09.05.2013 Views

Version_estenografica_Gasoducto Baja Norte - Semarnat

Version_estenografica_Gasoducto Baja Norte - Semarnat

Version_estenografica_Gasoducto Baja Norte - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA REUNIÓN PÚBLICA DE<br />

INFORMACIÓN DEL PROYECTO DENOMINADO “CONSTRUCCIÓN<br />

Y OPERACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL GASODUCTO<br />

BAJANORTE”<br />

LIC. REGINA BARBA PÍREZ.- Dr. Carlos Alfonso De la Parra Rentería,<br />

Delegado Federal de la <strong>Semarnat</strong> en el estado de <strong>Baja</strong> California<br />

Biól. J. Ricardo Juárez Palacios, Director General de Impacto y Riesgo<br />

ambiental<br />

Servidores públicos de la <strong>Semarnat</strong>, de los gobiernos estatales y<br />

municipales que nos acompañan<br />

Señoras y señores:<br />

Permítanme presentarme, soy Regina Barba Pírez, Titular de la Unidad<br />

Coordinadora de Participación Social y Transparencia.<br />

Antes de dar inicio a la presente reunión pública de información, deseo<br />

manifestar nuestro agradecimiento a la Delegación Federal de la <strong>Semarnat</strong><br />

en el estado de <strong>Baja</strong> California por haber apoyado la celebración de este<br />

acto, así como la presencia de las autoridades estatales y municipales.<br />

Es importante mencionar, que esta reunión pública cumple con los<br />

propósitos de dar transparencia y credibilidad a la gestión pública, atender<br />

el compromiso del Ingeniero Alberto Cárdenas Jiménez, Titular de la<br />

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de demostrar el<br />

desempeño de la dependencia en el cumplimiento de los objetivos y<br />

programas de trabajo establecidos; y no menos importante asumir la<br />

responsabilidad de ampliar y garantizar la participación de la ciudadanía en<br />

todos los procesos relativos a nuestras facultades y atribuciones.<br />

1


En apego a lo establecido en los artículos 34 de la Ley General del<br />

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 43 del Reglamento de la<br />

propia Ley en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se realiza la<br />

reunión pública de información acerca del proyecto denominado<br />

“Construcción y Operación de la Ampliación del <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte” que<br />

promueve la empresa <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte, S. de R.L. de C.V.<br />

Esta reunión se refiere únicamente al proyecto que se menciona la<br />

convocatoria por lo que le solicitamos atentamente que los comentarios y<br />

observaciones técnicos deberán relacionarse con este proyecto. Conforme<br />

a la convocatoria de la reunión pública se estableció el siguiente orden del<br />

día:<br />

Registro de Asistentes<br />

Bienvenida por parte de las autoridades<br />

Explicación de la dinámica de la reunión<br />

Lectura de la lista de ponentes<br />

El promovente expondrá en el punto 5 los aspectos técnicos ambientales<br />

del proyecto, los impactos ambientales que ocasionarían y las medidas de<br />

prevención y mitigación que serían aplicadas en el punto 6 tenemos la<br />

sesión de preguntas y respuestas y en el 7 la elaboración y lectura de la<br />

acta circunstanciada se informa que hasta el momento se tiene un total de<br />

25 asistentes registrados a esta reunión así como 12 ponentes registrados<br />

para participar con sus observaciones, propuestas, opiniones y<br />

consideraciones relacionadas con el proyecto. Por la Delegación Federal<br />

tiene la palabra el Dr. Carlos Alfonso Renteria.<br />

DR. ALFONSO RENTERÍA.- Muchas gracias Regina, muy buenos días a<br />

todos me da mucho gusto verlos otra vez inquietos, preguntando sobre un<br />

proyecto deben de saber que seguimos en el liderato nacional en termino<br />

de consultas publicas; esta es la 4ª ocasión que tengo el gusto de seguir<br />

aquí a Regina Barba y a Ricardo Juárez, Director General de Impacto y<br />

Riesgo Ambiental, para que escuchen las inquietudes de los<br />

<strong>Baja</strong>californianos relacionadas con el proyecto y la 4ª vez aquí en<br />

2


Ensenada, la 5ª vez en <strong>Baja</strong> California, no tengo mucho que decirles por<br />

que ya son muy experimentados ustedes en materia de consulta publica<br />

pero lo obvio es que esta es solo la reunión de información publica, que la<br />

consulta se abrió que ustedes tienen varios medios para llevar hasta la<br />

Secretaria las inquietudes que tengan sobre el proyecto esperemos que los<br />

planteamientos que hagan sean verbales tanto por escrito esto es algo que<br />

se los digo tanto benefició del desarrollo de la reunión como el beneficio de<br />

la dirección general del impacto y riesgo quien quisiera tener algo en<br />

blanco y negro en concreto para poder responder no me resta mas que<br />

decir que sea muy exitosa la consulta y que ventilen por favor todas las<br />

inquietudes todas las peticiones que tengan en termino de documentación<br />

esta aquí la unidad jurídica de la delegación para levantar el acta y llevar<br />

acabo todos los procedimientos que requieran, Regina te regreso el<br />

micrófono<br />

LIC. REGINA BARBA: Muchísimas gracias Carlos, el Sr. Delegado me<br />

aviso desde el día de ayer que iba a tener que salir corriendo, yo no te<br />

quitaría mucho tiempo voy a dar explicación de esta de la dinámica pero se<br />

que tienes que llegar muy puntual a la inauguración de un relleno sanitario<br />

entonces creo que hace bastante falta en Tijuana, por el recorrido que se<br />

haga entonces, muchas gracias Carlos por acompañarnos.<br />

Voy a proceder a explicar la dinámica de esta reunión, el Lic. David Lozano<br />

y el Dr. José Antonio Ortega así como la Lic. Tania Ortiz Mena expondrán<br />

por parte del promovente en un termino de 75 minutos a partir del termino<br />

de la explicación de la dinámica de la reunión y lectura de los ponentes un<br />

resumen del proyecto con los aspectos técnicos y ambientales relevantes<br />

después de la exposición del promovente habrá un receso de 15 min.<br />

Para dar continuidad al evento la <strong>Semarnat</strong> a través de la Unidad<br />

Coordinadora de Participación Social y Transparencia conjuntamente con<br />

la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental y de su Delegación en<br />

el estado elaboraron una lista de ponentes que se registraron previamente<br />

y de acuerdo con las bases de participación descritas en la convocatoria<br />

de esta reunión conforme a la requerida convocatoria que fue publicada en<br />

3


los periódicos El mexicano, La voz de la Frontera y El Vigía, los días 18,19<br />

y 20 de noviembre del 2003, respectivamente.<br />

Sólo los ciudadanos y ciudadanas que registraron su ponencia podrán<br />

hacer uso del micrófono para exponer sus observaciones, propuestas y<br />

consideraciones acerca del proyecto considerando que se registraron un<br />

total de 11 ponentes cada uno de ellos tendrá un tiempo máximo de 10<br />

minutos sin excepción alguna, el promovente podrá realizar comentarios<br />

después de 5 intervenciones de los ponentes por un tiempo de 5 min., y al<br />

final podrá brindar información complementaria o 10 min., si así lo desea.<br />

Lo anterior no implica limitar la intervención de aquellos que no se<br />

registraron toda vez que su participación se puede realizar con preguntas<br />

por escrito al promovente del proyecto mediante los formatos que se les<br />

entregaron al inicio del evento así como presentar a la Dirección General<br />

de Impacto y Riesgo Ambiental los documentos que consideren pertinentes<br />

y todo se hará constar en el acta circunstanciada de esta reunión después<br />

de 5 preguntas el promovente deberá de responder a cada una con un<br />

máximo de 2 min., estamos hablando de las preguntas por escrito.<br />

Les solicitamos de la manera más atenta a los asistentes a esta reunión<br />

que se observe durante las intervenciones del promovente y ponentes una<br />

actitud de respeto, tolerancia y civilidad así mismo se les invita a no difundir<br />

alguna propaganda a favor o en contra del proyecto la única información<br />

que deberá estar disponible es precisamente la relacionada con el<br />

mencionado proyecto al final de la reunión se procederá a elaborar y dar<br />

lectura del acta circunstanciada la cual estará a cargo del Lic. Ramiro<br />

Zaragoza García Jefe de la Unidad Jurídica de la Delegación Federal de la<br />

SEMARNAT en <strong>Baja</strong> California. Gracias abogado.<br />

En dicha acta se asentará lo ocurrido durante el día los nombres y<br />

domicilios de los ponentes que hayan intervenido con sus observaciones y<br />

propuestas, el contenido de estas los argumentos, aclaraciones o<br />

respuestas del promovente y en general todo documento que sea<br />

entregado por los asistentes, es importante mencionar que esta reunión<br />

4


forma parte del proceso de consulta pública que dio inicio el 22 de octubre<br />

cuando se puso en disposición del publico la manifestación del impacto<br />

ambiental y concluye el 2 de diciembre del presente año por lo que podrán<br />

enviar sus opiniones hasta esta ultima fecha a la Dirección General de<br />

Impacto y Riesgo Ambiental los servidores públicos de la SEMARNAT solo<br />

podrán realizar comentarios o entrevistas a la prensa sobre el<br />

procedimiento de la reunión<br />

Los nombres de los ponentes son los siguientes; si hay alguno que no este<br />

yo voy a dar lectura a todos en el momento en que iniciemos esta parte<br />

vuelvo a dar lectura a todos ellos y si hay alguno que no este<br />

inmediatamente yo entro en una segunda ronda si hay alguien que no<br />

quiera hablar también lo puede hacer, en primer lugar es el Lic. Marco<br />

Antonio Lazcano Sahagún del sector privado el Antrop. Miguel Wilken<br />

Roberson Académico, Jaime Palafox Granados del sector privado, la Lic.<br />

Mónica Fabiola Palafox Granados del sector social, el Ing. Carlos Loyola<br />

Peterson del sector privado, Adriana Martínez Espinosa del sector<br />

académico, el Ing. Luis Alejandro Guevara Escamilla del sector<br />

empresarial, el Lic. Armando León Patanik empresarial, el Lic. Martín E.<br />

Escobar empresarial, la Lic. Guadalupe Gutiérrez del Gobierno y<br />

Guadalupe Vega Montiel, académico.<br />

A continuación tiene la palabra el Lic. David Lozano, posteriormente tomará<br />

la palabra el Dr. José Antonio Ortega Ribero y la Lic. Tania Ortiz Mena.<br />

LIC. DAVID LOZANO: Muchas gracias, gracias por la invitación, gracias<br />

<strong>Semarnat</strong> por estar aquí, alguno de ustedes que vienen desde la ciudad de<br />

México a titulo Bacaliforniano esos son los funcionarios que queremos en<br />

los estados los que se acercan a nosotros a conocer los diferentes<br />

proyectos que se están prestando así como las inquietudes de los<br />

ciudadanos quiero empezar por la parte mas divertida sobre todo quiero<br />

decirles cual es mi rol aquí quiero enfadarlos un poquito con platicarles de<br />

cual es nuestra posición, cual es antes de empezar con la presentación, su<br />

servidor soy David Lozano tengo trabajando en el giro de la industria<br />

5


energética del país desde 1996, la Comisión Nacional de Energía se creó<br />

en 1995 donde se permite la incursión de los particulares en los giros de<br />

distribución, transporte, almacenamiento y comercialización de gas natural,<br />

en 1996 ganamos la primer licitación de distribución en la zona geográfica<br />

de Mexicali, nos tocó encabezar la construcción de esa distribuidora y hoy<br />

tenemos 15,000 usuarios, industriales, comerciales, domésticos que<br />

utilizan el servicio de gas natural, hemos podido constatar grandes<br />

beneficios de hacer una red en Mexicali que irónicamente que al norte de la<br />

frontera en la ciudad de Calexico el gas natural estaba disponible desde<br />

1948 y es hasta 1997 cuando fluye la primer molécula de gas natural y esto<br />

es algo que existe en todos los países subdesarrollados incluso en América<br />

Latina hay una gran presencia de gas natural que en México no estábamos<br />

teniendo en cuestión de distribución, C. F. E., curiosamente tenia una red<br />

en Monterrey, algunos de ustedes la conocen algunos estudiaron por allá<br />

en México.<br />

Pemex tenía una, la segunda red más grande y finalmente algunos<br />

particulares que desarrollaron este tipo de sistemas como el caso de<br />

Ciudad Juárez, Piedras Negras un poquito en Cananea donde estaba la<br />

mina que hicieron la red para servir a sus empleados a las casas de sus<br />

empleados, entonces de aquí nacemos, hoy estamos a cargo del sistema<br />

del transporte de los dos gasoductos que hay en <strong>Baja</strong> California,<br />

<strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte le llamamos a uno transportadora de gas natural le<br />

llamamos a otra y ahorita me voy a referir a unas filminas para ubicarlos<br />

donde se encuentran en el estado, les voy a dar la introducción, luego José<br />

Antonio Ortega hablaría de la descripción del proyecto, los aspectos del<br />

medio natural, identificación de impactos ambientales que es el propósito<br />

de la reunión así como las medidas de mitigación, primero quienes somos:<br />

<strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte es una empresa que ya existe en <strong>Baja</strong> California que<br />

tiene varios clientes termoeléctricas prácticamente tenemos el servicio a la<br />

central termoeléctrica Presidente Juárez, tenemos el servicio a dos<br />

termoeléctricas en Mexicali y finalmente nuestra familia de empresas tiene<br />

115 años de experiencia en el sector tiene más de un siglo en las áreas de<br />

Los Ángeles, San Diego hasta el norte de la frontera con México, la<br />

6


inversión que llevamos a la fecha en proyectos de infraestructura<br />

energética a raíz de que se abren las posibilidades de que particulares se<br />

incursionen en este sector es 650 millones de dólares, tenemos más de<br />

100 mil usuarios a la fecha incluyendo <strong>Baja</strong> California como la distribuidora<br />

en Mexicali, en Chihuahua, en La Laguna, tenemos más de 400 empleados<br />

mexicanos así como su servidor que son los que manejamos y operamos<br />

estas empresas encargados de operar y mantener los sistemas así como<br />

de brindar el servicio al cliente y cumplir con la normatividad y la legislación<br />

aplicable y finalmente es una empresa muy comprometida con la<br />

comunidad en los lugares donde sus empleados viven y trabajan, como<br />

muestra de ello hemos participado en muchas de las ONG’s en muchas de<br />

las causas llámese horfanatorios, Cruz Roja, varios museos en los que<br />

hemos tenido la oportunidad de participar.<br />

Los negocios se centran en la seguridad, la seguridad es primero, está en<br />

todos lados en la empresa es el pilar de donde podemos partir a operar a<br />

este tipo de sistemas en beneficio de la comunidad siempre protegiendo la<br />

seguridad de la población, la seguridad de los empleados, que se tienen<br />

que proteger por legislación.<br />

Quiero darles un panorama de cuales son los gasoductos en el mundo.<br />

Esta telaraña de aquí se ve es el área de Europa Francia, España, aquí<br />

tenemos el área de Estados Unidos y quiero darles un dato muy, muy<br />

importante en el caso de México cuando en 1995 se crea esta regulación<br />

para poder impulsar el mercado que antes se reservaba para el Estado y<br />

que Pemex era el regulador, el mayorista y el distribuidor en el caso de<br />

México fundamentalmente, Estados Unidos esa red que se ve, esa gran<br />

red que se ve hay, algunos gasoductos que vende Texas a California y otro<br />

que vienen de las montañas rocallosas, también sumaban más de 400 mil<br />

kilómetros, en ese momento en 1995 México tenía solo 9000 kilómetros<br />

ese es un dato que realmente es impactante por que si lo vemos<br />

comparativamente hablando somos en números cerrados 90 millones de<br />

mexicanos 270 millones de americanos, somos una tercera parte de la<br />

población pero no una fracción tan pequeña para el caso que estamos<br />

ilustrando de 10,000 contra 400 mil kilómetros, una región con<br />

7


infraestructura es una región con futuro, es una región con desarrollo<br />

entonces estatal o privada es necesaria para poder atraer industria<br />

generar empleo, generar impuestos y si tenemos carreteras y si tenemos<br />

puertos y si tenemos gasoductos, trenes creo que pues estaremos en<br />

mejores condiciones como país de hacerle frente a la competitividad.<br />

En el caso de México, éstos son los gasoductos, básicamente ustedes<br />

pueden ver como se rodea al Golfo, prácticamente con los principales<br />

puentes de suministro de Pemex el gas nacional llega hasta el área de<br />

Guadalajara en uno de los brazos principales y luego llega al área de<br />

Monterrey y luego nos interconectamos a los Estados Unidos, el ducto más<br />

cercano a <strong>Baja</strong> California es precisamente el de Nacua a Hermosillo, me<br />

estoy refiriendo a los que son de Pemex y esto data desde antes del 95´<br />

cuando se abre la industria y por lo tanto estamos aislados del sistema<br />

nacional de ductos, esos son los 9,000 kilómetros que había que ahorita ya<br />

exceden los 10,000 pero que finalmente vemos que esta limitado<br />

considerando que hay muchas ciudades de mucho crecimiento en Sonora,<br />

en Sinaloa, en diferentes lugares del país, aquí podemos ver una franja de<br />

lo que es el <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte y PGN y en la siguiente filmina podemos<br />

ver una mejor ilustración, aquí tenemos el primer gasoducto que<br />

construimos viene de San Diego se interconecta al sistema de San Diego<br />

proviene principalmente el gas desde Texas y viene a servir en la central<br />

termoeléctrica Presidente Juárez y al Rosarito de Comisión; posteriormente<br />

hicimos el gasoducto que viene, que esta señalado como rojo que le<br />

llamamos <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte, ese gasoducto está prácticamente<br />

construido, operando, terminado y esta proponiendo una expansión ese es<br />

el proyecto que hoy nos ocupa, queremos ampliar el sistema existente,<br />

porque necesita gas natural <strong>Baja</strong> California, bueno hay que tomar en<br />

cuenta que somos dos millones y medio de habitantes; 2° hay que tomar<br />

en cuenta el crecimiento de la demanda de electricidad en <strong>Baja</strong> California<br />

es muy superior a la media, tenemos un 7.8% anual de 92 al 2001 cuando<br />

la media nacional es de 5.2, 6.7 de 2002 al 2011 es lo que se tiene<br />

estimado contra una media nacional de 5.4 y eso habla de algo que no es<br />

sorpresa es el dinamismo de la economía regional de la economía estatal.<br />

8


Se esta dando en muchos indicadores y este es un factor importantísimo<br />

que lo permite aclarar, <strong>Baja</strong> California tiene además una ubicación<br />

geográfica privilegiada contra el resto del país sobre todo para accesar a la<br />

cuenca del Pacífico, tantos países, tanto comercio internacional y para<br />

accesar la sexta economía mundial que sería el estado de <strong>Baja</strong> California<br />

por sus dimensiones incluso <strong>Baja</strong> California fue la región con mayor<br />

crecimiento en la demanda de electricidad de todo el país en el primer<br />

periodo y acá figuramos en los primeros tres lugares. ¿Cuáles son los<br />

beneficios de un proyecto como este de un tercer proyecto como este?<br />

Para <strong>Baja</strong> California, el gas natural es el combustible fósil más limpio que<br />

existe es muy seguro por que es una molécula mucho más liviana, mucho<br />

más ligera que el aire si la dejamos escapar en este momento se disipa se<br />

desconcentra y se sale de su rango de dimisión en un momento<br />

determinado.<br />

El gas natural prende cuando hay una concentración de un 4 al 14 hay<br />

algunos químicos que dicen del 5 al 15 pero finalmente es un rango de<br />

definición cuando el diferencial es aire mejora la calidad del aire porque<br />

hace posible convertir las termoeléctricas que utilizan combustolio, las<br />

industrias que utilizan combustolio como en el caso de Mexicali fueron<br />

muchos barriles de combustolio los que se dejó de consumir al año,<br />

plantas específicamente de materia de vidrio como estaba VITRO antes<br />

ahora acaba de reabrir con vidrio plano como estaba SIBEC la siderúrgica<br />

usando prácticamente combustolio y gas LP y como estaba FEDISA fábrica<br />

de inversionistas mexicanos.<br />

De producción de botella de vidrio SAORI de papel arenado entre otras es<br />

la alternativa más segura, limpia y económica al uso de gas LP doméstico<br />

que nos ha suministrado, se nos a suministrado por cilindros, tanques<br />

principalmente, y con algunos escasos ejemplos de lo que es una red en el<br />

caso de Tijuana y una red en el caso de Mexicali, la disponibilidad de más<br />

tanques promueven los mejores precios, es decir, la competitividad de la<br />

región siempre el usuario doméstico y dejen les platico o través del caso de<br />

la ama de casa tiene la opción del cilindro gas LP o conectarse a la red por<br />

