09.05.2013 Views

Sothink Glanda - Instituto Nacional de Pediatría

Sothink Glanda - Instituto Nacional de Pediatría

Sothink Glanda - Instituto Nacional de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-01<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 16 ENERO <strong>de</strong> 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 1 <strong>de</strong> 5<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

Procesos necesarios para el sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad<br />

Elaborado por:<br />

Nombre:<br />

Guillermo Escamilla<br />

Guerrero<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

16 enero 2012<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

M. Leticia Medina Macias<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

16 enero 2012<br />

Aprobado por:<br />

Nombre:<br />

Dinora V. Aguilar<br />

Escobar<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

16 enero 2012


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

Página 1 <strong>de</strong> 32<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 2 <strong>de</strong> 32<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

Ninguno<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

REVISIÓN<br />

0<br />

FECHA<br />

26/08/03


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 3 <strong>de</strong> 32<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

Una vez que al donador se le toma la muestra (Ver procedimiento CAL-43) se<br />

proce<strong>de</strong> a caracterizarlo inmunohematológicamente abarcando los siguientes<br />

estudios:<br />

1. Grupo sanguíneo (Sistema ABO)<br />

2. Subgrupo sanguíneo (Sistema A)<br />

3. Grupo sanguíneo (Sistema Rho)<br />

4. Determinación <strong>de</strong>l Du<br />

5. Fenotipo Rho (EeCc)<br />

6. Rastreo <strong>de</strong> Anticuerpos irregulares fuera <strong>de</strong><br />

Sistema ABO (semipanel o panel completo)<br />

7. Hemolisinas<br />

8. Chequeo <strong>de</strong> grupo sanguíneo (Sistema ABO &<br />

Rho)<br />

son:<br />

Los métodos para realizar estos ensayos (a excepción <strong>de</strong> las Hemolisinas)<br />

Método semiautomático<br />

Tubo<br />

Gel<br />

Método automático<br />

Gel<br />

Las pruebas <strong>de</strong> aglutinación establecen:<br />

HEMOLISIS: Indica una reacción positiva para la<br />

unión Antígeno – anticuerpo.<br />

AGLUTINACION: la presencia <strong>de</strong>l par Antígeno y/o<br />

Anticuerpo complementarios relevante.<br />

NO AGLUTINACIÓN la ausencia <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong><br />

ellos.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 4 <strong>de</strong> 32<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

INTERPRETACION Y PONDERACIÓN DE LAS AGLUTINACIONES<br />

DESCRIPCION GRADO PONDERACION<br />

Hemolísis total Ht<br />

Botón completo, sobrenadante claro 4+ 12<br />

Botón gran<strong>de</strong> con algunos agregados, fondo claro 3+ 10<br />

Botón fragmentado en varios grumos gran<strong>de</strong>s, fondo<br />

turbio<br />

Botón fragmentados en numerosos grumos regulares,<br />

fondo turbio<br />

Botón fragmentado múltiples grumos pequeños, fondo<br />

muy turbio<br />

2+ 8<br />

1+ 5<br />

+/- 1<br />

Aglutinación no visible negativo 0<br />

1.- DETERMINACION DEL GRUPO SANGUINEO<br />

La prueba consiste <strong>de</strong> dos etapas:<br />

Prueba directa o celular: eritrocitos estudiados<br />

<strong>de</strong>safiados contra antisueros comerciales <strong>de</strong><br />

especificidad conocida<br />

Prueba inversa o sérica: suero estudiado <strong>de</strong>safiado<br />

contra eritrocitos <strong>de</strong> fenotipo conocidos


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 5 <strong>de</strong> 32<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

Se realiza la centrifugación <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> muestra (etiquetado con el nombre y # <strong>de</strong>l donador) para separar el Paquete<br />

eritrocitario y el plasma o suero. Una vez que se tiene la separación <strong>de</strong>l concentrado eritrocitario y el plasma, este último se<br />

transfiere a un tubo previamente etiquetado (nombre y # <strong>de</strong>l donador).<br />

Se i<strong>de</strong>ntifica otro tubo y se prepara en él la suspensión <strong>de</strong> eritrocitos <strong>de</strong>l donador tomando 2.5 a 3.0 ml aproximadamente <strong>de</strong><br />

solución que contiene solución salina y solución <strong>de</strong> pHix + dos gotas <strong>de</strong> concentrado eritrocitario <strong>de</strong>l donador<br />

(concentración <strong>de</strong> eritrocitos aproximada: entre el 2-5%)<br />

TUBO 1<br />

Agregar una gota<br />

<strong>de</strong> reactivo Anti-A<br />

(suero <strong>de</strong> color<br />

azul)<br />

TUBO 2<br />

Agregar una gota <strong>de</strong><br />

reactivo Anti-B<br />

(suero <strong>de</strong> color<br />

amarillo)<br />

PRUEBA DIRECTA<br />

en tubo<br />

Se realiza la prueba directa y la prueba inversa<br />

Para la prueba directa se requiere lo siguiente:<br />

Se i<strong>de</strong>ntifican 4 tubos<br />

TUBO 3<br />

Agregar una gota <strong>de</strong><br />

reactivo Anti-AB<br />

(suero incoloro)<br />

Adicionar una gota <strong>de</strong> la suspensión <strong>de</strong> eritrocitos <strong>de</strong>l donador<br />

TUBO T<br />

Agregar 2 gotas <strong>de</strong>l<br />

plasma o suero <strong>de</strong>l<br />

donador<br />

Se introducen en la centrifuga durante 30 segundos. Las rpm estan establecidas en la centriifuga a 3500RPM<br />

Se realiza un ligera agitación para resuspen<strong>de</strong>r los eritrocitos y se hace la lectura macroscópica para observar si existe o no<br />

aglutinación<br />

Registrar resultados en el formato F-A-14-26


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 6 <strong>de</strong> 32<br />

TUBO A1<br />

Agregar una gota <strong>de</strong><br />

celulas A1+ 2gotas <strong>de</strong>l<br />

plasma <strong>de</strong>l donador<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

PRUEBA INVERSA<br />

en tubo<br />

Marcar 4 tubos con las letras A1, A2, B y O<br />

Células <strong>de</strong> fenotipo conocido preparadas a una concentración <strong>de</strong>l 2-5%<br />

TUBO A2<br />

Agregar una gota <strong>de</strong><br />

celulas A2 + 2gotas <strong>de</strong>l<br />

plasma <strong>de</strong>l donador<br />

TUBO B<br />

Agregar una gota <strong>de</strong><br />

celulas B + 2gotas <strong>de</strong>l<br />

plasma <strong>de</strong>l donador<br />

Se introducen en la centrifuga durante 30 segundos. Las rpm estan establecidas en la centriifuga.<br />

Se realiza un ligera agitación para <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r el botón <strong>de</strong> celulas<br />

Se realiza la lectura macroscópica para aglutinación<br />

Registrar resultados en el formato F-A-14-26<br />

TUBO O<br />

Agregar una gota <strong>de</strong><br />

celulas O + 2gotas <strong>de</strong>l<br />

plasma <strong>de</strong>l donador


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 7 <strong>de</strong> 32<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

Formato F-A-14-26 que es llenado por el personal <strong>de</strong> área <strong>de</strong> donadores:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 8 <strong>de</strong> 32<br />

GRUPO SANGUINEO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

Tabla 1<br />

Prueba Directa<br />

ANTIGENOS PRESENTES EN LOS<br />

ERITROCITOS<br />

ANTICUERPOS PRESENTES EN<br />

SUERO O PLASMA<br />

A A Anti - B<br />

B B Anti - A<br />

AB A y B - - - - -<br />

O ni A ni B<br />

INTERPRETACION<br />

Anti – A & Anti - B<br />

Prueba DIRECTA Prueba INVERSA<br />

GRUPO<br />

Tubo con Antisuero Tubo con céluas:<br />

Anti-A Anti-B Anti-AB Testigo A1 A2 B O<br />

A POST NEGT POST NEGT NEGT NEGAT POST NEGAT<br />

B NEGT POST POST NEGT POST POST NEGT NEGT<br />

AB POST POST POST NEGT NEGT NEGT NEGT NEGT<br />

O NEGT NEGT NEGT NEGT POST POST POST NEGT


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 9 <strong>de</strong> 32<br />

De forma Manual:<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

GRUPO SANGUIENO SABO<br />

EN GEL<br />

Se realiza la centrifugación <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> muestra (etiquetado con el nombre y # <strong>de</strong>l donador) para separar el Paquete<br />

eritrocitario y el plasma o suero. Una vez que se tiene la separación <strong>de</strong>l concentrado eritrocitario y el plasma, este último se<br />

transfiere a un tubo previamente etiquetado (nombre y # <strong>de</strong>l donador). Y se pue<strong>de</strong> introducir al equipo WADiana o realizarlo<br />

<strong>de</strong> forma manual.<br />

Se i<strong>de</strong>ntifica otro tubo y se prepara en él la suspensión <strong>de</strong> eritrocitos <strong>de</strong>l donador tomando 1.0 ml <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> DianaSol 1<br />

con 25 l <strong>de</strong> concentrado eritrocitario <strong>de</strong>l donador (concentración <strong>de</strong> eritrocitos aproximada: entre el 2-3%)<br />

DIRECTA<br />

MICROTUBOS<br />

1, 2, 3, 4, 5, y 6<br />

colocar 25 l <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

eritrocitos <strong>de</strong>l donante<br />

Se realiza la prueba directa y la prueba inversa<br />

Empleo <strong>de</strong> tira <strong>de</strong>l DianaGel Donors/Donantes<br />

ver imagen<br />

Centrifugar en DianaFuge<br />

(ver imagen)<br />

Leer<br />

La lectura pue<strong>de</strong> ser visual o en el DianaScanner (equipo WADiana)<br />

(ver imagen)<br />

Interpretación<br />

(Acor<strong>de</strong> a la imagen presentada)<br />

Registrar resultados en el formato F-A-14-26<br />

o mandar impresión<br />

INVERSA<br />

MICROTUBOS<br />

7 y 8<br />

colocar 50 l <strong>de</strong> eritrocitos<br />

reactivos (Serigrup Diana A1 y B)<br />

con 50 l <strong>de</strong>l suero o plasma <strong>de</strong>l<br />

donador


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 10 <strong>de</strong> 32<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

# donador:<br />

Fecha:<br />

Iniciales y clave <strong>de</strong> quien realizó:<br />

A1 B<br />

S.ABO S.Rho AT INVERSA


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 11 <strong>de</strong> 32<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

2. SUBGRUPOS SANGUINEOS (SISTEMA ABO)<br />

TUBO A1<br />

Agregar 1 gota <strong>de</strong>l reactivo Anti-A1 Lectina<br />

Para realizar la prueba <strong>de</strong> Lectina A1 y H se requiere lo siguiente:<br />

Marcar 1 tubo con la letra A1 (Anti-A1) y otro con la letra H (Anti- H)<br />

Agregar una gota <strong>de</strong> la suspensión <strong>de</strong> eritrocitos <strong>de</strong>l donador<br />

abla # 2 Subgrupo SABO<br />

TUBO H<br />

Agregar 1 gota <strong>de</strong>l reactivo Anti-H<br />

Se introducen en la centrifuga durante 30 segundos. Las rpm estan establecidas en la centriifuga.<br />

Se realiza la lectura macroscópica para aglutinación y se interpretan los resultados<br />

Registrar resultados en el formato F-A-14-26


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 12 <strong>de</strong> 32<br />

3.- DETERMINACION DEL FACTOR Rh<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

Se realiza la centrifugación <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> muestra (etiquetado con el nombre y # <strong>de</strong>l donador) para separar el Paquete<br />

eritrocitario y el plasma o suero. Una vez que se tiene la separación <strong>de</strong>l concentrado eritrocitario y el plasma, este último se<br />

transfiere a un tubo previamente etiquetado (nombre y # <strong>de</strong>l donador).<br />

Se i<strong>de</strong>ntifica otro tubo y se prepara en él la suspensión <strong>de</strong> eritrocitos <strong>de</strong>l donador tomando 2.5 a 3.0 ml <strong>de</strong> solución salina con<br />

amortiguador <strong>de</strong> Phix con dos gotas <strong>de</strong> concentrado eritrocitario <strong>de</strong>l donador<br />

(concentración <strong>de</strong> eritrocitos aproximada: entre el 2-5%)<br />

TUBO D<br />

agregar una gota <strong>de</strong>l<br />

antisuero comercial<br />

Anti - D<br />

Agregar una gota <strong>de</strong> suspensión al 2-5% <strong>de</strong> eritrocitos <strong>de</strong>l donador<br />

Centrifugar 45 segundos/3500RPM<br />

TUBO C<br />

Agregar una gota <strong>de</strong>l reactivo<br />

Control Rh ó<br />

ALB 22%<br />

Leer resuspendiendo con movimiento suave el botón. Interpretación acor<strong>de</strong> a la aglutinación presente<br />

NO AGLUTINACION<br />

Rh neg (D-)<br />

GRUPO SANGUIENO Rho<br />

en tubo<br />

Marcar un tubo con la letra Rh (anti D) y otro con la letra C (control)<br />

Registrar resultados en el formato F-A-14-26<br />

AGLUTINACION<br />

Rh post (D+)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 13 <strong>de</strong> 32<br />

4. Determinación <strong>de</strong>l Du<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

SI la prueba Anti-D es NEGATIVA<br />

Los tubos marcados con D y C (provenientes <strong>de</strong> la Prueba RH) se incuban 15-30 minutos a 37 C<br />

Centrifugar e Interpretar<br />

Rh - (D-)<br />

Negativa<br />

Se lavan las celulas 3 veces con salina fisiologica.<br />

Se <strong>de</strong>canta la salina por completo en la última lavada<br />

Agregar una gota <strong>de</strong> suero <strong>de</strong> Coombs poliespecífico (anti IgG-C3d)<br />

Centrifugar e interpretar<br />

Negativa<br />

Positiva<br />

Registrar resultados en el formato F-A-14-26<br />

Positiva<br />

El resultado<br />

se consi<strong>de</strong>ra<br />

Rh- y Du+<br />

( para fines <strong>de</strong><br />

transfusión se<br />

consi<strong>de</strong>ra :<br />

donadores Rh+<br />

receptores Rh-<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l grupo ABO en la tarjeta <strong>de</strong> Gel conlleva la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l anti D y el Du<br />

Los resultados <strong>de</strong> Rh negativo en gel se confirman con el Anti D Totem<br />

(anticuerpo policlonal dirigido contra las 6 fracciones <strong>de</strong>l Antígeno D: I – VI)<br />

El resultado<br />

se consi<strong>de</strong>ra<br />

Rh+ ( D+)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 14 <strong>de</strong> 32<br />

5. FENOTIPO Rho (EeCc) :<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

Marcar la tarjeta con el número <strong>de</strong>l donador que le correspon<strong>de</strong><br />

Hacer un suspensión <strong>de</strong> los eritrocitos 2-3% (1ml <strong>de</strong> Diana-1 + 25 l <strong>de</strong> muestra)<br />

Añadir 25 microlitros <strong>de</strong> la suspensión <strong>de</strong> eritrocitos 2-3% en los microtubos que indican C, c, E, e<br />

(Ver imagen)<br />

Centrifugar en DianaFuge y leer manual (Tabla 3A, 3B, 3C)<br />

Registrar los resultados en el formato F-A-14-23<br />

Interpretación <strong>de</strong> fenotipo Rh<br />

Registro <strong>de</strong>l donador<br />

Fecha:<br />

Iniciales y clave <strong>de</strong> quien<br />

realizó<br />

Registro <strong>de</strong>l donador<br />

Fecha:<br />

Iniciales y clave <strong>de</strong> quien<br />

realizó<br />

Fenotipo: CcE Fenotipo: CEe


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 15 <strong>de</strong> 32<br />

FORMATO F- A – 14 – 23<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 16 <strong>de</strong> 32<br />

GENOTIPO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

Tabla 3B<br />

Fenotipo Rh<br />

REACCION SEROLOGICA ANTI<br />

FENOTIPOS<br />

D C c E e WIENER FISHER<br />

DCe/dce + + + - + R1r DCcee<br />

DCe/DCe + + - - + R1R1 DCCee<br />

DcE/dce + - + + + R2r DccEe<br />

DcE/DcE + - + + - R2R2 DccEE<br />

DCe/DcE + + + + + R1R2 DCcEe<br />

dce/dce - - + - + rr ddccee<br />

Dce/dce + - + - + R0r Dccee<br />

dCe/dce - + + - + r'r ddccee<br />

dCe/dCe - + - - + r'r' ddccee<br />

dcE/dce - - + + + r" r ddccee<br />

dce/dcE - - + + - r" r " ddccEE<br />

dCe/dcE - ++ + + + r' r" ddCcEe<br />

DCe/DCE + + - + + R1RZ DCCEe<br />

DcE/DCE + + + + - R2RZ DCcEE<br />

DCE/DCE + + - + - RZRZ DCCEE<br />

dCE/dCe - + - + + r y y' ddCCEe<br />

dCE/dcE - + + + - r y r" ddCcEE<br />

dCE/dCE - + - + - r y r y ddCCEE


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 17 <strong>de</strong> 32<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

Tabla 3C<br />

Fenotipo Rh<br />

ANTI- FENOTIPO GENOTIPO PROBABLE<br />

D C E c e WIENER FISHER- RACE WIENER FISHER- RACE<br />

+ + - + + Rh1rh DCe R1r DC/dce<br />

+ + - - + Rh1Rh1 DCe R1R1 DC/dce<br />

- - - + + rhrh ce rr Dce/dce<br />

+ + + + + Rh1Rh2 DCcEe R1R2 DC/DcE<br />

+ - + + + Rh2rh DcEe R2r DcE/dce<br />

+ - + + - Rh2Rh2 DcE R2R2 Dce/DcE<br />

+ - - + + Rh rh Dce Ror Dce/dce<br />

- + - + + rh´rh Cce r´r dC/dce<br />

- - + + + rh´rh cEe r"r dce/dce


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 18 <strong>de</strong> 32<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

6.- DETERMINACION DE ANTICUERPOS IRREGULARES FUERA DEL<br />

SISTEMA ABO (SEMIPANEL O PANEL COMPLETO)<br />

A todas las mujeres, personas politransfundidas y personas Rh negativos se les<br />

realiza la siguiente prueba:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 19 <strong>de</strong> 32<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

RASTREO DE ANTICUERPOS IRREGULARES FUERA DE SISTEMA ABO, EMPLEANDO PANEL TRIO<br />

Se marcan los tubos con # <strong>de</strong>l 1 al 3 con su respectivo duplicado y un tubo más con una T (testigo) y con su duplicado<br />

TUBO 1<br />

1 gota <strong>de</strong> Gamma Trio #1 + 2<br />

gotas <strong>de</strong> suero <strong>de</strong>l donador<br />

TUBO 1’<br />

1 gota <strong>de</strong> Gamma Trio #1 + 2<br />

gotas <strong>de</strong> suero <strong>de</strong>l donador<br />

TUBO 2<br />

1 gota <strong>de</strong> Gamma Trio #2 + 2<br />

gota <strong>de</strong> suero <strong>de</strong>l donador<br />

En cada tubo se coloca:<br />

TUBO 3<br />

1 gota <strong>de</strong> Gamma Trio #3 + 2<br />

gota <strong>de</strong> suero <strong>de</strong>l donador<br />

Se realiza una ligera agitación a cada uno <strong>de</strong> los tubos y se introducen en la centrifuga durante 30 segundos.<br />

Las rpm estan establecidas en la centriifuga.<br />

Se realiza la lectura macroscópica en salina rapida y reportar si existe aglutinación (Ver tabla 3A)<br />

Se realiza el panel<br />

completo con las<br />

diluciones <strong>de</strong> los<br />

eritrocitos <strong>de</strong>l IMSS<br />

<strong>de</strong>l Banco Central<br />

<strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong>l<br />

Centro Medico<br />

<strong>Nacional</strong> Siglo XXI<br />

TUBO 2’<br />

1 gota <strong>de</strong> Gamma Trio #2 + 2<br />

gota <strong>de</strong> suero <strong>de</strong>l donador<br />

Los tubos #1, 2, 3 y T se incuban 22 C durante 60 minutos<br />

Se realiza la lectura macroscópica en frio para observar<br />

aglutinación (Ver tabla 4) y se <strong>de</strong>sechan las muestras<br />

POSITIVO<br />

NEGATIVO<br />

TUBO 3’<br />

1 gota <strong>de</strong> Gamma Trio #3 + 2<br />

gota <strong>de</strong> suero <strong>de</strong>l donador<br />

Registrar resultados en el formato F-A-14-23<br />

Registrar<br />

resultados como<br />

Salina a 22 C<br />

en el formato<br />

F-A-14-23<br />

A<strong>de</strong>mas <strong>de</strong><br />

Registar<br />

resultados como<br />

Salina Coombs y/<br />

o CAGH en el<br />

formato<br />

F-A-14-23<br />

TUBO T<br />

1 gota De suspensión <strong>de</strong><br />

eritrocitos <strong>de</strong>l donador + 2<br />

gota <strong>de</strong> suero <strong>de</strong>l donador<br />

TUBO T’<br />

1 gota De suspensión <strong>de</strong><br />

eritrocitos <strong>de</strong>l donador + 2<br />

gota <strong>de</strong> suero <strong>de</strong>l donador<br />

Los tubos # 1’, 2’, 3’ y T” se incuban a 37 C durante<br />

30-60 minutos<br />

Centrifugar 30 seg. Antes <strong>de</strong> realizar la lectura macroscópica<br />

para observar aglutinación<br />

Registrar resultados como Salina a 37 C<br />

en el formato F-A-14-23<br />

Se lava con solución salina con pHix y se centrifuga durante<br />

1minuto se realiza este procedimiento 3 veces (al <strong>de</strong>cantar<br />

tener cuidado con el botón) en el último lavado <strong>de</strong>cantar la<br />

salina por completo<br />

Agregar 1 gota <strong>de</strong> Anti-IgG-C3d<br />

Mezcle ligeramente, centrifuge y leer<br />

POSITIVO<br />

NEGATIVO<br />

Se realiza la Prueba confirmatoria o CAGH (adición <strong>de</strong> células<br />

sensibilizadas con anti D)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 20 <strong>de</strong> 32<br />

Y la siguiente reacción en tarjeta:<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

Para el rastreo <strong>de</strong> Anticuerpos en tarjeta en técnica liss-gel se requiere lo siguiente:<br />

Marcar la tarjeta DianaGel Coombs <strong>de</strong>l # 1 al 3 y un T( testigo) Las células se preparan empleando 10 l <strong>de</strong> eritrocitos con 1<br />

ml <strong>de</strong> solución Diana 2<br />

MICROTUBO 1<br />

Anadir 50 l <strong>de</strong><br />

Gamma Trio 1<br />

MICROTUBO 2<br />

Anadir 50 l <strong>de</strong><br />

Gamma Trio 2<br />

MICROTUBO 1, 2, 3 y T<br />

Anadir 25 l <strong>de</strong> plasma <strong>de</strong>l donador<br />

MICROTUBO 3<br />

Anadir 50 l <strong>de</strong><br />

Gamma Trio 3<br />

Incubar en Diana incubador durante 15min a 37 C<br />

Centrifugar en Diana fuge y leer (Tabla 4)<br />

Registrar resultados en el formato F-A-14-23<br />

Si es positivo se <strong>de</strong>be realizar el panel completo (10 -11 células <strong>de</strong>l panel siglo XXI o comercial)<br />

MICROTUBO T<br />

Anadir 50 l <strong>de</strong><br />

eritrocitos <strong>de</strong>l donador


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 21 <strong>de</strong> 32<br />

CEL 1<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

Para el rastreo <strong>de</strong> Anticuerpos en tarjeta con técnica LISS-gel se requiere lo siguiente:<br />

Marcar la tarjeta DianaGel Coombs <strong>de</strong>l # 1 al 10 u 11 y un T( autotestigo)<br />

10 l EN CADA UNO DE LOS MICROTUBOS DE CADA UNA DE LAS CELULAS Y DEL TESTIGO<br />

Realizar una suspensión con 10 l <strong>de</strong> eritrocitos con 1 ml <strong>de</strong> DIANA 2 y adicionar a todos los microtubos 50microlitros<br />

CEL CEL<br />

CEL 2 CEL 3 CEL 4 CEL 5 CEL 6 CEL 7 CEL 8 CEL 9<br />

AT<br />

10 11<br />

MICROTUBO 1 al AutoTestigo<br />

Anadir 25 l <strong>de</strong> suero <strong>de</strong>l donador<br />

Incubar en Diana incubador durante 15min a 37 C<br />

Centrifugar en Diana fuge y leer (Tabla 4)<br />

Registrar resultados en el formato F-A-14-23<br />

La interpretación se realiza contra la CARTA PANEL<br />

Tabla 4<br />

Detección <strong>de</strong> Anticuerpos con reactivo Gamma TRIO 1, 2 y 3<br />

Escanear imagen <strong>de</strong> carta panel <strong>de</strong>l:<br />

CARTA PANEL DEL TRIO<br />

CARTA PANEL DE SIGLO XXI<br />

CARTA PANEL DE PANEL DIANA


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 22 <strong>de</strong> 32<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

7. HEMOLISINAS<br />

A las personas con grupo O se les realiza la siguiente prueba:<br />

Para realizar la prueba <strong>de</strong> Hemolisinas se requieren los tubos con células A1, A2, B y O <strong>de</strong> la prueba inversa y <strong>de</strong> el tubo<br />

AutoTestigo <strong>de</strong> la prueba directa<br />

Todos los tubos se incuban a 37 C/1hora y se introducen en la centrifuga durante 30 segundos. Las rpm estan establecidas<br />

en la centriifuga.<br />

Se realiza la lectura macroscópica para observar si existe o no hemolisis<br />

La Prueba es negativa cuando el líquido sobrenadante es <strong>de</strong> color claro y positiva cuando es <strong>de</strong> color rojizo<br />

Registrar resultados en el formato F-A-14-23


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 23 <strong>de</strong> 32<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

8.- Chequeo <strong>de</strong> Grupo sanguíneo (Sistema ABO & Rho)<br />

Se realiza la centrifugación <strong>de</strong>l tubo PILOTO que se toma directamente <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong> concentrado eritrocitario (etiquetado<br />

con el nombre y # <strong>de</strong>l donador) para separar el Paquete eritrocitario y el plasma o suero. Una vez que se tiene la separación<br />

<strong>de</strong>l concentrado eritrocitario y el plasma, este último se transfiere a un tubo previamente etiquetado (nombre y # <strong>de</strong>l donador).<br />

Se i<strong>de</strong>ntifica otro tubo y se prepara en él la suspensión <strong>de</strong> eritrocitos <strong>de</strong>l donador tomando 1.0 ml <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> DianaSol 1<br />

con 25 l <strong>de</strong> concentrado eritrocitario <strong>de</strong>l donador (concentración <strong>de</strong> eritrocitos aproximada: entre el 2-3%)<br />

DIRECTA<br />

MICROTUBTOS<br />

A, B, D, Ctrl<br />

colocar 25 l <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

eritrocitos <strong>de</strong>l donante<br />

CONFIRMACION DEL GRUPO<br />

SANGUIENO SABO EN GEL<br />

Se realiza una prueba directa<br />

Empleo <strong>de</strong> tira <strong>de</strong>l DianaGel Confirm<br />

(ver imagen)<br />

Centrifugar en DianaFuge<br />

(ver imagen)<br />

Leer<br />

La lectura pue<strong>de</strong> ser visual<br />

(ver imagen)<br />

Interpretación<br />

(Acor<strong>de</strong> a la imagen presentada)<br />

Registrar resultados en la libreta <strong>de</strong> RECHEQUEO DE GRUPOS CAL-25-A<br />

y pegar la impresión<br />

MICROTUBOS<br />

Ctrl<br />

colocar 50 l<br />

con 50 l <strong>de</strong>l suero o plasma <strong>de</strong>l<br />

donador


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 24 <strong>de</strong> 32<br />

# REGISTRO<br />

CAL-02-B<br />

FECHA DE<br />

REALIZACION<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

Registro <strong>de</strong>l donador<br />

Fecha:<br />

Iniciales y clave <strong>de</strong> quien<br />

realizó<br />

Libreta RECHEQUEO DE GRUPOS CAL-25-A<br />

IMAGEN<br />

A B D Ctrl<br />

GRUPO<br />

DETECTADO<br />

Registro <strong>de</strong>l donador<br />

Fecha:<br />

Iniciales y clave <strong>de</strong> quien<br />

realizó<br />

GPO REPORTADO DISCREPANCIAS REPORTA


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 25 <strong>de</strong> 32<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

El formato F-A-14-26 se muestra a continuación:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 26 <strong>de</strong> 32<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

El formato F-A-14-26 se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Anti-A: Se anota + si es positivo o – si es negativo y el número<br />

que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 al 4 (Según lo indique la tabla 3A).<br />

Anti-B: Se anota + si es positivo o – si es negativo y el número<br />

que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 al 4 (Según lo indique la tabla 3A).<br />

Anti-AB: Se anota + si es positivo o – si es negativo y el número<br />

que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 al 4 (Según lo indique la tabla 3A).<br />

Auto (Testigo): Se anota + si es positivo o – si es negativo y el número<br />

que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 al 4 (Según lo indique la tabla 3A).<br />

GR A1: Se anota + si es positivo o – si es negativo y el número<br />

que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 al 4 (Según lo indique la tabla 3A).<br />

GR A2: Se anota + si es positivo o – si es negativo y el número<br />

que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 al 4 (Según lo indique la tabla 3A).<br />

GR B: Se anota + si es positivo o – si es negativo y el número<br />

que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 al 4 (Según lo indique la tabla 3A).<br />

GR O: Se anota + si es positivo o – si es negativo y el número<br />

que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 al 4 (Según lo indique la tabla 3A).<br />

Lec. A1: Esta prueba se realiza solo en personas <strong>de</strong> grupo<br />

sanguíneo A. Se anota + si es positivo o – si es negativo y<br />

el número que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 al 4 (Según lo indique<br />

la tabla 3A).<br />

Ant. H: Esta prueba se realiza solo en personas <strong>de</strong> grupo<br />

sanguíneo A. Se anota + si es positivo o – si es negativo y<br />

el número que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 al 4 (Según lo indique<br />

la tabla 3A).<br />

Rh Anti-D: Se anota + si es positivo o – si es negativo y el número<br />

que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 al 4 (Según lo indique la tabla 3A).


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 27 <strong>de</strong> 32<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

T Auto: Se anota + si es positivo o – si es negativo y el número<br />

que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 al 4 (Según lo indique la tabla 3A)<br />

Resultados<br />

Grupo: Escribir la letra <strong>de</strong>l grupo donador.<br />

El formato F-A-14-23 muestra a continuación:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 28 <strong>de</strong> 32<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

El formato F-A-14-23 se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Fecha: Día, mes y año en que se esta realizando el<br />

análisis <strong>de</strong> la muestra.<br />

Registro: Se escribe el análisis que se esta realizando<br />

en este caso es Anticuerpos irregulares.<br />

# <strong>de</strong>l donador: # que le correspon<strong>de</strong> al donador según la<br />

bitácora <strong>de</strong> ingresos y egresos.<br />

22 C: Temperatura a la que se realizo la prueba.<br />

37 C: Temperatura a la que se realizo la prueba.<br />

1: # <strong>de</strong> microtubo que se esta analizando.<br />

. Se anota + si es positivo o – si es negativo y<br />

el número que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 al 4<br />

(Según lo indique la tabla 3A)<br />

2: # <strong>de</strong> microtubo que se esta analizando.<br />

. Se anota + si es positivo o – si es negativo y<br />

el número que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 al 4<br />

(Según lo indique la tabla 3A)<br />

.<br />

3: # <strong>de</strong> microtubo que se esta analizando.<br />

. Se anota + si es positivo o – si es negativo y<br />

el número que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 al 4<br />

(Según lo indique la tabla 3A)<br />

T: Testigo <strong>de</strong> la prueba.<br />

Se anota + si es positivo o – si es negativo y<br />

el número que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 al 4<br />

(Según lo indique la tabla 3A)<br />

Conclusiones: Escribir las observaciones <strong>de</strong> los<br />

resultados obtenidos.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 29 <strong>de</strong> 32<br />

Soluciones requeridas<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Grupos sanguíneos<br />

y Anticuerpos<br />

La solución salina y pHix se compone <strong>de</strong> 1lt <strong>de</strong> solución salina isotónica y 10 ml<br />

<strong>de</strong> la solución pHix.<br />

La suspensión <strong>de</strong> eritrocitos se prepara con 2.5 – 3.0 ml aproximadamente <strong>de</strong><br />

solución salina isotónica y pHix más 2 gotas <strong>de</strong> eritrocitos <strong>de</strong>l donador.<br />

La solución Diana-1 es una solución salina para suspensiones <strong>de</strong> hematíes para<br />

técnicas en gel, se utiliza para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> grupos sanguíneos, pruebas<br />

cruzadas y autocontrol , se <strong>de</strong>be conservar a 18-25 C.<br />

La solución Diana-2 Es una solución <strong>de</strong> baja fuerza iónica para suspensión <strong>de</strong><br />

hematíes que facilita la unión <strong>de</strong> anticuerpo a los hematíes por reducirse la<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la nube <strong>de</strong> cationes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los mismos, favoreciendo la<br />

sensibilización , se conserva a 2-8 C.<br />

REGISTROS<br />

El Formato F-A-14-26 se <strong>de</strong>be almacenar 1año.<br />

El Formato F-A-14-23 se <strong>de</strong>be almacenar 1año.<br />

LISTA DE DISTRIBUCION<br />

Laboratorista: ____________________________________<br />

Suplente: ____________________________________


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 30 <strong>de</strong> 97<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 31 <strong>de</strong> 97<br />

.<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

Ninguno<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

REVISIÓN<br />

0<br />

FECHA<br />

26/08/03


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 32 <strong>de</strong> 97<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

En este procedimiento <strong>de</strong> Serología se pue<strong>de</strong>n encontrar pruebas <strong>de</strong> Rutina,<br />

Confirmatorias, seguimiento y para pacientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong> Transplante <strong>de</strong><br />

medula ósea.<br />

Dentro <strong>de</strong> las pruebas que se realizan <strong>de</strong> rutina y/o tamizaje en el laboratorio se<br />

encuentran:<br />

PRUEBAS DE TAMIZAJE<br />

ENSAYO PARA DETECCION DE: PRUEBA DE RUTINA<br />

Anticuerpos contra Chagas ELISA<br />

Anticuerpos contra Chagas HAI<br />

Antígeno <strong>de</strong> Superficie <strong>de</strong> Hepatitis B ELISA<br />

Anticuerpos contra HCV ELISA<br />

Anticuerpos contra HIV 1+2 ELISA<br />

Anticuerpos contra Sífilis VDRL o RPR<br />

Anticuerpos contra Brucela Antígeno Rosa <strong>de</strong> bengala<br />

En caso <strong>de</strong> salir reactivo la prueba <strong>de</strong> tamizaje, se proce<strong>de</strong> con la realización <strong>de</strong><br />

la prueba confirmatoria o suplementaria:<br />

PRUEBAS CONFIRMATORIAS<br />

MARCADOR CONFIRMATORIA<br />

CHAGAS HAI 2 - MERCAPTO ETANOL<br />

HBV NEUTRALIZACIÓN<br />

HCV INMUNOBLOT RIBA HCV<br />

HIV WESTERN BLOT HIV-1<br />

HIV WESTERN BLOT HIV-2<br />

SIFILIS TP-PA ELISA<br />

SIFILIS TP-PA HAI<br />

BRUCELA ANTIGENO BLANCO


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 33 <strong>de</strong> 97<br />

DESTINO<br />

FINAL DEL<br />

PRODUCTO<br />

CAL-02-B<br />

Reactivo<br />

2 a corrida<br />

(tubo y piloto)<br />

Reactivo<br />

PRUEBA<br />

CONFIRMATORIA<br />

Reactivo<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

PROPUESTA DE UN ALGORITMO DE<br />

TRABAJO EN BANCO DE SANGRE<br />

Solicitar 2a muestra<br />

Se corre ELISA<br />

(1er & 2a MUESTRA)<br />

1 er CORRIDA DE MUESTRAS<br />

PARA MARCADORES<br />

SEROLOGICOS<br />

Negativo<br />

Negativo<br />

NEGATIVO<br />

Negativo<br />

REPORTE A<br />

DONADOR<br />

INDETERMINADO<br />

POSITIVO<br />

LIBERACION<br />

Y<br />

ASIGNACION


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 34 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

ANTICUERPOS CONTRA CHAGAS (ELISA)<br />

La enfermedad <strong>de</strong> Chagas es una infección provocada por un parásito llamado<br />

Tripanosoma cruzi. El diagnostico para esta enfermedad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la fase en que se<br />

encuentra la cual pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong> una fase aguda a una fase crónica. Para el diagnostico <strong>de</strong><br />

la fase crónica se utiliza entre otros métodos el <strong>de</strong> ELISA y para la fase aguda el HAI<br />

que serán los métodos que se explicaran en este procedimiento.<br />

El método <strong>de</strong> Ensayo inmunoenzimàtico (ELISA) para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> anticuerpos<br />

contra el Tripanosoma cruzi se fundamenta en que la muestra <strong>de</strong>l donador o paciente se<br />

diluye en el soporte en el que se encuentra inmovilizado el antígeno, si contiene<br />

anticuerpos específicos contra Tripanososma cruzi, se formara un complejo que se<br />

mantiene unido al soporte. La fracción que no se une se <strong>de</strong>secha por medio <strong>de</strong> lavados.<br />

Se agrega anticuerpos anti inmunoglobulina humana conjugados con peroxidasa, si se<br />

produjo la reacción en la primera etapa <strong>de</strong>l proceso, se unirá el conjugado. Se realiza un<br />

segundo lavado para eliminar en anticuerpo conjugado que no se une. Se agrega el<br />

sustrato. Si existe unión con el conjugado aparece un color celeste y se <strong>de</strong>tendrá la<br />

reacción con ácido sulfúrico, con lo que el color celeste vira al amarillo. La concentración<br />

<strong>de</strong> anticuerpos específicos es directamente proporcional al color <strong>de</strong> la reacción.<br />

El reactivo que utilizaremos para realizar la prueba es el CHAGATEST ELISA:<br />

Incluye una policubeta sensibilizada que contiene tiras<br />

removibles con pocillos que contienen antígenos<br />

citoplasmáticos y <strong>de</strong> membrana <strong>de</strong> Tripanosoma cruzi<br />

inmovilizados.<br />

Diluyente <strong>de</strong> muestra<br />

Buffer <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> placa<br />

Controles positivo y negativo<br />

Anti inmunoglobulina humana conjugado<br />

Solución <strong>de</strong> revelado<br />

Solución <strong>de</strong> paro


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 35 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

La muestra para esta prueba pue<strong>de</strong> ser plasma o suero y <strong>de</strong> preferencia no se <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

utilizarse muestras lipemicas, hemolizadas o cualquier otra causa en la que la muestra<br />

se observe turbia.<br />

Cuando el análisis no se realiza el día <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> la muestra se pue<strong>de</strong> conservar<br />

la muestra durante 7 días a 2-10°C o congelada a –20°C, cuando la muestra se requiera<br />

guardar y <strong>de</strong>scongelar <strong>de</strong> nuevo.<br />

Este procedimiento se lee a una longitud <strong>de</strong> onda primaria <strong>de</strong> 450nm (filtro <strong>de</strong> lectura),<br />

una longitud <strong>de</strong> onda secundaria <strong>de</strong> 620-650nm (filtro <strong>de</strong> referencia).<br />

Una vez que se inicia el análisis no <strong>de</strong>be <strong>de</strong> existir interrupciones, es importante que la<br />

muestra y los reactivos al ser colocados en los diferentes pocillos sean colocados en el<br />

seno <strong>de</strong>l pocillo y que al dispensar se enjuague la pipeta para asegurar la<br />

homogenización. Los reactivos utilizados en esta prueba están listos para usar y solo al<br />

Buffer <strong>de</strong> lavado (5X) se le realiza una dilución 1+ 4 (ejemplo para preparar 1l: 200ml <strong>de</strong><br />

buffer <strong>de</strong> lavado + 800ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada). Ver el inserto al final <strong>de</strong>l procedimiento).


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 36 <strong>de</strong> 97<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

DETECCION DE ANTICUERPOS CONTRA CHAGAS ELISA<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar la prueba se llevan a temperatura <strong>de</strong> entre 15-30 C los reactivos, controles y la muestra(s) si se requiere.<br />

Se pren<strong>de</strong> la Incubadora Abbott Comman<strong>de</strong>r y se pone a 37 C para cuando se necesite introducir la muestra.<br />

Se escribe en la bitácora para análisis manual CAL-26-A el or<strong>de</strong>n en que se pondran las muestras, bco, controles (los pocillos no se pu<strong>de</strong>n<br />

marcar) y los datos que requiera la bitacora para la correcta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l análisis (mapa <strong>de</strong> muestras).<br />

Se centrifugada la muestra si es que no se encuentra previamente centrifugada para tenerla lista para el momento en que la requiere el<br />

análisis ( la muestra pue<strong>de</strong> ser plasma o suero)<br />

A todos los pocillo previamente i<strong>de</strong>ntificado en la bitacora CAL- 26-A se les adiciona una alicuota <strong>de</strong> 200microlitros <strong>de</strong> diluyente <strong>de</strong> muestra<br />

incluyendo al blanco<br />

A los pocillos que son <strong>de</strong> los pacientes, donador o repetición <strong>de</strong> análisis se les adiciona 10 microlitros <strong>de</strong>l suero o plasma y se homogenizan<br />

con la misma punta con que se esta colocando.<br />

Al pocillo i<strong>de</strong>ntificado como control internos positivo se le colocan 10 microlitros <strong>de</strong>l tubo marcado como control interno positivo y al pocillo<br />

marcado como control interno negativo se le adicionan 10 microlitros <strong>de</strong>l tubo marcado como control interno negativo.<br />

A los 2 pocillos i<strong>de</strong>ntificados como control positivo se les colocan 10 microlitros a cada uno <strong>de</strong>l reactivo marcado como control positivo y al los<br />

3 pocillos marcados como control negativo se le adicionan 10 microlitros a cada uno <strong>de</strong>l reactivo marcado como control negativo.<br />

Se mezclan aplicando suaves golpes en los laterales <strong>de</strong> la policubeta y se tapa con una cubierta adhesiva toda la policubeta s (para evitar<br />

evaporaciòn).<br />

Se incuba la policubeta a 37 C durante 30 min. en la incubadora Abbott Comman<strong>de</strong>r, una vez que suena la alarma se saca la policubeta y se<br />

realiza el lavado en el Equipo Sanofi Diagnostics Pasteur LP 35<br />

Una vez terminado el lavado se <strong>de</strong>canta el remanente <strong>de</strong>l lavado inviertiendo la policubeta y golpeàndola varias veces sobre papel<br />

absorbente, posteriormente agregar a todos los pocillos 1 gota (60microlitros) <strong>de</strong> conjugado a todos incluyendo al blanco y mezclar aplicando<br />

con suaves golpes en los laterales <strong>de</strong> la policubeta.<br />

Se incuba la policubeta a 37 C durante 30 min. en la incubadora Abbott Comman<strong>de</strong>r, una vez que suena la alarma se saca la policubeta y se<br />

realiza el lavado en el Equipo Sanofi Diagnostics Pasteur LP 35<br />

Una vez terminado el lavado se <strong>de</strong>canta el remanente <strong>de</strong>l lavado inviertiendo la policubeta y golpeàndola varias veces sobre papel<br />

absorbente, posteriormente agregar a todos los pocillos 1 gota (50microlitros) <strong>de</strong> revelador A y una gota <strong>de</strong> revelador B y mezclar aplicando<br />

con suaves golpes en los laterales <strong>de</strong> la policubeta durante 10 seg.<br />

La policubeta se <strong>de</strong>ja a Temperatura Ambiente durante 15-20MIN.<br />

Se agrega 1 gota (50 microlitros) <strong>de</strong> soluciòn Stopper (para <strong>de</strong>tener la reacciòn) a todos incluyendo al blanco mezclar aplicando con suaves<br />

golpes en los laterales <strong>de</strong> la policubeta durante 10 seg.<br />

Leer a 450nm o bicromàtica a 450/ 620-650nm (el color <strong>de</strong> la reacciòn es estable durante 30min) o con el programa <strong>de</strong>l equipo LP-400.<br />

Se interpretan los resultados y se guarda el reporte impreso en el Fol<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Serologia Chagas y el mes en que se esta realizando el anàlisis y<br />

tambien en la Bitàcora <strong>de</strong> Serologia CAL-13-A.<br />

CAL-02-B


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 37 <strong>de</strong> 97<br />

VALIDACIÓN DE LA CORRIDA<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Si la corrida realizada no cumple con una o ambas <strong>de</strong> las siguientes condiciones se<br />

repite la corrida:<br />

Una lectura <strong>de</strong> al menos 2 <strong>de</strong> los 3 controles negativos que corregidas contra el<br />

blanco <strong>de</strong> reactivos <strong>de</strong>ben ser menores o iguales a 0,150 D.O.<br />

Una lectura media <strong>de</strong> los controles positivos que corregida <strong>de</strong>be ser mayor o igual<br />

a 0,600 D.O.<br />

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS<br />

Con instrumental óptico:<br />

La presencia o ausencia <strong>de</strong> Ac. Anti-T. cruzi se <strong>de</strong>termina relacionando la absorbancia<br />

<strong>de</strong> la muestra respecto al valor Cut-off<br />

Cut-off = CN + 0,200 D.O.<br />

Don<strong>de</strong> CN: promedio <strong>de</strong> las lecturas <strong>de</strong>l control negativo<br />

Zona <strong>de</strong> in<strong>de</strong>terminación: Cut-off +- 10%<br />

Muestras no reactivas: se consi<strong>de</strong>ran aquellas con absorbancia menores que el<br />

límite inferior <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> in<strong>de</strong>terminación.<br />

Muestra reactiva: se consi<strong>de</strong>ran aquellas con absorbancia mayores que el límite<br />

superior <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> in<strong>de</strong>terminación.<br />

Muestras in<strong>de</strong>terminadas: se consi<strong>de</strong>ran aquellas con absorbancia que caen<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> in<strong>de</strong>terminación. Estas muestras <strong>de</strong>ben ser ensayadas<br />

nuevamente.<br />

Interpretación visual: Si se opta por esta interpretación <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse:<br />

No reactiva: muestra que no presenta una coloración mayor que los controles<br />

negativos.<br />

Reactiva: muestra que presenta una coloración netamente amarilla.<br />

Cuando se presentan colores tenues mayores que el control negativo se requiere <strong>de</strong><br />

interpretación instrumental.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 38 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

ANTICUERPOS CONTRA CHAGAS (HAI)<br />

La hemaglutinación indirecta (HAI), también llamada hemaglutinación reversa pasiva, se<br />

basa en la propiedad que tienen los anticuerpos <strong>de</strong>l Tripanosoma cruzi <strong>de</strong> producir<br />

aglutinación específica en presencia <strong>de</strong> glóbulos rojos sensibilizados con los<br />

correspondientes antígenos.<br />

En el suero existen anticuerpos inespecíficos (heterófilos) que son capaces <strong>de</strong> aglutinar<br />

glóbulos rojos <strong>de</strong> distintas especies. Su presencia se investiga enfrentando el suero con<br />

los GR no sensibilizados. Los anticuerpos interferentes se eliminan mediante<br />

tratamientos con 2-mercaptoetanol que se utiliza en la Prueba confirmatoria.<br />

Para la realización <strong>de</strong> esta prueba solo se pue<strong>de</strong> utilizar solo suero y se requiere que las<br />

muestras no se encuentren <strong>de</strong> preferencia lipemicas o hemolizadas. Si la muestra se<br />

resguardara antes <strong>de</strong> su análisis se conservara a 2-10 C durante no más <strong>de</strong> 72 Hrs.<br />

contadas a partir <strong>de</strong> la extracción o a –20 C para periodos mas largos <strong>de</strong> conservación.<br />

Los reactivos a utilizar en esta prueba no todos están listos para usar y es muy<br />

importante que sean preparados con las cantida<strong>de</strong>s que indica el inserto CHAGATEST<br />

HAI y el tiempo que se consi<strong>de</strong>ra son estables. (Ver el inserto al final <strong>de</strong>l<br />

procedimiento).<br />

Cuando se presenten resultados en todas las diluciones reactivas o todas con ausencia<br />

<strong>de</strong> reactividad, pue<strong>de</strong> ser indicio <strong>de</strong> autoaglutinación por la presencia <strong>de</strong> Anticuerpos<br />

heterofilos <strong>de</strong>l antígeno HAI o <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los reactivos.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 39 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar la prueba se llevan a temperatura <strong>de</strong> entre 15-30 C los reactivos, controles y la muestra(s).<br />

Se marca la placa con dividiones <strong>de</strong> 4 pocillos<br />

Se escribe en la bitácora para análisis manual CAL-26-A el or<strong>de</strong>n en que se pondran las muestras y controles, los datos que requiera la<br />

bitacora para la correcta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l análisis.<br />

Se marca la placa con el numero <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra que le correspon<strong>de</strong><br />

Se centrifugada la muestra si es que no se encuentra previamente centrifugada para tenerla lista para el momento en que la requiere el<br />

análisis ( la muestra solo pue<strong>de</strong> ser suero). A todos los pocillo se les adiciona una alicuota <strong>de</strong> 25microlitros <strong>de</strong> diluyente <strong>de</strong> suero (Buffer)<br />

El diluyente <strong>de</strong>l suero se prepara: 200 microlitros <strong>de</strong> solución proteica por cada 10 ml <strong>de</strong>l buffer<br />

A los pocillos que son <strong>de</strong> los pacientes, donador o repetición <strong>de</strong> análisis se les adiciona 25microlitros <strong>de</strong>l suero y se homogenizan con la<br />

misma punta con que se esta colocando.<br />

Se realizaran diluciones seriadas a partir <strong>de</strong>l primer pocillo (½, ¼, 1/8, ….. etc).<br />

Se toma una alicuota <strong>de</strong> 25microlitros <strong>de</strong>l primer pocillo <strong>de</strong>l paciente y se pasa al segundo pocillo, se homogeniza y se toma una alicuota <strong>de</strong>l<br />

segundo pocillo <strong>de</strong> 25 microlitros y se pasa al tercer pocillo y lo mismo para el cuarto pocillo (en el cuarto pocillo se toma la alicuota <strong>de</strong><br />

25microlitros y se tira para que contenga el mismo volumen que los <strong>de</strong>mas pocillos. Las diluciones seran <strong>de</strong> ½ para el primer pocillo, ¼ para el<br />

segundo pocillo y asi sucesivamente.<br />

Al pocillo i<strong>de</strong>ntificado como control positivo y control negativo se les realiza el mismo proceso <strong>de</strong> dilucion.<br />

Una vez reconstituido y agitado el reactivo que contiene los GR no sensibilizados (control <strong>de</strong> heterofilia) se le adiciona 25microlitros a los<br />

pocillo que contienen la dilucion ½ y ¼ <strong>de</strong> todas las muestras y controles<br />

Y a los pocillo que contienen las diluciones 1/8 y 1/16 muestras y controles se les adiciona 25microlitros <strong>de</strong> Antigeno HAI o GR sensibilizados<br />

Se mezclan aplicando suaves golpes en los laterales <strong>de</strong> la policubeta y se tapa con una cubierta adhesiva toda la policubeta<br />

(para evitar evaporaciòn).<br />

Se <strong>de</strong>ja en reposo durante 90min (en un lugar don<strong>de</strong> no exista vibracion)<br />

Leer a partir <strong>de</strong> los 90min. Se pue<strong>de</strong> aumentar la niti<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lectura haciendolo sobre un espejo, ilumunando la placa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba e<br />

interponiendo un papel blanco y traslùcido entre la policubeta y la fuente <strong>de</strong> luz.<br />

Se interpretan los resultados y anota el resultado en la Bitàcora <strong>de</strong> Serologia CAL-13-A.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 40 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS<br />

No reactivo: presencia <strong>de</strong> un sedimento en forma <strong>de</strong> un botón o pequeño anillo <strong>de</strong><br />

bor<strong>de</strong>s regulares.<br />

Reactivo: formación <strong>de</strong> una película o manto que cubre el 50% o más <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> los<br />

pocillos. Si no se usan microdilutores la imagen <strong>de</strong>l manto pue<strong>de</strong> ser más pequeña.<br />

Cuando se observan resultados positivos y a<strong>de</strong>más se presenta manto en los pocillos<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> heterofilia (diluciones ½ y ¼), <strong>de</strong>be realizarse otra titulación con los sueros<br />

correspondientes pero previamente tratados con 2-ME o adsorbidos con GR no<br />

sensibilizados (el tratamiento elimina la reacción inespecífica).<br />

ANTIGENO DE SUPERFICIE DE HEPATITIS B (ELISA)<br />

Ensayo inmunoabsorbente enzimático para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l antígeno <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> la<br />

hepatitis B en suero o plasma humano.<br />

La prueba <strong>de</strong> anticuerpos frente al HBs Ag ELISA es un ensayo inmunoabsorbente<br />

enzimático <strong>de</strong> tercera generación para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l antígeno <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> la<br />

hepatitis B (HBs Ag). Es una prueba <strong>de</strong> preselección <strong>de</strong> muestras y herramienta<br />

diagnóstica ante una posible infección por hepatitis B.<br />

Se utilizan pocillos recubiertos con anticuerpos frente al HBs Ag como fase sólida. El<br />

técnica ELISA es <strong>de</strong> que los antígenos o anticuerpos que se fijan a la fase sólida<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse mediante un antígeno o anticuerpo complementario marcado con una<br />

enzima capaz <strong>de</strong> actuar como substrato cromegénico. Al aplicar el substrato, la<br />

presencia <strong>de</strong> un antígeno o anticuerpo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un producto<br />

final coloreado, el ELISA es utilizado para enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas.<br />

El procedimiento se divi<strong>de</strong> en dos etapas y se lleva a cabo en un micropocillo recubierto<br />

con anticuerpos frente al HBs Ag. El control <strong>de</strong> omisión <strong>de</strong> muestra (COM) es una<br />

característica <strong>de</strong> la prueba basada en la medición <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad óptica ( DO) a<br />

405nm que se produce en los pocillos al añadir la muestra. Cambio que se observa<br />

también visualmente, cuando el diluyente <strong>de</strong> conjugado pasa <strong>de</strong> color azul a ver<strong>de</strong><br />

azulado al añadir la muestra.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 41 <strong>de</strong> 97<br />

Etapas <strong>de</strong> la prueba:<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

En la primera<br />

Se aña<strong>de</strong> al pocillo <strong>de</strong> ensayo el conjugado <strong>de</strong> trabajo, constituido por anticuerpos<br />

conjugados con HPR y diluidos en diluyente <strong>de</strong> conjugado <strong>de</strong> color azul. La microplaca<br />

se incuba y si la muestra contiene HBs Ag, éste se fija al pocillo recubierto <strong>de</strong><br />

anticuerpos, y simultáneamente al conjugado para formar complejos inmovilizados,<br />

constituidos por anticuerpos- HBs Ag-conjugado. Las proteínas séricas o plasmáticas se<br />

eliminan en el siguiente paso <strong>de</strong> lavado.<br />

En la segunda etapa<br />

Se aña<strong>de</strong> al pocillo un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> enzimas compuesto por OPD y peróxido<br />

<strong>de</strong> hidrógeno. Si el conjugado se ha fijado a la muestra, el OPD se oxida bivalentemente<br />

la peroxidasa para formar un compuesto intermedio que, a su vez, se reduce, donante<br />

<strong>de</strong> iones hidrógeno. La forma oxidada <strong>de</strong> OPD resultante es <strong>de</strong> color naranja. Por último<br />

se aña<strong>de</strong> ácido sulfúrico para <strong>de</strong>tener la reacción. La intensidad <strong>de</strong> color <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> conjugado fijado que haya en el pocillo. La intensidad <strong>de</strong> color ésta en<br />

función <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> HBs Ag que contenga la muestra, se mi<strong>de</strong> con un lector<br />

<strong>de</strong> microplaca a 490 0 492nm.<br />

Precauciones<br />

Los reactivos se pue<strong>de</strong> almacenar entre 2-8° C.<br />

No mezclar reactivos <strong>de</strong> lotes diferentes.<br />

Dejar reactivos a temperatura ambiente 30 min. antes <strong>de</strong> su empleo.<br />

Utilizar guantes y lavarse las manos al terminar.<br />

La preparación <strong>de</strong> los reactivos se observa en el inserto <strong>de</strong> la prueba anexada al final <strong>de</strong>l<br />

procedimiento.<br />

Es importante que si utiliza plasma este recolectado con anticoagulante a<strong>de</strong>cuado<br />

(heparina no) y que contenga la cantidad que se requiere para la muestra. Se pue<strong>de</strong><br />

utilizar suero. El suero o plasma se pue<strong>de</strong> almacenar a 2 y 8 C durante un máximo <strong>de</strong> 7<br />

días, en congelación a –18 C o menos y no <strong>de</strong>scongelar y congelar consecutivamente.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 42 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

CRITERIOS DE ACEPTACION DEL SUBSTRATO EN BLANCO<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que una placa es válida con respecto al substrato en blanco si el valor <strong>de</strong><br />

la absorbancia <strong>de</strong>l pocillo correspondiente al substrato en blanco (pocillo 1A) es igual o<br />

mayor que –0,001 e igual o menor que 0,050.<br />

CRITERIOS DE ACEPTACION DEL CALIBRADOR NEGATIVO<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que una placa es válida si al menos dos <strong>de</strong> los tres calibradores negativos<br />

cumplen con los siguientes criterios.<br />

Si uno <strong>de</strong> los tres valores control está fuera <strong>de</strong> estos límites, <strong>de</strong>berá<br />

volver a calcularse la media <strong>de</strong> los controles negativos (NCalx) en base<br />

a los dos valores <strong>de</strong> absorbancia aceptables <strong>de</strong> los calibradores.<br />

Los valores que estén entre –0,006 y 0,012, ambos incluidos, son<br />

válidas y <strong>de</strong>ben redon<strong>de</strong>arse a 0,000 para efectuar el cálculo.<br />

Determine la media <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> absorbancia <strong>de</strong>l calibrador<br />

negativo (NCalx).<br />

La placa no será válida y <strong>de</strong>berá repetirse la prueba si dos o más <strong>de</strong> los<br />

tres valores control está fuera <strong>de</strong> los límites.<br />

CRITERIOS DE ACEPTACION DEL CONTROL POSITIVO<br />

Los controles positivos son utilizados para verificar que los componentes <strong>de</strong>l kit <strong>de</strong> la<br />

prueba tienen capacidad para <strong>de</strong>tectar una muestra reactiva, siempre que el<br />

procedimiento <strong>de</strong> la prueba se haya seguido estrictamente.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que una placa es válida únicamente cuando los valores <strong>de</strong> absorbancia<br />

respectivos a 490nm ó 492nm son iguales o mayores que el valor <strong>de</strong> corte, y cumple<br />

a<strong>de</strong>más los siguientes criterios:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 43 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

El valor <strong>de</strong> absorbancia <strong>de</strong>l control positivo es igual o mayor que 0,225 e igual o<br />

menor <strong>de</strong> 2,500.<br />

El valor <strong>de</strong> absorbancia <strong>de</strong>l control positivo no difieren entre sí más <strong>de</strong> 0,230.<br />

Si uno cualquiera <strong>de</strong> estos valores controles está fuera <strong>de</strong> estos límites, el ensayo<br />

no se consi<strong>de</strong>ra válido y <strong>de</strong>berá repetirse.<br />

CRITERIOS DE ACEPTACION DEL CONTROL NEGATIVO<br />

El calibrador negativo y el control positivo <strong>de</strong>ben cumplir los criterios <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> calidad para que la microplaca se pueda consi<strong>de</strong>rar válida.<br />

CALCULO DE LOS VALORES DE CORTE (cut-off)<br />

Valor <strong>de</strong> corte = NCalx + 0,030<br />

Ejemplo:<br />

Control negativo Absorbancia<br />

1 0,001<br />

2 0,000<br />

3 0,002<br />

Absorbancia total= 0,003<br />

NCalx = Absorbancia total/ 3 = 0,001<br />

Valor <strong>de</strong> corte= 0,001 + 0,030 = 0,031


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 44 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar la prueba se llevan a temperatura <strong>de</strong> entre 15-30 C aproximadamente los reactivos, los controles y la muestra(s) que se van a<br />

utilizar para esta prueba.<br />

Se escribe en la bitácora para análisis manual CAL-26-A el or<strong>de</strong>n en que se colocan el blanco, muestras y controles (los circulos no se<br />

pue<strong>de</strong>n marcar) y los datos que requiera la bitacora para la correcta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l análisis.<br />

Se centrifugada la muestra si es que no se encuentra previamente centrifugada para tenerla lista para el momento en que la requiere el<br />

análisis ( la muestra que se utiliza pue<strong>de</strong> ser suero o plasma )<br />

Blanco<br />

Colocar 3 pocillos<br />

con Controles<br />

negativos<br />

Se encien<strong>de</strong> la incubadora Abbott Comman<strong>de</strong>r a 37 C<br />

La forma <strong>de</strong> colocarlos es asi:<br />

Colocar 2 pocillos<br />

con controles<br />

positivos<br />

Colocar las<br />

muestras<br />

Colocar el Control<br />

interno negativo<br />

Colocar el Control<br />

interno positivo<br />

Adicionar 50microlitros <strong>de</strong> Conjugado <strong>de</strong> Hepatitis B a todos los pocillos menos al blanco (7ml <strong>de</strong> diluyente <strong>de</strong> conjugado + 20microlitros <strong>de</strong><br />

concentrado <strong>de</strong> conjugado)<br />

Adicionar a los pocillos con la siguiente secuencia y homogenizar con la punta que se adiciona.<br />

Colocar 150microlitros <strong>de</strong><br />

cada muestra<br />

Colocar 150microlitros en el<br />

pocillo <strong>de</strong>l Control interno<br />

negativo<br />

Colocar 150microlitros en el<br />

pocillo <strong>de</strong>l Control interno<br />

positivo<br />

Colocar en los 3 pocillos <strong>de</strong><br />

Controles negativos<br />

150microlitros <strong>de</strong>l control<br />

Colocar en 2 pocillos <strong>de</strong><br />

Controles positivos<br />

150microlitros <strong>de</strong>l control<br />

Tapar la placa con una cubierta adhesiva e incubar a 37C durante 90min.<br />

Realizar los respectivos lavados (solución <strong>de</strong> lavado con 950ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada+ 50ml <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> lavado 20X) con el LP 35 SANOFI<br />

Diagnostico Pasteur (Programa 1 con 6 ciclos) La forma <strong>de</strong> operar <strong>de</strong>l equipo se <strong>de</strong>scribe al final <strong>de</strong>l procedimiento. Quitar exceso <strong>de</strong> lavado<br />

con golpes sobre un papel. Se prepara la Solución Buffer-sustrato-OPD<br />

(1 pastilla <strong>de</strong> OPD + 6ml <strong>de</strong> Buffer)<br />

Adicionar 200microlitros <strong>de</strong>Solución Buffer-sustrato-OPD a todos los pocillos (incluyendo al blanco). Tapar la placa con una cubierta <strong>de</strong> metal<br />

si se tiene o en oscuridad e incubar a temperatura ambiente durante 30min. Al termino <strong>de</strong> la incubación se adicionan a todos 50microlitros <strong>de</strong><br />

acido sulfurico 4N (para parar la reacciòn)<br />

Se realiza la lectura y se interpretan los resultados y anota el resultado en la Bitàcora <strong>de</strong> Serologia CAL-13-A. y se guarda el registro impreso<br />

en el fol<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l mes y con el nombre <strong>de</strong> la prueba.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 45 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS<br />

Las muestras con valores <strong>de</strong> absorbancia menores que –0,014 <strong>de</strong>ben volver a<br />

ensayar una vez. Se consi<strong>de</strong>ra que son no reactivas, aunque en la repetición se<br />

obtenga el mismo valor.<br />

Las muestras con valores <strong>de</strong> absorbancia menor que el valor <strong>de</strong> corte e igual o<br />

mayor <strong>de</strong> –0,014 <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rarse no reactivas. No es necesario repetir la prueba.<br />

Las muestras cuyo valor <strong>de</strong> absorbancia sea igual o mayor que el valor <strong>de</strong> corte<br />

se consi<strong>de</strong>ran inicialmente reactivas y <strong>de</strong>ben volver a ensayarse por duplicado antes <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>r a su interpretación <strong>de</strong>finitiva.<br />

Al volver a ensayar una muestra inicialmente reactiva, ésta se consi<strong>de</strong>ra<br />

repetidamente reactiva al HBs Ag si una cualquiera <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones por<br />

duplicado, o ambas, son reactivas, es <strong>de</strong>cir, igual o mayor que el valor <strong>de</strong> corte.<br />

Después <strong>de</strong> volver a ensayar una muestra inicialmente reactiva, ésta se consi<strong>de</strong>ra<br />

reactiva y el resultado es confirmado por neutralización con anti- HBs Humano, se<br />

consi<strong>de</strong>ra la muestra como positiva al HBs Ag.<br />

Después <strong>de</strong> volver a ensayar una muestra inicialmente reactiva, ésta se consi<strong>de</strong>ra<br />

no reactiva al HBs Ag si ambas <strong>de</strong>terminaciones duplicadas son no reactivas y menor<br />

que el valor <strong>de</strong> corte e igual o mayor <strong>de</strong> –0,014.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 46 <strong>de</strong> 97<br />

ANTICUERPOS CONTRA HCV (ELISA)<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Este es un Inmunoensayo enzimático cualitativo para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Anticuerpos frente<br />

al Virus <strong>de</strong> la Hepatitis C (anti- HCV) en suero o plasma humanos.<br />

En el Inmunoensayo enzimático (ELISA) se utiliza como fase sólida pocillos con un<br />

revestimiento <strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong> antígenos recombinantes configurados <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong><br />

la hepatitis C. El principio <strong>de</strong> la ELISA es <strong>de</strong> que los antígenos o anticuerpos que se<br />

fijan a la fase sólida pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse mediante un antígeno o anticuerpo<br />

complementario marcado con una enzima capaz <strong>de</strong> actuar como substrato cromogénico.<br />

Al aplicar el substrato enzimático, la presencia sobre el antígeno o anticuerpo pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tectarse por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> u producto final coloreado. El ELISA es utilizado para<br />

enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas.<br />

El virus <strong>de</strong> la Hepatitis C es el agente causal <strong>de</strong> la mayoría si no es <strong>de</strong> todas, las<br />

hepatitis transmitidas por sangre y que no son <strong>de</strong>l tipo A ni <strong>de</strong>l tipo B.<br />

Etapas <strong>de</strong> la prueba:<br />

En la primera<br />

Se incuba una muestra diluida en el pocillo <strong>de</strong> pruebas durante un periodo <strong>de</strong>terminado<br />

<strong>de</strong> tiempo. Si en la muestra existe anticuerpo reactivo frente a cualquiera <strong>de</strong> los tres<br />

antígenos, se formarán complejos <strong>de</strong> antígeno-anticuerpo en la superficie <strong>de</strong>l<br />

micropocillo. Si no existe anti-HCV, no formarán dichos complejos. La etapa <strong>de</strong> lavado<br />

elimina las proteínas <strong>de</strong>l suero o plasma que no se hayan unido.<br />

En la segunda etapa<br />

Se aña<strong>de</strong> al micropocillo un anticuerpo monoclonal <strong>de</strong> rata conjugado con peroxidasa <strong>de</strong><br />

rábano. El conjugado se une específicamente a la porción <strong>de</strong> la IgG humana <strong>de</strong> los<br />

complejos antígeno-anticuerpo. Si estos complejos antígeno-anticuerpo no se hallan<br />

presentes, el conjugado que no se ha unido se eliminará en la fase <strong>de</strong> lavado que ha <strong>de</strong><br />

realizarse a continuación.<br />

En la tercera etapa<br />

Se aña<strong>de</strong> al pocillo un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> enzima compuesto <strong>de</strong> o-fenilendiamina<br />

(cromogénico) y peróxido <strong>de</strong> hidrógeno (sustrato). Si existe conjugado unido, el OPD se<br />

oxidará y dará lugar a un producto final coloreado. En esta reacción, la peroxidasa se


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 47 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

oxida <strong>de</strong> forma divalente mediante el peróxido <strong>de</strong> hidrógeno y forma un compuesto<br />

intermedio que, a su vez, se reduce a su estado inicial mediante interacción subsiguiente<br />

con el OPD donador <strong>de</strong> ión hidrógeno. Entonces, se aña<strong>de</strong> ácido sulfúrico para paralizar<br />

la reacción.<br />

La intensidad <strong>de</strong> color <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> conjugado unido, está en función <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> anti-HCV presente en la muestra. La intensidad <strong>de</strong> color se mi<strong>de</strong> con<br />

un lector <strong>de</strong> micropocillos diseñado para cuantificar la absorbancia <strong>de</strong> la luz en un<br />

micropocillo.<br />

La preparación <strong>de</strong> los reactivos para este procedimiento se encuentra en el inserto al<br />

final <strong>de</strong>l procedimiento.<br />

Se pue<strong>de</strong> utilizar suero o plasma para realizar la prueba, se pue<strong>de</strong> utilizar suero, incluido<br />

el recogido en tubos separadores <strong>de</strong> suero, o plasma recogido en EDTA, ACD, CPDA,<br />

CP2D, CPD y citrato <strong>de</strong> sodio al 4% y heparina.<br />

La muestra se pue<strong>de</strong> almacenar entre 2-8 C hasta 7 días y si se requiere un<br />

almacenamiento prolongado, la muestra se congela a menos 18 C. Los pocillo que no se<br />

van a utilizar se almacenan entre 2-8 C en la bolsa <strong>de</strong> aluminio que se suministra, con<br />

<strong>de</strong>secante, sellada firmemente y se <strong>de</strong>be utilizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 42 días siguientes a la<br />

apertura <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong> aluminio.<br />

CRITERIOS DE ACEPTACION DEL SUBSTRATO EN BLANCO<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que una placa es válida con respecto al substrato en blanco si el valor <strong>de</strong><br />

la absorbancia <strong>de</strong>l pocillo correspondiente al substrato en blanco (pocillo 1A) es igual o<br />

mayor que –0,020 e igual o menor que 0,050.<br />

CRITERIOS DE ACEPTACION DEL CONTROL NEGATIVO<br />

Los valores individuales <strong>de</strong> control negativo <strong>de</strong>ben ser iguales o menores que<br />

0,0120 y mayores o iguales que –0,005. Si uno <strong>de</strong> los tres valores control se encuentra<br />

fuera <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> estos límites, recalcule el valor medio <strong>de</strong>l control negativo en base a<br />

los dos valores controles aceptables. La placa no será válida y <strong>de</strong>berá repetirse la<br />

prueba si dos o más <strong>de</strong> los tres valores control están fuera <strong>de</strong> los límites.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 48 <strong>de</strong> 97<br />

Ejemplo:<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Determinar la media <strong>de</strong> los valores control negativo.<br />

Control negativo Absorbancia<br />

1 0,005<br />

2 0,015<br />

3 0,010<br />

Absorbancia total= 0,030<br />

NCx = Absorbancia total/ 3 = 0,010<br />

CRITERIOS DE ACEPTACION DEL CONTROL POSITIVO<br />

Los controles positivos son utilizados para verificar que los componentes <strong>de</strong>l kit <strong>de</strong> la<br />

prueba tienen capacidad para <strong>de</strong>tectar una muestra reactiva, siempre que el<br />

procedimiento <strong>de</strong> la prueba se haya seguido estrictamente.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que una placa es válida, si ambos controles positivos, si el valor <strong>de</strong><br />

ambos controles positivos es mayor o igual al valor <strong>de</strong> corte “cutoff” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la lectura<br />

<strong>de</strong>l lector <strong>de</strong> placas<br />

Nota: los valores por encima <strong>de</strong>l límite superior <strong>de</strong>l rango soportado <strong>de</strong>l lector <strong>de</strong><br />

microplacas pue<strong>de</strong> aparecer como “ OVER” o “ *** “ .


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 49 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Adicionar 200microlitros <strong>de</strong> Soluciòn buffer- sustrato-OPD (1 pastilla <strong>de</strong> OPD en 6ml <strong>de</strong> Buffer sustrato) a todos los pocillos (incluyendo al<br />

blanco). Tapar la placa con una cubierta <strong>de</strong> metal o /y oscuridad se incuba a temperatura ambiente durante 30min. Y se adicionan a todos<br />

50microlitros <strong>de</strong> acido sulfurico 4N (para parar la reacciòn)<br />

Se realiza la lectura, se interpretan los resultados y anota el resultado en la Bitàcora <strong>de</strong> Serologia CAL-13-A y a guarda el registro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

fol<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l mes y prueba correspondiente<br />

CALCULO DE LOS VALORES DE CORTE (cut-off)<br />

Valor <strong>de</strong> corte = NCx + 0,330<br />

Ejemplo:<br />

Control negativo Absorbancia<br />

1 0,005<br />

2 0,015<br />

3 0,010


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 50 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Absorbancia total= 0,030<br />

NCx = Absorbancia total/ 3 = 0,010<br />

Valor <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> corte = 0,010 + 0,330 = 0,340<br />

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS<br />

Las muestras con valores <strong>de</strong> absorbancia menores que –0,025 <strong>de</strong>ben volver a<br />

ensayar en un pocillo único. Se consi<strong>de</strong>ra que son no reactivas, aunque en la repetición<br />

se obtenga el mismo valor o inferior a –0,025.<br />

Las muestras con valores <strong>de</strong> absorbancia menor que el valor <strong>de</strong> corte se<br />

consi<strong>de</strong>ran no reactivas. No es necesario repetir la prueba.<br />

Las muestras cuyo valor <strong>de</strong> absorbancia sea igual o mayor que el valor <strong>de</strong> corte<br />

se consi<strong>de</strong>ran inicialmente reactivas y <strong>de</strong>ben volver a ensayarse por duplicado antes <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>r a su interpretación <strong>de</strong>finitiva.<br />

Al volver a ensayar una muestra inicialmente reactiva, ésta se consi<strong>de</strong>ra<br />

repetidamente reactiva para anticuerpos a HCV si una cualquiera <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones<br />

por duplicado, o ambas, son reactivas, es <strong>de</strong>cir, igual o mayor que el valor <strong>de</strong> corte.<br />

Después <strong>de</strong> volver a ensayar una muestra inicialmente reactiva, ésta se consi<strong>de</strong>ra<br />

no reactiva para anticuerpos HCV, si ambas <strong>de</strong>terminaciones por duplicado son no<br />

reactivos, es <strong>de</strong>cir menores que el valor <strong>de</strong> corte.<br />

ANTICUERPOS CONTRA HIV 1 + 2 (ELISA)<br />

Este es un Inmunoensayo enzimático cualitativo para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> Anticuerpos frente<br />

al Virus <strong>de</strong> Inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana <strong>de</strong> Tipos 1 y/o 2 (HIV-1 y HIV-2) en suero o<br />

plasma humanos.<br />

En el Inmunoensayo enzimático (ELISA) se utiliza como fase sólida pocillos con un<br />

revestimiento <strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong> antígenos recombinantes HIV-1 y HIV-2. El<br />

principio <strong>de</strong> la ELISA es <strong>de</strong> que los antígenos o anticuerpos que se fijan a la fase sólida


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 51 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse mediante un antígeno o anticuerpo complementario marcado con una<br />

enzima capaz <strong>de</strong> actuar como substrato cromogénico. Al aplicar el substrato<br />

enzimático, la presencia <strong>de</strong> un antígeno o anticuerpo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse por el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un producto final coloreado. El ELISA es utilizado para enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas.<br />

El síndrome <strong>de</strong> Inmuno<strong>de</strong>ficiencia adquirida (SIDA) como el complejo relacionado con el<br />

(CRS) están causados por el virus <strong>de</strong> la inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana tipo 1 y tipo 2.<br />

HIV-1 y HIV-2 son similares pero distintos.<br />

Morfología y linfotropismo similar<br />

Modos <strong>de</strong> transmisión parecen ser idénticos.<br />

Los genomas <strong>de</strong> los virus exhiben aproximadamente un 60% <strong>de</strong> homología en<br />

genes conservados tales como gag y pol y un 30-40% <strong>de</strong> homología en genes menos<br />

conservados.<br />

Este método pue<strong>de</strong> ser utilizado tanto para el estudio <strong>de</strong> donadores <strong>de</strong> sangre como<br />

para fines <strong>de</strong> diagnóstico. El ensayo utiliza una combinación <strong>de</strong> dos proteínas <strong>de</strong><br />

envoltura recombinantes <strong>de</strong> HIV-1 y una proteína core recombinante <strong>de</strong> HIV-2.<br />

Etapas <strong>de</strong> la prueba:<br />

En la primera Etapa <strong>de</strong>l procedimiento se diluye en diluyente <strong>de</strong> la muestra (color<br />

ver<strong>de</strong>). La dispersión <strong>de</strong> la muestra o el control provoca un cambio <strong>de</strong> color evi<strong>de</strong>nte que<br />

pue<strong>de</strong> monitorearse visualmente o mediante lecturas fotométricas a 610nm. A<br />

continuación la muestra o control diluidos se incuban en el pocillo <strong>de</strong>l equipo durante un<br />

periodo <strong>de</strong> tiempo establecido. Si la muestra contiene un anticuerpo reactivo a alguno <strong>de</strong><br />

los 4 antígenos, se formaran complejos antígeno-anticuerpo en la superficie <strong>de</strong>l pocillo.<br />

Si no hay anti HIV-1 y/o anti-HIV-2, nose formarán los complejos. Las proteínas séricas o<br />

plasmáticas no fijadas se eliminarán en la siguiente fase <strong>de</strong> lavado.<br />

En la segunda etapa se aña<strong>de</strong> al pocillo una mezcla <strong>de</strong> los 4 antígenos HIV-1 y<br />

HIV-2 recombinantes conjugados a peroxidasa <strong>de</strong> rábano. El conjugado se fija<br />

específicamente la porción inmunoglobulina anti-HIV-1 y/o anti-HIV-2 (IgG e IgM) <strong>de</strong> los<br />

complejos antígeno-anticuerpo. Si no existen complejos antígeno-anticuerpo, el<br />

conjugado no fijado se eliminará en el siguiente lavado.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 52 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

En la tercera etapa, se aña<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> enzimas consistente en<br />

o-fenilenediamina y peroxido <strong>de</strong> hidrógeno. Si hay conjugado fijado, el OPD se oxidará<br />

produciendo una reacción <strong>de</strong> color anaranjado. Entonces se aña<strong>de</strong> ácido sulfúrico para<br />

<strong>de</strong>tener la reacción.<br />

La intencidada <strong>de</strong>l color resultante <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> conjugado fjado y<br />

es, por lo tanto, una función <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> anti- HIV-1 y/o anti-HIV-2 presente<br />

en la muestra. La intensidad <strong>de</strong>l color se mi<strong>de</strong> con un lector <strong>de</strong> microplacas diseñado<br />

para medir la absorbancia <strong>de</strong> luz <strong>de</strong> un pocillo.<br />

La preparación <strong>de</strong> los reactivos para este procedimiento se encuentra en el inserto al<br />

final <strong>de</strong>l procedimiento.<br />

Se pue<strong>de</strong> utilizar suero o plasma para realizar la prueba, se pue<strong>de</strong> utilizar suero, incluido<br />

el recogido en tubos separadores <strong>de</strong> suero, o plasma recogido en EDTA, ACD, CPDA,<br />

CP2D, CPD y citrato <strong>de</strong> sódio al 4% y heparina.<br />

La muestra se pue<strong>de</strong> almacenar entre 2-8 C hasta 7 días y si se requiere un<br />

almacenamiento prolongado, la muestra se congela a menos 18 C.<br />

Los pocillos que no se utilizan se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> cerrar bien y darles 60 días <strong>de</strong> caducidad a<br />

2-8 C con <strong>de</strong>secante.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 53 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar la prueba se llevan a temperatura <strong>de</strong> entre 15-30 C aproximadamente los reactivos, los controles y la muestra(s) que se van a<br />

utilizar para esta prueba. Los reactivos se agitan sin formar burbujas.<br />

Se encien<strong>de</strong> la incubadora Abbott Comman<strong>de</strong>r a 37 C<br />

Se escribe en la bitácora para análisis manual CAL-26-A el or<strong>de</strong>n en que se colocan el blanco, muestras y controles (los circulos no se<br />

pue<strong>de</strong>n marcar) y los datos que requiera la bitacora para la correcta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l análisis.<br />

Se centrifugada la muestra si es que no se encuentra previamente centrifugada para tenerla lista para el momento en que la requiere el<br />

análisis ( la muestra que se utiliza pue<strong>de</strong> ser suero o plasma )<br />

Blanco<br />

Colocar 3 pocillos<br />

con Controles<br />

negativos<br />

La forma <strong>de</strong> colocarlos en la placa es asi:<br />

Colocar 1 pocillos<br />

con controles<br />

positivos HIV1 y<br />

otro + HIV2<br />

Colocar las<br />

muestras<br />

Colocar el Control<br />

interno negativo<br />

Adicionar 50microlitros <strong>de</strong> diluyente <strong>de</strong> muestra a todos los pocillos menos al blanco<br />

Adicionar a los pocillos con la siguiente secuencia y homogenizar con la punta que se adiciona.<br />

Colocar 150microlitros <strong>de</strong><br />

cada muestra<br />

Colocar en los 3 pocillos <strong>de</strong><br />

Controles negativos<br />

150microlitros <strong>de</strong>l control<br />

Colocar en 1 <strong>de</strong> los pocillos<br />

<strong>de</strong> Controles positivos<br />

150microlitros <strong>de</strong>l control<br />

+HIV1 y en otro +HIV2<br />

Colocar 150microlitros en el<br />

pocillo <strong>de</strong>l Control interno<br />

negativo<br />

Colocar 150microlitros en el<br />

pocillo <strong>de</strong>l Control interno<br />

positivo<br />

Tapar la placa con una cubierta adhesiva e incubar a 37C durante 30min.<br />

Colocar el Control<br />

interno positivo<br />

Realizar los respectivos lavados con el LP 35 SANOFI Diagnostico Pasteur (Programa 1 con 5 ciclos) La forma <strong>de</strong> operar <strong>de</strong>l equipo se<br />

<strong>de</strong>scribe al final <strong>de</strong>l procedimiento. Quitar exceso <strong>de</strong>l lavado con golpes sobre un papel.<br />

Adicionar 200microlitros <strong>de</strong> Conjugado a todos los pocillos (excepto al blanco). Tapar la placa con una cubierta adhesiva e incubar a 37C<br />

durante 30min. Realizar los respectivos lavados con el LP 35 SANOFI Diagnostico Pasteur<br />

Adicionar 200microlitros <strong>de</strong> Soluciòn buffer- sustrato-OPD (1 pastilla <strong>de</strong> OPD en 6ml <strong>de</strong> Buffer sustrato) a todos los pocillos (incluyendo al<br />

blanco). Tapar la placa con una cubierta metalica o poner a oscuridad e incubar a temperatura ambiente durante 30min. Y se adicionan a<br />

todos 50microlitros <strong>de</strong> acido sulfurico 4N (para parar la reacciòn) incluyendo al blanco.<br />

Se realiza la lectura, se interpretan los resultados y anota el resultado en la Bitàcora <strong>de</strong> Serologia CAL-13-A y se guarda el registro en el<br />

fol<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l mes y la Prueba correspondiente.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 54 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

CRITERIOS DE ACEPTACION DEL SUBSTRATO EN BLANCO<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que una placa es válida con respecto al substrato en blanco si el valor <strong>de</strong><br />

la absorbancia <strong>de</strong>l pocillo correspondiente al substrato en blanco (pocillo 1A) es igual o<br />

mayor que –0,020 e igual o menor que 0,050.<br />

CRITERIOS DE ACEPTACION DEL CONTROL NEGATIVO<br />

Los valores individuales <strong>de</strong> control negativo <strong>de</strong>ben ser iguales o menores que<br />

0,070 e iguales que –0,010. Las cifras entre 0,000 y –0,010, ambas inclusive, son<br />

válidas y <strong>de</strong>ben redon<strong>de</strong>arse a 0,000. Si uno <strong>de</strong> los tres valores control está fuera <strong>de</strong><br />

estos límites, <strong>de</strong>berá volver a calcularse la media <strong>de</strong> los controles negativos (NCx) en<br />

base a los dos valores aceptables. La placa no será válida y <strong>de</strong>berá repetirse la prueba<br />

si dos o más <strong>de</strong> los tres valores control están fuera <strong>de</strong> los límites.<br />

Ejemplo:<br />

Determinar la media <strong>de</strong> los valores control negativo (NCx).<br />

Control negativo Absorbancia<br />

0,005<br />

0,010<br />

0,015<br />

Absorbancia total= 0,030<br />

NCx = Absorbancia total/ 3 = 0,010<br />

CRITERIOS DE ACEPTACION DEL CONTROL POSITIVO<br />

Los controles positivos son utilizados para verificar que los componentes <strong>de</strong>l kit <strong>de</strong> la<br />

prueba tienen capacidad para <strong>de</strong>tectar una muestra reactiva, siempre que el<br />

procedimiento <strong>de</strong> la prueba se haya seguido estrictamente.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que una placa es válida, si ambos controles positivos (HIV-1 y HIV-2)<br />

satisfacen los siguientes criterios:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 55 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

El valor <strong>de</strong> absorbancia <strong>de</strong>l control positivo HIV-1 es igual o mayor que 0,200 y<br />

está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango soportado por el lector <strong>de</strong> microplacas.<br />

El valor <strong>de</strong> absorbancia <strong>de</strong>l control positivo HIV-2 es igual o mayor el corte <strong>de</strong>l<br />

ensayo y está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango soportado por el lector <strong>de</strong> microplacas.<br />

Si uno cualquiera <strong>de</strong> estos valores controles está fuera <strong>de</strong> estos límites, el ensayo<br />

no se consi<strong>de</strong>ra válido y <strong>de</strong>berá repetirse.<br />

Nota: los valores por encima <strong>de</strong>l límite superior <strong>de</strong>l rango soportado <strong>de</strong>l lector <strong>de</strong><br />

microplacas pue<strong>de</strong> aparecer como “ MAS DE” o “ *** “ .<br />

CALCULO DE LOS VALORES DE CORTE (cut-off)<br />

Valor <strong>de</strong> corte = NCx + 0,125<br />

Ejemplo:<br />

Control negativo Absorbancia<br />

1 0,005<br />

2 0,010<br />

3 0,015<br />

Absorbancia total= 0,030<br />

NCx = Absorbancia total/ 3 = 0,010<br />

Valor <strong>de</strong> corte= 0,010 + 0,125 = 0,135<br />

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS<br />

Las muestras con valores <strong>de</strong> absorbancia menores que –0,025 <strong>de</strong>ben volver a<br />

ensayar en un pocillo único. Se consi<strong>de</strong>ra que son no reactivas, aunque en la repetición<br />

se obtenga el mismo valor.<br />

Las muestras con valores <strong>de</strong> absorbancia menor que el valor <strong>de</strong> corte e igual o<br />

mayor <strong>de</strong> –0,025 <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rarse no reactivas. No es necesario repetir la prueba.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 56 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Las muestras cuyo valor <strong>de</strong> absorbancia sea igual o mayor que el valor <strong>de</strong> corte<br />

se consi<strong>de</strong>ran inicialmente reactivas y <strong>de</strong>ben volver a ensayarse por duplicado antes <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>r a su interpretación <strong>de</strong>finitiva para posteriormente realizar la Prueba<br />

confirmatoria para <strong>de</strong>finir si es positiva, in<strong>de</strong>terminada o negativa.<br />

Al volver a ensayar una muestra inicialmente reactiva, ésta se consi<strong>de</strong>ra<br />

repetidamente reactiva para anticuerpos a HIV-1 y/o HIV-2 si una cualquiera <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>terminaciones por duplicado, o ambas, son reactivas, es <strong>de</strong>cir, igual o mayor que el<br />

valor <strong>de</strong> corte.<br />

Después <strong>de</strong> volver a ensayar una muestra inicialmente reactiva, ésta se consi<strong>de</strong>ra<br />

no reactiva para anticuerpos a HIV-1 y/o HIV-2, si ambas <strong>de</strong>terminaciones por duplicado<br />

son negativas, es <strong>de</strong>cir menores que el valor <strong>de</strong> corte.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 57 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

ANTICUERPOS CONTRA SIFILIS (VDRL o RPR)<br />

Esta prueba es utilizada para <strong>de</strong>tectar sífilis a través <strong>de</strong> una técnica aglutinación cuando<br />

existe presencia <strong>de</strong> Treponema pallidum, por medio <strong>de</strong> una reacción inmunológica color<br />

azul.<br />

El reactivo SYPAL-CB es una suspensión coloidal <strong>de</strong> cardilipina, colesterol y lecitina. La<br />

cardiolipina es extraída <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> la res y la lecitina <strong>de</strong>l pollo. Para su conservación<br />

el almacenaje se realiza a una temperatura <strong>de</strong> 2 - 8 C y cuidando que el recipiente se<br />

encuentre bien cerrados y alejados <strong>de</strong> luz.<br />

Las tarjetas que contiene el kit no se introduce al refrigerador para evitar que se<br />

hume<strong>de</strong>zcan. Se requiere atemperar los reactivos antes <strong>de</strong> utilizarlos (15-30°C)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 58 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

El Técnico <strong>de</strong> Serologia antes <strong>de</strong> iniciar la prueba se llevan a temperatura <strong>de</strong> entre 15-30 C el SYPAL-CB, los controles y la muestra(s).<br />

Se escribe en la bitácora para análisis manual CAL-26-A el or<strong>de</strong>n en que se pondran las muestras y controles, los datos que requiera la<br />

bitacora para la correcta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l análisis (si se consi<strong>de</strong>ra necesario) si no se pue<strong>de</strong>n marcar a un lado <strong>de</strong> la placa con el # <strong>de</strong> toma<br />

<strong>de</strong> muestra.<br />

Se centrifuga la muestra si es que no se encuentra previamente centrifugada para tenerla lista para el momento en que la requiere el análisis (<br />

la muestra pue<strong>de</strong> ser suero o plasma)<br />

En esta prueba se utiliza una placa <strong>de</strong> prueba SYPAL-CB a todos los circulos se les adiciona una alicuota <strong>de</strong> 50microlitros o 1 gota con<br />

pipeta <strong>de</strong>secha <strong>de</strong>l suero <strong>de</strong>l paciente, donador, etc.y se extien<strong>de</strong> con la misma pipeta <strong>de</strong>sechable o punta.<br />

De igual forma se aplican los controles positivo y negativo<br />

A todos los circulos se les adiciona 1 gota <strong>de</strong> SYPAL-CB<br />

(con la punta especial que incluye el kit para la aplicacion <strong>de</strong> este reactivo) y se agita la placa en el agitador BAXTER ROTATOR V durante<br />

6 min. Leer a partir <strong>de</strong> los 6min. /100 RPM<br />

Se interpretan los resultados y anota el resultado en la Bitàcora <strong>de</strong> Serologia CAL-26-B<br />

Cuando el Resultado es Negativo se reporta como Negativo,<br />

cuando el Resultado es Positivo se realizan diluciones seriadas para <strong>de</strong>terminar el titulo y se realiza la confirmatoria<br />

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS<br />

Para realizar la lectura <strong>de</strong> la placa se agita manualmente por unos segundos (lo que<br />

aumenta el tamaño <strong>de</strong> los aglutinados) y se observa con luz fuerte y se continua<br />

agitando suavemente durante la lectura para distinguir cualquier microaglutinado.<br />

Una prueba se consi<strong>de</strong>ra positivas si se obtiene gran<strong>de</strong>s aglutinados (lo que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cantidad presente <strong>de</strong> anticuerpos en el suero).<br />

Una prueba se consi<strong>de</strong>ra negativa cuando la mezcla permanece homogénea.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 59 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

ANTICUERPOS CONTRA BRUCELA (ANTIGENO ROSA DE BENGALA)<br />

Para <strong>de</strong>terminar la presencia <strong>de</strong> anticuerpos en el diagnostico <strong>de</strong> la Brucela <strong>de</strong> forma<br />

rutinaria en el laboratorio se realiza la siguiente prueba:<br />

Esta prueba es utilizada para el diagnostico <strong>de</strong> Brucelosis es <strong>de</strong> aglutinación rápida en<br />

placa es empleada para la <strong>de</strong>tección temprana <strong>de</strong> aglutininas especificas <strong>de</strong> Brucilla<br />

( B. melitensis, B. abortus y suis).<br />

Para la realización <strong>de</strong> esta prueba solo se pue<strong>de</strong> utilizar solo suero y se requiere que las<br />

muestras no se encuentren lipemicas o bemolizadas. Si la muestra se resguardara<br />

antes <strong>de</strong> su análisis se conservara a 2-8 C.<br />

El Técnico <strong>de</strong> Serologia antes <strong>de</strong> iniciar la prueba se llevan a temperatura <strong>de</strong> entre 15-30 C los reactivos, controles y la muestra(s).<br />

Se escribe en la bitácora para análisis manual CAL-26-A el or<strong>de</strong>n en que se pondran las muestras y controles (los circulos no se pu<strong>de</strong>n<br />

marcar) y los datos que requiera la bitacora para la correcta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l análisis.<br />

Se centrifuga la muestra si es que no se encuentra previamente centrifugada para tenerla lista para el momento en que la requiere el análisis (<br />

la muestra solo pue<strong>de</strong> ser suero)<br />

En esta prueba se utiliza una placa <strong>de</strong> prueba, la cual <strong>de</strong>be ser i<strong>de</strong>ntificada, en don<strong>de</strong> a todos los circulos se les adiciona una alicuota <strong>de</strong> 30-<br />

40microlitros o una gota con pipeta <strong>de</strong>secha <strong>de</strong>l suero <strong>de</strong>l paciente, donador, etc. y a los controles positivo y negativo <strong>de</strong> reactivos internos.<br />

Se homogenizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l circulo con la parte plana <strong>de</strong> la pipeta <strong>de</strong>sechable una vez que se colocan.<br />

Se les adiciona a todos (incluyendo controles) 30microlitros o 1 gota <strong>de</strong>l Antigeno Rosa <strong>de</strong> Bengala previamente homogenizado.<br />

Agitar la placa en el agitador BAXTER ROTATOR V durante 4 min.<br />

Leer a partir <strong>de</strong> los 4min.<br />

Se interpretan los resultados y anota el resultado en la Bitàcora <strong>de</strong> Serologia CAL-26-B.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 60 <strong>de</strong> 97<br />

RESULTADOS<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

La lectura <strong>de</strong>be llevarse a cabo exactamente a los 4 minutos tomados a partir <strong>de</strong> que se<br />

comenzó a mezclar.<br />

No aglutinación: cuando se presenta un suero negativo.<br />

Cualquier cantidad <strong>de</strong> aglutinación: presencia <strong>de</strong> anticuerpos específicos. Cuando se<br />

presenta un suero positivo.<br />

Como esta prueba es cualitativa cuando se tiene un resultado positivo <strong>de</strong>be ser confirma<br />

mediante una prueba cuantitativa para brucelosis como: aglutinación lenta estándar o<br />

aglutinación lenta en presencia <strong>de</strong> 2-mercaptoetanol.<br />

CONFIRMATORIA y/o SUPLEMENTARIAS<br />

CHAGAS ( HAI 2- BETA MERCAPTO ETANOL)<br />

La hemaglutinación indirecta (HAI), también llamada hemaglutinación reversa pasiva, se<br />

basa en la propiedad que tienen los anticuerpos <strong>de</strong>l Tripanosoma cruzi <strong>de</strong> producir<br />

aglutinación especifica en presencia <strong>de</strong> glóbulos rojos sensibilizados con los<br />

correspondientes antígenos.<br />

Y <strong>de</strong> esta manera eliminar los anticuerpos inespecíficos (heterófilos) que son capaces <strong>de</strong><br />

aglutinar glóbulos rojos <strong>de</strong> distintas especies (y dar falsos positivos). Su presencia se<br />

investiga enfrentando el suero con los Glóbulos Rojos no sensibilizados. Esta prueba se<br />

realiza para eliminar los anticuerpos heterófilos <strong>de</strong> las muestras con el tratamientos con<br />

2-mercaptoetanol.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 61 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

El Técnico <strong>de</strong> Serlogia antes <strong>de</strong> iniciar la prueba se llevan a temperatura <strong>de</strong> entre 15-30 C los reactivos, controles y la muestra(s).<br />

Se escribe en la bitácora para análisis manual CAL-26-A el or<strong>de</strong>n en que se pondran las muestras y controles, los datos se pue<strong>de</strong>n anotar en<br />

la placa o en la bitacora para la correcta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l análisis. Se realiza por duplicado en la misma placa.<br />

Se centrifugada la muestra si es que no se encuentra previamente centrifugada para tenerla lista para el momento en que la requiere el<br />

análisis ( la muestra solo pue<strong>de</strong> ser suero)<br />

Se realiza una dilución 1:100 con 25ml <strong>de</strong> solución fisiologica + 25microlitros <strong>de</strong> 2- mercaptoetanol<br />

Se toma una alicuota <strong>de</strong> 25 microlitros <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong>l donador, paciente, etc y <strong>de</strong> los respectivos controles + 25 microlitros <strong>de</strong> la dilución<br />

anterior, se homogenizan con la misma punta con que se esta colocando y se tapa con la cubierta adhesiva.<br />

Se incuba a 37 C durante 1 hr.<br />

Se les adiciona una alicuota <strong>de</strong> 25microlitros <strong>de</strong> diluyente <strong>de</strong> suero (Buffer)<br />

Se realizaran diluciones seriadas a partir <strong>de</strong>l primer pocillo.<br />

