09.05.2013 Views

EL JEREZ EN LA LITERATURA Es un proyecto de ... - Turismo Jerez

EL JEREZ EN LA LITERATURA Es un proyecto de ... - Turismo Jerez

EL JEREZ EN LA LITERATURA Es un proyecto de ... - Turismo Jerez

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>EL</strong> <strong>JEREZ</strong> <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> <strong>LITERATURA</strong><br />

<strong>Es</strong> <strong>un</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> investigación sobre la presencia <strong>de</strong> los vinos <strong>de</strong>l Marco<br />

<strong>de</strong> <strong>Jerez</strong> en la Literatura <strong>un</strong>iversal. <strong>Es</strong>te capítulo forma parte <strong>de</strong> este<br />

trabajo, que en parte se pue<strong>de</strong> consultar en la web <strong>de</strong> su autor:<br />

www.jerez<strong>de</strong>cine.com<br />

..........<br />

“El jerez y los escritores viajeros”<br />

<strong>de</strong> José Luis Jiménez García<br />

“¡Viva el vino <strong>de</strong> <strong>Jerez</strong>!<br />

<strong>Jerez</strong> es <strong>un</strong>a ciudad que <strong>de</strong>bería estar en el Paraíso”<br />

En Lucrecia Borgia (1833), <strong>de</strong> Víctor Hugo<br />

<strong>Es</strong> <strong>un</strong>a evi<strong>de</strong>ncia, y los ejemplos son ab<strong>un</strong>dantes, que <strong>Jerez</strong> ejerció<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>un</strong>a especial atracción entre los escritores<br />

europeos y norteamericanos, y muy especialmente entre los británicos.<br />

<strong>Es</strong>tos últimos fueron los primeros en dif<strong>un</strong>dir, por medio <strong>de</strong> sus escritos, la<br />

belleza <strong>de</strong> sus paisajes, la amabilidad y encanto <strong>de</strong> sus gentes y, como no,<br />

la fama <strong>de</strong> su producto más representativo: el vino, el jerez.<br />

George Gordon Byron, más conocido como Lord Byron (1788-<br />

1824), habría pasado en <strong>Jerez</strong> <strong>un</strong>os días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1809 alojado<br />

en la casa <strong>de</strong> su pariente, el bo<strong>de</strong>guero <strong>de</strong> origen escocés, Arthur Gordon<br />

Smythe, sita en la céntrica Plaza <strong>de</strong> San Andrés. En carta a su madre <strong>de</strong> 11<br />

<strong>de</strong> agosto da cuenta <strong>de</strong> lo más curioso <strong>de</strong> su estancia en la ciudad: “At<br />

Xeres, where the sherry we drink is ma<strong>de</strong>” (En <strong>Jerez</strong>, don<strong>de</strong> se elabora el<br />

sherry que bebemos).<br />

No en vano nuestros vinos se venían comercializando con Inglaterra<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Media.


Varios son los factores que pudieron influir para que <strong>Jerez</strong> fuera<br />

incluida en los planes <strong>de</strong> viaje <strong>de</strong> estos curiosos e intrépidos escritores <strong>de</strong>l<br />

XIX y principios <strong>de</strong>l XX. Entre estos factores habría que tener en cuenta el<br />

momento histórico que vivió <strong>Es</strong>paña durante las guerras napoleónicas y la<br />

ayuda que recibió <strong>de</strong> Inglaterra para expulsar al invasor francés. A<strong>de</strong>más,<br />

Cádiz, <strong>de</strong>stacado enclave en la com<strong>un</strong>icación marítima por don<strong>de</strong> entraba<br />

la mayor cantidad <strong>de</strong> mercancías y viajeros, se convirtió en el adalid<br />

europeo <strong>de</strong> la resistencia heroica contra Napoleón, reafirmando con la<br />

Constitución <strong>de</strong> 1812 los nuevos i<strong>de</strong>ales que pregonaba el liberalismo.<br />

