08.05.2013 Views

CARACTERIZACiÓN FINAL DE USO Y USUARIOS DE PAJA DE ...

CARACTERIZACiÓN FINAL DE USO Y USUARIOS DE PAJA DE ...

CARACTERIZACiÓN FINAL DE USO Y USUARIOS DE PAJA DE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>CARACTERIZACiÓN</strong> <strong>FINAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>USO</strong> Y <strong>USUARIOS</strong> <strong>DE</strong> <strong>PAJA</strong> <strong>DE</strong> PÁRAMO PARA<br />

ELABORACiÓN <strong>DE</strong> ARTESANíAS, MUNICIPIO <strong>DE</strong> GUACAMAYAS (BOYACÁ)<br />

INTRODUCCiÓN<br />

Presentado por:<br />

Sandra Milena Navarrete<br />

CPS-063-04<br />

Este documento presenta una caracterización y descripción del uso y usuarios de la paja<br />

de páramo, inicia con una descripción general de la especie utilizada enfocándose en<br />

aspectos de ecología, distribución, importancia y morfología. Se realiza una breve reseña<br />

del uso histórico de la especie y del sector artesanal del Municipio.<br />

Continúa con una descripción y análisis de los diferentes usuarios del recurso natural y las<br />

relaciones entre ellos y con el recurso paja de páramo. Se realiza también una<br />

descripción y análisis de la técnica de extracción, las frecuencias de extracción, los<br />

esfuerzos de extracción y las cantidades extraídas, complementando así parte de la<br />

información con la que se contaba previamente.<br />

Finaliza el documento, describiendo el ecosistema utilizado, los sitios utilizados para el<br />

aprovechamiento de la paja de páramo, exponiendo algunas conclusiones y reflexiones<br />

finales respecto al tema.<br />

1. ANTECE<strong>DE</strong>NTES<br />

1.1 Especie utilizada<br />

Los artesanos del municipio de Guacamayas utilizan dos especies pertenecientes a la<br />

familia de las gramíneas, utilizan en la mayoría de los casos la paja de páramo o paja<br />

crespa (Calamagrostís effusa) y en otros la paja blanca o paja lisa (Calamagrostís<br />

intermedia).<br />

1.1.1 Generalidades<br />

Pertenecen a la familia Gramineae la cual es muy importante tanto por el número de<br />

especies y el área que ocupa en el planeta, como por su estrecha relación con el hombre,<br />

esta familia es sin duda una de las de más amplia distribución que existe, se calcula que<br />

las Gramíneas abarcan un 20% de la superficie vegetal del mundo. Se le atribuyen 600<br />

géneros y cerca de 10000 especies, para Colombia se han registrado 130 géneros y 80<br />

especies 1. Constituyen la fuente de alimentación animal básica (los pastos son<br />

básicamente gramíneas) y humana (el trigo, la cebada, el centeno, el maíz, la avena, el<br />

arroz, la caña de azúcar, etc. son gramíneas).<br />

Se trata de una familia cosmopolita que domina en cualquier formación vegetal terrestre,<br />

siendo además una de las más importantes a nivel económico. Sus especies presentan<br />

1 Pinto, J. 1995. Revisión preliminar del género Thrasya, Tribu Paniceae (Gramineae - Poaceae) para<br />

Colombia: Revisión Taxonómica. Tesis Biología. Facultad de Ciencias Naturales, Pontificia Universidad<br />

Javeriana. Bogotá.


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 2<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

una gran amplitud ecológica, localizándose en cualquiera de los ecosistemas que forma la<br />

vegetación natural, como pastizales, bordes de corrientes de aguas y matorrales o<br />

colonizando medios ruderalizados, como márgenes de caminos, cultivos, campos<br />

abandonados, alrededores de medios urbanos, etc.<br />

Son especies de porte herbáceo, perennes o anuales. Los tallos suelen ser cilíndricos y<br />

huecos, y cuando presentan ramificaciones las tienen a nivel del suelo, extendidas<br />

lateralmente con rizomas subterráneos o estolones superficiales. Las hojas son Iiguladas,<br />

diferenciadas en vaina y limbo, de tamaño muy variable que puede oscilar entre pocos<br />

milímetros hasta varios metros. Las flores son hermafroditas y se agrupan en unas<br />

estructuras denominadas espiguillas que a su vez se reúnen en espigas o panículas.<br />

Fruto en cariópside".<br />

1.2 Uso de la especie en la zona<br />

1.2.1. Recuento histórico del uso<br />

La actividad artesanal en el municipio de Guacamayas, inicia aproximadamente hace 30 -<br />

40 años, consistía en ese entonces en la elaboración de pesos y tarros para guardar<br />

granos en la cocina, utilizaban como en la actualidad paja y fique como materias primas.<br />

La paja que aprovechaban todos los que elaboraban los utensilios era la paja lisa o paja<br />

blanca (Calamagrostís intermedia) la cual conseguían en los bosques y partes bajas del<br />

municipio, en la mayoría de los casos la planta era segada, el fique era utilizado sin teñir y<br />

lo aprovechaban de las plantas que existían en estado silvestre, extrayendo la fibra<br />

manualmente utilizando únicamente como herramienta dos láminas de metal.<br />

A partir del año 1977 y mediante los apoyos recibidos por parte del Museo de Artes y<br />

Tradiciones Populares, se empezó a desarrollar esta actividad con fines económicos y<br />

comerciales, a raíz de esto se conformaron los primeros grupos artesanales, se recibieron<br />

asesorías en diseños, técnicas de elaboración, técnicas de teñido y capacitaciones<br />

organizacionales. A medida que se fueron viendo los primeros resultados favorables<br />

respecto a la actividad artesanal, iba en aumento el número de personas que realizaban<br />

esta actividad. Durante esa época, se siguió utilizando la paja lisa o paja blanca (C.<br />

intermedia), la cual era extraída de los bosques utilizando como herramienta una hoz para<br />

poder segar la planta. Sin embargo, a medida que aumentaban los usuarios y poco a<br />

poco se iban transformando los bosques en potreros para ganadería y agricultura las<br />

macollas de C. intermedia se fueron reduciendo, además de que la técnica de extracción<br />

utilizada (segada) ocasionaba una muerte del individuo que era aprovechado, ya que<br />

debía ser cortado a ras del suelo y la médula de la planta se veía afectada.<br />

Hace aproximadamente 15 años, empezaron a utilizar la paja de páramo o paja crespa<br />

(C. effusa) y según lo cuentan los mismos artesanos llegaron a ella en búsqueda de la<br />

paja lisa ya que cada vez debían ir más alto para poder conseguir la materia prima. Para<br />

acceder al páramo utilizaban dos senderos los cuales comenzaban al finalizar la carretera<br />

que pasa por la Vereda Chiveche hasta llegar a la Cuchilla Chiveche en donde realizaban<br />

las jornadas de extracción (Ver mapa 1).<br />

2 Sierra, A & L. Mora-Osejo. 1995. Estudio morfológico del sistema radical de plantas de páramo y del<br />

bosque altoandino. Pp: 353 - 405. En: Estudios ecológicos del páramo y bosque altoandino, Cordillera<br />

Oriental de Colombia. Eds: L. Mora-Osejo & L. Sturm. Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y<br />

Naturales. Bogotá


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 3<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

Mapa 1. Senderos que utilizaban hace 15 años los artesanos para acceder al páramo que se encuentra en la<br />

Cuchilla Chiveche. (Elaborado por Sandra Navarrete).<br />

Continuaron segando las macollas que utilizaban pero ya que la planta se veía afectada<br />

con el tiempo fueron adoptando la técnica de halar las ramas sin arrancarlas de raíz,<br />

técnica que se mantiene hasta la actualidad. Las jornadas de extracción se realizaban<br />

cada 8 meses aproximadamente y el tiempo que invertían en subir hasta el páramo y<br />

recolectar las cargas era de aproximadamente 3 horas.<br />

1.2.2. Sector artesanal<br />

El Municipio de Guacamayas (Boyacá) es conocido regional y nacionalmente por sus<br />

artesanías, específicamente la cestería tejida en espiral con fique teñido y paja, artesanía<br />

que ha sido elaborada desde hace aproximadamente 40 años. Actualmente la comunidad<br />

artesana del Municipio, se encuentra asociada en tres grupos los cuales comercializan las<br />

obras a almacenes en ciudades como Bogotá, Cartagena, Cali, Medellín, entre otras.<br />

Actualmente más de 150 personas" reciben beneficios económicos por la elaboración de<br />

artesanías, ingresos que complementan los que se reciben por la venta de papa, fríjol,<br />

trigo, leche y sus derivados. Estos ingresos por elaboración de artesanías, en la mayoría<br />

de los casos representan el 50% de lo necesario para compras del mercado. Además de<br />

ser una actividad tradicional del municipio, que tiene una importancia económica muy<br />

considerable para las familias, es una actividad que puede llegar a ser compatible con la<br />

conservación del páramo de donde se extraen las materias primas.<br />

A continuación se presenta un esquema de la cadena de comercialización de la artesanía:<br />

3 Este dato fue proporcionado por el Presidente de la Asociación de Artesanos de Guacamayas en 2004,<br />

aunque no se cuenta con un censo. En el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio se habla de 800<br />

personas.


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 4<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

Segundo<br />

Comercializador en<br />

Ciudades<br />

Elaboración de artesanías y<br />

transformación de materia prima<br />

1.2.3. Transformación de la materia prima<br />

La paja (tanto C. effusa como C. intermedia) es colectada manualmente sin utilizar ningún<br />

tipo de herramienta y es guardada en bultos de fique o plástico de aproximadamente 3@<br />

de capacidad, a medida que se va recolectando la paja es guardada en los costales, la<br />

mejor manera de guardarla según los artesanos es en forma de U ya que así aprovechan<br />

todo el espacio del bulto.<br />

Una vez los artesanos regresan a sus hogares extienden la paja para que se seque,<br />

recomiendan que no le de el sol directamente ya que las ramas de esta planta a medida<br />

que se secan se van enroscando en el ápice, preferiblemente se debe secar a la sombra<br />

o que reciba el sol a través de una ventana. Una vez se encuentra seca, en promedio<br />

después de una semana, anudan pequeños "tacos" de paja los cuales serán los que se<br />

irán añadiendo a medida que la obra va siendo elaborada. La gran mayoría de los<br />

artesanos que recolectan directamente la paja o que compran una carga (6@) la<br />

almacenan por varios meses.<br />

2. <strong>USUARIOS</strong><br />

Son aquellas personas que tradicionalmente tienen relación directa con el recurso natural,<br />

en este caso particular la paja de páramo (Calamagrostís effusa), los he clasificado de la<br />

siguiente manera:<br />

Artesanos recolectores de paja de páramo (C. effusa): son quienes se dedican a la<br />

actividad artesanal y recolectan del páramo la paja que utilizan como materia


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 5<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

prima para elaboración de sus obras. No tienen predios en el páramo que utilizan.<br />

En promedio son el 54% de los artesanos del municipio.<br />

Artesanos recolectores - vendedores de paja de páramo (C. effusa): son quienes<br />

se dedican a la elaboración de artesanías, recolectan directamente del páramo la<br />

paja que utilizan para fabricar sus obras y además venden por encargo a otros<br />

artesanos cargas de paja de páramo. No tienen predios en el páramo, pero<br />

mantienen algún acercamiento con los propietarios de los predios. Son dos<br />

personas quienes se dedican a esto y viven cerca al páramo, son vecinos y<br />

familiares con uno de los propietarios.<br />

Artesanos compradores de paja: son aquellos que se dedican a la actividad<br />

artesanal y por encargo compran la paja de páramo (C. effusa) y en otras<br />

ocasiones paja lisa (C. intermedia) para elaborar sus obras. No tienen predios en<br />

el páramo. En promedio son el 46% de los artesanos del municipio, son en su<br />

mayoría personas de edad y sus viviendas quedan muy alejadas del páramo.<br />

Propietarios de predios en el páramo: No se dedican a la actividad artesanal, sus<br />

principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura, estas<br />

actividades generalmente las desarrollan en otros terrenos. En la actualidad no<br />

usan con fines económicos los predios que tienen en el páramo. Son actualmente<br />

cinco: Don Luis Antonio Silva (con predios en San Mateo), Don Pedro Blanco (con<br />

predios en San Mateo), Don Edgar Wilches (con predios en Guacamayas), Don<br />

Resuro Zaldúa (con predios en Guacamayas) y Don Pacho Silva (con predios en<br />

El Cocuy).<br />

A continuación se presenta un sencillo flujo de relacionamiento entre los cuatro usuarios<br />

del recurso paja de páramo:<br />

Artesanos recolectores Artesanos recolectores<br />

- comercializad ores<br />

R<br />

p<br />

e i En ocasiones condicionanel e v<br />

I d ingreso a los predios o e<br />

a e m n<br />

c n p d<br />

i r e<br />

o a a n<br />

n u n<br />

e t p<br />

s o p o<br />

r o r<br />

d i r<br />

e z Vecinos y e<br />

a familiares e n<br />

a c n c<br />

m i c a<br />

i Ó a r<br />

s n r g<br />

t g o<br />

a o<br />

d<br />

En ocasiones han vendido paja<br />

~<br />

Propietarios Artesanos<br />

••<br />

En ocasiones han comprado paja<br />

compradores


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 6<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

A continuación se presenta un esquema de relacionamiento entre los cuatro usuarios y el<br />

recurso paja de páramo:<br />

Artesanos recolectores<br />

Ir--------------·<br />

: No tiene predios :<br />

L~~~~~~~~~~~~ ,<br />

Mal. prima<br />

.........................<br />

: Van al páramo ¡<br />

..~ ;<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

T"<br />

Van al páramo<br />

Mal. prima<br />

Reciben ingresos económicos por<br />

su venta<br />

No pagan por extraerla No tiene predios de donde la extraen<br />

No la utilizan<br />

Propietarios<br />

3. EXTRACCiÓN<br />

Dueños de los sitios donde<br />

se encuentra<br />

Controlan la extracción<br />

I I Opciones de negocio<br />

I<br />

Paja de<br />

páramo<br />

Invierten para adquirirla<br />

Materia prima de las obras<br />

Artesanos<br />

compradores<br />

Comprende el proceso desde que el artesano o extractor sale de su casa en busca de la<br />

materia prima hasta el momento en que se tiene lista para ser tejida o vendida".<br />

3.1 Técnica de extracción<br />

Todos los usuarios del recurso, tanto artesanos recolectores como artesanos recolectores<br />

- comercializadores de paja, extraen manualmente las ramas, no se utiliza ningún tipo de<br />

herramienta. Consiste en halar las ramas más largas y verdes de las macollas de paja de<br />

páramo (C. effusa) sin que sean arrancadas de raíz. Se van aprovechando las macollas<br />

que son encontradas durante el recorrido, siendo estas escogidas al azar y según los<br />

criterios de los artesanos (recolectores y comercializadores). Todos las ramas que<br />

presenten un tamaño promedio de 1 - 1.20 mt. de largo son utilizadas ya que esto implica<br />

un mayor rendimiento de la paja al momento de elaborar las obras.<br />

3.2 Frecuencias de extracción<br />

Estas frecuencias de extracción varían según el usuario.<br />

4 Ramos, A. 2001 Hacia un uso sostenible de las materias primas silvestres utilizadas en artesanías.<br />

Metodología de evaluación de propuestas de buen uso. Convenio Artesanías de Colombia- FES - IAvH.<br />

Bogotá.


