08.05.2013 Views

11 CONCEPTOS DE PINTURA

11 CONCEPTOS DE PINTURA

11 CONCEPTOS DE PINTURA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Servicio<br />

<strong>CONCEPTOS</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>PINTURA</strong><br />

<strong>11</strong><strong>DE</strong>FECTOS Y DAÑOS<br />

CUA<strong>DE</strong>RNOS DIDÁCTICOS BÁSICOS


No se permite la reproducción total o parcial de este cuaderno, ni el registro en un sistema informático, ni la transmisión bajo cualquier forma<br />

o a través de cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación o por otros métodos, sin el permiso previo y por escrito<br />

de los titulares del copyright.<br />

TÍTULO: Conceptos de Pintura. Daños y Defectos. (C.B. nº <strong>11</strong>) - AUTOR: Organización de Servicio - SEAT, S.A. Sdad. Unipersonal. Zona Franca, Calle 2<br />

Reg. Mer. Barcelona. Tomo 23662, Folio 1, Hoja 56855 - Con la colaboración de CENTRO ZARAGOZA<br />

1.ª edición - FECHA <strong>DE</strong> PUBLICACIÓN: ABR. 98 - <strong>DE</strong>PÓSITO LEGAL: B.47.451-1998<br />

Preimpresión e impresión: TECFOTO, S.L. - EDIFICI OU GRÀFIC - Ciutat de Granada, 55 - 08005 Barcelona - Diseño y compaginación: WIN&KEN


Í N D I C E<br />

ANOMALÍAS EN LA <strong>PINTURA</strong> 4-5<br />

ORIGEN E IMPORTANCIA <strong>DE</strong> LAS ANOMALÍAS 6-7<br />

<strong>DE</strong>FECTOS:<br />

PÉRDIDA <strong>DE</strong> ADHERENCIA 8<br />

AMPOLLAS 9<br />

HUNDIMIENTOS 10<br />

HUELLAS <strong>DE</strong> LIJADO <strong>11</strong><br />

<strong>DE</strong>COLORACIÓN 12<br />

SANGRADOS 13<br />

FISURAS 14<br />

CUARTEADOS 15<br />

ARRUGAMIENTOS 16<br />

HERVIDOS 17<br />

DISONANCIA <strong>DE</strong> COLOR 18<br />

FALTA <strong>DE</strong> CUBRICIÓN 19<br />

VELADOS 20<br />

SOMBRAS 21<br />

PIEL <strong>DE</strong> NARANJA 22<br />

<strong>DE</strong>SCOLGADOS 23<br />

CRÁTERES 24<br />

PARTÍCULAS 25<br />

PULVERIZACIÓN SECA 26<br />

PULVERIZACIÓN EN PIEZAS VECINAS 27<br />

PÉRDIDA <strong>DE</strong> BRILLO 28<br />

MANCHAS <strong>DE</strong> AGUA 29<br />

DAÑOS:<br />

INSECTOS 30<br />

EXCREMENTOS <strong>DE</strong> AVES 31<br />

RESINAS <strong>DE</strong> ÁRBOLES 32<br />

HOLLÍN 33<br />

POLVO INDUSTRIAL 34<br />

IMPACTOS <strong>DE</strong> PIEDRAS Y GRAVILLAS 35<br />

LÍQUIDO <strong>DE</strong> BATERÍA 36<br />

LÍQUIDO <strong>DE</strong> FRENOS 37<br />

OXIDACIÓN 38<br />

CORROSIÓN 39<br />

EJERCICIOS <strong>DE</strong> AUTOEVALUACIÓN 40-42<br />

Amigo lector, para una mejor comprensión de<br />

este cuaderno, te recomiendo repasar los números<br />

2 y 5 de esta colección, cuyos títulos son:<br />

<strong>CONCEPTOS</strong> BÁSICOS <strong>DE</strong> <strong>PINTURA</strong>: LA PRE-<br />

PARACIÓN y <strong>CONCEPTOS</strong> BÁSICOS <strong>DE</strong> PIN-<br />

TURA: EL ACABADO, respectivamente.


A NOMALÍAS EN LA P INTURA<br />

Una pintura correctamente aplicada debe<br />

presentarse perfectamente endurecida, lisa,<br />

con brillo, homogénea de color, sin<br />

imperfecciones superficiales y mantenerse<br />

bien adherida al soporte.<br />

“La aparición de anomalías en la pintura<br />

constituye un importante factor en la estética del vehículo, además,<br />

en algunos casos, una agresión contra la protección anticorrosiva.<br />

Por ello, el análisis del origen es importante para evitar su repetición.”<br />

Entendemos por anomalía toda<br />

alteración de las características de<br />

cualquiera de las capas de pintura,<br />

sean debidas a defectos o a daños.<br />

Defectos<br />

Se denominan defectos de la pintura<br />

a las deficiencias que pueden ser<br />

observadas tras el proceso de pintado.<br />

Pueden afectar no sólo a la estética<br />

del acabado, sino también a su<br />

función como película de protección.<br />

Por ello, la correcta identificación<br />

de los mismos es importante<br />

para conocer el origen que los ha<br />

causado y evitar su repetición.<br />

Daños<br />

La película de pintura que protege y<br />

embellece el aspecto de los automóviles<br />

es la primera barrera defensiva<br />

y, por tanto, la que sufre en primera<br />

línea la cotidiana agresión de<br />

los agentes externos que pueden<br />

B<strong>11</strong>-01<br />

deteriorarla. Deterioro que puede<br />

propagarse al interior de la estructura<br />

de acero.<br />

En ocasiones, los daños o deterioros<br />

de la película de pintura han<br />

podido tener su origen también en<br />

un defectuoso proceso de pintado<br />

que provoque un debilitamiento de<br />

la resistencia de la pintura.<br />

Por ello, es necesaria la corrección<br />

de estos daños, de forma que se<br />

garantice la función protectora de<br />

la pintura. Además, el conocimiento<br />

del origen de los mismos servirá<br />

para que, en la medida de lo posible,<br />

se pueda prevenir la acción del<br />

agente causante de los deterioros.<br />

Detección y diagnóstico<br />

Los defectos de la pintura pueden<br />

ser ya visibles a lo largo del proceso<br />

de pintado, pero es al final del<br />

mismo cuando puede evaluarse su<br />

alcance. Por ello, un proceso de<br />

pintado no está completo sin<br />

una inspección final que asegure<br />

la ausencia de defectos.<br />

Por su parte, los daños que pudiera<br />

presentar la pintura deben detectarse<br />

durante la limpieza cuidadosa del vehículo,<br />

o en las inspecciones de mantenimiento.<br />

Para efectuar este análisis<br />

debe procederse con una cierta metodología<br />

que permita la revisión de<br />

todo el vehículo, no sólo las piezas pintadas,<br />

ya que posibles pulverizados han<br />

podido afectar a molduras, pilotos, etc.


Las condiciones en que se realice este<br />

análisis deben ser las adecuadas,<br />

sobre todo en lo que hace referencia<br />

a iluminación, que deberá ser suficiente<br />

en cantidad y calidad, luz natural<br />

(en días soleados) o de fluorescentes<br />

con buen índice de reproducción cromática,<br />

ya que de otro modo no se<br />

puede conseguir un buen análisis del<br />

Preparador para la prueba<br />

de adherencia<br />

Comprobador<br />

de dureza<br />

color y de los efectos de la pintura<br />

asociados a él.<br />

El análisis de los defectos de pintura en<br />

un taller de reparación, por regla general,<br />

sólo puede realizarse “visualmente”.<br />

Por ello, en el presente cuaderno<br />

de formación se exponen las principales<br />

características de cada uno de ellos<br />

para su correcta identificación.<br />

Medidor de espesor por inducción<br />

B<strong>11</strong>-02<br />

B<strong>11</strong>-03<br />

E N P R O F U N D I D A D<br />

Comprobación instrumental<br />

de un proceso de pintado<br />

Verificar la calidad de un proceso de pintado<br />

mediante comprobaciones instrumentales<br />

está fuera del alcance de los talleres<br />

de reparación. Por otra parte, en la mayoría<br />

de los casos, las posibles pruebas a realizar<br />

son destructivas (concebidas para el<br />

control de un proceso en cadena). No obstante<br />

existen algunos controles que sí pueden<br />

estar al alcance de los talleres de<br />

reparación, como ciertos instrumentos de<br />

comprobación de adherencia y dureza de<br />

la película de pintura.<br />

Como instrumento de medición no destructivo,<br />

se puede disponer de los medidores<br />

de espesor por inducción magnética, que<br />

miden el espesor total de las capas de pintura<br />

aplicadas sobre chapa de acero, sin<br />

efectuar ningún deterioro en la película.<br />

5


O RIGEN E I MPORTANCIA <strong>DE</strong> LAS A NOMALÍAS<br />

Representación de las distintas fases del<br />

proceso de repintado mediante<br />

“pictogramas”.<br />

Limpieza<br />

y pretratamiento<br />

de la pieza.<br />

Preparación<br />

y aplicación<br />

de pinturas<br />

de fondo,<br />

(aparejo).<br />

“La importancia de identificar el origen de las anomalías de la pintura es claro,<br />

ya que permite prevenir su reaparición adoptando las medidas correctoras necesarias,<br />

así como cuantificar la importancia de la anomalía y la urgencia de su rectificación.”<br />

