09.05.2013 Views

CASCARAS paraboloide hiperbólico 4.4

CASCARAS paraboloide hiperbólico 4.4

CASCARAS paraboloide hiperbólico 4.4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>CASCARAS</strong> <strong>paraboloide</strong> <strong>hiperbólico</strong><br />

CÁSCARAS – <strong>paraboloide</strong> <strong>hiperbólico</strong> <strong>4.4</strong> 1<br />

<strong>4.4</strong><br />

Las cáscaras con forma de <strong>paraboloide</strong> <strong>hiperbólico</strong>, debido a su doble curvatura total negativa,<br />

tienen gran capacidad resistente con espesores pequeños.<br />

La tecnología del hormigón armado es utilizada en estas estructuras debido a la posibilidad de ser<br />

generadas mediante rectas, cuestión que facilita la ejecución de los encofrados.<br />

Sus posibilidades formales son muy extensas dado la múltiple combinación de sectores.<br />

GUIA DE PREDIMENSIONADO<br />

A modo de ejemplo se plantea el problema arquitectónico, de cubrir un mercado de 1350 m², de<br />

superficie debiendo respetarse luces mínimas de 10 metros para posibilitar la instalación de los<br />

stands.<br />

1.DISEÑO DE LA CUBIERTA<br />

Se resuelve la cubierta con módulos compuestos con sectores de cáscara con forma de<br />

<strong>paraboloide</strong> <strong>hiperbólico</strong>, los módulos son repetitivos de tal manera de amortizar el encofrado en su<br />

reutilización.<br />

El <strong>paraboloide</strong> <strong>hiperbólico</strong> básico, del cual tomamos los sectores, es equilátero y de eje vertical.<br />

PLANTA<br />

VISTA<br />

2.ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y PREDIMENSIONADO DE LA CÁSCARA<br />

Cada módulo estructural está realizado en hormigón armado, considerando una distribución<br />

uniforme y simétrica de la carga, a los efectos de su verificación.<br />

Consideramos los esfuerzos principales en las parábolas y luego verificamos la resistencia del<br />

hormigón en esas secciones y la armadura necesaria.<br />

2.1 ANÁLISIS DE CARGAS<br />

Se considera un espesor a verificar de 6 cm de hormigón armado, una aislación térmica e<br />

hidrófuga y la sobrecarga accidental, por metro cuadrado de cubierta.<br />

Peso Propio = 2400 Kg/m³ x 0,06 m (e) = 144 Kg/ m²<br />

Aislaciones e instalaciones vinculadas 20 Kg /m²<br />

Sobrecarga accidental 60 Kg/ m²<br />

Carga Total 224 Kg/m²<br />

VIENTO<br />

Se aplica la norma de viento CIRSOC 102- 2005, considerando su ubicación y las características<br />

similares a lo visto en el caso de cáscaras cilíndricas cortas, tomamos una hipótesis de incremento<br />

de carga ≈ 20 Kg/m², aunque dado su poca pendiente, el viento suele trabajar a succión.


2.2 ESFUERZOS PRINCIPALES<br />

Predimensionamos con una carga de peso propio y viento de distribución uniforme y simétrica de<br />

250 Kg/m². Analizamos un módulo repetitivo:<br />

PLANTA<br />

VISTA<br />

Cada módulo esta compuesto por cuatro sectores de PH, que podemos ubicar en el PH básico a<br />

los efectos de entender su generación y modo de trabajo:<br />

<strong>paraboloide</strong> <strong>hiperbólico</strong> básico<br />

CÁSCARAS – <strong>paraboloide</strong> <strong>hiperbólico</strong> <strong>4.4</strong> 2<br />

VISTA<br />

combinación de sectores<br />

Las hipótesis de predimensionado prevén una relación f / L que cumpla: 7% < f / L < 15%<br />

