09.05.2013 Views

Experimentacion humana.pdf

Experimentacion humana.pdf

Experimentacion humana.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Experimentación <strong>humana</strong>


Del siglo VI antes de<br />

Cristo hasta 1931


• Primera evidencia de experimentacion<br />

<strong>humana</strong>


<strong>Experimentacion</strong> <strong>humana</strong><br />

♦ Primera evidencia de experimentacion<br />

<strong>humana</strong><br />

– Capítulo 1 del Libro de Daniel (VI AC)


El rey ordenó a Aspenaz, jefe de sus eunucos,<br />

escoger entre los israelitas de estirpe real o de la<br />

nobleza algunos jóvenes sin defecto físico, bien<br />

parecidos, expertos en sabiduría, cultos e inteligentes,<br />

aptos para servir en la corte del rey, con el fin de<br />

enseñarles la lengua y la literatura de los caldeos. El<br />

rey les asignó una ración diaria de la comida del rey y<br />

del vino de su mesa. Deberían ser educados durante<br />

tres años, al cabo de los cuales entrarían al servicio<br />

del rey.


Entre ellos se encontraban los judíos Daniel,<br />

Ananías, Misael y Azarías. El jefe de los eunucos<br />

les puso nombres nuevos, llamando a Daniel<br />

Baltasar, a Ananías Sidrac, a Misael Misac y<br />

Azarías Abdénago. Daniel decidió no<br />

contaminarse con la comida del rey y el vino de<br />

su mesa y pidió al jefe de los eunucos<br />

autorización para no contaminarse. Dios<br />

concedió a Daniel el favor y la compasión del<br />

jefe de los eunucos.


Y éste dijo a Daniel: «Temo al rey, mi señor,<br />

quien os ha asignado vuestra comida y vuestra<br />

bebida, y si encuentra vuestros semblantes<br />

más desmejorados que los de vuestros<br />

compañeros, expondréis mi cabeza ante él.»


Entonces Daniel dijo al guardián que el jefe de<br />

los eunucos había asignado a Daniel, Ananías,<br />

Misael y Azarías: «Por favor, pon a prueba a<br />

tus siervos durante diez días: que nos den<br />

legumbres para comer y agua para beber;<br />

luego compara nuestro aspecto con el de<br />

los jóvenes que comen los alimentos del rey<br />

y actúa con nosotros según los resultados.»<br />

Él aceptó la propuesta y los puso a prueba<br />

durante diez días.


Al cabo de los diez días tenían mejor<br />

aspecto y estaban más fuertes que<br />

todos los jóvenes que comían los<br />

alimentos del rey. Desde entonces el<br />

guardián retiró sus raciones de comida y<br />

de vino y les dio legumbres.


Conclusiones del primer relato<br />

• Los conflictos deben enfrentarse<br />

• La experimentacion es una nueva forma de<br />

resolver conflictos liberándonos de prejuicios<br />

e independizando los resultados de la<br />

voluntad de cada parte.<br />

• La conducta posterior queda ligada a la<br />

obtención de un conocimiento.


Segundas conclusiones<br />

• El tamaño de la muestra es pequeño.<br />

• No fue randomizado<br />

• No se consignan las calorías ingeridas<br />

• No se establece porque un lapso de diez días<br />

es suficiente.<br />

• La evaluación es subjetiva<br />

• No se define semblante<br />

• No se consigna peso y fuerza pre y postest<br />

• No hay análisis estadístico


• Hoy no se hubiera publicado en ninguna<br />

revista de tercer categoría…


…Pero si usted es Dios puede publicarlo en el<br />

texto mas leído de todos los tiempos.


Hipocrates vs Alcmeon<br />

(V AC)<br />

• Mientras el primero sentaba las bases de su<br />

etica en:<br />

“Primero no causes daño”<br />

• El segundo, un gran anatomista (nervio óptico<br />

y demostró que el esperma no provenía de la<br />

médula espinal) practicaba la vivisección en<br />

los condenados a muerte.