Lijado de<br />

la zona<br />

a repintar.<br />

Secado de<br />

las pinturas<br />

de fondo.<br />

Evitar los defectos<br />

FASES <strong>DE</strong>L PROCESO <strong>DE</strong> PINTADO<br />

Lijado del<br />

aparejo.<br />

Preparación<br />

y aplicación<br />

de la masilla<br />

de poliéster.<br />

Las normas generales para evitar<br />

la aparición de defectos son:<br />

1. Preparar los soportes a pintar<br />

de las formas establecidas.<br />

2. Hacer uso de los productos<br />

indicados para cada caso.<br />

3. El lugar destinado a la aplicación<br />

ha de ser el adecuado<br />

(cabina de pintura o plano aspirante),<br />

estar limpio y en perfecto<br />

estado de mantenimiento.<br />

4. El pintor debe tener un buen<br />

conocimiento de los productos<br />

que emplea, sus características<br />

y limitaciones, siguiendo<br />

siempre las especificaciones<br />

de cada uno de ellos.<br />

Preparación<br />

y aplicación<br />

de la pintura<br />

de acabado.<br />

Secado de<br />

la masilla<br />

de poliéster.<br />

Secado de<br />

la pintura<br />

de acabado.<br />

Lijado de<br />

la masilla.<br />

Vehículo<br />

terminado.<br />

B<strong>11</strong>-04<br />

Origen de los defectos<br />

Los múltiples defectos que pueden<br />

producirse en la pintura pueden<br />

originarse en las distintas<br />

fases del proceso de pintado: limpieza,<br />

imprimación, masillado, lijado,<br />

etc.<br />

En el presente cuaderno se tratan<br />

los defectos que más comúnmente<br />

pueden producirse, describiendo<br />

las principales causas y proponiendo<br />

las medidas de prevención<br />

y corrección adecuadas para cada<br />

uno de ellos.<br />

Para indicar de forma rápida la<br />

etapa o etapas en las que se ha<br />

podido producir el defecto, se ha<br />

incluido un esquema del proceso<br />

de pintado mediante los clásicos<br />

“pictogramas”. Las etapas coloreadas<br />

de rojo expresan donde se ha<br />

podido producir el error. Indicando<br />

también el momento en que es<br />

posible detectar el defecto, señalando<br />

dicha etapa con una flecha<br />

en forma de lupa, azul.<br />

Origen de los daños<br />

Por su parte, en el caso de los daños<br />

producidos por agentes externos que<br />

no tienen su origen en el proceso de<br />

pintado, se describen también los más<br />

habituales, haciendo incidencia en el<br />

proceso que debe llevarse para minimizar<br />

sus efectos, afrontando su tratamiento<br />

de la forma más eficaz.


Importancia<br />

de la anomalía<br />

Los defectos y daños que atañen a<br />

las características técnicas de la<br />

pintura, como barrera de protección<br />

frente a la corrosión, deben<br />

corregirse siempre; sin embargo<br />

los defectos o daños que tienen<br />

una incidencia meramente estética,<br />

la mayor o menor importancia<br />

de los mismos dependerá de<br />

dónde estén ubicados.Así, las anomalias<br />

situadas en una pieza como<br />

el capó delantero son claramente<br />

visibles, y por tanto deberán ser<br />

corregidos para dar como satisfactorio<br />

el pintado realizado. Por<br />

contra, si aparecen en la zona inferior<br />

de puertas o laterales, donde<br />

su visibilidad es menor, la necesidad<br />

de la corrección dependerá de<br />

su número y agrupación.<br />

En el presente esquema se señalan<br />

las tres zonas que se deben considerar<br />

en los vehículos, calificadas<br />

según su grado de visibilidad, y por<br />

tanto de la mayor o menor incidencia<br />

que puede tener en ellas la<br />

aparición de defectos estéticos.<br />

CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong> LAS ZONAS<br />

POR VISIBILIDAD<br />

ZONA A<br />

Zona de máxima visibilidad.<br />

No es tolerable ningún tipo de defecto.<br />

ZONA B<br />

Zona de visibilidad media.<br />

Son tolerables los defectos estéticos<br />

mínimos si son aislados.<br />

ZONA C<br />

Zonas ocultas.<br />

Son tolerables todos los defectos<br />

estéticos excepto los muy notorios<br />

y agrupados.<br />

A<br />

B<br />

C<br />

B<strong>11</strong>-05<br />

7


“El desprendimiento de la película de pintura producido por la pérdida de adherencia<br />

o por la aparición de ampollas, constituye uno de los más graves defectos<br />

que pueden producirse, ya que dejan sin ningún tipo de protección el soporte pintado.”<br />

P ÉRDIDA <strong>DE</strong> A DHERENCIA<br />

B<strong>11</strong>-06<br />

La pintura se desprende de la superficie en<br />

forma de escamas, las cuales suelen partirse<br />

fácilmente. Esta tendencia a desprenderse<br />

sucede sobre todo en los bordes de la<br />

superficie.<br />

Desprendimiento de la pintura en<br />

forma de escamas.<br />

Causas<br />

Generalmente ocasionado por una<br />

incorrecta preparación del<br />

soporte a pintar (acero, acero<br />

galvanizado, cataforesis, plástico,<br />

etc.). Una insuficiente limpieza<br />

y/o lijado suele ser la causa más<br />

frecuente. Hay que tener en cuenta<br />

que la falta de adherencia puede<br />

tener lugar entre cualesquiera de<br />

las capas de pintura.<br />

Prevenciones<br />

Debe asegurarse una buena limpieza<br />

del soporte y un perfecto<br />

secado, empleando el disolvente<br />

B<strong>11</strong>-07<br />

de limpieza específico y efectuar el<br />

lijado prescrito para el proceso,<br />

continuando con una nueva limpieza.<br />

Mejoraremos la adherencia<br />

aplicando las manos de pintura<br />

suficientemente húmedas y con<br />

espesores delgados, de este modo<br />

se asegura un buen anclaje de la<br />

película de pintura.<br />

Corrección<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

En caso de producirse este defecto<br />

no hay otra solución que el<br />

decapado y lijado de toda la zona<br />

afectada, reiniciando el proceso de<br />

pintado desde la interfase en la<br />

que se ha producido la falta de<br />

adherencia, llegando, si es preciso,<br />

hasta la base del soporte.


A MPOLLAS<br />

Hinchamientos en la superficie de<br />

la pintura.<br />

Causas<br />

Las ampollas o burbujas son producidas<br />

por la evaporación del<br />

agua o los disolventes retenidos<br />

en la pintura al hornear las piezas.<br />

Esta retención es debida a la<br />

falta de limpieza, o al realizar el<br />

lijado de las masillas al agua.<br />

También pueden ocasionarse si se<br />

aplican aparejos directamente<br />

sobre la chapa muy fría, aplicar<br />

exceso o defecto de espesor, efectuar<br />

el lijado al agua sin la suficiente<br />

renovación del agua, tardar en<br />

aplicar los acabados o diluir éstos<br />

con diluyentes no adecuados.<br />

Prevenciones<br />

La correcta limpieza de las<br />

superficies a pintar y el lijado<br />

del contorno de la zona trabajada<br />

son, sin duda, la mejor garantía para<br />

evitar este defecto. Como lo es el<br />

empleo de los diluyentes y endurecedores<br />

prescritos para cada producto.<br />

También debe evitarse la<br />

exposición a la humedad y a los<br />

cambios de temperatura extremos,<br />

hasta que toda la pintura esté completamente<br />

endurecida.<br />

Corrección<br />

Lijar hasta la capa de origen del<br />

ampollamiento, saneando la zona, y<br />

repintar.<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

B<strong>11</strong>-08<br />

B<strong>11</strong>-09<br />

La película de pintura se levanta, formando<br />

hinchamientos de la misma, que pueden ser<br />

de tamaño pequeño (ampollas o burbujas) o<br />

relativamente mayor (bolsas de aire).<br />

9


“Los hundimientos y las huellas de lijado suponen la aparición de irregularidades<br />

en las superficies pintadas, provocando un aspecto muy pobre del trabajo realizado.<br />

H UNDIMIENTOS<br />

B<strong>11</strong>-10<br />

Los hundimientos o “rechupados”, o en general<br />

“superficies irregulares”, se caracterizan por<br />

que la superficie de la pintura de acabado no<br />

tiene un aspecto uniforme.<br />

Por ello es imprescindible poner la máxima atención en evitarlos.”<br />

Los hundimientos o “rechupados”<br />

son superficies que presentan distintas<br />

texturas y grados de brillo.<br />

Causas<br />

Los hundimientos o “rechupados”<br />

son provocados por la aplicación de<br />

las pinturas de acabado sobre aparejos<br />

no completamente secos.<br />

También se producen si la pintura de<br />

acabado se aplica sobre fondos inadecuados,<br />

como masillas de poliéster,<br />

cuya porosidad absorbe la pintura<br />

marcando claramente la extensión<br />

enmasillada. También el empleo<br />

de diluyentes no específicos pueden<br />

producir hundimientos, ya que pueden<br />

alterar los fondos existentes.<br />

Prevenciones<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

B<strong>11</strong>-<strong>11</strong><br />

La prevención de los hundimientos pasa<br />

por aplicar siempre un aparejo<br />

como base para las pinturas de<br />

acabado, respetando los tiempos de<br />

evaporación y de secado. Por su parte,<br />

la formulación de las pinturas de acabado<br />

ha de hacerse siguiendo las indicaciones<br />

de las fichas técnicas de producto.<br />

Corrección<br />

Según la severidad del hundimiento,<br />

puede ser necesario el lijado de la<br />

zona afectada.Aunque en ocasiones,<br />

puede ser suficiente un proceso de<br />

pulido para subsanar este defecto.<br />

Marcas en la superficie de la pintura<br />

apreciables a simple vista.


