08.05.2013 Views

Nóesis+34+(cs)OK - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Nóesis+34+(cs)OK - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Nóesis+34+(cs)OK - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ<br />

ISSN 0188-9834<br />

REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES<br />

Violencia: imágenes<br />

e historias<br />

VOL. 17<br />

NÚMERO<br />

34<br />

AGOSTO-DICIEMBRE<br />

2008


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ<br />

Nóesis, Revista <strong>de</strong> Ciencias Sociales y Humanida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ciencias Sociales y Administración<br />

Jorge M. Quintana Silveyra<br />

Rector<br />

David Ramírez Perea<br />

Secretario General<br />

Javier Sánchez Carlos<br />

Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ciencias<br />

Sociales y Administración<br />

Servando Pineda Jaimes<br />

Director General <strong>de</strong> Difusión Cultural<br />

y Divulgación Científica<br />

Héctor Antonio Padilla Delgado<br />

Director General<br />

Rosalía Herrera Olivas<br />

Asistente<br />

Mayola Renova González<br />

Subdirectora <strong>de</strong> Publicaciones<br />

Nóesis es una revista <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ciencias Sociales y Administración<br />

<strong>de</strong> la UACJ, volumen 17, número 34, agosto-diciembre<br />

2008. Para correspon<strong>de</strong>ncia referente a la revista, comunicarse al<br />

teléfono: (656) 688-38-00 exts. 3658, 3853 y 3658; línea directa<br />

(656) 688-38-53, o bien escribir a los siguientes correos electrónicos:<br />

roherrer@uacj.mx y/o hpadilla@uacj.mx.<br />

Hecho en México /Printed in Mexico<br />

© UACJ<br />

Los manuscritos propuestos para publicación en esta revista <strong>de</strong>berán<br />

ser inéditos y no haber sido sometidos a consi<strong>de</strong>ración a otras<br />

revistas simultáneamente. Al enviar los manuscritos y ser aceptados<br />

para su publicación, los autores aceptan que todos los <strong>de</strong>rechos<br />

se transfieren a Nóesis, quien se reserva los <strong>de</strong> reproducción<br />

y distribución, ya sean fotográficos, en micropelícula, electrónicos<br />

o cualquier otro medio, y no podrán ser utilizados sin permiso por<br />

escrito <strong>de</strong> Nóesis. Véase a<strong>de</strong>más normas para autores.<br />

Revista in<strong>de</strong>xada en Latin<strong>de</strong>x, Clase y Redalyc<br />

Comité Editorial:<br />

Juan Luis Sariego<br />

Escuela Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia ENAH-Chihuahua<br />

Conaculta/Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia<br />

Chihuahua, Chihuahua, México<br />

Noemí Luján<br />

UAM-Xochimilco<br />

México, D.F.<br />

María Vara<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Madrid<br />

Madrid, España<br />

Tony Payán<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Texas en El Paso Department of Political Science<br />

Estados Unidos<br />

Clara Eugenia Rojas<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong><br />

México<br />

Christine Carton<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong><br />

México<br />

Víctor Orozco<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong><br />

México<br />

Servando Pineda Jaimes<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong><br />

México<br />

Roberto Follari<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Cuyo<br />

Argentina<br />

José Manuel García<br />

<strong>Universidad</strong> Estatal <strong>de</strong> Nuevo México<br />

Estados Unidos<br />

Gustavo Gómez Quintana<br />

Diseño <strong>de</strong> portada<br />

Nóesis: Revista <strong>de</strong> Ciencias Sociales y Humanida<strong>de</strong>s/<strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, Instituto <strong>de</strong> Ciencias Sociales y<br />

Administración. núm. 1, vol. 1 (noviembre, 1988). <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>,<br />

Chih.: UACJ, 1988.<br />

Semestral<br />

Descripción basada en: núm. 19, vol. 9 (julio/diciembre, 1997)<br />

Publicada anteriormente como: Revista <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong><br />

Investigación y Posgrado.<br />

ISSN: 0188-9834<br />

1. Ciencias Sociales—Publicaciones periódicas<br />

2. Ciencias Sociales—México—Publicaciones periódicas<br />

3. Humanida<strong>de</strong>s—Publicaciones periódicas<br />

4. Humanida<strong>de</strong>s—México—Publicaciones periódicas<br />

H8.S6. N64 1997<br />

300.05. N64 1997<br />

Permisos para otros usos: el propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos no permite<br />

utilizar copias para distribución en general, promociones, la creación<br />

<strong>de</strong> nuevos trabajos o reventa. Para estos propósitos, dirigirse<br />

a Nóesis.


El significado d E nó E s i s<br />

NÓESIS. Este término es griego y se vincula con otro muy empleado en la<br />

filosofía clásica: nous (razón, intelecto). La elección <strong>de</strong> este título se <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong> algunas consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l conocimiento que se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l conocido símil <strong>de</strong> la caverna (República, VII).<br />

El hombre, que ha podido contemplar el mundo <strong>de</strong> los arquetipos, esto<br />

es, que ha logrado penetrar las esencias, no pue<strong>de</strong> ya contentarse con la<br />

proyección <strong>de</strong>formada <strong>de</strong>l conocimiento sensible. La luz que lo iluminó<br />

es la filosofía, que Platón conceptualiza todavía en el sentido pitagórico <strong>de</strong><br />

ancla <strong>de</strong> salvación espiritual. Al ser iluminado por ésta, el hombre siente la<br />

necesidad <strong>de</strong> comunicar a ex compañeros <strong>de</strong> esclavitud la verdad que ha<br />

encontrado, aun cuando estos últimos puedan mofarse <strong>de</strong> él, como lo había<br />

hecho la mujer tracia con Tales. La misma alegoría recuerda los <strong>de</strong>scensos<br />

al Ha<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l orfismo y <strong>de</strong>l pensamiento religioso pitagórico.<br />

En el conocimiento, así caracterizado, Platón encuentra diversos grados.<br />

El primero es dado por la experiencia, que es <strong>de</strong> suyo irracional, porque se<br />

fundamenta en una repetición mecánica <strong>de</strong> actos.<br />

Ésta se racionaliza en el arte (techne), es <strong>de</strong>cir, en la habilidad adquirida,<br />

en las reglas metodológicas, puesto que en dicha actividad se investigan<br />

los datos <strong>de</strong> la experiencia. Entre las distintas artes sobresale la filosofía,<br />

porque no examina los fenómenos aisladamente, sino que los ve en su conjunto.<br />

Platón llama a esta visión totalizadora “dialéctica”, y dice que ella se<br />

alcanza a través <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la razón (nóesis).<br />

Por medio <strong>de</strong> este ejercicio alcanzaremos pues el conocimiento que,<br />

para ser válido, <strong>de</strong>be ser verda<strong>de</strong>ro y tan real como su objeto. Estas consi<strong>de</strong>raciones<br />

sintetizan el propósito y el objetivo <strong>de</strong> esta revista: presentar<br />

trabajos que reflejen, manifiesten, <strong>de</strong>nuncien, los diferentes aspectos <strong>de</strong><br />

nuestra realidad y hacerlo a través <strong>de</strong>l “ejercicio <strong>de</strong> la razón”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la<br />

NÓESIS.<br />

Dr. Fe<strong>de</strong>rico Ferro Gay ( )


Contenido<br />

6<br />

8<br />

15<br />

43<br />

67<br />

93<br />

127<br />

167<br />

205<br />

237<br />

265<br />

279<br />

Abstracts<br />

Presentación<br />

Sección Monográfica (Coordinador Dr. José Manuel García)<br />

La violencia como mecanismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público en Venezuela<br />

durante el siglo XX<br />

Inés Guardia Rolando y Giannina Olivieri Pacheco<br />

Violencia e inseguridad en la frontera norte <strong>de</strong> México<br />

Julia Estela Monárrez Fragoso y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa<br />

Fundamento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la acción revolucionaria <strong>de</strong>l grupo armado<br />

Lacandones<br />

Guadalupe Santiago Quijada y Jorge Bal<strong>de</strong>ras Domínguez<br />

Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México<br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Sección Varia<br />

Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Germán Vega Briones<br />

El espacio urbano y su transformación metropolitana en la<br />

sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Eduardo Sousa González<br />

Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación. Reflexiones<br />

sobre el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los vínculos en la sociedad colombiana<br />

José Fernando Sánchez Salcedo<br />

Las dimensiones <strong>de</strong> la globalización<br />

César Silva Montes<br />

Sección libros, entrevistas y otras narrativas<br />

Sociedad <strong>de</strong>l conocimiento y energía<br />

Ifigenia Martínez Hernán<strong>de</strong>z<br />

La novela Las Casas vor Karl V (1938), <strong>de</strong> Reinhold Schnei<strong>de</strong>r<br />

Peter Horwath y Dulce Estévez


Nóesis<br />

6<br />

Abstracts<br />

The Violence as Mechanism of the Public Debate in Venezuela during<br />

20th Century<br />

The objective of the present paper is to <strong>de</strong>scribe the mechanisms<br />

by which the political violence has become one of the funda-<br />

mental elements of the public <strong>de</strong>bate in two historical conjunctures in<br />

Venezuela: The October’s Revolution and the Bolivarian Revolution. The<br />

work is <strong>de</strong>veloped around two i<strong>de</strong>as: first one will approach the problem<br />

of violence and fear from a theoretical perspective and the second one<br />

<strong>de</strong>scribes each of these historical conjunctures; finally the article makes a<br />

comparation of this phenomenon between both historical moments.<br />

Keywords: Venezuela, political violence,<br />

October’s Revolution, Bolivarian Revolution.<br />

Inés Guardia Rolando y Giannina Olivieri Pacheco<br />

Violence and Insecurity at the Northern Bor<strong>de</strong>r of México<br />

The increasing importance of public insecurity in México has begun<br />

to <strong>de</strong>velop an aca<strong>de</strong>mic interest for the topi<strong>cs</strong> of violence and 43<br />

public security that prevails in different parts of the national geography.<br />

This article focuses in the complexity of these dimensions of social violence<br />

following two axes: the abstract one and the concrete one. With the first<br />

one, we position in the table of discussion the theoretical reflection of the<br />

conceptualizations of violence and insecurity that frame this work; and in<br />

relation to the concrete one, we show through the analysis of official documents<br />

and databases, the statisti<strong>cs</strong> of violence in the frontier states of the<br />

north of México, with six elements of analysis: victimology, mur<strong>de</strong>rs, thefts,<br />

<strong>de</strong>nunciation of the crimes, confi<strong>de</strong>nce in the police corporations and the<br />

perception of the safety of this population of the national territory.<br />

Keywords: Violence, public insecurity, bor<strong>de</strong>r, police corps, robberies,<br />

constitutional state, human rights.<br />

15<br />

Julia Estela Monárrez Fragoso y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa


I<strong>de</strong>ological Foundation of the Revolutionary Action<br />

of the Armed Group Lacandones<br />

The study of armed groups of our country proves the importance<br />

of those being part of this path from latest seventies, and contraire 67<br />

from recent thoughts, there exist different organizations that bring back<br />

this option as a way of fight. That is why this work analyzes the i<strong>de</strong>ological<br />

character and fundaments of revolution action that supports the revolutionary<br />

praxis of Comando Armado Lacandones (Lacandones’ Armed<br />

Command).<br />

Keywords: Violence, revolutionary action,<br />

Lacandones’ armed group.<br />

Guadalupe Santiago Quijada y Jorge Bal<strong>de</strong>ras Domínguez<br />

Notes about Armed Socialist Movement in México<br />

In the seventies the urban and rural guerrillas represented a real<br />

challenge for the Mexican government. Several organizations<br />

foun<strong>de</strong>d in 1973 la Liga Comunista 23 <strong>de</strong> Septiembre. Since then the<br />

Presi<strong>de</strong>nt Luis Echeverría showed no mercy against the guerrillas, taking<br />

place a “dirty war”.<br />

Keywords: Guerrilla, contemporary Mexican history, communism.<br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Reproductive Health among Migrants in Tijuana, Baja California<br />

The main i<strong>de</strong>a of this article is to present the knowledge level,<br />

attitu<strong>de</strong>s and myths of Mexican migrants that work or have<br />

been working in the U.S.A., and analyze the way in which their work in<br />

the United States have impacted to the migrants in terms of sexual and<br />

reproductive health.<br />

Keywords: International migration, reproductive and sexual health.<br />

93<br />

127<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

7


Nóesis<br />

8<br />

Urban Space and its Transformation to a Metropolis in Übermo<strong>de</strong>rnity.<br />

The Case of Monterrey, N.L., México<br />

An urban space in the U.S. represents, in our days, the main form<br />

of <strong>de</strong>mographic and economic concentration of the country, this<br />

in virtue of the continued processes of migration from field to city and of<br />

growing economic investments in this (pro-civil) spaces to the high <strong>de</strong>nsity<br />

of settlers, this modifying the perception and the way of living in cities,<br />

from there the need to reframe theoretically this U.S. social relations containers,<br />

this incorporating contextually the new variables of global cut.<br />

Keywords: Urban space, urban growth, metropolization stages.<br />

Eduardo Sousa González<br />

A Social Bonds as Regulations Forms. Thinking about Social Bond’s<br />

Power in Colombian Society<br />

Social bonds constitute particular ways of regulation, through<br />

which individuals negotiate social rules, adjusting to their needs<br />

and interests. It’s possible to find in Colombian society the origin of such<br />

bonds in traditional practices such as paternalism and patronage through<br />

the emerging of intermediation systems which <strong>de</strong>velop in a parallel way<br />

to market and State dynami<strong>cs</strong>. This article seeks to propose a reflection<br />

about the social bond regulation function starting with a <strong>de</strong>scription of its<br />

influence in some of the consolidation processes of Colombian society.<br />

Keywords: Social bonds, social regulation, laws, protection strategies.<br />

167<br />

205<br />

José Fernando Sánchez Salcedo


The Dimensions of Globalization<br />

This article examines how, un<strong>de</strong>r the pressure of powerful globalizing<br />

forces, México, which had been one of the most stable regimes<br />

in the world for over six <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>s, un<strong>de</strong>rwent a severe economic and<br />

political crisis in 1994, a crisis which prompted the arrival of the National<br />

Action Party to the Mexican presi<strong>de</strong>ncy. The arrival of a right-wing party<br />

to the presi<strong>de</strong>ncy did not imply an improvement of the Mexican electoral<br />

<strong>de</strong>mocracy in 2006, but instead diminished the social security system,<br />

increased Mexican <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce on the American economy, and ad<strong>de</strong>d<br />

to public corruption. In <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, the maquiladora mo<strong>de</strong>l of <strong>de</strong>velopment<br />

became further entrenched and the nexus with the global drug<br />

trafficking networks grew during the Fox administration, in spite of its<br />

aspirations to create a meritocratic State. Here, the author posits that the<br />

Zapatista movement is a new historical entity of resistance to globalization<br />

(Arriarán, 2002) and an alternative for Mexican <strong>de</strong>mocracy in the face of<br />

an unprofessional political class; an alternative where the citizenry can act<br />

on its own diverse interests and negotiate its own solutions.<br />

Keywords: Globalization, economy, Zapatista movement.<br />

237<br />

César Silva Montes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

9


Nóesis<br />

10<br />

Presentación<br />

Una preocupación a nivel mundial consiste en promover la<br />

Cultura <strong>de</strong> la No Violencia y la Paz. Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

esta preocupación pue<strong>de</strong>n remontarse al 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1948, día en que la Asamblea General <strong>de</strong> las Naciones Unidas aprobó<br />

y proclamó la Declaración Universal <strong>de</strong> Derechos Humanos. La<br />

revisión <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> tal Declaración invita a reflexionar el contenido<br />

<strong>de</strong> dos artículos especialmente importantes (Artículo 1 y Artículo<br />

3), que a la letra dicen: “Artículo 1. Todos los seres humanos nacen<br />

libres e iguales en dignidad y <strong>de</strong>rechos y, dotados como están <strong>de</strong><br />

razón y conciencia, <strong>de</strong>ben comportarse fraternalmente los unos con<br />

los otros”; “Artículo 3. Todo individuo tiene <strong>de</strong>recho a la vida, a la libertad<br />

y a la seguridad <strong>de</strong> su persona”. Siendo conscientes <strong>de</strong> que en<br />

los países <strong>de</strong> América Latina (AL) diversos factores impi<strong>de</strong>n el goce<br />

pleno <strong>de</strong> ambientes fraternos, dignos, seguros y libres, adquiere sentido<br />

<strong>de</strong>tenernos en esta primera década <strong>de</strong>l siglo XXI para revisar un<br />

fenómeno muy lamentable: la violencia. La señal <strong>de</strong> alerta que exige<br />

realizar esta revisión en el caso latinoamericano es la afirmación <strong>de</strong><br />

la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) que sitúa a esta región<br />

como la segunda más violenta <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> África. 1<br />

Sin duda, la <strong>de</strong>lincuencia y la violencia son dos variables que afectan<br />

directa e indirectamente el <strong>de</strong>sarrollo social, económico, ambiental<br />

y político <strong>de</strong> las naciones. Una y otra variable se manifiesta <strong>de</strong> múltiples<br />

y diferentes formas negativas, trascendiendo fronteras geopolíticas<br />

y domésticas que implican diversas perturbaciones serias en espacios<br />

tradicionalmente inmersos <strong>de</strong> tranquilidad.<br />

Ante lo anterior, el contenido <strong>de</strong> la Sección Monográfica <strong>de</strong> este<br />

número <strong>de</strong> Nóesis busca estudiar la violencia, mas no justificarla, con<br />

el propósito <strong>de</strong> tener mayores elementos que nos permitan i<strong>de</strong>ar estra-<br />

1 Según la OMS, el 42% <strong>de</strong> los homicidios con arma <strong>de</strong> fuego en el planeta tienen lugar en<br />

América Latina. A<strong>de</strong>más, los gastos causados por los hechos violentos en Centroamérica<br />

en el año 2006 ascendieron a 6500 millones <strong>de</strong> dólares, cifra que equivale al 7.7% <strong>de</strong>l<br />

PIB <strong>de</strong> esa región. Fuente: http://www.bbc.co.uk/.


tegias que nos conduzcan a concebir ambientes don<strong>de</strong> el crimen y el<br />

terror que<strong>de</strong>n fuera <strong>de</strong> lugar.<br />

Un primer artículo que nos facilita esta tarea es autoría <strong>de</strong> Inés<br />

Guardia Rolando (<strong>Universidad</strong> Panamericana-Guadalajara, México)<br />

y Giannina Olivieri Pacheco (<strong>Universidad</strong> Metropolitana <strong>de</strong> Caracas,<br />

Venezuela). Su texto se refiere a la violencia como un mecanismo <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>bate público en Venezuela durante el siglo XX.<br />

Julia Estela Monárrez Fragoso (investigadora <strong>de</strong> El Colegio <strong>de</strong> la<br />

Frontera Norte se<strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>) y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa (estudiante<br />

<strong>de</strong> la Maestría en Economía Regional <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong><br />

<strong>de</strong> Coahuila) colaboran analizando el tema <strong>de</strong> la violencia<br />

asociada con la inseguridad en la frontera norte <strong>de</strong> México.<br />

Por su parte, Guadalupe Santiago Quijada y Jorge Bal<strong>de</strong>ras Domínguez<br />

(profesores <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>)<br />

al igual que Héctor Pedraza Reyes (profesor <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>) presentan dos textos ––por separado— que<br />

invitan a pensar en la violencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los acontecimientos <strong>de</strong>l pasado<br />

para repensar la importancia que revisten los grupos (no) armados en<br />

ambientes “<strong>de</strong> protesta” o <strong>de</strong> “guerra sucia”.<br />

En el caso <strong>de</strong> los textos que conforman la Sección Varia, éstos<br />

invitan a <strong>de</strong>batir en relación con otros temas no <strong>de</strong> menor importancia:<br />

salud reproductiva, el espacio urbano, los vínculos sociales como<br />

formas <strong>de</strong> regulación y las dimensiones <strong>de</strong> la globalización. El tema <strong>de</strong><br />

la salud reproductiva es abordado por Germán Vega Briones (investigador<br />

<strong>de</strong> El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Norte se<strong>de</strong> Tijuana, Baja California).<br />

La i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong> su artículo es revisar los mitos y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

migrantes que laboran o han laborado en Estados Unidos en términos<br />

<strong>de</strong> los impactos reflejados en su salud reproductiva y sexual. Eduardo<br />

Sousa González (profesor <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Nuevo<br />

Léon) revisa el caso <strong>de</strong> Monterrey, Nuevo León en México para ilustrar<br />

la transformación pa<strong>de</strong>cida por el espacio urbano en la sobremo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Propone que las nuevas condiciones <strong>de</strong>l espacio urbano han<br />

modificado la percepción y la forma <strong>de</strong> vivir en la ciudad, <strong>de</strong> ahí la<br />

necesidad <strong>de</strong> reflexionar estas situaciones incorporando en el proceso<br />

variables <strong>de</strong> corte global.<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

11


Nóesis<br />

12<br />

Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación es el tema que<br />

aborda José Fernando Sánchez Salcedo (profesor <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong>l Cauca). En su escrito plantea que los vínculos sociales constituyen<br />

formas particulares <strong>de</strong> regulación a través <strong>de</strong> las cuales los individuos<br />

negocian las normas sociales, ajustándolas a sus intereses y necesida<strong>de</strong>s;<br />

revisa el caso <strong>de</strong> la sociedad colombiana. Enseguida, César Silva<br />

Montes (profesor <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>) cierra<br />

esta sección exponiendo un tema provocador: las dimensiones <strong>de</strong> la<br />

globalización. Sus planteamientos están formulados para <strong>de</strong>batir sobre<br />

las transformaciones ocurridas en el caso <strong>de</strong> México ––<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong><br />

la crisis económica, política y social <strong>de</strong> 1994–– enmarcando diversas<br />

cuestiones.<br />

Por último, en la Sección Libros, Entrevistas y Otras Narrativas,<br />

se incluyen dos trabajos; uno <strong>de</strong> Ifigenia Martínez Hernán<strong>de</strong>z (profesora<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México) y otro <strong>de</strong><br />

Peter Horwath (profesor <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Arizona) y<br />

Dulce Estévez (profesora <strong>de</strong> Arizona State University y traductora <strong>de</strong>l<br />

artículo). Martínez presenta a los lectores y lectoras <strong>de</strong> Nóesis un texto<br />

sobre Sociedad <strong>de</strong>l conocimiento y energía. Propone que conocimiento<br />

y energía son, en sí mismos, valiosos recursos para la construcción<br />

<strong>de</strong> una sociedad equitativa, culta y <strong>de</strong>mocrática, pero a condición <strong>de</strong><br />

ser utilizados racionalmente y puestos al servicio <strong>de</strong> cada nación. En<br />

cambio, Horwath y Estévez reseñan la novela Las Casas vor Karl V:<br />

Szenen aus <strong>de</strong>r Konquistadorenzeit (1938), <strong>de</strong> Reinhold Schnei<strong>de</strong>r.<br />

De manera muy a<strong>de</strong>cuada y oportuna, los autores nos involucran para<br />

reflexionar el eje central <strong>de</strong> este número: la violencia. Confiemos que<br />

un producto principal <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> este número consista en que cada<br />

lector, cada lectora, nos veamos motivados para actuar <strong>de</strong> un modo u<br />

otro para promover un mundo nuevo gobernado por la Cultura <strong>de</strong> la<br />

No Violencia y por una “Nueva Paz”.<br />

Myrna Limas Hernán<strong>de</strong>z


Violencia e inseguridad en la frontera norte <strong>de</strong> México<br />

Nóesis<br />

14<br />

Palabras<br />

clave:<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente ensayo es <strong>de</strong>scribir los mecanismos<br />

por medio <strong>de</strong> los cuales la violencia política se<br />

presenta como uno <strong>de</strong> los elementos fundamentales <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>bate público en dos coyunturas históricas en Venezuela:<br />

en la Revolución <strong>de</strong> Octubre y en la Revolución<br />

Bolivariana. El trabajo se <strong>de</strong>sarrolla en torno a dos i<strong>de</strong>as:<br />

primero se abor-<br />

dará el problema<br />

<strong>de</strong> la violencia y<br />

el miedo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva<br />

teórica, luego se<br />

<strong>de</strong>scribirá cada una<br />

<strong>de</strong> estas coyunturas históricas; finalmente se revisa comparativamente<br />

este fenómeno que se repite a lo largo <strong>de</strong>l<br />

tiempo en Venezuela.<br />

Venezuela, violencia política,<br />

Revolución <strong>de</strong> Octubre,<br />

Revolución Bolivariana.


Inés Guardia Rolando 1 y Giannina Olivieri Pacheco 2<br />

Venezuela, Political violence,<br />

October’s revolution,<br />

Bolivarian revolution.<br />

Sección<br />

Monográfica<br />

La violencia como<br />

mecanismo <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>bate público en<br />

Venezuela durante el<br />

siglo XX<br />

The objective of the present paper is to <strong>de</strong>scribe<br />

the mechanisms by which the political violence<br />

has become one of the fundamental elements of<br />

the public <strong>de</strong>bate in two historical conjunctures<br />

in Venezuela: The October’s Revolution and the<br />

Bolivarian Revolution. The work is <strong>de</strong>veloped<br />

around two i<strong>de</strong>as: first one<br />

will approach the problem<br />

of violence and fear from a<br />

theoretical perspective and the<br />

second one <strong>de</strong>scribes each of<br />

these historical conjunctures;<br />

finally the article makes a comparation of this<br />

phenomenon between both historical moments.<br />

1 Profesora <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Panamericana, Guadalajara. Correo: iguardia@up.edu.mx<br />

2 Profesora <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Metropolitana, Caracas. Correo: golivieri@unimet.edu.ve<br />

Fecha <strong>de</strong> recepción: 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008<br />

Fecha <strong>de</strong> aceptación: 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008<br />

Julia Estela Monárrez Fragoso y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa<br />

Vol. 16 • número 34 • 2008<br />

15


La violencia como mecanismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público en Venezuela durante el siglo XX<br />

Nóesis<br />

16<br />

Introducción<br />

violencia política ha sido un tema recurrente en la historia<br />

La venezolana; tal vez por esta razón se ha convertido en el mecanismo<br />

fundamental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate político en ciertas coyunturas <strong>de</strong><br />

cambio estructural <strong>de</strong>l sistema político. Po<strong>de</strong>mos aseverar que ella<br />

se ha hecho presente durante los llamados procesos revolucionarios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX venezolano: la Revolución <strong>de</strong> Octubre (1945-1948) y la<br />

Revolución Bolivariana (1998-2008).<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente ensayo es <strong>de</strong>scribir los mecanismos por<br />

medio <strong>de</strong> los cuales la violencia política se ha convertido en uno <strong>de</strong> los<br />

elementos fundamentales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público en estas dos coyunturas<br />

históricas. Para presentar cómo la violencia ha estado presente en estos<br />

dos momentos, primero se abordará el problema <strong>de</strong> la violencia y el<br />

miedo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva teórica, para luego <strong>de</strong>scribir cada una <strong>de</strong><br />

estas coyunturas históricas y tratar <strong>de</strong> explicar por qué este fenómeno<br />

se repite a lo largo <strong>de</strong>l tiempo en Venezuela. Finalmente, se presentan<br />

las conclusiones y la bibliografía utilizada para este ensayo.<br />

Este trabajo forma parte <strong>de</strong> una investigación mayor sobre la violencia<br />

política en Venezuela. Quizá el hecho <strong>de</strong> que actualmente se<br />

esté viviendo un momento con estas características, sea la razón para<br />

que, teniendo como base la metodología <strong>de</strong> la historia reciente, se haya<br />

<strong>de</strong>cidido contrastar ambos momentos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Venezuela.<br />

La violencia y el miedo como categorías teóricas<br />

Para enten<strong>de</strong>r mejor el contexto que estudiaremos, interesa examinar<br />

la violencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva teórica, 3 entendida como factor <strong>de</strong><br />

lucha política en el que las movilizaciones, marchas, apoyos u oposiciones<br />

a <strong>de</strong>terminados sectores políticos en ciertos contextos conducen a<br />

enfrentamientos y manifestaciones <strong>de</strong> violencia entre grupos dirigidos<br />

por lí<strong>de</strong>res políticos, sean éstos, según el momento histórico, los repre-<br />

3 Para otros acercamientos teóricos acerca <strong>de</strong> la violencia, ver: Stoppino, Mario. Voz:<br />

Violencia. Diccionario <strong>de</strong> política, tomo II, p. 1627.


sentantes <strong>de</strong> los partidos políticos contemporáneos, o miembros <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil i<strong>de</strong>ntificados con los sectores en conflicto.<br />

En el marco <strong>de</strong> los procesos históricos estudiados, la violencia no<br />

es la causa <strong>de</strong> sucesos históricos <strong>de</strong> importancia en un or<strong>de</strong>n político y<br />

social <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado régimen, sino que forma parte esencial <strong>de</strong> la<br />

dinámica misma <strong>de</strong>l proceso que abarca la interrelación <strong>de</strong> la sociedad<br />

y el Estado nacional. 4 La siguiente cita <strong>de</strong> Germán Carrera Damas,<br />

ayuda a compren<strong>de</strong>r este argumento:<br />

Y es que ver en la violencia la causa <strong>de</strong> los sucesos históricos, lejos <strong>de</strong> construir un<br />

análisis escrutador, tan sólo induce a una concepción psicológica <strong>de</strong> la historia o a<br />

preten<strong>de</strong>r que ésta llegue a una suerte <strong>de</strong> estancamiento o <strong>de</strong>tención una vez que<br />

se la prive <strong>de</strong> su principio energético. Vanos intentos.<br />

Más cerca <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> los fenómenos históricos nos situamos al ver en la<br />

violencia un instrumento, un modo <strong>de</strong> expresarse y combatirse contradicciones<br />

antagónicas presentes en la sociedad y que constituyen, esas sí, las verda<strong>de</strong>ras<br />

fuerzas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir histórico. (Carrera Damas, 1969: 173)<br />

Ya que abordaremos dos momentos históricos conocidos en Venezuela<br />

como revoluciones, se <strong>de</strong>be recordar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong><br />

la teoría política, una revolución es una agitación colectiva que tien<strong>de</strong> y<br />

consigue transformar un or<strong>de</strong>n político institucional, y este cambio se<br />

lleva a cabo <strong>de</strong> forma dura<strong>de</strong>ra, extensa y profunda, con la conciencia<br />

<strong>de</strong> que la transformación no pue<strong>de</strong> ser atribuida a factores sobrenaturales,<br />

sino a la acción <strong>de</strong> los hombres que fueron sus protagonistas. 5<br />

4 Sobre el concepto <strong>de</strong> régimen político, ver: Levi, Lucio. Voz: Régimen político. Diccionario<br />

<strong>de</strong> política, tomo II, pp. 1362-1365. Quien lo <strong>de</strong>fine como el conjunto <strong>de</strong> las<br />

instituciones que regulan las luchas en el po<strong>de</strong>r y su ejercicio, así como los valores que<br />

animan la vida <strong>de</strong> las instituciones.<br />

5 Esta <strong>de</strong>finición correspon<strong>de</strong> a Tenenti, Alberto, p. 10. Sobre el concepto <strong>de</strong> revolución,<br />

ver: Pasquino, Gianfranco. Voz: Revolución. Diccionario <strong>de</strong> política, tomo II, pp. 1412-<br />

1423 y Huntington, Samuel. El or<strong>de</strong>n político en las socieda<strong>de</strong>s en cambio. Buenos Aires,<br />

Editorial Paidós, 1972. En todas estas <strong>de</strong>finiciones se evi<strong>de</strong>ncia que una revolución<br />

siempre implica un cambio <strong>de</strong> estructuras político-institucionales y el establecimiento<br />

<strong>de</strong> una nueva estructura sociopolítica, institucional y económica.<br />

Inés Guardia Rolando y Giannina Olivieri Pacheco<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

17


La violencia como mecanismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público en Venezuela durante el siglo XX<br />

Nóesis<br />

18<br />

Pero en Venezuela, una revolución ha significado algo distinto: representa<br />

el medio para cambiar o <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> gobiernos, y es así como<br />

lo concibieron y conciben los distintos actores políticos <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX.<br />

El punto <strong>de</strong> vista planteado por los escritores positivistas venezolanos<br />

refleja esta realidad, la <strong>de</strong> las “revoluciones” como instrumento<br />

para <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> malos gobiernos (López Mén<strong>de</strong>z, 1963: 35). José<br />

Gil Fortoul, <strong>de</strong> modo específico, sostiene que han tenido un beneficio<br />

relativo, tal como se <strong>de</strong>muestra en la próxima cita: “Ellas [las revoluciones]<br />

han sido casi el único medio <strong>de</strong> corregir los errores <strong>de</strong> los gobiernos<br />

y <strong>de</strong> evitar tiranías prolongadas. Cuando un gobierno comete<br />

<strong>de</strong>masiados abusos, está seguro <strong>de</strong> procrear él mismo la reacción que<br />

ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrocarlo” (Gil Fortoul, 1961: 204).<br />

Por su parte, Jesús Muñoz Tébar plantea que las revoluciones también<br />

surgen como una necesidad y un medio para superar gran<strong>de</strong>s<br />

males como el personalismo, argumento que expresa <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera:<br />

Cuando el personalismo, <strong>de</strong>satado por larga impunidad, nada respeta, llega con<br />

insolencia a buscar apoyo hasta en los vicios. Los intereses vitales y bamboleantes<br />

<strong>de</strong> la sociedad solicitan entonces, a todo trance, su equilibrio estable. Apelan,<br />

generalmente, a las revoluciones armadas, que sólo son un medio <strong>de</strong>sesperado:<br />

buscan con ellas las segurida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l legalismo. (Muñoz Tébar, 1961: 78)<br />

Pasquino señala que la revolución se distingue <strong>de</strong> la rebelión o revuelta<br />

porque esta última se circunscribe a un área geográfica, carece<br />

en general <strong>de</strong> motivaciones i<strong>de</strong>ológicas, no propugna una subversión<br />

total <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n constitucional, sino un regreso a los principios originarios<br />

que regulaban las relaciones <strong>de</strong> autoridad política-ciudadana, y<br />

apunta a la satisfacción inmediata <strong>de</strong> ciertas reivindicaciones políticas<br />

y económicas. Según este autor, una rebelión pue<strong>de</strong> ser aplacada con<br />

la sustitución <strong>de</strong> las personalida<strong>de</strong>s políticas gobernantes o por medio<br />

<strong>de</strong> concesiones económicas ofrecidas a los revoltosos; a<strong>de</strong>más, agrega<br />

que una sublevación —aunque sea <strong>de</strong> notables proporciones— y una<br />

revuelta ––por mucho que se prolongue— no logran, en general, resultados<br />

revolucionarios (Pasquino, 1981: 1412-1423).


Algunos estudios señalan que los avances <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización no<br />

guardan relación con lo que subjetivamente la gente piensa o percibe,<br />

pues ella aprecia <strong>de</strong> modo diferente las oportunida<strong>de</strong>s y amenazas <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo, según sean sus condiciones particulares <strong>de</strong> vida (Campero,<br />

1998; y Lechner, 1998).<br />

Este hecho explicaría que, en nuestro caso, ciertos estratos <strong>de</strong> la<br />

población perciban los procesos <strong>de</strong> cambio revolucionario como un<br />

peligro para el mantenimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y privilegios, y reivindiquen<br />

la violencia como forma <strong>de</strong> manifestar su acuerdo o <strong>de</strong>sacuerdo<br />

con ciertos sectores dirigentes; mientras que por su lado “los revolucionarios”<br />

utilicen la violencia para lograr sus objetivos y una vez<br />

alcanzado el po<strong>de</strong>r, mantenerse en él.<br />

Según lo señalado por Lechner (1998), el abordar la relación entre<br />

mo<strong>de</strong>rnización y subjetividad se revela como una tensión problemática,<br />

pues asegura que la subjetividad importa y ella es un fenómeno<br />

complejo que abarca valores y creencias, disposiciones mentales y conocimientos<br />

prácticos, normas y pasiones. Al referirse a un aspecto<br />

limitado <strong>de</strong> las subjetivida<strong>de</strong>s, el autor advierte que “Los miedos son<br />

una motivación po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> la actividad humana y, en particular, <strong>de</strong><br />

la acción política. Ellos condicionan nuestras preferencias y conductas<br />

tanto o más que nuestros anhelos. Son una fuerte pasión que, con<br />

mayor o menor inteligencia, nos enseña la cara oculta <strong>de</strong> la vida” (Lechner,<br />

1998: s./p.).<br />

A partir <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición distingue tres tipos <strong>de</strong> miedos: el miedo<br />

al otro, que suele ser visto como un potencial agresor; el miedo<br />

a la exclusión económica y social, y el miedo al sinsentido, a raíz <strong>de</strong><br />

una situación social que parece estar fuera <strong>de</strong> control (Lechner, 1998:<br />

s./p.). Como ya se planteó, estos tipos <strong>de</strong> miedo, en general, conducen<br />

a quienes los pa<strong>de</strong>cen a manifestarse en acciones violentas contra el<br />

potencial agresor; y viceversa: quien <strong>de</strong>tenta el po<strong>de</strong>r amenaza o utiliza<br />

la violencia para generar miedo.<br />

La utilización que hace Julio González (2002) <strong>de</strong> la interpretación<br />

<strong>de</strong> Uribe (2002) sobre el miedo en la obra <strong>de</strong> Hobbes, merece nuestra<br />

atención, pues explica el proceso por medio <strong>de</strong>l cual se construye al<br />

“enemigo”. Según este autor, en la concepción hobbesiana el miedo es<br />

Inés Guardia Rolando y Giannina Olivieri Pacheco<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

19


La violencia como mecanismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público en Venezuela durante el siglo XX<br />

Nóesis<br />

20<br />

inherente a la naturaleza humana y, al mismo tiempo, es un fenómeno<br />

social que nace <strong>de</strong>l contacto con los <strong>de</strong>más en relaciones <strong>de</strong> igualdad y,<br />

por lo tanto, es cercano y tangible, pues todos los seres persiguen cosas<br />

similares (González, 2002: 130). En este sentido, el temor es singular,<br />

<strong>de</strong>finible y opuesto a otros.<br />

El miedo hobbesiano es un miedo que razona; que piensa, que calcula, que induce<br />

a sopesar posibilida<strong>de</strong>s o riesgos; que diseña futuros posibles y <strong>de</strong>seables; en fin, es<br />

miedo razonable, que se fundamenta en hechos y que busca soluciones a<strong>de</strong>cuadas<br />

en un horizonte <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s reales: es un miedo con objeto <strong>de</strong>finido —los<br />

otros hombres— y que permite saber qué hacer en <strong>de</strong>terminados momentos y<br />

circunstancias; es un miedo que se pue<strong>de</strong> instrumentar para producir terror y<br />

hacer <strong>de</strong>sistir al enemigo <strong>de</strong> sus propósitos, para obligarlo a ce<strong>de</strong>r y a rendirse o<br />

para mantener en vilo su po<strong>de</strong>r, recordándole a cada momento que las situaciones<br />

son reversibles y que pue<strong>de</strong>n per<strong>de</strong>r su dominio incluso a manos <strong>de</strong> sus enemigos<br />

más débiles y pequeños. (Uribe en: González, 2002: 130)<br />

Podríamos consi<strong>de</strong>rar como un rasgo contemporáneo la creación<br />

<strong>de</strong>l “enemigo”. Un enemigo que no nace <strong>de</strong> la igualdad, sino, precisamente,<br />

<strong>de</strong> la diferencia y logra con<strong>de</strong>nsar todas las amenazas y peligros.<br />

Tal es el caso <strong>de</strong>l terrorismo y <strong>de</strong>l narcotráfico que son “buenos”<br />

enemigos, precisamente porque son “útiles” a los propósitos <strong>de</strong> quien<br />

sustenta el po<strong>de</strong>r. Se tiene así una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> quién es el adversario<br />

a vencer, pero nunca se sabe a ciencia cierta dón<strong>de</strong> aparecerá este<br />

<strong>de</strong>safío. Este enemigo no es fácil <strong>de</strong> percibir, ya que se muestra como<br />

invisible aunque po<strong>de</strong>roso, pero en función <strong>de</strong> él hay que prepararse<br />

para combatirlo.<br />

Aunque aparentemente invisible, este “enemigo” tiene múltiples<br />

formas <strong>de</strong> manifestarse que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la subversión, marchas, huelgas,<br />

concentraciones hasta la infiltración en instituciones y organismos <strong>de</strong>l<br />

Estado. Por esta razón hay que estar preparados para combatirlo. “Se<br />

trata, en fin, <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> un enemigo in<strong>de</strong>finible, proteico,<br />

que se expresa <strong>de</strong> mil maneras y al que, por tanto, hay que combatir en<br />

los mínimos <strong>de</strong>talles (…) una lógica que, (…) permite construir buenos<br />

enemigos, es <strong>de</strong>cir, unos enemigos sumamente útiles” (González,<br />

2002: 137).


Otro autor que recuerda la eficacia <strong>de</strong>l miedo es Rafael Vidal<br />

(2004), quien a partir <strong>de</strong> una revisión historiográfica sobre el tema,<br />

plantea que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Erich Fromm (1986), su activación a través <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong>l “otro”, enemigo/amenaza, ha sido fuente primordial<br />

<strong>de</strong> autoridad y consenso social.<br />

Por su parte, Beck (2000) sostiene que el uso <strong>de</strong>l “enemigo” permite<br />

prescindir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia con el consentimiento <strong>de</strong> la colectividad,<br />

la cual está dispuesta a resguardar su seguridad en lo militar y en la<br />

guerra, aunque ello limite la consistencia <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> una nación.<br />

Como plantea Castells (1998), estamos ante una inseguridad fabricada<br />

por el infocapitalismo, la diversidad/particularidad cultural, o ante<br />

el ocaso <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>mocráticas, entre muchas otras razones.<br />

En fin, se tata <strong>de</strong> la era multicultural <strong>de</strong> las guerras preventivas o asimétricas.<br />

Tomando como referencia estas concepciones teóricas, se preten<strong>de</strong><br />

mostrar algunos indicadores que han contribuido a la emergencia <strong>de</strong> la<br />

violencia como mecanismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público en dos coyunturas históricas<br />

<strong>de</strong> Venezuela: en la Revolución <strong>de</strong> Octubre (1945-1948) y la<br />

Revolución Bolivariana (1998-2008), así como los mecanismos contextuales<br />

y situacionales que han contribuido a generar esta matriz.<br />

Se hace pertinente acotar que para fabricar este temor colectivo que<br />

hace fluir la violencia, consi<strong>de</strong>ramos necesaria la existencia <strong>de</strong> sistemas<br />

políticos en don<strong>de</strong> prevalezca:<br />

• La fragmentación política,<br />

• El sistema judicial responda a una parcialidad y el acceso a los<br />

cargos sea por <strong>de</strong>signación,<br />

• Existan escenarios <strong>de</strong> polarización social o fuerte división social,<br />

• El po<strong>de</strong>r esté encarnado en una personalidad visible para todos<br />

los actores,<br />

• La actividad económica principal sea <strong>de</strong>l Estado, quien subsidia<br />

con sus ingresos otras activida<strong>de</strong>s.<br />

Como se verá a lo largo <strong>de</strong> este trabajo, estas realida<strong>de</strong>s han estado<br />

presentes en Venezuela en las coyunturas analizadas. Y la presencia <strong>de</strong><br />

Inés Guardia Rolando y Giannina Olivieri Pacheco<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

21


La violencia como mecanismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público en Venezuela durante el siglo XX<br />

Nóesis<br />

22<br />

estos escenarios ha sido el caldo <strong>de</strong> cultivo para que muchas subjetivida<strong>de</strong>s<br />

fluyan, imponiéndose, finalmente, distintas formas <strong>de</strong> violencia<br />

entre los grupos en conflicto.<br />

La Revolución <strong>de</strong> Octubre (1945-1948)<br />

El triunfo <strong>de</strong> un golpe cívico-militar, el 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1945, en<br />

contra <strong>de</strong> Isaías Medina Angarita, señaló el inicio <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la<br />

Junta Revolucionaria presidida por Rómulo Betancourt. En el golpe<br />

<strong>de</strong> Estado participaron sectores profesionalizados <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas<br />

nacionales y lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Partido Acción Democrática. El nuevo<br />

régimen justificaba la acción utilizando el argumento <strong>de</strong> la necesidad<br />

urgente <strong>de</strong> instaurar una <strong>de</strong>mocracia representativa en Venezuela, que<br />

garantizara <strong>de</strong>rechos, liberta<strong>de</strong>s y un nivel <strong>de</strong> vida a<strong>de</strong>cuado a la gran<br />

mayoría <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Esta <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> la llamada Junta Revolucionaria<br />

<strong>de</strong> Gobierno, se manifestó en los diferentes <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> ampliación<br />

<strong>de</strong> garantías políticas, civiles, sociales y económicas contenidas en el<br />

proyecto revolucionario. Posteriormente, se convocó a elecciones para<br />

escoger a los representantes <strong>de</strong> la Asamblea Constituyente, la cual se<br />

instaló el 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1946. El 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1947 fue sancionada<br />

la nueva Carta que contemplaba la elección directa, universal y secreta<br />

<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, <strong>de</strong> los senadores y diputados al Congreso<br />

Nacional, así como los representantes a las municipalida<strong>de</strong>s y<br />

asambleas legislativas estatales. A<strong>de</strong>más, estableció un marco jurídico<br />

que posibilitó el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos políticos, civiles y económicos<br />

hasta entonces restringidos.<br />

El 19 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1947 fue promulgado el Estatuto Electoral<br />

que habría <strong>de</strong> normar las elecciones que se llevaron a cabo el 14<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> ese mismo año. En ese proceso resultó presi<strong>de</strong>nte<br />

constitucional <strong>de</strong> Venezuela, Rómulo Gallegos, candidato <strong>de</strong> Acción<br />

Democrática, quien tomó posesión <strong>de</strong> su cargo el 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1948, dando fin así a la Junta que se había constituido.<br />

No obstante, durante ese gobierno se expresan contradicciones<br />

entre los principios <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa promulgados en la


Constitución <strong>de</strong>l 47 y el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que se manifestó tanto en<br />

los discursos como en las acciones políticas <strong>de</strong> funcionarios gubernamentales<br />

y grupos asociados al Partido Acción Democrática. En diversas<br />

circunstancias, durante el <strong>de</strong>nominado trienio a<strong>de</strong>co —gobiernos<br />

<strong>de</strong> la Junta Revolucionaria y <strong>de</strong> Rómulo Gallegos—, estos grupos<br />

violaron las garantías constitucionales, repitiendo prácticas políticas<br />

autocráticas <strong>de</strong>l régimen que habían <strong>de</strong>splazado bajo la justificación<br />

<strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong> Estado.<br />

En efecto, durante este periodo se restringió el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

ciudadanos <strong>de</strong> dos formas distintas: a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> mecanismos<br />

institucionales como la prisión sin previo juicio a algunos<br />

opositores, la inhabilitación <strong>de</strong> sindicatos opositores y el cierre <strong>de</strong> medios<br />

<strong>de</strong> comunicación impresos, etcétera; y, por otra parte, mediante la<br />

organización y adoctrinamiento <strong>de</strong> un gran sector <strong>de</strong> la población para<br />

convertirlo en un nuevo actor sociopolítico, utilizado como un instrumento<br />

en contra <strong>de</strong> quienes se oponían al proyecto revolucionario. Es<br />

el caso <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> los grupos conocidos como “cabilleros” que,<br />

a través <strong>de</strong> la violencia, intimidaban y enfrentaban a quienes se oponían<br />

al gobierno, actuando bajo una supuesta acción espontánea, pero<br />

que, en la práctica, era una forma velada <strong>de</strong> brazo armado <strong>de</strong>l gobierno<br />

revolucionario.<br />

Des<strong>de</strong> un principio, los miembros <strong>de</strong> la Junta Revolucionaria <strong>de</strong><br />

Gobierno en los distintos discursos, manifiestos y alocuciones, enfatizaban<br />

como elementos clave <strong>de</strong> su legitimidad el apoyo <strong>de</strong>l pueblo y el<br />

respaldo <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas, e i<strong>de</strong>ntificaban a la oposición con los<br />

enemigos <strong>de</strong> Venezuela. Tal como se muestra en la siguiente cita:<br />

Estamos, por lo tanto, en condiciones <strong>de</strong> afirmarle al país que no hay peligro <strong>de</strong><br />

alteración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n público y sí segura confianza, por nuestra parte <strong>de</strong> que la<br />

lealtad <strong>de</strong> Ejército y pueblo surgido <strong>de</strong> la Revolución <strong>de</strong> Octubre será ban<strong>de</strong>ra<br />

contra la cual se estrellarán los enemigos <strong>de</strong> Venezuela; (...) al frente <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> Venezuela, por mandato <strong>de</strong> la Revolución; hay un equipo <strong>de</strong> hombres<br />

que conciliarán sus <strong>de</strong>finidas convicciones <strong>de</strong>mocráticas con la firmeza y energía<br />

requeridas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r al pueblo venezolano <strong>de</strong>l peligro <strong>de</strong> recaer en manos <strong>de</strong><br />

quienes condujeron a la Nación a la ruina económica, al envilecimiento político y<br />

al <strong>de</strong>sbarajuste administrativo. (Gaceta Oficial No 210907, 1948: 173-174)<br />

Inés Guardia Rolando y Giannina Olivieri Pacheco<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

23


La violencia como mecanismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público en Venezuela durante el siglo XX<br />

Nóesis<br />

24<br />

Reiteradamente los discursos políticos fueron utilizados para legitimar<br />

la acción gubernamental: apelaban al pueblo como el objetivo <strong>de</strong>l<br />

sistema político y sostenían que el Ejército era el instrumento <strong>de</strong> éste<br />

para alcanzar esta re<strong>de</strong>nción. A pesar <strong>de</strong> que en estos discursos se garantizaba<br />

el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos políticos, sociales y económicos,<br />

la realidad política <strong>de</strong>l momento —ante la ineficiencia administrativa,<br />

el elevado costo <strong>de</strong> la vida, la intranquilidad ciudadana y el sectarismo<br />

político— impuso una restricción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos ciudadanos.<br />

En la práctica política cotidiana, los <strong>de</strong>rechos se veían limitados<br />

o cuestionados por los miembros <strong>de</strong>l Partido Acción Democrática,<br />

quienes ejercían una especie <strong>de</strong> censura en los medios <strong>de</strong> comunicación,<br />

<strong>de</strong>scalificaban a los adversarios políticos, cuestionaban y anulaban<br />

las acciones <strong>de</strong> los sindicatos opuestos a la ten<strong>de</strong>ncia gubernamental<br />

e implantaban limitaciones legales para el ejercicio civil y político <strong>de</strong><br />

quienes se les oponían.<br />

Los sindicatos fueron paulatinamente controlados por dirigentes<br />

accion<strong>de</strong>mocratistas, quienes supeditaron la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> los trabajadores a los lineamientos gubernamentales, negociaban<br />

con las principales empresas petroleras que operaban en el país y acordaban<br />

los beneficios que se obtenían <strong>de</strong> éstos. 6 Ante la prepon<strong>de</strong>rancia<br />

<strong>de</strong> los afectos al gobierno en los sindicatos, los dirigentes sindicales<br />

afiliados al Partido Comunista <strong>de</strong> Venezuela fueron <strong>de</strong>sacreditados,<br />

inhabilitados, suspendidos y, en ocasiones, expulsados <strong>de</strong> las fe<strong>de</strong>raciones<br />

obreras. 7 Llegaron a disolverse sindicatos controlados por mayorías<br />

comunistas, y ante un llamado a huelga en mayo <strong>de</strong> 1948 por el<br />

Sindicato <strong>de</strong> Marinos Petroleros controlado por el grupo comunista,<br />

ésta fue prohibida por <strong>de</strong>creto presi<strong>de</strong>ncial. 8<br />

Como se señaló anteriormente, los medios <strong>de</strong> comunicación también<br />

sufrieron la acción política <strong>de</strong>l gobierno durante este periodo:<br />

6 Las negociaciones <strong>de</strong> contratos colectivos, reseñados en la prensa como <strong>de</strong> más relevancia<br />

durante este periodo, fueron con las siguientes empresas: Creóle Petroleum<br />

Corporation (1946), Mene Gran<strong>de</strong> Oil Company (1948) y Grupo Shell (1948).<br />

7 Para una mayor profundización <strong>de</strong>l tema, recomendamos la lectura y análisis <strong>de</strong> los<br />

documentos 1315-1318, 1336, 1340, 1349 <strong>de</strong>l tomo 95 <strong>de</strong>l PPVSXX.<br />

8 Los documentos que explican el proceso son: el 1360-1361 y 1365.


La actitud hacia los medios impresos que simpatizaban con los partidos <strong>de</strong><br />

oposición, merece atención. Si bien es cierto que la Junta Revolucionaria <strong>de</strong><br />

Gobierno no apeló al establecimiento <strong>de</strong> la censura <strong>de</strong> prensa, estipuló la <strong>de</strong>tención<br />

policial a quien actuara en forma contraria a como, según el criterio <strong>de</strong>l gobierno,<br />

<strong>de</strong>ben condicionar su actuación los ciudadanos venezolanos. (Aquí Está!, 31 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1945: 16 y 5)<br />

Así pues, lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> distintos partidos fueron <strong>de</strong>tenidos por estar<br />

acusados <strong>de</strong> conspirar, y lo mismo ocurrió con varios directores <strong>de</strong><br />

periódicos (El Universal, 27 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1946: 1y 3). También hubo<br />

prohibición <strong>de</strong> actividad a diversos partidos políticos, como fue el caso<br />

<strong>de</strong> Unión Republicana Democrática (URD), así como la prohibición<br />

<strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> sus conferencias por distintos medios radiales con<br />

el argumento <strong>de</strong> que se atacaría al partido gobernante (El Nacional,<br />

22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1946: última pág.). Ante estos hechos, URD editó la<br />

conferencia y convocó a un mitin en el Nuevo Circo.<br />

El partido COPEI también exponía sus quejas ante los sucesos que<br />

se produjeron en la celebración <strong>de</strong> un mitin en el Nuevo Circo <strong>de</strong> Caracas<br />

el 18 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1946: “El saboteo se inició antes <strong>de</strong> comenzar<br />

el mitin impidiendo la entrada a numerosas personas y luego, apenas<br />

comenzado, con gritos, piedras, cohetes, palos y cabillas” (Copei, 22 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1946: 1-11). La lectura sesgada <strong>de</strong>l cuerpo legal vigente para<br />

el momento, favorecía la postura oficialista y avalaba sus acciones.<br />

Por su parte, los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> opinión i<strong>de</strong>ntificados con los partidos<br />

<strong>de</strong> oposición, planteaban que el sectarismo <strong>de</strong> Acción Democrática,<br />

la incapacidad gubernamental y la agitación política ponían en riesgo<br />

el <strong>de</strong>sarrollo y futuro <strong>de</strong> la nación. En tal sentido, Aquiles Monagas<br />

señalaba:<br />

...el insulto diario que prodiga la prensa controlada por el partido <strong>de</strong> Gobierno<br />

y todas las activida<strong>de</strong>s anti<strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong> los que hoy mandan a su antojo en el<br />

país, hacen posible que los ciudadanos conscientes y responsables vean con el mayor<br />

horror y la mayor indignación el camino peligroso hacia don<strong>de</strong> el actual gobierno<br />

está arrastrando a la República (...) Ante los intereses <strong>de</strong> la Nación se requiere<br />

una actuación administrativa que persiga el bien común, que tenga un objetivo<br />

total y no un fin parcializado hacia ninguna fracción <strong>de</strong> los venezolanos. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Inés Guardia Rolando y Giannina Olivieri Pacheco<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

25


La violencia como mecanismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público en Venezuela durante el siglo XX<br />

Nóesis<br />

26<br />

que el gobierno tiene el nombre <strong>de</strong> Acción Democrática en Venezuela, el país se ha<br />

convertido en un fundo <strong>de</strong> una parcialidad política. (...) Los hombres <strong>de</strong>l partido<br />

oficial se han creído los únicos dueños y señores <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> la República.<br />

El gobierno quiere ser una entidad política y administrativa intocable. Todos<br />

los opositores <strong>de</strong>l gobierno son los enemigos <strong>de</strong> Venezuela. Rómulo Betancourt<br />

es digno <strong>de</strong> una estatua, según los hombres <strong>de</strong> su partido, y quien se niegue a<br />

reverenciar el monumento no pue<strong>de</strong> ser más que un resentido que añora los viejos<br />

tiempos <strong>de</strong> los coroneles y generales, digno, (...), <strong>de</strong> ser “muerto a cabillas” o <strong>de</strong><br />

ser llevado a prisión sin fórmula <strong>de</strong> juicio y sin ningún respeto a las garantías<br />

ciudadanas (...) El lema <strong>de</strong>l partido oficial. Es un lema peligroso, es un lema<br />

que nos recuerda con mucha indignación al nacional socialismo. Y ese lema <strong>de</strong>l<br />

partido que hoy gobierna en el país es: “O estás con nosotros o contra nosotros”.<br />

(El Heraldo, 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1948: 3)<br />

De las acciones en contra <strong>de</strong> los partidos y <strong>de</strong> la opinión manifestada<br />

por los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> oposición, parece pertinente la siguiente reflexión en<br />

torno a una <strong>de</strong> las formas en que se condujo el <strong>de</strong>bate político durante<br />

esta etapa. Partiendo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en una <strong>de</strong>mocracia representativa<br />

el po<strong>de</strong>r político resi<strong>de</strong> en el pueblo, éste se convirtió en un actor<br />

político activo, organizado, en su gran mayoría, en torno al proyecto<br />

<strong>de</strong> Acción Democrática y su programa policlasista y <strong>de</strong> amplia base.<br />

En el escenario político radicalizado <strong>de</strong>l trienio, los sectores sociales<br />

que apoyaron el programa fueron utilizados por el propio gobierno<br />

como instrumentos, para que, en una pretendida <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong>mocratizador, fueran ellos mismos quienes coartaran el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

la aplicación efectiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos políticos que habían servido <strong>de</strong><br />

ban<strong>de</strong>ra al proyecto accion<strong>de</strong>mocratista para ganar su apoyo.<br />

Aparentemente los hombres <strong>de</strong>l Partido Acción Democrática reconocían<br />

la importancia <strong>de</strong> la oposición política; sin embargo, creían<br />

que las críticas señaladas por la oposición iban encaminadas a provocar<br />

un <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>l gobierno. Aunque Juan Liscano <strong>de</strong>fendía la<br />

postura gubernamental, frente a los cuestionamientos <strong>de</strong> la oposición<br />

se expresaba en los siguientes términos:<br />

Se le pue<strong>de</strong>n hacer todas las críticas que se quiera al actual gobierno <strong>de</strong> Venezuela<br />

y al partido Acción Democrática, menos una, la <strong>de</strong> que no han sido consecuentes<br />

con su promesa fundamental <strong>de</strong> implantar una <strong>de</strong>mocracia en el país. (...) La


legítima tarea <strong>de</strong> una oposición <strong>de</strong>mocrática en un régimen <strong>de</strong>mocrático consiste<br />

en obligar al gobierno a hacerlo mejor, pero nunca criticarlo para que lo <strong>de</strong>rroque<br />

la violencia. El estilo político <strong>de</strong> las oposiciones que aspiran a ver <strong>de</strong>rrocado un<br />

gobierno por las armas, es siempre el <strong>de</strong> crear monstruos ficticios, con el fin, nunca<br />

confesado, <strong>de</strong> que nadie mire a los verda<strong>de</strong>ros monstruos que son quienes se comen<br />

un país. (El Nacional. Caracas, viernes 5 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1948)<br />

Resulta evi<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista político, en todas las<br />

áreas señaladas hubo restricción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos constitucionalmente<br />

establecidos a partir <strong>de</strong> 1947. En otras palabras, lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista doctrinal era la meta fundamental <strong>de</strong>l proyecto político gubernamental,<br />

no fue sostenido como práctica política efectiva en el<br />

ejercicio <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Durante el trienio a<strong>de</strong>co, se produjo una ampliación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

ciudadanos que se manifestó en los diversos <strong>de</strong>cretos emanados <strong>de</strong> la<br />

Junta Revolucionaria <strong>de</strong> Gobierno, en la Constitución <strong>de</strong> 1947 y en la<br />

actividad <strong>de</strong> los grupos y partidos <strong>de</strong> oposición. Sin embargo, a través<br />

<strong>de</strong> los discursos políticos se intentó legitimar la acción gubernamental<br />

utilizando como elementos cohesionadores los conceptos <strong>de</strong> pueblo,<br />

partido político y Ejército nacional. La <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l gobierno evi<strong>de</strong>nciada<br />

en la ineficacia administrativa, el sectarismo político partidista, la<br />

intranquilidad ciudadana y la crítica <strong>de</strong> la oposición, impusieron en la<br />

práctica política una restricción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ciudadanía.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que esta restricción se implementó, por una parte, a<br />

través <strong>de</strong>l irrespeto y violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos constitucionales, mediante<br />

la cual se tendió a inhabilitar sindicatos, censurar artículos <strong>de</strong> prensa,<br />

encarcelar a los opositores sin previa fórmula <strong>de</strong> juicio, clausurar medios<br />

impresos, limitando <strong>de</strong> esta forma la libertad <strong>de</strong> pensamiento y<br />

expresión. Y por otra, mediante la intimidación a la oposición a través<br />

<strong>de</strong> las bandas armadas que utilizaban el recurso <strong>de</strong> la violencia física<br />

como mecanismo <strong>de</strong> lucha política.<br />

Sin <strong>de</strong>sconocer el efecto verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>mocratizador <strong>de</strong>l proyecto<br />

político accion<strong>de</strong>mocratista, tanto en su faceta política como<br />

social, las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s inherentes al divorcio entre los programas políticos<br />

<strong>de</strong> los promotores civiles y militares <strong>de</strong>l golpe condujeron a una<br />

práctica política poco <strong>de</strong>mocrática.<br />

Inés Guardia Rolando y Giannina Olivieri Pacheco<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

27


La violencia como mecanismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público en Venezuela durante el siglo XX<br />

Nóesis<br />

28<br />

Revolución Bolivariana (1998-2008)<br />

El triunfo electoral <strong>de</strong> Hugo Chávez en Venezuela durante tres periodos<br />

consecutivos (1998-2000, 2000-2006, 2007-2013) ha revelado a<br />

un electorado que favorece fórmulas que se alejan <strong>de</strong> las tradicionales<br />

ofertas <strong>de</strong> los partidos políticos y que proponen un cambio <strong>de</strong>l sistema<br />

político venezolano.<br />

En 1998, la primera vez que Chávez resultó electo, se comprometió<br />

a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente con el fin <strong>de</strong> instaurar<br />

la <strong>de</strong>mocracia participativa y protagónica ante lo que consi<strong>de</strong>raba<br />

el fracaso <strong>de</strong> la fórmula representativa (1958-1998) y las políticas<br />

<strong>de</strong> corte neoliberal. En consecuencia, en 1999 se elaboró y aprobó la<br />

Constitución <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela y en 2000 se<br />

convocó al proceso <strong>de</strong> relegitimación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res. En 2004, la oposición<br />

convocó al referéndum revocatorio contemplado en la nueva<br />

Constitución, <strong>de</strong>l cual el presi<strong>de</strong>nte salió airoso. Durante la contienda<br />

<strong>de</strong> 2006, Chávez anunció la instauración <strong>de</strong>l socialismo <strong>de</strong>l siglo<br />

XXI, así como la reelección in<strong>de</strong>finida e hizo el llamado a una reforma<br />

constitucional que contemplara estos puntos. Esta propuesta se sometió<br />

a referéndum en diciembre <strong>de</strong> 2007, y por primera vez el presi<strong>de</strong>nte<br />

salió <strong>de</strong>rrotado.<br />

El ascenso <strong>de</strong> Chávez a la primera magistratura marcó una ruptura<br />

con las formas anteriores <strong>de</strong> gobierno. Durante este periodo se han<br />

ejecutado diversas acciones que han <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado una serie <strong>de</strong> transformaciones<br />

que han fortalecido el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Ejecutivo y quebrantado<br />

el dominio <strong>de</strong> los partidos políticos. Asimismo, la “vieja” clase política<br />

y económica se ha <strong>de</strong>splazado y el país se ha alejado cada vez más <strong>de</strong><br />

lo que se consi<strong>de</strong>ró la etapa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia representativa.<br />

En el marco <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la violencia política, en sus discursos<br />

a la nación y a través <strong>de</strong>l programa televisivo y radial Aló Presi<strong>de</strong>nte,<br />

el mandatario anuncia lo que serán sus planes y acciones futuras. 9<br />

Durante las alocuciones, ha <strong>de</strong>clarado la muerte a los enemigos <strong>de</strong><br />

9 En estos programas, el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República ha avisado sobre la estatización <strong>de</strong><br />

industrias; la purga <strong>de</strong> la compañía Petróleos <strong>de</strong> Venezuela Sociedad Anónima (PD-


la nación. En este contexto, por citar sólo algunas acciones, se ha informado<br />

acerca <strong>de</strong> la no renovación <strong>de</strong> la concesión a Radio Caracas<br />

Televisión (canal privado), se ha participado la creación <strong>de</strong> los consejos<br />

comunales, la reserva, la guardia territorial y las milicias para asegurar<br />

la continuidad <strong>de</strong>l proceso revolucionario y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el socialismo <strong>de</strong>l<br />

siglo XXI. También se ha advertido sobre una supuesta invasión por<br />

parte <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica (EU) y con ello el regreso<br />

a la llamada Cuarta República, lo que implicaría, según el presi<strong>de</strong>nte,<br />

un regreso a prácticas clientelares y corruptas <strong>de</strong> anteriores gobiernos.<br />

Tenemos así como a partir <strong>de</strong> un discurso impositivo, el verbo se ha<br />

hecho realidad y ha causado temor a ciertos estratos <strong>de</strong> la población.<br />

A través <strong>de</strong> los discursos presi<strong>de</strong>nciales, se ha construido al enemigo<br />

y se han explicado las medidas para combatirlo. El discurso violento y<br />

el miedo es impulsado a través <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> Míster<br />

Danger —nombre tomado <strong>de</strong> un personaje <strong>de</strong> la novela Doña Bárbara<br />

y que resuena en el colectivo nacional— y quien, según el presi<strong>de</strong>nte,<br />

se manifiesta <strong>de</strong> diferentes formas: en organizaciones <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil li<strong>de</strong>radas por los “enemigos”; en manifestaciones <strong>de</strong> la oposición,<br />

lo que justifica los actos <strong>de</strong> represión llevados a cabo por efectivos<br />

militares o agentes policiales contra los revoltosos; y en la inminente<br />

invasión norteamericana, lo que explica la compra <strong>de</strong> armamento, a fin<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r combatir al enemigo en la guerra asimétrica (Globovisión, 25<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005).<br />

En consecuencia, la utilización <strong>de</strong> la “invasión <strong>de</strong>l otro”, así diseñada<br />

y utilizada, ha servido como medio <strong>de</strong> control, pues ha dividido a la<br />

nación entre “buenos” y “malos”, entre “patriotas” y “opositores”, entre<br />

“revolucionarios” y “contrarrevolucionarios”. Es así como el ciudadano<br />

que se encuentra en medio <strong>de</strong> esta nueva <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> “guerra a<br />

muerte”, tiene que ser reeducado por el Estado en contra <strong>de</strong> los valo-<br />

VSA); las nuevas tareas <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas nacionales; se han conocido las novedosas<br />

formas <strong>de</strong> organización social y partidista —se hace referencia a consejos comunales<br />

y la organización <strong>de</strong>l Partido Socialista Único <strong>de</strong> Venezuela (PSUV)—; se han<br />

anunciado las nuevas misiones y se han asignado los responsables <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rlas; se ha<br />

escuchado acerca <strong>de</strong> las nacionalizaciones <strong>de</strong> compañías, así como las haciendas a ser<br />

expropiadas por ser consi<strong>de</strong>radas poco productivas u ociosas.<br />

Inés Guardia Rolando y Giannina Olivieri Pacheco<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

29


La violencia como mecanismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público en Venezuela durante el siglo XX<br />

Nóesis<br />

30<br />

res <strong>de</strong>l imperio y sus seguidores, que quieren acabar con la soberanía<br />

y auto<strong>de</strong>terminación; por lo tanto, el discurso revolucionario utiliza<br />

los valores patrios para justificar su acción. Al iniciar su tercer mandato<br />

en 2006, Chávez ha redoblado sus <strong>de</strong>nuncias en contra <strong>de</strong> EU,<br />

acusándolo <strong>de</strong> preparar un golpe <strong>de</strong> Estado, así como la invasión al<br />

territorio nacional (Globovisión, 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007). El presi<strong>de</strong>nte<br />

ha proclamado que Venezuela está empeñada en una “guerra <strong>de</strong> resistencia”<br />

contra la “guerra global” <strong>de</strong> Estados Unidos, pues “la guerra <strong>de</strong><br />

resistencia es el arma con la cual estamos <strong>de</strong>rrotando y <strong>de</strong>rrotaremos la<br />

amenaza <strong>de</strong> la guerra imperial” (Globovisión, 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007).<br />

De allí, la necesidad <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> invertir en armas, incluyendo submarinos<br />

y aviones supersónicos para estar preparados ante la invasión<br />

(El Universal, 21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007). Ello explica también, como lo<br />

dijera en una entrevista el Gral. Carlos Freitas, que el presi<strong>de</strong>nte haya<br />

impulsado la Reserva Nacional, conformada por miles <strong>de</strong> ciudadanos,<br />

que reciben entrenamiento para “mantener resistencia a una invasión<br />

<strong>de</strong> agentes externos” (El Universal, 6 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2007).<br />

Como se recordará, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998 los militares han copado los espacios<br />

en la administración pública y han llegado a ocupar cargos en los<br />

gobiernos regionales y locales, ten<strong>de</strong>ncia que se ha ido profundizando<br />

con el tiempo. Los militares controlan a la sociedad y la vigilan, a fin <strong>de</strong><br />

que no se salga <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rroteros que le marca el presi<strong>de</strong>nte Chávez.<br />

Los medios <strong>de</strong> comunicación son el otro enemigo <strong>de</strong> la Revolución<br />

Bolivariana, son el otro “ellos” que hay que confrontar, son aliados<br />

<strong>de</strong>l Imperio y buscan acabar con la revolución; por lo tanto, hay que<br />

neutralizarlos por ser culpables <strong>de</strong>l engaño y “adversarios irracionales”.<br />

Los dueños <strong>de</strong> los medios son marionetas <strong>de</strong>l imperio, y son llamados<br />

por el presi<strong>de</strong>nte: “Los Cuatro Jinetes <strong>de</strong>l Apocalipsis”. El presi<strong>de</strong>nte<br />

constantemente arremete contra los medios en sus discursos y arenga<br />

al pueblo a ir en contra <strong>de</strong> ellos: “Mentirosos. Hasta que ellos no<br />

cambien <strong>de</strong> actitud, el pueblo venezolano no <strong>de</strong>be comprar ni un solo<br />

ejemplar <strong>de</strong> esos periódicos, ni uno solo... que salgan <strong>de</strong> los albañales<br />

don<strong>de</strong> han caído para tristeza <strong>de</strong>l periodismo venezolano”. 10<br />

10 Í<strong>de</strong>m.


Son bastante conocidas las expresiones que ha utilizado el presi<strong>de</strong>nte<br />

para referirse a los medios, así como las medidas asumidas para<br />

el uso y control <strong>de</strong> los mismos. Baste para ello recordar la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> 24<br />

horas el 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2002, primer día <strong>de</strong> huelga general, así como la<br />

famosa ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> abril, en la que a<strong>de</strong>más amenazó a los canales<br />

privados con quitarles la concesión y optó por eliminarles el audio<br />

mientras transmitía su ca<strong>de</strong>na.<br />

En este periodo son múltiples los periodistas inculpados y hasta<br />

sancionados judicialmente por las opiniones emitidas. Son conocidos<br />

los casos <strong>de</strong> Ibéyise Pacheco y Laureano Márquez. La culminación <strong>de</strong><br />

este ataque contra los medios, se concretó con el cierre <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> TV<br />

RCTV, a finales <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2007, al negársele la continuación <strong>de</strong> la<br />

concesión <strong>de</strong> la que gozaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía 50 años.<br />

En este marco, la sociedad civil ha perdido su rol, pues si es afecta<br />

al gobierno, se consi<strong>de</strong>ra un agente subordinado <strong>de</strong> él; y si forma parte<br />

<strong>de</strong> la oposición, se consi<strong>de</strong>ra enemiga <strong>de</strong>l gobierno. En este punto, hay<br />

que <strong>de</strong>stacar la constante y reiterada represión por parte <strong>de</strong> las fuerzas<br />

<strong>de</strong> seguridad en contra <strong>de</strong>l grupo opositor, la cual se ha expresado en<br />

manifestaciones y concentraciones en lugares públicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong><br />

2001 y que ha tenido como momentos culminantes la represión <strong>de</strong>l 11<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2002 y la perpetrada contra el movimiento estudiantil entre<br />

mayo y noviembre <strong>de</strong> 2007.<br />

Entre los últimos hechos <strong>de</strong> violencia contra ciudadanos <strong>de</strong> la oposición<br />

que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar, figuran los <strong>de</strong>l 28 y 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2007<br />

que el Foro Penal Venezolano <strong>de</strong>nunció ante la OEA, <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>tención<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100 ciudadanos, lo que obe<strong>de</strong>ció a la aplicación <strong>de</strong><br />

un método sistemático <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l “or<strong>de</strong>n”. La directora <strong>de</strong> esta<br />

ONG sostiene que, “Es obvio que se trató <strong>de</strong> un método sistemático<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tenciones. Siento que se buscó dar una advertencia para intimidar<br />

a futuros manifestantes. La cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenidos es excesiva: 251<br />

presos en 167 manifestaciones. Demasiados” (El Universal, 1 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 2007).<br />

Por otro lado, vale la pena <strong>de</strong>stacar cómo el gobierno creó al comienzo<br />

<strong>de</strong> su periodo los Círculos Bolivarianos, la organización social<br />

<strong>de</strong> la revolución. Los Círculos, según fueron concebidos, <strong>de</strong>ben ser<br />

Inés Guardia Rolando y Giannina Olivieri Pacheco<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

31


La violencia como mecanismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público en Venezuela durante el siglo XX<br />

Nóesis<br />

32<br />

multiplicadores <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la revolución, <strong>de</strong>ben existir en todas<br />

partes, como una red <strong>de</strong> alambre. Según palabras <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte: “...<br />

esa es la esencia <strong>de</strong> la revolución... <strong>de</strong>ben pasarse los documentos, leer<br />

la Constitución, analizar la problemática”, tiene que ser “una masa no<br />

anárquica, no anarquizada, sin or<strong>de</strong>n interno, sin fin, sin metas, sin<br />

i<strong>de</strong>ologías; es una masa consciente, organizada en movimiento, y esa<br />

masa es el pueblo venezolano”. Los Círculos trabajan para la revolución,<br />

pues “es el pueblo organizado, los Círculos Bolivarianos, son<br />

los mejores contralores populares, control popular y <strong>de</strong>nunciar don<strong>de</strong><br />

vean”. 11 Los dirigentes <strong>de</strong> los Círculos se comportan como lí<strong>de</strong>res benefactores<br />

para vastos sectores <strong>de</strong> la población.<br />

A pesar <strong>de</strong> que el Ejecutivo ha planteado que son nuevas formas<br />

<strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l “pueblo”, en <strong>de</strong>terminados momentos han <strong>de</strong>mostrado<br />

ser grupos armados que apoyan el proceso revolucionario conducido<br />

por el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República. El presi<strong>de</strong>nte Hugo Chávez<br />

es quien les ha otorgado el po<strong>de</strong>r que poseen los Círculos, al plantear<br />

que ellos serían el “pueblo organizado para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la revolución” y<br />

por ello <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000 se señaló que su cuartel sería el Palacio <strong>de</strong><br />

Miraflores, es <strong>de</strong>cir, el Palacio <strong>de</strong> Gobierno. Si en un primer momento<br />

fueron concebidos como organizaciones políticas, ese estatus se les<br />

cambió a la <strong>de</strong> “organizaciones sociales”, lo que permite al gobierno<br />

otorgarles financiamiento oficial.<br />

Los objetivos <strong>de</strong> estas nuevas organizaciones pue<strong>de</strong>n apreciarse en<br />

la siguiente cita:<br />

Los Círculos Bolivarianos, son grupos organizados, conformados por el pueblo<br />

en un número variable que pue<strong>de</strong> oscilar entre siete (07) a once (11) personas,<br />

las cuales se reúnen para discutir los problemas <strong>de</strong> su comunidad y canalizarlos<br />

a través <strong>de</strong>l organismo competente, para buscar su pronta solución, basándose<br />

en lo consagrado en la Constitución Nacional <strong>de</strong> la República Bolivariana<br />

<strong>de</strong> Venezuela. Los Círculos Bolivarianos entre otras misiones, también están<br />

11 “Aló Presi<strong>de</strong>nte” <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2001. Ejemplo vivo <strong>de</strong> ello fue lo que pudimos<br />

constatar el 11, 12, 13 y 14 <strong>de</strong> abril: la presencia <strong>de</strong> unos Círculos que hasta con radio y<br />

TV propia contaban (Radio Perola <strong>de</strong> Craicuao y TV Catia).


formados para divulgar los sueños e i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l Libertador Simón Bolívar, así<br />

como el <strong>de</strong> su maestro Simón Rodríguez y el <strong>de</strong> Ezequiel Zamora. 12<br />

Ahora bien, a pesar <strong>de</strong> la visión social presente en sus estatutos, son<br />

conocidas las acciones violentas ejecutadas por los Círculos Bolivarianos<br />

en contra <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados medios <strong>de</strong> comunicación, por ejemplo,<br />

El Nacional, Globovisión y RCTV. En esos casos los miembros <strong>de</strong><br />

los Círculos rayaron y apedrearon las se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos medios. Asimismo,<br />

miembros <strong>de</strong> los Círculos se han apostado en la llamada “esquina<br />

caliente”, frente a la Asamblea Nacional, don<strong>de</strong> constantemente han<br />

agredido verbalmente y hasta con piedras a políticos opuestos al gobierno.<br />

Si en un principio los Círculos Bolivarianos sólo era un grupo más<br />

<strong>de</strong>l proselitismo político impulsado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong><br />

2001 se mostraron como “grupos <strong>de</strong> choque” armados que han enfrentado<br />

las distintas manifestaciones <strong>de</strong> la oposición. 13 Al principio sólo<br />

agredían con piedras, pero a partir <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> abril, las armas se hicieron<br />

presentes <strong>de</strong> forma evi<strong>de</strong>nte. Baste para ello recordar las imágenes <strong>de</strong><br />

individuos armados disparando contra la marcha <strong>de</strong> los Próceres el<br />

3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2003 y la <strong>de</strong> Los Valles <strong>de</strong>l Tuy en ese mismo mes, así<br />

como la agresión en contra <strong>de</strong> manifestantes que se acercaban a PD-<br />

VSA ese mismo año.<br />

Sin duda, estas acciones recuerdan a las <strong>de</strong> “los cabilleros” durante<br />

el trienio a<strong>de</strong>co, ya mencionadas anteriormente, y apuntan hacia una<br />

violencia manejada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno, a partir <strong>de</strong>l proselitismo político<br />

y la discriminación hacia los opositores <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Con referencia a este punto, los representantes <strong>de</strong>l Programa Venezolano<br />

<strong>de</strong> Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA) en<br />

12 Vid. Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela. Círculos Bolivarianos en:<br />

presi<strong>de</strong>ncia@venezuela.gov.ve.<br />

13 La primera vez que aparecieron en forma agresiva fue en la marcha por una educación<br />

libre, en contra <strong>de</strong>l Decreto 1011, que había sido impulsada por las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> padres<br />

<strong>de</strong> los colegios. De allí en a<strong>de</strong>lante han agredido a la mayor parte <strong>de</strong> las marchas<br />

<strong>de</strong> la oposición.<br />

Inés Guardia Rolando y Giannina Olivieri Pacheco<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

33


La violencia como mecanismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público en Venezuela durante el siglo XX<br />

Nóesis<br />

34<br />

su informe <strong>de</strong> 2007 <strong>de</strong>stacan que para 2006 había seguido aumentando<br />

la discriminación política por parte <strong>de</strong>l gobierno, así como una ten<strong>de</strong>ncia<br />

a criminalizar la protesta popular durante el último semestre<br />

<strong>de</strong> ese año. Su vocero, el abogado Marino Alvarado, indicó que tiene<br />

<strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> trabajadores públicos que han sido obligados a asistir a<br />

actos <strong>de</strong>l oficialismo bajo la amenaza <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>spedidos si no cumplen<br />

con la or<strong>de</strong>n. Plantea el abogado que “Pensar en forma distinta al pensamiento<br />

oficial o ser crítico <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> gobierno, se convirtió en<br />

una causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>spido laboral, un motivo para negar una <strong>de</strong>terminada<br />

gestión pública o una razón para ser <strong>de</strong>scalificado”(Globovisión,<br />

8/12/2006).<br />

A esto se suman las <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> Liliana Ortega, presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l<br />

Comité <strong>de</strong> Familiares <strong>de</strong> las Víctimas <strong>de</strong> los sucesos ocurridos entre<br />

el 27 <strong>de</strong> febrero y los primeros días <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1989 (COFAVIC),<br />

quien señala que el gobierno se encuentra en la búsqueda permanente<br />

<strong>de</strong> enemigos (Globovisión, 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007). Por su parte, el<br />

ex presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos<br />

(CIDH), Carlos Ayala Corao, junto a la directora <strong>de</strong> COFAVIC,<br />

plantea que se ha agravado la situación <strong>de</strong> amenazas y persecución<br />

para los activistas y <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> los DDHH, por parte <strong>de</strong> funcionarios<br />

gubernamentales y organismos <strong>de</strong>l Estado (El Universal, 27 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 2007).<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el uso <strong>de</strong> “listas” <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> opositores, como<br />

la llamada lista Tascón, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> firmas para la<br />

convocatoria al referéndum revocatorio <strong>de</strong> 2004, ha contribuido a que<br />

se produzcan expresiones <strong>de</strong> violencia en los sectores opositores, pues<br />

sienten que se ha puesto en marcha un proceso <strong>de</strong> exclusión social y<br />

económica <strong>de</strong> ciertos estratos, lo que hace que ellos respondan a estos<br />

hechos.<br />

A partir <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> esa lista, que ascien<strong>de</strong> a un poco más<br />

<strong>de</strong> 4 millones <strong>de</strong> venezolanos, distintos organismos públicos la han<br />

utilizado para presionar a los firmantes o negarles el acceso a cargos en<br />

la administración pública en sus distintos niveles; en este sentido, los<br />

firmantes han sido satanizados, criminalizados y discriminados <strong>de</strong> la<br />

acción pública gubernamental.


Como ejemplo en el uso <strong>de</strong> la lista Tascón existen <strong>de</strong>nuncias, como<br />

la que sostiene que “El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Sincor, 14 Ysaac Donis, ratificó<br />

que sus trabajadores están clasificados en aptos y no aptos. A<strong>de</strong>más,<br />

lanzó nuevos lineamientos: <strong>de</strong>ben pertenecer a alguna misión y los<br />

viernes <strong>de</strong>ben usar una franela roja” (Clarembaux, Patricia. “Se oficializó<br />

la lista Tascón”, en: Tal cual. Caracas, 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2004).<br />

Se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> otra lista excluyente, la Maisanta, utilizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

2004 en las diferentes contiendas electorales. En la página web <strong>de</strong>l<br />

gobierno, se pue<strong>de</strong>n leer las funciones <strong>de</strong>l comando que llevaría a cabo<br />

las acciones, tal como se transcribe a continuación:<br />

El Comando Maisanta es la expresión organizativa en todos los ámbitos <strong>de</strong> la<br />

geografía nacional <strong>de</strong> las fuerzas bolivarianas, para la actuación estratégicaoperativo<br />

<strong>de</strong> la Misión Florentino. Misión que guía la acción revolucionaria,<br />

orientada a asegurar el triunfo electoral en el referéndum nacional <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 2004, cuando se reeditará (<strong>de</strong> acuerdo al imaginario colectivo <strong>de</strong>l<br />

pueblo venezolano) la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> la oligarquía nacional y extranjera por el<br />

pueblo soberano en la Batalla <strong>de</strong> Santa Inés, magistralmente dirigida por el<br />

general Ezequiel Zamora.<br />

Directrices Estratégicas <strong>de</strong> la Misión Florentino: a. Incorporar a la base la<br />

búsqueda <strong>de</strong>l voto; b. Evitar el frau<strong>de</strong>; c. Consolidar lo que se tiene; d. Atraer<br />

el segmento in<strong>de</strong>ciso; e. Neutralizar el crecimiento <strong>de</strong>l adversario; f. Aislar a los<br />

golpistas y g. Incorporar a los excluidos políticos. (http://www.gobiernoenlinea.<br />

ve/miscelaneas/maisanta/maisanta2.html)<br />

Hay quienes señalan que esta lista es una base <strong>de</strong> datos sobre los<br />

venezolanos que los clasifica como opositores o chavistas, gracias a<br />

información cruzada <strong>de</strong> los que participan en las misiones o programas<br />

sociales <strong>de</strong>l gobierno, y las firmas recolectadas para revocar al presi<strong>de</strong>nte<br />

y a sus diputados (http://rayasypalabras.blogspot.com/2006/08/estenterrada-la-lista-maisanta.html).<br />

Ahora bien, aunque el presi<strong>de</strong>nte ha dado la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> enterrar la lista<br />

Tascón, han emergido otras como la <strong>de</strong>l Partido Socialista Unido <strong>de</strong><br />

Venezuela, fundado por el presi<strong>de</strong>nte en 2008 y don<strong>de</strong> se clasifica una<br />

vez más al pueblo en seguidores o traidores a la patria.<br />

14 Compañía mixta petrolera con alta participación <strong>de</strong>l Estado en los negocios.<br />

Inés Guardia Rolando y Giannina Olivieri Pacheco<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

35


La violencia como mecanismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público en Venezuela durante el siglo XX<br />

Nóesis<br />

36<br />

El gobierno <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela ha tenido<br />

éxito en fabricar al “enemigo” y, sobre todo, en personificarlo en la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> la invasión norteamericana. De allí que justifique la aplicación <strong>de</strong><br />

diversos controles en varios niveles. El gobierno tiene la fuerza <strong>de</strong> las<br />

armas y la capacidad <strong>de</strong> represión por parte <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> seguridad<br />

<strong>de</strong>l Estado; sataniza a la oposición y sus manifestaciones, sus<br />

formas <strong>de</strong> organizarse y sus tipos <strong>de</strong> movilización.<br />

A<strong>de</strong>más, ejerce otro tipo <strong>de</strong> vigilancia, o “<strong>de</strong> control”, a través <strong>de</strong><br />

las “listas”, lo que ha conducido a un proceso <strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong> ciertos<br />

sectores que no pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a trabajos en la administración pública<br />

en sus distintos niveles; no pue<strong>de</strong>n adherirse a los planes sociales <strong>de</strong>l<br />

gobierno (las misiones) y no gozan <strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong>l ejercicio pleno<br />

<strong>de</strong> la ciudadanía.<br />

Todos estos hechos nos llevan a pensar en la crisis profunda <strong>de</strong> los<br />

valores liberales y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, lo que ha generado la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> garantizar igualda<strong>de</strong>s a todos los ciudadanos y que la universalidad<br />

contenida en la palabra <strong>de</strong>mocracia no se pue<strong>de</strong> sostener en<br />

<strong>de</strong>terminados países; <strong>de</strong> ahí que los discursos producidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ciertos<br />

Estados sólo puedan crear figuraciones que <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong>l pensamiento<br />

estatista y <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r.<br />

La <strong>de</strong>mocracia participativa no luce igual para todos en Venezuela,<br />

pues ante el temor <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l llamado proceso revolucionario, se excluye<br />

a parte <strong>de</strong> la población para po<strong>de</strong>r garantizar la permanencia <strong>de</strong><br />

la llamada Revolución Bolivariana frente al gobierno.<br />

Conclusiones<br />

Si comparamos los dos momentos históricos estudiados, po<strong>de</strong>mos<br />

darnos cuenta <strong>de</strong> que a pesar <strong>de</strong> la distancia temporal e i<strong>de</strong>ológica que<br />

los separa, los medios utilizados por los gobiernos en ambos periodos<br />

estuvieron y han estado amparados por el uso <strong>de</strong> la violencia política, a<br />

través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l enemigo y la generación <strong>de</strong>l miedo.<br />

Como se pudo constatar en ambos casos, auto<strong>de</strong>nominados revoluciones,<br />

el discurso originado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno se convirtió en legitimador<br />

<strong>de</strong> la violencia y la discriminación política como elemento para


asegurar la permanencia <strong>de</strong>l grupo hegemónico en el po<strong>de</strong>r. Tanto en<br />

el trienio 45-48 como en la Revolución Bolivariana (1999-2008), los<br />

lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> los movimientos impulsan a sus seguidores a la agresión<br />

hacia el otro, al distinto y opositor <strong>de</strong> ellos.<br />

De esta manera, ambas revoluciones manejan la noción <strong>de</strong>l enemigo,<br />

aquel que se opone a los cambios propuestos y a quien se <strong>de</strong>be<br />

atacar para evitar que la revolución fracase. Durante la Revolución<br />

Bolivariana este ataque ha sido aún más fuerte, y el enemigo se ha<br />

multiplicado: es la oposición, son los medios, es el imperio norteamericano<br />

personificado en su presi<strong>de</strong>nte.<br />

Así, en los dos periodos estudiados se observa que se generó una<br />

matriz <strong>de</strong> opinión <strong>de</strong> división entre buenos y malos, entre afectos y<br />

opositores al gobierno, lo que crea un ambiente tenso y <strong>de</strong> violencia<br />

política entre distintos sectores <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Tanto en la Revolución <strong>de</strong> Octubre como en la Bolivariana, se<br />

han manejado grupos afectos al gobierno para atacar a los opositores<br />

<strong>de</strong> éste. Guardando la distancia, los cabilleros <strong>de</strong>l trienio a<strong>de</strong>co y los<br />

miembros <strong>de</strong> los Círculos Bolivarianos se convirtieron en factor <strong>de</strong><br />

amedrentamiento y <strong>de</strong> acciones violentas hacia los opositores al gobierno,<br />

sean ellos políticos <strong>de</strong> otras ten<strong>de</strong>ncias, miembros <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil o medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

Así, po<strong>de</strong>mos también <strong>de</strong>cir cómo en ambos periodos los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación fueron atacados por el gobierno, perseguidos algunos<br />

<strong>de</strong> sus directores y, en algunos casos, hasta clausurados sin razón alguna,<br />

más allá <strong>de</strong> presentarse como opositores abiertos al gobierno.<br />

Po<strong>de</strong>mos entonces aseverar, tal como se presentara en la introducción<br />

a este trabajo, que en Venezuela la violencia política ha sido un<br />

mecanismo <strong>de</strong> acción política empleado por los gobiernos <strong>de</strong> las revoluciones<br />

<strong>de</strong> Octubre y Bolivariana, para justificar las acciones que<br />

realizaron o realizan en <strong>de</strong>terminados momentos para su permanencia<br />

en el po<strong>de</strong>r.<br />

Inés Guardia Rolando y Giannina Olivieri Pacheco<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

37


La violencia como mecanismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público en Venezuela durante el siglo XX<br />

Nóesis<br />

38<br />

Bibliografía<br />

Beck, Ulrich. Un nuevo mundo feliz. La precariedad <strong>de</strong>l trabajo en la<br />

era <strong>de</strong> la globalización. Barcelona, Editorial Paidós, 2000.<br />

Betancourt, Rómulo. Discurso radiado el día 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1945,<br />

en: PPVSXX, tomo 51, doc. 137, pp. 178-180.<br />

Campero, Guillermo. “Más allá <strong>de</strong>l individualismo. La buena sociedad<br />

y la participación”, en: Cortázar, R. y J. Vial. Construyendo<br />

opciones. Santiago <strong>de</strong> Chile, Cieplan-Dolmen, 1998.<br />

Carrera Damas, Germán. Temas <strong>de</strong> historia social y <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as. Caracas,<br />

Ediciones <strong>de</strong> la Biblioteca, <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela,<br />

1969.<br />

Castells, Manuel. La era <strong>de</strong> la información, vol. 2. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Madrid, Alianza Editorial, 1998.<br />

Cohen, Néstor. “La <strong>de</strong>sigualdad y la exclusión como modo <strong>de</strong> relación<br />

entre jóvenes nacionales y migrantes externos”. Ponencia<br />

presentada en el XXVI Congreso Asociación Latinoamericana<br />

<strong>de</strong> Sociología (ALAS). Guadalajara, 13-18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

2007.<br />

Congreso <strong>de</strong> la República. Pensamiento político venezolano <strong>de</strong>l siglo<br />

XX. Caracas, Ediciones <strong>de</strong>l Congreso, 1989.<br />

Cortés, Fernando. “Marginación, marginalidad, marginalidad<br />

económica y exclusión social”, en: Revista Papeles <strong>de</strong> población,<br />

Nueva Época, año 12, núm. 47. Toluca, Centro <strong>de</strong> Investigación<br />

y Estudios Avanzados <strong>de</strong> la Población, UAEM, 2006.<br />

Del Álamo, Óscar. “América Latina: una región en conflicto”, en:<br />

Revista Futuros, núm. 10, vol. III. México, 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005.<br />

http://www.revistafuturos.info.<br />

Diccionario <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> Venezuela (1988/89), 3 vols. Caracas, Fundación<br />

Polar, 2005.<br />

El Gráfico. “Agitación e incapacidad”. Caracas, martes 2 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1948, p. 4, en: PPVSXX, tomo 92, doc. 955, pp. 39-40.<br />

El País. Caracas, 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1948, pp.14-15, en: PPVSXX, tomo<br />

95, doc. 1316, p. 122.<br />

Fleury, Sonia. “Política social, exclusión y equidad en América Lati-


na en los 90”, en: Nueva sociedad, núm. 156, julio-agosto <strong>de</strong><br />

1998.<br />

Fromm, Erich. El miedo a la libertad. Buenos Aires, Editorial Paidós,<br />

1986.<br />

Gaceta Oficial Extraordinaria núm. 169. Caracas, viernes 15 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1946, año LIV, mes VI, p. 14, en: PPVSXX, tomo 50, doc.<br />

77, p. 265.<br />

Gaceta Oficial núm. 21 841. Caracas, martes 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1945,<br />

año LXXIV, mes I, pp. 147-231, en: PPVSXX, tomo 50, pp.<br />

9-10.<br />

----- núm. 210 907. Caracas, lunes 14 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1948, año LXX-<br />

IV, mes IV, pp. 174-814, en: PPVSXX, tomo 50, doc. 66, pp.<br />

173-174.<br />

----- núm. 21 970. Caracas, jueves 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1946, año LXIV,<br />

mes VI, pp. 148-493, en: PPVSXX, tomo 50, doc. 76, pp. 231-<br />

232.<br />

Gil Fortoul, José. “Movimiento social en Venezuela”, en: La doctrina<br />

positivista, tomo 13. Caracas, Pensamiento Político Venezolano<br />

<strong>de</strong>l Siglo XIX, 1961.<br />

González Zapata, Julio. “El terrorismo: la utilidad <strong>de</strong>l miedo”, en:<br />

Estudios políticos, núm. 22. Me<strong>de</strong>llín, julio-diciembre <strong>de</strong> 2002.<br />

Guardia, Inés y Giannina Olivieri. “El ciudadano en armas: Círculos<br />

Bolivarianos y planes <strong>de</strong> contingencia. Una explicación<br />

<strong>de</strong> la violencia política actual en Venezuela”, en: L´Ordinaire<br />

Latinoamericain, núm. 192. Toulouse, abril-junio <strong>de</strong> 2003, pp.<br />

85-107.<br />

Lechner, Norbert. “Nuestros miedos”, en: Perfiles latinoamericanos,<br />

núm. 13. México, FLACSO, diciembre <strong>de</strong> 1998.<br />

Liscano, Juan. “Venezuela, baluarte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia en América”,<br />

en: El Nacional. Caracas, viernes 5 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1948, en:<br />

PPVSXX, tomo 92, doc. 957, pp. 55-57.<br />

López Mén<strong>de</strong>z, Luis. Los partidos políticos (1887-1891). Caracas,<br />

Publicaciones <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República, colección<br />

Inés Guardia Rolando y Giannina Olivieri Pacheco<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

39


La violencia como mecanismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate público en Venezuela durante el siglo XX<br />

Nóesis<br />

40<br />

Nuestro Siglo XIX, 1963.<br />

Monagas, Aquiles. “El gobierno y la oposición <strong>de</strong>mocrática”, en:<br />

El Heraldo. Caracas, jueves 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1948, p. 3, en:<br />

PPVSXX, tomo 92, doc. 952, pp. 25-26.<br />

Muñoz Tébar, Jesús. “El personalismo y el legalismo”, en: Liberales<br />

y conservadores, tomo 11. Caracas, Pensamiento Político Venezolano<br />

<strong>de</strong>l Siglo XIX, 1961.<br />

Pasquino, Gianfranco, Norberto Bobbio y Nicola Matteucci. Diccionario<br />

<strong>de</strong> política, tomo II. México, Siglo XXI, 1981.<br />

Ramos, Julio. “La muralla”. Conferencia presentada en la UCV. Caracas,<br />

2006.<br />

Reguillo, Rossana. Imaginarios globales, miedos locales: la construcción<br />

social <strong>de</strong>l miedo en la ciudad. Brasil, IV Encuentro <strong>de</strong> la ALAIC,<br />

1998.<br />

Uribe, María Teresa. “Las inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l miedo en la política: una<br />

mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Hobbes”, en: El miedo: reflexiones sobre su dimensión<br />

social y cultural. Me<strong>de</strong>llín, Corporación Región, 2002.<br />

Vidal Jiménez, Rafael. “El otro como enemigo. I<strong>de</strong>ntidad y reacción<br />

en la nueva cultura global <strong>de</strong>l miedo”, en: Nómadas. Revista<br />

crítica <strong>de</strong> Ciencias Sociales y Jurídicas. Madrid, <strong>Universidad</strong><br />

Complutense, enero-julio <strong>de</strong> 2004. http://www.ucm,es/info/<br />

eurotheo/nomadas.