9


tubería automáticamente en cuanto empezamos a trabajar en el caso de<br />

Mexicali vimos una reacción de la competencia de sacar servicios<br />

denominados de otra forma pluses o premieres o como les quisieran<br />

llamar con los empleados bien uniformados con camiones nuevos, yo creo<br />

que el usuario gana, el usuario gana.<br />

Promueve la creación de empleos al atraer nuevas industrias y este es un<br />

dato muy, muy importante que quiero subrayar como su servidor estuvo allí<br />

a cargo de la creación de la distribuidora me tocó presenciar la llegada de<br />

muchas industrias Tompson con 10 hectáreas techadas, Mitzubishi, varias<br />

industrias que llegaron a la región, Dawoo entre otras, la inversión total<br />

acumulada por estas industrias es de 1000 millones de dólares y esta<br />

registrado y esta en los libros y esta en las estadísticas de economía del<br />

estado, entonces yo creo que atraer mil millones de dólares es muy<br />

importante cuando hablamos de una distribuidora de 25 millones de<br />

dólares, creo que la inversión y la derrama económica indirecta que<br />

genera es muchísimo mayor que el propio proyecto pero necesitamos del<br />

gas natural para poderlo hacer disponible a las industrias que están<br />

llegando y que están aterrizando, cuando llegó la Toyota dijo: hay gas<br />

natural aquí y su instalación es muy cerca del <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte, hoy<br />

hablé en la mañana con ellos y estamos prácticamente hablando ya de las<br />

fechas en que inician con el consumo de gas, porque estamos<br />

promoviendo que la industria se interconecte a esta alternativa, por<br />

supuesto la decisión es de ellos como una decisión económica.<br />

La disponibilidad de energía hace posible el desarrollo económico por los<br />

ejemplos que estaba manejando y con ello a mayor desarrollo económico,<br />

mayor desarrollo social, las naciones que tienen mejor desarrollo social son<br />

aquellas naciones que tienen mejor capacidad de compra, mayor, una<br />

mayor economía. Bien con eso le cedo la palabra a José Antonio Ortega<br />

nuestro experto en cuestiones ambientales y que a desarrollado los<br />

estudios de impacto ambiental para que haga la presentación. Gracias.<br />

10


JOSÉ ANTONIO ORTEGA.- Muy buenos días a todos, nosotros somos la<br />

empresa especialista ambiental es responsable de la elaboración del<br />

estudio de impacto ambiental y del estudio de riesgo.<br />

A continuación voy hacerles una descripción de lo que es el proyecto,<br />

básicamente tenemos que los antecedentes, me gustaría comentarlos el<br />

<strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte actualmente se encuentra en operación como<br />

mencionaba David, en un ducto de transporte de gas natural de 217<br />

kilómetros está conectado a un sistema de transporte que va localizado en<br />

el Suroeste del estado de Arizona en los Estados Unidos y comienza este<br />

<strong>Gasoducto</strong>. <strong>Baja</strong>norte ya existente en la frontera de los Estados Unidos ya<br />

oficial vamos a decirlo así, gasoducto también tiene una trayectoria Este a<br />

Oeste, como ven ustedes y finalmente termina en una estación de medición<br />

que se localiza al sur del parque industrial el Florido en Tijuana <strong>Baja</strong><br />

California.<br />

¿Cuáles son los objetivos que realmente que se tiene con este gasoducto<br />

que es el proyecto que nos atrae el día de hoy? y este principalmente de<br />

acuerdo a la regulación de la Comisión Reguladora de Energía se tiene<br />

como resultado solicitudes de servicio recibida por diferentes usuarios<br />

potenciales para suministrarles el gas natural y esta manera nosotros<br />

tenemos la obligación de expander el sistema existente, asimismo también<br />

la idea es de incrementar la capacidad del transporte de gas natural en el<br />

estado de <strong>Baja</strong> California para poder abastecer tanto a usuarios de tipo<br />

industrial, como usuarios de tipo residencial o comercial.<br />

Aquí ven ustedes un poquito la localización del gasoducto que se tiene<br />

proyectado como ven ustedes va de Ensenada , vamos a decir del norte de<br />

Ensenada hacia el sur de Tecate, básicamente eso es, aquí tienen una de<br />

las coordenadas nada más desde el origen, las coordenadas de origen y<br />

las coordinadas del destino hasta donde se dirigen.<br />

Siguiente por favor, estas son un poquito las superficies que se requieren<br />

para este proyecto como ven ustedes hay superficie requerida durante en<br />

la etapa de construcción lógicamente se tapa, se requiere de que se use<br />

11


una mayor área y después en la etapa de operación el área se reduce, en<br />

la etapa de operación realmente el impacto permanente es nada más para<br />

lo que es el área de operación, el otro es un impacto de tipo temporal, aquí<br />

tienen ustedes las diferentes instalaciones y las hectáreas que se requieren<br />

para cada uno de ellos, evidentemente la que requiere mucho más es el<br />

derecho de vía temporal, más adelante vamos hablar un poquito más de<br />

esto.<br />

Los criterios de selección del sitio de la ruta básicamente obedecen tanto<br />

aspectos de ingeniería pero también aspecto de impacto ambiental,<br />

aspectos económicos y aspectos sociales ó sea los criterios que utilizamos<br />

para seleccionar cual era la ruta optima obedecen a un balance que se<br />

buscó entre todos los aspectos que intervienen para esto, en la ruta actual<br />

evita el paso por la Cañada La Pila, evita el paso por áreas donde se<br />

localizan densidades importantes de especies vegetales esto quiere decir<br />

que nosotros cuando empezamos a estudiar la zona vimos cuales eran las<br />

áreas que desde el punto de vista ambiental también eran más sensibles<br />

para tratar de evitarlas y de esa manera lo hicimos, el proyecto inicial se<br />

trazó una ruta y posteriormente se fueron trabajando diferentes alternativas<br />

para tratar de optimizar desde el punto de vista ambiental, desde el punto<br />

de vista de ingeniería, desde el punto de vista económico y desde el punto<br />

de vista social también.<br />

Siguiente por favor. La ampliación de la que estamos hablando el día de<br />

hoy es de un aproximado de 78 kilómetros ese sería el tramo del tramo<br />

nuevo vamos a decirlo así y consiste en un tubo de acero al carbono con<br />

unas especificaciones de ingeniería, es un tubo de 42 pulgadas de<br />

diámetro y un tubo con un espesor bastante bastante grande , asimismo la<br />

operación máxima de la operación será de más de 1200 libras por pulgada<br />

cuadrada y también la capacidad será básicamente 1.3 billones de pies<br />

cubitos por día lo que se manejara esas son las características vamos a<br />

decir técnicas del ducto y las presiones en las que operara, también el<br />

gasoducto se diseñara lógicamente conforme a todas las normas<br />

mexicanas pero también con criterios de normas internacionales.<br />

12


Algunas instalaciones, asador de diablos rápidamente les comento el<br />

asador de diablos es un instrumento que se utiliza para poder evaluar las<br />

condiciones interiores de la tubería, así se le llama un asador de diablos y<br />

se lanza el diablo y recorre toda la tubería y se va detectando si hay algún<br />

problema en este.<br />

Lo de las válvulas lógicamente de la línea principal ensambles de válvulas<br />

y una estación reguladora de presión, entonces básicamente tenemos dos<br />

elementos principales aparte de lo que es la tubería, uno de ellos que es la<br />

estación de medición de gas y otro la que es la estación de regulación de<br />

presión.<br />

Siguiente; es nada más para mostrarles las condiciones de operación,<br />

estas son las condiciones de diseño y estas son las condiciones en las que<br />

va a operar el gasoducto, básicamente la presión es la toma y presión son<br />

básicamente los 1200 libras por pulgada y el flujo lógicamente el flujo de<br />

diseño es mayor al flujo de operación que se tendrá.<br />

Siguiente por favor; ¿Cuáles son las actividades que se van a llevar a cabo<br />

a lo largo del proyecto? Lógicamente la primera es el trazo del derecho de<br />

vía, es muy importante quiere decir por donde va a pasar el ducto, después<br />

se lleva a cabo ya que se selecciona este trazo se lleva a cabo el desmonte<br />

y nivelación, se lleva a cabo lo que es la excavación de la zanja, ustedes<br />

podrán ver en algunos de las cartulinas que tenemos en el fondo en una<br />

manera esquemática más o menos como va enterrado el ducto en el suelo,<br />

no es un ducto aéreo, hay tramos aéreos pero no son ducto aéreo<br />

principalmente es un ducto enterrado por eso se lleva a cabo lo que es la<br />

excavación de la zanja y después se llevan a cabo ya teniendo el<br />

gasoducto, se llevan a cabo lógicamente pruebas de aseguramiento de<br />

calidad, para asegurarnos que todo este perfectamente en orden, se llevan<br />

a cabo radiografías, se le instala lo que es protección catódica para evitar<br />

la corrosión de tubo, sobre todo corrosión interior del tubo y corrosión<br />

exterior, también aunque tiene su protección y posteriormente se hace el<br />

relleno de la zanja y lleva a cabo la compactación e instalación de avisos y<br />

seguimiento todo a lo largo de la ruta, hay una serie de avisos que son<br />

13


ásicamente unos postes que se ponen para evitar que cualquier persona<br />

o cualquier gente que pudiera hacer un trabajo de excavación o algo<br />

pudiera dañar el tubo y a su vez pudiera causar algún problema, esto es<br />

muy importante todas estas rutas ustedes quizás lo han visto en algunos<br />

otros lugares, existen incluso postes teléfonos 1800 donde uno puede<br />

llamar incluso para asegurarnos que no vayamos hacer ningún daño a esta<br />

instalación.<br />

También antes de llevar a cabo el arranque se hacen las pruebas de<br />

arranque pero se hacen unas pruebas de hermeticidad para asegurarnos<br />

de la integridad de toda la tubería que este perfectamente asegurada,<br />

después ya que hacemos esto llevamos a cabo una restauración de<br />

limpieza, esto es muy importante desde el punto de vista ambiental porque<br />

nosotros tenemos que aunque en la etapa de construcción nuestro derecho<br />

de vía ya es mayor en la etapa de operación, el derecho de vía es<br />

muchísimo menor y de esta manera nosotros vamos a restaurar la parte<br />

aceptada durante la etapa de construcción es a lo que nos referimos<br />

lógicamente, limpieza para dejar perfectamente limpio el sitio y también se<br />

llevan a cabo lo que son construcción de las instalaciones superficiales<br />

como les mencionaba anteriormente la estación de medición y estación de<br />

regulación.<br />

Esta nada más es una diagramita para que nos demos idea que así se<br />

hace la excavación, se pone el tubo y esto es lo importante que ustedes<br />

vean que la etapa de construcción, el derecho que vamos afectar es de 40<br />

metros y en la etapa ya de operación únicamente tenemos derecho de vía<br />

de 12 metros, ó sea, el impacto temporal es de 40 metros a lo largo del<br />

trayecto y la etapa final ya en la operación es nada más de 12 metros de<br />

derecho de vía, es muy importante el derecho de vía por que es el derecho<br />

vía ya que nos permite que no se lleve a cabo ningún tipo de actividad<br />

sobre esta línea ya que esta instalado el tubo de la operación.<br />

Siguiente por favor; este nada más para que vean aquí que se hacen<br />

instalación de protección catódica esto es básicamente para evitar la<br />

corrosión en las tuberías, es un diagrama como existen muchos, todos<br />

14


ustedes que tienen derecho a la manifestación estos tipos de diagramas y<br />

muchos más están dentro de las mismas.<br />

Siguiente por favor; hay obras especiales de construcción evidentemente<br />

como son por ejemplo cruces carreteros y caminos, evidentemente cruza y<br />

este aquí hay una de las características o cómo vamos a manejar estos<br />

cruces especiales, evidentemente no vamos hacer hoyos o excavaciones<br />

hasta que no tengamos la tubería y si no nada más abrimos todo y dejamos<br />

abierto, evidentemente no se va hacer sino que se va a tratar de trabajar de<br />

una manera muy coordinada para que ya que hagamos la excavación<br />

prácticamente en un tiempo muy corto instalemos la tubería, aquí también<br />

precisamente la profundidad de la excavación del colchón que se tiene va a<br />

variar dependiendo de la zona donde vamos cruzando, aquí también es<br />

importante mencionar que cuando se termine la excavación, seguimos<br />

hablando de cruces, se va a regresar la zona a condiciones originales o a<br />

mejores en algunos casos justamente se va a mejorar en este caso, vamos<br />

a volver hacer lo siguiente, también siguiendo con áreas especiales por<br />

ejemplo, hay cruces con infraestructura existente porque la línea al ducto<br />

va por ejemplo en estos casos va a cruzar con otros ductos como es el<br />

cruce del poliducto de Pemex, entonces es importante esta zona, esta<br />

actividad lógicamente es una actividad delicada que se lleva a cabo y hay<br />

ciertas normatividades que nos permite tratar de dejar los espacios<br />

mínimos, por ejemplo, espacios de poliductos en un mínimo de 3 metros y<br />

estamos hablando como mínimo en los casos que se pueda se llevan a<br />

cabo separaciones mayores con ductos existentes, otra de las áreas<br />

especiales de construcción es lo que es el cruce de arroyos, pueden ser<br />

arroyos intermitentes pero de todas maneras se llevan a cabo en estos<br />

casos se considera una profundidad de excavación de 1.5 metros por<br />

debajo de (inaudible) la parte más profunda y de esa manera también se<br />

hace que la tubería en algunos casos venga encofrada o básicamente este<br />

protegida con un encoframiento de concreto.<br />

Siguiente por favor; asimismo, se llevan a cabo pruebas hidrostáticas para<br />

asegurar la calidad, estas se realizan por segmentos para ver la integridad<br />

estructural del ducto y se emplea agua para llevar cabo estas pruebas, se<br />

15


obtendrá el agua que se requiere del sef de Tijuana y el sef de Tecate,<br />

asimismo el agua que se utilice para esto será una vez que se utilice sea<br />

descargada, se tratara y será descargada después de un tratamiento.<br />

Siguiente por favor; esto nada más es para mostrarle que las pruebas<br />

hidrostáticas, las secciones en las que se piensa llevar a cabo, aquí tienen<br />

a lo largo por ejemplo los kilómetros, a lo largo de la tubería y la hemos<br />

seccionado en este momento en cuatro secciones que no van a permitir<br />

llevar a cabo estas pruebas en estas secciones.<br />

Siguiente; estas son algunos de los requerimientos que se tienen lo que es<br />

agua potable de los servicios que se van a requerir en el proyecto, lo que<br />

es agua cruda, lo que es energía eléctrica y lo que son combustibles aquí<br />

vemos en que actividad en donde la vamos a requerir durante la etapa de<br />

construcción y en los usos y los consumos que se le van a dar y algunas<br />

observaciones creo que también son relevantes.<br />

Siguiente; algunos instrumentos de planeación que se ha utilizado<br />

lógicamente es el Programa Regional de Desarrollo Urbano y Turístico<br />

Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Ensenada es muy importante, es el<br />

