08.05.2013 Views

Portfolio - Estudi Martí Franch | Arquitectura del Paisatge

Portfolio - Estudi Martí Franch | Arquitectura del Paisatge

Portfolio - Estudi Martí Franch | Arquitectura del Paisatge

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EMF es un despacho multidisciplinar que trabaja en el proyecto, la<br />

construcción y el estudio <strong>del</strong> espacio libre urbano, periurbano y rural. Se<br />

establece después de un periodo de formación y ejercicio profesional en<br />

Barcelona, Amsterdam, Londres y Berlín, donde se tiene la oportunidad<br />

de contrastar diferentes aproximaciones al paisajismo, la cultura <strong>del</strong><br />

espacio público y la ordenación de la ciudad y el territorio.<br />

El estudio trabaja en proyectos de escala y temática diversa entorno <strong>del</strong><br />

espacio libre. En el diseño <strong>del</strong> espacio público de la ciudad parques, paseos,<br />

plazas, espacios entorno a equipamientos y viviendas y jardines. En el<br />

proyecto de acondicionamiento para el uso público de espacios rurales y<br />

naturales: proyectos de áreas de ocio, miradores, manuales de elementos de<br />

mobiliario y señalización y en la redacción de Planes de Uso Público. A<br />

escala mayor se trabaja en el tratamiento paisajístico de infraestructuras, en<br />

la síntesis de visiones para la estructura <strong>del</strong> espacio libre de la ciudad, en<br />

el estudio y la creación de redes de ocio y en el asesoramiento y la<br />

redacción de proyectos urbanísticos .<br />

Se opera a partir de un equipo compacto de paisajistas, arquitectos e<br />

ingenieros técnicos agrícolas, que se rodea de otros profesionales cuando<br />

el proyecto lo requiere. Es usual la colaboración con arquitectos técnicos,<br />

ingenieros, expertos en derecho urbanístico, en GIS, en medio ambiente, en<br />

turismo y desarrollo local, en fauna, etc. Desde su establecimiento, el<br />

estudio participa tanto en la redacción y supervisión directa de<br />

proyectos, como en el asesoramiento técnico a otras instituciones o<br />

profesionales.<br />

EMF ejerce desde la práctica <strong>del</strong> paisajismo, con conocimiento<br />

de las oportunidades y las limitaciones que presupone trabajar con material<br />

vivo, en un medio dinámico y para un público cada vez más diverso.<br />

Adivinar las tendencias y proyectar espacios funcionales y dotados de<br />

valores , belleza e identidad , es una garantía para generar calidad de vida<br />

y para crecer más sosteniblemente como sociedad.


EQUIPO<br />

<strong>Martí</strong> <strong>Franch</strong> Batllori · Barcelona 1971<br />

Formación<br />

1998 Licenciado en Arquitecto <strong>del</strong> Paisaje por la University of Greenwich,<br />

UK.<br />

1993 Diplomado en Ingeniería Técnica Agrícola especialidad Hortifruticultura<br />

y Jardinería. UPC · ETSAB<br />

Experiencia profesional<br />

1999-11 Creación de EMF arquitectura <strong>del</strong> paisaje<br />

2000-4 Consejero de paisaje de la Fundación Territori i <strong>Paisatge</strong><br />

1998-9 Coordinador de la I Bienal europea de Paisaje de Barcelona<br />

1996-7 B&B Landscape & Urbanism, Amsterdam.<br />

1995 Büro Kiefer, Berlín.<br />

Educación<br />

Profesor de proyectos de paisaje en :<br />

2011 RMIT Royal Melbourne Institute of Technology en Australia.<br />

2001-11 MUP Máster Universitario en Paisajismo (ETSAB).<br />

2006-11 MAP Máster en arquitectura <strong>del</strong> paisaje (ETSAB)<br />

2010 École Nationale Superior du Paysage de Versailles. Curso intensivo.<br />

2010 ECA Edinburgh College of Arts. Curso intensivo<br />

2010 Amsterdam. Academie van Bouwkunst. Crítico invitado.<br />

2009 Hannover. Leibniz University. Curso intensivo<br />

2002-11 UAB Universitat Autònoma de Barcelona.<br />

Miembro<br />

Asociación Española de Paisajistas (AEP)<br />

Colegiado en el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Catalunya.<br />

Associació <strong>del</strong>s Professionals <strong>del</strong>s Espais Verds de Catalunya (APEVC)<br />

Conferencias<br />

2011 Melbourne. Urban Realilties symposium.<br />

2011 Béziers. Domaine du Lézigno.<br />

2011 Dublin « Open Public Competitons. Delivering Excellence in Public Realm»<br />

2011 Perpignan. Paysages quotidiennes.<br />

2010 Barcelona. Eines de pasiatge. COAMB<br />

2006 Perpignan Atelier d’Urbanisme de Perpignan.<br />

2005 Valencia. «El paisaje de los paisajes»<br />

Revistas<br />

Landscape Design Magazine (China), Detail (Alemania), Paysage (Italia),<br />

Casabella (Italia), Paisea (España), Paisajismo (España).<br />

Webs<br />

www.landezine.com, www.goooo.hk, www.plusmood.com<br />

Libros<br />

Seleccionado para el libro Landscape European Foundation 2012<br />

Catálogos de la Bienal Europea de Paisaje: 2000, 2002, 2006, 2009, 2010<br />

Podcast<br />

http://www.terragrams.com/Site/Terragrams/Entries/2011/7/2_<strong>Martí</strong>_<strong>Franch</strong>.<br />

Premios y menciones<br />

2011 Premio de arquitectura de las comarcas de Girona. Restauración <strong>del</strong><br />

Club Med.<br />

2010 Finalista Premios Rosa Barba Bienal Europea de Paisaje. Jardines de<br />

Can Framis<br />

2010 Finalista Premios Europeos <strong>del</strong> Espacio Público CCCB (Centro de<br />

Cultura Contemporánea de Barcelona). Jardín y Museo de Can Framis.


EQUIPO<br />

Daniela Fuentealba Fergadiotti<br />

Arquitecta i Máster <strong>Arquitectura</strong> <strong>del</strong> Paisaje<br />

Santiago de Chile 1979<br />

Formación<br />

2008 Máster en arquitectura <strong>del</strong> paisaje por la ETSAB<br />

2003 Licenciada en arquitectura per la Universidad de Chile<br />

Experiencia profesional<br />

2010-act. <strong>Estudi</strong>o EMF, Girona.<br />

2008-09 Trabaja en el despacho de arquitectura de José Ignacio Castaño, Barcelona.<br />

2008 Colaboración con el departamento de proyectos de Barcelona de Servicios<br />

Municipales.<br />

2006-07 Trabaja en el despacho de arquitectura y paisaje de Jordi Bellmunt y<br />

Xavier Andreu arquitectos, Barcelona.<br />

2003-05 Trabaja en el departamento de proyectos de Sociedad Concesionaria<br />

Costanera Norte, Santiago de Chile.<br />

Exposiciones i publicaciones<br />

2008 Participación en la Exposición de proyectos académicos de las “Jornadas de<br />

Paisaje, Agua y sostenibilidad” de la Expo Zaragoza.<br />

2008 Publicación de un proyecto realizado en el Máster de Paisaje en SCAPE<br />

Magazine. N.2. “Coast & Tourism, new oportunities for old landscapes”<br />

Anna López Torrent<br />

Arquitecta Técnica<br />

Anglès 1977<br />

Formación<br />

2009 Arquitecta Técnica por la Universidad de Girona<br />

2005 Técnico Superior en desarrollo de proyectos de edificación y obra civil<br />

Experiencia profesional<br />

2005-11 <strong>Estudi</strong>o EMF<br />

2007-11 UEC. Unión Empresarios de la Construcción. Responsable <strong>del</strong> Departamento de<br />

Presupuestos.<br />

2007-11 Profesora eventual en cursos de mediciones y presupuestos.


EQUIPO<br />

Gemma Batllori Bas<br />

Bióloga i Máster Universitario Paisajismo<br />

Sant Feliu de Guíxols 1979<br />

Formación<br />

2011 Máster Universitario en Paisajismo. ETSAB- UPC. Barcelona.<br />

2005 Licenciada en Biología por la Universidad de Girona.<br />

Experiencia profesional<br />

2010-11 <strong>Estudi</strong>o EMF, Girona.<br />

2006-08 Bióloga , técnico garante para el control de plagas, en la empresa Xarles<br />

Terminator Europ ,Girona.<br />

2005 Educadora ambiental en el Parc Natural <strong>del</strong>s Aiguamolls de l’Empordà, Girona.<br />

Exposiciones y publicaciones<br />

2009/10 Participación en la Exposición Girona Temps de Flors como miembro <strong>del</strong> Grup<br />

de paisatge de APEVC.<br />

2010 Publicación de la intervención realizada en Girona Temps de Flors 2010 en la<br />

revista de arquitectura Detail n.5 (edición española).<br />

MATERIAL DEL ESTUDIO<br />

6 ordenadores PC<br />

1 impresora A3 HP Officejet Pro K850<br />

1 impresora A3 HP cp 1700<br />

1 plotter HP designjet 500<br />

1 fax brother MFC-590<br />

1 scaner Epson perfection 124OU photo


RELACIÓN DE PROYECTOS, OBRAS Y ESTUDIOS<br />

2011<br />

Tratamiento paisajístico. Plan Especial <strong>del</strong> Castell <strong>del</strong> Remei, Lleida. En curso.<br />

Promotor: Bodega Castell <strong>del</strong> Remei.<br />

Proyecto Ejecutivo Fase 1 Arboretum. Centro de Innovación de les plantas de Jardín.<br />

11 Ha<br />

Promotor: Associació de Viveristes de Girona , Ayuntamiento de Celrà y Sant Julià de<br />

Ramis. En curso.<br />

Concurso público de ideas para el diseño <strong>del</strong> Parque Urbano de la Actuación<br />

Residencial “Ca n’Escan<strong>del</strong>l”, Ibiza. 10 Ha. Marzo 2011. Obtención de Mención.<br />

Promotor: SEPES<br />

Proyecto Básico y Ejecutivo <strong>del</strong> Proyecto de Adecuación de los Espacios Exteriores y<br />

Edificaciones existentes en Les Salines de la Tancada <strong>del</strong> Delta de l’Ebre (Amposta)<br />

Promotor: Obra Social Catalunya Caixa. Obra en curso.<br />

Proyecto Básico y Ejecutivo de Restauración y Gestión <strong>del</strong> hábitat en dos Lagunas<br />

Costeras <strong>del</strong> Delta de l’Ebre: Alfacada y Tancada, Delta de l’Ebre. Obra en curso.<br />

Promotor: Proyecto LIFE “Delta Lagoon” y Obra Social Catalunya Caixa.<br />

Proyecto Ejecutivo de “Illa IL1” <strong>del</strong> Parc de la Devesa de Girona.<br />

Promotor: Ayuntamiento de Girona<br />

Proyecto <strong>del</strong> tratamiento <strong>del</strong> entorno de la riera de Vallvidrera en el<br />

entorno <strong>del</strong> PERI de la Rierada. Promotor: Ayuntamiento de Molins de Rei<br />

Concurso de ideas área de equipamientos Can Xarau.<br />

Promotor: Ayuntamiento de Cerdanyola.<br />

Proyecto de Adecuación y mejora <strong>del</strong> “Camí de la Ferradura” y su entorno como<br />

Itinerario turístico de la Piedra de Girona.<br />

Promotor: Ayuntamiento de Girona.<br />

2010<br />

Concurso para la ampliación <strong>del</strong> Conservatorio de Perpignan en colaboración con el<br />

Atelier de <strong>Arquitectura</strong> Philippe Pous, Francia. 2.400m2<br />

Promotor: Societe d’amenagement foncier et d’urbanisme, SAFU<br />

Dirección ambiental de les obras Proyecto de Restauración <strong>del</strong> Club Med en el Parc<br />

Natural de Cap de Creus en Cadaqués. 65 Ha.<br />

Dirección de obra de los Jardines <strong>del</strong> Museo de Arte Contemporáneo Can Framis,<br />

Fundación Vila Casas, en el antiguo recinto fabril de Can Framis.. 22@ Barcelona.1 Ha.<br />

Promotor: Junta de Cooperació <strong>del</strong> Campus Audiovisual.<br />

Redacción Proyecto Ejecutivo Corredor Verd de Cerdanyola <strong>del</strong> Vallès. 150 ha.<br />

Promotor: Consorcio Urbanístico <strong>del</strong> Centre Direccional de Cerdanyola . Equipo con AZ<br />

Serveis ambientals<br />

Plan Especial de Ordenación de la Montaña de Can Ribas (100 ha). Pedrera Rubau.<br />

Equipo con Falcó Arquitectos.<br />

Proyecto Básico de ordenación de la Riera de Vallvidrera en su paso por Molins de<br />

Rei (30 ha),y Proyecto Ejecutivo Fase 1 (5 ha).<br />

Promotor: Mancomunitat de municipis de l’Àrea Metropolitana de Barcelona.<br />

Proyecto Ejecutivo Riera de la Rasa, segunda Fase en Sant Julià de Ramis. Girona.<br />

Promotor: Ayuntamiento de Sant Julià de Ramis<br />

Proyecto Básico Zone d’Amenagement Concerté de Mas Orline. (45 ha) Perpignan.<br />

Equipo con Philippe Pous i BE2T.<br />

Proyecto Ejecutivo Área de ocio – Mirador Mas Ventós. Parc Natural de Cap de Creus.<br />

Promotor. Parc Natural de Cap de Creus.<br />

Parque de la Pineda en el Estartit. (1ha). Promotor: Ayuntamiento de Torroella de<br />

Montgrí.


RELACIÓN DE PROYECTOS, OBRAS Y ESTUDIOS<br />

2009<br />

Plan de Uso Público <strong>del</strong> Espai Rural de Gallecs. 700 ha. TM de Mollet, Parets <strong>del</strong><br />

Valles, Sta. Perpetua Mogoda.<br />

Dirección de obra Proyecto Ejecutivo Plaça <strong>del</strong>s Països Catalans en Palamós.<br />

Promotor: Ayuntamiento de Palamós.<br />

Redacción y dirección de obra de la Plaça <strong>del</strong> Llimoner en Girona.<br />

Promotor: Ayuntamiento de Girona. Gobierno de España.<br />

Anteproyecto Arboretum. Centro de Innovación de les plantas de Jardín. 54 Ha.<br />

Promotor: Ayuntamiento de Celrà, Sant Julià de Ramis Associació de Viveristes de<br />

Girona.<br />

Colaboración en la Redacción <strong>del</strong> Proyecto Ejecutivo para la mejora de las calles y<br />

plaza de la zona 0 <strong>del</strong> Carmel. (0.4ha) Colaboración con Sergi Serrat + UBQ assoc.<br />

SLL. Promotor: Incasol.<br />

Proyecto Ejecutivo Plaza Escola Bressol en Palamós.<br />

Promotor: Ayuntamiento de Palamós<br />

Concurso Corredor Verd de Cerdanyola <strong>del</strong> Vallès. 150 ha.<br />

Promotor: Consorcio Urbanístico <strong>del</strong> Centro Direccional de Cerdanyola. 1er Premio<br />

Concurso para el Parque Urbano de Valdebebas, Madrid. 80 ha. 1er Accésit/ 163<br />

candidaturas, equipo con Dermot Foley Landscape Architects y Pepa Moran.<br />

Promotor: Oficina de concursos de arquitectura de Madrid.<br />

Concurso Consorcio <strong>del</strong> Parque de l’Agulla en Manresa. 65 ha. Proyecto<br />

retenido. Equipo con Urbamed urbanistas.<br />

Promotor: Consorcio <strong>del</strong> Parque de l’Agulla.<br />

2008<br />

Redacción Proyecto Ejecutivo Plaza de los Països Catalans en Palamós.<br />

Promotor: Ayuntamiento de Palamós<br />

Programa Específico de ordenación de la Punta de Cap de Creus en el Parc<br />

Natural de Cap de Creus.<br />

Concurso para la urbanización <strong>del</strong> Prat Nord 150 ha. Colaboración con LLop-Jornet-<br />

Pastor, Philippe Pous y otros.<br />

<strong>Estudi</strong>o de Impacto y Restauración paisajística de la Pedrera Roques Blanques (30 ha)<br />

en Llers (Alt Empordà) Promotor: Tractament i restauracions geològiques S.L<br />

<strong>Estudi</strong>o Paisajístico y de accessibilidad en el espacio fluvial <strong>del</strong> río Llobregat en el<br />

T.M. de Sant Vicenç <strong>del</strong>s Horts y el T.M el Papiol. Junto con la MMAMB.<br />

Promotores: MMAMB, ACA, CC Baix Llobregat, Diputació de Barcelona, Generalitat de<br />

Catalunya.<br />

Ejecución de la Primera Fase <strong>del</strong> Proyecto de ordenación de los márgenes y la ribera<br />

<strong>del</strong> río Têt en su paso por Perpiñán. (1kml/15ha). Junto con Philippe Pous.<br />

Ejecución de la Station d’Epuration de Perpignan equipo con Philippe Pous, OTV France<br />

Sud, FF, Eiffage Construction y Cabinet Merlin.<br />

Promotor: Communauté d’Agglomération Têt Méditerranée.<br />

Ejecución de la Primera Fase <strong>del</strong> Proyecto de la ZAC du Pole Nautique de Canet con<br />

Philippe Pous arquitecto y BET2. 70 ha. Promotor: Ville de Canet en Roussillon.<br />

Communauté d’Agglomération Têt Méditerranée. (Perpiñán).<br />

Ejecución de la Primera Fase <strong>del</strong> Parque de la Riera de la Rasa en Sant Julià de<br />

Ramis. Promotor: Ayuntamiento de Sant Julià de Ramis.