Key Words: Violence, Public insecurity,<br />

Bor<strong>de</strong>r, Police corps, Robberies,<br />

Constitutional state, Human rights.<br />

The increasing importance of public<br />

insecurity in México has begun to<br />

<strong>de</strong>velop an aca<strong>de</strong>mic interest for<br />

the topi<strong>cs</strong> of violence and public<br />

security that prevails in different<br />

parts of the national geography.<br />

This article focuses in the complexity<br />

of these dimensions of social violence<br />

following two axes: the abstract<br />

one and the concrete one. With<br />

the first one, we position in the<br />

table of discussion the theoretical<br />

reflection of the conceptualizations<br />

of violence and insecurity that<br />

frame this work; and in relation to<br />

the concrete one, we show through<br />

the analysis of official documents<br />

and databases, the statisti<strong>cs</strong> of<br />

violence in the frontier states of the inseguridad<br />

north of México, with six elements<br />

of analysis: victimology, mur<strong>de</strong>rs,<br />

thefts, <strong>de</strong>nunciation of the crimes, Violencia,<br />

confi<strong>de</strong>nce in the police corporations<br />

and the perception of the safety<br />

clave:<br />

of this population of the national<br />

territory. Palabras<br />

pública, frontera, cuerpos policiacos,<br />

robos, asesinatos, estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho,<br />

<strong>de</strong>rechos humanos.<br />

La importancia creciente <strong>de</strong> la<br />

problemática <strong>de</strong> inseguridad<br />

ciudadana en México ha<br />

comenzado a <strong>de</strong>sarrollar un<br />

interés en la aca<strong>de</strong>mia por los<br />

temas <strong>de</strong> violencia e inseguridad<br />

pública que privan en distintas<br />

partes <strong>de</strong> la geografía nacional.<br />

Este artículo aborda la<br />

complejidad <strong>de</strong> estas dimensiones<br />

<strong>de</strong> la violencia social siguiendo<br />

dos ejes: el abstracto y el concreto.<br />

Con el primero <strong>de</strong> ellos pone<br />

en la mesa <strong>de</strong> discusión la<br />

reflexión teórica <strong>de</strong> las<br />

conceptualizaciones <strong>de</strong><br />

violencia e inseguridad que<br />

enmarcan este trabajo; y<br />

con relación a lo concreto,<br />

muestra a través <strong>de</strong>l análisis<br />

<strong>de</strong> documentos oficiales y<br />

bases <strong>de</strong> datos, las cifras <strong>de</strong><br />

la violencia en los estados<br />

fronterizos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong><br />

México, con seis elementos<br />

<strong>de</strong> análisis: victimización,<br />

homicidios, robos, <strong>de</strong>nuncia<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos, confianza en las<br />

corporaciones policiacas y la<br />

percepción <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> esta<br />

población <strong>de</strong>l territorio nacional.


Violencia e<br />

inseguridad en<br />

la frontera<br />

norte <strong>de</strong> México 1<br />

Julia Estela Monárrez Fragoso 2 y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa 3<br />

1 Este artículo es resultado <strong>de</strong>l trabajo conjunto entre los sectores académico y empresarial<br />

en la Mesa <strong>de</strong> Seguridad para el Foro Frontera Norte 2007, el cual nunca se<br />

llevó a cabo. Esta mesa estuvo conformada por la Lic. Brenda Liliana Nava Ramírez<br />

y la Lic. Samanta Ramírez, <strong>de</strong> Desarrollo Económico, A.C. <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>. Por el<br />

sector empresarial participó el Lic. Raymundo Domínguez, Lic. Marco A. Leppe, Lic.<br />

Jesús Humberto Garza Cantú, Lic. Alberto Capella, Dr. Juan Ortiz Isla y Lic. Genaro<br />

Román Saldaña Ito. Por El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Norte, la Dra. Julia E. Monárrez,<br />

Mtro. Rodolfo Rubio Salas, Dr. Alejandro Burgués, Dr. César Fuentes Flores y Mtro.<br />

Luis Cervera Gómez, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los relatores, el Lic. Jesús Alfredo Rodríguez y el Lic.<br />

Jaime García. El Colegio agra<strong>de</strong>ce la participación en este proyecto <strong>de</strong> las becarias<br />

<strong>de</strong>l XVI Verano <strong>de</strong> la Investigación Científica <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Mexicana <strong>de</strong> las Ciencias,<br />

Yolanda Silva Quiroz, Martha Angélica Gutiérrez Hernán<strong>de</strong>z y Alina Ramírez.<br />

Huelga <strong>de</strong>cir que la responsabilidad <strong>de</strong> lo que aquí se expone es <strong>de</strong> ambos autores.<br />

2 Profesora-investigadora <strong>de</strong> El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Norte en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong><br />

Correo: juliam@dns.colef.mx<br />

3 Estudiante <strong>de</strong> la Maestría en Economía Regional <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Socio-Económicas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Coahuila<br />

Correo: jaimeg<strong>de</strong>r@gmail.com<br />

Fecha <strong>de</strong> recepción: 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008<br />

Fecha <strong>de</strong> aceptación: 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008


Violencia e inseguridad en la frontera norte <strong>de</strong> México<br />

Nóesis<br />

44<br />

Introducción<br />

los últimos años la violencia y la inseguridad pública afectan<br />

En la convivencia y el <strong>de</strong>sarrollo armónico <strong>de</strong> la región fronteriza<br />

<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México, que compren<strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> Baja California,<br />

Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.<br />

Expresiones tales como: violencia generalizada, corrupción, impunidad,<br />

<strong>de</strong>lincuencia organizada, narcotráfico, secuestro, homicidios,<br />

“ejecuciones”, “ajuste <strong>de</strong> cuentas”, robos, conductas <strong>de</strong>lictivas juveniles,<br />

programas <strong>de</strong> seguridad fallidos, <strong>de</strong>sconfianza y corrupción en<br />

los cuerpos policiacos y discrecionalidad en la aplicación <strong>de</strong> la ley,<br />

forman parte <strong>de</strong> la experiencia diaria <strong>de</strong> una ciudadanía lastimada,<br />

dolida, temerosa y <strong>de</strong>sconfiada <strong>de</strong> las instituciones encargadas <strong>de</strong> la<br />

procuración <strong>de</strong> justicia en los tres niveles <strong>de</strong> gobierno. Ante esto,<br />

la seguridad fronteriza es uno <strong>de</strong> los temas centrales en la agenda<br />

pública para el <strong>de</strong>sarrollo humano y económico; para tal efecto, se<br />

proponen dos conceptos que ayudan a diagnosticarla: violencia y seguridad<br />

pública.<br />

Violencia y seguridad pública<br />

La violencia es una acción intencional <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la fuerza o el po<strong>de</strong>r<br />

con un fin pre<strong>de</strong>terminado, por el cual una o más personas producen<br />

daños físicos, mentales o sexuales, los cuales lesionan la libertad <strong>de</strong><br />

movimiento o causan la muerte <strong>de</strong> otras personas, a veces incluyéndose<br />

ellas mismas. Estos actos violentos suce<strong>de</strong>n en el hogar, en lo<br />

público o en el grupo (Concha-Eastman, 2002, p. 44). La seguridad<br />

pública compren<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho que tiene toda ciudadanía —por toda<br />

se entien<strong>de</strong> y se asume todas las diferentes i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s que la componen—<br />

<strong>de</strong> moverse libremente y sin temor, <strong>de</strong> saber que no será<br />

<strong>de</strong>spojada <strong>de</strong> sus objetos y pertenencias y que no será dolosamente<br />

estafada <strong>de</strong> sus bienes, que no será intimidada, y que pue<strong>de</strong> confiar<br />

en otros seres humanos, así como que confía en las personas cercanas<br />

a ella (Concha-Eastman, 2002, pp. 44-45). A partir <strong>de</strong> estas con-


ceptualizaciones, vale <strong>de</strong>cir que la violencia y la seguridad pública<br />

ponen en la mesa <strong>de</strong> discusión los problemas <strong>de</strong> la victimización, <strong>de</strong><br />

los homicidios, los robos, la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos, la confianza en<br />

las corporaciones policiacas y la percepción <strong>de</strong> la seguridad en las<br />

seis entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México. Estos elementos <strong>de</strong><br />

análisis y diagnóstico <strong>de</strong> la inseguridad ciudadana, se tomaron en<br />

cuenta con relación a la disponibilidad <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos que nos<br />

permitieran medir la problemática social.<br />

Objetivos<br />

Con este marco referencial y seis elementos torales <strong>de</strong> análisis, i<strong>de</strong>ntificamos<br />

que la ausencia <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> una justicia<br />

expedita ha favorecido para que la ciudadanía <strong>de</strong> la frontera norte <strong>de</strong><br />

México experimente una carga <strong>de</strong> consternación por la pérdida <strong>de</strong><br />

vidas humanas y un costo económico muy grave para las economías<br />

regionales, <strong>de</strong>bido a los actos <strong>de</strong>lictivos que suce<strong>de</strong>n en la región.<br />

Los costos aún no se han cuantificado; 4 no obstante, se pue<strong>de</strong> afirmar<br />

—<strong>de</strong> acuerdo al análisis que hace la Organización Mundial <strong>de</strong><br />

la Salud con relación a la violencia en el contexto mundial— que la<br />

frontera norte también experimenta un “<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong><br />

vida” manifiesta en la alteración <strong>de</strong> la vida cotidiana, <strong>de</strong>bido al temor<br />

4 A finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa, la violencia en América Latina alcanza un costo<br />

neto <strong>de</strong>l 12.1% <strong>de</strong>l PIB, lo que equivale a 145 000 millones <strong>de</strong> dólares anuales. Los<br />

bienes que se roban, hurtan, atracan y los pagos por extorsión equivalen a un costo<br />

<strong>de</strong> 25 000 mil millones <strong>de</strong> dólares por año en la región latinoamericana. Asimismo,<br />

la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> vidas humanas por muerte prematura y por incapacidad equivale en<br />

proporción con el PIB a casi todo el gasto en educación primaria que realiza el continente<br />

o la mitad <strong>de</strong>l gasto público en todo tipo <strong>de</strong> educación. En México, las pérdidas<br />

en salud y en recursos materiales representan el 4.9% <strong>de</strong>l Producto Interno Bruto (PIB)<br />

en costos directos. Y los costos indirectos, don<strong>de</strong> se encuentran la productividad e inversión,<br />

al igual que el trabajo y consumo, representan el 4.6% <strong>de</strong>l PIB. Para México,<br />

en los años <strong>de</strong> 1996-97, la atención <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud a víctimas <strong>de</strong> violencia<br />

representó el 1.5% <strong>de</strong>l PIB (Londoño y Guerrero, 1999).<br />

Julia Estela Monárrez Fragoso y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa<br />

Vol. 16 • número 34 • 2008<br />

45


Violencia e inseguridad en la frontera norte <strong>de</strong> México<br />

Nóesis<br />

46<br />

por la seguridad personal aunada a “la <strong>de</strong>sincentivación <strong>de</strong> las inversiones<br />

y el turismo, que pone trabas al <strong>de</strong>sarrollo económico” 5 <strong>de</strong> esta<br />

franja <strong>de</strong>l territorio nacional.<br />

Es por esto que se establecieron cuatro objetivos principales <strong>de</strong><br />

trabajo:<br />

Objetivo 1: Analizar la situación <strong>de</strong> seguridad pública que guarda<br />

la frontera norte <strong>de</strong> México.<br />

Objetivo 2: Abonar a través <strong>de</strong> este trabajo a la plena vigencia <strong>de</strong><br />

un estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en la región, que fomente la cultura <strong>de</strong>l<br />

respeto y la legalidad para toda su población.<br />

Objetivo 3: Fomentar la construcción <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s seguras para un<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano y económico sostenido.<br />

Objetivo 4: Desarrollar algunas recomendaciones que pudieran<br />

convertirse en políticas públicas para los tres niveles <strong>de</strong> gobierno<br />

en el fortalecimiento <strong>de</strong> una vida libre <strong>de</strong> violencia y<br />

segura para la ciudadanía fronteriza.<br />

Las estadísticas <strong>de</strong> la inseguridad pública<br />

en la frontera norte <strong>de</strong> México<br />

Con el fin <strong>de</strong> lograr los cuatro objetivos propuestos, presentamos<br />

figuras relevantes que muestran la situación <strong>de</strong> los principales actos<br />

<strong>de</strong>lictivos y nos apoyamos en el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo presentado<br />

por el C. presi<strong>de</strong>nte Felipe Cal<strong>de</strong>rón como eje <strong>de</strong> su política<br />

<strong>de</strong> gobierno (Visión 2030, 2007). Al mismo tiempo, suscribimos<br />

algunos <strong>de</strong> sus objetivos, estrategias —las metas <strong>de</strong>seables para ir<br />

construyendo una ciudadanía segura— e indicadores en materia <strong>de</strong><br />

estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y seguridad en el contexto fronterizo (Manual<br />

Informativo <strong>de</strong> los Indicadores 2030, 2007).<br />

5 En este contexto es necesario que se haga un estudio <strong>de</strong> los costos económicos que<br />

tiene la violencia en los estados fronterizos. Para tal efecto, es <strong>de</strong> vital importancia<br />

tomar en cuenta el sector salud, el educativo, el jurídico, por mencionar sólo algunos <strong>de</strong><br />

ellos. Estos costos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> tomar en cuenta las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género y <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano que minan la riqueza <strong>de</strong> los estados (OPS, 2002).


El principio rector en materia <strong>de</strong> justicia asume en este plan que:<br />

El progreso <strong>de</strong> toda nación se funda en la justicia efectiva que brinda el Estado <strong>de</strong><br />

Derecho. El <strong>de</strong>sarrollo humano precisa <strong>de</strong>l respeto irrestricto <strong>de</strong> la ley, porque es<br />

mediante su aplicación que las personas pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a mejores oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> vida, participar libre y responsablemente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y disfrutar <strong>de</strong> una<br />

vida y un patrimonio seguros. Ningún Estado <strong>de</strong>mocrático pue<strong>de</strong> lograrse sin la<br />

plena vigencia <strong>de</strong> la legalidad. 6<br />

Las víctimas<br />

La víctima es <strong>de</strong>finida en un amplio término como la persona que,<br />

individual o colectivamente, ha sufrido daño. El daño pue<strong>de</strong> ser físico,<br />

mental, emocional, pérdidas económicas o <strong>de</strong>terioro sustancial <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>rechos fundamentales, mediante actos <strong>de</strong> omisión que son violaciones<br />

<strong>de</strong> las leyes criminales e internacionales reconocidas como<br />

normas relacionadas con los <strong>de</strong>rechos humanos (Naciones Unidas,<br />

1999).<br />

En el año 2004, 11 <strong>de</strong> cada 100 personas en el territorio nacional<br />

fueron víctimas (ICESI, 2005) 7 <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>lito. Para la región fronteriza<br />

<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México, el número <strong>de</strong> personas que experimentaron<br />

algún <strong>de</strong>lito es el siguiente: Baja California, 20 <strong>de</strong> cada 100<br />

personas; Chihuahua y Tamaulipas; 11 personas; Coahuila y Nuevo<br />

León con 9 personas; en Sonora, 14 <strong>de</strong> cada 100 personas fueron víctimas<br />

<strong>de</strong> algún <strong>de</strong>lito. En el 13% <strong>de</strong> las viviendas <strong>de</strong>l país, al menos<br />

una persona experimentó ser víctima <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>lito. En la frontera<br />

los resultados se pue<strong>de</strong>n apreciar en la gráfica 1.<br />

6 http://www.pnd.cal<strong>de</strong>ron.presi<strong>de</strong>ncia.gob.mx, consulta: 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2007.<br />

7 Esta información fue generada por la Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad<br />

2005 (ENSI-3/2005). Los datos que se manejan provienen <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 18 años<br />

o más i<strong>de</strong>ntificada como resi<strong>de</strong>nte habitual <strong>de</strong> la vivienda seleccionada. Se aplicaron<br />

55 957 cuestionarios en 32 entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas y 13 áreas metropolitanas. La encuesta<br />

captó los siguientes <strong>de</strong>litos: 1) Delitos patrimoniales: robo <strong>de</strong> vehículo, robo <strong>de</strong><br />

autopartes o accesorios, robo en casa-habitación, y robo con violencia y sin violencia a<br />

transeúntes; 2) Delitos contra la integridad y la libertad: agresiones y <strong>de</strong>litos sexuales.<br />

Julia Estela Monárrez Fragoso y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa<br />

Vol. 16 • número 34 • 2008<br />

47


Violencia e inseguridad en la frontera norte <strong>de</strong> México<br />

Nóesis<br />

48<br />

Gráfica 1. Porcentaje <strong>de</strong> viviendas que <strong>de</strong>clararon que alguno <strong>de</strong><br />

sus miembros fue víctima <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>lito durante 2004 en<br />

seis estados fronterizos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México.<br />

Fuente: Cálculos propios con base en la Tercera Encuesta<br />

Nacional sobre Inseguridad (ENSI-3/2005), INEGI e ICESI.<br />

Para el caso <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas norteñas surgen modificaciones<br />

con respecto a la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l porcentaje nacional <strong>de</strong> viviendas<br />

con víctimas, <strong>de</strong>bido a que Coahuila y Nuevo León están por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l indicador nacional. Llaman la atención Sonora con casi el<br />

16% <strong>de</strong> viviendas con algún miembro víctima, y Baja California, que<br />

presenta el mayor número con el 23% <strong>de</strong> viviendas con víctimas.<br />

Los homicidios<br />

Una <strong>de</strong>finición general <strong>de</strong> homicidio es “cuando un ser humano<br />

mata a otro <strong>de</strong>liberada e intencionalmente” (Oficina para Víctimas<br />

<strong>de</strong>l Crimen, 2002, p. 1).<br />

Proteger el <strong>de</strong>recho a la vida es uno <strong>de</strong> los ejes fundamentales que<br />

rigen el principio <strong>de</strong> un gobierno encargado <strong>de</strong> velar por la seguridad<br />

<strong>de</strong> su ciudadanía. En México, 13 personas por cada 100 mil habitantes<br />

son víctimas <strong>de</strong> homicidio. 8 El Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo fija<br />

8 Dentro <strong>de</strong>l documento Visión 2030, el gobierno fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>stina un capítulo a los temas


como meta <strong>de</strong>seable para el año 2030, cinco homicidios por cada 100<br />

mil habitantes en todo el país. 9<br />

En la frontera norte, hasta el año 2005, se registró una tasa <strong>de</strong><br />

10.5 homicidios por cada 100 mil habitantes (ver cuadro 1). La meta<br />

<strong>de</strong>seable para 2030 preten<strong>de</strong> llegar a menos <strong>de</strong> 5 homicidios por<br />

el mismo número <strong>de</strong> personas. Con las excepciones <strong>de</strong> Coahuila y<br />

Nuevo León, que son los que tienen tasas más bajas, y por lo tanto,<br />

sus metas <strong>de</strong>seables a 2030 son diferentes al promedio nacional: 2.6<br />

y 1.5, respectivamente. Por otra parte, si Nuevo León logra reducir<br />

su tasa actual <strong>de</strong> homicidios, tendrá una tasa similar a la que hoy en<br />

día presenta Chile. Chihuahua y Baja California presentan tasas mayores<br />

al promedio nacional e incluso al promedio fronterizo, lo que<br />

coloca a ambos estados en una situación especial para po<strong>de</strong>r llegar a<br />

las metas <strong>de</strong>seables.<br />

<strong>de</strong> estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y seguridad, en el cual se hace referencia a la situación actual<br />

<strong>de</strong>l país en materia <strong>de</strong> procuración <strong>de</strong> justicia y a su vez se realiza un comparativo con<br />

distintos países. Esto le permite po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finir metas acor<strong>de</strong> a algunos <strong>de</strong> los resultados<br />

obtenidos en los reportes utilizados. Aunque no se <strong>de</strong>fine el cómo se llegará a dichas<br />

metas, sí se menciona en que se basaron para po<strong>de</strong>r llegar a dichos resultados. Para<br />

los casos que nos competen el documento Visión 2030, utilizó los datos <strong>de</strong> la United<br />

Nations Survey of Criminal Trends (Eight and Ninth Survey), and the Operations of<br />

Justices Systems, en los cuales se hace un comparativo con los países miembros <strong>de</strong> la<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud (OPS). En dicha encuesta se manejan datos <strong>de</strong><br />

homicidios, y México presenta tasas <strong>de</strong> homicidio por cada 100 000 habitantes mayores<br />

a las <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> América Latina. La meta que se preten<strong>de</strong> lograr toma como<br />

ejemplo las tasas <strong>de</strong>crecientes que tiene Chile, que es el país con menos homicidios,<br />

teniendo apenas 1.7 homicidios generales por cada 100 000 habitantes. México, con la<br />

tasa a la que reduce Chile los homicidios para el año 2030, preten<strong>de</strong> que haya 5 para el<br />

mismo caso.<br />

9 El documento menciona que se basó en la United Nations Survey of Criminal Trends<br />

(Eight Survey) para hacer la meta nacional <strong>de</strong>seable. Ésta se calculó mediante un ranking<br />

internacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito, generado a partir <strong>de</strong> la encuesta <strong>de</strong> las Naciones Unidas, en<br />

el cual México se ubica en el lugar 42 <strong>de</strong> 45 países. Así que la tasa meta está ubicada<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las tasas registradas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los primeros 25 lugares. Para la frontera norte<br />

se tomaron en cuenta las cifras proporcionadas por la Encuesta Nacional sobre Inseguridad<br />

(ENSI). Esta es una encuesta elaborada y aplicada en conjunto por el Instituto<br />

<strong>Ciudad</strong>ano <strong>de</strong> Estudios Sobre la Inseguridad (ICESI) y el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La información generada se refiere a<br />

la población <strong>de</strong>l territorio nacional <strong>de</strong> 18 años o más i<strong>de</strong>ntificada como resi<strong>de</strong>nte per-<br />

Julia Estela Monárrez Fragoso y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa<br />

Vol. 16 • número 34 • 2008<br />

49


Violencia e inseguridad en la frontera norte <strong>de</strong> México<br />

Nóesis<br />

50<br />

Cuadro 1. Tasas <strong>de</strong> homicidio por cada 100 000 habitantes en los estados<br />

fronterizos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México en 2005 y tasas meta para 2030.<br />

Indicadores FRONT BC COAH CHIH NL SON TAM<br />

Tasas actuales<br />

Los robos<br />

2005 10.54 15.43 6.17 17.62 3.60 10.81 11.41<br />

Tasas meta <strong>de</strong>seables<br />

2030 4.44 6.50 2.60 7.42 1.51 4.55 4.80<br />

Fuente: Elaboración propia con base en Estadísticas <strong>de</strong> Mortalidad (INEGI, 2005) y II<br />

Conteo <strong>de</strong> Población (INEGI, 2005) y Visión 2030 elaborado por el gobierno fe<strong>de</strong>ral.<br />

El robo, el hurto, la “rapiña o raponazo” son las manifestaciones más<br />

frecuentes <strong>de</strong> la violencia contra la propiedad y pue<strong>de</strong>n presentarse<br />

con o sin uso <strong>de</strong> la fuerza física (Londoño y Guerrero, 1999, p. 11).<br />

Un indicador importante para medir la seguridad patrimonial <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía son los robos. El Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo menciona<br />

que en el país se cometen 187 robos con violencia 10 por cada 100 mil<br />

habitantes y que se preten<strong>de</strong> reducirlos a 40 casos para el año 2030.<br />

A la frontera norte le incumbe lograr la reducción propuesta por el<br />

manente en viviendas particulares, en la que se le pregunta a la gente si ha sido víctima<br />

<strong>de</strong> algún <strong>de</strong>lito. Los tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos captados por la encuesta son: 1) Delitos contra el<br />

patrimonio <strong>de</strong> las personas, en los que se incluyen robo <strong>de</strong> vehículo, robo <strong>de</strong> autopartes,<br />

robo <strong>de</strong> casa-habitación, robo <strong>de</strong> otros objetos y robo con violencia o por medio <strong>de</strong><br />

amenaza; 2) Delitos contra la integridad corporal como las lesiones; y, 3) Delitos contra<br />

la libertad ambulatoria y la libertad sexual, que incluyen el secuestro y el secuestro exprés<br />

y <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> índole sexual. Es una encuesta victimológica que da resultados más cercanos<br />

a la realidad pues contabiliza incluso a la cifra negra <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos, siendo los resultados<br />

divergentes a los datos oficiales. La elaboración <strong>de</strong> la tasa meta <strong>de</strong>seada para los robos<br />

utilizó las tasas <strong>de</strong> crecimiento que explica el documento Visión 2030.<br />

10 Hay violencia en el robo cuando “el <strong>de</strong>lincuente porta un arma o instrumento peligroso<br />

y ofensivo, o está acompañado <strong>de</strong> una o más personas, o si, en el momento inmediatamente<br />

anterior o inmediatamente posterior al robo hiere, golpea, ataca o utiliza<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> violencia personal contra cualquier persona”. Encuesta Internacional<br />

sobre Criminología y Victimización 2004. México. http://www.vision2030.gob.mx/pdf/<br />

indicadores/Indicador1.pdf.


gobierno fe<strong>de</strong>ral con el fin <strong>de</strong> contribuir a la meta nacional, para esto<br />

se muestran en el cuadro 2 las tasas <strong>de</strong> robos 11 por cada 100 000 habitantes<br />

a 2004, y las reducciones que se preten<strong>de</strong>n para 2030.<br />

Cuadro 2. Tasas <strong>de</strong> robos por cada 100 000 habitantes en los estados<br />

fronterizos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México comparados con la media nacional<br />

en el año 2004 y tasas meta <strong>de</strong>seable para 2030.<br />

Indicadores NAC FRONT BC COAH CHI NL SON TAM<br />

Tasas actuales<br />

2004 7,109 9,938 12,410 10,924 9,306 6,437 11,198 9,351<br />

Tasas meta <strong>de</strong>seables<br />

2030 157.8 221 275.5 242.5 206.6 142.9 248.6 207.6<br />

Fuente: Elaboración propia con base en la Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad<br />

(ENSI-3/2005), ICESI-INEGI.<br />

Las cifras muestran que las mayores tasas los presentan: Baja California,<br />

Sonora y Coahuila, y las más bajas: Tamaulipas, Chihuahua<br />

y Nuevo León. Con esta información se observa que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

franja fronteriza sólo Nuevo León está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel nacional,<br />

esto implica que los estados <strong>de</strong> la frontera norte suelen tener<br />

mayor número <strong>de</strong> robos que la media nacional. Se hace hincapié en<br />

que, al ser tomada como base una fuente diferente a la presentada<br />

en el documento Visión 2030, las tasas difieren a las presentadas por<br />

el gobierno fe<strong>de</strong>ral. No obstante, toda la franja fronteriza <strong>de</strong>berá<br />

comprometerse para investigar, prevenir y erradicar las tasas <strong>de</strong> robos<br />

y <strong>de</strong> esta forma pasar <strong>de</strong> una tasa <strong>de</strong> 9 938 robos por cada 100 mil<br />

habitantes a la tasa meta <strong>de</strong> 221 robos en el año 2030.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo no es nada alentador.<br />

Menciona que en México una <strong>de</strong> cada cinco víctimas <strong>de</strong>nuncia<br />

el <strong>de</strong>lito. De cada 100 averiguaciones previas que se levantan, sólo<br />

en 23 concluyen las investigaciones. De estas 23, menos <strong>de</strong> 12 se<br />

11 In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo establece solamente la<br />

meta <strong>de</strong>seable para reducir los robos con violencia, es necesario que todos los robos,<br />

aun aquellos en que se consi<strong>de</strong>ra que no ha habido violencia en su comisión, sean<br />

disminuidos; esto <strong>de</strong>bido al costo en sufrimiento, salud, tiempo y daño económico que<br />

generan en la población víctima (Rubio Salas, 2006), (Fuentes Flores, 2006).<br />

Julia Estela Monárrez Fragoso y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa<br />

Vol. 16 • número 34 • 2008<br />

51


Violencia e inseguridad en la frontera norte <strong>de</strong> México<br />

Nóesis<br />

52<br />

consignan ante un juez. Sólo en tres <strong>de</strong> estos casos se dicta sentencia.<br />

Este patrón tiene una causa estructural que el mismo Plan precisa al<br />

afirmar que: 59% <strong>de</strong> la población percibe que las leyes en México se<br />

utilizan para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los intereses <strong>de</strong> la gente po<strong>de</strong>rosa y solamente<br />

entre el 28%-15% <strong>de</strong> la población cree que pue<strong>de</strong> confiar en la mayoría<br />

<strong>de</strong> las personas.<br />

El cuadro 3 muestra <strong>de</strong> alguna manera la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>l sistema<br />

judicial. El porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos que terminan en con<strong>de</strong>na no es muy<br />

alentador, puesto que para los <strong>de</strong>litos relacionados con agresiones<br />

en la frontera se encuentran resultados mayores a los presentados a<br />

nivel nacional, con la excepción <strong>de</strong> Tamaulipas que no presenta casos<br />

resueltos para este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos.<br />

También se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que Nuevo León y Sonora tienen<br />

porcentajes <strong>de</strong> cero para otra clase <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos fuera <strong>de</strong> las agresiones<br />

y robos, pero en general los estados fronterizos presentan un mayor<br />

número <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos con con<strong>de</strong>na. La tasa meta propuesta por el presi<strong>de</strong>nte<br />

Felipe Cal<strong>de</strong>rón es un tanto ambiciosa, pues preten<strong>de</strong> pasar<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nas a sancionar 70 <strong>de</strong> cada 100 casos.<br />

Tomando como referencia lo anterior nos parece que cada uno <strong>de</strong><br />

los estados <strong>de</strong>berá tomar en cuenta las figuras que aparecen en este<br />

cuadro 3, ya que si nos guiamos por la meta <strong>de</strong>seable habría estados<br />

que llegarían a tener el 100% <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos en con<strong>de</strong>na. Este escenario<br />

sería el i<strong>de</strong>al, pero no se cree que se pueda llegar a él todavía.<br />

La <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos<br />

De acuerdo con el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española, <strong>de</strong>nunciar<br />

significa “dar a la autoridad judicial o administrativa parte<br />

o noticia <strong>de</strong> una actuación ilícita o <strong>de</strong> un suceso irregular” (Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia Española, 2007). La ENSI es una encuesta victimológica<br />

que registra a las personas que fueron víctimas <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>lito y que<br />

fueron o no fueron a <strong>de</strong>nunciarlo.<br />

Esto nos da una i<strong>de</strong>a más precisa acerca <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>lictivo,<br />

ya que hechos como el homicidio o el robo <strong>de</strong> vehículos tienen una<br />

alta propensión a la <strong>de</strong>nuncia, mientras que otros <strong>de</strong>litos son <strong>de</strong>nun-


Cuadro 3. Porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos cometidos que terminan en con<strong>de</strong>na<br />

en las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México.<br />

Robos Agresiones Otros Total <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos<br />

BC 1.4 4.7 2.1 1.6<br />

COA 1.8 16.7 1.9 3.3<br />

CHI 2.8 5.6 8 3.6<br />

NL 1.3 14.3 0 1.8<br />

SON 5.2 15.8 0 4.6<br />

TAM 1.6 0 2.4 1.8<br />

FRONT 2.0 8.2 2.6 2.5<br />

NAC 1.9 4 1.7 2.3<br />

Fuente: Elaboración propia con base en la Tercera Encuesta Nacional sobre In-<br />

seguridad (ENSI-3/2005), ICESI-INEGI.<br />

ciados <strong>de</strong> vez en cuando o nunca se les informa a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

hecho <strong>de</strong>lictivo.<br />

Una situación que pue<strong>de</strong> mostrar la confianza en las autorida<strong>de</strong>s<br />

es el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos que son presentados ante el Ministerio Público.<br />

En el Cuadro 4 se presentan los resultados para los seis estados<br />

fronterizos, comparados con la media nacional y <strong>de</strong>sagregados por<br />

sexo (Naciones Unidas, 1996), 12 ya que <strong>de</strong> acuerdo a la ENSI-3, el<br />

56% <strong>de</strong> las víctimas fueron hombres y el 44%, mujeres. En la frontera<br />

norte, las mujeres <strong>de</strong>nuncian más que los hombres. Sólo Sonora<br />

y Baja California presentan <strong>de</strong>nuncias mayores al 40% <strong>de</strong> los casos<br />

cuando existen víctimas masculinas <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> robo. Es <strong>de</strong> notar<br />

que en Nuevo León y a nivel nacional, las mujeres <strong>de</strong>nuncian en<br />

menos <strong>de</strong>l 30% en los casos que fueron víctimas <strong>de</strong> robo.<br />

Para el caso <strong>de</strong> los hombres víctimas <strong>de</strong> agresiones, Sonora tiene<br />

más <strong>de</strong> un 50% <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias. Tamaulipas es otro estado que está<br />

por encima <strong>de</strong>l porcentaje nacional, pero el resto <strong>de</strong> los estados no<br />

se acercan al 30% <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias. Coahuila tiene el caso más extremo<br />

12 El informe <strong>de</strong> Beijing enfatiza en el artículo 120 que: “La falta <strong>de</strong> suficientes estadísticas<br />

y datos <strong>de</strong>sglosados por sexo sobre el alcance <strong>de</strong> la violencia dificulta la elaboración<br />

<strong>de</strong> programas y la vigilancia <strong>de</strong> los cambios”.<br />

Julia Estela Monárrez Fragoso y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa<br />

Vol. 16 • número 34 • 2008<br />

53


Violencia e inseguridad en la frontera norte <strong>de</strong> México<br />

Nóesis<br />

54<br />

Cuadro 4. Personas que fueron víctimas <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos y que se presentaron ante<br />

el Ministerio Público para <strong>de</strong>nunciarlo, según el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito y sexo en los<br />

estados fronterizos, 2004 (porcentajes).<br />

BC CHI COAH NL SON TAM FRONT NAC<br />

Robos<br />

Hombres<br />

Sí 43.1 32.0 17.8 23.2 46.2 17.8 30.0 24.9<br />

No 56.9 68.0 82.2 76.8 53.8 82.8 70.0 75.1<br />

Total 100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Mujeres<br />

Sí 44.0 35.3 40.3 26.6 31.6 39.7 36.3 20.2<br />

No 56.0 64.7 59.7 73.4 68.4 60.3 63.7 79.8<br />

Total 100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Agresiones físicas<br />

Hombres<br />

Sí 28.5 26.1 5.9 28.4 56.9 41.9 31.3 38.7<br />

No 71.5 73.9 94.1 71.6 43.1 58.1 68.7 61.3<br />

Total 100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Mujeres<br />

Sí 54.7 70.5 39.7 57.9 56.1 19.6 49.8 36.4<br />

No 45.3 29.5 60.3 42.1 43.9 80.4 50.2 63.6<br />

Total 100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Otros <strong>de</strong>litos<br />

Hombres<br />

Sí 25.5 29.2 22.5 9.6 33.7 4.6 20.9 20.9<br />

No 74.5 70.8 77.5 90.4 66.3 95.4 79.1 79.1<br />

Total 100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Mujeres<br />

Sí 17.9 43.2 38.6 23.4 13.9 45.8 30.5 22.0<br />

No 82.1 56.8 61.4 76.6 86.1 54.2 69.5 78.0<br />

Total 100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Fuente: Cálculos propios con base en la Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad<br />

(ENSI-3/2005), INEGI e ICESI.


en don<strong>de</strong> sólo 6 <strong>de</strong> cada 100 casos son reportados ante el Ministerio<br />

Público. Las mujeres víctimas tienen una conducta diferente ante<br />

la <strong>de</strong>nuncia, pues para casi todos los estados más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong><br />

los casos <strong>de</strong> agresión son <strong>de</strong>nunciados. Chihuahua presenta el porcentaje<br />

más alto: 70% <strong>de</strong> los casos. Por otro lado, los resultados que<br />

estuvieron por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional son para Tamaulipas, que<br />

obtuvo la <strong>de</strong>nuncia más baja en la frontera para ese tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos.<br />

Las personas tienen razones por las cuales no <strong>de</strong>nuncian, el Cuadro<br />

5 hace un <strong>de</strong>sglose <strong>de</strong> ellas. Los hombres víctimas <strong>de</strong> robo no lo<br />

hacen porque lo consi<strong>de</strong>ran una pérdida <strong>de</strong> tiempo y creen que los<br />

trámites son largos en su mayoría; las mujeres presentan la misma<br />

situación incluyendo, a<strong>de</strong>más, otras causas no específicas.<br />

En general, las personas que sufrieron <strong>de</strong> alguna agresión, tienen<br />

razones más divergentes que las víctimas <strong>de</strong> robo. Para estos casos<br />

prevalecen, para ambos sexos, la pérdida <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong>sconfianza en<br />

las autorida<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras causas no <strong>de</strong>talladas en la encuesta.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que para Nuevo León, el 100% <strong>de</strong> las mujeres víctimas<br />

cree que es una pérdida <strong>de</strong> tiempo ir a <strong>de</strong>nunciar. Y el caso <strong>de</strong> Tamaulipas<br />

don<strong>de</strong> el 80% <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong>sconfía <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.<br />

La percepción<br />

Es la apreciación, evaluación y/o clasificación que las personas tienen<br />

<strong>de</strong> los hechos. En este sentido po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la percepción<br />

está compuesta <strong>de</strong> un elemento objetivo y otro subjetivo. El primero<br />

<strong>de</strong> ellos se basa en hechos reales y cuantificables, con relación a la<br />

violencia y la inseguridad pública; el segundo se basa en las representaciones,<br />

sentimientos y emociones que tales hechos <strong>de</strong>jan en las<br />

personas (Del Olmo, 2005).<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as es lógico que en el año 2005, 54% <strong>de</strong> los<br />

mexicanos y las mexicanas mayores <strong>de</strong> 18 años manifestaran sentirse<br />

inseguros.<br />

La meta para el año 2030 es disminuir hasta el 10% el porcentaje<br />

<strong>de</strong> población insegura. En el contexto fronterizo las figuras son<br />

las siguientes: Baja California ocupa el primer lugar con un 63% <strong>de</strong><br />

Julia Estela Monárrez Fragoso y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa<br />

Vol. 16 • número 34 • 2008<br />

55


Violencia e inseguridad en la frontera norte <strong>de</strong> México<br />

Nóesis<br />

56<br />

Cuadro 5. Personas que fueron víctimas <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos y que no <strong>de</strong>nunciaron por<br />

razón principal <strong>de</strong> la misma por tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito y sexo en los estados fronterizos,<br />

2004 (porcentajes).<br />

BC<br />

CHI<br />

COAH<br />

Robo<br />

Hombres<br />

Pérdida <strong>de</strong> tiempo 40.4 29.1 17.8 23.7 44.4 17.8 28.87 42.6<br />

Trámites largos y difíciles 13.6 26.0 32.1 27.1 34.0 22.0 25.80 10.0<br />

Desconfianza autoridad 17.9 6.6 23.4 12.5 4.4 10.4 12.53 17.3<br />

Por miedo al agresor 7.7 0.7 0.0 0.7 0.0 1.7 1.80 4.6<br />

No tenía pruebas 9.7 11.1 5.7 3.9 1.8 15.8 8.00 13.1<br />

Otros 10.7 26.6 20.9 32.1 15.5 32.3 23.02 12.3<br />

Total<br />

Mujeres<br />

100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Pérdida <strong>de</strong> tiempo 44.9 33.4 38.0 27.7 32.0 38.2 35.70 39.9<br />

Trámites largos y difíciles 9.4 26.0 16.9 42.6 16.8 16.3 21.33 7.9<br />

Desconfianza autoridad 11.8 2.2 15.7 2.2 4.7 0.0 6.10 14.8<br />

Por miedo al agresor 3.0 4.1 1.7 0.0 4.0 3.7 2.75 6.6<br />

No tenía pruebas 11.4 8.3 11.6 9.3 21.7 9.3 11.93 15.2<br />

Otros 19.5 26.1 16.1 18.2 20.8 32.5 22.20 15.7<br />

Total 100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Agresiones físicas<br />

Hombres<br />

Pérdida <strong>de</strong> tiempo 47 0 0 46.8 17.5 17.5 21.47 19.1<br />

Trámite largos y difíciles 15.7 0 0 0 0 0.0 2.62 15.5<br />

Desconfianza autoridad 3.7 51 0 10.1 20.1 20.1 17.50 14.9<br />

Por miedo al agresor 3.1 16.1 0 0 9 9.0 6.20 20.5<br />

No tenía pruebas 3 17.1 0 0 0 0.0 3.35 10.7<br />

Otros 27.4 15.8 100 43.1 53.4 53.4 48.85 19.3<br />

Total<br />

Mujeres<br />

100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Pérdida <strong>de</strong> tiempo 20.5 49.4 33.0 100 4.8 0 34.62 21.9<br />

Trámites largos y difíciles 0 0 0 0 0.0 0 0.00 8.0<br />

Desconfianza autoridad 0 30.7 0 0 28.3 80.5 23.25 11.9<br />

Por miedo al agresor 24.5 19.9 0 0 0.0 0 7.40 29.5<br />

No tenía pruebas 9.9 0 0 0 0.0 0 1.65 12.4<br />

Otros 45.1 0 67.0 0 66.9 19.5 33.08 16.3<br />

Total 100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Fuente: Cálculos propios con base en la Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad<br />

(ENSI-3/2005), INEGI e ICESI.<br />

NL<br />

SON<br />

TAM<br />

FRONT<br />

NAC


personas inseguras, le siguen Chihuahua y Tamaulipas con 57% y<br />

55% mutuamente <strong>de</strong> su población temerosa. Continúa Nuevo León<br />

con un 43% y se extien<strong>de</strong> a Sonora y Coahuila con un mínimo <strong>de</strong><br />

diferencias entre ellos con el 39% y el 38% (Manual Informativo <strong>de</strong><br />

los Indicadores 2030, 2007).<br />

La meta <strong>de</strong>seable para el 2030 se estima para cada uno <strong>de</strong> los estados<br />

fronterizos: en Baja California la reducción <strong>de</strong>jaría a la población<br />

temerosa en 12% que, junto con Chihuahua, que sería <strong>de</strong>l 11%,<br />

son las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México que pasan la media nacional.<br />

Por otra parte, Tamaulipas estaría con 10% <strong>de</strong> su población con<br />

sentimientos <strong>de</strong> inseguridad, que tien<strong>de</strong> a ser igual a la nacional.<br />

Nuevo León tendría una meta <strong>de</strong>l 8% y las metas para Sonora y<br />

Coahuila ten<strong>de</strong>rían a ser iguales, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 7%.<br />

Estas percepciones <strong>de</strong> seguridad y el hecho <strong>de</strong> que no se <strong>de</strong>nuncie,<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber a la confianza o a la falta <strong>de</strong> ella hacia las autorida<strong>de</strong>s.<br />

La confianza<br />

Estudios recientes refieren que “Las cifras sobre el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia<br />

están íntimamente ligadas con el nivel <strong>de</strong> credibilidad y eficacia <strong>de</strong> las<br />

instituciones que procuran e imparten justicia” (Sayeg, 2007). Dentro<br />

<strong>de</strong> la encuesta base se toma en cuenta el nivel <strong>de</strong> confianza que la<br />

ciudadanía le tiene a las autorida<strong>de</strong>s. En el cuadro 6 se muestran los<br />

resultados para hombres y mujeres y su nivel <strong>de</strong> confianza para las<br />

autorida<strong>de</strong>s locales y estatales. 13 Para todos los casos el resultado más<br />

alto es el <strong>de</strong> poca confianza. Los habitantes <strong>de</strong> Nuevo León tienen<br />

la mayor confianza en sus autorida<strong>de</strong>s locales y estatales, al tener un<br />

porcentaje más alto <strong>de</strong> mucha confianza que el <strong>de</strong> nada. Para el resto<br />

<strong>de</strong> los estados la diferencia entre estos dos rubros es casi imperceptible,<br />

pero en la mayoría <strong>de</strong> los casos la no confianza en las autorida<strong>de</strong>s es<br />

superior al porcentaje <strong>de</strong> habitantes que tienen mucha confianza.<br />

13 Para un análisis <strong>de</strong> la confianza <strong>de</strong> la población fronteriza en los cuerpos policiacos<br />

fe<strong>de</strong>rales, véase los trabajos <strong>de</strong> Rodolfo Rubio Salas y César M. Fuentes Flores, citados<br />

anteriormente en este capítulo.<br />

Julia Estela Monárrez Fragoso y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa<br />

Vol. 16 • número 34 • 2008<br />

57


Violencia e inseguridad en la frontera norte <strong>de</strong> México<br />

Nóesis<br />

58<br />

Cuadro 6. Percepciones acerca <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> confianza en diferentes<br />

corporaciones policiacas por sexo, 2004 (porcentajes).<br />

Característica BC<br />

CHI<br />

COAH<br />

Policía municipal<br />

Hombres<br />

Mucha 18.7 25.8 23.0 32.5 15.0 23.3 23.1 24.7<br />

Poca 54.2 47.7 51.6 51.3 65.7 50.2 53.5 53.3<br />

Nada 27.1 26.5 25.4 16.2 19.3 26.5 23.5 22.0<br />

Total<br />

Mujeres<br />

100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Mucha 18.1 21.3 29.6 31.8 21.1 21.2 23.9 23.8<br />

Poca 56.5 52.7 50.2 51.2 61.4 54.1 54.4 53.5<br />

Nada 25.4 26.0 20.2 17.0 17.5 24.8 21.8 22.7<br />

Total 100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Policía <strong>de</strong> Tránsito<br />

Hombres<br />

Mucha 21.2 27.8 20.7 28.5 21.1 26.5 24.3 22.1<br />

Poca 54.2 45.2 59.3 43.6 58.1 47.9 51.4 49.6<br />

Nada 24.6 27.0 20.0 27.9 20.8 25.7 24.3 28.3<br />

Total<br />

Mujeres<br />

100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Mucha 17.5 20.9 27.7 27.3 15.0 24.4 22.1 20.6<br />

Poca 56.8 54.4 47.7 49.8 71.4 47.8 54.7 51.7<br />

Nada 25.7 24.7 24.6 22.9 13.6 27.8 23.2 27.7<br />

Total 100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Judicial Estatal<br />

Hombres<br />

Mucha 19.1 23.8 29.8 30.1 16.7 35.1 25.8 23.2<br />

Poca 47.0 44.9 42.1 48.7 47.0 44.6 45.7 51.7<br />

Nada 33.9 31.3 28.1 21.1 36.2 20.3 28.5 27.7<br />

Total<br />

Mujeres<br />

100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Mucha 20.2 22.4 35.7 31.5 14.2 36.0 26.7 24.1<br />

Poca 50.8 50.9 42.5 48.6 62.1 42.0 49.5 44.9<br />

Nada 29.0 26.7 21.8 19.9 23.8 22.0 23.9 31.0<br />

Total 100 100 100 100 100 100 100 100<br />

Fuente: Cálculos propios con base en la Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad<br />

(ENSI-3/2005), INEGI e ICESI.<br />

NL<br />

SON<br />

TAM<br />

FRONT<br />

NAC


La frontera norte es parte <strong>de</strong> una nación que requiere <strong>de</strong> leyes<br />

que ayu<strong>de</strong>n a perseguir y encarcelar a los <strong>de</strong>lincuentes, para que los<br />

encargados <strong>de</strong> hacer valer el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho actúen con firmeza<br />

y honra<strong>de</strong>z, sin permitir que ningún acto ilícito que<strong>de</strong> en la impunidad.<br />

Es impostergable la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguridad<br />

pública, <strong>de</strong> procuración e impartición <strong>de</strong> justicia mediante instituciones<br />

más eficientes y leyes más a<strong>de</strong>cuadas. La problemática <strong>de</strong> las<br />

fronteras en materia <strong>de</strong> seguridad requiere <strong>de</strong> la acción coordinada<br />

<strong>de</strong> los diferentes cuerpos policiacos que operan en la zona, para tener<br />

una cobertura más amplia <strong>de</strong> vigilancia y mayor capacidad <strong>de</strong> respuesta,<br />

y eliminar duplicida<strong>de</strong>s.<br />

Como frontera, las estrategias <strong>de</strong> seguridad fronteriza se <strong>de</strong>ben<br />

enfocar a la protección <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> estas zonas, que a<strong>de</strong>más<br />

está expuesta a grupos <strong>de</strong> contrabandistas y traficantes <strong>de</strong> personas 14<br />

y <strong>de</strong> drogas. Si bien es importante que el narcotráfico <strong>de</strong>be <strong>de</strong> atacarse<br />

en todas su modalida<strong>de</strong>s —cultivo, transportación, distribución y<br />

comercialización, etcétera—, no es menos prioritario que se atienda<br />

el consumo y sus efectos. Los estados fronterizos <strong>de</strong>ben generar una<br />

propuesta integral para aten<strong>de</strong>r el problema <strong>de</strong> la farmaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y drogadicción que involucre a diversos sectores e instancias gubernamentales<br />

y privadas. Por eso, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> reforzarse programas ya<br />

existentes tendientes a inhibir el crimen en todas sus modalida<strong>de</strong>s.<br />

México necesita crear una cultura en contra <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> armas<br />

—<strong>de</strong>bido a que en nuestro país ni se fabrican ni se comercializan<br />

formalmente armas <strong>de</strong> fuego, a excepción <strong>de</strong> las que fabrica el Ejército<br />

Mexicano para su uso exclusivo—. La gran mayoría <strong>de</strong> las que<br />

poseen los ciudadanos comunes son adquiridas en el mercado negro,<br />

siendo éstas introducidas ilegalmente principalmente por las<br />

ciuda<strong>de</strong>s fronterizas colindantes con Estados Unidos. Es por ello<br />

que las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los tres niveles <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> apoyar<br />

14 El representante <strong>de</strong> las Naciones Unidas contra la droga y el <strong>de</strong>lito en México, Carlos<br />

Castresana, <strong>de</strong>claró que el tráfico <strong>de</strong> personas en el mundo es el negocio <strong>de</strong>l futuro y<br />

que <strong>de</strong>ja un promedio <strong>de</strong> ganancias <strong>de</strong> $32 mil millones <strong>de</strong> dólares al año al crimen<br />

organizado (EFE, 2007).<br />

Julia Estela Monárrez Fragoso y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa<br />

Vol. 16 • número 34 • 2008<br />

59


Violencia e inseguridad en la frontera norte <strong>de</strong> México<br />

Nóesis<br />

60<br />

con mayor interés y recursos las campañas y programas i<strong>de</strong>ados por<br />

la iniciativa privada tendientes a retirar <strong>de</strong> la circulación cientos <strong>de</strong><br />

armas —<strong>de</strong> fábrica y hechizas— en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ciudadanos que, a final<br />

<strong>de</strong> cuentas, nunca se sabe el uso o <strong>de</strong>stino que les darán; en cambio,<br />

con estos programas sí se garantiza que, al menos, esa arma ya no<br />

será utilizada en la comisión <strong>de</strong> un hecho <strong>de</strong>lictivo.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

Ante la necesidad <strong>de</strong> (re)instaurar una cultura <strong>de</strong> la legalidad, es<br />

menester primero garantizar un estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho que investigue,<br />

prevenga, erradique y procure justicia a todos sus habitantes. La<br />

puesta en marcha <strong>de</strong> varios programas operativos, por parte <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s policiacas <strong>de</strong> los tres niveles <strong>de</strong> gobierno, ha mostrado<br />

resultados <strong>de</strong>salentadores y un <strong>de</strong>sencanto entre la ciudadanía que,<br />

día a día, atestigua a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación como la<br />

violencia y la inseguridad pública van al alza. Consecuentemente,<br />

la percepción ciudadana es que las autorida<strong>de</strong>s han sido rebasadas<br />

por el crimen. Garantizar este estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, que se encuentra<br />

ausente, requiere necesariamente <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong> un marco legal<br />

que salvaguar<strong>de</strong> la integridad física y los bienes materiales <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía fronteriza.<br />

Ante esta situación que guardan los estados fronterizos <strong>de</strong>l norte<br />

<strong>de</strong> México, es menester el compromiso <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los tres<br />

niveles <strong>de</strong> gobierno para cumplir las siguientes tasas meta para el<br />

año 2030:<br />

1. Pasar <strong>de</strong> 10.5 homicidios por cada 100 mil habitantes, a<br />

menos <strong>de</strong> 5 homicidios por cada 100 mil habitantes.<br />

2. Pasar <strong>de</strong> una tasa <strong>de</strong> 9 938 robos por cada 100 mil habitantes<br />

a la tasa meta <strong>de</strong> 221 robos en el año 2030.<br />

3. Disminuir el 50% <strong>de</strong> los sentimientos <strong>de</strong> temor e inseguridad<br />

<strong>de</strong> la ciudadanía fronteriza hasta el 10%.


Para coadyuvar en estos objetivos, se propone, a<strong>de</strong>más, la creación<br />

<strong>de</strong> un Sistema Fronterizo <strong>de</strong> Seguridad Pública, que tome en consi<strong>de</strong>ración<br />

las siguientes propuestas que se hacen:<br />

Propuestas<br />

• Creación <strong>de</strong> un Sistema Fronterizo <strong>de</strong> Seguridad Pública,<br />

que busque:<br />

Certeza jurídica e impartición <strong>de</strong> justicia<br />

1. Eliminar exclusividad <strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong>l fuero local<br />

y fe<strong>de</strong>ral para efectos <strong>de</strong> fortalecer el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

2. Continuar con la Reforma <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Justicia Penal<br />

Oral.<br />

3. Legislar para elevar a precepto jurídico un código <strong>de</strong><br />

ética para los medios <strong>de</strong> comunicación en el manejo <strong>de</strong><br />

la información con relación a la seguridad pública en la<br />

frontera norte <strong>de</strong> México.<br />

4. Establecer en nuestras leyes la restitución total a las víctimas<br />

<strong>de</strong> lo que fueron <strong>de</strong>spojadas, en su persona, bienes y<br />

<strong>de</strong>rechos, así como su estabilidad emocional.<br />

5. Anteponer los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las víctimas y <strong>de</strong> los policías<br />

a los <strong>de</strong>lincuentes. Que las leyes <strong>de</strong>n amplia protección y<br />

prioridad a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos y los policías.<br />

6. Elevar a <strong>de</strong>lito grave sin <strong>de</strong>recho a fianza y sin periodo<br />

<strong>de</strong> caducidad, fuera y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio nacional, los<br />

siguientes <strong>de</strong>litos: venta y tráfico <strong>de</strong> droga, violación, secuestro,<br />

corrupción <strong>de</strong> menores y asesinato.<br />

Cuerpos policiacos<br />

1. Instituir la especialización académica <strong>de</strong> policía <strong>de</strong> carrera.<br />

2. Crear un mando único <strong>de</strong> coordinación nacional para todos<br />

los cuerpos policiacos.<br />

3. Crear el Instituto Estatal <strong>de</strong> Política Criminológica como<br />

organismo público <strong>de</strong>scentralizado.<br />

Julia Estela Monárrez Fragoso y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa<br />

Vol. 16 • número 34 • 2008<br />

61


Violencia e inseguridad en la frontera norte <strong>de</strong> México<br />

Nóesis<br />

62<br />

4. Dar faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación a la policía municipal.<br />

5. Implementar un escalafón único aplicable a todos los<br />

cuerpos policiacos, que tome en cuenta la capacitación<br />

historial y el tiempo activo.<br />

Información e inteligencia<br />

1. Crear indicadores <strong>de</strong> seguridad pública con metas para ir fortaleciendo<br />

el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en los estados fronterizos.<br />

2. Generar estadísticas —a través <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos<br />

ENSI— para cada uno <strong>de</strong> los estados fronterizos sobre<br />

varios <strong>de</strong>litos. Luego fijar metas para la disminución <strong>de</strong><br />

los mismos, basándose en cuestiones técnicas con expertos<br />

y en la capacidad <strong>de</strong> las instituciones policiacas para<br />

po<strong>de</strong>r comprometerse con dicha meta.<br />

3. Producir estadísticas <strong>de</strong> la correlación <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>litos con otras variables espaciales para generar indicadores<br />

que ayu<strong>de</strong>n a la prevención, al control y a una rápida<br />

capacidad <strong>de</strong> respuesta.<br />

4. Sistematizar la información y homologar bases <strong>de</strong> datos<br />

relacionadas con las temáticas <strong>de</strong> la seguridad pública<br />

fronteriza.<br />

5. Promover un cluster aéreo que dé vigilancia automática<br />

para ciertas zonas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y que pue<strong>de</strong> llegar a<br />

convertirse en una propuesta general para toda la región<br />

fronteriza, como parte <strong>de</strong> incluir innovaciones en las activida<strong>de</strong>s<br />

policiacas que generen diferentes formas <strong>de</strong> vigilancia.<br />

6. Elaborar bases <strong>de</strong> datos estatales y binacionales sobre <strong>de</strong>lincuentes.<br />

7. Diseñar un sistema <strong>de</strong> información curricular y una base<br />

<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los cuerpos policiacos a nivel frontera y nacional.


Cultura <strong>de</strong> la legalidad<br />

1. Cambiar la imagen <strong>de</strong> la frontera como una zona <strong>de</strong> inseguridad<br />

y violencia extendida.<br />

2. Promover la cultura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> ilícitos por parte <strong>de</strong><br />

la sociedad civil.<br />

3. Promover programas <strong>de</strong> recompensa y <strong>de</strong>nuncia anónima.<br />

4. Continuar y mejorar campañas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spistolización y <strong>de</strong><br />

registro <strong>de</strong> armas.<br />

Prevención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito<br />

1. Aumentar inversión en seguridad pública en los estados<br />

fronterizos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México.<br />

2. Dar continuidad a los planes <strong>de</strong> seguridad pública in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l partido político en el po<strong>de</strong>r.<br />

3. Investigar, prevenir y erradicar el consumo <strong>de</strong> enervantes<br />

en la zona fronteriza.<br />

Bibliografía<br />

Concha-Eastman, Alberto. “Urban Violence in Latin America and<br />

the Caribbean: Dimensions, Explanations, Actions”. En: Susana<br />

Rotker (ed.). Citizens of Fear, Urban Violence in LatinAmerica.<br />

New Jersey, Rutgers University Press, 2002.<br />

Del Olmo, Rosa. Ciuda<strong>de</strong>s duras y violencia urbana, p. 6. En: Foro<br />

Seguridad <strong>Ciudad</strong>ana, Nueva Sociedad, online: www.nuevasoc.<br />

org.ve; citada por Alejandra Massolo. En: Género y seguridad<br />

ciudadana: el papel y reto <strong>de</strong> los gobiernos locales. El Salvador,<br />

Seminario Permanente sobre Violencia, 2005. http://www.<br />

americalatinagenera.org/documentos/publicaciones/doc_50_<br />

ponencia-massolo-undpsv.doc [consulta: 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

2007].<br />

EFE. El Universal. “Alarma a expertos aumento <strong>de</strong> tráfico <strong>de</strong> personas”.<br />

Monterrey, 9 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2007. http://www.eluniversal.com.mx/notas/448094.html.<br />

Julia Estela Monárrez Fragoso y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa<br />

Vol. 16 • número 34 • 2008<br />

63


Violencia e inseguridad en la frontera norte <strong>de</strong> México<br />

Nóesis<br />

64<br />

Fuentes Flores, César M. “Análisis multivariado <strong>de</strong> las características<br />

socio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia en <strong>Ciudad</strong><br />

<strong>Juárez</strong>”. En: Sistema socioeconómico y georreferencial sobre la violencia<br />

<strong>de</strong> género en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>. Análisis <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong> género<br />

en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, Chihuahua: propuestas para su prevención.<br />

Vol. III. Inseguridad Pública en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>. El Colegio <strong>de</strong> la<br />

Frontera Norte y Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia<br />

contra las Mujeres en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, 2006, presentación<br />

en CD y en prensa. También se pue<strong>de</strong>n consultar en: www.<br />

colef.mx y/o http://www.comisioncdjuarez.gob.mx/Portal/Pt-<br />

Main.php?nIdHea<strong>de</strong>r=39&nIdPanel=81&nIdFooter=40.<br />

ICESI. Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI-2005).<br />

Análisis <strong>de</strong> resultados. México, www.icesi.org.mx, 2005.<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INE-<br />

GI). II Conteo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2005.<br />

-----. Fuente: INEGI. Dirección General <strong>de</strong> Estadística; Estadísticas<br />

Vitales. Estadísticas <strong>de</strong> Mortalidad 2005.<br />

Londoño, Juan Luis y Rodrigo Guerrero. “Violencia en América<br />

Latina. Epi<strong>de</strong>miología y costos”: Documento <strong>de</strong> Trabajo R-375.<br />

Washington, Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo, 1999. http://<br />

idbdo<strong>cs</strong>.iadb.org/wsdo<strong>cs</strong>/getdocument.aspx?docnum=788002<br />

[consulta: 23 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2007].<br />

Manual Informativo <strong>de</strong> los Indicadores 2030. “Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y<br />

seguridad”. En: Visión 2030. México, Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República,<br />

2007. http://www.vision2030.gob.mx/pdf/indicadores/<br />

Indicador1.pdf [consulta: 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007].<br />

Naciones Unidas. Informe <strong>de</strong> la Cuarta Conferencia Mundial sobre<br />

la Mujer. Beijing, 4-15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1995. Nueva York,<br />

1996, A/CONF.177/120 Rev. 1 uninstraw.org/revista/hypermail/…/…/fr/att-0474/BeijingSpanish.pdf<br />

[consulta: 3 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 2006].<br />

-----. Handbook on Justice for Victims. Nueva York, United Nations<br />

Office for Drug Control and Crime Prevention, 1999.


Oficina para Víctimas <strong>de</strong>l Crimen. Víctimas secundarias al homicidio.<br />

Febrero <strong>de</strong> 2002. http://www.ojp.usdoj.gov/ovc/foreignlang/<br />

spanish/help_series/pdftxt/Homici<strong>de</strong>Covictimization_sp.pdf<br />

[consulta: 20 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2007].<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud. Informe mundial sobre la<br />

violencia y la salud: resumen. Oficina Regional para las Américas<br />

<strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud. Washington,<br />

D.C., 2002. http://www.who.int/violence_injury_prevention/<br />

violence/world_report/en/summary_es.pdf [consulta: 23 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 2004].<br />

Real Aca<strong>de</strong>mia Española. http://www.rae.es/ [consulta: 4 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 2007].<br />

Rubio Salas, Rodolfo. “Análisis <strong>de</strong> las principales variables asociadas<br />

a la inseguridad pública en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, Chihuahua”. En:<br />

Sistema socioeconómico y georreferencial sobre la violencia <strong>de</strong> género<br />

en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>. Análisis <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong> género en <strong>Ciudad</strong><br />

<strong>Juárez</strong>, Chihuahua: propuestas para su prevención. Vol. III. Inseguridad<br />

Pública en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>. El Colegio <strong>de</strong> la Frontera<br />

Norte y Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra<br />

las Mujeres en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, 2006, presentación en CD y<br />

en prensa. También se pue<strong>de</strong>n consultar en: www.colef.mx y/o<br />

http://www.comisioncdjuarez.gob.mx/Portal/PtMain.php?nI<br />

dHea<strong>de</strong>r=39&nIdPanel=81&nIdFooter=40.<br />

Sayeg Sea<strong>de</strong>, Cecilia . “Por qué y para qué <strong>de</strong>nunciar”. En: Instituto <strong>de</strong><br />

Estudios <strong>Ciudad</strong>anos sobre la Inseguridad. México, 2007. http://<br />

www.icesi.org.mx/publicaciones/articulos/2004/por_que_y_<br />

para_que_<strong>de</strong>nunciar.asp [consulta: 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2007].<br />

Visión 2030. El México que queremos. México, Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República,<br />

2007. http://www.vision2030.gob.mx/ [consulta: 23<br />

<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007].<br />

Julia Estela Monárrez Fragoso y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa<br />

Vol. 16 • número 34 • 2008<br />

65


Violencia e inseguridad en la frontera norte <strong>de</strong> México<br />

Nóesis<br />

66<br />

The study of armed groups of our country proves the importance of those being<br />

part of this path from latest seventies, and contraire from recent thoughts, there<br />

exist different organizations that bring back this option as a way of fight. That is<br />

why this work analyzes the i<strong>de</strong>ological character and fundaments of revolution<br />

action that supports the revolutionary praxis of Comando Armado Lacandones<br />

(Lacandones’ Armed Command).<br />

Key<br />

Words:<br />

El estudio <strong>de</strong> los grupos armados en nuestro país<br />

reviste importancia en tanto que son parte <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las<br />

vertientes <strong>de</strong> las protestas <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años sesenta<br />

y que, contrario a lo que se pensaba, en la actualidad<br />

existen distintas organizaciones que reivindican esta<br />

opción como forma <strong>de</strong> lucha. Por ello, en este trabajo<br />

se analizan el carácter i<strong>de</strong>ológico y los fundamentos <strong>de</strong><br />

la acción revolucionaria que dieron sustento a la praxis<br />

revolucionaria <strong>de</strong>l Comando Armado Lacandones.<br />

PALABRAS<br />

CLAVE:<br />

Violencia, acción revolucionaria,<br />

grupo armado Lacandones.<br />

Fundamento<br />

i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la<br />

acción revolucionaria<br />

<strong>de</strong>l grupo armado<br />

Lacandones<br />

Violence, Revolutionary action, Lacandones’<br />

armed group.


Fundamento<br />

i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la<br />

acción revolucionaria<br />

<strong>de</strong>l grupo armado<br />

Lacandones<br />

Guadalupe Santiago Quijada 1<br />

y Jorge Bal<strong>de</strong>ras Domínguez 2<br />

1 Docente-investigadora <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>.<br />

Correo: gsantiag@uacj.mx<br />

2 Profesor <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong><br />

<strong>Juárez</strong>. Correo: jbald28@hotmail.com<br />

Fecha <strong>de</strong> recepción: 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008<br />

Fecha <strong>de</strong> aceptación: 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008<br />

Julia Estela Monárrez Fragoso y Jaime García <strong>de</strong> la Rosa<br />

Vol. 16 • número 34 • 2008<br />

67


Fundamento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la acción revolucionaria <strong>de</strong>l grupo armado Lacandones<br />

Nóesis<br />

68<br />

“La lucha contra el po<strong>de</strong>r, es la lucha<br />

<strong>de</strong> la memoria en contra <strong>de</strong>l olvido...”<br />

Milan Kun<strong>de</strong>ra<br />

Introducción<br />

rante el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1960, se originaron una serie <strong>de</strong> suce-<br />

Dusos mundiales que imprimieron fuertes huellas en el pensamiento<br />

colectivo y en la actividad militante <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> esa<br />

época. La guerra <strong>de</strong> Vietnam y la protesta estudiantil en contra <strong>de</strong><br />

ella, el movimiento hippie y la revolución sexual en Estados Unidos,<br />

la revolución cultural en China, el Mayo francés y la Primavera<br />

<strong>de</strong> Praga en el contexto europeo. En el ámbito latinoamericano, el<br />

triunfo <strong>de</strong> la Revolución Cubana influyó fuertemente a los jóvenes,<br />

particularmente a quienes participaron en el movimiento <strong>de</strong> 1968.<br />

En ese contexto se dio el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> organizaciones revolucionarias<br />

en casi toda América Latina.<br />

Las revueltas juveniles <strong>de</strong> los años sesenta adquirieron la característica<br />

<strong>de</strong> una protesta social <strong>de</strong> dimensión mundial. En menos <strong>de</strong><br />

cuatro años, cerca <strong>de</strong> 50 países y más <strong>de</strong> 250 ciuda<strong>de</strong>s fueron escenarios<br />

<strong>de</strong> protestas, en las cuales los jóvenes y los estudiantes jugaron<br />

un papel central. 3 La mayoría <strong>de</strong> los análisis sobre ese periodo se<br />

centran en las condiciones nacionales que produjeron las revueltas,<br />

pocos se proponen explicar los rasgos comunes que le dan el significado<br />

epocal. La pretensión <strong>de</strong>l presente trabajo es hurgar en las<br />

condiciones locales, pero a<strong>de</strong>más no <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado las características<br />

<strong>de</strong> simultaneidad con el contexto latinoamericano, en particular, y<br />

con el mundial, en general.<br />

De acuerdo con Enrique Semo, “los movimientos <strong>de</strong> 1968 no tuvieron<br />

un origen económico claro. No fueron una protesta contra las<br />

condiciones <strong>de</strong> vida o la incertidumbre respecto al futuro económico,<br />

ya que el mundo, tanto en el Oeste como en el Este, se encontraba al<br />

final <strong>de</strong> un prolongado boom que duraba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el final <strong>de</strong> la segunda<br />

3 Semo, Enrique et al. 1968: raíces y razones. México, UACJ, 1999.


Guerra Mundial. Fue más bien un movimiento <strong>de</strong> contenido político,<br />

cultural y moral”. 4 Los jóvenes estaban insatisfechos con los<br />

po<strong>de</strong>res establecidos, la moral dominante y la cultura existente.<br />

En ese contexto mundial, los citados acontecimientos influyeron<br />

en los imaginarios colectivos latinoamericanos y ejercieron una<br />

fuerte atracción en la cultura juvenil <strong>de</strong>l continente, para que una<br />

vertiente <strong>de</strong>l movimiento optara por una militancia política orientada<br />

a la izquierda y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, un sector importante participara en<br />

la formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> guerrilla en Latinoamérica. Quienes participaron<br />

<strong>de</strong> estos movimientos se consi<strong>de</strong>raban a sí mismos como<br />

una alternativa real frente a un sistema cada vez más autoritario,<br />

cerrado al diálogo y represor, y vieron en movimientos lejanos la<br />

posibilidad <strong>de</strong> unificación y respuesta colectiva.<br />

Después <strong>de</strong> la Revolución Cubana, entre los militantes <strong>de</strong> izquierda,<br />

se abrió un periodo <strong>de</strong> discusión i<strong>de</strong>ológica en el que se<br />

construyó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la revolución política, la transición al socialismo,<br />

y la transformación <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s por la vía armada era<br />

posible en los países periféricos. Así surgieron luchas guerrilleras<br />

con experiencias significativas en Guatemala, Venezuela, El Salvador,<br />

Colombia, Nicaragua, Bolivia, República Dominicana, Brasil<br />

y Uruguay. 5 En los setenta hubo otros esfuerzos por <strong>de</strong>sarrollar<br />

nuevos proyectos revolucionarios, como fueron el caso <strong>de</strong> Chile y<br />

Argentina.<br />

Bajo esta atmósfera i<strong>de</strong>ológica, política y cultural inserta <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> la “guerra fría” y agitada por efervescencia juvenil<br />

<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong> los años sesenta, el Che Guevara no tardó<br />

en convertirse en el ícono emblemático <strong>de</strong> la nueva izquierda latinoamericana,<br />

es <strong>de</strong>cir, en la imagen re<strong>de</strong>ntora <strong>de</strong>l guerrillero <strong>de</strong><br />

los pobres y oprimidos, figura no muy distante <strong>de</strong> las que para otro<br />

tiempo y escenario Le Goff encuentra en las representaciones sobre<br />

el proletariado, el lí<strong>de</strong>r, el partido, en organizaciones socialistas o<br />

4 Semo, Enrique, op. cit., p. 10.<br />

5 Núñez, Orlando y Roger Burbach. Democracia y revolución en las Américas. México,<br />

Editorial Nuestro Tiempo, 1988, pp. 75-76.<br />

Guadalupe Santiago Quijada y Jorge Bal<strong>de</strong>ras Domínguez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

69


Fundamento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la acción revolucionaria <strong>de</strong>l grupo armado Lacandones<br />

Nóesis<br />

70<br />

comunistas <strong>de</strong> una tradición utópica <strong>de</strong> larga duración. Todavía en<br />

este momento las guerrillas no habían mostrado su poca eficacia. 6<br />

En México, los grupos rurales y urbanos <strong>de</strong> carácter reivindicativo<br />

no sólo no se habían agotado, sino que se reorganizaron. Des<strong>de</strong><br />

luego, algunos <strong>de</strong> los militantes y dirigentes <strong>de</strong> estas protestas se<br />

convirtieron en los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> organizaciones y corrientes i<strong>de</strong>ológicas<br />

posteriores. Asimismo, pese al fracaso <strong>de</strong>l asalto al cuartel Ma<strong>de</strong>ra<br />

en septiembre <strong>de</strong> 1965, se consolidó una red <strong>de</strong> estudiantes<br />

simpatizantes <strong>de</strong> la táctica guerrillera “<strong>de</strong>l foco”, que más tar<strong>de</strong> se<br />

incorporaron a diversas organizaciones.<br />

Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los acontecimientos <strong>de</strong> 1968, entre 1969 y 1970,<br />

un grupo <strong>de</strong> jóvenes integraron una organización guerrillera bajo el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l movimiento uruguayo <strong>de</strong> los Tupamaros. En ésta confluyeron<br />

un grupo <strong>de</strong> jóvenes estudiantes que provenían, un buen<br />

número <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong> las preparatorias <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong> y fueron<br />

reclutados por estudiantes <strong>de</strong>l Politécnico Nacional en una <strong>de</strong> las<br />

múltiples visitas que realizaron para difundir información y generar<br />

simpatizantes.<br />

1. Grupo Lacandones: origen y estructura<br />

La historia <strong>de</strong> los jóvenes juarenses que se vieron involucrados <strong>de</strong><br />

lleno en el movimiento <strong>de</strong> guerrilla urbana tiene que ver con el significado<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong>l movimiento estudiantil <strong>de</strong> 1968. Para los<br />

juarenses que estudiaban y participaban activamente en el movimiento<br />

estudiantil en la ciudad <strong>de</strong> México como Benjamín Pérez<br />

Aragón, Miguel y Gabriel Domínguez Rodríguez, entre otros, la<br />

masacre <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> octubre en Tlatelolco fue la justificación, la razón,<br />

la “coartada” que <strong>de</strong>jó, fuera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate y <strong>de</strong> toda reflexión, la posibilidad<br />

siquiera <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la transformación pacífica <strong>de</strong>l sistema<br />

político mexicano. 7<br />

6 Conrado Hernán<strong>de</strong>z hace un análisis acerca <strong>de</strong> la imagen, acciones y <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l<br />

Che. Confróntese, El viejo Che y el nuevo escenario, mimeo.<br />

7 Entrevista a Alberto Domínguez Rodríguez y Héctor Javier Velásquez, mimeo, 20 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 2001, p. 3.


El impacto inmediato <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong> Tlatelolco en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong><br />

fue la movilización y organización estudiantil, en don<strong>de</strong> poco<br />

a poco se fue conformando el Consejo Local <strong>de</strong> Lucha (CLL). La<br />

primera respuesta <strong>de</strong> movilización y organización social fue la huelga<br />

estudiantil generalizada en apoyo a los estudiantes <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> México; y <strong>de</strong>spués sobrevino una gradual radicalización en las<br />

diferentes manifestaciones públicas, reparto <strong>de</strong> propaganda y, finalmente,<br />

el acto <strong>de</strong> oposición y repudio a la visita <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República, Luis Echeverría Álvarez, en abril <strong>de</strong> 1970.<br />

En esa manifestación confluyeron organizaciones con distintas<br />

posturas i<strong>de</strong>ológicas: el Partido Comunista Mexicano (PCM), el<br />

Partido Acción Nacional (PAN), secciones y corrientes <strong>de</strong>mocráticas<br />

<strong>de</strong>l magisterio, la Alianza Cívico-Demócrata Juarense (ACDJ) y<br />

el CLL. El evento tuvo como propósito principal realizar en la Plaza<br />

<strong>de</strong> Armas un mitin <strong>de</strong> repudio al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República; el reto<br />

era realizar el evento a la misma hora y lugar en el que estaba programado<br />

el evento oficial.<br />

En represalia, las fuerzas fe<strong>de</strong>rales y la presencia masiva <strong>de</strong>l Estado<br />

Mayor Presi<strong>de</strong>ncial tomaron por asalto la localidad. El resultado<br />

<strong>de</strong> la represión tiene un pequeño registro oficial en una crónica<br />

aparecida en Excélsior, <strong>de</strong> Julio Scherer García: “Cientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenidos,<br />

varios muertos y probablemente algunos <strong>de</strong>saparecidos”. 8 Los<br />

integrantes <strong>de</strong>l Comité Municipal <strong>de</strong> PAN que participaron en esas<br />

acciones fueron sancionados por su propio partido; el PCM se retiró<br />

y autocriticó por su participación en hechos violentos; la ACDJ se<br />

<strong>de</strong>slindó <strong>de</strong>bido a la radicalización <strong>de</strong> los actos; los lí<strong>de</strong>res magisteriales<br />

vieron muy riesgosas las perspectivas que se vislumbraban<br />

por ese camino; los activistas estudiantiles fueron los únicos que<br />

ratificaron su protesta radicalizada que estaba más que sustentada.<br />

Después <strong>de</strong> una actividad regular, en el periodo <strong>de</strong> 1970 a 1972<br />

proliferaron los asaltos, expropiaciones, adoctrinamiento políticoi<strong>de</strong>ológico<br />

en las bases <strong>de</strong>l marxismo-leninismo y reclutamiento <strong>de</strong><br />

cuadros. La acción duró poco, entre octubre y noviembre <strong>de</strong> 1972,<br />

8 Ibí<strong>de</strong>m, pp. 5-6.<br />

Guadalupe Santiago Quijada y Jorge Bal<strong>de</strong>ras Domínguez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

71


Fundamento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la acción revolucionaria <strong>de</strong>l grupo armado Lacandones<br />

Nóesis<br />

72<br />

a consecuencia <strong>de</strong> errores, casualida<strong>de</strong>s y circunstancias <strong>de</strong>sfavorables;<br />

el grupo <strong>de</strong> los Lacandones sufrió un golpe <strong>de</strong>moledor. “Unos<br />

cincuenta <strong>de</strong> sus dirigentes y activistas principales fueron <strong>de</strong>tenidos<br />

y cerca <strong>de</strong> treinta encarcelados en Lecumberri y en la cárcel <strong>de</strong> Mujeres<br />

<strong>de</strong> Santa Marta entre ellos tres <strong>de</strong> los cuatro hermanos (Domínguez)<br />

que ahí militaban”. 9<br />

Gabriel y Miguel Domínguez <strong>de</strong>stacaron por su papel <strong>de</strong> principales<br />

dirigentes <strong>de</strong> la organización que pretendía tener una visión<br />

apegada estrictamente a la moral revolucionaria, a la promoción <strong>de</strong>l<br />

hombre nuevo, al <strong>de</strong>sapego <strong>de</strong> las condiciones materiales, a la fraternidad<br />

y a la solidaridad que esta agrupación impulsaba, y <strong>de</strong> lo<br />

cual estos dos hermanos eran dos <strong>de</strong> los promotores principales.<br />

Por consecuencias propias <strong>de</strong> la dinámica guerrillera, se dio la<br />

separación física y geográfica <strong>de</strong> estos hermanos: Gabriel fue trasladado<br />

a la sierra <strong>de</strong> Chihuahua a continuar y mantener viva la organización<br />

que en el 64-65 habían iniciado Arturo Gámiz y sus compañeros.<br />

“Gabriel cabalgaría, andaría, esa guerrilla por dos años y<br />

medio […] hasta que en febrero <strong>de</strong> 1975, entrega su vida en un enfrentamiento<br />

con los militares. A su muerte, según se supo, los soldados<br />

le cortan las manos para i<strong>de</strong>ntificar sus huellas y le encargan a<br />

los lugareños sepultarlo en su comunidad. Por años Gabriel fue uno<br />

más en la larga lista <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos en esta trágica guerra”. 10 Miguel,<br />

por su parte, fue <strong>de</strong>tenido los primeros días <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1972, era uno <strong>de</strong> los cuadros más buscados. Los hermanos menores,<br />

Alberto y José, también fueron <strong>de</strong>tenidos; todos los que fueron capturados<br />

en ese año pasaron por el lugar <strong>de</strong> “ablandamiento” tradicional:<br />

las caballerizas <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> grana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> atrás <strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong><br />

Guadalupe (esto lo supieron hasta tiempo <strong>de</strong>spués, por tener los ojos<br />

atados, en todo momento) en don<strong>de</strong> la gama <strong>de</strong> torturas pasaba por<br />

los electrochoques en las partes más sensibles <strong>de</strong>l cuerpo: pezones,<br />

testículos, boca, el tradicional “pocito”.<br />

9 Ibí<strong>de</strong>m, p. 7.<br />

10 Ibí<strong>de</strong>m, p. 8.


Surgimiento <strong>de</strong> la Liga, segunda etapa<br />

<strong>de</strong> la represión, <strong>de</strong>sapariciones<br />

En la ciudad <strong>de</strong> Guadalajara, Jalisco, nace la “Liga Comunista 23 <strong>de</strong><br />

Septiembre” como reconocimiento a los que murieron en el ataque al<br />

cuartel <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> Ma<strong>de</strong>ra, Chihuahua, el 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1965.<br />

La organiza Ignacio Salas Obregón, conocido con el alias “Oseas”,<br />

en ella participan: el Grupo 23 <strong>de</strong> Septiembre, la Liga Leninista Espartaquista,<br />

Movimiento Espartaquista, Liga Comunista Espartaco,<br />

Movimiento <strong>de</strong> Acción Revolucionaria (MAR), Frente Estudiantil<br />

Revolucionario y comandos armados como: Lacandones, Patria o<br />

Muerte y Arturo Gámiz, Fuerzas Armadas <strong>de</strong> la Nueva Revolución,<br />

Movimiento <strong>de</strong> Izquierda Revolucionaria Estudiantil, Núcleo Guerrillero<br />

<strong>de</strong> Chihuahua y otros más. 11 Estos datos son presentados por<br />

el general Arturo Chaparro en su texto <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l movimiento<br />

subversivo en México, El nacimiento <strong>de</strong> la Liga Comunista 23 <strong>de</strong><br />

Septiembre.<br />

De acuerdo con José Domínguez, Nassar Haro, jefe máximo <strong>de</strong><br />

la lucha contraguerrillera, en <strong>de</strong>claraciones periodísticas manifestó<br />

que la Liga contaba, en todo el país, entre simpatizantes y militantes,<br />

con unos cinco mil efectivos, 12 cifra evi<strong>de</strong>ntemente inflada con fines<br />

<strong>de</strong> elevar los merecimientos propios, pero sin duda, era la mayor<br />

organización guerrillera <strong>de</strong>l país. 13 José Domínguez señala que es<br />

en junio <strong>de</strong> 1973, en la ciudad <strong>de</strong> Guadalajara, en don<strong>de</strong> unos veinte<br />

grupos y organizaciones partidarias <strong>de</strong> la lucha armada, y que com-<br />

11 Acosta Chaparro Escápite, Mario Arturo (General Brigadier). “Movimiento subversivo<br />

en México”, mimeo. México, enero <strong>de</strong> 1990.<br />

12 Sergio Aguayo (2006: 93), basado en un informe <strong>de</strong> inteligencia militar <strong>de</strong>l Ejército<br />

mexicano, estima que en México llegó a haber unos dos mil guerrilleros. “De acuerdo<br />

con este documento, la liga comunista 23 <strong>de</strong> septiembre tenía el mayor número <strong>de</strong><br />

combatientes, 392, seguida por el partido <strong>de</strong> los Pobres, 347. Si uno compara el número<br />

con otros movimientos guerrilleros <strong>de</strong> la época, la cifra es relativamente importante.<br />

Los Tupamaros uruguayos fueron aproximadamente tres mil; los Montoneros argentinos<br />

800, los <strong>de</strong>l ERP (Ejercito Revolucionario <strong>de</strong>l Pueblo), argentinos 500”. Aguayo<br />

Quezada, Sergio. “El impacto <strong>de</strong> la guerrilla en la vida mexicana. Algunas hipótesis”,<br />

en: Oikión, op. cit. México, El Colegio <strong>de</strong> Michoacán/Ciesas, 2006.<br />

13 Domínguez, op. cit., 2001, p. 12.<br />

Guadalupe Santiago Quijada y Jorge Bal<strong>de</strong>ras Domínguez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

73


Fundamento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la acción revolucionaria <strong>de</strong>l grupo armado Lacandones<br />

Nóesis<br />

74<br />

partían una visión extrema <strong>de</strong>l marxismo-leninismo, 14 fundaron la<br />

Liga Comunista 23 <strong>de</strong> Septiembre. En un inicio, la Liga estableció<br />

contactos con la guerrilla <strong>de</strong> Lucio Cabañas. Sin embargo, diferencias<br />

que tenían que ver con el carácter fundamentalmente rural <strong>de</strong>l<br />

Partido <strong>de</strong> los Pobres, en las que prevalecía el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Lucio<br />

y su influencia indiscutible entre las comunida<strong>de</strong>s que le servían<br />

<strong>de</strong> base social, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus vínculos i<strong>de</strong>ológico-políticos con el<br />

PCM, llevaron finalmente y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fuertes discusiones a la separación<br />

<strong>de</strong> la guerrilla <strong>de</strong> Lucio.<br />

A su vez, el MAR sufrió una fuerte división frente al surgimiento<br />

<strong>de</strong> la Liga, con la que algunos <strong>de</strong> sus cuadros y activistas pasaron a<br />

formar parte <strong>de</strong> la nueva organización.<br />

Uno <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> la recién formada organización clan<strong>de</strong>stina,<br />

era un espectacular inicio <strong>de</strong> operaciones que tenía programado para<br />

conmemorar la fecha que llevaba su nombre: el 23 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1973. Secuestros <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los empresarios más connotados<br />

<strong>de</strong>l país para obligar al gobierno a aceptar las exigencias <strong>de</strong> los guerrilleros.<br />

Eugenio Sada en Monterrey, Ignacio Aranguren en Guadalajara,<br />

el embajador <strong>de</strong> Bélgica en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, el director<br />

<strong>de</strong> PEMEX, etcétera. Sin embargo, no todo salió como lo habían<br />

14 Como señala Elster: “La teoría <strong>de</strong> la revolución [<strong>de</strong> Marx] <strong>de</strong>be ser reconstruida a<br />

partir <strong>de</strong> pasajes diseminados, muchos <strong>de</strong> los cuales fueron escritos con un propósito<br />

político inmediato”. Así, para Marx, la sociedad <strong>de</strong> los hombres libres e iguales es “la<br />

comunidad <strong>de</strong> proletarios revolucionarios, que toman bajo su control sus condiciones<br />

<strong>de</strong> existencia y la <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la sociedad […] <strong>de</strong>be abolirse el dominio<br />

económico <strong>de</strong>l capital sobre el hombre”. Elster, Jon. Making Sense of Marx. Cambdridge,<br />

Cambdridge University Press, 1985. Lenin, por su parte, vivió por y para la<br />

revolución, y planteó a lo largo <strong>de</strong> toda su obra la pregunta <strong>de</strong> cómo hacer en una revolución<br />

especialmente el ¿Qué hacer? Para Lenin la producción <strong>de</strong> las revoluciones fue<br />

materia <strong>de</strong>l trabajo político. Las revoluciones no eran meros acontecimientos. Una <strong>de</strong><br />

las condiciones más importantes para la producción <strong>de</strong> una revolución era el profesionalismo<br />

<strong>de</strong> los revolucionarios: “esta lucha <strong>de</strong>be ser organizada <strong>de</strong> acuerdo con ‘todas las<br />

reglas <strong>de</strong>l arte’ por personas que estén profesionalmente comprometidas en la actividad<br />

revolucionaria”. Lenin, Vladimir I. “¿Qué hacer?”, en: Obras escogidas, tomo II. Moscú,<br />

Editorial Progreso, 1975. En síntesis, la Liga Comunista 23 <strong>de</strong> Septiembre, al insertarse<br />

en la vertiente marxista-leninista, <strong>de</strong>positó en los cuadros dirigentes la tarea <strong>de</strong> revolucionario<br />

profesional y guía <strong>de</strong>l movimiento, y el papel <strong>de</strong> las bases y <strong>de</strong>l proletariado<br />

más amplio al <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> la educación y toma <strong>de</strong> conciencia.


planeado: en Monterrey un impon<strong>de</strong>rable ocasiona la muerte <strong>de</strong> dos<br />

<strong>de</strong> los secuestradores; en el D.F., acci<strong>de</strong>ntes y casualida<strong>de</strong>s los obligaron<br />

a prorrogar los operativos; y sólo se lograron, en Guadalajara,<br />

los secuestros <strong>de</strong>l cónsul honorario <strong>de</strong> Inglaterra y el <strong>de</strong>l empresario<br />

Ignacio Aranguren. Sin duda alguna, estos acontecimientos dieron un<br />

tinte dramático y distinto al estreno que la Liga había programado.<br />

Origen <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la organización<br />

El grupo Lacandones fue una organización formada con lí<strong>de</strong>res estudiantes<br />

<strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Físico-Matemáticas <strong>de</strong>l Instituto Politécnico<br />

Nacional, <strong>de</strong>portistas muchos <strong>de</strong> ellos. La dirección <strong>de</strong>l grupo,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar constituida por alumnos <strong>de</strong>stacados en el ámbito<br />

académico, poseían un elevado nivel teórico, habían leído, analizado<br />

y discutido <strong>de</strong> manera profunda las obras clásicas <strong>de</strong>l marxismo:<br />

Carlos Marx, Lenin, Rosa Luxemburgo, Bakunin, Mao, Trotsky, Fi<strong>de</strong>l<br />

Castro y el Che, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> conocer la historia <strong>de</strong> los principales<br />

movimientos sociales y sus resultados poco favorables para las mayorías.<br />

Por sus características, se trataba más <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res<br />

—algunos <strong>de</strong> clase media— 15 científicos, pensadores e intelectuales,<br />

que <strong>de</strong> político-militares; aunque también poseían preparación<br />

técnica y militar; se habían entrenado en la selva chiapaneca, <strong>de</strong> ahí<br />

el alias.<br />

Asimismo, aunque en algunos su formación i<strong>de</strong>ológica era poca<br />

y sólo tenían referentes teóricos <strong>de</strong> lecturas, habían aprendido parte<br />

<strong>de</strong>l discurso político y <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> la época, pero sin una i<strong>de</strong>a<br />

clara <strong>de</strong> la práctica armada. Incluso se trataba <strong>de</strong> jóvenes con poca<br />

experiencia <strong>de</strong> participación partidista, con una i<strong>de</strong>a poco clara <strong>de</strong><br />

15 La clase media, entendida no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong>terminada por el nivel económico<br />

y <strong>de</strong> comportamiento social, sino como grupos o estratos que se encuentran en la zona<br />

<strong>de</strong> movilidad social no sólo por su capacidad económica, sino por tener expectativas <strong>de</strong><br />

cambio y apertura al progreso; en ese sentido se refiere más a un cambio <strong>de</strong> mentalidad<br />

y una conciencia <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad. Una mentalidad que se forma con la<br />

circularidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as al contacto con otros y como el reconocimiento <strong>de</strong> las diferencias y<br />

su participación política organizada. Alguno <strong>de</strong> los argumentos tomados <strong>de</strong> González,<br />

Arturo. Clases medias y movilidad social en México. México, Extemporáneos, 1976.<br />

Guadalupe Santiago Quijada y Jorge Bal<strong>de</strong>ras Domínguez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

75


Fundamento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la acción revolucionaria <strong>de</strong>l grupo armado Lacandones<br />

Nóesis<br />

76<br />

cómo construir una organización política, pero con i<strong>de</strong>ales reivindicativos<br />

no sólo movidos por la búsqueda <strong>de</strong> un mundo mejor, sino<br />

<strong>de</strong> la insoportable condición <strong>de</strong>l presente que estaban viviendo.<br />

El anhelo <strong>de</strong> transformación era parte <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

que realizan las clases subalternas, es parte <strong>de</strong> la circularidad <strong>de</strong><br />

percepciones y conceptos que, aun sin mayor información, la lectura<br />

o militancia les permite la incorporación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales libertarios, que<br />

si rastreamos su origen, encontraremos que estas aspiraciones están<br />

presentes no sólo en el discurso marxista o guevarista, sino a lo largo<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> este país; o como Cohn lo expone: estos i<strong>de</strong>ales<br />

o utopías provienen <strong>de</strong> la antigüedad, <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a más amplia y antigua<br />

que consi<strong>de</strong>ra que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la existencia o posibilidad <strong>de</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> una sociedad igualitaria es una añoranza <strong>de</strong> todas las<br />

socieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> todos los tiempos pasados. 16 Otra <strong>de</strong> las condiciones<br />

es que estos levantamientos milenaristas revolucionarios surgen en<br />

socieda<strong>de</strong>s amenazadas por una crisis <strong>de</strong> “sobreexplotación y que<br />

se encontraban inmersas en un rápido proceso <strong>de</strong> cambio social y<br />

económico”. 17<br />

De igual forma, fueron un grupo <strong>de</strong> personas que optaron por las<br />

armas y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego justifican su posición manifestando y argumentando<br />

su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> transformar las condiciones materiales <strong>de</strong><br />

vida y <strong>de</strong> opresión en la que vivía la clase <strong>de</strong>sposeída. Tenían como<br />

objetivo prioritario tomar el po<strong>de</strong>r político para construir el socialismo<br />

en México; por lo mismo se convierten en los precursores <strong>de</strong><br />

movimientos armados.<br />

La represión <strong>de</strong>l movimiento organizado <strong>de</strong> ferrocarrileros, el<br />

menosprecio y falta <strong>de</strong> atención a las <strong>de</strong>mandas ancestrales <strong>de</strong> las<br />

organizaciones y <strong>de</strong> los movimientos campesinos que reclamaban<br />

sus <strong>de</strong>rechos sobre la tierra, e incluso la existencia <strong>de</strong> grupos rurales<br />

armados, eran indicios <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> la apertura política <strong>de</strong>l<br />

Estado y eran parte <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas políticas y sociales <strong>de</strong> esos<br />

años. Alberto Domínguez y Héctor Javier Velásquez afirman que<br />

16 Cohn, Norman. En pos <strong>de</strong>l milenio. Madrid, Alianza <strong>Universidad</strong>, 1985, pp. 198-287.<br />

17 Ibí<strong>de</strong>m, p. 53.


casi siempre que convergían los amigos en distintas casas, se ponían<br />

a hablar <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> México y <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> resolverlos:<br />

“nos salía el sol y todavía estábamos discutiendo […] todos coincidíamos en que<br />

