08.05.2013 Views

GUIA DEL CRIADOR OK.indd - Biblioteca ihatuey - Estación ...

GUIA DEL CRIADOR OK.indd - Biblioteca ihatuey - Estación ...

GUIA DEL CRIADOR OK.indd - Biblioteca ihatuey - Estación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA GUÍA<br />

<strong>DEL</strong> <strong>CRIADOR</strong><br />

ESTACIÓN EXPERIMENTAL<br />

“INDIO HATUEY”


© 2011, <strong>Estación</strong> Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”<br />

Editorial EEPF “Indio Hatuey”<br />

ISBN:<br />

Editora: Milagros de la C. Milera Rodríguez y Tania Sánchez Santana<br />

Revisión técnica: Tania Sánchez Santana<br />

Autores: Milagros de la C. Milera, Rey Machado, Osmel Alonso, Onel López, Leydis Fonte,<br />

Dairom Blanco, Javier Arece, Yuván Contino, Yuseika Olivera.<br />

Mecanografía:<br />

Revisión de estilo: Alicia Ojeda González<br />

Diseño y diagramación: Israel de Jesús Zaldívar Pedroso<br />

Este libro ha sido editado por la editorial de la EEPF “Indio Hatuey. Central España<br />

Republicana CP 44280 Matanzas, Cuba. Teléf. (53)045-571225,<br />

e-mail <strong>ihatuey</strong>@indio.atenas.inf.cu.


Índice<br />

Introducción .............................................................................................................7<br />

PARTE I. EL ECOSISTEMA GANADERO. EL CLIMA, EL AGUA,<br />

LA ENERGÍA Y EL SUELO ..........................................................................9<br />

1.1 El ecosistema ganadero ............................................................................9<br />

1.2 Cambio climático ...................................................................................10<br />

Impactos en Cuba ........................................................................12<br />

1.3 El agua, necesidades y tecnologías para el abasto .................................13<br />

Abasto de agua según la fuente de energía ................................14<br />

Hidraúlica. Arietes hidráulicos multipropulsores. .....................14<br />

Animal. Bomba vaquera .............................................................15<br />

Eólica. Molinos de última generación ........................................15<br />

Pie y mano, viento y sol. Bombas de agua .................................15<br />

Utilización eficiente del agua en las unidades ...........................16<br />

1.4 La energía renovable ...............................................................................17<br />

1.5 El suelo ....................................................................................................18<br />

Principales componentes del suelo .............................................18<br />

El suelo tiene tres capas: .............................................................18<br />

Indicadores físicos de la calidad del suelo ................................19<br />

Algunas recomendaciones para no afectar<br />

las propiedades del suelo ......................................................20<br />

Principios básicos para un manejo sostenible del suelo .............21<br />

1.6 Abonos ....................................................................................................22<br />

Materia orgánica y fuentes externas ..........................................22<br />

Abonos orgánicos ........................................................................22<br />

Lombricultura .............................................................................24<br />

Indicadores para el desarrollo de las lombrices .........................25<br />

Alimentación de las lombrices ...................................................25<br />

Compost ......................................................................................26<br />

Abonos verdes .............................................................................27<br />

Bioabono .....................................................................................27<br />

Bioproducto IH PLUS .................................................................28<br />

Utilización ...................................................................................29<br />

Método de potenciación ..............................................................30<br />

PARTE II. LOS FITORRECURSOS FORRAJEROS Y OTROS<br />

ALIMENTOS.................................................................................................31<br />

2.1 Limpieza del aroma y el marabú antes de la preparación<br />

del suelo ..................................................................................................31<br />

Clasificación de las áreas según la invasión de malezas ...........32<br />

Formas de combate ....................................................................32<br />

Preparación del suelo ..................................................................33<br />

2.2 Preparación del suelo y siembra en áreas donde no existe<br />

aroma y marabú ......................................................................................34<br />

Requisitos para una buena preparación de tierra .......................34<br />

Índice 3


Ventajas .......................................................................................34<br />

Otras medidas que garantizan una buena siembra<br />

a vuelta de arado ...................................................................35<br />

2.3 La producción de semilla de pastos ........................................................36<br />

Factores que influyen en la producción de semilla ....................37<br />

2.4 La siembra ..............................................................................................38<br />

2.5 Uso de los árboles en la ganadería .........................................................39<br />

2.5.1 Los árboles en el pastoreo ...........................................................39<br />

Sistemas silvopastoriles ..............................................................40<br />

Manejo del área para la siembra y establecimiento ...................41<br />

2.5.2 Los bancos forrajeros mixtos (BFM) .........................................44<br />

Tipos de bancos forrajeros ..........................................................46<br />

2.6 Plagas y enfermedades ...........................................................................47<br />

2.7 Conservación de pastos y forrajes .........................................................48<br />

Fabricación de heno ....................................................................48<br />

Heno en pie ..................................................................................48<br />

Almacenado en pilas ...................................................................48<br />

Métodos de fabricación de ensilaje .............................................49<br />

Silo vertical .................................................................................49<br />

Silo sin pared ...............................................................................50<br />

Silo de anillo ...............................................................................50<br />

Tecnología de fabricación ...........................................................50<br />

Conservación en forma de harina ...............................................51<br />

Fabricación de pellet ...................................................................52<br />

Bloques multinutricionales (BMN) ............................................52<br />

Saccharina rústica a partir de la caña de azúcar ........................53<br />

PARTE III. SISTEMAS DE MANEJO Y ALIMENTACIÓN<br />

<strong>DEL</strong> GANADO ..............................................................................................55<br />

3.1 Manejo de animales en pastoreo ............................................................55<br />

3.1.1 El cercado ....................................................................................55<br />

Principales requisitos ..................................................................56<br />

Cerca eléctrica .............................................................................57<br />

Materiales necesarios ..................................................................58<br />

3.1.2 Diseño del sistema en pastoreo ...................................................59<br />

Factores que se consideran en el diseño del sistema de manejo en<br />

pastoreo .................................................................................59<br />

3.1.3 Clasificación de los sistemas de explotación .............................60<br />

Sistemas de pastoreo directo ......................................................61<br />

Leyes del pastoreo racional ........................................................62<br />

Sistemas agropecuarios diversificados ......................................66<br />

3.2 Sistemas estabulados ..............................................................................67<br />

Manejo de animales estabulados ................................................68<br />

3.3 ¿Suplementación, una oportunidad o un problema? ..............................70<br />

Concentrado ................................................................................70<br />

Cantidad de concentrado ............................................................70<br />

PARTE IV. SISTEMAS DE CRIANZA DE LAS DIFERENTES ESPECIES ..72<br />

4 La Guía del Criador


4.1 Aspectos generales ................................................................................72<br />

4.1.1 Control y registro de la información ..........................................72<br />

Organización del rebaño en grupos ............................................75<br />

4.1.2 Higiene de las instalaciones ........................................................75<br />

Lucha contra las moscas .............................................................76<br />

Lucha contra los mosquitos ........................................................77<br />

Lucha contra las garrapatas ........................................................77<br />

Lucha contra las ratas .................................................................79<br />

Deposición de cadáveres .............................................................80<br />

4.1.3 Genética.......................................................................................82<br />

Selección natural .........................................................................82<br />

Selección .....................................................................................83<br />

Apareamiento ..............................................................................83<br />

Principios del apareamiento .......................................................84<br />

Condición corporal .....................................................................86<br />

4.2 Rumiantes ..............................................................................................88<br />

4.2.1 Vacunos .......................................................................................88<br />

Manejo del ternero ......................................................................88<br />

Sistemas de amamantamiento ....................................................89<br />

Terneros en pastoreo ...................................................................90<br />

Manejo de la novilla ....................................................................91<br />

Manejo de la vaca lechera ...........................................................93<br />

4.2.2 Búfalos ........................................................................................96<br />

4.2.3 Ovinos .........................................................................................98<br />

Sistemas de alimentación ...........................................................98<br />

4.2.4 Caprinos ....................................................................................100<br />

Principios para la crianza de caprinos en pastoreo<br />

o en módulos agroforestales ...............................................100<br />

Descorne y recorte de pezuñas .................................................105<br />

Salud animal ..............................................................................105<br />

4.3 Monogástricos.......................................................................................106<br />

4.4.1 Porcinos .....................................................................................108<br />

Alimentación .............................................................................109<br />

Salud .......................................................................................... 111<br />

Sistemas de crianza ................................................................... 111<br />

4.4.2 Aves ........................................................................................... 114<br />

Alimentación ............................................................................. 114<br />

Sistemas de crianza ................................................................... 115<br />

Principales acciones de manejo en el traspatio ........................ 116<br />

Sugerencias para combatir la cloequera ................................... 117<br />

4.4.3 Conejos ...................................................................................... 118<br />

Alimentación ............................................................................. 118<br />

El forraje como alimento .......................................................... 119<br />

Principales características de las plantas forrajeras ................. 119<br />

Sugerencias prácticas para la mejor alimentación<br />

de los conejos ......................................................................120<br />

Necesidades de agua .................................................................120<br />

Las naves ...................................................................................120<br />

Índice 5


Las jaulas ..................................................................................121<br />

Manejo de la reproducción........................................................122<br />

4.4.4 Peces ..........................................................................................123<br />

Alimentación alternativa de peces ...........................................123<br />

Condiciones generales del ambiente acuático en los estanques ....<br />

125<br />

Fertilización del agua en el estanque .......................................125<br />

Sugerencias para preparar el compost ......................................125<br />

Condiciones del acuatorio .........................................................126<br />

Principales usos de las especies recomendadas .......................127<br />

4.4.5 Abejas .......................................................................................127<br />

Apis mellifera ............................................................................127<br />

Las colmenas .............................................................................128<br />

Apiario .......................................................................................128<br />

Labores de cosecha ...................................................................129<br />

Polinización ...............................................................................129<br />

Enfermedades ...........................................................................129<br />

Melipona beecheii Bennett o abeja de la tierra ........................130<br />

Mitos y realidades .....................................................................130<br />

¿En qué se diferencia la abeja de la tierra de la abeja melífera? ....<br />

132<br />

¿Qué es la meliponicultura? ......................................................132<br />

¿Cómo se realiza el traslado de los troncos a las cajas? ...........133<br />

¿Cómo se pueden multiplicar las colmenas? ............................134<br />

¿Cuál es su principal amenaza? ................................................134<br />

4.4.6 Equinos ......................................................................................134<br />

Recomendaciones generales para el manejo<br />

de la alimentación ..............................................................135<br />

Estimación del peso vivo ..........................................................135<br />

Importancia de la lignina en la dieta ........................................137<br />

Causa de las tripas barrigudas ..................................................139<br />

PARTE V. ANEXOS ..........................................................................................140<br />

Anexo I. Principales especies para la alimentación del ganado .................140<br />

A. Variedades de la familia de las gramíneas .....................................140<br />

B. Variedades de la familia de las leguminosas ..................................152<br />

C. Variedades de otras plantas leñosas forrajeras,<br />

no pertenecientes a la familia de las leguminosas,<br />

que se utilizan en la alimentación animal ................................ 167<br />

D. Especies arbóreas consumidas en condiciones<br />

naturales .................................................................................... 172<br />

E. Plantas productoras de granos que producen forraje<br />

para el consumo animal ............................................................ 173<br />

Anexo II. Plagas y enfermedades de las especies forrajeras....................... 176<br />

Microorganismos patógenos ..................................................... 179<br />

Anexo III. Glosario de términos .................................................................. 181<br />

VI. Bibliografía consultada .........................................................................184<br />

6 La Guía del Criador


Introducción<br />

Los alimentos, la energía y el clima se relacionan estrechamente,<br />

en el contexto actual. Cuba posee tecnologías y personal capacitado<br />

para tomar importantes decisiones estratégicas, sobre todo aquellas<br />

que repercuten en el acceso de las personas a los alimentos.<br />

En el año 1997 se publicó El Vaquerito, material ilustrado y<br />

en lenguaje popular, que recogía métodos de manejo para el ganado<br />

vacuno; el manual de tecnologías de producción de semilla fue<br />

editado en el 2000; después se elaboró un manual que contenía un<br />

resumen de las principales tecnologías, que son el resultado de un<br />

conjunto de investigaciones sobre la agrotecnia y utilización de las<br />

gramíneas y las leguminosas herbáceas y arbóreas; y en el 2010 se<br />

redactó un manual sobre los diferentes usos de los árboles.<br />

La finalidad de todos estos materiales, incluyendo el que a continuación<br />

se presenta, ha sido ofrecer a los productores los principios<br />

para el manejo de los recursos fitogenéticos forrajeros, que<br />

les permitan a los ganaderos la alimentación del ganado con una<br />

mayor eficiencia productiva.<br />

A partir del trabajo que desarrolla la EEPF “Indio Hatuey” en<br />

más de 90 entidades productivas, surgió la necesidad de recopilar<br />

un conjunto de temas que satisfagan las principales necesidades<br />

de las fincas diversificadas con diferentes especies animales, las<br />

cuales deben basar su alimentación en los fitorrecursos forrajeros<br />

y en los subproductos locales con el empleo de fuentes renovables<br />

de energía, sin afectar el medioambiente.<br />

El contenido se estructuró en partes, en las que se consideraron<br />

los principales componentes del ecosistema ganadero manejado<br />

sobre bases agroecológicas que contribuyan a una mayor eficiencia<br />

en la explotación del potencial productivo en áreas centralizadas<br />

y descentralizadas, así como en pequeños patios de la agricultura<br />

urbana.<br />

En Cuba la ganadería basada en el monocultivo de gramíneas<br />

quedó atrás; existen más de 163 000 tenedores de tierra, propieta-<br />

Introducción 7


ios, arrendatarios y usufructuarios. La diversificación y el desarrollo<br />

de agroecosistemas de bajo impacto ambiental y resilientes<br />

al cambio climático.<br />

Debido a la importancia del suelo, el clima, el agua, la energía,<br />

los sistemas de alimentación del ganado y los sistemas de crianza,<br />

se ofrecen principios y leyes generales que el productor debe ajustar<br />

a sus condiciones; es imposible lograr un adecuado manejo con<br />

paquetes tecnológicos o recetas que paralizan e impiden la creatividad<br />

y la innovación del productor.<br />

8 La Guía del Criador


PARTE I. EL ECOSISTEMA<br />

GANADERO. EL CLIMA, EL AGUA,<br />

LA ENERGÍA Y EL SUELO<br />

1.1 EL ECOSISTEMA gANADERO<br />

El ecosistema es el conjunto de los organismos vivos, mutuamente<br />

acoplados, que ocupan un área determinada como unidad reconocible<br />

(comunidad biológica o biocenosis) y el ambiente físico-químico<br />

en que estos se desarrollan (biotopos), integrados ambos en<br />

una unidad estructural y funcionalmente definida, cuyos componentes<br />

mantienen una unidad.<br />

Es considerado la unidad básica fundamental con la cual debemos<br />

tratar, puesto que incluye tanto a los organismos como al<br />

medio ambiente no viviente.<br />

Biotopo. Este concepto abarca las condiciones físicas y químicas<br />

que representan al clima, al suelo y la topografía en el entorno<br />

natural de los animales, tanto domésticos como salvajes.<br />

Biocenosis. Es el conjunto de individuos vivos mutuamente<br />

acoplados que ocupan un área determinada como unidad reconocible.<br />

Es la interacción que se establece entre los animales domésticos<br />

y el resto de las poblaciones de estos y los vegetales.<br />

El conjunto del suelo, los pastos, el rebaño, sus enfermedades,<br />

las instalaciones, otros tipos de plantas que allí viven, los parásitos<br />

en general, otros animales no explotados económicamente o de<br />

paso, y el clima local de la explotación agropecuaria, constituyen<br />

un sistema ecológico, un ecosistema; de su conocimiento depende,<br />

en buena medida, el éxito de la gestión del productor, que a su<br />

vez forma parte también de este ecosistema.<br />

El ecosistema ganadero se ha desequilibrado debido a prácticas<br />

inadecuadas de manejo en la utilización de la energía no renovable,<br />

el sobrepastoreo y la deforestación, que han contribuido a la erosión<br />

y la pérdida de la biodiversidad; de ahí que se imponga todo<br />

PARTE I. El ecosistema ganadero. El clima, el agua, la energía y el suelo 9


un trabajo de recuperación que implica la capacitación, así como la<br />

innovación social, tecnológica, económica y productiva. El cambio<br />

climático es el resultado de la intervención del hombre de forma<br />

inadecuada.<br />

Poner fin a prácticas dañinas que afectan el medioambiente es<br />

un reto y necesita del conocimiento, la conciencia, la inteligencia y<br />

la pasión del productor.<br />

1.2 CAMBIO CLIMáTICO<br />

Se denomina cambio climático al cambio del clima mundial, debido<br />

fundamentalmente al aumento del efecto invernadero provocado<br />

por la actividad humana.<br />

¿Qué se entiende por efecto invernadero? Un invernadero es<br />

una construcción o edificación con paredes y/o techo de vidrio o<br />

plástico transparente, que permite que la luz del sol penetre en su<br />

interior; entonces las plantas, la tierra y todas las estructuras interiores<br />

absorben una parte de la energía del sol y reflejan otra parte<br />

de esa energía en forma de calor (rayos infrarrojos); estos rayos<br />

tratan de escapar del interior, pero las paredes de vidrio o plástico<br />

tienen la propiedad de no dejar pasar los rayos infrarrojos (calor) y<br />

son reflejados de nuevo hacia el interior, haciendo que la temperatura<br />

aumente dentro del local.<br />

En la atmósfera, constituida principalmente por nitrógeno y<br />

oxígeno, existen los gases de efecto invernadero (GEI), que son el<br />

vapor de agua (nubes) y varios gases como el dióxido de carbono<br />

(CO 2 ), el metano (CH 4 ) y el óxido de nitrógeno (N 2 O). Estos gases<br />

hacen que la atmósfera se comporte como el vidrio o el plástico, y<br />

en los casos de los rayos del sol que llegan a la tierra, una parte de<br />

esa energía es absorbida y una parte es reflejada en forma de rayos<br />

de calor (infrarrojos).<br />

Estos gases son responsables de retener el calor en la atmósfera,<br />

de ahí el nombre de efecto invernadero (EI). ¿A qué se debe?, se<br />

debe a que cortamos los árboles que son los llamados pulmones del<br />

mundo, pues producen oxígeno a partir de la fotosíntesis (igual que<br />

el resto de las plantas) y absorben el CO 2 , que es el principal gas<br />

10 La Guía del Criador


PARTE I. El ecosistema ganadero. El clima, el agua, la energía y el suelo 11


que produce el EI. También los gases contaminantes (GEI) que se<br />

despiden de la tierra a la atmósfera, al no dejar escapar las radiaciones<br />

en forma de calor, provocan el aumento de la temperatura de la<br />

superficie de la tierra, lo cual se denomina calentamiento global.<br />

Cuba está afectada hoy por la crisis económica internacional,<br />

el precio de los alimentos, la falta de combustible, el bloqueo de<br />

Estados Unidos y el cambio climático.<br />

Impactos en Cuba<br />

• Temperatura media anual: se incrementó 0,6°C<br />

• Nivel medio del mar: la tasa de incremento es 2,14 mm/año<br />

• Huracanes intensos: aumentos en las categorías (3, 4 y 5)<br />

• Mayor frecuencia de sequías<br />

• Incremento paulatino de tornados<br />

• Eventos de fuertes lluvias<br />

• Disminución del potencial hídrico y desplazamiento de la<br />

intrusión marina<br />

• Cambios en los patrones de rendimiento de cultivos<br />

• Disminución de los manglares<br />

• Aparición de enfermedades emergentes.<br />

Las afectaciones climáticas y ambientales también tuvieron<br />

impactos en el territorio. Con relación al suelo se observan afectaciones<br />

por erosión 2,5 MMha, acidez 3,4 MMha, baja fertilidad 3,0<br />

MMha, salinidad y/o sodicidad 1,0 MMha. Los recursos hídricos<br />

están afectados y la cantidad de agua por habitante en cinco provincias<br />

(Habana, Holguín, Guantánamo, Las Tunas y Santiago de<br />

Cuba) está por debajo de 700 m 3 /habitante.<br />

Aunque en el país se ha incrementado el área boscosa producto<br />

de los programas de la Revolución en la reforestación y forestación,<br />

en la ganadería ocurrió una pérdida sustancial de la diversidad de<br />

especies, sobre todo de alto valor forrajero, y se ha incrementado la<br />

invasión de malezas por el mal manejo de las áreas de pastoreo.<br />

12 La Guía del Criador


1.3 EL AgUA, NECESIDADES<br />

Y TECNOLOgíAS PARA EL ABASTO<br />

El abasto de agua y su calidad es el mayor reto del siglo XXI. Las<br />

necesidades de agua de los animales dependen de un conjunto de<br />

factores tales como: especie, edad, tipo de ración, nivel de producción,<br />

temperatura ambiental, humedad relativa, radiación solar<br />

y otros (tabla 1). Estos factores pueden interactuar y es difícil su<br />

predicción.<br />

Los animales deben ingerir agua después de grandes ingestiones<br />

de alimento. Los más afectados en la frecuencia de consumo<br />

son los rumiantes en pastoreo, lo cual incide negativamente en los<br />

resultados productivos y en la reproducción.<br />

Ellos necesitan el agua para enfriar el cuerpo, digerir el forraje<br />

y excretar el material de desecho. Se plantea que en climas<br />

templados, necesitan cuatro o cinco veces el peso de la materia<br />

seca consumida. El problema no es ubicar un recipiente con agua,<br />

debe estar limpio, tener en cuenta el frente de bebedero, sobre todo<br />

cuando los animales no disponen de este en el potrero y solo tienen<br />

acceso un tiempo determinado durante el día.<br />

Tabla 1. Necesidades de agua para el ganado<br />

Especie Consumo (L/animal/día)<br />

Vaca en producción 200<br />

Vaca seca 120<br />

Ternero 30<br />

Añojo 60<br />

Novilla 90<br />

Toro o buey 120<br />

Cabra 5<br />

Oveja 15<br />

Caballo de trabajo 80<br />

Yegua madre 75<br />

Puerca madre 80<br />

Puerco 40<br />

Aves 2<br />

PARTE I. El ecosistema ganadero. El clima, el agua, la energía y el suelo 13


Los animales en pastoreo están más expuestos a las afectaciones<br />

climáticas y al sobrepastoreo, y en áreas con monocultivo de<br />

gramíneas se afecta la cantidad y la calidad del agua del manto.<br />

Es necesario implementar estrategias que incluyan los árboles en<br />

el potrero y en los bancos forrajeros, porque la desertificación y el<br />

monocultivo de gramíneas han contribuido a las pérdidas de suelo<br />

y de la biodiversidad, a que se agudicen las sequías y que se eleven<br />

las temperaturas, así como a afectar la seguridad alimentaria<br />

y a contraer enfermedades asociadas a la cantidad y la calidad del<br />

agua.<br />

En investigaciones desarrolladas en Cuba se confirmó que la<br />

siembra de una faja forestal de 50 x 20 m ancho, en el 1% de una<br />

subcuenca en zonas premontañosas, a los 10 años puede evitar una<br />

pérdida de suelo de 196,6 m 3 /ha/año. También se constató que el<br />

coeficiente de escurrimiento superficial en los pastizales es tres y<br />

cinco veces mayor, y la evaporación es cuatro veces mayor que en<br />

las áreas con árboles, por citar algunos ejemplos relacionados con<br />

las estrategias que se deben considerar con relación al agua.<br />

Otro de los problemas que confronta la ganadería es que más de<br />

700 000 bovinos se tienen que trasladar cada año para ser abastecidos<br />

por pipas de agua, aun en la época de primavera; sin embargo,<br />

en las áreas dedicadas a la acuicultura en Cuba, de forma general,<br />

el agua que sale de los estanques se pierde por la falta de integración<br />

entre estas unidades y la producción de cultivos agrícolas.<br />

Abasto de agua según la fuente de energía<br />

En las fincas se utilizan las fuentes naturales, como manantiales,<br />

ríos, lagunas, arroyos y micropresas. Las fuentes pueden ser:<br />

hidráulica, eólica, animal, manual y otras.<br />

Hidraúlica. Arietes hidráulicos multipropulsores.<br />

• Utilizan la energía hidráulica y son fáciles de construir localmente<br />

• Pueden elevar el agua a más de 100 m de altura y entregar<br />

volúmenes de 20-170 m 3 /día<br />

14 La Guía del Criador


• Trabajan sin operador las 24 h, uno o dos mantenimientos<br />

por año son suficientes para evitar roturas.<br />

Animal. Bomba vaquera<br />

• Puede elevar el agua de 3-6 m y hasta 40 m de distancia de<br />

la fuente<br />

• Abastece de agua a 10-20 unidades de ganado mayor<br />

(UGM)<br />

• Protege las fuentes y las áreas verdes de la contaminación<br />

• Se les puede adicionar pequeños molinos de viento y paneles<br />

solares.<br />

Eólica. Molinos de última generación<br />

El modelo JUNIOR (4 m de altura y 21 aletas) y el <strong>DEL</strong>TA<br />

(16 m y 32 aletas) extraen y bombean agua de 0 a 20 m de profundidad<br />

(5-10 m 3 /día, JUNIOR) y hasta 100 m de profundidad<br />

(40 m/día, <strong>DEL</strong>TA). Ambos poseen un mecanismo propio para el<br />

izaje y desmonte, por lo que no se necesita ningún otro equipo.<br />

Los molinos se clasifican por el diámetro del ventilador, que<br />

puede oscilar desde 1,83 hasta 4,88 metros (6 a 16 pies), y este diámetro<br />

es equivalente a la potencia que suministran. Existen bombas<br />

con cilindros desde 1,5 hasta 8 pulgadas, con gastos desde 600<br />

hasta 11 800 litros por hora.<br />

Para la selección del molino hay que conocer las necesidades<br />

de agua y la que puede aportar la fuente de abasto, la profundidad<br />

a que se encuentra y la altura a que se requiere trasladar el agua,<br />

entre otros aspectos.<br />

Pie y mano, viento y sol. Bombas de agua<br />

Estas bombas superan en eficiencia a todos los mecanismos<br />

conocidos para el bombeo manual y se pueden accionar manualmente,<br />

a través de la energía eólica y solar.<br />

PARTE I. El ecosistema ganadero. El clima, el agua, la energía y el suelo 15


Utilización eficiente del agua en las unidades<br />

En muchas regiones del país, debido a la escasez de agua y a<br />

la prioridad que debe dársele al consumo por el hombre y los animales,<br />

deben considerarse un conjunto de factores para su uso más<br />

eficiente:<br />

• Conocer los consumos de agua del ganado (tabla 1)<br />

• Conocer los gastos por concepto de la limpieza en el ordeño<br />

o en las naves de cualquier especie animal<br />

• Aprovechar el agua de la limpieza (a partir de la información<br />

anterior) en la instalación de biodigestores con canales, que<br />

pueden usarse en la acuicultura y en el riego de los forrajes<br />

de corte, sin necesidad de desperdiciarla<br />

• En vez de limpiar con agua los corrales de estabulación, los<br />

de sombra o los utilizados para rumiantes pequeños, cerdos<br />

y otros, está demostrado que con el empleo de camas de residuos<br />

o pajas en los corrales de estos animales y la aplicación<br />

de microorganismos eficientes (IH PLUS) 1 sobre la cama, el<br />

agua no es necesaria; se ha observado que las camas son más<br />

efectivas contra los parásitos, las moscas y los malos olores,<br />

y se pueden usar después en la fabricación de compost<br />

• Otra forma de ahorrar o aprovechar eficientemente el agua<br />

es construyendo aljibes o estanques pequeños que permitan<br />

guardar el agua de lluvia. Proveer de canales los techos y<br />

conducir el agua a un depósito, es una forma antigua que se<br />

ha empleado mucho en la zona oriental del país<br />

• Construir tranques en lugares con pendientes donde baja el<br />

agua de zonas premontañosas y acumularla para los momentos<br />

de escasez, es otro método para ahorrarla.<br />

1 BIO-IH PLUS aparece en el tema de Abonos.<br />

16 La Guía del Criador


1.4 LA ENERgíA RENOVABLE<br />

La energía alternativa o renovable es aquella que se obtiene de<br />

fuentes que no se agotan al usarlas, como la luz del sol, el viento,<br />

las corrientes de los ríos o las mareas de los mares, el aceite obtenido<br />

de plantas, la madera y otras; todas estas formas resultan más<br />

limpias y menos dañinas para el medio ambiente que los combustibles<br />

fósiles.<br />

La principal fuente de energía es la solar y muchas veces no la<br />

valoramos porque no tiene precio.<br />

Energía solar. Esta energía se convierte en electricidad en los<br />

paneles o placas solares, que están formados por finas láminas de<br />

materiales especiales. En algunas casas se pueden ver en el tejado,<br />

dando servicio para la calefacción o para el agua caliente de la<br />

casa; también se utiliza en los hornos solares.<br />

Energía eólica. Es la generada por el viento, que al mover las<br />

aspas de un molino (llamado aerogenerador) produce energía eléctrica.<br />

En zonas donde sopla viento fuerte, se suele instalar centrales<br />

o parques eólicos, con muchos aerogeneradores.<br />

Energía hidráulica. Es la generada en presas y cascadas por la<br />

corriente de agua, que al caer desde gran altura mueve una turbina,<br />

produciendo electricidad. El 7% de la energía que se produce en el<br />

mundo es de este tipo.<br />

Energía maremotriz. El ascenso y descenso del agua del mar<br />

por el fenómeno de las mareas, se puede aprovechar para generar<br />

energía eléctrica. Para ello se construyen centrales maremotrices,<br />

que embalsan el agua cuando la marea está alta. Cuando el agua alcanza<br />

una diferencia de nivel de más de un metro entre dentro y fuera,<br />

sale moviendo grandes turbinas que generan corriente eléctrica.<br />

Energía de la biomasa. Se llama biomasa a las sustancias de<br />

desecho orgánicas, como el estiércol o las algas en descomposición,<br />

el material de la poda de árboles, etc.; estas sustancias, al<br />

descomponerse, desprenden gases que al arder, mueven turbinas<br />

que generan electricidad.<br />

Agroenergía. Se pueden maximizar las oportunidades derivadas<br />

del uso de plantas arbóreas tropicales, tales como Jatropha<br />

PARTE I. El ecosistema ganadero. El clima, el agua, la energía y el suelo 17


curcas, higuereta (Ricinus communis) y Moringa oleifera, para obtener<br />

aceite no comestible para la producción de biodiesel (más de<br />

1 600 L/ha).<br />

Biogás. Es conocido también como biodigestor o planta de biogás,<br />

y son pilas donde la materia orgánica del estiércol y el agua<br />

residual de la finca se convierten en gas y en lodo (bioabono), por<br />

acción de los microorganismos.<br />

Entre los beneficios que ofrece el biodigestor están los siguientes:<br />

• Proporciona gas o biogás para la cocina y el alumbrado de la<br />

casa<br />

• Sirve como fertilizante orgánico para los cultivos<br />

• Protege el medio ambiente, ya que ayuda a mantener limpia<br />

la finca al utilizar los residuos. Se disminuye la deforestación<br />

o despale porque el consumo de leña baja, y se evita la<br />

contaminación de los ríos.<br />

El biogás es la mezcla gaseosa producida por la descomposición<br />

de la materia orgánica dentro del biodigestor, en ausencia de<br />

aire. Es un combustible que puede usarse en cocinas de quemadores<br />

y para el alumbrado con lámparas de gas.<br />

1.5 EL SUELO<br />

Principales componentes del suelo<br />

Para formar un centímetro de suelo la naturaleza necesita 200<br />

años.<br />

La materia inorgánica está constituida por trozos de rocas, minerales,<br />

aire y agua, en la cual hay disuelto oxígeno y alimentos.<br />

La materia orgánica (MO) es la materia procedente de los seres<br />

vivos.<br />

El suelo tiene tres capas:<br />

La capa más externa. Está formada por arena, arcilla y mantillo.<br />

El mantillo le proporciona un color oscuro, lo producen algunos<br />

organismos vivos que habitan en el suelo. En esta capa se<br />

pueden encontrar raíces, lombrices, escarabajos y otros.<br />

18 La Guía del Criador


La capa intermedia. Tiene muchos nutrientes que pueden servir<br />

de alimento a los animales y a las plantas, estos nutrientes se<br />

filtran desde la capa superior; también hay trozos de rocas y raíces<br />

de los árboles.<br />

La capa inferior. Está formada por trozos de roca y por la roca<br />

madre, la roca inalterada a partir de la cual se forman los suelos, y<br />

hay muy poca agua.<br />

Los suelos están formados por cinco componentes principales,<br />

ellos son: agua, aire, materia orgánica, organismos vivos y partículas<br />

minerales. La estrecha relación y combinación de estos elementos<br />

hacen posible las cualidades de cada tipo de suelo.<br />

El agua. Es necesaria porque disuelve las sustancias alimenticias<br />

que son tomadas por las plantas y ella en sí constituye un<br />

alimento sin en el cual cualquier organismo vivo perece.<br />

El aire. Se encuentra en los macro y microporos del suelo, es<br />

portador del oxígeno y el carbono, sirve de alimento para los microorganismos<br />

del suelo y ayuda a la germinación y el crecimiento<br />

de las raíces.<br />

La materia orgánica. Permite la aireación del suelo e impide<br />

el arrastre de los nutrientes, contribuye a la retención del agua y<br />

mejora su estructura. Además, proporciona una gran cantidad de<br />

alimentos a todos los organismos vivos del suelo y da lugar a la<br />

formación del humus.<br />

Los organismos vivos. Producen y descomponen a la vez la materia<br />

orgánica del suelo, a partir de un reciclaje continuo.<br />

Los minerales. Son producidos por la destrucción o desintegración<br />

de las rocas y se ponen a disposición de las plantas para su<br />

posterior desarrollo y crecimiento.<br />

Indicadores físicos de la calidad del suelo<br />

El color es una propiedad importante de los suelos, la cual se<br />

usa generalmente para identificarlos y clasificarlos (esquema 1). En<br />

el campo se utiliza como indicador de las propiedades químicas,<br />

físicas y biológicas, así como de los procesos que ocurren en ellos.<br />

Varían en espacio y en profundidad; en el perfil puede calificar<br />

indirectamente el drenaje, la aireación y el contenido de materia<br />

orgánica, entre otras propiedades.<br />

PARTE I. El ecosistema ganadero. El clima, el agua, la energía y el suelo 19


Esquema 1. Clasificación de la calidad del suelo según su color<br />

Amarillo, grisáceo,<br />

o de varios colores<br />

Pardo claro<br />

Negro, pardo oscuro, rojo<br />

oscuro uniforme<br />

Baja calidad (BC) Calidad mediana (MC) Alta calidad (AC)<br />

La superficie de los suelos se encuentra sometida a constantes<br />

cambios, pero estos se suceden con mayor rapidez cuando el<br />

hombre, con sus prácticas agrícolas, no toma en cuenta las normas<br />

elementales para su manejo.<br />

Un suelo suave y suelto puede retener el agua como una esponja<br />

y permite que las plantas continúen creciendo aunque haya<br />

sequía; un suelo sano es profundo, de color oscuro, suave y húmedo<br />

cuando se toca; además se deshace fácilmente cuando se toma<br />

entre los dedos y al cortarlo se encuentran insectos y lombrices; la<br />

coloración oscura y la sensación grasienta se deben a la cantidad<br />

de años durante los cuales las plantas han crecido, han muerto y se<br />

han descompuesto en el suelo.<br />

Un suelo vivo está constituido por la meso, la macro y la microflora,<br />

es decir desde hormigas, mancaperros, ciempiés, coleópteros,<br />

lombrices, hasta bacterias y hongos que son los más pequeños,<br />

todos contribuyen a mantener sus propiedades. El suelo tiene temperatura<br />

propia, aspira oxígeno y libera gas carbónico, y está lleno<br />

de enzimas secretadas por microorganismos (bacteria y hongos)<br />

que poseen digestión extracelular.<br />

Las lombrices son los animales más efectivos para mejorar el<br />

suelo, ya que pueden pasar toda la parte arable del suelo por sus<br />

intestinos en un lapso de tres años.<br />

El suelo funciona como un cuerpo, con la diferencia de que no<br />

posee sus órganos alineados a lo largo de una espina, y su “sangre”<br />

no circula por arterias cerradas, pero sí por poros abiertos.<br />

Algunas recomendaciones para no afectar las propiedades<br />

del suelo<br />

• No quemar. El fuego puede ser una herramienta práctica para<br />

la limpieza de la finca, pero también acaba con los nutrientes<br />

y seres vivos del suelo<br />

20 La Guía del Criador


• Realizar obras de conservación: Terrazas, curvas de nivel,<br />

acequias, barreras vivas y muertas, que reduzcan la erosión<br />

provocada por el agua y el viento<br />

• Aplicación y conservación de materia orgánica. Esta es una<br />

fuente barata para el suelo y mejora su textura. La materia<br />

orgánica puede provenir de los rastrojos de nuestros propios<br />

cultivos o del estiércol de la crianza ecológica de animales<br />

• La rotación y la asociación de cultivos pueden dar resultados<br />

positivos para mejorar sustancialmente la salud del suelo.<br />

Principios básicos para un manejo sostenible del suelo<br />

• No labranza, significa no roturar la capa arable. Los métodos de<br />

siembra directa y cultivo mínimo son vías eficaces para lograr<br />

un equilibrio biológico del suelo. La continua labranza para la<br />

producción de alimentos debe ser acompañada de medidas protectoras,<br />

evitando así su empobrecimiento o deterioro<br />

• Mantener la materia orgánica que cubre el suelo y que reduce<br />

al mínimo la labranza<br />

• Uso de diferentes plantas, especialmente los árboles y las<br />

leguminosas, en sistemas de cultivos<br />

• Integrar el ganado al sistema, acorde con los cultivos de la<br />

finca<br />

• Fertilizar con abonos orgánicos para incrementar los nutrientes<br />

del suelo<br />

• Conocer los principios ecológicos tradicionales y locales, así<br />

como los principios científicos de la agroecología.<br />

Los barbechos son una medida agroecológica practicada<br />

hace cientos de años, mediante la cual el suelo descansa. Durante<br />

el descanso los árboles y los arbustos sostienen el suelo,<br />

evitando que este se lave; las plantas crecen y botan las hojas;<br />

estas mueren y el material ya descompuesto por la acción de<br />

los rayos solares, la humedad y el aire, es consumido por los<br />

insectos, las lombrices y los microorganismos, haciéndolo más<br />

saludable y nutritivo.<br />

PARTE I. El ecosistema ganadero. El clima, el agua, la energía y el suelo 21


1.6 ABONOS<br />

Materia orgánica y fuentes externas<br />

Se han utilizado los excrementos humanos, humus de lombriz,<br />

compost, peces muertos, plantas acuáticas, sedimentos de las riberas<br />

de ríos, basura orgánica, guano de murciélago y otros.<br />

Abonos orgánicos<br />

Los abonos orgánicos se usan en ocasiones sin conocer su calidad<br />

(debe ser superior al 50% de MO en base seca), ni la humedad<br />

(que puede aumentar los costos de transportación) y la relación<br />

carbono/nitrógeno (C/N).<br />

La relación C/N es una de las características más importantes<br />

de un abono orgánico. De la velocidad de descomposición de los<br />

abonos orgánicos depende el tiempo que se debe esperar después<br />

de su aplicación para sembrar o plantar el cultivo.<br />

Cuando el productor aplica abono orgánico al suelo se rompe el<br />

equilibrio en la actividad microbiana, por ser la materia orgánica<br />

portadora de energía para los microorganismos, lo que aumenta su<br />

multiplicación. La relación C/N de estos es baja (6:1) y alta en la<br />

MO, por lo que en su multiplicación necesitan nitrógeno; si no lo<br />

encuentran en la materia orgánica aplicada, lo toman del suelo en<br />

forma de nitrato y amonio.<br />

El tiempo de descomposición está dado por la relación C/N; si<br />

la relación es mayor a 3:1 en la MO, necesita esperar seis semanas<br />

(como promedio) para poder sembrar o plantar, pues la planta puede<br />

sufrir la competencia con los microorganismos y mineralizarse<br />

el nitrógeno, haciéndose no asimilable para las plantas.<br />

El estiércol o excreta animal, como otros productos, proporciona<br />

un excelente abono orgánico para los cultivos, ya que: suministra<br />

nutrientes para el buen crecimiento de estos; mejora las condiciones<br />

físico-químicas del suelo y sirve para reciclar los nutrientes<br />

(tablas 2 y 3).<br />

22 La Guía del Criador


Especie<br />

Tabla 2. Producción de excretas y contenido<br />

de nutrientes<br />

Excreta<br />

(t/año/500 kg<br />

de PV)<br />

MS<br />

(%)<br />

Contenido de nutrientes<br />

de 1 t de excreta fresca (kg)<br />

N P 2 O 5 K 2 O<br />

Bovino de ceba 9,5 20 6,3 4,1 4,8<br />

Vaca lechera 13,4 21 6,9 2,1 5,3<br />

Ovino 6,7 35 12,5 4,2 10,7<br />

Cerdos 17,9 25 4,5 2,9 4,0<br />

Caballo 8,9 40 6,1 2,1 6,4<br />

Aves 5,0 46 13,9 8,2 3,7<br />

Tabla 3. Cantidad y número de micciones<br />

en diferentes especies<br />

Animales adultos Número de micciones Orina eliminada (litros)<br />

Vacuno -- -12<br />

Equino 3-7 3-7<br />

Ovino-caprino 1-3 1/2-1<br />

Porcino 2-3 2-4<br />

Conejo 5-6 0,1<br />

Estos valores medios sirven de referencia para evaluar los<br />

abonos orgánicos, pero pueden variar según su procedencia<br />

(tabla 4).<br />

PARTE I. El ecosistema ganadero. El clima, el agua, la energía y el suelo 23


Tabla 4. Valores medios de nutrientes en residuales orgánicos<br />

Materiales<br />

24 La Guía del Criador<br />

%<br />

MO N P K<br />

C/N<br />

Cachaza (CAI) 79 2,10 2,32 1,23 22/1<br />

Estiércol vacuno fresco 65 1,50 0,62 0,90 25/1<br />

Gallinaza camada 54 1,70 1,20 1,00 18/1<br />

Estiércol porcino 45 2,50 0,60 0,50 10/1<br />

Estiércol ovino-caprino 30 0,55 0.26 0,25 32/1<br />

Estiércol equino 17 0,42 0,30 0,70 24/1<br />

Estiércol de conejo 40 1,25 1,01 1,18 19/1<br />

Turba interior (alta) 60 1,12 0,71 0,14 31/1<br />

Guano de murciélago 48 3,50 5,25 0,80 8/1<br />

Pulpa de cacao 91 3,21 1,15 3,74 16/1<br />

Gallinaza pura 45 3,50 2,50 2,60 7/1<br />

Paja de arroz 80 0,60 0,30 1,60 77/1<br />

Cascarilla de arroz 80 0,70 0,40 0,80 66/1<br />

Hoja de plátano 85 1,50 0,19 2,80 32/1<br />

Pulpa de café 90 1,80 0,30 3,50 29/1<br />

Hoja de fríjol 93 2,00 0,58 2,20 27/1<br />

Restos de hortalizas 70 1,10 0,29 0,70 37/1<br />

Hollejo de naranja 73 0,74 1,32 0,86 57/1<br />

Hierba seca (gramíneas)<br />

70 0,50 0,30 0,90 81/1<br />

Palo de tabaco 71 2,17 0,54 2,78 19/1<br />

Paja de maíz 97 0,18 0,38 1,64 312/1<br />

Lombricultura<br />

Técnica para la transformación de residuales orgánicos sólidos<br />

por medio de la lombriz de tierra. Además permite obtener abono<br />

orgánico (humus) y proteína para la alimentación humana o animal,<br />

y facilita un control efectivo y económico de los contaminantes<br />

orgánicos sólidos.<br />

Las especies más utilizadas son la Roja africana (Eudnlus eugeniae)<br />

y la Roja californiana (Eisenia foetida), esta última con alta


adaptación y proliferación, de vida más prolongada y no se escapa<br />

del cultivo. El cuerpo está cubierto por una fina cutícula que la<br />

protege de la desecación, por lo cual su crianza y explotación se ha<br />

extendido notablemente.<br />

Son hermafroditas pero no se autofecundan, se reproducen<br />

todo el año cada siete días mediante apareamiento cruzado. Están<br />

aptas a los 90 días con la aparición del clitelo. Una lombriz produce<br />

de 1 000 a 1 500 lombrices al año. Pueden ser controladas por el<br />

hombre. Los factores que más influyen son: humedad, temperatura,<br />

pH y alimentación.<br />

Indicadores para el desarrollo de las lombrices<br />

• Los enemigos naturales son las hormigas, las ranas, las aves<br />

domésticas y los mancaperros<br />

• La humedad óptima está entre 80 y 85% y se determina<br />

apretando un puñado de materia orgánica: si no gotea, falta<br />

humedad; si gotea mucho, tiene exceso de humedad, y si<br />

caen pocas gotas posee la humedad óptima<br />

• El exceso de humedad impide la entrada de oxígeno; para<br />

mantener la humedad se riega; para evitar la evapotranspiración<br />

se ponen sacos o papel encima de la canoa<br />

• La temperatura óptima es entre 19 y 23ºC. Se deben atenuar<br />

las altas temperaturas mediante el riego, la sombra y<br />

el tapado. El pH óptimo es alrededor de 7 y en la excreta se<br />

determina por medio de papel tornasol, pehachímetro o por<br />

la prueba de caja.<br />

Alimentación de las lombrices<br />

El alimento principal de las lombrices es la materia orgánica<br />

constituida por las excretas de los animales. El único estiércol que<br />

se puede usar fresco es el de conejo. También se pueden utilizar<br />

plantas, hojas, raíces, tallos, flores, frutas, cáscaras, sacos de yute,<br />

papel, lodo, basura y otros productos de origen vegetal.<br />

PARTE I. El ecosistema ganadero. El clima, el agua, la energía y el suelo 25


La prueba de caja es útil para determinar la calidad del sustrato.<br />

En una caja o cantero se colocan 50 lombrices adultas con<br />

el sustrato; a las 24 horas se hace un conteo de lombrices, si hay<br />

menos de 49 vivas el sustrato no se debe utilizar.<br />

Principales características que debe tener el sustrato: a) ser<br />

materiales que fermenten; b) no contener taninos ni urea; c) papeles<br />

que no contengan grabados ni cintas; d) materiales que no<br />

estén adulterados; e) tener pH y humedad adecuada; f) estar bien<br />

mezclada y mullida, es decir con un tamaño de partícula menor<br />

que 2 cm.<br />

La cantidad y frecuencia de aplicación del sustrato está determinada<br />

por la concentración de lombrices; no obstante, la siembra<br />

al inicio del cultivo debe tener una densidad de 5 000 lombrices/m 2<br />

y como norma se aplican 15 cm de material cada 10 días. La aplicación<br />

de agua (sin chorros) se hace solo a la parte superior del<br />

cantero (10 cm).<br />

La cosecha se realiza cuando la altura del cantero alcanza<br />

60 cm, lo que se logra alrededor de los tres meses. Después se coloca<br />

en un área pavimentada, a la sombra, para secarlo, y la capa<br />

no debe ser gruesa para lograr el secado (40% de humedad). Si se<br />

almacena debe ser en sacos de nailon, y si se mantiene a granel<br />

debe taparse.<br />

Compost<br />

El compost puede obtenerse de diferentes fuentes. Entre las<br />

fuentes convencionales están las excretas de vacunos, ovinos y<br />

porcinos, la cachaza y la pulpa de café; las no convencionales son<br />

los restos de cosecha (cascarilla de arroz, plátano, maíz, frijol, etc.),<br />

el polvo de coco, los restos de madera, la gallinaza, los residuales<br />

sólidos orgánicos urbanos y otros.<br />

Las partículas no deben exceder los 7 cm; las capas pueden<br />

tener diferente espesor (20-50 cm); los sustratos de difícil descomposición<br />

