08.05.2013 Views

Jose Engling

Jose Engling

Jose Engling

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INFANCIA<br />

- Principio de poliomelitis<br />

- Escuela<br />

hombros un poco encorvados / caminaba algo inclinado<br />

dificultades para hablar<br />

alto y fuerte / mentón y pómulos salientes<br />

ingreso en 1904 (1 básico) JOSÉ ENGLING<br />

No era brillante pero s í perseverante. Lleg ó a ser el 1 del curso.<br />

- La 1 ª comunión Comienza a escribir un diario personal como preparació n a la 1 ª comunión "Este libro no se usar á para la vanidad sino para mejorar mi vida y para prepararme a mi primera conunión. Me hice el prpó sito de llevar un diario, ya<br />

que pronto voy a recibirla" (1910)<br />

1 ª comunión: 29-06-10<br />

Decide secretamente ser sacerdote misionero. VOCACIÓN Motivación a través de la lectura de "Estrella del Á frica" ( Pallottinos)<br />

Espera dos años y luego lo cuenta<br />

Padre Augusto <strong>Engling</strong> (sastre)<br />

Lugar de nacimiento Prositten, en Ermland<br />

Familia modesta<br />

7 hijos (José el 4 )<br />

Fecha de nacimiento 05-01-1898


EN LA ESCUELA DE SCHOENSTATT<br />

- Comienzo en septiembre de 1912<br />

burlas: torpe / no sabía hablar bien / campesino bruto / lento para captar las cosas (no tuvo buena llegada)<br />

Año de duras pruebas<br />

Entrega de premios: <strong>Engling</strong> el 1 er lugar voluntad de hierro + ansias de saber<br />

Se los gan ó a todos. No le tenían envidia porque no era ambicioso y ayudaba a los demás. La dirección del Padre Espiritual<br />

- El director espiritual<br />

Padre confesor / clase semanal de religión / estar para cualquier consulta<br />

No tenía que ver con el colegio => confianza<br />

- Clases / instrucciones<br />

clases participativas. Producen un profundo efecto en Jos é (les saca el jugo)<br />

Tema que conquist ó a J.E. : la educación del carácter por s í mismo<br />

El "angelito" personificación de todo lo grande y hermoso<br />

El "animalito" fuerzas desordenadas de la vida.<br />

El animalito de Jos é: la ira / cambios de ánimo<br />

Cuando hacían la limpieza lo molestaban escondiéndole la escoba u otras gracias. El las aguantaba con paciencia hasta que reaccionaba bruscamente. Un dí a cuando<br />

trabajaban en el jardí n unos ociosos empezaron a tirarle bolitas de barro. El se daba vuelta pero no los pillaba, hasta que al fin se dio vueltas y le largo una bola al<br />

cabecilla en la cara.<br />

Jos é no sólo aprende lo que escucha, sino que comienza a elaborar personalmente cada cosa aplicá ndola inmediatamente a su vida<br />

práctica. - Con el correr del tiempo, el padre espiritual lleg ó a ser cada vez más el hombre de su confianza.


Comienzo de la Primera Guerra Mundial<br />

- Comienzo, últimos dí as de Julio de 1914 vacaciones<br />

- El colegio se transform ó en un hospital hogar provisorio en la "casa Vieja" del valle<br />

- Arreglo de la capillita para la recién fundada congregación mariana (cursos superiores).<br />

- El 18 de Octubre de 1914 se reune por primera vez la C.M. en el santuario Acta de Fundació n (contribuciones al Capital de Gracias<br />

Capilla como lugar de gracias).<br />

- Jos é no estuvo el 18-10-14, lleg ó dos semanas después de sus vacaciones. Algo escuch ó después y lo que más le impresion ó fue lo de<br />

"contribuciones al Cap. de Gracias de la Madre de Dios", que entendi ó fácilmente dado su espíritu práctico. - El director esp. comienza a hablar en sus instrucciones sobre la necesidad de santos que requiere el mundo para superar los problemas<br />

de la guerra (batalla entre el bien y el mal).<br />

La palabra "santo" caus ó rechazo en un primer momento, pero luego entendieron de qu é ideal hablaba el P.K. "el santo oportuno": el<br />

hombre de heroico amor a Dios y que pasa la prueba de fuego en as pequeñ as cosas de la vida diaria. Es el que hace en forma<br />

extraordinaria lo ordinario (fidelidad cumplida en cosas pequeñas). En esa época decide " quiero ser santo", un sacerdote santo<br />

- J.E. une las contribuciones al Cap. de Gracias con el esfuerzo por la santificació n Ideal del santo de la vida diaria.<br />

En la congregación mariana<br />

- El 08-12-14 se funda la congregación mariana menor.<br />

- ORGANIZACIÓN: 3 grupos:<br />

* del Sagrado Corazón * de oración * de la decencia<br />

Directorio<br />

sección eucarí stica sección sección misional<br />

(la sntificación personal) (despertar espíritu apostólico)


- A J.E. le cuesta decidirse, pero finalmente opta por la sección eucarística [grupo decencia].<br />

- El 11-04-15 son admitidos los nuevos congregantes (entre ellos J.E.), que se consagran a Marí a.<br />

("Hoy te elijo por mi Señ ora, Abogada<br />

y Madre mía; protege ahora a tu siervo, tu protegido y tu hijo").<br />

Jos é desarrolla un plan de lucha<br />

- En los ejerciccios anuales en dic. 1915, escribe 4 frases en su cuaderno personal:<br />

