09.05.2013 Views

Destadados en Dolor - IntraMed

Destadados en Dolor - IntraMed

Destadados en Dolor - IntraMed

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

13<br />

Introducción<br />

Neuropatía diabética periférica<br />

<strong>Dolor</strong> posherpético y<br />

Neuralgia del trigémino<br />

<strong>en</strong> dolor / 4<br />

SUMARIO<br />

La pregabalina: características y mecanismos de acción<br />

Experi<strong>en</strong>cias con la pregabalina <strong>en</strong> la<br />

neuropatía diabética periférica<br />

Experi<strong>en</strong>cias con la pregabalina <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to del<br />

dolor posherpético<br />

Pregabalina <strong>en</strong> la neuralgia del trigémino y<br />

Fibromialgia<br />

Pregabalina <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la ansiedad asociada<br />

con dolor neuropático y fibromialgia<br />

Com<strong>en</strong>tarios finales y refer<strong>en</strong>cias<br />

editorial<br />

El dolor neuropático se caracteriza por su rebeldía<br />

a los analgésicos tradicionales como los inhibidores<br />

de la ciclooxig<strong>en</strong>asa-2 y los opioides. Su causa es un<br />

estado de hiperexcitabilidad c<strong>en</strong>tral y periférica donde<br />

persist<strong>en</strong> procesos inflamatorios y cambios estructurales<br />

de las neuronas de los nociceptores.<br />

Hoy <strong>en</strong> día para tratar el dolor neuropático se recurre a<br />

los análogos del ácido gama amino butírico <strong>en</strong>tre los que<br />

se destaca la pregabalina, el primer fármaco aprobado<br />

por la FDA para el dolor producido por la neuropatía<br />

diabética y el dolor posherpético.<br />

En este fascículo se describ<strong>en</strong> las experi<strong>en</strong>cias de la<br />

pregabalina <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de esas neuropatías y de<br />

la neuralgia del trigémino.<br />

La pregabalina mostró también un b<strong>en</strong>eficio importante<br />

<strong>en</strong> los trastornos del sueño relacionados con el dolor<br />

neuropático y <strong>en</strong> los cuadros de ansiedad y depresión<br />

que se observan <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes.<br />

También se incluye la experi<strong>en</strong>cia con pregabalina <strong>en</strong><br />

el tratami<strong>en</strong>to de la fibromialgia que, por la eficacia<br />

limitada de los fármacos y a la complejidad de estos<br />

paci<strong>en</strong>tes, supone un verdadero reto para el médico de<br />

at<strong>en</strong>ción primaria.


<strong>Dolor</strong> neuropático<br />

FIBROMIALGIA Y OTROS<br />

CUADROS CLÍNICOS.<br />

EXPERIENCIAS CON LA<br />

PREGABALINA<br />

Dr. Adrián Pablo Huñis<br />

Doc<strong>en</strong>te Adscripto de Medicina Interna (UBA)<br />

Director del Programa de Actualización <strong>en</strong> Oncología (UBA)<br />

Profesor Titular de Oncología (Universidad Maimónides)<br />

Director y Jefe de Oncología del C<strong>en</strong>tro Oncológico Bu<strong>en</strong>os Aires<br />

(Institución Afiliada, UBA)<br />

Definición de dolor neuropático<br />

La Asociación Internacional para el Estudio y Tratami<strong>en</strong>to del<br />

<strong>Dolor</strong> (IASP: International Association for the Study of Pain)<br />

definió el dolor neuropático o neurogénico (DN) como aquel<br />

dolor iniciado o causado por la lesión o disfunción del sistema<br />

nervioso.1 Esta definición, aunque controvertida, ha sido acep-<br />

tada por los integrantes de la comunidad médica y ci<strong>en</strong>tífica<br />

interesados <strong>en</strong> el tema.<br />

D<strong>en</strong>tro de las múltiples causas de DN, este fascículo se limitará<br />

a la neuropatía diabética, al dolor por herpes zoster y a la<br />

neuropatía del trigémino.<br />

Figura 1.<br />

Epidemiología<br />

Dieleman et al.,2 <strong>en</strong> un estudio de más de 362.000 personas<br />

<strong>en</strong> Holanda, <strong>en</strong>contraron una incid<strong>en</strong>cia de DN de 818,2<br />

casos por 100.000 personas por año. D<strong>en</strong>tro de este grupo, la<br />

neuropatía diabética, el dolor posherpético y la neuralgia del<br />

trigémino se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> el segundo, tercero y quinto lugar,<br />

respectivam<strong>en</strong>te (Figura 1).<br />

Principales tipos de DN y su incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la población. Fu<strong>en</strong>te: Dieleman JP et al.2<br />

Incid<strong>en</strong>cia por 100000 personas/año<br />

300<br />

200<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

233<br />

Sindrome<br />

del túnel<br />

carpiano<br />

72.3<br />

Neuropatía<br />

diabética<br />

La incid<strong>en</strong>cia del DN aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una curva de asc<strong>en</strong>so continuo<br />

desde la infancia tardía hasta los 60 años, cuando se establece<br />

una meseta que se manti<strong>en</strong>e durante las dos sigui<strong>en</strong>tes décadas<br />

de la vida. En cualquier década, el DN es más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

mujeres que <strong>en</strong> los hombres. Una característica que difer<strong>en</strong>cia<br />

al DN de otros tipos de dolores es su escasa respuesta a los<br />

inhibidores de la ciclooxig<strong>en</strong>asa-2 y a los opioides.2<br />

41.8<br />

Neuropatía<br />

posherpética<br />

39.5<br />

<strong>Dolor</strong><br />

facial<br />

atípico<br />

28.9<br />

Neuralgia del<br />

trigémino<br />

DESTACADOS EN DOLOR 4<br />

3


MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DEL DN<br />

Una lesión focal <strong>en</strong> un nervio periférico libera una serie de<br />

procesos <strong>en</strong> el sistema nervioso c<strong>en</strong>tral y <strong>en</strong> el periférico, que<br />

contribuy<strong>en</strong> a la persist<strong>en</strong>cia del dolor. La inflamación, los<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os reparadores del tejido nervioso <strong>en</strong> respuesta a la<br />

lesión y la reacción de los tejidos adyac<strong>en</strong>tes produc<strong>en</strong> un<br />

estado de hiperexcitabilidad <strong>en</strong> los nociceptores afer<strong>en</strong>tes<br />

primarios, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o conocido como s<strong>en</strong>sibilización periférica.<br />

A su vez, las neuronas inervadas por estos nociceptores sufr<strong>en</strong><br />

cambios funcionales importantes, incluy<strong>en</strong>do un estado de<br />

hiperexcitabilidad c<strong>en</strong>tral d<strong>en</strong>ominada s<strong>en</strong>sibilización c<strong>en</strong>tral.<br />

Normalm<strong>en</strong>te, este estado de s<strong>en</strong>sibilización se extingue <strong>en</strong><br />

la medida que el tejido cicatriza y la inflamación cede. Sin<br />

embargo, cuando la función afer<strong>en</strong>te se altera, el proceso<br />

persiste y se vuelve resist<strong>en</strong>te al tratami<strong>en</strong>to.3<br />