se colocan en capas internas con los de fácil descomposición;<br />

humedecer cada capa cuando se elabora; hacer orificios de<br />

ventilación y no compactarlo; confeccionarlo en forma de pirámide<br />

26 La Guía del Criador


para que el agua de lluvia corra y no penetre, con una altura y tamaño<br />

mínimo de 1,5 m y 5 m3; el proceso dura 5-7 meses.<br />

Se aplican riegos periódicos; la temperatura no debe ser superior<br />

a los 65ºC, si desciende se debe voltear el sustrato (cuatro o<br />

más virajes). Puede mantener sus propiedades por seis meses. En<br />

suelos degradados, con especies de gramíneas, se aplican entre 50<br />

y 100 t/ha, en dependencia del sustrato utilizado.<br />

Abonos verdes<br />

Se denomina abonos verdes a los cultivos de vegetación rápida<br />

que se siegan y entierran en el mismo lugar donde han crecido, o<br />

que son plantas utilizadas en rotación, sucesión o asociación con<br />

los cultivos, que incorporadas al suelo o dejadas en la superficie,<br />

son capaces de mantener o mejorar sus características físicas, químicas<br />

y biológicas. Es la práctica de incorporar al suelo masa vegetal<br />

no descompuesta, de plantas cultivadas en el lugar o importadas,<br />

con la finalidad de preservar o restaurar la productividad de<br />

las tierras agrícolas.<br />

Los abonos verdes se aplican en suelos degradados o en barbecho;<br />

también pueden utilizarse intercalados en el potrero de gramíneas<br />

en monocultivo, con el objetivo de aportarle nutrientes. Las<br />

especies más empleadas son: Canavalia brasiliensis (frijol espada),<br />

Canavalia ensiformis (frijol machete), Centrosema molle (centrosema),<br />

Centrosema plumieri (gallito), Desmodium ovalifolium<br />

(desmodium), Pueraria phaseoloides (kudzú tropical), Sesbania<br />

emerus (sesbania), Vigna radiata (frijol chino) y Vigna unguiculata<br />

(caupí), entre otras.<br />

Bioabono<br />

Es el resultado de la descomposición del estiércol en el biodigestor,<br />

también es conocido como fertilizante orgánico. Este fertilizante<br />

contiene importantes elementos necesarios para el suelo,<br />

como nitrógeno, potasio y fósforo; mejora sus características físicas,<br />

facilita la circulación del aire, aumenta la retención de agua y<br />

la absorción de nutrientes en los cultivos.<br />

PARTE I. El ecosistema ganadero. El clima, el agua, la energía y el suelo 27


Tipo de residual<br />

Tabla 5. Productos derivados de la tecnología del biogás<br />

y cantidad en función de los residuos empleados<br />

Residuos<br />

húmedos<br />

kg/día<br />

Biogas<br />

m 3 /día<br />

Bioabono<br />

líquido<br />

Bioabono<br />

sólido<br />

Proporción<br />

residuos:<br />

agua<br />

Estiércol de vaca 10,0 0,36 8,00 3,00 1:1<br />

Estiércol de toros 15,0 0,54 13,00 3,50 1:1<br />

Estiércol porcino 2,3 0,10 3,00 1,00 1:3<br />

Gallinaza 0,2 0,01 0,70 0,18 1:8<br />

Estiércol de caballo 10,0 0,30 13,10 3,40 1:3<br />

Estiércol de carneros 2,0 0,10 2,60 0,70 1:3<br />

Estiércol de terneros 5,0 0,20 4,00 1,50 1:1<br />

Estiércol humano 0,4 0,03 0,32 0,12 1:1<br />

Cachaza 2,5 0,10 4,00 1,50 1:4<br />

Residuales de matadero<br />

Residuales de destilería<br />

Residuales de cervecería<br />

25,0 1,00 24,34 0,10 1:5<br />

1 000,0 15,00 970,00 0,01 1:3<br />

1 000,0 4,00 970,00 0,01 1:3<br />

Líquidos del café 1 000,0 5,00 970,00 0,02 1:5<br />

Pulpa de café 1 000,0 0,10 950,00 0,04 1:5<br />

Materiales vegetales 10,0 0,40 23,00 2,00 1:4<br />

Bioproducto IH PLUS<br />

Es una tecnología que se basa en colectar los distintos microorganismos<br />

que, de forma espontánea, se desarrollan sobre un<br />

suelo no perturbado; estos son: hongos, levaduras, lactobacilos y<br />

bacterias fototrópicas, potenciadas para actuar por competencia y<br />

colonización en la materia orgánica. A través de procedimientos<br />

apropiados son propagados en un medio líquido y así se puede obtener<br />

un producto libre de patógenos, con una alta concentración<br />

de nutrientes y elevado poder probiótico.<br />

28 La Guía del Criador


Materiales<br />

• Tanques plásticos<br />

de 200<br />

L con cierre<br />

hermético (6)<br />

• Pesa con rango<br />

máximo de<br />

50 kg (1)<br />

• Recipiente<br />

de almacenamiento<br />

de<br />

miel<br />

• Cubos de 8 L<br />

para almacenamiento<br />

de<br />

material (2)<br />

• Sacos para la<br />

recolección de<br />

hojarasca (10)<br />

• Agua libre de<br />

cloro<br />

Utilización<br />

Montaje de una planta<br />

Metodología<br />

de preparación<br />

Búsqueda y selección de<br />

las materias primas<br />

Hojarasca. De su selección<br />

depende la población<br />

microbiana y la calidad<br />

final del producto.<br />

Procurar material vegetal<br />

en semidescomposición;<br />

este se encuentra preferentemente<br />

en bosques<br />

vírgenes o en montañas<br />

con población vegetal en<br />

reposo productivo por 20<br />

años o más, libre de contaminantes<br />

químicos (a<br />

eso se le denomina áreas<br />

no perturbadas).<br />

Fuente de almidón. Se<br />

aconseja utilizar subproductos<br />

de fuentes provenientes<br />

de cereales, como<br />

arroz o trigo.<br />

Fuente de lactobacilos.<br />

Suero de leche, yogurt o<br />

leche fresca sin pasteurizar.<br />

Fuente de azúcares. Miel<br />

de caña obtenida en los<br />

ingenios azucareros, o<br />

agua azucarada.<br />

Procedimiento<br />

Se mezclan la semolina<br />

de arroz, la tierra, la miel<br />

y el suero; se revuelve y<br />

se amasa como pan hasta<br />

lograr uniformidad. La<br />

humedad debe ser suficiente<br />

para que el sólido<br />

obtenido se mantenga<br />

unido dentro del puño,<br />

pero sin drenar.<br />

Se coloca en un recipiente<br />

hermético de 80 litros,<br />

preferentemente plástico,<br />

dejando espacio para que<br />

el sólido se pueda expandir<br />

durante la fermentación.<br />

Está listo para su uso<br />

a los 15 días. El pH debe<br />

estar entre 3,2 y 3,8. Debe<br />

tener un olor agradable a<br />

vino, si huele a ácido acético<br />

debe ser desechado.<br />

Bien cerrado puede durar<br />

hasta 6 meses, no expuesto<br />

al sol directo. No se<br />

recomienda usar con productos<br />

que alteren su pH o<br />

que ataquen o disminuyan<br />

poblaciones de hongos o<br />

levaduras; el agua no debe<br />

contener cloro.<br />

Puede ser empleado en las camas avícolas y aguas residuales<br />

derivadas de la producción animal. Su alta concentración de microorganismos<br />

benéficos funciona también como un eficaz fitoprotector<br />

contra organismos patógenos en la agricultura. Además<br />

es un probiótico con excelentes resultados en la crianza de cerdos<br />

PARTE I. El ecosistema ganadero. El clima, el agua, la energía y el suelo 29


y terneros, actuando como controlador de las disenterías de ambas<br />

especies.<br />

Método de potenciación<br />

• kilogramos de mezcla o matriz madura<br />

• 1/2 litro de miel final<br />

• 1/2 litro de suero de leche<br />

• 16 litros de agua.<br />

Se disuelve la miel en el agua, se agrega el suero y se coloca la<br />

mezcla dentro del recipiente. Se tapa de forma hermética por cinco<br />

días y se obtiene un producto con un pH entre 3,2-3,8 y con olor a<br />

alcohol.<br />

30 La Guía del Criador


PARTE II. LOS FITORRECURSOS<br />

FORRAJEROS Y OTROS ALIMENTOS<br />

La situación socioeconómica y ambiental del país es un imperativo<br />

para dar atención priorizada a los recursos fitogenéticos forrajeros<br />

herbáceos y arbóreos en más de 2 000 000 de hectáreas que se dedican<br />

a la ganadería, donde el 70% de los suelos posee afectaciones<br />

por procesos de degradación y una parte está cubierta por plantas<br />

invasoras.<br />

Es necesario trazar una estrategia de producción de semilla y<br />

de producción de alimentos a partir de los fitorrecursos forrajeros,<br />

para desarrollar sistemas resilientes al cambio climático, lo que implica:<br />

• El cuidado del suelo y el agua<br />

• Cubrir los requerimientos animales con recursos locales<br />

• Incrementar la biodiversidad funcional de especies, incluyendo<br />

los árboles<br />

• Sustituir importaciones de concentrados y leche en polvo.<br />

Debido a las afectaciones existentes en el país por el aroma y<br />

el marabú, se inicia esta parte con un resumen de las estrategias a<br />

seguir con estas especies invasoras.<br />

2.1 LIMPIEzA <strong>DEL</strong> AROMA Y EL MARABú<br />

ANTES DE LA PREPARACIÓN<br />

<strong>DEL</strong> SUELO<br />

Aroma y marabú son árboles pertenecientes a la familia de las<br />

leguminosas, procedentes de África del Sur, y todo parece indicar<br />

que se introdujeron en el país como plantas ornamentales.<br />

Después se propagaron por medio del ganado, que come sus hojas<br />

y también sus vainas y devuelve en sus excretas las semillas sin<br />

digerirlas.<br />

PARTE II. Los fitorrecursos forrajeros y otros alimentos 31


La lucha debe organizarse hacia las áreas ligera y media, y<br />

garantizar que permanezcan libres. Las áreas pesadas necesitan de<br />

grandes inversiones.<br />

Clasificación de las áreas según la invasión de malezas<br />

• Libre: Sin malezas por más de 6 meses<br />

• Limpia: Actualmente sin malezas<br />

• Ligera: Menos de 100 plantas por hectárea<br />

• Media: Hasta 250 plantas por hectárea<br />

• Pesada: Hasta 500 plantas por hectárea<br />

• Inutilizada: Más de 500 plantas por hectárea.<br />

Formas de combate<br />

Método manual. Tiene dos maneras, el machete y el hacha. Se<br />

emplea en áreas pequeñas. Después de cortado, si el área posee pastos<br />

mejorados debe manejarse bien con los animales, y mantenerla<br />

sin dejar que crezcan de nuevo las malezas. Una de las dificultades<br />

en su eliminación es hacer “maratones”, sin disponer de un plan de<br />

acción, el cual implica las especies a sembrar, la semilla, el cercado<br />

y el manejo, así como utilizar la leña que genera el corte. El suelo<br />

se erosiona si se deja expuesto al sol, a la lluvia y al viento, y donde<br />

hubo aroma-marabú las raíces se encargan de reproducirlo de nuevo<br />

con más vigor cuando se hace un combate a medias.<br />

Método mecanizado. Se refiere a la maquinaria empleada, y los<br />

equipos más usados son: buldócer, vanguardia, equipo de arrastre,<br />

chapeadora y arado.<br />

Método químico. Se utiliza combinado con otros métodos, en<br />

áreas grandes. Entre los productos químicos está el petróleo; a continuación<br />

aparecen los que se pueden utilizar inmediatamente después<br />

del corte:<br />

• Herbicidas hormonales<br />

• Residual del petróleo I-12. Se puede aplicar mezclado con<br />

agua, mediante brocha o mochila<br />

• Potrerón 212. Se aplica con efectividad después del corte,<br />

con asperjadora o mochila, y por su toxicidad no se debe<br />

32 La Guía del Criador


introducir el ganado en el área hasta después de los 10 días<br />

de aplicado.<br />

Después del combate mecánico se pueden utilizar los productos<br />

del petróleo, pasando la brocha al tocón o tallo recién cortado.<br />

Método biológico. Se emplea en pequeñas áreas. Entre los medios<br />

más utilizados están los siguientes:<br />

• El cuartón de cuarentena (debe existir siempre en las unidades,<br />

independientemente del método, para prevenir las infestaciones<br />

cuando se trasladan animales de otras unidades o<br />

cuando pastorean en áreas con marabú, y deben permanecer<br />

nunca menos de tres días)<br />

• El empleo de cabras o chivos para pastorear, pues consumen<br />

muy bien el marabú hasta aniquilarlo; en la provincia de Las<br />

Tunas hay experiencias con ganado vacuno en desarrollo<br />

• El aniego o inundación completa de las áreas infestadas<br />

• Después de cortadas las malezas, emplear plantas que den<br />

sombra; por ello, la siembra de árboles, sobre todo leguminosos,<br />

es un buen control y asegura el futuro cuidado del<br />

suelo y el alimento para el ganado.<br />

Preparación del suelo<br />

Después de que se corta el marabú y se limpia el área, se rotura<br />

el suelo con arado, grada y cruce, eliminando los rebrotes; se<br />

siembran especies de crecimiento rápido que cubran toda el área y,<br />

de ser posible, árboles que con su sombra eviten su reproducción.<br />

La siembra después de la rotura de king grass denso, es un método<br />

eficiente para el control. Se maneja con pastoreo y después se chapea.<br />

Los rebrotes de marabú desparecen y se dispone de una fuente<br />

de alimentos. Después de algunas rotaciones se pueden hacer<br />

franjas para sembrar árboles leguminosos. No puede convertirse<br />

en un mito que “después que se corta el marabú hay que estar un<br />

año combatiéndolo”; se debe utilizar el suelo con especies agresivas<br />

que posean rápido crecimiento, sirvan como alimento, le den<br />

sombra y compitan con él.<br />

PARTE II. Los fitorrecursos forrajeros y otros alimentos 33


2.2 PREPARACIÓN <strong>DEL</strong> SUELO Y SIEMBRA<br />

EN áREAS DONDE NO EXISTE AROMA<br />

Y MARABú<br />

Requisitos para una buena preparación de tierra<br />

Todas las especies no se adaptan a todos los suelos, por eso es<br />

preciso tener en cuenta la regionalización. Las especies forrajeras<br />

como la caña y el king grass exigen de suelos profundos, de buen<br />

drenaje interno y superficial, debido a las labores agrotécnicas de<br />

preparación del suelo, siembra y cultivo. Otras especies, como la<br />

guinea y el buffel, se pueden sembrar en suelos ondulados, con una<br />

menor capa arable y cierta pedregosidad, y no son tan exigentes a<br />

la profundidad y preparación del suelo.<br />

El método ideal es el de vuelta de arado, sirve para las estoloníferas<br />

y para las siembras que utilizan estacas o esquejes. En cuanto<br />

a estos últimos, es aconsejable sembrar un buen paquete, preferiblemente<br />

con raíces. Los tallos seleccionados deben ser sanos y no<br />

muy jóvenes ni muy viejos.<br />

La plantación a vuelta de arado se realiza para cubrir los tallos<br />

o estolones con un arado de disco o vertedera. El arado comienza<br />

la labor de afuera hacia adentro de la amelga. En el último surco<br />

abierto que deja el último disco se deposita la semilla y se tapa<br />

con el prisma de suelo en la siguiente vuelta del arado y este a la<br />

vez deja un nuevo surco abierto, repitiéndose sucesivamente las<br />

operaciones.<br />

Ventajas<br />

• La siembra se realiza con una humedad adecuada, seleccionada<br />

por el productor<br />

• Las semillas gámicas o agámicas se cubren inmediatamente<br />

después de abrir el surco, para evitar la deshidratación por la<br />

acción del sol y el aire<br />

• Los tallos o estacas se presionan en el fondo del surco por las<br />

gomas del tractor, para garantizar un mejor contacto con el<br />

suelo y favorecer un mejor tapado de la semilla<br />

34 La Guía del Criador


• La semilla vegetativa se cubre completa y uniformemente<br />

por una capa de suelo que favorece la germinación<br />

• Las yemas que germinan tienen mayor grosor y las plantas<br />

alcanzan mayor altura en menor tiempo<br />

• Las plantas tienen un enraizamiento más profundo, una mayor<br />

sobrevivencia a períodos secos prolongados después de<br />

la plantación, y una mayor resistencia al corte y al pastoreo<br />

durante su explotación<br />

• Hay una mayor producción de biomasa y vigor de la planta,<br />

con menor gasto de combustible<br />

• Garantiza una alta productividad durante el proceso de plantación,<br />

ya que la brigada de siembra se tiene que ajustar a la<br />

velocidad de trabajo del tractor para que la plantación no se<br />

detenga<br />

• El suelo queda uniforme después de la siembra, lo que facilita<br />

el mejor uso de la maquinaria y el movimiento de los<br />

animales durante su posterior explotación.<br />

Otras medidas que garantizan una buena siembra a vuelta<br />

de arado<br />

• Ajustar la profundidad de plantación para que las estacas se<br />

cubran con una capa de suelo de 10 cm aproximadamente<br />

• Garantizar que la goma guía derecha delantera del tractor se<br />

mueva sobre el borde izquierdo del surco abierto, para asegurar<br />

la distancia y profundidad de plantación uniforme después de<br />

ajustado el arado<br />

• Los tallos se depositan en el fondo del surco. Si son muy largos<br />

se trocean con un machete bien afilado, antes de tapar<br />

• Las pilas de semillas se depositan en el centro de la amelga y se<br />

distribuyen bien para facilitar el trabajo<br />

• La semilla vegetativa debe tener entre tres y cinco meses de<br />

edad, así como tallos gruesos y vigorosos, preferiblemente del<br />

primer corte<br />

PARTE II. Los fitorrecursos forrajeros y otros alimentos 35


• Las estacas o tallos deben tener entre cuatro y seis yemas. No<br />

utilizar semilla de plantas con yemas germinadas<br />

• No se debe plantar por este método sin hacer una previa labor<br />

al suelo. Se puede lograr un establecimiento aceptable si se realiza<br />

una labor de aradura en el período seco y se planta a vuelta<br />

de arado al inicio de las lluvias<br />

• Este método es más económico que el método tradicional.<br />

Se logra una mayor producción de biomasa, independientemente<br />

del tipo de preparación del suelo, cuando se compara con el<br />

método tradicional.<br />

2.3 LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA<br />

DE PASTOS<br />

Un aspecto que permite mejorar la producción de semilla es contar<br />

con especies y cultivares promisorios, que tengan una buena<br />

producción y estén adaptados a condiciones agroclimáticas específicas.<br />

Para la ubicación de una finca o área de semilla es de vital<br />

importancia la elección del lugar, teniendo en cuenta las condiciones<br />

edafoclimáticas.<br />

La semilla puede ser: gámica, agámica o agrícola. La vegetativa<br />

o agrícola es aquella en la cual se toma una fracción de la planta<br />

para sembrar, como en el boniato y la yuca, y en pastos como la<br />

pangola, el CT-115 y el pasto estrella. En el caso de los pastos la<br />

semilla también puede ser gámica, que permite la reproducción a<br />

partir de ella misma. Esta generalmente proviene de gramíneas o<br />

leguminosas, que producen flores o inflorescencias, como la guinea,<br />

el rhodes, la glycine y la leucaena. Estas últimas, cuando germinan,<br />

son capaces de mantener las mismas características de las<br />

plantas progenitoras y no degeneran.<br />

A continuación se exponen las ventajas de la siembra con semillas,<br />

al compararla con las realizadas con semilla vegetativa o agrícola.<br />

El cálculo es para 13,42 hectáreas, que equivale a una caballería<br />

de tierra cuando se emplea semilla botánica vs semilla agámica.<br />

• Ahorro de: 35 hombres, 8 tractores, equipos para el corte de<br />

forraje y transporte para el traslado; disminución significa-<br />

36 La Guía del Criador


tiva del área dedicada a la producción; mayor capacidad de<br />

multiplicación<br />

• Una hectárea permite sembrar entre 15 y 80 ha vs una hectárea<br />

solo permite sembrar entre 7 y 10 ha; aporte adicional<br />

de forraje, entre 70 y 100 t/ha/año; mayor y mejor empleo<br />

del tiempo óptimo de siembra; optimización del uso de la<br />

maquinaria y humanización del trabajo.<br />

Factores que influyen en la producción de semilla<br />

• Condiciones edafoclimáticas (elección del lugar); la preparación<br />

del terreno; la época y el momento de siembra; el<br />

método; la densidad, distancia y profundidad de siembra,<br />

si se realiza con tutores; la fertilización química con macro<br />

y microelementos; la aplicación de materia orgánica; las<br />

labores de cultivo, limpieza y selección negativa; el control<br />

de plagas y enfermedades; la preparación y manejo del cultivo<br />

para la cosecha (altura de corte y rejuvenecimiento del<br />

campo).<br />

Otros factores que influyen en la calidad de la semilla son los<br />

siguientes: el secado de la semilla, la limpieza y beneficio, el tratamiento<br />

de la semilla, el tipo de envase, el almacenamiento, el<br />

control y la gestión de mercado o comercialización.<br />

Se puede producir la semilla en un pequeño banco o en áreas<br />

que estén en el entorno, como son rodales de leucaena, albizia o<br />

bienvestido, que producen semillas; colectar, en cunetas, semillas<br />

de guinea u otras plantas forrajeras, que no son plantas de gran<br />

calidad comparadas con otras mejoradas, pero están adaptadas y<br />

son superiores a las naturalizadas.<br />

Si se va a fomentar una finca especializada, las exigencias y cuidados<br />

son mayores; por lo tanto, se requiere de otros conocimientos o<br />

consultar a un especialista.<br />

En la tabla 6 se ofrecen datos de semilla pura germinable de las<br />

principales especies utilizadas.<br />

PARTE II. Los fitorrecursos forrajeros y otros alimentos 37


Tabla 6. Dosis de semilla pura germinable (SPG), semilla total (ST) y valores<br />

medios aceptables de germinación en algunas gramíneas importantes<br />

Especie<br />

SPG<br />

(kg/ha)<br />

ST<br />

(kg/ha)<br />

Pureza<br />

(%)<br />

Germinación<br />

(%)<br />

A. gayanus (andropogon) 1,2-1,8 15 30 10-15<br />

C. ciliaris (buffel) 1,2-1,8 8 50 17-25<br />

B.decumbens (bracharia) 1,0-1,5 12 40 10-20<br />

P. maximum (guinea) 0,8-1,2 10 45 10-25<br />

Z. mays (maíz) 18-20 20 98 80-85<br />

C. gayana (rhodes) 1,2-1,8 15 45 20-30<br />

S. vulgare Pers (sorgo) 8-10 10 97 75-80<br />

2.4 LA SIEMBRA<br />

Lleva una preparación con arado, cruce y grada cuando existen<br />

malezas o plantas invasoras. La semilla botánica, para lograr una<br />

buena germinación, debe tener un alto grado de pureza, viabilidad<br />

y vigor. No debe sembrarse a más de 2 cm de profundidad, lo importante<br />

es que la tierra esté bien húmeda. La siembra por semilla<br />

tiene la ventaja de que la hierba crece rápidamente. Las semillas se<br />

siembran tanto a voleo como en hilera.<br />

La siembra de semilla agámica o por estolones y rizomas<br />

tiene algunos requisitos: una edad óptima, un número determinado<br />

de yemas y considerar la época de siembra. En las estoloníferas<br />

la edad óptima es de 90 días; en el caso del king grass,<br />

de 120-150 días; y en la caña de azúcar, de 9 a 12 meses. La<br />

edad también depende de la época, pues el crecimiento es diferente<br />

en seca y en lluvia. En las estoloníferas se requieren de<br />

cuatro a seis nudos por estolón en semillas jóvenes y en el king<br />

grass no debe ser inferior a tres nudos por estaca plantada. La<br />

caña requiere de tres a cuatro yemas por tallo y nunca entera,<br />

pues se dificulta el tapado.<br />

Es necesario el abono para que la hierba o semilla sembrada<br />

crezca fuerte y alimente bien a la vaca. Además, produce el doble<br />

de forraje en el mismo espacio.<br />

El desyerbe es imprescindible, ya que las malezas no dejan<br />

crecer las nuevas plantas sembradas. El tiempo de establecimien-<br />

38 La Guía del Criador


to depende del tipo de planta; si es una planta de crecimiento<br />

rastrero tarda de tres a cuatro meses en cerrar, pero solo se logra<br />

si en esos tres meses se limpia por lo menos dos veces en zonas<br />

muy invadidas. Luego que la especie en el potrero haya cerrado<br />

o cubierto toda el área, se debe limpiar cada vez que lo necesite<br />

para eliminar las plantas invasoras. En el caso de las plantas leñosas<br />

o arbóreas, el período puede extenderse de siete meses a un<br />

año y en estos casos hay que mantener limpio el hilo del surco; de<br />

lo contrario, la competencia y la sombra de otras especies puede<br />

eliminarla.<br />

2.5 USO DE LOS áRBOLES<br />

EN LA gANADERíA<br />

En este acápite se desarrollan los dos usos fundamentales para la<br />

alimentación: el pastoreo-ramoneo (banco de proteína y la asociación<br />

en el potrero) y el banco forrajero de corte.<br />

2.5.1 Los árboles en el pastoreo<br />

El uso de plantas proteínicas arbóreas para la alimentación animal<br />

es una necesidad, debido a los altos precios de los concentrados<br />

comerciales (tabla 7).<br />

Tabla 7. Características de los forrajes, según su calidad<br />

Excelente calidad Buena calidad Calidad media Baja calidad<br />

Forrajes:<br />

leucaena, albizia,<br />

bauhinia, piñón<br />

florido, cratylia,<br />

morera, moringa,<br />

tithonia, ramié,<br />

mar pacífico y<br />

otras.<br />

Forrajes de parte<br />

aérea de yuca o<br />

boniato.<br />

Gramíneas de<br />

piso, rebrotes<br />

menores de<br />

30 días.<br />

Gramíneas de<br />

corte, hasta 1 m<br />

de altura.<br />

Ensilaje de maíz<br />

o sorgo con mazorca<br />

o panoja.<br />

Gramíneas de piso,<br />

rebrotes de<br />

30-60 días.<br />

Gramíneas de<br />

corte, 1 a 2 m de<br />

altura.<br />

Ensilaje de maíz o<br />

sorgo solos.<br />

Heno de gramíneas<br />

(2 meses) fertilizadas<br />

o asociadas.<br />

Caña de azúcar,<br />

entera o punta de<br />

caña.<br />

Gramíneas de piso,<br />

rebrotes de más de<br />

60 días.<br />

Gramíneas de corte,<br />

más de 2 m<br />

de altura.<br />

Ensilaje de gramíneas.<br />

Heno de gramíneas<br />

(4 meses), rastrojos<br />

y pajas.<br />

PARTE II. Los fitorrecursos forrajeros y otros alimentos 39


Sistemas silvopastoriles<br />

Recibe el nombre de sistemas silvopastoriles la asociación de<br />

árboles y pastos, ya sea en un banco de proteína (con árboles leguminosos<br />

o de otras familias), o en toda el área de pastoreo en asociación,<br />

así como en áreas de bosques con árboles maderables que<br />

se manejan con animales, o cuando en un área de árboles frutales<br />

se introducen animales para pastorear el estrato herbáceo, o si se<br />

incluye en el potrero los frutales. Las cercas vivas generalmente<br />

están compuestas por árboles forrajeros que puedan cortarse y suministrarse<br />

a los animales, por frutales y otros.<br />

Es imprescindible la siembra de árboles en los potreros, que incluyan<br />

especies de la familia de las leguminosas por el alto contenido<br />

de proteína; además son multiusos: pueden servir de sombra,<br />

alimento y nicho para las aves; mejoran la calidad de los pastos que<br />

crecen debajo; mantienen verde el follaje pues toman el agua de<br />

las profundidades y mejoran la vida del suelo. Cuando se incluyen<br />

árboles no leguminosos como la moringa, la morera, la tithonia o el<br />

nacedero, se deben aplicar los abonos necesarios pues estas plantas<br />

son extractoras de nutrientes; por eso es necesaria la combinación<br />

con los árboles leguminosos.<br />

El empleo de árboles de uso múltiple (forrajeros proteínicos,<br />

frutales, maderables, energéticos, de sombra y otros), además de<br />

las ventajas mencionadas, posee un conjunto de motivaciones para<br />

los productores, tales como:<br />

• Proveen una gran variedad de productos que se pueden comercializar,<br />

consumir o resolver problemas de construcción,<br />

energía, etc., lo que constituye un medio de sustento de los<br />

productores<br />

• Reducen la degradación de los suelos, por medio de la protección<br />

de su superficie contra el impacto de la lluvia por las<br />

hojas caídas, el amarre del suelo con las raíces y la formación<br />

de basuras vivas que retienen el suelo erosionado<br />

• Protegen las cuencas y estabilizan los caudales de los ríos,<br />

reducen con los niveles de sedimentación de los embalses y<br />

evitan deslizamientos desastrosos<br />

40 La Guía del Criador


• Conservan la biodiversidad al establecer plantaciones con<br />

especies avanzadas para aumentar su población, y crean o<br />

restauran hábitas para la fauna y la flora<br />

• Proveen servicios ambientales, tales como la provisión y<br />

captura de carbono, tanto para mejorar las condiciones ambientales<br />

locales y regionales, como para generar ingresos de<br />

la venta de servicios.<br />

Existen diferentes formas de uso de los árboles forrajeros:<br />

• Banco de proteína en pastoreo. Se siembra en el 20% del<br />

área total con alta densidad, se cerca y divide en cuartones<br />

con al menos cuatro potreros, y se ofrece en horas de la mañana<br />

como un suplemento o complemento al pasto<br />

• Siembra en asociación de árboles-pastos en toda el área.<br />

Esta modalidad tiene diferentes usos, según las especies de<br />

arbóreas que se establezcan<br />

• Cerca viva. Se incluyen diferentes especies de arbóreas y<br />

representa una solución para el cercado; posee diferentes salidas<br />

productivas<br />

• Bancos forrajeros. Pueden clasificarse en forrajeros energéticos,<br />

proteínicos y mixtos (con ambos forrajes); se utilizan<br />

para corte y acarreo. Están compuestos por arbóreas en un<br />

70% y gramíneas de alto rendimiento en un 30%. Su función<br />

principal es proveer alimentos en el período de escasez en la<br />

finca.<br />

Manejo del área para la siembra y establecimiento<br />

Estrato herbáceo adecuado<br />

Para el estrato herbáceo se emplean gramíneas acompañantes:<br />

la hierba guinea, el pasto estrella, las brachiarias, las bermudas,<br />

la pangola y la tejana o alpargata (Paspalum notatum), esta última<br />

naturalizada. Entre las leguminosas, la glicine, el teramnus, el<br />

centrosema, el stylo, el kudzú, la indigofera y otras, han mostrado<br />

buena asociación con las gramíneas. La elección de las especies arbóreas<br />

y herbáceas depende del tipo de suelo y el clima del lugar.<br />

PARTE II. Los fitorrecursos forrajeros y otros alimentos 41


Estrategias para el fomento de la tecnología<br />

1) Siembra de unidades o fincas completas, mediante el traslado<br />

de los animales a otras unidades cuya carga lo permita; 2)<br />

siembra parcial, con el cuidado de que el área que se siembre sea<br />

lo suficientemente grande, de manera que permita un manejo adecuado<br />

en la explotación (entre 20 y 30% del área total) y se cerque<br />

el perímetro para evitar los daños por la entrada de animales en<br />

la etapa de establecimiento. En este último caso puede utilizarse<br />

como banco de proteína y cuando esté lista para la explotación,<br />

después puede continuarse la siembra hasta completar toda el área<br />

en asociación.<br />

Tratamiento de las semillas y de la cubierta herbácea del potrero<br />

Escarificación de las semillas con agua caliente a 80ºC durante<br />

dos o tres minutos, si son semillas viejas, o el remojo en agua a<br />

temperatura ambiente durante 24 horas si son jóvenes. También la<br />

inoculación de las semillas de leucaena con cepas específicas de<br />

Rhizobium y siembra cuando hay humedad en el suelo.<br />

Normativa para la siembra<br />

La orientación de la siembra es de Este a Oeste, ya que evita<br />

el exceso de sombra; si tiene otra orientación, no crece el pasto<br />

debajo de los árboles.<br />

Se exceptúa el caso de pendientes de mucha inclinación, donde<br />

se hace por curvas de nivel para evitar la erosión del terreno. Se<br />

efectúa a chorrillo ligero (menos de 1 kg de semilla/ha) o a golpe,<br />

cinco o seis semillas a 1 m de distancia entre ellas, a una profundidad<br />

de 1 cm.<br />

La densidad de siembra depende del objetivo. Puede tener un<br />

área con alta densidad para pastorear como forraje y otra con menor<br />

densidad, que permita que los árboles se desarrollen para aprovechar<br />

su sombra y podar en períodos de escasez. En el primer<br />

caso se puede sembrar más de 30 000 plantas por hectárea; también<br />

una alta densidad con dos surcos de la arbórea, a 0,50 m de<br />

distancia a chorrillo y distancia entre los dobles surcos de 3 a 4 m,<br />

y manejarlo como árboles. Es difícil una receta, porque si se desea<br />

42 La Guía del Criador


una baja densidad (entre 600 y 3 000 plantas/ha) la distancia entre<br />

surcos y entre plantas es diferente.<br />

La limpieza o deshierbe en los surcos de las arbóreas es una<br />

labor que garantiza su supervivencia y el establecimiento, hasta<br />

que alcancen una altura que sobrepase en varios centímetros a la<br />

del estrato herbáceo.<br />

Agrotecnia y puesta en explotación<br />

Las labores dependen de las especies que haya en las áreas.<br />

Resultan indicadores negativos el caguaso, el espartillo, el paraná<br />

o yerba bruja, la cortadera, el weyler, la palma cana, el palmito, el<br />

soplillo y otros.<br />

Si el área no posee especies agresivas, se realizan dos labores<br />

de arado y grada con intervalos de 21 días entre una y otra labor, y<br />

se siembran a inicios de la primavera (mayo-junio) las leguminosas.<br />

Entre los surcos de la arbórea se puede sembrar cultivos agrícolas<br />

de ciclo corto y disminuir el costo de inversión, así se mantiene<br />

limpio el surco de la arbórea. Después se siembra la gramínea.<br />

Si se dispone de especies mejoradas o adaptadas, con una buena<br />

cantidad de área cubierta, solo se debe arar la franja donde se<br />

sembrará la arbórea.<br />

Manejo y explotación del silvopastoreo<br />

La explotación con animales se inicia cuando las arbóreas sobrepasen<br />

los 2 m de altura, con una carga baja que se irá incrementando<br />

en dependencia del desarrollo de estas y de la evolución que<br />

tengan los pastos, así como de la disponibilidad de pasto. Dependiendo<br />

del lugar, se ajusta la carga. El tiempo de ocupación de los<br />

cuartones es de uno o dos días, rotando en línea, con las vacas lactantes<br />

de punteras y las vacas secas de repasadoras cuando toda el<br />

área esté sembrada; si solo es una parte, se utiliza en las lactantes<br />

o las de alta producción.<br />

El reposo o descanso de los cuartones depende del lugar; en<br />

lluvia puede estar entre 35 y 42 días, en suelos rojos, con precipitación<br />

de más de 1 000 mm, porque aunque la gramínea crece<br />

rápido, lo que decide la entrada de los animales es la recuperación<br />

de las arbóreas. En la seca puede estar entre 60 y 90 días, según el<br />

comportamiento de las precipitaciones y la producción de bioma-<br />

PARTE II. Los fitorrecursos forrajeros y otros alimentos 43


sa. Existen zonas con intensa sequía en que no es posible pastar o<br />

rotar los potreros más de dos veces, en el período poco lluvioso.<br />

Dependiendo de la recuperación en la seca se calcula el número<br />

de cuartones (ver fórmula en el glosario de términos), puede que<br />

con menos de 24 cuartones el manejo sea correcto. En el período<br />

de seca, cuando los árboles rebasan los 2 m de altura, se poda una<br />

cantidad de plantas por cuartón en cada rotación, como forraje, en<br />

días alternos, siempre dejando repartida en el área una cantidad de<br />

árboles para la sombra (no menos de 80 árboles/ha).<br />

2.5.2 Los bancos forrajeros mixtos (BFM)<br />

Los BFM son cultivos intensivos de forrajes arbustivos y gramíneas,<br />

diseñados para obtener una alta producción de biomasa,<br />

si es posible con riego, pues proporcionan una fuente permanente<br />

de forrajes, sobre todo en los períodos de escasez cuando ocurren<br />

bajas precipitaciones.<br />

Se asocian nunca menos de seis especies de forrajeras arbóreas<br />

(proteínicas de alto valor nutritivo) y gramíneas de alto rendimiento<br />

(energéticas) para incrementar la productividad en áreas reducidas<br />

y la biodiversidad funcional.<br />

En las fincas pequeñas permiten el suministro de alimento en<br />

zonas que no son aptas para el pastoreo, y en la mediana escala son<br />

una estrategia para cubrir los requerimientos de los animales en la<br />

época poco lluviosa, evitando el pastoreo cuando existe un déficit<br />

en la disponibilidad de biomasa.<br />

Uno de los principales problemas que enfrenta la ganadería es<br />

la producción de alimentos para el ganado, en cantidad y calidad<br />

suficiente, en la época seca.<br />

El establecimiento de caña y king grass se ha convertido en una<br />

práctica para resolver los problemas del período poco lluvioso; sin<br />

embargo, no existe un concepto claro de lo que significa bancos<br />

forrajeros mixtos, estos tienen una proporción de especies energéticas<br />

y de especies proteínicas de 30:70, que pueden mantener<br />

producciones aceptables de leche y carne.<br />

La especie Pennisetum purpureum, el zacate o pasto Guatemala<br />

(Tripsacum laxum Nash) y la caña de azúcar (Saccharum officinarum)<br />

son fuentes ricas en energía; la proteína se encuentra en<br />

44 La Guía del Criador


las leguminosas: leucaena (Leucaena leucocephala), cratylia (Cratylia<br />

argentea), piñón florido (Gliricidia sepium) y albizia (Albizia<br />

lebbeck), entre las más utilizadas, así como en plantas de otras familias:<br />

morera (Morus alba), moringa (Moringa oleifera), tithonia<br />

(Tithonia diversifolia), ramié (Boehmeria nivea).<br />

El uso de forrajes de corte está asociado a pequeñas fincas con<br />

disponibilidad de mano de obra. La entrega de forraje conlleva un<br />

trabajo manual con varios pasos: 1) corte en el campo a machete, 2)<br />

depositarlo en el carretón, 3) acarrearlo, 4) trasladarlo del carretón<br />

al área donde será troceado a mano o con máquina, y 5) trasladarlo<br />

de nuevo al comedero.<br />

Cuando las explotaciones disponen de maquinaria para facilitar<br />

los procesos de corte y acarreo hasta los comederos, el número de<br />

animales puede ser mayor. Por tanto, si no cuentan con maquinaria,<br />

las fincas o unidades no pueden ser grandes a no ser que dispongan<br />

de suficiente mano de obra. No obstante, es más eficiente el trabajo<br />

en varias unidades o fincas pequeñas que en una grande.<br />

El manejo de las áreas forrajeras (la fertilización, el corte y<br />

acarreo y el troceado del forraje, el riego y el control de malezas) es<br />

crucial para ofrecer a los animales un buen forraje (cantidad y calidad),<br />

fundamentalmente en el período de escasez de alimentos.<br />

¿Por qué sembrar<br />

BFM?<br />

Producir, en<br />

la época seca,<br />

forraje rico en<br />

nutrientes.<br />

Reducir la necesidad<br />

de comprar<br />

suplementos<br />

alimenticios.<br />

¿Por qué especies<br />

leñosas?<br />

Crecen bien en<br />

épocas de sequía.<br />

Mejoran las características<br />

del suelo.<br />

Proporcionan servicios<br />

ambientales,<br />

como el secuestro<br />

de carbono, el<br />

aumento de la<br />

biodiversidad y la<br />

conservación del<br />

agua.<br />

¿Qué debemos conocer<br />

para seleccionarla?<br />

Debemos seleccionar<br />

especies que:<br />

Soporten las podas<br />

frecuentes.<br />

Rebroten con facilidad.<br />

Tengan un rápido crecimiento.<br />

Tengan una buena producción<br />

de hojas.<br />

Tengan una alta calidad<br />

nutritiva para el ganado.<br />

Mantengan una buena<br />

cantidad de hojas, en la<br />

época seca.<br />

¿Dónde establecerlo?<br />

Se recomienda sembrarlo<br />

cerca de donde se<br />

alimentan los animales,<br />

para reducir los costos<br />

y facilitar el uso del<br />

estiércol como abono<br />

orgánico.<br />

Es conveniente sembrarlo<br />

en partes inclinadas,<br />

para conservar el suelo y<br />

reducir la erosión.<br />

Se propone la siembra<br />

con una proporción<br />

70:30 arbórea-gramínea,<br />

en función de la<br />

densidad de siembra de<br />

las arbóreas.<br />

PARTE II. Los fitorrecursos forrajeros y otros alimentos 45


La gramínea rinde las 2/3 partes y las arbóreas proteínicas 1/3,<br />

pero con alta calidad. Este esquema debe ajustarse a las necesidades<br />

de cada finca, según la cantidad de animales y la disponibilidad<br />

de semilla.<br />

Tipos de bancos forrajeros<br />

Según sus características nutricionales, pueden ser:<br />

Energéticos. Generalmente los que se establecen con gramíneas<br />

de alto rendimiento, como la caña y los Pennisetum.<br />

Proteínicos. Cuando la especie contiene al menos un 14% de<br />

proteína, como la cratylia, la leucaena y el guácimo.<br />

Según su manejo, pueden ser de corte y para pastoreo.<br />

En los bancos para corte y acarreo el material es cortado, trasladado<br />

y picado finamente antes de ofrecerlo en la canoa, para alimentar<br />

a los animales.<br />

En el caso de fincas en las que se disponga de áreas para pastoreo<br />

y corte en sistemas con vacunos y búfalos, se debe establecer<br />

el 20% del área total con forrajeras de corte (BFM). En el caso de<br />

porcinos, aves, conejos o animales semiestabulados, el mejor aprovechamiento<br />