Se toma una alicuota <strong>de</strong> 25microlitros <strong>de</strong>l primer pocillo <strong>de</strong>l paciente y se pasa al segundo pocillo, se homogeniza y se toma una alicuota <strong>de</strong>l<br />

segundo pocillo <strong>de</strong> 25 microlitros y se pasa al tercer pocillo y lo mismo para el cuarto pocillo (en el cuarto pocillo se toma la alicuota <strong>de</strong><br />

25microlitros y se tira para que contenga la misma cantidad que los <strong>de</strong>mas pocillos. Las diluciones seran <strong>de</strong> ½ para el primer pocillo, ¼ para el<br />

segundo pocillo y asi sucesivamente.<br />

Al pocillo i<strong>de</strong>ntificado como control positivo y control negativo se les realiza el mismo proceso <strong>de</strong> dilucion.<br />

Una vez reconstituido y agitado el reactivo que contiene los GR no sensibilizados (control <strong>de</strong> heterofilia) se le adiciona 25microlitros a los<br />

pocillo que contienen la dilucion ½ y ¼ <strong>de</strong> todas las muestras y controles<br />

Y a los pocillo que contienen las diluciones 1/8 y 1/16 muestras y controles se les adiciona 25microlitros <strong>de</strong> Antigeno HAI<br />

Se mezclan aplicando suaves golpes en los laterales <strong>de</strong> la policubeta y se tapa con una cubierta adhesiva toda la policubeta s (para evitar<br />

evaporaciòn).<br />

Se incuba durante 60min en ABBOTT COMMANDER/ Se <strong>de</strong>ja en reposo durante 90min (en un lugar don<strong>de</strong> no exista vibracion)<br />

Leer a partir <strong>de</strong> los 90min. Se interpretan los resultados y anota el resultado en la Bitàcora <strong>de</strong> Serologia CAL-13-A.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 62 <strong>de</strong> 97<br />

HbsAg ELISA (NEUTRALIZACION)<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Es una Prueba confirmatoria que <strong>de</strong>tecta anticuerpos para la Hepatitis B en muestras<br />

reactivas en la ELISA para Antigenos <strong>de</strong> Hepatitis B.<br />

Es una técnica <strong>de</strong> neutralización en conjunto con métodos estándares en ELISA<br />

ORTHO-ANTICUERPOS.<br />

El Técnico <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> serologia encien<strong>de</strong> la incubadora ABBOTT COMMANDER para tenerla a la temperatura que se requiere al introducir las placas.<br />

TIRA CONTROL<br />

BLANCO<br />

3 CONTROLES NEGATIVOS<br />

2 CONTROLES POSITIVOS<br />

LA MUESTRA POR DUPLICADO<br />

Se divi<strong>de</strong> la placa en dos partes que contienen cada una lo siguiente:<br />

TIRA PRUEBA<br />

2 CONTROLES POSITIVOS<br />

MUESTRAS POR DUPLICADO<br />

Una vez que se tienen vien i<strong>de</strong>ntificados el contenido <strong>de</strong> cada pocillo se adiciona 50 microlitros <strong>de</strong> conjugado (conjugate diluent y antibody to hep. B<br />

sudpase antigen) EXCEPTO AL BLANCO<br />

TIRA CONTROL<br />

Se le adiciona 20 microlitros <strong>de</strong> Confirmatory control<br />

TIRA CONTROL<br />

A los 3 pocillos marcados para CONTROL NEGATIVO se le adiciona<br />

200microlitros <strong>de</strong> calibardor negativo a cada uno.<br />

A los 2 pocillos marcados para CONTROL POSITIVO se le adiciona<br />

200microlitros <strong>de</strong> calibardor positivo a cada uno.<br />

A los 2 pocillos marcados para MUESTRA Y MUESTRA DUPLICADO<br />

se le adiciona 200microlitros <strong>de</strong> la muestra.<br />

Se tapa la placa con el papel adherible y se incuba a 37 C durante 180 min.<br />

Se lava 6 veces con solución lavado en el SANOFI DIAGNOSTIC PASTEUR LP35.<br />

TIRA PRUEBA<br />

Se le adiciona 20 microlitros <strong>de</strong> Antibody hep. B surface antigen<br />

TIRA PRUEBA<br />

A los 2 pocillos marcados para CONTROL POSITIVO se le adiciona<br />

200microlitros <strong>de</strong> calibardor positivo a cada uno.<br />

A los 2 pocillos marcados para MUESTRA Y MUESTRA DUPLICADO<br />

se le adiciona 200microlitros <strong>de</strong> la muestra.<br />

Se adiciona 200microlitros <strong>de</strong>l sustrato OPD (12ml <strong>de</strong> Buffer con 1 pastilla <strong>de</strong> OPD) a todos los pocillos y se incuba a temperatura ambiente en oscuridad<br />

durante 30 min.<br />

Se adiciona 50 microlitros <strong>de</strong> H2SO4 4N a todos los pocillos<br />

Leer a 492 con referencia <strong>de</strong> 620 en el equipo SANOFI DIAGNOSTIC PASTEUR LP 400


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 63 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS<br />

La absorbancia promedio <strong>de</strong> la muestra diluida o sin diluir es mayor o igual al valor<br />

Cutoff y la adición <strong>de</strong> anticuerpos al antígeno <strong>de</strong> Hepatitis B reduce la reactividad <strong>de</strong> la<br />

muestra en un 50% o más la Prueba se consi<strong>de</strong>ra positiva.<br />

Cuando la absorbancia promedio <strong>de</strong> la muestra diluida o sin diluir es mayor o igual al<br />

valor Cutoff y la adición <strong>de</strong> anticuerpos al antígeno <strong>de</strong> Hepatitis B no reduce la<br />

reactividad <strong>de</strong> la muestra al menos un 50% la muestra es no neutralizable y se <strong>de</strong>be<br />

diluir al menos 1 a 10 y reinspeccionarse.<br />

Si la absorbancia <strong>de</strong> la muestra duplicada es menor al Cutoff <strong>de</strong> la muestra diluida y sin<br />

diluir se consi<strong>de</strong>ra NO NEUTRALIZABLE.<br />

Para calcular el Cutoff se requiere sumar los valores resultantes <strong>de</strong> absorbancia <strong>de</strong> los<br />

3 controles negativos y dividirlos entre 3. Una vez que se tiene el valor promedio <strong>de</strong> los<br />

controles negativos se suma a un valor 0.050 y se obtiene el Cutoff.<br />

HCV (INMUNOBLOT RIBA HCV)<br />

La prueba CHIRON* RIBA* HCV 3.0 SIA es un inmunoensayo cualitativo in vitro para la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> anticuerpos frente a proteínas individuales codificadas por el virus <strong>de</strong> la<br />

hepatitis C (anti- HCV) en suero o plasma humano donado por la transfusión o<br />

manufactura posterior. Los antígenos recombinantes utilizados son c33c y NS5 y dos <strong>de</strong><br />

los péptidos sintéticos son c100p y 5-1-1p que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> regiones putativas <strong>de</strong> la<br />

nucleocápsi<strong>de</strong> viral.<br />

Esta prueba tiene 3 etapas:<br />

Primera etapa<br />

La muestra o el control <strong>de</strong>l ensayo se diluye e incuba con la tira. Si muestra contiene<br />

anticuerpos específicos frente a HCV, éstos se fijarán a las correspondientes bandas <strong>de</strong><br />

antígeno recombinante y/o péptido sintético <strong>de</strong> la tira. Los componentes séricos o<br />

plasmáticos no fijados se eliminarán por aspiración y lavado.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 64 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

Segunda etapa<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

La tira se incuba en presencia <strong>de</strong> un conjugado <strong>de</strong> anti- IgG humana <strong>de</strong> cabra, marcada<br />

con peroxidasa. El conjugado se fija a la porción <strong>de</strong> anti- IgG humana <strong>de</strong>l complejo<br />

antígeno-anticuerpo. El componentes no fijados se eliminarán por <strong>de</strong>cantación y<br />

posteriores pasos <strong>de</strong> lavado.<br />

Tercera etapa<br />

Se aña<strong>de</strong> un sistema colorimétrico <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección enzimática compuesto por agua<br />

oxigenada y 4-cloro-1-naftol. Si el conjugado se fijo a la muestra, la reacción enzimática<br />

origina un producto <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> color azul-negro insoluble en cada banda específica<br />

<strong>de</strong> antígeno, péptido o control HCV. La reactividad <strong>de</strong> la muestra ante cada banda <strong>de</strong><br />

antígeno se <strong>de</strong>termina comparando visualmente la intensidad <strong>de</strong> la banda antigénica<br />

individual con la <strong>de</strong> las bandas <strong>de</strong> control interno <strong>de</strong> IgG humano alta y baja absorbidas<br />

en cada tira.<br />

Los reactivos se <strong>de</strong>be almacenar a 2 y 8 C.<br />

Leer en el inserto <strong>de</strong> la prueba anexado al final <strong>de</strong>l procedimiento para conocer sobre las<br />

precauciones que se <strong>de</strong>be tener con los reactivos que incluye la prueba al igual que la<br />

preparación <strong>de</strong> los reactivos y soluciones<br />

CONTROL DE CALIDAD<br />

Los controles positivo y negativo se <strong>de</strong>ben incluir en cada serie , in<strong>de</strong>pendientemente el<br />

número <strong>de</strong> muestras o número <strong>de</strong> tiras utilizadas.<br />

Como controles internos en cada tira se incluyen dos niveles <strong>de</strong> IgG humana (nivel I,<br />

control bajo y nivel II, control alto). La reactividad <strong>de</strong> las bandas individuales <strong>de</strong> HCV se<br />

<strong>de</strong>termina comparando la intensidad <strong>de</strong> cada banda con los controles internos <strong>de</strong> la tira<br />

IgG humana <strong>de</strong> nivel I y nivel II.<br />

Los resultados previstos <strong>de</strong> los controles positivo y negativo que incluye la prueba son:<br />

Las bandas <strong>de</strong>l control interno IgG <strong>de</strong> nivel I y nivel II <strong>de</strong>ben ser claramente<br />

distinguibles a simple vista en las tiras <strong>de</strong> control positivo y negativo, y el control<br />

IgG <strong>de</strong> nivel I <strong>de</strong>be ser evi<strong>de</strong>ntemente más claro que el control IgG <strong>de</strong> nivel II.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 65 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

La tira <strong>de</strong> control positivo <strong>de</strong>be mostrar una respuesta <strong>de</strong> 2+ o mayor para todas<br />

las bandas <strong>de</strong> antígeno y péptido <strong>de</strong>l HCV. La respuesta en la banda SODh <strong>de</strong>be<br />

ser visible inferior al control IgG humano <strong>de</strong> nivel I.<br />

La tira <strong>de</strong> control negativo <strong>de</strong>be mostrar una respuesta a cada una <strong>de</strong> las bandas<br />

<strong>de</strong> antígeno <strong>de</strong>l HCV y SODh que sea visiblemente inferior al control IgG humano<br />

<strong>de</strong> nivel I.<br />

Si los controles <strong>de</strong> la prueba incluidos no cumplen los criterios anteriores, la serie queda<br />

invalidada y <strong>de</strong>be repetirse.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 66 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

El Técnico <strong>de</strong> Serologia escribe en la bitácora para análisis manual CAL-26-A el or<strong>de</strong>n en que se pondran las muestras, bco, controles (los<br />

tubos no se pu<strong>de</strong>n marcar y contienen una tira <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellos que contiene un número) y los datos que requiera la bitacora para la correcta<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l análisis.<br />

Se centrifugada la muestra si es que no se encuentra previamente centrifugada para tenerla lista para el momento en que la requiere el<br />

análisis ( la muestra pue<strong>de</strong> ser plasma o suero)<br />

A todos los tubos previamente i<strong>de</strong>ntificado en la bitacora CAL- 26-A se les adiciona una alicuota <strong>de</strong> 1ml <strong>de</strong> diluyente ( specimen diluent)<br />

A los tubos que son <strong>de</strong> los pacientes, donador o repetición <strong>de</strong> análisis se les adiciona 20 microlitros <strong>de</strong>l suero o plasma y se homogenizan con<br />

la misma punta con que se esta colocando.<br />

Al tubo i<strong>de</strong>ntificado como control negativo se le colocan 20 microlitros y al tubo marcado como control positivo se le adicionan 20 microlitros y<br />

se homogenizan con la misma punta con que se esta colocando.<br />

Se tapan y se colocan en agitación vertical a temperatura ambiente durante 4 horas.<br />

Se tira el liquido exce<strong>de</strong>nte teniendo cuidado con la tira que contiene y se adiciona 1ml <strong>de</strong>l diluyente y se pone en agitación vertical durante<br />

30min a temperatura ambiente<br />

Preparo una solución <strong>de</strong> lavado WASH BUFFER CONCENTRATE (50X) con 450ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada + 25ml <strong>de</strong> WASH BUFFER<br />

CONCENTRATE<br />

Decanto y pongo las tiras en la ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> reacción con 30ml aproximadamente <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> lavado que prepare en el paso anterior,<br />

este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantación y lavado lo realizo 3 veces<br />

Observo en el incerto cuanto conjugado <strong>de</strong>bo agregar con respecto al número <strong>de</strong> tiras que tengo.<br />

El incerto indica por ejemplo que para una tira requiero 1ml <strong>de</strong> conjugado pero<br />

que cuando son menos <strong>de</strong> 10 tiras <strong>de</strong>bo tomar a un así 10ml <strong>de</strong> conjugado<br />

Una vez adicionado en la ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> reacción el conjugado pongo en agitación durante 10- 12 min. y realizo lavados y <strong>de</strong>cantaciones 3 veces<br />

como en lo hice anteriormente.<br />

Preparo una solución substrato <strong>de</strong> trabajo en la que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el número <strong>de</strong> tiras que tengo. Ejemplo: cuando tengo <strong>de</strong> 3-10 tiras preparo 1.7ml<br />

<strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> solución substrato con 8.5ml solución buffer <strong>de</strong>l subtrato<br />

Es muy importante que no sepeguen las tiras.<br />

Agitar <strong>de</strong> 15 a 20 min a temperatura ambiente y <strong>de</strong>cantar.<br />

Lavar con 60ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada dos veces.<br />

Con pinzas colocar las tiras en un papel absorbente y retiro el exceso <strong>de</strong> agua.<br />

Dejar secar las tiras durante 30min en la oscuridad y a temperatura ambiente<br />

Leer resultdos antes <strong>de</strong> 3 hrs.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 67 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS<br />

La reactividad anti-HCV en una muestra se <strong>de</strong>termina comparando la intensidad <strong>de</strong> cada<br />

banda <strong>de</strong> HCV con la intensidad <strong>de</strong> las bandas <strong>de</strong>l control interno <strong>de</strong> IgG humana (nivel I<br />

y nivel II) <strong>de</strong> cada tira. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los anticuerpos se <strong>de</strong>fine por la ubicación<br />

especificada <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong> HCV.<br />

La intensidad <strong>de</strong> las bandas <strong>de</strong> HCV se clasifica en función en función <strong>de</strong> la intensidad<br />

<strong>de</strong> los controles <strong>de</strong> IgG internos <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Intensidad <strong>de</strong> la banda Puntuación<br />

Ausente NEGATIVO<br />

Menor que la intensidad <strong>de</strong> la banda control IgG <strong>de</strong> nivel I POSITIVO / NEGATIVO<br />

Igual a la intensidad <strong>de</strong> la banda control IgG <strong>de</strong> nivel I 1+<br />

Mayor que la intensidad <strong>de</strong> la banda control IgG <strong>de</strong> nivel I y<br />

menor que la intensidad <strong>de</strong> la banda control IgG <strong>de</strong> nivel II<br />

Igual a la intensidad <strong>de</strong> la banda control IgG <strong>de</strong> nivel II 3+<br />

Mayor que la intensidad <strong>de</strong> la banda control IgG <strong>de</strong> nivel II 4+<br />

La interpretación NEGATIVA, INDETERMINADA o POSITIVA se basa en el patrón <strong>de</strong><br />

reacción presente en la tira. Para interpretar las series como válidas <strong>de</strong>ben utilizarse los<br />

siguientes criterios:<br />

2+


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 68 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Patrón <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong> antígeno Interpretación<br />

Ninguna banda <strong>de</strong> HCV presenta<br />

reactividad 1+ o mayor.<br />

O<br />

Sólo la banda <strong>de</strong> SODh presenta<br />

reactividad 1+ o mayor.<br />

Una única banda <strong>de</strong> HCV presenta<br />

reactividad 1+ o mayor.<br />

O<br />

La banda <strong>de</strong> SODh presenta reactividad<br />

1+ o mayor conjugadamente con una o<br />

más banda <strong>de</strong> HCV presenta reactividad<br />

1+ o mayor.<br />

Al menos dos banda <strong>de</strong> HCV presenta<br />

reactividad 1+ o mayor.<br />

NEGATIVO<br />

INDETERMINADO<br />

POSITIVO<br />

Una intensidad <strong>de</strong> banda menor que el control IgG nivel I (es <strong>de</strong>cir +/-) está por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor límite parta la reactividad en el ensayo.<br />

Solamente se pue<strong>de</strong> hacer una interpretación POSITIVA <strong>de</strong> la tira en ausencia<br />

<strong>de</strong> reactividad <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong> SODh (es <strong>de</strong>cir +/-).<br />

Un resultado <strong>de</strong> la prueba POSITIVO indica la presencia <strong>de</strong> anti-HCV e infección<br />

previa o actual con HCV. Un resultado <strong>de</strong> la prueba INDETERMINADO indica que<br />

el anti-HCV pue<strong>de</strong> no estar presente y que no se pue<strong>de</strong> llegar a una conclusión<br />

sobre si existe infección por HCV. Dado que una reactividad <strong>de</strong> +1 o mayor con<br />

cualquiera <strong>de</strong> los antígenos codificados <strong>de</strong>l virus HCV <strong>de</strong> la tira es una posible<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infección previa o actual con HCV, todos los individuos clasificados<br />

INDETERMINADOS <strong>de</strong>ben volver a someterse a la prueba durante un período <strong>de</strong><br />

6 a 12 meses para verificar si se ha producido un aumento <strong>de</strong> la reactividad. Se<br />

recomienda que los INDETERMINADOS se vuelvan a someter a una prueba al<br />

cabo <strong>de</strong> 6 meses, usando una muestra obtenida en ese momento.<br />

Un resultado NEGATIVO que es REACTIVO por un procedimiento aprobado <strong>de</strong><br />

escrutinio <strong>de</strong> anti-HCV, no excluye la posibilidad <strong>de</strong> infección con HCV. Las<br />

concentraciones <strong>de</strong> anti-HCV pue<strong>de</strong>n no ser <strong>de</strong>tectables en la infección inicial.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 69 <strong>de</strong> 97<br />

HIV (WESTERN BLOT HIV 1 + HIV 2<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Es una <strong>de</strong>tección por electroinmunotransferencia <strong>de</strong> los anticuerpos anti-HIV 1 en suero<br />

o plasma humano para la confirmación <strong>de</strong> una respuesta anti-HIV 1y anti-HIV 2 positiva<br />

y para precisar la especificidad antigénica en el cuadro diagnóstico <strong>de</strong>l SIDA.<br />

La calidad <strong>de</strong> los antígemos utilizados en estos test no permite eliminar absolutamente<br />

<strong>de</strong>terminadas respuestas inespecíficas.<br />

En el cuadro diagnóstico <strong>de</strong>l SIDA, es necesario para la caracterización <strong>de</strong> la infección<br />

por los virus HIV-1 ó HIV-2.<br />

Este test se basa en el principio <strong>de</strong>l ELISA indirecto sobre una tira <strong>de</strong> nitrocelulosa que<br />

contiene todas las proteínas constituyentes <strong>de</strong>l virus HIV-1, HIV 2 y un control interno<br />

anti-IgG. La banda <strong>de</strong>l control interno se halla situada junto al extremo no numerado <strong>de</strong><br />

la tira antes <strong>de</strong> la reacción p18 o p16 y permite validar la adición <strong>de</strong> la muestra y <strong>de</strong> los<br />

reactivos así como el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l método.<br />

El procedimiento <strong>de</strong> ensayo compren<strong>de</strong> las siguientes etapas:<br />

Rehidratación <strong>de</strong> las tiras <strong>de</strong> nitrocelulosa<br />

Incubación <strong>de</strong> las muestras a confirmar y sueros <strong>de</strong> control.<br />

Si están presentes los anticuerpos anti-HIV 1 o HIV 2 se unirán a las proteínas virales<br />

presentes sobre la tira <strong>de</strong> nitrocelulosa.<br />

Después <strong>de</strong>l lavado, se incuban las tiras con anticuerpos anti IgG humanos<br />

marcados con fosfatasa alcalina. El conjugado se une a los anticuerpos anti-HIV 1 o<br />

HIV 2 fijados al soporte sólido.<br />

Después <strong>de</strong>l lavado y eliminación <strong>de</strong>l conjugado en exceso, la adición <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

revelado permite evi<strong>de</strong>nciar la actividad enzimática <strong>de</strong> los complejos ligados a la<br />

nitrocelulosa.<br />

La aparición <strong>de</strong> bandas coloreadas específicas permite reconocer la presencia <strong>de</strong><br />

anticuerpos anti-HIV 1 o HIV 2 en el suero.<br />

IMPORTANTE<br />

No mezclar en un mismo ensayo diferentes lotes.<br />

Reactivos no caducos.<br />

Reactivos a temperatura ambiente antes <strong>de</strong> ser utilizados.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 70 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

No tocar las tiras con las manos, utilizar pinzas.<br />

Utilizar los sueros <strong>de</strong> control en cada ensayo<br />

REACTIVO PARA RECONSTITUIR<br />

R2 Solución <strong>de</strong> lavado / diluyente<br />

Homogenizar la solución, diluir (1/5) en agua <strong>de</strong>stilada (ejemplo: 30ml <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

lavado + 120ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada). Homogenizar cuidadosamente.<br />

Una vez reconstituido permanece estable durante un mes a +2 - 8 C.<br />

El equipo contiene 3 botes :<br />

Desechos con tapón rojo<br />

H20 <strong>de</strong>stilada con tapón azul<br />

Solución <strong>de</strong> lavado (1/5) con tapón amarillo.<br />

VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS<br />

La banda <strong>de</strong>l control interno anti-IgG <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> coloración fuerte. Permite validar la<br />

adición <strong>de</strong> la muestra y <strong>de</strong> los reactivos así como el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l método. La<br />

ausencia o la escasa intensidad <strong>de</strong> coloración <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong>l control interno anti-IgG<br />

indica ya sea la ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> la muestra o <strong>de</strong> los reactivos, o ya sea un<br />

incumplimiento <strong>de</strong>l método.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 71 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

El Químico <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> serologia encien<strong>de</strong> el equipo SANOFI DIAGNISTIC PASTEUR LS 12 con el interruptor que se encuentra en la parte <strong>de</strong> atras <strong>de</strong>l<br />

lado <strong>de</strong>recho.<br />

En la pantalla se observa lo siguiente:<br />

L-S.12 - Version 6.07.2y-<br />

Selection Mo<strong>de</strong> RUN = START<br />

EDIT=1 CONFIG=2 SERV=3<br />

Presionar START<br />

RUN: Select. Test: New LAV BLOT<br />

=1 =2 Valid= START Return= STOP<br />

Presionar START<br />

Run= Check botte contents-Rack on 1<br />

Prime=3 Valid= START Return= STOP<br />

Verificar que la linea amarilla este en<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l bote <strong>de</strong>l<br />

agua<br />

Presionar el # 3<br />

Una vez que termina se cambia la linea amarilla a el bote<br />

<strong>de</strong> solución <strong>de</strong> lavado<br />

Presionar el # 3 , apretar 3 veces el 3 para realizar 3<br />

lavados)<br />

Como los virus <strong>de</strong> HIV son similares son tratados igual<br />

Se acomodan las tiras en cada unos <strong>de</strong> los Rack <strong>de</strong> la<br />

siguiente forma:<br />

RACK 1 HIV 2 Control negativo<br />

RACK 2 HIV 2 Control positivo<br />

RACK 3 Muestra<br />

RACK 4 HIV 1 Control negativo<br />

RACK 5 HIV 1 Control positivo<br />

RACK 6 Muestra<br />

Presionar START<br />

RUN: Number of strips 1st Rack:5<br />

=1 =2 Valid= START Return= STOP


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 72 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Presionar el # 2<br />

Cambiar a 1 st Rack= 6<br />

Presionar el # 2<br />

RUN: Number of strips 2nd Rack:6<br />

=1 =2 Valid= START Return= STOP<br />

Presionar el # 1 hasta llegar al 0 para que que<strong>de</strong><br />

2nd Rack=0<br />

Presionar START<br />

RUN: Put the rack (s) on the tray<br />

Valid= START Return= STOP<br />

Presionar START<br />

RUN: New Lav Blot / Pha: 1:<br />

=1 =2 Valid= START Return= STOP<br />

Presionar START<br />

RUN: New Lav Blot<br />

Phase 1: Soaking strip<br />

Se agitan durante 5 min.<br />

RUN: New Lav Blot Valid= START<br />

Phase 2: Dispense 20microlitros of sample<br />

Abrir la tapa <strong>de</strong>l equipo<br />

Adicionar 20 microlitros <strong>de</strong>l control negativo WB1y 2<br />

y 20 microlitros <strong>de</strong>l control positivo WB1 y 2.<br />

Adicionar 20 microlitros <strong>de</strong> la muestra<br />

Homogenizar con la punta <strong>de</strong> la pipeta cada una <strong>de</strong>spues<br />

<strong>de</strong> adicionar<br />

RUN: New Lav Blot R3<br />

Negative Control serum<br />

Positive Control serum R4<br />

Presionar START


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 73 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

RUN: New Lav Blot R3<br />

Negative Control serum<br />

Positive Control serum R4<br />

Presionar START<br />

RUN: New Lav Blot 2Hrs.<br />

Phase 3: Incubation of samples<br />

Se incuba 2 hrs con agitación.<br />

RUN: New Lav Blot<br />

Phase 5:2nd wash of sample<br />

(3 veces)<br />

RUN: New Lav Blot Valid=START<br />

Phase 6: Dsipense 2.0ml <strong>de</strong> Conjugate RS<br />

2.0ml <strong>de</strong> conjugate<br />

Presionar START<br />

RUN: New Lav Blot 60min.<br />

Phase 7: Incubation Conjugate R5<br />

RUN: New Lav Blot<br />

Phase 8: 1st wash conjugate R5<br />

RUN: New Lav Blot<br />

Phase 9: 2nd wash conjugate R5<br />

RUN: New Lav Blot Valid:START<br />

Phase 10: Dispense 2.0ml Substrate R6<br />

2ml <strong>de</strong> Colour <strong>de</strong>velopent solution R6<br />

Presionar START<br />

RUN: New Lav Blot Reaction stop STOP<br />

Phase 11: Incubation substrate R6 Oh. Mn. S<br />

5min. Aprox.<br />

Presionar STOP<br />

RUN: New Lav Blot<br />

Phase 12: 1st. Rinse Subtrate R6


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 74 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

RUN: New Lav Blot<br />

Phase 12: 2st. Rinse Subtrate R6<br />

RUN: New Lav Blot<br />

Phase 12: 3st. Rinse Subtrate R6<br />

RUN: New Lav Blot Valid:START<br />

Phase 13: End of test<br />

Presionar START<br />

RUN: Begin a new test<br />

YES= START NO=STOP<br />

Presionar STOP<br />

RUN: Instrument cleaning.Put a Rack<br />

(1st pos.) Valid=START<br />

Return= STOP<br />

Presionar START<br />

RUN: Conect R2 and H20<br />

Tubing to the H2O bottle<br />

Valid=START Return= STOP<br />

Presionar START<br />

RUN: Instrument cleaning.<br />

RUN: Disconnect the R2<br />

and H2O tubing<br />

Valid=START Return= STOP<br />

Presionar START<br />

RUN: Dring instrument<br />

RUN: Descontamination<br />

Valid=START Return= STOP<br />

Presionar START<br />

0H mn-s<br />

0H mn-s


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 75 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Colocar en un vaso <strong>de</strong> precipitado una solución <strong>de</strong> etanol<br />

al 30% e introducir al vaso las lineas amarilla y azul<br />

RUN: Inmerse both tube ends in 30% ethanol<br />

Valid=START Return= STOP<br />

Presionar START<br />

RUN: Descontaminating tubing<br />

-mn-s<br />

RUN: 30% ethanol contact<br />

OH--mn--s<br />

RUN: Connect R2 and H2O tubing to<br />

the H2O bottle<br />

Valid=START Return= STOP<br />

Presionar START<br />

RUN: Cleaning instrument<br />

3mn<br />

RUN: Disconnect the R2 and H2O<br />

tubing<br />

Valid=START Return= STOP<br />

Presionar START<br />

RUN: Drying instrument<br />

3mn<br />

RUN: End of <strong>de</strong>contamination<br />

Turn off the instrument


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 76 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS<br />

La presencia <strong>de</strong> anticuerpos anti-proteínas constitutivas <strong>de</strong>l virus HIV 1 y HIV 2 en las<br />

muestras, se traduce por la aparición <strong>de</strong> bandas específicas coloreadas (azul-violeta).<br />

Su posición correspon<strong>de</strong> a las masas molares <strong>de</strong> las proteínas virales representadas en<br />

la tabla siguiente:<br />

HIV 1<br />

DETERMINA GEN NATURALEZA ASPECTO EN WESTERN<br />

CIÓN<br />

BLOT<br />

GP 160 ENV Glicoproteína precursora <strong>de</strong><br />

la GP 110/120 y <strong>de</strong> la GP 41<br />

Banda nítida<br />

GP 110/ 120 ENV Glicoproteína <strong>de</strong> la envoltura Banda <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s difusos<br />

P 68 POL Transcriptasa inversa Banda nítida<br />

P 55 GAG Precursora <strong>de</strong> proteínas<br />

internas<br />

Banda doble<br />

P 52 POL Transcriptasa inversa Banda nítida<br />

GP 41 ENV Glicoproteína<br />

transmembranal<br />

Banda difusa<br />

P 40 GAG Precursora <strong>de</strong> proteínas<br />

internas<br />

Banda nítida<br />

P 34 POL Endonucleasa Banda nítida<br />

P 24/ 25 GAG Proteína interna Banda nítida<br />

P 18 GAG Proteína interna A veces banda doble


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 77 <strong>de</strong> 97<br />

INTERPRETACIÓN NEW LAV BLOT 1<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Utilizar el control positivo para i<strong>de</strong>ntificar los anticuerpos revelados y verificar la<br />

presencia <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong>l control interno en cada tira.<br />

INTERPRETACIÓN PERFIL<br />

Positivo 2ENV +/- GAG +/- POL<br />

1ENV GAG POL<br />

In<strong>de</strong>terminado GAG + POL<br />

GAG<br />

POL<br />

Negativo Ninguna banda Bandas no<br />

significativas<br />

La calificación <strong>de</strong> in<strong>de</strong>terminado pue<strong>de</strong> ser por alguna <strong>de</strong> las alternativas siguientes:<br />

HIV 2<br />

Seroconversión<br />

HIV-2<br />

Reacción cruzada con otros retrovirus.<br />

DETERMINACIÓN GEN NATURALEZA ASPECTO EN<br />

WESTERN BLOT<br />

GP 140 ENV Precursor <strong>de</strong> GP 105 y GP 36 Banda + -difusa<br />

GP 105 ENV Glicoproteína <strong>de</strong> la envoltura Banda difusa<br />

P 68 POL Transcriptasa inversa Banda nítida<br />

P 56 GAG Precursora <strong>de</strong> proteínas<br />

internas<br />

Banda nítida<br />

GP 36 ENV Glicoproteína<br />

Banda difusa<br />

transmembranal<br />

P34 POL Endonucleasa Banda nítida<br />

P 26 GAG Proteína interna Banda nítida<br />

P 16 GAG Proteína interna Banda nítida


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 78 <strong>de</strong> 97<br />

INTERPRETACIÓN NEW LAV BLOT II<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Utilizar el control positivo para i<strong>de</strong>ntificar los anticuerpos revelados y verificar la<br />

presencia <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong>l control interno en cada tira.<br />

INTERPRETACIÓN PERFIL<br />

Positivo ENV + GAG + POL<br />

ENV + GAG<br />

ENV + POL<br />

In<strong>de</strong>terminado GAG + POL<br />

GAG<br />

POL<br />

ENV<br />

Negativo Ninguna banda Bandas no significativas<br />

HIV (Ag P24 ELISA)<br />

VIRONOSTIKA HIV-I ANTIGEN<br />

El sistema microelisa VIRONOSTIKA HIV-I ANTIGEN es un enzimoinmunoensayo para<br />

<strong>de</strong>tección cualitativa y cuantitativa <strong>de</strong>l antígeno <strong>de</strong> la nucleocápsi<strong>de</strong> p24 <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la<br />

inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana <strong>de</strong>l tipo 1 en suero, plasma o sobrenadante <strong>de</strong> cultivo celular<br />

humano.<br />

Es un inmunoensayo que se basa en el principio <strong>de</strong>l sándwich. El anti-HIV-1 (humano)<br />

acoplado a la peroxidasa <strong>de</strong> rábano (HRP) sirve como conjugado, usando como sustrato<br />

a la tetrametilbencidina (TMB). Al concluir la prueba, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> color sugiere la<br />

presencia <strong>de</strong>l antígeno <strong>de</strong>l HIV-1.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 79 <strong>de</strong> 97<br />

TAMPON FOSFATO DILUIDO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Verificar la ausencia <strong>de</strong> cristales <strong>de</strong> sales en el tampón fosfato concentrado. Si se han<br />

formado cristales en la solución, volver a solubilizarlos calentando a 37 C hasta la<br />

disolución <strong>de</strong> los mismos.<br />

Diluir el tampón fosfato concentrado 1:25 con agua <strong>de</strong>stilada o <strong>de</strong>sionizada. Preparar<br />

50ml <strong>de</strong> tampón fosfato diluido, como mínimo, para cada tira microelisa empleada.<br />

El tampón fosfato diluido es estable durante dos semanas si se almacena a 2–8 C.<br />

SUSTRATO TMB<br />

Preparación <strong>de</strong>l substrato TMB<br />

Número <strong>de</strong> pocillos Solución TMB Solución <strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> urea<br />

1-16 1ml 1ml<br />

17-32 2ml 2ml<br />

33-48 3ml 3ml<br />

49-64 4ml 4ml<br />

65-80 5ml 5ml<br />

81-96 6ml 6ml


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 80 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

El Químico <strong>de</strong> serologia antes <strong>de</strong> iniciar la prueba se llevan a temperatura <strong>de</strong> entre 15-30 C aproximadamente los reactivos, los controles y la<br />

muestra(s) que se van a utilizar para esta prueba. Los reactivos se agitan sin formar burbujas.<br />

Se encien<strong>de</strong> la incubadora Abbott Comman<strong>de</strong>r a 37 C<br />

Se escribe en la bitácora para análisis manual CAL-26-A el or<strong>de</strong>n en que se colocan las muestras y controles (los circulos no se pue<strong>de</strong>n<br />

marcar) y los datos que requiera la bitacora para la correcta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l análisis.<br />

Se centrifugada la muestra si es que no se encuentra previamente centrifugada para tenerla lista para el momento en que la requiere el<br />

análisis ( la muestra que se utiliza pue<strong>de</strong> ser suero o plasma )<br />

Colocar 3 pocillos con Controles<br />

negativos<br />

La forma <strong>de</strong> colocarlos en la placa es asi:<br />

Colocar 1 pocillos con controles<br />

positivos<br />

Adicionar 25microlitros <strong>de</strong> disruptor a todos los pocillos<br />

Adicionar a los pocillos con la siguiente secuencia:<br />

Colocar 100microlitros <strong>de</strong><br />

cada muestra<br />

Colocar en los 3 pocillos <strong>de</strong><br />

Controles negativos<br />

100microlitros <strong>de</strong>l control<br />

Colocar en 1 <strong>de</strong> los pocillos<br />

<strong>de</strong> Controles positivos<br />

100microlitros <strong>de</strong>l control<br />

Agitar ligeramente la placa y taparla con una cubierta adhesiva e incubar a 37C durante 60min.<br />

Colocar las muestras<br />

Realizar los respectivos lavados con el LP 35 SANOFI Diagnostico Pasteur (Programa 1 con 4 ciclos) La forma <strong>de</strong> operar <strong>de</strong>l equipo se<br />

<strong>de</strong>scribe al final <strong>de</strong>l procedimiento. Lavar con tampón fosfato diluido. Quitar exceso <strong>de</strong>l lavado con golpes sobre un papel.<br />

Adicionar 100microlitros <strong>de</strong> Conjugado a todos los pocillos. Tapar la placa con una cubierta adhesiva e incubar a 37C durante 60min. Realizar<br />

los respectivos lavados con el LP 35 SANOFI Diagnostico Pasteur (Programa 1 con 4 ciclos, lavar con tampón fosfato diluido)<br />

Adicionar 100microlitros <strong>de</strong> sustrato-TMB preparado a todos los pocillos. Incubar a temperatura ambiente durante 30min. Y se adicionan a<br />

todos 100microlitros <strong>de</strong> ácido sulfúrico 1mol/l (para parar la reacciòn)<br />

Se realiza la lectura a 450nm con referencia <strong>de</strong> 620nm, se interpretan los resultados y guarda el registro en el fol<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> la Prueba<br />

correspondiente.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 81 <strong>de</strong> 97<br />

RESULTADOS<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Calificación <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> control negativo (CN)<br />

La absorbancia <strong>de</strong> cada pocillo <strong>de</strong> CN <strong>de</strong>be ser menor que o igual a 0,090 (longitud <strong>de</strong><br />

onda doble) o 0,130 (longitud <strong>de</strong> onda única) y mayor que o igual a 0,000 (longitud <strong>de</strong><br />

onda doble) o 0,040 (longitud <strong>de</strong> onda única).<br />

Eliminar los valores fuera <strong>de</strong> rango y <strong>de</strong>terminar el valor <strong>de</strong> control negativo medio<br />

(CNx). Eliminar todo CN que no satisfaga los criterios siguientes, y volver a calcular el<br />

valor medio:<br />

Longitud <strong>de</strong> onda doble<br />

CN mayo o igual a 0,5x (CNx)<br />

CN menor o igual a 1,5x (CNx)<br />

Longitud <strong>de</strong> onda única<br />

CN mayo o igual a 0,8x (CNx)<br />

CN menor o igual a 1,2x (CNx)<br />

Si dos o más valores están fuera <strong>de</strong>l intervalo, el ensayo no es válido y <strong>de</strong>be repetirse.<br />

Calificación <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> control positivo (CP)<br />

La absorbancia <strong>de</strong> cada pocillo <strong>de</strong> CP <strong>de</strong>be ser mayor que o igual a 0,960 (longitud <strong>de</strong><br />

onda doble) o 1,000 (longitud <strong>de</strong> onda única).<br />

Valor cutoff<br />

Si el ensayo <strong>de</strong> prueba es válido, calcular el valor cutoff como sigue:<br />

Cutoff para suero y plasma = CNx + 0,070


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 82 <strong>de</strong> 97<br />

VIDAS HIV DUO (HIV4)<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Es una prueba <strong>de</strong> screening para la infección por HIV automatizado en el sistema<br />

VIDAS, basado en la <strong>de</strong>tección combinada <strong>de</strong>l antígeno p24 <strong>de</strong> VIH-1 y las<br />

inmunoglobulinas G anti-VIH1 y anti-VIH2 en suero o plasma humano por una técnica<br />

ELFA.<br />

Los virus <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana (VIH) son retrovirus ARN transmitidos<br />

principalmente por vías sexual, parenteral, perinatal y transplacentaria. Des<strong>de</strong> el<br />

aislamiento <strong>de</strong>l VIH 1 en 1993 Y <strong>de</strong>l VIH 2 en 1995, han sido caracterizadas numerosas<br />

variantes genéticas.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> una infección por VIH, se basa en la práctica normal en la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> anticuerpos séricos anti-VIH por una técnica ELISA.<br />

Existe un periodo <strong>de</strong> 3 semanas y media entre la contaminación y la aparición <strong>de</strong><br />

los primeros anticuerpos.<br />

Durante este periodo, el antígeno p24 esta presente en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

pacientes infectados por VIH-1, sea cual sea su origen.<br />

La <strong>de</strong>tección simultánea <strong>de</strong> la antigenémia p24 y <strong>de</strong> los anticuerpos anti-VIH-1 y<br />

anti-VIH-2 permite reducir el retraso existente entre la contaminación y el diagnóstico <strong>de</strong><br />

la infección. Objetivo <strong>de</strong> VIDAS HIV DUO.<br />

Todas las etapas <strong>de</strong> la reacción están controladas por el sistema. El cono <strong>de</strong> uso único,<br />

sirve a la vez <strong>de</strong> fase sólida y <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> pipeteo El resto <strong>de</strong> los reactivos están<br />

listos para su uso y distribución en el cartucho.<br />

Primera reacción<br />

La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> inmunoglobulinas G anti-VIH1 (también las <strong>de</strong>l subtipo (grupo) O) y anti-<br />

VIH2, se realiza en la parte baja <strong>de</strong>l cono, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> dilución, la<br />

muestra es aspirada y expulsada varias veces <strong>de</strong> la parte inferior <strong>de</strong>l cono. Esta<br />

operación permite a las IgG anti-VIH <strong>de</strong> la muestra unirse a los péptidos <strong>de</strong> síntesis gp<br />

41y/o subtipo (grupo) O y/o gp 36 fijados en el cono. Los componentes no ligados se<br />

eliminan en los lavados.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 83 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

El conjugado anti-IgG humana marcado con fosfatasa alcalina se incuba ahora en el<br />

cono, en el cual se fija a las IgG anti-VIH. Los componentes no ligados se eliminan en<br />

los lavados.<br />

Segunda reacción<br />

Es la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l antígeno p24 y se realiza en la parte alta. La muestra previamente<br />

diluida y los anticuerpos <strong>de</strong> conejo anti-p24 biotinilados son aspirados y expelidos en el<br />

cono. Durante la incubación <strong>de</strong>l virus es lisado y los antígenos p24 liberados se unen<br />

por un lado los anticuerpos anti-p24 monoclonales <strong>de</strong> ratón fijados en la parte superior<br />

<strong>de</strong>l cono, u por otro lado a los anticuerpos anti-p24 biotinilados. Los componentes no<br />

fijados son eliminados mediante estreptavidina conjugada con fosfatasa alcalina, cuyo<br />

exceso se elimina mediante lavados.<br />

Etapa final<br />

La etapa final <strong>de</strong> revelado se realiza simultáneamente en las dos partes y el substrato<br />

(4-metil-umbeliferil fosfato) se aspira y expele en el cono. La enzima presente en el<br />

conjugado cataliza la reacción <strong>de</strong> este substrato en un producto (4-metil umbeliferota)<br />

midiendo la fluorescencia emitida a 450nm. Esta es proporcional a la presencia <strong>de</strong> IgG<br />

anti-VIH y/o antígeno p24 presentes en la muestra.<br />

Al final <strong>de</strong> la prueba, los resultados son calculados automáticamente por el VIDAS en<br />

relación a un estándar, y posteriormente impresos.<br />

El cono es sensibilizado en el momento <strong>de</strong> la fabricación con 3 péptidos sintéticos<br />

( 1péptido env VIH-1, gp 41 + 1péptido env VIH-2, gp 36 + 1péptido específico VIH-1<br />

grupo O) y 3 anticuerpos monoclonales anti-p24. Los péptidos permiten la captura <strong>de</strong><br />

las IgG anti-VIH 1 o anti-VIH 2 y los anticuerpos monoclonales el antígeno p24.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la prueba, el número <strong>de</strong> lote y la fecha <strong>de</strong> caducidad están indicadas<br />

sobre el cartucho en un código <strong>de</strong> barras y está compuesto <strong>de</strong> 10 pocillos. El primer<br />

pocillo tiene una parte precortada para facilitar la introducción <strong>de</strong> la muestra. El último<br />

pocillo es una cubeta que permite la lectura por fluorimetría. Los 8 pocillos intermedios<br />

contienen los diferentes reactivos necesarios para el análisis.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 84 <strong>de</strong> 97<br />

Precauciones:<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

No utilizar reactivos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> caducidad.<br />

No mezclar reactivos o consumibles <strong>de</strong> equipos diferentes.<br />

Utilizar guantes <strong>de</strong> látex <strong>de</strong> uso único sin talco (pue<strong>de</strong> provocar falsos).<br />

Los reactivos y productos <strong>de</strong> se recomienda manipular con precaución.<br />

Los reactivos se conservan a 2-8 C.<br />

MUESTRA:<br />

Suero o plasma (EDTA, citrato, trombina, heparina <strong>de</strong> litio, gel <strong>de</strong> heparina <strong>de</strong> litio,<br />

oxalato)<br />

Las muestras que contienen partículas <strong>de</strong>berán centrifugarse.<br />

Se conservan a 2-8 C, 48 horas como máximo, sino congelar a –25 C. No congelar y<br />

<strong>de</strong>scongelar. No <strong>de</strong>scomplementar las muestras.<br />

CALIBRACION<br />

Se efectúa mediante el estándar incluido en el equipo, se efectúa a la llegada <strong>de</strong> cada<br />

nuevo lote, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> introducir las especificaciones <strong>de</strong>l lote y se realiza cada 14 días.<br />

El estándar i<strong>de</strong>ntificado como S1, será analizado dos veces y el valor <strong>de</strong>be encontrarse<br />

entre los límites <strong>de</strong> RFV fijados. Si no la media no será memorizada y se tendrá que<br />

repetir la calibración.<br />

CONTROL DE CALIDAD<br />

Se incluye un control positivo y un control negativo en cada equipo, estos controles se<br />

<strong>de</strong>be utilizar cada vez que se utiliza un nuevo equipo con el fin <strong>de</strong> verificar la ausencia<br />

<strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong> los reactivos. Cada recalibración <strong>de</strong>be ser verificada con la ayuda <strong>de</strong><br />

estos controles.<br />

Para que el aparato pueda verificar el valor <strong>de</strong> los controles, es necesario i<strong>de</strong>ntificarlos<br />

mediante C1 y C2.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 85 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Si los valores obtenidos <strong>de</strong>l control positivo se <strong>de</strong>svían <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> confianza<br />

indicado en la etiqueta <strong>de</strong>l frasco. Si el valor se <strong>de</strong>svía <strong>de</strong> los valores esperados, los<br />

resultados no pue<strong>de</strong>n validarse.<br />

RESULTADOS<br />

La técnica se observa al final <strong>de</strong>l procedimiento.<br />

Los resultados <strong>de</strong> la prueba los analiza el mismo equipo automáticamente.<br />

El equipo efectúa dos medidas <strong>de</strong> fluorescencia en la cubeta <strong>de</strong> lectura para cada<br />

prueba:<br />

La primera tiene en cuenta el ruido <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>bido a la cubeta substrato antes<br />

<strong>de</strong> ponerse en contacto el substrato con el cono.<br />

La segunda se efectúa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la incubación <strong>de</strong>l substrato con la enzima<br />

presente en el cono.<br />

El cálculo <strong>de</strong>l RFV es el resultado <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> las dos lecturas, apareciendo en la<br />

hoja <strong>de</strong> resultados.<br />

El RFV se interpreta por el sistema VIDAS <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Valor <strong>de</strong>l test = RFV paciente/ RFV calibrador<br />

El valor <strong>de</strong> la prueba y la interpretación se imprimen en la hoja <strong>de</strong> resultados.<br />

La interpretación en función <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la prueba es la siguiente:<br />

Valor <strong>de</strong>l test Resultados<br />

Cuando el valor es menor a 0,25 Negativo<br />

Cuando el valor es menor o igual a 0,25 pero menor a 0,35 Positivo límite<br />

Cuando el valor es mayor o igual a 0,35 Positivo<br />

INTERPRETACION<br />

Las muestras cuyo valor sea inferior a 0,25 se consi<strong>de</strong>ran negativas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

límites <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l reactivo. En caso <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> una primo-infección,<br />

los valores próximos a 0,25 <strong>de</strong>berán ser interpretados con pru<strong>de</strong>ncia.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 86 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Las muestras con valor superior o igual a 0,25 <strong>de</strong>be repetirse.<br />

Deben ser analizadas con una prueba ELISA en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tecta el Ag P24.<br />

Si resulta positivo se realiza una ELISA don<strong>de</strong> solo se <strong>de</strong>tecta Ag P24.<br />

BRUCELA (ANTIGENO BLANCO)<br />

PRUEBA DE AGLUTINACIÒN LENTA EN PRESENCIA DE 2-MERCATOETANOL<br />

Esta es una técnica cuantitativa para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> anticuerpos anti-Brucella <strong>de</strong> la<br />

clase IgG e IgA (Marcadores <strong>de</strong> infección activa).<br />

El antigeno que se utiliza es la cepa <strong>de</strong> B. Abortus. Al ponerse en contacto con los<br />

anticuerpos, estos van uniéndose entre si a las bacterias suspendidas <strong>de</strong>sarrollando la<br />

reacción <strong>de</strong> aglutinación, <strong>de</strong> esta manera se van <strong>de</strong>positando en el fondo formando una<br />

malla visible.<br />

La molécula <strong>de</strong> 2-mercaptoetanol actúa sobre la ca<strong>de</strong>na J <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> IgM<br />

liberando las subunida<strong>de</strong>s, mismas que pier<strong>de</strong>n la capacidad <strong>de</strong> aglutinar, por lo que la<br />

reacción visible se <strong>de</strong>be fundamentalmente a la presencia <strong>de</strong> IgG e IgA.<br />

Para observar mejor la reacción se realiza la lectura frente a una fuente <strong>de</strong> luz. El titulo<br />

<strong>de</strong> cada muestra se <strong>de</strong>termina tomando en cuenta la dilución más alta en don<strong>de</strong> se<br />

observa una reacción positiva.<br />

Reacción positiva: Formación <strong>de</strong> una malla <strong>de</strong> aglutinación en el fondo <strong>de</strong>l pozo con<br />

clarificación <strong>de</strong>l medio.<br />

Reacción negativa: Permanece la turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l medio y el fondo se aprecia un acumulo<br />

<strong>de</strong> células sedimentadas en forma <strong>de</strong> botón.<br />

INTERPRETACION<br />

Los resultados en esta prueba se consi<strong>de</strong>ran significativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> 1/20,<br />

reflejando así una etapa activa <strong>de</strong> la infección.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 87 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

El Químico <strong>de</strong> serologiamarca la placa a utilizar con los # <strong>de</strong>l 1 al 12 y en el otro extremo con las<br />

letras A a la H.<br />

Diluir el diluyente para suero (2-Me) con SSI ( dilución 1:10)<br />

-Adicionar 180microlitros <strong>de</strong> esta solución en los pozos marcados como H<br />

-Adicionar 100microlitros en el resto <strong>de</strong> los pozos<br />

Adicionar 20microlitros <strong>de</strong> cada muestra <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

En los pozos 1H al 10H colocar la muestra problema<br />

En el pozo 11 H El Control positivo<br />

En el pozo 12 H Control negativo<br />

Para realizar las diluiciones se requiere:<br />

-Subir y bajar 3 veces con la pipeta para mezclar el suero<br />

-Tomar 100microlitros <strong>de</strong>l pozo H y pasarlos al pozo G<br />

-Mezclar y pasar 100microlitros al pozo F se continua <strong>de</strong> la misma forma hasta llegar al pozo A.<br />

Después <strong>de</strong> mezclar se <strong>de</strong>scartan 100microlitros <strong>de</strong> este último para igualar el volumen.<br />

PUNTA DIFERENTE PARA CADA MUESTRA<br />

Agitar el antígeno y diluir con SSI (diluir 1:10)<br />

Mezclar y colocar 100microlitros <strong>de</strong> esta suspensión a todos los pozos<br />

Cubrir la placa para evitar <strong>de</strong>secación e incubar a 37 C <strong>de</strong> 20-24 hrs.<br />

Leer la placa y anotar el resultado en la Bitácora <strong>de</strong> serologia CAL-13-A


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 88 <strong>de</strong> 97<br />

TRANSPLANTE DE MEDULA OSEA<br />

CITOMEGALOVIRUS<br />

VIDAS CMV IgG (CMVG)<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Diagnostico in vitro<br />

Determinación inmunoenzimàtica <strong>de</strong> IgG anticitomegalovirus (CMVG) en suero humano<br />

por tècnica ELFA (enzima LINKED flourecente validación)<br />

El citomegalovirus forma parte <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los herpes virus.<br />

Causa patologías graves tanto en niños como en adultos.<br />

Pue<strong>de</strong> persistir durante años en la persona infectada<br />

Es causante <strong>de</strong> infecciones recurrentes<br />

Se pue<strong>de</strong> transmitir a otros individuos.<br />

Existen casos <strong>de</strong> entre un 60 – 85% <strong>de</strong> la población infectada, la mayoría se tratan <strong>de</strong><br />

casos asintomáticos.<br />

Entre el 1 -3% <strong>de</strong> los casos se da en mujeres embarazadas y en 1 caso <strong>de</strong> cada 2 la<br />

infecciòn se transmite al feto, siendo una infección asintomático.<br />

En 5% <strong>de</strong> los casos pue<strong>de</strong> tener consecuencias graves como:<br />

Hepato especnomegália<br />

Hidrocefalia<br />

Micromegalia<br />

Partos prematuros.<br />

La muerte <strong>de</strong>l feto es frecuente.<br />

En infecciones asintomáticas el 10% <strong>de</strong> los niños presentan secuelas neurosensoriales<br />

tales como:<br />

Sor<strong>de</strong>ra<br />

Ceguera parcial o total.<br />

Pu<strong>de</strong> causar infecciones severas en personas inmuno<strong>de</strong>primidas (infectadas por VIH o<br />

transplantados).


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 89 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

VIDAS CMV IgG es una tecnica automatizada que permite medir cuantitativamente las<br />

IgG anti CMV en suero humano. El principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación asocia el método<br />

inmunoenzimático a una lectura final en fluorescencia (ELFA).<br />

Todas las etapas <strong>de</strong> la reacción están controladas por el sistema. El cono <strong>de</strong> uso único,<br />

sirve a la vez <strong>de</strong> fase sólida y <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> pipeteo El resto <strong>de</strong> los reactivos están<br />

listos para su uso y distribución en el cartucho.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l la prueba, el número <strong>de</strong> lote y la fecha <strong>de</strong> caducidad están indicadas<br />

sobre el cartucho en un código <strong>de</strong> barras.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la prueba, el número <strong>de</strong> lote, los parámetros <strong>de</strong> calibración y el título<br />

<strong>de</strong>l calibrador, están indicados claramente y contenidos en un código <strong>de</strong> barras <strong>de</strong> la<br />

ficha <strong>de</strong> especificaciones adjuntas al equipo.<br />

Precauciones:<br />

No mezclar reactivos <strong>de</strong> lotes diferentes.<br />

Dejar reactivos a temperatura ambiente 30 min. antes <strong>de</strong> su empleo.<br />

Comprobar que el <strong>de</strong>shidratante contenido en la bolsa <strong>de</strong> los conos no cambia <strong>de</strong> color<br />

(pasa <strong>de</strong> azul al rosa).<br />

Homogenizar el cartucho con los calibradores, controles y muestras para una mejor<br />

reproducibilidad <strong>de</strong> los resultados.<br />

Utilizar guantes <strong>de</strong> látex <strong>de</strong> uso único sin talco.<br />

MUESTRA:<br />

Suero:<br />

No <strong>de</strong>scomplementados<br />

No hemolizados<br />

No contaminados<br />

Se conservan 5 días a 2-8C, congelar a -20C. No congelar y <strong>de</strong>scongelar<br />

sucesivamente.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 90 <strong>de</strong> 97<br />

CALIBRACION<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Se efectua mediante el estándar incluido en el equipo , se efectúa a la llegada <strong>de</strong> cada<br />

nuevo lote, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> introducir las especificaciones <strong>de</strong>l lote y se realiza cada 14 días.<br />

El estándar i<strong>de</strong>ntificado como S1, será analizado dos veces y el valor <strong>de</strong>be encontrarse<br />

entre los límites <strong>de</strong> RFV fijados. Si no la media no será memorizada y se tendrá que<br />

repetir la calibración.<br />

CONTROL DE CALIDAD<br />

Se incluye un control positivo y un control negativo en cada equipo, estos controles se<br />

<strong>de</strong>be utilizar cada vez que se utiliza un nuevo equipo con el fin <strong>de</strong> verificar la ausencia<br />

<strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong> los reactivos. Cada recalibración <strong>de</strong>be ser verificada con la ayuda <strong>de</strong><br />

estos controles. Si los valores obtenidos <strong>de</strong> los controles se <strong>de</strong>svían <strong>de</strong> los valores<br />

esperados, los resultados no pue<strong>de</strong>n validarse.<br />

RESULTADOS<br />

La técnica se pue<strong>de</strong> observar al final <strong>de</strong>l procedimiento.<br />

Los resultados <strong>de</strong> la prueba los analiza el mismo equipo automáticamente y las<br />

concentraciones en IgG anti CMV <strong>de</strong>l suero o controles son calculados por el equipo.<br />

Los resultados son expresados en Ua/ml respecto a una curva <strong>de</strong> calibración<br />

memorizada en el equipo.<br />

Umbral e interpretación <strong>de</strong> los resultados<br />

Valor (Ua/ml) Interpretación<br />

Menor a 4 Negativo<br />

Mayor o igual a 4 pero menor a<br />

6 Dudoso<br />

Mayor o igual a 6 Positivo<br />

Para valores entre 4 y 6, repetir la prueba.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 91 <strong>de</strong> 97<br />

RESULTADOS FUERA DE LA CURVA<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Las muestras con resultado mayor <strong>de</strong> 400 Ua/ml pue<strong>de</strong>n ser diluidas al ¼ en suero<br />

fisiológico. Multiplicar el resultado por el factor <strong>de</strong> dilución para obtener el título <strong>de</strong> la<br />

muestra. Solo diluir las muestras cuyo título puro sea mayor a 400 Ua/ml.<br />

VALOR CRITICO<br />

Determina un aumento significativo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> anticuerpos, equivalente a un aumento<br />

<strong>de</strong> 4 veces el título <strong>de</strong> anticuerpos. Este aumento indica que existe una infección activa,<br />

y se calcula como sigue:<br />

Valor crítico: Muestra convaleciente Ua/ml / muestra aguda Ua/ml<br />

Valor Crítico Interpertación<br />

Menor a 2<br />

Sin cambio<br />

anticuerpos.<br />

significativo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

Valor crítico evocador <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong><br />

anticuerpos. Una muestra suplementaria<br />

De 2 a 4<br />

<strong>de</strong>berá ser extraída y analizada entre 7 y 14<br />

días, y reestudiado con la primera para<br />

recalcular el valor crítico.<br />

Mayor a 4<br />

Aumento <strong>de</strong>l<br />

significativo.<br />

nivel <strong>de</strong> anticuerpos muy<br />

Se recomienda repetir las muestras agudas y convalecientes en la misma lista <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong>l VIDAS.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 92 <strong>de</strong> 97<br />

VIDAS CMV IgM (CMVM)<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Diagnostico in vitro<br />

Pra esta prueba no es recomendable utilizar plasma.<br />

Determinación cualitativa inmunoenzimática <strong>de</strong> IgM anti-citomegalovirus (CMVM) en<br />

suero humano por técnica ELFA (enzima LINKED flourecente validación)<br />

El citomegalovirus forma parte <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los herpes virus.<br />

Causa patologías graves tanto en niños como en adultos.<br />

Pue<strong>de</strong> persistir durante años en la persona infectada<br />

Es causante <strong>de</strong> infecciones recurrentes<br />

Se pue<strong>de</strong> transmitir a otros individuos.<br />

Existen casos <strong>de</strong> entre un 60 – 85% <strong>de</strong> la población infectada, la mayoría se tratan <strong>de</strong><br />

casos asintomáticos.<br />

Entre el 1 -3% <strong>de</strong> los casos se da en mujeres embarazadas y en 1 caso <strong>de</strong> cada 2 la<br />

infecciòn se transmite al feto, siendo una infección asintomático.<br />

En 5% <strong>de</strong> los casos pue<strong>de</strong> tener consecuencias graves como:<br />

Hepato-esplenomegalia<br />

Hidrocefalia<br />

Micromegalia<br />

Partos prematuros.<br />

La muerte <strong>de</strong>l feto es frecuente.<br />

En infecciones asintomáticas el 10% <strong>de</strong> los niños presentan secuelas neurosensoriales<br />

tales como:<br />

Sor<strong>de</strong>ra o ceguera parcial o total.<br />

Pu<strong>de</strong> causar infecciones severas en personas inmuno<strong>de</strong>primidas ( infectados por VIH o<br />

transplantados).<br />

La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las I g M anti- CMV pue<strong>de</strong> ser útil en el diagnóstico <strong>de</strong> las infecciones<br />

primarias recientes, particularmente en mujeres embarazadas.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 93 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las IgM pue<strong>de</strong> presentar resultados falsamente positivos <strong>de</strong>bido al factor<br />

reumatoi<strong>de</strong>, y resultados falsamente negativos <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> IgG. Problemas<br />

que se evitan con la adsorción.<br />

El principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación asocia el método inmunoenzimático a una lectura final en<br />

fluorescencia (ELFA).<br />

Todas las etapas <strong>de</strong> la reacción están controladas por el sistema. El cono <strong>de</strong> uso único,<br />

sirve a la vez <strong>de</strong> fase sólida y <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> pipeteo El resto <strong>de</strong> los reactivos están<br />

listos para su uso y distribución en el cartucho.<br />

Una vez adsorbidas las IgG y el factor reumatoi<strong>de</strong>, la muestra es aspirada y expulsada<br />

<strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l cono durante un tiempo <strong>de</strong>terminado. Los anticuerpos IgM anti- CMV<br />

presentes en la muestra van a fijarse en el antígeno CMV fijado en la pared interne <strong>de</strong>l<br />

cono. Las etapas <strong>de</strong> lavado eliminan los componentes no fijados.<br />

Un anticuerpo monoclonal anti-IgM humano marcado con fosfatasa alcalina es aspirado<br />

y expulsado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cono y se va a fijar en las IgM anti- CMV humanas fijados en la<br />

pared <strong>de</strong>l cono. La etapa <strong>de</strong> lasvado elimina los componentes no fijados.<br />

La etapa final <strong>de</strong> revelado, el substrato (4-metil-umbeliferil fosfato) es aspirado y<br />

<strong>de</strong>spués expulsado en el cono; la enzima <strong>de</strong>l conjugado cataliza la reacción <strong>de</strong> hidrólisis<br />

<strong>de</strong> este substrato en un producto (4-metil-umbeliferona) cuya fluorescencia emitida es<br />

medida a 450nm.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l la prueba, el número <strong>de</strong> lote y la fecha <strong>de</strong> caducidad están indicadas<br />

sobre el cartucho en un código <strong>de</strong> barras, el primer pocillo tiene una parte precortada<br />

para facilitar la introducción <strong>de</strong> la muestra.<br />

Precauciones:<br />

No utilizar reactivos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> caducidad.<br />

No mezclar reactivos o consumibles <strong>de</strong> equipos diferentes.<br />

Utilizar guantes <strong>de</strong> látex <strong>de</strong> uso único sin talco (pue<strong>de</strong> provocar falsos).


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 94 <strong>de</strong> 97<br />

MUESTRA:<br />

Suero:<br />

No <strong>de</strong>scomplementados<br />

No hemolizados<br />

No contaminados<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Se conservan 5 días a 2-8C, congelar a -20C. No congelar y <strong>de</strong>scongelar<br />

sucesivamente.<br />

No sueros lipémicos, bemolizados o contaminados.<br />

CALIBRACION<br />

Se efectúa mediante el estándar incluido en el equipo , se efectúa a la llegada <strong>de</strong> cada<br />

nuevo lote, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> introducir las especificaciones <strong>de</strong>l lote y se realiza cada 14 días.<br />

El estándar i<strong>de</strong>ntificado como S1, será analizado dos veces y el valor <strong>de</strong>be encontrarse<br />

entre los límites <strong>de</strong> RFV fijados. Si no la media no será memorizada y se tendrá que<br />

repetir la calibración.<br />

CONTROL DE CALIDAD<br />

Se incluye un control positivo y un control negativo en cada equipo, estos controles se<br />

<strong>de</strong>be utilizar cada vez que se utiliza un nuevo equipo con el fin <strong>de</strong> verificar la ausencia<br />

<strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong> los reactivos. Cada recalibración <strong>de</strong>be ser verificada con la ayuda <strong>de</strong><br />

estos controles.<br />

Para que el aparato pueda verificar el valor <strong>de</strong> los controles, es necesario i<strong>de</strong>ntificarlos<br />

mediante C1 y C2.<br />

Si los valores obtenidos <strong>de</strong>l control positivo se <strong>de</strong>svían <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> confianza<br />

indicado en la etiqueta <strong>de</strong>l frasco. Si el valor se <strong>de</strong>svía <strong>de</strong> los valores esperados, los<br />

resultados no pue<strong>de</strong>n validarse.<br />

La técnica se pue<strong>de</strong> observar al final <strong>de</strong>l procedimiento.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 95 <strong>de</strong> 97<br />

RESULTADOS<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Los resultados <strong>de</strong> la prueba los analiza el mismo equipo automáticamente.<br />

El equipo efectúa dos medidas <strong>de</strong> fluorescencia en la cubeta <strong>de</strong> lectura para cada<br />

prueba:<br />

La primera tiene en cuenta el ruido <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>bido a la cubeta substrato antes<br />

<strong>de</strong> ponerse en contacto el substrato con el cono.<br />

La segunda se efectúa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la incubación <strong>de</strong>l substrato con la enzima<br />

presente en el cono.<br />

El cálculo <strong>de</strong>l RFV es el resultado <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> las dos medidas. Aparece en la<br />

hoja <strong>de</strong> resultados.<br />

El índice i <strong>de</strong> la prueba es calculado por el instrumento (es la relación entre la señal<br />

fluorescente encontrada para el suero a analizar con respecto a la señal memorizada <strong>de</strong>l<br />

estándar).<br />

Umbral e interpretación <strong>de</strong> los resultados<br />

Indice Interpretación<br />

Una i menor a 0,70 Negativo<br />

Cuando i es menor o igual a 0,70 y pero menor a 0,90 Dudoso<br />

Cuando i es mayor o igual a 0,90 Positivo<br />

Para índices entre 0,70 y 0,90, repetir la prueba.<br />

Si la verificación vuelve a dar dudosa, se repite el análisis sobre un nuevo suero tomado<br />

entre 10 y 15 días más tar<strong>de</strong>.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 96 <strong>de</strong> 97<br />

TOXOPLASMA<br />

VIDAS TOXO IgG II (TXG)<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Diagnostico in vitro<br />

Determinación cuantitativa inmunoenzimática <strong>de</strong> las IgG anti-toxoplásmaticas en suero<br />

o plasma humano (anticoagulante permitido EDTA, heparina) por técnica ELFA (enzima<br />

LINKED flourecente validación)<br />

Ayuda a conocer el estado inmunitario.<br />

El Toxoplasma gondii, es un protozoario, parásito intracelular obligatorio, es un patógeno<br />

muy extendido en el hombre. Parásito cuyo huésped <strong>de</strong>finitivo es el gato, se disemina en<br />

la naturaleza e infecta a numerosos mamíferos.<br />

Las afecciones en personas inmunocompetentes es discreto, pero las afecciones fetales<br />

así como en inmunocomprometidos pue<strong>de</strong> ser muy severa.<br />

Mujeres O positivo antes <strong>de</strong> quedar embarazada, no transmiten el paràsito usualmente<br />

el parásito a su hijo.<br />

Mujeres O negativo, son susceptibles <strong>de</strong> ser infectadas en el curso <strong>de</strong>l embarazo.<br />

La transmisión al feto ocurre durante la fase aguda <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

La gravedad y frecuencia <strong>de</strong> la afectación fetal <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>:<br />

Fecha <strong>de</strong> la infección materna<br />

Virulencia <strong>de</strong> la cepa infectante<br />

Importancia <strong>de</strong>l inóculo<br />

Calidad <strong>de</strong> la respuesta inmune <strong>de</strong> la madre.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> la infección se basa en la exploración biológica: búsqueda <strong>de</strong><br />

inmunoglobulinas específicas (IgM e IgG).<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> una infección aguda adquirida durante el embarazo se realiza<br />

poniendo <strong>de</strong> manifiesto una seroconversión, o por un aumento significativo <strong>de</strong>l título <strong>de</strong><br />

anticuerpos <strong>de</strong>tectados en dos muestras secuénciales testadas en paralelo.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 97 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

El principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación asocia el método inmunoenzimático sándwich en dos<br />

etapas con una lectura final en fluorescencia (ELFA).<br />

Todas las etapas <strong>de</strong> la reacción están controladas por el sistema. El cono <strong>de</strong> uso único,<br />

sirve a la vez <strong>de</strong> fase sólida y <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> pipeteo El resto <strong>de</strong> los reactivos están<br />

listos para su uso y distribución en el cartucho.<br />

Todas las etapas <strong>de</strong> la reacción están controladas y son realizadas por el sistema.<br />

En a primera etapa la muestra se diluye, se aspira y expulsa <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l cono<br />

durante un tiempo <strong>de</strong>terminado. Los anticuerpos anti-T. gondii IgG presentes en la<br />

muestra van a fijarse en los antígenos <strong>de</strong> T. gondii fijado en el interior <strong>de</strong>l cono. Las<br />

etapas <strong>de</strong> lavado eliminan los componentes no fijados.<br />

Las IgG <strong>de</strong> ratón monoclonales anti-IgG humanas conjugadas con fosfatasa alcalina son<br />

expulsadas y aspiradoas <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l cono y se van a fijar en las IgG humanas fijados<br />

en la pared interna <strong>de</strong>l cono.<br />

La etapa final <strong>de</strong> revelado, el substrato (4-metil-umbeliferil fosfato) es aspirado y<br />

<strong>de</strong>spués expulsado en el cono; la enzima <strong>de</strong>l conjugado cataliza la reacción <strong>de</strong> hidrólisis<br />

<strong>de</strong> este substrato en un producto (4-metil-umbeliferona) cuya fluorescencia emitida es<br />

medida a 450nm. Proporcional a la concentración <strong>de</strong> anticuerpos presentes en la<br />

muestra.<br />

El cono esta sensibilizado con antìgeno toxoplásmatico <strong>de</strong> membrana y citoplásmico,<br />

cada cono está i<strong>de</strong>ntificado por el código TXG. Se utilizan solo los conos necesarios y<br />

se <strong>de</strong>je el resto en la bolsa.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l la prueba, el número <strong>de</strong> lote y la fecha <strong>de</strong> caducidad están indicadas<br />

sobre el cartucho en un código <strong>de</strong> barras, el primer pocillo tiene una parte precortada<br />

para facilitar la introducción <strong>de</strong> la muestra. El último pocillo es una cubeta que permite la<br />

lectura por fluorimetría. Los pocillos intermedios contienen los diferentes reactivos<br />

necesarios para el análisis.<br />

Precauciones:<br />

No usar reactivos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> caducidad.<br />

No mezclar reactivos o consumibles <strong>de</strong> lotes diferentes.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 98 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Utilizar guantes <strong>de</strong> látex <strong>de</strong> uso único sin talco.<br />

Manejar cada reactivo con sumo cuidado.<br />

Homogenizar el cartucho con los calibradores, controles y muestras para una mejor<br />

reproducibilidad <strong>de</strong> los resultados.<br />

MUESTRA:<br />

Suero o plasma (EDTA, heparina)<br />

No hemolizados<br />

No contaminados<br />

Se conservan 5 días a 2-8C, congelar a -25C. No congelar y <strong>de</strong>scongelar<br />

sucesivamente.<br />

CALIBRACION<br />

Se efectúa mediante el estándar incluido en el equipo, se efectúa a la llegada <strong>de</strong> cada<br />

nuevo lote, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> introducir las especificaciones <strong>de</strong>l lote y se realiza cada 14 días.<br />

El estándar i<strong>de</strong>ntificado como S1, será analizado dos veces y el valor <strong>de</strong>be encontrarse<br />

entre los límites <strong>de</strong> RFV fijados. Si no la media no será memorizada y se tendrá que<br />

repetir la calibración.<br />

CONTROL DE CALIDAD<br />

Se incluye un control positivo y un control negativo en cada equipo, estos controles se<br />

<strong>de</strong>be utilizar cada vez que se utiliza un nuevo equipo con el fin <strong>de</strong> verificar la ausencia<br />

<strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong> los reactivos. Cada recalibración <strong>de</strong>be ser verificada con la ayuda <strong>de</strong><br />

estos controles. Si los valores obtenidos <strong>de</strong> los controles se <strong>de</strong>svían <strong>de</strong> los valores<br />

esperados, los resultados no pue<strong>de</strong>n validarse.<br />

RESULTADOS<br />

La técnica se pue<strong>de</strong> observar al final <strong>de</strong>l procedimiento.<br />

Los resultados <strong>de</strong> la prueba los analiza el mismo equipo automáticamente. El equipo<br />

realiza dos lecturas <strong>de</strong> fluorescencia en la cubeta óptica para cada prueba. La primera<br />

toma en cuenta el ruido <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>bido a la cubeta y al substrato. La segunda lectura<br />

se realiza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la incubación <strong>de</strong>l substrato en el cono. El cálculo <strong>de</strong> RFV es el


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 99 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

resultado <strong>de</strong> la diferencia entre ambas lecturas y aparece en la hoja <strong>de</strong> resultados, se<br />

interpretan en Ul / ml.<br />

Umbral e interpretación <strong>de</strong> los resultados<br />

Título (Ul/ml) Interpretación<br />

Menor a 4 Negativo<br />

Mayor o igual a 4 pero menor a 8 Dudoso<br />

Mayor o igual a 8 Positivo<br />

RESULTADOS FUERA DE LA CURVA<br />

Las muestras con resultado mayor <strong>de</strong> 300 Ul/ml pue<strong>de</strong>n ser diluidas al ¼ en el control<br />

negativo.<br />

Si el factor <strong>de</strong> dilución no se ha indicado en la lista <strong>de</strong> trabajo, multiplicar el resultado por<br />

el factor <strong>de</strong> dilución para obtener la concentración <strong>de</strong> la muestra.<br />

VIDAS TOXO IgM (TXM)<br />

Diagnostico in vitro<br />

Determinación inmunoenzimática <strong>de</strong> las IgM anti-toxoplásmaticas en suero humano por<br />

técnica ELFA (enzima LINKED flourecente validación). Tras la inmunocaptura <strong>de</strong> las<br />

IgM <strong>de</strong>l suero, las IgM antitoxoplásmaticas se <strong>de</strong>tectan específicamente gracias a un<br />

inmunocomplejo marcado con fosfatasa alcalina.<br />

Ayuda a conocer el estado inmunitario.<br />

Los reactivos se conservan a 2-8 C y su fecha <strong>de</strong> caducidad esta indicada en el envase.<br />

Todas las etapas <strong>de</strong> la reacción están controladas por el sistema. El cono <strong>de</strong> uso único,<br />

sirve a la vez <strong>de</strong> fase sólida y <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> pipeteo El resto <strong>de</strong> los reactivos están<br />

listos para su uso y distribución en el cartucho.<br />

Precauciones:<br />

No usar reactivos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> caducidad.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 100 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

No mezclar reactivos <strong>de</strong> lotes diferentes.<br />

Los reactivos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser utilizados <strong>de</strong>ben ser correctamente eliminados.<br />

Utilizar guantes <strong>de</strong> látex <strong>de</strong> uso único sin talco.<br />

Manejar cada reactivo con sumo cuidado y <strong>de</strong>secharlos a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

MUESTRA:<br />

Suero<br />

No hemolizados<br />

No contaminados<br />

Se conservan 5 días a 2-8C, congelar a -20C. No congelar y <strong>de</strong>scongelar<br />

sucesivamente.<br />

CALIBRACION<br />

Se efectúa mediante el estándar incluido en el equipo , se efectúa a la llegada <strong>de</strong> cada<br />

nuevo lote, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> introducir las especificaciones <strong>de</strong>l lote y se realiza cada 14 días.<br />

El estándar i<strong>de</strong>ntificado como S1, será analizado dos veces y el valor <strong>de</strong>be encontrarse<br />

entre los límites <strong>de</strong> RFV fijados. Si no la media no será memorizada y se tendrá que<br />

repetir la calibración.<br />

CONTROL DE CALIDAD<br />

Se incluye un control positivo y un control negativo en cada equipo, estos controles se<br />

<strong>de</strong>be utilizar cada vez que se utiliza un nuevo equipo con el fin <strong>de</strong> verificar la ausencia<br />

<strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong> los reactivos. Cada recalibración <strong>de</strong>be ser verificada con la ayuda <strong>de</strong><br />

estos controles. Si los valores obtenidos <strong>de</strong> los controles se <strong>de</strong>svían <strong>de</strong> los valores<br />

esperados, los resultados no pue<strong>de</strong>n validarse.<br />

RESULTADOS<br />

La técnica se pue<strong>de</strong> observar al final <strong>de</strong>l procedimiento.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 101 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Los resultados <strong>de</strong> la prueba los analiza el mismo equipo automáticamente y el l índice i<br />

<strong>de</strong> la prueba es calculado por el instrumento (es la relación entre la señal fluorescente<br />

encontrada para el suero a analizar con respecto a la señal memorizada <strong>de</strong>l estándar).<br />

Umbral e interpretación <strong>de</strong> los resultados<br />

Indice Interpretación<br />

Una i menor a 0,55 Negativo<br />

Cuando i es menor o igual a 0,55 pero menor a 0,65 Dudoso<br />

Cuando i es mayor o igual a 0,65 Positivo<br />

Para índices entre 0,55 y 0,65, repetir la prueba.<br />

Si la verificación vuelve a dar dudosa, se repite el análisis sobre un nuevo suero tomado.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 102 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

El equipo Mini VIDAS se encien<strong>de</strong> con el interruptor que se encuentra en la parte <strong>de</strong> abajo en la zona <strong>de</strong> en medio a un lado <strong>de</strong>l cable <strong>de</strong><br />

conexión<br />

Mini VIDAS BOOT R1.13<br />

MES DIA AÑO HORA: MINUTOS: SEG<br />

1992 bioMerieox Vitek, Inc.<br />

All Rights Reserved<br />

Booting …………..<br />

Initializing<br />

Please wait ……..<br />

Se pue<strong>de</strong> introducir el cartucho en cualquiera<br />

<strong>de</strong> los RAP <strong>de</strong> muestra A y B<br />

Se introduce el cartucho para que la zona con<br />

el punto ver<strong>de</strong> se siga viendo.<br />

Inicializar sección ………………….<br />

Pantalla <strong>de</strong> estado …………………<br />

Menú <strong>de</strong> calibración ………………..<br />

Menú <strong>de</strong> resultados ………………..<br />

Menú <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s …………………<br />

Error codigo <strong>de</strong> barras: #<br />

Hora: día/mes/año<br />

Atención: Estandar <strong>de</strong> Prueba<br />

# caducidad<br />

Reporta cada estandar caducado<br />

Inicializar sección ………………….<br />

Pantalla <strong>de</strong> estado …………………<br />

Menú <strong>de</strong> calibración ………………..<br />

Menú <strong>de</strong> resultados ………………..<br />

Menú <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s …………………<br />

Cuando se introduce un kit nuevo en la<br />

charola<br />

Dar click en Menú <strong>de</strong> calibración……...<br />

Lectura <strong>de</strong>l lote ………………….<br />

Introd. Manual <strong>de</strong>l lote patrón …<br />

Introd. Hoja manual TOS …..…..<br />

Lista <strong>de</strong> standares memorizado.<br />

Lista <strong>de</strong> lote patrón …………,…


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 103 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Seleccionar<br />

Lista <strong>de</strong> standards memorizados……..<br />

Se observa en la pantalla la prueba a realizar<br />

TXG…………<br />

TXM ………..<br />

HIV4 ……….<br />

Buscando estandares<br />

Nombre <strong>de</strong> la Prueba<br />

Lote: #<br />

HR.: MIN.: SEG DIA/MES/AÑO<br />

Caducidad : HR:MIN:SEG DIA/MES/AÑO<br />

# : #<br />

BORRAR……...<br />

Como es un Kit nuevo se introduce la<br />

información<br />

Lectura <strong>de</strong>l lote ………………….<br />

Introd. Manual <strong>de</strong>l lote patrón …<br />

Introd. Hoja manual TOS …..…..<br />

Lista <strong>de</strong> standares memorizado.<br />

Lista <strong>de</strong> lote patrón …………,…<br />

Seleccionar Lectura <strong>de</strong>l lote ……………...<br />

Sección A …………..<br />

Sección B …….…….<br />

Se pone la tarjeta <strong>de</strong> codigo <strong>de</strong> barras en la<br />

charola y se introduce en A o en B<br />

Por favor, espere ……….<br />

Si algun codigo <strong>de</strong> barras esta dañado manda<br />

el siguiente mensaje<br />

Error codigo <strong>de</strong> barras: #<br />

Hora: HR: MIN: SEG DIA/MES/AÑO<br />

Datos tarjeta MLE<br />

incorrectos<br />

Seleccionar<br />

Introd. Manual <strong>de</strong>l lote patrón……...<br />

Lectura automática<br />

1/16| BORRAR……….<br />

DEFECTUOSO O # DE CODIGO DE<br />

BARRAS


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 104 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

A B C …………..Z +<br />

Se <strong>de</strong>be verificar todos para ver cual es que<br />

esta mal<br />

Cuando llego al 16 / 16 se da un regreso <strong>de</strong><br />

pantalla<br />

Datos <strong>de</strong> lote incorrectos<br />

¿ Editar <strong>de</strong> nuevo?<br />

Seleccionar SI ……….<br />

SI ……….<br />

NO ……….<br />

Se observa la siguiente pantalla<br />

Lectura <strong>de</strong>l lote ………………….<br />

Introd. Manual <strong>de</strong>l lote patrón …<br />

Introd. Hoja manual TOS …..…..<br />

Lista <strong>de</strong> standares memorizado.<br />

Lista <strong>de</strong> lote patrón …………,…<br />

Dar un regreso <strong>de</strong> pantalla a la principal<br />

Inicializar sección ………………….<br />

Pantalla <strong>de</strong> estado …………………<br />

Menú <strong>de</strong> calibración ………………..<br />

Menú <strong>de</strong> resultados ………………..<br />

Menú <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s …………………<br />

Seleccionar Pantalla <strong>de</strong> estado ………..<br />

A Disponible …………………..<br />

B Disponible …………………..<br />

Visualizar temp………….<br />

Seleccionar<br />

Visualizar temp………….<br />

Temperatura<br />

Ban<strong>de</strong>ja Conos<br />

A: # #<br />

B: # #<br />

Imprimir …………….<br />

Dar un regreso <strong>de</strong> pantalla a la principal<br />

A Disponible …………………..<br />

B Disponible …………………..<br />

Visualizar temp………….<br />

A o B en la charola que se <strong>de</strong>sea trabajar


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 105 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

1<br />

2<br />

3<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Sección A<br />

# <strong>de</strong> cartuchos que pue<strong>de</strong>s utilizar<br />

COMENZANDO ………….<br />

Selecciono el # 1<br />

Posición A1<br />

Seleccionar el # 1<br />

Programas a utilizar<br />

CH2<br />

CHB<br />

CDA2<br />

CDB<br />

S ……….……<br />

C……….…….<br />

Test ……….…<br />

Dilución …..…<br />

ID Muestra ....<br />

Se S ………… Se tienen 2 standares<br />

Introducir el número <strong>de</strong> estándar (1-4)<br />

Posición A1<br />

S1 S ……….……<br />

C……….…….<br />

Test ……….…<br />

Dilución …..…<br />

ID Muestra ....<br />

Seleccionar Test …………...<br />

Para seleccionarla moverte con las fechas<br />

Seleccionar el que se va a utilizar<br />

Por favor, esperar<br />

Dar un regreso <strong>de</strong> pantalla a la principal<br />

Posición A1<br />

S1 Programa utilizado S……...……...<br />

C……….…….<br />

Test ……….…<br />

Dilución …..…<br />

ID Muestra ....<br />

Paso a la siguiente posición


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 106 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Seleccionar C ……..<br />

e introducir # controles<br />

Selecciono ID Muestra ……………….<br />

Posición # ID<br />

Nombre completo Borrar ….……<br />

…….…….<br />

A Z M1 ……….…<br />

M2…...…….<br />

Moverse con las flechas<br />

No da espacios<br />

Cuando ya no se <strong>de</strong>sea colocar otra muestra<br />

se busca el simbolo <strong>de</strong> pantalla siguiente<br />

Por favor, esperar<br />

Seleccionar Test …………...<br />

Seleccionar Borrar …………...<br />

Borar configuración <strong>de</strong> la posición………<br />

Borar configuración <strong>de</strong> la sección……...<br />

Seleccionar<br />

Borar configuración <strong>de</strong> la posición……...<br />

Posición A #<br />

S1 Programa utilizado S……...……...<br />

C……….…….<br />

Test ……….…<br />

Dilución …..…<br />

ID Muestra ....<br />

Se observa lo que se programo:<br />

Sección A<br />

1 Nombre <strong>de</strong> la Prueba S1<br />

2 Nombre <strong>de</strong> la Prueba S2<br />

3 Control C1<br />

4 Control C2<br />

Nombre completo <strong>de</strong>l donador o paciente<br />

COMENZANDO …………...


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 107 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

1:<br />

2:<br />

3:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Los frascos <strong>de</strong> los reactivos<br />

VIDAS HIV DUO<br />

C1 Control +<br />

VIDAS HIV DUO<br />

C2 Control -<br />

VIDAS HIV DUO<br />

S1 Estandar<br />

Agitar en el vortex<br />

Adicionar 100microlitros <strong>de</strong>l reactivo<br />

correspondiente y colocar el cartucho en el<br />

orificio que tiene suero o plasma, cerrar la<br />

puerta A o B. Presionar<br />

COMENZANDO…………….<br />

Aparece en la pantalla lo siguiente:<br />

ID Técnico<br />

Seleccionar el # corresspondiente al nombre<br />

<strong>de</strong>l Químico que esta realizando la prueba<br />

Código <strong>de</strong> barras…………<br />

Disponible ………………..<br />

Visualizar temperatura …...<br />

Comenzando …………<br />

Disponible ………………..<br />

Visualizar temperatura …...<br />

RUN …………<br />

Disponible ………………..<br />

Visualizar temperatura …...<br />

INICIAR EL PROCESO


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 108 <strong>de</strong> 97<br />

VIRUS DE EPSTEIN BAAR<br />

VIRONOSTIKA EBV VCA IgM e IgG<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Es un enzimoinmunoensayo ELISA para la <strong>de</strong>terminación cualitativa y semicuantitativa<br />

<strong>de</strong> anticuerpos IgM o IgG frente al Antígeno <strong>de</strong> la Cápsi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Virus Epstein Barr en<br />

suero o plasma humano. Esta indicado como ayuda en el diagnóstico <strong>de</strong> infección por<br />

EBV primaria o reactivada.<br />

El virus Epstein Barr es el agente etiológico <strong>de</strong> la mononucleosis infecciosa (MI) e<br />

interviene en el linfoma <strong>de</strong> Burkitt y en el carcinoma nasofaríngeo.<br />

El péptido p18 VCA, una proteína marcadora específica <strong>de</strong>l VCA recién <strong>de</strong>finida única<br />

<strong>de</strong>l EBV, se utiliza en el Vironostika EBV VCA IgM junto con un anticuerpo monoclonal<br />

específico <strong>de</strong> p18 VCA como conjugado. Péptido formado po 56 aminoácidos<br />

codificados por la secuencia <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> lectura BRRF3. Para IgG se utiliza anti-IgG<br />

humana <strong>de</strong> cabra como conjugado. Péptido, bien caracterizado, está formado por 56<br />

amonoácidos codificados por la secuencia <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> lectura BRRF3.<br />

En IgM la técnica se fundamenta en el principio <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> anticuerpos, los pocillos<br />

se hallan recubiertos <strong>de</strong> anticuerpo monoclonal contra IgM humano que constituye la<br />

fase sólida. En IgG la técnica se fundamenta en el principio <strong>de</strong> sándwich, los pocillos se<br />

hallan recubiertos con péptidos sintéticos p18 EBV VCA que constituye la fase sólida.<br />

RESULTADOS CUALITATIVOS<br />

IgM<br />

Los cálculos <strong>de</strong>ben efectuarse por separado para cada soporte <strong>de</strong> tiras.<br />

Vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la prueba<br />

Abreviaturas:<br />

Cal I: Absorbancia <strong>de</strong>l calibrador I<br />

Cal II: Absorbancia <strong>de</strong>l calibrador II<br />

Cal IV: Absorbancia <strong>de</strong>l calibrador IV<br />

1. Cal I <strong>de</strong>be ser menor a 0,300<br />

2. Determinar el valor medio <strong>de</strong> Cal II (Cal IIx)<br />

Cal II <strong>de</strong>be ser mayor o igual a 0,75 Cal IIx menor o igual y 1,25 Cal IIx


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 109 <strong>de</strong> 97<br />

IgG<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Si un (máximo <strong>de</strong> un ) replicado <strong>de</strong> Cal II no cumple esta condición, eliminar el<br />

más externo, y volver a calcular Cal IIx para la calificación <strong>de</strong> los replicados Cal II<br />

restantes.<br />

3. Cal IV - Cal IIx <strong>de</strong>be ser mayor a 0,600.<br />

Un ensayo es válido si se cumplen los criterio indicados anteriormente.<br />

Valor cutoff<br />

Si el ensayo es válido, el valor <strong>de</strong>l cuoff= Cal IIx.<br />

RESULTADOS<br />

Una muestra es reactiva para anticuerpos IgM contra EBV VCA si la absorbancia <strong>de</strong><br />

la muestra es mayor o igual <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l cutoff.<br />

Una muestra es no reactiva para anticuerpos IgM contra EBV VCA si la absorbancia<br />

es menor <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l cutoff.<br />

Los cálculos <strong>de</strong>ben efectuarse por separado para cada soporte <strong>de</strong> tiras.<br />

Vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la prueba<br />

Abreviaturas:<br />

Cal I: Absorbancia <strong>de</strong>l calibrador I<br />

Cal II: Absorbancia <strong>de</strong>l calibrador II<br />

Cal IV: Absorbancia <strong>de</strong>l calibrador IV<br />

1. Cal II <strong>de</strong>be ser menor a 0,250<br />

2. Determinar el valor medio <strong>de</strong> Cal II (Cal IIx)<br />

Cal II <strong>de</strong>be ser mayor o igual a 0,75 Cal IIx menor o igual y 1,25 Cal IIx<br />

Si un (máximo <strong>de</strong> un ) replicado <strong>de</strong> Cal II no cumple esta condición, eliminar el<br />

más externo, y volver a calcular Cal IIx para la calificación <strong>de</strong> los replicados Cal II<br />

restantes.<br />

3. Cal IV - Cal IIx <strong>de</strong>be ser mayor a 0,750.<br />

Un ensayo es válido si se cumplen los criterio indicados anteriormente.<br />

Valor cutoff<br />

Si el ensayo es válido, el valor <strong>de</strong>l cuoff= Cal IIx.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 110 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

RESULTADOS<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Una muestra es reactiva para anticuerpos IgG contra EBV VCA si la absorbancia <strong>de</strong><br />

la muestra es mayor o igual <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l cutoff.<br />

Una muestra es no reactiva para anticuerpos IgG contra EBV VCA si la absorbancia<br />

es menor <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l cutoff.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 111 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

El Técnico <strong>de</strong> Serologia escribe en la bitácora para análisis manual CAL-26-A el or<strong>de</strong>n en que se pondran las muestras, calibradores (los<br />

pocillos no se pue<strong>de</strong>n marcar ) y los datos que requiera la bitacora para la correcta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l análisis.<br />

Se centrifugada la muestra si es que no se encuentra previamente centrifugada para tenerla lista para el momento en que la requiere el<br />

análisis ( la muestra pue<strong>de</strong> ser plasma o suero). Se realiza una dilución 1:101 en un tubo previamente marcado (1ml <strong>de</strong>l diluyente <strong>de</strong><br />

muestras +10microlitros <strong>de</strong> la muestra) se homogeniza con la misma punta y la <strong>de</strong>ja la punta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tubo<br />

De la placa e <strong>de</strong>ja la primera tira para puros controles y empezando con la segunda tira se coloca 100microlitros simultaneamente en la placa<br />

para IgM y en la <strong>de</strong> IgG <strong>de</strong> la dilución <strong>de</strong> la muestra.<br />

Se corrobora que los reactivos para las IgG e IgM estan bien i<strong>de</strong>ntificados y se proce<strong>de</strong> a colocarlos en los respectivos pocillos<br />

Coloco en los pocillo 100microlitros <strong>de</strong> cada CALIBRADOR<br />

para IgM que contienen:<br />

CALIBRADOR 1: 5 U<br />

CALIBRADOR 2: 20 U<br />

CALIBRADOR 3: 80U<br />

CALIBRADOR 4: 140U<br />

POR DUPLICADO CADA CALIBRADOR<br />

EJEMPLO:<br />

POCILLO 1 y 2 CALIBRADOR 1<br />

POCILLO 3 y 4 CALIBRADOR 2<br />

POCILLO 5 y 6 CALIBRADOR 3<br />

POCILLO 7 y 8 CALIBRADOR 4<br />

(por eso se <strong>de</strong>ja una linea para calibradores)<br />

Tapo las placas con cinta ahesiva y se pone a incubar durante 1 hr. a 37 C<br />

Prepara una solución Buffer <strong>de</strong> fostatos 1:25 (480ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada + 20ml <strong>de</strong> Buffer <strong>de</strong> fostatos) y con ella realizo el lavado.<br />

Lavo con el LP 35 SANOFI DIAGNOSTICS PASTEUR (Programa 5 con 4 cliclos)<br />

CONJUGADO PARA IgM<br />

El conjugado que se va aprepar a continuación requiere como minimo<br />

10 min para su preparación por lo que se <strong>de</strong>be ´prepara con<br />

anterioridad para que se encusntre homogenizado a la hora <strong>de</strong><br />

colocar en los pocillos.<br />

PREPARACION DEL CONJUGADO:<br />

En el frasco que contiene la solución <strong>de</strong> reconstituyente <strong>de</strong> conjugado<br />

adiciono 5ml <strong>de</strong> la solución reconstituyente <strong>de</strong> conjugado y pongo a<br />

agitar hasta que se encuentra homogeo. Cuando se encuentra<br />

totalmente resuspendido se agregan 100microlitros <strong>de</strong> conjugado.<br />

Tapo las placas con cinta ahesiva y se pone a incubar durante 1 hr. a 37 C<br />

Coloco en los pocillo 100microlitros <strong>de</strong> cada CALIBRADOR<br />

para IgG que contienen:<br />

CALIBRADOR 1: 10 U<br />

CALIBRADOR 2: 20 U<br />

CALIBRADOR 3: 110U<br />

CALIBRADOR 4: 170U<br />

POR DUPLICADO CADA CALIBRADOR<br />

CONJUGADO PARA IgG<br />

PREPARACION DEL CONJUGADO:<br />

Para dos tiras aproximadamente<br />

Se toman 2.5ml <strong>de</strong> diluyente <strong>de</strong> conjugado y se mezcla con<br />

50microlitros <strong>de</strong> conjugado, y se homegeniza y se agregan<br />

100microlitros <strong>de</strong> conjugado<br />

Lavo con el LP 35 SANOFI DIAGNOSTICS PASTEUR (Programa 5 con 4 cliclos)<br />

Se adicionan 100microlitros <strong>de</strong> TMB y se <strong>de</strong>ja a temperatura <strong>de</strong> entre 18-.22 C durante 30 min. y se para la reacción con 200microlitros <strong>de</strong><br />

solución <strong>de</strong> acido sulfurico 1N<br />

Una hora <strong>de</strong>spues se realiza la lectura aen el LP 400 SANOFI DIAGNOSTICS PASTEUR a 450nm


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 112 <strong>de</strong> 97<br />

EQUIPO MINI VIDAS<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Se utiliza para realizar las siguientes pruebas:<br />

Elisa <strong>de</strong> 4ta Generación, <strong>de</strong>tecta Ag p24 y Ac HIV-1/2<br />

En paciente con T.M.O. para Citomegalovirus y Toxoplasmosis.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 113 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

SANOFI DIAGNOSTICS PATEUR LP 35<br />

El equipo SANOFI DIAGNOSTICS PATEUR LP 35 se encien<strong>de</strong> con el interruptor que se encuentra en la<br />

El equipo tiene 3 botes: 1. Solución <strong>de</strong> lavado, 2. Agua <strong>de</strong>stilada y 3. Desechos<br />

Primero se realiza el mantenimiento:<br />

En la pantalla se observa los siguiente:<br />

WASH? N/<br />

WASH PARM?<br />

RIUSE? Y/<br />

WASH?<br />

W/TEST NUM:01?<br />

Y/<br />

WASH?<br />

W/CYCLES NUM: 04?<br />

Y/<br />

WASH?<br />

W/STRIPS NUM:04?<br />

Y/<br />

WO1/ CYC:4/ST:04?<br />

Y/<br />

Se cambian las mangueras a la solución <strong>de</strong> lavado<br />

Lavado <strong>de</strong> la muestra<br />

WASH?<br />

W/TEST NUM:01?<br />

Y/<br />

WASH?<br />

W/CYCLES NUM: 05?<br />

Y/<br />

WASH?<br />

W/STRIPS NUM:04?<br />

Y/


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 114 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

ESPECTROFOTOMETRO SANOFI PASTEUR LP 400<br />

El Equipo SANOFI PASTEUR LP 400 se encien<strong>de</strong> con el interruptor que se encuentra en la parte <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong>l<br />

equipo e inmediatamente checa los filtros.<br />

En la pantalla se observa los siguiente:<br />

SELF TEST REPORT<br />

ENTER<br />

LP 400<br />

(FAST) (START) (DATA) (ASSAY) (SETUP)<br />

Colocar la placa y presionar (DATA)<br />

DATA: SELECT DATA MANIP. FUNTION<br />

(IDENT) (LIST) (RECALC) ( DIR) (CLEAR)<br />

Presinar (IDENT)<br />

DATA/IDENT: ENTER ID KEYS/BARCODE<br />

PLATE ID:<br />

Se escribe la fecha como i<strong>de</strong>ntificación y se presiona<br />

(ENTER)<br />

DATA/IDENT: SELECT ASSAY (NUM/CURSOS)<br />

ASSAY NR:<br />

Presionar el # asignado a la prueba que <strong>de</strong>sea realizar<br />

que va <strong>de</strong>l 1 al 7<br />

Se observa en la pantalla # - Prueba seleccionada<br />

presionar (ENTER)<br />

DATA/IDENT: ENTER ID KEYS/BARCODE<br />

FIRST SAMPLE ID:<br />

Seleccionar el # 1 y presionar (ENTER)<br />

DATA/IDENT: TOTAL NUMBER OF SAMPLES<br />

n:<br />

Seleccionar el # <strong>de</strong> pocillos que <strong>de</strong>sea que se lean<br />

(sin contar blanco, controles internos y externos),<br />

Teclear el # y dar un (ENTER)<br />

DATA/IDENT: INCREMENT FOR SAMPLE ID<br />

I=<br />

# DE<br />

Seleccionar el # 1 y presionar (ENTER)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 115 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

IDENTIFICACION<br />

# SAMPLES PUT ON 1 PLATE (S)<br />

Presionar (ENTER)<br />

LP 400<br />

(FAST) (START) (DATA) (ASSAY) (SETUP)<br />

Presionar (START)<br />

START: SELECT PLATE W/ CURSOR<br />

Nr. 1-ID: Fecha que puse como i<strong>de</strong>ntificación -<br />

i<strong>de</strong>ntified<br />

Presionar (ENTER)<br />

START: PRINTOUT INMEDIATELY?<br />

(YES) (NO)<br />

Presionar (YES)<br />

MEASURING<br />

450 620<br />

PRINTING<br />

ASSAY # (# <strong>de</strong> prueba)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 116 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Incubadora ABBOTT COMMANDER<br />

La incubadora ABBOTT COMMANDER se encien<strong>de</strong> con el interruptor que se encuentra en la<br />

parte <strong>de</strong> atras <strong>de</strong>l equipo<br />

Se presiona el botón que indica la temperatura que se <strong>de</strong>sea y se observa que aparece en la pantalla<br />

Se indica en cual carril se pondra el soporte que contiene la prueba y se presiona el #<br />

La pantalla se pone en ceros para que se especifique el tiempo a los que <strong>de</strong>sea suene la alarma<br />

Una vez que se introduce la prueba se presiona el # <strong>de</strong> carril don<strong>de</strong> se metio y empieza a correr el tiempo<br />

Una vez que pasa el tiempo especificado suena la alarma y se pue<strong>de</strong> sacar la placa introducida<br />

La bitácora <strong>de</strong> Resultados <strong>de</strong> Serologia CAL-13-A <strong>de</strong>bido a su tamaño no se muestra<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este procedimiento.<br />

La bitácora <strong>de</strong> Resultados <strong>de</strong> Serologia CAL-13-A se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Fecha: Día, mes y año en que se realizó la toma <strong>de</strong><br />

muestra.<br />

No.: Número asignado en toma <strong>de</strong> muestra.<br />

Disponente: Apellido paterno, Apellido materno y Nombre (s) <strong>de</strong>l<br />

donador.<br />

Para la valoración <strong>de</strong> los siguientes datos se toma en cuenta las especificaciones<br />

que se encuentran en la NOM-003-SSA2-1993.<br />

Hematología<br />

Hto: Hematocrito el valor es obtenido <strong>de</strong>l equipo Sysmex.<br />

Hb: Hemoglobina el valor es obtenido <strong>de</strong>l equipo<br />

Sysmex.<br />

Leu: Leucocitos el valor es obtenido <strong>de</strong>l equipo Sysmex.<br />

Plq: Plaquetas el valor es obtenido <strong>de</strong>l equipo Sysmex.<br />

Prot: Se <strong>de</strong>ja el espacio vació.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 117 <strong>de</strong> 97<br />

Sistema ABO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Se especifica en el recuadro correspondiente la letra(s) <strong>de</strong>l grupo sanguíneo o se<br />

palomea.<br />

A, B, AB, O: Tipos <strong>de</strong> Grupo sanguíneo <strong>de</strong>l Sistema A,B,O <strong>de</strong>l<br />

donador .<br />

A1, H: Subgrupos sanguíneos <strong>de</strong> A cuando el donador<br />

es <strong>de</strong>l grupo sanguíneo A.<br />

(Ver procedimiento CAL- 25)<br />

Se especifica en el recuadro correspondiente la palabra <strong>de</strong>l factor sanguíneo o se<br />

palomea.<br />

Pos. Factor sanguíneo positivo.<br />

Neg. Factor sanguíneo negativo. Cuando el Rh es negativo<br />

se realiza la confirmación en el sistema DianaGel anti-<br />

D (Ver procedimiento CAL- 25)<br />

D Se especifica si es negativo (-) o positivo (+) .<br />

Los siguientes datos se toman <strong>de</strong>l formato F-A-14-23:<br />

D, C, E, e, c: Se realizan por medio <strong>de</strong>l sistema DianaGel anti-D<br />

(Ver procedimiento CAL-25), los resultados <strong>de</strong> la<br />

lectura <strong>de</strong>l fenotipo se reportan como positivo(+) o<br />

negativo (-) en el cuadro correspondiente.<br />

SRr La resultados <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong>l fenotipo se lee en<br />

CAL-13-B.<br />

RASTREO DE Abi FSABO<br />

Este análisis se realiza a:<br />

Todas las mujeres donadoras.<br />

Personas politransfundidas.<br />

Como rutina el análisis se realiza con el REAGENT RED BLOOD CELLS FOR<br />

ANTIBODY DETECTION


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 118 <strong>de</strong> 97<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

Post. Cuando el análisis <strong>de</strong> rutina es positivo se <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

realizar una prueba más especifica con los reactivos<br />

que son surtidos por el Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong><br />

Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social (presenta fecha <strong>de</strong><br />

caducidad). Para resultados positivos se palomea el<br />

cuadro o se escribe la palabra positivo y se<br />

establece la especie <strong>de</strong>l mismo<br />

(Ver procedimiento CAL- 25)<br />

Negt. Cuando el análisis <strong>de</strong> rutina es negativo se palomea<br />

el cuadro o se escribe la palabra negativo<br />

(Ver procedimiento CAL- 25).<br />

Ab Se <strong>de</strong>ja el espacio vació.<br />

HEMOLISINAS<br />

Este análisis se realiza solo a Personas con grupo sanguíneo O (Ver Procedimiento<br />

CAL- 25)<br />

Negt. Se palomea el cuadro cuando es negativo.<br />

Post. Se palomea el cuadro cuando es positivo.<br />

SEROLOGIA BASICA<br />

Las Pruebas serólogicas siguientes son realizadas a todas las muestras <strong>de</strong> los<br />

donadores y son reportan como:<br />

Reactiva Se sella con esta leyenda cuando se consi<strong>de</strong>ra que el análisis <strong>de</strong> la<br />

muestra presenta una probable infección. Se realiza la Prueba confirmatoria con<br />

la 1era muestra y una ELISA con la segunda muestra<br />

(Ver procedimiento CAL- 26).<br />

Negativo Se sella con esta leyenda cuando no presenta la enfermedad (Ver<br />

procedimiento CAL- 26).