Cleopatra (I AC)<br />

• Duda del momento en el cual se formaba el<br />

feto masculino y el feto femenino.<br />

• Disecaba a condenadas a muerte en<br />

distintos momentos de gestación para<br />

aclarar la duda.


Federico II (Rey de<br />

Roma)<br />

• Tuvo la duda sobre el impacto del ejercicio<br />

en la digestión:<br />

• Tomo dos caballeros y les convidó el mismo<br />

alimento a la cena.<br />

• A uno lo envió de cacería y al otro a reposar.<br />

• Al cabo de algunas horas los mató a ambos.<br />

• Luego comprobó que el que había<br />

descansado había digerido mejor


Roger Bacon (XIII)<br />

• Sienta las bases de la realidad en la<br />

contrastación de las teorías o ideas con los<br />

hechos. Eso explica el “oscurantismo” del<br />

primer milenio de la era cristiana ya que<br />

predominaba el platonismo, donde la realidad<br />

es ideal y lo concreto es un palido y<br />

deformado reflejo o sombra de la misma.


William Harvey (XVII)<br />

• Demuestra que la teroría galénica de la<br />

circulación de la sangre es incorrecta.<br />

• Sienta las bases de la experimentación<br />

animal.<br />

• Produce la revolución científica de la


Edward Jenner (XVIII)<br />

• Inyecta pus extraída de pustulas de la vacuna<br />

(cowpox) a James Phillips, un niño sano de<br />

ocho años de edad. Tres meses después lo<br />

inocula con viruela (smallpox).<br />

• Es reconocido como el padre de la vacuna


Edward Jenner (XVIII)<br />

♦ Inyecta pus extraída de pustulas de la<br />

vacuna (cowpox) a James Phillips, un niño<br />

sano de ocho años de edad. Tres meses<br />

después lo inocula con viruela (smallpox).<br />

♦ Es reconocido como el padre de la vacuna<br />

♦ Experimentó con un menor<br />

♦ Sin evidencias preclínicas de utilidad sino<br />

solo información folklórica


Serturner (1803)<br />

• Aisló la morfina del opio.<br />

• La anécdota histórica cuenta que luego de<br />

aislar unos cristales amarillentos invitó a<br />

cenar a cuatro amigos y los convidó con ellos<br />

a los postres. Al ver que les producia sueño le<br />

llamo morfeo en honor al dios del sueño.


Horace Wells (1845)<br />

William Morton (1846)<br />

• Ambos dentistas demostraron el valor de la<br />

anestesia<br />

• HW con oxido nitroso (gas hilarante)<br />

autoexperimentación.<br />

• WM utilidad del eter ( Paciente Abbott)<br />

• Dr.Warren el cirujano terminó la operacion<br />

diciendo su famoso : “Señores esto no es un<br />

engaño”)


J Marion Sims<br />

(1845-1849)<br />

• Múltiples operaciones en esclavas – sin<br />

anestesia- la mayoría murieron por<br />

infecciones, una de ellas fue sometida a 34<br />

cirugía.<br />

• Nueva evidencia de experimentacion en<br />

poblacion de riesgo


Claude Bernard (1865)<br />

• Escribe “Introducción al estudio de la<br />

experimentación <strong>humana</strong>”<br />

“Nunca realizar un experimento que pueda ser<br />

dañino para el paciente aunque pueda ser<br />

enormemente ventajoso para la ciencia o la<br />

salud de otros”


Arthur Wentworth<br />

(1896)<br />

• En el Children’s Hospital, Boston, realiza 29<br />

punciones lumbares innecesarias en niños<br />

para determinar si el procedimiento es<br />

peligroso.<br />

• Dr. John Roberts of Philadelphia, noting the<br />

non-therapeutic indication, labeled<br />

Wentworth’s procedures “human vivisection.”