se logra al usarlos peletizados o en forma de harina,<br />

mezclados con los concentrados. Estos bancos de forraje garantizan,<br />

en el período de escasez de alimentos, cubrir las necesidades<br />

nutricionales de los animales, ya sea en áreas con monocultivo<br />

de gramíneas o en las que emplean silvopasturas. Se presenta un<br />

ejemplo del cálculo de distancias de siembra y densidad de plantas<br />

por hectárea (tabla 8).<br />

Tabla 8. Distancia de siembra y equivalente en la densidad<br />

de planta por hectárea<br />

Distancia Plantas/ha<br />

0,010 x 0,010 m Un millón en el caso<br />

de la moringa<br />

0,5 x 0,5 m 40 000<br />

0,8 x 0,4 m 31 250<br />

1,0 x 0,4 m 25 000<br />

1,0 x 0,5 m 20 000<br />

46 La Guía del Criador


La finca, la cooperativa, la unidad básica de producción, el<br />

pequeño propietario, el productor de traspatio en zonas urbanas,<br />

tienen contextos con diferentes condiciones y limitaciones. Los<br />

pastos, los forrajes, los árboles, ya sean gramíneas o leguminosas<br />

mejoradas o naturalizadas y otras familias, tienen que seleccionarse<br />

según ese contexto.<br />

En el caso de los árboles existe una gran diversidad, pero sin<br />

el enfoque sistémico, sostenible, integrador, muy poco se puede<br />

lograr, pues aislados del sistema de producción es muy pequeña la<br />

contribución que hacen a las condiciones socioeconómicas y ambientales;<br />

además los resultados son muy poco atractivos. La siembra<br />

de árboles no es una meta para reforestar solo por orientación;<br />

debe poseer los conocimientos para que esa especie no se pierda y<br />

pueda tener el uso de acuerdo con las condiciones de su finca.<br />

2.6 PLAgAS Y ENFERMEDADES<br />

Los insectos, los patógenos y las malezas constituyen un problema<br />

en la producción de los pastos, los forrajes y las arbóreas de interés<br />

para la ganadería. Un manejo adecuado de los pastizales y las<br />

forrajeras incluye el establecimiento de prácticas fitosanitarias que<br />

prevengan o minimicen las pérdidas que ellos causan.<br />

El aspecto fitosanitario cobra especial importancia al introducir<br />

nuevas especies en una región, o al concentrar pocas especies en<br />

áreas relativamente grandes, ya que al alterar el equilibrio natural,<br />

puede favorecer la proliferación de plagas que antes no causaban<br />

daños de importancia.<br />

Por ello, se hace necesario el conocimiento de las diferentes<br />

plagas que atacan las especies pratenses y forrajeras, su biología y<br />

hábitos, y el daño que realizan, para detectar la existencia de estos<br />

problemas, identificar su causa y evaluar su importancia. De este<br />

conocimiento depende el acierto al decidir los medios adecuados<br />

para manejar y controlar las plagas. Es importante detectar oportunamente<br />

aquel tipo de daño poco espectacular pero sostenido,<br />

cuyo efecto acumulativo ocasiona pérdidas importantes de forraje<br />

o amenaza la persistencia de los pastizales. En el anexo II aparece<br />

la caracterización de algunas de las plagas y enfermedades que<br />

afectan a las especies forrajeras.<br />

PARTE II. Los fitorrecursos forrajeros y otros alimentos 47


2.7 CONSERVACIÓN DE PASTOS<br />

Y FORRAjES<br />

En el período de abundancia de pastos se puede hacer la conservación<br />

en forma de heno, ensilaje o harina, con los pastos y forrajes<br />

sobrantes.<br />

Fabricación de heno<br />

El forraje se corta y se seca rápidamente usando el sol y el viento,<br />

para reducir el contenido de agua y preservar los nutrientes. El<br />

heno procedente de forrajes mejorados fertilizados, es de más alta<br />

calidad que el de pasto natural.<br />

Cortar el pasto cuando el 10-20% esté en flor, regar la hierba<br />

para que seque, dejarla secar en el suelo. Darle vuelta una vez al día<br />

durante aproximadamente 3 días o hasta que un puñado, tomado<br />

de las capas interiores, se rompa al torcerlo.<br />

El heno se debe almacenar en un lugar techado donde no le dé el<br />

sol ni la lluvia, o suelto en un trípode para que el agua caiga rodando<br />

hacia abajo. Si no hay un lugar apropiado, se puede almacenar en<br />

tablas y cubrirlo con plástico o esteras. El cobertizo tiene que estar<br />

aislado del suelo y cubierto, para proteger el heno de la lluvia.<br />

Heno en pie<br />

Si hay alguna porción de tierra disponible y no hay espacio en<br />

la finca para almacenar el heno, se puede dejar que permanezca en<br />

el campo y se convierta en heno en pie. Este método no es ideal, ya<br />

que el material queda expuesto al sol o a la lluvia y su valor nutricional<br />

disminuye rápidamente.<br />

Almacenado en pilas<br />

La paja y los rastrojos que estén secos se pueden almacenar<br />

inmediatamente en posición vertical, o en un local o almacén de<br />

heno (henil).<br />

Las hojas secas de los árboles usados para forraje y las de otras<br />

leguminosas, producen un material parecido al heno que se puede<br />

48 La Guía del Criador


almacenar en sacos. Lo ideal es secar el material en un plástico<br />

negro en el suelo, para evitar pérdidas.<br />

Métodos de fabricación de ensilaje<br />

El ensilaje es un alimento preservado mediante fermentación<br />

natural, en condiciones en las que se elimina el aire y el contacto<br />

con el agua. Se corta el forraje, que puede ser una gramínea como<br />

el king grass, la guinea, el pasto estrella o cualquier otra que no<br />

esté pasada, con una edad en primavera no superior a los 30 días;<br />

se trocea, pues mientras más finas son las partículas mejor es la<br />

calidad; después se apisona para que salga el aire y se puede poner<br />

una capa de gramínea y una de leguminosa, lo que garantiza una<br />

calidad superior.<br />

Los silos pueden hacerse en grandes tonelajes, para lo que se<br />

requiere maquinaria; por eso, los ideales para la finca son: el silo<br />

vertical, el de anillo y el de bolsa.<br />

Silo vertical<br />

Consiste en estructuras de madera, hormigón, cinc, acero o<br />

plástico, de forma cilíndrica para facilitar su compactación.<br />

Los silos verticales constituyen el tipo ideal para la conservación,<br />

porque se logra una alta hermeticidad y se evita que el ensilaje<br />

quede expuesto a las condiciones atmosféricas, tanto en el<br />

período de conservación como durante su utilización.<br />

En estos silos, es requisito indispensable que el forraje tenga<br />

30% o más de materia seca para evitar la producción de efluentes<br />

y aprovechar al máximo su capacidad.<br />

El troceado debe ser lo más pequeño posible (menor de 2 cm)<br />

para garantizar una buena compactación y disminuir la retención<br />

de aire.<br />

En lugares que tengan un rebaño reducido de bovinos o de pequeños<br />

rumiantes, es posible construir silos verticales muy efectivos,<br />

utilizando barriles de acero o plástico con 200 L o más de capacidad.<br />

También se puede utilizar conductoras de agua cuyas dimensiones<br />

sean de aproximadamente 2 m de diámetro y similar altura.<br />

PARTE II. Los fitorrecursos forrajeros y otros alimentos 49


Silo sin pared<br />

Es el más sencillo de todos los silos que se pueden confeccionar,<br />

porque no implica una construcción permanente, pero es el<br />

más vulnerable a las condiciones ambientales, por lo que no siempre<br />

se puede garantizar la anaerobicidad (que no tenga aire) imprescindible.<br />

En las explotaciones con limitaciones de recursos se puede utilizar<br />

bolsas plásticas de 2 mm de espesor, del tipo que usualmente<br />

se emplea para envasar fertilizantes; se llenan de forma manual,<br />

hasta un nivel que permita hacerle un amarre en forma de cayado<br />

en la parte superior, se colocan en forma de pirámide bajo techo, y<br />

se ponen pesos encima para que no entre aire.<br />

Silo de anillo<br />

Consiste en dos estructuras circulares generalmente metálicas,<br />

con una altura de 0,50 m, que se unen mediante una bisagra; el<br />

diámetro puede variar de 2 a 3 m o más. Esta circunferencia está<br />

dividida en dos mitades que se acoplan mediante un sistema de enganche<br />

tipo bisagra, que permite separarlas a voluntad. Para facilitar<br />

su manipulación tiene soldadas en cada mitad dos agarraderas.<br />

El forraje bien troceado se deposita en el anillo cerrado y se<br />

compacta con los pies, hasta llegar al borde superior. Seguidamente<br />

se abren las mitades y se colocan unidas sobre el pastel recién<br />

confeccionado para reiniciar el proceso.<br />

Una vez terminado el silo se cubre con un polietileno, se fija<br />

con una cuerda y se le cubren los bordes con tierra.<br />

Los forrajes sometidos a esta tecnología deben tener al menos<br />

25% de materia seca, ya que además de no aprovecharse todo el<br />

volumen conservado, se pierden elementos nutritivos y no se garantiza<br />

una adecuada fermentación.<br />

Tecnología de fabricación<br />

• Utilizar una troceadora capaz de producir partículas de 2-4 cm<br />

o trocearlo con machete<br />

50 La Guía del Criador


• Se colocan capas del forraje troceado y se compactan con los<br />

pies dentro del anillo, las capas se depositan después de ir<br />

compactándolo<br />

• Disponer de un madero aguzado en la punta para compactar<br />

los bordes; después de concluido el proceso, con el mismo<br />

anillo metálico puede fabricar otro<br />

• Se pueden superponer dos anillos<br />

• Cubrir con un polietileno cada anillo<br />

• Hermetizar depositando tierra por los bordes y amarrando el<br />

polietileno<br />

• A los 45 días está listo para ofrecerlo a los animales.<br />

Conservación en forma de harina<br />

Corte y secado<br />

Se cortan las plantas forrajeras, por lo general se utilizan las<br />

de alto contenido en proteína (leucaena, morera, moringa, tithonia,<br />

albizia, piñón florido, trichantera y otras). Se ponen a secar al sol,<br />

cuidando que no se mojen con la lluvia.<br />

Molinado<br />

Los molinos para la fabricación de harinas de plantas arbóreas<br />

deben ser de cuchillas, de manera que permitan triturar la porción<br />

leñosa que siempre está presente en las partes comestibles.<br />

Para realizar este paso es imprescindible que el follaje esté lo<br />

suficientemente seco como para evitar roturas en el molino y también<br />

pérdidas posteriores por enmohecimiento de la harina debido<br />

al exceso de humedad.<br />

Por ello se recomienda que se efectúe dentro de las primeras<br />

24 horas después de la deshidratación del follaje. La capacidad del<br />

molino depende de las necesidades de harina, pero se considera<br />

suficiente un aporte de 100 kg/hora.<br />

Sistema de mezclado<br />

El carácter polvoriento de las harinas hace que su aceptación<br />

por parte de los animales, de manera directa, sea limitada. Por ello<br />

PARTE II. Los fitorrecursos forrajeros y otros alimentos 51


es necesario incorporar algún elemento que mejore su palatabilidad<br />

y densidad.<br />

Una solución puede ser mezclar las harinas con miel final de<br />

caña de azúcar, con lo cual se logra además incrementar su contenido<br />

energético, que casi siempre es deficitario en las raciones<br />

donde se emplean.<br />

La adición varía entre 3 y 5%, aunque se debe tener en cuenta<br />

que la presencia excesiva de elementos con altos contenidos de<br />

azúcares puede inducir fermentaciones indeseables y deteriorar el<br />

alimento, por lo que una vez incorporada la miel final no se deben<br />

hacer grandes producciones que impliquen tiempos prolongados<br />

de almacenamiento. Es factible incorporar otros componentes de<br />

interés zootécnico en la dieta, como pueden ser sales minerales,<br />

antibióticos y buferantes, los cuales son más fáciles de distribuir y<br />

suministrar después de incorporados al alimento integral.<br />

Fabricación de pellet<br />

Si dispone de una peletizadora es mucho mejor. Cuando se<br />

ofrece a los animales en forma de pellet, se garantiza una mejor<br />

aceptación de la harina y se facilita el suministro y el almacenaje<br />

del alimento. En el caso de los monogástricos también resulta conveniente,<br />

por sus hábitos de consumo.<br />

Bloques multinutricionales (BMN)<br />

Es un método de conservación de alimentos mediante el cual<br />

se suplementan determinados nutrientes, se favorece la nutrición<br />

animal y disminuyen las pérdidas.<br />

Consiste en compactar los materiales suplementarios en bloques,<br />

cuyo tamaño depende de la especie animal: si es vacuno es<br />

grande, pero si es conejo es pequeño. Contiene los nutrientes necesarios<br />

para satisfacer el balance (minerales, urea o harina de hojas<br />

de plantas proteínicas como morera, moringa, tithonia, leucaena,<br />

marpacífico y otras), se le agregan materiales aglutinantes (miel,<br />

cal, cemento y otros) y un material de relleno (paja molida, bagacillo<br />

y cachaza).<br />

52 La Guía del Criador


Para elaborarlo se deben seguir los pasos siguientes:<br />

• Definir las materias primas y su proporción, considerando el<br />

contenido de nutrientes que se necesita suplementar<br />

• Pesar los ingredientes<br />

• Mezclar todos los productos excepto la cal, la miel<br />

y la urea<br />

• Disolver la urea en la menor cantidad de agua posible<br />

• Mezclar adecuadamente la urea disuelta y la miel<br />

• Mezclar homogéneamente las mezclas anteriores<br />

• Adicionar la cal mezclando homogéneamente<br />

• Colocar la masa en el molde bloqueador<br />

• Realizar la compactación<br />

• Extraer la masa del molde<br />

• Secar al aire<br />

• Almacenarlo en un lugar fresco, seco y donde no se contamine.<br />

Los bloques se emplean como suplementos minerales. Se pueden<br />

dar en polvo (difícil de mezclar con el forraje) o en forma de<br />

bloques producidos en la finca. En Cuba, se fabrican bloques con<br />

un 45% de miel como fuente de energía, 25% de alimentos proteínicos<br />

(soya, girasol), 8% de elementos aglutinantes (oxido de cal o<br />

zeolita), 2% de premezcla vitamínica y un 20% de salvado de trigo<br />

o arroz como elementos fibrosos.<br />

Es necesario considerar que la dieta pudiera estar constituida<br />

por un 50% de este bloque y el restante 50% a base de forraje verde<br />

o heno.<br />

Usualmente, se recomienda tener la mezcla mineral disponible<br />

de manera permanente para los animales. A las vacas en ordeño, se<br />

les puede ofrecer al momento de hacerlo.<br />

Saccharina rústica a partir de la caña de azúcar<br />

La caña debe ser blanda, de entrenudos largos y limpia de paja,<br />

con suficiente madurez (8-12 meses). Después de cortada se muele<br />

en forma de harina y se deposita en un área de cemento o asfalto.<br />

Si la molienda se inicia por la mañana, debe protegerse el material<br />

PARTE II. Los fitorrecursos forrajeros y otros alimentos 53


del efecto del sol (se recomienda este proceso de 3:00 a 6:00 p.m.),<br />

debido a que se producen pérdidas de guarapo, el cual es esencial<br />

para la fermentación y el crecimiento de las levaduras.<br />

• Por cada tonelada de caña se debe adicionar 15 kg de urea<br />

(NNP), 2 kg de sulfato de sodio, 5 kg de magnesita y 5 kg<br />

de sal mineral, los cuales se homogenizan con la harina de<br />

caña. La capa de esta mezcla no debe ser mayor de 10 cm<br />

• Durante la noche ocurre la fermentación; si la capa es muy<br />

gruesa puede producirse una fermentación ácida, con poco<br />

crecimiento de levaduras y producción de amoniaco<br />

• La fermentación en estado sólido de la caña de azúcar, limpia<br />

y molida, con urea y minerales, produce una disminución de<br />

los carbohidratos solubles, además de la transformación del<br />

NNP en nitrógeno precipitable al ácido tricloroacético (proteína<br />

verdadera), debido al crecimiento microbiano especialmente<br />

de levaduras y bacterias; por ello se obtiene una caña<br />

enriquecida, con alta proporción de PB y alto porcentaje de<br />

proteínas sobrepasantes, lo que garantiza corregir cualquier<br />

déficit de calidad o cantidad de péptidos y aminoácidos que<br />

normalmente se sintetizan en el rumen. Al producto obtenido<br />

se le denomina Saccharina. La eficiencia de conversión de<br />

los carbohidratos solubles a proteína puede llegar a valores de<br />

61%, debido al desarrollo de la microbiota que se establece en<br />

el sistema. Los metabolitos de la actividad microbiana permanecen<br />

en el alimento, entre ellos vitaminas, aminoácidos,<br />

ácidos grasos volátiles, enzimas y otros, los cuales pueden<br />

contribuir a mejorar el comportamiento de los animales<br />

• Si se desea ofrecer la saccharina húmeda o rústica, el proceso<br />

culmina pasada la noche y se puede suministrar por la mañana;<br />

pero si se desea incluir esta en el pienso, se debe mover el<br />

material cada 2-3 horas y estará lista a las 48 horas. Cuando<br />

se empleó la saccharina rústica en vaquerías comerciales, se<br />

observó un incremento de un litro de leche por vaca<br />

• Con la suplementación de harina de caña mezclada con forraje<br />

de leguminosas, se pueden alcanzar similares resultados.<br />

54 La Guía del Criador


PARTE III. SISTEMAS DE MANEJO<br />

Y ALIMENTACIÓN <strong>DEL</strong> GANADO<br />

3.1 MANEjO DE ANIMALES EN PASTOREO<br />

3.1.1 El cercado<br />

Para que el animal pueda utilizar eficientemente el pasto, es necesario<br />

el acuartonamiento o cercado de las áreas empastadas. Existen<br />

diferentes tipos de cercas:<br />

Piedras. Estas se hacían desde la época colonial y se construían<br />

en áreas pedregosas, aunque también las trasladaban no solo para<br />

las cercas de potreros, sino también para las entradas de fincas.<br />

Postes secos y de concreto. En los postes secos se utilizan diferentes<br />

plantas, fundamentalmente marabú, que poseen una vida<br />

limitada y son más costosas. También se usaron en Cuba plantas<br />

leñosas de madera dura, muy resistentes; todavía se utilizan en muchos<br />

países de América, bien aserrados, de forma cuadrada, pero<br />

son costosos. Los postes de concreto se emplearon con frecuencia<br />

a partir de la década del 70, pero por los materiales que requieren<br />

hoy no es posible su fabricación.<br />

Setos vivos. Se usa el cardón y la bromelia o piña de ratón, dos<br />

plantas espinosas que se cierran y establecen bien.<br />

Cercas vivas. Son muy empleadas por los campesinos en Cuba<br />

y en América. Se utilizan los tallos leñosos de plantas arbustivas<br />

de diferentes propósitos (maderables, frutales, ornamentales, leña y<br />

otras). Entre las más utilizadas están; almácigo, marañón, ciruela,<br />

tamarindo, moringa, gliricidia, erithryna, acacia, ficus, jatropha,<br />

leucaena, albizia, guazuma, guácimo, morera, calliandra, trichantera,<br />

tithonia, gemelina y saman, entre otras.<br />

Estas cercas se pueden sembrar por estacón o por semilla botánica;<br />

su ventaja está en los multiusos, pues además de su durabilidad,<br />

en muchas de estas plantas se utiliza el forraje y la sombra<br />

PARTE III. Sistemas de manejo y alimentación del ganado 55


para los animales, sirven como cortina rompevientos, se comercializa<br />

la semilla, se utilizan sus frutos, muchas son melíferas, y de<br />

sus ramas se pueden obtener postes vivos cuando su crecimiento<br />

lo permite.<br />

Como las cercas con postes de madera tienen una duración no<br />

mayor de cinco años y son conocidas las ventajas de los postes<br />

vivos, no solo en la economía del sistema de cercado a largo plazo<br />

sino también desde el punto de vista agroforestal, se procede a inicios<br />

del período lluvioso a la siembra de estos en la cerca.<br />

El poste vivo tiene un lento establecimiento, hay que sembrarlo<br />

en la cerca ya concluida. Se recomienda sembrar especies que se<br />

adapten al tipo de suelo y su propagación debe ser por estacas.<br />

Las estacas deben sembrarse, como mínimo, un día después de<br />

haberlas cortado y se deben poner a curar a la sombra.<br />

Principales requisitos<br />

• La longitud no debe ser inferior a 2 m para que el animal no<br />

alcance a comer el rebrote<br />

• Se cortan en el menguante, en los meses de febrero-marzo,<br />

para aprovechar las reservas de la planta y que en el período<br />

lluvioso el rebrote no sea alcanzado por el diente del<br />

animal<br />

• La profundidad debe ser de 30 cm y se apisona a su alrededor<br />

• Se plantan postes según el objetivo y las características de la<br />

planta, a distancias de 1 m, y se hace coincidir con los postes<br />

de madera en los casos que sea preciso<br />

• No se debe grapar el alambre directamente al árbol; se utilizan<br />

trozos de llanta o madera previamente fijados, para que<br />

el engrosamiento de los árboles no envuelva el alambre<br />

• La cerca viva se ubica en las zonas marginales de la finca;<br />

sin embargo, su importancia no radica solo en proteger o delimitar<br />

las áreas, ya que si se tiene en cuenta la cantidad de<br />

kilómetros que posee una vaquería, un área de ceba o una<br />

56 La Guía del Criador


finca cualquiera, hay posibilidad de producir forraje, frutas y<br />

madera. Además las cercas vivas contribuyen a la conservación<br />

del suelo y a la seguridad alimentaria, aportan oxígeno<br />

y ayudan a mitigar el cambio climático.<br />

Hace aproximadamente un siglo que surgió el alambre y se<br />

difundió rápidamente su uso con postes de madera y después de<br />

concreto, cuya estructura era muy variada, en forma de cuadrados,<br />

rectángulos y en círculos. Después comenzó la aplicación del cercado<br />

eléctrico.<br />

Cerca eléctrica<br />

Se utilizó en Cuba desde la década del 70; en ese período el<br />

funcionamiento era a través de cajas con pilas, después se introdujo<br />

el panel solar. En el caso de ganado vacuno, se utiliza un<br />

solo alambre para la división de los potreros, con distancia entre<br />

postes de 10 m, lo que representa un gran ahorro de postes y<br />

alambre.<br />

Normalmente los cercados con alambre son muy costosos cuando<br />

la distancia entre postes es de 3 m en el interior de los cuartones<br />

y debe utilizarse solo para los perímetros.<br />

Se ha recomendado en Costa Rica un sistema de cercado para<br />

el manejo del ganado, con distancias entre postes de 15 m, reduciéndose<br />

así el 30% de los postes que se emplean en el cercado<br />

tradicional.<br />

Para mantener la tensión de los hilos en las cercas con estos<br />

espacios entre postes (fig. 1), se utilizan estaciones cada 105 m.<br />

Estas sustituyen a las madres; consiste en colocar tres postes a<br />

una distancia de 3 m, y para conservar la distancia entre los hilos<br />

se trenzan torniquetes entre ellos con alambre liso, que den vueltas<br />

a cada hilo de la cerca. Aunque en la figura aparecen cuatro<br />

hilos, se pueden reducir a tres o alternar alambre liso con alambre<br />

de púas.<br />

En 1 km de cerca se deben incluir 10 estaciones, con un total de<br />

84 hoyos para los postes individuales y el de las estaciones.<br />

PARTE III. Sistemas de manejo y alimentación del ganado 57


Figura 1. Diseño de cerca sin madres, de largo espacio entre postes, con estaciones.<br />

Materiales necesarios<br />

• Alambre<br />

– Para los hilos de la cerca: 3 mil o 4 mil metros; equivale a 10-13<br />

rollos si es de púa o 300-400 kg si es liso (galvanizado no. 8)<br />

– Para 250 torniquetes: 700 m; equivale a 70 kg de alambre<br />

liso (galvanizado no. 8)<br />

– Para las estaciones: 100 m o 10 kg de alambre liso (galvanizado<br />

no. 8).<br />

• Postes: 104, incluye los postes para sostener los hilos cada 15 m<br />

y los necesarios para las 10 estaciones.<br />

• Grapas: 2,2 kg (5 lb).<br />

58 La Guía del Criador


3.1.2 Diseño del sistema en pastoreo<br />

Cuando comienza el desarrollo de un área donde se va a fomentar<br />

ganadería, la explotación no tendrá éxito si solo se piensa<br />

en comprar animales y alimentarlos con el alimento de las cunetas<br />

y de las áreas colindantes sin explotar, o con un puñado de caña y<br />

king grass. El finquero debe elaborar su diseño y asesorarse de los<br />

centros de investigación.<br />

Cuba posee dos épocas bien definidas; en la lluviosa generalmente<br />

se dispone de un excedente de alimento voluminoso, pero en<br />

el período poco lluvioso hay un déficit y se extiende a más de 180<br />

días en algunas regiones.<br />

Factores que se consideran en el diseño del sistema de manejo<br />

en pastoreo<br />

• Tipo de suelo y área disponible<br />

• Topografía (llana, ondulada o premontaña)<br />

• Clima, régimen de precipitación y temperatura<br />

• Labores antes de la siembra y forma de establecimiento de<br />

las especies que se siembren<br />

• Conocer, según el tipo de suelo, las plantas que se deben<br />

sembrar<br />

• Eliminación de malezas de los potreros<br />

• La calidad de las semillas, así como determinar la germinación<br />

antes de la siembra<br />

• Ubicación del área que se dedicará al banco de forrajes para<br />

corte y acarreo de gramíneas y plantas proteínicas, ya sea de<br />

la familia de las leguminosas o de otras<br />

• Tipo de animal, es decir raza pequeña o grande, calidad de<br />

los animales, propósito de la producción (leche, doble propósito<br />

o carne)<br />

• Acuartonamiento, es decir número de potreros<br />

• Abonos y formas de elaborarlos a partir del reciclaje<br />

• Fuentes de abasto de agua y si se dispone de riego<br />

• Las distancias que deben recorrer los animales.<br />

PARTE III. Sistemas de manejo y alimentación del ganado 59


A partir de los elementos antes expuestos, es posible decidir el<br />

tipo de ganado y la cantidad de animales con que se puede iniciar<br />

el sistema (para comenzar se debe calcular la capacidad de carga<br />

de la finca; ver anexo III, definiciones).<br />

3.1.3 Clasificación de los sistemas de explotación<br />

En la época del modernismo y la Revolución Verde se clasificaban<br />

los sistemas en extensivos e intensivos. El primero disponía de<br />

todos los recursos, riego, fertilizantes y suplementación (“con agua<br />

pasto y dinero cualquier buey es ganadero”), y el segundo disponía<br />

de muchas tierras sin pasturas, con baja carga animal. Aunque<br />

no ha dejado de existir la clasificación, han surgido variantes que<br />

constituyen nuevas opciones para el productor de escasos recursos<br />

y son amigables con el medio ambiente.<br />

En la escala global se pueden distinguir tres sistemas de explotación<br />

pecuaria:<br />

• los sistemas intensivos que utilizan una alta cantidad de suplementos<br />

concentrados (vacas de alto potencial, aves, cerdos<br />

y otros)<br />

• los que se basan en el pastoreo directo, utilizan los fitorrecursos<br />

forrajeros, árboles y pasturas, emplean manejo racional<br />

con menor dependencia de insumos externos<br />

• los sistemas diversificados o mixtos, que integran agricultura-ganadería.<br />

En el período 70-90 hubo una marcada tendencia al uso del<br />

riego, los fertilizantes y las especies mejoradas, fundamentalmente<br />

gramíneas, y la suplementación con concentrados, pero las gramíneas<br />

se deterioraron por el mal manejo; bajos niveles de fertilización<br />

sin correspondencia con la carga de animales, áreas sin<br />

riego, y suplementación de concentrados con altos costos de importación.<br />

El análisis de los sistemas de producción necesita de un enfoque<br />

multidisciplinario, pues intervienen un conjunto de factores<br />

que no se pueden analizar de forma aislada y en los cuales la relación<br />

suelo-planta-animal-clima-hombre es compleja y variada.<br />

60 La Guía del Criador


Todavía se emplean altos niveles de suplementación que podrían<br />

sustituirse por forrajeras arbóreas, en mayor porcentaje en<br />

rumiantes y en menor en monogástricos, pero que ahorraría al país<br />

una alta cifra por este concepto.<br />

No se abordarán en este material los sistemas intensivos con<br />

altos insumos, sino los intensivos, fundamentalmente con insumos<br />

locales.<br />

Sistemas de pastoreo directo<br />

El pastoreo es el encuentro de la vaca con la hierba y se debe<br />

cuidar la hierba, para poder mantener en buen estado a la vaca.<br />

Este manejo es complejo porque necesita conocimientos, entrega,<br />

amor, pero es el más importante y de mayores ventajas para el animal,<br />

la naturaleza y el hombre. Si se analiza el bienestar animal,<br />

su origen no se hizo para estar cerrado, estabulado; en cuanto a la<br />

naturaleza, es más conveniente el reciclaje vía excreta en los potreros,<br />

que acumularla y después distribuirla, y para el hombre es<br />

más saludable cuando la cadena no concluye en sistemas de confinamiento,<br />

a partir de los cuales se han producido graves enfermedades<br />

difíciles de controlar. Por otra parte, no es una solución<br />

utilizar suplementos debido a los precios y a la competencia con la<br />

alimentación humana.<br />

El pastoreo directo posee, además, un conjunto de ventajas que<br />

lo hacen superior al sistema estabulado.<br />

En el potrero el animal selecciona su alimento, solo hay que trasladarlo<br />

del establo al cuartón en el caso de la hembra en ordeño; en<br />

las otras categorías el movimiento es solo de un potrero a otro; recicla<br />

nutrientes, ejercita, puede cosechar todo el alimento que necesita<br />

si se establecen especies que cubran sus requerimientos; se evita la<br />

acumulación de estiércol; se puede mantener mejor la higiene; solo<br />

es necesario acarrear una parte del forraje que necesita; se pueden<br />

mantener un mayor número de animales con una menor cantidad de<br />

fuerza de trabajo; las instalaciones son más pequeñas, con un menor<br />

costo inicial; no hay ataques entre animales por el alimento. Está<br />

comprobado que la calidad de la leche es superior en ácidos grasos,<br />

Omega 3, vitaminas, antioxidantes y otros compuestos.<br />

PARTE III. Sistemas de manejo y alimentación del ganado 61


En este sistema, el pasto y los forrajes son la principal fuente de<br />

alimentación y no es posible un manejo correcto de la pradera sin<br />

la aplicación de los postulados y leyes de Voisin.<br />

El manejo racional de la pradera tiene en cuenta al hombre en<br />

primer plano, él decide como rotar los animales y para ello es muy<br />

importante el conocimiento de estas leyes:<br />

Leyes del pastoreo racional<br />

Primera ley. Para que una hierba cortada por el diente del animal<br />

pueda dar el máximo de productividad, es necesario que<br />

entre dos cortes sucesivos haya pasado el tiempo suficiente,<br />

que permita a la hierba almacenar en sus raíces las reservas<br />

necesarias para un rebrote vigoroso y realizar la llamarada<br />

de crecimiento.<br />

Segunda ley. El tiempo de ocupación de una parcela debe ser lo<br />

suficientemente corto para que una hierba cortada el primer<br />

día por el diente, no sea cortada de nuevo antes que los animales<br />

dejen la parcela.<br />

Tercera ley. Es necesario ayudar a los animales de exigencias alimenticias<br />

más elevadas para que puedan cosechar la mayor<br />

cantidad de hierba y que esta sea de la mejor calidad.<br />

Cuarta ley. Para que una vaca pueda dar rendimientos regulares<br />

es preciso que no permanezca más de tres días en una parcela.<br />

Los rendimientos serán máximos si las vacas no permanecen<br />

más de un día en una parcela.<br />

Estas leyes se cumplen siempre que se disponga de un número<br />

adecuado de cuartones, especies de pastos establecidas y la combinación<br />

de gramíneas con plantas arbóreas, o la aplicación de abonos<br />

en el caso del monocultivo de gramíneas.<br />

El manejo racional no es más que pastorear la yerba en el punto<br />

óptimo (que no esté pasada, muy madura o fibrosa) y en el cuartón<br />

que posea más biomasa o comida. Para ello es necesario disponer,<br />

en primer lugar, de unidades con pastos establecidos; en segundo<br />

lugar, de acuartonamientos; y en tercer lugar que la carga y el manejo<br />

sean adecuados. Si no se dispone de abonos, se puede tratar de<br />

62 La Guía del Criador


establecer leguminosas herbáceas y arbóreas en asociación, pues<br />

de lo contrario con el tiempo desaparecen las especies establecidas.<br />

Se debe contar con un 20% de área destinada a forrajes energéticos<br />

y proteínicos para suplementar en los períodos de escasez (ver bancos<br />

forrajeros, epígrafe 2.5.2). Cuando la disponibilidad de pastos<br />

es muy baja y no cubre las necesidades, el pastoreo se restringe o se<br />

limita a unas horas en el horario de la mañana y se suministra el forraje<br />

en canoa; de esta forma no se afecta la pastura ni el animal.<br />

También se puede destinar los mejores cuartones a las vacas<br />

recentinas o de mayores requerimientos, o pastorear en línea con<br />

los animales de mayores requerimientos como punteros. El manejo<br />

requiere conocimientos, sobre todo de la finca, el suelo, cómo<br />

evolucionan los cuartones, qué tiempo necesitan para recuperarse.<br />

Cada cuartón es una célula, no es posible que el manejador no analice<br />

cómo evolucionan las especies que crecen en cada uno, con el<br />

pastoreo. Las mismas observaciones que se les hacen a las vacas,<br />

conejos y cerdos, sobre su crecimiento y si están bien o no, se deben<br />

hacer en las áreas donde crecen los forrajes; esto es importante<br />

para ser un buen ganadero.<br />

El manejo racional no lleva implícito que los animales cubran<br />

sus requerimientos, por lo que se debe conocer sus necesidades y<br />

trabajar con el balance alimentario, compensando el déficit con las<br />

áreas forrajeras. Este sistema puede ser tan intensivo como cuando<br />

se disponía de altos niveles de fertilización, riego y concentrados,<br />

pero para ello es necesario el uso de los árboles forrajeros. Su densidad<br />

y manejo permiten el aumento de la carga y un alimento de<br />

alto valor nutricional.<br />

No se pueden recomendar cargas sin conocer las condiciones<br />

de suelo, clima y las especies de pastos establecidas; no existen<br />

recetas y no se puede someter el área a cargas por encima de sus<br />

posibilidades, pues se deteriora el pastizal.<br />

El pastoreo racional puede practicarse también en ovinos, caprinos,<br />

cerdos y aves. En todas las especies existen experiencias;<br />

en Cuba no es una práctica el pastoreo racional en cerdos y aves,<br />

pero en otros países se practica con buenos resultados, sobre todo<br />

en cerdos y ocas.<br />

PARTE III. Sistemas de manejo y alimentación del ganado 63


Entre los factores que más influyen en el consumo de los animales<br />

están:<br />

• La cantidad de hojas de los forrajes en pastoreo, herbáceos<br />

y arbóreos, es lo que consume preferiblemente el animal, si<br />

posee pocas hojas come menos<br />

• La edad; si está viejo, es muy fibroso y tiene menos calidad,<br />

come menos<br />

• Cuando el forraje se ofrece cortado y no está troceado, come<br />

menos<br />

• Cuando se ofrece poca cantidad, el animal no puede seleccionar<br />

• Si ofrece forrajes energéticos como la caña y el king grass, y<br />

no ofrece forrajes proteínicos de plantas arbóreas, no cubrirá<br />

sus requerimientos y produce menos<br />

• Si no dispone de agua suficiente y el forraje cortado no se<br />

ofrece en lugares con sombra, come menos<br />

• Si mezcla diferentes categorías animales en un lugar, los fuertes<br />

comen lo mejor y más, entonces el resto come menos<br />

• Si estabula y no dispone del área vital con suficiente frente de<br />

comederos, aunque sean pocos animales de la misma categoría,<br />

comen mucho los más fuertes, el resto comen menos.<br />

En cualquier sistema de producción a base de pastos, cuando se<br />

practica el pastoreo racional se cumple que:<br />

• Lo más importante son los principios y las leyes que rigen el<br />

manejo. No existen recetas ni tecnologías que no haya que<br />

adaptar a las condiciones del productor y solo las leyes generales<br />

conducirán a un manejo correcto<br />

• Es necesario tener conocimientos para manejar racionalmente<br />

los potreros. En principio, es más riguroso con el control<br />

de la rotación; se debe recorrer sus cuartones al menos<br />

dos veces por semana en lluvia y determinar los que estén<br />

listos para ser pastados. Si sobran potreros cuando llueve y<br />

el crecimiento es rápido, se puede hacer heno o ensilaje y<br />

guardarlo para el período de escasez<br />

64 La Guía del Criador


• Para decidir la entrada de los animales al cuartón debe hacerse<br />

en función de la especie que esté en mayor cuantía en<br />

el potrero, y si hay árboles o plantas muy palatables que se<br />

desean conservar, hay que esperar a que se recuperen totalmente<br />

• Se observan resultados satisfactorios en la persistencia, la<br />

producción de biomasa y la producción animal, cuando el<br />

reposo, la presión de pastoreo y la restricción en los períodos<br />

de escasez son adecuados<br />

• El sistema de manejo racional en gramíneas mejoradas sin la<br />

aplicación de fertilizantes, aun con bajas cargas y restricción<br />

del pastoreo en seca, puede afectar la persistencia de las especies,<br />

y es recomendable el uso de suplementos<br />

• No puede haber animales por encima de la capacidad que la<br />

finca tiene para cubrir sus requerimientos; es preferible tener<br />

pocos y bien alimentados que muchos malnutridos, pues los<br />

futuros reemplazos serían de mala calidad. La genética la<br />

hace el productor en su finca<br />

• Uno de los aspectos más importantes en el manejo intensivo<br />

con altas cargas instantáneas es la descarga de excreciones,<br />

pues propicia un rebrote con calidad y el incremento de la<br />

biota edáfica; no obstante, su riqueza y la velocidad de descomposición<br />

es mayor cuando los árboles forman parte del<br />

sistema; emplear alta carga instantánea no significa alta carga<br />

global<br />

• Cuando se practica el manejo racional en gramíneas, los mayores<br />

tiempos de reposo para la recuperación de las especies<br />

ocurren a finales del período lluvioso y en el poco lluvioso,<br />

lo cual incide beneficiosamente en las leguminosas herbáceas<br />

que, por lo general, fructifican en esta etapa y alcanzan<br />

un buen desarrollo<br />

• La combinación de especies herbáceas y arbóreas contribuye<br />

a conservar la biodiversidad vegetal y animal, pues<br />

tienen un impacto positivo en la productividad del suelo y<br />

el estrés climático, por el efecto de la sombra en la tempe-<br />

PARTE III. Sistemas de manejo y alimentación del ganado 65


atura, la composición bromatológica del estrato herbáceo,<br />

el incremento de controles biológicos, la materia orgánica<br />

y la biota edáfica, que inciden en las respuestas productivas<br />

del sistema.<br />

Sistemas agropecuarios diversificados<br />

Los sistemas agropecuarios diversificados y sostenibles pueden<br />

ser muy variados, en dependencia de los recursos locales, la<br />

magnitud de sus componentes y otros.<br />

En el trópico se producen una gran variedad de alimentos con<br />

diferentes características físico-químicas y el aprovechamiento de<br />

sus potencialidades es posible con la integración de especies de<br />

monogástricos y rumiantes. Los primeros consumen todo alimento<br />

rico en nutrientes fácilmente digestibles; mientras que los segundos<br />

son grandes utilizadores de los pastos, los forrajes y los alimentos<br />

fibrosos de escaso valor para el hombre y los monogástricos.<br />

En estos sistemas se utiliza la caña de azúcar, por ser la planta<br />

de más alto potencial de producción en el trópico, de diferentes<br />

formas: el jugo para alimentar cerdos y aves, el forraje o cogollo<br />

para ovinos, el bagazo como fuente de energía y la hojarasca que<br />

queda en el suelo como aportador de materia orgánica y protector<br />

del suelo.<br />

Otro elemento importante en estos sistemas es la incorporación<br />

de los árboles a los potreros. En Cuba se dispone de tecnologías<br />

para el manejo de rumiantes con el empleo del silvopastoreo<br />

en terneros, vacas, novillas, en la ceba de toros y en búfalos; los<br />

resultados dependen de: el potencial del animal, la disponibilidad<br />

y calidad de las especies asociadas, la suplementación en los<br />

períodos de escasez de alimentos y el manejo de las cargas en el<br />

sistema.<br />

En vacas lecheras se pueden obtener más de 8 litros/vaca/día en<br />

sistemas que emplean gramíneas mejoradas y leucaena asociada<br />

en toda el área, con cargas ajustadas a las condiciones de suelo y<br />

clima. En novillas y ganado de ceba, sin suplementación, se obtienen<br />

ganancias de más de 500 g/animal/día con una asociación<br />

66 La Guía del Criador


árboles-pastos, considerando la regionalización de las especies; lo<br />

importante es garantizar el manejo adecuado de la alimentación<br />

de los animales y ser eficiente desde el punto de vista productivo,<br />

económico y ambiental con la tecnología elegida.<br />

Otra forma de diversificar el sistema, donde existan las condiciones,<br />

es incluir la producción intensiva o semintensiva de peces,<br />

en la cual se fertilizan los estanques con abono verde, desperdicios<br />

de cosechas, estiércol, o con el combinado o compost.<br />

Las plantas acuáticas que crecen en los estanques producen<br />

una alta cantidad de biomasa, pues son capaces de duplicar sus<br />

rendimientos por día; constituyen uno de los principales descontaminantes<br />

de las aguas y tienen un alto valor nutricional, por lo que<br />

pueden incluirse en las dietas de aves y otras especies animales.<br />

Los subproductos agroindustriales pueden ser utilizados en<br />

función de su disponibilidad en el territorio. Existen tecnologías<br />

de conservación, en forma de ensilajes, de: los residuos del cítrico,<br />

los residuos de viandas y vegetales, la caña, las excreciones de los<br />

monogástricos, así como la caña troceada cuando se combinan con<br />

forraje de alta calidad. La lombricultura y la producción de compost<br />

a partir de los residuos, es una forma de reciclar los nutrientes<br />

y producir abonos.<br />

Cuando se integran estas producciones en el sistema hay una<br />

mejor utilización de los recursos, pues se absorben los residuos<br />

agrícolas y las excreciones, ahorra espacio, recicla nutrientes, reduce<br />

costos y aumenta la producción por unidad de superficie.<br />

Este sistema hace un uso intensivo de la tierra y de los recursos,<br />

y cambia el concepto de intensificación a partir del incremento<br />

de la carga animal, por el aumento de las salidas productivas, con<br />

un mejor reciclaje de la energía y un mayor aprovechamiento de los<br />

recursos locales.<br />

3.2 SISTEMAS ESTABULADOS<br />

En el caso de los rumiantes, los animales estabulados gastan menos<br />

energía al tener una menor actividad física; todo el estiércol está<br />

concentrado en un sitio y, por lo tanto, es más fácil de recoger; si<br />

la unidad está próxima a la casa, es fácil observar los animales con<br />

PARTE III. Sistemas de manejo y alimentación del ganado 67


más frecuencia; es más fácil coordinar las variadas actividades de<br />

rutina (alimentar, ordeñar); las enfermedades se pueden controlar<br />

más fácilmente (especialmente las transmitidas por vectores). Sin<br />

embargo, poseen un conjunto de limitaciones que es importante<br />

conocer.<br />

Cuando se dispone de pocos animales, en el caso de los vacunos<br />

el sistema puede funcionar bien y aprovechar la tierra para producir<br />

forrajes energéticos y proteínicos. Pero si hay un número considerable<br />

de animales, el sistema tiene las siguientes limitaciones: alto<br />

costo inicial de construcción; más trabajo para mantener un cierto<br />

estándar de higiene y para la entrega de alimentos; no siempre se<br />

cubren las necesidades o requerimientos cuando la fuente de alimento<br />

son los forrajes; mayor cantidad de personal cuando la fuente<br />

de alimento no son los piensos o cereales, pues deben cubrirse los<br />

requerimientos ofreciendo todo en la canoa; menor bienestar animal;<br />

ataques entre animales por la concentración; si no dispone de maquinaria<br />

y equipos para procesar el forraje, las labores manuales se<br />

multiplican con el incremento de peso de los animales, sobre todo en<br />

la ceba vacuna cuando llega a la fase final.<br />

Manejo de animales estabulados<br />

Existen unidades de producción donde los animales permanecen<br />

estabulados o semiestabulados; se aplica fundamentalmente en<br />

porcinos, aves, conejos, en la ceba vacuna y ovina, aunque existen<br />

lecherías de vacunos y de cabras estabuladas. Se ha demostrado<br />

que en módulos de madera levantados, los ovinos y caprinos se<br />

benefician con el sistema estabulado pues se evita la parasitosis y<br />

las enfermedades podales, que constituyen el principal problema<br />

en estas especies.<br />

En la estabulación hay un conjunto de requisitos que cumplir:<br />

• Ofrecer todo el alimento necesario para cubrir los requerimientos<br />

del animal, él depende de esa oferta<br />

• Tener en cuenta la dimensión del frente de comedero para<br />

evitar estrés en la competencia por el alimento<br />

• Disponer de comederos con la dimensión adecuada, según la<br />

especie, y limpiar diariamente el rechazo antes de ofrecer un<br />

nuevo alimento, para lograr el máximo aprovechamiento<br />

68 La Guía del Criador


• Tener bebederos suficientes, con la higiene adecuada y agua<br />

limpia<br />

• Contar con área suficiente para los forrajes, cumpliendo los<br />

requisitos y normas técnicas del cultivo. Fijar ciclos de corte<br />

de manera que se entregue diariamente un alimento de<br />

calidad; por eso es necesario establecer bancos de forrajes<br />

voluminosos o energéticos y bancos de forrajes proteínicos<br />

• Disponer de personal y carretón para cortar el forraje y acarrearlo<br />

diariamente<br />

• Es necesario, aunque sea de forma artesanal, disponer de<br />

una troceadora para el forraje, ya que al reducir el tamaño<br />

de la partícula el animal aumenta el consumo y se aprovecha<br />

mejor el alimento<br />

• Tener un lugar donde depositar el forraje a la sombra, pues<br />

se debe ofrecer a los animales el alimento en diferentes horarios,<br />

al menos dos veces al día<br />

• Calcular el agua necesaria para el consumo y las labores de<br />

higiene, el agua es un recurso deficitario en muchas regiones<br />

del país<br />

• Aprovechar los residuos y excreciones de los animales, para<br />

lo cual es muy ventajoso el uso de biodigestores, canales o<br />

depósitos de agua para regar y áreas de lombricultura o compostaje,<br />

de manera que se recicle todo el desecho<br />

• Emplear concentrados de cereales solo en el caso de animales<br />

de registro genético, a los cuales el Estado les ofrece una<br />

asignación. En el resto de las unidades, ajustar las tecnologías<br />

recomendadas por las instituciones científicas a las condiciones<br />

de cada lugar, ofreciendo a los animales una dieta a<br />

partir de pastos, forrajes, granos y otras fuentes de alimentos<br />

locales. Aunque hoy reciban piensos, no será posible importarlos<br />

en el futuro por los precios en el mercado.<br />

En el caso de porcinos, aves y peces, debido al área que ocupan<br />

los forrajes y al mejor aprovechamiento que hacen los animales, se<br />

deben entregar peletizados o en forma de harina, mezclados con<br />

los concentrados para aves y cerdos. En el caso de los peces la<br />

mejor forma es peletizados pues se suministra en el agua y se conserva<br />

por mayor tiempo sin descomponerse.<br />

PARTE III. Sistemas de manejo y alimentación del ganado 69


3.3 ¿SUPLEMENTACIÓN, UNA<br />

OPORTUNIDAD O UN PROBLEMA?<br />

Concentrado<br />

El concentrado comercial se produce al mezclar varios alimentos,<br />

de manera que el producto final sea relativamente alto en proteína<br />

(16%) y con una buena cantidad de energía. Suele ser bastante<br />

caro, y su uso puede no ser rentable, sobre todo si la calidad no es<br />

buena y el finquero tiene que pagar además los gastos de transporte.<br />

Es posible elaborar una mezcla de mejor calidad y más económica,<br />

usando mayormente ingredientes producidos en la finca.<br />

Sin embargo, aunque no todos los ingredientes necesarios están<br />

siempre disponibles debido a fluctuaciones climáticas, se pueden<br />

elaborar suplementos criollos con productos frescos, como tubérculos<br />

crudos, caña troceada, hortalizas, yuca, hojas de plantas proteínicas<br />

y líquidos como suero de leche, guarapo y miel.<br />

En la tabla 9 se clasifican los diferentes alimentos suplementarios,<br />

de acuerdo con la cantidad de proteína y energía que contienen.<br />

Energía<br />

alta<br />

Energía<br />

media<br />

Energía<br />

baja<br />

Tabla 9. Clasificación de los alimentos según el contenido<br />

de proteína y energía<br />

Alto (> 15%)<br />

Nivel de proteína<br />

Medio (8-15%)<br />

Harina de soya, Semolina de arroz<br />

morera, moringa, Granos de maíz o<br />

yuca<br />

sorgo<br />

Forrajes de legu- Excretas de pollos de<br />

minosas (leucaena, engorde<br />

piñón florido) y de Cáscara de soya<br />

otras familias, fres- Residuos de<br />

cos o ensilados cervecería (húmedos)<br />

Urea Gallinaza<br />

Cantidad de concentrado<br />

Bajo (< 7%)<br />

Melaza de caña<br />

Banano de desecho<br />

(fruto)<br />

Forraje de caña de<br />

azúcar<br />

Cáscara de banano<br />

Pulpa de cítricos<br />

(húmeda)<br />

En dependencia de la etapa de la vida y el estado productivo<br />

en que se encuentre, el ganado necesita diferentes cantidades de<br />

nutrientes (agua, energía, proteínas, vitaminas y minerales) para<br />

70 La Guía del Criador


el mantenimiento, o sea, para mantenerse vivos y que el cuerpo<br />

siga trabajando, caminando, sin perder peso; también requieren nutrientes<br />

adicionales para el crecimiento, pues además de mantener<br />

el cuerpo, aquellos en edad de crecimiento tienen que desarrollarse<br />

y crecer normalmente.<br />

Otro aspecto importante es la reproducción, ya que una vaca<br />

gestada requiere nutrientes adicionales para el desarrollo del ternero.<br />

Pero si la vaca además está produciendo leche, posee una<br />

demanda mayor de nutrientes, y según los litros que produzca,<br />

más va a necesitar. Por ejemplo: por cada litro de leche una vaca<br />

necesita 82 gramos de proteína diariamente, aquí no está incluida<br />

la necesaria para mantener su cuerpo; si está gestada también requiere<br />

otra cantidad para que su ternerito crezca; entonces cuando<br />

comienza a sumar todas las necesidades, a veces necesita más de<br />

un kilogramo por día, solo de proteína. Esa no la puede obtener de<br />

los forrajes energéticos, que son pobres en proteína.<br />

Por lo general el ganado vacuno, al igual que los búfalos, tienen<br />

un mayor consumo de forraje en base seca (materia seca), que se<br />

calcula a partir del 2,8-3% de su peso (una parte de esto puede ser<br />

suplementos al forraje); por ejemplo, el 3% de una vaca que pesa<br />

400 kg es 12 kg de materia seca, de los cuales 2-4 kg pueden ser<br />

suplementos, si la producción de leche lo justifica.<br />

El ganado deja de comer cuando se siente lleno, después de ingerir<br />

una cierta cantidad. Por lo tanto, es importante que el forraje<br />

sea de calidad, es decir, que no contenga demasiada fibra, pues las<br />

vacas se sentirían llenas antes de ingerir los nutrientes que necesitan.<br />

Esa es la importancia del balance alimentario.<br />

PARTE III. Sistemas de manejo y alimentación del ganado 71


PARTE IV. SISTEMAS DE CRIANZA<br />

DE LAS DIFERENTES ESPECIES<br />

4.1 ASPECTOS gENERALES<br />

4.1.1 Control y registro de la información<br />

Es imposible tomar decisiones sin información. La información necesaria<br />

tiene una doble naturaleza:<br />

Información práctica sobre la realidad. Hace falta, como requisito<br />

básico, la veracidad de los datos (que sean reales). Esta debe<br />

ser analizada por la persona encargada de tomar una decisión. Ese<br />

análisis es imposible sin herramientas metodológicas, sin dominio<br />

de experiencias previas de enfrentamiento a esos hechos de la realidad.<br />

Hace falta un segundo tipo de información.<br />

Información valorativa proveniente del mundo del pensamiento,<br />

en términos de variantes de opinión y de opciones de decisión<br />

para enfrentar esa realidad. Esta debe cumplir la condición de<br />

que sea lo más diversa posible en tendencias y variantes.<br />

En la producción animal, la información de tipo 1 la proporciona<br />

el sistema de control técnico (SCT) y la de tipo 2 está en las<br />

capacidades profesionales del técnico que va a tomar la decisión,<br />

de su dominio del aval acumulado en la ciencia y la tecnología. El<br />

problema no es llevar un registro para informar datos cuantitativos,<br />

lo más importante es analizar periódicamente los datos que se<br />

registran para tomar decisiones sobre los animales que se seleccionarán<br />

para reposición y los que se dejarán como madres o padres<br />

de los futuros animales; también permite hacer selección negativa<br />

en los improductivos.<br />

Sistema de control técnico (STC). Es el sistema creado con el<br />

objetivo de recoger, de manera económicamente racional, la información<br />

imprescindible referida al comportamiento de la producción<br />

y la productividad, y a los recursos ambientales y genéticos<br />

invertidos para alcanzar aquellas.<br />

72 La Guía del Criador


Observaciones sobre la definición:<br />

• Constituye la primera premisa para hacer el análisis que conduce<br />

a decisiones correctas en el campo del manejo, del mejoramiento<br />

genético y otros aspectos del proceso productivo en<br />

su conjunto, siempre con el objetivo de elevar la rentabilidad<br />

• El control técnico no es un fin en sí mismo, sino que constituye<br />

un medio no poco costoso, que se invierte con vistas a<br />

lograr más rentabilidad<br />

• En una finca o unidad pecuaria el proceso tiene varios pasos:<br />

1) la medición u observación, 2) el registro de ese dato, con<br />

fecha, en un modelo confeccionado para cada actividad.<br />

Los datos son un elemento de información de interés técnico,<br />

que es resultado de la medición u observación de un evento del<br />

proceso productivo, que ocurre en el contexto de una actividad, de<br />

una entidad y en una fecha.<br />

Ejemplo 1:<br />

• la vaca no. 510 (Pinta) produce 10 kg/vaca/día<br />

• en la vaquería 2<br />

• el 13/8/2010.<br />

La identificación de los animales es un requisito básico de un<br />

buen SCT. Los objetivos que cumple la identificación son:<br />

• Delimitar la propiedad en animales de alto valor<br />

• Individualizar a los animales para algunas operaciones de<br />

manejo rutinarias de la unidad de producción (apartar animales<br />

en celo, próximos al parto, con patologías, etc.)<br />

• Individualizar a los animales para captar y archivar los datos.<br />

Los tipos de identificación abarcan las presillas, los aretes, tatuajes<br />

en orejas, collares con chapas, marcas a fuego, etc., cada una<br />

con sus ventajas y desventajas.<br />

Cuando los rebaños son pequeños generalmente se utilizan<br />

nombres y funciona bien; si lo atiende el propietario o el trabajador<br />

encargado de su manejo es estable, pero si se retira pueden crearse<br />

problemas.<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 73


En las aves, excepto en los animales de alto valor genético (que<br />

se identifican con presillas en las alas, anillas en las patas, etc.),<br />

no se realiza la identificación individual. El SCT no contempla el<br />

registro individual de los datos, pues sería igualmente antieconómico.<br />

El control se hace por lotes.<br />

La selección de la identificación más conveniente y, en general,<br />

las características del SCT, dependen de la especie, el propósito<br />

productivo, las características de la explotación, etc. La identificación<br />

y todo el SCT son medios para obtener más eficiencia, y no<br />

un fin en sí mismo.<br />

Los productores que crían ganado de alto valor genético y<br />

que tienen interés en comercializarlo, inscriben sus animales en<br />

los registros de las asociaciones de criadores y captan, archivan y<br />

entregan información adicional. Mediante esta inversión elevan la<br />

confiabilidad en la calidad de sus animales, lo que facilita y hace<br />

más ventajosa la comercialización.<br />

Los datos pueden clasificarse según tres criterios: actividad,<br />

entidad y espacio temporal.<br />

a) Por la actividad<br />

• Reproducción (monta o inseminación, abortos, partos, nacimiento<br />

y crecimiento)<br />

• Producción (de leche, de huevos, de lana).<br />

b) Por el espacio temporal (día, mes, año y otros movimientos relacionados<br />

con ingresos y salidas).<br />

c) Por la entidad (animal individual, rebaño o lote).<br />

• Lactancia (este es un espacio temporal que tiene una determinación<br />

biológica, por lo que resulta un criterio importante<br />

en los animales productores de leche).<br />

Registro. Es el documento o modelo diseñado para captar y/<br />

o archivar información. Siempre que sea posible, la información<br />

debe ser captada en el registro donde quedará archivada, para así<br />

economizar trabajo.<br />

Tipos de registros<br />

• Registros de entidades (animales, rebaños, unidades, cuartones,<br />

etc.). Su esencia consiste en que recogen información de<br />

74 La Guía del Criador


varias actividades consecutivamente en el tiempo, referidos<br />

a una entidad en particular. Se utilizan tarjetas en el caso del<br />

estado reproductivo<br />

• Registros de actividades (reproducción, crecimiento, producción<br />

de leche, etc.). Su esencia consiste en que recogen<br />

información de varias entidades referidas a una actividad o<br />

un número limitado de actividades, en un período de tiempo<br />

o consecutivamente en este. Su utilidad fundamental es proporcionar<br />

información para evaluar y tomar decisiones sobre<br />

una actividad y se utilizan modelos o planillas.<br />

Organización del rebaño en grupos<br />

La organización en grupos por categoría zootécnica es un<br />

método práctico que facilita el control y el manejo reproductivo,<br />

nutricional y productivo de los animales. Además el tamaño y la<br />

uniformidad son factores muy importantes en todas las categorías,<br />

pues se evita la dominancia y los ataques entre ellos por los<br />

alimentos.<br />

4.1.2 Higiene de las instalaciones<br />

Aunque se aborda de forma general las principales enfermedades<br />

en cada especie, es importante enfatizar en algunas medidas<br />

generales para la higiene de las instalaciones pecuarias. A continuación<br />

se ofrece un esquema de los aspectos a considerar para<br />

una correcta higiene; por su importancia, solo se tratarán aquellos<br />

imprescindibles en las instalaciones.<br />

Los artrópodos perjudiciales para la salud pueden dividirse en<br />

dos grupos principales:<br />

• los artrópodos de vida parasitaria que infestan al animal<br />

huésped durante largos períodos ininterrumpidos<br />

• aquellos que viven a la intemperie y sólo momentáneamente<br />

acuden a los animales para alimentarse.<br />

Aquí se abordarán las moscas, los mosquitos y las garrapatas.<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 75