Cocotren, nosotros lo tomamos en cuenta, el proyecto pasará por los<br />

primeros 15 kilómetros del proyecto, pasarán por una de las unidades de<br />

gestión ambiental de Salsipuedes, la Misión de Mesetas, la Misión Valle y<br />

la Misión (no se entiende), el proyecto es compatible con las políticas<br />

establecidas en el Cocotren, es muy importante y se trata de una actividad<br />

terciaria es una actividad de servicios la que se prestará con este<br />

gasoducto.<br />

Siguiente por favor; aspectos de medio natural, evidentemente estudiamos<br />

toda la zona a recorrer el ducto, no hay, no pasará por ninguna área natural<br />

protegida, el proyecto abarca menos del 1% de la superficie de la zona<br />

prioritaria terrestre Santa María el Descanso, esto es una zona, una región<br />

que consta de 572 kilómetros cuadrados el proyecto abarcara menos del<br />

1% de esta zona prioritaria.<br />

16


Estos son algunos estudios que realizamos para poder llegar al resultado<br />

que se tiene tanto en la manifestación de impacto ambiental como en el<br />

estudio de riesgo, aquí me voy ir muy rápido básicamente, se hizo una<br />

investigación geotécnica, es muy importante, también se hizo una<br />

caracterización hidrológica, una caracterización de flora, una<br />

caracterización de fauna y un estudio de cambio de suelo, de uso forestal,<br />

aquí también.<br />

Siguiente por favor; identificamos que a lo largo del trayecto no es un<br />

ecosistema igual que del trayecto, son ecosistemas diferentes, tenemos<br />

chaparral, tenemos material costero y tenemos por ejemplo el chaparral,<br />

tenemos matorral costero, tenemos encinal, pastizal y retaje, estos<br />

básicamente todos los ecosistemas que encontramos a lo largo de trayecto<br />

y se identificaron 66 especies de vegetación pertenecientes a 47 géneros<br />

diferentes, se llevó a cabo un inventario tanto en la literatura como en el<br />

recorrido de todo lo que es el trayecto, se recorrió todo el trayecto para<br />

identificarlos y esto producimos un inventario.<br />

En cuanto a especies protegidas, de las 66 especies identificadas<br />

únicamente el ferrocactus biliese se encuentra catalogada como<br />

amenazada de acuerdo a la Norma 059, aquí vemos una foto de lo que<br />

encontramos, es un ejemplo de lo que se encontró.<br />

Siguiente; también en el inventario que se hizo se identificaron 7 especies<br />

de reptiles, (no se entiende), dos especies de mamíferos y 26 especies de<br />

aves, esto no quiere decir que lo vamos impactar, lo que quiero decir es<br />

que las encontramos, que hay indicios o que hay huellas o que la literatura<br />

los cita que estas especies se han encontrado en este trayecto, de estas<br />

una especie de reptil, voy acentuar los nombres científicos y cuatro<br />

especies de aves se encuentran catalogadas como especies protegidas<br />

por la Norma también 059 y también una especie de ave como especie en<br />

peligro de extinción, aquí este es el que se encuentra en peligro de<br />

extinción.<br />

17


Siguiente por favor; en la identificación de impactos ambientales,<br />

evidentemente va haber una afectación, todo proyecto tiene afectación es<br />

lo que se hace para tratar de minimizarlas o evitarlas es presentar medidas<br />

de mitigación, pero evidentemente hay afectaciones a la flora y a la fauna<br />

debido a la actividad de desmonte, básicamente esa es la actividad que va<br />

a poder impactar el medio ambiente la actividad de desmonte. ¿Por qué?,<br />

porque se va a tener que desmontar como les explique hace unos<br />

momentos y en este momento hay una afectación a la estructura y<br />

composición del suelo sobre todo a nivel superficial; hay emisiones de<br />

gases, polvos y ruido por el empleo de ruido de maquinaria esto también es<br />

de manera temporal sobre todo en la etapa de construcción después ya no<br />

sucede pero si lógicamente hay equipo de construcción que va estar<br />

trabajando en esos momentos y estos vehículos que emiten gases, sus<br />

emisiones normales y lógicamente esto también con movimientos de tierra<br />

va haber polvo que se va generar y también va haber ruido que van hacer<br />

estos equipos también como les digo es temporal una vez que quede<br />

instalado el tubo lógicamente no se va haber absolutamente nada más que<br />

un derecho de vía de 12 metros que vamos a tratar, bueno se trata de que<br />

no sea afectado que no haya cosas arriba, el básicamente que no haya<br />

elementos arriba de él.<br />

También el proyecto tiene lógicamente impactos benéficos que están<br />

claramente identificados y se reparará el sitio en algunos casos que se<br />

pueda llevar a cabo y lógicamente habrá generación de empleos, habrá<br />

consumo de bien de servicios en localidades más cercanas pero desde el<br />

punto ambiental si sopesamos lo que son los beneficios de la disponibilidad<br />

del gas natural contra la pequeña afectación que se va a llevar a cabo en<br />

esta franja, que les menciono pues lógicamente los beneficios pesan<br />

muchísimo más que las posibles afectaciones que pudieran darse.<br />

Siguiente; en la etapa de reparación y mantenimiento los impactos son<br />

realmente bajo muy, muy bajos como les digo el impacto grande es en la<br />

construcción, después el impacto realmente es muy bajo es muy puntual y<br />

únicamente cuando se tenga que dar algún tipo de mantenimiento o algún<br />

acceso que se tenga que tener a este tubo pues habrá un pequeño impacto<br />

18


que se de en la etapa de operación para inspecciones o mantenimiento<br />

básicamente no, y esto esta asociado con los vehículos que pudieran<br />

accesar a estos puntos, los impactos benéficos como les decía pues es<br />

importante, lo resalto porque lo vi de alguna manera.<br />

Siguiente por favor; esta es una tabla de resumen de impactos que se<br />

tienen se identificaron 126 impactos unos de ellos positivos unos de ellos<br />

negativos unos mitigables, todos de alguna manera son litigables y aquí<br />

pueden ver ustedes unos son de carácter temporal, otros son de carácter<br />

permanente y estos se llevan a cabo en las tres etapas que se tienen<br />

identificadas, la primera, la preparación de sitio, la segunda es la<br />

construcción y la tercera la operación, como ven ustedes la etapa de<br />

operación es la que tiene realmente es la que tiene el menor número de<br />

impactos, también en la tabla clasificamos el tipo de impactos si es positivo<br />

o es negativo y el carácter de temporalidad y permanencia.<br />

Siguiente por favor; de los 126 impactos que se identificaron 40% son<br />

positivos y 60% son negativos, lógicamente aquí no esta esto sopesado<br />

con la temporalidad esto es en términos generales, el 68.25% de los<br />

impactos son temporales y el restante 31.74% son impactos permanentes<br />

aquí ya metemos la variable de permanencia o la variable de lo que se<br />

queda o de lo que es temporal y del total de los impactos negativos el<br />

45.3% son mitigables y los no mitigables están relacionados con la<br />

modificación del paisaje, básicamente lo que estamos hablando es que los<br />

que son no litigables pues va haber una franja efectivamente que ya no<br />

vamos a poder restaurar a condiciones originales es la franja de 12 metros<br />

que tiene que quedar libre vamos a decirlo así.<br />

Siguiente por favor; desde el punto de vista de los diferentes factores<br />

ambientales aquí tenemos el número de impactos identificados en cuanto a<br />

aire es aproximadamente el 27.77% en el agua, son 3.17% básicamente no<br />

hay impacto es muy, muy bajo el suelo vale la pena calificar el aire que son<br />

temporales y son los asociados como les decía a polvo que se puede<br />

levantar y a las emisiones que se pueden tener los vehículos que se<br />

utilicen, agua prácticamente nada, en cuanto a suelo si hay algún impacto,<br />

19


iológicos realmente hay algunos impactos pero se van a tener como<br />

vamos a ver en las medidas de mitigación, programas para poder tratar de<br />

que esto sea lo menor posible, hay impactos socioeconómicos, éstos son<br />

realmente positivos, están mezclados positivos y negativos y también<br />

impactos urbanos.<br />

Siguiente por favor; vuelvo a reiterar que la mayoría de los impactos son en<br />

la etapa de construcción, aquí es importante este punto yo quisiera darme<br />

un minuto para poder comentarlo, los impactos benéficos lógicamente la<br />

mejoría de la calidad del aire en la zona va a ser muy importante debido al<br />

uso potencial que se tiene del gas natural como estilo fósil más limpio que<br />

se conoce, el incremento en la falta de combustibles lógicamente esto<br />

también va a tener un beneficio importante y la disminución de accidentes<br />

en el derrame por el transporte terrestre, esto es muy importante por que<br />

cual es la alternativa ahorita del gas natural pues en algunos casos puede<br />

ser el gas LP y acuérdense que se esta moviendo en carreteras que<br />

pudieran ser el manejo de diesel, hay derrames hay volcaduras y esto a su<br />

vez si vemos los impactos que tiene pues son de una magnitud muchísimo<br />

más grande a lo que puede tener realmente transportar este combustible<br />

(no se entiende) no hay comparación.<br />

Siguiente por favor; esta nada más es un poquito para que nos demos una<br />

idea no va a entrar en gran detalle, pero el análisis que se hizo para la<br />

manifestación de impacto ambiental se vio el tipo de equipo que se iba a<br />

utilizar desde un camión de volteo o una aplanadora o un bulldoser,<br />

cuántos íbamos a utilizar el tiempo que ese iba emplear en la obra, las<br />

horas que iban a trabajar, el tipo de misiones que iba a tener, el tipo de<br />

combustible que iban a utilizar en este caso los fertilizantes.<br />

Siguiente; es una continuación básicamente del equipo del que se va a<br />

utilizar, tractores planta de luz y esto si evaluamos cuáles eran las<br />

emisiones que iban a tener y vuelvo a lo mismo básicamente son todas<br />

emisiones de tipo temporal, en cuanto a la generación de aguas residuales<br />

básicamente únicamente estamos hablando de lo que se pudiera utilizar<br />

para la prueba hidrostática, fuera eso realmente no hay, y esta agua<br />

20


lógicamente se va poder a rehusar las veces que sea necesario para evitar<br />

consumir mucho y a su vez una vez que se utilice sería tratada y<br />

descargada.<br />

Siguiente, en cuanto a la generación de residuos no peligrosos,<br />

básicamente lo que esta relacionado con los trabajadores en la etapa de<br />

construcción y todas evidentemente cada una de estas actividades va a<br />

tener las medidas de control para evitar que esto sea básicamente tirado<br />

en el sitio, sino que será dispuesto adecuadamente, estos son los residuos<br />

que se generan residuos de despalmo y limpieza de terreno lógicamente,<br />

basura orgánica, desechos de comida y residuos de (no se entiende) estos<br />

son los cálculos que hicimos nosotros que se podría estar generando y<br />

esto se dispondrá adecuadamente, otro en cuanto a residuos peligrosos<br />

que se generaran durante la etapa de construcción esta asociado con lo<br />

que son los lubricantes y lógicamente también serán dispuestos de una<br />

manera adecuada de a cuerdo a la normatividad, en cuento a ruido<br />

tenemos, si efectivamente la maquinaria pesada se llevaran a cabo algunas<br />

detonaciones en algunos puntos donde hubiera roca que serán lo mínimo y<br />

están claramente identificados y todos los vehículos de gasolina que se<br />

utilizarán causarán un poco de ruido, evidentemente lo que es el ruido que<br />

genera un vehículo de estas características, cuanto a la líneas de<br />

mitigación hay dos tipos y las hemos clasificado en 12, en la manifestación<br />

vienen unas tablas muy precisas todos ustedes que tienen acceso a la<br />

manifestación.<br />

En estas tablas vienen unas tablas con mucho más detalle en donde se<br />

indica claramente cual es el impacto y cual es la medida de mitigación<br />

asociada con estos, son varias páginas de la manifestación, aquí en este<br />

punto voy a realmente a decirles que existen dos grandes grupos, vamos a<br />

decirlo así las acciones concretas que deben realizarse directamente en la<br />

construcción en las diferentes etapas del proyecto y lo que son los planes,<br />

programas y procedimientos que existen para eso.<br />

21


Siguiente; cuanto a las acciones concretas están muy localizadas a lo que<br />

son las emisiones de aire por el uso de maquinaria o equipo y como vimos<br />

es una de las partes importantes, la segunda esta asociada con el manejo<br />

de combustibles y lubricantes, la generación de residuos peligrosos que se<br />

pudieran dar en la etapa de construcción y es importante lo que también se<br />

va hacer la implementación de obras de actividades para el control de la<br />

erosión y vemos controlar esta parte.<br />

Siguiente; en cuanto a los aspectos más globales y las medidas de<br />

mitigación, tenemos una serie de planes y programas que deben<br />

implantarse para la construcción y lógicamente está el programa de rescate<br />

y conservación de flora y fauna silvestre, es muy importante porque a lo<br />

largo del (inaudible) la gente que este haciendo tiene que trabajar con<br />

mucho cuidado para tratar de impactar lo menos posible y para esto existe<br />

un programa que se desarrollara para llevar a cabo esta actividad, también<br />

se llevará a cabo un programa de reforestación y de conservación de<br />

suelos, un plan de manejo de escurrimientos y control de la erosión, un<br />

programa de manejo de residuos, procedimientos de pruebas de arranque,<br />

plan de seguridad, un plan de mantenimiento preventivo, un programa de<br />

prevención de accidentes y programas de difusión de información dirigida a<br />

los habitantes de los municipios, este ducto va a estar, va a pasar por<br />

cuatro municipios, es el municipio de Tecate, de Tijuana, Playas de<br />

Rosarito y Ensenada estos son los cuatro municipios por los que va a<br />

pasar.<br />

Siguiente, ahora quisiera entrar a lo que es la parte del riesgo ambiental,<br />

esta es una parte importante y ya que las medidas de seguridad son<br />

fundamentales en este tipo de instalaciones, el objetivo del análisis de<br />

riesgo que se llevo a cabo fue el de evaluar de manera general una<br />

situación de riesgo potencial y prever las acciones necesarias para evitar<br />

una (inaudible), esto es lo que hicimos, hicimos un análisis de cuales eran<br />

o cuales son los posibles riesgos que podría tener esto y de que magnitud<br />

serían y que medidas de seguridad se requieren para tratar de minimizarlo.<br />

22


Es importante mencionar también las características del gas natural, del<br />

gas natural a diferencia del gas LP es un gas mucho más noble en el<br />

sentido como lo mencionaba hay que básicamente es menos pesado que<br />

el aire por lo tanto tiende a dispersarse más fácil, sin coloro, inodoro y<br />

mucho más ligero que el aire, esto quiere decir que por ejemplo ustedes<br />

estudian un tanque de gas LP su casa hay una fuga, el gas tiende a irse<br />

hacia abajo y quedarse en la parte de abajo, en el caso del gas natural<br />

tiende a dispersarse hacia arriba no se queda acumulado, es, muy<br />

importante y es fundamental para lo que es el análisis de riesgo.<br />

También el gas natural requiere de una combinación de 4 y 14% de<br />

concentración en el aire, para que pudiera tener unas condiciones de<br />

inición que se pudiera aprender, es muy importante si es menos o es más<br />

no tiene características no se puede encender básicamente.<br />

Siguiente; esta no voy a entrar en detalle pero básicamente son las<br />

características del gas natural algunos componentes que se tienen, no<br />

unas características estos son por ejemplo: la Nacional (palabras en ingles)<br />

en cuanto a salud lo clasifican como uno muy bajo y la Nacional (palabras<br />

en ingles) lo clasifica como cuatro y en cuanto a reactividad como cero.<br />

Siguiente; debido a las características del gas natural este no forma nubes<br />

tóxicas, en caso de una fuga como les decía no se queda acumulado sino<br />

que tiende a dispersarse y de acuerdo con las características de gas<br />

endulzado, sus características de reactividad son cero, la corrosión o la<br />

corrosión interna del tubo prácticamente no se corroe en el tubo, es<br />

importante mencionar lo que es un gas endulzado y lo que es un gas<br />

amargo, el gas amargo tiene azufre y el gas endulzado no tiene azufre y el<br />

azufre es un componente de la corrosión, en este caso estamos hablando<br />

de una gas endulzado sin azufre, aquí también el gas natural puede<br />

presentar condiciones de riesgo evidentemente si no hallamos este estudio,<br />

no pueden presentarse por fuga por un agujero condiciones de un incendio,<br />

por fuga o acumulación o por fractura de tubo o algún tipo de explosión si<br />

las condiciones se dan y este de toxicidad si es una gran cantidad de gas<br />

23


grave toxicidad para identificar como IDLH aquí tenemos que es de mil<br />

partes por (Inaudible).<br />

Siguiente; ahora es importante mencionar que cuando hacemos un análisis<br />

de riesgo pues si, si hay riesgo, lo que pasa es que ya hay riesgo en todo,<br />

si yo cruzo la calle pues hay un riesgo, al cruzar la calle lo que tiene que<br />

ver con el riesgo es como calificamos cual es la probabilidad de que un<br />

evento de riesgo suceda. Aquí, esta tabla creo que es importante para que<br />

nos demos idea de las frecuencias y de la probabilidad de que un evento<br />

pudiera suceder no, la clasificación en cuando tenemos un evento de<br />

ocurrencia es raro, quiere decir que el tiempo en años entre fallas es de<br />

100 a 320 años, esto quiere decir que es muy raro que ocurra, muy, muy<br />

raro que la probabilidad es de este orden, rango de probabilidades es de<br />

.01 a .003 no se espera que ocurra, la clasificación número 2 es eventual<br />

que ocurra de 32 a 100 años y como ven los números van creciendo es<br />

una aproximada remota, es importante que les muestre esta tabla porque<br />

son los elementos que utilizamos para lo que es el análisis de riesgo,<br />

cuando tenemos aquí, cuando es frecuente por ejemplo, probabilidad de 1<br />

que quiere decir es que es el 100% ósea la probabilidad es que si ocurre y<br />

van a ver que los números que nosotros manejamos para estos análisis<br />

son bajísimos en cuanto a lo que dice todo el análisis que se lleva a cabo ó<br />

sea una probabilidad de 1 es el 100% de que ocurra todos los números por<br />

debajo de 1 es que se va reduciendo la probabilidad de que esto ocurra.<br />

Siguiente por favor; aquí por ejemplo esta es una probabilidad típica de<br />

tener un error humano en la industria, estos son elementos que se tienen<br />

que nos permite por ejemplo que un operador accione el interruptor<br />

equivocadamente y la probabilidad que se tiene son de este orden, sea 1 X<br />

10 a la menos 3, por ejemplo, son probabilidades bajas, sin embargo,<br />

pueden existir esto es importante para fijar el contexto de lo que estamos<br />

hablando como resultado del análisis, aquí también por ejemplo, la anterior<br />

era falla humana, esta es falla de equipo o accesorios la literatura nos<br />

maneja estas probabilidades como ven ustedes son muy bajas no, estos<br />

son para diferentes elementos no necesariamente estos elemento están en<br />

el ducto pero para que se den ustedes una idea de cómo nosotros<br />

24


hacemos este análisis hay unos que por ejemplo están por año no, por<br />

ejemplo falla la probabilidad de falla en válvulas y aquí tienen .360 por año<br />

