modelo y el estimador de rendimiento RMSE (del Inglés, Root Mean Square Error). Tal como se<br />

puede apreciar, el espacio del modelo se puede representar por una superficie suavizada que<br />

muestra una clara inflexión y que permite en principio, dar a conocer un sistema sencillo del<br />

espacio de búsqueda de los parámetros del modelo. No obstante, la respuesta gráfica del modelo<br />

presenta una dificultad notable que se relaciona con la caída asintótica de la superficie de inflexión.<br />

En vista de tal situación, es factible establecer a priori, que los parámetros del modelo del número<br />

de curva no son identificables.<br />

JORGE LUIS CORREDOR RIVERA, VÍCTOR MANUEL PEÑARANDA VÉLEZ<br />

i<br />

2<br />

2<br />

(6)


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

a) b)<br />

Figura 7. Identificación de los espacios de l modelo. a) Relación entre los parámetros CN y k. b)<br />

Relación entre los parámetros CN y Q b .<br />

Fuente: Los autores<br />

5.2. RENDIMIENTO DEL MODELO DEL NÚMERO DE CURVA<br />

El rendimiento del modelo se presenta en la Tabla 4, donde 27.362 de los 72.591 conjuntos<br />

de parámetros presentan un rendimiento del R 2 de 0.68. El mejor ajuste del modelo presenta<br />

un rendimiento del R 2 de 0.80 que a su vez, también se representa por el RMSE más bajo por<br />

valor de 17.65 mm. Como se aprecia en los resultados, el rendimiento general del modelo<br />

es regular, pero los grupos de parámetros que presentan el mejor rendimiento, alcanzan un<br />

valor aceptable del R 2 en comparación con la eficiencia de otros modelos presentados en la<br />

literatura [18, 19].<br />

Tabla 4. Resultados de rendimiento del modelo del CN s eleccionado para el conjunto de datos observados<br />

DATOS<br />

k Qb CN R2 RMSE<br />

( - ) (mm) ( - ) ( - ) (mm)<br />

Mejor Ajuste 0.07 8.48 57.06 0.80 17.65<br />

Comportamiento promedio 0.13 -2.31 73.68 0.68 26.80<br />

5.3. COMPORTAMIENTO DE LOS PARÁMETROS Y EQUIFINALIDAD<br />

En la Figura 8, se aprecian los diagramas de dispersión de los tres parámetros del modelo del número<br />

de curva, los cuales ilustran a Q b y CN como parámetros identificables y a k como un parámetro no<br />

identificable. Este último parámetro no identificable se distribuye en un amplio rango del espacio<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

87


88<br />

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO DEL NÚMERO DE CURVA Y SU INCERTIDUMBRE<br />

MENSUAL EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ<br />

de muestreo con un comportamiento que dificulta su estimación y que refuerza el concepto de<br />

equifinalidad (parcial), de los parámetros del modelo. Siguiendo el concepto indicado por Beven [13]<br />

sobre la tesis de equifinalidad, el modelo presenta varias de las realizaciones aceptables para simular<br />

la respuesta del mismo, y establece un notable grado de incertidumbre en su aplicación.<br />

Figura 8. Diagra ma de dispersión de los tres (3) parámetros del modelo del número de curva<br />

con su correspondiente medida de verosimilitud.<br />

Fuente: Los autores<br />

Por el comportamiento del diagrama de dispersión del parámetro del número de curva (CN), se<br />

ilustra una dinámica compleja durante su estimación con el algoritmo de calibración, pues se<br />

observa un espectro de valores agrupados dentro de un mismo margen de verosimilitud (por<br />

ejemplo: verosimilitud semejante para el rango definido entre CN=65 y CN=80). El mejor ajuste<br />

del procedimiento de calibración da como resultado un valor del CN igual a 57 que físicamente<br />

podría llegar a ser poco representativo de las condiciones predominantes del tipo y uso del suelo<br />

que se relaciona en la región de estudio.<br />

5.4. INTERACCIÓN DE LOS PARÁMETROS CN Y Q b<br />

A partir de los resultados obtenidos con el procedimiento de calibración y del análisis de los<br />

parámetros, se puede evidenciar una relación biunívoca entre los parámetros CN y Q b , lo cual origina<br />

una expectativa conceptual muy importante. En la Figura 9, se puede apreciar una agrupación de<br />

los parámetros CN y Q b sobre una escala logarítmica. Por supuesto, para esta representación fue<br />

necesario desarrollar una simple transformación a los datos para poder representar los efectos de<br />

recarga hacia la fuente de flujo de agua subterránea.<br />

JORGE LUIS CORREDOR RIVERA, VÍCTOR MANUEL PEÑARANDA VÉLEZ


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Figura 9. Relación entre los valores de los parámetros CN y Q b .<br />

Fuente: Los autores<br />

La Figura 9 ilustra un alineamiento moderadamente definido (con baja pendiente), entre los<br />

parámetros del modelo, lo cual redunda en el hecho de que podría existir una relación física entre<br />

las condiciones de tipo, uso y cobertura de suelo, con las condiciones físicas que determinan<br />

la dinámica del flujo de agua subterránea. Mediante un procedimiento de ajuste por mínimos<br />

cuadrados, se podría establecer una ecuación preliminar que represente la relación entre los<br />

parámetros para las condiciones del caso de estudio, tal como se presenta en la ecuación (7).<br />

Qb<br />

m<br />

Qb<br />

b<br />

CN d<br />

0. 6<br />

2.<br />

5<br />

CN 106.<br />

7<br />

Si se desconocen las fuentes de error del protocolo de modelación aquí indicado o bien, si se<br />

lograse extender este proyecto hasta la validación de la ecuación (7) para diferentes sistemas<br />

de cuencas hidrográficas; su aplicación traería grandes beneficios a los consultores y facilitaría<br />

la implementación de un modelo lluvia – escorrentía en sectores con limitada información. Sin<br />

embargo, también se puede apreciar que el modelo parsimonioso (de tres parámetros), propuesto<br />

inicialmente, tendría tres parámetros más que entrarían al procedimiento de calibración y podrían<br />

amplificar los niveles de incertidumbre del estado actual del modelo.<br />

5.5. INCERTIDUMBRE GENERAL DEL MODELO<br />

El procedimiento de calibración automática empleado en este proyecto, permitió establecer los<br />

mejores grupos de parámetros para representar el comportamiento del modelo y así mismo,<br />

(7)<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

89


90<br />

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO DEL NÚMERO DE CURVA Y SU INCERTIDUMBRE<br />

MENSUAL EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ<br />

establecer las bandas de incertidumbre de las realizaciones que puedan desarrollarse con la<br />

aplicación del modelo del número de curva. En la Figura 10, se demarcan estas bandas que<br />

tienen un comportamiento muy intrincado debido a la estructura misma de los datos de entrada.<br />

No obstante, la sensibilidad de las bandas de verosimilitud son considerablemente amplias y por<br />

lo tanto, establecen un alto margen de incertidumbre en los resultados del modelo.<br />

Figura 10. Demarcación de las banda s de confiabilidad del rendimiento general del modelo en función del<br />

grado de verosimilitud entre los valores observados (puntos sobre el gráfico), y los simulados.<br />

Fuente: Los autores<br />

6. CONCLUSIONES<br />

Los fenómenos naturales son impredecibles y con su análisis se busca establecer valores que<br />

permitan la toma de decisiones para prevenir, controlar o mitigar los impactos que generen los<br />

valores extremos de tales eventos. En el caso de la modelación hidrológica, se plantean diferentes<br />

tipos de aproximaciones matemáticas que buscan representar mediante ecuaciones y el empleo<br />

de medios informáticos, el comportamiento de estos fenómenos para extrapolar sus efectos en<br />

el entorno natural o sobre una determinada comunidad.<br />

En este contexto, para este proyecto se seleccionó una de las metodologías que se utilizan para<br />

establecer una relación lluvia - caudal de uso frecuente en una escala de tiempo determinada, pero<br />

poco creíble en una escala de tiempo diferente, como es el caso de la aplicación de la Teoría del CN.<br />

En esta fase del proyecto, se logró identificar los grupos de parámetros más aceptables para<br />

la aplicación del modelo del número de curva con la metodología de calibración y análisis e<br />

incertidumbre GLUE. Sin embargo, los resultados establecen a priori un problema notable de<br />

identificación de los parámetros que podría ser entendido bajo la tesis de equifinalidad.<br />

JORGE LUIS CORREDOR RIVERA, VÍCTOR MANUEL PEÑARANDA VÉLEZ


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

El modelo implica parámetros físicos de difícil cuantificación cuando se pretende interpretarlos<br />

en un entorno espacial, si se tiene en cuenta que la interpolación espacial no es precisa, y los<br />

resultados esperados posiblemente no sean los más satisfactorios. El empleo del Arc-Gis, por<br />

ejemplo, permite rasterizar una variable, 30 metros en este caso, con la facilidad de interpretar<br />

para cada celda, el valor de la precipitación, el tipo de suelo y por ende, su capacidad de infiltración,<br />

la cobertura vegetal y su potencial de retención, para estimar con ellos, la posible escorrentía<br />

directa esperada. Todo lo anterior, con base en la interpolación de los valores de las variables<br />

consideradas, por lo tanto, la precisión de los resultados soló será aproximada.<br />

Aun cuando se han encontrado algunas dificultades en la estructura formal del modelo del<br />

número de curva, se puede aproximar una relación biunívoca entre los parámetros CN y Q b ,<br />

posibilitando una descripción más sencilla de los procesos de flujo de agua subterránea mediante<br />

la descripción física de las condiciones de uso y cobertura del suelo del sistema de cuenca que se<br />

modela.<br />

Las escalas de tiempo en la evaluación de variables hidrológicas dependen en buena medida, del<br />

objetivo para el cual se desarrolla el análisis y la consistencia de la información de referencia. El flujo<br />

del agua en un medio poroso, es muy lento en comparación con la velocidad de desplazamiento<br />

de los flujos superficiales. Por lo tanto, cabría esperar que los aportes de aguas subterráneas a<br />

ese flujo superficial, sean moderadamente constantes en un determinado intervalo de tiempo;<br />

además, se debe considerar la localización de las zonas de recarga, pues es frecuente encontrar<br />

que el nivel freático en una zona determinada, se encuentre más profundo que el lecho del río,<br />

motivo por el cual también se debe considerar el aporte de la zonas de páramo y la influencia de<br />

los vertimientos de la comunidad vecina al río.<br />

Este trabajo fue sólo una aproximación parcial al análisis de una metodología empleada para<br />

estimar el comportamiento de la relación lluvia - caudal en una escala de tiempo poco utilizada.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Al Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), y a la<br />

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), por la información suministrada sobre<br />

la cuenca alta del río Bogotá, y que permitió el desarrollo de este proyecto.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] Corredor J., (2005). Reflexiones sobre grandes crecientes en Colombia (inédito). Universidad<br />

Militar Nueva Granada, Bogotá.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

91


92<br />

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO DEL NÚMERO DE CURVA Y SU INCERTIDUMBRE<br />

MENSUAL EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ<br />

[2] Udall S.L.U., y Dominy F.E.U., (1979). Diseño de presas pequeñas. Méjico: Ediltorial<br />

Continental, México, pp. 459-460.<br />

[3] Camacho L., (2006). Calibración y comparación de modelos de transporte de solutos en ríos<br />

de montaña. XXII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Guayana, Venezuela.<br />

[4] Céspedes D, y Camacho L., (2002). Calibración, aplicación y comparación de modelos de flujo<br />

no permanente en la cuenca media del río Bogotá. (Tesis de grado), Facultad de Ingeniería,<br />

Universidad de lo Andes, Bogotá.<br />

[5] Corredor J., (2006). El residuo líquido de las curtiembres. Estudio de Caso: Cuenca Alta del<br />

río Bogotá. En: Ciencia e Ingeniería Neogranadina, Vol. 16 (2), pp. 14-28.<br />

[6] Universidad de Pamplona, (2010). Actualización de la oferta hídrica superficial para las cuancas<br />

hasta de quinto orden para la jurisdicción de la CAR. Corporación Autonóma Regional de<br />

Cundinamarca (CAR), Bogotá.<br />

[7] Mockus V., (1978). Hydrology National Engineering. Natural Resources Conservation Service<br />

(USDA), Washington, 762 p.<br />

[8] Mockus V., (1978). Hydrology National Engineering. Natural Resources Conservation Service<br />

(USDA), Washington, 762 p.<br />

[9] Paz-Pellat F., (2009). Mitos y falacias del método hidrológico del Número de Curva del SCS/<br />

NRCS. En: Agrociencia, Vol. 43 (5), pp. 521-528.<br />

[10] López Cárdenas de Llano F.E., (1998). Restauración Hidrológico Forestal de Cuencas y Control<br />

de Erosión. Ministerio de Medio Ambiente, Tragsa, Tragsatec, Mundi Prensa, Madrid, pp.<br />

112-115.<br />

[11] Chow V., Maidment D., y Mays L., (1994). Hidrología Aplicada, McGraw-Hill. Bogotá.<br />

[12] Wagener T., Lees M., and Wheater H., (2001). Montecarlo analysis toolbox user manual,<br />

London: Civil and Environmental Engineering Department, Imperial College of Science<br />

Technology and Medicine. 45 p.<br />

[13] Wagener T., Freer J.E., Beven K.J., Gupta H.V., y Bardossy A., (2006). Toward and uncertainty<br />

framework for predictions in ungauged basins: The uncertainty working group, de Prediction<br />

in ungauged basin: promises and progress, Wallingford, Oxfordshire, Vol. 303, pp. 454-461.<br />

[14] Beven K.J., (2005). A manifesto for the equifinality thesis. En: Journal of Hydrology, Vol. XX,<br />

pp. 1-19.<br />

JORGE LUIS CORREDOR RIVERA, VÍCTOR MANUEL PEÑARANDA VÉLEZ


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

[15] Beven K.J., (2001). Rainfall-runoff modeling: The primer West Sussex John & Wiley, London,<br />

359 p.<br />

[16] Beven K.J., (2002). Towards a coherent philosophy for modelling the environment. En:<br />

Proceeding of Royal Society, London, Vol. 458, pp. 1-20.<br />

[17] Willmott C., (1981). On the validation models. En: Journal of physical geography , Vol. 2, pp.<br />

184-194.<br />

[18] Beven K., (2009). Environmental modeling: an uncertain future. Ed. Routledge, Abingdon,<br />

344 p.<br />

[19] Camacho L., y Díaz-Granados M., (2003). Metodología para la obtención de un modelo<br />

predictivo de transporte de solutos y de calidad de agua en río - Caso río Bogotá, de la<br />

Hidroinformática en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Cartagena.<br />

[20] Céspedes D., y Camacho L., (2004). Metodología de calibración de modelos hidrológicos e<br />

hidráulicos de flujo no permanente - Aplicación cuenca media del río Bogotá. XXI Congreso<br />

Latinoamericano de Hidráulica. San Pablo, Brasil.<br />

[21] Aronica G., Candela A., Viola F., y Cannarozzo M., (2006). Influence of rating curve<br />

uncertainty on daily rainfall-runoff model prediction, Prediction in ungauged basin: promises<br />

and progress, Wallingford, Oxfordshire. Vol. 303, pp. 116-123.<br />

[22] Mo X., Liu S., Lin X., Sun X., y Zhu Z., (2006). Multi-objetive conditioning of SVAT model<br />

for heat and CO2 fluxes predition, Prediction in ungauged basin: promises and progress,<br />

Wallingford, Oxforshire, Vol. 303, pp. 164-176.<br />

[23] Romanowics R., Beven K.J., y Young P., (2006). Uncertainty propagation in a sequential model<br />

for flood forecasting, Prediction in ungauged basin: promises and progress. Wallingford,<br />

Oxfordshire, Vol. 303, pp. 177-184.<br />

[24] Mujumdar P., Ghosh S., y Raje D., (2009). Hydrometeorological prediction from GCM<br />

simulations: downsacling techniques and uncertainty modelling, New approaches to<br />

hydrological prediction in data-sparse regions, IAHS. Vol. 333, pp. 165-175.<br />

[25] Singh V., (1995). Computer models of watershed hydrology. Water Resources Publications,<br />

Colorado, 1130 p.<br />

[26] Wagener T., Camacho L., y Wheater H.S., (2002). Dynamic identifiability analysis of the<br />

transient storage model for solute transport in rivers. En: Journal of Hydroinformatics, Vol.<br />

04 (3), pp. 199-211.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

93


CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL 22-1, PP 95 - 105, BOGOTÁ JUNIO DE 2012, ISSN 0124-8170<br />

RECUBRIMIENTOS DE VC Y NBC PRODUCIDOS POR DRT: TECNOLOGÍA ECONÓMICA,<br />

EFICIENTE Y AMBIENTALMENTE LIMPIA<br />

VC AND NBC COATINGS PRODUCED BY TRD – AN ENVIRONMENTALLY CLEAN, INEXPENSIVE<br />

AND EFFECTIVE TECHNOLOGY<br />

Fabio Enrique Castillejo Nieto<br />

Ing. Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomas<br />

Fabio_castillejo@usta.edu.co<br />

Jhon Jairo Olaya Flórez<br />

Ph.D. Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia<br />

jjolaya@unal.edu.co<br />

Fecha de recepción: 25 de enero de 2012<br />

Fecha de aprobación: 08 de mayo de 2012<br />

RESUMEN<br />

En este artículo se presentan los fundamentos del proceso de deposición por difusión termoreactiva<br />

(DTR), una técnica que permite producir recubrimientos duros de forma económica sin ser invasiva<br />

o agresiva con el medio ambiente. Se propone una metodología experimental para desarrollar<br />

recubrimientos de carburos de vanadio (VC), y carburos de niobio (NbC), sobre aceros AiSi H13,<br />

utilizando en el proceso de fabricación DRT, bórax fundido, aluminio y ferroaleaciones a 1.020°C<br />

durante cuatro horas. Las muestras obtenidas fueron evaluadas utilizando difracción de rayos X<br />

(DRx), para identificar las fases y microscopía electrónica de barrido (Sem), para medir el espesor y la<br />

homogeneidad de los recubrimientos producidos. La dureza fue obtenida usando microdureza knoop<br />

con una carga de 50 g y la resistencia a la corrosión fue determinada con técnicas electroquímicas,<br />

utilizando polarización potenciodímica. Los resultados confirmaron la presencia de recubrimientos<br />

de carburo de vanadio y carburo niobio con buena regularidad en el espesor, altas durezas y una<br />

mejora en la resistencia a la corrosión en comparación con el acero sin recubrimiento.<br />

Palabras clave: NbC, termoreactiva, recubrimientos duros, VC.<br />

ABSTRACT<br />

This paper offers basics of thermo-reactive deposition/diffusion process (TRD), a technique that<br />

may produce inexpensive and non-invasive or aggressive hard coatings to the environment. We<br />

95


96<br />

RECUBRIMIENTOS DE VC Y NbC PRODUCIDOS POR DRT: TECNOLOGÍA ECONÓMICA,<br />

EFICIENTE Y AMBIENTALMENTE LIMPIA<br />

proposed an experimental methodology to develop coating of vanadium carbide (VC) and niobium<br />

carbide (NbC) on steel AiSi H13. Coatings were deposited along with a mixed of aluminum,<br />

ferroalloys and borax at 1020°C for 4 hours. Samples were tested using X-ray diffraction (xRD)<br />

to identify the relevant phases and scanning electron microscopy (Sem) in order to measure<br />

thickness and homogeneity of coatings produced. Hardness status was obtained using Knoop<br />

microhardness with 50g load, but corrosion resistance was measured by anodic polarization<br />

using dynamic power. Finally, results have verified the presence of niobium and vanadium carbide<br />

coating with good thickness homogeneity, higher hardness and corrosion resistance compared<br />

to uncoated steel.<br />

Keywords: hard coating, NbC, thermo-reactive action, VC.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Si se utiliza baños de sales fundidas, aluminio y ferroaleaciones, es posible obtener recubrimientos<br />

que exhiban alta resistencia a la corrosión y al desgaste de una manera relativamente simple y a<br />

bajo costo [1]. Los recubrimientos se logran por inmersión de los materiales que van a ser tratados,<br />

en sales fundidas a elevadas temperaturas para alentar un proceso de difusión que al final, logra<br />

producir según la composición química de estos baños de sales, diferentes carburos, nitruros o<br />

boruros de metales. La difusión de elementos durante el proceso modifica la composición química<br />

de la superficie del material tratado y da lugar a la aparición de nuevas fases.<br />

Ahora bien, las capas que se obtienen mediante el proceso DTR, tienen las mismas aplicaciones<br />

industriales que los recubrimientos de TiCN, CrN, y TiN que se obtienen con otras técnicas como<br />

la deposición física en fase vapor (PVD), o la deposición química en fase vapor (CVD) [2-4]. Sin<br />

embargo, dichas técnicas requieren condiciones de alto vacío, razón por la cual su implementación<br />

es mucho más costosa. La deposición por difusión termorreactiva es un proceso térmico utilizado<br />

para obtener recubrimientos de carburos de metales sobre aceros que contengan porcentajes de<br />

carbono mayores a 0.3% [1]. Estos recubrimientos presentan altas durezas, buena resistencia al<br />

desgaste, excelente adherencia al sustrato, buena resistencia a la corrosión y bajos coeficientes de<br />

fricción [3-4]. El proceso adopta la sencillez de los tratamientos termoquímicos tradicionales para<br />

conseguir capas de carburos de niobio, vanadio, titanio y cromo. Además, se puede encontrar<br />

recubrimientos homogéneos de alta dureza, con espesores superiores a 8 um, pero se puede<br />

encontrar recubrimientos con menos densidad que los fabricados con los procesos PVD y CVD.<br />

Los recubrimientos obtenidos por DTR se producen en crisoles dentro de hornos de resistencia a<br />

altas temperaturas, no requieren algún tipo de atmosfera protectora y adicionalmente el proceso<br />

no emite ningún tipo de gases contaminantes [5,6]. El proceso de DTR se puede considerar<br />

como una combinación del tratamiento de borizado [7] y del tratamiento termoquímico de<br />

cementación. Cuando el sustrato se encuentra a altas temperaturas, el carbono disuelto en su<br />

FABIO ENRIQUE CASTILLEJO NIETO, JHON JAIRO OLAYA FLÓREZ


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

matriz, se difunde hacia la superficie y queda preparado para combinarse químicamente con los<br />

elementos formadores de carburo presentes en el medio y se obtienen las capas superficiales<br />

de carburos. Esto sucede cuando las energías libres de formación del respectivo carburo son<br />

negativas, pero si esa energía es ligeramente negativa, la reacción llega rápido al equilibrio y por<br />

consiguiente, no se logra el recubrimiento deseado.<br />

El ciclo típico para este tratamiento se muestra en la Figura 1. Antes de que las piezas sean procesadas,<br />

es importante hacer un precalentamiento con el fin de evitar distorsiones y reducir el tiempo del<br />

proceso. Se recomienda usar la temperatura de austenizacion del acero que se esté tratando, para<br />

poder realizar el proceso de temple en aire, sal o aceite inmediatamente después del tratamiento<br />

DTR y por último, un tratamiento térmico de revenido para ajustar la dureza del sustrato.<br />

Figura 1. Ciclo tipico de tratamiento termico en el proceso DTR [1]<br />

El proceso DTR se puede realizar en bórax fundido [8], en caja de polvo [9] o en lecho fluidizado<br />

[1], y mediante este proceso, se puede lograr recubrimientos de VC, NbC, Cr 7 C 3 y Cr 23 C 6 [1]. La<br />

capa se logra por la reacción química del carbono suministrado por el sustrato y los elementos<br />

formadores de carburos (EFC´s), tales como el cromo, el vanadio, el niobio y el titanio [2]. En<br />

general, las capas de carburos se logran según los siguientes pasos:<br />

• Se disuelve el elemento formador de carburo en el bórax que está contenido en la ferroaleación<br />

en polvo adicionada.<br />

• El carbono libre en el acero (por lo general los investigadores trabajan con aceros de medio<br />

o alto carbono), se combina con el elemento formador de carburo para producir la capa<br />

superficial dura.<br />

• La capa crece a medida que el carbono del substrato llega a la superficie para reaccionar con<br />

el elemento formador de carburo.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

97


98<br />

RECUBRIMIENTOS DE VC Y NbC PRODUCIDOS POR DRT: TECNOLOGÍA ECONÓMICA,<br />

EFICIENTE Y AMBIENTALMENTE LIMPIA<br />

• El espesor de la capa formada es independiente de la composición de la mezcla si los<br />

elementos formadores de carburo se añaden en suficiente cantidad, pero está relacionado<br />

con la temperatura del proceso, con el tiempo de inmersión, con la clase de material del<br />

substrato, el tipo de carburo y el tamaño del área que se va a recubrir.<br />

Con el proceso DTR, se puede producir recubrimientos duros como el carburo de vanadio y el<br />

carburo de niobio que mejoran considerablemente las propiedades mecánicas de los aceros. Por<br />

ejemplo: los recubrimientos de VC aumentan notablemente la resistencia al desgaste de las piezas<br />

recubiertas en valores entre 9 y 30 veces mayor que las reportadas para aceros templados [10]. En<br />

esta investigación, se propuso una metodología experimental para el desarrollo de recubrimientos<br />

de carburos de vanadio (VC) y carburos de niobio (NbC), sobre aceros AISI H13, utilizando en el<br />

proceso de fabricación DRT, bórax fundido, aluminio y ferroaleaciones a 1020° C durante cuatro<br />

horas. Para ello, las muestras obtenidas fueron evaluadas, utilizando difracción de rayos X para<br />

identificar las fases, y microscopía electrónica de barrido para medir el espesor y la homogeneidad<br />

de los recubrimientos producidos. También se hizo una evaluación de la resistencia a la corrosión<br />

por medio de técnicas electroquímicas, utilizando polarización potenciodímica.<br />

1. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

A continuación, se propone una metodología experimental para producir con éxito recubrimientos<br />

duros de VC y NbC. Estos recubrimientos fueron producidos sobre sustratos de acero para<br />

herramientas AISI H13. La preparación de las muestras consistió en un corte con geometrías de<br />

15 x15 x 4 mm y pulido hasta llegar a papel lija de 1.200, luego se realizó una limpieza ultrasónica<br />

en un baño de acetona. La composición química del acero se muestra en la Tabla 1.<br />

Tabla 1. Composición química del acero AISI H13<br />

%C %Cr %Mn %Si %V %Fe<br />

0,38 4,9 – 5,3 0,15-0,35 1 0,6-0,9 Balance<br />

Para producir los recubrimientos, se construyó un horno de resistencias que permite elevar la<br />

temperatura hasta 1.200° C. El proceso de fabricación está basado en el calentamiento y fusión<br />

del bórax en un crisol de acero inoxidable, en donde se introducen los sustratos y se eleva la<br />

temperatura hasta 1020° C. Finalmente se introduce aluminio y la ferroaleación de niobio o<br />

vanadio por un período de cuatro horas, para garantizar la formación del recubrimiento. En la<br />

Tabla 2, se presenta un resumen de las condiciones de depósito.<br />

Se estudió la formación de fases en los recubrimientos, utilizando un difractómetro de rayos X<br />

(XPert Panalytical), operando a 45 kV, 40 mA y con una radiación monocromatizada CuKα con<br />

FABIO ENRIQUE CASTILLEJO NIETO, JHON JAIRO OLAYA FLÓREZ


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

una longitud de onda de 1,56 Å. El tamaño de paso fue de 0,02° con 40 s por paso. Se utilizó<br />

un microscopio electrónico de barrido ambiental marca Philips XL30 para caracterizar la sección<br />

transversal y la medición del espesor en diez puntos diferentes. Los valores de microdureza Knoop<br />

se obtuvieron, aplicando una carga de 50 g sobre el recubrimiento y tomando un promedio de<br />

10 mediciones.<br />

Tabla 2. Condiciones de los recubrimientos obtenidos<br />

RECUBRIMIENTO COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL BAÑO ACERO TEMPERATURA TIEMPO<br />

VC 16%Fe-V, 4,5% Al y bórax AISI H13 1020 °C 4h<br />

NbC 16%Fe-Nb, 4,5% Al y bórax AISI H13 1020 °C 4h<br />

Para evaluar la resistencia a la corrosión, se hicieron ensayos electroquímicos, utilizando las<br />

recomendaciones de la norma ASTM-G5, y se empleó un contraelectrodo de grafito de alta<br />

pureza y un electrodo de referencia de calomel saturado (SCE). El área de exposición de la muestra<br />

fue de 0.0706 cm2. Los experimentos se realizaron, variando el potencial entre -0,3 y 0.7 V con<br />

una velocidad de 30 mV/min después de 45 minutos de inmersión en un electrolito de NaCl al<br />

3% a temperatura ambiente. Se obtuvieron curvas de polarización potenciodinámica, usando un<br />

potencióstato-galvanostato marca GAMRY Instruments referente 600.<br />

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Las Figuras 2 y 3 muestran los patrones de difracción de rayos x para los recubrimientos realizados.<br />

En el primer caso (Figura 2), se verificó la presencia de NbC en el recubrimiento según el patrón de<br />

referencia JCPDS 00-038-1364 con estructura cristalina cúbica. El patrón experimental tuvo una<br />

orientación mixta con picos de gran intensidad en las orientaciones (111), (200), (220) y (311), y<br />

de baja intensidad en las orientaciones (222), (400), (331), (420) y (422). En el segundo caso (Figura<br />

3), se logró verificar la presencia de la fase VC en el recubrimiento de acuerdo con el patrón de<br />

referencia JCPDS 00-035-0786 con estructura cúbica. El patrón experimental mostró picos de alta<br />

intensidad en las orientaciones (222), (400), (440) y de baja intensidad en las orientaciones (110),<br />

(311), (330), (332), (642), (444), (550), (800), (662) y (840).<br />

La producción de estos recubrimientos con una estructura cristalina, se puede atribuir al adecuado<br />

control de los parámetros termodinámicos que intervienen en el proceso de crecimiento. Por<br />

ejemplo: el caso específico de formación del VC se debe a la capacidad de un metal para reducir<br />

el bórax, lo cual se puede analizar mediante la reacción (1).<br />

2<br />

4<br />

B20 3 aM B bM<br />

3<br />

3<br />

xOy<br />

(1)<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

99


100<br />

Intensidad (u.a.)<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

NbC [111]<br />

NbC [200]<br />

RECUBRIMIENTOS DE VC Y NbC PRODUCIDOS POR DRT: TECNOLOGÍA ECONÓMICA,<br />

EFICIENTE Y AMBIENTALMENTE LIMPIA<br />

Fe[111]<br />

NbC [220]<br />

Fe[200]<br />

NbC [311]<br />

NbC [222]<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110<br />

0<br />

120 130<br />

Fe[211]<br />

2 Theta (grados)<br />

Figura 2. Patrón DRX para el recubrimiento de<br />

NbC sobre un acero AISI H13<br />

NbC [400]<br />

NbC [331]<br />

NbC [420]<br />

Fe[220]<br />

NbC [422]<br />

Fe[310]<br />

Donde M representa el metal agregado al baño de bórax fundido. En los casos cuando esta<br />

reacción sea termodinámicamente posible a la temperatura de tratamiento, el bórax (B 2 O 3 ), se<br />

reduce y el metal agregado se oxida, por lo cual queda boro libre en la mezcla, y tiende a formarse<br />

sobre la superficie del material tratado, una capa de boruro de hierro (FeB, Fe 2 B). Cuando esta<br />

reacción no es termodinámicamente posible, el metal agregado queda libre de oxidación y se<br />

encuentra disponible para combinarse con el carbono del acero para formar el carburo.<br />

En el proceso de formación del recubrimiento, la mezcla de bórax fundido y el polvo de aluminio se<br />

puede dar en un cambio de energía libre a 1.000º C (1.273K), mediante la reacción de reducción<br />

del B 2 O 3 , así:<br />

2 B203 + 4 Al<br />

4 B + 2 Al203 (2)<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

G1273kcal - 154 0 0 -203 (2)<br />

G1273<br />

= (0 + (-203)) – (- 154 + 0) = - 49 kcal 2 B203 + 4 Al<br />

4 B +<br />

3<br />

3<br />

3<br />

Por lo cual la reacción es termodinámicamente posible ( G1273


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Por lo cual la reacción no ocurrirá, y se espera que el vanadio libre en la mezcla, se combine con<br />

el carbono disuelto en la matriz del sustrato para formar carburo de vanadio [11,12]. Se puede<br />

observar en este caso, que el bórax (B 2 O 3 ), además de prestarse como medio donde ocurren las<br />

reacciones [13], está en capacidad de reducir el óxido del metal adicionado a la mezcla (reacción<br />

en sentido contrario). Esta característica colabora en la limpieza de las superficies por tratar y<br />

facilita la deposición de las capas de carburo.<br />

Las Figuras 4a y 4b muestran las micrografías de la sección trasversal del acero AISI H13 tratado<br />

en los dos diferentes baños de sales, con ferroniobio y con ferrovanadio respectivamente. En<br />

ambos casos, se aprecia un recubrimiento homogéneo, compacto y adherido al sustrato. Para el<br />

caso del NbC, presentó un espesor de 9,98 ± 0,26 µm y el recubrimiento de VC, un espesor de<br />

8,34± 021 µm. También se pudó notar que los recubrimientos presentan algunos poros.<br />

a) NbC b) VC<br />

Figura 4. Micrografías SEM del acero AISI H13 tratado en baño de sales con TRD.<br />

a) carburo de niobio, b) carburo de vanadio<br />

La microdureza de los recubrimientos evaluada en esta sección transversal, fue de 2197.9 ± 46.88<br />

HK para el VC y de 2180.5 ± 25.5 HK para el NbC. Estos valores de microdureza se encuentran<br />

dentro del rango esperado para este tipo de recubrimientos [14,15].<br />

La microestructura de los recubrimientos producidos con el sistema DTR, depende de la movilidad<br />

superficial de los átomos de carbono en la superficie del sustrato, la cual se controla con los<br />

parámetros de depósito [16] y las propiedades químicas del sustrato [17]. Dependiendo del<br />

valor de la actividad del carbono en la superficie, se puede encontrar diferentes morfologías que<br />

seguramente modificarán el desempeño mecánico y la resistencia a la corrosión del recubrimiento.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

101


102<br />

RECUBRIMIENTOS DE VC Y NbC PRODUCIDOS POR DRT: TECNOLOGÍA ECONÓMICA,<br />

EFICIENTE Y AMBIENTALMENTE LIMPIA<br />

La microestructura final del recubrimiento se determinó en función de la tasa de crecimiento<br />

perpendicular V l y horizontal V h , al sustrato y las actividades del carbono [17].<br />

Se puede lograr una microestructura de granos alargados cuando el recubrimiento crece sobre<br />

un sustrato con bajos valores en su actividad de carbono que favorece la disminución de la<br />

difusión de los átomos de carbono en la superficie de crecimiento. En estas condiciones físicas,<br />

se produce una baja tasa de nucleación que dificulta el crecimiento continuo del recubrimiento.<br />

Este modelo se ajusta bien cuando la velocidad de crecimiento horizontal del recubrimiento es<br />

alta y la velocidad de crecimiento vertical es inhibida debido a la baja movilidad o difusión de los<br />

átomos de carbono. También se puede lograr una microestructura de granos equiaxiales que se<br />

desarrolla en sustratos con valores de actividades de carbono suficiente para que la velocidad de<br />

crecimiento perpendicular sea aproximadamente igual a la velocidad de crecimiento horizontal.<br />

De esta forma, se favorece un aumento en la densidad de nucleación que permite disminuir el<br />

tamaño de grano y la formación de una microestructura compacta.<br />

Los recubrimientos producidos en esta investigación, se ajustan bien a este modelo porque el acero<br />

AISI H13 tiene altos valores de actividad de carbono [17]. Por último, una tercera microestructura<br />

puede ser columnar, se desarrolla en sustratos con altos valores de actividad de carbono. En este<br />

caso, la tasa de crecimiento perpendicular es mayor que la tasa de crecimiento horizontal.<br />