Lucha contra las moscas<br />

Existen 10 tipos de moscas en Cuba pero la doméstica es la<br />

de mayor importancia higiénica, pues vive en estrecha comunidad<br />

con el hombre y los animales y se reproduce con intensidad. Ellas<br />

actúan como vector de las siguientes enfermedades: carbunco bacteriano,<br />

afecciones piógenas, tuberculosis, mastitis, leptospirosis,<br />

viruela, trepanosomiasis, helmintiasis y otras.<br />

La trasmisión de microorganismos la realizan por medio de<br />

las deyecciones y vómitos. Las costumbres de las moscas adultas<br />

(que cambian constantemente de sitio en busca de alimentos)<br />

facilitan la propagación de agentes etiológicos. Ellas frecuentan<br />

los estercoleros, basuras, cadáveres, restos de placentas, secreciones<br />

y excreciones de los animales, etc., y desde aquí trasladan<br />

los agentes etiológicos a los comederos, bebederos, piel de los<br />

animales y otros.<br />

Pasan por cuatro estadios: huevo, larva, pupa y adulto, que en<br />

condiciones de verano tienen un ciclo de 20 días.<br />

Medidas de control<br />

• Impedir que la mosca críe<br />

• Evitar el acceso a las excretas, basuras, etc.<br />

• Proteger los alimentos del contacto con ellas.<br />

Entre las medidas transitorias están: el uso de insecticidas, el<br />

control mecánico y los enemigos naturales. Por la importancia y la<br />

economía se abordan la segunda y la tercera, que pueden ser manejadas<br />

sin inversiones costosas y sin perjuicios para el hombre.<br />

Control mecánico. Se pueden utilizar mallas en el lugar donde<br />

se almacenan los alimentos y el pienso, y en el área donde se almacena<br />

la leche; también se utilizan las trampas, las más utilizadas<br />

son los cazamoscas metálicos.<br />

Enemigos naturales. Son los hongos, bacterias, protozoarios,<br />

nemátodos, otros artrópodos, anfibios, reptiles, pájaros y ciertos<br />

mamíferos. Los hongos son muy utilizados, por las proporciones<br />

que alcanzan.<br />

76 La Guía del Criador


Lucha contra los mosquitos<br />

El ciclo vital del mosquito se divide en dos fases; 1) la fase<br />

acuática (comprende huevo, larva y pupa, todas en el agua); y 2) la<br />

fase alada o de adulto. El adulto deposita los huevos sobre el agua<br />

o en las paredes de los depósitos que la contienen. Solo las hembras<br />

poseen un aparato bucal capaz de picar a los animales y al hombre.<br />

Su vida es por 1-2 meses. En Cuba existen cinco tipos.<br />

Medidas de control<br />

• Educación higiénica: almacenamiento correcto del agua;<br />

mantener limpios los bebederos y renovar el agua cada 48<br />

horas; eliminar los objetos que sirven de depósito para el<br />

agua, como gomas, latas, tapas, botellas, etc.<br />

• Relleno de criaderos con tierra, piedra o escombros<br />

• Drenaje de pantanos, zonas de filtración, charcos, etc.<br />

• Chapea de la vegetación en zonas que sirven de guarida, que<br />

impiden la circulación del agua y sirven de defensa a las larvas<br />

• Control de dispositivos tales como fosas, pozos absorbentes,<br />

obras hidráulicas (embalses, abrevaderos, estanques) y marismas.<br />

Medidas transitorias: uso de larvicidas; enemigos naturales,<br />

peces larvíferos; uso de mallas.<br />

Lucha contra las garrapatas<br />

Esta es la enfermedad más común y más costosa de controlar.<br />

Ocasiona gastos debido a la compra de medicamentos (tratamiento y<br />

control de garrapatas), pérdidas de producción (el animal crece poco<br />

y produce poca leche) y hasta la muerte, pues puede ocasionar pérdidas<br />

de sangre (hasta 100 L al año) y en animales jóvenes es mortal.<br />

También afectan la calidad de la piel, pueden presentarse trastornos<br />

debido a la infección secundaria de las lesiones producidas por la<br />

picadura, tales como: cojera, supuración del oído, heridas purulentas<br />

de la ubre y mastitis; en el caso de parasitación intensa: fiebre, aturdimiento<br />

por las toxinas de su saliva al picar y muerte.<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 77


Las garrapatas se alimentan de la sangre del animal huésped,<br />

como bovinos, ovejas, cabras, perros, gallinas, roedores e incluso<br />

el hombre. Existen diferentes tipos de garrapatas que se adhieren a<br />

las partes del cuerpo del animal huésped.<br />

El ciclo vital de una garrapata se inicia con un huevo. Normalmente<br />

las garrapatas adultas se aparean cuando están en el<br />

animal huésped. Después del apareamiento, la garrapata hembra<br />

cae al suelo donde pone varios miles de huevos y luego muere.<br />

Los huevos se incuban en larvas, ascienden por la hierba y los<br />

arbustos y se agarran de un animal cuando pasa. La evolución del<br />

huevo hasta el parásito adulto se efectúa en dos meses y da lugar<br />

a 5-6 generaciones por año en condiciones favorables de temperatura<br />

y humedad.<br />

Las garrapatas propagan la enfermedad cuando pican a un<br />

huésped infectado y luego se pasan a otro no infectado y lo pican.<br />

Los gérmenes causantes de enfermedad se transmiten a través de<br />

la saliva de la garrapata. Entre las enfermedades transmitidas por<br />

garrapatas, las más importantes son la anaplasmosis y la piroplasmosis<br />

o babesiasis.<br />

Medidas de control permanente<br />

• Educación higiénico-sanitaria. Conocimiento, por los criadores,<br />

de todo lo expuesto y de las pérdidas económicas<br />

• Alteración del hábitat. Esta es una medida importante cuando<br />

se dispone de acuartonamiento y posibilidades de estabulación,<br />

para alterar su hábitat; para ello es necesario el conocimiento<br />

de la ecología y comportamiento de la especie de garrapata<br />

que se trate. Con un sistema de rotación y ordenamiento de<br />

los cuartones o potreros, se puede lograr reducir significativamente<br />

las poblaciones. También la quema de potreros puede<br />

eliminarlas, pero no es recomendable su utilización pues causa<br />

más problemas que ventajas al medio ambiente<br />

• Aplicación de garrapaticidas. Es sumamente costosa, se emplea<br />

en el manejo intensivo de las explotaciones y se aplica al<br />

hospedero y a las áreas que habita<br />

78 La Guía del Criador


• Control de reservorios y vectores mecánicos. Se basa en: evitar<br />

la convivencia de animales de diferentes especies, así como<br />

eliminar las ratas, mangostas, perros, gatos y algunas aves. La<br />

protección rigurosa en el traslado de animales es una medida<br />

importante, porque también pueden trasladar otras enfermedades<br />

y contaminar con semillas de marabú y otras especies,<br />

a través de las excretas; de ahí la importancia de tener cuartones<br />

de cuarentena y de proteger los límites con otras unidades<br />

arando 3-4 m de tierra en franjas, en los perímetros.<br />

Lucha contra las ratas<br />

Ellas poseen la característica de roer constantemente maderas,<br />

metales, papel etc., aunque no sea para alimentarse; por eso causan<br />

grandes daños económicos. Se adaptan a diferentes hábitats. Son<br />

de hábito nocturno, por lo que desarrollan el olfato y el oído. Una<br />

pareja por kilómetro cuadrado, en seis meses se convierte en 90<br />

animalitos. Si el alimento no escasea la hembra no muda de madriguera,<br />

el macho lo hace de manera frecuente. Cuando escasea el<br />

alimento pueden detectar un cebo a más de 200 m.<br />

Son portadores de varias enfermedades tales como: leptospirosis,<br />

salmonelosis, viruela rickettsia, coreomeningitis viral linfocitica<br />

y tenias.<br />

Medidas permanentes<br />

• Correcto depósito de los desechos<br />

• Recogida de basuras y desperdicios<br />

• Eliminación de basuras<br />

• Adecuado almacenamiento de productos comestibles<br />

• Construcción a prueba de ratas.<br />

Medidas transitorias<br />

• Control químico. Cebos, venenos fulminantes, venenos anticoagulantes,<br />

aguas envenenadas, polvos rodenticidas, fumigación<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 79


• Métodos mecánicos y físicos de control. Captura mediante<br />

trampas, es efectivo en la pequeña escala<br />

• Métodos biológicos. Cuando se emplean enemigos naturales,<br />

como gatos, y preparaciones con bacterias.<br />

Deposición de cadáveres<br />

Los animales enfermos, aun después de muertos, representan<br />

un peligro potencial, porque son fuentes de diseminación de agentes<br />

patógenos. De ahí la importancia de la correcta desactivación,<br />

destrucción o eliminación de los cadáveres, en la prevención de<br />

enfermedades infectocontagiosas, particularmente las que son comunes<br />

al hombre y a los animales.<br />

Diferentes métodos para la desactivación, destrucción o eliminación<br />

de los cadáveres<br />

Después de la muerte de un animal, lo correcto es la certificación<br />

por un técnico veterinario. Los métodos para su eliminación son:<br />

Enterramiento individual o colectivo<br />

• El éxito del método depende del sitio elegido y del procedimiento<br />

empleado<br />

• El lugar elegido, que puede ser un cementerio de animales<br />

u otro cualquiera, debe estar alejado de viviendas, establos,<br />

potreros, caminos públicos, pozos, ríos, etc.<br />

• No son adecuados los terrenos húmedos, con alto nivel de<br />

aguas subterráneas y falta de oxígeno, ni los terrenos secos<br />

y arenosos, donde el aire caliente penetra con facilidad y da<br />

lugar a procesos de momificación<br />

• Deben estar cercados y señalizados, para evitar que otros<br />

animales los desentierren<br />

• No es recomendable en enfermedades trasmisibles por esporas,<br />

pues estas pueden sobrevivir durante muchos años<br />

• Los cadáveres deben descansar en el fondo de la fosa, y dejar<br />

un espacio de 1,5 m como mínimo entre la parte más alta del<br />

80 La Guía del Criador


cadáver y la superficie del terreno; posteriormente se coloca<br />

la sangre, las excreciones y todo lo que se haya desprendido,<br />

en los espacios vacíos alrededor del cadáver; luego se aplica<br />

una capa de 8-10 cm, de cal viva u otro desinfectante efectivo,<br />

se cubre con la tierra extraída y se apisona<br />

• Cuando no se dispone de un transporte adecuado y no se<br />

pueden cumplir estas medidas, debe enterrarse en el lugar<br />

donde murió el animal para evitar el arrastre y la diseminación<br />

de microorganismos patógenos.<br />

Incineración en el campo o en crematorios<br />

A diferencia del enterramiento, en la incineración tiene lugar<br />

una destrucción directa de los agentes etiológicos, o sea se produce<br />

una eliminación rápida de su fuente, pues es reducido a cenizas. Es<br />

uno de los métodos más seguros.<br />

No es incineración hacer un mal asado con un cadáver, ni se puede<br />

producir una incineración completa arrimándole algunas astillas y<br />

rociándole un poco de líquido inflamable. En muchas ocasiones este<br />

método, mal empleado, trae más inconvenientes que beneficios.<br />

• Abrir el cuerpo para evitar explosiones de gases durante el<br />

calentamiento<br />

• En 100 kg de cadáver es necesario 40 kg de leña, 30 kg de<br />

turba, 4 kg de carbón de piedra, y petróleo, gasolina u otro<br />

material inflamable<br />

• Un animal adulto requiere de 7 a 12 horas para reducirlo a<br />

cenizas<br />

• Los cerdos se queman mejor por la grasa que poseen y no<br />

requieren de tanto material combustible<br />

• Debe hacerse en una zanja, con su eje superior a favor del<br />

viento para que facilite el fuego vivo en el tiempo que demore<br />

la operación<br />

• Los cadáveres se colocan de lado, por lo que dicha zanja tendrá<br />

una profundidad de 0,70 m y 0,90 m de ancho; el largo<br />

depende de los cadáveres<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 81


• Las zanjas se rellenan con pajas, gomas viejas, leña o carbón<br />

mojado con petróleo o gasolina; se cubren los cadáveres y se<br />

prende fuego por diferentes puntos, simultáneamente<br />

• Después de incinerados totalmente, se aplica una sustancia<br />

desinfectante y se tapa, como se explicó con anterioridad.<br />

4.1.3 genética<br />

El objetivo de toda entidad productiva es producir de forma eficiente<br />

y con calidad. En la consecución de ese objetivo la genética<br />

es un componente, al igual que la nutrición, el manejo y la salud.<br />

La única diferencia es que los cambios que se logran por la vía genética<br />

son permanentes, pues se heredan; los otros pueden variar<br />

por la acción del hombre o por factores externos.<br />

Selección natural<br />

La selección es la elección de los mejores individuos para un<br />

carácter dado (criterio de selección), como padres de la próxima generación.<br />

Para tener los mejores animales o la mejor raza, se debe seleccionar<br />

aquella que se adapte mejor a las condiciones de la finca.<br />

Es importante mantener un rebaño que tenga un tamaño manejable,<br />

de acuerdo con las condiciones de alimentación y el clima,<br />

de manera que pueda obtener una producción óptima. La selección<br />

continua y el sacrificio selectivo ayudan a crear un rebaño productivo<br />

y sano. Las siguientes características se pueden utilizar para<br />

seleccionar una buena vaca lechera:<br />

• Cuerpo en forma de triple cuña<br />

• Buena condición corporal<br />

• La parte delantera y la trasera deben estar bien equilibradas<br />

y la ubre debe estar por encima del corvejón. El tamaño del<br />

pezón tiene que ser de 5-8 cm<br />

• Las venas de leche en la ubre y la barriga tienen que ser prominentes<br />

y estar bien desarrolladas<br />

• Pecho ancho<br />

• Una línea superior (espina dorsal) bien nivelada y fuerte<br />

82 La Guía del Criador


• Patas fuertes, con un paso largo y recto.<br />

Al seleccionar los mejores de cada generación, se logra cambiar<br />

progresivamente el promedio del hato, en la dirección definida<br />

por el criador. El mayor o menor éxito de esta selección (progreso<br />

genético) depende, en gran medida, del grado de herencia del carácter<br />

o heredabilidad.<br />

Los caracteres de heredabilidad baja, como aquellos relacionados<br />

con el comportamiento reproductivo y la capacidad adaptativa,<br />

se heredan poco, por lo que su progreso genético vía selección es<br />

lento. Los caracteres de alta heredabilidad, como los rasgos de la<br />

canal, responden de forma positiva a la selección en un tiempo relativamente<br />

corto. Los rasgos relacionados con el crecimiento y la<br />

conversión alimentaria son de heredabilidad media y responden a<br />

la selección, pero en menor grado.<br />

Selección<br />

Para seleccionar, en primer lugar se necesita información del<br />

comportamiento de cada animal y lo fundamental es contar con<br />

controles o registros de esta.<br />

Cuando se van a seleccionar los padres de la próxima generación,<br />

se necesita información sobre: 1) los ancestros, padres o<br />

abuelos; 2) su comportamiento individual, y 3) los datos de sus<br />

hijos, hermanos y medios hermanos.<br />

El primer caso es el que se conoce como pedigrí o genealogía.<br />

Es útil si recoge los datos de los antecesores y los de tipo productivo,<br />

para hacer una preselección temprana.<br />

La segunda es la que se conoce como selección individual o<br />

prueba de comportamiento. Se utiliza para heredabilidad alta y<br />

también en caracteres de heredabilidad media, como por ejemplo<br />

la tasa de crecimiento en condiciones de pastoreo. Consiste en seleccionar<br />

los mejores en un grupo de animales contemporáneos,<br />

sometidos a iguales condiciones de manejo y alimentación.<br />

Apareamiento<br />

Es otra vía de cambiar la constitución genética de una población,<br />

a través del apareamiento entre individuos. Existen dos tipos<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 83


de apareamiento o cruzamiento: el consanguíneo o de individuos<br />

emparentados, también llamado homocigosis, y el cruzamiento entre<br />

diferentes razas o heterosis.<br />

Apareamiento consanguíneo. Este tipo es adecuado para fijar<br />

caracteres deseables y su uso está implícito en el origen de todas<br />

las razas, principalmente en la fijación del color y la conformación.<br />

Sin embargo, es sumamente costoso, pues en su desarrollo pueden<br />

aparecer caracteres indeseables (anomalías genéticas) además del<br />

fenómeno conocido como depresión consanguínea, que provoca un<br />

efecto negativo sobre aquellos rasgos relacionados con la capacidad<br />

adaptativa del individuo, entre ellos los rasgos reproductivos.<br />

Esto obliga a tener grandes rebaños que permitan la formación de<br />

líneas de éxito y la eliminación de las improductivas. No es recomendable,<br />

y mucho menos en las fincas.<br />

Cruzamiento entre razas. Se ha utilizado ampliamente para<br />

mejorar la composición genética de las poblaciones. Se basa en explotar<br />

el fenómeno opuesto a la depresión consanguínea, la heterosis<br />

(vigor híbrido), que consiste en el valor superior de la progenie<br />

cruzada con relación al valor promedio de sus progenitores para<br />

una característica determinada. También se explota el fenómeno<br />

conocido como complementariedad, en la que se combinan en la<br />

progenie cruzada las características deseables de ambas razas.<br />

Principios del apareamiento<br />

Las novillas están listas para el apareamiento cuando tienen 18<br />

meses, o más temprano si han alcanzado el peso adecuado:<br />

• Razas exóticas 300 a 350 kg<br />

• Razas criollas 250 a 300 kg.<br />

Después del período de lactancia, la vaca entra en celo (y está<br />

lista para ser apareada o inseminada) alrededor de 38 a 45 días. El<br />

objetivo es aparear o inseminar a la vaca de 45 a 90 días después<br />

del parto, para así obtener un ternero al año. Los cambios hormonales<br />

hacen que la vaca entre en celo y produzca un óvulo. En la<br />

tabla 10 se muestra cómo identificar las señales del celo. El no<br />

saber identificar cuándo una vaca está en celo es la principal causa<br />

de que la concepción falle.<br />

84 La Guía del Criador


Tabla 10. Características de la hembra en celo<br />

Celo temprano Celo manifiesto Después del celo<br />

Aumento de actividad De pie, lista para ser Mucosidad seca en<br />

montada<br />

la cola<br />

Monta otras vacas Echa una mucosidad La punta del rabo es<br />

transparente de la vulva áspera<br />

Vulva hinchada Baja dramática en la El animal rechaza<br />

producción de leche que lo monten<br />

Huele a otras vacas y El rabo apartado de la -<br />

otras vacas la huelen vulva<br />

Come menos Puede dejar de comer -<br />

Señales tempranas: Las mejores señales para Señales tardías: ano-<br />

observe a la vaca con llevar a la vaca a ser te el celo<br />

atención<br />

cubierta<br />

Primeras 9 horas 16-24 horas Ovulación, 24-30<br />

horas<br />

Muy temprano Momento óptimo Muy tarde<br />

Cuando monta a otras vacas es una señal de que el animal está<br />

en celo. Si observa que el animal está en celo por la mañana, tiene<br />

que ser inseminado por la tarde, y los que se noten por la tarde o la<br />

noche, tienen que serlo a la mañana siguiente.<br />

El movimiento de rebaño es el primer aspecto que informa<br />

acerca de la situación reproductiva de una unidad. En una explotación<br />

integral o que desarrolle todas las categorías, el flujo zootécnico<br />

debe guardar la relación siguiente: vacas = 50, terneros = 20,<br />

añojas = 10, novillas = 20.<br />

Sólo de esta forma se garantiza el 20% de reemplazo anual que<br />

se indica en la ganadería lechera intensiva. La edad promedio del<br />

rebaño de hembras adultas es un buen reflejo de que se cumplen<br />

los parámetros de reemplazo, pues debe ser de 6 a 7 años.<br />

Otro aspecto importante es el estado reproductivo del rebaño<br />

y los indicadores productivos asociados, que deben estar como<br />

sigue:<br />

• Vacas gestantes: 50-60%, Recentinas: 16-18%, Inseminadas:<br />

25-30%, Vacías:


Para mantener el flujo zootécnico y con ello la estabilidad<br />

productiva, necesariamente tienen que cumplirse los parámetros<br />

del estado reproductivo del rebaño, no en picos según las épocas,<br />

sino en forma equilibrada durante todo el año. Por otra parte, la<br />

única garantía de mantener el movimiento del rebaño y su estado<br />

reproductivo, es alcanzar en forma sistemática una estabilidad en<br />

la actividad reproductiva, la cual se mide a través de los siguientes<br />

indicadores:<br />

Indicadores reproductivos<br />

• Período de espera voluntaria: 60 días<br />

• Intervalo parto-primera inseminación: 60-90 días<br />

• Intervalo parto-gestación: 60-120 días<br />

• Servicios por gestación (índice inseminación artificial):<br />

1,8-2,0<br />

• Eficiencia técnica: + 50%<br />

• Índice de natalidad: 84-96%<br />

• Intervalo parto-parto: < 400 días<br />

• Reemplazo anual: 20%.<br />

Es obvio que para lograr el cumplimiento de todos los aspectos<br />

antes mencionados, en primer lugar se debe brindar una alimentación<br />

balanceada.<br />

Las novillas que no se alimenten bien antes de gestarse, aunque<br />

reciban una alimentación óptima durante la primera gestación y al<br />

parto, no producen la misma cantidad de leche en la primera lactancia<br />

y presentan irregularidad en sus ciclos estrales posteriores,<br />

independientemente de sus potencialidades genéticas.<br />

De lo antes expresado se evidencia la necesidad de saber alimentar<br />

bien a las hembras lecheras. Para ello, con independencia<br />

del sistema de alimentación adoptado, hay que cubrir las necesidades<br />

de nutrientes para las categorías productivas, unido a la evaluación<br />

de la condición corporal de las vacas.<br />

Condición corporal<br />

Existe una estrecha relación entre los valores de la condición<br />

corporal y el comportamiento productivo y reproductivo de los<br />

86 La Guía del Criador


animales; esta observación constituye una herramienta muy útil y<br />

práctica, con un nivel de precisión tal que asegura la adopción de<br />

medidas encaminadas a corregir las prácticas de manejo y alimentación<br />

del rebaño (tabla 11).<br />

Tabla 11. Condición corporal recomendada para las vacas lecheras<br />

Momento de monitoreo<br />

Condición corporal<br />

deseada<br />

Rango<br />

permisible<br />

Parto 3,5 3,0-4,0<br />

Pico de lactancia 2,5 2,0-3,0<br />

Mitad de la lactación 3,0 2,5-3,5<br />

Período seco 3,5 3,0-3,5<br />

Las vacas que mantienen valores de condición corporal mayores<br />

que 2,5 (rango de 1-5 puntos) tienen un intervalo parto-primer<br />

servicio e intervalo parto-gestación mucho menor que aquellas que<br />

presentan entre 1,5 y 2,0. De igual forma, estos intervalos son mayores<br />

para las vacas que pierden más de una unidad de condición<br />

corporal después del parto, y se ha reportado un menor porcentaje<br />

de gestación, un aumento del anestro posparto y un incremento en<br />

la cantidad de animales que repiten el celo.<br />

Acciones para lograr una alta eficiencia reproductiva<br />

en el rebaño lechero<br />

• Llevar adecuados controles productivos y reproductivos<br />

• Establecer un adecuado sistema de detección y atención a la<br />

hembra en celo<br />

• Realizar la inseminación artificial en el momento óptimo y<br />

con la técnica requerida, o poseer un semental con registro y<br />

que no cubra más de 20 hembras<br />

• Reducir, al mínimo posible, el período improductivo de las<br />

hembras<br />

• Brindar una adecuada alimentación antes del parto, que garantice<br />

el depósito de reservas de energía en el animal para<br />

obtener una buena producción posparto<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 87


• Brindar una alimentación óptima después del parto para reducir<br />

al mínimo la duración del balance energético negativo<br />

posparto<br />

• Atención al parto y al recién nacido.<br />

4.2 RUMIANTES<br />

Son especies que poseen varios estómagos y pueden digerir<br />

con mayor facilidad la fibra de los pastos y forrajes, estos pueden<br />

constituir su único alimento. En esta acápite se abordan las especies<br />

más utilizadas; vacunos, búfalos, ovinos y caprinos.<br />

4.2.1 Vacunos<br />

Manejo del ternero<br />

Nacimiento<br />

En los casos en que fuera necesario ayudar a la vaca en el parto<br />

y, como consecuencia, los terneros estén afectados o deprimidos<br />

por un prolongado o forzoso trabajo de parto de la madre, es preciso<br />

brindar los siguientes cuidados al recién nacido:<br />

• Limpiar la boca y los ollares del ternero a fin de evitar la<br />

asfixia<br />

• En caso de asfixia, se cuelga con cuidado de las patas traseras<br />

para que expulse el líquido amniótico que pudo aspirar<br />

en el momento del parto<br />

• Aplicación de bicarbonato de sodio en solución del 8%, en<br />

dosis única de 40 mL por vía intraperitoneal (cuando está<br />

presentando síntomas de asfixia)<br />

• Ubicarlo en un lugar seco, ventilado y protegido de las inclemencias<br />

del tiempo.<br />

Al nacer el ternero, casi siempre se rompe el cordón umbilical<br />

y no hay que cortarlo. De ser necesario, se debe hacer a la distancia<br />

de 10-15 cm de largo, drenarlo para que expulse los restos de líquido<br />

y sumergirlo en una solución desinfectante.<br />

88 La Guía del Criador


Debe observarse si la vaca lame al ternero; si no lo hace o demora<br />

mucho es necesario secarlo con un paño, paja o heno, frotándolo<br />

fuertemente para activar la circulación sanguínea.<br />

Una vez que se logra que el ternero sobreviva al parto, la alimentación<br />

debe ser la tarea más importante. En las primeras horas<br />

de vida se debe observar si se para y mama; si no lo hace o es un<br />

animal deprimido por el trabajo de parto de la madre, entonces se<br />

le deben suministrar 2 litros de calostro en biberón antes de la primera<br />

hora de nacido, cuidando siempre de fraccionarlo en varias<br />

tomas.<br />

Los terneros deben consumir, en los primeros cinco días de<br />

vida, entre 4 y 6 litros de calostro de su madre o en caso necesario<br />

de una tetera, en el mayor número posible de fracciones y que el<br />

volumen de estas no sea mayor que 2 litros. El calostro es su único<br />

alimento durante este período; además tiene propiedades laxantes,<br />

por lo que ayuda a la expulsión del meconio, aporta grandes cantidades<br />

de vitaminas y, sobre todo, brinda los anticuerpos al recién<br />

nacido para su protección contra las enfermedades.<br />

Sistemas de amamantamiento<br />

Amamantamiento natural: consiste en conjugar la alimentación<br />

del ternero con el ordeño de la vaca, es decir el ternero tiene<br />

acceso a mamar de la madre una o dos veces al día, después de<br />

cada ordeño.<br />

Amamantamiento natural con ganado de cría: en este sistema<br />

el ternero permanece todo el tiempo con la madre. El destete se<br />

realiza de los 6 a 8 meses de edad y la vaca no se ordeña. Se aplica<br />

en ganado destinado a la producción de carne.<br />

Amamantamiento tradicional: el ternero permanece junto a<br />

la madre durante 6-8 horas después del ordeño, luego se separa<br />

hasta el ordeño del día siguiente.<br />

Amamantamiento restringido: el ordeño se produce sin la<br />

presencia del ternero y este mama de 30 a 60 minutos después de<br />

cada uno de los ordeños. Se aprovecha la leche residual retenida<br />

por la vaca. Si el rebaño es de baja producción se le puede dejar un<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 89


cuarto de la ubre a la vaca para alimentar al ternero. Después de<br />

una semana de vida se hacen dos grupos:<br />

• De 8-30 días (amamantamiento dos veces al día)<br />

• De 31-180 días (amamantamiento una vez al día).<br />

Crianza artificial: se utiliza en rebaños especializados en la<br />

producción de leche. El ternero se separa de la madre entre los 2<br />

y 7 días de nacido, se coloca en una cuna o corral individual y se<br />

le da calostro, leche y reemplazante lácteo. A partir de los 21 días<br />

se le suministra pienso a voluntad hasta 1,5 kg/día, forraje, heno y<br />

agua a libre disposición. El destete se realiza a los 60 días si se utiliza<br />

leche fresca, y a los 90 días si se dispone de sustituto lácteo.<br />

Los rumiantes recién nacidos tienen características que los diferencian<br />

de los animales adultos, por presentar poco desarrollo en<br />

sus preestómagos; por esta razón es de vital importancia el suministro<br />

de alimentos voluminosos, como el heno y el forraje, a partir<br />

de las tres o cuatro primeras semanas de vida, con el objetivo de<br />

estimular el desarrollo del rumen, el retículo y el omaso, los cuales<br />

son imprescindibles para la digestión de los rumiantes.<br />

Terneros en pastoreo<br />

En las condiciones tropicales de producción, los pastos constituyen<br />

la fuente de alimentos más barata para la alimentación de<br />

los rumiantes y la más económica de obtener. Por tanto, después<br />

del destete la crianza de los terneros depende, en gran medida, del<br />

consumo de pastos por esta categoría animal. Sin embargo, el éxito<br />

o el fracaso de la cría de terneros en pastoreo está determinado por<br />

el peso de incorporación, que no debe ser inferior a 70 kg, y por el<br />

control que se logre del parasitismo gastrointestinal y pulmonar.<br />

Para el control del parasitismo pulmonar de los terneros se recomienda<br />

un sistema de rotación en no menos de 12 cuartones, con<br />

tres días de estancia y reposo de 33 días, tiempo suficiente para<br />

que mueran todas las larvas de Dictyocaulus presentes en el pasto.<br />

Cuando no se dispone de riego es necesario un mayor número de<br />

potreros para que el pasto se recupere, o disminuir las horas de<br />

pastoreo y restringirlo a las horas de la mañana.<br />

90 La Guía del Criador


En el control del parasitismo gastrointestinal se ha recomendado<br />

utilizar el pastoreo rotacional combinado, con terneros de punteros,<br />

seguidos de categorías adultas: novillas y/o vacas, toretes,<br />

novillos o toros, lo que contribuye a reducir en gran medida el<br />

número de larvas infectantes consumidas por los terneros.<br />

Sin embargo, en la práctica se hace muy difícil combinar ambos<br />

sistemas, lo cual conlleva a hacer nuevas investigaciones al<br />

respecto; los mejores resultados se logran cuando se utiliza un sistema<br />

rotacional de 12 cuartones con silvopastoreo, en el que se<br />

controlan simultáneamente ambos tipos de parasitismo, con cargas<br />

medias que no deben superar los 12 animales/ha. Se recomienda<br />

hacer desparasitaciones estratégicas al inicio de la época lluviosa,<br />

de ser posible con antiparasitarios diferentes para evitar la resistencia<br />

antihelmíntica.<br />

Una buena vaca productora de leche se prepara desde el vientre<br />

de la madre; para ello es indispensable, en primer lugar, brindar<br />

una buena alimentación a la hembra gestante, con el objetivo de garantizar<br />

pesos al nacimiento superiores a los 30 kg/animal. Por otra<br />

parte, no se debe descuidar la etapa de lactante, independientemente<br />

del sistema de amamantamiento utilizado, priorizando siempre<br />

la toma de calostro en los primeros días de vida.<br />

Se debe incluir la suplementación con concentrados, la oferta<br />

de forraje fresco y/o heno en la etapa de lactante, para ir creando<br />

la capacidad ruminal suficiente y un desarrollo de la flora microbiana<br />

adecuado para enfrentar el destete, con su nueva dieta de<br />

pastoreo y alimentos bastos.<br />

No se debe destetar nunca animales flojos y/o bajos de peso, los<br />

cuales no se adaptarían a las nuevas condiciones de alimentación<br />

y manejo, y provocarían el brote de enfermedades y el incremento<br />

de la mortalidad.<br />

Manejo de la novilla<br />

La etapa posterior al destete y hasta un año de edad es la más<br />

crítica en el desarrollo de una novilla para el reemplazo. En este<br />

sentido, es aconsejable:<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 91


• Garantizar una dieta de calidad, que permita ganancias por<br />

encima de los 450 g diarios y, por ende, un peso a los 12 meses<br />

entre 200 y 240 kg<br />

• La garantía de esta dieta radica en pastos de buena calidad,<br />

suplementación energético-proteica en la época de seca con<br />

los recursos locales disponibles, o la combinación de gramíneas<br />

y leguminosas en el pastoreo con una adecuada rotación<br />

y reposo de los cuartones<br />

• Evitar el parasitismo agudo, flagelo que golpea cuando no<br />

se cuenta con los cuartones suficientes para eliminar o interrumpir<br />

el ciclo de los parásitos.<br />

Luego de 12 meses de edad, los animales están mejor preparados<br />

para el manejo en sistemas de pastoreo, y la incidencia de<br />

parásitos es menor. Es bueno recalcar que las hembras que no sobrepasen<br />

los 200 g de ganancia diarios en la etapa anterior, no son<br />

adecuadas para seguir como futuros reemplazos del rebaño. Esto<br />

está relacionado con su bajo peso corporal y condición física (100-<br />

120 kg) y con el poco desarrollo de su aparato reproductor.<br />

Las añojas con un peso entre 200 y 240 kg pueden criarse en<br />

condiciones de silvopastoreo, en sistemas multiasociados de gramíneas<br />

y arbóreas, donde las ganancias diarias hasta su incorporación<br />

a la reproducción fluctúan entre 450 y 520 g/día sin ningún<br />

tipo de suplementación energético-proteica.<br />

Con estos sistemas las hembras logran la incorporación a la<br />

reproducción con una edad entre 18 y 20 meses y un peso entre 290<br />

y 330 kg; la gestación se produce entre los 20-23 meses y el parto<br />

a los 30-32 meses (270-290 días).<br />

En la actualidad, en que las hembras para el reemplazo se crían<br />

en condiciones desfavorables (pastos naturales, suplementación<br />

proteínica inadecuada, sin acuartonamiento y en muchas ocasiones<br />

déficit de agua para beber), no se conoce con precisión su edad<br />

a la incorporación y los pesos no rebasan los 270 kg, por lo que los<br />

partos ocurren después de los 40 meses de edad.<br />

Es importante no descuidar la vigilancia del celo en las añojas<br />

incorporadas a la reproducción. Este es un factor que, mal mane-<br />

92 La Guía del Criador


jado, dilata la inseminación o la monta de las hembras y, por tanto,<br />

retrasa la edad al primer parto.<br />

Manejo de la vaca lechera<br />

La vaca requiere de la mayor prioridad, ya que no basta con<br />

alimentarla adecuadamente y gestarla; existen un conjunto de factores<br />

que inciden en su producción y que dependen del manejo del<br />

hombre.<br />

El ordeño es la actividad más importante en la que se resumen<br />

todos los trabajos de reproducción, manejo, alimentación, higiene<br />

animal y hábitat, que se realizan para obtener leche, alimento de<br />

alto valor nutritivo para la familia.<br />

La vaca, después del parto, no se ordeña para el consumo humano<br />

hasta que los tejidos de la ubre no hayan recuperado su normalidad<br />

y la leche se encuentre apta para el consumo. Transcurrido<br />

el período calostral (7-10 días) la vaca se incorpora al grupo de<br />

ordeño y entre los 15 y 30 días posteriores al parto se revisa nuevamente<br />

por el veterinario.<br />

La calidad bacteriológica de la leche depende del grado de contaminación<br />

de los utensilios de ordeño (cubos, cántaras y jarros de<br />

despunte) con el polvo, la suciedad y el estiércol. Es imprescindible,<br />

para obtener leche de calidad, limpiar diariamente el local de<br />

ordeño y los utensilios, mediante limpieza mecánica para eliminar<br />

los residuos de grasa.<br />

A continuación se brindan algunas recomendaciones que mejoran<br />

la producción de leche y su calidad, si se hacen de forma<br />

sistemática y siempre teniendo en cuenta que la vaca es una fábrica<br />

con horarios fijos en sus actividades.<br />

• No fatigar o golpear a las vacas, no ruidos, no gritos al trasladarlas,<br />

ni en el ordeño, esto provoca disminución en la producción<br />

de leche<br />

• Hacer el ordeño de las vacas, la manipulación y el envase<br />

de la leche de forma rápida y sin demoras innecesarias, para<br />

evitar el incremento de la contaminación<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 93


• Utilizar el ternero para estimular que la vaca “baje la leche”<br />

con rapidez y fluidez. Es práctico amarrar el ternero a la<br />

vaca<br />

• Efectuar después del ordeño las extracciones de sangre, la<br />

revisión de aretes o presillas, el conteo o cualquier otro movimiento<br />

• Limpiar la ubre con agua limpia y a temperatura ambiente<br />

• Efectuar el despunte sobre el jarro de contraste (jarro con<br />

fondo negro), para evitar que sean ordeñadas para el consumo<br />

las vacas con mastitis clínica<br />

• Durante el lavado de la ubre se frotan los cuartos, pues este<br />

masaje sirve de estímulo para que “baje la leche”<br />

• El intervalo entre el ordeño de la mañana y la tarde, si existe<br />

el doble ordeño, no puede ser de menos de nueve horas<br />

• El vaquero tiene que estar higiénico, debe lavarse las manos<br />

antes del ordeño y no fumar. Si está sucio, contamina la leche<br />

con bacterias. El vaquero que sabe manejarlas le pone<br />

nombre a cada una, no las golpea y las trata con cariño<br />

• El ordeño se efectúa a mano llena y no a dedo partido, para<br />

evitar lesiones en los pezones<br />

• Cuando termine el ordeño se aplica una solución de yodo o<br />

mangle rojo para desinfectar los pezones y evitar la entrada<br />

de microorganismos<br />

• Si se dispone de concentrado, se le puede ofrecer durante el<br />

ordeño para estimular la bajada de la leche<br />

• Los animales muy viejos o depauperados, que no son productivos,<br />

no deben mantenerse en el rebaño.<br />

La carga es muy importante, pero no se debe fijar, sino determinar<br />

cuál es la que más se ajusta a las condiciones. No se deben<br />

mantener los animales más de 5 a 6 horas en pastoreo cuando la<br />

cantidad de materia seca esté por debajo de 35 kg/animal/día, o<br />

lo que es lo mismo no menos de 120 kg de forraje verde, cuando<br />

es el único alimento en pastoreo. Si se dispone de forraje de caña<br />

94 La Guía del Criador


o king grass, se puede calcular; una vaca consume de 12 a 15 kg<br />

de materia seca en función de su peso (en general los vacunos<br />

consumen 2,8% de su peso vivo en base seca) y el estado reproductivo.<br />

Si el forraje está muy seco necesita menos cantidad que<br />

si está tierno.<br />

El balance forrajero del área indica los animales que se pueden<br />

alimentar, la hierba que les falte para cubrir sus necesidades hay<br />

que buscarla fuera del pastoreo. Para ello es importante conocer<br />

el peso, que también sirve para: darle la dosis correcta de medicamentos,<br />

cuando se trata una enfermedad y cuando se aplica un tratamiento<br />

antiparasitario; mantener un seguimiento del crecimiento<br />

y saber cuándo el animal ha alcanzado el peso adecuado para el<br />

apareamiento en el caso de las novillas. Cuando no se dispone de<br />

pesas (romanas, balanzas), se puede estimar el peso aproximado<br />

usando una cinta de medida o midiendo la circunferencia del animal<br />

con un metro de sastre o una cuerda fina. Para medir la circunferencia,<br />

primero hay que retener al animal para que esté recto, con<br />

las patas delanteras en una superficie nivelada; la circunferencia se<br />

mide alrededor del cuerpo y justo detrás de las patas delanteras y<br />

encima de la cruz.<br />

Se toma nota de la medida en centímetros y se usa la tabla de<br />

conversión para obtener el peso correcto (tabla 12).<br />

Tabla 12. Determinación del peso vivo (PV) a partir del perímetro<br />

torácico (PT), en vacunos<br />

PT PV PT PV PT PV PT PV<br />

(cm) (kg) (cm) (kg) (cm) (kg) (cm) (kg)<br />

60 28 95 80 130 181 165 358<br />

61 28 96 82 131 184 166 368<br />

62 29 97 85 132 188 167 378<br />

63 30 98 87 133 192 168 388<br />

64 31 99 90 134 196 169 399<br />

65 32 100 92 135 200 170 408<br />

66 33 101 95 136 204 171 420<br />

67 34 102 97 137 208 172 430<br />

68 35 103 99 138 212 173 440<br />

69 36 104 101 139 217 174 450<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 95


PT PV PT PV PT PV PT PV<br />

(cm) (kg) (cm) (kg) (cm) (kg) (cm) (kg)<br />

70 37 105 104 140 222 175 459<br />

71 38 106 106 141 227 176 467<br />

72 38 107 109 142 232 177 473<br />

73 39 108 111 143 237 178 477<br />

74 40 109 114 144 242 179 480<br />

75 41 110 116 145 247 180 483<br />

76 42 111 119 146 252 181 486<br />

77 43 112 121 147 257 182 489<br />

78 45 113 123 148 262 183 492<br />

79 47 114 126 149 267 184 495<br />

80 49 115 129 150 272 185 498<br />

81 50 116 132 151 276 186 501<br />

82 52 117 136 152 280 187 503<br />

83 54 118 139 153 284 188 506<br />

84 56 119 142 154 288 189 506<br />

85 57 120 146 155 292 190 512<br />

86 59 121 149 156 296 191 515<br />

87 61 122 153 157 301 192 518<br />

88 63 123 153 158 306 193 521<br />

89 65 124 130 159 312 194 524<br />

90 67 125 164 160 318 195 527<br />

91 69 126 167 161 324 196 530<br />

92 71 127 170 162 331 197 533<br />

93 74 128 174 163 339 198 536<br />

94 77 129 177 164 348 199 539<br />

4.2.2 Búfalos<br />

La introducción de los búfalos en Cuba constituye una importante<br />

contribución de alimentos de origen animal y una buena alternativa<br />

como animal de trabajo.<br />

Ventajas para su explotación en Cuba<br />

Capacidad reproductiva; aprovecha mejor que el vacuno los<br />

pastos de baja calidad, con una mayor adaptación a diversos ambientes;<br />

dispone de un sistema digestivo que le permite un me-<br />

96 La Guía del Criador


jor aprovechamiento de los alimentos; requiere de un mínimo de<br />

inversiones para su explotación; son dóciles, rústicos y longevos;<br />

producen leche y carne de excelente calidad; el cuero se puede utilizar<br />

con los mismos objetivos que el del vacuno; son precoces;<br />

manifiestan bajos porcentajes de mortalidad e incidencia de abortos<br />

y crías muertas (0,3%) y alta viabilidad.<br />

No obstante, deben tenerse en cuenta algunos aspectos en su<br />

crianza: es imprescindible el flujo zootécnico para organizar los<br />

rebaños; la carga en la lechería no debe exceder una UGM (500<br />

kg)/ha; necesitan sombra o áreas con lagunas, según la raza; las<br />

unidades deben disponer de suplementos de forrajes y bancos de<br />

proteínas; para un buen manejo y control, los patios no deben exceder<br />

de 25-30 búfalas/semental en la cría intensiva y en el sistema<br />

extensivo de 100 búfalas por 3-4 sementales.<br />

Aunque existen búfalos de pantano, el trabajo se encamina hacia<br />

los búfalos de río.<br />

Una vez que concluyen su etapa de permanencia con las crías<br />

para el suministro del calostro (que dura de 8 a 10 días), las búfalas<br />

se incorporan al ordeño. En Cuba generalmente se realiza un solo<br />

ordeño manual, en las primeras horas del día (4:00 a.m. a 7 a.m.).<br />

Con las búfalas de primera lactancia y las de nueva incorporación<br />

a la unidad, debe hacerse un trabajo previo de amanse y adaptación<br />

a las nuevas condiciones y al personal. Se recomienda que<br />

un mes antes del parto, se introduzcan los animales en el cepo de<br />

ordeño y se les riegue agua con mangueras para facilitar la adaptación<br />

y reconocimiento del personal y las condiciones ambientales a<br />

las que van a estar expuestas durante el ordeño.<br />

No se debe suministrar ningún alimento antes ni durante el<br />

ordeño, solo agua a voluntad en la corraleta de espera, para evitar<br />

crear un reflejo condicionado (alimento-bajada de la leche). A las<br />

recentinas se les ordeña, dejando un cuarto para el bucerro en dependencia<br />

de su estado físico, y las búfalas con más de 80 días de<br />

paridas se ordeñan a fondo.<br />

La producción de leche en las condiciones de Cuba se concentra<br />

en los meses de agosto hasta diciembre y en algunos rebaños<br />

pueden ocurrir partos hasta mayo del próximo año. La leche de<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 97


