09.05.2013 Views

Leccion 54 Holoturoideos

Leccion 54 Holoturoideos

Leccion 54 Holoturoideos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lección <strong>54</strong>.- Los <strong>Holoturoideos</strong>. Definición y sinopsis sistemática. Anatomía<br />

externa e interna. Reproducción y desarrollo embrionario.


Las Holoturias con como un erizo<br />

que se ha estirado según el plano<br />

Oral – Aboral, y como consecuencia<br />

de esta alargamiento se ha caído<br />

sobre un costado sobre el que se<br />

desplaza Bivio (parte dorsal) y<br />

Trivio (parte ventral)


NEOTENIA.(Del fr. néoténie).1. f. Biol. Persistencia de caracteres larvarios o juveniles después de<br />

haberse alcanzado el estado adulto.


MORFOLOGÍA EXTERNA<br />

Synaptula<br />

1. Son de tamaño variado, hay formas pequeñas como Synapta que mide 2-3 cm., hay formas<br />

grandes como Stichopus que mide más de 1 m. y pesa 20-30 kg.<br />

2. COLORACIÓN. En mares templados son de colores pardos, en mares tropicales son de colores<br />

llamativos<br />

3. El cuerpo es alargado. Boca terminal, en el ápice y un poco desplazada hacia la cara ventral.<br />

Rodeando a la boca existen:<br />

Papilas sensoriales<br />

Tentáculos bucales, que son pies modificados, y pueden ser de 2 tipos:<br />

Ramificados como en Cucumaria y en Dendroquirotaceos<br />

Capitados, simples o pinnados<br />

4. El ano está en el otro extremos, el ano es una cloaca donde desembocan otros órganos internos<br />

5. El cuerpo puede llevar mamelones por toda la superficie, que son expansiones más o menos<br />

aplanadas dorso centralmente como en Elasípodos


MORFOLOGÍA EXTERNA<br />

Madreporito<br />

Plano Holoturiano<br />

1. Si diéramos un corte transversal al animal veríamos que existen 2 tipos de<br />

secciones:<br />

En Dendroquirotaceos tienen una sección transversal circular, los<br />

pies ambulacrales están en los 5 áreas ambulacrales<br />

En Aspidoquirotaceos el cuerpo se ha aplanado, la sección se ha<br />

comprimido. Al aplanarse, hay 3 áreas ambulacrales que quedan en<br />

contacto con el sustrato, formando en TRIVIO, y en la parte opuesta<br />

quedan 2 áreas ambulacrales, el BIVIO<br />

Los pies del trivio son locomotores y tienden a dispersarse por toda la<br />

cara ventral, los pies del bivio se transforman en estructuras<br />

sensoriales<br />

PLANO HOLOTURIANO. El aplanamiento y alargamiento hace que<br />

haya un “plano principal de simetría”, que es el “plano holoturiano”,<br />

que pasa por el “interradio I” (donde está el madreporito, dorsal) y por<br />

el “radio 4”, ventral


PARED DEL<br />

CUERPO<br />

1. Varía en los diferentes grupos. Lo primero que se observa es la CUTÍCULA, dura, puede englobar<br />

granos de arena u otras partículas<br />

2. EPITELIO con células glandulares, epiteliales (no ciliadas y producen al cutícula), sensoriales<br />

3. Debajo está “plexo nervioso sensorial” Dermis que es la capa más espesa, y se puede dividir en 2<br />

extractos<br />

Dermis externa y compacta, formada por células de colágeno unidas a una matriz<br />

Dermis interna, que es más laxa, y que predomina la matriz sobre el componente fibroso, posee<br />

una consistencia gelationosa, y es donde se encuentran los escleritos, también pueden aparecer<br />

“amebocitos”<br />

4. Por debajo está la “musculatura”, que está formada por<br />

Músculos circulares que forman una vaina continua alrededor del cuerpo, no es muy potente<br />