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 7<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

3.2.1 Artesanos recolectores de paja de páramo<br />

Por las conversaciones sostenidas, mediante talleres y reuniones así como salidas de<br />

campo con los artesanos, se sabe que realizan jornadas de extracción dos veces al año<br />

(cada seis meses aproximadamente) y a los mismos lugares, dependiendo esto de la<br />

demanda de los productos artesanales (a mayor demanda, mayor necesidad del recurso),<br />

en cada jornada se extraen aproximadamente 6@ de paja, lo que generalmente alcanza<br />

para 6 meses y hasta casi un año, esto si la actividad artesanal se realiza ocasionalmente<br />

(como sucede en la mayoría de los casos).<br />

Estas jornadas de extracción están relacionadas con las épocas en las cuales aumentan<br />

los pedidos de artesanías, a partir del mes de marzo inician los pedidos siendo los meses<br />

entre junio y noviembre cuando mayor comercialización y producción de obras se<br />

presenta. Así mismo, estas jornadas están restringidas a las demás actividades de la<br />

finca, generalmente cuando hay obreros en las fincas por siembra o recolección de<br />

cultivos no se realizan extracciones de paja ya que estas demandan todo un día.<br />

Considerando esto, los meses en los cuales más suben los artesanos al páramo para<br />

realizar jornadas de extracción son febrero y agosto, sin embargo durante todo el año se<br />

están realizando jornadas de extracción ocasionales.<br />

Se presenta a continuación, un esquema de calendario agrícola, en morado meses de<br />

elaboración de artesanías solo por mujeres, en rojo meses de elaboración de artesanías<br />

por parte de hombres y mujeres (meses con mayor demanda de productos artesanales).<br />

Maíz<br />

Trico<br />

Trico<br />

-Otros<br />

Artesanías<br />

Artesanías


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 8<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

3.2.2. Artesanos recolectores - comercializadores de paja de páramo<br />

Estos usuarios realizan jornadas de extracción a medida que van recibiendo los pedidos<br />

para vender paja de páramo, según las conversaciones sostenidas con las dos personas<br />

que se dedican a la recolección y comercialización de paja de páramo suben<br />

aproximadamente cada 4 - 5 meses y durante el año alcanzan a subir 2 - 3 veces al<br />

páramo.<br />

Al igual que los artesanos recolectores, las jornadas de extracción coinciden con los<br />

meses en los cuales se presenta mayor demanda y producción de artesanías, aunque<br />

pueden subir más fácilmente porque sus viviendas quedan en cercanías al páramo.<br />

Durante las jornadas de extracción, recolectan las cantidades suficientes para completar<br />

el encargo y dejar para ellos (materia prima).<br />

3.3 Esfuerzo de extracción<br />

Esta condicionado por la hora de salida, el número de personas que participan de las<br />

jornadas de extracción, el uso o no de animales de carga o transporte, el tiempo invertido<br />

durante el recorrido, el tiempo invertido durante la recolección, entre otros. Puede variar<br />

para cada tipo de actor.<br />

3.3.1 Artesanos recolectores de paja de páramo<br />

Las jornadas de extracción para los artesanos recolectores generalmente inician a las<br />

6:30 a.m., se dirigen especialmente en caballo hasta donde inician los dos senderos para<br />

acceder al páramo y al regreso éste lo utilizan para bajar la carga recolectada.<br />

Generalmente suben en compañía, pueden agruparse varios artesanos para subir todos<br />

al mismo tiempo. Invierten hasta el páramo, desde el inicio de los senderos,<br />

aproximadamente una hora y media y permanecen en el páramo entre 3 y 4 horas.<br />

Generalmente suben a recolectar una carga de paja la cual pesa en promedio 6@.<br />

3.3.2 Artesanos recolectores - comercializadores de paja de páramo<br />

Generalmente suben al páramo a las 6:30 - 7 a.m., suben por un sendero a pie durante<br />

45 minutos hasta los sitios de donde empiezan a extraer paja, suben con caballo el cual<br />

les sirve para bajar la carga de regreso. Suben dos o tres personas para agilizar así la<br />

recolección de la paja, permanecen en el páramo entre 4 y 5 horas, pueden demorar un<br />

poco más que los artesanos recolectores, ya que deben buscar las macollas para<br />

completar los encargos y para completar la cantidad de material que ellos utilizan para<br />

elaboración de artesanías. Suben a recolectar cargas de 6@.<br />

Se presenta a continuación un cuadro comparativo entre los artesanos recolectores y los<br />

artesanos recolectores - comercializadores:<br />

Artesanos recolectores Artesanos recolectores -<br />

comercializadores<br />

Suben al páramo 1 - 2 veces en el año Suben al páramo 2- 3 veces en el año<br />

Suben en promedio cada 6 meses Suben en promedio cada 5 meses<br />

Recolectan cargas de aproximadamente 6@ Recolectan cargas de aproximadamente 6@<br />

de paja fresca de paja fresca<br />

Acceden al páramo por dos senderos Acceden al páramo por un sendero


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 9<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

Utilizan dos sitios de extracción Utilizan 1 sitio de extracción<br />

Invierten 1 Y2 hora de recorrido hasta el Invierten 45 minutos de recorrido hasta el<br />

páramo páramo<br />

En el páramo permanecen aproximadamente En el páramo permanecen aproximadamente<br />

4 horas 5 horas<br />

Van en compañía Suben acompañados de uno o dos familiares<br />

Utilizan caballo como medio de transporte y Utilizan caballo como medio de carga<br />

carca<br />

3.4 Cantidades extraídas<br />

En primer lugar, tanto artesanos recolectores como artesanos recolectores -<br />

comercializadores, no saben cuanto material pueden extraer de una macolla. Este dato se<br />

obtuvo mediante una salida de campo en compañía de ellos.<br />

De una macolla en promedio halan ramas siete (7) veces, esta cantidad puede variar<br />

dependiendo del tamaño de las ramas de la macolla y del estado de la misma, ya que de<br />

una planta pequeña la cantidad que se puede aprovechar es menor. El peso freso de<br />

esta cantidad extraída es de % libra y el peso seco es de 219 gr.<br />

Un tuche (medida de comercialización de paja) pesa cuando esta fresco 2 kg Y % de libra,<br />

cuando esta seco pesa 2 % libras, para la recolección de un tuche utilizan<br />

aproximadamente 13 macollas. Un bulto de paja fresca pesa 3@ (no se tiene el cálculo<br />

de paja seca), para la recolección de un bulto utilizan aproximadamente 244 macollas y<br />

una carga de paja fresca pesa 6@ (no se tiene el cálculo de paja seca), para la<br />

recolección de una carga aproximadamente utilizan 500 macollas.<br />

Medida Peso Número de macollas<br />

utilizadas (aprox.)<br />

Tuche 2 Kg Y % de libra 13<br />

Bulto 3 @ (37.5 Kq)5 244<br />

Carga 6 @ (75 Kg) 500<br />

4. ZONAS <strong>DE</strong> EXTRACCiÓN<br />

4.1 Ecosistema<br />

El ecosistema utilizado por los artesanos del municipio de Guacamayas, es un páramo<br />

húmedo", se caracteriza por la presencia de especies de frailejón, anamú, escobito, paja,<br />

camarero, salvia, granizo, guasgüín, litamo real, romero, asagüín, árnica, blanquizco, palo<br />

blanco, encenillo, garrocho, colorado, musgo, helecho, chusque, guardarocío, entre otros.<br />

Se presentan altitudes comprendidas entre los 3500 - 3800 m.s.n.m. existen<br />

afloramientos rocosos en las partes más altas.<br />

Se encuentra en los límites de los municipios de Guacamayas, San Mateo, El Cocuy y<br />

Panqueba (ver mapa 2). Los sitios utilizados por los artesanos para extracción de paja de<br />

5 Cálculo realizado considerando que una arroba son aproximadamente 12.5 kilogramos. Estos pesos<br />

corresponden cuando la paja se encuentra fresca.<br />

6 Clasificación de los Ecosistemas Andinos, realizada por el Instituto Alexander von Humboldt. 2000.


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 10<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

páramo pertenecen a los municipios de Guacamayas y San Mateo, teniendo un área total<br />

de aproximadamente 30 hectáreas.<br />

--- ~~:::~:~=n¡o:-.<br />

--,- CJ_"-~R~_R<br />

---- -~-<br />

~==<br />

Mapa 2. Limites municipales. En el círculo delimitada la zona de páramo utilizada por los artesanos.<br />

4.1.1 Usos<br />

Gran parte del ecosistema se encuentra en buen estado de conservación, se evidencia<br />

una marcada distribución de los diferentes estratos de la vegetación contando con la<br />

presencia de frailejones de alturas entre los 2 y 4mt, macollas de Calamagrostís effusa<br />

abundantes y de diámetros entre 1 y 1.5mt. No hay evidencias de quemas y cultivos<br />

actuales, por las conversaciones con los propietarios y artesanos, se presento una quema<br />

hace 15 años afectándose el páramo y el bosque.<br />

Actualmente los propietarios de predios, no desarrollan ninguna actividad estos sitios. En<br />

el pasado fueron utilizados para cultivo de papa y para mantenimiento de ganado cuando<br />

el pasto de los potreros de las zonas inferiores al páramo escaseaba. Los propietarios<br />

tienen el interés de vender estos predios a entidades ambientales y con fines de<br />

conservación, les interesa poder venderlos ya que no están haciendo uso de ellos y<br />

deben aún así pagar impuestos prediales, además algunos de ellos consideran que el<br />

trabajo en el páramo requiere de mucho esfuerzo y desgaste y por lo tanto prefieren<br />

desarrollar sus actividades agropecuarias en zonas mas cercanas a sus viviendas.<br />

Quienes actualmente, si utilizan ocasionalmente el páramo son los artesanos ya que<br />

extraen de él la paja de páramo, siendo ésta materia prima para sus obras. Aunque no<br />

utilizan la totalidad del ecosistema, por tradición utilizan únicamente dos o tres sitios (ver<br />

mapa 3), los cuales se ubican en los municipios de San Mateo y Guacamayas.<br />

Aunque si bien no se esta utilizando directamente el ecosistema de páramo, si existen<br />

algunas presiones potenciales, en la vereda El Chiveche (Guacamayas) se presenta gran<br />

cantidad de pequeños propietarios que avanzan con la ampliación de la frontera agrícola;<br />

la única forma de controlar este proceso es establecer proyectos económicos alternativos<br />

que permitan mejorar la calidad de vida de estas familias, a través de la utilización de


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 11<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

mano de obra para generar ingresos adicionales y agregar valor a la producción<br />

agropecuaria 7 .<br />

Los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios de San Mateo y<br />

Guacamayas, proponen para estas zonas declararlas Reservas Naturales de la Sociedad<br />

Civil en los términos de la Ley 99 de 1993, quedando en manos de la Organización<br />

Municipal la orientación a los propietarios para los respectivos trámites ante el Ministerio<br />

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Así mismo, proponen dejar estas zonas<br />

para espacios de conservación y producción de recursos hídrícos''.<br />

4.2 Rutas de acceso<br />

Tradicionalmente los artesanos han utilizado dos rutas de acceso al páramo, estos son<br />

caminos de herradura que inician en la parte alta de la vereda El Chiveche<br />

(Guacamayas), inician a una altura entre los 3250 - 3300 m.s.n.m. y llegan hasta alturas<br />

de 3700 m.s.n.m., uno de ellos inicia en los predios de Don Edgar Wilches y el otro en los<br />

predios de Doña Pía del Carmen González (actualmente este predio se encuentra en una<br />

sucesión).<br />

Para acceder al páramo, los senderos atraviesan potreros en los cuales se mantienen<br />

rebaños de pequeños animales como ovejas y chivos, pasan también por zonas de<br />

bosques altoandinos en alto grado de fragmentación por la transformación en potreros.<br />

En el páramo estos senderos se encuentran conectados, por lo cual los artesanos pueden<br />

dirigirse a varios sitios (Ver mapa 3).<br />

Mapa 3. Caminos utilizados por los artesanos de Guacamayas para recolección de paja de páramo. En verde,<br />

sendero que inicia en los predios de Don Edgar Wilches, en amarillo sendero que inicia en predios de Doña<br />

Pía del Carmen González, en café y rosado senderos en el páramo. (Elaboro: Sandra Navarrete).<br />

7 Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Guacamayas. 2003 - 2012.<br />

8 Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de San Mateo. 2000 - 2008.