Los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os s<strong>en</strong>soriales positivos (dolor espontáneo, alo-<br />

dinia, e hiperalgesia), característicos del DN, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> diversos<br />

mecanismos subyac<strong>en</strong>tes, incluy<strong>en</strong>do la g<strong>en</strong>eración ectópica<br />

de los impulsos, así como la expresión de nuevos neurotrans-<br />

misores y sus receptores y canales iónicos. En resum<strong>en</strong>, los<br />

procesos que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la fisiopatología del DN son:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Aum<strong>en</strong>to del disparo de estímulos por parte del<br />

nociceptor afer<strong>en</strong>te primario como resultado de una<br />

cantidad anormal de canales de sodio <strong>en</strong> los nervios<br />

periféricos dañados, con producción de descargas<br />

ectópicas.<br />

Disminución de la inhibición de la actividad neuronal<br />

<strong>en</strong> las estructuras c<strong>en</strong>trales debido a pérdida de las<br />

neuronas inhibidoras.<br />

Alteración del proceso c<strong>en</strong>tral (s<strong>en</strong>sibilización c<strong>en</strong>tral),<br />

de tal manera que se amplifica y se manti<strong>en</strong>e el ingreso<br />

de impulsos s<strong>en</strong>soriales.<br />

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL DN<br />

El diagnóstico de DN no siempre es fácil, porque los síntomas<br />

son muy variados. Es es<strong>en</strong>cial efectuar una historia clínica<br />

exhaustiva que incluya los síntomas del paci<strong>en</strong>te, la actividad<br />

laboral, los hábitos sociales, la exposición a toxinas, anteced<strong>en</strong>tes<br />

de alcoholismo, riesgo de infección por el virus de<br />

inmunodefici<strong>en</strong>cia humana (VIH) y otras infecciones y anteced<strong>en</strong>tes<br />

familiares de <strong>en</strong>fermedades neurológicas. Se debe<br />

descartar diabetes, defici<strong>en</strong>cia vitamínica, insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al o<br />

hepática y alteraciones del sistema inmunitario.5<br />

En la anamnesis y el exam<strong>en</strong> clínico del paci<strong>en</strong>te, el dolor se<br />

analizará t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta: duración, localización, distribución,<br />

int<strong>en</strong>sidad, alteraciones s<strong>en</strong>sitivas asociadas (parestesias,<br />

alodinia) y cualidades (quemante, ardoroso, punzante, lancinante,<br />

calambre, descarga eléctrica, etc.).6<br />

Evaluación del dolor<br />

Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes escalas de tipo unidim<strong>en</strong>sional y multidim<strong>en</strong>sional<br />

diseñadas para evaluar la int<strong>en</strong>sidad o severidad del dolor.<br />

La escala analógica visual (VAS: visual analog scale) de 0 a 10<br />

puntos y la escala analógica verbal de 5 puntos (dolor aus<strong>en</strong>te,<br />

leve, moderado, int<strong>en</strong>so y muy int<strong>en</strong>so), se han utilizado para<br />

la medición del dolor <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.7 Dada la complejidad del<br />

DN, se recomi<strong>en</strong>da complem<strong>en</strong>tar con instrum<strong>en</strong>tos especiales<br />

como brochas, hisopos, elem<strong>en</strong>tos punzantes, tubos de <strong>en</strong>sayo<br />

con agua a distintas temperaturas y diapasones. La Tabla 1<br />

muestra el tipo de dolor, el mecanismo que lo produce y la<br />

forma de explorarlo.<br />

Tabla 1. Tipo de dolor, mecanismo neurológico y forma<br />

de estimularlo (técnica de exploración)<br />

Tipo de dolor Mecanismo neurológico Técnica de<br />

exploración<br />

Hiperalge- S<strong>en</strong>sibilización de no- Presión mecásia<br />

estática ciceptores C.<br />

nica suave<br />

Hiperalge- S<strong>en</strong>sibilización de Estímulo del<br />

sia al dolor nociceptores -A- y s<strong>en</strong>- pinchazo<br />

punzante sibilización c<strong>en</strong>tral<br />

Hiperalgesia S<strong>en</strong>sibilización c<strong>en</strong>- Estímulo lige-<br />

dinámica. tral por disminución<br />

del voltaje de <strong>en</strong>trada.<br />

ro con brocha<br />

Hiperalge- Distribución c<strong>en</strong>tral Estímulo frío<br />

sia al frío. por pérdida del vol- (acetona,<br />

taje de <strong>en</strong>trada.<br />

alcohol).<br />

Hiperalge- S<strong>en</strong>sibilización de Calor radiante<br />

sia al calor nociceptores C<br />

<strong>Dolor</strong> <strong>en</strong> S<strong>en</strong>sibilización c<strong>en</strong>- Estímulo ligero<br />

escalada tral con increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> con brocha o ele-<br />

el voltaje de <strong>en</strong>trada m<strong>en</strong>to punzante<br />

.Hiperalge- S<strong>en</strong>sibilización de Capsaicina<br />

sia química receptores VR1/histami- tópica o histana-mecanos<strong>en</strong>sitivosmina<br />

tópica<br />

Estudios complem<strong>en</strong>tarios<br />

En determinadas circunstancias, es necesario recurrir a estudios<br />

auxiliares para el diagnóstico de DN. Estos estudios y las alteraciones<br />

que pued<strong>en</strong> detectar se describ<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Tabla 2.<br />

Tabla 2. Estudios complem<strong>en</strong>tarios<br />

Tipo de estudio Utilidad<br />

Exam<strong>en</strong> del líqui- Búsqueda de anticuerpos asodo<br />

cefalorraquídeo ciados con la neuropatía.<br />

Tomografía<br />

Irregularidades óseas y vasculares,<br />

computada<br />

tumores, quistes, hernias de disco,<br />

<strong>en</strong>cefalitis, est<strong>en</strong>osis espinal, etc.<br />

Imag<strong>en</strong> de reso- Detecta el reemplazo de tejido<br />

nancia magnética muscular por tejido graso, compresiones<br />

de filetes nerviosos, etc<br />

Electromiografía Permite difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre trastornos<br />

del músculo y del nervio


Pruebas de velocidad<br />

de la conducción<br />

NEUROPATÍA DIABÉTICA<br />

PERIFÉRICA<br />

Aspectos g<strong>en</strong>erales<br />

La neuropatía diabética periférica (NDP) es relativam<strong>en</strong>te fre-<br />

cu<strong>en</strong>te, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la diabetes tipo 1, donde puede llegar<br />

a pres<strong>en</strong>tarse hasta <strong>en</strong> el 66% de los paci<strong>en</strong>tes, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong><br />

la diabetes tipo 2, la NDP se puede observar hasta <strong>en</strong> el 50%<br />

de los casos. La pres<strong>en</strong>cia de NDP no significa que el paci<strong>en</strong>te<br />

t<strong>en</strong>ga necesariam<strong>en</strong>te dolor, es más común la pres<strong>en</strong>cia de<br />

parestesias, mi<strong>en</strong>tras que el dolor se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre el 15% y<br />

el 30% de estos paci<strong>en</strong>tes.8<br />

Determinan el grado de daño neu-<br />

rológico <strong>en</strong> las fibras gruesas y<br />

difer<strong>en</strong>cian una deg<strong>en</strong>eración de<br />

la vaina de mielina o del axón<br />

Biopsia de la pie G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se utiliza <strong>en</strong> reempla-<br />

