09.05.2013 Views

Gutiérrez_Lima a traves del tiempo.pdf - Construyendo nuestra ...

Gutiérrez_Lima a traves del tiempo.pdf - Construyendo nuestra ...

Gutiérrez_Lima a traves del tiempo.pdf - Construyendo nuestra ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista cultural electrónica<br />

Año7. Nº6/7. Noviembre 2011. <strong>Lima</strong>-Perú.<br />

www.interculturalidad.org<br />

_____________________________________________________________________________<br />

<strong>Lima</strong> a través <strong>del</strong> <strong>tiempo</strong><br />

Arturo <strong>Gutiérrez</strong><br />

En <strong>Lima</strong>, muchas veces sentimos que siempre fue como ahora, caótica, gris, llena de<br />

cemento decimos “quien habrá sido el que planificó Jesús María, con sus cuadras<br />

triangulares y calles de seis esquinas”, nos desplazamos por las diferentes avenidas a<br />

todo lo largo de la urbe, sin saber que parte de ésta se usa desde hace siglos e incluso<br />

hace miles de años.<br />

Tampoco sabemos cómo fue cuando los primeros pobladores se asentaron en la región,<br />

cómo se llegó a transformar de un árido desierto a una zona boscosa y con terrenos de<br />

cultivo, y luego a la ciudad que ahora es. Qué fuerza de planificación tan grande se<br />

desarrolló en los pobladores de <strong>nuestra</strong> <strong>Lima</strong> pre Inca, sentido que hemos perdido al<br />

desaprovechar el paisaje natural de la ciudad.<br />

<strong>Lima</strong> a través <strong>del</strong> <strong>tiempo</strong><br />

<strong>Lima</strong> es parte de la gran planicie costera, que se forma a lo largo de todo Chile y la<br />

mayor parte de Perú, y se extiende uno de los desiertos más áridos <strong>del</strong> mundo que los<br />

primeros pobladores de este lugar supieron hacer habitable y apto para la agricultura,<br />

por medio de canales y acequias construidos para este fin.<br />

Los primeros en habitar <strong>nuestra</strong> ciudad fueron los <strong>Lima</strong>c (200 d.C. a 650 d.C.), quienes<br />

hicieron de este sitio su capital, llamándola Maranga. Ellos fueron los primeros en<br />

poblar la región y extender la vegetación a lo ancho <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> Rímac, construyendo<br />

la bocatoma <strong>del</strong> río detrás <strong>del</strong> actual palacio de gobierno. Posicionaron estratégicamente<br />

sus centros religiosos y administrativos para la repartición <strong>del</strong> agua y trazaron caminos<br />

que comunicasen sus centros poblados.<br />

<strong>Construyendo</strong> Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011<br />

www.interculturalidad.org


Posteriormente, la cultura Wari (650 d.C al 900 d.C.), expandiéndose desde ayacucho,<br />

ocupó la región junto a la cultura <strong>Lima</strong>. Luego, hacia el 900 d.C., la cultura Ychsma<br />

trasladó la ciudad algunos metros hacia el sur construyendo las huacas Tres Palos, Cruz<br />

Blanca y La Palma.<br />

Muchos años pasaron para que la cultura Inca tuviera el control de toda la región. Ellos<br />

adoptaron y mejoraron el sistema de canales y de control sobre estos. Se posicionó un<br />

centro ceremonial junto a uno administrativo en la mitad <strong>del</strong> valle, junto al río Rímac y<br />

resguardado por el cerro San Cristóbal. Este era el centro administrativo más importante<br />

de toda la región, por su ubicación estratégica, porque además de controlar la bocatoma<br />

<strong>del</strong> río que suministraba el acceso de agua a los canales, era un punto obligado de paso<br />

para todo aquel que quisiera cruzar el valle, ya sea desde el sur, el norte o desde la<br />

sierra.<br />

Por el centro de la planicie cruzaba un gran camino, utilizado por los primeros<br />

pobladores por ser un camino natural (Canigia). Los incas lo incluyeron en su sistema<br />

de caminos llamado “Capac Ñan” o “Gran Camino”, el cual, según arqueólogos e<br />

historiadores, abarcaba desde la parte norte de Argentina, el norte de Chile, Bolivia,<br />

todo el Perú y Ecuador, llegó hasta el sur de Colombia. En total 30,000 kilómetros de<br />

caminos perfectamente construidos y en gran parte empedrados, unían los cuatro suyos<br />