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 12<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

4.3 Sitios de aprovechamiento<br />

Desde hace aproximadamente 12 - 15 años, los artesanos (recolectores y recolectores -<br />

comercializadores) utilizan dos sitios para la extracción de paja de páramo (Calamagrostís<br />

effusa) (ver mapa 4). Estos sitios se encuentran ubicados en los Municipios de San<br />

Mateo y Guacamayas. A continuación se describen por separado.<br />

Mapa 4: Recorrido y sitios de extracción artesanos y extractores de paja de páramo. Delimitado en anaranjado<br />

zona de extracción de paja de páramo utilizada por Doña Pía (extractora comercializadora) y artesanos,<br />

delimitado en morado zona de extracción de paja de páramo utilizada por artesanos. (Elaboro, Sandra<br />

Navarrete ).<br />

4.3.1 Sitio de aprovechamiento No 1 (delimitado en color morado, mapa 4)<br />

Se accede al él, durante un recorrido de 1 hora aproximadamente por el sendero que<br />

inicia en los predios de Don Edgar Wilches (señalado en color verde, mapa No 3), se<br />

encuentra a alturas entre los 3650 - 3700 m.s.n.m., tiene un área aproximada de 5<br />

hectáreas. Se caracteriza por presentar en cantidades de entre 15 y 25 individuos de<br />

guarda rocío, modridera, romero, viravira, frailejon guacharaco y grandiflora, mortiño,<br />

espadilla, anamú, paja de páramo, musgos, entre otros. Específicamente las macollas de<br />

Calamagrostís effusa se encuentran distribuidas agregadamente, tienen coberturas<br />

basales entre los 50 cm. y algunas veces 1rnt., y de largo sus ramas pueden tener 1mí.<br />

Estos sitios presentan una fuerte intervención ya que son los que más utilizan los<br />

artesanos recolectores y en un espacio reducido van aprovechando todas las macollas,<br />

por lo cual estas plantas se van viendo afectadas en su crecimiento ya que son<br />

aprovechadas frecuentemente y no alcanzan a recuperarse, evidencia de esto son las<br />

macollas pequeñas que pueden representar el 40% de la cobertura vegetal (ver foto 1).<br />

4.3.2 Sitio de aprovechamiento No 2 (delimitado en color anaranjado, mapa 4)<br />

Se accede a él, durante un recorrido de 45 minutos aproximadamente por el sendero que<br />

inicia en los predios de Doña Pía del Carmen González (señalado en amarillo, mapa No


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 13<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

3), se encuentra a alturas entre los 3500 - 3600 m.s.n.m. teniendo un área aproximada de<br />

7 hectáreas, corresponde específicamente al sector conocido como Boquerón de<br />

Guanare. Presenta representantes de guarda rocío, modridera, romero, viravira, frailejon<br />

guacharaco, mortiño, espadilla, anamú, paja de páramo, musgos, entre otros, con<br />

cantidades entre 25 - 40 individuos por especie. La macollas de Calamagrostís effusa al<br />

igual que en el sitio de aprovechamiento No 1 se encuentran distribuidas de forma<br />

agregada, en su mayoría presentan coberturas basales de 1mt., y de largo sus ramas<br />

pueden tener 1 - 1.5mt.<br />

Este sitio es el que utiliza Doña Pía del Carmen González (artesana recolectora -<br />

comercializadora), y es poco utilizado por los artesanos, ya que estos tradicionalmente<br />

utilizan el sector No 1, esto puede deberse a que para acceder a este sitio el sendero<br />

pasa por frente a la casa de Doña Pía y ella algunas veces les restringe el paso a los<br />

artesanos. Por otro lado, los artesanos generalmente inician sus jornadas de extracción<br />

en el sitio No 1 y cuando se dirigen hacia el sitio No 2 ya tienen gran parte de la carga<br />

completa por lo tanto no deben utilizar gran cantidad de macollas (ver fotos 2 y 3).<br />

A continuación se presenta un cuadro de relacionamiento entre los dos sectores:<br />

Sitio No 1 Sitio No 2<br />

Tiempo invertido para llegar a él: 1 hora Tiempo invertido para llegar a él: 45 minutos<br />

Frecuencia de utilización: Alta Frecuencia de utilización: Baja<br />

Usuarios: Artesanos recolectores Usuarios: Artesana recolectora -<br />

comercializadora<br />

Altura: 3650 - 3700 m.s.n.m. Altura: 3550 - 3600 m.s.n.m.<br />

Sp. vegetales: guarda rocío, modridera, Sp. vegetales: guarda rocío, modridera,<br />

romero, viravira, frailejon guacharaco y romero, viravira, frailejon guacharaco,<br />

grandiflora, mortiño, espadilla, anamú, paja mortiño, espadilla, anamú, paja de páramo,<br />

de páramo, musgos, con pocos individuos. musgos, con abundantes individuos.<br />

Macollas C. effusa con distribución agregada Macollas C. effusa con distribución agregada<br />

Coberturas basales de C. effusa: 50cm. - Coberturas basales de C. effusa: 1mt.<br />

1mt.<br />

Alturas C. effusa: 1mt. Alturas C. effusa: 1 - 1.5mt.<br />

CONCLUSIONES<br />

1. Tradicionalmente, los artesanos del municipio de Guacamayas han utilizado la<br />

paja como materia prima de sus obras. Iniciaron utilizando la paja lisa o paja<br />

blanca (C. intermedia) y por malos manejos y transformación de ecosistemas,<br />

empezaron a utilizar la paja de páramo o paja crespa (C. effusa) en reemplazo de<br />

la otra.<br />

2. Siempre han existido dos rutas para acceder al páramo y son utilizadas<br />

tradicionalmente por los artesanos recolectores y artesanos recolectores -<br />

comercializadores.<br />

3. Actualmente existen 4 usuarios directos del páramo, los artesanos recolectores,<br />

los artesanos recolectores-comercializadores, los artesanos compradores y los<br />

propietarios. Estos usuarios se relacionan entre ellos según sus intereses<br />

respecto al recurso natural.


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 14<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

4. En la actualidad el 54% de los artesanos son recolectores de paja de páramo, el<br />

46% restante son compradores de paja de páramo y paja lisa, dos señoras (Doña<br />

Pía y Doña Custodia) son artesanas recolectoras - comercializadoras de paja de<br />

páramo, y son 5 los propietarios del páramo, pero los artesanos reconocen solo a<br />

dos (Don Edgar Wilches y Don Luis Antonio Silva).<br />

5. Se utilizan actualmente dos sitios en el páramo (ambos de propiedad privada), uno<br />

de ellos presenta mayor grado de intervención por se el más utilizado por parte de<br />

los artesanos. Los mismos usuarios proponen establecer ciclos de uso de los<br />

sitios para no afectar de manera drástica las macollas de C. effusa, estas<br />

propuestas se desarrollan con mas detalle en el documento de estrategia de<br />

manejo sostenible.<br />

6. Los sitios de extracción de C. effusa no tienen en la actualidad otro uso distinto a<br />

la recolección de paja, fueron utilizados en el pasado para cultivos y<br />

mantenimiento de ganado. Sin embargo la ampliación de la frontera agrícola de<br />

las zonas cercanas amenaza con afectarlo drásticamente, en los EOT's de los<br />

municipios se propone destinar estas zonas para conservación.


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 15<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

Foto No 1. Sitio de extracción número 1.<br />

ANEXOS


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 16<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

Foto No 2. Sitio de extracción número 2.<br />

Foto No 3. Paja de páramo, sitio de extracción número 2.


Caracterización final de uso y usuarios de paja de páramo para elaboración de artesanías, Municipio de 17<br />

Guacamayas (Boyacá).


ESTRATEGIA <strong>DE</strong> <strong>USO</strong> SOSTENIBLE <strong>DE</strong>L RECURSO <strong>PAJA</strong> <strong>DE</strong> PÁRAMO<br />

(Calamagrostis effusa), <strong>DE</strong>S<strong>DE</strong> EL PUNTO <strong>DE</strong> VISTA BIOLÓGICO, PARA EL<br />

<strong>DE</strong>SARROLLO SOSTENIBLE <strong>DE</strong> LA ACTIVIDAD ARTESANAL <strong>DE</strong>L MUNICIPIO <strong>DE</strong><br />

GUACAMAYAS, BOYACÁ<br />

Presentado por:<br />

Sandra Milena Navarrete<br />

CPS-063-04<br />

INTRODUCCiÓN<br />

Se presenta a continuación la Estrategia de uso sostenible del recuso paja de páramo<br />

(Calamagrostís effusa), desde el punto de vista biológico, para el desarrollo sostenible de<br />

la actividad artesanal del municipio de Guacamayas - Boyacá. Este documento se<br />

construye teniendo en cuenta los insumos que se obtuvieron durante toda la ejecución de<br />

los contratos CPS-063-04 y CPS-026-03, los cuales tuvieron como objeto central la<br />

elaboración de forma participativa una estrategia de manejo sostenible de la paja de<br />

páramo para la actividad artesanal del municipio de Guacamayas.<br />

Durante el desarrollo del documento, se presenta una contextualización de la estrategia<br />

de Enfoque Ecosistémico o por Ecosistemas (UNESCO, 2000), siendo éste el eje central<br />

de la propuesta para el uso sostenible de la paja de páramo. Se presentan también los 5<br />

puntos de orientación para la implementación de este enfoque siendo cada uno de ellos<br />

contextualizado para la actividad artesanal del municipio, así mismo y como parte final del<br />

documento, se exponen los 6 principios del Enfoque Ecosistémico que tienen relación<br />

directa con los aspectos biofísicos de la propuesta de uso sostenible, se desarrollan y<br />

plantean propuestas que buscan en el corto y mediano plazo el logro de la estrategia de<br />

uso.<br />

Este documento se encuentra relacionado con el perfil de proyecto que se formulo con los<br />

artesanos, y que también se presenta como resultado final, ya que el objetivo general y<br />

los objetivos específicos del proyecto buscan el fortalecimiento de la actividad artesanal<br />

en los aspectos ambientales, económicos, sociales e institucionales, estando las metas y<br />

actividades orientadas a este fin. Igualmente, esta estrategia desde el punto de vista<br />

biofísico se complementa con la estrategia desde el punto de vista socioeconómico que<br />

presenta Mónica Trujillo.<br />

CONTEXTUALIZACiÓN<br />

El Enfoque Ecosistémico<br />

Es la estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de agua y recursos vivos<br />

por la que se promueve la conservación y la utilización sostenible de modo equitativo. La<br />

aplicación de esta estrategia ayudará a lograr un equilibrio entre los tres objetivos del<br />

Convenio sobre Diversidad Biológica: conservación; utilización sostenible; y distribución<br />

justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos 1 .<br />

El enfoque ecosistémico se basa en la aplicación de las metodologías científicas<br />

adecuadas prestando atención prioritaria a los niveles de la organización biológica que<br />

1 UNESCO, 2000. Resolviendo el rompecabezas: El enfoque por ecosistemas y las Reservas de Biosfera.<br />

París.


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 2<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

abarcan procesos esenciales, las funciones y las interacciones entre organismos y su<br />

medio ambiente. Además de reconocer que los seres humanos con su diversidad cultural<br />

constituyen un componente integral de muchos ecosistemas.<br />

De acuerdo con el Convenio sobre Diversidad Biológica, es imprescindible tener un<br />

enfoque equilibrado hacia la conservación de la biodiversidad, teniendo en cuenta la<br />

necesidad de involucrar a todos los sectores de la sociedad en la conservación y gestión<br />

de la diversidad biológica.<br />

Esta estrategia, ha propuesto 12 principios que son complementarios y se relacionan<br />

mutuamente, además de establecer 5 puntos de orientación para la aplicación del<br />

enfoque por ecosistemas. Estos 12 principios junto con los 5 puntos de orientación, son<br />

el eje central de la Estrategia de Manejo Sostenible del recurso paja para el desarrollo de<br />

la actividad artesanal de cestería en fique y paja de páramo. Durante el desarrollo de este<br />

documento se abordan y explican 6 principios que se encuentran específicamente<br />

relacionados con los aspectos biofísicos y ambientales, cabe aclarar que esta estrategia<br />

debe ser analizada integrando el análisis y explicación que se realiza en el documento<br />

presentado por Mónica Maria Trujillo de los 6 principios restantes, los cuales se relacionan<br />

con aspectos sociales, institucionales y económicos.<br />

Puntos y orientaciones para aplicación del Enfoque Ecosistémico contextualizados<br />

al caso Artesanías de Guacamayas.<br />

1. Prestar atención prioritaria a las relaciones funcionales de la diversidad biológica en los<br />

ecosistemas<br />

Comprender las funciones del ecosistema y el papel de los diferentes componentes de la<br />

diversidad biológica. Comprender: a) Capacidad de adaptación del ecosistema y los<br />

efectos de la pérdida de diversidad biológica esi como la fragmentación de los hábitat, y<br />

b) Los elementos determinantes de la diversidad biológica local en las decisiones relativas<br />

a la gestión.<br />

La diversidad biológica funcional en los ecosistemas proporciona múltiples bienes y<br />

servicios de importancia económica y social. Los ecosistemas han de gestionarse incluso<br />

cuando fafta conocimiento respecto a ellos.<br />

En el caso de las artesanías del municipio de Guacamayas, uno de los componentes de la<br />

diversidad biológica es el páramo y dentro de este las macollas de Calamagrostis effusa,<br />

las cuáles han sido tradicionalmente utilizadas como materia prima para elaboración de<br />

artesanías. Se cuenta hasta el momento con un conocimiento preliminar de los sitios de<br />

extracción, así como con el conocimiento que tienen de la especie los campesinos que la<br />

aprovechan. Si bien es cierto que se requiere de un mayor conocimiento de esta especie<br />

y su función dentro del ecosistema, así como de los posibles efectos que puede ocasionar<br />

la extracción sobre el funcionamiento del páramo, se deben proponer condiciones y<br />

acuerdos de uso provenientes de los directos usuarios del páramo, así como establecer<br />

un sistema de seguimiento y monitoreo en los sitios de extracción para estudiar y<br />

comprender los efectos del aprovechamiento sobre las macollas de C. effusa y a largo<br />

plazo identificar y entender las consecuencias del aprovechamiento sobre el páramo.<br />

En el desarrollo y análisis de los diferentes principios del Enfoque Ecosistémico, se<br />

plantearán las propuestas de uso y manejo de las macollas de C. effusa, así como el<br />

seguimiento y monitoreo a las mismas.