Figura 2.<br />

zo de la biopsia del nervio por ser<br />

m<strong>en</strong>os invasiva y no dejar secuelas.<br />

En el paci<strong>en</strong>te diabético, se dañan las microarterias o<br />

vasa nervorum que rodean los nervios, lo que reduce<br />

el aporte sanguíneo y produce una deg<strong>en</strong>eración<br />

progresiva de los filetes nerviosos. Fu<strong>en</strong>te: Kles KA et<br />

al.9<br />

Oclusión de las<br />

microarterias<br />

Daño de la fibra nerviosa no<br />

mileinizada<br />

Daño de la fibra<br />

nerviosa mileinizada<br />

Fisiopatología de la NDP<br />

El aporte sanguíneo de los nervios se realiza a través de la micro-<br />

circulación que los rodea o vasa nervorum. La hiperglucemia,<br />

junto con las citoquinas proinflamatorias, afecta el <strong>en</strong>dotelio<br />

de estas microarterias aum<strong>en</strong>tando su permeabilidad, produ-<br />

ci<strong>en</strong>do vasoconstricción y disminuy<strong>en</strong>do el flujo sanguíneo.<br />

Se instala una lesión deg<strong>en</strong>erativa <strong>en</strong> las fibras nerviosas que,<br />

a medida que progresa, se manifiesta con distintos síntomas<br />

s<strong>en</strong>soriales. En un principio, estos síntomas se caracterizan por<br />

parestesias y más tarde, aparece el dolor (Figura 2).9<br />

Además de los factores vasculares m<strong>en</strong>cionados, actualm<strong>en</strong>te<br />

exist<strong>en</strong> varias teorías que se superpon<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí para describir<br />

los mecanismos que produc<strong>en</strong> la NDP y que son:<br />

Hiperglucemia. La hiperglucemia afecta la estructura y función<br />

de las fibras nerviosas <strong>en</strong> forma directa sobre los axones y <strong>en</strong><br />

forma indirecta alterando la homeostasis del <strong>en</strong>dotelio de los<br />

vasa nervorum que irrigan las fibras nerviosas.9 La hiperglu-<br />

cemia altera el parénquima nervioso al reducir la actividad<br />

de la Na+/K+-ad<strong>en</strong>osina trifosfatasa neuronal, afectando la<br />

conducción nerviosa y el flujo sanguíneo. También contribuye,<br />

por un mecanismo de oxidorreducción, a la formación de<br />

radicales libres.10<br />

Proteína-quinasa b (PKC b). La PKC b es una molécula de señal<br />

intracelular que al activarse por las alteraciones metabólicas<br />

de la diabetes produce vasoconstricción y aum<strong>en</strong>to de la<br />

permeabilidad del <strong>en</strong>dotelio vascular. La activación de la PKCb<br />

estimula a otras moléculas que participan <strong>en</strong> la angiogénesis y<br />

aum<strong>en</strong>tan los g<strong>en</strong>es de estrés que dañan los nervios.9<br />

Productos de glucosilación avanzada (PGA). La hiperglucemia<br />

seguida de autooxidación de la glucosa produce la formación<br />

de PGA que se caracterizan por iniciar una cascada inflamatoria.<br />

Los PGA alteran el flujo sanguíneo al producir la adhesión<br />

de los eritrocitos al <strong>en</strong>dotelio vascular y además dañan los<br />

neurofilam<strong>en</strong>tos nerviosos. También activan diversas citoquinas<br />

proinflamatorias que aum<strong>en</strong>tan la producción de especies<br />

reactivas del oxíg<strong>en</strong>o (radicales libres) y disminuy<strong>en</strong> la biodis-<br />

ponibilidad de óxido nítrico.9<br />

Evaluación del paci<strong>en</strong>te con NDP<br />

En la NDP, el estudio metabólico es indisp<strong>en</strong>sable e incluye<br />

glucemia <strong>en</strong> ayunas, hemoglobina glucosilada, perfil lipídico<br />

y función r<strong>en</strong>al y tiroidea. El exam<strong>en</strong> clínico del paci<strong>en</strong>te<br />

para investigar la NDP incluye una serie de maniobras que se<br />

describ<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Tabla 3.<br />

DESTACADOS EN DOLOR 4<br />

5


6<br />

Tabla 3. Exam<strong>en</strong> de las extremidades inferiores <strong>en</strong> el<br />

paci<strong>en</strong>te con NDP<br />

Tipo de evaluación Hallazgo<br />

Propiocepción (co- Propiocepción disminuida <strong>en</strong> el pie.<br />

nocimi<strong>en</strong>to de la<br />

ubicación de las partes<br />

del cuerpo)<br />

Fuerza Disminuida <strong>en</strong> los ext<strong>en</strong>sores<br />

y <strong>en</strong> la dorsiflexión<br />

S<strong>en</strong>sibilidad<br />

Con el diapasón disminuye la s<strong>en</strong>-<br />

vibratoria<br />

sación de vibración (120 Hz) desde<br />

el pie hacia la meseta de la tibia.<br />

Reflejos No hay reflejo aquileano; el<br />

plantar puede ser normal.<br />

S<strong>en</strong>sibilidad táctil Mediante un hisopo de algodón<br />

se detecta hipoestesia del<br />

pie y de parte de la pantorrilla.<br />

S<strong>en</strong>sibilidad térmica Con un tubo de <strong>en</strong>sayo con agua fría<br />

o cali<strong>en</strong>te, se detecta hipoestesia al<br />

frío o al calor <strong>en</strong> el pie y la pantorrilla.<br />

S<strong>en</strong>sibilidad dolorosa Se comprueba hipoestesia<br />

con el uso de un alfiler <strong>en</strong><br />

el pie y <strong>en</strong> la pantorrilla.<br />

DOLOR POSHERPÉTICO<br />

Aspectos g<strong>en</strong>erales<br />

El dolor de la neuralgia herpética se caracteriza por s<strong>en</strong>sación de<br />

quemazón, dolor con s<strong>en</strong>sación de choque eléctrico y picazón<br />

int<strong>en</strong>sa. El diagnóstico se confirma con la aparición del exante-<br />

ma ya que es muy raro que la neuralgia herpética ocurra sin la<br />

pres<strong>en</strong>cia de esta manifestación cutánea. El dolor está asociado<br />

con parestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia.11<br />

La neuralgia posherpética, o sea la persist<strong>en</strong>cia del dolor más<br />

allá del tercer mes después de la desaparición del exantema se<br />

observa <strong>en</strong> el 10-15% de los casos y aum<strong>en</strong>ta con la edad del<br />

paci<strong>en</strong>te. En casi la mitad de los casos el dolor posherpético<br />

puede t<strong>en</strong>er un año o más de duración.12<br />

Patog<strong>en</strong>ia<br />

El virus puede persistir durante años <strong>en</strong> la raíz del ganglio<br />

dorsal de los nervios craneales o espinales. Si el estado inmu-<br />

nitario está deprimido el virus se desplaza a lo largo del nervio<br />

s<strong>en</strong>sorial y puede causar lesiones cutáneas y dolor <strong>en</strong> la zona<br />

del dermatoma correspondi<strong>en</strong>te. En los paci<strong>en</strong>tes con dolor<br />

posherpético se observaron lesiones <strong>en</strong> la raíz dorsal del nervio<br />

y el asta dorsal de la médula.13<br />

NEURALGIA DEL TRIGÉMINO<br />

Características g<strong>en</strong>erales<br />

La neuralgia del trigémino afecta a una o más ramas del nervio;<br />

la rama maxilar y el lado derecho son los más afectados. La<br />

afección ti<strong>en</strong>e su pico durante la sexta década de la vida y es<br />

rara <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes y adultos jóv<strong>en</strong>es. En las personas con<br />

esclerosis múltiple la incid<strong>en</strong>cia es del 2% aproximadam<strong>en</strong>te.<br />