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 119 <strong>de</strong> 97<br />

Serologia básica:<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

VIH Detecta la presencia <strong>de</strong> anticuerpos contra el virus <strong>de</strong> Síndrome <strong>de</strong><br />

Inmuno<strong>de</strong>ficiencia Adquirida.<br />

AgsHB Detecta la presencia <strong>de</strong>l Antígeno <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> la<br />

Hepatitis B.<br />

HCV Detecta el anticuerpo para la Hepatitis C.<br />

BRUCELLA Detecta el anticuerpo para la Brucella.<br />

V.D.R.L. Detecta el anticuerpo contra el Treponema pallidum.<br />

CHAGAS Detecta el anticuerpo contra el Tripanosoma cruzi.<br />

Diferentes técnicas para realizar la <strong>de</strong>tección:<br />

HAI<br />

ELISA<br />

Los siguientes análisis se realizan en los siguientes casos:<br />

Pacientes en tratamiento <strong>de</strong> medula ósea.<br />

Pacientes o donadores con solicitud <strong>de</strong> Médica.<br />

CMV Citomegalovirus<br />

IgM Inmunoglobulina M<br />

IgG Inmunoglobulina G<br />

TOXO Toxoplasma<br />

IgG Inmunoglobulina G<br />

IgM Inmunoglobulina M<br />

EVB Virus Eimtein Barr<br />

IgM Inmunoglobulina M<br />

IgG Inmunoglobulina G


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 120 <strong>de</strong> 97<br />

Pruebas confirmatorias:<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

WB I Para <strong>de</strong>tectar anticuerpos para H.I.V.1<br />

WB II Para <strong>de</strong>tectar anticuerpos para H.I.V.2<br />

RIB Para <strong>de</strong>tectar anticuerpos para H.C.V.<br />

CONFIRMATORIAS<br />

NEUTRALIZACIÓN Prueba confirmatoria para Hepatitis B.<br />

Ag BLANCO Prueba confirmatoria para Brucella<br />

MERCAP Prueba confirmatoria para Chagas<br />

TP/PA Prueba confirmatoria para Sifilis<br />

PBS. ESPECIALES<br />

Citometría Pruebas especificas <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> calidad.<br />

CD34 Pruebas especificas <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> calidad<br />

Carga viral Pruebas especificas <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> calidad.<br />

(Ver procedimiento CAL- 47).<br />

OBSERVACIONES: Para escribir más información sobre el análisis <strong>de</strong> la muestra.<br />

REALIZO: Escribir la rubrica o poner el sello <strong>de</strong> las personas que llena la bitácora.<br />

Al finalizar el llenado <strong>de</strong> la bitácora el personal <strong>de</strong> Serología <strong>de</strong>be incluir el siguiente<br />

sello con la información que se le solicita para cada Enfermedad que fue analizada.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-26<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 121 <strong>de</strong> 97<br />

REGISTROS<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Serología<br />

La Bitácora <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> Serologia CAL-13-A se guarda durante 1 año en<br />

archivo activo y 1 año en archivo muerto.<br />

LISTA DE DISTRIBUCION<br />

Laboratorista: ____________________________________<br />

Laboratorista: ____________________________________<br />

Laboratorista: ____________________________________<br />

Suplentes: ____________________________________<br />

Suplentes: ____________________________________<br />

Suplentes: ____________________________________


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-27<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 15 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 122 <strong>de</strong> 6<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> los<br />

productos obtenidos <strong>de</strong> la Sangre Total<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-27<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 15 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 123 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> los<br />

productos obtenidos <strong>de</strong> la Sangre Total<br />

CAMBIO<br />

Ninguno<br />

REVISIÓN<br />

0<br />

FECHA<br />

15/08/03


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-27<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 15 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 124 <strong>de</strong> 6<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> los<br />

productos obtenidos <strong>de</strong> la Sangre Total<br />

Una vez que se ha llevado a cabo el fraccionamiento <strong>de</strong> la muestra (Ver<br />

procedimiento CAL-21) y etiquetado se requiere guardar cada uno <strong>de</strong> los<br />

productos <strong>de</strong> la siguiente manera para su a<strong>de</strong>cuada conservación:<br />

PRODUCTO<br />

TEMPERATURA<br />

DE<br />

CONSERVACION<br />

Concentrado <strong>de</strong> Eritrocitos +1 a +6 C<br />

Concentrado <strong>de</strong> Eritrocitos leucorreducido prealmacenamiento +1 a +6 C<br />

Concentrado <strong>de</strong> Eritrocitos lavados (con solución salina al 0.9%) +1 a +6 C<br />

Concentrado <strong>de</strong> Plaquetas +20 a +24 C*<br />

Plasma fresco -18 C o menor **<br />

Plasma envejecido -18 C o menor **<br />

Crioprecipitado -18 C o menor **<br />

Es recomendable irradiar las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sangre y componentes sanguíneos<br />

celulares, con una dosis mínima <strong>de</strong> 1,500 cGy (1,500 rads) para reducir el riesgo<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s injerto contra huésped, en los receptores que se encuentren en<br />

los casos siguientes:<br />

a) Fetos receptores <strong>de</strong> transfusiones intrauterinas;<br />

b) Exsanguineotransfusión en prematuros y en recién nacidos <strong>de</strong> peso<br />

corporal inferior a 1,000g;<br />

c) Pacientes seleccionados inmunocomprometidos;<br />

d) Receptores que han sido sometidos a trasplante <strong>de</strong> médula ósea;<br />

e) Receptores <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s provenientes <strong>de</strong> familiares consanguíneos <strong>de</strong><br />

primer grado.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-27<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 15 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 125 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> los<br />

productos obtenidos <strong>de</strong> la Sangre Total<br />

La sangre o componentes celulares irradiados pue<strong>de</strong> ser aplicados a receptores<br />

inmunológicamente normales. Los CE irradiados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 5 días se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong><br />

lavar.<br />

La temperatura <strong>de</strong> los refrigeradores, congeladores e incubadoras que almacenan<br />

sangre, componentes sanguíneos, muestras o reactivos, se <strong>de</strong>berán registrar<br />

cuando menos cada ocho horas, aunque tengan graficador automático y un<br />

sistema <strong>de</strong> alarma audible. Los equipos sin indicador <strong>de</strong> temperatura, <strong>de</strong>berán<br />

tener en su interior un termómetro, en caso <strong>de</strong> refrigeradores y <strong>de</strong> utilizarse<br />

termómetros <strong>de</strong> laboratorio, el bulbo <strong>de</strong> éste <strong>de</strong>berá estar sumergido en glicerina<br />

al 10% y, tratándose <strong>de</strong> congeladores, en glicerina al 50%.<br />

La vigencia máxima <strong>de</strong>l Concentrado <strong>de</strong> Eritrocitos y Concentrado <strong>de</strong> Eritrocitos<br />

pobre en leucocitos a partir <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sistema y <strong>de</strong>l<br />

anticoagulante:<br />

Para sistemas cerrados son:<br />

ANTICOAGULANTE VIGENCIA MAXIMA<br />

Heparina 2 días<br />

ACD 21 días<br />

CPD 21 días<br />

CPDA-1 35 días<br />

ACD-SAGMANITOL 42 días<br />

CPDA-MANITOL 45 días<br />

Para sistemas abiertos, bajo condiciones <strong>de</strong> esterilidad (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la campana<br />

<strong>de</strong> flujo laminar), la vigencia máxima será <strong>de</strong> 24 hrs conservándose entre +1 y<br />

+6 C y <strong>de</strong> 4hrs. si se conserva entre +20 y +24 C (Las unida<strong>de</strong>s que se<br />

conservan en congelación mantienen el periodo <strong>de</strong> vigencia según el<br />

producto):<br />

La vigencia máxima <strong>de</strong>l Concentrado <strong>de</strong> Eritrocitos lavados a partir <strong>de</strong> la<br />

recolección es <strong>de</strong> 4 hrs, a partir <strong>de</strong> su preparación.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-27<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 15 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 126 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> los<br />

productos obtenidos <strong>de</strong> la Sangre Total<br />

Las plaquetas por fraccionamiento y por Aféresis podrán conservarse durante 5<br />

días a +20 y +24 C y agitación constante.<br />

El Plasma Fresco Congelado, el Plasma sin Factor tiene una duración <strong>de</strong> 1 año<br />

a –35° C<br />

El Plasma envejecido tiene una duración <strong>de</strong> 1 años a –18 C y entre +1 y +6 C<br />

<strong>de</strong> 26 días (con ACD o con CPD); 40 días (con CPDA ) 12 meses.<br />

El Plasma fresco tiene una duración <strong>de</strong> 12 hrs, una vez <strong>de</strong>scongelado.<br />

El Crioprecipitado a –18 C o menor tiene una duración <strong>de</strong> 1 año y <strong>de</strong> 6 hrs,<br />

una vez <strong>de</strong>scongelado.<br />

**El factor VIII <strong>de</strong> la coagulación que contiene el crioprecipitado se preserva<br />

mejor cuando el plasma fresco y crioprecipitado se conservan a temperatura <strong>de</strong><br />

–30 C o menores.<br />

Los productos se acomodan por grupo, y or<strong>de</strong>n numérico, <strong>de</strong>l menor al mayor, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recha a izquierda y <strong>de</strong>l frente hacia atrás<br />

REGISTROS<br />

Los Registro <strong>de</strong> temperaturas se guardan durante 5 años en archivo activo y 5<br />

años en archivo muerto.<br />

LISTA DE DISTRIBUCION<br />

Químico: __________________________<br />

Químico: __________________________<br />

Químico: __________________________


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-27<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 15 <strong>de</strong> Agosto 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 127 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> los<br />

productos obtenidos <strong>de</strong> la Sangre Total<br />

Laboratorista: __________________________<br />

Laboratorista: __________________________<br />

Laboratorista: __________________________<br />

Laboratorista: __________________________<br />

Laboratorista: __________________________<br />

Laboratorista: __________________________<br />

Laboratorista: __________________________<br />

Técnico laboratorista: __________________________<br />

Técnico laboratorista: __________________________<br />

Auxiliar laboratorista: __________________________<br />

Auxiliar laboratorista: __________________________<br />

Suplentes: __________________________<br />

Suplentes: __________________________<br />

Suplentes: __________________________<br />

Suplentes: __________________________<br />

Suplentes: __________________________<br />

Suplentes: __________________________


Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-28<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 26 JULIO 2006<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 129 <strong>de</strong> 7<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

1. Se modifica titulo <strong>de</strong>l<br />

procedimiento.<br />

2.<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recepción y entrega<br />

<strong>de</strong> los productos en el laboratorio<br />

REVISIÓN<br />

0<br />

FECHA<br />

15/08/03


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-28<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 26 JULIO 2006<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 130 <strong>de</strong> 7<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recepción y entrega<br />

<strong>de</strong> los productos en el laboratorio<br />

La solicitud y la entrega <strong>de</strong> los diferentes productos se realiza <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera:<br />

El formato A-13-14-07 es llenado por el Médico tratante que solicita el producto y<br />

se muestra a continuación:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-28<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 26 JULIO 2006<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 131 <strong>de</strong> 7<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recepción y entrega<br />

<strong>de</strong> los productos en el laboratorio<br />

El formato A-13-14-07 es llenado por el Químico, Laboratorista, Técnico <strong>de</strong>l<br />

Laboratorio, (ocasionalmente el Médico) <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre que recibe, procesa<br />

y asigna el producto solicitado:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-28<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 26 JULIO 2006<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 132 <strong>de</strong> 7<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recepción y entrega<br />

<strong>de</strong> los productos en el laboratorio<br />

El formato M-3-0-21 es llenado por el Médico tratante que solicita el producto y se<br />

muestra a continuación:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-28<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 26 JULIO 2006<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 133 <strong>de</strong> 7<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recepción y entrega<br />

<strong>de</strong> los productos en el laboratorio<br />

La bitácora CAL-28-A es llenada por el Médico tratante, enfermera, solicitante o<br />

mensajero que pi<strong>de</strong> el producto, por su tamaño no se muestra.<br />

La bitácora CAL-28-B se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Fecha:<br />

Registro <strong>de</strong> la unidad:<br />

Nombre <strong>de</strong>l donador:<br />

Producto:<br />

Grupo sanguíneo:<br />

Volumen que contiene<br />

la bolsa <strong>de</strong>l producto:<br />

Quien realiza el estudio:<br />

Compatibilidad:<br />

# <strong>de</strong> entrada:<br />

Registro <strong>de</strong>l paciente:<br />

Nombre <strong>de</strong>l paciente:<br />

Grupo sanguíneo:<br />

Día, mes y año en que se realiza lo solicitado<br />

# que se indica como Unidad en el paquete o # <strong>de</strong><br />

frascos que se entregan.<br />

Apellido paterno, Apellido materno y Nombre(s) <strong>de</strong>l<br />

donador.<br />

Tipo <strong>de</strong> producto que se solicito (CP, CE, PFC,<br />

Albúmina, Factor VIII y IX.<br />

Tipo <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l donador (A, B, AB u O) y<br />

Factor Rh.<br />

Cantidad en unida<strong>de</strong>s o mililitros que contiene<br />

la bolsa<br />

Personal <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Inmunohematologia que<br />

realiza el estudio o la separación <strong>de</strong>l producto, etc.<br />

El resultado que dio la prueba <strong>de</strong> compatibilidad<br />

# consecutivo solicitud el producto.<br />

# que fue <strong>de</strong>signado por la institución en su<br />

cre<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> afiliado.<br />

Apellido paterno, Apellido materno y Nombre(s) <strong>de</strong>l<br />

paciente<br />

Tipo <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l donador (A, B, AB u O) y Factor<br />

Rh.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-28<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 26 JULIO 2006<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 134 <strong>de</strong> 7<br />

Servicio al que pertenece:<br />

Cama:<br />

Fecha:<br />

Hora:<br />

Volumen:<br />

Nombre:<br />

Nombre:<br />

# <strong>de</strong> egreso:<br />

REGISTROS<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recepción y entrega<br />

<strong>de</strong> los productos en el laboratorio<br />

Área o servicio que solicito el producto.<br />

# <strong>de</strong> cama don<strong>de</strong> se encuentra el paciente.<br />

Día, mes y año en que se egresa el producto.<br />

Hora <strong>de</strong> egreso <strong>de</strong>l producto.<br />

Cantidad que se le entrega <strong>de</strong> producto.<br />

Apellido paterno, Apellido materno y Nombre(s),<br />

clave o sello personal <strong>de</strong> la enfermera o mensajero<br />

que recibe el producto.<br />

Apellido paterno, Apellido materno y Nombre(s),<br />

clave o sello personal <strong>de</strong>l Laboratorista, Químico,<br />

Técnico que entrega el producto.<br />

# consecutivo <strong>de</strong> entrega el producto (con la letra<br />

asignada según el turno).<br />

La bitácora CAL-28-A se almacena 5 años en el archivo activo y 5 años en el<br />

archivo muerto.<br />

La bitácora CAL-28-B se almacena 5 años en el archivo activo y 5 años en el<br />

archivo muerto.<br />

El formato A-13-14-07 se almacena 5 años en el archivo activo y 5 años en el<br />

archivo muerto.<br />

El formato M-3-0-21 se almacena 5 años en el archivo activo y 5 años en el<br />

archivo muerto.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-28<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 26 JULIO 2006<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 135 <strong>de</strong> 7<br />

LISTA DE DISTRIBUCION<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recepción y entrega<br />

<strong>de</strong> los productos en el laboratorio<br />

Químico: __________________________<br />

Químico: __________________________<br />

Químico: __________________________<br />

Laboratorista: __________________________<br />

Laboratorista: __________________________<br />

Laboratorista: __________________________<br />

Técnico laboratorista: __________________________<br />

Técnico laboratorista: __________________________<br />

Técnico laboratorista: __________________________<br />

Suplentes: __________________________<br />

Suplentes: __________________________<br />

Suplentes: __________________________<br />

Suplentes: __________________________


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-30<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 10 junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 136 <strong>de</strong> 8<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

Nombre: IRMA GUTIERREZ<br />

Firma:<br />

Fecha: 27 JUNIO 2011<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración <strong>de</strong> venas y somatometría<br />

Revisado por:<br />

Nombre: DRA. MARGARITA<br />

LETICIA MEDINA MACIAS<br />

Firma:<br />

Fecha: 27 JUNIO 2011<br />

Aprobado por:<br />

Nombre: DRA. DINORA<br />

AGUILAR ESCOBAR<br />

Firma:<br />

Fecha: 10 JUNIO 2011


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-30<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 10 junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 137 <strong>de</strong> 8<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración <strong>de</strong> venas y somatometría<br />

CAMBIO<br />

Se agrega el sistema informático <strong>de</strong><br />

banco <strong>de</strong> sangre y el sistema Kanban<br />

REVISIÓN<br />

1<br />

FECHA<br />

10/06/2011


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-30<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 10 junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 138 <strong>de</strong> 8<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración <strong>de</strong> venas y somatometría<br />

Una vez que el donador ha sido registrado (Ver procedimiento CAL-20) se proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la siguiente manera<br />

La Enfermera toma <strong>de</strong>l Kanban ubicado en el área <strong>de</strong> recepción la<br />

ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l donador M-3-0-23 ó M-3-0-10-a (Historia<br />

clínica en proceso manual) con número <strong>de</strong> control interno <strong>de</strong><br />

ingreso a recepción<br />

De la ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l donador M-3-0-23 observa el<br />

nombre completo <strong>de</strong>l candidato a donador, lo llama y le indica que<br />

pase a la sala don<strong>de</strong> se le realizará la valoración <strong>de</strong> sus venas y<br />

somatrometría<br />

La enfermera solicita al candidato a donador se suba a la báscula<br />

para tener su peso, pregunta su estatura o lo mi<strong>de</strong> y los registra en<br />

la parte inferior <strong>de</strong>l formato M-3-0-23 ó M-3-0-10-a si es manual<br />

Pi<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubra y extienda ambos brazos para valorar sus venas e<br />

indicar con una M el sitio <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra<br />

no<br />

El donador presenta alguna<br />

herida o tatuaje<br />

no<br />

¿El donador tiene mala<br />

calidad <strong>de</strong> venas?<br />

Pregunta y revisa si tiene algún dibujo, herida o tatuaje (menos <strong>de</strong> 1 año <strong>de</strong><br />

realizado) NOM 003-SSA2-1993<br />

Se toma temperatura tensión Arterial (TA), Frecuencia Respiratoria<br />

(FR), Frecuencia Cardiaca (FC)<br />

Se registran los resultados en la parte inferior <strong>de</strong> el formato M-3-0-10-a ó en la<br />

Historia clínica M-3-0-10-b inciso L, cuando es proceso manual y firma <strong>de</strong><br />

responsable.<br />

Observa si los valores se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites establecidos<br />

por la especificaciones indicada en la norma NOM-003-SSA2-1993,<br />

ingresa estos datos al sistema informático <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> sangre<br />

si<br />

Valores OK?<br />

Deja en el Kanban <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestras la ficha <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación con formato M-3-0-23, y la historia Clínica con<br />

formato M-3-0-10 sólo en proceso manual, para continuar con la<br />

Valoración médica (Ver Procedimiento CAL-40)<br />

no<br />

si<br />

si<br />

Se <strong>de</strong>scarta al<br />

candidato como<br />

donador<br />

y se avisa a Trabajo<br />

social y al Médico<br />

para que le indique<br />

la causa <strong>de</strong>l<br />

rechazo, el médico<br />

la anota en ficha <strong>de</strong><br />

I<strong>de</strong>ntificación con<br />

formato M-3-0-23.<br />

Médico pasa a<br />

Trabajo social la<br />

ficha <strong>de</strong><br />

I<strong>de</strong>ntificación con<br />

formato M-3-0-23.<br />

para que haga<br />

evaluación social y/<br />

o reprogramación<br />

<strong>de</strong> cita


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-30<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 10 junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 139 <strong>de</strong> 8<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración <strong>de</strong> venas y somatometría<br />

La Ficha <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l donante (M-0-3-0-23) en don<strong>de</strong> se registran los<br />

datos <strong>de</strong> enfermería se encuentra en la parte inferior en don<strong>de</strong> dice uso exclusivo<br />

<strong>de</strong> enfermería y se muestra a continuación:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-30<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 10 junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 140 <strong>de</strong> 8<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración <strong>de</strong> venas y somatometría<br />

La ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l donador (M-3-0-23) cuando el sistema es manual se<br />

muestra a continuación:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-30<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 10 junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 141 <strong>de</strong> 8<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración <strong>de</strong> venas y somatometría<br />

Cuando el procedimiento es manual se registra en La Historia clínica <strong>de</strong><br />

candidatos a donación M-3-0-10-b inciso L) EXPLORACION FISICA y se muestra<br />

a continuación.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-30<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 10 junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 142 <strong>de</strong> 8<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración <strong>de</strong> venas y somatometría<br />

En el formato electrónico <strong>de</strong> historia clínica, se registran los datos <strong>de</strong><br />

somatometría por el personal <strong>de</strong> enfermería y se muestra a continuación:<br />

El formato M-3-0-10-b se inciso L) EXPLORACION FISICA y el formato M-3-0-23<br />

se llenan <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Peso: Cantidad en Kg que pesa el candidato a donar.<br />

Talla: La estatura que indica el candidato.<br />

FC: Frecuencia Cardiaca (Latidos por minuto) que presenta el<br />

candidato.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-30<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 10 junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 143 <strong>de</strong> 8<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración <strong>de</strong> venas y somatometría<br />

FR: Frecuencia Respiratoria (Respiraciones por minuto) que<br />

presenta el candidato (pue<strong>de</strong> tomar la mitad <strong>de</strong>l tiempo y<br />

calcularlo).<br />

T/A: Tensión Arterial que presenta el candidato.<br />

Temperatura: Temperatura que indica el termómetro colocado <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

brazo izquierdo <strong>de</strong>l candidato<br />

Nota: El formato M-3-0-23 <strong>de</strong>be estar lleno previamente por la recepcionista con<br />

los datos generales y el consentimiento informado firmado por el donador<br />

(Ver procedimiento CAL-20). En caso manual los candidatos a donar<br />

llenarán la ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y la recepcionista revisará que los datos<br />

estén completos.<br />

REGISTROS<br />

M-3-0-23 Ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l donante apto se <strong>de</strong>be almacenar en el archivo<br />

activo durante 5 años y en el archivo muerto 5 años. (NOM-003-SSA2-1993).<br />

Cuando es rechazado se almacena su registro por 3 meses (NOM-003-SSA2-<br />

1993).<br />

Sistema informático <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> sangre.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-01<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 16 ENERO <strong>de</strong> 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 2 <strong>de</strong> 5<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

Procesos necesarios para el sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad<br />

CAMBIO<br />

Se modifica el flujo grama <strong>de</strong>l proceso<br />

que se lleva a cabo en el Banco <strong>de</strong><br />

Sangre<br />

REVISIÓN<br />

03<br />

FECHA<br />

16 ENERO 2012


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-01<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 16 ENERO <strong>de</strong> 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 3 <strong>de</strong> 5<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

Procesos necesarios para el sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

El Banco <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> lleva a cabo, la selección<br />

<strong>de</strong> los candidatos a donación, y posteriormente el procesamiento <strong>de</strong> la sangre bajo los<br />

estándares <strong>de</strong> calidad aplicables.<br />

El flujo grama <strong>de</strong> la operación que se lleva a cabo es el siguiente:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-01<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 16 ENERO <strong>de</strong> 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 4 <strong>de</strong> 5<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

Procesos necesarios para el sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad<br />

EXTRACCIÓN DE<br />

SANGRE,<br />

(Flebotomía CAL-46)<br />

FRACCIONAMIENTO<br />

(CAL-21)<br />

LIBERACION:<br />

DETERMINACION DE<br />

GRUPO SANGUINEO Y<br />

ANTICUERPOS (CAL-25)<br />

SEROLOGIA (CAL-26)<br />

NAT (CAL-71)<br />

ALMACENAMIENTO<br />

(CAL-27)<br />

CITA PARA DONACIÓN (CAL-11)<br />

REGISTRO <strong>de</strong> los donadores (CAL-<br />

20)<br />

VALORACIÓN DE VENAS Y<br />

SOMATOMETRÍA ( CAL-30)<br />

ENTREGA DE<br />

COMPROBA<br />

NTE<br />

(CAL-31)<br />

PRUEBAS DE<br />

COMPATIBILIDAD (CAL-31)<br />

TOMA MUESTRA ( CAL-43)<br />

VALORACIÓN MÉDICA (CAL-40)<br />

EXTRACCIÓN DE<br />

SANGRE,<br />

(Aféresis CAL-50)<br />

LIBERACION:<br />

DETERMINACION DE<br />

GRUPO SANGUINEO Y<br />

ANTICUERPOS (CAL-25)<br />

SEROLOGIA (CAL-26)<br />

NAT (CAL-71)<br />

ALMACENAMIENTO<br />

(CAL-27)<br />

ENTREGA DE PRODUCTOS<br />

(CAL-28 )<br />

EXTRACCIÓN DE<br />

SANGRE,<br />

(RCSP CAL-52)<br />

LIBERACION:<br />

DETERMINACION DE GRUPO<br />

SANGUINEO Y ANTICUERPOS<br />

(CAL-25)<br />

SEROLOGIA (CAL-26)<br />

CUANTIFICACION Y<br />

VIABILIDAD CELULAR<br />

(CAL-66)<br />

CRIOPRESERVACION<br />

(CAL-77)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-01<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 16 ENERO <strong>de</strong> 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 5 <strong>de</strong> 5<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

Procesos necesarios para el sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad<br />

Para cada proceso <strong>de</strong>l diagrama anterior, existen procedimientos documentados que<br />

<strong>de</strong>scriben la forma <strong>de</strong> llevarlos a cabo (Ver lista maestra <strong>de</strong> documentos CAL-02-A)<br />

REGISTROS<br />

No existen registros asociados a este procedimiento


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-04<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 3 <strong>de</strong> Nov <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 6 <strong>de</strong> 4<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> control <strong>de</strong> sangre recibida<br />

<strong>de</strong> otros hospitales<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-04<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 3 <strong>de</strong> Nov <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 7 <strong>de</strong> 4<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

ninguno<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> control <strong>de</strong> sangre recibida<br />

<strong>de</strong> otros hospitales<br />

REVISIÓN<br />

00<br />

FECHA<br />

03/11/03


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-04<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 3 <strong>de</strong> Nov <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 8 <strong>de</strong> 4<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> control <strong>de</strong> sangre recibida<br />

<strong>de</strong> otros hospitales<br />

La trabajadora social ó el personal <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong>l INP,<br />

solicita vía telefónica a otro banco <strong>de</strong> sangre los hemocomponentes que se<br />

necesiten <strong>de</strong> acuerdo a la valoración por el médico adscrito o el jefe <strong>de</strong>l servicio.<br />

Una vez que se consigue el apoyo <strong>de</strong> alguna institución, se elabora el formato<br />

F-A-14-29 (original y 2 copias), y se solicita al Servicio <strong>de</strong> Ambulancias que traiga<br />

los hemocomponentes.<br />

El personal <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong>l INP (Inmunohematología) entrega un recipiente<br />

a<strong>de</strong>cuado para traslado <strong>de</strong> los hemocomponentes, así como el formato F-A-14-29<br />

al personal <strong>de</strong> ambulancias.<br />

El personal <strong>de</strong> ambulancias recoge los hemocomponentes en el banco <strong>de</strong> sangre<br />

<strong>de</strong> la institución otorgante, entregando el original y copia <strong>de</strong>l formato F-A-14-29,<br />

el banco <strong>de</strong> sangre externo sella el acuse y entrega relación <strong>de</strong>l producto o<br />

productos solicitados con el certificado <strong>de</strong> serología negativa.<br />

El personal <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong>l INP recibe los hemocomponentes junto con<br />

una copia <strong>de</strong>l formato F-A-14-29 revisa que los hemocomponentes traigan todos<br />

los datos requeridos como son:<br />

Nombre <strong>de</strong>l donador<br />

Registro<br />

Grupo Rh<br />

Fecha <strong>de</strong> extracción<br />

Fecha <strong>de</strong> caducidad<br />

Volumen<br />

Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> serología negativa<br />

El personal <strong>de</strong>l laboratorio verifica el estado físico <strong>de</strong>l producto recibido para<br />

<strong>de</strong>terminar si éste se acepta o no (rechazando productos que no estén con una<br />

temperatura a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> transportación, hemolizados, lipémicos, el volumen<br />

<strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>r al indicado en la etiqueta <strong>de</strong> la bolsa y <strong>de</strong>be traer una muestra<br />

piloto para realizar las pruebas serológicas aplicables).<br />

Si el producto cumple con los requisitos, se acepta, en caso contrario se regresa.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-04<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 3 <strong>de</strong> Nov <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 9 <strong>de</strong> 4<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> control <strong>de</strong> sangre recibida<br />

<strong>de</strong> otros hospitales<br />

En caso <strong>de</strong> aceptación se da ingreso en la Libreta <strong>de</strong> Ingresos y Egresos <strong>de</strong>l<br />

Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong>l INP registrando la serologia y se toma la muestra piloto para<br />

realizar pruebas serológicas.<br />

El formato F-A-14-29 se muestra a continuación, (La copia se entrega al personal<br />

administrativo para que lo archive).<br />

Solicitud <strong>de</strong>:<br />

C. Dr. (a) __________________________.<br />

Director o Jefe <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre Del<br />

__________________________________<br />

P R E S E N T E ,<br />

Por este medio me permito solicitar a uste<strong>de</strong>s los siguientes productos:<br />

SANGRE TOTAL<br />

PAQUETE GLOBULAR<br />

c.c.p. Banco <strong>de</strong> Sangre<br />

F-A-14-29<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong><br />

Insurgentes Sur 3700-C<br />

PLASMA FRESCO CONGELADO<br />

PLASMA RICO EN PLAQUETAS<br />

CONCENTRADOS PLAQUETARIOS<br />

GLOBULINA ANTIHEMOFÍLICA<br />

OTRAS SOLICITUDES:<br />

BANCO DE SANGRE<br />

PRODUCTOS SANGUINEOS<br />

México, D.F., a ____<strong>de</strong> ______________ <strong>de</strong> ______.<br />

POSITIVO<br />

NEGATIVO<br />

POSITIVO<br />

NEGATIVO<br />

POSITIVO<br />

NEGATIVO<br />

POSITIVO<br />

NEGATIVO<br />

POSITIVO<br />

NEGATIVO<br />

POSITIVO<br />

NEGATIVO<br />

A T E N T A M E N T E<br />

JEFE DEL BANCO DE SANGRE<br />

Folio:____________<br />

O A B AB<br />

Agra<strong>de</strong>ciendo <strong>de</strong> antemano su atención, aprovecho este para enviarle un cordial<br />

saludo.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-04<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 3 <strong>de</strong> Nov <strong>de</strong> 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 10 <strong>de</strong> 4<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> control <strong>de</strong> sangre recibida<br />

<strong>de</strong> otros hospitales<br />

REGISTROS<br />

El formato F-A-14-29 se almacena por cinco años pasados los cuales se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sechar.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-11<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 12 enero 2012<br />

Página 11 <strong>de</strong> 10<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> citas para donación<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

Nombre: LIC. TS ANA<br />

MARÍA DORANTES CEH<br />

Firma:<br />

Fecha: 12 Enero 2012<br />

Revisado por:<br />

Nombre: DRA. MARGARITA<br />

LETICIA MEDINA MACÍAS<br />

Firma:<br />

Fecha: 12 Enero 2012<br />

Aprobado por:<br />

Dra. DINORA AGUILAR<br />

ESCOBAR<br />

Firma:<br />

Fecha: 12 Enero 2012


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-11<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 12 enero 2012<br />

Página 12 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

1.- Se puntualizan los 3 tipos <strong>de</strong> cita.<br />

2.- Se modifica el tiempo <strong>de</strong> tolerancia<br />

en las citas para donar sangre en<br />

concordancia con el folleto.<br />

3.- Se puntualizan algunas<br />

excepciones <strong>de</strong> las personas que no<br />

pue<strong>de</strong>n donar que no incluye el folleto<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> citas para donación<br />

REVISIÓN<br />

05<br />

FECHA<br />

12 Enero 2012


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-11<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 12 enero 2012<br />

Página 13 <strong>de</strong> 10<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> citas para donación<br />

El Personal <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Pediatría</strong> lleva a cabo el siguiente proceso para proporcionar una cita para<br />

DONACION a las personas que lo soliciten en base a los siguientes lineamientos:<br />

1.- Horarios para programación <strong>de</strong> cita para donación: Se programaran las citas a<br />

los familiares <strong>de</strong> los pacientes que acu<strong>de</strong>n al Banco <strong>de</strong> Sangre en los siguientes<br />

horarios: 11:30 am y 12:30 pm.<br />

2.- Se otorgaran 200 minutos <strong>de</strong> tolerancia para recibir familiares <strong>de</strong> pacientes a<br />

programación <strong>de</strong> citas.<br />

3.- A su ingreso al Banco <strong>de</strong> Sangre el vigilante otorgará una ficha numerada para<br />

establecer el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ingreso.<br />

4.- La trabajadora social asignada al área <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> disponentes aten<strong>de</strong>rá a<br />

los familiares por grupos según el horario <strong>de</strong> ingreso al Banco <strong>de</strong> Sangre y les<br />

impartirá una plática <strong>de</strong> orientación y sensibilización para la donación <strong>de</strong> sangre.<br />

5.- El contenido <strong>de</strong> la plática impartida por la trabajadora social es el siguiente:<br />

5.1 Presentación<br />

5.2 Documentos necesarios para solicitar cita.<br />

5.3 Importancia <strong>de</strong> la donación <strong>de</strong> sangre segura.<br />

5.4 Promoción <strong>de</strong> la donación altruista<br />

5.5 Documentos que necesita tener el donador el día <strong>de</strong> su cita.<br />

5.6 Características físicas y <strong>de</strong> salud que <strong>de</strong>be reunir el candidato a donador.<br />

Se exceptúan a las personas sordomudas o que hablen un dialecto ya que implica<br />

dificultad para la comunicación con el personal que presta la atención y esto afecta<br />

la confiabilidad <strong>de</strong> los resultados.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-11<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 12 enero 2012<br />

Página 14 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> citas para donación<br />

5.7 Beneficios <strong>de</strong> donar sangre (estudios <strong>de</strong> laboratorio como grupo sanguíneo y<br />

serología, un examen médico).<br />

5.8 Donación <strong>de</strong> sangre y/o aféresis<br />

5.9 Programación <strong>de</strong> citas<br />

La Trabajadora social solicita la Hoja <strong>de</strong> Hospitalización u or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

cirugía (Ver tabla A )<br />

Llena el folleto ¿Cómo solicitar una cita para donar sangre? Con los<br />

datos <strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> donación<br />

y anota en la bitácora <strong>de</strong> citas CAL-11-A los datos solicitados<br />

ocupando el # <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> citas <strong>de</strong> donadores que les corresponda<br />

cubrir.<br />

En base a la situación social <strong>de</strong>l paciente asigna el día <strong>de</strong> la cita ,<br />

consi<strong>de</strong>rando diagnóstico y servicio don<strong>de</strong> se atien<strong>de</strong> al paciente . En<br />

el Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> se manejan<br />

tres tipos <strong>de</strong> citas: CITA ABIERTA, CITA PROGRAMADA y CITA<br />

PROGRAMADA DE URGENCIA (Ver abajo <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada tipo<br />

<strong>de</strong> cita.<br />

Verifica con el solicitante los datos <strong>de</strong>l paciente registrados en el<br />

folleto ¿Cómo solicitar una cita para donar sangre? , confirma la cita<br />

para la donación y le indica leer el folleto Información importante para<br />

la donación sanguínea (Ver procedimiento<br />

CAL-20) para conocer los requisitos para ser donador.<br />

Le recuerda que <strong>de</strong>be traer los folletos el día <strong>de</strong> la donación , a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntificación personal con fotografía y vigente .<br />

FIN


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-11<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 12 enero 2012<br />

Página 15 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> citas para donación<br />

TIPOS DE CITAS<br />

En el Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> se manejan tres<br />

tipos <strong>de</strong> citas:<br />

CITA ABIERTA. Trabajo Social asigna a familiares <strong>de</strong> pacientes con base en<br />

los siguientes criterios:<br />

a. Pacientes foráneos<br />

b. Diferimiento o rechazo en más <strong>de</strong> una ocasión <strong>de</strong> donadores<br />

c. Sin re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo<br />

El plazo para traer a sus donadores no será mayor a dos semanas.<br />

CITA PROGRAMADA (Cita que Trabajo Social asigna con una fecha y hora<br />

<strong>de</strong>terminada).<br />

CITA PROGRAMADA URGENTE. Se solicitan más donaciones <strong>de</strong> acuerdo a<br />

los requerimientos <strong>de</strong>l paciente, a pesar <strong>de</strong> haber cumplido con las dos<br />

donaciones. Deberán acudir a la brevedad posible (plazo no mayor a una<br />

semana) ya que se requieren <strong>de</strong> forma inmediata para cubrir las necesida<strong>de</strong>s<br />

transfusionales <strong>de</strong>l paciente.<br />

MANEJO DE PRÓRROGAS<br />

Trabajo Social <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> Sangre proporciona prórrogas a los<br />

familiares <strong>de</strong> los pacientes cuando:<br />

1. Se a<strong>de</strong>lanta fecha <strong>de</strong> cirugía.<br />

2. Se da a los familiares fecha inmediata para la cirugía <strong>de</strong>l paciente (en las<br />

siguientes 24 hrs.)<br />

MANEJO DE CONDONACIONES<br />

Ver procedimiento CAL-63 para manejo <strong>de</strong> condonaciones por el Banco <strong>de</strong><br />

Sangre


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-11<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 12 enero 2012<br />

Página 16 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> citas para donación<br />

IMÁGENES DE FORMATOS RELACIONADOS CON ESTE PROCEDIMIENTO<br />

El Folleto ¿Cómo solicitar una cita para donar sangre?


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-11<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 12 enero 2012<br />

Página 17 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> citas para donación<br />

Información importante para la donación sanguínea” También es entregada al<br />

donador, y se muestra a continuación:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-11<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 12 enero 2012<br />

Página 18 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> citas para donación


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-11<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 12 enero 2012<br />

Página 19 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> citas para donación<br />

Tabla A. Donadores solicitados.<br />

SERVICIO EN QUE SE ATIENDE NO DE DONADORES<br />

AL PACIENTE<br />

SOLICITADOS<br />

Cirugía ambulatoria 1<br />

Cateterismo cardiaco 1<br />

Cirugía cardiovascular 4 ó más<br />

Estancia en áreas críticas 2 ó más<br />

Cirugía programada 2<br />

Hospitalización 2<br />

Transplante <strong>de</strong> Células<br />

Progenitoras Hematopoyéticas<br />

10 ó más<br />

Cirugía ambulatoria y cateterismo cardiaco: Se solicita una donación <strong>de</strong><br />

sangre, esta se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> realizar antes <strong>de</strong> la cirugía o el mismo día <strong>de</strong>pendiendo<br />

el caso. SOLO EN ESTE CASO TRABAJO SOCIAL DEL BANCO DE SANGRE<br />

DA PRORROGAS PARA QUE SE CUBRA POSTERIORMENTE LA DONACIÓN,<br />

en caso <strong>de</strong> que la cirugía o cateterismo se haya realizado <strong>de</strong> manera urgente y se<br />

solicita realizar la donación un tiempo no mayor a una semana.<br />

Cirugía cardiovascular: Cirugía cardiovascular requiere 3 donadores <strong>de</strong> sangre 1<br />

<strong>de</strong> plaquetas el día <strong>de</strong> la cirugía, en caso necesario se solicita un mayor número<br />

<strong>de</strong> donadores según los requerimientos <strong>de</strong>l paciente.<br />

Estancia en áreas críticas (Urgencias, Terapia Intensiva), Cirugía<br />

programada, Hospitalización: Se solicitan dos donaciones <strong>de</strong> sangre, con<br />

variaciones <strong>de</strong> acuerdo a los requerimientos <strong>de</strong>l paciente.<br />

Trasplante <strong>de</strong> células progenitoras hematopoyéticas: Se solicitan 10<br />

donadores <strong>de</strong> plaquetas aptos quienes iniciarán el proceso <strong>de</strong> donación antes <strong>de</strong>l<br />

trasplante y se programan <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l paciente y pue<strong>de</strong><br />

haber modificaciones <strong>de</strong> acuerdo a los requerimientos transfusionales <strong>de</strong>l<br />

paciente.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-11<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 12 enero 2012<br />

Página 20 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> citas para donación<br />

El folleto ¿Cómo solicitar una cita para donar sangre? se <strong>de</strong>be llenar <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

DATOS DEL PACIENTE PROPORCIONADOS POR EL<br />

DONADOR:<br />

Nombre <strong>de</strong>l paciente: Nombre completo <strong>de</strong>l paciente para el que va a<br />

realizar la donación<br />

Número <strong>de</strong> expediente: Número <strong>de</strong> Expediente asignado por el INP<br />

(equivale al # <strong>de</strong> registro).<br />

Servicio: Especialidad en la que se esta tratando el<br />

paciente.<br />

Cama: # <strong>de</strong> cama en que se encuentra el paciente<br />

hospitalizado para quien se solicita la donación<br />

PARA USO EXCLUSIVO DEL BANCO DE SANGRE:<br />

Número <strong>de</strong> donadores: Número <strong>de</strong> donadores que se solicitan según sea<br />

el caso (Ver tabla A)<br />

Fecha <strong>de</strong> la donación: Fecha <strong>de</strong> la cita para asistir a la donación<br />

Hora <strong>de</strong> la cita: Hora <strong>de</strong> la cita para la donación<br />

La Bitácora <strong>de</strong> citas CAL-11-A contiene lo siguiente:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-11<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 12 enero 2012<br />

Página 21 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> citas para donación<br />

BITÁCORA DE CITAS<br />

Fecha:<br />

No./Hora Nombre Registro Servicio #<strong>de</strong><br />

donadores<br />

La Bitácora <strong>de</strong> citas CAL-11-A se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

CAL-11-A<br />

Fecha Observaciones<br />

Fecha: Día, mes y año en que está citado el candidato a donador.<br />

No. / Hora: # consecutivo <strong>de</strong>l día y hora <strong>de</strong> su cita.<br />

Nombre: Apellido paterno, Apellido materno y Nombre(s) <strong>de</strong>l paciente.<br />

Registro: # <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l paciente asignado por el INP.<br />

Servicio: Especialidad don<strong>de</strong> se encuentra el paciente.<br />

# De donadores: # <strong>de</strong> donadores solicitados.<br />

Fecha: Día y mes en que se da la cita.<br />

Observaciones: Cualquier observación que se consi<strong>de</strong>re relevante.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-11<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 12 enero 2012<br />

Página 22 <strong>de</strong> 10<br />

REGISTROS<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> citas para donación<br />

Bitácora CAL-11-A (Libreta programación <strong>de</strong> citas) se almacena en el archivo <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> recepción durante 1 año.<br />

Bitácora CAL-20-A (Registro <strong>de</strong> donadores) se almacena 3 meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que<br />

completa el llenado <strong>de</strong> todas sus hojas.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-13<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 10-01-2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 23 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

Nombre:<br />

Dr. Ismael Hernán<strong>de</strong>z<br />

Montiel<br />

T.S. Ana María Dorantes<br />

Ceh<br />

Firma:<br />

Fecha: 10 Enero 2012<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Dra. Margarita Leticia<br />

Medina Macías<br />

Firma:<br />

Fecha: 10 Enero 2012<br />

Aprobado por:<br />

Nombre:<br />

Dra. Dinora V. Aguilar<br />

Escobar<br />

Firma:<br />

Fecha: 10 Enero 2012


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-13<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 10-01-2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 24 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

Se establece el mismo tiempo <strong>de</strong><br />

entrega <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

donación <strong>de</strong> sangre y <strong>de</strong> aféresis<br />

Se actualiza el formato electrónico <strong>de</strong><br />

entrega <strong>de</strong> resultados<br />

Se cambia plazo <strong>de</strong> almacenamiento<br />

en archivo activo y muerto <strong>de</strong> la<br />

Bitácora CAL-13-A<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados<br />

REVISIÓN<br />

FECHA<br />

3 10/01/2012<br />

3 10/01/2012<br />

3 10/01/2012


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-13<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 10-01-2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 25 <strong>de</strong> 10<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados<br />

Una vez que al donador se le ha realizado el Sangrado o el Procedimiento <strong>de</strong><br />

Aféresis (Ver Procedimiento CAL-46 o CAL-50) se le informa que podrá recoger<br />

los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la muestra personalmente a los 8 días posteriores a<br />

la donación. El día <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> resultados se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

La recepcionisa solicita i<strong>de</strong>ntificación y fecha en que realizó donación <strong>de</strong> sangre (verifica que<br />

coincida la fotografía <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación, con la persona presente) y le pi<strong>de</strong> que se registre en<br />

la bitacora <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> resultados CAL-13-A<br />

En el sistema <strong>de</strong> cómputo, la recepcionista ingresa apellidos para localizar Resultados <strong>de</strong><br />

Serología (siempre que sean negativos), imprime los resultados, y sube con el químico para<br />

que los avale con su firma.<br />

De manera manual, La recepcionista, sube al laboratorio para copiar los datos <strong>de</strong> la libreta <strong>de</strong><br />

Serología (siempre que sean negativos) al formato F-A-14-07; Proce<strong>de</strong> a transcribirlos a<br />

máquina para que el químico los avale con su firma.<br />

SI<br />

La recepcionista <strong>de</strong>tecta serología positiva en<br />

el sistema <strong>de</strong> cómputo o en la libreta <strong>de</strong><br />

Serología, e informa al médico responsible y<br />

al químico <strong>de</strong> laboratorio<br />

Químico informa al médico<br />

responsible <strong>de</strong> Sero-<br />

Positivos<br />

La serología es<br />

positiva?<br />

Médico le solicita a Trabajo Social que localice al donador<br />

Trabajo social trata <strong>de</strong> localizar vía telefónica al donador para<br />

informarle la necesidad <strong>de</strong> una 2da. muestra para completar<br />

estudios (se realizan 3 llamadas en un lapso <strong>de</strong> 1 mes para<br />

tratar <strong>de</strong> localizar al donador en caso <strong>de</strong> no ser posible se<br />

canaliza el caso al Servicio <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología)<br />

Cuando el donador acu<strong>de</strong> a 2da. Muestra por haber<br />

obtenido un resultado REACTIVO <strong>de</strong> su muestra<br />

El médico habla con el donador para comentar que se requiere<br />

otra muestra <strong>de</strong> su sangre para completar estudios, se toma<br />

2da, muestra y se da “Cita en una semana para entregar<br />

Resultados”<br />

En laboratorio se realiza la prueba <strong>de</strong> ELISA<br />

NO<br />

La recepcionista entrega resultados por escrito al donador .<br />

El donador firma <strong>de</strong> recibido en la bitacora <strong>de</strong> resultados<br />

CAL-13-A<br />

FIN


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-13<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 10-01-2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 26 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados<br />

Positivo:<br />

Cuando el análisis <strong>de</strong> la Prueba <strong>de</strong> rutina o tamizaje realizada a la 2da muestra<br />

es REACTIVA y la Prueba confirmatoria se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos<br />

consi<strong>de</strong>rados como POSITIVO, la muestra se <strong>de</strong>termina como POSITIVA.<br />

Negativa:<br />

El resultado<br />

REACTIVO NEGATIVO<br />

pue<strong>de</strong> ser<br />

Se realiza prueba confirmatoria<br />

<strong>de</strong> la cual po<strong>de</strong>mos obtener los<br />

siguientes resultados<br />

Resultado<br />

INDETERMINADO<br />

Médico reporta como<br />

in<strong>de</strong>terminado, da cita en<br />

tres meses para otra<br />

muestra, se da seguimiento<br />

durante un año<br />

Brucella, chagas,<br />

VHC, VDRL, VHB<br />

Médico entrega resultados y<br />

refiere al donador a<br />

Epi<strong>de</strong>miología para que lo<br />

canalice a don<strong>de</strong> reciba<br />

atención.<br />

FIN<br />

Resultado<br />

POSITIVO<br />

Resultado<br />

NEGATIVO<br />

Cuando el análisis <strong>de</strong> la Prueba <strong>de</strong> rutina o tamizaje realizada a la 1era muestra<br />

es NEGATIVA <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos consi<strong>de</strong>rados, la muestra se <strong>de</strong>termina como<br />

NEGATIVA.<br />

VIH<br />

Médico refiere al donador a<br />

psicología para que sea<br />

sensibilizado, y el psicológo<br />

informa al médico cuando<br />

consi<strong>de</strong>ra que el donador<br />

pue<strong>de</strong> recibir la noticia.<br />

El médico en<br />

compañía <strong>de</strong>l<br />

psicologo notifica el<br />

diagnóstico<br />

Médico notifica y explica<br />

posibles causas<br />

FIN


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-13<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 10-01-2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 27 <strong>de</strong> 10<br />

In<strong>de</strong>terminada:<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados<br />

Es cuando el resultado <strong>de</strong> la prueba No cumple con el 100% los criterios <strong>de</strong><br />

interpretación.<br />

Opciones:<br />

PRIMERA MUESTRA SEGUNDA MUESTRA CONFIRMATORIA<br />

RESULTADO DE LA<br />

PRUEBA<br />

1era. Corrida: reactivo<br />

2da Corrida: reactivo<br />

(se corre tubo<br />

primario y tubo piloto)<br />

1era. Corrida: reactivo<br />

Reactiva<br />

Positiva<br />

Negativa<br />

In<strong>de</strong>terminada<br />

Positiva<br />

Negativo<br />

In<strong>de</strong>terminado (seguimiento<br />

<strong>de</strong>l donador)<br />

2da Corrida: negativo<br />

Negativa<br />

1era. Corrida:<br />

negativo<br />

Negativa<br />

El formato <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> Resultados F-A-14-07 se llena en la maquina <strong>de</strong><br />

escribir <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA<br />

BANCO DE SANGRE<br />

Resultado <strong>de</strong> los exámenes practicados al DONADOR:<br />

Nombre:<br />

Número <strong>de</strong> Registro:<br />

Apellido paterno, Apellido materno, Nombre(s)<br />

Número <strong>de</strong> la bitácora <strong>de</strong> egresos e ingresos.<br />

Grupo (ABO): Resultados obtenidos por medio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la<br />

muestra<br />

FACTOR RH (D): Resultados obtenidos por medio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la<br />

V.D.R.L.,<br />

HUDDLESSON,<br />

ANTIGENO<br />

AUSTRALIA,<br />

muestra<br />

Resultados obtenidos en serología.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-13<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 10-01-2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 28 <strong>de</strong> 10<br />

HEMOGLOBINA g.%<br />

y HEMATOCRITO:<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados<br />

Resultados obtenidos <strong>de</strong>l equipo automatizado <strong>de</strong><br />

biometría hemática.<br />

OTROS: Resultados <strong>de</strong> H.I.V.,CHAGAS y HEPATITIS C<br />

obtenidos en serología<br />

México, D,F., a:<br />

Clave, Nombre y<br />

Firma:<br />

Fecha en que se solicita el comprobante <strong>de</strong> donación.<br />

Del Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio o <strong>de</strong>l químico responsable<br />

La Hoja <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> resultados F-A-14-07 que se obtiene <strong>de</strong>l sistema<br />

informático <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> Sangre contiene lo siguiente:<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA<br />

BANCO DE SANGRE<br />

Donante: Nombre <strong>de</strong>l donador<br />

Donación: No. De Unidad, Fecha<br />

Fenotipos: Resultado obtenidos por medio <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la muestra<br />

Anticuerpos: Resultado obtenidos por medio <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la muestra<br />

RESULTADOS ANALÍTICOS<br />

Hemoglobina Resultados obtenidos en el equipo automatizado <strong>de</strong><br />

biometría hemática<br />

Hematocrito Resultados obtenidos en el equipo automatizado <strong>de</strong><br />

biometría hemática<br />

Grupo Resultados obtenido por medio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la<br />

muestra <strong>de</strong>l donador<br />

Rh Resultados obtenido por medio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la<br />

muestra <strong>de</strong>l donador<br />

Hepatitis B Resultados obtenidos en serología<br />

Hepatitis C Resultados obtenidos en serología<br />

HIV 1-2 Resultados obtenidos en serología


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-13<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 10-01-2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 29 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados<br />

Sífilis Resultados obtenidos en serología<br />

Chagas Resultados obtenidos en serología<br />

Brucella Resultados obtenidos en serología<br />

NAT Hepatitis B Resultados obtenidos en Biología Molecular<br />

NAT Hepatitis C Resultados obtenidos en Biología Molecular<br />

NAT HIV Resultados obtenidos en Biología Molecular<br />

Proteínas Totales Resultados obtenido por medio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la<br />

muestra <strong>de</strong>l donador<br />

Nombre y firma <strong>de</strong>l Nombre y firma <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio o <strong>de</strong>l químico<br />

personal <strong>de</strong> laboratorio responsable


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-13<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 10-01-2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 30 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-13<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 10-01-2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 31 <strong>de</strong> 10<br />

Fecha <strong>de</strong><br />

solicitud <strong>de</strong><br />

Resultados<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados<br />

BITÁCORA DE ENTREGA DE RESULTADOS CAL-13-A<br />

FORMA DE LLENAR LA BITÁCORA CAL-13-A:<br />

Fecha <strong>de</strong> solicitud<br />

<strong>de</strong> Resultados<br />

Nombre <strong>de</strong>l<br />

Donador<br />

Fecha <strong>de</strong><br />

Donación<br />

Se anota la fecha en que acu<strong>de</strong> el donador a<br />

solicitar resultados<br />

Nombre <strong>de</strong>l donador<br />

Fecha en que se realizó la donación<br />

NÚMERO UNIDAD Se anota el número <strong>de</strong> unidad que se le asignó<br />

Se entregaron<br />

Resultados<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

resultados<br />

Escritos<br />

Verbales<br />

Si:____ No:___<br />

Causa _______ Se tacha el lugar que indique el tipo <strong>de</strong> resultados<br />

Si __ No: ____<br />

Causa:____<br />

entregados y la causa <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong><br />

resultados<br />

Firma <strong>de</strong> Recibido Firma <strong>de</strong>l donador <strong>de</strong> que recibió resultados<br />

Persona que<br />

entrega<br />

Nombre <strong>de</strong>l<br />

Donador<br />

OBSERVACIONES<br />

Fecha <strong>de</strong><br />

Donación<br />

NÚMERO<br />

UNIDAD<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

Resultados<br />

Escritos<br />

Verbales<br />

Se entregaron<br />

Resultados<br />

Si:_____ No:____<br />

Causa: _________<br />

Si:____ No:____<br />

Causa:_________<br />

Firma <strong>de</strong><br />

Recibido<br />

Persona que<br />

entrega<br />

Nombre <strong>de</strong> quien integra resultados<br />

OBSERVACIONES<br />

Cualquier comentario acerca <strong>de</strong> si es reactivo,<br />

acu<strong>de</strong> a segunda muestra, o dato importante <strong>de</strong>l<br />

donador<br />

Nota: La Recepcionista entrega los resultados al donador en caso <strong>de</strong> que todas<br />

las pruebas serológicas sean negativas, <strong>de</strong> lo contrario el médico proporciona la<br />

información y plan a seguir al donador.<br />

___


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-13<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 10-01-2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 32 <strong>de</strong> 10<br />

REGISTROS<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados<br />

La Bitácora <strong>de</strong> Resultados CAL-13-A se guarda durante 1 año en archivo activo y<br />

5 años en archivo muerto.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-14<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 7 Octubre 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 33 <strong>de</strong> 5<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

Nombre: Q.F.B. MARÍA<br />

TERESA FLORES<br />

CAMACHO<br />

Firma:<br />

Fecha:07 Octubre 2009<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Calibración <strong>de</strong>l CELLDYN RUBY<br />

Revisado por:<br />

Nombre: M en C GUILLERMO<br />

ESCAMILLA GUERRERO<br />

Firma:<br />

Fecha:14 Octubre 2009<br />

Aprobado por:<br />

Nombre: Dra. DINORA<br />

V. AGUILAR ESCOBAR<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

14 Octubre 2009


anco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-14<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 7 Octubre <strong>de</strong> 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 34 <strong>de</strong> 5<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Calibración <strong>de</strong>l CELLDYN RUBY<br />

CAMBIO<br />

Se actualiza procedimiento porque se<br />

cambió el equipo automatizado <strong>de</strong><br />

Biometría Hemática<br />

REVISIÓN<br />

2<br />

FECHA<br />

7 Octubre <strong>de</strong> 2009


anco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-14<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 7 Octubre <strong>de</strong> 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 35 <strong>de</strong> 5<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Calibración <strong>de</strong>l CELLDYN RUBY<br />

Para po<strong>de</strong>r realizar los análisis <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> muestra (Ver Procedimiento CAL-<br />

16) se requiere haber realizado una calibración previa <strong>de</strong>l equipo CELLDYN<br />

RUBY para la que se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la siguiente manera:


anco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-14<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 7 Octubre <strong>de</strong> 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 36 <strong>de</strong> 5<br />

CAL-02-B<br />

CHECAR<br />

NUMERO DE<br />

LOTE Y<br />

FECHA DE<br />

CADUSIDAD<br />

SI<br />

PROC<br />

ESAR<br />

MUES<br />

TRA<br />

S<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Calibración <strong>de</strong>l CELLDYN RUBY<br />

FLUJOGRAMA PARA PROCESO DE CONTROLES<br />

VERIFICAR<br />

VALORES Y<br />

CURVA DE L-<br />

J<br />

PONER LOS<br />

TUBOS 15<br />

MIN A<br />

TEMPERATU<br />

RA<br />

AMBIENBTE<br />

NO<br />

INICIAR<br />

ASPIRA<br />

DO<br />

ROTAR LOS<br />

CONTROLE<br />

S CON LA<br />

MANO POR<br />

20<br />

SEGUNDOS<br />

PONER<br />

CONTROLES EN<br />

EQUIPO EN<br />

SISTEMA<br />

ABIERTO<br />

SELECSIONAN<br />

DO EL NIVEL<br />

DE CONTROL<br />

CHECAR<br />

CONTROLES Y<br />

REACTIVOS<br />

INVERTIR<br />

EL<br />

CONTROL<br />

Y ROTAR<br />

POR 20<br />

SEGUNDOS<br />

INVERTIR<br />

LOS<br />

CONTROL<br />

ES A LA<br />

DERECHA<br />

Y A LA<br />

IZQUIERD<br />

E CON LA<br />

MABNO<br />

POR 10<br />

SEG


anco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-14<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 7 Octubre <strong>de</strong> 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 37 <strong>de</strong> 5<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Calibración <strong>de</strong>l CELLDYN RUBY<br />

Las hojas <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la calibración se guardan en la carpeta CAL-14-A<br />

La carpeta CAL-14-A se llena <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Fecha <strong>de</strong> calibración: Día, mes y año en que se realizo la<br />

calibración. (Impresa en la hoja <strong>de</strong><br />

resultados.<br />

Control patrón <strong>de</strong> calibración usado: Indicar el lote y fecha <strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong>l<br />

control patrón <strong>de</strong> calibración.<br />

Persona que realiza la calibración: Nombre completo o sello <strong>de</strong> la persona<br />

que realiza la calibración.<br />

Nota 1: La Calibración se <strong>de</strong>be realizar todos los días antes <strong>de</strong> analizar las<br />

muestras.<br />

Nota 2: La bitácora se <strong>de</strong>be encontrar en el área <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra para su<br />

llenado.<br />

Nota 3: El control patrón <strong>de</strong> calibración tiene una fecha <strong>de</strong> caducidad pasada la<br />

cual se <strong>de</strong>secha y se cambia <strong>de</strong> control.<br />

REGISTROS<br />

La carpeta CAL-14-A se <strong>de</strong>be guardar durante al menos 1 año.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-15<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 24 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 38 <strong>de</strong> 3<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> muestras<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 1 <strong>de</strong> 131<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 2 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

CAMBIO<br />

Se asigna el número <strong>de</strong> bitácoras <strong>de</strong><br />

registro<br />

REVISIÓN<br />

1<br />

FECHA<br />

7 <strong>de</strong> octubre 2003


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 3 <strong>de</strong> 131<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

El Banco <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> lleva a cabo los siguientes<br />

procesos para proveer <strong>de</strong> sangre segura a los pacientes que la requieran:<br />

RECEPCION DE MUESTRAS<br />

GRUPO SANGUINEO (Sistema ABO & Rh)<br />

LECTINAS<br />

FENOTIPO (Rh & FSABO)<br />

COOMBS DIRECTO<br />

RASTREO DE ANTICUERPOS IRREGULARES<br />

(COOMBS INDIRECTO)<br />

PRUEBA CRUZADA<br />

o OPCIONES DE TRANSFUSION<br />

RN<br />

TABLA DE NOM<br />

ALTGORITMOS:<br />

o PRUEBA CRUZADA INCOMPATIBLE<br />

o PRUEBA CRUZADA INCOMPLETA<br />

o REACCION TRANSFUSIONAL<br />

RPR / VDRL<br />

DESPLASMATIZAR PLAQUETAS<br />

LAVADO DE PAQUETES GLOBULARES<br />

SANGRE RECONSTITUIDA<br />

FILTRACION<br />

CONTROL DE CALIDAD DE REACTIVOS Y<br />

CELULAS<br />

ELUSION<br />

o ELU KIT<br />

o EGA KIT<br />

ADSORCION<br />

AGLUTININAS ANTI A & ANTI B


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 4 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Los métodos para realizar ensayos <strong>de</strong> aglutinación son:<br />

Método semiautomático<br />

Tubo<br />

Gel<br />

Método automático<br />

Gel<br />

Las pruebas <strong>de</strong> aglutinación establecen:<br />

HEMOLISIS: Indica una reacción positiva para la<br />

unión Antígeno – anticuerpo.<br />

AGLUTINACION: la presencia <strong>de</strong>l par Antígeno y/o<br />

Anticuerpo complementarios relevante.<br />

NO AGLUTINACIÓN la ausencia <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong><br />

ellos.<br />

INTERPRETACION Y PUNTUACION DE LAS AGLUTINACIONES<br />

DESCRIPCION GRADO PUNTUACION<br />

Hemolísis total Ht<br />

Botón completo, sobrenadante claro 4+ 12<br />

Botón gran<strong>de</strong> con algunos agregados, fondo claro 3+ 10<br />

Botón fragmentado en varios grumos gran<strong>de</strong>s, fondo turbio 2+ 8<br />

Botón fragmentados en numerosos grumos regulares, fondo turbio 1+ 5<br />

Botón fragmentado múltiples grumos pequeños, fondo muy turbio +/- 1<br />

Aglutinación no visible negativo 0


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 5 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

INTERPRETACION Y PONDERACIÓN DE LAS AGLUTINACIONES EN GEL<br />

NEGATIVO


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 6 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

RECEPCION DE MUESTRAS<br />

Una vez que el Médico, enfermera o mensajero lleva la muestra a la ventanilla <strong>de</strong>l laboratorio, el PERSONAL DE BANCO DE SANGRE, revisa que las<br />

muestras esten bien i<strong>de</strong>ntificadas con el Nombre completo <strong>de</strong>l paciente, registro, fecha y hora <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> la misma; que la muestra sea la indicada<br />

para el analisis solicitado y que la solicitud tenga todos los datos requeridos.<br />

SI<br />

NO<br />

NO<br />

Se le indica al Médico, enfermera o mensajero que lleva la<br />

muestra anote en la Bitácora <strong>de</strong> Registro CAL-031-A los datos<br />

solicitados en el número consecutivo correspondiente. El<br />

PERSONAL DE BANCO DE SANGRE, asigna el número<br />

correspondiente a la entrada tomado <strong>de</strong> la Bitácora CAL-031-A<br />

en el formato <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong>l análisis A-13-14-07 (original y copia)<br />

Discrepancia entre<br />

membrete <strong>de</strong> tubo<br />

con requisición<br />

Menor cantidad <strong>de</strong><br />

la indicada<br />

1.- DETERMINACION DEL GRUPO SANGUINEO<br />

Se retiene la muestra<br />

y la solicitud se rotula<br />

“MUESTRA MAL<br />

ETIQUETADA”<br />

Se solicita nueva<br />

muestra<br />

El PERSONAL DE BANCO DE<br />

SANGRE proce<strong>de</strong> a centrifugar la<br />

muestra para trasvasar en tubos<br />

membretados con los datos <strong>de</strong>l<br />

paciente, fecha y número <strong>de</strong><br />

requisición, el plasma o suero y el<br />

paquete eritrocitario, para su<br />

distribución, almacenamiento o<br />

trabajo.<br />

La prueba consiste <strong>de</strong> dos etapas:<br />

Prueba directa o celular: eritrocitos problema<br />

<strong>de</strong>safiados contra antisueros comerciales <strong>de</strong><br />

especificidad conocida<br />

Prueba inversa o sérica: suero problema <strong>de</strong>safiado<br />

contra eritrocitos <strong>de</strong> fenotipo conocidos


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 7 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Se realiza la centrifugación <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> muestra para separar el Paquete eritrocitario y el plasma o suero.<br />

Se rotula 2 tubos para la transferencia <strong>de</strong> suero y suspensión <strong>de</strong> eritrocitos (2-5%) con solucion salina amortiguada<br />

TUBO 1<br />

Agregar una gota<br />

<strong>de</strong> reactivo Anti-A<br />

(suero <strong>de</strong> color<br />

azul)<br />

Marcar 4 tubos con los # <strong>de</strong>l 1 al 3 y el cuarto con una T (testigo)<br />

TUBO 2<br />

Agregar una gota <strong>de</strong><br />

reactivo Anti-AB<br />

(suero incoloro)<br />

PRUEBA DIRECTA<br />

en tubo<br />

Se realiza una prueba directa y una prueba complementaria llamada inversa<br />

Para la prueba directa se requiere lo siguiente:<br />

TUBO 3<br />

Agregar una gota <strong>de</strong><br />

reactivo Anti-B<br />

(suero <strong>de</strong> color<br />

amarillo)<br />

Agregar una gota <strong>de</strong> la suspensión <strong>de</strong> eritrocitos <strong>de</strong>l paciente a los cuatro tubos<br />

TUBO T<br />

Agregar 2 gotas <strong>de</strong>l<br />

plasma o suero <strong>de</strong>l<br />

paciente<br />

Se introducen en la centrifuga durante 15 a 30 segundos. Las rpm estan establecidas en la centriifuga. Esta prueba se realiza<br />

a temperatura ambiente<br />

Se realiza un ligera agitación para resuspen<strong>de</strong>r los eritrocitos y se hace la lectura macroscópica para aglutinación (Ver tabla 1)<br />

Registrar resultados en el / los formato A-13-14-07; F-A-14-23; F-A-14-27


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 8 <strong>de</strong> 131<br />

TUBO A1<br />

Agregar una gota <strong>de</strong><br />

celulas A1+ 2gotas <strong>de</strong>l<br />

plasma <strong>de</strong>l paciente<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

PRUEBA INVERSA en tubo<br />

Marcar 4 tubos con las letras A1, A2, B y O<br />

Células <strong>de</strong> fenotipo conocido preparadas a una concentración <strong>de</strong>l 2-5%<br />

TUBO A2<br />

Agregar una gota <strong>de</strong><br />

celulas A2 + 2gotas <strong>de</strong>l<br />

plasma <strong>de</strong>l paciente<br />

TUBO B<br />

Agregar una gota <strong>de</strong><br />

celulas B + 2gotas <strong>de</strong>l<br />

plasma <strong>de</strong>l paciente<br />

Se introducen en la centrifuga durante 15-30 segundos. Las rpm estan establecidas en la centriifuga.<br />

Se realiza una ligera agitación para resuspen<strong>de</strong>r las celulas<br />

Se realiza la lectura macroscópica para aglutinación (ver tabla 1)<br />

Registrar resultados en los formatos A-13-14-07; FA-14-23; F-A-14-27<br />

TUBO O<br />

Agregar una gota <strong>de</strong><br />

celulas O + 2gotas <strong>de</strong>l<br />

plasma <strong>de</strong>l paciente


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 9 <strong>de</strong> 131<br />

GRUPO SANGUINEO<br />

GRUPO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Tabla 1<br />

Prueba Directa<br />

ANTIGENOS PRESENTES EN LOS<br />

ERITROCITOS<br />

ANTICUERPOS PRESENTES EN<br />

SUERO O PLASMA<br />

A A Anti - B<br />

B B Anti - A<br />

AB A y B - - - - -<br />

O ni A ni B Anti – A & Anti - B<br />

Prueba DIRECTA<br />

Tubo con Antisuero<br />

INTERPRETACION<br />

Anti-A Anti-B Anti-AB Testigo<br />

Prueba INVERSA<br />

Tubo con céluas:<br />

A1 A2 B O<br />

A POST NEGT POST NEGT NEGT NEGAT POST NEGAT<br />

B NEGT POST POST NEGT POST POST NEGT NEGT<br />

AB POST POST POST NEGT NEGT NEGT NEGT NEGT<br />

O NEGT NEGT NEGT NEGT POST POST POST NEGT


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 10 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Se realiza la centrifugación <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> muestra para separar el Paquete eritrocitario y el plasma o suero.<br />

Se i<strong>de</strong>ntifica otro tubo y se prepara en él la suspensión <strong>de</strong> eritrocitos <strong>de</strong>l donador tomando 1.0 ml <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> DianaSol 1<br />

con 25 l <strong>de</strong> concentrado eritrocitario <strong>de</strong>l paciente (concentración <strong>de</strong> eritrocitos aproximada: entre el 2-3%)<br />

DIRECTA<br />

MICROTUBOS<br />

A, B, AB, D,D`<br />

colocar 25 l <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

eritrocitos <strong>de</strong>l PACIENTE<br />

GRUPO SANGUINEO Sitema ABO/Rh EN GEL<br />

Se realiza una prueba directa y una prueba complementaria llamada inversa<br />

Empleo <strong>de</strong> tira <strong>de</strong>l DianaGel Donors/Donantes<br />

ver imagen<br />

AUTOTESTIGO<br />

TUBO Ctrl<br />

colocar 25 l <strong>de</strong> eritrocitos <strong>de</strong>l<br />

donador y 50 l <strong>de</strong>l suero o<br />

plasma <strong>de</strong>l PACIENTE<br />

Centrifugar en DianaFuge<br />

(ver imagen)<br />

Leer<br />

La lectura pue<strong>de</strong> ser visual o en el DianaScanner<br />

(ver imagen)<br />

Interpretación<br />

(Acor<strong>de</strong> a la imagen presentada)<br />

INVERSA<br />

MICROTUBOS<br />

A1; B<br />

colocar 50 l <strong>de</strong> eritrocitos<br />

reactivos (Serigrup Diana A1 y B)<br />

con 50 l <strong>de</strong>l suero o plasma <strong>de</strong>l<br />

PACIENTE<br />

Registrar resultados en el formato F-A-14-26; F-A-13-14-07; F-A-14-23; F-A-114-27<br />

o mandar impresión


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 11 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

REGISTRO:<br />

# REQUISICION:<br />

Fecha:<br />

Clave <strong>de</strong> quien realizó:<br />

A1 B<br />

S.ABO S.Rho AT INVERSA


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 12 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

TUBO A1<br />

Agregar 1 o 2 gotas <strong>de</strong>l reactivo Anti-A1 Lectina<br />

Marcar 1 tubo con la letra A1 (Anti-A1) y otro con la letra H (Anti- H)<br />

TUBO H<br />

Agregar 2 gotas <strong>de</strong>l reactivo Anti-H<br />

Agregar una gota <strong>de</strong> la suspensión <strong>de</strong> eritrocitos (2-5%) <strong>de</strong>l PACIENTE A CADA TUBO<br />

Se realiza una ligera agitación a cada uno <strong>de</strong> los tubos<br />

SUBGRUPOS DE “A”<br />

Se introducen en la centrifuga durante 15-30 segundos. Las rpm estan establecidas en la centriifuga.<br />

Se realiza un ligera agitación para resuspen<strong>de</strong>r los eritrocitos.<br />

Se realiza la lectura macroscópica para aglutinación<br />

Registrar resultados en los formatos FA13-14-07; FA-14-23; F-A-14-27<br />

Se realiza una ligera agitación a cada uno <strong>de</strong> los tubos<br />

y se incuban durante 5 minutos aproximadamente a<br />

temperatura ambiente.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 13 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Tabla # 2 Subgrupo “A”


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 14 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Se realiza la centrifugación <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> muestra para separar el Paquete eritrocitario y el plasma o suero.<br />

Se i<strong>de</strong>ntifica otro tubo y se prepara en él la suspensión <strong>de</strong> eritrocitos <strong>de</strong>l donador tomando 2.5 a 3.0 ml <strong>de</strong> solución salina con<br />

amortiguador con dos gotas <strong>de</strong> concentrado eritrocitario <strong>de</strong>l PACIENTE<br />

(concentración <strong>de</strong> eritrocitos aproximada: entre el 2-5%)<br />

TUBO D<br />

agregar una gota <strong>de</strong>l<br />

antisuero comercial<br />

Anti - D<br />

GRUPO SANGUIENO Rho en tubo<br />

Marcar un tubo con la letra Rh (anti D) y otro con la letra C (control)<br />

Agregar una gota <strong>de</strong> suspensión al 2-5% <strong>de</strong> eritrocitos <strong>de</strong>l donador<br />

Centrifugar 15-30 segundos, la revolución esta pre<strong>de</strong>terminada<br />

TUBO C<br />

Agregar una gota <strong>de</strong>l reactivo<br />

Control Rh ó<br />

ALB 22%<br />

Leer resuspendiendo con movimiento suave el botón. Interpretación acor<strong>de</strong> a la aglutinación presente<br />

NO AGLUTINACION<br />

Rh neg (D-)<br />

AGLUTINACION<br />

Rh post (D+)<br />

Registrar resultados en los formatos F-A-14-26; F-Q-13-14-07; F-A-14-23; F-A-14-27<br />

o mandar impresión<br />

NO<br />

AGLUTINACION


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 15 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

SI la prueba Anti-D es NEGATIVA<br />

Los tubos marcados con D y C (provenientes <strong>de</strong> la Prueba RH) se incuban 15-30 minutos a 37 C<br />

Centrifugar e Interpretar<br />

Rh - (D-)<br />

Negativa<br />

Positiva<br />

Se lavan las celulas 3 veces con salina fisiologica, teniendo cuidado para resuspen<strong>de</strong>r las celulas por completo<br />

Se <strong>de</strong>canta la salina por completo en la última lavada<br />

Agregar una gota <strong>de</strong> suero <strong>de</strong> Coombs poliespecífico (anti IgG-C3d)<br />

Centrifugar e interpretar<br />

VALIDAR TECNICA CON CELULAS<br />

SENSIBILIZADAS<br />

Negativa<br />

Positiva<br />

Registrar resultados en los formatos: F-A-13-14-07; F-A-<br />

14-23; F-A-14-27<br />

El resultado<br />

se consi<strong>de</strong>ra<br />

Rh- y Du+<br />

( para fines <strong>de</strong><br />

transfusión se<br />

consi<strong>de</strong>ra :<br />

donadores Rh+<br />

receptores Rh-<br />

El resultado<br />

se consi<strong>de</strong>ra<br />

Rh+ ( D+)<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l grupo ABO en la<br />

tarjeta <strong>de</strong> Gel conlleva la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l anti D y su especie el Du<br />

Los resultados <strong>de</strong> Rh negativo en gel se confirman al <strong>de</strong>safiarlos con el Anti<br />

D Totem (anticuerpo policlonal dirigido contra las 6 fracciones <strong>de</strong>l Antígeno<br />

D: I – VI)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 16 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

FENOTIPOS Rh<br />

Hacer un suspensión <strong>de</strong> los eritrocitos 2-3% (1ml <strong>de</strong> Diana-1 + 25 l <strong>de</strong> muestra)<br />

Añadir 25 microlitros <strong>de</strong> la suspensión <strong>de</strong> eritrocitos 2-3% en los microtubos que indican C, c, E, e<br />

(Ver imagen)<br />

Centrifugar en DianaFuge y leer manual o en el Diana scanner (Tabla 3A, 3B, 3C)<br />

Registrar los resultados en los formatos F-A-13-14-07; F-A-14-23; F-A-14-27<br />

Interpretación <strong>de</strong> fenotipo Rh<br />

Registro <strong>de</strong>l donador<br />

Fecha:<br />

Iniciales y clave <strong>de</strong> quien<br />

realizó<br />

Registro <strong>de</strong>l donador<br />

Fecha:<br />

Iniciales y clave <strong>de</strong> quien<br />

realizó<br />

Fenotipo: CcE Fenotipo: CEe


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 17 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

FORMATO F- A – 14 – 23


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 18 <strong>de</strong> 131<br />

GENOTIPO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Tabla 2<br />

Fenotipo Rh<br />

REACCION SEROLOGICA ANTI<br />

FENOTIPOS<br />

D C c E e WIENER FISHER<br />

DCe/dce + + + - + R1r DCcee<br />

DCe/DCe + + - - + R1R1 DCCee<br />

DcE/dce + - + + + R2r DccEe<br />

DcE/DcE + - + + - R2R2 DccEE<br />

DCe/DcE + + + + + R1R2 DCcEe<br />

dce/dce - - + - + rr ddccee<br />

Dce/dce + - + - + R0r Dccee<br />

dCe/dce - + + - + r'r ddccee<br />

dCe/dCe - + - - + r'r' ddccee<br />

dcE/dce - - + + + r" r ddccee<br />

dce/dcE - - + + - r" r " ddccEE<br />

dCe/dcE - ++ + + + r' r" ddCcEe<br />

DCe/DCE + + - + + R1RZ DCCEe<br />

DcE/DCE + + + + - R2RZ DCcEE<br />

DCE/DCE + + - + - RZRZ DCCEE<br />

dCE/dCe - + - + + r y y' ddCCEe<br />

dCE/dcE - + + + - r y r" ddCcEE<br />

dCE/dCE - + - + - r y r y ddCCEE


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 19 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

COOMBS INDIRECTO O RASTREO DE ANTICUERPOS IRREGULARES<br />

PANEL CASERO se les adiciona 5 microlitros <strong>de</strong> las células panel + 500 microlitros <strong>de</strong> la solución Diana sol 2<br />

(suspensión al 1%) y se homogenizan. EL PANEL COMERCIAL SE ADICIONA DIRECTAMENTE<br />

Se le realizan <strong>de</strong> 3 a 5 lavados al tubo que contiene los eritrocitos <strong>de</strong> la muestra problema.<br />

Se i<strong>de</strong>ntifica la tarjeta <strong>de</strong> Diana Gel Coombs con los # <strong>de</strong>l 1 al 10 y el AT (testigo) y se toma una alicuota <strong>de</strong> 50<br />

microlitros <strong>de</strong> cada tubo y se <strong>de</strong>positan en su respectivo microtubo + 25 microlitros <strong>de</strong>l suero <strong>de</strong> la muestra problema<br />

Al microtubo marcado con la letra AT se le adiciona 50microlitros <strong>de</strong> la suspensión <strong>de</strong> eritrocitos problema<br />

previamente lavadas + 25 microlitros <strong>de</strong>l suero problema.<br />

Se incuba en el equipo Diana Incubador a 37°C / 15min., transcurrido el tiempo se centrifuga en Diana Fuge y se<br />

interpretan los resultados con la CARTA PANEL CORRESPONDIENTE.<br />

RESULTADO es NEGATIVO: Se indica al reportar que los Anticuerpos irregulares FSABO.<br />

RESULTADO es POSITIVO: Se reporta como POSITIVO & ANTICUERPO DETECTADO CON PROBABLE<br />

ESPECIFICIDAD:…..<br />

Se anotan los datos y resultados <strong>de</strong> la prueba en la Bitácota <strong>de</strong> Estudios especiales CAL-31-B y se conserva el<br />

formato F-A-14-23 junto con el original <strong>de</strong>l formato A-13-14-07. La copia <strong>de</strong>l formato A-13-14-07 se le entrega al<br />

Médico resi<strong>de</strong>nte o a la enfermera que lo solicite y se le pi<strong>de</strong> que ponga los datos que se le solicitan y firme <strong>de</strong><br />

recibido en la Bitácora <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> estudios especiales CAL-31-C.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 20 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Y la siguiente reacción en tarjeta con el PANEL TRIO:<br />

Para el rastreo <strong>de</strong> Anticuerpos en tarjeta en técnica liss-gel se requiere lo siguiente:<br />

Marcar la tarjeta DianaGel Coombs <strong>de</strong>l # 1 al 3 y un T( testigo) Las células se preparan empleando 5 l <strong>de</strong> eritrocitos con 0.5 ml <strong>de</strong> solución Diana 2<br />

MICROTUBO 1<br />

Anadir 50 l <strong>de</strong><br />

Gamma Trio 1<br />

MICROTUBO 2<br />

Anadir 50 l <strong>de</strong><br />

Gamma Trio 2<br />

MICROTUBO 1<br />

Anadir 25 l <strong>de</strong> plasma <strong>de</strong>l PACIENTE<br />

MICROTUBO 3<br />

Anadir 50 l <strong>de</strong><br />

Gamma Trio 3<br />

Incubar en Diana incubador durante 15min a 37 C<br />

Centrifugar en Diana fuge y leer (Tabla 4)<br />

Registrar resultados en el formato F-A-14-23<br />

Si es positivo se <strong>de</strong>be realizar el panel completo<br />

MICROTUBO T<br />

Anadir 50 l <strong>de</strong><br />

eritrocitos <strong>de</strong>l<br />

PACIENTE


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 21 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Tabla 3<br />

CARTA PANEL TRIO<br />

Escanear imagen <strong>de</strong> carta panel <strong>de</strong>l:<br />

TABLA 4<br />

CARTA PANEL DIANA<br />

CARTA PANEL DE SIGLO XXI


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 22 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

COOMBS DIRECTO EN TUBO<br />

El concentrado eritrocitario se toma una alicuota y se realiza una suspensión al 2-5%, a la cual se le realizan 3<br />

lavados minimo con solución <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> sodio al 0.9% (SSI), en cada lavado se centrifuga. se <strong>de</strong>canta y se repite el<br />

proceso <strong>de</strong> lavado.<br />

Una vez que se realizarón los lavados se <strong>de</strong>canta el exceso <strong>de</strong> solución y se adiciona SSI para obtener una solución<br />

al 5%.<br />

AGREGAR 1 GOTA DE LA DILUCION DE ERITROCITOS DEL PACIENTE Y 2 GOTAS DE SUERO DE COOMBS<br />

Se centrifugan los tubos y se leen anotando el resultado en el formato F-A-14-27 don<strong>de</strong> indica 22 °C en su respectiva<br />

dilución,<br />

Si el RESULTADO es POSITIVO se titula (diluyendo el suero <strong>de</strong> Coombs en forma doble seriada,)se reporta en los<br />

formatos A-13-14-07 y F-A-14-27 POSITIVO y la dilución<br />

Si el RESULTADO es NEGATIVO si la técnica fue realizada en tubo se continua con el llamado CAGHs (consumo <strong>de</strong><br />

antiglobulina humana) es la prueba que se realiza para corroborar que se haya realizado bien la técnica anterior.<br />

Para realizar el CAGHs se adiciona una gota <strong>de</strong> células sensibilizadas a todos los tubos, se mezclan y centrifugan a<br />

SI ES POSITIVO SE VALIDA EL ENSAYO, SI ES NEGATIVO SE REPITE DESDE SU INICIO<br />

Se anotan los datos y resultados <strong>de</strong> la prueba en la Bitácota <strong>de</strong> Estudios especiales CAL-31-B y se conserva el<br />

formato F-A-14-27 junto con el original <strong>de</strong>l formato A-13-14-07. La copia <strong>de</strong>l formato A-13-14-07 se le entrega al<br />

Médico resi<strong>de</strong>nte o a la enfermera que lo solicite y se le pi<strong>de</strong> que ponga los datos que se le solicitan y firme <strong>de</strong><br />

recibido en la Bitácora <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> estudios especiales CAL-31-C.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 23 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

RPR o VDRL<br />

El Químico <strong>de</strong> Inmunohematologia antes <strong>de</strong> iniciar la prueba lleva a temperatura <strong>de</strong> entre 15-30 C el REACTIVO Y<br />

SUS CONTROLES<br />

Proce<strong>de</strong> a centrifugar la muestra para continuar con la separación <strong>de</strong>l plasma y el concentrado eritrocitario.<br />

Se realiza la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la placa: controles y muestra<br />

A los circulos que se van a ocupar se les adiciona una alicuota 1 A 2 gota <strong>de</strong>l suero <strong>de</strong>l paciente.y se extien<strong>de</strong> con la<br />

misma pipeta <strong>de</strong>sechable o punta.<br />

De igual forma se aplica en los circulos correspondientes los controles positivo y negativo<br />

A todos los circulos se les adiciona 1 gota <strong>de</strong>l REACTIVO<br />

Se homogeniza y se lleva a agitar la placa en el equipo BAXTER ROTATOR V durante 6 - 8 min. A 100 rpm.<br />

Realizar lectura macroscopica e interpretar, ausencia <strong>de</strong> aglutinación resultado negativo, presencia <strong>de</strong> aglutinación<br />

resultado positivo<br />

Se anota el resultado en la Bitácora <strong>de</strong> Estudios especiales <strong>de</strong> Inmunohematologia<br />

CAL-31-B y en el formato <strong>de</strong> solicitud A-13-14-07 original y copia, se entrega al personal que venga por los resultados<br />

la copia <strong>de</strong> la forma A-13-14-07 y se le pi<strong>de</strong> que ponga los datos que se le solicitan y firme <strong>de</strong> recibido en la Bitácora<br />

<strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> estudios especiales CAL-31-C.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 24 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

COOMBS DIRECTO EN GEL<br />

El concentrado eritrocitario se toma una alicuota y se realiza una suspensión al 2-5%, a la cual se le realizan 3<br />

lavados minimo con solución <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> sodio al 0.9% (SSI), en cada lavado se centrifuga. se <strong>de</strong>canta y se repite el<br />

proceso <strong>de</strong> lavado.<br />

Una vez que se realizarón los lavados se <strong>de</strong>canta el exceso <strong>de</strong> solución y se adiciona SSI para obtener una solución<br />

al 5%.<br />

AGREGAR 1 GOTA DE LA DILUCION DE ERITROCITOS DEL PACIENTE Y 2 GOTAS DE SUERO DE COOMBS<br />

Se centrifugan los tubos y se leen anotando el resultado en el formato F-A-14-27 don<strong>de</strong> indica 22 °C en su respectiva<br />

dilución,<br />

Si el RESULTADO es POSITIVO se titula (diluyendo el suero <strong>de</strong> Coombs en forma doble seriada,)se reporta en los<br />

formatos A-13-14-07 y F-A-14-27 POSITIVO y la dilución<br />

Si el RESULTADO es NEGATIVO si la técnica fue realizada en tubo se continua con el llamado CAGHs (consumo <strong>de</strong><br />

antiglobulina humana) es la prueba que se realiza para corroborar que se haya realizado bien la técnica anterior.<br />

Para realizar el CAGHs se adiciona una gota <strong>de</strong> células sensibilizadas a todos los tubos, se mezclan y centrifugan a<br />

SI ES POSITIVO SE VALIDA EL ENSAYO, SI ES NEGATIVO SE REPITE DESDE SU INICIO<br />

Se anotan los datos y resultados <strong>de</strong> la prueba en la Bitácota <strong>de</strong> Estudios especiales CAL-31-B y se conserva el<br />

formato F-A-14-27 junto con el original <strong>de</strong>l formato A-13-14-07. La copia <strong>de</strong>l formato A-13-14-07 se le entrega al<br />

Médico resi<strong>de</strong>nte o a la enfermera que lo solicite y se le pi<strong>de</strong> que ponga los datos que se le solicitan y firme <strong>de</strong><br />

recibido en la Bitácora <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> estudios especiales CAL-31-C.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 25 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

ANTIGENOS ERITROCITARIOS<br />

Se rotulan 2 tubos con los datos <strong>de</strong>l paciente, una vez que la muestra se centrifuga y se separa el suero o plasma <strong>de</strong>l<br />

tubo y en el otro se realiza una suspensión al 2-5% <strong>de</strong> globulos rojos.<br />

Se i<strong>de</strong>ntifican 20 tubos con la sigla <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los antigenos a <strong>de</strong>terminar<br />

Se coloca en cada tubo una gota <strong>de</strong> la suspensión <strong>de</strong> eritrocitos al 2-5% <strong>de</strong> la muestra problema + 1 gota <strong>de</strong>l<br />

antisuero correspondiente (VER TABLA ANEXA 5)<br />

Se incuban <strong>de</strong> 15-20 min<br />

Cuando obtengo en Salina rápida un negativo se continua con una incubación <strong>de</strong> 15-30min. en la temperatura a la<br />

cual reacciona optimamente con su respectivo anticuerpo (MNSU 22 C, el resto a 37 C) al termino <strong>de</strong> la incubación se<br />

sacan los tubos se centrifugan a 3500RPM / 20-30 segundos y se toma tubo por tubo observando algun tipo <strong>de</strong><br />

aglutinación. Se reporta todos los resultados obtenidos en el formato F-A-14-23.<br />

Se anotan los datos y resultados <strong>de</strong> la prueba en la Bitácota <strong>de</strong> Estudios especiales CAL-31-B y se conserva el<br />

formato F-A-14-23 junto con el original <strong>de</strong>l formato A-13-14-07. La copia <strong>de</strong>l formato A-13-14-07 se le entrega al<br />

Médico resi<strong>de</strong>nte o a la enfermera que lo solicite y se le pi<strong>de</strong> que ponga los datos que se le solicitan y firme <strong>de</strong><br />

recibido en la Bitácora <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> estudios especiales CAL-31-C.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 26 <strong>de</strong> 131<br />

S/4°C<br />

S/22°C<br />

S/37°C<br />

S/SC<br />

CAGH<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

TABLA 5: ANTIGENOS ERITROCITARIOS<br />

M N S s P Fy a Fy b K k Jk a Jk b Le a Le b Di a TIEMPO DE<br />

INCUBACION


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 27 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Una vez que el Médico resi<strong>de</strong>nte o la enfermera lleva la muestra a la ventanilla <strong>de</strong>l laboratirio el Químico revisa que la<br />

muestra este bien i<strong>de</strong>ntificada (Nombre completo <strong>de</strong>l paciente o familiar, hr. <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra y fecha <strong>de</strong> la toma,<br />

que la muestra sea la a<strong>de</strong>cuada para el analisis que solicita y que la solicitud tenga todos los datos que se requieren.<br />