Vf (V Vs Ref) (V)<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1,0<br />

-1,2<br />

AISI H13<br />

VC sobre H13<br />

NbC sobre H13<br />

1E-10 1E-9 1E-8 1E-7 1E-6 1E-5 1E-4 1E-3 0,01<br />

Corriente (A)<br />

Figura 5. Curvas Tafel para el acero AISI H13 sin recubrimiento y<br />

con recubrimientos de VC y NbC<br />

La Figura 5 muestra los resultados de la polarización potenciodinámica (Tafel), para el acero sin<br />

algún recubrimiento y los recubrimientos de carburo de niobio y carburo de vanadio. En general,<br />

se logró verificar una mejor resistencia a la corrosión en los recubrimientos, considerando que<br />

se logró un aumento positivo del potencial de corrosión y la corriente de corrosión disminuyó<br />

aproximadamente un orden de magnitud.<br />

FABIO ENRIQUE CASTILLEJO NIETO, JHON JAIRO OLAYA FLÓREZ


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Es importante mencionar que los recubrimientos cerámicos pueden lograr potencias con valores<br />

positivos y menores densidades de densidad de corriente de corrosión. Sin embargo, se debe tener<br />

en cuenta la porosidad inherente y los limites de grano que se generan durante el crecimiento<br />

del recubrimiento. Estos defectos generan un par galvánico que se favorece como consecuencia<br />

de la diferencia del valor de Ecorr entre el recubrimiento y el acero. A través de dichos defectos,<br />

la solución corrosiva se difunde hacia el sustrato para que se corroa la interfase recubrimiento –<br />

sustrato y la pérdida de adherencia. Se debe considerar que gran número de iones de Cl presentes<br />

en la sección transversal del recubrimiento, desde la superficie del recubrimiento hasta la interfase,<br />

promueven la reacción del sustrato con la solución de NaCl al 3%. De esta forma, se va a generar<br />

una reacción catódica que ocurre en la superficie del recubrimiento, y una reacción anódica en la<br />

superficie del sustrato, descritas por las siguientes reacciones:<br />

n<br />

M ne M<br />

O H 4e<br />

4OH<br />

2<br />

2 2<br />

(Anódica) (4)<br />

(Catódica) (5)<br />

A su vez, el proceso de corrosión se complementa con los iones producidos por la reacción<br />

anódica que se mueven a través de los poros del recubrimiento y se combinan con los productos<br />

OH- producidos en la reacción catódica, tal como lo describe la siguiente reacción:<br />

Sin embargo, sobre la superficie del sustrato puede ocurrir una reacción con los iones positivos<br />

que están presentes en la zona anódica, y con los iones de Cl- para mantener la neutralidad<br />

eléctrica. Por lo tanto, grandes cantidades de MCln se forman en la interfase, siguiendo la<br />

siguiente reacción:<br />

Tanto los iones de H+ como de Cl- que se difunden hasta el sustrato a través de los poros o las<br />

fronteras de los granos, pueden acelerar el proceso de corrosión en el sustrato, mientras que los<br />

productos de corrosión se van acumulando cada vez más, en los defectos del recubrimiento. Es<br />

así, como se aumentan las fuerzas de tensión hasta producir una delaminación del recubrimiento,<br />

y producen un proceso de corrosión preferencial del sustrato bajo el recubrimiento.<br />

3. CONCLUSIONES<br />

Por medio de la técnica de deposición por difusión termorreactiva, se logró depositar con éxito<br />

recubrimientos duros de NbC y VC sobre aceros AISI H13, con una buena homogeneidad y<br />

durezas superiores a 2.000 HK.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

<br />

´ n<br />

<br />

M nOH M ( OH ) n<br />

´<br />

MCl nH 2O<br />

M ( OH ) n<br />

n <br />

nHCl<br />

(6)<br />

(7)<br />

103


104<br />

RECUBRIMIENTOS DE VC Y NbC PRODUCIDOS POR DRT: TECNOLOGÍA ECONÓMICA,<br />

EFICIENTE Y AMBIENTALMENTE LIMPIA<br />

El mecanismo de corrosión para los recubrimientos producidos seguramente ocurre a través de<br />

los poros y defectos del material, permitiendo que el electrolito penetre hasta llegar al sustrato; de<br />

esta forma, se genera corrosión localizada o reducción de la adherencia del recubrimiento.<br />

El proceso DTR proporciona una nueva alternativa para producir carburos de metales de transición<br />

de forma económica, lo cual podría proporciona una posibilidad de desarrollo en Colombia, con la<br />

incorporación de esta tecnología en las empresas de tratamientos térmicos o superficiales.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Los autores agradecen al doctor Rogelio Ospina y al laboratorio de física del plasma de la<br />

Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, por la toma de las imágenes SEM. Además, a<br />

COLCIENCIAS por el apoyo económico mediante el contrato RC 338-2011<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] Aray T., and Harper S., (1991). ASM Handbook, ASM International, materials Park, OH, USA.<br />

Vol. 4, 448 p.<br />

[2] Arai T., (1979). Carbide Coating Process by Use of Molten Borax Bath in Japan. In: J. Heat<br />

Treat. Vol. 1, pp. 15-22.<br />

[3] Arai et al., (1988). Vanadium Carbonitride Coating by Immersing into Low Temperature Salt<br />

Bath, in Heat Treatment and Surface Engineering. George Krauss, Ed., ASM International.<br />

pp. 49-53.<br />

[4] Shiming Hao et al., (1989). Acta Metall. Sin. Vol. 25, pp. B151- B155.<br />

[5] Arai et al., (1987). Diffusion Carbide Coatings Formed in Molten Borax Systems. In: J. Mater.<br />

Eng, Vol. 9, pp. 183-189.<br />

[6] Arai T., (1992). Tool materials and surface treat- ments. In: J. Mater. Proc. Technol. Vol. 35, pp.<br />

515- 528.<br />

[7] Campos I., Torres R., Ramírez G., Ganem R., and Martínez J., (2006). Growth kinetics of iron<br />

boride layers: Dimensional analysis. In: Applied Surface Science. Vol. 252, pp. 8662–8667.<br />

[8] Oliveira et al., (2006). Evaluation of hard coatings obtained on AISI D2 steel by thermoreactive<br />

deposition treatment. Vol. 201, pp. 1880 -1885.<br />

FABIO ENRIQUE CASTILLEJO NIETO, JHON JAIRO OLAYA FLÓREZ


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

[9] Sen U., (2004). Kinetics of niobium carbide coating produced on AISI 1040 steel by thermoreactive<br />

deposition technique. In: Materials Chemistry and Physics. Vol. 86, pp. 189–194.<br />

[10] Wang G.B., (1997). Wear mechanisms in vanadium carbide coated steels, Wear. Vol. 212, pp.<br />

25-32.<br />

[11] Arai Komatsu T., and Mizutani K., (1975). Journal of the Japan Institute of Metals. Vol. 39, pp.<br />

247-255.<br />

[12] Mizutani K., (1977). Journal of the Japan Institute of Metals. Vol. 41, pp. 68-72.<br />

[13] Mizutani K., (1977). Journal of the Japan Institute of Metals. Vol. 28 (2), pp. 35-39.<br />

[14] Oliveira C.K.N., and Casteletti L.C , (2005). Surf. Eng. Vol. 21, 320 p.<br />

[15] Subramanian C., Strafford K.N., Wilks T.P., and Ward L.P., (1999). On the desing of coating<br />

systems: Metallurgical and others considerations. In: J. Mater. Process. Technol. Vol. 56, pp.<br />

385-397.<br />

[16] Arai T., and Moriyama S., (1995). Growth behavior of chromium carbide and niobium carbide<br />

Layers on steel substrate, obtained by salt bath immersion coating process, Thin Solid Films.<br />

Vol. 259, pp. 174-180.<br />

[17] Fana X.S., Yanga Y.G., Xiaa Z.X., Zhanga C., and Cheb H.Q., (2010). The microstructure<br />

evolution of VC coatings on AISI H13 and 9Cr18 steel by thermo-reactive deposition process.<br />

In: Journal of Alloys and Compounds. Vol. 505, pp. L15–L18.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

105


CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL 22-1, PP 107 - 122, BOGOTÁ JUNIO DE 2012, ISSN 0124-8170<br />

CONTROL BACKSTEPPING DE UN ROBOT SCARA CON INCERTIDUMBRE<br />

PARAMÉTRICA<br />

A BACKSTEPPING CONTROL FOR SCARA ROBOT BASED ON PARAMETRIC UNCERTAINTY<br />

Víctor Hugo Mosquera Leyton<br />

M.Sc. en Automática, Universidad del Cauca, Profesor Titular,<br />

Departamento de Electrónica, Instrumentación y Control. Universidad del Cauca.<br />

mosquera@unicauca.edu.co<br />

Óscar Andrés Vivas Albán<br />

Dr. en Robótica, Université Montpellier II, Francia, Profesor Titular,<br />

Departamento de Electrónica, Instrumentación y Control. Universidad del Cauca.<br />

avivas@unicauca.edu.co<br />

Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2011<br />

Fecha de aprobación: 3 de mayo de 2012<br />

RESUMEN<br />

Uno de los principales problemas en el control por modelo de referencia es que las dinámicas<br />

no modeladas, la incertidumbre paramétrica y el acoplamiento dinámico, afectan el desempeño<br />

del sistema de control. Este artículo presenta una estrategia de control bajo el enfoque backstepping,<br />

con el fin de garantizar en primera instancia la estabilidad en lazo cerrado del sistema<br />

de control de un manipulador SCARA de 4º de libertad, y en segunda instancia generar un sistema<br />

que sea robusto ante incertidumbres paramétricas, sin presentar grandes esfuerzos de control.<br />

Palabras clave: control backstepping, control de robots, control no lineal, control robusto,<br />

incertidumbre paramétrica.<br />

ABSTRACT<br />

One of the typical problems of model-based control strategies is impact on control system<br />

performance due to non-modeled dynamics, parametric uncertainty and dynamic coupling. This<br />

paper offers a control strategy under a back stepping approach in order to ensure stability into a<br />

closed loop of a 4-Dof SCARA manipulator, and also to generate a system with robustness against<br />

parametric uncertainties, without increase control efforts.<br />

Keywords: back stepping control, robot control, nonlinear control, robust control, parametric<br />

uncertainty.<br />

107


108<br />

CONTROL BACKSTEPPING DE UN ROBOT SCARA CON INCERTIDUMBRE PARAMÉTRICA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los robots manipuladores que se utilizan en procesos manufactureros requieren por lo general,<br />

que el efector final se desplace, siguiendo una trayectoria deseada y a una determinada velocidad.<br />

Para lograrlo, se recurre a estrategias de control clásico tipo PID, que no son muy precisas a<br />

altas velocidades o bien, a controles por par calculado, los cuales presentan bajo desempeño en<br />

presencia de incertidumbre en los parámetros del manipulador, lo cual significa que sus parámetros<br />

dinámicos no son conocidos con exactitud [1].<br />

Las estrategias de control robusto se desarrollan con el fin de estabilizar sistemas que presentan<br />

errores en el modelo y dinámicas no modeladas. Los modelos con incertidumbre están presentes<br />

con frecuencia, en la robótica donde dichas incertidumbres se deben a cambios en la carga del<br />

robot, simplificación del modelo dinámico y fuerzas de fricción, entre otras. La incertidumbre<br />

hace que los parámetros de desempeño del sistema y el error de seguimiento se vean afectados<br />

[1–3], por tal razón, es importante el diseñar esquemas de control robusto, teniendo en cuenta<br />

además, la no linealidad de la dinámica de los manipuladores. Al respecto se han realizados varios<br />

trabajos con el fin de aplicar estrategias de control adaptativo y óptimo [2–5], los cuales parten<br />

de la propuesta de Spong [6] para minimizar los efectos de la incertidumbre en el desempeño<br />

del seguimiento de un manipulador de 2º de libertad, pero en estos trabajos no se tiene en<br />

cuenta los esfuerzos de control, parámetro muy importante para implementar el controlador,<br />

debido a las limitaciones presentes en los actuadores del manipulador. Backstepping es un<br />

procedimiento recursivo que combina la elección de una función de Lyapunov con el diseño de<br />

un control por realimentación [7-8]. Este procedimiento descompone el problema original en<br />

una secuencia de problemas de diseño para sistemas de orden reducido (que pueden llegar a ser<br />

escalares). Explotando la flexibilidad adicional que existe con sistemas de bajo orden y escalares,<br />

backstepping puede resolver a menudo problemas de estabilización, seguimiento y control robusto<br />

bajo condiciones menos restrictivas que las encontradas en otros métodos [7]. Algunos autores<br />

han aplicado esta estrategia de control en el seguimiento de trayectorias, control de sistemas<br />

neumáticos, de vehículos no tripulados y de motores, obteniendo muy buenos resultados [8-<br />

12]. Por tal motivo, este trabajo busca una ley de control robusta eficiente con respecto de los<br />

esfuerzos de control en el caso de la incertidumbre paramétrica.<br />

Este artículo presenta la aplicación de la técnica de control backstepping a un manipulador tipo<br />

SCARA de 4º de libertad. En la sección 1 se presenta el modelo dinámico del manipulador con<br />

presencia de incertidumbres; la estrategia de control backstepping y la estrategia de control<br />

robusto se explican en las secciones 2 y 4 respectivamente; la sección 4 presenta las características<br />

del robot SCARA; la sección 5 presenta el control por par calculado (CTC), para el robot SCARA;<br />

la sección 6 muestra los resultados de simulación, y finalmente, las conclusiones del trabajo se<br />

presentan en la sección 7.<br />

VÍCTOR HUGO MOSQUERA LEYTON, ÓSCAR ANDRÉS VIVAS ALBÁN


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

1. MODELO DINÁMICO DEL ROBOT<br />

Como se conoce, el modelo dinámico de un manipulador relaciona los pares con las posiciones,<br />

velocidades y aceleraciones de las articulaciones que lo componen. La Ec. (1) muestra la<br />

representación matemática de este modelo [13].<br />

<br />

Γ = M(q)q+ C(q,q)q+ Q(q)<br />

En la anterior ecuación, Γ representa el vector de par de las articulaciones, M la matriz de inercia,<br />

C el vector de fuerzas centrífugas y de Coriolis, Q el vector de fuerzas Γ de = M(q)q+ gravedad C(q,q)q+ Γ yq, = M(q)q+ y Q(q) los C(q,q)q+ Q(q)<br />

vectores de posiciones, velocidades y aceleraciones de las articulaciones respectivamente. Se<br />

asume incertidumbre en las matrices de inercia (M) y de fuerzas centrífugas y de Coriolis (C), lo<br />

cual significa que los parámetros dinámicos presentes no son conocidos con exactitud o que hay<br />

dinámicas que no han sido modeladas. Las Ecs. (2) y (3) muestran las matrices M = M 0 + M ΔM y C, compuestas<br />

por M y C que representan el modelo nominal o real del robot M = M y de C y que indican las<br />

0 0 0 + = ΔM C 0 + ΔC<br />

incertidumbres del modelo.<br />

C = C + ΔC<br />

M = M 0 + ΔM<br />

(2) M0 q q + C0 q,q q + G = Γ + Δ<br />

C M = C M 0 + 0 + ΔC ΔM<br />

M = M 0 + C ΔM = C 0 + ΔC<br />

M <br />

0 q q + C0 q,q q + G = Γ + Δ<br />

(3)<br />

C = C 0 + ΔC<br />

Sustituyendo las Ecs. (2) y (3) en la Ec. M(1) se obtiene: <br />

0 q q + C0 q,q q + G = Γ + Δ<br />

M <br />

0 q q + C0 q,q q + G = Γ + Δ<br />

x = f<br />

<br />

x + g x ξ, f 0 = 0<br />

M0 q q + C0 q,q q + G = Γ + Δ (4)<br />

x = f x + g x ξ, f <br />

0 u = 0<br />

M = Donde M representa la incertidumbre y las dinámicas no modeladas del robot. u<br />

0 + ΔM<br />

.<br />

C = C .<br />

M = M 0 + ΔM<br />

0 + ΔC<br />

x = f x + g x ξ, f 0 = 0<br />

x<br />

C = C 1 = q = q- q<br />

0 + ΔC d<br />

x = f <br />

2. LEY DE CONTROL BACKSTEPPING x + g x u ξ, f<br />

CON 0 = 0<br />

INCERTIDUMBRE x 1 = q = x q -q<br />

1 = dq<br />

<br />

= q -q<br />

d<br />

. x = f x + g x ξ, f 0 u<br />

= 0<br />

M <br />

x 1 = q <br />

= q -q<br />

0 q q + C0 q,q q + G = Γ + Δ<br />

d<br />

Backstepping puede resolver .<br />

<br />

problemas de u<br />

M<br />

estabilización, seguimiento y control <br />

robusto <br />

0 q q + C0 q,q q + G = Γ + Δ<br />

M = M bajo<br />

0 + ΔM<br />

x 1 = q = q- qd<br />

condiciones menos . restrictivas que las encontradas en otros métodos [7]. x Con 2 = x esta 1 -σ<br />

estrategia = x 1 + Kx1<br />

C = C de<br />

0 + ΔC<br />

control, se busca tener un error de seguimiento x 1 = a q 1 = q =<br />

una = q - -q<br />

trayectoria q<br />

d<br />

deseada x 2 = x 1 -muy<br />

σ = x pequeño, 1 + Kx1<br />

pese a<br />

x<br />

la presencia de incertidumbres paramétricas, 1 = q = qx - q<br />

y 1 sin = d q <br />

generar = q -q<br />

:<br />

d grandes esfuerzos de control.<br />

x 1 = q <br />

= q -q<br />

:<br />

M d<br />

<br />

El procedimiento que se presenta a continuación,<br />

x <br />

2 = x <br />

x 0 q q + C0 q,q q + G =<br />

1 -σ<br />

busca<br />

= x <br />

Γ + Δ<br />

= f x + g x ξ, f 0 = 0<br />

1 +<br />

obtener<br />

Kx<br />

x <br />

1 otra representación x 1 = x2 - Kx1<br />

= f x + gdel x ξ, modelo f 0 = 0<br />

dinámico inverso del manipulador, con el x fin 2 = de x 1obtener -σ<br />

= x 1 + una Kx x <br />

u<br />

1<br />

1 = x2 - Kx1<br />

señal de control virtual ( ) y<br />

u otra real<br />

:<br />

(u). Ésta última será la integral de x 2la = señal x 1 -σ<br />

virtual = x 1 + de Kx1control<br />

que estabilizará . el sistema. La forma<br />

general que se utiliza para aplicar<br />

:<br />

el control backstepping<br />

x -<br />

es:<br />

x :<br />

1 = x2 Kx1<br />

x 1 = q = q -q<br />

1 = q = q -qd<br />

d<br />

x <br />

x 1 = x2 - Kx<br />

= f 1<br />

x + g x ξ, f 0 = 0 (5)<br />

x 1 = q <br />

x = q -q<br />

1 = q <br />

= q -q<br />

d<br />

d<br />

x 1 = x2 - Kx1<br />

u<br />

(6) x 2 = x 1 + Kx 1 = q -q<br />

d + Kx<br />

1<br />

.<br />

x 2 = x 1 -σ<br />

= x 1 + Kx1<br />

x = x - Kx<br />

x 2 = x 1 + Kx 1 = q -q<br />

d + Kx<br />

1<br />

x 2 = x 1 -σ<br />

= x 1 + Kx1<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

-1<br />

x 1 = q = q- q<br />

x = M Γ + Δ-C q -G -q<br />

+ Kx<br />

d<br />

:<br />

x 2 = x 1 + Kx 1 = q -q<br />

d + Kx<br />

-1 2<br />

1<br />

x 1 = q <br />

= q -q<br />

x 2 = M0 x Γ + Δ-C0q -G -q<br />

d + Kx2 - K x<br />

1 = -Kx<br />

1 + x2<br />

1<br />

d<br />

x 2 = x 1 + Kx 1 = q -q<br />

d + x Kx<br />

1-<br />

x 1 = x2 - Kx<br />

1 = Kx 1 + x2<br />

1<br />

2<br />

- K x<br />

(1)<br />

0<br />

<br />

109<br />

2 0 0 d 2 1


M = M 0 + ΔM C = C M = M 0 + ΔM<br />

0 + ΔC<br />

M = M C = C M M C = M = C <br />

0 q q + C <br />

0 + ΔC M0 q q + C0 q,q 0q<br />

q,q + G = q<br />

M<br />

+ Γ 0 + 0 + G<br />

= ΔM + ΔC =<br />

M<br />

Δ Γ<br />

0 +<br />

ΔM<br />

Δ<br />

M = M 0 + 0 + ΔM<br />

ΔM<br />

C = C<br />

M = M 0 + C ΔM M= <br />

0C q q + C0 q,q q + G = Γ + Δ<br />

0 + C ΔC<br />

C = C = C 0 + ΔC<br />

0 + 0 + ΔC<br />

ΔC<br />

M = = M 110<br />

M 0 + ΔM C = <br />

0 + ΔM M0 q q + C0 q,q q + C G 0 + = ΔC Γ + Δ<br />

M CONTROL BACKSTEPPING DE UN ROBOT SCARA CON INCERTIDUMBRE PARAMÉTRICA<br />

C C = = C C <br />

0 + ΔC<br />

M <br />

0 q q + C0 q,q q + G = Γ + Δ<br />

0 + ΔC <br />

0 q q + C0 q,q q + G = Γ + Δ<br />

M M <br />

0 q q + C <br />

0 q q + C0 q,q q +<br />

0 q,q G = q Γ + G Δ<br />

M<br />

M<br />

<br />

= Γ + Δ<br />

0 q q <br />

+ C0 q,q <br />

q <br />

0 q q + C0 q,q<br />

+<br />

q<br />

G<br />

+ G<br />

= Γ<br />

=<br />

+<br />

Γ<br />

Δ<br />

+ Δ<br />

M <br />

0 q q + C0 q,q q + G = Γ + Δ<br />

Como se mencionó,<br />

x = el f diseño x x = + f g x de x + la ξ, gestrategia fx 0 ξ, = f 0 0 de = control 0<br />

M <br />

backsteping con incertidumbre paramétrica<br />

0 q q + C0 q,q q<br />

+ G = Γ + Δ<br />

0 q q + C0 q,q q + G = Γ + Δ<br />

parte de la determinación de las u variables x<br />

= u f x + que g xdefinirán ξ, f 0 la = 0 señal de control virtual del sistema.<br />

Dicha señal . x = de . f x control + g xvirtual ξ, f será 0 = el 0 vector de error u de posición (Ec. 7). Las Ecs. (7) y (8) presentan<br />

x = f<br />

respectivamente, x + g x ξ, f 0 los = M = M<br />

vectores . de error x 0 + ΔM<br />

<br />

0<br />

u<br />

= de f posición x + g xy velocidad ξ, f 0 = de 0 las articulaciones del robot.<br />

x = f x x = + gf x ξ,<br />

+ u gf x 0 ξ, = 0<br />

x<br />

x<br />

C = C 0 + ΔC<br />

=<br />

=<br />

f<br />

f<br />

x x<br />

+ . g<br />

+ g<br />

x x<br />

ξ, ξ, <br />

f<br />

fu 0 0 = 0<br />

= 0 x x 1 = q <br />

1 = q = q- q=<br />

d q- qd<br />

f 0 = 0<br />

.<br />

x =<br />

.<br />

f x + g x ξ, x f 1 = 0<br />

<br />

q = 0 q- qd<br />

u<br />

x x 1 = q <br />

= q -q<br />

1 = q <br />

= q -q<br />

d d u u (7)<br />

x x = = ff u x x + + gg x x ξ, ξ, fx f .<br />

10 = 0 =<br />

q = 0 0 q- qd<br />

u x -<br />

(8)<br />

1 = q <br />

.<br />

= q q<br />

d<br />

x M <br />

x <br />

1 = q <br />

0 q q + C0 q,q q + G = Γ + Δ<br />

1 = q <br />

= <br />

q<br />

u<br />

-u<br />

q.<br />

d x = q- q<br />

1 = q <br />

= q -q<br />

d<br />

d<br />

. . x Donde y son la posición y velocidad x 1 = x deseadas q - respectivamente. Siguiendo la metodología<br />

1 = x q <br />

q= -q<br />

q<br />

1 = q<br />

d<br />

x = dq<br />

-q<br />

1 = q =<br />

x x x 2 = x 1 -σ<br />

= x <br />

2 = x 1 -σ<br />

= x 1 + Kx1<br />

+ Kx<br />

q1 -<br />

=<br />

q<br />

q <br />

= q -q<br />

1 = q = q -qd<br />

d<br />

1 1<br />

d<br />

d<br />

de Spong, Zhu y Burkan [6, 3], x se 1 = define q = x q- 2x = el qdx<br />

vector 1 -σ<br />

= de x 1 + corrección Kx1<br />

de velocidad como:<br />

1 = q <br />

= x q -<br />

1 = q<br />

q <br />

d<br />

x <br />

x = q -q<br />

1 = 1 q<br />

= <br />

=<br />

q <br />

q<br />

=<br />

-<br />

q q<br />

-q<br />

d<br />

d<br />

x x 1 = : d q = x q: -<br />

x 1 = q <br />

2 = q<br />

1 = q = q- qd<br />

dx<br />

1 -σ<br />

= x 1 + Kx1<br />

= q -q<br />

d<br />

x x :<br />

x 2 = x 1 -σ<br />

= x 1 + Kx<br />

1 = q <br />

2 =<br />

x<br />

x 1 - = q -q<br />

1 (9)<br />

1 =<br />

σ<br />

q <br />

= q<br />

x -1<br />

+<br />

q<br />

Kx<br />

d 1<br />

d<br />

:<br />

x x 1 = x2 1-= x<br />

Kx x<br />

= 21 - Kx<br />

x f 2 = x 1 x -σ<br />

-<br />

Donde K es una matriz diagonal : y definida x 2 = = x x 1 +<br />

1 σ Kx = 1<br />

x -<br />

x 1 + Kx<br />

2 = x 1 σ = x <br />

x 1<br />

x + g x ξ, f 0 = 0<br />

2 = x 1 -σ<br />

= x <br />

1 + 1 + Kx<br />

Kx 1<br />

1<br />

1<br />

:<br />

x - positiva, 1 = x2 - Kx<br />

2 = x 1 σ = x 1 + Kx 1 para 1 obtener una combinación lineal entre x , 1<br />

x y . Al realizar<br />

x <br />

u<br />

x x 1un = x<br />

sencillo 2 -<br />

:<br />

Kx1<br />

2 = x 1 -σ<br />

= x 1 + Kx<br />

2 = x proceso aritmético sobre la Ec. (9), se obtiene:<br />

2 1 -σ<br />

= x 1 + Kx1<br />

1<br />

x <br />

. :<br />

1 = x2 - Kx:<br />

1<br />

x 1 = x2 - Kx1<br />

: :<br />

x 1 = x2 x -<br />

Kx<br />

1 = 1<br />

x <br />

x <br />

-<br />

x2 - Kx1<br />

(10)<br />

1 = 1 = x<br />

x 2 - Kx<br />

2 Kx 1<br />

x -<br />

1<br />

1 = q = q qd<br />

x 1 = x2 - Kx1<br />

x 1 = q <br />

= q -q<br />

d<br />

Derivando x x 1 = x2 - Kx<br />

1 = x2 -la<br />

Kx Ec. 1 1 8 x queda: x 2 = x 1 + Kx 1 = q -q<br />

d + Kx<br />

2 = x 1 + Kx 1 = q -q<br />

d + Kx<br />

1 1<br />

x 2 = x 1 + Kx 1 = q -q<br />

d + Kx<br />

1<br />

Sustituyendo x 2 = x 1 en + Kx la 1 derivada = q -q<br />

d + de Kx<br />

1la<br />

x Ec. 9, -se<br />

obtiene:<br />

2 = x 1 σ = x 1 + Kx<br />

-1 -1 2 21<br />

x x x 2 = M0 Γ + Δ-C0x q -<br />

2 = G x -<br />

1 + q <br />

2 = M0 Γ + Δ-C0q -G -q<br />

<br />

2 = x 1 + Kx 1 = q -q<br />

d + Kx<br />

1<br />

d + Kxd2 Kx + -Kx<br />

K<br />

1 = 2xq -1<br />

-K<br />

q x<br />

d + 1 Kx<br />

1<br />

-1 2<br />

x - x 2 = x M0 Γ + Δ-C0q -G -q<br />

<br />

x -d<br />

+ Kx2 -(11)<br />

K x<br />

2 = x 1 + Kx 1<br />

2 = 1 x =<br />

1 + q Kx -q<br />

d 1 = + q Kx<br />

q 1<br />

x <br />

x x <br />

-<br />

d + Kx<br />

2 = x 1 + Kx 1 = q q d + Kx<br />

1 = -Kx<br />

1 = 1 + : Kx x 1 + x<br />

2 = x 1 + Kx 1 = q -q<br />

d + Kx<br />

1<br />

2 2<br />

-1 1<br />

2<br />

1<br />

x 2 = M0 Γ + Δ-C0q x - G 2 = -<br />

x q 1x d+ +<br />

1 = Kx Kx -<br />

1Kx 2= -q<br />

K<br />

1 + -xq<br />

xd<br />

1+<br />

Kx<br />

1<br />

-1 2<br />

2<br />

x -1 2<br />

2 = Mx 0x Despejando x - de la Ec. (4) y sustituyéndolo x 2 = M0 x Γ 1 = + en xΔ 2 - -Cla<br />

Kx<br />

2 = x 1 + 0qEc. 1-<br />

G(11), -q<br />

dse + Kx obtiene: 2 - K x<br />

1 = Kx 1Kx = q 1 + -xq<br />

<br />

2d<br />

+ Kx<br />

2 = Γ x +<br />

1 + Δ-Kx C 0q 1 = -q G -q<br />

-q <br />

d + d Kx + Kx<br />

12<br />

- K x1<br />

1<br />

1<br />

-1 2<br />

-1 2<br />

x -1 x <br />

2 1 Tx 1x <br />

-1 2<br />

2 = MT 1 = 0-x 1Kx Γ<br />

1 + x<br />

2 = T+<br />

MΔ1 -<br />

0 2<br />

CΓ T 0+ q -Δ G- C -<br />

0 q <br />

1 = -Kx<br />

1 + x<br />

d- + GKx -<br />

2q -<br />

d + KKx x1<br />

= 2 M<br />

= M0 - - -<br />

-<br />

2 - K x<br />

0 Γ + Γ<br />

Δ<br />

+ Δ<br />

C<br />

-C 0q 20<br />

q G<br />

-G q<br />

<br />

-q <br />

d + d Kx<br />

+ Kx2 2 K<br />

-<br />

V<br />

K<br />

a -1 2<br />

1<br />

x <br />

x=<br />

x1Vx<br />

2 = 1 a 2= M0 x 2 + M0 x x2 1+ Kx1x1<br />

Kx1<br />

M2 0 Γ<br />

x + 2 - 1 T 1 T (12)<br />

1 =<br />

Δ- Kx<br />

C20 q x 1 +<br />

-<br />

1 = V-x<br />

G2 -q d + Kx2 - K x<br />

x <br />

1<br />

2<br />

= 1 = -Kx<br />

-Kx Kx a = 1 + x x 2 M2 0 x 2 + x1 Kx<br />

1 + 1 + x<br />

x 2 -1 2<br />

x 2<br />

1<br />

2 = M-1 0 Γ + Δ- -C0q- -G 1-<br />

q x dT + -<br />

2 2 (13)<br />

V<br />

1 = Kx Kx 2 - K2 x <br />

1 + 1 xx<br />

2 = M0 Γ + Δ C0q G T<br />

2<br />

1<br />

a = -q<br />

d + Kx2 - K x1<br />

x2 M0 x 2 + x1 Kx1<br />

x x -<br />

2 2<br />

1 T 1<br />

1 = - Kx 1 + x2<br />

T<br />

1 = Kx 1 + x<br />

1 T 1 T<br />

Va<br />

= 2 x2 M0 x 2 + x1 Kx1<br />

Va<br />

= x2 M0 x 2 + x1 Kx1<br />

De las Ecs. (12) y (13) se puede observar con 1 2T claridad 1 1que<br />

2T<br />

se logra un modelo, cuya entrada virtual<br />

1<br />

1 2 2<br />

T V<br />

T 1<br />

T 1<br />

1 T<br />

T<br />

T<br />

a = x<br />

de control es y cuya integral representa la V2<br />

M<br />

aseñal<br />

= 0 x 2x+ de 2 Mx control 0 x 1 Kx<br />

1 2 + 1<br />

V<br />

V<br />

2 real x1 Kx<br />

T 1<br />

a = a =<br />

x<br />

x<br />

2 M2 M<br />

0 x 0 x<br />

2 + 2 +<br />

x<br />

x<br />

1 Kx 1 Kx1<br />

1<br />

T<br />

del 1<br />

V<br />

2 2 2<br />

sistema, típico de un control<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

a = x x 2 =<br />

2 M x<br />

0 1x +<br />

2 + Kx 1x= 1 Kx q -q<br />

<br />

1 d + Kx<br />

1<br />

backstepping 1 T con 1 incertidumbre T 2 paramétrica 2<br />

V<br />

[7].<br />

V a =<br />

1 Tx 2 M0 x 2 +<br />

1 Tx<br />

1 Kx<br />

a = x2 M0 x 2 + x1 Kx1<br />

1<br />

22 22<br />

Para obtener la ley de control que -1 estabilice - el -sistema -<br />

representado 2<br />

x - por las Ec. (12) y (13), se<br />

2 = M0 Γ + Δ C0q G q d + Kx2 K x1<br />

selecciona en primera instancia la función de Lyapunov V con la cual se espera demostrar que el<br />

x -<br />

a<br />

1 = Kx 1 + x2<br />

sistema es asintóticamente estable. Esta ecuación es:<br />

Va<br />

1 1<br />

= x M x + x Kx<br />

2 2<br />

T T<br />

2 0 2 1 1<br />

(14)<br />

VÍCTOR HUGO MOSQUERA LEYTON, ÓSCAR ANDRÉS VIVAS ALBÁN


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Derivando la función de Lyapunov [7], y sustituyendo las Ecs. (12) y (13) se obtiene:<br />