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 3<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

2. Promover la distribución justa y equitativa de los beneficios procedentes de las<br />

funciones de la diversidad biológica en los ecosistemas.<br />

Los servicios y beneficios de la diversidad biológica proporcionan la base de la seguridad<br />

del medio amiente humano y de su sustentabílídad. Los beneficios deben ser distribuidos<br />

equitativamente entre los interesados directos.<br />

Respecto al caso Guacamayas, existen cuatro usuarios directos de uno de los<br />

componentes de la diversidad biológica presente en los páramos del Municipio,<br />

específicamente las macollas de C. effusa, entre estos interesados directos se<br />

encuentran:<br />

Artesanos recolectores de paja de páramo (C. effusa): son quienes se dedican a la<br />

actividad artesanal y recolectan del páramo la paja que utilizan como materia<br />

prima para elaboración de sus obras. No tienen predios en el páramo que utilizan.<br />

Artesanos recolectores - vendedores de paja de páramo (C. effusa): son quienes<br />

se dedican a la elaboración de artesanías, recolectan directamente del páramo la<br />

paja que utilizan para fabricar sus obras y además venden por encargo a otros<br />

artesanos cargas de paja de páramo. No tienen predios en el páramo, pero<br />

mantienen algún acercamiento con los propietarios de los predios.<br />

Artesanos compradores de paja: son aquellos que se dedican a la actividad<br />

artesanal por encargo compran la paja de páramo (C. effusa) yen otras ocasiones<br />

paja lisa (C. intermedia) para elaborar sus obras. No tienen predios en el páramo.<br />

Propietarios de predios en el páramo: No se dedican a la actividad artesanal, sus<br />

principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura, estas<br />

actividades generalmente las desarrollan en otros terrenos. En la actualidad no<br />

usan con fines económicos los predios que tienen en el páramo.<br />

Existen otros usuarios de la diversidad biológica como fuente de materia prima para<br />

elaborar artesanías, son aquellos artesanos que aprovechan las macollas de paja lisa o<br />

paja blanca (C. intermedia), en su mayoría son propietarios de terrenos en los cuales se<br />

encuentra esta paja, por consiguiente ellos mismos la aprovechan.<br />

De los usuarios e interesados directos de la paja de páramo, en la actualidad solo reciben<br />

beneficios:<br />

Artesanos recolectores de paja de páramo (C. effusa): reciben ingresos monetarios<br />

por la venta de las artesanías que elaboran.<br />

Artesanos recolectores - vendedores de paja de páramo (C. effusa): reciben<br />

ingresos monetarios por la venta de las artesanías que elaboran y ocasionalmente<br />

reciben ingresos por la venta de las cargas de paja de páramo.<br />

Artesanos compradores de paja: reciben ingresos monetarios por la venta de las<br />

artesanías que elaboran, aunque deben invertir dinero para compra la paja.<br />

Sin embargo, los actores que de una u otra manera velan por la conservación del páramo,<br />

como son los propietarios, no reciben actualmente ningún beneficio extra por mantener<br />

estos terrenos sin mayores grados de intervención.<br />

Para buscar una alternativa que permita la distribución de beneficios por el uso de las<br />

macolla de C. effusa en los páramos del Municipio de Guacamayas, se han realizado<br />

varios acercamientos con los diferentes usuarios para conocer sus opiniones y adoptar<br />

sus ideas, así mismo en el perfil de proyecto formulado con los artesanos se propone el<br />

establecimiento de acuerdos no solo de uso y manejo del recurso , sino también la


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 4<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

búsqueda de alternativas para aumentar los ingresos monetarios que de alguna manera<br />

ayuden a incentivar el buen uso, la conservación y el mantenimiento del páramo.<br />

En la reunión realizada el 21 de octubre con los Representantes de los Artesanos y los<br />

propietarios del páramo, se trataron temas de regulación en el uso y manejo, además de<br />

la comercialización del recurso. Aunque no se llegó a un acuerdo en el precio del recurso,<br />

que incluyera una distribución equitativa del beneficio de la comercialización en forma de<br />

un porcentaje dedicado a la conservación del páramo para los propietarios, es necesario<br />

seguir insistiendo en el tema. El precio del recurso debe contemplar los costos de<br />

extracción, un porcentaje para la conservación y además la restricción monetaria<br />

(disponibilidad a pagar) de los artesanos.<br />

Con la formulación del perfil de proyecto, se plantean incentivos a la comercialización<br />

para aumentar los ingresos y la disponibilidad de pago de los artesanos e incentivos<br />

dirigidos a motivar y estimular la actividad artesanal al interior de los artesanos. Por otro<br />

lado, la Alcaldía de Guacamayas debe explorar la posibilidad de incentivar la<br />

conservación del páramo, como generador de materias primas para una actividad de tanta<br />

importancia como la artesanal, por medio de descuentos o exención del impuesto predial<br />

para los propietarios.<br />

3. Utilizar prácticas de gestión adaptables.<br />

Es necesario reconocer la diversidad de factores sociales y culturales que influyen en la<br />

utilización de los recursos naturales. La gestión de los ecosistemas, debe considerarse<br />

como un experimento a largo plazo. Prácticas de gestión adaptable a imprevistos.<br />

En el municipio de Guacamayas, desde hace aproximadamente 40 años, se viene<br />

extrayendo la paja de páramo (C. effusa) ara elaboración de artesanías. Inicialmente se<br />

extraía la paja lisa (C. intermedia) la cual poco a poco fue disminuyendo, no solo por la<br />

extracción que los artesanos ejercían, sino por la transformación de los ecosistemas en<br />

potreros para ganado y terrenos para cultivos, al verse disminuido este recurso la gente<br />

vio la necesidad de buscar alternativas, recurriendo así a la extracción de la paja de<br />

páramo (C. effusa), actividad que se mantiene hasta la fecha. Tradicionalmente se han<br />

utilizado los mismos senderos o caminos para acceder al páramo, la técnica de<br />

extracción ha sido adaptada por los mismos artesanos como resultado de ensayo y el<br />

error y las frecuencias de extracción dependen generalmente de la demanda de<br />

artesanías y por consiguiente de materia prima.<br />

Mas allá de entender los diferentes factores que condicionan la extracción de la paja de<br />

páramo que van desde factores económicos hasta factores estrictamente biológicos y<br />

ambientales se debe procurar por entender también las diferentes relaciones que pueden<br />

presentarse entre los diferentes actores. Existen relaciones sociales como el<br />

compadrazgo, la amistad y el simple hecho de ser vecinos unos con otros, que de alguna<br />

manera pueden estar influyendo los mecanismos de gestión sobre el recurso natural.<br />

Al conocer y entender la totalidad de factores biofísicos, económicos y sociales que<br />

influyen en la utilización del páramo, las prácticas de uso y manejo del recurso natural, así<br />

como las gestiones de la actividad artesanal (mercados, diseños, precios, etc.) podrán<br />

estar de acuerdo con las necesidades y requerimientos de los interesados directos. Lo<br />

anterior se pretende alcanzar con el desarrollo y ejecución del perfil de proyecto que fue<br />

elaborado por los artesanos mismos y que tiene en cuenta diferentes aspectos que<br />

conforman la actividad artesanal, que irán siendo mejorados con el cumplimiento de los


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 5<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

objetivos específicos del proyecto. Sin embargo se debe aclara que este es un proceso a<br />

largo plazo.<br />

4. Aplicar las medidas de gestión a la escala apropiada para el asunto que se está<br />

abordando, descentralizando la gestión al nivel más bajo, según proceda.<br />

Definir el nivel más apropiado par adoptar las decisiones y las medidas de gestión.<br />

Además dejar en autoridad de las comunidades locales dichas decisiones y gestiones. Se<br />

requiere además de instituciones adecuadas para la mediación y solución de conflictos<br />

cuando se presenten diferencia de intereses.<br />

Para el caso de las artesanías del municipio de Guacamayas, el perfil de proyecto que<br />

busca mejorar y solucionar algunos problemas relacionados con la actividad artesanal, fue<br />

formulado por los artesanos, identificando y priorizando ellos las necesidades y<br />

requerimientos para fortalecer diferentes aspectos de la actividad, y así mismo se espera<br />

que sean ellos quienes supervisen el cumplimiento y logro de los objetivos propuestos.<br />

Al ser los artesanos los usuarios y beneficiarios de la diversidad biológica, están<br />

comprometidos con la conservación del ecosistema que aprovechan, ya que es éste su<br />

fuente de materia prima. Al existir una estrecha relación entre los artesanos (recolectores,<br />

vendedores o compradores de paja) y propietarios con el páramo conservado como<br />

fuente de ingresos, existen mayores intereses en implementar acciones favorables y<br />

compatibles con el ecosistema.<br />

Además por ser los artesanos y propietarios quienes han convivido con el ecosistema y<br />

sus componentes durante años, conocen de primera mano y por experiencia los efectos<br />

que sobre las macollas de C. effusa y otros componentes de la diversidad tiene la<br />

actividad extractiva, fueron ellos quienes propusieron las posibles soluciones a ser<br />

implementadas (no solo acciones de uso y manejo del recurso natural, sino acciones<br />

tendientes a mejorar la actividad artesanal en todo aspecto). Así mismo el PNN El Cocuy<br />

como institución encargada de velar por la conservación de los recursos naturales facilitó<br />

y orientó los espacios para proponer las soluciones y mediar entre los diferentes<br />

interesados, sin pretender ser tomador de las decisiones que se adopten con el tiempo.<br />

La mejor manera de garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos en el perfil de<br />

proyecto, es que sus propios formuladotes se apropien de la gestión, desarrollo y<br />

supervisión del mismo, ya que serán ellos los que se beneficien por sus acciones.<br />

5. Asegurar la cooperación intersectorial.<br />

La gestión de los recursos naturales exige una comunicación y cooperación entre<br />

sectores a diferentes niveles, Ej.: ministerios gubernamentales, organismos de gestión,<br />

etc.<br />

Los grupos artesanales del municipio de Guacamayas, recibieron por varios años apoyos<br />

de diferentes instituciones como Artesanías de Colombia y el Museo de Artes y<br />

Tradiciones Populares, estos apoyos estuvieron orientados hacia la conformación y<br />

fortalecimiento de las organizaciones, diseño de productos, técnicas de elaboración de<br />

productos, comercialización de productos, entre otros.<br />

Resaltando los diferentes apoyos que recibieron los artesanos del municipio, el PNN El<br />

Cocuy busco orientar y apoyar desde una visión que integrara aspectos no solo<br />

organizacionales y económicos sino también aspectos ambientales, la búsqueda de


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 6<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

soluciones a problemas que fueron identificados dentro de la cadena de comercialización<br />

de la actividad artesanal. Sin embargo, el apoyo no debe venir solo del PNN El Cocuy, ya<br />

que existen otras instituciones que desde su gestión y experiencia pueden facilitar el<br />

cumplimiento y logro de los objetivos propuestos por los artesanos en el perfil de<br />

proyecto, por tal motivo actualmente se están buscando apoyos y acompañamientos con<br />

otras instituciones como Artesanías de Colombia (Programa Nacional de Cadenas<br />

Productivas en el Sector Artesanal), Museo de Artes y Tradiciones Populares y<br />

CORPOBOYACA (Programa Mercados Verdes).<br />

Principios del Enfoque Ecosistémico, que se relacionan con los aspectos biofísicos<br />

y ambientales, aplicados al caso Artesanías de Guacamayas.<br />

Principio No. 3: Los administradores de los ecosistemas deben tener en cuenta los<br />

efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros<br />

ecosistemas.<br />

Motivo: Las intervenciones de gestión en los ecosistemas con frecuencia tienen efectos<br />

desconocidos o imprevistos en otros ecosistemas; por consiguiente, es necesario<br />

examinar y analízar cuidadosamente los posibles impactos.<br />

Específicamente para el caso de extracción de paja de páramo para elaboración de<br />

artesanías en el municipio de Guacamayas este principio puede abordarse desde dos<br />

aspectos que se encuentran relacionados entre sí: El primero, identificando los diferentes<br />

efectos positivos y/o negativos que tienen la utilización y el aprovechamiento de las<br />

macollas de C. effusa sobre la misma especie, otras especies de flora y las especies de<br />

fauna presentes en las zonas de extracción. Y el segundo, lograr una concientización por<br />

parte de los usuarios directos del recurso, de los efectos y consecuencias de sus<br />

acciones.<br />

Sin embargo, identificar los efectos de la utilización de las macollas de C. effusa implica<br />

adquirir un conocimiento respecto a la función de esta especie dentro del ecosistema así<br />

como interpretar las relaciones que tiene con los demás componentes del páramo, para<br />

esto se requiere de estudios e investigaciones a largo plazo. Y se necesita además, que<br />

los usuarios del recurso (artesanos y propietarios) sean concientes de que las acciones<br />

que ellos ejecutan pueden beneficiar o perjudicar el ecosistema.<br />

Se propone suplir estas necesidades y requerimientos mediante el logro del objetivo<br />

específico número uno del proyecto formulado con los artesanos, objetivo que busca<br />

promover un cambio de actitud favorable por parte de los artesanos hacia toda su<br />

actividad desde el punto de vista ambiental, organizacional y económico, proponiendo<br />

entre otras actividades la realización de talleres sobre uso y manejo sostenible de<br />

recursos naturales y el establecimiento y firma de acuerdos de uso sostenible de los<br />

recursos naturales.<br />

Igualmente mediante el logro de objetivo específico número dos, que plantea mejorar el<br />

acceso a las materias primas con calidad y a precio justo, para el cual una de sus metas<br />

es el establecimiento de acuerdos de recolección, uso y manejo no solo de la paja de<br />

páramo, sino también de la paja lisa, el fique y las especies que se utilicen para tintes<br />

naturales.<br />

Para hacer participes y responsables de la gestión del ecosistema a los usuarios de los<br />

recursos naturales (artesanos y propietarios), se propone que durante la realización de los