Una vez que el Químico verifica lo anterior le pi<strong>de</strong> al Médico resi<strong>de</strong>nte se anote en la Bitácora <strong>de</strong> Registro CAL-31-A y<br />

el Químico anota el # consecutivo en el formato <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong>l análisis A-13-14-07 (original) y M-3-0-21 (original y<br />

copia) y el turno que le correspon<strong>de</strong>. Este procedimiento se realiza si el Médico <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> sangre lo consi<strong>de</strong>ra<br />

a<strong>de</strong>cuado por el diagnostico <strong>de</strong>l paciente o por que no se tengan en existencia concetrados plaquetarios <strong>de</strong>l grupo<br />

sanguineo <strong>de</strong>l paciente.<br />

El procedimiento se realiza <strong>de</strong> igual manera para Pool <strong>de</strong> plaquetas, Feresis o Concentrado plaquetario<br />

La centrifuga se pone a temperatura <strong>de</strong> 22 a 24 C<br />

El producto a <strong>de</strong>splasmatizar se centrifuga a 1400rpm/10min a una temperatura <strong>de</strong> entre 22-24 C, una vez que<br />

concluye la centrifugación por medio <strong>de</strong>l Conector esteril o puncionanado la bolsa con la espiga <strong>de</strong> la bolsa transfer,<br />

sosteniendo en la palma <strong>de</strong> la mano la bolsa que contiene el plasma y las plaquetas, se trasvaza el plasma en su<br />

totalidad a la nueva bolsa.<br />

A la bolsa que contienen las plaquetas se le <strong>de</strong>ja una linea <strong>de</strong> aprox. 15 cm sellandola y <strong>de</strong>sechando la bolsa que<br />

contiene el plasma<br />

A la bolsa que contiene las plaquetas por medio <strong>de</strong>l conector esteril se le conecta un equipo <strong>de</strong> venoclicis para que<br />

por medio <strong>de</strong> el puncione una bolsa o frasco <strong>de</strong> solución salina fisiologica y se trasvasa la cantidad <strong>de</strong> solución<br />

a<strong>de</strong>cuada o solicitada.<br />

Se sella la bolsa para separa la solución salina, se resuspen<strong>de</strong>n las plaquetas y se coloca en agitación durante<br />

30min./100RPM/T.A. Con el formato M-3-0-21 copia y en la etiqueta indica que el producto fue <strong>de</strong>splamatizado.<br />

Se anotan los datos <strong>de</strong>l donador y paciente en la Bitácota <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> sangre CAL-31-D y se<br />

conserva el formato A-13-14-07 junto con el original <strong>de</strong>l formato M-3-0-21. La copia <strong>de</strong>l formato M-3-0-21 se le entrega<br />

al Médico resi<strong>de</strong>nte o a la enfermera que solicite el producto junto con el producto. Una vez que el Químico completa<br />

los datos <strong>de</strong> la bitácora CAL-31-D se le solicita que la firme <strong>de</strong> recibido en la Bitácora CAL-31-D y en el original <strong>de</strong>l<br />

formato M-3-0-21.<br />

Una que el Químico entrega el producto sella en la parte <strong>de</strong>l formato M-3-0-21 <strong>de</strong> ENTREGADO, incluyendo la fecha<br />

y hora en que se entrego el producto.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 28 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

DESPLAZMATIZACIÓN<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Una vez que el Médico resi<strong>de</strong>nte o la enfermera lleva la muestra a la ventanilla <strong>de</strong>l laboratirio el Químico revisa que la<br />

muestra este bien i<strong>de</strong>ntificada (Nombre completo <strong>de</strong>l paciente o familiar, hr. <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra y fecha <strong>de</strong> la toma,<br />

que la muestra sea la a<strong>de</strong>cuada para el analisis que solicita y que la solicitud tenga todos los datos que se requieren.<br />

Una vez que el Químico verifica lo anterior le pi<strong>de</strong> al Médico resi<strong>de</strong>nte se anote en la Bitácora <strong>de</strong> Registro CAL-31-A y<br />

el Químico anota el # consecutivo en el formato <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong>l análisis A-13-14-07 (original) y M-3-0-21 (original y<br />

copia) y el turno que le correspon<strong>de</strong>.Este procedimeinto se realiza cuando el Médico solicita por medio <strong>de</strong>l formato A-<br />

13-14-07 un paquete eritrocitario lavado o que el paquete a transfundir haya sido radiado 5 días antes o por que la<br />

patologia <strong>de</strong>l paciente asi lo requiera. (Verificar si el paquete fue filtrado cuando fue fraccionado)<br />

Al Concentrado eritrocitariose le conecta por medio <strong>de</strong>l Conector esteril la parte contraria a la espiga <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong><br />

venoclisis y la parte sobrante se <strong>de</strong>secha. La parte que queda libre que es don<strong>de</strong> se encuentra la espiga se une a la<br />

bolsa o frasco <strong>de</strong> solución salina y se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> 100 a 150ml.<br />

Se sella la bolsa <strong>de</strong>jando aprox. <strong>de</strong> 5-10cm <strong>de</strong> linea en la bolsa <strong>de</strong>l concentrado eritrocitario, homogeniza por medio<br />

<strong>de</strong> inversión.<br />

Se centrifuga colocando el paquete con los puertos <strong>de</strong> entrada hacia abajo a 3500RPM durante 10min.<br />

Una vez que finaliza la centrifugación se retira con sumo cuidado los vasos <strong>de</strong> la centrifuga y posteriormente el<br />

Concentrado eritrocitario lavado el que se cuelga en un tripie.<br />

Se i<strong>de</strong>ntifica la bolsa transfer con los datos <strong>de</strong> la bolsa que contiene el CE a lavar y se prepara con 50-100ml <strong>de</strong> SSI la<br />

cual se une a CE lavado y se <strong>de</strong>ja pasar el CE LAVADO a la bolsa transfer <strong>de</strong>teniendo la transferencia <strong>de</strong> CE antes<br />

<strong>de</strong> que la linea que divi<strong>de</strong> el CE y el sobrenadante que<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> 3cm <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> los puertos.<br />

Una vez que se <strong>de</strong>tiene la transferencia se sella la linea y se separa la bolsa que contiene el sobrenadante para<br />

<strong>de</strong>secharla<br />

Se homogeniza el CE y se refrigera hasta su solicitud<br />

Se anotan los datos <strong>de</strong>l donador y paciente en la Bitácota <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> sangre CAL-31-D y se<br />

conserva el formato A-13-14-07 junto con el original <strong>de</strong>l formato M-3-0-21. La copia <strong>de</strong>l formato M-3-0-21 se le entrega<br />

al Médico resi<strong>de</strong>nte o a la enfermera que solicite el producto junto con el producto. Una vez que el Químico completa<br />

los datos <strong>de</strong> la bitácora CAL-31-D se le solicita que la firme <strong>de</strong> recibido en la Bitácora CAL-31-D y en el original <strong>de</strong>l<br />

formato M-3-0-21.<br />

Una que el Químico entrega el producto sella en la parte <strong>de</strong>l formato M-3-0-21 <strong>de</strong> ENTREGADO, incluyendo la fecha<br />

y hora en que se entrego el producto.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 29 <strong>de</strong> 131<br />

LAVADO DE PAQUETES<br />

ELUSION<br />

FILTRACION<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Una vez que el Médico resi<strong>de</strong>nte o la enfermera lleva la muestra a la ventanilla <strong>de</strong>l laboratirio el Químico revisa que la<br />

muestra este bien i<strong>de</strong>ntificada (Nombre completo <strong>de</strong>l paciente o familiar, hr. <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra y fecha <strong>de</strong> la toma,<br />

que la muestra sea la a<strong>de</strong>cuada para el analisis que solicita y que la solicitud tenga todos los datos que se requieren.<br />

Una vez que el Químico verifica lo anterior le pi<strong>de</strong> al Médico resi<strong>de</strong>nte se anote en la Bitácora <strong>de</strong> Registro CAL-31-A y<br />

el Químico anota el # consecutivo en el formato <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong>l análisis A-13-14-07 (original y copia) y el turno que le<br />

correspon<strong>de</strong>. Este procedimiento se realiza cuando el Médico lo solicita o cuando el Médico <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> sangre lo<br />

consi<strong>de</strong>ra necesario se realiza para pacientes que se cree tiene aloanticuerpo o autoanticuerpo.<br />

Se rotulan 2 tubos con los datos <strong>de</strong>l paciente, una vez que la muestra se centrifuga a 3500RPM/8min. Se separa el<br />

plasma y se toma aprox. 1ml (varia según la cantidad <strong>de</strong> muestra extraída) <strong>de</strong>l paquete <strong>de</strong> celulas<br />

LAVADO CON SSI<br />

Al tubo que contiene el paquete <strong>de</strong> celulas se le adiciona ¾ partes <strong>de</strong> SSI <strong>de</strong>l tubo<br />

Centrifugar a 3500rpm/2min, <strong>de</strong>cantar (3 lavados minimo).<br />

LAVADO CON SOLUCION DE LAVADO<br />

Solución <strong>de</strong> lavado dilución 1/10 (1ml <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> lavado concentrado + 9ml <strong>de</strong> solución salina fisiologica)<br />

Al tubo que contiene el paquete <strong>de</strong> celulas lavadas con SSI se le adiciona ¾ partes <strong>de</strong> Sol. <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong>l tubo<br />

Centrifugar a 3500rpm/2min, <strong>de</strong>cantar (4 lavados minimo).<br />

Después <strong>de</strong>l último lavado se <strong>de</strong>canta totalmente la solución <strong>de</strong> lavado.<br />

Del paquete previamente lavado se toma una alicuota y se coloca en un tubo i<strong>de</strong>ntificado y se adiciona la misma<br />

cantidad <strong>de</strong> sol. <strong>de</strong> elución<br />

Se realizan dos movimientos <strong>de</strong> inversión al tubo y se introduce a la centrifuga a 3500rpm/1min. se <strong>de</strong>cantar<br />

(3 lavados minimo).<br />

Después <strong>de</strong>l último lavado se <strong>de</strong>canta totalmente la solución <strong>de</strong> lavado y se adicionan 20 gotas <strong>de</strong> amortiguador<br />

(color azul) pH 7<br />

ELUIDO<br />

TARJETA<br />

Realizar una solución al 1% <strong>de</strong>l panel <strong>de</strong> células <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>l SIGLO XXI<br />

Tomar una alicuota <strong>de</strong> 50microlitros <strong>de</strong> las solución<br />

anterior + 50 microlitros <strong>de</strong>l ELUIDO<br />

Incubar durante 15min. en Diana Incubador<br />

Interpretar los resultados con la carta <strong>de</strong>l panel<br />

TUBO<br />

I<strong>de</strong>ntificar 10 tubos<br />

Adicionar 1 gota <strong>de</strong> células panel <strong>de</strong>l SIGLO XXI<br />

+<br />

2 gotas <strong>de</strong>l ELUIDO<br />

Incubar durante 15min.<br />

Lavadar con solución <strong>de</strong> lavado 1 vez<br />

Agregar 2 gotas <strong>de</strong> suero <strong>de</strong> Coombs a cada tubo<br />

Mezclar y centrifugar a 3500rpm/15-30seg<br />

Interpretar los resultados con la carta <strong>de</strong>l panel


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 30 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Una vez que el Médico resi<strong>de</strong>nte o la enfermera lleva la muestra a la ventanilla <strong>de</strong>l laboratirio el Químico revisa que la<br />

muestra este bien i<strong>de</strong>ntificada (Nombre completo <strong>de</strong>l paciente o familiar, hr. <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra y fecha <strong>de</strong> la toma,<br />

que la muestra sea la a<strong>de</strong>cuada para el analisis que solicita y que la solicitud tenga todos los datos que se requieren.<br />

Una vez que el Químico verifica lo anterior le pi<strong>de</strong> al Médico resi<strong>de</strong>nte se anote en la Bitácora <strong>de</strong> Registro CAL-31-A y<br />

el Químico anota el # consecutivo en el formato <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong>l análisis A-13-14-07 (original) y M-3-0-21 (original y<br />

copia) y el turno que le correspon<strong>de</strong>. Este procedimiento se realiza si el Médico en la solicitud indica que se le realice<br />

filtración al producto solicitado<br />

Una vez que se le realizarón las pruebas <strong>de</strong> compatibilidad al producto y esta listo para ser filtrado<br />

Se selecciona el filtro por su capacidad y producto a filtrar y se i<strong>de</strong>ntifica la etiqueta que trae la bolsa <strong>de</strong>l equipo para<br />

filtrar con el nombre <strong>de</strong>l donador, tipo <strong>de</strong> sangre, # <strong>de</strong> registro, volumen, fecha <strong>de</strong> extracción, fecha <strong>de</strong> caducidad y<br />

fecha en que se esta realizando la filtración.<br />

Se realiza la unión <strong>de</strong> la bolsa y el equipo <strong>de</strong> filtración con el TSCD SC-201A<br />

Se corta la parte sobrante y se abre la parte <strong>de</strong> la linea que se sello para <strong>de</strong>jar pasar el producto y el piloto <strong>de</strong> la bolsa.<br />

Se cuelga la bolsa en un tripie y se espera a que termine <strong>de</strong> pasar todo el producto<br />

Si no se va a requerir el total <strong>de</strong> la bolsa, se coloca la bolsa ( a don<strong>de</strong> se encuntra el producto filtrado) en la balanza y<br />

tomo solo la cantidad que requiero, procedo a sacar el aire <strong>de</strong> la bolsa y sello. Si se requiere todo el producto se<br />

espera a que se filtre todo, se saca el aire, se sella y se pesa para conocer el peso final.<br />

Se anotan los datos <strong>de</strong>l donador y paciente en la Bitácota <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> sangre CAL-31-D y se<br />

conserva el formato A-13-14-07 junto con el original <strong>de</strong>l formato M-3-0-21(se especifica la cantidad que entrega). La<br />

copia <strong>de</strong>l formato M-3-0-21 se le entrega al Médico resi<strong>de</strong>nte o a la enfermera que solicite el producto junto con el<br />

producto. Una vez que el Químico completa los datos <strong>de</strong> la bitácora CAL-31-D se le solicita que la firme <strong>de</strong> recibido<br />

en la Bitácora CAL-31-D y en el original <strong>de</strong>l formato M-3-0-21.<br />

Una vez que el Químico entrega el producto sella en la parte <strong>de</strong>l formato M-3-0-21 <strong>de</strong> ENTREGADO, incluyendo la<br />

fecha y hora en que se entrego el producto.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 31 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

CONTROL DE CALIDAD DE REACTIVOS Y CELULAS<br />

El Químico <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> grupos realiza el Control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los hemoclasificadores y células reactivo que son las siguientes:<br />

Los hemoreactivos a utilizar son:<br />

-Anti-A<br />

-Anti-B<br />

-Anti-AB<br />

-Anti-A1<br />

-Anti-H<br />

-Anti-D<br />

-Albumina 22% o Control <strong>de</strong> Rh<br />

Las Células que se van a ocupar:<br />

-Globulos rojos A1<br />

-Globulos rojos A2<br />

-Globulos rojos B<br />

-Globulos rojos O<br />

-Eritrocitos sensibilizados<br />

-Eritrocitos no sensibilizados<br />

-Globulos rojos <strong>de</strong> fenotipo conocido<br />

(panel1-10)<br />

El Control <strong>de</strong> calidad se realiza con las células <strong>de</strong>l C.M. Siglo XXI a las que se les realizan tres lavados previos a su uso con SSI (1 L. <strong>de</strong><br />

solución CS + 10ml pHix) hasta ¾ partes <strong>de</strong>l tubo, centrifugar a 3500/ 2min, <strong>de</strong>cantar, agitar para resuspen<strong>de</strong>r las células En el último lavado<br />

<strong>de</strong>cantar sin resuspen<strong>de</strong>r. De cada una <strong>de</strong> las células realizar una suspensión al 5%. Durante los lavados <strong>de</strong>terminar la existencia <strong>de</strong><br />

hemolisis y turbi<strong>de</strong>z.<br />

I<strong>de</strong>ntificar 4 tubos con los # <strong>de</strong>l 1 al 4 y con la letra A,<br />

4 tubos con la letra AB, 4 tubos con la letra B, 2 tubos con la letra A1 y 2 tubos con la letra H<br />

Adicionar 2 gotas <strong>de</strong> su respectivo reactivo a los 4 o 2 tubos<br />

Una vez que se adicionarón los reactivos se realiza lo siguiente:<br />

A los TUBOS 1<br />

Adicionar 1 gota <strong>de</strong> globulos<br />

rojos A1(lavados)<br />

A los TUBOS 2<br />

Adicionar 1 gota <strong>de</strong> globulos<br />

rojos A2(lavados)<br />

A los TUBOS 3<br />

Adicionar 1 gota <strong>de</strong> globulos<br />

rojos B(lavados)<br />

A los TUBOS 4<br />

Adicionar 1 gota <strong>de</strong> globulos<br />

rojos O (lavados)<br />

Centrifugar 3500rpm / 15-30seg. Leer Aglutinación y anotar en la bitácora <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad<br />

I<strong>de</strong>ntificar 2 tubos como D Rh+ y D Rh- :<br />

A los 2 tubos adicionarle 2 gotas <strong>de</strong> Hemoclasificador D y al #1 adicionar 1 gota <strong>de</strong> globulos rojos R1r (células <strong>de</strong>l panel C.M. Siglo XXI Rh<br />

positivas) y al # 2 adicionar 1 gota <strong>de</strong> globulos rojos rr (células <strong>de</strong>l panel C.M. Siglo XXI Rh negativas)<br />

I<strong>de</strong>ntificar 2 tubos como albumina o control Rh:<br />

A los 2 tubos adicionarle 2 gotas <strong>de</strong> reactivo ALBUMINA o el Control Rh y al #1 adicionar 1 gota <strong>de</strong> globulos rojos R1r (células <strong>de</strong>l panel C.M.<br />

Siglo XXI Rh positivas) y al # 2 adicionar 1 gota <strong>de</strong> globulos rojos rr (células <strong>de</strong>l panel C.M. Siglo XXI Rh negativas)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 32 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Centrifugar 3500rpm / 15-30 seg. Leer Aglutinación y anotar en la bitácora <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad<br />

Obsevar las especificaciones en la NOM- 017-SSA1-1993<br />

Observar Avi<strong>de</strong>z en placa <strong>de</strong> as células <strong>de</strong>l C.M. Siglo XXI A1, A2, B, <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Adicionar 1 gota <strong>de</strong> hemoclasificador Anti-A<br />

+<br />

1gota <strong>de</strong> células A1<br />

Mezclar con un aplicador <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y tomar el tiempo en que aglutina con un cronometro y registrarlo en la Bitácora<br />

Adicionar 1 gota <strong>de</strong> hemoclasificador Anti-A<br />

+<br />

1gota <strong>de</strong> células A2<br />

Mezclar con un aplicador <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y tomar el tiempo en que aglutina con un cronometro y registrarlo en la Bitácora<br />

Adicionar 1 gota <strong>de</strong> hemoclasificador Anti-B<br />

+<br />

1gota <strong>de</strong> células B<br />

Mezclar con un aplicador <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y tomar el tiempo en que aglutina con un cronometro y registrarlo en la Bitácora<br />

Adicionar 1 gota <strong>de</strong> hemoclasificador Anti-AB<br />

+<br />

1gota <strong>de</strong> células A1<br />

Mezclar con un aplicador <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y tomar el tiempo en que aglutina con un cronometro y registrarlo en la Bitácora<br />

Adicionar 1 gota <strong>de</strong> hemoclasificador Anti-AB<br />

+<br />

1gota <strong>de</strong> células A2<br />

Mezclar con un aplicador <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y tomar el tiempo en que aglutina con un cronometro y registrarlo en la Bitácora<br />

Adicionar 1 gota <strong>de</strong> hemoclasificador Anti-AB<br />

+<br />

1gota <strong>de</strong> células B<br />

Mezclar con un aplicador <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y tomar el tiempo en que aglutina con un cronometro y registrarlo en la Bitácora<br />

Adicionar 1 gota <strong>de</strong> hemoclasificador Anti-D<br />

+<br />

1gota <strong>de</strong> células con fenotipo R1r<br />

Mezclar con un aplicador <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y tomar el tiempo en que aglutina con un cronometro y registrarlo en la Bitácora<br />

Obsevar las especificaciones <strong>de</strong> Avi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la NOM- 017-SSA1-1993


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 33 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Para realizar el Control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l suero <strong>de</strong> Coombs se i<strong>de</strong>ntifican 1 serie <strong>de</strong> 8 tubos cada una con las siguientes diluciones: 1/1 o sin diluir<br />

, ½, ¼, 1/8, 1/16, 1/32, 1/64 y 1/ 128<br />

SERIE I<br />

Adicionar 1 gota <strong>de</strong> eritrocitos sensibilizados lavados<br />

Adicionar 1 gota <strong>de</strong> hemoclasificador Anti-C3d-IgG<br />

+<br />

1gota <strong>de</strong> células sensibilizadas<br />

Mezclar con un aplicador <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y tomar el tiempo en que aglutina con un cronometro y registrarlo en la Bitácora<br />

Obsevar las especificaciones <strong>de</strong> Avi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la NOM- 017-SSA1-1993<br />

Adicionar al tubo # 1<br />

1 ml <strong>de</strong> Anti-IgG,-C3d<br />

Adicionar al tubo #2 1ml <strong>de</strong> <strong>de</strong> Anti-IgG,-C3d + 1ml <strong>de</strong> SSI<br />

Homogenizar<br />

Al tubo #3 se le adiciona una alicuota <strong>de</strong> 1ml <strong>de</strong>l tubo #2 y se homogeniza ,<br />

Al tubo #4 se le adiciona una alicuota <strong>de</strong> 1ml <strong>de</strong>l tubo #3 y se homogeniza<br />

Asi se continua hasta la dilución 1/128<br />

en la última dilución se <strong>de</strong>secha 1ml para que todos los tubos tengan la misma cantidad.<br />

Montar 2 SERIES <strong>de</strong> 8 tubos i<strong>de</strong>ntificada con cada una <strong>de</strong> las diluciones. Se toma una alicuota <strong>de</strong> 0.1ml <strong>de</strong> la última dilución y se coloca en el<br />

últimos tubos <strong>de</strong> la SERIE I y IIy asi en todas las diluciones.<br />

A las SERIE I y II adicionarles lo siguiente:<br />

Se centrifugan 30seg / 3500rpm .<br />

Leer Aglutinación y anotar en la bitácora <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad<br />

SERIE II<br />

Adicionar 1 gota <strong>de</strong> eritrocitos NO sensibilizados lavados<br />

En caso <strong>de</strong> obtener resultados negativos en cualquiera <strong>de</strong> las 2 series realizar consumo <strong>de</strong> antiglobulina humana para control <strong>de</strong> la técnica y<br />

reportar en la bitácora.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 34 <strong>de</strong> 131<br />

ACTIVIDADES DE RUTINA<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Anotar la temperatura <strong>de</strong> los refrigeradores<br />

Or<strong>de</strong>nar refrigeradores<br />

Sacar la lista <strong>de</strong> CE existente por # <strong>de</strong> registro, Fecha <strong>de</strong> caducidad y grupo.<br />

Sacar la lista para Centro <strong>Nacional</strong><br />

Acomodar las plaquetas según lo siguiente:<br />

radiadas, cruzadas, próximas a caducar, disponibles.<br />

Sacar la lista <strong>de</strong> plaquetas cruzadas<br />

Tener el producto solicitado para cirugías e indicar la fecha en que se requiere<br />

Se or<strong>de</strong>nan las requisiciones A-13-14-07 por # y turno<br />

Se anota en egresos M-3-0-21<br />

Cotejar en entrega <strong>de</strong> guardia<br />

Lista <strong>de</strong> egresos y cancelados<br />

Verificar que el producto solicitado a las 24 hrs se encuentra todavía se<br />

reincorpora al stock


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 35 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

CAL-31- A BITACORA DE ESTUDIOS ESPECIALES DE<br />

INMUNOHEMATOLOGIA<br />

Fecha: Día, mes y año en que se esta realizando el estudio.<br />

Registro: #<strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l paciente.<br />

Nombre: Apellido paterno, Apellido materno y Nombre(s) <strong>de</strong>l paciente.<br />

Edad: Años que tiene en ese momento el paciente (opcional)<br />

Sexo: M (hombre) y F (mujer).<br />

Depto. y/o Servicio: Servicio <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se solicita el estudio.<br />

Cama: # <strong>de</strong> cama don<strong>de</strong> se encuentra el paciente.<br />

Diagnostico: Diagnostico que da el medico.<br />

G: Gesta<br />

P: Partos<br />

A: Abortos<br />

Rhogam: Vacuna <strong>de</strong> Rh<br />

Transfusión: Si ha sido transfundido si o no<br />

Fecha: Fecha en fue transfundido<br />

EST. LAB.<br />

Bilis: Bilirrubinas<br />

HTO: Hematocrito<br />

HB: Hemoglobina<br />

RETIS: Reticulositos<br />

TP: Tiempo <strong>de</strong> protombina<br />

P/G: Peso (g)<br />

SABO<br />

Grupo: Grupo Sanguíneo <strong>de</strong>l paciente.<br />

Subgrupo: Cuando el paciente es <strong>de</strong>l grupo A se <strong>de</strong>termina su subgrupo A1 o A2<br />

SRh<br />

D, DU, Rh Salino, C, c, E, e: Determinación <strong>de</strong> fenotipo <strong>de</strong> Rh


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 36 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

COOMBS<br />

IgG-C3d, IgG, C3, IgM, Titulo, Potencia: Determinación con el reactivo <strong>de</strong><br />

Coombs Positivo o Negativo, su titulo y potencia.<br />

RASTREO DE ANTICUERPOS IRREGULARES FSABO<br />

Suero: Tipo <strong>de</strong> muestra utilizada (suero)<br />

Eluido Adsorción: Tipo <strong>de</strong> muestra utilizada (eritrocitos)<br />

Positivo: Cuando se encuentra positivo<br />

Negativo: Cuando se encuentra negativo<br />

Especificidad: Probable Anticuerpo<br />

Titulo: Respuesta (en cruces)<br />

Potencia: Potencia encontrada.<br />

FENOTIPO<br />

P, M, N, S, s, Fya, Fyb, Jka, Jkb, Lea, Leb, K, k: Antígenos eritrocitarios con<br />

anticuerpos específicos.<br />

Día: Día en se realiza el estudio.<br />

RPR<br />

Positivo: Se marca con una X si es positivo<br />

Negativo: Se marca con una X si es negativo<br />

Titulo: Titulo encontrado en la prueba.<br />

Ab INMUNES<br />

Anti-A, Anti-B: Prueba <strong>de</strong> aglutininas o Sello, firma, rubrica <strong>de</strong>l Químico que<br />

realizo el estudio.<br />

CAL- 31-E CONTROL DE CALIDAD<br />

Fecha: Día, mes y ano en que se realiza el control <strong>de</strong> calidad.<br />

Turno: Turno que esta realizando el control <strong>de</strong> calidad (M matutino, V vespertino,<br />

N nocturno, E especial)<br />

Reactivo: Hemoclasificado al que se le va a realizar el control <strong>de</strong> calidad..


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 37 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Lote: <strong>de</strong> lote <strong>de</strong>l hemoclasificado.<br />

Caducidad: Fecha en que caduca el hemnoclasificado.<br />

Marca: Nombre comercial que tiene el hemoclasificado<br />

Registro: # que tiene como registro el hemoclasificado.<br />

Color: Color que presenta el hemoclasificado.<br />

Aspecto: Aspecto transparente o turbio <strong>de</strong>l hemoclasificado.<br />

A1, A2, B, O, R1r, rr, A1, A2, B, Rr: Resultados al realizar el control <strong>de</strong> calidad.<br />

Hemolisis: Negativa o positiva.<br />

Turbi<strong>de</strong>z: Negativa o positiva<br />

Cel. Sensib.: Con dilucioneas <strong>de</strong>l 1/1 al 1/128 y células sensibilizadas.<br />

Cel. no sensib: Con dilucioneas <strong>de</strong>l 1/1 al 1/128 y células no sensibilizadas.<br />

CAGH: Consumo <strong>de</strong> antiglobulina humana.<br />

31-F ENTREGA DE GUARDIA<br />

Fecha: Día, mes y ano <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> turno.<br />

Req. Inicial: # <strong>de</strong> requisición inicial<br />

Req. Final: # <strong>de</strong> requisición final<br />

Turno: Turno que esta realizando el control <strong>de</strong> calidad (M matutino, V vespertino,<br />

N nocturno, E especial)<br />

Egreso: Numero <strong>de</strong> egreso inicial con que se recibe el turno.<br />

Ingreso: Numero <strong>de</strong> egreso final con que se recibe el turno.<br />

Cirugía con células: Nombre completo <strong>de</strong>l paciente y registro.<br />

Productos liberados: Numero, tipo <strong>de</strong> producto y estado en que se encuentra<br />

(pendiente, liberados)<br />

Pacientes: Nombre <strong>de</strong>l paciente y registro<br />

Refrigeradores: Si están en or<strong>de</strong>n o no.<br />

Entrega: Firma o/y sello, rubrica <strong>de</strong>l Químico(a) que entrega el turno.<br />

Recibe: Firma o/y sello, rubrica <strong>de</strong>l Químico(a) que recibe el turno.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 38 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

CAL-31-D CONTROL DE ASIGNACION DE SANGRE<br />

Fecha: Día, mes y ano en que asigna la sangre<br />

Registro: Numero <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l donador (paquete).<br />

Nombre <strong>de</strong>l donador: Apellido paterno, Apellido materno y Nombre (s)<strong>de</strong>l<br />

donador.<br />

Producto: Tipo <strong>de</strong> producto solicitado (CE, CP, etc )<br />

GPR. Y Rh: Grupo sanguíneo y Rh <strong>de</strong>l donador.<br />

Volumen: Volumen que contiene el paquete.<br />

Realizo Prueba: Químico que realiza la asignación <strong>de</strong>l producto.<br />

Resultados: Compatible o no compatible.<br />

No. Solic.: Numero y turno <strong>de</strong> la solicitud.<br />

Proced.: -------------------<br />

Observaciones: Cuando existe alguna especificación.<br />

Registro: Numero <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l paciente.<br />

Nombre <strong>de</strong>l receptor: Apellido paterno, Apellido materno y Nombre (s)<strong>de</strong>l<br />

paciente.<br />

GPO Y Rh: Grupo sanguíneo y Rh <strong>de</strong>l paciente.<br />

Departamento y/o Servicio: Servicio que solicita el producto.<br />

Cama: Numero <strong>de</strong> cama en que se encuentra el paciente.<br />

Fecha ent.: Día, mes y ano en que se entrega el producto solicitados<br />

Hora entr.: Hora en que se entrega el producto solicitado.<br />

Volumen: Volumen real que se entrega.<br />

Recibió: Personal que recibe el producto.<br />

Entrego: Químico que entrega el producto.<br />

No. Salida: Numero que se le asigna <strong>de</strong> salida y turno.<br />

CAL -31-C ENTREGA DE RESULTADOS DE ESTUDIOS ESPECIALES<br />

Fecha: Día, mes y ano en que se realiza el estudio.<br />

Registro: Numero <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l paciente.<br />

Servicio: Departamento que solicita el estudio.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 39 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

Nombre <strong>de</strong>l paciente: Apellido paterno, Apellido materno y Nombre (s)<strong>de</strong>l<br />

paciente.<br />

Estudios solicitados: Prueba Que se solicita se realice<br />

Medico, Nombre, firma, clave: Rubrica o/y firma y clave <strong>de</strong>l personal que recoge<br />

los resultados <strong>de</strong>l estudio.<br />

CAL – 31- G RELACION DE PRODUCTOS ENVIADOS A RADIOTERAPIA<br />

Fecha: Día, mes y ano en que se lleva a radiología.<br />

Tipo <strong>de</strong> producto: Tipo <strong>de</strong> producto a radiar (CE, CP)<br />

Grupo: Grupo sanguíneo y Rh <strong>de</strong>l producto a radiar.<br />

Registro: Numero <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> los productos a radiar.<br />

Hora <strong>de</strong> entrega: Hora en que se entrega el producto a radiología.<br />

Hora <strong>de</strong> recoger: Hora en que se pue<strong>de</strong> pasar a recogerlo.<br />

GRUPOS EN EL TURNO VESPERTINO<br />

Fecha: Día, mes y año en que se <strong>de</strong>termino el grupo sanguíneo y Rh al donador.<br />

Muestra: # <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l donador.<br />

Grupo: Grupo sanguíneo <strong>de</strong>l donador.<br />

Rh: Fenotipo <strong>de</strong>l donador.<br />

Observaciones: ---------------------------<br />

CAL- 31-I PRODUCTOS REGRESADOS<br />

Fecha: Día, mes y año en que se regresa el producto.<br />

Hora: Hora en que se regresa el producto<br />

Registro <strong>de</strong>l producto: # <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong>l producto que se regreso.<br />

Grupo: Grupo sanguíneo <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>vuelto.<br />

Nombre <strong>de</strong>l paciente: Apellido paterno, Apellido materno y Nombre (s)<strong>de</strong>l<br />

paciente.<br />

Registro <strong>de</strong>l paciente: # <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l paciente.<br />

Servicio: Departamento don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>vuelve el producto.<br />

Regresa: Personal que regresa el producto.<br />

Recibe: Químico que recibe el producto.<br />

Causa: Motivos por que el producto es <strong>de</strong>vuelto.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 40 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

CAL-31-J BITACORA DE ESTADISTICAS INMUNOHEMATOLOGICAS<br />

Fecha: Día, mes y año en que se realiza la estadística.<br />

M: Turno Matutino.<br />

V: Turno Vespertino.<br />

N: Turno Nocturno<br />

# REQ.: # <strong>de</strong> requisiciones.<br />

S ABO: # <strong>de</strong> Pruebas <strong>de</strong> grupos sanguíneos en el sistema ABO realizadas.<br />

SUB GRUPO: # <strong>de</strong> subgrupos realizados.<br />

S Rh: # <strong>de</strong> análisis para conocer el Rh<br />

Fenotipo: # <strong>de</strong> pruebas para conocer el fenotipo.<br />

Fenotipo otros: # <strong>de</strong> otras pruebas que se realizaron para conocer el fenotipo.<br />

C.D.: # <strong>de</strong> Coombs directo realizados.<br />

C.D. ESP.: # <strong>de</strong> Coombs directo especial realizados.<br />

Rastreo <strong>de</strong> Ab: # <strong>de</strong> Rastreo <strong>de</strong> Anticuerpos que se realizaron.<br />

Titulo <strong>de</strong> Ab: # <strong>de</strong> titulaciones <strong>de</strong> anticuerpos se realizaron<br />

Eluido: # <strong>de</strong> eluidos realizados.<br />

Adsorciones: # <strong>de</strong> adsorciones realizadas.<br />

Aglutininas A: # <strong>de</strong> aglutininas A se realizaron.<br />

Aglutininas B: # <strong>de</strong> aglutininas B se realizaron.<br />

RPR: # <strong>de</strong> Pruebas RPR se realizaron.<br />

C.E.: # <strong>de</strong> Concentrados Eritrocitarios entregados.<br />

C.P.: # <strong>de</strong> Concentrados plaquetarios entregados<br />

P.F.: # <strong>de</strong> Plasmas Frescos entregados.<br />

G.A.H.:<br />

F VIII: # <strong>de</strong> Factor VIII<br />

F IX: Factor IX<br />

ALB. HUMANA: Albúmina humana<br />

C.E. FRACC.: # <strong>de</strong> Concentrado Eritrocitario que se fraccionaron.<br />

C.P. FRACC.: # <strong>de</strong> Concentrado plaquetario que se fraccionaron.<br />

C.E. LAVADO: # <strong>de</strong> Concentrado Eritrocitario que se lavaron.<br />

C.E. FILTRADO: # <strong>de</strong> Concentrado Eritrocitario que se filtraron.<br />

C.E. REGRESADO: # <strong>de</strong> Concentrado Eritrocitario <strong>de</strong>vueltos.<br />

P.F. REGRESADO: # <strong>de</strong> Plasma Fresco <strong>de</strong>vuelto.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-31<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 7 <strong>de</strong> Octubre 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 41 <strong>de</strong> 131<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Pruebas Inmunohematicas<br />

C.P. REGRESADO: # <strong>de</strong> Concentrados plaquetarios revueltos.<br />

VALORACIONES: Valoraciones realizadas.<br />

RESPONSABLE: Químicos responsables <strong>de</strong>l turno.<br />

CAL-31-K PACIENTES CON PROBLEMAS DE TRANSFUSION<br />

Fecha: Día, mes y año en que se suscita el problema <strong>de</strong> transfusión.<br />

Reg. pte. : # <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong>l paciente.<br />

Nombre pte.: Apellido paterno, Apellido materno y Nombre (s)<strong>de</strong>l paciente.<br />

Gpo: Grupo sanguíneo <strong>de</strong>l paciente.<br />

Dx: Diagnostico especificado por el Médico.<br />

Gpo a trans: Grupo sanguíneo a transfundir.<br />

Observaciones: Cualquier observación que sea importante en cuanto a la<br />

transfusión realizada.<br />

CAL-31- L BITACORA DE SALIDA DE PRODUCTOS A OTROS BANCOS<br />

La libreta <strong>de</strong>be incluir el # <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l producto a salir, el tipo <strong>de</strong> producto, el<br />

nombre completo <strong>de</strong>l disponente, el volumen <strong>de</strong>l paquete, el grupo sanguíneo y<br />

Rh y la fecha <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>l producto junto con la <strong>de</strong> caducidad.<br />

Una vez que el Químico saca la relación le entrega una copia a la Secretaria para<br />

que llene el formato A-14-01 o F-A-14-01.<br />

REGISTROS<br />

Todas las Bitácora <strong>de</strong> este procedimiento se resguardan en archivo activo durante<br />

1 año y en archivo muerto 5 años.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 3 Febrero-2010<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 42 <strong>de</strong> 7<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

Nombre: Dr. Carlos E. Cob<br />

Sosa<br />

Firma:<br />

Fecha: 3-Febrero-2010<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

Revisado por:<br />

Nombre: Dra. Margarita L.<br />

Medina Macías<br />

Firma:<br />

Fecha: 3-Febrero-2010<br />

Aprobado por:<br />

Nombre: Dra. Dinora V<br />

Aguilar Escobar<br />

Firma:<br />

Fecha: 3-Febrero 2010


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 3 Febrero 2010<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 43 <strong>de</strong> 7<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

Se cambia formato <strong>de</strong> Historia Clínica<br />

y programa <strong>de</strong> cómputo<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

REVISIÓN<br />

03<br />

FECHA<br />

03/02/10


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 3 Febrero 2010<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 44 <strong>de</strong> 7<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

Una vez que al donador se le toman los datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, se imprime la<br />

Historia Clínica, el candidato a donador firma la carta <strong>de</strong> consentimiento<br />

informado, se registra en la Bitácora CAL-20 B, se valoran las venas,<br />

somatometría, signos vitales y toma <strong>de</strong> muestra (Ver procedimiento CAL-20, CAL<br />

20-B, CAL-30 y CAL-43) se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la siguiente manera:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 3 Febrero 2010<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 45 <strong>de</strong> 7<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

El Medico toma <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> recepción la ficha <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l donador M-3-0-23 (y la Historia Cliníca M-<br />

3-0-10-a; sólo en caso <strong>de</strong> procedimiento manual)<br />

De la ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l donador M-3-0-23 observa el nombre<br />

completo <strong>de</strong>l donador, lo llama y le indica que pase al consultorio don<strong>de</strong><br />

se le realizará la valoración medica<br />

El médico, supervisa que los parámetros <strong>de</strong> signos vitales<br />

registrados, por el enfermera, en la ficha <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación, esten<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las especificaciones marcadas por la NOM-003-1993, Así<br />

como también que los resultados <strong>de</strong> la biometría hemática que se<br />

realizó en el área <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestras esté acor<strong>de</strong> con los<br />

parámetros que establece la NOM-003-1993. Posteriormente<br />

interroga, explora y elabora Historia Clínica (cuando el procedimiento<br />

es manual llena formato <strong>de</strong> Historia Clínica M-3-0-10-a), ó ingresa<br />

datos en el sistema <strong>de</strong> cómputo (Programa Winlab)<br />

Médico verifica datos <strong>de</strong> somatometría, signos vitales e ingresa, los<br />

parámetros emitidos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> la biometría hemática en el<br />

apartado <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> cómputo (Datos <strong>de</strong>l Donante) y <strong>de</strong>termina si el<br />

candidato cumple con los requerimientos para donar sangre.<br />

Si es Apto<br />

No Apto<br />

En el sistema <strong>de</strong> cómputo (en Datos <strong>de</strong>l Donante) <strong>de</strong>termina que el donador<br />

es aceptado para donar sangre y lo graba. Deposita en el buzón <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

Recepción la Histotia Clínica con la Biometría Hemática para que sea<br />

tomado por la recepcionista para asignar número <strong>de</strong> unidad, imprimir<br />

etiquetas y entregar todos estos documentos a la enfermera para continuar<br />

con el procedimiento <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> sangre total o <strong>de</strong> componentes<br />

sanguíneos por aféresis. (Ver Procedimiento CAL-43).<br />

El médico <strong>de</strong>termina que el<br />

candidato no es apto para donar<br />

sangre y anota causa <strong>de</strong> rechazo<br />

en la Historia Clínica así como en<br />

el sistema <strong>de</strong> cómputo busca y<br />

graba la (s) causa (s) por la (s)<br />

cual(es)el donador NO ES APTO<br />

Médico informa causa(s)<br />

<strong>de</strong> la exclusión para donar<br />

sangre<br />

El Médico informa al<br />

personal <strong>de</strong> Recepción y<br />

Trabajo social para<br />

evaluación social y<br />

reprogramación <strong>de</strong> cita.<br />

Les entrega la Historia<br />

Clínica


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 3 Febrero 2010<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 46 <strong>de</strong> 7<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

FICHA DE IDENTIFICACION DEL DONADOR


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 3 Febrero 2010<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 47 <strong>de</strong> 7<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

HISTORIA CLINICA DE CANDIDATO A DONADOR


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 3 Febrero 2010<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 48 <strong>de</strong> 7<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 03<br />

Fecha: 3 Febrero 2010<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 49 <strong>de</strong> 7<br />

REGISTROS<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

Bitácora <strong>de</strong> entrega y recepción <strong>de</strong> Historias Clínicas <strong>de</strong>l donador <strong>de</strong> sangre y<br />

componentes sanguíneos.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 12-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 50 <strong>de</strong> 11<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

NOMBRE: DR. ISMAEL<br />

HERNÁNDEZ MONTIEL<br />

Firma:<br />

Fecha: 12-Juulio-2011<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

Revisado por:<br />

NOMBRE: DRA. MARGARITA<br />

L. MEDINA MACÍAS<br />

Firma:<br />

Fecha: 13-Juliol-2011<br />

Aprobado por:<br />

NOMBRE: DRA. DINORA<br />

V. AGUILAR ESCOBAR<br />

Firma:<br />

Fecha: 13-Julio- 2011


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 12 Julio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 51 <strong>de</strong> 11<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

Se integra el sistema Kanban.<br />

Se anexa firma <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la<br />

biometría hemática así como la<br />

impresión <strong>de</strong>l formato <strong>de</strong> historia<br />

clínica electrónica M-3-0-10 a y b por<br />

el médico responsable.<br />

Se integra el CAL-64 Procedimiento<br />

<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> candidatos a donación<br />

No Aptos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> selección <strong>de</strong><br />

disponentes en este procedimiento,<br />

así mismo se da <strong>de</strong> baja en la lista<br />

maestra.<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

REVISIÓN<br />

04<br />

FECHA<br />

08/04/11


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 12 Julio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 52 <strong>de</strong> 11<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

El médico toma la hoja <strong>de</strong> Ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l Kanban ubicado en el área<br />

<strong>de</strong> recepción y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la siguiente manera:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 12 Julio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 53 <strong>de</strong> 11<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

El Medico toma <strong>de</strong>l Kanban ubicado en el área <strong>de</strong> valoración médica la ficha<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l donador M-3-0-10-(a y b) y el resultado <strong>de</strong> la biometría<br />

hemática (BH) en caso <strong>de</strong> procedimiento manual también se incluye la<br />

Historia Cliníca M-3-0-10-(a y b)<br />

De la ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l donador M-3-0-10a el médico observa el<br />

nombre completo <strong>de</strong>l donador, lo llama y le indica que pase al<br />

consultorio don<strong>de</strong> se le realizará la valoración medica. En caso <strong>de</strong><br />

sistema manual los datos los toma <strong>de</strong> la Historia Clínica<br />

El médico, verifica que los parámetros <strong>de</strong> signos vitales registrados,<br />

por la enfermera, en la ficha <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación, estén <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

especificaciones marcadas por la NOM-003-1993, Así como también<br />

que los resultados <strong>de</strong> la biometría hemática que se realizaron en el<br />

área <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestras estén acor<strong>de</strong>s con los parámetros que<br />

establece la NOM-003-1993, y anota su nombre, clave y firma.<br />

Posteriormente interroga, explora y elabora la Historia Clínica,<br />

ingresa los datos en el sistema informático <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> sangre ó<br />

cuando el procedimiento es manual llena formato <strong>de</strong> Historia Clínica<br />

M-3-0-10-(a y b).<br />

El médico emite el diagnóstico y <strong>de</strong>termina si el candidato cumple con<br />

los requerimientos normativos para realizar la donación <strong>de</strong> sangre o <strong>de</strong><br />

aféresis.<br />

Si el disponente es APTO ó NO APTO lo registra en el sistema<br />

informático <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> sangre, si es Apto imprime la historia clínica;<br />

anota su nombre, clave y firma <strong>de</strong> responsable en la ficha <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación (formato M-3-0-23) y en la historia clínica (formato M-3-0-<br />

10-a y b) y solicita la firma al disponente<br />

Si es Apto<br />

No Apto<br />

Deposita en el Kamban <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Recepción la Ficha <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación,<br />

impreso <strong>de</strong> biometría hemática y la Historia Clínica para que en recepción<br />

se le asigne número <strong>de</strong> unidad e impresión <strong>de</strong> etiquetas para<br />

posteriormente colocar todos estos documentos en el Kamban <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

flebotomía ó aféresis según corresponda y proce<strong>de</strong>r a la extracción <strong>de</strong><br />

sangre total (Ver CAL-46) o <strong>de</strong> componentes sanguíneos por aféresis. (Ver<br />

Procedimiento CAL-50)<br />

El médico anota causa <strong>de</strong> rechazo<br />

en la ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación formato<br />

M-3-0-23 y en la Historia clínica en<br />

el formato M-3-0-10-(a y b) <strong>de</strong>l<br />

sistema informático <strong>de</strong> banco <strong>de</strong><br />

sangre (y manual)<br />

El médico informa al<br />

disponente la causa <strong>de</strong><br />

rechazo<br />

El médico informa trabajo<br />

social y a recepción que<br />

el disponente no es apto,<br />

para posterior evaluación<br />

social y/o reprogramación<br />

<strong>de</strong> cita


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 12 Julio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 54 <strong>de</strong> 11<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

FICHA DE IDENTIFICACION DEL DONADOR M-3-0-23 (PROCEDIMIENTO<br />

MANUAL)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 12 Julio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 55 <strong>de</strong> 11<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

HISTORIA CLINICA DE CANDIDATO A DONADOR M-3-0-10a<br />

(PROCEDIMIENTO MANUAL)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 12 Julio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 56 <strong>de</strong> 11<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

HISTORIA CLINICA DE CANDIDATO A DONADOR M-3-0-10b<br />

(PROCEDIMIENTO MANUAL)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 12 Julio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 57 <strong>de</strong> 11<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL DONANTE (M-0-3-23) SISTEMA<br />

INFORMÁTICO DE BANCO DE SANGRE


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 12 Julio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 58 <strong>de</strong> 11<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

HISTORIA CLÍNICA (SISTEMA INFORMÁTICO DE BANCO DE SANGRE)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 12 Julio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 59 <strong>de</strong> 11<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-40<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 12 Julio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 60 <strong>de</strong> 11<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

En el caso <strong>de</strong> los candidatos a donación No Aptos:<br />

La ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y/o la Biometría Hemática impresas, se archivan<br />

durante 3 meses como indica la NOM-003-SSA-1993<br />

La historia clínica permanece resguardada en el sistema informático <strong>de</strong><br />

banco <strong>de</strong> sangre.<br />

En el sistema quedan registrados los candidatos a donación excluidos<br />

permanentemente que por no cumplir con los requisitos no serán aceptados como<br />

donadores en caso <strong>de</strong> solicitar nuevamente ser candidatos.<br />

REGISTROS<br />

Bitácora <strong>de</strong> entrega y recepción <strong>de</strong> Historias Clínicas CAL-50D se almacena en el<br />

archivo durante 3 meses.<br />

Bitácora CAL-20B (Registro <strong>de</strong> donadores), se almacena en el archivo durante 3<br />

meses.<br />

Ficha <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación (M-3-0-23) (Manual y sistema informático <strong>de</strong> banco <strong>de</strong><br />

sangre), se almacena junto con la historia clínica.<br />

Historia Clínica M-3-0-10-(a y b) (Manual y sistema informático <strong>de</strong> banco <strong>de</strong><br />

sangre). Cuando el donador es Apto dichos registros permanecen durante 5 años<br />

en archivo activo y 5 años en archivo muerto.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-42<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 29 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 61 <strong>de</strong> 7<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> solicitud y entrega <strong>de</strong> estudios<br />

en el laboratorio<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-42<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 29 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 62 <strong>de</strong> 7<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> solicitud y entrega <strong>de</strong> estudios<br />

en el laboratorio<br />

CAMBIO<br />

Ninguno<br />

REVISIÓN<br />

0<br />

FECHA<br />

29/09/03


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-42<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 29 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 63 <strong>de</strong> 7<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> solicitud y entrega <strong>de</strong> estudios<br />

en el laboratorio<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

Los diferentes estudios que se realizan en el Área <strong>de</strong> Inmunohematologia <strong>de</strong>l<br />

laboratorio se solicitan <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

El Médico tratante solicita al Área <strong>de</strong> Inmunohematologia los estudios con los siguientes documentos:<br />

-El formato A-13-14-07 original y copia don<strong>de</strong> indica los estudios que requiere<br />

-Y la muestra <strong>de</strong>l paciente i<strong>de</strong>ntificada (Registro y nombre completo <strong>de</strong>l paciente, fecha y hora <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra)<br />

La muestra pue<strong>de</strong> ser entregada en el Área <strong>de</strong> Inmunohematologia por el Médico tratante, Resi<strong>de</strong>nte, personal paramédico y mensajeros<br />

El personal <strong>de</strong> Inmunohematologia revisa el original y la copia <strong>de</strong> los formatos que le entrega y verifica que coincida el nombre que tiene<br />

el formato A-13-14-07 y la muestra , tambien verifica que la muestra sea la a<strong>de</strong>cuada para los estudios solicitados . Si la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

la muestra o el tipo <strong>de</strong> muestra no es la correcta se proce<strong>de</strong> a retener la muestra y solicitar una nueva muestra i<strong>de</strong>ntificada correctamente.<br />

El personal <strong>de</strong> inmunohematologia entrega los formatos al medico, enfermera o mensajero y le pi<strong>de</strong> que anote en la bitácora <strong>de</strong> solicitud<br />

<strong>de</strong> productos CAL-28-A los datos que se le solicitan y asigna el # consecutivo <strong>de</strong>l día y una inicial según el horario (M para matutino, V<br />

para vespertino, N para nocturno y E para sabado, domingo o dias festivos) en el formato A-13-14-07 .<br />

Solo en caso <strong>de</strong> duda se consulta con el Jefe <strong>de</strong> Laboratorio o con el Médico especialista<br />

NO<br />

Se cancela su realización, y se notifica al servicio solicitante<br />

El personal <strong>de</strong> inmunohematologia realiza las pruebas solicitadas<br />

SI<br />

Se esta <strong>de</strong> acuerdo con lo<br />

solicitado lo indica en el<br />

formato con un SI en la parte<br />

superior <strong>de</strong>recha<br />

Una vez que el personal <strong>de</strong> inmunohematologia realizo los estudios solicitados anota en la bitácora <strong>de</strong> estudios especiales CAL-42-A los<br />

datos que se le solicita y proce<strong>de</strong> a anotar los resultados en el original y en la copia <strong>de</strong>l formato A-13-14-07 y guardar en el fol<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

estudios especiales la copia <strong>de</strong>l formato<br />

Cuando el Médico, enfermera o mensajero solicita los resultados se le indica anote en la Bitacora <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> estudios<br />

especiales CAL-42-B lo que se le solicita y firme <strong>de</strong> entregado y se le entregan la copia <strong>de</strong>l formato A-13-14-07 con los resultados.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-42<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 29 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 64 <strong>de</strong> 7<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> solicitud y entrega <strong>de</strong> estudios<br />

en el laboratorio<br />

El formato A-13-14-07 es llenado por el Médico que solicita el producto y se<br />

muestra a continuación:<br />

La bitácora CAL-28-A es llenada por el Médico que solicita el producto y se<br />

muestra en el Procedimiento CAL-28.<br />

El formato A-13-14-07 que se entrega al laboratorio como solicitud <strong>de</strong>l estudio<br />

contiene al frente en la parte superior izquierda un recuadro en blanco don<strong>de</strong> se<br />

plaquea el carnet o se le escriben los datos <strong>de</strong> la persona a la que se realizara el<br />

estudio.<br />

Cualquiera <strong>de</strong> los datos que no se encuentren en el formato A-13-14-07 y no sean<br />

esenciales para realizar el estudio se pue<strong>de</strong> quedar el espacio vació o cancelar<br />

con una raya<br />

La bitácora <strong>de</strong> Estudios especiales <strong>de</strong> Inmunohematologia CAL-42-A <strong>de</strong>bido a su<br />

tamaño no se muestra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este procedimiento.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-42<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 29 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 65 <strong>de</strong> 7<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> solicitud y entrega <strong>de</strong> estudios<br />

en el laboratorio<br />

La bitácora <strong>de</strong> Estudios especiales <strong>de</strong> Inmunohematologia CAL-42-A se llena<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Fecha: Día, mes y ano en que se solicita el estudio.<br />

Registro: # asignado por el INP<br />

Nombre: Apellido paterno, Apellido materno y Nombre <strong>de</strong>l<br />

paciente o donador a quien se le solicita se le realicen<br />

los estudio.<br />

Edad: Se calcula <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> nacimiento que contiene el<br />

carnet<br />

Sexo: M masculino y F femenino y pue<strong>de</strong> ser obtenido <strong>de</strong>l<br />

carnet.<br />

Depto. y/o servicio: Se encuentra en el formato A-13-14-07<br />

Cama: # <strong>de</strong> cama don<strong>de</strong> se encuentra el paciente<br />

Diagnostico: Se encuentra en el formato A-13-14-07<br />

Datos referentes a la madre<br />

G: # <strong>de</strong> gesta es el paciente<br />

P: # <strong>de</strong> parto es el paciente<br />

A: # <strong>de</strong> abortos<br />

RHOGAM: Vacuna anti-D<br />

Transfusión: Si existen transfusiones anteriores<br />

Fecha: Si existe alguna transfusión la fecha en que se le realizo<br />

Estudios <strong>de</strong> Laboratorio<br />

Bilis: Si se requiere este resultado para los estudios que se<br />

van a realizar <strong>de</strong>be ser incluido por el medico que<br />

solicita los estudios.<br />

HTO: Si se requiere este resultado para los estudios que se<br />

van a realizar <strong>de</strong>be ser incluido por el medico que<br />

solicita los estudios.<br />

HB: Si se requiere este resultado para los estudios que se<br />

van a realizar <strong>de</strong>be ser incluido por el medico que<br />

solicita los estudios.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-42<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 29 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 66 <strong>de</strong> 7<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> solicitud y entrega <strong>de</strong> estudios<br />

en el laboratorio<br />

RETIS: Si se requiere este resultado para los estudios que se<br />

van a realizar <strong>de</strong>be ser incluido por el medico que<br />

solicita los estudios.<br />

TP: Si se requiere este resultado para los estudios que se<br />

van a realizar <strong>de</strong>be ser incluido por el medico que<br />

solicita los estudios.<br />

P/G: Si se requiere este resultado para los estudios que se<br />

van a realizar <strong>de</strong>be ser incluido por el medico que<br />

solicita los estudios.<br />

SABO<br />

Grupo: Estudio que se pue<strong>de</strong> solicitar al laboratorio.<br />

Subgrupo: Estudio que se pue<strong>de</strong> solicitar al laboratorio.<br />

SRh<br />

D, Du, Rh salino, C,<br />

c, E, e: Estudios que se pue<strong>de</strong> solicitar al laboratorio.<br />

Coombs<br />

IgG-C3d, IgG, C3d,<br />

IgM, Titulo, Potencia: Estudios que se pue<strong>de</strong> solicitar al laboratorio.<br />

Rastreo <strong>de</strong> anticuerpos irregulares FSABO<br />

Suero, Eluido Absorción ( Positivo o Negativo),<br />

Especificidad, Titulo, Potencia:<br />

Estudios que se pue<strong>de</strong> solicitar al laboratorio.<br />

Fenotipo<br />

P, M, N, S, s, Fya,<br />

Fyb, Jka, Jkb, Lea,<br />

Leb, K, k, Dia: Estudios que se pue<strong>de</strong> solicitar al laboratorio.<br />

RPR<br />

Positivo, Negativo,<br />

Titulo: Estudios que se pue<strong>de</strong> solicitar al laboratorio para el<br />

análisis <strong>de</strong> sífilis.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-42<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 29 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 67 <strong>de</strong> 7<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> solicitud y entrega <strong>de</strong> estudios<br />

en el laboratorio<br />

Ab inmunes<br />

Anti A y/o Anti B: Estudios que se pue<strong>de</strong> solicitar al laboratorio para<br />

conocer la presencia <strong>de</strong> anticuerpos.<br />

La bitácora <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> Estudios especiales <strong>de</strong><br />

Inmunohematologia CAL-42-B se muestra a continuación:<br />

BITACORA DE ENTREGA DE RESULTADOS DE ESTUDIOS ESPECIALES DE INMUNO HEMATOLOGÍA<br />

Fecha Registro<br />

Nombre <strong>de</strong>l<br />

paciente<br />

Estudio<br />

solicitado<br />

CAL-42-B<br />

Personal que recoge el<br />

resultado<br />

Nombre/Firma/clave<br />

La bitácora <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> Estudios especiales <strong>de</strong><br />

Inmunohematologia CAL-42-B se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Fecha: Día, mes y año en que se realiza el estudio.<br />

Registro: Numero <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l paciente.<br />

Nombre <strong>de</strong>l paciente: Apellido paterno, Apellido materno y Nombre (s)<strong>de</strong>l<br />

paciente.<br />

Estudios solicitados: Prueba Que se solicita se realice<br />

Personal que recoge el resultado, Nombre, firma, clave: Rubrica o/y firma<br />

y clave <strong>de</strong>l personal que recoge los resultados <strong>de</strong>l estudio.<br />

REGISTROS<br />

El formato A-13-14-07 se <strong>de</strong>be almacenar 5 año en archivo activo y 5 años en<br />

archivo muerto.<br />

La bitácora CAL-42-A se <strong>de</strong>be almacenar 5 año en archivo activo y 5 años en<br />

archivo muerto.<br />

La bitácora CAL-42-B se <strong>de</strong>be almacenar 5 año en archivo activo y 5 años en<br />

archivo muerto.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-43<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 07 <strong>de</strong> Octubre 2009<br />

Página 68 <strong>de</strong> 6<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-43<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 07 <strong>de</strong> Octubre 2009<br />

Página 69 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

Se modifica procedimiento con datos<br />

administrativos actualización <strong>de</strong>l<br />

equipo automatizado <strong>de</strong> Biometría<br />

Hemática.<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra<br />

REVISIÓN<br />

04<br />

FECHA<br />

07 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2009


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-43<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 07 <strong>de</strong> Octubre 2009<br />

Página 70 <strong>de</strong> 6<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra<br />

Una vez que al donador se le realiza la valoración DE SIGNOS VITALES Y<br />

SOMATOMETRIA (Ver procedimiento CAL-30), el Químico/Laboratorista <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> Sangre toma la Ficha <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l Donador<br />

(Formato M-3-0-23) <strong>de</strong>l “Buzón <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong>l disponente”, que se encuentra en<br />

recepción y se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la siguiente manera:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-43<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 07 <strong>de</strong> Octubre 2009<br />

Página 71 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra


1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

0<br />

F-A-14-26<br />

No. DE<br />

UNIDAD<br />

Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-43<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 07 <strong>de</strong> Octubre 2009<br />

Página 72 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra<br />

El formato F-A-14-26 se muestra a continuación:<br />

CLASIFICACION DE GRUPOS ABO Y Rh0 (D)<br />

ANTI-A ANTI-B ANTI-<br />

AB<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong><br />

BANCO DE SANGRE<br />

SUBGRUPOS DE A S-RH<br />

RESULTADOS<br />

AUTO GR-A1 GR-A2 GR-B GR-O LEC.-A1 ANTI-H ANTI-D CRho GRUPO Hto Hb LEUCO PLAQ RAiFSABO HORA REQ. HORA RES<br />

k


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-43<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 07 <strong>de</strong> Octubre 2009<br />

Página 73 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra<br />

El formato F-A-14-26 se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Resultados:<br />

Hb (Hemoglobina): Anotar el dato que aparece en la hoja <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l CELL DYN RUBY<br />

Hto (Hematocrito): Anotar el dato que aparece en la hoja <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l CELL DYN RUBY<br />

LEUCO (Leucocitos):Anotar el dato que aparece en la hoja <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l CELL DYN RUBY<br />

PLAQ (Plaquetas): Anotar el dato que aparece en la hoja <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l CELL DYN RUBY<br />

Nota 1: En el equipo CELL DYN RUBY se <strong>de</strong>be correr controles diariamente antes <strong>de</strong><br />

su uso (Ver procedimiento CAL-14).<br />

Nota 2: Los tubos <strong>de</strong>ben contener el nombre completo <strong>de</strong>l paciente, número <strong>de</strong> registro,<br />

número <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra y fecha.<br />

REGISTROS<br />

F-A-14-26 Se <strong>de</strong>be almacenar en el archivo activo durante 5 años y en el archivo muerto<br />

5 años.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-43<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 27 Junio <strong>de</strong>l 2011<br />

Página 74 <strong>de</strong> 5<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-43<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 27 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2011<br />

Página 75 <strong>de</strong> 5<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

Se inserta el nuevo formato M-3-4-10<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra<br />

REVISIÓN<br />

05<br />

FECHA<br />

27 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2011


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-43<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 27 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2011<br />

Página 76 <strong>de</strong> 5<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra<br />

Una vez que al donador se le realiza la valoración DE SIGNOS VITALES Y<br />

SOMATOMETRIA (Ver procedimiento CAL-30), el Químico/Laboratorista <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> Sangre toma la Ficha <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l Donador<br />

(Formato M-3-0-23) <strong>de</strong>l “Buzón <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong>l disponente”, que se encuentra en<br />

recepción y se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la siguiente manera:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-43<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 27 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2011<br />

Página 77 <strong>de</strong> 5<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-43<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 27 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2011<br />

Página 78 <strong>de</strong> 5<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra<br />

El formato M-3-4-10 se muestra a continuación:<br />

El formato M-3-4-10 se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-43<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Nivel <strong>de</strong> Revisión: 05<br />

Fecha: 27 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2011<br />

Página 79 <strong>de</strong> 5<br />

Resultados:<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra<br />

Hb (Hemoglobina): Anotar el dato que aparece en la hoja <strong>de</strong> resultados<br />

Hto (Hematocrito): Anotar el dato que aparece en la hoja <strong>de</strong> resultados<br />

LEUCO (Leucocitos):Anotar el dato que aparece en la hoja <strong>de</strong> resultados<br />

PLAQ (Plaquetas): Anotar el dato que aparece en la hoja <strong>de</strong> resultados<br />

Nota 1: En el equipo Automatizado <strong>de</strong> Biometrías se <strong>de</strong>be correr controles diariamente<br />

antes <strong>de</strong> su uso (Ver procedimiento CAL-14).<br />

Nota 2: Los tubos <strong>de</strong>ben contener el nombre completo <strong>de</strong>l paciente, número <strong>de</strong> registro,<br />

número <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra y fecha.<br />

REGISTROS<br />

No asociados


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-44<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 29 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 80 <strong>de</strong> 3<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> separación y almacenamiento<br />

<strong>de</strong> muestras<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-44<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 29 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 81 <strong>de</strong> 3<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> separación y almacenamiento<br />

<strong>de</strong> muestras<br />

CAMBIO<br />

Ninguno<br />

REVISIÓN<br />

0<br />

FECHA<br />

29/09/03


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-44<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 29 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 82 <strong>de</strong> 3<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> separación y almacenamiento<br />

<strong>de</strong> muestras<br />

El Personal Auxiliar <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> sangre que se encarga <strong>de</strong> separar y<br />

almacenar las muestras analizadas lleva a cabo el siguiente proceso:<br />

De las muestras obtenidas en el área <strong>de</strong> sangrado (en enfermería) y que son utilizadas en el área <strong>de</strong> serologia se<br />

realiza la separación y almacenamiento <strong>de</strong> la muestra.<br />

Los tubos <strong>de</strong> sangre total (tapon rojo) se centrifugan en la centrifuga Hettich Eba8s, <strong>de</strong> 5 a 10 minutos, <strong>de</strong> 3500 a<br />

5500 rpm, y <strong>de</strong> 70 a 100% <strong>de</strong> potencia.<br />

Los tubos <strong>de</strong> biometría hemática (tapón morado) se separan en la centrifuga Sero-fuge durante 3 minutos a su<br />

máxima velocidad.<br />

Coloca las muestras separadas en una gradilla y las entrega al área <strong>de</strong> serología.<br />

Para realizar el almacenamiento:<br />

Se marca el criotubo (s) con el números <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l día y/o Nombre completo <strong>de</strong>l paciente o # <strong>de</strong>l donador<br />

Se toma el tubo que contiene la muestra y se trasvasa al criotubo i<strong>de</strong>ntificado con ese mismo # o Nombre,<br />

asegurandose solo pase el suero, se cierra y se coloca en una gradilla <strong>de</strong> unicel<br />

Una vez que se a terminado <strong>de</strong> vaciar todas las muestras, se saca la gradilla <strong>de</strong>l refrigerador observando que sea la<br />

que contenga la última muestra colocada un día anterior.<br />

El Auxiliar <strong>de</strong> laboratorio marca las gradillas <strong>de</strong> unicel para po<strong>de</strong>rlas guardar en el<br />

refrigerador con el # correspondiente visible para que sea posible i<strong>de</strong>ntificarlas<br />

fácilmente y las coloca por # consecutivo.<br />

REGISTROS<br />

Una vez que se encuentran or<strong>de</strong>nadas se resguardan en el refrigerador a -70 C<br />

No existen registros asociados a este procedimiento


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-45<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 27 JULIO 2006<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 83 <strong>de</strong> 6<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong>l material<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-45<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 27 JULIO 2006<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 84 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

Ninguno<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong>l material<br />

REVISIÓN<br />

2<br />

FECHA<br />

27/07/2006


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-45<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 27 JULIO 2006<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 85 <strong>de</strong> 6<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong>l material<br />

El Personal Auxiliar <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> sangre encargado <strong>de</strong>l lavado <strong>de</strong><br />

los diferentes tipos <strong>de</strong> material lleva a cabo el siguiente proceso:<br />

El Auxiliar <strong>de</strong>l laboratorio pren<strong>de</strong> el horno a una temperatura aprox. <strong>de</strong> 120º C.<br />

Se toman los diferentes botes <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> Pruebas cruzadas y grupos sanguineos y se verifica que el material haya estado en<br />

contacto con la solución que contiene el bote. Si no es así se sumergen durante 10-15min. Aproximadamente para que se lleve a cabo<br />

la <strong>de</strong>sactivación.<br />

El bote que contiene las pipetas se vacia en la tarja y se<br />

seleccionan<br />

-Las rotos: las separo o tiro al contenedor <strong>de</strong> material<br />

peligrosos.<br />

-Las que tienen presencia <strong>de</strong> contaminación las pongo al<br />

chorro <strong>de</strong>l agua y las or<strong>de</strong>no para que la punta <strong>de</strong> todas que<strong>de</strong><br />

hacia el mismo lugar.<br />

-Las que presentan una contaminación mayor se ponen a<br />

remojar en una mezcla <strong>de</strong> agua/jabón/ cloro.<br />

El bote que contiene los tubos se vacia en la tarja y se<br />

seleccionan<br />

-Los rotos: se separan y tiran a una caja <strong>de</strong> cartón<br />

-Los que tienen presencia <strong>de</strong> contaminación los pone al<br />

chorro <strong>de</strong>l agua y los talla con el escobillon uno por uno<br />

-Los que presentan una contaminación mayor se ponen a<br />

remojar en una mezcla <strong>de</strong> agua/jabón/ cloro<br />

Una vez que las pipetas o tubos contaminados se han remojando se enjuagan uno por uno<br />

(si se cree necesario) en el chorro <strong>de</strong>l agua<br />

Si alguno <strong>de</strong> los tubos presentara algun tipo <strong>de</strong> marca con plumón se les talla con el sacate hasta borrarla en su totalidad .<br />

Cuando ya se tallarón se enjuagan con agua a presión, se sacu<strong>de</strong>n y se un<strong>de</strong>n en una charola que contiene agua <strong>de</strong>stilada , hasta que<br />

se observe que no contienen jabón.<br />

Las pipetas se sacu<strong>de</strong>n y se colocan boca a arriba en una canastilla y los tubos boca a bajo .<br />

Una vez que se termina el tiempo en la estufa se ponen los guantes a<strong>de</strong>cuados y se saca la canastilla , se <strong>de</strong>ja enfriar y se coloca el<br />

material en su lugar.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-45<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 27 JULIO 2006<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 86 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong>l material<br />

Nota: Observar que el material este en contacto con la mezcla agua/jabón/cloro<br />

antes <strong>de</strong> lavar. Si no fue así hundir durante 30-45 minutos aproximadamente para<br />

<strong>de</strong>sactivarlos.<br />

REGISTROS<br />

No existen registros asociados a este procedimiento.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-45<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 27 JULIO 2006<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 87 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong>l material<br />

INDICACIONES DEL LAVADO DE MATERIAL DEL EQUIPO VITROS ECiQ<br />

1. -Inactivar con alcohol etílico durante 30 minutos<br />

2. Enjuagar con agua <strong>de</strong> la llave<br />

3. Dejar en una mezcla <strong>de</strong> agua-jabón al 2 % por aproximadamente 15<br />

minutos.<br />

4. Enjuagar con abundante agua <strong>de</strong> la llave y posteriormente con agua<br />

<strong>de</strong>stilada.<br />

5. Dejar boca-abajo para escurrir y secar.<br />

6. Colocar el material en el lugar correspondiente.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-45<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 2<br />

Fecha: 27 JULIO 2006<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 88 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong>l material<br />

TABLA PARA PREPARAR MEZCLA CLORO-AGUA AL 1:10<br />

LTS. AGUA ml CLORO VOL. FINAL<br />

0.900 100 1 LT<br />

1.800 200 2 LT<br />

4.5 500 5 LT<br />

9.0 1000 10 LT<br />

13.5 1500 15 LT<br />

TABLA PARA PREPARAR MEZCLA JABON-AGUA AL 2%<br />

REGISTROS<br />

LTS. AGUA ml JABON VOL. FINAL<br />

0.980 20 1 LT<br />

1.960 40 2 LT<br />

4.900 100 5 LT<br />

9.800 200 10 LT<br />

10.780 220 11LT<br />

11.760 240 12LT<br />

No existen registros asociados a este procedimiento.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-46<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Nivel <strong>de</strong> Revisión: 08<br />

Fecha: 05 <strong>de</strong> Diciembre 2011<br />

Página 89 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

Nombre: Enf. Martha<br />

Concepción Jiménez Martínez<br />

Firma:<br />

Fecha: 1<strong>de</strong> diciembre 2011<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Extracción Sanguínea<br />

Revisado por:<br />

Nombre: Dra. Margarita L.<br />

Medina Macías<br />

Firma:<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> diciembre 2011<br />

Aprobado por:<br />

Nombre: Dra. Dinora Aguilar<br />

Escobar<br />

Firma:<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> diciembre 2011


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-46<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 08<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Fecha: 05 <strong>de</strong> Diciembre 2011<br />

Página 90 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

Se <strong>de</strong>talla el procedimiento <strong>de</strong><br />

asepsia<br />

Se ajusta el sistema para la toma <strong>de</strong><br />

muestras para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

grupo sanguíneo y serología.<br />

Se agrega la captura en la bitácora<br />

electrónica <strong>de</strong> cada donador.<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Extracción Sanguínea<br />

REVISIÓN<br />

FECHA<br />

08 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011<br />

08 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011<br />

08<br />

5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-46<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 08<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Fecha: 05 <strong>de</strong> Diciembre 2011<br />

Página 91 <strong>de</strong> 10<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Extracción Sanguínea<br />

Una vez que al candidato a donación se le ha realizado la toma <strong>de</strong> la muestra (Ver<br />

procedimiento<br />

CAL-43) y cumple con las especificaciones publicadas en el área se proce<strong>de</strong> así:<br />

La Enfermera administrativa recibe <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> recepción la Historia clínica <strong>de</strong> candidatos a donación (cuando<br />

el procedimiento es manual, también el formato M-3-0-10-a y b), la Ficha <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l donador,<br />

formato M-3-0-23, las etiquetas que salen <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> cómputo (en procedimiento manual se usa la etiqueta<br />

M-3-0-30), Y hoja <strong>de</strong> resultado <strong>de</strong> Biometría Hemática.<br />

De la Historia clinica <strong>de</strong> candidatos a donación observa el nombre completo <strong>de</strong>l donador, lo llama y le<br />

indica que pase a la sala don<strong>de</strong> se le realizará recolección sanguínea. Verifica que coincida<br />

I<strong>de</strong>ntificación Oficial con el donador y los datos <strong>de</strong> la Historia Clínica<br />

Las enfermeras solicitan al donador le indique en que brazo le fue tomada la muestra, le pi<strong>de</strong> se<br />

acomo<strong>de</strong> en el reposet<br />

Se le muestra al donador que el material que se va a utilizar esta cerrado , esteril y nuevo. Se le dá a<br />

leer el folleto informativo: El que tenga un amor ….. Que lo cui<strong>de</strong>.<br />

Las Enfermeras verifican el nombre <strong>de</strong>l donador <strong>de</strong> la Historia Clínica y Número <strong>de</strong> Unidad asignado,<br />

coloca las etiquetas en los tubos, lila para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> grupo sanguíneo y rojo para la<br />

serología (ó transcribe los datos a las bolsas cuando el sistema es manual)<br />

La enfermera que realiza la flebotomía corrobora que los datos <strong>de</strong>l donador sean correctos verificándolos con<br />

la i<strong>de</strong>ntificación con fotografía. Coloca el torniquete en el brazo, i<strong>de</strong>ntifica la vena en don<strong>de</strong> se realizará la<br />

flebotomía y realiza el procedimiento <strong>de</strong> asepsia en el siguiente or<strong>de</strong>n: jabón antiséptico, iodopovidona y<br />

alcohol. Posteriormente realiza la flebotomía y se fija la línea al brazo con tela adhesiva, indica al donador<br />

abrir y cerrar el puño <strong>de</strong> la mano durante el tiempo que dure la extracción sanguínea.<br />

La pantalla y la alarma <strong>de</strong> la balanza indica el llenado a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la bolsa (450 a 480 ml +/- el 10%<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la bolsa que esté en uso), automáticamente se cierra el sistema y no <strong>de</strong>ja pasar más sangre,<br />

o se pinza la línea <strong>de</strong> extracción y se retira la aguja y la bolsa (se da máximo 10 minutos y si no se obtiene el<br />

volumen <strong>de</strong>seado retira la aguja y la bolsa).<br />

Las muestras sanguíneas se tomarán <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la bolsa que esté en uso al inicio o al final <strong>de</strong> la<br />

extracción, respectivamente. Primero se toma la muestra <strong>de</strong>l tubo con el tapón color lila (grupo sanguíneo) y<br />

luego el tubo <strong>de</strong> tapón color rojo o amarillo (serología).<br />

Se pinza la línea y se retira la aguja, colocando inmediatamente una torunda <strong>de</strong> algodón seca, dando indicación<br />

al donador <strong>de</strong> que permanezca acostado con el brazo suavemente doblado sin hacer presión hasta que le <strong>de</strong>n la<br />

indicación <strong>de</strong> levantarse. La enfermera que retiró la aguja sella y corta la línea <strong>de</strong> la misma así como la línea <strong>de</strong>l<br />

vacutainer, <strong>de</strong>positando el material punzocortante en el contenedor <strong>de</strong> RPBI. Anota la hora <strong>de</strong> inicio y término<br />

<strong>de</strong>l sangrado. Homogeniza la línea 2 veces y en el sellador dieléctrico se realizan las secciones para los pilotos<br />

para su uso en el laboratorio. Se coloca la bolsa en el refrigerador (Temperatura 1 a 6°C) para que el personal<br />

<strong>de</strong> laboratorio la trasla<strong>de</strong> al mismo.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-46<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 08<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Fecha: 05 <strong>de</strong> Diciembre 2011<br />

Página 92 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Extracción Sanguínea<br />

La enfermera da las indicaciones a los donadores <strong>de</strong> permanecer acostados aprox. 10 minutos. Coloca parche adhesivo<br />

en el sitio <strong>de</strong> la flebotomía y vendaje ligeramente compresivo en el área. Entrega etiqueta <strong>de</strong> autoexclusión al donador<br />

(ó talón en sistema manual) Para que <strong>de</strong> acuerdo a lo que leyó <strong>de</strong>l folleto marque lo que consi<strong>de</strong>re si su sangre es<br />

segura “si o no”. Pregunta al donador como se siente:<br />

¿Se siente<br />

Si No<br />

bien?<br />

Le indica que se pue<strong>de</strong> levantar y mantenga doblado el brazo durante 20 minutos más, <strong>de</strong>posite la etiqueta en el<br />

buzón y pase a tomar un refrigerio para posteriormente pasar a recepción y registrar su hora <strong>de</strong> salida, pedir su<br />

comprobante <strong>de</strong> donación con la trabajadora social (ver procedimiento CAL-19) , el cual se imprime <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

cómputo (o comprobante con formato M-3-0-25, cuando se emplea sistema manual). Despi<strong>de</strong> al donador y da la<br />

gracias.<br />

La etiqueta (o talón, en procedimiento manual) <strong>de</strong> autoexclusión, permite al donador,<br />

informar si consi<strong>de</strong>ra que su sangre es segura o no es segura<br />

La enfermera llena la Bitácora CAL-46 A<br />

(Disponentes y eventos adversos) con los datos<br />

<strong>de</strong> los donadores y coloca la etiqueta <strong>de</strong><br />

autoexclusión en el ángulo superior izquierdo <strong>de</strong> la<br />

ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l donador<br />

¿Mi sangre<br />

SI no<br />

es segura?<br />

Se suspen<strong>de</strong> la extracción si estuviera en este<br />

proceso e inmediatamente se avisa al médico<br />

responsable <strong>de</strong>l área quien dará indicaciones<br />

para el manejo <strong>de</strong>l evento<br />

Las enfermeras registran la Autoexclusión y el Producto<br />

no Conforme por <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> recolección en la bitácora<br />

CAL-46-B.<br />

Colocan la etiqueta <strong>de</strong> Producto No Conforme<br />

inmediatamente en la bolsa <strong>de</strong> sangre total (etiqueta<br />

fluorescente) ; Notifican al químico responsable y al<br />

personal <strong>de</strong> fraccionamiento para que le <strong>de</strong> el manejo<br />

<strong>de</strong> producto <strong>de</strong> conforme.<br />

Al final <strong>de</strong> la jornada, las enfermeras registran en la Bitácora 46-A los datos <strong>de</strong> todos los<br />

donadores <strong>de</strong>l día y eventos adversos a la donación (en caso <strong>de</strong> que se presenten). Captura<br />

los datos en la bitácora electrónica <strong>de</strong> cada donador y entrega los documentos <strong>de</strong> los<br />

donadores efectivos al médico asignado.


FECHA<br />

Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-46<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 08<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Fecha: 05 <strong>de</strong> Diciembre 2011<br />

Página 93 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Extracción Sanguínea<br />

VIGILANCIA MÉDICA<br />

En cuanto a la permanencia <strong>de</strong> los médicos en el área <strong>de</strong> selección <strong>de</strong><br />

disponentes se <strong>de</strong>termina lo siguiente:<br />

1. Durante el procedimiento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra, extracción <strong>de</strong> sangre total y<br />

aféresis cualquier reacción adversa será atendida <strong>de</strong> manera inmediata por<br />

la persona que realiza el procedimiento. (enfermera o químico)<br />

2. La enfermera o químico, avisará al médico.<br />

3. Los médicos <strong>de</strong>ben permanecer en el área, durante los procedimientos<br />

mencionados.<br />

4. cuando algún médico requiera ausentarse <strong>de</strong>l área, avisará y encargará a<br />

otro médico para que esté pendiente <strong>de</strong> los donadores.<br />

BITÁCORAS Y FORMATOS RELACIONADOS A ESTE PROCEDIMIENTO<br />

CAL-46-A<br />

BITACORA DE DISPÓNENTES Y EVENTOS ADVERSOS A LA DONACIÓN<br />

Los rubros que contiene la Bitácora CAL-46-A, son los siguientes:<br />

Numero <strong>de</strong><br />

Donadores<br />

Sexo HORA DE<br />

INICIO<br />

Femenino Masculino<br />

HORA DE<br />

TERMINO<br />

AUTOEXC<br />

LUSION<br />

No <strong>de</strong><br />

UNIDAD<br />

OBSERVACIONES<br />

Y<br />

EVENTOS<br />

ADVERSOS A LA<br />

DONACIÓN<br />

ENFERMERA


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-46<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 08<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Fecha: 05 <strong>de</strong> Diciembre 2011<br />

Página 94 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Extracción Sanguínea<br />

BITÁCORA DE REGISTRO DE PRODUCTO NO CONFORME<br />

Los rubros que contiene la Bitácora CAL-46-B, son los siguientes:<br />

FECHA<br />

Numero <strong>de</strong><br />

unidad<br />

NOMBRE<br />

DONADOR<br />

CAUSA DE LA NO<br />

CONFORMIDAD<br />

NOMBRE Y FIRMA DE<br />

ENFERMERA QUE<br />

ENTREGA<br />

NOMBRE Y FIRMA DE LA<br />

PERSONA DEL<br />

LABORATORIO QUE<br />

RECIBE<br />

Los datos que solicita la Bitácora son los siguientes:<br />

Fecha: se anota la fecha actual, <strong>de</strong>l día en el se esta llevando a cabo el<br />

procedimiento<br />

Número <strong>de</strong> unidad: se anota el número que se asignó en toma <strong>de</strong> muestra y<br />

que se encuentra en el extremo superior <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la ficha <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación<br />

con formato M-3-0-23<br />

Nombre <strong>de</strong>l Donador: se anota el nombre <strong>de</strong>l donador que aparece en la parte<br />

superior <strong>de</strong> la Historia Clínica y que coinci<strong>de</strong> con el número <strong>de</strong> unidad que<br />

tiene la etiqueta o talón <strong>de</strong> autoexclusión.<br />

Causa <strong>de</strong> la No Conformidad: Se <strong>de</strong>talla el motivo por el cual no cumple con<br />

los requisitos <strong>de</strong>l producto.<br />

Nombre y firma <strong>de</strong> la Enfermera que entrega: Se anota el nombre y la firma <strong>de</strong><br />

la enfermera quien <strong>de</strong>tectó el producto no conforme.<br />

Nombre y firma <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> laboratorio que recibe: Se anota el nombre y la<br />

firma <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>l laboratorio que recibe el producto no conforme.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-46<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 08<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Fecha: 05 <strong>de</strong> Diciembre 2011<br />

Página 95 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Extracción Sanguínea<br />

Talón <strong>de</strong> autoexclusión se muestra a continuación:<br />

Talón <strong>de</strong>l sistema informático <strong>de</strong> Talón sistema Manual<br />

Banco <strong>de</strong> Sangre<br />

El Talón <strong>de</strong> autoexclusión se <strong>de</strong>be llenar <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

DESPUES DE QUE HAYAS<br />

DONADO SANGRE,<br />

DEPOSITALO EN EL BUZON.<br />

MI SANGRE:<br />

SI ES SEGURA (Tacha aquí si consi<strong>de</strong>ras que tu<br />

sangre SI es segura)<br />

NO ES SEGURA (Tacha aquí si consi<strong>de</strong>ras que tu<br />

sangre NO es segura)<br />

No. DE REGISTRO: Número <strong>de</strong> unidad asignado<br />

consecutivamente y se encuentra<br />

en la bitácora <strong>de</strong> ingresos y<br />

egresos.<br />

Nota 1: El Personal <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong>be recoger las muestras<br />

i<strong>de</strong>ntificadas y el formato M-3-0-30 previamente lleno.<br />

Nota 2: Es importante revisar que la enfermera <strong>de</strong>je en<br />

recepción los formatos M-3-0-10-a y b, M-3-0-23,<br />

cupón <strong>de</strong> autoexclusión y el ticket <strong>de</strong> resultado <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> muestra.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-46<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 08<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Fecha: 05 <strong>de</strong> Diciembre 2011<br />

Página 96 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Extracción Sanguínea<br />

Nota 3: En el Procedimiento CAL-19 se indica como llenar el<br />

formato M-3-0-25.<br />

Nota 4: La bolsa <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> sangre no <strong>de</strong>be contener<br />

burbujas mayores a 3mm <strong>de</strong> diámetro antes <strong>de</strong> ser<br />

utilizada. Y <strong>de</strong>be <strong>de</strong> contener el sello que indica<br />

PENDIENTE DE ESTUDIOS NO TRANSFUNDIR.<br />

Nota 5:<br />

Nota 6:<br />

Las unida<strong>de</strong>s marcadas con autoexclusiones<br />

implican su <strong>de</strong>strucción al llegar a la sección <strong>de</strong><br />

fraccionamiento<br />

ASEPSIA: En caso <strong>de</strong> que algún candidato a donar<br />

sangre refiera ser susceptible a algún componente<br />

que se utiliza para realizar al asepsia, previo a la<br />

venopunción, se modificará el procedimiento,<br />

eliminando la sustancia o solución a la que es<br />

susceptible.<br />

REGISTROS<br />

CAL-46-A Bitácora <strong>de</strong> control <strong>de</strong> disponentes.<br />

CAL-46-B.-La bitácora <strong>de</strong> control <strong>de</strong> autoexclusión<br />

y efectos adversos a la donación , CAL-46-B No tiene Caducidad.<br />

Cupón <strong>de</strong> autoexclusión se almacena en el archivo activo durante 5 años y en el<br />

archivo muerto 5 años.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-46<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 08<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Fecha: 05 <strong>de</strong> Diciembre 2011<br />

Página 97 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Extracción Sanguínea<br />

ANEXO 1<br />

CARACTERISTICAS DE REFRIGERIO A DONADORES


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-46<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 08<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Fecha: 05 <strong>de</strong> Diciembre 2011<br />

Página 98 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Extracción Sanguínea


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 99 <strong>de</strong> 22<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio<br />

Elaborado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 100 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio<br />

CAMBIO<br />

Ninguno<br />

REVISIÓN<br />

0<br />

FECHA<br />

31/07/03


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 101 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

En el área <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> calidad aplicado a la sangre y sus componentes<br />

obtenidos en el Banco <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l INP se realizan las siguientes pruebas:<br />

A. CONCENTRADOS ERITROCITARIOS:<br />

Determinación <strong>de</strong> Biometría hemática:<br />

Conteo <strong>de</strong> leucocitos<br />

Hematocrito<br />

Hemoglobina<br />

Control Bacteriológico<br />

B. CONCENTRADOS PLAQUETARIO Y PLAQUETAFERESIS:<br />

Determinación <strong>de</strong> Biometría Hemática:<br />

Conteo <strong>de</strong> leucocitos<br />

Cuenta <strong>de</strong> plaquetas:<br />

Indices plaquetarios:<br />

ADP<br />

VPM<br />

Control Bacteriológico<br />

Determinación <strong>de</strong> pH<br />

C. PRODUCTOS LEUCORREDUCIDOS:<br />

Determinación <strong>de</strong> leucocitos residuales<br />

Determinaciones acor<strong>de</strong> al tipo <strong>de</strong> producto estudiado<br />

(Ver incisos A y B)<br />

D. PLASMA FRESCO CONGELADO:<br />

Determinación <strong>de</strong> Factores <strong>de</strong> Coagulación:<br />

Factor I<br />

Factor VIII<br />

Factor IX<br />

Determinación <strong>de</strong> proteínas totales


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 102 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio<br />

E. PLASMA DESPROVISTO DE FACTOR:<br />

Determinación <strong>de</strong> Factores <strong>de</strong> Coagulación:<br />

Determinación <strong>de</strong> Factor IX<br />

Determinación <strong>de</strong> Proteínas Totales<br />

F. CRIOPRECIPITADOS:<br />

Determinación <strong>de</strong> Factores <strong>de</strong> Coagulación:<br />

Determinación <strong>de</strong> Factor I<br />

Determinación <strong>de</strong> Factor VIII<br />

Este análisis se realiza en 8 productos (8 CE, 8 CP, 8 PFC, 8PSF, 8 GAH) <strong>de</strong> la<br />

población captada mensualmente y en todo producto anormal.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 103 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio<br />

El Químico <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> calidad toma al azar el 1% o 8 Unida<strong>de</strong>s (lo que sea mayor ) <strong>de</strong> los Concentrados eritrocitarios <strong>de</strong>l mes en cuestión<br />

obtenidos <strong>de</strong>l refrigerador don<strong>de</strong> se resguardan para ser utilizados<br />

Se colocan las bolsas que contienen el CE en la campana <strong>de</strong> extracción y se I<strong>de</strong>ntifica un tubo por cada producto con el # <strong>de</strong> registro que<br />

presenta la bolsa que contiene el C.E. a analizar<br />

Se coloca la bolsa que contiene el CE en agitación aproximadamente <strong>de</strong> 10-15 min. con una velocidad <strong>de</strong> 100- 120 RPM ( es importante que<br />

la temperatura <strong>de</strong> la bolsa no suba <strong>de</strong>masiado).<br />

La bolsa contiene 2 lineas. la que fue utilizada para realizar la extracción <strong>de</strong> la sangre y la otra es la que unía a las <strong>de</strong>más bolsas. Esta última<br />

es la que se purga.<br />

La homogenización entre el CE que contiene la bolsa y el que se encuentra en la linea es muy importante por que esta linea sera la vía <strong>de</strong><br />

extracción <strong>de</strong> la muestra. Se toma la punta <strong>de</strong> la linea <strong>de</strong> la bolsa con las pinzas <strong>de</strong> rodillo y se purga (se mueve la pinza en dirección <strong>de</strong> la<br />

bolsa, para <strong>de</strong>jar pasar todo el CE que contiene y sin quitar la pinza se agita la bolsa sosteniendola en la palma <strong>de</strong> la mano) este proceso <strong>de</strong><br />

purga y agitación se realiza varias veces.<br />

Se utiliza el conector esteril ( TERUMO STERILE TUBING WELDER TSCD) para unir una bolsa <strong>de</strong> transferencia con el fin <strong>de</strong> evitar habrir el<br />

sistema y contaminarlo.<br />

BOLSA DE TRANSFERENCIA<br />

De la Bolsa <strong>de</strong> transferencia que contiene<br />

aproximadamente con 50 ml se toma una<br />

muestra para el estudio<br />

Se analizan las muestras en el Sysmex<br />

KX-21N observando los resultados obtenidos<br />

en la muestra y el tubo <strong>de</strong> leucocitos,<br />

hemoglobina y hematocrito.<br />

De la Historia clinica <strong>de</strong>l donador se buscan<br />

los valores iniciales <strong>de</strong> leucocitos,<br />

hemoglobina y hematocrito para establecer la<br />

eficiencia <strong>de</strong>l producto.<br />

Todos los datos obtenidos durante este<br />

proceso se escriben en la bitácora <strong>de</strong> Control<br />

<strong>de</strong> Calidad CAL-47-A y se anexa el ticket<br />

obtenido <strong>de</strong>l Sysmex KX-21N y se escriben<br />

los datos indicados en la bitácora <strong>de</strong> Control<br />

<strong>de</strong> Calidad Bacteriológico CAL-47-B<br />

Los CE analizados se mandan al laboratorio<br />

<strong>de</strong> bacteriología junto con el formato M-3-1-<br />

06-a o el F-A-13-16-06 y<br />

la bitácora CAL-47-B para que el personal <strong>de</strong><br />

bacteriología firme <strong>de</strong> recibido el producto.<br />

Los resultados <strong>de</strong> bacteriología son enviados<br />

al Jefe <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> sangre y el Químico <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> calidad los pasa a la bitácora<br />

CAL-47-A<br />

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCENTRADO ERITROCITARIO<br />

BOLSA ORIGINAL CON EL<br />

VOLUMEN REMANENTE:<br />

se envia al servicio <strong>de</strong> bacteriologia<br />

para su cultivo.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 104 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 105 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio<br />

Curva <strong>de</strong> actividad para dosificación <strong>de</strong> FACTORES en el equipo ORGANON<br />

TEKNIKA COAG-A-MATE<br />

Muestra biológica:<br />

Reactivos:<br />

Material:<br />

Condiciones:<br />

Estándar liofilizado o<br />

Pool <strong>de</strong> plasmas citratados (mínimo 10)<br />

Sustrato liofilizado <strong>de</strong>ficiente en factor VIII<br />

Sustrato liofilizado <strong>de</strong>ficiente en factor IX<br />

Tromboplastina parcial activad<br />

Trombina<br />

Cloruro <strong>de</strong> clacio 0.025M<br />

Buffer veronal (Owren)<br />

Micropipetas <strong>de</strong> 50, 100, 200 y 1000 µl<br />

Cubeta <strong>de</strong> plástico para el equipo <strong>de</strong> coagulación<br />

Gradilla metálica en cubeta <strong>de</strong> hielo<br />

Sustratos, reactivos, controles y muestras <strong>de</strong> trabajo<br />

mantenerlos en baño <strong>de</strong> hielo<br />

Sistema <strong>de</strong> reacción a 37°C<br />

Nota: el pool <strong>de</strong> plasmas se obtiene <strong>de</strong> donadores, se recomienda que sean<br />

mujeres (mayor concentración <strong>de</strong> factor VIII y/o IX).<br />

En caso <strong>de</strong> no correr la curva el mismo día <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> muestra, se mantiene a -<br />

35°C hasta por un año.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 106 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio<br />

CURVA DE ACTIVIDAD O CONCENTRACION<br />

Tubo 1(dilución 1/5)<br />

Se adiciona 800microlitros <strong>de</strong> Buffer + 200microlitros <strong>de</strong> la muestra<br />

Tubo 2 (dilución 1/10)<br />

Se adiciona 500microlitros <strong>de</strong> Buffer + 500microlitros <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong>l Tubo 1<br />

Tubo 3(dilución 1/20)<br />

Se adiciona 500microlitros <strong>de</strong> Buffer + 500microlitros <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong>l Tubo 2<br />

Tubo 4(dilución 1/40)<br />

Se adiciona 500microlitros <strong>de</strong> Buffer + 500microlitros <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong>l Tubo 3<br />

se quitan 500microlitros <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> homogenizar para que contenga la misma<br />

cantidad que los <strong>de</strong>más.<br />

Las diluciones utilizadas para la calibración <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> Fibrinogeno son las<br />

siguientes:<br />

Tubo 1(dilución 1/5)<br />

Se adiciona 200microlitros <strong>de</strong> la estándar o control (≥360mg%) + 800microlitros <strong>de</strong><br />

Tampón Owren<br />

Tubo 2 (dilución 1/10)<br />

Se adiciona 100microlitros <strong>de</strong> la muestra+ 900microlitros <strong>de</strong> Tampón Owren<br />

Tubo 3(dilución 1/20)<br />

Se adiciona 100microlitros <strong>de</strong> la muestra + 1.9ml <strong>de</strong> Tampón Owren<br />

Tubo 4(dilución 1/30)<br />

Se adiciona 100microlitros <strong>de</strong> la muestra+ 2.9ml <strong>de</strong> Tampón Owren<br />

Reactivos para reconstituir para la curva <strong>de</strong> Factor VIII, IX y Fibrinogeno:<br />

STA Factor IX se reconstituye en 1ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada.<br />

Factor VIII Deficient plasma se reconstituye en 1ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada.<br />

Trombina se reconstituye en 5ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada.<br />

PTT Reagent se reconstituye 30min. antes <strong>de</strong> ser utilizado.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 107 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio<br />

El Patrón <strong>de</strong> Fibrinógeno se reconstituye en 1ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada.<br />

Coagulación<br />

La Prueba <strong>de</strong> coagulación se realiza para los siguientes productos:<br />

Al Plasma fresco congelado se le realiza Factor VIII, IX y Fibrinógeno.<br />

Al Plasma sin factor se le realiza Factor IX.<br />

A los Crioprecipitados se les realiza Factor VIII y Fibrinógeno.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 108 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio<br />

CURVA DE CALIBRACIÓN


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 109 <strong>de</strong> 22<br />

MUESTRA<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio<br />

Cuando la muestra que se va a analizar es un Crioprecipitado se reconstituye con<br />

15ml <strong>de</strong> solución salina todo el crioprecipitado, se agita durante 15minutos y se<br />

toma una alicuota y diluye con diluyente o tampón 1:5 o 1:10


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 110 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio<br />

A continuación se <strong>de</strong>scribe el manejo <strong>de</strong>l Citometro:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 111 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 112 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 113 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio<br />