La remisión espontánea de la neuralgia es infrecu<strong>en</strong>te y la<br />

mayoría de las personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> episodios dolorosos durante<br />

muchos años.1<br />

Fisiopatología<br />

Una hipótesis sosti<strong>en</strong>e que la neuralgia del trigémino es causada<br />

por la desmielinización del nervio que hace contacto no<br />

sináptico con un fascículo vecino produci<strong>en</strong>do transmisiones<br />

efápticas de los impulsos (transmisiones de una fibra a otra sin<br />

interv<strong>en</strong>ción de sinapsis). Las teorías actuales sobre la causa de<br />

esta desmielinización se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la compresión vascular de<br />

la raíz nerviosa por vasos tortuosos aberrantes. El hecho de que<br />

con la separación quirúrgica de estos vasos se logra calmar el<br />

dolor refuerza esta teoría.15<br />

Cuadro clínico<br />

Las sigui<strong>en</strong>tes son características de la neuralgia del<br />

trigémino:<br />

•<br />

Ataques paroxísticos de dolor de duración variable<br />

(segundos a minutos).<br />

• El dolor es int<strong>en</strong>so, agudo y superficial.<br />

•<br />

El dolor se origina por la presión sobre puntos gatillo o<br />

factores des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes.<br />

• No hay déficit neurológico.<br />

• El dolor no es causado por procesos subyac<strong>en</strong>tes.<br />

•<br />

Los episodios dolorosos son estereotipados (los lugares,<br />

zonas gatillo, factores des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes y características<br />

del dolor son siempre los mismos).


LA PREGABALINA:<br />

CARACTERÍSTICAS Y<br />

MECANISMOS DE ACCIÓN<br />

Mecanismo de acción<br />

La pregabalina, un análogo del ácido gama-aminobutírico<br />

(GABA), fue el primer ag<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> 1999 recibió la aprobación<br />

de la Food and Drug Administration (FDA) para el tratami<strong>en</strong>to<br />

de la NDP y para la neuralgia posherpética.16<br />

Figura 3.<br />

Mecanismo de acción de la pregabalina. La<br />

pregabalina (moléculas amarillas) se une a las<br />

unidades -2 de los canales del calcio iónico de<br />

la neurona presináptica, lo que reduce el influjo<br />

del calcio iónico (moléculas verdes) y por <strong>en</strong>de la<br />

liberación de varios transmisores neuroexcitatorios<br />

(glutamato, noradr<strong>en</strong>alina, sustancia P y CGRP)<br />

(moléculas rojas) sobre la neurona postsináptica.<br />

CGRP: g<strong>en</strong> relacionado con el péptido de la<br />

calcitonina (Calcitonin G<strong>en</strong>-Related Peptide); Ca2+:<br />

Calcio iónico. Fu<strong>en</strong>te: Blommel ML.18<br />

Neurona<br />

postsináptica<br />

Pregabalina<br />

Ca 2+<br />

Canales de<br />

calcio iónico<br />

Glutamato<br />

Noradr<strong>en</strong>alina<br />

Sustancia P<br />

CGRP<br />

Neurona postsináptica<br />

La pregabalina se une con un alto grado de afinidad a la<br />

proteína -2 <strong>en</strong> el cerebro. El sitio -2 es una proteína auxiliar<br />

asociada con los canales de alto voltaje del calcio iónico (Ca2+).<br />

La fuerte unión de la pregabalina y sus análogos estructurales<br />

al sitio -2 reduce el influjo del calcio, que es inducido por la<br />

despolarización <strong>en</strong> las terminales nerviosas, con la subsigui<strong>en</strong>te<br />

reducción <strong>en</strong> la liberación de varios neurotransmisores excitato-<br />

rios, incluy<strong>en</strong>do el glutamato, la noradr<strong>en</strong>alina, la sustancia P y<br />

el péptido relacionado con el g<strong>en</strong> del péptido de la calcitonina<br />

(CGRP: Calcitonin G<strong>en</strong>-Related Peptide) (Figura 3). Se supone<br />

que esta modulación <strong>en</strong> la liberación de los neurotransmisores<br />

contribuye a las propiedades anticonvulsivantes, analgésicas y<br />

ansiolíticas de la pregabalina.17<br />

La pregabalina, aun <strong>en</strong> altas conc<strong>en</strong>traciones, no bloquea com-<br />

pletam<strong>en</strong>te la función de los canales del calcio ni la liberación<br />

de los neurotransmisores. Esta propiedad de la pregabalina<br />

t<strong>en</strong>dría importancia como mecanismo de seguridad <strong>en</strong> casos<br />

de sobredosis.<br />

La pregabalina se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra relacionada estructuralm<strong>en</strong>te,<br />

pero no funcionalm<strong>en</strong>te, con el GABA y, por lo tanto, <strong>en</strong> las<br />

dosis administradas no actúa a través de la vía del GABA. La<br />

pregabalina es inactiva para los receptores GABAA, GABAB y los<br />

b<strong>en</strong>zodiacepínicos y no se convierte metabólicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> GABA<br />

o <strong>en</strong> un agonista GABA. Además, las conc<strong>en</strong>traciones clínicas<br />

de pregabalina no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos <strong>en</strong> la captación o degradación<br />

de GABA. Por esta razón, la pregabalina es más eficaz que los<br />

antiepilépticos clásicos y al no elevar los niveles de GABA <strong>en</strong> el<br />

nervio óptico, no produce lesiones <strong>en</strong> la retina.19<br />

Farmacocinesia<br />

La pregabalina es rápidam<strong>en</strong>te absorbida d<strong>en</strong>tro de la hora de<br />

su administración oral. La biodisponibilidad oral de pregabalina<br />

es ≥90% y es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la dosis. Los niveles pico <strong>en</strong><br />

plasma se produc<strong>en</strong> una hora después de su administración.<br />

La administración de pregabalina junto con los alim<strong>en</strong>tos no<br />

afecta el grado de absorción del fármaco.17<br />

La vida media de la pregabalina es de 6 horas aproximadam<strong>en</strong>-<br />

te, no es metabolizada por el hígado y el 90% de la dosis es<br />

eliminada por la orina <strong>en</strong> su forma original. La eliminación de<br />

la pregabalina por la orina se relaciona directam<strong>en</strong>te con los<br />

valores de creatinina <strong>en</strong> sangre, por lo tanto, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al, se debe reducir la dosis del fármaco. Al no ser<br />

transportada por las proteínas circulantes ni metabolizada por<br />

el hígado, la pregabalina no interactúa con otros fármacos, por<br />

lo que pres<strong>en</strong>ta la v<strong>en</strong>taja de que puede administrarse junto con<br />

otros ag<strong>en</strong>tes antiepilépticos.20 La Tabla resume la relevancia<br />