Benito Pérez Galdós (1843-1920), en su Episodio Nacional, Cádiz<br />

(1874), reflejará años <strong>de</strong>spués esta situación. Curiosamente hará exclamar<br />

a Lord Grey, tras<strong>un</strong>to <strong>de</strong>l Lord antes mencionado: “Si Dios no hubiese<br />

hecho a <strong>Jerez</strong> ¡cuán imperfecta seria su obra!”.<br />

El mismo Pérez Galdós, al que el Ay<strong>un</strong>tamiento <strong>de</strong> <strong>Jerez</strong> ha repuesto<br />

recientemente <strong>un</strong>a calle con su nombre, pasaría por <strong>Jerez</strong>, quedando<br />

impresionado ante las bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> González Byass. Unos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

esa visita, en 1877, escribiría su cuento Theros, don<strong>de</strong> nos narra su llegada<br />

en tren a la ciudad: “Llevabale sin duda el exquisito olor <strong>de</strong> las jerezanas<br />

bo<strong>de</strong>gas, que más cerca estaban a cada minuto, y por último la<br />

maquinaria dio resoplidos estrepitosos, husmeó el aire, cual quisiera oler<br />

el zumo almacenado entre las cercanas pare<strong>de</strong>s y se <strong>de</strong>tuvo”.<br />

El ferrocarril, <strong>un</strong>a <strong>de</strong> cuyas primeras líneas sería la <strong>de</strong> <strong>Jerez</strong>, va a ser<br />

otro instrumento <strong>de</strong>stacado para la venida <strong>de</strong> nuevos viajeros y visitantes<br />

ilustres. Pero hasta la llegada <strong>de</strong> este “camino <strong>de</strong> hierro” la vía marítima,<br />

con los puertos <strong>de</strong> Cádiz, Sanlucar y Gibraltar, se constituiría en la manera<br />

más segura, cómoda y rápida <strong>de</strong> llegar a <strong>Jerez</strong>, complementada con los<br />

tradicionales medios <strong>de</strong> tracción animal. Pocos son los que se aventuraban<br />

atravesando la Península <strong>de</strong> <strong>un</strong> extremo a otro.<br />

La existencia <strong>de</strong>l enclave colonial <strong>de</strong> Gibraltar, en manos <strong>de</strong> los<br />

británicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1704, era parada obligatoria <strong>de</strong> los buques ingleses camino<br />

a sus posesiones <strong>de</strong>l Mediterráneo y el Oriente. El escritor inglés, Anthony<br />

Trollope (1815-1882), f<strong>un</strong>cionario <strong>de</strong>l servicio postal, aprovecharía su<br />

misión <strong>de</strong> inspección en Gibraltar y Malta para pasar <strong>un</strong>a semana <strong>de</strong><br />

vacaciones entre Cádiz y Sevilla, incluyendo <strong>Jerez</strong>. <strong>Es</strong>to sería a finales <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1858, y así nos lo cuenta en su relato publicado en 1860, John Bull<br />

on Guadalquivir: “Me llevó (su anfitrión en la zona fue <strong>un</strong> tal Thomas<br />

Jonson, paisano suyo afincado en <strong>Jerez</strong> y relacionado con el comercio <strong>de</strong>l<br />

vino), por barco y por tren a Xeres,... y <strong>de</strong>spués probé media docena <strong>de</strong><br />

diferentes vinos como agasajo habitual <strong>de</strong> su hospitalidad” (“He carried<br />

me up by boat and railway to Xeres,...after I had tasted some half a dozen<br />

different wines, and went trough all the ordinary hospitalities”)


Como hemos dicho, al transporte marítimo, cada vez más rápido y<br />

seguro, protegido por la Armada británica, se <strong>un</strong>iría el ferrocarril a<br />

mediados <strong>de</strong>l siglo, lo que hizo que productos y pasajeros <strong>de</strong>sembarcaran<br />

con flui<strong>de</strong>z en nuestra provincia. <strong>Es</strong>to facilitó el asentamiento en la zona <strong>de</strong><br />

nuevos comerciantes extranjeros con intereses en el sector, por lo que lo<br />

mejor <strong>de</strong> nuestros vinos llegaba a todos los mercados <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do y con ello<br />

la imagen i<strong>de</strong>alizada <strong>de</strong> la ciudad que los producía.<br />

El amplio periodo <strong>de</strong> tiempo que los árabes permanecieron en<br />