íbamos por ahí, por la vía armada y por la toma <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, pero para eso, todos<br />

llevábamos un trabajo previo y eso es muy difícil que tú lo entiendas […] Ahora<br />

se pue<strong>de</strong> hacer trabajo político abierto, hay partidos políticos, se pue<strong>de</strong> tomar el<br />

po<strong>de</strong>r, en aquel tiempo no […] no era posible por la vía política, el gobierno falló,<br />

no querían dar nada. 18<br />

Sin embargo, la violencia <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1968 como respuesta<br />

a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> esos<br />

jóvenes, <strong>de</strong>jó fuera la posibilidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la transformación<br />

política <strong>de</strong>l Estado mexicano por la vía pacífica. Definieron que la<br />

lucha armada era la única posibilidad <strong>de</strong> construir las condiciones<br />

para la transformación <strong>de</strong> la sociedad, a través <strong>de</strong> una revolución.<br />

Algunos dirigentes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus propios espacios, contemplaron la<br />

posibilidad <strong>de</strong> iniciar una estrategia armada bajo la misma táctica<br />

que habían utilizado los cubanos: el foquismo. De esta manera, los<br />

estudiantes se plantearon la formación <strong>de</strong> grupos clan<strong>de</strong>stinos para<br />

iniciar la lucha armada.<br />

Nuevas guerrillas <strong>de</strong> origen estudiantil se <strong>de</strong>sarrollaron a finales<br />

<strong>de</strong> los sesenta a mediados <strong>de</strong> los setenta. Entre 1969 y 1970, surgieron<br />

las primeras organizaciones armadas y tuvieron algunas acciones<br />

limitadas, con el propósito <strong>de</strong> construir las condiciones mínimas<br />

necesarias para iniciar el movimiento <strong>de</strong> masas urbanas que diera<br />

forma al movimiento revolucionario amplio. 19<br />

Este proyecto fue interrumpido: entre enero y febrero <strong>de</strong> 1972,<br />

inició el historial <strong>de</strong> asesinatos y aprehensión <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res con la consecuente<br />

reducción y <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> las organizaciones armadas<br />

<strong>de</strong> México. Las más conocidas <strong>de</strong> esas fechas fue el asesinato<br />

<strong>de</strong> Genaro Vázquez, Diego Lucero y Raúl Ramos Zavala. La <strong>de</strong>ten-<br />

18 Domínguez, op. cit., 2001, pp. 11-12.<br />

19 Bellingeri, Marco. Del agrarismo armado a la guerra <strong>de</strong> los pobres, 1940-1974. México,<br />

Juan Pablos, 2003, pp. 109-153.<br />

Guadalupe Santiago Quijada y Jorge Bal<strong>de</strong>ras Domínguez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

77


Fundamento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la acción revolucionaria <strong>de</strong>l grupo armado Lacandones<br />

Nóesis<br />

78<br />

ción <strong>de</strong> grupos guerrilleros como el Comando Armado <strong>de</strong>l Pueblo<br />

(CAP), el MAR y el inicio <strong>de</strong> ejecuciones sumarias <strong>de</strong> guerrilleros<br />

<strong>de</strong>tenidos en diversas ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Los grupos armados rurales que ya existían, como la Asociación<br />

Cívica Revolucionaria, al mando <strong>de</strong> Genaro Vázquez; los <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra,<br />

<strong>de</strong> Arturo Gámiz; y el Partido <strong>de</strong> los Pobres y su Brigada <strong>de</strong><br />

Ajusticiamiento, <strong>de</strong> Lucio Cabañas, continuaron con su proyecto <strong>de</strong><br />

lucha y más a<strong>de</strong>lante intentarían converger en la formación <strong>de</strong> la<br />

Liga 23 <strong>de</strong> Septiembre.<br />

En un inicio, la Liga estableció contactos con la guerrilla <strong>de</strong> Lucio<br />

Cabañas. Sin embargo, diferencias que tenían que ver con el carácter<br />

fundamentalmente rural <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> los Pobres, en las que<br />

prevalecía el li<strong>de</strong>razgo personal <strong>de</strong> Lucio y su influencia indiscutible<br />

entre las comunida<strong>de</strong>s que le servían <strong>de</strong> base social, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus<br />

vínculos i<strong>de</strong>ológico-políticos con el Partido Comunista Mexicano,<br />

llevaron finalmente y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fuertes discusiones a la separación<br />

<strong>de</strong> la guerrilla <strong>de</strong> Lucio.<br />

Esto marcó la separación <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los dos focos guerrilleros:<br />

el urbano y el rural. Por supuesto, el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong><br />

una lucha armada compacta en México.<br />

2. Objetivos, medios y acción revolucionaria<br />

En México los grupos <strong>de</strong> estudiantes optan por la vía armada como<br />

elemento esencial para la lucha política y entien<strong>de</strong>n que la violencia<br />

es parte inherente a la lucha revolucionaria. 20 Éstos se constituyeron<br />

en torno a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l “foquismo”, concibiéndolo como la base <strong>de</strong><br />

una estructura primaria en la que iban a hacerse responsables <strong>de</strong> las<br />

tareas <strong>de</strong> dirección y organización política en una situación concreta;<br />

como un <strong>de</strong>tonador militar, aislado, organizándose a partir <strong>de</strong> sí<br />

20 Apoyándose en pasajes <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Marx como los siguientes: “Las relaciones sociales<br />

capitalistas <strong>de</strong>scansan en la lucha <strong>de</strong> clases y se <strong>de</strong>sarrollan por medio <strong>de</strong> ella […] La<br />

fuerza es la comadrona <strong>de</strong> toda vieja sociedad preñada <strong>de</strong> la nueva”. Marx, Carlos. El<br />

capital, tomo III. México, Siglo XXI, 1966.


mismo, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> toda acción u organismo nacional, aunque<br />

con una dirección vertical. La única diferencia es que en México, el<br />

foco surgiría preferentemente en las ciuda<strong>de</strong>s; ya había otros encargados<br />

<strong>de</strong> las acciones en el área rural.<br />

Una <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as difundidas era que, a partir <strong>de</strong> la organización<br />

y consolidación <strong>de</strong> un grupo “foco”, se empezaban o construían las<br />

condiciones “objetivas y subjetivas” necesarias para iniciar un movimiento<br />

<strong>de</strong> resistencia, que propiciaría la multiplicación <strong>de</strong> focos<br />

<strong>de</strong> insurrección hasta que adquiriera la estructura y características<br />

<strong>de</strong> un ejército regular. 21 Se pensó como forma rápida <strong>de</strong> multiplicar<br />

la práctica revolucionaria sin la asimilación <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s teorías<br />

avanzadas, “creíamos la historia <strong>de</strong> David sin haber leído la Biblia,<br />

como creíamos en el marxismo sin haber leído a Marx, excepto el<br />

manifiesto comunista. […] nos sentíamos capaces <strong>de</strong> contagiar a las<br />

multitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestras emociones e i<strong>de</strong>as”. 22<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l “foco” se presentó como la más nueva e impactante<br />

forma <strong>de</strong> organización; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego tenía una dosis <strong>de</strong> voluntarismo<br />

o <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alismo alto, ya que pocos grupos y tan pequeños no podían<br />

crear <strong>de</strong> manera rápida las condiciones para construir y difundir un<br />

movimiento armado amplio.<br />

Esa fue la estrategia cubana, era su referencia <strong>de</strong> triunfo y se tenía<br />

la confianza <strong>de</strong> que tuviera éxito en México. No obstante, en Cuba<br />

se contaba con un trabajo organizativo previo que le permitió tener<br />

el apoyo <strong>de</strong> la población. Ahora, casi cuatro décadas <strong>de</strong>spués, se<br />

piensa que los guerrilleros subestimaron los alcances <strong>de</strong>l movimiento<br />

foquista y que no se pudo generar la movilización e incorporación<br />

<strong>de</strong> nuevos sectores. Llegó muy rápido la represión <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>l<br />

Estado; algunos <strong>de</strong> los principales dirigentes <strong>de</strong> grupos fueron <strong>de</strong>tenidos<br />

<strong>de</strong> manera legal o ilegal <strong>de</strong>smantelando o fragmentando la<br />

organización armada.<br />

21 Guevara, Ernesto Che. Obras escogidas <strong>de</strong> Ernesto “Che” Guevara, tomo I. España, Editorial<br />

Fundamentos, 1976, p. 31.<br />

22 López, Saúl. Guerras secretas. México, Arte Facto Editor, 2005, p. 45.<br />

Guadalupe Santiago Quijada y Jorge Bal<strong>de</strong>ras Domínguez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

79


Fundamento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la acción revolucionaria <strong>de</strong>l grupo armado Lacandones<br />

Nóesis<br />

80<br />

Faltó tiempo para establecer <strong>de</strong> manera clara no sólo los objetivos<br />

<strong>de</strong>l movimiento armado, sino también pensar en cómo incluir a los<br />

diferentes sectores sociales en una lucha que con las primeras acciones<br />

había <strong>de</strong>mostrado que no se trataba <strong>de</strong> una lucha por generación<br />

espontánea, ya que, a pesar <strong>de</strong> que los grupos armados tenían una<br />

alta valoración <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> masas, tampoco pudieron involucrarse<br />

en huelgas, conflictos laborales o en los sindicatos.<br />

Es muy posible que el carácter i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> los grupos armados<br />

no le permitía ver la realidad laboral: había un control sindical arraigado,<br />

los trabajadores habían sido corporativizados a través <strong>de</strong> las<br />

distintas organizaciones <strong>de</strong>l PRI; en ese sentido, en ese grupo no<br />

existían las condiciones reales ni se podían crear a corto o mediano<br />

plazo para que se incorporaran a su lucha.<br />

Los miembros <strong>de</strong> los grupos guerrilleros no tuvieron el tiempo<br />

necesario para evaluar los resultados <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l “foquismo”<br />

en otros países <strong>de</strong> América Latina y reconocer el fracaso contun<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> los movimientos en Perú o Argentina, a pesar <strong>de</strong> ser grupos<br />

organizados por el mismo Che. 23 La inmediatez no les permitió admitir<br />

que la teoría guerrillera estaba muy poco sustentada en la práctica,<br />

que la acción revolucionaria en Cuba había tenido condiciones<br />

objetivas y subjetivas que no se tenían en México y que no iba a ser<br />

fácil ni rápido difundir los i<strong>de</strong>ales e incorporar a los mexicanos en<br />

la lucha armada. Ya que en los pocos meses o años que funcionaron<br />

como organizaciones políticas i<strong>de</strong>ológico-clan<strong>de</strong>stinas, las acciones<br />

no sólo no habían agudizado las contradicciones, como lo habían<br />

leído en Lenin, sino que la estrategia <strong>de</strong>l Estado estaba funcionando<br />

para mostrarlos como terroristas e infiltrando con espías su organización.<br />

Hecho que los llevó al encarcelamiento <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> los<br />

dirigentes y militantes.<br />

A <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los militantes <strong>de</strong>l grupo, los Lacandones fueron<br />

famosos entre las organizaciones y grupos armados, por dos razones:<br />

su eficacia en las expropiaciones, asaltos armados para acumular<br />

recursos económicos, armas y equipos, etcétera; entre su haber<br />

23 Hernán<strong>de</strong>z, mimeo.


se recuerdan el Metro, la DINA, armerías y laboratorios <strong>de</strong> equipos<br />

médicos, y esto se <strong>de</strong>bía principalmente a su minuciosa capacitación<br />

y preparación político-militar. La otra era su apego estricto a normas<br />

teórico-i<strong>de</strong>ológico-políticas rigurosas; los entrevistados afirmaron lo<br />

siguiente: “[…] Menos conocido fue que esta organización tenía una<br />

alta valoración <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> masas tanto estudiantil como obrero<br />

[…] y que sólo una pequeña parte <strong>de</strong> ellos accedía a la capacitación<br />

militar y a la preparación <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> actos. Para llegar a ese nivel<br />

<strong>de</strong>bían ser seleccionados, por votación secreta […]”. 24<br />

La estrategia <strong>de</strong>l foco necesitó <strong>de</strong> una estructura cerrada, clan<strong>de</strong>stina<br />

y compartimentada; sólo los miembros <strong>de</strong>l grupo conocían<br />

a los participantes, y uno <strong>de</strong> ellos era el contacto con otro grupo; se<br />

organizaban <strong>de</strong> esa manera hasta conformar el grupo <strong>de</strong> dirección.<br />

El trabajo i<strong>de</strong>ológico y organizativo; se realizaba en comandos mismos<br />

que disponían <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> seguridad; como forma <strong>de</strong> protección<br />

y seguridad se utilizaba por nombre un seudónimo.<br />

Tener casas <strong>de</strong> seguridad y lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> tiempo completo <strong>de</strong>dicados<br />

al trabajo revolucionario implicaba disponer <strong>de</strong> recursos, para ello<br />

había que realizar activida<strong>de</strong>s que les permitiera disponer <strong>de</strong>l dinero<br />

necesario. La forma <strong>de</strong> subvencionar los gastos se realizó a través<br />

<strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> asaltos o “expropiaciones” con los que pudieran<br />

mantener las casas, tener apoyos económicos, comprar armas<br />

y equipo necesario, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la manutención <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus<br />

miembros que estaban <strong>de</strong>dicados <strong>de</strong> tiempo completo al trabajo revolucionario.<br />

De ello da cuenta una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong><br />

los Lacandones, quien confiesa haber participado en el asalto a la<br />

panificadora Bimbo, “<strong>de</strong> cuyo producto recibió 60,000 pesos <strong>de</strong> los<br />

cuales utilizó 38,000 para comprar 5 pistolas calibre 45, 1 rifle m1,<br />

1 subametralladora calibre 45 y 7 cajas <strong>de</strong> cartuchos calibre 45, que<br />

18 mil serían utilizados para reclutar 6 elementos para el comando<br />

que se <strong>de</strong>nominaría Rubén Jaramillo”. 25<br />

24 Domínguez, op. cit., 2001, p. 6.<br />

25 AGN, Galería I, CISEN, expediente 28-15-1-73, H-231, L-2.<br />

Guadalupe Santiago Quijada y Jorge Bal<strong>de</strong>ras Domínguez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

81


Fundamento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la acción revolucionaria <strong>de</strong>l grupo armado Lacandones<br />

Nóesis<br />

82<br />

De igual manera, sus acciones tenían <strong>de</strong>l mismo modo la pretensión<br />

<strong>de</strong> realizar actos espectaculares que permitieran la difusión<br />

<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> los grupos armados, por ello <strong>de</strong>jaban volantes o<br />

comunicados dirigidos al pueblo <strong>de</strong> México en los que expresaban<br />

los motivos <strong>de</strong> su lucha y <strong>de</strong>mandas.<br />

El objetivo <strong>de</strong> las acciones, para lograr transformar las condiciones<br />

<strong>de</strong> miseria en México, era el elemento fundamental que justificaba<br />

todo acto <strong>de</strong> “<strong>de</strong>spojo a la burguesía explotadora”; para los<br />

grupos revolucionarios no había ningún acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia en tanto<br />

se les quitaba parte <strong>de</strong> lo que ellos habían “robado” a los trabajadores<br />

a través <strong>de</strong> la “sobreexplotación <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra obrera o<br />

campesina”, pero para los que no compartían la visión revolucionaria,<br />

esto era visto como un <strong>de</strong>lito u arbitrario que rompía el estado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

Para los militantes armados, la lucha por el cambio social era una<br />

misión <strong>de</strong> elegidos, <strong>de</strong> hombres y mujeres dispuestos a dar la vida<br />

por los otros, e incluso tomar la vida <strong>de</strong> otros, con una pronunciada<br />

inclinación al martirologio. 26 Es <strong>de</strong>cir, esta posición también se pue<strong>de</strong><br />

encontrar en la persecución <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales religiosos más antiguos<br />

<strong>de</strong> la sociedad con un <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> la seguridad individual<br />

por la colectiva.<br />

La propuesta marxista <strong>de</strong>l cambio social se sustenta en algunos<br />

<strong>de</strong> los siguientes argumentos:<br />

De hecho el reino <strong>de</strong> la libertad sólo comienza allí don<strong>de</strong> cesa el trabajo <strong>de</strong>terminado<br />

por la necesidad y la a<strong>de</strong>cuación a finalida<strong>de</strong>s exteriores […] toda emancipación<br />

es un regreso <strong>de</strong>l mundo humano y <strong>de</strong> las relaciones a los seres humanos<br />

mismos. La emancipación política es la reducción <strong>de</strong>l hombre, por un lado, a<br />

miembro <strong>de</strong> la sociedad burguesa, a un individuo egoísta e in<strong>de</strong>pendiente; por el<br />

otro lado, a un ciudadano <strong>de</strong>l estado a un persona moral […] no es sino hasta que<br />

el hombre reconozca y organice sus “fuerzas propias” como fuerzas sociales y así ya<br />

no separé las fuerzas sociales <strong>de</strong> sí mismo en la forma <strong>de</strong> fuerzas políticas, no es<br />

sino hasta entonces que la emancipación humana se habrá completado. 27<br />

26 Este concepto fue tomado <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Aroche al hacer una crítica al tipo <strong>de</strong> acción<br />

<strong>de</strong> los grupos armados. Aroche, Miguel, op. cit., El Che,…, pp. 31-32.<br />

27 Marx, Carlos. El capital, tomo III. México, Siglo XXI, 1966.


En el pensamiento marxista se pue<strong>de</strong>n encontrar coinci<strong>de</strong>ncias<br />

con elementos culturales tradicionales <strong>de</strong> corte místico, religioso,<br />

utópico, etcétera, fundados muchos <strong>de</strong> ellos en una <strong>de</strong>ontología, es<br />

<strong>de</strong>cir, en la esfera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber ser, en una aspiración. En ese sentido,<br />

en los grupos armados se pue<strong>de</strong> encontrar una tarea mesiánica, una<br />

exigencia ética <strong>de</strong> construir una especie <strong>de</strong> paraíso <strong>de</strong> Dios en la<br />

tierra, con una sociedad igualitaria que garantizara el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> todas las aspiraciones humanas; bajo una perspectiva histórica<br />

<strong>de</strong>terminista <strong>de</strong> avanzar inevitable hacia una sociedad en la que se<br />

garantizaría la satisfacción plena <strong>de</strong>l ser humano.<br />

No obstante, estos i<strong>de</strong>ales muy ligados a los campos culturales<br />

<strong>de</strong> Latinoamérica como una sociedad con dos matices culturales: la<br />

prehispánica y la ju<strong>de</strong>o-cristiana occi<strong>de</strong>ntal, que los lleva a intentar<br />

construir ese paraíso secular en la tierra, no son incorporados <strong>de</strong><br />

manera consciente a su lucha, son i<strong>de</strong>as que apren<strong>de</strong>n o se apropian<br />

en los espacios don<strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> estos movimientos se formaron.<br />

Es <strong>de</strong>cir, esa búsqueda <strong>de</strong> una sociedad sin clases, en la que<br />

todos sean iguales, en la que no haya escasez <strong>de</strong> ninguna naturaleza,<br />

en la que finalmente todos sean completamente libres, es parte <strong>de</strong><br />

un discurso i<strong>de</strong>ológico, religioso y político asimilado, y compartido<br />

por la sociedad <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XX, que recoge y refleja sus<br />

sueños.<br />

Por otro lado, la práctica o acción en la Revolución Cubana sugería<br />

el asalto a cuarteles, lugares <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> armamento<br />

y municiones y lugares estratégicos <strong>de</strong> la ciudad, pero no realizaron<br />

activida<strong>de</strong>s que causaran una mala imagen ante la sociedad. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> dar muestras <strong>de</strong> una moral revolucionaria, se <strong>de</strong>ben mostrar como<br />

victoriosos siempre; <strong>de</strong> otra manera, la población <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> creer en<br />

una guerrilla. No obstante, las condiciones organizativas eran distintas<br />

en México; hubo que allegarse recursos <strong>de</strong> diversas maneras; los<br />

recursos propios ya se les habían terminado.<br />

Es necesario mencionar que la práctica <strong>de</strong> los grupos armados no<br />

siempre se llevó a cabo <strong>de</strong> manera hostil o con excesiva violencia,<br />

por lo menos en la primera etapa <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> los movimientos<br />

y <strong>de</strong> manera concreta en los Lacandones; fueron acciones pensa-<br />

Guadalupe Santiago Quijada y Jorge Bal<strong>de</strong>ras Domínguez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

83


Fundamento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la acción revolucionaria <strong>de</strong>l grupo armado Lacandones<br />

Nóesis<br />

84<br />

das en las que se intentaba dañar lo menos posible, esto se observa<br />

en una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Gerardo Desvignes Lebas, quien señala que<br />

el 16 enero <strong>de</strong> 1973 fue asaltado en su domicilio cuando se dirigía a<br />

su automóvil, fueron:<br />

dos jóvenes y una mujer, que lo amenazaron con una pistola y que dijeron pertenecer<br />

el grupo Lacandones, bajándolo a las 9:15 horas aproximadamente frente<br />

al edificio <strong>de</strong>l anexo <strong>de</strong> ingeniería en la UNAM, para lo cual fue atado <strong>de</strong> las<br />

manos por la espalda habiéndole indicado que su automóvil lo iban a necesitar<br />

para “realizar un trabajo” y que necesitaban también su número telefónico, para<br />

<strong>de</strong>spués comunicarse con él y darle a saber el lugar en el posteriormente recogería<br />

su vehículo. 28<br />

Así como en el siguiente hecho:<br />

2 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1972. El 1/o actual dos hombres y una mujer asaltaron un<br />

taxista quitándole el auto y lo llevaron al <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> los leones y unas barrancas,<br />

lo amarraron pero <strong>de</strong> modo que pudiera soltarse. En este auto a las 10:15 horas<br />

llegaron los asaltantes ahora número <strong>de</strong> 6 y 2 mujeres llegaron a las industria<br />

Sumbean, ubicada entre San Bartolo y Tlanepantla, México, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarmaron<br />

a 2 polícías y amenazando con aramas largas, se llevaron 80,000.0 en efectivo y<br />

700,000.00 en documentos cobrables así como las dos pistolas <strong>de</strong> los policías. 29<br />

A través <strong>de</strong> estos testimonios se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que se trata <strong>de</strong><br />

una acción revolucionaria que incluía una conciencia <strong>de</strong> reconocimiento<br />

<strong>de</strong>l otro y <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> la violencia selectiva, que se<br />

expresa en la consi<strong>de</strong>ración con el explotado, y como una reacción<br />

en contra <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción y explotadores<br />

<strong>de</strong> la clase trabajadora.<br />

3. El carácter i<strong>de</strong>ológico en la práctica <strong>de</strong> los grupos armados<br />

En la integración y movilización <strong>de</strong> los grupos que optan por la<br />

vía armada el referente i<strong>de</strong>ológico es fundamental, ya que <strong>de</strong> éste<br />

28 AGN, Galería I, CISEN, expediente 28-15-1-73, H-215, L-2.<br />

29 AGN, Galería I, CISEN, expediente 28-15-1-72, H-206, L-2.


etoman, justifican y resignifican sus acciones y construyen nuevas<br />

aspiraciones. Así, se apropiaron <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, proyectos, discursos,<br />

acontecimientos y teorías diversas.<br />

Los miembros <strong>de</strong> los nuevos grupos armados, <strong>de</strong> manera general,<br />

fueron estudiantes <strong>de</strong> preparatoria y licenciatura, <strong>de</strong> clase media o<br />

popular, <strong>de</strong>l ámbito rural o urbano, que tuvieron recursos para formarse<br />

e incluso viajar a los centros <strong>de</strong> educación en la capital <strong>de</strong> sus<br />

estados o en el centro <strong>de</strong>l país.<br />

Vivieron las condiciones económicas limitadas <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

económico ya en crisis, pero sobre todo, no encontraron espacios<br />

<strong>de</strong> expresión abiertos que les permitieran manifestarse junto a ello<br />

estaba la arbitrariedad <strong>de</strong>l Estado al mantener el artículo constitucional<br />

que obstruía la manifestación libre <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> palabra,<br />

por escrito o por cualquier otro medio. En aras <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong>l<br />

Estado, el gobierno podía reprimir cualquier doctrina y encarcelar a<br />

cualquier persona con i<strong>de</strong>a contrarias. 30<br />

Algunos estudiantes respondieron y empezaron una participación<br />

política o militante con un referente i<strong>de</strong>ológico que les permitía<br />

explicar una acción práctica, que los llevaría a la transformación<br />

<strong>de</strong> las condiciones sociales <strong>de</strong> ese momento. 31 Alberto Domínguez,<br />

afirma:<br />

…Yo creo que queda una actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontento, <strong>de</strong> rebeldía, otra cuestión, es<br />

que mi padre, no sé en qué momento, pero él ya tendía a la izquierda […] yo me<br />

acuerdo muy poco, pero sí recuerdo (tenía 9 años) […] (que) él tenía un radiecito<br />

viejo, y se ponía a escuchar, ahí en su cuarto, cerca <strong>de</strong> la banqueta, Radio Habana,<br />

escuchaba el avance <strong>de</strong> la Revolución Cubana […] él estaba <strong>de</strong> acuerdo con<br />

la Revolución Cubana… 32<br />

30 González, Pablo. El Estado y los partidos políticos en México. México, Era, 1982, p. 178.<br />

31 El término se entien<strong>de</strong> como lo <strong>de</strong>fine Francois Furet, como aquellos sistemas <strong>de</strong> explicación<br />

<strong>de</strong>l mundo por medio <strong>de</strong> los cuales la acción política <strong>de</strong> los hombres adquiere<br />

un carácter provisional. En el texto La pasión revolucionaria. México, FCE, 1998, p. 8.<br />

32 Domínguez, op. cit., 2001, p. 2.<br />

Guadalupe Santiago Quijada y Jorge Bal<strong>de</strong>ras Domínguez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

85


Fundamento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la acción revolucionaria <strong>de</strong>l grupo armado Lacandones<br />

Nóesis<br />

86<br />

A esto hay que agregar que el ámbito académico fue un lugar<br />

<strong>de</strong> formación i<strong>de</strong>ológica, <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> las teorías sociales y la<br />

promoción <strong>de</strong>l compromiso social; asimismo, se constituyeron en<br />

lugares <strong>de</strong> reclutamiento político y militante.<br />

La Revolución Cubana <strong>de</strong> igual manera favoreció la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<br />

posibilidad <strong>de</strong> enfrentar al Estado y transformar la sociedad sin la<br />

mediación <strong>de</strong> la izquierda organizada, que hasta esos momentos no<br />

había respondido a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los trabajadores y <strong>de</strong> los más<br />

marginados. 33 El impacto y la originalidad <strong>de</strong> la lucha cubana parecían<br />

ofrecer los elementos <strong>de</strong> cambio que tanto reclamaban y esperaban.<br />

También existía un marco latinoamericano que estaba en<br />

lucha en contra <strong>de</strong> las dictaduras militares, condición que acabó por<br />

favorecer una posición radical en apoyo <strong>de</strong> las guerrillas latinoamericanas.<br />

El Che señalaba en sus obras, algunas <strong>de</strong> ellas leídas o<br />

comentadas por los miembros <strong>de</strong> grupos armados, que “la victoria<br />

armada <strong>de</strong>l pueblo cubano…, [ha] <strong>de</strong>mostrado palpablemente la capacidad<br />

<strong>de</strong>l pueblo para liberarse <strong>de</strong> un gobierno que lo atenaza, a<br />

través <strong>de</strong> la lucha guerrillera”. 34<br />

De la misma forma estaban presentes los levantamientos campesinos,<br />

que ya tenían años luchando contra los caciques regionales e<br />

incluso contra el Ejército mexicano; existían tres grupos armados<br />

que en ese momento daban forma a los grupos guerrilleros <strong>de</strong>l sur.<br />

Utilizaron como estrategia la difusión <strong>de</strong>l movimiento, a fin <strong>de</strong> promover<br />

entre los estudiantes la opción armada, construir una relación<br />

entre ambos y ampliar el movimiento armado en México. Un fragmento<br />

<strong>de</strong> un comunicado muestra hacia quién estaba orientado el<br />

discurso:<br />

“nuestra acciones están planteadas en diversos niveles, tendiendo a organizar las<br />

masas cada vez más en acciones <strong>de</strong>cididas en contra <strong>de</strong> las clases opulentas y <strong>de</strong>l<br />

gobierno, sobre la base <strong>de</strong> una organización actuante que se va <strong>de</strong>sarrollando y<br />

33 Mayo, Baloy. La guerrilla <strong>de</strong> Genaro y Lucio. México, Editorial Diógenes, 1980, pp. 60-<br />

78.<br />

34 Aroche, Miguel, op. cit., El Che,…, p. 31.


nutriendo <strong>de</strong> los sectores más avanzados y <strong>de</strong>spertando el apoyo popular. Nuestra<br />

lucha ha tomado el rumbo <strong>de</strong> la organización guerrillera para repeler la agresión<br />

<strong>de</strong> las clases explotadas […]”. 35<br />

Sin embargo, aunque este llamado pudo haber impactado por un<br />

corto tiempo, la no integración <strong>de</strong> los grupos en un frente amplio o la<br />

ausencia <strong>de</strong> un eje organizador los llevó a una temprana división.<br />

Una condición fundamental que favoreció la integración <strong>de</strong> grupos<br />

armados fue el sentimiento <strong>de</strong> pertenecer a una vanguardia que<br />

los <strong>de</strong>finía como distintos, como revolucionarios. Algunos <strong>de</strong> los<br />

militantes señalan que habían realizado varias lecturas o escuchado<br />

distintas versiones —pero se quedaron con una que es fundamental e<br />

incluso algunos guerrilleros asumen como su referente inmediato—,<br />

esto es, las tesis <strong>de</strong> lo que habían leído en las Obras <strong>de</strong>l Che acerca<br />

<strong>de</strong> las características <strong>de</strong> un guerrillero; era un “reformador social”<br />

que hace suyas las ansias <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> un pueblo y, agotados los<br />

medios pacíficos <strong>de</strong> lograrla, inicia la lucha, se convierte en la vanguardia<br />

armada 36 y que, a<strong>de</strong>más, está dispuesto a dar su vida no por<br />

la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al, sino por convertirlo en realidad.<br />

Para el caso <strong>de</strong> los Lacandones su formación i<strong>de</strong>ológica se sitúa<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong>l foco, pero también se encuentra muy cercana<br />

a la línea política <strong>de</strong> Marx en el manifiesto <strong>de</strong>l Partido Comunista,<br />

cuando señala que es a través <strong>de</strong> éste que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> crear las condiciones<br />

objetivas para la acción, en tanto que es el órgano <strong>de</strong> mayor<br />

conciencia y en tanto que guía a la sociedad, por ello los Lacandones<br />

tenían presente la construcción <strong>de</strong> relaciones políticas con los<br />

trabajadores en sus mismos espacios. Para, <strong>de</strong> manera posterior, irse<br />

constituyendo como vanguardia en alianza con los sectores sociales<br />

más <strong>de</strong>sprotegidos. De las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Lenin (que el Che difundió más<br />

tar<strong>de</strong>) retomaron la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>bían crear las condiciones óp-<br />

35 En el texto <strong>de</strong> Miguel Aroche, El Che, Jenaro y las guerrillas, Fe<strong>de</strong>ración Editorial Mexicana,<br />

aparece citado un fragmento <strong>de</strong>l comunicado <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Genaro Vázquez,<br />

publicado en la Revista ¿Por Qué?, núm. 189, ibí<strong>de</strong>m, p. 65.<br />

36 Ibí<strong>de</strong>m, p. 61.<br />

Guadalupe Santiago Quijada y Jorge Bal<strong>de</strong>ras Domínguez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

87


Fundamento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la acción revolucionaria <strong>de</strong>l grupo armado Lacandones<br />

Nóesis<br />

88<br />

timas para <strong>de</strong>sarrollar la revolución y no esperar las condiciones<br />

objetivas como lo plantea Marx. Los guerrilleros se sentían con la<br />

capacidad <strong>de</strong> propagar entre la multitud sus i<strong>de</strong>ales porque, como<br />

ya se señaló, no hubo tiempo <strong>de</strong> evaluar la inoperancia y fracaso <strong>de</strong><br />

estas formas <strong>de</strong> organización en distintos países <strong>de</strong> América.<br />

La inmediatez <strong>de</strong> los movimientos y la prontitud <strong>de</strong> las acciones<br />

no les permitieron analizar, <strong>de</strong> forma crítica, las diferencias sustanciales<br />

entre México y Cuba u otros países que estaban envueltos en<br />

la actividad revolucionaria. Tampoco tuvieron espacios para revisar<br />

las coyunturas históricas, la dinámica social y política, la organización,<br />

los vínculos entre población civil y grupos armados. Es<br />

probable que la necesidad <strong>de</strong> actuar les haya impedido informarse<br />

y comparar el proceso <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> organización cubana en<br />

la que hubo una movilización previa; había trabajo político, organizaciones,<br />

filias, huelgas, motines; existían organizaciones políticas<br />

que respaldaban o protegían a los distintos focos.<br />

A pesar <strong>de</strong> la formación i<strong>de</strong>ológica e histórica <strong>de</strong> los miembros<br />

<strong>de</strong> los grupos armados en México, éstos no previeron que las condiciones<br />

para una alianza con los trabajadores eran prácticamente<br />

imposibles por los niveles <strong>de</strong> corporativización y control político<br />

que había realizado el PRI por más <strong>de</strong> 40 años.<br />

Conclusiones<br />

El surgimiento <strong>de</strong> los grupos armados en México es el reflejo <strong>de</strong> un<br />

sector <strong>de</strong> la sociedad mexicana que creyó <strong>de</strong> manera firme y que<br />

comprobó que no existían espacios <strong>de</strong> participación económica, política,<br />

social y cultural que permitieran su inclusión <strong>de</strong> manera justa<br />

o equitativa. Refleja, a<strong>de</strong>más, la gama <strong>de</strong> aspiraciones: marxistas,<br />

católicas, guevaristas, leninistas, cristianas, libertarias, revolucionarias,<br />

todas ellas válidas, en contra <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> capital, <strong>de</strong><br />

los explotadores, <strong>de</strong> la ignorancia a favor <strong>de</strong> la igualdad, <strong>de</strong> la conclusión<br />

<strong>de</strong> la miseria, <strong>de</strong>l reparto <strong>de</strong> la riqueza, y <strong>de</strong> las condiciones<br />

más favorables para la sociedad.


El carácter i<strong>de</strong>ológico y los fundamentos <strong>de</strong> la acción revolucionaria<br />

<strong>de</strong> los grupos armados está fundado en un reclamo o aspiración<br />

antigua <strong>de</strong> construir una sociedad sin distinciones <strong>de</strong> estatus; la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que la sociedad no pue<strong>de</strong> avanzar bien “hasta que las cosas sean<br />

comunes y no haya ni villano ni noble, antes bien que todos seamos<br />

<strong>de</strong> la misma condición”. 37 De alguna manera, lo anterior está incluido<br />

en la reflexión y balance que realiza el escritor mexicano José<br />

Revueltas, simpatizante y participante <strong>de</strong>l movimiento estudiantil:<br />

“…si bien no pue<strong>de</strong> hablarse en términos <strong>de</strong> totalidad, <strong>de</strong> que existiera<br />

en el movimiento <strong>de</strong>l 68 un nivel teórico <strong>de</strong> cierta elevación, lo<br />

que sí pue<strong>de</strong> afirmarse con toda certeza es que todos participábamos<br />

en un hacer <strong>de</strong> la historia, todos, sin distinciones jerárquicas”. 38<br />

El marxismo se fue convirtiendo en una <strong>de</strong> las teorías hegemónicas<br />

<strong>de</strong> interpretación y compromiso social hasta convertirse en<br />

una verda<strong>de</strong>ra filosofía <strong>de</strong> la historia, fue parte <strong>de</strong> un discurso que<br />

recuperaba e incluía todas las aspiraciones humanas y ésa era la motivación<br />

<strong>de</strong> los grupos armados.<br />

Aunque décadas posteriores es cierto que <strong>de</strong>sarrolló un discurso<br />

político autoritario y excluyente, incapaz <strong>de</strong> establecer un diálogo<br />

con las otras visiones <strong>de</strong>l mundo (visión que se reflejó en la fragmentación<br />

<strong>de</strong> los grupos armados, pero también <strong>de</strong> los que se asumían<br />

<strong>de</strong> izquierda), también es verdad que inspiró y aglutinó los más<br />

gran<strong>de</strong>s anhelos <strong>de</strong> jóvenes que optaron por las armas para transformar<br />

las condiciones reales <strong>de</strong> la sociedad mexicana.<br />

El marxismo imprimió un sentido teleológico a la lucha armada,<br />

cuya finalidad última era la noción <strong>de</strong> libertad e igualdad; <strong>de</strong> hecho,<br />

éstos son parte <strong>de</strong> los preceptos con los que se formaron algunos <strong>de</strong><br />

los dirigentes <strong>de</strong> los grupos armados, como fundamento i<strong>de</strong>ológico<br />

o <strong>de</strong> representaciones que construyen las socieda<strong>de</strong>s para explicar<br />

su contexto inmediato.<br />

37 Cohn (1985) analiza en diversos periodos históricos y encuentra que esta pretensión <strong>de</strong><br />

construir una sociedad igualitaria y justa, es una i<strong>de</strong>a milenaria que se va arraigando y<br />

reinventando <strong>de</strong> diferente manera en las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diversos tiempos.<br />

38 Revueltas, José. “México 68: juventud y revolución”, en: José Revueltas para revolucionarios.<br />

México, <strong>Universidad</strong> <strong>Juárez</strong> <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Durango/SEP, 1994.<br />

Guadalupe Santiago Quijada y Jorge Bal<strong>de</strong>ras Domínguez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

89


Fundamento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la acción revolucionaria <strong>de</strong>l grupo armado Lacandones<br />

Nóesis<br />

90<br />

La perspectiva <strong>de</strong> quienes asumieron el marxismo como doctrina<br />

redujo el conflicto social a las luchas entre dos bloques antagónicos:<br />

la burguesía y el proletariado; cimentaron el sentido <strong>de</strong>l cambio en<br />

la dominación <strong>de</strong>l proletariado como clara muestra <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> la<br />

revolución social, aunque no tuvieron tiempo para el trabajo político,<br />

para incorporar a los obreros ni a otros sectores <strong>de</strong> la sociedad.<br />

No obstante, y hay que subrayarlo, en términos objetivos los movimientos<br />

reivindicativos no sólo son movidos por la búsqueda <strong>de</strong><br />

un mundo mejor, sino <strong>de</strong> la insoportable condición <strong>de</strong>l pasado inmediato<br />

y <strong>de</strong>l presente.<br />

Bibliografía<br />

Aguayo Quezada, Sergio. “El impacto <strong>de</strong> la guerrilla en la vida<br />

mexicana. Algunas hipótesis”, en: Oikión, op. cit. México, El<br />

Colegio <strong>de</strong> Michoacán/Ciesas, 2006.<br />

Aroche, Miguel. El Che, Jenaro y las guerrillas. Fe<strong>de</strong>ración Editorial<br />

Mexicana, 1974.<br />

Bellingeri, Marco. Del agrarismo armado a la guerra <strong>de</strong> los pobres,<br />

1940-1974. México, Juan Pablos, 2003.<br />

Cohn, Norman. En pos <strong>de</strong>l milenio. Madrid, Alianza <strong>Universidad</strong>,<br />

1985.<br />

Debray, Regis. Los Tupamaros en acción. Actas tupamaras, prólogo<br />

<strong>de</strong> Regis Debray. Chile, Ediciones Prensa Latinoamericana,<br />

1972.<br />

Elster, Jon. Making Sense of Marx. Cambdridge, Cambdridge University<br />

Press, 1985.<br />

Furet, Francois. La pasión revolucionaria. México, FCE, 1998.<br />

-----. El pasado <strong>de</strong> una ilusión. Ensayo sobre la i<strong>de</strong>a comunista en<br />

el siglo XX. México, FCE, 1995.<br />

González, Arturo. Clases medias y movilidad social en México.<br />

México, Extemporáneos, 1976.<br />

González, Pablo. El Estado y los partidos políticos en México.<br />

México, Era, 1982.


Guevara, Ernesto. Obras escogidas <strong>de</strong> Ernesto “Che” Guevara,<br />

tomo I. España, Editorial Fundamentos, 1976.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, Conrado. El viejo Che y el nuevo escenario, mimeo.<br />

Hodges, Donald C. y Abraham Guillén. Revaloración <strong>de</strong> la guerrilla<br />

urbana. México, Editorial El Caballito, 1977.<br />

Kolakowski, Leszek. Las principales corrientes <strong>de</strong>l marxismo. La<br />

crisis. Madrid, Alianza Editorial, 1983.<br />

Lenin, Vladimir I. “¿Qué hacer?”, en: Obras escogidas, tomo II.<br />

Moscú, Editorial Progreso, 1975.<br />

López, Saúl. Guerras secretas. México, Arte Facto Editor, 2005.<br />

Mayo, Baloy. La guerrilla <strong>de</strong> Genaro y Lucio. México, Editorial<br />

Diógenes, 1980.<br />

Marx, Carlos. El capital, tomo III. México, Siglo XXI, 1966.<br />

Núñez, Orlando y Roger Burbach. Democracia y revolución en las<br />

Américas. México, Editorial Nuestro Tiempo, 1988.<br />

Pimentel, Ramón. El secuestro: ¿lucha política o provocación?<br />

México, Editorial Posada, 1974.<br />

Revueltas, José. “México 68: juventud y revolución”, en: José Revueltas<br />

para revolucionarios. México, <strong>Universidad</strong> <strong>Juárez</strong> <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> Durango/SEP, 1994.<br />

Scott, James. Los dominados y el arte <strong>de</strong> la resistencia. México,<br />

Era, 2000.<br />

Semo, Enrique et al. 1968: raíces y razones. México, UACJ, 1999.<br />

Subirats, Héctor. Marx o los restos <strong>de</strong>l naufragio. México, UAEM,<br />

1984.<br />

Guadalupe Santiago Quijada y Jorge Bal<strong>de</strong>ras Domínguez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

91


Guerrilla, Contemporary Mexican<br />

history, Communism.<br />

Key<br />

Words:<br />

In the seventies the urban<br />

and rural guerrillas<br />

represented a real<br />

challenge for the Mexican<br />

government. Several<br />

organizations foun<strong>de</strong>d in<br />

1973 la Liga Comunista<br />

23 <strong>de</strong> Septiembre. Since<br />

then the Presi<strong>de</strong>nt Luis<br />

Echeverría showed<br />

no mercy against the<br />

guerrillas, taking place a<br />

“dirty war”.<br />

Notes about Armed Socialist Movement in México (1969-1974)<br />

En los primeros años <strong>de</strong><br />

la década <strong>de</strong> los setenta<br />

la guerrilla urbana y rural<br />

representó un verda<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong>safío para el gobierno<br />

en México. Varias<br />

agrupaciones confluyeron<br />

en la Liga Comunista 23<br />

<strong>de</strong> Septiembre en 1973 y a<br />

partir <strong>de</strong> ese momento el<br />

presi<strong>de</strong>nte Luis Echeverría<br />

libró una guerra sin cuartel<br />

contra los guerrilleros,<br />

que terminó siendo una<br />

verda<strong>de</strong>ra “guerra sucia”.<br />

PALABRAS Guerrilla, historia contemporánea<br />

CLAVE:<br />

mexicana, comunismo.


Apuntes<br />

sobre el<br />

movimiento<br />

armado<br />

socialista<br />

en México<br />

(1969-1974)<br />

Héctor Pedraza Reyes 1<br />

1 Docente-investigador <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>.<br />

Correo: hpedrazar@hotmail.com<br />

Fecha <strong>de</strong> recepción: 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008<br />

Fecha <strong>de</strong> aceptación: 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008


Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)<br />

Nóesis<br />

94<br />

Introducción<br />

Hoy, cuando ya nadie o casi nadie cree que una revolución resuelva<br />

todos nuestros problemas, cuando parece <strong>de</strong>finitivamente clausurado<br />

el camino al socialismo, cuando vivimos en un mundo sin esperanzas,<br />

sin ilusiones, resulta difícil enten<strong>de</strong>r que haya habido otra<br />

época en la que había alternativas, en que se creía que la sociedad<br />

podía cambiar, una época llena <strong>de</strong> esperanzas y <strong>de</strong> ilusiones en un<br />

mundo mejor, don<strong>de</strong> los seres humanos conscientes fueran los arquitectos<br />

<strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>stino.<br />

Claro que siempre ha habido gente sin ilusiones. También en la<br />

época <strong>de</strong> los setenta, con todo su romanticismo, hubo gran<strong>de</strong>s sectores<br />

<strong>de</strong> la población que aceptaban el sistema tal y como era y otros<br />

que soportaban su pesada carga con estoicismo, sin pensar siquiera<br />

en que las cosas pudieran ser <strong>de</strong> otra manera. Eran realistas.<br />

Pero junto a ellos estaban los románticos, los comunistas, los socialistas,<br />

los marxistas. Los que aspiraban a revolucionar la historia.<br />

Este sector es el que parece hoy con<strong>de</strong>nado a la extinción. Quienes<br />

otrora se afiliaban a esas corrientes, hoy se esmeran en adaptarse al<br />

sistema, tratan <strong>de</strong> portarse bien, <strong>de</strong> ser buenos chicos y <strong>de</strong> competir<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> partidos. Han olvidado todo su pasado revolucionario.<br />

Y los más jóvenes dan por supuesto que la i<strong>de</strong>a misma <strong>de</strong><br />

revolución es obsoleta.<br />

Es el romanticismo lo que está <strong>de</strong>sapareciendo. Su lugar está<br />

siendo ocupado por otro “ethos”, por un espíritu que tien<strong>de</strong> al realismo,<br />

a veces al cinismo y a la ciega adaptación al sistema.<br />

Por eso nos cuesta trabajo enten<strong>de</strong>r el romanticismo <strong>de</strong> otras<br />

épocas. Cuando vemos los esfuerzos <strong>de</strong> los jóvenes revolucionarios<br />

<strong>de</strong> los setenta, <strong>de</strong> los guerrilleros urbanos en particular, ten<strong>de</strong>mos a<br />

juzgarlos como jóvenes ingenuos y <strong>de</strong>scarriados. ¡Qué pretensiones<br />

tan altas tenían! ¡Querer cambiar el mundo! Como si se pudiera. Lo<br />

que no se entien<strong>de</strong> hoy es que en aquella época se abría un horizonte<br />

<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s, que la construcción <strong>de</strong>l socialismo no parecía una<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>scabellada, sino, al contrario, una i<strong>de</strong>a viable y digna <strong>de</strong> ser<br />

materializada, realizada.


Hoy, hasta los que estuvieron convencidos <strong>de</strong> la viabilidad <strong>de</strong>l<br />

socialismo se han rendido ante las evi<strong>de</strong>ncias. La caída <strong>de</strong>l Muro<br />

<strong>de</strong> Berlín en 1989 dio la puntilla a sus mejores ilusiones. Hasta presienten<br />

que estuvieron persiguiendo una vana ilusión, que hoy se ha<br />

<strong>de</strong>svanecido por completo.<br />

Pero a principios <strong>de</strong> los setenta, las cosas se veían <strong>de</strong> otra manera.<br />

Lo ingenuo y lo candoroso era pensar que el capitalismo se sostendría.<br />

Parecía venirse abajo en cualquier momento. Se estaba tambaleando<br />

y sólo parecía necesario darle el último empujón. Entonces<br />

empezó la guerra, pero, como dice Maquiavelo en los Discursos<br />

sobre la primera década <strong>de</strong> Tito Livio: “Cualquiera pue<strong>de</strong> empezar<br />

una guerra a voluntad, pero no acabarla; un príncipe, antes <strong>de</strong> embarcarse<br />

en una empresa, <strong>de</strong>be medir bien sus fuerzas y conducirse<br />

<strong>de</strong> acuerdo con ello. Pero ha <strong>de</strong> ser pru<strong>de</strong>nte, para no engañarse<br />

respecto a sus fuerzas”. 2<br />

La guerrilla mexicana <strong>de</strong> los setenta: una revolución abortada<br />

¿Cómo enten<strong>de</strong>r a la guerrilla mexicana <strong>de</strong> los setenta?<br />

1. En primer lugar, hay que enten<strong>de</strong>r que a lo largo <strong>de</strong>l siglo XX<br />

se produjeron las revoluciones rusa, china y cubana, que permitían<br />

pensar que era posible construir nuevas formas <strong>de</strong> sociedad. Todas<br />

esas revoluciones fueron <strong>de</strong>safíos al sistema capitalista, a los que ha<br />

seguido, en el siglo XXI, un reflujo. Pero en el siglo XX era posible<br />

pensar en salir <strong>de</strong>l capitalismo. Y los guerrilleros mexicanos estaban<br />

inspirados en esas revoluciones, que todavía a principios <strong>de</strong> los setenta<br />

habían constituido el bloque <strong>de</strong> países <strong>de</strong>l llamado “socialismo<br />

real”.<br />

2. En el caso <strong>de</strong> México y <strong>de</strong> los países latinoamericanos, el influjo<br />

principal provino <strong>de</strong> la Revolución Cubana y <strong>de</strong> Ernesto Che<br />

Guevara. El ejemplo <strong>de</strong> los revolucionarios cubanos <strong>de</strong>jó ver que<br />

era posible hacer una revolución en el continente americano, en el<br />

área geográfica <strong>de</strong>l principal imperio capitalista <strong>de</strong> la época: Es-<br />

2 Maquiavelo, N. Discursos sobre la primera década <strong>de</strong> Tito Livio, libro II, cap. 10.<br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

95


Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)<br />

Nóesis<br />

96<br />

tados Unidos. En 1965, Arturo Gámiz asaltó el cuartel <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra,<br />

Chihuahua, precisamente siguiendo el ejemplo cubano. El Che<br />

había escrito que las condiciones objetivas para la revolución ya<br />

estaban dadas en toda América Latina. Sólo bastaba que un grupo<br />

<strong>de</strong> hombres y mujeres <strong>de</strong>cididos crearan las condiciones subjetivas,<br />

la aspiración social <strong>de</strong> cambiar la sociedad, consolidando un “foco”<br />

guerrillero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se irradiara la esperanza <strong>de</strong> que era posible<br />

combatir al Ejército y la policía, y construir nuevas formas <strong>de</strong> relaciones<br />

entre los seres humanos.<br />

3. La guerrilla mexicana tiene varios aspectos: a) la guerrilla <strong>de</strong><br />

Ma<strong>de</strong>ra, Chihuahua, que abortó, pero dio un ejemplo; b) la guerrilla<br />

rural <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Guerrero; c) la guerrilla urbana <strong>de</strong>l periodo 1969-<br />

1973; d) la Liga Comunista 23 <strong>de</strong> Septiembre, el principal esfuerzo<br />

<strong>de</strong> unificación <strong>de</strong> todos los grupos actuantes en el territorio nacional<br />

entre 1973 y 1982; y e) las secuelas guerrilleras, totalmente amortiguadas,<br />

<strong>de</strong>l período 1982-2008.<br />

4. La elección <strong>de</strong> la vía armada estaba plenamente justificada. La<br />

violencia estructural <strong>de</strong>l capitalismo es mucho mayor y tiene múltiples<br />

formas: con<strong>de</strong>na a miles <strong>de</strong> personas al <strong>de</strong>sempleo; con<strong>de</strong>na<br />

a millones <strong>de</strong> personas a vivir en condiciones infrahumanas en la<br />

periferia <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s; con<strong>de</strong>na a vivir una vida indigna <strong>de</strong> seres<br />

humanos en las fábricas; niega posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo personal<br />

a los jóvenes. A todo esto hay que sumar las cifras <strong>de</strong> homicidios,<br />

<strong>de</strong> robos y asaltos que se suscitan todos los días. La justificación<br />

<strong>de</strong> la violencia revolucionaria era en los setenta algo tan evi<strong>de</strong>nte<br />

que hasta el arzobispo <strong>de</strong> Chihuahua y el obispo <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>,<br />

publicaron un <strong>de</strong>splegado periodístico en enero <strong>de</strong> 1972 en el que<br />

<strong>de</strong>claraban que la violencia <strong>de</strong> los jóvenes revolucionarios era una<br />

reacción a la violencia “institucional”.<br />

5. Todas las revoluciones las han hecho los jóvenes. En Nicaragua<br />

y El Salvador hubo combatientes hasta <strong>de</strong> 15 y 16 años. En<br />

la Revolución <strong>de</strong> 1910-1920 el rango <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los combatientes<br />

estaba entre 16 y 22 años. Las personas mayores, generalmente casadas<br />

y con hijos, no se atreven a participar en un movimiento <strong>de</strong><br />

esa índole. El movimiento estudiantil <strong>de</strong> 1968 formó en los jóvenes


preparatorianos y universitarios el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> integrarse en un movimiento<br />

revolucionario. De allí se nutrieron los primeros grupos<br />

guerrilleros, <strong>de</strong> los contingentes <strong>de</strong> jóvenes que dieron las primeras<br />

batallas al régimen autoritario <strong>de</strong>l PRI en 1968.<br />

6. ¿Por qué abortó la revolución que pretendían llevar a cabo los<br />

guerrilleros en los setenta? Son múltiples factores: a) El gobierno<br />

cubano y la URSS negaron todo tipo <strong>de</strong> apoyo; b) la policía mexicana<br />

fue capacitada en técnicas <strong>de</strong> contrainsurgencia por el gobierno<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos. Muy pronto pudo infiltrarse a los grupos guerrilleros,<br />

obtener información <strong>de</strong> sus planes y sembrar la discordia<br />

entre ellos; c) como en toda guerra, siempre hay el riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r<br />

o ganar: todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las circunstancias, <strong>de</strong>l tacto, <strong>de</strong> la capacidad<br />

para hacer alianzas, <strong>de</strong>l valor o la cobardía <strong>de</strong> los combatientes,<br />

<strong>de</strong> la facilidad para obtener recursos económicos y armamento. En<br />

fin, son muchos factores. Lo que hay que enten<strong>de</strong>r es que se trataba<br />

<strong>de</strong> una guerra, y en las guerras los proyectos <strong>de</strong> los revolucionarios<br />

pue<strong>de</strong>n ser contrarrestados por el enemigo si tiene la capacidad y los<br />

recursos suficientes.<br />

7. ¿Pue<strong>de</strong> reeditarse la experiencia <strong>de</strong> la guerrilla en México?<br />

No. Al menos en el corto plazo. Ni siquiera hay ahora quien se plantee<br />

la necesidad <strong>de</strong> una revolución. Tampoco hay la perspectiva <strong>de</strong><br />

que pueda darse una alternativa al capitalismo. El sistema económico<br />

fundado en el mercado sigue su marcha, atropellando a los seres<br />

humanos y la naturaleza.<br />

1. Diciembre <strong>de</strong> 1971: la certeza <strong>de</strong>l triunfo<br />

¿Cuál era la situación <strong>de</strong> los jóvenes guerrilleros mexicanos hacia diciembre<br />

<strong>de</strong> 1971? Todo parecía ir sobre ruedas. Los grupos armados<br />

se multiplicaban en las principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la República y en el<br />

medio rural, sobre todo en el estado <strong>de</strong> Guerrero. Las universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> provincia se hallaban convulsionadas y se habían convertido en<br />

semilleros que proporcionaban un número creciente <strong>de</strong> cuadros a los<br />

grupos guerrilleros. Lo mismo sucedía en Guadalajara, Monterrey,<br />

Chihuahua, <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong> y Culiacán, que en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, en<br />

las Normales, en la UNAM y en el Politécnico.<br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

97


Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)<br />

Nóesis<br />

98<br />

Luis Echeverría encabezaba la administración pública fe<strong>de</strong>ral,<br />

pero carecía <strong>de</strong> legitimidad para la inmensa mayoría <strong>de</strong> los mexicanos.<br />

Se le juzgaba como uno <strong>de</strong> los principales responsables <strong>de</strong> la<br />

masacre <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1968. Apenas iniciado su gobierno, en<br />

enero <strong>de</strong> 1971, tuvo que autorizar el aumento <strong>de</strong> algunos productos<br />

<strong>de</strong> la canasta básica, que <strong>de</strong>sató <strong>de</strong> inmediato un proceso inflacionario<br />

que no se había visto en varias décadas. Era a todas luces un<br />

presi<strong>de</strong>nte impopular y su imagen habría <strong>de</strong> perjudicarse todavía<br />

más el 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> ese año, a consecuencia <strong>de</strong> la represión contra<br />

una manifestación estudiantil efectuada en la ciudad <strong>de</strong> México.<br />

En el escenario internacional, el socialista Salvador Allen<strong>de</strong> había<br />

resultado electo como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República chilena. Y por<br />

todo el mundo se extendía la con<strong>de</strong>na al gobierno <strong>de</strong> Estados Unidos,<br />

<strong>de</strong>bido a la guerra genocida que libraba en Vietnam.<br />

En ese contexto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> 1969, en diversas ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l país habían ido surgiendo pequeños grupos <strong>de</strong> jóvenes convencidos<br />

<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> armarse para enfrentar a las fuerzas represivas<br />

<strong>de</strong>l Estado. La intransigencia <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Díaz Ordaz y <strong>de</strong> su secretario<br />

<strong>de</strong> Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, había polarizado en<br />

su contra a amplios sectores <strong>de</strong>l estudiantado y <strong>de</strong> las clases medias.<br />

“Nació Lacandones, un grupo armado constituido fundamentalmente<br />

por brigadistas <strong>de</strong> la ESIA, la ESIME, la ESFM, la ESE y<br />

algunos universitarios”. 3<br />

Algunos <strong>de</strong> estos grupos rápidamente entraron en contacto con<br />

los sobrevivientes <strong>de</strong>l asalto al cuartel <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra, Chihuahua, efectuado<br />

el 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1965 y que había tenido un <strong>de</strong>senlace<br />

trágico. En particular, el politécnico Leopoldo Angulo Luken se<br />

contactó con el chihuahuense Diego Lucero, quien se hallaba en la<br />

ciudad <strong>de</strong> México y había sido formado políticamente por el doctor<br />

Pablo Gómez y el profesor Arturo Gámiz en la ciudad <strong>de</strong> Chihuahua,<br />

así como con Raúl Ramos Zavala, <strong>de</strong> Monterrey, y con Miguel<br />

Domínguez Rodríguez, <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>. Ellos serían los precursores<br />

<strong>de</strong> una organización nacional.<br />

3 López Poo, Jorge. “Los protagonistas olvidados”, en: Aréchiga, 1998, p. 130.


A todo lo largo <strong>de</strong> 1969 y 1970, también había estado entrenándose<br />

un grupo <strong>de</strong> aproximadamente sesenta jóvenes en Corea<br />

<strong>de</strong>l Norte, que luego sería conocido como el Movimiento Armado<br />

Revolucionario (MAR). Entrarían en acción el 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1970, al asaltar el Banco <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Morelia.<br />

Des<strong>de</strong> 1966, había entrado en acción en Guerrero el grupo <strong>de</strong>l<br />

profesor Genaro Vázquez Rojas, que a partir <strong>de</strong> 1968 se había <strong>de</strong>nominado<br />

Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), y que<br />

secuestra al gerente <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong>l Sur, en Atoyac, el 20 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1970 y al empresario Jaime Castrejón Díez, en noviembre <strong>de</strong><br />

1971. Genaro había sido liberado <strong>de</strong> la cárcel en que se hallaba el 22<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1968.<br />

El profesor Lucio Cabañas, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> los Pobres y <strong>de</strong> la<br />

Brigada Campesina <strong>de</strong> Ajusticiamiento, se había remontado también<br />

a la sierra guerrerense, a raíz <strong>de</strong> la matanza <strong>de</strong> Atoyac, efectuada el<br />

17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1967.<br />

El grupo conocido como Los Guajiros, don<strong>de</strong> militaba Angulo<br />

Luken, había reunido alguna cantidad <strong>de</strong> dinero tras un asalto efectuado<br />

en la colonia Polanco <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México, a fines <strong>de</strong> 1970,<br />

y en un banco <strong>de</strong> la misma ciudad el 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1971; para finales<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1971, Angulo entregaría parte <strong>de</strong> esos recursos<br />

a Lucio Cabañas personalmente en la estación <strong>de</strong>l Metro San Lázaro<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México. Otra parte le sería entregada a Diego Lucero<br />

en octubre siguiente para que se trasladara a <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, don<strong>de</strong><br />

podría comprar armas y municiones en la vecina ciudad <strong>de</strong> El Paso,<br />

Texas.<br />

Poco a poco se iba formando una organización <strong>de</strong> alcance nacional.<br />

En diversas fuentes se habla <strong>de</strong> que la organización, que carece<br />

<strong>de</strong> nombre por entonces, es simplemente llamada “N”. Quizá por<br />

<strong>de</strong>cir que se trataba <strong>de</strong> una organización con un “n” número <strong>de</strong> grupos<br />

locales, o quizá tomando la inicial <strong>de</strong> “Nacional”. Conforme ese<br />

proyecto fue <strong>de</strong>sarrollándose, empezó a hablarse <strong>de</strong> la “Organización<br />

Partidaria”, para simplificar “La Orga” o “La Partidaria”.<br />

En diciembre <strong>de</strong> 1970, se consolida en Monterrey el grupo <strong>de</strong> Los<br />

Procesos, encabezado por Raúl Ramos Zavala, al que se une Ignacio<br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

99


Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)<br />

Nóesis<br />

100<br />

Salas Obregón. También por esas fechas se organiza el grupo <strong>de</strong> Los<br />

Enfermos, <strong>de</strong> Sinaloa, que pretendían contagiar el virus <strong>de</strong> la revolución<br />

a todo el país, según sus propias <strong>de</strong>claraciones.<br />

En octubre <strong>de</strong> 1970, el Frente Urbano Zapatista (FUZ), integrado<br />

por algunos alumnos <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho como Paquita<br />

Calvo, asalta una sucursal <strong>de</strong>l Banco Nacional <strong>de</strong> México y el 27<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1971, secuestra a Julio Hirschfeld Almada en la<br />

ciudad <strong>de</strong> México, obteniendo 3 millones <strong>de</strong> pesos, cantidad que<br />

se pretendía hacer llegar a Lucio Cabañas y Genaro Vázquez. Sin<br />

embargo, el FUZ fue <strong>de</strong>tenido y consignados sus integrantes el 29<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1972.<br />

El 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> ese mismo año (1971), el grupo <strong>de</strong> Genaro<br />

Vázquez secuestra al empresario Jaime Castrejón Díez en Guerrero.<br />

Los acontecimientos se precipitaban. Los guerrilleros no dudaban<br />

<strong>de</strong> que el pueblo estuviera <strong>de</strong> su parte. Ni siquiera la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong><br />

un grupo consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> guerrilleros <strong>de</strong>l MAR el 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1971, <strong>de</strong>sanimaba al resto <strong>de</strong> los grupos. Al contrario, tras la represión<br />

<strong>de</strong> una manifestación estudiantil en la ciudad <strong>de</strong> México el 10<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1971, se había fortalecido la convicción <strong>de</strong> que no había<br />

otro camino más que la vía armada para <strong>de</strong>mocratizar al régimen<br />

político mexicano.<br />

El 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1971, agentes <strong>de</strong> la Dirección Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Seguridad<br />

(DFS) <strong>de</strong>tienen en el D.F. a Pablo Alvarado Barrera, figura<br />

emblemática <strong>de</strong>l Comando Armado <strong>de</strong>l Pueblo (CAP). Luego, el 11<br />

<strong>de</strong> septiembre el antiguo Servicio Secreto <strong>de</strong>l D.F. <strong>de</strong>tiene a Aurora<br />

González Meza y Roque Reyes García. Después <strong>de</strong> infames torturas,<br />

al día siguiente se produce la captura <strong>de</strong> Martina Cár<strong>de</strong>nas Montaño,<br />

Gladis Guadalupe López Hernán<strong>de</strong>z y Enrique Téllez Pacheco. Todos<br />

son consignados el 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1971. De esa manera, el<br />

CAP había <strong>de</strong>saparecido.<br />

En <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, el Consejo Local <strong>de</strong> Lucha (CLL), que mantenía<br />

relaciones políticas con un grupo <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong>l Politécnico,<br />

había incendiado en mayo <strong>de</strong> 1970 el templete don<strong>de</strong> se realizaba el<br />

mitin <strong>de</strong> Luis Echeverría como candidato <strong>de</strong>l PRI a la Presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la República. El principal dirigente <strong>de</strong>l CLL, Benjamín Pérez


Aragón, se había trasladado con otros jóvenes a la ciudad <strong>de</strong> México,<br />

a principios <strong>de</strong> 1971, para integrarse al Comando Lacandones,<br />

don<strong>de</strong> militaban varios paisanos originarios <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, como<br />

Miguel y José Domínguez Rodríguez.<br />

El Comando Lacandones se había conformado entre fines <strong>de</strong><br />

1968 y principios <strong>de</strong> 1969. “A las pocas semanas <strong>de</strong> clausurados los<br />

Juegos Olímpicos, iniciaron su actividad, haciéndose <strong>de</strong> fondos para<br />

po<strong>de</strong>r comprar armas”. 4<br />

A pesar <strong>de</strong> las victorias obtenidas y <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> los contingentes<br />

guerrilleros, era preciso unificar a las diversas organizaciones.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros esfuerzos realizados en ese sentido tuvo<br />

lugar el 1º <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1971 en la ciudad <strong>de</strong> México, en el que<br />

estuvieron presentes Diego Lucero, Leopoldo Angulo Luken, Avelina<br />

Gallegos y David López Valenzuela. Angulo Luken contaba con<br />

la participación <strong>de</strong>l Frente Urbano Zapatista, li<strong>de</strong>rado por Paquita<br />

Calvo y los hermanos Francisco y Lour<strong>de</strong>s Uranga, así como <strong>de</strong> los<br />

Lacandones, muchos <strong>de</strong> ellos condiscípulos suyos en el Politécnico,<br />

como los hermanos Miguel, Gabriel y José Domínguez, que mantenían<br />

vínculos políticos con el CLLE <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>.<br />

Igualmente, se consi<strong>de</strong>raba garantizada la participación <strong>de</strong> Los<br />

Procesos, <strong>de</strong> Monterrey, don<strong>de</strong> militaban Raúl Ramos y los hermanos<br />

Gustavo y Sergio Hirales, así como <strong>de</strong>l MAR y <strong>de</strong>l FER <strong>de</strong><br />

Guadalajara, y <strong>de</strong> algunos cuadros <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> los Pobres. En<br />

aquella reunión, Angulo Luken <strong>de</strong>fendió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> clausurar la fase<br />

<strong>de</strong> las “expropiaciones” para pasar a la <strong>de</strong>l hostigamiento militar <strong>de</strong>l<br />

enemigo.<br />

En diciembre <strong>de</strong> 1971, se hallaban plenamente <strong>de</strong>finidos los dos<br />

campos enemigos. Por un lado, las fuerzas represivas <strong>de</strong>l Estado, el<br />

Ejército, la DFS y las diversas policías. Por otro lado, los jóvenes<br />

guerrilleros, muchos <strong>de</strong> ellos estudiantes <strong>de</strong> preparatoria o <strong>de</strong> licenciatura<br />

y casi todos con menos <strong>de</strong> 25 años <strong>de</strong> edad. Salvo el caso<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Guerrero, don<strong>de</strong> una buena parte <strong>de</strong> los combatientes<br />

eran profesores y hasta padres <strong>de</strong> familia, como Genaro y Lucio, en<br />

4 Glockner, Fritz. Memoria roja. México, Ediciones B, 2007, p. 305.<br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

101


Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)<br />

Nóesis<br />

102<br />

el resto <strong>de</strong>l país se trataba <strong>de</strong> jóvenes universitarios <strong>de</strong>terminados a<br />

morir por un i<strong>de</strong>al.<br />

El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República era Luis Echeverría Álvarez <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el 1º <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1970. El secretario <strong>de</strong> Gobernación, Mario<br />

Moya Palencia. El secretario <strong>de</strong> la Defensa, Hermenegildo Cuenca<br />

Díaz. Sin embargo, las acciones contrainsurgentes estuvieron a cargo<br />

<strong>de</strong> figuras siniestras como Fernando Gutiérrez Barrios, Luis <strong>de</strong><br />

la Barreda Moreno y Miguel Nassar Haro, quienes contaban con el<br />

auxilio <strong>de</strong> la policía judicial fe<strong>de</strong>ral y <strong>de</strong> la policía judicial <strong>de</strong>l Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral, así como <strong>de</strong> todas las policías judiciales <strong>de</strong> todos los<br />

estados <strong>de</strong>l país.<br />

Para dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sproporción <strong>de</strong> las fuerzas, en el estado<br />

<strong>de</strong> Guerrero habrían <strong>de</strong> concentrarse hacia mediados <strong>de</strong> 1972<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 25 mil soldados, enfrentados a 250 guerrilleros: una<br />

relación <strong>de</strong> 100 a 1. Junto a ello, los militares contaban con recursos<br />

tecnológicos y logísticos, y con una virtual licencia para matar y<br />

violar todas las garantías individuales y todos los <strong>de</strong>rechos humanos<br />

<strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>l estado y <strong>de</strong> los propios guerrilleros.<br />

2. Las alternativas <strong>de</strong> la guerra en 1972<br />

Los campos enemigos ya se hallaban claramente <strong>de</strong>finidos a fines<br />

<strong>de</strong> 1971. Entonces empezaron las alternativas <strong>de</strong> la guerra, con su<br />

sucesión <strong>de</strong> victorias y <strong>de</strong>rrotas para ambos lados. De pronto parecía<br />

inclinarse la balanza hacia uno <strong>de</strong> los bandos, pero su contraparte<br />

no tardaba en anotarse un tanto, una victoria inesperada, un golpe<br />

espectacular. En todo conflicto armado se producen victorias y<br />

fracasos, <strong>de</strong>serciones y traiciones. En ambos bandos, algunos cuadros<br />

actúan más temerariamente que otros. Algunos se atemorizan<br />

y retroce<strong>de</strong>n ante el peligro más insignificante. Otros acometen al<br />

enemigo en cargas suicidas. Cada bando observa los movimientos<br />

<strong>de</strong>l contrario y trata <strong>de</strong> pegar don<strong>de</strong> más duela. A veces lo logra, a<br />

veces <strong>de</strong>sata en su contra fuerzas inesperadas. Los planes <strong>de</strong> batalla<br />

no siempre se cumplen al pie <strong>de</strong> la letra y, en ocasiones, resultan<br />

consecuencias inesperadas <strong>de</strong> la acción. Mientras más acosada se


halla una fuerza, más estallan sus contradicciones internas. Mientras<br />

más espectacular es su avance, amalgama mejor su fuerza y se lanza<br />

al combate más <strong>de</strong>cididamente.<br />

La organización revolucionaria toma la iniciativa <strong>de</strong> nueva cuenta<br />

en enero <strong>de</strong> 1972. De lo que se trataba era <strong>de</strong> realizar varias acciones<br />

armadas simultáneas en Monterrey, Guadalajara, Chihuahua<br />

y la ciudad <strong>de</strong> México, que tenían el propósito <strong>de</strong> reunir fondos para<br />

la lucha. En Guadalajara se obtuvieron algunos recursos, pero no <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración. El 14 <strong>de</strong> enero estaba previsto que se realizaran asaltos<br />

bancarios simultáneos en Monterrey y Chihuahua. Ambos intentos<br />

fracasaron con fatales consecuencias. En Chihuahua, murieron<br />

Diego Lucero y Avelina Gallegos. Muchos otros militantes fueron<br />

<strong>de</strong>tenidos y sometidos a una violencia excesiva que incluso fue con<strong>de</strong>nada<br />

por el arzobispo <strong>de</strong> aquella ciudad y por el obispo <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong><br />

<strong>Juárez</strong>, quienes hablaron en un <strong>de</strong>splegado <strong>de</strong> la “violencia institucional”<br />

como la verda<strong>de</strong>ra causa <strong>de</strong> la violencia revolucionaria.<br />

En Monterrey también fracasaron los intentos <strong>de</strong> asaltos bancarios<br />

y se <strong>de</strong>sató una furiosa persecución que, a la vuelta <strong>de</strong> tres semanas,<br />

cobró la vida <strong>de</strong> Raúl Ramos Zavala, el 6 <strong>de</strong> febrero.<br />

El 29 <strong>de</strong> enero habían sido <strong>de</strong>tenidos ocho <strong>de</strong> los guerrilleros<br />

<strong>de</strong>l Frente Urbano Zapatista, que habían secuestrado a Julio Hirschfeld.<br />

Pero eso no fue todo. El 2 <strong>de</strong> febrero murió Genaro Vázquez<br />

Rojas, acorralado por el Ejército y la policía en la carretera fe<strong>de</strong>ral<br />

México-Morelia a la altura <strong>de</strong> Zinapécuaro, “en un enfrentamiento<br />

que se hizo pasar como acci<strong>de</strong>nte automovilístico… La ACNR rápidamente<br />

perdió presencia en la tierra guerrerense”. 5 El Plan diseñado<br />

por el Ejército mexicano en Guerrero, el Plan Telaraña, con el<br />

que se habían ido trasladando a Guerrero 25 mil efectivos, empezaba<br />

a rendir sus frutos.<br />

Los Lacandones, que ya habían hecho un consi<strong>de</strong>rable acopio<br />

<strong>de</strong> armas, sufren un <strong>de</strong>scalabro en febrero <strong>de</strong> 1972, al ser <strong>de</strong>tenidos<br />

5 Oikión, Verónica. “El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero.<br />

El caso <strong>de</strong>l Plan Telaraña”, en: Tzintzun, núm. 45, enero-junio <strong>de</strong> 2007, p. 81.<br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

103


Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)<br />

Nóesis<br />

104<br />

varios <strong>de</strong> sus integrantes, entre ellos Yolanda Casas Quiroz. Pero<br />

logran escapar sus principales dirigentes, como David Jiménez Sarmiento<br />

y Miguel Domínguez, que mantenían relaciones con el grupo<br />

<strong>de</strong> Los Guajiros, <strong>de</strong> Mexicali, y con uno <strong>de</strong> los principales dirigentes<br />

<strong>de</strong>l movimiento en aquellos momentos, Leopoldo Angulo Luken.<br />

Así, no todo estaba perdido. La ausencia <strong>de</strong> Raúl Ramos Zepeda<br />

rápidamente fue cubierta en Monterrey con la inteligencia teórica y<br />

la capacidad operativa <strong>de</strong> Ignacio Salas Obregón, que llegaría a ser<br />

el principal dirigente <strong>de</strong> la Liga Comunista 23 <strong>de</strong> Septiembre en los<br />

dos años siguientes.<br />

Por su parte, Lucio contraatacó en Guerrero, secuestrando a Cuauhtémoc<br />

García Terán el 14 <strong>de</strong> marzo y dando a conocer su i<strong>de</strong>ario<br />

dos semanas <strong>de</strong>spués. Luego, el 25 <strong>de</strong> junio, Lucio emboscaba a una<br />

partida militar en San Andrés <strong>de</strong> la Cruz, en Atoyac, dando muerte<br />

a diez soldados. El 23 <strong>de</strong> agosto siguiente, el Partido <strong>de</strong> los Pobres,<br />

a través <strong>de</strong> su Brigada Campesina <strong>de</strong> Ajusticiamiento, vuelve a incursionar<br />

en terreno enemigo con un saldo <strong>de</strong> dieciocho soldados<br />

muertos y dieciocho heridos, sin que la guerrilla hubiera sufrido<br />

baja alguna. Otra acción semejante se escenifica el 21 <strong>de</strong> septiembre<br />

en Coyuca <strong>de</strong> Benítez, Guerrero. Y en agosto se habían fugado espectacularmente<br />

<strong>de</strong> la cárcel <strong>de</strong> Chilpancingo dos lugartenientes <strong>de</strong><br />

Lucio, Carmelo Cortés y Carlos Ceballos. Definitivamente, Lucio<br />

Cabañas y el Partido <strong>de</strong> los Pobres se habían convertido en un dolor<br />

<strong>de</strong> cabeza para las fuerzas fe<strong>de</strong>rales.<br />

El Procup hace estallar varias bombas. El 11 <strong>de</strong> junio en los edificios<br />

<strong>de</strong>l PRI y <strong>de</strong> la CTM en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral. El 23 <strong>de</strong> julio en<br />

Oaxaca. El 31 <strong>de</strong> agosto en las instalaciones <strong>de</strong>l periódico El Sol <strong>de</strong><br />

México, en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, y a principios <strong>de</strong> septiembre en la<br />

estación <strong>de</strong>l Metro Chapultepec. El 4 <strong>de</strong> septiembre hay bombazos<br />

simultáneos en la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda, en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, y<br />

en edificios públicos <strong>de</strong> Oaxaca. Se hacen estallar otras bombas los<br />

días 14, 15 y 29 <strong>de</strong> septiembre en diversos lugares <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

México y, luego, en octubre, en las tiendas Aurrerá, Telas Junco y<br />

Liverpool, también <strong>de</strong>l D.F. La contraofensiva insurgente estaba en<br />

su apogeo.


El 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1972, un grupo <strong>de</strong>nominado Liga Armada<br />

Comunista libera a varios estudiantes <strong>de</strong>tenidos en Monterrey, a través<br />

<strong>de</strong>l secuestro <strong>de</strong> un avión que es enviado a Cuba.<br />

Los Lacandones, por su parte, seguían cumpliendo la tarea <strong>de</strong><br />

reunir fondos para solventar los gastos <strong>de</strong> la guerra, con una efectividad<br />

que habría <strong>de</strong> volverse legendaria, gracias a las dotes organizativas<br />

<strong>de</strong> Miguel Domínguez y al arrojo <strong>de</strong> David Jiménez Sarmiento.<br />

En la ciudad <strong>de</strong> México son asaltadas la Joyería Áuriga, la<br />

armería Armas y Deportes, una camioneta <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong>l Atlántico,<br />

la estación <strong>de</strong>l Metro Gómez Farías, la zapatería Tres Hermanos, la<br />

Compañía Goodrich Euzkadi, Sunbeam Mexicana, las oficinas <strong>de</strong><br />

Diesel Nacional (DINA) y la Panificadora Bimbo.<br />

Miguel Domínguez y Carlos Salcedo habían logrado reunir una<br />

gran cantidad <strong>de</strong> jóvenes estudiantes <strong>de</strong>l Politécnico, muchos <strong>de</strong><br />

ellos originarios <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, don<strong>de</strong> Domínguez mantenía<br />

contactos con el Consejo Local <strong>de</strong> Lucha (CLL).<br />

Pero no todo sería miel sobre hojuelas para los Lacandones. A<br />

fines <strong>de</strong> octubre y principios <strong>de</strong> noviembre, es <strong>de</strong>tenido un consi<strong>de</strong>rable<br />

grupo <strong>de</strong> ellos por Miguel Nassar Haro en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral.<br />

Les incautan una gran cantidad <strong>de</strong> armas, pero sólo una parte <strong>de</strong> los<br />

recursos económicos. David Jiménez Sarmiento logra escapar <strong>de</strong> las<br />

garras <strong>de</strong>l que llegaría a ser el principal investigador <strong>de</strong> la policía<br />

política, Nassar Haro, quien años más tar<strong>de</strong> figuraría como jefe operativo<br />

<strong>de</strong> la siniestra Brigada Blanca y responsable <strong>de</strong> innumerables<br />

casos <strong>de</strong> tortura y <strong>de</strong>sapariciones <strong>de</strong> guerrilleros.<br />

El que no logra salvarse es Miguel Domínguez, quien ve terminada<br />

<strong>de</strong> esa manera su fulgurante carrera como guerrillero urbano.<br />

Tampoco escapan <strong>de</strong> la policía política mexicana Benjamín Pérez<br />

Aragón y Carlos Salcedo, quienes sólo saldrían <strong>de</strong> la cárcel siete<br />

años <strong>de</strong>spués, con la Ley <strong>de</strong> Amnistía.<br />

El balance <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la campaña <strong>de</strong> 1972 hablaba <strong>de</strong> un virtual<br />

empate entre las dos fuerzas enemigas. Cada bando procedió entonces<br />

a reorganizarse a principios <strong>de</strong> 1973, dando lugar al nacimiento<br />

<strong>de</strong> la Liga Comunista 23 <strong>de</strong> Septiembre.<br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

105


Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)<br />

Nóesis<br />

106<br />

3. 1973: la fundación <strong>de</strong> la Liga Comunista 23 <strong>de</strong> Septiembre<br />

En septiembre <strong>de</strong> 1972, Ignacio Salas Obregón y Leopoldo Angulo<br />

Luken habían realizado un viaje a la sierra <strong>de</strong> Guerrero para entrevistarse<br />

con Lucio Cabañas. El propósito era coordinar las acciones<br />

y fundar una organización con un mando único que hiciera frente al<br />

enemigo en mejores condiciones. 6 No fue posible lograrlo.<br />

Sin embargo, los esfuerzos <strong>de</strong> unificación prosperaron en Guadalajara,<br />

el 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1973, cuando se acordó la fusión <strong>de</strong> las<br />

organizaciones que habían venido actuando <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>scoordinada<br />

en diversos lugares <strong>de</strong>l territorio nacional. Para ese momento,<br />

sólo el Comando Lacandones seguía infligiendo graves pérdidas al<br />

enemigo, gracias sobre todo a las acciones <strong>de</strong> David Jiménez Sarmiento,<br />

quien había reaccionado asaltando el 18 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1973 a<br />

la empresa Bimbo y a la terminal <strong>de</strong> autobuses Del Valle en el Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral, todo ello tras enterarse <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> otro grupo<br />

<strong>de</strong> Lacandones efectuada el 15 <strong>de</strong> enero anterior, grupo en el que<br />

figuraba su hermano Carlos.<br />

En efecto, el 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1973 es presentado ante los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación el tercer grupo <strong>de</strong> guerrilleros Lacandones. Recor<strong>de</strong>mos<br />

que el primer grupo fue capturado en febrero <strong>de</strong> 1972, 7 el<br />

segundo grupo fue presentado ante los medios <strong>de</strong> comunicación el<br />

7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1972, 8 y el tercer grupo es presentado a los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación el 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1973. 9 Pero David Jiménez<br />

Sarmiento conserva en su po<strong>de</strong>r la mayor parte <strong>de</strong>l dinero obtenido<br />

en las expropiaciones realizadas semanas atrás, en particular el <strong>de</strong> la<br />

empresa Bimbo.<br />

6 Lagarda, Ignacio. El color <strong>de</strong> las amapas. México, <strong>Universidad</strong> Tecnológica <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong><br />

Sonora, 2007, p. 52.<br />

7 La documentación correspondiente a este grupo que generó la DFS tiene fecha <strong>de</strong>l 23<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1972. Exp. 28-15-1-72, L-1, H-41, <strong>de</strong> la Galería 1 <strong>de</strong>l AGN.<br />

8 La documentación correspondiente al segundo grupo figura en el oficio DFS 4-XI-72<br />

y en el Exp. 28-15-1-72, L-1, H-92 <strong>de</strong>l AGN.<br />

9 La documentación correspondiente al tercer grupo en Exp. 28-15-1-73.


Esos fondos económicos facilitaron la conformación <strong>de</strong> la Liga<br />

en aquel 15 <strong>de</strong> marzo. 10<br />

La <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l tercer grupo motivó que los alumnos <strong>de</strong>l IPN<br />

dirigieran una carta que apareció en la revista Por qué?, 11 la cual<br />

en su portada habla <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> Echeverría a los países <strong>de</strong>l bloque<br />

socialista <strong>de</strong> la siguiente manera: “sale <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>jando mil presos<br />

políticos: La Revolución está en la cárcel”.<br />

Del Comando Lacandones sólo se habían librado <strong>de</strong> ser aprehendidos<br />

unos cuantos, entre ellos, David Jiménez Sarmiento y José<br />

Alfonso Rojas Díaz, que eran precisamente quienes tenían los contactos<br />

con el grupo <strong>de</strong> Los Procesos y con el grupo “N”. Las circunstancias<br />

exigían que <strong>de</strong> una vez por todas se constituyera la nueva<br />

organización nacional.<br />

A la reunión fundacional acudieron, en la ciudad <strong>de</strong> Guadalajara,<br />

el Frente Estudiantil Revolucionario (FER), el Movimiento Armado<br />

Revolucionario (MAR), el Movimiento Estudiantil Profesional<br />

(MEP), el Grupo 23 <strong>de</strong> Septiembre y el Comando Lacandones. La<br />

lista <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> la Liga es la siguiente:<br />

1. Ignacio Salas Obregón (MEP)<br />

2. Leopoldo Angulo Luken (Mexicali)<br />

3. David Jiménez Sarmiento (Lacandones)<br />

4. Rodolfo Gómez García (23 <strong>de</strong> Septiembre)<br />

5. Fernando Salinas Mora (FER)<br />

6. Gustavo Hirales Morán (MEP)<br />

7. José García Martínez (MEP)<br />

8. Manuel Gámez García (23 <strong>de</strong> Septiembre)<br />

9. Eleazar Gámez García (23 <strong>de</strong> Septiembre)<br />

10. Wenceslao José García (MAR)<br />

11. José Ignacio Olivares Torres (MEP)<br />

12. Emilio Rubio<br />

13. Héctor Torres González (MEP)<br />

14. Francisco Rivera Carvajal.<br />

10 López Limón, Alberto. David Jiménez Sarmiento: por la senda <strong>de</strong> la revolución. México,<br />

Editorial 23 <strong>de</strong> Mayo, 2006, p. 13.<br />

11 ¿Por qué?, núm. 245, 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1973.<br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

107


Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)<br />

Nóesis<br />

108<br />

A partir <strong>de</strong> ese momento se integrarán diversas brigadas y se establece<br />

un Comité Militar con Leopoldo Angulo Luken, David Jiménez<br />

Sarmiento y Francisco Pérez Rayón. La Coordinación Nacional,<br />

una especie <strong>de</strong> jefatura suprema, queda a cargo <strong>de</strong> Ignacio Salas<br />

Obregón. La Brigada Roja se hace responsable <strong>de</strong> las acciones en<br />

la capital <strong>de</strong> la República y en el Estado <strong>de</strong> México, siendo sus dirigentes<br />

tres ex Lacandones: David Jiménez Sarmiento, José Alfonso<br />

Rojas Díaz (que moriría el 5 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1973 en Popo Park) y<br />

Arturo Rivas Jiménez (capturado el 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1974).<br />

La primera acción pública <strong>de</strong> la LC 23S es efectuada el 12 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1973, cuando un comando <strong>de</strong> la Brigada Roja expropia la<br />

IEM en la carretera <strong>de</strong> Tlalnepantla-Cuautitlán.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros acuerdos <strong>de</strong> la Liga Comunista 23 <strong>de</strong> Septiembre<br />

había sido realizar acciones para liberar a los guerrilleros<br />

presos en diversas cárceles <strong>de</strong>l país. Por lo tanto, el 4 <strong>de</strong> mayo una<br />

brigada <strong>de</strong> Guadalajara, comandada por David López Valenzuela,<br />

secuestra al cónsul <strong>de</strong> Estados Unidos en aquella ciudad, Terrance<br />

Georges Leonhardy.<br />

Se logra la liberación <strong>de</strong> diecinueve jóvenes presos en el Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral, tres en Guadalajara, tres en Sonora y dos en Chihuahua, los<br />

cuales son trasladados a la isla <strong>de</strong> Cuba. Entre ellos iba José Luis<br />

Alonso Vargas, autor <strong>de</strong> Los guerrilleros mexicalenses, quien había<br />

sido <strong>de</strong>tenido en Chihuahua el 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1972. El diplomático<br />

también fue liberado.<br />

El 22 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1973, un comando <strong>de</strong> la Brigada Roja recupera<br />

armamento asaltando una caseta <strong>de</strong> la policía auxiliar en la colonia 7<br />

<strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México. Participaron al menos cuatro<br />

Lacandones: David Jiménez Sarmiento, Teresa Hernán<strong>de</strong>z Antonio<br />

(esposa <strong>de</strong> David), José Alfonso Rojas Díaz y Arturo Rivas Jiménez.<br />

Otro acuerdo fue enviar un contingente al estado <strong>de</strong> Guerrero para<br />

apoyar la lucha <strong>de</strong> Lucio Cabañas. Mario Ramírez recuerda que la<br />

Liga bautizó aquella brigada como Brigada Revolucionaria Emiliano<br />

Zapata, que llegó a Guerrero entre julio y agosto <strong>de</strong> 1973, y <strong>de</strong> la que<br />

formó parte Luis Miguel Corral García, <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>.<br />

Durante doce días <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1973, se realiza la Segunda Re-


unión Nacional <strong>de</strong> la Coordinadora Nacional <strong>de</strong> la LC 23S en Guadalajara.<br />

Participan casi los mismos que intervinieron en la reunión<br />

fundacional <strong>de</strong> marzo, pero se integra Salvador Corral García, <strong>de</strong><br />

<strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>.<br />

La Liga <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> realizar una acción <strong>de</strong> alto impacto para darse<br />

a conocer a nivel nacional. El 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973, un comando<br />

intenta secuestrar a Eugenio Garza Sada en Monterrey, sin<br />

conseguir su propósito, ya que fallecen dos guerrilleros y el mismo<br />

Garza Sada. El presi<strong>de</strong>nte Echeverría participa en los funerales <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>roso industrial.<br />

Para evaluar los acontecimientos, se convoca una Reunión Nacional<br />

<strong>de</strong> la Liga en Popo Park el 5 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1973, lugar en que<br />

los Lacandones y David Jiménez Sarmiento acostumbraban reunirse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos o tres años antes. Son <strong>de</strong>scubiertos y sitiados por la policía<br />

y mueren dos guerrilleros, José Alfonso Rojas Díaz y “Roberto”.<br />

El 10 <strong>de</strong> octubre siguiente otro comando secuestra al empresario<br />

Aranguren y al cónsul <strong>de</strong> Gran Bretaña en Guadalajara, Anthony<br />

Duncan Williams. Sin embargo, esta vez el gobierno no ce<strong>de</strong>, como<br />

había sucedido en mayo anterior con el exitoso secuestro <strong>de</strong>l cónsul<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos. Aranguren es ejecutado y el cónsul, liberado, sin<br />

recibir nada a cambio.<br />

“La intensa persecución contra la LC 23S la hizo replegarse momentáneamente.<br />

Acosada, con varios <strong>de</strong> sus dirigentes muertos o<br />

presos, cambió el centro <strong>de</strong> sus acciones hacia la ciudad <strong>de</strong> México a<br />

través <strong>de</strong> la Brigada Roja, conformada por los Lacandones y el grupo<br />

<strong>de</strong> David Jiménez Sarmiento. Esta brigada será la más conocida<br />

<strong>de</strong> todas, la más temida y odiada por las fuerzas policíacas. El 28<br />

<strong>de</strong> noviembre la Brigada Roja, metralleta en mano, recupera nueve<br />

armas en una caseta policíaca <strong>de</strong> Lindavista”. 12<br />

El secuestro fallido <strong>de</strong> Garza Sada, el hecho <strong>de</strong> que la reunión<br />

en Popo Park hubiera sido <strong>de</strong>scubierta y el fracaso <strong>de</strong>l secuestro<br />

<strong>de</strong> Aranguren y Williams en Guadalajara, así como las numerosas<br />

12 López Limón, Alberto. David Jiménez Sarmiento: por la senda <strong>de</strong> la revolución. México,<br />

2006.<br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

109


Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)<br />

Nóesis<br />

110<br />

<strong>de</strong>tenciones <strong>de</strong> guerrilleros efectuadas el 1, 3 y 14 <strong>de</strong> diciembre, hicieron<br />

necesario convocar a una reunión <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los acontecimientos,<br />

la cual tuvo lugar en la ciudad <strong>de</strong> México en diciembre<br />

<strong>de</strong> 1973, a lo largo <strong>de</strong> diez o doce días, durante los cuales Salas<br />

Obregón atribuye los fracasos a Manuel Gámez García. Se toma la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> lanzar una po<strong>de</strong>rosa ofensiva en Sinaloa, la cual queda<br />

a cargo <strong>de</strong> Salvador Corral y García y es planeada para el mes siguiente.<br />

4. 1974: el asalto al cielo<br />

La más ambiciosa <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> la LC 23S comenzó en Sinaloa,<br />

en la madrugada <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1974. Se trataba <strong>de</strong> promover un<br />

levantamiento popular, el primer alzamiento revolucionario <strong>de</strong> las<br />

masas en más <strong>de</strong> sesenta años. No sólo se produjeron escaramuzas<br />

con la policía, sino tomas <strong>de</strong> radiodifusoras y paros <strong>de</strong> los obreros<br />

agrícolas, lo que produjo que la ciudad <strong>de</strong> Culiacán fuera ocupada<br />

por el Ejército. A aquella insurrección se le <strong>de</strong>nominó Asalto al cielo,<br />

parafraseando al Carlos Marx <strong>de</strong> La Comuna <strong>de</strong> París, y estuvo<br />

a cargo <strong>de</strong> Salvador Corral García. Lamentablemente, él e Ignacio<br />

Olivares Torres fueron <strong>de</strong>tenidos el 31 <strong>de</strong> enero y aparecieron asesinados<br />

el 7 <strong>de</strong> febrero siguiente. La campaña <strong>de</strong> Sinaloa había terminado<br />

sin tener los resultados previstos.<br />

Benjamín Pérez Aragón recuerda aquellos hechos: “Se provoca<br />

que 40 mil efectivos <strong>de</strong>l ejército nacional se concentren en la zona<br />

<strong>de</strong> Sinaloa y lo que pudo haber sido una insurrección, no fue más<br />

que un ensayo, resultando 300 muertes”. 13<br />

De cualquier manera, las acciones continúan. En Xalostoc, Estado<br />

<strong>de</strong> México, el 14 <strong>de</strong> febrero, David Jiménez Sarmiento y Adolfo<br />

Lozano Pérez, entre otros, asaltan un tren que prestaba servicio entre<br />

13 Pérez Aragón, Benjamín. “Algunas apreciaciones históricas <strong>de</strong>l Comando Armado<br />

Lacandones”, en: Ibarra Chávez, Héctor. La guerrilla <strong>de</strong> los setenta. México, Ce-Acatl,<br />

2006, p. 53.


