09.05.2013 Views

El amor dividido - educastur.princast

El amor dividido - educastur.princast

El amor dividido - educastur.princast

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

Lengua castellana y Literatura<br />

4<br />

1<br />

ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS<br />

<strong>El</strong> <strong>amor</strong> <strong>dividido</strong><br />

En su manera de designar el <strong>amor</strong>, las lenguas<br />

indoeuropeas están divididas entre una raíz indoeuropea,<br />

leubh, «sentir placer», «amar», y una raíz<br />

latina, amare.<br />

Desde luego, el latín ha retomado la raíz leubh,<br />

de donde vienen libido y libidinoso, con sus correspondencias<br />

en las demás lenguas románicas. Pero<br />

son sobre todo las lenguas germánicas las que<br />

prolongan esta raíz: love, «amar», y believe, «creer»,<br />

en inglés; liebe y glauben en alemán; gelooven en<br />

neerlandés. En cuanto a amare, lo hallamos, por<br />

supuesto, en <strong>amor</strong>, amar, amigo, amistad y sus formas<br />

correspondientes en francés (amour, aimer,<br />

ami, amitié), en portugués (<strong>amor</strong>, amar, amigo,<br />

amizade) o en italiano (<strong>amor</strong>e, amare, amico,<br />

amistà). En francés aparece una historia extraña,<br />

la del amadou, «yesca», y del verbo amadouer,<br />

«engatusar». Tradicionalmente, se considera que<br />

este término procede del provenzal amadou,<br />

«amante», «en<strong>amor</strong>ado», palabra que se habría<br />

utilizado para designar metafóricamente al hongo<br />

yesquero que crece en los troncos de los árboles<br />

y del que se extrae la yesca, material altamente<br />

inflamable que servía para fabricar mechas de<br />

encendedores. La imagen es clara: la yesca se inflama<br />

como se inflama el corazón del en<strong>amor</strong>ado.<br />

1<br />

Louis-Jean CALVET<br />

Historias de palabras, Gredos<br />

Lee con atención el texto de Louis-Jean Calvet y<br />

contesta las siguientes cuestiones:<br />

¿De qué dos raíces puede proceder la palabra<br />

<strong>amor</strong> en las lenguas indoeuropeas? ¿Qué significado<br />

tiene cada una?<br />

¿Qué significan las palabras libido y yesca?<br />

Explica el cambio de significado que se ha<br />

producido en el termino francés amadou.<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

Resume brevemente el contenido del texto.<br />

Lee tus respuestas a la actividad 1. ¿Qué figura literaria<br />

se produce a partir del cambio de significado<br />

del término amadou?<br />

¿Qué dos figuras literarias están presentes el siguiente<br />

enunciado?<br />

«La yesca se inflama como se inflama el<br />

corazón del en<strong>amor</strong>ado.»<br />

¿Crees que el texto de Louis-Jean Calvet es literario?<br />

Razona tu respuesta.<br />

Explica el siguiente enunciado.<br />

«La literatura es un producto social.»


1<br />

2<br />

3<br />

2<br />

Lee el poema y su traducción y contesta las cuestiones:<br />

¿Entre qué personajes se establece el diálogo?<br />

¿Cómo explica la joven su tardanza? Señala los<br />

versos que contienen su explicación.<br />

¿Cuál es la causa real de su demora?<br />

Rodea la opción correcta. <strong>El</strong> tema del poema es…<br />

a) La desaprobación de una madre hacia el comportamiento<br />

de su hija.<br />

b) <strong>El</strong> sufrimiento de los amantes al separarse.<br />

c) <strong>El</strong> <strong>amor</strong>.<br />

ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS<br />

Os <strong>amor</strong>es ei<br />

—Digades, filha, mia filha velida,<br />

por que tardastes na fontana fria?<br />

Os <strong>amor</strong>es ei.<br />

Digades, filha, mia filha louçana,<br />

por que tardastes na fria fontana? 5<br />

Os <strong>amor</strong>es ei.<br />

—Tardei, mia madre, na fontana fria:<br />

cervos do monte a augua volvian.<br />

Os <strong>amor</strong>es ei.<br />

Tardei, mia madre, na fria fontana: 10<br />

cervos do monte volvian a augua.<br />

Os <strong>amor</strong>es ei.<br />

—Mentir, mia filha, mentir por amigo:<br />

Nunca vi cervo que volvess’ o rio.<br />

Os <strong>amor</strong>es ei. 15<br />

Mentir, mia filha, mentir por amado:<br />

Nunca vi cervo que volvess’ o alto.<br />

Os <strong>amor</strong>es ei.<br />

d) <strong>El</strong> escarnio hacia la actitud de los amantes.<br />

Fíjate en los versos originales en gallego. ¿Crees<br />

que tiene rima? Razona al dorso tu respuesta.<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

Amores tengo<br />

—Dime, hija, hija mía hermosa,<br />

¿por qué tardaste en la fuente fría?<br />

Amores tengo.<br />

Dime, hija, hija mía lozana,<br />

¿por qué tardaste en la fría fuente? 5<br />

Amores tengo.<br />

—Tardé, madre, en la fuente fría:<br />

porque los ciervos del monte revolvieron el agua.<br />

Amores tengo.<br />

Tardé, madre, en la fría fuente: 10<br />

porque los ciervos del monte el agua revolvieron.<br />

Amores tengo.<br />

—Mientes, hija mía, mientes por tu amigo:<br />

Nunca he visto yo un ciervo que revolviese el río.<br />

Amores tengo. 15<br />

Mientes, hija mía, mientes por tu amado:<br />

Nunca he visto yo un ciervo que revuelva el río.<br />

Amores tengo.<br />

En el poema se dan repeticiones casi exactas de<br />

algunas estrofas. ¿A qué crees que es debido?<br />

¿En qué tiempos se expresan las acciones verbales?<br />

Señala los vocativos que aparecen en el poema.<br />

Esta composición se inscribe en la lírica gallego<br />

portuguesa. Explica sus rasgos más destacados a<br />

partir del poema.<br />

La lírica primitiva tradicional comprende jarchas,<br />

cantigas de amigo y villancicos. Explica brevemente<br />

al dorso sus semejanzas y diferencias.<br />

Lengua castellana y Literatura MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

5


MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

Lengua castellana y Literatura<br />

6<br />

1<br />

2<br />

3<br />

ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS<br />

Romance del prisionero<br />

Que por mayo era por mayo<br />

cuando hace la calor,<br />

cuando canta la calandria<br />

y responde el ruiseñor,<br />

cuando los en<strong>amor</strong>ados 5<br />

van a servir al <strong>amor</strong>,<br />

sino yo, triste cuitado1 ,<br />

que vivo en esta prisión,<br />

que ni sé cuándo es de día,<br />

ni cuándo las noches son, 10<br />

sino por una avecilla<br />

que me cantaba al albor2 .<br />

Matómela un ballestero<br />

¡Dele Dios mal galardón!<br />

<strong>El</strong> Romancero viejo, Castalia<br />

1 cuitado: afligido, desventurado.<br />

2 albor: luz del alba, amanecer.<br />

Lee atentamente el Romance del prisionero y contesta<br />

las cuestiones:<br />

¿Quién es el narrador de esta historia?<br />

Explica qué sucede fuera de los muros de la cárcel<br />

durante el mes de mayo y cómo contrasta<br />

con la vida del prisionero.<br />

¿Cuál es el único contacto del prisionero del poema<br />

con el mundo exterior?<br />

¿Por qué desea el prisionero que Dios castigue<br />

al ballestero?<br />

Resume en una línea el tema central del poema.<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

Completa la siguiente tabla sobre la estructura del<br />

romance.<br />

Versos 1-6<br />

Versos<br />

Versos<br />

Descripción del mundo exterior.<br />

Realiza el análisis métrico de esta composición.<br />

Marca las sinalefas y mide los versos.<br />

Comprueba la rima e indica si es asonante o<br />

consonante.<br />

Esquema métrico Tipo de composición<br />

Completa la información del recuadro.<br />

Los romances están formados<br />

Subraya las formas verbales del texto.<br />

¿Qué tiempos verbales aparecen?<br />

con rima<br />

¿En qué momentos del poema predomina cada<br />

uno?<br />

La anáfora es un recurso estilístico que consiste en<br />

la repetición de palabras o conceptos. Localiza una<br />

anáfora en el texto.<br />

Ahora, localiza una enumeración en los versos.<br />

Indica a qué grupo temático pertenece este romance.<br />

Épicos. Históricos. Líricos.