Debemos entonces ubicar la luz y flecha de las parábolas generatrices de la forma que estamos<br />

diseñando, para ello nos ubicamos en el <strong>paraboloide</strong> <strong>hiperbólico</strong> básico, dado que es un PH<br />

equilátero, las rectas y parábolas se encuentran a 45º:<br />

parábola generatriz<br />

PH básico<br />

VISTA<br />

PLANTA<br />

Luz y flecha de la parábola generatriz:<br />

Luz = luz de cálculo = 2 x 5m x √2 = 14,14 m<br />

Flecha = flecha de cálculo → 2,25 = f__ → f = 1,50 m ( por triángulos proporcionales )<br />

7,50 5,00<br />

Se cumple: f / L ≈ 10%


A los efectos de analizar la<br />

cáscara dividimos la<br />

superficie en parábolas de<br />

1m de ancho, encontrando<br />

parábolas comprimidas<br />

(curvatura hacia abajo) y<br />

parábolas traccionadas<br />

(curvatura hacia arriba).<br />

Consideramos que la carga<br />

q se reparte por partes<br />

iguales entre ambas<br />

familias de parábolas ya<br />

que éstas son de igual<br />

flecha y luz (PH equilátero).<br />

Analizamos las solicitaciones en las parábolas:<br />

R<br />

H<br />

V<br />

q/2 = 125 Kg<br />

parábolas traccionadas<br />

q/2 = 125 Kg<br />

parábolas comprimidas<br />

2.3 VERIFICACIÓN DE LA CÁSCARA<br />

PARÁBOLAS COMPRIMIDAS<br />

/m<br />

/m<br />

V<br />

H<br />

R<br />

CÁSCARAS – <strong>paraboloide</strong> <strong>hiperbólico</strong> <strong>4.4</strong> 3<br />

Para la relación f / L ≈ 10%, consideramos la<br />

reacción en el apoyo R ≈ H, por tanto dado<br />

que H es constante a lo largo de la parábola<br />

consideramos un valor constante:<br />

H = q L²<br />

8 f<br />

H = 125Kg/m x 14,14m² = 2083 Kg<br />

8 x 1,50m<br />

El esfuerzo H corresponde a una franja de<br />

1m de ancho<br />

Las parábolas comprimidas se encuentran sometidas a un esfuerzo H = -2083 Kg<br />

La tensión de trabajo habiendo considerado franjas de 1m es:


parábola traccionada<br />

parábola comprimida<br />

CÁSCARAS – <strong>paraboloide</strong> <strong>hiperbólico</strong> <strong>4.4</strong> 4<br />

=__-H___ verificando que → ≤ adm<br />

e x 100<br />

= -2083 Kg = 3,47 Kg / cm²<br />

6cmx100cm<br />

Si consideramos a los efectos de este predimensionado una tensión admisible para un hormigón<br />

homogeneizado de: = 50 Kg / cm² , consideramos que el espesor de 6 cm, verifica.<br />

El hierro necesario para materializar esta sección lo predimensionamos con una cuantía mínima de<br />

= 0,5% ,nos da una sección de hierro por metro de:<br />

Fe = 6 x 100 x 0,5% = 3 cm²<br />

Si consideramos una armadura 1 Φ 6 c/ 7,5 cm tendremos una sección de acero de:<br />

Fe = 3,64 cm²<br />

PARÁBOLAS TRACCIONADAS<br />

Las parábolas traccionadas se encuentran sometidas a un esfuerzo H = 2083 Kg<br />

La sección de hierro necesaria para tomar la tracción en estas parábolas es:<br />

parábola traccionada<br />

parábola comprimida<br />

Fe = __H__ (cm²/ m de ancho)<br />

e<br />

Fe = __2083 Kg_ = 1,74 cm²/ m de ancho<br />

1200 Kg/cm²<br />

Dado que este valor es menor que lo requerido por cuantía colocamos la misma armadura que en<br />

las parábolas comprimidas.<br />

ESFUERZOS TANGENCIALES<br />

En el sentido de las generatrices rectas, encontramos los esfuerzos tangenciales máximos:<br />

H<br />

La fuerza que actúa en el sentido de las rectas es H√2 / √2m por lo tanto:<br />

δ = __H__ verificando que → δ ≤ δ adm<br />

ex100<br />

H<br />

H√2<br />

δ = _2083 Kg_ = 3,47 Kg / cm²<br />

6cmx100cm<br />

H√2<br />

H<br />

H<br />

1m 1m<br />

√2m<br />

1m 1m<br />

Si consideramos a los efectos de este predimensionado una tensión tangencial admisible para un<br />

hormigón homogeneizado de: δ = 15 Kg / cm² , consideramos que el espesor de 6 cm, verifica.