* Quiero ser santo<br />

* Dios mío, haz que muera antes que te ofenda con un pecado venial<br />

* Volo Omnibus omnia [ICor 9,22], Mariae especialiter mancipatus (quiero ser todo para todos y enteramente entregado a la Madre de<br />

dios).<br />

* Quiero ser concienzudo hasta en lo más pequeño (la fidelidad en lo pequeño es la señal del santo de la vida diaria).<br />

- Esas 4 frases las desglos ó en múltiples preguntas (exá men de conciencia) [ 42s]. Luego se puso el propó sito de hacer mensualmente<br />

por escrito un exámen de conciencia, y más tarde uni ó ésto a la confesión semanal.<br />

- Al poco tiempo se dio cuenta de la necesidad de concentrarse en su lucha espiritual mediante un propó sito particular (punto central de la<br />

lucha) que llevaría por escrito.<br />

- Cada noche meditaba acerca de sus propósitos. Luego decide comenzar a escribir un diario de vida para anotar có mo se iba<br />

desarrollando su plan de lucha.<br />

Surge su ideal personal<br />

- El trabajo con su plan de vida no fue un éxito<br />

inmediato, estuvo lleno de desiluciones y actitudes contradictorias que lo desanimaban.<br />

- De pronto recuerda su consagración a María y llega a la convicción de que debí a ponerse enteramente al amparo de la Madre de Dios;<br />

ella lo haría capaz de llevar a cabo su vocación a pesar de su debilidad ("yo quiero y debo ser un gran hombre en toda la extensió n de la<br />

palabra. Mi Madre no puede negá rmelo, pues me he consagrado enteramente a ella y me ha colocado a la cabeza de sus escogidos. El<br />

Salvador no puede negarse a los ruegos de su Madre").<br />

- Cambia de propósito particular; ahora: leer todos los días algo sobre María. Empieza a construir sobre el poder de María; no confiado primeramete en sus fuerzas. El afecto y la confianza en Marí a eran su fuerza<br />

oración muy seguida a María.


- El momento culminante de su inflamado amor a María se produjo en el mes de Mayo (1916).<br />

Idea: transformar el terreno de su alma en un florido jardín de María. Tomo un papel grande y escribi ó " Florescencias de Mayo" (del<br />

jardín de mi corazón, puesto a los pies de la Reina de Mayo)<br />

"Madre, sea a ti consagrado el jardín de mi corazón. Para ti lo voy a plantar y a cuidar:<br />

- La rosa del amor y de la consideración Quisiera tb. que esa rosa se te asemeje. ¡ Oh, Madre!, as í como la rosa es la reina de las flores, as í tb. s é tú<br />

reina de mi corazón. Para ti, reina mía, sean mis sacrificios gratuitos, puestos a tu entera disposició n, y en especial: actos de ofrecimiento a ti conversaciones<br />

sobre ti; salutaciones a tu cuadro; visita a la capilla de la congregación; Rosario; comunión; jaculatorias; etc...<br />

- El "No me olvides" (fidelidad)<br />

- La violeta (humildad)<br />

- La flor de la pasión ¡ El ingenio del amor! Un programa ilimitado de pequeños sacrificios. Día tras día se acercaba al jardín de su corazón y le ofrecí a a la<br />

Mater un ramillete. Por cada flor cultivada ponía una cruz en su cuaderno al lado del propósito que correspondí a (si se cuentan todas las<br />

cruzes en el mes se llega a la suma de 1712).<br />

Siempre iba a la capillita a saludar a María. Esta fue transformándose en el centro de su vida espiritual. La propia historia de su alma se<br />

había ligado íntimamente al santuario: su hogar espiritual. Visitas 7 veces al día. Oración al término del mes de Mayo:<br />

"Madre, recibe en tu honor todo lo bueno que he hecho en Mayo, sobre todo, lo que tengo anotado. Todo lo he puesto a tu libre<br />

disposición. Pero ahora tengo un deseo que formularte: te ruego que dispongas para la realizació n de esta idea: que Schoenstatt<br />

llegue a ser unnsegundo Ingolstadt. Sin embargo, dejo a tu entera disposición este pequeño deseo mío para que t ú hagas lo que<br />

estimes conveniente. ¡ Ave María! - Mirada retrospectiva al término del mes de mayo:<br />

Habían surgido en é l fuerzas desconocidas fuerte impulso a la entrega. Todo esto había penetrado en él desde que aprendi ó<br />

a amar a


la Reina de los congregantes.<br />

Todo lo vivido lo expres ó en sencillas palabras que él llam ó su " Santo y señ a":<br />

