10.05.2013 Views

Pruebas blason

Pruebas blason

Pruebas blason

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRUEBAS<br />

PARA BLASÓN<br />

1


B) PRUEBAS PARA EL BLASÓN<br />

Requisitos: Haber sacado el pañolín el año anterior. Haber participado activamente en<br />

los cruzados durante el año anterior. Tener como mínimo 10 años.<br />

Las pruebas para obtener el blasón:<br />

1. La oración del cruzado<br />

2. Leyes del cruzado<br />

3. Simbología de la bandera<br />

4. Simbología del blasón. Motivos personales para querer conquistarlo.<br />

5. Canción: Himno de Franz Reinisch<br />

6. Oración personal<br />

7. Las tres gracias del Santuario. Saber cuáles son los tres hitos fundamentales.<br />

8. Preparar con detalle el primer hito del 18 de Octubre.<br />

9. Vida de S. Ignacio de Loyola<br />

10. Vida de Franz Reinisch<br />

11. Angel de la guarda (con preferencia los que van a obtener el pañolín o monitores)<br />

12. Prueba de vivac.<br />

El lema de los Cruzados es :<br />

El lema del cruzado<br />

"Bajo la protección de María, ¡Todo para todos!"<br />

Este lema se emplea también como grito de los Cruzados. Normalmente el Jefe grupo o de los<br />

cruzados grita la primera parte y todos responden con energía la segunda.<br />

1. LA ORACIÓN DEL CRUZADO<br />

Los elementos centrales de esta oración están tomados del Programa formulado por el Padre<br />

José Kentenich en el Acta de Prefundación.<br />

"Madre y Reina nuestra,<br />

pedimos tu bendición.<br />

Acógenos y ayúdanos en este día<br />

para seguir a Jesús<br />

como lo hizo José,<br />

nuestro hermano mayor.<br />

con él, haznos ser:<br />

recios en la lucha,<br />

libres para servir con alegría,<br />

y valientes apóstoles de tu Reino.<br />

Acepta nuestro Capital de Gracias<br />

y ayuda a nuestros grupos<br />

a crecer en el camino de Schoenstatt.<br />

Amén".<br />

2. EXPLICACIÓN DEL CÓDIGO DEL CRUZADO<br />

2


(VIDA PERSONAL)<br />

1) ACTÚO SIEMPRE CON LEALTAD<br />

Soy honrado conmigo mismo y con los demás. No hago trampas en el juego. Cumplo lo que<br />

prometo y se guardar secretos confidenciales. No hablo nunca a espaldas de los demás. Si<br />

tengo quejas se las digo a quien corresponde. Soy puntual en mis compromisos. soy digno de<br />

confianza. Busco apasionadamente la verdad y la defiendo.<br />

2) ME JUEGO POR ENTERO EN CADA ACCIÓN<br />

No hago nada a medias, supero la mediocridad con generosidad. Conozco los talentos que Dios<br />

me ha confiado y procuro desarrollarlos . Me pongo metas e ideales altos y realizo las cosas<br />

más pequeñas con el máximo esfuerzo. Sé que los talentos que Dios me ha confiado son para<br />

que los ponga al servicio de los demás. Vivo intensamente cada instante de mi vida porque me<br />

siento querido por Dios. Él espera mucho de mi.<br />

3) QUIERO TRIUNFAR COMO HOMBRE MEDIANTE LA PUREZA DE MI<br />

AMOR.<br />

Entiendo que mi obligación y privilegio es amar con un amor sin doblez. Un amor que me lleva<br />

a buscar el bien de los demás, superando las tendencias impuras de mis instintos. Acepto la<br />

realidad de mi afectividad y lucho por conquistar una personalidad auténticamente varonil.<br />

