08.05.2013 Views

UNIDAD NARRATIVA - Fundaciones Educativas De La ...

UNIDAD NARRATIVA - Fundaciones Educativas De La ...

UNIDAD NARRATIVA - Fundaciones Educativas De La ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ARQUIDIÓCESIS DE CALI<br />

FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS<br />

COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS<br />

GUÍA TALLER – GRADO SEXTO<br />

ANO LECTIVO: ______<br />

ÁREA: LENGUA CASTELLANA<br />

PRIMER: PERIODO<br />

<strong>UNIDAD</strong> <strong>NARRATIVA</strong><br />

1<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


Colegio:<br />

Docente : Tiempo previsto:<br />

1 SEMANA<br />

PROPÓSITOS DEL PERIODO:<br />

AFECTIVO:<br />

Grado: SEXTO Área: Lengua castellana<br />

Horas: 4<br />

Que mostremos el máximo interés en la contrastación e interpretación de textos<br />

literarios (narrativo, lírico y dramático)<br />

COGNITIVO<br />

Construcción de textos mixtos.<br />

Pronominalización en textos mixtos.<br />

Comprehendamos claramente los conceptos:<br />

Sobre Contrastación e interpretación de textos literarios (narrativo, lírico y<br />

EXPRESIVO<br />

dramático) de igual manera contrastar y pronominalizar textos mixtos.<br />

Que desde su nivel de producción: construyamos e Interpretemos textos literarios<br />

(narrativo, lírico y dramático), Contrastemos textos mixtos y pronominalicemos.<br />

ENSEÑANZAS.<br />

1. Utilizar proposiciones, con sus respectivas operaciones intelectuales. Graficar mentefactos<br />

proposicionales acerca del género narrativo.<br />

2. Construir e interpretar flujograma lineales, relacionados con dicho genero<br />

3. Identificar los diferentes elementos del género narrativo estableciendo semejanzas y diferencias<br />

entre los mismos<br />

4. interpretar textos del género narrativo, resaltando elementos como tiempo, espacios, personajes<br />

y emociones.<br />

5. resaltar algunos cuentos, fabulas, mitos, leyendas representativas de la literatura<br />

latinoamericana.<br />

6. Identificar las múltiples tipos de textos (literarios, argumentativos, expositivos) e implícitos e<br />

inducir deducirlos la estructura del párrafo y la relación entre las ideas del mismo los signos de<br />

puntuación y conectores<br />

EVALUACIÓN: DE INDICADORES DE DESEMPEÑO<br />

Interpreto y produzco diferentes clases de textos con carácter crítico argumentativo.<br />

Establezco relaciones entre los párrafos, sus oraciones y las expresiones que presenta un<br />

texto.<br />

Establezco diferencias y semejanzas entre los signos de puntuación y los conectores<br />

presentes en un texto.<br />

2<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


ENSEÑANZAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES<br />

<strong>De</strong>finir<br />

Contextualizar<br />

Radicar<br />

Puntuar<br />

Redactar<br />

Relievar<br />

Interpretar<br />

Argumentar<br />

Proponer<br />

DIDÁCTICA A EMPLEAR DURANTE EL PERIODO<br />

DIDÁCTICA EXPRESIVA<br />

DIDÁCTICA COMPRENSIVA<br />

DIDÁCTICA INTERROGATIVA<br />

3<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


ARQUIDIÓCESIS DE CALI<br />

FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS<br />

DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS<br />

PRUEBA DIAGNÓSTICA<br />

Propósito: Interpreto y produzco diferentes textos del género narrativo.<br />

TEXTO 1: LA CABRA:<br />

<strong>La</strong> cabra suelta en el huerto andaba comiendo albahaca Toronjil comió después, y<br />

después tallos de malva. Era blanca como un queso, como la luna era blanca.<br />

Cansada de comer hierbas, se puso a comer retamas. Nadie la vio, sino Dios. Mi<br />

corazón la miraba.<br />

Ardí, el pequeño escarabajo, vivía cerca del huerto de Doña gallina. Siempre<br />

estaba solo. Paseaba por el huerto vestido con un chaleco gris y un sombrero<br />

negro. Su casita estaba hecha de cáscara de nuez y al lado de un fuerte abeto<br />

que le protegía del viento y la lluvia. Al salir los primeros rayos del sol, abría la<br />

ventana y ensayaba con su trompeta. ¡Si, era trompetista! ¡Tararí, tarará, tararí!<br />

Todas las mañanas, entonaba su canción. Él, quería mucho a su trompeta dorada,<br />

¡Se la había regalado un viejo búho que vivía en el bosque! Llevaba años<br />

practicando y realmente era maravilloso oírle tocar. Sus amigos soportaban sus<br />

ensayos con mucha paciencia. Poco a poco la trompeta parecía estar viva, pues<br />

sus notas sonaban cada vez mejor. ¡Bailaban en el aire! ¡Qué ritmo! <strong>La</strong>s notas<br />

subían hasta las nubes y jugaban con ellas. Sus amigos: la gallina, el<br />

saltamontes y el viejo búho, le animaban para que se presentara a un<br />

concurso de trompeta que había en el bosque. Su música llegó a conocerse en<br />

otros bosques cercanos. Todos los animalitos venían a oírle tocar. Llegó el día del<br />

concurso, todos sus amigos se pusieron sus mejores ropas. ¡Qué guapos estaban!<br />

Algunos animales eran un poco envidiosos y desconfiados. No creían que Verdi<br />

fuera tan buen músico. ¿Cómo va a ser buen músico un escarabajo? –<strong>De</strong>cían. ¡Es<br />

un poco feo y no vive en una casa elegante! –Comentaban otros. Pero cambiaron<br />

de opinión enseguida al oírle tocar. Eran tan hermosas sus melodías que todo el<br />

mundo escuchaba con atención. El concurso fue un gran éxito y todos aplaudieron<br />

entusiasmados. Verdi, se hizo muy famoso, pero siguió viviendo en su casita de<br />

cáscara de nuez y divirtiéndose con sus amigos.<br />

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?<br />

a. Sus amigos lo animaron para que se presentara a un concurso de trompeta.<br />

b. Algunos animales no creían que Verdi fuera un buen músico porque lo<br />

encontraban muy feo.<br />

c. Verdi ensayaba con su trompeta todas las tardes.<br />

d. <strong>De</strong>spués del concurso, Verdi no siguió viviendo en su misma casita.<br />

2. El texto corresponde a:<br />

a. una leyenda<br />

b. una fábula<br />

c. mito<br />

d. cuento<br />

4<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


3. <strong>La</strong> canción la entonaba en:<br />

a. <strong>La</strong> tarde<br />

b. la mañana<br />

c. la noche<br />

d. medio día<br />

Texto 2<br />

En la ciudad de Chihuahua más de 80 toneladas de materiales de desecho<br />

industriales están siendo aprovechadas para la edificación de casas y guarderías<br />

infantiles funcionales y de bajo costo.<br />

El Comité de Ingeniería Ambiental coordina los trabajos de construcción, usando<br />

materiales tales como tarimas de madera, cartón, plástico y papel.<br />

Como por arte de magia, la basura no peligrosa de la industria va formando<br />

paredes con tarimas de madera que son forradas en su interior y exterior con tela<br />

de algodón y rellenadas con cartón de desperdicio que las hace térmicas.<br />

<strong>De</strong>spués, se mezclan las paredes con materiales convencionales, como la arena y<br />

el cemento.<br />

4. ¿Cuál es el tema central del texto?<br />

Reforma, 10 Julio/99<br />

a. <strong>La</strong> utilización de basura no peligrosa para elaborar tarimas de madera, cartón,<br />

plástico y papel.<br />

b. El aprovechamiento de los materiales industriales de desecho para la construcción de<br />

casas y guarderías.<br />

c. El uso que se le da a la basura peligrosa y desechos industriales para edificar casas y<br />

guarderías.<br />

d. El beneficio que se obtiene al producir tarimas de madera rellenadas con cartón que las<br />

hace térmicas.<br />

5. ¿Qué beneficio se obtiene al hacer uso de los desechos industriales de los que<br />

se habla en el texto?<br />

a. Proteger el medio ambiente y tener viviendas de bajo costo.<br />

b. Diseñar viviendas y guarderías infantiles valiosas e innovadoras.<br />

c. Incrementar las ganancias de las industrias y reducir los costos de una vivienda.<br />

d. Incrementar el número de guarderías infantiles y ayudar a las madres que<br />

trabajan.<br />

6. El autor del texto quiere poner un subtítulo a los dos últimos párrafos. ¿Cuál es el<br />

más adecuado?<br />

a. Un comité especial coordina los trabajos<br />

b. Los ingenieros ambientales realizan los estudios necesarios<br />

c. El proceso de construcción con materiales de desecho industrial<br />

d. Un comité especial construye casas de madera, cartón, plástico y papel<br />

5<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


Leo el texto y contesto las tres preguntas siguientes.<br />

Uno de los mayores desastres ecológicos es, sin lugar a dudas, la extinción<br />

de los corales de nuestros mares, debido a la contaminación de las aguas y<br />

al calentamiento global, así como al salvaje saqueo para la fabricación de<br />

joyas y suvenir para los turistas. Recordemos que los arrecifes de coral son<br />

ecosistemas marinos; sirven de cobijo muchísimas criaturas marinas y<br />

ocupan una extensión de 600 000 kilómetros cuadrados en la franja<br />

comprendida entre los trópicos de Cáncer y Capricornio.<br />

<strong>La</strong> subida de las temperaturas provoca el llamado blanqueo del coral, el<br />

cual aparece porque su alimentación principal: las algas unicelulares,<br />

llamadas zoo antelas, viajan en busca de aguas más frías y este fenómeno<br />

deja a los arrecifes de coral sin este alimento que les es indispensable. Los<br />

expertos consideran que si este fenómeno continúa y no se le detiene, los<br />

arrecifes de coral podrían extinguirse en nuestro planeta dentro de los<br />

próximos 100 años.<br />

Mayo de 2003. Ed. Eres. México.<br />

5. <strong>De</strong> las siguientes oraciones, elijo la que presente una conclusión<br />

sobre el texto.<br />

a. Los arrecifes de coral necesitan mucho alimento y ocupan una<br />

franja de gran extensión.<br />

b. Los corales son ecosistemas marinos que sirven de cobijo a<br />

muchísimas criaturas y son el principal producto para la fabricación<br />

de joyas y suvenir para los turistas.<br />

c. Los arrecifes de coral están en peligro de extinción, ya que, entre<br />

otras cosas, el calentamiento de las aguas provoca que las algas zoo<br />

antelas, su alimento principal, viajen hacia lugares más fríos.<br />

d. Los arrecifes de coral ocupan una extensión de 600 000 kilómetros<br />

cuadrados en nuestro planeta entre los trópicos de Cáncer y<br />

Capricornio.<br />

6. Con base en el texto, elige la opción que exprese el significado de<br />

la palabra suvenir en la siguiente oración:<br />

“…así como al salvaje saqueo para la fabricación de joyas y<br />

suvenir para los turistas.”<br />

a. Recuerdos que compran los turistas cuando hacen un viaje.<br />

b. Mercancías que venden los turistas en su paso por un país.<br />

c. Figuras elaboradas por los turistas al regresar de un viaje.<br />

d. Productos que necesitan los turistas en su estancia en un país.<br />

7. En el texto se dice “las algas zoo antelas son indispensables para la<br />

alimentación del coral”. ¿Cuál de las siguientes palabras significa lo<br />

contrario de “indispensables”?<br />

6<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


a. imprescindibles<br />

b. irremplazables<br />

c. insustituibles<br />

d. innecesarias<br />

8. Observa la siguiente entrada de diccionario.<br />

Trasplante. 1. n. m. Acción y efecto de trasplantar o trasplantarse.// 2. v. tr.<br />

Mudar de sitio una planta.// 3. Inserción de un tejido u órgano humano o<br />

animal en otro.// 4. r. fig. Cambiar de un país a una persona.<br />

<strong>De</strong> acuerdo con el texto que leíste, ¿cuál es el significado correcto de la<br />

palabra “trasplante”?<br />

a. Significado 1<br />

b. Significado 2<br />

c. Significado 3<br />

d. Significado 4<br />

9. Si quieres saber el significado de la palabra “habitaba”, ¿qué palabra<br />

debes buscar en el diccionario?<br />

a. hábito<br />

b. habitar<br />

c. hábitat<br />

d. habitáculo<br />

10. En la oración “...El médico cirujano responsable de la operación ha<br />

cuidado con detalle la evolución del paciente...”, ¿qué acepción del<br />

diccionario es la adecuada para buscar el significado de la palabra<br />

resaltada con negritas?<br />

a. n.s.f. Cambio gradual, progreso.<br />

b. fig. mudanza de conducta, de propósitos o de actitud.<br />

c. fig. desarrollo o transformación de las ideas o teorías.<br />

d. n. Pl. f. Conjunto de movimientos, ejercicios, maniobras de alguien<br />

o algo.<br />

7<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


GUÍA- TALLER # 1<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número 1 del ----- al ------- del ----------- horas de trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Leo atentamente el<br />

cuento la Santa de Gabriel García Márquez. Por último reflexiono sobre él,<br />

resaltando las características narrativas.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique la estructura del texto<br />

narrativo y los personajes.<br />

CLARIDAD COGNITIVA.<br />

ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO.<br />

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a<br />

unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que<br />

hemos.<br />

CUENTO LA SANTA.<br />

Llegamos a Arezzo un poco antes del mediodía, y perdimos más de dos horas<br />

buscando el castillo renacentista que el escritor venezolano Miguel Otero Silva<br />

había comprado en aquel recodo idílico de la campiña toscana. (INICIO DE LA<br />

NARRACIÓN) Era un domingo de principios de agosto, ardiente y bullicioso, y no<br />

era fácil encontrar a alguien que supiera algo en las calles abarrotadas de turistas.<br />

( MARCACIÓN DEL TIEMPO) Al cabo de muchas tentativas inútiles volvimos al<br />

automóvil, abandonamos la ciudad por un sendero de cipreses sin indicaciones<br />

viales, y una vieja pastora de gansos nos indicó con precisión dónde estaba el<br />

castillo. (PERSONAJE SEGUNDARIO)Antes de despedirse nos preguntó si<br />

pensábamos dormir allí, y le contestamos, como lo teníamos previsto, que sólo<br />

íbamos a almorzar.<br />

-Menos mal -dijo ella- porque en esa casa espantan.<br />

Mi esposa y yo, que no creemos en aparecidos del medio día, nos burlamos de su<br />

credulidad. Pero nuestros dos hijos, de nueve y siete años, se pusieron dichosos<br />

con la idea de conocer un fantasma de cuerpo presente. (ACCIONES<br />

FUNDAMENTALES EN LA NARRACIÓN)<br />

Miguel Otero Silva, que además de buen escritor era un anfitrión espléndido y un<br />

comedor refinado, nos esperaba con un almuerzo de nunca olvidar. Como se nos<br />

había hecho tarde no tuvimos tiempo de conocer el interior del castillo antes de<br />

sentarnos a la mesa, pero su aspecto desde fuera no tenía nada de pavoroso, y<br />

cualquier inquietud se disipaba con la visión completa de la ciudad desde la<br />

terraza florida donde estábamos almorzando. Era difícil creer que en aquella colina<br />

de casas encaramadas, donde apenas cabían noventa mil personas, hubieran<br />

nacido tantos hombres de genio perdurable. Sin embargo, Miguel Otero Silva nos<br />

dijo con su humor Caribe que ninguno de tantos era el más insigne de Arezzo. Por<br />

8<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


último la familia se llevó la sorpresa del siglo y comprobaron en carne propia que<br />

en aquel lugar reposaba un espanto. (Cierre de la narración)<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN - SIMULACIÓN:(Actividades)<br />

INTERPRETO<br />

1. ¿Recuerdas algunas narraciones de nuestros indígenas?<br />

Identifico qué función cumplen las oraciones que están marcadas con las letras<br />

A, B Y C<br />

Se ayudaba con un bastón, con un torpe bastón que en sus viejas manos no podía<br />

ser un arma sino un báculo. Me costó percibir lo que esperaba: el débil golpe<br />

contra la puerta. (A)Miré no sin nostalgia, mis manuscritos, el borrador a medio<br />

concluir y el tratado de Artemidoro sobre los sueños, libro un tanto anómalo ahí ya<br />

que no se griego. Otro día perdido, pensé. Tuve que forcejear con la llave. Temí<br />

que el hombre se desplomara, pero dio unos pasos inciertos, soltó el bastón, que<br />

no volví a ver, y cayó en mi cama, rendido. Mi ansiedad lo había imaginado<br />

muchas veces, pero solo entonces note que se parecía, de un modo casi fraternal,<br />

al último retrato de Lincoln. Serían las cuatro de la tarde. (B)<br />

Me incline sobre él para que me oyera.<br />

- Uno cree que los años pasan para uno –le dije-, pero pasan también para los<br />

demás.<br />

Aquí nos encontramos al fin y lo que antes ocurrió no tiene sentido,<br />

Mientras yo hablaba, se había desabrochado el sobretodo. <strong>La</strong> mano derecha<br />

estaba en el bolsillo del saco. Algo me señalaba y yo sentí que era un revolver.<br />

Me dijo entonces con voz firme:<br />

- Para entrar en su casa, he recurrido a la compasión. Lo tengo ahora a mi merced<br />

y no soy misericordioso.<br />

Ensayé unas palabras. No soy un hombre fuerte y sólo las palabras podrían<br />

salvarme. Atine a decir:<br />

- En verdad que hace tiempo maltraté a un niño, pero usted ya no es aquel niño ni<br />

yo aquel insensato. Además la venganza no es menos vanidosa ni ridícula que el<br />

perdón.<br />

- Luis Precisamente porque ya no soy aquel niño- me replicó- tengo que<br />

matarlo. No se trata de una venganza sino de un acto de justicia. (C)(SE<br />

ENUNCIAN Y ADELANTAN LOS HECHOS).Sus argumentos, Borges, son meras<br />

estratagemas de su terror para que no lo mate. Usted ya no puede hacer nada.<br />

- Puedo hacer una cosa- le contesté.<br />

- ¿Cuál?- me preguntó.<br />

- <strong>De</strong>spertarme.<br />

Y así lo hice.<br />

Jorge luís Borges.<br />

9<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


<strong>La</strong> narración.<br />

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que le suceden a<br />

unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que<br />

hemos hecho.<br />

2. CLASIFICAR.<br />

Identifico los textos narrativos.<br />

Resalto los elementos presentes en el.<br />

a. El texto que presenta características narrativas es: porque (contesto en mi<br />

cuaderno). Cuando aún no habían llegado hasta estas tierras los hombres<br />

blancos, vivían en la región del <strong>La</strong>go Llanquihue varias tribus de indígenas que se<br />

dedicaban más a la embriaguez que al trabajo. Un genio maléfico, el Pillán, había<br />

repartido sus secuaces entre esos indígenas para hacerles toda clase de males.<br />

b. <strong>La</strong> razón para el ambiente enrarecido es que aquí, como en otras partes, la<br />

plástica está escindida entre el tradicional sector de la pintura y la escultura, y el<br />

autodenominado arte contemporáneo: instalaciones, videoarte, arte conceptual y<br />

demás fusiones de la moda.<br />

c. <strong>La</strong>s noticias brindan día a día información sobre los principales hechos de vida<br />

del hombre específicamente si su tema afecta a gran parte de la sociedad, esto<br />

permite que se presenten desastres en muchos ámbitos de la vida.<br />

3. Analizo.<br />

Teniendo presente la información sobre condensación y expansión indica<br />

cuál de las dos está presente en el párrafo. Explico.<br />

ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS<br />

<strong>La</strong> primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados,<br />

secuencias…; la segunda, depende del orden de los acontecimientos.<br />

Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse diferentes<br />

estructuras narrativas:<br />

LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.<br />

IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la<br />

narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado<br />

para captar la atención del lector.<br />

RUPTURA TEMPORAL<br />

Flash-back (retrospección o analepsias): El narrador traslada la acción al pasado.<br />

Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el<br />

tiempo.<br />

10<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


CONTRAPUNTO: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.<br />

Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.<br />

.<br />

Un relato presenta distinto ritmo narrativo según el procedimiento de<br />

encadenamiento de secuencias que se emplee:<br />

CONDENSACIÓN: Los acontecimientos se cuentan de una manera condensada.<br />

Muchas veces se recurre a la elipsis narrativa. <strong>La</strong> condensación es un recurso<br />

imprescindible en aquellas historias cuya acción presenta una dilatada duración<br />

temporal.<br />

EXPANSIÓN: El relato se demora e incluso se detiene para incluir elementos<br />

complementarios a la acción, tales como descripciones. Es un procedimiento<br />

característico de la novela psicológica.<br />

5. Retoma la narración anterior y ordena el discurso en donde los hechos se inicien<br />

sin previa aclaración.<br />

FASE EXPRESIVA: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN) ACTIVIDAD 1.<br />

EJEMPLO DE ESTRUCTURA <strong>NARRATIVA</strong>.<br />

EPISODIO DEL ENEMIGO.<br />

Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en mi casa. <strong>De</strong>sde<br />

la ventana lo vi subir penosamente por el áspero camino del cerro.<br />

(ANTICIPACIÓN)<br />

6. IDENTIFICO:<br />

El orden que presentan los acontecimientos<br />

¿Cuál es el acontecimiento más sobresaliente y por qué?<br />

7. PRODUZCO:<br />

Realizo una producción grupal con la guía del docente. Propongo un<br />

tema y sobre él creó una narración incluyendo la estructura interna y<br />

externa de igual manera incluyo la expansión en el relato.<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

11<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


GUÍA- TALLER # 2<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ESTRUCTURA EXTERNA E<br />

INTERNA DE LA NARRACIÓN.<br />

NARRADOR Y PUNTO DE VISTA.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número 1 del ----- al ------- del ----------- horas de trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Escucho atentamente un cuento leído traído el (la)<br />

profesor (a) y destaco el narrador, el nombre de los personajes y la función que<br />

cumplen.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique el tipo de narrador presente<br />

en las narraciones.<br />

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.<br />

LA ESTRUCTURA EXTERNA Y LA ESTRUCTURA INTERNA:<br />

Una vez, mientras el león dormía, (CRONOLOGÍA) un ratoncito jugaba dando<br />

salto sobre él. Saltó tanto que el león despertó, le puso encima la enorme garra y<br />

abrió la boca dispuesto a devorarlo. -¡perdóname, (NARRADOR EN PRIMERA<br />

PERSONA) Oh rey! Exclamó el ratoncito- suéltame y te prometo que no olvidaré el<br />

favor ¿Quién sabe si podré devolvértelo algún día? Hizo reír tanto al león la idea<br />

de que un animalillo tan insignificante como el ratón pudiera servirle de ayuda, que<br />

levantó la zarpa y lo dejo marchar. Poco tiempo después, este cayó en una<br />

trampa. Los cazadores, que querían llevarse vivo al rey de los animales lo ataron a<br />

un árbol mientras iban en busca de una jaula. En aquel momento pasó por allí,<br />

casualmente el ratón, viendo el apurado trance en el que se hallaba su antiguo<br />

bienhechor, se le acercó y con sus afilados dientecillos cortó la cuerda que le<br />

sujetaba. ¿Tenía razón o no?- dijo después el ratoncito-<br />

FASE EXPRESIVA ACTIVIDAD 1 (MODELACIÓN Y SIMULACIÓN).<br />

1. CONTEXTUALIZAR:<br />

Busca el significado de las siguientes palabras:<br />

Zarpa<br />

Bienhechor<br />

Narrador<br />

Cazadores<br />

2. CARACTERIZAR<br />

Encuentro en la siguiente narración el tipo de estructura de acuerdo<br />

con sus características. Como también el narrador.<br />

TEXTO N 1.<br />

LOS BOMBEROS<br />

Olegario no sólo fue un as del presentimiento, sino que además siempre estuvo muy<br />

orgulloso de su poder. A veces quedaba absorto por un instante, luego decía: “Mañana va<br />

a llover”. Y llovía. Otras veces se rascaba la nuca y anunciaba: “El martes saldrá EL 57 a<br />

la cabeza”. Y el martes salía el 57 a la cabeza. Entre sus amigos gozaba de una<br />

admiración sin límites. Algunos de ellos recuerdan el más famoso de sus aciertos.<br />

12<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


Caminaban con él frente a la Universidad cuando de pronto el aire matutino fue<br />

atravesado por el sonido y la furia de los bomberos. Olegario sonrió de modo casi<br />

imperceptible, y dijo: “Es posible que mi casa se esté quemando”.<br />

Llamaron al taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca de los bomberos. Estos<br />

tomaron por Rivera, y Olegario dijo: “Es casi seguro que mi casa se está quemando”.<br />

Los amigos guardaron un respetuoso y afable silencio; tanto lo admiraban. Los bomberos<br />

siguieron por Pereyra y la nerviosidad llegó a su colmo. Cuando doblaron por la calle en<br />

que vivía Olegario, los amigos se pusieron tensos de expectativa. Por fin, al frente mismo<br />

de la llameante casa de Olegario, el carro de bomberos se detuvo y los hombres<br />

comenzaron rápida y serenamente los preparativos de rigor. <strong>De</strong> vez en cuando, desde las<br />

ventanas de la planta alta, alguna astilla volaba por el aire.<br />

Con toda parsimonia, Olegario bajo del taxi. Se acomodó el nudo de la corbata, y luego,<br />

con un aire de humilde vencedor, se apresto a recibir las felicitaciones y los abrazos de<br />

sus buenos amigos.<br />

3. PROPONER:<br />

Tomo los siguientes elementos ( tema libre, personajes con emociones encontradas,<br />

descripción detallada de los personajes) y a partir de ellos creó una historia seleccionando<br />

una de las estructuras desarrolladas en la clase.<br />

4. CLASIFICAR:<br />

según la descripción, ubico el tipo de narrador.<br />

Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿Qué hace el narrador...?<br />

TIPOS DE NARRADOR:<br />

NARRADOR ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento<br />

de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus<br />

sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…<br />

NARRADOR: _________________ Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador<br />

muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.<br />

NARRADOR --------------------------- El narrador es también el protagonista de la historia<br />

(autobiografía real o ficticia).<br />

NARRADOR ---------------------------. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo<br />

de los hechos.<br />

El narrador ----------------------------. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí<br />

mismo o a un yo desdoblado<br />

Retomo los tipos de narradores y me ejército en ellos. Leo atentamente<br />

las narraciones que aparecen a continuación y determino el tipo de<br />

narrador.<br />

13<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


PRODUCCIÓN TEXTUAL<br />

5. Selecciono dos de las narraciones y creó una historia. Luego comparto con mis<br />

compañeros.<br />

(Produzco en mí cuaderno).<br />

NARRACIONES:<br />

a. Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les<br />

subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas<br />

les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se<br />

agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes<br />

de risa.<br />

TIPO DE NARRADOR ---------------------------------------------------------------------<br />

b. <strong>La</strong> mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo<br />

habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que<br />

un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la<br />

desgracia había llegado al fin.<br />

TIPO DE NARRADOR ---------------------------------------------------------------------<br />

c. Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que<br />

esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste,<br />

pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado<br />

TIPO DE NARRADOR -------------------------------------------------------------<br />

6. RELACIONAR:<br />

NARRADOR CARACTERÍSTICAS.<br />

Narrador Protagonista visión general de los hechos<br />

Narrador Observador vive gran parte de los hechos<br />

Narrador Personaje Secundario siente algunas emociones<br />

14<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


7. Complementar.<br />

Completo los espacios que encuentro con los verbos conjugándolos<br />

correctamente de acuerdo al tipo de narrador que se te indica, en este<br />

caso, el narrador omnisciente. Puedes hacer uso de una pista oculta tras<br />

los verbos:( ver y desear).<br />

“ayer por la mañana, aquí en la ciudad de san Agustín de tango, -----------por fin,<br />

el espectáculo que tanto-------------ver: guillotinar a un individuo. era la víctima el<br />

mentecato de rediciendo mallero, echado a prisión hacía ayer seis meses por la<br />

que se juzgó una falta imperdonable”<br />

PRODUCCIÓN TEXTUAL<br />

Ahora selecciono uno de los tipos de narradores y creo mi propia<br />

narración.<br />

DECODIFICAR:<br />

Leo el texto muy atentamente y respondo a las preguntas tipo Icfes.<br />

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE<br />

INFORMACIÓN<br />

MI HADA<br />

Ayer encontré un hada en mi jardín. Fue algo inesperado, pues llevo años<br />

buscándolas sin descanso, donde todos me habían dicho que se esconden, pero<br />

por más que lo intenté nunca vi aparecer ninguna. Hasta ayer.<br />

Había visto hadas en casa de mis amigos. Muchos tenían una o varias,<br />

pequeñas y diminutas, y las cuidaban con esmero y cariño para que crecieran. A<br />

mí me hacían gracia, aunque me daba miedo tocarlas, tan frágiles me parecían.<br />

Soñaba con encontrar alguna y quedármela, para cuidarla con el mismo amor<br />

con que había visto hacerlo a mis amigos. Pero no había manera. Por más que<br />

buscaba y rebuscaba entre la hierba y en cada una de las hojas de los árboles,<br />

en mi jardín no vivía ninguna, o eso creía. Me regalaron incluso un aparato<br />

especial, un detector de hadas, para ayudarme en mi tarea. Una noche creí ver<br />

una. El detector emitió un zumbido extraño y empezó a parpadear con una luz<br />

azulada. Pero resultó ser una simple libélula. Ni rastro de un hada por allí. Su<br />

hermana perdida .Ayer la encontré en mi jardín me aguardan otros sueños al fin,<br />

sentí una frescura.<br />

<strong>De</strong>ntro de poco la dejaré de ver, y dejaré de sentir su respiración entrecortada.<br />

Pero no olvidaré esa ilusión que me hizo sentir durante este breve tiempo. Ahora<br />

sé que la magia existe, y que y sorpresas. Sólo tengo que seguir buscando.<br />

Ahora sí creo en las hadas, aunque me apene tanto perder a esta. Los sueños<br />

se cumplen. Afortunadamente.<br />

15<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


1. <strong>De</strong> acuerdo al texto, se podría decir que este es de género:<br />

a. Dramático<br />

b. Narrativo<br />

c. Lirico en Prosa<br />

d. Informativo<br />

2. En el segundo párrafo del texto dice: Ayer la encontré al fin…<strong>De</strong> acuerdo a la<br />

lectura que fue lo encontrado:<br />

a. Una mariposa<br />

b. <strong>La</strong> novia<br />

c. Una Hada<br />

d. Un sueño.<br />

3. <strong>La</strong> palabra magia usada en el segundo párrafo puede ser reemplazada por:<br />

a. Ilusión<br />

b. Pesadilla<br />

c. Encanto<br />

d. <strong>De</strong>seo<br />

4. El tipo de narrador presente en la narración MI HADA es:<br />

a. Protagonista<br />

b. Observador<br />

c. Omnisciente<br />

d. Narrador en primera persona<br />

5. En el tercer párrafo invitan a dormir a:<br />

a. Los amigos<br />

b. El hada<br />

c. A los amigos y a las hadas<br />

d. A nadie<br />

16<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


GUÍA - TALLER # 3<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LOS PERSONAJES<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número 1 del ----- al ------- del ----------- horas de trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Recuerdo la lectura realizada por el (la) profesor (a) y extraigo<br />

la lista de personajes. Indago por el que más me llamo la atención explico el por que.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice los textos del género narrativo, e identifique<br />

los personajes explícitos e implícitos<br />

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA<br />

INDICADOR DE DESEMPEÑO Interpreto y produzco diferentes textos<br />

narrativos, resaltando en ellos los personajes.<br />

CLARIDAD COGNITIVA<br />

LOS PERSONAJES:<br />

Son los que mueven las acciones.<br />

Hay muchas formas de clasificar los personajes que aparecen en una obra<br />

literaria; ya sea según su importancia dentro de la obra, su desarrollo u otros<br />

parámetros. Veamos algunos de ellos.<br />

<strong>La</strong> primera clasificación corresponde a:<br />

Personaje principal: aquel o aquellos personajes en los cuales se basa la<br />

narración y a quienes se les presta mayor atención. Son los protagonistas.<br />

Personaje secundario: aquel o aquellos personajes que, si bien tienen una<br />

participación menor que el personaje principal, participan en uno o más momentos<br />

importantes de la obra.<br />

Personaje dinámico: se trata de un personaje que evoluciona o cambia (no<br />

necesariamente para bien) durante el desarrollo de la narración. En general, se<br />

espera esto del personaje principal.<br />

Personaje estático: se trata de un personaje que, al final de la narración, está<br />

igual que al principio; no presente ningún desarrollo.<br />

1. PROPOSICIONALIZAR<br />

Tomando como referencia la información anterior crea un pequeño cuento donde<br />

participen al menos dos de esta clase de personajes.<br />

Nota: produzco en mi cuaderno.<br />

Uno de nuestros máximo representantes de la literatura colombiana es<br />

Gabriel García Marques quien nos deleita con sus doce cuentos<br />

peregrinos.<br />

17<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


Leo detalladamente “espantos de agosto” e identifico sus<br />

personajes.<br />

Llegamos a Arezzo un poco antes del mediodía, y perdimos más de dos horas<br />

buscando el castillo renacentista que el escritor venezolano Miguel Otero Silva<br />

(PERSONAJE PRINCIPAL) había comprado en aquel recodo idílico de la campiña<br />

toscana. Era un domingo de principios de agosto, ardiente y bullicioso, y no era<br />

fácil encontrar a alguien que supiera algo en las calles abarrotadas de turistas. Al<br />

cabo de muchas tentativas inútiles volvimos al automóvil, abandonamos la ciudad<br />

por un sendero de cipreses sin indicaciones viales, y una vieja pastora de gansos<br />

(PERSONAJE ESTÁTICO) nos indicó con precisión dónde estaba el castillo.<br />

Antes de despedirse nos preguntó si pensábamos dormir allí, y le contestamos,<br />

como lo teníamos previsto, que sólo íbamos a almorzar.<br />

-Menos mal -dijo ella- porque en esa casa espantan.<br />

Mi esposa y yo (PERSONAJES SEGUNDARIOS), que no creemos en aparecidos<br />

del medio día, nos burlamos de su credulidad. Pero nuestros dos hijos, de nueve<br />

y siete años, (PERSONAJE SEGUNDARIO) se pusieron dichosos con la idea de<br />

conocer un fantasma de cuerpo presente.<br />

Miguel Otero Silva, (PERSONAJE PRINCIPAL) que además de buen escritor era<br />

un anfitrión espléndido y un comedor refinado, nos esperaba con un almuerzo de<br />

nunca olvidar. Como se nos había hecho tarde no tuvimos tiempo de conocer el<br />

interior del castillo antes de sentarnos a la mesa, pero su aspecto desde fuera no<br />

tenía nada de pavoroso, y cualquier inquietud se disipaba con la visión completa<br />

de la ciudad desde la terraza florida donde estábamos almorzando. Era difícil creer<br />

que en aquella colina de casas encaramadas, donde apenas cabían noventa mil<br />

personas, hubieran nacido tantos hombres de genio perdurable. Sin embargo,<br />

Miguel Otero Silva nos dijo con su humor Caribe que ninguno de tantos era el más<br />

insigne de Arezzo.<br />

-El más grande -sentenció- fue Ludovico. (PERSONAJE PRINCIPAL)<br />

Así, sin apellidos: Ludovico, el gran señor de las artes y de la guerra, que había<br />

construido aquel castillo de su desgracia, y de quien Miguel nos habló durante<br />

todo el almuerzo. Nos habló de su poder inmenso, de su amor contrariado y de su<br />

muerte espantosa. Nos contó cómo fue que en un instante de locura del corazón<br />

había apuñalado a su dama (PERSONAJE ESTÁTICO) en el lecho donde<br />

acababan de amarse, y luego azuzó contra sí mismo a sus feroces perros de<br />

guerra que lo despedazaron a dentelladas. Nos aseguró, muy en serio, que a<br />

partir de la media noche el espectro de Ludovico deambulaba por la casa en<br />

tinieblas tratando de conseguir el sosiego en su purgatorio de amor.<br />

El castillo, en realidad, era inmenso y sombrío. Pero a pleno día, con el estómago<br />

lleno y el corazón contento, el relato de Miguel no podía parecer sino una broma<br />

como tantas otras suyas para entretener a sus invitados. Los ochenta y dos<br />

cuartos que recorrimos sin asombro después de la siesta, habían padecido toda<br />

clase de mudanzas de sus dueños sucesivos. Miguel había restaurado por<br />

completo la planta baja y se había hecho construir un dormitorio moderno con<br />

suelos de mármol e instalaciones para sauna y cultura física, y la terraza de flores<br />

intensas donde habíamos almorzado. <strong>La</strong> segunda planta, que había sido la más<br />

usada en el curso de los siglos, era una sucesión de cuartos sin ningún carácter,<br />

con muebles de diferentes épocas abandonados a su suerte. Pero en la última se<br />

conservaba una habitación intacta por donde el tiempo se había olvidado de<br />

pasar. Era el dormitorio de Ludovico.<br />

18<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


Fue un instante mágico. Allí estaba la cama de cortinas bordadas con hilos de oro,<br />

y el sobrecama de prodigios de pasamanería todavía acartonado por la sangre<br />

seca de la amante sacrificada. Estaba la chimenea con las cenizas heladas y el<br />

último leño convertido en piedra, el armario con sus armas bien cebadas, y el<br />

retrato al óleo del caballero pensativo en un marco de oro, pintado por alguno de<br />

los maestros florentinos que no tuvieron la fortuna de sobrevivir a su tiempo. Sin<br />

embargo, lo que más me impresionó fue el olor de fresas recientes que<br />

permanecía estancado sin explicación posible en el ámbito del dormitorios Los<br />

días del verano son largos y parsimoniosos en la Toscana, y el horizonte se<br />

mantiene en su sitio hasta las nueve de la noche. Cuando terminamos de conocer<br />

el castillo eran más de las cinco, pero Miguel insistió en llevarnos a ver los frescos<br />

de Piero della Francesca en la Iglesia de San Francisco, luego nos tomamos un<br />

café bien conversado bajo las pérgolas de la plaza, y cuando regresamos para<br />

recoger las maletas encontramos la cena servida. <strong>De</strong> modo que nos quedamos a<br />

cenar.<br />

Mientras lo hacíamos, bajo un cielo malva con una sola estrella, los niños<br />

prendieron unas antorchas en la cocina, y se fueron a explorar las tinieblas en los<br />

pisos altos. <strong>De</strong>sde la mesa oíamos sus galopes de caballos cerreros por las<br />

escaleras, los lamentos de las puertas, los gritos felices llamando a Ludovico en<br />

los cuartos tenebrosos. Fue a ellos a quienes se les ocurrió la mala idea de<br />

quedarnos a dormir. Miguel Otero Silva los apoyó encantado, y nosotros no<br />

tuvimos el valor civil de decirles que no.<br />

Al contrario de lo que yo temía, dormimos muy bien, mi esposa y yo en un<br />

dormitorio de la planta baja y mis hijos en el cuarto contiguo. Ambos habían sido<br />

modernizados y no tenían nada de tenebrosos. Mientras trataba de conseguir el<br />

sueño conté los doce toques insomnes del reloj de péndulo de la sala, y me<br />

acordé de la advertencia pavorosa de la pastora de gansos. Pero estábamos tan<br />

cansados que nos dormimos muy pronto, en un sueño denso y continuo, y<br />

desperté después de las siete con un sol espléndido entre las enredaderas de la<br />

ventana. A mi lado, mi esposa navegaba en el mar apacible de los inocentes. "Qué<br />

tontería -me dije-, que alguien siga creyendo en fantasmas por estos tiempos".<br />