úfala, por su alto contenido de grasa (7,45%) y valor energético, el<br />

mayor contenido de caseína y ligeramente más albúmina y globulina<br />

que la de vaca, es muy apreciada en el mercado.<br />

4.2.3 Ovinos<br />

La alimentación del ovino no difiere de lo descrito para la alimentación<br />

de los rumiantes y se utilizan los mismos sistemas con los<br />

recursos forrajeros, ya sea en pastoreo o en estabulación. El consumo<br />

de los ovinos se calcula en base seca como el 4% del peso vivo.<br />

Sistemas de alimentación<br />

Los sistemas de alimentación pueden clasificarse en: extensivos,<br />

semi-intensivos, intensivos e integrados.<br />

Sistemas extensivos. Son utilizados por productores de escasos<br />

recursos, en pequeñas áreas o en áreas marginales, donde generalmente<br />

los pastos constituyen el único alimento. La explotación<br />

se realiza con todos los animales en un rebaño, que no rebasan los<br />

100, y la monta es libre.<br />

Sistemas semi-intensivos. Disponen de potreros con pastos naturales<br />

y/o mejorados, suplementos locales en los períodos de escasez,<br />

mayor organización del rebaño, monta en diferentes fases y<br />

mejor control de las enfermedades.<br />

Sistemas intensivos. Se utilizan generalmente en animales con<br />

registro genético, así como en animales para la venta que necesitan<br />

un rápido crecimiento, en estabulación con suplementos y forrajes<br />

de calidad, en módulos agroforestales (similares a los utilizados en<br />

cabras) o en pastoreo con especies mejoradas de baja altura.<br />

Sistemas integrados. Existen dos formas de integración:<br />

a) a la agricultura. Aquellos que se manejan en plantaciones<br />

de frutales y forestales. En estos sistemas es importante el<br />

ajuste de la carga, según la disponibilidad de alimentos del<br />

estrato herbáceo, para que los animales no causen daños a<br />

las plantaciones; también deben disponer de área de forrajes<br />

para ofrecerlos en el momento de crecimiento o estado joven,<br />

en los períodos de cosecha de los frutales y cuando disminuya<br />

la cobertura de pastos y no se disponga de alimento<br />

suficiente.<br />

98 La Guía del Criador


) a la ganadería. Se utiliza el pastoreo de ovinos-bovinos en áreas<br />

donde exista abundante disponibilidad de especies mejoradas,<br />

con la ventaja de producir carne adicional y la reducción significativa<br />

de la infestación parasitaria gastrointestinal.<br />

Reproducción<br />

El éxito en la explotación ovina está en la eficiencia del sistema<br />

de reproducción que se emplee. Para ello se recomienda la<br />

reproducción por campañas (mayo-junio) con sementales de buena<br />

calidad. Con el fin de garantizar una buena campaña de montas, se<br />

debe ofrecer suplementación a los sementales y las reproductoras.<br />

La atención a la hembra gestada es un paso de importancia en<br />

el proceso reproductivo. Se le debe garantizar una alimentación de<br />

buena calidad para esta etapa, para que las crías nazcan fuertes y<br />

vigorosas, y además con un peso superior a los 3 kg.<br />

La atención al parto también es vital. Al nacer se debe desparasitar<br />

a la madre y cortar el cordón umbilical a las crías, a 3 cm<br />

aproximadamente, y después aplicar un desinfectante (tabla 13).<br />

Tabla 13. Características productivas y reproductivas del ovino Pelibuey<br />

Indicador Valores<br />

Peso al nacer, kg 2,4-3,6<br />

Supervivencia al destete, % 92<br />

Peso vivo al destete, kg 13,0-19,7<br />

Peso vivo al año (machos)<br />

Crecimiento moderado, kg 25,0-27,5<br />

Crecimiento rápido, kg 38<br />

Canal, % del peso vivo 40-45<br />

Edad de incorporación a la reproducción, días 272<br />

Peso vivo de la incorporación a la reproducción, kg 27<br />

Período interpartal, días (monta continua) 257<br />

Edad al primer parto, días (monta continua) 418<br />

Peso primer parto, kg 29<br />

Duración del celo, días 1,5-2,0<br />

Peso oveja adulta, kg 35-45<br />

Duración de la gestación, días 146-156<br />

Fertilidad, % 88-92<br />

Prolificidad, carneritos/parto 1,2-1,5<br />

Parto/año:<br />

Sistema intensivo 1,5<br />

Sistema no intensivo 1,0<br />

Vida útil, años 4-5<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 99


Salud del rebaño<br />

Las enfermedades que afectan al ovino con mayor frecuencia,<br />

en las condiciones de Cuba, son: enfermedades parasitarias, cojera<br />

y ectima contagioso (sólo a las crías). Las parasitarias constituyen<br />

el principal problema sanitario de los ovinos en Cuba. Se debe tener<br />

un control estricto de cómo están infestados los rebaños, no<br />

usar medicamentos para los parásitos indiscriminadamente, no<br />

usar medicamentos de procedencia dudosa ni vencidos, desparasitar<br />

las hembras al parto o dos semanas antes de este. También<br />

es aconsejable desparasitar, siempre que se pueda, con un antiparasitario<br />

diferente. Además, se debe pesar los animales para no<br />

subdosificar o sobredosificar.<br />

En la tabla 14 se presenta la determinación del peso vivo a partir<br />

de la medición, con cinta, del perímetro torácico.<br />

Tabla 14. Peso vivo en ovinos en desarrollo, a partir<br />

del perímetro torácico<br />

4.2.4 Caprinos<br />

Medida (cm) Peso (lb) Medida (cm) Peso (lb)<br />

50,0 25 72,5 60<br />

52,5 31 75,0 62<br />

57,5 32 77,5 64<br />

60,0 41 80,0 66<br />

62,5 42 82,5 79<br />

65,5 50 85,0 82<br />

67,5 57 87,5 87<br />

70,0 58 - -<br />

Principios para la crianza de caprinos en pastoreo<br />

o en módulos agroforestales<br />

Alimentación<br />

Muchas veces se piensa en la cabra como si fuera una vaca pequeña<br />

y esto conduce a graves errores en la explotación caprina.<br />

La dieta normal de una cabra puede ser un 40% de gramíneas<br />

y un 60% de hojas anchas (arbustivas leguminosas, etc.), lo que es<br />

totalmente a la inversa en el caso de la oveja. La forma principal<br />

100 La Guía del Criador


de buscar el alimento por la cabra es el llamado ramoneo. Este término<br />

proviene del vocablo ‘rama’ y significa que les gusta comer<br />

de las ramas de los arbustos. Hay que añadir a esto que consumen<br />

preferentemente las partes más tiernas, los rebrotes, las yemas, en<br />

fin, las partes con mayor proporción de nutrientes. Consumen el<br />

6% de su peso vivo en base seca.<br />

Son menos selectivos pues comen variedad de alimentos y los<br />

campesinos en las fincas las alimentan con cáscaras de frutas y de<br />

viandas.<br />

En zonas desérticas se alimentan de tunas y otras cactáceas. No<br />

obstante, las gramíneas, las leguminosas y otras plantas arbóreas<br />

son el componente fundamental de su dieta. En Brasil se emplean<br />

sistemas con cercado eléctrico y especies de gramíneas similares a<br />

las que se usan con vacunos, con un manejo intensivo cuidadoso.<br />

Módulos agroforestales<br />

Son instalaciones que se construyen para estabular cabras y<br />

también ovinos. Se hacen de madera y guano, de forma rústica.<br />

Entre sus características se encuentran:<br />

• Dimensiones: Disponer de no menos de 2 m 2 de piso techado<br />

por animal adulto y 1,5 m 2 por animal joven<br />

• Garantizar una excelente ventilación y entrada de luz para la<br />

mínima humedad interna y disminuir los problemas sanitarios<br />

• El techo en dos aguas, con suficiente pendiente para controlar<br />

los fuertes aguaceros<br />

• Se ubican cerca de la casa y en sitios libres de humedad y<br />

corrientes de vientos<br />

• El piso deber ser firme, elevado (1 m del suelo) y enrejillado<br />

con piezas de 5 a 12 cm de ancho, con una separación<br />

de 2 cm. Los comederos son amplios, externos, para evitar<br />

la contaminación con heces, y con cepos para no desperdiciar<br />

el alimento. El techo se construye con hojas de palma,<br />

zinc, paja de caña o tejas, a una altura no menor de 1,5 m de<br />

las aguas del techo. La plataforma de ordeño se ubica fuera<br />

del corral con acceso directo a este. La escalera y la puerta<br />

de entrada para facilitar el acceso se fabrican con tablas, la<br />

puerta debe tener trampa.<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 101


Los alimentos recomendados son el forraje de king grass y la<br />

morera. La estimación del consumo de forraje verde por cabra se<br />

presenta en la tabla 15.<br />

Tabla 15. Estimación del consumo de forraje verde por cabra en diferentes<br />

estados fisiológicos (kg)<br />

Estado fisiológico de la cabra King grass fresco Hojas de morera<br />

Joven (15 kg) en crecimiento 3,0 3,0<br />

Seca sin gestar 4,0 2,0<br />

Seca (dos últimos meses de gestación) 3,0 3,0<br />

En producción:<br />

1 kg de leche/día 4,0 3,0<br />

2 kg de leche/día 4,0 4,0<br />

3 kg de leche/día 5,0 5,0<br />

4 kg de leche/día 6,0 6,0<br />

El origen de la cabra de Cuba, conocida como cabra Criolla, se<br />

remonta a aquellos animales que trajeron los inmigrantes españoles<br />

durante la colonización. Las características principales de las<br />

cabras que habitan en el país se resumen en la tabla 16.<br />

Tabla 16. Características productivas y reproductivas de las cabras<br />

Indicador Valor<br />

Peso al nacimiento, kg 2,4A-2,3B<br />

Peso al destete, kg 12-15<br />

Peso a los tres meses, kg 12,5A-10,8B<br />

Peso adulto hembras (1 año), kg 35-40<br />

Peso incorporación de la hembra, kg 30-35<br />

Edad a la gestación, meses 12-14<br />

Edad al parto, meses 19-21<br />

Duración de la gestación, días 146-156<br />

Duración del celo, días 2-3<br />

Intervalo parto-parto, días:<br />

Criollo y cruces 240-260<br />

Razas puras 320-340<br />

Crías/parto 1,5<br />

Partos/cabra/años 1,3<br />

Duración de la lactancia, días:<br />

Cruces 210<br />

Puros 240<br />

Intervalo parto-primera monta, días 90-120<br />

Vida útil, años 4-5<br />

Consumo MS (% del peso vivo)<br />

Regiones tropicales 4-6<br />

Regiones templadas 5-8<br />

102 La Guía del Criador


Reproducción<br />

A diferencia de las ovejas, la cabra predominante en Cuba exhibe<br />

una reproducción estacional que hace que la presentación de<br />

celo se concentre entre los meses de agosto y enero, por lo que se<br />

produce la conocida escalera de partos que hay que romper, para<br />

garantizar una estabilidad en la producción de leche. Incluso se<br />

hace necesaria la inducción de celo en períodos anéstricos. La gestación<br />

tiene una duración de 5 meses.<br />

Los signos más comunes de un animal en celo son:<br />

• permanentemente está balando<br />

• muy inquieta y nerviosa<br />

• orina mucho<br />

• tiene la vulva hinchada y rojiza<br />

• tiene la cola erguida y en constante movimiento.<br />

El tiempo entre un celo y otro es de 21 días, con una duración<br />

de 24 a 36 horas. El momento ideal de la monta es de 12 a 16 horas<br />

después de iniciado el celo. Si se detecta por la mañana se monta<br />

por la tarde y si se detecta por la tarde la monta se realiza en la<br />

mañana del siguiente día. El peso ideal para preñar por primera vez<br />

una cabra es de 30 kg.<br />

La cabra posee precocidad sexual, pero su actividad reproductiva<br />

disminuye cuando hay menos horas luz, es decir menor<br />

incidencia de celos en el invierno. Las técnicas de reproducción<br />

descritas para la oveja también se aplican a la cabra.<br />

En las cabras se realiza la inseminación artificial y el semen<br />

congelado se utiliza con mucho más éxito que en las ovejas, con<br />

resultados en fertilidad cercanos al 50%.<br />

En toda explotación caprina destinada a la producción de leche<br />

lo deseable es que permanezca una proporción estable de cabras en<br />

ordeño, lo que en términos generales significa que debe gestarse y<br />

parir cada mes aproximadamente el 8,3% del rebaño. Para cumplir<br />

ese propósito se utiliza la monta controlada o inseminación artificial,<br />

y en los meses en que prevalece el anestro, inducir la presentación<br />

de celos por medio de tratamientos hormonales, aunque<br />

también se puede utilizar el conocido "efecto macho".<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 103


De esta forma no existiría la llamada temporada de partos.<br />

Se debe tener presente que si el objetivo de la explotación es la<br />

producción de queso, pudiera aprovecharse más la presentación<br />

de celo natural, que es más económica y permite lactancias más<br />

estables y productivas. Lo anterior estaría en dependencia de las<br />

exigencias del mercado del queso. De una forma similar se puede<br />

pensar cuando el objetivo de la crianza lo constituye la producción<br />

de carne.<br />

La selección para el consumo familiar se hace de cabras fuertes,<br />

sanas, con buenas ubres, articulaciones fuertes, patas firmes<br />

y pezuñas no deformadas, de razas lecheras o cruces de Saanen,<br />

Toggenburg o Franco Alpino. Los machos deben ser de la misma<br />

raza, fuertes y sanos. Producciones menores de 1,5 kg/día no son<br />

rentables y no estimulan al productor.<br />

Ordeño<br />

Una diferencia notable con respecto a la vaca es que una gran<br />

cantidad de la leche que se almacena en la ubre caprina es de tipo<br />

alveolar; cuando los alvéolos se llenan de leche, este hecho se convierte<br />

en un inhibidor de la producción. De aquí se puede inferir<br />

que el ordeño de la cabra debe ser mucho más frecuente que el de<br />

la vaca. Se ha comprobado que un incremento en la frecuencia de<br />

ordeño, aumenta la leche producida por las cabras.<br />

Se aconseja que el ordeño se realice por detrás y colocando a la<br />

hembra en jaulas que deben estar a una altura del suelo, que permita<br />

la operatividad del ordeñador.<br />

Antes de ordeñar, se debe lavar la ubre con agua limpia y con<br />

paños limpios suaves, secarla con otro paño y proceder a ordeñar.<br />

Es importante escurrir toda la leche para evitar mastitis por contaminación<br />

de la leche remanente de la ubre.<br />

Un aspecto bastante controvertido lo constituye la crianza del<br />

cabrito recién nacido. Los niveles relativamente bajos de producción<br />

láctea de los rebaños caprinos en Cuba no permiten producir<br />

leche y al mismo tiempo obtener crías destetadas de gran calidad.<br />

Por esta razón, muchos criadores optan por sacrificar a los machos<br />

sin interés genético antes de los siete días de nacidos. Esta medida,<br />

104 La Guía del Criador


indudablemente, preserva una mayor cantidad de leche, pero priva<br />

de obtener algunas ganancias adicionales por la comercialización<br />

de cabritos lechales o cebados que pueden tener precios satisfactorios<br />

en el mercado turístico u otros.<br />

Los trabajos de mejora genética en la especie caprina se iniciaron<br />

en la década del 80, con la importación de razas especializadas<br />

en la producción de leche (Saanen, Alpina, Toggenburg, Anglo<br />

Nubian y La Mancha). El objetivo era cruzar estas razas con los<br />

animales existentes en el país y buscar combinaciones genéticas<br />

más productivas.<br />

Descorne y recorte de pezuñas<br />

El descorne se hace a la semana de haber nacido, con hierro<br />

caliente. El recorte de las pezuñas se hace con tijera o cuchilla afilada.<br />

Es importante mantener las pezuñas recortadas, pues crecen<br />

deformadas e impiden la locomoción. También se debe cuidar de<br />

tenerlas en lugares secos pues la humedad ablanda las pezuñas y<br />

facilita la entrada de agentes infecciosos.<br />

Salud animal<br />

La salud de los animales es imprescindible para obtener buenos<br />

resultados productivos. En los ovinos y caprinos en Cuba, como no<br />

son sometidos a regímenes de explotación muy intensivos, tampoco<br />

se reporta una incidencia alta de enfermedades.<br />

El parasitismo y las enfermedades podales son las más frecuentes.<br />

Existe una gama alta de parásitos, pero los gastrointestinales y<br />

la fasciola hepática parecen ser los más importantes.<br />

Las medidas preventivas son la higiene de los establos y técnicas<br />

adecuadas de pastoreo, que impiden la reinfectación por el<br />

consumo de huevos en los potreros.<br />

Hasta el presente se hacen necesarios los tratamientos antiparasitarios,<br />

teniendo en cuenta la correcta rotación de estos y el aislamiento<br />

de los animales una vez tratados.<br />

Las enfermedades podales se evitan recortando frecuentemente<br />

las pezuñas y usando pediluvios con sustancias desinfectantes<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 105


y preservadoras, que evitan la acción de los microorganismos. Es<br />

importante también la limpieza de los potreros en cuanto a zonas<br />

muy húmedas, espinas, piedras, etc. que pueden hacer daños físicos<br />

en las pezuñas.<br />

Desparasitación a los animales estabulados<br />

Aunque los animales estabulados presentan menos parasitismo,<br />

se debe estar al tanto pues se puede convertir en un problema<br />

si no es detectado a tiempo.<br />

Síntomas de parasitismo<br />

• Pérdida de apetito y decaimiento<br />

• Pelo áspero y sin brillo<br />

• Abdomen abultado, más amplio de lo normal<br />

• Anemia, que puede detectarse por la pérdida de color de la<br />

conjuntiva del ojo<br />

• Diarrea.<br />

Generalmente el mayor problema en animales estabulados es<br />

la coccidiosis y ocurre en instalaciones donde la limpieza no es<br />

adecuada, muy húmedas y con poca entrada de luz. En casos extremos<br />

las diarreas pueden ser sanguinolentas. Se recomienda la sulfa<br />

durante cinco días cada 12 semanas.<br />

No deben mezclarse animales adultos con jóvenes. Se recomienda<br />

desparasitar antes de la lluvia, cuando se trasladan animales<br />

y después del parto.<br />

4.3 MONOgáSTRICOS<br />

Al igual que en las otras especies, la determinación del peso es importante<br />

no solo para la venta, sino también para las dosis correctas<br />

de medicamentos.<br />

En este caso la cinta métrica se ubica por detrás de los codos<br />

y encima de la cruz, con un grado de turgencia uniforme en todas<br />

las mediciones.<br />

106 La Guía del Criador


Tabla 17. Determinación del peso vivo en cabras a partir<br />

del perímetro torácico<br />

a) 30-180 días de edad<br />

b) más de 180 días de edad<br />

PT Peso Peso PT Peso Peso<br />

(cm) (kg) (lb) (cm) (kg) (lb)<br />

26 0,71 1,54 44 6,08 13,22<br />

27 0,91 1,97 45 6,49 14,11<br />

28 1,12 2,43 46 6,91 15,02<br />

29 1,34 2,91 47 7,64 15,96<br />

30 1,58 3,43 48 7,79 16,94<br />

31 1,82 3,95 49 8,25 17,94<br />

32 2,08 4,52 50 8,71 18,94<br />

33 2,35 5,11 51 9,19 19,98<br />

34 2,63 5,72 52 9,69 21,07<br />

35 2,92 6,35 53 10,19 22,16<br />

36 3,22 7,00 54 10,70 23,27<br />

37 3,54 7,69 55 11,23 24,42<br />

38 3,87 8,41 56 11,77 25,59<br />

39 4,21 9,15 57 12,32 26,79<br />

40 4.56 9,90 58 12,88 28,01<br />

41 4.92 10,70 59 13,46 29,27<br />

42 5,30 11,52 60 14,04 30,53<br />

43 5,68 12,35<br />

PT Peso Peso PT Peso Peso<br />

(cm) (kg) (lb) (cm) (kg) (lb)<br />

35 5,00 10,87 63 17,59 38,25<br />

36 5,16 11,22 64 18,35 39,91<br />

37 5,34 11,61 65 19,13 41,60<br />

38 5,55 12,07 66 19,93 43,34<br />

39 5,77 12,54 67 20,76 45,15<br />

40 6,02 13,09 68 21,60 46,98<br />

41 6,29 13,68 69 22,47 48,87<br />

42 6,58 14,31 70 23,36 50,80<br />

43 6,89 14,98 71 24,27 52,78<br />

44 7,22 15,70 72 25,20 54,81<br />

45 7,57 16,46 73 26,15 56,87<br />

46 7,95 17,29 74 27,13 59,00<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 107


PT Peso Peso PT Peso Peso<br />

(cm) (kg) (lb) (cm) (kg) (lb)<br />

47 8,34 18,13 75 28,12 61,16<br />

48 8,76 19,05 76 29,14 63,37<br />

49 9,20 20,01 77 30,18 65,64<br />

50 9,66 21,01 78 31,24 67,94<br />

51 10,14 22,05 79 32,32 70,29<br />

52 10,64 23,14 80 33,42 72,68<br />

53 11,17 24,29 81 34,54 75,12<br />

54 11,71 25,46 82 35,69 77,62<br />

55 12,28 26,70 83 36,85 80,14<br />

56 12,87 27,90 84 38,04 82,73<br />

57 13,48 29,31 85 39,25 85,36<br />

58 14,11 30,68 86 40,48 88,04<br />

59 14,76 32,10 87 41,73 90,76<br />

60 15,44 33,58 88 43,12 93,78<br />

61 16,13 35,08 89 44,30 96,35<br />

62 16,85 36,64 90 45,62 99,22<br />

Son especies que poseen un estómago y algunas modificaciones<br />

en su intestino. Puede incluirse en su ración una parte de alimentos<br />

fibrosos, pero no son eficientes como los rumiantes en la<br />

digestión de la fibra; sin embargo, son más eficientes en la utilización<br />

y conversión de los suplementos concentrados.<br />

En los rumiantes, que se alimentan fundamentalmente a base<br />

de pastos y forrajes, se analizaron en epígrafes diferentes todo lo<br />

relacionado con el manejo del pastoreo y el sistema de crianza. En<br />

el caso de los monogástricos, por las características del manejo en<br />

las diferentes especies, se presentan en cada caso las formas de<br />

alimentación seguido de los métodos para la crianza.<br />

4.4.1 Porcinos<br />

La crianza del cerdo en Cuba pudiera considerarse una tradición<br />

familiar, heredada desde el campo, y es una actividad que<br />

se practica en los asentamientos urbanos para satisfacer las necesidades<br />

proteínicas de la población. Se puede realizar de manera<br />

intensiva y extensiva, en dependencia de los recursos y medios con<br />

108 La Guía del Criador


los que cuente el productor, aunque la crianza local en el ambiente<br />

rural constituye una alternativa promisoria, puesto que se pueden<br />

obtener de 0,7 a 1,4 toneladas de carne por reproductora porcina, si<br />

se cumplen los siguientes lineamientos de trabajo:<br />

• Tratar los residuales para evitar los malos olores y concebir<br />

la crianza alejada de las viviendas<br />

• Diseño y orientación correcta de las naves y corrales, según<br />

las necesidades de la categoría<br />

• Cubrir los requerimientos de mantenimiento y de producción,<br />

e insertar en la dieta fuentes proteínicas no convencionales<br />

• Manejar correctamente las diferentes categorías<br />

• Cumplir con la atención veterinaria con enfoque profiláctico,<br />

zootécnico y clínico, y también con las normas de bioseguridad,<br />

de estricto cumplimiento<br />

• Evitar la contaminación ambiental.<br />

Alimentación<br />

Alimentos producidos localmente que se utilizan en la alimentación<br />

porcina<br />

Energéticos: Maíz, sorgo, girasol, mieles de caña, guarapo,<br />

palmiche, tubérculos de boniato y de yuca, hollejo de cítricos y<br />

otros.<br />

Proteínicos: Soya, harina de desechos de pescado, hojas de boniato<br />

y yuca, morera, thitonia, nacedero, ramié, moringa, leucaena<br />

y ensilajes, entre otros.<br />

Las plantas arbóreas poseen, en general, un alto contenido en<br />

proteínas (tabla 18).<br />

El grano de soya debe sumergirse en agua durante 12 horas o<br />

cocinarse durante cinco minutos; las hojas de la yuca y la leucaena<br />

deben deshidratarse al sol, ya que si se suministran frescas pueden<br />

ser tóxicas.<br />

Todos los alimentos, incluyendo los piensos, deben ofrecerse<br />

frescos.<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 109


La raíz de la yuca se utiliza actualmente en Cuba conservada<br />

en agua con yogurt de soya y se le conoce como yogurt de yuca.<br />

Forma de preparación:<br />

Se pela la yuca y se trocea (aunque tenga partes azules), se<br />

coloca en un tanque que no sea metálico, se le agrega agua que<br />

cubra 5 cm por encima de la yuca, se le agrega el yogurt en una<br />

proporción de un litro de yogurt: 50 kg de yuca, se tapa hermético<br />

el tanque y a los 11 días se homogeniza el contenido y se ofrece a<br />

razón de 3 L/animal/día, es decir hasta un 70% de inclusión en la<br />

dieta.<br />

Este alimento puede ofrecerse durante cuatro meses después<br />

de fabricado.<br />

Tabla 18. Composición química y aporte de nutrientes de harinas<br />

de plantas arbóreas y de un concentrado de cereales<br />

Especie arbórea<br />

Composición bromatológica<br />

MS<br />

%<br />

PB<br />

%<br />

FB<br />

%<br />

EM<br />

MJ/kg<br />

MS<br />

Rendimiento en nutrientes<br />

para1 t de harina de arbóreas<br />

110 La Guía del Criador<br />

MS<br />

(t)<br />

PB<br />

(t)<br />

FB<br />

(t)<br />

EM 10 3<br />

(MJ)<br />

L. leucocephala 90,4 20,1 18,5 8,88 0,90 0,18 0,17 8,05<br />

Gliricidia sepium 97,7 24,7 28,5 9,26 0,98 0,24 0,28 9,05<br />

Morus alba 96,7 24,9 13,1 10,17 0,97 0,24 0,13 9,84<br />

Concentrado comercial 86,2 18,2 5,6 11,55 0,86 0,16 0,05 9,97<br />

Otras alternativas<br />

• La preparación de un concentrado sencillo con los alimentos<br />

locales: maíz molido, millo molido, polvo de arroz y harina<br />

de pescado, entre otros<br />

• El aprovechamiento de los desperdicios orgánicos (que pueden<br />

ser conservados en un tanque con miel y constituir el<br />

25% de la dieta de los cerdos), entre ellos las viandas, la gallinaza,<br />

las lombrices y los desperdicios del comedor.<br />

El potencial del jugo de caña como fuente energética para la<br />

alimentación de cerdos está demostrado. La ganancia de peso de<br />

animales alimentados con guarapo de caña y suplementos o nú-


cleos proteínicos de alta calidad, supera los 700 g/día en cerdos<br />

de alto potencial genético. Estas prácticas constituyen una alternativa<br />

viable, con el máximo aprovechamiento de los recursos<br />

locales.<br />

Salud<br />

Tradicionalmente, entre los medicamentos más utilizados en<br />

el tratamiento de las enfermedades porcinas se encuentran los antibióticos;<br />

sin embargo, estos presentan efectos adversos secundarios,<br />

dados por su residualidad y la resistencia en los animales y<br />

el hombre. Ante esta problemática, una alternativa lo constituye<br />

el empleo de productos naturales, por su fácil obtención, el bajo<br />

potencial irritante y su relativamente baja residualidad.<br />

Una fuente natural de la que se conocen algunos usos etnobotánicos<br />

lo constituye la planta Rhizophora mangle L., conocida<br />

popularmente como mangle rojo; esta planta ha dado lugar, a partir<br />

de su corteza, a un medicamento natural conocido como CIKRON,<br />

el que fue propuesto por el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria<br />

(CENSA), con fines veterinarios y humanos, y constituye<br />

una solución terapéutica ante las patologías reproductivas.<br />

Esta droga natural, aplicada por vía intravaginal en dosis de<br />

80 mL cada 24 horas por cinco días, puede utilizarse como profiláctico<br />

y terapéutico en la metritis posparto porcina; a medida que<br />

aumenta el número de animales en estudio, muestra una mayor<br />

eficacia farmacológica, lo que implica ganancias desde el punto de<br />

vista económico-productivo.<br />

Existen otras alternativas, como la utilización de la morera con<br />

fines antiparasitarios, antinflamatorios y cicatrizantes en las especies<br />

monogástricas, y de otras plantas arbustivas y arbóreas como<br />

la moringa, a partir de los contenidos de minerales y de los componentes<br />

fitoquímicos contenidos en su corteza.<br />

Sistemas de crianza<br />

En la tabla 19 se resumen los principales indicadores en los<br />

sistemas de crianza.<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 111


Tabla 19. Indicadores productivos y reproductivos del cerdo según<br />

el sistema de alimentación y manejo<br />

Indicadores<br />

Sistemas de crianza<br />

Malo Regular Bueno Muy bueno<br />

Parto/puerca/año 1,4 1,7 2,0 2,3<br />

Mortalidad en lactancia, % 30 20 10 5<br />

Lechones destetados,<br />

puerca/año<br />

14 18 20 22<br />

Peso al destete, kg 3,4 5 7 9<br />

Ganancia media diaria<br />

en la ceba, g<br />

400 550 650 800<br />

Edad a los 90 kg, días 300 250 200 165<br />

Supervivencia desde el<br />

nacimiento al sacrificio, % 60 65 75 85<br />

Producción de carne en pie,<br />

cerda/año, kg<br />

900 1 350 1 700 2 000<br />

Conversión global, kg<br />

alimento/kg aumento 1 8,0 6,0 4,2 3,8<br />

Conversión durante el período<br />

de ceba, kg alimento/kg<br />

aumento 2<br />

4,5 4,0 3,0 2,8<br />

1 Expresa la cantidad de alimento requerida para todo el rebaño para producir una unidad de<br />

carne en pie.<br />

2 Expresa la cantidad de alimento requerida para aumentar una unidad de carne en pie<br />

durante el período de ceba.<br />

Para el manejo correcto del cerdo, al igual que en las otras especies,<br />

es importante conocer el peso vivo. En este caso también<br />

se utiliza el perímetro torácico (tabla 20); la cinta métrica pasa por<br />

detrás de las extremidades anteriores y termina en la cruz.<br />

112 La Guía del Criador


Tabla 20. Determinación del peso vivo en cerdos a partir<br />

del perímetro torácico<br />

PT Peso PT Peso PT Peso<br />

(cm) (kg) (cm) (kg) (cm) (kg)<br />

44 5 87 61,5 131 155<br />

45 6 88 63,5 132 158,5<br />

46 7 89 64,9 133 162<br />

47 8 90 66,2 134 165,5<br />

48 9 91 68,0 135 168<br />

49 10 92 69,0 136 172,7<br />

50 11 93 71,3 137 176,0<br />

51 12 94 72,6 138 179<br />

52 13 95 74,5 139 184<br />

53 14 96 76,0 140 189,5<br />

54 15 97 77,8 141 193<br />

55 16 98 81,0 142 199,0<br />

56 17 100 82,7 143 202,0<br />

57 18 101 84,5 144 207,0<br />

58 19 102 85,5 145 210,0<br />

59 20 103 88,0 146 216,0<br />

60 21 104 89,6 147 221,0<br />

61 22 105 91,5 148 226,0<br />

62 23.5 106 93,5 149 230,0<br />

63 24,0 107 94,9 150 234,0<br />

64 25,2 108 96,5 151 240,5<br />

65 26,0 109 98,5 152 247,0<br />

66 27,2 110 101,0 153 253,0<br />

67 28,4 111 102,5 154 260,0<br />

68 29,8 112 104,3 155 276,0<br />

69 30,8 113 106,0 157 283,8<br />

70 32,0 114 108,5 158 291,1<br />

71 33,4 115 110,2 159 299,0<br />

72 34,8 116 113,0 160 306,8<br />

73 36,2 117 115,0 161 314,1<br />

74 37,6 118 117,0 162 322,0<br />

75 39,0 119 119,5 163 329,6<br />

76 41,1 120 122,0 164 337,5<br />

77 43,2 121 124,0 165 345,0<br />

78 43,5 122 128,0 166 352,8<br />

79 27,4 123 131,0 167 380,2<br />

80 48,6 124 135,0 168 368,0<br />

81 51,5 125 168,0 169 374,5<br />

82 53,9 126 141,0 170 383,2<br />

83 55,2 127 143,5 171 391,0<br />

84 57,0 128 146,0 172 398,8<br />

85 59,0 129 148,0 173 407,2<br />

86 60,2 130 151,8 174 414,0<br />

175 420,0<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 113


4.4.2 Aves<br />

Las aves pueden hacer una alta conversión de la proteína vegetal<br />

en proteína animal de alto valor biológico. La mayoría de los<br />

granos utilizados compiten con la alimentación humana.<br />

Alimentación<br />

Existen razas con alta rusticidad y buenos resultados en los<br />

sistemas integrados a partir del empleo de alimentos no convencionales.<br />

Son altamente utilizadas las mezclas, mayoritariamente a base<br />

de maíz; consumen normalmente entre 110 y 200 g diarios, en dependencia<br />

de la especie y la categoría.<br />

En la etapa adulta pueden consumir más del 20% de hierba en<br />

los pastoreos; el resto de la ración será de acuerdo con lo que se<br />

planifique. En la finca se pueden producir los granos y los forrajes,<br />

y obtener la energía a partir de: sorgo, maíz y guarapo; también<br />

pueden obtener la energía y la proteína de: morera, nacedero, tithonia,<br />

moringa y otros, siempre en forma de harinas.<br />

Otros alimentos que se pueden utilizar son: residuos de cosechas<br />

de viandas, hortalizas, azúcar bien diluida, lombrices, cachaza<br />

y residuos del comedor (tabla 21).<br />

Estos alimentos pueden ser ofrecidos en la canoa como alimento<br />

verde o en forma de harinas, los cuales pueden ser incluidos en<br />

la ración mezclados con el concentrado.<br />

Una de las prácticas que se llevan a cabo en la actualidad es el<br />

desarrollo de sistemas integrados de producción sostenible, en los<br />

cuales la interrelación de las especies que se exploten está encaminada<br />

a resolver los problemas de alimentación. En estos sistemas<br />

las aves desempeñan un papel importante, ya que constituyen una<br />

fuente rápida de obtención de proteínas, que puede ser a través de<br />

la carne o de los huevos, estos últimos considerados uno de los<br />

alimentos más completos de origen animal.<br />

En las fincas diversificadas se recomiendan aves con alta rusticidad<br />

y adaptación, que permitan la expresión de su potencial genético-productivo,<br />

con buenos resultados a partir de la utilización<br />

de recursos locales. Las especies más recomendadas para estos<br />

sistemas son:<br />

114 La Guía del Criador


Gallinas semirústicas: resultado del cruce de nuestras gallinas<br />

de patio con las de la raza Rhode Island Red.<br />

Pollos camperos: híbridos pesados, de color variado, desde<br />

gris hasta rojos indios.<br />

Patos: de las razas Pekín, Criollo y Berbería, aprovechando su<br />

rápido crecimiento, rusticidad y resistencia. El alimento semilíquido<br />

es la mejor forma de suministro.<br />

Pavos: hacen un alto aprovechamiento de la biomasa vegetal.<br />

Codornices: se aprovecha su precocidad sexual y el espacio<br />

vital mínimo que ocupan, con una buena respuesta productiva.<br />

Consumen 25 g de alimentos/animal/día y prefieren las semillas,<br />

los insectos y los pequeños moluscos. Requieren alimentos ricos<br />

en proteínas.<br />

Guineos: Aprovechan bien los pastos, también se alimentan de<br />

insectos, hojas tiernas, frutas, semillas y algunos subproductos.<br />

Ave<br />

Tabla 21. Consumo de alimentos para aves de ceba<br />

Reemplazo (kg/etapa/ave) Reproductora (g/ave/día)<br />

Semanas Hembras Machos Hembras Machos Mantenimiento<br />

Gallina pesada 0-22 11 - 140 152 -<br />

Pavo 0-30 29 48-66 220-260 450-500 -<br />

Pato pekinés 0-28 38 39 230 230 230<br />

Pato Karina<br />

Moschata 0-28 25 31 160 180 150<br />

Oca 0-38 66 65 300 300 200<br />

Sistemas de crianza<br />

Es necesario que se sientan en pleno confort, que puede ser en<br />

sistemas de crianza en jaulas o en libertad total o parcial, con la<br />

existencia de árboles, preferiblemente frutales, que ofrezcan alimentos,<br />

sombra y cobija para guarecerse. Si se dispone de naves,<br />

también se debe sembrar árboles y enredaderas para evitar el efecto<br />

de las altas temperaturas. Las casetas deben tener ventilación,<br />

buena iluminación y tordos de sacos o nailon.<br />

En pisos: si se dispone de una nave, utilizando los materiales<br />

necesarios, según la disponibilidad de recursos.<br />

En jaulas: de acuerdo con las posibilidades del productor y de<br />

los fines de la tecnología empleada.<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 115


En semiconfinamiento: si existe un local donde las aves coman<br />

y duerman, limitado por una cerca a sus alrededores.<br />

Principales acciones de manejo en el traspatio<br />

• Reproducción. En estos sistemas la reproducción se basa<br />

principalmente en el apareamiento libre, lo cual no afecta la<br />

calidad genética de los animales obtenidos, porque el cruzamiento<br />

se realiza entre individuos de una misma especie<br />

previamente seleccionada<br />

• Incubación. Para esta acción se debe tener en cuenta desde<br />

la calidad de la selección hasta las buenas condiciones en los<br />

nidos, para de esta forma evitar los huevos rotos o sucios. La<br />

incubación se puede realizar en una incubadora tradicional<br />

o las que son construidas por los pequeños productores. No<br />

se recomienda dejar que estas aves incuben sus huevos, ya<br />

que no poseen un buen instinto materno; en caso de no poder<br />

incubarlos se pueden utilizar gallinas nodrizas, preferiblemente<br />

de la raza Criolla<br />

• Crianza. Las aves, para vivir y dormir, requieren de sitios<br />

bien secos y ventilados, donde se respete su espacio vital y<br />

su frente de comedero. Deben tener condiciones de tenencia<br />

adecuadas a su edad, así como a su propósito productivo<br />

• Higiene. Los locales y las áreas de crianza deben limpiarse<br />

periódicamente. Debe eliminarse toda la basura, los desechos<br />

y objetos ajenos a la crianza. Las excretas se retiran<br />

cada 60 días y se espolvorea cal o ceniza, se limpian las paredes<br />

y techos mensualmente y se eliminan las aves enfermas<br />

y con problemas en su desarrollo.<br />

También se debe aplicar cal a los pisos y perchas semanalmente,<br />

así como pintar con cal viva los locales, desinfectar pisos y poner<br />

cama limpia de paja, limpiar comederos y bebederos, tres días<br />

antes de ocupar las casetas.<br />

Los alimentos siempre deben ofrecerse en comederos y evitar<br />

el contacto con la tierra.<br />

116 La Guía del Criador


En las crías de corral las perchas son indispensables y pueden<br />

confeccionarse sobre soportes de madera, a una altura de 50 cm<br />

con respecto al nivel del piso y a 40 cm de separación una de otra.<br />

La extracción de las excretas acumuladas debajo de las perchas<br />

debe hacerse de forma periódica.<br />

Los nidales se ubican en las zonas o naves protegidas de la incidencia<br />

directa de los rayos solares, fijos, a una distancia de 40 cm<br />

del piso. Debe hacerse un nidal por cada cinco o seis aves.<br />

Sugerencias para combatir la cloequera<br />

• Aislarlas del lote de aves y ubicarlas en un lugar de mucha<br />

claridad, donde no existan posibilidades de formar nidos<br />

• Sumergirlas en un recipiente que contenga agua fría, tres o<br />

cuatro veces al día<br />

• Aparearles machos agresivos para que las mantengan activas<br />

• Suministrarles, de ser posible, luz artificial.<br />

En la tabla 22 se ofrecen los principales indicadores reproductivos<br />

de las diferentes categorías.<br />

Tabla 22. Comportamiento productivo y reproductivo de aves para carne<br />

Ave<br />

Edad<br />

(semanas)<br />

Características<br />

reproductivas<br />

Años de<br />

explotación<br />

Producción<br />

huevos<br />

(ave/año)<br />

Peso<br />

huevo<br />

(g)<br />

Duración<br />

incubación<br />

(días)<br />

Gallina<br />

pesada 22-25 Anual 0,8 130-175 62 21<br />

Gallina<br />

rústica 25 Anual con pausa<br />

Pavo 30-35<br />

Pato<br />

pekinés 24-30<br />

Patos<br />

Karina<br />

Moschata<br />

26-30<br />

Oca 38-52<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 117<br />

---<br />

Estacionaria<br />

(4-11 meses) 0,5-2 105<br />

80-110 56 21<br />

77-92<br />

Anual con pausa<br />

(6-8 meses) 0,7-1,7 135-220 70 28<br />

Ciclos de puesta<br />

con cuatro meses,<br />

con pausa de tres<br />

meses<br />

28<br />

1,5 80-120 75 34-36<br />

Estacionaria<br />

(5 meses al año) 4 30-55 150-180 30-32


4.4.3 Conejos<br />

Alimentación<br />

En general, la utilización del alimento depende del contenido<br />

de fibra. Este elemento regula la velocidad del paso de los alimentos<br />

por el tracto digestivo. Si la proporción de fibra en la dieta es<br />

pobre (menos de 12%), el paso de la ingesta por el tracto digestivo<br />

se hace lento y puede provocar un incremento significativo de la<br />

fermentación; si es elevado (mayor de 15%) el tránsito es rápido y<br />

los nutrientes no son bien digeridos; por este motivo la absorción<br />

se compromete (tabla 23).<br />

Tabla 23. Influencia de la dieta en el comportamiento digestivo<br />

Proteína bruta Fibra bruta Comportamiento digestivo<br />

Menos de 16% Menos de 12% Peligro de diarrea<br />

Menos de 16% Entre 12 y 15% Normalidad digestiva, crecimiento<br />

bajo<br />

Entre 16 y 18% Entre 12 y 15% Normalidad digestiva, crecimiento<br />

normal<br />

Más de 18% Entre 12 y 15% Peligro de diarrea<br />

Más de 18% Menos de 12% Diarrea habitual<br />

El conejo, como todos los animales, necesita un balance en el<br />

contenido de los nutrientes (energía, proteína, fibra, minerales y<br />

vitaminas) (tabla 24). La categoría, el estado reproductivo y el ambiente<br />

exterior influyen en los requerimientos. En países de clima<br />

cálido el consumo voluntario de los animales disminuye, por ello<br />

la concentración de nutrientes debe ser óptima para cubrir los requerimientos.<br />

Tabla 24. Requerimientos nutritivos por categorías<br />

Nutrientes Ceba Lactancia Mixto<br />

Proteína bruta, % 16 18 17<br />

Fibra bruta, % 14 11 14<br />

Energía, Mcal/kg MS 2,48 2,61 2,51<br />

Calcio, % 0,8 1,2 1,2<br />

Fósforo, % 0,65 0,8 0,75<br />

118 La Guía del Criador


El forraje como alimento<br />

Los forrajes constituyen la fuente alimenticia de mayor disponibilidad<br />

y más barata para la cría y explotación del conejo en los<br />

países tropicales. La nutrición con forrajes varía según el tipo de<br />

planta y la época del año, entre otros factores.<br />

Principales características de las plantas forrajeras<br />

Las plantas forrajeras destinadas a la alimentación del conejo<br />

pertenecen a diferentes familias; las más importantes son las<br />

gramíneas y las leguminosas, y otras con un buen contenido de<br />

proteína.<br />

Las gramíneas. Las hojas demasiado tiernas no se deben suministrar,<br />

fundamentalmente en el período lluvioso, ya que pueden<br />

ocasionar trastornos digestivos. En este grupo están la guinea, la<br />

bermuda, el king grass y la caña de azúcar, entre otras.<br />

Las leguminosas y otras plantas proteínicas. Constituyen una<br />

buena fuente forrajera para el conejo, pues presentan altos contenidos<br />

de proteína (19-22%), de buena digestibilidad.<br />

No todas las leguminosas se pueden usar en la alimentación del<br />

conejo, por presentar sustancias tóxicas. Por ejemplo, la leucaena<br />

es muy apetecible por el conejo pero se debe incluir preferiblemente<br />

seca en el pienso, en niveles entre 15 y 20%, porque cuando se<br />

suministra fresca es tóxica.<br />

Los alimentos se pueden ofrecer en forma de pellet, bloques<br />

multinutricionales, harinas, forrajes troceados o la parte comestible<br />

(hojas y tallos tiernos). El bloque no debe sobrepasar los 300 g,<br />

peso ideal para la ración diaria de la madre y sus crías.<br />

Existen otras plantas que satisfacen también el consumo de<br />

alimentos del conejo, tales como florales y frutales (crotos, marpacífico,<br />

aguacate, guayaba, mango), aunque siempre se prioriza<br />

la finalidad de ambos grupos, es decir, el objetivo ornamental y<br />

el de la alimentación del hombre. Los conejos también consumen<br />

habichuela, bambú, remolacha, nabo, torta de semilla de algodón,<br />

coco y cacahuete.<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 119


Sugerencias prácticas para la mejor alimentación<br />

de los conejos<br />

• Suministrar el pienso y el forraje preferiblemente en las horas<br />

de mayor consumo, aunque el animal precisa disponer<br />

del alimento las 24 horas del día<br />

• Retirar diariamente los alimentos húmedos no consumidos<br />

• No utilizar productos pulverulentos; se deben mezclar con<br />

agua o miel para evitar alteraciones respiratorias<br />

• No utilizar granos enteros en las dietas criollas, sino con un<br />

tamaño de partícula entre 1-5 mm<br />

• No se debe colocar el forraje en el piso, donde se pueda contaminar<br />

con las excretas de los animales<br />

• No hacer cambios bruscos de alimentación.<br />

Necesidades de agua<br />

Las necesidades de agua se relacionan con el tipo de alimento<br />

consumido. La alimentación basada en forrajes verdes requiere poca<br />

agua, pues estos tienen un alto contenido hídrico (70-80%), pero el<br />

consumo de concentrados determina el doble de la ingestión. Por<br />

ejemplo, una reproductora en su pico de lactancia requiere 200-250 mL<br />

de agua por kg de peso vivo (PV) al día; mientras que un animal de<br />

engorde o de reemplazo consume 90 mL/ kg de PV/ día.<br />

Es imprescindible que el aporte de agua sea de buena calidad<br />

sanitaria. No se debe descuidar la higiene de los bebederos y comederos.<br />

Las naves<br />

La distancia mínima entre el techo de las jaulas y el techo de la<br />

nave debe ser de un metro, para garantizar que la acumulación del<br />

aire cargado de amoníaco no quede a nivel de las jaulas.<br />

En Cuba se debe ubicar la nave de Noreste a Suroeste, debido<br />

a la ubicación geográfica y la forma en que corren los vientos; así<br />

se asegura que las corrientes de aire no impacten contra la nave y<br />

120 La Guía del Criador


corran paralelamente a ella. Para controlar las corrientes de aire<br />

también se utilizan toldos a ambos lados, los cuales se suben o<br />

bajan en dependencia de la velocidad del viento.<br />

De no contar con fosos se debe construir un estercolero en un<br />

lugar alejado de la nave, para verter las excretas después de la limpieza<br />

diaria.<br />

En todos los casos se deben respetar los parámetros expuestos,<br />

además de:<br />

• Tranquilidad ambiental: El conejo necesita tranquilidad para<br />

evitar el estrés y expresar su potencial productivo. Las naves<br />

se deben instalar lejos de los lugares donde se generen ruidos<br />

extremos o haya mucho tránsito<br />

• Capacidad suficiente: Se debe evitar el hacinamiento, por<br />

lo tanto hay que ajustar la construcción e instalación de las<br />

jaulas al espacio disponible. En cunicultura, la densidad permitida<br />

es de 14 a 16 animales/m 2<br />

• Confortabilidad: Reúne los factores mencionados. De no lograr<br />

un equilibrio entre temperatura, humedad y ventilación,<br />

ocurren problemas sanitarios que van desde enfermedades<br />

respiratorias e intestinales hasta problemas reproductivos,<br />

los cuales ponen en peligro la producción del conejar.<br />

Las jaulas<br />

Las dimensiones de las jaulas pueden variar según el fabricante.<br />

Se pueden utilizar jaulas de 0,50 m de ancho, 0,80 m de largo y<br />

0,40 m de altura.<br />

Se recomienda que el techo de la jaula haga función de puerta,<br />

para disponer del frente de la jaula para la instalación de tolvas de<br />

alimentos, bebederos semiautomáticos o automáticos y nidos.<br />

El nido se ubica en el interior o en el exterior de la jaula, ya sea<br />

en el fondo, el frente, o el lateral.<br />

Los comederos se dividen en dos tipos: los forrajeros (forrajeras)<br />

y los destinados a los alimentos balanceados. Las forrajeras se<br />

disponen en el exterior de la jaula, de forma individual o para dos<br />

jaulas, cuando su capacidad lo permita.<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 121