H UELLAS <strong>DE</strong> L IJADO<br />

Causas<br />

La principal causa de que aparezcan<br />

huellas de lijado es el incorrecto<br />

lijado de las pinturas<br />

de preparación (abrasivos excesivamente<br />

gruesos), no realizar un<br />

correcto escalonado de las etapas<br />

del lijado, o comenzar éste antes<br />

del completo secado, así como<br />

aplicar los acabados en espesores<br />

demasiado pequeños.<br />

Prevenciones<br />

Se ha de aplicar el aparejo respetando<br />

los tiempos de secado, efectuando<br />

los procesos de lijado y<br />

afinado del mismo siguiendo un<br />

correcto escalonado. Por su parte,<br />

debe aplicarse un espesor suficiente<br />

de pintura de acabado.<br />

Corrección<br />

Si las rallas de lijado son muy pequeñas,<br />

una vez bien seca la pintura se<br />

puede intentar recuperar mediante<br />

un proceso de pulido; pero sólo si<br />

se trata de un acabado monocapa, ya<br />

que de tratarse de un bicapa las<br />

marcas están en la base y no sólo en<br />

el barniz, por tanto no pueden eliminarse<br />

al pulir el barniz.<br />

En caso de que las marcas fueran<br />

muy acusadas, o siempre que se<br />

trate de un acabado bicapa, será<br />

preciso lijar superficialmente y<br />

repintar.<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

B<strong>11</strong>-12<br />

B<strong>11</strong>-13<br />

Las huellas de lijado pueden ser visibles en<br />

toda la extensión reparada, o sólo en los<br />

bordes de la misma.<br />

E N P R O F U N D I D A D<br />

Huellas de lijado en los bordes de las<br />

zonas reparadas<br />

Las marcas de lijado en estas zonas se<br />

deben a no efectuar el lijado del contorno<br />

de las áreas enmasilladas con la suficiente<br />

finura, o no lijar adecuadamente la transición<br />

entre aparejo y pintura preexistente.<br />

Por ello, antes de aplicar el aparejo a la<br />

zona reparada, los contornos de la masilla<br />

deben lijarse, pero de forma muy fina (abrasivo<br />

tridimensional), para que de cualquier<br />

modo la pintura de acabado sea capaz de<br />

cubrir directamente estas marcas.<br />

<strong>11</strong>


D ECOLORACIÓN<br />

B<strong>11</strong>-14<br />

Mancha característica de un exceso de<br />

catalizador en la preparación de la masilla<br />

de poliéster.<br />

“La decoloración y los sangrados son dos defectos muy parecidos,<br />

consistentes en alteraciones más o menos extensas del color de la pintura<br />

de acabado. Ambos tienen su origen en la interferencia<br />

que puede producirse entre la pintura de acabado y las de preparación.”<br />

La decoloración suele presentarse<br />

como un color amarillento o<br />

rojizo que aparece en las superficies<br />

correspondientes a las áreas<br />

enmasilladas.<br />

Causas<br />

Las decoloraciones son producidas<br />

por una excesiva cantidad<br />

de catalizador incorporado a<br />

la masilla de poliéster, cuyo<br />

exceso llega a alterar los pigmentos<br />

de la pintura de acabado,<br />

modificando su color generalmente<br />

hacia tonos amarillos o pardos.<br />

Prevenciones<br />

B<strong>11</strong>-15<br />

La forma de evitar la aparición de<br />

decoloraciones pasa por preparar<br />

la masilla de poliéster con la cantidad<br />

justa de catalizador, no sobrepasando<br />

nunca el máximo recomendado<br />

por el fabricante de la misma.<br />

Corrección<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

En caso de aparecer estas decoloraciones<br />

es necesario el lijado de<br />

las capas de pintura hasta alcanzar<br />

la masilla de poliéster, aislar con<br />

un aparejo de naturaleza epoxi y<br />

repintar.


S ANGRADOS<br />

Los sangrados de color aparecen<br />

como variaciones en el tono del<br />

acabado en distribuciones más o<br />

menos irregulares.<br />

Causas<br />

Los sangrados de color se producen<br />

como consecuencia de la presencia<br />

en las capas de fondo (aparejos<br />

y pinturas preexistentes) de<br />

pigmentos solubles en la pintura<br />

de acabado, que dan origen<br />

a una mezcla de colores indeseada.<br />

También pueden producirse si las<br />

pinturas aplicadas afectan a las<br />

pinturas preexistentes, alterándolas<br />

y mezclándose con las nuevas.<br />

Prevenciones<br />

Antes de aplicar los acabados debe<br />

asegurarse de que las superficies a<br />

repintar se encuentran en buen<br />

estado y son aptas para el repintado<br />

con las pinturas acrílicas de<br />

dos componentes, en caso contrario<br />

o de duda, se debe emplear<br />

un aparejo como aislante.<br />

Corrección<br />

Para corregir los sangrados de<br />

color es preciso lijar hasta la pintura<br />

de fondo que haya originado<br />

el problema, aplicar un aparejo<br />

sellador (epoxi, por ejemplo) y<br />

repintar.<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

B<strong>11</strong>-16<br />

B<strong>11</strong>-17<br />

Los sangrados de color se muestran como<br />

ráfagas de colores alterados en toda la<br />

superficie pintada.<br />

13


F ISURAS<br />

B<strong>11</strong>-18<br />

Las fisuras en la película de pintura pueden<br />

tener distinta distribución y profundidad.<br />

“Las fisuras y los cuarteados son dos defectos que afectan a la superficie<br />

de la pintura, aunque sus efectos pueden propagarse hacia el interior.”<br />

Las fisuras o grietas son resquebrajamientos<br />

de la superficie que<br />

pueden extenderse hacia el interior<br />

en mayor o menor grado.<br />

Causas<br />

Las fisuras se ocasionan por las tensiones<br />

producidas entre capas de<br />

pintura superpuestas que tengan<br />

distintos comportamientos<br />

frente al calor. Por lo general<br />

sucede cuando se aplica un acabado<br />

termoestable (dos componentes),<br />

sobre pintura termoplástica (monocomponente).<br />

También surgen por<br />

tensiones producidas dentro de una<br />

misma capa de pintura, si el espesor<br />

es excesivo, no se respeta el tiempo<br />

de evaporación, o se acelera con<br />

aire (secado superficial).<br />

Prevenciones<br />

B<strong>11</strong>-19<br />

Es necesario seguir un correcto<br />

proceso de pintado, según las indicaciones<br />

de las hojas técnicas del<br />

fabricante de las pinturas. Por otra<br />

parte se aplicarán las pinturas en el<br />

número necesario de manos, no<br />

sobrepasando el espesor máximo<br />

recomendado y se dejará evaporar<br />

el tiempo necesario entre ellas.<br />

En caso de fondos termoplásticos y<br />

siempre que haya duda, se aislará<br />

con una imprimación-aparejo epoxi.<br />

Corrección<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

Será necesario lijar las áreas afectadas<br />

hasta la profundidad precisa,<br />

procediendo a restituir el proceso<br />

de pintado.


C UARTEADOS<br />

Se dice que una pintura está cuarteada<br />

cuando abundan pequeñas<br />

fisuras repartidas en una amplia<br />

extensión.<br />

Causas<br />

El cuarteado o craquelado se suele<br />

producir cuando se realiza una incorrecta<br />

preparación de la pintura,<br />

empleando productos que no<br />

son los especificados, como distintos<br />

diluyentes, endurecedores, aditivos,<br />

etc. También puede producirse si no<br />

se respetan las proporciones marcadas,<br />

como por ejemplo, añadir menos<br />

diluyente del indicado en las hojas<br />

técnicas de la pintura.<br />

Prevenciones<br />

Todas las pinturas que se emplean<br />

se deben preparar con los componentes<br />

y aditivos especificados<br />

para cada uso y condiciones de<br />

trabajo, asegurando una buena<br />

mezcla de todos ellos.<br />

Corrección<br />

En los casos de cuarteados o craquelados,<br />

es necesario lijar las<br />

áreas afectadas hasta la profundidad<br />

precisa, procediendo al repintado<br />

de las piezas afectadas.<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

B<strong>11</strong>-20<br />

B<strong>11</strong>-21<br />

Por regla general, los cuarteados suelen<br />

afectar a toda la extensión pintada.<br />

15


“Cuando se han producido arrugamientos, para reparar el defecto,<br />

antes del posterior repintado, es indispensable aislar perfectamente el fondo base.<br />

A RRUGAMIENTOS<br />

B<strong>11</strong>-22<br />

Los arrugamientos o hinchamientos pueden<br />

producirse en una gran extensión, o sólo<br />

alrededor de las zonas reparadas.<br />

En el caso de los hervidos es suficiente con lijar hasta eliminar<br />

las capas defectuosas, y repintar.”<br />

Hinchamientos y pliegues en la superficie<br />

de la pintura.<br />

Causas<br />

La principal razón por la que se<br />

puede producir el “arrugamiento”<br />

de una película de pintura acrílica<br />

de dos componentes es que se haya<br />

aplicado sobre fondos acrílicos<br />

termoplásticos o pinturas sintéticas<br />

(gliceroftálicas).<br />

También se produce cuando el<br />

secado de la película de pintura<br />

no se produce de forma uniforme,<br />

debido a un exceso de espesor,<br />

tiempo insuficiente de evaporación<br />

entre manos, o no emplear los catalizadores<br />

y/o diluyentes especificados<br />

para el producto y las condiciones<br />

de aplicación.<br />

Prevenciones<br />

B<strong>11</strong>-23<br />

Realizar los procesos de pintura<br />

según las directrices técnicas de<br />

los fabricantes de pintura, aplicando<br />

productos compatibles. Y si se<br />

duda de la naturaleza de los fondos<br />

a repintar, hacer uso de la imprimación<br />

sellante más adecuada.<br />

Formular la pintura con los productos<br />

específicos para ella, aplicando<br />

las manos de pintura en<br />

espesores moderados, respetando<br />

los tiempos de evaporación.<br />

Corrección<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

Se ha de lijar el área afectada y repintar,<br />

observando cuidadosamente que<br />

no quede ningún resto de la base que<br />

provocó la incompatibilidad sin aislarla<br />

convenientemente.