Sólo entonces me estremeció el olor de fresas recién cortadas, y vi la chimenea<br />

con las cenizas frías y el último leño convertido en piedra, y el retrato del caballero<br />

triste que nos miraba desde tres siglos antes en el marco de oro. Pues no<br />

estábamos en la alcoba de la planta baja donde nos habíamos acostado la noche<br />

anterior, sino en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa y las cortinas<br />

polvorientas y las sábanas empapadas de sangre todavía caliente de su cama<br />

maldita.<br />

FASE EXPRESIVA ACTIVIDAD 1 (MODELACIÓN Y SIMULACIÓN).<br />

2. SINONIMIZAR<br />

Identifico las palabras desconocidas de la lectura y busca un sinónimo.<br />

3. ANALIZAR.<br />

Una vez me haya deleitado con el cuento analizo en mi cuaderno:<br />

a. ¿Cuáles son sus principales datos biográficos?<br />

b. ¿Cuál es la posición del narrador? Presenta tu respuesta con ejemplos tomados<br />

de la obra.<br />

c. ¿Cuál es el tema general de la obra?<br />

d. ¿Cuál es el asunto?<br />

19<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


e. ¿Qué ideas principales se pueden extraer de la obra?<br />

4. ORDENACIÓN Y CLASIFICACIÓN.<br />

PERSONAJES PLANOS Y REDONDOS.<br />

Personajes planos: son creados a partir de una idea, cualidad o defecto, no<br />

evolucionan a lo largo de la narración, es decir, no cambian o varían a lo largo de<br />

la historia. Son seres simples y típicos. El lector ya los conoce y sabe cómo<br />

actuaran. No pueden sorprenderlo.<br />

Personajes redondos: son aquellos que no encarnan una cualidad o un defecto.<br />

Se definen por su profundidad psicológica y porque muestran en el transcurso de<br />

la narración las múltiples caras de su ser. El lector no los conoce de antemano,<br />

por lo que no sabe cómo actuarán. Evolucionan, cambian; pudiendo sorprender al<br />

lector con su comportamiento. Tienen como las personas cualidades y defectos.<br />

Retomo la lectura “espantos de agosto” y organizo los<br />

personajes de acuerdo con su orden de aparición en la obra<br />

luego los clasifico en planos y redondos.<br />

5. ESTABLEZCO SEMEJANZAS:<br />

Espacio: Es el lugar donde transcurre la narración. Puede ser único o múltiple.<br />

Tiempo: <strong>La</strong>s acciones transcurren durante un lapso de tiempo determinado,<br />

pueden durar poco o mucho tiempo. También debe identificarse la época en que<br />

se desarrollan los sucesos, el pasado, el presente, el futuro o en un tiempo<br />

indeterminado.<br />

Continuo con el análisis de espantos de agosto determino el<br />

espacio y el tiempo. Resaltando en el texto donde se marcan<br />

estos elementos.<br />

20<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


GUÍA- TALLER # 4<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: TIPO DE TEXTOS CONCEPTUALES<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Proponga un juego de concéntrese usando el<br />

vocabulario apropiado del texto conceptual.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y clasifique los textos de corte<br />

conceptual.<br />

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA. (Actividades)<br />

INDICADOR DE DESEMPEÑO Interpreto, produzco y comprendo textos de corte<br />

conceptual.<br />

CLARIDAD COGNITIVA.<br />

Podemos llamar texto conceptual a cualquiera de las producciones orales,<br />

escritas, audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco de las actividades<br />

científicas y universitarias, que responden típicamente a la intención básica de<br />

producir o transmitir conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos<br />

destinatarios son los miembros de las distintas comunidades científicas y<br />

universitarias a nivel local, nacional o transnacional.<br />

PROPOSICIONALIZAR:<br />

Extraigo 1 proposición del texto que encuentro a continuación.<br />

TEXTO CONCEPTUAL<br />

Una célula (del latín célula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la<br />

unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. <strong>De</strong> hecho, la célula es el elemento<br />

de menor tamaño que puede considerarse vivo. (CONCEPTO) .Pese a las muchas<br />

diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una<br />

membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una sustancia rica en<br />

agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas<br />

reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos.<br />

El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene de<br />

una palabra griega que significa cambio). Todas las células contienen información<br />

hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN).<br />

(CARACTERÍSTICAS). <strong>La</strong> célula animal: <strong>La</strong>s células de los integrantes del reino<br />

Animal pueden ser geométrica, como las células planas del epitelio; esféricas,<br />

como los glóbulos rojos; estrelladas, como las células nerviosas, o alargadas,<br />

como las células musculares. <strong>La</strong> célula vegetal: estas células forman parte de los<br />

tejidos y órganos vegetales. <strong>La</strong> presencia de los cloroplastos, de grandes vacuolas<br />

y de una pared celular que protege la membrana celular son las tres<br />

características que diferencian una célula vegetal de una animal,<br />

(CLASIFICACIÓN).<br />

21<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


MODELAR:<br />

INTERPRETO:<br />

Con base al texto anterior modelo el mentefacto conceptual sobre<br />

la célula<br />

Continuando con el texto conceptual desarrollo las preguntas tipo<br />

Icfes.<br />

1. <strong>La</strong> palabra producir que se encuentra en la 7 línea del párrafo se puede<br />

reemplazar por:<br />

a. generar<br />

b. sumar.<br />

c. adicionar<br />

d. obtener.<br />

2 <strong>La</strong> información hereditaria se encuentra en.<br />

a. Ribosomas<br />

b. Mitocondrias<br />

c. En las moléculas.<br />

d. En el citoplasma<br />

3. Según la teoría celular, toda célula procede de otra célula. Por ello NO es<br />

posible:<br />

a. <strong>La</strong> evolución de las células<br />

b. <strong>La</strong> diferenciación celular<br />

c. <strong>La</strong> generación espontánea de la vida<br />

d. El cambio genético celular.<br />

<strong>De</strong> acuerdo con el siguiente listado selecciono el nombre de los libros<br />

que presentan características conceptuales.<br />

a. la vanidad<br />

b. los procesos digestivos<br />

c. elementos de la métrica<br />

d. la célula<br />

Ahora indica el área y los posibles temas y subtemas.<br />

NOMBRE DEL<br />

TEXTO<br />

SINONIMIZAR<br />

ÁREA TEMAS<br />

RELEVANTES<br />

SUBTEMAS<br />

Busco en el texto anterior cinco palabras descocidas, busco su<br />

significado y un sinónimo para cada una.<br />

22<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


CÁNCER Y DIVISIÓN CELULAR, UNA LUCHA EN MARCHA.<br />

El cáncer es una enfermedad de origen celular. Se produce porque una célula o<br />

grupo de células pierde el control y comienza a dividirse desordenadamente .<strong>La</strong>s<br />

investigaciones científicas demuestran que en nuestras células hay genes que<br />

estimulan la división celular y otros que la frenan. Cuando se modifica el<br />

funcionamiento de esos genes, la célula se divide y se transforma ilimitadamente.<br />

Los científicos han encontrado que el gen 53 que regula el ciclo celular, se<br />

encuentra alterado en el 45% de los cánceres Así, el linfoma, que se propaga a<br />

través de los vasos linfáticos; el carcinoma, que se presenta en la próstata, El<br />

útero, las mamas, el sistema respiratorio y digestivo el sarcoma que se forma en<br />

los músculos, huesos y cartílagos y la leucemia, o cáncer de la sangre.<br />

PROFUNDIZAR.<br />

Profundiza en el texto respondiendo a las siguientes preguntas:<br />

1. Según el texto, la idea concepto es:<br />

a.-los genes.<br />

b.-la célula.<br />

c.-el cáncer.<br />

d.- el cartílago.<br />

2. la causa principal para que se desarrolle el cáncer es:<br />

a. la célula crece<br />

b. la célula se deforma<br />

c. la célula pierde su control<br />

d. la célula se divide<br />

3. la clase superior a la cual perece el cáncer se encuentra:<br />

a. en el primer párrafo<br />

b. en el segundo párrafo<br />

c. en el tercer párrafo<br />

d. no se encuentra en el texto<br />

4. En el segundo párrafo la palabra resaltada se puede reemplazar por:<br />

a. Inducen<br />

b. Proponen<br />

c. Motivan<br />

d. Reparten<br />

CLASIFICAR<br />

Tomo como referencia la información, y clasifico los siguientes textos.<br />

23<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


Texto 1<br />

El cáncer es una enfermedad de origen celular. Se produce porque una célula o<br />

grupo de células pierde el control y comienza a dividirse desordenadamente .<strong>La</strong>s<br />

investigaciones científicas demuestran que en nuestras células hay genes que<br />

estimulan la división celular y otros que la frenan. Cuando se modifica el<br />

funcionamiento de esos genes, la célula se divide y se transforma ilimitadamente.<br />

Los científicos han encontrado que el gen p53 que regula el ciclo celular, se<br />

encuentra alterado en el 45% de los cánceres Así, el linfoma, que se propaga a<br />

través de los vasos linfáticos; el carcinoma, que se presenta en la próstata, El<br />

útero, las mamas, el sistema respiratorio y digestivo el sarcoma que se forma en<br />

los músculos, huesos y cartílagos y la leucemia, o cáncer de la sangre.<br />

TIPO DE TEXTO --------------------------------------------------------------------<br />

Texto 2<br />

JACINTO: Eso quiero decir. Déjeme solo con el paciente. (Ella se resiste, has<br />

que logra sacarla del cuarto. Se dirige efusivo a Jaime). No hermano esta sí me<br />

la ganó. (Ramón escucha tras la puerta). Aquí tiene cien mil pesos de la apuesta<br />

(Jaime se incorpora y hace ejercicio). Y ahora qué debo decir, yo de medicina no<br />

entiendo nada.<br />

TIPO DE TEXTO --------------------------------------------------------------------<br />

Texto 3<br />

Una mañana, Aurora la esposa de Jaime, se encontraba muy contrariada, porque<br />

el sinvergüenza de su marido no había llegado y ya eran las siete. <strong>De</strong> pronto él<br />

llega cantando un vallenato muy conocido, y ella sin medir las consecuencias, lo<br />

zarandea muy fuerte, él inmediatamente cae al suelo y queda adolorido e inmóvil.<br />

TIPO DE TEXTO --------------------------------------------------------------------<br />

CODIFICO:<br />

Convierto el siguiente texto expositivo en uno narrativo, usando los elementos<br />

propios de la narración. (Trabajo en mi cuaderno)<br />

¿QUE ES LA CONTAMINACIÓN? Y ¿QUÉ LA PRODUCE?<br />

<strong>La</strong> contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de sustancias en<br />

una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y los<br />

demás seres vivos.<br />

Aunque puede ocurrir por causas naturales, como las erupciones volcánicas, los<br />

incendios forestales no provocados o la actividad de algunos seres vivos, la mayor<br />

parte de la contaminación actual (la más constante y dañina) se debe a las<br />

actividades del ser humano, sobre todo a los procesos industriales y a la quema<br />

de combustibles fósiles.<br />

24<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


GUÍA- TALLER # 5<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: TEXTOS ARGUMENTALES.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Respondo preguntas como: ¿Por qué la adolescencia<br />

es una etapa difícil de entender para los adultos? <strong>De</strong>pendiendo de las respuestas<br />

de mis compañeros, clasifico los argumentos en relevantes y poco relevantes.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y clasifique los textos de tipo<br />

argumental.<br />

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.<br />

RECORDEMOS…<br />

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el<br />

fin de persuadir a un receptor. <strong>La</strong> finalidad del autor puede ser probar o<br />

demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al<br />

receptor sobre determinados comportamientos, hechos o idea.<br />

Estructura del texto argumentativo<br />

Por lo común, el texto argumentativo se atiene a una estructura en la que es posible<br />

distinguir cuatro partes: Introducción. Tiene por objeto ganarse la confianza del<br />

destinatario y presentar el asunto del que se va a hablar. El siguiente ejemplo pertenece a<br />

la introducción de un discurso de Martin Lutier King en favor de la igualdad de las<br />

personas con independencia de su raza.<br />

Cuerpo argumentativo. Constituye la parte esencial del texto. En él se aducen los<br />

argumentos que sirven de apoyo a la tesis. En el discurso al que hacemos referencia.<br />

Conclusión. En esta última sección se suele reforzar la tesis y a veces se invita a los<br />

destinatarios a actuar en un determinado sentido.<br />

1. COMPRUEBO.<br />

Compruebo en el siguiente texto la estructura de un texto argumentativo.<br />

''El acto solidario de la donación de órganos”<br />

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún<br />

persisten fuertes temores en la población para donar órganos. (TESIS)<br />

Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores<br />

solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. (INTRODUCCIÓN).<br />

<strong>La</strong>s razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En<br />

muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o<br />

25<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


filosófica que cuestionan la donación. (ARGUMENTO 1) En otros, se fundan<br />

en el temor a la existencia de traficantes de órganos, o en la desconfianza en el<br />

sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a<br />

tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no<br />

pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte<br />

de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los<br />

órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que<br />

se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del<br />

procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos<br />

médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de<br />

circuitos clandestinos. (ARGUMENTO 2) Segundo, que la necesaria<br />

compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de<br />

manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. <strong>La</strong> última cuestión es<br />

la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado<br />

expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el<br />

momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento<br />

crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen<br />

que llevar a la toma de una decisión rápida. (CUERPO ARGUMENTATIVO).<br />

Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que<br />

implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar,<br />

muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas<br />

públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos<br />

técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que<br />

se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. (CONCLUSIÓN)<br />

(Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de<br />

2002<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN (ACTIVIDADES)<br />

EJEMPLIFICO:<br />

Selecciono en el texto los elementos de la estructura. Ubicando la letra<br />

correspondiente.<br />

a. Cuerpo argumental.<br />

b. Tesis<br />

c. Introducción<br />

d. Conclusión.<br />

Estoy orgulloso de reunirme con ustedes este día, que será, ante la<br />

Historia, la mayor manifestación por la libertad habida en nuestro país. ( ).<br />

Estados Unidos ha incumplido hasta ahora el compromiso contraído con los<br />

ciudadanos de color y ha llegado el momento de que se haga justicia. ( )<br />

No habrá descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que al negro se<br />

le garanticen sus derechos de ciudadanía. ( ) Entonces, resuene la<br />

libertad desde la cima de los montes prodigiosos de New Hampshire;<br />

resuene la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York; resuene<br />

la libertad desde las alturas de Pensilvania, desde las rocas nevadas de<br />

Colorado, desde las sinuosas pendientes de California. ( )<br />

26<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


1. ARGUMENTO:<br />

Idéntico cuáles son los argumentos en el texto<br />

Humas gano combinando una fuerte resistencia contra la ocupación militar con la<br />

creación de organizaciones sociales de base y de servicio a los pobres, una<br />

plataforma y una práctica que probablemente haría ganar votos en cualquier lugar.<br />

<strong>La</strong> victoria electoral de Hamas es ominosa pero comprensible, a la luz de los<br />

acontecimientos. Es enteramente justo describir a Hamas como fundamentalista,<br />

extremista y violentista, y como una seria amenaza a la paz y a un acuerdo<br />

políticamente justo. Sin embargo, es útil recordar que en aspectos importantes,<br />

Hamas no es tan extremista como otros. Por ejemplo, declara que estará de<br />

acuerdo con una tregua con Israel sobre la base de la frontera reconocida a nivel<br />

internacional antes de la guerra arabe-israeli de junio de l967. El compromiso<br />

formal de Hamas de "destruir Israel" lo pone a la par con Estados Unidos e Israel,<br />

que prometieron por mucho tiempo que no habría ningún "Estado palestino<br />

adicional" (aparte de Jordania", hasta que ambas naciones aflojaron parcialmente<br />

su posición, para aceptar un mini Estado constituido por los fragmentos que<br />

queden después que Israel se apropie de todas las partes de Palestina que<br />

desea....<br />

1. En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la<br />

afirmación principal, enumero cuáles son.<br />

a.<br />

b.<br />

C.<br />

Mi conclusión es:<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

27<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


CLASIFICAR:<br />

A continuación encuentro cuatro textos, los leo, los clasifico y por último<br />

presento la idea general de cada uno. (PRODUZCO EN MI CUADERNO)<br />

TEXTO 1<br />

“Una de las diferencias más importantes<br />

en el proceso evolutivo del hombre,<br />

estriba en los medios de subsistencia y<br />

alimentación. Durante el paleolítico, los<br />

hombres vivían de la caza- que era<br />

responsabilidad de los hombres- y de la<br />

recolección de frutos y granos- El<br />

neolítico, por el contrario, empieza<br />

cuando los hombres se convierten en<br />

agricultores y ganaderos, y aprenden a<br />

obtener sus alimentos mediante el cultivo<br />

de la tierra y la domesticación de algunos<br />

animales”<br />

TEXTO 3<br />

“<strong>La</strong> mitología griega nos muestra una<br />

gran cantidad de dioses caracterizados<br />

con defectos, pasiones e imperfecciones<br />

humanas: Zeus es el dios supremo. Eros,<br />

del amor; Apolo, dios de la música y de la<br />

poesía lírica Dionisio, dios del vino y las<br />

bacanales; Urano, del cielo; Hades, del<br />

infierno; Poseidón del mar, y así muchos<br />

otros.<br />

ORDENAR:<br />

TEXTO 2<br />

El romanticismo idealiza la realidad,<br />

elevándola a grados sumos, canto al<br />

amor, a la vida, a la mujer, a la<br />

libertad. El naturalismo, por el<br />

contrario, caricaturiza la realidad,<br />

mostrando lo más bajo e imperfecto de<br />

ella, muertes por hambre, abusos<br />

sociales, taras y vicios humanos.<br />

TEXTO 4<br />

Luego se habían metido poco a poco<br />

las dos y se iban riendo, conforme el<br />

agua les subía por las piernas y el<br />

vientre y la cintura. Se detenían,<br />

mirándose, y las risas les crecían y se<br />

les contagiaban como un cosquilleo<br />

nervioso. Se salpicaron y se agarraron<br />

dando gritos, hasta que ambas<br />

estuvieron del todo mojadas.<br />

Resalto las palabras que indican que la oración es argumental:<br />

1. Por lo tanto los seres humanos somos sensibles. Pero lo manifestamos de<br />

forma diferente.<br />

2. <strong>La</strong> sensibilidad es propia de los seres humanos, por eso nos emocionamos<br />

fácilmente.<br />

3. Pero algunas personas no lloran por mas emocionadas que se encuentren.<br />

28<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


GUÍA - TALLER # 6<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: CLASES DE TEXTOS LITERARIOS.<br />

(EXPOSITIVOS E INFORMATIVOS)<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: organizo varias oraciones siguiendo las instrucciones y creó<br />

un texto. Luego identifico la clase de texto.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: que yo diferencie los tipos de textos según sus<br />

características.<br />

CLARIDAD COGNITIVA: LL<br />

ESTRUCTURA.<br />

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que<br />

hagamos una referencia a los términos que suelen usarse para este tipo de textos:<br />

además de expositivos se usa también el de textos explicativos. Para muchos<br />

autores ambos conceptos son equivalentes; para otros, no.<br />

<strong>La</strong> idea más extendida es la siguiente:<br />

Los textos expositivos tienen carácter informativo; es decir, dan a<br />

conocer una serie de hechos o datos. Exponer equivale a informar.<br />

El texto informativo te informa sobre algo general o especifico. ( la<br />

noticia)<br />

El texto literario: hacen parte: el cuento, la novela.<br />

<strong>La</strong> estructura de los textos expositivos es muy simple. Los textos expositivos se<br />

suelen dividir en tres partes: presentación, desarrollo y conclusión.<br />

<strong>La</strong> primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto, la<br />

hipótesis, los objetivos, etc.<br />

Veámoslo de forma esquemática:<br />

1. MARCO: LUGAR, TEMA. ASUNTO, HIPÓTESIS, OBJETIVOS...<br />

2. DESARROLLO TEMÁTICO.<br />

3. CONCLUSIÓN.<br />

TEXTO LITERARIO.<br />

''Un tigre que cuando cachorro había sido capturado por humanos fue liberado<br />

luego de varios años de vida doméstica. <strong>La</strong> vida entre los hombres no había<br />

menguado sus fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya<br />

en la espesura, sus hermanos teniéndolo otra vez entre ellos, le preguntaron: -<br />

¿Que has aprendido? .El tigre medito sin prisa. Quería transmitirles algún<br />

concepto sabio, trascendente. Recordó un comentario humano: "Los tigres no son<br />

inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la muerte, ignoran que<br />

morirán." (TEXTO NARRATIVO) CUENTAN HECHOS SOBRE LA CAPTURA<br />

DEL TIGRE.<br />

29<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


TEXTO EXPOSITIVO.<br />

Molusco (TEMA) (del lat. Moluscos, blando) Zool. Tipo o filium animal con<br />

aprox. 120.000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos<br />

tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción<br />

del pliegue del manto, (CARACTERÍSTICAS) la concha. Han desarrollado una<br />

forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que<br />

se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son<br />

más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de<br />

cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema<br />

nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. <strong>La</strong>s clases<br />

solenogastros, con 140 especies, y placó foros, con más de 1.000 especies, y<br />

placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo.<br />

CLASIFICACIÓN) El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos<br />

moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. (TEXTO EXPOSITIVO).<br />

TEXTO INFORMATIVO<br />

Los colombiano (QUIEN) son gobernados por Álvaro Uribe Vélez y Juan<br />

Manuel santos (SUCESO) durante el 2011. (CUANDO) (NOTICIA)<br />

1. PROYECTAR:<br />

Observo las siguientes imágenes. A partir de ellas, creo un texto breve de tipo<br />

expositivo, y uno informativo, aplicando las características propias de cada<br />

uno.<br />

IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3<br />

Imagino el dialogo que están teniendo estas personas. Reconstruyó el texto<br />

utilizando un lenguaje literario por último doy un título a mi creación.<br />

2. CLASIFICAR:<br />

Analizo los siguientes textos y los clasifico en expositivo, informativo o literario.<br />

TEXTO # 1 es: _________________________<br />

Este texto te va a hacer referencia sobre ¿Que es Salud?<br />

<strong>La</strong> salud es la ausencia de toda enfermedad en el organismo, pero al mismo<br />

tiempo, considera la falta de enfermedades mentales o de la psiquis. Algo que<br />

es bastante poco común hoy en día. <strong>De</strong>bido principalmente, al gran ajetreo que<br />

significa, vivir en cualquier ciudad grande, de algún país desarrollado o en vías<br />

30<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


de. <strong>La</strong> competitividad, la indolencia, la agresividad y el egoísmo, nos lleva a un<br />

estilo de vida, alejada de todos los principios normales de un ser humano, en<br />

sociedad.<br />

P1 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

TEXTO # 2 es: _______________________________<br />

El siguiente texto te hace referencia a: ¿Que está pasando con el medio<br />

ambiente?<br />

<strong>La</strong> capa de ozono tiene una importancia justamente vital para el desarrollo de<br />

muchas especies tanto del reino animal como vegetal, además de cuidarnos de<br />

trastornos a la salud, aunque el ser humano la destruye constantemente con<br />

Gases Contaminantes y pese a existir normativas como el Protocolo de Montreal,<br />

cada vez se registran más daños y hasta se teme por una desaparición importante<br />

de su integridad.<br />

3. INCLUIR.<br />

Leo atentamente los elementos del texto literario, y a partir de ellos creo el<br />

texto sobre Juan machete y el guando. Incluyo los elementos necesarios para<br />

que cumpla con la condición de ser literario.<br />

Textos<br />

JUAN MACHETE<br />

EL GUANDO<br />

Elementos<br />

Época de aparición<br />

Lugar de aparición<br />

Características de los<br />

personajes<br />

En cualquier momento del<br />

año.<br />

<strong>La</strong>s tierras de las<br />

marraneras, las fincas<br />

ganaderas.<br />

-Hombre<br />

-Ambicioso<br />

-Poca fe<br />

Manifestación del espanto -Sale de la selva<br />

vomitando fuego e<br />

impidiendo que<br />

desentierren la fortuna de<br />

Juan Machete.<br />

Nuestro comportamiento -<strong>De</strong>bemos ser bondadosos y<br />

llevar una vida armoniosa<br />

que cultive los dones del<br />

espíritu.<br />

En la fiesta de las ánimas<br />

Alrededor de los<br />

cementerios<br />

-Hombre<br />

-Avaro<br />

-Indiferente<br />

-Terco<br />

-Malgeniado<br />

-Aparece haciendo ruidos de<br />

lazos contra la madera como<br />

“chiqui chiqui chacá” y<br />

algunas veces se escucha<br />

una voz diciendo “meta el<br />

hombro compañero”.<br />

-Ser generosos,<br />

solidarios, colaboradores.<br />

31<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


4. CODIFICAR:<br />

Leo con atención el siguiente texto y desarrollo las siguientes actividades.<br />

EL AGUA<br />

El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las<br />

tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir. <strong>La</strong><br />

cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no<br />

está siempre en el mismo sitio.<br />

<strong>La</strong> mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero<br />

también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando<br />

agujeros que llamamos pozos. Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende<br />

por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a<br />

condensar en gotitas de agua, formando así las nubes. Esas nubes se desplazan,<br />

empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una<br />

montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan<br />

demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo. Si la capa de<br />

aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de<br />

nieve. A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las<br />

gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen<br />

en forma de granizo. Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando<br />

ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo. <strong>De</strong><br />

esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a<br />

empezar. <strong>La</strong>s mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las<br />

zonas templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve:<br />

son zonas áridas. No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos,<br />

aguaceros, trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan<br />

varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se<br />

desbordan y provocan inundaciones.<br />

5. SINONIMIZAR:<br />

Resalto las palabras desconocidas y busco dos sinónimos por cada término.<br />

6. SUPRAORDINAR:<br />

Identifico la categoría superior a la cual pertenece el concepto.<br />

7. PROPOSICIONALIZAR:<br />

Construyo 3 pensamientos claves sobre el texto.<br />

8. CLASIFICAR:<br />

Por último clasifico el texto en informativo, literario o expositivo.<br />

32<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


GUÍA - TALLER # 7<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL PÁRRAFO.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN observo los letreros presentados por mi profesor<br />

(a), e indico cual corresponde a un párrafo. Explico por qué.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: que yo identifique que es un párrafo y sus<br />

características.<br />

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.<br />

EL PÁRRAFO.<br />

Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un<br />

argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un conjunto<br />

de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian<br />

juntas. Presenta oraciones principales y oraciones segundarias. Puede ser<br />

inductivo<br />

Conjunto de<br />

oraciones<br />

Ideas principales y<br />

secundarias<br />

Parte de las<br />

ideas<br />

secundarias<br />

para llegar a la<br />

idea principal.<br />

PROPOSICIONALIZAR:<br />

SIGNO<br />

LINGÜÍSTICO<br />

PÁRRAFO<br />

Según la ubicación<br />

de la idea<br />

principal.<br />

Leo detenidamente el mentefacto conceptual y extraigo 2 proposiciones, por<br />

último las mentefactuó.<br />

ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO.<br />

Menor unidad con<br />

sentido completo.<br />

Frase nominal<br />

(sujetos), frase<br />

verbal (predicado).<br />

Conjunto de palabras.<br />

Carecen de<br />

significado<br />

completo.<br />

Conjunto de<br />

párrafos.<br />

Inductivo <strong>De</strong>ductivo<br />

Parte de la idea<br />

general para<br />

llegar a lo<br />

particular.<br />

33<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali<br />

Oración.<br />

Frase.<br />

Texto.


FASE EXPRESIVA: MODELACIÓN Y SIMULACIÓN. (ACTIVIDAD 1)<br />

1. CONSTRUYO:<br />

A continuación encontramos oraciones principales y segundarias sobre las<br />

ciudades canadienses. Leo detenidamente y construyo el párrafo<br />

coherentemente.<br />

a) Canadá tiene un excelente sistema de cuidado de la salud. Todos los<br />

canadienses tienen acceso a los servicios médicos a un precio razonable.<br />

b) Canadá tiene un alto estándar de educación. Los estudiantes canadienses<br />

tienen profesores bien capacitados quienes son alentados a continuar estudiando<br />

en las universidades.<br />

c) <strong>La</strong>s ciudades canadienses son limpias y están dirigidas eficientemente. Estas<br />

ciudades tienen muchos parques y mucho espacio para que viva la gente. (En el<br />

ejemplo que se desarrolla, la idea principal tiene como núcleo del sujeto a<br />

Canadá. En este sentido, las oraciones argumentativas tienen también como<br />

sujeto nombres y pronombres referidos al núcleo del sujeto) 4. Oración<br />

concluyente. (Esta oración final rescata la idea principal del párrafo.) En<br />

conclusión, Canadá es un lugar deseable para vivir.<br />

5. El párrafo completo es el siguiente:<br />

Canadá es considerado uno de los mejores países en el mundo. Canadá tiene un<br />

excelente sistema de cuidado de la salud. Todos los canadienses tienen acceso a<br />

los servicios médicos a un precio razonable. Canadá tiene un alto estándar de<br />

educación. Los estudiantes canadienses tienen profesores bien capacitados<br />

quienes son alentados a continuar estudiando en las universidades. <strong>La</strong>s ciudades<br />

canadienses son limpias y están dirigidas eficientemente. Estas ciudades tienen<br />

muchos parques y mucho espacio para que viva la gente. En conclusión, Canadá<br />

es un lugar deseable para vivir.<br />

2. CONSTRUYO:<br />

Tomo como referente las oraciones que se encuentran a<br />

continuación y construyo un párrafo. Finalmente escribo a que tipo<br />

pertenece.<br />

<strong>La</strong>s principales funciones del presidente de curso serán las siguientes:<br />

1. Coordinar los consejos de curso.<br />

2. Representar al curso ante:<br />

(a) El Centro de Alumnos<br />

(b) El Centro de Padres<br />

(c) El profesorado<br />

3. Coordinar y evaluar la realización de las actividades del curso, como por<br />

ejemplo:<br />

(a) <strong>La</strong> Semana del Colegio.<br />

(b) Fiestas y convivencias<br />

(c) Rifas y bingos.<br />

PÁRRAFO 1. (TRANSCRIBO EN MI CUADERNO)<br />

Clases de párrafos<br />

(consulta previa sobre las características de cada párrafo).<br />

<strong>La</strong>s clases de párrafo son:<br />

1. Párrafos normales<br />

2.de excepción<br />

3. Funcionales<br />

4. Encabezamiento<br />

5. Introductorios.<br />

6. Enlace.<br />

34<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


7. Conclusiones<br />

8. Informativos<br />

9. <strong>De</strong> causa efecto<br />

10. Propósitos.<br />

3. CLASIFICAR:<br />

ubico el nombre del párrafo según sus definiciones.<br />

-Cumple la función de iniciar o introducir en el desarrollo de un tema. ------------------<br />

- Relaciona las diferentes ideas con las que vienen después. ----------------------------<br />

--Unen la información que ya e ha presentado. ----------------------------------------------<br />

-Anuncian nueva información. ----------------------------------------------------------------------<br />

-Sirve para dar por terminado un escrito, en estos, con alguna ocasión, se hace un<br />

resumen de lo escrito. -----------------------------------------------------------<br />

PÁRRAFO 1<br />

“<strong>La</strong> mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas,<br />

aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase<br />

social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el<br />

alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la<br />

marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el<br />

índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así,<br />

mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte<br />

años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado”. --------<br />

--------------------------------------<br />

PÁRRAFO 2<br />

“Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y<br />

construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones<br />

particulares verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a<br />

nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente,<br />

si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo<br />

carácter auto correctivo de la investigación científica”. -------------------------------------<br />

PÁRRAFO 3<br />

“<strong>La</strong> aritmética es sin duda una de las más antiguas de las ciencias. Los de dos<br />

fueron para nuestros antepasados los primeros instrumentos de cálculo, a esto se<br />

debe la base decimal de numeración utilizada por los egipcios quienes tenían un<br />

signo particular para representar cada unidad. Los fenicios, los griegos y los<br />

hebreos, empleaban como signos matemáticos las letras de sus alfabetos. Los<br />

conocimientos matemáticos de los griegos pasaron a los árabes, quienes<br />

introdujeron a Europa. Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los<br />

que crearon la aritmética de hoy”. ----------------------------------------------------------<br />

- Expreso una idea, un problema o un fenómeno. -----------------------------------------<br />

- Presenta una idea para convencer.--------------------------------------------------------<br />

- Comenta un episodio --------------------------------------------------------<br />

4. ANALIZO:<br />

Trabajo en equipo.<br />

Analizo cada párrafo de los anteriores y respondo.<br />

A. Leo atentamente y señalo la relación que existen entre los párrafos de estos<br />

textos.<br />

B. Qué tipo de conectores se usa entre uno y otro<br />

C. Cuál es la idea principal en cada párrafo<br />

E. Cuál es la idea segundaria en cada párrafo<br />

35<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


5. CODIFICAR:<br />

Finalmente leo sobre la depresión y a partir del texto desarrollo:<br />

A clasifica los párrafos según sus características.<br />

A. resalta la idea fundamental.<br />

B. modela la temática at de un mentefacto conceptual.<br />

C. resalta los conectores en el texto.<br />

D. clasifica los conectores anteriores.<br />

o <strong>De</strong>presión, trastorno mental caracterizado por sentimientos de inutilidad,<br />

culpa, tristeza, indefensión y desesperanza profundas.(1) A diferencia de la<br />

tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la pérdida de un ser querido, la<br />

depresión patológica es una tristeza sin razón aparente que la justifique, y<br />

además grave y persistente.(2) Puede aparecer acompañada de varios<br />

síntomas concomitantes, incluidos las perturbaciones del sueño y de la<br />

comida, la pérdida de iniciativa, el auto castigo, el abandono, la inactividad<br />

y la incapacidad para el placer.(3)<br />

o <strong>La</strong> depresión, el más frecuente de todos los trastornos mentales, afecta a<br />

hombres y a mujeres de cualquier edad y clase social, aunque las mujeres,<br />

y las personas en ciertos periodos del ciclo vital (adolescencia, menopausia<br />

y andropausia, y en general los periodos de crisis o cambios importantes)<br />

parecen ser las más afectadas.(4) En psicopatología se reconocen dos<br />

grandes categorías dentro de la depresión, aunque en ambos la<br />

perturbación del estado de ánimo es el síntoma principal.(5) En la primera,<br />

el trastorno depresivo, aparecen sólo episodios de depresión.(6) En la<br />

segunda, depresión bipolar o síndromes maníaco-depresivos, se<br />

alternan periodos depresivos con otros de ánimo exaltado y euforia<br />

(manía).(7)<br />

MI OPINIÓN FRENTE AL TEMA ES: -----------------------------------------------<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------<br />

3. CLASIFICO:<br />

leo atentamente y clasifico los párrafos según sean inductivo o<br />

deductivo<br />

PÁRRAFO 1<br />

El próximo domingo, los ciudadanos tendrán ocasión de hacer política, de<br />

participar en la toma de decisiones públicas, cuando depositen su voto para elegir<br />

a 194 diputados de mayoría y tal vez cincuenta de partido. <strong>La</strong> democracia electoral<br />

les permite, de ese modo ejercer funciones de gobierno. --------------------------------<br />

PÁRRAFO 2<br />

Pero ¿de verdad es así? <strong>La</strong> respuesta tiene que ser negativa. <strong>La</strong> política no se<br />

hace en las urnas. El sistema de partido hegemónico que impera en México desde<br />

1929 determina que la verdadera elección de diputados haya ocurrido en febrero,<br />

probablemente cuando los diversos intereses que es aglutinan en el PRI<br />

acordaron las candidaturas, en un proceso que sólo es formalmente interior, pero<br />

que por la naturaleza del partido es el que verdaderamente decide la composición<br />

de la Cámara. ---------------------------------------------<br />

36<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


GUÍA- TALLER # 8<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: COHESIÓN.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Leo las siguientes oraciones, e indico por qué no se<br />

escucha bien. “<strong>La</strong> blanca es casa grande. “ “Todos salimos y cortamos<br />

mañana.”<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: que yo identifique que es la cohesión, sus elementos<br />

y la forma adecuada de aplicarla en un texto.<br />

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:<br />

LA COHESIÓN<br />

<strong>La</strong> cohesión usa diversos mecanismos para lograr la conexión o coherencia en<br />

algunos casos del texto. Estos son<br />

Conectores: Los conectores son nexos que indican las relaciones entre las<br />

oraciones.<br />

Recordemos algunos mecanismos de Cohesión:<br />

[Porque, ya que, en fin, en primer lugar, allí, él, tú, vosotros, ustedes, aquél, y, ni,<br />

así que, por eso, pero, aunque, en mi opinión, a mi parecer, es evidente que, de<br />

hecho, en efecto, efectivamente, respecto a, en cuanto a, es decir, mejor dicho,<br />

los, me, éste, ése, e, o, u, sin embargo, dicho de otro modo, pues, dado que, por<br />

ello, por ende, en lo que refiere a, pongamos por caso, etc.]. Ten presente que<br />

ellos se usan de acuerdo con el contexto.<br />

Existen dos tipos de cohesión local y lineal.<br />

EJEMPLIFICAR:<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN (ACTIVIDAD 1)<br />

RELACIONO:<br />

Relaciono algunos mecanismos de cohesión con el concepto<br />

pertinente<br />

TERMINO SIGNIFICADO<br />

a.Conectores Al uso de los pronombres. Los<br />

pronombres son palabras que<br />

sustituyen a otras unidades lingüísticas<br />

(palabras o frases) y asumen su<br />

significado. ( )<br />

b. Pronominalización Los conectores son nexos que indican<br />

las relaciones entre las oraciones. ( )<br />

c. Correferencia Permiten relacionar dos ideas,<br />

señalando que la segunda de ellas es<br />

una explicación o ampliación de la<br />

primera. ( )<br />

d. Explicativos: Permiten relacionar dos ideas,<br />

señalando que la segunda de ellas es<br />

una explicación o ampliación de la<br />

primera. ( )<br />

37<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


4. INCLUIR<br />

Señalo dónde están los problemas de coherencia en estos textos.<br />

Elijo uno de ellos y escribo un párrafo, con una extensión de 15<br />

líneas y que represente las ideas de una manera coherente.<br />

A) <strong>De</strong>spués de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje.<br />

Nunca he sabido por qué mis padres se compraron aquel coche<br />

B) Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de<br />

navidad. <strong>La</strong>s clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran<br />

las navidades.<br />

C) Hay varias ideas en que se defienden en el libro. <strong>La</strong> obra es una crítica<br />

feroz contra la globalización.<br />

5. PRODUCCIÓN TEXTUAL<br />

Convierto todas estas secuencias en un texto cohesionado (hago todas las<br />

transformaciones que considere oportunas)<br />

<strong>La</strong>s turistas estaban preocupadas<br />

<strong>La</strong>s turistas iban en coche<br />

El coche tenía poca gasolina<br />

<strong>La</strong> gasolina no parecía suficiente<br />

<strong>La</strong>s turistas miraban el mapa<br />

<strong>La</strong>s turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación<br />