clínica de las propiedades de la pregabalina.<br />

DESTACADOS EN DOLOR 4<br />

7


8<br />

Tabla . Propiedades de la pregabalina y sus implicancias<br />

clínicas<br />

Propiedad Relevancia clínica<br />

Alta afinidad por los sitios -<br />

2 de los canales del calcio<br />

No ti<strong>en</strong>e efectos sobre los<br />

mecanismos GABAérgicos<br />

Pot<strong>en</strong>te acción anticonvulsi-<br />

vante <strong>en</strong> la fase experim<strong>en</strong>tal<br />

Mayor capacidad de<br />

unión a los canales de cal-<br />

cio que la gabap<strong>en</strong>tina<br />

No se une a las proteí-<br />

nas y no se metaboliza<br />

por el hígado<br />

Rápido pasaje a través de la<br />

barrera hemato<strong>en</strong>cefálica<br />

Tmax m<strong>en</strong>or de una<br />

hora y estado estacio-<br />

nario <strong>en</strong> 2 - 8 horas<br />

Figura .<br />

A 100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Inhibe la liberación de<br />

varios neurotransmi-<br />

sores excitatorios<br />

No daña el nervio óp-<br />

tico ni la retina<br />

Correlación con las ex-<br />

peri<strong>en</strong>cias clínicas<br />

Mayor pot<strong>en</strong>cia que<br />

la gabap<strong>en</strong>tina<br />

No interactúa con<br />

otros ag<strong>en</strong>tes<br />

Acción rápida y específica<br />

Comi<strong>en</strong>zo de acción rápido,<br />

d<strong>en</strong>tro de la primera semana<br />

EXPERIENCIAS CON LA<br />

PREGABALINA EN LA NDP<br />

Metaanálisis de 7 estudios<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, Freeman et al.21 realizaron un metaanálisis<br />

de 7 estudios aleatorios y controlados, con el objeto de esta-<br />

blecer la eficacia, tolerabilidad y seguridad de la pregabalina<br />

administrada <strong>en</strong> dosis variadas a paci<strong>en</strong>tes con NDP asociada<br />

con dolor.<br />

Métodos. El metaanálisis incluyó a 1.510 paci<strong>en</strong>tes, de los<br />

cuales 557 recibieron placebo y 953 recibieron pregabalina,<br />

tres veces por día, <strong>en</strong> dosis que oscilaron <strong>en</strong>tre 150 a 600<br />

mg/día, fraccionadas <strong>en</strong> una, dos o tres tomas, pero una vez<br />

establecidas las dosis, éstas eran fijas. Hubo un ligero predo-<br />

minio de hombres sobre mujeres y la edad promedio de los<br />

paci<strong>en</strong>tes fue de 59 años. La duración del tratami<strong>en</strong>to osciló<br />

<strong>en</strong>tre 5 y 13 semanas.<br />

Los participantes debían actualizar un cuestionario diario sobre<br />

la int<strong>en</strong>sidad y duración del dolor basado <strong>en</strong> la escala VAS y<br />

una escala de graduación numérica (NRS: Numerical Rating<br />

Scale). Los criterios de valoración principales se basaron <strong>en</strong><br />

la puntuación del dolor <strong>en</strong> estas escalas y se utilizó la escala<br />

Pati<strong>en</strong>t Global Impression of Change (PGIC) para determinar<br />

la percepción de mejoría subjetiva del paci<strong>en</strong>te.<br />

A: Mejoría del dolor expresada <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje de Pati<strong>en</strong>t Global Impression of Change (PGIC) <strong>en</strong>tre las distintas dosis de<br />

pregabalina y el placebo. B: Intervalo de tiempo (días) <strong>en</strong>tre el inicio del tratami<strong>en</strong>to y la mejoría del dolor <strong>en</strong> un 50% o<br />

más <strong>en</strong>tre las distintas dosis de pregabalina y el placebo. Fu<strong>en</strong>te: Freeman et al.21<br />

Porc<strong>en</strong>taje de puntuación PGIC<br />

80<br />

74<br />

P < 0.001<br />

P < 0.007<br />

65<br />

54<br />

Número de días<br />

0<br />

600 300 150 Placebo 600 300 150 Placebo<br />

Dosis de pregabalina (mg/día) Dosis de pregabalina (mg/día)<br />

B<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

6<br />

12<br />

30<br />

60


Resultados. Se observaron los sigui<strong>en</strong>tes resultados:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Las 3 dosis diarias se asociaron con reducciones<br />

significativas de la puntuación del dolor (P = 0,007 para<br />

150 mg y P


10<br />

Sabatowski R et al.25 realizaron un estudio multicéntrico, doble<br />

ciego, controlado por placebo, de 8 semanas de duración.<br />

Dosci<strong>en</strong>tos treinta y ocho paci<strong>en</strong>tes fueron agrupados para<br />

recibir pregabalina 150 mg/día, 300 mg/día, o placebo.<br />

Resultados. La eficacia de la pregabalina se evid<strong>en</strong>ció a partir de<br />

la primera semana y se mantuvo a lo largo de todo el estudio.<br />

Se observó una respuesta ≥50% de reducción del dolor <strong>en</strong><br />

relación con el inicio del tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el 26%, 28% y 10%<br />

de los grupos pregabalina 150 mg/día, 300 mg/día y placebo,<br />

respectivam<strong>en</strong>te. Ambas dosis de pregabalina redujeron <strong>en</strong><br />

forma significativa las interrupciones del sueño por dolor, <strong>en</strong><br />

comparación con el placebo.<br />

Van Sev<strong>en</strong>ter R et al.26 desarrollaron un estudio multicéntrico,<br />

doble ciego, controlado por placebo, de 13 semanas de<br />

duración. Tresci<strong>en</strong>tos set<strong>en</strong>ta paci<strong>en</strong>tes fueron divididos <strong>en</strong><br />

grupos que recibieron <strong>en</strong> dos dosis pregabalina 150 mg/día,<br />

300 mg/día, 600 mg/día, o placebo<br />

Resultados. La pregabalina mejoró las puntuaciones de las<br />

distintas escalas de dolor y las difer<strong>en</strong>cias fueron significativas<br />

respecto del placebo para las 3 dosis: 150 mg/día, p = 0,0077;<br />

300 mg/día, p = 0,0016; 600 mg/día, p = 0,0003.<br />

PREGABALINA EN LA<br />

NEURALGIA DEL TRIGÉMINO<br />

Tratami<strong>en</strong>to con dosis abierta de pregabalina<br />

Oberman et al.27 estudiaron a 52 paci<strong>en</strong>tes con neuralgia del<br />

trigémino y una edad promedio de 62,7 años. En el 89% de<br />

los casos, la neuralgia del trigémino era idiopática y <strong>en</strong> los res-<br />

tantes se <strong>en</strong>contraron otras patologías causales, principalm<strong>en</strong>te<br />

esclerosis <strong>en</strong> placas. La dosis de pregabalina administrada se<br />

fue ajustando según necesidad desde 75 mg/día hasta 600<br />

mg/día. Durante el año de tratami<strong>en</strong>to, los paci<strong>en</strong>tes fueron<br />

controlados periódicam<strong>en</strong>te y debieron completar un registro<br />

diario de su dolor, según la puntuación de la Verbal Rating<br />

Scale (VRS) de 0 a 10.<br />

Los principales criterios de valoración fueron:<br />

•<br />

•<br />

Número de paci<strong>en</strong>tes asintomáticos o con una reducción<br />

del dolor ≥50%.<br />

Reducción de la frecu<strong>en</strong>cia de los ataques <strong>en</strong> ≥50%<br />

después de la octava semana.<br />

Como criterio de valoración secundaria se consideró el<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido de la mejoría después del año de<br />

tratami<strong>en</strong>to.<br />

Resultados. Después de 8 semanas de tratami<strong>en</strong>to, el 7 % de<br />

los paci<strong>en</strong>tes experim<strong>en</strong>tó mejoría con una dosis promedio<br />

de pregabalina de 270 mg/día, de los cuales el 25% se volvió<br />

asintomático y el 9% tuvo una mejoría del dolor >50%. El<br />

26% de los paci<strong>en</strong>tes no respondió al tratami<strong>en</strong>to. El análisis<br />

multifactorial mostró una reducción significativa del dolor<br />

a partir de las semanas. La mayoría de los paci<strong>en</strong>tes que<br />

quedaron asintomáticos continuaron <strong>en</strong> esa condición después<br />

del año.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes que no t<strong>en</strong>ían dolor facial concomitante respondieron<br />

mucho mejor que los que t<strong>en</strong>ían dolor facial crónico<br />

concomitante. Se observaron efectos colaterales <strong>en</strong> 22 paci<strong>en</strong>tes<br />