Puebla y la ciudad <strong>de</strong> México y ejecutan a cuatro soldados. La Brigada<br />

Roja tenía en ese momento el propósito <strong>de</strong> recuperar algunas<br />

armas para entregarlas a la Brigada Emiliano Zapata, que operaba<br />

en Guerrero.<br />

El 2 <strong>de</strong> febrero se realiza la Tercera Reunión Nacional <strong>de</strong> la Liga<br />

Comunista 23 <strong>de</strong> Septiembre en <strong>Ciudad</strong> Nezahualcóyotl. Ignacio<br />

Salas Obregón reafirma su li<strong>de</strong>razgo y forma, junto con Luis Miguel<br />

Corral García (a) Maestroca o Piojo Blanco, <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>,<br />

y con José Luis Martínez Pérez, <strong>de</strong>l antiguo MAR, la Coordinación<br />

Nacional. En esa reunión se hace un balance <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

y se concluye en la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar nuevas jornadas<br />

<strong>de</strong> agitación y combate, tomando como ejemplo los hechos <strong>de</strong> Culiacán.<br />

En esos momentos, algunos Institutos Tecnológicos, como el<br />

<strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, se encuentran en huelga y se han convertido en<br />

semilleros <strong>de</strong> jóvenes guerrilleros que promueven la revolución en<br />

la industria maquiladora <strong>de</strong> la frontera. Por todo el país se realiza<br />

una gran cantidad <strong>de</strong> acciones para obtener armas, tomándolas <strong>de</strong><br />

casetas y patrullas policiacas.<br />

En los primeros días <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1974, la Brigada Roja <strong>de</strong> David<br />

Jiménez Sarmiento realiza un seminario militar en la ciudad <strong>de</strong><br />

México. Luego, el 12 <strong>de</strong> marzo, un comando expropia la sucursal<br />

Viveros <strong>de</strong> la Loma <strong>de</strong>l Banco Nacional <strong>de</strong> México. Un mes <strong>de</strong>spués,<br />

el 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1974, David Jiménez Sarmiento dirige el asalto a la<br />

compañía Koblenz, en la calle Oceanía <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México.<br />

El principal dirigente <strong>de</strong> la Liga, Ignacio Salas Obregón, “Oseas”,<br />

se traslada al estado <strong>de</strong> Guerrero, a principios <strong>de</strong> ese mismo mes <strong>de</strong><br />

abril, para evaluar la situación en que ha quedado la Brigada Emiliano<br />

Zapata, una vez que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> enero se habían roto las<br />

relaciones entre dicha Brigada y Lucio Cabañas.<br />

Al regresar a la ciudad <strong>de</strong> México, Salas Obregón es aprehendido<br />

por la policía preventiva <strong>de</strong> Tlalnepantla el 25 <strong>de</strong> abril. Es trasladado<br />

al Campo Militar No. 1. A pesar <strong>de</strong> existir varios documentos que<br />

consignan los interrogatorios a que fue sometido, <strong>de</strong>sapareció para<br />

siempre <strong>de</strong>l escenario. Seguramente fue ejecutado a los pocos días<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>tención y, como tantos otros guerrilleros <strong>de</strong> la época, su<br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

111


Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)<br />

Nóesis<br />

112<br />

cuerpo fue cremado en las propias instalaciones <strong>de</strong>l Campo Militar<br />

No. 1.<br />

Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer, Salas Obregón había tenido un altercado al<br />

empezar el año con Manuel Gámez. Des<strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> diciembre<br />

se habían producido serias diferencias entre ambos, en parte relacionadas<br />

con la planeación <strong>de</strong> las acciones y en parte con la convicción<br />

que Salas Obregón tenía <strong>de</strong> que Manuel Gámez podía estar actuando<br />

como espía <strong>de</strong> la Dirección Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Seguridad. 14 Eleazar Gámez<br />

García, hermano <strong>de</strong> Manuel, <strong>de</strong>serta antes <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1974.<br />

Según algunas versiones, Rodolfo Gómez fue comisionado para ejecutar<br />

a Manuel Gámez.<br />

Acerca <strong>de</strong> los rumores <strong>de</strong> infiltrados resulta por <strong>de</strong>más sospechoso<br />

que en el archivo <strong>de</strong> la DFS exista un informe, que es en<br />

realidad una transcripción <strong>de</strong> la III Reunión <strong>de</strong> la Liga en la casa <strong>de</strong><br />

Arandas. El reporte está fechado el 28 <strong>de</strong> abril, dos semanas <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l encuentro en el que Manuel Gámez, alias “Julio”, fue señalado<br />

como responsable <strong>de</strong>l atraso en el trabajo político como integrante<br />

<strong>de</strong>l Buró <strong>de</strong> Dirección. Algunos ex militantes sostienen que “Oseas”<br />

le dio la or<strong>de</strong>n a Rodolfo Gómez García, “El Viejo”, <strong>de</strong> ejecutar a su<br />

amigo Manuel Gámez, “Julio”, nos dice Cristina Tamáriz, en Operación<br />

23 <strong>de</strong> septiembre. 15<br />

Pero no es posible afirmarlo categóricamente. Lo que llama la<br />

atención es que casi inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> Manuel y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> su hermano Eleazar, Ignacio Salas<br />

Obregón es aprehendido, el 25 <strong>de</strong> abril. Es inevitable conjeturar que<br />

el lí<strong>de</strong>r máximo <strong>de</strong> la LC 23S fue víctima <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong>lación. De<br />

otra forma, la policía no hubiera podido saber que estaba <strong>de</strong> paso<br />

por la ciudad <strong>de</strong> México. Y, por tanto, parece forzoso conectar las<br />

confrontaciones entre Salas Obregón y Gámez con la ulterior <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> ambos.<br />

14 López Limón, op. cit., p. 19.<br />

15 Tamáriz, Cristina. Operación 23 <strong>de</strong> septiembre. San Juan <strong>de</strong> Aragón, 2007, p. 81. Hay más<br />

información <strong>de</strong>l caso en: Beltrán <strong>de</strong>l Río, Pascal. “El caso <strong>de</strong>l fundador <strong>de</strong> la Liga 23 <strong>de</strong><br />

Septiembre”, Proceso, 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2002.


Ante la ausencia <strong>de</strong> Salas Obregón, hacia el 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1974,<br />

“David Jiménez comienza a hegemonizar la conducción <strong>de</strong> la Coordinadora<br />

Nacional <strong>de</strong> la Liga Comunista 23 <strong>de</strong> septiembre. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> dirigir la Brigada Roja”. 16<br />

Así, se abre la segunda fase <strong>de</strong>l movimiento guerrillero <strong>de</strong> los<br />

años setenta, que será materia <strong>de</strong> otro artículo, y que se caracterizará<br />

por la ofensiva gubernamental, que no tuvo miramientos ni escrúpulos<br />

<strong>de</strong> ninguna índole. Si en la primera fase era más o menos común<br />

que los <strong>de</strong>tenidos fueran consignados ante las autorida<strong>de</strong>s judiciales,<br />

en la segunda fase lo más común fue que los militantes fueran<br />

asesinados y <strong>de</strong>saparecidos.<br />

Apuntes para la historia <strong>de</strong>l Comando Lacandones (1969-1973)<br />

Sabemos con exactitud la fecha en que se disolvió el Comando Armado<br />

Lacandones: el 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1973. En esa fecha, los pocos<br />

Lacandones que no habían sido <strong>de</strong>tenidos, se sumaron a las fuerzas<br />

que constituyeron la Liga Comunista 23 <strong>de</strong> Septiembre y los Lacandones<br />

<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> actuar como tales.<br />

Lo que resulta difícil <strong>de</strong> precisar es el momento en que se integró<br />

el Comando Armado Lacandones. Fue un proceso que se fue dando<br />

entre 1969 y 1970, y en el que confluyeron, al menos, tres vertientes.<br />

Algunos Lacandones tenían una larga historia <strong>de</strong> militancia en la<br />

izquierda <strong>de</strong> los años sesenta y habían llegado a la convicción <strong>de</strong> que<br />

el Partido Comunista era una rémora para movimiento revolucionario.<br />

Otros surgieron directamente <strong>de</strong>l movimiento estudiantil-popular<br />

<strong>de</strong> 1968. Algunos más provenían <strong>de</strong> las preparatorias <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong><br />

<strong>Juárez</strong>, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> eran originarios varios estudiantes <strong>de</strong>l Politécnico<br />

que acudieron a aquella región fronteriza para reclutar simpatizantes<br />

y militantes.<br />

En la ciudad <strong>de</strong> México, muy poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los acontecimientos<br />

<strong>de</strong> 1968, varios jóvenes <strong>de</strong>cidieron integrar una organización <strong>de</strong><br />

guerrilla urbana bajo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> los Tupamaros <strong>de</strong> Uruguay. La<br />

16 López Limón, ibí<strong>de</strong>m, p. 61.<br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

113


Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)<br />

Nóesis<br />

114<br />

mayoría <strong>de</strong> ellos eran jugadores <strong>de</strong> futbol americano y estudiaban en<br />

el Politécnico, como Jorge Poo Hurtado y José Luis Moreno. Pronto<br />

entraron en contacto con algunos disi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Liga Comunista<br />

Espartaco y con los estudiantes <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, algunos <strong>de</strong> los<br />

cuales, como Benjamín Pérez Aragón, habían recibido el influjo <strong>de</strong><br />

Arturo Gámiz y <strong>de</strong>l doctor Pablo Gómez, asesinados en el asalto al<br />

cuartel <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra el 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1965.<br />

Según cuenta José Domínguez: “El grupo guerrillero al que habían<br />

<strong>de</strong>cidido integrarse estos estudiantes y activistas sería conocido<br />

posteriormente como Los Lacandones; en realidad esta organización<br />

no tenía nombre, pues estaba en proceso <strong>de</strong> coordinación, discusión<br />

y construcción <strong>de</strong> una entidad superior con otras organizaciones y<br />

grupos; y como contaba entre sus filas con tres comandos especializados,<br />

Arturo Gámiz, Lacandones y Carlos Marighella, al momento<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>tención a la policía le gustó el nombre <strong>de</strong> Lacandones y los<br />

medios hicieron el resto. Y estamos hablando <strong>de</strong>l 69 y <strong>de</strong>l 70”. 17<br />

Carlos Salcedo, quien se integrará a los Lacandones, provenía<br />

<strong>de</strong>l espartaquismo: “Para 1966 se constituye la Liga Comunista Espartaco,<br />

y se inicia la publicación <strong>de</strong>l periódico El Militante”. 18 Y<br />

aña<strong>de</strong>: “La creciente actividad política <strong>de</strong> los jóvenes espartaquistas<br />

en las escuelas <strong>de</strong> educación superior los lleva a constituir el Movimiento<br />

<strong>de</strong> Izquierda Revolucionario Estudiantil (MIRE), fundado<br />

entre otros por Fabio Barbosa Cano, <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía,<br />

Jesús Pacheco, <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras, Mario Rechy <strong>de</strong><br />

la preparatoria 1, Enrique Condés Lara, <strong>de</strong> la preparatoria 4, Fernando<br />

Castillo <strong>de</strong> preparatoria 8, y Gerardo Peláez Ramos <strong>de</strong> la Escuela<br />

Nacional <strong>de</strong> Maestros”.<br />

Algunos espartaquistas, como Mario Rechy, no alcanzaron a integrarse<br />

en los Lacandones porque habían sido confinados en Lecumberri,<br />

incluso antes <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> 1968. “En octubre <strong>de</strong><br />

17 Domínguez, José. Testigo, mimeo, 2004; y Domínguez, José. “Cuatro hermanos en la<br />

guerrilla”, en: Nexos, núm. 319, julio <strong>de</strong> 2004, pp. 39-43.<br />

18 Salcedo García, Carlos. La luz que no se acaba. Historia <strong>de</strong>l grupo guerrillero Lacandones,<br />

mimeo. México, Símbolo Digital, 2005.


mil novecientos sesenta y siete, un grupo <strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong>l MIRE,<br />

indignados por la muerte <strong>de</strong> Ernesto Guevara <strong>de</strong> la Serna, ‘El Ché’,<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n colocar una bomba en la embajada <strong>de</strong> Bolivia en México,<br />

ubicada en la ciudad capital; <strong>de</strong>sgraciadamente un mal manejo <strong>de</strong>l<br />

artefacto casero, en un envase <strong>de</strong> spray, por parte <strong>de</strong> las fuerzas<br />

especializadas <strong>de</strong> la policía, les estalla en las manos a dos <strong>de</strong> ellos.<br />

Poco <strong>de</strong>spués son <strong>de</strong>tenidos y encarcelados Fabio Barbosa Cano,<br />

Antonio Luna, Gerardo Peláez Ramos, Mario Rechy Montiel, Justino<br />

<strong>Juárez</strong>, y Enrique Condés Lara”, cuenta Salcedo, quien también<br />

era parte <strong>de</strong>l MIRE y luego formaría parte <strong>de</strong> los Lacandones hasta<br />

su captura en noviembre <strong>de</strong> 1972.<br />

“Los Lacandones <strong>de</strong> la <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong> México habían surgido <strong>de</strong>l movimiento<br />

estudiantil reprimido en la capital. Su embrión principal<br />

estuvo en el núcleo <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong>l Politécnico que jugaban futbol<br />

americano y que eran conocidos como los Cheyenes”, dice Laura<br />

Castellanos en México armado, a partir <strong>de</strong> la información que obtuvo<br />

<strong>de</strong> la entrevista que Cristina Winkler hizo a Jesús y Luis Rosas,<br />

hermano y primo <strong>de</strong> Héctor Rosas, que murió en un enfrentamiento<br />

en enero <strong>de</strong> 1974 en Popo Park, Estado <strong>de</strong> México. 19<br />

Inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l movimiento estudiantil-popular <strong>de</strong><br />

1968, se dieron varios intentos <strong>de</strong> constituir un movimiento armado<br />

<strong>de</strong> corte socialista. Un grupo <strong>de</strong> estudiantes mexicalenses que radicaba<br />

en la ciudad <strong>de</strong> México y entre los que se encontraba Leopoldo<br />

Angulo Luken, se entrevistó en 1970, en Torreón, Coahuila, con<br />

Diego Lucero y otros sobrevivientes <strong>de</strong>l grupo armado que había actuado<br />

en Chihuahua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1965, a partir <strong>de</strong>l asalto al cuartel militar<br />

<strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> Ma<strong>de</strong>ra. Se dieron provisionalmente el nombre <strong>de</strong> Grupo<br />

“N” y realizaron su primera acción armada en diciembre <strong>de</strong> 1970. 20<br />

Simultáneamente, los Lacandones empiezan a organizarse. Benjamín<br />

Pérez Aragón, uno <strong>de</strong> sus fundadores, dice que los Lacandones<br />

surgieron <strong>de</strong> tres vertientes: “la <strong>de</strong>l Politécnico, la <strong>de</strong> la UNAM<br />

19 Castellanos, Laura. México armado. México, Era, 2007, pp. 204-205.<br />

20 Alonso Vargas, José Luis. Los guerrilleros mexicalenses, mimeo, 2000.<br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

115


Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)<br />

Nóesis<br />

116<br />

y la <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>”. Luego dice que los estudiantes <strong>de</strong> la UNAM<br />

y <strong>de</strong>l Poli tenían un pasado común, si no todos, al menos la mayoría:<br />

“La Liga Comunista Espartaco. Esta Liga viene <strong>de</strong> la expulsión <strong>de</strong><br />

las células Carlos Marx y Fe<strong>de</strong>rico Engels <strong>de</strong>l Partido Comunista<br />

que encabezaban por aquel entonces José Revueltas y Guillermo<br />

Rousset Banda”. 21<br />

En <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong> se había formado el Consejo Local <strong>de</strong> Lucha<br />

(CLL), bajo el influjo <strong>de</strong> los estudiantes juarenses que radicaban en<br />

la capital <strong>de</strong>l país y estudiaban en la UNAM, pero, sobre todo, en el<br />

Politécnico, así como <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> estudiantes que había tenido<br />

contacto con el doctor Pablo Gómez y Arturo Gámiz en 1964. Una<br />

<strong>de</strong> las acciones más espectaculares <strong>de</strong>l CLL tuvo lugar el día en<br />

que Luis Echeverría realizaba un mitin en aquella ciudad fronteriza<br />

como parte <strong>de</strong> su campaña presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> 1970. El CLL fue, a partir<br />

<strong>de</strong> entonces, un semillero <strong>de</strong> futuros guerrilleros, gracias a los enlaces<br />

que tenía con quienes formaron el Comando Lacandones, sobre<br />

todo con los hermanos Miguel y Gabriel Domínguez Rodríguez, estudiantes<br />

<strong>de</strong>l Politécnico y oriundos <strong>de</strong> <strong>Juárez</strong>.<br />

Por su parte, Carlos Salcedo, otro <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> los Lacandones,<br />

recuerda: “En mil novecientos setenta y uno se constituyeron<br />

tres comandos, los integrantes <strong>de</strong> cada uno fueron autónomos<br />

para ponerles el nombre que quisieran, para i<strong>de</strong>ntificación interna<br />

fundamentalmente; uno <strong>de</strong> ellos, conformado por Gabriel Domínguez<br />

Rodríguez, Yolanda Casas Quiroz, Víctor Manuel Velasco Damián,<br />

Valente Irena Estrada, entre otros, <strong>de</strong>nominaron a su célula <strong>de</strong><br />

acción como Lacandones”. 22<br />

Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> 1970 y a lo largo <strong>de</strong> 1971, los Lacandones<br />

realizaron varias expropiaciones en tiendas y empresas <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> México. Veamos lo que dice Carlos Salcedo:<br />

21 Pérez Aragón, Benjamín. “Algunas apreciaciones históricas <strong>de</strong>l Comando Armado Lacandones”,<br />

en: Ibarra Chávez, Héctor (comp.). La guerrilla <strong>de</strong> los setenta y la transición a<br />

la <strong>de</strong>mocracia. México, Ce-Acatl, 2006, pp. 55-56.<br />

22 Salcedo García, Carlos. La luz que no se acaba. Historia <strong>de</strong>l grupo guerrillero Lacandones,<br />

mimeo. México, Símbolo Digital, 2005.


“Se corría por las mañanas en Chapultepec o en Xochimilco, se hacían caminatas al<br />

Ajusco, a los Dínamos <strong>de</strong> Contreras, al Desierto <strong>de</strong> los Leones, a la Marquesa.<br />

“Con algunos recursos y la adquisición <strong>de</strong> algo <strong>de</strong> armamento, principalmente<br />

pistolas, se planteó la profesionalización <strong>de</strong> algunos elementos, empezando por<br />

la dirección, para po<strong>de</strong>r armar los comandos. En este proceso, los elementos<br />

más experimentados en la organización fueron <strong>de</strong>sertando, nunca plantearon<br />

discrepancia con los planteamientos en ciernes, sino simplemente sus ligas con<br />

la familia o problemas personales, que no estaban preparados para dar el salto<br />

a la profesionalización y la clan<strong>de</strong>stinidad. Para nadie fue fácil el paso, sólo se<br />

lograba a base <strong>de</strong> autoconvencerse <strong>de</strong> la necesidad revolucionaria y <strong>de</strong> que no<br />

había <strong>de</strong> otra.<br />

“Para fines <strong>de</strong> mil novecientos setenta se conformaron tres comandos, totalmente<br />

profesionalizados, uno, reunía a los compañeros con más experiencia en la<br />

preparación previa y cubría las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción por sí solo, era el comando<br />

Lacandones, integrado por Yolanda Casas Quiroz, Valente Irena Estrada,<br />

Victor Manuel Velasco Damián, Alfonso Rojas, Jorge Poo Hurtado, y Gabriel<br />

Domínguez; rentaron una primera casa <strong>de</strong> seguridad, en don<strong>de</strong> los compañeros<br />

estudiaban los documentos <strong>de</strong> la organización, avanzaban en su entrenamiento<br />

y preparaban algunos operativos.<br />

“El comando numero dos era el Arturo Gámiz, nombre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los principales<br />

combatientes <strong>de</strong>l Grupo Popular Guerrillero <strong>de</strong> Chihuahua, que atacaron en<br />

septiembre el cuartel militar <strong>de</strong> ciudad Ma<strong>de</strong>ra en el estado <strong>de</strong> Chihuahua, y<br />

murió junto con otros guerrilleros. Estaba integrado por Miguel Domínguez,<br />

Benjamín Pérez Aragón, Raúl Irena Estrada, Encarnita Morales Salamanca;<br />

más a<strong>de</strong>lante se integrarán Rigoberto Lorence López y Lour<strong>de</strong>s Quiñones<br />

Treviso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su participación con el Frente Urbano Zapatista (FUZ).<br />

“Por último se conformó el comando Patria o Muerte, llamado así por la<br />

consigna, hecha lema oficial, por la revolución cubana; era un reconocimiento a la<br />

revolución y a los revolucionarios cubanos, era el grupo menos experimentado y se<br />

integró con Paulino Olvera Morales, Fabio Julio Dávila Ojeda, Carlos Salcedo<br />

García, Jesús Torres Castrejón y David Jiménez Sarmiento.<br />

“El comando más activo <strong>de</strong> esa época, <strong>de</strong>finitivamente lo fue el comando<br />

Lacandones, le siguió el Arturo Gámiz; y el Patria o Muerte participó como<br />

cobertura a los otros dos.<br />

“Algunas <strong>de</strong> las acciones expropiatorias realizadas por la organización en esta<br />

primera etapa fueron: tienda <strong>de</strong> autoservicio De Todo, camioneta <strong>de</strong>l Banco<br />

<strong>de</strong>l Atlántico y taquilla <strong>de</strong> la estación Valentín Gómez Farías <strong>de</strong>l Sistema<br />

Metropolitano <strong>de</strong> Transporte (Metro), Si<strong>de</strong>rúrgica Mexicana DINA, S.A. <strong>de</strong><br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

117


Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)<br />

Nóesis<br />

118<br />

C.V., a la tesorería <strong>de</strong> la Unidad Habitacional <strong>de</strong> la CTM; <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> esos<br />

robos, según afirma el director <strong>de</strong> la DFS, capitán Luis <strong>de</strong> la Barreda Moreno<br />

(expediente 28-15-1 L-4 H 30-35) <strong>de</strong>stinaron 50 mil pesos para la compra <strong>de</strong><br />

armas y parque en el norte <strong>de</strong> la República. 23<br />

“Otras expropiaciones fueron a la joyería Minerva, Zapatería 3 Hermanos y a<br />

la Armería Armas y Deportes, ubicada en pleno centro <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México,<br />

teniendo como consecuencia esta última expropiación, la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l primer<br />

grupo <strong>de</strong> militantes y la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la organización y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Carlos<br />

Salcedo G. Toda esta actividad se <strong>de</strong>sarrolló entre mediados <strong>de</strong> mil novecientos<br />

setenta y febrero <strong>de</strong> mil novecientos setenta y dos.<br />

“El número <strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong>l Grupo Armado Lacandones es difícil <strong>de</strong> precisar,<br />

ya que era una organización clan<strong>de</strong>stina en don<strong>de</strong> no se manejaba registro ni<br />

carnet… Este bloque <strong>de</strong> doscientos cuarenta y cinco militantes y simpatizantes<br />

<strong>de</strong>sarrolló una intensa actividad política que tenía una influencia directa en por<br />

lo menos tres mil ciudadanos”. 24<br />

A mediados <strong>de</strong> 1972, se habían empezado a concretar los planes<br />

<strong>de</strong> construir una organización <strong>de</strong> alcance nacional, que absorbiera a<br />

los distintos grupos que operaban sobre todo en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral,<br />

Estado <strong>de</strong> México, Guadalajara, Monterrey, Morelia, Sinaloa, Chihuahua,<br />

Mexicali y <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>. En agosto <strong>de</strong> ese año, incluso se<br />

pactó una alianza con Lucio Cabañas en Guerrero. Las organizaciones<br />

involucradas fueron: Los procesos, <strong>de</strong> Nuevo León, una parte<br />

<strong>de</strong>l Movimiento Armado Revolucionario (MAR); el Grupo 23 <strong>de</strong><br />

Septiembre, con Manuel y Eleazar Gámez García y Rodolfo Gómez;<br />

los Enfermos, <strong>de</strong> Sinaloa, con Camilo Valenzuela; el Frente<br />

Estudiantil Revolucionario (FER) <strong>de</strong> Guadalajara, con el Richard<br />

y el Clark; los Lacandones, <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong> y el Distrito Fe<strong>de</strong>ral;<br />

los Guajiros, <strong>de</strong> Mexicali, con Leopoldo Angulo Luken, Francisco<br />

Alfonso Pérez Rayón y José Luis Alonso Vargas; y los Macías, <strong>de</strong><br />

Tamaulipas, entre otros. 25<br />

La primera <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> un comando <strong>de</strong> los Lacandones fue el<br />

28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1972. Otro grupo <strong>de</strong> Lacandones es capturado el<br />

23 Santacruz Negrete, David. “Lacandones Urbanos”. Investigación en el Archivo General<br />

<strong>de</strong> la Nación, para su trabajo <strong>de</strong> tesis, expedientes 28-15-1-73, 28-15-1, H 30-35, L-4.<br />

24 Salcedo García, Carlos, op. cit.


7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1972. En este momento es <strong>de</strong>tenido Miguel Domínguez,<br />

que había sido el principal organizador. También fueron<br />

<strong>de</strong>tenidos Benjamín Pérez Aragón y José Domínguez Rodríguez,<br />

originarios <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, don<strong>de</strong> habían fundado el Consejo Local<br />

<strong>de</strong> Lucha, filial <strong>de</strong> los Lacandones y más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Liga Comunista<br />

23 <strong>de</strong> Septiembre.<br />

El tercero y último grupo <strong>de</strong> Lacandones es <strong>de</strong>tenido el 15 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1973. Se libran <strong>de</strong> ser capturados David Jiménez Sarmiento,<br />

Teresa Hernán<strong>de</strong>z, Olivia Le<strong>de</strong>sma, José Luis Moreno Borbolla,<br />

Juan Escamilla, Trinidad León Zempoalteca, Jorge Torres y Alfonso<br />

Rojas. Deci<strong>de</strong>n incorporarse a la Liga Comunista 23 <strong>de</strong> Septiembre,<br />

al fundarse ésta en una reunión efectuada en la ciudad <strong>de</strong> Guadalajara<br />

el 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1973. Según López Limón, los recursos económicos<br />

originales fueron aportados por los Lacandones. 26<br />

Los ex Lacandones forman la Brigada Roja <strong>de</strong> la Liga Comunista,<br />

que opera en el D.F., pero tiene enlaces en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>. David<br />

Jiménez Sarmiento murió en combate el 11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1976,<br />

al tratar <strong>de</strong> secuestrar a Margarita López Portillo. Fue el verda<strong>de</strong>ro<br />

cerebro <strong>de</strong> los Lacandones —y <strong>de</strong> la Brigada Roja— <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> Miguel Domínguez y Benjamín Pérez Aragón, en<br />

noviembre <strong>de</strong> 1972.<br />

Así, las acciones armadas <strong>de</strong> los Lacandones duraron poco más<br />

<strong>de</strong> dos años, <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> 1970 a marzo <strong>de</strong> 1973. A partir <strong>de</strong> esta<br />

última fecha, comienza la historia <strong>de</strong> la Liga Comunista 23 <strong>de</strong> Septiembre,<br />

que es otra historia.<br />

Los hermanos Domínguez: <strong>de</strong> los Lacandones a la Liga<br />

Los hermanos Domínguez Rodríguez nacieron en la región serrana<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Durango, en la comunidad <strong>de</strong> San Darío, municipio<br />

25 Flores, Óscar. “Del movimiento universitario a la guerrilla”, en: Oikión, Verónica (ed.).<br />

Movimientos armados en México, Siglo XX, vol. II. El Colegio <strong>de</strong> Michoacán, 2006, p.<br />

478.<br />

26 López Limón, Alberto. David Jiménez Sarmiento. México, Editorial 23 <strong>de</strong> Mayo, 2006,<br />

p. 13.<br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

119


Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)<br />

Nóesis<br />

120<br />

<strong>de</strong> Tamazula, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeños se trasladaron a <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>,<br />

a don<strong>de</strong> llegaron en 1953 y don<strong>de</strong> realizaron sus estudios primarios<br />

y secundarios. Los dos mayores, Gabriel y Miguel, se trasladaron a<br />

mediados <strong>de</strong> los años sesenta a la ciudad <strong>de</strong> México para estudiar<br />

la carrera <strong>de</strong> Geología en el Instituto Politécnico Nacional, en la<br />

Escuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura. El <strong>de</strong> en medio, Plutarco,<br />

permaneció en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>. Y los menores, Alberto y José,<br />

se integraron en 1969 al Consejo Local <strong>de</strong> Lucha en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>,<br />

para luego trasladarse a la ciudad <strong>de</strong> México en 1971, don<strong>de</strong> sus dos<br />

hermanos mayores ya habían integrado, junto con otros activistas, el<br />

Comando Armado Lacandones.<br />

José Domínguez Rodríguez Plutarco Domínguez Rodríguez<br />

Alberto Domínguez Rodríguez Miguel Domínguez Rodríguez<br />

En noviembre <strong>de</strong> 1972 fue capturado un numeroso grupo <strong>de</strong> integrantes<br />

<strong>de</strong> dicho comando en la ciudad <strong>de</strong> México. Entre ellos,<br />

Miguel, Alberto y José.<br />

Gabriel se libró <strong>de</strong> ser capturado y más tar<strong>de</strong> se integró a la Liga<br />

Comunista 23 <strong>de</strong> Septiembre, fundada el 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1973. Lo<br />

mismo hicieron Alberto y José al ser liberados <strong>de</strong> la cárcel <strong>de</strong> Lecumberri<br />

ese mismo año (1973), así como Plutarco, quien había per-


manecido en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong> hasta el 20 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1973, fecha en<br />

que se trasladó a la Sierra Tarahumara para integrarse al comando <strong>de</strong><br />

la Liga en que ya militaba su hermano Gabriel.<br />

En cuanto a Miguel, que había <strong>de</strong>mostrado tener gran<strong>de</strong>s dotes<br />

<strong>de</strong> organizador y un fuerte li<strong>de</strong>razgo entre sus compañeros <strong>de</strong>l Politécnico<br />

y <strong>de</strong> los Lacandones, murió trágicamente en un intento <strong>de</strong><br />

fuga <strong>de</strong> Lecumberri el 8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1975. Gabriel había fallecido,<br />

también <strong>de</strong> manera trágica, el 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1974, en un enfrentamiento<br />

con el Ejército en la Sierra Tarahumara <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Chihuahua. Ese mismo día <strong>de</strong>sapareció Plutarco sin <strong>de</strong>jar rastro.<br />

Des<strong>de</strong> el 1º <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1976, los dos menores, Alberto y<br />

José, se han integrado a la lucha política <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cauces legales,<br />

el primero en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong> y el segundo en el estado <strong>de</strong> Sinaloa.<br />

Gabriel Domínguez Rodríguez<br />

Gabriel Domínguez Rodríguez<br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

121


Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)<br />

Nóesis<br />

122<br />

Bibliografía<br />

Acosta Chaparro, Mario, General. Movimiento subversivo en México,<br />

1990.<br />

Aguilar Terrés, María <strong>de</strong> la Luz (comp.). Memoria <strong>de</strong>l primer encuentro<br />

nacional <strong>de</strong> mujeres ex guerrilleras. México, s/e, 2007<br />

[Encuentro <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003 en el Senado].<br />

Alonso Vargas, José Luis. Los guerrilleros mexicalenses, mimeo,<br />

2000.<br />

-----. “La guerrilla socialista contemporánea en México”, en: Oikión,<br />

2006.<br />

-----. “Natalia en mi memoria”, en: Aguilar, 2007, pp. 171-174.<br />

Angulo Luken, Leopoldo. “Historia”, en: Alonso Vargas, José Luis.<br />

Los guerrilleros mexicalenses, mimeo, 2000.<br />

Aréchiga Robles, R., Jorge López Poo et al. Asalto al cielo. México,<br />

Océano, 1998.<br />

Bal<strong>de</strong>ras Domínguez, Jorge y Guadalupe Santiago. “La formación<br />

<strong>de</strong> la guerrilla urbana en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>”, en: Oikión, 2006, pp.<br />

567-576.<br />

Carr, Barry. La izquierda mexicana a través <strong>de</strong>l siglo XX. México,<br />

Era, 1996.<br />

Castellanos, Laura. México armado, 1943-1981. México, Era,<br />

2007.<br />

Domínguez, José. Testigo, versión electrónica, 2004, 45 pp.<br />

-----. “Cuatro hermanos en la guerrilla”, en: Nexos, núm. 319, julio<br />

<strong>de</strong> 2004, pp. 39-43.<br />

Glockner, Fritz. Memoria roja. Historia <strong>de</strong> la guerrilla en México<br />

(1943-1968). México, Ediciones B, 2007.<br />

Hirales, Gustavo. La Liga Comunista 23 <strong>de</strong> Septiembre: orígenes y<br />

naufragio. México, ECP, 1978.<br />

Ibarra Chávez, Héctor. La guerrilla <strong>de</strong> los setenta. México, Ce-<br />

Acatl, 2006 [Encuentro <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2006].<br />

Lagarda Lagarda, Ignacio. El color <strong>de</strong> las amapas. Crónica <strong>de</strong> la<br />

guerrilla en la sierra <strong>de</strong> Sonora. Hermosillo, <strong>Universidad</strong><br />

Tecnológica, 2007.


López Limón, Alberto. David Jiménez Sarmiento. México, Editorial<br />

23 <strong>de</strong> Mayo, 2006.<br />

-----. “María Margarita Marcelina Andra<strong>de</strong> Vallejo, Andrea”, en:<br />

Aguilar Terrés, María <strong>de</strong> la Luz (comp.). Memoria <strong>de</strong>l primer<br />

encuentro nacional <strong>de</strong> mujeres ex guerrilleras. México, s/e,<br />

2007 [Encuentro <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003 en el Senado],<br />

pp. 86-88.<br />

Maquiavelo, N. Discursos sobre la primera década <strong>de</strong> Tito Livio.<br />

Madrid, Alianza, 1987.<br />

Marighella, Carlos. “Minimanual <strong>de</strong>l guerrillero urbano”, en: Tricontinental,<br />

núm. 16. La Habana, enero-febrero <strong>de</strong> 1970.<br />

Oikión Solano, Verónica. “El Estado mexicano frente a los levantamientos<br />

armados en Guerrero. El caso <strong>de</strong>l Plan Telaraña”, en:<br />

Tzintzun, núm. 45. Morelia, UMSNH, enero-junio <strong>de</strong> 2007.<br />

-----. “El Movimiento <strong>de</strong> Acción Revolucionaria”, en: Oikión, 2006,<br />

pp. 417-460.<br />

Oikión Solano, Verónica y Marta García (eds.). Movimientos armados<br />

en México. Siglo XX, 3 vols. México, El Colegio <strong>de</strong><br />

Michoacán-Ciesas, 2006 [Encuentro <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2002].<br />

Pérez Aragón, Benjamín. “Algunas apreciaciones históricas <strong>de</strong>l Comando<br />

Armado Lacandones”, en: Ibarra Chávez, Héctor. La<br />

guerrilla <strong>de</strong> los setenta. México, Ce-Acatl, 2006.<br />

Ramírez Salas, Mario. “La relación <strong>de</strong> la LC 23S y el Partido <strong>de</strong> los<br />

Pobres en el estado <strong>de</strong> Guerrero en la década <strong>de</strong> los setenta”,<br />

en: Oikión, vol. II, 2006, pp. 527-547.<br />

Reyes Peláez, Juan Fernando. “El largo brazo <strong>de</strong>l Estado. La estrategia<br />

contrainsurgente <strong>de</strong>l gobierno mexicano”, en: Oikión, vol.<br />

II, 2006, pp. 405-413.<br />

Rivas Jiménez, Arturo. “Recordando a Teresa Hernán<strong>de</strong>z Antonio”,<br />

en: Aguilar, 2007.<br />

Salcedo García, Carlos. La luz que no se acaba. Historia <strong>de</strong>l grupo<br />

guerrillero Lacandones, versión electrónica, s./f.<br />

Santiago, Guadalupe. “Carácter i<strong>de</strong>ológico y fundamentos <strong>de</strong> la acción<br />

revolucionaria <strong>de</strong>l grupo armado Lacandones”, mimeo.<br />

Héctor Pedraza Reyes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

123


Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974)<br />

Nóesis<br />

124<br />

Santiago, Guadalupe y Jorge Bal<strong>de</strong>ras. “La formación <strong>de</strong> la guerrilla<br />

urbana en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>”, en: Oikión, Verónica (ed.). Movimientos<br />

armados en México, Siglo XX, vol. II. El Colegio<br />

<strong>de</strong> Michoacán, 2006, pp. 567-576.<br />

Sierra, Jorge Luis. “Fuerzas armadas y contrainsurgencia (1965-<br />

1982)”, en: Oikión, 2006, pp. 361-404.<br />

Tamáriz, Cristina. Operación 23 <strong>de</strong> septiembre. San Juan <strong>de</strong> Aragón,<br />

2007, disco compacto.<br />

Hemerografía<br />

Informe final <strong>de</strong> la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos<br />

<strong>de</strong>l Pasado (FEMOSPP). http://www.gwu.edu/~nsarchiv/<br />

NSAEBB/NSAEBB180. www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/<br />

NSAEBB180/070-Grupos%20armados.pdf.<br />

“La captura <strong>de</strong> los Lacandones”. Revista Por qué?, núm. 245, 8 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1973.<br />

Revista Alarma, 8-11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1972.<br />

Ramírez Cuevas, Jesús. “Liga Comunista 23 <strong>de</strong> Septiembre. Historia<br />

<strong>de</strong>l<br />

Exterminio”, en: La Jornada. México, 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004. http://<br />

www.jornada.unam.mx/2004/03/28/mas-historia.html.<br />

Velásquez, Héctor Javier. Comandante Camilo, mimeo, s./f.<br />

-----. Consejo Local <strong>de</strong> Lucha, mimeo, s./f.<br />

-----. Tuto, mimeo, s./f.


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California-Salu<br />

La i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong> este artículo es mostrar el nivel <strong>de</strong> conocimientos, los mitos<br />

y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> migrantes que laboran o han laborado en Estados Unidos y<br />

analizar cómo ha impactado su trabajo en la Unión Americana en términos <strong>de</strong><br />

su salud reproductiva y sexual.<br />

The main i<strong>de</strong>a of this article is to present the knowledge level, attitu<strong>de</strong>s and<br />

myths of Mexican migrants that work or have been working in the U.S.A.,<br />

and analyze the way in which their work in the United States have impacted<br />

to the migrants in terms of sexual and reproductive health.<br />

Key<br />

Words:<br />

International migration,<br />

Reproductive and sexual<br />

health.<br />

PALABRAS<br />

CLAVE:<br />

Migración internacional,<br />

salud sexual y reproductiva.


Sección<br />

Varia<br />

Salud reproductiva<br />

entre migrantes <strong>de</strong><br />

Tijuana, Baja California<br />

Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Germán Vega Briones 1<br />

1 Profesor-investigador <strong>de</strong> El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Norte en Tijuana.<br />

Correo: gvega@colef.mx<br />

Fecha <strong>de</strong> recepción: 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008<br />

Fecha <strong>de</strong> aceptación: 2 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

128<br />

Introducción<br />

En este trabajo discutimos, basados en material estadístico y en un<br />

total <strong>de</strong> 40 entrevistas efectuadas durante 2005 en distintas colonias<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tijuana, cuáles son las percepciones, actitu<strong>de</strong>s y<br />

comportamientos <strong>de</strong> los varones migrantes <strong>de</strong> esta ciudad <strong>de</strong> la frontera<br />

norte acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l condón, la práctica <strong>de</strong> la vasectomía<br />

y los chequeos <strong>de</strong> la próstata. Quisiera indicar que aunque sólo se<br />

efectuaron 40 entrevistas, el material recopilado permite tener una<br />

i<strong>de</strong>a bastante aproximada sobre esta triple cuestión <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los<br />

varones tijuanenses. De las 40 entrevistas, intentamos recoger testimonios<br />

<strong>de</strong> diferentes sectores <strong>de</strong> la población, tales como obreros<br />

<strong>de</strong> maquila, albañiles, comerciantes, empleados <strong>de</strong> limpieza, peluqueros,<br />

choferes y empleados que contaban con mayores niveles <strong>de</strong><br />

educación formal. Nos interesa discutir si la experiencia laboral y<br />

cultural en EU está haciendo más abiertos y cooperativos a los varones<br />

en la división <strong>de</strong>l trabajo doméstico, el cuidado <strong>de</strong> los hijos,<br />

el uso <strong>de</strong> condones, los chequeos <strong>de</strong> próstata y la práctica <strong>de</strong> la vasectomía.<br />

El asunto a investigar es justamente cómo está repercutiendo este<br />

proceso al interior <strong>de</strong> las familias, y <strong>de</strong> qué manera tanto el capital<br />

social <strong>de</strong> los migrantes como los constreñimientos <strong>de</strong> género están<br />

influyendo en la <strong>de</strong>cisión o <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> migrar.<br />

Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

En un trabajo ahora clásico: America Now: The Anthropology of<br />

a Changing Culture, el antropólogo norteamericano Marvin Harris<br />

(1985), creador <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada escuela <strong>de</strong>l “materialismo cultural”,<br />

intentó dar respuesta a interrogantes, aparentemente poco<br />

conectadas, como la relación que guardan entre sí la inflación y el<br />

aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> homosexuales, el incremento <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong><br />

divorcio y la mala calidad <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> consumo, la liberación<br />

<strong>de</strong> la mujer y los índices crecientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia urbana, la pro-


liferación <strong>de</strong> cultos estrafalarios y la multiplicación <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dores<br />

groseros y poco serviciales. Aunque Harris (1985) enfocó su mirada<br />

hacia el caso <strong>de</strong> EU, uno podría hacerse las mismas preguntas para<br />

el caso <strong>de</strong>l México contemporáneo, y en particular <strong>de</strong> la frontera<br />

norte. Una <strong>de</strong> las cuestiones más fascinantes <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Harris<br />

(1985) es la vinculación que este autor establece entre el empleo<br />

femenino, la liberación <strong>de</strong> las mujeres y, sobre todo, la actitud que<br />

históricamente asumieron los hombres ante la participación laboral<br />

<strong>de</strong> las mujeres. Harris (1985) argumenta que fueron justamente los<br />

varones los que más se oponían al trabajo femenino, aduciendo que<br />

ello representaría el fin <strong>de</strong> la institución <strong>de</strong> la familia, este autor<br />

también señala que parte <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> los varones tuvo que ver<br />

con el hecho <strong>de</strong> que la participación laboral femenina atentaba justamente<br />

contra los privilegios <strong>de</strong> los varones respecto al trabajo doméstico,<br />

el cuidado <strong>de</strong> los hijos, y el po<strong>de</strong>r que los hombres ejercían<br />

sobre las mujeres a partir <strong>de</strong> ser básicamente éstos los que fungían<br />

como principales proveedores económicos. En otro trabajo también<br />

ya clásico: A Treatise on the Family, Gary S. Becker (1981) planteó<br />

cuestionamientos y afirmaciones que suelen incomodar a mucha<br />

gente, particularmente por la manera como éstas fueron expuestas<br />

por este autor. Así, por ejemplo, Becker (1981) en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

su concepción sobre los “mercados matrimoniales”, sostiene que los<br />

matrimonios poco tienen que ver con asuntos <strong>de</strong> romanticismo y<br />

que se trata más bien <strong>de</strong> intercambios (<strong>de</strong> bienes o <strong>de</strong> “capital humano”<br />

en la terminología <strong>de</strong> Becker) en los que los novios tratan <strong>de</strong><br />

maximizar sus ganancias. La explicación <strong>de</strong> Becker (1981) incluye<br />

cuestiones como el número <strong>de</strong> hijos y el empleo femenino. De<br />

hecho, para Becker las parejas <strong>de</strong>terminan el número <strong>de</strong> hijos que<br />

<strong>de</strong>sean tener basadas en cálculos <strong>de</strong> costo/beneficio, y postula que<br />

la cantidad <strong>de</strong> hijos está supeditada al tipo <strong>de</strong> empleo, remuneración<br />

y tiempo disponible para aten<strong>de</strong>r a los vástagos. Es, inclusive,<br />

esta cuestión <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> tiempo que Becker (1981) da<br />

como razón central respecto al número <strong>de</strong> hijos que las parejas <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

tener y no en la disponibilidad <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> planificación<br />

familiar, como algunos académicos suelen asumir. De aquí <strong>de</strong>riva<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

129


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

130<br />

su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el tipo <strong>de</strong> empleos al que se integran las mujeres tiene<br />

mucho que ver con el tiempo disponible para aten<strong>de</strong>r a los hijos y<br />

con cálculos <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> educación y tiempo libre. Becker (1981)<br />

establece que son justamente los altos costos <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> los<br />

hijos, incluidos manutención y escolaridad formal, los que <strong>de</strong>finen<br />

y/o limitan la participación laboral <strong>de</strong> las mujeres. Aunque pudiéramos<br />

estar en <strong>de</strong>sacuerdo con este autor, sin embargo, sus i<strong>de</strong>as no<br />

<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser interesantes al intentar explicar la participación laboral<br />

femenina (tanto en México como en Estados Unidos) y las actitu<strong>de</strong>s,<br />

percepciones e incluso el rechazo <strong>de</strong> algunos varones al empleo<br />

femenino. Por otra parte, recientemente autores como Nock (1998)<br />

han afirmado que el matrimonio tiene diferentes sentidos y efectos<br />

para hombres y mujeres, esto se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición cultural<br />

<strong>de</strong> lo que el matrimonio significa tanto para los varones como para<br />

las mujeres. Este autor indica que los beneficios <strong>de</strong>l matrimonio son<br />

bien conocidos: las personas casadas son generalmente más sanas,<br />

son más longevas, tienen mejor actitud mental y mejor vida sexual,<br />

y son más felices que aquellos que no están casados. A<strong>de</strong>más, las<br />

personas casadas tienen las tasas más bajas <strong>de</strong> suicidios, <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes<br />

fatales, <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas, <strong>de</strong> alcoholismo y <strong>de</strong>presión<br />

con respecto a aquellas personas no casadas.<br />

Por otro lado, en el caso concreto <strong>de</strong> algunas ciuda<strong>de</strong>s fronterizas,<br />

recientemente autores como Newby (1999) han señalado que<br />

se ha prestado poca atención a la compleja red <strong>de</strong> interacciones sociales<br />

que tiene lugar en el área fronteriza entre México y Estados<br />

Unidos. Esta autora propone que la frontera juega un rol mucho<br />

más complejo que solamente constituir una línea fronteriza. Para<br />

algunas personas que esta autora entrevistó, la frontera representa<br />

algo psicológico que dividía lo nuevo <strong>de</strong> lo viejo, lo conocido <strong>de</strong><br />

lo <strong>de</strong>sconocido. La frontera también representó y proveyó a esas<br />

personas entrevistas <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s que éstas no hubieran podido<br />

encontrar en el interior <strong>de</strong> México. Luego, el panorama contemporáneo<br />

sobre la migración mexicana nos muestra una complejidad y<br />

heterogeneidad nunca antes prevista, en la que se están incorporando<br />

comunida<strong>de</strong>s que carecían <strong>de</strong> tradición migratoria. Poblaciones


<strong>de</strong> estados como Veracruz, Chiapas, Puebla, Hidalgo, Quintana Roo,<br />

etcétera, se están agregando al complejo proceso migratorio en la<br />

medida en que no han visto mejorar sus condiciones <strong>de</strong> vida. También<br />

los lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino en EU, se han estado ampliando hacia estados<br />

como Georgia, Louisiana, Oklahoma, Nevada, Arkansas, New<br />

York, etcétera (Hernán<strong>de</strong>z-León, Zúñiga y Canales, 2000). Habría<br />

que preguntarse, sin embargo, qué es lo que va a suce<strong>de</strong>r con los<br />

migrantes cuando cambien las condiciones <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> trabajo<br />

en México, pero sobre todo en EU (Canales, 2000), o qué va a<br />

pasar en regiones como Los Altos <strong>de</strong> Jalisco, don<strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />

esta región <strong>de</strong>l Centro/Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México aún concibe la migración<br />

como “la profesión <strong>de</strong> hacer dólares”. Autores como Espinosa<br />

(1998) indican que el endurecimiento <strong>de</strong> la vigilancia en la frontera,<br />

lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>salentar la migración ha obligado a los migrantes a prolongar<br />

por más tiempo sus viajes y retardar el retorno, asimismo ha<br />

propiciado un proceso migratorio interno en EU hacia otros estados<br />

menos saturados <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra migrante. En términos generales,<br />

la gran mayoría <strong>de</strong> los trabajos recientes sobre migración internacional<br />

<strong>de</strong> población mexicana hacia Estados Unidos muestran que<br />

en años recientes los migrantes, en forma creciente, se han estado<br />

trasladando hacia diferentes <strong>de</strong>stinos urbanos en EU y ellos mismos<br />

son, en porcentajes consi<strong>de</strong>rables, <strong>de</strong> origen urbano. Lozano (2002)<br />

ha mostrado, sin embargo, que este patrón migratorio internacional<br />

ya no es predominante, y que la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>mográfica muestra que<br />

nuevamente se está haciendo relevante el patrón migratorio: ruralrural.<br />

A pesar <strong>de</strong> este señalamiento, hoy en día, los migrantes tien<strong>de</strong>n<br />

a permanecer <strong>de</strong> manera más estable y permanente en ese país, particularmente<br />

a partir <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> la Ley Simpson-Rodino<br />

<strong>de</strong> 1986, que permitió a muchos migrantes legalizar su estancia en<br />

EU y facilitó que esposas e hijos se hayan podido reunificar con<br />

ellos (Roberts, Bean y Lozano, 1999). Por otro lado, vale la pena<br />

llamar la atención acerca <strong>de</strong>l efecto que ha tenido, sobre el proceso<br />

migratorio, el incremento en la vigilancia fronteriza por parte <strong>de</strong><br />

Estados Unidos, a partir <strong>de</strong> 1994. Tanto Alonso (2001) como Cornelius<br />

(2001) han mostrado que, para controlar las entradas ilegales<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

131


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

132<br />

por la frontera, Estados Unidos inició una serie <strong>de</strong> operativos entre<br />

los que <strong>de</strong>staca “Operation Gatekeeper”, operativo implementado<br />

a partir <strong>de</strong> 1994 en la frontera entre California y Baja California, y<br />

que entre otras cosas ha venido a incrementar las muertes entre la<br />

población que fallece en su intento por lograr el “sueño americano”<br />

(se trata fundamentalmente <strong>de</strong> población indocumentada que muere<br />

al intentar cruzar el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> California y Arizona, tanto por hipotermia<br />

como por <strong>de</strong>shidratación). Lamentablemente ninguno <strong>de</strong><br />

los autores diferencia las estadísticas que presentan por sexo, por<br />

tanto no es posible distinguir cuántas <strong>de</strong> estas muertes correspon<strong>de</strong>n<br />

a mujeres y/o jóvenes que han fallecido en su intento por realizar el<br />

“sueño americano”. Sin embargo, los peligros <strong>de</strong> la frontera no han<br />

hecho disminuir el cruce por estas áreas <strong>de</strong> mujeres y menores <strong>de</strong><br />

edad, como lo atestiguan diferentes organismos gubernamentales y<br />

no gubernamentales, incluido el DIF. Esta institución, incluso, ha<br />

expresado que en las diferentes ciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> ellos auxilian a los<br />

migrantes se ha hecho imposible contar con camas y alimentos para<br />

todos los menores que diariamente intentan cruzar hacia Estados<br />

Unidos, lo mismo fue expresado por YMCA, el Ejército <strong>de</strong> Salvación,<br />

la Casa <strong>de</strong>l Migrante y la Casa <strong>de</strong> la Madre Assunta, todas ellas<br />

ONG <strong>de</strong>dicadas a auxiliar a la población que intenta cruzar hacia<br />

EU o que ha sido rechazada en este intento.<br />

Este asunto <strong>de</strong> la migración nos lleva a reflexionar sobre el <strong>de</strong>nominado<br />

fenómeno <strong>de</strong> la globalización y, en concreto, cómo este<br />

proceso está cobrando expresión en la experiencia migratoria internacional.<br />

Al respecto, Gid<strong>de</strong>ns (2000) señala que el fenómeno <strong>de</strong> “la<br />

globalización no es sólo, ni principalmente, inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica,<br />

sino la transformación <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l espacio en nuestras<br />

vidas. Acontecimientos lejanos, económicos o no, nos afectan más<br />

directamente e inmediatamente que nunca. A la inversa, las <strong>de</strong>cisiones<br />

que tomamos como individuos tienen, con frecuencia, implicaciones<br />

globales. Los hábitos dietéticos <strong>de</strong> los individuos —indica<br />

Gid<strong>de</strong>ns— tienen consecuencias para los productores <strong>de</strong> alimentos,<br />

que pue<strong>de</strong>n vivir al otro lado <strong>de</strong>l mundo”. Este autor subraya que<br />

el fenómeno <strong>de</strong> la globalización es una compleja serie <strong>de</strong> procesos,


impulsados por una amalgama <strong>de</strong> factores políticos y económicos.<br />

“La globalización también presiona lateralmente, creando nuevas<br />

regiones económicas y culturales que a veces traspasan las fronteras<br />

nacionales… La soberanía ya no es una cuestión absoluta, si es que<br />

alguna vez lo fue: las fronteras se están volviendo mas borrosas…”.<br />

“Se habla con frecuencia <strong>de</strong> la globalización como si fuera una fuerza<br />

<strong>de</strong> la naturaleza, pero no lo es. Estados, empresas y otros grupos<br />

han promovido activamente su avance. Gran parte <strong>de</strong> la investigación<br />

que ayudo a crear la comunicación por satélite fue sufragada<br />

por gobiernos, al igual que, mas recientemente, lo fueron las primeras<br />

fases <strong>de</strong> lo que ha resultado ser Internet”. La globalización, en<br />

suma, está transformando la vida diaria, especialmente en los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados; a la vez que crea nuevos sistemas y fuerzas trasnacionales,<br />

está también transformando las instituciones <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

en que vivimos. Partimos <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que tanto la solidaridad<br />

como el conflicto predominan al interior <strong>de</strong> los hogares o familias,<br />

y que el estudio <strong>de</strong> estas dos dimensiones permite un mejor entendimiento<br />

<strong>de</strong> los cambios que ocurren entre los grupos domésticos y los<br />

individuos que conforman éstos, estén o no unidos por lazos <strong>de</strong> parentesco.<br />

Partimos también <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que como resultado <strong>de</strong><br />

la construcción social <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género, hombres y mujeres<br />

pertenecientes a la misma unidad doméstica o familia tienen diferentes<br />

percepciones y actitu<strong>de</strong>s ante cuestiones como el empleo, la<br />

migración, la división <strong>de</strong>l trabajo doméstico, etcétera. Suponemos,<br />

a<strong>de</strong>más, que no todas las opiniones <strong>de</strong> los distintos miembros <strong>de</strong> la<br />

familia tienen igual peso, y que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éstas se encuentra<br />

<strong>de</strong>sigualmente distribuido <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la edad y las jerarquías<br />

<strong>de</strong> género en general.<br />

Salud reproductiva<br />

En un texto publicado recientemente sobre Varones, sexualidad y<br />

reproducción (Lerner et al., 1998) se subraya, en la introducción,<br />

que los distintos programas <strong>de</strong> planificación familiar han relegado<br />

al varón, al otorgarle a las mujeres el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en torno a la<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

133


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

134<br />

procreación y anticoncepción, aunque se reconoce que en este proceso<br />

han influido tanto la percepción médica <strong>de</strong> dichos programas,<br />

así como algunos componentes <strong>de</strong> tipo cultural en los que han estado<br />

presentes representaciones simbólicas <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los<br />

varones, tradicionales <strong>de</strong>tentadores <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Se subraya, también,<br />

en este texto, la importancia <strong>de</strong> incorporar el concepto <strong>de</strong> género,<br />

como categoría relacional, las condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad social y<br />

genérica, y las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre hombres y mujeres para<br />

po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r algunas prácticas sexuales y los programas <strong>de</strong> planificación<br />

familiar. Se reconoce, también, que el aumento <strong>de</strong> la esperanza<br />

<strong>de</strong> vida, la disminución <strong>de</strong> la fecundidad y las modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> conformación familiar y migratoria imponen, a su vez, nuevas y<br />

diferentes posibilida<strong>de</strong>s en los comportamientos <strong>de</strong> los hombres y<br />

las mujeres a lo largo <strong>de</strong> su vida reproductiva (Lerner et al., 1998).<br />

Dos <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> dicho texto son <strong>de</strong> enorme importancia para<br />

este trabajo, dado que uno <strong>de</strong> ellos trata el asunto <strong>de</strong> los condones<br />

y, otro, la práctica <strong>de</strong> la vasectomía. En el artículo <strong>de</strong> Arias y Rodríguez<br />

(1998) sobre el uso <strong>de</strong>l condón, se arriba a las siguientes conclusiones:<br />

en el nivel <strong>de</strong> los grupos entrevistados no se encontraron<br />

modificaciones en los valores tradicionales respecto a la sexualidad<br />

masculina y su doble moral. La protección <strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong>l condón<br />

respecto al embarazo no <strong>de</strong>seado y a las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión<br />

sexual (incluido el sida) pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como relativa, ya<br />

que el condón no se usa en forma sistemática, básicamente porque el<br />

valor <strong>de</strong> lo que es lo masculino está fuertemente vinculado a la valoración<br />

<strong>de</strong> asumir riesgos y no <strong>de</strong>sperdiciar oportunida<strong>de</strong>s en materia<br />

sexual. Arias y Rodríguez (1998) señalan que la significación que se<br />

atribuye al condón presenta un claro dualismo. En el contexto <strong>de</strong>l<br />

sexo ocasional es visto como protección contra enfermeda<strong>de</strong>s, mientras<br />

que respecto a la pareja estable se le concibe como un método<br />

<strong>de</strong> planificación familiar. Estas autoras señalan, también, que es significativo<br />

que en ninguno <strong>de</strong> los grupos focales que ellas estudiaron<br />

se mencionara el amor como un elemento relevante respecto a sus<br />

relaciones sexuales. Para estas autoras mencionar el amor constituiría<br />

una forma <strong>de</strong> apertura que los varones no podrían permitirse,


ya que exponerlo ante un grupo <strong>de</strong> hombres implicaría <strong>de</strong>bilidad al<br />

mostrarse como incompletos y necesitados.<br />

En el trabajo <strong>de</strong> Castro Morales (1998), acerca <strong>de</strong> la vasectomía<br />

sin bisturí, se reportan como conclusiones que las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

varones estudiados muestran que muchos <strong>de</strong> los estereotipos que se<br />

reiteran acerca <strong>de</strong> los hombres no tienen fundamento. Esta autora<br />

encontró que la no participación <strong>de</strong> la vasectomía pue<strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer a<br />

diversas razones, entre las que resaltan en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia: posturas<br />

o pensamientos machistas, concepciones acerca <strong>de</strong> la hombría,<br />

la virilidad o potencia sexual, o bien un <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong> este método. Castro Morales (1998) indica<br />

que la participación <strong>de</strong> los hombres vasectomizados en la regulación<br />

<strong>de</strong> la fecundidad parece ser, más bien, resultado <strong>de</strong> un acuerdo o<br />

negociación en la pareja, y no sólo producto <strong>de</strong> una conducta asumida<br />

por el hombre y secundada sólo por la mujer. Esta autora señala<br />

que la participación <strong>de</strong> los varones en la vasectomía obe<strong>de</strong>ce, también,<br />

a inquietu<strong>de</strong>s relacionadas con la salud física y emocional <strong>de</strong><br />

la pareja y <strong>de</strong> la familia, y que ésta se relaciona, en una buena parte,<br />

con la insatisfacción en el uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos por parte<br />

<strong>de</strong> algunas mujeres. Castro Morales (1998) llama la atención sobre<br />

el hecho <strong>de</strong> que la situación económica es un elemento importante<br />

que entra en juego en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l varón, que lo lleva<br />

a optar por una intervención <strong>de</strong>finitiva para regular su fecundidad.<br />

Otra estudiosa <strong>de</strong>l tema, Graciela Infesta Domínguez (1998), afirma<br />

que la diferencia entre lo masculino y lo femenino está siempre<br />

contextualmente <strong>de</strong>finida, construida históricamente, y toma lugar<br />

en diferentes esferas macro y micro, tales como el Estado, el mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo, la escuela, los medios <strong>de</strong> comunicación, el ámbito<br />

jurídico, la familia y los hogares, y las relaciones interpersonales.<br />

En este sentido, Graciela Infesta Domínguez (1998) subraya que<br />

los resultados <strong>de</strong> algunas investigaciones muestran, en relación al<br />

uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos, que un mismo hombre pue<strong>de</strong> tener<br />

simultáneamente comportamientos diferentes <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> vínculo que tenga con sus parejas sexuales y <strong>de</strong> las pautas culturales<br />

dominantes en la sociedad. Esta autora concluye afirmando<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

135


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

136<br />

que la paternidad <strong>de</strong>be analizarse en el contexto <strong>de</strong> un momento<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la persona, <strong>de</strong> la familia y, por lo tanto,<br />

<strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> pareja; es <strong>de</strong>cir, las personas no tienen actitu<strong>de</strong>s o<br />

conductas atemporales.<br />

Gutmann (1996) encontró en su estudio etnográfico <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> México que el adulterio sigue siendo percibido como resultado<br />

<strong>de</strong> que los hombres tienen “necesida<strong>de</strong>s especiales”, aunque este<br />

autor encontró, también, que el adulterio está cobrando importancia<br />

entre las mujeres. Es interesante llamar la atención sobre este asunto<br />

porque uno <strong>de</strong> los reclamos típicos <strong>de</strong> algunos varones tijuanenses<br />

es que, “ahora que las mujeres trabajan, tanto en las maquiladoras<br />

como en Estados Unidos, no sólo son más gritonas, sino que también<br />

se van con sus amigas a tomar algunos tragos, a bailar y probablemente<br />

hasta tener algún encuentro <strong>de</strong> tipo sexual con otros hombres.<br />

Antes, cuando las mujeres no trabajaban no se veía nada <strong>de</strong> eso”.<br />

Es importante llamar la atención sobre este fenómeno, <strong>de</strong>bido a los<br />

riesgos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s sexuales que dichas prácticas<br />

pudieran implicar. A pesar <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una doble moral,<br />

el riesgo <strong>de</strong> contraer una enfermedad <strong>de</strong> transmisión sexual no es<br />

ya algo exclusivo <strong>de</strong> los hombres, sino también <strong>de</strong> las mujeres. Me<br />

parece que lo que está en el centro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate son las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cambio que se están dando entre hombres y mujeres respecto a<br />

sus prácticas sexuales (el <strong>de</strong>recho al uso <strong>de</strong> sus cuerpos) y <strong>de</strong> salud<br />

en general. Por otro lado, el asunto no sólo se reduce a <strong>de</strong>nunciar<br />

las asimetrías <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre los géneros, temas como la manera en<br />

que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> y quién <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong> la salud reproductiva y<br />

la salud sexual es <strong>de</strong> suma importancia porque rebasa las fronteras<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones individuales y porque <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> políticas públicas<br />

<strong>de</strong> salud que son tomadas no necesariamente parten <strong>de</strong> una<br />

consulta a la población en general, es <strong>de</strong>cir, no son necesariamente<br />

<strong>de</strong>mocráticas. En este sentido, el entreveramiento <strong>de</strong> condicionantes<br />

culturales y económicas (<strong>de</strong> pertenencia a <strong>de</strong>terminada clase, por<br />

ejemplo) limita o posibilita la apertura o no <strong>de</strong> los varones hacia<br />

<strong>de</strong>terminadas prácticas <strong>de</strong> salud sexual. Sin embargo, aún se tiene<br />

una i<strong>de</strong>a bastante estereotipada <strong>de</strong>l rechazo <strong>de</strong> los varones hacia el


uso, por ejemplo, <strong>de</strong> condones por el supuesto <strong>de</strong> que éste reduce<br />

el placer, o que los hombres no <strong>de</strong>sean practicarse la vasectomía<br />

porque pudieran per<strong>de</strong>r su virilidad. A<strong>de</strong>más, se suele pensar que<br />

los varones no acu<strong>de</strong>n al médico a chequear su próstata por razones<br />

<strong>de</strong> machismo, porque es tabú entre la población masculina que otros<br />

hombres exploren sus anos. Creo que las cosas están cambiando y<br />

que necesitamos saber más <strong>de</strong> cómo opera este “tabú” y <strong>de</strong>scribir y<br />

<strong>de</strong>scubrir qué están haciendo los hombres en sus vidas cotidianas<br />

para aten<strong>de</strong>r este tipo <strong>de</strong> asuntos sexuales. Por otro lado, las críticas<br />

feministas más fuertes sobre las políticas <strong>de</strong> salud reproductiva tienen<br />

que ver con el cuestionamiento sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas<br />

a ser propietarias <strong>de</strong> sus cuerpos, señalan que muchas <strong>de</strong> estas<br />

políticas <strong>de</strong> salud son elaboradas por varones o grupos sociales que<br />

no necesariamente conocen las necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>seos y problemáticas<br />

<strong>de</strong> hombres y mujeres <strong>de</strong> sectores populares. A<strong>de</strong>más, existe el cuestionamiento<br />

<strong>de</strong> que mucha <strong>de</strong> la información que se recaba tiene la<br />

impronta <strong>de</strong> los varones que, como se mencionó, no necesariamente<br />

respon<strong>de</strong> a las expectativas <strong>de</strong> las mujeres. En uno <strong>de</strong> los trabajos<br />

más críticos al respecto, Hill Collins (1991) indica que los grupos<br />

que están en el po<strong>de</strong>r, en este caso los hacedores <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong><br />

salud reproductiva, suelen silenciar las voces <strong>de</strong> aquellos que no tienen<br />

acceso a los mecanismos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r: minorías, mujeres, obreros,<br />

adolescentes, etcétera. Bell Hooks (1990) va más allá y comenta que<br />

en muchas ocasiones la falta <strong>de</strong> diálogo entre hombres y mujeres no<br />

se da porque ésta pudiera resultar subversiva para los grupos que<br />

están en el po<strong>de</strong>r, y que la implementación <strong>de</strong> un diálogo “humanizado”<br />

constituye un mecanismo que <strong>de</strong>safía y ofrece resistencia<br />

a las formas <strong>de</strong> dominación que suelen tener los hacedores <strong>de</strong> las<br />

políticas <strong>de</strong> salud. Habría que <strong>de</strong>cir, sin embargo, que este diálogo se<br />

está iniciando no sólo con los hacedores <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> salud, sino,<br />

y principalmente, entre hombres y mujeres en la vida cotidiana. Obviamente<br />

no sólo hay diálogo, también son comunes las fricciones,<br />

dominación y resistencias entre hombres y mujeres.<br />

En un estudio sobre mujeres hispanas que cruzan a Estados Unidos<br />

para recibir cuidado materno, Wallace y Fullerton (1996; citado<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

137


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

138<br />

en Vega, 1997) encontraron que <strong>de</strong> 587 mujeres que acudieron a<br />

los hospitales <strong>de</strong>l condado <strong>de</strong> San Diego, éstas eran muy jóvenes,<br />

la mayoría no hablaba inglés y vivían en condiciones <strong>de</strong> pobreza.<br />

Catorce por ciento <strong>de</strong> éstas afirmaron que cruzaron hacia Estados<br />

Unidos para recibir servicios <strong>de</strong> salud reproductiva, pero no necesariamente<br />

para tener sus hijos en esos hospitales, lo cual sí parece ser<br />

la norma en el caso <strong>de</strong>l Hospital Thomason <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> El Paso,<br />

Texas (Newby y Vega, 1999). Estas autoras señalan que las mujeres<br />

que entrevistaron, a pesar <strong>de</strong> vivir por abajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza,<br />

tenían niveles altos <strong>de</strong> educación formal y estaban casadas en su<br />

gran mayoría. Las mujeres que Wallace y Fullerton (1996; citado en<br />

Vega, 1997) entrevistaron reportaron que, previo al embarazo, no<br />

contaban con ningún tipo <strong>de</strong> servicio médico <strong>de</strong> cuidado materno.<br />

Expresaron, a<strong>de</strong>más, que las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adquirir la ciudadanía<br />

norteamericana para sus hijos, junto con el acceso a mejores servicios<br />

<strong>de</strong> salud, constituyó un fuerte incentivo para cruzar la frontera<br />

y dar a luz en ese país.<br />

La cuestión <strong>de</strong> la masculinidad<br />

Para enten<strong>de</strong>r la fuente <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad entre hombres<br />

y mujeres, es necesario <strong>de</strong>tenerse a revisar lo que los estudios sobre<br />

masculinidad han aportado, justamente para enten<strong>de</strong>r estas diferencias<br />

entre los géneros. Así, por ejemplo, autores como Go<strong>de</strong>lier<br />

(1986), Bran<strong>de</strong>s (1991) y Gilmore (1994) sostienen que en diferentes<br />

contextos culturales o entre diferentes socieda<strong>de</strong>s, prácticas como la<br />

heterosexualidad, el matrimonio y la procreación son elementos que<br />

se entrelazan en la construcción <strong>de</strong> las representaciones <strong>de</strong> la masculinidad<br />

(como también la feminidad). Sin embargo, localmente<br />

estas prácticas no son suficientes para alcanzar el reconocimiento<br />

social <strong>de</strong> un hombre. Para legitimarse como hombres en las distintas<br />

socieda<strong>de</strong>s, los varones <strong>de</strong>ben cumplir con una serie <strong>de</strong> expectativas<br />

respecto <strong>de</strong> una representación local simbólicamente dominante <strong>de</strong><br />

masculinidad; incluso, sostienen estos autores, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>splegar diversas<br />

estrategias y <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> su género y <strong>de</strong> su hombría en


ciertas circunstancias <strong>de</strong> interacción (ver los excelentes resúmenes<br />

<strong>de</strong> esta discusión en autores como Huerta Rojas, 1999; López Moya,<br />

1999; Andrea Cornwall y Nancy Lindisfarne, 1994; Miran<strong>de</strong>, 1997;<br />

Gutmann, 1998).<br />

Por ejemplo, para a<strong>de</strong>cuarse al mo<strong>de</strong>lo dominante local <strong>de</strong> la masculinidad,<br />

se espera que los varones adultos actúen como hombres,<br />

mostrándose públicamente con la capacidad <strong>de</strong> mantener a su familia,<br />

y en muchos <strong>de</strong> los casos para saber mandar y lograr la obediencia<br />

<strong>de</strong> la esposa. En este caso un migrante que no cumpla con el rol<br />

esperado <strong>de</strong> ser buen proveedor económico, se enfrenta, potencialmente,<br />

a ser censurado y estigmatizado no sólo por su familia, sino<br />

por toda la comunidad <strong>de</strong> don<strong>de</strong> es originario. Se enfrenta, también,<br />

a potenciales castigos que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ostracismo hasta el estigma<br />

<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado “hombre incompleto” (esta expresión me fue<br />

referida por una mujer migrante que entrevisté en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>,<br />

durante el año 1999), pasando por agresiones verbales, apodos (huevón,<br />

mantenido, etcétera) y rechazos <strong>de</strong> diversa índole, incluido el<br />

sexual. Pero la masculinidad también se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y expresar<br />

a través <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portes, el ejército, el fisicoculturismo, etcétera, y<br />

más recientemente en su participación en los mercados laborales <strong>de</strong><br />

Estados Unidos (Klein, 1993; Pronger, 1990; Cornwall y Lindisfarne,<br />

1994; Núñez Noriega, 1994), etcétera. Huerta Rojas (1999), por<br />

ejemplo, sostiene que las canchas y otros espacios compartidos (los<br />

espacios <strong>de</strong> trabajo en Estados Unidos) son lo que las plazas y los<br />

jardines centrales fueron —y con frecuencia siguen siendo— en las<br />

pequeñas localida<strong>de</strong>s: lugares <strong>de</strong> recreo, socialización, distribución<br />

<strong>de</strong> información acerca <strong>de</strong> empleos, etcétera. Y en estos espacios se<br />

marcan algunas <strong>de</strong> las sutiles diferencias entre juego y trabajo en términos<br />

<strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> reglas y jerarquías. “Es posible agruparlo<br />

todo (el <strong>de</strong>porte) en el concepto <strong>de</strong> actividad lúdica, pero consi<strong>de</strong>rar<br />

que este es sólo una sucesión <strong>de</strong> a<strong>de</strong>manes, movimientos y emociones<br />

con las que nada se busca, que están al margen <strong>de</strong> los mandatos<br />

culturales, <strong>de</strong> su cumplimiento y reproducción, pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong><br />

reflexiones poco rigurosas”. En este sentido, el juego al igual que<br />

el trabajo en Estados Unidos, o el trabajo en general, contiene una<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

139


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

140<br />

serie <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> carácter ritual, competitivo, simbólico, mimético,<br />

reglamentado, <strong>de</strong> temporalidad y especialidad específica, y que<br />

consi<strong>de</strong>rados, tanto como juego y empleo, contienen otros elementos<br />

que convierten a “los <strong>de</strong>portes” y “el trabajo” en un espacio en el<br />

que se reproducen las estructuras, los sistemas y las instituciones sociales,<br />

es <strong>de</strong>cir, la <strong>de</strong>sigualdad social, cultural, política, económica y<br />

<strong>de</strong> género (Huerta Rojas, 1999, el agregado sobre el trabajo en EU<br />

es <strong>de</strong> mi exclusiva responsabilidad). Estas aseveraciones podrían ser<br />

fácilmente aplicadas para enten<strong>de</strong>r la participación y los roles <strong>de</strong><br />

género, tanto <strong>de</strong> hombres como <strong>de</strong> mujeres, en el momento en que<br />

participan como trabajadores en Estados Unidos.<br />

De particular relevancia es la cada vez más intensa participación<br />

<strong>de</strong> mujeres y jóvenes, estos últimos suelen ver su inserción en el<br />

fenómeno migratorio como un ritual <strong>de</strong> pasaje, y para nada extraña<br />

que en sus lugares <strong>de</strong> origen, incluso, los niños hablen o se refieran a<br />

los lugares don<strong>de</strong> sus hermanos(as) y padres trabajan como sitios en<br />

los que pareciera que alguna vez han estado, aun sin haber visitado<br />

éstos jamás (Newby y Vega, 1999). El juego, tanto como el trabajo,<br />

en este sentido, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como una situación en que<br />

se producen y reproducen los valores y las prácticas <strong>de</strong> la opresión<br />

<strong>de</strong> género y la enajenación varonil. El juego, al igual que el trabajo,<br />

es también situación y contexto <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> hombres: <strong>de</strong><br />

sus cuerpos y sus mentes, <strong>de</strong> concepciones <strong>de</strong> hombría, <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s<br />

viriles, <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>l imaginario patriarcal, <strong>de</strong> construcción y fortalecimiento<br />

o pérdida <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res y prestigio (para un mayor <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la conceptualización sobre cuerpo y masculinidad, ver las<br />

publicaciones <strong>de</strong> Bordo, 1999; Núñez Noriega, 1994). Un excelente<br />

ejemplo <strong>de</strong> estas asimetrías <strong>de</strong> género nos la ofrece Hirsh (1999)<br />

cuando refiere el caso <strong>de</strong> que las mujeres al estar en Estados Unidos<br />

no sólo se enfrentan a una legislación distinta, sino que se apropian<br />

<strong>de</strong> ella y hacen uso <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> auxilio 911 ante abusos físicos<br />

o psicológicos <strong>de</strong> sus compañeros. Incluso, esta autora se atreve a<br />

aseverar que algunos comportamientos <strong>de</strong> los hombres cambian <strong>de</strong>bido<br />

al hecho <strong>de</strong> que varios <strong>de</strong> estos migrantes están en calidad <strong>de</strong><br />

indocumentados, y en este sentido, lo que menos <strong>de</strong>sean es atraer la


atención <strong>de</strong> la policía en casos <strong>de</strong> abusos físicos o <strong>de</strong> escándalos <strong>de</strong>bidos<br />

al abuso <strong>de</strong> bebidas alcohólicas. Pero, también, Hirsh (1999)<br />

se lamenta que los logros que en el terreno <strong>de</strong> una nueva legislación<br />

adquieren las mujeres, se vean perdidos o con pocas posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ejercer cuando éstas retornan a sus lugares <strong>de</strong> origen, dado el<br />

predominante ambiente patriarcal y machista que suele caracterizar<br />

a los lugares <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> las mujeres migrantes.<br />

En este sentido, el creciente interés por los estudios <strong>de</strong> masculinidad<br />

se <strong>de</strong>be, en parte, a la abundante producción <strong>de</strong> estudios que<br />

critican la existencia <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y <strong>de</strong> dominación<br />

genérica entre distintos grupos sociales (Gilmore, 1994; Connell,<br />

1997), argumentando que no todos los hombres gozan <strong>de</strong> situaciones<br />

<strong>de</strong> privilegio económico; por ejemplo, que hipotéticamente les<br />

posibilitaría explotar o sacar provecho tanto <strong>de</strong> hombres como <strong>de</strong><br />

mujeres. Por otra parte, varones simpatizantes <strong>de</strong>l movimiento feminista<br />

<strong>de</strong> diversos países, cuestionan poseer privilegios y posiciones<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r sobre las mujeres (Kimmel, 1992), han formado grupos<br />

que reivindican la equidad entre los géneros (Valdés, 1988; citado en<br />

López Moya, 1999). Autores como Mohanty (1991), Hooks (1990)<br />

y Hill Collins (1991) critican el “colonialismo discursivo” que ha<br />

producido el feminismo occi<strong>de</strong>ntal, al producir una imagen <strong>de</strong> las<br />

mujeres <strong>de</strong>l “tercer mundo” como un grupo homogéneo, subordinado<br />

y sin historia. Así, al partir <strong>de</strong> paradigmas epistemológicos que<br />

privilegian la subordinación <strong>de</strong> las personas y adoptar argumentos<br />

en los que subyace una noción esencialista <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s genéricas<br />

(<strong>de</strong> masculinidad y <strong>de</strong> feminidad), en este tipo <strong>de</strong> estudios la<br />

masculinidad aparece como algo dado por sentado (Gilmore, 1994),<br />

como si ésta se produjera al margen <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> la feminidad<br />

o <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> ser mujer aceptadas para cada sociedad. Al<br />

respecto, López Moya (1999) indica que algunos estudios no sólo<br />

<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> lado el carácter relacional y multidimensional <strong>de</strong>l género,<br />

sino también las formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> dominio simbólico que todos<br />

los miembros <strong>de</strong> una sociedad construyen al relacionarse cotidianamente<br />

(ver también: Connell, 1997). En síntesis, la masculinidad no<br />

es una categoría inmutable para reflexionar acerca <strong>de</strong> los hombres,<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

141


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

142<br />

esta categoría se ha venido construyendo socialmente e incluye,<br />

también, a las mujeres, y tiene como característica central que se<br />

transforma <strong>de</strong> una época a otra.<br />

Por otro lado, la masculinidad, también, ha sido abordada como<br />

una representación colectiva. Según De Keijzer (1997), la i<strong>de</strong>ntidad<br />

masculina contempla “un conjunto <strong>de</strong> atributos, valores y conductas<br />

que se suponen esenciales al varón en una cultura <strong>de</strong>terminada”.<br />

Des<strong>de</strong> este enfoque, las concepciones culturales, los aspectos simbólicos<br />

y el mundo imaginario que se establecen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

masculinidad, varían tanto <strong>de</strong> una sociedad a otra como <strong>de</strong> una época<br />

a otra. Así, referirse a distintas masculinida<strong>de</strong>s (Bran<strong>de</strong>s, 1991;<br />

De Keijzer, 1997) o a diversas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s masculinas (Gutmann,<br />

1998; Connell, 1997), incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma sociedad, y a<br />

grupos <strong>de</strong> edad y momentos históricos específicos, ofrece una perspectiva<br />

más amplia para enten<strong>de</strong>r las intrincadas relaciones entre<br />

los géneros (citado en López Moya, 1999). En sus estudios sobre<br />

la masculinidad, Badinter (1992) y Bourdieu (1990) enfatizaron los<br />

contrastes y la complementariedad entre masculinidad y feminidad,<br />

en el sentido <strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> los aspectos clave durante la adquisición<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad masculina es la búsqueda por la diferenciación, la<br />

lucha por no ser lo que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un grupo se asigna a lo femenino.<br />

Así, actuar como un hombre, para algunos varones, es una práctica<br />

que pue<strong>de</strong> estar marcada por un fuerte temor a todo lo que pueda<br />

feminizarlos, ya que <strong>de</strong> esta manera “se <strong>de</strong>svalorizan a sí mismos” y<br />

pier<strong>de</strong>n o pudieran per<strong>de</strong>r po<strong>de</strong>r como hombres. Para López Moya<br />

(1999), la masculinidad también ha sido abordada como una práctica<br />

“que se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l juego y la competencia social presente<br />

en las interacciones cotidianas”. Así —comenta este autor—, “en su<br />

estudio sobre las concepciones <strong>de</strong> la masculinidad en distintas culturas<br />

<strong>de</strong>l mundo, Gilmore (1994) encontró que ésta aparece como algo<br />

precario e incierto, por lo que ha <strong>de</strong> ganarse con apremio y esfuerzo<br />

y, una vez alcanzada, <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> mantenerse” (citado en López Moya,<br />

1999). Esta perspectiva sugiere que entre los varones existe una búsqueda<br />

constante o una ansiedad por la validación <strong>de</strong> su hombría. “En<br />

su interactuar cotidiano, los hombres se representan como ‘buenos


hombres’ <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista moral, como ‘buenos hombres’<br />

en función <strong>de</strong> la exigencia social acor<strong>de</strong> con las circunstancias en<br />

que interactúan, pues sus conductas y comportamientos quedan expuestos<br />

a la supervisión colectiva” (citado en López Moya, 1999).<br />

El ejemplo <strong>de</strong> ser buenos proveedores económicos constituye un<br />

excelente ejemplo no sólo para referirnos al caso <strong>de</strong> la migración internacional,<br />

sino para enten<strong>de</strong>r las sanciones, <strong>de</strong>sprestigio e incluso<br />

castigos que un hombre pue<strong>de</strong> sufrir al no cumplir con esta expectativa<br />

<strong>de</strong> ser buenos proveedores económicos, un rol fuertemente<br />

asociado no sólo con un tipo <strong>de</strong> sociedad patriarcal, sino con las<br />

propias necesida<strong>de</strong>s y preservación <strong>de</strong> los núcleos familiares y <strong>de</strong><br />

los lugares <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los migrantes.<br />

En síntesis, autores como López Moya (1999), Huerta (1999), Archetti<br />

(2003), Fernán<strong>de</strong>z (2004), Gutmann (1998) y Gilmore (1994),<br />

entre otros, sostienen que la masculinidad se construye socialmente<br />

en el ámbito <strong>de</strong> las relaciones sociales y adquiere legitimidad a través<br />

<strong>de</strong> la opinión y prácticas públicas <strong>de</strong> hombres y mujeres. Funciona<br />

como un mecanismo por el cual los varones se adaptan a su<br />

entorno social, o una actuación puesta en el escenario cotidiano en el<br />

que adquieren reconocimiento social como hombres (López Moya,<br />

1999). Al constituirse como sujetos <strong>de</strong> una representación local <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad masculina, se espera que los varones incorporen un conjunto<br />

<strong>de</strong> reglas corporales, habilida<strong>de</strong>s, valores y discursos para que<br />

actúen como hombres. A<strong>de</strong>más, una aproximación al estudio <strong>de</strong> la<br />

masculinidad <strong>de</strong>be contemplar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una comprensión <strong>de</strong>l cuerpo<br />

y el po<strong>de</strong>r hasta el sistema complejo <strong>de</strong> relaciones y <strong>de</strong> prácticas<br />

por medio <strong>de</strong>l cual los individuos construyen su i<strong>de</strong>ntidad genérica<br />

(Bordo, 1999).<br />

En estos tiempos <strong>de</strong> globalización acelerada y apertura <strong>de</strong> las<br />

economías nacionales, una <strong>de</strong> las preocupaciones actuales, tanto <strong>de</strong><br />

las distintas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sector Salud como <strong>de</strong> los individuos en<br />

particular, es la que se refiere a la salud sexual. Tanto los medios <strong>de</strong><br />

comunicación como la cultura popular en general cotidianamente<br />

exhiben su preocupación por las cuestiones <strong>de</strong> salud. Así, durante<br />

octubre <strong>de</strong> 1998 diversos medios informativos empezaron a divul-<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

143


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

144<br />

gar la aparición <strong>de</strong> un “nuevo condón unisex”, mismo que hipotéticamente<br />

va a terminar con los pretextos o resistencias sobre el uso<br />

<strong>de</strong>l condón como una buena opción para prevenir la transmisión <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s sexuales y/o los embarazos no <strong>de</strong>seados. Recientemente<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación difundieron la noticia <strong>de</strong> que,<br />

según nueva evi<strong>de</strong>ncia médica, los hombres también necesitan efectuarse<br />

chequeos <strong>de</strong> mama (zona pectoral) para prevenir riesgos <strong>de</strong><br />

este tipo <strong>de</strong> cáncer. En el caso <strong>de</strong> Estados Unidos, recientemente<br />

se han levantado múltiples quejas por parte <strong>de</strong> las mujeres porque<br />

mientras la mayoría <strong>de</strong> los seguros médicos en ese país pagan para<br />

que los varones puedan hacer uso <strong>de</strong>l viagra, casi ninguna <strong>de</strong> estas<br />

compañías <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguridad médica sufraga los gastos que<br />

requieren las mujeres para adquirir medicamentos anticonceptivos o<br />

para efectuarse ciertos tipos <strong>de</strong> intervenciones como el aborto. Por<br />

otro lado, prácticamente todas las campañas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la natalidad<br />

generalmente han estado dirigidas a la población femenina,<br />

pocas <strong>de</strong> éstas han sido diseñadas para los varones y es raro también<br />

encontrar información específica que concierna a los hombres. A<br />

partir <strong>de</strong>l creciente número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas<br />

sexualmente, particularmente el sida, la difusión y uso <strong>de</strong>l condón<br />

se vieron incrementados; sin embargo, aún se sabe poco acerca <strong>de</strong> la<br />

disponibilidad, resistencia o rechazo <strong>de</strong> los varones <strong>de</strong> Tijuana respecto<br />

al uso <strong>de</strong> preservativos, tanto como medida <strong>de</strong> planificación<br />

familiar y/o mecanismo <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s sexuales. A<br />

pesar <strong>de</strong> esto, las entrevistas que nosotros efectuamos permiten indicar<br />

que cada vez más varones están haciendo uso <strong>de</strong> condones, tanto<br />

para evitar embarazos no <strong>de</strong>seados como para prevenir el contagio<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

El chequeo médico <strong>de</strong> la próstata<br />

Recientemente el publicitado caso <strong>de</strong>l popular actor Andrés García<br />

<strong>de</strong> alguna manera sensibilizó y permitió adquirir una mayor conciencia<br />

sobre el problema <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> la próstata entre los varones;<br />

sin embargo, las entrevistas que nosotros efectuamos parecen


indicar que <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> información, y en muchas ocasiones<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> acceso al servicio médico “estatal”<br />

y a una infraestructura apropiada (aun a pesar <strong>de</strong> que comúnmente<br />

los obreros <strong>de</strong> las maquiladoras o cualquier tipo <strong>de</strong> empleo formal<br />

cuentan con la cobertura médica que proporcionan las diferentes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong>l Sector Salud <strong>de</strong>l Estado mexicano), pocos varones<br />

suelen chequear su estado <strong>de</strong> salud, a menos que se sientan mal o<br />

pa<strong>de</strong>zcan algún tipo <strong>de</strong> enfermedad consi<strong>de</strong>rada como seria.<br />

Defunciones por cáncer <strong>de</strong> próstata en hombres <strong>de</strong> 40 años y más.<br />

México, 1999-2004.<br />

<strong>Ciudad</strong> 1999 2000 2001 2002 2003 2004<br />

Nacional 3741 3849 3991 4189 4584 4404<br />

<strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong> 33 28 35 31 44 39<br />

Distrito Fe<strong>de</strong>ral 467 446 440 466 504 473<br />

Guadalajara 101 106 95 100 113 101<br />

Matamoros 16 10 18 13 14 17<br />

Mérida 22 26 33 31 29 27<br />

Mexicali 30 34 35 38 49 37<br />

Monterrey 45 59 59 43 56 63<br />

Morelia 28 28 35 38 34 46<br />

Nogales 6 4 11 6 3 7<br />

Nuevo Laredo 6 7 4 6 5 9<br />

Puebla 38 42 51 58 56 53<br />

Reynosa 11 11 12 19 14 14<br />

Tapachula 9 5 11 9 13 7<br />

Tijuana 32 31 21 39 45 38<br />

Tuxtla Gutiérrez 13 9 15 10 10 20<br />

Veracruz 20 25 24 25 32 27<br />

Fuente: Elaboración propia con base en el Sistema Nacional <strong>de</strong> Información<br />

en Salud (SINAIS) y las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong>l INEGI.<br />

Información cuantitativa sobre “<strong>de</strong>funciones generales” reportada<br />

al INEGI para los años 1999-2004, indica que en el caso concreto<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tijuana para 1999 hubo un total <strong>de</strong> 32 <strong>de</strong>funciones<br />

causadas por el cáncer <strong>de</strong> la próstata; para el año 2004 se reportaron<br />

un total <strong>de</strong> 38 casos <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong>bidas a este tipo <strong>de</strong> cáncer. Si bien<br />

pudiéramos pensar que comparados con los números totales a nivel<br />

nacional (que van <strong>de</strong> 3741 muertes en 1999 a 4404 en 2004) las<br />

<strong>de</strong>funciones <strong>de</strong>bidas a este tipo <strong>de</strong> cáncer no son tan lacerantes para<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

145


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

146<br />

ciuda<strong>de</strong>s como Tijuana, y otras que se indican en la tabla respectiva,<br />

sí en cambio sugieren que dichos incrementos en el número <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>funciones <strong>de</strong>bidas al cáncer <strong>de</strong> próstata han venido cobrando más<br />

vidas. Presentado en otro formato, la misma fuente arriba aludida<br />

(Defunciones por cáncer <strong>de</strong> próstata en hombres <strong>de</strong> 40 años y más,<br />

1999-2004), ubica al caso <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> la próstata como una <strong>de</strong> las<br />

principales causas <strong>de</strong> mortalidad entre la población <strong>de</strong> diferentes<br />

ciuda<strong>de</strong>s. Así, por ejemplo, este tipo <strong>de</strong> cáncer ocupó el lugar número<br />

16 para el año 2004 en Tijuana.<br />

A pesar <strong>de</strong> que aún los números absolutos <strong>de</strong> causas <strong>de</strong> muerte<br />

siguen estableciendo a las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corazón como la principal<br />

causa <strong>de</strong> muerte en nuestro país y, también, en la mayoría <strong>de</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que se dispone información, sin embargo, no <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

subestimarse tanto el incremento como el lugar que ocupa el cáncer<br />

<strong>de</strong> la próstata respecto a constituir una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong><br />

muerte contemporáneas en nuestro país. Evi<strong>de</strong>ntemente esto lleva a<br />

plantear que el Estado mexicano <strong>de</strong>be revisar sus políticas <strong>de</strong> salud,<br />

a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar campañas preventivas contra este tipo <strong>de</strong> cánceres.<br />

Sobre la cuestión <strong>de</strong>l “chequeo <strong>de</strong> la próstata” encontramos que<br />

aún existe mucha resistencia por parte <strong>de</strong> los varones mexicanos a<br />

ser auscultados vía anal, a pesar <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

cáncer <strong>de</strong> próstata. La información recabada durante las entrevistas<br />

<strong>de</strong> campo muestra, sin embargo, que parte <strong>de</strong>l problema es la falta<br />

<strong>de</strong> información respecto a qué es la próstata, cuáles son sus funciones,<br />

a qué eda<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>ben practicar los chequeos y, sobre todo, un<br />

enorme <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> que la próstata también se pue<strong>de</strong> chequear<br />

a través <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> sangre. Habría que agregar<br />

que instituciones como el IMSS suelen carecer <strong>de</strong> los reactivos para<br />

que los varones chequen las condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> su próstata vía<br />

muestras <strong>de</strong> sangre. Esto último era ignorado aun por los profesionistas<br />

que nosotros entrevistamos. Si bien la gran mayoría <strong>de</strong> las<br />

personas entrevistadas tenían al menos una i<strong>de</strong>a vaga <strong>de</strong> la auscultación<br />

anal, nadie sabía que también a través <strong>de</strong> la sangre se podían<br />

conocer las condiciones <strong>de</strong> la próstata. Las entrevistas <strong>de</strong>jaron ver,<br />

también, que la gran mayoría <strong>de</strong> los varones, incluidos el sector <strong>de</strong>


profesionistas entrevistados, acu<strong>de</strong>n al servicio médico sólo cuando<br />

se sienten enfermos, y que rara vez se hacen chequeos si no se los ha<br />

solicitado un médico.<br />

Las resistencias <strong>de</strong> los varones en torno a las implicaciones <strong>de</strong> la<br />

exploración anal, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que ésta sea efectuada por<br />

personal médico, aún son predominantes entre los varones mexicanos.<br />

Entre éstos, la exploración anal sigue siendo interpretada como<br />

algo cercano a una relación <strong>de</strong> tipo homosexual. En parte por presión<br />

social <strong>de</strong> otros hombres, en parte por ignorancia, nadie <strong>de</strong>sea<br />

que alguien, así sea un médico, le introduzca un <strong>de</strong>do en el ano. Para<br />

algunos hombres esto es consi<strong>de</strong>rado como “equivalente a per<strong>de</strong>r<br />

la virginidad o sufrir cierto tipo <strong>de</strong> violación <strong>de</strong> lo más íntimo que<br />

posee un hombre”. Habría que aclarar que en México, a diferencia<br />

<strong>de</strong> otros países, en términos generales, todavía se consi<strong>de</strong>ra homosexual<br />

sólo a aquel varón que es penetrado y no al que penetra.<br />

Mitos y realida<strong>de</strong>s en torno a la práctica <strong>de</strong> la vasectomía<br />

En torno a la práctica <strong>de</strong> la vasectomía aún existen una serie <strong>de</strong><br />

mitos y prejuicios en torno a una supuesta pérdida <strong>de</strong> virilidad o<br />

vigor sexual entre aquellos varones que se atrevan a hacerse esta intervención<br />

quirúrgica menor. En Tijuana la cuestión <strong>de</strong> los métodos<br />

anticonceptivos, incluida la vasectomía, todavía suele ser consi<strong>de</strong>rada<br />

como “un asunto que compete a las mujeres”. En esta actitud ha<br />

tenido mucho que ver la educación médica en México, que ha dirigido<br />

sus campañas <strong>de</strong> planificación familiar fundamentalmente hacia<br />

las mujeres, haciendo a éstas responsables <strong>de</strong> dichas medidas <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> la natalidad. Cuando hicimos preguntas sobre métodos <strong>de</strong><br />

planificación familiar, y sobre vasectomía en particular, una buena<br />

proporción <strong>de</strong> varones dijeron que ellos no contaban con ese tipo <strong>de</strong><br />

información, que le preguntáramos a sus esposas. Muchas mujeres<br />

no sólo veían esto con bastante “naturalidad”, sino que, inclusive,<br />

tenían bastante claro y era entre ellas absolutamente normal que se<br />

les “reconociera” como las encargadas o responsables <strong>de</strong> “esos asuntos”.<br />

Como lo pudimos constatar a través <strong>de</strong> las entrevistas, hubo<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

147


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

148<br />

varones que, por ejemplo, comentaron que era quirúrgicamente más<br />

fácil efectuar un amarre <strong>de</strong> trompas <strong>de</strong> Falopio a las mujeres que<br />

realizar vasectomías entre los varones, porque mientras se podían<br />

fácilmente <strong>de</strong>samarrar las trompas para que las mujeres volvieran<br />

a tener hijos, en el caso <strong>de</strong> la vasectomía ya no había marcha atrás,<br />

“si te hacen la vasectomía jamás podrás volver a tener hijos, es una<br />

operación irreversible y he oído que sexualmente pier<strong>de</strong>s mucha potencia”.<br />

Afortunadamente no todos los hombres tienen este tipo <strong>de</strong><br />

concepción y hay quienes consi<strong>de</strong>ran la vasectomía como una buena<br />

opción cuando sus compañeras han estado teniendo problemas con<br />

los anticonceptivos o cuando el médico les dice que podría ser riesgoso<br />

efectuar una intervención quirúrgica, como se pue<strong>de</strong> constatar<br />

a través <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> caso presentados más a<strong>de</strong>lante.<br />

En este sentido, varios varones manifestaron (más <strong>de</strong>l 50%) que<br />

ellos estarían dispuestos a efectuarse la vasectomía para no poner<br />

en peligro la vida <strong>de</strong> sus compañeras. Lo interesante <strong>de</strong>l caso es que<br />

los varones que manifestaron mayor disposición a la vasectomía, se<br />

encuentran sobre todo entre el sector <strong>de</strong> población que ha trabajado<br />

en las maquiladoras y que cuenta, también, con experiencia laboral<br />

en Estados Unidos. Varios <strong>de</strong> ellos contaron que en sus lugares<br />

<strong>de</strong> empleo continuamente les daban pláticas referentes al control<br />

<strong>de</strong> la natalidad y que, también, instituciones como el Seguro Social<br />

(IMSS) los orientaban sobre los diferentes mecanismos <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> la natalidad y en la prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas<br />

sexualmente. A<strong>de</strong>más, durante sus estancias laborales en Estados<br />

Unidos observaron y escucharon que usar condones y hacerse la<br />

vasectomía era <strong>de</strong> lo más común entre la población norteamericana.<br />

Incluso, nos comentaron que sabían que en Estados Unidos todos<br />

los hombres se practican la circuncisión, aunque algunos no tuvieron<br />

muy claro por qué o para qué servía hacerse la circuncisión.<br />

El problema es que i<strong>de</strong>ológicamente aún se continúa reproduciendo<br />

la i<strong>de</strong>a y la práctica, tanto en las familias como entre el personal<br />

médico, <strong>de</strong> que el “asunto” <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos es<br />

responsabilidad exclusiva <strong>de</strong> las mujeres. Hubo personas entrevistadas<br />

que, por ejemplo, sostienen la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la vasectomía es un


mecanismo <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los hombres sobre la sexualidad <strong>de</strong> las mujeres,<br />

aduciendo que sería relativamente fácil para un hombre darse<br />

cuenta si su compañera está teniendo relaciones con otros hombres,<br />

es <strong>de</strong>cir, si llegaban éstas a embarazarse. Lo interesante <strong>de</strong> lo que<br />

nosotros observamos en Tijuana es que existe, también, por parte <strong>de</strong><br />

los varones, una preocupación genuina por proteger a sus compañeras<br />

ante posibles complicaciones o riesgos potenciales, a partir <strong>de</strong>l<br />

uso <strong>de</strong> diferentes métodos <strong>de</strong> planificación familiar. A pesar <strong>de</strong> esto,<br />

la gran mayoría <strong>de</strong> los varones que entrevistamos expresaron que el<br />

uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos era una responsabilidad femenina.<br />