3. APOYOS<br />

Si analizamos los bordes de los sectores de PH, vemos que a éstos llegan las parábolas<br />

comprimidas y traccionadas siendo cortadas en el sentido de las rectas, quedando por lo tanto<br />

esfuerzos tangenciales libres que deben ser tomados por vigas de borde.<br />

Esta fuerza libre es H√2 / √2m por lo tanto igual a H / m.. Los bordes externos son tomados por las<br />

vigas 1 y 2, recibiendo cada viga una carga total a Hxlongitud del borde. Los bordes internos son<br />

tomados por las vigas 3 y 4, recibiendo cada viga una carga total a 2Hxlongitud del borde.<br />

V1<br />

V2<br />

V4<br />

V3<br />

V2<br />

V3<br />

V1 V1<br />

V4<br />

V2 V2<br />

V1<br />

CÁSCARAS – <strong>paraboloide</strong> <strong>hiperbólico</strong> <strong>4.4</strong> 5<br />

V2 V2<br />

Las vigas de borde deben ser diseñadas cuidadosamente a los efectos de evitar las perturbaciones<br />

de borde en la cáscara.<br />

VIGAS DE BORDE EXTERNO<br />

En cada borde recto existe una acción simétrica ←V1 V1→ y del mismo modo ←V2 V2→ de tal<br />

forma que sus valores se anulan al vincularlos mediante tensores incluidos en el borde (engrosado<br />

a estos efectos de la cáscara), la cáscara pasa entonces gradualmente a tomar un espesor de<br />

10cm en su borde y se coloca una armadura cuyo valor encontramos del siguiente modo:<br />

V1<br />

Fuerza total V1 = H x long V1 = 2083 Kg/m x 5m = 10415 Kg<br />

Armadura de tracción = 10415Kg = 8,68 cm²<br />

1200Kg/cm²<br />

Colocamos en V1 una armadura de 8 Φ 12 , siendo este el valor máximo de armadura en el centro<br />

pudiendo disminuir hacia los extremos a medida que disminuye el esfuerzo.<br />

V2<br />

Fuerza total V2 = H x long V2 = 2083Kg/m x 7,5 m= 15622,5 Kg<br />

Armadura de tracción = 15622,5 Kg = 13,02 cm²<br />

1200Kg/cm²<br />

Colocamos en V2 una armadura de 13 Φ 12 , siendo este el valor máximo de armadura en el<br />

centro pudiendo disminuir hacia los extremos a medida que disminuye el esfuerzo.<br />

VIGAS DE BORDE INTERNO<br />

H√2<br />

En el borde interno (inclinado) las vigas V3 y V4 reciben una fuerza 2H cada metro a medida que<br />

se aproximan a la columna central, estando entonces comprimidas. Resolvemos estas vigas<br />

entonces como elementos comprimidos, a los efectos de no producir cambios bruscos en la rigidez<br />

de la estructura, la cáscara pasa gradualmente a tomar el espesor de la viga. Por otra parte esta<br />

solución de cáscaras con una única columna debe verificar el punzonado, siendo conveniente el<br />

engrosamiento en la proximidad de la columna central.<br />

V4<br />

H<br />

H<br />

V4


V3<br />

Diseñamos un elemento estructural de sección variable que tome la fuerza mínima cerca del borde<br />

externo (2H), variando hasta tomar la máxima en la proximidad de la columna central<br />