RELACIÓN DE PROYECTOS, OBRAS Y ESTUDIOS<br />

2007<br />

Proyecto básico Jardín de Can Framis – Museo Vila-Casas en el districto 22@,<br />

Barcelona. (1 ha) , junto con el estudio Baas Arquitectos.<br />

Promotor: Layetana Immobiliària.<br />

Proyecto Ejecutivo de adecuación de la Riera de la Rasa. Fase I. (0.9 ha)<br />

Promotor: Ayuntamiento de Sant Julià de Ramis.<br />

Ejecución de una pasera entre Sant Julià y Sarrià de Ter. Girona. (65 m2)<br />

Promotor: Ayuntamiento de Sant Julià de Ramis.<br />

Plan de Gestión <strong>del</strong> Turó de les Tres Creus en los T.M. de Montmeló y Montornès <strong>del</strong><br />

Vallès. (28 ha) Junto con Naturalea, SL.<br />

Promotor: Consorcio para la defensa <strong>del</strong> río Besós.<br />

EIIP <strong>Estudi</strong>o de Integración e Impacto Paisajístico <strong>del</strong> Proyecto de explotación de la<br />

pedrera Clotes en Llers. (24 ha) Junto con SERPA.<br />

Promotor: Tractament i Restauracions Geològiques SL<br />

<strong>Estudi</strong>o Paisajístico y de accesibilidad en el espacio fluvial <strong>del</strong> río Llobregat en el<br />

T.M. de Sant Feliu <strong>del</strong> Llobregat. Junto con la MMAMB.<br />

Promotores: MMAMB, ACA, CC Baix Llobregat, Diputació de Barcelona, Generalitat de<br />

Catalunya.<br />

<strong>Estudi</strong>o Paisajístico y de accesibilidad en el espacio fluvial <strong>del</strong> río Llobregat en el<br />

T.M. de Molins de Rei. Junto con MMAMB.<br />

Promotores: MMAMB, ACA, CC Baix Llobregat, Diputació de Barcelona, Generalitat de<br />

Catalunya.<br />

Proyecto Ejecutivo de derribo y consolidación para la conservación de los restos<br />

arqueológicos <strong>del</strong> fortín de la Reina en Tarragona. (1 ha). Colaboración con J.M. Toldrà<br />

i J. Sardà.<br />

Promotor: Ayuntamiento de Tarragona.<br />

Proyecto Básico para la mejora de las calles y plaza de la zona 0 <strong>del</strong> Carmel. (0.4ha)<br />

Colaboración con Sergi Serrat + UBQ assoc. SLL.<br />

Promotor: Incasol.<br />

Anteproyecto de ampliación <strong>del</strong> Centro de Reproducción de Tortugas de la Albera en<br />

Garriguella. (0.8ha) Junto con J.M. Ferran.<br />

Promotor: Fundació Territori i <strong>Paisatge</strong>.<br />

Programa específico de ordenación de la Punta <strong>del</strong> Cap de Creus dentro <strong>del</strong> Parc<br />

Natural <strong>del</strong> Cap de Creus. Cadaqués. Junto con SERPA y Miquel Vilà.<br />

Promotor: Parc Natural <strong>del</strong> Cap de Creus.


Currículum gráfico


EMPLAZAMIENTO<br />

Cap de Creus. Cadaqués<br />

PROMOTOR<br />

MMAMRM, Dep. Medi Ambient de Cat.,<br />

P.N. Cap de Creus, Gestora de Runes de<br />

la Construcció.<br />

AUTORES EMF M.<strong>Franch</strong>, J/T ARDÉVOLS<br />

COLABORADORES<br />

M. Batalla, M. Bianchi, A. Lopez, L.<br />

Majer, G. Batllori, C. Gómes, Solé,<br />

Ochoa (EMF). Raul Lopez, Cristina<br />

Carmona(J/T)<br />

COSTE 7.032.500 € · 3.5 € / m 2<br />

SUPERFICIE 200 ha AÑO 2005-6<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

El Prat. Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

AENA<br />

AUTORES<br />

Equip Jordi Sargatal: M. <strong>Franch</strong>,<br />

F. Talsma, J. Schreurs, D. Saavedra,<br />

S. Sales<br />

SUPERFICIE 175 ha AÑO 2000<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Riera de Caldes<br />

PROMOTOR<br />

Consorci peer la defensa <strong>del</strong> riu Besos<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, M. Solé, L. Ochoa<br />

COLABORADORES<br />

Naturalea<br />

SUPERFICIE 16 km AÑO 2006<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Tarragona<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Tarragona<br />

AUTORES<br />

J.M.Toldrà, J.Sardà,<br />

COLABORADORES<br />

Naturalea<br />

EMF M.<strong>Franch</strong><br />

SUPERFICIE 1ha AÑO 2006<br />

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL PARAJE DE TUDELA-CULIP (CLUB MED)<br />

EN EL PARQUE NATURAL DE CAP DE CREUS<br />

Posiblemente el proyecto de restauración más grande de la cuenca mediterránea. Incluye:<br />

la deconstrucción selectiva de 450 edificaciones y la gestión paradigmática de 42.000m3 de residuos,<br />

reciclando prácticamente el 100% de los materiales; la extracción de la Flora Exótica Invasora de 90ha,<br />

mayoritariamente Carpobrotus edulis; la restitución de la orografia y drenajes para restablecer las dinámicas<br />

naturales de erosión y transporte de sedimentos; la implementación de un proyecto de uso público<br />

que destila los valores <strong>del</strong> lugar: ordenando y jerarquizando el viario y proponiendo una red de miradores<br />

e identificadores de rocas-animal.<br />

CONCURSO ÁMBITO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL COSTA -<br />

AEROPUERTO DE BARCELONA (AENA)<br />

La propuesta se basa en tres ideas para crear un Parque Litoral en el Delta <strong>del</strong> Llobregat: una, vertebrar<br />

la conectividad y la intermodalidad en el conjunto <strong>del</strong> <strong>del</strong>ta, tanto en términos de circulación<br />

blanda, transporte público y privado, como en la articulación de los núcleos poblados con el medio<br />

natural; dos, recuperar la conectividad biológica ampliando el cordón dunar y la playa, creando un<br />

sistema de lagunas litorales y reforestando parte <strong>del</strong> pinar; tres, diversificar y zonificar el uso público,<br />

compatibilizando una mayor oferta de ocio informal con los objetivos de mejora <strong>del</strong> medio natural.<br />

Premio a la mejor propuesta de uso público y a la idea más original.<br />

PROYECTO BÁSICO DE RECUPERACIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL ENTORNO<br />

FLUVIAL DE LA RIERA DE CALDES Y RIERA SECA<br />

Un proyecto de 17 km de río que cruza 9 poblaciones de urbanización creciente, es difícil de implementar<br />

con coherencia. Por este motivo se plantea un ensayo metodológico basado en una cierta<br />

estandarización de las soluciones tipo para las problemáticas habituales. Se tipifican 5 grupos de<br />

intervenciones: en el cauce, márgenes, caminos, plantaciones, mobiliario y facilidades ... que posteriormente<br />

se dosifican y aplican ‘a medida’ según las condiciones particulares de cada lugar. Al mismo<br />

tiempo se garantiza la continuidad de la vialidad longitudinal y la replantación de los bosques fluviales,<br />

dando nuevamente estructura tridimensional en el río.<br />

PROYECTO DE DERRIBO Y CONSOLIDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE<br />

LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DEL FORTÍ DE LA REINA<br />

Proyecto consistente en el derribo de un restaurante para ‘bodas y banquetes’ situado en el interior<br />

de los restos arqueológicos <strong>del</strong> Fortín de la Reina en Tarragona y <strong>del</strong> tratamiento paisajístico de los<br />

‘jardines tropicales’ y facilidades <strong>del</strong> entorno. El proyecto tiene la siguiente aproximación ‘roca contra<br />

roca’ y propone la limpieza de todos los elementos ornamentales hasta llegar a la roca madre de<br />

gres (arenisca) propia de este tramo de Costa, altamente urbanizado, exponiendo la roca <strong>del</strong> castillo,<br />

cúbica, sobre el gres burilado por el viento. Buscando una cierta ‘brutalidad’ y exposición al medio<br />

más próxima al Peine de los Vientos de Donosti que en un paseo domesticado.<br />

RESTAURACIÓN AMBIENTAL<br />

1


EMPLAZAMIENTO<br />

Llers. Alt Empordà<br />

PROMOTOR<br />

Tractament i Restauracions<br />

Geológiques, S.L.<br />

AUTORES<br />

EMF <strong>Franch</strong>, Solé, López<br />

SERPA<br />

SUPERFICIE 24 ha AÑO 2007<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Sant Feliu <strong>del</strong> Llobregat · Barcelona<br />

Molins de Rei · Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

MMAMB, ACA, CC Baix Llobregat,<br />

Diputació de Barcelona,<br />

Generalitat de Catalunya<br />

AUTORES<br />

MMAMB, EMF M.<strong>Franch</strong><br />

AÑO 2007<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Cap de Creus. Cadaqués<br />

PROMOTOR<br />

Parc Natural <strong>del</strong> Cap de Creus<br />

AUTORES<br />

EMF M.<strong>Franch</strong><br />

COLABORADORES<br />

SERPA, Miquel Vilà<br />

AÑO 2007<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Cerdanyola <strong>del</strong> Vallès · Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

Consorci <strong>del</strong> Centre Direccional<br />

AUTORES<br />

AZ <strong>Estudi</strong>s i projecte de medi ambient<br />

i paisatge, A.Zahonero, EMF – Marti<br />

<strong>Franch</strong>, Micheal Van Gessel, Green<br />

Project, Alfonso Viador<br />

COLABORADORES<br />

Maria Goula, J/T Ardèvols, Pepa Morán,<br />

I,Spannou, , M.Bianchi, L.Majer<br />

SUPERFICIE 150 ha AÑO 2009<br />

EIIP ESTUDIO DE INTEGRACIÓN E IMPACTO PAISAJÍSTICO DEL PROYECTO<br />

DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA CLOTES<br />

La explotación prevé formar un cráter 600x400m, a una profundidad de 45m, en el altiplano conocido<br />

como ‘Les Garrigues’. El EIIP plantea una serie de mejoras al proyecto de explotación: Diversificación<br />

de la orografía, a partir de un talud se proponen 4 secciones según las exposiciones y<br />

coberturas <strong>del</strong> suelo deseadas. Transformación <strong>del</strong> sistema de de- sagüe / drenaje de las pluviales<br />

en un sistema de riego superficial y diversificación <strong>del</strong> grado de humedades. Diversificación de las<br />

coberturas vegetales en función de la exposición solar, pendientes y drenaje. Tratamiento <strong>del</strong> límite<br />

de la explotación por tramos según visuales y valor patrimonial existente.<br />

ESTUDIO PAISATJÍSTICO Y DE ACCESIBILIDAD EN EL ESPACIO FLUVIAL DEL<br />

RÍO LLOBREGAT EN SANT FELIU DEL LLOBREGAT Y MOLINS DE REI<br />

Se trata de 4 Anteproyectos para 4 municipios que tienen una relación extremadamente compleja<br />

con el espacio fluvial <strong>del</strong> río Llobregat. Durante decenios el crecimiento de estas ciudades y la construcción<br />

de infraestructuras por el corredor <strong>del</strong> Llobregat se ha hecho de espaldas al río. Esto ha<br />

supuesto el aislamiento efectivo de este importante corredor fluvial y <strong>del</strong> ocio ciudadano de los municipios<br />

que lo bordean. Se trata de un proyecto de sutura territorial en suelo básicamente privado<br />

a partir de un estudio minucioso de las oportunidades. Los esfuerzos se concentran esencialmente<br />

en la vialidad pública, las plantaciones que los acompañan y el establecimiento de equipamiento<br />

públicos en la nueva fachada fluvial.<br />

PROGRAMA ESPECÍFICO DE ORDENACIÓN DE LA PUNTA DEL CAP DE CREUS<br />

EN EL PARQUE NATURAL DEL CAP DE CREUS<br />

En el estado actual de ordenación, la frecuentación de la Punta <strong>del</strong> Cap de Creus resulta impactante.<br />

El diagnóstico concluye que se debe tender a una ‘monumentalización’ <strong>del</strong> paraje, discriminando a<br />

sus usos banales como la restauración o el turismo de sol y playa. Se plantea 7 escenarios sucesivos<br />

de alejamiento <strong>del</strong> aparcamiento hacia el límite urbano y desde allí gestionar el tráfico colectivo, asumiendo<br />

que esta es la clave para ordenar el espacio. Para cada escenario se observan las siguientes<br />

variables: identidad, mo<strong>del</strong>o de accesibilidad, capacidad de acogida, red de caminos, equipamientos,<br />

servicios, gestión y vigilancia y finalmente valorización <strong>del</strong> territorio.<br />

CORREDOR VERDE DEL CENTRO DIRECCIONAL DE CERDANYOLA<br />

DEL VALLÈS.<br />

El objetivo <strong>del</strong> corredor es la mejora <strong>del</strong> hábitat y la restauración de la conectividad, construyendo un<br />

espacio ecológico y social, funcionalmente eficiente entre el Parque Natural de la sierra de Collserola<br />

y la Plana <strong>del</strong> Vallès. Es la mayor actuación de esta índole en España. El mosaico agroforestal tiene dos<br />

componentes: cultivos cerealísticos centrales, y lateralmente dos arroyos que forman los ejes principales<br />

de la funcionalidad ecológica. El proyecto incluye la construcción de un ecoducto sobre la autopista AP-7,<br />

que representa el inicio de las actuaciones para restaurar la permeabilidad ecológica entre sistemas naturales.<br />

RESTAURACIÓN AMBIENTAL<br />

2


EMPLAZAMIENTO<br />

PARC NATURAL DEL CAP DE CREUS, ESPANYA<br />

PROMOTOR<br />

Parc Natural <strong>del</strong> Cap de Creus, Generalitat<br />

de Catlunya Departament de Medi<br />

Ambient i Habitatge<br />

AUTORES<br />

EMF- Marti <strong>Franch</strong>, M.Bianchi, L.Mayer,<br />

A.López<br />

SUPERFICIE AÑO 2009<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Girona<br />

PROMOTOR<br />

Aridcal<br />

AUTORES<br />

EMF M.<strong>Franch</strong><br />

COLABORADORES<br />

D.Fuentealba. A.Lopez, G.Batllori,<br />

C.Gomes<br />

SUPERFICIE 104 ha AÑO 2010<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Molins de Rei<br />

PROMOTOR<br />

Mancomunitat de Municipis de l’Àrea<br />

Metropolitana de Catalunya<br />

AUTORES<br />

EMF <strong>Franch</strong><br />

COLABORADORES<br />

Marta Bianchi, Lorenzo Major<br />

SUPERFICIE 3.5 ha AÑO 2010<br />

COSTE 150.000 €<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Delta de l’Ebre · Tarragona · Espanya<br />

PROMOTOR<br />

Catalunya Caixa, Delta Lagoon<br />

AUTORES<br />

EMF - <strong>Martí</strong> <strong>Franch</strong>, D.Fuentealba,<br />

G.Batllori, P.Lambán, A.López<br />

SUPERFICIE 23 ha AÑO 2011<br />

COSTE 547.000 €<br />

AREA DE OCIO - MIRADOR DE MAS VENTÓS<br />

Mas Ventós es posiblemente el mejor mirador <strong>del</strong> Empordà, la pequeña Toscana Catalana. El proyecto<br />

de ordenación <strong>del</strong> Área de Ocio, además de resolver aspectos de accesibilidad, genera un<br />

nuevo recorrido de visita y ‘deconstruye’ el mirador existente en una serie de terrazas ‘cascada’ que<br />

multiplican las visuales y orientaciones, emplazadas entorno a un afloramiento de roca que se redescubre.<br />

Se plantea también una renovación gradual <strong>del</strong> bosque existente, plantando comunidades<br />

pioneras de pino en los suelos denudados, y alcornoques y robles entre los pinares establecidas.<br />

PLAN ESPECIAL MONTAÑA DE CAN RIBES<br />

En las instalaciones de La Pedrera de Can Ribes se compagina la extracción de piedra y fabricación<br />

de árido con una planta de fabricación de asfalto a base de reciclado, una planta para la producción<br />

de hormigón y una vertido controlado de escombros de la construcción. Estas instalaciones se quieren<br />

ampliar con una planta para tratar y reciclar hormigón. El Plan plantea toda una línea de medidas<br />

para una mejor integración de las instalaciones industriales, de apantallamiento, carenados y camuflajes.<br />

Y una diversificación <strong>del</strong> programa de restauración, variando la topografía, la gestión de las<br />

escorrentías e infiltraciones y en base a las plantaciones.<br />

PROYECTO DE RESTAURACIÓN RIERA DE VALLVIDRIERA.FASE I<br />

Proyecto de bajo coste que ha permitido devolver a los ciudadanos de Molins el espacio fluvial de la<br />

Riera de Vallvidrera ocupado por huertas ilegales, restaurarlo y rehacer la accesibilidad entre el PN<br />

de Collserola y Molins. A tal efecto se han retirado escombros y estructuras, se ha eliminando raíces<br />

de caña americana abriendo la sección <strong>del</strong> río facilitando la recolonización de la vegetación autóctona<br />

y se ha trazado un nuevo camino longitudinal que supera 3 puentes.<br />

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LAS “SALINES DE LA TANCADA”<br />

El proyecto LIFE tiene por objetivo la restauración de las piscinas de la antigua piscifactoría de las Salinas<br />

de la Tancada en habitats de lagunas litorales garantizando las poblaciones existentes de fartet (Aphanius<br />

iberus), especie en riesgo de extinción mundial y de Limonium sp así como la recreación de los hábitats<br />

para las aves larolimnicoles.<br />

A partir de las diversas exigencias en términos de de hábitat, aislamiento e integración paisajística se trabaja<br />

la sección de los malecones entre piscinas para diversificar los hábitats sin afectar a las poblaciones<br />

existentes.<br />

RESTAURACIÓN AMBIENTAL<br />

3


EMPLAZAMIENTO<br />

Perpignan, France<br />

PROMOTOR<br />

Communauté d’Aglomération Têt<br />

Méditerranée<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

Philippe Pous, Aqte.<br />

SPC Ferrier, Leduc, Boyer<br />

SUPERFICIE 100 ha AÑO 2003<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Les bordes. Vall D’Aran<br />

PROMOTOR<br />

Grupo F-20<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, E. Rivers<br />

SUPERFICIE 5.700 m 2 AÑO 2005<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Caner Sur Plage · France<br />

PROMOTOR<br />

Mairie de Canet<br />

AUTORES<br />

Philippe Pous, Aqte.<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, BE2T<br />

SUPERFICIE 75 ha AÑO 2005<br />

COSTE<br />

26.000.000 € - Total<br />

1.700.000 € - Espacios verdes<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Vic<br />

PROMOTOR<br />

incasol<br />

AUTORES<br />

Roldan + Berengué, Aqtes.<br />

EMF <strong>Franch</strong>, Rivers, López<br />

COLABORADORES<br />

J. Selga<br />

SUPERFICIE 20 ha AÑO 2005<br />

ZAC TORREMILA - FRATERNITE. AEROPUERTO PERPIGNAN.<br />

La propuesta por los espacios libres plantea tres ejes de intervención: Tratar la vialidad de acceso<br />

al aeropuerto como un ‘Parkway’ que a la vez que integra el polígono industrial se convierte en<br />

la puerta a la ciudad de Perpignan; Conformar un parque lineal que gestiona las aguas pluviales<br />

mediante una sucesión de balsas de retención que se convierten en hábitat; Ordenar la vialidad<br />

interna de la ZAC hacia el Canigó con grandes avenidas<br />

ARREGLO PAISAJÍSTICO DE URBANIZACIÓN EN LAS BORDES<br />

Propuesta de ordenación de los espacios libres de una urbanización de alta montaña con<br />

arquitectura clónica.<br />

ZAC DU POLE NAUTIQUE DE CANET EN ROUSSILLON (FR)<br />

La ampliación de la Marina <strong>del</strong> Puerto y la construcción de un Polígono Industrial dedicado a la fabricación<br />

de embarcaciones de recreo plantea la siguiente ordenación:<br />

un eje central, Parkway que articula los diferentes sectores <strong>del</strong> Polígono hasta el mar incluyendo<br />

viales de acceso y de ocio segregados; una zona de transparencia hidráulica con humedales compensatorios<br />

a la impermeabilización <strong>del</strong> suelo; una serie de aparcamientos paisajísticos en bosquecillos<br />

de pinos o fresnos en zonas de ‘transparencia hidráulica’; la construcción y plantación de una Pineda<br />

aparcamiento atrás de la playa; la restauración <strong>del</strong> sistema dunar liberado de coches.<br />