Sanarelli (1895)<br />

• Inyecta cinco sujetos con bacilos para<br />

determinar el origen de la fiebre amarilla.


Walter Reed (1900)<br />

• Inyecta 22 trabajadores<br />

rurales cubanos con el<br />

agente de la fiebre<br />

amarilla. Les pagaba $100 si<br />

sobrevivían y $200 si<br />

contraían la enfermedad.


Código de ética de<br />

Berlin (1900)<br />

• Royal Prussian Minister of Religion,<br />

Education, and Medical Affairs guaranteed<br />

that:<br />

"all medical interventions for other than diagnostic,<br />

healing, and immunization purposes, regardless of other<br />

legal or moral authorization are excluded under all<br />

circumstances if (1) the human subject is a minor or not<br />

competent due to other reasons; (2) the human subject<br />

has not given his unambiguous consent; (3) the consent is<br />

not preceded by a proper explanation of the possible<br />

negative consequences of the intervention."


Richard Strong (1906)<br />

• Profesor de Medicina Tropical en Harvard<br />

experimenta con cólera en prisioneros<br />

filipinos mata a 13.


Cámara de Pennsilvania<br />

(1913)<br />

• Registra:<br />

• 146 children had been inoculated with<br />

syphilis, "through the courtesy of the<br />

various hospitals" and that<br />

• 15 children in St. Vincent's House in<br />

Philadelphia had had their eyes tested with<br />

tuberculin. Several of these children<br />

became permanently blind.


Mas experimentos…<br />

• 1915: A doctor in Mississippi, working for the<br />

U.S. Public Health Office produces Pellagra in<br />

twelve Mississippi inmates in an attempt to<br />

discover a cure for the disease<br />

• 1919-1922: Testicular transplant experiments<br />

on five hundred prisoners at San Quentin.<br />

• 1931: Lubeck, Germany, 75 children die in<br />

from pediatrician's experiment with<br />

tuberculosis vaccine.


Esterilizaciones…<br />

• 1927: Carrie Buck of Charlottesville is legally<br />

sterilized against her will at the Virginia Colony<br />

Home for the Mentally Infirm. Carrie Buck was the<br />

mentally normal daughter of a mentally retarded<br />

mother, but under the Virginia law, she was declared<br />

potentially capable of having a "less than normal<br />

child." By the 1930s, seventeen states in the U.S. have<br />

laws permitting forced sterilization<br />

• The settlement of Poe v. Lynchburg Training School<br />

and Hospital (same institution, different name) in<br />

1981 brought to an end the Virginia law. It is<br />

estimated that as many as 10,000 perfectly normal<br />

women were forcibly sterilized for "legal" reasons<br />

including alcoholism, prostitution, and criminal<br />

behavior in general.


Cornelius Rhoads (1931)<br />

a pathologist, conducted a cancer experiment in Puerto<br />

Rico under the auspices of the Rockefeller Institute for<br />

Medical Investigations. Dr. Rhoads has been accused of<br />

purposely infecting his Puerto Rican subjects with<br />

cancer cells. Thirteen of the subjects died. A Puerto<br />

Rican physician uncovered the experiment an<br />

investigation covered-up the facts. Despite Rhoads' hand<br />

written statements that the Puerto Rican population<br />

should be eradicated, Rhoads went on to establish U.S.<br />

Army Biological Warfare facilities in Maryland, Utah, and<br />

Panama, and was later named to the U.S. Atomic Energy<br />

Commission. Rhoads was also responsible for the<br />

radiation experiments on prisoners, hospital patients,<br />

and soldiers. The American Association for Cancer<br />

Research honored him by naming its exemplary scientist<br />

award the Cornelius Rhoads Award.