Andalucía y el legado cultural y artístico que nos <strong>de</strong>jaron se convirtió en <strong>un</strong><br />

revulsivo en las mentes inquietas <strong>de</strong> los jóvenes románticos europeos.<br />

Atracción que heredarían los <strong>un</strong>iversitarios americanos, imbuidos <strong>de</strong><br />

nuevos <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> aventura. Un ejemplo <strong>de</strong> lo expuesto es el escritor<br />

estado<strong>un</strong>i<strong>de</strong>nse, Washington Irving (1763-1859), autor <strong>de</strong> “Cuentos <strong>de</strong> la<br />

Alhambra” (1832). En 1828, durante <strong>un</strong>a <strong>de</strong> sus estancias en Andalucía<br />

fue invitado <strong>de</strong> <strong>un</strong>a importante familia <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Santa María vinculada<br />

al negocio <strong>de</strong> los vinos, lo que le permitió acercarse a <strong>Jerez</strong> y visitar las<br />

enormes bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> la casa Domecq. La contemplación <strong>de</strong> tanto y buen<br />

vino almacenado, que tuvo el privilegio <strong>de</strong> catar, le hizo escribir en su<br />

diario: “Let me live so long as to drink all this wine and be always so<br />

merry as it can make me” (Dios quiera que pueda vivir todo el tiempo<br />

para beber todo este vino y estar siempre tan feliz como el pueda<br />

ponerme).<br />

Sus andazas por nuestro país fueron estudiadas por Charles G.<br />

Bowers en su libro, Las aventuras españolas <strong>de</strong> Washington Irving.<br />

Un siglo más tar<strong>de</strong> otro compatriota suyo, Paul Bowles (1910-1999),<br />

recordaría sus pasos por las bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> González Byass al poner en boca<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los personajes <strong>de</strong> El cielo protector, escrita en 1949, la siguiente<br />

frase: “...recordó las frescas bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> <strong>Jerez</strong> don<strong>de</strong> le habían ofrecido<br />

<strong>un</strong> Tío Pepe”.<br />

Otros escritores europeos, como los franceses, se <strong>de</strong>leitaron paseando<br />

por <strong>Jerez</strong> y bebiendo nuestros vinos. Entre este grupo hay que mencionar<br />

a Theophile Gautier (1811-1872) y Alexandre Dumas (1802-1870)<br />

En su libro <strong>de</strong> viajes, Voyage en <strong>Es</strong>pagne, publicado en 1845, cinco<br />

años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su paso por <strong>Jerez</strong>, Gautier manifestaría su asombro por los<br />

toros y vinos : “Marchamos por avenidas <strong>de</strong> toneles colocados en cuatro<br />

o cinco filas superpuestas. Tuvimos que probar todo aquello, por lo<br />

menos <strong>de</strong> las clases principales, <strong>de</strong> las que hay infinitas”.


A Gautier le seguiría el más que conocido autor <strong>de</strong> Los tres<br />

mosqueteros, Alexandre Dumas. Dos años antes <strong>de</strong> que pasara por<br />

nuestra ciudad había escrito, en 1844, su popular novela El Con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Montecristo. En la misma, lo que <strong>de</strong>muestra que era conocedor <strong>de</strong> nuestros<br />

caldos, las referencias al jerez son frecuentes, así cuando a <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los<br />

personajes se le ofrece <strong>un</strong> “Xérès”, exclama: “votre vin d´<strong>Es</strong>pagne es<br />

excellent” (vuestro vino <strong>de</strong> <strong>Es</strong>paña es excelente).<br />

No es <strong>de</strong> extrañar, por tanto, su interés por estar en la ciudad que<br />

elaboraba <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los mejores vinos <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do, <strong>de</strong>jando escrita <strong>un</strong>a<br />

divertida escena en su libro De París á Cadix (1847-1848): “Después <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong> estudio tan completo acerca <strong>de</strong> la enología jerezana, lo difícil era<br />

volver a nuestro coche con <strong>un</strong>a rectitud suficientemente majestuosa<br />

como para no comprometer a Francia respecto a <strong>Es</strong>paña. Era <strong>un</strong><br />

cuestión <strong>de</strong> amor propio internacional: caer o no caer”<br />

La representación internacional se amplia en 1862 con el danés Hans<br />

Christian An<strong>de</strong>rsen (1895-1875), el italiano, Edmondo De Amicis (1846-<br />