"Ser todo para todos y estarenteramente entregado a la<br />

madre de Dios" (cuando lo recordaba parecían revivir en él todos los acontecimientos de su vida). Este serí a su ideal personal con el<br />

que se hacía una personalidad definida.<br />

SOBRE TODO, FUE EL MES DE MAYO EL QUE LE REGAL Ó EL CONOCIMIENTO DE SU IDEAL PERSONAL.<br />

La congregación mariana<br />

Durante este tiempo de maduración personal, también la congregación mariana evolucion ó hasta tener un ideal común que podrí a<br />

formularse: Paralelo Ingolstadt-Schoenstatt.<br />

[Jos é E. es elegido prefecto de la congregación menor]<br />

J.E. va haciendo suyo este ideal y aunque no lo comprendía en su totalidad, entendía claramente<br />

que la Reina de los congregantes,<br />

desde la capillita de la congregación, quería bendecir, no solamente a ellos, sino tb. a círculos más amplios. También comprendí a que<br />

para esto era necesario que su vida fuera un solo ofrecimiento para el Capital de Gracias, pues se sentí a destinado por la Madre de Dios<br />

para cumplir una gran tarea. Debía pues ayudar a la transformación<br />

del pequeñ o santuario en un manantial de gracias que se esparciese<br />

por la tierra para conseguir un renacimiento religioso de la época.<br />

Jefe de la Congregació n menor apostolado silencioso<br />

Durante la licencia<br />

Durante el primer año de guerra, en las vacaciones de otoñ o (1915-1916) J.E. estuvo en casa de sus padres. Durante este tiempo se<br />

propuso un plan de trabajo que le ayudara a llevar a la prá ctica su ideal. Este se trataba fundamentalmente de aportar al Capital de<br />

Gracias de la MTA. También procur ó que en esto lo acompañaran sus compañeros de la congregació n: Antes de partir de vacaciones la<br />

congragación tuvo un reunió n cuyo tema fue: "el congregante en las vacaciones". La idea era aportar al Capital de Gracias y a la vez<br />

permanecer unidos como congregación en un mismo esfuerzo: todos deberían llevar por escrito un Horario Espiritual. El Horario<br />

espiritual de J.E.:


- Levantarse a tiempo en la mañana - oración de la mañana - oración del congregante<br />

- examen de conciencia<br />

- Santa misa / santa comunión - lectura espiritual<br />

- oración espiritual<br />

- Rosario<br />

- Buenos pensamientos<br />

- pequeños dominios de s í mismo<br />

- obras de apostolado<br />

- adoración nocturna<br />

- arrepentimiento completo<br />

- oración nocturna<br />

- acostarse a la hora acostumbrada<br />

- ejercicios vocales<br />

Apostolado se propuso promover la comunió n frecuente en su pueblo (comenz ó en su casa / cura / etc...)<br />

Al regresar de vacaciones supieron que había salido una revista que tenía por intención servir de ví nculo para los congregantes en la<br />

dispersión de la guerra: M.T.A<br />

También, puesto que unos estaban en el cuartel y otros en el campo de batalla, necesitaban oraganizarse de otro modo: se cre ó para<br />

ello una segunda congregación, la Organizació n exterior (M.T.A organo de comunicación)


ENTRE LOS SOLDADOS<br />

- J.E. y 17 compañ eros parten el 19-11-16 para acuartelarse en Hagenau ( instrucción) Antes de partir se reunen en el Santuario y el P.K. los despide ( bendición todas las noches)<br />

- Tiempo difí cil para J.E. pocas condiciones (antihéroe) / rudeza / superiores inhumanos<br />

- Castigo un domingo por no saber saludar (no puede acompañar a slos demás en una peregrinació<br />

n a un santuario mariano)<br />

Renovación espiritual + nuevo horario espiritual.<br />

" ¿ Debo hacer mis oraciones de la noche de rodillas ante mi cama, y la señal de la cruz antes de las comidas ( burlas)? decide acerlo<br />

como prueba de valentía por la Mater.<br />

- Despué s de un tiempo en el cuartel lo trasladan a otro en el cual debe soportar burlas y jodiendas reaccionaba mal y se irritaba (<br />

peleas). Le hacían la vida imposible (una vez lo acusaron injustamente de robo; otra vez le sacaron su fusil y J.E. arm ó la feroz pelea),<br />

pero pudo sobreponerse a su carácter gracias al amor a la Mater mediante su propósito particular.<br />

- Pronto lo cambiaron nuevamente de cuartel, pero ah í todo se le hacía aburrido porque se repetía lo que él ya sabía (se las sabí a<br />

todas, experiencia) y no le permitían ir al frente (aunque siempre se ofrecía) por su mala vista. La vida all í era monó tona, aburrida su<br />

lucha interior era contra la sequedad, indiferencia y flojera (RELAJAMIENTO), sus propó sitos andaban mal. Pero supo hallar una salida<br />

al ir ofreciendo todo a María para agradarla.<br />

De vuelta a Schoenstatt<br />

- A comienzos de Mayo (Mes de Marí a) de 1917 tuvo licencia se fue a Schoenstatt.<br />

Reedit ó si experiencia de las florescencias de mayo.<br />

- Ese tiempo fue de renovación interior (+ P.K.)<br />

Nuevamente en el cuartel


De regreso J.E. se esforz ó por formar grupos de congregantes y reanimarlos, pero le fue muy difícil pues la mayoría viví a una eatapa<br />

de relajamiento y sequedad interior. Sin embargo él sigui ó rezando a la Mater hasta que por fin logr ó reunir a los congregantes, los que<br />

volvieron a retomar sus propósitos y estimularse unos a otros<br />

En el frente oriental<br />

- A comienzos de Junio de 1917 el regimiento fue destinado al frente oriental: Rusia. Para los reclutas comenz ó un tiempo de trabajo<br />

excesivo y de hambrunas. Todos estaban agotados. En esta situación no era fácil llevar una vida espiritual seria. Jos é se esfuerza<br />

heróicamente, pero no le resultaba fácil: se ayudaba con su horario espiritual.<br />

- Durante este tiempo le escribía muy sehuido al P.K. contándole de las dificultades.<br />