H ERVIDOS<br />

Los hervidos aparecen en las superficies<br />

pintadas como un gran número<br />

de pequeñas ampollas que suelen<br />

presentar un pequeño orificio en<br />

el centro de la misma.<br />

Causas<br />

Los hervidos son provocados por una<br />

subida rápida de la temperatura<br />

de secado que hace endurecer la<br />

película exterior de pintura. La posterior<br />

evaporación de los disolventes<br />

retenidos en el interior hinchan y<br />

rompen esta película, formando las<br />

características burbujas.También pueden<br />

ser producidos por uso de diluyentes<br />

demasiado rápidos, excesiva<br />

temperatura en cabina o deficiente<br />

circulación del aire en la misma.<br />

Prevenciones<br />

Es preciso respetar la formulación<br />

de la pintura, aplicarla en espesores<br />

moderados, sin exceder del<br />

máximo recomendado, y dejar el<br />

tiempo necesario de evaporación<br />

antes de conectar el secado (60 o<br />

70 grados como máximo).<br />

Corrección<br />

En los casos en que se producen<br />

hervidos es imprescindible lijar la<br />

superficie afectada hasta alcanzar<br />

un nivel en el que no existan restos<br />

de los hervidos, y repintar.<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

B<strong>11</strong>-24<br />

B<strong>11</strong>-25<br />

El aspecto de una pintura que ha sufrido<br />

hervidos es muy característico.<br />

E N P R O F U N D I D A D<br />

El secado con equipos infrarrojos<br />

Dado que el efecto de secado que producen<br />

los sistemas infrarrojos es “de dentro a<br />

fuera” de la película de pintura, en teoría<br />

resulta más difícil la aparición de hervidos,<br />

pero esto es así siempre que se empleen<br />

correctamente. Por ello, en caso de uso de<br />

sistemas infrarrojos como equipo de secado,<br />

es especialmente recomendable controlar la<br />

distancia a la que se sitúa el mismo. En<br />

algunos equipos esta distancia está en función,<br />

incluso, del color de la pintura.<br />

17


“Si no se prepara el color de la pintura de forma adecuada, o no se aplica<br />

el espesor necesario, las piezas repintadas aparecerán de distinto color.”<br />

D ISONANCIA <strong>DE</strong> C OLOR<br />

B<strong>11</strong>-26<br />

Las piezas repintadas tienen distinto color<br />

que el resto del vehículo.<br />

Las piezas repintadas no tienen el<br />

mismo color que el resto del<br />

vehículo.<br />

Causas<br />

La obtención de un color diferente<br />

al deseado puede ser debido a<br />

no comprobar con los patrones<br />

para elegir la mejor opción de<br />

color, no emplear una probeta<br />

para verificación del color, no<br />

mezclar bien la pintura formulada<br />

(“básicos” alterados, o no agitados)<br />

y la relativa transparencia de<br />

ciertos colores, en cuyo caso el<br />

color definitivo depende de la<br />

combinación con el fondo.<br />

Prevenciones<br />

Al preparar la pintura es imprescin-<br />

B<strong>11</strong>-27<br />

dible que los “básicos” estén agitados,<br />

debe verificarse el color con<br />

las muestras patrones, y comprobar<br />

la fórmula preparada en una probeta,<br />

efectuando las correcciones<br />

necesarias.<br />

En cuanto a la aplicación de la pintura<br />

deben darse el número necesario<br />

de manos para alcanzar el<br />

espesor adecuado.<br />

Corrección<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

Una vez aplicada la pintura, la<br />

única solución es el repintado.<br />

Si se verifica la necesidad de un<br />

fondo de color concreto por la<br />

relativa transparencia del color del<br />

acabado, se aplicará una base bicapa<br />

de éste antes del repintado<br />

definitivo.


FALTA <strong>DE</strong> C UBRICIÓN<br />

Las superficies inferiores son visibles<br />

bajo la pintura de acabado.<br />

Causas<br />

Según que pigmentos contengan<br />

cada una de las fórmulas de color,<br />

pueden resultar con más o menos<br />

poder cubriente, precisando distinto<br />

número de manos para conseguir el<br />

espesor que asegure la cubrición.<br />

También hay que tener en cuenta<br />

que en ocasiones el efecto de acabado<br />

se consigue con pinturas<br />

“transparentes” aplicadas sobre<br />

una base de color determinada. En<br />

estos casos, el repintado deberá<br />

seguir este mismo esquema.<br />

Prevenciones<br />

Aplicando la pintura preparada en<br />

una probeta puede verificarse la<br />

opacidad o transparencia del color<br />

formulado, y por tanto el número<br />

de manos necesarias para conseguir<br />

la total cubrición.<br />

También se debe comprobar el<br />

fondo sobre el cual está aplicado<br />

en el vehículo, ya que el color definitivo<br />

puede deberse a la combinación<br />

de ambos (transparencia). En<br />

tal caso se aplicará una primera<br />

capa (base bicapa) del color del<br />

fondo, o se teñirá el aparejo de<br />

ese mismo color.<br />

Corrección<br />

Una vez pintada la pieza la única<br />

solución es el repintado; si se verifica<br />

la necesidad de un color de<br />

fondo, se aplica una base bicapa de<br />

éste antes del repintado definitivo.<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

B<strong>11</strong>-28<br />

B<strong>11</strong>-29<br />

Cuando hay falta de cubrición en la pintura<br />

de acabado llegan a transparentarse las<br />

zonas reparadas.<br />

19


V ELADOS<br />

“Los velados y las sombras son dos defectos que afectan a las pinturas de acabado,<br />

B<strong>11</strong>-30<br />

Los velados, manchas o flotaciones suelen<br />

aparecer cuando hay problemas de humedad<br />

en la cabina de pintura.<br />

cuya consecuencia es, de uno u otro modo, el no conseguir un color uniforme<br />

y homogéneo en toda la superficie pintada.”<br />

Los velados o flotaciones son formaciones<br />

de manchas de aspecto de<br />

nubes en la superficie de la pintura.<br />

Causas<br />

Los velados, nubes o flotaciones<br />

de color se forman por la retención<br />

de humedad en la película<br />

de pintura como consecuencia<br />

de condiciones atmosféricas (frío,<br />

lluvia, humedad), o por la presencia<br />

de agua en la red de aire comprimido.<br />

También un exceso de espesor,<br />

o el empleo de diluyentes no adecuados<br />

puede producir la flotación<br />

de los pigmentos más ligeros, quedando<br />

sin el reparto homogéneo<br />

necesario para proporcionar un<br />

color unificado.<br />

Prevenciones<br />

B<strong>11</strong>-31<br />

Ha de pintarse siempre en el interior<br />

de la cabina de pintura, evitando<br />

hacerlo fuera de ella, sobre<br />

todo en condiciones atmosféricas<br />

adversas.<br />

Los diluyentes empleados han de<br />

ser los adecuados a la temperatura<br />

de aplicación, no forzando la<br />

evaporación entre manos con proyecciones<br />

de aire con la pistola.<br />

La instalación de aire comprimido<br />

ha de estar en perfecto estado de<br />

mantenimiento, comprobando que<br />

no exista condensación de agua.<br />

Corrección<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

En estos casos la mejor solución es<br />

el repintado de las partes afectadas.