Acepto también mi ansia de felicidad pero la busco por cauces verdaderos que me ayudan a<br />

crecer como persona.<br />

(VIDA COMUNITARIA)<br />

4) TOMO INICIATIVAS PARA SERVIR<br />

Supero el egoísmo, pasividad. Tomo iniciativas para servir. No espero que me pidan algo. Me<br />

abro a las necesidades de los que me rodean. Tengo un amor misericordioso ante el<br />

sufrimiento ajeno.<br />

5) VALORO Y RESPETO A CADA PERSONA<br />

Cuido mi lenguaje de tal modo que no descalifico, ni pongo motes, ni insulto. Valoro a las<br />

personas por lo que son, no por lo que tienen o hacen. Tengo un trato especial con las<br />

personas más débiles, como los ancianos y minusválidos. Con todas las personas de cualquier<br />

condición social soy educado ya que descubro la presencia de Cristo en ellas. Sé<br />

comportarme frente a la autoridad. Soy educado con las chicas a quienes trato con delicadeza<br />

y respeto.<br />

6) ME DESTACO POR MI ALEGRÍA Y AMISTAD<br />

Soy fiel a mis amigos. Sé compartir y trato de unir a todos. Aunque me encanta estar con mis<br />

amigos no me quedo sólo con ellos. Me intereso por escuchar lo que me cuentan los demás. Me<br />

importa mucho lo que les pasa a los que me rodean. Soy solidario con ellos y les ofrezco una<br />

amistad sincera y desinteresada.<br />

(VIDA PERSONAL CON LA NATURALEZA)<br />

7) SÉ LO QUE QUIERO Y QUIERO LO QUE SÉ<br />

Como hombre me guío por metas claras y exigentes, que me ayudan a crecer, sé lo que quiero.<br />

Para conquistar una verdadera libertad interior, me exijo a mí mismo evaluando mis logros o<br />

caídas. Cuando encuentro dificultades no me desanimo sino que transformo, con la ayuda de la<br />

3


Mater, los obstáculos del camino en peldaños para crecer. Quiero lo que sé y lucho por<br />

conseguirlo.<br />

8) CUIDO Y EMPLEO LAS COSAS CON RESPONSABILIDAD<br />

Cuido lo propio y lo ajeno para que sirva mejor a la demás. Antes de emplear cualquier<br />

herramienta trato de aprender a usarla como corresponde.<br />

9) AMO Y PROTEJO LA CREACIÓN<br />

Descubro en la Creación huellas de Dios Creador. Por lo mismo trato de conocerla lo mejor<br />

posible para descubrir los regalos que Dios me hace por medio de ella. Como su hijo me siento<br />

responsable de cuidarla y protegerla.<br />

(VIDA ESPIRITUAL)<br />

10) SOY FIEL SEGUIDOR DE CRISTO EN SU IGLESIA<br />

Como bautizado me siento unido tanto a Jesús como a su Iglesia. Como Cruzado la defiendo y<br />

doy testimonio valiente de ella. Como discípulo de Jesús me siento responsable de leer la<br />

Sagrada Escritura y de celebrar sus sacramentos.<br />

11) SIRVO A MARÍA COMO HIJO GENEROSO<br />

Me dejo educar por María y al mismo tiempo le hago sentir mi amor por medio del Capital de<br />

Gracias. Me comunico continuamente con Ella. Visito su Santuario, le confío todas mis<br />

preocupaciones<br />

12) RESPALDO TODO TRABAJO CON ORACIÓN<br />

Considero la oración como la respiración del alma. Tengo plena confianza en la eficacia de la<br />

oración. Por medio de ella trato de vivir la santidad de la vida de trabajo. Especialmente me<br />

siento responsable por dar testimonio de mi fe.<br />

3. LA BANDERA DE LOS CRUZADOS<br />

Posee tres elementos fundamentales: la Tienda Santuario, la Estrella, la Cruz Negra y el fondo<br />

azul. Vamos a explicar someramente estos elementos:<br />

3.1. LA TIENDA SANTUARIO DE COLOR ROJO<br />

Origen en el Antiguo Testamento<br />

Dios liberó al pueblo elegido, Israel, de su esclavitud en Egipto. La Tienda Santuario se<br />

convirtió en el lugar de encuentro y comunicación de Dios con su pueblo por medio de Moisés.<br />

Cuando finalmente se instalan en la Tierra Prometida esta Tienda Santuario llegó a convertirse<br />

en el gran Templo de Jerusalén.<br />

La Tienda Santuario en la historia de Schoenstatt<br />

La vida del Fundador de la Familia de Schoenstatt tiene mucho elementos similares a los de<br />

Moisés. Así como Moisés tuvo que ser abandonado por su madre en el Nilo y luego fue<br />

recogido por la hija del Faraón, el Padre Kentenich también en su infancia tuvo que ser<br />