- Jos é form ó entre sus compañeros congregantes un grupo de la organización exterior. Todos los grupos debí an permanecer en contacto<br />

por carta con el encargado en Schoenstatt Jos é, amenudo, despué s de relizar sus deberes se sentaba a escribir cartas apoyado en un<br />

cartón sobre sus rodillas.<br />

- Fue también un tiempo de largas marchas (4 semanas) que fueron minando la voluntad de sacrificio. Con su grupo J.E. reaccion ó a<br />

tiempo y se volvieron a proponer llevar por escrito el horario espiritual aunque estuvieran en las trincheras y ademá s ahorrar dinero<br />

(cigarrillos) para ayudar a financiar la revista M.T.A.<br />

Todos le escribían a J.E. para darle cuenta de cómo les había ido con los propósitos. - Al llegar el invierno todo se hizo más duro. Los soldados se preocupaban sólo cada uno de s í mismo ( a J.E. le robaban las frazadas, su<br />

ropa, etc...), pero J.E. no dejaba de cumplir fielmente con su horario y hacer vida su ideal: Todo para todos.<br />

En el frente occidental (1918)<br />

- Traslado a comienzos de 1918 hacia el frente occidental.<br />

- Durante el traslado los soldados se aburrí an tiempo libre / ocio / jugar cartas<br />

J.E. se mete en la cuestión del juego de cartas hasta el punto de olvidar sus deberes espirituales.<br />

Recapacit ó, pero luego comenzaron los remordimientos de conciencia: mientras tenía que hacer marchas forzadas cumplí a con su<br />

horario y ahora su pasión por el juego le hacía faltar a él<br />

sin dejarle tiempo para la vida interior.


Comenz ó nuevamente a retomar sus propósitos pero sus compañeros lo convencieron nuevamente<br />

para que jugara con ellos. Luego se<br />

arrepinti ó profundamente y le escribi ó a su padre espiritual pidiéndole una penitencia. También decidi ó hacer primero lo esencial, luego lo<br />

necesario y por ú ltimo lo agradable.<br />

Se propuso no jugar durante un mes, pero no resisti ó la tentación y jug ó (en castigo se priv ó de comer [había muy poco alimento])<br />

- La vida comienza a hacerse durísima debido al frío, la nieve, el hambre, el cansancio, las malas noticias del frente, desersiones, etc...<br />

J.E. se mantenía sereno pues veí a en las dificultades oportunidades para contribuir al Capital de Gracias de la M.T.A. para que surgiera<br />

un gran movimiento de renovación religiosa.<br />

En vez de dejarse llevar por el pesimismo supo dedicarse al trabajo de grupo y a la construcción de la organizació n externa CARTAS<br />

mantener el examen por escrito.<br />

- J.E. habí a sido destinado a un comando de avanzada, pero el peligro de muerte no lo asustaba. A un amigo le confesaba que con gusto<br />

recibiría la muerte de las manos de la Madre de Dios.<br />

- En medio del peligro él y su grupo preparaban una renovación espiritual (en los días de Cranaval). Para ello se puso cuatro propósitos: * mantener la lucha por la santidad, ser un apóstol guardian para los congregantes;<br />

no mentir jamás y santificar el dí a<br />

domingo.<br />

* La contínua comunicación con el padre espiritual<br />

sobre su examen de conciencia.<br />

* Los ideales de la Congregación, sobre todo el paralelo Ingolstadt-Sch. debía tenerlos siempre presente as í como el<br />

control del orgullo en su propósito particular.<br />

* finalmente incluy ó las meditaciones en su horario espiritual.<br />

Luego agreg ó otros propósitos: "Quiero ser santo a travé s de mi director espiritual"


"Quiero,ser un fiel congregante y entregarme en cuerpo y alma a la Congregación". "Quiero mantener el prpósito particular con gran celo"<br />

"No debo temer ningún sacrificio para hacer diariamente lectura espiritual y rezar el rosario".<br />

A pesar de la crueldad de la guerra J.E. mantenía su vida espiritual gracias a sus ejercicios.<br />

Dedicado a la oración - A pesar de cumplir fielmente con su horario, comenz ó a sentirse inexplicablemente descontento consigo mismo sequedad<br />

Pronto terminaría la guerra y debería prepararse para su carrera. Habí a una buena biblioteca parlos soldados Jos é leí a mucho (tb.<br />

estudiaba alemán) ! A pesar de todo no se sentía tranquilo, no se sentía lleno. En esta soledad interior los ejercicios espirituales le sirvieron de muralla en<br />

torno suyo para no dejarse influenciar por el medio.<br />

Adelantos de la vida de grupo<br />

- Durante la guerra vivía preocupado de que entre los miembros del grupo surgiera tb. una relación más fraternal y má s familiar ( grupo<br />

de vida).<br />

- También procur ó introducir el horario espiritual diario en la vida de la comunidad.<br />

les escribía cartas hablándoles de la importancia del horario espiritual por escrito y de enviárselo al padre espiritual. Esta era la ú nica<br />

forma de poner orden a la vida interior.<br />

- Para el més de Mayo pensaron que el mejor regalo que podí an hacerle a la Mater era el horario espiritual por escrito (dejar de fumar /<br />

rezar el rosario / otros sacrificios especiales)<br />

: LA HISTORIA DE LA CONGREGACIÓN FUE UNA RÉPLICA DE SU PROPIA ALMA.