Manejo de la reproducción<br />

La planificación de la reproducción es una de las bases del sistema<br />

de producción que se adopte.<br />

En una explotación para la producción de carne se debe tener<br />

un máximo de 10 reproductoras por semental. Este esquema lo determina<br />

la frecuencia de monta; si se va a montar a los 7, 14 ó 21<br />

días después del parto, se mantendrá esta relación macho-hembra;<br />

pero si se aleja más el día de monta se puede utilizar un semental<br />

por cada 15 ó 18 reproductoras.<br />

El manejo de las hembras gestadas está en correspondencia con<br />

el estadio en que se encuentre. Si la hembra fue gestada por primera<br />

vez, se le suministra una alimentación balanceada y racionada.<br />

Este racionamiento evita el aumento de peso excesivo y los problemas<br />

que se pueda presentar en el parto.<br />

Cuando la gestación coincide con la lactación, la alimentación<br />

debe ser abundante y rica en proteínas y energía. Para asegurar un<br />

buen parto se debe poner el nido tres días antes.<br />

Los gazapos son animales muy frágiles al nacer. Es importante<br />

observar las condiciones del nido, para retirar a tiempo los gazapos<br />

que mueren y que no se produzcan problemas sanitarios. Las<br />

crías a los 14 ó 15 días, ya con los ojos abiertos y cubiertos de pelo,<br />

comienzan a salir del nido. Todavía dependen de la leche materna<br />

y a los 20 ó 21 días consumen alimentos sólidos. A partir de los 27<br />

días son capaces de ingerir forrajes y piensos y la leche materna<br />

pasa a un segundo plano.<br />

El comportamiento productivo y reproductivo varía según la<br />

intensidad de la explotación (tabla 25).<br />

Tabla 25. Indicadores productivos y reproductivos del conejo<br />

Indicador<br />

Intensidad de explotación<br />

Alta Media Baja<br />

Número de partos 6 + 5 4<br />

Nacidos vivos/parto 6,5 6,2 6,0<br />

Mortalidad pre-destete (%) 23 27 30<br />

Destetados/parto 5 4,5 4,2<br />

Edad al destete, días 35-40 35-50 45-55<br />

122 La Guía del Criador


Indicador<br />

Intensidad de explotación<br />

Alta Media Baja<br />

Mortalidad post-destete (%) 10 15 20<br />

Animales cebados/partos 4,5 3,8 3,4<br />

Animales cebados/hembra/año<br />

De los cebados<br />

27 19 3,6<br />

Reemplazo 1,2 1,3 1,4<br />

Sacrificados 25,8 17,7 11,2<br />

Peso al sacrificio (kg ) 2,0 2,0 2,0<br />

Edad al sacrificio (días) 100 100 100<br />

Producción de peso vivo/hembra/año (kg) 46,4 30,0 17,9<br />

Rendimiento de la canal (%) - 50 -<br />

Producción de canal/hembra/año (kg)<br />

Consumo de MS (g/animal/día)<br />

23,2 15,0 8,9<br />

Reemplazos y adultos - 130 -<br />

Ceba y gestación - 180 -<br />

Lactancia - 400 -<br />

Gazapos - 30 -<br />

4.4.4 Peces<br />

La piscicultura integrada se practica en las fincas diversificadas<br />

como una opción más para producir alimento. Es la combinación<br />

espacial y temporal de los excedentes de la producción agrícola<br />

y pecuaria, haciéndolos reciclables en la producción de peces<br />

(excretas porcinas, ovinas y avícolas), acción que permite ahorrar<br />

espacio, reducir costos y aumentar la producción de proteína por<br />

área.<br />

Entre las especies recomendadas están la carpa china, la tilapia<br />

y la biajaca.<br />

Alimentación alternativa de peces<br />

Es posible utilizar ensilados químicos y biológicos de pescado,<br />

aprovechando el proceso de fermentación, aunque también se le puede<br />

suministrar residuos de pescado y sangre, previo proceso de cocción.<br />

Las tilapias se alimentan de fitoplancton y zooplancton, plantas<br />

acuáticas, insectos y otros. Desovan naturalmente varias veces al año.<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 123


Los ciprínidos desovan artificialmente y las especies mejor adaptadas<br />

que se escogen para la producción en policultivos son: la carpa plateada<br />

o tenca blanca, que se alimenta preferentemente de fitoplancton;<br />

la carpa cabezona o tenca manchada, que tiene preferencia por organismos<br />

zooplanctónicos; la carpa herbívora o amura se alimenta de<br />

plantas acuáticas flotantes o sumergidas y come aproximadamente el<br />

100% de su peso vivo diario.<br />

También son necesarios determinados requerimientos alimentarios,<br />

fundamentalmente para las diferentes especies de ciprínidos,<br />

como se observa en la tabla 26.<br />

Tabla 26. Requerimientos alimentarios para ciprínidos<br />

Especies Alimentos Requerimientos<br />

Carpa plateada Fitoplancton 4 107 células/L<br />

Carpa cabezona Zooplancton 100 individuos/L<br />

Carpa herbívora Vegetación Hasta 100% del peso corporal<br />

Carpa común Natural 100 individuos/m 2<br />

La producción de las plantas acuáticas muestra una aparente<br />

estacionalidad, con algunos períodos de alta producción que supera<br />

las cantidades requeridas por los animales.<br />

En la piscicultura integrada se ha observado que no se debe<br />

rebasar ciertos límites en cuanto a la densidad o cantidad de animales<br />

por hectárea (tabla 27).<br />

Tabla 27. Densidades de organismos más utilizadas en la piscicultura<br />

integrada<br />

Organismos<br />

Densidad<br />

(no./ha)<br />

Rendimiento<br />

(t/ha)<br />

Ciclos<br />

de cultivo<br />

Cerdos 40-100 3,0-8,0 1<br />

Patos 250-500 1,0-2,0 2<br />

Pollos 200 1,2 3<br />

Peces 5 500-8 000 2,0-3,0 1<br />

Estas especies se desarrollan en estanques que contienen<br />

organismos vivos en simbiosis, pues las múltiples especies que<br />

viven (macro y microorganismos) se relacionan estrechamente<br />

entre sí.<br />

124 La Guía del Criador


Condiciones generales del ambiente acuático<br />

en los estanques<br />

• La forma del estanque puede ser regular o irregular, aunque<br />

se recomienda la rectangular. La dimensión se caracteriza<br />

porque su largo es 2-3 veces el ancho, la profundidad media<br />

es de 120 cm y en el caso de los ciprínidos 180 cm<br />

• Un sistema estable de entrada y salida de agua, con recambio,<br />

y en equilibrio con el medio. Cambiar 5-10% del agua<br />

diariamente<br />

• El exceso de alimentos en el estanque disminuye el oxígeno<br />

del agua y los peces pueden enfermarse<br />

• Estanques de poca profundidad, de fácil vaciamiento y llenado,<br />

con orientación Este-Oeste (largo) y Norte-Sur (ancho)<br />

• Transparencia del agua. Si se ve el fondo no hay desarrollo<br />

de los microorganismos del plancton, por lo que no existe<br />

disponibilidad de alimentos naturales y los peces no pueden<br />

crecer; sin embargo, cuando en el estanque hay excesiva turbidez<br />

afecta la fotosíntesis del plancton, por lo que un agua<br />

de color verdoso es sinónimo de riqueza de microorganismos<br />

del plancton, elemento que indica riqueza de nutrientes<br />

• Color del agua. Las mejores son de color verde o azul verdoso<br />

• Gases respiratorios. Durante el día el dioxígeno tiene altas<br />

concentraciones, por la gran actividad fotosintética<br />

• pH: El rango recomendado es de 4,0 a 6,0.<br />

Fertilización del agua en el estanque<br />

Primero: con abono inorgánico (urea o superfosfato) en dosis<br />

de 87 y 50 kg/ha, pues este permite la producción de algas.<br />

Segundo: con abono orgánico para que permita el desarrollo<br />

del zooplancton; esto es posible si se utiliza el estiércol de manera<br />

compostada.<br />

Sugerencias para preparar el compost<br />

Tomar un recipiente con altura y ancho de un metro, ponerle<br />

en el fondo una capa marchita de hierbas de 15 a 20 cm, se le su-<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 125


perpone una capa de estiércol de 30 a 40 cm y posteriormente se le<br />

esparce cal viva; además se le añade una solución que se prepara<br />

con 2,5 litros de miel por cada 10 litros de agua; de esta manera se<br />

prepara varias veces hasta llegar a la altura del recipiente, seguidamente<br />

se tapa herméticamente y se abre a los 15 ó 20 días.<br />

Condiciones del acuatorio<br />

Todas estas especies son resistentes a bajas concentraciones<br />

de oxígeno, tienen altas tasas de crecimiento, fundamentalmente<br />

en el período juvenil hasta la primera maduración; no obstante,<br />

requieren para su adecuado crecimiento y desarrollo determinada<br />

calidad en las aguas, expresada en los índices físico-químicos<br />

siguientes:<br />

• Oxígeno disuelto: > 4 mg/L (el límite inferior es 2 mg/L)<br />

• ph: 6,5 - 8,5<br />

• Demanda química de oxígeno: < 30 mg/L<br />

• Amoníaco: < 0,1 mg/L<br />

• Nitritos: 0,01 mg/L<br />

• Nitratos: 0,5 - 1,0 mg/L<br />

• Fosfatos: 0,15 mg/L.<br />

Las tilapias, las colosomas y la carpa herbívora se pueden alimentar<br />

con forrajes de calidad nutricional, peletizados, y la tenca<br />

se alimenta de plantas acuáticas diminutas, como la Lenna y la<br />

Azolla.<br />

Con una sólida base en la acuicultura integrada, el subsistema<br />

propuesto es de descontaminación-producción, y tiene como salida,<br />

además de un agua con baja carga contaminante, una serie de<br />

productos como las plantas acuáticas y los peces. Es un subsistema<br />

que logra integrar los servicios ambientales con la generación de<br />

bienes de producción, el cual genera beneficios económicos y alimenticios<br />

y no afecta el medio ambiente.<br />

126 La Guía del Criador


Principales usos de las especies recomendadas<br />

• Importante fuente de proteína en la alimentación animal y<br />

humana<br />

• En la fabricación de fertilizantes nitrogenados<br />

• En la extracción del aceite de hígado<br />

• Para la elaboración de pegamentos o colas<br />

• Las escamas se utilizan para hacer perlas artificiales.<br />

4.4.5 Abejas<br />

Es importante el conocimiento de la apicultura para los ganaderos,<br />

no es posible el cultivo de frutales y plantas melíferas en las<br />

cercas o en las árboledas de las fincas sin las abejas.<br />

La integración de los sistemas de producción ganaderos que<br />

utilizan los árboles y arbustos (ya sea frutales, maderables, en<br />

silvopasturas o como cercas vivas) con la producción melífera,<br />

incrementa la biodiversidad y mejora las salidas económico-productivas<br />

en las fincas ganaderas. Sin abejas no es posible la polinización.<br />

Para ser apicultor es necesario tener cinco colmenas como mínimo,<br />

poseer licencia zootécnico-veterinaria, mantener producciones<br />

inocuas, no emplear antibióticos sin la autorización del médico<br />

veterinario del Instituto de Medicina Veterinaria (IMV) o de la<br />

Apicultura, notificar cualquier enfermedad y efectuar sacrificio<br />

sanitario ante enfermedades exóticas y patologías que comprometan<br />

la especie.<br />

Existen en Cuba dos tipos de abejas: la Apis mellifera y la Melipona<br />

beecheii Bennett o abeja de la tierra.<br />

Apis mellifera<br />

Características de la composición de las castas y sus funciones<br />

Las abejas Apis mellifera poseen un solo nido por colonia, dirigido<br />

por una reina con un enjambre que mantiene sus funciones<br />

para las tres castas: la reina y las obreras y un zángano.<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 127


Reina<br />

Castas<br />

Zángano Obreras<br />

La reina que eclo- Es el macho y su Es otra hembra y sus<br />

sione primero mata función principal es funciones son: construir<br />

a las que están por fecundar a la reina. panales; alimentar a las<br />

nacer y si nacen Produce calor en la col- crías, zánganos jóvenes<br />

al mismo tiempo, mena y reparte néctar a y a la reina; limpiar las<br />

lucha y sobrevive su alrededor.<br />

celdas; recolectar néctar,<br />

la más fuerte. Alcanza la madurez polen, propóleo y agua;<br />

Es la madre y cen- entre los 8 y 14 días de evaporar el agua del néctar<br />

tro de la colonia. nacido.<br />

y concentrarlo; recircular<br />

Se alimenta de Vive aproximadamente el aire; termorregular la<br />

jalea real y vive 3 meses.<br />

colonia, defender la colo-<br />

entre 3 y 6 años.<br />

nia; eliminar los zánganos;<br />

Oviposita entre<br />

poner huevos de esta cas-<br />

1 500 y 3 000 hueta,<br />

explorar nuevas fuentes<br />

vos/día.<br />

de alimentos, entre otros.<br />

Su función es la<br />

Produce jalea real.<br />

reproducción y<br />

cohesión del enjambre.<br />

Vive entre 30 y 45 días.<br />

Las colmenas<br />

Están formadas por las abejas, los panales y el recinto que las<br />

contiene: cuadros, cajas o aros, tapa y fondo. La colmena con todos<br />

sus integrantes constituye la unidad básica, fisiológica y funcional.<br />

En una colmena moderna el panal está formado por el cuadro,<br />

la lámina de cera obrada, la miel, el polen o la cría que depositan<br />

las abejas en sus celdas.<br />

Apiario<br />

Es el conjunto de colmenas situadas en un área determinada.<br />

Para ubicarlo debe disponerse de flora apícola suficiente, establecida<br />

en un radio de no menos de 3 km de perímetro, así como agua potable,<br />

sin contaminación, semisombra y sin la presencia de colmenas<br />

rústicas en el área. No se debe tener más de 30 ni menos de 20.<br />

Entre los principales requisitos técnicos están: orientar las piqueras<br />

preferentemente hacia el nacimiento del sol, con una separación<br />

no menor de 1 metro; numerar cada colmena e identificar<br />

128 La Guía del Criador


el apiario (facilita la selección de las colmenas más productivas,<br />

la identificación de enfermedades y el control del consumo de alimentos);<br />

mantener el área limpia de materiales en desuso; renovar<br />

los panales defectuosos de las cámaras de cría; limpieza del apiario<br />

y de los equipos de castra y transporte.<br />

Labores de cosecha<br />

El objetivo fundamental es la extracción de miel a partir del<br />

llenado de las alzas. Las labores incluyen el acondicionamiento y<br />

extracción de los panales o de las alzas, traslado, desoperculado,<br />

centrifugación, filtrado y decantación de la miel, devolución de panales,<br />

tratamiento de cera de opérculo y de cera pana, envasado y<br />

almacenamiento de la miel. Después de llenar el bidón o tanque, se<br />

pega la etiqueta de identificación y se coloca sobre una plataforma,<br />

en un lugar limpio, a la sombra y alejado de productos químicos o<br />

combustibles.<br />

La base fundamental de su alimentación es la floración en un radio<br />

de 3 km, de la cual ellas extraen el néctar necesario para fabricar<br />

la miel, los panales y el polen, que les sirven para alimentarse.<br />

Polinización<br />

Uno de los principales aportes de las abejas es la polinización,<br />

con la cual han contribuido a preservar una gran variedad de especies.<br />

Su ubicación es muy importante, ya que la actividad recolectora<br />

abarca un radio de 600 a 800 m.<br />

Las colmenas destinadas a la polinización deben ser las más<br />

fuertes y mejor desarrolladas, y si no es abundante la postura de la<br />

reina, la colonia no se verá incitada a recoger el polen, el que utilizan<br />

principalmente para la alimentación de las crías.<br />

Enfermedades<br />

Entre las enfermedades que las colmenas padecen con mayor<br />

frecuencia se destaca la varroasis o varroosis; esta es producida por<br />

un ácaro (Varroa destructor), el cual se reproduce en las celdas de<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 129


cría y afecta a los individuos en desarrollo, sustrae hemolinfa de<br />

las abejas adultas y propicia el desarrollo de otras enfermedades,<br />

conduciendo a un severo deterioro y hasta la muerte de la colonia.<br />

La loque americana es una enfermedad bacteriana causada por un<br />

bacilo esporulante que se multiplica en la cría operculada y la mata,<br />

debilitando la colmena hasta eliminarla. Otras entidades, como la<br />

loque europea (bacteriana de la cría) y la ascosferosis (micótica de<br />

la cría), les siguen en importancia, sin que se omitan la acariosis<br />

traqueal (Acarapis woodi), las intoxicaciones y enemigos como las<br />

polillas de la cera y las hormigas, entre otros.<br />

Melipona beecheii Bennett o abeja de la tierra<br />

La especie Melipona beecheii Bennett o abeja de la tierra,<br />

como se le conoce comúnmente en Cuba, es conocida también<br />

como ‘melipona’. El término ‘melipónidos’ incluye, además, otros<br />

géneros y especies no presentes en el país. El rasgo más distintivo<br />

de esta abeja es que carecen de aguijón y, por tanto, no pica, por<br />

lo que es de fácil manejo, incluso para niños, ancianos, mujeres y<br />

discapacitados. Esta abeja es conocida en nuestros campos por las<br />

bondades de su miel, ya que los campesinos le atribuyen propiedades<br />

medicinales para el tratamiento de conjuntivitis, pterigios<br />

(carnosidades en los ojos), cataratas y heridas. Las meliponas son,<br />

además, importantes polinizadoras de plantas silvestres y cultivadas.<br />

Alrededor del 30% de los alimentos que consume el hombre<br />

actualmente provienen de plantas polinizadas por abejas, las cuales<br />

favorecen un mejoramiento de la calidad y cantidad de los frutos.<br />

Mitos y realidades<br />

Se piensa que el nombre por el cual se conoce viene dado por su<br />

hábito de construir sus colonias en la tierra, pero la realidad es que<br />

lo hacen en dependencia de los habitáculos disponibles en el entorno<br />

natural donde viven; puede ser desde oquedades de troncos<br />

de árboles hasta orificios de construcciones hechas por el hombre,<br />

en el suelo, en las rocas. En Cuba se ha observado una preferencia<br />

por anidar en árboles de piñón florido (Gliricidia sepium), aun-<br />

130 La Guía del Criador


que también se les suele encontrar en troncos de aguacate (Persea<br />

americana) y en otros frutales que le sirven de refugio. El nido es<br />

difícil de localizar porque se requiere identificar la piquera, o sea,<br />

el orificio de entrada a la colonia, que tiene un diámetro medio<br />

de apenas 10 mm y puede o no estar ornamentada. Existe la falsa<br />

creencia de que estas abejas no sobreviven fuera de los troncos naturales,<br />

pero hay diversos modelos de cajas racionales, en las que<br />

se les puede dar un manejo mucho mejor.<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 131


¿En qué se diferencia la abeja de la tierra de la abeja<br />

melífera?<br />

La abeja de la tierra tiene menor capacidad de visitar flores<br />

en busca de néctar y polen, pero no representa un riesgo para las<br />

personas por carecer de aguijón. Las reinas fecundadas no pueden<br />

volar porque su abdomen grande y pesado les da un peso al cuerpo<br />

que les impide elevar sus pequeñas alas, de manera que no pueden<br />

abandonar el sitio donde tienen establecida su colonia y no ocurre<br />

el fenómeno de enjambrazón evasiva; mientras que este sí es característico<br />

de la abeja melífera porque la reina puede volar aun<br />

fecundada. Son resistentes a parásitos y enfermedades que atacan<br />

a Apis mellifera, entre ellos el ácaro Varroa destructor, que tanto<br />

daño ocasiona.<br />

Tratándose de colonias más pequeñas, las meliponas producen<br />

una menor cantidad de miel, pero sus potentes mandíbulas les permiten<br />

obtener néctar y polen de flores inaccesibles para la abeja<br />

melífera y ampliar sus posibilidades polinizadoras. Hasta el momento,<br />

existe una propuesta de norma de calidad que incluye la de<br />

los melipónidos (tabla 28).<br />

Tabla 28. Propuesta de norma de calidad para miel de melipónidos<br />

Índices<br />

Género<br />

Apis Melipona Scaptotrigona Trigona<br />

Humedad (g/100 g) Máx. 20,0 30,0 30,0 30,0<br />

Azúcares reductores (g/100 g) Mín. 65,0 50,0 50,0 50,0<br />

Sacarosa (g/100 g) Máx. 5,0 6,0 2,0 6,0<br />

Acidez (meq/100 g) Máx. 40,0 70,0 85,0 75,0<br />

Cenizas (g/100 g) Máx. 0,5 0,5 0,5 0,5<br />

Hidroximetilfurfural HMF (mg/kg)<br />

Máx.<br />

40,0 40,0 20,0 40,0<br />

Actividad diastasa (DN) Mín. 8,0 3,0 3,0 7,0<br />

¿Qué es la meliponicultura?<br />

La meliponicultura es la rama de la apicultura que trata de<br />

la cría y manejo de abejas de la tierra. Se estima que el número<br />

de especies de abejas sin aguijón es de alrededor de 400, distri-<br />

132 La Guía del Criador


uidas desde México hasta el norte de Argentina y en zonas de<br />

igual latitud de África, Asia y Oceanía. El ejemplar fósil más<br />

antiguo conservado en ámbar data de 60 a 80 millones de años<br />

y se llamó Trigona prisca o Cretotrigona prisca, por ubicarse en<br />

el llamado período Cretácico. A las personas que practican esta<br />

actividad se les denomina meliponicultores. Existen reportes de<br />

que en Cuba ya habitaban antes de la llegada de los españoles,<br />

por lo que nuestros aborígenes disfrutaron de sus bondades, ya<br />

que Apis mellifera fue introducida por los españoles en los años<br />

70 del siglo XVIII.<br />

El recinto donde se colocan las cajas o los troncos para protegerlas<br />

de las inclemencias del tiempo y facilitar su manipulación<br />

se conoce como meliponario, y toma el nombre de ese género de<br />

abeja. Se pueden utilizar materiales de bajo costo como pencas o<br />

yaguas de guano real, alambre, clavos y postes de marabú para<br />

confeccionar los estantes donde descansarán las colmenas, una vez<br />

pasadas a las cajas. En la medida de las posibilidades, este lugar<br />

se puede ir mejorando, por ejemplo el techo puede ser reemplazado<br />

por tejas de zinc o fibrocemento (que son más duraderas) y la<br />

madera de los estantes puede ser sustituida por un material más<br />

duradero, como cabillas, angulares, etc.<br />

¿Cómo se realiza el traslado de los troncos a las cajas?<br />

Antes del traslado, se debe cortar el tronco con la ayuda de una<br />

motosierra o serrucho, en dependencia de su diámetro. El corte<br />

debe ser muy cuidadoso para no dañar la colonia, evitando invertir<br />

su posición inicial porque la cría se ahogaría en el alimento.<br />

Todos los orificios, incluida la piquera, se sellan para impedir que<br />

escapen las abejas y poder mantener la temperatura dentro de la<br />

colonia; el tronco se traslada en la noche a su destino final. Esta actividad<br />

debe realizarse en horas de la tarde-noche para garantizar<br />

que no queden abejas regadas en el campo. Después de un reposo<br />

de tres días, se procede al traslado del nido, desde el tronco a una<br />

caja de madera, utilizando los mismos instrumentos y cumpliendo<br />

los mismos requisitos del corte del tronco. La caja de madera posee<br />

la ventaja de permitir un mejor manejo de la colmena.<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 133


¿Cómo se pueden multiplicar las colmenas?<br />

Se deben de multiplicar en los meses de diciembre y enero,<br />

teniendo en cuenta que la colmena debe tener suficiente reserva de<br />

miel y polen, y abundante cría. Una vez verificado esto, se procede<br />

a extraer de tres a cuatro panales de cría junto con torales sellados<br />

de miel y polen de la caja madre, y se depositan con mucho cuidado<br />

en la nueva caja. La reina fecundada se queda en la caja madre,<br />

mientras que una de las reinas vírgenes asume el papel de reina en<br />

la nueva caja. Luego la caja nueva se coloca a unos metros, se sella<br />

su piquera por dos días y se deposita dentro de la caja una tapa de<br />

botella de ron con agua y un alimentador con miel, procedente de<br />

esta especie o de la abeja melífera. Las abejas trabajarán en la reparación<br />

de su nuevo hogar todo ese tiempo.<br />

¿Cuál es su principal amenaza?<br />

En la indisoluble interdependencia flores-insectos polinizadores,<br />

la drástica disminución en cantidad y variedad de los primeros<br />

conllevó la casi desaparición de los segundos, en primer lugar de<br />

esta abeja. El trato dado a esta pequeña abeja sin aguijón que hallaron<br />

los españoles en Cuba ha sido una verdadera depredación,<br />

además de la destrucción de su hábitat. Considerando el importante<br />

papel que desempeñan las meliponas en los ecosistemas que<br />

nos rodean, específicamente Melipona beecheii que es la especie<br />

que trabajan los meliponicultores cubanos, se puede afirmar que<br />

hombre y abeja pueden convivir y así lograr que esta especie no sea<br />

más un tesoro amenazado.<br />

4.4.6 Equinos<br />

Para el caballo, el elemento más importante de su dieta es el<br />

forraje, que no sólo sirve para aportar calorías, sino que además<br />

debe entretener al caballo mientras come, proporcionar ciertos nutrientes<br />

para su metabolismo y estimular los intestinos para que<br />

puedan mantener una flora intestinal equilibrada.<br />

134 La Guía del Criador


Recomendaciones generales para el manejo<br />

de la alimentación<br />

Cada caballo se tratará como un individuo a la hora de diseñar<br />

su dieta, teniendo en cuenta la raza, el peso, la edad y el ejercicio<br />

que realiza a lo largo del día, para poder determinar qué tipo de<br />

alimentación necesita en cantidad y con qué calidad.<br />

1. Mantener una dieta equilibrada: variar los alimentos, vigilando<br />

que no sólo coma hierba o pienso.<br />

2. Ofrecer un gran número de comidas, pero cada una de ellas de<br />

poca cantidad: el estado natural del caballo le hace comer prácticamente<br />

de forma constante, pero sin darle gran cantidad en<br />

cada una de las comidas.<br />

3. Crear una rutina y seguirla: los caballos son animales de costumbres,<br />

cualquier cambio en el horario de sus comidas puede<br />

llegar a producirles una alteración intestinal.<br />

4. No hacer cambios repentinos en la dieta, podrían producir trastornos<br />

intestinales en el animal.<br />

5. Deben tener acceso a bebederos con agua limpia y fresca antes<br />

de las comidas, la utilizan para la digestión. Aproximadamente<br />

un 60% de su peso corporal contiene agua.<br />

6. No debe realizar fuertes trabajos o viajar después de comer.<br />

7. Mantener con higiene todas las zonas de almacenamiento de la<br />

comida.<br />

8. El heno debe ofrecérsele seco.<br />

9. La calidad de los alimentos ofrecidos es muy importante.<br />

Estimación del peso vivo<br />

El peso de los caballos se estima a partir de dos mediciones: 1)<br />

longitud del hombro al anca; y 2) la circunferencia o perímetro en<br />

la cincha.<br />

En el primer dato que aparece en la tabla 29, el análisis es el<br />

siguiente: un animal con 120 cm en la cincha y 100 cm de longitud<br />

del hombro al anca, posee un peso de 156 kilogramos.<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 135


Tabla 29. Estimación del peso en equinos (kg)<br />

Circunferencia Longitud del hombro al anca (cm)<br />

en la cincha (cm) 100 110 120 130 140 150 160<br />

120 156 170 183 196 210 223 236<br />

130 179 195 211 226 242 258 273<br />

140 205 223 241 259 277 295 313<br />

150 231 252 272 294 315 335 356<br />

160 260 284 307 331 355 379 402<br />

Aunque el peso es muy importante, también se puede estimar<br />

la oferta de comida diaria, a través de su altura.<br />

Indicadores para determinar la cantidad de comida del caballo:<br />

• Un caballo de más de 1,50 metros: entre 12 y 14 kg de comida<br />

diaria<br />

• Un caballo de menos de 1,50 m: entre 11 y 12,5 kg.<br />

Proporciones óptimas forraje: pienso<br />

• Comida de mantenimiento o básica: 100-70% forraje y 0-30%<br />

de pienso concentrado. Para mantener al animal en su peso,<br />

darle dieta óptima durante la época de verano<br />

• Comida para animales que realizan poco trabajo: 70-60%<br />

forraje y 30-40% pienso<br />

• Comida para caballos de trabajo medio: 60-50% forraje y<br />

40-50% de pienso<br />

• Comida para animales que desarrollan un trabajo duro o de<br />

competición: 50-40% forraje y 50-60% pienso<br />

• Comida para animales que compiten en pruebas de alta resistencia<br />

o que realizan un trabajo muy duro: 30-40% forraje<br />

y 60-70% pienso.<br />

A continuación se describen los forrajes con valor energético<br />

y proteínico.<br />

Los forrajes apropiados para el caballo pertenecen a tres categorías:<br />

1. Gramíneas o forrajes energéticos: incluyen especies de pastos<br />

tales como guineas, bermudas, rhodes y pangola, con un nivel<br />

proteínico entre 6 y 11%.<br />

136 La Guía del Criador


2. Plantas proteínicas: incluyen a glycine, centrosema, teramnus,<br />

gliricidia, morera y otras, los cuales tienen un nivel mucho más<br />

alto de proteínas, a veces superior a 18%.<br />

3. Henos: producido con los géneros del primer grupo de hierbas,<br />

o la mezcla de gramíneas y leguminosas, que se cortan mientras<br />

que todavía están verdes, se exponen al sol y se empacan, según<br />

la tecnología de henificación descrita en este manual.<br />

Cuando se comparan diversos tipos de forraje en momentos similares<br />

de madurez, las leguminosas suelen tener más calcio, proteína,<br />

almidón y energía; ellas envejecen menos con la edad que las<br />

gramíneas. Las leguminosas se utilizan como una fuente nutritiva<br />

para caballos de trabajo y yeguas gestantes o lactantes, pero en<br />

cantidad limitada. No es recomendable como única fuente de fibra<br />

en la dieta, por su alto contenido proteínico.<br />

El forraje fresco joven a base de hojas de cunetas o potreros<br />

es más digestible y su nivel de almidón es más bajo. Tiene casi el<br />

mismo nivel calórico, pero con menos nutrientes, y se utiliza para<br />

mantener el peso, estabilizar la flora intestinal y entretener al caballo.<br />

Los caballos pueden comer forraje de hierba fresca a base de<br />

hojas como única fuente, pero puede aumentar el nivel energético,<br />

proteínico y vitamínico si se añade pienso a la dieta. También se<br />

puede utilizar heno de hierba como forraje base y añadir alguna<br />

leguminosa para enriquecer.<br />

Para la producción del heno se pueden mezclar gramíneas y leguminosas.<br />

Esta mezcla de plantas es también buena para la tierra,<br />

pues la leguminosa fija nitrógeno en el suelo y aumenta la producción<br />

de las demás plantas, al funcionar como fertilizante.<br />

Importancia de la lignina en la dieta<br />

La lignina determina la calidad y digestibilidad del forraje.<br />

Los forrajes tienen dos componentes: el contenido y la pared de<br />

la célula. La célula contiene la mayor parte de las proteínas, todo<br />

el almidón, el azúcar, los lípidos y los ácidos orgánicos. La pared<br />

de la célula contiene lignina, hemicelulosa y celulosa, y es la parte<br />

fibrosa de la planta que resiste las enzimas digestivas del caballo.<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 137


Esto quiere decir que cuanto más alto es el nivel de lignina, menos<br />

digestible es el forraje. En la práctica, al coger el forraje y apretarlo<br />

con la mano, si se daña, puede tener un nivel de lignina que no<br />

facilite la buena digestión.<br />

El nivel de lignina en el forraje es importante porque el caballo<br />

digiere prácticamente todo el contenido de las células, pero la<br />

fermentación bacteriana solo puede digerir un 50% o menos de la<br />

pared de la célula. Un nivel excesivo de lignina reduce de manera<br />

importante la absorción vitamínica del forraje y aumenta el riesgo<br />

de trastornos intestinales, entre ellos cólicos y laminitis.<br />

El sistema intestinal está diseñado para que el caballo pueda<br />

comer cantidades pequeñas de forraje, de manera continua. El intestino<br />

grueso tiene capacidad para unos 85 litros de líquido y posee<br />

billones de bacterias y protozoos que producen las enzimas<br />

que fermentan la fibra del forraje. Estos microbios son esenciales<br />

para el sistema digestivo del caballo, porque él por sí mismo no los<br />

puede producir. La fermentación producida por los microbios le<br />

proporciona al caballo la fuente de energía y los micronutrientes.<br />

El caballo, debido a la poca capacidad que tiene su intestino<br />

delgado, no está diseñado para tomar pocas comidas copiosas, sino<br />

muchas pequeñas. Si el concentrado es muy abundante, la capacidad<br />

digestiva no es suficiente y la fermentación resultante es<br />

demasiado rápida. Esta fermentación, como el exceso de lignina,<br />

también puede causar varios tipos de problemas intestinales.<br />

La naturaleza del sistema intestinal del caballo está hecha para<br />

que seleccione un forraje pobre durante unas 18 horas al día. Tiene<br />

ácidos y enzimas presentes en todo momento en el intestino para<br />

digerir este forraje. Si su intestino se queda vacío porque sólo se le<br />

permite comer forraje durante unas horas, estas enzimas pueden<br />

irritar las paredes del intestino y llegar a causar cólicos o úlceras.<br />

Por esta razón, el caballo debe tener suficiente forraje suave a su<br />

alcance como para mantener su sistema intestinal estable.<br />

Un caballo debe consumir heno en una cantidad aproximada<br />

de un 1% o más del peso de su cuerpo al día. Así, un caballo que<br />

pese 600 kg puede comer 6 kg o unas 13 libras de heno al día. No<br />

es aconsejable proporcionar más de 3 kg de leguminosas al día por-<br />

138 La Guía del Criador


que esto sobrepasa sus requisitos de proteína. Por lo menos un 50%<br />

de la dieta debe consistir en forraje, nunca se debe proporcionar<br />

más kilos de pienso que de forraje.<br />

El caballo también presenta una faceta psicológica al ingerir<br />

los forrajes, porque la sensación de tener el estómago lleno viene<br />

por la síntesis de forraje en el segundo intestino. Cuando al caballo<br />

le falta forraje en la dieta, surgen los vicios típicos: se comen sus<br />

propias heces, tragan aire, comen madera, etc.<br />

Causa de las tripas barrigudas<br />

Hay caballos que parece que tienen la tripa distendida. Esto<br />

normalmente es causado por una dieta alta en fibra de forraje fresco<br />

o de heno. La fibra tiene una cantidad enorme de agua, así que<br />

la distensión que se ve es el “lumen” del intestino lleno de agua<br />

que fermenta la fibra. Una tripa de tipo “barriguda” no perjudica<br />

a la mayoría de los caballos, pero para un caballo de carreras, el<br />

aumento de peso puede reducir su rendimiento. Para prevenir esa<br />

reducción en rendimiento antes de una competición o carrera, se<br />

puede reducir el nivel de forraje. Nunca se debe dar menos forraje<br />

que pienso porque puede perjudicar el sistema digestivo.<br />

Está claro que el forraje es el elemento clave de cualquier dieta<br />

equina. Los cuidadores deben tener conocimientos básicos de<br />

cómo se cultivan, se cortan y se almacenan correctamente los<br />

forrajes disponibles. También es importante saber cuál es el más<br />

apropiado para el caballo y su trabajo, cómo reconocer la buena<br />

calidad y dónde se puede conseguir. El forraje es la base de la salud<br />

del caballo.<br />

PARTE IV. Sistemas de crianzas de las diferentes especies 139


PARTE V. ANEXOS<br />

ANEXO I. PRINCIPALES ESPECIES PARA LA<br />

ALIMENTACIÓN <strong>DEL</strong> gANADO<br />

A. Variedades de la familia de las gramíneas<br />

• Comerciales<br />

1. Nombre común: Guinea likoni<br />

Nombre científico: Panicum maximum cv. Likoni<br />

Altura de la planta: De mediano tamaño, puede alcanzar 120 cm<br />

de altura.<br />

Adaptación: Resiste la humedad, pero no el encharcamiento<br />

prolongado. Es resistente a la sequía, se adapta y prospera bien bajo<br />

la sombra de leguminosas arbóreas.<br />

Producción y calidad de la semilla: La mayor producción de<br />

semillas se obtiene en los meses de marzo-abril, junio-julio y septiembre-octubre;<br />

produce entre 750 kg de semilla total (ST)/ha y<br />

445 kg ST/ha.<br />

Siembra/establecimiento: Entre mayo y julio. Se establece entre<br />

los 120 y los 150 días.<br />

Rendimiento: 12,0 t MS/ha/año (sin riego y sin fertilización),<br />

hasta 26 t MS/ha/año (cuando se fertiliza con 350 kg/ha/año). Con<br />

escasas precipitaciones produce entre 28 y 36% del volumen anual<br />

de la biomasa.<br />

Composición química: La MS, la PB, la FB, el Ca y el P fluctúan<br />

entre: 20,0 y 26,7; 7,5 y 11,5; 28,0 y 33,7; 0,24 y 0,41; y entre<br />

0,18 y 0,30%, respectivamente.<br />

Las variedades comerciales de P. maximum que aparecen a<br />

continuación tienen un comportamiento similar a la likoni, con excepción<br />

de la selección SIH-127 y el cv. Común de Australia que<br />

se adaptan a condiciones más desfavorables en términos de suelo<br />

140 La Guía del Criador


(baja fertilidad) y alcanzan su máximo de producción con bajos o<br />

nulos niveles de fertilización.<br />

2. Panicum maximum cultivar Uganda,<br />

3. Panicum maximum cultivar Común de Astralia,<br />

4. Panicum maximum cultivar SIH-127<br />

5. Nombre común: Buffel formidable<br />

Nombre científico: Cenchrus ciliaris Formidable<br />

Adaptación/tolerancia: Se adapta a ambientes con precipitaciones<br />

entre 400 y 800 mm. Prefiere suelos ligeros y arenosos, aunque<br />

puede crecer en suelos arcillosos con un deficiente drenaje externo<br />

e interno. No tolera inundaciones prolongadas ni un alto grado de<br />

acidez, pero sí las fuertes sequías y cierto grado de salinidad.<br />

Producción y calidad de la semilla: Produce de 234 a 326 kg<br />

de ST/ha, cosechado entre los meses de octubre y noviembre (con<br />

200 a 400 kg N/ha/año). También presenta buena producción de<br />

semillas en los meses de abril y agosto.<br />

Siembra/establecimiento: La siembra debe realizarse preferiblemente<br />

en la época lluviosa y se establece bien con una densidad<br />

de 1,35 kg de SPG/ha (semilla con 17 a 20% de germinación) cuando<br />

se utiliza grada ligera o grada más rodillo, o con la siembra a<br />

voleo más pase de rodillo sin fertilización.<br />

Producción de biomasa/composición/nivel crítico de P: El rendimiento<br />

de MS varía sensiblemente con el tipo de suelo y el uso<br />

de riego y fertilización: 15,5 a 20,7 t MS/ha/año en suelo Ferralítico<br />

Rojo (sin riego y 250 kg N/ha); 14,6 t MS/ha/año en suelo Amarillo<br />

Tropical; 22,4 t MS/ha/año en suelo Ferralítico cuarcítico (sin riego<br />

y 250 kg N/ha) y 11,1 y 19,3 t MS/ha/año en suelo Pardo y en suelo<br />

Vertisol, respectivamente (sin riego y 160 kg N/ha). En la época de<br />

escasas precipitaciones produce entre el 34,0 y 40,2% del volumen<br />

anual de biomasa. El nivel crítico de P es 0,190.<br />

Composición química: Los contenidos de MS, PB, FB, Ca y P<br />

fluctúan entre 23,3 y 28,2; 7,1 y 11,5; 29,3 y 35,1; 0,35 y 0,55; y 0,12<br />

y 0,24%, respectivamente. El nivel crítico de P es 0,190.<br />

6. Cenchrus ciliaris cv. Biloela El comportamiento de esta variedad<br />

es similar al del Formidable<br />

PARTE V. Anexos 141


7. Nombre común: Rhodes gigante<br />

Nombre científico: Chloris gayana cv. Callide<br />

Origen y procedencia: La especie Ch. gayana es originaria de<br />

África del Norte y de Egipto. En particular el cv. Callide procede<br />

de Australia, de donde se introdujo en Cuba en 1967.<br />

Morfología: Especie erecta/decumbente (pseudomacollosa), de<br />

120 a 150 cm de altura. Produce estolones típicos (de hasta 2,5 m),<br />

gruesos y poco abundantes; las hojas son escabrosas, de color verde<br />

pálido, de 50 a 60 cm de longitud y de 0,5 a 0,6 cm de ancho,<br />

y están situadas a dos por cada nudo, de forma opuesta. Inflorescencias<br />

del tipo panícula digitada, con dos verticilos radiales en el<br />

ápice del tallo reproductivo.<br />

Adaptación/tolerancia: Prefiere ambientes con precipitaciones<br />

de 800 a 1 500 mm y suelos de fertilidad media a alta. No se establece<br />

en suelos muy ácidos y/o de mal drenaje, pero tolera alto grado de<br />

salinidad. Prefiere los suelos alcalinos, húmedos y ricos en materia<br />

orgánica. Soporta bien la sequía y solo condiciones de inundación<br />

ligera temporal. Es poco atacado por plagas y/o enfermedades.<br />

Producción y calidad de las semillas: Presenta dos momentos<br />

de floración en la época de seca. Cosechada a las ocho semanas del<br />

corte, produce entre 236 kg de ST/ha (primer año) y 138 kg de ST/<br />

ha (segundo año), con 8,3% de germinación, la que alcanza 13,4%<br />

a los cuatro meses de almacenamiento con previo secado al sol. En<br />

áreas con tres años de explotación produce 114 kg ST/ha (primer<br />

año) y 28 kg ST/ha (segundo año), cuando se fertiliza con 2 t de<br />

humus/ha o con 20 t de estiércol meteorizado/ha.<br />

Siembra y establecimiento: Se debe sembrar preferiblemente<br />

al inicio del período lluvioso. Para ello, es necesario emplear entre<br />

0,36 y 0,50 kg de SPG/ha con valores superiores de 12% de germinación,<br />

en surcos separados a 60 cm y a una profundidad de<br />

1-2 cm, con pase posterior de rodillo. Para sembrar a voleo se deben<br />

usar entre 0,72 y 1,0 kg de SPG/ha. Se asocia bien con leguminosas<br />

rastreras y volubles.<br />

Producción de biomasa/composición/nivel crítico de P: La producción<br />

de MS fluctúa sensiblemente con el suelo y la fertilización:<br />

19,2 t MS/ha/año en suelo vertisol (250 kg N/ha); 14,0 t MS/ha/año<br />

142 La Guía del Criador


en suelo Calizo Humificado (240 kg N/ha); 14,9 t MS/ha/año en<br />

suelo Pardo (160 kg N/ha).<br />

En el período de escasas precipitaciones produce hasta el 38%<br />

del volumen anual de biomasa. Los contenidos de MS, PB, FB, Ca<br />

y P fluctúan entre 23,9 y 26,7; 7,3 y 11,9; 29,6 y 32,1; 0,24 y 0,54 y<br />

entre 0,14 y 0,36, respectivamente. El nivel crítico de P es 0,200.<br />

8. Nombre común: Andropogon, gamba<br />

Nombre científico: Andropogon gayanus CIAT-621<br />

Morfología: Gramínea perenne de hábito macolloso, que desarrolla<br />

cepas muy voluminosas (entre 45 y más de 450 hijos). Alcanza<br />

hasta 200 cm de altura o más, con hojas muy pubescentes, de<br />

14 a 35 cm de longitud (hasta 110 cm) y de 0,6 a 2,2 cm de ancho,<br />

cuyos limbos se tornan aciculares hacia la base. Presenta un sistema<br />

radical denso (40% de la biomasa subterránea), con el mayor<br />

volumen en los primeros 5 a 10 cm de profundidad. Inflorescencia<br />

del tipo compuesto, con dos raquis por espata.<br />

Adaptación/tolerancia: Se adapta a ambientes secos, con etapas<br />

de sequía de hasta nueve meses, aunque es más favorable<br />

1 000 mm, con una estación seca de tres a cinco meses. Crece bien<br />

en suelos ácidos arcillosos, ácidos marginales e incluso de acidez<br />

extrema, pobres, de baja fertilidad y drenaje regular. No tolera encharcamiento<br />

prolongado.<br />

Producción y calidad de la semilla: Florece entre septiembre<br />

y noviembre y de febrero a marzo. La semilla presenta dormancia<br />

poscosecha, la que se elimina con el almacenamiento al ambiente<br />

(ocho meses). Con 6 t de humus de lombriz o 30 t de estiércol,<br />

produce 380 kg de ST/ha (115 kg/ha semilla pura). La mayor producción<br />

de semilla fértil la alcanza a los 21-28 días posteriores a<br />

la floración masiva, con 20 a 32% de germinación. El campo de<br />

semilla rejuvenece con arado más grada al inicio de las lluvias.<br />

Con 12 meses de almacenamiento al frío o dos meses al ambiente,<br />

alcanza 32,2% de germinación.<br />

Siembra/establecimiento: La siembra se debe realizar preferiblemente<br />

en surcos (75 cm), con 3 kg de SPG/ha durante el período<br />

seco o con 1,5 a 2,5 kg de SPG/ha al inicio de las lluvias (suelo<br />

Ferralítico Rojo), 0,65 a 1,0 kg de SPG/ha en suelo Oscuro Plasto-<br />

PARTE V. Anexos 143


génico y 2,0 a 2,5 kg de SPG/ha (al voleo) y dos pases de grada en<br />

Carbonático Típico. No precisa de N-P-K para establecerse en suelos<br />

de mediana fertilidad (e incluso baja). La profundidad no debe<br />

sobrepasar 1,0 a 2,5 cm. Hace una buena utilización del N nativo y<br />

el K, y satisface sus requerimientos de P con niveles superiores a<br />

18,0 ppm después de los 50 cm de profundidad. Se asocia bien con<br />

leguminosas rastreras y/o volubles.<br />

Producción de biomasa/composición/niveles críticos de P:<br />

Con 200 kg de N/ha (suelo Ferralítico Rojo) produce entre 15,6 y<br />

19,1 t MS/ha/año, y hasta 17 t en suelos menos fértiles. El nivel<br />

crítico de P es 0,124.<br />

Composición química: Los contenidos de MS, PB, FB, Ca y P<br />

fluctúan entre 19,8 y 25,6; 7,1 y 9,7; 31,7 y 35,1; 0,71 y 0,86, y entre<br />

0,18 y 0,22%, respectivamente. El nivel crítico de P es 0,124.<br />

9. Nombre común: Bermuda 68<br />

Nombre científico: Cynodon dactylon cv. Tifton 68<br />

Adaptación/tolerancia: Se adapta a ambientes con precipitaciones<br />

entre 500 y 1 500 mm y a una gran variedad de suelos, en<br />

los cuales se incluyen los salinos y aquellos con drenaje parcial<br />

deficiente. Prefiere los suelos fértiles y bien drenados. No soporta<br />

la inundación. Es exigente a los altos niveles de fertilización nitrogenada<br />