Codigo de etica en<br />

Alemania (1931)<br />

• "Regulaciones para experimentar nuevos<br />

tratamientos”<br />

Todo experimento en humanos debe estar<br />

precedido por experimentos en animales.<br />

Esta ley estaba vigente bajo el régimen Nazi


1931 a 2000


Investigaciones Nazis<br />

♦ Inyectar gasolina intravenosa<br />

♦ Inyectar virus vivos<br />

♦ Mantener cepas de tifus usando como<br />

medios de cultivos prisioneros<br />

♦ Inmersión en agua helada<br />

♦ Prueba del paracaidista<br />

♦ Ulceras cutáneas con fósforo


NUREMBERG<br />

EL JUICIO A LOS MEDICOS<br />

Los Jueces<br />

Los fiscales


NUREMBERG<br />

EL JUICIO A LOS MEDICOS<br />

Los acusados


Los experimentos


•<br />

1945


NUREMBERG CODE<br />

The duty and responsibility for ascertaining the quality of the consent<br />

rests upon each individual who initiates, directs or engages in the<br />

experiment. It is a personal duty and responsibility which may not<br />

be delegated to another with impunity.<br />

1. The voluntary consent of the human subject is absolutely<br />

essential. This means that the person involved should have legal<br />

capacity to give consent; should be so situated as to be able to exercise<br />

free power of choice, without the intervention of any element of force,<br />

fraud, deceit, duress, over-reaching, or other ulterior form of constraint or<br />

coercion; and should have sufficient knowledge and comprehension of<br />

the elements of the subject matter involved as to enable him to make an<br />

understanding and enlightened decision. This latter element requires that<br />

before the acceptance of an affirmative decision by the experimental<br />

subject there should be made known to him the nature, duration,<br />

and purpose of the experiment; the method and means by which it is to<br />

be conducted; all inconveniences and hazards reasonable to be<br />

expected; and the effects upon his health or person which may possibly<br />

come from his participation in the experiment.


2 The experiment should be such as to yield fruitful results for the<br />

good of society, unprocurable by other methods or means of<br />

study, and not random and unnecessary in nature.<br />

3 The experiment should be so designed and based on the results<br />

of animal experimentation and a knowledge of the natural<br />

history of the disease or other problem under study that the<br />

anticipated results will justify the performance of the experiment.<br />

4 The experiment should be so conducted as to avoid all<br />

unnecessary physical and mental suffering and injury.<br />

5 No experiment should be conducted where there is an a priori<br />

reason to believe that death or disabling injury will occur;<br />

except, perhaps, in those experiments where the experimental<br />

physicians also serve as subjects.


6.The degree of risk to be taken should never exceed that determined by<br />

the humanitarian importance of the problem to be solved by the experiment.<br />

7. Proper preparations should be made and adequate facilities provided to<br />

protect the experimental subject against even remote possibilities of injury,<br />

disability, or death.<br />

8. The experiment should be conducted only by scientifically qualified<br />

persons. The highest degree of skill and care should be required through all<br />

stages of the experiment of those who conduct or engage in the experiment.<br />

9. During the course of the experiment the human subject should be at<br />

liberty to bring the experiment to an end if he has reached the physical or<br />

mental state where continuation of the experiment seems to him to be<br />

impossible.<br />

10. During the course of the experiment the scientist in charge must be<br />

prepared to terminate the experiment at any stage, if he has probable<br />

cause to believe, in the exercise of the good faith, superior skill and careful<br />

judgment required of him that a continuation of the experiment is likely to<br />

result in injury, disability, or death to the experimental subject.