S OMBRAS<br />

Las sombras o veteados aparecen<br />

en pinturas metalizadas como<br />

franjas o vetas de claroscuros.<br />

Causas<br />

Las sombras o veteados se producen<br />

por una orientación preferente<br />

de los pigmentos metálicos<br />

de la pintura, orientación<br />

producida por una aplicación<br />

excesivamente seca de la base<br />

bicapa, del barniz sin esperar la<br />

evaporación de la base bicapa, o el<br />

empleo de disolventes inadecuados<br />

en el barniz que alteran dicha<br />

base bicapa.<br />

Prevenciones<br />

Se ha de aplicar la pintura en espesores<br />

moderados, dejando que se evapore<br />

entre las distintas manos. Estas<br />

manos han de ser aplicadas siempre<br />

suficientemente húmedas, lo que<br />

evita la deposición “seca” del pigmento<br />

metalizado, causante de la formación<br />

de las sombras o veteados.<br />

Las superficies a pintar han de estar a<br />

temperatura de trabajo; es decir,<br />

unos 20 grados, comprobando que el<br />

vehículo esté a esta temperatura.<br />

Corrección<br />

La solución pasa por un nuevo<br />

repintado del acabado en las partes<br />

afectadas. Si se trata de veteados<br />

en la base bicapa, y aún no se<br />

ha aplicado el barniz, se puede<br />

dejar secar la base bicapa, lijarla<br />

superficialmente, y repintar.<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

B<strong>11</strong>-32<br />

B<strong>11</strong>-33<br />

Las sombras o veteados son defectos propios<br />

de las pinturas metalizadas.<br />

21


“La piel de naranja y los descolgados son dos defectos antagónicos,<br />

producidos por un exceso de fluidez de la pintura (descolgados), o por falta<br />

P IEL <strong>DE</strong> N ARANJA<br />

B<strong>11</strong>-34<br />

La aparición de piel de naranja proporciona<br />

un aspecto granuloso semejante al de la piel<br />

de ese fruto, y que en consecuencia suele ir<br />

acompañado de una cierta pérdida de brillo.<br />

de la misma (piel de naranja). El término medio es el grado de fluidez,<br />

que proporciona una película de pintura sin ninguno de estos extremos.”<br />

La piel de naranja es un defectuoso<br />

estirado de la pintura,<br />

tomando un aspecto granuloso<br />

que resta brillo.<br />

Causas<br />

Los factores causantes pueden ser:<br />

• Pintura con una viscosidad alta.<br />

• Distancia entre la pistola y el<br />

soporte mayor de la correcta.<br />

• Pieza a pintar muy caliente.<br />

• Diluyentes demasiado rápidos.<br />

• Capas de pintura excesivamente<br />

finas.<br />

Prevenciones<br />

La preparación de la pintura debe<br />

realizarse teniendo en cuenta las<br />

condiciones de aplicación, verificando<br />

que la temperatura de la pieza<br />

B<strong>11</strong>-35<br />

no esté demasiado caliente y aplicar<br />

la pintura siguiendo pautas correctas<br />

en todos los parámetros:<br />

• Distancia de aplicación.<br />

• Temperatura de aplicación.<br />

• Presión de aplicación.<br />

• Velocidad del movimiento de la<br />

pistola.<br />

Consúltese el cuaderno básico<br />

nº 5, Conceptos de Pintura:<br />

El Acabado.<br />

Corrección<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

En los casos en que sea poco acusado,<br />

puede ser suficiente un pulido de<br />

la superficie tras un lijado fino. En<br />

caso contrario será imprescindible el<br />

lijado y repintado.


D ESCOLGADOS<br />

La pintura estira demasiado,<br />

apareciendo cortinas de pintura y<br />

goteos.<br />

Causas<br />

Es el efecto contrario a la piel de<br />

naranja, y por tanto provocado por<br />

un exceso de fluidez de la pintura<br />

que puede ser producida por:<br />

• Viscosidad baja de la pintura.<br />

• Temperatura ambiente baja.<br />

• Excesivo espesor de la película.<br />

• Distancia entre la pistola y el<br />

soporte menor de la correcta.<br />

• Disolventes demasiado lentos.<br />

Prevenciones<br />

Efectuar la preparación de la pintura<br />

de forma acorde a las condiciones<br />

de aplicación, verificando que<br />

la pieza no está muy fría, y aplican-<br />

do la pintura siguiendo unas pautas<br />

correctas en todos los parámetros:<br />

• Distancia de aplicación.<br />

• Temperatura de aplicación.<br />

• Presión de aplicación.<br />

• Velocidad del movimiento de la<br />

pistola.<br />

Véase el cuaderno básico<br />

nº 5, Conceptos de Pintura:<br />

El Acabado.<br />

Corrección<br />

En los casos en que sea poco acusado<br />

o muy localizado, puede ser<br />

suficiente un pulido de la superficie<br />

tras un lijado fino. En caso contrario<br />

será imprescindible el lijado<br />

y repintado.<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

B<strong>11</strong>-36<br />

B<strong>11</strong>-37<br />

Los descolgados de pintura aparecen como<br />

cortinas o goteos, más patentes en<br />

superficies verticales, y acentuados por<br />

algunas configuraciones como<br />

acanalamientos, dobleces, etc.<br />

23


C RÁTERES<br />

B<strong>11</strong>-38<br />

Los cráteres o “siliconas” son un defecto de<br />

la pintura que presentan un aspecto muy<br />

característico.<br />

“Los cráteres o siliconas y las partículas son dos defectos que tienen su origen<br />

en la contaminación de la película. Los cráteres los originan contaminantes grasos,<br />

y las partículas tienen su origen en sustancias sólidas de pequeño tamaño.”<br />

Los cráteres o “siliconas” son pequeños<br />

agujeros de distintos tamaños,<br />

desde menos de 1 mm hasta 10 mm<br />

de diámetro, que suelen presentar<br />

una impureza en el centro de los<br />

mismos.<br />

Causas<br />

Los cráteres son producidos por la<br />

presencia de contaminantes<br />

como aceites, grasas o silicona, que<br />

tienen un efecto de repulsión de la<br />

pintura. El origen de estos contaminantes<br />

puede estar en el soporte a<br />

pintar, en el aire comprimido, en los<br />

botes y utensilios empleados en la<br />

preparación de la pintura, e incluso<br />

en el ambiente interno o externo<br />

del taller (industrias cercanas).<br />

Prevenciones<br />

B<strong>11</strong>-39<br />

No deben emplearse productos<br />

que contengan silicona, como<br />

algunos pulimentos, lubricantes,<br />

etc., en el taller de reparación. Por<br />

otra parte, deben limpiarse cuidadosamente<br />

las superficies a pintar<br />

con limpiadores específicos.<br />

Corrección<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

Los cráteres deben eliminarse por<br />

lijado de la zona afectada, procediendo<br />

al repintado de la misma. En casos<br />

muy severos será incluso recomendable<br />

la adición de aditivos antisilicona<br />

en la pintura, pero siempre siguiendo<br />

de forma escrupulosamente exacta<br />

las indicaciones del fabricante.


PARTÍCULAS<br />

Las partículas adheridas a la pintura<br />

son sólidos de distintos tamaños<br />

ocluidos en ella.<br />

Causas<br />

El origen de las partículas puede<br />

ser una deficiente limpieza del<br />

soporte, no filtrar la pintura para<br />

separar los posibles sedimentos o<br />

emplear ropa de trabajo que suelte<br />

hilachas. También el origen<br />

puede estar en un mal mantenimiento<br />

de la cabina de pintado, del<br />

circuito de aire comprimido, o de<br />

las pistolas aerográficas.<br />

Prevenciones<br />

Debe emplearse ropa específica<br />

para la aplicación de los acabados en<br />

la cabina. También es importante el<br />

mantenimiento de la cabina,sus-<br />

tituyendo cada uno de los sistemas<br />

de filtración según el programa establecido,<br />

así como filtrar las pinturas<br />

al cargar las pistolas de aplicación<br />

(que han de estar limpias). Y hacer<br />

uso del paño atrapapolvos antes de<br />

aplicar las pinturas de acabado.<br />

Corrección<br />

Si las partículas son pequeñas y poco<br />

numerosas se podrá intentar recuperar<br />

la pieza mediante un proceso<br />

de pulido posterior a un lijado muy<br />

fino. Siempre ambos cuando la pintura<br />

haya endurecido totalmente.<br />

En ocasiones, por el tamaño de las<br />

suciedades o por su número, es preciso<br />

el lijado y repintado de las piezas<br />

afectadas.<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

B<strong>11</strong>-40<br />

B<strong>11</strong>-41<br />

Las partículas que pueden quedar ocluidas<br />

en la película de pintura pueden tener<br />

orígenes muy diversos.<br />

E N P R O F U N D I D A D<br />

Las prendas de pintado<br />

Las prendas que se utilicen en la aplicación<br />

de la pintura de acabado han de ser<br />

de un tejido especial que no suelte hilachas,<br />

para evitar que estas pudieran depositarse<br />

sobre las piezas pintadas (como los<br />

tejidos de tyvek). Por otra parte, estas<br />

prendas no deberán ser empleadas en<br />

otras operaciones, sobre todo en procesos<br />

de lijado, ya que el polvo retenido en ellas<br />

podría ocasionar también la aparición de<br />

partículas en la pintura.<br />

25


“La pulverización seca y la pulverización en piezas vecinas son dos defectos<br />

que proporcionan acabados sin brillo, con textura granulosa y áspera al tacto,<br />

P ULVERIZACIÓN S ECA<br />

B<strong>11</strong>-42<br />

Las piezas con pulverización seca tienen un<br />

aspecto muy pobre de brillo, y la textura<br />

pulverulenta puede ser incluso apreciable<br />

al tacto.<br />

ya sea en las piezas pintadas o en otras adyacentes.”<br />

Acabados sin brillo, con textura<br />

granulosa y áspera al tacto en las<br />

piezas pintadas.<br />

Causas<br />

La pulverización seca se produce<br />

cuando la pintura llega al<br />

soporte muy empobrecida en<br />

disolventes y, en consecuencia,<br />

no se forma una buena película al<br />

no integrarse las gotitas de pintura<br />

que llegan. Esta pulverización<br />

seca puede tener, por tanto, su<br />

origen en una viscosidad excesivamente<br />

alta de la pintura, excesiva<br />

presión de aplicación, distancia<br />

muy grande entre pistola y soporte,<br />

demasiada ventilación en el<br />

recinto de pintado, o incluso una<br />

pistola de aplicación deficiente.<br />

Prevenciones<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

B<strong>11</strong>-43<br />

Debe ajustarse la viscosidad de la<br />

pintura a la especificada, aplicando<br />

la pintura según todos los parámetros<br />

establecidos: distancia de<br />

aplicación, movimiento de la pistola,<br />

presión de aire, apertura de<br />

abanico, etc.<br />

Corrección<br />

La pulverización seca de las piezas<br />

pintadas, en función de su grado,<br />

puede ser recuperada con un proceso<br />

de pulido. En los casos más<br />

graves, o si se trata de la base<br />

bicapa la que ha resultado pulverizada,<br />

ha de lijarse y repintarse de<br />

nuevo.


