09.05.2013 Views

VALLE-INCLÁN Luces de bohemia, (de la escena XII)

VALLE-INCLÁN Luces de bohemia, (de la escena XII)

VALLE-INCLÁN Luces de bohemia, (de la escena XII)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Poco antes <strong>de</strong>l fragmento propuesto, se ha producido este diálogo:<br />

MAX.-¡Don Latino <strong>de</strong> Híspalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una nove<strong>la</strong>!<br />

DON LATINO.- Una tragedia, Max.<br />

MAx. - La tragedia nuestra no es tragedia.<br />

DON LATINO.- ¡Pues algo será!<br />

MAX.- El Esperpento'.<br />

Para Valle, <strong>la</strong> tragedia -género noble- no es a<strong>de</strong>cuada para recoger esa reali<strong>la</strong>d que tiene en torno,<br />

dolorosa pero sin gran<strong>de</strong>za, grotesca pero sin alegría, don<strong>de</strong> se mezc<strong>la</strong>n lo tierno y lo ridículo, lo refinado y<br />

lo <strong>de</strong>leznable, tal como aparece en <strong>Luces</strong> <strong>de</strong> <strong>bohemia</strong>.<br />

Tema, contenido y estructura<br />

Es difícil seguir el mo<strong>de</strong>lo clásico y habitual <strong>de</strong> un comentario literario, dadas <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>res<br />

características <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

El tema y conenido es <strong>la</strong> difinición <strong>de</strong>l esperpento parte <strong>de</strong>l protagonista <strong>de</strong> <strong>la</strong> obras<br />

No exiten en este fragmento acotaciones que permitar distinguir <strong>la</strong>s partes, es un diálogo<br />

esperpéntico entre Max y D. Latino<br />

En el fragmento que vamos a comentar, son seis <strong>la</strong>s intervenciones <strong>de</strong> Max en <strong>la</strong>s que se explica <strong>la</strong><br />

índole y <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l "esperpentismo". Veámos<strong>la</strong>s en el mismo or<strong>de</strong>n en que suce<strong>de</strong>n .<br />

1.- Comienza Max con una referencia a los ultraistas. En <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> superación <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rnismo, el<br />

Ultraísmo -que acababa <strong>de</strong> darse a conocer, en 1919- era una manifestación vanguardista estri<strong>de</strong>nte y<br />

efímera. Valle no podía sintonizar con aquel<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia: él seguía su propio camino para superar el<br />

Mo<strong>de</strong>rnismo y Ihabía <strong>la</strong>nzado su propia "vanguardia": el esperpento.<br />

Comienza, sin embargo, por asignarle un prece<strong>de</strong>nte glorioso: "El esperpentismo lo ha inventado<br />

Goya". Recor<strong>de</strong>mos <strong>la</strong> visión intencionadamente distorsionada <strong>de</strong> cuadros como La familia <strong>de</strong> Carlos IV,<br />

Los.fúsi<strong>la</strong>mientos <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> mayo y <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> los Caprichos. Valle coinci<strong>de</strong> aquí con los especialistas en<br />

Arte, al asignarle aGoya <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> <strong>de</strong> precursor.<br />

Sigue <strong>la</strong> referencia al callejón <strong>de</strong>l Gato, c<strong>la</strong>ra para el lector <strong>de</strong> <strong>la</strong> época: en esa callejue<strong>la</strong> <strong>de</strong>l centro<br />

<strong>de</strong> Madrid había un comercio en cuya fachada, como atracción había varios espejos <strong>de</strong>formantes. Pero el<br />

sentido cabal <strong>de</strong> <strong>la</strong> frase se ac<strong>la</strong>rará en seguida, tras <strong>la</strong> interrupción <strong>de</strong> don Latino.<br />

2.- "Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento". En<strong>la</strong>za esta frase con <strong>la</strong><br />

referencia anterior a <strong>la</strong> tragedia: <strong>la</strong> tragedia clásica, como <strong>la</strong> épica, ponía en <strong>escena</strong> héroes. Pues bien, los<br />

espejos cóncavos nos darían una imagen <strong>de</strong>gradada <strong>de</strong> esos héroes, los convertirían en fantoches más acor<strong>de</strong>s<br />

con <strong>la</strong> realidad españo<strong>la</strong> que Valle quiere "reflejar". De ahí <strong>la</strong> terrible frase siguiente: "El sentido trágico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida españo<strong>la</strong> sólo pue<strong>de</strong> darse con una estética sistemáticamente <strong>de</strong>formada". Notemos que se<br />

proc<strong>la</strong>ma ese "sentido trágico" (luego hab<strong>la</strong>rá <strong>de</strong> "<strong>la</strong> vida miserable <strong>de</strong> Espaòa"); pero, a <strong>la</strong> vez, se establece<br />

su distancia con respecto a <strong>la</strong> noble gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia clásica ("La tragedia nuestra no es tragedia", se<br />

dijo antes). Se diría que aquí hasta lo doloroso es <strong>de</strong>forme o grotesco. De ahí que -tras una nueva "cuña" <strong>de</strong><br />

Latino- haga Max esta amarga <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración:<br />

3.- "España es una <strong>de</strong>formación grotesca <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización europea". Se encierra en esta frase toda una<br />

visión crítica y dolorida <strong>de</strong> España que también cuenta con egregios antece<strong>de</strong>ntes: Quevedo, Cadalso, Larra,<br />

los "noventayochistas". Pero acaso nadie había expresado con más radicalidad que el Valle-Inclán <strong>de</strong> 1920<br />

ese sentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> "<strong>de</strong>forme" singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> España <strong>de</strong> entonces, comparada con Europa. Por lo<br />

<strong>de</strong>más, el sustantivo <strong>de</strong>formación y su adjetivo grotesca <strong>de</strong>finen también al esperpento y, así, se justifica <strong>la</strong><br />

a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> esta estética para dar cuenta <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s que, según Valle, son <strong>de</strong>formes <strong>de</strong> por sí.<br />

4.- "Las imágenes más bel<strong>la</strong>s en un espejo cóncavo son absurdas". Esta frase en<strong>la</strong>za lo que acabamos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir con lo dicho antes sobre "los héroes clásicos". La <strong>de</strong>gradación llega a lo absurdo; <strong>de</strong> lo bello se pasa a<br />

lo esperpéntico.<br />

Pero esas imágenes <strong>de</strong>formadas pue<strong>de</strong>n ser "divertidas", como dice a continuación don Latino y<br />

admite el mismo Max. Se mezc<strong>la</strong> <strong>la</strong> risa con el dolor (como dijo el autor). Pero, a<strong>de</strong>más, Valle va a llevarnos<br />

a una reflexión sobre <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z estética <strong>de</strong> una <strong>de</strong>formación sistemática e intencionada. Eso es lo que<br />

subyace en <strong>la</strong>s frases siguientes:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!