Tuskegee 1939 - 1975<br />

¿ Qué tienen en común todos ellos ?<br />

Taliaferro, Clark


Estudio Tuskegee<br />

• Alabama<br />

• 400 varones de raza negra afectados por<br />

sífilis y 200 controles.<br />

• Engañados para el seguimiento sin<br />

tratamiento – bad blood-<br />

• 1932 – 1972 a pesar de evidencias desde<br />

1942 de que el grupo con sífilis evolucionaba<br />

peor que el control y que desde 1940 estaba<br />

disponible la penicilina


UNIDAD 731<br />

JAPON


Ishii Shiro


Cirugía sin anestesia


Vivisección de una joven<br />

embarazada


Torre en memoria de los<br />

muertos en la unidad 731


•<br />

•<br />

MIT y Harvard University<br />

1949


Estudio con iones radioactivos<br />

Fe - Ca


Jewish Chronical Disease<br />

Hospital Study<br />

Nueva York<br />

1963


Jewish Chronic Disease<br />

Hospital Study<br />

• Rechazo de células cancerosas<br />

• Pacientes “sanos” debilitados<br />

• No se explicó el estudio para no generar miedo.<br />

• Se consideró que no había riesgo porque los<br />

sanos rechazarían las células


Willowbrook Study<br />

Nueva York<br />

1963


DECLARACION DE HELSINKI DE LA ASOCIACION MEDICA MUNDIAL<br />

Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos<br />

Descargar la versión PDF<br />

Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia, Junio 1964 y<br />

enmendada por la<br />

29ª Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón, Octubre 1975<br />

35ª Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, Octubre 1983<br />

41ª Asamblea Médica Mundial Hong Kong, Septiembre 1989<br />

48ª Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996<br />

y la 52ª Asamblea General Edimburgo, Escocia, Octubre 2000<br />

Nota de Clarificación del Párrafo 29, agregada por la Asamblea General de la AMM,<br />

Washington 2002<br />

Nota de Clarificación del Párrafo 30, agregada por la Asamblea General de la AMM,<br />

Tokio 2004


INTRODUCCION


1. La Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki como una propuesta de<br />

principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y a otras personas que realizan investigación<br />

médica en seres humanos. La investigación médica en seres humanos incluye la investigación del<br />

material humano o de información identificables.<br />

2. El deber del médico es promover y velar por la salud de las personas. Los conocimientos y la<br />

conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de ese deber.<br />

3. La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico con la fórmula "velar<br />

solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente", y el Código Internacional de Ética Médica<br />

afirma que: "El médico debe actuar solamente en el interés del paciente al proporcionar atención<br />

médica que pueda tener el efecto de debilitar la condición mental y física del paciente".<br />

4. El progreso de la medicina se basa en la investigación, la cual, en último término, tiene que recurrir<br />

muchas veces a la experimentación en seres humanos.<br />

5. En investigación médica en seres humanos, la preocupación por el bienestar de los seres humanos<br />

debe tener siempre primacía sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad.<br />

6. El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es mejorar los procedimientos<br />

preventivos, diagnósticos y terapéuticos, y también comprender la etiología y patogenia de las<br />

enfermedades. Incluso, los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles<br />

deben ponerse a prueba continuamente a través de la investigación para que sean eficaces,<br />

efectivos, accesibles y de calidad.


7. En la práctica de la medicina y de la investigación médica del presente, la mayoría de los procedimientos preventivos,<br />

diagnósticos y terapéuticos implican algunos riesgos y costos.<br />

8. La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover el respeto a todos los seres humanos y para<br />

proteger su salud y sus derechos individuales. Algunas poblaciones sometidas a la investigación son vulnerables y necesitan<br />

protección especial. Se deben reconocer las necesidades particulares de los que tienen desventajas económicas y médicas.<br />

También se debe prestar atención especial a los que no pueden otorgar o rechazar el consentimiento por sí mismos, a los que<br />

pueden otorgar el consentimiento bajo presión, a los que no se beneficiarán personalmente con la investigación y a los que<br />

tienen la investigación combinada con la atención médica.<br />

9. Los investigadores deben conocer los requisitos éticos, legales y jurídicos para la investigación en seres humanos en sus<br />

propios países, al igual que los requisitos internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico<br />

disminuya o elimine cualquiera medida de protección para los seres humanos establecida en esta Declaración.