P ULVERIZACIÓN EN P IEZAS V ECINAS<br />

Piezas que no precisaban pintado<br />

aparecen con restos de pulverización<br />

de pintura adheridos. Puede<br />

tratarse de piezas de chapa, molduras<br />

y pilotos, etc.<br />

Causas<br />

Esta pulverización se debe a un<br />

deficiente enmascarado, ya que<br />

por lógica la pintura pulverizada se<br />

adherirá en forma de pequeños<br />

granulados si cae en cualquier<br />

parte del vehículo que no haya<br />

sido cubierta. Son más graves sus<br />

consecuencias en las piezas cercanas<br />

a las pintadas, ya que la pintura<br />

llegará más “fresca” y se adherirá<br />

más firmemente que si el pulverizado<br />

se produce en una pieza<br />

más alejada.<br />

Prevenciones<br />

Se enmascararán cuidadosamente<br />

las piezas adyacentes a las pintadas,<br />

haciendo especial hincapié en el perfecto<br />

sellado que presenten las cintas<br />

de enmascarado, y cubrir todo el<br />

vehículo para evitar las pulverizaciones<br />

a otras piezas.<br />

Corrección<br />

En los casos de pulverizados suele<br />

ser suficiente un pulido, excepto<br />

cuando afectan a partes no pintadas,<br />

como lunas y molduras. En las lunas<br />

suele ser fácil su eliminación con rasquetas,<br />

pero en el caso de las molduras<br />

pueden resultar muy dañadas y<br />

no ser tan fácil su recuperación.<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

B<strong>11</strong>-44<br />

B<strong>11</strong>-45<br />

Las pulverizaciones en piezas vecinas<br />

afectan a piezas que no precisaban pintado,<br />

pero que han quedado defectuosamente<br />

enmascaradas.<br />

27


“La pérdida de brillo y las manchas de agua son dos defectos de carácter<br />

P ÉRDIDA <strong>DE</strong> B RILLO<br />

B<strong>11</strong>-46<br />

La pérdida de brillo puede producirse<br />

durante el proceso de pintado, o por no<br />

respetar el tiempo de endurecimiento de la<br />

pintura.<br />

meramente superficial y muy fáciles de evitar, pero que arruinan<br />

un buen proceso de pintado.”<br />

Las superficies pintadas aparecen<br />

mates y sin brillo, sin que a simple<br />

vista se aprecien irregularidades<br />

superficiales como piel de naranja<br />

o pulverizados.<br />

Causas<br />

La pérdida de brillo se debe a irregularidades<br />

microscópicas en la superficie<br />

como consecuencia de a la aplicación<br />

del acabado sobre aparejos<br />

no completamente secos,los cuales<br />

“absorben” la pintura con la consiguiente<br />

merma de brillo.También si se<br />

efectúa el secado fuera de la cabina<br />

a temperaturas muy bajas,o si<br />

sobre superficies recién pintadas se<br />

realizan limpiezas con jabones agresivos,<br />

o pulidos de la pintura que restan<br />

brillo a la misma.<br />

Prevenciones<br />

B<strong>11</strong>-47<br />

Las pinturas de acabado deben<br />

aplicarse sobre aparejos bien<br />

secos, procediendo posteriormente<br />

al secado de la pintura dentro<br />

de la cabina a 60 grados, sobre<br />

todo si la temperatura ambiente<br />

es muy baja. Por otra parte, no<br />

deben lavarse los vehículos recién<br />

pintados con detergentes agresivos,<br />

ni en trenes de lavado con<br />

rodillos, así como no iniciar posibles<br />

pulidos hasta que la pintura<br />

esté completamente seca.<br />

Corrección<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

Generalmente se puede recuperar<br />

el brillo con el pulido de la pintura<br />

(una vez seca). En ocasiones, precedido<br />

de un lijado fino.


M ANCHAS <strong>DE</strong> AGUA<br />

Manchas o cercos de distintos<br />

tamaños (hasta de 10 milímetros),<br />

que resaltan en la superficie de la<br />

pintura de acabado. Suelen ser del<br />

color de la pintura pero con un<br />

tono más claro o blanquecino.<br />

Causas<br />

Estas manchas se forman por gotas<br />

de agua depositadas en la película<br />

de pintura durante el tiempo<br />

de secado de la misma, o por<br />

presencia de agua en el aire comprimido<br />

que alimenta la pistola de<br />

aplicación de la pintura.<br />

Prevenciones<br />

Para evitar la aparición de manchas<br />

de agua es necesario dispo-<br />

ner de un buen suministro de aire<br />

comprimido, exento de agua, por<br />

ello se deben disponer los elementos<br />

desecantes necesarios en la<br />

red de aire.Y una vez finalizado el<br />

pintado, proteger las superficies<br />

recién pintadas de la humedad, la<br />

lluvia, salpicaduras de pulimentos,<br />

goteras, etc., hasta que estén completamente<br />

endurecidas.<br />

Corrección<br />

Si el defecto es poco acusado, un<br />

ligero lijado de la superficie de la<br />

pintura de acabado y el posterior<br />

pulido pueden ser suficientes. En<br />

caso contrario es preciso lijar y<br />

repintar.<br />

<strong>DE</strong>FECTO<br />

B<strong>11</strong>-48<br />

B<strong>11</strong>-49<br />

Las manchas de agua tienen un aspecto muy<br />

característico, semejante a la presencia de<br />

gotas de agua sobre la pintura líquida.<br />

29


I NSECTOS<br />

B<strong>11</strong>-50<br />

Las marcas que dejan los insectos en la<br />

pintura suelen ser en forma de<br />

interrogación, de número 9 o de una “e”<br />

minúscula.<br />

“Los daños ocasionados por los restos de insectos y los excrementos de aves<br />

pueden representar un serio deterioro de la pintura, en función de su origen<br />

y del tiempo que transcurra hasta la limpieza y eliminación.”<br />

Los restos descompuestos de los<br />

insectos dejan huellas en la pintura.<br />

Causas<br />

Las materias orgánicas originadas<br />

por los insectos adheridos al vehículo,<br />

sus excrementos y otros fluidos<br />

como la miel de la abejas, por<br />

acción del calor y la humedad, se<br />

descomponen generando ácidos<br />

que deterioran la pintura (decoloraciones<br />

y opacidades). Estando el<br />

grado del deterioro en función del<br />

tiempo de permanencia en la superficie<br />

de la pintura.<br />

Prevenciones<br />

No aparcar el vehículo en zonas<br />

donde puedan anidar grandes cantidades<br />

de insectos, como en las<br />

cercanías de árboles o arbustos en<br />

flor, riveras de ríos, etc. Y cuando<br />

B<strong>11</strong>-51<br />

se produzca este tipo de ensuciamiento,<br />

debe procederse de forma<br />

inmediata a su eliminación con el<br />

lavado del vehículo.Teniendo en<br />

cuenta que cuanto más tiempo<br />

permanezcan estos residuos adheridos<br />

a la pintura, tanto más persistente<br />

y destructivo será el efecto<br />

causado.<br />

Corrección<br />

DAÑO<br />

Si después de la limpieza aparecen<br />

en la zona decoloraciones o<br />

pérdidas de brillo, generalmente<br />

basta un proceso de pulido<br />

para restituir la calidad de la<br />

pintura.<br />

En caso de un deterioro más serio<br />

de la pintura, será necesario el<br />

saneado de las capas dañadas, eliminándolas<br />

con un lijado, y restituyendo<br />

las capas afectadas.


E XCREMENTOS <strong>DE</strong> AVES<br />

Huellas dejadas por excrementos<br />

de las aves de formas y tamaños<br />

muy diversos.<br />

Causas<br />

Los componentes ácidos de los<br />

excrementos y las sustancias producto<br />

de la descomposición deterioran<br />

la pintura, provocando<br />

decoloraciones y opacidades en la<br />

pintura de acabado. El grado de<br />

deterioro está en función del tiempo<br />

que permanecen en la superficie<br />

de la pintura, del tipo de pájaro<br />

y de su alimentación.<br />

El ataque de la pintura puede ir<br />

desde una leve decoloración o pérdida<br />

de brillo, hasta la completa<br />

destrucción de la pintura.<br />

Prevenciones<br />

No aparcar el vehículo en zonas<br />

donde puedan anidar los pájaros, y<br />

cuando se produzca el ensuciamiento<br />

por su deposiciones debe<br />

procederse de la forma más inmediata<br />

posible a la eliminación de<br />

estos restos, teniendo en cuenta<br />

que cuanto más tiempo permanezcan<br />

adheridos a la pintura, tanto<br />

más persistente y destructivo será<br />

el efecto causado.<br />

Corrección<br />

Si después de la limpieza aparecen<br />

en la zona decoloraciones o pérdidas<br />

de brillo, generalmente basta<br />

un proceso de pulido para restituir<br />

la calidad de la pintura.<br />

En caso de un deterioro más serio<br />

de la pintura, será necesario el<br />

saneado de las capas dañadas, eliminándolas<br />

con un lijado y restituyendo<br />

las capas afectadas.<br />

DAÑO<br />

B<strong>11</strong>-52<br />

B<strong>11</strong>-53<br />

El efecto producido por la deposición de<br />

excrementos de pájaro puede llegar a<br />

ocasionar daños de efectos muy destructivos.<br />

31


“Los daños causados por las resinas de los árboles y los causados por el hollín,<br />