<strong>del</strong> territorio Inca.<br />

El siguiente estudio trata de entender cómo se originó el actual trazado de la ciudad,<br />

cómo es que las acequias se relacionan con las huacas y éstas a su vez con nodos y<br />

caminos, los cuales llevan en su mayoría al gran camino Inca que en la actualidad sería<br />

la extensión de las avenidas Túpac Amaru, Paseo de la República, República de Panamá<br />

y Tomás Marsano.<br />

<strong>Lima</strong> Cuadrada, huacas, camino inca y acequias (Siglo XVI)<br />

Diversas culturas se asentaron en lo que hoy es <strong>Lima</strong> y convirtieron este terreno árido<br />

en uno apto para la agricultura y la vida. Trazaron grandes acequias provenientes <strong>del</strong> río<br />

Rímac tales como el río Surco, Huatica, Magdalena y Maranga. Estos, a su vez, se<br />

ramificaban formando una suerte de red que cubría todo el terreno y demarcaba las<br />

parcelas (algunas cuadras en la actualidad aún conservan la forma de parcela creada<br />

hace cientos de años, como por ejemplo la zona comprendida entre las avenidas Castilla<br />

y Benavides).<br />

Se observa en el plano la cercanía de las huacas Maranga y San Marcos con el río<br />

Maranga; la huaca Mateo Salado cerca al río Magdalena; la huaca donde se encuentra<br />

la actual Catedral y el centro administrativo donde está el Palacio de Gobierno, cerca al<br />

río Rímac y al Huatica, la cual controlaba el acceso de personas desde el norte, sur y<br />

<strong>Construyendo</strong> Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011<br />

www.interculturalidad.org<br />

2


este, además de la bocatoma para el flujo de agua a las acequias. Y, finalmente, el<br />

centro pre-colonial que controlaba el río Surco es la huaca Las Salinas.<br />

<strong>Lima</strong> siglo XVI<br />

Todos estos eran grandes centros administrativo-ceremoniales, que se repartían, en<br />

cuatro zonas divididas por los ríos, el control <strong>del</strong> territorio al lado sur <strong>del</strong> río Rímac,<br />

entre los cuales el de mayor importancia era el que dominaba la bocatoma, <strong>del</strong>ante <strong>del</strong><br />

cual se extendía una explanada que Pizarro utilizó para iniciar su trazado de la nueva<br />

capital (actual Plaza Mayor) (Gunther, 1983).<br />

La Fundación<br />

Francisco Pizarro trazó la cuadrícula sin pensar en el territorio, ni en las particularidades<br />

<strong>del</strong> lugar. Su mentalidad abstracta y práctica le impedía realizar una ciudad como los<br />

antiguos peruanos las hacían. Él se basó en la orientación <strong>del</strong> sol y su costumbre Ibérica<br />

de generar ciudades con calles que tuvieran siempre sombra durante el día en uno de sus<br />

lados. Su mentalidad, expresada en su dios abstracto era muy diferente a la mentalidad<br />

concreta, ligada al entorno de los indígenas, expresada en dioses concretos (sol, luna,<br />

tierra) y que podían ver.<br />

Realizó su <strong>Lima</strong> cuadrada de 9x13, por una necesidad de ganarles a los españoles que<br />

venían por las tierras que Pizarro no conquistó. Para afianzar su poder sobre la región,<br />

escogió este punto de control territorial, al centro <strong>del</strong> imperio y que le permitiese la<br />

rápida comunicación con España vía marítima.<br />

<strong>Construyendo</strong> Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011<br />

www.interculturalidad.org<br />

3


<strong>Lima</strong> amurallada, alrededores y caminos (Siglo XVII)<br />

Hacia finales <strong>del</strong> siglo XVII, <strong>Lima</strong> creció unas ocho cuadras a la redonda,<br />

expandiéndose a la zona <strong>del</strong> Rímac. Se creó el cercado de indios y, finalmente, se<br />

amuralló dejando nueve puertas que conectaban con los diferentes caminos. Ya se<br />

habían creado los pueblos de Magdalena en 1557 (actual Pueblo Libre) y Surco en<br />

1571, que sirvió de lugar de descanso para virreyes, autoridades y personal de la<br />

alcurnia de España, por su cercanía con la ciudad de <strong>Lima</strong>.<br />