V T 1 T T T<br />

T 1<br />

a = x<br />

V2 M T T T<br />

a = 0 x <br />

x2 +<br />

2 M0 x <br />

x2 M 2 + 0 x 2 +<br />

2 M x<br />

0 x 1 Kx <br />

2 + 1 = x<br />

x1 Kx 2 Γ + Δ- C<br />

1 = x2 Γ + 0q -G -<br />

Δ- C0q M<br />

-G0 q<br />

-d<br />

2<br />

M0q d<br />

V T 2<br />

1 T T T<br />

a = x2 M0 x 2 + x2 M 0 x 2 + x1 Kx 1 = x2 Γ + Δ- C0q -G - M0q d<br />

2 1 T T<br />

+ M 2 1<br />

0 Kx T T<br />

+ M2 - M<br />

0 Kx0 K x<br />

2<br />

2 - M1 + V T 1 T T T<br />

xa =<br />

0 K x 2 M x<br />

1 + 0<br />

2x M<br />

x2 + 0<br />

2 M x x 2 +<br />

0 x 1 K<br />

2 + x<br />

x 2<br />

2-M <br />

Kx 0 x<br />

1 K x 1<br />

2+ x1 Kx 1 = x2 Γ + Δ- C0q -G - M0q d<br />

V T 1 T T T 2<br />

2 - Kx1<br />

<br />

2 2<br />

1 2<br />

a = x2 M0 x 2 + x T T<br />

+ M 2 M (15)<br />

T 0 Kx0 x<br />

-2 + x<br />

2 M0 K1 Kx <br />

x 1 = x<br />

1 + 2x Γ<br />

2 M + Δ- C<br />

0 x 2 + x0 q -G - M<br />

1 K x2 - Kx 0q d<br />

2<br />

2 1 <br />

= x2 Γ + TΔ- C 2<br />

= x2 Γ + 0Δ x<br />

-2 + q C d - Kx<br />

0 x 2 + q 1 -G<br />

-2 M<br />

d - Kx1 -G<br />

0q <br />

-d + M<br />

M0q 0<br />

Kx 2<br />

d + M2 - M<br />

1<br />

0 Kx0 KT x<br />

T<br />

+ M<br />

2 - M <br />

0 Kx2 - M0 K x 1 + x2 M 10<br />

0 Kx 2 + x x<br />

1 1<br />

K x2 - Kx1<br />

<br />

T 2 1 T T<br />

2<br />

+<br />

1<br />

M = x<br />

T<br />

2 Γ + Δ- C<br />

T<br />

0 x 2 + q d - Kx1 -G<br />

- M0q d<br />

+ M<br />

2<br />

0 Kx2 - M0 K x 1 + x2 M 0 x 2 + x1 K x2 - Kx1<br />

0 Kx2 - M0 K x1<br />

V T 1 T T T<br />

<br />

1<br />

T 2<br />

+ a = x x2 2 M M0 T T<br />

+ 0 x 2<br />

x2 + x x<br />

2 M0 x 1 K2 2 + M x 0 x -22<br />

x2 Kx + x<br />

1 K x 1=<br />

1<br />

2 -<br />

xKx <br />

Kx<br />

1<br />

2 Γ = + x2Δ -Γ C+ 1 Δ 0 x -C 2 + 0q q - G<br />

d Kx - M -0 1 Gq d<br />

2<br />

2<br />

1 2<br />

- M0q d<br />

+ M0 Kx2 - M0 K x1<br />

<br />

T T T<br />

2<br />

= x2 Γ + Δ+ -Cx 0 2 Mx 2 +<br />

0 x q 2 + d -x Kx<br />

1 K1x -G- -<br />

2 Kx M<br />

10q<br />

d<br />

+ M0 Kx2 - M0 K x1<br />

2<br />

1<br />

<br />

2 1 T T T T<br />

Aplicando la propiedad<br />

+ M0 Kx2expuesta - M0 K x<br />

por 1 Khalil + en x2[13] M0 x en 2 + la xEc. 1 K (15): x2 - Kx<br />

1<br />

+ x2 M 0 x 2 + x1 K x2 - Kx1<br />

1 <br />

T T<br />

+ x 2<br />

2 M0 x 2 + x1 K x2 - Kx<br />

2<br />

T 1 <br />

2 T x2 M T-<br />

x0 2C<br />

2 M 0 x<br />

0 - 2C 2 = 0<br />

2<br />

= x2 Γ + Δ- C0 x 2 + q d - Kx1 -G<br />

- M0q <br />

0 dx<br />

+ M<br />

2 = 0 Kx2 - M0 K x1<br />

<br />

T<br />

x<br />

Se tiene:<br />

2 M 0 - 2C0 x 2 = 0<br />

1 T T<br />

T<br />

T 2<br />

V a = x<br />

+<br />

T 2<br />

V2 Γ +<br />

x<br />

Δ- C<br />

a = x2 Γ + 0Δ q -<br />

-d Kx<br />

C0 q 1 -<br />

G -M d - Kx1 -<br />

0q <br />

x2 G d + M<br />

-M 0q 0<br />

Kx -<br />

d + M2 M<br />

0Kx0 K x<br />

2 - M1 <br />

M 0 - 2C0 x 2 = 0<br />

2 M0 x 2 + x1 K x2 - Kx1<br />

<br />

2<br />

T<br />

x 0 K x1<br />

<br />

T 2<br />

T<br />

+ x1 K<br />

V M 0 - 2C0 x 2 = 0<br />

2<br />

T<br />

+ ax =<br />

-<br />

x2 x2 Kx Γ + Δ- C<br />

1 K x 1 <br />

0 q d - Kx1 -<br />

G -M 0q d<br />

+ M0 Kx2 - M0 K x1<br />

<br />

2 - Kx1<br />

V T 2<br />

(16)<br />

T<br />

a = x2 Γ + Δ- C0 q d - Kx1 -<br />

G -M 0q d<br />

+ M0 Kx2 - M0 K x1<br />

<br />

V T + x1 KV T 1 T T T<br />

x2 - Kx <br />

2<br />

1<br />

a = x2 Γ + Δ- C a<br />

0 q = x<br />

d - Kx 2 M0 x <br />

-2<br />

+ x<br />

1 G -M 2<br />

T0q<br />

<br />

M d + 0 x<br />

M2 + x<br />

0Kx1 Kx <br />

2 - M1 = x<br />

0 K 2x Γ + Δ- C0q -G - M0q T<br />

d<br />

x+ 2<br />

1<br />

<br />

<br />

2 xM <br />

1 K0 -x2C<br />

-0<br />

2 Kx x 2 = 0<br />

1<br />

Con el fin de Tgarantizar<br />

la estabilidad asintótica del sistema en lazo cerrado, se define la ley de<br />

control Γ como: = + Mx 1<br />

Γ0 q K = d + <br />

M<br />

Cx 2<br />

0q 0q- Kx<br />

d<br />

d +<br />

-<br />

C<br />

Δ 2 1 T T<br />

1<br />

0q -<br />

d -<br />

Kx + M<br />

Δ1 -0 -<br />

MKx Kx0 2Kx - M<br />

1 - M2 -0GK<br />

x 1<br />

0Kx 2 -G<br />

+ x2 M 0 x 2 + x1 K x2 - Kx1<br />

<br />

V T 2<br />

2<br />

a = xΓ2 = Γ M+ Δ<br />

0q - d + C0C q 0q d -<br />

d -Kx Δ 1- -Kx G -<br />

1 -M M 0q <br />

0Kx d + M<br />

2 -G0<br />

Kx2 - M0 K x1<br />

<br />

T 2<br />

= x2 Γ Γ+ = Δ-M C<br />

0<br />

0q x<br />

d + 2C+ q<br />

0q d - Kx<br />

d Δ 1- Kx -G - M<br />

1 M0 q <br />

0Kx d + -M<br />

2 G0<br />

Kx2(17) - M0 K x<br />

T<br />

1 <br />

+ x<br />

T T 2 T T T T T 2<br />

VΓ a = -M T T 2 T T T T T 2<br />

V<br />

x 0 2 Cq 1 K<br />

d<br />

a = 0- Kx + C x<br />

0<br />

x 1<br />

2 C<br />

-q 2 - Kx1<br />

d<br />

0Kx x- 2 MΔ - 1 -0 KKx x2 M<br />

x1 1<br />

1 -<br />

0K xM 0<br />

2x Kx Kx2 1 -1x -<br />

2 Kx<br />

xG T T2<br />

1 -<br />

Δ<br />

x<br />

+ x<br />

2 Δ 2 Δ+<br />

+ x<br />

x1 2 Δ+<br />

Kx2x -<br />

1 Kx<br />

x1 K<br />

2 -<br />

x<br />

1<br />

1 K x1<br />

Se obtiene:<br />

+ x T T 2 T T T T T 2<br />

V 2 M0 x 2 + x1 K x2 - Kx1<br />

<br />

a = -x2 C0 Kx1 -2x 2 M0 K x1 - x2 Kx1 - x2 Δ + x2 Δ+ x1 Kx2 - x1 K x1<br />

T T 2 T T T T T 2<br />

V a -x T T 2 T T T T T 2<br />

V 2 C - - - -<br />

a 0<br />

Kx<br />

-x 1 x<br />

2 C0 Kx 2 M<br />

1 -0 K x<br />

x2 M1 x<br />

V T T 2 T T T T T 2<br />

a<br />

0 K x2 Kx<br />

= -x2 C<br />

1 - 1 x0Kx x2 Kx2 Δ 1 -<br />

+<br />

x2x M<br />

1 - x2 Δ 2 Δ 0K +<br />

x 1 -<br />

+ x2 Δ 1 Kx<br />

x2 Kx1 + 2 x- x1 Kx1 K<br />

x2 x<br />

Δ + x2 Δ+ x1 Kx2 - x1 K x1<br />

2 - x1 V Γ = TM 0q d + C0q Td - Δ 2- Kx1 -T M0 Kx2 -T<br />

G T T T 2<br />

1(18) K x<br />

a = -x T T 2 T T T T T 1 2<br />

T V 2 C0 Kx1 - x2 M0 K x1 - x2 Kx1 - x2 Δ + x2 Δ+ x1 Kx2 - x1 K x1<br />

T 2 T T T T T 2<br />

-x2 C a -x - - - -<br />

T - T - 2 T - T T T -<br />

T 2<br />

0<br />

Kx 2 C<br />

-x 1 x<br />

- - - -<br />

Con el fin de determinar 2 C0 Kx 2 M0 Kx<br />

0K1 x<br />

x 2 M<br />

1 x<br />

si 2 M1 x0 K x<br />

la 0K x2 Kx 1 x2 Kx<br />

derivada 1 x1 x 1 x<br />

de 2 Kx2 Δ + 2 Δ + x<br />

x<br />

V es 1 x<br />

definida 2 Δ 2 Δ + 2 Δ + x<br />

x<br />

+ x<br />

negativa, 2 Δ 1 Kx1 Kx<br />

+ x 2 x2 x<br />

se aplica 1 Kx1 K 1 K x<br />

T<br />

x 1<br />

T T 2 T T<br />

V la 2 x1 T T T 2<br />

norma 1 K x<br />

T T a -x - - -<br />

2 2 C0 Kx<br />

T 1 x2 Mx 2<br />

0 K M x0 - 2C<br />

T 1 x0 2 Kx x 2 = 0<br />

T 1 x2 Δ + x<br />

T 2 Δ +<br />

Ta 1 x -<br />

unos 2 1 Kx2 x1 K x1<br />

T T 2 T 2<br />

a V T<br />

T T 2 T 2<br />

sumandos -x2de C<br />

0-la<br />

Kx<br />

-<br />

xEc. 1 -<br />

x2 (18), x<br />

CT -y aplicando - las - propiedades de norma de matrices [14], se tiene:<br />

2 C0 Kx 2 M0 Kx<br />

0K1 -2 x<br />

x2 M<br />

1 x2 M1 x0 KT 0K 1 K<br />

x 1 - x T<br />

2 Kx1 - xT 2 Δ + T x2 Δ + T x2 1 Kx2 - x1 K x<br />

a -x2 C0 Kx1 - x2 M0 K x1 - x2 Kx 1<br />

x1 x 1 - x T 2 Δ + x T 2 Δ + x 2 1 Kx T 2 - x1 K x<br />

V T T 2 T T T T T 2<br />

T 1<br />

T T T<br />

a = -x2 C0 Kx1 - x2 M0 K x 1 - x<br />

1 K x<br />

T T 2 2<br />

2CKx 0 Kx 1 -<br />

1 -x - - -<br />

2 T 2 2<br />

T 1<br />

2x Δ<br />

2 2 M+ 0Kx 2xΔ+ x<br />

1 x1 Kx<br />

2 Kx 2 - x<br />

1<br />

1 Kx x<br />

2<br />

1 Δ + x2 Δ + x1 Kx2 x1 K<br />

T<br />

-- C 2 T 2 2<br />

0<br />

K +<br />

<br />

M<br />

-x- -C0 K 0K2 CT 0 Kx<br />

+ M x 1 -2 - < 0<br />

0K2 x<br />

x2 -M 1 K0 KT x 1 - x1 K Tx T T T 2<br />

x 1<br />

2 C0 Kx1 x2 M<br />

V T 2<br />

a<br />

0K = x 2 Γ<br />

1 x<br />

+ Δ- 2 Kx<br />

C0 <br />

x2 x1 - 1T<br />

1 -<br />

q dx - Kx<br />

2 Δ 1 <br />

T +<br />

-G x<br />

-M 2 Δ 0q <br />

+ d +<br />

T x<br />

M0 Kx<br />

12 Kx2 -<br />

2 -<br />

M<br />

x0 K<br />

1 K<br />

x<br />

1 1<br />

-xK x1<br />

-< 0<br />

2 T 2 C0 Kx2 1 x 2 M0 K x1 - x1 K x<br />

T<br />

1<br />

T<br />

- --C 0 K T + M 2<br />

0K -<br />

xT 2<br />

<br />

V T T 2 T T T T T 2<br />

a x<br />

- 2 x1 - K x1<br />

< 0<br />

2 C<br />

x2 0 Kx<br />

C0 Kx<br />

1 x1 -<br />

2 M<br />

x2 0K M+ 0x Kx 1 Kx 1 x1 -x 1 K2 x- 2x Kx 1 -<br />

x2 Δ + x2 Δ + x1 Kx2 - x<br />

1<br />

2 T 2 2 1 K x1<br />

M q q + C<br />

M q <br />

q <br />

q,q<br />

+ C q <br />

-<br />

+ G<br />

q,q q <br />

q<br />

+ = Y<br />

G q q,q,q C<br />

0<br />

K + M<br />

= Y π 0K x2 x1 - K x1<br />

< 0<br />

T T 2 T<br />

2 T 2 2<br />

T T T T 2<br />

-C - - q,q,q < 0<br />

π<br />

0 K x2+ C0MKx 0K1 - x2xM 0K 2 x x1 1 K- x2x Kx1 - x2 Δ + x2 Δ + x1 Kx2 - x1 K x1<br />

1<br />

M q q + C q,q q + G q = Y q,q,q <br />

π<br />

T T 2 T 2<br />

-x2 C0 Kx1 - xΓ 2 M= 0MK 0q x<br />

d1 + M- Cx 01 q q K dq - + x1ΔC<br />

- q,q Kx 1q -+ MG 0Kx q 2= -YG<br />

q,q,q <br />

π<br />

M q T<br />

q + C<br />

Y σ q,q q + 2G q T = Y q,q,q 2<br />

π 2<br />

-C0 K + MT 0K T x2 x1 - K x1<br />

< 0<br />

Y σ<br />

T<br />

-ρ<br />

sí Y σ > ε<br />

T<br />

Y σ-ρ<br />

T<br />

sí Y σ > ε<br />

T Y σ<br />

T<br />

Se puede μ = observar<br />

Yque σ<br />

T T 2 T T T T T 2<br />

es definida negativa, luego la ley de control definida en la Ec. (18)<br />

μ = T<br />

-ρ<br />

V sí Y σ > ε T<br />

T a = -x2 C0 Kx1 hace que el<br />

sistema Y σ Y σ<br />

-<br />

x2Y Mσ 0K x1 - x -<br />

-<br />

T2<br />

Kx1 x2 Δ + x2 Δ+ x1 Kx2 x1 K x1<br />

M q q + C T<br />

<br />

sea q,q T<br />

Y σ<br />

globalmente q + G q = Y<br />

T asintóticamente estable según el teorema de estabilidad de<br />

T<br />

Lyapunov -ρ μ = <br />

<br />

q,q,q -ρ <br />

π sí Y σ > ε<br />

Y σ<br />

T<br />

sí Y Tσ<br />

ε<br />

[7].<br />

ε<br />

-ρ T sí Y σ ε<br />

Y σ<br />

-ρ<br />

sí Y σ > ε<br />

T<br />

<br />

Y σ T μ = T<br />

Y σ ε<br />

T 2 T T T T T 2<br />

-ρV a -x2sí C0 Kx Y σ1 -x 2ε M0TK x1 - x2 Kx1 - x2 Δ + x2 Δ + x1 Kx2 - x1 K x1<br />

μ = ε<br />

Y σ<br />

T<br />

T T<br />

T T-ρ 2 sí YT σ ε T T T T 2<br />

Y<br />

σY<br />

σ T-x<br />

T<br />

- ε - - -<br />

-ρ sí Y σ 2 C<br />

ε0<br />

Kx1 x2 M0 K x1 x2 Kx1 x2 Δ + x2 Δ + x1 Kx2 x1 K x1<br />

-ρ<br />

sí Y σ > ε<br />

T<br />

ε Y σ<br />

CIENCIA T E INGENIERÍA T NEOGRANADINA, 2 T 2 VOL. 22-1<br />

μ = <br />

-x2 C0 Kx1 - x2 M0 K x1 - x1 K x1<br />

T<br />

Y σ<br />

2 T 2 2<br />

T -C0 K +<br />

M0 K x2 x1 - K x1<br />

< 0<br />

-ρ sí Y σ ε<br />

ε<br />

111


d - Δ - Kx1 - M0 Kx2 -G<br />

112<br />

x M K x - x Kx - x Δ + x Δ+ x Kx - x K x<br />

0 d 0 d 1 0 2<br />

0 d 0 d 1 0 2<br />

V T T 2 T T T T T 2<br />

a = -x2 C0 Kx1 - x2 M0 K x1 - x2 Kx1 - x2 Δ + x2 Δ+ x1 Kx2 - x1 K x1<br />

CONTROL BACKSTEPPING DE UN ROBOT SCARA CON INCERTIDUMBRE PARAMÉTRICA<br />

T 2 T T T T T 2<br />

T T<br />

T<br />

2 T 2<br />

T<br />

T<br />

T<br />

T<br />

T<br />

T T 2<br />

T 2<br />

2 0 1 2 1 2 V2 <br />

a -x1 2 C0 Kx 2 V<br />

1 a-<br />

1= x- 2 Mx 12<br />

C<br />

0 K0 Kx x11 - x<br />

2 Kx M0 K<br />

1 -xx1 - x<br />

2 Δ 2 Kx + 1 x x<br />

2 Δ 2 + Δ x+ 1 Kx x2 Δ+<br />

2 - x 1 Kx<br />

1 K 2x- x<br />

1 1 K x1<br />

T 3. LEY T DE CONTROL 2 T ROBUSTA T T T T 2<br />

-x2 C0 Kx1 - x2 M0 K x1 - x2 Kx1 - x2 Δ + x2 Δ + x1 Kx2 - x1 K x1<br />

M K x - x Kx - x Δ + x Δ + x Kx V T T 2 T T T T T 2<br />

- x K x<br />

a -x2 C0 Kx1 - x2 M0 K x1 - x2 Kx1 - x2 Δ + x2 Δ + x1 Kx2 - x1 K x1<br />

T T 2 T 2<br />

En esta sección, se presenta -x2una C0 Kx ley 1 -de xcontrol 2 M0 K desarrollada x1 - x1 K x<br />

T T 21por Spong T [6] y aplicada T a un robot T SCARA T T 2<br />

M K x - x Kx - x Δ + x Δ + x -Kx x - x K x<br />

2 C0 Kx1 - x2 M0 K x - - -<br />

[15]. Para esta estrategia<br />

-<br />

de control, se 2retoma T el modelo 2 dinámico 21<br />

x2 Kx1 x2 Δ + x2 Δ + x1 Kx2 x1 K x<br />

<br />

inverso del manipulador que se<br />

C0 K + M0 K x2 x1 - K x1<br />

< 0<br />

T T 2 T 2<br />

M K x - x muestra K x en (1), y se hace un procedimiento -x C aritmético Kx - x Mque K lleva x -a<br />

xuna K nueva x representación (Ec. (19)):<br />

T 2 T T T T T 2<br />

2 0 1 2 1 2 2 1 2 1 1<br />

T 2 T T T T T 2<br />

2 0 1 2 1 2 2 1 2 1 1<br />

T 2 T 2<br />

2 0 1 1 1<br />

<br />

2 T 2 2<br />

2 1 1<br />

x x - K x < 0<br />

<br />

Γ = M q + C q - Δ - Kx - M Kx -G<br />

2 0 1 2 0 1 1 1<br />

<br />

<br />

2 T 2<br />

M q q + C q,q<br />

- Cq 0+ K G+ Mq 0= KY q,q,q x2 x<br />

1π - K<br />

(19)<br />

x1<br />

< 0<br />

<br />

q + G q = Y Donde q,q,q π es un vector constante Mn-dimensional q q + C q,q de q + los G parámetros q = Y q,q,q del π robot y Y es una matriz,<br />

que es función de la posición, velocidad T<br />

Y σ y aceleración de las articulaciones del robot. Con el fin de<br />

T<br />

garantizar la estabilidad asintótica, -ρ<br />

T se sídefine Y σ la > ley ε de control robusta como:<br />

Y σ<br />

μ = <br />

T<br />

T<br />

T Y σ<br />

T<br />

sí Y σ > ε<br />

Y σ<br />

T<br />

-ρ -ρ<br />

sí Y σ > ε<br />

T sí Y σ ε<br />

<br />

Y σ<br />

ε μ =<br />

(20)<br />

<br />

T<br />

T<br />

Y σ<br />

T<br />

sí Y σ ε<br />

-ρ sí Y σ ε<br />

ε<br />

Donde ε> 0 y r es la cota de incertidumbre paramétrica, que se conoce a priori, teniendo así una cota<br />

para definir la incertidumbre paramétrica. La demostración detallada de esta estrategia de control, se<br />

puede observar en [6].<br />

4. DESCRIPCIÓN DEL ROBOT<br />

Los robots SCARA poseen una configuración planar que les confiere una gran sencillez desde el punto<br />

de vista cinemático, así como posibilidades notables en cuanto a velocidad y precisión en tareas de<br />

ensamblado (pick-and-place). En muchas ocasiones, su accionar es directo, sin incluir reductores en<br />

sus articulaciones, con el fin de aprovechar la rapidez del mecanismo necesaria en determinadas<br />

tareas. La Figura 1 muestra la arquitectura del robot.<br />

Figura 1. Robot SCARA<br />

VÍCTOR HUGO MOSQUERA LEYTON, ÓSCAR ANDRÉS VIVAS ALBÁN<br />

2<br />

-


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

La Tabla 1, muestra los parámetros geométricos del robot, siguiendo la parametrización de Khalil<br />

y Kleinfinger [13].<br />

Tabla 1. Parámetros geométricos robot SCARA<br />

J s j a j d j q j r j<br />

1 0 0 0 q 1 0<br />

2 0 0 D 2 q 2 0<br />

3 0 0 D 3 q 3 0<br />

4 1 0 0 0 r 4<br />

Se determinaron los parámetros de base y se agruparon por medio de la metodología propuesta<br />

por Khalil [13]; estos parámetros inerciales agrupados se muestran en la Tabla 2 [15].<br />

Tabla 2. Parámetros dinámicos robot SCARA<br />

ZZG1 3.38 MXG3 0.2<br />

ZZG2 0.063 MY2 0.001<br />

ZZG3 0.1 MYG3 0.1<br />

MXG2 0.242 Ia4 0.045<br />

Nota: Las unidades para los tensores de inercia son Kg.m 2 , para el primer momento de inercia<br />

Kg.m, y para el motor de inercia Kg.m 2 .<br />

5. CONTROL POR PAR CALCULADO (CTC)<br />

En esta sesión, se desarrollará el control por desacoplamiento lineal o control por par calculado<br />

(Computed Torque Control – CTC), para el robot SCARA, que es una estrategia de control muy<br />

común utilizada en el control de posición de robots manipuladores [13, 16, 17]. La ley de control<br />

CTC se representa en la ecuación (21) y mayores detalles en [13].<br />

w(t) = q + K (q q)+ <br />

K (q q)<br />

d v d p d<br />

Donde K p y K v son matrices (nxn), diagonales y definidas positivas. Las constantes utilizadas para<br />

el control del manipulador se presentan en la Tabla 3, las cuales se obtuvieron mediante el bloque<br />

de Signal Constraint de Simulink ®, que se utilizó para sintonizar el controlador CTC.<br />

(21)<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

113


114<br />

CONTROL BACKSTEPPING DE UN ROBOT SCARA CON INCERTIDUMBRE PARAMÉTRICA<br />

Tabla 3. Coeficientes de las matrices K p y K v .<br />

ARTICULACIÓN K p K v<br />

1 320000 1200<br />

2 280000 850<br />

3 200000 1200<br />

4 120000 700<br />

6. RESULTADOS DE SIMULACIÓN<br />

En esta sección, se presentan los errores cartesianos obtenidos para el robot SCARA, utilizando el<br />

control robusto presentado por Spong, la estrategia backstepping con incertidumbre y el control<br />

CTC, para dos trayectorias, una circular y otra lineal con cambio de dirección (Figura 2). Estas<br />

trayectorias se realizaron en 5 y 3 segundos, con el fin de comparar el desempeño de las tres<br />

estrategias en los incrementos de velocidad.<br />

Eje Y<br />

0.43<br />

0.42<br />

0.41<br />

0.4<br />

0.39<br />

0.38<br />

0.37<br />

0.37 0.38 0.39 0.4<br />

Eje X<br />

0.41 0.42 0.43<br />

Eje Y<br />

Figura 2. Trayectorias deseadas.<br />

0.3<br />

0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55<br />

Eje X<br />

El proceso de sintonización del controlador propuesto por Spong se hace por medio de la selección<br />

de los valores de las matrices diagonales y definidas positivas K y L, cuyos valores se muestran en<br />

la Tabla 4. Estas matrices se sintonizaron por medio del bloque Signal Constraintde Simulink ®.<br />

Tabla 4. Coeficientes de las matrices K y L.<br />

Matrices Art. 1 Art. 2 Art. 3 Art. 4<br />

K 1200 200 200 1500<br />

L 1550 550 70 1500<br />

El proceso de sintonización del controlador backstepping se realiza por medio de la selección de<br />

los valores de la matriz diagonal y definida positiva K. Dicha sintonización también se hizo por<br />

medio del bloque Signal Constraint, y se obtuvo como resultado, un valor de 800 para esta matriz.<br />

0.55<br />

0.45<br />

0.35<br />

VÍCTOR HUGO MOSQUERA LEYTON, ÓSCAR ANDRÉS VIVAS ALBÁN<br />

0.7<br />

0.65<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Las Figuras que se presentan a continuación, muestran el desempeño de los controladores robusto<br />

de Spong y backstepping, para las trayectorias mencionadas anteriormente, ejecutadas en un<br />

tiempo de 5 segundos. Luego se mostrarán los resultados globales de estos dos controladores,<br />

comparándolos con el más conocido control por par calculado.<br />

La Figura 3 muestra el error cartesiano para las trayectorias deseadas de la estrategia de control<br />

robusto de Spong (Ec.(19)), para el modelo nominal del robot.<br />

a)<br />

Error de seguimiento (m)<br />

2<br />

1<br />

x 10 -4<br />

x 10-7<br />

8<br />

0<br />

0 50 100 150 200<br />

0<br />

1000 2000 3000 4000 5000<br />

Tiempo (ms)<br />

Tiempo (ms)<br />

(a) (b)<br />

x 10-4<br />

6<br />

4<br />

2<br />

Figura 3. Error de seguimiento de la ley de control de Spong: a) estado transitorio trayectoria circular,<br />

b) estado estacionario trayectoria circular, c) cambio de dirección trayectoria lineal.<br />

La Figura 4 muestra el error cartesiano para las trayectorias deseadas de la estrategia de control<br />

backstepping (Ec. (16)), para el modelo nominal de robot.<br />

a)<br />

Error de seguimiento (m)<br />

x 10-5<br />

6<br />

4<br />

2<br />

c)<br />

Error de seguimiento (m)<br />

Figura 4. Error de seguimiento de la ley de control backstepping: a) estado transitorio trayectoria circular,<br />

b) estado estacionario trayectoria circular, c) cambio de dirección trayectoria lineal<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

Error de seguimiento (m)<br />

0<br />

2200 2400 2600 2800<br />

Tiempo (ms)<br />

0<br />

0 50 100 150 200<br />

1<br />

1000 2000 3000 4000 5000<br />

Tiempo (ms)<br />

Tiempo (ms)<br />

(a) (b)<br />

x 10-5<br />

2<br />

c)<br />

Error de seguimiento (m)<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

b)<br />

Error de seguimiento (m)<br />

b)<br />

6<br />

4<br />

2<br />

x 10-7<br />

4<br />

0<br />

2300 2400 2500 2600 2700 2800<br />

3<br />

2<br />

Tiempo (ms)<br />

115


116<br />

CONTROL BACKSTEPPING DE UN ROBOT SCARA CON INCERTIDUMBRE PARAMÉTRICA<br />

Las Figuras 5 y 6 presentan los errores cartesianos, teniendo en cuenta una incertidumbre paramétrica<br />

del 10%, para las estrategias de control robusto de Spong y backstepping respectivamente.<br />

a)<br />

Error de seguimiento (m)<br />

x 10-4<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

0 50 100 150 200<br />

0<br />

1000 2000 3000 4000 5000<br />

Tiempo (ms)<br />

Tiempo (ms)<br />

(a)<br />

x 10-5<br />

2<br />

(b)<br />

Figura 5. Error de seguimiento de la ley de control de Spong con incertidumbre del 10%:a) estado transitorio<br />

trayectoria circular, b) estado estacionario trayectoria circular, c) cambio de dirección trayectoria lineal.<br />

a)<br />

Error de seguimiento (m)<br />

-5<br />

x 10<br />

6<br />

4<br />

2<br />

c)<br />

Error de seguimiento (m)<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

0 50 100<br />

Tiempo (ms)<br />

(a)<br />

150<br />

x 10-5<br />

2.5<br />

200<br />

c)<br />

Error de seguimiento (Nm)<br />

Figura 6. Error de seguimiento de la ley de control backstepping con incertidumbre del 10%: a) estado transitorio<br />

trayectoria circular, b) estado estacionario trayectoria circular, c) cambio de dirección trayectoria lineal.<br />

En la Tabla 5, se consignan los datos del error cartesiano teniendo en cuenta diferentes porcentajes<br />

de incertidumbre paramétrica, incluyendo el control por par calculado con el fin de observar el<br />

desempeño global de los tres controladores.<br />

VÍCTOR HUGO MOSQUERA LEYTON, ÓSCAR ANDRÉS VIVAS ALBÁN<br />

Error de seguimiento (m)<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

x 10-6<br />

1<br />

0<br />

2200 2400 2600 2800<br />

Tiempo (ms)<br />

2<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

(c)<br />

Error de seguimiento (m)<br />

-6<br />

x 10<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

2200 2400 2600 2800<br />

Tiempo (ms)<br />

(c)<br />

b)<br />

b)<br />

0<br />

1000 2000 3000 4000 5000<br />

Tiempo (ms)<br />

(b)


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Tabla 5. Error cartesiano para modelo con incertidumbre para un tiempo de ejecución de 5seg.<br />

CTC: Control por par calculado, CRS: Control robusto de Spong,<br />

CBI: Control backstepping con incertidumbre.<br />

En la figura 7, se evidencia el error de seguimiento, estado transitorio de las trayectorias lineal<br />

y circular de la estrategia de control backstepping; la línea continua representa la trayectoria<br />

deseada y la línea punteada la realizada por el robot.<br />

0.3751<br />

0.3751<br />

0.375<br />

0.375<br />

0.3749<br />

0.3749<br />

0.3749 0.375 0.375 0.375 0.375 0.375 0.375<br />

a) b)<br />

Figura 7. Error de seguimiento, a) trayectoria lineal b) trayectoria circular. Línea seguida trayectoria deseada,<br />

línea punteada trayectoria realizada por el robot.<br />

En términos generales los resultados obtenidos muestran un mejor desempeño de la ley CBI<br />

frente a los otros dos controladores. La inestabilidad de las estrategias de control CTC y CRS<br />

para una incertidumbre de -40%, se debe a que el modelo dista mucho del empleado en la<br />

sintonización de las leyes de control. Otros resultados importantes para resaltar, son los esfuerzos<br />

0.42<br />

0.42<br />

0.42<br />

0.42<br />

0.42<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

0.42<br />

0.3999 0.4 0.4 0.4001 0.4002 0.4002 0.4002<br />

117


118<br />

CONTROL BACKSTEPPING DE UN ROBOT SCARA CON INCERTIDUMBRE PARAMÉTRICA<br />

de control, que se ilustran a continuación, para el cambio de dirección de la consigna lineal. Las<br />

Figuras 8 y 9 son la respuesta del control propuesto por Spong y el control backstepping para el<br />

manipulador nominal, y con un 10% de incertidumbre respectivamente.<br />

Esfuerzo de control (Nm)<br />

Esfuerzo de control (Nm)<br />

0.5<br />

0<br />

-0.5<br />

x 104<br />

1<br />

-1<br />

2200 2400 2600 2800<br />

Tiempo (ms)<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

a)<br />

Figura 8. Esfuerzos de control en el cambio de dirección del controlador de Spong:<br />

a) modelo nominal, b) modelo con incertidumbre del 10%.<br />

-100<br />

2200 2400 2600 2800<br />

Tiempo (ms)<br />

a)<br />

Figura 9. Esfuerzos de control en el cambio de dirección controlador backstepping: a) modelo nominal,<br />

b) modelo con incertidumbre del 10%.<br />

La Tabla 6 muestra los datos de los esfuerzos pico de control, producidos por las tres estrategias<br />

de control presentadas en este artículo, para diferentes porcentajes de incertidumbre y un tiempo<br />

de ejecución de las trayectorias de 5 segundos.<br />

Esfuerzo de control (Nm)<br />

600<br />

400<br />

200<br />

-200<br />

VÍCTOR HUGO MOSQUERA LEYTON, ÓSCAR ANDRÉS VIVAS ALBÁN<br />

0<br />

-400<br />

2200 2400 2600 2800<br />

Tiempo (ms)<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

b)<br />

-100<br />

2200 2400 2600 2800<br />

b)


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Tabla 6. Esfuerzos de control para un tiempo de ejecución de 5seg<br />

Las Tablas 7 y 8 presentan la respuesta de las estrategias de control frente a las trayectorias<br />

deseadas para un tiempo de ejecución de 3 segundos y los esfuerzos de control para este<br />

incremento de velocidad. Se puede observar que al solicitarse una consigna más rápida, el control<br />

CBI reacciona de mejor manera y con unos esfuerzos de control globalmente menores.<br />

Tabla 7. Error cartesiano para un tiempo de ejecución de 3 seg<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

119


120<br />

CONTROL BACKSTEPPING DE UN ROBOT SCARA CON INCERTIDUMBRE PARAMÉTRICA<br />

Tabla 8. Esfuerzos de control para un tiempo de ejecución de 3 seg<br />

7. CONCLUSIONES<br />

Las leyes de control por modelo de referencia utilizadas sobre manipuladores robóticos adolecen<br />

del hecho de que las dinámicas no modeladas, la incertidumbre paramétrica y el acoplamiento<br />

dinámico afectan, fuertemente su desempeño.<br />

La obtención de una ley de control que involucre la incertidumbre paramétrica y que presente<br />

un buen desempeño para el seguimiento de trayectorias como la que se desarrolló en este<br />

trabajo (backstepping), muestra que es posible generar un sistema controlado robusto sin tener<br />

grandes esfuerzos de control. Además, este tipo de controlador mantiene un buen desempeño<br />

al incrementar la velocidad de operación del manipulador. A pesar del trabajo adicional que<br />

representa el diseño y aplicación de esta ley, en aplicaciones industriales que requieran buena<br />

velocidad y el modelo matemático del robot no está muy bien definido, este tipo de estrategia<br />

puede proporcionar una buena solución.<br />

Futuros trabajos realizarán una comparación de este controlador con otras técnicas avanzadas de<br />

control, antes de proceder a su implementación sobre un robot real.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Los autores agradecen a la Universidad del Cauca por el apoyo en el desarrollo de este proyecto.<br />

VÍCTOR HUGO MOSQUERA LEYTON, ÓSCAR ANDRÉS VIVAS ALBÁN


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] Sage H., Mathelin M., and Ostertag E., (1999). Robust control of robot manipulators: a<br />

survey. En: International Journal of Control. Vol. 72 (16), pp. 1498 – 1522.<br />

[2] Burkan R., and Uzmay I., (2003). Variable upper bounding approach for adaptive-robust control<br />

in robot control. En: Journal of Intelligent and Robotic Systems. Vol. 37 (4), pp. 427-442.<br />

[3] Burkan R., and Uzmay I., (2005). Logarithmic based robust control approach to parametric<br />

uncertainty for control of robot manipulators, En: Intenational Journal of Robust and<br />

Nonlinear Control. Vol. 15 (10), pp. 427 – 436.<br />

[4] Mnif F., (2004). A mixed optimal/robust control for robot manipulators, En: Systems and<br />

Control Engineering. Vol. 218 (4), pp. 311-321.<br />

[5] Alonge F., D’Ippolito and Raimondi F. (2004). Globally convergent adaptive and robust control<br />

of robotic manipulators for trajectory tracking, En: Control Engineering Practice. Vol. 12 (9),<br />

pp. 1091-1100.<br />

[6] Spong M., (1992). On the robust control of robot manipulators. En: IEEE Transaction on<br />

Automatic Control. Vol. 37 (11), pp. 668-672.<br />

[7] Krstíc M., Sun J., and Kokotovíc V., (1996). Robust control of nonlinear systems with inputunmodeled<br />

dynamics. En: IEEE Transaction on Automatic Control. Vol. 41 (6), pp. 913-920.<br />

[8] Lotfatar A., and Eghtesad M., (2007). Applicationand comparison of passivity-based and integrator<br />

backstepping control methods for trajectory tracking of rigid-link robot manipulators incorporating<br />

motor dynamics. En: International Journal of robotics and Automation. Vol. 22 (3).<br />

[9] LU C., Hwang Y., and Shen Y., (2010). Backstepping sliding mode control for a pneumatic<br />

control system. En: Proceedings of the Intitution of Mechanical Engineer. 763 p.<br />