PROYECTO BÁSICO DE PLANTACIONES EN LA URBANIZACIÓN<br />

VIC EL GRIELLS<br />

Propuesta para intentar anticipar una urbanización bosque ‘. Se sustituyen las establecidas reglas de<br />

plantación urbana por otras formulaciones de mayor densidad, combinación y gestión que permiten<br />

establecer un nuevo bosque, en un barrio de nueva plantación. Ensaya la plantación de un bosque<br />

2 en 1. Combinando especies de implantación y crecimiento inmediato con otras más lentas y nobles.<br />

PROYECTOS DE URBANIZACIÓN<br />

4


EMPLAZAMIENTO<br />

RIVESALTES · France<br />

PROMOTOR<br />

Conseil General<br />

Pyrenees Orientales<br />

Rousillon Amenagement<br />

AUTORES<br />

Philippe Pous, Aqte.<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

SUPERFICIE ha AÑO 2006<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Perpignan · France<br />

PROMOTOR<br />

Communauté d’Agglomeration Tet-<br />

Mediterrain<br />

AUTORES<br />

Philippe Pous, Aqte. EMF M. <strong>Franch</strong>,<br />

BE2T. L.Majer, M.Bianchi, C.Gomés<br />

SUPERFICIE 45 ha AÑO 2008<br />

COSTE<br />

6.827.382 € - Total<br />

382.875 € - Espacios verdes<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

MANRESA, ESPANYA<br />

PROMOTOR<br />

Consorci urbanistic l’Agulla- Ajuntament<br />

de Manresa<br />

AUTORES<br />

EMF- Marti <strong>Franch</strong>, M.Bianchi<br />

SUPERFICIE AÑO 2008<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Prat <strong>del</strong> Llobregat<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament <strong>del</strong> Prat<br />

AUTORES<br />

Equip Jornet-Llop-Pastor, SLP<br />

SUPERFICIE 150 ha AÑO 2009<br />

ZAC FER EEM RIVESALTES (FR)<br />

La llanura aluvial vitivinícola <strong>del</strong> norte de Perpignan está extremadamente expuesta al viento de la<br />

Tramontana. Las alineaciones de árboles cortavientos y los canales de drenar las pluviales conforman<br />

un paisaje ordenado. En este paisaje tan plano, es difícil de integrar naves logísticas de grandes<br />

dimensiones 400x90x15. El proyecto propone intercalar franjas forestales cortavientos, suficientemente<br />

dimensionadas como para que el bosque emergente pueda integrar las naves. Asimismo las<br />

franjas forestales recogen y infiltran las pluviales de las cubiertas, contribuyendo al establecimiento<br />

<strong>del</strong> bosque y reduciendo el dimensionado de las balsas de retención de pluviales.<br />

ZAC ORLINE (FR)<br />

El polígono industrial <strong>del</strong> Mas Orline en Perpignan marca la puerta sur de la ciudad desde la A9 y se instaura<br />

sobre una llanura agrícola de viñas y frutales. La legislación francesa obliga a mitigar el impacto de<br />

la impermeabilización <strong>del</strong> suelo propiciado por la urbanización mediante la construcción de ‘Balsas de<br />

retención’ que durante 48h puedan acumular y liberar lentamente el agua de lluvia. Contrariamente a la<br />

solución habitual, en que se crea una ‘gran balsa’ en el punto más bajo <strong>del</strong> polígono, en el ZAC Orline se<br />

propone construir una serie de balsas más superficiales en forma de ‘fingers’ que a la vez que gestionan las<br />

pluviales forman franjas forestales que contribuyen a la integración ambiental y ecológica <strong>del</strong> Polígono.<br />

PARQUE DE L’AGULLA EN MANRESA. CONCURSO<br />

‘Litoral’ es la costa de un territorio, allí donde se encuentra tierra y agua. El horizonte es donde la mirada<br />

junta tierra y cielo.<br />

Ambos son los ecotonos que determinan los espacios con mayores plusvalías sociales, ambientales y<br />

paisajísticas.<br />

Hoy el parque es un escénico depósito de agua potable, altamente visitante pero intocable. En el contexto<br />

<strong>del</strong> paisaje seco de la Cataluña central, se propone ampliar y activar ‘el agua reprogramandose estacionalmente.<br />

CONCURSO PRAT NORD<br />

Fruto <strong>del</strong> trabajo de 12 estudios profesionales de urbanistas, arquitectos, paisajistas, ingenierías de<br />

viario y gestión hidráulica, expertos en movilidad, en derecho urbanístico, en promoción económica<br />

y ambientólogos, liderados por Lobo-Jornet-Pastor, la candidatura propone: un ensanche compacto<br />

de ‘supermanzanas’ en el sur, un parque central enlazado con el territorio agrícola y la ciudad y una<br />

franja norte de terciario y equipamientos metropolitanos vinculados a la autovía. El parque central<br />

es un ‘remake’ de la trama agrícola ‘capaz’ de acoger espacios naturbans, ocio y programas diversos,<br />

valorizando el sistema hídrico <strong>del</strong>taico y haciendo posible la cohabitación de urbanidad y naturaleza.<br />

PROYECTOS DE URBANIZACIÓN<br />

5


EMPLAZAMIENTO<br />

Perpignan · France<br />

PROMOTOR<br />

Communuauté d’Aglomération<br />

Perpignan Mediterranée<br />

AUTORES<br />

Philippe Pous, Aqte.<br />

EMF <strong>Franch</strong>, Molteni, Rivers<br />

OTV France, FF, EIFFAGE<br />

SUPERFICIE 4.9 ha AÑO 2004<br />

COSTE<br />

32.600.000 € - Total<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Esparreguera · Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

Ministerio de Cultura<br />

AUTORES<br />

Vilanova + Moya, Aqtes.<br />

EMF <strong>Franch</strong>, Rivers, López<br />

COLABORADORES<br />

P. Tatcher<br />

SUPERFICIE 20 ha AÑO 2005<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Laroque des Albères, France<br />

PROMOTOR<br />

Mairie de Laroque des Albères<br />

AUTORS<br />

Philippe Pous, Aqte.<br />

EMF <strong>Franch</strong>, Rivers, López<br />

COSTE<br />

876.000 € · 120 €/m2 SUPERFICIE 7.312 m 2 AÑO 2005<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Cartoixa d’Escaladei. Tarragona<br />

PROMOTOR<br />

Patrimoni Generalitat de Catalunya<br />

AUTORES<br />

J.M. Ferran, C. Fernández,<br />

G. Bosques,<br />

EMF <strong>Franch</strong>, Rivers<br />

SUPERFICIE 8.100 m 2 ANO 2005<br />

RECONSTRUCCIÓN DEPURADORA PERPIGNAN (FR)<br />

La nueva EDAR de Perpiñán se sitúa junto a la existente en los ‘Jardines de San Jacques’, la huerta de la<br />

ciudad. En vez de un ajardinamiento se suscita el propio paisaje agrícola con cortavientos y retículas de<br />

frutales. En planta se gira la posición de los tanques para evitar su alineación respecto al vial de acceso.<br />

Los volúmenes de mayor altura se sitúan alejados <strong>del</strong> barrio habitado.<br />

PLAN DIRECTOR DE LA COLONIA SEDÓ EN ESPARREGUERA<br />

Plan Director para la conservación de una de las colonias industriales textiles más notables <strong>del</strong> Llobregat<br />

que mantiene su actividad industrial en forma de talleres y empresas pequeñas y medianas.<br />

Más allá de la catalogación arquitectónica y propuestas de renovación de los elementos patrimoniales<br />

y la renovación de los bloques de los obreros en nuevas viviendas protegidas, el proyecto<br />

gestiona también la relación con el paisaje <strong>del</strong> cauce fluvial y la reconversión <strong>del</strong> jardín <strong>del</strong> dueño con<br />

un parque público para las nuevas viviendas sociales.<br />

CEMENTERIO LAROQUE DES ALBÈRES (FR)<br />

En un campo de cerezos decenarios se ensaya un híbrido entre la tradición nórdica <strong>del</strong> cementeriobosque<br />

y la tradición mediterránea <strong>del</strong> cementerio-edificio, para situar el programa sin herir la belleza <strong>del</strong><br />

enclave. El proyecto sobrepone dos realidades y geometrías que por contraste enfatizan su identidad: la<br />

retícula punteada de los cerezos y la geometría limpia y abstracta de los sepulcros de hormigón. En planta,<br />

la arquitectura se comprime en franjas estrechas que cautelosamente se disponen entre los cerezos. En<br />

alzado, la arquitectura se agacha debajo <strong>del</strong> manto de las hojas, permitiendo la continuidad de las visuales<br />

y la lectura unitaria <strong>del</strong> espacio. La vialidad se vuelve prado ..<br />

CARTOIXA D’ESCALADEI. CONCURSO RESTAURACIÓN<br />

Emplazado en la sierra <strong>del</strong> Montsant, Scala Dei S.XII-XIX fue la primera Cartuja de la Península<br />

Ibérica. El conjunto monumental mantiene un diálogo extraordinario con el paisaje vitivinícola y<br />

montano <strong>del</strong> entorno. La propuesta de concurso reposa sobre tres ejes: la restitución de las volumetrías<br />

existentes mediante mallas metálicas, la construcción de un complejo museístico-restauraciónhotelero<br />

hundido en la zona de huertos, y el tratamiento de la superficie con el paisaje agrario propio<br />

de la Cartuja, incluyendo la restitución de los huertos en la cubierta <strong>del</strong> nuevo equipamiento.<br />

ESPACIOS ENTORNO EQUIPAMIENTOS<br />

6


EMPLAZAMIENTO<br />

Lleida<br />

PROMOTOR<br />

Sorigué, S.A.<br />

AUTORES<br />

Jordi Sardà, Aqte.<br />

Lluís Guasch, Aqte.<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

COLABORADORES<br />

O. Llaurador<br />

SUPERFICIE 4.5 ha AÑO 2006<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Garriguella · Girona<br />

PROMOTOR<br />

Fundació Territori i <strong>Paisatge</strong><br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>,<br />

J.M. Ferran, Aqte.<br />

SUPERFICIE 0.8 ha AÑO 2007<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Cerdanyola <strong>del</strong> Vallès, Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Cerdanyola <strong>del</strong> Vallès<br />

AUTORES<br />

J.Henrich, J.Artigues, Greccat<br />

EMF M.<strong>Franch</strong>, L.Majer, M.Bianchi<br />

SUPERFICIE 11.600 M2 AÑO 2010<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

PERPIGNAN ,FRANCIA<br />

PROMOTOR<br />

Societe d’amenagement foncier et<br />

d’urbanisme, SAFU<br />

AUTORES<br />

EMF- Marti <strong>Franch</strong>, D.Fuentealba<br />

Atelier d’architecture Philippe Pous<br />

SUPERFICIE 2400 m2 AÑO 2010<br />

PARQUE JARDÍN DE ESCULTURAS EN EL BARRIO DE LA BOLA. LLEIDA<br />

Anteproyecto para un programa híbrido y complejo, la exposición de una colección privada de esculturas<br />

en un espacio público. La propuesta plantea un diálogo desde el contraste entre uno de arquitectura<br />

mínima, fraccionada y cúbica situada en el perímetro y gestionando las entradas y un paisaje<br />

central tectónico de valles y mesetas, que a través <strong>del</strong> desnivel gestiona las visuales permitiendo<br />

exponer las esculturas en diferentes ámbitos individualizados de acuerdo con su escala.<br />

AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE REPRODUCCIÓN DE TORTUGAS DE<br />

L’ALBER A<br />

La antepropuesta para la ampliación <strong>del</strong> Centro de Reproducción de Tortugas es la miniaturización<br />

de un valle de la Sierra de las Alberes y sus subcuencas. La accidentada topografía es atravesada por<br />

un itinerario unidireccional que partiendo <strong>del</strong> edificio se mantiene en rasante y permite conocer los<br />

diferentes estados fenológicos de la tortuga mediterránea y la de otras especies.<br />

CONCURSO DE IDEAS PARC DE CAN XARAU<br />

Proyecto de ‘remake’ de un parque para integrar equipamientos deportivos y un auditorio al tiempo<br />

que devuelve la fachada al río seco y reformula la centralidad de la ciudad. Proyecto arquitectónico,<br />

de trabajo meticuloso que con la topografía pretende acercar el paseo en el cauce <strong>del</strong> río e integrar<br />

parte <strong>del</strong> programa bajo los taludes generando cubiertas plaza-atalaya. Proyecto puente que cose<br />

las dos orillas <strong>del</strong> río Seco y lo sitúa en el centro <strong>del</strong> proyecto, girando las fachadas en un río reapropiado.<br />

CONCURSO AMPLIACIÓN DEL CONSERVATORIO DE PERPIGNAN<br />

El jardín <strong>del</strong> ampliado Conservatorio de Perpignan quiere ser un rincón pacífico en medio <strong>del</strong> ruido<br />

urbano. Con un primer gesto, se convierte el desnivel de 1 .5 m entre las calles circundantes y la<br />

nueva edificación en un plano inclinado. Encima se sitúan un archipiélago de parterres-bancos, que<br />

funcionan como muros de contención y conforman espacios de grano pequeño que acogen el programa.<br />

Un espacio contemplativo y pausado, un jardín de rincones. Rincones que son espacios de<br />

encuentro para vecinos, los estudiantes y sus padres. Un lugar de intercambio, apto para improvisar<br />

un ensayo o una pequeña actuación o sencillamente un espacio sombrío para descansar.<br />

ESPACIOS ENTORNO EQUIPAMIENTOS<br />

7


EMPLAZAMIENTO<br />

PALAMÓS, GERONA (ESPAÑA)<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Palamós<br />

AUTORES<br />

BAAS J. Badia, J.Framis<br />

EMF; M. <strong>Franch</strong>, L.Majer<br />

SUPERFICIE 8 500 m2 AÑO 2010<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Lleida, Espanya<br />

PROMOTOR<br />

Celler Castell <strong>del</strong> Remei<br />

AUTORES<br />

EMF- Marti <strong>Franch</strong>, L.Majer,<br />

D.Fuentealba, G.Batllori, P.Lambán<br />

SUPERFICIE 22 HA AÑO 2011<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Girona<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Girona<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, D.Fuentealba, A.Lopez<br />

G.Batllori<br />

SUPERFICIE 2ha AÑO 2011<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Deltebre · Espanya<br />

PROMOTOR<br />

Catalunya Caixa<br />

AUTORES<br />

EMF - <strong>Martí</strong> <strong>Franch</strong>, D.Fuentealba,<br />

G.Batllori, P.Lambán, A.López<br />

SUPERFICIE 3 ha AÑO 2011<br />

COSTE 376.600 €<br />

CONCURSO AYUNTAMIENTO DE PALAMÓS. PLAZA DE INVIERNO<br />

Se propone la concentración <strong>del</strong> nuevo programa de equipamientos municipales en torno a una<br />

gran plaza vacía y programable. Mientras la superficie permanece vacía, se propone un sistema de<br />

cables suspendidos apoyo tanto de la iluminación a modo de guirnaldas de Fiesta Mayor, como de un<br />

sistema móvil de toldos de sombra. Estos toldos varían su posición a lo largo <strong>del</strong> año, adaptándose<br />

a las circunstancias climáticas y los usos y necesidades de la plaza. El binomio toldos - iluminación<br />

permite apropiaciones flexibles y efectos escenográficos cambiantes.<br />

TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO. PLAN ESPECIAL DEL CASTELL DEL REMEI.<br />

Una nueva generación se plantea compaginar la actividad vitivinícola con usos terciarios de las bodegas.<br />

Se redacta un Plan Urbanístico y paisajístico que propone:<br />

desviar la vialidad y aparcamiento en el perímetro creando un núcleo libre de coches y estableciendo<br />

un nuevo sentido de visita; tratar el espacio central castillo-ermita-bodega-restaurante como un<br />

espacio representativo; convertir balsas y canales en elementos evocativos y de tensión; reconvertir<br />

un campo de forraje en la nueva puerta al espacio mediante la recuperación <strong>del</strong> cultivo tradicional<br />

de manzanilla en un híbrido entre producción y jardín.<br />

PROYECTO DE ADEQUACIÓN DE LA “ILLA IL1 DEL PARC DE LA DEVESA”<br />

Proyecto de integración de la actividad de la Feria de Muestras de Girona, que opera de 3 a 6 meses<br />

año, y una de las islas <strong>del</strong> parque histórico más importante de Girona, la Devesa. El proyecto comprende<br />

la renovación y concentración de estructuras obsoletas de la Feria, la definición de límites y<br />

el diseño de una nueva valla provisional y de un nuevo concepto de alumbrado viario y de eventos<br />

extensible a otros ámbitos de la Devesa.<br />

SALINES DE LA TANCADA, PROYECTO MUSEÍSTICO<br />

El proyecto direcciona la reconversión de las edificaciones y piscinas de la antigua piscifactoría de las<br />

Salinas de la Tancada, en un proyecto museístico sobre el paisaje salón <strong>del</strong> Delta <strong>del</strong> Ebro incluyendo<br />

la fauna, ecosistemas, artes de pesca, etc ...<br />

La propuesta explora el potencial <strong>del</strong> ‘paisaje líquido’ propio <strong>del</strong> <strong>del</strong>ta y reparte en programa e itinerarios<br />

mediante un archipiélago de islas que acogen los programas necesarios, aparcamiento, recepción,<br />

demostración artes de pesca, navegación con pértiga y gestionan la movilidad. En el entorno<br />

de la nave-museo se propone la construcción de unas salinas con cristalizador que se convierten en<br />

parte <strong>del</strong> programa divulgativo y conforman la identidad <strong>del</strong> espacio.<br />

ESPACIOS ENTORNO EQUIPAMIENTOS<br />

8


EMPLAZAMIENTO<br />

22@ Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

As.Administrativa de coop. de la U.A n.1<br />

<strong>del</strong> peri <strong>del</strong> sector campus audiovisual<br />

AUTORES<br />

BAAS J. Badia, J.Framis/ EMF M. <strong>Franch</strong><br />

COLABORADORES<br />

BAAS: D.Guerra, M.Vitório, M.Mundet,<br />

M.Borrell, M.Garcia<br />

EMF: A.Majoral, D.Gkriti, A.Lopez,<br />

SUPERFICIE 8600 m2 AÑO 2007-10<br />

EMPLAÇAMENT<br />

Palamós<br />

PROMOTOR<br />

AJ. Palamós<br />

AUTORS<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>,M.Bianchi, M.Batalla,<br />

A,López<br />

SUPERFÍCIE 0.2 ha ANY 2008-10<br />

COST 400.000 €· 134 €/m2<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

El Bruc. Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

AJ. El Bruc<br />

AUTORES<br />

EMF <strong>Franch</strong>, M.Llenas, M.Vallejos,<br />

E. Micaló<br />

COSTE<br />

100.000 € · 6.3 € / m2 SUPERFICIE 1.6 ha AÑO 2003<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

La Pobla de Segur. Lleida<br />

PROMOTOR<br />

Aj. de la Pobla de Segur<br />

Fundació Territori i <strong>Paisatge</strong><br />

AUTORES<br />

EMF <strong>Franch</strong>, Molteni, Rivers<br />

SUPERFICIE 4.9 ha AÑO 2004<br />

COSTE<br />

386.000 € · 7.9 € / m 2<br />

JARDINES DE CAN FRAMIS - MUSEO VILA-CASAS, 22@, BARCELONA<br />

El Jardín de Can Framis opta por el contraste con el ritmo frenético y “tecno-exhibicionista” <strong>del</strong> barrio<br />