PRINCIPIOS BASICOS PARA TODA<br />

INVESTIGACION MEDICA


10. En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad<br />

del ser humano.<br />

11. La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los principios científicos<br />

generalmente aceptados, y debe apoyarse en un profundo conocimiento de la bibliografía científica,<br />

en otras fuentes de información pertinentes, así como en experimentos de laboratorio correctamente<br />

realizados y en animales, cuando sea oportuno.<br />

12. Al investigar, hay que prestar atención adecuada a los factores que puedan perjudicar el medio<br />

ambiente. Se debe cuidar también del bienestar de los animales utilizados en los experimentos.<br />

13. El proyecto y el método de todo procedimiento experimental en seres humanos debe formularse<br />

claramente en un protocolo experimental. Este debe enviarse, para consideración, comentario,<br />

consejo, y cuando sea oportuno, aprobación, a un comité de evaluación ética especialmente<br />

designado, que debe ser independiente del investigador, del patrocinador o de cualquier otro tipo de<br />

influencia indebida. Se sobreentiende que ese comité independiente debe actuar en conformidad con<br />

las leyes y reglamentos vigentes en el país donde se realiza la investigación experimental. El comité<br />

tiene el derecho de controlar los ensayos en curso. El investigador tiene la obligación de proporcionar<br />

información del control al comité, en especial sobre todo incidente adverso grave. El investigador<br />

también debe presentar al comité, para que la revise, la información sobre financiamiento,<br />

patrocinadores, afiliaciones institucionales, otros posibles conflictos de interés e incentivos para las<br />

personas del estudio.<br />

14. El protocolo de la investigación debe hacer referencia siempre a las consideraciones éticas que<br />

fueran del caso, y debe indicar que se han observado los principios enunciados en esta Declaración.


15. La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas<br />

científicamente calificadas y bajo la supervisión de un médico clínicamente competente. La<br />

responsabilidad de los seres humanos debe recaer siempre en una persona con capacitación<br />

médica, y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su consentimiento.<br />

16. Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe ser precedido de una cuidadosa<br />

comparación de los riesgos calculados con los beneficios previsibles para el individuo o para otros.<br />

Esto no impide la participación de voluntarios sanos en la investigación médica. El diseño de todos<br />

los estudios debe estar disponible para el público.<br />

17. Los médicos deben abstenerse de participar en proyectos de investigación en seres humanos a<br />

menos de que estén seguros de que los riesgos inherentes han sido adecuadamente evaluados y de<br />

que es posible hacerles frente de manera satisfactoria. Deben suspender el experimento en marcha<br />

si observan que los riesgos que implican son más importantes que los beneficios esperados o si<br />

existen pruebas concluyentes de resultados positivos o beneficiosos.<br />

18. La investigación médica en seres humanos sólo debe realizarse cuando la importancia de su objetivo<br />

es mayor que el riesgo inherente y los costos para el individuo. Esto es especialmente importante<br />

cuando los seres humanos son voluntarios sanos.<br />

19. La investigación médica sólo se justifica si existen posibilidades razonables de que la población,<br />

sobre la que la investigación se realiza, podrá beneficiarse de sus resultados.


20. Para tomar parte en un proyecto de investigación, los individuos deben ser participantes voluntarios e<br />

informados.<br />

21. Siempre debe respetarse el derecho de los participantes en la investigación a proteger su integridad.<br />

Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de los individuos, la<br />

confidencialidad de la información del paciente y para reducir al mínimo las consecuencias de la<br />

investigación sobre su integridad física y mental y su personalidad.<br />

22. En toda investigación en seres humanos, cada individuo potencial debe recibir información adecuada<br />

acerca de los objetivos, métodos, fuentes de financiamiento, posibles conflictos de intereses,<br />

afiliaciones institucionales del investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e<br />

incomodidades derivadas del experimento. La persona debe ser informada del derecho de participar<br />

o no en la investigación y de retirar su consentimiento en cualquier momento, sin exponerse a<br />