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 7<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

talleres y salidas de campo que están propuestas como actividades para el logro de los<br />

objetivos uno y dos del proyecto, se lleven a cabo investigaciones de las cuales ellos<br />

estén a cargo, contando con una orientación por parte de un técnico o profesional en<br />

ciencias biológicas y ambientales.<br />

Se plantea que se delimiten parcelas experimentales con las diferentes técnicas de<br />

extracción y se monitoreen y evalúen los efectos de éstas sobre las macollas de C. effusa<br />

y sobre otras especies de flora.<br />

Igualmente, llevar a cabo muestreos y censos de la fauna presente en el área que<br />

recorren los artesanos durante las jornadas de extracción y mediante la realización de<br />

talleres y salidas de campo, hacer una identificación preliminar de la fauna presente en el<br />

páramo según las observaciones y conocimientos de los pobladores locales, realizar<br />

charlas de educación ambiental sobre aspectos biológicos y ecológicos de las especies<br />

identificadas por la comunidad y otras especies que se consideren importantes, realizar<br />

capacitaciones en técnicas de muestreo y compilación de información, entre otros.<br />

Con lo anterior, se busca no solamente concienciar a los artesanos y propietarios de los<br />

efectos que sus actividades tienen sobre los recursos que utilizan, sino de las relaciones<br />

que estos recursos tienen con otras especies, además ir generando información<br />

pertinente para adquirir el conocimiento sobre el funcionamiento y las relaciones<br />

interespecíficas de las macollas de C. effusa dentro del páramo, complementando el<br />

conocimiento que se tiene hasta el momento sobre la composición y estructura de las<br />

zonas de extracción, producto de las caracterizaciones realizadas. Al ser los usuarios de<br />

los recursos naturales, participes de las investigaciones y de los análisis de la información<br />

que vaya siendo obtenida, podrán ser ellos mismos quienes planteen las diferentes<br />

estrategias de gestión y manejo del recurso natural, permitiendo en gran parte una<br />

validación, aceptación y cumplimiento de estas estrategias de gestión.<br />

Principio No. 5: A los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la conservación<br />

de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario<br />

del enfoque por ecosistemas.<br />

Motivo: El funcionamiento y la capacidad de adaptación de los ecosistemas dependen de<br />

una relación dinámica entre las especies, y entre éstas y su entorno ebíotico, esi como las<br />

interacciones tisices y quimices de medio ambiente. La conservación y cuando<br />

corresponda, el reestablecimiento de tales interacciones y procesos, reviste mayor<br />

importancia para el mantenimiento a largo plazo de la diversidad biológica que la simple<br />

protección de las especies.<br />

Esta propuesta de estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (C. effusa), si<br />

bien se orienta hacia la conservación y preservación de una especie, lo que busca en el<br />

corto y mediano plazo es que mediante el buen uso de esta especie se apunte a la<br />

conservación del páramo, por lo menos aquel que es objeto de uso por parte de los<br />

artesanos del municipio de Guacamayas, y con el tiempo y en conjunto con otras<br />

estrategias poder conservar los páramos del PNN El Cocuy.<br />

El principal interés del PNN El Cocuy desde que inició el trabajo de diagnóstico de la<br />

actividad artesanal en los aspectos biofísicos, socioeconómicos e institucionales, siempre<br />

ha sido el de buscar alternativas de conservación del páramo que sean a su vez viables<br />

para las comunidades humanas que tradicionalmente utilizan este ecosistema. Para este<br />

caso en particular garantizar la conservación de las macollas de C. effusa mediante un


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 8<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

buen uso y manejo es ir buscando alternativas para la conservación del páramo, en otras<br />

palabras el aprovechamiento sostenible de las macollas de C. effusa se convierte en el<br />

medio y la conservación del ecosistema en la finalidad.<br />

Debe entenderse que no se pretende conservar una especie por que sí, sin entender sus<br />

relaciones interespecíficas, su funcionamiento y su papel dentro de la estructura y función<br />

del ecosistema. Específicamente para el caso de extracción de paja de páramo para<br />

elaboración de artesanías, se ha avanzado conociendo la composición y parte de la<br />

estructura de los sitios que son utilizados por los artesanos, sin embargo en el mediano<br />

plazo se deberá ir avanzando en conocer y comprender más la estructura y por<br />

consiguiente el funcionamiento del ecosistema que es objeto de aprovechamiento,<br />

además de comprender las funciones y relaciones que existen entre la especie utilizada<br />

por los artesanos y las demás, así como determinar los impactos positivos o negativos<br />

que ésta utilización ocasiona.<br />

Como se propuso en el desarrollo de punto anterior (ver Principio No. 3), el conocimiento<br />

que aún falta podrá ir siendo adquirido mediante el desarrollo de investigaciones,<br />

monitoreos y seguimientos en los cuales participen los usuarios directos del recurso<br />

natural. Investigaciones que deberán ir siendo abordadas mediante el desarrollo de las<br />

actividades planteadas para los objetivos uno y dos del perfil de proyecto presentado por<br />

los artesanos. Estos objetivos buscan, promover un cambio de actitud favorable por parte<br />

de los artesanos hacia toda su actividad desde el punto de vista ambiental, organizacional<br />

y económico; así como mejorar el acceso a las materias primas con calidad y a precio<br />

justo.<br />

Principio No. 6: Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su<br />

funcionamiento.<br />

Motivo: Al considerar la probabílídad o facílídad de lograr los objetivos de la gestión debe<br />

prestarse atención a las condiciones medioambientales que /imitan la productividad<br />

natural, la estructura, el funcionamiento y la diversidad de los ecosistemas.<br />

Entre los artesanos del municipio de Guacamayas y el páramo existe una estrecha<br />

relación, ya que es de este ecosistema de donde actualmente extraen la paja que utilizan<br />

como "alma" de las artesanías que elaboran, y tras fallidos intentos por sustituir esta fibra<br />

por otras materias (naturales o sintéticas), su relación con el ecosistema se acentúa más,<br />

ya que solo en él encuentran una de sus materias primas.<br />

Por aspectos propios de la elaboración de las artesanías como el tiempo invertido, la<br />

calidad de las materias primas y por consiguiente la calidad de las obras ya finalizadas, se<br />

necesita que la paja que extraen del páramo sea de buena calidad y cumpla con algunas<br />

condiciones: que sea de buen tamaño, es decir que sea larga, que no contenga<br />

desperdicios, es decir que no venga con partes ni fragmentos de la raíz y que no tenga<br />

partes de la planta secas y viejas, que no este quebrada, entre otros; requieren del<br />

páramo en buen estado de conservación ya que cuando se presentan alteraciones o<br />

impactos en él (quema, ganadería, agricultura), las plantas que son utilizadas por los<br />

artesanos no cumplen con las características que ellos necesitan, viéndose afectada la<br />

producción de las obras (más tiempo invertido, mala calidad, menor producción, menor<br />

venta).<br />

Por lo mencionado anteriormente, parte de los usuarios del recurso son concientes de que<br />

en el momento en el cual llegase a faltar la paja de páramo su actividad económica se


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 9<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

vería afectada, así mismo comprenden que las plantas que utilizan se encuentran<br />

inmersas dentro de un ecosistema que también deben proteger, conservar y saber usar.<br />

Mediante la realización de reuniones y charlas informales con algunos de los usuarios del<br />

páramo y del recurso paja de páramo, fueron planteadas por los diferentes actores varias<br />

ideas respecto a la mejor manera de utilizar el recurso, estas propuestas surgieron<br />

gracias a que son los mismos artesanos (recolectores y comercializadores de paja de<br />

páramo) y propietarios de predios, testigos de algunos efectos que han sufrido las<br />

macollas de C. effusa por algunos usos inadecuados. A continuación se relacionan las<br />

diferentes propuestas:<br />

Realizar cultivos de este recurso en otros lugares (predios, huertas caseras,<br />

viveros) para contar con reservas del recurso y minimizar las jornadas de<br />

extracción en el páramo.<br />

Utilizar únicamente de cada individuo las ramas más largas, dejando las ramas<br />

pequeñas para que sigan su crecimiento normal y el individuo pueda persistir.<br />

No utilizar ninguna herramienta para arrancar las ramas, ya que la planta se<br />

seca. Antes cuando segaban la planta esta se secaba y finalmente moría.<br />

No arrancar las ramas de raíz, aprovechando únicamente las ramas verdes.<br />

Rotar los sitios de donde se aprovecha la paja de páramo, es decir, no ir<br />

siempre al mismo lugar a fin de que las plantas que se utilizan en una jornada<br />

de extracción no sean las mismas que se utilicen en una próxima. Por<br />

conocimiento de los mismos usuarios, en promedio una planta puede volver a<br />

dar ramas largas entre 6 y 8 meses después de aprovechada.<br />

Cuando se suba al páramo, procurar ir pocas personas (entre dos o tres).<br />

Cuando se suba al páramo no dejar basura.<br />

No llevar perros, porque asustan al ganado que se encuentra en los potreros<br />

de las partes bajas y se suben al páramo.<br />

Establecer meses en los cuales se realicen las jornadas de extracción y que<br />

estas épocas no coincidan con los meses en que la planta se encuentra con<br />

espiga (mayo - septiembre), a fin de que las plantas se puedan reproducir.<br />

Los objetivos específicos uno y dos del perfil de proyecto, tienen entre sus metas y<br />

actividades el establecimiento y firma de acuerdos de uso y manejo sostenible de los<br />

recursos naturales, siendo las propuestas que se mencionaron previamente los puntos a<br />

validar, aceptar e implementar por los usuarios, además es viable que a medida que se<br />

lleven a cabo las negociaciones de uso surjan nuevas iniciativas. Un punto a favor en el<br />

cumplimiento de estas propuestas, es que fueron los mismos usuarios quienes las<br />

plantearon.<br />

Principio No. 7: El enfoque por ecosistemas debe aplicarse a las escalas espaciales y<br />

temporales apropiadas.<br />

Motivo: El enfoque por ecosistemas deberia estar delimitado por escalas espaciales y<br />

temporales apropiadas a los objetivos. Los usuarios, administradores y científicos serán<br />

los que definirán los limites de gestión a nivel operativo. Se deberia fomentar una<br />

conexión entre distintas áreas cuando fuese necesario. El enfoque por ecosistemas se<br />

basa en la indo/e jerárquica de la diversidad biológica caracterizada por la interacción e<br />

integración de genes, especies y ecosistemas.<br />

El páramo utilizado por los artesanos, se encuentra en los municipios de Guacamayas y<br />

San Mateo, la zona que tradicionalmente utilizan tiene un área aproximada de 30


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 10<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

hectáreas, accediendo a ésta por dos rutas, recorriéndola durante 5 horas<br />

aproximadamente, y utilizan la paja de páramo Calamagrostis effusa como materia prima<br />

de las artesanías que elaboran.<br />

Contextualizando este principio, al caso que nos interesa en este momento, el área<br />

aprovechada es pequeña por lo que la escala espacial a la cual se deban dirigir las<br />

gestiones, deberá ser el ecosistema comprendiendo su funcionamiento y las relaciones<br />

entre las especies que en el se encuentran (ver propuestas principios No 3 y 5). Se<br />

propone que la escala temporal este determinada por el tiempo en que se ejecute el perfil<br />

de proyecto formulado en conjunto con los artesanos, el cual inicialmente esta planteado<br />

para 1 (uno) año.<br />

A medida que se desarrollen las diferentes actividades que se proponen en el proyecto,<br />

específicamente la de realizar con los usuarios del recurso paja de páramo un<br />

ordenamiento de la finca a fin de optimizar la economía familiar, como cumplimiento del<br />

objetivo específico número uno del perfil de proyecto, con el tiempo los ordenamientos de<br />

finca que se realicen podrán apuntar a posibles ordenamientos de cuenca, vereda y<br />

territorio, considerando que sean realizados bajo las directrices de la Estrategia de<br />

Sistemas Sostenibles para la Conservación que se adelanta en el PNN El Cocuy,<br />

siguiendo los lineamientos del nivel central.<br />

Al finalizar un año de ejecución del proyecto, se podrá contar con resultados tangibles que<br />

permitan adoptar nuevas propuestas de gestión, así mismo, se habrán suplido algunas<br />

necesidades pero habrán surgido otras por lo cual deberán proponerse nuevas<br />

estrategias.<br />

Principio No. 9: En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.<br />

Motivo: Los ecosistemas cambian, incluidas la composición de las especies y la<br />

abundancia de las poblaciones. Por tanto la gestión deberia adaptarse a los cambios.<br />

Independientemente de su dinámica intrinseca de cambio, los ecosistemas están bajo un<br />

complejo de incertidumbres y posibles sorpresas en las esferas humanas, biológicas y<br />

ambientales.<br />

Los ecosistemas contienen diversidad de organismos vivos, y estos organismos exhiben<br />

en sus procesos biológicos una compleja pauta de interdependencia e interacción mutua y<br />

con su ambiente. Raramente son estáticos, sus fronteras están sujetas a cambios y<br />

pueden variar tanto estacionalmente como progresivamente con el paso de los años".<br />

Existen condiciones medioambientales (clima, relieve, suelo, humedad, entre otras) que<br />

ejercen un control, determinan y modelan (no solo actualmente, sino desde siempre) el<br />

estado de los ecosistemas, los flujos de materia y energía existentes entre ellos, así como<br />

las dinámicas entre comunidades, poblaciones y especies. Poder identificar y determinar<br />

éstas dinámicas requiere de un conocimiento detallado de la complejidad de los<br />

ecosistemas, en este caso particular el páramo. Obtener esta información implica<br />

investigación a largo plazo.<br />

Una metodología y herramienta útil para obtener información a largo plazo respecto al<br />

comportamiento de los ecosistemas, es el establecimiento, estudio y seguimiento de las<br />

2 Ovington, lD. 1980. Estrategias para la gestión de los ecosistemas naturales y artificiales. En: Conceptos<br />

unificadores en ecología. Pp. (304 - 314) Ed. W.H. van Dobben & R. H. Lowe McConnell. Editorial Blume.<br />

Barcelona.