[10] Yao J., Zhu X., and Zhou Z., (2008). The design of slading mode control system based on<br />

backstepping theory for BTT UAV. Control and Intelligent system. Vol. 36 (4), pp. 347-354.<br />

[11] Hemici B., Nezli L., Tadjine M., and Boucherit M., (2006). Robust PID/Backsteppineg control<br />

design for permanent magnet synchronous motor drive. En: Control and Inteligent Systems.<br />

Vol. 34 (3), pp. 194-200.<br />

[12] Härkegard O., (2001). Flight control design using backstepping. Ph.D. Thesis, Sweden:<br />

Linköping Studies in Science and Technology.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

121


122<br />

CONTROL BACKSTEPPING DE UN ROBOT SCARA CON INCERTIDUMBRE PARAMÉTRICA<br />

[13] Khalil W., and Dombe E., (2002). Modeling, identification and control of robots. London:<br />

Hermes Penton Science. pp. 347-376.<br />

[14] Chen C., (1999). Linear system theory and desing. Oxford University Press, pp. 77-79.<br />

[15] Caraflore G., Indri M., and Bona B., (2001). Robot dynamic calibration: Optimal excitation<br />

trajectories and experimental parameter estimation. En: Journal of Robotic Systems. Vol. 18<br />

(2), pp. 55-68.<br />

[16] Mosquera V., and Vivas A., (2006). Robust control for a SCARA robot with parametric<br />

uncertainty. En: Proceedings of the International control conference, Glagow.<br />

[17] Mosquera V., (2009). Control robusto de un robot de más de 3 grados de libertad. Tesis de<br />

Maestría. Universidad del Cauca, Popayán.<br />

VÍCTOR HUGO MOSQUERA LEYTON, ÓSCAR ANDRÉS VIVAS ALBÁN


CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL 22-1, PP 123 - 137, BOGOTÁ JUNIO DE 2012, ISSN 0124-8170<br />

RECONOCIMIENTO DE TEXTURAS EN IMÁGENES DE PROYECTILES: UN APORTE A LA<br />

IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE ARMAS<br />

AN IMAGE AMMUNITION TEXTURE RECOGNITION – A CONTRIBUTION TO AN<br />

AUTOMATIC WEAPON IDENTIFICATION<br />

Jeison Méndez García<br />

Ing. Físico, Facultad de Ingenierías Eléctrica, Electrónica, Mecánica y Física,<br />

Investigador Grupo de Investigación en Ingeniería Física,<br />

Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.<br />

jmendez@utp.edu.co<br />

Jorge Hernando Rivera Piedrahita<br />

Ing. Electrónico, Ms.C., Profesor titular, Facultad de Ingenierías Eléctrica, Electrónica, Mecánica y Física,<br />

Director Grupo de Investigación en Ingeniería Física,<br />

Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia,<br />

j.rivera@utp.edu.co<br />

José Adalberto Soto Mejía<br />

Físico, Ph.D, Profesor titular, Facultad de Ingeniería Industrial,<br />

Investigador Grupo de Investigación en Ingeniería Física,<br />

Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.<br />

jomejia@utp.edu.co<br />

Fecha de recepción: 30 de agosto de 2011<br />

Fecha de aprobación: 29 de mayo de 2012<br />

RESUMEN<br />

Debido al contacto entre el interior del cañón y el proyectil durante el disparo de un arma<br />

de fuego, quedan impresas marcas sobre la superficie del proyectil. Estas marcas son<br />

características de cada tipo de arma, y más aún, pueden ser interpretadas como su “huella<br />

digital”. Tradicionalmente, la identificación de armas con base en el cotejo o comparación de<br />

proyectiles, realizadas por los peritos en balística, es una actividad difícil que consume mucho<br />

tiempo. La actividad consiste en observar con un macroscopio de comparación, dos proyectiles:<br />

el patrón y el incriminado. El objetivo es hallar similitudes entre las marcas que presentan los<br />

dos, y determinar si provienen o no de la misma arma. La tarea de identificación demanda el<br />

uso de computadoras debido a la cantidad de casos judiciales que implican armas de fuego.<br />

En este trabajo se presenta un método para obtener una representación bidimensional de las<br />

regiones de interés en las superficies de los proyectiles percutidos, procedimiento que en este<br />

trabajo, será llamado “desenvolver” la superficie; después, se usa un método para dotar de<br />

características cuantitativas dichas imágenes; por último, el soporte estadístico para mostrar<br />

las diferencias entre clases de armas incluidas en el experimento.<br />

123


124<br />

RECONOCIMIENTO DE TEXTURAS EN IMÁGENES DE PROYECTILES:<br />

UN APORTE A LA IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE ARMAS<br />

Palabras clave: reconocimiento automático de patrones, análisis estadístico multivariado, cotejo<br />

de proyectiles.<br />

ABSTRACT<br />

Due to a contact between the barrel and projectile as a firearm triggered, markings are printed<br />

on surface of a projectile. These marks are typical of each firearm and may be interpreted as<br />

a ‘firearm fingerprint.’ Typically, a firearm identification based on bullet’s surface matching is<br />

time consuming and consists of two bullets (involved and standard ones), both matched under<br />

microscope comparison by experts in order to establish whether they are from the same firearm.<br />

The identification task demands computer aids due to a number of court cases involving firearms.<br />

This paper offers a method to get a bi-dimension representation of a fired bullet surface along<br />

with a method to provide quantitative features of those images. Finally, a statistical support to<br />

show differences between analyzed firearms is included.<br />

Keywords: automatic standard recognition, multivariate statistical analysis, bullet matching.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Identificar las armas de fuego permite unir un crimen con un individuo sospechoso. La necesidad de<br />

procesos de identificación más confiables, repetibles y reproducibles se ha convertido en el tema de estudio<br />

de muchos investigadores, debido a su importancia en la solución de muerte con armas de fuego.<br />

En la identificación de armas, se usan las marcas impresas en los proyectiles y las vainillas cuando<br />

el arma ha sido disparada. Debido al contacto del proyectil con el interior del cañón y de la<br />

vainilla con el percutor, la recámara, el extractor y el eyector, aparecen dos tipos de marcas que<br />

presentan diferentes características, unas llamadas características de clase que dependen del tipo<br />

de arma (compañía fabricante), y permiten identificar parámetros generales tales como la marca,<br />

el modelo y el calibre del arma; mientras otras más especiales llamadas características individuales,<br />

proporcionan la posibilidad de identificar cada arma en particular, debido a finas imperfecciones<br />

en la elaboración de las piezas del arma que entran en contacto con el proyectil y la vainilla. Se<br />

puede asumir además, una combinación única de marcas de manera que la probabilidad de<br />

encontrar dos conjuntos idénticos de marcas es prácticamente nula [1].<br />

Se pueden distinguir cerca de 30 características de estas marcas, las cuales al combinarse, pueden<br />

producir una “huella digital” del arma de fuego. Analizando las características de un conjunto de<br />

huellas digitales de armas, es posible identificar el tipo y modelo de arma de fuego y cada arma<br />

en particular, de manera tan efectiva como la huella digital humana identifica cada individuo [2].<br />

JEISON MÉNDEZ GARCÍA, JORGE HERNANDO RIVERA PIEDRAHITA, JOSÉ ADALBERTO SOTO MEJÍA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Tradicionalmente, la comparación entre proyectiles disparados con armas de fuego por los técnicos<br />

en balística, es una tarea que implica mucho tiempo, debido a que se lleva a cabo, usando sólo la<br />

memoria visual y la experiencia del técnico para comparar texturas presentes en la imagen del proyectil<br />

objeto de prueba y la imagen del proyectil incriminado, lo cual representa una enorme limitación a la<br />

hora de usar este tipo de evidencia en una corte o juzgado.<br />

Por otra parte, la gran cantidad de casos que se investigan y se relacionan con armas de fuego van en<br />

aumento, debido al acceso relativamente sencillo de adquirirlas de forma legal o ilegal. Actualmente,<br />

el número de casos relacionados con proyectiles disparados por armas de fuego se acerca a los 3.000<br />

casos anuales en la región cafetera colombiana, lo cual sumado al tiempo en la tarea de comparación<br />

tradicional, explica el creciente índice de impunidad en casos relacionados con armas de fuego.<br />

De esta manera, la identificación de armas de fuego en materia judicial, es una tarea que además<br />

demanda fiabilidad, exactitud, y velocidad de procesamiento de la evidencia. Es en este punto, donde<br />

cobra importancia el uso de sistemas de procesamiento de imágenes digitales.<br />

Los sistemas automáticos de procesamiento de imágenes son herramientas para agilizar la comparación<br />

de evidencia, reducir pronto el número de candidatos. Sin embargo, son los peritos y técnicos en<br />

balística quienes deben evaluar el desempeño de los sistemas automáticos de reconocimiento y la<br />

emisión de los resultados.<br />

Ahora bien, hace varios años en diferentes países del Mundo, tales como Estados Unidos, Canadá y<br />

Australia, los entes encargados de hacer cumplir la ley han llevado a cabo investigaciones para desarrollar<br />

dispositivos que capturen las imágenes de proyectiles y vainillas relacionados con investigaciones<br />

judiciales, y luego, usando el procesamiento digital de imágenes, dotar de características cuantitativas<br />

a los patrones presentes en proyectiles y vainillas disparadas, para facilitar y agilizar la identificación de<br />

las armas de fuego.<br />

En la actualidad, existen varios dispositivos en forma comercial y en estado de prueba, para identificar<br />

armas de fuego. Los dos sistemas de identificación automática de armas de fuego más reconocidos<br />

son fabricados por la compañía IBIS en Montreal-Canadá, y el FBI (Drugfire), en Estados Unidos. Por<br />

otra parte, una compañía canadiense, WalshAutomation, desarrolló un sistema comercial llamado<br />

Bulletproof, que permite adquirir y almacenar imágenes de proyectiles y vainillas, y luego de manera<br />

automática, buscar en una base de datos, estriaciones características de los proyectiles. Sin embargo,<br />

es el usuario quien debe igualar las marcas impresas o estrías sobre el proyectil. Esta limitación del<br />

sistema con respecto de los proyectiles, ha invalidado su uso. En Australia, la universidad Edith Cowan<br />

y el Instituto Australiano de Seguridad y de Tecnología Aplicada han desarrollado el Fireball-Firearm<br />

Identification, reconocido en la actualidad como el sistema de identificación de armas más pequeño<br />

en el Mundo. El Fireball permite almacenar y recuperar imágenes de la parte posterior de las vainillas<br />

y luego de forma interactiva, obtener la posición métrica de la impresión del percutor, la marca del<br />

eyector y la marca del extractor. La limitación de este sistema es que la posición y la forma de las<br />

impresiones en las imágenes, deben ser trazadas manualmente por el usuario. A pesar de lo anterior,<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

125


126<br />

RECONOCIMIENTO DE TEXTURAS EN IMÁGENES DE PROYECTILES:<br />

UN APORTE A LA IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE ARMAS<br />

el sistema ha estado cuatro años en funcionamiento. Por el momento, sigue sin resolverse el problema<br />

de análisis, almacenamiento y adquisición de las imágenes de proyectiles [3, 4].<br />

1. MATERIALES Y MÉTODOS<br />

A continuación, se resume cada etapa del trabajo realizado. Primero se hizo la construcción de<br />

la base de datos a partir de las imágenes de los proyectiles analizados en el trabajo. Después,<br />

se hizo una descripción del sistema usado en la adquisición de las imágenes de los proyectiles;<br />

luego el pre-procesamiento que fue aplicado a cada imagen, posteriormente la descripción de<br />

la naturaleza de las características propuestas como descriptores de las texturas; y por último,<br />

se incluyeron los resultados de las pruebas de significancia estadística de las diferencias entre los<br />

diferentes tipos de armas, para los diferentes conjuntos de descriptores propuestos.<br />

1.1. CONSTRUCCIÓN DE LA BASE DE DATOS<br />

La base de datos consta de un conjunto de imágenes digitales de la superficie de los proyectiles 9<br />

mm disparados por diferentes tipos de armas: dos sub-ametralladoras MP5, una sub-ametralladora<br />

UZI y una Glock modelo 17 (A,B, C, D respectivamente en las tablas de datos). Esta información<br />

es relevante, debido a que el tipo de estriado que deja este conjunto de armas es poligonal, lo<br />

cual representa una dificultad en la descripción de las imágenes por la irregularidad de las marcas<br />

que quedan sobre las superficies de los proyectiles.<br />

De los proyectiles disparados por cada arma, fueron extraídos aleatoriamente cuatro de ellos<br />

para formar la base de datos. Las imágenes representan la superficie “desenvuelta” de la zona de<br />

interés que contiene las marcas generadas al contacto con el interior del cañón durante el disparo.<br />

Figura 1. Disposición de equipos para la adquisición de las imágenes<br />

JEISON MÉNDEZ GARCÍA, JORGE HERNANDO RIVERA PIEDRAHITA, JOSÉ ADALBERTO SOTO MEJÍA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

La disposición de equipos para la adquisición de imágenes (Figura 1), es un sistema fotográfico<br />

digital de alto rendimiento para fotomicrografía de alta resolución (Leica DFC490), microscopio<br />

estereoscópico Leica MZ6 y Software LAS (Leica Application Suite). El procedimiento para obtener<br />

imágenes “desenvueltas” de los proyectiles, consiste en tomar una fotografía del proyectil cada<br />

12° (Figura 2.a), segmentar la sección de interés de cada una de las que contienen estrías y los<br />

macizos, luego concatenar los segmentos, usando interpolación lineal entre las intensidades<br />

presentes en las fronteras, hasta formar las imágenes de la superficie completa (Figura 2.b).<br />

a) b)<br />

Figura 2. (a) Segmento extraído de cada fotografía<br />

(b) Superficie “desenvuelta” del proyectil<br />

La razón para considerar que las rotaciones de 12° son suficientes para tomar como constante la<br />

intensidad de la luz en cada segmento, es que la diferencia de alturas entre los extremos y la parte<br />

central es de 0.300 mm ±0.026 mm.<br />

a)<br />

c)<br />

Figura 3. a) Histograma de la superficie original, b) Imagen original, c) Histograma ecualizado,<br />

d) Imagen de mayor contraste obtenida usando la ecualización del histograma (a)<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

b)<br />

d)<br />

127


128<br />

RECONOCIMIENTO DE TEXTURAS EN IMÁGENES DE PROYECTILES:<br />

UN APORTE A LA IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE ARMAS<br />

Fue necesaria una mejora de contraste entre las imágenes, debido a que usualmente se obtienen<br />

imágenes borrosas por la fuerte reflexión en la superficie del material [3], o por otros factores<br />

como: inadecuado y/o pobre entorno de iluminación, deficiencia en el rango dinámico del sensor<br />

o apertura errónea de las lentes durante la adquisición de la imagen [4].<br />

Las imágenes incluidas en este trabajo, presentaron bajo contraste caracterizado por una alta<br />

concentración en la imagen de niveles de gris con valores intermedios (Figuras 3.a y 3.b). La técnica<br />

usada en la mejora del contraste de las imágenes en el presente trabajo, fue la ecualización del<br />

histograma [5]. Esta técnica permite ampliar el rango dinámico de los niveles de gris presentes en<br />

la imagen, proporcionando una aproximación a un histograma plano (Figuras 3.c y 3.d).<br />

1.2. ESPACIOS CARACTERÍSTICOS<br />

Para describir las imágenes se construyeron tres espacios característicos que se usaron para probar<br />

la significancia estadística de las diferencias entre grupos de proyectiles provenientes de las armas.<br />

Los enfoques usados para construir los espacios característicos fueron: dos enfoques estadísticos,<br />

uno de ellos basado en el histograma de las imágenes y el otro en la Matriz de co-ocurrencia de<br />

niveles de gris (MCNG); y un enfoque espectral, basado en la distribución de las intensidades de<br />

niveles de gris, usando las frecuencias espaciales de los espectros de Fourier obtenidos a partir de<br />

las imágenes.<br />

Teniendo en cuenta que una imagen se puede tratar como un conjunto discreto de datos<br />

organizado en una matriz M x N, donde cada dato representa la intensidad de determinado píxel,<br />

el histograma de la imagen representa la probabilidad de que un píxel tenga determinado valor.<br />

El n-ésimo momento cercano a la media de un conjunto discreto de datos está dado por [4,5]:<br />

<br />

1<br />

<br />

Donde representa una variable aleatoria discreta, p(z) representa el histograma de la imagen, L<br />

es el máximo nivel de gris que<br />

puede tomar la imagen (depende si la imagen es de 8- bits, 16-bits,<br />

etc.), y m es la media o intensidad promedio <br />

de la imagen.<br />

1<br />

<br />

<br />

A continuación se presenta un conjunto de descriptores útiles en la representación estadística de<br />

las características de las imágenes digitales [4, 5].<br />

<br />

1 1<br />

<br />

<br />

1 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

1<br />

<br />

1 <br />

<br />

JEISON MÉNDEZ <br />

GARCÍA, JORGE HERNANDO RIVERA PIEDRAHITA, JOSÉ ADALBERTO SOTO MEJÍA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

<br />

<br />

(3)<br />

1 <br />

(4)<br />

(5)<br />

(6)<br />

1<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 1<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

1 <br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

<br />

<br />

(7)<br />

<br />

Matriz de co-ocurrencia de niveles de gris (MCNG) [4]<br />

<br />

Definición 1. Sea P un operador de posición y A una matriz k x k (k: número de niveles de gris<br />

diferentes en la imagen). El elemento a representa el número de veces que aparecen los puntos<br />

ij<br />

con el nivel de gris z , en la posición especificada por P, en relación con los puntos con un nivel<br />

i<br />

de gris z . Con i ≥ j . Luego la MCNG, puede ser calculada a partir de:<br />

j<br />

(8)<br />

Donde n (n=∑a_ij ), es el número total de puntos que satisfacen el operador de posición P (como<br />

el usado en el presente trabajo: primer vecino a la derecha). Por su parte, c representa entonces,<br />

ij<br />

la probabilidad conjunta de que un par de puntos que satisfacen P tengan valores (z , z ). De<br />

i j<br />

hecho, eligiendo un adecuado operador de posición, se puede determinar un patrón en una<br />

textura dada. Un conjunto de descriptores útil en la tarea de categorizar una textura, usando<br />

dicha matriz, según [4] es:<br />

(9)<br />

1<br />

8<br />

| | <br />

<br />

1<br />

<br />

11<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

1 | |<br />

<br />

1<br />

8<br />

| | <br />

<br />

1<br />

<br />

11<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

1 | |<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

8<br />

| | <br />

<br />

1 <br />

1<br />

<br />

1<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

8<br />

| | <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

8<br />

| | <br />

<br />

1<br />

<br />

11<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

1 | |<br />

<br />

1<br />

8<br />

| | <br />

<br />

1<br />

<br />

11<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

1 | |<br />

1<br />

8<br />

| | <br />

<br />

1<br />

<br />

11<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

1<br />

1 | |<br />

1<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

8<br />

| | <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

11<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

(10)<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

1 | |<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

11<br />

1<br />

<br />

11<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

1 |<br />

1 | <br />

<br />

|<br />

| 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

129


130<br />

| | | |<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

RECONOCIMIENTO DE TEXTURAS EN IMÁGENES DE PROYECTILES:<br />

UN APORTE A LA IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE ARMAS<br />

1<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

11<br />

11 (11)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 (12)<br />

1 | | 1<br />

1 | |<br />

<br />

<br />

(13)<br />

1<br />

<br />

<br />

Por último, se usó el espectro de Fourier de cada imagen para efectos de la descripción, porque<br />

permite detectar fácilmente la presencia de patrones periódicos o cuasi-periódicos globales en<br />

las imágenes.Tales patrones, aunque son fáciles de distinguir como concentraciones de alta<br />

energía en el espectro, son muy difíciles de detectar, usando métodos de dominio espacial por la<br />

naturaleza local de estas técnicas [2]. La transformada de Fourier de una función continua de dos<br />

variables f (x, y), está definida por:<br />

(14)<br />

<br />

1<br />

1<br />

<br />

√1<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Donde:<br />

<br />

La transformada de Fourier de una función discreta de dos variables (imagen digitalizada), f (x, y),<br />

de tamaño M x N, está dada por la ecuación:<br />

(15)<br />

Donde: u=0,1,2,…,M-1; v=0,1,2,…,N-1.<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

√1 1<br />

<br />

1 1; 1 1.<br />

<br />

<br />

1 <br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

√1<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

1 1; 1 1.<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

√1<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

1 1; 1 1.<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

1; 1 1.<br />

En el presente trabajo fueron consideradas tres características del espectro de Fourier que son<br />

<br />

<br />

<br />

útiles para describir la textura [5]:<br />

<br />

• Picos 1 prominentes 1 <br />

del espectro que dan la 1<br />

dirección principal de los patrones de textura<br />

• La localización de los picos en<br />

<br />

el plano<br />

de<br />

<br />

la <br />

frecuencia<br />

1<br />

que proporciona el período espacial<br />

fundamental de los patrones. <br />

<br />

• La eliminación de componentes periódicos mediante 1<br />

el filtrado deja elementos no periódicos<br />

<br />

de la 1<br />

imagen, que se pueden describir por medio de técnicas estadísticas.<br />

1 <br />

<br />

La detección e interpretación de las características es simplificada y expresa el espectro en<br />

coordenadas polares para producir una función S(r,θ), siendo S la función del espectro y (r,θ) las<br />

variables de este sistema de coordenadas. Para cada dirección θ , se puede considerar S(r,θ) como<br />

una función unidimensional; de forma similar para cada frecuencia r, S(r,θ) se puede considerar<br />

JEISON MÉNDEZ GARCÍA, JORGE HERNANDO RIVERA PIEDRAHITA, JOSÉ ADALBERTO SOTO MEJÍA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

<br />

<br />

como unidimensional S (θ). Analizando S (r), para un valor fijo de θ,se obtiene el comportamiento<br />

r θ<br />

del espectro (tal como la presencia de picos) a lo largo de una dirección radial desde el origen;<br />

mientras que analizando S (θ) para un valor fijo de r, se obtiene el comportamiento a lo largo<br />

r<br />

de un semicírculo de radio r centrado en el origen. Luego, una descripción más global se puede<br />

obtener, integrando (sumando variables discretas), así:<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

1 1; 1 1.<br />

1 (16)<br />

(17)<br />

1 Para un espectro N x N, se escoge S= N/2; en general, para un espectro M x N se toma R = mayor<br />

(M,N) /2.<br />

Los resultados de las ecuaciones 16 y 17 constituyen un par de valores [S(r), S(θ)] para cada<br />

par de coordenadas (r,θ). Variando estas coordenadas, se puede obtener dos funciones<br />

unidimensionales, S(r) y S(θ) que constituyen una descripción de la energía espectral de la<br />

textura para una región o para una imagen completa. Más aún, los mismos descriptores de estas<br />

funciones se pueden calcular para caracterizar su comportamiento cuantitativo.<br />

Un conjunto de valores útil, según [3, 4, 5], para la descripción de la energía espectral de la textura<br />

a partir de las funciones unidimensionales S(r) y S(θ) incluye:<br />

• Localización del valor máximo<br />

• La media y la desviación estándar<br />

• Posición del máximo de la función angular (S(θ))<br />

• Relación entre el valor máximo y el medio<br />

Este último descriptor no se incluye en el modelo lineal general multivariante del análisis de la<br />

varianza, debido a que es una combinación lineal de otros dos descriptores incluidos en el análisis.<br />

Esta condición de las matrices de datos, hace que la misma sea Definida No Positiva y por lo<br />

tanto, fallan los intentos de realizar la prueba de significancia estadística de las diferencias entre<br />

los vectores de medias, como se muestra más adelante en el análisis de datos.<br />

2. RESULTADOS<br />

√1<br />

Una vez construidas las matrices que contenían las características de las imágenes de diferentes<br />

armas, calculadas usando los enfoques ya descritos, se usaron para hacer el análisis de la<br />

significancia estadística de sus diferencias.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

131


132<br />

RECONOCIMIENTO DE TEXTURAS EN IMÁGENES DE PROYECTILES:<br />

UN APORTE A LA IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE ARMAS<br />

2.1. ANÁLISIS UNIVARIADO DE LA VARIANZA: ANOVA<br />

Se determinó si la media de las características evaluadas difería entre los proyectiles provenientes<br />

de diferentes armas de fuego (se calcularon intervalos de confianza de 95%). ANOVA consiste<br />

en comparar la variabilidad al interior de cada grupo con la variabilidad real entre los grupos; para<br />

contrastar la hipótesis nula en la cual todas las medias de las diferentes poblaciones son iguales,<br />

contra la hipótesis alternativa en la cual al menos, dos de las medias grupales son diferentes. Vale<br />

mencionar que para el presente trabajo, cada grupo o nivel representa un arma diferente.<br />

Antes de realizar el análisis de varianza, se hicieron las pruebas respectivas de normalidad de<br />

los datos de cada grupo, y homogeneidad de las varianzas de los grupos, con el fin de verificar<br />

los supuestos teóricos subyacentes a esta técnica. Como resultado, las pruebas de Leveney de<br />

Shapiro-Wilk respectivamente, indicaron que efectivamente los datos de cada grupo provienen<br />

de poblaciones normales, y que las varianzas son homogéneas; lo cual fue verificado para cada<br />

característica o variable.<br />

Tabla 1. Sumario de grupos diferentes bajo ANOVA<br />

NATURALEZA DE LAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS GRUPOS DIFERENTES<br />

MCNG<br />

Histograma<br />

Espectro de la imagen<br />

A B<br />

Contraste<br />

B C<br />

B D<br />

Correlación<br />

B<br />

B<br />

C<br />

D<br />

A B<br />

Energía<br />

B C<br />

B D<br />

A B<br />

Homogeneidad<br />

A<br />

B<br />

D<br />

C<br />

B D<br />

Uniformidad<br />

B<br />

B<br />

C<br />

D<br />

Entropía B D<br />

Desviación estándar S( r )<br />

A<br />

B<br />

C<br />

C<br />

A B<br />

Posición del Máximo S(µ)<br />

B C<br />

Fuente: Méndez García Jeison, 2010 [8]<br />

B D<br />

La técnica de múltiples comparaciones de medias [6], se usó para determinar los casos en los cuales<br />

se rechazó la hipótesis nula (igualdad de medias entre los grupos de proyectiles de diferentes armas<br />

de fuego), y cuáles de los grupos tenían medias diferentes. Los resultados se muestran en la Tabla 1.<br />

JEISON MÉNDEZ GARCÍA, JORGE HERNANDO RIVERA PIEDRAHITA, JOSÉ ADALBERTO SOTO MEJÍA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

En la Tabla 1, se encuentran organizados los grupos de proyectiles que se diferencian estadísticamente.<br />

Por ejemplo: al inicio de la tabla se puede observar que el grupo de proyectiles identificados con el<br />

código B (proyectiles 9 mm de una sub-ametralladora UZI), se diferencian estadísiticamente de los otros<br />

grupos de proyectiles con respecto del contraste calculado a partir de las matrices de co-ocurrencia de<br />

niveles de gris. Usando las comparaciones múltiples en el caso univariado, se observa que el grupo de<br />

proyectiles que más se diferencia del resto, es el grupo B (proyectiles 9 mm de una sub-ametralladora<br />

MP5). Sin embargo, no se presenta discriminación considerable para los otros conjuntos de proyectiles.<br />

2.2. ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LA VARIANZA: MANOVA<br />

MANOVA es una técnica de dependencia que mide las diferencias de dos o más variables métricas<br />

dependientes basadas en un conjunto de variables independientes categóricas (no métricas) para<br />

efectos de predicción. El MANOVA es proceso multivariado que se usa para valorar la diferencia<br />

entre grupos por medio de múltiples variables de manera simultánea [6].<br />

En esta prueba, se contrastó la hipótesis nula de igualdad de vectores multivariados de medias de<br />

las muestras poblacionales, para las características medidas; con la hipótesis alternativa en la cual<br />

al menos, dos de estos vectores de medias multivariadas son diferentes.<br />

Para realizar esta prueba, se hicieron antes las pruebas sobre los supuestos de correlación de<br />

las variables y de homocedasticidad del conjunto de datos: homogeneidad de las matrices de<br />

varianzas-covarianzas.<br />

El resultado de la prueba de Esfericidad de Bartlett, que permite contrastar la hipótesis nula que<br />

la matriz de correlaciones de las variables dependientes se asemeja a una matriz identidad (que<br />

no existe correlación entre las variables), muestra que el nivel de significancia (p-valor), para cada<br />

conjunto de datos es menor al 5%, lo cual es evidencia necesaria y suficiente para concluir que al<br />

menos para un intervalo de confidencia del 95%, se puede rechazar la hipótesis nula en la cual<br />

las variables no tienen correlación alguna.<br />

La prueba de M de Box no se realizó, dado que sólo se tenían cuatro observaciones para cada tipo<br />

de arma en las diferentes variables. La prueba arriba mencionada tiene como supuesto teórico<br />

que el tamaño de la muestra sea mayor al número de variables independientes [6].<br />

En el caso de diseños balanceados (como en el presente trabajo), donde todos los grupos tienen un<br />

tamaño muestra igual, los cuatro estadísticos usados para probar la hipótesis nula de igualdad de los<br />

vectores multivariados de medias: Lambda de Wilks, Traza deLawley-Hotelling, Traza de Pillai-Bartlett<br />

y Raiz más grande de Roy, son lo suficiente fuertes para manejar, en el caso de que se presente, los<br />

conjuntos de datos que muestren heterogeneidad en sus matrices de varianzas-covarianzas [7].<br />

En la Tabla 2, se muestran los resultados de la prueba MANOVA. Para encontrar el nivel de significancia<br />

de la prueba, se usaron aproximaciones a la distribución F con grados de libertad: gl. Hip y gl. Error.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

133


134<br />

RECONOCIMIENTO DE TEXTURAS EN IMÁGENES DE PROYECTILES:<br />

UN APORTE A LA IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE ARMAS<br />

Tabla 2. Sumario de resultados bajo MANOVA<br />

Fuente: Méndez García Jeison, 2010 [8]<br />

En la Tabla 2, se puede observar que los estadísticos muestran que los vectores multivariados de<br />

medias presentan diferencias estadísticas significativas, salvo en dos casos (Traza de Lawley-Hotelling<br />

para las características del histograma y la parte radial del espectro de la imagen). Así mismo, los<br />

p-valor más bajos se hallan para las características de la MCNG, y confirman que a partir de estas se<br />

obtienen valores que discriminan mejor las diferencias entre las texturas caracterizadas.<br />

2.3. ANÁLISIS DE DISCRIMINACIÓN LINEAL<br />

Para llevar a cabo el análisis discriminante, usando el modelo Lineal de Fisher, se tuvo en cuenta<br />

las variables canónicas: “supervariables” que contienen la información de todas las variables del<br />

conjunto de datos original, obtenidas a partir de la relación que se muestra a continuación:<br />

(X - m) N x p *V p x p = C N x p (18)<br />

Donde cada x i representa un vector de dimensión p que contiene las observaciones para<br />

cada elemento de los kn = N (k grupos y n el tamaño muestral de cada uno), m es un vector<br />

p-dimensional que contiene en cada elemento el valor medio de las observaciones para cada<br />

variable y V es la matriz que contiene los p vectores propios de W -1 B (W : varianza-covarianza<br />

intra-grupo y, B: varianza-covarianza entre-grupos), rescatados de forma tal que la varianza intragrupos<br />

de las variables canónicas contenidas en C es igual a la matriz identidad.<br />

JEISON MÉNDEZ GARCÍA, JORGE HERNANDO RIVERA PIEDRAHITA, JOSÉ ADALBERTO SOTO MEJÍA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Figura 4. Análisis discriminante a) MCNG, b) Histograma,<br />

c) y d) funciones espectrales radial y angular.<br />

Fuente: Méndez García Jeison 2010 [8]<br />

En la Figura 4, se muestra el resultado del análisis discriminante lineal de Fisher a las variables<br />

canónicas. Se muestra cómo están distribuidos en este espacio, cada grupo de proyectiles (A:<br />

rojo, B: azul, C: negro y D: verde), y a qué grupo sería asignado un elemento nuevo, dependiendo<br />

de la región donde se encuentre ubicado. Para la construcción de cada gráfico, se usaron los<br />

dos primeros conjuntos de variables canónicas calculados a partir de las diferentes matrices de<br />

observaciones. Se encontraron regiones mejor definidas para los gráficos a) y b), lo cual indica una<br />

mayor discriminación en el caso multivariado.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

135


136<br />

RECONOCIMIENTO DE TEXTURAS EN IMÁGENES DE PROYECTILES:<br />

UN APORTE A LA IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE ARMAS<br />

3. CONCLUSIONES<br />

En esta investigación, a partir del proyectil físico disparado por un arma de fuego, se logró la<br />

representación bidimensional de su superficie mediante rotaciones de 12º. Las imágenes obtenidas<br />

al concatenar los segmentos de interés, muestran una continuidad en la imagen, lo cual permite<br />

concluir que el proceso de “desenvolvimiento” de la superficie del proyectil fue satisfactorio.<br />

Las pruebas de significación estadística de las diferencias entre los proyectiles provenientes de<br />

diferentes armas: ANOVA y MANOVA, permiten concluir para un nivel de significación del 95%,<br />

que existían diferencias entre las marcas dejadas sobre la superficie de los proyectiles disparados<br />

por las armas de fuego estudiadas en esta investigación. Adicionalmente, las características<br />

extraídas de la matriz de co-ocurrencia de niveles de gris (MCNG), a partir de las imágenes de los<br />

proyectiles, permitieron distinguir mejor las marcas dejadas sobre la superficie de los proyectiles de<br />

las diferentes armas, que las características obtenidas a partir de los histogramas y los espectros<br />

de las imágenes de las superficies de los mismos proyectiles.<br />

Como futura extensión del presente trabajo, quedo planteado el estudio y aplicación de técnicas<br />

de compresión de imágenes que permitan reducir el costo computacional. Además, se propuso<br />

segmentar las regiones de la superficie de los proyectiles en donde se encuentran las estrías, con<br />

el objeto de comparar los resultados con los obtenidos en la presente investigación, en la cual se<br />

hizo un estudio, contemplando toda la superficie.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Cordial agradecimiento al Laboratorio de comparación balística de la Fiscalía de Pereira, en<br />

especial al Doctor Jaime Granada Hincapié. Además, el proyecto fue parcialmente financiado<br />

por la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de<br />

Pereira, bajo la VI convocatoria interna para financiar trabajos de grado.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] Bonfanti M.S., y De Kinder J., (1999). The influence of manufacturing processes on the<br />

identification of bullets and cartridge cases - a review of literature. En: Science and Justice,<br />

39(1), pp. 3-10.<br />

[2] Dongguang Li, (2008). Firearm identification system based on ballistics imageprocessing.<br />

Congress on Image and Signal Processing (CISP 2008), Hainan, China, pp.149-154.<br />

[3] Dongguang Li, (2006). Ballistics projectile image analysis for firearm identification. En: IEEE<br />

Transactions on Image Processing, Vol.15 (10), pp. 2857-2865.<br />

JEISON MÉNDEZ GARCÍA, JORGE HERNANDO RIVERA PIEDRAHITA, JOSÉ ADALBERTO SOTO MEJÍA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

[4] González R.C., y Woods R.E., (1992). Tratamiento digital de imágenes. Addison-Wesley, Inc.<br />

Delaware.<br />

[5] González R.C., and Woods R.E., (2002). Digital image processing using Matlab. Addison-<br />

Wesley, Inc. Delaware.<br />

[6] Hair J.F., y Anderson R.E., (1999). Análisis multivariante. Madrid. Prentice Hall, Madrid.<br />

[7] Rencher A.C., (2002). Methods of multivariate analysis. Jonh Wiley & Sons, New York.<br />

[8] Diseño de la metodología para caracterizar texturas presentes en imágenes de proyectiles<br />

disparados por armas de fuego, con el fin de realizar cotejo automático. En: http://<br />

recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisdigitales/ficha814.htmL. (junio de 2010).<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

137


CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL 22-1, PP 139 - 150, BOGOTÁ JUNIO DE 2012, ISSN 0124-8170<br />

VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS: TEORÍAS Y PROPUESTAS PARA<br />

EL APRENDIZAJE EN GRUPO<br />

EDUCATIONAL VIDEO GAMES: THEORIES AND PROPOSALS FOR GROUP LEARNING<br />

Natalia Padilla Zea<br />

Ing. Informática, Ph.D. Laboratorio de Investigación en Videojuegos y E-learning.<br />