22 @. Se recoge sobre sí mismo y crea un rincón atemporal, un bosque urbano, sereno y assossegado. El<br />

jardín se vuelve básico y ‘salvaje’ y propone un bosque denso e informe sobre un mar de hiedra sobria.<br />

La cúpula arbórea genera una atmós - fera propia de luz, frescura y sombras que al mismo tiempo matiza<br />

la percepción <strong>del</strong> edificio. Una coreografía a base de bulbos brotan y ‘iluminan’ los diferentes ámbitos<br />

<strong>del</strong> bosque en las diferentes estaciones <strong>del</strong> año. Una coreografía a base de bulbos brotan y ‘iluminan’ los<br />

diferentes ámbitos <strong>del</strong> bosque en las diferentes estaciones <strong>del</strong> año.<br />

PLAÇA DELS PAÏSOS CATALANS. PALAMÓS<br />

Davant de la Biblioteca municipal, la plaça és un jardí <strong>del</strong>s sentits, extraordinàriament dinàmic. Setmanalment<br />

es transforma en funció de brotacions, floracions o marciments... Un arxipèlag de racons frescos<br />

i pausats entre la vegetació t’acullen per llegir o reposar. ‘’Llibres” de formigó de gran format on s’hi<br />

inscriuen ‘aforismes’ de pensadors universals identifiquen portes i espais principals. S’hi s’assagen 5 tècniques<br />

per minimitzar el consum d’aigua: un dipòsit soterrat que recull aigua <strong>del</strong>s edificis, espècies de baix<br />

consum, parterres deprimits per infiltrar, esmena <strong>del</strong> sòl amb gel hidroabsorvent (30% menys consum)<br />

i mulchper reduir transpiració <strong>del</strong> sòl.<br />

PARQUE DEL TORRENT DE L’ILLA<br />

El nuevo parque decrece sobre una antigua viña y olivar. Un camino conecta el espacio de cabo a rabo y<br />

articula una serie de pequeñas intervenciones autónomas pero coherentes entre si, que acojen diversos<br />

usos y funciones.<br />

Cada uno de estos espacios responde a una lógica propia de ordenación que surge de las cualidades intrínsecas<br />

<strong>del</strong> lugar: vistas a Montserrat y al puente, la sombra bajo el pinar o un olivo, el perfume <strong>del</strong> romero<br />

y el tomillo, la proximidad <strong>del</strong> puente y el paso de la gente, etc. Acoge, además, un uso diferente: juegos<br />

infantiles, bancos en una plaza, mirador, festejadores, el reposo de un diván, zonas deportivas.<br />

PROYECTO BASICO PARQUE DELS RAIERS<br />

La propuesta articula el núcleo histórico de la Pobla de Segur con la nueva expansión urbana <strong>del</strong><br />

municipio que crece en la cola <strong>del</strong> pantano de Sant Antoni mediante un parque urbano-fluvial de<br />

programación flexible. El parque se ordena en base al reconocimiento en el caracter y materialidad<br />

de los dos ríos que flanquean, el Noguera Pallaresa de caudal continuo y abundante, y el Río Flamisell<br />

de régimen torrencial y violento. Mientras que una mitad <strong>del</strong> parque es un bosque de ribera equipado,<br />

la otra es un mosaico de prados y alfombras de guijarros de diferentes diámetros que acogen<br />

usos y equipamientos varios.<br />

PARQUES Y JARDINES<br />

9


EMPLAZAMIENTO<br />

BEGUR, ESPAÑA<br />

PROMOTOR<br />

Grupo F20<br />

AUTORES<br />

EMF- Marti <strong>Franch</strong>, E.Ribes, A.Lopez,<br />

L.Ochoa<br />

SUPERFICIE 4.400m2 AÑO 2006<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Sant Julià de Ramis · Girona<br />

PROMOTOR<br />

AJ. Sant Julià de Ramis<br />

AUTORES<br />

EMF <strong>Franch</strong>, López, Ochoa<br />

SUPERFICIE 9.100 m 2 AÑO 2007<br />

COSTE<br />

231.500 € · 25.5 € / m 2<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Salt,Girona<br />

PROMOTOR<br />

Gisa<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, BAAS J.Badia<br />

M.Bianchi<br />

SUPERFICIE 25 m 2 AÑO 2008<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Palamós<br />

PROMOTOR<br />

AJ. Palamós<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, A.Lopez, M.Bianchi<br />

SUPERFICIE 1630 m2 AÑO 2009<br />

COSTE 128.564 €<br />

JARDINES URBANITZACIÓ EN BEGUR<br />

Un sistema de terrazas ordenan este jardín de topografía extrema entre viviendas adosadas.<br />

El desnivel se resuelve en sección mediante la superposición de terrazas sucesivas de alturas crecientes y<br />

retranqueo que reencuentran la escala humana <strong>del</strong> paraje.<br />

Las plantaciones buscan la integración con la maleza de las montañas circundantes mezclando autóctonas<br />

persistentes y otras herbáceas y gramíneas de bajo riego y mantenimiento.<br />

PROYECTO DE ADEQUACIÓN DE LA RIERA DE LA RASA. FASE 1<br />

La Riera de la Rasa pasa entre varios barrios débilmente conectados de Sant Julià de Ramis. El encargo<br />

pide transformar la Riera, estructura de drenaje, en un espacio público en continuidad y eje de vertebración<br />

ciudadana.A tal efecto se construye un nuevo camino longitudinal confortable que remonta el arroyo<br />

y une barrios, dos pasos transversales, un puente y un vado, dos parques, uno de cabecera y uno que<br />

enlaza con el ensanche consolidado.<br />

El proyecto conlleva un ajuste de la sección <strong>del</strong> arroyo e importantes plantaciones arbóreas para convertir<br />

el arroyo actual, bidimensional, en una estructura tridimensional arbórea de escala territorial.<br />

PATIO INTERIOR CAP SALT<br />

Una serie de patios lineales cerrados sin riego ni opción de mantenimiento, se resuelven mediante<br />

la formación de una topografía-textura abstracta que combina guijarros <strong>del</strong> próximo río Ter con<br />

cráteres de vidrio reciclado.<br />

PLAZA PERE-JOAN, GUARDERÍA<br />

La Plaza Pere Joan se sitúa entre el Centro de la Tercera Edad y una nueva escuela Cuna para niños de 1 a 3<br />

años. Se trata de un espacio fragmentado en diagonal por el acceso de las ambulancias en el centro Hospitalario.<br />

Propiciar el juego y contemplación intergeneracional es concepto de la propuesta. A modo de ‘LEGO’<br />

partiendo de una única pieza, la traviesa de ferrocarril, 120x25x15 de madera u hormigón, se propone una<br />

suerte de artefacto que son asientos, estructuras para escalar, arenales, casetas, caminos de descubrimiento<br />

o ‘stepping stones ‘y ordenan el espacio.<br />

PARQUES Y JARDINES<br />

10


EMPLAZAMIENTO<br />

Madrid · España<br />

PROMOTOR<br />

Junta de Compensación Parque de<br />

Valdebebas<br />

AUTORES<br />

EMF- <strong>Martí</strong> <strong>Franch</strong>, Dermot Foley<br />

Landscape Architects, Pepa Morán<br />

Colaboradores:<br />

M.Bianchi, L.Majer, A.Lopez, Llauna<br />

Arquitectes, 1.8 Arquitectos, Alliart<br />

Engineering, AZ<br />

SUPERFICIE 80 ha AÑO 2009<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

L’Estartit, Torroella de Montgri , Girona<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Torroella de Montgri i<br />

L’Estartit<br />

AUTORES<br />

EMF, M.<strong>Franch</strong>, D. Fuentealba, A. López<br />

SUPERFICIE 1,3 ha AÑO 2010<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Sant Julià de Ramis<br />

PROMOTOR<br />

Aj. Sant Julia de Ramis<br />

Aj. Celrà<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

SELGA<br />

SUPERFICIE 57 ha AÑO 2011<br />

CONCURSO INTERNACIONAL PARQUE URBANO DE VALDEBEBAS<br />

PRIMER ACCÉSIT / 163<br />

Valdebebas es hoy un paisaje fragmentado, inexpresivo y sin identidad. Su centralidad en el distrito<br />

aeroportuario, la orografía, los vestigios de su sistema hídrico y los generosos horizontes, .... Ofrecen<br />

las bases para activar este paisaje y convertirlo en catalizador de calidad de vida y valor añadido<br />

<strong>del</strong> nuevo barrio. ‘Litoral’ activa el paisaje y genera 12 km de nuevas riberas y 4 km de nuevos horizontes<br />

diversificando las condiciones para el uso y la habitabilidad, a la vez que forja la identidad de<br />

la futura ciudad sobre dos de los paradigmas <strong>del</strong> inicio <strong>del</strong> siglo XXI: el agua y las energías pasivas.<br />

Litoral propone una estructura inicial para la ordenación <strong>del</strong> parque y mantiene una programación<br />

abierta <strong>del</strong> resto de espacios.<br />

PARQUE DEL PINAR DE L’ESTARTIT<br />

La Pineda de L’Estartit es rótula entre el tejido urbano y los humedales <strong>del</strong> Ter Vell, entre ciudad y<br />

naturaleza. Tiene una débil utilización y no está articulado con el paseo marítimo. El proyecto plantea:<br />

Dar continuidad al paseo marítimo en el interior <strong>del</strong> pinar para revalorizarlo; construcción de<br />

una nueva zona central de equipamientos; biblioplaya-ludoteca, bar y servicios; la construcción de<br />

un sistema de caminos transversales que valorizan las vistas al Mar y a las Islas Medes entre pinos;<br />

reiniciar plantación <strong>del</strong> pinar en las zonas menos pobladas, la recuperación <strong>del</strong> ecosistema dunar.<br />

ARBORETUM CENTRO DE INNOVACIÓN DE LA PLANTA DE JARDÍN<br />

Girona es una de las principales regiones de producción de planta para jardinería de Europa. La<br />

Asociación de Viveristas de Girona lidera una iniciativa para la creación de un punto de investigación,<br />

encuentro y difusión <strong>del</strong> sector en torno a un nuevo concepto de Arboretum. Con financiación europea<br />

FEDER el concepto es la plantación por fases de una colección de las plantas que se producen<br />

en la región y la búsqueda de nuevas variedades agrupadas por criterios de aplicación y gestión en<br />

la jardinería pública y privada y la restauración ambiental : alineaciones, límites y vallas, céspedes y<br />

alternativas, tapizantes, comunidades, etc.<br />

PARQUES Y JARDINES<br />

11


EMPLAZAMIENTO<br />

Cerdanyola <strong>del</strong> Vallès. Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

AJ. Cerdanyola <strong>del</strong> Vallès<br />

AUTORES<br />

Bellmunt - andreu, Aqtes, E. Asensi<br />

A. Zahonero<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

COLABORADORES<br />

C. Artigas, R. Cuevas, J. Ferrer, M.<br />

Pellissa<br />

SUPERFICIE 13.5 ha AÑO 1997<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Vilanova i la Geltrú. Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

Aj. de Vilanova i la Geltrú<br />

AUTORES<br />

O. Tarrassó, J. Espinàs, J. Henrich<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

COLABORADORES<br />

Sergi A.<br />

SUPERFICIE 60 ha AÑO 2000<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Cadaqués · Girona<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Cadaqués<br />

AUTORES<br />

Vilanova + Moya, Aqtes.<br />

COLABORADORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, A. López<br />

AÑO 2006<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Palafrugell · Girona<br />

PROMOTOR<br />

AJ. Palafrugell<br />

AUTORES<br />

EMF <strong>Franch</strong>, Rivers, López<br />

La Vola<br />

SUPERFICIE 9 ha AÑO 2005<br />

CONCURSO · TRATAMIENTO DEL RIU SEC A CERDANYOLA<br />

Se plantea convertir el espacio fluvial en un gran paseo fachada de la ciudad. Se proyecta la continuidad<br />

de la circulación blanda a través de recorridos laterales y se dibujan varias secciones tipo que<br />

reconocen y aprovechan los diferentes procesos urbanos y periurbanos que se producen a lo largo<br />

<strong>del</strong> río. Mientras que en el tramo periurbano se proyecta un sistema de pequeñas esclusas, que generan<br />

sistemas de depuración, en el tramo urbano, se opta por una sección más dura, que tolera un<br />

uso más intensivo y que acoge un puente - plaza sobre el río.<br />

1er Premio <strong>del</strong> Jurado.<br />

CONCURSO DE ORDENACIÓN FRENTE MARÍTIMO DE<br />

VILANOVA I LA GELTRÚ<br />

Vilanova i la Geltrú, tiene un frente marítimo especialmente diverso en términos de paisaje y de<br />

relación entre los asentamientos y la línea de costa. La propuesta persigue un doble objetivo: por un<br />

lado establecer cintas de conectividad y continuidad entre el centro urbano y frente marítimo, así<br />

como longitudinalmente entre sus diferentes ámbitos, y por otro, reconocer y potenciar la identidad<br />

de los diferentes paisajes de tierra-mar. A partir de una propuesta de infraestructura que segrega la<br />

movilidad blanda, el transporte público y el motorizado, se reordena la relación de la ciudad con el<br />

mar y se crean ámbitos de oportunidad.<br />

PLAN ESPECIAL NUCLEO HISTÓRICO DE CADAQUÉS<br />

Asesoramiento a los redactores <strong>del</strong> Plan para el diseño de la sección tipo de las calles <strong>del</strong> Casco<br />

histórico a reformar. La propuesta reformula la sección histórica de pavimento de piedra, esquistos,<br />

colocados verticalmente en ‘sardinel’ y bancos, jardineras y explanaciones en las puertas de las<br />

viviendas para una sección próxima pero más accesible y confortable. La zona de paso central se pavimenta<br />

con ‘lingotes’ de basaltos, color cercano a los esquistos, los extremos, aunque con bancos,<br />

jardineras y los rellanos de las puertas se siguen ejecutando con esquistos colocados verticalmente.<br />

ANTEPROYECTO DE ADEQUACIÓN DE LA RIERA VILA-SECA. PALAFRUGELL<br />

Anteproyecto que federa todos los espacios libres remanentes en torno a la Riera de Vila-seca proponiendo:<br />

una vialidad blanda longitudinal en continuidad a la ahora inexistente, articular varios espacios<br />

públicos entorno a la riera y dar tridimensionalidad al paso <strong>del</strong> arroyo mediante plantaciones<br />

sistemáticas que lo hagan legible.<br />

PROYECTOS URBANOS<br />

12


EMPLAZAMIENTO<br />

Perpignan · France<br />

PROMOTOR<br />

Communauté d’Agglomeration Têt<br />

Mediterranée<br />

AUTORES<br />

Philippe Pous, Aqte.<br />

EMF <strong>Franch</strong>, Rivers, Ochoa,<br />

López, Solé<br />

BE2T<br />

SUPERFICIE 26 ha AÑO 2005-6<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Sant Julià de Ramis, Sarrià de Ter<br />

Girona<br />

PROMOTOR<br />

AJ. Sant Julia de Ramis, AJ. Sarrià de Ter<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, L. Ochoa, A. López<br />

SUPERFICIE 65 m 2 AÑO 2006-7<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Barri <strong>del</strong> Carmel · Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

Incasol, Generalitat de Catalunya<br />

AUTORES<br />

Sergi Serrat + UBQ assoc. SLL<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

SUPERFICIE 0.4 ha AÑO 2007<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

VILAROJA ,GIRONA, ESPANYA<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Girona, Gobierno de<br />

España (Fondo de Inversión Local para<br />

el Empleo)<br />

AUTORES<br />

EMF- Marti <strong>Franch</strong><br />

SUPERFICIE 947 M2 AÑO 2009<br />

COSTE 181.192 € · 191 € / m 2<br />

ORDENACIÓN DE LOS MÁRGENES DE LA TÊT PERPIGNAN<br />

El proyecto vuelve la mirada al río que fundó la ciudad como eje estructurador <strong>del</strong> espacio público todo<br />

rehaciendo continuidades, remendándo tejidos y redefiniendo centralidad y fachada urbana. Incluye: la<br />

construcción de un puente peatonal; nuevos equipamientos sobre el eje fluvial; la reurbanización de la Av.<br />

Torcatis; un nuevo parque de cabecera; Parque Claudion y la construcción de la Plaza de la Têt; un espacio<br />

a doble altura río - ciudad, a la llegada de la nueva pasarela. Todo ello manteniendo el carácter “natural”<br />

<strong>del</strong> cauce <strong>del</strong> río. A nivel supramunicipal, consolida el río como eje articulador <strong>del</strong> tráfico blando de ocio<br />

entre las poblaciones hasta el mar.<br />

PASARELA ENTRE SANT JULIA DE RAMIS Y SARRIA DE TER<br />

La Riera de la Rasa separa dos municipios en continuidad que comparten espacios públicos y equipamientos<br />

deportivos. La pasarela celebra el encuentro de los dos pueblos con una barandilla-banco<br />

justo allí donde todo el mundo pasa.<br />

PROYECTO BÁSICO PARA LA MEJORA DE LAS CALLES Y PLAZA<br />

DE LA ZONA 0 DEL CARMEL<br />

El 27 de Enero de 2005, el hundimiento <strong>del</strong> túnel de maniobras de la línea 9 <strong>del</strong> metro, provoca el<br />

hundimiento parcial de un edificio, el desalojo de 850 personas de más de 200 familias y el derribo<br />

definitivo de 4 bloques de edificios. En el vacío urbano se propone la construcción de un bloque de<br />

viviendas sociales y un centro cívico en torno a una nueva plaza y la pacificación de las dos calles que<br />

conducen allí. Las pendientes pronunciadas <strong>del</strong> Barrio <strong>del</strong> Carmel, y la necesidad de permanecer<br />

accesible, invitan a resolver los importantes desniveles mediante rampas, lo que acaba resultando<br />

en una plaza centrípeta y tectónica.<br />

PLAZA DEL LLIMONER. GIRONA<br />

La Plaza <strong>del</strong> Llimoner es el epicentro <strong>del</strong> barrio gitano de Girona. Posiblemente es la zona más desfavorecida<br />

y con mayor vandalismo de la ciudad. La plaza existente, con un desnivel de 2m, es fragmentada<br />

por terrazas y muros que la hacen inaccesible. Se propone transformar las terrazas en un conjunto de<br />

gradas de diferentes alturas que abren el espacio, lo transforman en una suerte de escenario ‘urbano e<br />

incorporan rampas accesibles. Mediante este gesto tectónico se resuelve el desnivel y se incorpora más<br />

de 100ml de asiento pétreo no vandalizable. Se plantan 5 Sophora japonica que aportan una sombra fresca<br />

y luminosa.<br />

PROYECTOS URBANOS<br />

13


EMPLAZAMIENTO<br />

Saint Jean Pla de Corts, Languedoc-<br />

Roussilon, França<br />

PROMOTOR<br />

Communaute de communes du Vallespir<br />

AUTORES<br />

Phillipe Pous, Arqte.<br />

BE2T Ingénierie<br />

EMF; M. <strong>Franch</strong>, L.Majer<br />

SUPERFÍCIE 8.700 m2 AÑO 2010<br />

COSTE 1.270.000 € HT<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Ibiza, Espanya<br />