1908), en 1871, y el ruso Iliá Ehrenburgh (1891-1975), en 1931.<br />

El famoso autor <strong>de</strong> cuentos, An<strong>de</strong>rsen, que durante cuatro meses<br />

recorrió gran parte <strong>de</strong> <strong>Es</strong>paña, recala en la provincia <strong>de</strong> Cádiz a la que<br />

<strong>de</strong>dica los capítulos X y XI <strong>de</strong> su libro Viaje por <strong>Es</strong>paña (1863). De <strong>Jerez</strong><br />

dice: “...el único lugar cercano que nos propusieron como digno <strong>de</strong> ser<br />

visitado fue <strong>Jerez</strong> <strong>de</strong> la Frontera; pero no para admirar sus iglesias o<br />

monumentos históricos, sino para ver sus bo<strong>de</strong>gas y probar la ricura <strong>de</strong><br />

sus vinos”.<br />

De Amicis, que alcanzó fama con su novela Corazón, <strong>de</strong>jó plasmada<br />

su crónica <strong>de</strong> viajes en su obra: “<strong>Es</strong>paña. Viaje durante el reinado <strong>de</strong> D.<br />

Ama<strong>de</strong>o” (1873). En su capítulo X se <strong>de</strong>talla su paso por la provincia sin<br />

olvidar sus vinos.<br />

El escritor soviético, Iliá Ehrenburgh, en su libro <strong>de</strong> memorias,<br />

“Gentes, años y vida”, cuenta su estancia en <strong>Es</strong>paña, cuya finalidad<br />

parecía algo más que turística. Nos visitó en <strong>un</strong> periodo muy agitado como<br />

fue el <strong>de</strong> la Seg<strong>un</strong>da República. En <strong>Jerez</strong> estuvo acompañado <strong>de</strong> su esposa<br />

y <strong>de</strong>l dramaturgo alemán, Ernst Toller, llegando el 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1931. Se alojaron en el distinguido hotel Los Cisnes y disfrutaron <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

paseo por el centro <strong>de</strong> la ciudad y, por supuesto, <strong>de</strong> <strong>un</strong>a visita a la bo<strong>de</strong>gas<br />

<strong>de</strong> González Byass. Ehrenburgh aprovechó para mantener re<strong>un</strong>iones con<br />

lí<strong>de</strong>res políticos y sindicales <strong>de</strong> la izquierda.


De los españoles, menos motivados por el turismo en aquella época,<br />

<strong>de</strong>staca nuestro admirado Leopoldo Alas, “Clarín” (1852-1901). En <strong>un</strong>a<br />

<strong>de</strong> las botas existentes en González Byass po<strong>de</strong>mos aún contemplar, como<br />

en <strong>un</strong> singular libro <strong>de</strong> visitas, su firma y la fecha, 14 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1883.<br />

Clarín se trasladó a <strong>Jerez</strong> por encargo <strong>de</strong> su periódico para cubrir el<br />

proceso a la Mano Negra.<br />

En 1890 , al escribir su novela Su único hijo, los recuerdos <strong>de</strong> esa época<br />

lo plasmó en este párrafo: “Sin saber porqué, se acordó <strong>de</strong> haber oído<br />

<strong>de</strong>scribir las bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> <strong>Jerez</strong> y las soleras <strong>de</strong> fecha remota, que<br />

ostentaban en la panza su antigüedad sagrada...”.<br />

En este periodo <strong>de</strong> la seg<strong>un</strong>da mitad <strong>de</strong>l XIX, que coinci<strong>de</strong> con el<br />

momento <strong>de</strong> mayor esplendor <strong>de</strong> los vinos <strong>de</strong> <strong>Jerez</strong>, viene también <strong>un</strong><br />

importante representante <strong>de</strong> las Letras españolas, el autor <strong>de</strong> El sombrero<br />