En los campos de batalla de Flandes<br />

- El regimiento de Jos é se hallaba a la cabeza de la ofensiva alemana en Flandes. A los primeros disparos, y a pesar de estar en<br />

retaguardia, hubo varios muertos y heridos, a los que luego se sumarían muchos más. - Sentado bajo un árbol y escribiendo en su diario, Jos é alz ó la cabeza y divis ó una capillita que, aunque semidestruida, aú n conservaba<br />

intactas las imágenes. Como estaban en Mayo pens ó que con su grupo podrían reunirse a celebrar ah í el mes de María, y as í lo<br />

hicieron a diario a las nueve de la noche (a ellos se unieron algunos más) hasta que tuvieron que pertir hacia el frente.<br />

- A Jos é lo asignaron, como voluntario, a un lugar muy peligroso. A pesar del peligro, a todas partes iba con su diario espiritual:<br />

Hacía diariamente su examen de conciencia<br />

escribía regularmente a su padre espiritual contándole de su vida interior.<br />

- La guerra se ponía cada vez más cruenta y Jos é se esforzaba por vivir ah í su ideal de ser todo para todos:<br />

En los momentos de peligro se ponía en el lugar de alguien más cansado o de más edad: "CAMARADA YO IR É EN TU LUGAR".<br />

Ayudaba a llevar a los heridos<br />

Desenterraba a los que habían quedado cubiertos por las explosiones<br />

Todos estos sacrificios los ofrecía a María como sus flores de Mayo<br />

Quería ser un santo bajo la protección de la Sma. Virgen y ponerse a su servicio. Todo lo que le acontecí a, cansancio, hambre,<br />

ataques sorpresivos del enemigo, marchas llenas de peligros, trabajos pesados, todo debí a ser transformado en contribuciones al<br />

Capital de Gracias.<br />

- Pronto empezaron a llegar malas noticias del frente: dos de los compañeros de grupo habían sido gravemente heridos.<br />

- En medio de las trincheras Jos é buscaba la paz interior en la oración, hablando con María. Fue all í cuando le ofreci ó su vida a la Sma.<br />

Virgen, si ello pudiera servirla en algo:<br />

"Querida M.T.A, aqu í me tienes nuevamente como ofrenda. A ti te ofrezco todo lo que soy y poseo, mi cuerpo, mi alma con toda<br />

su capacidad, todo mi haber y mis bienes, mi libertad y mi voluntad. Soy tuyo, haz de m í lo que quieras. Si es tu voluntad,<br />

déjame ser un ofrecimiento por el trabajo que has impuesto a nuestra Congregación.


Lleno de humildad, tu indigno ciervo, Jos é <strong>Engling</strong>"<br />

Cuanto más cobijado en María, más sereno, seguro y con más valor se sentía. Cobijado en María le perdía el miedo a la muerte.<br />

Con permiso en Schoenstatt<br />

- Por esta época hubo un permiso para toda la compañia de Jos é para ir a casa.<br />

- Pasa dos semanas en la casa de sus papá s despedida muy dolorosa<br />

- el 25-07-18 llega a Schoenstatt<br />

Dej ó su mochila y su fusil cerca del Santuario y entr ó. El encuentro con María en el Santuario lo conmovi ó profundamente (su recuerdo<br />

siempre lo había confortado y cobijado)<br />

- Después de saludar a la Mater en el santuario, se dirigi ó a saludar a su padre espiritual. En el trayecto, sin embargo, se encontr ó con los alumnos que iban saliendo de<br />

vacaciones y comenz ó a ayudarlos en sus trabajos. Ellos lo conocían sólo de oidas y su aspecto los desilusion ó un poco pero quedaron admirados de su servicialidad,<br />

simpatía y bondad.<br />

- En Sch. se qued ó cinco días, donde pudo orar con tranquilidad y conversar detenidamente con el P.K. contándole todo lo que le habí a<br />

ocurrido y conversándo sobre cómo habría de seguir el desarrollo de su vida interior.<br />

A su vez, el P.K. lo anim ó a seguir adelante y le inform ó acerca del desarrollo de la Oraganización<br />

Exterior y de có mo esta se iba<br />

extendiendo cada vez más: esto alegr ó mucho a Jos é quien se sentía luchando por la gran causa de la Congregación. Jos é le expres ó al P.K. su preocupación por su grupo y por la falta de vinculación: hasta ahora se habían preocupado sólo de su santificació n personal.<br />

El horario espiritual, el examend e conciencia, el propósito particular, eran prácticas generales de grupo.<br />

- Despedida bendició n del P.K. oración en el santuario.<br />

- De regreso en el frente se encontr ó con un panorama desolador: la moral baja, críticas y desaliento. Se propuso entonces no quejarse.<br />

- También se propuso con su grupo conquistar nuevos miembros para Schoenstatt. Para concretar lo anterior propuso nuevos trabajos:<br />

* El apostolado del buen ejemplo<br />

* Trabajo directo en la sntificación del alma ajena<br />

* lucha contra la inmoralidad


* Amor a la Santa Iglesia<br />

* Trabajos sobre la comprensión sobrenatural de la guerra<br />

* Educación de Nuevos apóstoles * Prensa apostólica * Misiones paganas<br />

* Trabajar en el aspecto social (cuidar el amor familiar, promover la comprensión y el amor entre las clases sociales...)<br />