Saliendo de la puerta de Guadalupe, se extendía el Camino Inca que se dirigía al sur,<br />

pero gran parte de este dejó de utilizarse por el desvío que sufrió la ruta (actual Paseo de<br />

la República) para ir al pueblo de Surco y luego al sur. De la puerta de Juan Simón salía<br />

el camino hacia Magdalena, el cual daba una curva para ponerse paralelo con el río<br />

Magdalena (el pueblo de Magdalena se posicionó perpendicular al río <strong>del</strong> mismo<br />

nombre, en la actualidad es la avenida Sucre). De la portada <strong>del</strong> Callao nacía el camino<br />

que se dirigía al puerto <strong>del</strong> mismo nombre, este camino prevalece hasta ahora como la<br />

avenida Colonial. La puerta de Monserrat mira hacia el Camino Inca que va hacia el<br />

norte, aunque en el siglo XVII no existía ningún puente que los conectase directamente,<br />

se puede postular la hipótesis de que la puerta se construyó planeándose también un<br />

puente. La puerta Desamparados mira hacia el Rímac y hacia un camino que conecta<br />

con la zona norte <strong>del</strong> Camino Inca. La puerta de Martinete mira hacia el camino que<br />

genera el curso <strong>del</strong> río Rímac, hacia la sierra. De la Portada de Maravillas nace otro<br />

camino que se dirige a la sierra y hacia Cieneguilla. La puerta de Borbones mira hacia<br />

un camino que se dirige al sur por el actual distrito de San Juan de Miraflores. Y,<br />

finalmente, la Portada de Santa Catalina mira hacia un camino que se une al Camino<br />

Inca.<br />

<strong>Lima</strong> siglo XVII<br />

<strong>Construyendo</strong> Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011<br />

www.interculturalidad.org<br />

4


Expansión de <strong>Lima</strong> y ferrocarriles (1880)<br />

Hacia finales <strong>del</strong> siglo XIX La Ciudad de los Reyes no había crecido mucho. Se habían<br />

creado los pueblos de Magdalena Nueva, Miraflores, Barranco y Chorrillos. Tanto<br />

Surco como Magdalena vieja no crecieron más que un par de cuadras a la redonda. La<br />

muralla había sido demolida en el año 1868, dando lugar a las actuales avenidas<br />

Alfonso Ugarte y Grau.<br />

A mediados <strong>del</strong> siglo XIX, con Ramón Castilla llegaron los nuevos ferrocarriles que<br />

unían la ciudad con el puerto <strong>del</strong> Callao a través de la avenida Colonial; con los pueblos<br />

de Magdalena Vieja y Magdalena Nueva por el camino que salía de la puerta de San<br />

Jacinto (abierta para el ferrocarril); con los pueblos de Miraflores, Barranco y Chorrillos<br />

por la actual avenida Paseo de la República, que salía de la puerta de Guadalupe; con la<br />

sierra y el puerto <strong>del</strong> Callao por la ruta <strong>del</strong> ferrocarril central que hasta ahora sigue en<br />

uso; y con Pucusana en el norte.<br />

La guerra con Chile afectó notablemente <strong>Lima</strong> al ser destruido el hermoso balneario de<br />

Chorrillos con la toma de la ciudad.<br />

Expansión de <strong>Lima</strong> (1907)<br />

<strong>Lima</strong> 1907<br />

En el plano se observa que hacia principios <strong>del</strong> siglo XX <strong>Lima</strong> se había expandido<br />

notablemente. El tejido llegó por el oeste hasta la avenida Alfonso Ugarte, por el sur se<br />

expandió perpendicular a la avenida Grau, limitándose por el río Huatica y el camino de<br />

los ferrocarriles (eléctrico y vapor) que se dirigían a Chorrillos. Por el norte el barrio <strong>del</strong><br />

Rímac también se expandió.<br />

<strong>Construyendo</strong> Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011<br />

www.interculturalidad.org<br />

5


Se creó la avenida Nicolás de Piérola (actual avenida Brasil) y junto con la avenida<br />

Colonial se convirtieron en ejes matrices de expansión. Los pueblos de Magdalena<br />

Nueva y Barranco crecieron mucho más que Magdalena Vieja, Miraflores y Surco. La<br />

zona <strong>del</strong> Callao también se expandió tomando como calle matriz a la avenida Colonial.<br />

Los ríos Surco, Huatica, Magdalena y Maranga, junto con sus acequias aún continuaban<br />

alimentando las abundantes tierras de cultivo.<br />

La zona de Higuereta ya se había constituido al crearse un camino que unía el pueblo de<br />