<strong>La</strong>s turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa<br />

Era invierno<br />

Hacía mucho frío<br />

<strong>La</strong>s turistas hablaban entre ellas y se reían<br />

<strong>La</strong>s turistas estaban preocupadas<br />

Apareció un policía<br />

<strong>La</strong>s turistas se asustaron mucho<br />

<strong>La</strong>s turistas dieron un grito<br />

<strong>La</strong>s turistas se fueron sintiendo cada vez mejor<br />

Una de las turistas preguntó al policía<br />

El policía no contestó<br />

El policía las miró<br />

El policía les pidió los pasaportes.<br />

El policía les contestó.<br />

<strong>La</strong> gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera<br />

<strong>La</strong>s turistas necesitaban dinero del país para comprarlas<br />

<strong>La</strong>s turistas le preguntaron al policía qué podían hacer<br />

El policía se encogió de hombros.<br />

6. CODIFICAR:<br />

Los textos que se encuentran a continuación carecen de cohesión, los leo<br />

atentamente y aplico los elementos de cohesión.<br />

38<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


Trato de mejorar la cohesión de estos breves textos:<br />

TEXTO 1<br />

a. El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron<br />

que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que<br />

habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero<br />

y comprar una moto.<br />

TEXTO 2<br />

b. Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa<br />

tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos<br />

al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren<br />

tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los<br />

animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.<br />

TEXTO 3<br />

c. Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre<br />

van a ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis<br />

padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una<br />

vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho<br />

ruido junto a un campo de fútbol.<br />

7. EJEMPLIFICAR:<br />

Reviso cada uno de los conectores e índico su función y escribo un ejemplo<br />

de cada uno.<br />

CONECTORES<br />

de todos modos<br />

aun así<br />

en cambio<br />

de ahí que<br />

en resumen<br />

igualmente<br />

8. RELACIONAR:<br />

Relaciono las columnas y redacto un ejemplo.<br />

Relaciono las dos columnas y doy un ejemplo donde<br />

se use uno de estos conectores.<br />

1) ante todo<br />

a) desde luego<br />

2) ahora bien b) antes que nada<br />

3) en mi opinión c) asimismo<br />

4) en consecuencia d) a mi modo de ver<br />

5) es decir e) por consiguiente<br />

6) en resumen f) no obstante<br />

7) efectivamente g) a propósito<br />

8) por supuesto h) en efecto<br />

9) además i) esto<br />

9. COMPLETAR:<br />

Completo el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos:<br />

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo<br />

de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha<br />

pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los<br />

dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, _____________, arguyen la más<br />

simple razón del triunfo: que las películas americanas son mejores. _____________, el que una<br />

película sea considerada buena o mala es algo desesperadamente subjetivo; y, _____________<br />

cualquiera que sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas<br />

39<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


son estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí puede<br />

afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué?<br />

sin embargo , por lo tanto, ahora bien , además<br />

en cambio de ahí que<br />

10. CONSTRUYO:<br />

Elijo uno de estos tres temas propuestos y escribo un texto breve exponiendo<br />

las ventajas e inconvenientes, y trata de defender tu preferencia. Utiliza para ello<br />

elementos de conexión estudiados en clase.<br />

TEMAS SUGERIDOS<br />

A. <strong>La</strong> comida vegetariana frente a la comida tradicional<br />

B. Vivir en el campo o vivir en la ciudad<br />

C. Vacaciones en la playa o en el campo<br />

9. COMPREHENDER:<br />

Leo coherentemente el texto y señalo los elementos u oraciones<br />

incoherentes. Por último lo reescribo bien.<br />

El águila Blanca, estaba preocupada por Marcos y le preguntó a Periquito:<br />

-¿El ratón Marcos?<br />

-Está en su casa, triste, porque el pájaro carpintero le ha dado un picotazo.<br />

El águila Blanca, toda enfadada dijo:<br />

-¡Mierda de tipo!<br />

-Sí, Julio es así… ¿qué le vamos a hacer?... ¡Bueno señora Blanca, me voy que tengo<br />

prisa!<br />

-Sí, sí… ¡Usted vuelva a alturas vertiginosas!<br />

-¿Vertiginosas? Que va…, no quiero molestar a aquellos intrusos que dicen que vuelo<br />

mal…<br />

-¿Usted vuela mal?- le preguntó Blanca- Pos yo más todavía<br />

-Pero… eso no tiene importancia en ti… ¡Usted es más hermosa, usted es el ave más<br />

hermosa, usted… huele mejor que un litro de colonia!<br />

-Atrévete a decirme algo más…<br />

-¿Qué quieres que más te diga…? ¡Usted… usted es una águila que cae como un rayo,<br />

supersónica y estratosférica…!<br />

-Atrévete ahora a decirme… que huelo mal<br />

-No puedo decirle que huele mal… usted nunca podrá oler mal! Usted es el águila que<br />

huele mejor que el ave del paraíso<br />

Mientras tanto, la iba acorralando contra la pared de granito.<br />

Cuando ya estaba a muy poca distancia de su cara, Blanca le dice:<br />

-Y ahora…,¡atrévete a decirme que no soy hermosa!<br />

-Recuerda, eres el águila más hermosa que nunca antes había visto.<br />

El águila Blanca le dice a Periquito con gran petulancia:<br />

-Atrévete ahora… a besarme.<br />

9. ORDENAR:<br />

Ordeno las oraciones dándole cohesión al texto.<br />

TEXTO 1<br />

a. El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron<br />

que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que<br />

habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero<br />

y comprar una moto.<br />

40<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


GUÍA- TALLER # 9<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: COHERENCIA.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Leo de manera detallada el salmo 23 y analizo la idea<br />

global y el orden de las mismas.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: que yo reconozca la importancia de usar<br />

correctamente la coherencia en cualquier texto.<br />

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.<br />

<strong>La</strong> coherencia:<br />

RECORDEMOS: Que es la propiedad semántica que asegura la unidad de un<br />

texto y evita que este sea una exposición desordenada de ideas. Presenta una<br />

superestructura, y una idea global claramente desarrollada.<br />

LA GENÉTICA:<br />

<strong>La</strong> genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia<br />

biológica que se transmite de generación en generación esta permite Conocer<br />

qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular, (replicar nuestras células)<br />

y reproducción, meiosis de los seres vivos y cómo puede ser que, por<br />

(PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA) ejemplo, entre seres humanos se<br />

transmitan características biológicas en el genotipo. <strong>La</strong> genética comprende dos<br />

grandes campos que son: las enfermedades genéticas y las enfermedades<br />

hereditarias. <strong>La</strong> primera trata de la condición patológica causada por una<br />

alteración del genoma. Una enfermedad genética puede ser hereditaria o no; si<br />

el gen alterado está presente en las células germinales (óvulos<br />

y espermatozoides) será hereditaria (pasará de generación en generación), y la<br />

segunda trata del conjunto de enfermedades genéticas cuya característica<br />

principal es su supervivencia de generación en generación, transmitiéndose de<br />

padres a hijos y así sucesivamente. (EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA)<br />

<strong>La</strong>s enfermedades genéticas son seguramente uno de los factores más peligrosos<br />

para el ser humano. Estos desórdenes son debido a anormalidades en el material<br />

genético (también conocido como genoma). (CONCLUSIÓN).<br />

El texto anterior es coherente por que desarrolla:<br />

UNA IDEA GLOBAL: <strong>La</strong> genética en donde se estudia el ciclo celular y nos<br />

explica el porqué de los genes.<br />

IDEA GLOBAL EXPLICITA: <strong>La</strong> genética es el campo de la biología que busca<br />

comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación.<br />

IDEA GLOBAL IMPLÍCITA: <strong>La</strong> genética es fundamental para conservar los<br />

rasgos físicos, y comporta mentales en los seres humanos.<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN (ACTIVIDADES.)<br />

CONTEXTUALIZO:<br />

Leo atentamente el texto y escribo:<br />

¿Cuál es la idea global?<br />

¿Cuál la idea global explicita?<br />

¿Cuál es la idea global implícita?<br />

Produzco en mi cuaderno.<br />

41<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


CIUDAD Y LITERATURA.<br />

<strong>La</strong> ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la<br />

necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se<br />

autodenominan o son señalados por alguna .crítica. Como escritores urbanos. No<br />

obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera<br />

superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la<br />

ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de<br />

personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos<br />

pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su<br />

complejidad.<br />

<strong>La</strong> ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde<br />

transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. <strong>La</strong><br />

ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el<br />

paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas<br />

generaciones de narradores en todo el mundo.<br />

Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi<br />

un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa<br />

contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios,<br />

distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante<br />

presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la<br />

cuentistera universal del presente siglo.<br />

Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que<br />

urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una<br />

narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una<br />

forma de pensar, actuar y expresarse .rural o ajena al universo comprendido por lo<br />

urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse,<br />

sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular.<br />

En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata<br />

sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo<br />

urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no<br />

pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo<br />

esquivo y manoseado de lo urbano.<br />

INTERPRETO:<br />

(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos<br />

urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo,<br />

Bogotá: Panamericana, 1999.<br />

<strong>De</strong> acuerdo con el texto anterior respondo a las siguientes preguntas:<br />

1. <strong>La</strong> intención del texto anterior es:<br />

a. describir una teoría en torno a lo urbano en la literatura, para caracterizar la estructura<br />

de un libro.<br />

b. exponer una posición sobre la ciudad como tema literario, para motivar a la lectura de<br />

un libro.<br />

c. narrar algunas experiencias de escritores urbanos, para mostrar algunos fragmentos de<br />

un libro.<br />

d. apoyar una postura tradicional sobre la literatura urbana, para promover la venta de un<br />

libro.<br />

2. El texto anterior se ocupa fundamentalmente de:<br />

a. la relación entre narradores urbanos y rurales en la literatura contemporánea.<br />

b. la similitud entre literatura y urbanismo en la narrativa contemporánea.<br />

c. la diferencia entre urbanismo y ciudad en la literatura contemporánea.<br />

42<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


d. la relación entre ciudad y literatura en la narrativa contemporánea.<br />

3. En el texto, con el enunciado: la ciudad puede ser perfectamente un tema<br />

literario<br />

a. afirma algo que posteriormente se sustenta.<br />

b. predice algo que luego se constata.<br />

c. instituye algo que posteriormente se realiza.<br />

d. advierte algo que luego se comprueba.<br />

4. .En el primer párrafo del texto, la palabra crítica aparece entre comillas<br />

para<br />

a. enfatizar el sentido de esa palabra en el texto.<br />

b. señalar que se trata de una postura que el autor no comparte.<br />

c. nombrar algo que ha sido mencionado por alguien especial.<br />

d. señalar que lo que se dice proviene de un juicio colectivo.<br />

5. <strong>La</strong> idea global del texto anterior es<br />

a. la tribu urbana<br />

b. la literatura urbana<br />

c. la concepción de los escritores urbanos<br />

d. la ignorancia de la literatura en la ciudad<br />

6. A partir del texto anterior, podemos afirmar que la crítica literaria es<br />

a. un proceso por el cual se valora o califica la producción literaria en un<br />

contexto particular.<br />

b. la acción de organizar la producción literaria teniendo en cuenta sus<br />

aspectos geográficos.<br />

c. el acto por el cual alguien señala los aspectos negativos en la<br />

producción literaria de otro.<br />

d. una actitud con la cual se muestran las cosas positivas en la<br />

producción literaria de alguien.<br />

7. En el primer párrafo, la expresión ese calificativo hace referencia a<br />

a. pequeñas geografías.<br />

b. escritores urbanos.<br />

c. temas literarios.<br />

d. hombres modernos.<br />

8. En el primer párrafo del texto se dice que<br />

a. algunos escritores se caracterizan por ser urbanos.<br />

b. la literatura urbana se caracteriza por describir la ciudad.<br />

c. es posible que en literatura exista un tema como la ciudad.<br />

d. la denominación literatura urbana es muy ingenua.<br />

PUNTUAR:<br />

Coloco punto (punto y seguido, punto y aparte y punto final) donde<br />

corresponda y escribo las mayúsculas que sean necesarias.<br />

Una vez puntuado el texto identifico si presenta coherencia, marcando sus<br />

elementos.<br />

En América del Sur se halla uno de los sistemas montañosos más extensos<br />

y elevados del mundo, los Andes cuenta con unos ocho mil quinientos<br />

kilómetros de longitud y multitud de altas cumbre, de las que alrededor de<br />

una docena yerguen sus cimas nevadas por encima de los seis mil metros<br />

sobre el nivel del mar Chimborazo, Huascarán, Coropuna, Ampato,<br />

Illampú, Illimani, Sajama, Parinacota, Pomerape, Llullaillaco, Ojos del<br />

43<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


Salado y, el pico líder, Aconcagua la enorme cadena de cordilleras bordea<br />

el contorno oeste de Sudamérica, desde el enorme Venezuela hasta tierra<br />

de Fuego, alcanzando más de ochocientos kilómetros de anchura en la<br />

zona boliviana<br />

Pensó que ahora ya era muy para arrepentirse y que, tal vez, si hablaba<br />

con su hermano, podría solucionar el problema esos pensamientos le<br />

hicieron conciliar el sueño era invierno y hacía mucho frió en una esquina,<br />

muy abrigada vio a una mujer con aires de marquesa ella no sospechaba<br />

nada seguro<br />

EJERCITACIÓN:<br />

<strong>La</strong>s siguientes oraciones carecen de coherencia. Leo y busco el sentido<br />

más pertinente y la reescribo.<br />

1) <strong>De</strong>spués de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje.<br />

Nunca he sabido por qué mis padres se compraron aquel coche<br />

2) Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de<br />

navidad. <strong>La</strong>s clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran<br />

las navidades.<br />

2) Hay varias ideas en que se defienden en el libro. <strong>La</strong> obra es una crítica<br />

feroz contra la globalización.<br />

CONSTRUIR.<br />

1) Señalo dónde están los problemas de coherencia en estos textos<br />

2) Elijo uno de ellos y escribo un texto algo más largo presentando las ideas de<br />

una manera coherente.<br />

EJERCICIOS DE COHESIÓN.<br />

Convierto todas estas secuencias en un texto cohesionado (hago<br />

todas las transformaciones que considere oportunas)<br />

<strong>La</strong>s turistas estaban preocupadas<br />

<strong>La</strong>s turistas iban en coche<br />

El coche tenía poca gasolina<br />

<strong>La</strong> gasolina no parecía suficiente<br />

<strong>La</strong>s turistas miraban el mapa<br />

<strong>La</strong>s turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación<br />

<strong>La</strong>s turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa<br />

Era invierno<br />

Hacía mucho frío<br />

<strong>La</strong>s turistas hablaban entre ellas y se reían<br />

<strong>La</strong>s turistas estaban preocupadas<br />

Apareció un policía<br />

<strong>La</strong>s turistas se asustaron mucho<br />

<strong>La</strong>s turistas dieron un grito.<br />

44<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


GUÍA- TALLER # 10<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SIGNOS DE PUNTUACIÓN.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: escucho atentamente la lectura (Edipo rey). Luego<br />

reflexiono por las diferencias entre la formas de lectura.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: que yo identifique y use correctamente los signos de<br />

puntuación.<br />

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:<br />

Los signos de puntuación:<br />

RECORDEMOS.<br />

Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los<br />

párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así<br />

estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias,<br />

y eliminar ambigüedades.<br />

Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar<br />

equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería<br />

decir.<br />

En el siguiente fragmento de Edipo rey se encuentran marcado los<br />

principales signos de puntuación.<br />

EDIPO REY. (Fragmento)<br />

Yocasta:(PRECISA LLAMAR LA ATENCIÓN SOBRE LO QUE SIGUE.) - ¡En el<br />

nombre de los dioses! Dime también a mí, señor, ¡por qué asunto has concebido<br />

semejante enojo!<br />

Edipo: - Hablaré, pues a ti, mujer, (LA COMA SEÑALA UNA BREVE PAUSA<br />

DENTRO DEL ENUNCIADO.) te venero más que a éstos. Es a causa de Creonte<br />

y de la clase de conspiración que ha tramado contra mí.<br />

Yocasta: - Habla, si es que lo harás para denunciar claramente el motivo de la<br />

pelea. (PUNTO Y APARTE SEPARA DOS PÁRRAFOS DE CONTENIDO<br />

DIFERENTE DENTRO DEL TEXTO)<br />

Edipo: - Dice que yo soy el asesino de <strong>La</strong>yo.<br />

Yocasta: - ¿Lo conoce por sí mismo o por haberlo oído decir a otro?<br />

Edipo: - Ha hecho venir a un desvergonzado adivino, ya que su boca, por lo que a<br />

él en persona concierne, está completamente libre.<br />

Yocasta: - Tú, ahora, liberándote a ti mismo de lo que dice; EL PUNTO Y COMA<br />

PARA UNIR DOS ORACIONES RELACIONADAS EN UNA SOLA FRASE<br />

escúchame y aprende que nadie que sea mortal tiene parte en el arte adivinatoria.<br />

<strong>La</strong> prueba de esto te la mostraré en pocas palabras.<br />

Una vez le llegó a <strong>La</strong>yo un oráculo (no diré que del propio Febo, sino de sus<br />

servidores) que decía que tendría el destino de morir a manos del hijo que naciera<br />

45<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


de mí y de él. Sin embargo, a él, al menos según el rumor; (unos bandoleros<br />

extranjeros le mataron en una encrucijada de tres caminos. (SEPARA<br />

ENUNCIADOS DENTRO DE UN PÁRRAFO). Por otra parte, no habían pasado<br />

tres días desde el nacimiento del niño cuando <strong>La</strong>yo, después de atarle juntas las<br />

articulaciones de los pies, lo arrojó, por la acción de otros, a un monte<br />

infranqueable. (SIEMPRE SE COLOCA AL FINAL, CERRANDO UN TEXTO O<br />

ENUNCIADO)<br />

FASE EXPRESIVA: MODELACIÓN Y SIMULACIÓN (Actividad 1)<br />

CARACTERIZAR:<br />

Coloque los diferentes signos de puntuación en el lugar correspondiente.<br />

a. Los alisios son vientos que soplan en las zonas tórridas__<br />

b. Al caer la tarde__ un individuo muy extraño llamó a la puerta__<br />

c. __Quieres hacerme un favor__ Acércame la sal_<br />

d. __Oh__ cuántas estrellas brillan en el firmamento__<br />

e. Un ganglio es una masa__ generalmente redondeada__ de células nerviosas__<br />

f. Enfermedad__ mal__ dolencia__ achaque y afección son sinónimos__<br />

g. Pienso__ luego existo__<br />

h. Visto lo sucedido_ __qué podemos esperar de este país__<br />

i. Visité el museo al aire libre de Eduardo Chillida__ el gran escultor vasco__<br />

j. __Fuego__ __Llamad a los bomberos__<br />

k. __Quién ha sido__ __ preguntó la maestra__<br />

l. __Cuántas personas había en el concierto__<br />

m. __Qué novela tan interesante__<br />

n. __Uf__ qué cansado estoy__ __No podría descansar un rato__<br />

CODIFICAR:<br />

En la columna de la izquierda hay frases con una palabra a la que le falta<br />

un signo.<br />

Selecciono el signo correspondiente en la columna de la derecha.<br />

1. No terminó el examen así que_ coma punto<br />

guion p. suspensivos<br />

2. Para que no lo ignores_ te lo diré. Coma punto<br />

guion p. suspensivos<br />

46<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


3. <strong>De</strong>spués de mucho pensarlo_ no acepté el regalo. Coma punto<br />

guion p. suspensivos<br />

4. Si no conoces Salamanca_ te aconsejo que la visites. Coma punto<br />

guion p. suspensivos<br />

5. Dime con quién andas_ coma punto<br />

guion p. suspensivos<br />

6. El clima_ según los expertos, sufrirá cambios. Coma punto<br />

guion p. suspensivos<br />

7. <strong>De</strong>seo retirarme, pero si te vas a enfadar_ coma punto<br />

guion p. suspensivos<br />

8. Esto lo compré para ti, pero si no te gusta_ coma punto<br />

guion p. suspensivos<br />

9. Porque te aprecio_ te cuento estas cosas. coma punto<br />

guion p. suspensivos<br />

10. No te preocupes por mí, si te quieres ir_ coma punto<br />

guion p. suspensivos<br />

11. Nosotros, contando con vuestra ayuda_ podríamos hacerlo. Coma<br />

punto guion p. suspensivos<br />

12. A buen entendedor_ coma punto<br />

guion p. suspensivos<br />

PUNTUAR:<br />

Analizo el siguiente párrafo y ubico los signos de puntuación<br />

correspondientes.<br />

LAS COMILLAS<br />

<strong>La</strong>s comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al<br />

final de las frases palabras escritas como citas ejemplo de aquellas que se quiere<br />

destaca ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico vulgar<br />

o extranjero e impropio de la lengua que se está usando A pesar de que está<br />

verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible<br />

emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquélla y finalmente las<br />

simples (‘ ’) para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya<br />

entrecomillado<br />

PUNTUAR:<br />

Tengo presente los signos de puntuación y la importancia de estos en un<br />

texto, ubico los signos correctamente al párrafo 1 y el párrafo 3.<br />

EL SUSTO DEL OTRO IDIOMA.<br />

<strong>De</strong>sde muy joven casi desde niño comencé a luchar con los idiomas incluido el<br />

español pero ahora quiero recordar mis problemas con los otros<br />

Cuando empecé a tratar de escribir, en Guatemala, sin maestros, sin escuela, sin<br />

universidad, tanteando aquí y allá, y en medio de la mayor inseguridad, suponía,<br />

tal vez no sin razón pero en todo caso en forma exagerada, que antes de escribir<br />

cualquier cosa debía saberlo todo sobre el tema escogido. Como es natural, eso<br />

47<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


me llevaba a no terminar nunca nada que emprendiera, con lo que fui<br />

acercándome peligrosamente al antiguo arquetipo del escritor que no escribe. Sin<br />

embargo, pronto principió a acecharme un peligro todavía peor: el de convertirme<br />

en el lector que no lee, debido a una nueva extravagancia, o exigencia absurda,<br />

que di en imponerme: <strong>La</strong> de leer al autor que fuera, de ser posible, en su idioma<br />

original (gracias a lo cual, bendito sea Dios, leí durante la mayoría de mis años<br />

formativos a cuanto clásico español se me pusiera enfrente, en mi casa y en las<br />

bibliotecas públicas).<br />

¿Cómo –pensaba en mi delirio- voy a leer a Horacio a Dante, a Molière o a<br />

Shakespeare en traducciones las más de las veces –por lo que oía- malas por<br />

descuido o deliberadamente amañadas? Acuciado por esta preocupación me<br />

entregué al estudio del latín del italiano del francés y del inglés ya fuera a solas<br />

en mi casa con profesores ad hoc o asistiendo fugazmente a academias de<br />

idiomas por lo general más bien comerciales<br />

ANALIZO:<br />

Augusto Monterrosa. <strong>La</strong> vaca. Bogotá Alfaguara 1998<br />

1. <strong>De</strong>l texto se puede decir que el autor aprendió a escribir:<br />

a. En la universidad.<br />

b. En bibliotecas.<br />

c. Leyendo en otras lenguas.<br />

d. Solo.<br />

2. Monterrosa menciona que leyó a los clásicos españoles gracias a que:<br />

a. Frecuentaba las bibliotecas públicas.<br />

b. <strong>De</strong>cidió leer a los autores en su lengua original.<br />

c. Le gustaba leer en casa.<br />

d. <strong>De</strong>cidió saber todo acerca de cualquier tema que le interesara.<br />

3. El autor no menciona que haya empezado a aprender:<br />

a. inglés.<br />

b. Italiano.<br />

c. Ruso.<br />

d. Francés.<br />

4. <strong>La</strong> razón para que el autor estudiara otras lenguas fue principalmente:<br />

a. Que muchas obras no estuvieran traducidas al español.<br />

b. Que el español no le gustaba.<br />

c. Que estaba cansado de los clásicos españoles.<br />

d. Que las traducciones al español no fueran confiables.<br />

48<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


GUÍA- TALLER # 11<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: CONJUNCIONES.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Llevo a la clase un texto de varios párrafos y cuento<br />

durante un minuto cuantas Y hay en él.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: que yo utilice adecuadamente las conjunciones en<br />

un texto.<br />

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:<br />

<strong>La</strong>s conjunciones unen elementos dentro de la oración y también ayudan a<br />

conectar la oración entre sí. En este caso cumplen el papel de conectores y<br />

ayudan en la cohesión del texto.<br />

Entre las más usadas tenemos: e, y, n i o, pero, sino, aunque, porque, pues,<br />

cuando, quizás, además, yaqué, sin embargo.<br />

MODELACIÓN Y SIMULACIÓN (ACTIVIDADES)<br />

CONCEPTUALIZO:<br />

En el presente texto se resaltan algunas conjunciones.<br />

TEXTO:<br />

<strong>La</strong> valoración de los padres aumenta significativamente la percepción de eficacia<br />

necesaria para tomar la iniciativa en sus hijos, ya que (preposición más<br />

pronombre). la seguridad de sobrevivir que brinda los padres en la primera etapa<br />

de la niñez garantiza que el niño sienta un entorno seguro, en la segunda etapa,<br />

cuando entra la posibilidad de interacción lo que se suscita es unas buenas<br />

relaciones interpersonales. El reporte positivo pero justo de los padres frente a la<br />

acción del niño, suma a ideas sobre sí mismo un nuevo juicio. Si me esfuerzo lo<br />

lograré. Por eso desde esta perspectiva, los niños que se sienten más seguros<br />

son capaces de actuar sin temor a ser rechazados, antes bien, la frustración los<br />

lleva a mejorar su acción. Una prueba de esto es que los experimentos de Klaus<br />

y Michael, muestra que los niños que se sienten seguros de “ser capaces”, toman<br />

un 67% más frecuentemente la iniciativa que los que no se perciben así. No<br />

obstante, (adverbio) se observa como en la población de quinto de primaria, los<br />

niños que se sienten menos seguros, entablaron en un 87% menos diálogos con<br />

compañeros nuevos voluntariamente.<br />

Por lo tanto, los padres en la segunda etapa de la niñez deberían tener<br />

habitualmente expresiones de cariño.<br />

Ningún padre de familia debería pensar que si evita regañar o sancionar está<br />

apoyando la seguridad de su hijo, al igual que cuando reconoce lo bueno que<br />

hizo.<br />

CONSULTO:<br />

En qué consisten las conjunciones copulativas y disyuntivas.<br />

CLASIFICO.<br />

Escribo sobre la raya la clase de conjunción correspondiente.<br />

49<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


a) Y ---------------- Copulativa– disyuntiva –<br />

adversativa – causal<br />

b) PERO ---------------- Copulativa– disyuntiva –<br />

adversativa – causal<br />

c) POR QUE ---------------- Copulativa– disyuntiva –<br />

adversativa – causal<br />

d) O ---------------- Copulativa– disyuntiva –<br />

adversativa – causal<br />

e) LUEGO ---------------- Copulativa– disyuntiva –<br />

adversativa – causal<br />

f) AUNQUE ---------------- Copulativa– disyuntiva –<br />

adversativa – causal<br />

g) SI ---------------- Copulativa– disyuntiva –<br />

adversativa – causal<br />

h) CUANDO ---------------- Copulativa– disyuntiva –<br />

adversativa – causal<br />

REALIZACIÓN DE ASOCIACIONES.<br />

Marco una X sobre la conjunción correcta.<br />

1. Quiero un jugo de naranja _________un plátano.<br />

(a) e (b) de (c) y (d) ni<br />

2. Camila es tierna _________ inteligente.<br />

(a) e (b) y (c) ni (d) de<br />

3. ¿Quieres vino _____ jugo?<br />

(a) Ni (b) de (c) e (d) o<br />

4. James llegara a Australia en siete ______ocho días.<br />

(a) A (b) u (c) o (d) y<br />

50<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


5. Martina fue elegida presidenta de curso _____ es muy inteligente y<br />

sociable.<br />

(a) esto es (b) es decir (c) ya que (d) sin embargo<br />

6. _____ no lee rápido, comprende todo a la perfección.<br />

PROYECTAR:<br />

(a) Como (b) Ya que (c) Si bien (d) Tal que<br />

Cuál es el único elemento conjuntivo que aparece en al grafiti y qué<br />

función cumple.<br />

SECUENCIACIÓN:<br />

Se ofrece en primer lugar un texto incoherente para la reflexión por parte del<br />

alumnado y posteriormente, y con su ayuda, se van ordenando las ideas y<br />

discriminando aquellas que no son relevantes para terminar con la elaboración de<br />

un texto perfectamente coherente.<br />

TEXTO INCOHERENTE.<br />

TEXTO 1: “Ahora estudio cuarto curso, aunque mi padre es calvo y labrador. Mi<br />

padre tiene unas tierrecitas en la ribera. Yo cursé primero y segundo en Albacete y<br />

mi madre trabaja en un supermercado. Mi padre empezó a perder el pelo cuando<br />

tenía veinte años. Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana<br />

y yo. Estoy terminando la enseñanza secundaria, pero mi hermana estudia en<br />

Ciudad Real. Yo tengo quince años.<br />

TEXTO 2: LAS OCUPACIONES DE LOS MIEMBROS DE MI FAMILIA<br />

Idea 8: “Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo”. Idea<br />

3: [mi padre es] “labrador” Idea 4: “Mi padre tiene unas tierrecitas en la ribera.” Idea<br />

6: “mi madre trabaja en un supermercado.” Idea 10: “mi hermana estudia en<br />

Ciudad Real” Idea 5: “Yo cursé primero y segundo en Albacete” Idea 1: “Ahora<br />

estudio cuarto curso” Idea 9: “Estoy terminando la Enseñanza Secundaria” Idea 11:<br />

“Yo tengo quince años”.<br />

Ideas eliminadas (NO PERTINENTES):<br />

A. -----------------------------------------------------<br />

51<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


B. -------------------------------------------------------<br />

Eliminación de nexos incoherentes (ilógicos).<br />

QUIZ # 1<br />

A.---------------------------------------------.<br />

B. ---------------------------------- --------------------<br />

1. Leo atentamente el texto y desarrollo<br />

<strong>La</strong> valoración de los padres aumenta significativamente la percepción de eficacia<br />

necesaria para tomar la iniciativa en sus hijos, ya que, la seguridad de sobrevivir<br />

que brindan los padres en la primera etapa de la niñez garantiza que el niño<br />

sienta un entorno seguro, en la segunda etapa, cuando entra la posibilidad de<br />

interacción lo que se suscita es unas buenas relaciones interpersonales<br />

2. <strong>La</strong> valoración de los padres aumenta significativamente. El termino<br />

resaltado se puede remplazar por:<br />

a. Percepción<br />

b. Valor<br />

c. Juicio<br />

d. Verdad<br />

3. <strong>De</strong>l texto se puede deducir:<br />

a. Los padres brindan seguridad<br />

b. Los padres son refugio<br />

c. Los padres no son indispensables<br />

d. Los padres son seguros<br />

4. El conector ya que se puede sustituir por:<br />

a. Puesto que<br />

b. Por lo tanto<br />

c. Sin embargo<br />

d. No obstante<br />

5. Grafique el siguiente pensamiento “Para las decisiones de sus hijos, la<br />

valoración de los padres aumenta significativamente la percepción de<br />

eficacia”<br />

52<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


GUÍA- TALLER # 12<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: PREPOSICIONES.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Queridos estudiantes pónganse en pie, y luego<br />

ejerciten un poco, bajo las siguientes instrucciones (manos sobre la cabeza, un<br />

paso hacia adelante, inclínese hacia abajo. Entre otras). Por último indago por las<br />

palabras resaltadas.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: que yo utilice adecuadamente las preposiciones en<br />

un texto oral y escrito.<br />

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:<br />

LAS PREPOSICIONES:<br />

Son un conjunto de fijos de palabras que relacionan términos u oraciones. Entre<br />

las más usadas tenemos. A, ANTES, BAJO, CON, CONTRA, DE, DESDE,<br />

DURANTE, EN, ENTRE, HACIA, PARA, POR, SEGÚN, SIN, SOBRE, TRAS.<br />

Observo el aviso publicitario y señalo las proposiciones.<br />

sobre EL CONOCIMIENTO<br />

COMPRA UN LIBRO<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN.<br />

CONTEXTUALIZAR.<br />

ENTRE GANADORES<br />

Con mi compañero redacto un aviso clasificado para vender este<br />

producto. Utilice las preposiciones del recuadro.<br />

DE ENTRE HASTA POR SOBRE<br />

CLASIFICADO<br />

53<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


CLASIFICO.<br />

1. Menos ________________<br />

2. Para ________________<br />

3. También ________________<br />

4. Tras ________________<br />

5. <strong>De</strong>sde ________________<br />

6. <strong>De</strong>trás _________________<br />

7. Contra _________________<br />

8. Como _________________<br />

9. Acaso _________________<br />

10. Ante _________________<br />

11. <strong>De</strong> _________________<br />

12. Ayer _________________<br />

13. A _________________<br />

14. Aquí _________________<br />

CONTEXTUALIZO:<br />

Señala si son adverbios o preposiciones:<br />

En el dialogo de tres niños de sexto grado hay problemas en el<br />

uso de las preposiciones. Realizo la corrección a cada uno.<br />

Pienso que<br />

iré a la fiesta<br />

COMPLETAR:<br />

Sabes con<br />

ocasión a que<br />

la harán.<br />

Añado las preposiciones que hacen falta:<br />

Este año me<br />

fue mejor<br />

con relación<br />

al anterior<br />

1. Mi padre se ha empeñado ___ comprar otro televisor _____ que mis<br />

hermanos y yo no nos peleemos.<br />

2. Juan se quedó _____ la pluma de Pedro porque le gustaba mucho.<br />

3. Rosa se acordó ___ que se había dejado la plancha enchufada y volvió<br />

rápidamente a su casa.<br />

4. Su hermana se echó ____ llorar al salir del cine porque la película había<br />

sido muy triste.<br />

5. El ladrón apuntó ____ su víctima con la pistola y después la mató porque<br />

ésta no quiso darle el dinero.<br />

6. El otro día me crucé ____ el hermano de Isabel y casi no nos reconocimos.<br />

7. Neus intentó hablar ___sus vecinos porque hacen mucho ruido ____ la<br />

noche pero fue imposible porque no respetan a los demás.<br />

8. Pedro se cayó ___ la bicicleta y se rompió la pierna derecha así que no<br />

podrá ir___ la escuela hasta dentro ____ dos meses.<br />

9. Miguel se sirve ____sus conocimientos ____ informática<br />

______impresionar a la prima ____su amigo.<br />

10. Este chico trabaja ___ electricista y _____ las tardes estudia inglés porque<br />

quiere ir ____ trabajar ____ Londres.<br />

54<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


DIARIO DE UNA MAESTRA<br />

Terminada la parte teórica de la lección, colocó el profesor sobre su mesa una silla,<br />

invitándoles a dibujarla. A Irene Gal, lo de la perspectiva y el punto de vista no le parecía<br />

muy claro. En realidad, Irene Gal no había entendido una palabra, tal vez porque el<br />

esfuerzo fuera superior para su falta de preparación, o bien, esto es más seguro, porque,<br />

como le ocurría con frecuencia, estaba distraída. Así, se limitó a dibujar la silla como la<br />

veía, sin atenerse a ninguna regla. (Dolores Medio)<br />

CONSTRUIR:<br />

Tengo presente las siguientes directrices y construyo un texto que<br />

cumpla con estos requisitos:<br />

a. Tema la adolescencia.<br />

b. Tipo argumentativo.<br />

c. Que presente los elementos de cohesión y coherencia.<br />

d. Los signos de puntuación que más se utilicen sean la coma y el punto seguido y<br />

el punto y aparte. Use algunas preposiciones como. ( a, con, contra, para, por)<br />

LOS BIOCOMBUSTIBLES.<br />

Los biocombustibles contienen componentes derivados a partir de biomasa, es decir,<br />

organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos. Los biocomponentes<br />

actuales proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas. Todos<br />

ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmósfera, ya que lo absorben<br />

a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles<br />

convencionales cuando se queman.<br />

<strong>De</strong>bido a la actual aplicación simultánea de tecnologías de componentes en los motores<br />

de los vehículos que se fabrican en la mayoría de los países, los biocomponentes son a<br />

menudo mezclados con los carburantes en pequeñas proporciones, 5 o 10%,<br />

proporcionando una reducción útil pero limitada de gases de efecto invernadero. En<br />

Europa y Estados Unidos, se ha implantado una legislación que exige a los proveedores<br />

mezclar biocombustibles hasta unos niveles determinados.<br />

1. en la siguiente expresión la palabra resaltada cumple la función gramatical de<br />

“Los biocombustibles contienen componentes derivados a partir de biomasa”.<br />

a) pronombre<br />

b) articulo<br />

c) adverbio<br />

d) verbo<br />

2. Los gases de efecto invernadero son producidos al quemarse<br />

a) Biomasa<br />

b) Aceites<br />

c) Combustibles fósiles<br />

d) Acero<br />

3. <strong>La</strong>s nuevas tecnologías están evitando<br />

a) El consumo exagerado del agua<br />

b) <strong>La</strong> contaminación atmosférica<br />

c) <strong>La</strong> contaminación de los suelos<br />

d) <strong>La</strong> explotación de los recursos<br />

4. el texto anterior se puede clasificar como<br />

a) procedimental<br />

b) conceptual<br />

c) expositivo<br />

d) argumental.<br />

55<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de<br />

Cali


EVALUACIÓN FINAL DEL I PERIODO.<br />

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO<br />

CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.<br />

JUEVES, DESPUÉS DE DEJARTE.<br />

MADAME:<br />

…Amo a mujeres misteriosas, puesto que vos<br />

sois una de ellas, y lo he dicho con<br />

frecuencia en le Banquete, en el que a<br />

menudo me habría gustado que usted se<br />

reconociese a sí misma. Pero ya no<br />

puedo seguir amándola por completo, y<br />

le diré por qué, aunque no sirva de nada,<br />

pues bien sabe usted que uno pasa el<br />

tiempo haciendo cosas inútiles o, incluso,<br />

perniciosas, sobre todo cuando se está<br />

enamorado, aunque sea poco. Cree que<br />

cuando alguien se hace demasiado<br />

accesible deja que se evaporen sus<br />

encantos, y yo creo que es verdad. Pero<br />

déjeme decirle qué sucede en su caso.<br />

Uno habitualmente la ve con veinte<br />

personas, o, mejor dicho, a través de<br />

veinte personas, porque el joven es el<br />

más alejado de usted. Pero imaginemos<br />

que, después de muchos días, uno<br />

consigue verla a solas. Usted sólo<br />

dispone de cinco minutos, e incluso<br />

1. Con la expresión que inicia el segundo párrafo:<br />

“Pero eso no es todo...”, el autor de la carta Pretende<br />

a. negar lo que ha dicho en el párrafo anterior.<br />

b. reafirmar lo dicho hasta ese punto.<br />

c. complementar una información que ha dado<br />

d. contradecir lo que ha dicho.<br />

durante esos cinco minutos está<br />

pensando entre cosa.<br />

Pe ro eso no es todo. Si alguien le habla a<br />

usted de libros, usted lo encuentra<br />

pedante; si alguien le habla de gente, a<br />

usted le parece indiscreto (si le cuentan)<br />

y curioso (si le preguntan); y si alguien le<br />

habla de usted misma, a usted le parece<br />

ridículo. Y así, uno tiene cien<br />

oportunidades de no encontrarla<br />

deliciosa, cuando de repente usted<br />

realiza algún pequeño gesto que parece<br />

indicar una leve preferencia, y uno vuelve<br />

a quedar atrapado. Pero usted no está lo<br />

bastante imbuida de esta verdad (yo no<br />

creo que esté imbuida de ninguna<br />

verdad): que muchas concesiones<br />

deberían dársele al amor platónico. Una<br />

persona que no es en absoluto<br />

sentimental se vuelve asombrosamente<br />

así, si se la reduce al amor platónico.<br />

Como yo deseo obedecer sus preciosos<br />

preceptos que condenan el mal gusto, no<br />

entraré en detalles. Pero píenselo, se lo<br />

suplico. Tenga alguna indulgencia hacia<br />

el ardiente amor platónico que usted<br />

despierta, si todavía digna creer y<br />

aprobarlo.<br />

2. En la expresión: “Uno habitualmente la ve con veinte personas, mejor dicho, a través de<br />

veinte personas…”, la parte subrayada tiene por función<br />

a. introducir una negación.<br />

b. modificar una interpretación.<br />

c. hacer una aclaración.<br />

d. contradecir lo dicho anteriormente.<br />

3. Encabezando el segundo párrafo encontramos un punto seguido “Pero eso no es todo.<br />

Si alguien le habla a usted de libros, “dicho punto tiene como función:<br />

a. .Continuar la idea<br />

b. Hablar de algo diferente<br />

c. Hacer una pausa en la respiración<br />

d. Retomar otra idea<br />

4. Entre la expresión: “Jueves, después de dejarte” que aparece al inicio de la<br />

carta, y el contenido de la misma, existe una relación determinada por el hecho<br />

de que el autor<br />

a. desea que Genoveva sepa que él le escribe todos los jueves después de dejarla.<br />

b. quiere que Genoveva conozca las impresiones que en él deja luego de que se<br />

separan.<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de Cali<br />

56


c. espera que Genoveva esté informada de las cosas que él hace cuando se separa<br />

de ella.<br />

d. anhela que Genoveva entienda la soledad que él siente cuando se aleja de ella.<br />