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 11<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

parcelas experimentales o en el mejor de los casos parcelas permanentes, y mediante<br />

estas obtener información respecto a las respuestas del ecosistema a las condiciones del<br />

medio y a algunos disturbios. Inicialmente, se podrá ir avanzando al respecto mediante la<br />

implementación y evaluación de las propuestas de investigación y monitoreo que se<br />

plantean en el desarrollo de los principios No 3 y 5 de este documento, como logro de los<br />

objetivos específicos No 1 y 2 del proyecto formulado por los artesanos.<br />

Sumado a lo anterior, el hombre afecta la diversidad, estabilidad, madurez y organización<br />

de los ecosistemas, por lo tanto debe se considerado como un componente integrado,<br />

natural, de los mismos. Además, no es realista pensar que no seguirá habiendo una<br />

transformación continúa de los ecosistemas, esto teniendo en cuenta que la población<br />

humana va en aumento y existen cada vez mayores presiones sociales para mejorar el<br />

nivel de vida de las comunidades.<br />

El uso de la paja de páramo se condiciona por diversos factores los cuales ocasionan<br />

que, la frecuencia de extracción de cada seis meses en promedio, la técnica de extracción<br />

manual, la estandarizaión de unidades de peso de la paja que extraen (carga de 6@,<br />

bulto de 2 - 3 @ Y tuche de 2 % Kg), la cantidad de paja extraída relacionada<br />

directamente con la paja que utilizan (no gran desperdicio de material) han mantenido el<br />

ecosistema en buen estado de conservación, esto sumado a la no presencia de<br />

actividades agropecuarias en la zona (por lo menos no en la actualidad). Los factores<br />

están condicionando lo anterior y permitiendo en gran medida la conservación del<br />

ecosistema, pueden estar estrechamente relacionados con aspectos netamente<br />

económicos y sociales que a su vez condicionan la actividad artesanal en su totalidad. En<br />

otras palabras, la cantidad de paja de páramo utilizada por parte de los artesanos esta<br />

directamente relacionada con la cantidad de obras que producen y comercializan.<br />

Con la formulación por parte de los artesanos del proyecto se busca fortalecer desde<br />

todos los aspectos la actividad artesanal, y particularmente con el objetivo específico No.<br />

4 que busca mejorar la remuneración del artesano, mediante la optimización de la<br />

elaboración de artesanías y la producción de nuevos diseños y que tiene entre sus<br />

actividades, la investigación de mercadeo de posibles diseños artesanales nuevos en<br />

Almacenes que tengan futuro comercial, se esta apuntando a ampliar la producción, el<br />

mercado y la comercialización de artesanías pudiendo alterar con esto las condiciones<br />

actuales de extracción de paja de páramo.<br />

Por lo cual a medida que la producción de artesanías vaya aumentando, deberán<br />

adoptarse nuevas estrategias de manejo y gestión del recurso natural, esto podrá irse<br />

logrando a medida que se avance en el desarrollo de las propuestas mencionadas en los<br />

principios No 3, 5 Y 6, propuestas que se enmarcan en el logro de los objetivos<br />

específicos número uno y dos del proyecto.<br />

Junto con lo anterior se proponen también estrategias de comercio justo que valoren y<br />

resalten los procesos comunitarios y que prefieran los productos amigables y compatibles<br />

con el medio ambiente, de esta manera se busca promover entre los artesanos y<br />

propietarios el interés por usar y manejar sosteniblemente el páramo (para una mayor<br />

profundización respecto a este tema, ver documento de estrategia presentado por Mónica<br />

M. Trujillo).<br />

Con lo expuesto anteriormente, se espera que se considere que no solo son las<br />

condiciones biofísicas las que determinan la evolución de los ecosistemas y sus especies,


Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 12<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

sino que las comunidades que tradicionalmente han utilizado los recursos naturales son<br />

actores esenciales para la conservación de la biodiversidad, ya que son ellos y todo su<br />

entorno social y cultural quienes pueden favorecer o perjudicar a los ecosistemas en<br />

tiempos relativamente cortos.<br />

Principio No. 10: El enfoque ecosistémico debe procurar el equilibrio adecuado entre la<br />

conservación y la utilización de la diversidad biológica y su interacción.<br />

Motivo: La diversidad biológica es crítica tanto por el valor inirinseco como por la función<br />

importante que desempeña en proporcionar el ecosistema y otros servicios de los que en<br />

último término todos dependemos. En el pasado habia una tendencia a administrar los<br />

componentes de la diversidad biológica en términos de protegidos o no protegidos. Es<br />

necesario adoptar una actitud más flexible en la que la conservación y la utilización se<br />

consideren en su contexto y la totalidad de las medidas se aplique en forma continúa<br />

desde los ecosistemas estrictamente protegidos a los ecosistemas intervenidos.<br />

Conforme ha ido creciendo el interés de la comunidad por el ambiente, ha habido un<br />

cambio progresivo en el énfasis y en la pauta de uso de recursos hacia una economía<br />

más sensible ecológicamente. Compaginar el uso de los recursos naturales con la<br />

protección del medio ambiente representa una labor formidable, que se hace más difícil<br />

por la urgencia generada por el crecimiento de la población y la necesidad de mejorar el<br />

nivel de vida de mucha gente de condición económica baja".<br />

Las áreas de transición y de amortiguación de las zonas protegidas y por que no, las<br />

mismas áreas protegidas, proporcionan diversas oportunidades de desarrollo económico y<br />

humano sustentable, a medida que las comunidades cambian de una dependencia<br />

individualizada con las actividades agropecuarias hacia una economía regional más<br />

equilibrada y diversificada que incluye turismo, acuicultura, elaboración de artesanías,<br />

zoocría, entre otros".<br />

Sin embargo, cuando se intente llevar a cabo una estrategia de conservación con base en<br />

el manejo sostenible de un determinado recurso, se debe pensar no solo en la<br />

permanencia y funcionalidad del recurso que se utiliza, sino en la de todas aquellas<br />

relaciones naturales, sociales, económicas y culturales que lo determinan". Así mismo, es<br />

necesario evaluar la organización de la comunidad, y fortalecerla, para que los beneficios<br />

que se obtengan del uso sostenible de la biodiversidad se repartan equitativamente.<br />

Lo mencionado en el párrafo anterior, es la finalidad de las diferentes propuestas que se<br />

plantean durante el desarrollo de este documento, así como de todas las actividades y<br />

metas de cada uno de los objetivos específicos del proyecto que formularon los<br />

artesanos, desde el inicio del trabajo con este caso en particular la intención siempre fue<br />

buscar un equilibrio entre la conservación no solo de la paja de páramo sino del<br />

ecosistema y propender por la búsqueda de alternativas que mejoren las condiciones de<br />

vida de las personas que hacen uso de éstos.<br />

3 Ovington, lD. 1980. Estrategias para la gestión de los ecosistemas naturales y artificiales. En: Conceptos<br />

unificadores en ecología. Pp. 304 - 314. Ed. W.H. van Dobben & R. H. Lowe McConnell. Editorial Blume.<br />

Barcelona.<br />

4 UNESCO, 2000. Resolviendo el rompecabezas: El enfoque por ecosistemas y las Reservas de Biosfera.<br />

París.<br />

5 Zambrano, H. 2003. Elementos par integrar acciones de conservación de la biodiversidad en los SSc.<br />

Conceptos y herramientas de trabajo en campo (versión para revisión). Proyecto Desarrollo Sostenible<br />

ECOANDINO. UAESPNN. Bogotá


PERFIL <strong>DE</strong> PROYECTO<br />

Fortalecimiento ambiental, económico y social de la cestería tejida en espiral<br />

de fique teñido y paja, actividad artesanal representativa del Municipio de<br />

Presentado por<br />

Guacamayas (Boyacá).<br />

. Representantes artesanos del Municipio en nombre de la Asociación de<br />

Artesanos de Guacamayas:<br />

Verónica Bustacara:<br />

Aura Carreña:<br />

Rosa Eva Gómez:<br />

Víctor Gómez:<br />

Francisco Silva:<br />

. Parque Nacional Natural El Cocuy<br />

Representante Vereda Chiveche<br />

Representante Vereda La Laguna<br />

Representante Vereda La Laguna<br />

Representante Centro de Guacamayas y<br />

Rep. Legal del Grupo Asociación de<br />

Artesanos de Guacamayas<br />

Representante Centro de Guacamayas y<br />

Presidente de la Asociación de Artesanos de<br />

Guacamayas


Proyecto Artesanías de Guacamayas 2<br />

Resumen<br />

El Municipio de Guacamayas (Boyacá) es conocido regional y nacionalmente por<br />

sus artesanías, específicamente la cestería tejida en espiral con fique teñido y<br />

paja, artesanía que ha sido elaborada desde hace aproximadamente 40 años.<br />

Actualmente la comunidad artesana del Municipio, se encuentra asociada en tres<br />

grupos los cuales comercializan las obras a almacenes en ciudades como Bogotá,<br />

Cartagena, Cali, Medellín, entre otras.<br />

Bajo la orientación del Parque Nacional Natural El Cocuy se caracterizó la<br />

actividad artesanal considerando aspectos biofísicos, socioeconómicos e<br />

institucionales, obteniendo como resultado un diagnóstico de la cadena de<br />

comercialización de la artesanía con información de cada eslabón y de puntos<br />

críticos y oportunidades de esta actividad artesanal.<br />

Conjuntamente entre el PNN El Cocuy y varios representantes de los artesanos de<br />

diferentes Veredas, se ha venido formulando este perfil de proyecto que busca<br />

solucionar en el corto y mediano plazo algunas de las necesidades y problemas<br />

identificados y priorizados de toda la cadena de valor de la actividad artesanal.<br />

Específicamente se identificaron necesidades relacionadas con el acceso a las<br />

materias primas, mejoras en el sistema de comunicación interno, mejoras en la<br />

remuneración del trabajo al artesano, generación de una actitud favorable hacia la<br />

actividad artesanal por parte de los artesanos; esto para que se obtenga una<br />

mejora en el cumplimiento y calidad de pedidos y así, a largo plazo, mejorar la<br />

capacidad de negociación de los artesanos dentro de la cadena de<br />

comercialización de la artesanía, fortaleciendo de esta manera su actividad<br />

económica.


Proyecto Artesanías de Guacamayas 3<br />

Antecedentes<br />

A pesar de los diferentes acompañamientos que esta actividad ha recibido por<br />

parte de diferentes instituciones (Artesanías de Colombia, Museo de Artes y<br />

Tradiciones Populares, entre otras) actualmente se presentan problemas al interior<br />

de las organizaciones artesanales que existen en el Municipio, que repercuten en<br />

el beneficio conjunto de los artesanos y perjudican el fortalecimiento de la<br />

actividad artesanal.<br />

El Parque Nacional Natural El Cocuy, en su gestión de implementar acciones<br />

favorables con el medio ambiente además de que sean viables social y<br />

económicamente para las comunidades campesinas que habitan su zona de<br />

amortiguación, busca fortalecer actividades que sean una alternativa a los<br />

sistemas agropecuarios tradicionales que se convierten en una amenaza para la<br />

biodiversidad que como misión el área protegida busca conservar.<br />

La actividad artesanal de cestería tejida en espiral con fique teñido y paja que se<br />

realiza tradicionalmente en el Municipio de Guacamayas (Boyacá), se convierte en<br />

una actividad que puede ser ambiental y económicamente compatible con la<br />

conservación y uso de los recursos naturales y que puede servir como alternativa<br />

a las actividades agropecuarias propias de la región del norte de Boyacá.<br />

Considerando lo anterior, mediante un trabajo conjunto de varios meses entre el<br />

PNN El Cocuy y representantes de los artesanos del municipio y con base en el<br />

diagnóstico participativo realizado, se detectaron diferentes aspectos y puntos<br />

críticos de cada uno de los eslabones de la cadena de comercialización de la<br />

artesanía.


Proyecto Artesanías de Guacamayas 4<br />

Justificación<br />

Actualmente más de 150 personas 1 reciben beneficios económicos por la<br />

elaboración de artesanías, ingresos que complementan los que se reciben por la<br />

venta de papa, fríjol, trigo, leche y sus derivados. Estos ingresos por elaboración<br />

de artesanías, en la mayoría de los casos representan el 50% de lo necesario para<br />

compras del mercado. Además de ser una actividad tradicional del municipio, que<br />

tiene una importancia económica muy considerable para las familias, es una<br />

actividad que puede llegar a ser compatible con la conservación del páramo de<br />

donde se extraen las materias primas. Esto hace que la actividad pueda tener<br />

valores ambientales son un atractivo comercial dentro de mercados diferenciados<br />

como los mercados verdes. De esta manera, se logra un beneficio comercial y<br />

económico para quienes usan de forma sostenible los recursos naturales.<br />

A continuación se mostrará la cadena de valor caracterizada con los artesanos,<br />

comercializadores, almacenes de Bogotá y consumidores. En la grafica se<br />

muestran los cinco eslabones principales de la cadena junto con sus puntos<br />

críticos; la lectura de la cadena se realiza de abajo hacia arriba. Con base en esta<br />

situación se justifica la ejecución del presente proyecto, ya que parte del análisis<br />

de la problemática y las posibles formas de solución de los Representantes de los<br />

Artesanos en un trabajo conjunto con el PNN Cocuy.<br />

1 Este dato fue proporcionado por el Presidente de la Asociación de Artesanos de Guacamayas en 2004,<br />

aunque no se cuenta con un censo. En el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio se habla de 800<br />

personas.