y probabilidades en otros casos están por hora o por operación abrir y<br />

cerrar una válvula por operación son diferentes maneras de medir esto y<br />

como se saca esto básicamente como ven ustedes son referencias y se<br />

saca conforme a la experiencia de os accidente se documenta y toda la<br />

literatura nos va marcando cual es la frecuencia esto se va dando como<br />

vamos a decir un récord histórico de todos los accidentes que han sucedido<br />

en el pasado y de esa manera se puede obtener esta información.<br />

Siguiente; aquí tenemos por ejemplo también seguimos no, con frecuencias<br />

de fallas por año de otros elementos como les digo no todos esto es parte<br />

de nuestros componentes del sistema más bien es la información que se<br />

utiliza para el análisis, después hicimos lo que es un árbol de eventos, a<br />

esos elementos donde se puede dar realmente un accidente en estos<br />

casos, es uno de ellos la estación de mención y el otro la estación de<br />

regulación, aquí tenemos la estación de medición y nosotros hacemos este<br />

árbol de falla para poder evaluar, vamos a decir que pronosticar cuales son<br />

las condiciones si esto pasa o si esto no pasa, como se maneja y de alguna<br />

manera que el incidente de mayor probabilidad es el resultado que ustedes<br />

ven aquí, es por ejemplo tenemos una fuga, esta fuga se evita emisión<br />

inmediata hay un aislamiento rápido de la fuga y la fuga evita la emisión<br />

realmente lo que nos da como resultado lo mas probable es un incidente de<br />

mayor probabilidad.<br />

En cuanto a ala estación de regulación como les decía que son los dos<br />

principales elementos, aquí tenemos la jerarquización de riesgos para<br />

poder saber cual es el riesgo realmente del ducto que estamos analizando<br />

tenemos que se utiliza y se produce lo que es un índice de consecuencias<br />

si este índice de consecuencias.<br />

Este es el índice se va a calificar como uno dos tres o cuatro y las<br />

consecuencias puede ser ligera, moderada, severa o catastrófica y aquí<br />

tienen ustedes la descripción que es lo que quiere decir es importante, por<br />

que después de esto se produce una tabla y esta tabla me va a calificar<br />

25


cual es el riesgo realmente de una instalación de estas características y<br />

también tenemos lo que es el índice de riesgo este índice la clasificación<br />

uno dos y tres decimos que es riesgo es aceptable cuatro a seis, decimos<br />

que es aceptable con controles ocho y nueve, es indeseable y de doce a<br />

vente inaceptable y también aquí viene la descripción de que significa esto,<br />

nosotros analizamos el ducto y esto fue lo que nos resultó como ven<br />

ustedes aquí tenemos lo que es la consecuencia ligero, moderado, severo<br />

y catastrófico como vieron en la lámina anterior que en cuanto a frecuencia<br />

tenemos frecuente, probable, posible y eventual y de alguna manera<br />

nosotros calificamos esto y esto es el resultado que nos da no tiene caso<br />

meternos a detalle pero lo que quiere decir esto es que realmente es de<br />

muy baja probabilidad y el riesgo es realmente un riesgo total y<br />

absolutamente aceptable.<br />

También aquí bueno aquí tenemos por ejemplo que el valor obtenido de<br />

probabilidad para la estación de regulación de 6.65 * 10 a la menos 9 es<br />

raro pudiera ser severo y el índice resultante es que es aceptable, estación<br />

de medición el valor obtenido es 1.69 * 10 a la menos 9 también como les<br />

mencionaba pues esto es muy poco probable es un evento raro que<br />

pudiera ser severo y también el resultado es que es aceptable.<br />

Nosotros también llevamos a cabo la modelación para ver en el caso de<br />

que vamos a decir remoto pero en el caso de que hubiera este accidente,<br />

cual es el radio que abarcaría el impacto para esto entonces nosotros<br />

alimentamos el modelo, esta es la alimentación del modelo son los<br />

factores, los parámetros que se metieron para llevar a cabo la modelación y<br />

corrimos el modelo para ver cual era el resultado tanto para la estación de<br />

medición como para estación de regulación y el resultado es el siguiente,<br />

por ejemplo esto es para una fuga continua en la estación de medición un<br />

tiempo de evento de 10 minutos de gas natural y en cuanto a toxicidad<br />

estas fueron las concentraciones y la distancia es máximas para una<br />

concentración de 50,000 partes por millón es una distancia máxima de 31<br />

metros y para 99,000 una distancia de 24 metros quiere decir que desde el<br />

punto si hubiera una fuga de 10 minutos en este punto que es la estación<br />

de medición el área impactada realmente sería de 24 metros la parte de<br />

26


mayor concentración y de 31 metros estamos hablando de distancia<br />

realmente muy, muy pequeñas.<br />

En cuanto a explosión, una explosión de nube tenemos las distancias la<br />

unidad de presión para el punto donde fuera punto uno libras - pulgada y<br />

para punto 5 libras por pulgada quiere decir punto cinco por ejemplo una<br />

explosión donde si pudiera haber afectación sería de 25 metros radio que<br />

se tiene y para punto un libras por pulgada cuadrada sería de 150 metros y<br />

que significa esto por ejemplo el punto uno para que nos demos una idea<br />

es ruptura de cristales nada más pero no hay afectación de estructuras<br />

entonces ese realmente por eso se lleva a cabo la modelación para estos<br />

puntos y en cuanto a flujo térmico o calor en el caso de que hubiera un<br />

incendio, tenemos que para 5 km., que realmente ahí si se habría<br />

quemaduras sería de 48 metros y para uno punto cuatro que básicamente<br />

sería como nos asoleáramos un poco si nos enrojeciéramos por que nos<br />

quemamos un día en la playa sería de 91 metros esto es en cuanto a la<br />

estación de medición, todas estas distancias están acuérdense que la<br />

estación de medición y estación de regulación no son el ducto realmente<br />

están dentro de zonas donde están totalmente hay una zona de protección<br />

que abarca todas estas distancias por eso se hacen este tipo de<br />

modelaciones.<br />

En cuanto a lo que es la estación de regulación les hicimos el mismo<br />

análisis y estas son las distancias que se obtuvieron pero como ven<br />

ustedes, son realmente distancias quizás yo diría las más criticas son las<br />

que tienen ustedes aquí a la derecha que son distancias en este caso la<br />

máxima de 46 metros y también vale la pena situar esto que no quiere decir<br />

que este accidente vaya a ocurrir al contrario las posibilidades de que esto<br />

ocurra son remotísimas, pero de todas maneras se hace el análisis.<br />

En cuanto a las medidas de seguridad pues es importante decir que estos<br />

análisis se hacen sin tomar medidas de seguridad haciendo un análisis o<br />

suponiendo que no hay nada de seguridad que simplemente el accidente<br />

ocurre, la realidad es que aparte de la baja probabilidad que esto ocurre<br />

existen medidas de seguridad que aún hacen que esta posibilidad sea<br />

27


menor, sí que la probabilidad sea de ocurrencia sea mucho menor y esto<br />

cuáles son estas medidas, pues son pruebas lógicamente de la integridad<br />

del gasoducto, la instalación de tres válvulas se (Inaudible) para poder<br />

hacer cortes, la estación de regulación de presión, el sistema de protección<br />

catodio que le alarga la vida de estos ductos, la protección mecánica, un<br />

sistema de telecomunicaciones, cada que se conoce mantenimiento previo<br />

y un sistema de extinción en las estaciones de regulación y medición, estas<br />

dos estaciones la de regulación pudieran ser los puntos más vulnerables y<br />

por eso hemos concentrado muchas de las medidas e estos puntos.<br />

En cuanto atención de emergencias lógicamente también se tendrá<br />

entrenamiento para toda la gente, se conformarán brigadas para la<br />

atención de emergencias, realización de simulacros, capacitación de<br />

brigadas, programas de ayuda mutua y difusión de las medidas de<br />

seguridad a la comunidad.<br />

Estos son algunos de los procedimientos que se tienen para la seguridad<br />

también, para el mantenimiento y la seguridad, algunos de los<br />

procedimientos quizá más importantes que siempre atrasan el<br />

procedimiento para interrupción del servicio en el momento en que se<br />

detecta en fractura, un problema, lo principal que se hace es la interrupción<br />

del servicio un procedimiento para manejo de emergencias, procedimiento<br />

y equipo para monitoreo y detención de fugas en el sistema esto también lo<br />

va a incluir el proyecto y lógicamente que la gente se prepare porque como<br />

ven ustedes es la presentación que hice no solamente son el equipo<br />

mecánico o sino que también el factor humano, es un factor importante que<br />

existe en los aspectos de seguridad.<br />

Ahora me gustaría nada más ya para terminar es la ultima lámina que viene<br />

que David pudieras tu hacernos una ultima Conclusión.<br />

LIC. DAVID LOZANO: Si muchas gracias, quiero nuevamente agradecer a<br />

la amable audiencia que nos acompaña, con sus inquietudes, con su<br />

interés, con su inversión de su tiempo en este gran proyecto que traemos<br />

para el estado, quiero antes de leer una lámina final de conclusiones<br />

28


informarles que tenemos algunas laminas atrás donde tenemos los<br />

aspectos ambientales, de seguridad, de las características técnicas de este<br />

tipo de instalación, como lo operamos, como lo mantenemos, como lo<br />

patrullamos, como tenemos un sistema computarizado para monitorear<br />

flujos, presiones en el sistema y tenemos expertos que manejan cada una<br />

de las áreas para responder cualquiera de sus preguntas, finalmente las<br />

conclusiones sobre el proyecto: tenemos el gas natural es limpio seguro y<br />

eficiente, se mejora la calidad del aire, la calidad de vida de cualquier<br />

comunidad donde se quemen otro tipo de combustibles sobre todo como<br />

combustolio y diesel, más y mejores empleos, hay una especialización en<br />

el ramo, hay una derrama económica retomando los 400 empleos que<br />

nada más esta nuestra familia de compañías tiene hasta la fecha y sigue<br />

creciendo, amplía este proyecto la infraestructura energética del estado<br />

este tipo de obra, en gobierno a veces la hemos oído como la obra de<br />

cabeza el gran acueducto de donde nos podremos conectar para hacer una<br />

red municipal, bueno esto sería muy similar la columna vertebral de este<br />

tipo de infraestructura, el proyecto sin duda impulsa, es un detonador del<br />

desarrollo económico y por ende del desarrollo social de la comunidad y<br />

tendrá una participación como hasta la fecha activa en la comunidad.<br />

Por su tiempo muchísimas gracias vamos a seguir con el programa.<br />

LIC. REGINA BARBA PÍREZ: Acabamos antes de tiempo tomamos un<br />

receso de 15 minutos máximo, para iniciar inmediatamente con las<br />

ponencias por favor.<br />

Respecto al proyecto la ampliación del <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte, en primer<br />

término se encuentra el Lic. Marco Antonio Lazcano Sahagún, Antrop.<br />

Miguel Wilken Robinson, Jaime Xicotencatl Palafox Granados, Mónica<br />

Fabiola Palafox Granados, Ing. Carlos Loyola Peterson, Adriana Martínez<br />

Espinoza, Ing. Luis Alejandro Guevara Escamilla, Lic. Armando León<br />

Patanic, Lic. Martín Escobar y Guadalupe Gutiérrez y Guadalupe Vega<br />

Montiel.<br />

29


Si gusta pasar, Marco Antonio Lazcano Sahagún por favor aquí esta un<br />

micrófono, tiene hasta 10 minutos cada uno de los ponentes.<br />

MARCO ANTONIO LAZCANO SAHAGUN: Gracias buenos días, nada<br />

más el 16 de noviembre del 2001 se publicó en el periódico oficial del<br />

estado el Programa Regional de Desarrollo Urbano Turístico y Ecológico<br />

del Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada, el cual es un instrumento<br />

normativo de planificación urbana y ambiental, ese es el objetivo de ese<br />

plan, es ser un instrumento normativo. Establece dentro del plan, se<br />

establecen un modelo de ordenamiento territorial y políticas de uso de<br />

suelo, este proyecto por lo que respecta este plan atraviesa por cuatro<br />

unidades de gestión ambiental que es Salsipuedes, la Misión Mesetas, la<br />

Misión Valle y la Misión Ladera, el trazo proyectado para este gasoducto en<br />

ninguno de estos unidades de gestión ambiental, el uso potencial del suelo<br />

previsto en la matriz de compatibilidad de usos por unidad de gestión<br />

ambiental de dicho programa permite el establecimiento de este tipo de<br />

infraestructura de gasoductos o similares.<br />

Recientemente el 8 de abril pasado la Dirección General de Impacto y<br />

Riesgo Ambiental al resolver un proyecto similar del gasoducto de la<br />

empresa del <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong> Oeste de S. de R.L del C.V., determinó lo<br />

mismo entonces no son palabras mías, son palabras también de la propia<br />

Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT eso es<br />

todo gracias.<br />

LIC. REGINA BARBA PÌREZ: Muchas gracias a Marco Antonio Lazcano.<br />

ANTROP. MIGUEL WILKEN ROBINSON: Buenos días quisiera hablar un<br />

poco sobre el impacto del gasoducto sobre el patrimonio cultural de <strong>Baja</strong><br />

California, la primera transparencia por favor, los seres humanos han vivido<br />

en <strong>Baja</strong> California cuando menos durante los últimos 10 mil años o según<br />

cuentan los nativos, desde que los primeros gemelos creadores surgieron<br />

del mar el patrimonio cultural la herencia de miles de generaciones de<br />

grupos indígenas y otros pobladores de estas tierras se manifiesta en los<br />

grandes concheros, los asentamientos y campamentos, los metates, las<br />

30


herramientas, los ranchos, los corredores históricos y otras características<br />

arqueológicas que poseen los restos de miles de años de historia humana<br />

e interacciones con los paisajes de nuestra región, desafortunadamente<br />

entre san Diego y Ensenada mucho de lo que era el patrimonio cultural<br />

arqueológico ha sido destruido y se sabe aún relativamente poco sobre<br />

quienes habitaron aquí durante gran parte de su historia.<br />

Los recursos culturales que existen a lo largo del trayecto del gasoducto<br />

potencialmente nos puede brindar claves cruciales para entender los<br />

patrones de asentamientos, manejo de recursos naturales por parte de los<br />

indígenas patrones regionales de trueque, cambios en la cultura e historia<br />

antigua de la región en <strong>Baja</strong>mar, un área aledaña a las excavaciones<br />

revelaron un número sorprendente de artefactos incluyendo muchos<br />

indicadores diagnósticos que iluminaron la prehistoria de la región, el<br />

patrimonio arqueológico no puede ser reemplazado, es un recurso no<br />

renovable, una vez destruido se pierde para siempre, desafortunadamente<br />

el interés de las compañías de energía para disminuir los costos y avanzar<br />

con sus planes tan rápido como sea posible, ha creado cronogramas de<br />

construcción que no consideran el tiempo normal requerido para el manejo<br />

apropiado de los recursos culturales.<br />

El caso del <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong> <strong>Norte</strong>, un proyecto de Sempra Energy, nos da<br />

un ejemplo aterrador de la diferencia entre las preocupaciones expresadas<br />

por la compañía sobre su compromiso de respetar la leyes y reglamentos<br />

sobre recursos ambientales y culturales y la triste realidad de sus acciones,<br />

el <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong> <strong>Norte</strong> va del área de Mexicali a Tijuana cortando una<br />

franja de 25 metros de ancho por 222 kilómetros de largo el proyecto<br />

desarrollado por <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong> <strong>Norte</strong> S. de R.L. de C.V., se desplazó<br />

rápidamente a través del desierto, subió la ladera este de la Sierra Juárez<br />

del área de la Rumorosa y ya había penetrado 50 metros en el sitio<br />

arqueológico de Vallesitos, un lugar importante de arte rupestre que ha sido<br />

designado como una área cultural protegida por el gobierno federal y<br />

visitada por miles de personas cada año.<br />

31


La compañía no se preocupó de obtener ninguno de los permisos<br />

normales para recursos culturales, entiendo que tampoco tenían un reporte<br />

de impacto ambiental y sólo fueron parados a través de esfuerzos<br />

extraordinarios de personal del Instituto Nacional de Antropología e<br />

Historia, desafortunadamente en el momento en que el proyecto fue<br />

suspendido ya se habían hecho los daños irreparables a los recursos<br />

culturales y naturales, cientos de encinos y tinos quiñoneros y su hábitat<br />

habían sido destruidos junto con morteros y metates viejos asentamiento y<br />

un número incontable, indescriptible de sus sitios arqueológicos, la<br />

compañía tuvo que cambiar el derrotero de la franja del gasoducto hacia el<br />

norte, sin embargo, dejaron una cicatriz grande causada por sus errores y<br />

no han hecho algún esfuerzo para mitigar este desastre para lo que<br />

quedaba del trazo del gasoducto.<br />

El arqueólogo del INAH trabajaba justo delante de los trascabos tratando<br />

de registrar cualquier sitio para poder sugerir cambios posibles en la ruta,<br />

obviamente esta forma de tratar de preservar los recursos culturales<br />

solamente aquellos visibles en la superficie, es la peor opción posible<br />

aunque les ahorra a compañías como Sempra todo el tiempo y dinero que<br />

saben les costaría si llevaran a cabo el trabajo en forma apropiada en<br />

conclusión como un investigador antropológico y como activista<br />

recomiendo las siguientes acciones.<br />

1.- No otorgar permisos nuevos a la empresa <strong>Baja</strong> <strong>Norte</strong> hasta que se<br />

resuelvan los problemas ocasionados por su falta de cumplimento con las<br />

leyes de patrimonio cultural y medio ambiente en el tramo de Mexicali a<br />

Tijuana,<br />

2.- Alentar al INAH a formar un consejo de expertos reconocidos en la<br />

arqueología de la región para colaborar en todos los estudios y servir como<br />

asesores externos del INAH a través de todo el proceso, si hay sitios que<br />

deben de ser destruidos para vender energía a California, entonces se<br />

deben alcanzar las mejores normas para <strong>Baja</strong> California y California, se<br />

deben llevar a cabo estudios arqueológicos completos, se deben hacer<br />

excavaciones exploratorias basándose en los estudios preliminares hay<br />

que determinar cuales fueron los sitios que califican para el registro<br />

nacional de sitios históricos, si es así desarrollar los planes de manejo<br />

32


necesarios involucrar a los indígenas nativos de <strong>Baja</strong> California en todo el<br />

proceso que es un requisito en el estado de California y Sempra lo sabe<br />

muy bien, el preocuparse por el procesado y museografía apropiada de los<br />

materiales excavados, los materiales y los datos de las recuperación de<br />

esos materiales devén de estar disponibles a investigadores y al público.<br />

Se debe dar apoyo financiero largo plazo para almacenamiento<br />

investigación exhibición y manejo de la colección y debe de haber<br />

transparencia en la aplicación y administración de todos los apoyos<br />

financieros otorgados, como punto final las empresas que se beneficiaran<br />

de la destrucción del patrimonio cultural de <strong>Baja</strong> California deberían de<br />

comprometerse al apoyo y la conservación de sitios similares en otras<br />

áreas. Gracias.<br />

JAIME XICOTENCATL PALAFOX GRANADOS: A esta referencia 3<br />

puntos de los cuales en uno de ellos ya le entregamos copia el día de ayer<br />

de una ponencia a la SEMARNAT y también le voy hacer entrega de un<br />

documento que quisiera que me firmen de recibido que voy a leer,<br />

parcialmente en 1 lugar aunque no era la idea voy hablar de apoyar lo que<br />

dijo el Sr. Wikelson haciendo una lectura del dictamen de recorrido de la<br />

superficie del predio Costa Azul del 6 de junio del 2003 y también del<br />

Instituto Nacional de Antropología e Historia, donde le citó se hable de la<br />

introducción dice: ya tenemos la experiencia en el año 2000 de parte de<br />

Sempra Energy en la construcción de <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong> <strong>Norte</strong> que afectó<br />

algunas partes con vestigios culturales mismas que fueron reunidas por<br />

parte del personal adscrito en la sección de arqueología del centro INAH en<br />