4<br />

ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS<br />

Lo que le aconteció a un ciego<br />

con otro<br />

—Patronio, un pariente y amigo, de quien me fío<br />

mucho y estoy seguro de que me estima verdaderamente,<br />

me aconseja que vaya a un lugar del que recelo<br />

yo mucho. Y él díceme que no tenga recelo, que antes<br />

recibirá él la muerte que dejar que yo reciba ningún<br />

daño. Y ahora ruégoos que me aconsejéis sobre esto.<br />

—Señor conde Lucanor —dijo Patronio—, para<br />

este consejo mucho querría que supieseis lo que le<br />

aconteció a un ciego con otro.<br />

<strong>El</strong> conde le preguntó cómo había sido aquello.<br />

—Señor conde —dijo Patronio—, un hombre<br />

moraba en una villa, y perdió la vista de los ojos y<br />

quedó ciego. Y estando así, ciego y pobre, vino a él<br />

otro ciego que moraba en aquella villa, y díjole que<br />

fuesen ambos a otra villa cerca de aquella y que<br />

pedirían por Dios y que tendrían con qué mantenerse<br />

y alimentarse.<br />

Yaquel ciego le dijo que él sabía el camino a aquella<br />

villa, que había allí pozos y barrancos y muy difíciles<br />

pasos; y que se recelaba mucho de aquella jornada.<br />

Yel otro ciego le dijo que no tuviese recelo, ya<br />

que él se iría con él y lo pondría a salvo. Y tanto<br />

le aseguró y tantas ventajas le mostró en el irse, que<br />

el ciego creyó al otro ciego, y fuéronse. Y cuando<br />

llegaron a los lugares difíciles y peligrosos, se cayó<br />

el ciego que guiaba al otro, y no dejó por eso de caer el<br />

ciego que recelaba del camino.<br />

Yvos, señor conde, si recelo tenéis, no os pongáis<br />

en peligro por lo que vuestro amigo os dice de<br />

que antes morirá él que dejar que vos recibáis daño,<br />

ya que muy poco os aprovecharía a vos que él<br />

muriese y vos recibieseis daño y murieseis también.<br />

<strong>El</strong> conde tuvo este por un buen consejo y obró<br />

así, y le salió todo muy bien.<br />

Yentendiendo don Juan que este ejemplo era<br />

bueno, hízolo escribir en este libro e hizo estos<br />

versos que dicen así:<br />

No te expongas nunca a tu desventura<br />

por más que otros crean tu vida segura.<br />

Don Juan Manuel<br />

<strong>El</strong> conde Lucanor, Crítica<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

Lee con atención el texto de don Juan Manuel y<br />

contesta al dorso las cuestiones:<br />

¿Qué problema plantea el conde Lucanor a su<br />

consejero Patronio?<br />

¿Cómo le ayuda este?<br />

¿Por qué motivo los ciegos del relato de Patronio<br />

desean viajar a otra villa?<br />

¿Qué enseñanza ofrecen los versos finales?<br />

Rodea los adjetivos que caracterizan al ciego del<br />

ejemplo.<br />

receloso suspicaz hábil torpe pobre<br />

imprudente crédulo escarmentado ingenuo<br />

Explica la estructura de este pasaje de <strong>El</strong> conde<br />

Lucanor.<br />

Indica qué clase de estrofa forman los versos finales<br />

del texto.<br />

Explica el significado de la siguiente afirmación de<br />

Patronio.<br />

«Muy poco os aprovecharía a vos que el<br />

muriese y vos recibieseis daño.»<br />

Señala qué verbos del texto están expresados en<br />

presente histórico.<br />

Expón al dorso cuáles son los principales contenidos<br />

del Libro de buen <strong>amor</strong>.<br />

Explica los conceptos de buen <strong>amor</strong> y mal <strong>amor</strong> en<br />

la obra del arcipreste de Hita y relaciónalos con el<br />

carácter moralizante de la obra.<br />

Lengua castellana y Literatura MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

7


MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

Lengua castellana y Literatura<br />

8<br />

<strong>El</strong> encuentro de los amantes<br />

CALISTO.—Vencido me tiene el dulzor de tu suave<br />

canto; no puedo más sufrir tu penado esperar.<br />

¡Oh, mi señora y mi bien todo! ¿Cuál mujer podía<br />

haber nacida, que desprivase tu gran merecimiento?<br />

¡Oh, salteada melodía! ¡Oh, gozoso rato!<br />

¡Oh, corazón mío! ¿Y cómo no pudiste más tiempo<br />

sufrir sin interrumpir tu gozo y cumplir el deseo<br />

de entrambos?<br />

MELIBEA.—¡Oh, sabrosa traición! ¡Oh, dulce sobresalto!<br />

¿Es mi señor de mi alma? ¿Es él? No lo puedo<br />

creer. ¿Dónde estabas, luciente sol? ¿Dónde me<br />

tenías tu claridad escondida? ¿Hacía rato que<br />

escuchabas? ¿Por qué me dejabas echar palabras<br />

sin seso al aire, con mi ronca voz de cisne? Todo se<br />

goza este huerto con tu venida. Mira la luna cuán<br />

clara se nos muestra, mira las nubes cómo huyen.<br />

Oye la corriente agua desta fontecica, ¡cuánto<br />

más suave murmullo su río lleva por entre las<br />

frescas hierbas! Escucha los altos cipreses, ¡cómo<br />

se dan paz unos ramos con otros por intercesión<br />

de un templadico viento que los menea! Mira sus<br />

quietas sombras, ¡cuán oscuras están y aparejadas<br />

para encubrir nuestro deleite! Lucrecia, ¿qué sientes,<br />

amiga? ¿Tornaste loca de placer? Déjale, no me le<br />

despedaces, no le trabajes sus miembros con tus<br />

pesados abrazos. Déjame gozar lo que es mío, no<br />

me ocupes mi placer.<br />

Fernando DE ROJAS<br />

La Celestina, Cátedra (Adaptación)<br />

1<br />

2<br />

5<br />

Lee este fragmento de La Celestina y contesta las<br />

siguientes cuestiones:<br />

¿Qué personajes intervienen?<br />

ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS<br />

¿Dónde se encuentran? Justifica tu respuesta<br />

con frases del texto.<br />

Resume brevemente el contenido de este pasaje.<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

¿Con qué apelativos se llaman el uno al otro?<br />

Calisto<br />

Melibea<br />

Señala al menos tres metáforas que encuentres en<br />

el texto.<br />

¿Los personajes utilizan un lenguaje culto o popular?<br />

Justifica tu respuesta.<br />

Señala las referencias a diferentes elementos de la<br />

naturaleza y explica su aparición en el texto.<br />

¿Cuál es el significado de la siguiente expresión?<br />

«Déjame gozar lo que es mío,<br />

no me ocupes mi placer»<br />

Indica cuáles de los siguientes términos son sinónimos<br />

de celestina.<br />

alcahueta gallarda tercera buscavidas<br />

trotaconventos pícara ladrona encubridora<br />

¿A qué parte del esquema argumental de La Celestina<br />

pertenece este fragmento? Argumenta tu respuesta.<br />

Describe el carácter de los principales personajes de<br />

La Celestina y explica cuáles son sus motivaciones .


1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

6<br />

Lee con atención el poema de Garcilaso de la Vega<br />

y contesta las cuestiones:<br />

¿En qué lugar se hallan las ninfas?<br />

¿A qué actividades se dedican?<br />

¿Qué les pide el emisor?<br />

Indica qué versos describen a las ninfas y cuáles<br />

al emisor.<br />

Ninfas<br />

Emisor<br />

ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS<br />

¿Qué diferencias aprecias entre ambas descripciones?<br />

Localiza en los versos de Garcilaso ejemplos de los<br />

siguientes recursos expresivos.<br />

Hipérbole ➜ Exageración desmesurada.<br />

Polisíndeton ➜ Empleo repetido de conjunciones<br />

para dar una mayor fuerza a la expresión de los<br />

conceptos.<br />

Soneto XI<br />

Hermosas ninfas, que en el río metidas,<br />

contentas habitáis en las moradas<br />

de relucientes piedras fabricadas<br />

y en columnas de vidrio sostenidas,<br />

agora estéis labrando embebecidas 5<br />

o tejiendo las telas delicadas,<br />

agora unas con otras apartadas<br />

contándoos los <strong>amor</strong>es y las vidas:<br />

dejad un rato la labor, alzando<br />

vuestras rubias cabezas a mirarme, 10<br />

y no os detendréis mucho según ando,<br />

que o no podréis de lástima escucharme,<br />

o convertido en agua aquí llorando,<br />

podréis allá despacio consolarme.<br />

Garcilaso DE LA VEGA<br />

Poesías castellanas completas, Castalia<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