El formato M-3-1-06-a se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

En el recuadro vacío <strong>de</strong>l lado superior izquierdo se anota el numero <strong>de</strong> la unidad<br />

que se encuentra en la etiqueta <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong>l producto.<br />

El grupo: Grupo sanguíneo <strong>de</strong>l paquete.<br />

El tipo <strong>de</strong> producto: Hemo<strong>de</strong>rivado enviado (CE, CP, Plasma, etc.)<br />

Servicio : Servicio que solicita el análisis “Banco <strong>de</strong> sangre”.<br />

Fecha: Día, mes y año en que se solicita el análisis.<br />

El formato F-A-13-16-06 se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Depen<strong>de</strong>ncia: Institución que requiere el análisis “ INP ”<br />

Servicio : Servicio que solicita el análisis “Banco <strong>de</strong> sangre”.<br />

Fecha: Día, mes y año en que se solicita el análisis.<br />

En el recuadro vacío <strong>de</strong>l lado superior izquierdo se anota el número <strong>de</strong> la unidad<br />

que se encuentra en la etiqueta <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong>l producto.<br />

El grupo: Grupo sanguíneo <strong>de</strong>l paquete.<br />

El tipo <strong>de</strong> producto: Hemo<strong>de</strong>rivado enviado (CE, CP, Plasma, etc.)<br />

La bitácora <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> Bacteriología CAL-47-A se llena <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

Fecha: Día en que se realiza el control <strong>de</strong> calidad.<br />

Proce<strong>de</strong>ncia: Institución <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se manda realizar el análisis.<br />

Registro: # Unidad<br />

Producto: Tipo <strong>de</strong> hemo<strong>de</strong>rivado para analizar.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 114 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio<br />

Anticoagulante: Anticoagulante que contiene la bolsa cuando se realiza el<br />

sangrado, se encuentra especificado en la etiqueta <strong>de</strong>l hemo<strong>de</strong>rivado.<br />

RPM : Velocidad a la que fue fraccionado el hemo<strong>de</strong>rivado (Bitácora <strong>de</strong><br />

fraccionamiento)<br />

T°C:Temperatura a la que fue fraccionado el hemo<strong>de</strong>rivado (Bitácora <strong>de</strong><br />

fraccionamiento)<br />

Fecha <strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong>l producto: Día, mes y año en que caduca el<br />

hemo<strong>de</strong>rivado esta especificado en la etiqueta.<br />

Hemólisis: Cuando se realiza el conteo en los CE se requiere saber si el<br />

hemo<strong>de</strong>rivado se encuentra hemolizado o no.<br />

pH: Cuando se realiza conteo en CP se requiere conocer el pH<br />

Peso bruto: Se requiere conocer el peso <strong>de</strong>l hemo<strong>de</strong>rivado (Bitácora <strong>de</strong><br />

fraccionamiento)<br />

Volumen (ml): Se requiere conocer el volumen <strong>de</strong>l (Bitácora <strong>de</strong><br />

fraccionamiento)<br />

PLQ/microlitros: Cuando se realiza conteo en CP (ticket <strong>de</strong>l Sysmex)<br />

PLQ/U: Cuando se realiza conteo en CP (Dilución)<br />

Leucocitos/microlitros: Cuando se realiza conteo en CP y CE (ticket <strong>de</strong>l<br />

Sysmex)<br />

Leucocitos/U: Cuando se realiza conteo en CP y CE<br />

Hematocrito inicial: Cuando se realiza conteo en CE (ticket <strong>de</strong>l Sysmex)<br />

Hematocrito final: Cuando se realiza conteo en CE (ticket <strong>de</strong>l Sysmex)<br />

Control bacteriológico:.Resultados <strong>de</strong>l cultivo en el Laboratorio <strong>de</strong><br />

Bacteriología.<br />

Factor VIII %: Se obtiene % <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> coagulación en Plasma<br />

y crioprecipitados<br />

Factor IX %: Se obtiene % <strong>de</strong> factor <strong>de</strong> coagulación <strong>de</strong>l Plasma y<br />

crioprecipitados<br />

Fibrinógeno (mg/dl) Se obtiene la concentración en mg <strong>de</strong> Fibrinógeno en<br />

PFC y GAH.<br />

La bitácora <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> BacteriologiaCAL-47-B se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Fecha: Día en que se realiza el control <strong>de</strong> calidad.<br />

Registro: # Unidad<br />

Producto: Tipo <strong>de</strong> hemo<strong>de</strong>rivado para analizar.<br />

Grupo: Grupo sanguíneo <strong>de</strong>l hemo<strong>de</strong>rivado (etiqueta <strong>de</strong>l producto)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-47<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 31 <strong>de</strong> Julio 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 115 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad en los<br />

diferentes hemocomponentes procesados en el laboratorio<br />

Nombre: Apellido paterno, Apellido materno y Nombre(s) <strong>de</strong>l donador o<br />

paciente.<br />

Entrega: Nombre completo <strong>de</strong> la persona que esta solicitando el análisis.<br />

Recibe: Fecha en que recibe y firma <strong>de</strong> quien lo recibe.<br />

REGISTROS<br />

El formato F-A-13-16-06 se <strong>de</strong>be almacenar 5 años en archivo activo y 5 años en<br />

archivo muerto.<br />

El formato M-3-1-06-a se <strong>de</strong>be almacenar 5 años en archivo activo y 5 años en<br />

archivo muerto.<br />

La bitácora CAL-47-A se <strong>de</strong>be almacenar 5 años en archivo activo y 5 años en<br />

archivo muerto.<br />

La bitácora CAL-47-B se <strong>de</strong>be almacenar 5 años en archivo activo y 5 años en<br />

archivo muerto.<br />

LISTA DE DISTRIBUCION<br />

Laboratorista: ____________________________________<br />

Laboratorista: ____________________________________<br />

Suplente: ____________________________________<br />

Suplente: ____________________________________<br />

Suplente: ____________________________________


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-50<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 116 <strong>de</strong> 16<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

Nombre: Dra. DORIS<br />

LORDMENDEZ JACOME<br />

Firma:<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

Revisado por:<br />

Nombre: Dra. M. LETICIA<br />

MEDINA MACÍAS<br />

Firma:<br />

Fecha:23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

Aprobado por:<br />

Nombre: Dra. DINORA<br />

AGUILAR ESCOBAR<br />

Firma:<br />

Fecha:23 <strong>de</strong> junio 2011


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-50<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 117 <strong>de</strong> 16<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

a) Se modifica el nombre <strong>de</strong> la<br />

bitácora CAL-46 B (Bitácora <strong>de</strong><br />

registro <strong>de</strong> producto no<br />

conforme)<br />

b) Se agregan lineamientos<br />

incluyendo las características<br />

<strong>de</strong>l producto conforme <strong>de</strong><br />

Aféresis.<br />

c) Se agrega el formato Control<br />

diario <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong><br />

aféresis<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

REVISIÓN<br />

04<br />

FECHA<br />

23 <strong>de</strong> junio 2011


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-50<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 118 <strong>de</strong> 16<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

El <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> requiere la donación <strong>de</strong> plaquetas en el Banco <strong>de</strong><br />

sangre para el diferente aporte transfusional que se lleva a cabo en el mismo, la<br />

cantidad <strong>de</strong> donadores al procedimiento <strong>de</strong> aféresis <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en el<br />

Banco <strong>de</strong> Sangre.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-50<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 119 <strong>de</strong> 16<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

El candidato a donador solicita a la Trabajadora social una cita para donar plaquetas<br />

Se presenta el donador el día <strong>de</strong> su cita, presentando su i<strong>de</strong>ntificación oficial con fotografía y vigente, pasa a recepción en<br />

don<strong>de</strong> se registra (Ver procedimiento CAL-20); y se i<strong>de</strong>ntifica el formato M-3-0-23 <strong>de</strong> acuerdo al procedimiento <strong>de</strong> aféresis que<br />

se vaya a realizar (PLAQUETAS, GRANULOCITOS, CÉLULAS TALLO)<br />

Se le realiza la valoración <strong>de</strong> venas y signos vitales (Ver procedimiento CAL-30), toma <strong>de</strong> muestra (Ver procedimiento CAL-43) y<br />

la valoración medica (Ver procedimiento CAL-40).<br />

Si el donador se encuentra apto el Médico le proporciona la información sobre el procedimiento y lo ingresa a la sala <strong>de</strong> Aféresis y<br />

solicita el número <strong>de</strong> unidad y las etiquetas correspondientes (Ver procedimiento CAL-20) pegando una etiqueta en la hoja <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> otra para que entrega a trabajo social para que sea pegada en el comprobante <strong>de</strong> donación y anota en<br />

forma manual el motivo <strong>de</strong> la donación (control interno <strong>de</strong> trabajo social . Si por necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l servicio o por ser producto<br />

dirigido se programará una cita registrándose en la Bitácora <strong>de</strong> Citas <strong>de</strong> Aféresis CAL-50-B se le entrega recordatorio CAL-50-C<br />

<strong>de</strong> cita y se le dan indicaciones generales previas a la donación.<br />

no<br />

El médico entrega al área <strong>de</strong><br />

enfermería la documentación<br />

correspondiente, para inicio <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> aféresis<br />

Cita<br />

programada<br />

Cuando el candidato acu<strong>de</strong> a su cita <strong>de</strong> donación, el<br />

médico recaba la documentación con resultados en el<br />

área <strong>de</strong> Serología, y verifica resultado <strong>de</strong> marcadores<br />

serológicos<br />

Serologfía<br />

si no<br />

Negativa<br />

Si alguna(s) <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong>l candidato a<br />

donador presenta un resultado REACTIVO se<br />

<strong>de</strong>scarta como donador y el área <strong>de</strong> Serología<br />

notifica al Medico para que se solicite 2da muestra<br />

para realizale la prueba confirmatoria, y una vez<br />

que se tiene el resultado se anexa la hoja <strong>de</strong><br />

resultados en su documentacion y el Medico le<br />

informa el motivo <strong>de</strong> rechazo<br />

si


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-50<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 120 <strong>de</strong> 16<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

La Enfermera llama al candidato a donación por su nombre completo, le solicita su i<strong>de</strong>ntificación y le<br />

indica que pase a la sala don<strong>de</strong> se le realizará el proceso, se le muestra el equipó que será utilizado y<br />

se abre en su presencia haciendo énfasis en que el equipo esta cerrado, estéril y es <strong>de</strong>sechable.<br />

Se le pi<strong>de</strong> al donador que pase al baño y regrese al área para iniciar la donación.<br />

Aproximadamente 30 minutos previos al inicio <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> aféresis, la enfermera o el médico<br />

encargado <strong>de</strong>l procedimiento administrará <strong>de</strong> manera profiláctica 2 tabletas <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> calcio<br />

(500mg/tab) por vía oral a cada donador. Se reforzará la información a los donadores sobre los<br />

síntomas iníciales <strong>de</strong> hipocalcemia por parte <strong>de</strong>l personal médico y <strong>de</strong> enfermería para asegurar la<br />

comprensión <strong>de</strong> dicha información.*<br />

Se proce<strong>de</strong> a instalación y purgado <strong>de</strong> equipo (cebado) (Ver manual <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong>l separador en<br />

uso)l e inicia el proceso <strong>de</strong> donación <strong>de</strong> Aféresis registrando la información en la hoja <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

procedimientos <strong>de</strong> aféresis Bitácora CAL 50-A<br />

Al terminar el proceso <strong>de</strong> Aféresis, se toman signos Vitales y se colocan parches en las zonas <strong>de</strong> venopunción<br />

Se le entrega al donador el folleto “El que tenga un amor que lo<br />

cui<strong>de</strong>” y el talón <strong>de</strong> autoexclusión confi<strong>de</strong>ncial<br />

AUTOEXCLUSIÓN<br />

no<br />

Se le pi<strong>de</strong> al donador pase al comedor para ingerir su refrigerio y al terminar pasar a trabajo<br />

social quien entrega el comprobante <strong>de</strong> donación y proporciona información <strong>de</strong>l horario para<br />

recoger resultados <strong>de</strong> exámenes realizados.<br />

La Enfermera notifica<br />

al médico <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

aféresis, y se<br />

registra en la<br />

Bitácora CAL 46-B<br />

y se maneja como<br />

producto No<br />

conforme (ver<br />

procedimiento CAL-<br />

09 )<br />

Al terminar <strong>de</strong> retirar el equipo la enfermera i<strong>de</strong>ntifica las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l producto obtenidas (2<br />

bolsas), la ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación. Una <strong>de</strong> las etiquetas se pegan en la Bitácora CAL-50-a <strong>de</strong><br />

la hoja que correspon<strong>de</strong> al procedimiento que se lleva a cabo<br />

NOTA: La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las bolsas es provisional hasta la i<strong>de</strong>ntificación final en Serología .<br />

(Ver CAL- 32 )<br />

Se anota en cada una <strong>de</strong> las bolsas el número <strong>de</strong> Aferesis (obtenido <strong>de</strong> la bitacora CAL-50-A), la<br />

cantidad <strong>de</strong> concentrados plaquetarios (estimados por la máquina) y el volúmen.<br />

La enfermera lleva las bolsas <strong>de</strong>l producto al área <strong>de</strong> Inmuno-Hematología – receptores.<br />

Se colocan en el refrigerador correspondiente y se avisa al personal <strong>de</strong>l área.<br />

Se entrega al área <strong>de</strong> Serología la Historia clinica, la ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, el talón <strong>de</strong><br />

autoexclusión, los resultados <strong>de</strong> la biometría PRE.<br />

Al terminar el procedimiento la enfermera registra la información en el sistema informático <strong>de</strong><br />

CAL-02-B<br />

banco <strong>de</strong> sangre .<br />

si


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-50<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 121 <strong>de</strong> 16<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

*El contenido <strong>de</strong> la plática <strong>de</strong> información que <strong>de</strong>ben impartir el personal médico y <strong>de</strong><br />

enfermería sobre los potenciales síntomas iníciales <strong>de</strong> la hipocalcemia secundaria a<br />

efectos adversos por la anticoagulación con citrato son:<br />

Adormecimiento peribucal, vómitos, diarreas y menos frecuentemente contracturas.<br />

Se anexa a la Historia Clínica el siguiente control diario <strong>de</strong> procedimiento <strong>de</strong> aféresis:<br />

LINEAMIENTOS O POLÍTICAS:<br />

1.- La información adicional que se anexa a la hoja <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l donador no<br />

<strong>de</strong>berá eliminarse (<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse o borrarse).<br />

2.- La obtención <strong>de</strong> componentes celulares por métodos <strong>de</strong> aféresis <strong>de</strong>berán tener<br />

como propósito cubrir la <strong>de</strong>ficiencia específica <strong>de</strong> dicho componente en un paciente.<br />

3. La realización <strong>de</strong> los procedimientos para la obtención <strong>de</strong> plaquetas, eritrocitos y<br />

plasma se justificara en base a las reservas y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> dicho componente para<br />

cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pacientes.<br />

4.- Los procedimientos <strong>de</strong> aféresis para la obtención <strong>de</strong> leucocitos (granulocitos y/o<br />

células progenitoras hematopoyéticas <strong>de</strong>berá estar justificada por una solicitud <strong>de</strong><br />

interconsulta <strong>de</strong>l servicio y el médico <strong>de</strong>l servicio responsable <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>l<br />

paciente


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-50<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 122 <strong>de</strong> 16<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

5- Los donadores <strong>de</strong> componentes celulares obtenidos por aféresis <strong>de</strong>berán cubrir<br />

todos los requisitos normativos <strong>de</strong> selección.<br />

- Para plaquetas.<br />

Accesos venosos a<strong>de</strong>cuados.<br />

Cuenta plaquetaria mínima <strong>de</strong> 150x10 3<br />

No ingesta <strong>de</strong> medicamentos que contengan acido acetilsaliciclio en<br />

las ultimas 72 h (única toma) o 7 días (tomas repetidas).<br />

- Para leucocitos (granulocitos, neutrófilos).<br />

Accesos venosos a<strong>de</strong>cuados.<br />

Movilización 12 h previas al procedimiento con esteroi<strong>de</strong>s y/o factor<br />

estimulante <strong>de</strong> colonias).<br />

Por los menos dos cuentas leucocitarias con diferencial previas al<br />

procedimiento que permitan valorar la respuesta al estimulo <strong>de</strong> la movilización.<br />

Para eritrocitos (dobles rojos):<br />

Donador: Genero. Masculino.<br />

Peso: ≥ 65 Kg.<br />

Talla: ≥ 165 cm<br />

Hematocrito: ≥45%<br />

Grupo: Depen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pacientes y/o <strong>de</strong>l<br />

faltante <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> sangre.<br />

Para plasma:<br />

Donador: genero: indistinto.<br />

Peso: ≥ 50 Kg.<br />

Proteínas séricas: ≥ 6 g/mL<br />

Depen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l servicio.<br />

6.-Los concentrados <strong>de</strong> leucocitos y plaquetas obtenidos al final <strong>de</strong> cada procedimiento<br />

<strong>de</strong>berán cumplir con los siguientes requisitos para ser consi<strong>de</strong>rado como producto<br />

conforme:<br />

Componente:<br />

Leucocitos<br />

(Neutrófilos)<br />

Volumen (mL variable<br />

Cuenta celular mínima 1x10 10 neutrófilos


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-50<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 123 <strong>de</strong> 16<br />

Plaquetas<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

Volumen (mL) 200-250 mL<br />

Cuenta mínima <strong>de</strong> plaquetas 3.0x10 11 <strong>de</strong> plaquetas<br />

Plasma<br />

Células progenitoras<br />

450-750 mL Proteínas 60g/L 12 meses congelado<br />

FVIII 1UI/mL<br />

Fibrinógeno 160 mg/dL<br />

≥ 50 mL<br />

Para todos los componentes sanguíneos:<br />

≥ 2x10 6 /kg <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> receptor <strong>de</strong><br />

células CD34+ Hematopoyéticas<br />

(Alogenico)<br />

≥1.5x10 6 /Kg <strong>de</strong> peso receptor <strong>de</strong> células<br />

CD34+<br />

(Autólogo)<br />

Integridad <strong>de</strong> los contenedores.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la unidad con: Nombre <strong>de</strong>l donador<br />

Número <strong>de</strong> unidad/Número <strong>de</strong> aféresis.<br />

Fecha <strong>de</strong> obtención.<br />

Tipo <strong>de</strong> componente.<br />

Volumen.<br />

Talón <strong>de</strong> autoexclusión con respuesta SI ES SEGURA. (EXCEPTO DONADORES<br />

PEDIATRICOS)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-50<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 124 <strong>de</strong> 16<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

7.- Los componentes celulares obtenidos por aféresis que no cumplan con los criterios<br />

<strong>de</strong> conformidad <strong>de</strong>berán ser evaluados conjuntamente con el personal médico y <strong>de</strong><br />

laboratorio <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> sangre cuando el componente sean plaquetas, glóbulos rojos o<br />

plasma Y el coordinador <strong>de</strong> trasplantes cuando se trate <strong>de</strong> Células progenitoras<br />

hematopoyéticas, en base a los siguientes criterios:<br />

Cuando la dosis no sea la óptima se consi<strong>de</strong>rara la posibilidad <strong>de</strong> la realización<br />

<strong>de</strong> otro procedimiento para po<strong>de</strong>r alcanzar la dosis sumando la dosis anterior.<br />

El volumen y la concentración <strong>de</strong> plaquetas sea equivalente como mínimo a un<br />

concentrado <strong>de</strong> Plaquetas obtenido <strong>de</strong> sangre total y en el caso <strong>de</strong> eritrocitos y/o<br />

plasma fresco pueda cubrir una dosis <strong>de</strong> 10 mL/Kg <strong>de</strong> peso.<br />

La Bitácora <strong>de</strong> Aféresis CAL-50-A se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Procedimiento: Anotar el procedimiento realizado:<br />

Plaquetaféresis<br />

Después <strong>de</strong> anotar el procedimiento poner A (significa Aféresis) / número consecutivo<br />

<strong>de</strong> la bitácora CAL-50-A / los dos últimos números <strong>de</strong>l año.<br />

Fecha: Día, mes y año en que se realiza la aféresis.<br />

Equipo: Indicar el tipo <strong>de</strong> máquina usada.<br />

Flujo: Indicar el tipo <strong>de</strong> flujo usado para la aféresis:<br />

Continuo<br />

Discontinuo<br />

I. DATOS DEL RECEPTOR<br />

Nombre: Apellido paterno, Apellido materno y<br />

Nombre(s) <strong>de</strong>l paciente que requiere el<br />

producto.<br />

Cama: # <strong>de</strong> la cama don<strong>de</strong> se encuentra<br />

hospitalizado el paciente.<br />

Grupo sanguíneo: Tipo <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l paciente que va a recibir el<br />

producto.<br />

Diagnostico: Diagnostico principal <strong>de</strong>l paciente para el que<br />

se realiza la donación.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-50<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 125 <strong>de</strong> 16<br />

II. DATOS DEL DONADOR<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

Nombre: Apellido paterno, Apellido materno y<br />

Nombre(s) <strong>de</strong>l donador.<br />

Edad: # <strong>de</strong> años que tiene el donador al momento<br />

<strong>de</strong> realizar el procedimiento.<br />

Grupo sanguíneo: Tipo <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l donador<br />

Parentesco: Relación que existe entre el paciente y el<br />

donador (Amistad, familiar, etc).<br />

Peso El peso <strong>de</strong>l donador expresado en Kg<br />

H.I.V., H.C.V., HbsAg, R.P.R, BRUCELLA, OTROS.<br />

Resultados <strong>de</strong> las pruebas realizadas al<br />

donador por el Laboratorio <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong><br />

sangre tomado <strong>de</strong> la Historia Clínica.<br />

Nombre y firma <strong>de</strong> quien realizo las Pruebas<br />

Sello o firma <strong>de</strong> quien realizo el análisis <strong>de</strong> las<br />

pruebas.<br />

III. DATOS DEL PROCEDIMIENTO<br />

Hora <strong>de</strong> inicio: Hora en que se inicio el procedimiento.<br />

Hora <strong>de</strong> terminación: Hora en que se finalizó el procedimiento<br />

Responsable: Nombre y firma <strong>de</strong> la enfermera que realiza<br />

el procedimiento.<br />

Otros datos que se registran en la bitácora CAL-50-A anotados por la enfermera<br />

durante el procedimiento:<br />

TIEMPO<br />

**<br />

VELOCIDAD<br />

DE<br />

SANGRE *<br />

VELOCIDAD<br />

DE<br />

PLASMA *<br />

VOLUMEN<br />

DE<br />

SANGRE *<br />

VOLUMEN<br />

DE<br />

PLASMA *<br />

GOTAS DE<br />

ACD **<br />

SIGNOS VITALES<br />

Y OBSERVAC. ***


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-50<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 126 <strong>de</strong> 16<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

*. Obtenidos directamente <strong>de</strong> la máquina.<br />

**. Al momento <strong>de</strong> llenar el registro.<br />

***. Se registran antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l procedimiento.<br />

Volumen procesado <strong>de</strong> sangre: Cantidad <strong>de</strong> sangre que se proceso al finalizar<br />

el procedimiento, obteniendo este dato<br />

directamente <strong>de</strong> la máquina, referido como<br />

END-POINT.<br />

Anticoagulante: Cantidad <strong>de</strong> anticoagulante que se utilizo<br />

durante el procedimiento.<br />

Solución salina: Cantidad <strong>de</strong> solución salina que se utilizo<br />

durante el procedimiento<br />

NOTA: La enfermera que realizo el procedimiento calcula las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Solución<br />

salina y Anticoagulante mediante la inspección visual <strong>de</strong> las bolsas; resta al volumen<br />

inicial marcado en las bolsas el volumen contenido en las bolsas al final <strong>de</strong>l<br />

procedimiento (Las bolsas son graduadas).<br />

IV. RESULTADOS<br />

Volumen <strong>de</strong> la cosecha: Dato que es obtenido por la enfermera al<br />

pesar cada bolsa que contiene el producto y<br />

restarle el peso <strong>de</strong> la bolsa vacía (40 ml)<br />

DATOS DE<br />

BIOMETRIA HEM.<br />

PLAQUETAS<br />

LINFOCITOS<br />

GRANULOCITOS<br />

HEMATOCRITO<br />

OTROS<br />

MUESTRA<br />

PRE<br />

MUESTRA<br />

POST<br />

MUESTRA DE LA<br />

COSECHA COSECHA FINAL


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-50<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 127 <strong>de</strong> 16<br />

Datos obtenidos <strong>de</strong>:<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

Muestras <strong>de</strong>l Donador (PRE Y POST) Equipo automatizado <strong>de</strong> biometría<br />

hemática<br />

Muestra <strong>de</strong> la Cosecha Área <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Calidad<br />

Cálculo <strong>de</strong> la cosecha final Médico que supervisa el procedimiento<br />

Nombre y firma <strong>de</strong>l Médico que Firma <strong>de</strong> quien realizó el<br />

realizo el procedimiento: análisis <strong>de</strong> la cosecha final .<br />

La Bitácora <strong>de</strong> Cita <strong>de</strong> Aféresis CAL-50-B se muestra a continuación:<br />

FECHA Y<br />

HORA<br />

DONADOR PACIENTE<br />

NOMBRE TELEFONO<br />

FECHA DE<br />

ESTUDIO<br />

PROCEDIMIE<br />

NTO<br />

NOMBRE<br />

MOTIVO DE<br />

LA<br />

DONACIÓN<br />

La Bitácora <strong>de</strong> Cita <strong>de</strong> Aféresis CAL-50-B se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

OBSERVACI<br />

ONES<br />

DONADOR<br />

Fecha y hora: Día, mes y año <strong>de</strong> la cita <strong>de</strong> donación. Y<br />

Hora y minutos en que se da la cita <strong>de</strong><br />

donación.<br />

Nombre : Apellido paterno, Apellido materno y<br />

Nombre(s) <strong>de</strong>l donador.<br />

Teléfono: # telefónico <strong>de</strong>l donador.<br />

Fecha <strong>de</strong>l estudio: Día, mes y año en que se le realizo los<br />

estudios <strong>de</strong> Serologia.<br />

PACIENTE<br />

Procedimiento: Procedimiento a realizar<br />

Nombre: Apellido paterno, Apellido materno y<br />

Nombre(s) <strong>de</strong>l paciente.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-50<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 128 <strong>de</strong> 16<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

Motivo <strong>de</strong> la donación: Diagnostico por el que el Médico justifica el<br />

procedimiento <strong>de</strong> plaquetaféresis.<br />

Observaciones: Anotar cualquier observación relacionada al<br />

procedimiento (Cancelado, Suspendido,<br />

Reprogramado, No acudió donador, etc.)<br />

El recordatorio <strong>de</strong> cita <strong>de</strong> aféresis CAL-50-C es el siguiente:<br />

Favor <strong>de</strong> permitir el paso al<br />

Sr. (a): Nombre completo <strong>de</strong>l candidato a donar plaquetas.<br />

DONADOR (B) DE PLAQUETAS<br />

El día: Fecha <strong>de</strong> cita <strong>de</strong> donación.<br />

A las: Horario <strong>de</strong> la cita <strong>de</strong> donación.<br />

Fecha <strong>de</strong> Estudio: Fecha en que se tomaron muestras para estudio.<br />

Al reverso <strong>de</strong>berá contener la siguiente información:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-50<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 129 <strong>de</strong> 16<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

Indicaciones.<br />

El día anterior a la cita:<br />

No comer <strong>de</strong> preferencia alimentos con grasa<br />

No tomar bebidas alcohólicas con un mínimo <strong>de</strong> 72 hrs previas a la<br />

donación.<br />

No tomar medicamentos con un mínimo <strong>de</strong> 72 hrs previas a la<br />

donación.<br />

Cenar sin grasa y no tomar leche<br />

Aseo Corporal<br />

Dormir como mínimo 6 horas<br />

El día <strong>de</strong> la cita:<br />

Pue<strong>de</strong> tomar jugo y fruta<br />

Usar ropa holgada y con manga corta.<br />

La Bitácora <strong>de</strong> Entrega y Recepción <strong>de</strong> Historias clínicas CAL-50-D se llena <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

Fecha: Día, mes y año en que se entregan las<br />

Historias clínicas al personal <strong>de</strong> grupos.<br />

# <strong>de</strong> Historias Clínicas Totales: # final <strong>de</strong> Historias clínicas <strong>de</strong>l día (donación<br />

<strong>de</strong> sangre total)<br />

Intervalo <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s: # <strong>de</strong> Unidad inicial y # <strong>de</strong> Unidad final.<br />

# <strong>de</strong> Plaquetas: # <strong>de</strong> donadores <strong>de</strong> plaquetas <strong>de</strong>l día.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-50<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 130 <strong>de</strong> 16<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

Firma <strong>de</strong> quien entrega: Firma <strong>de</strong>l Médico que entrega al personal <strong>de</strong><br />

grupos la bitácora.<br />

Firma <strong>de</strong> quien recibe: Firma <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> grupos que recibe y<br />

verifica que se encuentren el # <strong>de</strong> Historias<br />

clínicas que se especifican en la bitácora.<br />

Observaciones: Comentarios con respecto a la entrega <strong>de</strong> la<br />

documentación.<br />

Nota 1: Se requiere <strong>de</strong> 2 venas gruesas para que se lleve a cabo la Aféresis.<br />

Nota 2: Existen 3 maquinas Separadoras <strong>de</strong> células sanguíneas TRIMA para realizar el<br />

procedimiento <strong>de</strong> aféresis <strong>de</strong> plaquetas.<br />

*Nota 3: Si las plaquetas se necesitan para una urgencia, se realiza la Aféresis sin<br />

tener los resultados <strong>de</strong> las Pruebas serológicas, pero no se liberan las plaquetas hasta<br />

que se tienen los resultados <strong>de</strong> las mismas.<br />

NOTA: ENTREGA DE RESULTADOS DE SEROLOGIA Y COMPROBANTE DE<br />

DONACIÓN LO REALIZA EL MÉDICO COORDINADOR O LA ENFERMERA Y<br />

SOLICITA QUE FIRMA LA BITACORA DE REGISTRO DE ENTREGA DE<br />

RESULTADOS.<br />

FECHA: En que recibe los resultados<br />

NOMBRE: Del donador <strong>de</strong> aféresis<br />

FIRMA: Del donador <strong>de</strong> aféresis<br />

COMENTARIOS: Comentarios que el donador quiera aportar


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-50<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 04<br />

Fecha: 23 <strong>de</strong> junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 131 <strong>de</strong> 16<br />

REGISTROS<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

Control <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> Aféresis CAL-50-A clínicas se almacenan durante 5 años<br />

en archivo activo y 5 años en archivo muerto.<br />

Bitácora <strong>de</strong> Cita <strong>de</strong> Aféresis CAL-50-B se almacena durante 3 meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que<br />

se termina el llenado <strong>de</strong> la última hoja.<br />

Recordatorio <strong>de</strong> cita <strong>de</strong> aféresis CAL-50-C se anexa a la historia clínica.<br />

Bitácora <strong>de</strong> Entrega y Recepción <strong>de</strong> Historias clínicas CAL-50-D, se almacena durante<br />

3 meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se termina el llenado <strong>de</strong> la última hoja.<br />

El CAL-50 A y las Historias clínicas se archivan durante 5 años en archivo activo y 5<br />

años en archivo muerto.<br />

Bitácora CAL-50-G De entrega <strong>de</strong> resultados


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-15<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 24 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 39 <strong>de</strong> 3<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> muestras<br />

CAMBIO<br />

Ninguno<br />

REVISIÓN<br />

0<br />

FECHA<br />

24/09/03


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-15<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 24 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 40 <strong>de</strong> 3<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> muestras<br />

Una vez que al candidato a donar se le realizo la valoración médica (Ver<br />

procedimiento CAL-40) y fue consi<strong>de</strong>rado apto en el área <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra sale<br />

impresa la etiqueta para la Biometría Hemática. De don<strong>de</strong> se toma el Nombre<br />

completo <strong>de</strong>l donador y se corrobora con el <strong>de</strong> la Ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l<br />

candidato y se escribe en la Hoja <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra F-A-14-26 posteriormente<br />

se pega la etiqueta en el tubo para la Biometría.<br />

La Etiqueta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación es la siguiente:<br />

Nombre completo <strong>de</strong>l candidato a donador:<br />

Fecha:<br />

No. Toma:<br />

Nombre <strong>de</strong> la Prueba:<br />

Número <strong>de</strong> Toma <strong>de</strong> muestra:<br />

La Etiqueta contiene los siguiente datos:<br />

Nombre completo <strong>de</strong>l candidato a donador:Apellido paterno, Apellido materno y<br />

Nombre (s) <strong>de</strong>l donador.<br />

Fecha: Día, mes y año en que se toma la<br />

muestra<br />

No. <strong>de</strong> Toma: Número <strong>de</strong> candidato a donador, es<br />

consecutivo y el Químico lo escribe<br />

a mano<br />

No. <strong>de</strong> Toma <strong>de</strong> muestra: Número que se le asigna en Toma<br />

<strong>de</strong> muestra.<br />

Fecha: Día, mes y año en que se toma la<br />

muestra.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-15<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 24 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 41 <strong>de</strong> 3<br />

REGISTROS<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> muestras<br />

No existen registros asociados a este procedimiento.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-16<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 4<br />

Fecha: 27 Junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 42 <strong>de</strong> 9<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong>l Equipo Automatizado <strong>de</strong> Biometría Hemática<br />

Elaborado por:<br />

Nombre: Q.F.B. MARÍA<br />

TERESA FLORES<br />

CAMACHO<br />

Firma:<br />

Fecha: 7 DE OCTUBRE DE<br />

2009<br />

Revisado por:<br />

Nombre: M en C<br />

GUILLERMO ESCAMILLA<br />

GUERRERO<br />

Firma:<br />

Fecha: 14 DE OCTUBRE<br />

2009<br />

Aprobado por:<br />

Nombre: DRA. DINORA<br />

V. AGUILAR ESCOBAR<br />

Firma:<br />

Fecha: 14 DE<br />

OCTUBRE 2009


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-16<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 4<br />

Fecha: 27 Junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 43 <strong>de</strong> 9<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong>l Equipo Automatizado <strong>de</strong> Biometría Hemática<br />

CAMBIO<br />

Se actualiza procedimiento y se<br />

cambia nombre por Uso <strong>de</strong>l<br />

Equipo Automatizado para<br />

Biometrías Hemática, se<br />

modifican valores <strong>de</strong> leucocitos<br />

REVISIÓN<br />

3<br />

FECHA<br />

27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2011


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-16<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 4<br />

Fecha: 27 Junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 44 <strong>de</strong> 9<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong>l Equipo Automatizado <strong>de</strong> Biometría Hemática<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

Una vez que el candidato a donador ha sido valorado por el personal <strong>de</strong><br />

enfermería (Ver Procedimiento CAL-30), se calibra el equipo Automatizado <strong>de</strong><br />

Biometría Hemática (Ver Procedimiento CAL-14), se le toma la muestra <strong>de</strong> sangre<br />

(Ver Procedimiento CAL-43) y posteriormente se realiza el análisis<br />

correspondiente <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

El equipo Automatizado <strong>de</strong> Biometría Hemática se usa para el procesamiento <strong>de</strong><br />

la biometría hemática para <strong>de</strong>terminar los niveles <strong>de</strong> plaquetas, hematocrito,<br />

hemoglobina, etc. En muestras <strong>de</strong> sangre. El equipo permite obtener resultados<br />

casi inmediatos y con ello <strong>de</strong>cidir si las condiciones <strong>de</strong> la sangre son las<br />

a<strong>de</strong>cuadas para llevar a cabo la donación.<br />

El equipo Automatizado <strong>de</strong> Biometría Hemática se opera <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

TOMA DE MUESTRA


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-16<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 4<br />

Fecha: 27 Junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 45 <strong>de</strong> 9<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong>l Equipo Automatizado <strong>de</strong> Biometría Hemática<br />

EL QUÍMICO Y/ O<br />

LABORATORISTA ENCIENDE EL<br />

EQUIPO AUTOMATIZADO DE<br />

BIOMETRÍA HEMÁTICA<br />

Verificar Niveles <strong>de</strong> Reactivos,<br />

<strong>de</strong> Bote <strong>de</strong> Desechos ( RPBI) e<br />

Hojas <strong>de</strong> impresión<br />

Introducir Controles Bajo,<br />

Normal y Alto verificar que<br />

estén <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango<br />

especificado y checar la curva<br />

<strong>de</strong> L J<br />

Tomar ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> Donador ( M-3-0-23) <strong>de</strong>l<br />

Buzón <strong>de</strong> Valoración <strong>de</strong><br />

Disponentes ubicado en área<br />

<strong>de</strong> recepción<br />

Anotar # <strong>de</strong> registro y nombre<br />

en el formato M-3-4-10).<br />

Colocar etiqueta emitida por<br />

recepción en tubos lila para<br />

BH (2), y tubo rojo si es mujer


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-16<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 4<br />

Fecha: 27 Junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 46 <strong>de</strong> 9<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong>l Equipo Automatizado <strong>de</strong> Biometría Hemática<br />

Llamar al Donador por su Nombre,<br />

verificando su i<strong>de</strong>ntidad con su<br />

cre<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> elector o documento<br />

oficial con fotografía<br />

Realizar asepsia <strong>de</strong> la zona a<br />

puncionar, aplicar<br />

Torniquete y puncionar en<br />

el antebrazo seleccionado<br />

Colocar el tubo <strong>de</strong> Biometría<br />

Hemática en el Rack o <strong>de</strong><br />

forma manual según sea el<br />

caso en el equipo <strong>de</strong><br />

Automatizado <strong>de</strong> Biometría<br />

Anotar resultados <strong>de</strong> BH en<br />

formato M-3-4-10), anexar hoja<br />

en la ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

donador y se coloca en buzón<br />

<strong>de</strong> valoración Médica<br />

Pegar las etiquetas con el # <strong>de</strong><br />

Unidad emitidas por recepción<br />

correspondientes a cada tubo <strong>de</strong><br />

Donador cuando este ha sido<br />

aceptado


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-16<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 4<br />

Fecha: 27 Junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 47 <strong>de</strong> 9<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong>l Equipo Automatizado <strong>de</strong> Biometría Hemática<br />

SELECCIONAR<br />

ADMINISTRA-<br />

DOR<br />

SI<br />

SELECCIONAR<br />

SISTEMA<br />

CERRADO<br />

EXPLORADOR<br />

PONER<br />

MUESTRAS EN<br />

RACK<br />

DONADOR<br />

SELECCIONAR<br />

ICONO DE<br />

MUESTREADOR<br />

AUTOMÁTICO DE<br />

MUESTRAS E<br />

INICIAR<br />

ANALIZADOR DE BIOMETRÍA HEMÁTICA<br />

ENCENDER<br />

ANALIZADOR<br />

CHECAR EL<br />

BACKGROUND<br />

Y METER<br />

CONTROLES<br />

EN MODO<br />

ABIERTO<br />

PONER<br />

CONTROLES<br />

TECLEAR QC<br />

(CAL)<br />

BAJO<br />

MEDIO<br />

ALTO<br />

RESULTADO<br />

IMPRESO CHECAR<br />

CON TABLA DE<br />

VALORES<br />

QUE VIENE EN<br />

LAOS CONTROLES<br />

OBSERVAR<br />

PUNTOS EN<br />

GRÁFICAS DE L-J Y<br />

VERIFICAR QUE<br />

ENTREN EN EL<br />

RANGO<br />

OBSERVAR RESULTADOS<br />

EN PANTALLA E IMPRESO<br />

VACIAR RESULTADOS AL<br />

FORMATO M-3-4-10<br />

ENGRAPAR RESULTADO<br />

EN HISTORIA<br />

SELECCIONAR<br />

ICONO<br />

MUESTREADO<br />

R CON EL<br />

NUMERO DE<br />

LOTE DE<br />

CADA<br />

CONTROL<br />

INICIAR<br />

NO<br />

REPETIR PROCESO<br />

Y/O<br />

VERIFICAR<br />

REACTIVOS<br />

Y/O<br />

CAMBIO DE<br />

CONTROLES


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-16<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 4<br />

Fecha: 27 Junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 48 <strong>de</strong> 9<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong>l Equipo Automatizado <strong>de</strong> Biometría Hemática<br />

La aceptación o rechazo <strong>de</strong> un donador en cuanto a los valores en la Biometría<br />

Hemática se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> basar en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-<br />

1993 “Para la disposición <strong>de</strong> sangre humana y sus componentes con fines<br />

terapéuticos”.<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA<br />

DEPARTAMENTO DE BANCO DE SANGRE<br />

Altitud sobre el<br />

nivel <strong>de</strong>l mar.<br />

VALORES MÍNIMOS PARA FLEBOTOMÍA EN DISPONENTES<br />

ALOGÉNICOS.<br />

Género.<br />

Masculino. Femenino<br />

Hemoglobina. Hematocrito. Hemoglobina. Hematocrito. Leucocitos Plaquetas<br />

0 a 1500 m. 13.5 g/dL. 41 a 56% 12.5 g/dL. 38 a 50%<br />

1501 o más. 14.5 g/dL. 44 a 56% 14.0 g/dL. 40 a 50%<br />

4.0 a 12.0<br />

x10 3 μL.<br />

La tabla <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>be permanecer a la vista <strong>de</strong>l personal que realiza las biometrías hemáticas para su consulta.<br />

Autorizado.<br />

Dra. Dinora Aguilar Escobar.<br />

Jefe <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre, I.N.P.<br />

150 a 450<br />

x10 3 μL.<br />

Bibliografía:<br />

Proyecto <strong>de</strong> Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-253-SSA1-2009 para la disposición <strong>de</strong> sangre humana y sus<br />

componentes con fines terapéuticos<br />

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-1993 para la disposición <strong>de</strong> sangre humana y sus componentes con fines<br />

terapéuticos.<br />

Ruiz Argüelles, Guillermo J. Fundamentos <strong>de</strong> hematología 4ª edición, México, Editorial Médica Panamericana, 2009.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-16<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 4<br />

Fecha: 27 Junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 49 <strong>de</strong> 9<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong>l Equipo Automatizado <strong>de</strong> Biometría Hemática<br />

Esta tabla <strong>de</strong>be encontrarse a la vista <strong>de</strong>l personal que realiza las biometrías<br />

hemáticas para que siga dichos criterios.<br />

Bibliografía<br />

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-1993<br />

La información que contiene la hoja <strong>de</strong> resultados es la siguiente:<br />

LEU Leucocitos totales/microlitros<br />

ERI Eritrocitos<br />

HB Hemoglobina<br />

HTC Hematocrito<br />

VCM Volumen Corpuscular Medio<br />

HCM Hemoglobina Corpuscular Medio<br />

CCMH Concentración Media <strong>de</strong> Hemoglobina Corpuscular<br />

IDE Ancho <strong>de</strong> Distribución Eritrocitaria (Desviación Estándar<br />

PLT Plaquetas<br />

MPV Volumen Plaquetario Medio<br />

IDP Ancho <strong>de</strong> Distribución Plaquetaria<br />

LIN % Porciento <strong>de</strong> Linfocitos<br />

MON % Porciento <strong>de</strong> Monocitos<br />

GRA % Porciento <strong>de</strong> Neutrofilos<br />

LIN # Linfocitos totales<br />

MON # Monocitos totales<br />

GRA # Número <strong>de</strong> Neutrofilos<br />

Nota 1: Los valores que se toman en cuenta para la donación son Hemoglobina,<br />

Hematocrito, Leucocitos y Plaquetas. Los Histogramas <strong>de</strong> WBC, RBC y PLT son<br />

para observar gráficamente los valores <strong>de</strong> dichas células.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-16<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 4<br />

Fecha: 27 Junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 50 <strong>de</strong> 9<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong>l Equipo Automatizado <strong>de</strong> Biometría Hemática<br />

REGISTROS<br />

Los Resultados que se observan en la hoja <strong>de</strong> resultados se reportan en el<br />

formato M-3-4-10 y se engrapan en las formas M-3-0-23 se <strong>de</strong>be guardar durante<br />

5 años en archivo activo y 5 años en archivo muerto.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-19<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 9 junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 51 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

Nombre: LIC. TS ANA<br />

MARIA DORANTES CEH<br />

Firma:<br />

Fecha:7 JUNIO 2011<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>l comprobante <strong>de</strong> donación<br />

Revisado por:<br />

Nombre: DRA.<br />

MARAGARAITA LETICIA<br />

MEDINA MACÍAS<br />

Firma:<br />

Fecha: 7 JUNIO 2011<br />

Aprobado por:<br />

Nombre: DRA. DINORA<br />

AGUILAR ESCOBAR<br />

Firma:<br />

Fecha: 9 JUNIO 2011


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-19<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 9 junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 52 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>l comprobante <strong>de</strong> donación<br />

CAMBIO<br />

Se actualiza formato <strong>de</strong>l comprobante<br />

<strong>de</strong> donación <strong>de</strong> acuerdo al sistema<br />

informático <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> sangre<br />

REVISIÓN<br />

1<br />

FECHA<br />

9/06/2011


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-19<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 9 junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 53 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>l comprobante <strong>de</strong> donación<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

Una vez que el donador ha realizado la donación <strong>de</strong> sangre o aféresis y ha ingerido su<br />

refrigerio (Ver Procedimientos CAL-46 y CAL-50) se le solicita anote en la bitácora<br />

<strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> entrada y salida <strong>de</strong> donadores CAL-20-A su hora <strong>de</strong> salida y su firma,<br />

sobre la misma línea en la que se registró al inicio <strong>de</strong> la donación, se le entrega su<br />

Comprobante <strong>de</strong> donación, indicándole que venga por sus resultados <strong>de</strong> Serología y<br />

Hematología en 8 días y personalmente (a partir <strong>de</strong> la fecha en que realizó la<br />

donación), con una i<strong>de</strong>ntificación con fotografía y vigente. El comprobante <strong>de</strong> donación<br />

tiene una vigencia <strong>de</strong> 3 meses.<br />

El formato <strong>de</strong> Comprobante <strong>de</strong> Donación <strong>de</strong> Sangre M-3-0-25 (manual) se muestra a<br />

continuación:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-19<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 9 junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 54 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>l comprobante <strong>de</strong> donación<br />

El formato <strong>de</strong> Comprobante <strong>de</strong> donación <strong>de</strong> Sangre M-3-0-25 (manual) se llena <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

Nombre <strong>de</strong>l donador: Apellido paterno, Apellido materno, Nombre(s)<br />

<strong>de</strong>l donador.<br />

Nombre: Apellido paterno, Apellido materno, Nombre(s)<br />

<strong>de</strong>l paciente.<br />

Registro número: Número <strong>de</strong> registro que el INP asigna al<br />

paciente.<br />

Servicio: Área <strong>de</strong>l INP don<strong>de</strong> fue solicitada la donación.<br />

Fecha: Fecha en que se entrega el comprobante <strong>de</strong><br />

donación.<br />

Nombre: Nombre <strong>de</strong> la Trabajadora Social.<br />

Clave: Clave <strong>de</strong> la Trabajadora Social.<br />

Firma: Firma <strong>de</strong> la Trabajadora Social.<br />

Numero <strong>de</strong> unidad: Número <strong>de</strong> unidad asignado en recepción una<br />

vez que el donador se consi<strong>de</strong>ra APTO.<br />

Hora: En que se entrega el comprobante.<br />

El formato <strong>de</strong> Comprobante <strong>de</strong> donación <strong>de</strong> Sangre que se realiza en el sistema<br />

informático <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> sangre se muestra a continuación:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-19<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 9 junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 55 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>l comprobante <strong>de</strong> donación


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-19<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 9 junio 2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 56 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>l comprobante <strong>de</strong> donación<br />

El formato <strong>de</strong> Comprobante <strong>de</strong> donación <strong>de</strong> Sangre que se realiza en el sistema<br />

informático <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> sangre contiene lo siguiente:<br />

No. Unidad: Número <strong>de</strong> unidad asignado en recepción una<br />

vez que el donador se consi<strong>de</strong>ra APTO.<br />

Fecha y Hora: Fecha y hora en que se imprime el<br />

comprobante <strong>de</strong> donación.<br />

Donador: Apellido paterno, Apellido materno, Nombre(s)<br />

<strong>de</strong>l donador.<br />

Nombre <strong>de</strong>l paciente: Apellido paterno, Apellido materno, Nombre(s)<br />

<strong>de</strong>l paciente.<br />

Registro No.: Número que el INP asigna al paciente.<br />

Nombre: Nombre <strong>de</strong> la Trabajadora Social que autoriza<br />

Clave: Clave <strong>de</strong> la Trabajadora Social que autoriza<br />

Firma: Firma <strong>de</strong> la Trabajadora Social que autoriza.<br />

REGISTROS<br />

Comprobante <strong>de</strong> donación <strong>de</strong> sangre (manual) M-3-0-25.<br />

Comprobante <strong>de</strong> donación en el sistema informático <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> sangre M-3-0-25


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-20<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 06<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 57 <strong>de</strong> 15<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

Nombre: Mireya López<br />

Mejía<br />

Firma:<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2012<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Registro a Disponentes<br />

Revisado por:<br />

Nombre: Dra. Margarita<br />

Medina Macías<br />

Firma:<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2012<br />

Aprobado por:<br />

Nombre: Dra. Dinora V.<br />

Aguilar Escobar<br />

Firma:<br />

Fecha: 5<strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2012


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-20<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 06<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 58 <strong>de</strong> 15<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Registro a Disponentes<br />

CAMBIO<br />

Se homogeniza el término<br />

donador en todo el<br />

procedimiento en don<strong>de</strong> se<br />

menciona.<br />

Se ajusta el diagrama <strong>de</strong><br />

proceso<br />

REVISIÓN<br />

06<br />

FECHA<br />

5 <strong>de</strong> enero 2012


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-20<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 06<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 59 <strong>de</strong> 15<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Registro a Disponentes<br />

El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> Sangre lleva a cabo el registro diario <strong>de</strong> los<br />

candidatos a donación que acu<strong>de</strong>n a estudiarse, así mismo se encarga <strong>de</strong> hacer<br />

un registro <strong>de</strong> todos los candidatos para llevar a cabo su rastreabilidad.<br />

El día <strong>de</strong> la donación el candidato a donador presenta el folleto ¿Cómo solicitar<br />

una cita para donar sangre? (Ver procedimiento CAL-11) para continuar <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-20<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 06<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 60 <strong>de</strong> 15<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Registro a Disponentes<br />

El candidato a donador muestra el folleto ¿Cómo solicitar una cita para donar sangre? y la i<strong>de</strong>ntificación con<br />

fotografía vigente al oficial en turno como pase <strong>de</strong> entrada al Banco <strong>de</strong> Sangre y este entrega un portagafete y una<br />

ficha con numeración consecutiva, se les solicita portar el gafete durante su permanencia en el Banco <strong>de</strong> sangre<br />

La Trabajadora Social da una plática <strong>de</strong> inducción y sensibilización sobre los factores <strong>de</strong> riesgo y el proceso <strong>de</strong> donación para todos<br />

los candidatos a donadores y sobre la importancia <strong>de</strong> que la sangre donada sea segura (Ver anexo 2) y/o se les presenta un vi<strong>de</strong>o<br />

informativo.<br />

Les proporciona una copia <strong>de</strong>l consentimiento informado para que la lean y analicen su contenido ya que posteriormente si está n <strong>de</strong><br />

acuerdo lo firmarán o se aclaran dudas al respecto.<br />

SI<br />

Si se corrobora la cita pasa al área <strong>de</strong><br />

recepción para su registro.<br />

TS evalúa la situación <strong>de</strong>l donador para <strong>de</strong>cidir si le programa cita por no<br />

estar registrado ese día o lo acepta. Registra en la bitácora <strong>de</strong> citas CAL-<br />

11-A en el rubro <strong>de</strong> observaciones los datos que la bitácora solicita<br />

haciendo el señalamiento correspondiente para indicar que fue aceptado<br />

para su valoración el mismo día. En caso necesario programa una nueva<br />

cita para la donación y la registra en dicha bitácora (esto para efectos <strong>de</strong><br />

trazabilidad).<br />

La recepcionista solicita el portagafete con su i<strong>de</strong>ntificación oficial y el folleto ¿Cómo solicitar una cita? Para donador <strong>de</strong><br />

sangre, para registrar sus datos personales en el sistema informático <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> sangre , se imprime la ficha <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación que incluye la carta <strong>de</strong> consentimiento informado (M-3-0-23) , se le solicita al disponente que firme el<br />

consentimiento informado si es que está <strong>de</strong> acuerdo o si tiene dudas se indica que pase a trabajo social . . Posteriormente<br />

se le <strong>de</strong>vuelve el gafete con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>ntro y se le indica que pase a la sala <strong>de</strong> espera.<br />

Se le indica al donador que espere a que sea llamado para la valoración <strong>de</strong> venas y somatometría (Ver<br />

procedimiento CAL-30).<br />

La ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación se coloca en el Kanban <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> signos vitales.<br />

FIN<br />

NO


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-20<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 06<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 61 <strong>de</strong> 15<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Registro a Disponentes<br />

FORMATOS RELACIONADOS CON ESTE PROCEDIMIENTO<br />

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL DONANTE M-3-0-23 se muestra a<br />

continuación:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-20<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 06<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 62 <strong>de</strong> 15<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Registro a Disponentes<br />

El formato M-3-0-23 se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Nombre: Nombre, Apellido paterno y Apellido materno <strong>de</strong>l candidato a<br />

donar.<br />

Parentesco: Relación que existe entre el candidato a donar y el paciente.<br />

Edad: Años que tiene el candidato.<br />

Fecha <strong>de</strong> nacimiento: Día, mes y año en que nació el candidato.<br />

Sexo: Indicar el sexo <strong>de</strong>l candidato: Masculino (Hombre) y Femenino<br />

(Mujer)<br />

Estado Civil: Indicar el estado civil <strong>de</strong>l candidato: Soltero (a),<br />

Casado (a), Unión Libre, Viudo, Divorciado.<br />

Escolaridad: Indicar hasta que grado <strong>de</strong> escolaridad curso el candidato:<br />

Primaria, Secundaria, Preparatoria o equivalente, Universidad,<br />

etc.<br />

Ocupación: Actividad que realiza el candidato.<br />

Domicilio, municipio, código postal: Lugar don<strong>de</strong> vive actualmente el candidato.<br />

Teléfono: Número telefónico don<strong>de</strong> se pueda localizar al candidato<br />

(casa, oficina, caseta telefónica, etc.).<br />

Tipo <strong>de</strong> donación: Se especifica si la donación es:<br />

o Familiar: Donación que se realiza para un paciente familiar (Padre,<br />

Madre, Hermano, Primo, Amigo, etc.).<br />

o Altruista: Donación que no se realiza para un paciente específico.<br />

o Autóloga: Donación que se la realiza para si mismo.<br />

o Dirigida: Donación que se realiza específicamente para un paciente.<br />

o Aféresis: Donación <strong>de</strong> plaquetas, Leucocitos, Granulocitos, Plasma y<br />

Eritrocitos.<br />

Nombre <strong>de</strong>l paciente: Nombre, Apellido paterno y Apellido materno <strong>de</strong>l paciente<br />

(este dato y los siguientes los pue<strong>de</strong> encontrar en el folleto<br />

¿Cómo solicitar una cita para donar sangre?)<br />

No. <strong>de</strong> expediente: Número que fue asignado para el paciente por el <strong>Instituto</strong><br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> (correspon<strong>de</strong> al # <strong>de</strong> registro).<br />

PLATICA DE INDUCCION AL DONADOR<br />

OBJETIVO: Sensibilizar e informar sobre los procesos a los cuales se someterá el<br />

disponente y la importancia <strong>de</strong> la seguridad sanguínea.<br />

1.- Introducción<br />

Nombre <strong>de</strong> la trabajadora social en el Banco <strong>de</strong> Sangre.<br />

Importancia <strong>de</strong>l consentimiento informado.<br />

Registro en Bitácora.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-20<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 06<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 63 <strong>de</strong> 15<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Registro a Disponentes<br />

2.- Describe los procesos:<br />

Descripción <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> donación y probable tiempo <strong>de</strong> estancia.<br />

Importancia <strong>de</strong> la sangre segura.<br />

-Documentos necesarios para el registro en el área <strong>de</strong> recepción.<br />

-Importancia <strong>de</strong> los datos personales para la ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación.<br />

-Valoración por el personal <strong>de</strong> enfermería.<br />

-Toma <strong>de</strong> muestra por el personal <strong>de</strong> laboratorio.<br />

-Valoración médica.<br />

-Extracción <strong>de</strong> sangre total o procedimiento <strong>de</strong> aféresis.<br />

Importancia <strong>de</strong> ingerir el lunch posterior a la donación.<br />

Entrega <strong>de</strong> comprobante <strong>de</strong> donación.<br />

Acudir por los resultados <strong>de</strong> sus estudios.<br />

Registro en Bitácora.<br />

Vi<strong>de</strong>o Informativo.<br />

La bitácora CAL-20-A se muestra a continuación:<br />

No. Nombre<br />

Donador<br />

Nombre<br />

Paciente<br />

BITÁCORA DE REGISTRO DE DONADORES<br />

CAL-20-A<br />

Hora<br />

Entrada<br />

Hora<br />

Salida<br />

Firma Unidad Observaciones<br />

Efectivos<br />

Rechazados<br />

Estudiados para Aféresis<br />

Procedimientos Aféresis


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-20<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 06<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 64 <strong>de</strong> 15<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Registro a Disponentes<br />

La bitácora CAL-20-A se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

No.<br />

Nombre<br />

Donador<br />

Nombre<br />

Paciente<br />

Número consecutivo en que se van anotando los<br />

donadores<br />

Nombre <strong>de</strong>l candidato a donación <strong>de</strong> sangre<br />

Nombre <strong>de</strong>l paciente para el que viene a ser<br />

donador<br />

Hora Entrada Hora en que se están registrando<br />

Hora Salida<br />

Hora en que sale el donador y ya se le entregó<br />

comprobante<br />

Firma Firma <strong>de</strong> que recibió comprobante <strong>de</strong> donación<br />

Unidad<br />

No. <strong>de</strong> unidad que se asignó siempre que haya<br />

sido donador<br />

Observaciones Motivo <strong>de</strong> rechazo o diferido, etc.<br />

Efectivos Número <strong>de</strong> donadores efectivos que pasaron donar<br />

Rechazados<br />

Estudiados<br />

para Aféresis<br />

Procedimientos<br />

Aféresis<br />

Número <strong>de</strong> donadores que no fueron aceptados<br />

para donar<br />

Cantidad <strong>de</strong> donadores que se estudiaron para<br />

procedimiento <strong>de</strong> Aféresis<br />

Número <strong>de</strong> procedimientos realizados


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-20<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 06<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 65 <strong>de</strong> 15<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Registro a Disponentes<br />

FORMATO CAL-20-B CONTROL DE REGISTRO DE DONADORES<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA<br />

BANCO DE SANGRE<br />

CONTROL DEL REGISTRO DE DONADORES<br />

FECHA:______________ UNIDAD DE INICIO________________ ULTIMA<br />

UNIDAD_________<br />

1<br />

En este formato el personal <strong>de</strong> recepción registra:<br />

1. Subraya el número <strong>de</strong> donador que ya ingresó en el sistema <strong>de</strong> cómputo<br />

2. Anota si algún donador salió diferido, la causa <strong>de</strong>l mismo, información que<br />

permite conocer qué área rechazó al donador.<br />

3. El número <strong>de</strong> unidad que le asigna a los donadores aceptados.<br />

4. Señala los candidatos a donación que van a ser estudiados para aféresis.<br />

5. Anota los donadores <strong>de</strong> aféresis y el número <strong>de</strong> unidad que les<br />

correspon<strong>de</strong>.<br />

6. Así mismo se registra el número <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong> inicio y el último número <strong>de</strong><br />

unidad asignado <strong>de</strong>l día.<br />

REGISTROS<br />

13<br />

25<br />

CAL-20-B<br />

La bitácora CAL-20-A se almacena durante 1 año.<br />

La Bitácora CAL-20-B se almacena en el archivo durante 3 meses.<br />

M-3-0-23 (Ficha <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación) que incluye el Consentimiento informado <strong>de</strong>l<br />

candidato a donador, se almacena en archivo activo 5 años y en archivo muerto 5<br />

años, en los donadores aptos (Ver CAL-40 Procedimiento <strong>de</strong> valoración médica).<br />

En los donadores diferidos durante 3 meses.<br />

Sistema informático <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> sangre.<br />

37


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-20<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 06<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 66 <strong>de</strong> 15<br />

ANEXO 1.-<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Registro a Disponentes<br />

MANUAL DEL MANEJO<br />

DEL SISTEMA DE<br />

CÓMPUTO PARA EL<br />

ÁREA DE RECEPCIÓN


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-20<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 06<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 67 <strong>de</strong> 15<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Registro a Disponentes


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-20<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 06<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 68 <strong>de</strong> 15<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Registro a Disponentes


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-20<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 06<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 69 <strong>de</strong> 15<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Registro a Disponentes


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-20<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 06<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 70 <strong>de</strong> 15<br />

CAL-02-B<br />

+<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Registro a Disponentes


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-20<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 06<br />

Fecha: 5 <strong>de</strong> Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 71 <strong>de</strong> 15<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Registro a Disponentes


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-21<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 24 Feb 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 72 <strong>de</strong> 102<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

ANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Fraccionamiento<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-21<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 24 Feb 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 73 <strong>de</strong> 102<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

1. Se incluye procedimiento<br />

alterno en sistema <strong>de</strong><br />

fraccionamiento.<br />

2. Se incluye nuevo formato<br />

electrónico en la captura <strong>de</strong><br />

datos<br />

ANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Fraccionamiento<br />

REVISIÓN<br />

1<br />

FECHA<br />

24/02/04


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-21<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 24 Feb 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 74 <strong>de</strong> 102<br />

CAL-02-B<br />

ANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Fraccionamiento<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

Una vez que el donador ha sido sangrado (Ver procedimiento CAL-46) se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

El personal <strong>de</strong> Fraccionamiento checa el estado en que se encuentran cada uno <strong>de</strong> los equipos que<br />

utiliza para realizar el proceso y anota los resultados en la bitacora <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> los equipos<br />

CAL-21-A.<br />

Toma <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> sangrado las Bolsas con la ST recolectada al igual que los formatos M-3-0-30 y<br />

los lleva al área <strong>de</strong> fraccionamiento. El Paquete <strong>de</strong> Bolsas <strong>de</strong> muestra contiene: 4 Bolsas.<br />

Una <strong>de</strong> las bolsa madre contiene la Sangre Total con 63-65 ml <strong>de</strong> anticoagulante (ACD), otra bolsa<br />

contienen el aditivo (100 ml <strong>de</strong> SAG-MANITOL o ADSOL), un filtro leucorreductor para concentrado<br />

eritrocitario y las dos bolsas satelites vacias<br />

En el área <strong>de</strong> fraccionamiento se anota en la bitácora <strong>de</strong> fraccionamiento CAL-21-B los siguientes<br />

datos: Fecha <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> análisis y Fecha <strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong> cada concentrado (CE, CP, PCF<br />

y GAH cuando se realiza).<br />

De cada una <strong>de</strong> las muestras se anotan en la bitácora CAL-21-B los siguientes datos: # que le<br />

correspon<strong>de</strong> al donador, Peso Bruto <strong>de</strong>l sistema (ST-PB = Bolsa madre con 63-65 ml <strong>de</strong><br />

anticoagulante + 450 +/- 10% <strong>de</strong> sangre más la bolsa con el aditivo (100ml), un filtro leucorreductor<br />

rara concentrado eritrocitario y las dos bolsas satelites); sexo <strong>de</strong>l donador, Peso Neto (ST-PN = PB<br />

menos la suma <strong>de</strong> la Bolsa Madre con 63-65 ml <strong>de</strong> anticoagulante con bolsa <strong>de</strong> aditivo con dos bolsas<br />

satelites) y volumen (V-ST= PN/1.054 o1.057)<br />

Se pesa en una balanza granataria <strong>de</strong> 2 platos un paquete <strong>de</strong> bolsas y su peso se equilibra con otro<br />

paquete <strong>de</strong> bolsas adicionando cualquier objeto <strong>de</strong> material similar al <strong>de</strong> las bolsas hasta que el peso<br />

sea el mismo. Todo lo que se encuentre en el plato se cada brazo se mete a un vaso <strong>de</strong> centrífuga.<br />

El peso en la centrífuga <strong>de</strong>be estar equilibrado para que el proceso se realice correctamente.<br />

Para introducir las bolsas al vaso <strong>de</strong> la centrífuga y no sean maltratadas por el mismo movimiento, se<br />

acomodan <strong>de</strong> la siguiente manera: coloque en la mesa las bolsas satelite y la <strong>de</strong>l aditivo, <strong>de</strong>spues las<br />

lineas <strong>de</strong> todas las bolsas, forme un “taco” enrrollando las bolsas con las líneas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas (para<br />

protección). Para introducirlas en el vaso <strong>de</strong> la centrifuga: se coloca la bolsa madre con las costuras<br />

<strong>de</strong> la bolsa alineadas con las muescas <strong>de</strong> sostén <strong>de</strong>l vaso, a continuación meter el “taco” al frente <strong>de</strong><br />

la bolsa madre.<br />

Se revisa que las zonas <strong>de</strong> conectores para equipos <strong>de</strong> transfusion estén sin sangre para evitar<br />

contaminación (dar pequeños golpes a los pilotos hasta que ya no tengan sangre), se le coloca una<br />

pinza en la linea que se uso para la extracción <strong>de</strong> la sangre y se introduce el vaso en la centrifuga<br />

verificando que se oriente la bolsa madre hacia la flecha y el “taco” hacia las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

centrífuga.,el filtro queda orientado hacia la parte externa <strong>de</strong> la centrifuga soportado por la zona media<br />

con la boca <strong>de</strong>l vaso Se proce<strong>de</strong> a centrifugar<br />

(Ver procedimiento CAL-23)<br />

Una vez que se termina la centrifugación, se saca el vaso <strong>de</strong> la centrifuga. Las 4 Bolsas se retiran <strong>de</strong>l<br />

vaso con sumo cuidado para evitar que el plasma se vuelva a mezclar con el<br />

concentrado eritrocitario (CE)<br />

Se revisa que la zona para conectores <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> transfusion esten limpios y se transfiere el plasma<br />

rico en plaquetas(PRP) a una bolsa satelite, se sella en la línea que une a la bolsa madre (sellador<br />

dielectrico. (Ver Procedimiento CAL-24)<br />

Al finalizar la extracción <strong>de</strong>l plasma se tienen pinzas colocadas en la bolsa que contiene el plasma rico<br />

en plaquetas (PRP) y en la bolsa satelite si se consi<strong>de</strong>ra necesario. Se cuelga en el tripié la bolsa que<br />

contiene el aditivo, se rompe el broche <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong> SAG-MANITOL para que pase atraves <strong>de</strong>l<br />

filtro (funciona para purgar el filtro). Se invierte el sistema para filtrar el concentrado eritrocitario (con<br />

cuidado, evitando que pasen burbujas <strong>de</strong> aire). Se <strong>de</strong>jan colgadas en un tripie hasta que se termina el<br />

proceso <strong>de</strong> filtración<br />

Cuando se termina <strong>de</strong> adicionar el aditivo se proce<strong>de</strong> a la quema <strong>de</strong> las lineas con el<br />

TUBE SEALER ACS-152 TERUFLEX. Pimero se sella la linea que sale <strong>de</strong> la bolsa que contiene el<br />

Concentrado Eritrocitario una vez separados, se agita para ayudar a la homogenización <strong>de</strong>l CE y el<br />

aditivo y se pesa.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-21<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 24 Feb 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 75 <strong>de</strong> 102<br />

CAL-02-B<br />

ANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Fraccionamiento<br />

El peso bruto <strong>de</strong>l Concentrado Eritrocitario se anota en CAL-21-A en la columna <strong>de</strong> PB - CE y<br />

posteriormente se resta el peso <strong>de</strong> la bolsa al valor <strong>de</strong>l CE para obtener el PN-CE. El volumen <strong>de</strong>l CE<br />

se obtiene dividiendo el valor ( PN / 1.093 ) y se apunta en la bitácora CAL-21-A los resultados, se<br />

verifica que se encuentren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los valores especificados en la NOM-003-SSA2-1993<br />

Se anotan en la etiqueta M-3-0-30 las letras CE, el volumen <strong>de</strong> CE y la caducidad (acor<strong>de</strong> al<br />

anticoagulante empleados) y esta se pega en la bolsa e introduce en el refrigerador a 4° C cuando el<br />

procedimiento es manual .<br />

La Bolsa <strong>de</strong> PRP y la bolsa satelite se pesan para introducir y equilibrar con pesos iguales y no per<strong>de</strong>r<br />

la estabilidad que requiere la centrifuga para su uso a<strong>de</strong>cuado (Ver Procedimiento CAL-23). Se<br />

acomodan en pares <strong>de</strong> la siguiente manera para evitar que se rompan en la centrifuga: se coloca en la<br />

mesa primero la bolsa satelite vacia y sobre ella la que contiene el plasma, cuando se introducen en<br />

los vasos <strong>de</strong> la centrifuga las lineas <strong>de</strong>ben quedar <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las bolsas. Una vez en el vaso se le<br />

quitan las pinzas a las dos bolsas.<br />

Al termino <strong>de</strong>l centrifugado se sacan los vasos <strong>de</strong> la centrifuga y se proce<strong>de</strong> a retirar con sumo<br />

cuidado las bolsas <strong>de</strong> PRP. Se transfiere a una bolsa satelite vacia la mayor cantidad <strong>de</strong> plasma<br />

<strong>de</strong>jando un remanante <strong>de</strong> 40-60ml para reconstituir el botòn <strong>de</strong> plaquetas (CP) (con un volumen <strong>de</strong><br />

40 a 60 ml) y el PF (volumen <strong>de</strong> 150-180 ml) en el T-ACE o en su <strong>de</strong>fecto empleando el sistema<br />

manual (plancha para <strong>de</strong>splasmatizar) (Ver Procedimiento CAL-22)<br />

El Concentrado Plaquetario se pesa y se anota el Peso Bruto en la bitácora CAL-21-A en la columna<br />

PB-CP, en la columna PN-CP el valor <strong>de</strong>l Peso Neto (PN= PB-peso bolsa satelite) y en la <strong>de</strong> V-CP el<br />

Volumen (V= PN/1.028), los que se anotan en CAL-21-A .Se verifica que los valores obtenidos se<br />

encuentren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los valores especificados en la NOM-003-SSA2-1993.<br />

Se anotan en la etiqueta M-3-0-30 las letras CP, el volumen <strong>de</strong> CP y la caducidad (5 días) y esta se<br />

pega en la bolsa, Se mantienen en el incubador entre 20-24 ° C cuando el procedimiento es manual .<br />

Se continua con el pesado e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> PF: el PB se anota en la bitácora CAL-21-A en la<br />

columna PF-PB, en la <strong>de</strong> PN-PF el Peso Neto (PN= PB-peso bolsa satelite) y en la <strong>de</strong> V-PF el<br />

Volumen (V= PN/1.028). Se verifica que los valores obtenidos se encuentren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los valores<br />

especificados en la NOM-003-SSA2-1993.<br />

Se anotan en la etiqueta M-3-0-30 las letras PCF, el volumen <strong>de</strong> PCF y la caducidad (1 año) y esta se<br />

pega en la bolsa e introduce en el CONGELADOR con rangos <strong>de</strong> -30 a -70 ° C cuando el<br />

procedimiento es manual .<br />

A los productos obtenidos en este proceso como son: CE, CP y PCF se les <strong>de</strong>be anotar con un<br />

plumon y pegar una etiqueta con su respectivo grupo sanguineo obtenido <strong>de</strong> la bitácora <strong>de</strong> serología<br />

CAL-26-A cuando el procedimiento es manual.<br />

El Personal <strong>de</strong> fraccionamiento anota en la Bitàcora <strong>de</strong> producto radiado CAL-21-D la fecha, tipo <strong>de</strong><br />

producto, # <strong>de</strong> registro y el auxiliar <strong>de</strong> laboratorio antes <strong>de</strong> entregar el producto anota la hora <strong>de</strong><br />

recepcion y solicita anote su Nombre y firma quien lo recibe y al finalizar la radiaciòn <strong>de</strong> quien entrega<br />

el producto , una vez que el producto se recoge <strong>de</strong> radiaciòn se coloca en las condiciones<br />

especificadas para su posterior i<strong>de</strong>ntificaciòn.<br />

Al finalizar el proceso se registra en CAL-21-A el número <strong>de</strong> donadores, el número <strong>de</strong> ST, CP, CE,<br />

PCF y GAH obtenidos, el nombre o sello y firma <strong>de</strong>l personal que realizo el fraccionamiento. Se<br />

ingresan datos <strong>de</strong> volumen y fracciones al sistema <strong>de</strong> computo TESI.<br />

SI<br />

SI<br />

SI<br />

NO<br />

NO<br />

NO<br />

Se proce<strong>de</strong> a<br />

<strong>de</strong>sechar la muestra y<br />

se registra el motivo<br />

en la bitácora<br />

CAL-21-A y en la<br />

Bitácora <strong>de</strong> Bajas<br />

CAL-21-C.<br />

Se proce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sechar<br />

la muestra y se registra<br />

el motivo en la bitácora<br />

CAL-21-A y en la<br />

Bitácora <strong>de</strong> Bajas CAL-<br />

21-C.<br />

Se proce<strong>de</strong> a<br />

<strong>de</strong>sechar la<br />

muestra y se<br />

registra el motivo<br />

en la bitácora<br />

CAL-21-A y en la<br />

Bitácora <strong>de</strong> Bajas<br />

CAL-21-C.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-21<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 24 Feb 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 76 <strong>de</strong> 102<br />

CAL-02-B<br />

ANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Fraccionamiento<br />

El personal <strong>de</strong> Fraccionamiento checa el estado en que se encuentran cada uno <strong>de</strong> los equipos que<br />

utiliza para realizar el proceso y anota los resultados en la bitacora <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> los equipos<br />

CAL-21-A.<br />

Toma <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> sangrado las Bolsas con la ST recolectada al igual que los formatos M-3-0-30 y<br />

los lleva al área <strong>de</strong> fraccionamiento. El Paquete <strong>de</strong> Bolsas <strong>de</strong> muestra contiene: 4 Bolsas.<br />

Una <strong>de</strong> las bolsa madre contiene la Sangre Total con 63-65 ml <strong>de</strong> anticoagulante (ACD), otra bolsa<br />

contienen el aditivo (100 ml <strong>de</strong> SAG-MANITOL o ADSOL) y las dos bolsas satelites vacias<br />

En el área <strong>de</strong> fraccionamiento se anota en la bitácora <strong>de</strong> fraccionamiento CAL-21-B los siguientes<br />

datos: Fecha <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> análisis y Fecha <strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong> cada concentrado (CE, CP, PCF y GAH<br />

cuando se realiza).<br />

De cada una <strong>de</strong> las muestras se anotan en la bitácora CAL-21-B los siguientes datos: # que le<br />

correspon<strong>de</strong> al donador, Peso Bruto <strong>de</strong>l sistema (ST-PB = Bolsa madre con 63-65 ml <strong>de</strong><br />

anticoagulante + 450 +/- 10% <strong>de</strong> sangre más la bolsa con el aditivo (100ml) y las dos bolsas satelites);<br />

sexo <strong>de</strong>l donador, Peso Neto (ST-PN = PB menos la suma <strong>de</strong> la Bolsa Madre con 63-65 ml <strong>de</strong><br />

anticoagulante con bolsa <strong>de</strong> aditivo con dos bolsas satelites) y volumen (V-ST= PN/1.054 o1.057)<br />

Se pesa en una balanza granataria <strong>de</strong> 2 platos un paquete <strong>de</strong> bolsas y su peso se equilibra con otro<br />

paquete <strong>de</strong> bolsas adicionando cualquier objeto <strong>de</strong> material similar al <strong>de</strong> las bolsas hasta que el peso<br />

sea el mismo. Todo lo que se encuentre en el plato se cada brazo se mete a un vaso <strong>de</strong> centrífuga. El<br />

peso en la centrífuga <strong>de</strong>be estar equilibrado para que el proceso se realice correctamente.<br />

Para introducir las bolsas al vaso <strong>de</strong> la centrífuga y no sean maltratadas por el mismo movimiento, se<br />

acomodan <strong>de</strong> la siguiente manera: coloque en la mesa las bolsas satelite y la <strong>de</strong>l aditivo, <strong>de</strong>spues las<br />

lineas <strong>de</strong> todas las bolsas, forme un “taco” enrrollando las bolsas con las líneas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas (para<br />

protección). Para introducirlas en el vaso <strong>de</strong> la centrifuga: se coloca la bolsa madre con las costuras<br />

<strong>de</strong> la bolsa alineadas con las muescas <strong>de</strong> sostén <strong>de</strong>l vaso, a continuación meter el “taco” al frente <strong>de</strong><br />

la bolsa madre.<br />

Se revisa que las zonas <strong>de</strong> conectores para equipos <strong>de</strong> transfusion estén sin sangre para evitar<br />

contaminación (dar pequeños golpes a los pilotos hasta que ya no tengan sangre), se le coloca una<br />

pinza en la linea que se uso para la extracción <strong>de</strong> la sangre y se introduce el vaso en la centrifuga<br />

verificando que se oriente la bolsa madre hacia la flecha y el “taco” hacia las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la centrífuga.<br />

Se proce<strong>de</strong> a centrifugar<br />

(Ver procedimiento CAL-23)<br />

Una vez que se termina la centrifugación, se saca el vaso <strong>de</strong> la centrifuga. Las 4 Bolsas se retiran <strong>de</strong>l<br />

vaso con sumo cuidado para evitar que el plasma se vuelva a mezclar con el concentrado eritrocitario<br />

(CE)<br />

Se revisa que la zona para conectores <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> transfusion esten limpios y se transfiere el plasma<br />

rico en plaquetas(PRP) a una bolsa satelite, se sella en la línea que une a la bolsa madre (sellador<br />

dielectrico. (Ver Procedimiento CAL-44)<br />

Al finalizar la extracción <strong>de</strong>l plasma se tienen pinzas colocadas en la bolsa que contiene el plasma rico<br />

en plaquetas (PRP) y en la bolsa satelite si se consi<strong>de</strong>ra necesario. Se cuelga en el tripié la bolsa que<br />

contiene el aditivo, se rompe el broche <strong>de</strong> la bolsa para <strong>de</strong>jarlo pasar al CE.<br />

Cuando se termina <strong>de</strong> adicionar el aditivo se proce<strong>de</strong> a la quema <strong>de</strong> las lineas con el<br />

TUBE SEALER ACS-152 TERUFLEX. Pimero se sella la linea que sale <strong>de</strong> la bolsa que contiene el<br />

Concentrado Eritrocitario una vez separados, se agita para ayudar a la homogenización <strong>de</strong>l CE y el<br />

aditivo y se pesa.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-21<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 24 Feb 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 77 <strong>de</strong> 102<br />

CAL-02-B<br />

ANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Fraccionamiento<br />

El peso bruto <strong>de</strong>l Concentrado Eritrocitario se anota en CAL-21-B en la columna <strong>de</strong> PB - CE y<br />

posteriormente se resta el peso <strong>de</strong> la bolsa al valor <strong>de</strong>l CE para obtener el PN-CE. El volumen <strong>de</strong>l CE<br />

se obtiene dividiendo el valor ( PN / 1.093 ) y se apunta en la bitácora CAL-21-B los resultados, se<br />

verifica que se encuentren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los valores especificados en la NOM-003-SSA2-1993<br />

Se anotan en la etiqueta M-3-0-30 las letras CE, el volumen <strong>de</strong> CE y la caducidad (acor<strong>de</strong> al<br />

anticoagulante empleados) y esta se pega en la bolsa e introduce en el refrigerador a 4° C cuando el<br />

procedimiento es manual .<br />

La Bolsa <strong>de</strong> PRP y la bolsa satelite se pesan para introducir y equilibrar con pesos iguales y no per<strong>de</strong>r<br />

la estabilidad que requiere la centrifuga para su uso a<strong>de</strong>cuado (Ver Procedimiento CAL-23).<br />

Se acomodan en pares <strong>de</strong> la siguiente manera para evitar que se rompan en la centrifuga: se coloca<br />

en la mesa primero la bolsa satelite vacia y sobre ella la que contiene el plasma, cuando se introducen<br />

en los vasos <strong>de</strong> la centrifuga las lineas <strong>de</strong>ben quedar <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las bolsas. Una vez en el vaso se le<br />

quitan las pinzas a las dos bolsas.<br />

Al termino <strong>de</strong>l centrifugado se sacan los vasos <strong>de</strong> la centrifuga y se proce<strong>de</strong> a retirar con sumo<br />

cuidado las bolsas <strong>de</strong> PRP. Se transfiere a una bolsa satelite vacia la mayor cantidad <strong>de</strong> plasma<br />

<strong>de</strong>jando un remanante <strong>de</strong> 40-60ml para reconstituir el botòn <strong>de</strong> plaquetas (CP) (con un volumen <strong>de</strong><br />

40 a 60 ml) y el PF (volumen <strong>de</strong> 150-180 ml) en el T-ACE o en su <strong>de</strong>fecto empleando el sistema<br />

manual (plancha para <strong>de</strong>splasmatizar) (Ver Procedimiento CAL-22)<br />

El Concentrado Plaquetario se pesa y se anota el Peso Bruto en la bitácora CAL-21-A en la columna<br />

PB-CP, en la columna PN-CP el valor <strong>de</strong>l Peso Neto (PN= PB-peso bolsa satelite) y en la <strong>de</strong> V-CP el<br />

Volumen (V= PN/1.028), los que se anotan en CAL-21-A .Se verifica que los valores obtenidos se<br />

encuentren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los valores especificados en la NOM-003-SSA2-1993.<br />

Se anotan en la etiqueta M-3-0-30 las letras CP, el volumen <strong>de</strong> CP y la caducidad (5 días) y esta se<br />

pega en la bolsa, Se mantienen en el incubador entre 20-24 ° C cuando el procedimiento es manual .<br />

Se continua con el pesado e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> PF: el PB se anota en la bitácora CAL-21-A en la<br />

columna PF-PB, en la <strong>de</strong> PN-PF el Peso Neto (PN= PB-peso bolsa satelite) y en la <strong>de</strong> V-PF el<br />

Volumen (V= PN/1.028). Se verifica que los valores obtenidos se encuentren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los valores<br />

especificados en la NOM-003-SSA2-1993.<br />

Se anotan en la etiqueta M-3-0-30 las letras PCF, el volumen <strong>de</strong> PCF y la caducidad (1 año) y esta se<br />

pega en la bolsa e introduce en el CONGELADOR con rangos <strong>de</strong> -30 a -70 ° C cuando el<br />

procedimiento es manual .<br />

A los productos obtenidos en este proceso como son: CE, CP y PCF se les <strong>de</strong>be anotar con un<br />

plumon y pegar una etiqueta con su respectivo grupo sanguineo obtenido <strong>de</strong> la bitácora <strong>de</strong> serología<br />

CAL-26-A cuando el procedimiento es manual.<br />

El Personal <strong>de</strong> fraccionamiento anota en la Bitàcora <strong>de</strong> producto radiado CAL-21-D la fecha, tipo <strong>de</strong><br />

producto, # <strong>de</strong> registro y el auxiliar <strong>de</strong> laboratorio antes <strong>de</strong> entregar el producto anota la hora <strong>de</strong><br />

recepcion y solicita anote su Nombre y firma quien lo recibe y al finalizar la radiaciòn <strong>de</strong> quien entrega<br />

el producto , una vez que el producto se recoge <strong>de</strong> radiaciòn se coloca en las condiciones<br />

especificadas para su posterior i<strong>de</strong>ntificaciòn.<br />

Al finalizar el proceso se registra en CAL-21-A el número <strong>de</strong> donadores, el número <strong>de</strong> ST, CP, CE,<br />

PCF y GAH obtenidos, el nombre o sello y firma <strong>de</strong>l personal que realizo el fraccionamiento. Se<br />

ingresan datos <strong>de</strong> volumen y fracciones al sistema <strong>de</strong> computo TESI.<br />

SI<br />

SI<br />

SI<br />

NO<br />

NO<br />

NO<br />

Se proce<strong>de</strong> a<br />

<strong>de</strong>sechar la<br />

muestra y se<br />

registra el motivo<br />

en la bitácora<br />

CAL-21-A y en la<br />

Bitácora <strong>de</strong> Bajas<br />

CAL-21-C.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-21<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 24 Feb 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 78 <strong>de</strong> 102<br />

CAL-02-B<br />

Separar PG<br />

Se pasa el PG a la<br />

bolsa <strong>de</strong> ADSOL y<br />

se sella<br />

Se conceta el filtro<br />

al PG. Por<br />

gravedad se filtra<br />

y almacena<br />

ANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Fraccionamiento<br />

SISTEMA ALTERNO EN BOLSA<br />

TERUMO<br />

RECOGER DEL AREA DE SANGRADO EL PRODUCTO OBTENIDO<br />

(SANGRE TOTAL)<br />

Se pesa el Sistem y se ingresa en la Cal 21-B<br />

(en sistema <strong>de</strong> computo)<br />

Colocar en las camisas <strong>de</strong> la centrifuga la ST y balancear por peso<br />

Centrifugar 1800 rpm/10 min<br />

aproximadamente<br />

Pesar e ingresar<br />

en el SISTEMA<br />

SEPARA EL CP.<br />

PESAR<br />

Separar PRP<br />

CENTRIFUGAR<br />

3500 RPM /15<br />

MIN<br />

SEPARA EL PFC.<br />

PESAR


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-21<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 24 Feb 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 79 <strong>de</strong> 102<br />

CAL-02-B<br />

ANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Fraccionamiento<br />

El formato <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> productos sanguíneos, M-3-0-30 se muestra a<br />

continuación:<br />

El formato M-3-0-30 se llena <strong>de</strong> la siguiente manera para cada producto:<br />

Nombre <strong>de</strong>l donador: Nombre y apellido completo<br />

Fecha y hora <strong>de</strong> caducidad: Fecha en que caduca el producto.<br />

Producto: Tipo <strong>de</strong> producto: ST, CE, CP, PCF.<br />

Volumen: Cantidad en ml que se obtuvo <strong>de</strong>l producto.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-21<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 24 Feb 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 80 <strong>de</strong> 102<br />

CAL-02-B<br />

ANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Fraccionamiento<br />

La bitácora <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> los equipos CAL-21-A se muestra a continuación:<br />

BITÁCORA DE ESTADO DE LOS EQUIPOS<br />

Fecha: Observaciones<br />

Nombre o sello <strong>de</strong>l Químico <strong>de</strong> Fraccionamiento<br />

Centrifuga DAWONDAMON/IEC DIVISION<br />

Temperatura<br />

RPM<br />

Tiempo<br />

Limpieza<br />

Centrifuga SORVALL General-Purpose RC-3<br />

Temperatura<br />

RPM<br />

Tiempo<br />

Limpieza<br />

Centrifuga BECKMAN J6-MC<br />

Temperatura<br />

RPM<br />

Tiempo<br />

Limpieza<br />

Limpieza <strong>de</strong>l Extractor <strong>de</strong> plasma<br />

Funcionamiento y limpieza <strong>de</strong> Equipo T-ACE<br />

La bitácora CAL-21-A se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Fecha:<br />

Nombre o sello <strong>de</strong>l Químico<br />

<strong>de</strong> Fraccionamiento:<br />

Día, mes y año <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l equipo.<br />

CAL-21-A<br />

Nombre(s), Apellido Paterno y Materno<br />

Centrifuga DAWON/IEC<br />

Anotar una paloma en el caso <strong>de</strong> que el<br />

DIVISION,Centrifuga SORVALL equipo se encuentre en buen estado<br />

General-Purpose RC-3 y<br />

antes <strong>de</strong> su uso y una X en caso<br />

Centrifuga BECKMAN J6-MC contrario.<br />

:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-21<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 24 Feb 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 81 <strong>de</strong> 102<br />

Temperatura:<br />

RPM:<br />

Tiempo:<br />

Limpieza <strong>de</strong>l extractor <strong>de</strong> plasma:<br />

Funcionamiento y limpieza <strong>de</strong>l<br />

equipo T-ACE:<br />

CAL-02-B<br />

ANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Fraccionamiento<br />

Realizar pruebas a diferentes<br />

temperaturas y anotar una paloma en el<br />

caso <strong>de</strong> que el equipo se encuentre en<br />

buen estado antes <strong>de</strong> su uso y una X en<br />

caso contrario.<br />

Realizar pruebas a diferentes<br />

revoluciones por minuto y anotar una<br />

paloma en el caso <strong>de</strong> que el equipo se<br />

encuentre en buen estado antes <strong>de</strong> su<br />

uso y una X en caso contrario.<br />

Realizar pruebas a diferentes tiempos y<br />

anotar una paloma en el caso <strong>de</strong> que el<br />

equipo se encuentre en buen estado<br />

antes <strong>de</strong> su uso y una X en caso<br />

contrario.<br />

Si el equipo se encuentra limpio anotar<br />

una paloma y en caso contrario una X.<br />

Si el equipo funciona y se encuentra<br />

limpio anotar una paloma y en caso<br />

contrario una X.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-21<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 24 Feb 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 82 <strong>de</strong> 102<br />

CAL-02-B<br />

ANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Fraccionamiento<br />

La bitácora <strong>de</strong> fraccionamiento CAL-21-B se muestra a continuación:<br />

No.<br />

La bitácora <strong>de</strong> bajas CAL-21-B <strong>de</strong>bido a su tamaño no se muestra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este<br />

procedimiento.<br />

La bitácora CAL-21-B se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

No.:<br />

REGIS<br />

TRO<br />

REGISTRO:<br />

SEXO:<br />

ST CE<br />

BITACORA DE FRACCIONAMIENTO<br />

PB-ST PN-ST SEXO VOL PB-PG PN-PG V PF-PB PF-PN PF-V CP-PB CP-PN CP-V<br />

PF<br />

# <strong>de</strong> bitácora <strong>de</strong> Ingresos y egresos.<br />

# <strong>de</strong> unidad<br />

CP<br />

H.<br />

EXTR<br />

H. F.<br />

Masculino (M).- Densidad: 1.057<br />

Femenino (F).- Densidad: 1.054<br />

CAL-21-B<br />

T. FIL.<br />

<strong>de</strong>lta T. FIL. INI<br />

FIN DIF


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-21<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 24 Feb 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 83 <strong>de</strong> 102<br />

CAL-02-B<br />

ANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Fraccionamiento<br />

ST-PB: Peso (gr) <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> sangrado: la bolsa<br />

madre con 63-65 ml <strong>de</strong> anticoagulante más la<br />

sangre <strong>de</strong> la flebotomia (450 gr +/-10%), la<br />

bolsa con el aditivo y las dos bolsas satelites.<br />

ST-PN: Es la diferencia <strong>de</strong> peso entre el ST-PB<br />

y la suma <strong>de</strong> la bolsa madre con 63-65 ml <strong>de</strong><br />

anticoagulante más la bolsa con 100 ml <strong>de</strong><br />

aditivo más las dos bolsas satelites<br />

ST-V: Es el PN entre la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la sangre<br />

(Masculino 1.057 o Femenino 1.054)<br />

CE-PB: Peso <strong>de</strong>l Concentrado eritrocitario más la<br />

bolsa<br />

CE-PN: PB-CE menos el peso <strong>de</strong> la bolsa<br />

contenedora (47gr para el sistema que<br />

actualmente empleamos)<br />

VOL: PN entre1.093 (<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l CE)<br />

CP: Peso <strong>de</strong>l Concentrado plaquetario más la<br />

bolsa.<br />

PN: Peso <strong>de</strong>l CP menos 25 que es el peso<br />

la bolsa<br />

VOL:<br />

h. extraccion:<br />

H. F.<br />

Es el PN entre 1.028 (<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l CP)<br />

Hora <strong>de</strong> extracción<br />

Hora <strong>de</strong> termino <strong>de</strong>l sangrado


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-21<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 24 Feb 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 84 <strong>de</strong> 102<br />

CAL-02-B<br />

ANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Fraccionamiento<br />

<strong>de</strong>lta Diferencia entre inicio y término <strong>de</strong>l sangrado<br />

Tfil ini. Hora <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la filtración<br />

prealmacenaminto<br />

Tfil fi Hora <strong>de</strong> término <strong>de</strong> la filtración<br />

prealmacenamaiento<br />

Dfilt Diferencia entre inicio y término <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> filtración<br />

NOMBRE O SELLO: Nombre(s), Apellido Paterno, Apellido<br />

Materno <strong>de</strong>l Químico <strong>de</strong> Fraccionamiento que<br />

realizo el proceso.<br />

FIRMA: Firma <strong>de</strong>l Químico, Laboratorista, Técnico o<br />

Auxiliar <strong>de</strong> laboratorio que realizo el<br />

Fraccionamiento<br />

La bitácora <strong>de</strong> bajas CAL-21-C <strong>de</strong>bido a su tamaño no se muestra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este<br />

procedimiento.<br />

La bitácora <strong>de</strong> bajas CAL-21-C se llena <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Se marca con una paloma o una X el motivo <strong>de</strong> la baja.<br />

Fecha: Día, mes y año <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>l producto.<br />

Registro: # <strong>de</strong> bitácora <strong>de</strong> ingresos y egresos<br />

Nombre: Apellido Paterno, Apellido materno y<br />

nombre(s)<br />

Vol: Volumen <strong>de</strong>sechado en ml o UI.<br />

Tipos <strong>de</strong> productos:<br />

ST: Sangre Total<br />

CE: Concentrado eritrocitario


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-21<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 24 Feb 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 85 <strong>de</strong> 102<br />

CAL-02-B<br />

ANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Fraccionamiento<br />

PF: Plasma fresco.<br />

PE: Plasma envejecido<br />

PSF: Plasma sin factor<br />

CP FERESIS: Concentrado plaquetario obtenido por aféresis<br />

abierta o cerrada.<br />

CP: Concentrado plaquetario<br />

CR: Crioprecipitado<br />

CAUSAS DE BAJA<br />

6.7.1 Marcadores Infecciosos:<br />

VIH: Virus <strong>de</strong> Inmuno<strong>de</strong>fiencia adquirida<br />

VBH: Hepatitis B<br />

VCH: Hepatitis C<br />

VDRL: Sifilis<br />

CHAG: Chagas<br />

BRUC: Brucela<br />

CMV: Citomegalovirus<br />

OTROS: Estudios específicos solicitados.<br />

Otros motivos <strong>de</strong> baja:<br />

672AUTOEX.: Autoexclusión<br />

673 CAD.: Caducidad<br />

674 Def. conserv.: Deficiente conservación<br />

675 Def. recolec.: Deficiente recolección<br />

676 Roto: Sistema Roto (Bolsa, linea, etc)<br />

677 Cont. erit/Hem.: Contaminación <strong>de</strong> Eritrocitos y/o Hemólisis.<br />

678 Lipem.: Lipemico<br />

679 Cont./Pic.: Picado (Bolsa, linea, etc)<br />

Control <strong>de</strong> Calidad: Utilizado en estudios <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> calidad<br />

Nombre: Nombre Completo o sello <strong>de</strong>l Químico,<br />

laboratorista, técnico o auxiliar <strong>de</strong> laboratorio<br />

que dio <strong>de</strong> baja el producto


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-21<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 24 Feb 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 86 <strong>de</strong> 102<br />

CAL-02-B<br />

ANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Fraccionamiento<br />

Nota 1: El uso <strong>de</strong> guantes para el proceso <strong>de</strong> fraccionamiento es obligatorio.<br />

Nota 2: El funcionamiento y la limpieza <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong>ben ser revisados por el<br />

Químico <strong>de</strong> Fraccionamiento antes <strong>de</strong> iniciar el proceso.<br />

Nota 3: Se pue<strong>de</strong> utilizar la bolsa vacía para recolectar el PCF o la bolsa que contenía el<br />

aditivo, tomando en cuenta la variación <strong>de</strong> peso entre cada bolsa para los cálculos.<br />

Nota 4: La temperatura <strong>de</strong> los refrigeradores es muy importante para el almacenamiento<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> muestras.<br />

Nota 5: Se <strong>de</strong>be tener la calibración y revisión continua <strong>de</strong> balanzas, <strong>de</strong>l equipo T-ACE<br />

y centrifugas.<br />

REGISTROS<br />

La bitácora CAL-21-A se <strong>de</strong>be almacenar 1año.<br />

La bitácora CAL-21-B se guarda 5 años en archivo activo y 5 años en archivo muerto.<br />

La bitácora CAL-21-C se guarda 5 años en archivo activo y 5 años en archivo muerto.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-22<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 24 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 87 <strong>de</strong> 5<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> operación<br />

<strong>de</strong>l equipo T-ACE<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-22<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 24 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 88 <strong>de</strong> 5<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

Ninguno<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> operación<br />

<strong>de</strong>l equipo T-ACE<br />

REVISIÓN<br />

0<br />

FECHA<br />

24/09/03


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-22<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 24 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 89 <strong>de</strong> 5<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> operación<br />

<strong>de</strong>l equipo T-ACE<br />

Durante el Fraccionamiento <strong>de</strong> la muestra recolectada (Ver procedimiento CAL-21)<br />

se pue<strong>de</strong> realizar la separación utilizando el Extractor <strong>de</strong> plasma (Ver<br />

procedimiento CAL-24) o por medio <strong>de</strong>l Equipo T-ACE la siguiente manera:<br />

Verifique en el manometro que se encuentra en la parte <strong>de</strong> atras baja <strong>de</strong>l equipo que la presion este en 5. (1)<br />

Encienda el equipo con el interruptor (2) que se encuentra en la parte <strong>de</strong> atras <strong>de</strong>l equipo.<br />

Oprima MENU en el panel <strong>de</strong> control (3) para seleccionar el programa que <strong>de</strong>sea<br />

Oprima SCROLL (4) para seleccionar el No <strong>de</strong>l programa<br />

Oprima STOP (5) y aparece la siguiente pantalla:<br />

PROGRAMME 5<br />

PRP<br />

phase:05<br />

Colocar la bolsa que contiene el plasma previamente centrifugado en frente <strong>de</strong> la puerta (7) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dos<br />

piezas <strong>de</strong> metal (6).<br />

Colocar la bolsa satelite vacia en la balanza (8) que le correspon<strong>de</strong><br />

La linea que sale <strong>de</strong> la bolsa que contiene el plasma se coloca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los clamps marcados con numeros y<br />

<strong>de</strong> acuerdo al diagrama siguiendo siempre la linea marcada. (9) , (10), (11).<br />

(marcado en el equipo en color rojo)<br />

Cerrar la puerta y el equipo indicara que se pue<strong>de</strong> comenzar y la pantalla sera la siguiente:<br />

BREAK CLICK-TIPS<br />

AND PUSH “START”<br />

Y en el panel <strong>de</strong> control se observa que el foco <strong>de</strong>l STOP (5) se pren<strong>de</strong> y el <strong>de</strong>l START (12) empieza a<br />

parpa<strong>de</strong>ar<br />

Oprimir START (12) para iniciar y las pantallas que se observan son las siguientes:<br />

PROGRAMME 5 PRP<br />

P:08<br />

plasma (g):<br />

PROGRAMME 5 PRP<br />

phase:09<br />

sealing head 1<br />

PROGRAMME 5 PRP<br />

phase:09<br />

sealing head 2<br />

PROGRAMME 5 PRP<br />

close tubing with<br />

plastic clamps<br />

and push STOP<br />

Escuchara el sonido <strong>de</strong> alarma y en el panel observara el foco <strong>de</strong>l MENU (3) encendido y el STOP (5)<br />

parapa<strong>de</strong>ando y se escucha como sellan los clamps las líneas <strong>de</strong> plástico e indica que a terminado el<br />

procedimiento


(13)<br />

(7)<br />

(6)<br />

(2)<br />

(10 Y 11)<br />

Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-22<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 24 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 90 <strong>de</strong> 5<br />

Equipo T-ACE<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> operación<br />

<strong>de</strong>l equipo T-ACE<br />

Se abren los clamps<br />

Se ponen los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong>l lado izquierdo <strong>de</strong> los clamps 1 y 2 (13) y el sobrante <strong>de</strong> linea se <strong>de</strong>secha en el bote<br />

correspondiente.<br />

Quitar la bolsa que contiene el PCF y <strong>de</strong>spues la que contiene el plasma teniendo cuidado al sacar las lineas<br />

<strong>de</strong> los clamps<br />

(1)<br />

4 Obstructores y Cabezales selladores <strong>de</strong> Alta frecuencia<br />

Balanzas (8)<br />

1 Pantalla Digital y un Fácil<br />

Panel <strong>de</strong> Control (3), (4) ,(5) y (12)<br />

Motor Regulador <strong>de</strong> Flujo y un<br />

1 Detector (9)<br />

12 Detectores <strong>de</strong> Presión<br />

1 Lector <strong>de</strong> Código <strong>de</strong> Barras<br />

Universal


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-22<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 24 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 91 <strong>de</strong> 5<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> operación<br />

<strong>de</strong>l equipo T-ACE<br />

Nota 1: Se requiere el mantenimiento periódico <strong>de</strong>l equipo.<br />

Nota 2: Mantener limpia el área <strong>de</strong> los clamps.<br />

Nota 3: Realizar la inspección diaria para conocer el estado <strong>de</strong>l equipo.<br />

REGISTROS<br />

No existen registros asociados con este procedimiento.


Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-23<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 27 Febrero 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 93 <strong>de</strong> 8<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

Se anexa procedimiento <strong>de</strong> manejo<br />

para la centrifuga SERO - FUGE<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento general <strong>de</strong> operación<br />

<strong>de</strong> centrifugas<br />

REVISIÓN<br />

1<br />

FECHA<br />

27/02/04<br />

Una vez que el donador ha sido sangrado (Ver procedimiento CAL-46) se proce<strong>de</strong><br />

a realizar el Fraccionamiento <strong>de</strong> la muestra recolectada (Ver procedimiento<br />

CAL-21) en el que se realizan varias centrifugaciones <strong>de</strong> la siguiente manera:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-23<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 27 Febrero 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 94 <strong>de</strong> 8<br />

Centrifuga DAMON/IEC DIVISION<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento general <strong>de</strong> operación<br />

<strong>de</strong> centrifugas<br />

La centrifuga DAMON/ IEC DIVISION se pren<strong>de</strong> con el interuptor que indica MAINWER (1).<br />

Al encen<strong>de</strong>r el equipo se ilumina al mismo tiempo el foco naranja que se encuentra arriba <strong>de</strong>l la palabra<br />

anterior y el foco ver<strong>de</strong> don<strong>de</strong> indica STOPPED (2).<br />

Se establecen las RPM (3) y la Temperatura (4) especificas para cada producto a centrifugar<br />

(Ver Tabla CAL-23-A)<br />

Se abre la tapa <strong>de</strong> la centrifuga con la palanca que se encuentra en la tapa, la que se giran a la izquierda y se<br />

jala hacia arriba.<br />

Se sacan los vasos <strong>de</strong> centrifuga<br />

Se introduce la muestra a centrifugar en el vaso (previamente pesada y corroborado que los vasos paralelos<br />

tendran el mismo peso para conservar la estabilidad <strong>de</strong> la centrifuga).<br />

Se introducen los vasos que contienen las muestras a la centrifuga<br />

Una vez a<strong>de</strong>ntro los 4 vasos <strong>de</strong> la centrifuga se cierra la puerta y se jala hacia la <strong>de</strong>recha la palanca.<br />

Se pone el tiempo que se requiere según la muestra introducida.(5)<br />

Se aprieta START (6) y se pue<strong>de</strong> observar que ha iniciado la centrifugación cuando el foco ver<strong>de</strong> que dice<br />

STOPPED (2) se apaga.<br />

Pasado el tiempo <strong>de</strong> la centrifugación se encien<strong>de</strong> el foco ver<strong>de</strong> STOPPED (2) lo que indica que ha terminado<br />

<strong>de</strong> centrifugar y se pue<strong>de</strong>n sacar los vasos <strong>de</strong> la centrifuga.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-23<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 27 Febrero 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 95 <strong>de</strong> 8<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento general <strong>de</strong> operación<br />

<strong>de</strong> centrifugas<br />

Centrifuga SORVALL General-Purpose RC-3<br />

La centrifuga SORVALL General-Purpose RC-3 se pren<strong>de</strong> con el interuptor que dice MAIN SWITCH ON<br />

(encen<strong>de</strong>r) y OFF (apagar) (1) , cuando la encien<strong>de</strong>s se pren<strong>de</strong> el foco naranja que dice MAIN POWER (2)<br />

Se establecen las RPM (3) y la Temperatura (4) especificas para cada producto a centrifugar<br />

(Ver Tabla CAL-23-A)<br />

La tapa <strong>de</strong> la centrifuga se abre jalando la palanca hacia arriba<br />

Se sacan los vasos <strong>de</strong> centrifuga<br />

Se introduce la muestra a centrifugar en el vaso (previamente pesada y corroborado que los vasos paralelos<br />

tienen el mismo peso para conservar la estabilidad <strong>de</strong> la centrifuga).<br />

Se incorporan los vasos que contienen las muestras a la centrifuga<br />

Se cierra la puerta <strong>de</strong> la centrifuga<br />

Se pone el Tiempo (5) que se requiere según la muestra introducida.<br />

Se aprieta START (6) y se pren<strong>de</strong> el foco naranja (7) que indica el inicio <strong>de</strong> la centrifugación.<br />

Una vez terminada la centrifugación se pue<strong>de</strong>n sacar los vasos <strong>de</strong> la centrifuga.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-23<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 27 Febrero 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 96 <strong>de</strong> 8<br />

Centrifuga BECKMAN J6-MC<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento general <strong>de</strong> operación<br />

<strong>de</strong> centrifugas<br />

La centrifuga BECKMAN J6-MC se pren<strong>de</strong> con el interuptor (1) y se observa al encen<strong>de</strong>r que se pren<strong>de</strong> un<br />

foco naranja don<strong>de</strong> dice MAIN POWER (2)<br />

Para introducir las condiciones se siguen los siguientes pasos:<br />

Para poner las RPM se presiona el boton que dice SPEED (3) teclee el valor y presione ENTER/RECALL (4)<br />

para que se fije el dato que metio<br />

Para introducir el tiempo se presiona el boton que dice TIME (5) teclee el valor y presione ENTER/RECALL<br />

(4) para que se fije el dato que metio<br />

Para introducir el valor <strong>de</strong> la temperatura presione <strong>de</strong> el boton TEMP (6) teclee el valor y presione ENTER/<br />

RECALL (4) para que se fije el dato que metio. Los valores especificados para cada producto se encuentran<br />

en la Tabla CAL-23-A.<br />

La tapa <strong>de</strong> la centrifuga se abre empujando la palanca hacia abajo y jalando la tapa.<br />

La tapa <strong>de</strong> los vasos se abre jalandola hacia arriba y se coloca en la parte interna <strong>de</strong> la tapa <strong>de</strong> la centrifuga.<br />

Se sacan los vasos <strong>de</strong> centrifuga<br />

Se introduce la muestra a centrifugar en el vaso (previamente pesada y corroborado que los vasos paralelos<br />

tengan el mismo peso para conservar la estabilidad <strong>de</strong> la centrifuga).<br />

Se incorporan los vasos que contienen las muestras a la centrifuga<br />

Se pone la tapa <strong>de</strong> los vasos verificando que entre totalmente y posteriomente se cierra la puerta <strong>de</strong> la<br />

centrifuga<br />

Se presiona PROGRAM RECALL (7) para verificar que las condiciones. Se presiona START (8) y se pren<strong>de</strong> el<br />

foco ver<strong>de</strong> que indica el inicio <strong>de</strong> la centrifugación.<br />

Al termino <strong>de</strong>l tiempo suena la alarma y cambia <strong>de</strong> START (8) a STOP (9)<br />

Se pue<strong>de</strong>n sacar los vaso <strong>de</strong> la centrifuga.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-23<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 27 Febrero 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 97 <strong>de</strong> 8<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento general <strong>de</strong> operación<br />

<strong>de</strong> centrifugas<br />

SERO - FUGE<br />

El personal <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> sangre recibe los tubos para su<br />

separación en tubos 12 x 75mm<br />

Se colocan los tubos con volumen similar en cotraposición<br />

La SERO FUGE es una centrífuga <strong>de</strong> velocidad constante (3400 rpm<br />

aproximadamente) y con tiempo variable.<br />

El timer que se localiza en la parte frontal se gira en dirección a las manecillas <strong>de</strong>l<br />

relog y se ubica en el timpo <strong>de</strong>seado.<br />

Al término <strong>de</strong>l tiempo la centrífuga se <strong>de</strong>tiene en automático.<br />

Destapar y sacar los tubo.<br />

La tabla CAL-23-A se muestra a continuación:<br />

Sangre Total Plaquetas<br />

Centrifuga DAMON/IEC DIVISION 2200RPM 10MIN 18 C 1500RPM 10MIN 18 C<br />

Centrifuga SORVALL General-Purpose RC-3 2200RPM 10MIN 18 C 1500RPM 10MIN 18 C<br />

Centrifuga BECKMAN J6-MC 2200RPM 10MIN 18 C 1500RPM 10MIN 18 C


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-23<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 27 Febrero 2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 98 <strong>de</strong> 8<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento general <strong>de</strong> operación<br />

<strong>de</strong> centrifugas<br />

Nota 1: Se requiere el mantenimiento y la calibraron periódica <strong>de</strong> las balanzas.<br />

Nota 2: Mantener sin golpes y limpios los vasos <strong>de</strong> la centrifuga.<br />

Nota 3: Realizar la inspección diaria <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> trabajo.<br />

Nota 4: Las centrifugas DAMON/IEC DIVISION y la SORVALL General-Purpose<br />

RC-3 contienen 4 vasos para centrifugar y la BECKMAN J6-MC tiene 6 vasos.<br />

REGISTROS<br />

No existen registros asociados con este procedimiento


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-24<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 24 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 99 <strong>de</strong> 3<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l<br />

extractor <strong>de</strong> plasma<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-24<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 24 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 100 <strong>de</strong> 3<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

Ninguno<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l<br />

extractor <strong>de</strong> plasma<br />

REVISIÓN<br />

0<br />

FECHA<br />

24/09/03


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-24<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 24 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 101 <strong>de</strong> 3<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l<br />

extractor <strong>de</strong> plasma<br />

Durante el Fraccionamiento <strong>de</strong> la muestra recolectada (Ver procedimiento CAL-21)<br />

se utiliza el extractor <strong>de</strong> plasma <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Para realizar la extracción <strong>de</strong>l plasma se requiere introducir la bolsa que contiene el Concentrado eritrocitario<br />

y el Plasma previamente separados por la centrifugación en el Extractor <strong>de</strong> plasma.<br />

Para introducir la bolsa se baja la palanca (1) que se encuentra en la tapa (2) que ejercera la presión y se<br />

atora en el gancho (3) que se encuentra en la base <strong>de</strong>l extractor, una vez introducida la bolsa se suellta la<br />

palanca <strong>de</strong> la tapa girando el gancho a la <strong>de</strong>recha y se inicia la presión sobre la bolsa.<br />

Se coloca una pinza en la línea que va a la bolsa vacía que esta sola y se rompe el seguro <strong>de</strong> la linea principal<br />

<strong>de</strong> la bolsa que contiene el producto para <strong>de</strong>jar salir el plasma.<br />

Dejando un poco <strong>de</strong> plasma aproximadamente 1cm y finalizada la separación se coloca una pinza en la linea<br />

que va al plasma y se quita la usada en la toma <strong>de</strong> muestra (si conci<strong>de</strong>ra que sea necesario poner una pinza<br />

en la bolsa vacia)<br />

Extractor <strong>de</strong> plasma:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-24<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 0<br />

Fecha: 24 sep 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 102 <strong>de</strong> 3<br />

REGISTROS<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l<br />

extractor <strong>de</strong> plasma<br />

No existen registros asociados con este procedimiento


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-51<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 03 Dic 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 1 <strong>de</strong> 5<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-51<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 03 Dic 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 2 <strong>de</strong> 5<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

Ninguno<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

REVISIÓN<br />

00<br />

FECHA<br />

03/Dic/03


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-51<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 03 Dic 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 3 <strong>de</strong> 5<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

El Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> lleva acabo la valoración<br />

médica <strong>de</strong> los pacientes para los que solicitan productos <strong>de</strong>l Banco.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-51<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 03 Dic 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 4 <strong>de</strong> 5<br />

CAL-02-B<br />

Se recibe muestra<br />

y solicitud<br />

Se notifica la<br />

Médico adscrito al<br />

Banco <strong>de</strong> Sangre<br />

para su valoración<br />

El Médico revisa:<br />

Nombre <strong>de</strong>l paciente<br />

Servicio Solicitante<br />

Cama<br />

Fecha <strong>de</strong> última transfusión<br />

Diagnóstico<br />

Hb/Hto<br />

Peso <strong>de</strong>l paciente<br />

Causa <strong>de</strong> la Urgencia (si existe)<br />

Depués <strong>de</strong> realizar la valoración<br />

clínica <strong>de</strong>l paciente, se pone una<br />

nota en la solicitud con los<br />

cambios a efectuar en:<br />

A).- los productos solicitdos<br />

B).- dosis<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

VALORACION CLINICA DEL<br />

PACIENTE<br />

SOLICITUD A-13-14-07<br />

Se recibe solicitud <strong>de</strong> producto sanguíneo en ventanilla <strong>de</strong> sección <strong>de</strong><br />

Inmunohematología <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre. Se revisa<br />

SI<br />

NO<br />

OK<br />

ok<br />

SE ACEPTA<br />

SI<br />

Se realiza una<br />

anotación con la<br />

palabra SI en el<br />

ángulo superior<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la<br />

solicitud<br />

SI<br />

NO<br />

NO<br />

NO SE RECIBE<br />

muestra ni solicitud<br />

Se proce<strong>de</strong> a realizar la<br />

valoración clínica <strong>de</strong><br />

acuerdo a los productos<br />

sanguíneos solicitados,<br />

revisando al paciente así<br />

como su expediente clínico<br />

Se da la solicitud al<br />

personal <strong>de</strong> laboratorio<br />

para la asignación <strong>de</strong>l<br />

producto solicitado


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-51<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 03 Dic 2003<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 5 <strong>de</strong> 5<br />

REGISTROS<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para valoración médica<br />

Formato A 13-14-07.- se almacena 5 años en el archivo activo y 5 años en archivo<br />

muerto


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página: 1 <strong>de</strong> 18<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

Elaborado por:<br />

Nombre: Dra. Doris<br />

Lordmén<strong>de</strong>z Jácome<br />

Firma:<br />

Fecha: 8-Julio-2011<br />

Revisado por:<br />

Nombre: Dra. M. Leticia<br />

Medina Macías<br />

Firma:<br />

Fecha: 8 Julio 2011<br />

Aprobado por:<br />

Nombre: Dra. Dinora V.<br />

Aguilar Escobar<br />

Firma:<br />

Fecha: 8 <strong>de</strong> Julio 2011


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 7 <strong>de</strong> 18<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

CAMBIO<br />

Se elimina la sección <strong>de</strong><br />

cuantificación <strong>de</strong> células tallo (CD<br />

34+) por citometría, ya que esto<br />

se <strong>de</strong>scribe en otro procedimiento<br />

(CAL-66 Citometría).<br />

Se agrega el diagrama <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong><br />

este procedimiento.<br />

Se agregan lineamientos<br />

incluyendo las características <strong>de</strong>l<br />

producto conforme <strong>de</strong> Aféresis.<br />

REVISIÓN<br />

1<br />

FECHA<br />

08-07/11


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 8 <strong>de</strong> 18<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

El donador/paciente acu<strong>de</strong> a su cita se registra en el área <strong>de</strong> recepción presentando su i<strong>de</strong>ntificación con fotografía y vigente, si<br />

es menor <strong>de</strong> edad acu<strong>de</strong> con el padre o tutor y se i<strong>de</strong>ntifica el formato M-3-0-23 con la leyenda CÉLULAS TALLO)<br />

La enfermera toma <strong>de</strong>l Kanban <strong>de</strong> recepción la ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y llama al donador para toma <strong>de</strong> signos vitales,<br />

somatometría y toma <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> biometría hemática la cual es procesada por el quíco encargado <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

muestra.<br />

El médico toma <strong>de</strong>l Kanban <strong>de</strong> recepción la ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación con resultado <strong>de</strong> la biometría hemática y realiza la historia<br />

clínica (Ver procedimiento CAL-40). Lo ingresa a la sala <strong>de</strong> Aféresis y solicita el número <strong>de</strong> unidad y las etiquetas<br />

correspondientes (Ver procedimiento CAL-20) pegando una etiqueta en la hoja <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y se proce<strong>de</strong> a realizar la<br />

recolecciónm <strong>de</strong> células tallo.<br />

Se proce<strong>de</strong> a instalación y purgado <strong>de</strong> equipo (cebado) (Ver manual <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong>l separador en uso) e inicia el proceso <strong>de</strong><br />

recolección <strong>de</strong> células tallo conectando el equipo <strong>de</strong>sechable instalado en el separador al catéter <strong>de</strong>l donado/paciente con<br />

técnica estéril*, registrando la información en la hoja <strong>de</strong> control <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> aféresis Bitácora CAL 50-A.<br />

Se administra gluconato <strong>de</strong> calcio y solución salina (1gr./10 Kg) en infusión continua en la línea <strong>de</strong> retorno como profilaxis para<br />

prevenir la toxicidad por citrato.<br />

Al terminar el proceso <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> células tallo se toman signos Vitales y se <strong>de</strong>sconecta el equipo <strong>de</strong>sechable<br />

<strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong>l cateter, se cierran las líneas <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>jándose heparinizados.( con técnica estéril).<br />

Se le proporciona un refrigerio y al terminar se envía al servicio <strong>de</strong> trasplantes para seguir indicaciones y se<br />

programa para una segunda recolección al día siguiente (solo en caso <strong>de</strong> no haberse obtenido la dosis terapéutica).<br />

Al terminar <strong>de</strong> retirar el equipo la enfermera i<strong>de</strong>ntifica las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l producto obtenidas (2 bolsas),<br />

la ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación. Una <strong>de</strong> las etiquetas se pegan en la Bitácora CAL -50-a <strong>de</strong> la hoja que<br />

correspon<strong>de</strong> al procedimiento que se lleva a cabo<br />

NOTA: La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las bolsas es provisional hasta la i<strong>de</strong>ntificación final en Serología . (Ver<br />

CAL- 32 )<br />

Se anota en cada una <strong>de</strong> las bolsas el número <strong>de</strong> Aferesis (obtenido <strong>de</strong> la bitacora CAL-50-A), y el<br />

volúmen.<br />

La enfermera lleva las bolsas <strong>de</strong>l producto al área <strong>de</strong> Inmuno -Hematología – receptores. Se colocan<br />

en el refrigerador correspondiente y se avisa al personal <strong>de</strong>l área .<br />

Se entrega al área <strong>de</strong> Serología la Historia clinica, la ficha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, el talón <strong>de</strong><br />

autoexclusión, los resultados <strong>de</strong> la biometría PRE.<br />

Al terminar el procedimiento la enfermera registra la información en el sistema informático <strong>de</strong> banco<br />

<strong>de</strong> sangre .


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 9 <strong>de</strong> 18<br />

1.-PROPOSITO:<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

Obtener células progenitoras <strong>de</strong> sangre periférica <strong>de</strong> donadores alogénicos o<br />

autólogos en cantida<strong>de</strong>s terapéuticas que garanticen el injerto satisfactorio <strong>de</strong> las<br />

mismas en los pacientes que lo reciban.<br />

2.-ALCANCE:<br />

Des<strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong>l paciente en protocolo <strong>de</strong> Trasplante <strong>de</strong> células progenitoras<br />

hematopoyéticas <strong>de</strong> sangre periférica (TCPH-SP), el estudio/valoración <strong>de</strong>l donador<br />

alogénico o autólogo en el banco <strong>de</strong> sangre, control <strong>de</strong> la movilización <strong>de</strong> CPH, hasta la<br />

recolección <strong>de</strong> las CPH por medio <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> aféresis.<br />

PERSONAL INVOLUCRADO Y RESPONSABILIDADES.<br />

- COORDINADOR DEL COMITÉ DE TRASPLANTE DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS.<br />

Informar a miembros <strong>de</strong>l comité sobre los pacientes aceptados para el protocolo <strong>de</strong><br />

trasplante <strong>de</strong> células progenitoras hematopoyéticas.<br />

Elaborar solicitu<strong>de</strong>s para estudios a realizar en Banco <strong>de</strong> Sangre (BS). (Ver<br />

procedimiento <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudios en BS).<br />

Administrar estimulo al donador para movilización.<br />

Solicitar unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CPH-SP para su infusión.<br />

- JEFE DEL DEPARTAMENTO DE BANCO DE SANGRE.<br />

Enlazar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l BS con la coordinación <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> TCPH.<br />

Coordinar activida<strong>de</strong>s relacionadas a la recolección en el Banco <strong>de</strong> sangre.<br />

Solicitar apoyo para la criopreservación <strong>de</strong> las CPH-SP si no se dispone <strong>de</strong>l recurso en<br />

el BS.<br />

- COORDINADOR (A) DE LA UNIDAD DE AFERESIS.<br />

Informar y orientar al familiar, sobre el proceso <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> CPH-SP y<br />

apoyo transfusional peri trasplante<br />

Recoger, verificar los resultados <strong>de</strong> los estudios realizados e informar al jefe <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento, al coordinador <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> TMO sobre los resultados <strong>de</strong> los estudios<br />

realizados en BS.<br />

Programar los procedimientos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> CPH-SP<br />

Supervisar los procedimientos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> CPH-SP.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 10 <strong>de</strong> 18<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

Informar a la jefatura <strong>de</strong> BS y a la Coordinación <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> TCPH sobre cualquier<br />

eventualidad <strong>de</strong> los procedimientos.<br />

Coordinar con el laboratorio <strong>de</strong> BS la existencia <strong>de</strong> componentes sanguíneos dirigidos<br />

para los pacientes en caso <strong>de</strong> utilizarse durante el procedimiento <strong>de</strong><br />

recolección.<br />

JEFE DEL LABORATORIO DEL BANCO DE SANGRE.<br />

Coordinar la realización <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> los donadores y/o pacientes en protocolo <strong>de</strong><br />

TCPH.<br />

Proporcionar <strong>de</strong> manera oportuna, a la coordinación <strong>de</strong> aféresis los resultados <strong>de</strong> los<br />

estudios <strong>de</strong> laboratorio realizados a los donadores, pacientes en protocolo <strong>de</strong> TCPH.<br />

Coordinar la realización <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la movilización en sangre periférica <strong>de</strong> los<br />

donadores (BH, cuantificación <strong>de</strong> células mononucleares (CMN) y/o CD34+)<br />

Coordinar la realización <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidad a las cosechas <strong>de</strong> CPH-SP obtenidas en<br />

los procedimientos <strong>de</strong> recolección.<br />

Mantener bajo resguardo las CPH y supervisar la a<strong>de</strong>cuada conservación <strong>de</strong> las CPH-<br />

SP obtenidas.<br />

Proporcionar las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CPH-SP cuando se lo soliciten.<br />

RECEPCION. (Ver CAL-20 Procedimiento <strong>de</strong> registro a disponentes)<br />

Ingresar datos personales <strong>de</strong>l donador en el sistema e imprimir etiquetas para<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> tubos <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> sangre y asignar número <strong>de</strong> unidad.<br />

ENFERMERA.<br />

Valora accesos venosos, somatometría y signos vitales <strong>de</strong> los candidatos a donadores<br />

<strong>de</strong> CHP-SP (Ver CAL- 30 valoración <strong>de</strong> venas y somatometría).<br />

Realiza procedimiento <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> células (Ver Manual Operativo <strong>de</strong>l separador<br />

celular)<br />

QUIMICO<br />

Procesar muestra <strong>de</strong> sangre para BH (Ver CAL-16 Uso <strong>de</strong>l equipo automatizado <strong>de</strong><br />

Biometría Hemática) y cuantificación <strong>de</strong> CD34.<br />

3.-DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO.<br />

Se realiza en 4 fases que son:<br />

1.- Presentación <strong>de</strong> pacientes al programa <strong>de</strong> Trasplante <strong>de</strong> medula ósea (TMO).<br />

Se realizan reuniones quincenales en don<strong>de</strong> se comentan los casos (Ver Minutas).


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 11 <strong>de</strong> 18<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

2.- Estudio <strong>de</strong> donador, donador/paciente en banco <strong>de</strong> sangre (Ver Cal-25<br />

Procedimiento <strong>de</strong> grupo sanguíneo y anticuerpos y Cal-26 Procedimiento <strong>de</strong> serología).<br />

Valoración en la unidad <strong>de</strong> aféresis.<br />

Se realiza valoración clínica <strong>de</strong>l donador <strong>de</strong> acuerdo a edad:<br />

A) Mayores <strong>de</strong> edad solicita cita a TMS <strong>de</strong> BS para estudio como donador<br />

habitual.<br />

B) Si es menor <strong>de</strong> edad llena historia clínica <strong>de</strong> disponentes <strong>de</strong> sangre, se toman<br />

signos vitales y somatometría y se valora la utilización <strong>de</strong> concentrado<br />

eritrocitario para el cebado <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>sechable <strong>de</strong>l separador celular.<br />

Se programa procedimiento <strong>de</strong> acuerdo a características específicas <strong>de</strong> cada donador.<br />

Se proporciona al padre o tutor o al donador la carta <strong>de</strong> consentimiento bajo<br />

información don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scriben las características <strong>de</strong>l procedimiento: como, don<strong>de</strong> y<br />

quien lo realiza y quien supervisa, preparación (movilización), duración y frecuencia,<br />

efectos adversos y posibles complicaciones; y solicita su firma <strong>de</strong> autorización para la<br />

realización <strong>de</strong>l mismo. (Ver Carta <strong>de</strong> consentimiento bajo información).<br />

3.- Movilización.<br />

Inicia 4 días antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la recolección con la administración <strong>de</strong> citocinas,<br />

quimioterapia, citocinas/quimioterapia y/o radioterapia, según protocolo <strong>de</strong> TMO.<br />

El donador o paciente/donador acu<strong>de</strong> al servicio <strong>de</strong> oncología para la administración<br />

<strong>de</strong>l estimulo cada 24 h incluyendo los días <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> CPH-SP.<br />

Simultaneo a la administración <strong>de</strong>l estimulo, se toma una muestra <strong>de</strong> sangre en tubo <strong>de</strong><br />

BH para el control <strong>de</strong> la movilización, <strong>de</strong> acuerdo a el incremento <strong>de</strong> la formula blanca<br />

(leucocitos totales, % y total <strong>de</strong> CMN).y se envía al BS el tubo con la muestra <strong>de</strong><br />

sangre para el conteo <strong>de</strong> células CD34+.<br />

4.- Recolección <strong>de</strong> células hematopoyéticas progenitoras <strong>de</strong> sangre periférica.<br />

El donador acu<strong>de</strong> al BS al 4º ó 5º día <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la movilización, presenta la solicitud<br />

<strong>de</strong> BH y CD34+.<br />

La recepcionista ingresa la información en el sistema, le proporciona la hoja ficha <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> donador (M-3-0-23) la cual ha i<strong>de</strong>ntificado con la leyenda células tallo,<br />

y solicita la firme el donador o el padre /tutor.<br />

La recepcionista solicita al familiar o al donador se anote en la Bitácora <strong>de</strong><br />

Disponentes Atendidos (CAL-46-B), y pase a la sala <strong>de</strong> espera.<br />

La enfermera toma la hoja <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l Kanban ubicado en la zona <strong>de</strong><br />

recepción. Lo llama para tomar signos vitales. Nota: Si no tenemos resultado <strong>de</strong>


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 12 <strong>de</strong> 18<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

biometría hemática y cuenta <strong>de</strong> CD34 previas, se tomarán en ese momento las<br />

muestras correspondientes.<br />

Pi<strong>de</strong> al donador o al familiar que lleve al menor <strong>de</strong> edad que acudan a tomar un<br />

<strong>de</strong>sayuno ligero.<br />

El químico procesa la citometría hemática y entrega el resultado a la enfermera y/o<br />

médico y posteriormente se realiza la cuantificación <strong>de</strong> células CD34+.<br />

El médico encargado <strong>de</strong>l procedimiento valora los resultados <strong>de</strong> la biometría hemática<br />

y <strong>de</strong> la cuantificación <strong>de</strong> CD34+ si se tienen disponibles <strong>de</strong>l día anterior y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la<br />

realización o no <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> acuerdo a lo programado <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

características clínicas <strong>de</strong>l donador valoradas previamente.<br />

La enfermera proce<strong>de</strong> instalar el equipo <strong>de</strong>sechable en el separador celular según las<br />

instrucciones <strong>de</strong>l Manual <strong>de</strong>l operador.<br />

El médico supervisa permanentemente el procedimiento, las condiciones clínicas <strong>de</strong>l<br />

paciente y da instrucciones si se presentan problemas técnicos y/o clínicos<br />

relacionados con el paciente.<br />

Nota: La conección y <strong>de</strong>sconección <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong>l catéter al equipo <strong>de</strong>sechable<br />

<strong>de</strong>berá realzarse utilizando técnicas <strong>de</strong> asepsia y antisepsia y se tomarán las muestras<br />

pre y post procedimiento necesarias para el control <strong>de</strong>l mismo (biometría hemática,<br />

hemocultivo, tiempos <strong>de</strong> coagulación, etc.).<br />

Al finalizar el procedimiento la enfermera o el médico solicita al área <strong>de</strong> recepción las<br />

etiquetas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s y documentación, y las pega en las bolsas <strong>de</strong><br />

recolección <strong>de</strong> CPH, plasma, bitácora, historia clínica y hoja <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación.<br />

La enfermera entrega el o los productos obtenidos al área <strong>de</strong> inmunohematología para<br />

su almacenamiento hasta que se soliciten para su infusión.<br />

LINEAMIENTOS O POLÍTICAS:<br />

1.- La información adicional que se anexa a la hoja <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l donador no<br />

<strong>de</strong>berá eliminarse (<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse o borrarse).<br />

2.- La obtención <strong>de</strong> componentes celulares por métodos <strong>de</strong> aféresis <strong>de</strong>berán tener<br />

como propósito cubrir la <strong>de</strong>ficiencia específica <strong>de</strong> dicho componente en un paciente.<br />

3.- Los procedimientos <strong>de</strong> aféresis para la obtención células progenitoras<br />

hematopoyéticas <strong>de</strong>berá estar justificada por una solicitud <strong>de</strong> interconsulta <strong>de</strong>l servicio<br />

y el médico <strong>de</strong>l servicio responsable <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>l paciente.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 13 <strong>de</strong> 18<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

4.- Los donadores <strong>de</strong> células hematopoyéticas obtenidas por aféresis <strong>de</strong>berán cubrir<br />

los requisitos normativos:<br />

Accesos venosos a<strong>de</strong>cuados (preferentemente catéter venoso central)<br />

Estudios <strong>de</strong> inmunohematología (grupo ABO, Rh), antígenos eritrocitarios, aglutininas<br />

en caso específicos (incompatibiloidad mayor)<br />

Estudios <strong>de</strong> serología <strong>de</strong>l donador: VIH, HB, AgsHB, Brucella, Chagas, CMV IgM.<br />

Consentimiento informado.<br />

Control <strong>de</strong> movilización con biometría hemática y/o cuantificación <strong>de</strong> células CD34+.<br />

Células progenitoras<br />

≥ 50 mL<br />

≥ 2x10 6 /kg <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> receptor <strong>de</strong><br />

células CD34+ Hematopoyéticas<br />

(Alogénico)<br />

≥1.5x10 6 /Kg <strong>de</strong> peso receptor <strong>de</strong> células<br />

CD34+<br />

(Autólogo)<br />

Para el producto final:<br />

Integridad <strong>de</strong> los contenedores.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la unidad con: Nombre <strong>de</strong>l donador<br />

Número <strong>de</strong> unidad/Número <strong>de</strong> aféresis.<br />

Fecha <strong>de</strong> obtención.<br />

Tipo <strong>de</strong> componente.<br />

Volumen.<br />

5.- El producto final que no cumpla con los criterios <strong>de</strong> conformidad <strong>de</strong>berá ser<br />

evaluado conjuntamente con el personal médico y <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> sangre y<br />

el coordinador <strong>de</strong> trasplantes, en base a los siguientes criterios:<br />

Cuando la dosis no sea la óptima se consi<strong>de</strong>rara la posibilidad <strong>de</strong> la realización<br />

<strong>de</strong> otro procedimiento para po<strong>de</strong>r alcanzar la dosis sumando la dosis anterior.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 14 <strong>de</strong> 18<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

DESCRIPCIÓN DEL LLENADO DE LA BITÁCORA CAL-50-A (Control <strong>de</strong><br />

procedimientos <strong>de</strong> Aféresis)<br />

Una vez firmada la carta <strong>de</strong> consentimiento bajo información ya sea para disposición<br />

Alogénica o Autóloga (Ver Anexo 1 y Anexo 2) se proce<strong>de</strong> a realizar la recolección <strong>de</strong><br />

células progenitoras hematopoyéticas <strong>de</strong> sangre periférica.<br />

Registrándose la información en la bitácora CAL 50 A (Control <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong><br />

aféresis), que contiene la siguiente información:<br />

HOJA DE CONTROL DE PROCEDIMIENTOS DE AFÉRESIS<br />

M-3-4-06 a<br />

No. De Aféresis: Con la letra A para i<strong>de</strong>ntificar que es procedimiento <strong>de</strong> aféresis, el<br />

número consecutivo <strong>de</strong>l procedimiento, se inicia el No. 1 con el primer procedimiento<br />

<strong>de</strong>l año y finaliza el 31 <strong>de</strong> diciembre, y el año en curso.<br />

No. De Unidad: Asignado por el sistema informático <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> sangre en forma<br />

consecutiva.<br />

Procedimiento: Según el componente(s) que se va(n) a obtener.<br />

Fecha: Día, mes y año en que se realiza la recolección.<br />

Equipo: Elegir las opciones (Abierto o Cerrado).<br />

Flujo: Establecer si es continuo o discontinuo<br />

Máquina: Se refiere al separador que se utiliza.<br />

Cámaras: NA (No aplica)<br />

I. DATOS DEL RECEPTOR.<br />

Nombre: Apellido paterno, apellido materno y nombre (s)<br />

Registro: No. <strong>de</strong> registro otorgado por el INP<br />

Cama: En caso <strong>de</strong> que el paciente se encuentre hospitalizado, se anotará el número<br />

<strong>de</strong> cama correspondiente.<br />

Grupo sanguíneo: Se anotará solo si se tiene disponible.<br />

Edad: En años<br />

Sexo: Se refiere a género femenino ó masculino.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 15 <strong>de</strong> 18<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

II. DATOS DEL DONADOR<br />

Nombre: Apellido paterno, Apellido materno y Nombre(s) <strong>de</strong>l donador.<br />

Edad: # <strong>de</strong> años que tiene el donador al momento <strong>de</strong> realizar el procedimiento.<br />

Grupo sanguíneo: Tipo <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l donador<br />

Parentesco: Relación que existe entre el paciente y el donador (Amistad, familiar, etc).<br />

Peso: En kilogramos.<br />

SEROLOGIA: Se refiere a los resultados <strong>de</strong> los siguientes exámenes:<br />

- H.I.V.<br />

- H.C.V.<br />

- AgS HB<br />

- R.P.R.<br />

- BRUCELLA<br />

- OTROS<br />

Nombre y firma <strong>de</strong>l químico que realizó las pruebas: El químico anota su nombre y<br />

firma.<br />

III. DATOS DEL PROCEDIMIENTO<br />

Hora <strong>de</strong> inicio: Hora en que se inicio el procedimiento.<br />

Hora <strong>de</strong> terminación: Hora en que se finalizó el procedimiento.<br />

Nombre y Firma <strong>de</strong> la enfermera que realiza el procedimiento<br />

Otros datos que se registran en la bitácora CAL-50-A anotados por la enfermera<br />

durante el procedimiento:<br />

TIEMPO **<br />

VELOCIDAD DE<br />

SANGRE(ml/min)<br />

*<br />

VELOCIDAD DE<br />

PLASMA<br />

(ml/min)*<br />

VOLUMEN<br />

DE<br />

SANGRE (ml) *<br />

VOLUMEN<br />

DE<br />

PLASMA (ml)* ACD (ml)**<br />

SIGNOS VITALES<br />

Y OBSERVACIONES ***<br />

PRE<br />

TRANS POST


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 16 <strong>de</strong> 18<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

*. Obtenidos directamente <strong>de</strong> la máquina.<br />

**. Al momento <strong>de</strong> llenar el registro.<br />

***. Se registran antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l procedimiento.<br />

Volumen procesado <strong>de</strong> sangre: Cantidad <strong>de</strong> sangre que se proceso al finalizar el<br />

procedimiento, obteniendo este dato directamente <strong>de</strong> la máquina.<br />

Anticoagulante: Cantidad <strong>de</strong> anticoagulante que se utilizo durante el procedimiento.<br />

Solución salina: Cantidad <strong>de</strong> solución salina que se utilizo durante el procedimiento<br />

IV. RESULTADOS<br />

Volumen <strong>de</strong> la cosecha:<br />

C.P. Estimados:<br />

Dato que es obtenido por la enfermera al<br />

pesar cada bolsa que contiene el producto y<br />

restarle el peso <strong>de</strong> la bolsa vacía (40 ml)<br />

El cálculo que se realiza para programar la<br />

plaquetaféresis.<br />

DATOS DE BIOMETRIA<br />

HEMATICA MUESTRA PRE MUESTRA POST MUESTRA DE LA COSECHA COSECHA FINAL<br />

PLAQUETAS<br />

LINFOCITOS<br />

GRANULOCITOS<br />

HEMATOCRITO<br />

OTROS<br />

Nombre y firma <strong>de</strong>l médico que supervisó el procedimiento: El médico anota su nombre<br />

y firma.<br />

M-3-4-06 b<br />

Reacciones adversas durante el procedimiento: (RAP)<br />

Presentó RAP: Se anota afirmativa o negativamente


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 17 <strong>de</strong> 18<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

Tipo <strong>de</strong> RAP: Se anota el tipo <strong>de</strong> reacción presentada.<br />

Medidas Tomadas: Se anota el manejo que se dio a la reacción.<br />

Observaciones: Se anota algún comentario adicional si es que existiera.<br />

Fallas técnicas durante el procedimiento: (FTP)<br />

Tipo <strong>de</strong> falla: Se anota las características <strong>de</strong> la falla técnica que hubo durante el<br />

procedimiento.<br />

Medidas tomadas: Se anotas las acciones tomadas para tratar <strong>de</strong> resolver la falla.<br />

Observaciones: Se anota algún comentario adicional si es que existiera.<br />

ESPACIO LIBRE PARA ADHERIR ETIQUETA DEL EQUIPO.<br />

ANEXO 1: CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACION (Autólogo)<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA<br />

DEPARTAMENTO BANCO DE SANGRE<br />

PROGRAMA DE RECOLECCIÓN DE CELULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYETICAS<br />

(Autólogo)<br />

CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACION.<br />

México, D.F A día mes año-<br />

Yo NOMBRE DEL PADRE O TUTOR acepto que mi hijo (a) NOMBRE Y APELLIDOS<br />

DEL PACIENTE <strong>de</strong> edad en años y meses <strong>de</strong> edad, con número <strong>de</strong> registro ---------done<br />

células hematopoyéticas progenitoras obtenidas <strong>de</strong> sangre periférica a través <strong>de</strong>l<br />

método <strong>de</strong> aféresis, para que le sean transfundidas, ya que se encuentra en el<br />

protocolo <strong>de</strong> trasplante <strong>de</strong> células hematopoyéticas progenitoras y quién tiene el<br />

diagnóstico -------------------------------------------------. Se me explicó que el procedimiento<br />

<strong>de</strong> aféresis consiste en la extracción <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l organismo a través <strong>de</strong> un equipo<br />

plástico, <strong>de</strong>sechable y <strong>de</strong> uso único. Inmediatamente al salir la sangre <strong>de</strong>l organismo<br />

es mezclada con un anticoagulante con la finalidad <strong>de</strong> que no se coagule. Por medio<br />

<strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> centrifugación integrado a la máquina que separará <strong>de</strong> la sangre las<br />

células hematopoyéticas progenitoras con una pequeña cantidad <strong>de</strong> sangre y plasma<br />

que le sirve para su conservación, el resto <strong>de</strong> la sangre ya mezclada con el<br />

anticoagulante es retornada a su organismo.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 18 <strong>de</strong> 18<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

Todo esto requiere que antes <strong>de</strong>l procedimiento haya cubierto varios requisitos que<br />

son:<br />

a) Acudir a una valoración <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> salud actual, realizada por el médico<br />

tratante, y los servicios interconsultados por el mismo, incluyendo banco <strong>de</strong> sangre<br />

En el banco <strong>de</strong> sangre le realizaran:<br />

estudios para conocer su grupo sanguíneo ABO Y Rh, antígenos eritrocitarios, y todas<br />

las pruebas que se consi<strong>de</strong>ren necesarias para evitar o disminuir posibles<br />

complicaciones inmunohematológicas como consecuencia <strong>de</strong> transfusiones previas y/o<br />

secundarias al trasplante.<br />

b) Pruebas para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> infecciones que puedan trasmitirse por medio <strong>de</strong><br />

la sangre, y que <strong>de</strong> estar presente en su organismo <strong>de</strong> manera latente puedan<br />

reactivarse como consecuencia <strong>de</strong> la baja <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas que presentará durante el<br />

trasplante y que garanticen su seguridad, la <strong>de</strong>l personal que trabaja con su sangre y<br />

<strong>de</strong> la persona (s) que se encuentra (n) atendiéndola(o).<br />

c) Valoración <strong>de</strong> sus signos vitales.<br />

La aplicación <strong>de</strong> un medicamento (factor estimulante <strong>de</strong> colonias) durante 4-6 días<br />

previos a la realización <strong>de</strong>l procedimiento para la obtención <strong>de</strong> las células<br />

hematopoyéticas progenitoras, con el propósito <strong>de</strong> movilizarlas <strong>de</strong> la medula ósea<br />

hacia la periferia y puedan ser separadas <strong>de</strong> esta mediante el procedimiento en<br />

cantidad suficiente para alcanzar la cantidad necesaria (dosis terapéutica).<br />

Pue<strong>de</strong> presentar efectos adversos a la administración <strong>de</strong>l medicamento (factor<br />

estimulante <strong>de</strong> colonias) como seria: dolor óseo (huesos), escalofríos, elevación leve<br />

<strong>de</strong> la temperatura corporal (menor <strong>de</strong> 38 grados C) dolor <strong>de</strong> cabeza (cefalea) los cuales<br />

son leves y ce<strong>de</strong>n generalmente con la administración <strong>de</strong> medicamentos que calmen<br />

el dolor o controlen la fiebre, si a pesar <strong>de</strong> estos persisten las molestias, se consi<strong>de</strong>rara<br />

la suspensión <strong>de</strong>l procedimiento.<br />

d) Toma <strong>de</strong> muestras para la realización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> laboratorio (biometría<br />

hemática) que se consi<strong>de</strong>ren necesarios para valoración <strong>de</strong> la respuesta a la<br />

aplicación <strong>de</strong>l que sirvió para movilizar las células.<br />

Pue<strong>de</strong>n ser necesarios 2 o más procedimientos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> células<br />

hematopoyéticas para alcanzar la dosis que mí paciente requiera.<br />

Se me informó también que:<br />

- El procedimiento será realizado por una enfermera especialista en el manejo <strong>de</strong> la<br />

máquina y por un médico que supervisará la realización <strong>de</strong>l mismo. Para asegurar una<br />

buena tolerancia <strong>de</strong>l procedimiento tomarán constantemente sus signos vitales:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 19 <strong>de</strong> 18<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, temperatura y llevaran un<br />

registro <strong>de</strong> la<br />

Cantidad <strong>de</strong> sangre procesada, la cantidad <strong>de</strong> anticoagulante administrado y el tiempo<br />

en que se realiza.<br />

Pue<strong>de</strong> presentar efectos adversos como son: dolor y/o moretones al momento o<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las punciones y en el sitio <strong>de</strong> las mismas, por efecto <strong>de</strong>l anticoagulante<br />

las molestias pue<strong>de</strong>n ser: adormecimiento <strong>de</strong> los labios u hormigueo en diferentes<br />

partes <strong>de</strong>l cuerpo, ocasionalmente mareos, vómito, mismas que serán atendidas <strong>de</strong><br />

manera inmediata por el médico supervisor <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> sangre, quién dará las<br />

instrucciones pertinentes para corregir estos efectos o suspen<strong>de</strong>r el procedimiento si<br />

consi<strong>de</strong>ra conveniente por ser <strong>de</strong> riesgo para el paciente continuarlo.<br />

Existe el riesgo excepcional <strong>de</strong> que la máquina <strong>de</strong>je <strong>de</strong> funcionar por una falla <strong>de</strong> la<br />

corriente eléctrica, esto no condiciona riesgo ya que el equipo cuenta con dispositivos<br />

<strong>de</strong> seguridad para estas situaciones y que son implementadas por el personal al cargo<br />

<strong>de</strong> las mismas.<br />

Existe un riesgo mínimo (1:10,000) <strong>de</strong> muerte secundaria al procedimiento.<br />

Se me recomendó que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong>bo mantener a mi paciente en<br />

reposo relativo y no realizar activida<strong>de</strong>s intensas.<br />

He recibido información amplia sobre el procedimiento <strong>de</strong> donación <strong>de</strong> células<br />

hematopoyéticas progenitoras <strong>de</strong> sangre periférica, con respuesta a todas mis<br />

preguntas y estoy satisfecho(a) con la explicación. Por ello acepto que mi hija(o) done<br />

las células hematopoyéticas progenitoras por el método <strong>de</strong> aféresis, enterado <strong>de</strong> los<br />

beneficios y <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> este procedimiento, liberando <strong>de</strong> toda<br />

responsabilidad al personal médico y paramédico <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre.<br />

ATENTAMENTE<br />

Nombre Madre o tutor <strong>de</strong>l paciente) ----------------------------------- Firma___________________<br />

Coordinador (a) <strong>de</strong> Aféresis---------------------------------------------Firma_____________________<br />

Responsable <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre------------------------------------------ Firma____________________<br />

Testigo--------------------------------------------------------------------------Firma___________________


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 20 <strong>de</strong> 18<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

ANEXO 2: CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACION (Alogénico)<br />

Alogénico<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA<br />

DEPARTAMENTO BANCO DE SANGRE<br />

PROGRAMA DE RECOLECCIÓN DE CELULAS HEMATOPOYETICAS<br />

PROGENITORAS.<br />

CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACION.<br />

México, D.F A día <strong>de</strong> mes <strong>de</strong> año<br />

Yo NOMBRE DEL DONADOR (A) acepto donar células hematopoyéticas progenitoras<br />

obtenidas <strong>de</strong> sangre periférica para que mi parentesco NOMBRE Y APELLIDOS DEL<br />

PACIENTE <strong>de</strong> 1edad en año y meses, (<strong>de</strong>l paciente) con número <strong>de</strong> registro -------<br />

(<strong>de</strong>l paciente) a través <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> aféresis, para que le sean transfundidas, ya que<br />

se encuentra en el protocolo <strong>de</strong> trasplante <strong>de</strong> células hematopoyéticas progenitoras y<br />

quién tiene el diagnóstico <strong>de</strong> diagnostico <strong>de</strong>l paciente.<br />

Se me explicó que el procedimiento <strong>de</strong> aféresis consiste en la extracción <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l<br />

organismo a través <strong>de</strong> un equipo plástico, <strong>de</strong>sechable y <strong>de</strong> uso único. Inmediatamente<br />

al salir la sangre <strong>de</strong>l organismo es mezclada con un anticoagulante con la finalidad <strong>de</strong><br />

que no se coagule. Por medio <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> centrifugación integrado a la máquina<br />

que separará <strong>de</strong> la sangre las células hematopoyéticas progenitoras con una pequeña<br />

cantidad <strong>de</strong> sangre y plasma que le sirve para su conservación, el resto <strong>de</strong> la sangre ya<br />

mezclada con el anticoagulante es retornada a mi organismo.<br />

Todo esto requiere que antes <strong>de</strong>l procedimiento haya cubierto varios requisitos que<br />

son:<br />

Acudir a una valoración <strong>de</strong> mi estado <strong>de</strong> salud actual, realizada por el médico tratante,<br />

y los servicios interconsultados por el mismo, incluyendo banco <strong>de</strong> sangre<br />

En el banco <strong>de</strong> sangre me realizaron:<br />

a) estudios para conocer mi grupo sanguíneo ABO Y Rh, antígenos eritrocitarios, y<br />

todas las pruebas que se consi<strong>de</strong>ren necesarias para evitar o disminuir posibles


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 21 <strong>de</strong> 18<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

complicaciones inmunohematológicas como consecuencia <strong>de</strong> transfusiones previas y/o<br />

secundarias al trasplante.<br />

b) Pruebas para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> infecciones que puedan trasmitirse por medio <strong>de</strong> la<br />

sangre, y que <strong>de</strong> estar presente en mi organismo <strong>de</strong> manera latente puedan reactivarse<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la baja <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas que presentará durante el trasplante y que<br />

garanticen su seguridad, la <strong>de</strong>l personal que trabaja con su sangre y <strong>de</strong> la persona (s)<br />

que se encuentra (n) atendiéndola(o).<br />

Valoración <strong>de</strong> sus signos vitales.<br />

La aplicación <strong>de</strong> un medicamento (factor estimulante <strong>de</strong> colonias) durante 4-6 días<br />

previos a la realización <strong>de</strong>l procedimiento para la obtención <strong>de</strong> las células<br />

hematopoyéticas progenitoras, con el propósito <strong>de</strong> movilizarlas <strong>de</strong> la medula ósea<br />

hacia la periferia y puedan ser separadas <strong>de</strong> esta mediante el procedimiento en<br />

cantidad suficiente para alcanzar la cantidad necesaria (dosis terapéutica).<br />

Pue<strong>de</strong> presentar efectos adversos a la administración <strong>de</strong>l medicamento como seria:<br />

dolor óseo (huesos), escalofríos, elevación leve <strong>de</strong> la temperatura corporal (menor <strong>de</strong><br />

38 grados C) dolor <strong>de</strong> cabeza (cefalea) los cuales son leves y ce<strong>de</strong>n generalmente con<br />

la administración <strong>de</strong> medicamentos que calmen el dolor o controlen la fiebre, si a pesar<br />

<strong>de</strong> estos persisten las molestias, se consi<strong>de</strong>rara la suspensión <strong>de</strong>l procedimiento.<br />

- Toma <strong>de</strong> muestras para la realización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> laboratorio (biometría hemática)<br />

que se consi<strong>de</strong>ren necesarios para valoración <strong>de</strong> la respuesta a la aplicación <strong>de</strong>l que<br />

sirvió para movilizar las células.<br />

Pue<strong>de</strong>n ser necesarios 2 o más procedimientos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> células<br />

hematopoyéticas para alcanzar la dosis que el paciente requiere.<br />

Se me informó también que:<br />

- El procedimiento será supervisado por una enfermera especialista en el manejo <strong>de</strong> la<br />

máquina y por un médico que supervisará la realización <strong>de</strong>l mismo. Para asegurar una<br />

buena tolerancia <strong>de</strong>l procedimiento tomarán constantemente mis signos vitales:<br />

frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, temperatura y llevaran un<br />

registro <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> sangre procesada, la cantidad <strong>de</strong> anticoagulante<br />

administrado y el tiempo en que se realiza.<br />

Puedo presentar efectos adversos como son: dolor y/o moretones al momento o<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las punciones y en el sitio <strong>de</strong> las mismas, por efecto <strong>de</strong>l anticoagulante<br />

las molestias pue<strong>de</strong>n ser: adormecimiento <strong>de</strong> los labios u hormigueo en diferentes<br />

partes <strong>de</strong>l cuerpo, ocasionalmente mareos, vómito, mismas que serán atendidas <strong>de</strong><br />

manera inmediata por el médico supervisor <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> Sangre, quien dará las


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 22 <strong>de</strong> 18<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

instrucciones pertinentes para corregir estos efectos o suspen<strong>de</strong>r el procedimiento si<br />

consi<strong>de</strong>ra conveniente por ser <strong>de</strong> riesgo para el paciente continuarlo.<br />

Existe el riesgo excepcional <strong>de</strong> que la máquina <strong>de</strong>je <strong>de</strong> funcionar por una falla <strong>de</strong> la<br />

corriente eléctrica, esto no condiciona riesgo ya que el equipo cuenta con dispositivos<br />

<strong>de</strong> seguridad para estas situaciones y que son implementadas por el personal al cargo<br />

<strong>de</strong> las mismas.<br />

Existe un riesgo mínimo (1:10,000) <strong>de</strong> muerte secundaria al procedimiento.<br />

Se me recomendó que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong>bo mantenerme en reposo relativo<br />

y no realizar activida<strong>de</strong>s intensas.<br />

He recibido información amplia sobre el procedimiento <strong>de</strong> donación <strong>de</strong> células<br />

hematopoyéticas progenitoras <strong>de</strong> sangre periférica, con respuesta a todas mis<br />

preguntas y estoy satisfecho(a) con la explicación. Por ello acepto donar las células<br />

hematopoyéticas progenitoras por el método <strong>de</strong> aféresis, enterado <strong>de</strong> los beneficios y<br />

<strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> este procedimiento, liberando <strong>de</strong> toda<br />

responsabilidad al personal médico y paramédico <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre.<br />

ATENTAMENTE<br />

Nombre Madre o tutor <strong>de</strong>l paciente) ----------------------------------- Firma___________________<br />

Coordinador (a) <strong>de</strong> Aféresis---------------------------------------------Firma_____________________<br />

Responsable <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre------------------------------------------ Firma____________________<br />

Testigo--------------------------------------------------------------------------Firma___________________


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-52<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 08-Julio-2011<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 23 <strong>de</strong> 18<br />

REGISTROS<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS PROGENITORAS<br />

HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE PERIFÉRICA<br />

Bitácora <strong>de</strong> Aféresis CAL-50-A<br />

Bitácora <strong>de</strong> Cita <strong>de</strong> Aféresis CAL-50-B<br />

El CAL-50 A y las Historias clínicas se almacenan durante 5 años en archivo activo y 5<br />

años en archivo muerto.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-55<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 3-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 24 <strong>de</strong> 4<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> Coombs Directo<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-55<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 3-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 25 <strong>de</strong> 4<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> Coombs Directo<br />

CAMBIO<br />

NINGUNO<br />

REVISIÓN<br />

00<br />

FECHA<br />

3-mayo-2004


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-55<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 3-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 26 <strong>de</strong> 4<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> Coombs Directo<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

El Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> lleva a cabo estudios especiales<br />

como el <strong>de</strong> Coombs Directo<br />

COOMBS DIRECTO<br />

TÉCNICA DIANAGEL D.C. Scan<br />

Este procedimiento se realiza cuando el Médico lo solicita por medio <strong>de</strong>l<br />

formato A-13-14-07 señalando el Coombs Directo, o cuando el Médico <strong>de</strong>l<br />

banco <strong>de</strong> sangre o el personal mismo lo consi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>cuado por el<br />

dignóstico <strong>de</strong>l paciente.<br />

Se realiza la centrifugación <strong>de</strong>l tubo que contiene la muestra <strong>de</strong>l paciente<br />

para separar el Paquete eritrocitario. Se recomienda lavarlo una vez.<br />

Preparar una suspensión <strong>de</strong> hematíes al 1 % (1 mililitro <strong>de</strong> Diana Sol 2 más 10<br />

microlitros <strong>de</strong>l paquete eritrocitario).<br />

De esta suspensión <strong>de</strong> eritrocitos se agregan 50 microlitros a cada uno <strong>de</strong> los<br />

pozos <strong>de</strong> la tarjeta, que <strong>de</strong>berá estar previamente i<strong>de</strong>ntificada con los datos <strong>de</strong>l<br />

paciente.<br />

Centrifugar en la centrífuga Dianafuge.<br />

Leer e interpretar los resultados.<br />

NEGATIVO<br />

Registrar resultado en el<br />

Formato A-13-14-07, y en<br />

Bitácora CAL-31-B <strong>de</strong><br />

Estudios Especiales<br />

POSITIVO<br />

I<strong>de</strong>ntificar si es por complemento o<br />

por una IgG. Se requiere titularlo<br />

para po<strong>de</strong>r reportarlo en el<br />

Formato A-13-14-07 y en la libreta<br />

<strong>de</strong> Estudios Especiales


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-55<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 3-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 27 <strong>de</strong> 4<br />

REGISTROS<br />

FORMATO.- A-13-14-07<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> Coombs Directo<br />

Bitácora.- CAL-31-B.-De Estudios Especiales


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-56<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 3-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 28 <strong>de</strong> 4<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> Coombs Directo<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-56<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 3-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 29 <strong>de</strong> 4<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> Coombs Directo<br />

CAMBIO<br />

NINGUNO<br />

REVISIÓN<br />

00<br />

FECHA<br />

3-mayo-2004


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-56<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 3-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 30 <strong>de</strong> 4<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> Coombs Directo<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

El Laboratorio <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre lleva a cabo un protocolo especial para la técnica<br />

<strong>de</strong> Coombs en Neonatos.<br />

Determinación <strong>de</strong> antígenos <strong>de</strong>l sistema ABO, Rh y prueba <strong>de</strong> Coombs Directo<br />

en recién nacidos con el DianaGel Neonatal 2D.<br />

Este procedimiento se realiza cuando el Médico lo solicita por medio <strong>de</strong>l<br />

formato A-13-14-07 señalando el Coombs Directo, o cuando el Médico <strong>de</strong>l<br />

banco <strong>de</strong> sangre o el personal mismo lo consi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>cuado por el diagnostico<br />

<strong>de</strong>l paciente.<br />

Se realiza la centrifugación <strong>de</strong>l tubo que contiene la muestra <strong>de</strong>l paciente para<br />

separar el Paquete eritrocitario. Se recomienda lavarlo una vez.<br />

Preparar una suspensión <strong>de</strong> hematíes al 1 % (1 mililitro <strong>de</strong> Diana Sol 2 más 10<br />

microlitros <strong>de</strong>l paquete eritrocitario).<br />

De esta suspensión <strong>de</strong> eritrocitos se agregan 50 microlitros a cada uno <strong>de</strong> los<br />

pozos <strong>de</strong> la tarjeta, que <strong>de</strong>berá estar previamente i<strong>de</strong>ntificada con los datos <strong>de</strong>l<br />

paciente.<br />

Centrifugar en la centrífuga Dianafuge.<br />

Leer e interpretar los resultados.<br />

NEGATIVO<br />

Registrar resultado en la<br />

Formato A-13-14-07, y<br />

Bitácora CAL-56-A <strong>de</strong><br />

Estudios Especiales<br />

POSITIVO<br />

I<strong>de</strong>ntificar si es por complemento o por una<br />

IgG. Se requiere titularlo, y realizar un<br />

eluido para i<strong>de</strong>ntificar el posible anticuerpo<br />

pegado a los eritrocitos y así po<strong>de</strong>rlo<br />

reportaren el formato A-13-14-07 y en la<br />

libreta <strong>de</strong> Estudios Especiales


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-56<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 3-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 31 <strong>de</strong> 4<br />

REGISTROS<br />

FORMATO A-13-14-07<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> Coombs Directo<br />

Bitácora CAL-56-A.- De Estudios Especiales


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-57<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 10-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 32 <strong>de</strong> 4<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica para<br />

Anemia Hemolítica en el Recién Nacido<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-57<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 10-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 33 <strong>de</strong> 4<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

NINGUNO<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica para<br />

Anemia Hemolítica en el Recién Nacido<br />

REVISIÓN<br />

00<br />

FECHA<br />

10-mayo-2004


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-57<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 10-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 34 <strong>de</strong> 4<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica para<br />

Anemia Hemolítica en el Recién Nacido<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

ENFERMEDAD HEMOLIÍTICA DEL RECIEN NACIDO (EHRN)<br />

La EHRN es un proceso inmunológico que afecta al feto y al recién nacido, y se<br />

caracteriza por un cuadro <strong>de</strong> anemia hemolítica inmune <strong>de</strong>bido a la incompatibilidad<br />

entre el grupo sanguíneo <strong>de</strong> la madre y el <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scendiente.<br />

Clasificación <strong>de</strong> la EHRN según la causa <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante:<br />

1. EHRN <strong>de</strong>bido a sensibilización a otros antígenos <strong>de</strong>l sistema Rh-Hr: D, C, E, c, e.<br />

2. EHRN por incompatibilidad con el sistema ABO.<br />

3. EHRN causada por la sensibilización a otros antígenos: Kell, Duffy, Kidd, Diego, etc.<br />

ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIEN NACIDO<br />

EXAMENES DE LABORATORIO DEL BANCO DE SANGRE PARA SU<br />

DETERMINACIÓN<br />

RECIEN NACIDO (RN)<br />

Determinación <strong>de</strong>l Sistema ABO y Rh-Hr<br />

(fenotipos completos <strong>de</strong>l sistema).<br />

Coombs Directo (CD)<br />

RN: grupo A, B, AB y Rh positivo.<br />

CD positivo o negativo.<br />

Madre: O positivo, RAI negativo.<br />

Probable incompatibilidad por Sistema ABO<br />

Titular el CD <strong>de</strong>l RN si es positivo.<br />

Realizar un eluido para Sistema ABO.<br />

MADRE<br />

Determinación <strong>de</strong>l Sistema ABO y Rh-Hr<br />

(fenotipos completos <strong>de</strong>l sistema).<br />

Rastreo <strong>de</strong> Anticuerpos Irregulares (RAI)<br />

RN: grupo A, B, AB, O, y Rh positivo<br />

CD positivo o negativo.<br />

Madre: O negativo, RAI positivo o negativo.<br />

Probable incompatibilidad por sistema Rh-Hr<br />

Titular el CD <strong>de</strong>l niño si es positivo.<br />

Realizar un eluido para Ac irregulares<br />

fuera <strong>de</strong> Sistema ABO.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-57<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 10-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 35 <strong>de</strong> 4<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica para<br />

Anemia Hemolítica en el Recién Nacido<br />

En caso <strong>de</strong> que se requiera exanguinotransfusión el RN seleccionar la sangre<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la tabla CAL-57-A<br />

REGISTROS<br />

No existen registros


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-58<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 24-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 36 <strong>de</strong> 4<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> Prueba Rápida<br />

para Coombs Directo<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-58<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 24-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 37 <strong>de</strong> 4<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> Prueba Rápida<br />

para Coombs Directo<br />

CAMBIO<br />

NINGUNO<br />

REVISIÓN<br />

00<br />

FECHA<br />

24-mayo-2004


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-58<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 24-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 38 <strong>de</strong> 4<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> Prueba Rápida<br />

para Coombs Directo<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

El Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> lleva a cabo pruebas rápidas en<br />

tubo para Coombs Directo, la cual está indicada en:<br />

a. Todos los mcasos <strong>de</strong> anemia o enfermedad hemolítica <strong>de</strong>l recién nacido.<br />

b. Estudios <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong> pacientes con anemia hemolítica.<br />

c. Reacciones hemolíticas transfusionales.<br />

PRUEBA RÁPIDA EN TUBO<br />

La muestra <strong>de</strong> los eritrocitos <strong>de</strong>l paciente en estudio, <strong>de</strong>berá obtenerse en un tubo<br />

<strong>de</strong> Biometría Hemática<br />

Se centrifuga la muestra y se separan los eritrocitos.<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensayo se vierten aproximadamente 0.5 ml <strong>de</strong> eritrocitos, o una<br />

cantidad menor, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la muestra; se lavan 3 veces con<br />

solución salina fisiológica. Un minuto a 3000 rpm.<br />

Después <strong>de</strong> cada lavada se retira con cuidado la solución salina fisiológica.<br />

Se prepara una suspensión aproximadamente al 2% en salina fisiológica <strong>de</strong> los<br />

eritrocitos lavados.<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensayo se coloca una gota <strong>de</strong> suero Anti- Humano (Coombs),<br />

poliespecífico (IgG-C3d), y se le aña<strong>de</strong> una gota <strong>de</strong> la suspensión al 2% <strong>de</strong> las<br />

células lavadas<br />

Centrifugar durante 20 segundos a 3000 rpm (velocidad máxima <strong>de</strong> una Sero- Fuge).<br />

Agitar el tubo suavemente para suspen<strong>de</strong>r el concentrado <strong>de</strong> eritrocitos y<br />

observar perfectamente si hay presencia <strong>de</strong> aglutinación.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-58<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 24-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 39 <strong>de</strong> 4<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> Prueba Rápida<br />

para Coombs Directo<br />

Una prueba negativa se reconocerá por la suspensión homogénea <strong>de</strong> todas las<br />

células.<br />

Una prueba positiva mostrará eritrocitos aglutinados visibles macroscópicamente.<br />

REGISTROS<br />

Registrar resultados en el<br />

Formato A-13-14-07, (ver forma <strong>de</strong><br />

llenado en proc. CAL-42) Y<br />

Bitácora CAL-31-A <strong>de</strong> Estudios<br />

Especiales (Ver forma <strong>de</strong> llenado<br />

en el procedimiento CAL-31)<br />

Formato A-13-14-07.- Se almacena en el Banco <strong>de</strong> Sangre 5 años en archivo activo y 5<br />

años en archivo muerto.<br />

Bitácora CAL-31-A.- Se almacena en el Banco <strong>de</strong> Sangre 5 años en archivo activo y 5<br />

años en archivo muerto.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-59<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 18-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 40 <strong>de</strong> 3<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica DE Elución por Calentamiento<br />

Elaborado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-59<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 18-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 41 <strong>de</strong> 3<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> Elución por Calentamiento<br />

CAMBIO<br />

NINGUNO<br />

REVISIÓN<br />

00<br />

FECHA<br />

18-mayo-2004


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-59<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 18-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 42 <strong>de</strong> 3<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> Elución por Calentamiento<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

El Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> lleva a cabo la técnica <strong>de</strong><br />

ELUCIÓN POR CALENTAMIENTO (Landsteiner y Miller)<br />

1. Lavar el volumen <strong>de</strong> células con un exceso <strong>de</strong> salina por 6 veces. Después <strong>de</strong>l<br />

último lavado, conservar una alícuota <strong>de</strong> salina para investigar anticuerpos<br />

libres. Si persisten, significa que los lavados no han sido suficientes y <strong>de</strong>ben<br />

practicarse lavados adicionales hasta que el residuo <strong>de</strong> salina no muestre<br />

anticuerpos.<br />

2. Después <strong>de</strong>l último lavado, empaquetar bien las células y agregarle igual<br />

volumen <strong>de</strong> albúmina bovina al 6%. La cual se prepara mezclando 2 ml <strong>de</strong><br />

albúmina al 30% para 8 ml <strong>de</strong> salina, o 3 ml <strong>de</strong> albúmina al 22% para 8 ml <strong>de</strong><br />

salina. Mezclar bien.<br />

3. Llevar al baño María a 56ºC durante 10 minutos, mezclando periódicamente.<br />

4. Centrifugar a altas velocida<strong>de</strong>s por 5 minutos.<br />

5. Separar el sobrante rosado en un tubo aparte e i<strong>de</strong>ntificado a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

Este método ofrece buenos resultados para eluir anticuerpos anti – A y anti – B,<br />

pero no es recomendable para otros anticuerpos.<br />

Registrar el resultado en el<br />

Formato A-13-14-07, Ver forma <strong>de</strong> llenado<br />

en proc. CAL-42) y Bitácora CAL-31-A <strong>de</strong><br />

Estudios Especiales (Ver forma <strong>de</strong> llenado<br />

en el procedimiento, CAL-31)<br />

REGISTROS<br />

Formato A-13-14-07.- Se almacena en el Banco <strong>de</strong> Sangre 5 años en archivo activo y 5<br />

años en archivo muerto.<br />

Bitácora CAL-31-A.- Se almacena en el Banco <strong>de</strong> Sangre 5 años en archivo activo y 5<br />

años en archivo muerto.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-60<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 25-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 43 <strong>de</strong> 4<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Prueba <strong>de</strong> Coombs Directo<br />

para Titular Eritrocitos Problema Positivos.<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-60<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 25-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 44 <strong>de</strong> 4<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Prueba <strong>de</strong> Coombs Directo<br />

para Titular Eritrocitos Problema Positivos.<br />

CAMBIO<br />

NINGUNO<br />

REVISIÓN<br />

00<br />

FECHA<br />

25-mayo-2004


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-60<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 25-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 45 <strong>de</strong> 4<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Prueba <strong>de</strong> Coombs Directo<br />

para Titular Eritrocitos Problema Positivos.<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

El Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> lleva a cabo la Prueba <strong>de</strong><br />

Coombs para titular eritrocitos problemas positivos.<br />

PRUEBA DE COOMBS DIRECTO PARA TITULAR ERIOTROCITOS PROBLEMA POSITIVOS.<br />

MATERIAL.-<br />

1. Sangre problema anticoagulada con EDTA (eritrocitos problema)<br />

2. Eritrocitos sensibilizados con IgG (testigo positivo <strong>de</strong> Coombs)<br />

3. Eritrocitos no sensibilizados (testigo negativo <strong>de</strong> Coombs)<br />

4. Suero <strong>de</strong> Coombs poliespecífico IgG-C3d<br />

Preparación <strong>de</strong> los eritrocitos.-<br />

a. Se requieren 3 tubos <strong>de</strong> 12 X 75 mm, en uno <strong>de</strong> ellos se coloca 1 gota <strong>de</strong> eritrocitos problema, en<br />

otro 1 gota <strong>de</strong> testigo positivo <strong>de</strong> Coombs, y en el tercero 1 gota <strong>de</strong> testigo negativo <strong>de</strong> Coombs.<br />

b. Lávelos con Solución Salina Fisiológica (SSF) tres veces, llenando el tubo.<br />

c. Resuspéndalos al 2.5% con SSF (25 microlitros <strong>de</strong> eritrocitos en 1 ml <strong>de</strong> SSF)<br />

Preparación <strong>de</strong> la dilución <strong>de</strong>l suero <strong>de</strong> Coombs.-<br />

1. Numere 4 series <strong>de</strong> tubos <strong>de</strong> 10 X 75 mm o <strong>de</strong> 12 X 75 mm <strong>de</strong>l 1 al 8.<br />

2. La serie 1 se utilizará para hacer la dilución <strong>de</strong>l Suero <strong>de</strong> Coombs, en los tubos No 1 y 2, se<br />

colocan 8 gotas <strong>de</strong> suero <strong>de</strong> Coombs.<br />

3. A partir <strong>de</strong>l tubo 2 hasta el No 8, coloque 8 gotas <strong>de</strong> Solución Salina Fisiológica.<br />

4. Mezcle el contenido <strong>de</strong>l tubo No 2 y pase 8 gotas al tubo No 3 y así sucesivamente hasta el No 8<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scartan 8 gotas.<br />

5. Del tubo No 8 , pasar con una pipeta limpia m2 gotas a los tubos 8 <strong>de</strong> la serie 2, 8 <strong>de</strong> la serie 3, 8<br />

<strong>de</strong> la serie 4.<br />

6. Pase el tubo No. 7, 2 gotas a los tubos 7 <strong>de</strong> la serie 2, 7 <strong>de</strong> la serie 3, 7 se la serie 4, y así<br />

sucesivamente hasta los tubos No 1 <strong>de</strong> la serie 2, 1 <strong>de</strong> la serie 3, 1 <strong>de</strong> la serie 4.<br />

7. Con una pipeta limpia se pone una gota <strong>de</strong> los eritrocitos problema a todos los tubos <strong>de</strong> la serie 2.<br />

1 gota <strong>de</strong> eritrocitos sensibilizados a todos los tubos <strong>de</strong> la serie 3 y una gota <strong>de</strong> eritrocitos no<br />

sensibilizados a la serie 4.<br />

8. Mezcle cuidadosamente cada serie.<br />

9. Centrifugue todos los tubos a 3000 rpm durante 20 segundos.<br />

10. Lea cuidadosamente cada uno <strong>de</strong> los tubos, comenzando <strong>de</strong>l tubo No 8 al No 1.<br />

11. Los resultados positivos se reportan en cruces, 4+ para el más positivo, 1+ para el menos positivo.<br />

12. El título se reporta <strong>de</strong> acuerdo a la dilución que resulte más elevada.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-60<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 25-mayo-2004<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 46 <strong>de</strong> 4<br />

REGISTROS<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> la Prueba <strong>de</strong> Coombs Directo<br />

para Titular Eritrocitos Problema Positivos.<br />

Registrar resultado en el<br />

Formato A-13-14-07, (ver forma <strong>de</strong><br />

llenado en proc. CAL-42) y Bitácora<br />

CAL 31-A <strong>de</strong> Estudios Especiales<br />

(Ver forma <strong>de</strong> llenado en el<br />

procedimiento CAL-31)<br />

Formato A-13-14-07.- Se almacena en Banco <strong>de</strong> Sangre 5 años en archivo activo y 5<br />

años en archivo muerto.<br />

Bitácora CAL-31-A.- Se almacena en Banco <strong>de</strong> Sangre 5 años en archivo activo y 5<br />

años en archivo muerto.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-63<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 10 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 47 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

Lic. TS Ana María Dorantes<br />

Ceh<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

10-enero-2012<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para manejo <strong>de</strong> Condonaciones<br />

Firma:<br />

Revisado por:<br />

Dra. Margarita Leticia<br />

Medina Macías<br />

Fecha:<br />

10-enero-2012<br />

Aprobado por:<br />

Dra. Dinora V. Aguilar<br />

Escobar<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

10-enero-2012


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-63<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 10 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 48 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para manejo <strong>de</strong> Condonaciones<br />

CAMBIO REVISIÓN FECHA<br />

Se elimina el inciso 3 <strong>de</strong> los<br />

requisitos para la condonación<br />

Se establece tiempo <strong>de</strong><br />

resguardo <strong>de</strong>l formato A-14-33-<br />

A<br />

01<br />

10-enero-2012


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-63<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 10 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 49 <strong>de</strong> 6<br />

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para manejo <strong>de</strong> Condonaciones<br />

Dentro <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> se solicitan donaciones <strong>de</strong> sangre, según<br />

el manual <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Trabajo Social (Ver Manual <strong>de</strong><br />

Procedimientos <strong>de</strong> Trabajo Social para la donación <strong>de</strong> sangre y procedimiento CAL-11,<br />

<strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre) y lleva a cabo la condonación <strong>de</strong> sangre para los pacientes que<br />

lo ameriten. Dichas propuestas <strong>de</strong> condonación se llevan a cabo en Trabajo Social <strong>de</strong>l<br />

Banco <strong>de</strong> Sangre y en Trabajo social <strong>de</strong> Hospitalización, y son autorizados por la<br />

Trabajadora Social <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre y por el Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong><br />

Sangre o quien este a cargo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

CONDONACIONES EN EL BANCO DE SANGRE<br />

El Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> lleva a cabo condonaciones<br />

<strong>de</strong> donación <strong>de</strong> sangre cuando la situación socio-económica <strong>de</strong> los pacientes lo amerite<br />

y bajo las siguientes situaciones:<br />

1. Cuando son pacientes que forman parte <strong>de</strong> algún protocolo <strong>de</strong> investigación.<br />

2. Cuando el paciente este bajo protección institucional.<br />

3. Por diagnóstico conocido <strong>de</strong>l paciente y/o <strong>de</strong> los padres.<br />

Dicha <strong>de</strong>terminación se basa en el estudio social <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong>l<br />

Banco <strong>de</strong> Sangre y es autorizado por el Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong><br />

Sangre.<br />

Si el Jefe <strong>de</strong>l Departamento autoriza la Condonación <strong>de</strong> Sangre, La Trabajadora<br />

Social realiza el llenado <strong>de</strong>l Formato <strong>de</strong> Condonación A-14-33-A, (ver abajo) y<br />

entrega a los padres la parte correspondiente y se queda en el Banco <strong>de</strong> Sangre la<br />

parte que registra la condonación realizada, así mismo se acompaña <strong>de</strong> una breve<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l motivo <strong>de</strong> condonación.<br />

El Formato <strong>de</strong> Condonación A-14-33-A, es almacenado por el Banco <strong>de</strong> Sangre en<br />

el archivo <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> recepción.<br />

La Trabajadora Social <strong>de</strong> Hospitalización da indicaciones a los padres <strong>de</strong>l paciente<br />

para que pase a Trabajo Social <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre y entregue el motivo social<br />

para sugerir que se condone la donación <strong>de</strong> sangre y/o documento que ampara la<br />

protección institucional <strong>de</strong>l paciente.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-63<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 10 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 50 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para manejo <strong>de</strong> Condonaciones<br />

Notifica al jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> Sangre y llena el Formato <strong>de</strong><br />

Condonación con clave A-14-33-A, esto con la finalidad <strong>de</strong> que El Banco <strong>de</strong> Sangre<br />

lleve un registro y evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las condonaciones que se realizan en el <strong>Instituto</strong>.<br />

Llenado <strong>de</strong>l Formato <strong>de</strong> Condonación A-14-33-A, la Trabajadora Social <strong>de</strong>l Banco<br />

<strong>de</strong> Sangre, lo pasa a autorización con el Jefe <strong>de</strong>l Departamento, o el responsable<br />

<strong>de</strong>l Departamento que se encuentre en ese momento.<br />

FORMATOS RELACIONADOS A ESTE PROCEDIMIENTO<br />

Formato A-14-33-A<br />

INSTITUTO NACIONAL DE<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA<br />

PEDIATRÍA<br />

BANCO DE<br />

BANCO DE SANGRE<br />

SANGRE No<br />

Nombre <strong>de</strong>l<br />

Nombre <strong>de</strong>l Paciente:________<br />

paciente:_______________________<br />

Reg:______ Servicio:______<br />

Reg.___ Servicio:___Cama:____<br />

Cama_______<br />

Se condonó Sangre: Se condonó sangre:<br />

1Donación ( ) 2<br />

1Donación ( ) 2 Donaciones ( ) Donaciones ( )<br />

Motivo:_______________________<br />

____________________________________ JEFE DEL BANCO DE SANGRE<br />

A-14-33-A


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-63<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 10 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 51 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento para manejo <strong>de</strong> Condonaciones<br />

Forma <strong>de</strong> Llenar el Formato A-14-33-A<br />

Nombre <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l paciente para el que se solicita la<br />

Paciente:<br />

donación<br />

Número <strong>de</strong> expediente que tiene el paciente en el<br />

Registro:<br />

INP<br />

Servicio para el que le estan solicitando la<br />

Servicio<br />

donación sangre<br />

Cama en la que esta hospitalizado niño, o referir<br />

Cama:<br />

si es externo<br />

Se condonó sangre:<br />

1Donación ( ) 2<br />

Donaciones ( )<br />

Tachar en el espacio correspondiente a la<br />

cantidad <strong>de</strong> donaciones condonadas<br />

Motivo:<br />

Describir brevemente la razón por la que se<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> condonar la donación <strong>de</strong> sangre<br />

REGISTROS<br />

A-14-33-A se almacena en el Banco <strong>de</strong> Sangre, en el archivo <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Recepción,<br />

durante 5 años.<br />

ANEXO 1.- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SOCIAL, AUTORIZADO<br />

INSTITUCIONALMENTE


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 52 <strong>de</strong> 25<br />

Elaborado por:<br />

Nombre: Pilar Sánchez S.<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

02 Enero 2012<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

Revisado por:<br />

Nombre: Guillermo Escamilla<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

02Enero 2012<br />

Aprobado por:<br />

Nombre: Dinora Escobar<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

02 Enero 2012


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 53 <strong>de</strong> 25<br />

CAMBIO<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO DE EQUIPO COBAS<br />

AMPLICOR A TAQ MAN<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

REVISIÓN<br />

01<br />

FECHA<br />

02 ENERO 2012


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 54 <strong>de</strong> 25<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

Después <strong>de</strong> que las muestras <strong>de</strong> los pacientes que resultaron positivas, al Virus <strong>de</strong><br />

Inmuno<strong>de</strong>ficiencia Humana (VIH-1) ó al Virus <strong>de</strong> la Hepatitis C, se continuará el seguimiento<br />

clínico con <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> la carga viral <strong>de</strong> manera periódica solicitándola al Banco <strong>de</strong><br />

Sangre.<br />

OBTENCION DE LA MUESTRA (CAL-76) Y CENTRIFUGACION DE LA MISMA<br />

Campana <strong>de</strong> Flujo Laminar<br />

OBTENER ALICUOTA DE 550 uL DE PLASMA (<strong>de</strong> ser posible dos ), IDENTIFICAR Y<br />

GUARDAR EN EL CONGELADOR DE -20 C A -80 C A<br />

Campana <strong>de</strong> Flujo Laminar<br />

PROCESO DE EXTRACCION DE ACIDOS NUCLEICOS<br />

Software AMPLINK / Equipo Taq Man<br />

CREACION DE SERIE ANALITICA<br />

Software AMPLINK / Equipo Taq Man<br />

AMPLIFICACION Y DETECCION DE ACIDOS NUCLEICOS<br />

Software AMPLILINK<br />

VALIDACION DE RESULTADOS Y GENERACION DE ARCHIVO (RESPALDO<br />

ELECTRONICO)<br />

IMPRESIÓN DE RESULTADOS Y DESCARGAR AL SIBS (Sistema Informático <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong><br />

Sangre)<br />

LOS REPORTES IMPRESO GENERADOS SE GUARDAN 5 AÑOS EN ACTIVO Y 5 AÑOS<br />

EN ARCHIVO MUERTO


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 55 <strong>de</strong> 25<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

Carga viral <strong>de</strong>l Virus <strong>de</strong> Inmuno<strong>de</strong>ficiencia Humana (VIH)<br />

La prueba COBAS® TaqMan® HIV-1, para uso con el sistema <strong>de</strong> alta pureza (HPS) es una<br />

prueba in vitro <strong>de</strong> amplificación <strong>de</strong>l ácido nucleico para la <strong>de</strong>terminación cuantitativa <strong>de</strong> ARN<br />

<strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana <strong>de</strong> tipo 1 (HIV-1) 1 en plasma humano con EDTA,<br />

utilizando el kit para ácido nucleico vírico <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> alta pureza para la preparación<br />

manual <strong>de</strong> las muestras y el analizador COBAS® Taq Man® 48 para la <strong>de</strong>tección y<br />

amplificación automática.<br />

La prueba está indicada para usarse conjuntamente con la presentación clínica y otros<br />

marcadores analíticos <strong>de</strong> progreso <strong>de</strong> la enfermedad para el tratamiento clínico <strong>de</strong> los<br />

pacientes infectados por HIV-1. La prueba pue<strong>de</strong> utilizarse para evaluar la prognosis <strong>de</strong>l<br />

paciente mediante la medición <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> referencia (antes <strong>de</strong> iniciar el<br />

tratamiento) <strong>de</strong> ARN <strong>de</strong>l HIV-1 o para controlar los efectos <strong>de</strong> la terapia antirretrovírica<br />

mediante la medición <strong>de</strong> los cambios en las concentraciones <strong>de</strong> ARN <strong>de</strong>l HIV-1 en plasma<br />

en el curso <strong>de</strong>l tratamiento antirretroviral.<br />

La prueba COBAS® TaqMan® HIV-1 no está indicada para utilizarse para <strong>de</strong>tectar la<br />

presencia <strong>de</strong> HIV-1 en sangre o hemo<strong>de</strong>rivados ni como prueba diagnóstica para confirmar la<br />

existencia <strong>de</strong> una infección por HIV-1.<br />

Utiliza la tecnología PCR para lograr una sensibilidad máxima y un intervalo dinámico para la<br />

<strong>de</strong>tección cuantitativa <strong>de</strong>l ARN <strong>de</strong>l HIV-1 en plasma anticoagulado con EDTA.<br />

La prueba pue<strong>de</strong> cuantificar el ARN <strong>de</strong>l HIV-1 en un intervalo <strong>de</strong> 47 - 10.000.000 copias/ml.<br />

Una copia <strong>de</strong> ARN <strong>de</strong>l HIV-1 es equivalente a 1,7 UI basándose en el estándar <strong>de</strong> la OMS<br />

(Código NIBSC 97/656).<br />

NOTA: Para mayor información consulta el inserto


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 56 <strong>de</strong> 25<br />

Principios <strong>de</strong>l ensayo<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

La prueba COBAS® TaqMan® HIV-1 está basada en tres procesos principales:<br />

1. Preparación manual <strong>de</strong> las muestras para obtener el ARN <strong>de</strong>l HIV-1<br />

2. Transcripción reversa automática <strong>de</strong>l ARN <strong>de</strong>l objetivo para generar un ADN<br />

complementario (ADNc).<br />

3. Amplificación simultánea <strong>de</strong>l ADNc <strong>de</strong>l objetivo con iniciadores complementarios<br />

específicos <strong>de</strong>l HIV-1, y la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> sondas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección oligonucleótidas marcadas con<br />

dos colorantes fluorescentes que permiten la <strong>de</strong>terminación cuantitativa <strong>de</strong>l producto<br />

amplificado <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong>l HIV-1 (amplicón) y <strong>de</strong>l ARN <strong>de</strong>l estándar <strong>de</strong> cuantificación <strong>de</strong>l<br />

HIV-1, que se procesa, amplifica y <strong>de</strong>tecta simultáneamente con la muestra.( Ver inserto)<br />

Obtención <strong>de</strong> la muestra y centrifugación:<br />

Para la obtención <strong>de</strong> la muestra se proce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> acuerdo al procedimiento CAL-76 <strong>de</strong><br />

recolección y toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> pacientes.<br />

En este proceso se utilizan únicamente muestras con EDTA.<br />

La sangre obtenida con EDTA se pue<strong>de</strong> almacenar a una temperatura <strong>de</strong> 2 a 28°C hasta 6<br />

hrs. a partir <strong>de</strong> su obtención.<br />

Una vez obtenida la muestra se proce<strong>de</strong>rá a separar el plasma <strong>de</strong> los hematíes mediante<br />

centrifugación a 800-1600g por 20 minutos a temperatura ambiente. Separar e i<strong>de</strong>ntificar el<br />

plasma en tubos <strong>de</strong> rosca en (uno ó dos) alícuotas <strong>de</strong> 550 µL y almacenar <strong>de</strong> -20°C a -80°C<br />

en caso <strong>de</strong> no ser usado <strong>de</strong> inmediato.<br />

Para mayor información referirse a la pagina 11 <strong>de</strong>l inserto)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 57 <strong>de</strong> 25<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

EXTRACCION DE ACIDOS NUCLEICOS PARA MUESTRAS Y CONTROLES PARA VIH-1<br />

1) Descongelar las muestras.<br />

2) Preparar los siguientes reactivos:.<br />

a) Inhibitor Removal Buffer (IRB)<br />

No Test<br />

IRB<br />

(negro)<br />

(mL)<br />

Etanol<br />

(mL)<br />

12 test 8.25 5<br />

24 test 16.5 10<br />

48 test Todo 20<br />

Mezclar por inversión (5 a 10 veces)<br />

b) Wash Buffer<br />

No Test<br />

Wash<br />

Buffer<br />

(azul) (mL)<br />

Etanol<br />

(mL)<br />

12 test 5 20<br />

24 test 10 40<br />

48 test Todo (20) 80<br />

Conservar a 15-25 C<br />

Estabilidad 30 días<br />

Conservar a 15-25 C<br />

Estabilidad 30 días<br />

Mezclar por inversión (5 a 10 veces)<br />

c) Elution Buffer (ELB). Incubar a 70°C. 75 ul por muestra<br />

No Test ELB (mL)<br />

12 test 5<br />

24 test 10


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 58 <strong>de</strong> 25<br />

CAL-02-B<br />

d) Isopropanol en tubo Falcon<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

e) CAR (Blanco) f) PK (Magenta)<br />

Para 24 tests: 0,5 ml ELB en<br />

frasco CAR. Mezclar por<br />

inversión y vortex.<br />

Conservar a -20°C hasta 28 días.<br />

3) Vórtex a muestras, controles y QS.<br />

No Test<br />

Isopropanol<br />

(mL)<br />

12 test 5<br />

24 test 10<br />

Para 24 tests: 5 ml ELB en frasco<br />

PK. Mezclar por inversión y<br />

vortex.<br />

Conservar a -20°C hasta 28 días.<br />

4) Tener Lysis Rack blanco listo con marca orientación <strong>de</strong> primera<br />

muestra y N <strong>de</strong> rack.<br />

5) Preparar la Lysis Binding Working Solution en tubo Falcon agregando los<br />

reactivos en el siguiente or<strong>de</strong>n. Cuando se agrega el QS y PK mezclar<br />

inversión (no vortex).<br />

Reactivo 12 Test 24 Test<br />

Lysis Binding 7 mL 14 mL<br />

CAR RNA 140 µL 280 µL<br />

HIV-1 QS 84 µL 168 µL<br />

PK 1.4 mL 2.8 mL<br />

6) Agregar inmediatamente 625 μl <strong>de</strong> la Lysis Binding Working Solution<br />

preparada en cada well <strong>de</strong>l Lysis Rack (blanco).