<strong>Baja</strong> California.<br />

Creo que es importante dar lectura a esto e integrarlo al expediente de la<br />

SEMARNAT por el dicho del Sr. Wikelson esta apoyado y fundamentado en<br />

un dictamen de Dina donde reconoce que esto es algo que ya se hizo mal<br />

por Sempra cuando hicieron <strong>Baja</strong> <strong>Norte</strong> ese magnífico gasoducto del cual<br />

nos hablaban hace un momento.<br />

33


Entonces esto por lo pronto al terminar voy a pedir que me firmen de<br />

recibido la copia del dictamen de Dina no se si lo tengan o no en su<br />

expediente y lo hagan parte de él, en 2 lugar y sería un comentario<br />

procedimental, sin hacer atribuciones personales sino simplemente para la<br />

SEMARNAT que lo tome en cuenta y tal vez un problema de la ley en si<br />

pero les haría hincapié en que las publicaciones para la convocatoria para<br />

esta reunión de información pública se hicieron el 18 y 19 de noviembre<br />

hoy es 25 de noviembre se dieron nada más 5 días hábiles máximo para<br />

que las personas pudieran participar aquí como lo estoy haciendo yo, y se<br />

puso como requisito que tuvieran una ponencia para que pudieran hablar<br />

como yo hago uso del micrófono, eso quiere decir básicamente que las<br />

personas que querían participar tenían que haber leído más de 300<br />

paginas cuya copia no les entrega la Delegación de la SEMARNAT en la<br />

ciudad para poder estar aquí en donde estoy yo eso es un gran<br />

impedimento y se lo digo al Biól. Juárez que es quien se encarga de la<br />

parte de impacto ambiental, gran impedimento para que los ciudadanos<br />

podamos participar en estas reuniones, es una cuestión procedimental y no<br />

es una atribución personal pero es un problema grave de acceso y<br />

transparencia por más de que se hable de que hay acceso a la información<br />

y hay transparencia, este es un problema de procedimiento muy importante<br />

no se como esperan que sin copias de la documentación la población o la<br />

comunidad venga aquí en cinco días hábiles a leer 300 páginas y tenga<br />

una ponencia por escrito para una reunión pública, yo diría que sería<br />

incluso de interés de la propia empresa dar a conocer la información para<br />

que la gente entonces legitime el proyecto informándose de él y no al<br />

contrario de lo que han hecho por que lo puedo decir en el otro caso de la<br />

terminal de gas natural no entregando documentación para que la gente un<br />

poco no tenga acceso a ella y físicamente entregándole.<br />

Es importante por que no solamente hay que leerla, hay que revisarla<br />

anotarla marcarla como el Dr. Ortega me podrá asegurar que para poder<br />

analizar y dar fundamentos dar aportaciones sólidas que le sirvan a la<br />

empresa entonces ojalá y la empresa demuestre ese interés haciendo<br />

entrega de las copias de la manifestación de impacto ambiental, a<br />

diferencia de cómo no lo hizo cuando se lo pedimos y se le obligó hacerlo o<br />

34


al menos se comprometió a hacerlo en la consulta publica de fecha 29 de<br />

enero de este año, ojalá en esta ocasión si entreguen copia de la<br />

documentación a los ciudadanos que la pidamos y con toda severidad<br />

además por que creo que el 17 de diciembre tiene programado la<br />

SEMARNAT resolver la manifestación de impacto ambiental en este caso.<br />

Ahora les voy a leer algo por que creo que es importante para hacer<br />

finalizar mi ponencia, el 3 punto creemos y digo por que esto es parte de<br />

varias ponencias que se pidieron para poder participar que la SEMARNAT<br />

ya negó la autorización de impacto ambiental a un gasoducto que proponía<br />

la misma ubicación que el que propone <strong>Baja</strong> <strong>Norte</strong> y a continuación lo que<br />

haré es leer la parte conducente de la resolución dictada por la Dirección<br />

General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT, mediante oficio<br />

SGPA/DGIRA/DA/0775/03, donde dice la Dirección resuelve que no es<br />

posible autorizar la instalación de un gasoducto en las mismas excepción<br />

hecho de una en las mismas unidades de gestión ambiental que forman<br />

parte del Cocotren, les leo lo que dijo la Dirección General de Impacto y<br />

Riesgo Ambiental, me parece que fue en abril 8 de abril si mal no recuerdo<br />

de 2003 y dice de otra parte el trazo proyectado para el gasoducto de<br />

acuerdo a lo establecido en la documentación presentada por la empresa<br />

en este caso Deschel <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong> Oeste atraviesa entre otras las<br />

unidades de gestión ambiental La Misión Laderas que tiene política<br />

ambiental de protección, la Misión Valle, la Misión Mesetas que también<br />

tiene política de protección, la Salida Terraza que no se incluye en este<br />

caso y Salsipuedes, en ninguna de estas unidades de gestión ambiental el<br />

uso potencial del suelo previsto en la matriz de compatibilidad de usos por<br />

unidad de gestión ambiental del Programa Regional de Desarrollo Turístico<br />

y Ecológico del Corredor Costero Tijuana, el Rosarito Ensenada o Cocotren<br />

como lo conocemos, permite el establecimiento de la infraestructura de<br />

gasoductos o similares y viene otra parte importante también por que esta<br />

parte podría ser una interpretación distinta al Cocotren pero dice después<br />

es importante señalar y esto es ambiental no es Cocotren que en los<br />

ecosistemas en donde se van a llevar a cabo las diferentes obras y/o<br />

actividades relacionadas con el gasoducto, existe una composición<br />

faunística y florística de gran importancia particularmente en aquellos sitios<br />

35


caracterizados con políticas de protección como dos unidades de gestión<br />

ambiental que mencione debido a su alta calidad e integridad biológica en<br />

lo que se refiere a la distribución de matorral prosetófilo costero.<br />

Sigo leyendo de lo que dijo la SEMARNAT, en adición a lo anterior en el<br />

área del proyecto se detectaron diversas especies de flora y de fauna<br />

enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, cabe<br />

destacar que los individuos de ferocactus vididisans categoría de especie<br />

amenazada reportados en la documentación que presentó la empresa<br />

<strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong> Oeste se distribuyen de manera agregada a lo largo de la<br />

trayectoria del proyecto, asimismo, en la trayectoria de propuesta para el<br />

gasoducto la empresa <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong> Oeste identificó 5 áreas<br />

ecológicamente importantes, dadas sus características biológicas y<br />

ambientales las cuales se anuncian a continuación.<br />

Varias de estas es por donde pasa este <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong> <strong>Norte</strong>, el Jatay<br />

incluyendo el cañón del Jatay km. 2.0 al 6.0 arroyo La Misión, km. 13.4 al<br />

km 13.8, Cañón El Descanso km. 24 al km. 26, área de Encinos km. 28.5 al<br />

km. 45.2, entrada a Rancho San José de Buenos Aires km. 48 al km. 48.2,<br />

sigo leyendo la calidad ambiental de dichas zonas puede verse seriamente<br />

comprometida con la afectación a su flora y al paisaje derivada de la<br />

apertura del trazo del gasoducto lo anterior a pesar de las medidas de<br />

mitigación propuestas como parte de la ruta de este gasoducto no se<br />

puede instalar esta infraestructura sin importar lo que diga la SIDUE que es<br />

la entidad estatal que ha regulado el Cocotren, yo sólo le pediría a la<br />

SEMARNAT que sea congruente en sus resoluciones en materia de<br />

impacto ambiental que se tome en cuenta esta ponencia y lo ya resuelto en<br />

una resolución previa respecto a las mismas áreas para una infraestructura<br />

igual para entonces resolver de la misma forma de otra manera se va a ver<br />

otra tendencia una actitud tendenciosa de la autoridad cuando estas<br />

hablando de la misma infraestructura en la misma área y con este tipo de<br />

expresiones, les agradezco su atención y voy a hacer entrega del<br />

documento solicitando que den fe de la recepción del mismo, muchas<br />

gracias.<br />

36


REGINA BARBA: Gracias Sr. Xicoténcatl.<br />

La Lic. Mónica Fabiola Palafox Granados, ¿no se encuentra? El Ing. Carlos<br />

Loyola Peterson, Adriana Martínez Espinoza.<br />

ADRIANA MARTÍNEZ ESPINOZA: Muy buenos días voy a dar lectura a un<br />

documento de parte CETIS Universidad que se llama proyectos de<br />

infraestructura en su impacto de desarrollo integral una decisión objetiva.<br />

El momento que vive nuestra ciudad exige de nosotros el más amplio<br />

sentido de responsabilidad y madurez para la definición de un futuro<br />

próspero en todo sentido, si bien las administraciones publicas enfrentan<br />

siempre el reto de que gobernar es priorizar la sociedad civil y el sector<br />

privado ensenadense enfrentan hoy una disyuntiva similar al tener que<br />

optar por alternativas no necesariamente excluyentes, en el marco de los<br />

momentos de decisión del porvenir de la comunidad, a estas alturas no<br />

debemos olvidar que los grandes proyectos de infraestructura polémicos<br />

por naturaleza son al mismo tiempo detonadores del desarrollo y el bien<br />

estar económico que a su vez debidamente encausados producirá en bien<br />

estar social y calidad de vida.<br />

Ensenada padece de problemas estructurales que requieren atención<br />

urgente postergar su solución sería irresponsable, el abasto de agua por<br />

mencionar quizá el más importante de estos problemas presenta<br />

perspectivas alarmantes, resolverlo requeriría en breve infraestructura que<br />

demande cantidades enormes de energía eléctrica, generar energía<br />

eléctrica para tal efecto bien puede hacerse por los métodos tradicionales<br />

poco amigables al medio ambiente o bien aprovechando la ventajas de<br />

combustible más limpio tal como el que hacen diversos países del primer<br />

mundo.<br />

Como ciudadano de esta Ensenada considero que tenemos la obligación y<br />

responsabilidad de conocer con detalle y a fondo estas siete realidades que<br />

hoy se nos presentan, así como las implicaciones de nuestras apremiantes<br />

necesidades en materia de infraestructura solo así podremos emitir juicios<br />

37


objetivos y fincados en la razón y sin apasionamientos, a lo largo del<br />

tiempo hemos visto surgir muchas veces de la nada proyectos de diversa<br />

índole que violenta la normatividad establecida y que aprovechan el factor<br />

sorpresa; iniciar operaciones repentinamente evitándose con ello dar<br />

cuentas claras a la comunidad sobre su verdadero impacto en el medio<br />

ambiente, esos proyectos a los que hago referencia no sólo son del área<br />

industrial sino también área turística y de la comercial, a diferencia de esos<br />

y otros proyectos que han venido reengrandecer el ánimo de los<br />

Ensenadenses el proyecto que hoy nos ocupa llega con una actitud muy<br />

diferente la apertura de los promotores de <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte más allá<br />

de lo que la ley les exige es de reconocerse debo manifestarles que hasta<br />

lo he conocido del proyecto relacionado con gas natural me lleva a pensar<br />

que el mismo independientemente de la empresa que lo desarrolle es no<br />

solo necesario sino urgente para la comunidad.<br />

Considero que el mismo será detonador al crecimiento y que vendrá hacer<br />

un ejemplo de estos casos de éxito que nuestro país esta buscando en<br />

nuevos esquemas de apertura en que apenas incursiona, me permito<br />

entonces hacer una atenta invitación a cada uno de nosotros para forjar<br />

una propia opinión al respecto de estos proyectos que en la medida que<br />

nosotros conozcamos a detalle estos ciertos proyectos así como la calidad<br />

e integridad de las empresas que representan podríamos emitir puntos de<br />

vista sólidos y contundentes, espero que nuestra comunidad por medio de<br />

esos ejercicios siga demostrando el grado de madurez que sientan<br />

caracterizar y que es condición sin la cual no se puede aspirar a los<br />

estados de desarrollo que todos anhelamos recordamos que el progreso no<br />

viene por si sólo ni se da por generación espontánea y que el desarrollo<br />

integral es inalcanzable sin el previo desarrollo económico que le da vida<br />

gracias.<br />

ING. LUIS ALEJANDRO GUEVARA ESCAMILLA: Muy buenos días a<br />

todos ustedes quisiera hacer una reflexiones ligeramente. Durante muchos<br />

años muchas décadas anteriores se han hecho grandes obras de<br />

infraestructura para lograr una mejor comunicación entre las ciudades y los<br />

pueblos, esto hasta hace unos treinta años se hacía de una manera muy<br />

38


abrupta, no había ningún respeto al medio ambiente, no había ningún<br />

respeto hacia la sociedad, simplemente los gobiernos de cualquier país<br />

hacían carreteras, acueductos, gasoductos, oleoductos, en fin toda clase<br />

de infraestructura que llegaba y rompía con el estatus natural de todas las<br />

áreas donde iba pasando, no de tres décadas para acá la humanidad se ha<br />

preocupado bastante por conseguir un respeto al medio ambiente,<br />

conseguir un respeto a la historia, a la antropología, como lo decía Mike<br />

este siento que los nuevos proyectos que se están realizando en los<br />

últimos años en el ambiente del desarrollo sustentable es a lo que todos<br />

nosotros debemos de procurar, no debemos de procurar que los proyectos<br />

sean primero obviamente este económicamente factibles, debemos de<br />

procurar que tenga realmente un beneficio hacia la sociedad y debemos de<br />

procurar también que haya un respeto al medio ambiente.<br />

Por respetar el medio ambiente no quiere decir que vayamos a imposibilitar<br />

cualquier acción de vivienda cualquier acción de vialidades cualquier<br />

acción de infraestructura, ó sea, no es negarnos por el hecho de negarnos<br />

simplemente tenemos que aprender a convivir en ese sentido este nuestro<br />

país últimamente a estado sacando las normas para poder precisamente<br />

poder este lograr ese respeto no entre unas acciones y otras en este<br />

sentido, es como creemos que se tiene que hacer este proyecto con un<br />

perfecto respeto al medio ambiente con un perfecto respeto a la sociedad<br />

porque no que sea un proyecto económicamente factible las ventajas que<br />

un gasoducto tiene pues son indiscutibles, ó sea, hay gasoductos desde<br />

Texas hasta California cruzando para Mexicali a Rosarito, ó sea, tenemos<br />

gas de Estados Unidos a México.<br />

Con las gasificadoras podríamos tener gas en los dos sentidos esto a lo<br />

que no lleva es que podemos nosotros asegurar el abasto de gas natural<br />

que tanta falta nos hace en la región, entonces el sentido es que apoyemos<br />

la construcción de un gasoducto para poder tener una mejor calidad de<br />

vida poder tener industria más limpia, poder tener energía más barata en<br />

las viviendas pero si hay que exigirle a la autoridad que se lo bastante claro<br />

con las normas y con las leyes para que en términos razonables podamos<br />

todos ponernos de acuerdo, no yo les pido no hay que negarnos hay que<br />

39


permitir que las grandes obras de infraestructura se hagan pero si les pido<br />

a todos que todos tenemos que ceder un poquito todos podemos salir<br />

ganando de estos podrá haber más y mejores descubrimientos para poder<br />

tener mas trabajo con esto espero que se logren cosas positiva y que al<br />

final podamos tener gas natural muchas gracias<br />

LIC. REGINA BARBA: Gracias el Ing. Alejandro Guevara Escamilla fue el<br />

quinto ponente le podría yo pedir a los señores promoventes tienen cinco<br />

minutos para responder, le recuerdo por que nada más son cinco minutos.<br />

PROMOVENTE: Agradezco mucho sus comentarios a todos los ponentes<br />

a todos los participantes quiero antes que nada hablar sobre el asunto del<br />

Cocotren. Como empresa participante dentro del estado de <strong>Baja</strong> California<br />

lo que seguimos nosotros es un estricto apego a la legalidad y a las<br />

autoridades, un proyecto de estos no se puede realizar sin todas las<br />

autorizaciones en regla aquí esta la carta de Cocotren dirigida a su servidor<br />

del 30 de junio del 2003, precisamente haciendo la consulta sobre la<br />

compatibilidad de este gasoducto y quiero permitirme leer la parte final si<br />

podemos pasarnos a la última parte donde la autoridad dice el Comité<br />

Técnico del Cocotren consideraron factible la construcción de este<br />

gasoducto, habla de que forma parte de la distribución de energéticos en el<br />

país en el estado, perdona y dice: cabe mencionar que vemos con gran<br />

interés la posibilidad de integrar una sola instalación de conducción para<br />

las plantas de almacenamiento propuestas en la región, esta la firma el Ing.<br />

Arturo Mendoza Jaramillo en calidad de Presidente del Comité Técnico del<br />

Cocotren, necesitamos repito como empresa como inversionista.<br />

La seguridad jurídica y precisamente por eso nos acercamos a las<br />

disposiciones que tiene la autoridad en sus manos.<br />

Con respecto a la intervención de el Sr. Wilkinson quiero agradecerle el<br />

comentario que hizo sobre dos temas muy, muy importantes uno es con<br />

relación al cuidado del aspecto arqueológico, en el caso de la construcción<br />

del <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte lo que hicimos fue detener la obra precisamente<br />

por identificar un área de valor arqueológico, para nuestro estado cambiar<br />

40


la ruta del gasoducto y ello respetar aquella área de influencia que esta<br />

protegida lo que hicimos entonces es trabajar con el INAH, contratar al<br />

INAH precisamente para hacer una investigación a más detalle y lo que<br />

estamos haciendo con la construcción del nuevo gasoducto es<br />

precisamente trabajar con el INAH desde de una manera anticipada<br />

recorriendo toda la ruta como lo acabamos de hacer con los señores de<br />

SEMARNAT que técnicos que vinieron de México para recorrer<br />

precisamente la ruta, otra vez los permisos necesarios necesitan estar para<br />

que una inversión de estas se pueda llevar a cabo la política ambiental y de<br />

seguridad de central es tan importante que la tenemos firmada por el propio<br />