4


entregado por su madre a un Hogar de niños huérfanos donde tuvo una experiencia muy<br />

personal con la Santísima Virgen. El mismo Padre Kentenich al cumplir 25 años de sacerdocio<br />

confesó: "Mi educación fue exclusivamente obra de la Santísima Virgen. Ella fue quien me<br />

formó personalmente a partir de los 9 años". Como Moisés, también al Padre Kentenich le tocó<br />

ser padre de un nuevo pueblo, la Familia de Schoenstatt. Él con su propio testimonio le ayudó a<br />

irse liberando de toda esclavitud interior en el tiempo de las persecuciones del nacionalsocialismo.<br />

Además, cuando el Padre Kentenich, como director espiritual del Seminario Menor de<br />

Schoenstatt, pronunció en la Capillita arreglada por los alumnos, el 18 de Octubre de 1914, lo<br />

que luego se ha llamado el Acta de Fundación. Relacionó ya en esa ocasión el Santuario con la<br />

idea de la Tienda:<br />

"San Pedro, después de haber contemplado la gloria de Dios en el Tabor, exclamó arrebatado:<br />

(Qué bien estamos aquí, instalemos tres tiendas!"...Todos los que acudan aquí para rezar deben<br />

experimentar la gloria de María y confesar: Qué bien estamos aquí: ¡pongamos aquí nuestra<br />

tienda! Éste es nuestro rincón preferido."<br />

Esta experiencia de rincón preferido se fue extendiendo y comenzaron a construirse Santuarios<br />

similares al Original de Schoenstatt. Pero también esta experiencia se profundizó. El Fundador<br />

quiso que cada miembro de la Familia se constituyera en su Santuario vivo. Se comienza a<br />

hablar de "Santuario Hogar", "Santuario Empresa", "Santuario Dormitorio", "Santuario<br />

Corazón".<br />

El color rojo<br />

El color rojo del santuario es por dos motivos:<br />

1. Porque es el lugar donde está presente el Espíritu Santo<br />

2. Porque representa la sangre de Cristo que ha dado su vida por nosotros<br />

3.2. LA ESTRELLA BLANCA<br />

La estrella blanca de la bandera representa a la Santísima Virgen María. Es como la columna de<br />

nube y de fuego que acompañaba a la Tienda Santuario durante el Éxodo.<br />

Así como la Estrella de Belén guió a los Reyes Magos hacia el pesebre de Belén, así también<br />

nos guía María de un modo seguro y vital hacia el Sol de Cristo. María es como el lucero de la<br />

mañana que anuncia la salida del Sol.<br />

En Schoenstatt se acostumbra a llamar "Mater" a la Santísima Virgen, ya que desde un principio<br />

fue venerada con el título de Madre Tres Veces Admirable de Schoenstatt y en latín Madre se<br />

dice "Mater". Este nombre ha pasado a constituir una denominación cariñosa para María.<br />

Nombre que también los Cruzados hemos adoptado.<br />

3.3. LA CRUZ NEGRA<br />

A comienzos de este siglo, Europa fue conmovida por una de las mayores tragedias de la<br />

historia. El 4 de Agosto de 1914 se dio comienzo a la Primera Guerra Mundial.<br />

A los pocos días después, el 18 de Octubre de 1914, Dios hace nacer en el valle de Schoenstatt<br />

un nueva Familia para ayudar a la renovación de la Iglesia y del mundo. Muchos de los alumnos<br />

que sellaron junto al Padre Kentenich su Alianza de Amor en aquella oportunidad, debieron ir a<br />

la guerra. Cerca de 40 millones de personas, entre civiles y militares, murieron en esta guerra.<br />

Para distinguir las tumbas se pintaban de blanco las tumbas de los aliados (Francia, Gran<br />

Bretaña, Rusia, USA, y otros) y de negro las de la Triple Alianza (Alemania, Austria­Hungría y<br />

Turquía).<br />

Muchos de los alumnos fundadores de Schoenstatt ofrecieron heroicamente sus vidas por la<br />

fecundidad de la Capillita de Schoenstatt. Se les llama por eso los "Congregantes Héroes" o la<br />

5


"Primera Legión". Naturalmente que el que más destaca entre ellos es José Engling. Finalizada<br />

la guerra el 11 de Noviembre de 1918 se organizan, desde Schoenstatt, grupos que los van a<br />

buscar desde los campos de batalla y se les sepulta con sus respectivas Cruces Negras detrás del<br />