(principalm<strong>en</strong>te somnol<strong>en</strong>cia y mareos), que cedieron<br />

después de la segunda semana de tratami<strong>en</strong>to.<br />

La mayoría de los paci<strong>en</strong>tes que tuvieron una mejoría parcial<br />

del dolor se volvieron asintomáticos con el agregado de otra<br />

sustancia anticonvulsivante.<br />

En conclusión, los resultados de este trabajo coincid<strong>en</strong> con los de<br />

anteriores estudios donde se utilizaron otros anticonvulsivantes<br />

(gabap<strong>en</strong>tina, lamotrigina y carbamacepina). Sin embargo, la<br />

pregabalina ofrece ciertas v<strong>en</strong>tajas sobre estos ag<strong>en</strong>tes: posee<br />

m<strong>en</strong>os efectos colaterales, su pot<strong>en</strong>cial de acción es más rápido<br />

cuando se ajusta la dosis, el efecto terapéutico es más rápido<br />

y puede ser administrada dos veces por día.<br />

FIBROMIALGIA<br />

Definición y características<br />

La fibromialgia es un síndrome crónico caracterizado por dolo-<br />

res <strong>en</strong> distintas partes del cuerpo acompañados por hiperalgesia<br />

y alodinia, fatiga, trastornos del sueño y de la función intestinal.<br />

Se estima que afecta al 2- % de la población.28<br />

Por sus características, la fibromialgia formaría parte de los<br />

llamados síndromes somáticos funcionales, un conjunto de<br />

<strong>en</strong>tidades cuyo elem<strong>en</strong>to común es la pres<strong>en</strong>cia de un número<br />

de síntomas, discapacidad y sufrimi<strong>en</strong>to que no guarda relación<br />

con las escasas alteraciones demostrables <strong>en</strong> la función o<br />

estructura orgánica.<br />

La fibromialgia comparte por lo tanto varias características de<br />

los síndromes somáticos funcionales que son: heterog<strong>en</strong>eidad<br />

clínica, alto grado de solapami<strong>en</strong>to de síntomas, mayor preval<strong>en</strong>cia<br />

de trastornos psiquiátricos que <strong>en</strong> la población g<strong>en</strong>eral<br />

y síntomas resist<strong>en</strong>tes al tratami<strong>en</strong>to médico y a las medidas<br />

paliativas.29


Fisiopatología<br />

Trastornos neuro<strong>en</strong>docrinos. La fibromialgia se considera un<br />

trastorno relacionado con el estrés debido a una alteración del<br />

eje hipotalámico-hipofisario-suprarr<strong>en</strong>al, caracterizado princi-<br />

palm<strong>en</strong>te por una incapacidad de suprimir el cortisol, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

que comparte con algunas patologías psiquiátricas.30<br />

Alteraciones del sistema nervioso simpático. Estas alteraciones<br />

se caracterizan por una disminución de la respuesta vasocons-<br />

trictora de la microcirculación, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la hipot<strong>en</strong>sión,<br />

variaciones <strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia cardíaca y trastornos del sueño;<br />

este último se caracteriza por sueño interrumpido y de mala<br />

calidad.31<br />

Aum<strong>en</strong>to de la s<strong>en</strong>sibilidad s<strong>en</strong>sorial. Los paci<strong>en</strong>tes con fibro-<br />

mialgia pres<strong>en</strong>tan una hipers<strong>en</strong>sibilidad c<strong>en</strong>tral y periférica<br />

similar a la descripta <strong>en</strong> la fisiopatología del DN.32<br />

Factores predispon<strong>en</strong>tes. El trauma físico y las alteraciones<br />

psicosociales se consideran elem<strong>en</strong>tos disparadores habituales<br />

de fibromialgia.33<br />

Diagnóstico<br />

El American College of Rheumatology estableció los sigui<strong>en</strong>tes<br />

criterios para el diagnóstico de fibromialgia:29<br />

•<br />

<strong>Dolor</strong> g<strong>en</strong>eralizado persist<strong>en</strong>te durante al m<strong>en</strong>os 3<br />

meses, que se evid<strong>en</strong>cia o exacerba a la presión de<br />

al m<strong>en</strong>os 11 puntos sobre 18 considerados puntos<br />

gatillo (Figura 5). Estos puntos se caracterizan por su<br />

frecu<strong>en</strong>cia, reproducibilidad y concordancia inter e<br />

intraobservador y permit<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciar la fibromialgia<br />

de la artritis reumatoidea y otras patologías crónicas. El<br />

dolor ti<strong>en</strong>e un compon<strong>en</strong>te afectivo irreductible y exist<strong>en</strong><br />

importantes relaciones <strong>en</strong>tre factores psicosociales y<br />

dolor <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con fibromialgia. El dolor se agrava<br />

con el estrés, la afectividad negativa —depresión y<br />

ansiedad—, los trastornos del sueño y las estrategias de<br />

afrontami<strong>en</strong>to maladaptativas.<br />

• Hiperemia cutánea.<br />

• Livedo reticularis <strong>en</strong> las extremidades.<br />

• Hiperlaxitud articular.<br />

• Ast<strong>en</strong>ia.<br />

• Trastornos del sueño.<br />

• T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la depresión.<br />

Tratami<strong>en</strong>to<br />

El tratami<strong>en</strong>to integral de la fibromialgia supone un verdadero<br />

reto para el médico de at<strong>en</strong>ción primaria, debido a la eficacia<br />

limitada de los fármacos y a la complejidad de estos paci<strong>en</strong>tes.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, el tratami<strong>en</strong>to incluye medidas farmacológicas<br />

y no farmacológicas, como técnicas de relajación, ejercicios<br />

aeróbicos, terapia cognitivo-conductual y otras. Este tratado<br />

se referirá a la experi<strong>en</strong>cia con la pregabalina <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to<br />

de la fibromialgia.<br />

Figura 5.<br />

Algunos de los puntos dolorosos o gatillo más<br />

destacados <strong>en</strong> la fibromialgia. Fu<strong>en</strong>te: Martínez E et<br />

al.29<br />

DESTACADOS EN DOLOR 4<br />

11


12<br />

PREGABALINA EN EL<br />

TRATAMIENTO DE LA<br />

ANSIEDAD ASOCIADA CON<br />

DOLOR NEUROPÁTICO Y<br />

FIBROMIALGIA<br />

La ansiedad es un compon<strong>en</strong>te relativam<strong>en</strong>te frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />

paci<strong>en</strong>tes con dolor neuropático, y esta población consume<br />

un porc<strong>en</strong>taje de ansiolíticos y sedantes muy superior al de la<br />

población g<strong>en</strong>eral (Figura 6).2 La pregabalina es un fármaco que<br />

demostró ser eficaz <strong>en</strong> el trastorno de ansiedad g<strong>en</strong>eralizada y<br />

desde su primer empleo <strong>en</strong> un estudio controlado publicado<br />

por Pande <strong>en</strong> 200 ,38 son numerosos los trabajos que surgieron<br />

hasta la fecha evid<strong>en</strong>ciando que la pregabalina es tan eficaz<br />

como las b<strong>en</strong>zodiacepinas para el tratami<strong>en</strong>to de la ansiedad.<br />