Shelman esta en cada una de las oficinas prácticamente marcada tenemos<br />

una política ambiental y de seguridad que es el eje de poder existir como<br />

empresa y al señor Palafox quiero decirle que no podemos responder por<br />

Shell yo no se que hizo yo no conozco su gasoducto lo que si le puedo<br />

decir es que la ruta seleccionada por <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte identifica la<br />

áreas donde hay matorral costero donde hay especies protegidas de flora y<br />

fauna y que esta en nuestro mejor interés proteger el área natural, el área<br />

arqueológica, el área ambiental, entonces creo que no son proyectos<br />

iguales, sin embrago, alguien se podrá dar la molestia de comparar en<br />

detenimiento y quiero ofrecerle la copia que pide de impacto ambiental con<br />

mucho gusto, por hay lo oí en un foro que costaba mucho dinero sacar<br />

copias de un estudio como este yo le pediría nada más sus datos para<br />

hacérselo llegar y darle una copia por supuesto sin ningún costo para<br />

recibir más inquietudes o cualquier comentario para enriquecer nuestro<br />

proyecto, finalmente la normatividad aplicable es la Norma Oficial<br />

Mexicana 007 es la norma aplicable al transporte de gas natural y esa es<br />

precisamente la que vamos a aplicar para este tipo de proyectos esta<br />

basada en normas internacionales pero es la legislación aplicable en<br />

México y es muy estricta y en algunos casos excede la norma internacional<br />

muchas gracias<br />

LIC. REGINA BARBA: Muchas gracias señor es tiempo del señor Luis<br />

Armando León Patanik no es usted, esta disponible él, no, el Lic. Martín<br />

Escobar, Guadalupe Gutiérrez<br />

41


MARTÍN ESCOBAR: Soy presidente de CANACINTRA y también por parte<br />

del Consejo Coordinador Empresarial asignado como dirigiendo la comisión<br />

de negociación con plantas regasificadoras y lo menciono porque estamos<br />

muy interesados en que como mencionaba hace unos momentos Luis<br />

Guevara el poder llevar a cabo el desarrollo con toda la apertura para<br />

considerar aspectos de antropología y ecología, sin lugar a dudas una<br />

inversión relacionada con hidrocarburos resulta controversial,<br />

desgraciadamente no ha sido muy positivas las experiencias que hemos<br />

tenido en torno a este tema ni por parte de Pemex ni por otros grandes<br />

inversionistas; sin embargo, no hay duda que es necesario contar con este<br />

tipo de infraestructura y que mejor que tenerla en casa y no fuera de esta<br />

para el país esta diferencia tendría impacto de aproximadamente 400<br />

millones de dólares al año esta cifra es del sobre costo de tener que traer el<br />

gas de los Estados Unidos contra traerlo de alguna ubicación en <strong>Baja</strong><br />

California.<br />

Por otra parte en las diferentes oficinas de CANACINTRA al estado<br />

binacional vemos con gran interés el que este tipo de inversiones se den en<br />

nuestra localidad, sin embargo, consideramos tres condiciones básicas:<br />

respeto al medio ambiente, desarrollo de proveeduría local y creación de<br />

un fideicomiso transparente nuestro gran interés radica en la competitividad<br />

que le dará al estado contar con energía en cantidad suficiente a precios<br />

competitivos y relativamente limpio. En un aspecto secundario vemos<br />

positivamente el impacto a corto plazo que se pudiera generar como<br />

consecuencia de la construcción de la infraestructura pertinente; sin<br />

embargo, en este sentido quisiéramos hacer hincapié en el apoyo por parte<br />

del dueño del proyecto para que la firma subcontratada para la<br />

construcción de la obra le de prioridad a proveedores locales en una base<br />

de competitividad, lamentablemente este tipo de inversiones llegan a<br />

nuestro territorio por cuenta propia esto como consecuencia me da la<br />

impresión de que le resta calificación al proyecto, otra calificación otra cosa<br />

hubiera sido que a nosotros los empresarios de <strong>Baja</strong> California nos hubiera<br />

tocado haber tenido que convencer a estas firmas para que instalen en<br />

<strong>Baja</strong> California.<br />

42


Para nosotros resulta claro que la mayor amenaza del medio ambiente<br />

viene de la pobreza de la falta de empleos y no de la inversión bien<br />

regulada, es importante que nos enfoquemos en el como si y no en el como<br />

no de este gran reto, con desarrollo de responsabilidad nuevamente les<br />

hago la invitación para que cualquier inquietud relacionada con aspectos<br />

de antropología como lo mencionaba antes el doctor y aspectos de<br />

ecología, nosotros por parte del Consejo Coordinador Empresarial, los<br />

empresarios organizados que pertenecemos a este sector estamos muy<br />

interesados en que se lleve a cabo este desarrollo pero nuevamente<br />

respetando todos los factores que aquí han mencionado con mucha razón<br />

vale los exponentes que me antecedieron pues finalmente y muchas<br />

gracias.<br />

LIC. REGINA BARBA: Gracias, señor Guadalupe Gutiérrez, no esta;<br />

Guadalupe Vega Montiel, vuelvo a llamar a la Lic. Mónica Palafox<br />

Granados, al Ing. Carlos Loyola Peterson , al Lic. Armando León Patanik,<br />

Guadalupe Gutiérrez Guadalupe Vaga, les pido de la manera más atenta<br />

tener un receso de 10 minuto mientras preparan sus preguntas por escrito<br />

para que regresemos a esta etapa de la reunión de preguntas por escrito,<br />

10 minutos y nos vemos aquí si las quieren ir poniendo depositando aquí<br />

en la mesa para que yo las vaya apuntando en el número que deseen.<br />

Como se leyó en la dinámica en la explicación de la reunión vamos a voy a<br />

dar lectura a cada una de las preguntas y si me hacen favor los<br />

promoventes o pasar al frente o tener un micrófono hay desde donde se<br />

encuentren para poder dar contestación a cada una de las preguntas les<br />

pido de la manera mas atenta a los que sean muy concretos en las<br />

respuestas y muy puntuales, José Luis Bravo si te vienes para acá, antes<br />

de dar inicio a las preguntas le quiero pedir al Biól. Ricardo Juárez que de<br />

una explicación en términos de Ley Procedimiento que se lleva a cabo<br />

respecto no nada más a esta consulta sino a todas las consultas por favor.<br />

BIÓL. RICARDO JUÁREZ.- Si muchas gracias buenas tardes a todos, si<br />

se escucha si ,bien es importante clarificar algunos aspectos que han sido<br />

abordados por algunos de los participantes y que obligan a que<br />

43


manifestemos como se lleva a cabo el procedimiento de evaluación de<br />

impacto ambiental, particularmente en lo relacionado en lo que es la<br />

consulta publica, la Ley General del Equilibrio Ecológico es muy clara en el<br />

articulado que establece que la consulta publica es un procedimiento que la<br />

autoridad debe evaluar si procede o no a petición de parte, esto es a<br />

petición de un ciudadano de la comunidad que tenga interés jurídico en el<br />

proceso en el conocer del procedimiento esta situación, forma la base del<br />

sustento lo del corazón que permite desarrollar este tipo de procedimiento<br />

de consulta es un procedimiento en el cual el ciudadano pues requiere a la<br />

autoridad conocer el procedimiento y los documentos alrededor del mismo,<br />

paralelamente a este procedimiento la propia ley nos obliga a que 10 días<br />

después de que ingresó a evaluación un proyecto se integre expediente<br />

correspondiente y se inicie el procedimiento de evaluación y la ley es muy<br />

clara y señala que en ese momento los documentos deben de quedar a<br />

disposición de cualquier interesado en conocerlos, por una parte tenemos<br />

este ordenamiento de la ley que nos obliga como servidores públicos a<br />

integrar un expediente, a irlo conformando conforme va avanzando el<br />

procedimiento de impacto ambiental de evaluación de impacto ambiental y<br />

tenerlo siempre disponible para cualquier interesado que quiera consultarlo<br />

por lo que se refiere a la consulta pública que se un proceso paralelo de la<br />

misma manera y tal vez de forma yo no diría ni siquiera complementaria<br />

sino que repite la obligación de tener a disposición del público la<br />

manifestación de impacto ambiental, la ley nos obliga a tener este<br />

documento disponible para todo aquel que lo requiera, en el caso de la<br />

consulta pública cuando un miembro de la comunidad nos lo solicita y<br />

nosotros consideramos que debe abrirse el proyecto a consulta pública en<br />

ese momento en un periodo que es de aproximadamente 5 días después<br />

de que se recibe esa solicitud se le comunica al promovente al promotor de<br />

la empresa que se habrá el procedimiento de consulta pública y que es su<br />

obligación el publicar un extractó de ese proyecto en algún medio de<br />

amplia circulación, en algún periódico de amplia circulación en el estado<br />

de que se trate; esto es muy importante destacarlo porque a veces algunas<br />

personas con algún cierto tipo de desconocimiento o de querer manejar<br />

algunos aspectos con otras intenciones comentan con algunos<br />

promoventes que el no publicar el extracto es materia suficiente para que el<br />

44


proyecto sea negado, la ley y el reglamento hablan claramente de que la<br />

publicación del extracto debe hacerse cuando se decide llevar a cabo el<br />

procedimiento de consulta pública en el proyecto que nos ocupa, la<br />

publicación del extracto del proyecto lo hizo la empresa el día 21 de<br />

octubre en el periódico “El Mexicano” en la página 4-C y el reglamento<br />

establece que 10 días después de que se hubiera publicado este resumen<br />

cualquier ciudadano puede solicitar que se ponga a su disposición la<br />

manifestación de impacto ambiental y el día 23 de octubre, es decir dos<br />

días después, de que se publicó el extracto, se publico en el periódico “El<br />

Mexicano” se publicó en la página cuatro, 5-B, el acta circunstanciada con<br />

la que se hizo constar que se había puesto a disposición de cualquier<br />

interesado el ejemplar completo de la manifestación de impacto ambiental<br />

esto significa que la MIA para consulta ha estado ha estado a disposición<br />

de toda la comunidad interesada aquí y en ciudad de México desde el día<br />

23 de octubre del presente año, ahora bien cuando algún interesado<br />

requiere una copia del documento como autoridades estamos regulados<br />

por diversas leyes en esta materia y la ley nos obliga a cobrar todas las<br />

copias que entreguemos, no podemos otorgar copias a título gratuito.<br />

Hay dos tipos de copias, las copias simples que la ley nos obliga a cobrar<br />

no recuerdo si es alrededor de un peso por copia y las copias certificadas<br />

que la Ley Federal de Derechos nos obliga a tazarle una cuota muchísimo<br />

mayor que una copia simple, entonces dependiendo el tipo de copia que se<br />

requiera es el costo que se tiene, que no se nos paga en metálico a ningún<br />

servidor público sino que en el formato 5 de la Secretaria de Hacienda, se<br />

hace el entero correspondiente ante cualquier sucursal bancaria y esto va a<br />

parar a los fondos de la tesorería, cuando el ciudadano pues requiere una<br />

copia tiene que cubrir las formalidades que marca la ley como es por<br />

ejemplo hacer la petición por escrito cubrir su entero correspondiente y sin<br />

ninguna consulta y ningún trámite adicional estamos obligados a entregarle<br />

al ciudadano a esa copia si no se nos solicita en los términos que marca la<br />

ley no podemos actuar de manera diferente espero que con esto haya<br />

quedado más o menos aclarado este procedimiento<br />

45


LIC. REGINA BARBA: Muchas gracias voy a pasar a dar lectura tengo<br />

hasta ahorita 25 preguntas que hojas son, son las 12:10 al a una de la<br />

tarde voy a cerrar el periodo de recepción de preguntas para que se sigan<br />

dando si requieren mas hojitas ya mandamos a sacar mas copias traíamos<br />

ochenta no se que paso aquí hay ustedes las pueden tomar de aquí y<br />

hasta la una de la tarde estaré recibiendo las preguntas que ustedes<br />

deseen hacer , es del señor Carlos de Alba independiente dice su pregunta<br />

¿Cómo pretenden reponer o restablecer la flora afectada ferocactus,<br />

matorral etc., de las zonas del gasoducto? Hay un micrófono si lo quieren<br />

tener a ustedes para que sea fácil contestar, este no sirve perdón, ese si<br />

este no.<br />

PROMOVENTE: Bueno se va a establecer un programa de reforestación y<br />

recuperación y restauración de la zona es importante mencionar que<br />

cuando se pueda llevar a cabo un transplante se va hacer un transplante si<br />

hay una afectación, no hay duda, no pretendemos decir que va a quedar en<br />

condiciones originales como mencionaba en mi presentación hay una franja<br />

de aproximadamente 12 metros si que quizás 12 metros podríamos estar<br />

hablando el tamaño del barandal que vemos hay ese es el tamaño del que<br />

estamos hablando que quizás esa zona no se va a poder restaurar a<br />

condiciones originales porque de hecho por características de diseño esa<br />

zona debe de quedar libre que cualquier cuestión de su superficie, es un<br />

derecho de vía que va a quedar permanente desde el punto de vista de la<br />

obras en el momento de la construcción evidente el derecho se vía es más<br />

grande porque hay tránsito de camiones porque hay maquinaria que se va<br />

a estar moviendo esa es la zona que realmente se va a restaurar la parte<br />

central de 12 metros queda sin restaurar queda como esta además así<br />

debe ser equivocado sembrar un árbol arriba verdad seria una tontería por<br />

otro lado la otra zona se va a restaurar.<br />

En particular en cuanto al ferocactus quisiera hacer alguna precisión no<br />

nosotros hemos estudiado esta cuestión del ferocactus ya llevamos tiempo<br />

estudiándola no sólo nosotros sino algunos, habido diferentes opiniones en<br />

cuanto si es factible o no es factible déjenme decirles que nosotros hemos<br />

encontrado este una empresa un grupo que lleva 20 años haciendo estos<br />

46


trasplantes y exitosamente en esta zona de <strong>Baja</strong> California en Estados<br />

Unidos la respuesta es concreta y es cierta si se puede hacer lo hacen<br />

llevan 20 años haciéndola y no solo eso sino que se ha ingresado con las<br />

autoridades constancias y que constatan que esto se lleve a cabo.<br />

LIC. REGINA BARBA: Gracias, Bernardo Flores Baes del Instituto de<br />

Investigaciones Socianologicas de la (no se entiende) al señor David<br />

Lazcano, ¿Quién va a ser el principal consumidor del gas que se va a<br />

transportar <strong>Baja</strong> California o Estados Unidos?<br />

PROMOVENTE: Este ducto es un ducto para acceso abierto es decir este<br />

ducto no es para uso exclusivo de nosotros, la regulación de hecho nos<br />

obliga a permitir que cualquier compañía que desee transportar gas por<br />

nuestro ducto puede hacerlo, esto es decir, adonde va a ir ese gas digamos<br />

no lo sabemos porque nosotros estamos construyendo la infraestructura no<br />

necesariamente vamos a ser los dueños del gas ahora en <strong>Baja</strong> California<br />

obviamente la demanda más importante de gas natural viene por parte de<br />

las termoeléctricas la más grande la de CFE el Rosarito, hay también dos<br />

termoeléctricas en Mexicali entonces digamos esa es la demanda<br />

importante además de la demanda industrial y residencial en la zona de<br />

Mexicali<br />

LIC. REGINA BARBA: Del señor Jorge Santos ¿Cuales son los beneficios<br />

económicos y sociales del gasoducto para Ensenada?<br />

PROMOVENTE: Bien los beneficios económico de este tipo de proyectos<br />

estamos hablando de una inversión adicional a la de 164 millones de<br />

dólares que ya se tienen en los dos gasoductos anteriores estaríamos<br />

sumando 100 millones de dólares con esta inversión y la derrama<br />

económica es inmediata desde ocupación de vivienda para alquiler<br />

hospedaje, comidas finalmente es una inversión también que buscan<br />

integrar a la comunidad de subcontratistas y contratistas locales en el<br />

terreno de abogados ingenieros las personas que procuran el derecho de<br />

vía especialistas de diferente índole ambientalistas precisamente son<br />

mexicanos con los que trabajamos son de la región varios de ellos por su<br />

47


puesto pues la inversión y la subcontratación de empresas constructoras o<br />

contratación dependiendo del que sea el titular del que gana el concurso<br />

seria prácticamente agencias aduanales en fin hay una derrama que se<br />

esta desdoblando<br />

LIC. REGINA BARBA: Del señor Marco Lazcano, ¿Cómo garantiza <strong>Baja</strong><br />

<strong>Norte</strong> que no se industrializará la zona aledaña al gasoducto?<br />

PROMOVENTE: <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte no puede garantizar lo que va a<br />

suceder a su alrededor dado que no es autoridad para decir cual va a se el<br />

uso de suelo adjunto sin embargo lo que si podemos decir que estamos<br />

siguiendo la normatividad al pie de la letra estamos abriendo este sistema<br />

que es de sistema abierto y si alguien pide gas junto a ese gasoducto<br />

tenemos la obligación de darlo siempre y cuando haya la capacidad<br />

instalada yo creo que corresponde a Cocotren determinar el uso final de la<br />

franja de influencia de Cocotren<br />

LIC. REGINA BARBA: Del señor Jorge Santos <strong>Baja</strong>norte que tipo de<br />

impuestos fiscales va a generar para <strong>Baja</strong> California y en donde pagarían<br />

y reportarían dichos impuestos en <strong>Baja</strong> California o en el Distrito Federal.<br />