Santuario de Schoenstatt. La expresión "Cruz Negra” llegó a ser sinónimo de entrega heroica<br />

por la misión de Schoenstatt. El nombre mismo de los Cruzados está estrechamente ligado a<br />

José Engling como el primer Cruz Negra de la Primera Legión.<br />

La Cruz de la bandera de los Cruzados nos recuerda la Cruz de Jerusalén que portaba la<br />

mayoría de los Cruzados Medievales. Esta Cruz indica en forma de flechas las cuatro<br />

direcciones hacia donde está llamado a crecer un Cruzado en el seguimiento de Cristo: en su<br />

vida espiritual, comunitaria, personal y ambiental.<br />

3.4. FONDO AZUL<br />

El fondo azul de la Bandera de los Cruzados simboliza el cielo, esto es el ambiente de alegría<br />

sana que se quiere vivir en los grupos y el deseo de llegar a conquistar los ideales más altos que<br />

Dios nos invita a conquistar en la tierra.<br />

4. EL PAÑOLÍN<br />

Es un trozo de tela cortado en forma de triángulo rectángulo. El color del pañolín es el mismo<br />

para todos, azul. Sin embargo el borde cambia de acuerdo para quien sea: cruzados en general,<br />

azul claro. Jefe de campamento, rojo. Subjefe de campamento, verde. Sacerdote asesor, gris.<br />

Para un Cruzado el pañolín no es sólo un adorno que lo identifica sino es principalmente el<br />

manto de María bajo cuya protección quiere crecer en el camino de Schoenstatt. Es la expresión<br />

plástica del lema del Cruzado: "Bajo la protección de María...". El pañolín es algo sagrado.<br />

Cada Cruzado lo cuida, se lo pone en las actividades que tienen lugar durante el año y lo coloca<br />

en un lugar destacado de su cuarto.<br />

3. EL BLASÓN<br />

Consta de tres elementos: el anillo, la tienda santuario en rojo y el cordón azul.<br />

A. Es un anillo que sirve para anudar el Pañolín. Su color es azul<br />

B. La insignia de la Tienda Santuario. Va pegada al anillo. Llevar el blasón sobre<br />

el pecho, significa estar en presencia de Dios, de María. Es querer ser Templo<br />

vivo de la Trinidad y reconocerse como Cruzado de Schoenstatt ante los demás.<br />

C. El cordón. Para que no se caiga lleva un cordón que se pasa por un ojal del<br />

blasón.<br />

4. CANCIÓN: HIMNO DE FRANZ REINISCH<br />

Oración de Franz Reinich<br />

Tu eres el signo grandioso, lleno de luz y de sol<br />

todo encendido e inundado, por el amor de Dios.<br />

María Virgen Pura, enciende todo mi ser<br />

en tu pequeño Santuario como una llama de amor.<br />

Como una rosa doliente silente junto a la cruz<br />

dices tu sí al sacrificio pues Dios lo quiere de Ti.<br />

También hoy llama el Padre héroes para la Misión<br />

aquí me tienes Madre como una ofrenda de amor.<br />

Reina de todos los mundos,<br />

vences la tempestad, mata el engendro del diablo,<br />

Tú vencedora real.<br />

6


: Hazme un apóstol de Schoenstatt,<br />

cual caballero estaré y moriré sonriendo querida MTA :/<br />

5. ORACIÓN PERSONAL<br />

6. LAS GRACIAS DEL SANTUARIO<br />

El santuario es el lugar de gracias en el cual nació Schoenstatt el 18 de Octubre de 1914. Es una<br />

capillita en la cual María nos atrae para regalarnos sus gracias: Cobijamiento, transformación y<br />

envío. El santuario original se encuentra en Alemania, en Schoenstatt, cerca de Coblenza. En<br />

esa capillita tuvo lugar el nacimiento de Schoenstatt. El P. Kentenich, junto a un grupo de<br />

jóvenes de un seminario menor, selló una alianza de amor con María. Ella, como Madre<br />

educadora, se comprometía a educarlos y a cambiar sus corazones jóvenes. Ellos, con el<br />

compromiso asumido, se comprometían a acudir con frecuencia a ese lugar y a dejarse educar<br />

por nuestra Madre.<br />

En el santuario se reciben tres gracias: la gracia del cobijamiento: allí nos sentimos hijos<br />

queridos de Dios, Él nos cuida y nos regala su cercanía a través del amor de María, nuestra<br />