Sin embargo, las b<strong>en</strong>zodiacepinas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la v<strong>en</strong>taja de su bajo<br />

costo, razón por la cual son utilizadas <strong>en</strong> primera instancia, pero<br />

<strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con ansiedad asociada a DN o fibromialgia, la<br />

pregabalina actúa sobre ambos compon<strong>en</strong>tes y ti<strong>en</strong>e, además,<br />

la v<strong>en</strong>taja de no producir síndrome de abstin<strong>en</strong>cia cuando se<br />

interrumpe su administración.<br />

En un reci<strong>en</strong>te estudio de Arnold et al.,35 se comprobó que<br />

la pregabalina <strong>en</strong> dosis de 600 mg/día <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con fibromialgia<br />

produjo una disminución significativa de la ansiedad,<br />

considerada como criterio de valoración secundario. Los<br />

mismos autores evaluaron como criterio de valoración principal<br />

el comportami<strong>en</strong>to del tratami<strong>en</strong>to de la fibromialgia <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes que además pres<strong>en</strong>taban ansiedad y depresión, y si el<br />

tratami<strong>en</strong>to con pregabalina mejoraba todos estos aspectos.39<br />

El estudio incorporó a 529 paci<strong>en</strong>tes con fibromialgia y un<br />

predominio de compon<strong>en</strong>te de ansiedad sobre el compon<strong>en</strong>te<br />

depresivo (71% versus 56%, respectivam<strong>en</strong>te). Se observó que<br />

la pregabalina mejoró sustancialm<strong>en</strong>te tanto la fibromialgia<br />

como la ansiedad y la depresión, pero no se <strong>en</strong>contró una<br />

relación linear <strong>en</strong>tre el grado de mejoría de la ansiedad y el<br />

grado de mejoría de la fibromialgia.<br />

Figura 6.<br />

Consumo de ansiolíticos y sedantes <strong>en</strong> una población común y <strong>en</strong> personas con DN. Fu<strong>en</strong>te: Dieleman JP et al.2<br />

Porc<strong>en</strong>taje<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

7.2<br />

11.9<br />

5.7<br />

Población G<strong>en</strong>eral<br />

Paci<strong>en</strong>tes Dn<br />

9.1<br />

B<strong>en</strong>zodiacepinas Sedantes/hipnóticos


COMENTARIOS FINALES<br />

El DN es una <strong>en</strong>tidad heterogénea, con una sintomatología diversa y una preval<strong>en</strong>cia importante <strong>en</strong> la población. Su dificultad<br />

diagnóstica y su resist<strong>en</strong>cia a los analgésicos conv<strong>en</strong>cionales lo conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> un verdadero desafío para el médico.<br />

La pregabalina demostró t<strong>en</strong>er una acción rápida y eficaz para calmar el DN asociado con la NDP, el dolor posherpético, la neuralgia<br />

del trigémino y el dolor y molestias que acompañan a la fibromialgia. En 2006, las recom<strong>en</strong>daciones de la European Federation<br />

of Neurological Societies, 0 consideraron que la pregabalina es un ag<strong>en</strong>te de primera línea para el tratami<strong>en</strong>to de la NDP y los<br />

estudios publicados también señalan su eficacia <strong>en</strong> los otros DN. La pregabalina mostró también un b<strong>en</strong>eficio importante <strong>en</strong><br />

los trastornos del sueño relacionados con el DN y <strong>en</strong> los cuadros de ansiedad y depresión que se observan <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes,<br />

especialm<strong>en</strong>te los afectados de fibromialgia.<br />

Refer<strong>en</strong>cias<br />

1.Guevara-López U, Covarrubias-Gomez A, García-Ramos G et al.<br />

Parámetros de práctica para el manejo del dolor neuropático. Rev<br />

Investigación Clínica 2006; 58:126-138.<br />

2.Dieleman JP, Kerklaan J, Huyg<strong>en</strong> F et al. Incid<strong>en</strong>ce rates and<br />

treatm<strong>en</strong>t of neuropathic pain conditions in the g<strong>en</strong>eral population.<br />

Pain 2008 Apr 23. [Epub ahead of print].<br />

3.Dworkin RH, Backonja M, Rowbotham MC et al. Advances in<br />

neuropathic pain. diagnosis, mechanisms, and treatm<strong>en</strong>t recomm<strong>en</strong>dations.<br />

Arch Neurol 2003; 60:152 -153 .<br />

.J<strong>en</strong>s<strong>en</strong> TS, Baron R. Translation of symptoms and signs into<br />

mechanisms in neuropathic pain. Pain 2003; 102:1-8.<br />

5.National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Peripheral<br />

Neuropathy. Disponible <strong>en</strong>: .<br />

6.Dworkin RH, Guevara-López, J<strong>en</strong>s<strong>en</strong> TS et al. The clinical picture<br />

of neuropathic pain. Eur J Pharmacol 2001; 29:1-11.<br />

7.Guevara-López U, Covarrubias-Gomez A, DeLille-Fu<strong>en</strong>tes R et al.<br />

Parámetros de práctica para el manejo del dolor agudo perioperatorio.<br />

Cir Cir 2005; 73:223-232.<br />

8.J<strong>en</strong>s<strong>en</strong> TS, Backonja MM, Hernandez Jim<strong>en</strong>ez S et al. New perspectives<br />

on the managem<strong>en</strong>t of diabetic peripheral neuropathic<br />

pain. Diab Vasc Dis Res 2006, 3:108-119.<br />

9.Kles KA, Vinik Ai. Pathophysiology and Treatm<strong>en</strong>t of Diabetic Peripheral<br />

Neuropathy: The Case for Diabetic Neurovascular Function<br />

as an Ess<strong>en</strong>tial Compon<strong>en</strong>t. Curr<strong>en</strong>t Diabetes Reviews 2006;<br />