PROMOVENTE: Bueno pues se tendrán que absorber los impuestos<br />

federales estatales y municipales que se tengan y naturalmente será una<br />

empresa más operando en absoluto apego a la legalidad entonces hay un<br />

1.8% sobre nomina hay un hay 1.8 sobre activos hay un ISR finalmente<br />

pues se apegara a los impuestos vigentes al momento de iniciar su<br />

operación mas los impuestos de importación de materiales y tuberías<br />

LIC. REGINA BARBA: Del señor Jorge Santos ¿Como van a garantizar a<br />

la comunidad de <strong>Baja</strong> California que <strong>Baja</strong>norte no va a controlar y<br />

monopolizar el precio del gas natural el cual se reflejaría en altos costos en<br />

la creación de energía en la región?<br />

48


PROMOVENTE: Bueno insistiendo un poco sobre el mismo punto nosotros<br />

si bien vamos a ser dueños de la infraestructura no podemos decidir o no<br />

podemos controlar quien utiliza el ducto no, entonces cualquier compañía<br />

que firme un contrato de transporte con nosotros tiene derecho a<br />

transportar gas y no sólo digamos la tarifa de transportes es una tarifa<br />

regulada no, la determinación de la tarifa de ese ducto la determina la<br />

Comisión Reguladora de Energía entonces simplemente lo que permite<br />

este gasoducto es mayor abasto de gas y obviamente en la medida que<br />

haya mayor abasto de distinta compañías que estén compitiendo pues el<br />

precio va a tender a reducirse no, y bueno por ultimo me gustaría aclarar<br />

que bueno además este compite con otros energéticos también va a tender<br />

abaratar el precio de esos otros energéticos.<br />

LIC. REGINA BARBA: Del señor Jorge Santos ¿Qué porcentaje de la ruta<br />

propuesta para el gasoducto será objeto para la reparación del sitio?<br />

PROMOVENTE: Es importante mencionarles, reiterar lo que les decía hace<br />

un momento de hecho en la manifestación de impacto ambiental a la<br />

persona que hace esta pregunta le invitaría a que la consulte porque hay<br />

viene claramente todo trazado del gasoducto, existen partes que se<br />

restauraran de un modo otras de otro modo y a lo largo de todo el ducto se<br />

tendrá como les mencionaba sin restaurara las otras partes se tendrían que<br />

restaurar y les diría que prácticamente todo a lo largo va ir una parte<br />

restaurable y una parte no restaurable, es importante que esta persona si<br />

quiere acercarse con nosotros para que le demos la información y el<br />

acceso a la ruta para que pueda ver por donde pasa exactamente y de esa<br />

manera podríamos darle mas detalle en cuanto a esto<br />

LIC. REGINA BARBA: Del abogado Marco Lazcano Sahagún, en la<br />

presentación se señaló que un 45% de impactos negativos son mitigables<br />

esto quiere decir que el 55% de los impactos negativos no son mitigables<br />

porque y cuáles son los impactos negativos no mitigables.<br />

49


PROMOVENTE: Es importante señalar que a la hora que vimos todos los<br />

impactos estos porcentajes también incluían lo positivos esto no quiere<br />

decir que haya toda esa cantidad los impacto hay impactos positivos y si<br />

hay impactos que no son mitigables como les mencionaba y prácticamente<br />

están relacionados con el paisaje visual como lo mencione también en mi<br />

presentación hay parte del paisaje visual que no es mitigable que<br />

simplemente va a quedar libre de cualquier vegetación en ese trazo que se<br />

mencionaba esa es la parte principalmente no mitigable otros por ejemplo<br />

no mitigables es las emisiones que son temporales de los vehículos<br />

lógicamente se tratara que los vehículos contaminen lo menos posible sin<br />

embargo pues de todas maneras contaminan ósea loa vehículos de<br />

ustedes contaminan los vehículos de transporte contaminan y esos van a<br />

seguir contaminado pero eso es un impacto temporal<br />

LIC. REGINA BARBA: Del alumno Moisés Castro Sánchez de la Maestría<br />

de la Universidad Autónoma de <strong>Baja</strong> California Ensenada, el oficio de<br />

respuesta del Comité de Cocotren especifica que aún esta pendiente la<br />

opinión de instancias de los 3 niveles de gobierno<br />

PROMOVENTE: En relación al entono de alta fragilidad ya se tienen<br />

resultados de esta consulta necesaria se hará otra reunión para informar lo<br />

que pasa, es que hay una convivencia de todas las agencias y<br />

dependencias de gobierno en el sentido de que la parte federal, estatal,<br />

municipal deben respetarse entre sí, entonces tenemos autorizaciones,<br />

dictámenes independientes, uno de otro cada no de los permiso que<br />

recibimos generalmente trae una leyenda que dice, sin embargo, este<br />

permiso está sujeto a que se consigan lo demás entonces es básicamente<br />

el lenguaje estándar lo que pretende hacer la empresa <strong>Gasoducto</strong><br />

<strong>Baja</strong>norte es continuar con el proceso y llegar a obtener todos los permisos<br />

antes de tener a cualquier maquina, antes de importar cualquier tramo de<br />

tubería para apegarnos a una absoluta legalidad<br />

LIC. REGINA BARBA: De Viviana Avila Moreno del sector académico<br />

estudiante de Oceanología Facultad de Ciencias Marinas, ¿Hasta dónde<br />

llega la responsabilidad de <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte durante la construcción<br />

50


del gasoducto si en la MIA se señala que esta responsabilidad caerá sobre<br />

el contratista, entonces en contratista deberá presentar otra MIA?<br />

PROMOVENTE: La responsabilidad del diseño de construcción y la<br />

operación del mantenimiento es totalmente y absolutamente<br />

responsabilidad de <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte nos hacemos responsables como<br />

hoy lo hacemos de los ductos que estamos operando tenemos nuestras<br />

rutinas de operación y mantenimiento nuestro patrullaje, su lectura de<br />

potenciales de protección catódica, sus señalamientos, su reposición de<br />

postes, no quiero aburrirlos con el tema pero es un procedimiento muy<br />

extenso que se tiene que seguir para pegarse a la norma y a los<br />

estándares internacionales<br />

LIC. REGINA BARBA: De Cristina Villanueva Aznar, del Sector<br />

Académico, Oceanología, ¿Si la mayoría de los beneficios son para la<br />

sociedad <strong>Baja</strong>californiana porque este nuevo tramo llega hasta Costa Azul<br />

y no hasta Ensenada?<br />

PROMOVENTE: Este proyecto nació porque el reglamento de gas natural<br />

no obliga, obliga a <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte a expandir su sistema a solicitud<br />

de un tercero en este caso recibimos solicitudes de varias compañías<br />

pidiendo que expandiéramos el sistema de <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte hacia el<br />

sur , digamos el ramal principal ese es el proyecto que venimos a presentar<br />

hoy esto no impide por supuesto que no se construya por ejemplo un ramal<br />

más pequeño hacia la ciudad de Ensenada, sería un proyecto distinto el<br />

proyecto de hoy es el proyecto que nos solicitaron terceras compañías que<br />

desarrolláramos con el fin que estas compañías pudieran transportar su<br />

gas en nuestro sistema.<br />

LIC. REGINA BARBA: De Abigail Corrales Rodríguez del Sector<br />

Académico Facultas de Ciencias estudiante de Biología, si se habla de<br />

satisfacer las necesidades energéticas de los <strong>Baja</strong>californianos ¿En<br />

cuánto tiempo vamos los Ensenadenses a poder hacer uso del gas<br />

natural?<br />

51


PROMOVENTE: Eso depende mucho de que la zona geográfica de<br />

distribución que comprende Ensenada, centro de población de Ensenada,<br />

Tecate y Tijuana tenga un ganador, esa licitación se declaró desierta<br />

precisamente uno de los componentes es el suministro y creo que<br />

<strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte viene a facilitar la oferta de transporte de gas, podrán<br />

comprar otro propio gas y entonces extender una red, este proyecto<br />

corresponde digamos a lo que es un mayoreo, un transporte como si fuera<br />

una línea de alta tensión y luego tendrá que venir una red de distribución<br />

para llevarlo hasta las casas.<br />

LIC. REGINA BARBA: De Omar Medina Nava Estudiante de la Facultad<br />

de Ciencias, ¿Qué medidas de mitigación se emplearán en el caso de la<br />

fragmentación de habitad y ruptura de corredores biológicos?<br />

PROMOVENTE: Como mencionaba que hay un plan que se esta<br />

elaborando para tratar de evitar esto no estamos pensado que se van<br />

afectar acuérdense que la línea va enterrada en la mayoría de sus casos<br />

solamente en algunos tramos pudiera ir aérea pero realmente va<br />

subterránea en la mayoría de los casos entonces no pesamos que va a ver<br />

afectación a corredores lo realmente afectado como lo reitero básicamente<br />

es una franja de vegetación únicamente bastante limitada que son los 12<br />

metros que mencionaba realmente no hay interrupción de corredores no<br />

hay barreras no se van a presentar barreras básicamente incluso cuando<br />

pasemos por arroyos como se mencionaba también vamos ir por abajo 1.5<br />

metros por debajo por debajo del lecho del arroyo.<br />

LIC. REGINA BARBA: De Liliana Camacho Camacho estudiante de<br />

Biología, ¿Que medida de seguridad tomarán en los cruces de gasoductos<br />

con los ductos de PEMEX, las líneas de CFE, teléfonos y telégrafos?,<br />

¿Cómo se controlarán los efectos secundarios derivados del uso de<br />

explosivos principalmente en las zonas de derrumbes o deslizamientos?<br />

PROMOVENTE: En el caso de la separación entre líneas eso viene<br />

regulado y estipulado en la norma oficial mexicana 007, hay una norma que<br />

esta vigente, hay un proyecto de norma y esas distancias vienen<br />

52


establecidas cada una de la otra, cabe mencionar que en el gasoducto<br />

existente ya convivimos con Pemex tanto en cruces como en franjas<br />

específicamente en el Cañón de Los Llanos, al bajar La Rumorosa en<br />

sentido de oeste a este yendo a Mexicali y tenemos cruces de los<br />

poliductos como ustedes saben de Rosarito a Ensenada y a Mexicali<br />

finalmente, la otra pregunta era relacionada con el, perdón, con el uso de<br />

los explosivos no hay una decisión al respecto de uso de explosivos eso se<br />

tendrá que determinar durante el concurso de la obra y se tendrá que decir<br />

por donde quiere pasar el gasoducto cualquier uso de explosivo es una<br />

medida extremadamente rigurosa y tendrá que ser una responsabilidad que<br />

se tome en estricto apego a las leyes aplicables y a las disposiciones de la<br />

Secretaría de la Defensa Nacional, no quiere decir que vayamos a usar<br />

explosivos simplemente habrá que explorar caso por caso montaña por<br />

montaña roca por roca verdad.<br />

LIC. REGINA BARBA: De Abigail Corrales Estudiante de Biología de la<br />

UABS, Facultad de Ciencias ¿Cómo se pretende reforestar las áreas<br />

afectadas y en especial las zonas de transición entre los ecosistemas por<br />

los que pasará el gasoducto?<br />

PROMOVENTE: Antes de tocar el tema ambiental quiero darles un dato de<br />

operación y mantenimiento, si tenemos una franja de 12 metros de ancho<br />

básicamente la necesidad posterior es de que el ancho de un vehículo<br />

pueda transitar por ahí, entonces en, por decir en 6 metros, podemos pasar<br />

por el gasoducto, hay lugares en donde el gasoducto cruza parcelas se<br />

vuelve a sembrar después de que cruza el gasoducto hay condicionantes<br />

negociadas con el particular propietario del terreno donde se pueden<br />

sembrar árboles pero no de raíces o plantas pero no de raíces profundas<br />

entonces ese sería la convivencia, y en cuanto a la reforestación si en<br />

cuanto a la reforestación se va a tener que presentar seguramente un plan<br />

complementario y detallado de toda la ruta para que la autoridad antes de<br />

que esta construcción se lleve a cabo pueda verificarlo y se realice en esta<br />

etapa únicamente hemos hecho, establecido el compromiso que este<br />

programa y este plan de reforestación va a tener re-vegetación más que<br />

reforestación, la re-vegetación se va a tener que llevar acabo en este<br />

53


momento ese plan no existe todavía aunque ya tenemos plenamente<br />

identificado el trazo y las características de la ruta.<br />

LIC. REGINA BARBA: De Omar Medina Nava estudiante de Biología<br />

¿Cómo esta previsto realizar el programa de rescate y conservación de<br />

especies protegidas por la Norma Oficial Mexicana si la principal afectación<br />

de este proyecto es la fragmentación de su hábitat y la ruptura de los<br />

corredores biológicos por los que transitan?<br />

PROMOVENTE: Insisto con esto realmente nosotros no vamos a poner<br />

barreras la única parte que va ver va a ver una franja aproximadamente de<br />

6 metros lo que decía para el corredor donde no va a ver esa vegetación,<br />

entonces sería un poco aventurado decir que vamos a fragmentar el hábitat<br />

de estas especies ahora las especies de fauna que es a las que hace<br />

referencia la pregunta realmente no se van a ver afectadas no se van a ver<br />

afectadas pensamos que el impacto es mínimo si es que va hubiera uno de<br />

estos.<br />

LIC. REGINA BARBA: De Claudia Leyva Aguilera de la Facultad de<br />

Ciencias de la UABS ¿Por qué se insiste en llamar infraestructura de<br />

servicios a estos proyectos que de acuerdo al Reglamento de la LGEEPA<br />

en materia de impacto ambiental, se reconocen como obras de apoyo a la<br />

actividad industrial?<br />

PROMOVENTE: Bien en la (no se entiende) de infraestructura de servicios<br />

es básicamente porque es según el Reglamento de Gas Natural, el artículo<br />

10 dice que es un servicio y es un bien de utilidad es una actividad de<br />

utilidad pública básicamente es un servicio público que es la infraestructura<br />

para acercar el este combustible a los diferentes puntos de consumo.<br />

LIC. REGINA BARBA: De Claudia Leyva Aguilera de la Facultad de<br />

Ciencias ¿Cómo se prevé restaurar o mitigar a nivel de paisaje, los 26<br />

metros de diferencia, 40 metros de afectación en la etapa de construcción?<br />

¿Cómo van a prevenir el aumento de la peligrosidad y riesgo por las obras<br />

54


de preparación de terreno como perforación sobre terreno rocoso con los<br />

posibles explosivos, derrumbes, sismos y deslizamientos?<br />

PROMOVENTE: Bueno son varias preguntas en una este la realidad es<br />

que en cuanto al uso de explosivos como decía David estos todavía no se<br />

han definido todavía hay algunos tramos donde efectivamente el suelo es<br />

rocoso y en esa parte rocosa tendría que usarse algún tipo de explosivos y<br />

de esta manera algunas secciones de todo el trazo a la mejor sería muy<br />

necesario usarlo por que no podemos entrar con un trascabo, eso es real y<br />

tendrá que evaluarse ya de alguna manera tenemos una idea de los tramos<br />

en donde tendría que usarse esto, por otro lado en cuanto a la<br />

reforestación de los 26 metros que se menciona realmente o re-vegetación<br />

lo que se tratara es de con un programa como les mencionaba<br />

anteriormente tratar de poder la misma vegetación que existía en el sitio,<br />

este es un programa que debe presentarse a la autoridad que no existe en<br />

este momento lo que existe es el compromiso por parte de la empresa para<br />

establecer este programa y cumplirlo en cabalidad.<br />

LIC. REGINA BARBA: De Claudia Leyva Aguilera de la Facultad de<br />

Ciencias ¿Cómo nos garantizan que van a cumplir con las medidas de<br />

mitigación y restauración en este proyecto si en la primera etapa del<br />

gasoducto no han realizado ninguna acción para restaurar la vegetación<br />

afectada?<br />

PROMOVENTE: Gracias por la pregunta hay un punto que quería<br />

complementar sobre los comentarios del señor Wilkinson, hay un programa<br />

de reforestación pendiente que precisamente se viene trabajando con<br />

<strong>Semarnat</strong>, Profepa, sobre la zona de La Rumorosa, alrededor de la<br />

Rumorosa y tiene un problema el proceso administrativo básicamente<br />

obedece a que un cambio de uso de suelo que se esta tramitando, va<br />

acompañado de un programa de reforestación, tenemos actualmente el<br />

presupuesto, tenemos una empresa interesada que quiere aportar 700<br />

árboles adicionales, tenemos el interés de Conafor para contribuir para<br />

hacer algo de mayores proporciones de mayor beneficio en el área de<br />

Tecate, tenemos todo listo, pero simplemente necesitamos el apoyo para<br />

55


que ese proceso se destrabe y lo podamos llevar a feliz término en cuanto<br />

al dimensionamiento del parque, porque una opción es reforestar la franja y<br />

otra opción es calcular las superficie a reforestar y hacerlo en un área<br />

concentrada como en un parque de mayor beneficio para la comunidad,<br />

entonces lo que se piensa hacer en cuanto a medidas de mitigación sobre<br />

la pregunta en particular le quiero decir que todo autorización todo permiso<br />

que tiene esta empresa especialmente los de <strong>Semarnat</strong>, la Comisión<br />