Investiga en una enciclopedia o en Internet quiénes<br />

eran las ninfas y contesta:<br />

¿Qué significa en griego la palabra ninfa?<br />

¿Cómo representaron a las ninfas los antiguos<br />

griegos?<br />

¿Qué clase de divinidades eran?<br />

Analiza métricamente este poema de Garcilaso y<br />

explica, al dorso, qué temas propios de la lírica<br />

renacentista se reflejan en él.<br />

Cita otros temas frecuentes de esta etapa literaria.<br />

Explica el concepto de <strong>amor</strong> de la poesía renacentista<br />

e indica en qué recursos suele apoyarse.<br />

¿En qué consiste el tópico del locus amoenus?<br />

Menciona los poetas más representativos de la<br />

poesía ascética y mística del Renacimiento y expón<br />

el contenido de sus obras más destacadas.<br />

Lengua castellana y Literatura MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

9


MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

Lengua castellana y Literatura<br />

10<br />

7<br />

ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS<br />

Lázaro y el arca<br />

Pensé muchas veces en irme de aquel mezquino<br />

amo, mas por dos cosas lo dejaba: la primera, por<br />

no me atrever a mis piernas, por temer de la flaqueza,<br />

que de pura hambre me venía; y la otra, consideraba<br />

y decía: «Yo he tenido dos amos: el primero traíame<br />

muerto de hambre, y dejándole, topé con estotro,<br />

que me tiene ya con ella en la sepultura; pues si de<br />

este desisto y doy en otro más bajo, ¿qué será sino<br />

fenescer?»<br />

Con esto no me osaba menear, porque tenía por<br />

fe que todos los grados había de hallar más ruines.<br />

Ya abajar otro punto, no sonara Lázaro ni se oyera<br />

en el mundo.<br />

Pues estando en tal aflición, y sin saber darme<br />

consejo, viéndome ir de mal en peor, un día quel<br />

cuitado, ruin y lacerado de mi amo había ido fuera<br />

del lugar, llegose acaso a mi puerta un calderero, el<br />

cual yo creo que fue ángel enviado a mí por la mano<br />

de Dios en aquel hábito. Preguntome si tenía algo<br />

que adobar. «En mí teníades bien que hacer, y no<br />

haríades poco si me remediásedes», dije paso, que<br />

no me oyó.<br />

Mas como no era tiempo de gastarlo en decir<br />

gracias, alumbrado por el Espíritu Santo, le dije:<br />

—Tío, una llave de este arca he perdido, y temo mi<br />

señor me azote. Por vuestra vida, veáis si en esas que<br />

traéis hay alguna que le haga, que yo os lo pagaré.<br />

1<br />

Contesta las siguientes cuestiones:<br />

Lazarillo de Tormes, Castalia<br />

¿En qué situación se encuentra Lázaro?<br />

¿Qué le impide buscar otro amo?<br />

¿Para qué utilizará la llave que le pide al calderero?<br />

¿Qué crees que contiene el arca?<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

¿En qué momento de la historia situarías este fragmento<br />

del Lazarillo de Tormes?<br />

Explica los rasgos fundamentales de la obra con<br />

ejemplos extraídos del texto.<br />

Escribe el significado de las siguientes palabras:<br />

mezquino ➜<br />

fenescer ➜<br />

lacerado ➜<br />

calderero ➜<br />

Explica con tus propias palabras el significado de<br />

esta afirmación de Lázaro.<br />

«Yo he tenido dos amos: el primero traíame<br />

muerto de hambre, y dejándole, topé con<br />

estotro, que me tiene ya con ella en la sepultura.»<br />

¿Qué figura literaria contiene la expresión «traíame<br />

muerto de hambre»?<br />

¿En qué reside la originalidad del Lazarillo?<br />

Investiga en una enciclopedia o en Internet quién es<br />

la pícara Justina. ¿Qué rasgos tiene en común con<br />

Lázaro de Tormes?


8<br />

ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS<br />

La cueva de Montesinos<br />

—Yo no sé, señor don Quijote, cómo vuestra<br />

merced en tan poco espacio de tiempo como ha<br />

estado allá abajo, haya visto tantas cosas y hablado<br />

y respondido tanto.<br />

—¿Cuánto ha que bajé? —preguntó don Quijote.<br />

—Poco más de una hora —respondió Sancho.<br />

—Eso no puede ser porque allá me anocheció<br />

y amaneció, y tornó a anochecer y amanecer tres<br />

veces, de modo que, a mi cuenta, tres días he estado<br />

en aquellas partes remotas y escondidas a la<br />

vista nuestra.<br />

—Verdad debe de decir mi señor —dijo Sancho—<br />

que como todas las cosas que le han sucedido son por<br />

encantamiento, quizá a lo que nosotros nos parece<br />

una hora, debe de parecer allá tres días con sus<br />

noches. […]<br />

—¿Cómo no? —dijo el primo—. Pues ¿había de<br />

mentir el señor don Quijote?<br />

—Yo no creo que mi señor mienta —respondió<br />

Sancho.<br />

—Si no ¿qué crees? —le preguntó don Quijote.<br />

—Creo —respondió Sancho— que aquel Merlín<br />

o aquellos encantadores que encantaron a toda<br />

la chusma que vuestra merced dice que ha visto<br />

y comunicado allá abajo, le encajaron en el magín o<br />

en la memoria toda esa máquina que nos ha contado,<br />

ytodo aquello que por contar le queda.<br />

—Todo eso pudiera ser, Sancho —replicó don<br />

Quijote—, pero no es así, porque lo que he contado<br />

lo vi con mis propios ojos y lo toqué con mis mismas<br />

manos.<br />

Miguel DE CERVANTES<br />

Don Quijote de la Mancha, Anaya<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

Contesta al dorso las siguientes cuestiones:<br />

¿Cuánto tiempo «real» permanece don Quijote<br />

en la cueva? ¿Cuánto tiempo «imaginado»?<br />

¿Cómo explica Sancho este desajuste temporal?<br />

¿Cree Sancho las palabras de su señor?<br />

¿Qué último argumento da Don Quijote a Sancho<br />

como prueba de que la historia que le ha contado<br />

es verdadera?<br />

Subraya en el texto todas las intervenciones del<br />

narrador.<br />

¿Qué partes del texto son dialogadas? Márcalas con<br />

llaves.<br />

¿Por qué Sancho se dirige a don Quijote como<br />

«vuestra merced»? ¿Por qué palabra sustituirías esta<br />

expresión?<br />

Actualiza estas tres expresiones del texto.<br />

«¿Cuánto ha que bajé?» ➜<br />

«… Y tornó a anochecer y amanecer tres veces» ➜<br />

«Verdad debe de decir mi señor» ➜<br />

Los protagonistas de Don Quijote de la Mancha<br />

presentan personalidades contrapuestas al inicio<br />

de la novela, pero a medida que avanza el relato<br />

modifican su personalidad. Explica la evolución de<br />

Sancho a partir de este pasaje.<br />

<strong>El</strong> Quijote presenta recursos técnicos novedosos<br />

para la narrativa de su tiempo. Indica cuáles son<br />

y cuál aparece reflejado en este fragmento.<br />

Don Quijote de la Mancha es una novela de aventuras;<br />

pero, además de eso, ¿qué pretende reflejar<br />

Cervantes en su obra?<br />

Imagina qué otros sucesos le han ocurrido a don<br />

Quijote en el interior de la cueva de Montesinos y<br />

continúa el diálogo.<br />

Lengua castellana y Literatura MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

11


MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

Lengua castellana y Literatura<br />

12<br />

9<br />

La vida es sueño<br />

Jornada II, Escena VI<br />

ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS<br />

SEGISMUNDO.—Tirano de mi albedrío,<br />

si viejo y caduco estás,<br />

muriéndote, ¿qué me das?<br />

¿Dasme más de lo que es mío?<br />

Mi padre eres y mi rey; 5<br />

luego toda esa grandeza<br />

me da la Naturaleza<br />

por derecho de su ley.<br />

Luego aunque esté en tal estado,<br />

obligado no te quedo, 10<br />

y pedirte cuentas puedo<br />

del tiempo que me has quitado<br />

libertad, vida y honor;<br />

y así agradéceme a mí<br />

que yo no cobre de ti 15<br />

pues eres tú mi deudor.<br />

BASILIO.—Bárbaro eres y atrevido.<br />

Cumplió su palabra el cielo;<br />

y así, para el mismo apelo,<br />

soberbio y desvanecido. 20<br />

Yaunque sepas ya quién eres,<br />

y desengañado estés,<br />

y aunque en un lugar te ves<br />

donde a todos te prefieres,<br />

mira bien lo que te advierto: 25<br />

que seas humilde y blando,<br />

porque quizá estás soñando,<br />

aunque ves que estás despierto.<br />

1<br />

Pedro CALDERÓN DE LA BARCA<br />

La vida es sueño, Espasa Calpe<br />

Lee con atención el fragmento y contesta:<br />

¿Qué relación existe entre ambos personajes?<br />

Subraya los versos que justifican tu respuesta.<br />

¿En qué estado se encuentra Basilio?<br />

¿De qué lo acusa Segismundo?<br />

¿Cómo se defiende Basilio de la acusación?<br />

¿Qué consejo da Basilio a Segismundo?<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

Realiza el esquema métrico de estos versos de Calderón.<br />

¿Cuál es la estrofa empleada?<br />

Esquema métrico<br />

Tipo de estrofa<br />

Explica el significado de la palabra albedrío y rodea<br />

sus sinónimos en el recuadro.<br />

decisión fortuna azar arbitrio<br />

voluntad destino poder libertad<br />

¿Qué significado tiene la afirmación de Basilio<br />

«Cumplió su palabra el cielo»?<br />

Investiga en una enciclopedia o en Internet el argumento<br />

de La vida es sueño. ¿Qué ideas centrales de<br />

la obra refleja este pasaje?<br />

Expón todos los datos que conozcas sobre el autor<br />

de La vida es sueño y sobre su obra.<br />

¿Qué elementos característicos de la ideología<br />

barroca reconoces en el texto? Explícalos.