2:131-1 5.<br />

10.Vague P, Coste TC, Jannot MF, Raccah D, Tsimaratos M. Cpeptide,<br />

Na+,K(+)-ATPase, and diabetes. Exp Diabesity Res 200 ;<br />

5:37-50.<br />

11.Dubinsky RM, Kabbani H, El-Chami Z et al. Practice Parameter:<br />

Treatm<strong>en</strong>t of postherpetic neuralgia: An evid<strong>en</strong>ce-based report of<br />

the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of<br />

Neurology. Neurology 200 ; 63:959-965.<br />

12.Helgason S, Petursson G, Gudmundsson S et al. Preval<strong>en</strong>ce<br />

of postherpetic neuralgia after a first episode of herpes zoster:<br />

prospective study with long term follow-up. BMJ 2000; 321:79 -<br />

796.<br />

13.Vasic-Kes V, Demarin V. Postherpetic neuralgia. Acta Clin Croat<br />

2007; 6:279-282.<br />

1 .Krafft RM. Trigeminal neuralgia. Am Fam Physician 2008;<br />

77:1291-1296.<br />

15.Love S, Coakham HB. Trigeminal neuralgia: pathology and<br />

pathog<strong>en</strong>esis. Brain 2001; 12 :23 7-2360.<br />

16.Zareba G. Pregabalin: a new ag<strong>en</strong>t for the treatm<strong>en</strong>t of neuropathic<br />

pain. Drugs Today 2005; 1:509-16.<br />

17.B<strong>en</strong>-M<strong>en</strong>achem E. Pregabalin Pharmacology and Its Relevance<br />

to Clinical Practice. Epilepsia 200 ; 5:13-18.<br />

18.Blommel ML. Pregabalin: an antiepileptic ag<strong>en</strong>t useful for neuropathic<br />

pain. Am J Health-Syst Pharm 2007; 6 :1 75-1 82.<br />

19.Errante LD, Petroff OA. Acute effects of gabap<strong>en</strong>tin and pregabalin<br />

on rat forebrain cellular GABA, glutamate, and glutamine<br />

conc<strong>en</strong>trations. Seizure 2002; 12:300-6.<br />

20.Bockbrader HN, Burger PJ, Kugler AR et al. Population pharmacokinetic<br />

(PK) analyses of commonly prescribed antiepileptic<br />

drugs (AEDs) co-administered with pregabalin (PGB) in adult<br />

pati<strong>en</strong>ts with refractory partial seizures. Epilepsia 2001; 2(suppl<br />

7):8 .<br />

21.Freeman R, Durso-De Cruz E, Emir B. Efficacy, safety, and tolerability<br />

of pregabalin treatm<strong>en</strong>t for painful diabetic peripheral neuropathy:<br />

Findings from sev<strong>en</strong> randomized, controlled trials across<br />

a range of doses. Diabetes Care 2008; 31:1 8-1 5 .<br />

22.Tolle T, Freynhag<strong>en</strong> R, Versavel M, et al. Pregabalin for relief of<br />

neuropathic pain associated with diabetic neuropathy: A randomized,<br />

double-blind study. European Journal of Pain 2008; 12:203-<br />

213.<br />

23.Tarride JE, Gordon A, Vera-Llonch M et al. Cost-Effectiv<strong>en</strong>ess of<br />

Pregabalin for the Managem<strong>en</strong>t of Neuropathic Pain Associated<br />

DESTACADOS EN DOLOR 4<br />

13


1<br />

with Diabetic Peripheral Neuropathy and Postherpetic Neuralgia:<br />

A Canadian Perspective. Clinical Therapeutics 2006; 28:1922-<br />

193 .<br />

2 .Dworkin RH, Corbin AE, Young JP Jr et al. Pregabalin for the<br />

treatm<strong>en</strong>t of postherpetic neuralgia. A randomized, placebo-controlled<br />

trial. Neurology 2003; 60: 127 -83.<br />

25.Sabatowski R, Gálvez R, Cherry DA et al. Pregabalin reduces<br />

pain and improves sleep and mood disturbances in pati<strong>en</strong>ts with<br />

post-herpetic neuralgia: results of a randomized, placebo-controlled<br />

clinical trial. Pain 200 ; 109:26-35.<br />

26.van Sev<strong>en</strong>ter R, Feister HA, Young JP Jr. Efficacy and tolerability<br />

of twice-daily pregabalin for treating pain and related sleep interfer<strong>en</strong>ce<br />

in postherpetic neuralgia: a 13-week, randomized trial.<br />

Curr Med Res Opin 2006; 22:375-8 .<br />

27.Oberman M, Yoon SM, S<strong>en</strong>s<strong>en</strong> K et al. Efficacy of pregabalin in<br />

the treatm<strong>en</strong>t of trigeminal neuralgia. Cephalalgia 2007; 28:17 -<br />

181.<br />

28.Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB et al. The American College of<br />

Rheumatology 1990 Criteria for the Classification of Fibromyalgia.<br />

Report of the Multic<strong>en</strong>ter Criteria Committee. Arthritis and Rheumatism<br />

1990; 33:160-172.<br />

29.Martínez E, González O, Crespo JM. Fibromialgia: definición,<br />

aspectos clínicos, psicológicos, psiquiátricos y terapéuticos. Salud<br />

Global 2003; :2-8.<br />

30.Bradley LA. Pathophysiologic mechanisms of fibromyalgia and<br />

its related disorders. J Clinic Psychiatry 2008; 69(suppl 2):6-13.<br />

31.Roiz<strong>en</strong>blatt S, Moldofsky H, B<strong>en</strong>edito-Silva AA, et al. Alpha<br />

Sleep Characteristics in Fibromialgia. Arthritis & Rheumatism<br />

2001; :222-230.<br />

32.Wood PB, Schweinhardt P, Jaeger E et al. Fibromyalgia pati<strong>en</strong>ts<br />

show an abnormal dopamine response to pain. European J Neurosci<strong>en</strong>ces<br />

2007; 25:3576-3582.<br />

33.Harkness EF, Macfarlane GJ, Nahit E et al. Mechanical injury and<br />

psychosocial factors in the work place predict the onset of widespread<br />

body pain: a two-year prospective study among cohorts of<br />

newly employed workers. Arthritis Rheum 200 ; 50:1655-6 .<br />

3 .B<strong>en</strong>nett R. The Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQ): a review<br />

of its developm<strong>en</strong>t, curr<strong>en</strong>t version, operating characteristics<br />

and uses. Clin Exp Rheumatol 2005; 23(Suppl. 39):S15 -S162.<br />

35.Arnold LM, Russell IJ, Diri EW et al. A 1 -week, Randomized,<br />

double-blinded, placebo-controlled monotherapy trial of pregabalin<br />

in pati<strong>en</strong>ts with fibromyalgia. J Pain 2008 Jun 2. [Epub ahead<br />

of print].<br />

36.Crofford LJ. Fibromyalgia relapse evaluation and efficacy for<br />

durability of meaningful relief (FREEDOM): a 6-month, double-blind,<br />

placebo-controlled trial with pregabalin. Pain 2008;<br />

136: 19-31.<br />

37.Mease PJ, Russell IJ, Arnold LM. A randomized, double-blind,<br />

placebo-controlled, phase III trial of pregabalin in the treatm<strong>en</strong>t of<br />

pati<strong>en</strong>ts with fibromyalgia. J Rheumatol 2008; 35:502-1 .<br />

38.Pande AC, Corckatt JG, Feltner DE et al. Pregabalin in G<strong>en</strong>eralized<br />

anxiety disorder: A placebo-controlled trial. Am J Psychiatry<br />

2003; 160:533-5 0.<br />

39.Arnold LM, Crofford LJ, Martin SA et al. The effect of anxiety<br />

and depression on improvem<strong>en</strong>ts in pain in a randomized, controlled<br />

trial of pregabalin for treatm<strong>en</strong>t of fibromyalgia. Pain Med<br />

2007; 8:633-8.<br />

0.Attal N, Cruccu G, Haanpaa M et al. EFNS guidelines on pharmacological<br />

treatm<strong>en</strong>t of neuropathic pain. Eur J Neurol 2006;<br />

13:1153-69.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!