<strong>de</strong> tres picos, Pedro Antonio <strong>de</strong> Alarcón (1833-1891). Como otros<br />

escritores viajeros escribiría sus recuerdos <strong>de</strong> idas y venidas por el país en<br />

el libro titulado Viaje por <strong>Es</strong>paña, editado en 1883. Mientras visita las<br />

espléndidas bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Misa, en 1877, la inspiración le<br />

sugiere el famoso soneto: “Detente pasajero; aquí reposa/ el Adán <strong>de</strong> los<br />

vinos jerezanos, padre <strong>de</strong> tantos ínclitos ancianos”; cerrando el poema así:<br />

“Si las cuitas <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do te hacen guerra/ Cátalo media vez, ¡oh,<br />

peregrino/ Y jurarás que el cielo está en la tierra”.<br />

Continuando con nuestros paisanos literatos y trotam<strong>un</strong>dos, ya en<br />

pleno siglo XX, <strong>un</strong> nombre hacer temblar todavía los cimientos más<br />

prof<strong>un</strong>dos <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gas y casas señoriales <strong>de</strong>l <strong>Jerez</strong> más tradicional: Vicente<br />

Blasco Ibáñez (1867-1928).<br />

Blasco Ibáñez vendría a <strong>Jerez</strong> en julio <strong>de</strong> 1904, en lo que era su seg<strong>un</strong>do<br />

viaje a <strong>Jerez</strong>, para buscar documentación para su novela La bo<strong>de</strong>ga, que<br />

está incluida en su serie <strong>de</strong>nominada social, y aprovechar, como Diputado a<br />

Cortes que era, para conocer alg<strong>un</strong>os pueblos <strong>de</strong> la provincia. De<br />

informarle en <strong>de</strong>talle se encargarían dos personajes <strong>de</strong> la ciudad, el<br />

cirujano, Fermín Aranda, y el sindicalista, Manuel Moreno Mendoza. <strong>Es</strong>te<br />

último llegaría a ser alcal<strong>de</strong> en la corporación m<strong>un</strong>icipal republicana.<br />

En <strong>un</strong>o <strong>de</strong> sus párrafos <strong>de</strong> La bo<strong>de</strong>ga, publicada en 1905, se pue<strong>de</strong>n leer<br />

también <strong>de</strong>scripciones tan favorables <strong>de</strong> los vinos como la siguiente: “<strong>Es</strong>, a<br />

la vez, <strong>un</strong> estimulante y <strong>un</strong> sedante, excelentes condiciones que no se<br />

encuentran re<strong>un</strong>idos en ningún producto que al mismo tiempo sea, como<br />

el <strong>Jerez</strong>, grato al paladar y a la vista”.


Des<strong>de</strong> otra perspectiva, y ya en pleno siglo XXI, es la obra <strong>de</strong><br />

escritor Arturo Pérez Reverte, La reina <strong>de</strong>l sur, publicada en el 2002.<br />

Pérez Reverte, buen aficionado a distintos tipos <strong>de</strong> jereces <strong>de</strong> los que hace<br />

amplia referencias en sus escritos, escribe en esta: “<strong>Es</strong>taban en <strong>Jerez</strong>,<br />

tapeando tortillitas <strong>de</strong> camarones y Tío Pepe en el bar <strong>de</strong> la Carmela”.<br />

Para concluir volveremos a <strong>de</strong>tenernos en dos distinguidos autores<br />

ingleses que, en su juventud y cuando aún no eran famosos, se sintieron<br />

atraídos por la llamada <strong>de</strong>l Sur. Nos referimos a William Somerset<br />

Maugham (1874-1965), y al Premio Nobel, Aldous Huxley (1894-1963).<br />

Somerset Maugham, que llegó a ser el escritor mejor pagado <strong>de</strong> su<br />

tiempo, no pudo resistirse a la po<strong>de</strong>rosa atracción que ejercía Andalucía<br />

sobre él. En Sevilla residió durante alg<strong>un</strong>os años a finales <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Quedó marcado por su folklore, su gastronomía, sus gentes y su arte.<br />

Tal es así que <strong>un</strong>a vez <strong>de</strong> vuelta a Inglaterra no pudo menos que<br />

escribir sobre estas experiencias andaluzas, y en 1905 publicó <strong>un</strong> libro<br />

don<strong>de</strong> recogió su peregrinar por diferentes provincias <strong>de</strong> Andalucía<br />

occi<strong>de</strong>ntal. A <strong>Jerez</strong> le <strong>de</strong>dica el capítulo XXXVII <strong>de</strong> The Land of Blessed<br />