Y, en la mayoría <strong>de</strong> los casos en que fue sugerido algún método <strong>de</strong>finitivo<br />

para ya no tener más hijos, comúnmente los varones, incluido<br />

el personal médico, solían pedir a las mujeres que fueran ellas las<br />

que se operaran. Lo interesante <strong>de</strong> la información cuantitativa que<br />

nosotros revisamos, indica que en los siete estados <strong>de</strong> los que se<br />

tiene información, en todos ellos hay una variación año con año en<br />

cuanto al número <strong>de</strong> varones recurriendo a la vasectomía. Aunque<br />

los números aún son mo<strong>de</strong>stos comparados con las salpingoclasias,<br />

sin embargo, muestran una continua participación por parte <strong>de</strong> los<br />

varones en este tipo <strong>de</strong> prácticas anticonceptivas “<strong>de</strong>finitivas”.<br />

BC<br />

Chiapas<br />

Chih.<br />

Jalisco<br />

Mich.<br />

Puebla<br />

Tamps.<br />

Intervenciones quirúrgicas <strong>de</strong> planificación familiar.<br />

Salpingoclasia y vasectomía. Por estado, 2001-2004.<br />

2001 2002 2003 2004<br />

Salpingoclasia 10 676 10 800 10 366 11 037<br />

Vasectomía 1318 1356 1073 1265<br />

Salpingoclasia 15 502 14 195 13 748 11 891<br />

Vasectomía 611 324 317 151<br />

Salpingoclasia 10 172 9587 10 231 9096<br />

Vasectomía 1778 1970 2011 1987<br />

Salpingoclasia 16 281 18 300 18 569 21 010<br />

Vasectomía 2011 2439 2254 2097<br />

Salpingoclasia 10 608 10 560 12 302 10 395<br />

Vasectomía 858 776 1050 759<br />

Salpingoclasia 15 183 15 059 15 897 15 727<br />

Vasectomía 1618 1536 1352 1500<br />

Salpingoclasia 11 114 11 068 10 614 9583<br />

Vasectomía 922 800 817 759<br />

Fuente: Secretaría <strong>de</strong> salud. Boletín <strong>de</strong> información estadística, vol. 3, 2001-2004.<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

149


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

150<br />

En el caso concreto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Baja California, durante 2001<br />

fueron reportados 1318 casos <strong>de</strong> vasectomía. En otros estados fronterizos<br />

como Chihuahua, se reportaron en ese mismo año un total<br />

<strong>de</strong> 1778 vasectomías. En estados más gran<strong>de</strong>s como Jalisco hubo<br />

en 2001 un total <strong>de</strong> 2011 casos <strong>de</strong> vasectomía. El estado que menos<br />

casos <strong>de</strong> vasectomía reportó fue el <strong>de</strong> Chiapas, con un total <strong>de</strong> 611<br />

vasectomías para 2001. Como mencionamos arriba estas cifras presentaron<br />

tanto incrementos como <strong>de</strong>scensos en los años posteriores<br />

a 2001. Así, Baja California pasó <strong>de</strong> 1318 vasectomías en 2001 a<br />

1356 en 2002 y a 1265 en 2004. En el caso <strong>de</strong> Chihuahua pasó <strong>de</strong><br />

1778 casos en 2001 a 1970 en 2002 y a 1987 en 2004. Jalisco también<br />

vivió un incremento consi<strong>de</strong>rable al pasar <strong>de</strong> 2011 casos en<br />

2001 a 2439 vasectomías durante 2002 y disminuyó a 2097 en 2004.<br />

Chiapas reportó durante 2002 un total <strong>de</strong> 324 vasectomías, 287 casos<br />

menos que en 2001, disminución que continuó presentándose,<br />

siendo <strong>de</strong> 151 casos en 2004.<br />

Otro caso muy interesante es el <strong>de</strong>l estado norteño <strong>de</strong> Tamaulipas,<br />

el cual reportó en 2001, 922 vasectomías, pero durante 2002 da<br />

cuenta <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 800 vasectomías y en 2004 sólo se presentaron<br />

759 casos, siendo otro <strong>de</strong> los estados que vio disminuir, <strong>de</strong> manera<br />

importante, el número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> vasectomías. Como hemos estado<br />

mencionando a lo largo <strong>de</strong> este trabajo, la cuestión <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong><br />

planificación familiar aún son “asuntos” que suelen ser <strong>de</strong>jados bajo<br />

la responsabilidad <strong>de</strong> las mujeres, y aún se continúa percibiendo a<br />

éstas como los sujetos principales para el control <strong>de</strong> la natalidad. La<br />

fuente arriba señalada muestra, por ejemplo, que mientras en el caso<br />

<strong>de</strong> Baja California durante 2001 se efectuaron 1318 vasectomías,<br />

se practicaron 10 676 salpingoclasias, frente a 1265 vasectomías<br />

y 11 037 salpingoclasias en 2004. Es <strong>de</strong>cir, las mujeres continúan<br />

siendo la población objeto <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> planeación familiar.<br />

Esa misma fuente <strong>de</strong> información reporta números y proporciones<br />

semejantes en los otros estados revisados (Chiapas, Chihuahua, Jalisco,<br />

Michoacán, Puebla y Tamaulipas). Los casos que más llaman<br />

la atención son los <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> Chiapas y Tamaulipas: en el<br />

primero se practicaron durante 2001, 15 502 salpingoclasias con-


tra sólo 611 vasectomías. Para el año 2002 se practicaron en este<br />

mismo estado 14 195 salpingoclasias contra 324 vasectomías. Durante<br />

2004 hubo 11 891 salpingoclasias y tan sólo 151 vasectomías.<br />

En el caso <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Tamaulipas, en el año 2001 se practicaron<br />

un total <strong>de</strong> 11 114 salpingoclasias contra 922 vasectomías. Para<br />

el año 2002 se tiene registro <strong>de</strong> 11 068 salpingoclasias contra 800<br />

vasectomías; finalmente en 2004 se reportaron 759 vasectomías y<br />

9583 salpingoclasias. Nuevamente estas cifras revelan <strong>de</strong> manera<br />

contun<strong>de</strong>nte cuál sigue siendo la población-objeto <strong>de</strong> las campañas<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> la natalidad en nuestro país. Desafortunadamente este<br />

tipo <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> datos no permite conocer cuántas <strong>de</strong> estas mujeres<br />

aceptaron <strong>de</strong> manera voluntaria someterse a este tipo <strong>de</strong> métodos<br />

<strong>de</strong>finitivos, tampoco dicen mucho <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> circunstancias que<br />

permitan enten<strong>de</strong>r la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. De hecho,<br />

históricamente, se tiene noticia <strong>de</strong> que en algunos estados el<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral estuvo practicando, sin previa consulta, este tipo <strong>de</strong><br />

métodos <strong>de</strong>finitivos entre la población campesino/indígena <strong>de</strong>l país,<br />

quizá por esta razón son tan elevados los casos <strong>de</strong> salpingoclasias<br />

reportadas para estados como Chiapas (15 502 para 2001, 14 195<br />

para 2002 y 11 891 en 2004, contra 611, 324 y 151 vasectomías para<br />

esos mismos años).<br />

El complejo uso <strong>de</strong>l condón<br />

A pesar <strong>de</strong>l relativo éxito <strong>de</strong> las diferentes campañas para que los<br />

varones hagan uso <strong>de</strong> condones, a fin <strong>de</strong> prevenir contagios <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

transmitidas sexualmente, la cultura popular y los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación aún propagan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los hombres son<br />

reacios a usar éstos bajo el pretexto <strong>de</strong> que el placer sexual no es el<br />

mismo. Pensamos, sin embargo, que la información que se difun<strong>de</strong><br />

a través <strong>de</strong> instituciones oficiales y <strong>de</strong> algunos medios <strong>de</strong> comunicación<br />

(principalmente la T.V.) no necesariamente es confiable, dada<br />

la naturaleza sensible <strong>de</strong> estos asuntos. Evi<strong>de</strong>ntemente las percepciones<br />

y conductas sexuales varían según edad, nivel <strong>de</strong> escolaridad,<br />

estatus social, credo religioso, género y etnicidad.<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

151


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

152<br />

A partir <strong>de</strong> la enorme publicidad en torno a la expansión <strong>de</strong>l sida<br />

entre la población <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s y diferentes clases sociales,<br />

se tienen hoy en día datos sobre algunos aspectos <strong>de</strong> la salud sexual<br />

<strong>de</strong> los mexicanos. González Fagoaga (1997) comenta que a fin <strong>de</strong><br />

conocer las actitu<strong>de</strong>s, comportamientos y percepciones sobre la<br />

sexualidad <strong>de</strong> los varones, se han levantado algunas encuestas entre<br />

población joven; éstas, al parecer, han pretendido más bien <strong>de</strong>finir<br />

los factores relacionados con el embarazo en las adolescentes, su actitud<br />

hacia el sida, su conocimiento y práctica en el uso <strong>de</strong> anticonceptivos,<br />

y sus carencias y requerimientos <strong>de</strong> información sexual<br />

en general. Este autor comenta que <strong>de</strong>safortunadamente no existe<br />

una fuente <strong>de</strong> información que permita tener una visión integral <strong>de</strong><br />

las percepciones, actitu<strong>de</strong>s y prácticas sexuales, tanto <strong>de</strong> los varones<br />

como <strong>de</strong> las mujeres. Los estudios que se han realizado acerca<br />

<strong>de</strong> las prácticas sexuales <strong>de</strong> los jóvenes, en términos generales, se<br />

han centrado en poblaciones muy específicas, lo cual si bien permite<br />

tener un panorama parcial <strong>de</strong>l problema no muestra una visión<br />

general ni comparativa en cuanto a cómo perciben tanto hombres<br />

como mujeres su sexualidad, su salud y su función reproductora. En<br />

este sentido, consi<strong>de</strong>ramos que, en términos generales, en México<br />

se suele consi<strong>de</strong>rar el uso o no uso <strong>de</strong>l condón en términos bastante<br />

estereotipados. Si bien es cierto que en México el machismo es<br />

aún bastante común, nuestras entrevistas nos permitieron ver que los<br />

varones mexicanos <strong>de</strong> la ciudad fronteriza <strong>de</strong> Tijuana ya no son tan<br />

machos como la cultura popular los suele presentar y que éstos están<br />

cooperando con las mujeres, todavía en forma mo<strong>de</strong>sta, mediante<br />

el uso <strong>de</strong> condones, a fin <strong>de</strong> prevenir la expansión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

transmitidas sexualmente, tanto con su pareja como cuando llegan<br />

a tener relaciones sexuales extramaritales. Consi<strong>de</strong>ramos que los<br />

hombres están cooperando con las mujeres, esto lo pudimos constatar<br />

a través <strong>de</strong> la nada fácil <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> practicarse la vasectomía.<br />

Y <strong>de</strong>cimos nada fácil <strong>de</strong>cisión por toda la serie <strong>de</strong> implicaciones y<br />

constreñimientos culturales que aún prevalecen entre muchos hombres<br />

respecto a practicarse esta intervención.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos también que la cultura <strong>de</strong> salud médica <strong>de</strong> la po-


lación mexicana está cambiando, creemos que los bajos niveles <strong>de</strong><br />

fecundidad en la frontera norte <strong>de</strong> México (2.2, 2.4 y 3.0 para los<br />

casos <strong>de</strong> Nuevo Laredo, <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong> y Tijuana, respectivamente,<br />

según González, R., 1992) perfilan esta nueva cultura <strong>de</strong> salud <strong>de</strong><br />

la población fronteriza, en el sentido <strong>de</strong> que están tomando medidas<br />

<strong>de</strong> planificación familiar y <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> contagio<br />

sexual. Evi<strong>de</strong>ntemente tanto las condiciones económicas <strong>de</strong> la población<br />

como los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo personal y/o profesional,<br />

tanto <strong>de</strong> hombres como <strong>de</strong> mujeres, también han estado empujando<br />

a esta población para espaciar los embarazos, <strong>de</strong>cidir sobre el número<br />

<strong>de</strong> hijos <strong>de</strong>seados, y acerca <strong>de</strong>l acceso y uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos<br />

como el condón. Sin embargo, las entrevistas también nos<br />

<strong>de</strong>jaron entrever que algunos hombres están modificando algunas<br />

<strong>de</strong> sus actitu<strong>de</strong>s acerca <strong>de</strong> estos asuntos <strong>de</strong> salud, y están siendo más<br />

cuidadosos en el uso, por ejemplo, <strong>de</strong> condones, a fin <strong>de</strong> prevenir<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que no sólo pudieran minar su salud, sino también la<br />

<strong>de</strong> su familia. Evi<strong>de</strong>ntemente esto no significa que, por ejemplo, los<br />

hombres sean menos infieles, pero sí ha contribuido a que sean más<br />

responsables en sus prácticas sexuales. De hecho como métodos <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> la natalidad para los hombres sólo existen los condones,<br />

la vasectomía y la abstención, mientras que para las mujeres existe<br />

toda una industria: los preservativos, la píldora, el DIU, inyecciones,<br />

etcétera.<br />

Conocimiento <strong>de</strong>l condón como método anticonceptivo por<br />

estado y a nivel nacional.<br />

Estado Sí No Total<br />

Baja California 100 0 100<br />

Chiapas 74 26 100<br />

Guanajuato 93 7 100<br />

Guerrero 85 15 100<br />

Oaxaca 70 30 100<br />

Puebla 85 15 100<br />

San Luis Potosí 90 10 100<br />

Sonora 98 2 100<br />

Tamaulipas 96 4 100<br />

Nacional<br />

Fuente: ENSAR 2003<br />

92 8 100<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

153


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

154<br />

Entidad<br />

¿Alguna vez ha usado usted o su pareja el método <strong>de</strong>l condón?<br />

Por estado.<br />

Estado Sí No Total<br />

Baja California 52 48 100<br />

Chiapas 20 80 100<br />

Guanajuato 27 73 100<br />

Guerrero 29 71 100<br />

Oaxaca 17 83 100<br />

Puebla 23 77 100<br />

San Luis Potosí 31 69 100<br />

Sonora 32 68 100<br />

Tamaulipas 27 73 100<br />

Nacional<br />

Fuente: ENSAR 2003<br />

31 69 100<br />

Métodos actuales utilizados por estado y a nivel nacional.<br />

Pastillas, inyecciones,<br />

condón, locales<br />

Operación,<br />

DIU, Norplant<br />

Total %<br />

Baja California 45 55 100<br />

Chiapas 25 75 100<br />

Guanajuato 27 73 100<br />

Guerrero 29 71 100<br />

Oaxaca 29 71 100<br />

Puebla 21 79 100<br />

San Luis Potosí 29 71 100<br />

Sonora 26 74 100<br />

Tamaulipas 26 74 100<br />

Nacional<br />

Fuente: ENSAR 2003<br />

26 74 100<br />

Sobre el uso <strong>de</strong> condones, a través <strong>de</strong> información reportada por<br />

la Encuesta <strong>de</strong> Salud Reproductiva (ENSAR, 2003), se pue<strong>de</strong> observar<br />

que a nivel nacional el 92% <strong>de</strong> la población encuestada tiene<br />

conocimiento <strong>de</strong>l condón como método anticonceptivo; en el caso<br />

particular <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Baja California, el 100% <strong>de</strong> la población<br />

encuestada conoce el método, el 52% alguna vez lo ha utilizado, y<br />

durante la fecha <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la encuesta (2003) sólo el 1% lo<br />

utiliza. Analizando los métodos por categorías, para el mismo estado<br />

y con la misma fuente, se tiene que <strong>de</strong> todos los que utilizan algún


método anticonceptivo, el 45% recurren a pastillas, inyecciones,<br />

condones o métodos locales y 55% a la operación, DIU o Norplant.<br />

Nuevamente se pue<strong>de</strong> apreciar que en el uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos<br />

las usuarias <strong>de</strong> los principales métodos continúan siendo las<br />

mujeres. En otras palabras, las políticas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la natalidad<br />

continúan teniendo como población objetivo a las mujeres, suponemos<br />

que básicamente por razones culturales, mismas que reflejan<br />

las asimetrías <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre hombres y mujeres. De los estados analizados,<br />

Baja California aparece como el estado con los porcentajes<br />

más altos <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> pastillas, inyecciones, condones y métodos<br />

locales (45%). Las usuarias <strong>de</strong> operación, DIU y Norplant también<br />

contribuyen <strong>de</strong> manera importante en la planificación familiar. A<br />

nivel nacional, el porcentaje más alto <strong>de</strong> métodos anticonceptivos<br />

utilizados lo ocupa el caso <strong>de</strong> la operación femenina, el uso <strong>de</strong>l DIU<br />

o Norplant (74%). Quisiéramos resaltar que pudiera existir una subestimación<br />

consi<strong>de</strong>rable respecto a los usuarios <strong>de</strong> preservativos, ya<br />

que los datos aquí reportados por dicha encuesta fueron obtenidos a<br />

través <strong>de</strong> las mujeres, lo cual no permite calcular el porcentaje real o<br />

aproximado <strong>de</strong> los varones que están haciendo uso <strong>de</strong> preservativos<br />

(particularmente porque algunos <strong>de</strong> éstos pudieran estar haciendo<br />

uso <strong>de</strong> condones en relaciones extramaritales), aunque sí permite<br />

tener una visión general <strong>de</strong> ciertas ten<strong>de</strong>ncias respecto al uso <strong>de</strong> métodos<br />

anticonceptivos.<br />

A continuación presentamos, a manera <strong>de</strong> ilustración, extractos<br />

<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las entrevistas que efectuamos entre población con<br />

experiencia migratoria internacional, a fin <strong>de</strong> mostrar las actitu<strong>de</strong>s y<br />

comportamientos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> población, y la interrelación entre<br />

uso <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> planificación familiar y migración internacional.<br />

Estudio <strong>de</strong> caso número 1<br />

Raúl R. cuenta con experiencia migratoria a Estados Unidos. Trabajó<br />

durante un buen tiempo cerca <strong>de</strong> Las Vegas, Nevada, en la construcción,<br />

pero <strong>de</strong>bido a un acci<strong>de</strong>nte automovilístico, Raúl y su esposa<br />

<strong>de</strong>cidieron regresar a México. No fue una <strong>de</strong>cisión sencilla porque<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

155


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

156<br />

Raúl se había hecho a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> trabajar unos cinco años, ahorrar y<br />

regresar a México para abrir un negocio.<br />

Aunque su historia laboral en Estados Unidos no es muy larga,<br />

Raúl consi<strong>de</strong>ra que aprendió mucho <strong>de</strong> esta experiencia y que vivir<br />

y trabajar en ese país le abrió los ojos sobre muchas cosas en las<br />

que anteriormente nunca había pensado, entre ellas el hecho <strong>de</strong> que<br />

muchas mujeres trabajan en ese país y que para hacerlo controlan<br />

su natalidad y tienen pocos hijos. Raúl conoció a un compañero <strong>de</strong><br />

trabajo que le habló sobre las ventajas <strong>de</strong> la vasectomía. “Yo tenía<br />

algo <strong>de</strong> temor porque pensaba que con ello mi vida sexual llegaría a<br />

su fin, pero ahora me doy cuenta que es por machismo e ignorancia<br />

(y porque nos da vergüenza) que no solemos solicitar información<br />

al respecto. Ahora me pregunto: ¿cuál es el sentido <strong>de</strong> tener tantos<br />

hijos si no va uno a po<strong>de</strong>r mantenerlos a todos ni darles educación?<br />

De hecho fue nuestra precaria situación económica la que nos animó<br />

a buscar trabajo en Estados Unidos. Yo tenía cuñados que trabajaban<br />

en Las Vegas y durante algún tiempo vivimos con ellos. Todo iba<br />

bien hasta que tuvimos ese acci<strong>de</strong>nte automovilístico, a partir <strong>de</strong><br />

éste nos regresamos a la frontera.” A<strong>de</strong>más, dado que estaba en calidad<br />

<strong>de</strong> indocumentado, y su esposa Esperanza no estaba trabajando,<br />

fue como <strong>de</strong>cidieron regresar a la frontera.<br />

Al poco tiempo <strong>de</strong> estar en Tijuana, Raúl y Esperanza (todos los<br />

nombres siguientes son ficticios) discutieron largamente respecto a<br />

que fuera Raúl el que acudiera al médico para ya no tener más hijos<br />

(ya tenían tres y consi<strong>de</strong>raban que era más que suficiente para po<strong>de</strong>r<br />

ofrecerles, al menos, educación y una buena alimentación). Raúl<br />

comentó que su salario no alcanzaba para sufragar los gastos <strong>de</strong> una<br />

familia compuesta por la esposa y dos niños en escuela secundaria y<br />

un niño <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> un año que <strong>de</strong>mandaba comida especial porque<br />

la madre no había podido alimentarlo con leche materna. “Así que le<br />

dimos varias vueltas al asunto, yo no quería que mi mujer trabajara,<br />

pienso que cuando una mujer trabaja <strong>de</strong>scuida la educación <strong>de</strong> los<br />

hijos, particularmente cuando éstos son pequeños. Fue entonces que<br />

nos <strong>de</strong>cidimos por eso <strong>de</strong> la vasectomía.”<br />

“El asunto <strong>de</strong> mi operación para no tener más hijos fue más sen-


cillo, resulta que mi mujer estaba teniendo muchos problemas con<br />

los anticonceptivos que le recetaban los médicos <strong>de</strong>l Seguro Social.<br />

Uno <strong>de</strong> esos médicos le recomendó que ya no se volviera a embarazar<br />

porque su vida podría correr peligro, le dijo que era una <strong>de</strong> esas<br />

mujeres <strong>de</strong> alto riesgo y fue así como empezamos a platicar sobre<br />

la posibilidad <strong>de</strong> que se operara, pero el médico le dijo que con la<br />

operación también corría riesgos. Yo no podía enten<strong>de</strong>r, total, parece<br />

que todo eso <strong>de</strong> la operación sólo se trata <strong>de</strong> amarrar unas cosas y<br />

ya, trompas, creo que les dicen. Pero ni modo, me puse a pensar que<br />

si ella se operaba y le iba mal nunca me iba a perdonar <strong>de</strong>jar a mis<br />

hijos sin su madre. Entonces le preguntamos al médico qué tal si era<br />

yo el que se operaba y él me explicó todo eso <strong>de</strong> la vasectomía, hasta<br />

me dijo que en los hombres esta operación es muy rápida y que casi<br />

ni anestesia ocupaba porque todo era muy rápido. Me dijo, a<strong>de</strong>más,<br />

que no iba a per<strong>de</strong>r mi potencia sexual y que mis relaciones iban a<br />

ser como <strong>de</strong> costumbre.<br />

Nos dio un tiempo para pensarlo, lo platicamos largo y tendido<br />

mi mujer y yo, y finalmente llegamos a la conclusión <strong>de</strong> que si realmente<br />

no había riesgos para mí, entonces yo <strong>de</strong>bería operarme para<br />

no poner en peligro la vida <strong>de</strong> mi mujer. Como que primero la i<strong>de</strong>a<br />

no me convencía, pero no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> pensar en mis hijos. Claro que<br />

esto no era para estarlo platicando <strong>de</strong> cantina en cantina, pero sí me<br />

daba mucha curiosidad saber qué pensaban otros hombres, <strong>de</strong>safortunadamente<br />

no tenía amigos que se hubieran hecho la operación.”<br />

Estudio <strong>de</strong> caso número 2<br />

Edwis E. tiene 29 años <strong>de</strong> edad, ha trabajado en EU, estudió sólo<br />

hasta el tercer año <strong>de</strong> secundaria, trabaja como policía en el Municipio.<br />

Su esposa, <strong>de</strong> nombre Rosa, se <strong>de</strong>dica sólo a las tareas <strong>de</strong>l<br />

hogar. Ella tiene 33 años, estudios <strong>de</strong> secundaria y nunca ha trabajado<br />

en EU. Edwis piensa que “eso <strong>de</strong> los anticonceptivos es una<br />

navaja <strong>de</strong> doble filo, son buenos sobre todo ahora con todos los problemas<br />

que hay <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s sexuales, y sirven para planificar<br />

la familia, pero también para que las mujeres puedan engañar a sus<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

157


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

158<br />

esposos, si ellas así lo <strong>de</strong>sean, sin el temor <strong>de</strong> quedar embarazadas,<br />

sin el temor a la prueba <strong>de</strong> la infi<strong>de</strong>lidad. Yo nunca he usado ningún<br />

tipo <strong>de</strong> anticonceptivo, pero si fuera necesario los usaría. Yo jamás<br />

estaría dispuesto a operarme, eso sí que no, es más fácil la operación<br />

en la mujer que en los hombres. A las mujeres sólo se les corta un<br />

pedazo <strong>de</strong> las trompas <strong>de</strong> Falopio y ya, y es más fácil operarlas nuevamente<br />

si quieren volver a pegárselas. En el caso <strong>de</strong>l hombre ya no<br />

hay marcha atrás, si te operan ya no podrías volver a ser papá, éste<br />

es el inconveniente por el que yo jamás me operaría. Pero está bien<br />

usar anticonceptivos porque ahora las familias ya no son tan gran<strong>de</strong>s<br />

como las <strong>de</strong> antes, ahora ya no funciona tener cinco o diez hijos,<br />

ahora lo más usual es tener sólo dos o tres hijos porque la vida está<br />

muy cara y los ingresos no alcanzan para mantener tanta familia”.<br />

Conclusiones<br />

Queremos llamar la atención acerca <strong>de</strong> que no hay respuestas únicas,<br />

que hay enormes vacíos <strong>de</strong> información médica y rechazo, <strong>de</strong>bido<br />

a prejuicios o estereotipos más que a información confiable.<br />

Sin embargo, nos parece, como ten<strong>de</strong>ncia general, que los varones<br />

tijuanenses están adoptando actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor apertura hacia su<br />

salud sexual y mayor conciencia acerca <strong>de</strong> que en ocasiones es preferible<br />

o necesario que ellos se hagan la vasectomía, a fin <strong>de</strong> evitar<br />

los riesgos que pudieran tener sus mujeres si llegasen a operarse.<br />

Parte <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s “conservadoras” <strong>de</strong><br />

algunos varones tiene que ver con falta <strong>de</strong> información, carencia<br />

<strong>de</strong> infraestructura médica, y en algunos casos recursos económicos<br />

limitados como para po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r a este tipo <strong>de</strong> servicios especializados,<br />

nos referimos básicamente al chequeo <strong>de</strong> la próstata, aunque<br />

esto también pudiera ser aplicable respecto al acceso a condones y<br />

a la vasectomía.<br />

Por otra parte, pudimos apreciar también que aún existe, en el<br />

contexto <strong>de</strong>l mundo laboral <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tijuana, un ambiente <strong>de</strong><br />

machismo entreverado con valores patriarcales que limitan que los<br />

varones cooperen con sus compañeras, a fin <strong>de</strong> evitar embarazos no


<strong>de</strong>seados. Quizá <strong>de</strong>bido a esta serie <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> tipo cultural<br />

(valores y creencias) aún muchos hombres no <strong>de</strong>sean hacer uso <strong>de</strong><br />

los condones porque creen y “sienten” que el disfrute sexual disminuye<br />

con el uso <strong>de</strong> los preservativos. Curiosamente algunas esposas<br />

<strong>de</strong> los varones entrevistados reforzaban esta actitud, aduciendo que<br />

efectivamente no era lo mismo hacer el amor con condón que sin él.<br />

Y existen todavía varones que simplemente no <strong>de</strong>sean saber nada <strong>de</strong><br />

condones o vasectomía porque estas cuestiones van en contra <strong>de</strong> sus<br />

i<strong>de</strong>as religiosas.<br />

Hubo también población entrevistada que <strong>de</strong>bido a la edad nunca<br />

tuvo necesidad <strong>de</strong> recurrir a algún método anticonceptivo y afirmaron<br />

que eso era asunto <strong>de</strong> las nuevas generaciones. Habría que <strong>de</strong>cir<br />

que en varios <strong>de</strong> estos casos <strong>de</strong> población <strong>de</strong> la tercera edad sus<br />

compañeras habían sido previamente operadas, razón que directamente<br />

los eximía <strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong> hacer uso <strong>de</strong>, por ejemplo,<br />

preservativos. Este tipo <strong>de</strong> varones asumieron también, en general,<br />

que en sus casos nunca existieron prácticas sexuales extramaritales,<br />

ni <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> ellos ni <strong>de</strong> sus mujeres. Incluso llegaron a señalar con<br />

bastante tono moralista que una <strong>de</strong> las razones por las cuales las<br />

familias se estaban <strong>de</strong>sintegrando era por el acceso y abuso <strong>de</strong> los<br />

anticonceptivos, ya que mediante el uso <strong>de</strong> éstos ahora estaban proliferando<br />

las relaciones extramaritales, que nadie podía tener control<br />

<strong>de</strong> eso y que cuando alguno <strong>de</strong> los cónyuges se enteraba <strong>de</strong>cidía<br />

separarse <strong>de</strong>l compañero.<br />

En términos generales, las diversas entrevistas efectuadas <strong>de</strong>jaron<br />

ver que aún existen muchas resistencias, miedos, tabúes, prejuicios<br />

y, sobre todo, falta <strong>de</strong> información apropiada sobre condones,<br />

vasectomía y próstata. La cuestión <strong>de</strong> la próstata, por ejemplo, nos<br />

pareció <strong>de</strong> enorme relevancia, dado que, a principios <strong>de</strong> 1999 en un<br />

noticiero <strong>de</strong> Televisa (la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> televisión <strong>de</strong> mayor cobertura e<br />

importancia en el país), un médico <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro<br />

Social (IMSS, principal agencia <strong>de</strong> asistencia médica gubernamental<br />

<strong>de</strong>l país) comentó que actualmente el cáncer <strong>de</strong> la próstata<br />

es la segunda causa <strong>de</strong> muerte entre los varones en México. Como<br />

mostramos en el apartado sobre la próstata, este tipo <strong>de</strong> cáncer no<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

159


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

160<br />

constituye la segunda causa <strong>de</strong> muerte en nuestro país, aunque sí<br />

se han estado incrementando el número <strong>de</strong> casos en términos absolutos,<br />

y el cáncer <strong>de</strong> la próstata está ya ubicado entre las primeras<br />

veinte causas <strong>de</strong> muerte en varios estados y entre algunas <strong>de</strong> las<br />

principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país.<br />

Por si esto fuera poco, todavía se asume entre los médicos que<br />

el chequeo <strong>de</strong> la próstata es un asunto exclusivamente <strong>de</strong> los hombres,<br />

lo cual limita las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que las cónyuges y/o la familia<br />

en general participe más en estos <strong>de</strong>licados asuntos <strong>de</strong> salud.<br />

Supusimos que esta cuestión <strong>de</strong> la próstata nos llevaría al asunto<br />

<strong>de</strong> la cultura médica y la manera en que las familias dirimen estos<br />

temas <strong>de</strong> salud. Esto nos parece importante porque todo parece indicar<br />

que el asunto <strong>de</strong> la salud sexual, se continúa percibiendo como<br />

un asunto <strong>de</strong> “planificación familiar” y <strong>de</strong> absoluta responsabilidad<br />

<strong>de</strong> las mujeres. Así lo propagan tanto las diferentes campañas <strong>de</strong>l<br />

Estado mexicano sobre planeación familiar como algunas <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s<br />

tanto <strong>de</strong> hombres como <strong>de</strong> mujeres en edad reproductiva o<br />

sexualmente activos. Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l carácter patriarcal <strong>de</strong>l discurso<br />

<strong>de</strong>l Estado mexicano pudimos constatar <strong>de</strong> manera directa, como<br />

se mostró a través <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> Raúl, cómo se negociaba entre las<br />

parejas estos asuntos <strong>de</strong> la salud sexual <strong>de</strong> las familias, y que estos<br />

“asuntos” también conciernen a los varones.<br />

El asunto <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> medidas anticonceptivas que están utilizando<br />

las “nuevas parejas”, nos parece, indican, por una parte, las actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los varones (y también <strong>de</strong> las mujeres) en torno a la sexualidad.<br />

Asimismo, dan cuenta <strong>de</strong> las condiciones económicas que está viviendo<br />

esta población, las cuales les ha llevado a “tomar la <strong>de</strong>cisión”<br />

<strong>de</strong> tener sólo dos o tres hijos como máximo. Evi<strong>de</strong>ntemente el uso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado método anticonceptivo implica cierto nivel <strong>de</strong> negociación<br />

entre las parejas, suponemos que las respectivas <strong>de</strong>cisiones<br />

que se toman al respecto están permeadas <strong>de</strong> ambivalencias, contradicciones,<br />

imposiciones, y en varios casos, respeto y cooperación.<br />

Quisiéramos señalar, sin embargo, que no todo es blanco o negro,<br />

es <strong>de</strong>cir, que las <strong>de</strong>cisiones que son tomadas, tanto a nivel individual<br />

como por parejas, no son necesariamente fáciles, simples ni carentes


<strong>de</strong> discusión y conflicto. Deseamos indicar aquí que, aunque nuestro<br />

foco <strong>de</strong> atención fueron las percepciones y conductas <strong>de</strong> los varones,<br />

en la medida que las entrevistas que efectuamos fueron conducidas<br />

entre familias, las referencias a las parejas y/o las familias estuvieron<br />

presentes a lo largo <strong>de</strong> este documento.<br />

Bibliografía<br />

Alonso Meneses, Guillermo. “Riesgos y vulnerabilidad en la migración<br />

clan<strong>de</strong>stina”, en: Revista Ciuda<strong>de</strong>s, núm. 52, octubrediciembre<br />

<strong>de</strong> 2001.<br />

Archetti P., Eduardo. Masculinida<strong>de</strong>s: fútbol, tango y polo en la Argentina.<br />

Buenos Aires, Editorial Antropofagia, 2003.<br />

Arias, Rosario y Rodríguez, Marisela M. “A puro valor mexicano.<br />

Connotaciones <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l condón en hombres <strong>de</strong> la clase media<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México”, en: Lerner, Susana (ed.). Varones,<br />

sexualidad y reproducción. Diversas perspectivas teórico-metodológicas<br />

y hallazgos <strong>de</strong> investigación. El Colegio <strong>de</strong> México/Sociedad<br />

Mexicana <strong>de</strong> Demografía, 1998, pp. 319-340.<br />

Badinter, Elizabeth. Masculine I<strong>de</strong>ntity. Columbia University Press,<br />

1992.<br />

Becker, Gary S. A Treatise on the Family. Cambridge, Harvard University<br />

Press, 1981.<br />

Bordo, Susan. The Male Body. A New Look at Men in Public and in<br />

Private. New York, Farrar, Straus and Giroux, 1999.<br />

Bourdieu, Pierre. “La dominación masculina”, en: La Ventana, Revista<br />

<strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Género, núm. 3. Guadalajara, <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Guadalajara, 1990, pp. 7-95.<br />

Bran<strong>de</strong>s, Stanley. “I<strong>de</strong>ología masculina en Andalucía”, en: Ramos,<br />

Carmen (comp.). Género en perspectiva: <strong>de</strong> la dominación universal<br />

a la representación múltiple. México, UNAM, 1991.<br />

Brusco, Elizabeth. The Reformation of Machismo. Evangelical Conversion<br />

and Gen<strong>de</strong>r in Colombia. Austin, University of Texas<br />

Press, 1995.<br />

Castro Morales, Patricia. “Qué razones exponen los hombres que<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

161


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

162<br />

están recurriendo a la vasectomía sin bisturí para limitar su<br />

fecundidad?”, en: Lerner, Susana (ed.). Varones, sexualidad<br />

y reproducción. Diversas perspectivas teórico-metodológicas<br />

y hallazgos <strong>de</strong> investigación. El Colegio <strong>de</strong> México/Sociedad<br />

Mexicana <strong>de</strong> Demografía, 1998, pp. 341-368.<br />

Collins Hill, Patricia. Black Feminist Thought. Knowledge, Consciousness,<br />

and Politi<strong>cs</strong> of Empowerment. New York, Routledge-Chapman<br />

and Hall, 1991.<br />

Connell, R. W. “La organización social <strong>de</strong> la masculinidad”, en: Valdés,<br />

Teresa y José Olavarría (eds.). Masculinida<strong>de</strong>s: po<strong>de</strong>r y<br />

crisis. Chile, Fla<strong>cs</strong>o, 1997.<br />

Cornelius A., Wayne. “Death at the Bor<strong>de</strong>r: Efficacy and Uninten<strong>de</strong>d<br />

Consequences of the U.S. Immigration Control Policy”,<br />

en: Development Review, núm. 4, vol. 27, diciembre <strong>de</strong> 2001.<br />

Cornwall, Andrea y Nancy Lindisfarne (eds.). Dislocating Masculinity.<br />

Comparative Ethnographies. London, Routledge, 1994.<br />

De Barbieri, Teresita. Mujeres y vida cotidiana. Estudio exploratorio<br />

en sectores medios y obreros <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México.<br />

México, Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública/FCE, 1984.<br />

De Keijzer, Benno. “El varón como factor <strong>de</strong> riesgo. Masculinidad,<br />

salud mental y salud reproductiva”, en: Muñón Pablos, Esperanza<br />

(comp.). Género y salud en el sureste <strong>de</strong> México. México,<br />

Ecosur/<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Tabasco, 1997.<br />

Easthope, Antony. What a Man’s Gotta Do: The Masculine Myth<br />

in Popular Culture. Berkeley, University of California Press,<br />

1999.<br />

Espinosa, Víctor M. El dilema <strong>de</strong>l retorno: migración, género y pertenencia<br />

en un contexto transnacional. Zamora, El Colegio <strong>de</strong><br />

Michoacán, El Colegio <strong>de</strong> Jalisco, 1998.<br />

Fernán<strong>de</strong>z, Josefina. Cuerpos <strong>de</strong>sobedientes. Travestismo e i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> género. Buenos Aires, Editorial Edhasa/IDAES, 2004.<br />

Foucault, Michel. Historia <strong>de</strong> la sexualidad, tomo 1: La voluntad <strong>de</strong><br />

saber. México, Siglo XXI, 1982.<br />

Gid<strong>de</strong>ns, Anthony. Un mundo <strong>de</strong>sbocado. Los efectos <strong>de</strong> la globalización<br />

en nuestras vidas. Madrid, Editorial Taurus, 2000.


Gilmore, David D. Manhood in the Making. Cultural Concepts of<br />

Masculinity. New Heaven, Yale University Press, 1990.<br />

-----. Hacerse hombre. Concepciones culturales <strong>de</strong> la masculinidad.<br />

Barcelona, Editorial Paidós, 1994.<br />

Go<strong>de</strong>lier, Maurice. La producción <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s hombres. Po<strong>de</strong>r<br />

y dominación masculina entre los Baruya <strong>de</strong> Nueva Guinea.<br />

Madrid, Editorial Akal, 1986.<br />

González Fagoaga, Eduardo. Salud reproductiva masculina. Trabajo<br />

final no publicado <strong>de</strong>l curso sobre Métodos Cualitativos <strong>de</strong> la<br />

Maestría en Demografía. San Antonio <strong>de</strong>l Mar, El Colegio <strong>de</strong><br />

la Frontera Norte, 1997.<br />

González, Raúl. Fecundidad en la frontera norte <strong>de</strong> México: Tijuana,<br />

<strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong> y Nuevo Laredo. Cua<strong>de</strong>rnos # 3. El Colegio<br />

<strong>de</strong> la Frontera Norte, 1992.<br />

Gutmann, Matthew. “Traficando con hombres: la antropología <strong>de</strong><br />

la masculinidad”, en: La Ventana, Revista <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Género,<br />

núm. 8. Guadalajara, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Guadalajara, 1998,<br />

pp. 47-99.<br />

-----. The Meanings of Macho. Being a Man in Mexico City. Los<br />

Ángeles, University of California Press, 1996.<br />

Harris, Marvin. La cultura norteamericana contemporánea. Una visión<br />

antropológica. Madrid, Editorial Alianza, 1985.<br />

Hernán<strong>de</strong>z-León, Rubén, Víctor Zúñiga y Alejandro Canales C.<br />

“Migración internacional y flexibilidad laboral en el contexto<br />

<strong>de</strong>l TLCAN”, en: Revista Mexicana <strong>de</strong> Sociología, núm. 2,<br />

vol. 62, abril-junio <strong>de</strong> 2000, pp. 3-27.<br />

Hirsh S. Jennifer. “En el norte la mujer manda. Gen<strong>de</strong>r, Generation,<br />

and Geography in a Mexican Transnational Community”, en:<br />

Rumbau, Rubén G., Nancy Foner y Steve J. Gold. Transformations:<br />

Immigrations and Immigration Research in the United<br />

States, núm. 9, vol. 42. California, SAGE Publications, Inc.,<br />

American Behavioral Scientist, junio-julio <strong>de</strong> 1999.<br />

Hooks, Bell. Talking Back. Thinking Feminist, Thinking Black. Massachusetts,<br />

South End Press, 1990.<br />

Huerta Rojas, Fernando. El juego <strong>de</strong>l hombre. Deporte y masculini-<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

163


Salud reproductiva entre migrantes <strong>de</strong> Tijuana, Baja California<br />

Nóesis<br />

164<br />

dad entre obreros. México, Plaza y Val<strong>de</strong>z Editores/Benemérita<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Puebla, 1999.<br />

Infesta Domínguez, Graciela: “La relación entre los estudios sobre<br />

reproducción y los estudios <strong>de</strong> género”, en: Lerner, Susana (ed.).<br />

Varones, sexualidad y reproducción. Diversas perspectivas teórico-metodológicas<br />

y hallazgos <strong>de</strong> investigación. El Colegio <strong>de</strong><br />

México/Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Demografía, 1998, pp. 423-430.<br />

Kimmel, Michael. “La producción teórica sobre la masculinidad:<br />

nuevos aportes”, en: Revista ISIS Internacional, núm. 17. Ediciones<br />

<strong>de</strong> las Mujeres, 1992, pp. 119-138.<br />

Klein, Alan. Little Big Men. Bodybuilding Subculture and Gen<strong>de</strong>r<br />

Construction. New York, State University of New York Press,<br />

1993.<br />

Lerner, Susana (ed.). Varones, sexualidad y reproducción. Diversas<br />

perspectivas teórico-metodológicas y hallazgos <strong>de</strong> investigación.<br />

El Colegio <strong>de</strong> México/Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Demografía,<br />

1998.<br />

López Moya, Martín. “Hacerse hombres cabales. Prácticas y representaciones<br />

<strong>de</strong> la masculinidad entre indígenas tojolabales<br />

<strong>de</strong> Chiapas”. Tesis <strong>de</strong> maestría no publicada. CIESAS Sureste,<br />

1999.<br />

Lozano A., Fernando. “Migrantes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s: nuevos mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> la migración mexicana a Estados Unidos”, en: García Guzmán,<br />

Brígida (coord.). Población y sociedad al inicio <strong>de</strong>l siglo<br />

XXI. México, El Colegio <strong>de</strong> México, 2002, pp. 214-259.<br />

Miran<strong>de</strong>, Alfredo. Hombres y machos. Masculinity and Latino Culture.<br />

Riversi<strong>de</strong>, Westview Press, 1997.<br />

Mohanty, Chandra Talpa<strong>de</strong>. “Un<strong>de</strong>r Western Eyes. Feminist Scholarship<br />

and Colonial Discurse”, en: Russo, Amm y Lour<strong>de</strong>s Torres<br />

(eds.). Third World Women and the Politi<strong>cs</strong> of Feminism.<br />

Indianápolis, Indiana University, 1991.<br />

Monsiváis, Carlos. Escenas <strong>de</strong> pudor y livianidad. México, Editorial<br />

Grijalva, 1981.<br />

-----. “Paisaje <strong>de</strong> batalla entre condones”, en: El nuevo arte <strong>de</strong> amar:<br />

usos y costumbres sexuales en México. Editado por Hermann


Bellinghausen. México, Editorial Cal y Arena, 1990.<br />

Newby C., Alison. Migrante Trajectories in a Transbor<strong>de</strong>r Context:<br />

Decision-Making Processes and Cross-Bor<strong>de</strong>r Linkages<br />

Unpublished Dissertation. University of Texas at Austin, 1999.<br />

----- y Germán Vega Briones. The Role of Gen<strong>de</strong>r Inequality in a<br />

Feminist Approach to Fertility. Tijuana, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Trabajo<br />

<strong>de</strong> El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Norte, 1999.<br />

Nock, Steven. Marriage in Men’s Lives. New York, Oxford University<br />

Press, 1998.<br />

Núñez Noriega, Guillermo. Sexo entre varones. Po<strong>de</strong>r y resistencia<br />

en el campo sexual. Hermosillo, El Colegio <strong>de</strong> Sonora/<strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Sonora, 1994.<br />

Pronger, Brian. The Arena of Masculinity. Sports, Homosexuality<br />

and the Meaning of Sex. New York, St. Martin’s Press, 1990.<br />

Roberts, B., F. Bean y F. Lozano. “The Interconnectedness of Internal<br />

and International Migration: The Case of the United States<br />

and México”, en: Transnational Migration. Ba<strong>de</strong>n-Ba<strong>de</strong>n, Ed.<br />

Nomos Verlagsgesellschaft, 1999.<br />

Salles, Vania y Rodolfo Tuirán. Sexualidad, salud y reproducción.<br />

Programa <strong>de</strong> salud reproductiva y sociedad. Reflexiones, núm.<br />

6. México, El Colegio <strong>de</strong> México, 1995.<br />

Segal, Lynne. Slow Motion. Changing Masculinities, Changing<br />

Men. New Jersey, Rutgers University Press, 1990.<br />

Thorne, Barrie. Gen<strong>de</strong>r Play: Girls and Boys in School. New Brunswick,<br />

Rutgers University, 1993.<br />

Vega Briones, Germán. “Po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>cisiones en la unidad doméstica:<br />

la i<strong>de</strong>ntidad masculina y las relaciones entre los géneros<br />

en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>”. Ponencia presentada en el XX International<br />

Congress of LASSA. Guadalajara, México, 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1997.<br />

-----. “Efectos <strong>de</strong> la migración femenina hacia Estados Unidos. Una<br />

perspectiva <strong>de</strong> género”, en: Revista Norteamérica. Ed. UNAM/<br />

CISAN/CNAS/AU, 2006, pp. 39-76.<br />

Williams, Christine. Still a Man’s World. Berkeley, University of<br />

California Press, 1995.<br />

Germán Vega Briones<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

165


Urban Space and its Transformation to a Metropolis in Übermo<strong>de</strong>rnity.<br />

The Case of Monterrey, N.L., México<br />

Key<br />

Words:<br />

An urban space in the U.S. represents, in our days, the main form of <strong>de</strong>mographic<br />

and economic concentration of the country, this in virtue of the continued processes<br />

of migration from field to city and of growing economic investments in this<br />

(pro-civil) spaces to the high <strong>de</strong>nsity of settlers, this modifying the perception and<br />

the way of living in cities, from there the need to reframe theoretically this U.S.<br />

social relations containers, this incorporating contextually the new variables of<br />

global cut.<br />

El espacio urbano representa la principal forma <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong>mográfica y económica <strong>de</strong>l país, ello en virtud <strong>de</strong> procesos<br />

continuos <strong>de</strong> migración campo-ciudad, <strong>de</strong> crecimiento<br />

natural y <strong>de</strong> inversiones económicas crecientes, efectuadas en<br />

estos espacios proclives a la alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> pobladores; esto<br />

ha modificado la percepción y la forma <strong>de</strong> vivir en la ciudad, <strong>de</strong><br />

ahí la necesidad <strong>de</strong> reflexionar sobre estos contenedores <strong>de</strong> las<br />

relaciones sociales, incorporando en el proceso las variables <strong>de</strong><br />

corte global.<br />

PALABRAS Espacio urbano,<br />

CLAVE: crecimiento urbano, etapas<br />

<strong>de</strong> metropolización.<br />

Urban space, Urban<br />

growth, Metropolization<br />

stages.


ity.<br />

El espacio urbano y su<br />

transformación metropolitana en la<br />

sobremo<strong>de</strong>rnidad.<br />

El caso Monterrey, N.L., México<br />

Eduardo Sousa González 1<br />

1 Mexicano, doctor en Asuntos Urbanos por la Facultad <strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Nuevo León; profesor-investigador en la División <strong>de</strong><br />

Posgrado <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Arquitectura. Profesor <strong>de</strong>l Doctorado en Filosofía<br />

con orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos.<br />

Correo: esousa_gzz@hotmail.com, esousa@far.uanl.mx, http://esousa.es.tl.<br />

Fecha <strong>de</strong> recepción: 1 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008<br />

Fecha <strong>de</strong> aceptación: 8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

168<br />

Introducción<br />

Las ciuda<strong>de</strong>s han adquirido una importancia significativa en virtud<br />

<strong>de</strong> su incremento sostenido en el crecimiento numérico <strong>de</strong> sus<br />

pobladores y <strong>de</strong> su concentración <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s secundarias y <strong>de</strong><br />

“servicialización” (Garza, G. 2003a: 11), <strong>de</strong> ahí la necesidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

su proceso <strong>de</strong> crecimiento y en su caso, <strong>de</strong> transformación<br />

metropolitana; valorizando las diferentes variables que in<strong>de</strong>fectiblemente<br />

se tendrán que incorporar en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. De esta<br />

manera, en la primera parte <strong>de</strong>l artículo se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>linear algunas<br />

líneas <strong>de</strong> investigación que <strong>de</strong>sprendan elementos para situar a la<br />

ciudad en el contexto <strong>de</strong> la globalización, para posteriormente incursionar<br />

sucintamente en algunas características contextuales <strong>de</strong>l área<br />

metropolitana <strong>de</strong> Monterrey, N.L., México, incorporando finalmente<br />

algunas <strong>de</strong>ducciones preliminares.<br />

La ciudad. Hacia una <strong>de</strong>finición preliminar<br />

Con las concentraciones <strong>de</strong> pobladores agrupadas en espacios físicos<br />

establecidos podríamos afirmar que se inicia la aparición <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s; en efecto, es claro que las ciuda<strong>de</strong>s existen, en primera<br />

instancia, por los habitantes que ahí se asientan, por la sociedad que<br />

se forma encontrando un modo <strong>de</strong> subsistencia y <strong>de</strong> gobernabilidad,<br />

por la existencia <strong>de</strong> condiciones mínimas para la permanencia y la<br />

posibilidad, o al menos la esperanza, <strong>de</strong> generar un mayor <strong>de</strong>sarrollo<br />

personal y para los miembros <strong>de</strong> la familia.<br />

En este marco contextual relacionado con las ciuda<strong>de</strong>s como<br />

abordaje teórico inicial, podríamos presentar un recorrido sobre su<br />

génesis, o sus tipos y sus características morfológicas, socioeconómicas<br />

o como refiere Munford, L. (1979, tomo I: 9-380): <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

formaciones anteriores a las ciuda<strong>de</strong>s feudales o las <strong>de</strong>nominadas<br />

ciuda<strong>de</strong>s jardín hasta nuestra época con la formación <strong>de</strong> la ciudad<br />

global propuesta por Sassen, S. (1999: 283-363), o aquel espacio<br />

multicultural que menciona Borja, J. (2002: 11-139), o ahora las<br />

llamadas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conocimiento. Empero, para el propósito <strong>de</strong>


este artículo, solamente se intentará prefijar algunos elementos que<br />

la sitúen en un tiempo-espacio-diferencial (Lefebvre, H., 1980: 44),<br />

con la intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r lineamientos generales que posibiliten<br />

<strong>de</strong>senganchar, por lo menos en forma preliminar, posibles vertientes<br />

diferenciadas coligadas en la “sobremo<strong>de</strong>rnidad” (Augé, M.,<br />

2005: 30-47); 2 permitiendo en el proceso, perfilar posibles líneas<br />

generalistas que posibiliten avanzar en el conocimiento <strong>de</strong> esa visión<br />

comprensiva <strong>de</strong> lo “urbano” o <strong>de</strong>l “fenómeno urbano”, como<br />

Lefebvre, H. (1980: 23) se refería a este espacio <strong>de</strong> características<br />

disímiles que es la ciudad.<br />

Des<strong>de</strong> la óptica trazada en este artículo, se enfatiza en que el<br />

concepto <strong>de</strong> ciudad alu<strong>de</strong> a una agrupación <strong>de</strong> pobladores o <strong>de</strong> un<br />

espacio físico territorial habitado, pleno <strong>de</strong> usos públicos y <strong>de</strong> usos<br />

privados, <strong>de</strong>rivando en una concentración urbana <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s con<br />

<strong>de</strong>terminadas características <strong>de</strong> lugar; particularida<strong>de</strong>s que revelan<br />

la condición humana <strong>de</strong>l sitio: una sociedad urbana en plena vita<br />

activa 3 con prácticas y acciones urbanas y, sobre todo, una cultura<br />

urbana, 4 generando con todo esto problemáticas urbanas concatena-<br />

2 Sin preten<strong>de</strong>r una profundización teórica exhaustiva, para interpretar el concepto <strong>de</strong><br />

sobremo<strong>de</strong>rnidad aquí mencionado, se ha establecido una relación <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia<br />

biunívoca con esta noción <strong>de</strong>finida por Augé, M. (2005: 15-47): él propone caracterizar<br />

a la situación <strong>de</strong> la sobremo<strong>de</strong>rnidad como concepto, en lo que llamaría las tres figuras<br />

<strong>de</strong>l exceso, esto con el propósito, entre otros, <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que los fenómenos estudiados<br />

por la Antropología no están a punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer, ya que estas figuras <strong>de</strong>l exceso<br />

“no son sino la forma actual <strong>de</strong> una materia prima perene que sería la materia misma <strong>de</strong><br />

la antropología” (Augé, M., 2005: 47). Dichas figuras <strong>de</strong>l exceso obe<strong>de</strong>cen a las aceleradas<br />

transformaciones mundiales <strong>de</strong> la contemporaneidad que son: 1. La superabundancia<br />

<strong>de</strong> acontecimientos; 2. La superabundancia espacial y; 3. La individualización <strong>de</strong> las<br />

referencias. Para profundizar en estos conceptos, ver: Augé, M. (op. cit.: 9-47).<br />

3 Con la expresión vita activa, Arendt, H. (2002: 21-36) <strong>de</strong>signa tres activida<strong>de</strong>s fundamentales<br />

<strong>de</strong> la condición humana: la labor, el trabajo y la acción, que en esta investigación<br />

quedarían circunscritas en la ciudad; sobre todo la acción que, según la autora,<br />

estaría relacionada como condición humana, con la pluralidad y la vida política <strong>de</strong>l<br />

poblador.<br />

4 El concepto <strong>de</strong> cultura urbana es inmenso, sus referencias bibliográficas, innumerables<br />

y en muchos casos con características i<strong>de</strong>ológicas, incluso, como lecturas obligadas sobre<br />

este tema son recomendadas las <strong>de</strong> H. Lefebvre (1980), o las referidas al Castells<br />

urbano <strong>de</strong> ayer (1974, 1976, 1986), para contrastarlo con el Castells informacional <strong>de</strong><br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

169


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

170<br />

das <strong>de</strong> corte físico-espacial, socio-económico, <strong>de</strong> política, <strong>de</strong> sustentabilidad,<br />

gobernabilidad y otras muchas más. Lo que queda claro<br />

es que ciertamente el concepto <strong>de</strong> ciudad cumple con la función que<br />

distingue un espacio habitado, el cual ciertamente estaría coligado<br />

al nombre propio <strong>de</strong>l lugar (Ángel, Miguel A., 1984; Barca, 2000:<br />

45), por ejemplo, Monterrey o área metropolitana <strong>de</strong> Monterrey<br />

(AMM).<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, y sin preten<strong>de</strong>r profundizar <strong>de</strong>masiado<br />

en el establecimiento y la distinción dimensional perfilada en la antigüedad<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> ciudad, sería pru<strong>de</strong>nte, con propósitos <strong>de</strong><br />

ubicar la segunda parte <strong>de</strong> este artículo, que se refiere al caso <strong>de</strong><br />

Monterrey y la forma en que se produjo su proceso <strong>de</strong> metropolización,<br />

recordar que históricamente se entendía que en la ciudad<br />

coexisten dos dimensiones claramente diferenciadas: i. Una referida<br />

a la urbe, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la urbs latina, en tanto espacio físico, y ii. La<br />

otra referida al simbolismo como centralidad o po<strong>de</strong>río; don<strong>de</strong> la<br />

construcción física urbana protegida con elementos sólidos, coincidía<br />

y contenía al po<strong>de</strong>río.<br />

hoy (2002: volúmenes I, II y III); sin embargo, en este espacio sólo se tratará <strong>de</strong> situar<br />

el concepto, para que permita compren<strong>de</strong>r lo referente a las concentraciones urbanasmetropolitanas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cultural. En el sentido clásico francés, la cultura<br />

se remite a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> creación, <strong>de</strong> obra; en el sentido alemán, se relaciona con la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> civilización e integra los valores, las representaciones, los símbolos y el patrimonio,<br />

tal como son compartidos por una comunidad en un momento <strong>de</strong> su historia; es el<br />

sentido anglosajón el que más interesa, ya que toma en cuenta las maneras <strong>de</strong> vivir, los<br />

estilos, los saberes cotidianos, las imágenes y los mitos. Para complementar esta noción<br />

anglosajona <strong>de</strong>l concepto cultura y transformarlo a la <strong>de</strong> cultura urbana-metropolitana,<br />

se <strong>de</strong>ben incorporar conceptos <strong>de</strong>rivados, precisamente, <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s urbanometropolitanas,<br />

como los <strong>de</strong>: multiculturización (Borja, J., 2002: 11), globalización o<br />

mundialización (McLuhan, 2005: 19-133 y otros), informacionalización (Castells, M.,<br />

2002: vol. I), mezcla social, i<strong>de</strong>ntidad compartida, especialización laboral, consumismo<br />

en masa y, sobre todo, el relacionado con el incremento generalizado en la velocidad<br />

<strong>de</strong> los procesos, en la velocidad <strong>de</strong> la vida; sin <strong>de</strong>scontar las cuestiones referidas a la<br />

inseguridad pública, incremento en los tiempos constreñidos y algunos otros más. Así,<br />

la cultura urbana-metropolitana ubica a la población en un mundo <strong>de</strong> mayor competitividad<br />

y bienestar, pero también en un mundo proclive a la indiferencia, a la indolencia<br />

y <strong>de</strong> menores relaciones sociales <strong>de</strong> clase; incluso sería evi<strong>de</strong>nte aquella actitud blasée<br />

que menciona Simmel, G. (Bassols, M., 1988: 47-61).


La reflexión en torno a las dos dimensiones indica que la ciudad,<br />

<strong>de</strong>nominada polis por los griegos y civitas por los romanos, sería<br />

el resultado <strong>de</strong> una asociación entre habitantes-po<strong>de</strong>r; en cambio,<br />

la urbe en tanto espacio físico, sería el resultado <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión<br />

posterior que circunscribe la construcción físico-territorial <strong>de</strong> la ciudad,<br />

restableciendo las relaciones sociales en un domicilio fijo. Así,<br />

existe un elemento en la vida <strong>de</strong> toda ciudad que obe<strong>de</strong>ce a un sentido<br />

<strong>de</strong> realidad, que la fundamenta e incluso es condicionante para<br />

supervivencia; se trata <strong>de</strong> la economía doméstica <strong>de</strong>nominada oikos,<br />

la cual se encuentra ubicada entre la urbs y la polis, en el terreno <strong>de</strong><br />

la familia como habitantes <strong>de</strong> la polis y <strong>de</strong> su relación con su lugar<br />

<strong>de</strong> asentamiento en el sitio: su casa habitación como espacio vital, el<br />

lugar en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan las activida<strong>de</strong>s familiares. Esto quiere<br />

<strong>de</strong>cir que la oikos tendría un or<strong>de</strong>n vinculatorio, tanto con la polis<br />

como con la urbs, ya que la familia como proveedora <strong>de</strong> ciudadanos<br />

inci<strong>de</strong> en la polis y en tanto fuerza <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra para la construcción<br />

<strong>de</strong> viviendas, también inci<strong>de</strong> en la urbs en una asociación<br />

<strong>de</strong> complementariedad (Barca, op. cit.: 47).<br />

En el contexto <strong>de</strong> “sobremo<strong>de</strong>rnidad” (Augé, M., 2005: 30-47),<br />

a que se refiere este artículo, es claro que la polis se ha convertido<br />

en el espacio físico don<strong>de</strong> se circunscribe la autoridad ejercida por<br />

el Estado (po<strong>de</strong>río), en franca asociación con la organización, <strong>de</strong>rechos<br />

y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los ciudadanos asentados en el lugar; en efecto,<br />

para este caso <strong>de</strong> estudio sería posible referir la ubicación centralizada<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos a una ciudad-Estado, que sería precisamente<br />

el área metropolitana <strong>de</strong> Monterrey, don<strong>de</strong> la localización <strong>de</strong><br />

los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado se ubica en su centro metropolitano, o ciudad<br />

primada: Monterrey.<br />

Aún más, para el caso <strong>de</strong> Monterrey, como polis, evi<strong>de</strong>ntemente<br />

tiene una relación directa con la ciudadanía, <strong>de</strong> tal manera que quienes<br />

habitan en el sitio ciertamente gozan, tanto <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>recho a la<br />

ciudad”, en términos lefebvrianos (Lefebvre, H., 1973: 123), como<br />

<strong>de</strong> obligaciones estipuladas en sendas leyes y normas que rigen el<br />

comportamiento <strong>de</strong>l individuo en la sociedad; y como urbs sería<br />

posible coligarla a la expansión creciente <strong>de</strong> esa ciudad primada,<br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

171


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

172<br />

abarcando cada vez más zonas periféricas <strong>de</strong> otras áreas urbanas<br />

<strong>de</strong> municipios adyacentes, los cuales tien<strong>de</strong>n a diversificar la multidimensionalidad<br />

<strong>de</strong> problemas urbanos; generados en virtud y en<br />

función <strong>de</strong>l crecimiento numérico <strong>de</strong> pobladores, y convirtiendo a<br />

Monterrey en una metrópoli <strong>de</strong> características sui generis.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los estudios clásicos <strong>de</strong> la polis y la urbs en cuanto<br />

a su conceptualización contextual, es posible circunscribirlos y<br />

caracterizarlos en el ámbito <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> ciudad,<br />

por lo menos, en dos vertientes <strong>de</strong> análisis: una relacionada con<br />

la legitimación <strong>de</strong> la política in situ y otra asociada propiamente a<br />

los estudios <strong>de</strong> la ciudad, que se coligan, entre otros, con las políticas<br />

públicas; en México, generalmente proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Estado o <strong>de</strong><br />

los gobiernos locales en virtud <strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong>l artículo 115<br />

constitucional, lo cual estaría ligado a la concomitante expansividad<br />

físico-territorial <strong>de</strong>l sitio en cuestión; ya sea un área urbana, una metrópoli<br />

o una megalópolis (Ángel, Miguel A., 1984: 35, y en Barca,<br />

2000: 48).<br />

De hecho, si revisamos el enfoque evolucionista propuesto por<br />

Lefebvre, H. (1980: 22) mostrado en el diagrama 1, sería posible<br />

agregar a las vertientes mencionadas en el contexto <strong>de</strong> los conceptos<br />

<strong>de</strong> polis y la urbs una tercera que se compone, por un lado,<br />

<strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> producción MP <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> épocas anteriores;<br />

por ejemplo, la ciudad oriental que se vincula al MP asiático y es<br />

eminentemente política; la griega y romana a la posesión <strong>de</strong> esclavos;<br />

la medieval insertada en las relaciones feudales, con un carácter<br />

político, comercial y artesanal hasta situarse en los inicios <strong>de</strong> la<br />

industrialización, en don<strong>de</strong> surge la ciudad industrial y el naciente<br />

capitalismo concurrencial (Lefebvre, H., 1980: 22; 1973: 17); por<br />

el otro, incorporar como una conditio sine qua non, el asunto <strong>de</strong><br />

las variables exógenas vinculadas a la sobremo<strong>de</strong>rnidad, las cuales<br />

se i<strong>de</strong>ntifican, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la posición teórica <strong>de</strong> este artículo, como elementos<br />

tendientes a influenciar el sitio, y <strong>de</strong> alguna manera podrían<br />

consi<strong>de</strong>rarse como elementos participantes <strong>de</strong> los que Lefebvre, H.<br />

(1980: 24) menciona como “zona crítica” o “caja negra”; serían:


a. El grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lugar, en este caso México como país<br />

con un sub<strong>de</strong>sarrollo “intermedio” (Di Filippo, 1998: 1-14) y b. Los<br />

procesos incorporados a la globalización (Castells, M., 2005: 11-52;<br />

Petras, J., 2003: 11-92; Carmona, S. et al., 2002: 13-112; Ianni, O.,<br />

2001: 3-99; Sousa, E., 2005, 2007, 2007a; y otros). 5<br />

Diagrama 1. Enfoque evolucionista lefebvriano espacio-tiempo <strong>de</strong> la ciudad<br />

(modificado).<br />

aria na<br />

lo ali aci rado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> arrollo<br />

<strong>Ciudad</strong><br />

ol ica <strong>Ciudad</strong><br />

du rial<br />

Zona<br />

crítica<br />

Ca a<br />

e ra<br />

tr a<br />

car act rí<br />

tica o<br />

r ano<br />

m lo i e lo i<br />

ur a a<br />

u ordi aci<br />

com le aa r cola<br />

ur a o<br />

cor oraci <strong>de</strong> lo a r cola a lo ur a o<br />

ra<br />

ciuda<strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong><br />

Come rcial<br />

Fuente: Lefebvre, H., 1980: 22; Bettin, G., 1982: 127 (cfr.). Modificación propuesta por<br />

el autor <strong>de</strong> esta investigación.<br />

5 Por limitaciones <strong>de</strong> espacio no es posible profundizar en estos dos últimos ítems, por<br />

lo que se remite: para el sub<strong>de</strong>sarrollo intermedio, ver: Sousa, E., 2007: 31 y Sousa, E.,<br />

2007a (Revista Quivera: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/HomRevRed.<br />

jsp?iCveEntRev=401); para la globalización: Sousa, E., 2007: 45 y los autores citados.<br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

173


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

174<br />

Recapitulando, la primera vertiente coligada al estudio <strong>de</strong> la ciudad<br />

se localiza en la esfera <strong>de</strong> la legitimación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, sería don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>fine a la ciudad como espacio <strong>de</strong> la acción política; aquí es<br />

pertinente circunscribir temas o líneas <strong>de</strong> investigación relacionados<br />

con la ciudadanía, 6 la gobernabilidad, la gobernanza, 7 la participación<br />

política, la reforma política, la relación entre lo público y lo<br />

privado, el comportamiento social, entre otros.<br />

La segunda vertiente estaría vinculada con la multiplicidad <strong>de</strong><br />

problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la hiperurbanización y que son susceptibles<br />

<strong>de</strong> ser tratados mediante políticas específicas; aquí se agrupan<br />

las <strong>de</strong>nominadas políticas públicas, enfatizando aquellas ligadas<br />

6 La ciudadanía (C) en tanto habitantes <strong>de</strong> una ciudad, tienen una relación <strong>de</strong> carácter<br />

simbiótico dada entre el individuo propiamente dicho y el Estado, en este sentido el<br />

individuo sería parte <strong>de</strong> una comunidad organizada políticamente, con <strong>de</strong>terminados<strong>de</strong>rechos<br />

individuales y <strong>de</strong> grupo social que orientan sistemáticamente su comportamiento<br />

en la sociedad. En efecto, sería la comprensión <strong>de</strong> lo público y el lugar <strong>de</strong>l<br />

individuo frente a la autoridad; así, a la C se le relaciona con tres dimensiones que<br />

actúan en forma concatenada: primero, aquella asociada al conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y los<br />

mecanismos para su ejercicio, que son reconocidos por todos y para todos; segundo,<br />

esta dimensión apunta a las interacciones entre individuos y la condición <strong>de</strong> igualdad<br />

en el trato que el Estado y sus instituciones <strong>de</strong>ben aplicar; tercero, se relaciona con<br />

la dimensión moral, coligada con los valores cívicos que orientan el comportamiento<br />

consi<strong>de</strong>rado a<strong>de</strong>cuado para la vida en sociedad. De estas dimensiones se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n<br />

para la C tres tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos: a. los civiles, que permiten la libertad individual; b.<br />

los políticos, que permiten la participación <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y; c. los sociales, que<br />

garantizan a la C la igualdad (Bobes, C., 2000: 50).<br />

7 La noción <strong>de</strong> gobernabilidad ha sido <strong>de</strong>finida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas ópticas, por ejemplo,<br />

Neira y Novaes (1996: 104) la relacionan a cuestiones <strong>de</strong>sarrolladas por organismos<br />

internacionales (governance) y que se refieren a la capacidad <strong>de</strong> gobernar; evaluada<br />

mediante indicadores tales como eficiencia, honestidad, transparencia, responsabilidad<br />

e información con que <strong>de</strong>be operar la administración pública para mejorar la calidad <strong>de</strong><br />

vida en las ciuda<strong>de</strong>s; en cambio, Ziccardi, A. (op. cit.: 104) consi<strong>de</strong>ra a la gobernabilidad<br />

en un sentido más amplio, como la capacidad <strong>de</strong> gobernar; incluyendo los conceptos<br />

<strong>de</strong> la governance, pero también incorporando todo aquello que surge <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> las<br />

relaciones sociales, <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> participación y representaciones<br />

sociales y <strong>de</strong> la legitimidad que <strong>de</strong>ben generar las acciones gubernamentales;<br />

quizá podríamos pensar que el término <strong>de</strong> governance <strong>de</strong> Neira se relaciona con<br />

métodos cuantitativos y el <strong>de</strong> Ziccardi, con cualitativos-cuantitativos. Conceptualizada<br />

la gobernabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este último punto <strong>de</strong> vista, el Estado jugaría un papel indispensable<br />

en el rol sustentable, ya que <strong>de</strong>be legitimar sus acciones en materia <strong>de</strong> medio<br />

ambiente para protección <strong>de</strong> los pobladores que lo eligieron.


con aspectos como servicios, equipamiento, infraestructura, salud,<br />

transporte, vivienda, seguridad, sustentabilidad, recreación y otros<br />

muchos más.<br />

La tercera vertiente, propuesta en esta investigación, estaría asociada<br />

al concepto <strong>de</strong> la globalización revistiendo una importancia<br />

significativa en el análisis, ya que como lo mencionamos anteriormente,<br />

es un fenómeno que ha tenido un importante impulso en la<br />

sobremo<strong>de</strong>rnidad y que el autor <strong>de</strong> este escrito consi<strong>de</strong>ra como un<br />

“sistema emergente <strong>de</strong> codificación histórico social SECHS”; 8 manifestación<br />

<strong>de</strong> amplia influencia tanto en el espacio <strong>de</strong> la acción política<br />

como en las propias políticas públicas locales, sobre todo en<br />

las zonas urbanas con características <strong>de</strong> metropolización y <strong>de</strong> cierto<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico, o aquellas que convergen con los límites<br />

fronterizos, por ejemplo, con los EU.<br />

Aún más, complementando a estas tres vertientes se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

como elementos iniciales <strong>de</strong> importancia que <strong>de</strong>finen a la<br />

ciudad a aquellos que estarían asociados: i. Con su conformación<br />

política, en términos <strong>de</strong> legitimación (polis) incluyendo sus límites<br />

físicos, ii. Con la ciudadanía o pobladores en función <strong>de</strong> su <strong>de</strong>nsidad,<br />

reflejada ésta en la relación habitante-espacio físico, y iii. La<br />

inevitable adopción <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> vida ciudadana-comunitaria <strong>de</strong><br />

cultura urbana, ahora, irremediablemente influenciada por procesos<br />

<strong>de</strong> “informacionalización, globalización y difusión generalizada”<br />

(Borja, J., 2002: 12). Finalmente, pudiera reconocerse como una úl-<br />

8 En esta investigación consi<strong>de</strong>ramos a la globalización como un “sistema emergente<br />

<strong>de</strong> codificación histórico social (SECHS)” (Sousa, E., 2007: op. cit.: 45). El concepto<br />

<strong>de</strong> “sistema emergente” lo <strong>de</strong>rivamos <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> Johnson, S. (2003: 29):<br />

“Emergencia es lo que ocurre cuando un sistema <strong>de</strong> elementos se organiza espontáneamente<br />

hasta dar lugar a un comportamiento inteligente”. Entonces, los SECHS<br />

los <strong>de</strong>finimos como periodos <strong>de</strong> la civilización históricamente <strong>de</strong>terminados como el<br />

tribalismo, esclavismo, feudalismo, colonialismo y el imperialismo, o el socialismo y el<br />

capitalismo; ahora también consi<strong>de</strong>raríamos al fenómeno <strong>de</strong> la globalización <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> esta categoría, claro está, guardando las <strong>de</strong>bidas proporciones. Distinguimos el concepto<br />

<strong>de</strong> codificación en el sentido que la globalización es posible i<strong>de</strong>ntificarla y aislarla<br />

en periodos <strong>de</strong> tiempo para su estudio, digamos, codificarla, e histórico-social en tanto<br />

que no es un fenómeno reciente y afecta o influye a la sociedad en su conjunto.<br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

175


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

176<br />

tima vertiente (cuarta), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los elementos fundamentales mencionados<br />

que <strong>de</strong>finen a la ciudad en la sobremo<strong>de</strong>rnidad; al modo <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> mercancías, el cual se consi<strong>de</strong>ra predominantemente<br />

capitalista o, si se prefiere llamar, neocapitalista; representado en<br />

activida<strong>de</strong>s predominantemente referidas a los sectores secundario<br />

y <strong>de</strong> servicialización. 9<br />

Este característico y vigente modo <strong>de</strong> producción (MPC) mencionado<br />

ha sido normado por tres procesos concatenados característicos<br />

<strong>de</strong> asuntos globalísticos: primero: la movilidad internacional <strong>de</strong><br />

capitales; segundo: la internacionalización <strong>de</strong> mercancías; y tercero:<br />

la velocidad ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> estos dos procesos (Castells; 2002: vol.<br />

1, caps. 2 y 6); a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un incremento generalizado en agrupaciones<br />

urbanas, <strong>de</strong>mandas ciudadanas y <strong>de</strong> género, incluyendo también<br />

la ten<strong>de</strong>ncia a los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización política, pluralidad,<br />

autogestión local y <strong>de</strong>l Estado-nación. Y sobre todo la inserción cada<br />

vez más explícita, generalizada y aceptada por los pobladores que<br />

adoptan una cultura urbana <strong>de</strong>finida, y los procesos relacionados<br />

con la conexión <strong>de</strong> otros nodos urbanos mundiales, otros centros<br />

urbanos con dinámicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo diferentes, ligados a la globalización<br />

y, por en<strong>de</strong>, a la informacionalización y difusión urbana<br />

generalizada.<br />

Entonces, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scrito hasta aquí y en términos <strong>de</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> una hipótesis <strong>de</strong> investigación, se enten<strong>de</strong>ría a la ciudad,<br />

a la ciudad-metropolitana, “lo urbano” o el “fenómeno urbano” en<br />

términos lefebvrianos, e incluso al espacio urbano, consi<strong>de</strong>rando un<br />

nivel <strong>de</strong> abstracción mayor, como si fueran variables <strong>de</strong>pendientes<br />

o indicativas que se intentan explicar metodológicamente, a través<br />

<strong>de</strong> variables in<strong>de</strong>pendientes o explicativas, las cuales serían, entre<br />

muchas otras y siguiendo las cuatro vertientes anteriormente mencionadas:<br />

primero, las que correspon<strong>de</strong>n a la <strong>de</strong>finición legitimizada<br />

9 Si a la revolución industrial como proceso se le <strong>de</strong>nomina industrialización (<strong>de</strong> industria<br />

> industrial > industrialización), con el mismo razonamiento lingüístico a la<br />

revolución <strong>de</strong> los servicios se le pue<strong>de</strong> llamar servicialización (<strong>de</strong> servicio > servicial ><br />

servicialización) (Garza, G., 2003a).


<strong>de</strong> un área geográfica territorial específica y localizada georreferencialmente;<br />

segundo, las que se relacionan con un producto social<br />

urbano, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>finidas por una sociedad urbana con i<strong>de</strong>ntidad, 10<br />

mezcla social y cultura urbana; tercero, las que <strong>de</strong>muestran la capacidad<br />

<strong>de</strong>l Estado-nación para autogobernarse en la pluralidad y <strong>de</strong>mocracia,<br />

y autogestionar recursos económicos para beneficio <strong>de</strong> la<br />

sociedad, en función <strong>de</strong>l sistema fe<strong>de</strong>ralista existente; y cuarto, las<br />

que sistematizan, actualizan y utilizan las conexiones informáticas<br />

mundiales para transacciones económicas, relaciones ciudadanas,<br />

gestión y generación <strong>de</strong> conocimiento científico.<br />

Aunque evi<strong>de</strong>ntemente no se intentará en este artículo una contrastación<br />

hipotética <strong>de</strong> esas características, sería importante clarificar<br />

la posición que guarda esta investigación en torno a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> las variables y la posible construcción hipotética futura, que<br />

se i<strong>de</strong>ntifica en potenciales enfoques sobre el estudio <strong>de</strong> la ciudad;<br />

ya que a continuación se abordará el área metropolitana <strong>de</strong> Monterrey,<br />

tratando <strong>de</strong> matizar algunos <strong>de</strong> los conceptos explorados en los<br />

10 El término i<strong>de</strong>ntidad, según la Enciclopedia Interactiva, se refiere al hecho o circunstancia<br />

<strong>de</strong> ser una persona o cosa ella misma, o la misma con la que se compara. Este<br />

término ha sido un concepto básico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la filosofía aristotélica y la filosofía tradicional:<br />

criticado por Hume, quien niega su percepción, pues menciona que la experiencia<br />

sólo aporta un conjunto <strong>de</strong> impresiones relacionadas <strong>de</strong> manera subjetiva (mediante<br />

principios asociativos) entre sí y con un sustrato único, y reafirmada por Hegel como<br />

la primera <strong>de</strong> las “esencialida<strong>de</strong>s” o “<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> reflexión”; aunque el autor<br />

distingue entre i<strong>de</strong>ntidad abstracta (pura tautología <strong>de</strong>l entendimiento) e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

la razón (que incluye la diferencia y es momento constitutivo <strong>de</strong> lo absoluto). En un<br />

sentido más específico el discurso sobre la i<strong>de</strong>ntidad sería: “mi i<strong>de</strong>ntidad es, pues, lo<br />

que me hace semejante a mí mismo y diferente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, es aquello por lo que me<br />

siento existir tanto en mi persona (valores, sentimientos) como en mis roles sociales. Mi<br />

i<strong>de</strong>ntidad es aquello por lo que me <strong>de</strong>fino y me conozco, aquello por lo que me siento<br />

aceptado y reconocido como tal por otro”. Con este ejemplo podríamos construir conceptos<br />

agregados <strong>de</strong>l término, ya que la i<strong>de</strong>ntidad es inseparable <strong>de</strong> la individualización,<br />

<strong>de</strong> la diferenciación <strong>de</strong> clases o elementos <strong>de</strong> clase <strong>de</strong>l mismo nivel y anclado en una<br />

temporalidad. I<strong>de</strong>ntidad cultural sería el hecho, para una realidad, <strong>de</strong> ser igual o similar<br />

a otra en la situación <strong>de</strong> compartir una misma esencia, en un mismo tiempo. I<strong>de</strong>ntidad<br />

urbana: el hecho <strong>de</strong> construir simbólicamente referentes urbanos actuales o históricos<br />

que me i<strong>de</strong>ntifiquen a un espacio físico existencial, en tanto persona circunscrita a una<br />

sociedad urbana en una época específica.<br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

177


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

178<br />

párrafos anteriores, sobre todo aquellas cuatro vertientes mencionadas<br />

que se relacionan con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ciudad. Para este esclarecimiento<br />

proponemos el siguiente ejemplo didáctico:<br />

Primero: Supongamos que se tiene una hipótesis preliminar sobre<br />

el comportamiento y evolución <strong>de</strong> cierto aspecto <strong>de</strong> la sociedad<br />

asentada en <strong>de</strong>terminada área urbana, requiriéndose su comprobación.<br />

Aquí el objeto <strong>de</strong> intervención estaría referido a la sociedad,<br />

circunscrita a una <strong>de</strong>terminada ciudad o espacio físico; entonces ese<br />

aspecto <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> investigación,<br />

en tanto método <strong>de</strong> investigación científica, funcionaría en<br />

una relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; en efecto, sería una variable <strong>de</strong>pendiente<br />

o indicativa y el espacio urbano, una <strong>de</strong> las variables in<strong>de</strong>pendientes,<br />

que “explicarían” en cierta medida el rol <strong>de</strong> la sociedad<br />

en cuestión.<br />

Segundo: Si este ejemplo ilustrativo hipotético se le circunscribe<br />

a alguna ciudad ubicada en el ecuador, en el <strong>de</strong>sierto, o en los polos<br />

terrestres; seguramente el comportamiento <strong>de</strong> la población, en cuanto<br />

a su evolución y en cierta medida, hasta su grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

o su posible re<strong>de</strong>sarrollo, 11 estaría influenciado, entre otros, por las<br />

características físicas-espaciales <strong>de</strong>l lugar, sus recursos naturales,<br />

nivel cultural y otros; serían variables in<strong>de</strong>pendientes y su forma<br />

<strong>de</strong> edificación constructiva, su cultura, su comportamiento social,<br />

inclusive su vestido, sería diferenciado.<br />

Tercero: Por el contrario, si en el mismo ejemplo hipotético, el<br />

objeto <strong>de</strong> intervención se modificara, seleccionando al espacio urbano<br />

construido, con el propósito <strong>de</strong> verificar <strong>de</strong>terminada hipótesis<br />

asociada con su <strong>de</strong>finición, diferenciación, o incluso para prever su<br />

ocupación y orientación futura; sería condición sine qua non abordarlo<br />

como variable <strong>de</strong>pendiente, precisamente en función <strong>de</strong> las<br />

11 El re<strong>de</strong>sarrollo, concepto propuesto por el autor, podríamos <strong>de</strong>finirlo como el asociado<br />

a aquellos espacios geográficos que, por su condición <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas, han<br />

adoptado nuevos procedimientos internacionales <strong>de</strong> movilización dinámica <strong>de</strong> capital<br />

y <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> hiperinformacionalización, como los empleados en la globalización;<br />

serían ciudad global en el concepto <strong>de</strong> Saskia Sassen (1999), por ejemplo, N. York,<br />

Londres, Tokio, París y otras.


características <strong>de</strong> la sociedad (variable in<strong>de</strong>pendiente), ya que éstas<br />

nos explicarían el uso que la población le adjudica al suelo. Esta<br />

particularidad implicaría la posibilidad <strong>de</strong> analizar al espacio urbano<br />

en un proceso <strong>de</strong> división en dos partes; o como división explicativa<br />

conceptual en otros dos que agotan la extensión <strong>de</strong>l primero: una<br />

dicotomía.<br />

La importancia <strong>de</strong> los esclarecimientos anteriores, “por lo menos<br />

para esta óptica <strong>de</strong> investigación”, que han sido referidas al surgimiento<br />

<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y sus procesos histórico-sociales generados,<br />

radica primordialmente en evi<strong>de</strong>nciar la multiplicidad <strong>de</strong> formas<br />

investigativas en que pudiera abordarse metodológicamente el espacio<br />

urbano como objeto <strong>de</strong> intervención. Aquí nos interesaría, por<br />

lo pronto, <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r en el ámbito <strong>de</strong> las exploraciones expuestas<br />

anteriormente sobre la ciudad a esferas más territorializadas y <strong>de</strong><br />

mayor especificidad (método <strong>de</strong>ductivo), entendiendo al espacio urbano<br />

con fines <strong>de</strong> análisis, como una variable <strong>de</strong>pendiente; don<strong>de</strong> su<br />

reconfiguración, en términos <strong>de</strong> crecimiento físico, se plantea como<br />

un factor que influye y es influido en un proceso iterativo directamente<br />

en, o por, los modos <strong>de</strong> vida que se practican o se yuxtaponen<br />

en el mismo.<br />

Esta reconfiguración <strong>de</strong>l espacio urbano sería precisamente el<br />

proceso que genera el crecimiento físico <strong>de</strong> la metrópoli, la cual en<br />

su proceso <strong>de</strong> expansividad ensancha sus límites perimetrales adyacentes,<br />

en virtud <strong>de</strong>l progresivo incremento en el número <strong>de</strong> pobladores;<br />

extendiendo en forma continua, y en muchos <strong>de</strong> los casos<br />

con una proclividad que evi<strong>de</strong>ncia la carencia <strong>de</strong> una orientación<br />

planificada específica, los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la periferia metropolitana.<br />

A continuación preten<strong>de</strong>mos abordar con la profundidad que<br />

permite este artículo, algunas <strong>de</strong> las características físicas <strong>de</strong> Monterrey<br />

como centro metropolitano, para posteriormente referirnos<br />

al conjunto <strong>de</strong>l área metropolitana, en la esfera <strong>de</strong> los conceptos<br />

explorados en los párrafos anteriores, sobre la polis y la urbs y su<br />

<strong>de</strong>finición.<br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

179


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

180<br />

Contexto metropolitano <strong>de</strong> Monterrey<br />

En la exploración <strong>de</strong> Monterrey y su área metropolitana (AMM), en<br />

el ámbito mencionado anteriormente, se preten<strong>de</strong> iniciar como referencia<br />

contextual y abordaje preparatorio <strong>de</strong> las cuatro vertientes<br />

que <strong>de</strong>finen a la ciudad, la revisión <strong>de</strong> sus principales antece<strong>de</strong>ntes<br />

históricos, recordando que el propósito <strong>de</strong> esta segunda parte estaría<br />

encaminado, entre otras cosas, a tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir en la esfera <strong>de</strong>l<br />

argumento aludido: ¿cómo logró Monterrey procesalmente ser una<br />

metrópoli?, y ¿cuál sería el proceso <strong>de</strong> metropolización <strong>de</strong> Monterrey?<br />

Para esto se <strong>de</strong>scribirán algunas <strong>de</strong> sus particularida<strong>de</strong>s físicoespaciales,<br />

así como un examen breve <strong>de</strong>l ascenso a la actividad<br />

industrial que la ha caracterizado y la mención <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los<br />

principales antece<strong>de</strong>ntes en cuanto a los instrumentos <strong>de</strong> planeación<br />

que han llevado al estado <strong>de</strong> hechos:<br />

1. La conformación histórica como primera<br />

vertiente <strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

Como se ha mencionado en apartados anteriores, la primera vertiente<br />

relacionada con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ciudad se refiere a aspectos<br />

relacionados con la ciudadanía, la gobernabilidad, la legitimación<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r (LP) <strong>de</strong>l sitio, entre otros; en virtud <strong>de</strong> limitaciones <strong>de</strong><br />

espacio se ha preferido incluir en el ámbito <strong>de</strong> la LP sólo algunos<br />

aspectos históricos <strong>de</strong> la fundación y <strong>de</strong> la conformación política <strong>de</strong><br />

Monterrey, con el propósito <strong>de</strong> contextualizar este ítem en el lugar<br />

<strong>de</strong> análisis. Así, la fundación Monterrey, como centro metropolitano,<br />

tiene como crónica diversas incursiones extranjeras con intención<br />

<strong>de</strong> exploración territorial, expediciones que con la finalidad <strong>de</strong><br />

colonización realizarían particularmente los españoles; <strong>de</strong> las más<br />

trascen<strong>de</strong>ntes para esta zona geográfica fue la realizada por Alberto<br />

<strong>de</strong>l Canto, al que le comisionó el gobernador <strong>de</strong> la Nueva Vizcaya,<br />

Martín López <strong>de</strong> Ibarra, incursionar por estos lugares en el año <strong>de</strong><br />

1577. Uno <strong>de</strong> los más importantes colaboradores <strong>de</strong> Del Canto fue<br />

Diego <strong>de</strong> Montemayor, al que se le atribuye, junto con doce familias,<br />

la fundación <strong>de</strong> Monterrey el 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1596 (Garza,


G., 1995: 60). Sería hasta el 5 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1825, cuando por <strong>de</strong>creto<br />

<strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Nuevo León (CPENL),<br />

Monterrey es distrito municipal <strong>de</strong>l estado y el 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1917, cuando por un instrumento análogo, se le nombra como capital<br />

<strong>de</strong>l estado (INEGI, 1996: 45). Es posible advertir que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

este tiempo-espacio-diferencial, se refiere al sitio como la ciudad <strong>de</strong><br />

Monterrey; aún más, sería factible circunscribir las primeras décadas<br />

<strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la polis a la primera etapa <strong>de</strong> metropolización,<br />

12 ya que el proceso <strong>de</strong> poblamiento y expansividad <strong>de</strong>l sitio<br />

en virtud <strong>de</strong> los satisfactores urbanos permitió su consolidación.<br />

2. Los instrumentos <strong>de</strong> planificación como la segunda<br />

vertiente asociada a los estudios <strong>de</strong> la ciudad<br />

Antes <strong>de</strong> referirnos a los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano para Monterrey<br />

como investigaciones ligadas a la segunda vertiente <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong><br />

la polis, se consi<strong>de</strong>ra pertinente contextualizar morfológicamente el<br />

sitio: Monterrey y gran parte <strong>de</strong> su área metropolitana se ubican en<br />

la base <strong>de</strong> la Sierra Madre Oriental, dominando lo que se podría<br />

nombrar como la gran llanura esteparia <strong>de</strong>l noreste <strong>de</strong> México, que<br />

incorpora a los estados <strong>de</strong> Coahuila y Tamaulipas conocida también<br />

como la región noreste <strong>de</strong> México; una <strong>de</strong> las características topográficas<br />

<strong>de</strong> la zona es que está ro<strong>de</strong>ada por diferentes elevaciones<br />

12 El concepto <strong>de</strong> etapas <strong>de</strong> metropolización (ES) ha sido manejado por diversos autores<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Unikel, L. et al.: 1978; Busquets, J., 1993: 165; Sobrino, J., 2003: 198 y otros;<br />

para profundizar sobre el tema en el área metropolitana <strong>de</strong> Monterrey, consultar: Sousa,<br />

E.: 2007: capítulo tercero. Las EM son: 1. Urbanización: cuando la tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

porcentual anual <strong>de</strong> pobladores <strong>de</strong> la ciudad central supera a la <strong>de</strong> la periferia; 2. Suburbanización:<br />

cuando la periferia alcanza una mayor tasa <strong>de</strong> crecimiento porcentual anual;<br />

3. Desurbanización: cuando la ciudad central observa un <strong>de</strong>spoblamiento relativo o absoluto;<br />

4. Reurbanización: cuando en la ciudad central ocurre un repoblamiento relativo<br />

o absoluto. El autor <strong>de</strong> este artículo (Sousa, E., op. cit.: 160) ha propuesto una quinta<br />

EP, la cual correspon<strong>de</strong>ría a una fase posterior a la <strong>de</strong> reurbanización: 5. Megalopolización<br />

informacional: que se presenta cuando ya ocurrieron las cuatro etapas anteriores,<br />

agregándose más ciuda<strong>de</strong>s o áreas metropolitanas <strong>de</strong> diferentes entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas;<br />

con la característica <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> éstas cuenten con relaciones económicas<br />

internacionales <strong>de</strong> importancia mundial basadas en procesos informacionales. A esta<br />

etapa también podríamos <strong>de</strong>nominar: superurbanización.<br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

181


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

182<br />

orográficas, lo cual ha diferenciado, en gran medida, la orientación<br />

<strong>de</strong> su crecimiento físico y la morfología urbana <strong>de</strong>l lugar; por ejemplo,<br />

si consi<strong>de</strong>ramos la ubicación <strong>de</strong>l Centro Histórico metropolitano<br />

(DCN) como el área don<strong>de</strong> se ubica el antiguo Palacio Municipal<br />

<strong>de</strong> Monterrey, éste se encuentra a una altura <strong>de</strong> 534 metros<br />

sobre el nivel <strong>de</strong>l mar (MSNM), al compararla con los gráficos 1 y<br />

2 (3D), tendríamos que los municipios localizados al poniente <strong>de</strong>l<br />

AMM (García: 702.5 MSNM; Sta. Catarina: 705 MSNM) tienen<br />

diferencias significativas con respecto a los ubicados al oriente (G.<br />

Escobedo: 489.34 MSNM; B. J. <strong>Juárez</strong>: 393.81 MSNM).<br />

Es clara la inclinación topográfica direccionada oeste-este, la<br />

cual está asociada a la conformación <strong>de</strong> las estructuras orográficas,<br />

representando las especificida<strong>de</strong>s territoriales indicativas que dan al<br />

espacio físico-territorial <strong>de</strong> Monterrey y su área metropolitana, sus<br />

particularida<strong>de</strong>s en el ámbito <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l suelo;<br />

dichas variables espaciales son restrictivas para el <strong>de</strong>sarrollo urbano,<br />

e incorporan factores elementales a consi<strong>de</strong>rar en la construcción <strong>de</strong><br />

los instrumentos <strong>de</strong> planeación y <strong>de</strong> las políticas públicas que forman<br />

parte <strong>de</strong> la orientación expansiva <strong>de</strong>l sitio, en este tiempo <strong>de</strong> la<br />

sobremo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Gráfico 1. Altitud en puntos metropolitanos.<br />

Fuente: Datos generados en esta investigación a partir <strong>de</strong><br />

información <strong>de</strong>l INEGI (2002: 28).<br />

Área metropolitana <strong>de</strong><br />

Monterrey<br />

Kilómetros


Gráfico 2.Altitud en puntos metropolitanos: 3D.<br />

En este contexto espacial sería don<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong>sarrollado Monterrey,<br />

la cuestión <strong>de</strong>l cómo. Implicaría referir algunos antece<strong>de</strong>ntes<br />

históricos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> poblamiento con mayor puntualidad, por<br />

ejemplo, es claro que con el auge económico en la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XX y li<strong>de</strong>rando Monterrey en el sector industrial, se generaba<br />

una gran cantidad <strong>de</strong> empleos directos e indirectos, propiciando<br />

ciertamente, la llegada <strong>de</strong> emigrantes <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l<br />

país. 13 En este proceso no sólo se incrementan los índices <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> pobladores, sino que se inicia en Monterrey la transformación<br />

metropolitana, ya que en la década <strong>de</strong> 1940-1950 se agregan<br />

a la ciudad primada dos áreas urbanas <strong>de</strong> municipios adyacentes:<br />

Guadalupe y San Nicolás <strong>de</strong> los Garza (ver tabla 1); obligando a<br />

generar una nueva Ley <strong>de</strong> Planificación en el año <strong>de</strong> 1952, la cual<br />

en su artículo primero <strong>de</strong>fine a la planificación urbana como “la<br />

13 En términos históricos podríamos situar el gran <strong>de</strong>spegue industrial y <strong>de</strong> pobladores<br />

<strong>de</strong> Monterrey a partir <strong>de</strong> 1900, cuando empresas como la Fundidora <strong>de</strong> Fierro y Acero<br />

<strong>de</strong> Monterrey, S. A. (1903) iniciaron su actividad industrial, <strong>de</strong> ahí para mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo XX la industrialización <strong>de</strong> la metrópoli regiomontana revoluciona la producción<br />

<strong>de</strong> mercancías, incrementándose sobremanera el crecimiento <strong>de</strong> sus pobladores y, por<br />

supuesto, su expansión urbano-territorial; razón por lo que surge en el año <strong>de</strong> 1927 la<br />

Ley sobre Planificación y Construcciones Nuevas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Monterrey, expedida<br />

por el Congreso <strong>de</strong>l Estado, obteniéndose un reglamento formal en 1928; posteriormente,<br />

entre 1931-1940, la Cámara <strong>de</strong> Comercio promovió la realización <strong>de</strong> un Plan<br />

Regulador, que no llegó a materializarse ni en el año <strong>de</strong> 1941 cuando se creó la Comisión<br />

Coordinadora y <strong>de</strong> Planificación.<br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

183


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad...<br />

184<br />

formulación <strong>de</strong> planes reguladores que norman las obras públicas y<br />

privadas...”.<br />

A continuación, en 1962, ya con una población metropolitana <strong>de</strong><br />

708 300 pobladores y con cuatro municipios conurbados (Monterrey,<br />

Guadalupe, S. Nicolás y San Pedro Garza García), Monterrey<br />

continúa li<strong>de</strong>rando en población con 601 100 habitantes en plena<br />

consolidación <strong>de</strong> la primera etapa <strong>de</strong> metropolización (urbanización);<br />

se crea el Departamento <strong>de</strong>l Plan Regulador <strong>de</strong> Monterrey y<br />

Municipios Vecinos, el cual <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cinco años, en julio <strong>de</strong> 1967,<br />

genera el Plan Director <strong>de</strong> la Subregión Monterrey; aunque no fue<br />

legalmente aprobado constituyó un valioso documento relacionado<br />

con la planeación urbana <strong>de</strong> Monterrey.<br />

El año <strong>de</strong> 1979 fue en el que prácticamente se incorporaron todos<br />

los municipios que forman el AMM (exceptuando el <strong>de</strong> García), en<br />

este tiempo la población metropolitana era <strong>de</strong> 2 001 500 habitantes,<br />

se elabora el Plan Estatal <strong>de</strong> Desarrollo Urbano y aparece un segundo<br />

plan en 1981: Plan <strong>de</strong> Desarrollo Urbano Metropolitano <strong>de</strong> Monterrey<br />

y su área <strong>de</strong> influencia, en don<strong>de</strong> ya se incorpora al municipio<br />

<strong>de</strong> García <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l AMM.<br />

Tabla 1. Crecimiento poblacional: municipios por año <strong>de</strong><br />

incorporación metropolitana.<br />

AÑOS (cifras en miles)<br />

N° Municipio 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995* 2000 2010*<br />

AMM 190.1 375 708.3 1281 2001.5 2573.5 2988 3243.5 4259.6<br />

39 Monterrey 190.1 339.3 601.1 871.5 1090 1069.2 1088.1 1111 1106.9<br />

26 Guadalupe 12.6 38.2 170.2 370.9 535.6 618.9 670.2 936.6<br />

46 S. Nicolás 10.5 41.2 118.1 280.7 436.6 1088.1 496.9 749.3<br />

19 S.P.G. García 14.9 48.3 82 113 487.9 126 162.4<br />

48 Sta. Catarina 38.1 89.5 163.9 202.1 227 345.8<br />

6 Apodaca 18.6 37.1 115.9 219.5 283.5 453.7<br />

21 G. Escobedo 10.5 37.8 98.2 176.8 233.5 363.6<br />

31 <strong>Juárez</strong> 13.5 28 50 66.5 99.2<br />

18 García 13.1 23.9 29 41.7<br />

Fuente: INEGI (2002). Estadísticas <strong>de</strong>l medio ambiente: 85 *Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> N.L.<br />

Plan Metropolitano 2021: 37, 143.


