08.05.2013 Views

Orientaciones para los salmistas

Orientaciones para los salmistas

Orientaciones para los salmistas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la música sagrada – 117<br />

Lo que se ha conservado de la que se considera edad de oro del canto llano,<br />

entre <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> V y VIII, arrebata con frecuencia de entusiasmo a <strong>los</strong> musicólogos<br />

y parece justificar el desconcertante renacimiento masivo que ha experimentado<br />

el género en <strong>los</strong> últimos años 260. Sin embargo, pese a estas devociones y a las<br />

precisas pautas apuntadas, continúa siendo complicado hacerse una idea de la<br />

realidad musical de Occidente en la época de la unificación carolingia. Aparte<br />

del rito céltico, desaparecido en la práctica hacia el siglo VII, es importante<br />

apuntar la supervivencia diferenciada de otros tres:<br />

Rito Ambrosiano. Anterior a la liturgia romana, parece haberse<br />

caracterizado por la exuberancia de sus ejercicios de vocalización y por el papel<br />

preponderante que desempeñaban en él las antífonas y <strong>los</strong> responsorios.<br />

Limitado en principio a la diócesis de Milán, en ella se conservan la mayor parte<br />

de sus textos originales, aunque resulta imposible reproducir con estos<br />

documentos las auténticas melodías que cantó y enseñó San Ambrosio.<br />

Rito mozárabe o visigótico. Recuperado en el siglo XVI por el capítulo de la<br />

Catedral de Toledo, había sido no obstante abolido ya en el siglo XI, por lo que la<br />

interpretación de las antiguas notaciones neumáticas en las que se basa resulta<br />

por lo menos difícil de certificar, aunque de ellas desciende la reglamentación<br />

interpretativa moderna del canto mozárabe.<br />

Al final del primer milenio, la liturgia Gregoriana del papado Romano fue<br />

finalmente aceptada a nivel universal. Hasta ese tiempo, Europa Occidental se<br />

acomodó a una amplia variedad de liturgias las cuales estaban influenciadas, al<br />

menos en parte, por las características étnicas de la población local y de la<br />

estructura social prevaleciente: el antiguo rito galicano, rito éste de la religión del<br />

estado de <strong>los</strong> merovingios, la liturgia celta de <strong>los</strong> incontables monasterios<br />

irlandeses, la liturgia adoptada en Milán, la cual fue por sig<strong>los</strong> la ciudad más<br />

poderosa de Italia, la ceremonial cortesana de <strong>los</strong> duques lombardos en el sur de<br />

Italia, <strong>los</strong> dos ritos de la liturgia romana y, finalmente, la liturgia de la Península<br />

Ibérica, la cual reclama una especial atención en función de su naturaleza<br />

colorista y su altamente revelada individualidad debida en gran parte a su<br />

carácter nacional.<br />

El viejo rito toledano floreció durante el siglo VII durante el reinado de <strong>los</strong><br />

visigodos con su centro político y eclesiástico en Toledo. Debe su revelación al<br />

erudito Isidoro de Sevilla (muerto en el 636), así como a <strong>los</strong> tres prelados<br />

visigodos <strong>los</strong> nobles Eugenio III y sus sucesores, Ildefonso y Julián. A medida<br />

que el reino visigodo fue sometido por <strong>los</strong> árabes en el 711, <strong>los</strong> siete sig<strong>los</strong> de este<br />

gobierno a lo largo de España trajeron algunos cambios en términos de religión y<br />

rito. En general, <strong>los</strong> cristianos no fueron privados de practicar su fe, pero fueron<br />

descritos también como árabes o, mejor dicho, como mozárabes (literalmente<br />

ʺfalsosʺ árabes), de aquí que la designación del rito visigodo se denomine<br />

mozárabe.<br />

La situación no cambió hasta después del año 1000, cuando la reconquista<br />

gradual de la península condujo a la supresión progresiva y a la extirpación<br />

260 Tal es el caso de las grabaciones de <strong>los</strong> monjes de la Abadía de Si<strong>los</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!