PROMOTOR<br />

SEPES<br />

AUTORES<br />

Victor Tenez, EMF- Marti <strong>Franch</strong>,<br />

L.Majer, M.Bianchi, D.Fuentealba,<br />

G.Batllori,<br />

SUPERFICIE 17,35 HA AÑO 2011<br />

COSTE 40€ / m 2<br />

CONCURSO NUEVO CENTRO URBANO Y COMERCIAL EN<br />

SAINT JEAN PLA DE CORTS<br />

El nuevo centro urbano y comercial de Saint Jean Pla de Corts es una propuesta clave en el desarrollo<br />

<strong>del</strong> pueblo. El objetivo <strong>del</strong> proyecto es reunir todos los espacios públicos existentes alrededor de<br />

los edificios públicos y centro comercial.<br />

PARQUE DE CA N’ESCANDELL.<br />

En un barrio en crecimiento, se explora la programación de un parque a dos velocidades: la red y las<br />

parcelas programables. La red explota los flujos y concentra el 90% la inversión inicial en el 50% de<br />

la superficie. Se inicia la apropiación <strong>del</strong> lugar y se deja que el tiempo dicte las condiciones para el<br />

resto <strong>del</strong> espacio, ocupado por parcelas programables. Estas se inician como zonas de cultivo agrícola<br />

extensivo o plantaciones forestales de mínimo coste y conforman una pre-estructura paisajística.<br />

Su formalización es progresiva, a partir de inversiones posteriores de acuerdo a las asignaciones de<br />

un programa en evolución.<br />

PROYECTOS URBANOS<br />

14


EMPLAZAMIENTO<br />

Palamós· Girona<br />

PROMOTOR<br />

AJ. Palamós · Medi Ambient<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, N. Vilà<br />

SUPERFICIE 1000 m 2 AÑO 2000<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Celrà · Girona<br />

PROMOTOR<br />

AJ. Celrà<br />

AUTORES<br />

EMF <strong>Franch</strong>, Talsma, Schreurs<br />

SUPERFICIE 6 ha (2.2km) AÑO 2002<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Cadaqués<br />

PROMOTOR<br />

AJ. Cadaqués<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, L. Ochoa,<br />

A. López<br />

SUPERFICIE 9 ha AÑO 2006<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Cadaqués<br />

PROMOTOR<br />

AJ. Cadaqués<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, L. Ochoa,<br />

SUPERFICIE 545 m 2 AÑO 2006<br />

TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO DE LA AVENIDA DE LA FOSCA<br />

Se propone el tratamiento unitario de toda la avenida utilizando una única especie arbórea Quercus<br />

suber distribuida en grupos irregulares. El alcornoque es una especie autóctona y característica de<br />

esta población costera y silícica, y durante décadas fue un importante recurso económico. Las 4 rotondas<br />

se solucionan con ligeros movimientos de tierra y con la plantación de un prado con especies<br />

ruderales.<br />

CARRETERA C-255 EN CELRÀ<br />

Proyecto que valoriza y federa los espacios públicos remanentes entorno a la Carretera C-255 en su<br />

paso por Celrà, notoriamente en el polígono industrial <strong>del</strong> pueblo, a un bajo coste. En una primera<br />

fase se hace una siembra de prados floridos con una ordenación de inspiración ‘Mondrianana’. En<br />

una segunda fase, no implementada, se firma un convenio con los viveros <strong>del</strong> pueblo, entre los más<br />

importantes <strong>del</strong> estado, que cultiven estos espacios de manera que se refuerza esta identidad de<br />

Celrà y el coste para la municipalidad es cero.<br />

ARREGLO PAISAJÍSTICO ACCESOS EN CADAQUÉS<br />

Cadaqués ,posiblemente el pueblo más cinematográfico y pintoresco de la Costa Catalana, segunda<br />

residencia de Dalí y otros ilustres pintores y artistas ,sufre un problema crónico de aparcamiento.<br />

El proyecto plantea recrecer en 4 plantas <strong>del</strong> aparcamiento existente a la entrada <strong>del</strong> pueblo, hasta<br />

alojar 1.200 vehículos. Esto permite descongestionar el pueblo segregando vecinos de visitantes,<br />

vaciar la Calle de la Riera, actualmente un aparcamiento y convertirlo en una rambla hasta el centro.<br />

Otras medidas incluyen la construcción de nuevas aceras y la gestión de las plantaciones en torno a<br />

la Carretera.<br />

ROTONDA ENTRADA CADAQUÉS<br />

El interior de la rotonda suscita el paisaje de las terrazas de olivo y sus muros de piedra seca que<br />

te acompañan hasta la entrada <strong>del</strong> pueblo de Cadaqués. Un cuidadoso trabajo con los niveles y las<br />

inclinaciones de los muros te invita a una percepción dinámica <strong>del</strong> espacio.<br />

TRATAMIENTO ACCESOS URBANOS<br />

15


EMPLAZAMIENTO<br />

St. Pere Pescador · Girona<br />

PROMOTOR<br />

Fundació Territori i <strong>Paisatge</strong><br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

COLABORADORES<br />

D. Saavedra<br />

SUPERFICIE 10.7 ha AÑO 1999<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Comarca <strong>del</strong> Baix Empordà · Girona<br />

PROMOTOR<br />

Consell Comarcal <strong>del</strong> Baix Empordà<br />

AUTORES<br />

Cicloturisme i Medi Ambient:<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, E. Vaqué, E. Pérez,<br />

Fdz. de la Regera, I. Salvans<br />

SUPERFICIE 350 km AÑO 2000-01<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

St. Esteve de la Sarga. Pallars Jussà.<br />

Lleida<br />

PROMOTOR<br />

Fundació Territori i <strong>Paisatge</strong><br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, F. Talsma<br />

SUPERFICIE 1.7 ha AÑO 2001-2<br />

COSTE<br />

30.000 € · 1.8 € / m 2<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Les Planes de Son. Pallars Sobirà. Lleida<br />

PROMOTOR<br />

Fundació Territori i <strong>Paisatge</strong><br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, M. Llenas<br />

COLABORADORES<br />

M. Pujadas<br />

SUPERFICIE 9.000 m 2 AÑO 2001-2<br />

RESERVA MIG DE DOS RIUS<br />

Primer proyecto de intervención de la Fundación Territorio y Paisaje desde su creación en 1997.<br />

Conciliar un uso público naturalista y de paseo con mejoras en el medio natural, era el objetivo de<br />

esta intervención. Se propone una serie de intervenciones orientadas tanto al equipamiento <strong>del</strong><br />

espacio para mejorar su capacidad de acogida: trazado, señalización y acondicionamiento de un<br />

itinerario, la construcción de miradores al río y el prado, un estacionamiento con información y capacidad<br />

para el picnic, bancos y puntos de agua, etc. Como intervenciones de mejora de los hábitats<br />

existentes: creación de una isla para las nutrias, potenciación <strong>del</strong> bosque de ribera, etc.<br />

RUTAS DE CICLOTURISME EN EL BAIX EMPORDÀ<br />

Proyecto de trazado y jerarquización de una red para el cicloturismo que comunica todos los municipios<br />

y puntos de interés de la comarca <strong>del</strong> Baix Empordà. Se diseña el sistema de señalización, así<br />

como los puntos informativos y de acogida. La red se ordena en ejes vertebradores, red básica y red<br />

suplementaria y propone intervenciones concretas y presupuestadas para cada uno de los tramos<br />

que la integran.<br />

AREA DE OCIO DE LA RESERVA DE MONT-REBEI<br />

Un muro largo de piedra natural separa el ámbito de los automóviles <strong>del</strong> espacio de peatones, y<br />

se convierte al mismo tiempo en un largo banco que dirige al visitante hacia la zona de picnic y de<br />

sombra. El estacionamiento se <strong>del</strong>imita con grandes piezas de piedra, que dispuestos de manera<br />

estudiadamente informal, permiten respetar grupos existentes de boj (Buxus sempervirens) y plantar<br />

nuevo arbolado de sombra y de apantallamiento de los vehículos.<br />

APARCAMIENTO DEL CENTRO DE NATURA Y DESARROLLO<br />

SOSTENIBLE DE LOS PIRINEOS<br />

Aprovechando dos terrazas de pasto estabilizadas con muros de piedra seca y avellanos (Corylus<br />

avellana) y en un entorno forestal de abedules (Betula pendula) y pino silvestre (Pinus sylvestris) se<br />

coloca este estacionamiento para 45 vehículos a 1600 m de altitud. La propuesta aprovecha los árboles<br />

<strong>del</strong> lugar para <strong>del</strong>imitar los espacios de aparcamiento, para proveer sombra y para apantallar<br />

visualmente los coches. Un pavimento a base de machaca de granito y travesías de madera en espina<br />

de pescado, pauta la movilidad y velan por una solución efectiva y tranquila.<br />

USO PÚBLICO DEL TERRITORIO<br />

16


EMPLAZAMIENTO<br />

Sta. Coloma de Gramanet. Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Sta. Coloma de<br />

Gramanet. Diputació de Barcelona<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

S. Abellan, L. Ismael<br />

COSTE<br />

85.000 € · 9.5 € / m2 SUPERFICIE 9.000 m 2 AÑO 2001-02<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Sapeira, Tremp · Pallars Jussà · Lleida<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Tremp<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, M. Llenas<br />

SUPERFICIE 4 ha AÑO 2002<br />

COSTE<br />

12.000 € · 0.3 € / m 2<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Olesa de Montserrat. Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

Fundació Territori i <strong>Paisatge</strong><br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, E. Micaló<br />

SUPERFICIE 6000 m2 AÑO 2002-4<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Coll de Can Massana a Montserrat.<br />

Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

Fundació Territori i <strong>Paisatge</strong><br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, E.Micaló, M.Llenas<br />

COSTE<br />

117.800 € · 13.85 € / m2 SUPERFICIE 8.500 m 2 AÑO 2004<br />

ÁREA DE OCIO DEL PUIG CASTELLAR<br />

El Pla de les Alzines, además de ser la puerta <strong>del</strong> poblado ibérico de Puig Castellar, siglo VI a III a<br />

C, es un mirador privilegiado al mar Mediterráneo y la desembocadura <strong>del</strong> Besòs. El espacio acoge<br />

visitantes excursionistas y la celebración periódica <strong>del</strong> mercado íbero. El proyecto de ordenación<br />

propone crear una explanada esencialmente vacía y confinada, equipada con puntos de sombra, un<br />

mirador-escenario y bancos macizos que referencian, en su distribución, los restos arqueológicos.<br />

MIRADOR EN SAPEIRA<br />

Sapeira es un pueblo atalaya, construido en una cresta con vistas francas a norte y sur. El proyecto<br />

propone una serie de intervenciones a modo de recorrido por el pueblo, que permiten potenciar<br />

y proteger estas vistas, y ordenar algunas partes que actualmente están un poco abandonades. Se<br />

construyen dos miradores de identidad y uso diferenciados y se protegen las visuales al promontorio<br />

de la iglesia.<br />

ÁREA DE OCIO DEL COLL DE LES ESPASES<br />

Ordenación <strong>del</strong> Coll de les Espases camino <strong>del</strong> Puig Ventós para permitir la coexistencia de vehículos<br />

y excursionistas valorizando las vistas espectaculares a Montserrat.<br />

ÁREA DE OCIO DEL COLL DE CAN MASSANA EN MONTSERRAT<br />

El Coll de Can Massana es una de las puertas principales de acceso de excursionistas en el Macizo<br />

de Montserrat.<br />

Se condiciona un área de ocio que saca provecho <strong>del</strong> sistema de terrazas de la Masía preexistente,<br />

proponiendo cambios sutiles de topografía. Además de ordenar el aparcamiento para 90 vehículos.<br />

USO PÚBLICO DEL TERRITORIO<br />

17


EMPLAZAMIENTO<br />

Espai Rural de Gallecs. Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

Consorci de l’Espai Rural de Gallecs<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, L. Ochoa, A. López<br />

AÑO 2006<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Montornès <strong>del</strong> Vallès<br />

PROMOTOR<br />

Consorci per a la defensa <strong>del</strong> riu Besós<br />

AUTORES<br />

Naturalea, S.L.<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

SUPERFICIE 28 ha AÑO 2007<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Mollet <strong>del</strong> Vallès i Parets <strong>del</strong> Vallès ·<br />

Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

Consorci de Gallecs<br />

AUTORES<br />

EMF, Mercè Solé, Anna López<br />

SUPERFICIE 455 ha AÑO 2009<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

GIRONA, ESPANYA<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Girona, Departament<br />

d’Innovació Universitats i Empresa de la<br />

Generalitat de Catalunya<br />

AUTORES<br />

EMF- Marti <strong>Franch</strong>, L.Majer, A.López,<br />

D.Fuentealba, G.Batllori, J.Campoy<br />

SUPERFICIE 7 HA AÑO 2010<br />

COSTE 58.870,54 € · 0.84 € / m 2<br />

ENTRADAS DE GALLECS<br />

Manual de estilo. Principios básicos de ordenación de las entradas e intervenciones en el Espacio<br />

Rural de Gallecs. Partiendo de elementos de mobiliario comerciales ya existentes (Mobiliario Gavarres)<br />

se definen programas tipo de arbolados y mobiliario para equipar los caminos <strong>del</strong> Espacio<br />

Rural de Gallecs.<br />

PLAN DE GESTIÓN DEL TURÓ DE LES TRES CREUS<br />

Aislado entre la Autopista AP-7, polígonos industriales, el río Congost, el TGV y alejado de los núcleos<br />

de Montmeló y Montornès <strong>del</strong> Vallès, el Turó tiene un problema grave de accesibilidad y apropiación<br />

ciudadana. Tiene al mismo tiempo un elevado valor patrimonial con el yacimiento romano<br />

de Can Tacó siglo II aC y una privilegiada condición de atalaya. El proyecto mejora la accesibilidad<br />

‘blanda’ a través de los polígonos circundantes, proponiendo cambios en las secciones de las calles<br />

y construyendo nuevos caminos de visita en la colina, incluye nuevas dotaciones para diversificar su<br />

uso, la reconstrucción de las tres cruces como iconos territoriales y diversas medidas de restauración<br />

de los torrentes y bosques existentes.<br />

PLAN DE USO PÚBLICO DEL ESPACIO RURAL DE GALLECS<br />

Gallecs, como otros espacios rurales metropolitanos, está pasando de ser un espacio estrictamente<br />

rural, a ser un espacio donde el ocio urbano convive con la agricultura. Se plantean cuatro objetivos:<br />

valorizar su patrimonio paisajístico; desarrollar las posibilidades de ocio; conciliar el ocio con el<br />

entorno y arraigar el espacio en su contexto local y metropolitano. Sobre los que se formulan una<br />

serie de propuestas estratégicas para dotar al paraje de una identidad propia, dotarlo de una oferta<br />

para el ocio diferenciada y mejorar su vertebración con los municipios vecinos, su capacidad de acogida<br />

y la labor de divulgación y seducción ambiental.<br />

ITINERARIO TURÍSTICO DE LA PIEDRA DE GIRONA<br />

Proyecto de extremo bajo coste, que con los recursos para explicar la piedra de Girona y sus canteras,<br />

permite redescubrir la montaña olvidada durante decenios y gran mirador de la ciudad, a<br />

escasos 15 min <strong>del</strong> centro. Incluye varias líneas de trabajo: limpieza de escombros y vertederos; tala<br />

de Flora Exótica Invasora; apertura <strong>del</strong> paisaje; apertura de nueva vialidad blanda; miradores; gestión<br />

<strong>del</strong> acceso motorizado. El proyecto vuelve el atrás en frente y propone el descubrimiento y valorización<br />

de la roca nummulítica a partir de artefactos que invitan a detenerse y afinar la mirada.<br />

USO PÚBLICO DEL TERRITORIO<br />

18


EMPLAZAMIENTO<br />

Comarca <strong>del</strong> Baix Empordà · Girona<br />

PROMOTOR<br />

Consell Comarcal <strong>del</strong> Baix Empordà<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, D. Lledó<br />

COLABORADORES<br />

A. Zahonero, A. Cortina, J.Vilanova<br />

SUPERFICIE 70.048 ha AÑO 2001<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Le Mans, Vitoria-Gasteiz, Amsterdam,<br />

Lisboa, Lyon, Milano<br />

PROMOTOR<br />

Interreg II · Métropolisation Pôle ‘Rhône<br />

Alpes/Suïsse’ i Parc de Collserola<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

COLABORADORES<br />

M. Maragall, F. Talsma<br />

AÑO 2001<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Espais gestionats per la Fundació<br />

Territori i <strong>Paisatge</strong><br />

PROMOTOR<br />

Fundació Territori i <strong>Paisatge</strong><br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

COLABORADORES<br />

Miquel Rafa, Deli Saavedra<br />

AÑO 2000<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

Fedenatur<br />

Consorci <strong>del</strong> Parc de Collserola<br />

Diputació Barcelona. Xarxa de Municipis<br />

Àrea Metropolitana de Barcelona<br />

Fundació Territori i <strong>Paisatge</strong><br />

MIEMBRO DEL COMITÉ CIENTÍFICO<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y PROPUESTAS DE RESTAURACIÓN DE PUN-<br />

TOS DE IMPACTO VISUAL EN EL BAIX EMPORDÀ<br />

A partir <strong>del</strong> establecimiento de un ‘paisaje de referencia’, basado esencialmente en la identidad y la<br />

estructura de crecimiento histórico de la comarca, se detecta, tipifica y propone medidas restauradoras<br />

o de protección, para los impactos visuales, tanto negativos como positivos a lo largo de las<br />

36 carreteras más transitadas <strong>del</strong> Baix Empordà, así como hace una primera determinación de ZIP<br />

Zonas de Interés Paisajístico.<br />

EL PROYECTO DEL USO PÚBLICO EN LOS ESPACIOS NATURALES<br />

PERIURBANOS<br />

Libro que recoge buenas prácticas en el proyecto <strong>del</strong> uso público en los espacios naturales y rurales<br />

periubanos agrupándolos en 5 tópicos: la identidad, la accesibilidad, la gestión de la frecuentación,<br />

los equipamientos y la valorización <strong>del</strong> patrimonio. Recoge las experiencias de 7 Espacios Naturales<br />

y Rurales Periurbanos en 5 Países Europeos.<br />

PROTOCOLO DEL OBSERVATORIO FOTOGRAFICO DEL PAISAJE.<br />

FUNDACIÓN TERRITORI I PAISATGE<br />

Basado en el Protocolo <strong>del</strong> Observatorio Fotográfico <strong>del</strong> Paisaje <strong>del</strong> Ministerio de Medio Ambiente<br />

de Francia, se propone una herramienta para periódicamente inventariar el estado <strong>del</strong> paisaje en las<br />

Reservas de la Fundación Territori i <strong>Paisatge</strong>, al tiempo que se inventaría la fauna o flora. A partir <strong>del</strong><br />

establecimiento de un itinerario georeferenciado de Estaciones de Observación <strong>del</strong> Paisaje, Se establece<br />

un calendario de periodicidad que varía según los ciclos <strong>del</strong> tiempo: 24 horas / 4 estaciones /<br />

anual / quinquenal y de localizaciones y temáticas lugar -específicas, panorámicas generales, espacios<br />

característicos o espacios susceptibles de sufrir cambios bruscos en los próximos años.<br />

III SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE ESPACIOS NATURALES Y RURALES EN<br />

ÁREAS METROPOLITANAS Y PERIURBANAS<br />

Tareas de investigación de tópicos, proyectos y ponentes para el Simposio y de edición <strong>del</strong> Catálogo<br />

posterior.<br />

ESTUDIOS<br />

19


EMPLAZAMIENTO<br />

Reserves Fundació Territori i <strong>Paisatge</strong><br />

PROMOTOR<br />

Fundació Territori i <strong>Paisatge</strong><br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

COLABORADORES<br />

abcn concept. X. Benet<br />

AÑO 1990-2002<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Campament estiu<br />

Fundació Territori i <strong>Paisatge</strong><br />

PROMOTOR<br />

Fundació Territori i <strong>Paisatge</strong><br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, S. Fàbregas<br />

AÑO 2003<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Massís de les Gavarres, Girona<br />

PROMOTOR<br />

Consorci per a la Protecció i la Gestió de<br />

l’Espai d’Interès Natural de les Gavarres<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, M Vallejos, M Llenas<br />

AÑO 2002-3<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

ESPANYA<br />

PROMOTOR<br />

Caixa Catalunya<br />

AUTORES<br />

EMF- Marti <strong>Franch</strong>, M.Bianchi<br />

AÑO 2009<br />

PROYECTOS DE SEÑALIZACIÓN. FUNDACIÓN TERRITORI I PAISATGE<br />

La señalización es una de las herramientas más inmediatas para contribuir tanto a la gestión <strong>del</strong><br />

uso público, como a la difusión de los valores de un espacio. Con esta doble voluntad, la Fundación<br />

Territori i <strong>Paisatge</strong> ha diseñado su sistema integral de señalización <strong>del</strong> medio natural y rural que se<br />

fundamenta en tres principios básicos: identidad institucional y asociación con una cierta oferta de<br />

ocio naturalístico y paisajístico, integración al medio y resistencia y sencillez constructiva.<br />

MOBILIARIO PARA CAMPAMENTOS. FUNDACIÓN TERRITORI I PAISATGE<br />

Junto con el diseñador industrial Salva Fàbregues se concibe un set de mesas y sillas combinando la<br />

ligereza y resistencia a la oxidación <strong>del</strong> aluminio con las resinas de alta densidad que permiten jugar<br />

con varios colores.<br />

PROYECTOS DEL MOBILIARIO GAVARRES<br />

A partir de una selección cuidadosa de materiales resistentes con exterior y de envejecimiento<br />

noble se propone una serie básica de elementos de mobiliario pensados para parques y espacios<br />

naturales.<br />

El diseño se fundamenta en tres principios básicos: la integración en el medio, la resistencia y la<br />

sencillez constructiva.<br />

ESTUDIO PREVIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE MIRADORES<br />

DEL PAISAJE<br />

Singular encargo para diseñar una serie de elementos de mobiliario capaces de conformar una red<br />

de miradores y estaciones de interpretación <strong>del</strong> paisaje de diferente aforo y facilidades. Estos elementos<br />

deberán demostrar una cierta integración con el paisaje (varios), una elevada resistencia y<br />

mantenimiento prácticamente nulo.<br />

El concepto es diseñar un ‘kit’ de elementos modulares y articulables que permiten composiciones<br />

infinitas y que el lugar y el programa sean los que determinen su configuración.<br />

Los elementos se diseñan a partir de detectar varias necesidades: hito, límite, asiento, mesa, soporte<br />

información, artefacto interpretativo.<br />

MOBILIARIO Y SEÑALIZACIÓN<br />

20


EMPLAZAMIENTO<br />

Girona<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Girona, Amics de les<br />

Flors i els Jardins, Amics de Girona<br />

Antiga.<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, M. Pujadas, F. Talsma,<br />

J. Schreurs<br />

SUPERFICIE 30 m 2 AÑO 2001<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Girona<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Girona, Amics de les<br />

Flors i els Jardins, Amics de Girona<br />

Antiga.<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, M. Pujadas, F. Talsma,<br />

J. Schreurs<br />

SUPERFICIE 30 m 2 AÑO 2002<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Girona<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Girona, Amics de les<br />

Flors i els Jardins, Amics de Girona<br />

Antiga.<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, Mercè Soler,M. Pujadas<br />

SUPERFICIE 30 m 2 AÑO 2008<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Melbourne · Australia<br />

PROMOTOR<br />

Urban realities<br />

AUTORES<br />

M. <strong>Franch</strong>, J.Argaard, M.Kyriakou, G.Ho<br />

Wing Kar, D.Lim Fat, G. Blackmore, L.Li<br />

, P.Stone, W.Song, S.Steenholdt<br />

SUPERFICIE 50 m 2 AÑO 2011<br />

EXPOSICIÓN GIRONA TEMPS DE FLORS 2001. FLORES EXTENDIDAS<br />

En el contexto de ‘Girona Temps de Flors 2001 Exposición de flores, Monumentos, patios y jardines’,<br />

se engalana la escalera de la Casa Codina. Una pila de lavar ropa bajo la fantástica escalera en espiral<br />

de la finca, es el punto de partida para imaginar una escena cotidiana: la de la ropa tendida. Una atmósfera<br />

azul, una telaraña de hilos de tender ropa llena de claveles secándose invertidos y una lluvia<br />

de burbujas de jabón que caen <strong>del</strong> cielo crean un paisaje imaginario.<br />

EXPOSICIÓN GIRONA TEMPS DE FLORS 2002<br />

Una cama de helechos (Adianthum capillus-veneris), extremadamente volátiles, gráciles y frescas levitan<br />

dentro de un patio. Con elevada demanda de humedad ambiental, se demanda a los visitantes de<br />

regar los helechos con sprays mientras dura la instalación. A los pocos instante de abrir la instalación<br />

y contra todo pronóstico, los sprays convierten magníficas armas de refresco masivo.<br />

EXPOSICIÓN GIRONA TEMPS DE FLORS 2008<br />

La instalación situada en el interior de una Central Eléctrica recicla bombillas Municipales para crear<br />

un tapiz de hiedra en suspensión. Las bombillas llenas de agua se iluminan con la luz de las ventanas<br />

y reflejan la gente que se las mira.<br />

MELBOURNE’S DOCKLANDS SUNSET BEACH<br />

LANDSCAPE URBANISM 3 DAY DESIGN CHALLENGE 2011<br />

Con 72 horas y 1500 AUS dólares se pide a 10 equipos de 10 personas de diversas procedencias y<br />

oficios que respondan a 10 espacios asignados <strong>del</strong> Puerto de Melbourne. Los Docklands son el proyecto<br />

de renovación urbana más relevante de los últimos 10 años y de los próximos 20. A pesar de<br />

encontrarse en el espacio más privilegiado de la ciudad, el proyecto ha resultado un fracaso notorio<br />

en términos de apropiación ciudadana y segregación de usos. Team1, responde a la llamada con un<br />

‘sueño-demanda’, una playa donde bañarse en aguas cristalinas, ahora contaminadas. Una playa que<br />

invita a todos sin diferencias. Para diseminar la demanda se regalan postales a los vecinos con la<br />

soñada ‘Sunset beach’.<br />

EFÍMEROS<br />

21


PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL PARAJE DE TUDELA-CULIP (CLUB MED) EN EL PARQUE NATURAL DE CAP DE CREUS<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Cap de Creus. Cadaqués<br />

PROMOTOR<br />

MMAMRM, Dep. Medi Ambient de<br />

Catalunya, P.N. Cap de Creus, Gestora<br />

de Runes de la Construcció.<br />

AUTORES<br />

EMF <strong>Franch</strong>, J/T ARDÉVOLS S.L.<br />

COLABORADORES<br />

M. Batalla, M. Bianchi, A. Lopez, L.<br />

Majer, G. Batllori, C. Gómes, Solé,<br />

Ochoa (EMF)<br />

Raul Lopez, Cristina Carmona(J/T)<br />

COSTE<br />

7.032.500 € · 3.5 € / m2 SUPERFICIE 200 ha AÑO 2005-6<br />

- Premio de <strong>Arquitectura</strong> de las Comarcas<br />

de Girona 2011<br />

- Premio ex aequo a la<br />

INTERVENCIÓ EN EDIFICACIÓ<br />

EXISTENT. Col·legi d’aparelladors de<br />

Barcelona.<br />

- Premio de "Buenas prácticas de conservación<br />

en espacios naturales protegidos".<br />

Fundación Fernando González Bernáldez<br />

i EUROPARC.<br />

Posiblemente el proyecto de restauración<br />

más grande de la cuenca mediterránea.<br />

Incluye:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

la deconstrucción selectiva de<br />

450 edificaciones y la gestión<br />

paradigmática de 42.000m3 de<br />

residuos, reciclando prácticamente<br />

el 100% de los materiales;<br />

la extracción de la Flora Exótica<br />

Invasora de 90ha, mayoritariamente<br />

Carpobrotus edulis;<br />

la restitución de la orografia y<br />

drenajes para restablecer las dinámicas<br />

naturales de erosión y<br />

transporte de sedimentos;<br />

la implementación de un pro-<br />

yecto de uso público que destila<br />

los valores <strong>del</strong> lugar: ordenando<br />

y jerarquizando el viario y proponiendo<br />

una red de miradores<br />

e identificadores de rocas-animal.<br />

Proceso de deconstrucción y gestión de runa<br />

Club Med 2008 - Pla de Tu<strong>del</strong>a 2011<br />

Vialidad principal, resurgimiento pegmatita<br />

Mirador Pla de Tu<strong>del</strong>a<br />

Mirador Pla de Tu<strong>del</strong>a<br />

Vial principal tras playa<br />

Vialidad terciaria sin firme<br />

Mirador Isla de Portaló<br />

Pasarela Francalús<br />

Atriles de interpretación bestiario


CORREDOR VERDE DEL CENTRO DIRECCIONAL DE CERDANYOLA DEL VALLÈS<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Cerdanyola <strong>del</strong> Vallès · Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

Consorci <strong>del</strong> Centre Direccional<br />

AUTORES<br />

AZ <strong>Estudi</strong>s i projecte de medi ambient<br />

i paisatge, A.Zahonero, EMF – Marti<br />

<strong>Franch</strong>, Micheal Van Gessel, Green<br />

Project, Alfonso Viador<br />

COLABORADORES<br />

Maria Goula, J/T Ardèvols, Pepa Morán,<br />

I,Spannou, , M.Bianchi, L.Majer<br />

SUPERFICIE 150 ha AÑO 2009<br />

COSTE<br />

TOTAL 26.080.000 €<br />

FASE I 2.000.000 €<br />

El objetivo <strong>del</strong> corredor es la mejora<br />

<strong>del</strong> hábitat y la restauración de la conectividad,<br />

construyendo un espacio<br />

ecológico y social, funcionalmente<br />

eficiente entre el Parque Natural<br />

de la sierra de Collserola y la Plana<br />

<strong>del</strong> Vallès. Es la mayor actuación de<br />

esta índole en España. El mosaico<br />

agroforestal tiene dos componentes:<br />

cultivos cerealísticos centrales, y lateralmente<br />

dos arroyos que forman<br />

los ejes principales de la funcionalidad<br />

ecológica. El proyecto incluye la<br />

construcción de un ecoducto sobre<br />

la autopista AP-7, que representa el<br />

inicio de las actuaciones para restaurar<br />

la permeabilidad ecológica entre<br />

sistemas naturales.<br />

Planta de ordenación<br />

Fase I. Sección bajo el puente<br />

Pasos de fauna<br />

Fases de evolución de las masas arbóreas y arbustivas<br />

Fase I. Planta general


PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LAS “SALINES DE LA TANCADA”<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

DELTEBRE,TARRAGONA, ESPANYA<br />

PROMOTOR<br />

Catalunya Caixa i Delta Lagoon<br />

AUTORES<br />

EMF- Marti <strong>Franch</strong>, D.Fuentealba,<br />

G.Batllori, P.Lambán, A.López<br />

SUPERFICIE 23 HA AÑO 2011<br />

COSTE 547.000 €<br />

Proyecto Museístico<br />

El proyecto direcciona la reconversión<br />

de las edificaciones y piscinas<br />

de la antigua piscifactoría de las Salinas<br />

de la Tancada, en un proyecto<br />

museístico sobre el paisaje salón <strong>del</strong><br />

Delta <strong>del</strong> Ebro incluyendo la fauna,<br />

ecosistemas, artes de pesca, etc ...<br />

La propuesta explora el potencial<br />

<strong>del</strong> ‘paisaje líquido’ propio <strong>del</strong> <strong>del</strong>ta<br />

y reparte en programa e itinerarios<br />

mediante un archipiélago de islas que<br />

acogen los programas necesarios,<br />

aparcamiento, recepción, demostración<br />

artes de pesca, navegación con<br />

pértiga y gestionan la movilidad. En<br />

el entorno de la nave-museo se propone<br />

la construcción de unas salinas<br />

con cristalizador que se convierten<br />

en parte <strong>del</strong> programa divulgativo y<br />

conforman la identidad <strong>del</strong> espacio.<br />

Proyecto LIFE<br />

El proyecto LIFE tiene por objetivo<br />

la restauración de las piscinas de la<br />

antigua piscifactoría de las Salinas<br />

de la Tancada en habitats de lagunas<br />

litorales garantizando las poblaciones<br />

existentes de fartet (Aphanius<br />

iberus), especie en riesgo de extinción<br />

mundial y de Limonium sp así<br />

como la recreación de los hábitats<br />

para las aves larolimnicoles.<br />

A partir de las diversas exigencias en<br />

términos de de hábitat, aislamiento<br />

e integración paisajística se trabaja la<br />

sección de los malecones entre piscinas<br />

para diversificar los hábitats sin<br />

afectar a las poblaciones existentes.<br />

Propuesta de restauración<br />

Proyecto museístico<br />

Propuesta cristalizadores<br />

Estado Actual<br />

Secciones de estado actual y propuesta de diversificación de los<br />

habitats<br />

Vista de pájaro <strong>del</strong> ambito de proyecto


PROYECTO DE ORDENACIÓN DE LA RIERA DE VALLVIDRERA<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Molins de Rei · Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

Mancomunitat de municipis de l’Area<br />

Metropolitana de Barcelona<br />

AUTORES<br />

EMF, Anna López, Marta Bianchi,<br />

Lorenzo Majer<br />

SUPERFICIE 25 ha AÑO 2010<br />

COSTE<br />

TOTAL 2.428.874 €<br />

FASE I 177.998 €<br />

El proyecto plantea la recuperación<br />

de la funcionalidad ecológica y el paisaje<br />

de la Riera, potenciando su uso<br />

social y haciéndolo compatible con<br />

la persistencia de la agricultura. Se<br />

plantean las siguientes actuaciones:<br />

• garantizar su funcionalidad como<br />

conector ecológico y ciudadano.<br />

• mantener la actividad productiva<br />

como elemento conformador, identitario<br />

y argumento de gestión.<br />

• articular Molins con la riera y<br />

dotarla de facilidades para el uso<br />

público y la valorización <strong>del</strong> paisaje<br />

fluvial.<br />

• Integración paisajística y ambiental<br />

de los polígonos industriales: existentes<br />

e inminentes.<br />

Planta general<br />

Vista propuesta<br />

Fase I. Vista <strong>del</strong> mirador<br />

Imagen comparativa zona de antiguos huertos<br />

Desbroce de cañas de la riera<br />

Mirador - zona de estancia


EIIP ESTUDIO DE INTEGRACIÓN E IMPACTO PAISAJÍSTICO DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA CLOTES<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Llers. Alt Empordà<br />

PROMOTOR<br />

Tractament i Restauracions<br />

Geológiques, S.L.<br />

AUTORES<br />

EMF <strong>Franch</strong>, Solé, López<br />

SERPA<br />

SUPERFICIE 24 ha AÑO 2007<br />

La explotación prevé formar un<br />

cráter 600x400m, a una profundidad<br />

de 45m, en el altiplano conocido<br />

como ‘Les Garrigues’. El EIIP plantea<br />

una serie de mejoras al proyecto de<br />

explotación::<br />

• Diversificación de la orografía,<br />

a partir de un talud se proponen 4<br />

secciones según las exposiciones y<br />

coberturas <strong>del</strong> suelo deseadas.<br />

• Transformación <strong>del</strong> sistema de desagüe<br />

/ drenaje de las pluviales en un<br />

sistema de riego superficial y diversificación<br />

<strong>del</strong> grado de humedades.<br />

• diversificación de las coberturas<br />

vegetales en función de la exposición<br />

solar, pendientes y drenaje.<br />

• tratamiento <strong>del</strong> límite de la explotación<br />

por tramos según visuales y<br />

valor patrimonial existente.<br />

Mo<strong>del</strong>o digital <strong>del</strong> terreno. 30 años después de la restauración.<br />

Fases de explotación y restauración.<br />

Módulos de plantación según exposición y<br />

talud tipo. Diversificación de un único módulo<br />

inicial.<br />

Tipificación / diversificación de los taludes de restauración<br />

partiendo de la terraza de infiltración.<br />

Tipificación / diversificación de las estructuras<br />

de drenaje e infiltración.