Músculos longitudinales formando 5 fascículos que se concentran debajo de las zonas<br />

ambulacrales<br />

Los fascículos musculares se insertan en la parte anterior en el “anillo calcáreo” que rodea la<br />

faringe, por la parte de atrás se insertan en la cloaca, en algunos casos existe un esqueleto<br />

perianal<br />

La musculatura está limitada hacia dentro por la Somatopleura o epitelio celomático


MORFOLOGÍA INTERNA


Escleritos<br />

Holoturia fósil<br />

ESCLERITOS


DIFERENCIACIONES DE LA SOMATOPLEURA<br />

Celoma general<br />

1. A partir de la Somatopleura se forman diferentes órganos<br />

URNAS CILIADAS. Tienen un corto pedúnculo. Mediante el batido de los cilios limpian el líquido<br />

celomático, absorbiendo las partículas de desecho, forman un “plasmodio” que degenera y cae al<br />

líquido celomático como “cuerpos pardos”<br />

MAZAS VIBRÁTILES. Son unas prolongaciones mazudas en un extremo, y cubierta de cilios que<br />

baten continuamente, se han interpretados como receptores del medio interno, detectan la presión<br />

interna. Estas 2 estructuras son muy típicas en Synapta


TUBO DIGESTIVO


1. Boca rodeada de pies ambulacrales modificados (simples<br />

o ramificados, dependiendo del tipo de alimentación) <br />

Faringe rodeada de un anillo calcáreo formado de 10<br />

piezas (5 radiales y 5 interradiales)<br />

2. Las piezas del anillo calcáreo: las radiales tienen una<br />

escotadura por donde pasa canales radiales ambulacral<br />

+ nervio radial. Las piezas interradiales son triangulares o<br />

trapezoidales. Al anillo calcáreo se unen 5 fascículos de<br />

músculos longitudinales contracción del cuerpo<br />

3. Esófago ciliado Estómago paredes musculosas<br />

(ambos pueden reducirse o desaparecer) Intestino con<br />

3 ramas<br />

1ª segmento descendente: digestión+absorción<br />

1º segmento ascendente: digestión+absorción<br />

2º segmento descendente: formación heces<br />

4. Recto Cloaca con los músculos suspensores de la<br />

cloaca y van a desembocar:<br />

Intestino<br />

Órganos respiratorios (árboles respiratorios)<br />

Tubos u órganos de Cuvier


ÁRBOLES RESPIRATORIOS son:<br />

Estructuras ramificadas a modo de<br />

alvéolos<br />

Dotados de capacidad de contracción, ya<br />

que tienen musculatura<br />

Son órganos respiratorios que se llenan y<br />

vacían de agua, son pulsátiles<br />

Faltan en Elasípodos y en Sinaptidos<br />

En su interior puede vivir un pececillo<br />

comensal<br />

ÓRGANOS DE CUVIER<br />

No aparecen en todos los <strong>Holoturoideos</strong><br />

Se presentan como un racimo de tubos<br />

que desemboca en la cloaca o recto<br />

Son ricos en células mucosas que están<br />

muy plegadas<br />

Cuando el animal es molestado o atacado<br />

expulsa los órganos como acción<br />

defensiva<br />

Las células mucosas en contacto con el<br />

agua se hinchan, forman una banda<br />

continua muy pegajosa. Su tamaño se<br />

puede multiplicar por 20<br />

Los órganos de Cuvier cuando salen lo<br />

hacen rompiendo las paredes de la cloaca,<br />

es un proceso de evisceración<br />

En Malpodia son tóxicos<br />

TUBO DIGESTIVO


SISTEMA CELOMÁTICO<br />

• Celoma general<br />

• Sistema ambulacral<br />

• Sistema hemal y periehemal<br />

Tentacular ampulla<br />

Gonad<br />

Hemal system<br />

Cloaca<br />

Sea cucumber<br />

Ring canal<br />

Polian vesicle<br />

Esophagus<br />

Respiratory<br />

tree<br />

Intestine


SISTEMA<br />

CELOMÁTICO<br />

CELOMA GENERAL<br />

1. Es similar al de los erizos, es decir, también existe una cavidad perifaríngea y otra perianal<br />

SISTEMA AMBULACRAL<br />

1. En Elasípodos el madreporito es externo, se interpreta como un carácter neotécnico, lo normal es<br />

que el madreporito sea interno, flotando en la cavidad celomática, llena de líquido celomático, no<br />