10<br />

1<br />

ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS<br />

Huye sin percibirse<br />

Huye sin percibirse lento el día,<br />

y la hora secreta y recatada<br />

con silencio se acerca, y despreciada,<br />

lleva tras sí la edad lozana mía.<br />

La Vida nueva que en niñez ardía, 5<br />

la juventud robusta y engañada,<br />

en el postrer invierno sepultada<br />

yace entre negra sombra y nieve fría.<br />

No sentí resbalar mudos los años;<br />

hoy los lloro pasados, y los veo 10<br />

riendo de mis lágrimas y daños.<br />

Mi penitencia deba a mi deseo,<br />

pues me deben la Vida mis engaños,<br />

y espero el mal que paso y no le creo.<br />

Francisco DE QUEVEDO<br />

Poesía varia, Cátedra<br />

Lee el anterior poema de Francisco de Quevedo<br />

y contesta las siguientes cuestiones:<br />

¿A qué hace referencia el día del verso 1?<br />

Interpreta los versos «la hora secreta y recatada /<br />

con silencio se acerca».<br />

¿Qué sentimientos experimenta el poeta ante el<br />

paso del tiempo?<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

¿Cuál es el significado de las siguientes expresiones?<br />

postrer invierno ➜<br />

negra sombra ➜<br />

nieve fría ➜<br />

¿Qué figura literaria reconoces en las expresiones<br />

poéticas de la actividad 2?<br />

Indica ahora qué recurso expresivo utiliza Quevedo<br />

en estos versos.<br />

«la hora secreta y recatada / con silencio se acerca,<br />

y despreciada, / lleva tras sí la edad lozana mía» ➜<br />

Mide los versos marcando las sinalefas, comprueba<br />

la rima y completa la tabla.<br />

Esquema métrico<br />

Tipo de composición<br />

¿Qué idea se concreta en el primer terceto del<br />

poema?<br />

¿Qué tema característico de la poesía barroca aparece<br />

reflejado en esta composición?<br />

Rodea la opción correcta.<br />

<strong>El</strong> tópico literario presente en Huye sin percibirse<br />

se denomina carpe diem / tempus fugit / Ubi sunt?<br />

Además de la poesía filosófica, ¿qué otros temas<br />

poéticos abordó Quevedo? Expón brevemente sus<br />

contenidos.<br />

Escribe un resumen de las características de la<br />

poesía barroca.<br />

Lengua castellana y Literatura MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

13


MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

Lengua castellana y Literatura<br />

14<br />

11<br />

ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS<br />

Declaración para el entendimiento<br />

de este libro<br />

En el discurso quedarán absueltas algunas dudas<br />

que ahora pueden ofrecerse, ya que el volumen está<br />

<strong>dividido</strong> en tres. Me pareció que era cosa justa quitar<br />

ese inconveniente, pues con muy pocas palabras<br />

quedará bien claro.<br />

Guzmán de Alfarache, nuestro pícaro, habiendo<br />

sido muy buen estudiante, latino, retórico y griego,<br />

como diremos en esta primera parte, después dando<br />

la vuelta de Italia en España, pasó adelante con<br />

sus estudios, con ánimo de profesar el estado de la<br />

religión. […] Él mismo escribe su vida desde las<br />

galeras, donde queda forzado al remo por delitos que<br />

cometió, habiendo sido ladrón famosísimo, como<br />

largamente lo verás en la segunda parte. Y no es<br />

impropiedad ni fuera de propósito que en esta<br />

primera parte escriba alguna doctrina; antes parece<br />

muy llegado a razón darla un hombre de claro<br />

entendimiento, ayudado en letras y castigado del<br />

tiempo, aprovechándose del ocioso de la galera. […]<br />

Va <strong>dividido</strong> este libro en tres. En el primero se<br />

trata la salida que hizo Guzmán de Alfarache de<br />

casa de su madre y poca consideración de los mozos<br />

en las obras que intentan, y cómo, teniendo claros<br />

ojos, no quieren ver, precipitados de sus falsos<br />

gustos. En el segundo, la vida de pícaro que tuvo, y<br />

resabios malos que cobró con las malas compañías<br />

y ocioso tiempo que tuvo. En el tercero, las calamidades<br />

y pobreza en que vino, y desatinos que hizo<br />

por no quererse reducir ni dejarse gobernar de<br />

quien podía y deseaba honrarlo.<br />

1<br />

Mateo ALEMÁN<br />

Guzmán de Alfarache, Cátedra (Adaptación)<br />

Contesta las siguientes cuestiones:<br />

¿Qué se narra en cada una de las tres partes de<br />

las que consta Guzmán de Alfarache?<br />

¿Qué oficios desempeña Guzmán a lo largo de<br />

su vida?<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

¿Cómo justifica el autor que haya doctrina en las<br />

memorias de un ladrón?<br />

¿Cuáles son las causas de su «vida de pícaro»?<br />

Explica el significado de las siguientes palabras de<br />

Mateo Alemán.<br />

«un hombre de claro entendimiento, ayudado<br />

en letras y castigado del tiempo» ➜<br />

«teniendo claros ojos, no quieren ver, precipitados<br />

de sus falsos gustos» ➜<br />

Resume el argumento de Guzmán de Alfarache y<br />

señala sus rasgos más destacados.<br />

¿Qué otra novela picaresca se escribió a comienzos<br />

del siglo XVIII? Indica quién fue su autor y expón los<br />

rasgos más relevantes de la obra.<br />

Recuerda lo aprendido sobre el Lazarillo. ¿Qué<br />

coincidencias y diferencias de actitud existen entre<br />

esta obra y Guzmán de Alfarache? Señálalas.<br />

Coincidencias<br />

Diferencias


12<br />

ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS<br />

Carta XLVIII (De Nuño a Ben-Beley)<br />

He visto en una de las cartas que Gazel te escribe<br />

un retrato horroroso del siglo actual, y la ridícula<br />

defensa de él, hecha por un hombre muy superficial<br />

e ignorante. Partamos la diferencia tú y yo entre los<br />

dos pareceres; y sin dejar de conocer que no es la<br />

era tan buena ni tan mala como se dice, confesemos<br />

que lo peor que tiene este siglo es que lo defiendan<br />

como cosa propia semejantes abogados. […] Si en<br />

lugar de querer sostener estas locuras se hiciera cargo<br />

de lo que merece verdaderos aplausos, hubiera dado<br />

sin duda al africano mejor opinión de la era en que<br />

vino a Europa. Otro efecto le hubiera causado una<br />

relación de la suavidad de costumbres, humanidad en<br />

la guerra, noble uso de las victorias, blandura en los<br />

gobiernos; los adelantamientos en las matemáticas y<br />

física; el mutuo comercio de talentos por medio de<br />

las traducciones que se hacen en todas las lenguas<br />

de cualquier obra que sobresale en alguna de ellas.<br />

Aunque todas estas ventajas no sean tan efectivas<br />

como lo parecen, pueden a lo menos hacer equilibrio<br />

con la enumeración de desdichas que hace Gazel;<br />

y cuando los bienes y los males, los delitos y las<br />

virtudes están en igual balanza, no puede llamarse<br />

tan infeliz el siglo en que se note esta igualdad,<br />

respecto del número que nos muestra la historia<br />

llenos de miserias y horrores, y sin una época que<br />

consuele al género humano.<br />

1<br />

José CADALSO<br />

Cartas marruecas, Cátedra<br />

Lee el fragmento de Cartas marruecas y contesta<br />

las siguientes cuestiones:<br />

¿Qué motiva la escritura de esta carta?<br />

¿Qué es lo peor del siglo para el autor del texto?<br />

La valoración que realiza sobre la era que le ha<br />

tocado vivir ¿es positiva o negativa?<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