5. <strong>La</strong> intención central del texto es<br />

a. hacer una solicitud.<br />

b. presentar un reclamo.<br />

c. presentar una disculpa.<br />

d. hacer una crítica.<br />

6. Los puntos suspensivos que aparecen al inicio del texto anterior, indican que<br />

hay información que se ha venido diciendo.<br />

a. hay información que no fue posible traducir.<br />

b. quien habla le ha cedido la palabra a otro<br />

c. ha quedado incompleto el sentido del texto.<br />

d. Completar otra información.<br />

7. <strong>La</strong> expresión ASI que se encuentra en el párrafo 2 hace de<br />

a. Una conjunción.<br />

b. Una preposición.<br />

c. Un conector.<br />

d. Una disyunción.<br />

8. Según el texto anterior, es posible afirmar que el narrador es<br />

a. Omnisciente.<br />

b. está en primera persona.<br />

c. es la tercera persona.<br />

d narrador protagonista.<br />

HADAS ¿QUIÉNES SON?<br />

Cuando se habla de hadas, uno siempre piensa en una bondadosa mujer, vestida con una<br />

túnica azul larga hasta los pies, tocada con un sombrero en forma de cono que cubre su<br />

rubia cabellera, y con una varita mágica en la mano, a punto para satisfacer cualquier<br />

deseo; así es como esos famosísimos personajes se ven representados en los cuentos y<br />

en las historias infantiles.<br />

Pero las hadas de verdad son otra cosa. <strong>La</strong>s hay morenas y rubias, jóvenes y ancianas,<br />

feas y hermosas, elegantes y pordioseras, y en cuanto al carácter… más vale no fiarse<br />

demasiado, porque no hay nadie más imprevisible que un hada, y nada resulta más<br />

peligroso que su mal humor.<br />

En tiempos remotos, cuando aún era fácil encontrar alguna en el bosque o en el fondo de<br />

una cueva, los hombres procuraban no ofenderlas e incluso las evitaban, porque sabían<br />

que estaban tratando con criaturas casi omnipotentes, emparentadas con las diosas y las<br />

ninfas de la antigüedad.<br />

Entre las bisabuelas de las hadas están las “moiras”, divinidades griegas que decidían la<br />

suerte de los mortales. <strong>La</strong> primera, Cloto, hilaba el hilo del destino; la segunda, Láquesis,<br />

lo medía, y la tercera, Atropo, lo cortaba. A las tres diosas, hijas de Zeus, que los romanos<br />

llamaban también “parcas”, se las representaba como mujeres ancianas y harapientas, y<br />

precisamente de ellas provienen las famosísimas hadas madrinas, que se reúnen en<br />

torno a la cuna de los recién nacidos.<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto primer periodo. Colegios Arquidiocesanos de Cali<br />

57


9. El “Pero”, con el que se inicia el segundo párrafo del texto, permite introducir<br />

una información que<br />

a. afirma lo anotado en el primer párrafo.<br />

b. ejemplifica lo anotado en el primer párrafo.<br />

c. explica lo anotado en el primer párrafo.<br />

d. contradice lo anotado en el primer párrafo.<br />

10. El termino PAECA usada en el último párrafo se puede remplazar por:<br />

a. Antigua<br />

b. Seria<br />

c. Renovada<br />

d. Triste<br />

11. El termino A UN ubicado iniciando el tercer párrafo hace de<br />

a. Una preposición<br />

b. Una conjunción<br />

c. Verbo<br />

d. Una adverbial<br />

58<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos de Cali


ARQUIDIÓCESIS DE CALI<br />

FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS<br />

COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS<br />

GUÍA TALLER – GRADO SEXTO<br />

AÑO LECTIVO: ______<br />

AREA: LENGUA CASTELLANA<br />

SEGUNDO: PERIODO<br />

EL MUNDO Y MIS EMOCIONES<br />

59<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos de Cali


Colegio:<br />

Docente : Tiempo previsto:<br />

PROPÓSITOS DEL SEGUNDO PERIODO:<br />

AFECTIVO:<br />

Que mostremos el máximo interés por conocer el concepto de géneros literarios:<br />

narrativo, lírico, dramático. Características, elementos y finalidades.<br />

Diferenciemos recursos estilísticos más usuales: prosopopeya, símil, metáfora,<br />

hipérbole, descripción.<br />

usemos correctamente los grafemas s, c, z, x, v, b, g, j con sus homófonas.<br />

Plan del texto (macro estructura).<br />

Conozcamos la función de los medios masivos de comunicación.<br />

COGNITIVO<br />

Que diferenciemos las características del género narrativo,<br />

Lírico y dramático.<br />

Identifiquemos cada uno de los géneros los recursos estilísticos<br />

Usemos correctamente los grafemas s, c, z, x, v, b, g, j con sus homófonas.<br />

Identifiquemos la macro estructura de un texto.<br />

Grado: SEXTO Área: Lengua castellana<br />

Horas: 4<br />

Establezcamos la verdadera función de los medios masivos de comunicación.<br />

EXPRESIVO<br />

Que desde nuestro nivel de producción: construyamos e Interpretemos textos literarios<br />

(narrativo, lírico y dramático)<br />

Usemos correctamente los recursos literarios y los grafemas.<br />

ENSEÑANZAS<br />

1. Concepto de géneros literarios: narrativo, lírico, dramático. Características, elementos,<br />

finalidades.<br />

Recursos estilísticos más usuales: prosopopeya, símil, metáfora, hipérbole, descripción.<br />

2. Uso de los grafemas S, C, Z, X, V, B, G, J con sus homófonas.<br />

3. Plan del texto (Macro estructura).<br />

4. Función de los medios masivos de comunicación.<br />

EVALUACIÓN: DE INDICADORES DE DESEMPEÑO<br />

Comprehendo el valor de interpretar textos de los géneros literarios asumiendo una postura<br />

crítica en sus relaciones intertextuales.<br />

Soy coherente y hago uso adecuado de las operaciones propias del concepto.<br />

Elaboro un plan textual, organizando información en secuencias lógicas.<br />

ENSEÑANZAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES<br />

Interpretar.<br />

Argumentar.<br />

Proponer.<br />

<strong>De</strong>finir<br />

Radicar<br />

Puntuar<br />

Inducir-<strong>De</strong>ducir<br />

Operaciones conceptuales<br />

DIDÁCTICAS USADAS<br />

Comprehensiva-estructural, constructivista, Anti constructivista, mixta.<br />

60<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos de Cali


PRUEBA DIAGNOSTICA.<br />

UN DÍA EN LA CHINA.<br />

ARQUIDIÓCESIS DE CALI<br />

FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS<br />

COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS<br />

GUIA TALLER<br />

AÑO LECTIVO:<br />

ÁREA: LENGUA CASTELLANA<br />

SEGUNDO: PERIODO<br />

Un día de verano de 1414, el emperador de China y casi toda la corte esperaban en la puerta Fengtien la<br />

llegada de un viajero extranjero. Venía con una flota China enviada a Malindi, en las costas más<br />

orientales del océano Índico. El año anterior había visitado la ciudad imperial un personaje parecido, pero<br />

no se había organizado una bienvenida semejante. No era para menos; los barcos arribaban trayendo a<br />

una celebridad de ascendencia divina: el mítico chilin, o unicornio, descrito por un testigo como "de más<br />

de cuatro metros de alto, con el cuerpo de un ciervo, la cola de un buey y un cuerno carnoso, sin hueso,<br />

con manchas luminosas como una neblina roja o púrpura". Lo que había llegado a China era una jirafa.<br />

(Miguel Ángel, Sabadell)<br />

1. Teniendo en cuenta el texto de Sabadell se<br />

puede deducir que el primer chilin arribó a China como<br />

A. un tributo del emperador para el zoológico<br />

de Fengtien.<br />

B. un invitado de honor a la celebración del<br />

año de la jirafa.<br />

C. una evidencia de la existencia de animales<br />

orientales.<br />

D. una manifestación de venganza de los dioses<br />

paganos.<br />

2. Por la manera como se presenta la información se puede afirmar que el texto de Sabadell es<br />

A. descriptivo, porque enumera las características del unicornio realizada por un testigo.<br />

B. narrativo, porque relata la llegada del primer chilin a la ciudad imperial de Fengtien.<br />

C. argumentativo, porque demuestra la existencia del pensamiento mítico entre los orientales.<br />

D. lírico, porque idealiza las travesías emprendidas<br />

por los chinos en el océano Índico.<br />

3. El texto de Sabadell podría ser el comienzo de una obra titulada: Orígenes.<br />

A. de la China.<br />

B. del zoológico.<br />

C. de los animales.<br />

D. del unicornio.<br />

4. En el texto de Sabadell se refiere al "unicornio"; de éste sabemos que no es una jirafa sino un:<br />

A. rinoceronte.<br />

B. animal prehistórico.<br />

C. caballo.<br />

D. animal mitológico.<br />

5. Partiendo del texto no se puede afirmar que los chinos<br />

A. son religiosos<br />

B. cuidan y quieren los animales<br />

C. son católicos<br />

D. los chinos conocen los unicornios.<br />

6. El título y el contenido del texto presentan<br />

A. mucha relación<br />

B. poca relación<br />

C. están estrechamente relacionados<br />

D. no existe relación.<br />

61<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos de Cali


GUÍA- TALLER # 13<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA LÍRICA.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Leo el poema mis manos de Pablo Neruda, reflexiono sobre<br />

él y finalmente formulo preguntas orientadas al género poético.<br />

Mis manos blancas<br />

Mis manos son de hiel<br />

Mis manos son de cristal<br />

Y por ellas pasa la vida sin cesar.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique las principales características del<br />

género lirico<br />

CLARIDAD COGNITIVA.<br />

<strong>La</strong> lírica o género lírico es un género literario en el que el autor quiere transmitir<br />

sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración.<br />

<strong>La</strong> expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen<br />

utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa.<br />

El género lírico presenta elementos como:<br />

Poema: Es un conjunto de versos reunidos en estrofas.<br />

Verso: Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y<br />

determinadas.<br />

Estrofa: Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima<br />

común.<br />

Medida: Es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso.<br />

Cadencia: Es la tendencia a repetir esquemas acentuales.<br />

Ritmo: Es la repetición de un patrón reconocible. Puede manifestarse a través de<br />

múltiples elementos. Entre los más comunes están la isosilábica (uso de versos de la<br />

misma medida) y la cadencia (alternancia regular de sílabas tónicas y átonas).<br />

Rima. Es la repetición total de sonidos a partir de la última sílaba de un verso.<br />

Subgéneros líricos:<br />

Se destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:<br />

Géneros mayores:<br />

Canción: Es un poema admirativo que expresa una emoción.<br />

Himno: Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).<br />

62<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos de Cali


CLARIDAD COGNITIVA:<br />

Acude a la<br />

rima.<br />

Al verso<br />

versificación<br />

Sonetos:<br />

versos<br />

endecasí<br />

labos.<br />

Versos<br />

agrupad<br />

os en<br />

estrofas<br />

Poema<br />

estrófico<br />

Género lírico<br />

POESÍA<br />

EN<br />

VERSO<br />

Según su<br />

composición<br />

lirica<br />

Romance<br />

s: Versos<br />

octosílab<br />

os.<br />

Los<br />

versos<br />

se<br />

suceden<br />

y<br />

encaden<br />

an sin<br />

formar<br />

estrofas.<br />

Se centra en la<br />

musicalidad y en<br />

la sonoridad.<br />

Se basa en el<br />

ritmo.<br />

Poema no<br />

estrófico<br />

Poesía<br />

63<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos de Cali<br />

en<br />

Prosa<br />

Poesía<br />

Libre


FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN. (Actividades)<br />

TEXTO EN PROSA: Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de<br />

varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea.<br />

Observemos:<br />

Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos comenzaban a crecer. El campo<br />

estaba lleno de flores y los pájaros cantaban. Los enamorados paseaban.<br />

Texto en verso: Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya<br />

que los textos en verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y<br />

musicalidad específicos en esta forma de contar cosas. Observemos.<br />

CONTEXTUALIZA.<br />

Que por mayo era por mayo<br />

cuando hace la calor,<br />

cuando los trigos encañan<br />

y están los campos en flor,<br />

cuando canta la calandria<br />

y responde el ruiseñor,<br />

cuando los enamorados<br />

van a servir al amor.<br />

Analizo en el siguiente poema popular el número de estrofas, verso, la rima y<br />

ritmo.<br />

El espejo y el agua<br />

Mi espejo, corriente por las noches,<br />

Se hace arroyo y se aleja de mi cuarto.<br />

Mi espejo, más profundo que el orbe<br />

Donde todos los cisnes se ahogaron.<br />

Es un estanque verde en la muralla<br />

Y en medio duerme tu desnudez anclada.<br />

Sobre sus olas, bajo cielos sonámbulos,<br />

Mis ensueños se alejan como barcos.<br />

<strong>De</strong> pie en la popa siempre me veréis cantando.<br />

Una rosa secreta se hincha en mi pecho<br />

Y un<br />

dedo 6 silabas de la ma dru ga da<br />

6 silabas un hom bre dos fa ros<br />

ruiseñor ebrio aletea en mi<br />

6 silabas al gu na mu cha cha<br />

Vicente Huidobro<br />

LA VERSIFICACION.<br />

El ritmo típico de los textos en versos se basa en la reiteración de algunos elementos a lo largo<br />

del poema. Entre esos elementos tenemos<br />

a. <strong>La</strong> medida de los versos es el número de silabas que lo conforman. Generalmente los<br />

poetas hacen que los versos de un poema se ajusten a las mismas medidas.<br />

64<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos de Cali


El acento y su distribución el acento fonético recae a menudo en silabas que ocupan la misma posición<br />

en distintos versos. Esta reiteración de los acentos crea uno ejes acentuales. En el siguiente ejemplo el<br />

acento recae en la sexta y decima silaba.<br />

ANALIZO.<br />

Leo los siguientes poemas y realizo el análisis poético teniendo Presente la<br />

siguiente ruta.<br />

a. ¿Qué procedimiento uso el autor?<br />

b. ¿A qué tipo de poema hace referencia? (popular o tradicional)<br />

c. ¿Cuál es el ritmo y donde se encuentra?<br />

Y… ¿MI MARIDO?<br />

- Caballero de lejas tierras.<br />

<strong>La</strong>s señas del esposo<br />

-Caballero de lejas tierras<br />

Llegaos acá y paréis,<br />

Hínqueles la lanza en tierra,<br />

Vuestro caballo arrendéis.<br />

Preguntaros he por nuevas<br />

si mi esposo conocéis.<br />

-Vuestro marido, señora,<br />

decid ¿de qué señas es?<br />

-Mi marido es mozo y blanco,<br />

gentil hombre y bien cortés,<br />

Cuando tengo confieso yo deberos<br />

Por vos nací, por vos tengo la vida<br />

Por vos he de morir por vos muero.<br />

Garcilaso de la vega<br />

LA RIMA: Es la repetición total de sonidos a partir de la última sílaba de un verso. Si esa<br />

reiteración afecta a todos los sonidos) vocales y consonantes) desde la última vocal tónica<br />

del verso la rima es consonante, si afecta solo a las vocales la rima es asonante.<br />

AVANZO EN CASA.<br />

Rima consonante Rima asonante<br />

<strong>De</strong>cid gentil aldeana<br />

Quien os hizo tan<br />

galana<br />

Levantase un viento<br />

<strong>De</strong> la mar salada<br />

Y dio me en la cara<br />

1. Consulto las características de la poesía popular y la poesía tradicional.<br />

2. Escribo un ejemplo de cada forma poética.<br />

3. Analizo la forma rítmica en cada uno.<br />

muy gran jugador de tablas y también de ajedrez.<br />

65<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos de Cali


GUÍA- TALLER # 14<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA <strong>NARRATIVA</strong>.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número 1 del ----- al ------- del ----------- horas<br />

de trabajo 4<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Lee en voz alta y con un tono de vos muy agradable el<br />

cuento LA SANTA de Gabriel García Márquez. (Tú profesor te lo facilitará)<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique las principales características de la<br />

narrativa.<br />

CLARIDAD COGNITIVA:<br />

<strong>La</strong> narración.<br />

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a<br />

unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que<br />

hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.<br />

Elementos de la narración.<br />

El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha<br />

sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando<br />

lo que sucede y presentando a los personajes.<br />

Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el<br />

narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el<br />

narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a<br />

tus padres, los personajes son ellos.<br />

<strong>La</strong> acción son los hechos que se cuentan en el relato.<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN. (Actividades)<br />

EJEMPLIFICACIÓN.<br />

En el siguiente ejemplo JUGANDO AL MOLINO se evidencia un<br />

claro ejemplo de narración y sus elementos.<br />

JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún "Celia en el mundo")<br />

<strong>La</strong> otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron<br />

dos señoras muy gordas, con una niña y un chico.<br />

<strong>La</strong> niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto<br />

mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de<br />

"cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito:<br />

-¿Quieres jugar conmigo?<br />

Y yo lo oí y dije:<br />

-Sí, sí. Jugaremos al molino.<br />

Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno<br />

de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda...".<br />

Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo,<br />

¡con una angustia en el estómago!...<br />

<strong>La</strong> otra mañana fui al parque con mi tío---------narrador en primera persona.<br />

El tío, las dos señoras gordas, la niña……………… personajes.<br />

66<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


Una niña y un chico. <strong>La</strong> niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto<br />

mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de "cuartana, color de<br />

manzana..."………………………--------------------- acciones<br />

Cómo se construye una obra narrativa<br />

Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo<br />

queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:<br />

Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué<br />

personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una<br />

personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación<br />

entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...<br />

Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o<br />

planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace.<br />

Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar<br />

detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.<br />

Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del<br />

narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en<br />

la narración (presente o pasado).<br />

CODIFICAR:<br />

Escribo una historia en donde describa y use diálogos en la narración. <strong>La</strong>s<br />

descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el<br />

ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y<br />

dan viveza a la narración.<br />

El niño cerró la puerta y se<br />

puso a correr.<br />

El niño no notaba el frío ni la<br />

lluvia.<br />

El niño solo quería volar<br />

ORDENAR:<br />

Silenciosa y cuidadosamente cerró la puerta por<br />

fuera. Y sólo entonces comenzó a correr.<br />

<strong>La</strong> lluvia le resbalaba por la cara y se le metía<br />

por el cuello. El frío y la humedad le calaban el<br />

abrigo, pero él no lo notaba.<br />

Produzco la narración con los elementos anteriores.<br />

Leo los hechos que van a continuación y los ordeno con números del 1 al 4.<br />

El conejo se asustó mucho al oír lo<br />

que decía la lechuza y enseguida<br />

se puso a pensar cómo podría<br />

librarse de sus garras.------------<br />

Había una vez un conejo que<br />

siempre tenía mucho miedo<br />

y no se atrevía a salir de su<br />

madriguera. -------------<br />

67<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


<strong>La</strong> lechuza se relamió al pensar en<br />

las sabrosas palomas y, sin pensarlo<br />

un momento, echó a volar para<br />

cazarlas.--------------<br />

EJEMPLIFICAR:<br />

Entonces, el conejo miró al cielo<br />

y, al ver las estrellas, le dijo a la<br />

lechuza que por el cielo volaban<br />

siete palomas blancas muy rollizas.<br />

--------------------<br />

Narra en presente el siguiente relato.<br />

RETORNO A LA TIERRA<br />

Esperábamos con impaciencia el regreso de la primera nave tripulada que,<br />

después de un viaje espacial, iba a aterrizar como un avión normal.<br />

Vimos como descendía a gran velocidad y tocaba el suelo. En ese instante se<br />

abrieron unos enormes paracaídas de retención. El aparato se detuvo en medio de<br />

la pista y acudieron junto a él bomberos y ambulancias. El público aplaudió a los<br />

tres pilotos, que salieron del aparato y saludaron con un signo de victoria.<br />

Cuenta la historieta de las imágenes como si tú fueras uno de los protagonistas.<br />

Acuérdate de ponerle un título.<br />

DECODIFICAR:<br />

CODIFICAR:<br />

ANALIZO:<br />

Cuenta la historieta de las imágenes como si tú fueras uno de los<br />

protagonistas. Acuérdate de ponerle un título.<br />

Amplio las siguientes expresiones usando como principal recurso la<br />

descripción.<br />

Narro, dando detalles concretos, cada uno de estos hechos.<br />

a. <strong>La</strong>s mariposas de colores divisan todos los paisajes.<br />

b. Todos abordaron el bus, sin esperarla a ella.<br />

Leo detenidamente la narración la ostra y el cangrejo y respondo las<br />

preguntas tipo Icfes.<br />

68<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


<strong>La</strong> Ostra y El Cangrejo.<br />

Una ostra estaba enamorada de la Luna. Cuando su gran disco de plata aparecía<br />

en el cielo, se pasaba horas y horas con las valvas abiertas, mirándola.<br />

<strong>De</strong>sde su puesto de observación, un cangrejo se dio cuenta de que la ostra se<br />

abría completamente en plenilunio y pensó comérsela.<br />

A la noche siguiente, cuando la ostra se abrió de nuevo, el cangrejo le echó dentro<br />

una piedrecilla.<br />

<strong>La</strong> ostra, al instante, intento cerrarse, pero el guijarro se lo impidió.<br />

El astuto cangrejo salió de su escondite, abrió sus afiladas uñas, se abalanzó<br />

sobre la inocente ostra y se la comió.<br />

Así sucede a quien abre la boca para divulgar su secreto: siempre hay un oído que<br />

lo apresa.<br />

1. El texto se presenta un :<br />

a. Dialogo<br />

b. Narración<br />

c. Guión<br />

2. <strong>La</strong> palabra subrayada en el segundo párrafo se puede reemplazar<br />

por:<br />

a. Fuertes<br />

b. Débiles<br />

c. <strong>La</strong>rgas.<br />

3. En la narración existen personajes:<br />

a. Primarios<br />

b. Segundarios<br />

c. Personaje terciario.<br />

4. En la narración la luna es:<br />

a. Un personaje principal<br />

b. Un referente<br />

c. Un elemento decorativo.<br />

5. En la oración “Una ostra estaba enamorada de la Luna. Cuando su<br />

gran disco de plata aparecía en el cielo, se pasaba horas y horas<br />

con las valvas abiertas, mirándola.” <strong>La</strong>s palabras resaltadas hacen<br />

de:<br />

a. Conjunción<br />

b. Unión<br />

c. Preposición<br />

6. <strong>La</strong>s palabras resaltadas El astuto cangrejo salió de su<br />

escondite, abrió sus afiladas uñas, se abalanzó sobre la inocente ostra<br />

y se la comió.<br />

se pueden clasificar como:<br />

a. Aguda<br />

b. Grave<br />

c. Esdrújula<br />

PROPONGO:<br />

Formuló mis preguntas o dudas en torno al insumo, y las socializo con mi<br />

profesor(a).<br />

69<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 15<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA DRAMÁTICA.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo 4<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Observó algunas imágenes que trajo mi profesor (a) de<br />

la obra de William Shakespeare, Romeo y Julieta y analizo en compañía de mis<br />

compañeros la representación y el mensaje en dichas imágenes.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique las principales características de la<br />

dramática.<br />

CLARIDAD COGNITIVA.<br />

Obras que<br />

muestran<br />

acciones<br />

representadas<br />

por unos<br />

personajes.<br />

Elementos<br />

como:<br />

parlamentos y<br />

acotaciones,<br />

escenas y<br />

actos.<br />

Represen<br />

ta acción<br />

agitada<br />

En tono<br />

complejo<br />

Con final<br />

funesto<br />

Teatro<br />

trágico.<br />

GÉNERO<br />

LITERARIO<br />

GÉNERO<br />

DRAMÁTICO<br />

Según su intención<br />

representativa.<br />

Emociones,<br />

sentimientos<br />

En verso o en<br />

prosa<br />

Relata hechos,<br />

sucesos o<br />

historias<br />

reales o<br />

imaginarias.<br />

Representa las<br />

acciones en<br />

tono<br />

humorístico<br />

Teatro de<br />

comedia.<br />

Género<br />

Narrativo.<br />

70<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali<br />

Género<br />

Lírico.


FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN. (ACTIVIDADES)<br />

PROPOSICIONALIZAR:<br />

Complemento el siguiente pensamiento.<br />

El soneto que es un poema estrófico, tiene estructuralmente versos endecasílabos<br />

formado por dos cuartetos que tienen la misma rima consonante y dos tercetos,<br />

mientras que el romance es un poema no estrófico sus versos octosílabos se<br />

suceden y encadenan sin formar estrofas, tiene rima asonante en los pares y los<br />

versos impares quedan si ritma llamados versos sueltos, según la intencionalidad<br />

del autor<br />

El ser humano asume diferentes modos o actitudes frente a la realidad. En cada<br />

uno de estos modos predominará una de las funciones del lenguaje. El escritor,<br />

expresará, también a través de las palabras, un modo determinado de enfrentar la<br />

realidad representada. Así lo épico, lo lírico y lo dramático no sólo son<br />

modalidades estéticas, sino, además, una manera especial de concebir,<br />

comprender y manifestar el mundo.<br />

CODIFICAR.<br />

Observo la imagen siguiente y escribo 5 expresiones que en ella se<br />

puedan representar.<br />

71<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


ANALIZO:<br />

Escribo que términos asocio cuando escucho la palabra drama.<br />

Explico que puede sentir una madre a quien le han desaparecido su hija.<br />

ANALIZO:<br />

Completo los siguientes enunciados con ayuda de mi profesora y luego<br />

comento.<br />

En 1.985 se presentaron dos grandes tragedias en Colombia.<br />

a. la primera tragedia fue. ---------------------------------------------------------------<br />

b. la segunda tragedia fue: ----------------------------------------------------------------<br />

c. la palabra drama es sinónimo de ----------------------------------------------------<br />

RECUERDO:<br />

<strong>De</strong>ntro del género dramático se encuentra el teatro en donde el dialogo es parte<br />

fundamental; en el no interviene un narrador.<br />

1. El teatro: consiste en la representación o actuación de historias en frente del<br />

público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y<br />

otros elementos<br />

2. Elementos del teatro<br />

Para que exista teatro hay dos elementos básicos:<br />

¡¡Nosotros los actores!!<br />

¡¡Y nosotros el público!!<br />

Acción: Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la<br />

representación relacionados con la actuación y las situaciones que afectan a los<br />

personajes.<br />

Personajes: Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo.<br />

<strong>De</strong>bido a las limitaciones espacio-temporales de una obra teatral.<br />

Tensión dramática: Es la reacción que se produce en el espectador ante los<br />

acontecimientos que están ocurriendo en la obra<br />

Diálogo: <strong>La</strong>s conversaciones que los personajes mantienen entre sí hacen que la<br />

acción avance.<br />

Acotación: Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre<br />

cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos<br />

deben hacer...<br />

INTERPRETO:<br />

Sigo el proceso de análisis de una dramática, que en este caso será un<br />

socio drama. este tipo de representación teatral refleja, en varias escenas<br />

alguna situación de conflicto relacionada con la familia o la sociedad actual.<br />

SOCIODRAMA DE SALUD<br />

Tema: Discriminación en VIH/sida<br />

72<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


El ejemplo podrá adecuarse tanto a un radioteatro como a una presentación<br />

teatral.<br />

Escena 1<br />

Pedro, Juana, Luis y Carla están realizando una tarea escolar en la casa de<br />

Pedro. Juan avisó que llegaba tarde porque tenía que pasar a retirar unos<br />

estudios. Todos estaban tomando mate mientras estudiaban. Carla pregunta por la<br />

tardanza de Juan. Pedro comenta que había ido a retirar unos estudios.<br />

Luis agrega que él había escuchado en el colegio que Juan se había hecho el test<br />

de VIH.<br />

(Si es para radio, en ese momento se hace un silencio prolongado y luego se<br />

pondrá música para continuar con la escena siguiente.)<br />

Escena 2<br />

En el laboratorio, Juan retira sus estudios, los lleva a su médico para que le diga si<br />

está todo bien.<br />

El médico lo atiende y le dice que según los resultados del estudio su anemia es<br />

leve, y le da una dieta alimentaria con mucho hierro para mejorarla.<br />

(Nuevamente se pondrá música para continuar con la escena siguiente.)<br />

Escena 3<br />

Juan se dirige a la casa de Pedro para reunirse con sus compañeros. Al llegar,<br />

estos actuaban de manera extraña respecto de lo acostumbrado.<br />

Juan se sienta y pide un mate.<br />

Pedro le convida uno, pero se corta la ronda en él, ya que nadie más quiere seguir<br />

tomando.<br />

Transcurrido un tiempo, Pedro le pregunta cómo dieron los resultados de los<br />

estudios.<br />

Juan les comenta que habían salido bien, que su anemia era leve.<br />

Pedro le dice que ellos creyeron que se había hecho el test de VIH y que eso les<br />

había dado miedo.<br />

Juan les pregunta si por eso dejaron de compartir el mate.<br />

Pedro contesta que sí.<br />

Juan, que está informado, les recomienda investigar sobre las vías de trasmisión<br />

de la enfermedad.<br />

Para reflexionar entre todos acerca de la temática. Para ello se proponen<br />

dos dinámicas:<br />

1) Coloco un título alternativo a la historia.<br />

2) Contesto en forma individual las frases incompletas.<br />

Me ha gustado ...................................................................<br />

Me ha hecho reflexionar sobre. ................................................<br />

Me he sentido molesto/a con.................................................<br />

<strong>La</strong>mento .........................................................................<br />

Yo suelo hacer ...................................................................<br />

Me resulta difícil .................................................................<br />

Me gustaría ......................................................................<br />

Mi opinión sobre la historia es .................................................<br />

3. Intento imaginar cómo son físicamente los personajes. Los describo.<br />

4. <strong>De</strong>scribo de qué trata y cuál es el conflicto central que toca el socio-drama.<br />

73<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


SOCIALIZAR:<br />

Invito a que se leamos nuestras opiniones. Sugiero leer todas las<br />

respuestas a la primera frase, luego la segunda y así sucesivamente, así<br />

como también los diferentes títulos que se le coloque a la historia.<br />

GUÍA- TALLER # 16<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: GRAFEMAS S, C, X.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: descifro el concéntrese que trajo mi profesor (a). (Son<br />

palabras con s, c y x)<br />

PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo identifique las reglas ortográficas de los<br />

grafemas s, c, x, como también las diferencias gramaticales que existen entre<br />

ellas.<br />

CLARIDAD COGNITIVA:<br />

Podrás observar las letras que presentan esas inadecuaciones, que se distinguen<br />

con el nombre de grafías; en la segunda y tercera columnas se registran cómo se<br />

pronuncian y se escriben estas grafías en palabras que aparecen en la última<br />

columna. Léelo y analízalo con mucho cuidado. Pide orientación a tus profesores,<br />

siempre que lo necesites.<br />

Grafías Pronuncio como Ejemplos<br />

C k cabo<br />

C c centro<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN: (actividades)<br />

Se escriben con C:<br />

El plural de las palabras terminadas en Z, que cambian la Z en C y se añade la<br />

sílaba es.<br />

Ejemplos: avestruz avestruces<br />

Lápiz lápices<br />

Antifaz antifaces<br />

2- <strong>De</strong>lante de la vocal e, en los tiempos de verbos que lleven Z en el infinitivo.<br />

Ejemplos: cazar cacemos<br />

Izar icé<br />

Rezar recen<br />

3- <strong>La</strong>s terminaciones cito - cita; cillo - cilla; cico - cica; cecito - cecita; cecillo -<br />

cecilla.<br />

Ejemplos: piedrecita, lucecilla, pastorcito, piececito, hombrecillo.<br />

EXCEPCIONES: Cuando provienen de otras palabras que llevan S.<br />

74<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


<strong>De</strong> pulso pulsito<br />

<strong>De</strong> condesa condesita<br />

<strong>De</strong> manso mansito<br />

4- <strong>La</strong>s terminaciones ancia - encía.<br />

Ejemplos: fragancia, clemencia, paciencia, vagancia.<br />

1. EJEMPLIFICAR.<br />

Observo el texto siguiente y completo las expresiones que hagan falta<br />

usando las reglas ortográficas vistas.<br />

“Todos ----------------- de un buen amigo porque ellos son los que están<br />

presente en los momentos -------------------. Además no tienen ----------------cuando<br />

faltamos a la norma. Son ellos quienes nos acompañan en los<br />

momentos de --------------------.”<br />

EJEMPLIFICAR:<br />

Necesitamos necesita<br />

Difíciles difícil<br />

Paciencia tolerar<br />

Impaciencia impaciente<br />

6. <strong>La</strong> terminación cidad, cuando proviene de palabras que terminen<br />

en Z.<br />

Ejemplos. <strong>De</strong> feliz felicidad<br />

<strong>De</strong> precoz precocidad<br />

<strong>De</strong> tenaz tenacidad<br />

<strong>De</strong> capaz capacidad<br />

Escribo sobre la línea la letra que corresponda. (C, S, Z)<br />

ACTRI---- DUENDE---ITO BLU---ITA<br />

PRE-----IO---IMO A----ERQUE-----E PARE------ER<br />

SE ESCRIBEN CON Z.<br />

ESTABLE------CO<br />

<strong>La</strong>s terminaciones de aumentativos azo - aza.<br />

Ejemplos: martillazo, porrazo, terraza, bocaza, latigazo.<br />

Los nombres abstractos terminados en anza - ez - eza.<br />

Ejemplos: esperanza, vejez, belleza, idiotez, confianza, pobreza.<br />

Los verbos terminados en izar.<br />

Ejemplos: amenizar, izar, economizar, magnetizar, actualizar.<br />

75<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


EJEMPLIFICAR:<br />

EXCEPCIONES: pisar, visar, alisar, decomisar y otros.<br />

<strong>La</strong>s terminaciones zuelo - zuela.<br />

Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, orzuelo, zarzuela.<br />

EXCEPCIÓN: payasuelo.<br />

<strong>La</strong>s terminaciones azgo - ezgo - ezno.<br />

Ejemplos: mayorazgo, noviazgo, hallazgo, lobezno, osezno.<br />

EXCEPCIONES: trasgo, sesgo, rasgo, riesgo.<br />

Escribo el plural de las siguientes palabras:<br />

PEZ MAÍZ VELOZ INCAPAZ LUZ<br />

CRUZ VEZ DISFRAZ JUEZ LONBRIZ<br />

Escribe bien las siguientes frases cuidando que las palabras terminadas en<br />

-z final hacen el plural en -ces:<br />

a. El pez grande y los pezes pequeños estaban en la pecera.<br />

b. Los campos de maízes están sembrados de maíz.<br />

c. Los disfrazes de los actores secundarios eran de color azul.<br />

d. El yerno del jues pertenecía también al colegio de jueces.<br />

e. Caminó entre luses con la luz de la linterna.<br />

f. Los campos de arrozes estaban llenos de arroz.<br />

g. <strong>La</strong>s llamas que prendió en los tapices no dejó ninguno a salvo.<br />

h. El montón de nueses no dejaban ver la nuez roja.<br />

i. <strong>La</strong>s lombrizes ocultaban entre las raices a la lombriz más vieja.<br />

j. <strong>La</strong> cruz blanca sobresalía entre las cruzes del cementerio.<br />

Se escriben con S.<br />

Los adjetivos terminados en sivo - siva.<br />

Ejemplos: expresivo, progresivo, pasiva, corrosiva.<br />

EXCEPCIONES: nocivo, lasciva.<br />

<strong>La</strong>s terminaciones esas - isa, que denotan oficios o<br />

dignidades de mujeres.<br />

Ejemplos: poetisa, abadesa, profetisa, princesa, condesa.<br />

EXCEPCIONES: alteza, nodriza.<br />

<strong>La</strong>s terminaciones ísimo-ísima; ésimo-ésima.<br />

Ejemplos: importantísimo, dificilísima, vigésimo, sexagésima.<br />

EXCEPCIONES: Todos los derivados de diez: décimo, undécimo.<br />

Los adjetivos terminados en es.<br />

76<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


Ejemplos: cortés, montañés, francés, irlandés, finlandés.<br />

EXCEPCIONES: soez, diez.<br />

<strong>La</strong>s terminaciones verbales ase - ese; este - iste.<br />

Ejemplos: amase, fuese, aprendiste, recogiste.<br />

OBSERVACIÓN: Muchas personas añaden una S a la terminación<br />

aste - iste. Esa pronunciación es incorrecta.<br />

Incorrecta: salistes, dijistes...<br />

Correcta: saliste, dijiste, fuiste, etc.<br />

Los adjetivos terminados en aso - asa; eso - esa; oso -<br />

osa; uso - usa.<br />

Ejemplos: escaso, traviesa, generoso, difusa.<br />

<strong>La</strong> terminación ense.<br />

Ejemplos: londinense, nicaragüense, canadiense, forense.<br />

EXCEPCIÓN: vascuence.<br />

EJERCITACIÓN:<br />

Elijo el enunciado que no esté bien escrito:<br />

a. Se escriben con s las terminaciones de los superlativos: -ísimo, -ísima.<br />

Ejemplos: pequeñísimo, grandísima<br />

b. Se escriben con s las terminaciones de los adjetivos terminados en –oso, -osa.<br />