Surco con el “Camino Inca”. Este camino se trazó paralelo al río Surco y originó la<br />

actual avenida Castellana.<br />

Expansión de <strong>Lima</strong> (1932)<br />

<strong>Lima</strong> 1932<br />

En el plano se observa que para esta época <strong>Lima</strong> había crecido más que en los últimos<br />

400 años. Se creó una nueva avenida matriz, la avenida Arequipa, perpendicular a la<br />

avenida Grau, por la cual creció gran parte <strong>del</strong> tejido uniendo a Miraflores con el centro<br />

de <strong>Lima</strong>. La avenida Benavides había surgido ya en su primera etapa por la expansión<br />

de Miraflores hacia el mar. La zona de Higuereta aún seguía rodeada de chacras<br />

irrigadas por el río Surco.<br />

Para esta época ya existía un nuevo ferrocarril que salía por donde se encontraba la<br />

antigua Portada de Maravillas y se dirigía al sur, y, junto con los demás ferrocarriles<br />

<strong>Construyendo</strong> Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011<br />

www.interculturalidad.org<br />

6


eléctricos y a vapor, conectaban toda la ciudad. La avenida Aviación nacía en ese<br />

entonces perpendicular a la avenida Grau y contaba con apenas tres cuadras.<br />

Expansión de <strong>Lima</strong> (1954)<br />

Para este año los ríos Huatica, Magdalena y Maranga habían desaparecido y las chacras<br />

a las que irrigaban lo hacían poco a poco, devoradas por el tejido urbano en crecimiento.<br />

El río Surco, por el contrario, seguía irrigando una gran zona de chacras.<br />

Pueblo Libre (Magdalena Vieja), Magdalena <strong>del</strong> Mar (Magdalena Nueva), Miraflores,<br />

Barranco y Chorrillos formaban una unidad junto al centro de <strong>Lima</strong>, pues gran parte de<br />

los espacios vacíos (chacras, haciendas) se urbanizaron.<br />

La avenida Aviación creció pero aún estaba lejos de llegar al ovalo Higuereta que para<br />

ese entonces estaba semi-urbanizado y crecía rápidamente. La avenida Benavides, en su<br />

segunda etapa, se juntó con la unión <strong>del</strong> antiguo camino Inca (Tomás Marsano) y la<br />

avenida Castellana que lo conectaba con Surco. Una tercera etapa de Benavides también<br />

surgía para unirse con la avenida Circunvalación. El nodo <strong>del</strong> óvalo Higuereta se<br />

consolidaba como punto de encuentro entre varias zonas de la ciudad.<br />

Para repensar<br />

<strong>Lima</strong> 1954<br />

Muchas cosas interesantes se perdieron en el transcurso de la evolución de <strong>Lima</strong>, al no<br />

saber aprovechar su potencial como es el caso de los ríos (acequias) que la a<strong>traves</strong>aban.<br />

Estos fueron cubiertos de tierra y asfalto para dar paso al curso de autos en lugar <strong>del</strong><br />

<strong>Construyendo</strong> Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011<br />

www.interculturalidad.org<br />

7


agua. Los vecinos se quejaban de las ratas que salían <strong>del</strong> lugar, pero observando<br />

ejemplos similares en el mundo, como en Córdova (Argentina) y su río Suquia, este<br />

lugar es ahora uno de los más exclusivos de la ciudad pues las autoridades<br />

correspondientes aprovecharon su potencial empedrándolo completamente y<br />

arborizando sus márgenes, generando un eje muy hermoso para caminar y estar. Cosas<br />

como estas nos podrían hacer pensar para aprovechar la belleza de nuestro territorio y<br />

no destruirla.<br />

<strong>Lima</strong> hoy<br />

Es necesario conocer la historia de la ciudad para desarrollar proyectos a futuro que<br />

sirvan a la urbe y no se sirvan de ella. El limeño debe ser capaz de entender el desarrollo<br />

de su metrópoli sin dejarse engañar por los grandes proyectos que se realizan en la<br />

actualidad “para el bien de todos” pero que en la realidad solo sirven a fines discutibles.<br />

Los limeños debemos reclamar no por solo cambiar <strong>nuestra</strong>s condiciones de vida o<br />

mejorarlas, sino por una ciudad para disfrutarla y vivir bien.<br />

<strong>Construyendo</strong> Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011<br />

www.interculturalidad.org<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!