Proyecto Artesanías de Guacamayas 5<br />

Objetivo a Largo Plazo<br />

Recolección<br />

de paja de<br />

páramo<br />

Segundo<br />

Comercializador en<br />

Ciudades<br />

Primer<br />

Comercializador<br />

Elaboración de artesanías y<br />

transformación de materia prima<br />

Mejorar la capacidad de negociación de los artesanos para que se vea mejorado<br />

su bienestar, dentro de la Cadena de Comercialización incluyendo la promoción e<br />

imagen del producto artesanal<br />

Objetivo General<br />

Mejorar el cumplimiento y calidad de los pedidos de artesanías a los clientes<br />

(intermediarios y almacenes) con un producto que se caracterice por sus<br />

cualidades técnicas, ambientales y sociales


Proyecto Artesanías de Guacamayas 6<br />

Objetivos Específicos<br />

1. Promover un cambio de actitud favorable por parte de los artesanos hacia<br />

toda su actividad desde el punto de vista ambiental, organizacional y<br />

económico entre otros aspectos que involucra.<br />

2. Mejorar acceso a las materias primas (paja, fique y anilinas) con calidad ya<br />

precio justo.<br />

3. Implementar un mecanismo de comunicación interna (entre los asociados) y<br />

externa (clientes, instituciones, etc) eficiente y efectivo.<br />

4. Mejorar la remuneración del artesano, mediante la optimización de la<br />

elaboración de artesanías y la producción de nuevos diseños.<br />

Cuadro de relacionamiento<br />

Objetivos<br />

Específicos<br />

1. Promover un<br />

cambio de actitud<br />

favorable por parte<br />

de los artesanos<br />

hacia toda su<br />

actividad, las<br />

relaciones de<br />

organización social<br />

y otros aspectos<br />

que involucra.<br />

Metas Actividades<br />

1. Censar y carnetizar ! . Planeación de actividad de censo:<br />

al 100 por ciento de categoría de artesanos, concurso, otra<br />

artesanos de información económica y social, organización<br />

Guacamayas del día del artesano, responsables, etc.<br />

2. Realización de 4· Actividad de censo en cada vereda por<br />

talleres veredales parte de los representantes<br />

(uno por Vereda) de l . Planeación de talleres con los<br />

motivación, encuentro representantes de las veredas.<br />

y capacitación cada l . Talleres Veredales sobre socialización<br />

mes del proyecto, manejo de materias primas,<br />

2. Realización de 1 motivación respecto a la actividad artesanal,<br />

gira a experiencias ordenación de la finca y sus actividades para<br />

artesanales exitosas beneficio de la economía familiar, beneficios<br />

con 10 artesanos y del trabajo comunitario, productividad y<br />

socialización en cada optimización de tiempo para elaboración de<br />

vereda artesanías, liderazgo, teñido con tintes<br />

3. Establecimiento de naturales, entre otros.<br />

acuerdos con el 90 por. Definición de grupos de interés en<br />

ciento de artesanos materia prima: fique, tintes y paja<br />

4. Reglamentación del. Planeación de Gira, establecimiento de<br />

día del artesano en el fechas y contactos generales.<br />

Municipio de l . Gira para visitar otras experiencias de<br />

Guacamayas organizaciones artesanales (organizar gira,<br />

preparación de concurso para escoger


Proyecto Artesanías de Guacamayas<br />

Objetivos<br />

Específicos<br />

2. Mejorar acceso<br />

a las materias<br />

primas con calidad<br />

ya precio justo.<br />

3. Implementar un<br />

mecanismo de<br />

comunicación<br />

interna eficiente y<br />

efectivo<br />

4. Mejorar la<br />

remuneración del<br />

artesano,<br />

mediante la<br />

optimización de la<br />

elaboración de<br />

artesanías V la<br />

Metas<br />

1. Establecimiento de<br />

acuerdos de<br />

recolección, uso y<br />

manejo de paja, fique<br />

y tintes<br />

2. Implementación de<br />

una estrategia para<br />

minimizar costo de<br />

materias primas<br />

1. Implementación de<br />

un sistema de<br />

comunicación interno<br />

con los artesanos<br />

2. Implementación de<br />

un sistema de<br />

comunicación externo<br />

con clientes actuales y<br />

potenciales<br />

1. Creación de 5<br />

nuevos diseños de<br />

artesanías<br />

socializarlos con todos<br />

los artesanos y con<br />

precios estandarizados<br />

Actividades<br />

participantes de la gira).<br />

• Socialización de la Gira por parte de<br />

representantes en cada Vereda<br />

• Establecimiento y firma de acuerdos de<br />

trabajo en equipo, criterios de calidad y uso<br />

sostenible de los recursos naturales.<br />

• Organización día del artesano con la<br />

Alcaldía y con las opiniones de los artesanos<br />

del censo<br />

• Con el Grupo de interés de fique,<br />

diseñar un mecanismo de manejo del fique:<br />

definición de responsables de la siembra,<br />

protocolo de uso y aprovechamiento (técnica,<br />

económica y ambientalmente viable), definición<br />

de actividad de comercialización y<br />

responsables<br />

• Con el G de interés de paja, actividades<br />

de recuperación de paja blanca mediante<br />

siembras (investigación, ensayos,<br />

experimentos, entre otros).<br />

• Realización de talleres y salidas de<br />

campo para negociar acuerdos de uso,<br />

recolección, precio, cantidad y calidad de<br />

materias primas.<br />

• Establecimiento y firma de acuerdos de<br />

uso con compromisos puntuales.<br />

• Recuperación de técnicas para teñir<br />

con tintes naturales con el G de interés de<br />

tintes.<br />

• Implementación de estrategias para<br />

minimizar el costo de las materias primas.<br />

• Diseño y montaje de página Web y<br />

catálogos.<br />

• Estudio de factibilidad para implementar<br />

un sistema de radio comunitario (adquisición<br />

de sistema de radio, condicionado a su<br />

factibilidad o viabilidad).<br />

• Diseño y montaje de programa radial en<br />

alguna emisora local.<br />

• Investigación de mercadeo de posibles<br />

diseños artesanales en Almacenes que tengan<br />

futuro comercial<br />

• Planeación de talleres de diseño, de<br />

optimización de costos, de valor agregado y<br />

estándar de calidad en cada vereda<br />

7


Proyecto Artesanías de Guacamayas 8<br />

Objetivos Metas Actividades<br />

Específicos<br />

producción de<br />

nuevos diseños.<br />

2. Estandarización de<br />

tiempos de realización<br />

de artesanías para<br />

mejorar productividad<br />

· Realización de talleres de diseño en<br />

cada veredas<br />

· Establecimiento de precios<br />

homologados con todos los intermediarios y de<br />

y reducir costos<br />

cada vereda<br />

3. Definición de<br />

en<br />

un<br />

condiciones de venta, de los 5 nuevos diseños.<br />

· Establecimiento de estándares de<br />

calidad en un documento<br />

estándar de calidad<br />

concertado mínimo<br />

con el 60% de<br />

artesanos<br />

Metodología<br />

El proyecto será desarrollado por un Coordinador General, un personal de apoyo<br />

en temas de diseño, tintes naturales, uso del fique, organización social, etc con el<br />

apoyo de 5 representantes de la comunidad de artesanos. Con este apoyo de<br />

personal se harán talleres veredales en diferentes temas para generar motivación<br />

en la comunidad, para mejorar la productividad y calidad de las obras. Por otro<br />

lado se harán salidas de campo, tipo giras para conocer experiencias de otros<br />

grupos artesanales que puedan aportar en el proceso de formación y motivación<br />

de los artesanos.<br />

Presupuesto<br />

De acuerdo con los requerimientos en personal, materiales, servicios de talleres y<br />

de giras, se ha estimado un presupuesto de $100.732.800 para un año de trabajo.<br />

Ver cuadro anexo de presupuesto discriminado.


INTRODUCCION<br />

Ensayo de Vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

Presentado por:<br />

Sandra M. Navarrete<br />

CPS-063-04<br />

Este documento se presenta como uno de los resultados finales del contrato de<br />

prestación de servicios CPS-063-04. Inicia con una breve contextualización de algunos<br />

aspectos generales a considerar durante el establecimiento de un vivero para asegurar<br />

una buena germinación y producción de plantas.<br />

Se realiza una descripción de la metodología que se utilizó para el establecimiento del<br />

ensayo de vivero en el CEPAME, así como los respectivos resultados y sus análisis.<br />

Debido a que los resultados que se obtuvieron no fueron los esperados, se realiza como<br />

parte final de este documento una serie de recomendaciones que se espera sean<br />

consideradas y aplicadas en el corto plazo.<br />

1. CONTEXTUALIZACiÓN<br />

1.1 ¿Qué es un vivero?<br />

El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la<br />

producción de plantas. La producción de material vegetativo en estos sitios constituye el<br />

mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al<br />

hombre",<br />

La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los<br />

depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor<br />

vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las<br />

condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores<br />

probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar<br />

definitivo.<br />

Debido a los fuertes problemas de deforestación, a la pérdida de biodiversidad que sufre<br />

el país y a la gran necesidad de reforestar, los viveros pueden funcionar no sólo como<br />

fuente productora de plantas, sino también como sitios de investigación donde se<br />

experimente con las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación<br />

de bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su<br />

caracterización, selección y manejo.<br />

Dependiendo de su finalidad, los viveros son temporales o permanentes.<br />

Vivero temporal o volante. Se establece en áreas de difícil acceso, pero están muy<br />

cercanos a las zonas donde se realizará la reforestación o aprovechamiento; su<br />

producción predominante es la de plantas forestales. Generalmente se ubican en claros<br />

del bosque y trabajan por periodos cortos (de 2 a 4 años cuando mucho) e intermitentes,<br />

1 www.fao.org.co


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

ya que la producción debe coincidir con la temporada de lluvias. Para su funcionamiento<br />

se requiere poca infraestructura y la inversión es baja. Su desventaja radica en que, como<br />

están situados en áreas de difícil acceso, no son fáciles de vigilar y por lo tanto la<br />

producción queda más expuesta a daños por animales. Además, por sus características<br />

de infraestructura, sólo pueden implementarse en zonas de bosques templados y selvas<br />

húmedas.<br />

Vivero permanente. Es la extensión de terreno dedicado a la obtención de plantas con<br />

diferentes fines (reforestación, artesanías, frutales y ornato), ya sea en áreas rurales o<br />

centros urbanos. Su instalación requiere una inversión mayor en equipo, mano de obra y<br />

extensión del terreno, y debe contar con vías de acceso que permitan satisfacer<br />

oportunamente la demanda de plantas.<br />

1.2 Aspectos a considerar para la producción de plantas<br />

Independientemente de la especie que se proponga producir en un vivero, se deben<br />

considerar diversos aspectos, que aseguran el logro de una buena producción de plantas.<br />

1.2.1 Sustrato (Suelo)<br />

El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, aire, humedad y microscopios de<br />

vida subterránea. Los componentes minerales que forman el suelo se clasifican de<br />

acuerdo a sus partículas, las cuales determinan la estructura del suelo y a la vez su<br />

textura, estas dos características influyen de manera indirecta en el desarrollo de las<br />

plantas, ya que el tamaño y la forma en que se aglomeran las partículas del suelo<br />

determinan la capacidad de absorción y retención de agua y aire en el suelo",<br />

A. Tipos de suelo<br />

De acuerdo con la proporción de partículas predominantes en el suelo éstos se clasifican<br />

err':<br />

Suelos arenosos: son suelos sueltos y bien drenados, aunque con baja capacidad<br />

de retención de agua, por lo que se secan fácilmente y pierden gran cantidad de<br />

nutrientes.<br />

Suelos arcillosos: son suelos compactos por los que el agua se filtra lentamente,<br />

pero como tienen gran capacidad de retención se saturan rápidamente e impiden<br />

el paso del aire por lo que son pobres en oxígeno. Son suelos difíciles de trabajar<br />

y fáciles de identificar por lo fino de sus partículas.<br />

Suelos limosos: son suelos sueltos y de consistencia blanda, de color oscuro y<br />

ricos en microorganismos que descomponen la materia orgánica que es su<br />

principal constituyente.<br />

1.2.2 Métodos de propagación de las plantas<br />

2 Mireles, C. & 1.Morán. 2000. Vivero escolar, vamos a producir plantas. Instituto Coahuilense de Ecología.<br />

México.<br />

3 Fuentes, J. 1994. Botánica agrícolaa. Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. Ed. Mundi - Prensa.<br />

Madrid.<br />

2


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

A. Reproducción sexual o por semilla<br />

La reproducción sexual implica la unión de células masculinas y femeninas para la<br />

formación de semillas que dará origen a una nueva planta, con características genéticas<br />

distintas a sus progenitores y se realiza exclusivamente a través de las semillas".<br />

B. Reproducción asexual o vegetativa<br />

La reproducción asexual se realiza utilizando una parte de la planta por lo que no hay<br />

intercambio de genes como sucede en la reproducción sexual. Por tal razón la nueva<br />

planta tendrá las mismas características que la planta madre. Existen numerosas formas<br />

de realizar la reproducción asexual o vegetativa, todas se basan en el mismo principio,<br />

consiste en cortar una parte de la planta y colocarla en un medio adecuado para formar<br />

una nueva planta. La principal dificultad de la reproducción vegetativa, es que la parte<br />

separada debe sobrevivir mientras se inicia el desarrollo de raíces y se establece como<br />

una nueva plantas.<br />

2. METODOLOGíA<br />

A continuación se presenta un diagrama de flujo en el cual se relacionan cada uno de los<br />

pasos que se realizaron para el establecimiento del ensayo de vivero, durante toda la fase<br />

de experimentación y análisis se realizó una búsqueda de bibliografía consultando<br />

diversas fuentes.<br />

40p.cit.<br />

5 lbi t.<br />

Recolección de<br />

semillas (Sector<br />

lagunillas) 1<br />

Análisis y<br />

elaboración<br />

documento<br />

Secado de semillas<br />

(instalaciones PNN<br />

El Cocuy) 2<br />

Evaluación de<br />

germinación<br />

4<br />

Siembra de<br />

semillas en el<br />

CEPAME 3<br />

1. Recolección de semillas: La semillas fueron recolectadas de las macollas de<br />

Calamagrostís effusa, presentes en el sector del Valle de Lagunillas, la fecha de<br />

recolección fue el día 6 de septiembre de 2004.<br />

2. Secado de semillas: Las semillas recolectadas fueron dispuestas para el secado.<br />

Se dejaron secar bajo sombra durante un mes.<br />

3


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

3. Siembra de semillas: Las semillas fueron sembradas el día 19 de octubre de 2004,<br />

en las instalaciones del CEPAME. Se establecieron 5 surcos bajo polisombra y 3<br />

surcos en exterior.<br />

4. Evaluación de germinación: Transcurridos dos meses después de la siembra,<br />

fueron tomados los primeros datos de crecimiento y germinación.<br />

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS<br />

Transcurridos dos meses después de la siembra, se realizó una toma de datos para<br />

evaluar la germinación de las semillas que fueron sembradas. A continuación se<br />

relacionan y analizan los resultados que se obtuvieron (cabe anotar, que son resultados<br />

preliminares y que deberán ser tomados regularmente):<br />

3.1 Siembra bajo polisombra<br />

De la totalidad de semillas sembradas, no se presentó ninguna germinación (porcentaje<br />

de germinación 0%), esto pudo deberse a que las condiciones del riego no fueron las más<br />