Ejemplos: caprichoso, celoza. Excepción: mozo -za.<br />

c. Se escriben con s los adjetivos terminados en –sivo, -siva. Excepciones:<br />

nocivo y lascivo. Ejemplos: pasivo, intensiva.<br />

d. Se escriben con s los adjetivos terminados en –sivo, -siva. Excepciones:<br />

nocivo y lascivo. Ejemplos: pasivo, intensiva.<br />

<br />

Selecciono una de las frases en la que allá alguna falta de ortografía:<br />

a. Acudió a la entrevista con una tranquilidad pasmosa.<br />

Había un resquemor general sobre la viabilidad del proyecto.<br />

b. Había pedido el resguardo del ingreso bancario.<br />

Los modales de la anfitriona son exquisitos<br />

c. Había pedido el resguardo del ingreso bancario<br />

d. Subraya la frase que esté bien escrita:<br />

El estadounidense conoció a un nicaragüense de una forma confusa.<br />

El gentilicio jiennence se aplica a los nacidos en Jaén.<br />

Parisienses y londinences presumen de ciudad.<br />

77<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 17<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: GRAFEMAS b, v<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Armo dos volantes que presenten la siguiente<br />

información. El primero “fundación vivir mejor. Queremos convocar a los<br />

pensionados”. Y el segundo “fundación vivir mejor. Queremos conbocar a los<br />

pensionados.”. Indago por el que se encuentra bien elaborado y el porqué.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique el uso correcto de los grafemas V,<br />

B.<br />

CLARIDAD COGNITIVA:<br />

Algunas reglas para marcar la B y la V<br />

1. Se escriben con B, indicativo del verbo Ir y los verbos<br />

terminados en ar.<br />

Ejemplos: Amar - amaba; Ir - iba; soñar - soñaba; pasear - paseaba.<br />

2. Se escriben con B, las terminaciones en bundo, bunda, bilidad.<br />

Excepciones: movilidad, civilidad<br />

Ejemplos: vagabundo, nauseabunda, amabilidad, afabilidad, habilidad.<br />

3. Se escriben con B, las palabras que inicien con abu, abo, ebu.<br />

Excepciones: avugo, avulsión, avutarda, avocar, avocastro, avocatero.<br />

Ejemplos: ebúrneo, ebullición, abuso, aburrido, abultado, abominable.<br />

4. Se escriben con B, las palabras que comienzan con bur, bus,<br />

buz.<br />

Ejemplos: burla, buzo, buscar, buzón, burócrata, busto.<br />

5. Se escribe B después de la letra m.<br />

Ejemplos: ombligo, ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe, imbuir.<br />

6. Se escriben con B, los verbos que terminan en aber y sus<br />

conjugaciones.<br />

Excepción: precaver.<br />

Ejemplos: saber, haber, caber.<br />

7. Se escriben con B, todos los verbos terminados en bir, buir y<br />

sus conjugaciones.<br />

Excepciones: hervir, servir, vivir.<br />

78<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


Ejemplos: escribir, escribo, escribía; contribuir, contribuyo, contribuye;<br />

recibir, recibimos.<br />

CONTEXTUALIZO<br />

Selecciono y escribo en el recuadro la respuesta que no tenga<br />

errores ortográficos<br />

A. Vorrar<br />

B. Borrar<br />

a. Eboca<br />

b. Evocar<br />

a. Anbicion<br />

b. Ambición<br />

Leo detenidamente los siguientes versos y compongo una oración<br />

simple.<br />

Cuando es final de la sílaba<br />

Pon siempre la b de bruto;<br />

Por ejemplo, en absorbente,<br />

Leo detenidamente los siguientes versos e indico donde está la rima<br />

Escribo una lista de palabras derivadas de cada verbo. Tengo presente<br />

lo que dice regla.<br />

Se escriben con b, beber,<br />

Caber, deber y saber<br />

Y todos los derivados…<br />

İUf, que sabroso es saber<br />

Leo con mucha atención los versos siguientes y escribo una oración con<br />

cada palabra.<br />

Incremento la lista de palabras que se corresponden con la regla<br />

formulada.<br />

Redacto un texto descriptivo donde empleo adjetivos con las<br />

terminaciones analizadas.<br />

Recuerda siempre escribir<br />

con v los adjetivos<br />

que acaban en –eva, en –eve,<br />

en –evo, en –iva y en –ivo.<br />

Otras reglas ortográfica a tener presente:<br />

1. Se escriben con B, las palabras que inicien con abu, abo, ebu.<br />

Excepciones: avugo, avulsión, avutarda, avocar, avocastro, avocatero.<br />

Ejemplos: ebúrneo, ebullición, abuso, aburrido, abultado, abominable.<br />

2. Se escriben con B, las palabras que comienzan con bur, bus.<br />

Ejemplos: burla, buzo, buscar, buzón, burócrata, busto.<br />

79<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


3. Se escriben con B, las palabras que lleven rr en su escritura.<br />

Excepciones: ferroviario, corrosivo, verruga, correctivo, verrojo.<br />

Ejemplos: barrer, arrabal, borrador, becerro, berrear, burro.<br />

4. Se escribe B después de la letra m.<br />

Ejemplos: ombligo, ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe, imbuir.<br />

5. Se escriben con B, los verbos que terminan en aber y sus<br />

conjugaciones.<br />

Excepción: precaver.<br />

Ejemplos: saber, haber, caber.<br />

6. Se escriben con B, todos los verbos terminados en bir, buir y sus<br />

conjugaciones.<br />

Excepciones: hervir, servir, vivir.<br />

Ejemplos: escribir, escribo, escribía; contribuir, contribuyo, contribuye; recibir,<br />

recibimos.<br />

7. Se escriben con B, las palabras que inicie con al, ha, he.<br />

Excepciones: álveo, alveario, alverjilla, aluvión, havo, havar.<br />

Ejemplos: albaca, albacea, albañil, haber, hábil, habanera, hebreo.<br />

EJEMPLIFICO:<br />

Leo el siguiente verso y luego desarrollo:<br />

Redacto en un párrafo la regla sugerida en esa estrofa.<br />

Incremento, con no menos de seis palabras, el listado de vocablos que se<br />

corresponden con la regla analizada.<br />

Formo familias de palabras con los tres vocablos que aparecen en los<br />

versos.<br />

Escribo un texto donde empleo varias de esas palabras.<br />

Reglas ortográficas con la V.<br />

Se escriben con V.<br />

Se escriben con b, beber,<br />

Caber, deber y saber<br />

Y todos los derivados…<br />

İUf, que sabroso es saber<br />

1. Los comienzos vice - vill.<br />

Ejemplos: vicecónsul, vicepresidente, villano, villancico.<br />

EXCEPCIONES: billete, billetero, billar, billa (jugada).<br />

80<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


privado.<br />

EJEMPLIFICO:<br />

CONTEXTUALIZO:<br />

2. <strong>La</strong>s terminaciones ívoro - ívora; viro - vira.<br />

Ejemplos: herbívora, insectívoro, triunviro, Elvira.<br />

EXCEPCIÓN: víbora.<br />

3. <strong>De</strong>spués de ad - cla - di - con - in - jo - pri.<br />

Ejemplos: advertir, clave, divino, convicto, invento, joven,<br />

EXCEPCIONES: Dibujar y sus desinencias.<br />

4. Los ADJETIVOS terminados en ava - ave - avo;<br />

Leo con mucha atención los versos siguientes:<br />

Recuerdo siempre escribir<br />

con v los adjetivos<br />

que acaban en –eva, en –eve,<br />

en –evo, en –iva y en –ivo.<br />

a. Elaboro en prosa la regla ortográfica.<br />

b. Incremento la lista de palabras que se corresponden con la<br />

regla formulada.<br />

c. Redacto un texto descriptivo donde empleo adjetivos con las<br />

terminaciones analizadas<br />

Escribo sobre las líneas la tras B o V donde corresponda. Intenta recordar. Si no<br />

estoy seguro (a) reviso el diccionario.<br />

a. Extra---iase<br />

b. em---ellecer<br />

c. bene----olencia<br />

d. d. Distri---uidor<br />

e. Con---irtieron<br />

f. vice---ersa<br />

PUNTUAR:<br />

Ubico los signos de puntuación al siguiente texto.<br />

Completo con B o con V según el caso.<br />

EL REY MIDAS.<br />

HAY MUCHAS PALABRAS QUE INCLUYEN B Y V QUE NO<br />

TIENEN UNA REGLA DE ESCRITURA ESTABLECIDA COMO<br />

HERVIR, ABISMO, VOLUNTAD.<br />

Erase una vez un rey muy rico cuyo nom----re era Midas Tenía más oro que nadie<br />

en todo el mundo pero a pesar de eso no le parecía suficiente Nunca se alegra---a<br />

tanto como cuando obtenía más oro para sumar en sus arcas Lo almacena--a en<br />

las grandes bó---edas subterráneas de su palacio y pasaba muchas horas del día<br />

contándolo una y otra vez.<br />

81<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 18<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: GRAFEMAS G, J.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: armo dos empaques que presenten el siguiente<br />

mensaje. El primero “chocolatina diversión crujiente de sabor.”. Y el segundo<br />

“chocolatina diversión crugiante sabor.”. Indaga por el que se encuentra bien<br />

elaborado y el porqué. Luego trato de venderlo entre mis compañeros.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique el uso correcto de los grafemas G,<br />

J.<br />

CLARIDAD COGNITIVA:<br />

Algunas reglas para marcar el grafema G.<br />

1. <strong>La</strong>s palabras que terminan en: -gia, -gio, -gión, -gional, -gioso, -<br />

ginario, -gírico<br />

Ejemplos: contagio, litigio, magia, vestigio, originario, demagogia,<br />

antropofagia,<br />

adagio, artilugio, otalgia.<br />

2. <strong>La</strong>s palabras que terminan en -ígeno (a) o -ígero (a). Ejemplos:<br />

ligero, oxígeno, antígeno.<br />

<strong>La</strong>s palabras que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo y -ginoso.<br />

Ejemplos: virginal, oleaginoso, ruginoso, higiénico, ferruginoso,<br />

original, vertiginoso.<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN SIMULACIÓN. (actividades)<br />

CONTEXTUALIZO:<br />

Consulto las distintas reglas y selecciono uno de los siguientes grupos de<br />

palabras en el que hay un error ortográfico por no ajustarse a una de ellas:<br />

a. Proteger, rugir, surgir, refrigerar, tejer.<br />

b. Geometría, geografía, geodesia, geólogo, geofísica, geología<br />

c. Ingeniero, ingerto, ingénito, ingenuidad, ingenio.<br />

d. Gesta, gesticular, gestoria, gestionar.<br />

e. Legislador, legible, legítimo, legislación.<br />

Marco la frase bien escrita:<br />

Jenaro es muy dojmático.<br />

<strong>La</strong> conspiración la tejieron personas ajenas al comisario<br />

<strong>La</strong> conspiración la tegieron personas ajenas al comisario<br />

TRABAJO EN EQUIPO:<br />

82<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


Con ayuda de un compañero y con la guía de las siguientes expresiones<br />

construyo el crucigrama:<br />

a. Califica al sustantivo (vertical)<br />

b. Persona que dirige (horizontal)<br />

c. Quine arregla relojes (vertical)<br />

d. Volver a elegir (horizontal)<br />

e. Persona que vigila y cuida (horizontal)<br />

f. Antónimo de juventud (horizontal)<br />

g. Son los Wayu ( horizontal)<br />

h. Que pertenece a otro. ( horizontal)<br />

Algunas reglas para marcar el grafema j.<br />

<strong>La</strong>s palabras que empiezan o terminan en -aje- o -eje- se escriben con 'j'.<br />

Ejemplos: espionaje, anclaje, linaje, ajeno, visaje, peaje, ejecutor, villanaje,<br />

ejecución, blindaje.<br />

Excepciones a la regla: agenda, agente, agencia, proteger.<br />

<strong>La</strong>s palabras que terminan en -jero y -jería se escriben con 'j'.<br />

Ejemplos: navajero, mensajero, viajero, pasajero, extranjero, sonajero, cerrajero,<br />

consejero, relojero, brujería.<br />

El pretérito indefinido de los verbos cuyo infinitivo termina en:<br />

-ducir<br />

Ejemplos: dije, condujo, redujo, dijiste, condujeron, redujiste, reduje, predijeron,<br />

condujimos, predijimos.<br />

<strong>La</strong>s palabras en las que este fonema sigue al grupo ob-, ad- o sub-<br />

Ejemplos: objetividad, adjetivar, adjunto, adjuntar, objeción, subjuntivo,<br />

subjetividad, objetivo, subjetivismo, adjudicar.<br />

CODIFICAR:<br />

Escribo tres palabra con J en cada caso:<br />

PLANETA ANIMAL PAIS CIUDAD PLANTA OBJETO<br />

83<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


SINONIMIZAR:<br />

Escribo un sinónimo a las siguientes palabras:<br />

a. Biología -----------------------------------------------------<br />

b. Paleontología --------------------------------------------<br />

c. Proteger -------------------------------------------------<br />

d. Gestión -------------------------------------------------<br />

e. Callejear --------------------------------------------------<br />

f. Pasaje -----------------------------------------------------<br />

CONTEXTUALIZAR:<br />

Completo las oraciones con la palabra del recuadro que corresponda.<br />

a. El estudio de los restos fósiles se llama -------------------------------------<br />

b. El estudio de los seres vivos se llama ----------------------------------------<br />

c. ------------------------------- es el estudio de los dioses y los héroes de la<br />

antigüedad.<br />

d. El estudio de la evolución física y cultural de los hombres se llama --------<br />

-------------------------------<br />

BIOLOGÍA ETIMOLOGÍA MITOLOGÍA ANTROPOLOGÍA PALEONTOLOGÍA<br />

PUNTUAR:<br />

Leo detalladamente el texto y aplico la puntuación correcta.<br />

ANTONIMIA:<br />

Resalto las palabras que se escriben con g busco un antónimo a siete de<br />

ellas.<br />

GAF Y SUS AMIGOS<br />

<strong>La</strong> gatita Gaf, que se llamaba así porque siempre llevaba sus gafas súper grandes<br />

y su gabardina Ella es de raza gaditana Tiene muchos amigos todos ellos de<br />

Galicia entre ellos uno, Galeón que era todo un galán con las gatitas como Gaf.<br />

Galeón sabe tocar la gaita y Gaf la guitarra eléctrica Ellos dos formaban un grupo<br />

llamado Galos, también hacen gags (espectáculos) muy divertidos<br />

Luego está Gloria una gallina literalmente que suele hablar en galimatias (un<br />

lenguaje confuso).<br />

Gaf era muy gallina como Gloria, muy gacetilla y nunca tiene ganas de hacer nada<br />

y menos para jugar a juegos tontos como " <strong>La</strong> gallinita ciega” Gurtis el hermano<br />

también gallego de Galeón estaba siempre gastando bromas ya que era un<br />

gamberro.<br />

ORDENAR:<br />

Francisco Javier Barbero Herrera.<br />

Ordeno alfabéticamente las siguientes palabras y escribo su derivada.<br />

84<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


CLASIFICO:<br />

Observo el pequeño texto y resalto las palabras escritas con j y las clasifico<br />

en plural y singular.<br />

Mejor respuesta - Elegida por el usuario que pregunta<br />

Tengo un primo, joven de unos 20 años, aunque tiene aspecto de ser más joven,<br />

llamado Juan Jiménez Juárez, que vive en Jamaica y que en junio me invitó a<br />

pasar allí las vacaciones. Cuando llegó ese mes viaje para allá llevándole un<br />

jamón de Jabugo y un reloj.<br />

CONTEXTUALIZO:<br />

Leo el siguiente poema y completo con G o j según corresponda.<br />

Poema Estrellas ----ijas En Un Cielo Blanco.<br />

Estrellas ----ijas en un cielo blanco,<br />

son los bellos sonetos pues no ---iran<br />

en torno de orbe alguno<br />

ni han rotado sus densas masas de catorce cifras<br />

No refle-----an la luz del sol tampoco<br />

pero irradian su propia luz de adentro<br />

Y en el albor parecen en reposo<br />

o muertos cuyas tumbas son sus cuerpos<br />

Y sin embargo las estrellas -----ijas<br />

a veces bienhechoras o mali----nas<br />

siempre de harta energía están cargadas<br />

Y aunque hace miles de años extin----uidas<br />

su fulgor todavía nos alcanza<br />

sea por vista o por astrolo----ía<br />

Oscar Hahn<br />

PALABRA ORDEN ALFABÉTICO DERIVADA<br />

CAJA<br />

ECOLOGIA<br />

GRANJA<br />

JUVENTUD<br />

AGIL<br />

85<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 19<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: MACRO ESTRUCTURA.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: reflexiono con mis compañeros ¿por qué las notas o<br />

papelitos escritos que nos pasan los estudiantes en el aula de clase NO son<br />

textos secuenciales?<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Qué yo identifique la macro estructura en un texto.<br />

CLARIDAD COGNITIVA:<br />

Un texto es una unidad de comunicación completa, oral o escrita con un<br />

significado global visible. Los textos pueden ser cortos o largos. Un texto puede<br />

ser desde una conversación telefónica hasta una novela. <strong>De</strong>ben tener cuatro<br />

características: coherencia global, cohesión local, intención y destinatario<br />

específicos. Estos se pueden clasificar en secuenciales y no secuenciales.<br />

LOS TEXTOS SECUENCIALES:<br />

Son aquellos relativamente extensos que se organiza en unidades semánticas<br />

mayores presentando tema y subtemas. Estos a su vez se clasifican en.<br />

TEXTO NARRATIVO: el cuento, la novela el chiste<br />

TEXTO INFORMATIVO: una noticia, una crónica, una circular<br />

TEXTOS EXPLICATIVOS: un comentario de un libro, un artículo<br />

TEXTOS ARGUMENTATIVOS: carta del lector, un editorial de un periódico,<br />

un ensayo.<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN. (Actividades)<br />

Macro estructura y micro estructura del texto.<br />

P.1. <strong>La</strong> estructura de los textos se refleja en la macro estructura, en donde se<br />

afecta la división de los párrafos acorde con la temática a tratar, y la micro<br />

estructura en donde se encuentran los elementos gramaticales , léxicos y<br />

semánticos del enunciado.<br />

Estructura del<br />

texto<br />

Reflejar<br />

Afecta a la división de los párrafos acorde con<br />

la temática a tratar.<br />

Macro estructura<br />

Elementos gramaticales y léxicosemánticos<br />

del enunciado<br />

Micro estructura<br />

86<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


CONTEXTUALIZO:<br />

<strong>De</strong>termino si los siguientes textos son narrativo (NT), texto informativo (TI),<br />

texto explicativo (TE) o un texto argumentativo (TA).<br />

FRACASO:<br />

“Subir al tercer piso le tomo a él cincuenta y ocho segundos. Está decidido a<br />

terminar. Ella abre la puerta. El naufraga en sus ojos color miel”.<br />

Felipe Garrido.<br />

El texto es: __________________________________ porque:<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

___________.<br />

Lo que "vio" Colón en 1492.<br />

A comienzos de 1493, poco antes de su retorno a España, Colón escribió una<br />

larga carta, como una popular y sumaria versión de su Diario. [...] Los actuales<br />

lectores de ambos documentos pueden quedar sorprendidos por la falta de interés<br />

que Colón demostró hacia los detalles referentes a las tierras que visitó, y por la<br />

limitada atención que concedió a la fauna y la flora locales.<br />

En marcado contraste con la falta de referencias sobre los aspectos naturales de<br />

las islas que visitó, Colón mostró un agudo interés en sus contactos con los<br />

pueblos que equivocadamente llamaba "indios". Como ha notado el historiador de<br />

la cultura italiano Leonardo Olschki, Colón fue "meticuloso y exhaustivo",<br />

facilitando referencias sobre el aspecto de los indígenas, sus costumbres y sus.<br />

Peculiaridades, "pintando, incluso, su vida y sus hábitos con un realismo perspicaz<br />

y expresivo [...]<br />

El texto es: ___________________________ porque:<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

___________.<br />

RADICAR:<br />

En el párrafo dos del segundo texto se encuentran 3 palabras subrayadas,<br />

busco el significado y la raíz de ellas.<br />

PUNTUAR:<br />

En la siguiente expresión que función tienen este signo de puntuación. [...]<br />

“A comienzos de 1493, poco antes de su retorno a España, Colón escribió<br />

una larga carta, como una popular y sumaria versión de su Diario. [...] Los<br />

actuales lectores de ambos documentos pueden quedar sorprendidos por<br />

la falta de interés que Colón demostró hacia los detalles referentes a las<br />

tierras que visitó.”<br />

87<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


SINONIMIZAR:<br />

Los términos exhaustivo, Peculiaridades, perspicaz se pueden reemplazar por los<br />

términos------------------------------------------, -----------------------------------------------, -----<br />

------------------------------------------------. Respectivamente sin perder el sentido del<br />

texto.<br />

TEXTOS NO SECUENCIALES: Los textos no secuenciales se caracterizan por<br />

organizarse en unidades secuenciales menores como oraciones o palabras<br />

sueltas; generalmente se acompañan de imágenes.<br />

CLASIFICAR:<br />

¿Porque los siguientes textos se clasifican como no secuenciales?<br />

OJO CARLOS<br />

NO OLVIDE<br />

DARLE LA<br />

COMIDA AL<br />

Pájaro<br />

PROPONER:<br />

Propongo un clasificado para promover los valores en los jóvenes.<br />

CLASIFICO:<br />

Pienso en tres textos que me hayan gustado notablemente y los identifico<br />

como secuenciales y no secuenciales.<br />

INTERPRETO:<br />

Explico si estos son textos y por qué.<br />

CACERÍA<br />

JAULA<br />

BUSCA<br />

PÁJARO<br />

a. Un aviso emitido por un parlante” Avianca anuncia la llegada de un<br />

vuelo2056 a Cali”<br />

------------------------------------------------------------------------------------------<br />

b. Un papel que entrega una persona a otra y dice “ te amo”<br />

88<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali<br />

?


-------------------------------------------------------------------------------------------<br />

c. El siguiente comienzo de una novela “ marta, nunca se atrevió a<br />

decirle que siempre lo a<br />

CONTEXTUALIZO:<br />

Leo el siguiente texto y a partir de el desarrollo:<br />

LA "PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA"<br />

Hamas gano combinando una fuerte resistencia contra la ocupación militar con la<br />

creación de organizaciones sociales de base y de servicio a los pobres, una<br />

plataforma y una práctica que probablemente haría ganar votos en cualquier lugar.<br />

<strong>La</strong> victoria electoral de Hama es ominosa pero comprensible, a la luz de los<br />

acontecimientos. Es enteramente justo describir a Hamas como fundamentalista,<br />

extremista y violentista, y como una seria amenaza a la paz y a un acuerdo<br />

políticamente justo. Sin embargo, es útil recordar que en aspectos importantes,<br />

Hamas no es tan extremista como otros. Por ejemplo, declara que estará de<br />

acuerdo con una tregua con Israel sobre la base de la frontera reconocida a nivel<br />

internacional antes de la guerra arabe-israeli de junio de l967. ..<br />

<strong>La</strong> posición de Washington hacia las elecciones en Palestina ha sido coherente.<br />

<strong>La</strong>s elecciones fueron postergadas hasta la muerte de Yasser Arafat, que fue<br />

recibida como una oportunidad para la realización de la "visión" de Bush sobre un<br />

eventual Estado palestino democrático, que es una pálido y vago reflejo del<br />

consenso internacional sobre una acuerdo de dos entidades estatales en la zona,<br />

que Estados Unidos viene bloqueando desde hace 30 años...<br />

1. Resalto 6 palabras desconocidas en mi vocabulario y consulto su significado.<br />

2. Explico que significa la siguiente frase” <strong>La</strong> victoria electoral de Hama es<br />

ominosa pero comprensible, a la luz de los acontecimientos.”<br />

3. clasifico el texto como secuencial o como texto no secuencial. Explico<br />

4. según el texto como creo que son las relaciones entre Estados Unidos y<br />

el Estado Palestino.<br />

AVANZO EN CASA:<br />

Dialoga con los miembros de tu familia<br />

sobre el tema en cuestión “Estados Unidos<br />

Vs el Estado Palestino”. Y escribe en el<br />

cuaderno lo que ellos piensan del tema.<br />

89<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 20<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: <strong>NARRATIVA</strong> DESCRIPTIVA.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: <strong>De</strong>scribo la imagen de los cantantes que se te presentan<br />

en el aula.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifiqué los textos narrativos descriptivos.<br />

CLARIDAD COGNITIVA:<br />

EL TEXTO DESCRIPTIVO.<br />

<strong>La</strong> descripción muestra con palabras una realidad concreta o abstracta, informa<br />

sobre cómo son objetos, lugares, ambientes, personas, procesos, conceptos o<br />

emociones.<br />

Formas de descripción:<br />

a. Marcadores espaciales: permiten exponer los elementos en forma lineal.<br />

b. <strong>La</strong> enumeración: Suma o acumula palabras unidas mediantes la coordinación con el<br />

fin de presentar diferentes aspectos de la realidad.<br />

c. Los adjetivos: Expresan cualidades del nombre, por tanto, la clasifican.<br />

d. Carácter estático de la descripción.<br />

TIPOS DE DESCRIPCIÓN.<br />

<strong>De</strong>scripciones literarias: domina la función estética y poética.<br />

<strong>De</strong>scripciones según el tema descrito: de personas, de paisajes, ambientes,<br />

sentimientos o emociones.<br />

<strong>La</strong> descripción de paisajes puede ser estática o dinámica, depende de si hay cierto<br />

movimiento o no.<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN. (Actividades)<br />

CONTEXTUALIZO:<br />

Tengo presente la información anterior e indico el tipo de descripción que<br />

se encuentra a continuación.<br />

CASA CONSISTORIAL.<br />

Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un<br />

largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al<br />

portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA<br />

CONSISTORIAL.<br />

Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos,<br />

con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones<br />

iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas<br />

las edades, con expresión atenta e ilusionada.<br />

<strong>La</strong>s miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado<br />

en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue<br />

luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa<br />

noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En<br />

lo alto brillaban las estrellas.<br />

90<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


El texto corresponde a una descripción: ____________ porque:<br />

__________________________________________________________________<br />

_.<br />

Cómo se hace una descripción.<br />

1. Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más<br />

importantes.<br />

2. <strong>De</strong>spués de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo<br />

un orden:<br />

- <strong>De</strong> lo general a lo particular o al contrario.<br />

- <strong>De</strong> los primeros planos al fondo o al contrario.<br />

- <strong>De</strong> dentro a fuera o al contrario.<br />

- <strong>De</strong> izquierda a derecha o al revés.<br />

3. Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se<br />

usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el<br />

centro, alrededor...<br />

INTERPRETAR:<br />

<strong>De</strong>scribo lo que ves en la imagen con oraciones siguiendo las indicaciones<br />

anteriores.<br />

INTERPRETO:<br />

Leo la descripción y continúo hasta asimilar con algún lugar que<br />

conozco.<br />

<strong>De</strong>scripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)<br />

Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra<br />

verde y un arco de hierro forjado para la polea. <strong>La</strong> polea era de madera y<br />

chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros<br />

de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un<br />

agua muy clara.<br />

CONTINUO LA DESCRIPCIÓN:<br />

INDUCIR - DEDUCIR:<br />

91<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


Leo la siguiente descripción y represento el objeto.<br />

El violonchelo y el violín<br />

El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar<br />

y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se<br />

diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es<br />

suave y agudo, mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy<br />

grave.<br />

<strong>De</strong>scripción de personas.<br />

Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos<br />

recibe distintos nombres.<br />

ANALIZO:<br />

Prosopografía<br />

Etopeya<br />

Retrato<br />

Caricatura<br />

Es la descripción de los rasgos físicos de la<br />

persona, de su apariencia externa.<br />

Es la descripción de rasgos psicológicos o<br />

morales del personaje: su manera de ser, de<br />

actuar, su carácter.<br />

Es una descripción combinada en la que se<br />

describen las características físicas y morales de<br />

la persona. Une la prosopografía y la etopeya.<br />

Es un tipo de descripción en la que los rasgos<br />

físicos y morales de la persona se presentan de<br />

manera exagerada, acentuando los defectos.<br />

Según los rasgos como puedo clasificar la siguiente descripción<br />

El personaje descripto era feo o hermoso<br />

El personaje asusta por feo o por sucio.<br />

Retrato físico de Momo. (Michael Ende)<br />

En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía<br />

asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña<br />

y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho<br />

años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como el pez, y parecía no<br />

haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy<br />

grandes, muy hermosos y también negros como el pez y unos pies del mismo<br />

color, pues casi siempre iba descalza.<br />

Adjetivos<br />

Comparaciones<br />

Imágenes<br />

PROYECTAR:<br />

RECURSOS EXPRESIVOS PARA DESCRIBIR<br />

Bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso,<br />

huraño, tímido, inquieto, dulce...<br />

Se movía como un pato. Su pelo parecía de<br />

oro. Sus ojos eran negros como la pez.<br />

Luis es una ardilla. Celia es un verdadero<br />

ciclón.<br />

Metáforas Entre sus labios lucía una hilera de perlas.<br />

Observo la imagen y realizo la descripción usando los recursos expresivos<br />

y las instrucciones que aparecen a continuación.<br />

92<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


a. Escribo una oración sobre lo que veo en primer plano.<br />

b. Escribo una oración sobre lo que aparece en segundo plano.<br />

c. Escribo una oración sobre lo que está al fondo, lo que está más lejos.<br />

d. Escribo una oración sobre lo que veo a la izquierda de la imagen.<br />

e. Escribo una oración sobre lo que veo a la derecha de la imagen.<br />

PROPONGO:<br />

Elijo un objeto común y describo de forma original y sorprendente como para<br />

crear una adivinanza. Utilizo mi imaginación y no olvido dar la solución. Ejemplo.<br />

PROYECTAR:<br />

Ahí se cuelgan señores<br />

y señoritas de distintos colores;<br />

también colgamos animales<br />

que han sido cazados por mortales.<br />

El Capitán Garfio es su pariente<br />

y cuando se cierra la puerta,<br />

se quedan a oscuras de repente.<br />

1. <strong>De</strong>scribo lo que ves en la imagen siguiendo un orden (de más cercano a<br />

más lejano, y de izquierda a derecha:<br />

2. Elijo un objeto común y describo de forma original y sorprendente como<br />

para crear una adivinanza. Utilizo mi imaginación y no olvido poner la<br />

solución.<br />

3. Me informo sobre cómo se hace un recipiente de barro y describo todo el<br />

proceso.<br />

4. Creo una descripción sobre el instituto.<br />

93<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 21<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA<br />

EXPLICATIVA.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: selecciono del vocabulario presentado por el profesor (a)<br />

con que términos puedo argumentar la inasistencia a una evaluación muy<br />

importante.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Qué yo identifique la estructura argumentativa<br />

explicativa en un texto.<br />

CLARIDAD COGNITIVA:<br />

El texto expositivo en él se expone una serie de hechos expositivos. Transmite<br />

información, presentan una intención didáctica. Predomina el mensaje y la función<br />

referencial. <strong>De</strong>sarrollan una idea y en torno a ella se registran varias<br />

explicaciones.<br />

ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA EXPLICATIVA.<br />

Es aquella en la que tratamos de convencer de algo (tesis) a alguien mediante una<br />

serie de argumentos, es decir, es un texto expositivo al que se le añade antes,<br />

después o a lo largo de él una tesis. (expositivo-argumentativo).<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN (ACTIVIDADES)<br />

Lo que "vio" Colón en 1492<br />

A comienzos de 1493, poco antes de su retorno a España, Colón escribió una<br />

larga carta, como una popular y sumaria versión de su Diario. [...] Los actuales<br />

lectores de ambos documentos pueden quedar sorprendidos por la falta de<br />

interés que Colón demostró hacia los detalles referentes a las tierras que<br />

visitó, y por la limitada atención que concedió a la fauna y la flora locales.<br />

(LAS IDEAS RESALTAS PERTENECEN A LA TESIS)<br />

En marcado contraste con la falta de referencias sobre los aspectos naturales de<br />

las islas que visitó, Colón mostró un agudo interés en sus contactos con los<br />

pueblos que equivocadamente llamaba "indios". Como ha notado el historiador de<br />

la cultura italiano Leonardo Olschki, Colón fue "meticuloso y exhaustivo",<br />

facilitando referencias sobre el aspecto de los indígenas, sus costumbres y sus<br />

peculiaridades, "pintando, incluso, su vida y sus hábitos con un realismo perspicaz<br />

y expresivo".<br />

<strong>La</strong>s apreciaciones de Colón sobre los indígenas estuvieron inspiradas en las de<br />

los navegantes anteriores a él, en la tradición judeocristiana y en sus propias<br />

expectativas. [...] (EL SEGUNDO Y TERCER PÁRRAFO HACEN EL CUERPO<br />

ARGUMENTATIVO DEL TEXTO)<br />

Basándose en su acervo intelectual y cultural, Colón estaba mentalmente<br />

preparado para encontrar cinco tipos de seres humanos en el curso de su viaje de<br />

1492. En primer lugar, si alcanzaba el Extremo Oriente, como esperaba y<br />

deseaba, se encontraría con asiáticos. Los primeros nativos con que se tropezó,<br />

los taínos de San Salvador, no eran precisamente los civilizadísimos ciudadanos<br />

94<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


de la India, China o Japón. Trató de tranquilizarse buscando indicios que le<br />

permitieran suponer que había llegado a algunas islas situadas no muy lejos de<br />

las costas de Asia. (CONCLUSIONES).<br />

INTERPRETO:<br />

Respondo a las preguntas tipo Icfes:<br />

ARGUMENTAR:<br />

1 el termino sorprendidos se puede reemplazar por:<br />

a. visto.<br />

b. asombrados.<br />

c. encontrados.<br />

2. el último párrafo corresponde a un<br />

a. párrafo introductorio.<br />

b. párrafo descriptivo.<br />

c. párrafo de conclusión.<br />

3. En la expresión “Colón fue "meticuloso” el autor quiere decir:<br />

a. escrupuloso.<br />

b. cuidadoso.<br />

c. imprudente.<br />

4. <strong>De</strong>l texto se puede inferir que :<br />

a. Colon conoce a los hombres.<br />

b. Colon conoce a los hombres del continente.<br />

c. Colon sabía que había variedad de razas en el continente.<br />

5. Según el texto la raza que mejor identifico colon fue:<br />

a. India.<br />

b. Blanca.<br />

c. Negra.<br />

6. El primer párrafo del texto se puede clasificar como.<br />

a. Explicativo.<br />

b. Introductorio.<br />

c. Ejemplificación.<br />

7. En la expresión “Colón fue "meticuloso y exhaustivo", facilitando<br />

referencias sobre el aspecto de los indígenas, sus costumbres y sus<br />

peculiaridades, "pintando, incluso, su vida y sus hábitos con un<br />

realismo perspicaz y expresivo". <strong>La</strong>s comas son usadas para:<br />

a. Separar oraciones<br />

b. Separar palabras<br />

c. Separar oraciones y palabras.<br />

Selecciono un tema y escribo los argumentos a favor y en contra.<br />

Cada argumento debe constar de dos líneas.<br />

TEMAS SUGERIDOS.<br />

95<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


1. LOS ADOLESCENTES SOMOS REBELDES SIN MOTIVOS.<br />

2. LA INTERNET NO APORTA A LOS VALORES HUMANOS.<br />

3. LA FAMILIA SIEMPRE IMPARTE VALORES.<br />

Clases de textos argumentativos explicativos:<br />

o Periodístico: noticias, informes, críticas, anuncios, etc...<br />

o Científico-Técnico: ciencias (física, biología, etc.).<br />

o Humanístico: letras (historia, filosofía, etc.)<br />

o Jurídico-Administrativo: leyes, decretos, reglamentos, etc.<br />

Tipos de textos expositivo-explicativos.<br />

En los tipos de textos de organización expositiva-explicativa se destacan los<br />

siguientes:<br />

Comentario.<br />

Ensayo.<br />

Editorial.<br />

Reseña.<br />

Crítica.<br />

Artículo.<br />

Informe.<br />

Reglas de juego.<br />

Manuales escolares.<br />

Exámenes.<br />

Escritos científicos y<br />

técnicos<br />

Quiere decir que, además de conceptos, incluyen un desarrollo de los<br />

significados de los conocimientos que tratan y, en cierta medida, los explican.<br />

<strong>La</strong>s explicaciones requieren de ciertos procedimientos llamados explicativos: la<br />

definición, la reformulación, la ejemplificación, la clasificación y la comparación.<br />

Procedimiento explicativo: definir es mencionar, brevemente, las características<br />

esenciales o la función de aquello que se pretende explicar.<br />

Caracterización del texto expositivo.<br />

Busco en el siguiente texto ejemplos de las siguientes<br />

características:<br />

Los ecosistemas.<br />

• predominan las oraciones enunciativas.<br />

• Se prefiere la tercera persona.<br />

• Abundan los términos científicos.<br />

Un ecosistema es el conjunto de factores bióticos y abióticos que se<br />

relacionan entre sí en un mismo tiempo y lugar. Es decir, se trata del de los<br />

seres vivos y su ambiente.<br />

Ejemplos de ecosistemas pueden ser un bosque, una laguna, un mar, una<br />

pradera. En esos casos se trata de ecosistemas naturales, porque el hombre<br />

no intervino en su formación. Cuando el hombre interviene en la formación de<br />

un ecosistema, o lo altera total o parcialmente, da origen a un ecosistema<br />

96<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


artificial (por ejemplo, un estanque, una represa, una ciudad, un campo de<br />

cultivo, etcétera.<br />

INTERPRETO<br />

Completo la siguiente frase:<br />

“Un ecosistema es el conjunto de factores bióticos y abióticos que se relacionan<br />

entre sí en un mismo tiempo y lugar. Es<br />

decir,......................................................................................................................<br />

Observo y comparo estos dos ecosistemas:<br />

a. Ecosistema natural y ecosistema artificial.<br />

Observo las siguientes imágenes y explico que está pasando en ellas.<br />

IMAGEN 1<br />

EXPLICO:<br />

97<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 22<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: Medios masivos de comunicación.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: pienso en 5 elementos que me brida la televisión y que<br />

no te brinda el internet. Si no los encuentro explico las razones.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca los diferentes medios de<br />

comunicación y su función.<br />

CLARIDAD COGNITIVA:<br />

Los medios masivos de comunicación son una herramienta fundamental en<br />

la sociedad actual, y trasmite la noticia desde su punto de vista.<br />

Permitiendo al receptor tomar una postura crítica frente a ella.<br />

RECORDEMOS:<br />

Los medios de comunicación más destacados en la actualidad, son<br />

prensa, la radio, la televisión y el internet. <strong>De</strong> acuerdo con el orden de<br />

creación.<br />

Los medios de comunicación tiene como función difundir información veraz,<br />

especifica y precisa la cual permite a los receptores mantenerlos<br />

informados.<br />

TRABAJO EN CASA:<br />

Comparto los conocimientos adquiridos en el colegio con los integrantes de<br />

mi familia, sobre la importancia de los medios de comunicación en el<br />

mundo actual.<br />

Luego los invito para que llenen el siguiente cuadro.<br />

MEDIO DE<br />

COMUNICACIÓN<br />

MAS USADO<br />

¿Qué tipo de<br />

información<br />

obtengo de él.<br />

¿Por qué los<br />

prefiero ante<br />

otros?<br />

Comparto los resultados con mi profesor y compañeros.<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN:<br />