- A pesar de sus esfuerzos por motivar la vida de grupo, algunos lo abandonaron, e icluso má s tarde ya todos dejaron de escribir (<br />

desilusión). En ese momento J.E. estaba completamente solo, pero permanecía fiel a sus ideales.<br />

Palpable cercanía de Dios<br />

- El ú ltimo tiempo de la vida de J.E. estuvo marcado por un desarrollo particular de su alma: el encuentro lleno de gracia con Dios. Desde<br />

entonces hablaba del há bito de andar en la presencia de Dios.<br />

Desde su última estadía en Schoenstatt se había formado un nuevo propósito particular: Voy a pensar seis veces al día en que Dios<br />

está conmigo y me ve. Meditaba a menudo en Dios y sentía en el el cobijamiento que ya había experimentado en marí a: esta era la<br />

profunda vivencia de su filiació n divina Quiero pensar constantemente que Dios Padre me observa con gran interés. Quiero<br />

conversar con él<br />

Sentía ahora permanentemente la cercanía del mundo sobrenatural.<br />

El percibía que el Espíritu Santo dirigía en forma muy sensible su vida espiritual.<br />

- A pesar del cobijamiento en Dios la vida no le era fácil y debía esforzarse por superar sus debilidades:<br />

"Madre, ayúdame para que pueda continuar. Ayúdame a sobrepasar el terror"<br />

- En su última carta al padre espiritual Jos é le decía que se había sobrepuesto a sus debilidades y se sentía en paz.


Regreso a la patria celestial<br />

- Desde Septiembre, en la frontera oeste de Alemania, los sucesos se acercaban ya a su fin. La fuerza defensiva alemana comenzaba a<br />

flaquear.<br />

- En la noche del 3 de Octubre se orden ó la marcha al frente cercano de Cambrai.<br />

- La Compañía ya no tenía fuerzas y marchaba pesadamente en silencio. Jos é se dedicaba a levantar los ánimos de los demás ( al dí a<br />

siguiente, hambrientos y cansados se tendieron en el suelo a unos metros de un cementerio. No habían comido porque la cocina se había retrasado)<br />

- En la tarde del 4 de Octubre llaman a Jos é para avisarle que habí a sido designado para formar parte del comando de vanguardia y que<br />

debía partir inmediatamente. Por si no volvía se despidi ó de sus compañeros con el presentimiento de que as í sería. - Cerca de Cambrai la artillería inglesa los atac ó y Jos é fue muerto por una granada en el camino.<br />

cuando se dirigí a a hablar con el jefe<br />

de la compañía. A la luz de las balas del enemigo, se vio caer una figura que iba a la cabeza de la tropa, era Jos é <strong>Engling</strong> herido<br />

mortalmente en la cabeza y en el pecho.<br />

Era el 4 de octubre entre las 7 y las 10 de la noche.<br />

- La compañía fue pronto retirada de la frontera y un soldado alcanz ó a ver que su cuerpo aún estaba en el mismo lugar. Despué s fue<br />

enterrado por alemanes o ingleses, pero no se pudo nunca determinar el sitio exacto donde fue enterrado, sin embargo en el lugar donde<br />

cay ó se levanta hoy una cruz de piedra con la inscripción (alemán y francés) dice: "Jos é <strong>Engling</strong>, nacido el 5 de Enero de 1898, caí do el<br />

4 de octubre de 1918. Su muerte heroica corona su vida dedicada al servicio del prójimo y consagrada a la Mater ter Admirabilis."<br />

- Su recuerdo permaneci ó siempre vivo en el corazón de sus amigos y camaradas<br />

---------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

actualidad de Jos é <strong>Engling</strong><br />

Proceso de beatificació n abierto en Trier el 04-10-52<br />

Fuentes omnibus omnia<br />

Anécdotas de José <strong>Engling</strong><br />

Quédate camarada, voy por ti


"Su ideal era "Ser todo para todos y entera propiedad de María". Un soldado lleg ó precipitadamente al cráter en el que se encontraba José<br />

con otros camaradas:<br />

- Kofel, esta noche tienes que participar en un patrullaje. Hay que presentarse a las 20 horas en el Comando -. Y sali ó corriendo. Kofel era<br />

uno de los soldados mayores, padre de varios hijos.Quieto, sin proferir palabra, acept ó el mensaje y cerr ó sus ojos ensimismado en sus<br />

pensamientos. Sin duda, en ese momento, su imaginación habr á volado hasta sus seres queridos a quienes, probablemente, ni volverí a a<br />

ver, pues el patrullaje, bien podía significarle la muerte. Jos é lo observ ó, y por un instante experiment ó en s í mismo la pena que envolví a a<br />

este soldado. Eso fue suficiente para tomar la decisión. Cuando lleg ó la noche y Kofel se levant ó para partir, Jos é acercá ndose le dijo:<br />