Finalmente, y a pesar <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> niveles topográficos<br />

<strong>de</strong>scritas al inicio <strong>de</strong> este apartado y lo que ello implica en materia <strong>de</strong><br />

infraestructura y otros, se ha incluido a García como parte <strong>de</strong>l área<br />

metropolitana <strong>de</strong> Monterrey (AMM) con plena potencialidad para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo urbano, consignándose en el Plan Director <strong>de</strong> 1988 (Comisión<br />

<strong>de</strong> Conurbación <strong>de</strong>l Área Metropolitana <strong>de</strong> Monterrey, 1988:<br />

19, en Garza, G., 2003: 206) y en el Plan Metropolitano 2021: Desarrollo<br />

Urbano <strong>de</strong> la Zona Conurbada <strong>de</strong> Monterrey, aprobado en<br />

septiembre <strong>de</strong> 2000 y aún vigente. Incluso en este último Plan se han<br />

agregado 50 000 hectáreas adicionales a las consi<strong>de</strong>radas en el Plan<br />

Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano <strong>de</strong>l AMM 1988-2010 para reserva<br />

<strong>de</strong>l crecimiento urbano periférico, las cuales han sido programadas<br />

para utilizarse en el corto (año 2005), mediano (2010) y largo plazo<br />

(2020) (García, R., 2002: 119).<br />

3. La globalización, como una variable exógena que<br />

<strong>de</strong>fine a la ciudad (tercera vertiente)<br />

Es claro que los procesos globalizantes en la sociedad representan un<br />

factor importante en el rol que <strong>de</strong>fine a la ciudad en la sobremo<strong>de</strong>rnidad,<br />

en apartados anteriores se mencionaba que existen, por lo menos,<br />

dos elementos exógenos que influyen no sólo en el crecimiento<br />

y morfología urbana <strong>de</strong> la ciudad, sino también en los aspectos inherentes<br />

<strong>de</strong> la sociedad (ver diagrama 1): la globalización y el grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sitio; enseguida como la cuarta vertiente que <strong>de</strong>fine a<br />

la ciudad, se analizarán algunas <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s procesales <strong>de</strong><br />

la mundialización en la “ciudad global”, terminando con una exploración<br />

sucinta <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong> Monterrey en estos procesos: una<br />

característica <strong>de</strong>l funcionamiento global urbano, se relaciona con<br />

el que las gran<strong>de</strong>s metrópolis como Nueva York, Londres y Tokio,<br />

estudiadas por Saskia Sassen (1999: 11) y algunos otros, funcionan<br />

más que como centros direccionales como una red <strong>de</strong> nodos urbanos<br />

insertados como un centro nervioso <strong>de</strong> la economía globalizada<br />

(Borja, J., 2002: 310); o como los neurotransmisores que menciona<br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

185


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

186<br />

Johnson, S. (2003: 103), don<strong>de</strong> las neuronas representarían un papel<br />

importante en la comunicación en estas ciuda<strong>de</strong>s. 14<br />

En efecto, es posible afirmar que se asiste a la concurrencia <strong>de</strong><br />

un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento urbano global caracterizado por<br />

una sui generis organización <strong>de</strong> la actividad económica mundial,<br />

espacialmente dispersa pero a la vez globalmente integrada; don<strong>de</strong><br />

la misma dispersión mundial estaría acompañada por el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> integración, llámese nodos que funcionan también a<br />

escala mundial, representando una característica <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la<br />

mundialización que actualmente rige estos acontecimientos (Ianni,<br />

O., 2001: 49).<br />

Esto ha dado como resultado la reinterpretación <strong>de</strong> los sistemas<br />

urbanos, básicamente en función <strong>de</strong> la ciudad global y <strong>de</strong> la globalización,<br />

más que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los requerimientos y<br />

normatividad <strong>de</strong>l Estado-nación, confiriendo en este proceso, un rol<br />

estratégico <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a las gran<strong>de</strong>s metrópolis <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados<br />

como ciuda<strong>de</strong>s globales centro. Don<strong>de</strong> se ha sustituido la<br />

producción industrial tradicional por servicios avanzados e innovación<br />

financiera y <strong>de</strong> mercado, inversión sostenida en investigación<br />

básica, <strong>de</strong>sarrollo tecnológico e innovación (I+D+ i) y construcción<br />

<strong>de</strong> conocimiento; <strong>de</strong> estas ciuda<strong>de</strong>s globales se <strong>de</strong>rivan lo que podríamos<br />

<strong>de</strong>nominar las tecnópolis, que son complejos espaciales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo tecnológico, regularmente situados en la periferia <strong>de</strong> las<br />

áreas metropolitanas. 15<br />

La ciudad global <strong>de</strong> estas características finalmente emerge en<br />

las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XX, rediseñándose como resultado y<br />

condición indispensable <strong>de</strong> los requerimientos primarios <strong>de</strong>l capita-<br />

14 Según Sassen, S. (1999: 11): “Nueva York, Tokio y Londres son ciudad global don<strong>de</strong> se<br />

organiza la economía <strong>de</strong>l mundo”. Consi<strong>de</strong>ramos ciudad global “en singular porque las<br />

tres según Sassen forman una sola unidad”, forman parte <strong>de</strong> una red nodal compuesta<br />

por otras áreas urbanas <strong>de</strong> características similares y algunas más con dinámicas diferenciadas<br />

y francamente disimétricas, como aquellas <strong>de</strong> los países emergentes, que en<br />

conjunto forman la estructura urbana <strong>de</strong> la globalización.<br />

15 Las más importantes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Tokio, se encuentran en EU, por ejemplo, cerca <strong>de</strong> San<br />

Francisco, Silicon Valley, la <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> California, la <strong>de</strong> Austin, Texas; la <strong>de</strong> Carolina <strong>de</strong>l<br />

Norte, la <strong>de</strong> Boston en la carretera 128.


lismo global; un sistema con claros objetivos <strong>de</strong> acumulación primaria<br />

<strong>de</strong> capital, el cual ha invadido, conquistado, asimilado y se<br />

ha acomodado cómoda y oportunamente en prácticamente todas las<br />

regiones <strong>de</strong> los tres mundos. 16 En esta panorámica suponemos que<br />

es como surge la ciudad global, 17 reinventada y reconcedida, para el<br />

servicio <strong>de</strong> la acumulación primaria <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la globalización.<br />

En este ámbito, Thrift, N. (1986: 12) distingue tres tipos <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

mundiales o globales: 1. Las ciuda<strong>de</strong>s que son verda<strong>de</strong>ramente centros<br />

internacionales: Nueva York, Londres, París, Zurich y Hamburgo:<br />

poseen oficinas centrales, filiales y re<strong>de</strong>s regionales <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

corporaciones, incluso oficinas centrales y <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> muchos<br />

bancos; 2. Las ciuda<strong>de</strong>s llamadas centros <strong>de</strong> zonas: Singapur,<br />

Hong Kong, Los Ángeles: también cuentan con oficinas corporativas<br />

y sirven como vínculo <strong>de</strong>l sistema financiero internacional, pero<br />

son responsables <strong>de</strong> zonas particulares antes que a escala mundial; 3.<br />

16 La expresión “tercer mundo” se origina en un artículo publicado en 1952 por el economista<br />

francés Alfredo Sauvy, quien observó que, al finalizar la Segunda Guerra Mundial,<br />

el planeta fue repartido entre los países vencedores <strong>de</strong>l bloque occi<strong>de</strong>ntal y <strong>de</strong>l bloque<br />

oriental, sin tomar en cuenta a los <strong>de</strong>más países que, al igual que el “tercer estado”<br />

en los años <strong>de</strong> la Revolución Francesa, quedaron relegados a un ignorado tercer plano<br />

o tercer mundo. En ese contexto, el vocablo “tercer” no expresa un or<strong>de</strong>n numérico,<br />

sino que implica una marginación impuesta por parte <strong>de</strong> otros dos. Sin embargo, una<br />

elemental lógica presupone que si existe un tercero, necesariamente <strong>de</strong>ben existir un<br />

segundo y un primero. Así, a los países situados en Europa Occi<strong>de</strong>ntal y Norteamérica,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Japón, Nueva Zelanda y Australia, se les <strong>de</strong>nominó bajo el nombre genérico<br />

<strong>de</strong> primer mundo; a los países <strong>de</strong> Europa Oriental y a sus aliados, se les ubicó en el<br />

segundo mundo; y, por exclusión, se <strong>de</strong>signó como tercer mundo al conformado por<br />

los <strong>de</strong>más países. A raíz <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l segundo mundo <strong>de</strong>bido al colapso <strong>de</strong>l<br />

bloque comunista, vuelve a tener vigencia la intención original <strong>de</strong> Alfredo Sauvy. Así,<br />

el tercer mundo vuelve a representar a los países que permanecen marginados <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>signios y negociaciones internacionales.<br />

17 Si quisiéramos simplificar el surgimiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> ciudad, particularmente se<br />

relacionaría con las etapas y transformaciones <strong>de</strong>l sistema capitalista, a saber: mercantilismo,<br />

colonialismo, imperialismo y globalización. Se enten<strong>de</strong>ría que la globalización<br />

(SECHS, ver cita <strong>de</strong> pie 8) y su eje fundamental, “la ciudad global”, representan una<br />

fase superior <strong>de</strong>l imperialismo; que ha sido formada por una amplia historia <strong>de</strong> procesos<br />

<strong>de</strong> acumulación, <strong>de</strong> urbanización, <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s coloniales, <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s centro y<br />

periféricas (CEPAL), <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> distintos “mundos” (1°, 2°, 3°), así como ciuda<strong>de</strong>s<br />

capitales, metrópolis y megalópolis; no nos atrevemos a pronosticar qué más seguirá.<br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

187


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

188<br />

Finalmente, se encuentran las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nominadas centros regionales:<br />

Sydney, Chicago, Dallas, Miami, Honolulu y San Francisco:<br />

hospedan muchas oficinas <strong>de</strong> corporaciones y mercados financieros<br />

extranjeros, pero no son vínculos esenciales <strong>de</strong>l sistema financiero<br />

internacional.<br />

¿Dón<strong>de</strong> estarían las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> México? Es claro que muy alejadas<br />

<strong>de</strong> las características que <strong>de</strong>fine Thrift, N. para una ciudad global,<br />

pero muy cerca a la globalización y a sus empresas multinacionales<br />

que ahora acechan con fines proclives al petróleo mexicano.<br />

Finalmente, para el caso <strong>de</strong> Monterrey y su área metropolitana, que<br />

cuenta con historia industrial trascen<strong>de</strong>nte y con una importancia<br />

significativa en la economía nacional, los procesos <strong>de</strong> globalización<br />

y los cambios en los mo<strong>de</strong>los económicos surgidos en el país: el<br />

<strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones (1930) al <strong>de</strong> neoliberalismo (1983);<br />

han tenido claras repercusiones tanto a nivel <strong>de</strong> producción industrial<br />

como en la utilización <strong>de</strong>l espacio urbano, las cuales a continuación<br />

analizaremos sucintamente.<br />

Las políticas <strong>de</strong> Estado representadas en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sustitución<br />

<strong>de</strong> importaciones fueron adaptadas por los industriales <strong>de</strong> Monterrey,<br />

al parecer, con bastante rapi<strong>de</strong>z, ya que los empresarios regiomontanos<br />

contaban con suficiente experiencia en el ramo; por esto,<br />

el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones les facilitó un crecimiento<br />

importante (Ceruti, M. en Gutiérrez, 1999: 76). A pesar <strong>de</strong> lo anotado<br />

anteriormente, no todo ha sido fácil para los empresarios regios,<br />

por ejemplo, en el año <strong>de</strong> 1976 con el periodo presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Luís<br />

Echeverría, las relaciones con el gobierno fe<strong>de</strong>ral no se encontraban<br />

en su mejor momento, ya que el presi<strong>de</strong>nte y su equipo no fueron<br />

capaces <strong>de</strong> generar un clima <strong>de</strong> confianza satisfactorio para el empresariado<br />

regiomontano; agravándose estas diferencias en el último<br />

año echeverrista: específicamente cuando surge el proyecto <strong>de</strong> la<br />

Ley <strong>de</strong> Asentamientos Humanos y los industriales regiomontanos se<br />

reúnen para su discusión; <strong>de</strong>satando con esta acción un ambiente <strong>de</strong><br />

confrontación entre el presi<strong>de</strong>nte y los participantes <strong>de</strong> la misma.<br />

En el sexenio presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> José López Portillo, los empresarios<br />

pactaron una alianza para la producción, pero no abandonaron


estratégicamente sus posiciones en la dirección nacional <strong>de</strong> las principales<br />

organizaciones sectoriales como la Concanaco, Coparmex,<br />

Caintra y otras (para mayor profundización, ver: Ceruti, M., op. cit.:<br />

263).<br />

Con las nuevas políticas económicas implementadas por el gobierno<br />

fe<strong>de</strong>ral, como el mo<strong>de</strong>lo neoliberal (1983), la situación era<br />

totalmente distinta, ya que incluía variables radicalmente diferentes<br />

al mo<strong>de</strong>lo anterior; obligando a los sectores industriales regiomontanos<br />

a una re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sus políticas. En Monterrey, los empresarios<br />

pudieron a<strong>de</strong>cuarse perfectamente a los nuevos tiempos, ya<br />

que este nuevo mo<strong>de</strong>lo económico promovía menor injerencia <strong>de</strong>l<br />

Estado, y usufructo abierto <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> privatización. Incluso<br />

con la modificación <strong>de</strong> la Ley sobre Inversiones Extranjeras en 1984,<br />

se tornó frecuente que las empresas regiomontanas comercializaran<br />

paquetes accionarios. Precisamente esta apertura a la inversión extranjera<br />

es <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> acuerdos como el GATT (1986) y Tratado <strong>de</strong><br />

Libre Comercio (TLCAN, 1994) y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong><br />

Monterrey en los procesos globalizantes vertiginosos.<br />

4. La producción <strong>de</strong> mercancías: el suelo urbano como<br />

la cuarta vertiente que <strong>de</strong>fine a la ciudad<br />

Aunque la producción <strong>de</strong> mercancías pudiera abordarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes<br />

esferas, se ha preferido aproximar algunas disquisiciones en<br />

torno al espacio urbano, como una conditio sine qua non en la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> la ciudad; así, <strong>de</strong> las tres vertientes mencionadas anteriormente<br />

(legitimación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, los instrumentos <strong>de</strong> planificación y la<br />

globalización) como posibles factores que inci<strong>de</strong>n en la dilucidación<br />

<strong>de</strong>l sitio, el suelo urbano (SU), como la cuarta vertiente, representaría<br />

el elemento indispensable para el asentamiento humano, por lo<br />

que a continuación se explorarían algunas características <strong>de</strong>l SU en<br />

la esfera <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> mercancías: en el idioma <strong>de</strong> los economistas<br />

ingleses, la mercancía se <strong>de</strong>fine como una cosa cualquiera,<br />

necesaria, útil o agradable a la vida; en cambio, en el lenguaje<br />

marxista adquiere diversas connotaciones, don<strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong><br />

ellas representaría a la riqueza burguesa (Marx, 1978: 21); aquí se<br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

189


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

190<br />

reconoce que la mercancía posee una naturaleza dual, aunque esta<br />

concepción dualista <strong>de</strong> la mercancía no es propiamente contribución<br />

<strong>de</strong> Marx, ya que esto era reconocido en la antigüedad. 18<br />

Sin preten<strong>de</strong>r profundizar <strong>de</strong>masiado en estos conceptos, sería<br />

importante por lo menos <strong>de</strong>stacar el hecho <strong>de</strong> que esta doble existencia<br />

<strong>de</strong> la mercancía como producto <strong>de</strong>terminado contiene su valor<br />

<strong>de</strong> cambio en su forma natural y su valor <strong>de</strong> cambio en dinero, 19<br />

mientras que la mercancía es utilizada en razón <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s<br />

naturales y el dinero solamente como valor <strong>de</strong> cambio. Es en este<br />

proceso <strong>de</strong> intercambio “mercancía-dinero, dinero-mercancía” don<strong>de</strong><br />

cada uno alcanza formas in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> existencia (compraventa)<br />

y <strong>de</strong> esta compraventa surge la plusvalía; que no es otra cosa<br />

que comparar el valor <strong>de</strong> la mercancía (producto neto social) con la<br />

cantidad <strong>de</strong> salarios pagados para su obtención; 20 <strong>de</strong>rivando que ésta<br />

es igual al trabajo no pagado <strong>de</strong> los involucrados en el proceso.<br />

Ahora, para el caso <strong>de</strong>l suelo metropolitano <strong>de</strong> Monterrey, calificado<br />

como un objeto 21 que cuenta con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incorporarle<br />

mejoras (infraestructura, equipamiento, edificaciones y otras), ya sea<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él mismo o las que se efectúen en su hinterland próximo.<br />

Estos dos conceptos <strong>de</strong> suelo y sus mejoras son consi<strong>de</strong>rados como<br />

mercancías, pero no como mercancías normales; ya que los conceptos<br />

<strong>de</strong> valor <strong>de</strong> uso y valor <strong>de</strong> cambio, al relacionarlos con suelo<br />

urbano y sus mejoras, adquieren connotaciones diferenciales y <strong>de</strong><br />

18 Aristóteles. De la República, L. I, 1837, ed. Bekkeri, Oxonii: “Toda mercancía tiene dos<br />

usos, que le pertenecen esencialmente, sin pertenecerle, sin embargo <strong>de</strong>l mismo modo:<br />

uno es especial a la cosa, el otro no lo es” (uso directo y uso <strong>de</strong> cambio).<br />

19 La capacidad <strong>de</strong> todos productos, naturales e industriales, <strong>de</strong> servir a la subsistencia <strong>de</strong>l<br />

hombre recibe la <strong>de</strong>nominación particular <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> uso; la capacidad que tienen <strong>de</strong><br />

trocarse unos por otros se llama valor <strong>de</strong> cambio (Marx, 1984).<br />

20 Según Berumen, S. et al. (2008: 73) “el salario es la cantidad que está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo necesaria para la subsistencia, mientras que la plusvalía es<br />

la cantidad que está por arriba <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo necesaria para la subsistencia”.<br />

21 Arendt, H. lo consi<strong>de</strong>ra también como un producto artificial <strong>de</strong> la “variedad interminable<br />

<strong>de</strong> cosas cuya suma total constituye el artificio humano” (Arendt, H., 2002: 23,<br />

157).


elativa especialidad. Según David Harvey (1979: 163) en relación<br />

con estos conceptos habría que prestar atención a diversas características<br />

relacionadas con el suelo urbano; éstas, al asociarlas con el área<br />

metropolitana <strong>de</strong> Monterrey en particular, se podría <strong>de</strong>cir que:<br />

1. El suelo metropolitano <strong>de</strong> Monterrey y sus mejoras (SMM) no<br />

pue<strong>de</strong>n ser trasladados <strong>de</strong> un sitio a otro a voluntad, como lo<br />

menciona Marx: “Los valores <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las mercancías llegan<br />

a ser, pues, tales porque cambian universalmente <strong>de</strong> sitio…”.<br />

Marx, C. (op. cit.: 63-70); ciertamente se distinguen <strong>de</strong> otras<br />

mercancías como automóviles o las compras <strong>de</strong>l supermercado.<br />

El SMM tiene una localización fija y en tanto propiedad<br />

privada, se le conce<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados privilegios al poseedor;<br />

por tanto, diferente significado <strong>de</strong> valor usado y valor cambiado;<br />

a<strong>de</strong>más, esta característica <strong>de</strong> propiedad privada <strong>de</strong>l espacio<br />

urbano tiene implicaciones teóricas fundamentales.<br />

2. El SMM son mercancías <strong>de</strong> las que ninguna persona pue<strong>de</strong><br />

prescindir. Esto es claro, si consi<strong>de</strong>ramos que ningún habitante<br />

metropolitano pue<strong>de</strong> existir sin ocupar un espacio; aunado a<br />

ley <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> oferta-<strong>de</strong>manda tendría implicaciones en el<br />

diferencial <strong>de</strong> precio <strong>de</strong> esta mercancía.<br />

3. El SMM es algo permanente y la permanencia <strong>de</strong> sus mejoras<br />

también es consi<strong>de</strong>rable; en consecuencia y en tanto propiedad<br />

privada, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso y usufructo relacionados con<br />

él, proporcionan la posibilidad <strong>de</strong> almacenar riqueza (incubar<br />

plusvalía); implicando la utilización <strong>de</strong>l suelo como una mercancía<br />

<strong>de</strong> especulación.<br />

4. El SMM tiene numerosos y diferenciados usos que, en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos, no se excluyen entre sí para el usuario,<br />

claro está, siempre y cuando no contradigan las disposiciones<br />

generadas por los planes urbanos, las leyes y la reglamentación<br />

en la materia.<br />

Finalmente, son claras las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suelo urbano explicitadas<br />

anteriormente, <strong>de</strong> ahí la seducción <strong>de</strong> esta figura como<br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

191


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

192<br />

un artificio (Arendt, H., 2002: 23, 157) indispensable para la vida<br />

en sociedad (Harvey, D., 1979: 166), <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n obtener<br />

múltiples ganancias marginales; muchas <strong>de</strong> ellas provenientes <strong>de</strong><br />

transformaciones especulativas que lo involucran directamente o<br />

<strong>de</strong> otras variadas formas proclives pero igualmente ofensivas, por<br />

lo que son cuestionadas en su proceso. En tal caso, esta mercancía,<br />

señalada como el suelo urbano, <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s inmanentemente específicas<br />

y muy diferenciadas a las <strong>de</strong> otros muchos artificios, cosas<br />

o merca<strong>de</strong>rías, que dan carácter a la objetividad <strong>de</strong>l mundo (en tanto<br />

producción <strong>de</strong> objetos) para su utilización mundana y, muchas <strong>de</strong><br />

las veces, suntuaria (Connolly, P., 1988; Sousa, E., 2007: 32), sería<br />

el espacio urbano; aquel lugar don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la vita activa <strong>de</strong><br />

los pobladores y todas las interacciones posibles que se <strong>de</strong>sarrollan<br />

entre las diferentes matrices sociales que pudieran existir en el<br />

sitio.<br />

Deducciones preliminares<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as es posible afirmar que la evi<strong>de</strong>ncia histórica<br />

indica que las concentraciones urbanas, las ciuda<strong>de</strong>s, en su mayoría,<br />

no han representado mo<strong>de</strong>los aplicados <strong>de</strong> relaciones humanas<br />

equilibradas que adoptar, ni mucho menos han generado estadios <strong>de</strong><br />

igualdad, justicia o equidad social. Incluso en la polis griega, don<strong>de</strong><br />

se ha comprobado que se manifestaban también, entre otras, las<br />

crisis <strong>de</strong> urbanidad, la segregación social, hacinamiento, corrupción<br />

y otros muchos problemas urbanos <strong>de</strong> actualidad. Esto, en virtud <strong>de</strong><br />

cuatro procesos histórico-sociales reconocidos, generados, e inherentes<br />

a concentraciones urbanas <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo<br />

o <strong>de</strong> sub<strong>de</strong>sarrollo intermedio (Di Filippo, 1998: 14) como México;<br />

dichos procesos podrían i<strong>de</strong>ntificarse con:<br />

Primero, la vida en sociedad in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la matriz<br />

social a la que pertenezca el individuo, requiere <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

aculturación como conditio sine qua non, que le permita las diversas<br />

interacciones entre pobladores con diferentes características socioeconómicas,<br />

costumbres, i<strong>de</strong>ntidad, y otras.


Segundo, lo relativo al funcionamiento económico <strong>de</strong> la ciudad<br />

que acusa una marcada división <strong>de</strong>l trabajo, generando explotación<br />

a favor <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> mercancías (industriales, <strong>de</strong> servicios,<br />

o <strong>de</strong> conocimiento, incluso <strong>de</strong>l suelo); con fines <strong>de</strong> acumulación<br />

primaria <strong>de</strong> capital y, por en<strong>de</strong>, antagonismos <strong>de</strong> clase <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> la antinomia histórica humana: la explotación <strong>de</strong>l hombre por el<br />

hombre.<br />

Tercero, se refiere a la clase gobernante <strong>de</strong>l Estado-nación, la cual<br />

administra los recursos generados por la sociedad en una forma que<br />

pareciera ser la menos a<strong>de</strong>cuada: sin consenso social, en muchos<br />

casos, con objetivos electorales y en otros tantos, favoreciendo a los<br />

grupos económicamente dominantes. A<strong>de</strong>más, en tanto administrador<br />

normativo <strong>de</strong>l espacio urbano los gobiernos locales y el Estadonación<br />

han cedido ante las <strong>de</strong>mandas generadas en torno a éste: en<br />

unos casos, permitiendo la urbanización <strong>de</strong> áreas ecológicas y protegidas;<br />

en otros, consintiendo la incorporación al <strong>de</strong>sarrollo urbano<br />

<strong>de</strong> áreas urbanas sin vocación (i.e. García), e incluso gestionando la<br />

construcción <strong>de</strong> infraestructura en monumentos i<strong>de</strong>ntitarios (túnel<br />

<strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> la Silla) y muchas irregularida<strong>de</strong>s más, don<strong>de</strong> están<br />

involucrados en claro contubernio los grupos económicamente dominantes,<br />

así como la clase política <strong>de</strong> élite.<br />

Cuarto, <strong>de</strong> esta manera, en su compromiso y obligación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador<br />

<strong>de</strong>l espacio urbano-metropolitano, se han utilizado, en numerosos<br />

casos, procesos <strong>de</strong> planeación urbana con teorías parcialesimportadas,<br />

e instrumentos operativos <strong>de</strong>cimonónicos; sin la visión<br />

continuada <strong>de</strong> largo plazo y lo que es más serio, sin un proyecto<br />

futuro <strong>de</strong> ciudad consensuado socialmente. En efecto, se ha utilizado<br />

una forma <strong>de</strong> “planeación” que se pudiera <strong>de</strong>nominar <strong>de</strong> contingencia:<br />

que cambia lo importante por lo urgente, lo importante por<br />

lo electoral, o lo importante por la permanencia en el po<strong>de</strong>r, ejercida<br />

por lo que pudiéramos llamar funcionarios contingenciadores, 22<br />

22 Funcionario contingencial o urbanista <strong>de</strong> contingencia, concepto que ha sido propuesto<br />

por Sousa, E. (2006: tesis doctoral y 2007: 43) y que alu<strong>de</strong> a aquellos servidores públicos<br />

incrustados en algunas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias municipales o agencias estatales asociadas<br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

193


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

194<br />

ocasionando, en muchos casos, las características <strong>de</strong> metropolización<br />

que ahora tenemos.<br />

En el área metropolitana <strong>de</strong> Monterrey son claros los múltiples<br />

problemas urbanos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> procesos asociados precisamente<br />

<strong>de</strong> esta característica <strong>de</strong> metropolización, tal circunstancia obe<strong>de</strong>ce<br />

claramente a que, con las estrategias actuales <strong>de</strong> planeación implementadas<br />

por las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias gubernamentales, difícilmente será<br />

posible disminuir el ritmo <strong>de</strong> crecimiento urbano, u orientar <strong>de</strong>bidamente<br />

el incremento <strong>de</strong> pobladores hacia las zonas adyacentes; 23<br />

sino también organizar al interior elementos fundamentales como la<br />

vialidad y el transporte, que están ciertamente coligados con lo que<br />

<strong>de</strong>nominamos “velocidad <strong>de</strong>l movimiento urbano”, el cual al parecer<br />

se <strong>de</strong>sarrolla en un proceso paralelo e iterativo con el proceso <strong>de</strong> me-<br />

con la planificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano, los cuales tienen una visión <strong>de</strong>cimonónica<br />

y limitada <strong>de</strong>l futuro, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> serias <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n teórico-metodológico <strong>de</strong><br />

aplicación procesal en la planeación urbana, ya que su formación en el tema urbano<br />

radica en una visión, en el mejor <strong>de</strong> los casos, parcial <strong>de</strong>l sitio (ya sea puramente espacial<br />

o jurídica o medioambiental u otras); lograda a través <strong>de</strong> su tiempo <strong>de</strong> adherencia en las<br />

diferentes estructuras gubernamentales, mediante un clásico empirismo “fragmentado”<br />

(Lefebvre, H., 1980: 53-83): “sería algo así como mencionar, que algunos pudiesen tener<br />

20 años <strong>de</strong> experiencia en los problemas <strong>de</strong> la ciudad, pero… en el mejor <strong>de</strong> los casos,<br />

es la experiencia <strong>de</strong> un año repetida 20 veces”. Aunado a que algunos <strong>de</strong> estos personajes<br />

tienen una proclividad galopante hacia prácticas negativas coligadas al contubernio<br />

y a la corrupción, lo que les impi<strong>de</strong> formular las soluciones urbanas integrales <strong>de</strong> largo<br />

plazo en beneficio <strong>de</strong> la sociedad a la que <strong>de</strong>bieran <strong>de</strong> servir; prefiriendo intervenir en<br />

problemas contingenciales, que surgen diariamente en el reducido espacio territorial<br />

que <strong>de</strong>limitan y al que llaman “la ciudad”. En efecto, tien<strong>de</strong>n a cambiar lo importante<br />

por lo urgente, lo importante por el sostenimiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r o por asociaciones clasistas<br />

(Pratt, H., 2006: 41, propone tres clases: alta, media y baja; la asociación a que nos<br />

referimos sería entre la clase alta, los funcionarios públicos y los políticos) <strong>de</strong> complicidad,<br />

francamente ilegales y nocivas, no sólo para el equilibrio físico-espacial <strong>de</strong>l sitio,<br />

sino también para las diversas activida<strong>de</strong>s socioeconómicas <strong>de</strong> la sociedad asentada en<br />

el lugar; y cuando se trata <strong>de</strong> una metrópoli, in<strong>de</strong>fectiblemente involucraría a todos los<br />

pobladores que hacen uso <strong>de</strong> los municipios conurbados, incluyéndose paradójicamente<br />

a ellos mismos, razón por lo que también se les ajustaría el concepto <strong>de</strong> banáusico propuesto<br />

por Arendt, H. (2002: 175): “aquel individuo con vulgaridad <strong>de</strong> pensamiento y<br />

actuación <strong>de</strong> conveniencia”.<br />

23 Para el AMM en virtud <strong>de</strong> los recientes problemas <strong>de</strong> gobernabilidad que enfrenta, se<br />

está empezando a mencionar en los discursos <strong>de</strong> algunos políticos y funcionarios con-


tropolización: a mayor índice <strong>de</strong> metropolización sin control <strong>de</strong> planeación,<br />

mayor será la velocidad <strong>de</strong> la vida urbana (ver diagrama 2).<br />

En este contexto: ¿sería <strong>de</strong> esperar un comportamiento social<br />

contestatario que equilibre los cuatro procesos mencionados y el<br />

incremento iterativo en la velocidad <strong>de</strong> la vida urbana; o una aceptación<br />

incondicionalmente resignada <strong>de</strong> ceteris paribus? O quizá...<br />

¿se <strong>de</strong>bería reconocer que como sociedad urbana metropolitana indolente<br />

24 y apática se tiene lo que se merece?<br />

tingenciales, el concepto <strong>de</strong> área metropolitana ampliada, la cual incluiría algunas áreas<br />

periféricas <strong>de</strong> municipios adyacentes, como el <strong>de</strong> Hidalgo, Abasolo, El Carmen, Salinas<br />

Victoria, Dr. González, Ca<strong>de</strong>reyta y otros; iniciando con estas acciones, procesos especulativos<br />

<strong>de</strong>l suelo, que se transforman en serias dificulta<strong>de</strong>s estratégicas y <strong>de</strong> política<br />

pública para la formulación imparcial <strong>de</strong> la imagen futura <strong>de</strong> ciudad, y guiar las exiguas<br />

acciones <strong>de</strong> planeación en ese sentido. Esto aunado a que con las atribuciones que<br />

otorga el artículo 115 constitucional a los municipios, impi<strong>de</strong>, en gran medida, lograr<br />

consenso entre las autorida<strong>de</strong>s locales, sobre la orientación y características específicas<br />

<strong>de</strong>l crecimiento urbano como un todo metropolitano; ya que cada autoridad local se<br />

enfoca solamente a su área <strong>de</strong> influencia municipal, otorgando permisos a <strong>de</strong>sarrolladores<br />

especuladores, sin una visión <strong>de</strong>l conjunto urbano. Descuido que <strong>de</strong>bemos pagar<br />

todos los habitantes <strong>de</strong> la metrópoli: con mayores distancias <strong>de</strong> recorridos, <strong>de</strong>ficientes<br />

servicios públicos, saturación <strong>de</strong> vías públicas, inseguridad y lo que es peor, una “mayor<br />

velocidad iterativa en la vida urbana”. Creemos que, aunque la modificación <strong>de</strong>l artículo<br />

115 constitucional, décadas atrás, tiene en el fondo fundamentos <strong>de</strong> bienestar ciudadano,<br />

para áreas con características <strong>de</strong> metropolización, como la <strong>de</strong> Monterrey, este<br />

artículo mencionado <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> ser revisado y equilibrado con algún otro que otorgue<br />

al Estado la posibilidad <strong>de</strong> ejercer la planeación en el contexto metropolitano.<br />

24 El concepto <strong>de</strong> “espacio <strong>de</strong> indolencia social EIS”, propuesto por el autor <strong>de</strong> este artículo,<br />

se <strong>de</strong>fine como aquel grupo <strong>de</strong> individuos que no se afectan o conmueven por los<br />

hechos urbanos negativos que les ocurren a las personas <strong>de</strong> una sociedad. El EIS se<br />

asocia a la indiferencia manifiesta por los individuos hacia sus semejantes, generalmente<br />

<strong>de</strong> las clases más favorecidas, a los sectores <strong>de</strong> pobladores <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> estratos<br />

económicos <strong>de</strong> bajos ingresos, tanto a aquellos que forman parte <strong>de</strong> la economía informal,<br />

como a los que sobreviven <strong>de</strong> las limosnas: ellos también tienen <strong>de</strong>recho a la ciudad<br />

(Lefebvre, H., 1973: 123). Esta situación, aunque no es privativa <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s concentraciones<br />

urbanas, habitualmente se presenta en aquellas ciuda<strong>de</strong>s con estas características<br />

(ver: actitud blasée en Simmel, G., op. cit.). Se podría <strong>de</strong>cir que la indolencia social es<br />

directamente proporcional al número <strong>de</strong> pobladores <strong>de</strong> un sitio, que al incrementarse<br />

paulatinamente genera la modificación <strong>de</strong> patrones culturales, i<strong>de</strong>ntitarios y otros: entre<br />

mayor sea la relación entre el espacio físico territorial y los pobladores in situ (<strong>de</strong>nsidad),<br />

mayor sería la indolencia social manifestada por los individuos que integran dicho<br />

espacio social.<br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

195


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

196<br />

Velocidad ascen<strong>de</strong>nte en el proceso<br />

<strong>de</strong> la vida urbana<br />

Diagrama 2. Proceso iterativo <strong>de</strong> metropolización basado<br />

en la velocidad <strong>de</strong>l movimiento urbano.<br />

I tera ción I tera ción<br />

I tera ción<br />

Incremento en los índices <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> pobladores<br />

Modificac ión en las distancias:<br />

origen-<strong>de</strong>stino<br />

(viajes pendulares)<br />

Crecimiento en el número <strong>de</strong> vehículos<br />

para transporte colectivo y particular<br />

Fuente: Datos generados en esta investigación.<br />

Demanda <strong>de</strong> una eficiente estructura vial<br />

(espacio público)<br />

I tera ción<br />

Velocidad ascen<strong>de</strong>nte en el proceso <strong>de</strong> la<br />

vida urbana<br />

Con lo expresado anteriormente no se preten<strong>de</strong> estimular cambios<br />

radicales en el sistema; ni qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong> Lefebvre<br />

(1974: 57), Proudhon, J. P. (2002: 51), Marx (op. cit.), Bakunin<br />

(en Woodcock, G., 1979; y Cappeletti, A., 1986) y otros, o los factores<br />

que iniciaron la “revuelta en las ciuda<strong>de</strong>s” que menciona Arrom,<br />

S. et al. (2004: 20), 25 don<strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong> conflictos populares e<br />

ingobernabilidad creciente crean las condiciones para situaciones <strong>de</strong><br />

esta naturaleza. La intención sería solamente enfatizar que aún en<br />

las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las metrópolis en la sobremo<strong>de</strong>rnidad (en <strong>de</strong>sarrollo,<br />

<strong>de</strong>sarrolladas o re<strong>de</strong>sarrolladas), existen amplios espacios <strong>de</strong><br />

25 Arrom, Silvia y Servando Ortoll (2004) coordinaron una investigación histórica sobre<br />

los motines en las ciuda<strong>de</strong>s latinoamericanas, incluyendo en México el <strong>de</strong>nominado<br />

motín <strong>de</strong>l Parián en 1828 y el <strong>de</strong> Guadalajara en 1910. Aunque existen otros más<br />

recientes como el <strong>de</strong> Marcos en Chiapas, el <strong>de</strong> Atenco, o el <strong>de</strong> la APPO en Oaxaca<br />

(2006).


dominación, <strong>de</strong>sigualdad, injusticia, conflicto <strong>de</strong> clases, indolencia<br />

social, parcialida<strong>de</strong>s en la impartición <strong>de</strong> justicia, negligencia burocrática<br />

en las agencias que gestionan el <strong>de</strong>sarrollo urbano, corrupción<br />

<strong>de</strong> cuello blanco y otros factores negativos más que requieren<br />

<strong>de</strong> una legislación operativa en la rendición <strong>de</strong> cuentas, e intervención<br />

judicial y jurispru<strong>de</strong>ncia aplicada <strong>de</strong> facto, que alcance hasta<br />

los más altos niveles <strong>de</strong> gobierno; para ten<strong>de</strong>r a lograr un equilibrio<br />

<strong>de</strong>l sistema en beneficio <strong>de</strong> la sociedad urbana que se asienta y enfrenta<br />

día con día las faltas, los errores, las injusticias y, muchas <strong>de</strong><br />

las veces, las incompetencias, corruptelas y, sobre todo, insuficiencias<br />

por <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l área disciplinar <strong>de</strong> los tomadores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones.<br />

Por último, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l presente artículo se ha tratado<br />

<strong>de</strong> presentar una posición teórica que permita avanzar en el conocimiento<br />

sobre la forma <strong>de</strong> interpretar a la ciudad, para esto se han<br />

propuesto cuatro vertientes comprensivas (la legitimación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,<br />

los instrumentos <strong>de</strong> planificación, la globalización y el suelo urbano)<br />

que es posible coligar a los procesos que abarcan las etapas <strong>de</strong><br />

metropolización; permitiendo trazar algunos lineamientos que se involucren<br />

en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ciudad, a partir <strong>de</strong> la ciudad industrial,<br />

y procesalmente en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> características metropolitanas en<br />

la sobremo<strong>de</strong>rnidad. Para ello se consi<strong>de</strong>ra necesario la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> metropolización <strong>de</strong>l sitio, no solamente en el ámbito<br />

asociado al número <strong>de</strong> pobladores, como se ha abordado aquí;<br />

sino también en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> concentración<br />

espacial <strong>de</strong> empleos ligados al sector secundario y terciario; ya que<br />

por cuestiones metodológicas sería indispensable esta información<br />

para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> metropolización en que se encuentra<br />

el lugar. Dichos procesos se encuentran esquematizados en<br />

el diagrama 3.<br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

197


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

198<br />

tras<br />

ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la<br />

antig edad<br />

iudad<br />

ome rcial<br />

Diagrama 3. Ciuda<strong>de</strong>s en la sobremo<strong>de</strong>rnidad a partir<br />

<strong>de</strong>l enfoque evolucionista lefebvriano.<br />

iuda<strong>de</strong> en a e <strong>de</strong> nidad<br />

e ien e <strong>de</strong> an i i<br />

1. Legitimación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

2. Los instrumentos <strong>de</strong><br />

planificación<br />

3. La globalización<br />

4. El suelo urbano<br />

iudad<br />

ol tica iudad<br />

ndus trial<br />

mplosión e plosión<br />

urbana<br />

subordinación<br />

completa agr cola<br />

urbano<br />

Fuente: Lefebvre, H. 1980: 22; (cfr.). Modificación propuesta por el<br />

autor <strong>de</strong> esta investigación.<br />

Definición<br />

<strong>de</strong> ciudad<br />

<strong>de</strong>n ificación <strong>de</strong><br />

e a a <strong>de</strong><br />

e i ación<br />

ación e e<br />

Definición <strong>de</strong><br />

iud ad<br />

e iana


Bibliografía<br />

Ángel, Miguel A. La ciudad contra el castillo. México, Juan Pablos<br />

y UAM, 1984, pp. 35-50.<br />

Arendt, Hanna. La condición humana. España, Paidós, 2002, pp.<br />

21-349.<br />

Arrom, Silvia et al. Revuelta en las ciuda<strong>de</strong>s, políticas populares en<br />

América Latina. México, M. A. Porrúa, 2004, pp. 20-50.<br />

Augé, Marc. Los no lugares, espacios <strong>de</strong>l anonimato: una antropología<br />

<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. Barcelona, Gedisa, 2005.<br />

Barca, Laura et al. Léxico <strong>de</strong> la política. México, FCE, 2000.<br />

Bassols, Mario et al. Antología <strong>de</strong> sociología urbana. México,<br />

UNAM, 1988, pp. 47-61.<br />

Berumen, Sergio et al. Economía crítica. Escuelas y pensadores<br />

para una globalización alternativa. México, Trillas, 2008, pp.<br />

73-110.<br />

Bettin, Gianfranco. Los sociólogos <strong>de</strong> la ciudad. México, GG, 1982,<br />

p. 127.<br />

Blumer-Thomas. La globalización mo<strong>de</strong>rna. México, Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica, 2003.<br />

Bobes, Cecilia. “<strong>Ciudad</strong>anía”, en: Barca, L. et al. Léxico <strong>de</strong> la política.<br />

México, FCE, 2000, pp. 50-114.<br />

Borja, Jordi. Local y global. La gestión <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s en la era <strong>de</strong><br />

la información. México, Taurus, 2002.<br />

Busquets, Javier. Perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. <strong>Ciudad</strong> y territorio.<br />

Estudios territoriales, núms. 95-96, 1993, pp. 163-174.<br />

Cappeletti, Arturo. Bakunin y el socialismo libertario. México, Minerva,<br />

1986, pp. 32-275.<br />

Carmona, Salvador et al. La vía mexicana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo ante la<br />

globalización y la nueva economía. México, BUAP, 2002, pp.<br />

13-112.<br />

Castells, Manuel. Globalización, <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>mocracia. Chile en<br />

el contexto mundial. México, FCE, 2005, pp. 11-56.<br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

199


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

200<br />

-----. La era <strong>de</strong> la información. México, Siglo XXI. La sociedad red,<br />

vol. I; El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, vol. II; Fin <strong>de</strong> milenio, vol. III,<br />

2002.<br />

-----. La ciudad y las masas. Madrid, Alianza, 1986.<br />

-----. La cuestión urbana. México, Siglo XXI, 1976.<br />

-----. Movimientos sociales urbanos. México, Siglo XXI, 1974.<br />

Connolly, Priscilla. “Crecimiento urbano, <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población y<br />

mercado inmobiliario”, en: Revista A, vol. XI. México, UAM<br />

Azcapotzalco, 1988.<br />

Filippo Di, Armando. “La visión centro periferia hoy”, en: Revista<br />

<strong>de</strong> comisión económica para América Latina (CEPAL). Número<br />

extraordinario, 1998, pp. 1-14.<br />

García, Roberto. “Evaluación <strong>de</strong> la planeación y gestión urbana <strong>de</strong>l<br />

AMM y sus escenarios <strong>de</strong> futuro: hacia un mo<strong>de</strong>lo alternativo<br />

<strong>de</strong> planeación estratégica y participativa”, en: Carreño,<br />

Martha et al. Planeación en México: región y medio ambiente.<br />

UAEM, 2002.<br />

Garza, Gustavo. Políticas urbanas en gran<strong>de</strong>s metrópolis: Detroit,<br />

Monterrey y Toronto. México, El Colegio <strong>de</strong> México, 2003, p.<br />

206.<br />

-----. La urbanización <strong>de</strong> México en el siglo XX. México, El Colegio<br />

<strong>de</strong> México, 2003a.<br />

-----. Atlas <strong>de</strong> Monterrey. Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Nuevo León,<br />

1995, pp. 60-120.<br />

Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Nuevo León. Plan Metropolitano 2021: Desarrollo<br />

Urbano <strong>de</strong> la Zona Conurbada <strong>de</strong> Monterrey, 2000,<br />

pp. 37-143.<br />

-----. Plan Director, 1988, p. 19.<br />

Guilia, Ángela. En: Ramírez Kuri. Espacio público y reconstrucción<br />

ciudadana. México, M. A. Porrúa, 1995a, 2003.<br />

Gutiérrez, Esthela. La globalización en Nuevo León. México, El Caballito,<br />

1999, pp. 76-263.<br />

Harvey, David. Urbanismo y <strong>de</strong>sigualdad social. México, Siglo<br />

XX1, 1979, p. 166.


Ianni, Octavio. La era <strong>de</strong>l globalismo. México, Siglo XXI, 2001,<br />

pp. 3-99.<br />

INEGI. Estadísticas <strong>de</strong>l medio ambiente <strong>de</strong> la zona metropolitana<br />

<strong>de</strong> Monterrey, 2001, 2002, pp. 28-87.<br />

-----. División territorial <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Nuevo León, 1810-1995,<br />

1996, p. 45.<br />

Johnson, Steven. Sistemas emergentes. México, FCE, 2003, pp. 29-<br />

147.<br />

Lefebvre, Henry. La revolución urbana. Madrid, Alianza, 1980.<br />

-----. La revolución <strong>de</strong> hoy. México, Extemporáneos, 1974.<br />

-----. El <strong>de</strong>recho a la ciudad. Barcelona, Península, 1973, pp. 17-84;<br />

123.<br />

Marx, Carlos. Miseria <strong>de</strong> la filosofía. México, Siglo XXI, 1984, p.<br />

21.<br />

-----. Contribución a la crítica <strong>de</strong> la economía política. México,<br />

Ediciones <strong>de</strong> Cultura Popular, 1978.<br />

McLuhan, Marshal. La al<strong>de</strong>a global. México, Gedisa, 2005, pp. 11-<br />

133.<br />

Munford, Lewis. La ciudad en la historia. Buenos Aires, Infinito,<br />

1979.<br />

Neira, Eduardo y Eduardo Novaes. El <strong>de</strong>sarrollo sustentable y las<br />

metrópolis latinoamericanas. México, El Colegio <strong>de</strong> México,<br />

1996, p. 104.<br />

Petras, J. La globalización <strong>de</strong>senmascarada: el imperialismo en el<br />

siglo XXI. México, M. A. Porrúa, 2003, pp. 11-92.<br />

Pratt, Henry. Diccionario <strong>de</strong> filosofía. México, FCE, 2006, p. 41.<br />

Proudhon, Jan Paul. ¿Qué es la propiedad? México, Folio, 2002,<br />

pp. 51-185.<br />

Sassen, Saskia. La ciudad global. Buenos Aires, Eu<strong>de</strong>ba, 1999, pp.<br />

283-363.<br />

Sobrino, Jaime. Competitividad <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> México. México,<br />

El Colegio <strong>de</strong> México, 2003, p. 198.<br />

Sousa González, Eduardo. El área metropolitana <strong>de</strong> Monterrey.<br />

Análisis y propuesta <strong>de</strong> lineamientos metodológicos para la<br />

Eduardo Sousa González<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

201


El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremo<strong>de</strong>rnidad. El caso Monterrey, N.L., México<br />

Nóesis<br />

202<br />

planeación. México, Colección Trayectorias, UANL, 2007.<br />

-----. “El crecimiento metropolitano en el contexto <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo<br />

latinoamericano. Reflexiones metodológicas para la planeación:<br />

el caso <strong>de</strong> las áreas metropolitanas <strong>de</strong> México”, en: Revista<br />

Quivera, año 10, núm. 2007-2, julio-diciembre, 2007a,<br />

p. 323.<br />

-----. El área metropolitana <strong>de</strong> Monterrey. Análisis y propuesta <strong>de</strong><br />

lineamientos metodológicos para la planeación. Tesis doctoral,<br />

2006.<br />

-----. “El proceso <strong>de</strong> mundialización como variable <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo metropolitano: el caso <strong>de</strong> los países emergentes”.<br />

Revista ASINEA, mayo <strong>de</strong> 2005, p. 80.<br />

Thrift, Nigel. The Geography of International Economic Disor<strong>de</strong>r.<br />

Oxford, Basil Blackwell, 1986, pp. 11-45.<br />

Unikel, Luis. El <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong> México. México, El Colegio<br />

<strong>de</strong> México, 1978.<br />

Woodcock, George. El anarquismo. México, Ariel, 1979, pp. 30-<br />

413.


Economy groups and urban growth: the two realities of the southeastern<br />

cities of the United States<br />

Los vínculos sociales constituyen formas<br />

particulares <strong>de</strong> regulación a través <strong>de</strong><br />

las cuales los individuos negocian las<br />

normas sociales, ajustándolas a sus<br />

intereses y necesida<strong>de</strong>s. Es posible<br />

This article seeks to explain how the level of urban <strong>de</strong>velopment and urban com-<br />

encontrar en la sociedad colombiana el<br />

petitiveness of cities in the American Southwest is contingent upon the type of<br />

origen <strong>de</strong> dichos vínculos en prácticas<br />

entrepreneurial classes existent in each urban locality similar to what happen<br />

tradicionales como el paternalismo y el<br />

in the Northern Mexican bor<strong>de</strong>r cities. To provi<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nce this article studies<br />

patronazgo, a través <strong>de</strong> la emergencia<br />

the urban processes experienced by Tu<strong>cs</strong>on and Phoenix, Arizona. The document<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> intermediación que<br />

provi<strong>de</strong>s an overview of the economic, political and social context of <strong>de</strong>velopment<br />

se <strong>de</strong>sarrollaron paralelamente a las<br />

in Arizona and <strong>de</strong>scribes and compares the <strong>de</strong>velopment of both Phoenix and<br />

dinámicas <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong>l Estado.<br />

Tu<strong>cs</strong>on. In the last part, the document relates the characteristi<strong>cs</strong> of the American<br />

Este artículo busca proponer una<br />

Southwest Cities to those of the Mexican Northern Bor<strong>de</strong>r Cities.<br />

reflexión sobre la función reguladora<br />

<strong>de</strong> los vínculos sociales, a partir <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> su influencia en algunos<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> la PALABRAS Vínculos sociales,<br />

CLAVE:<br />

sociedad colombiana.<br />

regulación social, normas,<br />

estrategias <strong>de</strong> protección.<br />

A Social Bonds as Regulations Forms.<br />

Thinking about Social Bond’s Power<br />

in Colombian Society<br />

Social bonds constitute particular ways of regulation,<br />

through which individuals negotiate social rules, adjusting<br />

to their needs and interests. It’s possible to find in Colombian<br />

society the origin of such bonds in traditional practices such<br />

as paternalism and patronage through the emerging of<br />

intermediation systems which <strong>de</strong>velop in a parallel way to<br />

market and State dynami<strong>cs</strong>. This article seeks to propose a<br />

reflection about the social bond regulation function starting<br />

with a <strong>de</strong>scription of its influence in some of the consolidation<br />

processes of Colombian society.<br />

Key<br />

Words:<br />

Social bonds, Social<br />

regulation, Laws,<br />

Protection strategies.


tern<br />

Los vínculos sociales<br />

como formas <strong>de</strong><br />

regulación.<br />

Reflexiones sobre el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los vínculos en la<br />

sociedad colombiana 1<br />

José Fernando Sánchez Salcedo 2<br />

1 Este artículo constituye un avance <strong>de</strong> la investigación sobre Estrategias relacionales <strong>de</strong> los<br />

grupos profesionales en la ciudad <strong>de</strong> Cali, que el autor viene a<strong>de</strong>lantando como requisito para<br />

obtener el título <strong>de</strong> Doctor en Sociología.<br />

2 Comunicador Social y licenciado en Literatura, candidato a Doctor en Sociología por la<br />

<strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong> Lovaina en Bélgica. Profesor <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencia Política<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho, Ciencias Políticas y Sociales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Cauca.<br />

Correo: jfsanchez@unicauca.edu.co


Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación.<br />

Nóesis<br />

206<br />

Introducción<br />

stóricamente en la sociedad colombiana los vínculos sociales<br />

Hihan constituido un importante mecanismo <strong>de</strong> regulación social,<br />

cuya inci<strong>de</strong>ncia, en muchos casos, termina siendo más <strong>de</strong>cisiva<br />

que los marcos legales formales. Así, en contextos como los formados<br />

por los partidos políticos, pasando por la burocracia <strong>de</strong> Estado y<br />

la gestión pública hasta la empresa privada, los vínculos sociales han<br />

<strong>de</strong>sempeñado un importante papel <strong>de</strong> soporte y <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s sociales.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su inscripción en <strong>de</strong>terminados patrones<br />

culturales y referentes valorativos, los vínculos sociales crean, en<br />

una sociedad fuertemente marcada por el conflicto, escenarios <strong>de</strong><br />

confianza, al tiempo que entran a suplir <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s<br />

que el Estado por su precariedad no está en capacidad <strong>de</strong> satisfacer.<br />

Este último aspecto justamente es el que garantiza su existencia<br />

y reproducción social, pues provee a los individuos <strong>de</strong> diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> recursos con los cuales les es posible si no mejorar al menos<br />

mantener las condiciones existentes.<br />

En este sentido, estos vínculos son funcionales para una sociedad<br />

fuertemente marcada por el riesgo (Beck, 1998), pues proporcionan<br />

una cierta forma <strong>de</strong> protección que asegura a los individuos frente a<br />

las incertidumbres, <strong>de</strong> un contexto claramente inestable.<br />

El presente texto busca, bajo la premisa <strong>de</strong> la función reguladora<br />

<strong>de</strong> los vínculos sociales, hacer una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> sus principales<br />

características en el contexto <strong>de</strong> la sociedad colombiana. Para ello<br />

se propone una reflexión que, a la vez que articula alguna <strong>de</strong> las<br />

principales nociones teóricas que explican el rol <strong>de</strong>sempeñado por<br />

los vínculos en la regulación <strong>de</strong> los procesos sociales, busca dar<br />

cuenta <strong>de</strong>l modo en que dichos vínculos han funcionado en algunos<br />

escenarios políticos y sociales <strong>de</strong> nuestra sociedad.


Los estudios sobre la regulación social<br />

Tradicionalmente en Sociología se han propuesto dos perspectivas<br />

para el estudio <strong>de</strong> las regulaciones sociales: una primera, <strong>de</strong> origen<br />

estructuralista, que entien<strong>de</strong> la regulación como un conjunto <strong>de</strong> normas<br />

institucionales, externas a los individuos, a partir <strong>de</strong> las cuales<br />

se “ tien<strong>de</strong> a obtener el equilibrio <strong>de</strong> procesos sociales o a restablecer<br />

un equilibrio que se ha roto” (Petit, 2005: 35), y una segunda<br />

perspectiva, que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar interaccionista, que concibe la<br />

producción <strong>de</strong> normas y reglas sociales como un proceso negociado,<br />

resultado <strong>de</strong> las interacciones sociales.<br />

Mientras el punto <strong>de</strong> vista estructuralista hace hincapié sobre el<br />

rol que juegan las instituciones, en tanto sistemas productores <strong>de</strong><br />

normas, el enfoque interaccionista enfatiza el rol que juegan los actores<br />

y las regulaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base social.<br />

La concepción <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> corte estructuralista se enmarca<br />

claramente en la tradición <strong>de</strong> estudios sobre el control social,<br />

corriente analítica cuyo propósito principal ha sido indagar todo tipo<br />

<strong>de</strong> procesos que contribuyan a asegurar el mantenimiento y la permanencia<br />

<strong>de</strong> la estructura social. La influencia reguladora y directriz<br />

<strong>de</strong> la sociedad sobre el comportamiento <strong>de</strong> sus miembros recae, en<br />

este punto <strong>de</strong> vista, sobre el Estado y sus instituciones, pero también<br />

sobre un conjunto <strong>de</strong> agentes expertos en la intervención social:<br />

administradores, jueces, psiquiatras, políticos, etcétera. Todos ellos<br />

van a ser estudiados “no solamente como productores <strong>de</strong> normas y<br />

controladores <strong>de</strong> su aplicación, sino también como quienes tienen la<br />

capacidad, a partir <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> los grupos dominados, <strong>de</strong> adaptar y restaurar los equilibrios<br />

sociales y políticos comprometidos” (Petit, 2005: 36).<br />

De manera distinta a las teorías estructuralistas <strong>de</strong> la regulación<br />

que enfatizan el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las normas, <strong>de</strong> las jerarquías y las estructuras<br />

sociales, las interaccionistas valoran la autonomía relativa <strong>de</strong><br />

los actores individuales y colectivos, dadas “no solamente su resistencia,<br />

sino también su creatividad, sus proposiciones, su propia actividad<br />

reguladora: todo eso que en la sociedad viene <strong>de</strong> abajo o <strong>de</strong><br />

José Fernando Sánchez Salcedo<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

207


Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación.<br />

Nóesis<br />

208<br />

las márgenes sin ser recuperado por el centro” (Petit, 2005: 37). La<br />

base sobre la cual se estructura la acción reguladora <strong>de</strong> los actores<br />

radica en su capacidad <strong>de</strong> negociación, por eso para los autores que<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n esta perspectiva, sociólogos <strong>de</strong> las organizaciones y <strong>de</strong> las<br />

relaciones industriales, “La regla, fundamento <strong>de</strong> todo sistema social<br />

no es solamente una producción <strong>de</strong> arriba hacia abajo. En tanto<br />

modo contractual <strong>de</strong> vivir juntos, la regla es también negociable y<br />

negociada por actores diversos, que aunque adscritos a un <strong>de</strong>terminado<br />

marco normativo, guardan una parte <strong>de</strong> su autonomía” (Petit,<br />

2005: 38).<br />

El énfasis <strong>de</strong> la perspectiva interaccionista en los procesos <strong>de</strong> negociación<br />

realza el importante papel que tienen las relaciones y los<br />

vínculos interpersonales en la construcción y negociación <strong>de</strong> reglas<br />

sociales, no sólo porque son los intercambios producidos por dichos<br />

vínculos el escenario don<strong>de</strong> se llevan a cabo estas negociaciones,<br />

sino porque, según se conservan, negocian o se relativizan estas<br />

reglas, se contribuye a la renovación <strong>de</strong> los lazos sociales, como<br />

núcleo sobre el cual se estructura la vida y la convivencia en una<br />

sociedad.<br />

Pese a la importancia que estas teorías han tenido para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> regulación, ambas <strong>de</strong>sconocen el rol complementario<br />

que pue<strong>de</strong>n jugar el sistema y el actor (Crozier y Friedberg,<br />

1977). El primero, a partir <strong>de</strong>l rol fundamental que tienen<br />

los sistemas normativos institucionales en el mantenimiento <strong>de</strong> un<br />

cierto or<strong>de</strong>n social, y el segundo, a partir <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la<br />

autonomía <strong>de</strong> los actores frente al sistema, que se traduce en su capacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir y actuar con relativa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. De esta forma,<br />

se reconoce que no hay un sistema normativo completo, sin fisuras<br />

y contradicciones que englobe y dirija la conducta <strong>de</strong> todos los<br />

individuos y que el actor tampoco pue<strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> forma totalmente<br />

in<strong>de</strong>pendiente a las restricciones que impone el sistema.


Las teorías sobre los vínculos sociales<br />

Los vínculos sociales constituyen uno <strong>de</strong> los ejes principales sobre<br />

los cuales se estructura el pensamiento sociológico en la medida en<br />

que retoman el problema central sobre el cual se conforma la vida en<br />

sociedad, es <strong>de</strong>cir, a partir <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> intercambios que llevan a cabo<br />

los individuos. Los vínculos son concebidos, entonces, como una<br />

unidad mínima básica <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la sociedad, a través <strong>de</strong><br />

las cuales los individuos forjan sus relaciones y comportamientos.<br />

El estudio <strong>de</strong> los vínculos sociales es posible abordarlo a partir<br />

<strong>de</strong> tres categorías distintas: su constitución, <strong>de</strong>nsidad y uso. En lo<br />

que respecta a su constitución, los vínculos se pue<strong>de</strong>n clasificar en<br />

colectivistas e individualistas.<br />

En la perspectiva colectivista, el establecimiento <strong>de</strong> relaciones<br />

entre los individuos es el resultado <strong>de</strong> la pertenencia a un grupo y/o a<br />

un conjunto <strong>de</strong> categorías (estatus, roles, etcétera) que <strong>de</strong>terminan la<br />

posición que ocupan y las funciones que <strong>de</strong>sempeñan los individuos<br />

en una <strong>de</strong>terminada colectividad. El énfasis <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo está en<br />

la primacía <strong>de</strong> la estructura social sobre los vínculos individuales.<br />

Las teorías <strong>de</strong>l vínculo social que mejor representan esta tradición<br />

son las <strong>de</strong> F. Tonnies (1887) y E. Durkheim (1893), la primera, a<br />

través <strong>de</strong> la distinción entre comunidad y sociedad; 3 y la segunda,<br />

mediante el establecimiento <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> solidarida<strong>de</strong>s diferentes:<br />

una solidaridad mecánica y una solidaridad orgánica. 4<br />

3 La teoría <strong>de</strong> Tonnies se formula a través <strong>de</strong> la oposición entre comunidad y sociedad,<br />

en don<strong>de</strong> lo comunitario implica una <strong>de</strong>terminación total <strong>de</strong>l individuo a un sistema<br />

<strong>de</strong> reglas, que inci<strong>de</strong>n en sus formas <strong>de</strong> relacionarse. En este marco, el vínculo social<br />

que resulta es fuerte, pero la autonomía individual es negada y la no conformidad a las<br />

normas <strong>de</strong>l grupo es sancionada. El opuesto <strong>de</strong> dicho mo<strong>de</strong>lo es el societario, en don<strong>de</strong><br />

las relaciones entre los individuos está fundada por el interés <strong>de</strong> cada uno. En el mo<strong>de</strong>lo<br />

societario, el vínculo social permite una gran autonomía en el marco <strong>de</strong> un contrato<br />

social generalizado.<br />

4 Para Durkheim la expansión <strong>de</strong> la división social <strong>de</strong>l trabajo dio origen a dos tipos<br />

distintos <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> cohesión social: la solidaridad mecánica, don<strong>de</strong> la base<br />

principal <strong>de</strong> cohesión <strong>de</strong> la sociedad es la conciencia colectiva, la cual envuelve completamente<br />

la conciencia individual dando como resultado una i<strong>de</strong>ntidad entre los indi-<br />

José Fernando Sánchez Salcedo<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

209


Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación.<br />

Nóesis<br />

210<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> individualización, por su parte, si<br />

bien no es nuevo en teoría sociológica, 5 ha tomado en las socieda<strong>de</strong>s<br />

contemporáneas una especial relevancia para explicar las transformaciones<br />

acontecidas en el seno mismo <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s industriales.<br />

“Los mismos modos <strong>de</strong> producción, el mismo sistema político,<br />

la misma dinámica <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización, hace nacer otro rostro <strong>de</strong><br />

la sociedad: otras re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relaciones, otros modos <strong>de</strong> sociabilidad,<br />

nuevas facetas y nuevas formas <strong>de</strong> organización política <strong>de</strong> los individuos”<br />

(Beck, 1998: 17).<br />

Las razones <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> este proceso es posible rastrearlas<br />

en aspectos como la finalización <strong>de</strong>l Estado social <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

Segunda Guerra Mundial, la expansión <strong>de</strong> la formación, el aumento<br />

<strong>de</strong>l salario real, la movilidad social y geográfica, el crecimiento <strong>de</strong><br />

la actividad femenina, el ascenso <strong>de</strong>l divorcio y <strong>de</strong> la flexibilidad<br />

<strong>de</strong>l trabajo, etcétera. La consecuencia <strong>de</strong> estos cambios ha puesto en<br />

cuestión las nociones clave <strong>de</strong> la sociedad industrial, tales como: la<br />

clase social, la familia nuclear, la profesión dificultando las representaciones<br />

y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> análisis que dichos conceptos proponían<br />

para dar cuenta <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la sociedad. Pero sobre todo<br />

estas transformaciones se han revertido, fundamentalmente en los<br />

países industrializados occi<strong>de</strong>ntales ricos, en “un impulso social <strong>de</strong><br />

individualización <strong>de</strong> un alcance y una dinámica <strong>de</strong>sconocidas con<br />

anterioridad (y esto manteniéndose constante las relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad)”<br />

(Beck, 1998: 96).<br />

Al enfatizar una u otra perspectiva para explicar cómo están<br />

constituidos los vínculos sociales, la concepción colectivista e individualista<br />

<strong>de</strong> los vínculos <strong>de</strong>sconoce su carácter dialéctico y complementario<br />

que se expresa justamente en el reconocimiento <strong>de</strong> ambas<br />

dimensiones como componentes fundantes, integradores y no<br />

viduos y la solidaridad orgánica, la que, por el contrario, no propone i<strong>de</strong>ntidad, sino<br />

diferencia entre las creencias y las acciones <strong>de</strong> los distintos individuos. El progreso <strong>de</strong> la<br />

solidaridad orgánica, típica <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> necesariamente <strong>de</strong> la<br />

disminución <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la conciencia colectiva.<br />

5 En la medida en que ha sido abordado por autores como Max Weber (1903), Georges<br />

Simmel (1908) y Norbert Elias (1987), entre otros.


excluyentes <strong>de</strong> la experiencia y las formas <strong>de</strong> relación que establecen<br />

los individuos.<br />

En lo que tiene que ver con la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los vínculos interpersonales,<br />

Mark Granovetter (1973) propone dos clasificaciones:<br />

vínculos fuertes y vínculos débiles. La fuerza <strong>de</strong>l vínculo es “una<br />

combinación <strong>de</strong>l tiempo, la intensidad emocional, intimidad (confianza<br />

mutua) y los servicios recíprocos que caracterizan a dicho<br />

vínculo” (Granovetter, 1973: 1361). En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, los vínculos<br />

fuertes incluyen intimidad, provisión mutua <strong>de</strong> servicios y<br />

contacto frecuente, mientras que los débiles son aquellos que no se<br />

mantienen frecuentemente en la medida en que no existe intimidad<br />

entre los actores.<br />

Si bien los vínculos fuertes mantienen la cohesión <strong>de</strong>l grupo,<br />

por el grado <strong>de</strong> intimidad y <strong>de</strong> pertenencia que generan, los vínculos<br />

débiles permiten una mayor difusión <strong>de</strong> la información en la<br />

medida en que muchas veces funciona como puentes entre círculos<br />

y grupos diferentes. En la medida en que los miembros <strong>de</strong> grupos<br />

constituidos por vínculos fuertes conocen y comparten redundantemente<br />

la misma información, las personas que establecen vínculos<br />

débiles al poco frecuentarse poseen información <strong>de</strong>sconocida para<br />

los otros.<br />

Vínculos fuertes y vínculos débiles constituyen, pues, formas<br />

distintas <strong>de</strong> organización social que respon<strong>de</strong>n a dinámicas diferentes.<br />

Los vínculos fuertes pue<strong>de</strong>n ayudar a la constitución <strong>de</strong> grupos<br />

unitarios, pero a la vez fragmentados. Los vínculos débiles, pese a<br />

su relativa capacidad <strong>de</strong> integración, conforman un importante mecanismo<br />

<strong>de</strong> movilización social al interior <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales.<br />

Finalmente, en lo que respecta al uso <strong>de</strong> los vínculos sociales,<br />

esta perspectiva recoge una importante tradición sociológica que<br />

concibe los vínculos y las relaciones interpersonales como recursos.<br />

Pierre Bourdieu (1980) y James Coleman (1986) son dos <strong>de</strong> los<br />

principales exponentes <strong>de</strong> dicha concepción. Para Bourdieu las relaciones<br />

constituyen no sólo una serie continua <strong>de</strong> intercambios, sino<br />

un conjunto <strong>de</strong> recursos que garantizan el logro <strong>de</strong> ciertos objetivos.<br />

Dichos recursos que pue<strong>de</strong>n ser actuales o potenciales conforman<br />

José Fernando Sánchez Salcedo<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

211


Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación.<br />

Nóesis<br />

212<br />

una suerte <strong>de</strong> capital que estaría ligado “a la posesión <strong>de</strong> una red<br />

durable <strong>de</strong> relaciones más o menos institucionalizadas <strong>de</strong> interconocimiento<br />

o reconocimiento mutuo y <strong>de</strong> interreconocimiento; o en<br />

otros términos a la pertenencia a un grupo como conjunto <strong>de</strong> agentes<br />

que no están solamente dotados <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s comunes (susceptibles<br />

<strong>de</strong> ser percibidas por el observador, por los otros o por ellos<br />

mismos) sino que son también unidos por vínculos permanentes y<br />

útiles” (Bourdieu, 1980).<br />

El concepto <strong>de</strong> capital social para Coleman (1986) parte <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que “cada actor tiene control sobre ciertos recursos y situaciones,<br />

entonces el capital social constituye una clase particular <strong>de</strong><br />

recursos disponibles para un actor” (Coleman, 1986: 98). En la medida<br />

en que constituye una suerte <strong>de</strong> recurso, el concepto <strong>de</strong> capital<br />

está <strong>de</strong>finido por su funcionalidad, “todo (capital) está conformado<br />

<strong>de</strong> algunos aspectos <strong>de</strong> la estructura social y ellos facilitan ciertas<br />

acciones <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura” (Coleman, 1986:<br />

98). La integración <strong>de</strong>l capital social en la estructura social <strong>de</strong>limita,<br />

<strong>de</strong> un lado, las acciones <strong>de</strong> los actores en cuanto a sus posibilida<strong>de</strong>s<br />

individuales. No se trata <strong>de</strong> un actor todopo<strong>de</strong>roso que orienta sus<br />

acciones motivado solamente por sus intereses y necesida<strong>de</strong>s, sino<br />

más bien <strong>de</strong> un actor enmarcado por la posición que ocupa en la<br />

estructura social; y <strong>de</strong> otro lado, establece fronteras en relación con<br />

el contexto <strong>de</strong> la acción don<strong>de</strong> tiene injerencia el tipo <strong>de</strong> capital que<br />

se pone en funcionamiento. Indicando <strong>de</strong> esta forma que el valor<br />

<strong>de</strong>l capital es específico a ciertas situaciones. Este último aspecto<br />

es importante porque <strong>de</strong>limita claramente sus alcances, espacios y<br />

escenarios <strong>de</strong> aplicabilidad.<br />

Aunque ambas concepciones <strong>de</strong> capital se diferencian en el origen<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> los recursos, Bourdieu enfatiza el importante<br />

papel que juegan las disposiciones sociales mientras que Coleman<br />

se centra en las elecciones individuales; los dos autores coinci<strong>de</strong>n en<br />

que los principios que fundamentan la existencia <strong>de</strong>l capital social<br />

están en las relaciones socialmente estructuradas que unen a un individuo,<br />

a una familia, a grupos, a otros individuos en el barrio, la<br />

iglesia, el club, etcétera.


La configuración, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los vínculos y su uso van a <strong>de</strong>terminar<br />

la función reguladora <strong>de</strong> los mismos, mientras que los vínculos<br />

<strong>de</strong> tipo colectivista van a enfatizar el importante papel que <strong>de</strong>sempeñan<br />

las estructuras sociales y cognitivas, tanto en la cohesión<br />

como en el control <strong>de</strong> los individuos; el origen individualista <strong>de</strong> los<br />

vínculos evi<strong>de</strong>nciará la capacidad <strong>de</strong> los individuos para construir<br />

sus propias reglas y negociar los sistemas normativos existentes.<br />

Relaciones entre vínculo, Estado y sociedad<br />

Paralelamente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología igualitarista <strong>de</strong> carácter<br />

universal fundamentada en la razón y en el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos individuales,<br />

las élites <strong>de</strong> las naciones latinoamericanas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación,<br />

6 hicieron <strong>de</strong> las relaciones personales una forma <strong>de</strong> garantizar la<br />

reproducción <strong>de</strong>l sistema jerárquico sobre el cual sustentaban su lógica<br />

<strong>de</strong> dominación, perpetuando así formas tradicionales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

carácter personalista, fuertemente afincadas a nivel local y regional.<br />

Estas particulares formas <strong>de</strong> dominación es posible encontrarlas,<br />

primero, en La Colonia, en la encomienda, y <strong>de</strong>spués en la República,<br />

en la hacienda. Ambas conforman no sólo un sistema económico,<br />

sino político, sustentado en mecanismos <strong>de</strong> sujeción que a la vez<br />

que adscriben a los individuos a la lógica <strong>de</strong> producción económica,<br />

los vinculan política y socialmente a través <strong>de</strong> un complejo sistema<br />

<strong>de</strong> lazos primarios y re<strong>de</strong>s personales que tienen como figura central<br />

el encomen<strong>de</strong>ro y el hacendado, respectivamente.<br />

6 Después <strong>de</strong> la proclamación <strong>de</strong> la República en 1810 la sociedad colombiana, como<br />

muchas socieda<strong>de</strong>s latinoamericanas, se vio abocada a construir su propio sistema normativo<br />

para establecer un or<strong>de</strong>n político y social que se diferenciara <strong>de</strong>l antiguo sistema<br />

colonial impuesto por la Corona española. Este proceso se caracterizó por una diversidad<br />

<strong>de</strong> posturas políticas e i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> nación que, junto con los viejos esquemas políticos<br />

y mo<strong>de</strong>los económicos heredados <strong>de</strong>l antiguo régimen colonial, contribuyeron a la<br />

consolidación <strong>de</strong>l proyecto republicano, fuertemente inspirado en las i<strong>de</strong>as y principios<br />

<strong>de</strong> la República francesa. Sin embargo, ni la constitución <strong>de</strong> partidos políticos ni el conflicto<br />

bélico que generó la diversidad política y <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong> las diferentes regiones,<br />

lograron resolver las diferencias regionales no sólo i<strong>de</strong>ológicas, sino institucionales que<br />

supuso la conformación <strong>de</strong> un Estado mo<strong>de</strong>rno.<br />

José Fernando Sánchez Salcedo<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

213


Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación.<br />

Nóesis<br />

214<br />

“La hacienda es una especie <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la encomienda, en<br />

don<strong>de</strong> el dueño mantiene el control sobre enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tierra,<br />

dándole a los campesinos un espacio para trabajar y para vivir.<br />

La relación <strong>de</strong> dominación se establece formalmente entre hombres<br />

y mujeres libres, pero también compren<strong>de</strong> un ingrediente moral en<br />

el cual el hacendado tiene un po<strong>de</strong>r casi religioso para disponer <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong> sus asociados” (Pizano, 2001: 77). A través <strong>de</strong> dichas re<strong>de</strong>s<br />

relacionales que vinculan mecanismos <strong>de</strong> dominación y <strong>de</strong> control<br />

moral, se organizaron los po<strong>de</strong>res locales. En ese sentido, la hacienda<br />

es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización colectiva económica y política fundamentado<br />

en re<strong>de</strong>s familiares y comunitarias, <strong>de</strong> carácter paternalista,<br />

centradas sobre el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l hacendado. La base <strong>de</strong> estos po<strong>de</strong>res son<br />

los vínculos sociales expresados en relaciones asimétricas, en don<strong>de</strong><br />

“el establecimiento <strong>de</strong> contactos cercanos con el hacendado va a ser<br />

la condición <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas fundamentales<br />

<strong>de</strong> la población que esta a su cargo” (Pizano, 2001: 78).<br />

Por su fuerte raigambre local y regional, la hacienda como núcleo<br />

<strong>de</strong>l sistema político y económico, extendió sus re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vínculos a<br />

través <strong>de</strong>l clientelismo, el caudillismo y el patronazgo. Estas formas<br />

sociales estaban ligadas ante todo con las condiciones <strong>de</strong> atraso<br />

generalizado que caracterizaban a la sociedad colombiana durante<br />

el siglo XIX: una sociedad con una organización precapitalista, en<br />

la cual las relaciones mercantiles eran incipientes, la urbanización<br />

estaba <strong>de</strong>finida por comunida<strong>de</strong>s pequeñas y personalizadas, la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> bienes era limitada y el Estado tenía una cobertura<br />

ínfima. En tal situación, “el caciquismo constituían un recurso extendido,<br />

como compensación a la insuficiencia en la satisfacción<br />

institucionalizada <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s” (Dávila y Leal, 1990: 43). El<br />

clientelismo y el caudillismo, por su parte, surgen en “estructuras<br />

particulares <strong>de</strong> control político y económico y a la vez que se alimentan<br />

<strong>de</strong> relaciones sociales informales y autoritarias, tien<strong>de</strong>n a<br />

perpetuarlas. Si bien en el periodo colonial estas relaciones, también<br />

paternalistas, estuvieron fundamentalmente ligadas a la institución<br />

<strong>de</strong> la encomienda, en el siglo XIX será la hacienda el espacio por<br />

excelencia para su reproducción” (Pizano, 2001: 77).


Este tipo particular <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s paternalistas estructuradas como formas<br />

<strong>de</strong> control y regulación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, habían<br />

configurado <strong>de</strong> tal manera la sociedad que —frente a la mentalidad<br />

señorial y paternalista— se superpusieron las realida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l<br />

ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía y <strong>de</strong> la ética colectiva, <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> una comunidad política capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbordar los límites locales y<br />

regionales. De esta forma, en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los Estados<br />

en América Latina se produjo una forma particular <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>cisiones colectivas “caracterizada por lógicas fundamentadas en<br />

los acuerdos informales, en la influencia política, en la personalización<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, en la autoridad como privilegio y en el patrimonialismo”<br />

(Pizano, 2001: 77).<br />

Dicha forma <strong>de</strong> gestión, a la postre, institucionalizó un modo <strong>de</strong><br />

regulación que se fue extendiendo y <strong>de</strong>sarrollando <strong>de</strong> modo paralelo<br />

a las instituciones públicas, privatizándolas. Esta forma <strong>de</strong> regulación<br />

se hizo posible gracias al tipo <strong>de</strong> vínculos fuertes construidos<br />

entre los actores que hacían parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la hacienda y, en<br />

general, <strong>de</strong> la estructura comunitaria que caracterizaba dicha sociedad.<br />

Con el surgimiento <strong>de</strong> los partidos políticos no se generó una<br />

ruptura con dichos modos <strong>de</strong> regulación. Al contrario, formas <strong>de</strong><br />

organización como la clientelista son incorporadas a su estructura<br />

<strong>de</strong> funcionamiento, dando pie a un sistema fundado en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s primarias <strong>de</strong> intercambio. Dichas re<strong>de</strong>s se inscriben en prácticas<br />

asociadas a “situaciones y actitu<strong>de</strong>s personalistas, excluyentes,<br />

jerárquicas y corporativas” (Pizano, 2001: 74). El núcleo <strong>de</strong> estas<br />

relaciones es la reciprocidad, basada en el principio <strong>de</strong> que las personas<br />

tienen que ayudar a aquellas <strong>de</strong> quienes han recibido apoyo. En<br />

otros términos, se trata <strong>de</strong> que el actor más po<strong>de</strong>roso se comprometa<br />

con los otros en la realización <strong>de</strong> favores maravillosos y que, <strong>de</strong> hecho,<br />

realice algunos <strong>de</strong> estos favores con el fin <strong>de</strong> generar en los <strong>de</strong>más<br />

una actitud <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento y sumisión (Pizano, 2001: 79).<br />

La hegemonía conservadora, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1885, con su proyecto <strong>de</strong><br />

sentar las bases <strong>de</strong> un Estado centralizado, abierto a la dinámica<br />

capitalista y unificado por la fe católica y la herencia hispánica, no<br />

logrará formalizar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado como el principal mecanismo<br />

José Fernando Sánchez Salcedo<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

215


Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación.<br />

Nóesis<br />

216<br />

<strong>de</strong> regulación política y social <strong>de</strong> la sociedad colombiana. Dicho<br />

proceso será posible sólo hasta el advenimiento <strong>de</strong> la República liberal,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1930, don<strong>de</strong> se intentará configurar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Estado que aspirará a poner fin, a través <strong>de</strong> un importante conjunto<br />

<strong>de</strong> reformas al sistema normativo, al conflicto bipartidista y establecer<br />

las condiciones legales y jurídicas que permitieran afrontar<br />

las contradicciones y problemas que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong><br />

corte capitalista.<br />

En este nuevo contexto, sin embargo, ni la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado<br />

ni la emergencia <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> trabajo generadas por la<br />

empresa privada logran romper los modos <strong>de</strong> regulación tradicionales.<br />

En las instituciones <strong>de</strong>l Estado, las re<strong>de</strong>s familiares y locales se<br />

transforman, a través <strong>de</strong> los partidos, en re<strong>de</strong>s burocráticas, convirtiendo<br />

al Estado en un fortín <strong>de</strong> los intereses partidistas. De esta forma,<br />

lo público se privatiza <strong>de</strong> nuevo, subordinando dicha función a<br />

activida<strong>de</strong>s políticas, en respuesta a los compromisos y a las mutuas<br />

obligaciones que tejen los miembros <strong>de</strong> los partidos. En la industria,<br />

por su parte, “los requisitos <strong>de</strong> ingreso para las primeras generaciones<br />

<strong>de</strong> trabajadores, en época <strong>de</strong> pleno empleo, paradójicamente se<br />

reducían a una recomendación (<strong>de</strong> un familiar, un sacerdote o una<br />

autoridad política), y al examen médico” (Archila, 1991: 127).<br />

De esta forma, la importancia <strong>de</strong> los lazos personales en las<br />

nuevas relaciones laborales evi<strong>de</strong>ncia el rol <strong>de</strong>sempeñado por los<br />

vínculos sociales en la cultura relacional <strong>de</strong> los colombianos, como<br />

un mecanismo que favorece la reciprocidad a través <strong>de</strong>l favor personal.<br />

“Esto hacia que el trabajador, al conseguir empleo, se sintiera<br />

escogido no por un impersonal sistema <strong>de</strong> selección, sino por la generosa<br />

concesión <strong>de</strong>l empresario. Por ello, quienes ingresaban a las<br />

primeras empresas se sentían agra<strong>de</strong>cidos con los patronos.” (Archila,<br />

1991: 127)<br />

La presencia <strong>de</strong> las prácticas clientelistas y paternalistas en las instituciones<br />

<strong>de</strong>l Estado y en el mercado laboral, no supone una continuidad<br />

<strong>de</strong> dichos modos <strong>de</strong> regulación (en el sentido en que no se operan<br />

en ellas ningún tipo <strong>de</strong> cambios ni transformaciones), sino que más<br />

bien evi<strong>de</strong>ncian su capacidad <strong>de</strong> adaptarse a las nuevas condiciones


y reglas, generando síntesis y mutaciones que lograron sobrevivir a los<br />

cambios <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> regulación económica y política.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> dicho proceso son los reacomodamientos que generan<br />

en las prácticas clientelistas, la violencia y el Frente Nacional,<br />

respectivamente; la primera, entendida como una estrategia <strong>de</strong><br />

fortalecimiento <strong>de</strong> un partido en el po<strong>de</strong>r mediante la utilización<br />

<strong>de</strong> la fuerza, a través <strong>de</strong> la cooptación <strong>de</strong> instituciones públicas (la<br />

policía) y organizaciones civiles (los pájaros), y el segundo, a través<br />

<strong>de</strong> la instrumentalización <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> los individuos con<br />

el Estado y con la política, lo que generó nuevas formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

funcionales a un mo<strong>de</strong>lo económico y político centrado en<br />

los intereses partidistas y <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s gremios económicos, pero<br />

nefastos en la construcción <strong>de</strong> una ciudadanía comprometida con los<br />

asuntos públicos.<br />

La particularidad <strong>de</strong> las prácticas clientelistas que se <strong>de</strong>sarrollan<br />

en la violencia es su sectarismo, mientras que las que se forjan en el<br />

contexto <strong>de</strong>l frente nacionalista se caracterizan por su <strong>de</strong>svinculación<br />

con toda i<strong>de</strong>ología política, mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un cierto<br />

pragmatismo que hizo <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la política no tanto la expresión<br />

<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad, y la adscripción a una <strong>de</strong>terminada creencia<br />

i<strong>de</strong>ológica como una actividad que permitió el ascenso y la movilidad<br />

social mediante el logro <strong>de</strong> los objetivos y la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

individuales. El pacto <strong>de</strong>l Frente Nacional resolvería así,<br />

a costa <strong>de</strong> sacrificar su representatividad y fuerza cohesionadora, la<br />

violencia partidista.<br />

Durante el FN, la relativa estabilidad política <strong>de</strong>l bipartidismo<br />

fue complementada por una estabilidad económica que garantizó<br />

el mantenimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n frente nacionalista y que aportó al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> una racionalidad <strong>de</strong>l trabajo, que a pesar <strong>de</strong> que en sus<br />

comienzos había establecido vínculos con algunas prácticas <strong>de</strong> corte<br />

paternalistas, contribuyó, a través <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> teorías administrativas<br />

y prácticas laborales, 7 a <strong>de</strong>sligar a los individuos <strong>de</strong> los<br />

7 Gran inci<strong>de</strong>ncia en esa perspectiva tuvieron las teorías <strong>de</strong> la administración científica<br />

<strong>de</strong> Taylor (1911) y <strong>de</strong> Fayol (1916), las cuales no sólo fueron a<strong>de</strong>cuadas a las carac-<br />

José Fernando Sánchez Salcedo<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

217


Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación.<br />

Nóesis<br />

218<br />

viejos mecanismos <strong>de</strong> sujeción laboral <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las filiaciones<br />

locales y políticas.<br />

Este proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización económica y política, se frenó en<br />

primera instancia a causa <strong>de</strong> la precariedad <strong>de</strong>l Estado y sus instituciones,<br />

expresado en su incapacidad para respon<strong>de</strong>r a los intereses<br />

y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población; en una segunda instancia, a través<br />

<strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong> la violencia interpretado como una consecuencia<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado, pero sobre todo <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong> opciones<br />

políticas que generó el bipartidismo. Por último, mediante<br />

el <strong>de</strong>smonte radical <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo económico que buscaba armonizar<br />

gradualmente una política <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones con<br />

una <strong>de</strong> liberalización <strong>de</strong>l mercado, <strong>de</strong> acuerdo con las condiciones<br />

económicas internas y externas ligadas al precio <strong>de</strong>l café, por una<br />

perspectiva marcadamente neoliberal centrada en la disminución <strong>de</strong>l<br />

intervencionismo <strong>de</strong>l Estado y el predominio <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>l mercado<br />

como base <strong>de</strong> la regulación económica.<br />

La consecuencia <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> dichos factores fue un<br />

<strong>de</strong>sequilibrio en lo político y lo económico que con<strong>de</strong>nó al país, a<br />

finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta, a una <strong>de</strong> las peores crisis económicas,<br />

políticas y sociales <strong>de</strong> su historia traducida en: el incremento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, la escalada <strong>de</strong>l conflicto armado, el aumento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>lincuencia y el secuestro, entre otros.<br />

La crisis <strong>de</strong> lo económico y lo político incentivó en la población colombiana,<br />

la creación y la reactivación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> reciprocidad<br />

y asociación que buscaron suplir las vías formales <strong>de</strong> estabilidad laboral<br />

y movilidad social, por una estrategia centrada en las relaciones. De esta<br />

forma, se promocionaron prácticas que favorecieron la mutua <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos en la consecución <strong>de</strong> sus fines sociales.<br />

terísticas <strong>de</strong> las empresas colombianas, sino llevadas a la administración pública. El<br />

aporte <strong>de</strong> dichas teorías fue, sin duda, fundamental no sólo para la implementación<br />

<strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> racionalización <strong>de</strong>l trabajo (estudios <strong>de</strong> tiempos, métodos, planes <strong>de</strong><br />

incentivos, evaluación <strong>de</strong> oficios, etcétera), sino para generar una nueva relación con el<br />

trabajo, basada en el <strong>de</strong>sempeño y las competencias individuales, que <strong>de</strong> alguna manera,<br />

a la postre, entraría a chocar con las características <strong>de</strong>l trabajo subordinado y poco especializado<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> sectores como el agrícola.