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE INFORMACIÓN:<br />

Que aspectos<br />

positivos<br />

obtengo de ellos.<br />

¿Es posible un mundo sin televisión, radio o internet? Probablemente no.<br />

Pero estos medios no han existido siempre. <strong>La</strong> radio tiene cien años, la<br />

televisión no los ha cumplido y usamos internet apenas hace veinte años.<br />

<strong>La</strong> influencia de estos medios en las personas es inmensa y, si no se tiene<br />

cuidado, peligrosa.<br />

98<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


Entre estos medios se ha formado una jerarquía. Un ejemplo con una<br />

noticia cualquiera es: la radio cuenta la noticia, la televisión la muestra, la<br />

prensa la comenta e internet presenta las alternativas de interpretación no<br />

oficiales. Con lo que se demuestra que los medios masivos de<br />

comunicación se complementan entre ellos. Obteniendo así el efecto<br />

deseado sobre las personas.<br />

INTERPRETO:<br />

En el segundo párrafo se usan los dos puntos para:<br />

a. Nombrar algo muy importante.<br />

b. Enumerar elementos.<br />

c. Separar las oraciones.<br />

Según el texto el medio más antiguo es:<br />

a. <strong>La</strong> televisión<br />

b. <strong>La</strong> radio<br />

c. El internet<br />

El segundo párrafo corresponde a:<br />

a. Un párrafo explicativo<br />

b. Un párrafo de ejemplificación<br />

c. Un párrafo expositivo.<br />

Si no existiera la internet el medio más usado actualmente seria:<br />

a. <strong>La</strong> radio<br />

b. <strong>La</strong> prensa<br />

c. <strong>La</strong> televisión.<br />

<strong>La</strong> influencia de estos medios en las personas es inmensa y, si no se tiene<br />

cuidado, peligrosa. El término subrayado significa que:<br />

a. Cambia su forma de pensar<br />

b.Cambia su actitud<br />

c. Influye notoriamente en sus actitudes y filosofía.<br />

¿Es posible un mundo sin televisión, radio o internet?<br />

a. Si porque nos adaptaríamos a lo que exista<br />

b. No, porque el hombre se volvió dependiente<br />

c. Sí, porque el hombre inventaría otras alternativas.<br />

CONTEXTUALIZO:<br />

<strong>La</strong> imagen es una de las formas de manifestar el pensamiento. A partir de<br />

la siguiente imagen produzco.<br />

a. Creo un texto de estructura descriptiva.<br />

b. Indico el tipo de descripción.<br />

99<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


INTERPRETO:<br />

c. Aplico el color a la imagen de acuerdo con la función que cumplen<br />

las manos sobre el rostro de él.<br />

d. ¿Qué significado tiene el signo de interrogación sobre la mente del<br />

hombre?<br />

e. ¿Cuál es mi opinión sobre la imagen?<br />

¿Qué relación tiene la imagen con los medios de comunicación?<br />

PROPONER:<br />

Leo el siguiente texto y con ayuda de mi compañero(a), formulo 3<br />

preguntas que me inquieten en torno a él.<br />

Hablar de globalización es referirnos al hecho de que en hoy en día podemos<br />

saber qué es lo que pasa en el otro lado del mundo, conocer distintos lugares,<br />

conversar con gente de otras naciones, y unir a todos en una sola ideología, pero<br />

“podemos ser iguales en gustos, estilos de vida, ambiciones, criterios de éxito y<br />

otras cosas, y, a la vez, estar fragmentados”, y tenemos que a menudo “los que se<br />

sienten proyectados en el mundo, los ciudadanos del orbe, o son grupos<br />

marginales o -cuando son muy numerosos- uniones momentáneas que se<br />

apasionan, con la misma facilidad con la que se enfrían, abrazando causas<br />

errantes y extravagantes”. ¿Entonces la globalización es momentánea? No lo<br />

sabemos, pero Sartori se cuestiona: “¿<strong>La</strong> televisión promueve una mente<br />

empequeñecida (aldeanizada) o una mente engrandecida (globalizada)? [...] a<br />

veces una y a veces otra, pero a condición de que no colisionen, porque si lo<br />

hacen, entonces prevalecerá la mente empequeñecida<br />

PROPONER:<br />

Propongo una imagen en donde observo la influencia de los medios<br />

masivos de comunicación en mi vida.<br />

100<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


CONTEXTUALIZO:<br />

Una vez leído el texto sobre globalización doy respuestas a las siguientes<br />

preguntas abiertas.<br />

1. ¿Qué conozco sobre el libre comercio? -----------------------------------------------<br />

-------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-------<br />

2. Escribo 5 posibles ventajas que traería a la ciudad de Cali el libre<br />

comercio.<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-------<br />

3. ¿Cómo han influido los medios masivos de comunicación en el libre<br />

comercio?<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-------<br />

4. Escribo 5 posibles desventajas que traería a la ciudad de Cali el libre<br />

comercio.<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-------<br />

5. Redacto mi opinión sobre el tema.<br />

_______________________________________________________<br />

_______________________________________________________<br />

_______________________________________________________<br />

_______________________________________________________<br />

_______________________________________________________<br />

___________________.<br />

PROYECTAR:<br />

Observo la imagen y a partir de ella redacto un texto coherente y con<br />

mucha cohesión sobre cómo se reflejan los medios de comunicación<br />

colombianos en ella.<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

101<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 24<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: Manipulación de los medios de<br />

comunicación.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: ¿Cuál es medio de comunicación masivo que más me<br />

llama la atención y por qué?<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo conozca y opine sobre la manipulación de<br />

los medios de comunicación masivos.<br />

CLARIDAD COGNITIVA:<br />

MANIPULAR: <strong>La</strong> manipulación es cualquier cosa que hace con intención una<br />

persona/s o sociedad, ya sea empresa, religión, autónomo… con el objetivo de<br />

conseguir algo sin tener que dar nada a cambio o cuando pretenden aprovecharse<br />

sacando mucho a cambio de poco y todo esto mediante la omisión de<br />

información o el engaño.<br />

Hay dos tipos de manipulación en la información: una consciente y<br />

otra inconsciente.<br />

<strong>La</strong> manipulación consciente es la que resulta de una voluntad<br />

decidida y resuelta de confundir.<br />

<strong>La</strong> inconsciente es la que consiste en difundir tópicos sin tener noción o<br />

conocimiento autentico de lo que se está diciendo.<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN. (Actividades)<br />

EJEMPLIFICAR:<br />

Unos ejemplos nos ayudarán a comprender la influencia manipulativa de los<br />

medios de comunicación:<br />

Una empresa de publicidad decide promocionar un automóvil, y en el anuncio le<br />

pide al público que no se deprima si aún no ha adquirido ese modelo anunciado.<br />

En el fondo se puede observar un interés oculto y manipulador en este anuncio: se<br />

quiere señalar que el no tener ese automóvil puede ser causa de una depresión, o<br />

que si no lo tienes o no lo puedes adquirir, tienes motivos para estar deprimido.<br />

¿CÓMO CONTRARESTAR LA MANIPULACIÓN?<br />

Como soluciones o protecciones contra esta situación se señalan algunas<br />

posibilidades; por un lado estar atento y distinguir entre simples opiniones y<br />

opiniones argumentadas y sobre todo desarrollar la propia formación y la social en<br />

la medida de lo posible.<br />

CONTEXTUALIZAR:<br />

Contesta el test y comprueba si tienes autonomía o por el contrario te dejas<br />

manipular fácilmente.<br />

Uso las siguientes convenciones.<br />

Marco 1 para nunca.<br />

Marco 2 para a veces.<br />

Marco 3 para siempre.<br />

102<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


Test sobre nivel de manipulación de los medios<br />

a. Generalmente compro los tenis de marca<br />

b. Le sigo la pista a todos los programas de<br />

concurso<br />

c. Uso el internet más de 3 veces en el día<br />

d. Compro productos por internet<br />

e. Prefiero usar el celular a hablar con mi mejor<br />

amigo.<br />

f. Presionó a mis padres para que cambie los<br />

electrodomésticos por e l de última tecnología<br />

g. Consumo solo productos de marca<br />

Si el puntaje obtenido es:<br />

a. <strong>De</strong> 20 a 21 punto presentas poca autonomía<br />

b. <strong>De</strong> 15 17 puntos es importante mejorar en este aspecto<br />

c. Menos de 9 presentas autonomía.<br />

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:<br />

En la imagen hay muchas formas de comunicarse, ¿Cuál de ellos considero<br />

que es el menos usado y por qué?<br />

_____________________________________________________________<br />

____<br />

ORDENO:<br />

Ordeno los medios de comunicación anteriores del más usado al menos<br />

usado.<br />

103<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali<br />

1<br />

2<br />

3


Ordeno los medios de comunicación anterior del más antiguo al más<br />

moderno.<br />

Ordeno los medios de comunicación anteriores según su agilidad para<br />

difundir la información.<br />

ANALIZO:<br />

PROPONGO:<br />

a. ¿cuál de los medios no permite difundir información de Manera<br />

inmediata?<br />

b. ¿Qué medio requiere solo del sentido del oído?<br />

c. ¿Qué medio requiere más de un sentido para ser interpretado?<br />

d. ¿Cuál es medio de comunicación que falta para completar el<br />

conjunto de los más usados?<br />

Propongo dos alternativas para no ser tan dependiente de los medios de<br />

comunicación.<br />

CLASIFICO:<br />

ALTERNATIVA 1<br />

ALTERNATIVA 2<br />

Clasifico las influencias en positivas y negativas<br />

Efectos e influencias que producen los Medios de Comunicación.<br />

Son muchos los efectos que nos producen los medios:<br />

Permite comunicar grandes cantidades de personas.<br />

Podemos estar de forma anónima.<br />

Todos los medios de comunicación son una fuente para mostrar<br />

publicidad de todo tipo.<br />

104<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


Los medios de comunicación son usados para incentivar el consumo<br />

de las personas.<br />

En los medios de comunicación nos dicen sobre lo que pensar.<br />

ARGUMENTO:<br />

Observo las dos concepciones o consideraciones sobre la influencia de<br />

los medios. Leo atentamente y desarrollo:<br />

¿Cuáles son los argumentos que validan cada posición?<br />

Si comparto la posición de un docente, ¿con qué punto de vista estoy de<br />

acuerdo?<br />

En mi calidad de estudiante ¿cuál es mi postura?<br />

1ª Concepción.<br />

Considera a los medios como ayudas para el aprendizaje para conseguir<br />

unos resultados eficaces. Los profesores deben poseer un dominio<br />

tecnológico tal que les permita combinar los métodos de enseñanza y de<br />

aprendizaje con la tecnología apropiada.<br />

El uso de la tecnología de los medios como agente de servicios está<br />

vinculado a una concepción crítica de los medios como transmisores de<br />

ideas e información y a la diferencia rígida entre el uso educativo de los<br />

medios y su uso informal no-educativo. Consideran que los medios<br />

proporcionan tanto las experiencias en bruto como que son una función de<br />

entretenimiento.<br />

2ª Concepción.<br />

Se centra en el paradigma de los medios como ayuda al aprendizaje, pero<br />

limitan de una u otra manera el pensamiento puro de los estudiantes. Es<br />

más los docentes no consultan a mayor profundidad.<br />

RELACIONO:<br />

Relaciono la imagen con la influencia de los medios de comunicación<br />

masivos, creando un texto argumentativo<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________<br />

105<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


EVALUACIÓN FINAL DEL II PERIODO<br />

<strong>La</strong> violencia en Cali<br />

Varios expertos en Santiago de Cali, indican que la ola de violencia que vive la<br />

ciudad en la actualidad no es algo nuevo, por el contrario viene desde hace mucho<br />

tiempo atrás.<br />

Todo este ambiente violento tiene sus inicios desde la década de los años 70,<br />

época en la cual se empezaron a crear los carteles del narcotráfico en la urbe.<br />

Dichos carteles se propinaban “golpes” con el propósito de obtener el control<br />

absoluto sobre la mafia del narcotráfico en Santiago de Cali. Esta forma de actuar<br />

empezó a ser común entro los ciudadanos y de allí la reproducción de la violencia<br />

en nuestra ciudad.<br />

1. El texto tiene como propósito:<br />

a. Acabar con el narcotráfico<br />

b. Informar sobre los hechos violentos en Cali<br />

c. Informar sobre un tema en específico en Cali<br />

d. Informar sobre un flageló que afecta a todos los caleños<br />

2. El medio más adecuado para publicar la información anterior es:<br />

a. Un periódico<br />

b. Un noticiero<br />

c. Por megáfono<br />

d. Por el ADN<br />

3. Los posibles receptores de esta noticia podrían ser:<br />

a. Los colombianos.<br />

b. Los bogotanos.<br />

c. Los caleños.<br />

d. Los tolimenses.<br />

4. El término “empezaron” usado en el último párrafo se puede clasificar como:<br />

a. Aguda<br />

b. Grave<br />

c. Esdrújula<br />

d. Sobreesdrújula.<br />

Responde las preguntas de 5 a 7 con el siguiente texto.<br />

TLC: Oportunidad o fracaso.<br />

<strong>La</strong>s opiniones sobre el Tratado de Libre Comercio estas divididas, mientras el<br />

gobierno indica que este es un gran paso que el país debe dar y que son muchas<br />

las puertas que se abrirán, los opositores de este indican que los colombianos no<br />

están preparados tecnológicamente ni económicamente para dar este paso.<br />

5. <strong>La</strong> expresión los opositores de este indican que los colombianos no están preparados<br />

tecnológicamente ni económicamente para dar este paso. Es de<br />

a. Complemento.<br />

b. Contraste.<br />

c. Continuidad.<br />

d. Ejemplificación.<br />

106<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


6. los colombianos no están preparados tecnológicamente ni económicamente, el término<br />

subrayado hace de:<br />

a. Un adverbio.<br />

b. Un indicativo.<br />

c. Un conector.<br />

d. Un sustantivo.<br />

7. Según el texto, el autor se encuentra:<br />

a. de acuerdo con el libre comercio<br />

b. le es indiferente el tema<br />

c. no está de acuerdo<br />

d. asume una postura reflexiva.<br />

Responde las preguntas de 8 a 11 con la siguiente imagen.<br />

8. <strong>La</strong> información anterior intenta<br />

a. Informar.<br />

b. Entretener.<br />

c. persuadir<br />

d. Promover.<br />

9. El lenguaje usado en la imagen publicitaria es<br />

a. Personalizado.<br />

b. Masivo.<br />

c. Selectivo.<br />

d. Mixto.<br />

10. <strong>La</strong> información que se presenta en el volante es:<br />

a. Permanente.<br />

b. Pasajera.<br />

c. Duradera.<br />

d. Periódica.<br />

11. Lo más relevante en el volante es:<br />

a. El número.<br />

b. <strong>La</strong> foto.<br />

c. El nombre.<br />

d. El logo.<br />

Lea el siguiente texto y responde las preguntas del 12 al 20<br />

Marcel Proust a Genoveva Strauss<br />

Jueves, después de dejarte.<br />

Madame:<br />

Amo a mujeres misteriosas, puesto que vos sois una de ellas, y lo he dicho con<br />

frecuencia en Le Banquete, en el que a menudo me habría gustado que usted se<br />

reconociese a sí misma. Pero ya no puedo seguir amándola por completo, y le diré<br />

107<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


por qué, aunque no sirva de nada, pues bien sabe usted que uno pasa el tiempo<br />

haciendo cosas inútiles o, incluso, perniciosas, sobre todo cuando se está<br />

enamorado, aunque sea poco. Cree que cuando alguien se hace demasiado<br />

accesible deja que se evaporen sus encantos, y yo creo que es verdad. Pero<br />

déjeme decirle qué sucede en su caso. Uno habitualmente la ve con veinte<br />

personas, o, mejor dicho, a través de veinte personas, porque el joven es el más<br />

alejado de usted. Pero imaginemos que, después de muchos días, uno consigue<br />

verla a solas. Usted sólo dispone de cinco minutos, e incluso durante esos cinco<br />

minutos está pensando en otra cosa, alguien le habla de usted misma, a usted le<br />

parece ridículo. Y así, uno tiene cien oportunidades de no<br />

en contarla deliciosa, cuando de repente usted realiza algún pequeño gesto que<br />

parece indicar una leve preferencia, y uno vuelve a quedar atrapado. Pero usted<br />

no está lo bastante imbuida de esta verdad (yo no creo que esté imbuida de<br />

ninguna verdad): que muchas concesiones deberían dársele al amor platónico.<br />

Una persona que no es en absoluto sentimental se vuelve asombrosamente así, si<br />

se la reduce al amor platónico. Como yo deseo obedecer sus preciosos preceptos<br />

que condenan el mal gusto, no entraré en detalles. Pero píenselo, se lo suplico.<br />

Tenga alguna indulgencia hacia el ardiente amor platónico que usted despierta, si<br />

todavía se digna creer y aprobarlo.<br />

12. Con la expresión que inicia el segundo párrafo:<br />

“Pero eso no es todo...”, el autor de la carta pretende:<br />

a. negar lo que ha dicho en el párrafo anterior.<br />

b. reafirmar lo dicho hasta ese punto.<br />

c. complementar una información que ha dado.<br />

d. contradecir lo que ha dicho.<br />

13. En la expresión: “Uno habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor<br />

dicho, a través de veinte personas…”, la parte subrayada tiene por función<br />

a. introducir una negación.<br />

b. modificar una interpretación.<br />

c. hacer una aclaración.<br />

d. contradecir lo dicho anteriormente.<br />

14. Entre la expresión: “Jueves, después de dejarte” que aparece al inicio de la carta, y el<br />

contenido de la misma, existe una relación determinada por el hecho de que el autor<br />

a. desea que Genevieve sepa que él le escribe todos los jueves después de<br />

dejarla.<br />

b. Quiere que Genoveva conozca las impresiones que en él deja luego de que se<br />

separan.<br />

c. espera que Genoveva esté informada de las cosas que él hace cuando se<br />

separa de ella.<br />

d. anhela que Genoveva entienda la soledad que él siente cuando se aleja de<br />

ella.<br />

15. <strong>La</strong> intención central del texto es:<br />

a. hacer una solicitud.<br />

b. presentar un reclamo.<br />

c. presentar una disculpa.<br />

d. hacer una crítica.<br />

PROPONGO:<br />

Escribo 2 preguntas sobre las diferentes habilidades abordadas y las socializo con<br />

mí docente. Como también nuevos aportes que nos beneficien a todos.<br />

DUDAS<br />

108<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


ARQUIDIÓCESIS DE CALI<br />

FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS<br />

COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS<br />

GUÍA TALLER - GRADO SEXTO<br />

AÑO LECTIVO: _______<br />

ÁREA: LENGUA CASTELLANA<br />

TERCER: PERIODO<br />

FORMAS<br />

COMUNICATIVAS<br />

109<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


Colegio: Grado: SEXTO Área: Lengua castellana.<br />

Docente : Tiempo previsto: Horas: 4<br />

PROPÓSITOS DEL TERCER PERIODO:<br />

AFECTIVO:<br />

Que mostremos el máximo interés por identificar las características del lenguaje verbal y<br />

no verbal, las categorías gramaticales como también la estructura de la reseña.<br />

COGNITIVO:<br />

Que comprehendamos claramente los conceptos y características del lenguaje verbal y<br />

no verbal, las categorías gramaticales como también la estructura de la reseña.<br />

EXPRESIVO:<br />

Que desde nuestro nivel de producción: construyamos e Interpretemos textos con el<br />

lenguaje verbal y no verbal, usando las categorías gramaticales, aplicando la cohesión y<br />

coherencia.<br />

ENSEÑANZAS<br />

1. Lenguaje no verbal.<br />

2. Categorías gramaticales –competencia semántica (A partir del texto).<br />

3. Tipos de textos. <strong>La</strong> reseña.<br />

Relaciones entre los párrafos, entre las oraciones o entre las expresiones de un texto.<br />

EVALUACIÓN: DE INDICADORES DE DESEMPEÑO<br />

<strong>De</strong>sarrollo habilidades en el manejo de categorías gramaticales y soy competente en<br />

la identificación de elementos semánticos en el texto.<br />

Utilizo estrategias descriptivas relacionadas con distintas clases de textos.<br />

Redacto textos tipo reseña con coherencia y cohesión teniendo en cuenta las relaciones<br />

entre sus elementos constitutivos.<br />

ENSEÑANZAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES.<br />

<strong>De</strong>finir<br />

Contextualizar<br />

Radicar<br />

Puntuar<br />

Contrastar<br />

Exponer<br />

Analogía.<br />

DIDÁCTICAS USADAS.<br />

Comprehensiva-estructural, constructivista, anti constructivista.<br />

110<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


PRUEBA DIAGNOSTICA<br />

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 CON EL SIGUIENTE TEXTO.<br />

EL DRAGÓN:<br />

El dragón es la mayor de todas las serpientes, y de todos los seres vivos que hay en la<br />

Tierra. Cuando el dragón sale de la cueva, a menudo se eleva hasta los cielos y el aire a<br />

su alrededor se vuelve ardiente. Tiene cresta, boca pequeña y un estrecho gaznate a<br />

través del cual toma aliento saca la lengua. Por otra parte, su fuerza no está en los<br />

dientes sino en la cola y hace daño con sus golpes más que con sus mordeduras. Así, es<br />

inofensivo en lo que atañe al veneno. Pero dicen que no necesita veneno para atacar ya<br />

que, si se enrosca en torno a alguien, suele ser un abrazo mortal. En ciertas cuevas se<br />

encuentran dragones enormes, animales pesados que se mueven con esfuerzo porque<br />

tienen una parte del cuerpo muy gruesa y las otras muy delgadas, tanto por el lado de la<br />

cola como por el de la cabeza.<br />

1. Según el texto, ¿qué hace el dragón al salir de su refugio?<br />

a. Vuela muy alto.<br />

b. <strong>La</strong>nza fuertes aullidos.<br />

c. Extiende sus garras.<br />

d. Ve a su alrededor.<br />

2. Según el texto, ¿con qué ataca el dragón?<br />

a. Con las patas.<br />

b. Con su cola.<br />

c. Con los dientes.<br />

d. Con su lengua.<br />

3. la expresión EL que se encuentra encabezando el primer párrafo cumple la función de:<br />

a. un artículo.<br />

b. un verbo.<br />

c. un pronombre.<br />

d. un sustantivo.<br />

4. <strong>La</strong> expresión “por otra parte” se puede cambiar por:<br />

a. de igual manera.<br />

b. sin embargo.<br />

c. otra visión.<br />

d. no obstante.<br />

5. el texto se puede clasificar como:<br />

a. Expositivo.<br />

b. descriptivo.<br />

c. argumentativo.<br />

d. mixto.<br />

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE 6 A 9 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO<br />

Club Rotario de Tegucigalpa<br />

Le invita al Segundo Festival Rotario de<br />

Música .Experimente la novedad del Jazz de<br />

Honduras, viaje por las diversas épocas de tango.<br />

¡NO FALTE!<br />

Los días 29, 30 y 31 de mayo.<br />

Los conciertos se realizarán en el<br />

Salón <strong>La</strong> Concordia del Hotel Azul, de 7:30 de la noche en adelante<br />

6. Según el texto, ¿qué se realizará en el Hotel Azul?<br />

a. Un certamen de belleza.<br />

111<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


. <strong>La</strong> inauguración de un salón.<br />

c. <strong>La</strong> apertura de una tienda con las patas.<br />

d. Un gran espectáculo musical.<br />

7. El texto se puede clasificar como<br />

a. Informativo.<br />

b. Publicitario.<br />

c. Informativo.<br />

d. <strong>De</strong>scriptivo.<br />

8. <strong>La</strong> expresión ¡NO FALTES! Se encuentra entre:<br />

a. signos de interrogación.<br />

b. signos de admiración.<br />

c. entre comillas.<br />

d. entre paréntesis.<br />

9. el propósito del autor es:<br />

a. Dar a conocer el espectáculo.<br />

b. persuadir a un público para que asistan.<br />

c. recordar el espectáculo.<br />

d. recordar la fecha del evento.<br />

A continuación se me presentan dos ejercicios de escritura que deberé desarrollar de<br />

acuerdo a las instrucciones de cada uno. Tengo en cuenta el uso correcto de la ortografía<br />

y claridad en las ideas.<br />

a. Recuerdo una agradable experiencia que me haya sucedido con mis amigos.<br />

b. Relato lo que sucedió, cuándo sucedió y por qué es importante para mí, utilizo por<br />

lo menos seis renglones.<br />

112<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


-Los que<br />

producen la<br />

naturaleza.<br />

GUÍA- TALLER # 25<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LENGUAJE NO VERBAL. (HISTORIA)<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: expreso mi sentimiento hacia el colegio sin emitir<br />

palabras. Se lo doy a conocer a mis compañeros.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique las principios de la comunicación<br />

no verbal.<br />

CLARIDAD COGNITIVA<br />

<strong>La</strong> comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envió y<br />

recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y<br />

que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura<br />

sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes<br />

jerárquicos.<br />

Estudio de los signos en el<br />

seno de la vida social.<br />

Entidad semiótica<br />

-Redacción semiótica de lo designado,<br />

resignante y representación.<br />

-Representación perceptible de una<br />

realidad.<br />

Signos<br />

Naturales<br />

SEMIÓTICA<br />

SIGNO<br />

Según su procedencia<br />

-Donde interviene<br />

el hombre<br />

LINGÜÍSTICO<br />

Representación<br />

perceptible de una idea<br />

SIGNOS ARTIFICIALES<br />

SÍMBOLO<br />

NO LINGÜÍSTICO<br />

TRABAJO EN EQUIPO:<br />

Selecciono un compañero de la clase, observo las imágenes en donde<br />

aparecen personas saludándose. Luego deducimos la relación que tienen<br />

las personas que se están saludando.<br />

Escribo un corto dialogo que podría darse entre las personas que están<br />

en la acción.<br />

Indico si se encuentran en una situación formal o informal.<br />

113<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


OBSERVO:<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN. (ACTIVIDADES)<br />

SINONIMIZAR:<br />

Indago por el significa y el sinónimo de los siguientes términos.<br />

Comunicación<br />

Estructura<br />

Sintáctica<br />

Constituye<br />

Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o<br />

postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales<br />

como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como<br />

a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la<br />

conducta. <strong>La</strong> comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda<br />

persona.<br />

RADICAR:<br />

Extraigo la raíz de las siguientes palabras.<br />

Arquitectura<br />

Símbolo<br />

Infografía<br />

LA HISTORIA DEL IDIOMA.<br />

<strong>La</strong> historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio romano,<br />

concretamente con el de la zona central del norte de Hispania. El latín hablado de<br />

entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, origen de la<br />

lengua española. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica<br />

hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al-Ándalus, se hablarán los<br />

dialectos romances englobados con el término mozárabe (esto es, influidos por el<br />

árabe), además de las lenguas de la minoría extranjera-invasora alcotana (árabe y<br />

bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos desde pocos<br />

años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución<br />

divergente, en la que surgen varias modalidades romances: la catalana, la<br />

navarro-aragonesa, la castellana, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa.<br />

<strong>De</strong>sde su origen nuestro idioma se ha formado por la influencia de muchas<br />

culturas, incluso hoy podemos rastrear algunas palabras que pertenecen a otras<br />

lenguas… ¿Alguna vez has pensado por qué la palabra “chuspa” no se utiliza en<br />

todas partes o por qué utilizamos palabras como “guagua”?<br />

CONTEXTUALIZO:<br />

Me respondo algunas dudas históricas.<br />

1. ¿Porque nuestro idioma está influenciado por otras culturas?<br />

2. ¿A qué continentes pertenecen los países mencionados?<br />

3. ¿Por qué Roma fue determinante para nuestro sistema de<br />

comunicación?<br />

EJEMPLIFICACIÓN:<br />

114<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


Los Españoles usaban algunas formas de comunicase que los americanos<br />

imitaron.<br />

Los signos denominados “besos recíprocos en las mejillas”, “abrazo”,<br />

“estrechamiento de mano”, “estrechamiento de mano con abrazo simple”,<br />

“estrechamiento de mano con palmeo en la espalda”, “alzamiento de mano”.<br />

Imagen 1<br />

Imagen 2<br />

Imagen 3 Imagen 4<br />

115<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


Imagen 5<br />

Argumento mis respuestas:<br />

1. ¿Qué elementos me han hecho deducir la relación que tienen las<br />

personas que aparecen en las imágenes?,<br />

2. ¿Por qué piensan que se trata de una situación formal o informal?).<br />

3. Leo y escenifico los diálogos.<br />

4. Por último, abro un pequeño debate sobre la historia de los signos no<br />

verbales.<br />

PROPONER:<br />

selecciono una de las imágenes anteriores y con ella propongo un texto<br />

que cumpla con las siguientes características.<br />

a. Que presente 3 párrafos.<br />

b. Utiliza palabras con G y con J<br />

c. Que se clasifique como texto argumentativo<br />

d. Que presente conectores como por lo tanto, no obstante, sin<br />

embargo.<br />

ANALIZO:<br />

Respondo las siguientes preguntas en torno a las imágenes.<br />

1. En la imagen 2 se observa que los receptores son personas<br />

a. Americana<br />

b. Asiáticas<br />

c. Españolas<br />

d. <strong>De</strong> dos continentes.<br />

2. En la imagen 1 el dialogo transcurre en:<br />

a. Una casa.<br />

b. Un terminal<br />

c. En el aeropuerto<br />

d. En un banco<br />

3. <strong>La</strong> expresión que presentan los personajes de la imagen uno es de.<br />

a. Alegría<br />

b. Tristeza<br />

c. Rabia<br />

d. Frustración.<br />

4. <strong>La</strong> diferencia entre las imágenes 2 y3 es<br />

a. El código<br />

b. El canal<br />

c. El mensaje<br />

d. <strong>La</strong> respuesta<br />

5. Un gran contraste entre las imágenes 2 y 4 es:<br />

a. El tema<br />

b. <strong>La</strong>s personas<br />

c. El código<br />

d. El espacio.<br />

116<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 26<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: tipos de comunicación no verbal.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: recuerdo todos los gestos que haces cuando estás en el<br />

aula de clase y no puedo hablar, pero deseo decirle algo a mi mejor amiga (o).<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique los tipos de comunicación no<br />

verbal.<br />

CLARIDAD COGNITIVA.<br />

RECUERDO:<br />

<strong>La</strong> comunicación no verbal (CNV) surge con los indicios de la especie humana<br />

antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales también<br />

muestran ciertos tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la<br />

"comunicación no verbal" con la "comunicación no oral" ya que existen formas de<br />

comunicación "verbal" no orales, como por ejemplo la comunicación escrita y las<br />

lenguas de señas. E igualmente existe comunicación no verbal que puede ser<br />

producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres<br />

humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir acompaña a la<br />

información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias.<br />

Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras<br />

más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una<br />

audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no-verbal. Los<br />

movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos,<br />

más bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación»<br />

P1.Según la semiótica el signo que es la representación perceptible de una realidad difiere del<br />

símbolo que es la representación perceptible de una idea.<br />

Representación perceptible de la<br />

realidad.<br />

DIFERIR<br />

El lenguaje es una capacidad que tiene el ser humano para comunicarse con otras<br />

personas a través de sistemas de signos.<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN. (Actividades)<br />

EJEMPLIFICO:<br />

Signo<br />

Según la semiotic a<br />

Tengo presente la contextualización del lenguaje y escribo un<br />

ejemplo.<br />

Los seres humanos se comunican bajo diversos tipos de lenguaje.<br />

Representation perceptible<br />

de la idea<br />

Símbolo<br />

117<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


LENGUAJE PROXÉMICO: se relaciona con el manejo del cuerpo como el abrazo.<br />

Ejemplo ----------------------------------------------------------------------------------------------<br />

LENGUAJE KINESICO: el que se expresa en los gestos.<br />

Ejemplo ----------------------------------------------------------------------------------------------<br />

LENGUAJE IÓNICO es aquel en donde las imágenes comunican como.<br />

Ejemplo: --------------------------------------------------------------------------------------------<br />

LENGUAJE SONORO. Originado en los sonidos.<br />

Ejemplo: --------------------------------------------------------------------------------------------<br />

LENGUAJE AUDIOVISUAL: mezcla lenguaje sonoro y visual como cine la<br />

televisión.<br />

LENGUAJE HIPERTEXTUAL: recoge todos los lenguajes anteriores.<br />

Ejemplo. -------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal.<br />

<strong>La</strong> comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales,<br />

destacando la comunicación como interrelación entre los participantes. Los<br />

canales relevantes son:<br />

1. Para el emisor:<br />

Cara: ceño, sonrisa, mueca.<br />

Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.<br />

Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.<br />

Voz: tono, ritmo.<br />

2. Para el Receptor:<br />

Vista: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas.<br />

Oído: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o<br />

graves.<br />

Olor: Apreciamos los aromas y los distinguimos unos de otros.<br />

Tacto: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.<br />

TRABAJO EN EQUIPO:<br />

Selecciono 3 compañeros y usando los sentidos de la comunicación no verbal,<br />

expreso 3 ideas. Pero antes las escribo en el cuaderno, para comprobar si el<br />

compañero adivino o no adivino.<br />

CONTEXTUALIZO:<br />

Indico que tipo de lenguaje utiliza una persona cuando:<br />

a. Se despide de abrazo de su mejor amigo.<br />

b. Habla de sus cumpleaños en un video.<br />

c. Sube las fotos en un weblog y permita que la gente escriba<br />

mensajes.<br />

d. Coloca la foto con un bebe en la parte de atrás de su carro.<br />

e. Llora por que perdió una materia en su colegio.<br />

118<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


ARGUMENTO:<br />

Establezco dos argumentos para cada inquietud.<br />

a. ¿Se podrá atropellar nuestro idioma por medio de los gestos?<br />

ARGUMENTO 1<br />

ARGUMENTO 2<br />

b. ¿Qué significado tiene que desaparezca una lengua en el mundo?<br />

ARGUMENTO 1<br />

ARGUMENTO 2<br />

c. ¿Por qué se usa más el lenguaje verbal que él no verbal?<br />

Sigo instrucciones.<br />

Actuar sin palabras.<br />

1. Estudiantes separados en grupos de dos.<br />

2. <strong>De</strong>terminar un estudiante de cada grupo como un estudiante A y uno como<br />

estudiante B.<br />

3. El estudiante A expresara una emoción con palabras.<br />

4. El estudiante b expresara su emoción de manera no verbal<br />

5. Por último adivina la emoción del estudiante B.<br />

119<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


REFLEXIONO:<br />

¿Has vivido una situación como estas? Recuerdo, redacto y reflexiono sobre la<br />

actitud adquirida en ese momento.<br />

Situación:<br />

¿Alguna vez has hecho un juicio instantáneo acerca de una persona, sin tener que<br />

hablar con él o ella? ¿Puedo decir cuando la gente está preocupada, con miedo o<br />

enojado? <strong>La</strong>s investigaciones sugieren que muy poco de nuestra comunicación<br />

verbal es en realidad.<br />

<strong>La</strong> comunicación no verbal nos hace cometer muchos juicios y suposiciones. Los<br />

ejercicios que siguen están diseñados para ayudarle a entender la cantidad de<br />

información que transmitimos con la comunicación no verbal.<br />

Actividad no verbal.<br />

<strong>De</strong>spués del diálogo, trata de adivinar las emociones del estudiante B.<br />

Diálogo:<br />

A: ¿Has visto mi libro? No me acuerdo dónde lo puse.<br />

B: ¿Cuál?<br />

R: El misterio de un asesinato. El que pidió prestado.<br />

B: ¿Es esto?<br />

R: No. Es el que pidió prestado.<br />

B. ¡No lo hice!<br />

R: Tal vez sea debajo de la silla. ¿Puede usted mirar?<br />

B: Está bien - sólo dame un minuto.<br />

A: ¿Cuánto tiempo vas a estar?<br />

B: Caray, ¿por qué tanta impaciencia? Odio cuando te mandón.<br />

A: Olvídalo. Voy a encontrarme a mí mismo.<br />

B: Espera, ¡Lo encontré!<br />

120<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 27<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: Lenguaje verbal y no verbal.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Le comento a un compañero de la clase la forma como<br />

me gusta expresar mis emociones. (Por medio escrito o por medio de gestos)<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo establezca diferencias entre el lenguaje<br />

verbal y el lenguaje no verbal.<br />

CLARIDAD COGNITIVA:<br />

<strong>La</strong> diferencia entre comunicación verbal y no verbal no se reduce únicamente a la<br />

diferencia entre acciones y discurso.<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN:<br />

DECODIFICAR:<br />

Escribo el mensaje en una frase significativa<br />

Escribo debajo de cada imagen lo que expresa.<br />

Intento descubrir el significado de los jeroglíficos.<br />

121<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


Intento descifrar el siguiente mensaje.<br />

Bai un adí Tacirupeca Jarro por el quebos.<br />

-¿<strong>De</strong>dón vas Tacirupeca?-. Le tagunpre el Bolo Rozfe<br />

-Yvo a saca mi talibuea-. <strong>De</strong>ponres llae.<br />

PROYECTAR:<br />

Escribo un texto que me sugiera la imagen y lo socializo cuando esté<br />

perfectamente redactado. No olvido ponerle un título y mi nombre.<br />

CLASIFICO:<br />

Clasifico los elementos que me permiten escuchar de forma acertada.<br />

Elementos que facilitan la escucha activa:<br />

Ubico los números:<br />

1. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los<br />

objetivos y los sentimientos.<br />

2. No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados<br />

momentos. perdiéndose el sentido de lo que se dice.<br />

3. Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo,<br />

umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del<br />

cuerpo, etc.).<br />

4. No interrumpir al que habla.<br />

5. No juzgar.<br />

6. No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.<br />

7. No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te<br />

preocupes, eso no es nada".<br />

8. No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.<br />

9. No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú<br />

respondes "y yo también".<br />

10. Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al<br />

problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado<br />

la mitad.<br />

Formas correctas Formas incorrectas<br />

122<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


DEDUCIR:<br />

Leo atentamente el dialogo y deduzco los gestos de los personajes.<br />

El dialogo que se presenta en la mañana siguiente sería:<br />

DIALOGO<br />

Llega un tipo ebrio a las 3:00 de la madrugada a su casa, mete la llave despacio sin hacer<br />

ruido para no despertar a su mujer; pero la mujer lo estaba esperando y, cuando el beodo<br />

abre la puerta, la esposa enciende la luz. El al verse descubierto le dice:<br />