de agua de mar<br />

2. El madreporito puede adoptar formas diferentes<br />

Hacerse múltiple, forma cuerpos madrepóricos<br />

Puede ser único y ramicficado<br />

3. Madreporito Canal Hidrofórico Canal Perifaríngeo o Perioral Vesículas de Poli<br />

(Cucumaria 1 vesícula, otras especies 50 vesículas) 5 Canales radiales (se meten por debajo<br />

de las placas esqueléticas del “anillo perifaríngeo”, en Sinaptidos no) Pies ambulacrales<br />

colocados alternativamente Pies del Trivio con ventosa, los del Bivio son un mamelón<br />

4. Los pies ambulacrales bucales tienen ampollas muy desarrolladas y en número variable:<br />

Cucumaria 5, Holothuria 20 y Synapta 15 (siempre 5 o múltiplo de 5)


SISTEMA HEMAL<br />

SISTEMA HEMAL, está muy desarrollado<br />

alrededor del T.D.<br />

1. Alrededor del primer segmento descendente<br />

y el primer segmento ascendente hay 2<br />

”Lagunas Hemales Marginales”, una interna<br />

y otra externa. Ambas lagunas se<br />

intercomunican y forman “un plexo hemal”<br />

que es el encargado de recoger los<br />

productos de la digestión<br />

2. Entre las anastomosis se origina una malla,<br />

una red compleja llamada RETE MIRABILIS<br />

al servicio de la respiración, adaptación a<br />

[O 2] ↓<br />

3. Metido entre la “Rete Mirabilis” se encuentra<br />

el árbol respiratorio izquierdo. Este complejo<br />

puede llegar a formar mesenterios rígidos.<br />

Las Lagunas Intestinales se unen a la<br />

laguna “Hemal Perifarínge”


SISTEMA HEMAL


SISTEMA PERIHEMAL<br />

Seno Epineural<br />

Nervio Radial<br />

Seno Hiponeural<br />

Canal Radial<br />

Músculo Longitudinal<br />

Radial<br />

Pie Ambulacral<br />

SISTEMA PERIHEMAL<br />

El Sistema Perihemal acompaña al Hemal excepto en el T.D. Consta de Seno Perifaringeo, 5 Senos<br />

Radiales que discurren cerca de los Canales Ambulacrales<br />

Si damos un corte a nivel de un radio, vemos que cada “Seno Perihemal Radial” es DOBLE, una rama<br />

del Seno Perihemal Radial está por encima del “nervio radial” y otra por debajo: son el SENO<br />

EPINEURAL y SENO HIPONEURAL. Ambas cavidades recorren longitudinalmente el cuerpo y<br />

contacta en el Seno Perifaríngeo.


SISTEMA<br />

NERVIOSO<br />

Nervio Radial<br />

Parte sensorial<br />

Nervio Radial<br />

Parte motora<br />

1. El Sistema Nervioso está constituido sobre el modelo de los erizos, pero con algunas variaciones,<br />

básicamente encontramos:<br />

Sistema Oral Superficial<br />

Sistema Oral Profundo<br />

Sistema Aboral Profundo, motor<br />

2. El “Sistema Oral Superficial” y el “Sistema Oral Profundo” se han unido formando el SISTEMA MIXTO<br />

SENSORIAL y MOTOR, que aparece como un anillo nervioso que rodea a la boca y del que salen 5<br />