(2Hxlong.viga).<br />

Longitud de la viga: √ 5² + 2,25² = 5,48 m<br />

Fuerza total V3 = 2H x long V3 = 2 x 2083 Kg/m x 5,48 m= 22829,7 Kg<br />

La sección mínima de compresión necesaria debe ser:<br />

Fb = 2 x 2083Kg = 69,43 cm² → adoptamos 10 x 15 cm<br />

60 Kg/cm²<br />

La sección máxima de compresión necesaria debería ser:<br />

Fb = 22829,7 Kg = 380,49 cm² → adoptamos 18 x 40 cm<br />

60 Kg/cm²<br />

Por lo tanto engrosamos la cáscara hasta tomar 10 cm de espesor en el borde exterior y 18 cm<br />

cerca de la columna. La zona de compresión de la V3 tiene un ancho variable de 15 a 40 cm en el<br />

mismo sentido.<br />

V4<br />

Diseñamos la V4 de manera similar a la V3.<br />

Longitud de la viga: √ 7,5² + 2,25² = 7,83 m<br />

Fuerza total V4 = 2H x long V4 = 2 x 2083 Kg/m x 7,83m = 32619,8 Kg<br />

La sección mínima de compresión necesaria debe ser:<br />

Fb = 2 x 2083 Kg = 69,43 cm² → adoptamos 10 x 15 cm<br />

60 Kg/cm²<br />

La sección máxima de compresión necesaria debería ser:<br />

Fb = 32619,8 Kg= 543,66 cm² → adoptamos 18 x 40 cm<br />

60 Kg/cm²<br />

Por lo tanto engrosamos la cáscara hasta tomar 10 cm de espesor en el borde exterior y 18 cm<br />

cerca de la columna. La zona de compresión de la V4 tiene un ancho variable de 15 a 40 cm en el<br />

mismo sentido.<br />

La cuantía en función de la sección máxima de hormigón nos da:<br />

Fe = 1% de 543,66 cm² = 5,44 cm² → 6 Φ 12<br />

COLUMNA<br />

V1<br />

V1<br />

V2<br />

V2<br />

V4<br />

La columna central recibe las vigas V3 y V4,<br />

cuyas componentes horizontales se anulan<br />

por ser simétricas opuestas de a pares,<br />

quedando la componente vertical que es<br />

tomada por la columna.<br />

Vv<br />

Vh<br />

V<br />

V3<br />

V3<br />

V4<br />

V2<br />

V2<br />

V3v= 9366 Kg<br />

V4v= 9368 Kg<br />

CÁSCARAS – <strong>paraboloide</strong> <strong>hiperbólico</strong> <strong>4.4</strong> 6<br />

V1<br />

V1<br />

V3h= 20814 Kg<br />

V3= 22829 Kg<br />

V4h= 31225 Kg<br />

V4= 32619 Kg<br />

Anuladas las componentes V3h y V4h, la columna recibe las componentes verticales:<br />

Carga sobre la columna: 2xV3v + 2xV4v = 18736 + 18732 = 37468 Kg


Podemos predimensionar las columnas con la siguiente hipótesis:<br />

Hormigón H13, hierro AB42, coeficiente de seguridad 2,5, cuantía 1%, para lo cual obtenemos la<br />

sección de hormigón y hierro con las ecuaciones:<br />

Fb = N_ N (Kg) Fb (cm²)<br />

60<br />

Fe = Fb Fe (cm²) Fb (cm²)<br />

100<br />

N = 37468 Kg<br />

Fb = 37468 = 624,47 cm²<br />

60<br />

Fe = 624,47 = 6,24 cm²<br />

100<br />

La columna debe incluir además un desagüe pluvial por la forma de la cubierta, de<br />

aproximadamente 200 cm², por lo tanto la columna ocupará una superficie de aproximadamente<br />

850 cm².<br />

La columna de 30x30 cm con 8Φ12 , cumple esta condición.<br />

Ajustando el dimensionado esta columna deberá ser verificada al punzonado y el pandeo con su<br />

condición de empotrada.<br />

CÁSCARAS – <strong>paraboloide</strong> <strong>hiperbólico</strong> <strong>4.4</strong> 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!