Grupo GEDES. Universidad de Granada, España,<br />

npadilla@ugr.es<br />

César A. Collazos Ordoñez<br />

Profesor Titular, Departamento Sistemas, FIET, universidad del cauca<br />

ccollazo@unicauca.edu.co<br />

Francisco Luís Gutiérrez Vela<br />

Ing. Informática, Ph.D. Laboratorio de Investigación en Videojuegos y E-learning.<br />

Grupo GEDES. Universidad de Granada, España,<br />

fgutierr@ugr.es<br />

Nuria Medina Medina<br />

Ing. Informática, Ph.D. Laboratorio de Investigación en Videojuegos y E-learning.<br />

Grupo GEDES. Universidad de Granada, España,<br />

nmedina@ugr.es<br />

Fecha de recepción: 11 de octubre de 2011<br />

Fecha de aprobación: 18 de mayo de 2012<br />

RESUMEN<br />

En este artículo se presenta el uso de video juegos multijugador que manejan actividades<br />

colaborativas como un instrumento educativo acorde con la era digital que vivimos, así como las<br />

bases que soportan dicha iniciativa. Este tipo de aplicaciones que se denomina Video Games–<br />

Supported Collaborative Learning (VgSCl), pretende obtener las ventajas que se derivan de los tres<br />

pilares sobre los cuales se apoya la utilización de estas aplicaciones: el uso de videojuegos como<br />

elemento atractivo y motivador para un amplio porcentaje de la población en edad escolar, el<br />

aprendizaje implícito de conceptos ocultos en los retos y actividades del propio videojuego, y la<br />

aplicación de técnicas de aprendizaje colaborativo que permiten a los estudiantes desarrollar sus<br />

habilidades sociales mientras aprenden y obtienen un aprendizaje más efectivo.<br />

Palabras clave: aprendizaje colaborativo mediado por computadores, aprendizaje basado en juegos.<br />

139


140<br />

VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS: TEORÍAS Y PROPUESTAS PARA EL APRENDIZAJE EN GRUPO<br />

ABSTRACT<br />

This paper presents the usage of multiplayer video games introducing collaborative activities as an<br />

educational tool in line with the digital age we are currently living as well as the basis underpinning<br />

this proposal. Such applications, called VgSCl (Video Games – Supported Collaborative Learning)<br />

are intended to obtain the benefits derived from the three milestones on which they are based:<br />

usage of video games as an appealing and motivating tool for a big school-age population, the<br />

implicit learning of concepts hidden in the game challenges and activities, besides the application<br />

of collaborative learning techniques that allow students to develop their social skills as they learn<br />

and get a more effective learning.<br />

Keywords: computer-supported collaborative learning, game-based learning.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En un siglo cuando la tecnología ocupe gran parte del mercado tanto profesional como personal,<br />

sólo era cuestión de tiempo que la tecnología inundara todos los rincones de la vida cotidiana,<br />

incluida por supuesto, la enseñanza. Y es que desde hace algunos años, contamos con iniciativas<br />

como los centros TIC, Escuela 2.0, y mochilas digitales [3, 4], que impulsan la alfabetización<br />

tecnológica de niños. Estas iniciativas proporcionan, entre otras cosas, facilidades para la formación<br />

del profesorado, dotación de ordenadores para los centros escolares y los propios estudiantes,<br />

fomento para la elaboración de contenidos educativos digitales y, en definitiva, incorporación<br />

plena de los recursos multimedia en la educación. Sin embargo, estas iniciativas no están exentas<br />

de controversia y el debate se ha iniciado.<br />

Un caso particular de tecnología son los videojuegos. Su uso, desde un punto de vista general, está<br />

rodeado de numerosas opiniones encontradas que no dejan que la sociedad se ponga a favor o<br />

en contra de ellos. Lo que sí es indudable es que la industria de los videojuegos ha experimentado<br />

un crecimiento exponencial en los últimos años, y que el rango de edades a los cuales están<br />

dirigidos, se ha incrementado hasta cubrir todo el espectro posible. Por lo tanto, se presenta la<br />

disyuntiva Videojuegos SI Vs. Videojuegos NO, sobre todo porque los menores parecen estar muy<br />

interesados en estos dispositivos que muchas veces los adultos no pueden manejar.<br />

En consecuencia, si las instituciones competentes impulsan la introducción de tecnología en las<br />

aulas y con el supuesto muy antiguo de que una buena forma de aprender es la utilización del<br />

juego durante el aprendizaje, ¿se podrá conseguir que los estudiantes mejoren su aprendizaje,<br />

usando videojuegos? Esta pregunta, de difícil respuesta, es la que se discutirá en este trabajo.<br />

En el punto 2, se presenta la brecha que existe entre el docente y el estudiante cuando se trata de<br />

emplear tecnología en el aprendizaje. Es lo que se ha denominado nativos digitales (estudiantes),<br />

NATALIA PADILLA ZEA, CÉSAR ALBERTO COLLAZOS ORDOÑEZ, FRANCISCO LUÍS GUTIÉRREZ VELA, NURIA MEDINA MEDINA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

frente a los inmigrantes digitales (profesores). En el punto 3, se analizan algunas de las ventajas<br />

e inconvenientes que en la literatura se atribuyen a los videojuegos. A continuación, en el punto<br />

4 se presentan algunas experiencias representativas desarrolladas con técnicas de aprendizaje<br />

basado en juegos (GBL), y en la sección 5, conceptos generales sobre el aprendizaje colaborativo<br />

soportado por computador (CSCL). A partir de estas bases, en el punto 6 se presenta el paradigma<br />

de aprendizaje Video Games – Supported Collaborative Learning (VGSCL), que trata de paliar<br />

los inconvenientes detectados en videojuegos educativos clásicos. Por último, en el punto 7 se<br />

presenta una breve discusión a modo de conclusión.<br />

1. NATIVOS DIGITALES FRENTE A INMIGRANTES DIGITALES<br />

Prensky M. [20], comenta que los escolares ya no encajan bien en el sistema educativo tal como<br />

se concibió, debido a que han crecido en un entorno rodeado de ordenadores, videojuegos,<br />

reproductores de música digital, videocámaras, teléfonos móviles y toda clase de juguetes y<br />

herramientas de la era digital. Por lo tanto, se les puede considerar Nativos Digitales, que significa<br />

que su lengua nativa es el lenguaje digital de los ordenadores, videojuegos e Internet.<br />

Como contrapunto, en ese mismo documento, Prensky M. [20] presenta la figura del profesor<br />

como Inmigrante Digital, porque no ha nacido y crecido rodeado de estos dispositivos, pero en<br />

algún momento ha tomado contacto con ellos y trata de manejarlos de la mejor forma posible. Se<br />

produce entonces, una analogía con el proceso de aprendizaje de un idioma diferente al propio,<br />

cuyo conocimiento va a otra parte del cerebro diferente al conocimiento nativo.<br />

A partir de esta realidad, se presentan algunos inconvenientes al aplicar las iniciativas anteriormente<br />

comentadas, que se agudizan cuando se intenta avanzar un paso más y utilizar los videojuegos<br />

como herramienta educativa.<br />

2. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS JUEGOS EDUCATIVOS<br />

A partir de los conceptos de nativos e inmigrantes digitales, es lógico pensar que una parte del<br />

profesorado pueda sentirse inseguro en cierta forma, a la hora de incorporar tecnologías de juego y<br />

aprendizaje en sus clases, sobre todo cuando desde diferentes sectores han resaltado numerosos<br />

inconvenientes a los videojuegos, tales como violencia, adicción, aislamientos o sexismo, que se<br />

comentan a continuación. Sin embargo, estos temores no están del todo justificados, tal como<br />

se muestra a continuación [9, 10, 17].<br />

Existen videojuegos de diversas temáticas, y en numerosas ocasiones, se relacionan directamente<br />

con aquellos de contenido violento. Dejando al margen la necesidad de intervención de los<br />

padres en este tipo de cuestiones y el hecho de que existe una clasificación por edad de los<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

141


142<br />

VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS: TEORÍAS Y PROPUESTAS PARA EL APRENDIZAJE EN GRUPO<br />

videojuegos, se puede decir que no existe evidencia científica que demuestre que el uso de este<br />

tipo de videojuegos desencadene conductas agresivas o patológicas en los jugadores. En el<br />

sentido contrario, hay autores que indican que este tipo de juegos permiten descargar la tensión<br />

durante el juego, produciendo efectos tranquilizadores que disminuirían la probabilidad de que el<br />

jugador cometiese actos violentos. Otro factor por considerar es el estudio acerca de la dirección<br />

de esta influencia: ¿es el videojuego el que desencadena conductas violentas o son jugadores<br />

violentos los que acceden a este tipo de contenidos? [12].<br />

Por otra parte, al ser elementos atractivos, aparece la amenaza de adicción en los jugadores. Sin<br />

embargo, no se puede confundir adicción con abuso. Es cierto que un jugador que recibe un<br />

juego nuevo jugará más al principio hasta que explore los retos y el funcionamiento del juego.<br />

Una vez superada esta fase, adopta un comportamiento normal frente al videojuego y no supone<br />

un impedimento para realizar otras actividades.<br />

Otra característica negativa que se ha adjudicado a los videojuegos, es la referente al aislamiento,<br />

argumentando que los videojuegos hacen que los jugadores se aíslen del mundo y se conviertan<br />

en seres asociales. Si bien los videojuegos permiten que el jugador juegue sólo, los juegos preferidos<br />

por buena parte de los usuarios, son aquellos con los cuales juegan muchos jugadores, ya sea<br />

de forma competitiva o colaborativa. Son numerosos los juegos que favorecen la socialización al<br />

presentar competiciones, problemas o retos que hay que resolver en equipo,sobre todo a raíz<br />

de la aparición de juegos on-line o los nuevos dispositivos de interacción (por ejemplo, la Wii).<br />

Incluso, cuando hay varios jugadores y sólo uno está en los mandos en un momento dado, los<br />

demás intentan aportar soluciones, ayudarlo en el proceso, dar sus opiniones, etc. En definitiva,<br />

se establecen vínculos entre los jugadores en torno del juego, ya sean dentro del propio juego<br />

para superar los retos o como elemento adicional en el ambiente en donde se desarrolla.<br />

Además, es cierto que hay juegos que comercialmente se diseñan de forma específica para<br />

niños y otros para niñas. Este sexismo en los videojuegos, que efectivamente se ha dado, ya<br />

ha comenzado a resolverse. Aunque con intenciones diferentes, empresas de videojuegos y<br />

movimientos feministas, más o menos radicales, reivindican juegos en los cuales los personajes<br />

no estén estereotipados y las tramas fomenten valores de colaboración y aventura, con el objeto<br />

de captar la atención de un público más amplio y romper las barreras asociadas con el sexismo.<br />

Por último, y más en consonancia con el tipo de videojuegos en estudio, existe la creencia<br />

generalizada de que el uso de videojuegos provoca efectos negativos en el rendimiento académico.<br />

Sin embargo, parafraseando a Begoña Gross [10] “ya nadie duda que se puede aprender<br />

jugando”. Es más, no sólo no es un inconveniente, sino que es un elemento motivador que<br />

favorece la atención de los niños, su desarrollo cognitivo, habilidades psico-motrices e interés por<br />

el aprendizaje, entre otros. Numerosos estudios avalan ya la posibilidad de introducir videojuegos<br />

en ambientes educativos con resultados altamente beneficiosos [6, 12].<br />

NATALIA PADILLA ZEA, CÉSAR ALBERTO COLLAZOS ORDOÑEZ, FRANCISCO LUÍS GUTIÉRREZ VELA, NURIA MEDINA MEDINA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

En realidad, al contrario de perjudicarles, los videojuegos educativos permiten a los niños desarrollar<br />

habilidades espaciales y psicomotrices, mejoran la coordinación cerebro-mano, despertar los<br />

reflejos y favorecer las capacidades de planificación y desarrollo de estrategias [21], sin olvidar<br />

uno de los aspectos más importantes que es incrementar la motivación del estudiante y por<br />

consiguiente, ayudar al profesor para mantener su atención.<br />

3. APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS (GAME - BASED LEARNING)<br />

El aprendizaje basado en juegos Game – Based Learning (GBL), y en particular, el aprendizaje<br />

basado en juegos digitales Digital Game - Based Learning (DGBL), se ha utilizado en diversas<br />

experiencias y ha dado buenos resultados. A continuación, se comentan algunas de estas<br />

experiencias, clasificadas en función del tipo de juego utilizado (comercial, educativo o serio):<br />

Tabla 1. Videojuegos comerciales conocidos y sus beneficios formativos [11]<br />

JUEGO BENEFICIOS FORMATIVOS<br />

Age of Empires II Historia, estrategia, administración de recursos<br />

Age of Mythology Mitología, estrategia y administración de recursos<br />

Bioscopia Zoología, biología celular, biología humana, botánica y genética<br />

Chemicus Química<br />

Civilization III Planificación y resolución de problemas<br />

Making history: The calm and<br />

the storm<br />

Nancy Drew: Message in a<br />

Haunted Mansion<br />

Oregon Trail<br />

Historia, Segunda Guerra Mundial, gestión económica y negociación<br />

Investigación, deducción y resolución de rompecabezas<br />

Historia, geografía, matemáticas, razonamiento lógico, estrategia, administración<br />

de recursos y lectura<br />

Pharaoh Civilización egipcia, estrategia y administración<br />

Reader Rabbit Lectura y escritura<br />

Return if the Incredible<br />

Machine Contraptions<br />

Habilidades para la resolución de problemas y física<br />

Roller Coast Tycoon 3 Administración, energía cinética y potencial<br />

Toontown Colaboración social<br />

Where in Time is Carmen<br />

Santiago<br />

Descubrimiento y lógica<br />

World of Warcraft Aprendizaje colaborativo<br />

Zoombinis Logical Journey Lógica y álgebra<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

143


144<br />

VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS: TEORÍAS Y PROPUESTAS PARA EL APRENDIZAJE EN GRUPO<br />

• Existen distintas iniciativas que han utilizado Videojuegos Comerciales para entrenar habilidades<br />

o fomentar valores. En este grupo, se destaca, por ejemplo: la experiencia realizada con el<br />

juego NBA Live 2007, donde se pretendía incorporar valores del ámbito deportivo a la vida<br />

diaria de los estudiantes de segundo curso de primaria [1]. Los chicos jugaron en clase con<br />

el videojuego y tomaron consciencia de las implicaciones del trabajo en grupo, las técnicas<br />

deportivas y las diferencias entre realidad y ficción. Felicia P. [11], presenta un resumen de<br />

otros juegos que pueden usarse en clase (Tabla 1).<br />

• Sin embargo, el principal inconveniente que se encuentra en este tipo de videojuegos, es la gran<br />

carga de trabajo que supone para el profesor que debe conocer un juego que permita trabajar<br />

los conceptos que necesita, aprender a jugar, buscar los puntos importantes y confeccionar una<br />

sesión posterior para reflexionar sobre el juego y obtener los beneficios educativos deseados.<br />

• Otras experiencias se han realizado, utilizando Videojuegos Educativos, es decir, aquellos<br />

que se diseñaron específicamente para utilizar en el ámbito de la educación. En este grupo,<br />

se destaca la propuesta de Rosa Carro et al. [5], que introduce un proceso de adaptación<br />

en el sistema, de tal forma que el juego evoluciona, tomando en consideración la actuación<br />

de los estudiantes. En concreto, se propone Ecottons2, un conjunto de juegos que abarca<br />

distintas habilidades: contar historias, comparar objetos, realizar sumas, etc. Estos objetivos<br />

no se proponen directamente a los estudiantes, sino por medio de una historia con objetivos<br />

fantásticos que ellos pueden conseguir, resolviendo los problemas que se les plantean. Cada<br />

juego se repite un cierto número de veces, dependiendo de las acciones de los usuarios,<br />

de tal forma que si el usuario se equivoca, pueda intentarlo de nuevo. Este tipo de juegos<br />

permite introducir recursos no tradicionales en las aulas, pero presentan el inconveniente de<br />

que en general, la carga educativa es demasiado evidente, por lo cual se pierde parte del<br />

elemento motivacional asociado al uso de videojuegos.<br />

• Un caso especial de videojuegos educativos son los Videojuegos Serios. Estos juegos tienen<br />

como principal característica la aportación de un valor añadido al proceso lúdico que suele<br />

estar relacionado con aspectos como la concienciación, la denuncia social o la política.<br />

También es habitual encontrarlos como medio de simulación o entrenamiento en habilidades<br />

complejas o peligrosas.<br />

• Son juegos donde hay una clara relación con la realidad y no se entiende el uso de mundos<br />

fantásticos, sino que se realiza un vínculo entre el mundo virtual y el real.<br />

• Un ejemplo de este tipo de juegos, es el trabajo realizado por Anacleto et al. [2] referente a<br />

la educación sexual, denominado Whatisit? En este juego, los jugadores deben adivinar una<br />

palabra secreta a partir de un conjunto de pistas, de tal forma que cuanto antes acierten,<br />

mayor será la puntuación. Este tipo de juegos tiene más éxito que los anteriores, debido en<br />

opinión personal, al mayor protagonismo de la parte lúdica.<br />

4. APRENDIZAJE COLABORATIVO SOPORTADO POR COMPUTADOR<br />

Como elemento adicional, en los videojuegos educativos que se proponen, aparecen actividades<br />

de tipo colaborativo, de tal forma que se aproveche la componente social intrínseca en todo ser<br />

NATALIA PADILLA ZEA, CÉSAR ALBERTO COLLAZOS ORDOÑEZ, FRANCISCO LUÍS GUTIÉRREZ VELA, NURIA MEDINA MEDINA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

humano, para conseguir ventajas adicionales durante el proceso de aprendizaje. Como se sabe,<br />

el aprendizaje colaborativo favorece el aprendizaje individual y fomenta las habilidades sociales.<br />

Diversos estudios han comprobado que los estudiantes que trabajan de forma colaborativa,<br />

desarrollan mejores actitudes frente al proceso de aprendizaje, dedican más tiempo a la tarea de<br />

aprender, son más tolerantes, escuchan más las opiniones de los demás y tienen habilidades de<br />

negociación [18]. En realidad, aprenden durante la construcción del conocimiento compartido<br />

[18]. Dependiendo de la manera como los estudiantes se comporten, se promueve el éxito<br />

entre ellos, se obstruye su proceso de aprendizaje o no se tiene algún efecto sobre el fracaso<br />

o el éxito [14]. Lo cierto es que para trabajar cooperativa o colaborativamente, es necesario<br />

aprender a hacerlo. No todo es cuestión de poner en un mismo lugar, un conjunto de personas,<br />

sentarlas juntas frente a frente e indicarles que cooperen o colaboren en la realización de una<br />

actividad [8].<br />

En el caso de hacer esta tarea colaborativa con la ayuda de un soporte tecnológico, es<br />

decir, con un computador, se tiene lo que se denomina aprendizaje colaborativo soportado<br />

por computador, Computer – Supported Collaborative Learning (CSCL). Esta metodología<br />

de enseñanza / aprendizaje reúne las mismas características y cualidades del aprendizaje<br />

colaborativo tradicional, pero incluye un elemento motivador asociado a la tecnología. Además,<br />

desde el punto de vista del profesor, el uso de computadores como herramienta de aprendizaje,<br />

permite realizar un seguimiento del proceso más detallado, porque las distintas herramientas<br />

y aplicaciones pueden incorporar el registro de las actividades. De esta forma, el profesor<br />

puede revisar el proceso que cada estudiante ha seguido en su aprendizaje, y consultar las<br />

puntuaciones y errores cometidos.<br />

Para facilitar este proceso de revisión, existen algunos proyectos, como el que se presenta en<br />

Padilla et al [19] que permite al profesor obtener información en tiempo real de los acontecimientos<br />

más importantes de cada estudiante. Para ello, el profesor dispone de un dispositivo móvil<br />

(PDA), que le permite desplazarse por el aula para atender y supervisar a sus estudiantes. En<br />

esta PDA, el profesor ve una representación de todos los puestos del aula con su configuración<br />

real y tiene información de qué alumno está sentado en cada puesto. Además, cada vez que<br />

ocurre un evento relevante en alguno de los ordenadores de sus estudiantes, la PDA emite una<br />

alerta que se representa en clave de colores para que el profesor dé un vistazo y pueda conocer<br />

la situación de todos los chicos. De esta forma, si hay uno que no está ejecutando el programa<br />

que debería o no es capaz de resolver un problema, el puesto correspondiente se pondrá<br />

de color rojo en la PDA del profesor, y permite así, una atención rápida a los estudiantes en<br />

dificultades. De forma similar, si un estudiante ha terminado su tarea, el puesto correspondiente<br />

se coloreará de azul, y el profesor podrá dar la orden de que comience una nueva aplicación.<br />

Esta orden puede darla desde su dispositivo móvil sin necesidad de desplazarse a su mesa ni<br />

a la mesa del estudiante. Para facilitar la revisión de conocimientos adquiridos, tanto desde la<br />

PDA como desde el ordenador del profesor, se puede consultar un gráfico con las puntuaciones<br />

obtenidas por cada estudiante o un gráfico con los resultados de todos los alumnos.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

145


146<br />

VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS: TEORÍAS Y PROPUESTAS PARA EL APRENDIZAJE EN GRUPO<br />

5. APRENDIZAJE COLABORATIVO SOPORTADO POR VIDEOJUEGOS<br />

Durante este trabajo, se ha presentado lo que se puede considerar los tres pilares del aprendizaje<br />

colaborativo soportado por videojuegos, Video Games – Supported Collaborative Learning (VGSCL),<br />

término acuñado para denominar los videojuegos educativos que incluyen actividades colaborativas.<br />

Ahora se describirán las principales características que estas aplicaciones deben presentar:<br />

1. Son videojuegos: En la actualidad, existen numerosas aplicaciones que funcionan en un<br />

computador o una consola y sirven para enseñar, pero no son videojuegos. Incluso, no son<br />

juegos, sino una mera unidad didáctica multimedia que ofrece el mismo procedimiento que<br />

un libro de texto tradicional [16]. Esto se traduce en que una vez el niño se da cuenta de<br />

este hecho, todas las bondades que a priori se podían obtener, quedan en el olvido. Y es que<br />

según la taxonomía de Lepper y Malone [15], un juego educativo debe tener las siguientes<br />

características:<br />

a. Desafío: Es necesario crear unos objetivos claros y relevantes para el estudiante. Ofrecer varios<br />

niveles de dificultad, información oculta y aleatoriedad. La realimentación debe ser constante,<br />

clara y concreta. La actividad que se realiza debe promover sentimientos de competencia en<br />

los participantes.<br />

b. Curiosidad: Existe en dos formas diferentes: sensorial y cognitiva. Los efectos audiovisuales,<br />

particularmente en los juegos de ordenador, acentúan la curiosidad sensorial. Cuando los<br />

aprendices se sorprenden o intrigan por paradojas o información incompleta, se incentiva la<br />

curiosidad cognitiva.<br />

c. Control: Se experimenta por medio de sentimientos de autodeterminación y control por parte<br />

del aprendiz. Sentimientos de contacto, elección y poder contribuyen al aspecto de control de<br />

la experiencia de aprendizaje. Cuando los jugadores afrontan las decisiones, se incrementa su<br />

sensación de control personal.<br />

d. Fantasía: Abarca tanto las emociones como los procesos de pensamiento del aprendiz. Las<br />

fantasías deben referirse no sólo a las necesidades emocionales, sino que deben proporcionar<br />

metáforas y analogías relevantes. Además, las fantasías deben tener una relación directa con<br />

el material que se está tratando.<br />

Estas son pues, las características que distinguen una unidad didáctica multimedia de un juego.<br />

Cuando se sienta un niño delante del ordenador y se le pregunta qué juego quiere jugar, ¿cuál<br />

de las dos modalidades escogería? Seguramente, un tipo de juego concreto. Entonces, parece<br />

lógico pensar que cuanto más se parezcan los videojuegos al tipo que el niño elige en la mayoría<br />

de las ocasiones, más veces querrá jugar.<br />

2. Son educativos: Esto significa que con este juego, los estudiantes van a aprender cosas. Sin<br />

embargo, este aprendizaje se produce de forma implícita, es decir, sin que el niño sea consciente<br />

de que está aprendiendo. Por ejemplo: cuando el reto que le plantea al jugador es rescatar a<br />

NATALIA PADILLA ZEA, CÉSAR ALBERTO COLLAZOS ORDOÑEZ, FRANCISCO LUÍS GUTIÉRREZ VELA, NURIA MEDINA MEDINA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

sus amigos que ha secuestrado su enemigo. Si, por ejemplo: se le quiere enseñar a distinguir<br />

los peces de río y los peces de mar, se le puede proponer que compre a los pescadores un<br />

número determinado de peces de río, que cambiará por una pista para continuar el camino.<br />

De esta forma, el reto que se le plantea forma parte de la propia dinámica del juego, con<br />

lo cual se consigue la motivación necesaria para que el estudiante siga jugando mientras<br />

aprende. Al final, se logra que aprenda a distinguir los peces de río de los de mar y además,<br />

que adquiera una pista que le va a ser necesaria en la dinámica del juego.<br />

3. Incluyen actividades colaborativas: El número de actividades colaborativas que incluya el<br />

juego, depende en gran medida de la edad y desarrollo general de los estudiantes con los<br />

cuales se esté trabajando. Así, para niños más pequeños, cuyo aprendizaje debe hacerse de<br />

forma más individual, los juegos presentarán menos actividades colaborativas. Por ejemplo:<br />

un juego para aprender las vocales tendrá menos actividades colaborativas que un juego<br />

para aprender historia. De esta forma, siguiendo con el modelo de Lepper y Malone [15], las<br />

características que debe presentar este tipo de juegos son:<br />

a. El desafío debe plantearse al grupo, de tal forma que el objetivo del juego sea común a todos.<br />

Se puede indicar en una barra, el grado de dificultad del objetivo común, según como vayan<br />

avanzando los jugadores del equipo.<br />

b. El control puede residir en cada usuario particular o estar compartido por el grupo, de tal<br />

forma que la influencia de las acciones de unos sobre otros se refleje durante la partida o sólo<br />

en los resultados. Dependerá del tipo de juego.<br />

c. Es necesario un componente de conciencia de grupo. El jugador debe conocer en todo<br />

momento, quiénes son los miembros de su equipo, si están activos, qué están haciendo<br />

(sobre todo, si afecta al grupo), si han terminado el nivel o si necesitan ayuda.<br />

En este sentido, Johnson and Johnson [13] proponen un conjunto de elementos que debe darse<br />

para que este tipo de actividades sea lo más beneficioso posible. Sus componentes son:<br />

a. Interdependencia positiva: Los estudiantes son conscientes de que son un equipo, de forma<br />

que el éxito o el fracaso del grupo representa su propio éxito o fracaso personal. Los objetivos<br />

del grupo deben lograrse por medio del trabajo de todos sus miembros.<br />

b. Exigibilidad personal: Cada miembro del grupo debe ser capaz de aportar su conocimiento<br />

al grupo y de aprender lo que sus compañeros le aporten, con el fin de beneficiar a todo el<br />

grupo: “No vale descansarse sobre los demás”.<br />

c. Interacción positiva cara a cara: Se produce durante el proceso de aprendizaje, cuando los<br />

alumnos comparten sus conocimientos, discuten distintos puntos de vista, y ayudan al resto<br />

con las dificultades.<br />

d. Habilidades interpersonales y de grupo: Los estudiantes deben organizar el trabajo y tomar<br />

decisiones, manifestando sus dotes de liderazgo, conciliación, etc.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

147


148<br />

VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS: TEORÍAS Y PROPUESTAS PARA EL APRENDIZAJE EN GRUPO<br />

e. Autoanálisis del grupo: El grupo debe autoanalizarse para saber si su trabajo está siendo<br />

efectivo, se alcanzan las metas y se está trabajando en el ambiente adecuado. Esto permite<br />

que los miembros del grupo fortalezcan sus habilidades de trabajo y fomenta el compromiso<br />

de todos con los objetivos comunes.<br />

6. DISCUSIÓN<br />

En los últimos años, se ha producido un cambio en las actitudes y aptitudes de los escolares y es<br />

necesario que los procesos de enseñanza / aprendizaje se adapten a estas nuevas características.<br />

Si bien es cierto que a veces el profesorado se siente en desventaja frente a los conocimientos<br />

y habilidades tecnológicas de los estudiantes, no se puede olvidar que el papel del docente<br />

sigue siendo clave en su proceso de aprendizaje, por lo cual se está haciendo esfuerzos para<br />

dotar al profesor de herramientas que le faciliten su labor sin que se pierda de vista los nuevos<br />

requerimientos de los estudiantes. Es cierto que este papel puede haber sufrido una evolución<br />

y ya no sea tanto la persona que dicta el conocimiento como el mentor que guía al alumno en<br />

su proceso [7], pero en cualquiera de los casos, es indiscutible que el estudiante necesita ser<br />

tutelado, ya que hasta los cursos de enseñanzas superiores que se realizan de forma virtual, están<br />

apoyados por tutores que ayudan a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.<br />

Lo que en este trabajo se ha planteado es un mecanismo que despierte de forma efectiva la<br />

motivación del estudiante convertido en jugador, de tal forma que se pueda aprovechar los<br />

ratos de ocio del niño para que aprenda algunos conceptos de su currículo. Por supuesto, los<br />

videojuegos educativos con actividades colaborativas no pretenden más que servir de apoyo y<br />

refuerzo a los contenidos adquiridos en el plantel.<br />

En este proceso de desarrollo de aplicaciones, VGSCL, actualmente está finalizando un videojuego<br />

cuyo contenido educativo pretende reforzar los conocimientos impartidos sobre la nutrición<br />

en sexto de primaria. En este juego, los estudiantes son asesores nutricionales cuyo objetivo<br />

es convertirse en parte del equipo de trabajo de algunos de los personajes preferidos por los<br />

adolescentes, tales como cantantes o futbolistas. Una parte fundamental de este videojuego, es<br />

la evaluación del proceso colaborativo que ocurre durante el juego, con el objeto de intervenir en<br />

el proceso de aprendizaje para poder mejorarlo.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España como parte<br />

del proyecto VIDECO (TIN2011-26928) y el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de<br />

la Universidad de Granada.<br />

NATALIA PADILLA ZEA, CÉSAR ALBERTO COLLAZOS ORDOÑEZ, FRANCISCO LUÍS GUTIÉRREZ VELA, NURIA MEDINA MEDINA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] Aguayos Rausa J., Almazán L., Bernat A., Campos F., Cárdenas J.J., Vilella X., y Gros Salvat<br />

B., (2000). Un espacio para la simbiosis. En: Cuadernos de Pedagogía. Vol. 291, pp. 66-69.<br />

[2] Anacleto J.C., Villena J.M.R., Silva M.A.R., and Fels S., (2010). Culturally sensitive computer<br />

support for creative co-authorship of a sex education game. En: Yang H. S., Malaka R.,<br />

Hoshino J., Han J. H., (eds.) Entertainment Computing–ICEC 2010. LNCS, Vol. 62 (43), pp.<br />

302-307, Springer, Heidelberg.<br />

[3] BOE 20. Centros TIC (2007). En: http://www.boe.es/boe/dias/2008/01/23/pdfs/A04467-<br />

04501.pdf (mayo de 2012).<br />

[4] BOE 188. Escuela 2.0 (2009). En: http://www.boe.es/boe/dias/2009/08/05/pdfs/<br />

BOE-A-2009-13026.pdf (mayo de 2012).<br />

[5] Carro R., Breda A.M., Castillo G., y Bajuelos A.L., (2002). Generación de juegos educativos<br />

adaptativos. En: III Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador. pp. 1664-171.<br />

[6] Ceranoglu T.A., (2010). Video games in psychotherapy. Review of General Psychology. Vol.<br />

14 (2), pp.141-146.<br />

[7] Collazos C.A., Guerrero L., y Vergara A., (2001). Aprendizaje colaborativo: Un cambio en el<br />

rol del profesor. Proceedings of the 3 rd Workshop on Education on Computing, Arenas, Chile.<br />

[8] Collazos C.A., Ochoa S.F., y Mendoza J., (2007). La evaluación colaborativa como mecanismo<br />

de mejora de los procesos de evaluación del aprendizaje en un aula de clase. Revista Ingeniería<br />

e Investigación, Vol. 27 (2), pp.72-76.<br />

[9] García Fernández F. (2005). Videojuegos: Un análisis desde el punto de vista educativo. En:<br />

http://www.irabia.org/departamentos/nntt/proyectos/futura/futura06/Analisis_educativo.<br />

pdf (mayo de 2012).<br />

[10] Gros B., (2000). La dimensión socioeducativa de los videojuegos. Edutec-e: Revista Electrónica<br />

De Tecnología Educativa, Vol.12.<br />

[11] Felicia P., (2009). Videojuegos en el aula. Manual para docentes. Bélgica, European school<br />

net, 46 p.<br />

[12] Ferguson C.J., (2010). ¿Blazing angels or resident evil? ¿Can violent video games be a force<br />

for good? Review of General Psychology, Vol. 14 (2), pp. 68-81.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

149


150<br />

VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS: TEORÍAS Y PROPUESTAS PARA EL APRENDIZAJE EN GRUPO<br />

[13] Jonhson D.W., y Jonhson R.T., (1994). Learning together. En: S. Sharan (Ed.), Handbook of<br />

cooperative learning methods. Connecticut: Greenwood Press.<br />

[14] Jonhson D.W., y Jonhson R.T., (1998). Cooperative learning and social interdependence<br />

theory. En: Tindale R., Heath L., Edwards J., Posavac E., Bryant F., Suzrez-Balcazar Y.,<br />

Henderson-King E. & Myers J. (Eds.). Theory and research on small groups. pp. 9-36. New<br />

York: Plenum.<br />

[15] Lepper M.R., and Malone T.W. (1987). Intrinsic motivation and instructional effectiveness<br />

in computer-based education. En: R. E. Snow, & M. J. Farr (Eds.), Aptitude, learning, and<br />

instruction: III. Cognitive and affective process analysis. pp. 255-286. Hillsdale, New Jersey:<br />

Erlbaum.<br />

[16] McFarlane A., Sparrowhawk A., and Heald Y., (2002). Report on the educational use of<br />

games: An exploration by TEEM of the contribution which games can make to the education<br />

process. Consultado en mayo de 2012. En: http://www.mendeley.com/research/report-onthe-educational-use-of-games-an-exploration-by-teem-of-the-contribution-which-gamescan-make-to-the-education-process/<br />

[17] Méndiz A., Pindado J., Ruíz J., y Pulido J. M., (2002). Videojuegos y educación: Una revisión<br />

crítica de la investigación y la reflexión sobre la materia. Ministerio de Educación y Ciencia de<br />

España. En: http://ares.cnice.mec.es/informes/02/documentos/indice.htm (mayo de 2012).<br />

[18] Mendoza Barros P., and Galvis Panqueva A., (1998). Juegos Multiplayer: Juegos colaborativos<br />

para la educatión. En: Informática Educativa, Santafé de Bogotá: UNIANDES - LIDIE, Vol. 11<br />

(2), pp. 223-239.<br />

[19] Padilla N., Rodríguez F.J., Cabrera M., and Morales J., (2010). Using the ACOLEP-MD<br />

architecture: Application to Edutainment. Procedia Social and Behavioural Sciences Journal,<br />

Vol. 2 (2), pp. 2197-2201.<br />

[20] Prensky M., (2001). Digital natives, digital immigrants. En: On the Horizon Vol. 9 (5), NCB<br />

University Press.<br />

[21] Valiño G., (2002). La relación juego y escuela: Aportes teóricos para su comprensión y<br />

promoción. Revista Conceptos, Vol. 77 (2).<br />

[22] Weeb N.M., (1996). Group processes in the classroom. D.C. hand book of educational<br />

psychology. New York: McMillan.<br />

NATALIA PADILLA ZEA, CÉSAR ALBERTO COLLAZOS ORDOÑEZ, FRANCISCO LUÍS GUTIÉRREZ VELA, NURIA MEDINA MEDINA


CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL 22-1, PP 151 - 164, BOGOTÁ JUNIO DE 2012, ISSN 0124-8170<br />