"Quédate camarada, yo voy por t í".<br />

SUPERACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS<br />

"Una mañana los alumnos de la sexta clase, esperaban la llegada del profesor, pero en su lugar entr ó un muchacho de anchos<br />

hombros, que por su estatura les pasaba por una cabeza a todos. Parecía ser bonachón y moví a alegremente sus libros. Los alumnos<br />

levantaron un poco la cabeza. ¡ Ah! Pensaron, ese debi ó ser el que quería entrar en la quinta clase y que por su falta de formación debió<br />

permanecer en la sexta. ¿ Cómo ir á a caber en el escritorio con sus largas piernas? se preguntaban crí ticamente al observar detenidamente<br />

al compañero recién llegado. Un personaje de 14 años de edad, que medía 1,68 m de alto y de anchas espaldas, no era una aparició n<br />

común entre los de la sexta clase. Trabajosamente y con movimientos algo torpes, trat ó "el nuevo" de sentarse en uno de los bancos<br />

vacíos. La mayoría pens ó as í: "este viene del campo". Con gran curiosidad esperaban el momento de saber algo má s de tan imponente<br />

compañero. Sus deseos se cumplieron muy pronto, pues el profesor le pregunt ó su nombre. Lo que se oy ó en respuesta apenas podí a<br />

entenderse. Algunos cuchicheaban entre s í: "dijo, Engerling". Los demás empezaron a reírse burló namente. Entonces el profesor hizo que<br />

lo deletrease. La clase ri ó estrepitosamente, porque lo que se oy ó son ó algo as í como: Ej-á ng-ejl-i-ang-glj. ¿ De que idioma se habrí a<br />

sacado esos sonidos? En ello había una mescla del dialecto de su aldea con una leve falta de dicción. El profesor no tuvo má s remedio que<br />

hacerle escribir su nombre en el pizarrón. La mano, que antes empuñaba el azadón con tanta seguridad, sujetaba ahora tí midamente la tiza<br />

y con grandes letras escribi ó el nombre "<strong>Engling</strong>". Mientras permanecía al lado del pizarró n en actitud desalentada, la grande y maciza<br />

figura, algunos compañeros pensaban para su fuero interno, con lástima, casi con menosprecio, este debi ó<br />

haber sido campesino. La


opinión desfavorable que Jos é atrajo sobre s í, pareci ó confirmarse aún más en la clase de gimnasia. Todavía era muy notable en Jos é el<br />

defecto que le dej ó la enfermedad de su niñez. Ella hacía que su cuerpo estuviera un poco rígido y que ademá s, pisara con todo el pie. Al<br />

profesor de gimnasia no se le escaparon estas deficiencias cuando Jos é se present ó en la fila, por lo que trat ó de corregirlas. Jos é se<br />

enderez ó con fuerzas, y con toda atenció n se puso a seguir las indicaciones del profesor, sin que por ello consiguiera mejorar su figura.<br />

Debía entonces salir de la fila y hacer solo sus ejercicios, con lo que tampoco tuvo mucho éxito. Entonces se oy ó : " ¡ Qu é espantajo!". No<br />

era dicho con mala intención, pero s í en un tono sarcástico que debi ó herir profudamente su alma sensible. Mir ó en forma suplicante a sus<br />

profesor, pero este no advirti ó la triste mirada de esos ojos y sigui ó usando la palabra hiriente con mayor frecuencia. Como el profesor no<br />

tenía éxito en cosa alguna, los alumnos tomaron aversión a Jos é, la que comúnmente se transformaba en severa crí tica. Pero este era<br />

demasiado noble para vengarse de las ofensas recibidas. Por eso nunca tomaba parte en las murmuraciones acerca del profesor, sino que<br />

al contrario, trataba lo mejor que podía, de defender al criticado y de calmar los ánimos<br />

exhaltados.<br />

Al recordar las primeras semanas de su estadía en Schoenstatt tenía que confesar que en esa é poca se encontraba batallando por su<br />

ideal de sacerdote, contra dificultades de magnitud extraordinaria. Sus faltas de aptitudes para caminar erguido, como para hablar, unidas a<br />

la lentitud de su espíritu, le daban mucho que hacer; pero no obstante todos estos contratiempos no consiguieron desanimarlo. Despué s<br />

de pensarlo detenidamente y por s í solo durante meses y poniendo su confianza en la Madre de Dios, tom ó la decisió n de ser sacerdote;<br />

fue una decisión férrea que desde entonces le impuls ó a luchar contra todos los obstáculos que se le fueron presentando. As í empez ó a<br />

trabajar duramente: sus defectos de dicción los corrigi ó haciendo todos los días ejercicios con palabras difíciles; también educ ó a su<br />

cuerpo haciendo ejercicios físicos para enderezarse y caminar erguido. Recién al año de lucha, ya podía señ alar un verdadero y merecido<br />

triunfo".<br />

En Hagenau<br />

Cuando estaba en Hangenau (en el cuartel de reclutas) tenía una relación muy profunda a la Mater. All í escribi ó lo siguiente: "Querida<br />

madrecita: acabo de leer las líneas que me has hecho llegar a travé s de la revista MTA (Mater Ter Admirabilis). ¡ Son realmente tus<br />

palabras! Pese a que me dominan la sequedad y la aridez, me han llegado profundamente y han sacudido lo más í ntimo de mi ser. Por<br />

amor a T í voy a trabajar con más energía en mi formación. Para t í nada, absolutamente nada me ser á demasiado difícil, ni siquiera lo má s<br />

difícil. Que toda mi vida est é dominada por el pensamiento: Soy enteramente tuyo. Entonces ser é feliz. No he cumplido bien mi EP<br />

(examen particular). Pero perdóname, querida Madrecita, me he esforzado".