Aunque estas prácticas recogen viejas formas relacionales, analizadas<br />

previamente como las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l patronazgo y el clientelismo,<br />

éstas no se inscriben, necesariamente, en esquemas i<strong>de</strong>ológicos,<br />

prácticas o costumbres consuetudinarias, sino en formas <strong>de</strong> reciprocidad<br />

que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> intereses individuales, que buscan en las<br />

estrategias colectivas rápidos beneficios. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que<br />

no medie en este tipo <strong>de</strong> relaciones ninguna normatividad, sino que<br />

se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> los acuerdos y las negociaciones que los individuos<br />

establecen a partir <strong>de</strong> sus objetivos e intereses. El logro <strong>de</strong> estos<br />

objetivos, que la mayoría <strong>de</strong> las veces sólo buscan favorecer intereses<br />

individuales, dificultan la convivencia y lesionan todavía más<br />

la débil institucionalidad <strong>de</strong> las instancias formales <strong>de</strong> regulación<br />

social. Las roscas y las palancas son un buen ejemplo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

prácticas: las primeras, porque están integradas por grupos cerrados<br />

y excluyentes que propen<strong>de</strong>n por el logro <strong>de</strong> sus propios objetivos, y<br />

las segundas, porque implican formas <strong>de</strong> promoción social, basadas<br />

en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relaciones y no en los méritos y las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

individuos.<br />

Los vínculos como formas <strong>de</strong> regulación social: entre las<br />

transacciones individuales y el pluralismo normativo<br />

La permanencia <strong>de</strong> estos modos <strong>de</strong> regulación, se explica a partir<br />

<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un sistema transaccional que intenta subsanar<br />

los vacíos <strong>de</strong> un Estado precario y/o mediante el reconocimiento <strong>de</strong><br />

un cierto pluralismo normativo, que plantea la existencia <strong>de</strong> normas<br />

paralelas a partir <strong>de</strong> las cuales se regulan los comportamientos <strong>de</strong><br />

los ciudadanos. Mientras que el intercambio transaccional privilegia<br />

la relevante función que tienen las interacciones y los actores en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> regulación, el pluralismo normativo,<br />

por su parte, hace hincapié sobre el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las estructuras sociales,<br />

como instancias que <strong>de</strong> arriba hacia abajo <strong>de</strong> la estructura social, buscan<br />

imponer un conjunto <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> reglas y normas sociales.<br />

En lo que respecta a la primera perspectiva, las regulaciones interpersonales<br />

son explicadas por la falta <strong>de</strong> un sistema político y<br />

José Fernando Sánchez Salcedo<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

219


Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación.<br />

Nóesis<br />

220<br />

económico que “se expresa sobre todo y <strong>de</strong> manera más simple, en<br />

el hecho <strong>de</strong> que la autoridad <strong>de</strong>l Estado, la aceptación <strong>de</strong> las reglas<br />

institucionales, la adhesión compartida a una misma simbólica <strong>de</strong> la<br />

unidad nacional se encuentran sometidas a numerosas eventualida<strong>de</strong>s<br />

o brillan por su ausencia” (Pecaut, 2003: 97). De esta manera,<br />

el vacío <strong>de</strong>jado por una incipiente y precaria ciudadanía política es<br />

llenado por la institucionalización <strong>de</strong> ciertas prácticas sociales 8 y<br />

políticas soportadas en estrategias, que logran satisfacer <strong>de</strong> manera<br />

personalista y discriminadora las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los individuos. La<br />

segunda perspectiva, por su parte, analiza la emergencia <strong>de</strong> modos<br />

<strong>de</strong> regulación relacionales, a partir <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una normatividad<br />

doble que reconoce una legalidad formal y tiene en cuenta la<br />

presencia <strong>de</strong> normas implícitas que recogen tradiciones normativas<br />

<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s coloniales (Da Matta: 1987). Así, el individuo se<br />

<strong>de</strong>senvuelve en una diversidad <strong>de</strong> marcos normativos que utiliza <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> cada situación o contexto.<br />

Para Pecaut (2003), <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> la primera perspectiva, no ha<br />

sido el Estado el que garantice un mínimo <strong>de</strong> cohesión nacional,<br />

sino las re<strong>de</strong>s vinculadas con los dos partidos y la mediación <strong>de</strong><br />

las clientelas partidistas. De esta forma, “la <strong>de</strong>mocracia liberal, tal<br />

como se formula en muchos textos constitucionales, no siempre logra<br />

producir el advenimiento <strong>de</strong>l individuo ciudadano sino que se<br />

establece sobre la base <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la población” (Pecaut,<br />

2003: 98).<br />

Dichos sistemas privilegian un clientelismo cínico que se expresa<br />

a través <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> “transacciones, formales o implícitas,<br />

legales o ilegales que, en función <strong>de</strong> las circunstancias, <strong>de</strong>finen las<br />

reglas <strong>de</strong>l juego y que, en ciertos casos, adquieren una vali<strong>de</strong>z jurí-<br />

8 Lo paradójico <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los es que si bien benefician a ciertos grupos y personas,<br />

incrementan la <strong>de</strong>sigualdad y la exclusión, favoreciendo la prevalencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

privilegios que <strong>de</strong>sconoce no solamente el valor <strong>de</strong>l mérito y el esfuerzo individual, sino<br />

las normas y las reglas <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> las instituciones mismas. Lo que sin duda<br />

ha ido en favor <strong>de</strong> un cierto individualismo y en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la norma y <strong>de</strong>l<br />

respeto a la institucionalidad en nuestra sociedad.


dica y, en otros, una vali<strong>de</strong>z que, por ser puramente <strong>de</strong> facto, no se<br />

impone menos a los actores” (Pecaut, 2003: 100).<br />

Las transacciones hacen referencia a la existencia <strong>de</strong> unas reglas<br />

<strong>de</strong> juego que no se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las normas jurídicas, sino “<strong>de</strong> las interacciones<br />

entre actores que disponen <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r heterogéneos,<br />

legales o ilegales” (Pecaut, 2003: 101). La existencia <strong>de</strong> dichas<br />

reglas no supone la pluralidad <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong><br />

normatividad, sino que reconoce la importancia <strong>de</strong> reglas circunstanciales<br />

que se construyen en la base misma <strong>de</strong> las interacciones.<br />

Si bien es cierto que muchas <strong>de</strong> estas reglas son el resultado <strong>de</strong><br />

vínculos fuertes, construidos localmente y a partir <strong>de</strong> grupos cerrados,<br />

la lógica <strong>de</strong> su funcionamiento “banaliza” la consistencia misma<br />

<strong>de</strong> las relaciones, <strong>de</strong>bilitándolas e instrumentalizándolas.<br />

El recurso a reglas transaccionales aparece como la contrapartida<br />

“<strong>de</strong> una sociedad que no se pue<strong>de</strong> apoyar en una regulación estatal<br />

suficientemente legítima y eficaz. Sin embargo esa sociedad lejos<br />

<strong>de</strong> ser autónoma, se encuentra ella misma sometida muy a menudo<br />

tanto a la influencia <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s múltiples, en el primer rango <strong>de</strong> las<br />

cuales se encuentran las re<strong>de</strong>s partidistas, como al impacto <strong>de</strong> transacciones<br />

en las cuales sólo pue<strong>de</strong>n participar ciertos grupos y cuyo<br />

resultado son arreglos precarios <strong>de</strong>stinados a ser re<strong>de</strong>finidos en cada<br />

situación” (Pecaut, 2003: 102).<br />

Una <strong>de</strong> las principales consecuencias <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> transacciones<br />

es que es un fuerte difusor <strong>de</strong> las diferentes formas <strong>de</strong> violencia<br />

que caracterizan a la sociedad colombiana. Particularmente en este<br />

país, las transacciones no sólo han caracterizado las relaciones entre<br />

actores políticos legales e ilegales, sino que a<strong>de</strong>más se han vuelto<br />

una costumbre en la historia colombiana, en don<strong>de</strong> “las transacciones<br />

asociadas a la violencia parecen inscritas en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las cosas y<br />

banalizan los fenómenos <strong>de</strong> la violencia” (Pecaut, 2003: 107).<br />

Así, la violencia se presenta como un recurso más con el cual<br />

negociar y no como una ruptura con la unidad <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n simbólico<br />

sobre el cual se configura la legitimidad <strong>de</strong>l Estado.<br />

Para Roberto Da Matta (1987), al contrario, la irrupción <strong>de</strong> formas<br />

distintas <strong>de</strong> regulación relacional no es el resultado <strong>de</strong> una falta<br />

José Fernando Sánchez Salcedo<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

221


Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación.<br />

Nóesis<br />

222<br />

<strong>de</strong> Estado, sino que es el producto <strong>de</strong> la coexistencia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los que<br />

ha caracterizado el <strong>de</strong>venir histórico <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s latinoamericanas,<br />

a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dos sistemas normativos <strong>de</strong> regulación:<br />

9 uno mo<strong>de</strong>rno, centrado en el funcionamiento <strong>de</strong>l Estado y el<br />

mercado, y uno tradicional, estrechamente ligado a las relaciones y<br />

los po<strong>de</strong>res personales.<br />

Mientras el primer mo<strong>de</strong>lo, que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar universalista,<br />

se fundamenta en la igualdad individual, el segundo, el relacional,<br />

se basa en la autoridad <strong>de</strong> la jerarquía. Los dos establecen<br />

marcos normativos que prescriben unas <strong>de</strong>terminadas pautas y conductas<br />

sociales, que son interpretadas y usadas <strong>de</strong> manera distinta<br />

en cada situación. De esta forma, a pesar <strong>de</strong> sus diferencias, <strong>de</strong> la<br />

distinción existente entre la regla teórica y la práctica, incluso <strong>de</strong><br />

su prohibición (en la medida en que no se reconoce sino un sistema<br />

<strong>de</strong> códigos <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> conducta posible), hay una práctica general<br />

que estimula una pluralidad <strong>de</strong> discursos e interpretaciones <strong>de</strong> la<br />

normatividad, garantizando <strong>de</strong> esta forma la existencia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> regulación alternativos al sistema formal.<br />

La importancia <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> formas distintas <strong>de</strong> regulación<br />

al interior <strong>de</strong> un mismo sistema social, evi<strong>de</strong>ncia la especificidad<br />

normativa, política y social <strong>de</strong> la sociedad colombiana. Especificidad<br />

que se caracteriza por la existencia <strong>de</strong> sistemas intermediarios,<br />

a través <strong>de</strong> los cuales se negocia y se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el funcionamiento mismo<br />

<strong>de</strong> las cosas. Claro está que dichos sistemas son posibles gracias<br />

a que se encuadran en un marco normativo dual que prescribe lo que<br />

se pue<strong>de</strong> o no se pue<strong>de</strong> hacer, a través <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> principios,<br />

valores y mecanismos <strong>de</strong> sanción socialmente reconocidos.<br />

La influencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo relacional sobre el mercado y el Estado,<br />

se manifiesta en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los alternos <strong>de</strong> regulación<br />

fundamentados en sistemas específicos <strong>de</strong> intermediación. La<br />

9 Regulación que asegura el mantenimiento <strong>de</strong> la sociedad en la medida en que está<br />

constituida (como lo plantean Commaille y Jobert: 1998) por equilibrios mantenidos,<br />

pero igualmente por tensiones, rupturas, contradicciones, provocaciones, por una multiplicidad<br />

<strong>de</strong> instancias y <strong>de</strong> actores sociales implicados, así como por la pluralidad <strong>de</strong><br />

las estructuras sociales generadas.


alternatividad <strong>de</strong> dichos mo<strong>de</strong>los radica en que se proponen como<br />

formas organizacionales, “informales” a las establecidas institucionalmente.<br />

Des<strong>de</strong> esa perspectiva funcionan como instancias paralelas<br />

<strong>de</strong> regulación que terminan imponiéndose, por su capacidad <strong>de</strong><br />

intermediación, a las instancias formales.<br />

En ambas concepciones, la pluralista y la transaccional, los vínculos<br />

no sólo se constituyen en una alternativa posible para la resolución<br />

<strong>de</strong> problemas y necesida<strong>de</strong>s sociales, sino que se legitiman,<br />

hasta ser reconocidos como prácticas “normalizadas”, pese a su carácter<br />

excluyente. En las dos perspectivas, también, las relaciones<br />

se instauran como formas intermediarias <strong>de</strong> regulación que, según<br />

sea el caso, se <strong>de</strong>sarrollan paralelas a las instancias formales o son<br />

el resultado <strong>de</strong> las estrategias relacionales <strong>de</strong> los individuos en <strong>de</strong>terminados<br />

contextos. 10<br />

La intermediación como modo <strong>de</strong> regulación relacional<br />

Los sistemas <strong>de</strong> intermediación que se instalan al interior <strong>de</strong> las instituciones<br />

y estructuras organizativas operan como mecanismos <strong>de</strong><br />

regulación informal, incidiendo directa o indirectamente sobre las<br />

<strong>de</strong>cisiones que se toman en conformidad con la lógica <strong>de</strong> sus intereses.<br />

Algunas veces dichos sistemas 11 funcionan como “puentes”,<br />

llevando a cabo una labor <strong>de</strong> representación entre una instancia y<br />

otra, y otras veces como “filtros”, encargados <strong>de</strong> controlar la manera<br />

10 Si bien ambas perspectivas reconocen el importante papel que juegan las relaciones<br />

como formas <strong>de</strong> intermediación, el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l pluralismo normativo concebiría<br />

las intermediaciones como sistemas que surgen y funcionan paralelos a los sistemas<br />

jurídicos formales, mientras que la perspectiva transaccional insiste en concebir las<br />

mediaciones como un conjunto <strong>de</strong> prácticas que surgen <strong>de</strong> las interacciones entre los<br />

sujetos.<br />

11 Los mediadores jugaron un importante papel como “agentes <strong>de</strong> regulación social, que<br />

recurren al uso <strong>de</strong> las violencias públicas-privadas para la resolución <strong>de</strong> los conflictos y<br />

el control local, territorial y social <strong>de</strong> los pobladores” (Betancourt, 1998: 30). Dicho proceso<br />

<strong>de</strong> mediación se llevó a cabo en municipios <strong>de</strong> frontera abierta “con poblaciones<br />

integradas en un principio por remontados, <strong>de</strong>lincuentes y rebuscadores” (Betancourt,<br />

1998), en don<strong>de</strong> se llevan a cabo relaciones caracterizadas por un marcado peso <strong>de</strong> lo<br />

individual sobre lo colectivo y el recurrente uso <strong>de</strong> la violencia.<br />

José Fernando Sánchez Salcedo<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

223


Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación.<br />

Nóesis<br />

224<br />

como circula y se distribuye la información o simplemente <strong>de</strong> frenar<br />

o viabilizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciertas activida<strong>de</strong>s.<br />

La función <strong>de</strong> intermediación es constitutiva <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo relacional,<br />

pues no todos los individuos cuentan con las mismas capacida<strong>de</strong>s<br />

y condiciones, lo que se traduce en el predominio <strong>de</strong> unos<br />

individuos sobre otros, los cuales por los recursos acumulados que<br />

poseen pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar funciones <strong>de</strong> representación que, a la<br />

vez que garantizan el logro <strong>de</strong> sus objetivos para sus representados,<br />

se revierten en un incremento <strong>de</strong> los favores y servicios prestados,<br />

que luego pue<strong>de</strong>n cobrar para su propio beneficio.<br />

Concebida <strong>de</strong> esta forma, la mediación contribuye a la formación<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> relaciones sociales y políticas muy frágiles, “con una<br />

marcada privatización <strong>de</strong> lo público, gran peso <strong>de</strong> lo individual y un<br />

enorme valor <strong>de</strong> lo transaccional (dinero, bienes) sobre lo espiritual<br />

(estético, cultural) y la supervivencia <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> prestigio y<br />

mediación, por herencia y recurrencia a linajes con el apellidos”<br />

(Betancourt, 1998: 39).<br />

Es el caso particular <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong> fronteras agrícolas generadas<br />

por el proceso <strong>de</strong> colonización y la fundación <strong>de</strong> pueblos<br />

en algunas regiones colombianas, en don<strong>de</strong> surgen los mediadores<br />

como “agentes intermediarios entre las comunida<strong>de</strong>s y los entes gubernamentales,<br />

sobre todo a partir <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> legalización <strong>de</strong><br />

los municipios recién fundados” (Betancourt, 1998: 53).<br />

En el proceso <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong> pueblos, el mediador obra a la vez<br />

como “agente <strong>de</strong> ventas” <strong>de</strong> los latifundistas, quienes <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n parcelar<br />

sus tierras para ponerlas en venta, como requisito para la nueva<br />

población, y como “benefactor” <strong>de</strong> los colonos, quienes veían en<br />

dicho personaje, representados sus intereses y esperanzas <strong>de</strong> tierra.<br />

El establecimiento <strong>de</strong> nexos entre colonos y entida<strong>de</strong>s gubernamentales<br />

supuso también la fijación <strong>de</strong> acuerdos políticos con los lí<strong>de</strong>res<br />

y jefes <strong>de</strong> los partidos, bajo el presupuesto que una vez que los<br />

candidatos fueran elegidos y nombrados funcionarios, harían viable<br />

la legalización <strong>de</strong> predios o la fundación <strong>de</strong> un pueblo. Este proceso<br />

a la vez que contribuyó a la politización <strong>de</strong> las nuevas localida<strong>de</strong>s, a<br />

favor <strong>de</strong> uno u otro partido, fortaleció las prácticas clientelistas, las


cuales fueron concebidas no sólo como una necesidad para el logro<br />

<strong>de</strong> objetivos, sino como una forma <strong>de</strong> respaldo y protección.<br />

De esta forma, se empieza a operar un cambio en los vínculos<br />

clientelistas, pues éstos ya no respon<strong>de</strong>n a los lazos <strong>de</strong> lealtad configurados<br />

con las autorida<strong>de</strong>s locales, sino que se convierten en una<br />

estrategia, 12 una necesidad para el logro <strong>de</strong> objetivos y la protección<br />

<strong>de</strong> las personas.<br />

La función <strong>de</strong>l mediador, sin embargo, no terminaba con procurar<br />

el enlace entre las poblaciones y los funcionarios, representantes<br />

estos últimos <strong>de</strong> los partidos, sino que buscaba mantener el control<br />

social <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s mediante “el estrechamiento <strong>de</strong> afinida<strong>de</strong>s<br />

e i<strong>de</strong>ntidad familiar, étnica o local” (Betancourt, 1998: 63). Esta<br />

última tarea es fundamental en un contexto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n precario como<br />

el que caracterizó el proceso <strong>de</strong> colonización. Or<strong>de</strong>n generado por la<br />

dinámica misma <strong>de</strong>l conflicto por la tierra y la falta <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong><br />

las instituciones <strong>de</strong>l Estado, como instancias formales <strong>de</strong> mediación<br />

y resolución <strong>de</strong> conflictos.<br />

De esta forma, en la misma figura <strong>de</strong>l mediador coincidía una<br />

función reguladora tendiente a mantener un <strong>de</strong>terminado or<strong>de</strong>n social<br />

existente (nuevos pueblos y fundaciones), pero también un conjunto<br />

<strong>de</strong> transacciones y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mediación, a través <strong>de</strong> las<br />

cuales los individuos eran representados para negociar sus intereses<br />

con el Estado y sus instituciones.<br />

Una consecuencia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> intermediación, pese a estar<br />

inmersos en dinámicas colectivas, es la segmentación que generan<br />

conformando círculos alternos que rompen la unidad <strong>de</strong> la organización<br />

o <strong>de</strong> la institución. De esta manera, acrecientan la individualidad<br />

porque divi<strong>de</strong>n a los individuos obligándolos a incorporarse<br />

(<strong>de</strong> manera dura<strong>de</strong>ra o pasajera) a bandos o permanecer aislados <strong>de</strong><br />

12 Así, los vínculos se convierten en mecanismos estratégicos que procuran a los individuos<br />

la satisfacción <strong>de</strong> ciertas necesida<strong>de</strong>s, así como respaldo, soporte y protección frente<br />

a escenarios cambiantes e inciertos como los generados por la dinámica <strong>de</strong>l conflicto<br />

político. En este contexto, son justamente los vínculos partidistas los que entran a suplir<br />

dichas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> protección y seguridad <strong>de</strong> los individuos.<br />

José Fernando Sánchez Salcedo<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

225


Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación.<br />

Nóesis<br />

226<br />

las dinámicas grupales. Este efecto, sin embargo, no pue<strong>de</strong> pensarse<br />

separado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> individualización que caracteriza a las<br />

socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales, pues en el caso particular <strong>de</strong> la sociedad<br />

colombiana, dicho proceso ha estado a la vez fuertemente ligado al<br />

rol individualizador <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l mercado, a través <strong>de</strong> la creación<br />

<strong>de</strong> ciudadanos y consumidores, respectivamente, y a la paulatina<br />

<strong>de</strong>safiliación <strong>de</strong> los individuos a vínculos tradicionales como<br />

los generados por los partidos políticos (sectarismo partidista), las<br />

creencias religiosas y las violencias. Violencias que no sólo han generado<br />

incontables procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento (y con ello propiciado<br />

rupturas con los vínculos regionales y locales), sino expuesto<br />

a los individuos a diversos contextos (círculos sociales en términos<br />

<strong>de</strong> Simmel), lo que se ha traducido en una mayor conciencia <strong>de</strong> individualidad<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva negativa <strong>de</strong>l concepto) frente a<br />

los <strong>de</strong>más y en una consecuente relativización <strong>de</strong> las pertenencias<br />

grupales.<br />

Sin duda alguna, el gran favorecido <strong>de</strong> dicho proceso <strong>de</strong> intermediación<br />

es el individuo que logra poner a su servicio las re<strong>de</strong>s personales<br />

en la consecución <strong>de</strong> sus objetivos, lo que termina yendo en<br />

concordancia con los valores <strong>de</strong>l mercado, que han hecho <strong>de</strong>l éxito<br />

y la competitividad individual 13 la base sobre la cual se estructuran<br />

las relaciones entre las personas.<br />

Pue<strong>de</strong> ser que el valor <strong>de</strong> las relaciones radique en que constituyen<br />

un importante mecanismo <strong>de</strong> ubicación social, <strong>de</strong> establecimiento<br />

<strong>de</strong> posiciones sociales, en un sistema don<strong>de</strong> es funcional saber<br />

qué lugar se ocupa y quién ocupa qué lugar; porque esto orienta<br />

bien las conductas y las relaciones con los otros, pero sobre todo su<br />

valor se traduce en un sistema <strong>de</strong> gratificaciones y movilida<strong>de</strong>s que<br />

son fundamentales para la buena marcha <strong>de</strong> la sociedad.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo relacional, cualquiera<br />

que sea su explicación, implicaría aceptar la existencia <strong>de</strong> dos<br />

concepciones <strong>de</strong> la realidad: una integracionista y otra exclusivista,<br />

13 Valores que, sin embargo, no <strong>de</strong>finen totalmente su marco <strong>de</strong> referencia normativo,<br />

pues éste está supeditado a la lógica que impone la oportunidad <strong>de</strong> cada situación.


que no obstante sus diferencias, no funcionan como dos Colombias<br />

separadas y antagónicas, sino <strong>de</strong> modo complementario. Bajo el<br />

presupuesto que el primer mo<strong>de</strong>lo, el relacional, ha logrado permear<br />

los ámbitos <strong>de</strong> las prácticas y <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l lenguaje generados por<br />

el Estado y el mercado.<br />

Así, frente al igualitarismo <strong>de</strong>l mérito se impone el particularismo<br />

<strong>de</strong> la familia o <strong>de</strong> la amistad; y ante el trato burocrático impersonal<br />

se impone la cordialidad y exclusividad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la autoridad<br />

<strong>de</strong>l reconocimiento social. De esta manera, los roles políticos<br />

y profesionales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l mercado se confun<strong>de</strong>n<br />

con las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, jerarquías y filiaciones sociales y comunitarias.<br />

Imponiéndose muchas veces estas últimas en <strong>de</strong>terminadas situaciones.<br />

En última instancia, lo que se pone en juego es una <strong>de</strong>terminada<br />

posición, cuyo reconocimiento se juega en un complejo sistema <strong>de</strong><br />

clasificaciones y valoraciones construidas socialmente. La mayoría<br />

<strong>de</strong> las veces estrechamente ligado con el prestigio <strong>de</strong> una institución,<br />

<strong>de</strong> una profesión o actividad.<br />

Lo que el mo<strong>de</strong>lo relacional garantiza es el establecimiento <strong>de</strong><br />

un conjunto <strong>de</strong> fronteras simbólicas (Lamont, 1995), a través <strong>de</strong> las<br />

cuales los individuos <strong>de</strong>marcan sus diferencias sociales mediante un<br />

sistema <strong>de</strong> categorías que i<strong>de</strong>ntifican y señalan los niveles <strong>de</strong> superioridad<br />

o <strong>de</strong> estatus, según su pertenencia a diferentes grupos.<br />

La importancia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estas categorías es funcional<br />

al sistema porque se basa en grados jerárquicos distintos. Aun con<br />

condiciones económicas similares, a los individuos los distinguirán<br />

otras formas <strong>de</strong> clasificación ligadas a sus características: físicas, morales,<br />

profesionales, etcétera. Construyendo <strong>de</strong> este modo, un sistema<br />

clasificatorio basado en criterios diversos que involucran aspectos<br />

generales y, sobre todo, personales e íntimos <strong>de</strong> los individuos.<br />

Justamente son estos aspectos personales e íntimos involucrados<br />

en las relaciones, los que permiten un relativo equilibrio con el marco<br />

jurídico dominante, en el sentido en que, por ejemplo, la racionalidad<br />

<strong>de</strong>l contrato laboral es reforzada por el compromiso personal<br />

<strong>de</strong>rivado a su vez <strong>de</strong> la relación que posibilitó la vinculación con<br />

José Fernando Sánchez Salcedo<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

227


Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación.<br />

Nóesis<br />

228<br />

el trabajo, lo cual se traduce en vínculos <strong>de</strong> lealtad, solidaridad y<br />

reciprocidad. 14<br />

Ahora bien, las diferentes formas relacionales que resultan <strong>de</strong><br />

las relaciones se inscriben en un marco normativo <strong>de</strong> “reciprocidad<br />

informal” sustentado en el intercambio <strong>de</strong> favores, cuyo funcionamiento<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> mutuos en<strong>de</strong>udamientos (Mauss,<br />

1979) que garantizan no sólo la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l favor prestado, sino<br />

reconocimiento y lealtad a los <strong>de</strong>udores.<br />

La reciprocidad constituye el motor que mueve las relaciones y<br />

sobre el cual se estructuran los intercambios que las personas establecen.<br />

Todo el funcionamiento y reproducción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> dicha reciprocidad. Justamente, la creación<br />

<strong>de</strong> un complejo sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas garantizará dicha reciprocidad<br />

porque contiene una obligatoriedad moral que exige a los individuos<br />

pagar la <strong>de</strong>uda contraída, so pena <strong>de</strong> exclusión real y simbólica.<br />

Real, cuando los individuos son expulsados <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales en<br />

las que están inscritos, y simbólica a partir <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> prestigio<br />

y reconocimiento.<br />

El sistema <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento con sus estrategias <strong>de</strong> exclusión/<br />

inclusión real y simbólica constituye uno <strong>de</strong> los mecanismos fundamentales<br />

<strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> las relaciones, por medio <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>sarrolla<br />

una moral <strong>de</strong> la reciprocidad que se instala en una estructura<br />

<strong>de</strong> jerarquías sociales. 15 Valorando <strong>de</strong> esta manera los privilegios y<br />

las conveniencias que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> dicho sistema.<br />

14 Así es posible compensar y equilibrar las diferencias sociales como las que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> la dupla: patrón-empleado, por un sistema <strong>de</strong> clasificación diferente al económico,<br />

que permite catalogar a los patrones en buenos o malos, consi<strong>de</strong>rados o no, suavizando<br />

<strong>de</strong> esta manera el conflicto a través <strong>de</strong> apreciaciones personales.<br />

15 El respeto a las jerarquías es fundamental en el sistema <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento, porque en<strong>de</strong>udadores<br />

y en<strong>de</strong>udados no ocupan nunca, a pesar <strong>de</strong> una relativa igualdad <strong>de</strong> condiciones,<br />

la misma posición en la relación. Precisamente es el acumulado <strong>de</strong> recursos, relaciones<br />

y símbolos, lo que garantiza la primacía <strong>de</strong> unos individuos sobre otros, en lo que<br />

respecta a su capacidad <strong>de</strong> invertir (Coleman, 1986) y aumentar su crédito en el sistema<br />

<strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> favores sobre el cual se lleva a cabo el proceso <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento.<br />

Así, los favores se convierten en un capital que es posible invertir a conveniencia, según<br />

las necesida<strong>de</strong>s e intereses estratégicos <strong>de</strong> los individuos.


La palanca, por ejemplo, se estructura sobre la base <strong>de</strong> este sistema<br />

<strong>de</strong> reciprocidad, que supone la dinámica <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento,<br />

pues todo servicio ofrecido por una palanca implica para el que ofrece<br />

el servicio un aumento <strong>de</strong> su capital <strong>de</strong> favores y para quien lo recibe,<br />

lealtad, compromiso y agra<strong>de</strong>cimiento para con su benefactor.<br />

La importancia <strong>de</strong> esta moral <strong>de</strong> la reciprocidad más allá <strong>de</strong> la<br />

reproducción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> relaciones, radica en que compren<strong>de</strong> un<br />

marco normativo a partir <strong>de</strong>l cual los individuos buscan protegerse<br />

frente a las incertidumbres que generan los riesgos sociales.<br />

Ante ciertos riesgos como la posible pérdida <strong>de</strong>l empleo, en el<br />

contexto <strong>de</strong> crisis económica, o la <strong>de</strong>mora en un trámite generado<br />

por la ineficiencia burocrática, el intercambio <strong>de</strong> favores que subyacen<br />

a prácticas y estrategias relacionales funcionan como soportes<br />

(Martuccelli, 2001) mediante los cuales los individuos buscan resguardarse<br />

frente a las adversida<strong>de</strong>s sociales, garantizando su protección<br />

individual y grupal.<br />

La particularidad <strong>de</strong> esta estrategia <strong>de</strong> protección consiste en generar<br />

una resistencia pasiva, que más que buscar transformar las<br />

condiciones sociales, económicas y políticas que producen los riesgos,<br />

lo que intenta es garantizar la supervivencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

grupo <strong>de</strong> individuos en dicho contexto, pero sin alterarlo.<br />

En última instancia, a lo que hace referencia la estrategia <strong>de</strong> protección<br />

es la capacidad que tienen los individuos pertenecientes a<br />

un <strong>de</strong>terminado grupo <strong>de</strong> ponerse a salvo frente a los diversos riesgos<br />

que los acechan. La posibilidad <strong>de</strong> inscribirse en un <strong>de</strong>terminado<br />

tipo <strong>de</strong> estrategias relacionales compren<strong>de</strong>, en consecuencia, un<br />

importante mecanismo <strong>de</strong> protección y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los individuos<br />

frente a dichos riesgos. La inserción <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada estrategia<br />

relacional supone, entonces, el conocimiento <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> saberes<br />

(sistemas clasificatorios), <strong>de</strong> valores y <strong>de</strong> normas (moral <strong>de</strong> la<br />

reciprocidad), pero también <strong>de</strong> la posesión <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> recursos<br />

(capitales sociales y simbólicos) que le permiten al individuo posicionarse<br />

socialmente al interior <strong>de</strong> cada estrategia, según sea su<br />

capacidad para acumular y ofrecer favores y servicios, en<strong>de</strong>udando<br />

y en<strong>de</strong>udándose con sus pares.<br />

José Fernando Sánchez Salcedo<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

229


Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación.<br />

Nóesis<br />

230<br />

En el caso colombiano, las estrategias relacionales han supuesto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> formas tradicionales <strong>de</strong> vinculación familiar como el compadrazgo<br />

y un matrimonio conveniente hasta formas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong><br />

integración a <strong>de</strong>terminadas re<strong>de</strong>s sociales, como las estrategias educativas<br />

y <strong>de</strong> movilización espacial a nivel urbano, que le han permitido<br />

a varias generaciones <strong>de</strong> clases medias romper con el pasado<br />

popular, ascendiendo por la vía <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> la ubicación<br />

espacial a una mejor posición en la escala <strong>de</strong> valores sociales.<br />

Si bien la inscripción en una u otra estrategia relacional no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la posición económica y constituye <strong>de</strong> una u otra manera<br />

una práctica más o menos generalizada, sobre todo en los grupos<br />

o estratos medios y superiores, quienes a la vez que se muestran<br />

proclives a la sociabilidad, lo son también al establecimiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

sociales. Esto tal vez se <strong>de</strong>ba a que son dichos grupos los que<br />

<strong>de</strong>sarrollan una mayor preocupación no sólo por el “arte <strong>de</strong>l relacionamiento”<br />

(las buenas maneras), sino por la movilidad social,<br />

fundamentada en el éxito social. Ambas, movilidad y sociabilidad,<br />

hacen parte <strong>de</strong> la “buena voluntad cultural” (Bourdieu, 1997) <strong>de</strong> dichos<br />

grupos, por inscribirse en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> reconocimiento y <strong>de</strong><br />

prestigio sancionados socialmente.<br />

Conclusiones<br />

Generadores <strong>de</strong> prácticas y diferentes formas <strong>de</strong> regulación, las relaciones<br />

sociales no se reducen a simples formas <strong>de</strong> sociabilidad y<br />

<strong>de</strong> cortesía, sino que se encuentran en el corazón mismo <strong>de</strong> la convivencia<br />

social, pues <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> relaciones que se establezcan <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá,<br />

en muchos casos, una forma particular <strong>de</strong> funcionamiento<br />

<strong>de</strong> la sociedad.<br />

En el caso específico <strong>de</strong> la sociedad colombiana, las relaciones<br />

y los vínculos sociales han <strong>de</strong>sarrollado un importante papel en las<br />

formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la sociedad, pues se han inscrito en las<br />

re<strong>de</strong>s económicas y políticas a través <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> reglas y <strong>de</strong><br />

pautas <strong>de</strong> comportamiento, sin las cuales es imposible compren<strong>de</strong>r<br />

el modo como operan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales hasta las


prácticas burocráticas y clientelistas. Todo ello en un contexto don<strong>de</strong><br />

a partir <strong>de</strong> las relaciones (y no, por ejemplo, las capacida<strong>de</strong>s y el<br />

mérito personal) se or<strong>de</strong>nan preferencialmente las diferentes experiencias<br />

<strong>de</strong> los individuos en una sociedad.<br />

El origen <strong>de</strong> dichas formas <strong>de</strong> relación hay que buscarlo en prácticas<br />

económicas como la hacienda, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constituir un sistema<br />

<strong>de</strong> producción, organizó a su alre<strong>de</strong>dor una red <strong>de</strong> relaciones primarias<br />

sustentadas en jerarquías heredadas <strong>de</strong>l antiguo mo<strong>de</strong>lo colonial.<br />

Esta particular estrategia <strong>de</strong> dominación que se sustentaba en la sumisión<br />

y obediencia al hacendado, a cambio <strong>de</strong> protección, se extendió<br />

paulatinamente a todas las prácticas sociales, a partir <strong>de</strong>l surgimiento<br />

<strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> intermediarios: caudillos, caciques, tinterillos,<br />

abogados, etcétera, cuya función principal era servir <strong>de</strong> nexo entre las<br />

instituciones <strong>de</strong>l Estado o los gran<strong>de</strong>s propietarios y el pueblo.<br />

Con el surgimiento <strong>de</strong> los partidos políticos y el proceso <strong>de</strong> consolidación<br />

<strong>de</strong>l Estado, se dio origen a nuevas formas <strong>de</strong> intermediación<br />

<strong>de</strong> carácter clientelista, que rápidamente se hibridaron con las antiguas,<br />

reforzando y algunas veces transformando el sentido mismo <strong>de</strong><br />

los vínculos.<br />

De esta forma, los viejos vínculos fuertes sustentados en solidarida<strong>de</strong>s<br />

primarias se relajaron y dieron paso a vínculos débiles, cuyo<br />

carácter estratégico e instrumental resignificó el carácter mismo <strong>de</strong><br />

las relaciones. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que los vínculos fuertes hayan<br />

<strong>de</strong>saparecido (<strong>de</strong> hecho, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la hacienda siguió funcionando<br />

bien entrado el siglo XX en algunas regiones colombianas), sino<br />

que la emergencia <strong>de</strong> nuevas condiciones económicas, políticas y sociales<br />

generadas por el capitalismo <strong>de</strong>mandaron la configuración <strong>de</strong><br />

lazos sociales flexibles, libres <strong>de</strong> toda <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y subordinación.<br />

Por las condiciones específicas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad colombiana y<br />

la particular constitución <strong>de</strong>l Estado, los vínculos sociales dieron<br />

origen a un uso estratégico <strong>de</strong> los mismos, que en muchos casos<br />

convirtió las relaciones y los valores que <strong>de</strong> ellas se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n en<br />

recursos negociables.<br />

La peculiaridad <strong>de</strong> dichos vínculos se refleja en su capacidad <strong>de</strong><br />

inscribir intereses personales en prácticas formales <strong>de</strong> carácter eco-<br />

José Fernando Sánchez Salcedo<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

231


Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación.<br />

Nóesis<br />

232<br />

nómico y político, lo que evi<strong>de</strong>ncia la precariedad <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong><br />

sus instituciones, pero sobre todo su imposibilidad <strong>de</strong> configurar un<br />

sistema <strong>de</strong> relaciones entre el Estado y la ciudadanía, fundamentado<br />

en <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos, que permitieran resolver los problemas y<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ciudadanos.<br />

Así, los vínculos sociales no solamente se transforman en recursos<br />

intercambiables, sino en formas <strong>de</strong> regulación, a partir <strong>de</strong> las<br />

cuales el acumulado <strong>de</strong> recursos relacionales se convierte en un sistema<br />

<strong>de</strong> crédito y <strong>de</strong> inversión, con los cuales los individuos negocian<br />

socialmente, relativizando las reglas y normatividad formal.<br />

Dicho sistema <strong>de</strong> crédito y <strong>de</strong> inversión relacional se apoya a partir<br />

<strong>de</strong> valores y principios como la reciprocidad, sin los cuales no es<br />

posible garantizar la continuidad <strong>de</strong> las transacciones. Esta moral <strong>de</strong><br />

la reciprocidad garantiza, también, un cierto clima <strong>de</strong> confianza, a<br />

partir <strong>de</strong>l cual los individuos interactúan <strong>de</strong>splegando sus estrategias<br />

<strong>de</strong> apoyo y cooperación grupal.<br />

En una sociedad tan inestable, política y económicamente, lo que<br />

dichos vínculos se juegan es la posibilidad <strong>de</strong> ofrecer protección y<br />

movilización social a sus beneficiarios frente a los riesgos permanentes<br />

que los acechan, y a un sistema cerrado <strong>de</strong> estratificación<br />

social que dificulta el ascenso social.<br />

Los efectos <strong>de</strong> dicho mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> regulación, fuera <strong>de</strong> horadar los<br />

acuerdos formales, <strong>de</strong>bilitan los preceptos institucionales y contribuyen<br />

a difundir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre los individuos. Sin embargo,<br />

es importante reconocer también su funcionalidad en un contexto<br />

como el colombiano, don<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> Estado es suplida permanentemente<br />

por organizaciones paraestatales que ofrecen, a través <strong>de</strong><br />

extensas re<strong>de</strong>s personales, formas <strong>de</strong> protección y cohesión, sobre<br />

las cuales se juega la supervivencia misma <strong>de</strong> las personas.<br />

En consecuencia, la inserción en algún tipo <strong>de</strong> red social constituye<br />

una suerte <strong>de</strong> garantía para sus beneficiarios, sin la cual se<br />

dificulta la obtención <strong>de</strong> objetivos sociales, pero sobre todo se corre<br />

el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>safiliarse <strong>de</strong> importantes mecanismos <strong>de</strong> protección,<br />

que un momento dado pue<strong>de</strong>n garantizar el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas.


Bibliografía<br />

Archila, Mauricio. Cultura e i<strong>de</strong>ntidad obrera: Colombia, 1910-<br />

1945. Colombia, 1991.<br />

Auyero, Javier (comp.). ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo<br />

político contemporáneo. Buenos Aires, Editorial Losada,<br />

1997.<br />

Beck, Ulrich. La sociedad <strong>de</strong>l riesgo. Barcelona, Paidós, 1998.<br />

-----. “Le Conflit <strong>de</strong>s Deux Mo<strong>de</strong>rnités et la Question <strong>de</strong> la Disparition<br />

<strong>de</strong>s Solidarités”, en: Lien Social et Politiques-RIAC, núm.<br />

39. Quebec, 1998.<br />

Betancourt, Darío. Mediadores. Rebuscadores, traquetos y narcos.<br />

Valle <strong>de</strong>l Cauca 1890-1997. Bogotá, Ediciones Antropos,<br />

1998.<br />

Bourdieu, Pierre. “Le Capital Social, Notes Provisoires”, en: Actes<br />

<strong>de</strong> la Recherche en Sciences Sociales, núm. 31. París, 1980.<br />

-----. La Distinction, Critique Sociales du Jugement. París, 1997.<br />

Coleman, James. “Social Theory, Social Research, and Theory of<br />

Action”, en: American Journal of Sociology, vol. 91, 1986.<br />

Commaille, Jacques y Bruno Jobert. Les Métamorphoses <strong>de</strong> la Régulation<br />

Politique. París, LGDJ, 1998.<br />

Crozier, Michel y Friedberg. Erhard. L´acteur et le Systeme. París,<br />

Editions du Senil, 1977.<br />

Da Matta, Roberto. “The Quest for Citizenship in a Relational Universe”,<br />

en: Wirth, J. D., Oliveira, Nunes E. y Bogenschild, T.<br />

State and Society in Brazil, Continuity and Change. Boul<strong>de</strong>r,<br />

Lynne Reiner, 1987.<br />

Dávila, Andrés y Francisco Leal. Clientelismo, el sistema político y<br />

su expresión regional. TM. Bogotá, Editores <strong>Universidad</strong> Nacional<br />

<strong>de</strong> Colombia, 1990.<br />

Durkheim, Emile. Textes l: “Eléments d’une Théorie Sociale” ;<br />

Textes 2: “Religion, Morale, Anomie” ; Textes 3: “Fonctions<br />

Sociales et Institutions”. París, présentation <strong>de</strong> V. Karady, Minuit,<br />

collection Le Sens Commun, 1975.<br />

Fecteau, Jean-Marie y Janice Harvey. La Régulation Sociale entre<br />

José Fernando Sánchez Salcedo<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

233


Los vínculos sociales como formas <strong>de</strong> regulación.<br />

Nóesis<br />

234<br />

l´acteur et l´institution, pour une Problématique Historique<br />

<strong>de</strong> l´interaction. Canadá, Presses <strong>de</strong> l´Université du Quebec,<br />

2005.<br />

Granovetter, S. Mark. “The Strength of Weak Ties”, en: American<br />

Journal of Sociology, núm. 6, vol. 78, 1973.<br />

Lamont, Michèle. “La Morale et l’argent, les Valeurs <strong>de</strong>s Cadres”,<br />

en: France et aux Etats-Unis, Métailié. París, 1995.<br />

Martuccelli, Danilo. Dominations Ordinaires, Explorations <strong>de</strong> la<br />

Condition Mo<strong>de</strong>rnes. París, Éditions Balland, 2001.<br />

Mauss, Marcel. “Ensayo sobre los dones. Razón y forma <strong>de</strong>l cambio<br />

en las socieda<strong>de</strong>s primitivas”, en: Sociología y Antropología.<br />

Madrid, Editorial Tecnos, 1979.<br />

Nisbet, Robert. La Tradition Sociologique. París, P.U.F. Collection<br />

Sociologies, 1984.<br />

Pecaut, Daniel. Violencia y política en Colombia, elementos <strong>de</strong> reflexión.<br />

Me<strong>de</strong>llín, Hombre Nuevo Editores y <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l<br />

Valle, 2003.<br />

Petit, Guy-Jaques. “Les Regulations Sociales et l’historie”, en: Le<br />

regulation sociale entre l’acteru et l’institution pour une problemmatique<br />

istorique <strong>de</strong> interaction fecteau. Quebec, Ed.<br />

Jean Marie-Janice Arvey, 2005.<br />

Pizano, Lariza. “Caudillismo y clientelismo: expresiones <strong>de</strong> una<br />

misma lógica. El fracaso <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo liberal en Latinoamérica”,<br />

en: Revista <strong>de</strong> Estudios Sociales, núm. 9. Bogotá, Unian<strong>de</strong>s,<br />

2001.<br />

Simmel, Georges. “Le Croisement <strong>de</strong>s Cercles Sociaux”, en: Etu<strong>de</strong>s<br />

Sur les Formes <strong>de</strong> la Socialisation. París, PUF, 1999.<br />

-----. Cuestiones fundamentales <strong>de</strong> Sociología. Barcelona, Gedisa,<br />

2002.


En el presente artículo se analiza<br />

cómo en el marco <strong>de</strong> la globalización<br />

económica México, uno <strong>de</strong> los<br />

regímenes más estables <strong>de</strong>l mundo<br />

durante seis décadas, sufrió una<br />

severa crisis económica, política y<br />

social en 1994 y que seis años <strong>de</strong>spués<br />

propició el arribo a la Presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Partido Acción<br />

Nacional (PAN). La llegada al<br />

gobierno <strong>de</strong> un partido <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha<br />

no mejoró la <strong>de</strong>mocracia electoral en<br />

2006, disminuyó la seguridad social,<br />

aumentó la subordinación económica<br />

y política a Estados Unidos (EU) y<br />

la corrupción en la administración<br />

pública. En <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, se observó la<br />

profundización <strong>de</strong> la maquiladora como<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y el ascenso <strong>de</strong><br />

los cárteles integrados a la al<strong>de</strong>a global<br />

<strong>de</strong>l narcotráfico durante el gobierno <strong>de</strong><br />

Vicente Fox, que aspiró a consolidar un<br />

Estado Nacional <strong>de</strong> Competencia. En<br />

esta coyuntura, se plantea la experiencia<br />

<strong>de</strong>l movimiento zapatista como un<br />

nuevo sujeto histórico que se resiste<br />

a la globalización (Arriarán, 2002)<br />

y una alternativa en México por su<br />

<strong>de</strong>mocracia directa con un gobierno sin<br />

profesionales <strong>de</strong> la política orientada a<br />

formar una ciudadanía diferenciada y<br />

autogestiva.<br />

PALABRAS Globalización, economía,<br />

CLAVE: movimiento zapatista.<br />

Key<br />

Words:<br />

Globalization,<br />

Economy, Zapatista<br />

movement.<br />

The Dimensions<br />

of Globalization<br />

This article examines how, un<strong>de</strong>r the<br />

pressure of powerful globalizing forces,<br />

México, which had been one of the most<br />

stable regimes in the world for over six<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>s, un<strong>de</strong>rwent a severe economic<br />

and political crisis in 1994, a crisis which<br />

prompted the arrival of the National<br />

Action Party to the Mexican presi<strong>de</strong>ncy.<br />

The arrival of a right-wing party to the<br />

presi<strong>de</strong>ncy did not imply an improvement<br />

of the Mexican electoral <strong>de</strong>mocracy in 2006,<br />

but instead diminished the social security<br />

system, increased Mexican <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce<br />

on the American economy, and ad<strong>de</strong>d to<br />

public corruption. In <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, the<br />

maquiladora mo<strong>de</strong>l of <strong>de</strong>velopment became<br />

further entrenched and the nexus with<br />

the global drug trafficking networks grew<br />

during the Fox administration, in spite of<br />

its aspirations to create a meritocratic State.<br />

Here, the author posits that the Zapatista<br />

movement is a new historical entity of<br />

resistance to globalization (Arriarán, 2002)<br />

and an alternative for Mexican <strong>de</strong>mocracy<br />

in the face of an unprofessional political<br />

class; an alternative where the citizenry<br />

can act on its own diverse interests and<br />

negotiate its own solutions.


Las dimensiones<br />

<strong>de</strong> la globalización<br />

César Silva Montes 1<br />

1 Docente-investigador <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>.<br />

Correo: cesilva@uacj.mx, cesimont@yahoo.com.mx.<br />

Fecha <strong>de</strong> recepción: 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008<br />

Fecha <strong>de</strong> aceptación: 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2008


Las dimensiones <strong>de</strong> la globalización<br />

Nóesis<br />

238<br />

“La globalización no es un concepto serio. Nosotros,<br />

los norteamericanos, lo inventamos para ocultar<br />

nuestra política <strong>de</strong> penetración económica en el exterior”<br />

John K. Galbraith 2<br />

Introducción<br />

Para Sofía, con el anhelo <strong>de</strong> que<br />

la alcance el sueño zapatista<br />

La globalización se consi<strong>de</strong>ra irreversible y contiene elementos comunes,<br />

fundamentalmente económicos, como la internacionalización<br />

<strong>de</strong>l capital a través <strong>de</strong> la tecnología y el movimiento libre <strong>de</strong><br />

mercancías, servicios, información y dinero (Cano, 1999). La globalización<br />

como una categoría histórica-analítica es útil para compren<strong>de</strong>r<br />

el momento actual <strong>de</strong>l capitalismo caracterizado por el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong>l monopolio <strong>de</strong> las empresas trasnacionales, el aumento<br />

<strong>de</strong> la migración <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo y la <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> las<br />

economías nacionales para facilitar los tratados <strong>de</strong> libre comercio.<br />

Las leyes <strong>de</strong>l mercado y las organizaciones económicas mundiales<br />

ahora rigen el intercambio entre los países. Asimismo, las mo<strong>de</strong>rnas<br />

tecnologías aplicadas a la producción y la caída <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado<br />

bloque socialista abrieron nuevos mercados.<br />

Como un proceso la globalización genera paradojas: mientras se<br />

avizora un Estado supranacional se fortalecen los Estados-nación;<br />

cuando se piensa en un mundo i<strong>de</strong>ológicamente unipolar, la internet<br />

trascien<strong>de</strong> el control <strong>de</strong> la información y es un medio <strong>de</strong> enlace para<br />

conocer la diversidad <strong>de</strong> pensamientos; el discurso que sentencia<br />

el achicamiento <strong>de</strong>l Estado en lo económico y lo social, se rebate<br />

2 Citado por Atilio Borón (2003: 136).


con la mayor intervención <strong>de</strong>l Estado para controlar la economía; 3<br />

los capitales se globalizan pero también el crimen. Más que homogeneización,<br />

la globalización alienta la polarización, la universalización<br />

<strong>de</strong>l mercado genera la exclusión <strong>de</strong> regiones. Las fronteras<br />

parecen <strong>de</strong>sdibujarse con los tratados <strong>de</strong> libre comercio (TLC), pero<br />

éstas se refuerzan con los bloques económicos o los muros como<br />

el edificado en la frontera México-EU que divi<strong>de</strong> simbólicamente<br />

el capitalismo realmente existe y los países explotados <strong>de</strong> América<br />

Latina. A<strong>de</strong>más, el muro representa la esencia <strong>de</strong> la globalización:<br />

el tránsito franco <strong>de</strong> mercancías y la integración <strong>de</strong> mercados, y las<br />

murallas y la exclusión <strong>de</strong> seres humanos.<br />

Aunque la globalización es un hecho con prepon<strong>de</strong>rancia económica,<br />

incorpora, cuando menos, otras tres dimensiones (Hirsch,<br />

1996: 85): la técnica, asociada a la revolución tecnológica para elaborar<br />

y transferir información a los mercados; la política, el fin <strong>de</strong><br />

la guerra fría y <strong>de</strong> los bloques capitalismo-socialismo se interpretó<br />

como una victoria <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia liberal y <strong>de</strong> EU, en espera<br />

<strong>de</strong> un gobierno mundial; 4 y la i<strong>de</strong>ológica-cultural, signada por<br />

la universalización <strong>de</strong> los valores, la preeminencia <strong>de</strong> los principios<br />

liberales en los <strong>de</strong>rechos humanos y la generalización <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

consumo, vinculado al monopolio <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

En la dimensión económica la globalización no es un fenómeno<br />

nuevo ni inédito. Su origen se ubica en el mercantilismo <strong>de</strong> algunas<br />

ciuda<strong>de</strong>s europeas en los siglos XIV y XV, en el intercambio <strong>de</strong><br />

3 En la crisis <strong>de</strong> 2008 no fue la excepción. La crisis se inició en Estados Unidos en el<br />

sector hipotecario y arrastró a todos los países <strong>de</strong>l mundo. Aunque la estrategia fue el<br />

rescate <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas automovilísticas, bancarias y <strong>de</strong> seguros, se volvió a<br />

prestar ayuda en seguridad social para las personas <strong>de</strong>sempleadas, como un recuerdo<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> bienestar.<br />

4 Cuando cayó el Muro <strong>de</strong> Berlín, la retórica hegemónica sentenció un mundo feliz, pero<br />

19 años <strong>de</strong>spués, sin embargo, parafraseando a Naomi Klein (2002), la globalización<br />

produjo ventanas para el libre comercio y vallas para la gente. Las vallas que privatizan<br />

el agua en Soweto, la <strong>de</strong>sregulación que excluye a las personas <strong>de</strong> las escuelas, hospitales,<br />

<strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong> sus propias granjas, casas y comunida<strong>de</strong>s; crece la inseguridad y las empresas<br />

privadas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s se multiplican. Los países capitalistas<br />

más <strong>de</strong>sarrollados empiezan a tener el paisaje <strong>de</strong>l Tercer Mundo en la periferia <strong>de</strong> sus<br />

ciuda<strong>de</strong>s.<br />

César Silva Montes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

239


Las dimensiones <strong>de</strong> la globalización<br />

Nóesis<br />

240<br />

merca<strong>de</strong>rías que estableció Marco Polo entre Oriente y Occi<strong>de</strong>nte.<br />

Ulrich Beck (1998: 41) <strong>de</strong>scribe las posibles etapas históricas <strong>de</strong> la<br />

globalización: Marx, siglo XV con el capitalismo mo<strong>de</strong>rno; Wallerstein,<br />

siglo XV con el sistema mundial capitalista; Robertson, 1870-<br />

1920, lo <strong>de</strong>nomina multidimensional; Gid<strong>de</strong>ns, siglo XVIII con la<br />

mo<strong>de</strong>rnización; y Perlmutter, al final <strong>de</strong>l conflicto Este-Oeste, la<br />

nombra civilización global. Para Hirsch (1996) y (Saxe-Fernán<strong>de</strong>z,<br />

1999), el capitalismo es un sistema global <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen, vinculado<br />

al colonialismo e imperialismo.<br />

Según Saxe-Fernán<strong>de</strong>z (1999), la globalización no presenta rupturas<br />

fundamentales con la experiencia <strong>de</strong>l pasado capitalista. Entonces<br />

no es algo irreversible y abstracto. No obstante, el discurso<br />

global divulga la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un mundo inter<strong>de</strong>pendiente don<strong>de</strong> la soberanía<br />

económica es un anacronismo, y lo congruente es privatizar<br />

las empresas y los servicios controlados por el Estado para competir<br />

en la reestructuración <strong>de</strong> la producción mundial. Des<strong>de</strong> esta perspectiva,<br />

la globalización se manifiesta en el discurso <strong>de</strong> los teóricos<br />

gerencialistas (Borón, 2003) como un proceso irreversible que no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> opciones políticas, sino <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s económicas.<br />

En la globalización económica (Forrester, 2000), sustenta que el<br />

afán <strong>de</strong> ganancia es incompatible con el empleo y la economía se<br />

<strong>de</strong>struye por la especulación provocando que los fondos sociales<br />

para educación, salud y pensiones se recorten. Aporta datos y nombres<br />

<strong>de</strong> empresas guiadas por la lógica <strong>de</strong> que “la competitividad<br />

exige…”, se fusionan y su primera estrategia es reducir empleos<br />

para elevar su cotización en la bolsa <strong>de</strong> valores y se <strong>de</strong>splaza la<br />

solidaridad social. Borón (citando a Barlow, 2003: 47-48) ilustra la<br />

paradoja <strong>de</strong> las 200 megacorporaciones que alcanzan ingresos por<br />

7.1 billones <strong>de</strong> dólares anuales y acumulan una riqueza equivalente<br />

al 80% <strong>de</strong> la población mundial, pero emplean a menos <strong>de</strong> un tercio<br />

<strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo en el mundo. Otra incongruencia <strong>de</strong><br />

la globalización es: mientras un amplio sector <strong>de</strong> la población no<br />

tiene servicio <strong>de</strong> agua potable, la prioridad son las autopistas <strong>de</strong> la<br />

información. Paradojas que pue<strong>de</strong>n sintetizarse en: mo<strong>de</strong>rnización<br />

económica y tecnológica, y marginalidad.


En este breve recorrido por la globalización económica es evi<strong>de</strong>nte<br />

que se acrecentó la distancia entre los países ricos y las naciones<br />

pobres, ahora <strong>de</strong>nominados el Norte y el Sur, respectivamente,<br />

se polarizó al mundo y emergieron problemas <strong>de</strong> alcance internacional<br />

como los <strong>de</strong>rechos humanos, el medio ambiente, la <strong>de</strong>lincuencia,<br />

la pobreza, la insalubridad. En suma, la globalización es un proceso<br />

<strong>de</strong> internacionalización <strong>de</strong>l capital que se profundizó en los ochenta<br />

con base en las revoluciones tecnológica e informática dirigidas<br />

por el po<strong>de</strong>r financiero. La crisis <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> bienestar que ya no<br />

reguló la economía ni amplió las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión y <strong>de</strong> los<br />

márgenes <strong>de</strong> ganancia al capitalista fue la puerta <strong>de</strong> acceso a la globalización.<br />

Para insertarse en la globalización, los países empezaron<br />

a conformarse en Estados nacionales <strong>de</strong> competencia.<br />

Del Estado <strong>de</strong> bienestar al Estado nacional <strong>de</strong> competencia<br />

En la dimensión económica, la génesis inmediata <strong>de</strong> la globalización<br />

la ubica Hirsch (1996), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva sociopolítica, a<br />

mediados <strong>de</strong> los años setenta cuando comenzó la crisis <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> bienestar (EB). La característica central <strong>de</strong>l EB fue su papel <strong>de</strong><br />

interventor en la economía, la producción y el consumo masivos que<br />

garantizaban las condiciones <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong>l sistema<br />

social con las instituciones públicas <strong>de</strong> seguridad social. Estas<br />

condiciones <strong>de</strong> vida fueron posibles, también, por las luchas proletarias<br />

y porque la seguridad social era una necesidad estructural<br />

para controlar a la sociedad, aunado a la burocratización <strong>de</strong> la vida<br />

cotidiana. La vigilancia y la supervisión <strong>de</strong> las personas en el EB se<br />

realizaron mediante las cre<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

atención médica, los sistemas <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> estudiantes; a<strong>de</strong>más,<br />

con los expedientes policiacos y/o <strong>de</strong> afiliación i<strong>de</strong>ológica a los sindicatos,<br />

a los partidos políticos y en los procesos electorales.<br />

No obstante, la burocratización y la estatización disminuyeron la<br />

capacidad <strong>de</strong>l EB para controlar, mediar los intereses y resolver los<br />

problemas sociales. Por tanto, el EB se <strong>de</strong>bilitó y no pudo regular el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad capitalista, esencialmente, porque los par-<br />

César Silva Montes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

241


Las dimensiones <strong>de</strong> la globalización<br />

Nóesis<br />

242<br />

tidos, los sindicatos y las organizaciones gubernamentales perdieron<br />

su legitimidad y su papel <strong>de</strong> actores sociales (Hirsch, 1996). Situación<br />

que polarizó a la sociedad en un sector mo<strong>de</strong>rno formado por<br />

capitalistas, clase media y trabajadores calificados, y otro marginal<br />

integrado por trabajadores no calificados, discapacitados, jubilados<br />

y todas las personas consi<strong>de</strong>radas prescindibles para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico. En la coyuntura, emergieron organizaciones ciudadanas<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l aparato político en reclamo <strong>de</strong> mejores condiciones<br />

<strong>de</strong> vida y surgieron conflictos en <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, respeto<br />

a los <strong>de</strong>rechos humanos, conservación <strong>de</strong>l planeta, entre otros.<br />

En el EB los partidos como aparatos burocráticos <strong>de</strong> clase, hasta<br />

la fecha, integraron a las masas dominados por élites y elaboraron<br />

programas acor<strong>de</strong>s a la lógica <strong>de</strong>l mercado, disfrutaron privilegios<br />

jurídicos, creciente financiamiento público, lo que generó una ten<strong>de</strong>ncia<br />

a mantener el estado <strong>de</strong> cosas (Hirsch, 1996). Para los partidos<br />

el proceso <strong>de</strong> reestructuración social y económica se perfeccionaría<br />

con medios administrativos, disminuyendo la corrupción<br />

y aliados con el capital internacional sin realizar gran<strong>de</strong>s reformas<br />

en la economía, planteamientos similares <strong>de</strong> los partidos políticos<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha y la izquierda en la elección presi<strong>de</strong>ncial mexicana <strong>de</strong><br />

2006. En la época <strong>de</strong>l EB se acuñó la frase “<strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> mercado”<br />

basada en el principio <strong>de</strong> “<strong>de</strong>mocracia-dólar-papeleta <strong>de</strong> voto”<br />

(Alvater, 1997: 52), en la que los partidos políticos “ven<strong>de</strong>n” a sus<br />

candidatos-candidatas a través <strong>de</strong> campañas publicitarias congruentes<br />

con la mercadotecnia <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo. En esta metáfora,<br />

quienes sufragan acu<strong>de</strong>n al “supermercado político”, voto en<br />

mano, como mercancía en búsqueda <strong>de</strong> intercambio, a “comprar” un<br />

bien consumo que resuelva sus problemas. Situación semejante en<br />

México cuando se llamó a votar por Vicente Fox en el año 2000 para<br />

expulsar al PRI <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia, y en 2006 por Andrés López Obrador<br />

con la prédica <strong>de</strong> evitar la llegada <strong>de</strong> la ultra<strong>de</strong>recha al po<strong>de</strong>r.<br />

Al final <strong>de</strong>l EB como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo capitalista, se inició<br />

la reprivatización <strong>de</strong> sectores estratégicos <strong>de</strong> las economías nacionales<br />

y <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> seguridad social, entre ellos, los sistemas<br />

<strong>de</strong> pensiones, jubilaciones y educación. Entonces el mercado


se erigió en el actor social dominante y en el principio regulador <strong>de</strong><br />

las relaciones y la vida política, social y cultural <strong>de</strong> las naciones. Los<br />

Estados-nación 5 perdieron legitimidad: para supervivir se alinearon<br />

a los intereses <strong>de</strong>l mercado, abandonando el proyecto <strong>de</strong> bienestar<br />

social, y se convirtieron en un Estado <strong>de</strong> competencia preocupado<br />

por ofrecer las mejores condiciones <strong>de</strong> operación y en paraísos para<br />

la inversión capitalista <strong>de</strong> las empresas globalizadas. Entonces las<br />

empresas se encumbraron como la “…única organización capaz <strong>de</strong><br />

asegurar la mejor gestión (para el <strong>de</strong>sarrollo económico) a través<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los recursos materiales e inmateriales disponibles”<br />

(Anguiano, 1995: 405-406).<br />

Con la <strong>de</strong>bacle <strong>de</strong>l EB, apareció el Estado nacional <strong>de</strong> competencia<br />

(ENC) cuyo propósito fundamental es optimizar las condiciones<br />

<strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong>l capital nacional en el mercado mundial, en<br />

relación con el proceso <strong>de</strong> acumulación globalizada y ligado a los<br />

intereses <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas y las élites estatales. En el ENC<br />

sus conductores buscan reconstruir el po<strong>de</strong>r estatal y la soberanía<br />

basados en la nación, encaminados a ejercer cierto grado <strong>de</strong> control<br />

sobre los flujos <strong>de</strong> riqueza, información y po<strong>de</strong>r. Pero por esta senda,<br />

los Estados-nación funcionan menos como entida<strong>de</strong>s “soberanas” y<br />

más como componentes <strong>de</strong> un “sistema <strong>de</strong> gobierno” internacional<br />

(Castells, 1999: 334), don<strong>de</strong> confluyen los intereses <strong>de</strong> los miembros.<br />

Un ejemplo es la Unión Europea don<strong>de</strong> se cuestiona cómo se<br />

<strong>de</strong>termina la pertenencia a una comunidad política, cultural y social,<br />

convertida en un bloque regional <strong>de</strong> competencia. A<strong>de</strong>más, postergan<br />

los intereses políticos y sociales internos, y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ingreso <strong>de</strong> la sociedad en su conjunto. Se genera una nueva forma<br />

<strong>de</strong> Estado autoritario, excluyente y empobrecedor que compite ofreciendo<br />

mano <strong>de</strong> obra barata, infraestructura acor<strong>de</strong> a las exigencias<br />

<strong>de</strong> los inversionistas y con una laxa legislación ambiental.<br />

5 Son “…los aparatos <strong>de</strong> dominación centralizados y burocratizados que conquistaron<br />

el po<strong>de</strong>r concentrado (‘monopolio <strong>de</strong> la violencia’) sobre un territorio <strong>de</strong>finido y los<br />

individuos que habitaban en él tras la disolución <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social corporativo-feudal<br />

europeo” (Hirsch, 1996: 51).<br />

César Silva Montes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

243


Las dimensiones <strong>de</strong> la globalización<br />

Nóesis<br />

244<br />

El recuento <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong>l EB en ENC a escala planetaria<br />

arroja similitu<strong>de</strong>s con los procesos recientes en México, y es<br />

un ejemplo <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> las políticas globalizadoras en favor <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los países. La comprensión <strong>de</strong> la crisis<br />

mexicana iniciada en 1994 no pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> la<br />

globalización económica, i<strong>de</strong>ológica y tecnológica. Tampoco para<br />

plantear la posibilidad <strong>de</strong> recuperar la soberanía nacional.<br />

México en la globalización<br />

Castells (1999) realiza un análisis específico <strong>de</strong> la crisis contemporánea<br />

<strong>de</strong> los Estados-nación. Toma el caso <strong>de</strong> México para ilustrar<br />

cómo uno <strong>de</strong> los regímenes más estables <strong>de</strong>l mundo durante seis décadas,<br />

se <strong>de</strong>sintegró en unos cuantos años en el contexto <strong>de</strong> la globalización,<br />

la i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> una sociedad transformada. En este sentido,<br />

México es un ejemplo <strong>de</strong> cómo el capital financiero y monetario<br />

se difun<strong>de</strong> por todo el planeta sin control como una red <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s,<br />

compleja y diferenciada, pero sumamente frágil, con inestabilidad<br />

financiera y especulación, pero que no afecta a los países <strong>de</strong>l Norte.<br />

Siguiendo con Castells (1999), la estabilidad social y política <strong>de</strong>l<br />

Estado mexicano fue posible por las conexiones entre el Partido Revolucionario<br />

Institucional (PRI) y la sociedad civil, porque el sistema<br />

priista era a la vez un régimen político y la estructura <strong>de</strong>l Estado.<br />

El PRI se vinculó con la sociedad civil mediante la construcción <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad indígena, el nacionalismo y el clientelismo político; y<br />

la persistencia <strong>de</strong>l régimen se <strong>de</strong>bió a que la camarilla priista ejerció<br />

la corrupción sistemática y or<strong>de</strong>nada rotando puestos políticos<br />

y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacer negocios a muchas personas. El perfil <strong>de</strong>l<br />

partido fue nacional y populista, representante <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> la<br />

burguesía nacional y <strong>de</strong>l capital extranjero.<br />

Todo se vino abajo en 1994, año <strong>de</strong>l TLC, <strong>de</strong>l levantamiento zapatista,<br />

<strong>de</strong> los asesinatos <strong>de</strong> Luis Donaldo Colosio y <strong>de</strong> Francisco<br />

Ruiz Massieu, y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> año. Esta situación<br />

tiene su antece<strong>de</strong>nte inmediato en la implementación <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> austeridad <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> la Madrid, que originó una


ecesión y rompió el pacto social con sindicatos y sectores populares<br />

urbanos. El terremoto <strong>de</strong> 1985 que permitió la organización<br />

<strong>de</strong> la sociedad civil, la escisión <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>l PRI<br />

y el frau<strong>de</strong> electoral a favor <strong>de</strong> Carlos Salinas <strong>de</strong> Gortari en 1988,<br />

obligaron al gobierno a exten<strong>de</strong>r los márgenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia en la<br />

sociedad y a conseguir legitimidad en la integración global.<br />

El levantamiento zapatista unificó a una sociedad civil golpeada<br />

en lo económico y relegada en lo político. La rebelión indígena acabó<br />

con la mitología <strong>de</strong> que los supuestos beneficiados <strong>de</strong> la revolución<br />

eran las excluidas y los excluidos. Desprestigiado el gobierno<br />

<strong>de</strong> Salinas porque la rebelión indígena evi<strong>de</strong>nciaba que México aún<br />

pertenecía al tercer mundo, el <strong>de</strong>scrédito alcanzó a Colosio y fue<br />

asesinado. Ante el ambiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza salieron los capitales.<br />

EU y el Fondo Monetario Internacional (FMI) rescataron a la economía<br />

mexicana aportando 20 mil y 8 mil millones <strong>de</strong> dólares, respectivamente.<br />

Así, México profundizó su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica. La<br />

crisis mexicana fue calificada como la primera <strong>de</strong>l siglo XXI, mostró<br />

la fragilidad <strong>de</strong> la economía mundializada y la penetración <strong>de</strong> las<br />

re<strong>de</strong>s criminales globales (Castells, 1999). No obstante, para Castells,<br />

los saldos son alentadores: una sociedad civil más culta y con nuevos<br />

métodos <strong>de</strong> expresión y organización; se minó el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Televisa;<br />

el zapatismo recuperó el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y tendió puentes entre los<br />

verda<strong>de</strong>ros indios e indias; los sectores pobres y urbanos educados<br />

buscaron nuevas utopías; la nación mexicana se unió contra el PRI.<br />

Por otra parte, el <strong>de</strong>smembramiento <strong>de</strong>l PRI posibilitó el arribo<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha al gobierno en el año 2000 y no trajo un gobierno más<br />

<strong>de</strong>mocrático, sino la repetición <strong>de</strong> una administración favorable y<br />

subordinada a Estados Unidos. Poco cambió durante el sexenio <strong>de</strong><br />

Vicente Fox, <strong>de</strong>l PAN, porque siguió la política <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo estabilizador<br />

<strong>de</strong> favorecer al capital trasnacional, entregándole los sectores<br />

más rentables y transformando el aparato productivo conforme<br />

a las estrategias internacionales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> protección, subsidios y<br />

hasta financiamiento. El mercado interno cerrado y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

tecnológica, <strong>de</strong> insumos y financiamiento aumentaron el déficit <strong>de</strong><br />

la balanza <strong>de</strong> pagos y se optó por el en<strong>de</strong>udamiento externo para<br />

César Silva Montes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

245


Las dimensiones <strong>de</strong> la globalización<br />

Nóesis<br />

246<br />

crecer. Fox, igual que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Luis Echeverría, priorizó el pago <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda y la vinculación política y económica con Estados Unidos.<br />

Otras coinci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Fox con sus antecesores <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Miguel <strong>de</strong> la Madrid, son: la primacía <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la inflación<br />

sobre el gasto social; la política monetaria <strong>de</strong> flotación <strong>de</strong>l peso y el<br />

aumento mensual en gasolina, gas y electricidad; la insistencia en<br />

la privatización <strong>de</strong> las industrias petrolera y eléctrica; el intento <strong>de</strong><br />

aumentar el Impuesto al Valor Agregado para elevar la recaudación<br />

<strong>de</strong> impuestos y el presupuesto <strong>de</strong>l gobierno; los programas compensatorios<br />

aplicados en las zonas en extrema marginación como Contigo<br />

y Oportunida<strong>de</strong>s para prevenir revueltas sociales. Estratagemas<br />

orientadas a conformar un ENC para atraer inversión y provocar las<br />

condiciones <strong>de</strong> certidumbre para la rentabilidad <strong>de</strong>l capital.<br />

El Estado nacional <strong>de</strong> competencia en el foxismo: crisis e<br />

ilegitimidad<br />

Des<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> su gobierno, Vicente Fox viajó al extranjero<br />

para promocionar el país como un ENC, ofertando la inversión privada<br />

en los sectores energético y eléctrico, propio <strong>de</strong> un gobierno<br />

que se autoproclamó <strong>de</strong> empresarios y para los empresarios. El llamado,<br />

por algunos analistas, gobierno <strong>de</strong> la alternancia, repitió las<br />

prácticas priistas, evi<strong>de</strong>nció la fragilidad <strong>de</strong>l sistema electoral y <strong>de</strong><br />

representación republicana y no promovió el control social sobre la<br />

clase política. Los problemas y contradicciones <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> Fox<br />

fueron múltiples: la difusión <strong>de</strong> las banalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su vida personal;<br />

el arrebato <strong>de</strong> yo por qué cuando se le pidió resolver el problema<br />

entre las televisoras CNI y Televisión Azteca; la incapacidad para<br />

combatir la corrupción en la administración pública y <strong>de</strong> los hijos<br />

<strong>de</strong> Marta Sahagún; el financiamiento extranjero durante su campaña<br />

electoral al organismo Amigos <strong>de</strong> Fox; el pírrico crecimiento <strong>de</strong><br />

la economía; la pérdida <strong>de</strong> controversias constitucionales, como el<br />

amparo que ganó el Grupo Azucarero Mexicano para la <strong>de</strong>volución<br />

<strong>de</strong> los ingenios expropiados; las cuestionadas elecciones <strong>de</strong> 2006.<br />

Para cerrar el recuento, como una “burla <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino”, la promesa <strong>de</strong>


Vicente Fox <strong>de</strong> que las personas obtuvieran tele, vocho 6 y changarro<br />

7 durante su sexenio, no se realizó porque a la mitad <strong>de</strong>sapareció<br />

el Volkswagen, elementos consi<strong>de</strong>rados por el ex presi<strong>de</strong>nte como la<br />

aspiración <strong>de</strong> todo mexicano y mexicana.<br />

O su insistencia en privatizar el servicio <strong>de</strong> energía eléctrica, el<br />

14 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2003, día <strong>de</strong>l apagón en Nueva York por fallas en la<br />

mo<strong>de</strong>rnización y mantenimiento <strong>de</strong> las instalaciones administradas<br />

por empresas privadas. O el rechazo a la construcción <strong>de</strong>l aeropuerto<br />

en San Salvador Atenco, que pretendía <strong>de</strong>spojar al campesinado<br />

<strong>de</strong> su tierra para comercializarla en beneficio <strong>de</strong>l empresariado y<br />

que terminó con la represión <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006. En agosto <strong>de</strong> 2003,<br />

Amnistía Internacional informó sobre la incompetencia <strong>de</strong>l gobierno<br />

fe<strong>de</strong>ral para <strong>de</strong>scubrir a los homicidas <strong>de</strong> las mujeres asesinadas<br />

en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>. A<strong>de</strong>más, los problemas con los pagarés <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong> Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y la presión sobre<br />

periodistas para que revelaran sus fuentes <strong>de</strong> información, acotando<br />

la libertad <strong>de</strong> expresión.<br />

En el plano político, en 2003 y 2006 los partidos se <strong>de</strong>sdibujaron,<br />

usaron el “marketing”, intentaron ubicarse en el inexistente<br />

centro político y no se apreció alguna propuesta distinta al mo<strong>de</strong>lo<br />

económico o <strong>de</strong>mocrático actual. Las encuestas avalaron la escasa<br />

credibilidad <strong>de</strong>l electorado en los partidos, candidatos y propuestas.<br />

Cuando la lógica electoral suponía el fortalecimiento <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> partidos, el abstencionismo <strong>de</strong>mostró lo contrario: a más transparencia<br />

en la votación, menos sufragios. 8 Esta relación pue<strong>de</strong> en-<br />

6 Es un vehículo alemán marca Volkswagen que por su austeridad, bajo precio en el<br />

mercado automovilístico y durabilidad, en México se convirtió en el prototipo <strong>de</strong> auto<br />

al alcance <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> la clase media baja.<br />

7 Así se les nombra a los pequeños negocios que permiten a la gente convertirse en su<br />

propio patrón, tener in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica y obtener ingresos que le permita vivir<br />

con pequeños lujos <strong>de</strong> vez en cuando.<br />

8 La abstención en 1994 fue <strong>de</strong> 22%, en 2000 <strong>de</strong> 36% y en 2006 <strong>de</strong> 41.5%. El padrón<br />

electoral creció <strong>de</strong> 1994 a 2006 en 26 millones y el número <strong>de</strong> votantes en 6 millones.<br />

La abstención en 2006 alcanzó 29 millones 716 mil 943 ciudadanos, la votación para<br />

Felipe Cal<strong>de</strong>rón y López Obrador llegó a 29 millones 600 mil 023 votos. Cfr. Sergio<br />

Rodríguez (2006: 55).<br />

César Silva Montes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

247


Las dimensiones <strong>de</strong> la globalización<br />

Nóesis<br />

248<br />

ten<strong>de</strong>rse por el <strong>de</strong>sfase entre promesas y cumplimiento, encabezado<br />

por Vicente Fox y seguido por los partidos políticos. La crisis <strong>de</strong><br />

los partidos obligó a que 20 senadores propusieran la creación <strong>de</strong><br />

un “consejo económico y social”, integrado por representantes <strong>de</strong> la<br />

sociedad para opinar sobre las reformas necesarias para el país, pero<br />

sin <strong>de</strong>positar en las organizaciones sociales o en la gente el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión (Silva, 2003).<br />

Wallerstein (2006) realiza un recuento <strong>de</strong> las fallas e incumplimientos<br />

<strong>de</strong> los partidos en el mundo y su similitud con los sucesos<br />

en México: todos prometieron superar la polarización económica;<br />

mayor inclusión <strong>de</strong> la ciudadanía y <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong>l Estado; una<br />

genuina participación popular en todos los niveles <strong>de</strong> gobierno; la<br />

expansión <strong>de</strong> la educación y los servicios <strong>de</strong> salud. Pero permanecen<br />

la polarización <strong>de</strong> la pobreza, las divisiones <strong>de</strong> clase, las <strong>de</strong>cisiones<br />

las siguen tomando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cúpula y la iniquidad en la distribución<br />

<strong>de</strong> servicios públicos. Por esto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1968 hubo una reacción contra<br />

las estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r capitalista y los partidos <strong>de</strong> izquierda que no<br />

alcanzaron las transformaciones revolucionarias prometidas. En el<br />

país sobran ejemplos <strong>de</strong> la inconsecuencia <strong>de</strong> los partidos políticos<br />

que asumen las mismas estrategias socioeconómicas neoliberales,<br />

bajo el pretexto <strong>de</strong>l realismo global.<br />

Durante el sexenio foxista, las promesas incumplidas y el fracaso<br />

marcaron su gobierno. Los errores <strong>de</strong> Fox y su aversión hacia López<br />

Obrador, lo empujaron a coligarse con Elba Esther Gordillo, los<br />

empresarios y los medios <strong>de</strong> difusión para perpetuar el frau<strong>de</strong> el 2<br />

<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006 a favor <strong>de</strong> Felipe Cal<strong>de</strong>rón. Tal hecho <strong>de</strong>sacredita<br />

la opción electoral para el cambio político y genera coyunturas que<br />

abonan a la postura <strong>de</strong> algunos grupos armados <strong>de</strong> utilizar la guerra<br />

como una vía <strong>de</strong> transformación social. En lo legal, los magistrados<br />

que calificaron la elección reconocieron irregularida<strong>de</strong>s —entre<br />

ellas, la intervención <strong>de</strong> Vicente Fox a favor <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón y <strong>de</strong>l empresariado<br />

comprando propaganda—, pero validaron el triunfo <strong>de</strong>l<br />

panista porque no se pudo medir el impacto <strong>de</strong> estas acciones en los<br />

resultados <strong>de</strong> la votación. Por su parte, el Instituto Fe<strong>de</strong>ral Electoral<br />

(IFE) el día <strong>de</strong> la votación manipuló los resultados preliminares, se


mostró parcial y <strong>de</strong>claró ganador a Felipe Cal<strong>de</strong>rón sin las faculta<strong>de</strong>s<br />

para ello. El cuestionamiento a la elección presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> 2006<br />

cierra el círculo <strong>de</strong> la ilegitimidad <strong>de</strong> Vicente Fox, iniciada con la<br />

sanción que le impuso el IFE al Partido Acción Nacional, quien lo<br />

postuló a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República, por el financiamiento externo<br />

a los Amigos <strong>de</strong> Fox, que violó la ley electoral.<br />

<strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong> en el sexenio foxista<br />

Para cerrar el recuento <strong>de</strong> la administración foxista, dos ejemplos <strong>de</strong>l<br />

fracaso <strong>de</strong> la política económica que se observan en <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>:<br />

1) la crisis <strong>de</strong> la industria maquiladora (IM) en el marco <strong>de</strong>l ENC; y<br />

2) el auge <strong>de</strong>l narcotráfico, como una ironía, <strong>de</strong> cómo esta frontera<br />

se integró a los mercados internacionales <strong>de</strong> producción y distribución<br />

<strong>de</strong> drogas. Des<strong>de</strong> el año 2000 y hasta mediados <strong>de</strong> 2004, luego<br />

en 2008, en la IM <strong>de</strong> la ciudad disminuyeron las prestaciones, se redujo<br />

el empleo y bajó la contratación <strong>de</strong> profesionales. En respuesta,<br />

a escala estatal, el ENC subsidió con 50 millones <strong>de</strong> dólares a Electrolux<br />

en terrenos e incentivos fiscales, 500 mil pesos a la empresa<br />

ADC para capacitar a nuevo personal técnico; a<strong>de</strong>más, Thompson,<br />

Delphi, Yazaki y otras recibieron exenciones o reducciones en el<br />

pago <strong>de</strong> impuestos estatales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Retención <strong>de</strong><br />

Maquiladoras (Silva, 2004). La importancia <strong>de</strong> la maquiladora en<br />

2006, se reflejó en las 2 mil 822 empresas establecidas en el país<br />

que representan el 44% <strong>de</strong> las ventas al exterior (Norte, 30-X-2006<br />

a 5-X-2006, p. 2E). Pero también esa importancia se transforma en<br />

una crisis mayor, por ejemplo <strong>de</strong> Delphi, proveedor <strong>de</strong> General Motors,<br />

empresa en quiebra y que empezará el recorte <strong>de</strong> empleados<br />

administrativos a nivel mundial. Así, preocupados por la competencia<br />

con China, un empresario maquilador espera <strong>de</strong> Felipe Cal<strong>de</strong>rón:<br />

“La certidumbre <strong>de</strong> que la industria maquiladora va a mantener las<br />

facilida<strong>de</strong>s con las que hoy cuenta” (í<strong>de</strong>m, p. 16E). El saldo luego<br />

<strong>de</strong> la crisis maquiladora es: bajos salarios, <strong>de</strong>spidos, contaminación,<br />

nula libertad sindical, <strong>de</strong>sarrollo tecnológico incipiente y profundización<br />

<strong>de</strong> México como país ensamblador.<br />

César Silva Montes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

249


Las dimensiones <strong>de</strong> la globalización<br />

Nóesis<br />

250<br />

Respecto al narcotráfico, como empresa trasnacional, según Castells<br />

(2002), el cártel <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong> creció en los años ochenta.<br />

Entonces la formación <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s globales y el aumento <strong>de</strong> la presión<br />

estadouni<strong>de</strong>nse sobre las rutas caribeñas y centroamericanas<br />

llevaron a los cárteles colombianos a compartir parte <strong>de</strong>l comercio<br />

vinculado con Estados Unidos. Esta coyuntura facilitó la integración<br />

<strong>de</strong>l narco <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong> a la economía criminal que se conecta<br />

con los mercados financieros globales y es parte <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong><br />

Estado penetrada por la corrupción, en la que cada dólar invertido<br />

es rentable porque crea una red <strong>de</strong> respaldo que asegura el silencio.<br />

Con tal panorama, no se <strong>de</strong>scarta que cárteles mexicanos financien<br />

guerrillas colombianas y candidatos (La Jornada, 7-IV-2001). Aquí<br />

también se aprecia la propuesta <strong>de</strong> Vicente Fox <strong>de</strong> crear changarros,<br />

valga la ironía, porque existen cientos <strong>de</strong> pica<strong>de</strong>ros (lugares don<strong>de</strong><br />

se distribuye droga al menu<strong>de</strong>o) conocidos por la población y la<br />

policía, pero que no han sido erradicados porque es un negocio para<br />

distribuidores, agentes policiacos y narcos.<br />

El fracaso <strong>de</strong> Vicente Fox en el combate al narcotráfico y el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s criminales alcanzan la infiltración en las policías<br />

mexicanas (que hasta entrenan a los sicarios y los protegen),<br />

la corrupción <strong>de</strong> funcionarios (en especial <strong>de</strong> aduanas) y la violencia<br />

cotidiana entre los cárteles <strong>de</strong> <strong>Juárez</strong>, <strong>de</strong>l Golfo, <strong>de</strong> Sinaloa y <strong>de</strong><br />

Tijuana que se disputan la plaza <strong>de</strong> Michoacán por sus amplias conexiones<br />

con el Pacífico (no es coinci<strong>de</strong>ncia que la primera acción<br />

<strong>de</strong> Felipe Cal<strong>de</strong>rón contra el narcotráfico iniciara en su estado natal).<br />

En su gobierno, Fox vivió paradojas: cuando <strong>de</strong>claró la “guerra<br />

al narcotráfico”, los jefes <strong>de</strong> los cárteles realizaron operaciones para<br />

<strong>de</strong>mostrar su po<strong>de</strong>río: la fuga <strong>de</strong>l Chapo Guzmán <strong>de</strong> la prisión <strong>de</strong><br />

alta seguridad Puente Gran<strong>de</strong> en Guadalajara, el rescate <strong>de</strong> dos narcos<br />

que eran trasladados <strong>de</strong>l penal <strong>de</strong> Almoloya a otra cárcel, y las<br />

amenazas <strong>de</strong> muerte al procurador general <strong>de</strong> la República y a su<br />

familia (La Jornada, 5-IV-2001); cuando implementó el programa<br />

México Seguro, aumentaron las ejecuciones en Nuevo Laredo y el<br />

resto <strong>de</strong> Tamaulipas.<br />

En <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, la pugna por la plaza (como se dice en el argot


<strong>de</strong>l narcotráfico) entre el grupo La Línea y el Chapo Guzmán, provocó<br />

más <strong>de</strong> mil muertes asociadas. El presi<strong>de</strong>nte Cal<strong>de</strong>rón empezó<br />

a per<strong>de</strong>r la guerra contra el narcotráfico, prueba <strong>de</strong> ello fue el envío<br />

<strong>de</strong> 8 mil soldados a recorrer las calles <strong>de</strong>l municipio. Ataviados con<br />

pasamontañas, ametralladoras y en volantas <strong>de</strong> cuando menos ocho<br />

soldados, no han podido acabar con los enfrentamientos, las extorsiones,<br />

los secuestros y los robos a los negocios. Mientras una parte<br />

<strong>de</strong> la población juarense aprueba la toma <strong>de</strong> la ciudad por el Ejército,<br />

otra parte cuestiona su inconstitucionalidad y los abusos sobre<br />

los bienes y las personas comunes. Existen bastantes quejas <strong>de</strong> las<br />

violaciones a los <strong>de</strong>rechos humanos y la intimidación <strong>de</strong> las y los<br />

habitantes <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>. 9<br />

Finalmente, el sexenio <strong>de</strong> Foxilandia 10 pue<strong>de</strong> sintetizarse en lo<br />

político en que: no concilió con el Congreso, no fortaleció al sistema<br />

<strong>de</strong> partidos, controló al Po<strong>de</strong>r Judicial y al IFE, permitió frau<strong>de</strong>s<br />

en las elecciones fe<strong>de</strong>rales y estatales, no combatió la corrupción<br />

heredada por el priismo y permitió la <strong>de</strong> su propia familia. En el<br />

México <strong>de</strong> abajo hubo rebelión en Atenco e insurrección en Oaxaca,<br />

producto <strong>de</strong> una clase política que impone gobernantes. Para ambas<br />

revueltas populares, la respuesta <strong>de</strong> Fox fue la represión. En Oaxaca,<br />

junto con el gobernador Ulises Ruiz, golpearon al movimiento<br />

<strong>de</strong> la Asamblea Popular <strong>de</strong> los Pueblos <strong>de</strong> Oaxaca encarcelando a<br />

200 personas, entre ellas a sus representantes, <strong>de</strong>sapareciendo a 40<br />

militantes y matando a 17, más allanamientos a escuelas y casas,<br />

balazos a instalaciones universitarias e iglesias, espionaje y persecución<br />

política (Proceso 1571, 10-XII-2006). En suma, un sexenio<br />

más que <strong>de</strong>mostró los límites <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia representativa como<br />

una forma <strong>de</strong> Estado.<br />

9 Basta leer los diarios locales y oír y ver los noticieros locales para enterarse <strong>de</strong> estos sucesos.<br />

Hasta diseñaron un contador <strong>de</strong> asesinatos atribuidos al narcotráfico y <strong>de</strong> quejas<br />

por los abusos <strong>de</strong>l Ejército.<br />

10 Llamado así por quienes criticaron las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> Vicente Fox para ocultar el<br />

fracaso <strong>de</strong> su administración y, en cambio, concebir su mandato como un <strong>de</strong>chado <strong>de</strong><br />

avances en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población, cuando los índices económicos, sociales,<br />

educativos y políticos indicaron lo contrario.<br />

César Silva Montes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

251


Las dimensiones <strong>de</strong> la globalización<br />

Nóesis<br />

252<br />

Estado, <strong>de</strong>mocracia y ¿una posibilidad?<br />

Fascinados por la globalización, los últimos gobiernos eligieron<br />

la mo<strong>de</strong>rnización neoliberal y se profundizó la marginación social<br />

como parte <strong>de</strong> una paradoja en un mundo que parece empequeñecido<br />

por la realidad virtual diseñada por las computadoras, los satélites y<br />

la telefonía, con una gran exclusión <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, condiciones<br />

<strong>de</strong> vida y aspiraciones <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l planeta.<br />

El Estado nacional <strong>de</strong> competencia sustituye al Estado <strong>de</strong> bienestar<br />

en la globalización económica, pero con influencia en lo político,<br />

lo social, lo i<strong>de</strong>ológico-cultural. El ENC renueva el ejercicio <strong>de</strong> un<br />

Estado autoritario coercitivo y represivo que subordina la actividad<br />

humana al mercado. En México, el ENC diseñado con más claridad<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sexenio <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> la Madrid y continuado por Vicente<br />

Fox, no mejoró el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.<br />

El fracaso <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> Fox, evi<strong>de</strong>nció la crisis social<br />

y <strong>de</strong> la clase política, salpicada por escándalos <strong>de</strong> corrupción vi<strong>de</strong>ograbados<br />

y la intercepción <strong>de</strong> llamadas telefónicas. A pesar <strong>de</strong> tanta<br />

inconsecuencia <strong>de</strong> la élite política, ningún político profesional cambió<br />

sus prácticas. Por eso en México la política es una mercancía<br />

como patrón <strong>de</strong> relación entre los intereses <strong>de</strong> los grupos sociales, lo<br />

económico se impone a lo político y lo individual a lo colectivo en<br />

un juego electoral dominado por el po<strong>de</strong>r económico, la propaganda<br />

que <strong>de</strong>scalifica y la ausencia <strong>de</strong> propuestas. Así, en la campaña electoral<br />

<strong>de</strong> 2006 se generó odio entre sus participantes que culminó con<br />

la toma <strong>de</strong> la tribuna <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados por integrantes <strong>de</strong>l<br />

Partido <strong>de</strong> la Revolución Democrática para impedir a Vicente Fox<br />

rendir su último Informe <strong>de</strong> Gobierno. En respuesta, los miembros<br />

<strong>de</strong>l PAN se apo<strong>de</strong>raron con golpes <strong>de</strong> la tribuna para que Felipe Cal<strong>de</strong>rón<br />

protestara como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México.<br />

En medio <strong>de</strong> la pugna por el po<strong>de</strong>r, el movimiento zapatista inició<br />

la Otra Campaña con el propósito <strong>de</strong> organizarse con la sociedad<br />

para generar un nuevo Constituyente, promover la autonomía y el<br />

mandar obe<strong>de</strong>ciendo como otra forma <strong>de</strong> hacer política. La propuesta<br />

nodal <strong>de</strong>l zapatismo es crear las condiciones para instituir una nueva


elación política que incluya la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones no jerárquicas,<br />

la organización autónoma y la <strong>de</strong>mocracia comunitaria. Propone el<br />

diálogo, el escuchar más que hablar, las in<strong>de</strong>finiciones más que las<br />

certezas, y la búsqueda <strong>de</strong> compromisos más que promesas para resolver<br />

<strong>de</strong>mandas. Invita a la reflexión y a la consulta, más que votar<br />

y generar ganadores y per<strong>de</strong>dores, mayorías y minorías, a favor <strong>de</strong>l<br />

consenso, aunque sea más lento. La senda zapatista pone en crisis<br />

la lógica <strong>de</strong> las elecciones, los refrendos y plebiscitos expuestos a la<br />

manipulación y al control. El zapatismo sigue otro camino que no<br />

aspira a la conquista <strong>de</strong>l Estado para <strong>de</strong>struirlo, no es su problema<br />

porque no existe una relación mecánica entre la toma <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y<br />

la transformación <strong>de</strong>l mundo. 11 Aspira, en todo caso, a la construcción<br />

<strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r popular distinto al que conocemos (Díaz-Polanco,<br />

2006). En consecuencia, primero se planteó arrancar el monopolio<br />

<strong>de</strong> los partidos que, al menos en México, representan cada vez menos<br />

a la gente y sólo la toman en cuenta en cada elección.<br />

Des<strong>de</strong> su aparición en 1994, el Ejército Zapatista <strong>de</strong> Liberación<br />

Nacional (EZLN) sostuvo que su <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> guerra no era para<br />

la toma <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, porque nadie podía imponerle al pueblo <strong>de</strong> México<br />

un gobierno por la vía armada; por esto en la polémica sobre el<br />

po<strong>de</strong>r no importa quién lo tenga, sino que lo ejerza obe<strong>de</strong>ciendo al<br />

mandato <strong>de</strong> la sociedad. Coincidieron con Lenin (1973: 83) en que,<br />

“…la revolución (armada) es, indudablemente, la cosa más autoritaria<br />

que existe; es el acto mediante el cual una parte <strong>de</strong> la población<br />

impone su voluntad a la otra por medio <strong>de</strong> los fusiles; y el partido<br />

victorioso, si no quiere luchar en vano, tiene que mantener este dominio<br />

por el terror que sus armas inspiran a los reaccionarios”. En<br />

todo caso, se trata <strong>de</strong> tomar el Estado para la gente y, si el mandar<br />

obe<strong>de</strong>ciendo zapatista no es la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> éste, sí es el primer<br />

acto <strong>de</strong> un Estado que se dirige contra él, porque el control ya no se<br />

<strong>de</strong>posita en la élite gobernante ni en los políticos profesionales, sino<br />

en la sociedad organizada.<br />

11 En el libro <strong>de</strong> Yvon Le Bot (1997) se encuentra con más amplitud la postura zapatista.<br />

César Silva Montes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

253


Las dimensiones <strong>de</strong> la globalización<br />

Nóesis<br />

254<br />

Es la <strong>de</strong>mocracia como una forma <strong>de</strong> Estado que empieza a restringir<br />

los gastos <strong>de</strong> representación y privilegios pecuniarios <strong>de</strong> los<br />

funcionarios <strong>de</strong>l Estado, incluso su remoción. Un ejemplo <strong>de</strong> eso<br />

sucedió durante la administración <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral, Andrés Manuel López Obrador, quien realizó dos consultas<br />

telefónicas ciudadanas en 2002 y 2004 para refrendar o renunciar a<br />

su puesto; a<strong>de</strong>más, aplicó un plan <strong>de</strong> austeridad en los salarios <strong>de</strong><br />

los funcionarios <strong>de</strong> primer nivel. En 2006, Felipe Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong>cretó<br />

la disminución salarial <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte y los principales funcionarios,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> elaborar una Ley <strong>de</strong> Salarios Máximos. Tal vez<br />

es la primera experiencia <strong>de</strong> un gobierno que realiza un acto contra<br />

él e inicie la extinción <strong>de</strong>l Estado.<br />

En este sentido, el movimiento zapatista llama a retomar la ética<br />

política, a re<strong>de</strong>finir la función pública para que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser algo privilegiado<br />

y jerárquico. Su experiencia en las Juntas <strong>de</strong> Buen Gobierno<br />

(JBG) <strong>de</strong>muestran que es posible otro Estado y nuevas relaciones<br />

entre gobernantes y gobernados. La práctica <strong>de</strong>l mandar obe<strong>de</strong>ciendo<br />

en la zona zapatista <strong>de</strong>staca la crisis <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

formal y la <strong>de</strong> clase política. Su organización se compone <strong>de</strong><br />

Concejos Municipales Autónomos elegidos por la Asamblea Comunitaria<br />

y forman las JBG por tres años. Pero cada dirigente es relevado<br />

cada semana 12 y el cargo se consi<strong>de</strong>ra un servicio al pueblo,<br />

no una forma <strong>de</strong> obtener ingresos. La revocación <strong>de</strong> mandatos <strong>de</strong><br />

quienes no cumplen con su encargo es una realidad, convirtiéndose<br />

la experiencia zapatista en una escuela <strong>de</strong>mocrática (La Jornada,<br />

18-IV-2005). También se lucha contra la burocratización, la corrupción<br />

y el establecimiento <strong>de</strong> privilegios <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

Un aspecto fundamental <strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong> las JBG en su relación<br />

con la comunidad es convertir a la política en un asunto que pue<strong>de</strong><br />

ejercer cualquier persona. De acuerdo con Aguirre (2006b), se trata<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>smitificar la falsa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la política es una actividad muy<br />

compleja reservada para una élite. En contraste, se preten<strong>de</strong> practi-<br />

12 Cada 15 días, según Estrada (2006: 53). Otra fuente sobre la autonomía zapatista es<br />

Ramírez (2003).


car la política como la simple gestión y administración <strong>de</strong> los asuntos<br />

públicos y comunes a un grupo humano. Siguiendo a Aguirre,<br />

el propósito es que lo social se imponga a lo político en un Estado<br />

don<strong>de</strong> los seres actuarán con sentido ético en cada <strong>de</strong>cisión tomada<br />

y obe<strong>de</strong>ciendo al pueblo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio. A<strong>de</strong>más, que la política<br />

no sea algo exclusivo <strong>de</strong>l Estado, para regresarle a la gente su po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sin preten<strong>de</strong>r sustituirlo por alguna forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>legación<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r (Rodríguez, 2006).<br />

El intento zapatista se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong> construir<br />

una política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> América Latina, que comenzó en los años sesenta<br />

y setenta con la conquista <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> autonomía, autoorganización,<br />

autoafirmación y el abandono <strong>de</strong> instancias estatales y partidarias<br />

(Zibechi, 2006). En el Manifiesto <strong>de</strong> Tiahuanaco <strong>de</strong> 1971, ya<br />

se cuestionaba la asimilación a la cultura occi<strong>de</strong>ntal y capitalista.<br />

En oposición, <strong>de</strong>fendían los valores comunitarios, el sistema cooperativo<br />

y repelían el uso <strong>de</strong>l campesinado con objetivos partidistas.<br />

Zibechi agrega que los Aymaras no tienen el concepto <strong>de</strong> Estado<br />

y construyen un po<strong>de</strong>r difuso, <strong>de</strong>scentrado, pero cohesionado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una lógica comunitaria ligada al po<strong>de</strong>r colectivo. Por en<strong>de</strong>, no<br />

extraña que las JBG empiecen a conformar un autogobierno que<br />

administre los fondos externos, la comercialización <strong>de</strong> productos y<br />

la actividad <strong>de</strong> las cooperativas, entre otros, para distribuir los exce<strong>de</strong>ntes<br />

a los municipios autónomos zapatistas menos <strong>de</strong>sarrollados<br />

(Díaz-Polanco, 2006).<br />

La práctica <strong>de</strong>l zapatismo no sigue el esquema clásico <strong>de</strong> tomar el<br />

Estado para que una clase oprima a la otra, sino como una relación<br />

entre seres humanos en la comunidad en el cual los conflictos, las<br />

luchas y las <strong>de</strong>mandas se resuelven mediante el diálogo y el control<br />

social <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Implica que los sujetos en su carácter <strong>de</strong> miembros<br />

<strong>de</strong> una totalidad pública <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n las formas, parámetros y contenidos<br />

<strong>de</strong> su vida común (Hirsch, 1996). Parece no ser el tiempo para<br />

que el Estado tome posesión <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción en nombre<br />

<strong>de</strong> la sociedad y sea su último acto in<strong>de</strong>pendiente como Estado,<br />

ni que el gobierno <strong>de</strong> las personas se sustituya por la administración<br />

<strong>de</strong> las cosas y por la dirección <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> producción (Lenin,<br />

César Silva Montes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

255


Las dimensiones <strong>de</strong> la globalización<br />

Nóesis<br />

256<br />

1973: 27). Pero sí es la época <strong>de</strong> pensar en una política que <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Estado y con él, se dirija al mismo tiempo contra él y contra el<br />

sistema político internacional que lo sostiene (Hirsch, 1996: 64), lo<br />

cual es posible <strong>de</strong>sechando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Estado como aparato i<strong>de</strong>ológico<br />

por la <strong>de</strong> un entramado <strong>de</strong> relaciones y un campo <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong><br />

clases. Mientras es factible formar órganos ciudadanos <strong>de</strong> vigilancia<br />

y contraloría social, autónomos <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res, <strong>de</strong>l gobierno y <strong>de</strong> los<br />

partidos políticos (EZLN, 2002). No obstante, en la Otra Campaña<br />

el subcomandante Marcos expresó la necesidad “…<strong>de</strong> luchar por<br />

<strong>de</strong>struir a los capitalistas y quitarles ya la propiedad <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong> producción” (Rebeldía, 2006, p. 6).<br />

La experiencia zapatista aporta, según Hernán<strong>de</strong>z Millán (s./f.),<br />

la creación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> encuentro y <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> nuevos<br />

vínculos políticos que aspira a generar una revolución don<strong>de</strong> el ser<br />

humano tenga un espacio <strong>de</strong> dignidad. Otro aporte es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

entendida como el control ciudadano <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l<br />

gobierno, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> participativa y directa que abarque las relaciones<br />

<strong>de</strong> vida cotidiana, no restringida al or<strong>de</strong>n político. Castellanos<br />

(2008) recoge el balance <strong>de</strong> cuatro años <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong> la autonomía<br />

indígena y <strong>de</strong> los lazos entre gobernantes y gobernados. Destaca que<br />

el EZLN ha respetado el <strong>de</strong>sarrollo diferenciado <strong>de</strong> cada comunidad<br />

para evitar construir un sistema homogéneo <strong>de</strong> gobierno (duración,<br />

remoción), educación, salud, justicia o reforma agraria. El subcomandante<br />

Marcos asevera que las comunida<strong>de</strong>s zapatistas son:<br />

…uno <strong>de</strong> los pocos lugares en el mundo en el que un gobernante <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser<br />

gobierno regresa a su casa igual <strong>de</strong> pobre, con las mismas necesida<strong>de</strong>s, a trabajar<br />

en lo mismo… (con el) relevo continuo se evitan casos <strong>de</strong> corrupción… que todos<br />

aprendan a ser gobierno porque si no, estaríamos formando una casta <strong>de</strong> dirigentes<br />

con el halo indígena o zapatista… Cada pueblo manda a sus representantes y sabe<br />

que está haciendo la Junta <strong>de</strong> Buen Gobierno… No es información privilegiada<br />

<strong>de</strong>l gobernante sino que la tiene cualquier gente <strong>de</strong> los pueblos. Esto ha permitido<br />

que se <strong>de</strong>sacralice la figura <strong>de</strong>l gobernante y <strong>de</strong>l político y se tome todavía más<br />

distancia entre los partidos políticos, porque entonces se ve como un trabajo y no<br />

como un privilegio. (Castellanos, 2008: 42-43)


El planteamiento zapatista es una posibilidad, no es un mo<strong>de</strong>lo,<br />

ni una receta, ni un plan o una guía para la acción. Para Zibechi<br />

(La Jornada, 19-I-2006) la experiencia <strong>de</strong> autogobierno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo<br />

más avanzada son las JBG <strong>de</strong> Chiapas, don<strong>de</strong> todos y todas apren<strong>de</strong>n<br />

a gobernarse, disolviendo así el Estado. Es apenas un punto <strong>de</strong><br />

referencia y una prueba <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> superar lo que existe,<br />

<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r otro camino y trascen<strong>de</strong>r la opresión. De ahí que su<br />

experiencia repercuta en las luchas que buscan una senda alterna a<br />

la lógica <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong>l control estatal, la cultura y la política,<br />

como en Oaxaca don<strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> gobierno popular incluye<br />

sectores sociales, profesorado y pueblos indios. Inspira también<br />

la lucha por establecer acuerdos sociales globales encaminados a<br />

reducir la brecha <strong>de</strong> las condiciones sociales y laborales entre el<br />

Norte y el Sur, a evitar que el Estado nacional <strong>de</strong> competencia sólo<br />

sirva al capital para la recuperación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> ganancia. También<br />

para oponer los valores <strong>de</strong>l individualismo, la lógica <strong>de</strong> la supervivencia<br />

y la competencia, la <strong>de</strong>mocracia con sus valores <strong>de</strong> libertad,<br />

diferencia y solidaridad. Es una lucha nacional para impedir que la<br />

globalización económica <strong>de</strong>struya las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas (Arriarán, 2002) y se convirtió<br />

en un referente para las protestas contra los organismos financieros<br />

internacionales como la Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio y las<br />

reuniones <strong>de</strong>l Foro Social Mundial para discutir soluciones a las políticas<br />

neoliberales (Wallerstein, 2006).<br />

En México, la alternativa no se encuentra en los partidos que<br />

entre vi<strong>de</strong>os, expulsiones y renuncias <strong>de</strong> sus miembros para postularse<br />

en el partido contrario, los actores <strong>de</strong> estas organizaciones<br />

convirtieron a la política en una comedia. La posibilidad es que la<br />

sociedad se autoorganice in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l aparato estatal con una<br />

nueva concepción <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la globalización, para evitar que<br />

el disfrute <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales surja <strong>de</strong> la inevitable disciplina<br />

macroeconómica propia <strong>de</strong>l mercado. Para que el po<strong>de</strong>r financiero<br />

no disfrute <strong>de</strong> un “Estado <strong>de</strong> bienestar” que le garantiza la privatización<br />

<strong>de</strong> las ganancias y socializa los costos, como ocurrió con el<br />

IPAB y el rescate carretero en México.<br />

César Silva Montes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

257


Las dimensiones <strong>de</strong> la globalización<br />

Nóesis<br />

258<br />

Conclusiones<br />

En síntesis, el marco para la clase política que intenta apropiarse<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r es el neoliberalismo, con sus elementos clave: mantener<br />

las variables macroeconómicas, privatizar los sectores centrales<br />

<strong>de</strong>l proceso productivo, la austeridad salarial y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> industrialización<br />

maquilador. No obstante, aún se insiste en profundizar<br />

las ten<strong>de</strong>ncias globales y las políticas <strong>de</strong> antaño. Nadie <strong>de</strong> la clase<br />

política en México preten<strong>de</strong> provocar una ruptura en el sistema;<br />

al contrario, intentan recomponerlo. No existe el menor atisbo <strong>de</strong><br />

impulsar una autonomía popular ni la reivindicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong>l pueblo a ejercer directamente su soberanía para acotar el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> los políticos profesionales. En consecuencia, es conveniente una<br />

propuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l sistema sociopolítico mexicano, pues el<br />

país se <strong>de</strong>bate entre la corrupción <strong>de</strong> los políticos y los negocios, la<br />

pe<strong>de</strong>rastia que incluye a curas e Iglesia, las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l narcotráfico y<br />

la marginalidad.<br />

Las imágenes <strong>de</strong>l México <strong>de</strong> hoy son la represión en Atenco y las<br />

barricadas en Oaxaca, luchas que, junto al zapatismo, bregan por la<br />

autonomía y otras relaciones políticas entre gobernantes y gobernados.<br />

En <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, la violencia cotidiana hacia las mujeres, la<br />

explotación en las maquiladoras, los ajustes <strong>de</strong> cuentas entre narcotraficantes,<br />

la violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos por el Ejército<br />

y el muro <strong>de</strong> la ignominia, exhiben el talante más inhumano <strong>de</strong> la<br />

globalización.