Madre. La gracia de la transformación: el amor de Dios nos transforma, cambia aquello que<br />

no está bien en nuestro corazón, nos ayuda a mejorar. La gracia del envío apostólico: María<br />

nos envía desde el Santuario para que seamos capaces de ser apóstoles en el mundo, testigos del<br />

Evangelio.<br />

7. 1º HITO EN LA HISTORIA DE SCHOENSTATT:<br />

LA ALIANZA DE AMOR CON MARÍA 18- OCTUBRE 1914<br />

BAJO LA PROTECCIÓN DE MARÍA, QUEREMOS APRENDER A EDUCARNOS A<br />

NOSOTROS MISMOS COMO PERSONALIDADES RECIAS, LIBRES Y<br />

SOBRENATURALES.<br />

El P. Kentenich sueña con un hombre nuevo y con una nueva comunidad. Pero no sabe cómo<br />

Dios quiere que se realice su sueño. Durante bastante tiempo pensó que cuando mejorara su<br />

salud sería enviado a África. No ocurrió así y tuvo que quedarse en Alemania. Fue profesor y<br />

confesor. Le agradaba mucho confesar.<br />

En 1912 es nombrado director espiritual del Seminario Menor en Schoenstatt. En el<br />

Seminario Menor, cuando él comenzó, la situación no era muy fácil. Los estudiantes sufren un<br />

reglamento muy estricto. Todo estaba reglamentado, hasta los más pequeños detalles de su vida.<br />

Comenzó una tensión muy fuerte entre estudiantes y profesores. “Queremos la libertad de la<br />

que gozaron nuestros padres o mayores” “una casa donde no hay alegría hay que cerrarla”<br />

escribían en las pizarras. Había mucha tensión.<br />

Al llegar al Seminario tiene el P. K. que captar a estos chicos que están en crisis. Se mostrará<br />

con ellos como un maestro en ganarse su confianza. El 27 de Octubre de 1912 les da una<br />

homilía, la llamada acta de prefundación. Se pone enteramente a la disposición e los chicos<br />

con todo lo que es y tiene, con su saber y su ignorancia, con su poder y su impotencia, pero<br />

sobre todo, les pertenece su corazón. Les dice que espera que se entiendan bien y que harán todo<br />

lo posible para alcanzar el fin común que se han propuesto. ¿Cuál es ese fin? Les responde<br />

claramente: “Bajo la protección de María, queremos aprender a educarnos a nosotros<br />

mismos, para llegar a ser personalidades firmes, libres y sacerdotales. Queremos aprender,<br />

por tanto, no sólo vosotros, sino también yo.”<br />

El programa no era “yo” voy a educarles, sino, “queremos aprender a educarnos”. Sienten los<br />

jóvenes en él esa solidaridad, esa actitud de entrega plena y entienden que él ha captado<br />

plenamente su anhelo de libertad.<br />

7


Su estilo de dar clases era muy novedoso. Los chicos participaban casi más que el mismo Padre,<br />

porque era la forma de que ellos llegaran a descubrir las cosas. Ellos se van entusiasmando con<br />

esta libertad. Entienden que ser libres no significa ser rebeldes. Les hace ver que entre libertad y<br />

obediencia no hay oposición. El hombre libre es el que sabe obedecer libremente, el que sabe<br />

por qué obedece, por qué hace las cosas. Y por eso la necesidad acuciante de formar<br />

personalidades libres.<br />

El hombre libre: Es el que se posee a sí mismo, el que sabe por qué actúa. Por eso es libre<br />

cuando obedece, porque hace suyo el reglamento, ven en él la voluntad de Dios. Aprovecha las<br />

cosas que no le gustan, las pruebas para desarrollar su carácter. No las toma como algo<br />

impuesto, sino como algo que él es capaz de aceptar. El P. K. les explica el verdadero sentido de<br />

la libertad.<br />

“El hombre masa es el que hace lo que todos hacen porque todos lo hacen”.<br />

El hombre nuevo en la nueva comunidad está profundamente animados de espíritu, viven<br />

del interior hacia fuera. Por eso se dedicó, en primer lugar, a cambiar el espíritu, convencido de<br />

que si crece y se fortalece el espíritu, por sí solo se impondrá y cambiará las formas que lo<br />