pueden verse agravados si no se procede a su limpieza con celeridad<br />

R ESINAS <strong>DE</strong> Á RBOLES<br />

B<strong>11</strong>-54<br />

Las deposiciones de resinas de árboles<br />

aparecen como pequeñas motas ambarinas<br />

adheridas a la pintura.<br />

y siguiendo el método correcto.”<br />

Las resinas de árbol se depositan<br />

en la pintura formando pequeñas<br />

manchas o gotitas de color, generalmente<br />

marrón o ambarino y firmemente<br />

adheridas.<br />

Causas<br />

Las resinas orgánicas que desprenden<br />

los árboles, por acción del<br />

calor, pueden adherirse a la película<br />

de pintura con tal fuerza, que al<br />

intentar quitarlos mecánicamente<br />

se desprende parte de la pintura,<br />

quedando pequeñas picaduras en<br />

la película.<br />

Prevenciones<br />

Se ha de evitar aparcar el coche<br />

debajo de árboles, sobre todo si se<br />

B<strong>11</strong>-55<br />

trata de las especies más propensas<br />

al desprendimiento de resinas y<br />

especialmente durante los períodos<br />

estacionales de mayor actividad.<br />

De producirse la caída de resina<br />

en el vehículo, no debe tratarse de<br />

eliminar los depósitos por procedimientos<br />

mecánicos como rascar<br />

o hacer palanca con la uña.<br />

Corrección<br />

DAÑO<br />

Si el vehículo presenta gotitas de<br />

resina adheridas a la pintura deben<br />

eliminarse mediante disolventes,<br />

humedeciendo con trapos<br />

empapados en gasolina, petróleo o<br />

esencia de trementina, las superficies<br />

afectadas, dejando actuar el<br />

tiempo necesario.


H OLLÍN<br />

Las manchas de hollín aparecen<br />

como puntitos de color negro que<br />

pueden llegar a picar la pintura<br />

formando pequeñas incisiones del<br />

tamaño de un alfiler<br />

Causas<br />

El hollín son los residuos sólidos<br />

suspendidos en el aire, producto<br />

residual cuando se queman<br />

combustibles como el carbón o el<br />

fuel-oil. Estos residuos contienen<br />

compuestos sulfurados que, junto<br />

con la humedad del aire, forman<br />

ácidos que atacan la película de pintura<br />

produciendo pequeños focos<br />

de descomposición.<br />

En principio atacan a la pintura de acabado,<br />

pero que según la cantidad y el<br />

tiempo de actuación pueden incluso<br />

llegar a deteriorar capas inferiores de<br />

pintura (aparejos e imprimaciones).<br />

Prevenciones<br />

Deben evitarse, siempre que sea posible,<br />

las proximidades de fuentes de<br />

generación de hollín, como centrales<br />

térmicas e industrias en general.Y en<br />

caso de producirse deposiciones de<br />

hollín en el coche, eliminarlas lo<br />

más rápidamente posible, mediante<br />

el lavado de la carrocería.<br />

Corrección<br />

La limpieza de las deposiciones de<br />

hollín se puede realizar simplemente<br />

con agua, pero las corrosiones que<br />

hayan podido ocasionarse por la<br />

demora en la limpieza del mismo<br />

deberán intentarse recuperar con<br />

lijados muy finos (P1200), y posterior<br />

pulido, si bien en algún caso<br />

puede ser necesario el repintado.<br />

DAÑO<br />

B<strong>11</strong>-56<br />

B<strong>11</strong>-57<br />

Las deposiciones de hollín son pequeñas<br />

motas de fácil limpieza si ésta se realiza de<br />

forma inmediata.<br />

33


“Los daños producidos por el polvo industrial y por los impactos de piedras<br />

y gravillas se ocasionan como consecuencia del uso cotidiano del vehículo.<br />

P OLVO I NDUSTRIAL<br />

B<strong>11</strong>-58<br />

La deposición de polvo industrial tiene la<br />

apariencia de pequeños focos de oxidación.<br />

Revisiones periódicas del estado de la carrocería permitirán<br />

detectar a tiempo su existencia.”<br />

El polvo industrial, al quedarse<br />

depositado en la película de pintura<br />

parece formar pequeños puntos<br />

de oxidación, que no son tales.<br />

Causas<br />

El alto contenido en hierro de<br />

muchos de los polvos industriales<br />

hacen que al quedar depositados y<br />

fijados sobre la película de pintura,<br />

como consecuencia de su oxidación<br />

en contacto con la atmósfera,<br />

den la impresión de un inicio de<br />

oxidación en la superficie de la pintura.<br />

Pero en realidad se trata sólo<br />

de la oxidación de estas partículas,<br />

que sí que pueden quedar firmemente<br />

adheridas a la pintura y ocasionar<br />

el “picado” de la misma.<br />

Prevenciones<br />

B<strong>11</strong>-59<br />

Debe evitarse la permanencia de<br />

los vehículos en zonas industriales,<br />

y en caso de producirse las<br />

deposiciones, lavarlos inmediatamente<br />

para evitar la fijación de las<br />

partículas a la pintura.<br />

Corrección<br />

DAÑO<br />

Las deposiciones de partículas<br />

industriales sobre la pintura sólo<br />

pueden ser eliminadas con los<br />

procesos habituales de lavado<br />

durante uno o dos días, pasados<br />

los cuales resulta cada vez más<br />

difícil, hasta llegar un momento en<br />

que resulta imposible de no utilizar<br />

limpiadores específicos de<br />

polvo industrial.


I MPACTOS <strong>DE</strong> P IEDRAS Y G RAVILLAS<br />

La película de pintura presenta<br />

pequeñas picaduras o faltas de<br />

material en la pintura de acabado<br />

o incluso puede afectar también a<br />

aparejos, llegando incluso a dejar<br />

el soporte al descubierto.<br />

Causas<br />

Este tipo de daños son causados<br />

por pequeños objetos contundentes<br />

que impactan en la película de<br />

pintura.<br />

Los más habituales suelen ser las<br />

pequeñas piedras que son proyectadas<br />

por la rodadura del propio<br />

vehículo o de otros, golpes de<br />

pequeñas ramas, etc.<br />

Prevenciones<br />

Debe evitarse la circulación por<br />

calzadas no asfaltadas o con el<br />

firme en mal estado, o al menos<br />

hacerlo a velocidad moderada.<br />

Corrección<br />

La corrección de estos daños pasa<br />

por restablecer el esquema de<br />

pintura, lijando las capas afectadas<br />

y restituyendo el nivel de protección<br />

anticorrosión con la aplicación<br />

de las imprimaciones precisas<br />

si ello es necesario.<br />

DAÑO<br />

B<strong>11</strong>-60<br />

B<strong>11</strong>-61<br />

Los impactos de gravilla afectan a las capas<br />

de acabado descubriendo los aparejos, pero<br />

también pueden llegan a descubrir la chapa,<br />

según la violencia del impacto.<br />

35


“El líquido de las baterías y los líquidos del circuito de freno<br />

no deben entrar en contacto con la pintura, ya que la deterioran seriamente.”<br />

L ÍQUIDO <strong>DE</strong> B ATERÍA<br />

B<strong>11</strong>-62<br />

Los ácidos de la batería deterioran de forma<br />

muy rápida y agresiva la película de pintura.<br />

El ácido de las baterías ataca la<br />

película de pintura disolviendo la<br />

misma.<br />

Causas<br />

Si el líquido de la batería cae<br />

sobre la película de pintura, el alto<br />

contenido de ácido sulfúrico del<br />

mismo la ataca de forma inexorable,<br />

decapándola y disolviéndola<br />

poco a poco.<br />

Prevenciones<br />

Las manipulaciones de la batería<br />

han de hacerse con suma precaución,<br />

evitando salpicaduras del<br />

líquido.<br />

B<strong>11</strong>-63<br />

Y en el caso en que se produzca<br />

alguna salpicadura o derrame accidental,<br />

debe procederse de forma<br />

inmediata a neutralizar su efecto<br />

dañino.<br />

Corrección<br />

DAÑO<br />

Las salpicaduras recientes se neutralizan<br />

empleando gran cantidad<br />

de agua, esto evita que se produzca<br />

el deterioro de la pintura si se<br />

procede con celeridad.<br />

Las áreas de pintura decapadas<br />

por el ácido de la batería deben<br />

ser lijadas y repintadas, si no han<br />

podido ser recuperadas tras la<br />

limpieza con agua.