"¿Qué?"<br />

"¿Qué de qué?", le replica la esposa.<br />

"¿Qué de qué o qué?"<br />

"¿Qué de qué o qué de qué?"<br />

"¿Qué de qué o qué de qué o qué?"<br />

"¿Qué de qué o qué de qué o qué por qué?"<br />

"¿Qué de qué o qué de qué o qué por qué, qué?"<br />

"¿Dónde andabas?"<br />

"¡No, no, no me cambies la conversación!"<br />

¿Qué hora es? - preguntó Onofre.<br />

- <strong>La</strong>s cinco y media, poco más o menos - respondió el cura -. Eh, ¿qué haces? -agregó<br />

viendo que Onofre intentaba levantarse.<br />

- He de ir a la Exposición -respondió éste.<br />

- Olvídate de la Exposición. Tendrá que pasar sin ti -dijo mosén Bizanc<br />

Teniendo presente las características de la comunicación verbal, respondo a los<br />

siguientes interrogantes.<br />

1.- Una comunicación oral debe ser:<br />

a) Impersonal.<br />

b) Cortés.<br />

c) Extensa.<br />

d) Clara.<br />

e) Breve.<br />

f) Personalizada.<br />

4.- Los comportamientos que mantenemos en las comunicaciones orales, tales como la<br />

habilidad para adaptarnos al tema, para adecuar el lenguaje, etc. son:<br />

a) Conocimientos.<br />

b) Habilidades.<br />

c) Comprender.<br />

d) Interpretar.<br />

5.- Observar a nuestro interlocutor, tener una disposición psicológica, evitar realizar otras<br />

cosas, etc., son actitudes que debemos mantener a la hora de...<br />

a) Hablar en público.<br />

b) Escuchar activamente.<br />

c) Al dar nuestra opinión.<br />

6... Cuáles de las siguientes condiciones se requiere para que se produzca un diálogo?<br />

a) <strong>La</strong> presencia de dos o más interlocutores.<br />

b) Planificación del mensaje.<br />

c) Un intercambio de información.<br />

123<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


d) Grado de explicación<br />

e) Cohesión y coherencia en las exposiciones.<br />

GUÍA- TALLER # 28<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: Categorías en la gramática tradicional.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: escuchó la palabra y la ubico en la casilla<br />

correspondiente. (Juego stop con verbos, pronombre, adjetivo)<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique las categorías gramaticales<br />

tradicional.<br />

CLARIDAD COGNITIVA:<br />

<strong>La</strong> gramática tradicional es el enfoque gramatical pre científico. En general la<br />

gramática tradicional consta de una terminología clasificatoria para los elementos<br />

que intervienen en la misma. Para cada lengua concreta formula una serie de<br />

reglas concretas.<br />

El objetivo de esta gramática es crear una jerga especializada que permita hablar<br />

con mayor propiedad de los hechos de las lenguas y facilitar su uso y aprendizaje<br />

en situaciones prácticas.<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN (actividades).<br />

RADICAR:<br />

Extrae la raíz de los siguientes términos:<br />

a. Terminología.<br />

b. Gramática.<br />

c. Aprendizaje.<br />

MENTEFACTUAR:<br />

Leo la proposición, la reorganizo y la grafico.<br />

P1: <strong>La</strong> gramática crea una jerga especializada, permite hablar con mayor<br />

propiedad de los hechos de las lenguas facilitando el uso y aprendizaje en<br />

situaciones prácticas.<br />

INFRAORDINAR:<br />

Observó las categorías gramaticales más tradicionales con su respectivo<br />

ejemplo.<br />

CATEGORÍA<br />

GRAMATICAL<br />

SIGNIFICADO EJEMPLO<br />

124<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


SUSTANTIVO<br />

ADJETIVO<br />

ARTÍCULO<br />

DEMOSTRATIVO<br />

POSESIVO<br />

PRONOMBRE<br />

VERBO<br />

ADVERBIO<br />

PREPOSICIÓN<br />

CONJUNCIÓN<br />

CONTEXTUALIZO:<br />

Palabra que<br />

designa a<br />

personas,<br />

animales, cosas o<br />

abstracciones.<br />

Indica cualidades<br />

de un nombre.<br />

Expresan género,<br />

número o<br />

circunstancias de<br />

proximidad,<br />

posesión, cantidad,<br />

orden.<br />

Es sustituto del<br />

nombre. Tiene<br />

significado<br />

ocasional.<br />

Expresa acciones,<br />

estados de los<br />

seres y procesos.<br />

Son palabras que<br />

expresan<br />

cualidades o<br />

propiedades de los<br />

sustantivos<br />

Expresa una<br />

determinada<br />

relación. No tiene<br />

significado léxico.<br />

Algunas poseen<br />

significado, pero la<br />

mayoría sólo es un<br />

elemento de<br />

relación.<br />

Vacaciones en<br />

familia con<br />

tarifas de<br />

temporada<br />

baja.<br />

<strong>La</strong>s familias<br />

unidas salen<br />

de vacaciones<br />

El hotel bella<br />

vista está listo<br />

para alojar a las<br />

familias<br />

El hotel bella<br />

vista está listo<br />

para alojar a las<br />

familias<br />

El hotel bella<br />

vista está listo<br />

para alojar a las<br />

familia<br />

El hotel bella<br />

vista, el mejor<br />

de la región<br />

está listo para<br />

alojar a las<br />

familia.<br />

El hotel bella<br />

vista tiene<br />

vistas<br />

inigualables, en<br />

el se sentirá<br />

muy bien.<br />

El hotel<br />

bellavista Y el<br />

mar el plan<br />

perfecto para<br />

sus vacaciones.<br />

Me divierto leyendo el siguiente texto y a partir del adquiero la práctica para<br />

desarrollar múltiples habilidades.<br />

EL ARTE DE PERDER EL TIEMPO:<br />

Me falta tiempo para poder perderlo. Y no sólo a mí, desde luego, sino a casi todo<br />

hijo de vecino. Trabajamos demasiado, fregamos demasiados platos, conducimos<br />

demasiado.<br />

A diario hacemos por obligación un sinfín de cosas que nos entretienen en exceso<br />

y que nos privan de hacer aquellas otras que realmente quisiéramos hacer.<br />

Reivindico el arte de perder el tiempo. Claro, que habría que matizar sobre qué es<br />

eso de perder el tiempo. Los ingleses, por ejemplo, emplean la palabra spend<br />

(gastar) para referirse a ello. Y así, hablan de spend the time (gastar el tiempo).<br />

125<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


En mi opinión, perder el tiempo es dedicarse con pasión contenida a no hacer<br />

apenas nada o, cuando menos, a no hacer nada aparentemente productivo.<br />

Como, por ejemplo, pasear sin rumbo por una ciudad, tratar de averiguar cómo se<br />

dice cabeza en austro-húngaro, quedarse uno mirando fijamente la punta de sus<br />

pies tumbado en su sofá predilecto, o pensar ―lo que estoy haciendo yo ahora―<br />

en cómo perder el tiempo de la manera más saludable.<br />

Los niños, que son sabios, saben muy bien cómo hacerlo cuando se quedan<br />

ensimismados durante horas viendo arder los troncos en una chimenea; fijándose<br />

en las distintas tonalidades del rojo, del verde, de los ocres amarillos; escuchando<br />

con la máxima atención el crepitar de la madera; dejándose acurrucar con<br />

indolencia por el calorcillo de la leña ardiente.<br />

Contextualizo:<br />

1. Cuantos verbos se encuentran en el primer párrafo.<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

2. <strong>La</strong> palabra sabio hace de un ---------------------------- por que ----------------------<br />

3. El párrafo 4 se puede clasificar de ejemplificación por: --------------------<br />

4. El último párrafo encabeza con la palabra niño, palabra que podemos<br />

clasificar como ------------------------------------- por que ------------------------<br />

ANALIZO:<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------<br />

El signo de puntuación más usado en el texto es ------------------<br />

<strong>De</strong>bido a que -----------------------------------------------------------------------------<br />

-------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Indago por el contenido:<br />

1. Según el texto los que mejor aplican el tema son:<br />

a. Los jóvenes<br />

b. Los adultos<br />

c. Los niños.<br />

2. Quien escribe el texto esta:<br />

a. <strong>De</strong> acuerdo con el tema<br />

b. En desacuerdo con el tema<br />

c. Toma una posición imparcial.<br />

3. <strong>La</strong> palabra reivindicar la puedo reemplazar por<br />

a. Retomar<br />

b. Corrigiendo<br />

c. Alterando<br />

Mi opinión sobre el tema es:<br />

126<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


PROPONGO:<br />

Propongo 5 actividades para usar provechosamente el tiempo.<br />

a. ----------------------------------------------------------------------------------<br />

b. ------------------------------------------------------------------------------------<br />

c. ----------------------------------------------------------------------------------<br />

d. -------------------------------------------------------------------------------------<br />

e. ------------------------------------------------------------------------------------<br />

CLASIFICAR:<br />

Resalto solo las palabras que sean acciones.<br />

127<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 29<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: Categorías en la gramática moderna.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: <strong>De</strong>scubro el nombre del personaje, siguiendo las pistas<br />

proporcionadas por mi profesor(a)<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique las categorías gramaticales<br />

moderna.<br />

CLARIDAD COGNITIVA:<br />

Categoría gramatical es una antigua clasificación de las palabras según su tipo.<br />

En la gramática española el término fue introducido por Antonio de Nebrija.<br />

Modernamente el término categoría gramatical se refiere a una variable<br />

lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan. Concreta de una<br />

palabra mucho más general que el uso tradicional del término.<br />

En gramática generativa, las categorías gramaticales se dividen en dos grandes<br />

clases:<br />

Categorías léxicas. Forman parte de ella las clases de palabras que pueden ser<br />

seguidas por un complemento con significado nocional.<br />

Categoría funcionales. Forman parte de ella las palabras que no pueden ser<br />

modificadas y que hacen parte de una clase cerrada (o sea, que es imposible<br />

aumentar su número.<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN. (ACTIVIDADES)<br />

CONTEXTUALIZO:<br />

A partir de la siguiente imagen desarrollo mis habilidades.<br />

El niño y la luna<br />

¿A qué categoría gramatical pertenecen las palabras subrayadas?<br />

Inventa un diálogo entre la luna y el niño.<br />

El niño y la luna<br />

<strong>La</strong> luna y el niño juegan<br />

128<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


un juego que nadie ve;<br />

se ven sin mirarse, hablan<br />

lengua de pura mudez.<br />

¿Qué se dicen, qué se callan<br />

quién cuenta una, dos, tres,<br />

y quién, tres, y dos, y uno<br />

y vuelve a empezar después?<br />

¿Quién se quedó en el espejo,<br />

luna para todo ver?<br />

Está el niño alegre y solo:<br />

la luna tiende a sus pies<br />

nieve de la madrugada,<br />

azul del amanecer;<br />

en las dos caras del mundo<br />

-la que oye y la que ve-<br />

se parte en dos el silencio,<br />

la luz se vuelve al revés,<br />

y sin manos, van las manos<br />

a buscar quién sabe qué<br />

y en el minuto de nadie<br />

pasa lo que nunca fue…<br />

El niño está solo y juega<br />

un juego que nadie ve.<br />

ANALIZO:<br />

A partir del texto desarrollo:<br />

1. el texto pertenece a:<br />

a. Una fábula.<br />

b. Un cuento.<br />

c. Un poema.<br />

d. Una copla.<br />

Mariano Brull<br />

129<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


2. el lenguaje usado en la primera parte del texto es<br />

a. escrito.<br />

b. verbal.<br />

c. no verbal.<br />

d. Quinésica.<br />

3. En el texto se habla de:<br />

a. <strong>La</strong> luz.<br />

b. <strong>La</strong> imaginación.<br />

c. <strong>La</strong> inocencia.<br />

d. <strong>La</strong> soledad.<br />

4. El texto está compuesto por:<br />

a. Párrafos.<br />

b. Versos.<br />

c. Estrofa.<br />

d. Oraciones.<br />

5. Según el texto quien observa el juego:<br />

a. <strong>La</strong> niña.<br />

b. El niño.<br />

c. <strong>La</strong> luna.<br />

d. Nadie.<br />

6. El termino mudez se puede clasificar dentro del lenguaje:<br />

a. Quinésica.<br />

b. Prosémico.<br />

c. Sonoro.<br />

d. Iónico.<br />

7. en la siguiente expresión “¿Qué se dicen, qué se calla”? Existe:<br />

a. Una similitud.<br />

b. Una diferencia.<br />

c. Un contraste.<br />

d. Una sinonimia.<br />

8. En la siguiente frase” en las dos caras del mundo “se da a entender.<br />

a. El nuevo y viejo mundo.<br />

b. <strong>La</strong>s situaciones de la vida.<br />

c. El polo norte y el polo sur.<br />

ARGUMENTO:<br />

En oportunidades combinamos el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal.<br />

Explico de qué modo afecta la comunicación estos gestos y actitudes<br />

corporales.<br />

a. Acentuar con la cabeza mientras que se te pregunta ¿el está ahí?<br />

130<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


. Aplaudir mientras se está sentado en la mesa de un restaurante.<br />

c. Sonreírse con una persona mientras una tercera tiene la palabra.<br />

Hacer gestos despectivos cuando un adulto te llama la atención.<br />

Empujar al compañero cuando no está de acuerdo con él en algo.<br />

CONTEXTUALIZO:<br />

Escribo la categoría gramatical de estas palabras. Consulto en el<br />

diccionario.<br />

a. Jirafa ------------------------ que -----------------------------<br />

b. Entonces ---------------------- espectacular ---------------------<br />

c. <strong>De</strong> ---------------------- eso ----------------------------------<br />

d. Gorila ---------------------- impartir --------------------------------<br />

Escribo un párrafo en donde las palabras resaltadas desempeñen la categoría<br />

gramatical indicada. Si es necesario consulto el diccionario.<br />

a. Dulce. (como adjetivo)<br />

b. Solo. ( como adverbio)<br />

c. Nada. ( como sustantivo)<br />

d. Incluso. ( como preposición)<br />

131<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 30<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: Clasificación de las categorías<br />

gramaticales.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: descubro las parejas de palabras por medio del juego<br />

concéntrese, durante 4 minutos. (Tu profesor (a) llevará el juego)<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique la clasificación de las categorías<br />

gramaticales y las aplique en diferentes textos.<br />

CLARIDAD COGNITIVA.<br />

CATEGORÍA GRAMATICAL<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN. (ACTIVIDADES)<br />

PROFUNDIZO:<br />

CONTEXTUALIZO:<br />

Categorías léxicas.<br />

Palabras que pueden ser seguidas por un<br />

complemento.<br />

Consulto la función de las categorías funcionales.<br />

Uso eficientemente la información de mi consulta y resalto en el siguiente<br />

texto los cuantificadores.<br />

Categorías funcionales.<br />

No pueden ser modificadas y hacen parte<br />

de una clase cerrada.<br />

Verbo. <strong>De</strong>terminante<br />

Sustantivo.<br />

Adjetivo.<br />

Preposición. Adverbio<br />

Cuantificador<br />

Auxiliar<br />

Conjunción<br />

Negación<br />

132<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


Querida Carmen:<br />

Espero que estés bien y disfrutando de unos días de vacaciones. Ya sabes que<br />

pienso pasar todo el mes de julio en Málaga, donde tengo un apartamento cerca<br />

de la playa, y me gustaría mucho que vinieras a pasar unos días conmigo. Estoy<br />

segura de que te va a encantar esta ciudad. Llámame si decides venir, me darás<br />

una alegría muy grande. Mi teléfono es el 610 25 48 36.<br />

SINONIMIZAR.<br />

Un beso y hasta pronto.<br />

Para no repetir un sustantivo en un texto es necesario usar el<br />

recurso de la sinonimia.<br />

Leo las oraciones, escribo de manera que exprese todo lo contrario.<br />

Para ello debo reemplazar las palabras destacadas por otras que<br />

signifiquen lo opuesto .por ultimo indico la función gramatical que<br />

cumple.<br />

a. El enojo continuó al día siguiente, cuando se reunieron en el patio para izar<br />

la bandera.<br />

…...........................................................................................................................<br />

…...........................................................................................................................<br />

Al organizar la oración debo tener presente la coherencia.<br />

b. Era una ciudad pequeña que tenía una sola escuela con muy pocos<br />

chicos.<br />

…...........................................................................................................................<br />

…...........................................................................................................................<br />

Busco un término opuesto y reescribo el texto.<br />

El elefante de peluche tenía el cuerpo chiquito; era feo, con el pelo áspero y<br />

nunca se bañaba por eso tenía un olor muy desagradable. El elefantito espió por<br />

debajo de la puerta y eligió un lugar sucio y caluroso para instalarse.<br />

…........................................................................................................................<br />

DEPORTES:<br />

…....................................................................................................................<br />

El siguiente texto esta recargado de sustantivos, lo leo y lo reescribo<br />

de forma correcta.<br />

“Montoya ha sido reconocido como uno de los pilotos más importante de la última<br />

década. Montoya asegura que siempre quiso llegar a la meta y por eso logro su<br />

cometido. A Montoya siempre le cautivo su carrera y por esto desde muy niño,<br />

hizo gala de su pasión por la velocidad y el vértigo”<br />

133<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


REESCRIBO:<br />

El cigarrillo<br />

afecta los<br />

pulmones y el<br />

corazón.<br />

Observó en la siguiente oración el accidente del verbo<br />

ORACIÓN PERSONA TIEMPO NUMERO MODO<br />

EL<br />

(el cigarrillo)<br />

presente singular indicativo<br />

Creo en enunciados que puedan unirse con las conjunciones.<br />

Estoy casi listo sin embargo me falta una medida<br />

a. ----------------------------- Y -------------------------------<br />

b. ---------------------------------Aunque ----------------------------<br />

c. --------------------------------Quizás ---------------------------------<br />

Clasifico los siguientes adverbios según la función gramática.<br />

a. Lejos.<br />

b. Solo.<br />

ADVERBIO EJEMPLO<br />

MODO interminablemente<br />

TIEMPO antes<br />

LUGAR<br />

CANTIDAD<br />

Subrayo los adjetivos que se hallen en este fragmento:<br />

“Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava<br />

construidas a la orilla del rio de aguas diáfanas que se precipitan por un lecho de<br />

piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan<br />

reciente que muchas de las cosas carecían de nombres y para mencionar había<br />

que señalar con el dedo. Todos los años por el mes de marzo, una familia de<br />

gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea y con un gran alboroto<br />

de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos.”<br />

LISTA DE ADJETIVOS: -------------------------------------------------------------------<br />

IDENTIFICAR:<br />

Leo el texto e identifico términos que cumplan con las siguientes<br />

categorías gramaticales.<br />

a. Verbos<br />

b. Conjunciones<br />

c. Adjetivos<br />

134<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


d. Preposiciones.<br />

LA FRONTERA:<br />

Extraigo del texto sustantivos que sean abstractos, concretos,<br />

propios y comunes, individuales y colectivos.<br />

Subrayo los determinantes y pronombres que se encuentren en el<br />

texto.<br />

El oeste de Texas divide la frontera entre México y Nuevo México. Es muy bella<br />

pero áspera, llena de cactus, en esta región se encuentran la Davis Mountains.<br />

Todo el terreno está lleno de piedra caliza, torcidos arboles de mezquite y<br />

espinosos nopales. Para admirar la verdadera belleza desértica, visite el Parque<br />

Nacional de Big Bend, cerca de Brownsville. Es el lugar favorito para los<br />

excursionistas, acampadores y entusiastas de las rocas. Pequeños pueblos y<br />

ranchos se encuentran a lo largo de las planicies y cañones de esta región. El<br />

área solo tiene dos estaciones, tibia y realmente caliente. <strong>La</strong> mejor época para<br />

visitarla es de Diciembre a Marzo cuando los días son tibios, las noches son<br />

frescas y florecen las plantas del desierto con la humedad en el aire. ‘‘<br />

CODIFICO:<br />

Construyo un crucigrama usando el siguiente vocabulario.<br />

Verbo<br />

Preposición<br />

Pronombre<br />

Adverbio<br />

Sustantivo<br />

Anafóricas<br />

Genero<br />

Sujeto<br />

Predicado<br />

TENGO PRESENTE COMO SE FORMULAN<br />

LAS ORACIONES EN EL CRUCIGRAMA.<br />

TAREA: SELECCIONO UN CRUCIGRAMA DEL PERIÓDICO Y LO<br />

RESUELVO. LUEGO COMPARTO LA EXPERIENCIA,<br />

135<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 31<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: <strong>La</strong> reseña y su creación.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: cuento a los compañeros alguna historia vivida con<br />

alguno de mis abuelos.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique que es una reseña y el<br />

procedimiento para crearlas.<br />

CLARIDAD COGNITIVA<br />

LA RESEÑA: es un texto que describe un tema, texto, suceso o evento<br />

determinado y ofrece una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de<br />

carácter descriptivo-informativo.<br />

Propósito de la reseña: Una reseña te permite conocer al autor y su obra para<br />

poder ubicarlos en tiempo y espacio; determinar si el contenido del trabajo te<br />

interesa o te resulta pertinente para la investigación que haces; establecer s le<br />

dedicarás el tiempo a la lectura o irás a ver el espectáculo o la película.<br />

CARACTERÍSTICAS DE LA RESEÑA:<br />

Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.<br />

Comienza con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de<br />

posición (que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a<br />

través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.<br />

Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez,<br />

crítica, sobre algo.<br />

Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.<br />

<strong>De</strong>scribe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su<br />

valor.<br />

Extrae lo esencial del contenido.<br />

Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo,<br />

comentario crítico y conclusión.<br />

Necesita un proceso de composición.<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN (actividades)<br />

Algunas preguntas que me surgen en torno al tema son:<br />

¿Qué es una reseña literaria?<br />

Es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra,<br />

justificada con hechos o incidentes específicos (pasajes) de la pieza en cuestión.<br />

¿Dónde se publican las reseñas?<br />

En diarios, revistas (especializadas, de actualidad) o publicaciones virtuales<br />

(Imaginaria, Ciberlectoras). Aparecen en una sección fija.<br />

¿Quién escribe las reseñas?<br />

Generalmente las escriben críticos (periodistas que reseñan libros, artículos<br />

o monografías)<br />

¿Para qué y para quién se escriben las reseñas?<br />

Muchos lectores recurren a las reseñas para conocer las novedades<br />

editoriales y encontrar información que los ayude a elegir qué libro leer.<br />

¿Cómo es su estructura?<br />

136<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


No tienen un esquema fijo, pero podemos distinguir en todas ellas la presencia<br />

de un resumen del contenido de la obra reseñada, información sobre el autor,<br />

un análisis y una evaluación crítica.<br />

INTERPRETO:<br />

Leo atentamente la siguiente reseña y respondo las preguntas que están a<br />

continuación.<br />

EL DELEITE DE LEER.<br />

Cien años de soledad es sin dudas un clásico ya consagrado de la literatura<br />

<strong>La</strong>tinoamérica. Su autor Gabriel García Márquez reafirma su fama y prestigio con<br />

cada nueva publicación. Pero este libro deja en el lector un recuerdo imborrable<br />

compuesto de pasiones y situaciones mágicas e irónicas. Narrado en tercera<br />

persona no ofrece juicios de valor acerca de los hechos que transcurren ni<br />

establece puntos que demarquen y distingan la realidad de lo mágico.<br />

<strong>La</strong> novela se desarrolla durante principios del siglo veinte, en época del<br />

imperialismo colonial, un hecho delatador es la llegada de los americanos a<br />

macondo. <strong>La</strong> guerra entre liberales y conservadores también encaja con esta<br />

época. Otro hecho a tener en cuenta es que el autor nació en 1928 y algunos de<br />

los aspectos escritos en la novela encajan con aspectos vividos por él.<br />

En este libro se describe la historia, tragedias y buenaventuras de la familia<br />

Buendía a lo largo de seis generaciones. <strong>La</strong> unión que da comienzo a la trama<br />

comienza bailando sobre las leyes del incesto. José Arcadio y Úrsula fundaran con<br />

otras tantas familias el mítico Macondo, escenario donde transcurrirán<br />

precisamente cien años de soledad.<br />

En este fantástico libro se repiten, como en la vida misma, nombres situaciones y<br />

errores. <strong>La</strong> pasión indómita de los personajes actúa contra toda lógica y resulta en<br />

puro sobresalto y emoción. Situaciones insólitas: años seguidos de lluvias,<br />

enfermedades que provocan el olvido, la peste del insomnio, la llegada sistemática<br />

de la ronda de gitanos que incluyen un soplo de civilización en Macondo, cuerpos<br />

tatuados, hamacas de pasión, muertos perturbados por los juegos sexuales,<br />

silencios eternos, amores imposibles concretados en maldiciones. Locura y<br />

enredos de poder, la política atravesada por la pasión y la traición. <strong>La</strong> muerte<br />

imposible. Todos estos elementos se aúnan formando una prosa característica, la<br />

del realismo mágico, y a la vez se separan en infinitas historias que describen<br />

delirantes realidades.<br />

Así transcurre medio libro, y mientras lee el lector siente familiar a este pueblo de<br />

fantasía, con la llegada del ferrocarril, el cine y el telégrafo, algunos rayos de realidad<br />

llegan a Macondo y la sensación es de que todo comienza a desintegrarse en una lógica<br />

absurda, la maldición del placer empieza a corporizase sobre la familia Buendía<br />

Mientras Melquíades desenreda lentamente los hilos del destino, pero esto no evita las<br />

repeticiones, una última y esperada historia de amor surge en los finales de esta<br />

apasionante historia, pero sobre ella pesan cien años de soledad que dictaran un final<br />

inolvidable y abrupto. Un autentico final cerrado que deja planteadas, sin embargo, una<br />

serie de perplejidades. Un libro delicioso, que no puedes dejar de leer.<br />

SINONIMIZAR:<br />

Busco un sinónimo para los siguientes termínanos<br />

Lo ubico nuevamente en la lectura y le encuentro mayor sentido.<br />

a. indómita.<br />

b. Insólita<br />

c. Insomnio<br />

d. Absurda<br />

e. Corporizase<br />

137<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


f. Abrupto<br />

g. perplejidades.<br />

CONTEXTUALIZO.<br />

Respondo a los siguientes interrogantes, si la lectura no me los responde todos<br />

indago en casa. Profundizando así en la gran obra de Gabriel García M...<br />

a. ¿Cómo se propagaba la fiebre del insomnio?<br />

b. ¿Cuál fue la solución de José Arcadio Buendía encontró contra el olvido?<br />

c. ¿<strong>De</strong> qué se alimentaba Rebeca cuando todavía no se integraba a la vida familiar?<br />

d. ¿Cómo le quitó Úrsula a Rebeca la afición que traía?<br />

e. ¿A qué se dedicó Melquíades cuando se quedó a vivir en Macondo?<br />

f. ¿Por qué regresó Melquíades de la muerte?<br />

g. ¿cuáles son los principales problemas en la novela?<br />

h. ¿cuál fue el personaje masculino y el personaje femenino que más te impacto?<br />

ANALIZO:<br />

Respondo a las preguntas tipo Icfes.<br />

1. Los párrafos que hablan directamente del autor de la obra son:<br />

a. Tres y cuatro.<br />

b. Uno y dos.<br />

c. Uno y tres.<br />

d. Tres y cuatro.<br />

2. Según el contenido de la obra, el coautor invita a<br />

a. No leer la obra.<br />

b. Leer la obra.<br />

c. A verse la película sobre el libro.<br />

d. A leer sobre otros autores.<br />

3. “una última y esperada historia de amor surge en los finales de esta apasionante<br />

historia, pero sobre ella pesan cien años de soledad que dictaran un final<br />

inolvidable”. <strong>La</strong> palabra subrayada hace de:<br />

a. Un sustantivo.<br />

b. Un adjetivo.<br />

c. Un artículo.<br />

d. Un conector.<br />

4. Según el texto “ cien años de soledad” se narra en:<br />

a. Primera persona.<br />

b. Segunda persona.<br />

c. Narrador protagonista.<br />

d. Omnisciente.<br />

5. El género narrativo al cual corresponde la obra reseñada es:<br />

a. El cuento.<br />

b. <strong>La</strong> novela.<br />

c. <strong>La</strong> fabula.<br />

d. El mito.<br />

138<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 32<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: COMPONENTES DE UNA RESEÑA.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: cuento a los compañeros alguna historia vivida con<br />

alguno de mis abuelos y la forma como la redacte a mis padres.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique el procedimiento para desarrollar<br />

una reseña.<br />

CLARIDAD COGNITIVA.<br />

PROCEDIMIENTO PARA CREAR UNA RESEÑA.<br />

1. <strong>La</strong>s reseñas no poseen procedimientos formales específicos que guíen su<br />

elaboración. Tanto el estilo como el lenguaje, la longitud y la estructura pueden<br />

variar para adecuarse al tema y al público lector. No obstante, en toda buena<br />

reseña debes encontrar: la identificación, que comprende la ubicación del autor y<br />

su obra en tiempo y espacio.<br />

2. el resumen del contenido, los temas, las ideas importantes y el análisis o de la<br />

expresión, que estudia la estructura, el estilo y las técnicas.<br />

3. la crítica, es decir, el juicio valorativo o crítico objetivo, que suele ser interno y<br />

contextual, de sus aciertos y limitaciones.<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN. (ACTIVIDADES)<br />

Identifico en a siguiente reseña los elementos anteriores.<br />

Caperucita distorsionada. Titulo de la reseña<br />

Ana calmabas Autora<br />

Editorial Santillana.<br />

Colombia 2009<br />

15 paginas<br />

No exageran aquellos que dicen que Caperucita roja (2011) es el primer clon<br />

“oficial” de Crepúsculo (2008), algo que va mucho más allá del hecho fortuito de<br />

que la directora sea Catherine Hardwicke, la misma que nos trajo en su momento<br />

la famosa saga de películas de romance vampírico adolescente. Pues bien, esta<br />

adaptación bastante libre (por decir algo) del cuento recopilado por los hermanos<br />

Grimm viene efectivamente a llenar un vacío que aquella historia de amor y<br />

chupasangres ha dejado, puesto que las semejanzas estilísticas son demasiadas<br />

para creer en la casualidad.(COMENTARIOS GENERALES DEL LIBRO)<br />

Aunque debo decir que a pesar de la casi unanimidad de críticas negativas que<br />

ha recibido, esta película de la que hablamos hoy hace al menos un intento un<br />

tanto mayor por ser realmente una historia de terror, lo bastante para que le<br />

dediquemos unas líneas. <strong>De</strong>cíamos arriba lo de adaptación libre en el sentido más<br />

literal de la palabra; lo cierto es que esta Caperucita roja tiene poco que ver<br />

argumentalmente hablando con el relato original. Pero esta es ante todo una<br />

historia de terror, por lo que la película muy pronto se encarga de mostrarnos<br />

aquello que ya anunciaba el tráiler: que el supuesto lobo que asola la aldea de la<br />

joven Valeria (una bellísima Amanda Seyfried) es en realidad un licántropo que ha<br />

pasado a tener una muy malsana fijación con ella, lo que provoca la intervención<br />

de un grupo de cazadores de brujas liderados por un inquisidor que no piensa<br />

139<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


dejar escapar al monstruo con vida. El problema en todo caso es que la historia<br />

del guión original ha terminado por ser alterada para satisfacer las intenciones del<br />

público hacia el cual va dirigido; Caperucita roja intenta ser no sólo un cuento de<br />

hadas y una historia de terror sino también un misterio de baratillo y, sobre todo,<br />

un romance adolescente destinado a hacer suspirar a la fanaticada femenina de<br />

Crepúsculo. Tal mezcla de géneros no está lo que se dice muy bien llevada,<br />

sobre todo las escenas románticas, las cuales se notan incluso más artificiales que<br />

los cursis decorados que componen la película, increíblemente falsos más allá de<br />

su estética preciosista y bucólica. (OPINIÓN PERSONAL Y CRÍTICA DE LA<br />

OBRA)<br />

Todo esto al final termina siendo una lástima porque Caperucita roja es al menos en su<br />

concepción una película mucho más interesante de lo que pintaba en su momento<br />

Crepúsculo, y si falla es precisamente por su insistencia en emular a esta a través de un<br />

triángulo amoroso plagado de clichés entre los que destaca el ofensivo estereotipo de la<br />

niña guapa enamorada perdidamente del “chico malo” mientras que da esquinazo al<br />

guaperas decente. <strong>De</strong> haber desechado este ángulo y concentrarse en el lado perverso<br />

del argumento (algo insinuado muchas veces durante el metraje) habríamos tenido lo que<br />

en un principio parecía prometer y que sólo logra a medias: un cuento de hadas oscuro<br />

que devolviese al menos en parte el auténtico legado de horror que los hermanos Grimm<br />

quisieron dejarnos. Si queréis algo de eso, yo recomendaría que os acercarais mejor a<br />

Blanca nieves: la verdadera historia (1997), una película con Sigourney Weaver que a<br />

pesar de haber sido hecha para la televisión está mucho mejor que esta...<br />

(RECOMENDACIÓN FINAL)<br />

ANALIZO:<br />

Que hace que la obra Caperucita distorsionada no sea especial según<br />

la reseña.<br />

señalo las oraciones que indican que el autor de la reseña están en<br />

desacuerdo con la obra.<br />

Los tipos de reseñas existe una gran variedad de tipos de reseñas como las de<br />

Personalidades, revistas, documentos, conferencias; pero, las que se utilizan<br />

más, son las de textos de todas las disciplinas, textos literarios, espectáculos –<br />

teatro, entre otros.<br />

Procedimiento a seguir para escribir la reseña de un libro.<br />

SEGUIR INSTRUCCIONES.<br />

Sigo paso a paso las instrucciones y con la guía de mi docente creó<br />

una reseña de la obra seleccionada en equipo.<br />

1. Obra literaria a reseñar : _____________________________________<br />

2. . ¿Cuál es el tema del trabajo u obra? ___________________________<br />

A. Punto de vista (¿quién narra?) ____________________________________<br />

1. ¿Quién narra o interpreta? ________________________________________<br />

2. ¿se escribirá en primera o tercera persona? _________________________<br />

B. Título: _______________________________________________________<br />

3. ¿El título viene hacer lo suficientemente significativo para estimular la lectura?<br />

_______________________________________________________________<br />

140<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


C. Organización.<br />

1. ¿Cómo está organizado el trabajo?<br />

2. Escribo el primer párrafo incluyendo datos del autor, titulo de la obra a reseñar y<br />

marco el tiempo en que se público. Utilizando adjetivos calificativos como bueno,<br />

regular, innovador, creativo, extraordinario.<br />

Primer párrafo:<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

___________________________________________________<br />

Escribo el segundo párrafo haciendo un comentario general de la obra y la opinión<br />

que pretendo dar a conocer.<br />

Párrafo 2 :<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________<br />

D. Final.<br />

1. Establezco una relación entre el contenido de la obra y mi punto de vista,<br />

presentando una recomendación, acorde con mi intención.<br />

Párrafo final:<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________<br />

_<br />

CONTEXTUALIZO:<br />

LEO esta reseña de un libro de literatura y sigo los pasos para comprenderla.<br />

a. Indico con números cada una de las secciones de la reseña.<br />

b. Consulto el léxico nuevo usado en la reseña<br />

c. Escribo la oración en donde la autora de la reseña expone su punto<br />

de vista.<br />

El soldado y la niña<br />

Título: El soldado y la niña<br />

Autor: Jordi Sierra<br />

Ilustradora: Mabel Piérola.<br />

Editorial: <strong>De</strong>stino.<br />

Librería: El Virrey.<br />

Edad: de 8 años en adelante.<br />

Un joven soldado, atrincherado en un hueco que apenas lo cubría, asustado y con<br />

el corazón desbocado por el miedo que le producía el estruendo de las bombas y<br />

el asesino silbido de las balas, esperaba ansioso un poco de calma para asomar la<br />

cabeza.<br />

141<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 33<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: <strong>La</strong> novela vs el cuento.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Escucho atentamente los dos fragmentos y a partir de<br />

ellos establezco algunas diferencias. (Tu profesor (a) llevará los fragmentos del<br />

cuento y la novela)<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique las diferencias entre la novela y el<br />

cuento.<br />

CLARIDAD COGNITIVA.<br />

<strong>La</strong> novela y el cuento se dejan comparar de igual manera como se compara el cine y la<br />

fotografía, en la medida en que una película es en principio un "orden abierto", novelesco,<br />

y extensa mientras que una fotografía lograda en parte por el reducido campo que abarca<br />

la cámara y por la forma en que el fotógrafo utiliza estéticamente esa limitación."En otras<br />

palabras la novela se caracteriza por ser extensa, mientras que el cuento es breve.<br />

El cuento suele ser un relato breve, con pocos personajes, una única trama y una<br />

complejidad menor que en la novela. No podemos establecer los límites exactos<br />

del cuento. Cuando hablamos de brevedad, nos referimos a que su extensión es<br />

menor que la de una novela.<br />

<strong>La</strong> novela con una extensión intermedia entre lo breve y lo muy extenso.<br />

Tradicionalmente los cuentos se han transmitido de manera oral de generación en<br />

generación. Estos cuentos populares solían contar con un final didáctico o<br />

moralizante (por ejemplo, cuentos de la selva de Horacio Quiroga algunos autores<br />

comienzan a escribir relatos breves.<br />

<strong>La</strong> mayoría de estos cuentos literarios (sin tradición popular) están dirigidos a un<br />

público adulto y cuentan con una gran concentración de la acción y los personajes<br />

(por ejemplo, los cuentos de Edgar Allan Poe.<br />

Recordemos la estructura del cuento:<br />

Marco narrativo 1<br />

Acontecimiento<br />

inicial<br />

2<br />

acciones 3<br />

Situación final 4<br />

<strong>La</strong> novela: suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento.<br />

Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede<br />

contener desde diálogos con clara intención dramática o teatral hasta fragmentos<br />

líricos o descriptivos. Los subgéneros novelescos son numerosísimos: novela<br />

histórica, de aventuras, rosa, policíaca, de acción, negra, psicológica, de<br />

caballerías, de amor, de tesis, social... <strong>La</strong> única condición es que esté escrita en<br />

prosa y que en ella intervengan unos personajes sobre los que se nos diga algo.<br />

Actualmente, la novela es el principal de los subgéneros literarios. <strong>La</strong> mayoría de<br />

los lectores sólo leen novelas.<br />

Clasificación de la novela<br />

142<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


TIPO DE NOVELA CARACTERÍSTICAS<br />

<strong>De</strong> caballería Aventura de caballeros<br />

<strong>De</strong> aventura Sucesos extraordinarios<br />

<strong>De</strong> ciencia ficción Adelantos científicos<br />

Policíacas Relatos detectivescos<br />

Históricas Recrean una época<br />

determinada.<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN. (ACTIVIDADES)<br />

CONTEXTUALIZO.<br />

Retomo el texto sobre novela y cuento y completo el cuadro en donde<br />

se establecen semejanzas y diferencias.<br />

GENERO DIFERENCIAS SEMEJANZAS<br />

Leo el siguiente fragmento y desarrollo las actividades que se proponen.<br />

EL VIEJO Y EL MAR<br />

Era un viejo que pescaba solo en un bote en el Gulf Stream y hacía<br />

ochenta y cuatro días que no cogía un pez. En los primeros cuarenta<br />

días había tenido consigo a un muchacho. Pero después de cuarenta<br />

días sin haber pescado los padres del muchacho le habían dicho que el<br />

viejo estaba definitiva y rematadamente salado, lo cual era la peor forma<br />

de la mala suerte, y por orden de sus padres el muchacho había salido<br />

en otro bote que cogió tres buenos peces la primera semana.<br />

Entristecía al muchacho ver al viejo regresar todos los días con su bote<br />

vacío, y siempre bajaba a ayudarle a cargar los rollos de sedal o el<br />

bichero y el arpón y la vela arrollada al mástil. <strong>La</strong> vela estaba remendada<br />

con sacos de harina y, arrollada, parecía una bandera en permanente<br />

derrota.<br />

El viejo era flaco y desgarbado, con arrugas profundas en la parte<br />

posterior del cuello. <strong>La</strong>s pardas manchas del benigno cáncer de la piel<br />

que el sol produce con sus reflejos en el mar tropical estaban en sus<br />

mejillas. Esas pecas corrían por los lados de su cara hasta bastante<br />

abajo y sus manos tenían las hondas cicatrices que causa la<br />

manipulación de las cuerdas cuando sujetan los grandes peces.<br />

Pero ninguna de estas cicatrices era reciente. Eran tan viejas como las<br />

erosiones de un árido desierto.<br />

Todo en él era viejo, salvo sus ojos; y estos tenían el color mismo del<br />

mar y eran alegres e invictos...<br />

<strong>De</strong> Ernest Hemingway.<br />

1. Escribo las características que corresponda a cada uno de los personajes:<br />

PERSONAJE CARACTERÍSTICAS<br />

EL VIEJO<br />

E LMUHACHO<br />

LOS PADRES DEL MUCHACHO<br />

143<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


3. Escribo porque se menciona cada uno de los siguientes elementos.<br />

Barco<br />

Pez<br />

<strong>De</strong>sierto<br />

4. ¿Cómo clasifico la narración anterior?<br />

<strong>La</strong> clasifico como:<br />

NOVELA<br />

Leo y a reflexiono:<br />

EL HIJO INGRATO<br />

CUENTO ¿Por qué?<br />

Un hombre y su esposa, estaban sentados en el corredor, a la entrada de su casa, y<br />

tenían en su mesa un delicioso pollo asado para comerlo juntos. En eso el hombre vio que<br />

su anciano padre se acercaba, y rápidamente tomó el pollo y lo escondió, para que el<br />

anciano no pudiera coger nada de él. El viejito llegó, tomó una bebida y se marchó.<br />