Completa la tabla sobre la estructura del texto y<br />

resume el contenido de cada parte.<br />

Planteamiento<br />

Cuerpo<br />

Conclusión<br />

Desde<br />

hasta<br />

Desde<br />

hasta<br />

Desde<br />

hasta<br />

Localiza en el fragmento las parejas de antónimos<br />

con las que Cadalso define el siglo.<br />

Indica cuáles son las «ventajas» del siglo XVIII, según<br />

el autor del texto. ¿Qué rasgos propios de la mentalidad<br />

de la Ilustración se reflejan en ellas?<br />

Expón brevemente todo lo que sepas sobre las<br />

Cartas marruecas, de José de Cadalso.<br />

Cita otros autores destacados de la prosa ilustrada<br />

y menciona sus principales obras ¿Qué tienen en<br />

común sus respectivas producciones?<br />

¿Qué cambios fundamentales representa la Ilustración<br />

frente a la época y la literatura barrocas?<br />

Compara ambos movimientos literarios.<br />

Barroco Ilustración<br />

Lengua castellana y Literatura MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

15


MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

Lengua castellana y Literatura<br />

16<br />

1. <strong>El</strong> <strong>amor</strong> <strong>dividido</strong> (página 4)<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

Amor puede proceder de la raíz indoreuropea leubh<br />

(«sentir placer, amar») y de la latina amare («amar»).<br />

libido ➜ deseo, yesca ➜ materia muy seca y preparada<br />

de modo que cualquier chispa prenda en ella.<br />

<strong>El</strong> término francés amadou significa «amante, en<strong>amor</strong>ado»;<br />

con el tiempo, debido a un uso metafórico,<br />

pasó a significar «yesca»: así como el corazón del<br />

en<strong>amor</strong>ado arde, se inflama, la yesca sirve para<br />

encender fuego.<br />

La palabra <strong>amor</strong> en las lenguas indoeuropeas deriva del<br />

vocablo indoeuropeo leubh o del latino amare. Un caso<br />

especial es la palabra francesa amadou, «yesca», del provenzal<br />

«en<strong>amor</strong>ado, amante»: la yesca, como el corazón<br />

del en<strong>amor</strong>ado, prende fuego con facilidad.<br />

Se produce una metáfora.<br />

Las figuras literarias presentes son una metáfora («se<br />

inflama el corazón») y una comparación («la yesca se inflama<br />

como… el corazón»).<br />

<strong>El</strong> texto no es literario, ya que no presenta un mundo de<br />

ficción y tampoco hay en él un uso especial del idioma;<br />

no se emplean procedimientos rítmicos ni palabras con<br />

sentido figurado.<br />

Los textos literarios nacen en unas determinadas circunstancias<br />

históricas y culturales que condicionan su<br />

elaboración y transmisión; por ello, se dice que la literatura<br />

es un producto social.<br />

2. Os <strong>amor</strong>es ei / Amores tengo (página 5)<br />

1 <strong>El</strong> diálogo se establece entre la madre y la hija.<br />

La hija le dice a su madre que ha llegado tarde<br />

porque fue por agua a la fuente y los ciervos del<br />

monte revolvieron el agua (vv. 7-8, 10-11).<br />

La causa real es que estuvo con su amado, tal y como<br />

indica la madre en su última intervención («Mientes,<br />

hija mía, mientes por tu amado: / nunca he visto yo<br />

un ciervo que revuelva el río»).<br />

2 <strong>El</strong> tema es c) <strong>El</strong> <strong>amor</strong>.<br />

3 <strong>El</strong> texto original en gallego tiene la siguiente rima: vv 1,<br />

2 (rima asonante), vv. 4, 5 (rima consonante), vv. 7, 8<br />

(rima asonante), vv. 10, 11 (rima asonante), vv. 13, 14<br />

(rima asonante), vv. 16, 17 (rima asonante).<br />

4 Las repeticiones, además de imprimir ritmo, suponen<br />

un refuerzo del asunto tratado en el poema. Hay tres<br />

repeticiones casi exactas de las estrofas en las que solo<br />

cambia la última palabra, a causa de la rima.<br />

5 Los tiempos verbales predominantes son el pretérito<br />

perfecto simple de indicativo (tardaste, resolvieron, tardé)<br />

y el presente de indicativo (tengo, mientes), aunque también<br />

hay un pretérito perfecto compuesto de indicativo<br />

(he visto) un pretérito imperfecto de subjuntivo (revolviese)<br />

y un presente de subjuntivo (revuelva). Todos los verbos<br />

del diálogo están en pasado, excepto los versos que se<br />

corresponden con el estribillo «Amores tengo», que están<br />

en presente. De esta manera se actualiza el sentimiento<br />

<strong>amor</strong>oso.<br />

SOLUCIONARIO<br />

6<br />

7<br />

8<br />

Los vocativos presentes en el poema son hija, hija mía<br />

hermosa, madre, hija mía.<br />

Los rasgos de la lírica galaicoportuguesa que se observan<br />

en esta composición son la lengua empleada (el gallegoportugués),<br />

la presencia del tema <strong>amor</strong>oso, de elementos<br />

de la naturaleza (los ciervos, los montes, la fuente…), y el<br />

empleo de paralelismos («mia filha velida / mia filha<br />

louçana»; «mentir por amado / mentir por amigo»).<br />

Las semejanzas y diferencias entre las distintas manifestaciones<br />

de la lírica tradicional son las siguientes:<br />

Las jarchas, escritas en árabe o hebreo vulgares o en<br />

mozárabe, se insertaban al final de unos poemas<br />

árabes cultos denominados moaxajas. Su tema es<br />

<strong>amor</strong>oso (una joven se lamenta ante su madre o<br />

hermanas por la ausencia del amado).<br />

Los villancicos y los romances abordan temas similares<br />

a las jarchas, pero además incluyen otros, como<br />

el trabajo, la boda, la alborada…<br />

3. Romance del prisionero (página 6)<br />

1 <strong>El</strong> narrador de esta historia es un preso.<br />

Hace calor, la calandria y el ruiseñor cantan, y los<br />

en<strong>amor</strong>ados se entregan a su <strong>amor</strong>. Por contra, dentro<br />

de la cárcel todos los días son iguales («que no sé<br />

cuándo es de día y cuándo las noches son»).<br />

Una avecilla que canta en las madrugadas.<br />

Porque el ballestero mata a esa avecilla, único contacto<br />

del prisionero con el mundo exterior.<br />

2 <strong>El</strong> deseo de libertad.<br />

3 vv. 1-6 ➜ descripción del mundo exterior; vv. 7-12 ➜<br />

descripción de la vida en prisión; vv. 13-14 ➜ muerte de<br />

la avecilla a manos del ballestero y ruego del prisionero<br />

de que Dios lo castigue.<br />

4 Esquema métrico ➜ 8- (7 1)8a 8- (7 1)8a 8- (7 1)8a<br />

8- (7 1)8a 8- (7 1)8a 8- (7 1)8a 8- (7 1)8a.<br />

Se trata de un romance.<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

Los romances están formados por un número indeterminado<br />

de versos octosílabos, con rima asonante<br />

en los pares y sueltos los impares.<br />

Los verbos son era, hace, canta, responde, van, vivo,<br />

sé, son, cantaba, mató(mela), de(le).<br />

<strong>El</strong> presente predomina en la descripción de la vida<br />

dentro y fuera de los muros de la cárcel. <strong>El</strong> pasado,<br />

en la partes en las que cuenta los hechos concretos<br />

(era mayo, una avecilla le cantaba, la mató un ballestero).<br />

La composición termina con un imperativo<br />

(el ruego del prisionero a Dios de que castigue el mal<br />

acto del ballestero: «dele Dios mal galardón»).<br />

Anáfora ➜ «cuando hace… / cuando canta… / cuando<br />

los en<strong>amor</strong>ados…»; «que vivo… / que ni sé… / que me<br />

cantaba…»<br />

Enumeración ➜ «cuando hace la calor, / cuando canta<br />

la calandria / y responde el ruiseñor / cuando los en<strong>amor</strong>ados…»<br />

Se trata de un romance lírico.