L ÍQUIDO <strong>DE</strong> F RENOS<br />

El líquido de frenos produce un<br />

hinchamiento muy característico<br />

de la película de pintura.<br />

Causas<br />

Si el líquido de frenos se pone en<br />

contacto con la película de pintura,<br />

se produce una combinación de<br />

los componentes del líquido con la<br />

pintura que tiene como consecuencia<br />

el hinchamiento de la<br />

película, pudiendo llegar a causar<br />

incluso su desprendimiento.<br />

Prevenciones<br />

Las distintas manipulaciones del circuito<br />

del sistema de frenos y su<br />

líquido deben realizarse con la precaución<br />

de evitar el contacto de éste<br />

con las superficies pintadas.<br />

En caso de producirse salpicaduras<br />

o derrames accidentales, se debe<br />

proceder de forma inmediata a su<br />

neutralización.<br />

Las salpicaduras y derrames recientes<br />

deben limpiarse con prontitud<br />

para evitar el dañino efecto de este<br />

líquido sobre la pintura, lavando las<br />

superficies afectadas con abundante<br />

agua.<br />

Por su parte, las áreas de pintura<br />

dañadas por derrames de líquido de<br />

frenos deben repintarse si no han<br />

podido ser recuperadas tras la limpieza<br />

con agua y un posterior calentamiento<br />

a unos 60 grados centígrados<br />

durante alrededor de una hora.<br />

DAÑO<br />

B<strong>11</strong>-64<br />

B<strong>11</strong>-65<br />

Los líquidos del circuito de frenos deterioran<br />

de forma rápida y muy característica<br />

la pintura.<br />

37


OXIDACIÓN<br />

B<strong>11</strong>-66<br />

La oxidación se produce por un fallo en el<br />

sistema de protección anticorrosión.<br />

“Los fenómenos de la oxidación y la corrosión suponen el total fracaso<br />

de los sistemas de protección anticorrosión, en especial el sistema de pintado,<br />

ya que significan el deterioro o destrucción del material base.”<br />

Denominamos oxidación al efecto<br />

que se produce sobre la base de<br />

acero cuando la película de pintura<br />

no ofrece la suficiente protección,<br />

debido, por ejemplo, a un insuficiente<br />

espesor, perdida de adherencia,<br />

cuarteados de la pintura, etc.<br />

Causas<br />

Las principales causas que producen<br />

el inicio de focos de oxidación<br />

son los fallos en las distintas<br />

barreras de protección del vehículo:<br />

pintura, ceras y sellantes.<br />

En cuanto a la pintura, pueden presentarse<br />

con mayor incidencia en<br />

los bordes de chapa y uniones de<br />

bridas, que presentan mayores<br />

problemas para conseguir el espe-<br />

B<strong>11</strong>-67<br />

sor idóneo de película de pintura.<br />

Prevenciones<br />

Para evitar la aparición y progresión<br />

de la oxidación es imprescindible<br />

seguir un buen mantenimiento<br />

del vehículo, verificando el estado<br />

de protección del mismo, poniendo<br />

especial atención en las zonas más<br />

desfavorables, como bajos, pliegues,<br />

uniones, etc.<br />

Corrección<br />

DAÑO<br />

Los focos de oxidación han de<br />

someterse a un proceso de repintado<br />

que debe comenzar por la eliminación<br />

completa del óxido y<br />

su pasivación, continuando con la<br />

aplicación de las imprimaciones<br />

antioxidantes pertinentes.


C ORROSIÓN<br />

La corrosión es la perforación que se<br />

produce en el acero como consecuencia<br />

del avance de la oxidación, denominándola<br />

perforación y corrosión<br />

subcutánea, según que el origen sea<br />

desde el exterior o desde el interior<br />

respectivamente.<br />

Causas<br />

La perforación se produce como<br />

consecuencia de un franco deterioro<br />

de la película de pintura, debido<br />

a golpes, abolladuras, impactos,<br />

etc., que dejan el acero al descubierto,<br />

lo que lleva consigo el<br />

comienzo de la corrosión desde el<br />

exterior (fácilmente detectable).<br />

La corrosión subcutánea se<br />

produce cuando la propagación de<br />

la corrosión discurre por debajo<br />

de la capa de pintura, entorno a<br />

un foco puntual de ruptura de la<br />

misma (consecuencia de fisuras o<br />

pequeños impactos). La corrosión<br />

progresa de forma menos aparente,<br />

siendo visible sólo pequeñas<br />

grietas y ampollamientos de la<br />

pintura.<br />

Prevenciones<br />

Para evitar la corrosión es imprescindible<br />

corregir los posibles focos<br />

de óxido que puedan aparecer de<br />

forma inmediata.<br />

Corrección<br />

Las zonas con corrosión han de<br />

someterse a un proceso de repintado<br />

que debe comenzar por la eliminación<br />

completa del óxido y<br />

su pasivación, continuando con la<br />

aplicación de imprimaciones.<br />

CORROSIÓN SUBCUTÁNEA PERFORACIÓN<br />

B<strong>11</strong>-69<br />

En los procesos de corrosión el avance<br />

destructivo de la oxidación puede realizarse<br />

desde el exterior o desde el interior.<br />

DAÑO<br />

B<strong>11</strong>-68<br />

39


E JERCICIOS <strong>DE</strong> A UTOEVALUACIÓN<br />

Los siguientes ejercicios sirven como prueba de autoevaluación, que le<br />

permitirán conocer cuál es el grado de comprensión del presente cuaderno<br />

didáctico.<br />

1.¿Qué conocemos como defecto en pintura?<br />

A. Los daños producidos en la pintura como consecuencia de un pintado<br />

defectuoso.<br />

B. Todos los posibles daños que puedan presentarse en la pintura de<br />

acabado.<br />

C. Todos los posibles daños que pueden presentarse en cualquiera de las<br />

capas de pintura.<br />

2.¿Qué ha podido producir la aparición de zonas con distinta coloración<br />

o “manchas”?<br />

A. Haber empleado masillas de poliéster con exceso de catalizador.<br />

B. Espesor de pintura de acabado insuficiente.<br />

C. Elevar la temperatura de secado sin esperar el tiempo de evaporación.<br />

3. ¿Puede corregirse la aparición de cuarteados mediante un pulido?<br />

A. Sí.<br />

B. No.<br />

C. Sólo si la zona afectada es pequeña.<br />

4. ¿Cuál de las siguientes acciones debe realizarse como prevención<br />

a la aparición de ampollas?<br />

A. No aplicar las pinturas de acabado directamente sobre las masillas de<br />

poliéster.<br />

B. Verificar que la temperatura de secado en la cabina es suficientemente<br />

alta.<br />

C. Verificar que la temperatura de secado en la cabina no es excesivamente<br />

alta.


5. ¿Cómo debe procederse en primera instancia ante la presencia<br />

de gotas de resina de árbol en la pintura?<br />

A. Limpiarlas con gasolina o algún disolvente similar.<br />

B. Si están secas eliminarlas con rasqueta y pulir.<br />

C. No hay otra solución que lijar y repintar.<br />

6.Unir con líneas las causas y los defectos producidos por cada<br />

una de ellas.<br />

A. Excesivo espesor de película.<br />

B. Aplicación “seca” de la base bicapa.<br />

C. Emplear una manguera de aire que<br />

ha sido utilizada anteriormente en<br />

una línea con lubricación.<br />

7. ¿Qué NO debe hacerse para evitar la aparición de huellas de lijado?<br />

A. Esperar a que el aparejo esté perfectamente seco y endurecido antes<br />

de lijarlo.<br />

B. Aplicar el espesor mínimo posible de pintura de acabado.<br />

C. Lijar los contornos de las zonas enmasilladas, y que han de ser cubiertas<br />

con el aparejo, con abrasivos muy finos como el scotch brite.<br />

8. ¿Qué defecto o daño nos muestra la imagen adjunta?<br />

A. Manchas causadas por resinas de árboles.<br />

B. Inclusión de partículas.<br />

C. Descolgados.<br />

1. Cráteres o siliconas.<br />

2. Fisuras y grietas.<br />

3. Sombras o veteados.<br />

9. ¿Cómo debe corregirse la aparición de pulverizados en piezas<br />

vecinas a las pintadas?<br />

A. Repintando las piezas afectadas.<br />

B. Con un proceso de pulido.<br />

C. Ninguna de las anteriores. 41


10. ¿Qué ha podido producir el defecto representado en la fotografía?<br />

A. Emplear diluyentes demasiado rápidos.<br />

B. Emplear diluyentes demasiado lentos.<br />

C. Ninguna de las anteriores.<br />

<strong>11</strong>. Unir con líneas las causas y los defectos producidos por cada<br />

una de ellas.<br />

A. Exceso de diluyente.<br />

B. Subida rápida de la temperatura de secado.<br />

C. Espesor excesivo en metalizados bicapa.<br />

1.- Descolgados.<br />

2.- Hervidos.<br />

3.- Velados.<br />

12. ¿Qué ha podido producir el defecto representado en la fotografía?<br />

A. Subida brusca de la temperatura de secado.<br />

B. Aplicación del acabado en espesores demasiado pequeños.<br />

C. La presencia de agua en el aire comprimido de la pistola de aplicación.<br />

SOLUCIONES:<br />

Contestaciones correctas Autoevaluación:<br />

<strong>11</strong>: A1, B2, C3 12: C.<br />

1: A. 2: A. 3: B. 4: C. 5: A. 6: A2, B3, C1. 7: B. 8: C. 9: B. 10: A.<br />

Menos de 6 Debe volver a repasar el cuaderno para<br />

asentar los conocimientos.<br />

De 7 a 10 Los conocimientos adquiridos son suficientes,<br />

pero deben aumentarse.<br />

De <strong>11</strong> a 12 Estupendo, los contenidos del presente<br />

cuaderno han sido bien asimilados.


PAPEL<br />

ECOLOGICO<br />

SERVICIO AL CLIENTE<br />

Organización de Servicio<br />

Estado técnico 12.97. Debido al constante desarrollo y mejora del producto,<br />

los datos que aparecen en el mismo están sujetos a posibles variaciones.<br />

El cuaderno es para uso exclusivo de la organización comercial SEAT.<br />

ZSA 638079870<strong>11</strong> CAS<strong>11</strong>CB ABR. ‘98 70-<strong>11</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!