COMUNICACIÓN ENTRE UN ESCÁNER DEVICENET AUTÓNOMO Y UNA APLICACIÓN<br />

SOFTWARE MEDIANTE MODBUS/TCP<br />

A LINK BETWEEN AN AUTONOMOUS DEVICENET SCANNER AND<br />

SOFTWARE VIA MODBUS/TCP<br />

Asfur Barandica López<br />

Magister en Electrónica., Profesor asistente,<br />

Escuela de Ingeniería Eléctrica y electrónica, Universidad del Valle,<br />

asfur.barandica@correounivalle.edu.co<br />

Edwin Andrés León Castro<br />

Ingeniero Electrónico. Escuela de Ingeniería Eléctrica y electrónica, Universidad del Valle,<br />

edaleon@hotmail.es<br />

Erik Javier Bravo Ruano<br />

Ingeniero Electrónico. Escuela de Ingeniería Eléctrica y electrónica, Universidad del Valle,<br />

erikjavierbravo@hotmail.com<br />

Fecha de recepción: 15 de diciembre de 2011<br />

Fecha de aprobación: 28 de mayo de 2012<br />

RESUMEN<br />

Las redes industriales para automatización han experimentado un gran auge en los últimos años<br />

y DeviceNet es uno de los protocolos con mayor popularidad. En una red DeviceNet se identifican<br />

dispositivos esclavos, por lo general sensores y actuadores, y al menos, un dispositivo escáner<br />

encargado de configurar y administrar las transacciones en la red. El escáner debe comunicarse<br />

directamente con los dispositivos de la red DeviceNet y entregar la información recolectada a<br />

un dispositivo de mayor nivel jerárquico como un PLC o un PC. Aunque existen especificaciones<br />

y recomendaciones para elaborar un dispositivo esclavo DeviceNet, no hay una pauta clara<br />

de cómo implementar el maestro o escáner DeviceNet, ni tampoco para diseñar el enlace de<br />

comunicación entre el escáner y el equipo de control. En este artículo, se presenta un esquema<br />

de comunicación diseñado especialmente para soportar el intercambio de datos entre un escáner<br />

DeviceNet y una aplicación software residente en un PC.<br />

Palabras clave: DeviceNet, escáner, moDbuS/TCP, protocolos de comunicación, buses a nivel de<br />

dispositivos.<br />

151


152<br />

COMUNICACIÓN ENTRE UN ESCÁNER DEVICENET AUTÓNOMO Y UNA APLICACIÓN<br />

SOFTWARE MEDIANTE MODBUS/TCP<br />

ABSTRACT<br />

Industrial automation networks recently have boomed, including DeviceNet as one of the most<br />

popular protocols. In a DeviceNet network, slave devices usually sensors and actuators are identified,<br />

and at least a scanner in charge of configuring and managing network transactions. Such machine<br />

must communicate directly to other devices on DeviceNet network and deliver the collected<br />

information to send it to a higher hierarchical level equipment, such as a PlC or a PC. Although there<br />

are specifications and recommendations to build a DeviceNet slave, there is not a clear pattern<br />

to implement the DeviceNet master or scanner nor a design of the communication link between<br />

the scanner and control equipment. In this paper we show a communication scheme specifically<br />

designed to support data exchange between a DeviceNet scanner and a software resident on a PC.<br />

Keywords: DeviceNet, scanner, moDbuS/TCP, communication protocols, device-level buses.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

DeviceNet es una de las redes de comunicación más comunes en el ambiente industrial<br />

automatizado [1, 2]. En términos generales, es un protocolo abierto de comunicación de<br />

dispositivos de nivel bajo, que proporciona comunicación entre equipos industriales simples<br />

(actuadores, sensores), y equipos de nivel alto (controladores), desarrollado por Allen Bradley<br />

en 1993 y administrado actualmente por la ODVA (Open DeviceNet Vendor Association). Se<br />

caracteriza por el bajo costo en su implementación, por utilizar sólo cuatro hilos para conectar<br />

todos los dispositivos. Por ser un protocolo abierto, es fácil lograr que dispositivos de diversos<br />

fabricantes funcionen sin problemas en una misma red DeviceNet.<br />

Un escáner es el dispositivo de la red que hace las veces de maestro, facilitando las tareas de<br />

detección y configuración de los demás dispositivos denominados esclavos. Además, debe enviar<br />

y recibir los datos de proceso (entradas y salidas), de cada dispositivo DeviceNet e intercambiar<br />

esta información con un equipo de mayor nivel como un PC o un PLC.<br />

Numerosas publicaciones presentan arquitecturas para desarrollar esclavos DeviceNet [3, 4, 5],<br />

mientras los reportes relativos al desarrollo de escáneres son escasos. La mayoría de los escáneres<br />

comercialmente disponibles provienen de los grandes fabricantes de automatización y han<br />

sido desarrollados para acoplarse como módulos de PLCs, lo cual los hace costosos, pues debe<br />

adquirirse las herramientas software del mismo fabricante. Un escáner autónomo (stand-alone),<br />

evita la necesidad del hardware de soporte de los sistemas típicos. Sin embargo, debe contar<br />

con mecanismos estandarizados de comunicación con los equipos de control, para permitir la<br />

utilización del aplicativo software que exista en las empresas. El estándar OPC proporciona el<br />

elemento de enlace que independiza las aplicaciones software del hardware, con la inclusión de<br />

una aplicación denominada Servidor OPC.<br />

ASFUR BARANDICA LÓPEZ, EDWIN ANDRÉS LEÓN CASTRO, ERIK JAVIER BRAVO RUANO


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Mei Liu Fu Song [6] desarrolló un escáner con una plataforma basada en ARM9 y WindowsCE.<br />

Net. Este artículo describe la arquitectura del escáner sin indicar los mecanismos para intercambiar<br />

información con los dispositivos de nivel superior. Baohua Tani et al [7] creó un sistema completo que<br />

permite el acceso por Internet a la red de dispositivos DeviceNet con aplicaciones convencionales<br />

para navegación. En este sistema, el hardware del escáner se implementó por medio de una<br />

tarjeta PCI al interior de un PC; los autores no utilizaron la tecnología OPC, y se limitó la posibilidad<br />

de intercambiar datos con aplicaciones tipo SCADA. Li Dongjiang Sun Ruiqi [8] trae un ejemplo de<br />

la comunicación entre una aplicación tipo SCADA y un servidor OPC con el protocolo Modbus/<br />

TCP, con el cual se accede a dispositivos industriales que se comunican usando dicho protocolo.<br />

Aun así, no considera las especificaciones del protocolo DeviceNet.<br />

En el presente artículo, se propone un esquema de comunicación basado en el protocolo<br />

Modbus/TCP, mediante el cual es posible un intercambio eficiente de información entre un escáner<br />

DeviceNet y un servidor OPC instalado en un PC. El esquema adaptado a las particularidades<br />

de DeviceNet, permite configurar el escáner y la red, e intercambiar datos con los dispositivos<br />

esclavos desde las aplicaciones cliente OPC residentes en el PC.<br />

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA<br />

Una red DeviceNet se compone de hasta 64 nodos, uno de los cuales es el maestro. Cada<br />

nodo debe tener una dirección física única entre 0 y 63, denominada dirección MAC (Medium<br />

Access Control). La labor del maestro o escáner es detectar los dispositivos presentes en la red,<br />

configurarlos y establecer el intercambio de datos de entrada y salida. Para detectar y configurar<br />

los esclavos, se emplean tramas especiales conocidas como mensajería explícita. Para intercambiar<br />

los datos necesarios para monitorear y controlar el proceso, se usa la mensajería I/O, de la cual<br />

hacen parte las denominadas conexiones predefinidas maestro-esclavo, un conjunto de tramas<br />

de función específica que facilitan el intercambio de datos de proceso bajo diferentes modos de<br />

operación: por solicitud del maestro (modos poll o bit strobe), ante el cambio de estado de la<br />

variable (modo COS -Change of state-), o con una periodicidad fija (modo cyclic). Este escenario<br />

se presenta en la red DeviceNet, mediante el bus CAN (Controller Area Network).<br />

PC<br />

MODBUS TCP<br />

Escáner<br />

Figura 1. Esquema general del sistema<br />

Por otra parte, toda la información de configuración y de proceso de cada dispositivo de la red<br />

DeviceNet, debe ser puesta a disposición de un equipo de mayor nivel jerárquico, para lo cual se<br />

CAN<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

Red DeviceNet<br />

153


154<br />

COMUNICACIÓN ENTRE UN ESCÁNER DEVICENET AUTÓNOMO Y UNA APLICACIÓN<br />

SOFTWARE MEDIANTE MODBUS/TCP<br />

define un protocolo de comunicación entre el escáner y el dispositivo. Para el caso que se presenta<br />

en este artículo (Figura 1), el equipo de jerarquía superior es un PC y el protocolo de comunicación<br />

definido es MODBUS/TCP con Ethernet en las capas inferiores, debido a ser un protocolo abierto<br />

de baja complejidad que ofrece alta velocidad y confiabilidad [9].<br />

MODBUS efectúa el intercambio de información mediante la lectura y escritura de bits individuales<br />

o de registros de 16 bits. Utiliza el modelo cliente-servidor para realizar las transacciones; en el<br />

sistema bajo estudio, el cliente MODBUS es el PC y el escáner hace las veces de servidor MODBUS.<br />

El escáner soporta las funciones MODBUS de lectura y escritura de registros (comandos 03H, 06H<br />

y 10H) [10]. La información se intercambia por medio de un espacio de memoria compartida de<br />

130 Kbytes organizada en registros de 16 bits (2 bytes). Así, el escáner DeviceNet se comunica<br />

directamente con los dispositivos esclavos usando el conjunto de conexiones predefinidas<br />

maestro/esclavo establecido en la especificación DeviceNet y se comunica con el PC a través de<br />

Ethernet, según la especificación MODBUS/TCP.<br />

Debido a que sólo se implementan funciones de lectura o escritura de registros, se definió un<br />

bloque de memoria en donde se ubican registros de funciones específicas que le permiten al<br />

usuario, ejecutar órdenes y recibir información acerca del estado de operación del escáner y la<br />

red DeviceNet. La memoria se dividió en tres bloques principales como se muestra en la Figura 2.<br />

Registros de Control y estado<br />

de las variables del escáner<br />

Registros de Datos de entrada<br />

Registros de Datos de salida<br />

Figura 2. Organización de la memoria del escáner<br />

En el primer bloque, Registros de control, estado y variables del escáner, se encuentra la<br />

información específica del estado funcional del escáner y la red DeviceNet, como también los<br />

registros dedicados mediante los cuales se solicita al escáner la ejecución de acciones; es decir,<br />

si la aplicación software desea ejecutar alguna acción sobre la red DeviceNet, deberá escribir<br />

un valor determinado sobre un registro específico de este bloque. La aplicación del escáner lee<br />

ASFUR BARANDICA LÓPEZ, EDWIN ANDRÉS LEÓN CASTRO, ERIK JAVIER BRAVO RUANO


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

el dato escrito en el registro, ejecuta la acción y modifica el valor de otro registro para informar<br />

sobre el resultado de la acción. Los bloques Registros de datos de entrada y Registros de datos de<br />

salida son destinados a compartir la información de los datos de entrada y salida de cada esclavo<br />

presente en la red DeviceNet.<br />

1.1. PARTICIÓN DE LA MEMORIA<br />

En la Figura 3, se muestra el mapa de memoria del escáner DeviceNet. Desde el PC, se le pueda<br />

ordenar al escáner que ejecute las siguientes acciones:<br />

• Buscar todos los nodos presentes en la red DeviceNet y poner a disposición, la información<br />

sobre la cantidad y el tipo de dispositivos encontrados.<br />

• Establecer conexiones I/O, enviar y recibir los datos de entrada y salida de cada esclavo.<br />

• Enviar solicitudes y recibir respuestas de mensajería explícita.<br />

0x000<br />

… … … … ... ... ... ... ...<br />

0x04FC<br />

0x04F<br />

0x06FC<br />

0x06F<br />

0x06FF<br />

0x070<br />

0x0AFF<br />

0x0B0<br />

0x0DF<br />

0x0E00<br />

0x0FFF<br />

0x100<br />

0<br />

0x87FF<br />

0x880<br />

0<br />

Comandos y<br />

estado<br />

Dispositivos<br />

Activos<br />

Comando mensaje<br />

explicito<br />

Objeto identidad<br />

esclavos<br />

0x07FF<br />

0x080<br />

Tabla de datos de<br />

entrada<br />

Tabla de datos de<br />

salida<br />

Parámetros<br />

escáner<br />

0xFFFF<br />

Figura 3. Mapa de memoria de escáner.<br />

REGISTROS DE CONTROL,<br />

ESTADO Y VARIABLES DEL<br />

ESCÁNER<br />

DATOS DE<br />

ENTRADA<br />

DATOS SALIDA<br />

En el mapa de memoria, se encuentran los registros y tablas de datos necesarios para realizar<br />

cualquier acción. Utilizando correctamente cada registro, se logra comunicar el PC con la red<br />

DeviceNet a través de la interfaz Ethernet del escáner.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

155


156<br />

COMUNICACIÓN ENTRE UN ESCÁNER DEVICENET AUTÓNOMO Y UNA APLICACIÓN<br />

SOFTWARE MEDIANTE MODBUS/TCP<br />

1.1.1. Registros de comando y estado<br />

Este bloque tiene un tamaño de 1.276 registros (desde 0x0000 hasta 0x04FC), los cuales indican<br />

la solicitud de alguna acción del computador e informan el estado de operación y errores en el<br />

escáner. En la Tabla 1, se especifica cada registro dedicado a ejercer control sobre el escáner.<br />

NOMBRE<br />

DEL REGISTRO<br />

(posición)<br />

Comando<br />

De escaneo<br />

(0x0001)<br />

Registro modificado<br />

por MODBUS<br />

Estado de escaneo<br />

(0x0002)<br />

Registro modificado<br />

por escáner<br />

Estado<br />

Mensajería<br />

Explícita (0x0003)<br />

Registro modificado<br />

por MODBUS y el<br />

escáner<br />

MAC no existente<br />

(0x0004)<br />

Registro modificado<br />

por escáner<br />

Tabla 1. Registros de comando y estado<br />

DESCRIPCIÓN FUNCIONAL<br />

DEL REGISTRO<br />

Ordena al escáner iniciar la<br />

búsqueda de los dispositivos<br />

presentes en la red.<br />

Informa al computador el estado<br />

en donde se encuentra la<br />

petición de escaneo.<br />

Ordena al escáner, procesar un<br />

mensaje explícito.<br />

Informa al computador el estado<br />

en donde se encuentra la<br />

petición<br />

Informa al computador que hay<br />

un error en el valor de la MAC<br />

a donde se quiere enviar un<br />

mensaje.<br />

SIGNIFICADO DEL VALOR DEL REGISTRO<br />

00= no hace algo<br />

01= escanear la red completa. Posiciones 00-63.<br />

02= escanear posiciones 00-07<br />

03= escanear posiciones 08-15<br />

04= escanear posiciones 16-23<br />

05= escanear posiciones 24-31<br />

06= escanear posiciones 32-39<br />

07= escanear posiciones 40-47<br />

08= escanear posiciones 48-56<br />

09= escanear posiciones 57-63<br />

10= escanear posiciones 00-31<br />

11= escanear posiciones 32-63<br />

00= comando en ejecución<br />

1-63= # esclavos encontrados (repetido en 2 bytes)<br />

0x94= comando de escaneo erróneo<br />

0x64= no hay esclavos<br />

#diferente = error<br />

0x00 = en espera de una petición<br />

0x0F = valor escrito por el usuario para indicar que<br />

hay lista una petición de mensajería explícita.<br />

0xFF = valor escrito por el scanner para indicar que<br />

fue leída la petición, pero se está procesando.<br />

0x55 = el escáner indica que la respuesta está lista<br />

0xAA= escrito en el byte 1<br />

Valor de la MAC errónea=escrito en el byte 2<br />

0x00= No hay error<br />

ASFUR BARANDICA LÓPEZ, EDWIN ANDRÉS LEÓN CASTRO, ERIK JAVIER BRAVO RUANO


Revisar Tabla<br />

Dispositivos<br />

Activos<br />

(0x0005)<br />

Registro modificado<br />

por MODBUS y el<br />

escáner<br />

1.1.2. Dispositivos activos<br />

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Ordena al escáner revisar la tabla<br />

de dispositivos activos.<br />

Informa al computador cuando<br />

la tabla ha sido revisada.<br />

0x00= no hace algo.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

157<br />

0xF0= valor escrito por el usuario, indicando que se<br />

modificó la tabla de dispositivos activos.<br />

0x0F= valor escrito por el escáner, indicando que la<br />

tabla fue revisada y actualizada.<br />

En este segmento de memoria de 512 registros (desde 0x04FD hasta 0x06FC) se encuentran los<br />

dispositivos esclavos que además de estar presentes en la red se encuentran activos, es decir,<br />

están interactuando con el escáner a través de la mensajería I/O.<br />

MAC TIPO DE CONEXIÓN<br />

Tabla 2. Formato dispositivos activos<br />

TAMAÑO DATOS<br />

DE ENTRADA<br />

TAMAÑO DATOS DE SALIDA<br />

1 byte 1 byte 1 byte byte<br />

El formato de este rango de memoria contiene cuatro campos de un byte, como se observa en la<br />

Tabla 2. El primer campo corresponde a la MAC del dispositivo esclavo. El segundo corresponde al<br />

modo de conexión; en él se indica si la conexión actual es en modo Bit Strobe (0x03), Poll (0x3C),<br />

Cylcic (0xC4) o COS (0xB7). Un nodo podría aparecer varias veces en este listado, en el caso de<br />

tener más de una conexión activa. Los campos tercero y cuarto corresponden al tamaño de los<br />

datos de entrada y de salida con los cuales fue configurada esta conexión.<br />

1.1.3 Comando mensaje explícito<br />

Este bloque está constituido por tres registros (direcciones 0x06FD, 0x06FE y 0x06FF). Se utiliza<br />

para proporcionarle la información necesaria al escáner y enviar el mensaje explícito. El escáner<br />

usa estos mismos registros para reportar la respuesta del mensaje explícito.<br />

Tabla 3. Formato comando de mensajería explícita<br />

MAC CÓDIGO DE SERVICIO CLASE ID INSTANCIA ID ATRIBUTO ID VALOR<br />

1 byte 1 byte 1 byte 1 byte 1 byte 1 byte<br />

DeviceNet ha sido definido mediante el modelo de objetos, por lo cual cada valor que se desee<br />

leer o modificar, debe ser direccionado apropiadamente. Acogiendo las definiciones de la<br />

especificación, el formato establecido para los registros de mensajería explícita se muestra en la


158<br />

COMUNICACIÓN ENTRE UN ESCÁNER DEVICENET AUTÓNOMO Y UNA APLICACIÓN<br />

SOFTWARE MEDIANTE MODBUS/TCP<br />

Tabla 3. En primer lugar, se encuentra el valor de la MAC del dispositivo seguido por el código del<br />

servicio, ya sea para obtener o modificar el valor de un atributo; estos códigos de servicio son<br />

determinados por la especificación DeviceNet. La clase ID hace referencia al objeto en donde se<br />

encuentra el atributo; por ejemplo: el atributo tipo de dispositivo está dentro del objeto identidad.<br />

De igual forma, se hace para la instancia y el atributo.<br />

El comando de mensajería explícita trabaja en conjunto con el registro llamado estado mensajería<br />

explícita descrita en la Tabla 1. Mediante este registro, el cliente conoce el estado en el cual se<br />

encuentra el escáner con respecto del mensaje explícito en proceso.<br />

1.1.4. Objeto identidad esclavos<br />

En este espacio de memoria, se almacenan los atributos necesarios de todos los esclavos<br />

encontrados durante el escaneo, para que la aplicación del PC busque los archivos EDS (hojas de<br />

datos electrónicas), correspondientes a cada esclavo. Esta acción se hace una vez se ha dado la<br />

orden de escanear la red. El formato del objeto identidad de cada esclavo se muestra en la Tabla 4.<br />

MAC ID VENDOR ID<br />

Tabla 4. Formato objeto identidad esclavos<br />

TIPO DE<br />

DISPOSITIVO<br />

CÓDIGO DE<br />

PRODUCTO<br />

REVISIÓN<br />

MAYOR<br />

ASFUR BARANDICA LÓPEZ, EDWIN ANDRÉS LEÓN CASTRO, ERIK JAVIER BRAVO RUANO<br />

REVISIÓN<br />

MENOR<br />

1 byte 2 bytes 2 bytes 1 byte 1 byte byte<br />

1.1.5 Tablas de datos de entrada y salida<br />

Para facilitar la comunicación con el cliente MODBUS y optimizar el uso de la memoria de modo<br />

que se ajuste dinámicamente a las características de la red, se han definido unas tablas de datos<br />

que informan sobre la ubicación de los datos de entrada y salida en la memoria; de esta manera,<br />

para acceder a los datos ya sea de entrada o salida de un esclavo, primero se debe consultar la<br />

tabla de datos para saber la dirección de la memoria del escáner en donde se localiza la información<br />

y la cantidad de datos que se deben leer. Debe resaltarse que estas tablas de datos deben ser de<br />

sólo lectura para el cliente MODBUS, puesto que el escáner es el responsable de actualizarlas.<br />

MAC ID<br />

TIPO DE<br />

CONEXIÓN<br />

Tabla 5. Formato tabla de datos de entrada o salida<br />

CANTIDAD DE<br />

DATOS<br />

DIRECCIÓN PARTE<br />

ALTA<br />

DIRECCIÓN PARTE<br />

BAJA<br />

1 byte 1 byte 1 byte 1 byte byte<br />

El formato de cada campo en este rango de memoria, se muestra en la Tabla 5. La tabla de datos<br />

de entrada se encuentra desde la dirección 0x0800 hasta 0x0AFF y la tabla de datos de salida se<br />

encuentra desde 0x0B00 hasta 0x0DFF.


1.1.6 Parámetros del escáner<br />

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

En este rango de memoria (desde 0x0E00 hasta 0x0FFF), están los datos de configuración del<br />

escáner tales como la MAC, la velocidad, fabricante, serial, etc.<br />

1.2. ESCANEAR LA RED DEVICENET<br />

Para ejecutar la acción de escanear la red, se utilizan dos registros denominados comando de<br />

escaneo y estado de escaneo. Por lo tanto, cuando el PC desee realizar un escaneo en la red,<br />

debe escribir en el registro comando de escaneo, el valor correspondiente al rango de direcciones<br />

que desee escanear (Tabla 1). Después de haber escrito un valor válido en este registro, el escáner<br />

inicia el barrido de la red e informa al PC por medio del registro estado de escaneo, si ya terminó<br />

de escanear la red o aún se encuentra ocupado.<br />

Una vez el PC haya sido informado del número de esclavos que hay en la red, debe usar los<br />

comandos de lectura MODBUS para revisar el bloque de memoria correspondiente a Objeto<br />

Identidad esclavos, ya que en este bloque de memoria, el escáner guarda la información<br />

correspondiente al objeto identidad de cada esclavo detectado. La información es necesaria<br />

para que la aplicación busque en su base de datos, la hoja de datos del dispositivo que permite<br />

identificarlo y suministrar al usuario información como el tipo de dispositivo, fabricante, cantidad<br />

de datos de entrada o salida, modos de operación, interpretación de los datos I/O, etc.<br />

1.3. ESTABLECIMIENTO DE CONEXIONES I/O<br />

Se recomienda que el escáner DeviceNet implemente los cuatro modos de comunicación I/O<br />

(Poll, Cyclic, COS y Bit strobe), para soportar la mayoría de esclavos, ya que los desarrolladores de<br />

dispositivos DeviceNet son libres de escoger el tipo de conexión I/O que deseen. Para establecer<br />

conexiones I/O, se creó el bloque Dispositivos Activos, en donde se le indica al escáner, los esclavos<br />

con los cuales se va a establecer intercambio de datos I/O. Este bloque es una tabla en donde se<br />

especifica el esclavo, el tipo de conexión I/O por establecer, y la cantidad de datos I/O. Cuando<br />

la aplicación software termina la escritura de datos en este bloque de memoria, debe ordenar<br />

al escáner que revise la tabla de dispositivos activos y establezca las conexiones I/O requeridas.<br />

Para ordenar al escáner la ejecución de esta acción, existe el registro Revisar tabla de Dispositivos<br />

Activos (Tabla 1), donde el usuario debe escribir el valor indicado y esperar que el escáner revise la<br />

tabla y reporte la finalización de la tarea. Cuando el escáner está revisando la tabla de dispositivos y<br />

encuentra una conexión válida, intenta establecerla con el dispositivo. Si la conexión es exitosa, va<br />

generando automáticamente la tabla de datos de entrada y salida. En estas tablas, se encuentra<br />

la ubicación en donde se van a almacenar los datos de entrada o salida.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

159


160<br />

1.4. MENSAJERÍA EXPLÍCITA<br />

COMUNICACIÓN ENTRE UN ESCÁNER DEVICENET AUTÓNOMO Y UNA APLICACIÓN<br />

SOFTWARE MEDIANTE MODBUS/TCP<br />

Para enviar un mensaje explícito, primero hay que especificar la MAC, la clase, la instancia, el<br />

atributo y el código de servicio en el bloque Comando Mensaje Explícito. Es entonces cuando se<br />

ordena al escáner, enviar el mensaje explícito mediante el registro Estado Mensajería Explícita y se<br />

espera hasta que la operación termine. La respuesta del mensaje explícito se debe encontrar en<br />

el bloque Comando Mensaje Explícito.<br />

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Se desarrolló un escáner DeviceNet basado en la plataforma AT91SAM7X-EK, sobre el cual se<br />

implementó MODBUS/TCP [11]. De forma paralela, se desarrolló la aplicación software que<br />

además de permitir la configuración del escáner, hace las veces de servidor OPC (OLE for Process<br />

Control), que describe detalladamente Reina Pérez y Ruíz Olaya [12].<br />

En cuanto al servidor OPC, la aplicación software cumple con los requerimientos para intercambiar<br />

información con clientes OPC, de acuerdo con la especificación OPC Data Access 3.0, y consta<br />

básicamente de una interfaz de comunicación con el escáner, el espacio de direccionamiento y la<br />

interfaz gráfica de usuario. Por su parte, la herramienta de configuración dispone de una amigable<br />

interfaz gráfica que utiliza el contenido de un archivo EDS (Electronic Data Sheet), para llevar a cabo<br />

los cambios en los parámetros accesibles al usuario de cualquier dispositivo en la red DeviceNet.<br />

En principio, tanto la aplicación software como el escáner, se probaron de forma independiente,<br />

utilizando software de soporte para establecer las conexiones por MODBUS/TCP y emular el<br />

comportamiento de cada uno, como se observa en la Figura 4.<br />

Aplicación Software<br />

Cliente Modbus<br />

Escáner<br />

Servidor Modbus<br />

1. a) Pruebas escáner<br />

Modbus slave<br />

Servidor Modbus<br />

(b) b)<br />

Pruebas aplicación software<br />

Figura 4. Pruebas Iniciales del sistema desarrollado<br />

Red DeviceNet<br />

ASFUR BARANDICA LÓPEZ, EDWIN ANDRÉS LEÓN CASTRO, ERIK JAVIER BRAVO RUANO


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Para aplicación software, se utilizó el programa Modbus slave 4.6.1, que es un servidor MODBUS<br />

que permitió emular y manipular el mapa de memoria del escáner.<br />

Para el escáner, se usó el programa Modbus Poll 4, 3, 4, que es un cliente Modbus que, permite<br />

observar todas las tramas de la comunicación y el bloque completo de memoria del escáner.<br />

Para medir la calidad de los enlaces, se varió el tiempo de espera de cada mensaje (time out), para<br />

Modbus y se hicieron peticiones repetidas, de acuerdo con el time out ajustado. Para el escáner,<br />

se registraron los datos que se exponen en la Tabla 6.<br />

TIEMPO ENVÍO ENTRE<br />

CADA PETICIÓN (ms)<br />

Tabla 6. Pruebas comunicación MODBUS del escáner.<br />

PAQUETES<br />

ENVIADOS<br />

NÚMERO DE<br />

ERRORES<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

PORCENTAJE DE<br />

ERROR<br />

1000 800 0 0%<br />

500 958 0 0%<br />

400 896 0 0%<br />

300 789 16 2.03%<br />

250 811 68 8.38%<br />

100 865 158 18.26%<br />

En el caso de la aplicación software, no se presentaron errores en la misma prueba, aunque a<br />

diferencia del escáner, tanto la aplicación software como el servidor Modbus se encontraban<br />

instalados en el mismo equipo.<br />

Todos los errores presentados durante las pruebas con el escáner, fueron por time-out, es decir, que<br />

el escáner no respondió los mensajes dentro del tiempo establecido. Esto se debe principalmente<br />

a la arquitectura de programación implementada en la gestión directa de la red DeviceNet con el<br />

escáner y a que la plataforma AT91SAM7XEK no cuenta con la librería TCP completa. Teniendo en<br />

cuenta que no se presentaron errores de otro tipo con el protocolo propuesto, se puede afirmar<br />

que con una plataforma hardware de mejor desempeño y con un stack TCP/IP más robusto, se<br />

puede mejorar las prestaciones del enlace Modbus/TCP.<br />

Tabla 7. Esclavos DeviceNet presentes en la red<br />

No. ESCLAVO DESCRIPCIÓN FABRICANTE<br />

1 Sensor de proximidad Allen Bradley<br />

2 Sensor de contacto Allen Bradley<br />

3 Módulo DeviceNet PLC koyo Koyo<br />

4 Gateway Hart-DeviceNet TICI<br />

161


162<br />

COMUNICACIÓN ENTRE UN ESCÁNER DEVICENET AUTÓNOMO Y UNA APLICACIÓN<br />

SOFTWARE MEDIANTE MODBUS/TCP<br />

Posteriormente, la aplicación y el escáner fueron acoplados con un time out de 400 ms para<br />

mostrar el comportamiento previsto por los diseñadores. Para realizar las pruebas con el sistema<br />

completo, se contó con los esclavos descritos en la Tabla 7, y se comparó el desempeño del<br />

sistema desarrollado con uno comercial.<br />

Se probaron con éxito, las tareas de escaneo en todos sus rangos, mensajería explícita y mensajería<br />

I/O. Los tiempos de escaneo fueron mucho menores que los requeridos por un escáner Allen<br />

Bradley 1756-DNB en las mismas condiciones. En este caso, los tiempos son del orden de decenas<br />

de segundos, por lo cual se utilizó un reloj convencional. Mientras el escáner de Allen Bradley<br />

tardó entre 2 ó 3 minutos en detectar los dispositivos presentes en la red, el sistema basado en<br />

AT91SAM7X-EK tardó cerca de un minuto.<br />

Los parámetros y pruebas desarrolladas para la mensajería I/O y la mensajería explícita se hicieron<br />

acordes con la especificación DeviceNet, cumpliendo los tiempos definidos para este tipo de<br />

conexiones. Para el envío de mensajes explícitos, se percibió el mismo tiempo de respuesta,<br />

comparando la interfaz de configuración de la aplicación software desarrollada con la interfaz<br />

de configuración para el envío de mensajes explícitos del escáner Allen Bradley, RSNetWorx for<br />

DeviceNet; tiempo tomado desde cuando se ejecutó la opción de enviar el mensaje explícito<br />

hasta que se visualizó la confirmación del envío y los datos recibidos.<br />

Por último, los datos de la mensajería I/O fueron integrados al servidor OPC, colocando la aplicación<br />

LabView como cliente, para observar las variaciones en la medida del sensor de proximidad, el<br />

sensor de contacto y las entradas del PLC Koyo. Así mismo, se logró la activación de las salidas<br />

del PLC.<br />

El mecanismo de comunicación propuesto también fue sometido a condiciones típicas de falla,<br />

como la pérdida repentina de alimentación del escáner, ruptura del enlace de comunicación<br />

DeviceNet o Ethernet y suspensión inesperada de la aplicación software. En las situaciones<br />

que implicaban ausencia de comunicación con el PC, el escáner sostuvo las conexiones con<br />

los dispositivos de la red DeviceNet que estaban activas y, una vez recuperado el enlace, las<br />

comunicaciones con el PC se restablecieron sin perturbar el funcionamiento de la red DeviceNet.<br />

De igual forma, el escáner se recuperó satisfactoriamente y sin intervención humana, de la pérdida<br />

de alimentación o de los problemas que había en la red DeviceNet, informando sobre su estado<br />

a la aplicación software.<br />

3. CONCLUSIONES<br />

El esquema de comunicación descrito brinda autonomía y eficiencia para el desarrollo de un<br />

escáner DeviceNet autónomo, ya que la organización de la memoria es una guía para establecer<br />

las tareas y la estructura general del escáner.<br />

ASFUR BARANDICA LÓPEZ, EDWIN ANDRÉS LEÓN CASTRO, ERIK JAVIER BRAVO RUANO


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Al utilizar un protocolo abierto como MODBUS/TCP para comunicar el PC con el escáner, es<br />

posible separar los desarrollos del hardware y del aplicativo software, facilitando la asignación de<br />

tareas y la actualización independiente de ambos subsistemas.<br />

El protocolo implementado permitió que los datos de entrada y salida fueran asignados de forma<br />

dinámica, y se lograra mayor eficiencia en el uso de la memoria dedicada al intercambio de datos<br />

de entrada y salida, superando ampliamente propuestas previas [12].<br />

El protocolo propuesto permitió acceder a una red DeviceNet desde el PC de forma transparente<br />

y satisfactoria, brindando al usuario un entorno amigable para configurar y administrar una red<br />

DeviceNet.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

La ODVA facilitó a la Universidad del Valle, la especificación DeviceNet para fines académicos,<br />

gracias a lo cual este tipo de desarrollos fue posible.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] Spiegel R., (2008). PTO to Step Up Profinet Promotion. En: Automation World, septiembre, 25 p.<br />

[2] Caro R., (2007). Fieldbus: ¿Where do we stand?. En: Intech, abril, 38 p.<br />

[3] Suárez O., y Rosero A., (2008). Implementación de un módulo DeviceNet con sus 4 modos de<br />

comunicación. Trabajo de grado. Facultad de Ingeniería. Universidad del Valle. Santiago de Cali.<br />

[4] Guohong Li, Cheng Xiao, and Zhuang Wu, (2011). Development and Aplication Control<br />

Network Based on DeviceNet. International Conference on Information Science and<br />

Technology, March 26-28. Nanjing, Jiangsu, China.<br />

[5] Xiaoke Fang, Min Huang, Jianhui Wang and Shusheng Gu, (2004). Development of DeviceNet<br />

Fieldbus Intelligent Node. Proceedings of the 5” World Congress on Intelligent Control and<br />

Automation, June 15-19. Hangzhou, P.R. China.<br />

[6] Mei Liu and Fu Song, (2010). DeviceNet Master Research Based on Embedded System. 2nd<br />

International Conference on Information Science and Engineering (ICISE). Dec. pp. 4-6<br />

[7] Baohua Tani, and Juntao Wang, (2010). A DeviceNet Fieldbus Data Acquisition System Base<br />

don Flex Technology and RIA Model. IEEE International Conference on Progress in Informatics<br />

and Computing (PIC). Dec. pp. 10-12.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

163


164<br />

COMUNICACIÓN ENTRE UN ESCÁNER DEVICENET AUTÓNOMO Y UNA APLICACIÓN<br />

SOFTWARE MEDIANTE MODBUS/TCP<br />

[8] Li Dongjiang and Sun Ruiqi, (2011). Implement of Communication between Configuration<br />

Software and OPC Server Based on Modbus/TCP. The Tenth International Conference on<br />

Electronic Measurement & Instruments (ICEMI).<br />

[9] Ruíz Olaya A.F., Barandica López A., y Guerrero Moreno F.G., (2004). Implementación de una<br />

red MODBUS/TCP. En: Revista Ingeniería y Competitividad, Vol. 6 (2), 35 p.<br />

[10] Modbus-IDA, (2006). MODBUS Application Protocol Specification V1.1b. En: http://www.<br />

modbus.org/docs/Modbus_Application_Protocol_V1_1b.pdf (Agosto de 2012).<br />

[11] Bravo Ruano E. J., y León Castro E. A., (2010). Implementación de un escáner DeviceNet<br />

basado en la plataforma AT91SAM7X-EK. Trabajo de grado. Facultad de Ingeniería.<br />

