09.05.2013 Views

El Jurásico de Mallorca - Revistas Científicas Complutenses ...

El Jurásico de Mallorca - Revistas Científicas Complutenses ...

El Jurásico de Mallorca - Revistas Científicas Complutenses ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

110 M Alvaro, A. Barnolas, E (‘abra, M J (‘omas-Reng~fo y cok<br />

tinuidad sedimentaria, situada en la base <strong>de</strong> la Fm. Son Torrelles, que<br />

viene marcada por un cambio brusco en la sedimentación. La base <strong>de</strong> la<br />

Fm. Son Torrelles es frecuentemente conglomerática. como hemos <strong>de</strong>scrito<br />

en Cúber, o como señalaron Mataillet y Pechoux (1978) para la región<br />

<strong>de</strong> Andrax. Esta discontinuidad hay que situarla en el Kimmeridgiense-<br />

Tithónico. Por otra parle, en la Sierra <strong>de</strong> Levante, hay una discontinuidad,<br />

situada en la base <strong>de</strong> la Fm. Puig d’en Borrás, que se caracteriza por un<br />

cambio litológico brusco (Fig. 5). Probablemente ambas discontinuida<strong>de</strong>s<br />

representen el mismo fenómeno (Simó y Barnolas, 1985) aunque los datos<br />

bioestratigráficos obtenidos todavía son muy puntuales y no pue<strong>de</strong>n ser<br />

generalizados para los dos dominios distinguidos.<br />

Durante el Lías la sedimentación fue uniforme en ambos dominios<br />

hasta el Pliensbachiense, con facies carbonáticas <strong>de</strong> plataforema somera.<br />

Durante el Carixiense se generó la primera diversificación con la individualización<br />

<strong>de</strong> pequeñas cuencas internas, representadas por los sedimentos<br />

<strong>de</strong>l Mb. Sa Moleta, en la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Sierra Norte, y en los<br />

sectores <strong>de</strong> Cap Pinar-Son Fé y Maria La Salud-Petra. En el resto <strong>de</strong> la<br />

isla, la sedimentación se mantuvo con características similares a las prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Las condiciones <strong>de</strong> sedimentación se uniformizaron con la transgresión<br />

Domeriense hasta el inicio <strong>de</strong>l Toarciense.<br />

A partir <strong>de</strong>l Toarciense inferior, <strong>de</strong>bido probablemente a la fracturación<br />

<strong>de</strong> la Plataforma, se produce una discontinuidad importante, dando<br />

paso a la sedimentación <strong>de</strong> facies margocaleáreas hemipelágicas. Estas<br />

condiciones se mantienen durante el Toarciense, Aaleniense y Bajociense<br />

y los materiales <strong>de</strong> esta edad recubren en «onlap» a los infrayacentes tal y<br />

como se ha <strong>de</strong>scrito previamente.<br />

En el Bajociense superior. Zona Parkinsoni, se produce otra modificación<br />

importante en las condiciones <strong>de</strong> sedimentación que afecta a ambos<br />

dominios. Este cambio se tradujo inicialmente en la sedimentación <strong>de</strong><br />

calizas conglomeráticas con fósiles reelaborados y resedimentados que<br />

dan paso a sedimentos generados por corrientes <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z y/o <strong>de</strong> contorno<br />

(calizas <strong>de</strong> filamentos). Estas facies. inicialmente muy uniformes en<br />

toda la isla, finalizan con sedimentación oolítica local, producida por<br />

corrientes gravitacionales. que no afectó al Dominio <strong>de</strong> la Sierra Norte ni a<br />

los sectores <strong>de</strong> Cap Pinar-Son It Maria La Salud-Petra y Ermita <strong>de</strong><br />

Betlem-Camp d’en Ponassá.<br />

Tras la discontinuidad Calloviense-Oxfordiense la sedimentación se<br />

reanudó en condiciones <strong>de</strong> máxima profundidad: calizas nodulosas rojas<br />

en la Sierra Norte y margas radiolaríticas en la Siena <strong>de</strong> Levante. En el<br />

Dominio <strong>de</strong> la Sierra Norte se mantuvieron durante todo el Malm condiciones<br />

similares con faunas <strong>de</strong> calizas nodulosas, micritas y, sólo ocasionalmente,<br />

esporádicas capas bioclásticas y/o conglomeráticas. <strong>El</strong> espesor<br />

reducido <strong>de</strong> estas facies, entre otras características, es interpretado como<br />

indicativo <strong>de</strong> condiciones relativamente alejadas <strong>de</strong> la plataforma. Por el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!