Reguladora de Energía, son condicionados al buen comportamiento de la<br />

empresa en cualquier momento, estos permisos se pueden retirar, esta en<br />

el mejor interés de la empresa no perder si fueran 100millones de dólares<br />

precisamente por descuidar un aspecto tan importante como lo es nuestra<br />

política ambiental nos lo marca.<br />

LIC. REGINA BARBA: Haber si alguien reconoce esta pregunta para que<br />

pueda quedar con nombre en el expediente por favor ¿Cómo nos garantiza<br />

la mejora de la calidad de vida la instalación de gasoducto, la instalación de<br />

un gasoducto cuando no existe la infraestructura para dar servicio a las<br />

zonas urbanas como Ensenada y Tijuana? de ¿Cuanto tiempo estamos<br />

hablando?<br />

PROMOVENTE: Creo que la parte que le toca a <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte<br />

quedaría resuelta acercando el gasoducto mucho más cerca de la frontera<br />

internacional o de Rosarito o de Tijuana que es donde esta ahorita,<br />

entonces la parte de llevar el servicio a la residencias, comercios, industrias<br />

de Ensenada obedece prácticamente a una actividad de distribución, el<br />

<strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte ejerce la actividad de transporte entonces pues<br />

básicamente hay un reglamento que no se pueden integrar verticalmente<br />

esos dos giros, entonces tendríamos que apegarnos a la regulación pero<br />

creo que será mucho más fácil con la cercanía del gasoducto y volviendo al<br />

caso de Mexicali, la distribuidora generó efectivamente una mucho mejor<br />

calidad de vida por que llegaron a parte de sus 1000 millones de dólares de<br />

inversión que les comentaba en muchas plantas pues mucho impuestos,<br />

muchos trabajos, muchos empleos que necesitamos para poder seguir<br />

creciendo como estado y como país y además no existe una infraestructura<br />

para la distribución del gas natural en Ensenada o en Tijuana, hay un<br />

56


eneficio directo a la población en el momento en que las plantas<br />

termoeléctricas que antes quemaban combustolio, las industrias que antes<br />

quemaban combustolio y diesel pueden quemar gas natural y ahí digamos<br />

en términos de contaminación ahí un beneficio directo para la población de<br />

Tijuana y Ensenada.<br />

LIC. REGINA BARBA: De Nidia Cecilia Vivar Villanueva del Sector<br />

Empresarial U.R.S. de D.IM.M, creo ¿En que consiste la exclusividad<br />

sobre su derecho de vía en relación con otros gasoductos que se quieran<br />

instalar sobre la misma trayectoria de su gasoducto?<br />

PROMOVENTE.- Básicamente lo que hace <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte es<br />

negociar con los particulares por donde pasaría esta instalación una franja<br />

de afectación como la que se esta comentando, una franja determinada<br />

con afectación temporal durante la construcción y una franja definitiva que<br />

sería la definitiva el derecho de vía permanente, entonces esto es una<br />

negociación privada entre dos partes, no es un corredor público de<br />

infraestructura, entonces yo creo que cada proyecto tendrá que resolverlo<br />

de manera similar, quisiera agregar que en otros países hay leyes que<br />

determinan por decreto por aquí va a pasar el gasoducto, por ahí se instala<br />

en este país, en este estado lo que hacemos es negociar caso por caso<br />

con cada uno de los particulares, todavía no existe ese tipo de leyes<br />

verdad.<br />

LIC. REGINA BARBA: Del señor Efraín Ortiz Castillo de la Secretaría de<br />

Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de <strong>Baja</strong> California, posición,<br />

la SEDECO ve este proyecto como una gran oportunidad de favorecer el<br />

desarrollo económico de nuestro estado al crear más infraestructura lo que<br />

permitiría traer más inversión privada al estado el cual generará más y<br />

mejores empleos, lo anterior al apego a las leyes normativas, más que<br />

nada agradecer el comentario y como <strong>Baja</strong>californiano efectivamente se<br />

hacen algunos viajes para promover a nuestro estado y atraer inversiones<br />

en este caso estamos tocando la puerta para poder ampliar las inversiones<br />

que ya se tienen en el estado y lo hacemos con mucho gusto porque <strong>Baja</strong><br />

57


California es un lugar de mucho auge económico que va sin duda a la<br />

vanguardia.<br />

Del señor Armando León Patanik, Presidente del CCEE, considero muy<br />

importante apoyar proyectos como el <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte ya que esto<br />

envía señales positivas a los inversionistas, en cuanto a la garantía de la<br />

disponibilidad del gas natural es un proyecto necesario. Gracias.<br />

Aquí ahí otra sin nombre haber si la reconocen por favor, deseamos tener<br />

una copia de la MIA del proyecto y proponemos el que se deje una copia<br />

mas para que toda la población en general de la zona pueda consultarlo<br />

pudiendo ser la biblioteca de la UABS, en CANACINTRA, Eduardo ha si<br />

tiene nombre, perdón, Eduardo Cuevas Carpintero. Hay una copia en la<br />

oficina regional de <strong>Semarnat</strong> a disposición del público y también podemos<br />

dejar una copia den alguna oficina aquí en Ensenada para su consulta con<br />

mucho gusto reiteramos el compromiso de entregar una copia a quien lo<br />

solicite o bien dejar una copia cerca de ustedes para su análisis<br />

especialmente aquí que es una comunidad científica pues muy reconocida<br />

y muy conocedora y le darían mucha utilidad o les daría mas utilidad a<br />

alguien conocedor del tema no.<br />

LIC. REGINA BARBA: Del señor Luis Calvillo Una, particular ¿Podría<br />

aclararnos que quiso decir el señor Secretario Cárdenas con que la oferta y<br />

la demanda determinaría el número de regasificadoras, hay alguna política<br />

pública aparte de la aplicación de la MIA? Esa ahí que preguntársela al Ing.<br />

Cárdenas que no esta presente, con mucho gusto yo le preguntaría la Ing.<br />

Cárdenas esta pregunta y le contesta también a Luis Calvillo Una, que<br />

quiso decir con eso.<br />

Cristina Villanueva Aznar, estudiante de Oceanología, ¿Qué compañía<br />

solicitaron el servicio de la ampliación del <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong>norte?<br />

PROMOVENTE: Hay una solicitud de cada una de estas compañías de<br />

manejar esta información de manera confidencial, sin embargo, al<br />

momento de construirse el gasoducto podrá haber mayor información de<br />

58


cuáles son los usuarios; sin embargo, lo que podemos decir es que hay<br />

mucho interés de participar en diversos proyectos.<br />

LIC. REGINA BARBA: De Liliana Camacho Camacho Estudiante de.<br />

Perdón esa es la, esta es una moción de orden, he no tengo ahorita ya<br />

aquí en la mesa ninguna otra pregunta.<br />

En la convocatoria dice observaciones y comentarios también señor, en<br />

esta ronda las personas, la Secretaría lo que quiere es escuchar todo tipo<br />

no nada más preguntas, son observaciones, preguntas, comentarios,<br />

quejas, como lo han venido haciendo toda la gente así lo dice la<br />

convocatoria sí, no también en esta parte la convocatoria lo dice<br />

claramente esta sesión es básicamente para que los promoventes informen<br />

al público de todo, pero el público puede hacer comentarios de todo tipo así<br />

como a veces los hay en contra a veces los hay a favor, este nosotros ahí<br />

no podemos intervenir en el gusto de la gente, en la opinión y en las<br />

observaciones de las personas es para que la gente se explaye.<br />

¿No hay más preguntas? Yo quisiera hacer un comentario de todas si<br />

quieren hacer otra ahorita, escribirla pero no quería dejar pasar ¿Dónde<br />

están los alumnos de la UABS?, los felicito por las buenas preguntas, por la<br />

letra tan bonita y por la ortografía, créanme que salir por toda la República<br />

este tienen letra muy bonita, muy clara y sobre todo que es gratificante una<br />

ortografía buena todos, entonces no quería dejarlo pasar por que yo creo<br />

que este tipo de cosas hay que exaltarlas en nuestro país, este que ya son<br />

pocos los estudiantes que tienen estas cualidades yo se tan poco de esto,<br />

a ellos si.<br />

Le digo aquí al Biólogo Ricardo Juárez que aunque sean de Biología, este<br />

y felicidades a la maestra que los mando he ¿No hay más preguntas? Sí en<br />

esta parte aquí si esta muy claro por que si no me toman el micrófono nos<br />

podemos ir hasta la tarde por que luego dan discursos ¿Ya no hay? Eh, si<br />

desean están pasando ahorita las últimas preguntas al acta circunstanciada<br />

59


he yo les pediría ¿cuanto tiempo abogado? Unos 10 minutos para poderla<br />

leer con ¿10, 15 minutos?<br />

En 15 minutos podemos regresar a leer el acta circunstanciada todos los<br />

que nos quieran acompañar por favor sean bienvenidos para que de lectura<br />

al acta circunstanciada<br />

Lic. Ramiro Zaragoza García: Gracias dice así:<br />

Acta circunstanciada en la ciudad de Ensenada en el estado de <strong>Baja</strong><br />

California siendo las 9:27 hrs. Del día 25 de noviembre del 2003 en el<br />

salón paraíso, del hotel paraíso las palmas ubicado en Av. General<br />

Agustín San Ginés N ° 206 col. Carlos Pacheco se llevo acabo la Reunión<br />

Pública de Información del Proyecto denominado “Construcción y<br />

Operación de la ampliación del <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong><strong>Norte</strong> que promueve la<br />

empresa <strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong><strong>Norte</strong> S. de RL. de CV., estando presentes por<br />

parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la Lic.<br />

Regina Barba Pirez, Titular de la Unidad Coordinadora de Participación<br />

Social y Transparencia, el Biólogo Ricardo Juárez Palacio, Director General<br />

de Impacto y Riesgo Ambiental, el Dr. Carlos de la Parra Rentería,<br />

Delegado Federal de la SEMARNAT en <strong>Baja</strong> California, el Lic. José Luis<br />

Bravo Soto, Director de Orientación Jurídica adscrito a la Unidad<br />

Coordinadora de Participación Social y Transparencia, el Lic. Ramiro<br />

Zaragoza García Jefe de la Unidad Jurídica de la delegación Federal de<br />

esta Secretaria por lo que se hace constar en el acta conforme a la orden<br />

de la convocatoria y que se anexa la presente como parte integral de la<br />

misma para todos los efectos conducentes en uso de la palabra el Dr.<br />

Carlos Alfonso de la Parra Rentaría, Delegado de la SEMARNAT en el<br />

estado de <strong>Baja</strong> California dio la bienvenida a todos los asistentes.<br />

La reunión fue conducida por la Lic. Regina Barba Pirez quién manifestó el<br />

agradecimiento a la Delegación Federal apoyado la celebración de este<br />

acto, menciono que esta reunión publica cumple con el objetivo de dar<br />

transparencia a la gestión publica así como al compromiso del Ingeniero<br />

60


Alberto Cárdenas Jiménez, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y<br />

Recursos Naturales de demostrar el desempeño de la dependencia en el<br />

cumplimiento de los programas de trabajo y garantizar la participación de la<br />

ciudadanía en todos los procesos que en apego a lo establecido en los<br />

artículos 34 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al<br />

Ambiente y 43 del Reglamento de la propia Ley en materia de Evaluación<br />

del Impacto Ambiental se realizó la Reunión Publica de información acerca<br />

del Proyecto denominado “Construcción y Operación de la ampliación del<br />

<strong>Gasoducto</strong> <strong>Baja</strong><strong>Norte</strong>”, que en la Reunión sé atenderán exclusivamente los<br />

comentarios y observaciones acerca del proyecto objeto de esta reunión.<br />

Mencionó que la convocatoria fue publicada los días 18, 19 y 20 de<br />

noviembre en los periódicos “El Mexicano” “La voz de la Frontera” y “El<br />

Vigía” cuyas copias se agregan a esta acta a continuación explico la<br />

dinámica de la presente reunión dando lectura a la orden del día de la<br />

convocatoria en la siguiente forma:<br />

1. Registro de Asistentes<br />

2. Bienvenida por parte de las Autoridades Estatales, Municipales y<br />

Federales<br />

3. Explicación de la dinámica de la reunión<br />

4. Lectura de la Lista de Ponentes<br />

5. El promovente expondrá los aspectos Técnicos Ambientales del<br />

Proyecto, los Impactos Ambientales que ocasionarían y las medidas de<br />

Prevención y Mitigación que serían aplicadas<br />

6. Sesión de Preguntas y Respuestas<br />

7. Elaboración del Acta Circunstanciada<br />

En el Desahogo del primer punto de la orden del día se informo de un total<br />

de 52 personas registradas a esta reunión, así como 11 ponentes inscritos<br />

para participar con sus observaciones, propuestas, opiniones y<br />

consideraciones relacionadas con el proyecto cuya relación se agrega a<br />

esta acta.<br />

61


Explico que los participantes registrados como ponentes contarían con 10<br />

minutos para formular sus observaciones y comentarios al proyecto, así<br />

como 5 minutos por parte del promovente una vez que sucedan 5<br />

participaciones para responder a los expositores o ponentes también<br />

manifestó que los que no participarían ante el micrófono quienes no se<br />

hayan registrado previamente a esta reunión pero que podrán formular sus<br />

cuestionamientos por escrito en el formato previamente entregado a los<br />

asistentes.<br />

Asimismo, la Lic. Regina Barba Pires mencionó que la consulta pública que<br />

inicio el 7 de octubre del presente año finalizará el 2 de diciembre del<br />

mismo año a fin de que las personas interesadas puedan entregar sus<br />

opiniones en relación al proyecto.<br />

El Sr. David Lozano, Dr. José Antonio Ortega Rivero expusieron por parte<br />

del promovente de manera electrónica, visual un resumen del proyecto con<br />

los aspectos técnicos y ambientales relevantes no así la Lic. Tania Ortiz<br />

Mena quién no hizo uso de la palabra.<br />

A dicha presentación se agrega la presente acta como parte integral de la<br />

misma así como la carta de coco tren, en desahogo del siguiente punto se<br />

dio lectura de los ponentes que se registraron previamente conforme a las<br />

bases de participación determinadas en la mencionada convocatoria siendo<br />

los siguientes:<br />

1. Lic. Marco Antonio Lazcano Sagún, sector privado<br />

2. Antropólogo Miguel Wilken Robertson, sector académico<br />

3. Jaime Xicotencatl Palafox Granados sector privado<br />

4. Lic. Mónica Fabiola Palafox granados sector social<br />

5. Carlos Loyola Peterson sector privado<br />

6. Adriana Martínez Espinosa, sector académico<br />

7. Ing. Luis Alejandro Guevara Escamilla, sector empresarial<br />

8. Lic. Armando León Patanic, sector empresarial<br />

9. Lic. Martín E. Escobar, sector empresarial<br />

10. Guadalupe Gutiérrez, sector gobierno<br />

62


11. Guadalupe Vega Montiel, sector académico<br />

Se hace constar que cada uno de los ponentes tuvo un tiempo máximo<br />

de 10 minutos sin excepción alguna se hace constar que no acudieron al<br />

llamado para hacer uso de la palabra:<br />

1. Lic. Mónica Fabiola Palafox Granados sector social<br />

2. Carlos Loyola Peterson sector privado<br />

3. Lic. Armando León Patanic sector empresarial<br />

4. Guadalupe Gutiérrez sector gobierno<br />

5. Guadalupe Vega Montiel sector académico<br />

Acto seguido se conforman las 28 preguntas por escrito que se agruparon<br />

para darles la contestación correspondiente, la relación de las preguntas y<br />

respuestas se agregan y en versión estenográfica como parte integral de la<br />

presente acta se hace constar que las siguientes personas presentaron una<br />

sola pregunta: Carlos de Alba, Bernardo Flores Báez, Moisés Castro<br />

Sánchez, Viviana Ávila Moreno, Liliana Camacho Camacho, Nidia Cecilia<br />

Vivar Villanueva, Efraín Ortiz Castillo, Armando Léon Patanic, Eduardo<br />

Cuevas Carpintero, Luis Calvillo Unna y Moisés Santos Mena.<br />

Con dos preguntas participaron: Marco Antonio Lazcano Sahagún, Abigail<br />

Corrales Rodríguez, Omar Medina Nava y Cristina Villanueva Aznar.<br />

Con tres preguntas participó: Claudia Leyva Aguilera.<br />

Y con cuatro preguntas participó: Jorge Santos y Claudia Leyva Aguilera<br />

Perdón aquí tenemos un error, es Claudia Leyva Aguilera participó con tres<br />

preguntas, con cuatro perdón, con tres preguntas participó nadie.<br />

Sin otro asunto que atender se da por concluida la Reunión Pública de<br />

información, siendo las 12 horas con 45 minutos del día 25 de noviembre<br />

63


de 2003, firmando al calce quienes en ella intervinieron y quisieron hacerlo<br />

para constancia.<br />

Firma la Lic. Regina Barba Pírez, Titular de la Unidad Coordinadora de<br />

Participación Social y Transparencia de SEMARNAT, Dr. Carlos Alfonso de<br />

la Parra Rentería, Delegado Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y<br />

Recursos Naturales en <strong>Baja</strong> California, Biól. Juan Ricardo Juárez Palacios<br />

Director General de Impacto y Riesgo Ambiental, Lic. José Luis Bravo Soto<br />

Director de Orientación Jurídica de la Unidad Coordinadora de<br />

Participación Social y Transparencia, Lic. Ramiro Zaragoza García Jefe de<br />

la Unidad Jurídica de la delegación de SEMARNAT en el estado de <strong>Baja</strong><br />

California.<br />

ANEXOS: 1. Registro de asistentes, 2. Orden de intervención, 3. Preguntas<br />

por escrito de asistentes, 4. Ponencias entregadas por los asistentes<br />

Es todo.<br />

Perdón la carta de Cocotren se hace alusión en el inicio y la vamos agregar<br />

aquí como un anexo en el que va junto con la ponencia que presentó este<br />

la empresa.<br />

LIC. REGINA BARBA: ¿Tienen alguna observación?<br />

Si.<br />

En cuanto esté lista la versión estenográfica con mucho gusto si me la<br />

piden yo se las hago, las han pedio por escrito? Si? a donde? a dónde<br />

perdón? al grupo no, pero adonde la han pedido... no no no, yo por<br />

ejemplo en Hidalgo si me la piden a mí directamente yo la entrego<br />

directamente, si se la piden al Biólogo Ricardo Juárez, pero en la<br />

delegación no la tienen, el expediente se lleva a México, con mucho gusto<br />

si me la piden por escrito a Regina Barba Pírez cumpliendo con todos los<br />

procedimientos de ley, la versión estenográfica tarda unos mínimo unos<br />

diez día hábiles, en lo que entregamos todos los casetes en esta no fue<br />

64


tan larga como en otras ocasiones que termina hasta las 8 va a ser más<br />

corta, lógicamente si me la piden a mí con mucho gusto he les envío yo las<br />

copias fotostáticas, pero por favor pídanmela directamente, y el acta<br />

circunstanciada en cuanto corrijan algunas cosas con mucho gusto ahorita<br />

nada más que se la estarían llevando sin la firma del señor Delegado que<br />

se fue a Tijuana, con la firma de nosotros nada más con mucho gusto se<br />

les puede otorgar ahorita mismo a las personas que lo quieran espero que<br />

no sean muchas y que alcance el papel, he pero hay alguna otra corrección<br />

que quisieran hacerla? ahorita? ¿En nombres están bien puestos?, si Ok,<br />

entonces si nos esperan un momento con mucho gusto ahorita, ¿quiénes<br />

van a querer una copia por favor nada más, 1, 2, 3, 4, 5, los promoventes<br />

supongo que querrán una, 6 copias por favor, este Lic. Ramiro? 6 copias<br />

este para 7, 8, serían 8 copias por favor si? nada más que vamos a hacer<br />

una cosa, sacamos original dos originales y las demás copias fotostáticas<br />

¿hay fotocopiadora? ¿Si? para que no estemos firmando 50 mil<br />

documentos, ¿si nos esperan un momento las personas? y las demás.<br />

Pues muchísimas gracias a todos ustedes por venir, les agradezco mucho<br />

su presencia y creo que ya se hizo costumbre aquí las consultas públicas,<br />

yo creo que el año que entra nos veremos con alguna otra por acá, este<br />

muchas gracias a todos ustedes.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!