Entonces el hijo quiso poner de nuevo el pollo en la mesa, pero cuando fue a cogerlo, lo<br />

que había era un enorme sapo, que se le lanzó a su cara y se quedó allí, y nunca se le<br />

despegó, y si alguien intentaba quitárselo, lo miraba maliciosamente como si estuviera a<br />

punto de lanzársele a su cara, así que nadie se aventuraba a tocarlo. Y el ingrato hijo<br />

quedó obligado a alimentar al sapo todos los días, porque si no él se alimentaba de su<br />

cara. Así, por su ingratitud. El hombre no volvió a tener descanso en su vida.<br />

PROFUNDIZA:<br />

ELEMENTOS Por qué se mencionan…<br />

1. ¿Cómo clasifico la narración anterior?<br />

<strong>La</strong> clasifico como:<br />

NOVELA<br />

2.Explico el significado de la siguiente expresión:<br />

CUENTO ¿Por qué?<br />

….y rápidamente tomó el pollo y lo escondió, para que el anciano no pudiera coger nada<br />

de él.<br />

2. Invento un nuevo lugar para la acción<br />

3. Convierto los personajes de la narración en personajes actuales, y bajo una<br />

situación diferente.<br />

4. Pienso que elementos de la narración original puedes alterar o exagerar con<br />

humor.<br />

5. Identifico la estructura de las dos narraciones anteriores<br />

Marco narrativo<br />

Acontecimiento inicial<br />

acciones<br />

Situación final<br />

7. Escojo uno de los dos géneros trabajados y propongo una corta narración<br />

teniendo presente sus elementos.<br />

144<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 34<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: Redacción de una reseña.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Escucho atentamente la lectura llevada por mi profesor<br />

(a) y dialogo con un compañero (a) durante 3 minutos de mi artista favorito.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique el procedimiento para redactar una<br />

reseña.<br />

CLARIDAD COGNITIVA:<br />

RECORDEMOS: una reseña es un escrito breve que intenta dar una visión<br />

panorámica y a la vez crítica sobre algo.<br />

<strong>La</strong> primera versión de tu reseña será el borrador es muy importante que seas<br />

autocrítico al enfrentarte con él. Para hacerlo te sugerimos distanciarte del texto y<br />

preguntarte:<br />

¿El discurso es claro?<br />

¿Refleja las ideas que pretendo expresar?<br />

<strong>La</strong> lectura crítica te permitirá detecta, posteriormente, te recomendamos compartir<br />

tu texto con otras personas. <strong>La</strong> opinión crítica y objetiva de los demás resulta de<br />

gran ayuda en los procesos de producción en este caso la reseña.<br />

FASE EXPRESIVA SIMULACIÓN Y MODELACIÓN. (ACTIVIDADES)<br />

<strong>La</strong> reseña, como la mayoría de los textos, necesita para su elaboración de un<br />

proceso de composición<br />

Tener claridad en el tema<br />

Conservar la estructura del texto.<br />

Presento lo argumentos sólidos, los cuales defenderán mi punto de vista.<br />

Presentar unas conclusiones breves, precisas y coherentes con las ideas<br />

anteriores.<br />

CLASIFICAR.<br />

Prueba inicial.<br />

Clasifico las oraciones que aparecen a continuación como correctas e<br />

incorrectas según el caso.<br />

(C) o incorrectas (I) y escribe la letra correspondiente a la izquierda de:<br />

____1. Una reseña es un resumen corto de lo que lees, miras o escuchas –un<br />

libro, una puesta en escena de una obra de teatro, un concierto,<br />

etc. – por lo tanto, no requiere que hagas juicio crítico alguno.<br />

<strong>La</strong>s reseñas son importantes porque te permiten:<br />

____2. Conocer al autor y su obra ya que en ellas aparece toda su pensamiento<br />

____3. <strong>De</strong>terminar si te interesa lo reseñado o si tiene relación con el trabajo de<br />

investigación que haces.<br />

____4. Establecer si lees el libro o asistes al espectáculo.<br />

145<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


____5. Aclarar, comparar o contrastar tus opiniones con las del reseñador Bellas<br />

Artes.<br />

____8. Sustituir la lectura de una obra asignada para tomar un examen de<br />

comprobación de lectura.<br />

____9. Ser pedante; hacer alarde de conocimiento.<br />

____10. <strong>La</strong> reseña, igual que el ensayo crítico, tiene tres partes: una introducción<br />

para presentar la tesis; el desarrollo de la muestra de evidencia para justificar esa<br />

tesis; y la conclusión para replantear la tesis y discutir sus implicaciones.<br />

____11. Todas las reseñas tienen el mismo formato estructural.<br />

____12. <strong>La</strong>s reseñas que mayormente te solicitan tus profesores(as)<br />

Académicos son: de textos - cualquier disciplina -, de espectáculos - teatro, danza,<br />

música -, de exposiciones - pintura, escultura, fotografía - y de cine.<br />

____13. <strong>La</strong> información básica necesaria para producir reseñas es la identificación<br />

de lo que se reseña, el resumen del contenido y la crítica o el juicio valorativo.<br />

____14. <strong>La</strong> reseña es un discurso planificado, fundamentalmente expositivo y<br />

argumentativo, en el que haces síntesis y análisis del sujeto reseñado.<br />

PROPOSICIONALIZAR.<br />

Leo atentamente y grafico el pensamiento<br />

Una reseña es básicamente una presentación oral o escrita de la opinión que se<br />

formula sobre otra pieza escrita; justificada con hechos e incidentes específicos de<br />

la obra en cuestión.<br />

<strong>La</strong>s tres partes esenciales de una reseña.<br />

<strong>La</strong>s reseñas no poseen procedimientos formales específicos que guíen su<br />

elaboración. Tanto el estilo como el lenguaje, la longitud y la estructura pueden<br />

variar para adecuarse al tema y al público lector. No obstante, en toda buena<br />

reseña debes encontrar:<br />

1. la identificación, que comprende la ubicación del autor y su obra en tiempo y<br />

espacio.<br />

2. el resumen del contenido, los temas, las ideas importantes.<br />

3. la crítica, es decir, el juicio valorativo o crítico objetivo, que suele ser muy claro<br />

para presentar la idea.<br />

ORDENAR<br />

Ordeno los siguientes datos y redacto una reseña de una puesta en escena<br />

de <strong>La</strong> pasión y muerte de Jesús.<br />

Escribo mis párrafos con la mayor corrección ortográfica y gramatical<br />

posible. Además, utilizo los conectores lógicos, la unidad y coherencia en<br />

el escrito. Aprovechamos un tema que, de una manera u otra, todos<br />

conocemos para que puedas ser creativo.<br />

UN admirable libreto del señor Armando Claváis: claro, sencillo, sin<br />

tergiversaciones históricas ni mucha prédica.<br />

Hubo unos pocos acontecimientos Como el uso de sandalias de goma, las<br />

mezclas de vestuarios, las barbas mal pegadas y los maquillajes<br />

exagerados. Además, algunos actores no supieron llevar bien sus<br />

atuendos; parecían disfrazados.<br />

Producciones del Mar presentó el viernes Santo (2004), a las tres de la<br />

tarde, en el Teatro Nacional de Puerto Rico, el drama <strong>La</strong> pasión y muerte<br />

de Jesús, dirigido por Mario Vélez Arce lay.<br />

146<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


<strong>La</strong> producción fue estupenda. Se hizo con reverencia y mucho cuidado de no caer<br />

en exageraciones<br />

El señor Vélez hizo una excelente dirección escénica. <strong>La</strong> obra se movió con la<br />

celeridad conveniente; se aprovechó el tiempo y no hubo rellenos innecesarios.<br />

UN grupo de artistas jóvenes <strong>De</strong>l patio quiso revivir la tradición medieval europea<br />

de los siglos XII y XIII, que después de muchos años de ininterrumpidas<br />

presentaciones en nuestros más destacados teatros nacionales, se había perdido<br />

en Puerto Rico.<br />

Incluyó todos los pasajes bíblicos tradicionales.<br />

En el papel protagónico de Jesús de Nazaret, Miguel Blanco estuvo maravilloso.<br />

Su fuerza nos pareció muy convincente así como su mezcla de solemnidad con<br />

santidad. Se alejó de lo común habitual y de lo pomposo exagerado para lograr un<br />

Cristo convincente, conmovedor y admirable. Su actuación fue impecable.<br />

Felicitamos a todos los participantes, no sólo por el esfuerzo y el logro de un gran<br />

trabajo teatral bien hecho, sino también porque pusieron todo su amor y esmero<br />

para recuperar una tradición olvidada.<br />

<strong>La</strong>s actuaciones en general fueron muy buenas. Nos sorprendió la sublime y<br />

sentida Virgen María de Leida Zayas. Asimismo estuvo impresionante la acertada<br />

manifestación de la lujuria y la maldad del Herodes de Juan Mariano.<br />

Distinguidísimos quedaron Carlos Mariano como Pedro, y Monasterio en su doble<br />

interpretación de Judas y de Juan el Bautista. También se destacaron las<br />

actuaciones de Carbónelo como el Apóstol Juan y, que interpretó a Caifás.<br />

COHESIONAR.<br />

Ordeno coherentemente el siguiente texto para que cumpla con la condición de ser<br />

una reseña.<br />

PRIMERA RESEÑA.<br />

Alicia en el país de las maravillas<br />

Finalmente se recomienda leer en un espacio adecuado y en compañía de personas que<br />

aun conserven su inocencia.<br />

Es un libro interesante pero si se lee desde la inocencia de un niño de lo contrario se<br />

torna muy aburridor.<br />

<strong>De</strong>ntro de esa tendencia fantástica, destaca un libro único y extraordinario, Alicia en el<br />

país de las maravillas, publicado en 1865 y desde entonces se ha publicado en una y mil<br />

formas.<br />

El escritor inglés Lewis Carroll escribió su famoso libro Alicia en el país de las maravillas<br />

para la hija de un amigo suyo. En el cuento, Alicia cae en una madriguera y se encuentra<br />

en un mundo fantástico e ilógico. En la ilustración puedes ver a Alicia contemplando al<br />

gato de Cheshire, un personaje que es capaz de hacerse invisible, dejando a la vista<br />

únicamente su sonrisa.<br />

SEGUNDA RESEÑA.<br />

Ordena coherentemente el siguiente texto para que cumpla con la condición de ser<br />

una reseña y completa los datos que consideró hagan falta.<br />

EL NIÑO MAGO<br />

Los libros de Harry Potter tienen como protagonistas al propio Harry Potter, un<br />

adolescente aprendiz de mago, y a sus amigos del colegio de magia y hechicería<br />

Hogwarts. Tras quedarse huérfano al poco tiempo de su nacimiento, Harry Potter<br />

tiene que irse a vivir con sus tíos Vernon y Petunia y su insoportable primo Dudley.<br />

Cuando cumple once años, recibe una carta anunciándole que ha sido aceptado<br />

como alumno del colegio Hogwarts. Él no lo sabía, ¡pero es un verdadero mago!,<br />

como sus padres, que eran dos famosos magos. En la escuela de magia hará<br />

buenos amigos, especialmente Ron y Hermione, aunque también algunos<br />

temibles enemigos.<br />

<strong>La</strong> escritora británica J. K. Rowling es la creadora de las novelas de Harry Potter. Su<br />

nombre completo es Joanne Kathleen Rowling. Nació en una pequeña ciudad al sur de<br />

Inglaterra en 1965.<br />

147<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 35<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: Relaciones entre los párrafos, oraciones.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Me preparo y participo en el mini concurso de expresión<br />

escrita aplicando todas mis habilidades. Escribo durante 15 minutos una<br />

composición con las características indicadas por mi profesora. Manos a la<br />

escritura.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo redacte correctamente un texto aplican la<br />

cohesión y coherencia entre los párrafos y las oraciones.<br />

CLARIDAD COGNITIVA<br />

Antes de mencionar los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta a la<br />

hora de construir párrafos, se hace necesario entender que un párrafo es un<br />

conjunto de oraciones o preposiciones que, conectadas entre sí, desarrollan una<br />

idea global. El párrafo se caracteriza principalmente por ser una unidad temática,<br />

por tener coherencia, y por presentar claridad comprensiva.<br />

FASE EXPRESIVA MODELACIÓN Y SIMULACIÓN (Actividades).<br />

PROPOSICIONALIZO:<br />

Toda producción escrita costa de párrafos y estos a su vez de unos<br />

elementos a recordar.<br />

Leo con atención y construyo un pensamiento con los tres elementos<br />

básicos de un párrafo.<br />

Unidad: Cada párrafo debe desarrollar una sola idea principal. Se rompe la unidad<br />

de un párrafo, cuando se introducen elementos diferentes que no apoyan la idea<br />

principal.<br />

Cohesión: Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las oraciones se<br />

articulan de forma ordenada y comunican un mismo mensaje.<br />

El uso correcto de signos de puntación, conectores, verbos, pronombres y<br />

sinónimos, permiten la cohesión dentro del párrafo.<br />

Coherencia: <strong>La</strong> coherencia hace referencia a la relación que mantiene el párrafo<br />

con el eje temático del texto y, dentro de él, a la relación de las ideas secundarias<br />

con la idea principal.<br />

Un párrafo coherente presenta las ideas de forma ordenada e intencional; informa<br />

suficiente sobre el tema a desarrollar, permite al escritor jugar con las ideas<br />

poniéndolas en el orden que facilite el entendimiento por parte del lector. Cambiar<br />

incorrectamente el sujeto o el verbo de una oración, puede hacer que se pierda la<br />

coherencia del párrafo.<br />

RELACIONO:<br />

En la construcción de párrafos se suele cometer errores lo que no permite<br />

la cohesión.<br />

Relaciono la expresión con el posible error.<br />

Contradicciones (1)<br />

<strong>De</strong>sequilibrio (2)<br />

Repeticiones y desórdenes (3)<br />

Expresiones cortas y expresiones largas.( )<br />

No se revisa la información dada y se<br />

incluye una idea que contradice a otra<br />

ya mencionada. ( )<br />

Cuando no se tiene definida la idea que<br />

se quiere expresar, se cae en rodeos. (<br />

148<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


información innecesaria (4)<br />

Perífrasis(5)<br />

Ruptura (6)<br />

149<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali<br />

)<br />

Ideas incompletas ( )<br />

Se rellena con palabras que no se ajustan<br />

con el párrafo, ni el tema. ( )<br />

Se repite más de 3 veces las mismas<br />

palabras. ( )<br />

PRONOMINALIZA:<br />

Mejoro sustancialmente la redacción del siguiente párrafo, usando pronombres<br />

para no caer en la repetición.<br />

Juan David lleva sesenta y cinco años trabajando para el mismo banco, ahora su<br />

edad le vislumbra un descanso merecido. Éste descanso se lo ha ganado por el<br />

periodo que lleva laborando; a los sesenta y cinco años la jubilación es el estatus<br />

más añorado y esperado por el mismo Juan David que demuestra ya tener la voz<br />

apremiante de poder exigir su derecho de jubilación.<br />

EXCLUIR:<br />

Resalto la oración del texto que se contradice, y escribo coherentemente.<br />

“<strong>La</strong>s plantas almacenan energía con la ayuda de la luz solar, motivo por el cual es<br />

de vital importancia tenerlas al descubierto al caer la noche para que el sol cumpla<br />

su respectiva función en el proceso de la fotosíntesis.”<br />

Que desequilibrio se encuentra en el siguiente párrafo.<br />

“Los niños del campo sufren enfermedades y están desnutridos Lo población infantil que<br />

habita en el campo sufre de diversos tipos de enfermedades debido a la falta de<br />

tratamiento en las aguas que circundan el lugar, presentando así una desnutrición<br />

que parece no tener un alivio pronto y que produce en ellos una serie de factores<br />

que afectan su bienestar general. “<br />

CODIFICO:<br />

Redacto correctamente el párrafo para eliminar la paráfrasis.<br />

“<strong>La</strong> liberación de los secuestrados se llevará a cabo en los próximos cinco días, y,<br />

aunque no se tiene claro en dónde, cómo y a quién le serán entregados los<br />

rehenes; se sabe que esta liberación es un as bajo la manga para el gobierno<br />

puesto que traerá nuevas esperanzas para el pueblo colombiano que tanto<br />

reclama la paz en el país.<br />

Redacto correctamente el párrafo para eliminar la ruptura.<br />

“No quedaron muy claras las decisiones del Gobierno. El Vicepresidente celebró el<br />

nombramiento del nuevo funcionario y manifestó que espera que continúe la labor<br />

que venía desempeñando su antecesor.”<br />

COHESIONO:<br />

<strong>La</strong> historia que encuentro a continuación es muy interesante pero carece de<br />

coherencia en sus párrafos. <strong>La</strong> ordeno y disfruto de ella.<br />

Fue a representar a la Institución en un encuentro artístico que se llevó a cabo en<br />

el teatro Jorge Isaac de la ciudad de Cali.


Daicy es una niña de 13 años de edad muy estudiosa, fue escogida como la<br />

estudiante modelo por su excelente expresión corporal y gestual en clase de<br />

literatura.<br />

Este evento fue conocido, gracias a un importante medio de comunicación que a<br />

través de su emisión resaltó su importancia.<br />

<strong>De</strong>icy, con la aprobación de la directiva está convocando a los compañeros que<br />

quieran hacer parte de un grupo artístico que se dará a conocer en la semana<br />

cultural que realiza anualmente el colegio.<br />

John Lennon (Inglaterra, 1940-nueva york, 1980).<br />

Mucho se ha dicho sobre él, sin embargo, muy pocos saben a ciencia cierta quién<br />

fue.<br />

Para algunos, era solo un músico escandaloso, inspirado en las ideas rebeldes y<br />

revolucionarias del rock and roll, otros lo veían como un irreverente que gozaba<br />

dando de qué hablar a los periódicos más amarillista. Pero ellos estaban<br />

equivocados. Inclusive, aquellos que lo amaron, lo ovacionaron y lo siguieron,<br />

estaba herrado.<br />

No era el ídolo de los jóvenes, tampoco el compositor de éxito. Ni siquiera el<br />

hombre que volvía loca a las mujeres con su melodiosa vos.<br />

John Lennon era un idealista, un hombre convencido de que el mundo podía ser<br />

mejor y que su talento solo tenía razón de ser si lo utilizaba en pro de la causa que<br />

defendía: la paz. El no izo ningún gran descubrimiento. Tan solo quiso que el<br />

hombre supiera lo maravillosa que puede ser la vida. Sin embargo, la suya fue<br />

cegada por alguien que paradójicamente, lo admiraba.<br />

John Lennon, uno de los músicos contemporáneos, cuya perspectiva de la vida ha<br />

ejercido gran influencia en la juventud.<br />

CLASIFICAR:<br />

En la siguiente sopa de letras hay 12 pronombres y adjetivos. Intento<br />

localizarlos. (DETERMINO UN TIEMPO PARA ENCONTRAR LAS<br />

PALABRAS) SOCIALICE.<br />

S A T E S A S R U Y T Q P O E Y M<br />

O B V C Ñ E U I O D Y P H L M O N<br />

L H C N A Y F G H K V X B J K L E<br />

L X S Z Q N U E S T R O M N Ñ O I<br />

E J P R T A B C D E F Q T I Q R U<br />

U S T V O S O T R O S V X Y Z A G<br />

Q U I E N B C D E C F G H I J K L<br />

A L G U N O V M N Ñ I O P U O R A<br />

S T U V J X Y N Z A B N C D E R J<br />

S E L A U C F G H I J K C L T M S<br />

N Ñ O P Q R S T O V A T C O B U Y<br />

150<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


GUÍA- TALLER # 36<br />

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: El lenguaje como un todo.<br />

TIEMPO PREVISTO: Semana número del ----- al ------- del ----------- horas de<br />

trabajo:<br />

FASE DE MOTIVACIÓN: Selecciono uno de los textos abordados durante el año<br />

escolar y lo descompongo bajo todos los elementos gramaticales.<br />

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo demuestre las habilidades adquiridas durante<br />

el año escolar a través del lenguaje.<br />

¿HELENISMOS, ÉPICA O CAPITALISMO?<br />

“Sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto”. En ellos las<br />

divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca<br />

de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los<br />

héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la<br />

épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la<br />

respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros,<br />

y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en<br />

comunión. Garcilaso de la Vega nos revela la perfección del helenismo, que<br />

resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido,<br />

autores y lectores de novelas. <strong>La</strong> consolidación del capitalismo durante el<br />

renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una<br />

profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo<br />

occidental. <strong>La</strong> des divinización del mundo es uno de los principales fenómenos<br />

que caracterizan la modernidad.<br />

<strong>De</strong> acuerdo con Vallejo la des divinización, que no debe confundirse con el<br />

ateísmo, “designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a<br />

Dios como fundamento de todo”. En este contexto tiene su génesis el género<br />

novelesco con la obra de Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre<br />

la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la trascendencia, que<br />

culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los<br />

gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses<br />

ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las<br />

obras de autores reconocidos.<br />

El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de<br />

capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de<br />

desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma de un gran<br />

autor como Nietzsche, predicó la muerte de Dios. <strong>La</strong> novela intentó colmar el<br />

vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana.<br />

¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? <strong>La</strong>s novelas modernas<br />

buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de otro autor reconocido<br />

como fue García marqués, el más importante entre los novelistas modernos, el<br />

hombre se define por su visión del mundo: sus personajes están arraigados en<br />

una ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente.<br />

En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva<br />

conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple<br />

medio de comunicación, condujo a autores como Jaime Caicedo Castro a buscar,<br />

en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad.<br />

151<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que<br />

lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza un viaje interior<br />

en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son, en<br />

este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la<br />

modernidad han sostenido con lo trascendente.<br />

CONTEXTUALIZO:<br />

RADICO:<br />

Busco el significado de las siguientes palabras: Épica, revolución,<br />

burguesía, itinerario, renacimiento y las que están resaltadas en el<br />

texto.<br />

Según el titulo a cuál de las tres palabras se refiere el texto. Argumenta.<br />

En el último párrafo del texto se encuentran tres conectores importantes,<br />

los escribo.<br />

1. ----------------------------------------<br />

2. ----------------------------------------<br />

3. ---------------------------------------<br />

Escribo las preposiciones que se encuentren en el primer párrafo.<br />

PREPOSICIONES<br />

Extraigo la raíz a las siguientes palabras: Épica, revolución, burguesía, itinerario,<br />

Renacimiento<br />

Respondo a las preguntas sobre el texto.<br />

1. <strong>De</strong>l primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del<br />

helenismo consiste en<br />

a. la belleza y la armonía de los poemas homéricos.<br />

b. la comunión que existe entre hombres y dioses.<br />

c. el sinsentido de la existencia para los griegos.<br />

d. la predeterminación del itinerario de los héroes.<br />

2. En el texto, las comillas se emplean para.<br />

a. introducir la voz del autor.<br />

b. cederle la palabra a un personaje de ficción.<br />

c. resaltar el carácter irónico del enunciado.<br />

d. distinguir las citas tomadas de otros textos.<br />

3 En el segundo párrafo, la expresión “ego que piensa” se emplea como una<br />

definición de<br />

a. moderno.<br />

b. Dios.<br />

c. ateo.<br />

152<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


d. hombre.<br />

4. <strong>De</strong> acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el texto se clasifica<br />

a. argumentativo<br />

b. conceptual<br />

c. informativo<br />

d. descriptivo<br />

5. En el enunciado del primer párrafo: “En la épica no existe la pregunta por el<br />

sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca”,<br />

Ítaca es símbolo de<br />

a. la interioridad de los hombres.<br />

b. un puerto de descanso en el viaje.<br />

c. el umbral entre la vida y la muerte.<br />

c. el destino final de todo viaje.<br />

HAY UNA RAZA DE HOMBRES<br />

Hay una raza de hombres inadaptados,<br />

una raza que no puede detenerse,<br />

hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca<br />

y vagan por el mundo a su antojo...<br />

Recorren los campos y remontan los ríos,<br />

escalan las cimas más altas de las montañas;<br />

llevan en sí la maldición de la sangre gitana<br />

y no saben cómo descansar.<br />

Si siguieran siempre en el camino<br />

llegarían muy lejos; son fuertes, valientes y sinceros.<br />

Pero siempre se cansan de las cosas que ya están,<br />

y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.<br />

1. El título Hay una raza de hombres indica<br />

.<br />

a. El hallazgo de una antigua sociedad humana.<br />

b. <strong>La</strong> comunión que existe entre los desarraigados.<br />

c. El descubrimiento de una etnia desconocida.<br />

d. <strong>La</strong> memoria escrita de un pueblo extinto.<br />

(Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág. 99.)<br />

2. Una raza de hombres contraria a la que describe el texto de Capote<br />

tendría:<br />

a. <strong>La</strong> ilusión de llegar a alguna parte.<br />

b. El deseo de viajar frecuentemente.<br />

c. <strong>La</strong> necesidad constante de cambio.<br />

d. El ansia de conocer nuevas tierr<br />

153<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


ÁREA LENGUA CASTELLANA<br />

EVALUACIÓN FINAL DEL III PERIODO<br />

Responde las preguntas 1 a 9 a partir del siguiente texto:<br />

DÓNDE<br />

Comieron poquísimo o nada. Los platos, aunque más sabrosos de lo normal<br />

porque se había esmerado en condimentarlos un celador voluntarioso, tenían un<br />

sabor enemigo, y no había bocado que en la garganta no se tornara en ceniza. Ya<br />

se sabe que la inapetencia es obligatoria en las veladas de despedida, por lo que,<br />

estando la ejecución fijada para las primeras luces de la mañana, el barón no<br />

cesaba de acalorarse por esa hipocresía de conceder a los condenados inútiles<br />

glotonerías, mientras no se sentía escrúpulo en intoxicárselas con la idea del final<br />

inminente.<br />

-Con la barriga vacía no será una bonita muerte- se lamentó-.¡ Y tan temprano,<br />

además! Cuando más nos apasiona la luz… Saglimbeni le dio la razón con su<br />

habitual estilo poético:<br />

-En efecto el crepúsculo sería una hora más adecuada. Con el medio luto, las<br />

nubes bajas, las sombras carmesíes y violetas que persuaden humanamente a la<br />

paz. Así, por el contrario, nos parecerá sufrir un insoportable desahucio.<br />

El soldado no dijo palabra y parecía mirarse los zapatos. Se había subido la<br />

solapa del blusón, como si tuviera frío. Pero Narciso balbuceó:<br />

-¿Qué más da que sea por la noche o por la mañana?<br />

Y sin modales se echó a llorar.<br />

1- El guión se usa en el texto para:<br />

a. Introducir un dialogo.<br />

b. Cambiar el libreto.<br />

c. Diferenciar los párrafos.<br />

d. cambiar el personaje.<br />

2- <strong>De</strong> acuerdo con el texto, se puede afirmar que, el lenguaje usado por los<br />

interlocutores es:<br />

a. verbal<br />

b. no verbal<br />

c. corporal<br />

3.-Según “En efecto el crepúsculo sería una hora más adecuada” la palabra<br />

resaltada hace de:<br />

a. Un adverbio de tiempo.<br />

b. Un adverbio de cantidad.<br />

c. Un adverbio de modo.<br />

d. Un adverbio circunstancial.<br />

4. En la expresión “tenían un sabor enemigo”, la palabra “enemigo” puede ser<br />

reemplazada apropiadamente por:<br />

a. <strong>De</strong>sagradable.<br />

b. Hostil.<br />

154<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


c. Agridulce.<br />

d. Amargo.<br />

5. El texto describe:<br />

a. <strong>La</strong> condena de los personajes.<br />

b. El lugar donde cumplen su condena.<br />

c. <strong>La</strong>s últimas horas antes de cumplir su condena.<br />

d. <strong>La</strong> última cena.<br />

6- Cuando en el texto se habla del “final inminente”, se refiere a:<br />

a. <strong>La</strong> cena.<br />

b. <strong>La</strong> noche.<br />

c. <strong>La</strong> velada.<br />

d. <strong>La</strong> vida.<br />

7.- <strong>La</strong> palabra “escrúpulo”, empleada en el texto, podría reemplazarse por:<br />

a. Vergüenza.<br />

b. Crepúsculo.<br />

c. Compasión.<br />

d. Respeto.<br />

8.- En el texto la palabra “desahucio” puede considerarse como sinónimo de:<br />

a. Abrigo.<br />

b. <strong>La</strong>nzamiento.<br />

c. Suciedad<br />

d. Escrúpulo.<br />

9.- <strong>De</strong>l texto se sobre entiende que los platos estaban “más sabrosos de lo<br />

normal” porque:<br />

a. Eran una inútil glotonería.<br />

b. Los condenados eran unos glotones.<br />

c. Era un regalo hipócrita de los verdugos.<br />

d. Los condenados comían poquísimo.<br />

Responda las preguntas 1O a 16 de acuerdo con el siguiente texto:<br />

¿CÓMO FUNCIONA UN ESCÁNER?<br />

Para empezar, hay que mencionar que el principio básico de un escáner es analizar<br />

una imagen y procesarla de alguna forma. <strong>La</strong> captura de imagen y texto<br />

(reconocimiento óptico de caracteres, OCR en Inglés) te permite guardar información<br />

en un archivo de tu PC para después modificarlo o publicarlo en cualquier medio,<br />

imprimirlo o subirlo a una página Web<br />

<strong>La</strong>s partes fundamentales para el buen funcionamiento de un escáner pueden<br />

dividirse en dos: mecánicas y ópticas. <strong>De</strong>ntro de las primeras se encuentran la<br />

cubierta, el motor, la barra estabilizadora, el cinturón y la interfaz, además de la<br />

fuente de poder y el circuito de control. En la segunda parte encontramos al<br />

dispositivo de conversión doble (CCD, en inglés), los espejos, la cabeza de escaneo,<br />

el plato de cristal la lámpara, la lente y los filtros.<br />

El componente indispensable en cualquier tipo de escáner es el CCD, cuya función<br />

es capturar imágenes a partir de un flujo de luz que recorre una colección de diodos<br />

155<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


sensibles a la iluminación, y convierten los fotones (luz) a electrones (carga<br />

eléctrica).<br />

1O. Según el texto, el principio básico del escáner es:<br />

a. Imprimir archivos de PC.<br />

b. Analizar y procesar imágenes y textos.<br />

c. Capturar y guardar PCs.<br />

d. Modificar y publicar información.<br />

11. No conforma las partes mecánicas de un escáner:<br />

a. El cinturón.<br />

b. <strong>La</strong> cubierta.<br />

c. El motor.<br />

d. El plato de cristal.<br />

12. No conforma las partes ópticas de un escáner:<br />

a. El dispositivo de conversión doble.<br />

b. <strong>La</strong> barra estabilizadora.<br />

c. <strong>La</strong> cabeza de escaneo.<br />

d. <strong>La</strong> lente.<br />

13. el párrafo que hace referencia a la división del scanner es:<br />

a. El primero.<br />

b. El tercero.<br />

c. El segundo.<br />

d. El primero y el segundo.<br />

14. El reconocimiento óptico de caracteres se conoce en inglés como:<br />

a. ORC.<br />

b. OCR.<br />

c. PC.<br />

d. PCO.<br />

15. <strong>La</strong> palabra indispensable, en el tercer párrafo del texto, se podría reemplazar<br />

por:<br />

a. Forzoso.<br />

b. Inevitable.<br />

c. Secundario.<br />

d. Esencial.<br />

16. El texto anterior se puede clasificar como.<br />

a. Informativo.<br />

b. Argumentativo.<br />

c. Literario.<br />

d. Científico.<br />

Respondo las preguntas de la 17 a 20 con el siguiente texto.<br />

156<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


JOHN LENNON<br />

John Lennon (Inglaterra, 1940 Nueva York, 1980).<br />

Mucho se ha dicho sobre él, sin embargo, muy pocos saben a ciencia cierta quién fue.<br />

Para algunos, era solo un músico escandaloso, inspirado en las ideas rebeldes y<br />

revolucionarias del rock and roll, otros lo veían como un irreverente que gozaba dando de<br />

qué hablar a los periódicos más amarillista. Pero ellos estaban equivocados. Inclusive,<br />

aquellos que lo amaron, lo ovacionaron y lo siguieron, estaba herrado.<br />

No era el ídolo de los jóvenes, tampoco el compositor de éxito. Ni siquiera el hombre que<br />

volvía loca a las mujeres con su melodiosa vos.<br />

John Lennon era un idealista, un hombre convencido de que el mundo podía ser mejor y<br />

que su talento solo tenía razón de ser si lo utilizaba en pro de la causa que defendía: la<br />

paz. El no izo ningún gran descubrimiento. Tan solo quiso que el hombre supiera lo<br />

maravillosa que puede ser la vida. Sin embargo, la suya fue cegada por alguien que<br />

paradójicamente, lo admiraba. John Lennon, uno de los músicos contemporáneos, cuya<br />

perspectiva de la vida a ejercido gran influencia en la juventud.<br />

17. John Lennon murió a causa de un hombre que:<br />

a. Lo odiaba.<br />

b. No sabía quién era.<br />

c. Lo admiraba.<br />

d. Lo respetaba.<br />

18. El texto anterior presenta las característica de una<br />

a. Reseña.<br />

b. Una novela.<br />

c. Un cuento.<br />

d. Un mito.<br />

19. <strong>La</strong> palabra John Lennon se encuentra repetida en el texto, de podría remplazar<br />

por:<br />

a. Un verbo<br />

b. Un pronombre<br />

b. Un adjetivo<br />

c. Un sustantivo<br />

20. <strong>De</strong> acuerdo con la siguiente expresión “No era el ídolo de los jóvenes, tampoco<br />

el compositor de éxito. Ni siquiera el hombre que volvía loca a las mujeres con<br />

su melodiosa vos.<br />

a. El autor presenta.<br />

a. Empatía con el cantautor.<br />

b. <strong>De</strong>sagrado con el cantautor.<br />

c. Indiferencia por el cantautor.<br />

GLOSARIO<br />

A continuación encuentras una tabla palabras con su respectivo sinónimo.<br />

Para que consultes en la medida que desarrolles tus habilidades.<br />

157<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


PALABRAS SINÓNIMOS<br />

afán anhelo, ansia, deseo<br />

advertir prevenir, avisar<br />

aerolito meteorito<br />

boda matrimonio<br />

bonito hermoso<br />

bondadoso benévolo<br />

boleto billete<br />

cabello pelo<br />

cálido caliente, caluroso<br />

cama lecho<br />

camino vía, sendero<br />

causa motivo<br />

comité junta, delegación<br />

danza baile<br />

ebrio borracho<br />

economizar ahorrar<br />

edén paraíso<br />

educar enseñar<br />

elegir escoger<br />

embuste mentira<br />

enfurecer enojar<br />

escaso poco<br />

escuchar oír, atender<br />

estudiante alumno<br />

expirar morir, fallecer<br />

fácil sencillo<br />

famoso célebre<br />

felicidad dicha<br />

fiel leal<br />

flecha saeta<br />

fotografía retrato<br />

fragmento pedazo<br />

fugarse escaparse<br />

fugitivo prófugo<br />

fulgor resplandor<br />

galeno médico<br />

gafas anteojos<br />

generoso dadivoso<br />

gélido helado<br />

gozo alegría<br />

gula glotonería<br />

habitante morador<br />

hechizar embrujar<br />

heleno griego<br />

helar congelar<br />

hurtar robar<br />

iluminar alumbrar<br />

ilustre instruido<br />

insulto agravio<br />

jovial alegre<br />

joya alhaja<br />

laborar trabajar<br />

158<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


levantar alzar, elevar<br />

lustrar brillar<br />

mácula mancha<br />

marrón castaño<br />

monarca rey<br />

mutismo silencio<br />

naipe baraja<br />

nómada errante<br />

norma regla<br />

nupcias matrimonio<br />

ocultar esconder<br />

óleo aceite<br />

olor aroma, perfume<br />

orar rezar<br />

ornato adorno<br />

paciente tolerante<br />

parar detener<br />

partir dividir<br />

pedazo trozo<br />

pomposo ostentoso<br />

premura apuro<br />

previo anterior<br />

principio comienzo, origen<br />

quebradizo frágil<br />

rápido veloz<br />

raro extraño<br />

regalo obsequio<br />

reñir pelear<br />

reto desafío<br />

rifa sorteo<br />

rostro cara<br />

sacerdote cura<br />

sacudir agitar<br />

saltar brincar<br />

sanar curar<br />

sello estampilla<br />

silbar pitar<br />

tapar cubrir<br />

tedio aburrimiento, desgano<br />

tonto necio, bobo<br />

ultraje agravio<br />

vagar errar<br />

valioso preciado<br />

159<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali


BIBLIOGRAFÍA<br />

PARRA julio Cesar, Guía docente castellano. (70).s.m s.a 2009. grupo s.m.<br />

CIBERGRAFÍA<br />

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm<br />

http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/lengua/did_lengua/anteriores/Unidad_1_par<br />

a_EGB-2.pdf<br />

http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/estructura-textoargumentativo.html?x=20070417klplyllec_458.Kes&ap=1<br />

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/exposicion/exposicion.ht<br />

m#subir<br />

http://elparrafo.blogspot.com/<br />

http://delengua.wikispaces.com/file/view/Ejercicios+cohesion<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Signo_de_puntuaci%C3%B3n .<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Signo_de_puntuaci%C3%B3n<br />

http://matice.insa-lyon.fr/lapagina/index.php?id_page=2133&lang=2<br />

http://grajalesq.blogspot.com/2009/02/icfes.html<br />

http://reglasdeortografia.com/ortoindice.htm<br />

http://www.terra.es/personal/kokopaco/Ostra.html<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa_gramatica<br />

http://apuntesdebolsillo.blogspot.com/2007/12/el-bello-arte-de-perder-eltiempo.htm<br />

http://nicolasmartinez904.blogspot.com/2007/10/fragmento-de-facundo.ht<br />

160<br />

Equipo académico-pedagógico Área Lengua castellana- grado sexto segundo periodo. Colegios Arquidiocesanos<br />

de Cali

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!