09.05.2013 Views

Fund Atronomia IV Parte - Kumbaya.name

Fund Atronomia IV Parte - Kumbaya.name

Fund Atronomia IV Parte - Kumbaya.name

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Variables Eruptivas Viejas<br />

Supernovas. Se denominan a las estrellas que explotan como las nuevas y que en el<br />

máximo alcanzan una magnitud estelar absoluta -18,--21.<br />

El aumento de las luminosidad es de más de 19 magnitudes,, es decir, de decenas de<br />

millones de veces .L a energía total irradiada por la supernova durante la fulguración es<br />

en miles de veces mayor que la de las novas.<br />

Fotográficamente se han registrado más de 300 explosiones de las supernovas en otras<br />

galaxias , siendo así, que frecuentementesu luminosidad resultó ser comparable con la<br />

luminosidad integral de toda la galaxia en la que sucedió la fulguración.<br />

Por las descripciones de las obsservaciones anteriores se han logrado establecer varios<br />

casos de fulguaraciones de las supernovas en nuestra Galaxia. La más interesante de<br />

estas es la Supernova del año 1054, mencionada en los anales, que fulguró en la<br />

constelación de Tauro y fue obeservada por los astrónomos chinos y japoneses en forma<br />

de una "estrella huésped" aparecida inessperadamente, que parecía ser más brillante<br />

que Venus y se veía incluso de día.<br />

Otra observación de un fenómeno semejante en el año 1572 ha sido descrita mucho más<br />

detallamente por el astrónomo danés Tycho Brahe. Se señaló la apareción de una<br />

estrealla "nova" en la constelación de Casiopea. En el curso de varios días esta estrella<br />

aumentando rápidamente su luminosidad , empezó a parecer más brillante que Venus.<br />

Al poco tiempo su radiación comenzó gradualmente a debilitarse, además su<br />

apagamiento iba acompañado de oscilaciones de la intensidad y de pequñas<br />

fulguraciones. Trascurridos dos años a la estrella dejó de ser visible a simple vista.<br />

En 1604 Kepler observó la explosión de un aestrella supernova en la constelación de<br />

Serpentario.<br />

Aunque este fenómeno se parece a la fulguración de una nueva normal, se distingue de<br />

esta por sus proporciones, por la curva del brillo, que cambia suavemente con lentitud,<br />

y por el espectro. Según el carácter del espectro,cerca de la época del máximo, se<br />

distinguen dos tipos de supernovas: I y II

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!