Nervios Radiales<br />

3. El Nervio Radial corre entre los espacios Epineurales e Hiponerurales del Sistema Perihemal. Las<br />

neuronas y fibras nerviosas en contacto con el espacio Epineural son de carácter “Sensorial” y las<br />

neuronas y fibras en contacto con la cavidad o sistema Hiponeural tiene carácter “Motor”. De este<br />

nervio salen ramas sensoriales y motoras a los pies ambulacrales.<br />

4. El Sistema Aboral Profundo, es motor y está poco representado, aparece como neuronas sueltas en<br />

contacto con las cavidades celomáticas, y está unido a la Somatopleura


ÓRGANOS DE<br />

LOS SENTIDOS<br />

♥ Células sensoriales dispersas<br />

♥ Reacciones de defensa:<br />

• Tubos de Cuvier<br />

• Evisceración<br />

Estatocisto<br />

ESTATOCISTOS<br />

1. Aparecen en algunos Sináptidos y Elasípodos, aparecen en formas que se entierran en la arena y<br />

se colocan paralelamente a la superficie. En Synapta existen 5 pares de estatocisto y se hayan el la<br />

parte delantera del cuerpo<br />

2. En el interior del estatocisto existen unas células llamadas LITOCITOS, litocito, litolito. Las especies<br />

con estatocistos tienen “getropismo positivo”, y excavan siempre con el extremo oral en posición<br />

descendente<br />

FOTORRECEPTORES<br />

1. Todos los <strong>Holoturoideos</strong> reaccionan a la luz, sólo unas pocas especies poseen órganos<br />

fotorreceptores especializados, como son los Sináptidos. Estos órganos constan de un acumulo de<br />

células fotorreceptoras (retinianas y pigmentarias). Detectan claros y sombras, como las presas<br />

2. En los pepinos de mar se observa “fototropismo negativo”, casi todas las especies tiene la actividad<br />

por la noche, son nocturnas e inactivas durante el día


EVISCERACIÓN y<br />

REGENERACIÓN<br />

Intestine<br />

Cloaca<br />

Cuvierian tubes<br />

Respiratory tree<br />

Sea cucumber<br />

1. La respuestas de casi todos los holoturoideos a los estímulos adversos consiste en la contracción de<br />

todo o parte del cuerpo, como los tentáculos. En muchos casos se produce la expulsión de los Tubos<br />

de Cuvier por la región anal fenómeno defensivo, como sucede en el género Holothuria y<br />

Actinopyga<br />

2. En <strong>Holoturoideos</strong>, a menudo, confundido con la expulsión de los Túbulos de Cuvier se observa un<br />

fenómeno más frecuente, llamado EVISCERACIÓN, en algunos géneros, como Holothuria, Stichopus<br />

y Actinopyga implica la rotura de la cloaca y expulsión de uno o ambos árboles respiratorios, aparato<br />

digestivo y gónadas.<br />

3. En Thyone y otros pepinos de mar, se rompe el extremo anterior, y se eviscera los tentáculos, faringe<br />

y otros órganos asociados, y parte del intestino asociado<br />

4. La evisceración es seguida de “regeneración” de la parte perdida; los fragmentos residuales de los<br />

órganos eviscerados, o los mesenterios asociados, son los lugares de crecimiento regenerativo inicial


APARATO RÈPRODUCTOR


REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO<br />

REPRODUCCIÓN ASEXUAL<br />

• Se conocen casos de reproducción asexual en Holothuria captiva, el animal se rompe<br />

transversalmente en dos, y cada parte es capaz de regenerar otro individuo<br />

• Si a una Holothuria se le producen muchas heridas, y queda el animal cortado en pequeños trozos,<br />

solamente el fragmento que lleva la cloaca es capaz de regenerar el individuo enteramente.<br />