En un retiro en Schoenstatt después de volver del frente escribía: "Hoy 29 de mayo estoy haciendo retiro. Record é mi primer entusiasmo<br />

por la Congregación, el tiempo pasado en Schoenstatt y promet í a la Madrecita volver a ser tan entusiasta como en aquel entonces. Hace<br />

algunos días, mientras las granadas caían a derecha e izquierda, rec é a mi querida Madrecita, como de costumbre, trasladá ndome<br />

espiritualmente al santuario. Entonces me sent í tan unido a Ella como nunca antes en mi vida. Su cercanía me pareci ó tan dulce y<br />

amorosa que no volv í a sentir el menor miedo ante las granadas. Fue un estado de felicidad en el que me hubiese gustado quedarme para<br />

siempre. ¡ Qu é bella y grande, qu é amorosa y có mo inspira confianza nuestra querida MTA! ¡ Cuá ntas veces tengo una nostalgia tan grande<br />

por el Santuario, por Ud. y los queridos Congregantes!".<br />

"Esa tarde lleg ó un soldado de la compañía y salt ó adentro de la trinchera donde estaba Jos é con un compañero. "T ú , Kofel", dijo, "fuiste<br />

destinado para la patrulla nocturna. A las 8 de la noche tenés que presentarte con el comandante". Ni bien termin ó de decir esto volvió<br />

rápidamente al lugar de donde había sido enviado. El soldado Kofer se había quedado mudo al recibir la orden. Era uno de los de má s<br />

edad de la compañía. Estaba casado y tenía varios hijos. La patrulla podía significar para él la muerte. Una lágrima corri ó por sus mejillas.<br />

Estaba perdido en sus pensamientos como ausente, recordando a sus seres queridos y despidiéndose quizás espiritualmente de ellos. José<br />

lo observaba y se daba cuenta del profundo dolor en que estaba sumergido. En silencio tom ó una decisió n. Cuando su camarada Kofel se<br />

levant ó para prepararse a partir, Jos é lo detuvo y sencillamente le dijo: "Quédate ac á, camarada, yo voy por t í". Esa noche Jos é lo<br />

reemplaz ó en la patrulla".<br />

"Al suboficial Thalofer le inquietaba fuertemente una pregunta aquella tarde: ¿ a quién enviarí a a buscar la comida del regimiento?<br />

Todo el día había sonado la artillería pesada enemiga martillando las filas alemanas; las bombas caí an a diestra y siniestra; la tropa<br />

estaba exhausta, acabada. Los días anteriores habí a ordenado sencillamente a algunos soldados que fueran a buscar el "rancho". Esta<br />

vez quería cambiar. Corri ó al primer agujero abierto por una granada donde había alguno de sus hombres y pregunt ó : ¿ quié n se anota<br />

como voluntario para ir a buscar la comida?. " ¡ Voluntarios?" respondi ó uno, "ni por todo el oro del mundo voy a intentar pasar por esa<br />

cortina infernal de fuego. Corri ó a otra improvisada trinchera e hizo la misma pregunta. Silencio. De pronto alguien dice: "Bien, yo ir é ". Es<br />

Jos é. Algunos camaradas se animan y lo acompañan. Con las cacerolas colgando se encaminan hacia el pueblo de Calonne. Debían cruzar por all í hasta los "cañ ones de gulasch" como se<br />

llamaba en la jerga militar a las cocinas de campaña. El pueblo estaba contínuamente bajo bombardeo. La noche anterior habían caí do<br />

según algunos cálculos rápidos unas 2500 bombas. Aqu í y all á había soldados muertos, casas en ruinas incendiadas. Corrí an unos


metros, luego se agazapaban o se pegaban a la pared para no ser vistos, para luego volver a correr. La parte má s peligrosa era un cruce<br />

de carreteras descubierto. Llegaron sudando. De pronto Jos é olfate ó el aire y se dio cuenta del peligro mortal que corrían. "Gas", exclam ó .<br />

Cada uno se puso rápidamente las máscaras antigás. Volvieron a correr y pronto estuvieron en las líneas de retaguardia. All í les esperaba<br />

una sorpresa. Al llegar a los "cañones de gulasch" les dice el oficial encargado: "Ustedes no pertenecen a esta divisió n. Las cocinas de<br />

campaña de su compañía se encuentra a algunos kilómetros de aqu í". No hay tiempo para discutir. Se hacen explicar bien donde está n<br />

ubicadas y emprenden la marcha. Pronto llegan a destino. con las cacerolas llenas emprenden el regreso. Este es má s trabajoso y lento.<br />

Para colmo los ingleses se han dado cuenta de esta excursión nocturna y con una ametralladora molestan peligrosamente a Jos é y sus<br />

compañeros. De pronto trastabilla y una de las cacerolas se vuelca derramando el precioso líquido. Poco despué s otra corre una suerte<br />

semejante. Al final agotados llegan a la compañía. Los compañ eros en vez de alegrarse se enojan y se quejan de que haya perdido<br />

comida. " ¡ Qu é tonto que fuiste! ¡ Sos un inútil!. le dicen.<br />

Jos é se queda pensativo. De pronto se le ilumina el semblante al acordarse de algo. A la carrera vuelve al pueblo de Calonne. Allí<br />

hurguetea entre los soldados caídos y encuentra sus raciones de comida todavía intacta. Ademá s revisa algunas casas que habitaron las<br />

tropas inglesas y descubre corned beef. Con el precioso botí n en la mano vuelve y se los da a los quejosos. Estos quedan estupefactos, no<br />

pueden hablar. Con razón decía 20 años más tarde el suboficial Thalofer: "<strong>Engling</strong> fue el mejor hombre de mi regimiento".

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!