y a las aplicaciones suficientes de P y K.<br />

Siembra/establecimiento: Puede ser plantada en junio con semilla<br />

de 90 días de edad y con una densidad de 1,5 a 2,0 t de semilla<br />

agrícola/ha, en surcos separados a 60 cm y a vuelta de arado;<br />

se establece en los primeros 120 días (70% de área cubierta). Se<br />

asocia bien con leguminosas herbáceas tales como Macroptilium<br />

atropurpureum cv. Siratro y Teramnus labialis Semilla Clara.<br />

Producción de biomasa/nivel crítico de P: Con el empleo del<br />

corte mecánico alcanza entre 15 y 23 t MS/ha/año, con 300 kg N/ha<br />

y riego, en dependencia del suelo; mientras que con pastoreo la<br />

disponibilidad es de 27 t MS/ha/año (1er. año) y 20 t MS/ha (2do.<br />

año), en condiciones de secano e igual nivel de fertilización. Produce<br />

entre 25 y 30% del rendimiento anual en la época de seca. El<br />

nivel crítico de P es 0,238.<br />

144 La Guía del Criador


Composición química: Los contenidos de MS, PB, FB, Ca y P<br />

fluctúan entre 23,7 y 28,2; 7,6 y 10,9; 29,3 y 34,1; 0,42 y 0,54, y entre<br />

0,20 y 0,57%, respectivamente. El nivel crítico de P es 0,238.<br />

10. Nombre común: Pangola<br />

Nombre científico: Digitaria decumbens<br />

Adaptación/tolerancia: Se adapta a un amplio espectro de<br />

suelos y de pH, aunque prefiere los de mediana a alta fertilidad y<br />

bien drenados. En particular la variedad comercial conocida como<br />

PA-32 es más productiva, es resistente a la sequía que la pangola<br />

común y específica para suelos con bajos niveles de fósforo, de<br />

baja fertilidad y drenaje regular. La pangola prospera en ambiente<br />

con precipitación entre 600 y 1 800 mm. Resiste la humedad, pero<br />

no el encharcamiento prolongado. Es poco resistente a la sequía.<br />

En esta especie se reportan enfermedades, como los parásitos criptogámicos<br />

de las hojas: Puccinia oahuensis, Pericularia grisea,<br />

Mycosphaerella tissiana y Rhizoctonia. En Cuba las enfermedades<br />

fungosas comienzan a fines de la época de lluvias y se prolongan<br />

durante toda la época de seca, ocasionando elevados detrimentos<br />

en la masa verde del pastizal. Otras plagas que en su período larval<br />

atacan este pasto son: Laphigma frugiperda (Spodoptera frugiperda)<br />

y Mocis sp.<br />

Siembra/establecimiento: El método más corriente de plantación<br />

es el esparcimiento de los estolones y tallos vegetativos en suelos<br />

debidamente preparados, la cual puede ser realizada a voleo, pasando<br />

posteriormente una grada, o en surcos (o vuelta de arado); este<br />

último es el más recomendado técnicamente. La distancia de plantación<br />

fluctúa entre 40-60 cm, de acuerdo con las características del<br />

terreno; en terrenos yerbateros debe surcarse a 40 cm, mientras que<br />

la profundidad de surco no debe ser menor de 15 cm. La cantidad de<br />

semilla, según la distancia de surco recomendada, debe ser de 2,5-<br />

3,0 t/ha. La semilla debe tener una edad aproximada de 90 días, se<br />

recomienda la siembra entre los meses de mayo y julio.<br />

Producción/composición: Alcanza rendimientos entre 9 y<br />

12 t MS/ha/año (sin riego ni fertilización), y entre 15 y 23 t MS/ha/<br />

año con la PA-32 (cuando se riega y fertiliza). En la época de escasas<br />

precipitaciones produce entre el 20 y 30% del volumen anual<br />

PARTE V. Anexos 145


de la biomasa. La MS, la PB, la FB, el Ca y el P fluctúan entre<br />

20,0 y 26,7; 7,5 y 11,5; 28,0 y 33,7; 0,24 y 0,41 y entre 0,15 y 0,30%<br />

respectivamente.<br />

11. Nombre común: Pangola PA-32<br />

Nombre científico: Digitaria decumbens PA-32; posee similar<br />

comportamiento a la anterior, aunque es más alta y es capaz de<br />

resistir mejor los embates de la sequía, período en el cual alcanza<br />

un rendimiento superior al de la pangola común.<br />

12. Nombre común: Pasto estrella tocumen<br />

Nombre científico: Cynodon nlemfuensis cv. Tocumen<br />

Adaptación/tolerancia: Se adapta a ambientes con 800 a 2 000 mm<br />

y no es exigente a determinados tipos de suelo. Resiste la sequía<br />

y el drenaje superficial deficiente. Se adapta moderadamente en<br />

condiciones de sombra.<br />

Siembra/establecimiento: Puede ser plantada con 1,5 a 2,0 t de<br />

semilla agrícola/ha en los meses de mayo y julio, y se establece a<br />

los 120 días (más de 70% de cubrimiento del área). Se recomienda<br />

utilizar semilla de 90 días de edad y sistema a vuelta de arado, con<br />

surcos separados a 70 cm. Se asocia bien con leguminosas rastreras<br />

y volubles.<br />

Producción de biomasa/composición: Con 240 kg N/ha/año<br />

y riego produce 18 t MS/ha/año; mientras que en secano, con<br />

160-240 kg N/ha/año, produce 16,2 t MS/ha/año (suelo Pardo) y<br />

11,7 t MS/ha/año (suelo Ferralítico Rojo). Aporta entre 30 y 34%<br />

del rendimiento anual en la época de seca.<br />

Composición química: Los contenidos de MS, PB, FB, Ca y P<br />

fluctúan entre 27,7 y 28,8; 7,6 y 11,1; 26,7 y 33,1; 0,26 y 0,67 y entre<br />

0,18 y 0,34%, respectivamente.<br />

13. Nombre común: Paraná, hierba bruja, brachiaria aguada<br />

Nombre científico: Brachiaria purpurascens Aguada<br />

Adaptación/tolerancia: Se adapta a ambientes con precipitaciones<br />

superiores a los 1 000 mm y a un amplio espectro de suelos.<br />

Alcanza su máximo crecimiento en suelos húmedos y/o encharcados,<br />

con mal drenaje superficial e interno e incluso cenagosos y de<br />

baja fertilidad.<br />

146 La Guía del Criador


Siembra/establecimiento: Se establece bien en los meses de junio<br />

y julio, al plantar de 1,5 a 2,0 t de semilla agrícola/ha, con 90<br />

a 120 días de edad, en surcos distanciados entre 60 y 90 cm. No se<br />

recomienda la fertilización para establecerla en suelos plásticos no<br />

gleyzados, ni en suelos Ferralíticos amarillentos de fertilidad baja<br />

a media.<br />

Producción de biomasa/nivel crítico de P: En suelos salinos y<br />

encharcados, con 135 kg N/ha/año, la producción alcanza alrededor<br />

de 8 t MS/ha/año; mientras que en suelos no salinos, con 300<br />

kg N/ha/año, los valores oscilan entre 12 y 15 t MS/ha/año. Produce<br />

entre 23,7 y 35,0% del rendimiento anual en la época de seca. El<br />

nivel crítico de P es 0,113.<br />

Composición química: Los contenidos de MS, PB, FB, Ca y P<br />

fluctúan entre 23,0 y 27,0; 5,8 y 9,0; 27,0 y 29,1; 0,25 y 0,51 y entre<br />

0,17 y 0,23%, respectivamente. El nivel crítico de P es 0,113.<br />

14. Nombre común: Brachiaria basilisk<br />

Nombre científico: Brachiaria decumbens cv. Basilisk<br />

Origen: B. decumbens es nativa del continente africano. El cv.<br />

Basilisk se introdujo en Cuba en el año 1975, procedente de Australia<br />

y, en el año 1977 procedente del CIAT Colombia, con la clave<br />

CIAT-606.<br />

Morfología: Tipo perenne, agresivo, de crecimiento decumbente,<br />

con estolones de hasta 2 m de largo que enraízan en los primeros<br />

nudos (falsos estolones). Alcanza entre 60 y 80 cm de altura<br />

en condiciones favorables. Sus hojas son generalmente cortas (de<br />

15 a 25 cm de longitud) y anchas (1,0 a 1,5 cm), particularmente<br />

en la base. Presenta algunos pelos en la haz, pero estos son muy<br />

abundantes en las vainas. Inflorescencia del tipo racemosa, con<br />

raquis planos.<br />

Producción y calidad de la semilla: Florece en los meses de<br />

junio y septiembre y produce entre 160 y 200 kg de ST/ha/cosecha,<br />

la que puede llegar hasta 600 kg/ha en el segundo año. Sembrada<br />

con 0,36 kg de SPG/ha, en surcos a 100 ó 120 cm, puede producir<br />

entre 993 y 1 026 kg ST/ha (154 y 214 kg de SP/ha), al inicio de la<br />

lluvia. La semilla presenta dormancia poscosecha, la cual disminuye<br />

con el almacenamiento al frío (12 a 16 meses) y al ambiente (seis<br />

PARTE V. Anexos 147


meses). Con este último método alcanza 45% de germinación sin<br />

escarificación. Almacenada durante 20 a 24 meses, alcanza entre<br />

46 y 69% de germinación, particularmente cuando se practica el<br />

sudado de la semilla en mantas de yute, durante tres días antes del<br />

desgrane.<br />

Adaptación/tolerancia: Se adapta a ambientes con precipitaciones<br />

entre 700 y 1 500 mm. Persiste bien en suelos pobres, de textura<br />

arenosa hasta arcillosa, pero bien drenados. Tolera suelos poco<br />

fértiles con pH ácido (4,2), pero no el encharcamiento por períodos<br />

moderados o largos. Es resistente a la sequía.<br />

Siembra/establecimiento: Se debe sembrar entre mayo y julio y<br />

se establece bien con dosis de 3,0 a 4,5 kg de ST/ha, en surcos separados<br />

entre 60 y 100 cm o con el método a voleo, a una profundidad<br />

entre 1 y 2 cm. También pueden plantarse sus estolones a vuelta de<br />

arado, con dosis de 2,5 t/ha y a una profundidad de 15 a 20 cm.<br />

Producción de biomasa/composición: Con riego y fertilización<br />

(300 kg N/ha/año) alcanza entre 18 y 20 t MS/ha/año, y en secano<br />

(con 240 kg N/ha) puede producir hasta 12 t MS/ha. Produce entre<br />

17,1 y un 29,0% del rendimiento anual en la época de seca.<br />

Composición química: Los contenidos de MS, PB, FB, Ca y P<br />

fluctúan entre 27,8 y 32,7; 8,0 y 9,0; 30,0 y 33,7; 0,29 y 0,43 y entre<br />

0,23 y 0,34%, respectivamente.<br />

Todas las especies que a continuación se relacionan tuvieron un<br />

buen comportamiento como plantas forrajeras para corte, y se caracterizaron<br />

por su hojosidad y alto rendimiento de materia seca.<br />

15. Nombre científico: Pennisetum purpureum Taiwan A-144<br />

16. Nombre científico: Pennisetum purpureum CRA-265<br />

17. Nombre científico: Pennisetum purpureum 801-4<br />

18. Nombre científico: Pennisetum purpureum OM-22<br />

19. Nombre común: King grass<br />

Nombre científico: Pennisetum purpureum var. King grass<br />

El king grass es un forraje que puede constituir una importante<br />

reserva para los períodos de poca disponibilidad de alimentos.<br />

El CT-115 es un clon de king grass obtenido en Cuba a través de<br />

la técnica de cultivo de tejidos. En él se conjugan los siguientes<br />

caracteres deseables: mayor número de hijos por plantón, mayor<br />

148 La Guía del Criador


contenido de azúcares, porte bajo al disminuir progresivamente el<br />

tamaño de los entrenudos, mayor relación hoja-tallo, florece poco,<br />

responde bien al pastoreo.<br />

Adaptación/tolerancia: Se adapta a ambientes con precipitaciones<br />

desde 700 hasta 3 000 mm. No tolera el encharcamiento prolongado.<br />

Prefiere los suelos profundos, de buen drenaje interno y<br />

con pH entre 6,0 y 7,5.<br />

Tiene como ventajas, almacenar su biomasa a baja altura en el<br />

campo, un buen rebrote y ahijamiento; por tanto, se utiliza como<br />

pasto y constituye una importante reserva de alimentos para la<br />

seca. Si se utiliza como reserva hay que dejarlo en el campo desde<br />

junio-agosto hasta diciembre-enero. Es factible su empleo para un<br />

pastoreo, pero si no se le da el descanso señalado, no cumplirá su<br />

misión en la época de seca.<br />

Producción de biomasa: De modo similar a todas las variedades<br />

y cultivares de P. purpureum, acumula biomasa hasta los 5-6 meses,<br />

pero a una altura considerablemente menor que otros (1,40 m o menos).<br />

Si se deja en pie, después de seis meses ya no acumula más biomasa.<br />

Las experiencias de varios años de observaciones indican que<br />

si se suman seis cortes al año a dos meses cada uno, la suma de todos<br />

los cortes no superará las 90 t/ha/año. Sin embargo, en dos cortes en<br />

el año (cada seis meses) el total de forraje puede ser superior a los<br />

200 t/ha/año. Se utiliza en pastoreo.<br />

• gramíneas adaptadas<br />

20. Nombre común: Braquiarón, brizantón, marandú, insurgente.<br />

Nombre científico: Brachiaria brizantha cv. Marandú o CIAT<br />

6780<br />

Adaptación y tolerancia: B. brizantha es una gramínea forrajera<br />

perenne, originaria de Uganda (África tropical), introducida en Cuba<br />

procedente del CIAT de Colombia. Es una especie apomíctica, macollosa.<br />

Requiere suelos de fertilidad media a alta, con un pH de 5,0<br />

o mayor, y aunque soporta la acidez no debe ser extrema. Crece bien<br />

desde el nivel del mar hasta en terrenos entre 1 400-1 800 msnm,<br />

con temperatura superior a 19°C, bien drenados, de textura media a<br />

ligera y precipitación mayor de 800 mm. Soporta hasta cuatro meses<br />

de seca, manteniéndose verde y creciendo. Es resistente a las plagas<br />

PARTE V. Anexos 149


(salivazo) y enfermedades, y no tolera prolongadamente el encharcamiento<br />

ni saturaciones de humedad en el suelo.<br />

Establecimiento: Requiere de una buena preparación del suelo.<br />

Se siembra preferentemente al inicio de las lluvias, en surcos<br />

separados a 70-80 cm, lo que permite ahorrar semillas, facilitar el<br />

control de las arvenses y mejorar el aprovechamiento de los fertilizantes.<br />

Al momento de la siembra se debe aplicar 50 kg/ha de N<br />

y P o en las primeras etapas del desarrollo del pasto. La profundidad<br />

de siembra no debe ser mayor de 2 cm, con una densidad de<br />

6-10 kg de semilla/ha. Su crecimiento inicial es rápido, pero durante<br />

el establecimiento se recomienda realizar un adecuado control<br />

de las arvenses en las primeras semanas; una vez establecido, el<br />

abundante follaje las elimina.<br />

Producción/composición: Produce 20 t de MS/ha/año, fertilizada,<br />

y posee contenidos de proteína bruta de 12 a 14%.<br />

21. Nombre común: Guinea mombasa<br />

Nombre científico: Panicum maximum cv. Mombasa<br />

Adaptación y tolerancia: Posee alto grado de adaptación, ya<br />

que se desarrolla desde el nivel del mar hasta 2 500 msnm. Requiere<br />

de suelos de fertilidad media, con buen drenaje. La capacidad<br />

para extender sus raíces le permite ser resistente a la sequía.<br />

Establecimiento: Requiere de una buena preparación del suelo.<br />

Se siembra preferentemente al inicio de las lluvias hasta el mes de<br />

octubre, en surcos separados a 50-60 cm, lo que facilita el control<br />

de malezas y mejora el uso de fertilizantes. La profundidad máxima<br />

de siembra no debe ser mayor de 2 cm, y la densidad de siembra<br />

apropiada es de 8-10 kg/ha de semilla.<br />

Producción de biomasa y composición: Este cultivar puede llegar<br />

a producir 33 t de MS/ha/año. Su contenido de proteína cruda<br />

en las hojas es de13 % y de 10% en los tallos.<br />

22. Nombre común: Tanzania<br />

Nombre científico: Panicum maximum cv .Tanzania<br />

Adaptación y tolerancia: Posee alto grado de adaptación, se desarrolla<br />

desde el nivel del mar hasta 1 500-2 500 msnm. Requiere<br />

de suelos de fertilidad media a alta, profundos, de textura media,<br />

150 La Guía del Criador


con buen drenaje, con un pH de 5,0 a 7,5, temperatura superior a<br />

20°C y precipitación mayor de 800 mm. Altamente resistente al<br />

ataque de salivazo; debido a su capacidad de extender su raíz, es<br />

resistente a la sequía y puede soportar hasta cuatro meses de seca,<br />

manteniéndose apetecible al ganado.<br />

Establecimiento: Requiere de una buena preparación del suelo.<br />

Se siembra preferentemente al inicio de las lluvias hasta el mes<br />

de octubre, en surcos separados a 80 cm, lo que permite ahorrar<br />

semilla, facilitar el control de las arvenses y mejorar el uso de fertilizantes.<br />

La profundidad máxima de siembra debe ser de 1 a 2 cm,<br />

utilizando entre 8 y 10 kg/ha de semilla. Es necesario controlar las<br />

malezas durante los dos primeros meses después de sembrada. Se<br />

recomienda fertilizar al momento de la siembra.<br />

Producción/composición: Produce hasta 70 t/ha/año de forraje<br />

verde y 26 t de MS/ha/año, con un contenido de proteína cruda que<br />

varía de 12 a 14% y una digestibilidad de 70%.<br />

23. Nombre común: Mulato<br />

Nombre científico: Brachiaria híbrido Mulato (CIAT-36061)<br />

Adaptación: Se adapta a suelos bien drenados de mediana fertilidad,<br />

con pH>4,5, precipitaciones superiores a 1 000 mm por<br />

año, altura hasta los 1 800 msnm y topografía plana a ondulada. Es<br />

resistente a sequías prolongadas, con buena producción de forraje<br />

en la época crítica.<br />

Producción de semilla y propagación vegetativa: Es muy limitada<br />

y no se recomienda su producción a nivel de finca.<br />

Establecimiento: Se puede hacer con semilla o material vegetativo,<br />

se establece con 4-6 kg/ha, dependiendo de la calidad de la<br />

semilla. Se necesita escarificar mecánica o químicamente antes de<br />

sembrar. Es de muy rápido establecimiento, con un primer pastoreo<br />

ligero entre los 90-120 días se dan los mejores resultados.<br />

Producción/composición: Produce 25% más de MS que otras<br />

brachiarias comerciales como B. decumbens y B. brizantha, es decir<br />

hasta 25 t MS/ha/año, con lo que eleva la producción animal de<br />

1-2 kg/animal/día. La proteína está entre 12 y 15% y la digestibilidad<br />

entre 55 y 62%.<br />

PARTE V. Anexos 151


24. Nombre común: Pasto Guatemala<br />

Nombre científico: Tripsacum laxum Nash.<br />

Adaptación: Gramínea perenne que crece en grandes matojos<br />

(cepas). Crece bien en suelos fértiles, húmedos, pero bien drenados.<br />

Propagación: El pasto Guatemala se propaga mediante tallos o<br />

esquejes sembrados en surcos. En zonas de ladera se siembra en curvas<br />

a nivel, los tallos deben tener una longitud de 30 cm y se prepara<br />

con laboreo mínimo. La edad para la siembra depende de la época<br />

y la humedad, pero no debe estar en estado tierno. Para ofrecerlo<br />

como forraje debe aprovecharse en estado tierno, cuando alcanza<br />

1,50 m de altura, haciendo los cortes cada seis a ocho semanas, a una<br />

altura del suelo de 25 a 30 cm. La calidad nutritiva de este pasto es<br />

baja, pero la fertilización contribuye en cierto grado a mejorarla.<br />

25. Nombre común: Caña de azúcar<br />

Nombre científico: Saccharum officinarum L.<br />

Adaptación: Se adapta a una gran variedad de suelos, excepto<br />

los arenosos y cenagosos.<br />

Establecimiento: Se siembra por esquejes, con de 3-5 yemas<br />

para garantizar la adecuada germinación, en surcos separados a<br />

una distancia de 1,0-1,4 m, con una profundidad de 10-15 cm. La<br />

semilla debe tener de 7-10 meses de edad. Durante el establecimiento<br />

debe limpiarse de plantas invasoras y cuando alcanza los<br />

50 cm de altura se realiza el aporque previo al ahijamiento.<br />

Producción: La frecuencia de corte es anual, comprendida entre<br />

los 11 y 20 meses según la variedad. El corte debe ser a ras del<br />

suelo.<br />

B. Variedades de la familia de las leguminosas<br />

• Comerciales<br />

26. Nombre común: Siratro<br />

Nombre científico: Macroptilium atropurpureum cv. Siratro<br />

Adaptación y tolerancia: Crece en ambientes con régimen de<br />

precipitación de 615 mm, aunque prefiere regímenes superiores a<br />

850 mm e inferiores a 1 800 mm. La temperatura óptima de creci-<br />

152 La Guía del Criador


miento de este cultivar está entre 26,5 y 30ºC, pero el máximo de<br />

rendimiento lo alcanza con 30/25ºC. Prefiere suelos de textura ligera,<br />

aunque puede desarrollarse en suelos con pH de 4,5 (ligeros),<br />

alcalinos y arcillosos (con pH de 8 a 9). Tolera bajos niveles de Ca,<br />

pero requiere altos niveles de P. No tolera el estrés salino, pero sí<br />

las sequías prolongadas.<br />

Producción y calidad de la semilla: Presenta floración masal<br />

en los meses de marzo a abril. Produce alrededor de 200 kg ST/ha,<br />

con una pureza de 94% y 70% de germinación. Para romper la dormancia<br />

se debe emplear la escarificación con agua caliente a 80ºC<br />

durante dos minutos.<br />

Establecimiento y rhizobiología: Se debe sembrar preferentemente<br />

en los meses de agosto a septiembre, con distancia de 50<br />

a 70 cm, densidades de 2 a 8 kg de ST/ha y a una profundidad de<br />

3 a 5 cm. Se establece a los 120 días. Su habilidad competitiva le<br />

permite establecerse con laboreo mínimo. Se asocia bien con gramíneas<br />

macollosas o rastreras, o mezclada con otras leguminosas.<br />

Tiene dificultades para establecerse en multiasociaciones con P.<br />

maximum cv. Likoni y Leucaena leucocephala cv. Ipil-Ipil. Es promiscua<br />

en los requerimientos de rhizobio.<br />

Producción de biomasa y valor nutritivo: Alcanza entre 12 y<br />

15 t MS/ha/año y en asociación con P. maximum puede alcanzar<br />

una disponibilidad de 2,93 t MS/ha/rotación. Los contenidos de<br />

MS, PB, FB, Ca y P alcanzan valores de 35,0; 16,8; 33,4; 2,3 y<br />

0,17%, respectivamente.<br />

27. Nombre común: Teramnus, tripa de jutía<br />

Nombre científico: Teramnus labialis Semilla clara<br />

Adaptación y tolerancia: Se adapta bien a suelos Ferralíticos,<br />

Fersialíticos, Oscuros, Plásticos, Gleyzosos y Gley Ferralíticos,<br />

pero prefiere los tipos arenosos, finos y aluviales, con buen drenaje<br />

externo e interno y un pH entre 6,0 y 7,5. Posee un alto grado de<br />

susceptibilidad al estrés salino.<br />

Plagas y enfermedades: Puede ser atacado por Hedylepta indicata,<br />

Diabrotica balteata, Colletotrichum sp., Fusarium sp. y Alternaria<br />

sp., aunque las afectaciones no son intensas.<br />

PARTE V. Anexos 153


Producción y calidad de la semilla: Florece en octubre y madura<br />

a finales de enero. Se recomienda cosechar la semilla entre<br />

los 21 y 28 días posteriores al inicio de la maduración. La semilla<br />

presenta dormancia poscosecha (70%) y responde al tratamiento<br />

de agua a 80ºC durante dos minutos, incluso hasta después de los<br />

36 meses de almacenada. Sembrada con 2 kg de SPG/ha a 75 ó<br />

100 cm de distancia, entre el 15 de julio y el 30 de agosto, produce<br />

entre 600 y 1 500 kg de ST/ha, con 98% de pureza, y 1 800 kg de<br />

ST/ha cuando se utiliza L. leucocephala como tutor.<br />

Establecimiento/rhizobiología: Al realizar labores de arado y<br />

tres de grada, con 2,5 kg de SPG/ha al voleo o 60 cm (sembrada<br />

en julio), alcanza el establecimiento entre los 120 y 210 días. Se establece<br />

en áreas de pasto natural con dos pases de grada en forma<br />

perpendicular, así como intercalada con arroz (Oriza sativa), en<br />

surcos alternos. Asocia bien con gramíneas de hábito macolloso<br />

y rastrero. Presenta nodulación natural en muchos suelos, excepto<br />

los aluviales poco diferenciados, Pardo Grisáceo o Ferralítico<br />

Rojo, pero con efectividad media. No nodula en los suelos Pardos<br />

con Carbonato. Responde con efectividad a las cepas IH-002,<br />

IH-101, IH-110 y CIAT-1670 y en los suelos Pardo Grisáceos responde<br />

mejor a la cepa IH-1014.<br />

Composición química: En el período lluvioso y poco lluvioso<br />

los contenidos de PB, FB, Ca y P fueron de 17,09-13,01; 28,07-<br />

28,69; 0,33-0,23 y 0,81-1,64% respectivamente.<br />

Producción de biomasa/composición: Alcanza entre 8,0 y<br />

14 t MS/ha/año.<br />

28. Nombre común: Stylo, estilosantes<br />

Nombre científico: Stylosanthes guianensis CIAT-184<br />

Adaptación y tolerancia: Crece bien en ambientes áridos con<br />

350 mm de precipitación, pero prefiere entre 900 y 4 000 mm. Se<br />

adapta a suelos poco fértiles y puede crecer en los suelos ácidos<br />

(pH 4,5), no así en los de pH neutro o alcalino y salino. Prefiere los<br />

suelos poco profundos, de buen drenaje, aunque puede crecer en<br />

los de mal drenaje con pH 7,0. Tolera más la inundación que Centrosema<br />

molle (C. pubescens), pero no las condiciones pantanosas.<br />

Es tolerante a la sequía.<br />

154 La Guía del Criador


Semilla/calidad: Es fotoperiódica de días ligeramente cortos.<br />

Florece a partir del mes de octubre y de forma masiva en noviembre.<br />

Para producir semilla debe sembrarse entre el 15 de junio y el<br />

30 de julio, en hileras de 75 ó 100 cm, a chorrillo, con una densidad<br />

de 1,5 a 2,0 kg de SPG/ha, previamente escarificada con agua a<br />

80ºC durante dos minutos. Produce entre 50 y 130 kg de ST/ha,<br />

con 85 a 96% de pureza y 19 a 20% de germinación. A finales de<br />

noviembre el 5% de las flores producen semillas maduras que se<br />

desprenden rápidamente. Posterior a este momento, debe cosecharse<br />

entre 21 y 35 días.<br />

Establecimiento/rhizobiología: Se establece bien con el uso de<br />

arado, grada y cultivo. Es recomendable sembrar entre los meses<br />

de septiembre y octubre. El establecimiento se logra entre los 150 y<br />

200 días, cuando se utilizan distancias de 50 a 70 cm y densidades<br />

de 2,5 a 3,0 kg de SPG/ha, a una profundidad de 1 a 2 cm. Es promiscua<br />

en muchos suelos. Puede nodular incluso en condiciones de<br />

acidez (pH de 4). Es compatible con numerosas gramíneas.<br />

Producción de biomasa y composición: Produce entre 10 y<br />

17 t MS/ha/año. Los contenidos de PB, Ca y P fluctúan entre 12,4<br />

y 17,6; 0,78 y 1,55; y 0,21 y 0,56%, respectivamente.<br />

29. Nombre común: Arachis<br />

Nombre científico: Arachis postrata<br />

Adaptación: Se adapta a suelos ácidos hasta alcalinos, con fertilidad<br />

media-alta; necesita fósforo y magnesio, textura no arenosa;<br />

resistente al mal drenaje, pero no a la inundación. Es adaptable a<br />

lugares con 4-5 meses de sequía y altitud superior a 1 000 msnm,<br />

tolera sombra y puede establecerse en zonas con pendientes.<br />

Establecimiento: Por material vegetativo, ya que no produce<br />

semilla; tiene rápida cobertura; a partir del crecimiento de sus estolones<br />

se asocia bien a las gramíneas Cynodon, Brachiaria ssp.,<br />

Andropogon gayanus y P. maximum; disminuye los rendimientos<br />

de MS en la sequía.<br />

Producción/composición: Tiene un alto valor nutritivo en términos<br />

de proteína (15-20%) y digestibilidad (65-75%).<br />

PARTE V. Anexos 155


30. Nombre común: Dolichos<br />

Nombre científico: Lablab purpureus cv. Rongai<br />

Adaptación/tolerancia: Crece bien con precipitaciones entre<br />

600 y 1 600 mm. Se adapta a cualquier tipo de suelo, incluyendo<br />

los infértiles. No es exigente al pH. Prefiere los suelos ligeramente<br />

ácidos (5,0) o alcalinos (7,5). Es resistente a la sequía y a las<br />

altas o bajas temperaturas. Soporta períodos temporales de inundación.<br />

Se asocia bien con gramíneas de hábito de crecimiento<br />

erecto.<br />

Semilla/calidad: Es un tipo fotoperiódico de días cortos, con picos<br />

de floración en noviembre y fines de diciembre. Sembrado entre agosto<br />

y diciembre, con 5 a 7 kg de SPG/ha, en surcos espaciados a 50 cm y<br />

30 cm entre plantas, produce 520 kg de ST/ha, aunque puede alcanzar<br />

650 kg ST/ha o más (hasta 880), con 100% de pureza y<br />

70-97% de germinación. La semilla se debe cosechar a los 14 días<br />

del inicio de la madurez (80% de las legumbres secas); presenta<br />

dormancia inicial (32%), la que desaparece con el almacenamiento<br />

en frigorífico o al ambiente, sin la aplicación de tratamientos. La<br />

germinación al ambiente aumenta a los tres meses hasta 97% y disminuye<br />

a 59% a los 27 meses. En frigorífico aumenta hasta 99,5%<br />

y disminuye a 88,0% en igual período.<br />

Establecimiento/rhizobiología: Se establece bien entre abril y<br />

octubre con densidades de siembra de 22,5 a 28,0 kg ST/ha, en<br />

surcos espaciados de 90 a 120 cm, a 2,5 cm de profundidad e inoculado<br />

con rhizobio. En suelo Pardo sin carbonato no nodula con<br />

las cepas nativas. La profundidad de siembra más adecuada es de<br />

2,5 a 5,0 cm.<br />

Producción de biomasa /nivel crítico de P: En los cultivos puros<br />

alcanza entre 6 y 8 t MS/ha. En asociación con maíz, sembrada<br />

en el mismo surco, con densidad de 15-50 kg/ha, produce 9 t MS/<br />

ha/corte, con edad entre 7 y 10 semanas. El nivel crítico de P es<br />

0,160.<br />

Composición química: Los contenidos de MS, PB, FB, Ca y P<br />

fluctúan entre 24,0 y 27,0; 20,0 y 24,0; 26,0 y 30,0; 0,83 y 2,0, y<br />

entre 0,29 y 0,38%, respectivamente.<br />

156 La Guía del Criador


31. Nombre común: Aroma blanca, aroma mansa, leucaena<br />

Nombre científico: Leucaena leucocephala cv. Cunningham<br />

Adaptación/tolerancia: Se adapta a ambientes con precipitaciones<br />

desde 700 hasta 3 000 mm. No tolera el encharcamiento prolongado.<br />

Prefiere los suelos profundos, de buen drenaje interno y<br />

con pH entre 6,0 y 7,5. Tolera bajos niveles de P. Se adapta a suelos<br />

arcillosos, pesados y salinos.<br />

Producción y calidad de la semilla: Podada anualmente o cada<br />

dos años (marzo), produce 356 kg ST/ha (1er. año) y 1 860 kg ST/ha<br />

(2do. año), con 98% de pureza. La mejor distancia para este fin es<br />

de 6 m entre hileras y 3 m entre plantas (550 árboles/ha). Produce<br />

semilla al inicio y al final del período lluvioso. La semilla recién<br />

cosechada presenta hasta 80% de dormancia. La escarificación con<br />

agua caliente a 80ºC entre dos y seis minutos, incrementa la germinación<br />

de 20,0 a 94,6%. La gomosis bacteriana (Erwinia sp.) puede<br />

provocar pérdidas entre 17 y 49% de la producción de semilla.<br />

Establecimiento/rhizobiología: Sembrada al inicio de la época<br />

de lluvia (abril-junio) con profundidad de 2 a 4 cm (tres semillas<br />

por plantón), alcanza el pico máximo de germinación entre los 20 y<br />

30 días posteriores a la siembra. Crece lentamente en los primeros<br />

65 días (1 cm/día), por lo que se requiere el cultivo del ruedo. Al<br />

año de sembrada alcanza 1,50 m de altura, con 15 a 20 ramas/planta.<br />

En cultivo puro se debe sembrar con marcos de 3,0 x 1,0 m y en<br />

asociación con marcos de 3,0 x 3,0 m. En áreas de difícil mecanización<br />

se debe utilizar el trasplante en bolsas, con plántulas de 45<br />

a 60 cm. No nodula bien con rhizobios nativos, por lo que se recomienda<br />

utilizar cepas específicas como la IH-016, IH-024 y CB-81.<br />

Puede fijar hasta 500 kg de N/ha/año.<br />

Rendimiento: 14,2 y 18,0 t MS/ha/año (planta entera) con riego,<br />

y entre 7 y 14 t MS/ha/año en condiciones de secano.<br />

Composición química: El contenido de MS, PB, FB, Ca y P<br />

fluctúa entre 20,0 y 32,0; 18,0 y 27,0; 27,0 y 34,0; 1,18 y 2,43, y<br />

entre 0,27 y 0,35%, respectivamente.<br />

32. Nombre común: Aroma blanca, aroma mansa, leucaena<br />

Nombre científico: Leucaena leucocephala cv. Perú<br />

PARTE V. Anexos 157


Adaptación/tolerancia: Se adapta en ambientes con precipitaciones<br />

superiores a los 750 mm. Prefiere suelos neutros y con<br />

adecuado contenido de Ca. Se adapta a los de textura arcillosa y<br />

pesados, pero es incapaz de soportar encharcamiento prolongado.<br />

Tolera medianamente el estrés salino.<br />

Producción y calidad de la semilla: Alcanza entre 450 y<br />

610 kg ST/ha, sin poda, con 97% de pureza y 67% de germinación<br />

en el primer año, y 93,7 y 58,7% en el segundo año. Podada en<br />

junio, cada dos años, puede producir de 315 a 588 kg de ST/ha.<br />

La semilla presenta hasta 80% de dormancia poscosecha. Se recomienda<br />

escarificar con agua caliente a 80 0 C entre 2 y 6 minutos,<br />

con lo que se incrementa la germinación.<br />

Establecimiento/rhizobiología: Sembrada al inicio de la época<br />

de lluvia, con una profundidad de 2 a 4 cm y utilizando tres semillas<br />

por plantón, alcanza su pico máximo de germinación entre los<br />

15 y 25 días posteriores a la siembra.<br />

Se establece aproximadamente a los 12 meses. La altura a esa<br />

edad puede alcanzar 150 cm, y presenta 20 ramas/planta.<br />

Por su alta especificidad no responde a las cepas IH-016,<br />

IH-024 y CB-31. En áreas de difícil mecanización y en resiembras,<br />

es preferible el trasplante en bolsas de polietileno (con sustrato de<br />

tierra más cachaza o materia orgánica al 30%), con plántulas de<br />

hasta 45 a 60 cm.<br />

Producción de biomasa: Alcanza entre 7 y 14 t MS/ha/año en<br />

secano y entre 12 y 17 t de MS/ha/año con riego, aunque puede<br />

producir más de 20 t MS/ha/año en condiciones favorables.<br />

Composición química: Los contenidos de MS, PB, FB, Ca y P<br />

en las hojas tiernas son de: 6,8; 31,9; 16,5; 1,7 y 0,35%; mientras<br />

que en las vainas maduras con semillas (para confección de harinas)<br />

son de: 23,8; 23,5; 34,8; 0,66 y 0,21% en ese mismo orden,<br />

respectivamente.<br />

33. Nombre común: Leucaena Ipil-ipil.<br />

Nombre científico: Leucaena leucocephala Ipil-ipil<br />

Posee un comportamiento similar a la anterior, pero alcanza<br />

una mayor altura y posee un menor número de ramas.<br />

158 La Guía del Criador


34. Nombre común: Leucaena CNIA-250<br />

Nombre científico: Leucaena leucocephala cv. CNIA-250<br />

Alcanza menor altura, con un comportamiento similar a las<br />

restantes.<br />

35. Nombre común: Leucaena leucocephala cv. X<br />

Nombre científico: Leucaena leucocephala cv. X<br />

Adaptación/tolerancia: Se adapta al período seco; los rangos de<br />

precipitación y su longitud en este período pueden variar de 550 a<br />

700 mm. La temperatura óptima para su crecimiento se encuentra<br />

entre los 22 y 30ºC, aunque la mejor temperatura para el crecimiento<br />

coincide con la estación de primavera, cuyos valores fluctúan entre<br />

23 y 26ºC durante los meses de abril y junio. Pocas veces esta planta<br />

se desarrolla satisfactoriamente por debajo de 15,5ºC.<br />

Abarca 40º de latitud y 2 500 m en altitud, aunque se localizan<br />

plantas por encima de los 1 350 y 1 500 msnm, y crece en variadas<br />

condiciones de clima y suelo (puede sobrevivir y crecer en los muy<br />

secos y marginales). De manera natural se encuentra en laderas,<br />

suelos volcánicos, en bosques deciduos o matorrales, a veces cerca<br />

del mar. Puede desarrollarse, además, en los arcillosos, profundos,<br />

alcalinos, con buena fertilidad, humedad y pH neutro, y también<br />

puede sobrevivir y crecer en los moderadamente mal drenados y<br />

marginales.<br />

Se localiza en lugares rocosos y escarpados donde hay poco<br />

suelo. Sin embargo, se desarrolla mejor en los que son profundos,<br />

bien drenados, neutros y calcáreos. Tolera los de pH bajo y alta<br />

toxicidad de aluminio; asimismo, se desarrolla en los que presentan<br />

alta acidez.<br />

La floración ocurre entre julio-agosto y entre septiembre-octubre.<br />

Producción y calidad de la semilla: Alcanza entre 460 y 610<br />

kg ST/ha, sin poda, con 97% de pureza y 69% de germinación en<br />

el primer año, y 93,7 y 59% en el segundo año. Podada en junio<br />

cada dos años puede producir de 315 a 588 kg de ST/ha. La semilla<br />

presenta hasta 80% de dormancia poscosecha. Se recomienda escarificar<br />

con agua caliente a 80ºC entre 2 y 4 minutos, con lo que<br />

se incrementa la germinación.<br />

PARTE V. Anexos 159


Establecimiento/rhizobiología: Sembrada al inicio de la época<br />

de lluvia, con una profundidad de 2 a 4 cm y utilizando tres semillas<br />

por plantón, alcanza su pico máximo de germinación entre los<br />

10 y 20 días posteriores a la siembra.<br />

Se establece aproximadamente entre los 10 y 14 meses. La<br />

altura a esa edad puede alcanzar 150 cm, y presenta entre 20 y<br />

25 ramas/planta.<br />

Producción de biomasa: Alcanza entre 7 y 14 t MS/ha/año en<br />

secano y entre 12 y 17 t de MS/ha/año con riego, aunque puede<br />

producir más de 20 t MS/ha/año en condiciones favorables.<br />

Composición química: Los contenidos de MS, PB, FB, Ca y P<br />

en las hojas tiernas, son superiores a los obtenidos en los cultivares<br />

comerciales.<br />

36. Nombre común: Albizia, algarrobo de olor<br />

Nombre científico: Albizia lebbeck<br />

Adaptación/tolerancia: Se adapta a diferentes condiciones<br />

edaclimáticas, desde lugares húmedos hasta semisecos. Soporta<br />

suelos con 0,11 de sales de pH y hasta 8,7. No es exigente a la<br />

fertilidad y crece bien en suelos de poca profundidad sobre lecho<br />

rocoso. Se desarrolla en ambientes con precipitaciones entre 50 y<br />

1 000 mm, con temperaturas superiores a los 20ºC.<br />

Producción y calidad de la semilla: Es una planta fotoperiódica.<br />

Fructifica con la floración de noviembre a diciembre y produce<br />

semilla entre febrero y abril. Con marcos de 16 m 2 /planta y podada<br />

cada dos años, produce desde 1 300 kg ST/ha hasta 1 488 kg ST/ha<br />

(3er. año). Presenta dormancia poscosecha hasta un año después de<br />

almacenada al ambiente, con 41% de germinación y 87% de viabilidad.<br />

La escarificación con agua caliente a 80ºC durante cinco a<br />

30 minutos antes de la siembra, incrementa la germinación hasta<br />

92,3%, y con dos a cinco minutos alcanza 65,0%.<br />

Establecimiento/rhizobiología: Se establece bien al sembrar<br />

entre el 20 de mayo y el 15 de junio, con un marco de 16 m 2 /planta<br />

y de tres a cuatro semillas por plantón, a una profundidad de<br />

4 cm o más. Se recomienda utilizar semillas entre las ocho y las<br />

19 semanas poscosecha, cuando ya se ha logrado la ruptura de la<br />

dormancia. Se desarrolla en pastizales de Panicum maximum cv.<br />

160 La Guía del Criador


Likoni, cuando se trasplanta en bolsas con distancias de 5,0 x 3,0 m<br />

(98% de supervivencia). En plantaciones viejas se establece de forma<br />

espontánea, su nodulación es efectiva con cepas nativas.<br />

Producción de biomasa y composición: Cortada a 150 cm de<br />

altura produce 1 070 kg de MS/ha en seca y 4 230 kg de MS/ha en<br />

lluvia (material comestible). Los contenidos de MS, PB, FB, Ca y<br />

P en las hojas tiernas son de: 6,8; 31,9; 16,5; 1,7 y 0,35%; mientras<br />

que en las vainas maduras con semillas (para la confección de harinas)<br />

son de: 23,8; 23,5; 34,8; 0,66 y 0,21% en ese mismo orden,<br />

respectivamente.<br />

• Leguminosas adaptadas<br />

37. Nombre común: Frijol terciopelo, nescafé<br />

Nombre científico: Mucuna pruriens var. Utilis<br />

Adaptación: Crece desde 0 hasta 1 600 msnm, pero mejor en<br />

zonas húmedas con precipitaciones de 1 200-2 500 mm. No tolera<br />

sequías prolongadas, suelos inundados ni suelos con pH< 5,5;<br />

prefiere suelos de mediana fertilidad; alcanza la madurez entre los<br />

100-280 días.<br />

Producción de semilla y propagación vegetativa: las mejores<br />

condiciones están entre 1 200- 1 500 msnm; la semilla no madura<br />

uniformemente; el rendimiento está entre 200 y 2 000 kg/ha, por el<br />

tamaño y el peso de las semillas es necesario usar soportes.<br />

Establecimiento: Por semillas, de 1-3 cm de profundidad; la<br />

siembra por surcos ha dado mejores resultados que al voleo, con una<br />

distancia de 1 m x 20-80 cm, usando de 20-40 kg de semillas/ha; en<br />

laderas se siembra al voleo para no remover el suelo.<br />

Cuando se utiliza como banco de proteína no debe incluirse<br />

porcentajes altos en la ración (


38. Nombre común: Conchita azul<br />

Nombre científico: Clitoria ternatea<br />

Adaptación: Crece hasta 2 000 msnm, pero su crecimiento óptimo<br />

se da a los 16 000 msnm y precipitación de 400-2 500 mm/año.<br />

Tolera temperaturas bajas hasta 15ºC, sequía y sombra; no tolera<br />

inundaciones ni encharcamiento. Se ajusta a una amplia gama de<br />

suelos, desde arenosos a franco-arcillosos con pH 4,5-8,7, y tiene<br />

cierta tolerancia a la salinidad.<br />

Producción de semilla y propagación vegetativa: Alta producción<br />

de semillas, alcanza hasta 600 kg/ha; la cosecha debe hacerse<br />

manual y gradualmente, ya que la maduración no es uniforme.<br />

Establecimiento: Surcos separados de 30-60 cm, sola o asociada<br />

con gramíneas, utilizando de 1-3 kg de semilla/ha, a una<br />

profundidad de 1-4 cm, tapada ligeramente; además, se puede sembrar<br />

por estolones. Cuando se usa como abono verde se siembra<br />

en surcos, con una densidad mayor (5-7 kg/ha). Se emplea como<br />

banco de proteína con pastoreos de 2-3 horas/día y se puede usar<br />

como heno.<br />

Productividad/composición: Alcanza rendimientos de 3-10 t MS/ha.<br />

Proteína de 17-20% y digestibilidad del 80%.<br />

39. Nombre común: Desmanthus<br />

Nombre científico: Desmanthus virgatus<br />

Adaptación: Planta perenne, postrada o erecta, hasta 1,5 m de<br />

altura.<br />

Crece en suelos arenosos y con grava, calcáreos y arcillosos.<br />

Crece bien en suelos ligeros de reacción neutra a alcalina.<br />

Se da naturalmente en una amplia gama de entornos, con precipitaciones<br />

contínuas, y puede extenderse a las estaciones secas. Se<br />

adapta a zonas con precipitaciones bajas a medias (550-1 000 mm).<br />

Baja tolerancia a la sombra, pero soporta la poda y el pastoreo de<br />

los rumiantes con gran aceptabilidad.<br />

Establecimiento. Se siembra 2 kg de semilla escarificada/ha, a<br />

una profundidad de 0,5-2,0 cm en el suelo húmedo.<br />

La semilla fresca debe ser escarificada con agua caliente (4-10<br />

segundos en el agua hirviendo), con lo que aumenta la germinación<br />

a un mínimo del 50-70%.<br />

162 La Guía del Criador


Producción y calidad. 7,6 t MS/ha en un ambiente de precipitación<br />

de 2 000 mm en los trópicos húmedos, y 7,1 t MS/ha con riego,<br />

en un ambiente subhúmedo. El contenido de proteína en la planta<br />

entera es de 10,5-15,5%, en las hojas es de 22,4% y en los tallos de<br />

7,1%. Gran aceptabilidad en rumiantes.<br />

40. Nombre común: maní forrajero<br />

Nombre científico: Arachis pintoi<br />

Adaptación: Se adapta a suelos ácidos hasta alcalinos, con fertilidad<br />

media-alta; necesita fósforo y magnesio; textura no arenosa;<br />

resistente al mal drenaje, pero no a la inundación. Su rango de adaptación<br />

va de bosques húmedos hasta subhúmedos (>1 200-3 500 mm<br />

por año), sobrevive a 4-5 meses secos, altitud de 1 800 msnm, tolera<br />

sombra y es apropiado para pendientes.<br />

Producción de semilla y propagación vegetativa: Produce semilla<br />

dentro del suelo, el 90% de la semilla se encuentra en los<br />

primeros 10 cm; el rendimiento es mayor cuando se siembra por<br />

semilla que cuando se utiliza estolones y varía entre 1-5 t/ha según<br />

la zona.<br />

Establecimiento: Por semillas o material vegetativo; tiene rápida<br />

cobertura, ayuda a la protección del suelo por su hábito de<br />

crecimiento postrado y estolones enraizados. Esta característica y<br />

la producción de semilla subterránea garantizan su persistencia en<br />

la pradera. La fertilización depende del análisis del suelo. Permite<br />

una buena asociación con gramíneas como Brachiaria spp., Andropogon<br />

gayanus y P. maximum; durante la época de sequía se<br />

reduce la producción de MS, pero con las primeras lluvias se reinicia<br />

el crecimiento activo y vigoroso.<br />

Producción/composición: Tiene un alto valor nutritivo en términos<br />

de proteína (15-20%), digestibilidad (65-75%), contenido de<br />

minerales y consumo animal.<br />

41. Nombre común: Kudzú tropical<br />

Nombre científico: Pueraria phaseoloides<br />

Es una leguminosa tropical herbácea permanente, vigorosa,<br />

voluble y trepadora, de raíces profundas. Echa raíces en los nudos;<br />

forma ramas laterales o secundarias que se entretejen en una masa<br />

de vegetación de 75 cm de alto a los nueve meses después de la<br />

PARTE V. Anexos 163


siembra, eliminando las malezas. Se encuentra muy difundida en<br />

los trópicos húmedos del mundo. Se adapta a diferentes tipos de<br />

suelo, desde arenosos hasta arcillosos no compactos, con pH de<br />

4 a 6. No tolera la salinidad. Está notablemente exenta de plagas<br />

y enfermedades y libre de principios tóxicos. Escasa tolerancia al<br />

fuego, por lo que no se recomienda la quema. Se le considera una<br />

excelente forrajera para los trópicos húmedos, especialmente como<br />

alimento remanente para la estación seca. Su aceptación por el ganado<br />

es buena para vacunos y rumiantes menores, tanto en verde<br />

como seco.<br />

En la sequía se desprenden las hojas, pero sobrevive y rebrota<br />

en las próximas lluvias. Se propaga naturalmente por rizomas,<br />

colonizando extensas zonas aptas, con suficientes precipitaciones.<br />

Recomendable como cultivo de cobertura en plantaciones permanentes,<br />

para protección y mejoramiento de suelo, control de malezas<br />

en cítricos, mango y coco. Tiene alta capacidad de fijar nitrógeno<br />

atmosférico al suelo e incorporarlo, sea como abono verde o por<br />

la caída de sus hojas. Se estima un aporte de 600 kg de nitrógeno<br />

por hectárea al año, que mejora el rendimiento y el consumo de las<br />

gramíneas asociadas y su contenido de proteína. También es útil<br />

para enriquecer con materia orgánica y preparar suelos pobres para<br />

la siembra de otros cultivos agrícolas.<br />

42. Nombre común: Gandul<br />

Nombre científico: Cajanus cajan L.<br />

Arbusto perenne de ciclo corto, que alcanza una altura de 2-4 m.<br />

Se puede encontrar de forma natural en los campos, resiste la sequía;<br />

se utilizan las semillas y las hojas, constituyen un buen forraje.<br />

Contiene en la parte aérea de sus ramas 21% de PB y en la<br />

legumbre 20,3% de PB.<br />

4.3 Nombre común: Piñón florido, mata ratón<br />

Nombre científico: Gliricidia sepium<br />

Adaptación y tolerancia: Originaria de la América tropical, reconocida<br />

como autóctona de México y otros países. Es tolerante<br />

a la sombra y a los suelos con bajos contenidos de calcio y pH<br />

ácido (4,5-6,2), pero susceptible a los suelos con alto porcentaje de<br />

164 La Guía del Criador


saturación con aluminio y mal drenaje. Amplia adaptación en el<br />

trópico bajo. El área de distribución natural corresponde al bosque<br />

húmedo tropical y seco tropical. Altitud entre el nivel del mar y los<br />

1 200 m, con precipitación de 650 a 3 500 mm anuales y temperatura<br />

promedio de 22 y 30°C. El árbol es deciduo durante la estación<br />

seca y puede soportar largos períodos de sequía. Es multiusos,<br />

altamente melífero; se usa en la alimentación, para postes vivos y<br />

como abono verde.<br />

Semilla/calidad: Se reproduce por semilla y por esquejes.<br />

Establecimiento: La siembra se puede hacer con densidades altas<br />

o bajas, en función del objetivo de la explotación; si es en banco<br />

de biomasa, como forraje para corte y acarreo, se utiliza una alta<br />

densidad, y si es asociada con gramíneas en silvopasturas, densidad<br />

media a baja. Se reportan siembras en surco doble o sencillo,<br />

con distancia de 4 ó 5 m entre surcos y 1 m entre plantas. Necesita<br />

mantener el ruedo para un buen establecimiento, y si se siembra<br />

por semilla (al igual que lo reportado para otras arbustivas) tener<br />

en cuenta la preparación del suelo, la profundidad de la semilla y<br />

el momento de siembra. Las plantas pequeñas son frágiles y necesitan<br />

de la luz solar. Si se siembra por esquejes puede hacerse con<br />

laboreo mínimo y con los requisitos de la reproducción por este<br />

método.<br />

Producción/composición: El rendimiento máximo se obtiene<br />

con densidad de 40 000 plantas/ha (22 t/ha/año), pero una alta<br />

densidad dificulta la cosecha; la densidad óptima para corte y en<br />

condiciones prácticas, es igual o menor a 20 000 árboles/ha. La<br />

frecuencia de corte entre 70 y 90 días es la más recomendada para<br />

lograr los mayores rendimientos de follaje comestible y garantizar<br />

la persistencia de la población de árboles. Alcanza un contenido<br />

alto de proteína (17-21%).<br />

44. Nombre común: Cratylia<br />

Nombre científico: Cratylia argentea<br />

Adaptación: Necesita de suelos con buen drenaje, se adapta a<br />

suelos de pH ácido entre 3,8-6,0; crece desde el nivel del mar hasta<br />

1 200 m, y con precipitación de 1 000-4 000 mm; rebrota en sequías<br />

prolongadas de 6-7 meses y tolera el fuego.<br />

PARTE V. Anexos 165


Producción de semilla y propagación vegetativa: Se puede cosechar<br />

semilla desde el año de establecimiento, aunque es baja en<br />

ese primer año; el rendimiento se afecta por el tiempo, la altura<br />

de corte y la fertilización con fósforo. La producción de semillas<br />

comienza desde la época de seca durante 2-3 meses y puede tener<br />

rendimientos entre 500-700 kg/ha/año.<br />

Establecimiento: Se siembra en líneas, con distancia de 1,5 x 1,0<br />

m; se puede sembrar de forma directa con dos semillas por sitio,<br />

a una profundidad de 1-2 cm o a través de vivero. Se recomienda<br />

hacer viveros si es necesario resembrar. El crecimiento inicial es<br />

lento, pero puede ser mejorado con fertilización fosforada. Se puede<br />

cortar por primera vez a los cuatro meses después de la siembra;<br />

es tolerante a cortes frecuentes con intervalos de 50-90 días,<br />

inclusive durante la seca. Se corta a 30-90 cm del suelo. Tolera el<br />

pastoreo directo.<br />

Producción/composición: Rendimiento de 2-5 t de MS/ha en<br />

ocho semanas, tanto en lluvia como en seca. Proteína 18-30%, digestibilidad<br />