represalias. Después de asegurarse de que el individuo ha comprendido la información, el médico<br />

debe obtener entonces, preferiblemente por escrito, el consentimiento informado y voluntario de la<br />

persona. Si el consentimiento no se puede obtener por escrito, el proceso para lograrlo debe ser<br />

documentado y atestiguado formalmente.<br />

23. Al obtener el consentimiento informado para el proyecto de investigación, el médico debe poner<br />

especial cuidado cuando el individuo está vinculado con él por una relación de dependencia o si<br />

consiente bajo presión. En un caso así, el consentimiento informado debe ser obtenido por un médico<br />

bien informado que no participe en la investigación y que nada tenga que ver con aquella relación.


24. Cuando la persona sea legalmente incapaz, o inhábil física o mentalmente de otorgar consentimiento,<br />

o menor de edad, el investigador debe obtener el consentimiento informado del representante legal y<br />

de acuerdo con la ley vigente. Estos grupos no deben ser incluidos en la investigación a menos que<br />

ésta sea necesaria para promover la salud de la población representada y esta investigación no<br />

pueda realizarse en personas legalmente capaces.<br />

25. Si una persona considerada incompetente por la ley, como es el caso de un menor de edad, es capaz<br />

de dar su asentimiento a participar o no en la investigación, el investigador debe obtenerlo, además<br />

del consentimiento del representante legal.<br />

26. La investigación en individuos de los que no se puede obtener consentimiento, incluso por<br />

representante o con anterioridad, se debe realizar sólo si la condición física/mental que impide<br />

obtener el consentimiento informado es una característica necesaria de la población investigada. Las<br />

razones específicas por las que se utilizan participantes en la investigación que no pueden otorgar su<br />

consentimiento informado deben ser estipuladas en el protocolo experimental que se presenta para<br />

consideración y aprobación del comité de evaluación. El protocolo debe establecer que el<br />

consentimiento para mantenerse en la investigación debe obtenerse a la brevedad posible del<br />

individuo o de un representante legal.<br />

27. Tanto los autores como los editores tienen obligaciones éticas. Al publicar los resultados de su<br />

investigación, el investigador está obligado a mantener la exactitud de los datos y resultados. Se<br />

deben publicar tanto los resultados negativos como los positivos o de lo contrario deben estar a la<br />

disposición del público. En la publicación se debe citar la fuente de financiamiento, afiliaciones<br />

institucionales y cualquier posible conflicto de intereses. Los informes sobre investigaciones que no<br />

se ciñan a los principios descritos en esta Declaración no deben ser aceptados para su publicación.


PRINCIPIOS APLICABLES CUANDO LA INVESTIGACION<br />

MEDICA SE COMBINA CON LA ATENCION MEDICA


28. El médico puede combinar la investigación médica con la atención médica, sólo en la medida en que tal<br />

investigación acredite un justificado valor potencial preventivo, diagnóstico o terapéutico. Cuando la<br />

investigación médica se combina con la atención médica, las normas adicionales se aplican para proteger a<br />

los pacientes que participan en la investigación.<br />

29. Los posibles beneficios, riesgos, costos y eficacia de todo procedimiento nuevo deben ser evaluados<br />

mediante su comparación con los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos existentes. Ello<br />

no excluye que pueda usarse un placebo, o ningún tratamiento, en estudios para los que no hay<br />

procedimientos preventivos, diagnósticos o terapéuticos probados.<br />

A fin de aclarar más la posición de la AMM sobre el uso de ensayos controlados con placebo, la AMM publicó<br />

en octubre de 2001 una nota de clarificación del párrafo 29 disponible en esta página<br />