Universidad del Valle. Santiago de Cali.<br />

[12] Reina Pérez J.L., y Ruiz Olaya D., (2010). Desarrollo de una herramienta software para la<br />

configuración y gestión de información de un scanner DeviceNet. Trabajo de grado. Facultad<br />

de Ingeniería. Universidad del Valle. Santiago de Cali.<br />

ASFUR BARANDICA LÓPEZ, EDWIN ANDRÉS LEÓN CASTRO, ERIK JAVIER BRAVO RUANO


CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL 22-1, PP 165 - 175, BOGOTÁ JUNIO DE 2012, ISSN 0124-8170<br />

EVALUACIÓN POR CONTAMINACIÓN EN SUELOS ALEDAÑOS A LOS CEMENTERIOS<br />

JARDINES DEL RECUERDO E INMACULADA<br />

ASSESSMENT BY SOIL POLLUTION BORDERING BURIAL GROUNDS JARDINES DEL RECUERDO<br />

AND INMACULADA<br />

Aurora Velasco Rivera<br />

Ingeniero Civil M.Sc. Facultad de Ingeniería, Investigadora grupo VCH<br />

Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia<br />

aurora.velasco@unimilitar.edu.co<br />

Yudy Marlevis Minota Zea<br />

Estudiante egresada Ingeniería Civil<br />

Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia<br />

yudyminotazea@gmail.com<br />

Fecha de recepción: 2 de diciembre de 2011<br />

Fecha de aprobación: 30 de mayo de 2012<br />

RESUMEN<br />

Los cementerios son sitios para la disposición final de los cuerpos humanos que constituyen un<br />

foco de contaminación por los lixiviados que genera la descomposición cadavérica. Este material<br />

contiene sustancias peligrosas, como putrescina y cadaverina, microorganismos patógenos,<br />

metales pesados, isótopos radiactivos y dioxinas que pueden pasar a través del suelo y llegar a<br />

las aguas subterráneas. Como existe muy poca información sobre el tema, el trabajo consistió en<br />

tomar muestras del suelo en los cementerios Jardines del Recuerdo e Inmaculada (Bogotá) y en<br />

zonas aledañas, para determinar su pH, salinidad y contenido en amonio y nitratos, con el fin de<br />

analizar preliminarmente la incidencia de los lixiviados en la contaminación del suelo.<br />

Palabras clave: cementerios, contaminación, lixiviados, cadaverina, putrescina, amoniaco, nitratos.<br />

ABSTRACT<br />

Burial grounds are disposal sites for human bodies and a source of pollution due to leachate<br />

generated by decomposition of corpses. That material contains hazardous substances, such as<br />

putrescine and cadaverine, pathogens, heavy metals, radioactive isotopes and dioxins, which<br />

can pass through the soil and reach groundwater. Since there is very little information on this<br />

165


166<br />

EVALUACIÓN POR CONTAMINACIÓN EN SUELOS ALEDAÑOS A LOS CEMENTERIOS<br />

JARDINES DE RECUERDO E INMACULADA<br />

subject, our task was taking soil samples at cemeteries Jardines del Recuerdo and Inmaculada and<br />

surrounding areas in Bogota to determine its pH, salinity and ammonium and nitrates contents<br />

in order to analyze previously the impact of leachate on pollution of soil.<br />

Keywords: burial grounds, pollution, leachate, putrescine, cadaverine, ammonia, nitrates.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El suelo es la capa no consolidada y superior de la corteza terrestre, biológicamente activa, que se<br />

forma a partir de las rocas y por influencia de la intemperie y de los seres vivos y además, posee<br />

propiedades que contribuyen con el proceso de generación de vida y la producción de alimentos,<br />

fibras, maderas y otras materias primas. El suelo no sólo soporta la vida de muchos animales y<br />

microorganismos, sino que también sirve como sumidero de diversas sustancias que el hombre<br />

acumula en él, entre ellas, los lixiviados que generan las basuras o la sepultura de cadáveres.<br />

La actividad de los parques cementerio puede ocasionar problemas de salud pública por epidemias<br />

y bacterias que se alojan en el suelo debido a la contaminación por lixiviados que libera el proceso<br />

de descomposición de los cadáveres, sustancias que pueden infiltrarse a través del suelo y llegar<br />

a los depósitos de agua subterránea en las zonas aledañas [1, 8].<br />

Uno de los sitios más afectados con esta problemática es la ciudad de Lima (Perú), donde llueve<br />

muy poco durante el año [2], por lo cual no hay suficientes corrientes de agua que arrastren los<br />

lixiviados y los contaminantes se mantienen en el suelo, propiciando la contaminación de los<br />

pocos depósitos de agua subterránea que surten de agua potable a la población. Por tal razón,<br />

la mayoría de estudios sobre este tema se han hecho en Lima. Los estudios sobre contaminación<br />

por lixiviados de cadaverina en suelos son muy pocos, porque es más común realizar este tipo de<br />

pruebas en aguas subterráneas.<br />

En Colombia, las investigaciones se han encaminado hacia la parte hidrológica, debido a que el<br />

agua es abundante en nuestro País, dejando de lado la investigación química de los suelos que<br />

constituyen un depósito de contaminantes de gran importancia. Los estudios se harán en zonas<br />

aledañas a los cementerios Jardines del Recuerdo e Inmaculada, sitos en donde se tomarán muestras<br />

para llevar a cabo estudios químicos de pH, conductividad eléctrica, nitrógeno total, nitratos, acidez,<br />

humedad actual y humedad equivalente, que permitirán elaborar el diagnóstico final.<br />

La contaminación del suelo se produce por la introducción en él, de sustancias químicas u otro<br />

material que se encuentra fuera de lugar y presente en concentraciones mayores a las naturales,<br />

lo cual implica pérdida de capacidad para su uso y amenazas para la salud.<br />

AURORA VELASCO RIVERA, YUDY MARLEVIS MINOTA ZEA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Un terreno se puede degradar al acumular desechos a tales niveles que repercutan negativamente<br />

en su comportamiento, de manera que a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicos para<br />

los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida<br />

parcial o total de la productividad del suelo [10, 11].<br />

Los ataúdes generan contaminación mediante la volatilización de sustancias tóxicas como<br />

barnices y disolventes, y por elementos (zinc y plomo), que se esparcen por el suelo. Los materiales<br />

internos de los ataúdes también contribuyen a generar impacto ambiental [1, 3].<br />

La generación de riesgo disminuiría, si los cementerios tuvieran un sistema interno de drenaje,<br />

para capturar los lixiviados y proceder a su tratamiento, lo mismo que las fosas tuvieran un<br />

revestimiento interior en concreto, que permitiera el uso de sustancias químicas o biológicas para<br />

acelerar la degradación de los cuerpos.<br />

El plan de ordenamiento zonal cerca de los Cementerios Jardines del Recuerdo e Inmaculada,<br />

presenta dos bio-ambientes: el primero está compuesto por la Sabana con la zona plana del<br />

hospital Simón Bolívar y los cementerios; y el segundo por los humedales y quebradas con la sub.cuenca<br />

de Torca [4]. Los humedales La Conejera, Torca y Guaymaral ejercen sobre la zona, un<br />

proceso de regulación del agua, por que recogen las aguas lluvias y las descargan al río Bogotá en<br />

época de invierno, y regulan el nivel freático durante la época de verano. Su principal función es<br />

ser el hábitat de diferentes especies de fauna y flora, y permitir la mejora de la calidad del agua [7].<br />

Algunas edificaciones del área de influencia de los cementerios del norte, tales como universidades<br />

y colegios, y los mismos cementerios, se abastecen de agua por medio de pozos profundos y<br />

drenan sus aguas residuales a través de pozos sépticos o de vallados (cauces naturales de agua<br />

estancada), originalmente usados para drenar las aguas lluvias [4]. Dada la cercanía con los<br />

cementerios, conviene llevar a cabo un análisis en laboratorio para identificar la contaminación que<br />

se está generando en el suelo y en el agua subterránea, consecuencia de los lixiviados producidos<br />

por los cadáveres enterrados en la zona.<br />

Este trabajo constituye apenas, la parte inicial de la investigación de contaminación generada por<br />

los parques cementerio, y su objetivo es identificar sustancias que indiquen contaminación por<br />

diaminas (putrescina y cadaverina), entre las cuales se encuentran el amonio y los nitratos.<br />

1. MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se hicieron cuatro visitas a los lugares marcados en el mapa de la zona Norte de Bogotá (Figura 1),<br />

en donde se tomaron 16 muestras del suelo. Las muestras se identificaron por campaña y lugar<br />

de donde fueron extraídas para tener un orden cronológico de las mismas, y llevar un análisis que<br />

involucrara algunos factores como el clima y la temperatura.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

167


168<br />

EVALUACIÓN POR CONTAMINACIÓN EN SUELOS ALEDAÑOS A LOS CEMENTERIOS<br />

JARDINES DE RECUERDO E INMACULADA<br />

Figura 1. Identificación de los puntos de muestreo<br />

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)<br />

Las muestras tomadas en los cementerios Jardines del Recuerdo e Inmaculada fueron recolectadas<br />

en lugares donde ya se había hecho una excavación previa para llevar a cabo el entierro de cuerpos.<br />

Estás excavaciones fueron hechas a una profundidad entre 1 metro con 80 cm y 2 m. Para las<br />

demás muestras, se tuvo que hacer apiques en lugares estratégicos para observar si había algún<br />

grado de contaminación. El transporte de las mismas se hizo en bolsas Ziploc que permiten un<br />

empaque al vacío para que el suelo no pierda sus propiedades químicas. Las muestras tomadas<br />

en campo, se llevaron al laboratorio para los siguientes análisis: humedad natural, pH, acidez<br />

intercambiable, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno total.<br />

La acidez intercambiable (A.I), fue hallada con KCl 1N y determinada con la ayuda de un titulante<br />

NaOH 0.01N; para el pH se hizo una extracción en H 2 0 y una determinación por potenciómetro;<br />

el nitrógeno (N) total, fue determinado por semi-microKjeldahl y ensayo de nitratos con el fin de<br />

asociar la presencia de cadaverina y putrescina en las muestras de suelo, extraídas con KCl 2N, al<br />

igual que el amonio. El carbón orgánico (C.O), fue determinado por el método de Walkley – Black<br />

y la Conductividad eléctrica (CE), en extracto de saturación. Estos procesos se llevaron a cabo,<br />

siguiendo los parámetros químicos necesarios.<br />

El porcentaje de humedad natural se determinó, introduciendo las muestras en las cápsulas<br />

metálicas pesadas con anterioridad y luego secada a 105ºC por un tiempo no mayor a 24 horas,<br />

teniendo en cuenta el proceso de enfriado y luego la toma de un peso de las muestras [5, 9].<br />

AURORA VELASCO RIVERA, YUDY MARLEVIS MINOTA ZEA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los resultados que se presentan a continuación, reflejan que el suelo de la zona Norte de la<br />

ciudad de Bogotá es muy ácido por ser un área acuosa y con un grado elevado de aporte vegetal;<br />

la actividad bacteriana presente en el lugar es alta y permite que el pH sea menor a 6. Todos<br />

los resultados se presentan en porcentaje, con excepción del pH, la acidez intercambiable y la<br />

salinidad. Las Tablas 1 y 2 presentan los resultados de los ensayos efectuados en el sitio.<br />

Tabla 1. Resultados de los ensayos por sitio de muestreo.<br />

PUNTO DE MUESTREO Ph N. Total (%)<br />

SALINIDAD<br />

ce (ds/m)<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

N-NH 4 (%) N-NO 3 (%)<br />

1. Jardines Recuerdo 5,370 0,7700 0,30 0,0005050 0,002300<br />

2. Escuela de Ingen. 5,725 0,6100 0,50 0,0001380 0,000428<br />

3. Colegio San Viator 5,800 0,4025 0,22 0,0005650 0,001578<br />

FECHA<br />

08-abr-10<br />

15-abr-10<br />

22-abr-10<br />

29-abr-10<br />

4. Inmaculada 5,300 0,8275 0,33 0,0005025 0,002100<br />

Tabla 2. Resultados promedio obtenidos en sitio de cada punto de muestreo<br />

PUNTO DE<br />

MUESTREO<br />

Ph C.O.%<br />

N. Total<br />

%<br />

1. Jardines Recuerdo 5,3 7,2 0,77<br />

Ai ACIDEZ<br />

INTERCAMB.<br />

Cmol(+)/kg<br />

SALINIDAD<br />

ce (ds/m)<br />

N-NH 4<br />

(%)<br />

N-NO 3<br />

(%)<br />

169<br />

HUMEDAD<br />

NATURAL<br />

%<br />

0,28 0,00051 0,0023 56,3<br />

2. Escuela de Ingen. 5,8 6,7 0,60 0,48 0,00013 0,00042 59,2<br />

0,34<br />

3. Colegio San Viator 5,7 4,1 0,40 0,21 0,00055 0,00157 43,8<br />

4. Inmaculada 5,4 7,4 0,82 0,31 0,00048 0,00210 57,4<br />

1. Jardines Recuerdo 5,4 7,5 0,76<br />

0,28 0,00052 0,00250 55,1<br />

2. Escuela de Ingen. 5,7 6,9 0,59 0, 46 0,00014 0,00043 60,1<br />

0,34<br />

3. Colegio San Viator 5,6 3,8 0,40 0,22 0,00057 0,00160 44,5<br />

4. Inmaculada 5,1 7,6 0,8 0,32 0,00049 0,00220 57,1<br />

1. Jardines Recuerdo 5,5 7,3 0,78<br />

0,30 0,00049 0,00200 53,8<br />

2. Escuela de Ingen. 5,8 6,6 0,61 0,50 0,00013 0,00045 59,7<br />

0,34<br />

3. Colegio San Viator 6,0 4,3 0,42 0,21 0,00056 0,00155 43,2<br />

4. Inmaculada 5,3 7,2 0,84 0,33 0,00051 0,00200 58,6<br />

1. Jardines Recuerdo 5,3 7,2 0,77<br />

0,32 0,00050 0,00240 57,2<br />

2. Escuela de Ingen. 5,6 6,8 0,62 0,52 0,00015 0,00041 58,6<br />

0,34<br />

3. Colegio San Viator 5,9 4,2 0,39 0,23 0,00058 0.00159 43,6<br />

4. Inmaculada 5,4 7,3 0,85 0,35 0,00053 0,00210 59,2


170<br />

EVALUACIÓN POR CONTAMINACIÓN EN SUELOS ALEDAÑOS A LOS CEMENTERIOS<br />

JARDINES DE RECUERDO E INMACULADA<br />

Las precipitaciones en el lugar son drenadas por el suelo y en épocas lluviosas, se mantiene<br />

una ligera capa de agua que hace que se conserve la humedad en la zona [3]. La capa vegetal<br />

aporta acidez al suelo que aumenta por la descomposición de grandes cantidades de materia<br />

orgánica. La humedad natural contribuye a la descomposición de la materia orgánica, permitiendo<br />

que los microorganismos lleven a cabo su función, e influyen en la disponibilidad de oxígeno<br />

en el suelo ya que el O 2 presenta un bajo grado de solubilidad en el agua. Los resultados en<br />

porcentaje obtenidos de la humedad natural oscilan entre 55,6 – 58,07%, los cuales no presentan<br />

inconveniente por el tipo de zona en donde no hay edificaciones de gran envergadura que estén<br />

en riesgo por saturación del suelo.<br />

Figura 2. Valor mínimo aceptable del pH = 5.54<br />

La acidez de un suelo depende de la concentración de hidrogeniones [H+] en la solución de las<br />

aguas y se caracteriza por el valor del pH, que señala cuándo un suelo es ácido o alcalino [5]. En<br />

los análisis efectuados, se encontró que todas las muestras presentan un pH ácido entre 5.1 y 6.0,<br />

y un valor promedio de 5.55 (Figura 2).<br />

La contaminación notoria se halla en los cementerios Jardines del Recuerdo y La Inmaculada, lo<br />

cual permite entender que las zonas aledañas a los cementerios están de cierta manera menos<br />

afectadas, aunque se debe tener en cuenta que estas área tienen contacto directo con los<br />

humedales que generan un grado de contaminación, dependiendo de la proximidad con ellos.<br />

Al relacionar el grupo amonio que tiene carácter básico, con el pH, se observa que el pH es mayor<br />

en el colegio San Viator y coincide con la mayor cantidad de amonio. Es normal que en suelos de<br />

clima frío, se hallen concentraciones más altas de nitrógeno total que en otros climas. Factores<br />

como el pH, la temperatura, la aireación y el contenido de agua propician el ambiente adecuado<br />

porque disminuyen la actividad microbiana, causando la acumulación de materia orgánica en<br />

áreas que se inundan.<br />

AURORA VELASCO RIVERA, YUDY MARLEVIS MINOTA ZEA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Suelos con un porcentaje superior a 0.221%, se consideran extremadamente ricos en nitrógeno<br />

total [6]. Los rangos encontrados en el área de estudio, estuvieron entre 0,77 y 0,82 % (Figura 3).<br />

Figura 3. Valores promedios de zonas de estudio.<br />

La presencia de nitrógeno en estos suelos, es muy alta debido al gran contenido de materia<br />

orgánica, y a la influencia de la humedad y las bajas temperaturas que han favorecido la actividad<br />

microbiana para la constante liberación del elemento en estudio.<br />

Figura 4. Valores promedios de Salinidad en zonas de estudio.<br />

Los datos obtenidos en los ensayos de conductividad eléctrica en las muestras llevadas a<br />

laboratorio, muestran un rango de 0,22 a 0,50 (dS/m) que indica que es un suelo normal, pues<br />

su porcentaje es inferior a 15%, lo cual no implica algún riesgo de que el agua filtrada en estos<br />

suelos, presente altos contenidos de salinidad y si fuere usada en riego de cultivos no afectaría<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

171


172<br />

EVALUACIÓN POR CONTAMINACIÓN EN SUELOS ALEDAÑOS A LOS CEMENTERIOS<br />

JARDINES DE RECUERDO E INMACULADA<br />

la salud humana (Figura 4). En climas húmedos, donde llueve mucho, es raro que haya suelos<br />

salinos, puesto que las sales son drenadas en profundidad y no afectan la zona de las raíces de<br />

los cultivos y/o plantas.<br />

Con respecto del amonio, el sitio con mayor cantidad es el colegio San Viator con 0,00057%<br />

seguido por los Jardines del Recuerdo con 0,000505% y la Inmaculada con 0,0005025%. El valor<br />

más bajo corresponde a la Escuela de Ingenieros con 0,000138% (Figura 5).<br />

Figura 5. Valores promedios de amonio en zonas de estudio<br />

Se encontraron cantidades representativas de nitratos en Jardines del Recuerdo, Inmaculada y<br />

colegio San Viator (Figura 6), siendo Jardines del Recuerdo el sitio con mayor cantidad de nitratos<br />

0,0023% seguido por la Inmaculada con 0,0021% y el colegio San Viator con 0,0016%; el valor<br />

más bajo fue en la Escuela de Ingeniería con 0,00043%.<br />

Figura 6. Valores promedios de Nitratos en zonas de estudio<br />

AURORA VELASCO RIVERA, YUDY MARLEVIS MINOTA ZEA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

De acuerdo con lo anterior, el sitio menos afectado es la Escuela de Ingeniería, pues se observa<br />

gran contaminación en los dos cementerios y en el colegio San Viator, dada su cercanía con el<br />

humedal de Torca – Guaymaral que en la actualidad, presenta problemas de contaminación por<br />

la siembra de pastos para ganadería y la proliferación de urbanizaciones. El sistema de humedales<br />

de Torca recoge aguas lluvias y algunas conexiones erradas en la parte oriental y sur oriental de<br />

la zona Norte de la ciudad y los descarga en el canal de Torca, lo cual hace que se generen focos<br />

y amenazas de inoculación en el suelo y por consiguiente, infiltración de los mismos en las aguas<br />

subterráneas.<br />

Por otra parte, la cantidad de nitratos hallada en la Escuela de Ingeniería es poco representativa<br />

en comparación con los otros puntos de muestreo por la distancia que hay entre la Escuela y el<br />

humedal de Torca, y por la poca exposición a zonas agrícolas.<br />

Figura 7. Valores promedio de Nitrógeno Total, N-NH 4 Y N-NO 3<br />

Un análisis general de la Figura 7, permite determinar que la principal contaminación del suelo<br />

se debe a nitratos, presentes en mayor cantidad en los cementerios, lo cual es lógico debido<br />

a que los nitratos son el producto final de la oxidación de la materia orgánica nitrogenada en<br />

putrefacción (cadáveres). Un suelo rico en nitratos produce plantas exhuberantes pero cuando<br />

no es aprovechado por ellas, este elemento puede llegar al agua subterránea y la vuelve<br />

potencialmente peligrosa para la salud humana, dado que en contacto con plomo y otros metales<br />

hace que aquellas se disuelvan.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

173


174<br />

EVALUACIÓN POR CONTAMINACIÓN EN SUELOS ALEDAÑOS A LOS CEMENTERIOS<br />

JARDINES DE RECUERDO E INMACULADA<br />

3. CONCLUSIONES<br />

Cementerios como Jardines del Recuerdo, presentan actividades tales como: alquiler de lotes<br />

en predios que se encuentran en inmediaciones del humedal de Torca, lo cual hace que haya<br />

impacto negativo en las condiciones naturales de la zona y afecten su fauna y flora, por lo cual<br />

la Alcaldía Mayor de Bogotá ha impuesto varias multas a estas entidades [7]. Por lo anterior, se<br />

recomienda que se apliquen a fondo los métodos de mitigación y prevención para enfretar la<br />

invasión progresiva de agentes externos en esta zona.<br />

Al relacionar el grupo amonio, que tiene carácter básico, se observa que el pH es mayor en el<br />

colegio San Viator, coincidiendo con la mayor cantidad de amonio que podría deberse al uso de<br />

plaguicidas, por que tradicionalmente estos terrenos han sido zonas cultivables.<br />

Es normal que en suelos de clima frío, se hallen concentraciones más altas de nitrógeno total que en<br />

otros climas. Factores como el pH, la temperatura, el aire y el contenido de agua propician el ambiente<br />

adecuado al disminuir la actividad microbiana, y acumula materia orgánica en áreas que se inundan.<br />

Los nitratos permiten ver la contaminación de mayor período y, en este caso, se da en los cementerios<br />

por la descomposición rápida de los cadáveres, y por la cercanía con el humedal de Torca.<br />

La contaminación más notoria se halla en el cementerio Jardines del Recuerdo y La Inmaculada,<br />

lo cual permite entender que las zonas aledañas a los cementerios están de cierta manera menos<br />

afectadas, pero se debe tener en cuenta que esta área tiene contacto directo con los humedales<br />

que generan un grado de contaminación según la proximidad con ellos.<br />

Los cementerios Jardines del Recuerdo e Inmaculada tienen mayor cantidad de nitratos debido a<br />

la descomposición de aminoácidos provenientes de los cadáveres.<br />

La función de filtrado que cumple el suelo, permite que la cantidad de nitratos del agua subterránea<br />

sea menor, debido a la retención que ejercen los poros más pequeños.<br />

La generación de riesgo disminuiría, si los cementerios tuvieran un sistema interno de drenaje<br />

con el fin de capturar los líquidos lixiviados para su posterior tratamiento, y si las fosas fueran<br />

construidas con un revestimiento interior en concreto que permitiera usar sustancias químicas o<br />

biológicas para acelerar la degradación de los cuerpos.<br />

Para futuras investigaciones, conviene ampliar el analisis en zonas aledañas a cementerios y en<br />

otras zonas de Bogotá, durante la época de lluvias y de verano, y a diferentes profundidades. Para<br />

ello, se puede acudir a métodos hidrogeológicos y geofísicos, con el fin de detectar las filtraciones<br />

de agua, y demostrar la trayectoria de los contaminantes. También se deberá contemplar algunas<br />

soluciones a los problemas de contaminación.<br />

AURORA VELASCO RIVERA, YUDY MARLEVIS MINOTA ZEA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA<br />

[1] Espinoza Eche José Jorge. Evaluación de impacto ambiental de un cementerio tipo parque<br />

ecológico. En: http://www.scielo.org.pe/pdf/iigeo/v4n8/a07v4n8.pdf<br />

(abril de 2011).<br />

[2] UNFV EUPG. Evaluación y Gestión de Riesgos por Cementerios en Lima Metropolitana y<br />

Callao. En: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/aranibar/anexo.pdf (enero de 2011).<br />

[3] Beltrán M., y Miralles J., (2005). Ecofunerales. Revista virtual Perspectiva ambiental 35.<br />

Fundación Terra, Barcelona. En: http://es.scribd.com/doc/30411595/PERSPECTIVA-<br />

AMBIENTAL-Ecofunerales<br />

(abril de 2010).<br />

[4] Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación., (2009). En: http://www.<br />

alcaldiabogota.gov.co/ (marzo de 2010).<br />

[5] Instituto Geográfico Agustín Codazzi., (2006). Métodos Analíticos del Laboratorio de Suelos,<br />

6ª. Ed. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá; 648 p.<br />

[6] Moreno D.R., (1978). Clasificación de pH del suelo, contenido de sales y nutrientes asimilables.<br />

INIA-SARH, México.<br />

[7] Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Humedales del distrito capital. En: www.acueducto.<br />

com.co/wpsv5/wps/html/html/ambiental/humedales/pop.htm (febrero de 2011).<br />

[8] Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 313 de 2006, Por el cual se adopta el Plan Maestro<br />

de Cementerios y Servicios Funerarios para el Distrito Capital -PMCSF- y se dictan otras<br />

disposiciones.<br />

[9] APHA, AWWA, WPCF (1976). “Standard Methods for the Examination of Water and<br />

Wastewater”. USA.<br />

[10] MAE. Informe ambiental de la calidad de suelos. En: http://www.ambiente.gov.ec/<br />

userfiles/552/file/Junio202009%20Segunda/Informe_MAE.pdf (septiembre de 2009).<br />

[11] Sawyer C.N. et al, (2001). Química para Ingeniería Ambiental. McGraw Hill. Bogotá.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

175


CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL 22-1, PP 177 - 183, BOGOTÁ JUNIO DE 2012, ISSN 0124-8170<br />

GUÍA PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS<br />

Misión: La Misión de la Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina es difundir artículos originales<br />

o inéditos, de alta calidad técnica y científica elaborados por los miembros de la comunidad<br />

académica y profesional nacional e internacional, producto de los proyectos de investigación,<br />

desarrollos tecnológicos o simulación en todas las áreas de las ciencias e ingenierías, así como los<br />

artículos de revisión y actualización, u otros trabajos que contribuyan al conocimiento y desarrollo<br />

del país.<br />

Visión: La visión de la Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina es convertirse en una publicación<br />

que trascienda las fronteras de la Universidad Militar Nueva Granada y tenga un reconocimiento a<br />

nivel nacional e internacional, en cuanto a la calidad técnica y científica de sus artículos.<br />

Objetivos: Los principales objetivos de la Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina son:<br />

a. Divulgar dentro y fuera de la Universidad los resultados de la producción científica de docentes,<br />

investigadores, egresados y estudiantes en las áreas de la ciencia y la ingeniería.<br />

b. Generar una comunidad de conocimiento y fortalecimiento de la Facultad de Ciencias e<br />

Ingeniería con los aportes obtenidos en la producción científica.<br />

c. Cumplir con los requisitos de calidad y rigor científico, para lograr el mayor nivel de clasificación<br />

en las publicaciones seriadas científicas y tecnológicas colombianas, en los próximos años.<br />

Público Objetivo: La Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina está dirigida a profesionales,<br />

investigadores, docentes, estudiantes, empresas del gremio, líderes y todas aquellas personas<br />

que se interesan en actualizar sus conocimientos mediante los resultados conseguidos en los<br />

proyectos de investigación, desarrollos tecnológicos o simulación en todas las áreas de las ciencias<br />

e ingenierías.<br />

Indexación: Se encuentra registrada en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex (IBN) de<br />

Colciencias en la categoría C; aparece en el portal de Latindex (México) que funciona a nivel<br />

de América Latina, El Caribe, España y Portugal; está en la base documental de Dialnet de<br />

la Universidad de la Rioja (España) y se encuentra indexada en la Red de <strong>revista</strong>s científicas de<br />

América Latina, El Caribe, España y Portugal (Redalyc), en el directorio bibliográfico de Ulrich´s<br />

Periodicals Directory; en la base de datos de Fuente Académica - EBSCO Publishing (México),<br />

esta admitida en ProQuest (E.U.) y aceptada en SciELO-Colombia.<br />

Cobertura: Se aceptan artículos que traten sobre las siguientes áreas del conocimiento:<br />

Matemáticas, Química, Física, Estadística Aplicada a las ciencias e ingeniería. Los temas<br />

relacionados con todas las áreas de las ingenierías son bienvenidos, en especial los que tienen<br />

que ver con: micro-electrónica, micro-fluídica, síntesis y procesamiento de materiales avanzados y<br />

aplicación de técnicas experimentales y computacionales novedosas en el campo de la ingeniería.<br />

177


178<br />

GUÍA PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS<br />

También se reciben artículos que describan aplicaciones de ingeniería que contribuyan a solucionar<br />

problemas críticos del país. Los artículos que pueden ser publicables, deben ser coherentes con la<br />

clasificación hecha por Colciencias:<br />

1. Artículo de Investigación Científica y Tecnológica: Documento que presenta, de manera<br />

detallada, los resultados originales de proyectos de investigación.<br />

2. Artículo de Reflexión: Documento que presenta resultados de investigación desde una<br />

perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor sobre una temática específica recurriendo<br />

a fuentes originales.<br />

3. Artículo de Revisión: Documento resultado de una investigación donde se analiza, sistematizan<br />

e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en<br />

ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se<br />

caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.<br />

4. Artículo Corto: Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales<br />

de una investigación científica o tecnológica que requieren pronta difusión.<br />

1. PRESENTACIÓN DEL MANUSCRITO<br />

Los manuscritos deben estar tipeados en una sola columna sin exceder 20 páginas (10 hojas)<br />

tamaño carta (21,5 x 25cm) escritas en Word bajo Windows, con letra Arial 12 puntos, a espacio<br />

sencillo, con la margen izquierda de 3cm y las tres márgenes restantes de 2,5 cm. Las gráficas, las<br />

tablas y las fotografías deben estar estrictamente en blanco y negro (o escala de grises). Deben<br />

estar redactados en tercera persona. No se deben enviar artículos que hayan sido editados o se<br />

vaya a editar en algún otro evento o <strong>revista</strong>. También es necesario tener en cuenta lo siguiente:<br />

• Los títulos principales deben ir centrados en negrilla, mayúscula sostenida y su nomenclador<br />

con números arábigos. Ej: 1. MATERIALES Y MÉTODOS.<br />

• Los subtítulos deben estar en la margen izquierda, en negrilla, mayúscula sostenida y el<br />

nomenclador de segundo nivel con números arábigos. Ej: 1.1. MATERIALES USADOS.<br />

• Las secciones dentro de los subtítulos deben estar en la margen izquierda, en negrilla, con<br />

mayúscula inicial y el nomenclador de tercer nivel con números arábigos. Ej: 1.1.1. Proporción<br />

de las mezclas. No se utilizarán nomencladores de cuarto orden, en su lugar se usarán<br />

viñetas. Se recomienda elaborar párrafos de transición entre títulos seguidos.<br />

• Las ecuaciones se deben escribir con editor de ecuaciones, centradas y numeradas<br />

consecutivamente entre paréntesis (1).<br />

• Los símbolos de las constantes, variables y funciones, así como las letras latinas o griegas que<br />

estén incluidas en las ecuaciones, deben ir en cursiva.<br />

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

• Todas las figuras y tablas se deben referenciar en el texto. La numeración de las figuras y su<br />

descripción así como la fuente se deben colocar en la parte de debajo de la Figura, en letra<br />

arial de 10 puntos. Ejemplo:<br />

Figura 1. Fases del proceso general de producción de cuero.<br />

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2000.<br />

• La numeración y descripción de las tablas se debe colocar en la parte de arriba, mientras que<br />

la fuente se coloca debajo de la tabla en la margen izquierda, letra arial tamaño 10 puntos.<br />

Ejemplo:<br />

Tabla 1. Peso especifico de las adiciones.<br />

Adición Peso especifico, kg/m³<br />

Ceniza Volante xxxx<br />

Escoria alto horno xxxx<br />

Vidrio molido xxxx<br />

Fuente: Sánchez de Guzmán, 2005.<br />

• Se deben utilizar las unidades, dimensiones y símbolos del sistema internacional SI. Los<br />

archivos de las figuras se deben adjuntar en formato jpg.<br />

2. ORGANIZACIÓN DEL MANUSCRITO<br />

Todo artículo deberá cumplir con el siguiente contenido: partes preliminares, cuerpo del manuscrito<br />

y parte final:<br />

2.1. PARTES PRELIMINARES. Consta del siguiente orden: título, datos del autor(es), resumen en<br />

español e ingles y las palabras clave en español e ingles.<br />

Título: Se debe escribir centrado, con mayúscula sostenida y negrilla, se escribe en español e<br />

inglés, deber ser conciso (máximo 15 palabras) y que indique claramente la naturaleza del tema<br />

tratado. Se debe evitar mencionar datos, formulas, abreviaturas y símbolos.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

179


180<br />

GUÍA PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS<br />

Datos del autor: El número de autores firmantes no deben ser más de seis y se deben colocar<br />

uno debajo del otro, centrados (letra arial 10) y en orden de importancia de su contribución en la<br />

investigación. Los nombres deben estar seguido de los dos apellidos. Debajo del nombre de cada<br />

autor debe aparecer el titulo profesional, titulo de postgrado (si lo tiene), cargo que desempeña<br />

actualmente, entidad donde labora, ciudad, país y correo electrónico (letra arial 10). Ejemplo:<br />

Luciano Pinto Freso<br />

Ing. Civil, Ph.D., Profesor asociado, Facultad de Ingeniería, Investigador Grupo Concreto.<br />

Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia,<br />

alpif@unimilitar.edu.co<br />

Resumen analítico (máximo 250 palabras): Se debe escribir en español e ingles. Los títulos<br />

RESUMEN y ABSTRACT deben estar centrados, con mayúscula sostenida y en negrilla. El<br />

resumen debe estar interrelacionado con el título y el contenido. Se indicará el objetivo del proyecto<br />

de investigación, se describe la metodología, se presentan los resultados y conclusiones más<br />

importantes. Se redacta en tercera persona, evitando la mención de datos, formulas, abreviaturas,<br />

símbolos y referencias a figuras que aparezcan en el texto.<br />

Palabras clave. Se deben escribir en español e ingles a la margen izquierda. Los títulos Palabras<br />

clave: y Keywords: se deben escribir en mayúsculas y minúsculas y negrilla. Estas palabras<br />

indican al lector los temas que trata el artículo y facilita la búsqueda bibliográfica en las bases de<br />

información. Se requieren como mínimo tres palabras.<br />

2.2. CUERPO DEL MANUSCRITO. Consta del siguiente orden: introducción, materiales y<br />

métodos, resultados y discusión, conclusiones.<br />

Introducción. Este titulo no se numera, se escribe centrado, con mayúsculas sostenida y en<br />

negrilla. Abarca los siguientes aspectos: antecedentes del tema o problema, exposición del tema<br />

o problema, una breve justificación y conceptos fundamentales.<br />

Materiales y métodos. Este titulo se identifica con números arábigos, se escribe centrado,<br />

con mayúscula sostenida y en negrilla. Aquí se describirá el material utilizado, las técnicas o<br />

metodologías aplicadas para la realización del trabajo, muestra de la investigación, variables,<br />

instrumentos de medidas y equipos, procedimiento.<br />

Resultados y análisis. Este titulo se numera con números arábigos, hasta un tercer nivel, se<br />

escribe centrado, con mayúsculas sostenida y en negrilla. Se expondrán de forma clara, ordenada<br />

y precisa los resultados más importantes. Se pueden incluir en el texto, cuadros, tablas, dibujos,<br />

fotografías y esquemas que apoyen a la comprensión del escrito. No se debe repetir en el texto<br />

la información que se presenta en los cuadros y figuras. En el análisis se debe explicar y comentar<br />

en forma concisa la validez de los resultados, comparando con trabajos publicados anteriormente<br />

sobre el mismo tema, para facilitar su comprensión y asimilación.<br />

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Conclusiones. Este titulo se numera con números arábigos, se escribe centrado, con mayúscula<br />

sostenida y en negrilla. Se deben sacar las conclusiones con base a los objetivos planteados.<br />