ZAC TORREMILA - FRATERNITE. AEROPUERTO PERPIGNAN<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Perpignan, France<br />

PROMOTOR<br />

Communauté d’Aglomération Têt<br />

Méditerranée<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

Philippe Pous, Aqte.<br />

SPC Ferrier, Leduc, Boyer<br />

SUPERFICIE 100 ha AÑO 2003<br />

La propuesta por los espacios libres<br />

plantea tres ejes de intervención:<br />

• Tratar la vialidad de acceso al aeropuerto<br />

como un ‘Parkway’ que a la vez<br />

que integra el polígono industrial se<br />

convierte en la puerta a la ciudad de<br />

Perpignan<br />

• Conformar un parque lineal que<br />

gestiona las aguas pluviales mediante una<br />

sucesión de balsas de retención que se<br />

convierten en hábitat.<br />

• Ordenar la vialidad interna de la ZAC<br />

hacia el Canigó con grandes avenidas<br />

Ámbito proyecto<br />

Plano de situación<br />

Aeropuerto<br />

Têt<br />

Torremila-<br />

Fraternite<br />

S.1<br />

Zonas verdes y vialidad<br />

Zona logística y visuales<br />

Flexibilidad/ ZAL<br />

Imagen de referencia<br />

Sección <strong>del</strong> parkway en el aeropuerto<br />

y reserva de tren<br />

Planta general Sistema drenaje<br />

Sección balsas de retención<br />

Balsa de retención Parque de drenaje Hospital - parque Parkway 1<br />

Sección I :Balsa de retención y Parque drenaje<br />

ZAC Torremila-Aeropuerto<br />

Torremila- Rousillon


ZAC DU POLE NAUTIQUE DE CANET EN ROUSSILLON (FR )<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Caner Sur Plage · France<br />

PROMOTOR<br />

Mairie de Canet<br />

AUTORES<br />

Philippe Pous, Aqte.<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

BE2T<br />

SUPERFICIE 75 ha AÑO 2005<br />

COSTE<br />

26.000.000 € - Total<br />

1.700.000 € - Espacios verdes<br />

La ampliación de la Marina <strong>del</strong> Puerto<br />

y la construcción de un Polígono<br />

Industrial dedicado a la fabricación<br />

de embarcaciones de recreo plantea<br />

la siguiente ordenación:<br />

• un eje central, Parkway que<br />

articula los diferentes sectores<br />

<strong>del</strong> Polígono hasta el mar incluyendo<br />

viales de acceso y de ocio<br />

segregados;<br />

• una zona de transparencia<br />

•<br />

hidráulica con humedales compensatorios<br />

a la impermeabilización<br />

<strong>del</strong> suelo;<br />

una serie de aparcamientos<br />

paisajísticos en bosquecillos<br />

•<br />

de pinos o fresnos en zonas de<br />

‘transparencia hidráulica’;<br />

la construcción y plantación de<br />

una Pineda aparcamiento atrás<br />

de la playa;<br />

• la restauración <strong>del</strong> sistema<br />

dunar liberado de coches.<br />

Planta de ordenación<br />

2<br />

Sección Eje central - Parkway + Via interna + aparcamiento<br />

1<br />

Sección aparcamiento tras playa – sistema dunar<br />

5<br />

4<br />

3<br />

1<br />

3<br />

6<br />

7<br />

Fase 1. Vista de pájaro<br />

Fase 1. Vial interno<br />

Fase 1. Vial interno plantación alcorque


ZAC ORLINE PERPIGNAN (FR)<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Perpignan · France<br />

PROMOTOR<br />

Communauté d’Agglomeration Tet-<br />

Mediterrain<br />

AUTORES<br />

Philippe Pous, Aqte.<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, BE2T.<br />

L.Majer, M.Bianchi, C.Gomés<br />

SUPERFICIE 45 ha AÑO 2008<br />

COSTE<br />

6.827.382 € - Total<br />

382.875 € - Espacios verdes<br />

El polígono industrial <strong>del</strong> Mas Orline<br />

en Perpignan marca la puerta sur de<br />

la ciudad desde la A9 y se instaura<br />

sobre una llanura agrícola de viñas<br />

y frutales. La legislación francesa<br />

obliga a mitigar el impacto de la<br />

impermeabilización <strong>del</strong> suelo propiciado<br />

por la urbanización mediante la<br />

construcción de ‘Balsas de retención’<br />

que durante 48h puedan acumular y<br />

liberar lentamente el agua de lluvia.<br />

Contrariamente a la solución habitual,<br />

en que se crea una ‘gran balsa’<br />

en el punto más bajo <strong>del</strong> polígono, en<br />

el ZAC Orline se propone construir<br />

una serie de balsas más superficiales<br />

en forma de ‘fingers’ que a la vez que<br />

gestionan las pluviales forman franjas<br />

forestales que contribuyen a la<br />

integración ambiental y ecológica <strong>del</strong><br />

Polígono.<br />

Sección de una ‘Noue’, 20 mn<br />

Planta: las ‘Noues’ (balsas de retención forestales) estructuran la ordenación.<br />

Funcionamiento hidráulico de las ‘Noues’- Balsas de retención lineal. Seq / lluvia / 48 h<br />

después<br />

Visió de les ‘Noues’ - Balsas de retención como elementos estructuradores.<br />

Visión de una ‘Noue’, 20m<br />

Mas de Orline Restaurante - centro social <strong>del</strong> Polígono.<br />

‘Noue’ evolución hacia massa forestal. Plantación / Establecimiento/ Maduración


PARQUE DE L’AGULLA EN MANRESA. CONCURSO<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

MANRESA, ESPANYA<br />

PROMOTOR<br />

Consorci urbanistic l’Agulla- Ajuntament<br />

de Manresa<br />

AUTORES<br />

EMF- Marti <strong>Franch</strong>, M.Bianchi<br />

SUPERFICIE AÑO 2008<br />

‘Litoral’ es la costa de un territorio,<br />

allí donde se encuentra tierra y agua.<br />

El horizonte es donde la mirada junta<br />

tierra y cielo.<br />

Ambos son los ecotonos que determinan<br />

los espacios con mayores<br />

plusvalías sociales, ambientales y paisajísticas.<br />

Hoy el parque es un escénico depósito<br />

de agua potable, altamente visitante<br />

pero intocable. En el contexto <strong>del</strong><br />

paisaje seco de la Cataluña central,<br />

se propone ampliar y activar ‘el agua<br />

reprogramandose estacionalmente.<br />

El ‘pack’ de partida propone un complejo<br />

de piscinas, una plaza de nieblas<br />

y hielo, fuentes, ollas, jardines<br />

acuáticos, canales lúdicos y saltos.<br />

Asimismo se vertebra el parque con<br />

el territorio agrícola y poblaciones<br />

vecinas.<br />

Jardín de las habitaciones<br />

Planta<br />

Plaza <strong>del</strong> agua. Fuentes, vapor, niebla y juegos de agua.<br />

Accesibilidad y conexión con la red de infraestructuras viarias.<br />

Estructura arbolado<br />

Lámina de agua. Solarium/pista de hielo.


CEMENTERIO DE LAROQUE DES ALBÈRES (FR)<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Laroque des Albères, France<br />

PROMOTOR<br />

Mairie de Laroque des Albères<br />

AUTORS<br />

Philippe Pous, Aqte.<br />

EMF <strong>Franch</strong>, Rivers, López<br />

COSTE<br />

876.000 € · 120 €/m2 SUPERFICIE 7.312 m 2 AÑO 2005<br />

En un campo de cerezos decenarios<br />

se ensaya un híbrido entre la<br />

tradición nórdica <strong>del</strong> cementeriobosque<br />

y la tradición mediterránea<br />

<strong>del</strong> cementerio-edificio, para situar<br />

el programa sin herir la belleza <strong>del</strong><br />

enclave. El proyecto sobrepone dos<br />

realidades y geometrías que por<br />

contraste enfatizan su identidad: la<br />

retícula punteada de los cerezos y la<br />

geometría limpia y abstracta de los<br />

sepulcros de hormigón. En planta, la<br />

arquitectura se comprime en franjas<br />

estrechas que cautelosamente se disponen<br />

entre los cerezos. En alzado,<br />

la arquitectura se agacha debajo <strong>del</strong><br />

manto de las hojas, permitiendo la<br />

continuidad de las visuales y la lectura<br />

unitaria <strong>del</strong> espacio. La vialidad<br />

se vuelve prado ..<br />

Maqueta de estudio<br />

Sección tipo mostrando celdas y concesiones de tierra.<br />

Las concesiones de tierra son tiestos con<br />

hiedra.<br />

Pavimento prado - parterres silvestres.<br />

Evolución <strong>del</strong> paisaje en las 4 estaciones.


RECONSTRUCCIÓN DEPURADORA PERPIGNAN (FR)<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Perpignan · France<br />

PROMOTOR<br />

Communuauté d’Aglomération<br />

Perpignan Mediterranée<br />

AUTORES<br />

Philippe Pous, Aqte.<br />

EMF <strong>Franch</strong>, Molteni, Rivers<br />

OTV France<br />

FF<br />

EIFFAGE<br />

SUPERFICIE 4.9 ha AÑO 2004<br />

COSTE<br />

32.600.000 € - Total<br />

800.000 € - Espacios verdes<br />

La nueva EDAR de Perpiñán se sitúa<br />

junto a la existente en los ‘Jardines de<br />

San Jacques’, la huerta de la ciudad.<br />

En vez de un ajardinamiento se suscita<br />

el propio paisaje agrícola con<br />

cortavientos y retículas de frutales.<br />

En planta se gira la posición de los<br />

tanques para evitar su alineación respecto<br />

al vial de acceso. Los volúmenes<br />

de mayor altura se sitúan alejados<br />

<strong>del</strong> barrio habitado.<br />

Planta emplazamiento.<br />

Planta propuesta de integració paisatgística. EDAR original (norte) y la nueva. Se reconocen 3 estructuras básicas de<br />

integración-plantación: dobles alineaciones cortavientos + retícula de frutales + arboles solitarios.<br />

Alzados<br />

Visión de cortavientos doble. Populus teixana<br />

(crec. rápido) + Laurus nobilis (crec. lento)<br />

Vista de pájaro. Integración EDAR con el<br />

entorno.<br />

Retícula de frutales en el vial de acceso.


CONCURSO AMPLIACIÓN DEL CONSERVATORIO DE PERPIGNAN<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

PERPIGNAN ,FRANCIA<br />

PROMOTOR<br />

Societe d’amenagement foncier et<br />

d’urbanisme, SAFU<br />

AUTORES<br />

EMF- Marti <strong>Franch</strong>, D.Fuentealba<br />

Atelier d’architecture Philippe Pous<br />

SUPERFICIE 2400 M2 AÑO 2010<br />

El jardín <strong>del</strong> ampliado Conservatorio<br />

de Perpignan quiere ser un rincón<br />

pacífico en medio <strong>del</strong> ruido urbano.<br />

Con un primer gesto, se convierte<br />

el desnivel de 1 .5 m entre las calles<br />

circundantes y la nueva edificación<br />

en un plano inclinado. Encima se<br />

sitúan un archipiélago de parterresbancos,<br />

que funcionan como muros<br />

de contención y conforman espacios<br />

de grano pequeño que acogen el<br />

programa. Un espacio contemplativo<br />

y pausado, un jardín de rincones. Rincones<br />

que son espacios de encuentro<br />

para vecinos, los estudiantes y<br />

sus padres. Un lugar de intercambio,<br />

apto para improvisar un ensayo o una<br />

pequeña actuación o sencillamente<br />

un espacio sombrío para descansar.<br />

Esquema de la propuesta<br />

Vista general de la intervención<br />

Sección transversal<br />

Vegetación. Estado inicial<br />

Vegetación. 10 años +<br />

Vista <strong>del</strong> jardín<br />

Vista desde el acceso <strong>del</strong> edificio<br />

Elementos vegetales verticales se apropian de la<br />

arquitectura


CONCURSO AYUNTAMIENTO DE PALAMÓS. PLAZA DE INVIERNO<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

PALAMÓS, GERONA (ESPAÑA)<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Palamós<br />

AUTORES<br />

BAAS J. Badia, J.Framis<br />

EMF; M. <strong>Franch</strong>, L.Majer<br />

SUPERFICIE 8 500 m2 AÑO 2010<br />

Se propone la concentración <strong>del</strong><br />

nuevo programa de equipamientos<br />

municipales en torno a una gran plaza<br />

vacía y programable. Mientras la<br />

superficie permanece vacía, se propone<br />

un sistema de cables suspendidos<br />

apoyo tanto de la iluminación a<br />

modo de guirnaldas de Fiesta Mayor,<br />

como de un sistema móvil de toldos<br />

de sombra. Estos toldos varían su<br />

posición a lo largo <strong>del</strong> año, adaptándose<br />

a las circunstancias climáticas y<br />

los usos y necesidades de la plaza. El<br />

binomio toldos - iluminación permite<br />

apropiaciones flexibles y efectos<br />

escenográficos cambiantes.<br />

Esquema de recorridos<br />

Master Plan<br />

Vista de noche de la plaza<br />

Isometría de los toldos<br />

Invierno<br />

Verano<br />

Esquemas de los posibles alumbrados<br />

Evento<br />

Mercado<br />

Conciertos<br />

Comida popular<br />

Pista de hielo<br />

Reyes Magos<br />

Pregón<br />

Sardanas y recepción<br />

Flexibilidad de usos


TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO. PLAN ESPECIAL DEL CASTELL DEL REMEI.<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

LLEIDA, ESPANYA<br />

PROMOTOR<br />

Celler Castell <strong>del</strong> Remei<br />

AUTORES<br />

EMF- Marti <strong>Franch</strong>, L.Majer,<br />

D.Fuentealba, G.Batllori, P.Lambán<br />

SUPERFICIE 22 HA AÑO 2011<br />

Una nueva generación se plantea<br />

compaginar la actividad vitivinícola<br />

con usos terciarios de las bodegas.<br />

Se redacta un Plan Urbanístico y paisajístico<br />

que propone:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

desviar la vialidad y aparcamien-<br />

to en el perímetro creando un<br />

núcleo libre de coches y estableciendo<br />

un nuevo sentido de<br />

visita;<br />

tratar el espacio central casti-<br />

llo-ermita-bodega-restaurante<br />

como un espacio representativo;<br />

convertir balsas y canales en<br />

elementos evocativos y de tensión;<br />

reconvertir un campo de forra-<br />

je en la nueva puerta al espacio<br />

mediante la recuperación <strong>del</strong><br />

cultivo tradicional de manzanilla<br />

en un híbrido entre producción<br />

y jardín.<br />

Maqueta<br />

Masterplan . Fase 1II<br />

Principales ejes de organización <strong>del</strong> espacio<br />

Fotomontaje


JARDINES DE CAN FRAMIS - MUSEO VILA-CASAS, 22@, BARCELONA<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

22@ Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

AS. ADMINISTRATIVA COOP. DE LA<br />

U.A. núm. 1 DEL PERI DEL SECTOR<br />

CAMPUS AUDIOVISUAL<br />

AUTORES<br />

BAAS J. Badia, J.Framis<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

COLABORADORES<br />

BAAS: D.Guerra, M.Vitório, M.Mundet,<br />

M.Borrell, M.Garcia<br />

EMF: A.Majoral, D.Gkriti, A.Lopez.<br />

COSTE<br />

735528.95 € · 84.99 €/m 2<br />

SUPERFÍCIE 8600 m2 ANY 2007-2010<br />

El Jardín de Can Framis opta por el<br />

contraste con el ritmo frenético y<br />

“tecno-exhibicionista” <strong>del</strong> barrio<br />

22 @. Se recoge sobre sí mismo y<br />

crea un rincón atemporal, un bosque<br />

urbano, sereno y assossegado. El<br />

jardín se vuelve básico y ‘salvaje’ y<br />

propone un bosque denso e informe<br />

sobre un mar de hiedra sobria. La<br />

cúpula arbórea genera una atmós -<br />

fera propia de luz, frescura y sombras<br />

que al mismo tiempo matiza la percepción<br />

<strong>del</strong> edificio. Una coreografía<br />

a base de bulbos brotan y ‘iluminan’<br />

los diferentes ámbitos <strong>del</strong> bosque en<br />

las diferentes estaciones <strong>del</strong> año. Una<br />

coreografía a base de bulbos brotan y<br />

‘iluminan’ los diferentes ámbitos <strong>del</strong><br />

bosque en las diferentes estaciones<br />

<strong>del</strong> año.<br />

Finalista<br />

Finalista<br />

CCCB<br />

Bosque & bulbos. Bajo el estrato arbóreo se escenifica una coreografía de bulbos y herbáceas, que con<br />

sus respectivas floraciones “encienden” los diferentes ámbitos <strong>del</strong> jardín al paso de las estaciones en<br />

sucesivas composiciones monocromáticas.<br />

Planta


PLAZA DE LOS PAÏSOS CATALANS<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Palamós<br />

PROMOTOR<br />

Ay. Palamós<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>,M.Bianchi, M.Batalla,<br />

A.Lopez<br />

SUPERFICIE 2971 m2 AÑO 2008-10<br />

COSTE 400.000 € · 134€/m2<br />

Ante la Biblioteca municipal, la plaza<br />

es un jardín de los sentidos, extraordinariamente<br />

dinámico. Semanalmente<br />

se transforma en función<br />

de brotaciones, floraciones o marchitamientos<br />

... Un archipiélago de<br />

rincones frescos y pausados entre<br />

la vegetación te acogen para leer o<br />

descansar.<br />

‘’Libros “de hormigón de gran formato<br />

donde se inscriben ‘aforismos’ de<br />

pensadores universales identifican<br />

puertas y espacios principales.<br />

Se ensayan 5 técnicas para minimizar<br />

el consumo de agua: un depósito<br />

enterrado que recoge agua de los<br />

edificios, especies de bajo consumo,<br />

parterres deprimidos para infiltrarse,<br />

enmienda <strong>del</strong> suelo con gel hidroabsorvente<br />

(30% menos consumo) y<br />

mulch para reducir transpiración <strong>del</strong><br />

suelo.<br />

Depósito de 160.000 lts. Riego<br />

Vegetación de bajo consumo hídrico<br />

Hidrogel. 30-50% + de retención <strong>del</strong> riego<br />

Escorrentía superficial<br />

Pavimento con junta de arena<br />

Mulch : menos evaporación y malas hierbas<br />

Gestión <strong>del</strong> agua<br />

Iluminación <strong>del</strong> jardín<br />

Detalle <strong>del</strong> jardín


PARQUE DEL TORRENT DE L’ILLA<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

El Bruc. Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

AJ. El Bruc<br />

AUTORES<br />

EMF <strong>Franch</strong>, M.Llenas, M.Vallejos,<br />

E. Micaló<br />

COSTE<br />

100.000 € · 6.3 € / m2 SUPERFICIE 1.6 ha AÑO 2003<br />

El nuevo parque decrece sobre una<br />

antigua viña y olivar. Un camino conecta<br />

el espacio de cabo a rabo y<br />

articula una serie de pequeñas intervenciones<br />

autónomas pero coherentes<br />

entre si, que acojen diversos usos<br />

y funciones.<br />

Cada uno de estos espacios responde<br />

a una lógica propia de ordenación<br />

que surge de las cualidades intrínsecas<br />

<strong>del</strong> lugar: vistas a Montserrat y<br />

al puente, la sombra bajo el pinar o<br />

un olivo, el perfume <strong>del</strong> romero y el<br />

tomillo, la proximidad <strong>del</strong> puente y el<br />

paso de la gente, etc. Acoge, además,<br />

un uso diferente: juegos infantiles,<br />

bancos en una plaza, mirador, festejadores,<br />

el reposo de un diván, zonas<br />

deportivas.<br />

Planta contexto<br />

Panorámica zona de entrada<br />

Mirador <strong>del</strong> Puente<br />

El Pinar


JARDINES URBANIZACIÓN EN BEGUR<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

BEGUR, ESPANYA<br />

PROMOTOR<br />

Grupo F20<br />

AUTORES<br />

EMF- Marti <strong>Franch</strong>, E.Ribes, A.Lopez,<br />

L.Ochoa<br />

SUPERFÍCIE 4.400m2 AÑO 2006<br />

Un sistema de terrazas ordenan este<br />

jardín de topografía extrema entre<br />

viviendas adosadas.<br />

El desnivel se resuelve en sección<br />

mediante la superposición de terrazas<br />

sucesivas de alturas crecientes y<br />

retranqueo que reencuentran la escala<br />

humana <strong>del</strong> paraje.<br />

Las plantaciones buscan la integración<br />

con la maleza de las montañas<br />

circundantes mezclando autóctonas<br />

persistentes y otras herbáceas y<br />

gramíneas de bajo riego y mantenimiento.<br />

Obra<br />

Planta general<br />

Sección


PROYECTO DE ADEQUACIÓN DE LA RIERA DE LA RASA<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Sant Julià de Ramis · Girona<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Sant Julià de Ramis<br />