contrarían.<br />

Un gran salto de fe: 18- Octubre- 1914<br />

Es el caso preclaro de la fidelidad del P. K. al plan de Dios. Trata de ser fiel al Dios de la<br />

historia y se convierte en un hombre creador de historia. El hombre filial es el que se esfuerza<br />

por conocer el plan de Dios, por abrirse a él.<br />

Elementos que influyen:<br />

1.Al experimentar en él mismo los problemas del hombre actual, su crisis, ha conocido<br />

cuáles son los rasgos del hombre nuevo. Descubre entonces la misión en su vida de educar al<br />

hombre nuevo en la nueva comunidad.<br />

2.Procura saber lo que Dios le pide a través de la historia de la Comunidad que le rodea. En<br />

1914 entiende que el desarrollo de los jóvenes ha sido tan hondo y auténtico, que Dios quiere<br />

algo grande de ellos.<br />

3. Le faltaba una señal más concreta. A mediados de 1914 sentía que, con sus jóvenes de la<br />

congregación mariana, debía dar pasos en la línea del hombre nuevo en la nueva comunidad. Le<br />

ofrecen la capillita abandonada como regalo para la congregación.<br />

El Dios de la historia habla a través de la guerra mundial que acaba de comenzar. La guerra es<br />

una clara voz del tiempo. Su sueño de un hombre nuevo en una comunidad nueva parece que<br />

Dios quiere que lo emprenda con ese grupo de chicos.<br />

Se empeñó así en la formación de un hombre nuevo en una época muy difícil que fuera capaz de<br />

resistir las exigencias de la historia. Sabe que si los jóvenes que van a partir a la guerra no se<br />

forman adecuadamente no van a resistir las trincheras.<br />

Llega a la convicción de que Dios quiere que sellen una Alianza de Amor con la Virgen María<br />

en su capillita. “Aceleración de nuestra santificación y conversión de esta capillita en un lugar<br />

de gracias”.<br />

La secreta idea predilecta: “S. Pedro, después de haber contemplado la gloria de Dios en el<br />

Tabor, exclamó arrebatado: “ ¡Qué bien estamos aquí! ¡Hagamos aquí tres tiendas!”. (...) Me he<br />

preguntado muy a menudo: ¿Acaso no sería posible que la Capillita de nuestra congregación al<br />

mismo tiempo llegue a ser nuestro Tabor, donde se manifiesta la gloria de María? Sin duda<br />

alguna no podríamos realizar una acción apostólica más grande, ni dejar a nuestros sucesores<br />

8


una herencia más preciosa que inducir a nuestra Señora y Soberana a que erija aquí su trono de<br />

manera especial, que reparta sus tesoros y obre milagros de gracia. Sospecharán lo que<br />

pretendo: quisiera convertir este lugar en un lugar de peregrinación, en un lugar de gracia<br />

para nuestra casa y toda la Provincia alemana y quizás más allá.” (Acta de Fundación.<br />

18.Octubre.1914)<br />

Hoy en día no se trata de ser soldados, pero sí de transformar la sociedad en la que vivimos,<br />

forjar un nuevo orden social en nuestro mundo. Esos jóvenes querían plasmar un mundo<br />

nuevo. Todos los pueblos a los cuales llegara el acta de fundación, deberían hacer suyas esas<br />

palabras actualizándolas en el contexto en el que viven.<br />

8. VIDA DE S. IGNACIO DE LOYOLA<br />

Nació en 1491, en el castillo de Loyola en Azpeitia, población de Guipúzcoa. Iñigo luchó contra<br />

los franceses en el norte de Castilla. Pero su breve carrera militar terminó abruptamente el 20 de<br />

mayo de 1521, cuando una bala de cañón le rompió la pierna, durante la lucha en defensa del<br />

castillo Pamplona. Después de que Iñigo fue herido, la guarnición española capituló.<br />

Los franceses no abusaron de la victoria y enviaron al herido en una litera al castillo de Loyola<br />