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 59 <strong>de</strong> 25<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

7) Agregar 500 μl <strong>de</strong> muestra y controles a sus respectivos wells <strong>de</strong>l<br />

Lysis Rack. Vortex el Rack 10 seg.<br />

8) Incubar el Lysis rack a 50 C – 10 minutos en baño <strong>de</strong> agua (5 cm<br />

altura <strong>de</strong> agua).<br />

9) Secar el Rack y centrifugar 20 sec a 4600 g.<br />

10) Agregar 350 μl <strong>de</strong> isopropanol a cada well (1 por vez). Mezclar el Rack por inversión y luego vortex 10 seg.<br />

11) Centrifugar 20 sec a 4600 g.<br />

12) Preparar el Filter Tube Rack (amarillo) con su Waste Rack.<br />

Colocar las marcas <strong>de</strong> orientación y N <strong>de</strong> Rack.<br />

13) Transferir 750 μl <strong>de</strong> cada well al well correspondiente <strong>de</strong>l Filter<br />

Tube rack (amarillo) con su Waste Rack ajustado. Tener en cuenta las<br />

marcas <strong>de</strong> muestras.<br />

14) Centrifugar 2 min a 4600 g.<br />

15) Transferir el remanente <strong>de</strong> cada well <strong>de</strong>l Lysis rack (blanco ) a su<br />

correspondiente well en el rack amarillo. Descartar el Lysis Rack<br />

blanco.<br />

16) Centrifugar 2 min a 4600 g.» Reemplazar el Waste Rack por uno nuevo.<br />

17) Abrir los wells con el gripper. Agregar 400 μl <strong>de</strong>l IRB preparado por la pared <strong>de</strong>l well sin tocar la pared.<br />

18) Centrifugar 2 min a 4600 g.<br />

19) Abrir los wells con el gripper. Agregar 700 μl <strong>de</strong> Wash Buffer preparado por la pared <strong>de</strong>l well sin tocar.<br />

20) Centrifugar 2 min a 4600 g. » Reemplazar el Waste Rack por uno nuevo.<br />

21) Abrir los wells con el gripper. Agregar 700 μl <strong>de</strong> Wash Buffer por<br />

la pared <strong>de</strong>l well sin tocar.<br />

22) Centrifugar 3 min a 4600 g. Descartar el Waste Rack. Colocar Elution Rack (base azul).<br />

23) Abrir los wells con el gripper. Agregar 75 μl <strong>de</strong> ELB a 70 C a<br />

cada well (en el centro <strong>de</strong>l filtro sin tocarlo).<br />

24) Incubar 3 min a Temp amb.<br />

25) Centrifugar 3 min a 4600 g. » Descartar el Filter Tube Rack (amarillo) y poner el Cover Rack (azul). Respetar<br />

las marcas <strong>de</strong> orientación.<br />

26) Utilizar 50 μl <strong>de</strong>l eluido para la PCR. Agregar a los K-tubes con<br />

la MMX <strong>de</strong> trabajo. Mezclar por pipeteo 3 veces , evitando la<br />

formación <strong>de</strong> burbujas. Estabilidad eluido en el Rack: 2 horas a 4-30 C<br />

27) Iniciar la PCR <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 1hora <strong>de</strong> agregadas las muestras a la<br />

MMX <strong>de</strong> trabajo.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 60 <strong>de</strong> 25<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

21)Abrir los wells con el gripper. Agregar 700 μl <strong>de</strong> Wash Buffer por<br />

la pared <strong>de</strong>l well sin tocar.<br />

22) Centrifugar 3 min a 4600 g. Descartar el Waste Rack. Colocar Elution Rack<br />

(base azul).<br />

23)Abrir los wells con el gripper. Agregar 75 μl <strong>de</strong> ELB a 70 C a<br />

cada well (en el centro <strong>de</strong>l filtro sin tocarlo).<br />

24) Incubar 3 min a Temp amb.<br />

25) Centrifugar 3 min a 4600 g. » Descartar el Filter Tube Rack (amarillo) y poner el<br />

Cover Rack (azul). Respetar las marcas <strong>de</strong> orientación.<br />

26) Utilizar 50 μl <strong>de</strong>l eluido para la PCR. Agregar a los K-tubes con<br />

la MMX <strong>de</strong> trabajo. Mezclar por pipeteo 3 veces , evitando la<br />

formación <strong>de</strong> burbujas. Estabilidad eluido en el Rack: 2 horas a 4-30<br />

27) Iniciar la PCR <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 1hora <strong>de</strong> agregadas las muestras a la<br />

MMX <strong>de</strong> trabajo.<br />

C


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 61 <strong>de</strong> 25<br />

Preparación <strong>de</strong> Master Mix (MMX)<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

1) Sacar los reactivos <strong>de</strong> la MMX <strong>de</strong> la hela<strong>de</strong>ra y estabilizar a Temperatura<br />

ambiente 30 minutos. Proteger <strong>de</strong> la luz. Limpiar los K-carriers y K-carrier hol<strong>de</strong>rs<br />

con isopropanol 70%.<br />

2) Colocar el K-carrier (gradilla) en el K-carrier Hol<strong>de</strong>r.<br />

3) Colocar los K-tubes en el K-carrier sin tocar las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tubo.<br />

Posiciones obligatorias: 1-2-5-20-23-24<br />

4) Preparar la MMX <strong>de</strong> trabajo:<br />

Reactivo<br />

12 tests<br />

En tubo 1,5<br />

ml<br />

5) Destapar los K-tubes con el <strong>de</strong>stapador y colocar las tapas en su gradilla.<br />

6) Agregar 50 μl <strong>de</strong> la MMX preparada a cada K-tube.<br />

24 tests<br />

En vial MMX<br />

HIV-1 MMX (μl) 700 Todo el vial <strong>de</strong> HIV-1 MMX<br />

CTM Mn 2+ (μl ) 85 170<br />

Mezclar por inversión. No usar vortex.<br />

Usar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 2 horas <strong>de</strong> preparada (proteger <strong>de</strong> la luz).<br />

Agregar 50 µL <strong>de</strong>l eluído <strong>de</strong> muestras y controles a cada K-tube mezclar por pipeteo 3 veces<br />

sin producir burbujas.<br />

Llevar al equipo <strong>de</strong> PCR.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 62 <strong>de</strong> 25<br />

Software Amplilink/Taq Man<br />

CAL-02-B<br />

Encen<strong>de</strong>r:<br />

CPU<br />

Monitor<br />

Impresora<br />

Pestaña<br />

Service<br />

Due<br />

Perform<br />

Siga las<br />

instrucciones<br />

4) Ingresar la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

las muestras<br />

Star<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

Usuario:_____<br />

Pasword_____<br />

Icono System<br />

Al finalizar:<br />

Done<br />

5) Escoger el<br />

Test<br />

Introducir al termociclador<br />

el K-Carrier con ayuda <strong>de</strong><br />

transportador<br />

Escritorio<br />

Icono<br />

AMPLILINK<br />

Encen<strong>de</strong>r el<br />

Equipo<br />

Taq Man<br />

Creación <strong>de</strong> Serie Analítica<br />

6) Save<br />

Open<br />

2) Pestaña<br />

K-Carrier<br />

3) New<br />

1)Icono<br />

Or<strong>de</strong>rs<br />

Icono System


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 63 <strong>de</strong> 25<br />

Cálculo <strong>de</strong> resultados<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

RESULTADOS<br />

El analizador COBAS® TaqMan® 48 <strong>de</strong>termina <strong>de</strong> forma automática la concentración <strong>de</strong> ARN<br />

<strong>de</strong>l HIV-1 para la muestra o el control. La concentración <strong>de</strong> ARN <strong>de</strong>l HIV-1 se expresa en<br />

copias/ml. El factor <strong>de</strong> conversión entre copias/ml <strong>de</strong> HIV-1 y unida<strong>de</strong>s internacionales UI/ml<br />

es <strong>de</strong> 0,6 copias/UI, utilizando el material <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la OMS para el HIV-1B 97/65635.<br />

El analizador COBAS® TaqMan® 48:<br />

• Determina el valor umbral <strong>de</strong>l ciclo (Ct) para el ARN <strong>de</strong>l HIV-1 y el ARN <strong>de</strong>l estándar <strong>de</strong><br />

cuantificación <strong>de</strong>l HIV-1.<br />

• Determina la concentración <strong>de</strong> ARN <strong>de</strong>l HIV-1 basándose en los valores Ct <strong>de</strong>l ARN <strong>de</strong>l HIV-<br />

1 y el ARN <strong>de</strong>l estándar <strong>de</strong> cuantificación <strong>de</strong>l HIV-1, así como los coeficientes <strong>de</strong> calibración<br />

específicos <strong>de</strong> cada lote.<br />

• Determina que las concentraciones calculadas en copias/ml para el HIV-1 L(+)C y HIV-1<br />

H(+)C se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los intervalos asignados.<br />

Validación <strong>de</strong> la serie<br />

Compruebe la ventana <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l software AMPLILINK o la impresión en busca <strong>de</strong><br />

avisos y comentarios para asegurarse <strong>de</strong> que la serie es válida.<br />

La serie es válida si no aparecen avisos para los controles<br />

La serie no es válida si aparece alguno <strong>de</strong> los siguientes avisos en los controles


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 64 <strong>de</strong> 25<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

Si la serie no es válida, repita toda la serie incluyendo la preparación <strong>de</strong> las muestras y los<br />

controles, transcripción reversa, amplificación y <strong>de</strong>tección.<br />

Interpretación <strong>de</strong> resultados:<br />

Para obtener una serie válida, compruebe cada una <strong>de</strong> las pruebas por si presentan avisos o<br />

comentarios en la impresión <strong>de</strong> resultados. Interprete los resultados <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Una serie válida pue<strong>de</strong> incluir resultados <strong>de</strong> muestras válidas y no válidas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> si<br />

los avisos y/o los comentarios se obtienen para las muestras individuales.<br />

Los resultados <strong>de</strong> las muestras se interpretan <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

NOTA: Las muestras por encima <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong>l ensayo también pue<strong>de</strong>n producir un resultado no<br />

válido con un aviso “QS_INVALID“. Si se <strong>de</strong>sean resultados cuantitativos, la muestra original<br />

<strong>de</strong>bería diluirse con plasma humano con EDTA negativo para la presencia <strong>de</strong> HIV-1 y repetirse la<br />

prueba. Multiplique el resultado notificado por el factor <strong>de</strong> dilución.<br />

Nota: Para mayor información referirse al Inserto y al Manual.<br />

Anotar los resultados en la bitácora CAL-65-A


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 65 <strong>de</strong> 25<br />

VALIDACION DE RESULTADOS<br />

CAL-02-B<br />

Usuario:___<br />

Pasword___<br />

3) Número <strong>de</strong><br />

K-Carrier<br />

(doble click)<br />

4) Revisar<br />

RESULTADOS<br />

11) En barra <strong>de</strong><br />

menús<br />

File<br />

12) Shut Down<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

1)Icono Results<br />

2) Número <strong>de</strong><br />

Review<br />

5) Revisar<br />

RESULTADOS 6) Accept<br />

10) Apagar el equipo<br />

(Interruptor lado<br />

Izquierdo)<br />

9) Close<br />

13) Cerrar<br />

Windows<br />

7)Yes<br />

8) Ir a System<br />

Open<br />

Retirar el K-Carrier


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 66 <strong>de</strong> 25<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

Carga viral <strong>de</strong>l Virus <strong>de</strong>l Hepatitis C (VHC)<br />

La prueba está indicada para su uso conjunto con la presentación clínica y otros indicadores<br />

<strong>de</strong> laboratorio como una ayuda en la evaluación <strong>de</strong> la respuesta vírica frente al tratamiento<br />

antivírico a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cambios en los niveles séricos o plasmáticos <strong>de</strong><br />

ARN <strong>de</strong>l HCV. Datos recientes parecen indicar que las variaciones tempranas en los niveles<br />

<strong>de</strong> ARN <strong>de</strong> HCV en suero/plasma pue<strong>de</strong>n pronosticar respuestas a largo plazo <strong>de</strong>l tratamiento<br />

con interferón1.<br />

El virus <strong>de</strong> la hepatitis C está consi<strong>de</strong>rado como el principal agente etiológico responsable <strong>de</strong>l<br />

90 al 95% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> hepatitis post-transfusional no A y no B. El HCV es un virus ARN<br />

monocatenario <strong>de</strong> sentido positivo con un genoma <strong>de</strong> aproximadamente 10.000 nucleótidos<br />

que codifican 3.000 aminoácidos. Como virus transportado en sangre, el HCV es transmisible<br />

a través <strong>de</strong> la sangre y los productos hemo<strong>de</strong>rivados. La adopción más o menos generalizada<br />

<strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección sistemática <strong>de</strong>l HCV en sangre ha reducido <strong>de</strong> forma consi<strong>de</strong>rable el<br />

riesgo <strong>de</strong> hepatitis asociado a las transfusiones.<br />

La prueba pue<strong>de</strong> cuantificar el ARN <strong>de</strong>l VHC en un intervalo <strong>de</strong> 25 – 391, 000,000 UI/ml en<br />

plasma conservado en EDTA y suero<br />

Principios <strong>de</strong>l ensayo<br />

La prueba COBAS® Taq Man® HCV, v2.0 se basa en tres procesos principales: (1)<br />

preparación manual <strong>de</strong> las muestras para obtener el ARN <strong>de</strong>l HCV; (2) transcripción reversa<br />

automática <strong>de</strong>l ARN diana para generar un ADN complementario (ADNc); (3) amplificación<br />

mediante PCR <strong>de</strong>l ADNc diana utilizando primers complementarios específicos <strong>de</strong>l HCV, y<br />

<strong>de</strong>tección simultánea <strong>de</strong> sondas oligonucleótidas marcadas con doble marcador fluorescente<br />

escindido que permiten la <strong>de</strong>terminación cuantitativa <strong>de</strong>l producto amplificado <strong>de</strong> la diana <strong>de</strong>l<br />

HCV (amplicón). Ver Inserto


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 67 <strong>de</strong> 25<br />

Obtención <strong>de</strong> la muestra y centrifugación:<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

Para la obtención <strong>de</strong> la muestra se proce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> acuerdo al procedimiento CAL-76 <strong>de</strong><br />

recolección y toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> pacientes.<br />

En este proceso se utilizan muestras con EDTA ó suero.<br />

La sangre obtenida con se pue<strong>de</strong> almacenar a una temperatura <strong>de</strong> 2 a 28°C hasta 6 hrs. a<br />

partir <strong>de</strong> su obtención.<br />

Una vez obtenida la muestra se proce<strong>de</strong>rá a separar el plasma <strong>de</strong> los hematíes mediante<br />

centrifugación a 800-1600g por 20 minutos a temperatura ambiente. Separar e i<strong>de</strong>ntificar el<br />

plasma en tubos <strong>de</strong> rosca en (uno ó dos) alícuotas <strong>de</strong> 550 µL y almacenar <strong>de</strong> -20°C a -80°C<br />

en caso <strong>de</strong> no ser usado <strong>de</strong> inmediato.<br />

Para mayor información referirse a la pagina 13 <strong>de</strong>l inserto)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 68 <strong>de</strong> 25<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

EXTRACCION DE ACIDOS NUCLEICOS PARA MUESTRAS Y CONTROLES PARA VHC<br />

1) Descongelar las muestras.<br />

2) Preparar los siguientes reactivos:.<br />

a) Inhibitor Removal Buffer (IRB)<br />

No Test<br />

No Test<br />

IRB<br />

(negro)<br />

(mL)<br />

Etanol<br />

(mL)<br />

12 test 8.25 5<br />

24 test 16.5 10<br />

48 test Todo 20<br />

Mezclar por inversión (5 a 10 veces)<br />

b) Wash Buffer<br />

Wash Buffer<br />

(azul) (mL)<br />

Etanol (mL)<br />

Conservar a 15-25 C<br />

Estabilidad 30 días<br />

Conservar a 15-25 C<br />

Estabilidad 30 días<br />

Mezclar por inversión (5 a 10 veces)<br />

c) Elution Buffer (ELB). Incubar a 70°C. 75 ul por muestra<br />

No Test ELB (mL)<br />

12 test 5<br />

24 test 10<br />

Agua<br />

<strong>de</strong>sionizada(mL)<br />

12 test 5 12.5 7.5<br />

24 test 10 25 15<br />

48 test Todo (20) 50 30


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 69 <strong>de</strong> 25<br />

CAL-02-B<br />

d) Isopropanol en tubo Falcon<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

e) CAR (Blanco) f) PK (Magenta)<br />

Para 24 tests: 0,5 ml ELB en<br />

frasco CAR. Mezclar por<br />

inversión y vortex.<br />

Conservar a -20°C hasta 28 días.<br />

3) Vórtex a muestras, controles y QS.<br />

No Test<br />

Isopropanol<br />

(mL)<br />

12 test 5<br />

24 test 10<br />

Para 24 tests: 5 ml ELB en frasco<br />

PK. Mezclar por inversión y<br />

vortex.<br />

Conservar a -20°C hasta 28 días.<br />

4) Tener Lysis Rack blanco listo con marca orientación <strong>de</strong> primera<br />

muestra y N <strong>de</strong> rack.<br />

5) Preparar la Lysis Binding Working Solution en tubo Falcon agregando los<br />

reactivos en el siguiente or<strong>de</strong>n. Cuando se agrega el QS y PK mezclar<br />

inversión (no vortex).<br />

Reactivo 12 Test 24 Test<br />

Lysis Binding 7 mL 14 mL<br />

CAR RNA 140 µL 280 µL<br />

HCV QS 56 µL 112 µL<br />

PK 1.4 mL 2.8 mL<br />

6) Agregar inmediatamente 625 μl <strong>de</strong> la Lysis Binding Working Solution<br />

preparada en cada well <strong>de</strong>l Lysis Rack (blanco).


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 70 <strong>de</strong> 25<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

7) Agregar 500 μl <strong>de</strong> muestra y controles a sus respectivos wells <strong>de</strong>l<br />

Lysis Rack. Vortex el Rack 10 seg.<br />

8) Incubar el Lysis rack a 50<br />

altura <strong>de</strong> agua).<br />

9) Secar el Rack y centrifugar 20 sec a 4600 g.<br />

C – 10 minutos en baño <strong>de</strong> agua (5 cm<br />

10) Agregar 250 μl <strong>de</strong> isopropanol a cada well (1 por vez). Mezclar el Rack por<br />

inversión y luego vortex 10seg.<br />

11) Centrifugar 20 sec a 4600 g.<br />

12) Preparar el Filter Tube Rack (amarillo) con su Waste Rack.<br />

Colocar las marcas <strong>de</strong> orientacióny N <strong>de</strong> Rack.<br />

13) Transferir 750 μl <strong>de</strong> cada well al well correspondiente <strong>de</strong>l Filter<br />

Tube rack (amarillo) con su Waste Rack ajustado. Tener en cuenta las<br />

marcas <strong>de</strong> muestras.<br />

14) Centrifugar 2 min a 4600 g.<br />

15) Transferir el remanente <strong>de</strong> cada well <strong>de</strong>l Lysis rack (blanco ) a su<br />

correspondientewell en el rack amarillo. Descartar el Lysis Rack<br />

blanco.<br />

16) Centrifugar 2 min a 4600 g.» Reemplazar el Waste Rack por uno nuevo.<br />

17) Abrir los wells con el gripper. Agregar 400 μl <strong>de</strong>l IRB preparado por la pared <strong>de</strong>l<br />

well sin tocar la pared.<br />

18) Centrifugar 2 min a 4600 g.<br />

19) Abrir los wells con el gripper. Agregar 700 μl <strong>de</strong> Wash Buffer preparado por la<br />

pared <strong>de</strong>l well sin tocar.<br />

20) Centrifugar 2 min a 4600 g. » Reemplazar el Waste Rack poruno nuevo.<br />

21)Abrir los wells con el gripper. Agregar 700 μl <strong>de</strong> Wash Buffer por<br />

la pared <strong>de</strong>l well sin tocar.<br />

22) Centrifugar 3 min a 4600 g. Descartar el Waste Rack. Colocar Elution Rack<br />

(base azul).<br />

23)Abrir los wells con el gripper. Agregar 75 μl <strong>de</strong> ELB a 70 C a<br />

cada well (en el centro <strong>de</strong>l filtro sin tocarlo).<br />

24) Incubar 3 min a Temp amb.<br />

25) Centrifugar 3 min a 4600 g. » Descartar el Filter Tube Rack (amarillo) y poner el<br />

Cover Rack (azul). Respetar las marcas <strong>de</strong> orientación.<br />

26) Utilizar 50 μl <strong>de</strong>l eluido para la PCR. Agregar a los K-tubes con<br />

la MMX <strong>de</strong> trabajo. Mezclar por pipeteo 3 veces , evitando la<br />

formación <strong>de</strong> burbujas. Estabilidad eluido en el Rack: 2 horas a 4-30<br />

CAL-02-B<br />

27) Iniciar la PCR <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 1hora <strong>de</strong> agregadas las muestras a la<br />

MMX <strong>de</strong> trabajo.<br />

C


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 71 <strong>de</strong> 25<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

21)Abrir los wells con el gripper. Agregar 700 μl <strong>de</strong> Wash Buffer por<br />

la pared <strong>de</strong>l well sin tocar.<br />

22) Centrifugar 3 min a 4600 g. Descartar el Waste Rack. Colocar Elution Rack<br />

(base azul).<br />

23)Abrir los wells con el gripper. Agregar 75 μl <strong>de</strong> ELB a 70 C a<br />

cada well (en el centro <strong>de</strong>l filtro sin tocarlo).<br />

24) Incubar 3 min a Temp amb.<br />

25) Centrifugar 3 min a 4600 g. » Descartar el Filter Tube Rack (amarillo) y poner el<br />

Cover Rack (azul). Respetar las marcas <strong>de</strong> orientación.<br />

26) Utilizar 50 μl <strong>de</strong>l eluido para la PCR. Agregar a los K-tubes con<br />

la MMX <strong>de</strong> trabajo. Mezclar por pipeteo 3 veces , evitando la<br />

formación <strong>de</strong> burbujas. Estabilidad eluido en el Rack: 2 horas a 4-30<br />

27) Iniciar la PCR <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 1hora <strong>de</strong> agregadas las muestras a la<br />

MMX <strong>de</strong> trabajo.<br />

C


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 72 <strong>de</strong> 25<br />

Preparación <strong>de</strong> Master Mix (MMX)<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

1) Sacar los reactivos <strong>de</strong> la MMX <strong>de</strong> la hela<strong>de</strong>ra y estabilizar a Temperatura<br />

ambiente 30 minutos. Proteger <strong>de</strong> la luz. Limpiar los K-carriers y K-carrier hol<strong>de</strong>rs<br />

con isopropanol 70%.<br />

2) Colocar el K-carrier (gradilla) en el K-carrier Hol<strong>de</strong>r.<br />

3) Colocar los K-tubes en el K-carrier sin tocar las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tubo.<br />

Posiciones obligatorias: 1-2-5-20-23-24<br />

4) Preparar la MMX <strong>de</strong> trabajo:<br />

Reactivo<br />

12 tests<br />

En tubo 1,5<br />

ml<br />

5) Destapar los K-tubes con el <strong>de</strong>stapador y colocar las tapas en su gradilla.<br />

6) Agregar 50 μl <strong>de</strong> la MMX preparada a cada K-tube.<br />

24 tests<br />

En vial MMX<br />

HIV-1 MMX (μl) 700 Todo el vial <strong>de</strong> HIV-1 MMX<br />

CTM Mn 2+ (μl ) 85 170<br />

Mezclar por inversión. No usar vortex.<br />

Usar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 2 horas <strong>de</strong> preparada (proteger <strong>de</strong> la luz).


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 73 <strong>de</strong> 25<br />

CAL-02-B<br />

Encen<strong>de</strong>r:<br />

CPU<br />

Monitor<br />

Impresora<br />

Pestaña<br />

Service<br />

Due<br />

Perform<br />

Siga las<br />

instrucciones<br />

4) Ingresar la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

las muestras<br />

Star<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

Usuario:_____<br />

Pasword_____<br />

Icono System<br />

Al finalizar:<br />

Done<br />

5) Escoger el<br />

Test<br />

Introducir al termociclador<br />

el K-Carrier con ayuda <strong>de</strong><br />

transportador<br />

Escritorio<br />

Icono AMPLILINK<br />

Encen<strong>de</strong>r el<br />

Equipo<br />

Taq Man<br />

Creación <strong>de</strong> Serie Analítica<br />

6) Save<br />

Open<br />

2) Pestaña<br />

K-Carrier<br />

3) New<br />

Usuario:_____<br />

Pasword_____<br />

1)Icono<br />

Or<strong>de</strong>rs<br />

Icono System


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 74 <strong>de</strong> 25<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

RESULTADOS<br />

Cálculo <strong>de</strong> los resultados<br />

El analizador COBAS® Taq Man® 48 <strong>de</strong>termina automáticamente el título <strong>de</strong>l ARN <strong>de</strong>l<br />

HCV para la muestra o el control. El título <strong>de</strong>l ARN <strong>de</strong>l HCV se expresa en unida<strong>de</strong>s<br />

internacionales (UI)/ml según el segundo estándar internacional <strong>de</strong> la OMS para ensayos<br />

NAT <strong>de</strong> ARN <strong>de</strong>l HCV (código NIBSC 96/798).<br />

El analizador COBAS® Taq Man® 48:<br />

• Determina el valor <strong>de</strong> ciclo umbral (Ct) correspondiente al ARN <strong>de</strong>l HCV y al ARN <strong>de</strong>l<br />

estándar <strong>de</strong> cuantificación <strong>de</strong>l HCV.<br />

• Determina el título <strong>de</strong>l ARN <strong>de</strong>l HCV según los valores Ct para el ARN <strong>de</strong>l HCV y el ARN<br />

<strong>de</strong>l estándar <strong>de</strong> cuantificación <strong>de</strong>l HCV y los coeficientes <strong>de</strong> calibración específicos <strong>de</strong>l<br />

lote.<br />

• Determina si las UI/ml calculadas para HCV L(+)C, v2.0 y HCV H(+)C, v2.0 están <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los intervalos asignados.<br />

Validación <strong>de</strong> la serie analítica<br />

Compruebe la ventana <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l programa AMPLILINK o la impresión <strong>de</strong> los<br />

posibles avisos y comentarios para asegurarse <strong>de</strong> que la serie es válida.<br />

La serie será válida si no aparecen avisos para los controles <strong>de</strong> HCV .<br />

La serie no es válida si aparece cualquiera <strong>de</strong> los avisos siguientes para los controles <strong>de</strong><br />

HCV :


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 75 <strong>de</strong> 25<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 76 <strong>de</strong> 25<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

Si la serie no es válida, repítala por completo incluyendo los pasos <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> las<br />

muestras y los controles, transcripción reversa, amplificación y <strong>de</strong>tección.<br />

Interpretación <strong>de</strong> los resultados:<br />

Para <strong>de</strong>terminar si una serie es válida, compruebe los posibles avisos o comentarios<br />

asociados a cada muestra en la impresión <strong>de</strong> los resultados. Interprete los resultados <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

Una serie válida pue<strong>de</strong> incluir resultados <strong>de</strong> muestras tanto válidos como no válidos según<br />

los avisos o comentarios asociados con cada una <strong>de</strong> las muestras.<br />

Los resultados <strong>de</strong> las muestras se interpretan como se indica a continuación:<br />

NOTA: Las muestras por encima <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong>l ensayo también pue<strong>de</strong>n producir un resultado no<br />

válido con un aviso “QS_INVALID“. Si se <strong>de</strong>sean resultados cuantitativos, la muestra original<br />

<strong>de</strong>bería diluirse con plasma humano con EDTA negativo para la presencia <strong>de</strong> HIV-1 y repetirse la<br />

prueba. Multiplique el resultado notificado por el factor <strong>de</strong> dilución.<br />

Nota: Para mayor información referirse al Inserto y al Manual.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 65<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02 Enero 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 77 <strong>de</strong> 25<br />

CAL-02-B<br />

Usuario:___<br />

Pasword___<br />

3) Número <strong>de</strong><br />

K-Carrier<br />

(doble click)<br />

4) Revisar<br />

RESULTADOS<br />

11) En barra <strong>de</strong><br />

menús<br />

File<br />

12) Shut Down<br />

REGISTROS<br />

PROCEDIMIENTOS DE CARGA VIRAL<br />

VHC Y VIH-1<br />

1)Icono Results<br />

2) Número <strong>de</strong><br />

Review<br />

5) Revisar<br />

RESULTADOS 6) Accept<br />

10) Apagar el equipo<br />

(Interruptor lado<br />

Izquierdo)<br />

9) Close<br />

13) Cerrar<br />

Windows<br />

7)Yes<br />

8) Ir a System<br />

Open<br />

Retirar el K-Carrier<br />

La bitácora CAL-65-A Se <strong>de</strong>be almacenar en el archivo activo durante 5 años y en el<br />

archivo muerto 5 años.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 66<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 78 <strong>de</strong> 8<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE<br />

CELULAS TALLO (CD 34+) POR CITOMETRIA<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 66<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 79 <strong>de</strong> 8<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE<br />

CELULAS TALLO (CD 34+) POR CITOMETRIA<br />

CAMBIO<br />

En la calibración y lectura en el equipo<br />

REVISIÓN<br />

1<br />

FECHA<br />

01/11/11


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 66<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 80 <strong>de</strong> 8<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE<br />

CELULAS TALLO (CD 34+) POR CITOMETRIA<br />

Cuantificar el número <strong>de</strong> células CD 34+ y <strong>de</strong>terminar el porcentaje <strong>de</strong> viabilidad<br />

<strong>de</strong> las mismas en la cosecha <strong>de</strong> células Células Tallo recolectadas por aféresis<br />

para el Protocolo <strong>de</strong> Transplante <strong>de</strong> Médula.<br />

PROCESO:<br />

1. Recepción <strong>de</strong> muestra:<br />

a. Biometría Hemática<br />

b. Cosecha<br />

2. Cuantificación <strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> leucocitos empleando citometría en equipo<br />

<strong>de</strong> Biometría Hemática<br />

3. Ajuste <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> células: ≤ 10,000 µl<br />

4. Preparación <strong>de</strong> muestra acor<strong>de</strong> a inserto<br />

5. Antes <strong>de</strong> usar el citómetro <strong>de</strong> Flujo, se recomienda:<br />

a. Proceso <strong>de</strong> lavado largo<br />

b. Calibración<br />

c. Usar en cada corrida un control normal (ver viabilidad)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 66<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 81 <strong>de</strong> 8<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE<br />

CELULAS TALLO (CD 34+) POR CITOMETRIA<br />

A.- Preparación <strong>de</strong> muestras para conteo <strong>de</strong> células CD34+


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 66<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 82 <strong>de</strong> 8<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE<br />

CELULAS TALLO (CD 34+) POR CITOMETRIA<br />

B.- Lavado previo al uso <strong>de</strong>l equipo<br />

CVE: BDIS<br />

REVISAR<br />

PRESION<br />

Cambiar <strong>de</strong><br />

VENT-TANK CHANGE<br />

A<br />

VENT-RUN<br />

DILUYENTE : LLENAR<br />

MAX ¾<br />

DESECHOS: VACIAR<br />

ENCENDER<br />

ANALIZADOR (LO +<br />

PRIME ; OBSSERVAR<br />

BURBUJAS)<br />

CPU<br />

MONITOR<br />

IMPRESORA<br />

EQUIPO<br />

RUN HI<br />

MONITOR<br />

RUN<br />

RUN<br />

ESPERAR A QUE<br />

TERMINE EL<br />

LAVADO DONE<br />

LAVADO<br />

LOADER<br />

MANAGER<br />

COLOCAR LOS TUBOS<br />

EN EL RACK COMO SE<br />

INDICA<br />

EN LAS POSICIONES:<br />

39.. FAC’S CLEANE<br />

40. FAC’S RINSE<br />

COLOCAR EL RACK<br />

EN EL EQUIPO<br />

FILE<br />

MAINTENANCE<br />

TEST OPTION<br />

ESCOGER<br />

LONG<br />

O<br />

SHORT<br />

CLEAN<br />

QUIT


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 66<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 83 <strong>de</strong> 8<br />

Realizar Calibración<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE<br />

CELULAS TALLO (CD 34+) POR CITOMETRIA


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 66<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 84 <strong>de</strong> 8<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE<br />

CELULAS TALLO (CD 34+) POR CITOMETRIA<br />

Llevar las muestras al equipo para proce<strong>de</strong>r a su lectura<br />

PANTALLA<br />

PRINCIPAL<br />

MOVER<br />

LOS<br />

TUBOS<br />

CON EL<br />

CONTROL<br />

ADOR<br />

M,ANUAL<br />

CITOMETRO<br />

CYTOMETER<br />

INTRUMENTS<br />

SETTINGS<br />

ACQUISITION<br />

CONTROL<br />

SET UP<br />

CD34<br />

Plantillas<br />

ISHAGE<br />

EQUI<br />

PO<br />

RUN HI<br />

(Doble Click)<br />

JALAR LA<br />

CALIBRACIO<br />

N L.N.W<br />

OPEN<br />

ACQUI<br />

RE<br />

APARECE EL<br />

ULTIMO<br />

RESULTADO<br />

OBTENIDO<br />

COLOCAR LOS TUBOS<br />

EN EL ORDEN QUE<br />

SE INDICA. Y EN LAS<br />

POSICIONES<br />

38. H 2 O<br />

39.. FAC’S CLEANE<br />

40. FAC’S RINSE<br />

COLOCAR EL RACK<br />

EN EL EQUIPO<br />

PAUSE<br />

COUNTER S<br />

DESKTOP<br />

ABORT<br />

CD34<br />

ACQUIRE<br />

PESTAÑA<br />

ACQUIRE<br />

FAC’STATION BD FILES<br />

CHECAR QUE EN<br />

THRESHOLD ESTE<br />

SELECCIONADO FL 1 Y<br />

ESTE EN UN RANGO DE<br />

350-360<br />

ACQUISITION<br />

CONTROL<br />

SET UP<br />

CONECTAR<br />

CITOMETRO<br />

PRESIONAR<br />

LA TECLA COMAND<br />

( Y SIN SOLTAR<br />

PRESIONAR 1, 2 Y 3<br />

DESPUES DE<br />

5 MIN<br />

AL FINALIZAR LA CORRIDA REALIZAR UN<br />

LAVADO LARGO (LONG) DEL EQUIPO.<br />

INTRUMENT<br />

S SETTINGS<br />

PAU<br />

SE<br />

DONE<br />

DON´T<br />

SAVE<br />

ACQUIRE<br />

PARAMETERS<br />

DESCRIPTION<br />

INGRESAR LOS<br />

DATOS DEL<br />

PACIENTE<br />

Calib.File.LNW<br />

SAVE<br />

SET<br />

IMPRIMIR<br />

RESULTAD<br />

OS<br />

QUIT CELL QUEST


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 66<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 85 <strong>de</strong> 8<br />

Resultados<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE<br />

CELULAS TALLO (CD 34+) POR CITOMETRIA<br />

Obtención <strong>de</strong> resultados impresos en automático ó vaciar en el formato<br />

REGISTROS<br />

NOMBRE<br />

Muestra:<br />

CD 34+ viables<br />

CD34+ total<br />

CD 45+ viables<br />

CD45+ total<br />

Perlas<br />

G6<br />

G7<br />

Dilución<br />

Cuenta total<br />

CD 34+/µl<br />

CD34+/Kg paciente<br />

Ningún registro asociado<br />

LOTE____________<br />

(Células CD34+ viables) / (# perlas) X (# perlas en el tubo) / (50 µl muestra) X dilución<br />

Viabilidad <strong>de</strong> 34+: (CD 34+ viables)(100) / CD34+ Viabilidad <strong>de</strong> 45+: (CD 45+ viables)(100) / CD45+<br />

PERLAS BOLSA<br />

_________________<br />

PESO: _______


Elaborado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Q.F.B. JUDITH<br />

RODRIGUEZ HERNANDEZ<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong><br />

Banco <strong>de</strong> Sangre<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

AGLUTININAS INMUNES<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

M. en C. GUILLERMO<br />

ESCAMILLA GUERRERO<br />

Fecha:<br />

Código: CAL- 68<br />

Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Marzo 2008<br />

Página 86 <strong>de</strong> 6<br />

Aprobado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

DRA. DINORA<br />

AGUILAR ESCOBAR<br />

Fecha:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-68<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Marzo 2008<br />

Página 87 <strong>de</strong> 6<br />

CAMBIO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

AGLUTININAS INMUNES<br />

REVISIÓN<br />

FECHA


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-68<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Marzo 2008<br />

Página 88 <strong>de</strong> 6<br />

OBJETI VO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

AGLUTININAS INMUNES<br />

Cuantificar la concentración <strong>de</strong> un Ac presente en una muestra <strong>de</strong> suero con fines terapéuticos, <strong>de</strong><br />

investigación y en la elaboración y control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los reactivos.<br />

MATERIAL Y EQUIPO<br />

Suero en estudio, hematíes conteniendo el Ag correspondiente al Ac a titular, pizeta con SSF,<br />

guantes quirúrgicos, programador o gradilla, lápiz graso, pipeta <strong>de</strong> Pasteur <strong>de</strong> igual calibre, bulbo<br />

<strong>de</strong> goma, tubos <strong>de</strong> ensaye 12 x 75 mm, termoblock temperatura variable (37, 56 a 70° C),<br />

termómetro, centrifuga, antiglobulina humana (Coombs).<br />

METODO<br />

A.- Titulación <strong>de</strong> Ac anti "A" y anti "B" naturales. Realizar titulo <strong>de</strong> Ac naturales <strong>de</strong>l sistema<br />

ABO, según grupo sanguíneo:<br />

Si es grupo "0" titular anti "A" y anti "B"<br />

Si es grupo "A" titular anti "B"<br />

Si es grupo "B" titular anti "A"<br />

1. Utilizar guantes quirúrgicos<br />

2. Obtener el suero en estudio<br />

3. Realizar diluciones doble seriadas (solución salina / suero problema) según se requiera.<br />

4. Colocar 100 µl <strong>de</strong> solución salina a partir <strong>de</strong>l tubo número 1. Añadir 100 µl <strong>de</strong> suero.<br />

5. Mezclar y pipetear el contenido <strong>de</strong>l tubo 1 y transferir 100 µl al tubo 2, asi<br />

sucesivamente hasta la dilución <strong>de</strong>seada.<br />

6. Se preparan tres series: para aglutininas A, aglutininas B y un testigo<br />

7. A la primer serie se le agregan 50 µl <strong>de</strong> eritrocitos A, a la segunda 50 µl <strong>de</strong> eritrocitos B<br />

y a la tercera: 50 µl <strong>de</strong> eritoctios O.<br />

8. Mezclar y centrifugar a tiempo y revoluciones (30” / 3500 RPM) .<br />

9. Leer y anotar resultados en cruces, tubo en mano en formato correspondiente.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-68<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Marzo 2008<br />

Página 89 <strong>de</strong> 6<br />

CAL-02-B<br />

INTERPRETACION DE RESULTADOS<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

AGLUTININAS INMUNES<br />

A1/2 A1/4 A1/8 A1116 A1/32 A1/64 A1/128 A1/256 A1/512 A1/102<br />

4+ 4+ 3+ 2+ 1+ 1/2+<br />

B1/2 B1/4 B1/8 B1/16 B1/32 B1/64 B1/128 B1/256 B1/512 B1/102<br />

4+ 4+ 3+ 3+ 2+ 1+ 1/2+<br />

Resultado <strong>de</strong>l titulo anti "A" y anti "B"<br />

Anti "A" 64<br />

Anti "B" 128<br />

B. Titulación <strong>de</strong> anti "A" y anti "B" inmunes<br />

Técnica para neutralizar el suero:<br />

1. Utilizar guantes quirúrgicos.<br />

2. Neutralizar el suero en estudio, utilizar una dilución <strong>de</strong> 1/4, 3 gotas <strong>de</strong> solución salina<br />

fisiológica mas 1 gota <strong>de</strong> suero en estudio; a<strong>de</strong>cuar esta proporción para obtener mayor<br />

numero <strong>de</strong> gotas. ya que se <strong>de</strong>be comprobar si ocurrió a no la neutralización <strong>de</strong> los<br />

anticuerpos naturales, utilizando pipetas <strong>de</strong> Pasteur o agregar a los tubos 1/2 <strong>de</strong> cada hilera<br />

cuatro gotas <strong>de</strong>l suero en estudio con pipeta <strong>de</strong> Pasteur o automatizada<br />

3. Incubar el contenido <strong>de</strong> la dilución preparada <strong>de</strong> entre 56°C a 70°C por 30 minutos.<br />

4. Retirar el contenido <strong>de</strong> la dilución neutralizada <strong>de</strong>l baño <strong>de</strong> Maria y <strong>de</strong>jar reposar por 10<br />

minutos.<br />

5. Marcar dos tubos 12 x 75 mm como A y B.<br />

6. Agregar a cada tubo 2 gotas <strong>de</strong> suero, posiblemente inactivado.<br />

7. Al tubo A agregar eritrocitos "A," y al tubo "B" agregar eritrocitos B.<br />

8. Mezclar y centrifugar a tiempo y velocidad establecida.<br />

9. Leer y observar aglutinación.<br />

10. Repetir los pasos 6, 7, 8, 9 y 10, si da negativo <strong>de</strong>muestre que los anticuerpos naturales han<br />

sido neutralizados, procediendo a investigar anticuerpos inmunes.<br />

11. Colocar dos tubos anteriores previamente neutralizados a 37°C por 30 a 60 minutos.<br />

12. Lavar ambos tubos cuatro veces con SSF, y añadir dos gotas <strong>de</strong> suero <strong>de</strong> Coombs, mezclar y<br />

centrifugar.<br />

13. Leer y anotar resultados en cruces, tubo en mano en formato correspondiente. Si hay<br />

aglutinación existe presencia <strong>de</strong> anticuerpos inmunes, proce<strong>de</strong>r a realizar titulación.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-68<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Marzo 2008<br />

Página 90 <strong>de</strong> 6<br />

Interpretación:<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

AGLUTININAS INMUNES<br />

Si se observa aglutinación, la neutralización ha sido insuficiente, se <strong>de</strong>be incubar el tubo con el<br />

contenido <strong>de</strong> la dilución preparada durante 10 min. a 56°C a 70°C para que se termine <strong>de</strong><br />

neutralizar.<br />

B.1 Título <strong>de</strong>l suero<br />

1. I<strong>de</strong>ntificar dos (2) hileras <strong>de</strong> tubos 12 x 75 mm, con la letra A 1 /2, A 1 /4 hasta A 1 /<br />

1024 y proce<strong>de</strong>r igualmente con la hilera B<br />

2. Agregar a cada hilera un tubo adicional con Al 1, 1311.<br />

3. 3. Colocar en ambas hileras excepto en el tubo numero 11, cuatro gotas <strong>de</strong> SSF con<br />

pipeta <strong>de</strong> Pasteur.<br />

4. Añadir a los tubos Al /2 y B 1 /2, cuatro gotas <strong>de</strong> suero en estudio, previamente<br />

neutralizada.<br />

5. Mezclar y pipetear el contenido <strong>de</strong>l tubo A1/2 y transferir cuatro gotas al tubo A1/4 y<br />

así sucesivamente hasta el tubo numero 11.<br />

6. Repetir el paso numero 5 con la hilera B.<br />

7. Agregar a la hilera A, excepto en el tubo numero 11, una gota <strong>de</strong> hematíes "A1".<br />

8. Agregar a la hilera B, excepto en el tubo numero 11 una gota <strong>de</strong> hematíes "B".<br />

9. Mezclar e incubar ambas hileras en baño Maria a 37° C durante 30 a 60 min.<br />

10. Lavar todos los tubos, <strong>de</strong> ambas hileras con SSF por cuatro veces consecutivas<br />

resuspendiendo en cada lavado, con una pequeña alícuota <strong>de</strong> SSF.<br />

11. Agregar a cada tubo dos gotas <strong>de</strong> reactivos antiglobulina humana (Coombs).<br />

12. Centrifugar a tiempo y revoluciones establecidas.<br />

13. Leer, <strong>de</strong>sprendiendo suavemente el botón celular, observando hemólisis o aglutinación,<br />

comenzando <strong>de</strong> la mas alta dilución (1/2) a la menor sobre una fuente <strong>de</strong> luz.<br />

14. 14. Anotar los resultados en cruces, tubo en mano en el formato correspondiente.<br />

lnterpretación <strong>de</strong> resultados<br />

A1/2 A1/4 A1/8 A1/16 A1/32 A1/64 A1/128 A1/256 A1/512 A1/1<br />

4+ 4+ 3+ 2+ 1+ 1/2+<br />

*12<br />

12<br />

10<br />

8<br />

5<br />

B1/2 B1/4 B1/8 B1/16 B1/32 B1/64 B1/128 B1/256 B1/512 B1/1<br />

4+ 4+ 3+ 3+ 2+ 1+ 1/2+<br />

*12 12 10 10 8 5 2 Sc<br />

Titulo ' Score<br />

Anti A = 64 Anti A = 49<br />

2<br />

Sc


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-68<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 26 <strong>de</strong> Marzo 2008<br />

Página 91 <strong>de</strong> 6<br />

TÉCNICA ALTERNA<br />

Técnica <strong>de</strong>l 2- -mercaptoetanol<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

AGLUTININAS INMUNES<br />

La prueba es <strong>de</strong> utilidad en la investigación serológica en la investigación <strong>de</strong> enfermedad hemolítica <strong>de</strong>l<br />

recién nacido, don<strong>de</strong> sólo las IgG son capaces <strong>de</strong> atravesar la placenta. Se emplea esta técnica también<br />

el la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> anti-A y anti-B no neutralizables.<br />

Los anticuerpos <strong>de</strong> naturaleza IgM al ser tratados con 2- -mercaptoetanol sufren la ruptura <strong>de</strong> los<br />

puentes <strong>de</strong> disulfuro en su molécula afectandose así su función o actividad serológica. Bajo condiciones<br />

similares, las IgG no sufren daño.<br />

Método:<br />

1. Adicione 1 ml <strong>de</strong> suero problema a una solución recién preparada <strong>de</strong>l 2- -<br />

mercaptoetanol 0.1 M en buffer a pH 7.4.<br />

2. Se prepara un control con suero normal en forma similar<br />

3. Incubar los tubos a 37°C durante 2 horas.<br />

4. Dialice durante la noche buffer pH 7.4. o aplique método pertinente a fín <strong>de</strong> eliminar el<br />

reactivo 2- -mercaptoetanol<br />

Interpretación<br />

En titulación no se observa mucha diferencia entre el suero tratado <strong>de</strong>l no tratado. Aquellas<br />

muestras que contienen mezcla <strong>de</strong> IgG/IgM muestran una disminución sensible al ser reducidas con el<br />

2- -mercaptoetanol.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 70<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 15 JUNIO 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 92 <strong>de</strong> 12<br />

CAL-70<br />

Elaborado por:<br />

Nombre: GUILLERMO<br />

ESCAMILLA GUERRERO<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Limpieza y manejo <strong>de</strong> RPBI<br />

Revisado por:<br />

Nombre: MARGARITA<br />

LETICIA MEDINA MACIAS<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:<br />

Nombre: DINORA<br />

AGUILAR ESCOBAR<br />

Firma:<br />

Fecha:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 70<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 15 JUNIO 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 93 <strong>de</strong> 12<br />

CAL-70<br />

CAMBIO<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

LIMPIEZA Y MANEJO DE RPBI<br />

REVISIÓN<br />

FECHA


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 70<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 15 JUNIO 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 94 <strong>de</strong> 12<br />

CAL-70<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

LIMPIEZA Y MANEJO DE RPBI<br />

En este procedimiento se <strong>de</strong>scriben los métodos <strong>de</strong> limpieza que se utilizan en las<br />

diferentes áreas y la metodología para la recolección <strong>de</strong> los residuos peligrosos<br />

biológicos infecciosos, los materiales, equipos y utensilios a emplear en cada<br />

actividad, así como la asignación <strong>de</strong> responsables a realizar dicho procedimiento,<br />

la frecuencia con que se <strong>de</strong>be realizar.<br />

TECNICAS DE LIMPIEZA / DESINFECCIÓN APLICABLES<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s para la limpieza <strong>de</strong> las áreas y su supervisión se<br />

<strong>de</strong>sglosan en el formato CAL-70-A y este se publica en cada una <strong>de</strong> las áreas<br />

para que sean <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> todo el personal y puedan ser consultadas por<br />

los mismos cada vez que sea necesario.<br />

Una vez que el personal asignado para la limpieza conozca la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> ésta<br />

actividad, <strong>de</strong>berá realizarla conforme a lo <strong>de</strong>scrito y para ello será monitoreado<br />

por:<br />

A. Planta Baja: Jefa <strong>de</strong> enfermería.<br />

B. Laboratorio: Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio.<br />

a. Turno matutino: auxiliar asignado<br />

b. Turno vespertino: auxiliar asignado<br />

c. Turno nocturno: personal <strong>de</strong> guardia nocturna<br />

d. Turno especial: auxiliar <strong>de</strong> turno<br />

El reporte <strong>de</strong> cada turno en el área <strong>de</strong> laboratorio se remite a la jefatura <strong>de</strong>l<br />

laboratorio para elaborar reporte <strong>de</strong> informe semanal que será entregado a la<br />

jefatura <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> Sangre<br />

El formato CAL-70-A se muestra a continuación:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 70<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 15 JUNIO 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 95 <strong>de</strong> 12<br />

CAL-70<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

LIMPIEZA Y MANEJO DE RPBI<br />

FE C HA<br />

NOMBR E DE L S UPE R VIS OR<br />

TURNO<br />

MATUTINO<br />

VE S PE R TINO<br />

NOC TUR NO<br />

E S PE C IAL<br />

AR E A<br />

BANC O DE S ANGRE<br />

C ONC E PTO M R B M R B M R B M R B<br />

FR E C UE NC IA<br />

LIMPIE ZA Y DE S INFE C C ION DIAR IA TR APE ADO<br />

C ONTINUO<br />

PIS OS Y MUR OS<br />

PR ODUC TOS GE R MIC IDA - J ABON NE UTR O<br />

MAQ. LAVADOR A/AC C S C E PILLOS DE R AIZ,<br />

INS TR UME NTOS C R UC E TAS , R E C OGE DOR , C UBE TAS ,<br />

TR APE ADOR E S MANGO GR IS<br />

FR E C UE NC IA LIMPIE ZA DIAR IA Y LAVADO C ADA OC HO DIAS<br />

PUE R TAS<br />

PR ODUC TOS<br />

INS TR UME NTOS<br />

GE R MIC IDA - DE S E NGR AS ANTE<br />

E S C ALE R A, FR ANE LA, GR IS , C UÑAS DE<br />

MADE R A, C UBE TA, ATOMIZADOR<br />

FR E C UE NC IA LIMPIE ZA Y DE S MANC HADO DIAR IO<br />

VIDR IOS<br />

PR ODUC TOS<br />

INS TR UME NTOS<br />

DE S E NGR AS ANTE<br />

ATOMIZADOR , C R UC E TA, FR ANE LA GR IS ,<br />

C UBE TA, C E PILO<br />

FR E C UE NC IA LIMPIE ZA DIAR IA Y LAVADO C ADA OC HO DIAS<br />

MUE BLE S DE OFIC INA<br />

PR ODUC TOS<br />

INS TR UME NTOS<br />

DE S E NGR AS ANTE<br />

ATOMIZADOR , FIBR A DE NY LON, FR ANE LA<br />

GR IS<br />

E QUIPO ME DIC O<br />

FR E C UE NC IA<br />

PR ODUC TOS<br />

INS TR UME NTOS<br />

LIMPIE ZA DIAR IA (S UPE R VIS ION DE L<br />

PE R S ONAL ME DIC O)<br />

GE R MIC IDA-DE S E NGR AS ANTE<br />

FR E C UE NC IA LAVADO DIAR IO Y TR APE ADO C ONTINUO<br />

S ANTIAR IOS<br />

PR ODUC TOS<br />

INS TR UME NTOS<br />

GE R MIC IDA-DE S E NGR AS ANTE<br />

ATOMIZADOR , FR ANE LA R OJ A, FIBR A NY LON,<br />

GUANTE S DE HULE , C UBE TA, C UBR E BOC A<br />

FR E C UE NC IA TR APE ADO Y BAR R IDO UNA VE Z POR TUR NO<br />

E S C ALE R AS<br />

PR ODUC TOS<br />

INS TR UME NTOS<br />

GE R MIC IDA<br />

TR APE ADOR MANGO GR IS , DOS C UBE TAS ,<br />

C R UC E TA<br />

R E C OLE C C ION DE BAS UR A TR E S VE C E S POR TUR NO<br />

R E C OLE C C ION DE R PBI DOS VE C E S POR DIA<br />

C OME NTAR IOS :<br />

TOTAL<br />

M MALO<br />

R R E GULAR<br />

B BUE NO<br />

S UPE R VIS ION DE L IMPIE ZA<br />

El formato CAL-70-A se elabora <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>l<br />

laboratorio <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

ÁREA: Se escriben las diferentes áreas <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre que<br />

se <strong>de</strong>ben limpiar y/o <strong>de</strong>sinfectar.<br />

FRECUENCIA: Se indica la frecuencia con la que se <strong>de</strong>be realizar la<br />

actividad mencionada<br />

CAL-70-A


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 70<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 15 JUNIO 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 96 <strong>de</strong> 12<br />

CAL-70<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

LIMPIEZA Y MANEJO DE RPBI<br />

PRODUCTOS: Se lista los productos necesarios para realizar la limpieza<br />

y/o <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong>l área en cuestión<br />

INSTRUMENTOS: Se lista los instrumentos y/o materiales necesarios para<br />

realizar la limpieza y/o <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong>l área en cuestión<br />

M: Malo, calificación <strong>de</strong> la actividad<br />

R: Regular, calificación <strong>de</strong> la actividad<br />

B Bueno, calificación <strong>de</strong> la actividad<br />

FECHA: Fecha en que se realiza la supervisión<br />

NOMBRE DEL<br />

SUPERVISOR: Nombre <strong>de</strong> la persona encargada <strong>de</strong> la supervisión<br />

TURNO: Turno en que se realiza la supervisión, cruzar el espacio<br />

a<strong>de</strong>cuado<br />

RESPONSABLES: Se indica quien o quienes van a ser los responsables <strong>de</strong><br />

llevar a cabo la actividad mencionada.<br />

COMENTARIOS: Anexar comentarios extras, si es necesario<br />

TOTAL: Puntaje total <strong>de</strong> columnas M, R y B<br />

Es responsabilidad <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> laboratorio elaborar el programa mensual<br />

<strong>de</strong> limpieza y verificar que las activida<strong>de</strong>s se realicen.<br />

Importante:<br />

El material <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> cada área incluyendo las soluciones <strong>de</strong>be<br />

guardarse limpio y seco en el lugar asignado, para evitar un uso in<strong>de</strong>bido<br />

en otras áreas.<br />

No se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar equipo <strong>de</strong> limpieza fuera <strong>de</strong> los lugares asignados para<br />

ello.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 70<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 15 JUNIO 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 97 <strong>de</strong> 12<br />

CAL-70<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

LIMPIEZA Y MANEJO DE RPBI<br />

Las precauciones a seguir para el manejo <strong>de</strong> los químicos <strong>de</strong> limpieza y<br />

sanitización serán las <strong>de</strong>scritas por el proveedor cada producto.<br />

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS<br />

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-<br />

INFECCIOSOS<br />

Clasificación.<br />

Se <strong>de</strong>ben clasificar los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI) que se<br />

generan en el laboratorio, así como el nivel <strong>de</strong> establecimiento que le correspon<strong>de</strong><br />

al mismo <strong>de</strong> acuerdo con lo que indica la norma NOM-087- ECOL-SSA1-2002.<br />

2. ENVASADO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-<br />

INFECCIOSOS<br />

Los contenedores para RPBI se clasifican <strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong> RPBI y los<br />

mismos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> cumplir con lo requerimientos especificados en la NOM-087-<br />

ECOL-SSA1-2002.<br />

TIPO DE RESIDUOS<br />

ESTADO<br />

FISICO<br />

1 Sangre Líquidos<br />

2 Cultivos y cepas <strong>de</strong> agentes<br />

infecciosos<br />

3 Patológicos<br />

4 Residuos no anatómicos<br />

Sólidos<br />

Sólidos<br />

Líquidos<br />

Sólidos<br />

Líquidos<br />

5 Objetos punzocortantes Sólidos<br />

ENVASADO COLOR<br />

Recipientes<br />

herméticos<br />

Bolsas <strong>de</strong><br />

polietileno<br />

Bolsas <strong>de</strong><br />

polietileno<br />

Recipientes<br />

herméticos<br />

Bolsas <strong>de</strong><br />

polietileno<br />

Recipientes<br />

herméticos<br />

Recipientes<br />

rígidos<br />

polipropileno<br />

Rojo<br />

Rojo<br />

Amarillo<br />

Amarillo<br />

Rojo<br />

Rojo<br />

Rojo


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 70<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 15 JUNIO 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 98 <strong>de</strong> 12<br />

CAL-70<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

LIMPIEZA Y MANEJO DE RPBI<br />

Durante el envasado, los RPBI no <strong>de</strong>ben mezclarse con ningún otro tipo <strong>de</strong><br />

residuos municipales o peligrosos.<br />

Los contenedores <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> RPBI <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> cumplir con las<br />

siguientes especificaciones:<br />

a) Contenedores para residuos sólidos (bolsas <strong>de</strong> polietileno)<br />

Las bolsas <strong>de</strong>berán ser <strong>de</strong> polietileno color rojo <strong>de</strong> calibre mínimo 200 y<br />

color amarillo calibre mínimo 300 , impermeables<br />

Los materiales utilizados <strong>de</strong>berán estar libres <strong>de</strong> metales pesados y cloro,<br />

mientras que los colorantes <strong>de</strong>berán ser fisiológicamente inocuos.<br />

Resistentes.<br />

Destruibles por medios fisicoquímicos.<br />

Etiquetados con la leyenda “Peligro, residuos sólidos biológico infecciosos”<br />

y con el símbolo universal <strong>de</strong> riesgo biológico.<br />

b) Contenedores para residuos punzocortantes.<br />

Deben ser rígidos<br />

De polipropileno color rojo<br />

Los materiales utilizados <strong>de</strong>berán estar libres <strong>de</strong> metales pesados y cloro,<br />

mientras que los colorantes <strong>de</strong>berán ser fisiológicamente inocuos.<br />

Resistentes a fracturas y perdidas <strong>de</strong>l contenido al caerse.<br />

Destruibles por medios físicos.<br />

Esterilizables.<br />

Resistencia a la penetración en todas partes.<br />

Tener tapa con y sin separador <strong>de</strong> agujas.<br />

Abertura para <strong>de</strong>pósito con dispositivo para cierre seguro.<br />

Etiquetados con la leyenda “Peligro, residuos punzocortantes biológico<br />

infecciosos” y con el símbolo universal <strong>de</strong> riesgo biológico.<br />

Una vez llenos los recipientes no <strong>de</strong>ben ser abiertos o vaciados.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 70<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 15 JUNIO 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 99 <strong>de</strong> 12<br />

CAL-70<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

LIMPIEZA Y MANEJO DE RPBI<br />

c) Contenedores herméticos para residuos líquidos.<br />

Deben ser rígidos.<br />

Herméticos.<br />

De polipropileno color rojo o amarillo<br />

Los materiales utilizados <strong>de</strong>berán estar libres <strong>de</strong> metales pesados y cloro,<br />

mientras que los colorantes <strong>de</strong>berán ser fisiológicamente inocuos.<br />

Resistentes a fracturas y perdidas <strong>de</strong>l contenido al caerse.<br />

Destruibles por medios físicos.<br />

Etiquetados con la leyenda, “Peligro, residuos peligrosos líquidos biológico<br />

infecciosos”.<br />

Marcados con el símbolo universal <strong>de</strong> riesgo biológico.<br />

A continuación se muestra el símbolo universal <strong>de</strong> riesgo biológico<br />

3. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO.<br />

El manejo interno <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> residuos biológico – infeccioso, será exclusivo<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Inten<strong>de</strong>ncia, utilizando el equipo <strong>de</strong> protección que se les ha asignado<br />

(bata, guantes, lentes protectores y cubrebocas).<br />

Estos pasos compren<strong>de</strong>n la recolección <strong>de</strong> las diferentes áreas <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong>l<br />

material residuo biológico infeccioso, el área <strong>de</strong> almacenamiento temporal y su<br />

transporte por personal capacitado al lugar <strong>de</strong> su eliminación.<br />

Para la recolección interna se siguen las siguientes normas:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 70<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 15 JUNIO 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 100 <strong>de</strong> 12<br />

CAL-70<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

LIMPIEZA Y MANEJO DE RPBI<br />

Los residuos nunca <strong>de</strong>ben ser compactados.<br />

Las bolsas y contenedores recolectados <strong>de</strong>ben estar llenos al 80% <strong>de</strong> su<br />

capacidad y no más.<br />

Una vez cerrados los contenedores estos no <strong>de</strong>ben ser abiertos.<br />

Se utilizaran carritos para uso exclusivo <strong>de</strong> residuos biológico infecciosos.<br />

Los carritos <strong>de</strong>berán ser lavados y <strong>de</strong>sinfectados diariamente.<br />

La persona que realiza esta labor <strong>de</strong>berá contar con equipo <strong>de</strong> protección<br />

personal individual.<br />

Se <strong>de</strong>ben utilizar las rutas <strong>de</strong> evacuación diseñadas y señaladas con los<br />

símbolos que marcan el manejo <strong>de</strong> RPBI.<br />

TRANSPORTE INTERNO<br />

1. El personal responsable recolectara diariamente todos los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> RPBI<br />

sólidos, i<strong>de</strong>ntificándolos.<br />

2. Se <strong>de</strong>berá i<strong>de</strong>ntificar a simple vista que los RPBI se encuentren clasificados<br />

<strong>de</strong>bidamente, informando cualquier anomalía <strong>de</strong>tectada al responsable en<br />

turno.<br />

3. El recorrido se llevara a cabo con las máximas precauciones y utilizando<br />

siempre el material <strong>de</strong> protección asignado.<br />

4. La ruta <strong>de</strong> RPBI podrá i<strong>de</strong>ntificarse por flechas <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> y las siglas RPBI<br />

así como el símbolo universal <strong>de</strong> RPBI.<br />

5. El transporte se realizara hasta el Almacén temporal, este <strong>de</strong>berá contar con<br />

los señalamientos indicados <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> Precaución RPBI, así como el<br />

símbolo universal <strong>de</strong> RPBI.<br />

4. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RPBI<br />

A. Destinar un área exclusiva para el almacenamiento temporal <strong>de</strong> los RPBI y<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> cumplir con las características establecidas en el punto 6.3.5 <strong>de</strong> la<br />

norma NOM-087- ECOL-SSA1-2002, excepto para los establecimientos<br />

incluidos en el nivel 1.<br />

B. El Almacén temporal <strong>de</strong>berá contar con un candado <strong>de</strong> seguridad al cual solo<br />

tendrán acceso el personal asignado.<br />

C. Este solo será abierto para el <strong>de</strong>pósito y transporte externo <strong>de</strong> RPBI por la<br />

empresa contratada para su eliminación.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 70<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 15 JUNIO 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 101 <strong>de</strong> 12<br />

CAL-70<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

LIMPIEZA Y MANEJO DE RPBI<br />

D. El periodo <strong>de</strong> almacenamiento temporal esta sujeto al nivel <strong>de</strong>l establecimiento,<br />

como sigue:<br />

Nivel I: Máximo 30 días<br />

Nivel II: Máximo 15 días<br />

Nivel III: Máximo 7 días<br />

E. Los residuos patológicos, humanos o <strong>de</strong> animales (que no estén el formol)<br />

<strong>de</strong>ben conservarse a temperatura <strong>de</strong> refrigeración no mas <strong>de</strong> 4°C<br />

5. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO.<br />

El transporte externo y la disposición final <strong>de</strong> los RPBI será efectuado por una<br />

empresa contratada para este propósito, misma que se encuentra autorizada para<br />

este fin por SERMANAT y en cumplimiento <strong>de</strong> la NOM-087-ECOL-SSA1-2002<br />

para la disposición final <strong>de</strong> RPBI.<br />

La empresa en el momento <strong>de</strong> la recolección emite un reporte <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong><br />

RPBI recolectados, la cual es firmada por el responsable <strong>de</strong> laboratorio en turno.<br />

Se encuentra establecida y actualizada una bitácora <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los residuos<br />

biológico-infecciosos a fin <strong>de</strong> evaluar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la gestión, así como para<br />

mostrar el cumplimiento <strong>de</strong> la normatividad.<br />

6. ACCIDENTE CON RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICOS INFECCIOSOS.<br />

Se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r como acci<strong>de</strong>nte con residuos peligrosos biológico infecciosos<br />

los siguientes:<br />

Punciones y cortaduras.<br />

Salpicaduras con residuos líquidos.<br />

Inhalación <strong>de</strong> gases producidos por los escurrimientos.<br />

Derramamientos, caídas o fracturas <strong>de</strong> bolsas y contenedores.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 70<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 15 JUNIO 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 102 <strong>de</strong> 12<br />

CAL-70<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

LIMPIEZA Y MANEJO DE RPBI<br />

a) En el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrames. Se <strong>de</strong>be estar en posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminar y<br />

limpiar el sitio contaminado. Para ello se pue<strong>de</strong> emplear una solución <strong>de</strong> cloro<br />

inorgánico al 0.5 por ciento que representa una dilución <strong>de</strong> 1:10 <strong>de</strong>l blanqueador<br />

doméstico habitual; el cual tiene actividad esporicida, tuberculocida, inactiva<br />

bacterias vegetativas, es fungicida y virocida. Se sugiere consultar al experto en<br />

control <strong>de</strong> agentes infecciosos y la exclusión <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> personas en el<br />

área durante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección y <strong>de</strong> limpieza.<br />

Se <strong>de</strong>be disponer <strong>de</strong> un paquete <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección que incluya:<br />

el <strong>de</strong>sinfectante<br />

el material absorbente <strong>de</strong> líquidos<br />

las bolsas rojas para contener los materiales <strong>de</strong> limpieza<br />

el equipo <strong>de</strong> seguridad para la protección <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> limpieza.<br />

Se <strong>de</strong>ben establecer procedimientos para la contención y limpieza <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrames<br />

que incluyan:<br />

Salida inmediata <strong>de</strong>l área para prevenir exposición<br />

Determinación <strong>de</strong> si ocurrió exposición.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l residuo <strong>de</strong>rramado.<br />

Restricción <strong>de</strong> acceso al área.<br />

Proporcionar el equipo <strong>de</strong> protección para limpieza.<br />

Rociado <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong>rramados con el <strong>de</strong>sinfectante.<br />

Remoción <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>rramado.<br />

Desinfección, enjuague y limpieza <strong>de</strong>l área.<br />

Disposición <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección y limpieza.<br />

Remoción <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> protección.<br />

Lavado extenso <strong>de</strong> manos y piel expuesta.<br />

Reemplazo <strong>de</strong> los materiales usados <strong>de</strong>l paquete.<br />

b) Inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> exposición: El seguimiento a<strong>de</strong>cuado y estricto <strong>de</strong> los<br />

procedimientos que atiendan los casos <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> trabajadores durante el<br />

manejo <strong>de</strong> los RPBI como resultado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>rrame o salpicadura, podrán<br />

minimizar las complicaciones que <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> ello. El seguimiento pos exposición<br />

es requerido para aten<strong>de</strong>r oportunamente cualquier infección.<br />

Para ello es importante el uso y seguimiento <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> protección<br />

proporcionado y el seguimiento estricto <strong>de</strong> los puntos tratados en este manual <strong>de</strong><br />

procedimientos.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 70<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 15 JUNIO 2009<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 103 <strong>de</strong> 12<br />

CAL-70<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

LIMPIEZA Y MANEJO DE RPBI<br />

Para el personal a cargo se <strong>de</strong>berán seguir los siguientes pasos:<br />

Evaluación médica posterior a la exposición.<br />

Documentar como ocurrió el acci<strong>de</strong>nte.<br />

I<strong>de</strong>ntificar y documentar la fuente <strong>de</strong> sangre o muestra contaminada que<br />

causó el acci<strong>de</strong>nte.<br />

Notificar al empleado los resultados <strong>de</strong> las pruebas y que se hagan las<br />

recomendaciones pertinentes.<br />

Obtener el consentimiento <strong>de</strong>l empleado, para hacer la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l VIH<br />

y VHB; tan pronto como sea posible documentar los resultados <strong>de</strong>l análisis.<br />

Si el empleado no da el consentimiento para el análisis serológico, conservar<br />

la muestra <strong>de</strong> sangre y convencerlo <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> realizar las pruebas.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11 Enero 2012<br />

Página 104 <strong>de</strong> 22<br />

Elaborado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 105 <strong>de</strong> 22<br />

CAMBIO<br />

CAL-70<br />

1. Se incluye trabajo no conforme<br />

2. Se incluye formato CAL-71-a<br />

3. Se incluye bitácora <strong>de</strong> trabajo<br />

CAL-71-b<br />

4. Se incluye formato CAL-71-c<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

REVISIÓN<br />

01<br />

FECHA<br />

11/01/2012


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 106 <strong>de</strong> 22<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Resumen:<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

La realización <strong>de</strong>l tamizaje <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> plasma <strong>de</strong> los donadores en<br />

forma <strong>de</strong> pool para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l Virus <strong>de</strong> la Hepatitis C(VHC), el Virus <strong>de</strong><br />

inmuno<strong>de</strong>ficiencia Humana (VIH) y el Virus <strong>de</strong> la Hepatitis B (VHB)<br />

El VHC está consi<strong>de</strong>rado como el principal agente etiológico responsable <strong>de</strong>l 90% al<br />

95% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> hepatitis postransfusional no A no B. El VHC es un virus ARN<br />

monocatenario <strong>de</strong> sentido positivo con un genoma <strong>de</strong> aproximadamente 10,000<br />

nucleótidos que codifican 3 000 aminoácidos. Como es un virus transportado por la<br />

sangre, el VHC pue<strong>de</strong> ser transmitido por la sangre y los productos sanguíneos.<br />

Los ensayos serológicos han conseguido reducir en gran medida la transmisión, pero no<br />

se ha eliminado por completo<br />

El virus <strong>de</strong> la hepatitis B (HBV) está consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los principales agentes<br />

etiológicos causantes <strong>de</strong> la hepatitis crónica, aguda, cirrosis y carcinoma hepatocelular.<br />

El virus HBV es un virus ADN circular parcialmente bicatenario con un genoma <strong>de</strong><br />

aproximadamente 3200 bases que contiene cuatro marcos <strong>de</strong> lectura abiertos<br />

solapantes que codifican todas las proteínas víricas. Como virus transportado en sangre<br />

el HBV es transmisible, con un riesgo más alto que el HCV y el HIV, a través <strong>de</strong> la<br />

sangre y los productos hemo<strong>de</strong>rivados.<br />

El virus <strong>de</strong> la inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana (HIV) es el agente etiológico <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong><br />

Inmuno<strong>de</strong>ficiencia adquirida (SIDA). La infección por el HIV pue<strong>de</strong> transmitirse por<br />

contacto sexual, exposición a sangre o productos sanguíneos infectados o por<br />

transmisión <strong>de</strong> la madre infectada al feto. Dentro <strong>de</strong> las tres a seis semanas a partir <strong>de</strong> la<br />

exposición al HIV, los individuos infectados generalmente <strong>de</strong>sarrollan un síndrome<br />

agudo, breve, caracterizado por síntomas <strong>de</strong> tipo gripal y asociado con valores elevados<br />

<strong>de</strong> viremia en la sangre periférica.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 107 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

El ARN <strong>de</strong>l HIV pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse cuantitativamente en el plasma utilizando las<br />

técnicas <strong>de</strong> amplificación <strong>de</strong>l ácido nucleíco, entre ellas la reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la<br />

polimerasa (PCR).<br />

La prueba COBAS AMPLICOR HIV-1 MONITOR, versión 1.5, usa la técnica <strong>de</strong> la PCR<br />

para lograr un máximo <strong>de</strong> sensibilidad y <strong>de</strong> límites dinámicos para la <strong>de</strong>tección<br />

cuantitativa <strong>de</strong>l ARN <strong>de</strong>l HIV-1 en plasma anticoagulado con EDTA o ACD.<br />

PRINCIPIOS DEL ENSAYO<br />

La prueba consta <strong>de</strong> cuatro procesos principales para HBV: preparación <strong>de</strong> la muestra;<br />

amplificación <strong>de</strong>l DNA objetivo usando iniciadores complementarios específicos para el<br />

HBV; hibridación <strong>de</strong> los productos amplificados con sondas oligonucleótidos especificas<br />

para los objetivos; <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> los productos amplificados fijados a las sondas mediante<br />

<strong>de</strong>terminación colorimétrica.<br />

Para el caso <strong>de</strong>l HIV y HCV la prueba se basa en cinco procesos principales:<br />

preparación <strong>de</strong> la muestra; transcripción reversa <strong>de</strong>l RNA objetivo para generar ADN<br />

complementario(ADNc),amplificación por PCR <strong>de</strong>l ADNc objetivo usando iniciadores<br />

complementarios específicos para cada marcador; hibridación <strong>de</strong> los productos<br />

amplificados con sondas oligonucleótidas especificas para los objetivos y por ultimo<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> los productos amplificados fijados a las sondas mediante <strong>de</strong>terminación<br />

colorimétrica.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 108 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCESO GENERAL<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

OBTENCION DE LA MUESTRA Y CENTRIFUGACION DE LA MISMA<br />

Software DATA SCREEN<br />

FORMACION VIRTUAL DE POOLS Y EMISION DE ETIQUETAS Y LISTA<br />

Software AT WIN / Equipo HAMILTON<br />

FORMACION FISICA DE POOLS Y PLACA DE ARCHIVO<br />

Campana <strong>de</strong> Flujo Laminar<br />

PROCESO DE EXTRACCION DE ACIDOS NUCLEICOS<br />

Software AMPLINK / Equipo COBAS<br />

AMPLIFICACION Y DETECCION DE ACIDOS NUCLEICOS<br />

Software AMPLILINK<br />

VALIDACION DE RESULTADOS Y GENERACION DE ARCHIVO<br />

(RESPALDO ELECTRONICO)<br />

Software DATA SCREEN<br />

OBTENCION DE ARCHIVOS PARA INTERPRETACION DE RESULTADOS<br />

Y EXPORTACION AL SIBS (Sistema Informático <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> Sangre)<br />

LOS REPORTES IMPRESO GENERADOS SE GUARDAN 5 AÑOS EN ACTIVO Y 5 AÑOS<br />

EN ARCHIVO MUERTO


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 109 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

OBTENCION DE LA MUESTRA Y CENTRIFUGACION<br />

Se pue<strong>de</strong>n utilizar muestras con EDTA, CPD, CPDA-1, CP2D, ACD-A y citrato <strong>de</strong> sodio<br />

al 4%. Siga siempre las instrucciones <strong>de</strong>l fabricante <strong>de</strong> los tubos <strong>de</strong> muestras.<br />

Para la obtención <strong>de</strong> la muestra se proce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> acuerdo al procedimiento CAL-43 para<br />

la obtención <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> donadores.<br />

En este proceso se utilizan muestras con EDTA.<br />

La sangre obtenida con EDTA se pue<strong>de</strong> almacenar a una temperatura <strong>de</strong> 2 a 30°c<br />

(máximo 72 hrs) a partir <strong>de</strong> su obtención.<br />

Una vez obtenida la muestra se proce<strong>de</strong>rá a separar el plasma <strong>de</strong> los hematíes<br />

mediante centrifugación a 1600g por 20 minutos.<br />

TRABAJO NO CONFORME:<br />

Se consi<strong>de</strong>ra trabajo no conforme muestra con:<br />

1. Lipemia<br />

2. Hemolisis<br />

3. Volumen insuficiente<br />

4. Discrepancia en la i<strong>de</strong>ntificación<br />

5. No se haya tomado la muestra<br />

En estos casos se tomara un piloto <strong>de</strong>l producto plaquetario o se le llamara al donador<br />

para la toma <strong>de</strong> la muestra; se realiza la observación en la bitácora <strong>de</strong> trabajo CAL-71-b.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 110 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

Software DATA SCREEN<br />

FORMACION VIRTUAL DE POOLES DE 6 DONADORES, EMISION DE ETIQUETAS<br />

Y LISTA DE TRABAJO<br />

Se ingresa a Data Screen siguiendo los pasos:<br />

1. Encienda la computadora que contiene el software Amplilink.<br />

2. Encienda el equipo Hamilton.<br />

3. Encienda la computadora que contiene el software Data Screen y ATwin.<br />

4. Etiquete los tubos <strong>de</strong> donadores <strong>de</strong> acuerdo al sistema <strong>de</strong> laboratorio.<br />

5. Para abrir el software <strong>de</strong> Data Screen dar doble clic sobre el icono que se encuentra<br />

en la computadora.<br />

6. Escriba su nombre <strong>de</strong> usuario (INP)y contraseña (INP) para ingresar al sistema.<br />

7. Dar clic sobre la opción muestras x 6


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 111 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

8. Para crear una nueva placa <strong>de</strong> archivo que contendrá nuevos pools, dar clic en la<br />

opción” Nuevo”.<br />

9. Teclear el código <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> archivo que se utilizara (código pre<strong>de</strong>terminado). Este<br />

número está compuesto <strong>de</strong> los últimos cinco dígitos que conforman la etiqueta para<br />

placas <strong>de</strong> archivo.<br />

10. Elegir el número <strong>de</strong> pools que se <strong>de</strong>sea realizar en la opción “No <strong>de</strong> posiciones”<br />

11. A continuación aparecerán en la pantalla el número <strong>de</strong> tubos correspondientes al<br />

número <strong>de</strong> pools que se <strong>de</strong>sea realizar.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 112 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

12. Pasar por el escáner los tubos <strong>de</strong> los donadores que formaran parte <strong>de</strong> un solo pool<br />

y colocarlos en el primary rack en la posición que indica en la pantalla <strong>de</strong> la<br />

computadora.<br />

13. cuando todos los tubos han sido escaneados, las imágenes <strong>de</strong> los tubos <strong>de</strong> pools<br />

<strong>de</strong>berán aparecer con los puntos <strong>de</strong> amarillo, lo cual indica que la posición ha sido<br />

ocupada por un donador.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 113 <strong>de</strong> 22<br />

14. Dar clic en el botón <strong>de</strong> grabar.<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

15. Cuando el archivo es grabado la opción código será activada. Dar clic en códigos<br />

para imprimir las etiquetas que i<strong>de</strong>ntificaran a los pools.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 114 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

16. Pegar las etiquetas <strong>de</strong> los pools sobre dos tubos Sarstedt.<br />

17. Llenar los datos y pegar las etiquetas en la hoja <strong>de</strong> trabajo (CAL- 71 a).<br />

CAL-71a<br />

18. Dar click en listados para imprimir el listado <strong>de</strong> todos los donadores a estudiar.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 115 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 116 <strong>de</strong> 22<br />

19. Salir <strong>de</strong> Data Screen.<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

Software AT WIN / Equipo HAMILTON<br />

FORMACION FISICA DE POOLS Y PLACAS DE ARCHIVO<br />

1. . Colocar el primary rack en el equipo Hamilton.<br />

2. Entrar al software dando doble clic en el icono AT Win, escribir su usuario asignado y su<br />

contraseña (ADMIN para ambos casos).<br />

3. Colocar en la placa primaria los tubos <strong>de</strong> los donadores (tubos primarios) <strong>de</strong>l renglón<br />

A al F y <strong>de</strong>l 1 al 10, los tubos Sarstedt en el región H <strong>de</strong>l 1al 10 i<strong>de</strong>ntificados con sus<br />

respectivas etiquetas.<br />

4. Colocar la placa <strong>de</strong> archivo, i<strong>de</strong>ntificada con sus respectivas etiquetas.<br />

5. Asegurarse que estén colocadas las suficientes puntas para trabajar.<br />

6. Realizar el Boot Run que sugiere el sistema dar clic en Yes<br />

7. Posteriormente ir al menú <strong>de</strong> Execute y dar clic en la opción Run Next Method si<br />

se quiere seguir usando el mismo método en caso contrario dar Reset Method<br />

(esto borrará el anterior y se podrá elegir otro método <strong>de</strong>seado).<br />

8. Aparecerá la pantalla, en la parte inferior izquierda encontrara el icono Reduce el<br />

cual oprimirá encaso <strong>de</strong> no realizar los 12 pools (si trabaja solo 10 pools), <strong>de</strong> lo<br />

contrario oprimirá el icono START y el sistema se iniciará a trabajar.<br />

9. Si eligió el icono Reduce aparecerá otra ventana don<strong>de</strong> tendrá que elegir (dar<br />

click) los renglones que no serán procesados, estos cambiarán a color gris y<br />

posteriormente oprimirá el icono Reduce.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 117 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

10. Regresará a la ventana inicial, en este momento oprimirá START y el equipo<br />

iniciará a trabajar.<br />

11. Al terminar la corrida aparecerá una ventana pidiendo escanear automáticamente<br />

o manualmente la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los donadores o pools que no leyó el escáner<br />

<strong>de</strong>l equipo Usted eligirá la opción manual y aceptar. Usted leerá con el escáner<br />

estos números.<br />

Con esto termina el proceso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> pooles. Ir a la campana <strong>de</strong> flujo laminar.<br />

Cualquier duda consultar el manual <strong>de</strong>l equipo.<br />

CAMPANA DE FLUJO LAMINAR<br />

PROCESO DE EXTRACION DE ACIDOS NUCLEICOS<br />

El proceso <strong>de</strong> extracción pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> dos formas:<br />

Pre-PCR Preparación <strong>de</strong> múltiples muestras.<br />

Pre-PCR Preparación <strong>de</strong> muestras individuales (Proceso que usará en caso <strong>de</strong><br />

que algún pools fuese positivo se haría la apertura para la i<strong>de</strong>ntificación<br />

individual <strong>de</strong> la muestra positiva).


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 118 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 119 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 120 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 121 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 122 <strong>de</strong> 22<br />

Diagrama <strong>de</strong>l Equipo Cobas<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

Preparación <strong>de</strong> reactivos para el equipo COBAS<br />

Se preparan reactivos:<br />

Específicos<br />

Genéricos


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 123 <strong>de</strong> 22<br />

Reactivos Especificos<br />

Reactivos Genéricos<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 124 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 125 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 126 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

VALIDACION DE RESULTADOS<br />

Revisar los resultados generados en los Cobas, por cada control y muestra el equipo<br />

genera dos resultados uno <strong>de</strong>tecta el virus humano (H) y el otro <strong>de</strong>tecta el control interno.<br />

NUMERO<br />

DEL<br />

ANILLO<br />

NUMERO DE<br />

POSICION EN EL<br />

ANILLO<br />

MUESTRA (S) O<br />

CONTROL(C)<br />

NC= control negativo<br />

PC= control positivo<br />

M0JXRZA= nombre <strong>de</strong>l pol<br />

RESULTADO<br />

INTERPRETACION<br />

DEL RESULTADO<br />

CONTROL HIV HCV HBV<br />

HIH AII ACH ACI ABH ABI<br />

- CN - + - + - +<br />

+ CP + + + + + + CORRIDA<br />

VALIDADA<br />

- CN + + + + + +<br />

+ CP - + - + - +<br />

Cualquier otro resultado la corrida se invalida (se repite el proceso)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 127 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE CALIDAD<br />

1. Por cada prueba se <strong>de</strong>ben procesar al menos un control Multiprep (-) y uno (+), y para<br />

cada control su correspondiente control interno.<br />

Para que el Control Negativo sea válido, la Absorbancia a 660 nm para el MP (-)<br />

C <strong>de</strong>be ser < 0.1 y la obtenida para el control interno MP IC asociado ≥ 0.2.<br />

Para que el Control Positivo sea válido, la Absorbancia a 660 nm para el MP (+)<br />

C <strong>de</strong>be ser < 0.1 y la obtenida para el control interno MP IC asociado ≥ 0.2.<br />

Control<br />

Negativo<br />

Control<br />

Positivo<br />

Resultado para:<br />

HCV HIV-1,HBV<br />

Resultado para CI (HCV, HIV-<br />

1,HBV) :<br />

A660 A660 Comentario A660 Comentario<br />


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 128 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

INTERPRETACION DE RESULTADOS:<br />

Resultados para HCV<br />

A660 Comentario<br />

Resultados para CI<br />

A660 Comentario<br />

Interpretación<br />

< 0.2 NEGATIVE ≥ 0.2 VALID La muestra es negativa para ARN <strong>de</strong>l HCV<br />

< 0.2 NEGATIVE < 0.2 INVALID<br />

Resultado no válido, repita el todo procedimiento<br />

para la muestra no válida<br />

≥ 0.2 POSITIVE CAL. VALID La muestra es positiva para ARN <strong>de</strong>l HCV<br />

Resultados para HIV-1<br />

A660 Comentario<br />

Resultados para CI<br />

A660 Comentario<br />

Interpretación<br />

< 0.2 NEGATIVE ≥ 0.2 VALID La muestra es negativa para ARN <strong>de</strong>l HIV-1<br />

< 0.2 NEGATIVE < 0.2 INVALID<br />

Resultado no válido, repita el todo procedimiento<br />

para la muestra no válida<br />

≥ 0.2 POSITIVE CAL. VALID La muestra es positiva para ARN <strong>de</strong>l HIV-1<br />

Resultados para HBV<br />

A660 Comentario<br />

Resultados para CI<br />

A660 Comentario<br />

Interpretación<br />

< 0.2 NEGATIVE ≥ 0.2 VALID La muestra es negativa para ADN <strong>de</strong>l HBV<br />

< 0.2 NEGATIVE < 0.2 INVALID<br />

Resultado no válido, repita el procedimiento para<br />

la muestra no válida<br />

≥ 0.2 POSITIVE CAL. VALID La muestra es positiva para ADN <strong>de</strong>l HBV<br />

Nota: para información más <strong>de</strong>tallada consultar los insertos correspondientes.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 129 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

VALIDACION, INTERPRETACION Y EXPORTACION DE RESULTADOS


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 71<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 11-Enero-2012<br />

Página 130 <strong>de</strong> 22<br />

CAL-70<br />

PROCEDIMIENTO<br />

PRUEBA DE ACIDOS NUCLEICOS (NAT)<br />

Terminado este proceso se proce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> forma manual o automática (interfaz) el ingreso <strong>de</strong> los<br />

resultados al SIBS.<br />

Documento asociado CAL-43<br />

CAL-71-c


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 75<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha:01 Noviembre 2011<br />

Página 131 <strong>de</strong> 11<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-70<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE SUBPOBLACIONES<br />

LINFOCITOS<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 75<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 132 <strong>de</strong> 11<br />

CAL-70<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE SUBPOBLACIONES<br />

LINFOCITOS<br />

CAMBIO<br />

Diagramas <strong>de</strong> flujo<br />

REVISIÓN<br />

1<br />

FECHA<br />

01/11/11


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 75<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 133 <strong>de</strong> 11<br />

Introducción<br />

CAL-70<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE SUBPOBLACIONES<br />

LINFOCITOS<br />

El monitoreo <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> diagnóstico conocido es llevado a cabo por la<br />

conjugación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> subpoblaciones <strong>de</strong> linfocitos CD4+; CD8+;<br />

CD3+ & CD 45+ y <strong>de</strong>terminando el porcentaje <strong>de</strong> ellos, así mismo, establecer el<br />

radio CD8+/CD4+.<br />

Principio <strong>de</strong> estudio<br />

Anticuerpos monoclonales conjugados con diferentes cromógenos con<br />

especificidad conocida se <strong>de</strong>safían con células <strong>de</strong> fenotipo <strong>de</strong>sconocido a fin <strong>de</strong><br />

establecer la presencia o ausencia con el empleo <strong>de</strong> citometría <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> los<br />

marcadores CD 4+, CD8+, CD45+ y CD3+<br />

Responsabilida<strong>de</strong>s<br />

Jefe <strong>de</strong>l Dpto<br />

Jefe <strong>de</strong>l Lab.<br />

Medico <strong>de</strong><br />

B.S.<br />

Químico<br />

Laboratorista<br />

Auxiliar<br />

Material……..<br />

a) Tubos trucount<br />

b) Pipeta semiautomática (25 µl, 50 µl, 1000 µl)<br />

c) Puntas para pipeta semiautomática


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 75<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 134 <strong>de</strong> 11<br />

Tipo <strong>de</strong> muestra:<br />

CAL-70<br />

a) Biometría hemática<br />

PROCESO:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE SUBPOBLACIONES<br />

LINFOCITOS<br />

6. Recepción <strong>de</strong> muestra:<br />

a. Biometría Hemática<br />

7. Cuantificación <strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> leucocitos empleando citometría con equipo<br />

para Biometría Hemática<br />

8. Preparación <strong>de</strong> muestra acor<strong>de</strong> a inserto<br />

9. Antes <strong>de</strong> usar el citómetro <strong>de</strong> Flujo, se recomienda:<br />

a. Proceso <strong>de</strong> lavado largo<br />

b. Calibración<br />

c. Usar en cada corrida un control


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 75<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 135 <strong>de</strong> 11<br />

CAL-70<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE SUBPOBLACIONES<br />

LINFOCITOS<br />

A.- Lavado previo al uso <strong>de</strong>l equipo<br />

CVE: BDIS<br />

REVISAR<br />

PRESION<br />

Cambiar <strong>de</strong><br />

VENT-TANK CHANGE<br />

A<br />

VENT-RUN<br />

DILUYENTE : LLENAR<br />

MAX ¾<br />

DESECHOS: VACIAR<br />

ENCENDER<br />

ANALIZADOR (LO +<br />

PRIME ; OBSSERVAR<br />

BURBUJAS)<br />

CPU<br />

MONITOR<br />

IMPRESORA<br />

EQUIPO<br />

RUN HI<br />

MONITOR<br />

RUN<br />

RUN<br />

ESPERAR A QUE<br />

TERMINE EL<br />

LAVADO DONE<br />

LAVADO<br />

LOADER<br />

MANAGER<br />

COLOCAR LOS TUBOS<br />

EN EL RACK COMO SE<br />

INDICA<br />

EN LAS POSICIONES:<br />

39.. FAC’S CLEANE<br />

40. FAC’S RINSE<br />

COLOCAR EL RACK<br />

EN EL EQUIPO<br />

FILE<br />

MAINTENANCE<br />

TEST OPTION<br />

ESCOGER<br />

LONG<br />

O<br />

SHORT<br />

CLEAN<br />

QUIT


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 75<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 136 <strong>de</strong> 11<br />

B.- Realizar Calibración<br />

CAL-70<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE SUBPOBLACIONES<br />

LINFOCITOS<br />

CALIBRACION (DIARIO O EN CADA USO DEL<br />

INSTRUMENTO)<br />

3) Ir A:<br />

1) PREPARAR DOS TUBOS CON:<br />

A) 1 mL <strong>de</strong> Fac´s Flow<br />

B) 3 mL <strong>de</strong> Fac´s Flow<br />

Mezclar suavemente las microesferas<br />

CALIBRITE y añadir una gota (invertir<br />

completamente el vial) como se<br />

indica en la siguiente tabla<br />

2) Mezclar por inversión .<br />

NOTA: Es necesario revisar el<br />

inserto para mayor <strong>de</strong>talle y en<br />

caso <strong>de</strong> alguna modificación.<br />

ICONO DE FAC´COMP<br />

INGRESAR NOMBRE DEL USUARIO<br />

FAC´S FROM<br />

INGRESAR Y/O VERIFICAR CADA UNO<br />

DE LOS # DE LOTE<br />

DE LA SEGUNDA COLUMNA DE LA<br />

CAJA DEL CALIBRADOR (ETIQ.<br />

NARANJA) Y DEL APC ( ETIQ. VERDE)<br />

EN EL CARRUSEL PONER LOS TUBOS<br />

sin tapón EN LAS SIGUIENTES<br />

POSICIONES:<br />

1. TUBO A<br />

2. TUBO B<br />

39. FAC´S CLEAN<br />

40. FAC´S RINSE<br />

EN SOFTWARE :<br />

RUN<br />

CLEAN<br />

QUIT


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 75<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 137 <strong>de</strong> 11<br />

CAL-70<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE SUBPOBLACIONES<br />

LINFOCITOS<br />

C.- Preparación <strong>de</strong> muestras para conteo <strong>de</strong> células CD4+<br />

PANTALLA<br />

PRINCIPAL<br />

ID Rack<br />

Ingresar #<br />

<strong>de</strong>l Rack<br />

COLOCAR LOS<br />

TUBOS EN EL<br />

ORDEN QUE<br />

SE INDICA. Y<br />

EN LAS<br />

POSICIONES<br />

39.. FAC’S<br />

CLEANE<br />

40. FAC’S RINSE<br />

COLOCAR EL<br />

RACK EN EL<br />

EQUIPO<br />

Assign<br />

Rack<br />

BARRA<br />

IZQUIERDA<br />

CD4/CD8 (AUTOMATICO)<br />

CD 4 (Un solo<br />

tubo)<br />

LINFOS T / B<br />

(cuando son<br />

tres tubos)<br />

ICONO<br />

WORLIST<br />

MANAGER<br />

ACEPTAR RUN<br />

MULTISET<br />

OPERADOR<br />

INGRESAR<br />

LOS<br />

DATOS DE<br />

LAS<br />

MUESTRAS<br />

EQUIPO<br />

RUN HI<br />

ACEPTAR<br />

SKIP FAC’S<br />

COMP (Si ya se<br />

realizó la<br />

calibración<br />

previamente)<br />

EQUIPO<br />

Checar que en<br />

el recuadro<br />

<strong>de</strong>recho este<br />

Multiset<br />

ACEPTAR<br />

AL FINALIZAR LA CORRIDA DEL<br />

PROGRAMA SE REALIZA EN<br />

AUTOMATICO UN LAVADO DEL<br />

EQUIPO.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 75<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 138 <strong>de</strong> 11<br />

PANTALLA<br />

PRINCIPAL<br />

CAL-70<br />

FAC’S COMP<br />

LAUNCH SKIP<br />

FAC’S COMP<br />

QUIT<br />

Continue<br />

Lot IDs<br />

SUBIR EL<br />

SEGUNDO TUBO<br />

P/CD8<br />

ACQUIRE<br />

SUBIR EL<br />

SEGUNDO TUBO<br />

P/CD19<br />

Absolute Counts<br />

Bead<br />

ACQUIRE<br />

BARRA<br />

IZQUIERDA<br />

# lote<br />

# De Perlas<br />

ACQUIRE<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE SUBPOBLACIONES<br />

LINFOCITOS<br />

ACEPTAR<br />

SAVE<br />

SUBIR EL<br />

PRIMER TUBO<br />

P/CD4<br />

COPIAR<br />

RESULTADOS<br />

Data Source<br />

ICONO<br />

MULTISET<br />

CD4/CD8 (MANUAL)<br />

From Cytometer:Aquisition with Analysis<br />

Entry Level NamePrefix<br />

Sample name viewReports<br />

Until “Next” Button Pressed<br />

ACCEPT<br />

MOVER LOS<br />

TUBOS CON EL<br />

CONTROLADOR<br />

MANUAL<br />

AGITAR<br />

PRIMERO<br />

QUIT<br />

Don´t Save<br />

OPERADOR<br />

PANTALLA SET UP<br />

INTRODUCIR<br />

NOMBRE.FECHA<br />

Ejemp.:<br />

SOLIS.020508<br />

EQUIPO<br />

RUN HI<br />

Automatics Saving Option<br />

Data Files<br />

Fac´station: USUARIOS. banco sangre 2<br />

Laboratorio<br />

Physician Report<br />

ACEPTAR<br />

Summary Report<br />

Use Date Generated File Name<br />

Export Document<br />

Use Date Generated File Name<br />

Sample ID<br />

# registro<br />

COLOCAR LOS TUBOS EN<br />

EL ORDEN COMO SE<br />

INGRESARON<br />

(CD4-CD8-CD19). Y EN LAS<br />

POSICIONES<br />

39.. FAC’S CLEANE<br />

40. FAC’S RINSE<br />

COLOCAR EL RACK EN<br />

EL EQUIPO<br />

Location<br />

Location<br />

Location<br />

Location<br />

Location<br />

# Muestra<br />

AL FINALIZAR LA CORRIDA DEL PROGRAMA SE<br />

REALIZAR UN LAVADO LARGO DE FORMA<br />

MANUAL.<br />

EQUIPO<br />

Abri---USUARIOS--banco<br />

sangre2---<br />

MAYO 2008<br />

SELECCIONAR<br />

MAYO 2008<br />

SELECCIONAR<br />

MAYO 2008<br />

CAMBIAR LA FECHA SI PERDER<br />

LA TERMINACION<br />

020508.sum<br />

CAMBIAR LA FECHA SI PERDER<br />

LA TERMINACION<br />

020508.exp<br />

Panel<br />

Linfos T CD4,CD8 y<br />

Linfos B<br />

RUN TEST


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 75<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 139 <strong>de</strong> 11<br />

Resultados<br />

CAL-70<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE SUBPOBLACIONES<br />

LINFOCITOS<br />

Obtención <strong>de</strong> resultados impresos en automático ó vaciar en el formato


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 75<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 1<br />

Fecha: 01 Noviembre 2011<br />

Página 140 <strong>de</strong> 11<br />

CAL-70<br />

REVISAR<br />

PRESION<br />

VENT-TANK CHANGE<br />

DILUYENTE : LLENAR<br />

MAX ¾ DE SOL FAC´S<br />

RINSE<br />

DESECHOS: VACIAR<br />

ENCENDER<br />

EL EQUIPO<br />

RUN HI<br />

ESPERAR POR<br />

20 MIN.<br />

APAGAR EL EQUIPO<br />

REGISTROS<br />

Ningún registro asociado<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

CUANTIFICACION DE SUBPOBLACIONES<br />

LINFOCITOS<br />

DESCONECTAR LA<br />

TUBERIA QUE VA AL<br />

FILTRO Y CONECTAR<br />

LA TUBERIA<br />

BLANCA(DEL FAC´S<br />

FLOW)<br />

EL EL TUBO DE LA<br />

CANULA 3 ML DE AGUA<br />

DESIONIZADA<br />

REVISAR<br />

PRESION<br />

VENT-TANK CHANGE<br />

DILUYENTE : LLENAR<br />

MAX ¾ DE SOL FAC´S<br />

FLOW<br />

DESECHOS: VACIAR<br />

LAVADO EXHAUSTIVO<br />

EL EL TUBO DE LA<br />

CANULA 3 ML DE FAC´S<br />

RINSE<br />

DESPRESURIZAR<br />

VENT-TANK CHANGE<br />

DILUYENTE : LLENAR<br />

MAX ¾ DE AGUA<br />

DESIONIZADA<br />

DESECHOS: VACIAR<br />

ENCENDER<br />

ANALIZADOR (LO +<br />

PRIME ; OBSSERVAR<br />

BURBUJAS)<br />

CPU<br />

MONITOR<br />

IMPRESORA<br />

ENCENDER<br />

EL EQUIPO<br />

RUN HI<br />

ESPERAR POR<br />

15 MIN.<br />

APAGAR EL EQUIPO<br />

PANTALLA<br />

PRINCIPAL


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL-76<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 03 enero 2011<br />

Página 141 <strong>de</strong> 10<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recolección y toma <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> pacientes<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

Firma:<br />

Fecha:<br />

Aprobado por:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL 76<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 03 enero 2011<br />

Página 142 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recolección y toma <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> pacientes<br />

REVISIÓN<br />

FECHA


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL 76<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 03 enero 2011<br />

Página 143 <strong>de</strong> 10<br />

DESCRIPCION DEL PROCESO<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recolección y toma <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> pacientes<br />

Para el Banco <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>, una muestra primaria es una muestra <strong>de</strong><br />

sangre tomada a un paciente o a un candidato a donar para ser enviada o tomada en el<br />

Banco <strong>de</strong> Sangre y la cual está <strong>de</strong>stinada para practicarle un examen en el laboratorio <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

Se le conoce como muestra primaria <strong>de</strong>bido a que es la muestra <strong>de</strong> la cual se parte para<br />

generar alícuotas para practicar los exámenes<br />

La toma <strong>de</strong> muestra primaria se efectúa por personal <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre especialista en<br />

toma <strong>de</strong> muestra en base a lo especificado en la solicitud <strong>de</strong> trabajo.<br />

Para la toma <strong>de</strong> muestra primaria se toman en cuenta las siguientes consi<strong>de</strong>raciones:<br />

Nombre <strong>de</strong> la prueba para la que se toma la muestra primaria<br />

Condiciones en las que se <strong>de</strong>be presentar el paciente previas a la toma <strong>de</strong> muestra<br />

Tipo y cantidad a tomar <strong>de</strong> la muestra primaria, con <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los contenedores<br />

<strong>de</strong> la misma y cualquier aditivo necesario.<br />

El horario más a<strong>de</strong>cuado para la toma <strong>de</strong> muestra, si se requiere<br />

La información clínica, autorización y/o consentimientos cuando se requiera<br />

Las condiciones <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong> la muestra primaria<br />

Los requisitos <strong>de</strong> acondicionamiento <strong>de</strong> la muestra<br />

Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> transportación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra hasta las áreas<br />

analíticas<br />

Los criterios <strong>de</strong> aceptación para las muestras primarias.<br />

MATERIAL<br />

- Tubos tipo vacutainer con anticoagulante (EDTA y citrato) y sin anticoagulante.<br />

- Guantes<br />

- Torundas con alcohol<br />

- Agujas estériles <strong>de</strong> calibre 20 y 21<br />

- Jeringas <strong>de</strong> 5 y 10 ml<br />

- Agujas tipo vacutainer


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL 76<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 03 enero 2011<br />

Página 144 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recolección y toma <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> pacientes<br />

- Camisas para tubo vacutainer<br />

- Ligaduras<br />

- Gradillas<br />

- Contenedor para <strong>de</strong>sechos punzo-cortantes<br />

- Mezclador para biometría.<br />

PROCEDIMIENTO<br />

1. Solicitar al paciente o donador una i<strong>de</strong>ntificación con fotografía y corroborar los<br />

datos con los <strong>de</strong> la solicitud y etiqueta y colocarla en el tubo.<br />

2. El personal <strong>de</strong> laboratorio solicita al paciente y/o donador que tome asiento en la<br />

silla <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra, y selecciona la vena asignada para puncionar.<br />

NOTA<br />

En caso <strong>de</strong> observar alguna lesión dérmica como datos <strong>de</strong> múltiples venopunciones (que<br />

podría ser sospechoso <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> drogas intravenosas,<br />

donación reciente), huellas <strong>de</strong> rascado (que podría ser sospechoso <strong>de</strong> reacción alérgica<br />

activa o proceso infeccioso local), o <strong>de</strong>rmatitis local (condicionada por infecciones virales<br />

como herpes, verrugas), lo informará al médico que valorará al candidato a donador para<br />

aceptación o rechazo <strong>de</strong> acuerdo a su criterio.<br />

3. El personal encargado <strong>de</strong> tomar la muestra se coloca guantes para la toma <strong>de</strong><br />

muestra, realiza la asepsia, en un área <strong>de</strong> 5 cm. aproximadamente en zona <strong>de</strong><br />

punción, realizando una limpieza vigorosa <strong>de</strong> arriba hacia abajo sin invertir el<br />

or<strong>de</strong>n, utilizando jabón/ alcohol/isodine <strong>de</strong>jando secar, se liga inmediatamente y no<br />

se vuelve a tocar el área ya preparada para la punción, inmediatamente <strong>de</strong>spués<br />

se realiza la punción <strong>de</strong> la vena.<br />

MÉTODO 1 CON JERINGA:<br />

1. Ligar el brazo e introducir la aguja en la vena, para que el sangrado sea más rápido,<br />

se le pi<strong>de</strong> al paciente o donador que apriete el puño y que no mueva ni doble el brazo.<br />

2. Quitar la ligadura antes <strong>de</strong> retirar la jeringa, pidiendo al paciente o donador que abra<br />

su puño.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL 76<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 03 enero 2011<br />

Página 145 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recolección y toma <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> pacientes<br />