2.3. PARTES FINALES. Consta del siguiente orden: agradecimiento (opcional) y referencias<br />

bibliográficas.<br />

Agradecimientos (opcional): Este título se debe escribir centrado, con mayúscula sostenida,<br />

negrilla y sin numeración. Después de las conclusiones se colocarán los reconocimientos a<br />

personas, instituciones, proyectos, fondos, becas de investigación, etc. que apoyaron el desarrollo<br />

de la investigación.<br />

Referencias bibliográficas: Este título se debe escribir centrado, con mayúscula sostenida,<br />

negrilla y sin numeración. Las referencias que se citen dentro del texto se deben hacer usando el<br />

apellido del autor seguido del número de la lista de las referencias bibliográficas ejemplo: Santibella<br />

[1], si hay más de un autor en el mismo artículo se cita asi: Santibella et al [1]. Cuando son varios<br />

autores los que escriben sobre el mismo tema se citan así: [1-3]. Las referencias bibliográficas se<br />

escribirán en el orden en que se cita dentro del texto y se deben numerar entre corchetes [1],<br />

teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:<br />

a) Libros de autores corporativos: Nombre de la institución u organismo, año de publicación<br />

dentro de paréntesis, título, ciudad: editorial. Ejemplo:<br />

[1] American Psychological Association; (1998). Publication manual of the APA (4 ed.) Washington,<br />

D.C., APA.<br />

b) Libros: Apellido y nombre del autor(es), en caso de varios autores se separan con punto y<br />

coma, año de publicación dentro de paréntesis, título, lugar de Edición, editorial y páginas de<br />

referencia. Ejemplo:<br />

[2] García Márquez G., (1984). Cien años de Soledad. Bogotá. Oveja Negra, 347 p.<br />

c) Tesis y trabajos de grado: Apellido y nombre del autor(es), año de publicación dentro de<br />

paréntesis, título, subtítulo, colocar trabajo de grado. Facultad, Departamento o Área, Institución.<br />

Ciudad, número de páginas. Ejemplo:<br />

[3] Garzón Gonzáles N.A., y Machuca Mojíca P.P., (2004). Dosificación del relleno fluido con arena<br />

triturada y su caracterización en estado fresco. Trabajo de Grado. Facultad de Ingeniería,<br />

Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, 143 p.<br />

d) Artículos de <strong>revista</strong>: Apellido y nombre del autor(es), año de publicación dentro de paréntesis,<br />

título. En: Nombre de la <strong>revista</strong>, volumen (fascículo), y páginas. Ejemplo:<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

181


182<br />

GUÍA PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS<br />

[4] Jofré C., (1998). Rellenos con morteros y hormigones fluidos de baja resistencia controlada.<br />

En: Rutas, Vol.67 (2), pp. 5-21.<br />

e) Textos tomados de una página web: Apellido y nombre del autor(es), titulo, año de<br />

publicación dentro de paréntesis, nombre de la página Web de donde se tomó (URL). (mes y año<br />

de la consulta), Ejemplo:<br />

[5] Martínez Villa A., (2002). Morteros fluidos de densidad controlada. En: http://www.icc.ucv.<br />

cl/hormigon/mortero.doc (noviembre del 2006).<br />

3. INFORMACIÓN GENERAL DEL ARTÍCULO<br />

Los autores envían el artículo al editor de la <strong>revista</strong>, escrito en español, inglés o portugués, una copia<br />

de éste debe tener los datos del autor(es) y los agradecimientos, y la otra copia no. Los artículos<br />

escritos en inglés o portugués, deben enviar una copia en español sin los datos del autor. Los<br />

autores pueden sugerir como mínimo cuatro pares con magíster o doctorado, con sus nombres<br />

completos, entidad donde laboran, teléfono y/o celular, e-mail; pero el editor se reserva el derecho<br />

de seleccionar pares distintos a los sugeridos por los autores. La identidad de los pares académicos<br />

es conocida tan sólo por los miembros del comité editorial, y en ningún caso por los autores.<br />

Cuando el editor de la <strong>revista</strong> recibe el artículo, lo primero que les solicita es la Transferencia de los<br />

derechos patrimoniales, para lo cual deben firmar un formato en el que garantizan que el artículo<br />

es original, no infringe otros derechos de autor, no viola cualquier otro derecho de terceros, no<br />

ha sido publicado en ninguna otra parte, y no está siendo considerado para publicación en otros<br />

medios impresos o electrónicos. Luego de que el formato de transferencia está firmado por todos<br />

los autores, lo deben reenviar a la editorial de la <strong>revista</strong> para que se pueda iniciar el proceso de<br />

arbitraje del artículo.<br />

El arbitraje de los artículos se inicia con la búsqueda como mínimo de cinco pares con maestría<br />

o doctorado, con experticia en el tema y como mínimo cuatro artículos publicados. Después se<br />

les manda por correo electrónico la invitación a cada par académico, si ellos aceptan, se les envía<br />

el artículo en formato PDF sin el nombre de los autores ni los agradecimientos, junto con dos<br />

formatos, uno para su evaluación y otro para que suministren sus datos personales con el fin de<br />

incluirlos en la base de datos de Colciencias (Bogotá).<br />

Los pares evalúan el artículo y envían sus observaciones al editor. Cuando el concepto de uno<br />

de los pares no coincide respecto de la publicación del artículo, o cuando el par no envía la<br />

evaluación en el tiempo estipulado (15 días hábiles), se busca el concepto de un tercer par. Luego<br />

el editor remite las observaciones de los pares en formato PDF a los autores, quienes lo corrigen<br />

y lo devuelven al editor junto con una carta en la cual se relacionan las correcciones y respuestas<br />

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

de las observaciones del par sobre el artículo, y el editor lo envía a los pares para que den su<br />

concepto con respecto a si están o no de acuerdo con las correcciones. Después que los pares<br />

aprueban las correcciones realizadas por los autores, el editor envía los artículos a los correctores<br />

de estilo del español e inglés.<br />

Para la formalización de la publicación de los artículos se reúne el comité editorial, y se presentan<br />

los que fueron evaluados y aceptados por los pares y que cumplen con la temática y la misión de la<br />

Revista, se somete a la aprobación del comité editorial para la publicación y se deja constancia en<br />

el acta del título y autores del artículo y por último, se envía carta a los autores para comunicarles<br />

sobre la aceptación o rechazo de su publicación en la <strong>revista</strong> Ciencia e Ingeniería Neogranadina.<br />

El autor debe tener en cuenta los requisitos de la guía de autores del último número editado<br />

de la <strong>revista</strong> y se debe enviar con un mínimo de tres meses de anticipación a la publicación; a<br />

cualquiera de las siguientes direcciones electrónicas: <strong>revista</strong>ing@unimilitar.edu.co, o al Centro de<br />

Investigaciones Facultad de Ingeniería. Universidad Militar Nueva Granada, Carrera 11 Nº 101-<br />

80, Bogotá – Colombia. La recepción del artículo, no implica ni su publicación ni el compromiso<br />

en cuanto a la fecha de edición. El editor se reserva el derecho de hacer cualquier modificación<br />

editorial que estime conveniente.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

183


CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL 22-1, PP 185 - 190, BOGOTÁ JUNIO DE 2012, ISSN 0124-8170<br />

A GUIDE FOR ARTICLE PUBLICATION<br />

Mission: The mission of Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina is spreading out original<br />

technical and scientific articles of high-status made by professional international and national<br />

academic community members as a result of the research projects, technological developments<br />

or simulation initiatives in every science and engineering areas, as well as revision and update<br />

articles, or other works that contribute to the knowledge and development of the nation.<br />

Vision: The vision of Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina intends to become a publication<br />

expanding the borders of the Universidad Militar Nueva Granada, and having recognition at<br />

national and international level as far as technical and scientific quality of its articles.<br />

Goals: The main goals of Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina:<br />

a. To disclose inside and outside of the University the results of the scientific production of<br />

educators & researchers, both graduated and under graduated students from science and<br />

engineering areas.<br />

b. To generate a knowledge community and strength the Science & Engineering Faculty with<br />

the contributions in the scientific production.<br />

c. To fulfill the quality and scientific requirements to obtain the greatest classification level in<br />

Colombian scientific and technological serial publications during the subsequent years.<br />

Target Audience: Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina is focused to professionals,<br />

researchers, teachers, students, related companies, leaders, and all those people who are<br />

interested in updating their technological knowledge based on the results from the research<br />

projects, advancements or simulation ideas in every science and engineering area.<br />

Index: It is registered in Índice Bibliográfico Nacional Publindex (IBN) of Colciencias in category C;<br />

appears in Latindex (Mexico) portal that works at Latin America, Caribbean, Spain and Portugal.<br />

Also in documentary database of Dialnet of the Universidad La Rioja (Spain) and indexed in the<br />

scientific magazines network of Latin America, Caribbean, Spain and Portugal (Redalyc). Ulrich`s<br />

Periodicals Directory (E.U.); Fuente Académica - EBSCO Publishing (México).<br />

Accepts papers that address the following areas of knowledge:<br />

Coverage: Accepts papers dealing with the following areas of the knowledge: Mathematics,<br />

Chemistry, Physics, Statistics Applied to Sciences and Engineering. Subjects related to all the<br />

areas of engineering are suitable, especially those ones related to microelectronics, micro-fluidics,<br />

synthesis, and processing of advanced materials and application of novel experimental and<br />

computer techniques in the engineering field. Also articles describing applications of engineering<br />

which contribute to solve critical problems of the nation. The articles that could be publishable<br />

must be coherent based on the classification approved by Colciencias:<br />

185


186<br />

A GUIDE FOR ARTICLE PUBLICATION<br />

1. Article of Scientific and Technological Research: A detailed document that displays<br />

original results of the research projects.<br />

2. Article of Reflection: A document that displays research results from an analytical,<br />

interpretative or critical perspective of the thematic author on a specific one resorting to<br />

original sources.<br />

3. Article of Revision: A document resulting from a research where the results —published or<br />

not—of researches are analyzed, systematized and integrated on any science or technology<br />

in order to show development advances and tendencies. It is characterized to display at least<br />

a careful bibliographical revision of 50 references.<br />

4. Short Article: A brief document that displays preliminary or partial but original results from a<br />

scientific or technological research that requires a quick diffusion.<br />

1. PRESENTATION OF THE MANUSCRIPT<br />

Manuscripts must be typed in a single column, but not exceeding 20 pages in letter size (21.5cm<br />

x 25 cm), written in Word under Windows, 12-point Arial letter, a single space, 3cm left margin<br />

and 2.5cm for the three remaining ones. Graphs, tables and photographs must be strictly in<br />

black and white (or gray scale). They must be written up in third person. Articles that had been<br />

published or are going to be published in some other event or magazine should not be sent. Also<br />

it is necessary to consider the following aspects:<br />

• Main titles must be bold, centered, using capital letters and first nomenclature with Arabic<br />

numbers, e.g. 1. MATERIALS AND METHODS.<br />

• Subtitles must be bold, in the left margin, using capital letters and second level nomenclature<br />

with Arabic numbers, e.g. 1.1. USED MATERIALS.<br />

• Sections within subtitles must be bold, in the left margin, using starting capital letter and third<br />

level nomenclature with Arabic numbers, e.g. 1.1.1. Proportion of the mixtures. 4 th level<br />

nomenclature will not be used, otherwise bullets will be used. It is recommended to write<br />

transition paragraphs among next-to-next titles.<br />

• Equations should be written with equations publisher, centered and consecutively numbered<br />

between parentheses (1).<br />

• Symbols of constants, variables and functions as well as Latin or Greek letters, including in the<br />

equations, must be in italics.<br />

• All the figures and tables should be listed in the text. Serial numbering of the figures and<br />

their description as well as the source should be below the Figure; 10-point Arial letter. See<br />

example:<br />

• Numeration and description of the tables should be first, whereas the source is placed below<br />

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

the table in the left margin; 10-point Arial letter.<br />

• The units, dimensions and symbols of the international system (SI) should be used. Files of the<br />

figures should be enclosed in format .jpg.<br />

2. ORGANIZATION OF THE MANUSCRIPT<br />

Every article should fulfill the following contents: preliminary parts, body of the manuscript and<br />

a final part:<br />

2.1 PRELIMINARY PARTS<br />

Consist of the following order: title, author’s data, abstract in English and Spanish, including the<br />

key words in English and Spanish.<br />

Title: Should be bold and centered, using capital letters, and written in English and Spanish,<br />

concise (maximum 15 words) indicating clearly the nature of the subject. Avoid data, formulas,<br />

abbreviations and symbols.<br />

Author’s Data: There shouldn’t be more than six (6) signatory authors, and they must appear<br />

one after the other, centered (10-point Arial letter) and in sequence of importance according to<br />

their contribution in the research. Names followed by both last names. Below the professional<br />

title, postgraduate title (if any), position that carries out at the moment, organization/entity where<br />

he/she works, city, country, and electronic mail (10-point Arial letter).<br />

Analytical Summary (250 words max): Should be written in English and Spanish. The titles<br />

RESUMEN and ABSTRACT must be bold and centered using capital letters. This text must be<br />

interrelated with the title and the contents. The objective of the research project will be indicated,<br />

describing the methodology, the more important results and the relevant conclusions. Should<br />

be written up in third person, avoiding data, formulas, abbreviations, symbols, and references to<br />

figures that appear in the text.<br />

Key words. They should be in English Spanish to the left margin. The titles Palabras Clave:<br />

and Key Words: should be bold using capital letters and small letters. These words indicate<br />

to the reader the subjects that article addresses, so facilitates the bibliographical search in the<br />

information bases. Three words are required as a minimum.<br />

2.2 BODY OF THE MANUSCRIPT<br />

Consists of the following order: introduction, materials and methods, results and discussion, and<br />

conclusions.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

187


188<br />

A GUIDE FOR ARTICLE PUBLICATION<br />

Introduction. This title is not numbered: It is bold and centered using capital letters. Includes the<br />

following aspects: background of the subject or problem, presentation of the subject or problem,<br />

a brief justification, and fundamental concepts.<br />

Materials and methods. This title is identified with Arabic centered, capital, bold, numbers.<br />

It describes materials, techniques or methodologies applied to carry out the work, a research<br />

sample, variables, measurement instruments and equipment, procedure.<br />

Results and analysis. This title is in Arabic numbers, bold and centered until a third level, using<br />

capital letters. The most important results will be clearly, orderly and precisely exposed. Pictures,<br />

tables, drawings, photographs and schemes supporting the explanation of the writing may be<br />

included in the text. The information of the pictures and figures shouldn’t be repeated in the text.<br />

In the analysis the validity of the results should be briefly explained and commented, comparing<br />

with works published on the same subject in order to facilitate its understanding and assimilation.<br />

Conclusions. This title is in Arabic numbers, bold and centered using capital letters. These<br />

conclusions should be based on planned objectives.<br />

2.3 FINAL PARTS<br />

Consists of the following order: acknowledgments (optional) and bibliographical references.<br />

Acknowledgments (optional): This title should be centered and bold, using capital letters but<br />

no numeration. After the conclusions the recognitions for people, institutions, projects, funds,<br />

research scholarships, etc. that supported the development of the research should be included.<br />

Bibliographical references: This one should be centered, capital, bold, and unnumbered.<br />

References cited within the text should be made using author’s surname followed by the<br />

reference list number, e.g. Santibella [1]. If more than one author in the same article, cite should<br />

be as follows: Santibella et al. [1]. If several authors are cited using the same topic: [1-3], etc.<br />

References should be in the order shown in the text and numbered in square brackets [1], taking<br />

into account the following directions:<br />

a) Books of Corporative Authors: Name of the institution or organism. Year. Title. City: Publisher.<br />

See example:<br />

[1] American Psychological Association., (1998). Publication Manual of the APA (Fourth Ed.)<br />

Washington, D.C., APA.<br />

b) Books: Authors [last names with the first capital letter (comma), initial of the name (dot)]; if<br />

several authors, they are separated with semicolon, and before the last one is separated with<br />

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

word and (y), followed by year of publication between parentheses; then title in italics, publishing<br />

place, Publisher, and reference pages. See example:<br />

[2] García Márquez G., (1984). One hundred years of Solitude. Bogotá. Oveja Negra, 347 p.<br />

c) Thesis and Degree Projects: Author’s last name(s) and name(s), (year), title, subtitle, degree<br />

project (if required). Institution, Faculty, Department or Area. City, number of pages or number of<br />

volumes, See example:<br />

[3] Garzón Gonzáles N.A., and Machuca Mojica P.P., (2004). Dosage of fluid refill with crushed<br />

sand and its fresh feature. Degree Project. Militar Nueva Granada University; Engineering<br />

Faculty. Bogotá, 143 p.<br />

d) Articles from any Magazine: Author’s last name(s), name(s), Publishing Year, title. In: Name<br />

of the magazine, volume (fascicle), and pages taken from the relevant magazine. See example:<br />

[4] Jofré C., (1998). Refill with mortar and concrete fluid of low controlled resistance. En: Rutas,<br />

Vol.67 (2), pp. 5-21.<br />

e) Texts taken from a webpage: Author’s last name(s), name(s), (last update), (year), title,<br />

address of the webpage from where text was taken (URL). See example:<br />

[5] Martínez Villa A., (2002). Mortar fluid of controlled density. In: http://www.icc.ucv.cl/<br />

hormigon/mortero.docn (november, 2006).<br />

3. INFORMATION ABOUT THE ARTICLE<br />

Authors send two copies of the article to the Journal Editor in English, Spanish or Portuguese, one<br />

of them including author(s) data and acknowledgments. Papers in English or Portuguese should<br />

include a copy in Spanish, but no author(s) data. Authors may suggest at least four peers with<br />

Master’s Degree or PhD, including complete name(s), institution where they work, phone and/<br />

or mobile, e-mail, but Editor reserves the right to select peers other than suggested by authors.<br />

Identity of peer-reviewers is known only by Editorial Board, but in any case by authors.<br />

As the Journal Editor receives the article, the first thing demanded is transferring economic rights,<br />

for which authors must sign a form ensuring that article is original, does not violate any other<br />

copyright or third parties’, or has not been published elsewhere or submitted for publishing to<br />

another printing or electronic media. After transfer format signed by every author, it should be<br />

forwarded to Editorial Board, so we start the arbitration process of the article.<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

189


190<br />

A GUIDE FOR ARTICLE PUBLICATION<br />

Article arbitration starts finding at least five peers with Master’s Degree or PhD with expertise in<br />

the field and at least four articles published. Then they are emailed an invitation to be accepted.<br />

We send the article in PDF without authors’ names or acknowledgments, and forms, one for<br />

evaluation and the other one for their personal data to be included in Colciencias (Bogota)<br />

database.<br />

Peers review the article and send their comments to the Editor. Whether opinion does not match<br />

to publication guidelines, or peer does not send evaluation on deadline (15 days), we find a third<br />

peer opinion. Editor then sends the peer observations in PDF to authors who correct and return<br />

the article to the Editor, including a letter listing the corrections and responses to peer comments<br />

about the article, and the Editor send back to peers to give their opinion to observe whether they<br />

agree or not with modifications. After peers approve corrections made by authors, the Editor<br />

sends article to Spanish and English proofreaders.<br />

To set down the articles issue the Editorial Board presents those ones evaluated and accepted by<br />

peers and have met the Journal issue and mission, so they are subject to approval by Board for<br />

publication and a minute is recorded including title(s) and author(s), and finally, a letter informing<br />

acceptance or rejection of publication in New Granada Science and Engineering Journal is sent.<br />

Author should take into account the authors’ requirements published in the previous issue of<br />

the Journal that should sent at least three months prior to publication to any of the websites:<br />

<strong>revista</strong>ing@unimilitar.edu.co, or Centro de Investigación Facultad de Ingeniería. Universidad<br />

Militar Nueva Granada, Carrera 11 Nº 101-80, Bogotá – Colombia. The reception of the article<br />

does not assume publication or commitment regarding the issue date. Editor reserves the right<br />

to make any convenient editorial change.<br />

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL 22-1, PP 191 - 196, BOGOTÁ JUNIO DE 2012, ISSN 0124-8170<br />

NORMAS PARA APRESENTAÇÃO DE ARTIGOS<br />

Missão: A missão da <strong>revista</strong> Ciencia e Ingenieria Neogranadina é divulgar artigos originais e inéditos<br />

de altas qualidades científica e técnica, produzidos pela comunidade acadêmica e profissionais<br />

nacionais e internacionais, frutos de projetos de pesquisa, desenvolvimento tecnológico ou<br />

simulação em todas as áreas da ciência e engenharia, bem como artigos de revisão e atualizações,<br />

ou outros trabalhos que contribuíam para a geração de conhecimento.<br />

Visão: A visão da <strong>revista</strong> Ciencia e Ingenieria Neogranadina é se tornar uma publicação reconhecida<br />

no âmbito nacional e internacional pelas qualidades técnicas e cientificas dos artigos publicados.<br />

Objetivos: Os principais objetivos da <strong>revista</strong> Ciencia e Ingenieria Neogranadina são:<br />

a. Divulgação dentro e fora da Universidade dos resultados da produção científica de professores,<br />

pesquisadores, graduandos e estudantes nas áreas da ciência e engenharia.<br />

b. Construir uma comunidade de conhecimento que permita o fortalecimento da Faculdade de<br />

Ciências e Engenharia com as contribuições obtidas da produção científica.<br />

c. Cumprir com os requisitos de qualidade e rigor científico para atingir o mais alto nível de<br />

classificação em publicações relacionadas com a ciência e tecnologia Colombianas nos<br />

próximos anos.<br />

Público-alvo: A <strong>revista</strong> Ciencia e Ingenieria <strong>neogranadina</strong> é dirigida a profissionais, pesquisadores,<br />

professores, estudantes, dirigentes de associações e empresas que estejam interessados em<br />

atualizar seus conhecimentos como consequência dos resultados alcançados em projetos<br />

de pesquisa, desenvolvimento tecnológico ou simulação em todas as áreas da ciência e da<br />

engenharia.<br />

Indexação: A <strong>revista</strong> Ciencia e Ingenieria Neogranadina está registrada no Índice Nacional<br />

bibliográfico Publindex (IBN) de Colciencias na categoria B. Aparece no portal Latindex (México)<br />

que atua na América Latina, Caribe, Espanha e Portugal, e no banco de dados de documentos<br />

Dialnet Universidade de La Rioja (Espanha). É também indexada na rede de <strong>revista</strong>s científicas<br />

da América Latina, Caribe, Espanha e Portugal (Redalyc) e no Diretório bibliográficas Ulrich’s<br />

Periodicals Directory; na base de dados EBSCO Publishing (México). Recentemente foi incluída na<br />

base de dados ProQuest (E.U.A).<br />

Cobertura: O Corpo Editorial aceita manuscritos que tratam das seguintes áreas de<br />

conhecimento: Matemática, Química, Física, Estatística Aplicada às ciências e engenharia. Em<br />

particular, são aceitos artigos relacionados com: microeletrônica,sínteses e processamento de<br />

materiais avançados e aplicação de novas técnicas experimentais e computacionais no campo da<br />

engenharia.<br />

191


192<br />

NORMAS PARA APRESENTAÇÃO DE ARTIGOS<br />

Os artigos que podem ser publicados devem estar de acordo com as exigências feitas por<br />

Colciencias, como indicado a seguir:<br />

1. Artigo de pesquisa científica e Tecnológica: Documento que apresenta, em detalhes, os<br />

resultados originais de projetos de pesquisa.<br />

2. Artigo de reflexão: Documento com resultados de pesquisa com uma visão analítica ou<br />

crítica do autor sobre um tema específico utilizando fontes originais.<br />

3. Artigo de revisão: Documento que apresenta o resultado de pesquisas publicadas ou não<br />

publicadas com o objetivo de mostrar o avanço tecnológico. Esses artigos apresentam uma<br />

descrição detalhada e cuidadosa da bibliografia de pelo menos 50 referências.<br />

4. Artigo curto: Documento que apresenta resultados parciais de pesquisa científica original<br />

ou desenvolvimento tecnológico que exigem rápida divulgação.<br />

1. Submissão do artigo<br />

Os manuscritos, sempre escritos na terceira pessoa, devem ser digitados em única coluna, não<br />

superior a 20 páginas (10 folhas), tamanho carta (21,5 x 25cm), escrito em Word, 12 pontos Arial,<br />

espaçamento simples, com a margem esquerda de 3cm e as restantes três margens de 2,5 cm.<br />

Gráficos, tabelas e fotografias devem ser em preto e branco (ou tons de cinza). Não devem ser<br />

enviados artigos já publicados ou que estão sendo editados em algum outro evento ou <strong>revista</strong>.<br />

Adicionalmente, é necessário considerar o seguinte:<br />

• Os títulos principais devem ser centrados em negrito com letras maiúsculas e nomenclatura<br />

com algarismos arábicos. Ex: 1. MATERIAL E MÉTODOS.<br />

• O subtítulo deve ser alinhado à esquerda, em negrito, com letras maiúsculas e da escala de<br />

segundo nível hierárquico, com algarismos arábicos. Exemplo: 1.1. Material utilizado.<br />

• As seções dentro da legenda devem ser à esquerda, em negrito, capitalizadas com algarismos<br />

arábicos. Exemplo: 1.1.1. Proporção das misturas. Não serão utilizadas nomenclaturas<br />

de quarta ordem, no seu lugar serão empregados marcadores. É recomendável escrever<br />

parágrafos de transição entre títulos que sejam contínuos.<br />

• As equações devem ser escritas com editor de equações, centradas e numeradas<br />

consecutivamente em parênteses (1).<br />

• Os símbolos das constantes, variáveis e funções, bem como as letras em latim ou grego,<br />

incluídas nas equações, devem estar em itálico.<br />

• Todas as figuras e tabelas devem ser referenciadas no texto. A numeração das figuras e sua<br />

descrição, bem como a fonte devem ser colocadas na parte inferior da Figura, em Arial 10<br />

pontos. Exemplo:<br />

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

Figura 1. Fases do processo geral da produção de couro.<br />

Fonte: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2000.<br />

• A numeração e descrição das tabelas devem ser escritas na parte superior, e a fonte, abaixo<br />

da tabela, à esquerda, em tamanho 10 pontos Arial. Exemplo:<br />

Tabela 1. Peso específico das adições<br />

Adição Peso especifico, kg/m³<br />

Cinza Volátil xxxx<br />

Escória alto forno xxxx<br />

Vidro moído xxxx<br />

Fonte: Sánchez de Guzmán, 2005.<br />

As unidades de medidas devem obedecer ao sistema internacional e a nomenclatura cientifica.<br />

Os arquivos das figuras devem estar em formato JPG.<br />

2. ORGANIZAÇÃO DO MANUSCRITO<br />

A estrutura do texto deve conter as partes: preliminar, corpo do manuscrito e final.<br />

2.1. PARTE PRELIMINAR: Composta por: título, nome(es) do(s) autor(es) por extenso, resumo e<br />

palavras-chave em Inglês e Espanhol.<br />

Título: O título deve estar centrado em letras maiúsculas e em negrito e é escrito em Espanhol e<br />

em Inglês. Deve ser sucinto (no máximo 15 palavras) e indicar claramente a natureza do assunto.<br />

É recomendável evitar mencionar detalhes, fórmulas, abreviaturas e símbolos.<br />

Informações sobre os autores: Máximo de seis autores, nomes centrados em Arial 10, escritos por<br />

extenso, indicando Instituição, Departamento e seção, Email, dos autores correspondentes. Exemplo:<br />

Luciano Pinto Freso<br />

Ing. Civil, Ph.D., Professor associado, Facultad de Ingeniería, Pesquisador, Grupo Concreto.<br />

Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colômbia<br />

alpif@unimilitar.edu.co<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

193


194<br />

NORMAS PARA APRESENTAÇÃO DE ARTIGOS<br />

Resumo (máximo de 250 palavras): O título “resumo” deve ser centralizado, em letras maiúsculas<br />

e em negrito e estar relacionado com o título e o conteúdo. Escrito em Inglês e Espanhol, na<br />

terceira pessoa deve indicar o objetivo do projeto de pesquisa, a metodologia, os resultados mais<br />

relevantes e as principais conclusões. Evitar mencionar dados, fórmulas, abreviaturas, símbolos e<br />

referências às figuras que aparecem no texto.<br />

Palavras-chave: As palavras-chave devem ser escritas em Espanhol e em Inglês, na margem<br />

esquerda, em maiúsculas e minúsculas e em negrito. Estas palavras indicam ao leitor as questões<br />

que tratam o artigo e facilitam a pesquisa bibliográfica nas bases de dados. No mínimo três<br />

palavras-chave.<br />

2.2. Corpo do manuscrito: Deve ter as seguintes seções: introdução, material e métodos,<br />

resultados e discussão, conclusões.<br />

Introdução: A introdução não deve ser numerada, mas escrita centralizada e com todas as<br />

letras em maiúsculas e em negrito. Pelo menos deve indicar a importância do trabalho, identificar<br />

o problema e apresentar uma breve revisão bibliográfica que apresente os principais conceitos<br />

que serão tratados no artigo.<br />

Material e métodos: O título desse ítem deve ser centralizado e numerado utilizando números<br />

arábicos, com todas as letras maiúsculas e em negrito. Nessa seção se indica claramente os<br />

métodos utilizados, os equipamentos empregados e a metodologia do trabalho.<br />

Resultados e análise. O título desse ítem deve seguir o mesmo padrão que o anterior. Os<br />

resultados devem ser apresentados em ordem lógica. Podem ser incluídas fotografias, figuras,<br />

tabelas e desenhos. Informações sobre as figuras e tabelas não devem ser repetidas no texto. A<br />

informação deve ser clara e sucinta, discutindo os resultados comparados com outras pesquisas,<br />

para assim validar a informação que está sendo apresentada.<br />

Conclusões. O título desse item deve seguir os mesmos padrões que os anteriores. As conclusões<br />

devem estar relacionadas com os objetivos da pesquisa.<br />

2.3. PARTE FINAL. Deve conter agradecimentos (opcional) e referências.<br />

Agradecimentos (opcional): O título desse item, não numerado deve ser centralizado e escrito em letras<br />

maiúsculas e em negrito. Deve indicar entidade que concedeu a bolsa e a(s) fonte(s) de financiamento.<br />

Referências: O título desse item, não numerado, deve ser centralizado e escrito em letras<br />

maiúsculas e em negrito. As citações no texto devem ser feitas por sobrenome do autor, seguidas<br />

pelo número correspondente da lista de referências, por exemplo, Santibella [1]. Para mais de<br />

dois autores, a citação deve ser acompanhada pelo sobrenome do primeiro autor, seguido da<br />

expressão et al. por exemplo, Santibella et al.<br />

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA<br />

As Referências devem ser escritas na ordem em que foram citadas no texto, numeradas em<br />

colchetes, de acordo com a seguinte norma:<br />

a) Livro de autor corporativo: Nome da instituição, ano de publicação entre parêntesis, título,<br />

cidade, editora. Exemplo:<br />

[1] American Psychological Association., (1998). Publication manual of the APA (4 ed.)<br />

Washington, D.C., APA.<br />

b) Livros: Sobrenome e nome (s) do autor (es), se tiver mais de dois autores deve-se separar com<br />

ponto e vírgula, ano de publicação em parêntesis, título, local de edição, editorial e as páginas<br />

referenciadas. Exemplo:<br />

[2] García Márquez G., (1984). Cien años de Soledad. Bogotá. Oveja Negra, 347p.<br />

c) Teses e dissertações: Apelido e nome(s) do autor (es), ano de publicação em parênteses,<br />

titulo, subtítulo, Tese o dissertação. Faculdade, Departamento, Instituição, cidade, numero de<br />

paginas, Exemplo:<br />

[3] Garzón Gonzáles N.A., y Machuca Mojíca P.P., (2004). Dosificación del relleno fluido con arena<br />

triturada y su caracterización en estado fresco. Trabajo de Grado. Facultad de Ingeniería,<br />

Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, 143 p.<br />

d) Artigo de <strong>revista</strong>: Apelido e nome (s) do autor (es), ano de publicação em parêntesis, titulo.<br />

Em: nome da <strong>revista</strong>, volume (fascículo), e paginas. Exemplo:<br />

[4] Jofré C., (1998). Rellenos con morteros y hormigones fluidos de baja resistencia controlada.<br />

En: Rutas, Vol.67 (2), pp. 5-21.<br />

e) Publicação eletrônica: Apelido e nome (es) do autor (es), ano de publicação em parêntesis,<br />

titulo, nome da pagina web disponível no URL. (data de acesso). Exemplo:<br />

[5] Martínez Villa A., (2002). Morteros fluidos de densidad controlada. En: http://www.icc.ucv.<br />

cl/hormigon/mortero.doc (noviembre, 2006).<br />

3. INFORMACAO GERAL DO ARTIGO<br />

Os autores enviam o artigo para o editor da <strong>revista</strong>, escrito em Inglês, Espanhol ou Português, uma<br />

cópia do manuscrito deve ter os dados do autor (s) e reconhecimentos, e a outra cópia não. Artigos<br />

escritos em Inglês ou Português devem enviar uma cópia em espanhol, sem os dados do autor. Os<br />

CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, VOL. 22-1<br />

195


196<br />

NORMAS PARA APRESENTAÇÃO DE ARTIGOS<br />

autores podem sugerir, pelo menos, quatro pares avaliadores com mestrado ou doutorado, com<br />

seus nomes completos, instituição na qual trabalham telefone e / ou telefone celular, e-mail, mas<br />

o editor reserva-se o direito de escolher outros pares do que aqueles sugeridos pelos autores. A<br />

identidade dos pares avaliadores e conhecida apenas pelos membros do corpo editorial.<br />

Quando o editor da <strong>revista</strong> recebe o artigo, a primeira solicitude é a transferência dos direitos<br />

autorais, nesse caso, os autores devem assinar um termo garantindo que o artigo é original, que<br />

não infringe outros direitos, e que não transgride qualquer outro direito de terceiros, alem disso,<br />

que não foi publicado em outros lugares e não está sendo considerado para publicação em<br />

versão impressa ou outros meios eletrônicos. Depois que o formulário de transferência é assinado<br />

por todos os autores, esse deve ser encaminhado ao editor da <strong>revista</strong> para que inicie o processo<br />

de avaliação.<br />

A avaliação dos artigos começa com a busca no mínimo de cinco pares acadêmicos com<br />

mestrado ou doutorado, expertos na área e pelo menos quatro artigos já publicados. Após<br />

isso, e enviado um convite pelo correio para cada um deles, se aceitam, então o artigo e<br />

enviado em formato PDF sem o nome dos autores e sem os agradecimentos, junto com<br />

dos formatos, um para a avaliação e o outro para que informem os dados pessoais com<br />

o objetivo de incluí-los na base de dados de avaliadores de Colciencias (Bogotá). (Bogotá).<br />

Os pares avaliadores enviam as observações para o editor. Quando o conceito feito pelos avaliadores<br />

não coincide em relação com a publicação ou quando o avaliador demora no envio do conceito<br />

mais do que 15 dias, o editor envia o artigo para outro par (terceiro par). Após isso, o editor envia as<br />

observações dos avaliadores em formato PDF para os autores, os quais corrigem e retornam para o<br />

editor o manuscrito e as respostas para cada uma das observações feitas pelos avaliadores. O editor<br />

envia para os pares o documento corrigido pelos autores. Depois que os avaliadores aprovam as<br />

correções feitas pelos autores, o editor envia o artigo para correção de estilo do espanhol e do inglês.<br />

Para formalizar as publicações, em reunião do corpo editorial são apresentados os artigos avaliados<br />

e aprovados pelos pares, além de cumprirem com a temática e missão da <strong>revista</strong>. A aprovação se<br />

faz por votação e fica registrada em uma ata. Finalmente o editor envia uma carta para os autores<br />

comunicando sobre a rejeição ou a aprovação da publicação do seu artigo na Revista Ciência e<br />

Ingenieria Neogranadina.<br />

O autor deve ter em conta os requisitos das normas de publicação de artigos do último número<br />

publicado da <strong>revista</strong> e deve enviar o manuscrito pelo menos três meses antes da data provável de<br />

publicação para qualquer um dos seguintes endereços eletrônicos: <strong>revista</strong>ing@unimilitar.edu.co,<br />

ou para o Centro de Investigaciones Facultad de Ingeniería. Universidad Militar Nueva Granada,<br />

Carrera 11 Nº 101-80, Bogotá – Colombia. A recepção do artigo, não implica em sua publicação,<br />

nem o compromisso com a data de publicação. O editor se reserva o direito de fazer qualquer<br />

alteração editorial quando conveniente.<br />

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!