REPRODUCCIÓN SEXUAL<br />

• Son de sexos separados. Tienen una gónada única, carácter considerado como primitivo. Gonoducto<br />

con luz ciliada y gonoporo<br />

• La fecundación es externa, en algunas especies se forman pequeños harenes, un macho rodeado de<br />

varias hembras. Los espermatozoides estimulan la liberación de los óvulos<br />

• El desarrollo del huevo se hace en el agua del mar. En las especies de aguas fías se desarrollan<br />

cámaras de incubación en la parte superior del cuerpo. También hay casos de fecundación<br />

intracelomática, se da en especies tropicales<br />

• Hay formas hermafroditas que también tienen una sola gónada, la cual produce simultáneamente<br />

espermatozoides y óvulos o es proterándrica, como sucede en Cucumaria laevigata, en esta especie<br />

la primera sección basal de cada túbulo en desarrollo es femenina y produce óvulos, a medida que<br />

los túbulos se alargan, se forman porciones testiculares, los celomocitos destruyen la sección<br />

femenina, después se producen los espermatozoides, los túbulos son fagocitados y reabsorbidos, y<br />

se inicia un nuevo ciclo<br />

• Se conocen 30 especies incubadoras, de las cuales la mitad son de aguas dulces antárticas. Durante<br />

el desove, los huevos son atrapados por los tentáculos y transferidos a la suela (parte ventral) o a la<br />

superficie corporal dorsal para la incubación. Con frecuencia estas dos áreas poseen bolsas<br />

incubadoras especiales para conservar los huevos. Más notable es la “incubación celomática” que se<br />

observa en la especie californiana Thyone rubra y en Leptosynapta del Mar del Norte. La fecundación<br />

y desarrollo se realiza dentro del celoma, la cría abandona el cuerpo de la madre a través de la<br />

ruptura de la región anal


REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO<br />

• La segmentación es total e igual, Celoblástula Gastrula Auricularia Tonelete (Doliolaria) <br />

Pentáctula<br />

La Auricularia posee una<br />

banda ciliada “perioral”,<br />

generalmente no se<br />

desarrollan brazos. El tamaño<br />

de la auricularia: 500µ - 15 mm<br />

(en plankton de Canarias,<br />

Japón y Bermudas)<br />

La Dololiaria (nombre dado<br />

por Haeckel a causa de su<br />

parecido exterior con el<br />

tunicado Doliolum) o Larva<br />

Tonelete. Se pierden los<br />

brazos, toma forma de<br />

barril. La banda ciliada<br />

circunoral se fragmenta a<br />

pareciendo 3-5 bandas<br />

transversales. Esta larva no<br />

se alimenta, por lo que<br />

Müller la llamó “pupa”<br />

En la Pentáctula el sistema ambulacral<br />

sale al exterior en forma de tentáculos<br />

radiales, los podios; en el interior ya<br />

está esbozado todo el sistema<br />

ambulacral, este pierde la<br />

comunicación con el exterior por cierre<br />

del celomoporo y atrofia del canal<br />

correspondiente, mas tarde el “canal<br />

pétreo” abre al celoma. Bajo el<br />

tegumento se forma el esqueleto, las<br />

placas calcáreas.


Auricularia<br />

Doliolaria<br />

Pentáctula<br />

Organización<br />

interna de la<br />

Pentáctula<br />

Pentáctula<br />

Doliolaria<br />

La Auricularia posee una banda ciliada “perioral”,<br />

generalmente no se desarrollan brazos. El<br />

tamaño de la auricularia: 500µ - 15 mm (en<br />

plankton de Canarias, Japón y Bermudas)<br />

La Dololiaria (nombre dado por Haeckel a causa<br />

de su parecido exterior con el tunicado Doliolum) o<br />

Larva Tonelete. Se pierden los brazos, toma forma<br />

de barril. La banda ciliada circunoral se fragmenta<br />

a pareciendo 3-5 bandas transversales. Esta larva<br />

no se alimenta, por lo que Müller la llamó “pupa”<br />

En la Pentáctula el sistema ambulacral sale al<br />

exterior en forma de tentáculos radiales, los<br />

podios; en el interior ya está esbozado todo el<br />

sistema ambulacral, este pierde la comunicación<br />

con el exterior por cierre del celomoporo y atrofia<br />

del canal correspondiente, mas tarde el “canal<br />

pétreo” abre al celoma. Bajo el tegumento se<br />

forma el esqueleto, las placas calcáreas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!