08.05.2013 Views

contenidos de la edición 2012 - Turismo de Hervás

contenidos de la edición 2012 - Turismo de Hervás

contenidos de la edición 2012 - Turismo de Hervás

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE 1829<br />

Este año celebramos el bicentenario <strong>de</strong> “La Pepa”, y por ello<br />

creo muy pertinente recordar que <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> Cádiz <strong>de</strong><br />

1812 representó <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> política más significativa <strong>de</strong>l proyecto<br />

revolucionario liberal en nuestro país. Sobre él se edificó<br />

una organización social nueva frente a los mo<strong>de</strong>los impuestos<br />

por el Antiguo Régimen. Por tanto, <strong>la</strong> nueva organización territorial<br />

pasará <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo tradicional, casi feudal, a otro <strong>de</strong><br />

corte liberal. La transformación <strong>de</strong>l régimen jurídico <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> nueva fiscalidad<br />

<strong>de</strong>terminarán <strong>la</strong> nueva articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

territorio. Su proceso será <strong>la</strong>rgo, pues se<br />

inicia en 1813 y no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

concluido hasta 1833. Durante este<br />

tiempo se ensayarán varios mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

división territorial en España. A uno <strong>de</strong><br />

ellos, también fallido, se referirán los hechos<br />

que quiero contar.<br />

Corría el año 1829, en plena década<br />

ominosa, y por tanto vemos a un Fernando<br />

VII restaurando el más férreo y<br />

feroz absolutismo. Atrás quedaron los<br />

intentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cortes gaditanas por reorganizar<br />

el territorio y posibilitar una<br />

administración gubernativa, económica<br />

y judicial más justa. Poco <strong>de</strong>spués, entre<br />

los años 1820-1823, también quedó<br />

frustrada <strong>la</strong> división territorial ensayada<br />

durante el Trienio.<br />

En ambos casos se pretendía, a imitación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo francés,<br />

dividir el territorio nacional en provincias, y para ello encargaron<br />

el proyecto al marino Felipe Bauzá. Éste consi<strong>de</strong>ró <strong>la</strong>s<br />

cuencas fluviales <strong>de</strong> los principales ríos como <strong>la</strong> forma más<br />

a<strong>de</strong>cuada para <strong>de</strong>limitar <strong>la</strong>s futuras provincias y fijó criterios<br />

estrictamente geográficos sin tener en cuenta <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción. Poco <strong>de</strong>spués <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Trienio instituyeron<br />

los partidos judiciales como entidad intermedia entre <strong>la</strong><br />

atomizada municipalización y <strong>la</strong>s provincias, para que fuese <strong>la</strong><br />

[34]<br />

Sebastián Caballero González<br />

c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> organización administrativa, judicial y electoral <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s nuevas provincias. Sin embargo, lo mismo que ocurrió con<br />

el proyecto <strong>de</strong> 1813, los avatares políticos impidieron <strong>la</strong> aplicación<br />

<strong>de</strong> este <strong>de</strong>creto y el regreso una vez más a <strong>la</strong> monarquía<br />

absoluta <strong>de</strong>terminó el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua división.<br />

Con todo, muy pronto se hizo necesaria <strong>la</strong> modificación territorial<br />

en <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> justicia. Para ello Fernando VII<br />

encargará a su ministro, Francisco Ta<strong>de</strong>o Calomar<strong>de</strong>, una nueva<br />

<strong>de</strong>marcación territorial que consistía en contro<strong>la</strong>r estrechamente<br />

a los ayuntamientos a través <strong>de</strong> un corregidor o alcal<strong>de</strong><br />

mayor que ejercería su po<strong>de</strong>r en un ámbito territorial l<strong>la</strong>mado<br />

corregimiento. Esta <strong>de</strong>signación real era mal vista por los liberales<br />

ya que <strong>de</strong> hecho suponía el establecimiento <strong>de</strong> una red<br />

caciquil en toda España que instauraba un sistema <strong>de</strong> control<br />

local muy favorable para los intereses <strong>de</strong> los más conservadores.<br />

Para ello, el 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1829 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ministerio <strong>de</strong><br />

Justicia, su titu<strong>la</strong>r Francisco Ta<strong>de</strong>o Calomar<strong>de</strong>, acérrimo mo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!