AUTORES<br />

EMF, M.<strong>Franch</strong>, A.López<br />

SUPERFICIE 8.654 M2 AÑO 2005- 2008<br />

COSTE 394.586 € · 45 € / m 2<br />

La Riera de la Rasa pasa entre varios<br />

barrios débilmente conectados de<br />

Sant Julià de Ramis. El encargo pide<br />

transformar la Riera, estructura de<br />

drenaje, en un espacio público en<br />

continuidad y eje de vertebración<br />

ciudadana.<br />

A tal efecto se construye un nuevo<br />

camino longitudinal confortable que<br />

remonta el arroyo y une barrios, dos<br />

pasos transversales, un puente y un<br />

vado, dos parques, uno de cabecera<br />

y uno que enlaza con el ensanche<br />

consolidado.<br />

El proyecto conlleva un ajuste de la<br />

sección <strong>del</strong> arroyo e importantes<br />

plantaciones arbóreas para convertir<br />

el arroyo actual, bidimensional, en<br />

una estructura tridimensional arbórea<br />

de escala territorial.<br />

Croquis vegetación montanya<br />

Vegetación original.<br />

Riera bidimensional<br />

Fase I. Puente-Plaza<br />

Vegetación propuesta.<br />

Estructura forestal tridimensional<br />

Parque de Capçalera<br />

Accesibilidad ciudadana<br />

Fase I. Montaña juegos<br />

Fase I. Montaña juegos<br />

Camino longitudinal<br />

El puente-plaza de noche<br />

Detalle


PLAZA PERE-JOAN, GUARDERÍA<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Palamós, Gerona España<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Palamós<br />

AUTORES<br />

EMF, M.<strong>Franch</strong>, A.López, M.Bianchi.<br />

SUPERFICIE 1630 M2 AÑO 2009<br />

COSTE<br />

128.564 €<br />

La Plaza Pere Joan se sitúa entre el<br />

Centro de la Tercera Edad y una<br />

nueva escuela Cuna para niños de 1<br />

a 3 años.<br />

Se trata de un espacio fragmentado<br />

en diagonal por el acceso de las<br />

ambulancias en el centro Hospitalario.<br />

Propiciar el juego y contemplación<br />

intergeneracional es concepto<br />

de la propuesta.<br />

A modo de ‘LEGO’ partiendo de una<br />

única pieza, la traviesa de ferrocarril,<br />

120x25x15 de madera u hormigón,<br />

se propone una suerte de artefacto<br />

que son asientos, estructuras para<br />

escalar, arenales, casetas, caminos de<br />

descubrimiento o ‘stepping stones ‘y<br />

ordenan el espacio.<br />

Planta


CONCURSO PARQUE URBANO DE VALDEBEBAS<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Madrid · España<br />

PROMOTOR<br />

Junta de Compensación Parque de<br />

Valdebebas<br />

AUTORES<br />

EMF- <strong>Martí</strong> <strong>Franch</strong>, Dermot Foley<br />

Landscape Architects, Pepa Morán<br />

Colaboradores:<br />

M.Bianchi, L.Majer, A.Lopez, Llauna<br />

Arquitectes, 1.8 Arquitectos, Alliart<br />

Engineering, AZ<br />

SUPERFICIE 80 ha AÑO 2009<br />

Valdebebas es hoy un paisaje fragmentado,<br />

inexpresivo y sin identidad.<br />

Su centralidad en el distrito aeroportuario,<br />

la orografía, los vestigios de su<br />

sistema hídrico y los generosos horizontes,<br />

.... Ofrecen las bases para<br />

activar este paisaje y convertirlo en<br />

catalizador de calidad de vida y valor<br />

añadido <strong>del</strong> nuevo barrio.<br />

‘Litoral’ activa el paisaje y genera<br />

12 km de nuevas riberas y 4 km de<br />

nuevos horizontes diversificando las<br />

condiciones para el uso y la habitabilidad,<br />

a la vez que forja la identidad<br />

de la futura ciudad sobre dos de los<br />

paradigmas <strong>del</strong> inicio <strong>del</strong> siglo XXI:<br />

el agua y las energías pasivas. A la vez<br />

que fabula con la costa que Madrid<br />

siempre ha deseado. Litoral propone<br />

una estructura inicial para la ordenación<br />

<strong>del</strong> parque y mantiene una<br />

programación abierta <strong>del</strong> resto de<br />

espacios.<br />

Aguas, programa, clima<br />

Vista a vuelo de pájaro de las balsas.<br />

< 4.<br />

Planta general<br />

Sección general desde el camino de las cumbres hasta las balsas en el borde de la ciutat.<br />

>2.<br />

4.<br />

>3.<br />

>1.<br />

1.<br />

2.<br />

3.


PARQUE DEL PINAR DE L’ESTARTIT, TORROELLA DE MONTGRI.<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

L’Estartit, Torroella de Montgri , Girona<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Torroella de Montgri i<br />

L’Estartit<br />

AUTORES<br />

EMF, M.<strong>Franch</strong>, D. Fuentealba, A. López<br />

SUPERFICIE 1,3 ha AÑO 2010<br />

La Pineda de L’Estartit es rótula entre<br />

el tejido urbano y los humedales <strong>del</strong><br />

Ter Vell, entre ciudad y naturaleza.<br />

Tiene una débil utilización y no está<br />

articulado con el paseo marítimo.<br />

El proyecto plantea:<br />

• Dar continuidad al paseo marítimo<br />

en el interior <strong>del</strong> pinar para<br />

revalorizarlo;<br />

• construcción de una nueva<br />

zona central de equipamientos;<br />

biblioplaya-ludoteca, bar y servicios;<br />

• la construcción de un sistema de<br />

caminos transversales que valorizan<br />

las vistas al Mar y a las Islas<br />

Medes entre pinos;<br />

• reiniciar plantación <strong>del</strong> pinar en<br />

las zonas menos pobladas,<br />

• la recuperación <strong>del</strong> ecosistema<br />

dunar.<br />

Estado actual Fase 1<br />

Fase 2<br />

Fase 3<br />

Vista de la zona de juegos y biblioplaya-ludoteca<br />

4.<br />

Vista a vuelo de pájaro de la propuesta<br />

5.<br />

3.<br />

1.<br />

2.<br />

1.<br />

Camíno principal y caminos transversales<br />

Vista desde el camino principal<br />

Vista <strong>del</strong> acceso al pinar desde la playa


ORDENACIÓN DE LOS MÁRGENES DE LA TÊT PERPIGNAN<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Perpignan · France<br />

PROMOTOR<br />

Communauté d’Agglomeration Têt<br />

Mediterranée<br />

AUTORES<br />

Philippe Pous, Aqte.<br />

EMF <strong>Franch</strong>, Rivers, Ochoa,<br />

López, Solé<br />

BE2T<br />

SUPERFICIE 26 ha AÑO 2005-6<br />

El proyecto vuelve la mirada al río<br />

que fundó la ciudad como eje estructurador<br />

<strong>del</strong> espacio público todo<br />

rehaciendo continuidades, remendándo<br />

tejidos y redefiniendo centralidad<br />

y fachada urbana.<br />

Incluye:<br />

• la construcción de un puente<br />

peatonal<br />

• nuevos equipamientos sobre el<br />

eje fluvial,<br />

• la reurbanización de la Av. Torcatis.<br />

• un nuevo parque de cabecera<br />

• Parque Claudion y la construcción<br />

de la Plaza de la Têt<br />

• un espacio a doble altura río -<br />

ciudad, a la llegada de la nueva<br />

pasarela.<br />

Todo ello manteniendo el carácter<br />

“natural” <strong>del</strong> cauce <strong>del</strong> río.<br />

A nivel supramunicipal, consolida<br />

el río como eje articulador<br />

<strong>del</strong> tráfico blando de ocio entre<br />

las poblaciones hasta el mar.<br />

Proyecto de ordenación a largo término. La Têt como eje vertebrador de los espacios públicos de la ciudad.<br />

Fotomontaje comparativo. Estado 2007. Propuesta. Abertura visual y apropiación ciudadana de los márgenes y el<br />

cauce <strong>del</strong> río.<br />

Obra 2008. La cuenca hecha accesible y visualmente permeable.<br />

Estado inicial 2007. Muralla de caña americana<br />

(Arundo donax). El río no existe.<br />

Obra 2008. Los ciudadanos colonizan la cuenca.<br />

Obra 2008. Los ciudadanos colonizan los margenes.<br />

Plataforma de madera.<br />

Obra 2008. Abertura visual al río.


REFORMA PLAZA DEL LLIMONER<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

VILAROJA ,GIRONA, ESPANYA<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Girona, Gobierno de<br />

España (Fondo de Inversión Local para<br />

el Empleo)<br />

AUTORES<br />

EMF- Marti <strong>Franch</strong><br />

SUPERFICIE 947 M2 AÑO 2009<br />

COSTE 181.192 € · 191 € / m 2<br />

La Plaza <strong>del</strong> Llimoner es el epicentro<br />

<strong>del</strong> barrio gitano de Girona. Posiblemente<br />

es la zona más desfavorecida y<br />

con mayor vandalismo de la ciudad.<br />

La plaza existente, con un desnivel<br />

de 2m, es fragmentada por terrazas<br />

y muros que la hacen inaccesible. Se<br />

propone transformar las terrazas en<br />

un conjunto de gradas de diferentes<br />

alturas que abren el espacio, lo transforman<br />

en una suerte de escenario<br />

‘urbano e incorporan rampas accesibles.<br />

Mediante este gesto tectónico se<br />

resuelve el desnivel y se incorpora<br />

más de 100ml de asiento pétreo no<br />

vandalizable. Se plantan 5 Sophora<br />

japonica que aportan una sombra<br />

fresca y luminosa.<br />

Grades i rampes<br />

Conjunto de gradas de diferentes alturas<br />

Estado inicial<br />

Planta de la plaza<br />

Isométrica<br />

Sección


CONCURSO NUEVO CENTRO URBANO Y COMERCIAL EN SAINT JEAN PLA DE CORTS<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

SAINT JEAN PLA DE CORTS, LANGUEDOC-<br />

ROUSSILON, FRANÇA<br />

PROMOTOR<br />

Communaute de communes du Vallespir<br />

AUTORES<br />

Phillipe Pous, Arqte.<br />

BE2T Ingénierie<br />

EMF; M. <strong>Franch</strong>, L.Majer<br />

SUPERFÍCIE 8.700 m2<br />

AÑO 2010<br />

COSTE<br />

1.270.000 € HT<br />

El nuevo centro urbano y comercial<br />

de Saint Jean Pla de Corts es una<br />

propuesta clave en el desarrollo <strong>del</strong><br />

pueblo. El objetivo <strong>del</strong> proyecto es<br />

reunir todos los espacios públicos<br />

existentes alrededor de los edificios<br />

públicos y centro comercial.<br />

Planta general<br />

Esquemas de la flexibilidad de usos de la plaza


PARQUE DE CAN ESCANDELL.<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

EIVISSA, ESPANYA<br />

PROMOTOR<br />

SEPES<br />

AUTORES<br />

Victor Tenez, EMF- Marti <strong>Franch</strong>,<br />

L.Majer, M.Bianchi, D.Fuentealba,<br />

G.Batllori,<br />

SUPERFICIE 17,35 HA AÑO 2011<br />

COSTE 40€ / m 2<br />

En un barrio en crecimiento,<br />

se explora la programación de<br />

un parque a dos velocidades: la<br />

red y las parcelas programables.<br />

La red explota los flujos y concentra el<br />

90% la inversión inicial en el 50% de la<br />

superficie. Se inicia la apropiación <strong>del</strong><br />

lugar y se deja que el tiempo dicte las<br />

condiciones para el resto <strong>del</strong> espacio,<br />

ocupado por parcelas programables.<br />

Estas se inician como zonas de cultivo<br />

agrícola extensivo o plantaciones<br />

forestales de mínimo coste y<br />

conforman una pre-estructura paisajística.<br />

Su formalización es progresiva,<br />

a partir de inversiones<br />

posteriores de acuerdo a las asignaciones<br />

de un programa en evolución.<br />

Vista de pájaro de la propuesta<br />

Sección<br />

Esquema territorial<br />

Fotomontaje<br />

Fase 1<br />

Fase 2


PLAN DE USO PÚBLICO DEL ESPACIO RURAL DE GALLECS (PUP)<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Mollet <strong>del</strong> Vallès i Parets <strong>del</strong> Vallès ·<br />

Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

Consorci de Gallecs<br />

AUTORES<br />

EMF, Mercè Solé, Anna López<br />

SUPERFICIE 455 ha AÑO 2009<br />

Gallecs, como otros espacios rurales<br />

metropolitanos, está pasando de<br />

ser un espacio estrictamente rural, a<br />

ser un espacio donde el ocio urbano<br />

convive con la agricultura.<br />

Se plantean cuatro objetivos:<br />

• valorizar su patrimonio paisajístico,<br />

• desarrollar las posibilidades de<br />

ocio,<br />

• conciliar el ocio con el entorno<br />

• y arraigar el espacio en su contexto<br />

local y metropolitano.<br />

Sobre los que se formulan una serie<br />

de propuestas estratégicas para<br />

dotar al paraje de una identidad<br />

propia, dotarlo de una oferta para el<br />

ocio diferenciada y mejorar su vertebración<br />

con los municipios vecinos,<br />

su capacidad de acogida y la labor de<br />

divulgación y seducción ambiental.<br />

Mejoras en el paisaje<br />

Imagen de las areas de descanso<br />

Vista panorámica<br />

Propuesta de uso público


ÁREA DE OCIO DEL PUIG CASTELLAR<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Sta. Coloma de Gramanet. Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Sta. Coloma de<br />

Gramanet. Diputació de Barcelona<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong><br />

S. Abellan, L. Ismael<br />

COSTE<br />

85.000 € · 9.5 € / m2 SUPERFICIE 9.000 m 2 AÑO 2001-02<br />

El Pla de les Alzines, además de<br />

ser la puerta <strong>del</strong> poblado ibérico<br />

de Puig Castellar, siglo VI a III a C,<br />

es un mirador privilegiado al mar<br />

Mediterráneo y la desembocadura<br />

<strong>del</strong> Besòs. El espacio acoge visitantes<br />

excursionistas y la celebración<br />

periódica <strong>del</strong> mercado íbero. El<br />

proyecto de ordenación propone<br />

crear una explanada esencialmente<br />

vacía y confinada, equipada con<br />

puntos de sombra, un miradorescenario<br />

y bancos macizos que<br />

referencian, en su distribución, los<br />

restos arqueológicos.<br />

Planta general<br />

Panoràmica <strong>del</strong> Pla de les Alzines


ÁREA DE OCIO DEL COLL DE CAN MASSANA EN MONTSERRAT<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Coll de Can Massana a Montserrat.<br />

Barcelona<br />

PROMOTOR<br />

Fundació Territori i <strong>Paisatge</strong><br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, E.Micaló, M.Llenas<br />

COSTE<br />

117.800 € · 13.85 € / m2 SUPERFICIE 8.500 m 2 AÑO 2004<br />

El cuello de Can Massana es una de<br />

las Puertas Principales de acceso<br />

de excursionistas en el Macizo de<br />

Montserrat.<br />

Se condiciona un área de ocio que<br />

saca provecho <strong>del</strong> sistema de terrazas<br />

de la Masía preexistente,<br />

proponiendo cambios sutiles de<br />

topografía. Además de ordenar el<br />

aparcamiento para 90 vehículos.


ITINERARIO TURÍSTICO DE LA PIEDRA DE GIRONA<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

GIRONA, ESPANYA<br />

PROMOTOR<br />

Ajuntament de Girona, Departament<br />

d’Innovació Universitats i Empresa de la<br />

Generalitat de Catalunya<br />

AUTORES<br />

EMF- Marti <strong>Franch</strong>, L.Majer, A.López,<br />

D.Fuentealba, G.Batllori, J.Campoy<br />

SUPERFICIE 7 HA AÑO 2010<br />

COSTE 58.870,54 € · 0.84 € / m 2<br />

Proyecto de extremo bajo coste, que<br />

con los recursos para explicar la piedra<br />

de Girona y sus canteras, permite<br />

redescubrir la montaña olvidada durante<br />

decenios y gran mirador de la<br />

ciudad, a escasos 15 min <strong>del</strong> centro.<br />

Incluye varias líneas de trabajo:<br />

• limpieza de escombros y vertederos<br />

• tala de Flora Exótica Invasora<br />

• apertura <strong>del</strong> paisaje<br />

• apertura de nueva vialidad blanda<br />

• miradores<br />

• gestión <strong>del</strong> acceso motorizado<br />

El proyecto vuelve el atrás en frente<br />

y propone el descubrimiento y valorización<br />

de la roca nummulítica a partir<br />

de artefactos que invitan a detenerse<br />

y afinar la mirada.<br />

Planta general<br />

Mirador de la Pedrera<br />

Zona de estancia en el interior de la Pedrera<br />

Paso <strong>del</strong> muro<br />

Detalle Mirador Nummulits<br />

Trabajos de desbroce - obertura nuevo<br />

camino<br />

Camino interior Pedrera<br />

Comparativa de la subida a la Torre<br />

d’Alfons XII


MOBILIARIO SISTEMA GAVARRES<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

Massís de les Gavarres, Girona<br />

PROMOTOR<br />

Consorci per a la Protecció i la Gestió de<br />

l’Espai d’Interès Natural de les Gavarres<br />

AUTORES<br />

EMF M. <strong>Franch</strong>, M Vallejos, M Llenas<br />

AÑO 2002-3<br />

A partir de una selección cuidadosa<br />

de materiales resistentes con<br />

exterior y de envejecimiento noble<br />

se propone una serie básica de<br />

elementos de mobiliario pensados<br />

para parques y espacios naturales.<br />

El diseño se fundamenta en tres<br />

principios básicos: la integración en<br />

el medio, la resistencia y la sencillez<br />

constructiva.


ESTUDIO PREVIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE MIRADORES DEL PAISAJE<br />

EMPLAZAMIENTO<br />

ESPANYA<br />

PROMOTOR<br />

Caixa Catalunya<br />

AUTORES<br />

EMF- Marti <strong>Franch</strong>, M.Bianchi<br />

AÑO 2009<br />

Singular encargo para diseñar una<br />

serie de elementos de mobiliario<br />

capaces de conformar una red de<br />

miradores y estaciones de interpretación<br />

<strong>del</strong> paisaje de diferente aforo<br />

y facilidades. Estos elementos deberán<br />

demostrar una cierta integración<br />

con el paisaje (varios), una elevada<br />

resistencia y mantenimiento prácticamente<br />

nulo.<br />

El concepto es diseñar un ‘kit’ de elementos<br />

modulares y articulables que<br />

permiten composiciones infinitas y<br />

que el lugar y el programa sean los<br />

que determinen su configuración.<br />

Los elementos se diseñan a partir<br />

de detectar varias necesidades: hito,<br />

límite, asiento, mesa, soporte información,<br />

artefacto interpretativo.<br />

Fotomontajes de síntesis<br />

Plataforma + asiento<br />

Plataforma + marco<br />

Criterio. Sintetizar diferentes tipologias de miradores<br />

Plataforma + marco + asiento<br />

Límite + columnas + asiento<br />

Límite + torre + asiento<br />

Propuesta:<br />

6 elementos simples modulares:<br />

plataforma, hito, asiento, ,mesa, atril ,<br />

‘periscopios’ Una materialidad de base<br />

Acero Cor-ten y accesorios.<br />

Combinatoria. Variaciones con 6<br />

piezas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!