4. Lo que aconteció a un ciego con otro<br />

(página 7)<br />

1 Las respuestas requeridas son:<br />

<strong>El</strong> problema del conde Lucanor es que no sabe si<br />

acudir a un lugar que él considera peligroso, a pesar<br />

de que un amigo de confianza le asegura que puede<br />

ir sin temor alguno.<br />

Para ayudar al conde, Patronio le relata el cuento de<br />

lo que les sucedió a dos ciegos, del que puede extraer<br />

una enseñanza.<br />

Porque en la otra villa «tendrían con qué mantenerse<br />

y alimentarse».<br />

La enseñanza que se desprende de los versos de don<br />

Juan Manuel es que, si uno ve claramente un peligro,<br />

no hay que dejarse convencer por otras personas.<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

Los adjetivos que mejor califican al ciego del relato con<br />

crédulo, ingenuo y pobre.<br />

<strong>El</strong> texto se estructura en tres partes:<br />

Introducción: el diálogo entre el conde Lucanor y<br />

Patronio.<br />

Desarrollo: el cuento de los dos ciegos que sirve de<br />

ejemplo.<br />

Conclusión: los versos que cierran el relato y que<br />

son la enseñanza que se puede extraer de este.<br />

Se trata de un pareado (dos versos endecasílabos con<br />

rima consonante).<br />

La promesa del amigo de morir antes de causar algún<br />

daño al conde Lucanor no es una garantía de éxito de la<br />

empresa, ya que de nada le serviría al conde que su<br />

amigo muriese y que él mismo resultara perjudicado<br />

por seguir su consejo.<br />

Son los verbos que aparecen en la primera parte del<br />

relato: (me) aconseja y díce(me); lógicamente son acciones<br />

pasadas, pero se expresan en presente con intención de<br />

actualizar la conversación mantenida.<br />

Los contenidos del Libro de buen <strong>amor</strong> se articulan por<br />

medio de su protagonista, que actúa como narrador.<br />

Narraciones <strong>amor</strong>osas. Las aventuras del arcipreste<br />

con diversas mujeres. En algunas de ellas aparece la<br />

figura de alcahueta Trotaconventos.<br />

Un planto, llanto fúnebre por la muerte de Trotaconventos.<br />

Oraciones y cantos de alabanza dirigidas a la Virgen .<br />

Un episodio épico, la batalla de don Carnal y doña<br />

Cuaresma, presentado en tono humorístico.<br />

Serranas, composiciones que narran encuentros<br />

entre el conde con estas jóvenes.<br />

Ejemplos, que son relatos narrados a modo de fábula<br />

cuyo contenido es didáctico.<br />

<strong>El</strong> buen <strong>amor</strong> es el <strong>amor</strong> divino; el mal <strong>amor</strong>, el <strong>amor</strong><br />

terrenal. Aunque Juan Ruiz presenta su Libro un modelo<br />

contra el mal <strong>amor</strong>, la obra resulta más compleja, pues<br />

la finalidad moralizante contrasta con la alegría vital<br />

del personaje, que parece invitar al disfrute del <strong>amor</strong><br />

mundano.<br />

SOLUCIONARIO<br />

5. <strong>El</strong> encuentro de los amantes<br />

(página 8)<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

Las respuestas requeridas son:<br />

Intervienen Calisto y Melibea, y esta menciona la<br />

presencia de Lucrecia.<br />

<strong>El</strong> encuentro de los jóvenes se produce en un huerto<br />

(«Todo se goza este huerto con tu venida»).<br />

<strong>El</strong> texto trata de un encuentro entre los amantes Calisto<br />

y Melibea, en el que queda reflejada la ansiedad de<br />

ambos por verse.<br />

Calisto utiliza apelativos como los siguientes: «mi señora<br />

y mi bien todo!», «corazón mío!».<br />

Melibea se refiere a Calisto como «mi señor de mi alma»<br />

o «luciente sol».<br />

«¿Dónde estabas, luciente sol? ➜ (Melibea identifica<br />

a Calisto con el sol, por la luz que arroja sobre su<br />

presencia).<br />

«¿Por qué me dejabas echar palabras sin seso al aire,<br />

con mi ronca voz de cisne?» ➜ Melibea relaciona la voz<br />

de un cisne con la suya, por la torpeza de sus palabras.<br />

«Vencido me tiene el dulzor de tu suave canto» ➜<br />

Calisto identifica las palabras de Melibea con la dulzura<br />

de un suave canto, por la alegría que le produce<br />

escuchar a su amada.<br />

Los personajes utilizan un lenguaje culto, como corresponde<br />

a su condición social. Ese lenguaje sirve de<br />

contraste con el de otros personajes de la obra, como<br />

Celestina, Areusa…<br />

Melibea expresa el placer del encuentro con Calisto por<br />

medio de una descripción del paisaje que los rodea<br />

y que acompañan su elevado estado de ánimo:<br />

Todo se goza este huerto con tu venida. Mira la luna<br />

cuán clara se nos muestra, mira las nubes cómo huyen.<br />

Oye la corriente agua desta fontecica., ¡cuánto más suave<br />

murmullo su río lleva […]! Escucha los altos cipreses,<br />

¡cómo se dan paz unos ramos con otros por intercesión de<br />

un templadico viento que los menea!<br />

Con esta expresión, Melibea quiere decir a Lucrecia que<br />

no le quite tiempo de estar con Calisto.<br />

Son sinónimos de celestina los términos alcahueta, tercera,<br />

trotaconventos.<br />

Corresponde a la tercera parte, el encantamiento de<br />

Melibea, cuando Celestina, a través de un filtro mágico<br />

y de sus palabras convence a la joven del <strong>amor</strong> de Calisto.<br />

En el texto vemos ya que la actitud de la joven hacia<br />

Calisto es la de una en<strong>amor</strong>ada, frente al rechazo que<br />

mantiene en la primera y segunda parte.<br />

Los personajes de La Celestina constituyen un reflejo de<br />

la sociedad del siglo XV. Se establece, así, una clara<br />

distinción entre los personajes de alta condición (Calisto,<br />

Melibea y los padres de esta) y los criados e individuos<br />

pertenecientes al mundo marginal.<br />

Los personajes desean disfrutar los placeres de la vida: los<br />

amantes —Calisto y Melibea— se mueven por la pasión,<br />

los criados y Celestina, por la codicia.<br />

Lengua castellana y Literatura MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

17


MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

Lengua castellana y Literatura<br />

18<br />

6. Soneto XI (página 9)<br />

1 Las respuestas requeridas son las siguientes:<br />

Las ninfas de esta composición se hallan en el río.<br />

Se dedican a tejer y conversar sobre su vida y <strong>amor</strong>es.<br />

<strong>El</strong> emisor del poema les pide que detengan su labor<br />

para escucharle y sentirse de esta manera consolado.<br />

2 Se ofrecen algunos rasgos físicos de las ninfas (vv. 1 y 10),<br />

se habla de su estado de ánimo (v. 2) y de las actividades<br />

que desempeñan (vv. 5-8).<br />

Los vv. 12-13 describen los sentimientos del emisor.<br />

3 Mientras que la descripción de las ninfas se centra en sus<br />

rasgos físicos y sus tareas, la del emisor lo hace en su estado<br />

de ánimo (digno de lástima y lloroso).<br />

4 Hipérbole ➜ «convertido en agua aquí llorando».<br />

Polisíndeton ➜ «agora estáis labrando… / agora unas con<br />

otras», «o no podréis de lástima… o convertido en agua…».<br />

5 La palabra ninfa significa en griego «muchacha».<br />

Los antiguos griegos representaron a las ninfas como<br />

mujeres jóvenes.<br />

Las ninfas son divinidades que simbolizan elementos<br />

de la naturaleza. Los antiguos griegos diferenciaban<br />

entre ninfas de los árboles, las montañas, los ríos…<br />

6 <strong>El</strong> poema es un soneto (consta de catorce versos endecasílabos<br />

distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos).<br />

Esta composición fue muy utilizada en el Renacimiento.<br />

Los temas que aparecen reflejados en él son la mitología<br />

(en la mención a las ninfas), la naturaleza (el río en que<br />

se bañan las ninfas) e, implícitamente, el <strong>amor</strong> como<br />

fuente de dolor.<br />

7 No aparecen en este poema el carpe diem ni el tema religioso,<br />

frecuentes también en la poesía del siglo XVI.<br />

8 <strong>El</strong> <strong>amor</strong> es considerado por la poesía renacentista como<br />