3. Al retirar la aguja, colocar una torunda con alcohol en el sitio <strong>de</strong> punción presionando<br />

gentilmente, pidiendo al paciente o donador que mantenga su brazo doblado <strong>de</strong> 3 a 5<br />

minutos.<br />

4. Trasvasar puncionando la parte central <strong>de</strong>l tapón, vaciar primero las muestras en los<br />

tubos que contienen anticoagulante y <strong>de</strong>spués las muestras en los tubos sin<br />

anticoagulante.<br />

5. Desechar la aguja o jeringa directamente en el contenedor sin taparla.<br />

NOTA: Por ningún motivo se <strong>de</strong>ben tomar muestras solo con aguja, en caso <strong>de</strong> pacientes<br />

pediátricos se <strong>de</strong>be solicitar apoyo al servicio <strong>de</strong> pediatría.<br />

MÉTODO II VACUTAINER:<br />

1. La aguja para el vacutainer es especial ya que se fija a la camisa en forma <strong>de</strong> tornillo.<br />

2. Al pinchar la vena lo único que se sujeta es la camisa, para así tener un apoyo al<br />

introducir los tubos en la camisa. se toman primero las muestras que no requieran<br />

anticoagulante y <strong>de</strong>spués las que requieren <strong>de</strong> éste, sacar el tubo sin retirar la aguja<br />

<strong>de</strong> la vena, en caso <strong>de</strong> muestras con anticoagulante, colocarla en el mezclador <strong>de</strong><br />

biometrías. Procurar no hacer movimientos bruscos para evitar lastimar al paciente o<br />

donador. así mismo nunca se saca la aguja sin haber retirado el tubo totalmente.<br />

3. Al terminar <strong>de</strong> tomar la última muestra se retira la ligadura y pedir al donador o<br />

paciente que abra el puño, retirar la aguja y presionar la vena gentilmente con una<br />

torunda <strong>de</strong> algodón con alcohol indicándole que mantenga el brazo doblado <strong>de</strong> tres a<br />

cinco minutos aproximadamente.<br />

4. La aguja se <strong>de</strong>secha en un envase rígido <strong>de</strong> plástico (contenedor) que no ofrezca<br />

ningún peligro.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL 76<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 03 enero 2011<br />

Página 146 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recolección y toma <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> pacientes<br />

TIPOS DE PRUEBAS, TUBOS EN LOS QUE SE RECOLECTA LA SANGRE Y<br />

VOLUMEN REQUERIDO<br />

TUBOS PARA<br />

RECOLECTAR LA<br />

MUESTRA<br />

Tubo morado<br />

(anticoagulante EDTA)<br />

Tubo rojo (sin<br />

anticoagulante) o Tubo<br />

dorado<br />

TIPO DE PRUEBA<br />

Biometría Hemática<br />

Grupo sanguíneo<br />

NAT<br />

CD4/CD8<br />

CARGA VIRAL<br />

SEROLOGIA<br />

VOLUMEN<br />

REQUERIDO<br />

(ml)<br />

6<br />

4-6<br />

4-6<br />

4-6<br />

4-6<br />

4-6<br />

TEMPERATURA<br />

Las muestras se conservan a temperatura ambientes mientras<br />

se pasan al laboratorio para su análisis<br />

Una vez que el especialista en toma <strong>de</strong> muestras obtiene la muestra primaria, la i<strong>de</strong>ntifica<br />

<strong>de</strong> manera única (ID para donadores o nombre <strong>de</strong>l paciente) incluyendo la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> quién tomó la muestra, la fecha y hora <strong>de</strong> la toma.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL 76<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 03 enero 2011<br />

Página 147 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recolección y toma <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> pacientes<br />

Nota: Cualquier <strong>de</strong>sviación a las condiciones pre analíticas para la obtención <strong>de</strong> una<br />

muestra a<strong>de</strong>cuada para análisis, se <strong>de</strong>be informar al donador y/o paciente y en su<br />

caso repetir la toma, o anotarse en la solicitud.<br />

Los materiales empleados par la toma, son <strong>de</strong>sechados en los contenedores que les<br />

corresponda según lo marca la norma NOM-087 aplicable a los residuos peligrosos<br />

biológico – infecciosos.<br />

Las muestras son inspeccionadas por el personal que las recibe y en caso <strong>de</strong> ser<br />

aceptadas para su procesamiento se ingresan en la bitácora y en el sistema <strong>de</strong><br />

informático <strong>de</strong>l laboratorio. Las que no cumplen los criterios <strong>de</strong> inspección se tratan como<br />

PRODUCTO NO CONFORME.<br />

La temperatura <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> estudio a realizar:<br />

Área <strong>de</strong> red fría <strong>de</strong> 1 a 6 ºC, -18°C o menor en refrigeradores, congeladores o<br />

ultra congeladores.<br />

Área <strong>de</strong> temperatura ambiente<br />

TRASNPORTE DE MUESTRAS<br />

Es responsabilidad <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre el transporte hasta el área <strong>de</strong><br />

laboratorio <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre <strong>de</strong> las muestras tomadas en las secciones <strong>de</strong>:<br />

a) Toma <strong>de</strong> Muestras perteneciente al Laboratorio Central<br />

b) Toma <strong>de</strong> Muestras <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre<br />

c) Sección <strong>de</strong> flebotomía <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre<br />

proce<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Usando hieleras <strong>de</strong> plástico o unisel, el personal coloca las muestras previamente<br />

tapadas e i<strong>de</strong>ntificadas, en la gradilla que se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la hielera.<br />

La hielera es propiedad <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Sangre, por lo que está i<strong>de</strong>ntificada como:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL 76<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 03 enero 2011<br />

Página 148 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recolección y toma <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> pacientes<br />

Los recipientes secundarios <strong>de</strong>ben llevar las etiquetas <strong>de</strong>:<br />

Riesgo biológico<br />

Riesgo secundario (según caso)<br />

Datos <strong>de</strong>l laboratorio al que van referidos<br />

Datos <strong>de</strong> orientación<br />

Señal <strong>de</strong> orientación


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL 76<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 03 enero 2011<br />

Página 149 <strong>de</strong> 10<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recolección y toma <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> pacientes<br />

NOTA: Para la recepción <strong>de</strong> muestras es necesario el uso <strong>de</strong> guantes.<br />

Quien recibe los contenedores <strong>de</strong> las muestras verifica que estén bien cerrados.<br />

1. Revisa que se encuentren a la temperatura correspondiente.<br />

2. Revisa que las muestras estén correctamente i<strong>de</strong>ntificadas.<br />

3. Revisa el correcto llenado <strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> cada muestra.<br />

De <strong>de</strong>tectar anomalías en esta inspección no se recibirán las muestras afectadas.<br />

INSPECCION DE LA MUESTRA<br />

El personal Químico/Técnico que recibe <strong>de</strong> muestras primarias, lleva a cabo la inspección<br />

<strong>de</strong> las mismas según el estudio solicitado tomando como base los siguientes criterios <strong>de</strong><br />

aceptación:<br />

a) Tipo <strong>de</strong> muestra:<br />

El tipo <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong>be cumplir con lo indicado en la especificación <strong>de</strong>l estudio a realizar.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL 76<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 00<br />

Fecha: 03 enero 2011<br />

Página 150 <strong>de</strong> 10<br />

b) Volumen:<br />

CAL-02-B<br />

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS<br />

Procedimiento <strong>de</strong> recolección y toma <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> pacientes<br />

El volumen <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong>be cumplir con lo indicado en la especificación <strong>de</strong>l estudio a<br />

realizar. Una cantidad exce<strong>de</strong>nte o <strong>de</strong>ficiente pue<strong>de</strong> provocar problemas para la<br />

realización <strong>de</strong>l (los) examen(es) por lo que en este caso se proce<strong>de</strong> a consultar con el<br />

encargado <strong>de</strong> realizar al(s) prueba(s).<br />

c) Contenedor<br />

El contenedor en el que se recibe la muestra <strong>de</strong>be cumplir con lo indicado en la<br />

especificación <strong>de</strong>l estudio a realizar .<br />

d) Aditivo<br />

El aditivo <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong>be cumplir con lo indicado en la especificación <strong>de</strong>l estudio a<br />

realizar.<br />

e) Temperatura <strong>de</strong> transportación y preservación <strong>de</strong> la muestra<br />

La temperatura a la que se recibe la muestra <strong>de</strong>be cumplir con lo indicado en la<br />

especificación <strong>de</strong>l estudio a realizar.<br />

f) I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la muestra<br />

Las muestras <strong>de</strong>ben estar i<strong>de</strong>ntificadas por lo menos con el nombre <strong>de</strong>l paciente, el cual<br />

<strong>de</strong>be coincidir con el nombre que aparece en la solicitud <strong>de</strong> estudios.<br />

Si alguna muestra no cumple con los criterios <strong>de</strong>finidos en la especificación <strong>de</strong>l estudio a<br />

realizar y/o no está i<strong>de</strong>ntificada, no se recibe en el laboratorio y se le informa al cliente la<br />

razón <strong>de</strong> ello.<br />

Si la muestra cumple con los criterios, se recibe en el laboratorio, con la solicitud<br />

correspondiente y se registra su entrada en la bitácora y en el sistema <strong>de</strong> informática <strong>de</strong>l<br />

laboratorio (SIL)-.<br />

REGISTROS<br />

F-A-14-26


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02- enero-2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 1 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

Elaborado por:<br />

Nombre:<br />

EBC Ma. Teresa <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s<br />

Flores Camacho<br />

Firma:<br />

Fecha: 2 Enero 2012<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

Revisado por:<br />

Nombre:<br />

M. en C. Guillermo Escamilla<br />

Guerrero<br />

Firma:<br />

Fecha: 2 Enero 2012<br />

Aprobado por:<br />

Nombre:<br />

Dra. Dinora V. Aguilar<br />

Escobar<br />

Firma:<br />

Fecha: 2 Enero 2012


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 2 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

CAMBIO<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

1. Modificación <strong>de</strong> crioprotectores<br />

2. Requisitos <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong><br />

Células Tallo<br />

3. Se incluye flujograma <strong>de</strong><br />

preparación <strong>de</strong> equipo para el<br />

proceso.<br />

4. Se incluye flujograma <strong>de</strong><br />

RECEPCIÓN Y PROCESO<br />

5. Se incluye manejo <strong>de</strong> PNC<br />

REVISIÓN<br />

FECHA<br />

01 2 <strong>de</strong> enero 2012


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 3 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

ABREVIATURAS<br />

CPH Células Progenitoras Hematopoyéticas<br />

CPHSP Células Progenitoras Hematopoyéticas <strong>de</strong> Sangre Periférica<br />

SP Sangre periférica<br />

MO Médula Ósea<br />

CMN Células Mononucleares<br />

ºC Grados Centígrados Celsius<br />

DMSO Dimetilsulfoxido<br />

NaCl Cloruro <strong>de</strong> Sodio<br />

N2L Nitrógeno Líquido<br />

U. V. Ultra violeta<br />

BH Biometría Hemática<br />

Hb Hemoglobina<br />

Hto Hematocrito<br />

EDTA Anticoagulante, Etilendiaminotetraacético disódico<br />

Kg Kilogramo<br />

μl Microlitro<br />

SSF Solución Salina Fisiológica al 0.9%<br />

Dx Diagnostico clínico<br />

Tx Tratamiento


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 4 <strong>de</strong> 40<br />

Propósito y Alcance<br />

CAL-02-B<br />

1.1 Propósito<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

Criopreservar las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) obtenidas mediante<br />

procedimientos <strong>de</strong> Aféresis y en el quirófano; conservando su viabilidad, esterilidad y<br />

funcionalidad.<br />

1.2 Alcance<br />

Todos los usuarios podrán seguir este procedimiento para la criopreservación y el<br />

trasplante <strong>de</strong> CPH.<br />

2. Responsables<br />

Personal Responsable <strong>de</strong>l Cumplimiento <strong>de</strong> este Documento<br />

Puesto Departamento<br />

Jefe <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

Banco <strong>de</strong> Sangre<br />

Personal adscrito al Laboratorio<br />

Banco <strong>de</strong> Sangre


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 5 <strong>de</strong> 40<br />

3. Introducción<br />

3.1 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

La logística <strong>de</strong> trasplantes <strong>de</strong> Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)<br />

incluye en la mayoría <strong>de</strong> casos, una etapa <strong>de</strong> criopreservación a temperaturas <strong>de</strong> —<br />

196°C y en condiciones óptimas garantizan su almacenamiento durante el tiempo que<br />

sea necesario, con la mínima pérdida <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autorregulación y<br />

diferenciación. Las técnicas <strong>de</strong> congelación más extendidas utilizan DMSO como<br />

crioprotector para optimizar la viabilidad y funcionalidad <strong>de</strong> las células reduciendo la<br />

proporción <strong>de</strong> agua congelada y la <strong>de</strong>shidratación intracelular durante el proceso <strong>de</strong><br />

congelación.<br />

La presencia <strong>de</strong>l crioprotector hace que las suspensiones celulares<br />

<strong>de</strong>scongeladas sean hipertónicas y como las células respon<strong>de</strong>n importando y<br />

exportando agua frente a un cambio <strong>de</strong> osmolaridad, el retorno a condiciones<br />

isotónicas pue<strong>de</strong> resultar en la superación <strong>de</strong> los límites mecánicos <strong>de</strong> las membranas<br />

plasmáticas por una entrada masiva <strong>de</strong> agua al citoplasma (choque osmótico). Este<br />

fenómeno es <strong>de</strong> especial importancia durante la reconstitución y manipulación <strong>de</strong><br />

células <strong>de</strong>scongeladas <strong>de</strong>bido a que la membrana celular es un conjunto <strong>de</strong> lípidos y<br />

proteínas organizados que por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 20°C pier<strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z, limitando su<br />

resistencia y por tanto su capacidad <strong>de</strong> respuesta osmótica.<br />

3.2. Condiciones generales para la preservación <strong>de</strong> la ultra estructura y función<br />

celular<br />

La resistencia al frío –y al congelamiento – <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> diferentes<br />

factores. En primer lugar el <strong>de</strong>scenso repentino <strong>de</strong> la temperatura pue<strong>de</strong> tener un<br />

efecto adverso en ciertas células: una forma <strong>de</strong> CHOQUE TÉRMICO, que pue<strong>de</strong> ocurrir<br />

tanto por arriba y por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> congelamiento. También, la FORMACIÓN DE<br />

CRISTALES DE HIELO, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> las células pue<strong>de</strong>n acarrear un gran DAÑO<br />

FÍSICO.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 6 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

Otra consecuencia <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l hielo es un cambio <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

extracelular, en don<strong>de</strong> el congelamiento <strong>de</strong>l agua tiene como resultado un<br />

INCREMENTO EN LA CONCENTRACIÓN DE SALES <strong>de</strong> la solución, elevándose a un<br />

nivel específico que correspon<strong>de</strong> al punto.<br />

Un incremento tal en la concentración <strong>de</strong> los electrolitos permite la DESHIDRATACIÓN<br />

CELULAR. Es <strong>de</strong> notar que las células que son más resistentes, son las mismas que<br />

son más resistentes en bajar su temperatura.<br />

3.3 Choque térmico<br />

El choque térmico pue<strong>de</strong> ocurrir cuando ciertas células son enfriadas <strong>de</strong>masiado<br />

repentinamente, incluso en la ausencia <strong>de</strong> cristalización. El rango crítico oscila entre +<br />

15 ºC y 0 ºC, aunque también pue<strong>de</strong> ocurrir entre 0 ºC y - 80 ºC. El choque térmico<br />

comienza en la membrana como un resultado <strong>de</strong>:<br />

● Contracción diferencial <strong>de</strong> varios componentes <strong>de</strong> la membrana<br />

● Rompimiento mecánico<br />

● Cambios conformacionales en la topografía <strong>de</strong> la membrana<br />

El daño infligido no es <strong>de</strong>pendiente significativamente <strong>de</strong>l perfil CATIONICO en el fluido<br />

extracelular, sin embargo, el perfil ANIÓNICO es mucho más importante. Los aniones<br />

más importantes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el menos dañino al más dañino, son el acetato, cloruro, nitrato,<br />

yoduro y sulfato.<br />

El choque térmico pu<strong>de</strong> ser minimizado por:<br />

● Agentes crioprotectores<br />

● La presencia <strong>de</strong> ciertos fosfolípidos (fosfatidil serina)<br />

● Enfriamiento lento<br />

● Acondicionamiento previo en medios <strong>de</strong> alta concentración <strong>de</strong> sales<br />

3.4 Umbral <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación<br />

La mayoría <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> los vertebrados son susceptibles incluso a una<br />

<strong>de</strong>shidratación parcial (tanto a una temperatura normal o baja). Dependiendo <strong>de</strong>l tipo<br />

celular específico y <strong>de</strong> la especie, las células no pue<strong>de</strong>n tolerar la pérdida <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l<br />

20 al 80% <strong>de</strong> su línea basal <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> agua, estableciéndose así un límite <strong>de</strong>l<br />

umbral <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación, en el cual las estructuras celulares sufren un daño<br />

irreversible. La correlación entre la resistencia <strong>de</strong> las células a la <strong>de</strong>shidratación y su


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 7 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

resistencia a las bajas temperaturas es un reflejo <strong>de</strong> los efectos en el balance iónico.<br />

Esto es, el incremento en la concentración <strong>de</strong> sales que acompaña a la cristalización es<br />

el responsable <strong>de</strong> los efectos más dañinos.<br />

El incremento en la concentración <strong>de</strong> sales induce la precipitación <strong>de</strong> proteínas<br />

dañando la estructura lipoproteína <strong>de</strong> la membrana. Al mismo tiempo, la cristalización<br />

<strong>de</strong> los amortiguadores electrolíticos pue<strong>de</strong> inducir gran<strong>de</strong>s cambios <strong>de</strong>l pH. El<br />

incremento en la concentración <strong>de</strong> ciertos iones y compuestos tiene efectos tóxicos en<br />

el interior celular.<br />

El congelamiento también pue<strong>de</strong> afectar la naturaleza coloidal <strong>de</strong>l medio intracelular,<br />

un efecto que pue<strong>de</strong> ser reversible o irreversible. El sistema coloidal pue<strong>de</strong> separase<br />

en dos fases distintas con moléculas <strong>de</strong> agua asociadas, siendo eliminadas <strong>de</strong> las<br />

macromoléculas orgánicas <strong>de</strong> tal manera que posteriormente se agregan y se vuelven<br />

vitrificadas.<br />

3.5 Velocidad <strong>de</strong> congelamiento y calentamiento<br />

El método i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l congelamiento y la velocidad óptima <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

varios factores conflictivos, muchos <strong>de</strong> los cuales son pobremente entendidos. Las<br />

condiciones i<strong>de</strong>ales son a menudo <strong>de</strong>terminadas por pruebas <strong>de</strong> ensayo y error, dando<br />

como resultado protocolos, en don<strong>de</strong> se establece la velocidad <strong>de</strong>l enfriamiento; sí la<br />

temperatura <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> ser disminuida en intervalos <strong>de</strong> tiempo; qué agente<br />

crioprotector es empleado; etc. El objetivo es prevenir el choque térmico, los efectos<br />

adversos <strong>de</strong> la excesiva concentración <strong>de</strong> sales, y el daño al medio coloidal <strong>de</strong> la<br />

célula. En las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enfriamiento para uso rutinario, la CRISTALIZACIÓN y el<br />

INCIO (SEEDING) siempre comienzan en el compartimiento extracelular. Esto significa<br />

que el balance osmótico <strong>de</strong> la célula es perturbado, provocando una <strong>de</strong>shidratación<br />

inicial. Una vez que el hielo ha empezado a formarse, un factor importante, con<br />

respecto en mantener la viabilidad durante la subsecuente congelación, es el<br />

VELOCIDAD DEL CAMBIO DE TEMPERATURA. Esto <strong>de</strong>termina:<br />

● La extensión <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> las células durante el punto eutéctico, por ejemplo, el<br />

tiempo transcurrido en que son expuestas a una alta concentración <strong>de</strong> sales<br />

● La velocidad <strong>de</strong> congelamiento intracelular<br />

● El tamaño y la forma <strong>de</strong> cualquier cristal <strong>de</strong> hielo formado.<br />

Si el enfriamiento es lento, el crecimiento <strong>de</strong> los cristales <strong>de</strong> hielo en el compartimiento<br />

extracelular es <strong>de</strong> tal manera que las células se contraen y son expuestas a altas<br />

concentraciones <strong>de</strong> sales. Subsecuentemente, la fase líquida se congela a la


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 8 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

temperatura eutéctica. Si el enfriamiento es muy rápido, el agua en el interior <strong>de</strong> las<br />

células forma pequeños cristales <strong>de</strong> forma irregular que son relativamente inestables.<br />

Si las células son <strong>de</strong>scongeladas subsecuentemente muy lentamente, estos cristales<br />

se agregarán a una forma más gran<strong>de</strong>, formando cristales más estables, los cuales<br />

pue<strong>de</strong>n causar daño. El incremento en la concentración <strong>de</strong> sales que acompaña al<br />

proceso <strong>de</strong> congelamiento causa contracción celular, y si continúa por encima <strong>de</strong> cierto<br />

umbral, permite la permeabilización <strong>de</strong> iones en la membrana. Por ello, la VIABILIDAD<br />

CELULAR <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> enfriamiento. La MAYOR SOBREVIDA a una<br />

cierta velocidad disminuirá conforme esta velocidad se incrementa. La VELOCIDAD<br />

IDEAL es disminuyendo lentamente la temperatura, que permita a las células per<strong>de</strong>r<br />

suficiente agua para prevenir el congelamiento intracelular prematuro. Sin embargo, si<br />

la velocidad es <strong>de</strong>masiadamente lenta, las células serán expuestas a altas<br />

concentraciones <strong>de</strong> sales por un largo periodo <strong>de</strong> tiempo. A<strong>de</strong>más, el rango i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

enfriamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l VOLUMEN CRÍTICO <strong>de</strong> las células que es <strong>de</strong>finido por:<br />

● La permeabilidad <strong>de</strong> la membrana celular al agua<br />

● El área <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la membrana<br />

● La superficie <strong>de</strong> la célula a su radio <strong>de</strong> volumen.<br />

En resumen, podría <strong>de</strong>cirse que la más simple explicación por el cual una velocidad<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> enfriamiento existe para ello, es porque la viabilidad celular <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> dos<br />

factores conflictivos, los cuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong>l reenfriamiento.<br />

El factor principal que causa la perdida <strong>de</strong> la viabilidad es la formación <strong>de</strong> cristales <strong>de</strong><br />

hielo intracelularmente, y especialmente la agregación <strong>de</strong> estos cristales durante el<br />

<strong>de</strong>scongelamiento. A una velocidad lenta <strong>de</strong> enfriamiento la alta concentración <strong>de</strong> sales<br />

resultante ejerce efectos adversos cuando el agua intracelular –que tiene un alto<br />

potencial químico- difun<strong>de</strong> hacia el exterior celular y se congela en el compartimiento<br />

extracelular.<br />

Los PORCENTAJES MÁS ALTOS DE SOBREVIDA son obtenidos en una variedad <strong>de</strong><br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enfriamiento referida como la ZONA DE TRANSICIÓN, en el cual el<br />

efecto <strong>de</strong> ambos mecanismos es mínimo.<br />

3.6 Fenómeno a temperaturas bajas<br />

Hay un gran consenso <strong>de</strong> información acerca <strong>de</strong> los cambios biofísicos y bioquímicos<br />

que ocurren en las células vivientes en temperaturas inferiores a los 0 ºC. Se pue<strong>de</strong><br />

concluir que, a no ser que la temperatura <strong>de</strong> almacenamiento sea <strong>de</strong>masiada baja,<br />

algunas células continuarán viviendo y su tiempo <strong>de</strong> sobrevida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> su radio<br />

metabólico residual que será lentamente <strong>de</strong>sacelerado a una mayor o menor extensión.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 9 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

A temperaturas entre 0 ºC y - 40 ºC, que no es lo suficientemente baja para la<br />

preservación eficientemente <strong>de</strong> ciertos tipos celulares, la difusión proce<strong>de</strong> y esto pue<strong>de</strong><br />

modificar el balance iónico en el medio. A temperaturas más bajas, estas soluciones <strong>de</strong><br />

electrolitos son solidificados en eutéticos.<br />

La estructura cristalina <strong>de</strong>l hielo pue<strong>de</strong> cambiar también (con el crecimiento <strong>de</strong> cristales<br />

o recristalización) resultando en un serio daño físico a estructuras biológicas<br />

importantes.<br />

3.7 Preservación a temperaturas bajas<br />

En el mundo <strong>de</strong> los seres vivos, la temperatura <strong>de</strong> -70 ºC es consi<strong>de</strong>rada el umbral <strong>de</strong><br />

temperatura más bajo en el cuál ningún proceso vital esta permitido. Cuando se<br />

contempla el almacenamiento a largo o muy largo plazo, temperaturas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

este umbral <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser empleadas.<br />

Muchos investigadores, conservan células almacenadas en la presencia <strong>de</strong> algún<br />

agente crioprotector (por ejemplo, Dimetilsulfoxico [DMSO] o glicero, HES, Albúmina),<br />

para prevenir cualquier daño, al momento en que son almacenadas a temperaturas<br />

inferiores <strong>de</strong> -130 ºC. En al práctica, es difícil creer que cualquier proceso dañino pue<strong>de</strong><br />

ocurrir todavía a esta temperatura que correspon<strong>de</strong> en la cual el agua se vuelve<br />

vitrificada. Algunas células particularmente lábiles, pue<strong>de</strong>n necesariamente<br />

almacenarse a temperaturas extremadamente bajas <strong>de</strong> -196 ºC, como es el caso <strong>de</strong>l<br />

NITROGENO LIQUIDO (N2L).<br />

3.8 Medición <strong>de</strong> la Temperatura<br />

Debido a que la velocidad <strong>de</strong> congelamiento y <strong>de</strong>scongelamiento pue<strong>de</strong>n tener un<br />

mayor impacto en la viabilidad <strong>de</strong> las células y tejidos, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser medidas en una<br />

forma cuantitativa. La mejor manera <strong>de</strong> realizarlo es generar una curva completa que<br />

<strong>de</strong>scriba el proceso <strong>de</strong> congelamiento y <strong>de</strong>scongelamiento. Para esto, lo siguiente<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>terminado:<br />

● El enfriamiento antes <strong>de</strong> que el congelamiento inicie (1)<br />

● El tiempo <strong>de</strong> super-enfriamiento (*) y sus parámetros (2)<br />

● El inicio <strong>de</strong> la cristalización y la duración <strong>de</strong> la meseta <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> transición (3)<br />

● El rango en el cual la temperatura <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> transición (4)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 10 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

Esta curva es referida como el PERFIL DE LA TEMPERATURA <strong>de</strong>l sistema en<br />

consi<strong>de</strong>ración y pue<strong>de</strong> ser normalizada a una referencia medible para su fácil<br />

manipulación. El parámetro más posible <strong>de</strong> estimar el rango <strong>de</strong> enfriamiento, es el<br />

tiempo en que la temperatura cae <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 5 ºC, (al punto en el cual la mayor parte <strong>de</strong>l<br />

cambio <strong>de</strong> fase o eutéctico proce<strong>de</strong>, con su correspondiente liberación <strong>de</strong>l calor latente<br />

<strong>de</strong> fusión) hasta -50ºC. Sobre este rango, la temperatura tien<strong>de</strong> a volverse lineal en<br />

función <strong>de</strong>l tiempo. Ver figura 1.<br />

(*) SUPER-ENFRIAMIENTO: Durante el proceso <strong>de</strong> congelamiento, el superenfriamiento<br />

constituye una fase importante y crítica <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> temperatura. En<br />

términos prácticos, la manera en que una solución es enfriada por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su punto<br />

<strong>de</strong> congelación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar cómo ocurrirá el inicio <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> cristales <strong>de</strong><br />

hielo y por en<strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> cristalización.<br />

Figura 1. Perfil <strong>de</strong> la temperatura durante el proceso <strong>de</strong> congelamiento controlado.<br />

3.9 Agentes crioprotectores<br />

Congelamiento<br />

i<strong>de</strong>al<br />

Incremento en la<br />

velocidad <strong>de</strong> enfriamiento<br />

Las causas principales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción celular son la formación <strong>de</strong> hielo intracelular, y<br />

la exposición a altas concentraciones <strong>de</strong> sales. El éxito durante el congelamiento<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en mantener un volumen <strong>de</strong> agua suficiente en la fase líquida, tanto en los<br />

compartimientos intracelular y extracelular, para mantener los electrolitos en solución.<br />

El INICIO y la subsecuente CRISTALIZACIÓN pue<strong>de</strong>n ser inhibidas por la inactivación


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 11 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

<strong>de</strong>l punto <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación por medio <strong>de</strong> un ENVENENAMIENTO<br />

QUÍMICO. Los agentes usados para este fin son capaces <strong>de</strong> unirse a las moléculas <strong>de</strong>l<br />

agua a través <strong>de</strong> puentes <strong>de</strong> hidrógeno y son referidos como CRIOPROTECTORES,<br />

son muy diversos en estructura química pero todos actúan <strong>de</strong> la misma manera.<br />

Cualquiera que sea su estructura, todos son muy solubles en agua y por su capacidad<br />

<strong>de</strong> formar puentes <strong>de</strong> hidrógeno con las moléculas <strong>de</strong> agua, disminuyen el punto <strong>de</strong><br />

congelamiento <strong>de</strong> cualquier solución en la cual son incluidos.<br />

La segunda propiedad importante <strong>de</strong> estos agentes es <strong>de</strong> que no son tóxicos a las<br />

células. La toxicidad en este caso es más difícil re<strong>de</strong>finir a consecuencia <strong>de</strong><br />

condiciones externas, tan opuestas a la naturaleza <strong>de</strong> producto en sí mismo. En la<br />

práctica, la toxicidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>l agente crioprotector, la tonicidad<br />

<strong>de</strong>l medio, y <strong>de</strong> cómo las células están en contacto con el agente. Las otras variables<br />

que <strong>de</strong>terminan la extensión a la cual un aditivo en particular será capaz <strong>de</strong> proteger<br />

las células <strong>de</strong> un sistema biológico dado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> factores tales como el peso<br />

molecular <strong>de</strong>l compuesto y su habilidad <strong>de</strong> atravesar la membrana celular.<br />

En términos generales los agentes crioprotectores modulan las propieda<strong>de</strong>s<br />

eutécticas <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> tal manera que la cantidad <strong>de</strong> hielo formado y en<br />

consecuencia, la concentración <strong>de</strong> sales es reducida. Por disminuir el punto <strong>de</strong><br />

congelamiento <strong>de</strong>l fluido extracelular, ellos inhiben el flujo <strong>de</strong> agua intracelular,<br />

previniendo así la disminución <strong>de</strong>l volumen celular a su mínimo volumen crítico. Por<br />

reducir la retracción celular, estos agentes atenúan la hiperconcentración <strong>de</strong>l fluido<br />

intracelular y por ello inhiben la precipitación <strong>de</strong> las proteínas.<br />

En la práctica, una solución salina isotónica (9 gramos <strong>de</strong> NaCl por litro) en la<br />

presencia <strong>de</strong> 1% <strong>de</strong> DMSO alcanzará una concentración <strong>de</strong> 50 g/L a una temperatura<br />

<strong>de</strong> -5 ºC. En la presencia <strong>de</strong> 5% <strong>de</strong> DMSO, esta concentración no será alcanzada<br />

hasta que la temperatura haya <strong>de</strong>scendido a -20 ºC y a una concentración <strong>de</strong> 10% <strong>de</strong><br />

DMSO no se alcanzará hasta los -50 ºC.<br />

La cantidad <strong>de</strong>l daño inducido en las células durante el congelamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> dos<br />

factores conflictivos, y ambos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> enfriamiento: a velocida<strong>de</strong>s<br />

que son <strong>de</strong>masiado lentas, altas concentraciones <strong>de</strong> sales serán generadas, ya<br />

velocida<strong>de</strong>s que son <strong>de</strong>masiado rápidas, el hielo se formará en el interior <strong>de</strong> las<br />

células. La máxima viabilidad es obtenida por el enfriamiento a una velocidad en la<br />

zona <strong>de</strong> transición en el cual el efecto combinado <strong>de</strong> ambos mecanismos es<br />

minimizado.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 12 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

Como regla general, el agente crioprotector parece proteger a las células a velocida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> enfriamiento lento en el cual el daño asociado con los EFECTOS DE SOLUCIÓN<br />

predominan. Basadas en observaciones empíricas, se ha <strong>de</strong>mostrado que el resultado<br />

<strong>de</strong> incrementar la concentración <strong>de</strong> un agente crioprotector (por ejemplo, glicerol o<br />

DMSO) en la suspensión celular siendo enfriada a diferentes velocida<strong>de</strong>s, es trasladar<br />

el radio óptimo más inferior acoplado con un incremento <strong>de</strong>l rango general <strong>de</strong><br />

sobrevida, y se ha documentado que los problemas asociados con el congelamiento<br />

intracelular no son afectados por la presencia <strong>de</strong>l agente crioprotector.<br />

Con referencia a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>scrita anteriormente, se pu<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que el agente crioprotector presente durante el congelamiento, traslada la zona entera<br />

en la dirección <strong>de</strong> rangos más bajos por disminuir el umbral asociado con el daño<br />

causado por la combinación <strong>de</strong> las altas concentraciones <strong>de</strong> sales y <strong>de</strong>l hielo<br />

intracelular.<br />

4. Instrucciones y procedimiento<br />

Los factores críticos en este procedimiento son:<br />

La suspensión celular:<br />

o La suspensión inicial <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> CPH obtenida <strong>de</strong> sangre<br />

periférica movilizada no <strong>de</strong>be <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> 2-3 x 10 7 células/ ml.<br />

El medio crioprotector:<br />

o El medio crioprotector pue<strong>de</strong> variar, se recomienda que contenga una<br />

fuente nutritiva (albúmina humana, suero o plasma), en una concentración<br />

final <strong>de</strong>l 10%.<br />

o El agente crioprotector <strong>de</strong> elección es el DMSO a una concentración final<br />

<strong>de</strong>l 10%.<br />

o Se parte <strong>de</strong> una solución crioprotectora con DMSO al 20%. Se mezclan<br />

un volumen <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> CPH con uno <strong>de</strong> solución crioprotectora. La<br />

concentración final <strong>de</strong>l DMSO será 10%.<br />

NOTA: La adición <strong>de</strong>l DMSO <strong>de</strong>be <strong>de</strong> realizarse lentamente y a<br />

una temperatura <strong>de</strong> 4 ºC.<br />

o Una vez terminada la mezcla, se transfiere a una bolsa <strong>de</strong> congelamiento<br />

<strong>de</strong> material plástico no lipofílico (poliolefina/ o teflón-kapton) para evitar el<br />

daño a las membranas celulares, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser lo<br />

suficientemente resistente a bajas temperaturas (-196 ºC).


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 13 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

o La bolsa se introduce en un soporte <strong>de</strong> aluminio que mantenga<br />

comprimidas ambas superficies, proporcionando así un espesor y forma<br />

homogénea <strong>de</strong> la muestra que facilite un correcto intercambio <strong>de</strong> calor.<br />

El programa <strong>de</strong> congelamiento:<br />

o El programa <strong>de</strong> congelación pue<strong>de</strong> variar, pero en términos generales<br />

<strong>de</strong>be incluir primero una fase <strong>de</strong> estabilización a una temperatura <strong>de</strong> 4 ºC,<br />

seguida <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scenso constante <strong>de</strong> la misma a un ritmo <strong>de</strong> 1-2 ºC/min.<br />

En el momento previo al punto eutéctico, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> inducir un <strong>de</strong>scenso<br />

prolongado <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> la cámara para compensar la liberación<br />

<strong>de</strong>l calor latente <strong>de</strong> fusión e inducir el proceso <strong>de</strong> nucleación. Una vez<br />

superada la fase <strong>de</strong> transición, el ritmo <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

permanecer constante entre 1-2 ºC/min.<br />

El sistema <strong>de</strong> almacenamiento:<br />

o Las células congeladas pue<strong>de</strong>n almacenarse en un contenedor <strong>de</strong> N2L, en<br />

su fase líquida, don<strong>de</strong> la temperatura se mantiene constante a –196 ºC.<br />

Si la muestra se mantiene en la fase gaseosa, la temperatura pue<strong>de</strong><br />

oscilar entre –100 ºC y –140 ºC.<br />

NOTA: El tiempo máximo <strong>de</strong> almacenamiento bajo estas<br />

condiciones se <strong>de</strong>sconoce con exactitud (pero se han llegado a<br />

reinfundir productos almacenados durante 15 años, con resultados<br />

satisfactorios).<br />

4.1 Observaciones<br />

El dimetilsulfoxido es potencialmente tóxico para las células en temperaturas por arriba<br />

<strong>de</strong> 0 ºC, por ello la adición <strong>de</strong>l DMSO y los pasos subsecuentes <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> realizarse lo<br />

más rápido posible y todo el procedimiento, tanto en la preparación <strong>de</strong> los reactivos,<br />

como en la preparación <strong>de</strong> las muestras biológicas se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> mantener a una<br />

temperatura <strong>de</strong> 4 ºC y con asepsia en la campana <strong>de</strong> flujo laminar.<br />

En el laboratorio se han realizado experimentos <strong>de</strong> criopreservación usando la prensa<br />

para la bolsa criogénica, incluida en el equipo CryoMed Freezeer, el casete <strong>de</strong> aluminio<br />

(canister), y los sensores <strong>de</strong> temperatura, superficial o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la muestra, con lo cual<br />

hemos observado que el proceso se ve afectado por estas configuraciones y por tal<br />

motivo es necesario elegir el programa a<strong>de</strong>cuado al momento <strong>de</strong> criopreservar las CPH<br />

según la manera que se elija al congelar las muestras.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 14 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

4.2 Material y equipo requerido para criopreservar CPH<br />

1. Bata quirúrgica<br />

2. Cubre bocas<br />

3. Gorro quirúrgico<br />

4. Guantes estériles<br />

5. Campos estériles<br />

6. Tijeras inoxidables estériles<br />

7. Pinzas inoxidables estériles (Rocher)<br />

8. Gasas estériles<br />

9. Torundas <strong>de</strong> algodón (jabón, alcohol, isodine)<br />

10. Alcohol isopropilico al 70%<br />

11. Desinfectante (glutaral<strong>de</strong>hído, fenol al 5%, o formal<strong>de</strong>hído)<br />

12. Isodine<br />

13. Frascos estériles (100 ml) o matraz Elermeyer <strong>de</strong> 250 ml<br />

14. Probeta graduada estéril (100 ml)<br />

15. Acopladores para toma <strong>de</strong> muestras (Sampling Site Couplers, Fenwal 4C-2405)<br />

16. DMSO estéril (Sigma, Cat D-2650) o USP (Sigma, Cat. D-1435)<br />

17. Jeringas <strong>de</strong>sechables estériles <strong>de</strong> 5, 10, y 20 ml<br />

18. Agujas estériles <strong>de</strong>l No, 18 G<br />

19. Bolsa criogénica <strong>de</strong> 250 ml (OriGen, Cryostore, Cat. CS 250n)<br />

20. Casete <strong>de</strong> aluminio (Canister) para bolsa criogénica a 4º C<br />

21. Equipo para congelamiento controlado CrioMed Freezer<br />

22. N2L a baja presión (22 PSI <strong>de</strong>wars)<br />

23. Guantes criogénicos<br />

24. Frascos para hemocultivo y <strong>de</strong> hongos/micoplasma (pediátricos, 1-3 ml)<br />

25. Tubos para Biometría Hemática (BH)<br />

26. Hielo fräppe<br />

27. Refrigerantes envueltos en papel<br />

28. Azul Tripano al 0.4%<br />

29. Cubre y porta objetos<br />

30. Microscopio óptico<br />

31. Sellador dieléctrico<br />

32. Bolsas para <strong>de</strong>sechos<br />

33. Etiquetas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

34. Crioviales estériles<br />

35. Campana <strong>de</strong> Flujo Laminar<br />

36. Depósito para almacenamiento con N2L, Cryoplus 2<br />

37. Formato <strong>de</strong>l material necesario para criopreservar CPH (Formato I)


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 15 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

38. Formato <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l procedimiento para criopreservar CPH (Formato II)<br />

39. Marcos metálicos (Racks) numerados<br />

40. Diagrama <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> almacenamiento en el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> N2L.<br />

41. Pipetas automáticas <strong>de</strong> 200 y 1000 μl<br />

42. Puntas para pipetas automáticas <strong>de</strong> 200 y 1000 μl<br />

43. Solución Salina Fisiológica<br />

4.3 Espécimen a criopreservar<br />

● Células progenitoras hematopoyéticas (alogénicas o autólogas) movilizadas <strong>de</strong><br />

sangre periférica y obtenidas mediante aféresis.<br />

● Médula ósea autóloga obtenida en quirófano.<br />

Si es necesario, la suspensión celular es primero concentrada en forma manual o por<br />

una técnica automatizada (seguir el procedimiento apropiado).<br />

4.4 Procedimientos previos a la criopreservación <strong>de</strong> CPH<br />

4.4.1 Realizar la limpieza y <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> la campana <strong>de</strong> flujo laminar.<br />

4.4.2 Realizar la esterilización con Luz ultravioleta (U.V.) <strong>de</strong>l material que no se pue<strong>de</strong><br />

esterilizar con vapor usado en la campana <strong>de</strong> Flujo laminar (por ejemplo, bolsas<br />

criogénicas, DMSO, tubos <strong>de</strong> BH, etc.), <strong>de</strong>jar 15 minutos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la campana <strong>de</strong> flujo<br />

laminar y encen<strong>de</strong>r la lámpara <strong>de</strong> luz U.V. Colocar un letrero que indique que la luz<br />

U.V. está encendida.<br />

4.4.3 Solicitar el plasma <strong>de</strong>l paciente (aprox. 100 ml) obtenido durante la aféresis al<br />

equipo <strong>de</strong> enfermería y mantenerlo a 4 ºC.<br />

4.4.4 Rotular las bolsas criogénicas y el casete <strong>de</strong> aluminio (canister).<br />

4.4.4.1 Colocar una etiqueta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación en la porta-etiqueta <strong>de</strong> la bolsa<br />

criogénica. Sellar con el sellador dieléctrico en varios puntos la portaetiqueta<br />

sin sellarlo completamente.<br />

4.4.4.2 La información <strong>de</strong> la etiqueta <strong>de</strong>be contener:<br />

Nombre <strong>de</strong>l donador<br />

No. <strong>de</strong> unidad o i<strong>de</strong>ntificación (por ejemplo, expediente)<br />

Fecha


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 16 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

Producto celular (por ejemplo, CPHSP alogénica, MO o CPHSP autóloga<br />

reducida), si es autóloga: SOLO PARA USO AUTOLOGO<br />

No. <strong>de</strong> secuencia <strong>de</strong> la bolsa criogénica, (por ejemplo, 1 <strong>de</strong> 3)<br />

4.4.4.3 Apartar las bolsas criogénicas hasta que se necesiten.<br />

4.4.4.4 Rotular una bolsa criogénica como bolsa control y apartarla hasta su uso.<br />

4.4.4.5 Rotular los frascos <strong>de</strong> cultivo, BH y crioviales con la información <strong>de</strong>l paciente.<br />

4.4.4.6 Rotular el casete <strong>de</strong> aluminio (canister) con una etiqueta con la información<br />

<strong>de</strong> paciente.<br />

4.4.4.7 Verificar el nivel <strong>de</strong> N2L. Abrir la válvula <strong>de</strong>l N2L, y encen<strong>de</strong>r el equipo <strong>de</strong><br />

congelamiento y elegir el programa que va ser utilizado.<br />

4.4.4.8 Colocar el casete <strong>de</strong> aluminio (canister) en el congelador hasta su uso.<br />

4.4.4.9 Anotar el número <strong>de</strong> lote, la fecha <strong>de</strong> caducidad y la casa comercial <strong>de</strong>l DMSO<br />

y <strong>de</strong> las bolsas criogénicas en el Formato <strong>de</strong>l REGISTRO DEL PROCEDIMIENTO DE<br />

CRIOPRESERVACIÓN DE CPH (Formato II).<br />

4.5 Procedimiento para criopreservar<br />

4.5.1 Pesar la bolsa que contienen las CPHSP al terminar su recolección. Restar el<br />

peso <strong>de</strong> la bolsa vacía (bolsa transfer <strong>de</strong> 600 ml <strong>de</strong> equipo CobeSpectra = 32 g; bolsa<br />

<strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> equipo CS-3000 = 25 g) y dividir el resultado entre la <strong>de</strong>nsidad<br />

específica <strong>de</strong> las CPH (d= 1.066) para obtener el volumen aproximado <strong>de</strong> la cosecha<br />

<strong>de</strong> CPH. Con este valor se pue<strong>de</strong> calcular la cantidad <strong>de</strong> bolsas criogénicas que serán<br />

necesarias para la criopreservación <strong>de</strong> CPHSP.<br />

Ejemplo, Peso <strong>de</strong> la bolsa con CPHSP = 133 g<br />

Peso <strong>de</strong> la bolsa transfer <strong>de</strong> 600 ml = 32 g<br />

- __________<br />

101 g CPHSP<br />

÷<br />

Densidad específica <strong>de</strong> las CPHSP = 1.066 g/ml<br />

__________<br />

94.74 ml <strong>de</strong> CPHSP


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 17 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

En la siguiente tabla se muestran el volumen mínimo y máximo permitido al<br />

criopreservar CPH en las bolsas criogénicas <strong>de</strong> diferentes capacida<strong>de</strong>s (Nota. Los<br />

datos fueron tomados <strong>de</strong> las bolsas Cryostore <strong>de</strong> Origen Biomedical, pero se pue<strong>de</strong><br />

aplicar a cualquier bolsa con las mismas dimensiones y capacida<strong>de</strong>s).<br />

Código <strong>de</strong>l<br />

Producto<br />

Volumen, a<br />

congelar<br />

Min - Max<br />

Volumen<br />

Nominal<br />

Largo,<br />

cm<br />

Ancho,<br />

cm<br />

CS 50 10 a 20 50 11.4 7.6<br />

CS 250 30 a 70 250 15.2 12.7<br />

CS 500 55 a 100 500 19.0 12.7<br />

Tomando en cuenta la capacidad <strong>de</strong> las bolsas criogénicas, el volumen <strong>de</strong> CPH se<br />

dividiría en 3 bolsas criogénicas con un volumen <strong>de</strong> 31.58 ml (más un volumen igual <strong>de</strong><br />

solución crioprotectora con DMSO al 20%).<br />

4.5.1.1 Si el volumen <strong>de</strong> la cosecha es mayor a 140 ml, el volumen <strong>de</strong>berá ser<br />

reducido, según el protocolo establecido en el Servicio <strong>de</strong> Medicina<br />

Transfusional.<br />

4.5.2 Si el volumen <strong>de</strong> la cosecha es igual o menor a 140 ml, colocar la bolsa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la campana <strong>de</strong> flujo laminar. Realizar la asepsia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los puertos <strong>de</strong> entrada y<br />

colocar un acoplador <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra en el puerto y realizar su asepsia<br />

correspondiente. Si no se cuenta con dicho acoplador, realizar la asepsia <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong><br />

recolección <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong> CPH para puncionarlo con una jeringa con aguja <strong>de</strong>l calibre<br />

18 G. En este momento se pue<strong>de</strong> realizar la asepsia <strong>de</strong> los puertos <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> las<br />

bolsas criogénicas y <strong>de</strong> los frascos <strong>de</strong> hemocultivo. De igual forma, realizar la asepsia<br />

<strong>de</strong> un extremo <strong>de</strong> tubo <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong>l plasma para po<strong>de</strong>r tomar el volumen indicado<br />

para preparar la solución crioprotectora.<br />

4.5.3 Usando una jeringa <strong>de</strong> 5 ml con aguja <strong>de</strong>l calibre 18G retirar 2 ml <strong>de</strong> la<br />

suspensión celular y <strong>de</strong>positar 1 ml en un tubo <strong>de</strong> BH (Tubo morado con EDTA),<br />

rotulado previamente. Realizar el recuento celular en el equipo CellDyn 3500 y<br />

<strong>de</strong>terminar el número <strong>de</strong> células Mononucleares en la muestra. Inocular 1 ml <strong>de</strong> la


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 18 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

suspensión celular a un frasco <strong>de</strong> hemocultivo, rotulado previamente como precongelamiento<br />

o pre-DMSO.<br />

4.5.4 Tomar las jeringas <strong>de</strong> 20 ml con aguja <strong>de</strong>l calibre 18G y llenar completamente a<br />

un volumen <strong>de</strong> 20 ml cada una. Usar las jeringas necesarias para recolectar el volumen<br />

total <strong>de</strong> CPHSP. La última jeringa contendrá menos <strong>de</strong> 20 ml.<br />

4.5.5 Tapar la aguja con su capuchón cuidadosamente y retirar la aguja <strong>de</strong> la jeringa<br />

(<strong>de</strong>sechar la aguja en un contenedor <strong>de</strong> punzo cortantes). Unir cada jeringa a una bolsa<br />

criogénica. Dispensar la suspensión celular hacia la bolsa, <strong>de</strong>jando la jeringa unida.<br />

Comenzar con la bolsa criogénica # 1.<br />

4.5.6 Repetir el procedimiento con las otras jeringas y bolsas criogénicas como en el<br />

paso 4.5.4.<br />

4.5.7 Anotar el volumen <strong>de</strong> cada bolsa criogénica en el formato <strong>de</strong>l REGISTRO DEL<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN DE CPH (Formato II).<br />

4.5.8 Dispensar a la bolsa control un volumen igual al <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong> CPH con mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> la solución control (se pue<strong>de</strong> utilizar plasma).<br />

4.5.9 Colocar las bolsas criogénicas entre los refrigerantes e incubar durante 30<br />

minutos.<br />

4.5.10 Calcular la cantidad <strong>de</strong> la mezcla crioprotectora (plasma autólogo con DMSO al<br />

20%) para que al ser mezclada 1:1 con las CPH su concentración final sea <strong>de</strong>l DMSO<br />

al 10%.<br />

4.5.10.1 Volumen <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> CPH + volumen bolsa control = volumen <strong>de</strong><br />

solución crioprotectora + 10 ml <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>nte. Ejemplo: 70 ml para CPH + 20 ml<br />

para la bolsa control = 100 ml <strong>de</strong> solución crioprotectora (90 ml para bolsas + 10 ml<br />

exce<strong>de</strong>nte). Por lo tanto se prepara <strong>de</strong> Solución crioprotectora = 80 ml <strong>de</strong> plasma<br />

+ 20 ml DMSO.<br />

En la siguiente tabla se muestran los cálculos <strong>de</strong> diferentes volúmenes <strong>de</strong> solución<br />

crioprotectora:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 19 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

Valores <strong>de</strong> DMSO-Plasma para la medición exacta <strong>de</strong>l DMSO al 20%<br />

Volumen Total (ml) = DMSO + Plasma<br />

5 1 4<br />

10 2 8<br />

15 3 12<br />

20 4 16<br />

25 5 20<br />

30 6 24<br />

35 7 28<br />

40 8 32<br />

45 9 36<br />

50 10 40<br />

55 11 44<br />

60 12 48<br />

65 13 52<br />

70 14 56<br />

75 15 60<br />

80 16 64<br />

85 17 68<br />

90 18 72<br />

95 19 76<br />

100 20 80<br />

105 21 84<br />

110 22 88<br />

115 23 92<br />

120 24 96<br />

125 25 100<br />

130 26 104<br />

135 27 108<br />

140 28 112<br />

145 29 116<br />

150 30 120<br />

160 32 128<br />

170 34 136<br />

180 36 144<br />

190 38 152<br />

200 40 160<br />

250 50 200<br />

300 60 240


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 20 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

4.5.10.2 Anotar el volumen <strong>de</strong> la solución crioprotectora <strong>de</strong> cada bolsa criogénica en<br />

el Formato <strong>de</strong>l REGISTRO DEL PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN DE<br />

CPH (Formato II).<br />

4.5.10.3 Anotar el volumen total <strong>de</strong> cada bolsa en el Formato <strong>de</strong>l REGISTRO DEL<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN DE CPH (Formato II).<br />

Volumen Total = volumen <strong>de</strong> CPH + volumen <strong>de</strong> solución crioprotectora.<br />

4.5.11. Colocar un reloj con alarma a los 30 minutos y otro a los 20 minutos.<br />

4.5.12 A la alarma <strong>de</strong> los 20 minutos preparar la solución crioprotectora. Con la probeta<br />

estéril medir la cantidad <strong>de</strong>l plasma autólogo frío (a 4 ºC) y <strong>de</strong>positarlo en un frasco<br />

estéril en hielo. Con una jeringa <strong>de</strong> 20 ml tomar la cantidad necesaria <strong>de</strong> DMSO y<br />

adicionar al plasma mezclando perfectamente para evitar <strong>de</strong>snaturalizar las proteínas<br />

<strong>de</strong>l plasma <strong>de</strong>bido a la reacción exotérmica.<br />

4.5.13. Iniciar el programa correspondiente <strong>de</strong>l congelador programable y permitir que<br />

se enfríe a 4 ºC.<br />

4.5.14 A la alarma <strong>de</strong> los 30 minutos tomar con una jeringa <strong>de</strong> 20 ml la cantidad<br />

necesaria <strong>de</strong> la solución crioprotectora. Retirar la jeringa vacía <strong>de</strong> la suspensión <strong>de</strong><br />

CPH, y en su lugar colocar la jeringa <strong>de</strong> la solución crioprotectora: Secuencialmente y<br />

con prontitud adicionar la solución crioprotectora en cada bolsa criogénica, empezando<br />

con la bolsa control y posteriormente a las bolsas con las CPH, mezclar perfectamente<br />

las células. Usar el émbolo <strong>de</strong> la jeringa para retirar la mayor cantidad posible <strong>de</strong> aire y<br />

tomar aproximadamente 2.5 ml <strong>de</strong> la mezcla. Colocar 0.5 ml en un criovial rotulado, 1<br />

ml en el tubo <strong>de</strong> BH, rotulado previamente como post-DMSO, para corroborar su<br />

viabilidad. Mantener el tubo a 4 ºC. Inocular 1 ml <strong>de</strong> la mezcla en el frasco <strong>de</strong><br />

hemocultivo, rotular como post-DMSO.<br />

4.5.15 Sellar la línea <strong>de</strong> la bolsa criogénica que contiene la jeringa tres veces con un<br />

sellador dieléctrico. Cortar con unas tijeras en medio <strong>de</strong> la línea sellada y <strong>de</strong>sechar la<br />

línea unida y la jeringa. Secar rápidamente cada bolsa criogénica y colocarlas a<strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l casete <strong>de</strong> aluminio (canister) previamente enfriado a -20 ºC; por ejemplo, colocar la<br />

bolsa #1 en el casete (canister) #1. Cuando corte la línea sea cuidadoso en no <strong>de</strong>jar<br />

cualquier gota <strong>de</strong> CPH en el área <strong>de</strong> sellado. Las células en un extremo abierto <strong>de</strong> la


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 21 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

línea <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l sellado <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser evitado a causa <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> contaminar el N2L<br />

en el tanque <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito. Ver observaciones para otras opciones para congelar las<br />

bolsas criogénicas usando una prensa para congelamiento <strong>de</strong>l equipo CryoMed<br />

Freezer.<br />

4.5.16 Colocar los casetes <strong>de</strong> aluminio (canister) y el criovial en la cámara <strong>de</strong><br />

enfriamiento. Distribuir individualmente los casetes <strong>de</strong> aluminio (canister) en una<br />

gradilla metálica para que se lleve a cabo el proceso en las mismas condiciones el<br />

congelamiento.<br />

4.5.19 Coloque la bolsa control <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un casete <strong>de</strong> aluminio (canister) e inserte el<br />

sensor <strong>de</strong> la temperatura en uno <strong>de</strong> los puertos <strong>de</strong> muestreo. Tener cuidado <strong>de</strong> no<br />

<strong>de</strong>jar aire para evitar un registro ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> congelamiento. Cerrar con<br />

cuidado el casete <strong>de</strong> aluminio (canister) para evitar maltratar el sensor <strong>de</strong> la<br />

temperatura, y colocarlo en la gradilla metálica. Ver observaciones para otras<br />

opciones para congelar las bolsas criogénicas usando una prensa para<br />

congelamiento <strong>de</strong>l equipo CryoMed Freezer.<br />

4.5.20 Cerrar la puerta <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> enfriamiento y oprimir el botón <strong>de</strong> RUN <strong>de</strong>l<br />

equipo. Registrar el programa utilizado para el congelamiento controlado y el tiempo <strong>de</strong><br />

inicio en el Formato <strong>de</strong>l REGISTRO DEL PROCEDIMIENTO DE<br />

CRIOPRESERVACIÓN DE CPH (Formato II).<br />

4.5.21 Al final <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> congelamiento presionar el botón STOP para silenciar la<br />

alarma <strong>de</strong>l equipo. Registrar el tiempo final en el Formato <strong>de</strong>l REGISTRO DEL<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN DE CPH (Formato II).<br />

4.5.22 Abrir la puerta <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> enfriamiento, remover los casetes <strong>de</strong> aluminio<br />

(canister) y el criovial <strong>de</strong> las CPH y colocarlos en el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> almacenamiento con<br />

N2L en la fase <strong>de</strong> líquida o <strong>de</strong> vapor. Anotar el No. <strong>de</strong>l marco metálico (rack), el lugar<br />

en el marco metálico (rack), la fase <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> N2L, y el sitio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> N2L en el Formato <strong>de</strong>l REGISTRO DEL PROCEDIMIENTO DE<br />

CRIOPRESERVACIÓN DE CPH (Formato II), según el siguiente diagrama:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 22 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

Esquema <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contenedor <strong>de</strong> N2L:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 23 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

Esquema <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco metálico (Rack):<br />

4.5.23 Imprimir la gráfica <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> temperatura y rotular con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l<br />

paciente. La carta <strong>de</strong> congelamiento será parte <strong>de</strong>l registro permanente <strong>de</strong>l proceso. La<br />

gráfica <strong>de</strong>l congelamiento no <strong>de</strong>berá mostrar un cambio inusual o inesperado en la<br />

temperatura. La curva apropiada <strong>de</strong>l calor latente <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> estar por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> 0ºC.<br />

4.5.24 Cerrar la puerta <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> enfriamiento y accionar el botón <strong>de</strong><br />

calentamiento (warm) para <strong>de</strong>scongelar la cámara. Al terminar, retirar la bolsa control y<br />

almacenarla a -20 ºC y apagar el equipo <strong>de</strong> congelamiento.<br />

4.5.25 Limpiar la campana <strong>de</strong> flujo laminar y tirar todo el material <strong>de</strong>sechable en las<br />

bolsas correspondientes.<br />

4.6 Procedimiento para <strong>de</strong>terminar el No. De CMN <strong>de</strong> las CPH<br />

4.6.1 Encen<strong>de</strong>r el equipo para Biometría Hemática.<br />

4.6.2 Evaluar los controles alto, normal y bajo, y establecer si el equipo no muestra<br />

valores fuera <strong>de</strong>l rango para dichos controles. Si algún valor está por afuera <strong>de</strong> estos<br />

rangos será necesario calibrar el equipo según el manual <strong>de</strong>l usuario.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 24 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

4.6.3 Procesar por duplicado la muestra rotulada como pre-DMSO que se obtuvo <strong>de</strong> la<br />

cosecha <strong>de</strong> CPH. Si los valores están por encima <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l equipo<br />

diluir la muestra <strong>de</strong> CPH 1:10 con SSF. Obtener el promedio <strong>de</strong> los valores y<br />

reportarlos en el formato <strong>de</strong>l REGISTRO DEL PROCEDIMIENTO DE<br />

CRIOPRESERVACIÓN DE CPH<br />

4.6.4 Calcular el No. De CMN presentes en la muestra y la dosis / Kg <strong>de</strong> peso, como<br />

sigue:<br />

Leucocitos Totales = valor <strong>de</strong> leucocitos obtenido <strong>de</strong>l Cell-Dyn (K/μl) x 1000000 x<br />

Dilución (si se realiza) x Volumen <strong>de</strong> la cosecha.<br />

CMN Totales = % <strong>de</strong> Linfocitos Cell-Dyn + % <strong>de</strong> Monocitos Cell-Dyn ÷ 100 x Leucocitos<br />

Totales.<br />

Dosis <strong>de</strong> CMN/Kg = CMN totales ÷ peso <strong>de</strong>l donador.<br />

Anotar los resultados en el formato <strong>de</strong>l REGISTRO DEL<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN DE CPH (Formato II).<br />

4.7 Procedimiento para <strong>de</strong>terminar la viabilidad celular <strong>de</strong> las CPH<br />

4.7.1 Material requerido:<br />

1. Portaobjetos<br />

2. Microscopio óptico<br />

3. Pipeta automática <strong>de</strong> 50 μl<br />

4. Puntas para pipeta automática<br />

5. Tubos <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong> 12 x 75 mm<br />

6. Cámara <strong>de</strong> Neubauer<br />

7. Cubreobjetos para cámara <strong>de</strong> Neubauer<br />

4.7.2 Reactivos<br />

Azul <strong>de</strong> Tripano al 0.4 %<br />

4.7.3 Procedimiento<br />

4.7.3.1 Verificar que el material este completamente limpio.<br />

4.7.3.2 Rotular un tubo <strong>de</strong> ensaye <strong>de</strong> 12 x 75 mm con el nombre Donador y CPHcosecha<br />

Donador.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 25 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

4.7.3.3 Rotular otro tubo <strong>de</strong> ensaye <strong>de</strong> 12 x 75 mm con el nombre <strong>de</strong>l Donador y CPH<br />

post-DMSO.<br />

4.7.3.4 Adicionar a cada tubo 50 μl <strong>de</strong> la CPH <strong>de</strong> la cosecha y <strong>de</strong> la muestra post-<br />

DMSO, respectivamente.<br />

4.7.3.5 Adicionar en cada tubo 50 μl <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> Azul Tripano al 0.4% y mezclar<br />

perfectamente.<br />

4.7.3.6 Adicionar la muestra en la cámara <strong>de</strong> Neubauer y contar el número <strong>de</strong> células<br />

vivas y muertas con el microscopio óptico (40X). En caso <strong>de</strong> no mtener marcador <strong>de</strong><br />

viabilidad o anticuerpo monoclonal 7 ADD.<br />

4.7.3.7 Reportar el porcentaje <strong>de</strong> viabilidad <strong>de</strong> las muestras.<br />

4.8 Limpieza y asepsia <strong>de</strong> la campana <strong>de</strong> flujo laminar<br />

Debido a que las CPH son recolectadas en un ambiente “abierto” y porque muchos <strong>de</strong><br />

los pasos <strong>de</strong> su procesamiento no pue<strong>de</strong>n ser realizados en un sistema completamente<br />

cerrado, hay numerosas oportunida<strong>de</strong>s para la contaminación con microorganismos.<br />

Por esto, se <strong>de</strong>be asumir un método estricto <strong>de</strong> asepsia que <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> ser realizado en<br />

el área <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la campana <strong>de</strong> flujo laminar. Cultivos bacterianos y <strong>de</strong><br />

hongos <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> ser realizados en las diferentes etapas <strong>de</strong>l procesamiento para<br />

<strong>de</strong>terminar si cualquiera <strong>de</strong> las técnicas y/o materiales en uso están comprometiendo la<br />

pureza <strong>de</strong>l las CPH.<br />

4.8.1 Material y equipo requerido<br />

1. Solución <strong>de</strong> limpieza Dextran-Hipoclorito <strong>de</strong> Sodio<br />

2. Solución <strong>de</strong>sinfectante PRESEPT (Co<strong>de</strong> Nr. SPW50, Johnson &<br />

Johnson). Disolver una tableta <strong>de</strong> 5 g en 3 litros <strong>de</strong> agua.<br />

4. Alcohol al 70%<br />

5. Fenol al 5 %<br />

6. Guantes <strong>de</strong>sechables<br />

7. Cubrebocas<br />

8. Lentes <strong>de</strong> Protección.<br />

9. Gasas estériles


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 26 <strong>de</strong> 40<br />

4.8.2 Procedimiento<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

4.8.2.1 Encen<strong>de</strong>r la luz <strong>de</strong> la campana <strong>de</strong> flujo laminar y realizar la limpieza <strong>de</strong> la<br />

superficie <strong>de</strong>l piso, techo y pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la campana con la solución <strong>de</strong> Dextrán-<br />

Hipoclorito <strong>de</strong> Sodio.<br />

4.8.2.2 Realizar la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> las cuatro pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la campana con la solución<br />

PRESEPT.<br />

4.8.2.3 Hume<strong>de</strong>cer las gasas estériles con etanol al 70 % y pasar por toda el área <strong>de</strong><br />

trabaja <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la campana.<br />

4.8.2.4 Con la ayuda <strong>de</strong> las gasas estériles <strong>de</strong>sinfectar toda el área <strong>de</strong> la campana con<br />

la solución <strong>de</strong> Fenol al 5 %. Dejar actuar por 15 minutos.<br />

4.8.2.5 Encen<strong>de</strong>r el motor <strong>de</strong> la campana y <strong>de</strong>jar durante 30 minutos como mínimo.<br />

Posteriormente encen<strong>de</strong>r la luz U.V. y <strong>de</strong>jar actuar durante 15 minutos. Colocar un<br />

letrero indicando que la luz U.V. está encendida.<br />

4.8.2.6 Apagar la Luz U.V. A partir <strong>de</strong> este momento se pue<strong>de</strong> trabajar en la campana<br />

<strong>de</strong> flujo laminar, procurando evitar salirse <strong>de</strong>l área estéril, así como también, evitar<br />

movimientos bruscos para no provocar flujo <strong>de</strong> aire hacia el interior <strong>de</strong> la campana.<br />

4.9 Verificación <strong>de</strong> la esterilidad <strong>de</strong>l proceso<br />

Mantener la esterilidad es una consi<strong>de</strong>ración importante en el procesamiento y<br />

criopreservación <strong>de</strong> las CPH. Se ha reportado contaminación en pacientes que han<br />

recibido trasplantes alogénicos y autológos. Los microorganismos i<strong>de</strong>ntificados fueron<br />

flora normalmente encontrada en la piel.<br />

La contaminación pue<strong>de</strong> ocurrir durante la colección <strong>de</strong> las CPH y en varias etapas<br />

durante el procedimiento. La disponibilidad <strong>de</strong> sistemas semicerrados <strong>de</strong> recolección<br />

reduce oportunamente la contaminación, sin embargo la esterilidad <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser<br />

monitoreada con cultivos bacterianos y <strong>de</strong> hongos. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l organismo<br />

y su sensibilidad <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> ser realizada en los cultivos que resultaran positivos.<br />

Aunque el mayor propósito <strong>de</strong> esta prueba es la protección <strong>de</strong>l paciente, también<br />

suministra información epi<strong>de</strong>miología útil acerca <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laboratorio y <strong>de</strong>l<br />

trasplante en general.


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 27 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

4.10 Procedimiento para <strong>de</strong>scongelar CPH criopreservadas<br />

Las CPH criopreservadas son <strong>de</strong>scongeladas en un baño maría a 37 – 40 ºC<br />

inmediatamente antes <strong>de</strong> infundirlas y administrarlas a través <strong>de</strong> un catéter central. Es<br />

posible diluir y/o lavar las CPH antes <strong>de</strong> la infusión en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> remover el DMSO, pero<br />

esta operación es rara vez realizada. Aunque la infusión <strong>de</strong> DMSO ha sido asociada<br />

con cierta toxicidad incluyendo nauseas, vómitos, rubor, incremento en la frecuencia<br />

cardiaca y presión sanguínea, y elevación <strong>de</strong> las transaminasas en suero, muchos<br />

investigadores creen que la manipulación <strong>de</strong> las CPH <strong>de</strong>scongeladas pue<strong>de</strong>n resultar<br />

en la pérdida celular inaceptable. Las CPH pue<strong>de</strong>n ser tanto infundidas directamente<br />

<strong>de</strong> la bolsa a través <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> administración, o removidas <strong>de</strong> la bolsa con una<br />

jeringa e inyectada hacia la línea central.<br />

4.10.1 Material necesario<br />

Baño María<br />

Cronómetro<br />

Agua estéril<br />

Solución <strong>de</strong> limpieza Dextran-Hipoclorito <strong>de</strong> Sodio<br />

Solución <strong>de</strong>sinfectante PRESEPT (Co<strong>de</strong> Nr. SPW50, Johnson & Johnson)<br />

Disolver una tableta <strong>de</strong> 5 g en 3 litros <strong>de</strong> agua.<br />

Alcohol al 70%<br />

Fenol al 5 %<br />

Refrigerantes<br />

Tubos <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> 12x75 mm<br />

Frascos para Hemocultivo y Hongos<br />

Microscopio Óptico<br />

Porta y cubre objetos<br />

Azul <strong>de</strong> tripano al 0.4%<br />

Campos quirúrgicos<br />

Contenedor <strong>de</strong> N2L portátil<br />

Ropa quirúrgica<br />

Gasas estériles<br />

Tijeras estériles<br />

Acoplador para toma <strong>de</strong> muestra<br />

Jeringas <strong>de</strong>sechables estériles <strong>de</strong> 10 y 20 ml<br />

Agujas estériles <strong>de</strong>l calibre 18 G<br />

Torundas <strong>de</strong> alcohol e isodine


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 28 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

Guantes estériles<br />

Cubrebocas<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

4.10.2 Procedimientos previos para <strong>de</strong>scongelar las CPH<br />

4.10.2.1 Localizar en el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> N2L las bolsas criogénicas con<br />

las CPH correspondientes al paciente que va a ser reinfundido. Verificar perfectamente<br />

que los datos <strong>de</strong> las bolsas concuer<strong>de</strong>n con los datos <strong>de</strong>l paciente que se va a<br />

transfundir,<br />

4.10.2.2 Determinar la cantidad <strong>de</strong> CMN y/o células CD34 <strong>de</strong> cada bolsa criogénica.<br />

4.10.2.2 Transferir los casetes <strong>de</strong> aluminio (canister) <strong>de</strong> la fase líquida a la fase<br />

gaseosa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> N2L, por lo menos 12 horas antes <strong>de</strong> la reinfusión.<br />

4.10.3 Procedimiento<br />

4.10.3.1 Realizar la limpieza <strong>de</strong>l Baño María con la solución <strong>de</strong> Dextran-Hipoclorito <strong>de</strong><br />

sodio.<br />

4.10.3.2 Realizar la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong>l Baño María con la solución <strong>de</strong>sinfectante<br />

PRESEPT con la ayuda <strong>de</strong> gasas estériles.<br />

4.10.3.3 Realizar la asepsia <strong>de</strong>l Baño María con una solución <strong>de</strong> Fenol al 3 %. Dejar<br />

actuar por espacio <strong>de</strong> 30 minutos.<br />

4.10.3.4 Cubrir el Baño María con un campo quirúrgico y trasladar el baño a pie <strong>de</strong><br />

cama <strong>de</strong>l paciente al que se van a reinfundir las CPH.<br />

4.10.3.5 Localizar las CPH criopreservadas y acomodar las bolsas <strong>de</strong> mayor a menor<br />

concentración <strong>de</strong> CPH en el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> N2L portátil, el cual contiene N2L Trasladar el<br />

contenedor al área don<strong>de</strong> se llevará a cabo la reinfusión.<br />

4.10.3.6 En el área don<strong>de</strong> se llevará a cabo la reinfusión, conectar el Baño María a una<br />

toma <strong>de</strong> corriente eléctrica. Adicionar agua estéril al baño y <strong>de</strong>jar que alcance la<br />

temperatura <strong>de</strong> 40 ºC. Adicionar al un antiséptico.<br />

4.10.3.7 A la indicación <strong>de</strong>l Médico responsable, seleccionar la primera bolsa con<br />

mayor concentración <strong>de</strong> CPH <strong>de</strong>l contenedor portátil <strong>de</strong> N2L y verificar una vez más los


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 29 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la bolsa y <strong>de</strong>l paciente. Introducir la bolsa al Baño María y<br />

con una leve agitación <strong>de</strong>jar que se <strong>de</strong>scongele aproximadamente 1 minuto y 50<br />

segundos. Este tiempo pue<strong>de</strong> variar según el volumen <strong>de</strong> las CPH y <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong> la bolsa criogénica. NOTA: No <strong>de</strong>scongelar completamente las<br />

CPH, sino hasta el punto en que se note la apariencia <strong>de</strong> una moneda <strong>de</strong> 10<br />

pesos en el centro <strong>de</strong> la bolsa.<br />

4.10.3.8 Retirar la bolsa criogénica <strong>de</strong>l Baño María y colocarla entre dos refrigerantes.<br />

Realizar la asepsia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los puertos <strong>de</strong> entrada con las torundas <strong>de</strong> alcohol e<br />

isodine e insertar el equipo <strong>de</strong> transfusión para su reinfusión en el paciente. Otra opción<br />

sería, colocar un acoplador <strong>de</strong> toma en el puerto <strong>de</strong> entrada y con la ayuda <strong>de</strong> una<br />

jeringa <strong>de</strong> 20 ml con aguja <strong>de</strong>l calibre 18 G, tomar las CPH e iniciar la reinfusión en<br />

alguna <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> soluciones que tenga el paciente.<br />

4.10.3.9 Vigilar los signos vitales y reacciones que pudiera presentar el paciente.<br />

4.10.3.10 Realizar el mismo procedimiento, pasos 4.10.3.6 a 4.10.3.8, para cada una<br />

<strong>de</strong> las bolsas criogénicas restantes.<br />

4.10.3.11 En cada una <strong>de</strong> las bolsas realizar la asepsia <strong>de</strong> una esquina y cortar con las<br />

tijeras estériles un extremo <strong>de</strong> las bolsas. Tomar el sobrenadante remanente <strong>de</strong> las<br />

CPH para realizar los cultivos bacterianos (hemocultivo y hongos) y la viabilidad <strong>de</strong> las<br />

CPH <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>scongelarlas. El DMSO es toxico para las CPH a temperaturas<br />

mayores <strong>de</strong> 4 º, por tal motivo, conservar todas las muestras en los refrigerantes.<br />

Requisitos <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> Células Tallo<br />

Una vez que llega la bolsa <strong>de</strong> recolección el área <strong>de</strong> criopreservación <strong>de</strong>berá <strong>de</strong><br />

traer:<br />

1.- Nombre <strong>de</strong>l Donador<br />

2.-Nombre <strong>de</strong> Paciente<br />

3.- Número <strong>de</strong> la unidad asignada<br />

4.- Volumen <strong>de</strong> obtenido<br />

5.- Equipo en don<strong>de</strong> fue recolectada<br />

6.- Marca <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong> recolección<br />

7.- Fecha <strong>de</strong> caducidad<br />

8.- Número <strong>de</strong> Lote<br />

9.- Tubo <strong>de</strong> biometría hemática previa a la recolección


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 30 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

10.- Resultado <strong>de</strong> la biometría Hemática<br />

11.- Resultado <strong>de</strong> CD 34, CD 45 y 7 ADD<br />

12.- Resultado <strong>de</strong> Serología<br />

o Nota estos requisitos son indispensables para la separación automática y<br />

manual<br />

METODO MANUAL PARA LA REDUCCIÓN DE VOLUMEN<br />

Este método lo usaremos en caso que el Sepax no pueda ser utilizado <strong>de</strong>bido a que<br />

tenemos mayor volumen <strong>de</strong> muestra que rebase las especificaciones <strong>de</strong>l fabricante.<br />

Es muy importante pesar la bolsa <strong>de</strong> recolección vacía y llena<br />

En la campana <strong>de</strong> flujo laminar previa limpieza con alcohol al 70% e irradiación <strong>de</strong> 15 a<br />

20 min llevar la bolsa <strong>de</strong> recolección para limpiar toda la bolsa especialmente las líneas<br />

Poner el acoplador a la bolsa <strong>de</strong> recolección (jeringa <strong>de</strong> 60 mí <strong>de</strong> preferencia) se extrae<br />

un volumen y se vacía en tubos Falcon <strong>de</strong> 50 ml, estériles, se tapa y se centrifuga por<br />

15 min a 4 ° C a 3500 RPM.<br />

En la campana, abrir la tapa <strong>de</strong> tubo Falcon extraer el Plasma <strong>de</strong>jando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5<br />

ml. Dar pequeños golpecitos para <strong>de</strong>spegar las células <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l tubo y<br />

resuspen<strong>de</strong>r con un poco <strong>de</strong> plasma, tratando <strong>de</strong> recuperar el mayor número <strong>de</strong> células<br />

posibles . Con una jeringa <strong>de</strong> 60 0 20 ml y aguja lila (16 G) se pasan las células a la<br />

bolsa <strong>de</strong> criopreservación a través <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> la bolsa (pue<strong>de</strong>n ser más bolsas<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l volumen que tengamos) <strong>de</strong> 250 ml y poner en el refrigerador.<br />

Prepa en un tubo Falcon <strong>de</strong> 50 ml la solución Crioprotectora<br />

DMSO al 10 % -------------------------------------------------10 ml<br />

HEST (Hidroxietilalmidon) si es al 10 %…………….……30 ml<br />

Albúmina Humana al 20% o 25%--------------------------10 ml<br />

En el caso que el HEST sea <strong>de</strong>l 6% ------------------------35ml


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 31 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

Albúmina Humana <strong>de</strong>l 20% o 25% -----------------------5 ml<br />

Poner en el refrigerador la solución <strong>de</strong> DMSO por 15 minutos a 4°C, pues este <strong>de</strong>be<br />

estar frío a la hora <strong>de</strong> ponerlo a las células<br />

Encen<strong>de</strong>r el congelador minutado el cual <strong>de</strong>berá contener una sensor y a falta <strong>de</strong> este<br />

una bolsa con la mezcla <strong>de</strong> DMSO como control y en cuanto llegue a una Temperatura<br />

<strong>de</strong> 4°C<br />

En lo que el congelador minutado llega a la Temperatura <strong>de</strong>seada se prepara la<br />

Cosecha en la campana <strong>de</strong> flujo laminar con las solución crioprotectora la cual <strong>de</strong>be<br />

ser agregada poco a y en frio mezclando al mismo tiempo que se va adicionando<br />

lentamente.<br />

Eliminar el aire y burbujas con una jeringa <strong>de</strong> la criobolsa, conservando 1.5 ml <strong>de</strong><br />

muestra, 500µl en un tubo criovial <strong>de</strong>bidamente i<strong>de</strong>ntificado y el resto <strong>de</strong> divi<strong>de</strong> para<br />

realiza hemocultivos viabilidad con citometria o azul <strong>de</strong> tripan<br />

Se sella la bolsa con un sellador automático el cual también <strong>de</strong>be estar limpio y cerca<br />

<strong>de</strong> la campana <strong>de</strong> flujo laminar<br />

REACTIVOS PARA CRIOPRESERVACION<br />

INSUMOS<br />

La siguiente lista son reactivos indispensables para realizar la criopreservación <strong>de</strong><br />

Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Sangre Periférica,<br />

Medula Ósea y Cordón Umbilical<br />

1.- Dimethyl Sulfoxi<strong>de</strong> (DMSO) grado clínico Sigma –Aldrich<br />

2.- Hidroxietil almidon al 10% (HES) PISSA Fresniere<br />

3.- Seroalbumina Humana al 20 %<br />

4.- Etanol al 70% (<strong>de</strong>sinfectante)<br />

MATERIAL PARA CRIOPRESERVACION<br />

1. Bolsas <strong>de</strong> 250ml Congelación Cryostoic Biomedica<br />

2. Acopladores ( Sampling Site Copler ) ( en caso <strong>de</strong> no tener suplir con llave <strong>de</strong><br />

tres vias) Baxter


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 32 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

3. Sepax Cell Separetion Kitt Biosafe<br />

4. Crioviales <strong>de</strong> Nitrógeno liquido <strong>de</strong> 2ml Labcon<br />

5. Tubo Falcon <strong>de</strong> 50 ml<br />

6. Jeringas (propulsor o perfusor) DE 60 ml<br />

7. Jeringas <strong>de</strong> 20 ml<br />

8. Agujas Insy<strong>de</strong> 14 G 1.7 sin 2.1x45mm<br />

9. Agujas 16 G 1 ½<br />

10. Pipetas <strong>de</strong> plástico <strong>de</strong> 25 ml estéril<br />

11. Bolsas Estériles para <strong>de</strong>scongelación ( syplog )<br />

12. Pipetas con filtro <strong>de</strong>sechables <strong>de</strong> 10 ml<br />

13. Puntas para 200 µl<br />

14. Puntas <strong>de</strong>sechables para 1000 µl<br />

15. Cubre bocas<br />

16. Guantes Estériles<br />

17. Guante manejo <strong>de</strong> temperaturas extremas (bajas)<br />

EQUIPO<br />

1. Congelador Programable<br />

2. Tanque <strong>de</strong> almacenaje<br />

3. Cajas y Marcos para almacenar bolsas y criobiales<br />

4. Placas <strong>de</strong> Presión<br />

5. Campana <strong>de</strong> Bioseguridad Clase II<br />

6. Pipetor Automático<br />

7. Sellador Automático<br />

8. Tanques <strong>de</strong> Nitrógeno Líquido<br />

9. Balanza Digital<br />

10. Pinzas <strong>de</strong> Rodillo<br />

11. Sellador dieléctrico<br />

12. Conector estéril


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 33 <strong>de</strong> 40<br />

LIMPIEZA Y<br />

DESINFECCIONJ DEL<br />

AREA BLANCA DE<br />

PROCESAMIENTO<br />

VERIFICAR Y LIMPIAR CON<br />

ALCOHOL AL 70% EL<br />

CONGELADOR MINUTADO,<br />

TENER LOS CANESTER A<br />

OCUPAR LIMPIOS Y SECOS<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

PREPARACION DE EQUIPO PARA EL PROCESO<br />

VERIFICAR QUE LAS BOLSAS<br />

CRIOPROTECTORAS TENGAN<br />

BUENA CADUCIDAD Y EL<br />

CASO DE USO DE SEPAX<br />

LIMPIARLO<br />

LIMPIEZA DE CAMPANA DE FLUJO LAMINAR<br />

COMO SE MENSIONA EN ESTE MANUAL EN EL<br />

PUNTO 4.8.2<br />

COLOCAR EL MATERIAL<br />

REQUERIDO PARA EL<br />

PROCESO EN LA CAMPANA Y<br />

COMO JERINGAS GASAS<br />

TUBOS SELLADOR ETC. DEJAR<br />

15 MIN CON UV<br />

CHECAR QUE HAYA<br />

SUFICIENTE NITROGENO PARA<br />

TODO EL PROCESO DE<br />

CONGELACION<br />

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE<br />

CENTRIFUGA REFRIGERADA


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 34 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

RECEPCION Y PROCESO<br />

LA BOLSA OBTENIDA DE CELULAS PROGENITORAS HEMATOPOYETICAS, YA SEA<br />

DE MEDULA OSEA O SANGRE PERIFERICA DEBERA SER ENTREGADA CON NUMERO<br />

DE UNIDAD ASIGNADA POR EL BANCO DE SANGRE, RESULTADOS DE SEROLOGIA,<br />

NOMBRE DE EL DONADOR, NOMBRE DE RECEPTOR, PESO DEL RECEPROR, EDAD,<br />

VOLUMEN DE LA COSECHA, BIOMETRIA HEMÁTICA , VOUMEN OBTENIDO,<br />

NOMBRE DE EQUIPO UTILIZADO PARA SU OBTENCION Y RECUENTO DE CD 34 Y<br />

VIABILIDAD<br />

UN TUBBO DE BH CON MUESTRA DE LA COSECHA<br />

ROTULAR FRASCOS DE HEMOCULTIVO, CRIOVIALES, CON NUMERO DE<br />

UNIDAD Y NOMBRE<br />

OBTENER EL PESO DE LA BOLSA VACIA Y DE BOLSA LLENA PARA<br />

CALCULAR EL VOLÚMEN REAL DE LA COSECHA<br />

L<br />

MEZCLAR BIEN LAS CELULAS CON MOVIMIENTO SUAVE ASI COMO<br />

TAMBIEN LAS LÍNEAS DE LA BOLSA CON AYUDA DE PINZAS, PONER UN<br />

CAMPO ESTÉRIL EN LA CAMPANA DE FLUJO LAMINAR Y LIMPIAR BIEN LAS<br />

VÍAS, DE ESTAS DARLE UN PILOTO A CITOMETRIA Y OTRO<br />

PARABACTERIOLOGIA<br />

SI EL PROCESO SE VA A REALIZAR DE FORMA MANUAL PONER EL<br />

ACOPLADODR A LA BOLSA DE RECOLECION Y CON JERINGA DE 60 ML DE<br />

PEREFERENCIA EXTRAER TODO EL VOLÚMEN Y VACIAR A 2TUBOS FALCON<br />

ESTÉRILES DE 50 ML, TAPAR Y CENTRIFUGAR POR 15 MINUTOS A 4 ° C SIN<br />

FRENO<br />

SACACAR CON MUCHO CUIDADO LOS TUBOS FALCON Y LLEVARLOS A<br />

LA CAMPANA DE FLUJO LAMINAR, EXTRAEER EL PLASMA Y PASARLO A<br />

OROS TUBOS FALCON ESTÉRILES.<br />

MEDIR EL VOLÚMEN DE CÉLULAS QUE NOS QUEDARON CON JERINGA


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 35 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

PONER EN LA CAMPANA LAS BOLSAS CRIOPROTECTORAS LIMPIARLAS<br />

CON ALCOHOL<br />

CON JERINGAS DE 20 ML EXTRAEER TODAS LAS CELULAS DE LOS TUBOS<br />

FALCON, PONER UN POCO DE PLASMA PARA DEJAR LO MENOS POSIBLE<br />

DE CELULAS EN EL TUBO, CONECTAR A LA LINEA HEMBRA DE LA BOLSA<br />

DE CRIOPRESERVACION Y TRASVASARLAS A LA BOLSA.<br />

RETIRAR LAS JERINGAS Y CERRAR LA LÍNEA<br />

ES IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA EL VOLÚMEN QUE SE TIENE Y<br />

REPARTIRLO EN LAS BOLSAS QUE SEAN NECESARIAS TOAMDO EN<br />

CUENTA EL VOLUMEN QUE SE AÑADIRÁ DE SOLUCION<br />

CRIOPROTECTORA DE MANERA QUE NO VAYAN A QUEDAR MUY LLEAS<br />

PUES SE CORRE EL RIESGO DE QUE SE ROMPAN A LA HORA DE<br />

CRIOPRESERVAR O DESCONGELAR<br />

PREPARAR LA SOLUCION CRIOPROTECTORA EN HIELO O EN UN MEDIO QUE<br />

ESTÉ A 4 ° C<br />

Prepa en un tubo Falcon <strong>de</strong> 50 ml la solución crioprotectora<br />

DMSO al 10 % -------------------------------------------------10 ml<br />

HEST (Hidroxietilalmidon) si es al 10 %…………….……30 ml<br />

Albúmina Humana al 20% o 25%--------------------------10 ml<br />

En el caso que el HEST sea <strong>de</strong>l 6% ------------------------35ml<br />

Albúmina Humana <strong>de</strong>l 20% o 25% -----------------------5 ml


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 36 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

ENCENDER EL CONGELADOR MINUTADO EN UTILIZANDO EL PROGRAMA # 6 PARA QUE<br />

LLEGUE A UNA TEMPERATURA DE – 4 °C, MIENTRAS SE PREPARA LA SOLUCION Y SE<br />

ENFRIA<br />

PONER EN EL REFRIGERADOR LOS TUBOS CON LA SOLUCION DE DMSO POR 15 MIN A 4 °C<br />

PUES DEBE DE ESTAR FRIO A LA HORA DE PONERLO A LAS CÉLULAS<br />

SUPONIENDO QUE SE OBTIENEN 2 BOLSAS CON 25 ML DE CÉLULAS CADA UNA SE<br />

ADICIONARAN 25 ML DE SOLUCION CRIOPROTECTORA A CADA BOLSA<br />

SE PONEN LAS BOLSAS DE LAS CÉLULAS ENTRE 2 BOLSAS DE GEL CONGELDO<br />

PARA ADICIONAR LENTAMENTE CON UNA JERINGA LA SOLUCION<br />

CRIOPROTECTORA LENTAMENTE Y MOVIENDO LAS BOLSAS SUAVEMENTE PARA<br />

MEZCLAR, SE ADICIONAN DE 2EN 2 ML HASTA TERMIAR LA SOLUCION SIEMPRE<br />

MEZCLANDO<br />

LAVAR LAS JERINGAS SIN DESCONECTAR CON LA MUESTRA DE TAL MODO QUE<br />

EN LAS LÍNEAS NO QUEDE SOLO SOLCION.<br />

CON LA MISMA JERINGA Y LAS CÉLULAS YA MEZCLADAS DEJAR ALRREDEDOR DE<br />

5 ML DE MUESTRA PARA PONER:<br />

EN 4 CRIOVIALES PONER 500 MICROLITORS DE MUESTRA, UNO PARA CITOMERIA,<br />

3 PARA CRIOPRESERVAR, DOS JUNTO CON LAS BOLSAS Y OTRO PARA CONTROL<br />

LOS OTROS 3 ML VACIAR EN FRASCO DE HEMOCULTIVO<br />

DAR A EL AREA DE CTOMETRIA UN CRIOVIAL O TUBO CON LA MUESTRA PARA<br />

QUE REALICE DETERMINACI0N DE CD 34 Y VIAVILIDAD PARA ASI OBTENER EL<br />

VUMERO FINAL DE CELUALS A CRIOPRESERVAR ASÍ COMO CONTOL DEL<br />

MANEJO CON LOS CRIOPROTECTORES


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 37 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

ANTES DE DESCONECAR LAS JERINGAS SACAR TODO EL AIRE DE LAS BOLSAS DE<br />

TAL MANERA QUE NO QUEDE NADA DE AIRE DENTRO Y SEGUIR MANTENIENDOLAS<br />

EN FRIO<br />

YA LISTO EN CONGELADOR PONER LAS BOLSAS EN LAS PRENSAS PARA<br />

CONGELAR JUNTO CON UN CRIOBIAL PROCURANDO QUE EL SENSOR DE<br />

EL EQUIPO QUEDE ENTRE UNO DE LAS PRENSAS PARA QUE MIDA LA<br />

TEMPERATURA REAL DE CONGELACION DE LA BOLSA Y TAMBIEN<br />

PONER LOS 3 CRIOVIALES EN EL CONGELADOR HASTA QUE TERMINE EL<br />

PROCESO A LOS – 80°C<br />

SACAR Y DESPEGAR CON CUIDADO LAS BOLSAS, COLOCARLAS EN LOS<br />

CANESTER RESPECTIVOS JUNTO CON EL CRIOVIAL QUE DEBE ESTAR LO<br />

MAS FRIO POSIBLE<br />

EL CRIOVIAL DE CONTROL PONERLO EN LA CAJA DE CONTROLES<br />

PONER EL CANESTER EN EL PORTACANESTER E INTRODUCIRLO EN EL<br />

TANQUE DE CRIOPRESERVACION QUE ESTARÁ A – 196 °C<br />

LLENAR LA HOJA DE REGISTRO CON TODOS LOS DATOS TANTO DE<br />

UBICACIÓN EN EL TANQUE, BH, CONTEO CELULAR, CD34, VIAVILIDAD<br />

NOMBRE Y EDAD DE PACIENTE DIAGNOSTICO PESO FECHA DE PROCESO<br />

TAMBIEN SE DEBE TENER EL REGISTRO EN ELECTRONICO LA<br />

UBICACIÓN EN EL TANQUE CON FECHA Y NOMBRE<br />

Todos los datos que resultan <strong>de</strong> este procedimiento se concentran en la Bitácora CAL-<br />

77-A, que se muestra a continuación:


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 38 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

Bitácora CAL-77-A HOJA DE REGISTRO DE CÉLULAS TALLO<br />

CRIOPRESERVADAS<br />

NUM DE UNIDAD --------------- FECHA PROCESO: ___________________<br />

TIPO DE TRANSPLANTE -------------------------------------------------<br />

NOMBRE DE RECEPTOR---------------------------------------------------------------- NUM. DE EXPEDIENTE -------------<br />

EDAD DE RECEPTOR------------------------------------- PESO DE RECEPTOR---------------------------<br />

NOMBRE DE DONADOR---------------------------------------------------- PARENTESCO-----------------------------<br />

DIAGNOSTICO ----------------------------------------------------------------------<br />

GRUPO SANGUINEO DONADOR-------------------<br />

GRUPO SANGUINEO RECEPTOR--------------------------<br />

SEROLOGIA<br />

HCV-------------- AgSHB ----------------- SIFILIS----------------- BRUCELLA--------<br />

HIV---------------- CMV-IgM------------------- CHAGAS-----------<br />

NAT: HIV:-_________ HCV:_____________ HBV:__________<br />

LEUCOCITOS TOTALES = WBC K/min L X 1000 X VOL DE BOLSA--------------------------------<br />

DOSIS DE LEUCOS = LEUCOCITOS TOTALES X 10 8 / Kg DE DONADOR ------------------------------------<br />

CMN% = LINFOCITOS% + MONOCITOS % -----------------------------------------------------<br />

DOSIS DE CMN = CMN% X LEUCOCITOS TOTALES X 10 8 / Kg / 100 --------------------------------------------


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 39 <strong>de</strong> 40<br />

CD 34 Cel / µl ------------------------------------<br />

VIABILIDAD -------------------------------------<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

DOSIS DE CD 34 X DILUCION X 1000X VOL / PESO DE RECEPTOR =--------------------X 10 6<br />

VOL STEM CELLS CONCENTRADAS EN mL. --------------------------------------------------------<br />

VOL SOL. CRIOPRESERVADORA--------------------------------------------------------------------<br />

VOL TOTAL DE BOLSA CRIOPRESERVADA------------------<br />

POSICION DE CRIOVIALES---------------------------------<br />

´POSICION DE BOLSA EN TANQUE -----------<br />

CULTIVO BACTERIOLOGICO:<br />

HEMOCULTIVO PRE CRIOPRESERVACION-----------------<br />

HEMOCUTIVO POS CRIOPRESERVANTES----------------------<br />

VIABILIDAD POS DMSO-----------------<br />

VIABILIDAD POST- DESCONGELACION--------------------<br />

FECHA DE DESCONGELACION Y ENVIO: ______________<br />

CD 34---------------------<br />

REALIZO ------------------------------


Banco <strong>de</strong> Sangre Código: CAL- 77<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong> Nivel <strong>de</strong> Revisión: 01<br />

Fecha: 02-enero- 2012<br />

ISBN: 978-968-9170-17-4<br />

Página 40 <strong>de</strong> 40<br />

CAL-02-B<br />

PROCEDIMIENTO DE CRIOPRESERVACIÓN<br />

PRODUCTO NO CONFORME<br />

Producto no conforme <strong>de</strong>bido a mala operación o mal manejo <strong>de</strong>l producto durante el<br />

proceso<br />

REGISTROS<br />

Producto entregado con bolsa rota, fuga en las líneas<br />

Mal sellado <strong>de</strong> líneas<br />

Células tallo para Trasplante Alogénico con células CD 34+ < 2 x 10 6 / Kg <strong>de</strong><br />

peso <strong>de</strong> receptor.<br />

Células tallo para Trasplante Autólogo con células CD 34+ < 1.5 x 10 6 / Kg<br />

<strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l receptor<br />

Bitácora CAL-77-A hoja <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> células tallo criopreservadas


NUM DE UNIDAD --------------- FECHA<br />

PROCESO:_______________________<br />

TIPO DE TRANSPLANTE -------------------------------------------------<br />

NOMBRE DE RECEPTOR---------------------------------------------------------------- NUM. DE<br />

EXPEDIENTE -------------<br />

EDAD DE RECEPTOR------------------------------------- PESO DE<br />

RECEPTOR---------------------------<br />

NOMBRE DE DONADOR---------------------------------------------------- -PARENTESCO---<br />

--------------------------<br />

DIAGNOSTICO ----------------------------------------------------------------------<br />

GRUPO SANGUINEO DONADOR-------------------<br />

GRUPO SANGUINEO RECEPTOR--------------------------<br />

SEROLOGIA<br />

HCV-------------- AgSHB ----------------- SIFILIS----------------- BRUCELLA-------<br />

-<br />

HIV---------------- CMV-IgM------------------- CHAGAS-----------<br />

NAT: HIV:-_________ HCV:_____________ HBV:__________<br />

LEUCOCITOS TOTALES = WBC K/min L X 1000 X VOL DE BOLSA----------------------------<br />

----<br />

DOSIS DE LEUCOS = LEUCOCITOS TOTALES X 10⁸ / Kg DE DONADOR -----------------<br />

-------------------<br />

CMN% = LINFOCITOS% + MONOCITOS % -----------------------------------------------------<br />

DOSIS DE CMN = CMN% X LEUCOCITOS TOTALES X 10 ⁸ / Kg / 100 -----------------------<br />

---------------------<br />

CAL-02-B


CD 34 Cel / µl ------------------------------------<br />

VIABILIDAD -------------------------------------<br />

DOSIS DE CD 34 X DILUCION X 1000X VOL / PESO DE RECEPTOR =--------------------X<br />

10⁶<br />

VOL STEM CELLS CONCENTRADAS EN mL. -------------------------------------------------------<br />

-<br />

VOL SOL. CRIOPRESERVADORA--------------------------------------------------------------------<br />

VOL TOTAL DE BOLSA CRIOPRESERVADA------------------<br />

POSICION DE CRIOVIALES---------------------------------<br />

´POSICION DE BOLSA EN TANQUE -----------<br />

CULTIVO BACTERIOLOGICO:<br />

HEMOCULTIVO PRE CRIOPRESERVACION-----------------<br />

HEMOCUTIVO POS CRIOPRESERVANTES----------------------<br />

VIABILIDAD POS DMSO-----------------<br />

VIABILIDAD POST- DESCONGELACION-------------------- FECHA DE<br />

DESCONGELACION Y ENVIO:______________<br />

CD 34---------------------<br />

REALIZO ------------------------------<br />

CAL-02-B

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!