30. Al final de la investigación, todos los pacientes que participan en el estudio deben tener la certeza de que<br />

contarán con los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos probados y existentes,<br />

identificados por el estudio. (Nota)<br />

31. El médico debe informar cabalmente al paciente los aspectos de la atención que tienen relación con la<br />

investigación. La negativa del paciente a participar en una investigación nunca debe perturbar la relación<br />

médico-paciente.<br />

32. Cuando en la atención de un enfermo los métodos preventivos, diagnósticos o terapéuticos probados han<br />

resultado ineficaces o no existen, el médico, con el consentimiento informado del paciente, puede permitirse<br />

usar procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos nuevos o no comprobados, si, a su juicio, ello<br />

da alguna esperanza de salvar la vida, restituir la salud o aliviar el sufrimiento. Siempre que sea posible,<br />

tales medidas deben ser investigadas a fin de evaluar su seguridad y eficacia. En todos los casos, esa<br />

información nueva debe ser registrada y, cuando sea oportuno, publicada. Se deben seguir todas las otras<br />

normas pertinentes de esta Declaración.


Nota de Clarificación del Párrafo 29 de la Declaración de Helsinki<br />

La AMM reafirma que se debe tener muchísimo cuidado al utilizar ensayos con placebo y, en general, esta metodología sólo se debe<br />

emplear si no se cuenta con una terapia probada y existente. Sin embargo, los ensayos con placebo son aceptables éticamente en<br />

ciertos casos, incluso si se dispone de una terapia probada y si se cumplen las siguientes condiciones:<br />

- Cuando por razones metodológicas, científicas y apremiantes, su uso es necesario para determinar la eficacia y la seguridad de un<br />

método preventivo, diagnóstico o terapéutico o<br />

- Cuando se prueba un método preventivo, diagnóstico o terapéutico para una enfermedad de menos importancia que no implique un<br />

riesgo adicional, efectos adversos graves o daño irreversible para los pacientes que reciben el placebo.<br />

Se deben seguir todas las otras disposiciones de la Declaración de Helsinki, en especial la necesidad de una revisión científica y ética<br />

apropiada.<br />

Volver al párrafo 29<br />

Nota de Clarificación del Párrafo 30 de la Declaración de Helsinki<br />

Por la presente, la AMM reafirma su posición de que es necesario durante el proceso de planificación del estudio identificar el acceso<br />

después del ensayo de los participantes en el estudio a procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos que han resultado<br />

beneficiosos en el estudio o el acceso a otra atención apropiada. Los arreglos para el acceso después del ensayo u otra atención<br />

deben ser descritos en el protocolo del estudio, de manera que el comité de revisión ética pueda considerar dichos arreglos durante<br />

su revisión.<br />

Volver al párrafo 30<br />

La Declaración de Helsinki (Doc. 17.C) es un documento oficial de la Asociación Médica Mundial, organismo representante mundial de los médicos.<br />

Fue adoptada por primera vez en 1964 (Helsinki, Finlandia) y revisada en 1975 (Tokio, Japón), 1983 (Venecia, Italia), 1989 (Hong Kong), 1996<br />

(Somerset West, Sudáfrica) y 2000 (Edimburgo, Escocia). Nota de Clarificación del párrafo 29, agregada por la Asamblea General de la AMM,<br />

Washington 2002. Nota de Clarificación del párrafo 30, agregada por la Asamblea General de la AMM, Tokio 2004.


A modo de conclusiones<br />

• La experimentación <strong>humana</strong> EXIGE idoneidad<br />

moral del experimentador.<br />

• La idoneidad moral EXIGE sensibilidad moral.<br />

• La sensibilidad moral detecta los dilemas éticos y<br />

procura entenderlos para resolverlos.<br />

• El médico no debe olvidar que su obligación<br />

primaria es cuidar la vida, respetar la persona<br />

enferma y proteger al más débil.<br />

• El afan de conocer no puede ser mayor al de servir.


Vir Bonus Medendi Peritus<br />

Boecio (480-524)<br />

Pedro Laín Entralgo “La Historia Clínica”.<br />

Ed. Triacastela, 1998. pag 6.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!