una experiencia contradictoria y dolorosa. Los elementos<br />

en los que se apoya son metáforas y comparaciones<br />

basadas en elementos de la naturaleza y en ocasiones, en<br />

historias procedentes de la mitología.<br />

9 <strong>El</strong> tópico literario del locus amoenus corresponde a la<br />

representación de una naturaleza idílica.<br />

10 Los poetas más representativos de la poesía ascética<br />

y mística del Renacimiento son fray Luis de León (Oda a la<br />

vida retirada, A Francisco Salinas) y san Juan de la Cruz<br />

(Noche oscura del alma, Llama de <strong>amor</strong> viva y Cántico<br />

espiritual).<br />

7. Lázaro y el arca (página 10)<br />

1<br />

2<br />

La situación de Lázaro es desesperada debido al<br />

hambre y la debilidad que esta le provoca.<br />

Lázaro no busca otro amo por miedo a dar con uno<br />

más miserable que el actual.<br />

Lázaro quiere la llave para abrir el arcón, donde,<br />

supuestamente, el amo de Lázaro guarda comida.<br />

Lázaro, tras abandonar al ciego, su primer amo, entra al<br />

servicio de un clérigo avaro. <strong>El</strong> texto se sitúa por tanto en<br />

el Tratado II.<br />

SOLUCIONARIO<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

En el texto aparecen los siguientes rasgos:<br />

Relato autobiográfico con narrador protagonista.<br />

<strong>El</strong> texto está narrado en primera persona.<br />

Evolución del personaje. Lázaro desarrolla su astucia<br />

para sobrevivir. La personalidad de Lázaro se va<br />

configurando con el paso del tiempo, hasta llegar a<br />

la explicación del «caso» final.<br />

Retrato crítico y realista de la sociedad española<br />

de la época. Muestra la situación de penuria de<br />

parte de la población.<br />

mezquino ➜ que escatima demasiado en el gasto;<br />

fenescer ➜ fenecer; lacerado ➜ miserable, roñoso;<br />

calderero ➜ fabricante o vendedor de calderos.<br />

Con estas palabras, Lázaro compara los dos amos que ha<br />

tenido, llegando a la conclusión de que si el primero<br />

casi lo mataba de hambre, el segundo era aún peor y lo<br />

tiene casi en las puertas del cementerio.<br />

Se trata de una hipérbole (exageración).<br />

La originalidad del Lazarillo reside en una serie de rasgos<br />

que lo alejan de las novelas de caballerías, las pastoriles,<br />

las bizantinas y las moriscas, que presentan la realidad<br />

de forma idealizada, y que están protagonizadas por<br />

«héroes» que llevaban a cabo fantásticas aventuras:<br />

Realismo. Ofrece una visión no idealizada de la sociedad<br />

española del siglo XVI con todas sus miserias.<br />

Protagonista. <strong>El</strong> pícaro es el retrato del antihéroe,<br />

hijo de padres sin honra y objeto de burlas y engaños.<br />

Frente a los héroes clásicos, que no evolucionan a lo<br />

largo del relato, Lázaro se enfrenta a condiciones<br />

adversas y es la propia vida la que moldea su carácter.<br />

RESPUESTA LIBRE. [<strong>El</strong> libro de entretenimiento de la pícara<br />

Justina aparece en 1605. Su autor parece ser Francisco<br />

López de Úbeda, descendiente de conversos. Justina<br />

comparte con Lázaro el origen poco noble y la vida pícara,<br />

pero la narración contiene un mayor tono moralizante.<br />

Cabe destacar que la protagonista sea una mujer.]<br />

8. La cueva de Montesinos (página 11)<br />

1 Don Quijote permanece en la cueva de Montesinos<br />

«poco más de una hora». Pero él cree haber estado<br />

dentro tres días.<br />

Sancho, que ya se muestra un tanto contagiado del<br />

carácter de su señor, cree que este desajuste temporal<br />

se debe a un «encantamiento».<br />

Sancho cree lo que cuenta don Quijote (yo no creo que<br />

mi señor mienta). Él piensa que debido a un encantamiento<br />

a su señor le encajaron en el magín toda<br />

esa máquina que nos ha contado, aunque realmente<br />

no haya sucedido.<br />

2 Que lo ha visto con sus propios ojos y lo ha tocado con<br />

sus propias manos.<br />

3 y 4 Las intervenciones del narrador son «—preguntó don<br />

Quijote», «—respondió Sancho», «–dijo Sancho», «—dijo el<br />

primo», «respondió Sancho», «—le preguntó don Quijote»,<br />

«—respondió Sancho», «—replicó don Quijote». <strong>El</strong> resto<br />

del texto corresponde a las partes dialogadas.


5<br />

6<br />

7<br />

En señal de respeto: Sancho es escudero, y previamente<br />

era un labriego de las tierras de don Quijote, un hidalgo,<br />

por tanto perteneciente a un estamento superior. Se<br />

puede sustituir por usted.<br />

Las expresiones, actualizadas, serían las siguientes:<br />

«¿Cuánto ha que bajé?» ➜ ¿Cuánto hace que bajé?<br />

«… Y tornó a anochecer y amanecer tres veces» ➜<br />

Y pasaron tres días.<br />

«Verdad debe decir mi señor» ➜ Usted debe decir<br />

la verdad.<br />

RESPUESTA LIBRE. [<strong>El</strong> Quijote además de ser una novela de<br />

aventuras narra la historia de la amistad entre don<br />

Quijote y Sancho, y ofrece una reflexión sobre la defensa<br />

de los ideales.]<br />

9. La vida es sueño. Jornada II, Escena VI<br />

(página 12)<br />

1 Las respuestas requeridas son las siguientes:<br />

Los personajes son padre e hijo («Mi padre eres y mi<br />

rey», v. 5).<br />

Lo expresa Segismundo en los vv. 2 y 3, «si viejo y caduco<br />

estás, muriéndote, ¿qué me das?».<br />

De haberlo mantenido preso («del tiempo que me<br />

has quitado / libertad, vida y honor»).<br />

De haber respondido con el cautiverio a un vaticinio<br />

(«Cumplió su palabra el cielo»).<br />

Que sea humilde y blando, pues quizá lo que Segismundo<br />

considera como real tan solo sea un sueño.<br />

2 Son versos octosílabos, con rima consonante. <strong>El</strong> esquema<br />

métrico es 8a 8b 8b 8a. Se trata de redondillas.<br />

3 Son sinónimos de albedrío los términos arbitrio, voluntad,<br />

libertad.<br />

4 Que se cumple el destino que, según Basilio, los cielos<br />

han trazado para Segismundo.<br />

5 La capacidad del hombre para ser libre y el enfrentamiento<br />

entre la apariencia y la realidad. <strong>El</strong> argumento es<br />

de RESPUESTA LIBRE.<br />

6 Calderón de la Barca (1600-1681) nació en Madrid.<br />

Pronto adquirió fama como dramaturgo. En 1651 se<br />

ordenó sacerdote. Desde entonces, solo compuso autos<br />

sacramentales y piezas cortesanas. Protegido por Felipe<br />

IV, fue nombrado capellán de la catedral de Toledo.<br />

En sus obras, Calderón aborda temas abstractos, que<br />

imponen la creación de personajes inclinados a la introversión.<br />

Entre sus obras destacan <strong>El</strong> alcalde de Zalamea,<br />

La vida es sueño, <strong>El</strong> castigo sin venganza y varios autos<br />

sacramentales, entre los que cabe mencionar <strong>El</strong> gran<br />

teatro del mundo y La cena del rey Baltasar.<br />

7 <strong>El</strong> tono de pesimismo y desengaño, la concepción de la<br />

vida como un breve momento, fugaz y efímero («si viejo<br />

y caduco estás»), con la que el tiempo y la muerte terminan<br />

irremediablemente.<br />

Además, las emociones expresadas por Segismundo y<br />

Basilio están expresadas de forma negativa, un recurso<br />

habitual en el barroco.<br />

SOLUCIONARIO<br />

10. Huye sin percibirse (página 13)<br />

1 Las respuestas requeridas son las siguientes:<br />

<strong>El</strong> día del verso 1 hace referencia a la vida.<br />

La «hora secreta y recatada» es la muerte que se acerca<br />

inadvertidamente, sin que apenas nos demos cuenta.<br />

Ante el paso del tiempo, el poeta experimenta sufrimiento<br />

(«hoy los lloro pasados, v. 10).<br />

2 Las expresiones postrer invierno, negra sombra y nieve<br />

fría hacen referencia a la vejez y a la muerte.<br />

3 Se trata de metáforas. Negra sombra y blanco día son<br />

además ejemplo de epítetos.<br />

4 Es una personificación (atribución de cualidades humanas<br />

a elementos inanimados).<br />

5 <strong>El</strong> poema de Quevedo es un soneto.<br />

Su esquema métrico es 11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A<br />