Virgin: Sketches and Impressions in Andalusia. En el mismo expresa su<br />

admiración por la ciudad y sus moradores: “Una pequeña ciudad en mitad<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong>a fértil planicie. Limpia, confortable y amplia”; rindiéndose ante el<br />

hecho <strong>de</strong> que: “<strong>Jerez</strong> the white is, of course, the home of sherry” ( La<br />

blanca <strong>Jerez</strong> es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, el hogar <strong>de</strong>l sherry).<br />

Por su pare, Aldous Huxley, famoso novelista, ensayista y poeta,<br />

vendría a corroborar lo dicho por Maugham veinticinco años <strong>de</strong>spués.<br />

Acompañado <strong>de</strong> su esposa llegaría a <strong>Jerez</strong> en su Bugatti rojo, adaptado para<br />

las largas piernas <strong>de</strong>l escritor por el propio Ettore Bugatti, en los primeros<br />

días <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1929. Era su seg<strong>un</strong>do viaje a <strong>Es</strong>paña <strong>de</strong> los tres que<br />

realizaría.<br />

Huxley aprovecha su participación en el Congreso <strong>de</strong> Cooperación<br />

intelectual que se celebra en Barcelona a mediados <strong>de</strong> octubre para hacer<br />

<strong>un</strong>a amplia gira <strong>de</strong> <strong>un</strong> mes por la Península.<br />

La estancia <strong>de</strong> Huxley en <strong>Jerez</strong> está documentada en la biografía que<br />

sobre el autor <strong>de</strong> Un m<strong>un</strong>do feliz escribiera Doireann MacDermont en<br />

1978, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en <strong>un</strong>a carta, <strong>de</strong> fecha 1 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1929, que el<br />

escritor dirige a su padre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Suresnes, <strong>un</strong>a vez <strong>de</strong> vuelta <strong>de</strong> su viaje por<br />

<strong>Es</strong>paña. En la misma le dice: “Luego pasamos por <strong>Jerez</strong> – qué jerez, dicho<br />

sea <strong>de</strong> paso! – Ni siquiera en All Souls se bebe algo que sea la mitad <strong>de</strong><br />

bueno que lo que <strong>un</strong>o toma por <strong>un</strong>os peniques en la copa que te sirven en<br />

los hoteles y cafés <strong>de</strong> este lugar”.


A ambos intelectuales, con <strong>un</strong>a exquisita formación <strong>un</strong>iversitaria al<br />

mejor estilo inglés, se les podría aplicar lo que el escritor irlandés, Frank<br />

McCourt, cuenta en su libro <strong>de</strong> memorias Lo es: <strong>un</strong>a memoria:”In<br />

English novels stu<strong>de</strong>nts at Oxford and Cambridge were always meeting<br />

in professors´rooms and sipping sherry while discussing Sophocles”(En<br />

las novelas inglesas los estudiantes <strong>de</strong> Oxford y Cambridge estaban<br />

siempre re<strong>un</strong>idos en el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong>l profesor sorbiendo jerez mientras<br />

discutían <strong>de</strong> Sófocles).<br />

Cerramos aquí este breve repaso <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Literatura que <strong>de</strong>jaron la tranquilidad <strong>de</strong>l hogar para<br />

venir a <strong>Jerez</strong> y probar en su mismo origen los famosos vinos. Prestigio que<br />

se acrecentaría gracias a los hermosos y elocuentes elogios que le<br />

<strong>de</strong>dicaron <strong>de</strong>spués en sus libros. Un homenaje impagable que la ciudad<br />

<strong>de</strong>bería reconocer algún día.<br />

Gracias a ello <strong>Jerez</strong> pue<strong>de</strong> llegar a ser <strong>un</strong> lugar atractivo para los<br />

admiradores <strong>de</strong> todos estos escritores, que <strong>de</strong>sean revivir las experiencias<br />

vitales que experimentaron en su vida.<br />

José Luis Jiménez García<br />

www.jerez<strong>de</strong>cine.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!