Bibliografía<br />

Aguirre Rojas, Carlos. “Ir a contracorriente: el sentido <strong>de</strong> la Otra<br />

Campaña”, en: Contrahistorias, núm. 6. México, 2006a, pp.<br />

7-24.<br />

-----. “La ‘otra política’ <strong>de</strong> la Otra Campaña: la muerte <strong>de</strong> la política<br />

y el renacimiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r social”, en: Contrahistorias, núm.<br />

6, 2006, pp. 81-92.<br />

Aguiton, Christopher, Ricardo Petrella y Charles André Audry.<br />

“Construyamos juntos una mundialización diferente”, en:<br />

Viento <strong>de</strong>l sur, núm. 42, 1999, pp. 71-80.<br />

Alvater, Elmar. “El mercado mundial como campo <strong>de</strong> operaciones o<br />

el Estado nacional soberano al Estado nacional <strong>de</strong> competencia”,<br />

en: Viento <strong>de</strong>l sur, núm. 9, 1997, pp. 45-54.<br />

Anguiano, Arturo. “Mundialización, regionalización y crisis <strong>de</strong>l<br />

Estado-nación”, en: Argumentos, DCSH/UAM-X, núm. 25,<br />

1995, pp. 379-415.<br />

-----. “México, entre el Norte y el Sur”, en: Estudios sociales, Revista<br />

<strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l Noroeste, núm. 14, vol. VII. Hermosillo,<br />

1997, pp. 26-51.<br />

Aponte, David y Ciro Pérez Silva, “Amenazas <strong>de</strong> muerte contra el titular<br />

<strong>de</strong> Se<strong>de</strong>na”. [ref.: 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001]. Disponible en internet:<br />

http://www.jornada.unam.mx/2001/04/05/019n1pol.html.<br />

Arriarán Cuéllar, Samuel. Multiculturalismo y globalización. La<br />

cuestión indígena. México, <strong>Universidad</strong> Pedagógica Nacional,<br />

2002, p. 168.<br />

Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias <strong>de</strong>l globalismo, respuestas<br />

a la globalización. España, Paidós, 1998, p. 224.<br />

Borón, Atilio. Imperio e imperialismo. (Una lectura crítica <strong>de</strong> Michael<br />

Hardt y Antonio Negri.) México, Itaca, 1998, 2003, p.<br />

157.<br />

Cano Tisnado, Jorge Guillermo. La vida en globo. Avatares <strong>de</strong> la<br />

globalización. Sinaloa, El Colegio <strong>de</strong> Sinaloa, Centro <strong>de</strong> Investigaciones<br />

y Servicios Educativos, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong><br />

<strong>de</strong> Sinaloa, 1999, p. 293.<br />

César Silva Montes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

259


Las dimensiones <strong>de</strong> la globalización<br />

Nóesis<br />

260<br />

Carrillo, Jorge, Martha Cecilia Mikel y Julio César Morales. Empresarios<br />

y re<strong>de</strong>s locales. Autopartes y confección en el norte <strong>de</strong><br />

México. México, UACJ-Plaza y Valdés, 2001, p. 169.<br />

Castellanos, Laura. Corte <strong>de</strong> caja. Entrevista con el subcomandante<br />

Marcos. México, Endira-Bola <strong>de</strong> Cristal, 2008, p. 136.<br />

Castells, Manuel. La era <strong>de</strong> la información. Economía, sociedad y<br />

cultura, vol. I. 4ª edición. México, Siglo XXI, 2002, p. 590.<br />

-----. La era <strong>de</strong> la información. Economía, sociedad y cultura. El<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, vol. II. México, Siglo XXI, 1999, pp.<br />

179-226; 334.<br />

Díaz-Polanco, Héctor. “Caracoles: la autonomía regional zapatista”,<br />

en: El Cotidiano, núm. 137, año 21, mayo-junio <strong>de</strong> 2006, pp.<br />

44-51.<br />

Ejército Zapatista <strong>de</strong> Liberación Nacional (2002). Democracia sustantiva,<br />

<strong>de</strong>mocracia social. México, Berbera Editores, p. 85.<br />

Esteva, Gustavo. Celebración <strong>de</strong>l zapatismo. México, Ediciones<br />

¡Basta!, 2005, p. 89.<br />

Estrada Saavedra, Marco. “¿Autonomía o hegemonía? Un análisis<br />

<strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Buen Gobierno Hacia la Esperanza en las Cañadas<br />

tojolabales <strong>de</strong> la Selva Lacandona”, en: El Cotidiano, núm.<br />

137. México, año 21, mayo-junio <strong>de</strong> 2006, pp. 52-61.<br />

FounouTchuigoua, Bernard, “La revisión <strong>de</strong>l consenso <strong>de</strong> Washington:<br />

¿cuál es el nuevo papel <strong>de</strong>l Estado?, en: Viento <strong>de</strong>l sur<br />

[ref.: 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2002]. Disponible en internet: http://nodo50.<br />

ix.apc.org/viento_sur/Articulos/a0470203.htm.<br />

Forrester, Vivian. Una extraña dictadura. México, Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica, 2000, p. 164.<br />

Gil Olmos, José y Pedro Matías. “Terrorismo <strong>de</strong> Estado”, en: Proceso,<br />

núm. 1571, 10-XII-2006, pp. 30-34.<br />

Gutiérrez, Alejandro y Jesús Esquivel. “La AFI: red <strong>de</strong> complicida<strong>de</strong>s”,<br />

en: Proceso, núm. 1519, 24-IX-2006, pp. 13-15.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, Gabriela. “México seguro, un ensayo sangriento”, en:<br />

Proceso, núm. 1560, 24-IX-2006, pp. 36-41.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Millán, Abelardo. EZLN. Revolución para la revolución<br />

(1994-2005). Madrid, Editorial Popular, s./f., p. 455.


Hirsch, Joachim. Globalización, capital y Estado. México, UAM,<br />

1996.<br />

Ianni, Octavio. La sociedad global. México, Siglo XXI, 1998, p.<br />

131.<br />

Klein, Naomi. Vallas y ventanas. Despachos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las trincheras<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate sobre la globalización. Barcelona, Paidós, 2002, p.<br />

262.<br />

Le Bot, Yvon. Subcomandante Marcos. El sueño zapatista. Barcelona,<br />

Plaza y Janés, 1997.<br />

Lenin, Valdimir I. El Estado y la revolución. México, Grijalbo,<br />

1973, p. 154.<br />

Misión <strong>de</strong> Observación <strong>de</strong>l Grupo Paz con Democracia. “Chiapas y las<br />

alternativas zapatistas” [ref.: 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005]. Disponible en<br />

internet: http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/0500417/maschiapas.html.<br />

Norte <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>. “Genera Industria Maquiladora <strong>de</strong> Exportación<br />

la mitad <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong>l país: Fox”. Suplemento<br />

Industria Maquiladora, 30-X-2006 a 5-XI-2006, p. 2E.<br />

-----. “Evolucionó maquila a procesos más sofisticados”. Suplemento<br />

Industria Maquiladora, 30-X-2006 a 5-XI-2006, p. 16E.<br />

Ramírez Muñoz, Gloria. 20 y 10, el fuego y la palabra. México,<br />

Rebeldía-La Jornada Ediciones, 2003, p. 298.<br />

Ravelo, Ricardo. “Declive <strong>de</strong>l PRI, ascenso <strong>de</strong> narcos”, en: Proceso,<br />

núm. 1560, 24-IX-2006, pp. 42-48.<br />

-----. “El narco manda”, en: Proceso, núm. 1519, 11-IX-2006, pp.<br />

8-11.<br />

-----. “Año <strong>de</strong> ejecuciones”, en: Proceso, núm. 1521, 25-XII-2006,<br />

pp. 6-11.<br />

Rodríguez Lazcano, Sergio. “Once tesis y una premonición sobre la<br />

otra política zapatista”, en: Contrahistorias, núm. 6, 2006, pp.<br />

41-48; 55.<br />

Saxe-Fernán<strong>de</strong>z, John (coord.). Globalización: crítica a un paradigma.<br />

México, UNAM-DGPA-Plaza y Janés, 1999, p. 365.<br />

Silva Montes, César. Currículum, calidad y evaluación en las universida<strong>de</strong>s<br />

públicas <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>. <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, Chihuahua,<br />

César Silva Montes<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

261


Las dimensiones <strong>de</strong> la globalización<br />

Nóesis<br />

262<br />

tesis doctoral, 2004, p. 308.<br />

-----. “Democracia, autonomía y diferencia. Reflexiones en torno al<br />

triunfo <strong>de</strong> Vicente Fox en el 2000”, en: Cua<strong>de</strong>rnos didácticos<br />

<strong>de</strong> Sociología, núm. 5, 2003, p. 12.<br />

Subcomandante Marcos. “El capitalista el responsable, el enemigo<br />

que tenemos que enfrentar y vencer”, en: Rebeldía, año 3,<br />

núm.43, 2006, pp. 3-6.<br />

Venegas, Juan Manuel. “Acuerdan los gobiernos <strong>de</strong> México y Colombia<br />

crear grupo bilateral <strong>de</strong> combate al narcotráfico” [ref.:<br />

5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001]. Disponible en internet: http://www.jornada.unam.mx/2001/04/07/005n1pol.html.<br />

Wallerstein, Immanuel. “La Otra Campaña en perspectiva histórica”,<br />

en: Contrahistorias, núm. 6, 2006, pp. 73-78.<br />

Zibechi, Raúl. “El zapatismo y América Latina. La Otra Campaña y<br />

nosotros”, en: Contrahistorias, núm. 6, 2006, pp. 57-72.<br />

-----. “Las imágenes <strong>de</strong>l socialismo” [ref.: 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006]. Disponible<br />

en internet: http://www.jornada.unam.mx/2007/01/19/<br />

in<strong>de</strong>x.php?section=opinion&article=026a1pol.


Sección<br />

Libros, entrevistas<br />

y otras narrativas<br />

Sociedad <strong>de</strong>l<br />

conocimiento<br />

y energía<br />

Ifigenia Martínez Hernán<strong>de</strong>z 1<br />

1 Economista y profesora <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México.<br />

Correo:<br />

Fecha <strong>de</strong> recepción: 8 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008<br />

Fecha <strong>de</strong> aceptación: 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008


Sociedad <strong>de</strong>l conocimiento y energía<br />

Nóesis<br />

266<br />

concepto “sociedad <strong>de</strong>l conocimiento” se ha abierto paso in-<br />

El ternacionalmente y México no es la excepción. Por otra parte,<br />

la noción <strong>de</strong> “energía” está inmersa en la vida cotidiana <strong>de</strong> todos los<br />

habitantes <strong>de</strong>l planeta. Y ambos términos están relacionados entre sí<br />

más <strong>de</strong> lo que parece, <strong>de</strong>bido a su importancia y trascen<strong>de</strong>ncia en la<br />

sociedad mundial.<br />

El conocimiento nos permite estar conscientes <strong>de</strong> las constantes<br />

innovaciones y <strong>de</strong>scubrimientos que se logran en las ciencias, en la<br />

técnica y <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s humanas. El mundo vive una revolución<br />

tecnológica que modifica las formas <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> consumo,<br />

<strong>de</strong> vida y convivencia <strong>de</strong> todos sus habitantes, y la información<br />

ocupa un primer plano.<br />

La preocupación por el conocimiento es parte esencial <strong>de</strong> la naturaleza<br />

humana. Des<strong>de</strong> el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l fuego, y posteriormente<br />

<strong>de</strong> la agricultura y la Revolución Industrial, la especie humana no ha<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> avanzar en la ciencia, el arte y la técnica. En este <strong>de</strong>venir<br />

se pue<strong>de</strong>n distinguir cuatro estadios:<br />

• El primero fue el helenismo, o sea, la expansión <strong>de</strong> la cultura griega (helénica)<br />

por el mundo conocido en los días <strong>de</strong> esplendor <strong>de</strong> aquella civilización, particularmente<br />

bajo el imperio <strong>de</strong> Alejandro Magno.<br />

• El segundo surge en la Edad Media, con los conceptos <strong>de</strong> trivium y el quadrivium;<br />

estos términos provienen <strong>de</strong>l latín trivium (tres: tres y vía: camino),<br />

es <strong>de</strong>cir, confluencia <strong>de</strong> tres artes liberales referentes a la elocuencia, a saber:<br />

gramática, retórica y dialéctica o lógica. En las universida<strong>de</strong>s medievales se<br />

les consi<strong>de</strong>raba los tres aspectos básicos <strong>de</strong>l conocimiento: la gramática como<br />

mecánica <strong>de</strong>l lenguaje, la lógica como proceso <strong>de</strong>l pensamiento y el análisis, y la<br />

retórica como empleo <strong>de</strong>l lenguaje para instruir y persuadir. En la Escolástica<br />

medieval se consi<strong>de</strong>raban campos preparatorios para el quadrivium, el cual<br />

compren<strong>de</strong> la aritmética, la geometría, la música y la astronomía.<br />

• El tercer estadio <strong>de</strong>l conocimiento fue la Ilustración, también llamada Siglo <strong>de</strong><br />

las Luces, teniendo como antece<strong>de</strong>nte el Renacimiento. La Ilustración, que significó<br />

la separación <strong>de</strong> la religión como explicación <strong>de</strong>l universo, se expandió<br />

por Europa y alcanzó su cima en Francia e Inglaterra durante casi todo el siglo<br />

XVIII. Este gran movimiento abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Racionalismo y el empirismo<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII hasta la Revolución Industrial <strong>de</strong>l siglo XVIII, la Revolución<br />

F y el Liberalismo, que influyó mucho en el pensamiento económico, político y<br />

social.


• El cuarto estadio es el actual, que se caracteriza por su expansión planetaria,<br />

su <strong>de</strong>sempeño interdisciplinario y un fuerte componente tecnológico. Existe en un<br />

mundo cuya pluralidad <strong>de</strong> nacionalida<strong>de</strong>s, grupos sociales y culturas exige respeto<br />

a las diferencias para alcanzar la convivencia, pero también corresponsabilidad<br />

<strong>de</strong> todos los Estados y ciudadanos para ver a nuestro planeta en su conjunto como<br />

un solo organismo que requiere especial cuidado.<br />

En la actual vorágine planetaria, surgen gran<strong>de</strong>s preguntas; en<br />

particular nos cuestionamos si será posible lograr un equilibrio entre<br />

la enorme y creciente población mundial y la disponibilidad <strong>de</strong> recursos<br />

naturales, entre ellos los energéticos. Sólo unos cuantos países,<br />

como Japón y Francia, disponen <strong>de</strong> un significativo número <strong>de</strong><br />

plantas nucleares para prevenir una eventual crisis energética internacional.<br />

También hay preocupación por los <strong>de</strong>sajustes ecológicos y<br />

el cambio climático, fenómenos en los cuales influye cada vez más<br />

la actividad humana. Problemas que se creía superados, como las<br />

epi<strong>de</strong>mias que diezmaban la población, nos amenazan <strong>de</strong> nuevo por<br />

la resistencia <strong>de</strong> los microbios a los antibióticos y por el surgimiento<br />

<strong>de</strong> nuevas afecciones. Inclusive cuestiones como el hambre resurgen<br />

como <strong>de</strong>snutrición en parte por la mayor <strong>de</strong>manda, pero también por<br />

la canalización <strong>de</strong> cultivos a la producción <strong>de</strong> biocombustibles, y<br />

aun por <strong>de</strong>formaciones sociales como la moda.<br />

Se hace imprescindible que las socieda<strong>de</strong>s, hoy abrumadas por<br />

tantas noticias y comentarios superficiales, conozcan y reflexionen<br />

a profundidad en torno a los gran<strong>de</strong>s problemas, retos y expectativas<br />

<strong>de</strong> la especie humana actual y futura.<br />

El término “sociedad <strong>de</strong>l conocimiento” fue creado por el teórico<br />

empresarial Peter Drucker, nacido en Austria y <strong>de</strong>sarrollado en<br />

Estados Unidos. Su i<strong>de</strong>a era colocar al conocimiento en el centro <strong>de</strong><br />

la producción económica. Al respecto escribió varios libros, uno <strong>de</strong><br />

los cuales fue La sociedad poscapitalista, publicado en 1974. Sus<br />

trabajos coincidieron con el fuerte <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> Japón y los llamados<br />

“Tigres” asiáticos, que se agregaron al potencial económico <strong>de</strong><br />

Estados Unidos y a una Europa en ascenso que culminaría, primero,<br />

en la unificación económica y en la Unión Europea <strong>de</strong>spués.<br />

Ya en los años noventa <strong>de</strong>l siglo XX se acuñaron otros términos<br />

Ifigenia Martínez Hernán<strong>de</strong>z<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

267


Sociedad <strong>de</strong>l conocimiento y energía<br />

Nóesis<br />

268<br />

acor<strong>de</strong>s al veloz ritmo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mundial y <strong>de</strong> la competencia;<br />

entre ellos figura el <strong>de</strong> “economía <strong>de</strong>l conocimiento”, para diferenciar<br />

entre la planta productiva basada principalmente en la industria<br />

y la fincada en el conocimiento, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> magnitud<br />

mundial y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información para hacer más fluido el tráfico<br />

<strong>de</strong> mercancías y capitales.<br />

Estas i<strong>de</strong>as estuvieron relacionadas con una expansión <strong>de</strong> la producción,<br />

el comercio y el empleo a nivel mundial en lo que hoy se<br />

<strong>de</strong>nomina “la edad <strong>de</strong> oro <strong>de</strong>l capitalismo”.<br />

Esta etapa empezó a marcar su fin con la crisis financiera dictada<br />

por el abandono <strong>de</strong>l patrón oro-dólar en 1971, consecuencia <strong>de</strong> los<br />

déficit presupuestales <strong>de</strong> EU, el aumento en los precios <strong>de</strong>l petróleo<br />

y la caída <strong>de</strong>l bloque socialista europeo, en el filo <strong>de</strong> los años noventa<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. Entonces se habló <strong>de</strong> la unipolaridad <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos como sustituto <strong>de</strong> la bipolaridad en que el otro extremo era<br />

la Unión Soviética. Enseguida vino el ascenso <strong>de</strong> la Unión Europea,<br />

consolidado con su moneda única: el euro. Muy poco <strong>de</strong>spués hicieron<br />

su aparición Brasil, India, China y la Rusia con economía <strong>de</strong><br />

mercado, es <strong>de</strong>cir, los hoy famosos “BRIC”, por sus iniciales.<br />

Se habla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces <strong>de</strong> la economía-mundo, muy integrada<br />

gracias a las tecnologías <strong>de</strong> la comunicación, don<strong>de</strong> sobresalen la<br />

internet y, en estos días, innovaciones como Youtube, que dispara el<br />

tráfico <strong>de</strong> imágenes y vi<strong>de</strong>os <strong>de</strong> toda índole.<br />

Cada día ocurren avances en la biotecnología, la medicina, la<br />

química, la nanotecnología, las tecnologías <strong>de</strong> la comunicación,<br />

materiales sintéticos y otras áreas <strong>de</strong> gran potencial para la especie<br />

humana. Pero también se habla, cada vez con mayor preocupación,<br />

<strong>de</strong>l cambio climático, <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong> los cultivos transgénicos, <strong>de</strong>l<br />

peligro <strong>de</strong> que la fabricación <strong>de</strong> etanol acentúe el hambre que aún<br />

pa<strong>de</strong>cen cientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong>l planeta.<br />

En este contexto brotan importantes paradojas: países que antes<br />

eran ejemplos <strong>de</strong> atraso, como India y China, hoy tienen fuerte<br />

presencia en la economía globalizada mientras Estados Unidos, que<br />

supuestamente tenía reservado el siglo XXI para dominar el planeta,<br />

hoy atraviesa por una recesión que se combina con ruinosas guerras


en Oriente Medio para <strong>de</strong>clinar como “locomotora” <strong>de</strong> la economía<br />

mundial.<br />

Por otra parte, los países productores <strong>de</strong> materias primas y <strong>de</strong><br />

energéticos, proverbialmente castigados por el “intercambio <strong>de</strong>sigual”<br />

y por el colonialismo, hoy disfrutan (¿por cuánto tiempo?) <strong>de</strong><br />

la revaluación internacional <strong>de</strong> sus productos, que sin embargo no<br />

se ha trasminado al bienestar <strong>de</strong> sus pueblos, pues persisten fuertes<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s.<br />

La globalización <strong>de</strong> la economía ha producido resultados espectaculares<br />

para muchos países, aunque no siempre en el sentido<br />

vislumbrado por sus promotores. Ingredientes <strong>de</strong> este cambio planetario,<br />

entre ellos el concepto <strong>de</strong> “sociedad <strong>de</strong>l conocimiento”, se<br />

han consolidado como parte <strong>de</strong> la economía-mundo y también han<br />

cambiado <strong>de</strong> matiz. Hoy en día van en pos <strong>de</strong> este i<strong>de</strong>al ya no solamente<br />

los países más avanzados, sino también los emergentes como<br />

los BRIC y muchos <strong>de</strong> escaso <strong>de</strong>sarrollo, algunos <strong>de</strong> los cuales aprovechan<br />

para ello los crecientes ingresos por sus materias primas.<br />

Sociedad <strong>de</strong>l conocimiento ya no sólo significa colocar la información<br />

y el saber como pivotes <strong>de</strong> la producción económica, sino<br />

aprovechar ambos factores para resolver problemas sociales y ambientales,<br />

elevar los niveles <strong>de</strong> vida y cultura <strong>de</strong> las mayorías; en<br />

suma: que los individuos, familias y socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo lleven<br />

una vida cada vez más racional, satisfactoria y acor<strong>de</strong> con su entorno<br />

social y ecológico.<br />

Se preten<strong>de</strong> el conocimiento como instrumento liberador <strong>de</strong><br />

carencias e insuficiencias económicas, pero también <strong>de</strong> sistemas<br />

políticos y jurídicos opresivos. Es <strong>de</strong>cir: el concepto sociedad <strong>de</strong>l<br />

conocimiento se enriquece con nuevos significados. El reconocido<br />

astrónomo inglés Carl Sagan hizo ver que, a fin <strong>de</strong> cuentas, todas las<br />

socieda<strong>de</strong>s han sido “<strong>de</strong>l conocimiento”, pues para sobrevivir han<br />

requerido aptitu<strong>de</strong>s generadas por ellas mismas. Al respecto, es muy<br />

aleccionador que algunos grupos étnicos que se cree atrasados, por<br />

ejemplo, los bosquimanos (tribu <strong>de</strong> Namibia), <strong>de</strong>muestren conocimientos<br />

muy notables a los que <strong>de</strong>ben su sobrevivencia: con sólo<br />

observar el terreno <strong>de</strong>tectan la cercanía <strong>de</strong> alguna especie animal,<br />

Ifigenia Martínez Hernán<strong>de</strong>z<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

269


Sociedad <strong>de</strong>l conocimiento y energía<br />

Nóesis<br />

270<br />

su número muy aproximado, el rumbo que tomó, la distancia recorrida<br />

y el tiempo que requerirá su posible captura, para finalmente<br />

realizarla.<br />

En la sociedad postindustrial se ha perdido buena parte <strong>de</strong> ese<br />

manejo <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>de</strong> su utilización como instrumento <strong>de</strong><br />

nuestro raciocinio. En la producción <strong>de</strong> bienes y servicios las tareas<br />

tien<strong>de</strong>n a ser cada vez más mecánicas, y fuera <strong>de</strong> los centros<br />

<strong>de</strong> trabajo el conocimiento está contaminado por el consumismo:<br />

anuncios, historietas, imágenes con escaso sentido e inteligencia nos<br />

abruman en los medios <strong>de</strong> difusión. En un “Llamamiento a la nación<br />

mexicana”, publicado el 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007, un grupo <strong>de</strong> distinguidos<br />

intelectuales mexicanos —que incluyó a Pablo González<br />

Casanova— advirtió:<br />

El control <strong>de</strong> los medios ha significado la difusión <strong>de</strong> discursos y representaciones<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> ser y <strong>de</strong> pensar único, que niega y distorsiona las<br />

especificida<strong>de</strong>s y las diversida<strong>de</strong>s culturales, y sus formas propias <strong>de</strong> significar<br />

el mundo (Sociedad Mediática). La homogeneización y las formas en que se<br />

mediatiza la creatividad popular y se amenaza el patrimonio étnico-lingüísticocultural<br />

<strong>de</strong> la nación mexicana, son una estrategia (<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r) para disolver toda<br />

frontera política, i<strong>de</strong>ológica y cultural que pueda impedir el avance <strong>de</strong>l capital<br />

trasnacional.<br />

A este uso <strong>de</strong>l conocimiento a favor <strong>de</strong> unos cuantos, se agrega<br />

que la “comunicación” <strong>de</strong> las mayorías suele limitarse a “chatear”<br />

intrascen<strong>de</strong>ncias mediante la computadora y recibir “noticias” manipuladas<br />

y “rasuradas” conforme al interés <strong>de</strong> los “emisores”. Así,<br />

se promueve una “sociedad <strong>de</strong>l embrutecimiento”.<br />

Los riesgos <strong>de</strong> una mal entendida y peor aplicada sociedad <strong>de</strong>l<br />

conocimiento afectan en particular a los centros <strong>de</strong> enseñanza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los jardines <strong>de</strong> niños hasta los planteles <strong>de</strong> educación superior.<br />

En materia educativa —observan los intelectuales citados—, el proceso <strong>de</strong><br />

ocupación está dirigido fundamentalmente hacia dos objetivos: por un lado,<br />

ocupar las mentes <strong>de</strong> los jóvenes, esto es, formar conciencias adaptadas a una<br />

situación social <strong>de</strong>terminada, y por otro, a reproducir la fuerza <strong>de</strong> trabajo


necesaria, en función <strong>de</strong>l lugar que ocupa el país en la división <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l<br />

capitalismo internacional.<br />

Ese grupo <strong>de</strong> intelectuales también señala que<br />

el <strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong>l Estado Benefactor y la imposición <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo neoliberal<br />

implicaron la elaboración y la instauración <strong>de</strong> nuevas políticas educativas, cuyo<br />

eje conductor ha sido el discurso <strong>de</strong> la calidad, la eficiencia y la competitividad.<br />

En nombre <strong>de</strong> la calidad se impulsaron medidas y reformas… que obe<strong>de</strong>cen<br />

<strong>de</strong> manera muy clara a los señalamientos <strong>de</strong> la OCDE… con ciclos cortos <strong>de</strong><br />

educación, basados en la nueva concepción <strong>de</strong> un profesionista <strong>de</strong>shumanizado y<br />

sin conciencia histórica, con una concepción pedagógica centrada en la enseñanza<br />

<strong>de</strong> manuales técnicos, y vinculados directamente con las empresas privadas<br />

enclavadas en la localidad, cuyos directivos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n en última instancia los<br />

programas <strong>de</strong> estudio y los perfiles profesiográficos <strong>de</strong> la región.<br />

A<strong>de</strong>más, en nuestro sistema educativo abundan los funcionarios<br />

“especialistas” que no aciertan a <strong>de</strong>finir a los sujetos <strong>de</strong> la enseñanza-aprendizaje<br />

y experimentan con ellos en una serie interminable<br />

<strong>de</strong> “reformas educativas”. El resultado es que hoy México figura<br />

entre los países con peores sistemas <strong>de</strong> enseñanza. Como si fueran<br />

portales <strong>de</strong> la internet, muchas escuelas vacían información superficial<br />

e indiscriminada sobre tópicos dispersos a sus alumnos; con<br />

ello no sólo les producen “indigestión académica”, sino <strong>de</strong>ficiencias<br />

en asignaturas tan importantes como la gramática y las matemáticas,<br />

que requieren concentración. Y qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la historia, indispensable<br />

para adquirir conciencia cabal <strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad y trayectoria.<br />

Si queremos socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>de</strong>bemos empezar por<br />

nuestros centros especializados en un propósito tan noble y trascen<strong>de</strong>ntal.<br />

Es urgente organizar un sistema integrado <strong>de</strong> enseñanza que<br />

combine, en vez <strong>de</strong> contraponer, las activida<strong>de</strong>s productivas con el<br />

conocimiento concreto <strong>de</strong>l entorno social, cultural y natural. Un sistema<br />

que seleccione, conforme a las capacida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong> los<br />

niños o los jóvenes, aquellos conocimientos e informaciones que les<br />

resulten más comprensibles, útiles y hasta amenos para su <strong>de</strong>sarrollo<br />

integral. Un sistema que los adiestre en el percibir y en el pensar,<br />

Ifigenia Martínez Hernán<strong>de</strong>z<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

271


Sociedad <strong>de</strong>l conocimiento y energía<br />

Nóesis<br />

272<br />

que los prepare para concentrarse en la elaboración y orientarse en<br />

la investigación.<br />

Pero también un sistema que incluya disciplinas como la lectura<br />

y la atención personalizada en las aulas, en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartarlas como<br />

si ya fueran obsoletas. Y qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l rescate <strong>de</strong>l propio idioma, en<br />

nuestro caso el español, que es la base misma <strong>de</strong> nuestro pensar y<br />

comunicar. De esa manera las nuevas generaciones serán eficaces en<br />

la producción y en la vida personal; podrán navegar por el mundo <strong>de</strong><br />

la información sin naufragar en las trivialida<strong>de</strong>s ni en la repetición<br />

mecánica <strong>de</strong> equívocos; coadyuvarán a integrar a México en el escenario<br />

global conservando su i<strong>de</strong>ntidad y aportando en los diversos<br />

ámbitos.<br />

El sistema educativo <strong>de</strong>be ser, pues, el punto <strong>de</strong> partida para impulsar<br />

a México a convertirse en una sociedad <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

don<strong>de</strong> éste rinda sus mejores y más amplios frutos materiales, intelectuales,<br />

artísticos y <strong>de</strong> convivencia.<br />

El factor energético<br />

En mi libro México; <strong>de</strong>sarrollo y fortalecimiento <strong>de</strong>l sector estratégico<br />

<strong>de</strong> la energía eléctrica, escribí:<br />

No se concibe la vida mo<strong>de</strong>rna sin energía eléctrica. Des<strong>de</strong> su invención a<br />

finales <strong>de</strong>l siglo XIX hasta sus más recientes aplicaciones en el mundo <strong>de</strong> las<br />

comunicaciones, <strong>de</strong>l entretenimiento y <strong>de</strong> la teleinformática, entre otras, tiene<br />

un mercado futuro sin más límites que los que le imponga, transitoriamente a la<br />

llamada nueva economía, el conocimiento, la tecnología y la <strong>de</strong>manda efectiva.<br />

Por supuesto que estas i<strong>de</strong>as son extensivas a las <strong>de</strong>más formas<br />

<strong>de</strong> energía.<br />

La cuestión energética ocupa un primer plano en la atención<br />

mundial; nuestro país se encuentra ante la posibilidad <strong>de</strong> contar con<br />

importantes yacimientos <strong>de</strong> hidrocarburos, tanto en aguas profundas<br />

como cercanos a la superficie marina y terrestre. Y aquí también<br />

surge el problema <strong>de</strong>l conocimiento: existe una posición que niega<br />

la posibilidad <strong>de</strong> explorar y explotar tales recursos con tecnología


propia y propone asociarnos con empresas trasnacionales; en oposición,<br />

otros proponen alquilar servicios específicos, aprovechar y<br />

<strong>de</strong>sarrollar las tecnologías propias.<br />

En este caso, el factor tecnológico evi<strong>de</strong>ncia su importancia porque<br />

<strong>de</strong> él <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares anuales:<br />

las arcas <strong>de</strong> empresas trasnacionales o el impulso al <strong>de</strong>sarrollo energético<br />

e industrial <strong>de</strong>l país, áreas estratégicas para nuestro presente<br />

y nuestro futuro. Y algo similar ocurre con otros energéticos, como<br />

los provenientes <strong>de</strong>l átomo, <strong>de</strong> la energía solar, <strong>de</strong> los vientos o <strong>de</strong><br />

las mareas oceánicas. Todos ellos están estrechamente relacionados<br />

con el conocimiento y constituyen un gran potencial para la economía<br />

<strong>de</strong>l país, base <strong>de</strong>l bienestar social, es <strong>de</strong>cir, empleos suficientes<br />

y bien remunerados, servicios sociales, obras públicas.<br />

De ahí que la plataforma electoral <strong>de</strong>l PRD para las elecciones <strong>de</strong><br />

2006 haya propuesto:<br />

• “Integrar la industria energética nacional y consi<strong>de</strong>rar al sector energético<br />

como un todo: hidrocarburos, electricidad, gas natural, energía nuclear y<br />

fuentes renovables y alternativas, en especial hidroeléctricas incorporando en<br />

forma a<strong>de</strong>cuada a los pueblos y comunida<strong>de</strong>s involucrados.”<br />

• Aumentar la inversión en exploración <strong>de</strong> Petróleos Mexicanos para restituir las<br />

reservas <strong>de</strong> hidrocarburos. Asimismo, incrementar la capacidad <strong>de</strong> refinación<br />

culminando las obras <strong>de</strong> reconfiguración <strong>de</strong> refinerías en marcha, iniciando<br />

la construcción <strong>de</strong> nuevas refinerías y suministrando el crudo y <strong>de</strong>más<br />

materias primas necesarias para operar la capacidad instalada <strong>de</strong> acuerdo<br />

con un óptimo nacional. Es igualmente necesario reconstruir y mo<strong>de</strong>rnizar<br />

las plantas petroquímicas para satisfacer la <strong>de</strong>manda nacional y exportar<br />

productos con el mayor contenido tecnológico y el mayor valor agregado<br />

posibles. Con ello <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser exportadores <strong>de</strong> petróleo crudo e importadores <strong>de</strong><br />

gas natural y <strong>de</strong>rivados, gasolinas y petroquímicos.<br />

• Fortalecer la investigación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> potenciales técnicos y económicos<br />

<strong>de</strong> todas las fuentes <strong>de</strong> energía, así como <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico a través<br />

<strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Petróleo, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Eléctricas<br />

y <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Nucleares. La diversificación<br />

energética <strong>de</strong>be beneficiar a la economía nacional y aumentar el bienestar<br />

social.<br />

Ifigenia Martínez Hernán<strong>de</strong>z<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

273


Sociedad <strong>de</strong>l conocimiento y energía<br />

Nóesis<br />

274<br />

Hablamos, pues, <strong>de</strong> que en México los recursos energéticos constituyen<br />

una gran riqueza, propiedad <strong>de</strong> todos los mexicanos, y que,<br />

por tanto, <strong>de</strong>ben constituirse en pilar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo general. En cuanto<br />

a los hidrocarburos, como escribí en reciente artículo periodístico<br />

(El Universal, 12 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008), “el beneficio obtenido por su<br />

venta <strong>de</strong>be reinvertirse en la ampliación <strong>de</strong> la capacidad productiva<br />

<strong>de</strong>l sector y <strong>de</strong>l país para transformar así el beneficio obtenido<br />

<strong>de</strong> un recurso no renovable, propiedad <strong>de</strong> todos los mexicanos, en<br />

un capital productivo; generador permanente <strong>de</strong> bienes, ingresos y<br />

empleo”.<br />

Pero ahí mismo, advertí: “Muy lejos estamos <strong>de</strong> haber cumplido<br />

con ese propósito, pues la renta petrolera ha ido a parar —mediante<br />

un esquema fiscal excesivamente duro— a la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda,<br />

incluso obligando a Pemex a en<strong>de</strong>udarse para financiar sus<br />

propias inversiones con el alegato <strong>de</strong> que ‘así le conviene más al<br />

gobierno’”.<br />

Por tanto,<br />

la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda <strong>de</strong>be trabajar el proyecto <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra reforma<br />

fiscal. De aquí la importancia <strong>de</strong> reducir el gasto corriente, en especial sueldos y<br />

salarios <strong>de</strong> funcionarios altos y medianos, y aplicar una política <strong>de</strong> austeridad;<br />

disminuir las prerrogativas y concesiones a las gran<strong>de</strong>s empresas, transformadas<br />

en ‘pequeños gobiernos’ ocupados en otorgar patrocinios y carida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ducibles<br />

<strong>de</strong> impuestos, y restablecer el impuesto progresivo sobre la renta <strong>de</strong> las personas<br />

físicas, como se hace en todos los países mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> economía mixta con una<br />

distribución <strong>de</strong>l ingreso, menos <strong>de</strong>sigual que la nuestra.<br />

|<br />

Al respecto, la plataforma electoral 2006 <strong>de</strong> la Coalición por el<br />

Bien <strong>de</strong> Todos propone:<br />

• Realizar una profunda y verda<strong>de</strong>ra reforma hacendaria, basada en los<br />

principios <strong>de</strong> equidad y progresividad; establecer mecanismos <strong>de</strong> tributación<br />

mo<strong>de</strong>rnos que permitan lograr mayor eficacia y aumentar la captación; adoptar<br />

una política <strong>de</strong> ingreso y gasto público que promueva el crecimiento económico, la<br />

generación <strong>de</strong> empleos y realice obras <strong>de</strong> infraestructura productiva y social.<br />

• Aumentar el gasto social para cumplir en coordinación con los gobiernos estatales<br />

con la educación obligatoria a nivel preprimaria, primaria y secundaria, así como


satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> educación media y superior, cultura e investigación<br />

científica y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico en toda la República.<br />

• Fortalecer los institutos <strong>de</strong> seguridad social para brindar los servicios <strong>de</strong> salud<br />

preventiva, <strong>de</strong> atención médica <strong>de</strong> todo tipo y con la colaboración <strong>de</strong> los gobiernos<br />

estatales, con la cobertura <strong>de</strong> protección social a la población no asegurada,<br />

procurando integrar todo el conjunto en un esquema unitario que asegure la<br />

protección <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud para toda la población.<br />

• Sustentar el financiamiento no inflacionario <strong>de</strong>l gasto público en la reforma<br />

<strong>de</strong> todo el sistema impositivo y <strong>de</strong> su administración, con el propósito <strong>de</strong> incidir<br />

significativamente sobre la equidad social; gravando más a quienes más tienen;<br />

combatiendo la evasión, omisión y elusión fiscales y liberando a las finanzas<br />

públicas <strong>de</strong> su excesiva <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los ingresos petroleros. Las reformas<br />

fiscales <strong>de</strong>ben servir para promover la actividad económica y no solamente para<br />

sostener la administración pública. Especial énfasis <strong>de</strong>be recibir el Impuesto sobre<br />

las Personas Físicas, pero también el Impuesto Sobre la Renta <strong>de</strong> las empresas y<br />

el IVA por tratarse <strong>de</strong> un impuesto cuya administración <strong>de</strong>be ser complementaria.<br />

Estos tres impuestos bien administrados pue<strong>de</strong>n duplicar su participación en la<br />

recaudación (actualmente 8% <strong>de</strong>l PIB).<br />

Vemos, pues, que hay una estrecha correlación entre los energéticos<br />

y la tecnología, entre ambos y el <strong>de</strong>sarrollo general <strong>de</strong> una nación<br />

como la mexicana, y como resultado superior el progreso hacia<br />

una concreta y verda<strong>de</strong>ra sociedad <strong>de</strong>l conocimiento que beneficie a<br />

todos. Para el caso <strong>de</strong> México el objetivo es alcanzar el <strong>de</strong>sarrollo,<br />

hasta hoy postergado por políticas excluyentes y supeditadas a los<br />

intereses corporativos <strong>de</strong>l país y el extranjero. Lo <strong>de</strong>seable y viable<br />

es avanzar hacia un sistema económico y político que garantice a<br />

todos los mexicanos el bienestar material y el ascenso cultural. Es<br />

aquí don<strong>de</strong> entra el factor político, entendido como la participación<br />

<strong>de</strong>mocrática y efectiva <strong>de</strong> las mayorías en las <strong>de</strong>cisiones públicas.<br />

La gran pregunta es: ¿con el estado actual <strong>de</strong>l conocimiento sería<br />

posible asegurar una vida satisfactoria para los 6 mil millones <strong>de</strong><br />

habitantes <strong>de</strong>l planeta? Alcanzar este objetivo requeriría utilizar los<br />

recursos naturales, tecnológicos y humanos para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas <strong>de</strong> alimentación, educación, empleo; pero también<br />

las <strong>de</strong> cultura, recreación y <strong>de</strong>porte para abatir problemas sociales<br />

como la <strong>de</strong>lincuencia y la drogadicción, en vez <strong>de</strong> recurrir a falsas<br />

Ifigenia Martínez Hernán<strong>de</strong>z<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

275


Sociedad <strong>de</strong>l conocimiento y energía<br />

Nóesis<br />

276<br />

soluciones como la Iniciativa Mérida (combate a la drogadicción),<br />

riesgosas para la soberanía nacional.<br />

Conocimiento y energía son, en sí mismos, valiosos recursos para<br />

la construcción <strong>de</strong> una sociedad equitativa, culta y <strong>de</strong>mocrática, pero<br />

a condición <strong>de</strong> ser utilizados racionalmente y puestos al servicio <strong>de</strong><br />

cada nación. Estos objetivos y requisitos son precisamente la razón<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> los Estados mo<strong>de</strong>rnos; pero en las últimas décadas las<br />

políticas neoliberales los han “a<strong>de</strong>lgazado”, convirtiendo gran parte<br />

<strong>de</strong> sus funciones económicas y sociales en “nichos <strong>de</strong> mercado”, es<br />

<strong>de</strong>cir, en negocios <strong>de</strong> las corporaciones privadas.<br />

De ahí la importancia <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> todos<br />

los sectores <strong>de</strong> nuestra sociedad que propugnan el bienestar general.<br />

La nueva izquierda <strong>de</strong>be tener una visión antropológica, humanista,<br />

e incluir en sus priorida<strong>de</strong>s una educación para todos que conjugue<br />

el conocimiento <strong>de</strong> la historia y el manejo <strong>de</strong> la ciencia con la ética<br />

y la política, el bienestar social y la armonía con la naturaleza.<br />

25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008


La novela Las Casas<br />

vor Karl V (1938), <strong>de</strong><br />

Reinhold Schnei<strong>de</strong>r:<br />

un disfrazado ataque a las<br />

prácticas <strong>de</strong>l totalitarismo<br />

Peter Horwath 1<br />

Dulce Estévez 2<br />

1 Ph. D. School of International Letters & Culture Arizona State University.<br />

Correo: peter.horwath@asu.edu<br />

2 Article submission translated by Dulce Estévez.<br />

Correo: dulce.estevez@asu.edu<br />

Fecha <strong>de</strong> recepción: 8 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008<br />

Fecha <strong>de</strong> aceptación: 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008


La novela Las Casas vor Karl V (1938), <strong>de</strong> Reinhold Schnei<strong>de</strong>r<br />

Nóesis<br />

280<br />

Introducción<br />

La primera referencia en la literatura alemana a las recién <strong>de</strong>scubiertas<br />

islas <strong>de</strong> la Hispaniola, se encuentra en una obra que data <strong>de</strong> 1494.<br />

Ésta toca dos temas que subyacen en la literatura europea durante<br />

los siguientes dos siglos: El Dorado y los nativos <strong>de</strong>snudos. Las<br />

obras literarias posteriores potenciaron dichos temas como promesa<br />

<strong>de</strong> enriquecimiento y representación <strong>de</strong> la inocencia.<br />

A pesar <strong>de</strong> que los conquistadores alemanes fueron lí<strong>de</strong>res en la<br />

exploración y explotación <strong>de</strong> Venezuela (1528) y <strong>de</strong> que Alexan<strong>de</strong>r<br />

von Humboldt (1799-1804) realizara una impresionante exploración<br />

<strong>de</strong> Latinoamérica, tuvieron que pasar varios siglos para que<br />

los escritores alemanes re<strong>de</strong>scubrieran Latinoamérica como topos<br />

literario. En anticipación temerosa a los caminos <strong>de</strong>l nihilismo, el<br />

nacionalismo y los movimientos <strong>de</strong> masas que recorrería la nación,<br />

los autores alemanes salen en busca <strong>de</strong> paradigmas. La historia temprana<br />

<strong>de</strong> la Latinoamérica poscolombina parece ofrecerles algunas<br />

respuestas. Autores como Eduard Stucken (1865-1936), Reinhold<br />

Schnei<strong>de</strong>r (1903-1958) y Fritz Hochwäl<strong>de</strong>r (1911-1986) recrean ese<br />

entorno histórico y al mismo tiempo iluminan el paisaje político y<br />

nihilista <strong>de</strong> Europa Central. Sin embargo, sólo Reinhold Schnei<strong>de</strong>r<br />

logró reemplazar, en su obra, la Angst existencial mediante la fe, la<br />

esperanza y la caridad. Su <strong>de</strong>senmascaramiento <strong>de</strong>l régimen totalitario<br />

y el racismo nazi provocaron la ira <strong>de</strong>l gobierno.<br />

La novela Las Casas vor Karl V (1938), <strong>de</strong> Reinhold Schnei<strong>de</strong>r:<br />

un disfrazado ataque a las prácticas <strong>de</strong>l totalitarismo<br />

El topos literario americano no es, <strong>de</strong> ninguna manera, ajeno para<br />

el mundo germano parlante. 3 Sólo dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que Colón<br />

3 Ver: America in <strong>de</strong>r Deutschen Literatur: Neue Welt –Nordamerika– USA, editada por<br />

S. Bauschinger, H. Denkler y W. Walsh. Stuttgart: Reclam [1975]. Son <strong>de</strong> especial<br />

interés las contribuciones hechas por W. Walsh, K Guthke y E. Merz. Ver también:<br />

Williams, Scholz, Gerhild, “Zauber <strong>de</strong>r Neuen Welt”, en: German Quarterly, núm.<br />

65, vol. 304 (Summer-Fall 1992): 39-54 y Hei<strong>de</strong>marie Blankenstein, “Amerika Wird<br />

Noch Einmal Ent<strong>de</strong>ckt”, en: Rheinnischer Merkur-Christ und Welt, núm. 36, vol. 7 (7<br />

October 1990): 19. Otra información <strong>de</strong> interés se encuentra en: Richard, John Ascarate,


pisara tierra en el Nuevo Mundo en 1492, encontramos la primera<br />

referencia literaria alemana a las recién <strong>de</strong>scubiertas islas <strong>de</strong> la Hispaniola<br />

en la obra <strong>de</strong> Sebastian Brant (1457-1521), Das Narrenschiff<br />

(1949). El autor hace referencia a dos leitmotifs que durante<br />

los siguientes dos o tres siglos estarán presentes en gran parte <strong>de</strong> la<br />

literatura americana: El Dorado y los nativos <strong>de</strong>snudos. Mientras<br />

las referencias <strong>de</strong> Brant aparecen como una curiosidad, las obras<br />

literarias alemanas posteriores potenciaron dichos motivos literarios<br />

como promesa <strong>de</strong> riqueza/enriquecimiento e inocencia/paraíso. Estos<br />

dos conceptos encierran una naturaleza dual.<br />

En 1497, las <strong>de</strong>nominadas Cartas <strong>de</strong> Colón aparecerían en una<br />

traducción al alemán; ellas contenían noticias más fehacientes sobre<br />

el Nuevo Mundo. De ahí en a<strong>de</strong>lante, surgió una oleada <strong>de</strong> información<br />

que procedía casi exclusivamente <strong>de</strong> informes extranjeros<br />

y <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> viajes, pero también relatos hechos por y sobre<br />

los conquistadores. Un poco <strong>de</strong>spués, en Der Weltbot, los jesuitas<br />

contribuyeron con un gran número <strong>de</strong> relatos verídicos sobre las<br />

costumbres, condiciones <strong>de</strong> vida y otros <strong>de</strong>talles basados en sus experiencias<br />

como misioneros, etnógrafos, astrónomos, etcétera. Durante<br />

esa época, con la excepción <strong>de</strong> los informes hechos por los<br />

jesuitas, el enfoque parece haberse quedado en curiosida<strong>de</strong>s. Por<br />

un lado, había informes sobre la “inocencia re<strong>de</strong>scubierta”, y por<br />

otro, se hablaba sobre sacrificios <strong>de</strong> niños, rituales satánicos y canibalismo.<br />

Ya bastante perturbaban las noticias <strong>de</strong> que la conquista<br />

espiritual se había pervertido en muchos lugares, convirtiéndose en<br />

una conquista temporal. Lo que fray Bartolomé <strong>de</strong> las Casas (1474-<br />

1566) tenía que <strong>de</strong>cir sobre la conquista fue <strong>de</strong>generado por la prensa<br />

propagandística <strong>de</strong> las Coronas <strong>de</strong> Francia e Inglaterra y por los<br />

“‘Have You Ever Seen a Shrunken Head?’: The Early Mo<strong>de</strong>rn Roots of E<strong>cs</strong>tatic Truth<br />

in Werner Herzog’s Fitzcarraldo”, en: PMLA, núm. 2, vol. 122, 2007: 483-501. La primera<br />

expedición al interior <strong>de</strong> Venezuela es <strong>de</strong>scrita por Nikolaus Fe<strong>de</strong>rmann (1505-<br />

1542), el segundo gobernador <strong>de</strong>l país, en Indianische Historia… (Hagenow, 1557).<br />

Fe<strong>de</strong>rmann fue un contemporáneo <strong>de</strong> fray Bartolomé <strong>de</strong> las Casas (1474-1566).<br />

Peter Horwath y Dulce Estévez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

281


La novela Las Casas vor Karl V (1938), <strong>de</strong> Reinhold Schnei<strong>de</strong>r<br />

Nóesis<br />

282<br />

fanáticos protestantes. 4 Con el tiempo, el centro <strong>de</strong> interés se trasladaría<br />

<strong>de</strong> América Latina hacia el norte <strong>de</strong>l continente. Sin embargo,<br />

la crítica al anglo-colonialismo fue mucho menos severa que aquella<br />

expresada contra el colonialismo español. Aparentemente, no había<br />

una yuxtaposición entre “europeos crueles” e “indígenas in<strong>de</strong>fensos”<br />

—por lo menos, no por algún tiempo.<br />

Históricamente, Carlos V (1500-1558), <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Austria, estableció<br />

un nexo comercial y político entre Alemania y Latinoamérica<br />

al conce<strong>de</strong>r, para fines <strong>de</strong> explotación y colonización, 5 casi la<br />

mitad <strong>de</strong> Latinoamérica a las casas comerciales y bancarias <strong>de</strong> Fugger<br />

(1521) y Welser (1528). Sin embargo, estas empresas no <strong>de</strong>jaron<br />

una huella dura<strong>de</strong>ra en Latinoamérica. A<strong>de</strong>más, la escena literaria<br />

alemana no fue receptiva a este movimiento, dado que el monje alemán<br />

Martin Waldseemüller (1475-1521), dio en 1507 el nombre <strong>de</strong><br />

“América” a la parte sur <strong>de</strong>l Nuevo Mundo. Una mejor oportunidad<br />

para los novelistas alemanes se presentó en el hecho <strong>de</strong> que los<br />

primeros tres gobernadores <strong>de</strong> la Venezuela poscolombina fueron<br />

conquistadores alemanes (Dalfinger, Fe<strong>de</strong>rmann y Hohermuth, junto<br />

con el último capitán-general Philipp von Hutten). Sus empresas<br />

se hubiesen prestado con naturalidad para ser narradas, así como<br />

también los retos y tribulaciones <strong>de</strong> Schmi<strong>de</strong>l y von Sta<strong>de</strong>n. Incluso<br />

las expediciones a Centro y Sudamérica (1799-1804) <strong>de</strong> la época <strong>de</strong><br />

Alexan<strong>de</strong>r von Humboldt (1769-1859) no <strong>de</strong>jaron su huella en la<br />

literatura.<br />

Todo esto cambió radicalmente justo antes <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>satara la<br />

Primera Guerra Mundial (1914-1918), produciendo autocuestionamientos<br />

y dudas sobre los valores nacionalistas y permitiendo que se<br />

4 Por ejemplo, Albert von Haller (1708-1777), un pío suizo calvinista, <strong>de</strong>nigra el trabajo<br />

<strong>de</strong> los misioneros católicos, especialmente el <strong>de</strong> los jesuitas, en una forma bastante<br />

ofensiva. La leyenda negra ingresa en Alemania en 1594 a través <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong>l<br />

Mondo Nouvo, <strong>de</strong> Girolamo Benzoni (vol. IV).<br />

5 Fray Bartolomé <strong>de</strong> las Casas criticó las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los conquistadores alemanes<br />

en Venezuela. Ver: Horwath, Peter. “The First Three Governors of Venezuela (1528-<br />

1542): Mistaken I<strong>de</strong>ntity, Rivalry, and the Elusive El Dorado”. Artículo que está por<br />

publicarse en Actas <strong>de</strong>l X Coloquio Internacional: La Frontera. La Paz, Baja California<br />

Sur, México.


asentara una cultura liberal. Los poetas y escritores motivados por<br />

la Angst buscaron en la historia paralelos que elucidaran su predicamento<br />

espiritual. Plagados por una temerosa anticipación sobre el<br />

futuro belicoso y nihilista <strong>de</strong> Europa, algunos autores alemanes parecieron<br />

encontrar respuestas en la temprana historia poscolombina y<br />

algún tiempo <strong>de</strong>spués en Latinoamérica en general. Eduard Stucken<br />

(1865-1936), Reinhold Schnei<strong>de</strong>r (1903-1958) y Fritz Hochwäl<strong>de</strong>r<br />

(1911-1986) lograron recrear aquel momento histórico y al mismo<br />

tiempo iluminar el entorno social, político y espiritual <strong>de</strong> Europa<br />

Central. 6 Sin embargo, sólo Reinhold Schnei<strong>de</strong>r logró reemplazar la<br />

Angst existencial con la fe, la esperanza y la caridad cristiana.<br />

En su novela Las Casas vor Karl V: Szenen aus <strong>de</strong>r Konquistadorenzeit<br />

(1938), Reinhold Schnei<strong>de</strong>r encara los movimientos totalitarios<br />

que surgen tras la Primera Guerra Mundial y que se expresan<br />

en el racismo <strong>de</strong> Hitler. Schnei<strong>de</strong>r se interesa por la naturaleza y los<br />

límites <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, la interrogante <strong>de</strong> la culpa histórica y la función<br />

<strong>de</strong> la gracia; así como también por el locus classicus <strong>de</strong> la libertad<br />

genuina. En el centro <strong>de</strong> esta obra <strong>de</strong> tintes profundamente escatológicos<br />

están la esclavitud y la liquidación <strong>de</strong> los indios, el expansionismo<br />

disfrazado <strong>de</strong> alcance misionero y la función <strong>de</strong> la gracia<br />

divina. Bartolomé <strong>de</strong> las Casas, el <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> la ley divina, y Juan<br />

Ginés <strong>de</strong> Sepúlveda, el partidario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos ilimitados <strong>de</strong>l Estado,<br />

se enfrentan en una disputa en Valladolid en 1542 ante el emperador.<br />

Para De las Casas existe una fundación moral para toda ley.<br />

Él sostenía que todas las guerras y conquistas españolas en el Nuevo<br />

Mundo eran ilegales. También mantenía que la Corona española <strong>de</strong>bía<br />

limitarse a <strong>de</strong>spertar en los nativos un <strong>de</strong>seo por las verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

cristianismo y a la revitalización <strong>de</strong> las estructuras tradicionales <strong>de</strong><br />

los indios, impregnadas con las creencias sobre la vida y el espíritu<br />

6 Hans Erich Nossack consi<strong>de</strong>ra que la Die Weissen Götter (1917-1922), <strong>de</strong> Stucken,<br />

se encuentra en buena compañía entre la Odisea, la Eneida, poemas épicos medievales,<br />

etcétera. Ver: Carlson, Ingeborg S. Eduard Stucken: Ein Dichter und Seine Zeit. Berlín,<br />

Hau<strong>de</strong> & Spener [1978] —Fritz Hochwäl<strong>de</strong>r se ocupa <strong>de</strong> la supresión brutal <strong>de</strong>l Estado<br />

jesuita <strong>de</strong> Paraguay. Esta obra fue adaptada para los escenarios americanos.<br />

Peter Horwath y Dulce Estévez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

283


La novela Las Casas vor Karl V (1938), <strong>de</strong> Reinhold Schnei<strong>de</strong>r<br />

Nóesis<br />

284<br />

<strong>de</strong> la fe cristiana. Para él, la esclavitud <strong>de</strong> los indios era inexcusable.<br />

Argumentaba que la institución <strong>de</strong> un estado “cristiano” no era necesaria<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fe. A<strong>de</strong>más, argumentaba que España<br />

había pervertido su misión sagrada y por ello sufriría la ira <strong>de</strong> Dios. 7<br />

En realidad, Schnei<strong>de</strong>r pensaba que esa con<strong>de</strong>na aplicaba para ese<br />

contexto y para toda la Alemania nazi.<br />

Por su parte, el Dr. Jur. Juan Ginés <strong>de</strong> Sepúlveda <strong>de</strong>claraba que<br />

la justicia, el <strong>de</strong>recho y la ley <strong>de</strong>bían beneficiar y ser útiles al Estado<br />

porque éste representaba el po<strong>de</strong>r y los nativos <strong>de</strong>bían ser sometidos<br />

antes <strong>de</strong> ser convertidos. El someterlos significaba hacerlos sujetarse<br />

a la ley <strong>de</strong> Cristo, por ello, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su perspectiva, las guerras <strong>de</strong> los<br />

españoles eran justas y santas.<br />

La aproximación escatológica al tema hace posible un acercamiento<br />

a los eventos históricos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva sub specie aeternitatis<br />

y en términos <strong>de</strong>l juicio final. El conflicto era inevitable y,<br />

pese al dualismo permanente entre la “ciudad <strong>de</strong> Dios” y la “ciudad<br />

<strong>de</strong>l hombre”, se hacía necesario mitigar el conflicto manteniendo el<br />

po<strong>de</strong>r temporal bajo control.<br />

El hombre <strong>de</strong>bía luchar por la preservación <strong>de</strong> la eterna ley divina<br />

para que se salvara el alma <strong>de</strong>l individuo y evitar la bancarrota moral<br />

y la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l Estado. La culpabilidad no podía evitarse, pero<br />

podía removerse y aun volverse productiva al llevar al hombre a<br />

abrirle su corazón a Dios.<br />

El motivo subyacente en la antropología espiritual <strong>de</strong> Reinhold<br />

Schnei<strong>de</strong>r es la búsqueda <strong>de</strong> la paz temporal y eterna.<br />

Para este autor, la paz estaba fundamentada en la dignidad <strong>de</strong>l<br />

hombre. A<strong>de</strong>más, ésta presuponía la libertad individual y la disposición<br />

hacia una ley universal eternamente válida que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punto<br />

<strong>de</strong> vista, se origina fuera <strong>de</strong>l hombre, es <strong>de</strong>cir, en la voluntad divina.<br />

Según Schnei<strong>de</strong>r, las bases éticas para la existencia humana consistían<br />

en: (1) la reverencia hacia Dios, hacia los individuos libres,<br />

7 Este comentario trae a la memoria al fraile dominicano <strong>de</strong>l Perú, fray Francisco <strong>de</strong> la<br />

Cruz (quemado en 1578), quien en sueños vio la “<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> España” por sacar toda<br />

la plata <strong>de</strong>l reino y <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los pobres.


hacia la ley y hacia la creación; (2) la verdad 8 como garantía <strong>de</strong> justicia<br />

y (3) el amor que representaba el cumplimiento y la coronación<br />

<strong>de</strong> la justicia. El amor era capaz <strong>de</strong> soportar el dolor y el sufrimiento.<br />

El recibir amor podía <strong>de</strong>struir el egocentrismo e inspirar, con la<br />

ayuda <strong>de</strong> la gracia divina, el amor por los <strong>de</strong>más sin consi<strong>de</strong>raciones<br />

<strong>de</strong> raza, nación o po<strong>de</strong>r. El autor señala que la superioridad en armamento<br />

no significa superioridad en verdad.<br />

El po<strong>de</strong>r podía ser una tentación satánica o una voluntad <strong>de</strong> participar<br />

en el gobierno mundial <strong>de</strong> Aquel que es el único realmente<br />

po<strong>de</strong>roso. Schnei<strong>de</strong>r planteó que el abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r produce remordimiento<br />

y que éste a su vez produce historia. Según Reinhold<br />

Schnei<strong>de</strong>r, una historia <strong>de</strong> culpabilidad se pue<strong>de</strong> convertir en una<br />

historia <strong>de</strong> perdón. Un buen gobernante usa su po<strong>de</strong>r para alcanzar<br />

la paz. Por otra parte, el po<strong>de</strong>r temporal sin freno pue<strong>de</strong> ser usado,<br />

por ejemplo, para proteger a los déspotas y convertir la religión en<br />

una vía <strong>de</strong> enriquecimiento personal y una herramienta <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

político.<br />

La pregunta es: ¿cómo pue<strong>de</strong> abolirse la esclavitud <strong>de</strong> la población<br />

nativa? Para este autor hay algo seguro: ésta <strong>de</strong>be ser abolida<br />

mediante métodos pacíficos. Una conciencia “activa” podía ser<br />

“combatiente” como la <strong>de</strong> Bartolomé <strong>de</strong> las Casas o sufrida como<br />

la <strong>de</strong> la joven nativa Lucaya; quien sufría tanto por la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong><br />

su gente como por la <strong>de</strong> sus opresores europeos. Al convertirse en<br />

obispo <strong>de</strong> Chiapas, el trabajo <strong>de</strong> De las Casas requería que ejercitase<br />

los dos tipos <strong>de</strong> conciencia. Él también “sufrió” por los nativos<br />

pisoteados y por sus compatriotas, pero sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pelear por la<br />

causa <strong>de</strong>l bien.<br />

De las Casas se convirtió en la conciencia <strong>de</strong>l rico, quien se comportaba<br />

como si la ley procediera <strong>de</strong> los hombres y no <strong>de</strong> Dios. Bar-<br />

8 Para nuestro autor, la verdad pue<strong>de</strong> ser alcanzada en situaciones límite, por ejemplo,<br />

cuando se enfrenta la muerte o el sufrimiento externo. (El concepto <strong>de</strong> Martin Hei<strong>de</strong>gger<br />

<strong>de</strong> Grenzsituationen.) Lacaya, la heroína <strong>de</strong> Schnei<strong>de</strong>r, nos recuerda a la criada<br />

en Der arme Heinrich (1195), <strong>de</strong> Hartman von Aue, y el arrepentimiento <strong>de</strong>l caballero<br />

es análogo al <strong>de</strong> Bernardino <strong>de</strong> Lares. En esta novela la gracia y el amor sacrificado se<br />

combinan para engendrar la verdad.<br />

Peter Horwath y Dulce Estévez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

285


La novela Las Casas vor Karl V (1938), <strong>de</strong> Reinhold Schnei<strong>de</strong>r<br />

Nóesis<br />

286<br />

tolomé informó sin temor al emperador sobre los abusos cometidos<br />

por los conquistadores y caciques contra los nativos. Sin importar<br />

el precio que tuviera que pagar, la verdad <strong>de</strong>bía prevalecer. Carlos<br />

V, quien inicialmente se enojó por las amenazas que De las Casas<br />

había proferido, en cuanto a la ira <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>scendiendo sobre su<br />

reino, se dio cuenta <strong>de</strong> que realmente había faltado a las enseñanzas<br />

<strong>de</strong>l Evangelio y subsecuentemente promulgó las Leyes nuevas<br />

—una acción que lo hizo acreedor <strong>de</strong>l odio <strong>de</strong> muchos. Al sintetizar<br />

el po<strong>de</strong>r, la justicia y la gracia, el emperador ocasionó que la culpa<br />

histórica fuese productiva y es ahí don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansan las bases para el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> la misión española en el Nuevo Mundo.<br />

La “tragedia <strong>de</strong> la expansión”, según la <strong>de</strong>scribe Reinhold Schnei<strong>de</strong>r,<br />

implica los aspectos negativos <strong>de</strong> crueldad y esclavitud; pero<br />

por el lado positivo, representa la mayor expansión <strong>de</strong> justicia, amor<br />

y paz propiciada por la unión entre una conciencia objetante y la<br />

ayuda divina (la gracia). 9<br />

Sería interesante comparar este trabajo con la monumental novela<br />

histórica <strong>de</strong> Eduard Stucken, Die Weissen Götter (1917-1922).<br />

Stucken creía que el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> su tiempo estaba prefigurado en la<br />

caída <strong>de</strong> México. Martina, la amante <strong>de</strong> Hernando Cortés (1485-<br />

1547), aparece en su obra como la conciencia <strong>de</strong>l conquistador. Ante<br />

el impacto <strong>de</strong> la inmensidad <strong>de</strong> sacrificios humanos (hasta veinte<br />

mil por día), el codicioso Cortés se transforma en un verda<strong>de</strong>ro caballero<br />

<strong>de</strong> la Cruz. El Cortés <strong>de</strong> Schnei<strong>de</strong>r, por el contrario, no llega<br />

al sacrificio total porque se aferra a las riquezas que le quedan y<br />

continúa tratando <strong>de</strong> mejorar su papel en la historia.<br />

La referencia <strong>de</strong> Reinhold Schnei<strong>de</strong>r sobre su época (1933-1938)<br />

<strong>de</strong>marca su convicción <strong>de</strong> que lo único que una persona podía hacer<br />

9 Antes <strong>de</strong> convertirse en papa (como Benedicto XVI), Joseph Ratzinger escribió un<br />

buen estudio, “Das Gewissen <strong>de</strong>r Zeit”, sobre las formas <strong>de</strong> conciencia con respecto a la<br />

novela <strong>de</strong> Reinhold Schnei<strong>de</strong>r. En la edición <strong>de</strong> C. P. Thie<strong>de</strong>. Uber Reinhold Schnei<strong>de</strong>r.<br />

Suhrkamp [1980], pp. 242-260. Otro extraordinario estudio en esta colección fue escrito<br />

por el reconocido físico y filósofo C. Fr. Von Weiszäcker. Ver también en la Revista<br />

Humanism and the Good Life editada por Horwath, P. y Michael Lehmann. “Power,<br />

Guilt, and Grace”. Bern, Lang [1998], pp. 451-468.


en esas circunstancias era transformar su propio corazón. Con el<br />

nazismo arraigado fuertemente en Alemania (así como el estalinismo<br />

en la Unión Soviética) y los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>clarados enemigos<br />

implacables <strong>de</strong>l cristianismo, no se podía hacer mucho —hasta<br />

que la ira <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>scendiera sobre la nación—. El autor creía que<br />

aquellos que sufrían por dicha situación, se mantenían justos y podían<br />

mitigar las asperezas <strong>de</strong>l sistema totalitario y la culpa que había<br />

caído sobre la nación. La <strong>de</strong>bilidad inherente en el ser humano (el<br />

“pecado original”) limitaría la eliminación total <strong>de</strong> la dualidad entre<br />

la “ciudad <strong>de</strong> Dios” y la “ciudad <strong>de</strong>l hombre”. Para mitigar dicha<br />

dualidad, minimizar la “culpa” y hacerla productiva, era necesario<br />

el nuevo nacimiento <strong>de</strong>l individuo. “Ha llegado la hora”, exhorta De<br />

las Casas, “no adquiriremos la salud mediante la actividad; <strong>de</strong>bemos<br />

estar saludables si <strong>de</strong>seamos actuar” (Schnei<strong>de</strong>r: 132). El locus<br />

classicus para la libertad lo encuentra en segunda <strong>de</strong> Corintios (3:<br />

17): “en don<strong>de</strong> está el espíritu <strong>de</strong> Dios ahí hay libertad”. La libertad<br />

capacita al hombre para actuar en un espíritu <strong>de</strong> hermandad y esto<br />

pue<strong>de</strong> traer la paz.<br />

El mensaje <strong>de</strong> Reinhold Schnei<strong>de</strong>r fue entendido por amigos y<br />

enemigos. Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1941, se le prohibió<br />

escribir y en 1945 se le acusó <strong>de</strong> traición. 10<br />

Él estaba convencido <strong>de</strong> la preeminencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l<br />

cristianismo sobre el nihilismo totalitario. Su Va<strong>de</strong>mecum fue el libro<br />

<strong>de</strong> Thomas à Kempis, Imitation Christi. 11 Hay mucho más que<br />

<strong>de</strong>cir sobre la escatología y la política <strong>de</strong>l autor, pero pese a lo seco<br />

que el texto parezca a algunos, la novela <strong>de</strong> Reinhold Schnei<strong>de</strong>r es<br />

una recreación cautivadora <strong>de</strong> la España y la Española históricas.<br />

10 Para más información, ver: Königswald, H. v. Die Gewaltlosen: Dichtung und Wi<strong>de</strong>rstand<br />

Gegen <strong>de</strong>n Nationalsozialismus. Herborn, 1962, pp. 48-58; y Chue, Tea-Wha. Nationalsozialismus<br />

und Verantwortung <strong>de</strong>r Christlichen Literature. Frankfurt am Main, P. Lang,<br />

1954. —La novela <strong>de</strong> Reinhold Schnei<strong>de</strong>r tuvo su impacto en audiencias americanas<br />

cuando fue traducida con el título <strong>de</strong> Imperial Mission y subsecuentemente adaptada<br />

para la televisión con el nombre <strong>de</strong> Conquista.<br />

11 Ver el capítulo titulado “How All Grievous Things in Life are Gladly to be Suffered for<br />

Winning the Life that is to Come”. Reinhold Schnei<strong>de</strong>r fue un católico converso.<br />

Peter Horwath y Dulce Estévez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

287


La novela Las Casas vor Karl V (1938), <strong>de</strong> Reinhold Schnei<strong>de</strong>r<br />

Nóesis<br />

288<br />

Bibliografía<br />

Ascarate, Richard John. “‘Have You Ever Seen a Shrunken Head’:<br />

The Early Mo<strong>de</strong>rn Roots of<br />

E<strong>cs</strong>tatic Truth in Werner Herzog’s Fitzcarraldo”, en: PMLA, núm.<br />

2, vol. 122, 2007, pp. 483-501.<br />

Bauschinger, S., Denkler, H., and Walsh, W. (eds.). America in <strong>de</strong>r<br />

Deutschen Literatur: Neue<br />

Welt – Nordamerika – USA. Stuttgart, Reclam [1975].<br />

Blankenstein, Hei<strong>de</strong>marie. “Amerika Wird Noch Einmal Ent<strong>de</strong>ckt”,<br />

en: Rheinnischer Merkur – Christ und Welt, núm. 36, vol. 7, 7<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1990, p. 19.<br />

Brandi, Karl. The Emperor Charles V: Gnowth and Destiny of a<br />

World-Empire, en: Wedgwood, C. V. (trad.). New York, A<br />

Knopf, 1939.<br />

Carlos V (1500-1558). Homenaje <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Granada,<br />

1958.<br />

Carlson, Ingeborg. Eduard Stucken: Ein Dichter und Seine Zeit.<br />

Berlín: Hau<strong>de</strong> & Spener [1978].<br />

Chue, Tea-Wha. Nationalsozialismus und Verantwortung <strong>de</strong>r Christlichen<br />

Literatur. Frankfurt<br />

am Main, P. Lang, 1954.<br />

Gesner, Konrad. Beasts & Animals in Decorative Woodcuts of the<br />

Renaissance, en: Carol Belanger Grafton (ed.). New York, Dover<br />

Publ. [1983].<br />

Horwath, Peter. “The First Three Governors of Venezuela (1528-<br />

1542): Mistaken I<strong>de</strong>ntity,<br />

Rivalry, and the Elusive El Dorado”. [Está por publicarse en Actas<br />

<strong>de</strong>l X Coloquio<br />

Internacional: La Frontera. La Paz, BCS, México].<br />

-----. “Los dos últimos gobernadores alemanes y el último capitán<br />

general alemán <strong>de</strong><br />

Venezuela (1530-1542): rivalidad y asesinato”. [Está por publicarse<br />

en Actas <strong>de</strong>l X<br />

Coloquio Internacional: La Frontera. La Paz, BCS, México].


-----. “Misioneros jesuitas <strong>de</strong>l Santo Imperio Romano en la Nueva<br />

España: su formación educacional”. En: Chale Solís, P. J. y<br />

Varguez Pasos, L. A. (eds.). Sociedad y cultura: las múltiples<br />

caras <strong>de</strong> sus fronteras. Mérida, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Yucatán,<br />

2007, pp. 497-508.<br />

Kamen, Henry. Philip of Spain. New Haven, Yale UP [1997].<br />

Königswald, H. v. Die Gewaltlosen: Dichtung und Wi<strong>de</strong>rstand Gegen<br />

<strong>de</strong>n Nationalsozialismus.<br />

Herborn, 1962, pp. 48-58.<br />

Lehmann, Michael. “Power, Guilt, and Grace”, en: Horwath, Peter<br />

(ed.). Humanism and the Good Life. Bern, Lang [1998], pp.<br />

451-468.<br />

Milkou, Alain. “De las Casas frente a las reivindicaciones <strong>de</strong> los<br />

colonos <strong>de</strong> isla Española<br />

(1554-1561)”, en: Historiografía y bibliografía americanistas, XIX-<br />

XX, 1975-1976.<br />

Münster, Sebastian. Cosmographia Universalis [Imprinted at London:<br />

In Lombard Street by S.<br />

Mierdman for Edward Sutton, 1553].<br />

Ratzinger, Joseph. “Das Gewissen <strong>de</strong>r Zeit”, en: Thie<strong>de</strong>, C. P. (ed.).<br />

Ueber Reinhold Schnei<strong>de</strong>r.<br />

Suhrkamp [1980], pp. 242-260.<br />

Schnei<strong>de</strong>r, Reinhold. “Las Casas vor Karl V”, en: Gesammelte Werke,<br />

vol. 3, Insel [1978], pp. 119-260.<br />

Scholz Willams, Gerhild. “Zauber <strong>de</strong>r Neuen Welt”, en: German<br />

Quarterly, núm. 65, vol. 304,<br />

verano-otoño <strong>de</strong> 1992, pp. 39-54.<br />

Peter Horwath y Dulce Estévez<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

289


Gui<strong>de</strong>lines for Contributors<br />

The Editorial Board of Nóesis permanently welcomes submissions of aca<strong>de</strong>mic<br />

articles for publication on any of its different sections. Proposals are received<br />

throughout the year.<br />

The following gui<strong>de</strong>lines are applicable in preparing a submission for Nóesis:<br />

1. All papers submitted for publication in Nóesis must be original and<br />

unpublished.<br />

2. The <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong> claims all copyrights to<br />

the paper once it has been published in Nóesis.<br />

3. Submissions can be research or aca<strong>de</strong>mic articles (result of an in-<strong>de</strong>pth<br />

study), shorter essays on a specific scientific <strong>de</strong>velopment, or book reviews.<br />

The subjects covered are generally in the social sciences.<br />

4. The works can be written in English or Spanish. Authors who submit<br />

texts translated into Spanish from another language, including English,<br />

must enclose a copy of the version in the original language.<br />

5. Manuscripts submitted for review will not be returned to the authors.<br />

6. The Editorial Board reserves for itself the right to evaluate the scientific<br />

and methodological quality of all submissions. Generally, the process will<br />

follow the following timeline:<br />

a) After submission, the paper is given a first reading by a member<br />

of the Editorial Board to <strong>de</strong>termine its suitability for publication<br />

in accordance to the editorial norms presented in number 7.<br />

b) If the document complies with such norms, it will be reviewed<br />

by two specialists who may approved it, reject it, or request the<br />

author to make editorial corrections or give recommendations<br />

to strengthen the paper.<br />

c) If corrections or recommendations were ma<strong>de</strong>, the paper is<br />

returned to the author to make the suggested changes. The<br />

paper must be re-submitted in accordance to the <strong>de</strong>adline<br />

established by this journal. In the given case the author does not<br />

respond within one month after having been presented with the<br />

suggested changes for his paper, Nóesis reserves the right to not<br />

publish it or make the pertinent editorial corrections.<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

291


Nóesis<br />

292<br />

7. Manuscripts must inclu<strong>de</strong> the following editorial requirements:<br />

a) The front cover must have title and subtitle (brief and concise in<br />

English and in Spanish) and type of work (article, book review,<br />

etc).<br />

b) An abstract of summary of content of no more than 150 words,<br />

also in English and Spanish.<br />

c) Name, title, nationality of the author(s), e-mail address of<br />

collaborator(s) and Institutional and <strong>de</strong>partmental affiliation of<br />

the author(s).<br />

d) Indicate maximum <strong>de</strong>gree obtained and area of specialization.<br />

e) Present the printed original or send in electronic form via email<br />

(Word format, Times New Roman, font size 12, justified,<br />

double-spaced, numbered pages from cover to end).<br />

f ) The length of the article must be between 15 and 30 pages,<br />

consi<strong>de</strong>ring 26-line pages.<br />

g) Tables and figures must be done preferably in MS Office Excel for<br />

Windows and must be inserted in the text and properly labeled<br />

(inclu<strong>de</strong> a separate file for each). If not in Excel, indicate in your<br />

cover letter the software used for tables and figures. These must be<br />

self explicative; do not use abbreviations; indicate the units used;<br />

and properly cite and annotate on footnotes. Rea<strong>de</strong>r must be able to<br />

un<strong>de</strong>rstand tables and figures without recurring to the text.<br />

h) Bibliographical references must follow consistently the Spanish<br />

conventional style: author’s last name, year of publication: page<br />

number (e.g. Foucault, 1984: 30-45). Inclu<strong>de</strong> the complete reference<br />

only in the bibliography, unnumbered and in alphabetical<br />

or<strong>de</strong>r.<br />

i) When citing books in Spanish, remember that only the first<br />

word is capitalized (La casa <strong>de</strong> la noche triste); in English,<br />

capitalization is generally done at the beginning of all principal<br />

words (The House of the Sad Night). In both languages the<br />

original spelling should be kept.


j) When using acronyms in the text, figures, tables, and bibliography,<br />

spell the meaning at least the first time and specify the acronym to<br />

be used in the rest of the text in parenthesis (e.g. Drug Enforcement<br />

Administration (DEA); thereafter only DEA).<br />

k) In case the article is accepted, the author must submit to the Editorial<br />

Board a signed consent form <strong>de</strong>claring the work presented is original<br />

and unpublished and copyrights are granted to the journal.<br />

l) Follow this style for bibliographical citations:<br />

BO<strong>OK</strong> ENTRIES<br />

— Last name(s), name of the author. Title of the book in Itali<strong>cs</strong>. Place of publication,<br />

Publishing Company, year, page numbers.<br />

Examples:<br />

Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI, 1984, pp. 30-45.<br />

Levine, Frances. “Economic Perspectives on the Comanchero Tra<strong>de</strong>”. In<br />

Katherine A. Spielmann (ed.). Farmers, Hunters and Colonists. Tu<strong>cs</strong>on, AZ;<br />

The University of Arizona Press, 1991, pp. 155-169.<br />

JOURNAL ENTRIES<br />

— Last names and name(s) of the authors. “Title of the article”. Name of the<br />

Journal, number, volume, date, page numbers.<br />

Examples:<br />

Conte, Ame<strong>de</strong>o G. “Regla constitutiva, condición, antinomia”. Nóesis, núm. 18,<br />

vol. 9, enero-junio <strong>de</strong> 1997, pp. 39-54.<br />

Krotz, Esteban. “Utopía, asombro y alteridad: consi<strong>de</strong>raciones metateóricas acerca<br />

<strong>de</strong> la investigación antropológica”. Estudios sociológicos, núm. 14, vol. 5, mayoagosto<br />

<strong>de</strong> 1995, pp. 283-302.<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

293


Nóesis<br />

294<br />

Taxes in electronic texts, bases of data and computer programs<br />

Responsible main (of the contribution). “Title” [support type]. In Responsible<br />

main (of the main document). Title. Edition. Publication place editor, publication<br />

date, date of upgra<strong>de</strong> or revision [it dates of consultation]**. Numeration and/or<br />

localization of the contribution insi<strong>de</strong> the document source. Notes*. Disponibility<br />

and acces**. Normalized number.<br />

Example:<br />

Political and Religious Lea<strong>de</strong>rs Support Palestinian Sovereignty Over Jerusalem.<br />

In Eye on the NBegotiations [on line]. Palestine Liberation Organization, Negotiations<br />

Affairs Department, August 29, 2000. [ref. August 15, 2000]. Available on<br />

Web:


Normas para autores<br />

El Comité Editorial <strong>de</strong> Nóesis <strong>de</strong> manera permanente acoge con gusto propuestas <strong>de</strong><br />

artículos para publicar en cualesquiera <strong>de</strong> sus diferentes secciones. Por favor consulte las<br />

siguientes normas al preparar sus documentos:<br />

1. Los trabajos a presentar en Nóesis <strong>de</strong>berán ser originales e inéditos.<br />

2. Una vez que la revista publica el artículo los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l autor pasan a ser<br />

propiedad <strong>de</strong> la UACJ.<br />

3. Los artículos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> fondo (resultados <strong>de</strong> investigaciones o ensayos<br />

académicos) o reseñas bibliográficas breves o críticas, los cuales <strong>de</strong>berán<br />

referirse a alguna área <strong>de</strong> las ciencias sociales y humanida<strong>de</strong>s.<br />

4. Los trabajos pue<strong>de</strong>n ser en inglés o español. Si se envía una traducción al<br />

español, hay que adjuntar también el texto en el idioma original.<br />

5. No se <strong>de</strong>vuelven los originales.<br />

6. Los artículos <strong>de</strong>berán ajustarse al dictamen <strong>de</strong>l Comité Editorial, el cual<br />

evalúa su calidad científica y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> sobre la pertinencia <strong>de</strong> su publicación.<br />

Generalmente el proceso <strong>de</strong> dictaminación contempla tres etapas:<br />

a) el autor envía su propuesta al Comité Editorial, la cual se sujeta<br />

a una primera revisión para <strong>de</strong>terminar si cumple con las normas<br />

editoriales que se presentan más abajo;<br />

b) si el documento cumple con tales normas se somete a un dictamen<br />

por dos especialistas en el tema, los cuales podrán aprobarlo, rechazarlo<br />

o aprobarlo solicitando correcciones;<br />

c) si el documento es aprobado pero requiere cambios, el autor <strong>de</strong>berá<br />

realizarlos en el plazo establecido por la revista. En caso <strong>de</strong> que<br />

el autor no responda en un mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> habérsele presentado<br />

las correcciones o dudas <strong>de</strong> su trabajo, Nóesis se reserva el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> no publicarlo o hacer los cambios editoriales que consi<strong>de</strong>re<br />

pertinentes.<br />

7. Los trabajos <strong>de</strong>ben ajustarse a los siguientes requisitos editoriales:<br />

a) Asentar en la portada el título <strong>de</strong>l trabajo (breve, conciso, inglés y<br />

español) y la naturaleza <strong>de</strong>l mismo (artículo, reseña u otros).<br />

b) Un resumen <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> una extensión no mayor <strong>de</strong> 150<br />

palabras, escrito en inglés y español.<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

295


Nóesis<br />

296<br />

c) Nombre, nacionalidad <strong>de</strong>l autor o autores, correos electrónicos<br />

<strong>de</strong> cada colaborador y adscripción (institución, <strong>de</strong>partamento y/o<br />

coordinación).<br />

d) Indicar grado máximo <strong>de</strong> estudios y área <strong>de</strong> especialización.<br />

e) Presentar el original impreso o enviar por correo electrónico en<br />

archivo <strong>de</strong> versión Word, con cuerpo justificado, en letra Times<br />

New Roman, a 12 puntos y a doble espacio, numerando cada página<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la portada.<br />

f) La extensión <strong>de</strong>be ser entre 15 y 30 cuartillas, consi<strong>de</strong>rando páginas<br />

<strong>de</strong> 26 líneas.<br />

g) Los cuadros y el trazado <strong>de</strong> gráficas <strong>de</strong>berán estar elaborados en<br />

Excel para Windows, indicando el nombre <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos<br />

(incluyendo un archivo por cuadro o gráfica). Asimismo, las ilustraciones,<br />

cuadros y fotografías <strong>de</strong>ben referirse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l texto, enumerarse<br />

en el or<strong>de</strong>n que se cita en el mismo, e indicar el programa<br />

<strong>de</strong> cómputo en el que están elaborados. Éstos <strong>de</strong>ben explicarse por sí<br />

solos, sin tener que recurrir al texto para su comprensión; no incluir<br />

abreviaturas, indicar las unida<strong>de</strong>s y contener todas las notas a pie <strong>de</strong><br />

página y las fuentes completas correspondientes.<br />

h) Las referencias bibliográficas <strong>de</strong>ben asentarse <strong>de</strong> la forma<br />

convencionalmente establecida en español, es <strong>de</strong>cir, indicando éstas<br />

en el cuerpo <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> la siguiente manera: Apellido <strong>de</strong>l autor,<br />

fecha: número <strong>de</strong> páginas (Foucault, 1984: 30-45). La bibliografía<br />

completa se presenta sin numeración al final <strong>de</strong>l artículo, organizada<br />

en or<strong>de</strong>n alfabético.<br />

i) Al citar los títulos <strong>de</strong> libro se <strong>de</strong>ben utilizar mayúsculas sólo al inicio<br />

y en nombres propios; para los títulos en el idioma inglés se respetará<br />

la ortografía original.<br />

j) Al menos la primera vez se <strong>de</strong>be proporcionar la equivalencia<br />

completa <strong>de</strong> las siglas empleadas en el texto, la bibliografía y los<br />

cuadros y las gráficas.<br />

k) En caso <strong>de</strong> que el artículo sea aceptado, el autor <strong>de</strong>be enviar al<br />

Comité Editorial una carta <strong>de</strong>bidamente firmada don<strong>de</strong> <strong>de</strong>clare que<br />

el escrito presentado es inédito y que se ce<strong>de</strong>n los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor.


l) Distribuir los datos <strong>de</strong> las referencias bibliográficas <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera:<br />

FICHA DE LIBRO<br />

Apellidos, nombre <strong>de</strong>l autor. Título <strong>de</strong>l libro. Lugar <strong>de</strong> edición, editorial, año, número<br />

<strong>de</strong> páginas.<br />

Ejemplos:<br />

Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI, 1984, pp. 30-45.<br />

Levine, Frances. “Economic Perspectives on the Comanchero Tra<strong>de</strong>”. En: Katherine A.<br />

Spielmann (ed.). Farmers, Hunters and Colonists. Tu<strong>cs</strong>on, AZ; The University of<br />

Arizona Press, 1991, pp. 155-169.<br />

FICHA DE REVISTA<br />

Apellidos, nombre <strong>de</strong>l autor. “Título <strong>de</strong>l artículo”. Nombre <strong>de</strong> la revista, número, volumen,<br />

fecha, número <strong>de</strong> páginas.<br />

Ejemplos:<br />

Conte, Ame<strong>de</strong>o G. “Regla constitutiva, condición, antinomia”. Nóesis, núm. 18, vol. 9,<br />

enero-junio <strong>de</strong> 1997, pp. 39-54.<br />

Krotz, Esteban. “Utopía, asombro y alteridad: consi<strong>de</strong>raciones metateóricas acerca <strong>de</strong> la<br />

investigación antropológica”. Estudios sociológicos, núm. 14, vol. 5, mayo-agosto <strong>de</strong> 1995,<br />

pp. 283-302.<br />

Contribuciones en textos electrónicos, bases <strong>de</strong> datos y programas informáticos<br />

Responsable principal (<strong>de</strong> la contribución). “Título” [tipo <strong>de</strong> soporte]. En Responsable<br />

principal (<strong>de</strong>l documento principal). Título. Edición. Lugar <strong>de</strong> publicación editor, fecha<br />

<strong>de</strong> publicación, fecha <strong>de</strong> actualización o revisión [fecha <strong>de</strong> consulta]**. Numeración y/o<br />

localización <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l documento fuente. Notas*. Disponibilidad y<br />

acceso**. Número normalizado*.<br />

Vol. 17 • número 34 • 2008<br />

297


Nóesis<br />

298<br />

Ejemplo:<br />

Political and Religious Lea<strong>de</strong>rs Support Palestinian Sovereignity Over Jerusalem. In<br />

Eye on the Negotiations [en Internet]. Palestine Liberation Organization, Negotiations<br />

Affairs Department, 29 <strong>de</strong> agosto 2000 [ref. <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2002]. Disponible en<br />

Internet: <br />

Esta revista está in<strong>de</strong>xada en REDALyC<br />

(Red <strong>de</strong> Revistas Científicas <strong>de</strong> América<br />

Latina, el Caribe, España y Portugal),<br />

CLASE (Citas Latinoamericanas en<br />

Ciencias Sociales y Humanida<strong>de</strong>s)<br />

y LATINDEX


Esta obra se terminó <strong>de</strong> imprimir en febrero <strong>de</strong> 2010<br />

en los Talleres Gráficos Universitarios ubicados en<br />

edificio R, campus ICB, en Av. Hermanos<br />

Escobar y Av. Plutarco Elías Calles,<br />

zona Pronaf, C.P. 32310<br />

<strong>Ciudad</strong> <strong>Juárez</strong>, Chihuahua, México.<br />

Tiraje: 500 ejemplares

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!