11C 11D 11C 11D 11C 11D.<br />

6 En el primer terceto se concreta la idea del paso del<br />

tiempo, el lamento por los años que han pasado sin que<br />

apenas el poeta sea consciente de ellos y la añoranza de<br />

estos.<br />

7 <strong>El</strong> tema característico de la poesía barroca que aparece<br />

reflejado en esta composición es el paso del tiempo y la<br />

muerte.<br />

8<br />

<strong>El</strong> tópico literario presente en Huye sin percibirse se<br />

denomina tempus fugit.<br />

9 Otros temas poéticos de Quevedo son los siguientes:<br />

Satírico-burlesco. Realiza una crítica social y una<br />

sátira de las costumbres. Quevedo denuncia la ausencia<br />

de valores, el valor del dinero, la hipocresía…<br />

Amoroso. Aborda la temática desde una doble<br />

vertiente, la petrarquista (el <strong>amor</strong> que vence a la<br />

muerte) y desde la perspectiva humorística y satírica.<br />

10 La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo<br />

y el desengaño característicos de esta etapa<br />

cultural:<br />

Presenta una notable variedad temática: los asuntos<br />

renacentistas se alternan con motivos barrocos (temas<br />

morales, filosóficos y religiosos, la vanidad de las cosas,<br />

el engaño de las apariencias, el paso del tiempo…).<br />

Ofrece una gran variedad de formas y estilos:<br />

formas métricas cultas (soneto, silva…), pero también<br />

romances y letrillas de estilo popular.<br />

Búsqueda de la sorpresa por medio de un estilo<br />

artificioso basado en el concepto.<br />

11. Declaración para el entendimiento<br />

de este libro (página 14)<br />

1 En la primera parte se narra la salida de Guzmán<br />

del hogar materno; en la segunda, su vida de pícaro,<br />

y en la tercera, «las calamidades y pobrezas» a las<br />

que finalmente llega.<br />

Es estudiante en su juventud, intentó ingresar en la<br />

Iglesia, fue preso en galeras y ladrón famoso.<br />

Lengua castellana y Literatura MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

19


MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.<br />

Lengua castellana y Literatura<br />

20<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

<strong>El</strong> hecho de que en las memorias de un ladrón haya<br />

doctrina se justifica porque Guzmán fue buen estudiante,<br />

«latino, retórico y griego», incluso «con ánimo de profesar<br />

el estado de la religión». Además, en las galeras, Guzmán<br />

dispuso de tiempo suficiente para reflexionar.<br />

Los factores que se señalan son las malas compañías y el<br />

tiempo ocioso, así como los falsos gustos, es decir, las<br />

apetencias que impiden seguir a los hombres las metas<br />

que se han fijado; en definitiva, la falta de voluntad.<br />

«un hombre de claro entendimiento, ayudado en letras<br />

y castigado del tiempo» ➜ un hombre inteligente, con<br />

estudios y con la experiencia de la edad.<br />

«teniendo claros ojos, no quieren ver, precipitados de<br />

sus falsos gustos» ➜ teniendo inteligencia suficiente<br />

para comprender algo, no quieren hacerlo, dejándose<br />

llevar por sus gustos.<br />

Guzmán de Alfarache es una novela sucesora del Lazarillo;<br />

narra las memorias de Guzmán, un preso condenado a<br />

galeras por ladrón y arrepentido de su mala vida. La<br />

intención moralizante queda patente en esta novela, en<br />

la que la acción se interrumpe para hacer reflexiones<br />

morales. En el Guzmán se refleja la realidad del barroco,<br />

un período dominado por el pesimismo y el desengaño.<br />

Otra novela picaresca del siglo XVIII es la Historia de la vida<br />

del Buscón llamado don Pablos, de Quevedo. La obra<br />

ofrece el relato de un protagonista de orígenes miserables,<br />

pero introduce cambios respecto a otras novelas picarescas.<br />

<strong>El</strong> principal es que no incluye reflexiones morales:<br />

Pablos no se arrepiente ni muestra ningún sentimiento<br />

noble. En esta obra predomina el tono humorístico y<br />

burlesco, para provocar las risas del lector.<br />

Son rasgos comunes:<br />

La narración en primera persona, en forma de<br />

memorias.<br />

<strong>El</strong> protagonista tiene orígenes humildes y proviene<br />

del mundo marginal.<br />

<strong>El</strong> personaje aspira a medrar en la sociedad, y engaña<br />

y miente para lograrlo.<br />

Ambas tienen un tono moralizante y humorístico.<br />

Guzmán de Alfarache, a diferencia de Lázaro, no centra<br />

su historia en su paso por distintos amos, sino en su vida<br />

de preso en galeras. Además, como indica el texto, al final<br />

de su relato se ve reducido a las calamidades y a la<br />

pobreza, mientras que Lázaro consigue cierta estabilidad<br />

como pregonero de vinos en Toledo, casado con la criada<br />

del arcipreste.<br />

12. Carta XLVIII (De Nuño a Ben-Beley) (página 15)<br />

1<br />

La carta se escribe como respuesta a una epístola de<br />

Gazel, en la que se dibuja un retrato pesimista del<br />

siglo XVIII, y a otra que describe todos los aspectos<br />

positivos de esta centuria.<br />

Según el texto, lo pero del siglo es que lo defienda<br />

con tanto fervor gente como la que ha escrito las<br />

cartas mencionadas.<br />

<strong>El</strong> autor del texto realiza una valoración muy equilibrada:<br />

hay aspectos positivos (adelantos científicos o<br />

suavidad de las costumbres…) que sirven de contrapeso<br />

a otros aspectos negativos.<br />

SOLUCIONARIO<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

La estrutura del fragmento es la siguiente:<br />

Planteamiento: desde «He visto» hasta semejantes<br />

abogados». En ella, Nuño explica por qué escribe la<br />

carta y su postura ante el siglo, que no considera ni<br />

tan bueno ni tan malo como dice Gazel en sus cartas.<br />

Cuerpo: desde «Si en lugar de querer» hasta «alguna<br />

de ellas». Nuño desarrolla sus argumentos, contraponiendo<br />

a los defectos del siglo sus virtudes.<br />

Conclusión: desde «Aunque todas» hasta «género<br />

humano». Nuño resume su opinión, diciendo que<br />

defectos y virtudes están en «igual balanza», y más si<br />

se compara con siglos pasados.<br />

Las parejas de sinónimos con las que Cadalso define el<br />

siglo son buena / mala, ventajas / desdichas, bienes / males,<br />

delitos virtudes. También podemos considerar antónimos,<br />

en este contexto humanidad / guerra.<br />

Las ventajas del siglo XVIII, según el autor del texto, son las<br />

siguientes: suavidad en las costumbres, humanidad en la<br />

guerra así como noble uso de las victorias, blandura de los<br />

gobiernos, adelantos en las ciencias, traducciones de obras<br />

de otras lenguas. La confianza demostrada por Nuño en el<br />

progreso, la valoración positiva que hace del conocimiento<br />

y de la educación (los avances científicos y las traducciones) y<br />

de los gobiernos es característica de la Ilustración.<br />

Las Cartas marruecas, de José Cadalso, son el ejemplo<br />

más representativo de un tipo de textos en prosa común<br />

en la época: el envío de cartas a supuestos corresponsales<br />

o amigos permite la presentación de ideas con referencias<br />

más personales. Se trata de noventa cartas que intercambian<br />

tres personajes: Gazel (un joven marroquí),<br />

Nuño (amigo cristiano de Gazel) y Ben-Beley (un sabio<br />

anciano marroquí).<br />

A través de esta obra, su autor realiza un análisis crítico<br />

de España.<br />

Otros autores destacados de la prosa ilustrada son<br />

Gregorio Mayans y Siscar y Benito Jerónimo Feijoo<br />

(autor de Cartas eruditas y curiosas y del Teatro crítico<br />

universal), Gaspar Melchor de Jovellanos (Informe sobre<br />

la Ley Agraria, Memoria sobre espectáculos y diversiones<br />

públicas).<br />

Las obras de estos autores tienen en común su carácter<br />

didáctico, y su intención de ser un vehículo de transmisión<br />

de las ideas ilustradas.<br />

En una línea distinta se sitúan las obras de Diego de<br />

Torres Villarroel (Vida) y José Francisco de Isla (Fray<br />

Gerundio de campazas, alias zotes), autores de prosa de<br />

ficción y la obra del mismo Cadalso Noches lúgubres,<br />

que preludia el romanticismo.<br />

Barroco: se acentúan la conciencia de crisis, el pesimismo<br />

y el desengaño, producto de la crisis económica,<br />

las continuas guerras y las quiebras del Estado. La<br />

literatura busca la sorpresa del lector, y los autores<br />

persiguen la dificultad a través del concepto.<br />

Ilustración: confianza en la humanidad, en el racionalismo<br />

y en el progreso de los que derivan una actitud<br />

optimista ante la vida. La literatura se concibe como<br />

un instrumento de educación y de transmisión de<br />

ideas. Frente a los excesos del barroco, se busca la<br />

moderación expresiva y el buen gusto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!