(su hogar). Como los huesos de la pierna soldaron mal, los médicos consideraron necesario<br />

quebrarlos nuevamente. Iñigo se decidió a favor de la operación y la soportó estoicamente ya<br />

que anhelaba regresar a sus anteriores andanzas a todo costo. Pero, como consecuencia, tuvo un<br />

fuerte ataque de fiebre con tales complicaciones que los médicos pensaron que el enfermo<br />

moriría antes del amanecer de la fiesta de San Pedro y San Pablo. Sin embargo empezó a<br />

mejorar, aunque la convalecencia duró varios meses. No obstante, la operación de la rodilla rota<br />

presentaba todavía una deformidad. Iñigo insistió en que los cirujanos cortasen la protuberancia<br />

y, pese a que éstos le advirtieron que la operación sería muy dolorosa, no quiso que le atasen ni<br />

le sostuviesen y soportó la despiadada carnicería sin una queja. Para evitar que la pierna derecha<br />

se acortase demasiado, Iñigo permaneció varios días con ella estirada mediante unas pesas. Con<br />

tales métodos, nada tiene de extraño que haya quedado cojo para el resto de su vida.<br />

Con el objeto de distraerse durante la convalecencia, Iñigo pidió algunos libros de caballería<br />

(aventuras de caballeros en la guerra). Pero lo único que se encontró en el castillo de Loyola fue<br />

una historia de Cristo y un volumen vidas de santos. Iñigo los comenzó a leer para pasar el<br />

tiempo, pero poco a poco empezó a interesarse tanto que pasaba días enteros dedicado a la<br />

lectura. Y se decía: "Si esos hombres estaban hechos del mismo barro que yo, bien yo<br />

puedo hacer lo que ellos hicieron".<br />

Le visita la Virgen; purificación en Manresa: Una noche, se le apareció la Madre de Dios,<br />

rodeada de luz y llevando en los brazos a Su Hijo. La visión consoló profundamente a Ignacio.<br />

Al terminar la convalecencia, hizo una peregrinación al santuario de Nuestra Señora de<br />

Montserrat, donde decidió llevar vida de penitente. Su propósito era llegar a Tierra Santa y para<br />

ello debía embarcarse en Barcelona que está muy cerca de Montserrat. La ciudad se encontraba<br />

cerrada por miedo a la peste que azotaba la región. Así tuvo que esperar en el pueblecito de<br />

Manresa, no lejos de Barcelona y a tres leguas de Montserrat. El Señor tenía otros designios<br />

más urgentes para Ignacio en ese momento de su vida. Lo quería llevar a la profundidad de la<br />

entrega en oración y total pobreza. Para orar y hacer penitencia, se retiraba a una cueva de los<br />

alrededores. Así vivió durante casi un año.<br />

A las consolaciones de los primeros tiempos sucedió un período de aridez espiritual; En esa<br />

época, Ignacio empezó a anotar algunas experiencias que iban a servirle para el libro de los<br />

"Ejercicios Espirituales". Finalmente, el santo salió de aquella noche oscura y el más profundo<br />

gozo espiritual sucedió a la tristeza. Aquella experiencia dio a Ignacio una habilidad singular<br />

para ayudar a los escrupulosos y un gran discernimiento en materia de dirección espiritual.<br />

9


Estudios en París: Los dos primeros años los dedicó a perfeccionarse en el latín, por su cuenta.<br />

Durante el verano iba a Flandes y aun a Inglaterra a pedir limosna a los comerciantes españoles<br />

establecidos en esas regiones. Con esa ayuda y la de sus amigos de Barcelona, podía estudiar<br />

durante el año. Pasó tres años y medio en el Colegio de Santa Bárbara, dedicado a la filosofía.<br />

En 1534, a los cuarenta y tres años de edad, Ignacio obtuvo el título de maestro en artes de la<br />

Universidad de París.<br />

El Señor le da compañeros: Las palabras fervorosas de Ignacio, llenas del Espíritu Santo,<br />

abrió los corazones de algunos compañeros. Por aquella época, se unieron a Ignacio otros seis<br />

estudiantes de teología: Pedro Fabro, que era sacerdote de saboya; Francisco Javier, un navarro;<br />

Laínez y Salmerón, que brillaban mucho en los estudios; Simón Rodríguez, originario de<br />

Portugal y Nicolás Bobadilla. La ceremonia tuvo lugar en una capilla de Montmartre, donde<br />

todos recibieron la comunión de manos de Pedro Fabro, quien acababa de ordenarse sacerdote.<br />