60-65%.<br />

45. Nombre común: Árbol orquídea, bauhinia púrpura, pata de<br />

vaca púrpura.<br />

Nombre científico: Bauhinia purpurea<br />

Adaptación: Esta planta es originaria de las regiones subtropicales<br />

de Brasil y pertenece a la familia de las leguminosas. Es<br />

un árbol de follaje semiperenne. Su crecimiento es lento y llega a<br />

alcanzar 5-8 m de altura y 3 m de diámetro. Necesita un suelo bien<br />

provisto de materia orgánica, no muy húmedo y con buen drenaje.<br />

Florece abundantemente en suelos ricos en fósforo. Es muy resistente<br />

a la sequía. Requiere cantidades mínimas de agua de riego.<br />

Establecimiento: Como planta leguminosa, se reproduce con<br />

cierta facilidad mediante semillas. Se emplean los mismos métodos<br />

que para el resto de las leguminosas arbustivas.<br />

Producción: Resiste el pastoreo; posee contenidos de PB en sus<br />

hojas por encima de 15%.<br />

• Variedades de leguminosas que se usan como abonos verde,<br />

pero su forraje se utiliza en la alimentación del ganado<br />

46. Canavalia brasiliensis (frijol espada). Abono verde, cobertura,<br />

forraje, concentrado y mejoramiento de rastrojo.<br />

166 La Guía del Criador


47. Canavalia ensiformis (frijol machete). Abono verde, cobertura,<br />

forraje, concentrado y mejoramiento de rastrojo.<br />

48. Centrosema molle (centrosema, centro). Banco de proteína, cobertura,<br />

barbecho mejorado, heno, ensilaje, pastoreo.<br />

49. Centrosema plumieri (gallito). Banco de proteína, barbecho<br />

mejorado, cobertura, abono verde, pastoreo.<br />

50. Desmodium ovalifolium (desmodium). Pastoreo, cobertura, renovación<br />

de praderas, recuperación de suelos.<br />

51. Sesbania emerus (sesbania). Abono verde, cobertura, concentrado<br />

como forraje de corte y acarreo, alto valor nutricional.<br />

52. Vigna radiata (frijol chino). Abono verde, cobertura, alimentación<br />

humana, heno, ensilaje, rastrojo, corte y acarreo.<br />

53. Vigna unguicultata (caupí). Abono verde, cobertura, heno, ensilaje,<br />

concentrado, corte y acarreo, alimentación humana.<br />

C. Variedades de otras plantas leñosas forrajeras,<br />

no pertenecientes a la familia de las<br />

leguminosas, que se utilizan en la alimentación<br />

animal<br />

54. Nombre común: morera<br />

Nombre científico: Morus alba<br />

Adaptación y tolerancia: La morera es un árbol que se adapta<br />

bien a diferentes condiciones edafoclimáticas y de altitud, pero no<br />

tolera las inundaciones prolongadas. Es exigente a la fertilización<br />

nitrogenada.<br />

Semilla/calidad: Los esquejes o estacas de 30 cm de longitud<br />

y un grosor de 1,5-2,0 cm, con dos días de cortadas y puestas a la<br />

sombra, en la humedad, germinan en más del 90%. Cuando la densidad<br />

es de 25 000 plantas/ha, una hectárea puede generar esquejes<br />

para la siembra de 8 ha.<br />

Establecimiento: Se puede amortizar empleando cultivos de leguminosas<br />

de ciclo corto, sembrados entre las calles cuando la morera<br />

alcance más de 30 cm de altura. La preparación del suelo es<br />

convencional. Se siembra con una densidad de 25 000 plantas/ha;<br />

PARTE V. Anexos 167


una distancia entre surcos de 1 m y 0,40 m entre plantas. También<br />

puede sembrarse a doble surco con distancia de 1,5 m para facilitar<br />

la mecanización. El manejo agronómico adecuado para el corte debe<br />

hacerse a los 60 y 90 días de rebrote para en el período lluvioso y el<br />

poco lluvioso, con una altura de 40 cm, si no se aplica riego.<br />

Producción/composición: Con la densidad antes mencionada,<br />

fertilización de 300 kg de N/ha/año y sin riego, el rendimiento de<br />

biomasa comestible de la morera fue de 8,3 t de MS/ha. No debe<br />

utilizarse como único forraje para la conservación como ensilaje,<br />

sino en proporciones de 70/30 gramínea-morera. La calidad y el<br />

valor nutricional de la morera justifican su empleo como harina<br />

para la inclusión en piensos (15,2 y 26,4% de PB en planta entera y<br />

hojas, respectivamente).<br />

55. Nombre común: Moringa, palo blanco, tila, marango<br />

Nombre científico: Moringa oleifera<br />

Adaptación y tolerancia: Moringa oleífera es una arbustiva originaria<br />

de la India y tradicionalmente utilizada en países asiáticos<br />

y africanos como alimento humano, alimento animal y purificador<br />

de aguas, con propiedades especiales para la recuperación de los<br />

niños desnutridos y la prevención de la ceguera, entre otras. Prefiere<br />

suelos arenosos y no los arcillosos pesados o encharcados, por<br />

debajo de los 1 000 msnm.<br />

Semilla/calidad: Las semillas no tienen períodos de latencia y<br />

pueden plantarse tan pronto como estén maduras. También puede<br />

reproducirse por esquejes.<br />

Establecimiento: Lo mejor es plantar las semillas directamente.<br />

El árbol está destinado a crecer y no al trasplante de las plántulas.<br />

Los árboles jóvenes son frágiles y las plantas de semillero, a menudo,<br />

no pueden sobrevivir al trasplante. Para plantar las semillas<br />

directamente en el suelo, se elige una zona de luz en terrenos arenosos<br />

preparados convencionalmente, se cavan hoyos (30 cm), que<br />

se llenan con estiércol o compost, esto ayuda a los árboles a crecer<br />

mejor, a pesar de que pueden crecer en suelos pobres. Se plantan<br />

de tres a cinco semillas en cada hoyo, la distancia depende de la<br />

densidad que se quiera lograr; se recomienda en bancos forrajeros<br />

mixtos una alta densidad, con población de hasta un millón<br />

de plantas por hectárea, lo que significa sembrar a una distancia<br />

168 La Guía del Criador


de 10 cm entre surcos y 10 cm entre plantas. Plantar las semillas a<br />

una profundidad no superior a tres veces el ancho de las semillas<br />

(aproximadamente ½ pulgada ó 1,5 cm de su tamaño). El suelo se<br />

debe mantener húmedo, lo suficiente para que la parte superior no<br />

se seque y los árboles jóvenes no se ahoguen al nacer. Cuando los<br />

árboles jóvenes tienen de cuatro a seis pulgadas de alto, se mantienen<br />

los sanos en el terreno y se elimina el resto.<br />

Producción/composición: La moringa puede alcanzar rendimientos<br />

de forraje fresco de más 10 t de MS/corte (en dependencia<br />

de la densidad de plantas por hectárea), en ocho cortes. A los<br />

45 días de edad las hojas y tallos deshidratados y molidos poseen<br />

21,0% de proteína, 33,5% de fibra cruda y 1,9 Mcal de energía<br />

metabolizable. Es un suplemento de importancia en la dieta de ganadería<br />

de leche y de ceba, así como en la dieta de aves, peces y<br />

cerdos, siempre que haya un balance nutricional. Las hojas jóvenes<br />

solo poseen 15% de PB.<br />

56. Nombre común: Marpacífico, amapolita<br />

Nombre científico: Malvaviscus arboreus<br />

Adaptación y tolerancia: Nativo de las antillas y Mesoamérica.<br />

Arbusto de 1 a 10 m de altura. Se utiliza como planta ornamental.<br />

Se adapta a altitudes desde 0 hasta 2 100 msnm, en suelos con drenaje<br />

de regular a bueno, textura franca y franco-arcillosa, requiere<br />

fertilidad de moderada a buena.<br />

Semilla/calidad: Se propaga por estacas de 20 a 30 cm de largo,<br />

con altos porcentajes de prendimiento y rebrotes vigorosos.<br />

Establecimiento: La distancia de siembra en zonas planas es de<br />

40 cm entre estacas y 1 m entre surcos; mientras que en pendientes<br />

es de 10 cm entre estacas, en forma cruzada, y 1 m entre surcos en<br />

curvas de nivel para controlar la erosión. Se siembra al inicio de<br />

las lluvias, las malezas se controlan en el primer año. El corte se<br />

hace a los 12 meses posteriores a la siembra, después cada tres o<br />

cuatro meses. Se debe aplicar abonos en función de la precipitación<br />

o el riego.<br />

Producción de biomasa y composición: Su rendimiento alcanza<br />

22 t de MS/ha /año. La proteína cruda está entre 18 y 23%.<br />

57. Nombre común: Nacedero, madre de agua<br />

Nombre científico: Trichantera gigantea<br />

PARTE V. Anexos 169


Adaptación y tolerancia: Nacedero es un árbol mediano que<br />

alcanza 4-12 m de altura y copa de 6 m de diámetro, muy ramificado,<br />

de la familia Acanthaceae. Crece en suelos profundos, aireados<br />

y de buen drenaje. Tolera valores de pH ligeramente ácidos (6,0) y<br />

bajos niveles de fósforo y otros elementos asociados a los suelos<br />

de baja fertilidad. Este árbol ha sido utilizado por los campesinos<br />

en la protección de los nacimientos y las corrientes de agua, de ahí<br />

sus nombres “nacedero” y “madre de agua”. Por ello actualmente<br />

es una de las especies más demandadas para proteger y recuperar<br />

las cuencas hidrográficas.<br />

Semilla/calidad: En Colombia parece que no produce semillas<br />

sexuales viables. Como la germinación por semilla es muy baja<br />

(0-2%), su multiplicación natural se hace vegetativamente, por las<br />

ramas cercanas al suelo que forman raíces aéreas; estas, al contactar<br />

con el suelo, se arraigan y se convierten rápidamente en una<br />

nueva planta.<br />

Debido a esto, la propagación se realiza mediante estacas, lo<br />

que permite obtener materiales con alta probabilidad de ser uniformes<br />

genéticamente, al ser propagados de manera vegetativa a<br />

partir de uno o pocos árboles.<br />

Establecimiento: La propagación mediante esquejes se hace a<br />

partir de que este posea de tres a cuatro yemas y con un grosor de<br />

1,2-1,9 cm. Puede ser directamente en el campo, para lo cual deben<br />

asegurarse buenas condiciones iniciales (control de malezas y<br />

agua), con el fin de permitir un buen establecimiento y desarrollo<br />

de las plantas; se recomienda la siembra directa por estacas en la<br />

época de lluvia, empleando material vegetal fresco. Estas prácticas<br />

disminuyen altamente los costos, en comparación con los del sistema<br />

de vivero.<br />

Producción/composición: El nacedero tiene un uso generalizado<br />

en cercas vivas, en cultivos multiestratos y asociados, como<br />

melífero, abono verde y forraje para rumiantes y monogástricos.<br />

58. Nombre común: Tithonia, botón de oro, falso girasol, girasolillo<br />

Nombre científico: Tithonia diversifolia<br />

Adaptación: Crece en diferentes condiciones de suelo y clima,<br />

desde el nivel del mar hasta los 2 500 m, con precipitaciones entre<br />

170 La Guía del Criador


800 y 5 000 mm, y en un amplio rango de suelos, desde los ácidos<br />

hasta los neutros, y de pobres a fértiles.<br />

Producción de semilla y propagación vegetativa: Produce semillas<br />

pero presenta problemas de viabilidad, su propagación se<br />

hace por estacas.<br />

Establecimiento: Se puede hacer por semillas o por estacas,<br />

que es la forma más efectiva, utilizando material vegetativo proveniente<br />

de plantas jóvenes; estacas de 50 cm de largo y de 2,0-3,5 cm<br />

de diámetro y que posean entre tres y cuatro yemas; se siembran<br />

de forma horizontal o inclinadas, sin tapar totalmente. Disminuye<br />

la producción con cortes sucesivos; el corte se puede realizar cada<br />

7 semanas, a una altura de 10-50 cm.<br />

Producción/composición: Rendimiento de 27-37 t de material<br />

verde por hectárea por corte, cada 7 semanas. La proteína varía de<br />

28,5% a los 30 días de rebrote hasta 14,8% a los 89 días.<br />

59. Nombre común: Ramié o Ramio<br />

Nombre científico: Boehmeria nívea<br />

Adaptación: Requiere suelos ligeramente ácidos, profundos, bien<br />

permeables y con buen contenido de materia orgánica, de textura<br />

franca, bien aireados y con un pH de 5,2 a 6,0. Sus necesidades<br />

hídricas son importantes, requiere altos niveles de precipitación (alrededor<br />

de 1 000 mm) o riego complementario.<br />

Establecimiento: Se establece mediante rizomas, estacas y/o semillas;<br />

la propagación por semillas no es la más conveniente. La distancia<br />

de siembra oscila entre 0,60 y 1,20 m entre hileras y 0,30 a<br />

0,60 m entre plantas. Existen dos épocas de implantación: el otoño o a<br />

principios de primavera. Se aconseja realizarla en el otoño para que la<br />

planta arraigue bien antes del invierno y emerja con fuerza en la primavera.<br />

El ciclo del ramio es primavera-estivo-otoñal. Cada 2-3 años<br />

es importante reforzar la fertilidad del suelo mediante la aplicación de<br />

nitrógeno, potasio y calcio.<br />

Producción y calidad: Se recomiendan cortes después de los 50<br />

días, en dependencia de las condiciones edafoclimáticas. Con una<br />

frecuencia de 75 días se han alcanzado 120 t de materia verde/ha y<br />

una densidad de 20 000 plantas/ha; sin embargo, cuando se corta con<br />

menos de 50 días (45) el material posee mejor calidad nutritiva y digestibilidad.<br />

La planta de ramié se cultiva principalmente como textil.<br />

PARTE V. Anexos 171


El follaje es apetecible y ha demostrado ser valioso no sólo para el ganado<br />

bovino, sino también para conejos, cerdos y aves de corral, pues<br />

posee un alto contenido de proteína bruta (superior a 18%).<br />

D. Especies arbóreas consumidas en condiciones<br />

naturales<br />

60. Nombre común: Árbol del pan<br />

Nombre científico: Artocarpus altilis<br />

El árbol del pan se cultiva en el área tropical; puede llegar<br />

a alcanzar una altura considerable, de 21 m en plena madurez,<br />

aunque es más común que alcance entre 12 y 15 m. Su reproducción<br />

es por esquejes; hay variedades con y sin semillas, pero no<br />

se recomienda la reproducción por estas. Soporta la sequía y se<br />

pueden utilizar sus hojas y frutos en la alimentación humana y<br />

animal, por ser ricas en carbohidratos y minerales. Es una planta<br />

multiusos, pues se utiliza la madera y el latex, y posee propiedades<br />

medicinales.<br />

61. Nombre común: Brosimun, Guáimaro<br />

Nombre científico: Brosimum alicastrum<br />

Adaptación: Árbol de 20 a 45 m que crece en áreas con una altitud<br />

de 50 a 1 000 msnm, originaria de América tropical. Prospera<br />

en sitios abarrancados, de naturaleza caliza, con tiempos cortos de<br />

insolación; en llanos o terrenos con declives escarpados; y sobre<br />

laderas calizas muy inclinadas, aunque se desarrolla mejor en los<br />

llanos fértiles. Se encuentra en áreas con temperatura media anual<br />

de 18 a 27ºC, con precipitación anual de 600 hasta 4 000 mm.<br />

Crece sobre suelos someros, pedregosos, con mucha roca aflorante<br />

o profundos, con drenaje rápido o muy rápido y pH de 6,8-8,2.<br />

Exhibe un patrón de comportamiento típico de especie tolerante a<br />

la sombra.<br />

En el caso de los rumiantes se ha observado que consumen, en<br />

condiciones naturales, las especies de los géneros Cassia, Caesalpinia,<br />

Cnidoscolus, Enterolobium, Erythrina, Guazuma, Hibiscus,<br />

Lonchocarpus, Lysiloma, Pithecelobium, Pterocarpus y Schizolobium,<br />

entre otras.<br />

172 La Guía del Criador


E. Plantas productoras de granos que producen<br />

forraje para el consumo animal<br />

62. Nombre común: Maíz<br />

Nombre científico: Zea mais<br />

Establecimiento: Se siembra en surcos, a una distancia entre<br />

estos de 90 cm y entre plantas de 25 cm. En caso de que se<br />

siembre para forraje la distancia debe ser de 70 cm entre surcos<br />

y 15 cm entre plantas, a una profundidad de 4-7 cm para ambos<br />

casos. Si se dispone de riego se puede sembrar todo el año, aunque<br />

la mejor época se encuentra entre octubre-noviembre y marzo-abril.<br />

Durante el establecimiento es necesario la eliminación<br />

de las malas hierbas en los primeros estadios, mediante labores<br />

culturales.<br />

Producción: La planta se cosecha completamente seca y el grano<br />

debe tener 15-20% de humedad a los 125-145 días, según la<br />

época de siembra y la variedad. Para forraje, el mejor momento de<br />

cosecha es cuando el grano adquiere la consistencia pastosa.<br />

63. Nombre común: Sorgo de grano<br />

Nombre científico: Sorghum vulgare<br />

Adaptación y tolerancia: El sorgo tiene hábito y fisiología vegetal<br />

similares a los del maíz. S. vulgare presenta un sistema radical<br />

profuso, con mayor capacidad de penetración y mejor persistencia<br />

en climas secos. Puede crecer desde 0 hasta 1 500 msnm, pero la<br />

mejor altitud para su cultivo está entre 0 y 800 m. Gran capacidad<br />

para rebrotar después de cortes sucesivos, con lo que se logra prolongar<br />

su vida productiva por cinco o seis años, bajo un sistema<br />

adecuado de manejo y fertilización.<br />

Semilla/calidad: La cosecha del sorgo puede hacerse cuando<br />

el grano alcanza la madurez fisiológica, aproximadamente 90 días<br />

después de la germinación, cuando tiene entre 25 y 30% de humedad.<br />

El grano de sorgo se puede almacenar con 11-13% de humedad,<br />

Es esencial una estructura hermética para almacenarlo, así<br />

como preservarlo de la humedad, los roedores y los insectos.<br />

Establecimiento. Se recomienda arar a una profundidad de 10 a<br />

20 cm, de acuerdo con el tipo de suelo, entre 22 y 30 días antes de<br />

PARTE V. Anexos 173


la siembra, según las características del terreno; se recomiendan dos<br />

o tres pases de rastras y el último, un día antes de plantar. La siembra<br />

se realiza a chorrillo, con sembradora mecánica o manual, colocando<br />

la semilla entre 1 y 3 cm de profundidad. La distancia entre hileras<br />

puede ser de 18, 36, 54 ó 72 cm, en dependencia del equipo disponible<br />

y de la densidad de siembra. En general, para la época de invierno<br />

se recomiendan distancias no menores de 36 cm, y en la siembra<br />

con riego por gravedad, espaciamiento entre hileras de 50 cm para<br />

facilitar el manejo. La densidad de siembra, con distancias de 18 y<br />

36 cm, debe ser de 300 000 plantas/ha, y para espaciamientos de 54<br />

y 72 cm, entre 200 000 y 250 000 plantas/ha. Las densidades más altas<br />

se recomiendan cuando hay condiciones adecuadas de humedad.<br />

La cantidad de semilla depende de las densidades recomendadas y<br />

del porcentaje de germinación; esta es aproximadamente de 10-12<br />

kg/ha. La recomendación general es fertilizar con 90-60-30 kg de N,<br />

P y K por hectárea, respectivamente.<br />

Producción/composición: En Cuba se obtienen 2 t de grano/ha,<br />

pero puede incrementarse si se utilizan todos los recursos necesarios,<br />

riego y fertilización. Se obtienen entre 11 y 9% de proteína,<br />

en función de la edad y del contenido de materia seca. Por su alto<br />

contenido energético, se usa en piensos para aves, cerdos y otros<br />

animales. El sorgo es rico en energía, pero el grano puede contener<br />

8,2% y las hojas verdes 10% de PB.<br />

64. Nombre común: Soya<br />

Nombre científico: Glycine max<br />

Establecimiento: Se puede sembrar desde el inicio hasta el final<br />

del período lluvioso. La distancia entre surcos es de 60 cm y de<br />

3-4 cm entre plantas. Para forraje se recomienda sembrar en surcos<br />

separados a 45 cm, a chorrillo, con una profundidad para ambos<br />

casos entre 2 y 5 cm. La densidad de siembra es de 40 kg de semilla/ha<br />

para la obtención de grano y de 50 kg de semilla/ha para la<br />

producción de forraje.<br />

En el establecimiento se debe controlar las malas hierbas en los<br />

primeros estadios.<br />

Producción: Cuando la soya alcanza la madurez fisiológica sus<br />

hojas se tornan amarillas, se secan y caen al suelo. Pasados siete o<br />

174 La Guía del Criador


diez días, las vainas se secan y se inicia la cosecha de los granos.<br />

El momento óptimo de corte para forraje es cuando el grano está<br />

lechoso y sus vainas bien formadas y verdes. Su harina posee 37%<br />

de proteína bruta.<br />

65. Nombre común: Girasol<br />

Nombre científico: Helianthus annuus L.<br />

Establecimiento: La siembra para forraje puede realizarse en<br />

cualquier época, si se dispone de riego. Para la producción de granos<br />

se siembra en una época que la cosecha coincida con el período<br />

seco, a una distancia entre surcos de 70 cm y de 25-30 cm entre<br />

plantas, y a una profundidad no mayor de 3 cm. Para forraje se emplea<br />

la misma distancia entre surcos, pero la siembra es a chorrillo<br />

con una densidad de 10-15 kg de semilla/ha. Con el fin de asegurar<br />

el establecimiento del cultivo, se deben combatir las malezas con<br />

algunas labores a partir de que las plantas presenten de cuatro a<br />

seis hojas.<br />

Producción: Si el propósito es forraje, el corte se hace cuando el<br />

cultivo alcanza un 40-50% de floración. Para grano se recomienda<br />

la cosecha cuando este tenga un 25-30% de humedad. Su harina<br />

posee 30% de proteína bruta.<br />

66. Nombre común: Palma real<br />

Nombre científico: Roystonia regia<br />

Los cerdos consumen el palmiche, que es el grano de la palma<br />

real, y se reporta un contenido de PB de 18,5%.<br />

PARTE V. Anexos 175


ANEXO II. PLAgAS Y ENFERMEDADES<br />

DE LAS ESPECIES FORRAjERAS<br />

Nombre común: Trips o bichos de candela.<br />

Nombre científico (orden/familia): Chirothrips crassus (Thysanoptera/Thripidae).<br />

Tipo de lesión y órgano de la planta que daña: Raspaduras en<br />

anteras, estigma y ovario de la flor, impidiendo así la formación de<br />

la cariópside (fruto) y, por consiguiente, de la semilla.<br />

Planta hospedante: Hierba de guinea (Panicum maximum).<br />

Control: Aplicar el biopreparado a base de Beauveria bassiana<br />

Cepa F-32 a 5-10 L/ha, y si no resulta efectivo, Filitox 60% CE a<br />

1-1,5 L/ha o Bi 58 37% CE a 1-1,5 L/ha; en todos los casos, en el<br />

momento más próximo al inicio del pico de floración o cuando<br />

recién comienza la emisión de la hoja bandera.<br />

Nombre común: Chinche hedionda.<br />

Nombre científico (orden/familia): Loxa sp. (Hemiptera/Pentatomidae).<br />

Tipo de lesión y órgano de la planta que daña: Punteaduras en<br />

legumbres y semillas en formación, dadas por la succión de savia,<br />

con la posterior deformación de estas últimas e incluso hasta su<br />

pérdida.<br />

Planta hospedante: Leucaena (Leucaena leucocephala).<br />

Control: Aplicar B. bassiana Cepa F-32 a razón de 5-10 L/ha<br />

en el momento de la primera emisión masiva de legumbres en cada<br />

pico de floración-fructificación, específicamente en el período<br />

poco lluvioso.<br />

Nombre común: Salivita<br />

Nombre científico (orden/familia): Monecphora bicincta fraterna<br />

(Homoptera/Cercopidae).<br />

Tipo de lesión y órgano de la planta que daña: Amarillamiento<br />

y necrosamiento en forma de manchones en el follaje y retardo del<br />

crecimiento de las plantas, dado por la succión de savia y la inyección<br />

de toxinas.<br />

176 La Guía del Criador


Planta hospedante: Pasto estrella (Cynodon nlemfuensis), bermuda<br />

(Cynodon dactylon), brachiaria (Brachiaria decumbens) y<br />

otras gramíneas rastreras.<br />

Control: Realizar el corte del pasto a 10 cm de altura más aplicación<br />

de Diazinon 60% CE a 1-1,5 kg/ha o Carbaryl 85% PH (a<br />

1-1,5 kg/ha); aplicar el biopreparado de Metarrhizium anisopliae<br />

METASAV-11 (Cepa LBM–11) a razón de 2 kg/ha (con una concentración<br />

de conidios de 10 8 -10 12 por gramo), en todos los casos<br />

cuando comienzan a observarse los focos de manchones en el follaje<br />

con los insectos presentes en los meses de mayor pico poblacional<br />

(agosto, por ejemplo), o emplear la quema del área si el<br />

ataque es muy intenso.<br />

Nombre común: Falso medidor de los pastos o de la hierba.<br />

Nombre científico (orden/familia): Mocis latipes (Lepidoptera/Noctuidae).<br />

Tipo de lesión y órgano de la planta que daña: Roeduras en el<br />

limbo de las hojas del borde hacia dentro, dejando solo la nervadura<br />

central.<br />

Planta hospedante: Hierba de guinea (P. maximum), hierba elefante<br />

(Pennisetum purpureum), pasto estrella (C. nlemfuensis) y<br />

bermuda (C. dactylon), entre otras gramíneas.<br />

Control: Colocar trampas de melaza (75% de miel de caña y 25%<br />

de agua) a 100 m de las unidades pecuarias y a 500 m entre estas,<br />

y a una altura de 1,5-2 m, para detectar los adultos y estimar la<br />

existencia de huevos y larvas; aplicar el biopreparado THURISAV-<br />

24, a base de Bacillus thuringiensis var. Kurstaki Cepa LBT-24, a<br />

1-2 L/ha (con una concentración de 10 8 esporas/mL); liberar el<br />

parasitoide Trichogramma prestiosum (de 8 000 a 30 000 individuos/<br />

ha); o utilizar el cebo envenenado (40 kg de miel de caña + 70 L de<br />

H 2 0 + 5 g de Carbaryl 85% PH o Dipterex 80% PS), aplicado en<br />

franjas de 9 m cada 50 m en el campo, en horas de la noche.<br />

Nombre común: Crisomélidos.<br />

Nombre científico (orden/familia): Diabrotica balteata, Colaspis<br />

brunnea, Andrector ruficornis (Coleoptera/Chrysomelidae).<br />

Tipo de lesión y órgano de la planta que daña: Perforaciones<br />

más o menos redondeadas en el limbo de las hojas.<br />

PARTE V. Anexos 177


Planta hospedante: Kudzú (Pueraria phaseoloides), pega pega<br />

(Desmodium spp.), bejuco de chivo o centro (Centrosema molle),<br />

siratro (Macroptilium atropurpureum), calopogonium (Calopogonium<br />

mucunoides), leucaena (Leucaena leucocephala) y dolichos<br />

(Lablab purpureus), fundamentalmente.<br />

Control: Aplicar sobre el follaje B. bassiana a 10 L/ha, y si no<br />

resulta efectivo aplicar Carbaryl 85% PH a razón de 2-2,5 kg/ha.<br />

Nombre común: Bibijagua<br />

Nombre científico (orden/familia): Atta insularis (Hymenoptera/Formicidae).<br />

Tipo de lesión y órgano de la planta que daña: Corta el follaje<br />

para criar el hongo que les sirve de alimento a larvas, ninfas y<br />

obreras.<br />

Planta hospedante: Kudzú (P. phaseoloides), pega pega (Desmodium<br />

spp.), bejuco de chivo o centro (Centrosema molle), stylo<br />

(Stylosanthes guianensis), leucaena (Leucaena spp.), hierba de<br />

guinea (P. maximum) y brachiaria (Brachiaria spp.), fundamentalmente.<br />

Control: Aplicar el biopreparado BIBISAV-2 a base de B. bassiana<br />

Cepa MB-1, a una concentración de 1 x 10 9 conidios/g, en<br />

dosis de 50-100 g/m 2 del bibijagüero en horas de la tarde o la noche<br />

(se repite la aplicación si después de los 15 días hay actividad de la<br />

plaga), y de no resultar efectivo se aplica Mirex G (5 g/m 2 ).<br />

Nombre común: Sílido.<br />

Nombre científico (orden/familia): Heteropsylla cubana (Homoptera/Psyllidae).<br />

Tipo de lesión y órgano de la planta que daña: Amarilleo, arrugamiento<br />

y marchitez de los brotes de hojas jóvenes en crecimiento.<br />

Planta hospedante: Leucaena spp., fundamentalmente.<br />

Control: Aplicar biopreparados a base de B. bassiana y los del<br />

árbol del Nim; a través del control natural de las cotorritas (Cycloneda<br />

sanguinea limbifer, Diomus ochroderus, D. roseicollis, D.<br />

bruneri, Symnus distinctus, Chilocorus cacti y Coccinella maculata)<br />

y las arañas; la poda del follaje en el período poco lluvioso,<br />

que es cuando más se presenta esta plaga; y como última opción si<br />

178 La Guía del Criador


el ataque es severo y no se controla la plaga, aplicar Decis 25% CE<br />

a 0,004 kg sa/ha o Carbaryl 85% PH a 0,646 kg sa/ha.<br />

Microorganismos patógenos<br />

Enfermedad: Añublo foliar o podredumbre del tallo.<br />

Agente causal: Rhizoctonia solani.<br />

Órgano de la planta que afecta y tipo de síntoma: Manchas pardas<br />

en las hojas, que forman zonas secas cuando avanza la enfermedad<br />

(inicialmente en focos), provoca defoliación.<br />

Planta hospedante: Bejuco de chivo o centro (C. molle), pega<br />

pega (Desmodium spp.), stylo (S. guianensis) y glycine (Neonotonia<br />

wightii), fundamentalmente.<br />

Control: Usar semilla certificada; rotación de cultivos; evitar<br />

el exceso de agua; y aplicar el biopreparado del antagonista Trichoderma<br />

(TRICOSAV) a una concentración de 2-3 x 10 8-9 conidios/mL;<br />

las semillas se tratan por inmersión durante 10 min. (si es<br />

líquido al 10% (V/V) y si es sólido (suspensión) a razón de 20 g/L),<br />

y en el campo se emplea a una dosis de 40 L/ha sobre el follaje.<br />

Enfermedad: Antracnosis.<br />

Agente causal: Colletotrichum gloeosporioides.<br />

Órgano de la planta que afecta y tipo de síntoma: En las hojas y<br />

los tallos se presentan manchas de color marrón a negro, que provocan<br />

necrosis en el ápice, y en las legumbres se observan lesiones<br />

hundidas.<br />

Planta hospedante: Bejuco de chivo o centro (C. molle), stylo<br />

(S. guianensis), glycine (N. wigthii) y dolichos (L. purpureus), fundamentalmente.<br />

Control: Usar semilla certificada; emplear variedades resistentes<br />

(obtenidas a través de la mezcla o combinación de cultivares,<br />

por ejemplo de Stylosanthes spp.) o mediante la desinfección de<br />

semillas con ácido o con el fungicida Difolatan.<br />

Enfermedad: Gomosis bacteriana de las legumbres.<br />

Agente causal: Erwinia sp.<br />

Órgano de la planta que afecta y tipo de síntoma: Úlceras amarillentas<br />

parduzcas de las que emanan exudaciones melosas, las<br />

PARTE V. Anexos 179


cuales pueden invadir toda la legumbre y destruir (podrir) las semillas.<br />

Planta hospedante: L. leucocephala, fundamentalmente.<br />

Control: Usar semilla certificada y desinfección de semillas<br />

con agua caliente a 80ºC durante 3 min.<br />

Enfermedad: Mancha foliar por Camptomeris.<br />

Agente causal: Camptomeris leucaenae.<br />

Órgano de la planta que afecta y tipo de síntoma: Manchas cloróticas<br />

por la haz y necróticas pustulosas por el envés, provoca<br />

defoliación.<br />

Planta hospedante: L. leucocephala, fundamentalmente.<br />

Control: Usar semilla certificada; a través del corte del follaje;<br />

someter el área a pastoreo o mediante el control natural del hongo<br />

Hansfordia pulvinata.<br />

Enfermedad: Carbón de las espigas del centeno.<br />

Agente causal: Tilletia ayressii.<br />

Órgano de la planta que afecta y tipo de síntoma: Hinchazón<br />

de la espícula en forma de roseta, que impide la formación de la<br />

cariópside (fruto) y, por ende, de la semilla.<br />

Planta hospedante: P. maximum, fundamentalmente.<br />

Control: Usar semilla certificada y variedades resistentes (como<br />

es el caso de la resistencia aparente que muestra el Clon K-63 de P.<br />

maximum).<br />

180 La Guía del Criador


ANEXO III. gLOSARIO DE TéRMINOS<br />

Carga global. Cantidad de animales por unidad de superficie, se<br />

expresa en animales o unidades de ganado mayor por hectárea.<br />

Carga efectiva. Cantidad de animales por unidad de superficie,<br />

se expresa en animales o unidades de ganado mayor por hectárea.<br />

La definición es la misma, pero para el cálculo no se considera<br />

toda el área de la finca, la vaquería o el área de ceba. Debe eliminar<br />

aquellos sitios que no están en explotación; por ejemplo, áreas<br />

invadidas de marabú donde la densidad hace difícil el acceso, áreas<br />

empedradas, lagunas y áreas que no se utilizan para el pastoreo.<br />

No obstante, debe incluir el área forrajera.<br />

Carga instantánea. Es la cantidad de animales que soporta<br />

una hectárea de pasto cuando es pastada en un tiempo determinado<br />

(no superior a un día) por un grupo o varios grupos, y se expresa<br />

en animales por hectárea.<br />

Disponibilidad de la especie. Es la cantidad de biomasa que<br />

existe en un cuartón antes de entrar los animales y se expresa en kg<br />

de MS por unidad de superficie en una rotación.<br />

Intensidad de pastoreo. Refleja la carga a que se somete cada<br />

cuartón o parcela en un determinado tiempo de estancia. Se puede<br />

calcular hallando el producto entre la carga instantánea y los días<br />

de ocupación. Se expresa en animales por hectárea por día.<br />

Número de cuartones (NC). Depende del tiempo de reposo<br />

del pasto (TR), el tiempo de estancia (TE) y el número de grupos<br />

(NG), pero el elemento más importante es el reposo y para el cálculo<br />

debe tomarse el del período poco lluvioso, pues es cuando la<br />

planta demora más en recuperarse entre un pastoreo y el otro. La<br />

fórmula es la siguiente:<br />

Pastoreo. Es el encuentro de la vaca con la hierba; al satisfacer<br />

de la mejor manera ambas partes, se consigue un pastoreo racio-<br />

PARTE V. Anexos 181


nal que proporcione la máxima productividad de hierba, al mismo<br />

tiempo que permite a la vaca obtener óptimos resultados.<br />

Pastoreo rotacional racional. Se adopta el término debido a<br />

que no existe un orden preestablecido en la decisión que se tome<br />

y el pastoreo será conducido por el hombre con flexibilidad; es<br />

muy raro, si no excepcional, que puedan hacerse rotar las parcelas<br />

siempre en el mismo orden. El arte del manejador que conduce el<br />

pastoreo racional consiste en saber saltar. Significa que no se debe<br />

manejar en el orden en que están dispuestos los potreros, sino en<br />

el orden de los que más volumen de pastos o cantidad de comida<br />

tenga el cuartón.<br />

Planta pratense. Es aquella que entre un corte y otro, por el<br />

diente del animal o el filo de la segadora, es capaz de almacenar<br />

varias veces en sus raíces y en las bases de sus tallos las reservas<br />

suficientes, que le permitan obtener un nuevo rebrote después de<br />

cada corte.<br />

Persistencia de la especie. Es cuando se trata de plantas perennes<br />

que se mantienen, sin disminuir su población, y se puede medir<br />

por diferentes métodos.<br />

Presión de pastoreo. Es el número de animales por unidad de<br />

forraje disponible, es decir la disponibilidad por animal, y se expresa<br />

en kg de MS por animal. También hay países que expresan la<br />

presión como la cantidad total del peso vivo de los animales sobre<br />

el pasto. Para igualar las diferencias de peso entre categorías animales<br />

o entre animales de una misma categoría, se suele expresar<br />

en kg de MS por 100 kg de peso vivo. Presión de pastoreo es una<br />

expresión (más exacta que la carga) de las posibilidades nutricionales<br />

de un área (cantidad de alimento disponible), y la capacidad<br />

de carga es la carga animal del pastizal a una presión de pastoreo<br />

óptima.<br />

Punto óptimo de la hierba para el pastoreo. La hierba está<br />

en punto óptimo para ser pastada cuando se ha recuperado totalmente<br />

del pastoreo por los animales en la rotación anterior; este se<br />

expresa en una alta disponibilidad de biomasa, sin floración y/o<br />

marchitez de sus hojas.<br />

182 La Guía del Criador


Reciclaje de nutrientes. Las heces y la orina de los animales<br />

contienen los nutrientes que no fueron asimilados por el animal;<br />

cuando estos vuelven al suelo, ya sea por el pastoreo directo o por<br />

la distribución como abono, existe un reciclaje. Los animales pueden<br />

producir entre el 6 y 7% del peso vivo en forma de heces frescas,<br />

en un día. Si se utiliza el 6,5%, se calcula así lo que un animal<br />

produce en un año:<br />

Datos y cálculo:<br />

Animal con un peso de 450 kg, 6,5/100 = 0,065 1 año = 365 días<br />

450 kg de peso vivo x 0,065 x 365 = 10 676, 25 kg de heces<br />

producidas en un año<br />

Si la carga es de una vaca/ha, se producirán 10 676,25/ha.<br />

En el pastoreo el animal solo está 16 horas, una tercera parte<br />

del tiempo está en el ordeño y en las naves (cuando se ordeñan dos<br />

veces al día), por tanto la tercera parte de las heces se queda en las<br />

naves:<br />

10 676,25/3= 3 558 kg = 3,6 t /vaca/año<br />

Cuando las heces se procesan para humus, una cantidad de 3,6 t<br />

de bostas o heces producen 0,24 t de humus, con una conversión<br />

de 6,6%.<br />

El animal produce entre el 2,5 y 3,5% de su peso vivo en<br />

forma de orina. Si se utiliza el 3%, se producirán 4 927,5 litros de<br />

orina/animal/año. La construcción de canales para recogerla proporciona<br />

otra fuente para la fertilización.<br />

Tiempo de estancia. Es el tiempo durante el cual un grupo de<br />

animales pastorea una parcela o cuartón en cada rotación.<br />

Tiempo de ocupación. Es la suma de los tiempos de estancia<br />

de varios grupos en un cuartón.<br />

Tiempo de reposo. Es el tiempo que transcurre entre una y<br />

otra ocupación de un cuartón.<br />

Unidad de ganado mayor. La unidad de ganado mayor (UGM)<br />

equivale a un buey o vaca seca de 500 kg de peso vivo. La carga<br />

puede expresarse en UGM/ha y es muy utilizada esta expresión<br />

cuando existen diferentes categorías o especies. En muchos países<br />

de América se emplea el término unidad animal (UA), que equivale<br />

a 400 kg.<br />

PARTE V. Anexos 183


VI. BIBLIOgRAFíA CONSULTADA<br />

Alonso, GiselA. 2010. Enfrentamiento al cambio climático en Cuba.<br />

Programa-Resúmenes. II Congreso de Producción Animal Tropical.<br />

Tomo I. [cd-rom]. Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba.<br />

Anon. 2005. Manual de equinos. ACPA. La Habana, Cuba. 114 p.<br />

Anon. 2006. Manual del caprinocultor. ACPA. La Habana, Cuba. 86 p.<br />

Anon. 2007. Uso sostenible de los suelos en Cuba. Tabloide del Curso<br />

Universidad para todos. 20 p.<br />

Anon. 2008. Acuicultura comunitaria: una buena opción para la cría de<br />

peces con ganado menor, aves y cultivos agrícolas. ACPA. La Habana,<br />

Cuba. 59 p.<br />

BenAvides, J.; lozAno, esmerAldA y esquivel, J. 2010. Módulos agroforestales<br />

para producción de leche con cabras. I Simposio Internacional<br />

de la Federación de Ovejeros y Cabreros de América Latina<br />

(FOCAL). Memorias. Tomo 2. III Congreso Producción Animal Tropical.<br />

[cd-rom]. Palacio de Convenciones. La Habana, Cuba. p. 93<br />

Cordero, J. y Boshier, d.h. (Eds.). 2003. Árboles de Centroamérica.<br />

Un manual para extensionistas. OFI/CATIE. Turrialba, Costa Rica.<br />

1079 p.<br />

elíAs, A.; lezCAno, o.; lezCAno, P.; Cordero, J. y quintAnA, L. 1990.<br />

Reseña descriptiva sobre el desarrollo de una tecnología de enriquecimiento<br />

proteico, en la caña de azúcar mediante fermentación en<br />

estado sólido. Rev. cubana Cienc. agríc. 24:1<br />

Esquivel, J. y Santiago, L. 2010. Sistemas silvopastoriles con especies<br />

maderables en la República Argentina. VI Congreso Latinoamericano<br />

Agroforestería para la producción pecuaria sostenible. Multiplicación<br />

de los sistemas agroforestales y silvopastoriles para la adaptación<br />

y mitigación del cambio climático en territorios ganaderos.<br />

(Eds. M. Ibrahim y E. Murgueitio). CATIE-CIPAV. Panamá. p. 47<br />

Fonte, leydi; leAl, Aylin; BlAnCo, d. y demedio, J. 2009. La abeja<br />

de la tierra (Melipona beecheii B.): “un tesoro amenazado”. Rev.<br />

ACPA.1:54<br />

GArCíA, s.; PlAnAs, teresA; lóPez, e. y rodríGuez, J. 2005. Búfalos.<br />

Animales multipropósito. ACPA. La Habana. 109 p.<br />

hernández, r. y Armenteros, mABelin. 2007. Lechería una mirada a la<br />

cadena productiva. ACPA. La Habana. 175 p.<br />

184 La Guía del Criador


iGlesiAs, J.; simón, l.; hernández, i.; CAstillo, e.; ruíz, t.; vAldés,<br />

l.r.; hernández, C. y milerA, milAGros de lA C. 2010. Sistemas de<br />

producción basados en pastos, forrajes y leñosas forrajeras para la<br />

ceba vacuna. En: André Voisin. Experiencia y aplicación de su obra<br />

en Cuba. (Ed. Milagros de la C. Milera). p. 547. http://biblioteca.<br />

<strong>ihatuey</strong>.cu/links/pdf/libroprvcompleto.pdf<br />

mArtín, G.J. 2004. Evaluación de los factores agronómicos y sus efectos<br />

en el rendimiento y la composición bromatológica de Morus alba<br />

Linn. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en<br />

Ciencias Agrícolas. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”.<br />

Matanzas, Cuba. 95 p.<br />

mArtínez, r.o.; herrerA, r.s.; Cruz, r.; tuero, r. y GArCíA, m. 1994.<br />

Producción de biomasa con hierba elefante (Pennisetum purpureum)<br />

y caña de azúcar (Saccharum officinarum) para la producción animal<br />

en el trópico. I. Rendimientos. Rev. cubana Cienc. agríc. 28:221<br />

milerA, milAGros de lA C. Ed. 2006. Recursos forrajeros herbáceos y<br />

arbóreos de Cuba. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba-Universidad<br />

de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 459 p.<br />

milerA, milAGros 2010. Cambio climático y producción animal. Mitigación<br />

del cambio climático a partir de sistemas de alimentación de<br />

pastoreo y ramoneo. Mesa redonda. Memorias. Tomo 1. III Congreso<br />

Producción Animal Tropical. [cd-rom]. Palacio de Convenciones. La<br />

Habana, Cuba. p. 15<br />

milerA, milAGros; iGlesiAs, i.; remy, v. y CABrerA, N. 1994. Empleo de<br />

banco de proteína de Leucaena leucocephala cv. Perú para la producción<br />

de leche. Pastos y Forrajes. 17:73<br />

oJedA, F.; esPerAnCe, m.; milerA, milAGros y CáCeres, O.2006. Conservación<br />

de pastos y forrajes en zonas tropicales. En: Recursos forrajeros<br />

herbáceos y arbóreos. (Ed. Milagros de la C. Milera). EEPF<br />

“Indio Hatuey” Matanzas, Cuba-Universidad de San Carlos de Guatemala,<br />

Guatemala. p. 269<br />

PAretAs, J.J. y lóPez, mirthA. 2007. Regionalización de gramíneas, leguminosas<br />

y árboles multipropósitos. En: Recursos forrajeros herbáceos<br />

y arbóreos. (Ed. Milagros de la C. Milera). EEPF “Indio<br />

Hatuey” Matanzas, Cuba-Universidad de San Carlos de Guatemala,<br />

Guatemala. p. 39<br />

Perón, M. 2004. Ovino Pelibuey. ACPA. La Habana. 114 p.<br />

Pires, r.F.; mederos, CArmen m.; diéGuez, F. y sosA, R. 2003. Producción<br />

porcina a pequeña y mediana escala. ACPA. La Habana. 88 p.<br />

PARTE VI. Bibliografía 185


Planas, Teresa; Rico, Carmen; Ribas, Miriam; Pérez, Tania; Castro, Hilda;<br />

Pérez, Miriam; López, Delia y Ponce de León, Raquel. 2005. La<br />

genética en manos del criador. ACPA. La Habana. 98 p.<br />

riverón, s.h.; PonCe de león, rAquel; González, l.r.; ClAviJo, AnAiris<br />

y ClAviJo, yiniA. 2004. Manejo y explotación del conejo. ACPA.<br />

La Habana, Cuba. 173 p.<br />

simón, L. 2005. Impacto bioeconómico y ambiental de la tecnología del<br />

silvopastoreo racional en Cuba. En: El Silvopastoreo: Un nuevo concepto<br />

de pastizal (Ed. L. Simón). <strong>Estación</strong> Experimental de Pastos y<br />

Forrajes “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba-Universidad de San Carlos<br />

de Guatemala, Guatemala. p. 199<br />

suárez, J. y mArtín, G.J. 2010. Producción de agroenergía a partir de<br />

biomasa en sistemas agroforestales integrados: una alternativa para<br />

lograr la seguridad alimentaria y la protección ambiental. Pastos y<br />

Forrajes. 33:1<br />

vAldés, G. y GArCíA-lóPez, R. 2002. Mediciones, conversiones e indicadores<br />

de empleo en las actividades ganaderas. ACPA. La Habana.<br />

51 p.<br />

voisin, A. 1963. Productividad de la hierba. Editorial Tecnos S.A. Madrid,<br />

España. 423 p.<br />

186 La Guía del Criador

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!