óptimas para activar el proceso de germinación. Se espera que una vez mejoren las<br />

condiciones de humedad necesarias las semillas empiecen a germinar.<br />

3.2 Siembra en exterior<br />

De la totalidad de semillas sembradas, se contabilizaron 6 plántulas (porcentaje de<br />

germinación 6%) (ver foto 1).<br />

Foto No. 1. Detalle de las 6 plántulas que germinaron en las camas al aire libre.<br />

5<br />

4


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

Plántula # 1: Mide en su totalidad 6.5 cm., el componente vegetativo tiene una<br />

longitud de 5 cm. Su sistema de raíces esta bastante limitado, tiene una longitud<br />

de 1.5 cm. (ver foto 2).<br />

Foto No. 2. Detalle plántula # 1.<br />

Plántula # 2: Mide en su totalidad 7 cm., el componente vegetativo tiene una<br />

longitud de 5 cm. Su sistema de raíces, tiene una longitud de 2 cm. (Ver foto 3)<br />

Foto No 3. Detalle Plántula # 2.<br />

Plántula # 3: De longitud total mide 7.5 cm., de ancho mide 3 cm. Su componente<br />

vegetativo mide 3 cm. Y su sistema radicular mide 4.5 cm, presenta una raíz<br />

central más desarrollada que las demás raíces. (ver foto 4).<br />

5


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

Foto No 4. Detalle plántula # 3.<br />

Plántula # 4: Tiene una longitud total de 7 cm., de ancho mide 1 cm. Su<br />

componente vegetativo mide 3 cm., y su sistema radicular, el cual se encuentra<br />

bien desarrollado, mide 4 cm. (ver foto 5)<br />

Foto No 5. Detalle plántula # 4.<br />

6


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

Plántula # 5: Tiene una longitud total de 7.5 cm., de ancho mide 1.5 cm. Su<br />

componente vegetativo mide 5 cm., y su sistema radicular, mide 2.5 cm. (ver foto<br />

6)<br />

Foto No 6. Detalle plántula # 5.<br />

Plántula # 6: Tiene de longitud total 6 cm., de ancho 1 cm. Su componente<br />

vegetativo mide 2.5 cm. Y su sistema radicular, el cual se encuentra poco<br />

desarrollado, mide 3 .5 cm. (ver foto 7).<br />

Foto No 7. Detalle plántula # 6.<br />

7


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

Las seis plántulas tienen bien desarrollado su componente vegetativo, mientras que solo<br />

dos tienen sistemas radiculares desarrollados y las cuatro restantes tienen raíces<br />

pequeñas y poco desarrolladas. Esto puede ser consecuencia de que en los inicios de<br />

su desarrollo la superficie del sustrato en el que se encontraba contó con buenas<br />

condiciones de humedad, por lo cual las raíces no debieron crecer en ningún sentido en<br />

búsqueda del agua suficiente para mantener las plantas y el esfuerzo de crecimiento se<br />

oriento hacia el desarrollo de componente vegetativo.<br />

Este componente, se encuentra en las seis plántulas bien desarrollado, puede deberse a<br />

que en el sitio donde crecieron las plántulas se presenta también un gran desarrollo de<br />

otras plantas, ya que al encontrarse al aire libre es más factible la presencia de otras<br />

especies, esto produce mayor competencia entre las plantas que están empezando a<br />

desarrollarse y alcanzar un buen desarrollo de sistemas capturadores y transformadores<br />

de luz solar, es indispensable.<br />

4. RECOMENDACIONES<br />

Debido a los pocos resultados que se obtuvieron, a continuación se establecen una serie<br />

de recomendaciones las cuales se espera sean aplicadas por los artesanos como<br />

cumplimiento y logro del objetivo específico número 2 del perfil de proyecto, así como<br />

implementación de las propuestas de estrategia de uso y manejo sostenible del recurso<br />

paja de páramo.<br />

4.1 Establecimiento del vivero<br />

La mala elección del sitio donde se establece el vivero condiciona directamente en la mala<br />

calidad de la producción de plántulas, por ello es fundamental que la selección del sitio<br />

donde se establezca el vivero. Al establecerse un vivero deben considerarse cuatro<br />

puntos esenciales: que el acceso sea fácil, el suministro de agua, su orientación en el<br />

terreno y la topografía de éste. Otro aspecto a considerar es el pH del sustrato, el cual se<br />

encuentra muy relacionado con el contenido de materia orgánica y disponibilidad de<br />

nutrientes necesarios para el buen desarrollo de las plantas, por esto un el rango de pH<br />

más recomendado es de neutro (pH= 7) a ligeramente ácido (pH= 6.5) o ligeramente<br />

alcalino (pH= 7.5t<br />

4.2 El agua<br />

Los viveros necesitan un suministro de agua abundante y constante, ya que las plantas<br />

que se producen se encuentran en pleno desarrollo y un inadecuado abastecimiento<br />

podría provocar incluso la muerte por marchitamiento.<br />

Las plántulas deben mantenerse uniformemente húmedas y cuidar que no se seque la<br />

tierra ni tampoco se saturen de agua porque morirían, por lo cual es importante tener una<br />

buena humedad.<br />

6 www.gva.es<br />

8


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

4.3 Preparación del sustrato<br />

Otro aspecto a considerar en el vivero, es una buena calidad de tierra o sustrato. Para<br />

que este sea adecuado, se deben mezclar varios tipos de tierra y arena para formarlo, de<br />

este depende en gran medida que se produzcan plantas vigorosas y sanas, ya que el<br />

sustrato sirve como alimento y proporciona humedad a las semillas y plantas, además de<br />

servirles de anclaje. Para preparar un buen sustrato se mezcla tierra común, tierra negra<br />

o compost y arena.<br />

4.4 Recolección y tratamiento de semillas<br />

La recolección de semillas es una actividad de gran relevancia para el vivero,<br />

especialmente cuando se desea producir plantas de la misma zona en la que se establece<br />

el vivero. Las semillas, son embriones jóvenes que están encapsulados en una cubierta<br />

protectora. Existe una gran cantidad de semillas con características diversas, entre las<br />

cuales se encuentran algunas que pueden permanecer dormidas por varios años, hasta<br />

que encuentren las condiciones aptas para su germinación.<br />

4.4.1 Recomendaciones para la colecta<br />

Definir entre todos, la cantidad de semillas que se desean sembrar en el vivero.<br />

Establecer un calendario de recolección, dependiendo de la especie.<br />

Establecer los sitios donde se llevará a cabo la recolección.<br />

Recolectar las semillas cuando estén maduras y antes de que las disperse el<br />

viento.<br />

No recolectar semillas verdes, ni mezclarlas con otras que estén en condiciones<br />

adecuadas, ya que las semillas verdes pueden descomponerse y afectar al resto.<br />

Una vez recolectadas, almacenarlas para dejarlas secar.<br />

Llevar el material de campo necesario para la colecta, bolsas plásticas,<br />

marcadores, formatos de recolección de datos.<br />

4.4.2 Tratamiento a las semillas para facilitar la germinación<br />

Todas las semillas tienen un complicado mecanismo para su germinación, por lo cual es<br />

importante conocer las características de las semillas que se van a utilizar, para tener<br />

éxito en la propagación. Las semillas que provienen de zonas frías generalmente<br />

presentan un período de latencia que las protege de las condiciones desfavorables para<br />

su crecimiento.<br />

Cuando se tienen semillas que no germinan fácilmente es necesario darles un tratamiento<br />

ya sea estratificándolas, escarificándolas o rernojándolas/.<br />

y Estratificado: Una vez recolectadas las semillas, deben ser colocadas en una<br />

bolsa cerrada y colocarlas en un refrigerador con suficiente humedad por varias<br />

semanas (4 - 7).<br />

y Escarificado: Este tratamiento consiste en tallar la testa de la semilla, ya sea con<br />

una navaja o con una lija de papel, se recomienda utilizar lija de papel cuando se<br />

tienen muchas semillas. Se coloca en un frasco el pedazo de lija, posteriormente<br />

7 Mireles, C. & 1.Morán. 2000. Vivero escolar, vamos a producir plantas. Instituto Coahuilense de Ecología.<br />

México.<br />

9


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

se introducen las semillas, se cierra el frasco y se agita varias veces para eliminar<br />

los pedazos de la testa de la semilla y de esta manera puedan absorber agua y<br />

comenzar la germinación.<br />

y Remojado: Para facilitar la germinación de las semillas que tienen sustancias<br />

inhibidoras en la testa, se colocan en remojo en un recipiente poco profundo con<br />

agua caliente, utilizando una relación de un volumen de semillas por tres<br />

volúmenes de agua. El agua se debe verter inmediatamente después de hervir<br />

por unos minutos, se mantienen las semillas en el agua por 24 horas hasta que se<br />

empiecen a hinchar, si esto no ocurre se repite el tratamiento hasta que se<br />

hinchen, una vez se hinchan están listas para la siembra.<br />

4.5 Métodos de siembra<br />

Antes de iniciar la siembra de semillas en el vivero es necesario tener claro cuál es el<br />

método de cultivo que se va a utilizar, ya que su elección está directamente relacionada<br />

con su desarrollo y manejo. Para cultivar en un vivero se debe tener especial cuidad<br />

durante la siembra, el trasplante y el crecimiento inicial de las plántulas.<br />

Los métodos de cultivo en viveros se dividen en: semilleros, en camas de crecimiento y en<br />

envases de crecimiento, a continuación se presenta un cuadro comparativo entre los<br />

diferentes métodos":<br />

Semilleros Camas de Envases de<br />

crecimiento crecimiento<br />

Características El medio de Debe conservarse la Debe conservarse la<br />

germinación debe pendiente que se le humedad del sustrato<br />

nivelarse<br />

humedecerse<br />

y dio al formarla<br />

Forma de siembra En surcos o al voleo En hileras<br />

Densidad de siembra 3000 plántulas m¿ 108 a<br />

m<br />

115 plántulas 2 a 3 semillas por<br />

2<br />

envase<br />

Profundidad de De 2 a 3 veces el De 3 a 7 cm. Siembra superficial,<br />

siembra tamaño de la semilla dependiendo<br />

tamaño<br />

de su cubierta con arena.<br />

4.6 Trasplante<br />

El objeto del trasplante es disminuir la competencia que existe en la siembra, aumentar el<br />

especio vital entre la plantas jóvenes, desarrollar el sistema radicular (particularmente las<br />

raicillas más finas) una vez que la raíz principal se ha formado después de la germinación,<br />

favorecer el acceso a los elementos nutritivos del sustrato, formar ramificaciones<br />

radiculares y posibilitar el transporte y acomodamiento en su lugar.<br />

Debe efectuarse rápidamente después de la germinación, en cuanto se desarrollen<br />

algunas hojas. Es preferible desarrollarlo prematuramente", pues así se esta<br />

8 Sanginés, G., Lara L., Rivera L., Pinzón L., Ramos T., Murillo, J. 1998. Avances en los programas de<br />

investigación en morera (Morus alba) en Yucatán. Centro de Investigación y Graduados Agropecuarios.<br />

Instituto Tecnológico Agropecuario No 2. México.<br />

10


Ensayo de vivero<br />

Resultados y Recomendaciones<br />

garantizando una buena recuperación y se elimina la posibilidad de la detención pasajera<br />

del crecimiento, también ayuda a colocar verticalmente a la joven raíz en la tierra sin<br />

encorvarla y sin que se dañen las raicillas. Las plántulas se trasplantas a camas o<br />

envases dos o tres semanas después de la germinación, aunque el tiempo puede variar<br />

hasta cinco semanas, dependiendo de la especie.<br />

4.7 Mantenimiento de las plantas<br />

4.7.1 Riego<br />

El riego es indispensable para el desarrollo y crecimiento de las plantas. Además de ser<br />

muy importante debido a que la pérdida excesiva de humedad del suelo ocasiona que las<br />

semillas se sequen y se pierdan los beneficios obtenidos con el tratamiento<br />

pregerminativo, ya que la germinación se reduce considerablemente. Hay que tener<br />

cuidado en la presión del agua, pues si es mucha o cae directamente sobre las semillas<br />

puede ocasionar que se desentierren y queden expuestas lo que ocasiona su desecación,<br />

por otro lado, el exceso de humedad promueve el decaimiento de la germinación por la<br />

incidencia del mal semillero (dampíng-off) y por otros agentes patógenos.<br />

El riego no debe aplicarse en las horas de mayor incidencia de calor, porque esto<br />

aumenta considerablemente la evapotranspiración y provoca lesiones en las plántulas e<br />

incluso la muerte.<br />

Existen varios sistemas, entre los más usados: riego manual con regadera o manguera,<br />

riego por zanja, riego por goteo y riego por aspersión.<br />

4.7.2. Deshierbe<br />

El deshierbe manual o rnecaruco evita problemas de competencia por luz, agua y<br />

nutrientes, y debe implementarse regularmente durante el crecimiento de las plántulas.<br />

9 Basil, G. 2000. Siembra en un vivero, proyecto forestal de desarrollo. Secretaría de Agricultura, Ganadería,<br />

Pesca y Alimentos. Argentina.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!