Ignacio mantuvo entre sus compañeros el fervor, mediante frecuentes conversaciones<br />

espirituales y la adopción de una sencilla regla de vida.<br />

Bendición del Papa; aparición del Señor: Dos años más tarde, se reunió con sus compañeros<br />

en Venecia. Pero la guerra entre venecianos y turcos les impidió embarcarse hacia Palestina.<br />

Los compañeros de Ignacio, que eran ya diez, se trasladaron a Roma; Paulo III los recibió muy<br />

bien y concedió a los que todavía no eran sacerdotes el privilegio de recibir las órdenes sagradas<br />

de manos de cualquier obispo. Después de la ordenación, se retiraron a una casa de las cercanías<br />

de Venecia a fin de prepararse para los ministerios apostólicos.<br />

La Compañía de Jesús Ignacio y sus compañeros decidieron formar una congregación<br />

religiosa para perpetuar su obra. A los votos de pobreza y castidad debía añadirse el de<br />

obediencia para imitar más de cerca al Hijo de Dios, que se hizo obediente hasta la muerte.<br />

9. VIDA DE FRANZ REINISCH<br />

Francisco Reinisch nació el 1/2/1903 en Feldkirch­Levis (Austria). En 1923 se decide por el<br />

sacerdocio. Es ordenado el 20/06/'28. El 3/11/'28 ingresa en la comunidad de los palotinos en<br />

Austria. Entra en contacto con Schoenstatt que responde a los anhelos de su corazón y le ayuda<br />

a descubrir su ideal personal: "¡Como un apóstol que arde de amor por Schoenstatt, vivir y<br />

morir!" En 1938 pasa a trabajar en estrecha colaboración con el P. Kentenich y se dedica a<br />

asesor a las ramas de hombres.<br />

Predica valiente y claramente contra el régimen nacional­socialista de Hitler, razón por la cual<br />

recibe de la Gestapo, el 12 de septiembre de 1940, la prohibición de predicar en toda Alemania.<br />

El 1/03/'41 es llamado a filas para ser reclutado en la 3ª compañía de reserva sanitaria 13 en Bad<br />

Kissingen. Acude conscientemente un día después del plazo y se niega a ser soldado por lo cual<br />

es arrestado y conducido ante el tribunal militar de Berlin­Tegel acusado de negarse a prestar el<br />

juramento de fidelidad y de desmoralizar a la nación con su ejemplo. Es condenado a muerte y<br />

decapitado el 21 de agosto de 1942.<br />

Radicalidad de su personalidad<br />

El P. Reinisch se esforzó por vivir y encarnar en su vida los más altos ideales de la forma más<br />

radical posible. Esto le llevó en su vida a renunciar a muchas comodidades y tomar opciones y<br />

decisiones de vida que le llevaron "contra­corriente". Su heroísmo fue la lealtad con la que se<br />

mantuvo a lo que el creía a pesar de todas las dificultades y de su propia debilidad .<br />

Amor a la Mater y a Cristo<br />

El amor a María lo recibió de sus padres desde niño. En su época de estudiante participó en<br />

varias congregaciones marianas, una de las cuales tenía un lema que Franz Reinisch reformuló<br />

como: "Inconmovible como las montañas de nuestra Patria es nuestra fe en Cristo y en<br />

María". Pero fue el encuentro con Schoenstatt y su espiritualidad lo que culminó su búsqueda<br />

y lo maduró interiormente. Fue el gran amor de su vida que lo llevó a tomar su gran decisión.<br />

10


Coherencia de vida frente a las corrientes de la época.<br />

El P. Reinisch se caracterizó también por una continua confrontación con las corrientes de su<br />

época. Procuraba no ser indiferente a nada de lo que ocurría a su alrededor y trataba de<br />

descubrir la voluntad de Dios y sus exigencias en los acontecimientos de su época. Desde el<br />

comienzo descubrió la gran mentira del Nacional Socialismo de Hitler; no dudó en advertir en<br />

sus prédicas y conferencias del peligro que encerraba y de alentar a los suyos para que se<br />

fortaleciesen en la oración para no sucumbir ante los desafíos del tiempo. Una muestra de su<br />

radicalidad y de la lealtad a lo que se esforzó por vivir y predicar, es la aclaración que remite al<br />

Tribunal Militar, el 7 de julio de 1942 , una vez conocida su condena a muerte por "desmoralizar<br />

a las fuerzas armadas". También aquí se confirma a través de un "no" su actitud interior y su<br />

lealtad heroica a su conciencia.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!