10.05.2013 Views

Etapas del Programa Preventivo Inespecífico ... - Sedronar

Etapas del Programa Preventivo Inespecífico ... - Sedronar

Etapas del Programa Preventivo Inespecífico ... - Sedronar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XXXX<br />

te religiosos, organismos, hospitales<br />

nacionales y municipales, etc.).<br />

Nuestro objetivo no se circunscribe<br />

a la población expuesta al riesgo<br />

de enfermar, sino a toda la sociedad,<br />

mediante los distintos organismos e<br />

instituciones que pueden estar en<br />

contacto directo o indirecto con personas<br />

con trastornos o en riesgo de<br />

alterarse, informándoles y formándolas<br />

para evitar que sean agentes<br />

iatrogénicos y sí en cambio sean verdaderos<br />

agentes de salud, mediante<br />

la planificación de objetivos y metodologías<br />

para cada lugar y auditorio.<br />

Comenzamos a salir <strong>del</strong> ámbito<br />

de la Capital Federal y tratamos de<br />

llegar a las zonas de mayor incidencia<br />

en la Provincia de Buenos<br />

Aires: Mar <strong>del</strong> Plata, Moreno, Ramos<br />

Mejía, San Martín, Pergamino,<br />

entre otras.<br />

Evaluamos el trabajo realizado hasta<br />

ese momento y comenzamos a<br />

advertir que el esfuerzo era de gran<br />

magnitud y se desconocían los resultados,<br />

pues concurríamos a distintos<br />

lugares de niveles deferentes,<br />

según surgía la solicitad.<br />

El trabajo se diluía por intentar<br />

cubrir un área demasiado extensa y<br />

n poseer hasta el presente ningún<br />

elemento que graficara la eficiencia<br />

de la tarea.<br />

Para determinar en forma concreta<br />

y tabulable las posibilidades<br />

que ofrece un proyecto de esta<br />

índole, pensamos en desarrollar un<br />

programa piloto en un área restringida,<br />

con la consiguiente planificación<br />

en el nivel sociológico<br />

y con una prolija evaluación de<br />

los resultados que se obtengan,<br />

antes de iniciar la experiencia y<br />

después de un determinado lapso,<br />

en el que se haya llevado a cabo<br />

la tarea de tipo educativo.<br />

El programa trata de cubrir en<br />

lugar y tiempo todos los grupos<br />

representativos de una comunidad<br />

(credos, maestros, familias, comerciantes,<br />

profesionales, alumnos,<br />

sindicatos, etc.), concentrando las<br />

acciones en el menor tiempo posible<br />

para darle continuidad y estímulo,<br />

concomitantemente con la<br />

formalización de un sistema de<br />

evaluación <strong>del</strong> programa que sea<br />

operativo.<br />

Fijamos los objetivos generales, los<br />

cuales apuntan al fin de modificar<br />

la actitud de la comunidad por intermedio<br />

de sus instituciones más representativas:<br />

A. Desestigmatizar al paciente de<br />

esa comunidad.<br />

B. Entender o tratar de entender<br />

al paciente.<br />

C. Comprender que son procesos<br />

resultantes de un conjunto de causas<br />

físicas y socales.<br />

D. Extender la conciencia de que<br />

todos podemos sufrir directa e indirectamente<br />

estos procesos.<br />

E. Comprender que estos pacientes<br />

pueden ser tratados adecuadamente<br />

y resocializados.<br />

F. Tomar conciencia de los recursos<br />

existentes y cómo utilizarlos, tanto<br />

con respecto a la prevención primaria,<br />

como secundaria y terciaria,<br />

antes y después de que el trastorno<br />

se declare.<br />

G. Entender el papel importante<br />

de la sociedad en la resocialización<br />

de los pacientes y brindar oportunidades<br />

para ello.<br />

H. Tomar conciencia <strong>del</strong> papel que<br />

deben desempeñar todos los miembros<br />

de la comunidad como agentes<br />

de salud.<br />

A partir de estos objetivos generales<br />

se definieron los específicos<br />

para cada institución como representativa,<br />

tanto cualitativa como<br />

cuantitativamente, y a partir de<br />

ellos se especificaron los contenidos<br />

correspondientes y el nivel <strong>del</strong><br />

código verbal a emplear.<br />

<strong>Programa</strong> preventivo<br />

permanente inespecífico<br />

1 R A . E T A P A<br />

Año Nº Lugares<br />

1968 20<br />

1969 20<br />

1970 30<br />

1971 40<br />

1972 40<br />

1973 20<br />

Total de talleres 170<br />

2 D A . E T A P A<br />

Año Nº Lugares<br />

1976 1<br />

1977 1<br />

1978 1<br />

1979 2<br />

1980 4<br />

1981 6<br />

1982 7<br />

1983 10<br />

Total de talleres 32<br />

3 R A . E T A P A<br />

Año Nº Lugares<br />

1984 174<br />

1985 220<br />

1986 250<br />

1987 270<br />

1988 275<br />

1989 291<br />

Total de talleres 1480<br />

De la tercera etapa, de un total de<br />

1480 talleres, a un promedio de 10<br />

Agentes <strong>Preventivo</strong>s por taller, surgieron<br />

14.800 agentes preventivos.<br />

Asimismo se pudieron efectivizar 500<br />

Consultorios para orientación y derivación<br />

y 100 de atención en crisis.<br />

4 T A . E T A P A<br />

Año Nº lugares<br />

40 | HABLEMOS AGOSTO 2005 AGOSTO 2005<br />

HABLEMOS | 41<br />

1990 300<br />

1991 300<br />

1992 250<br />

1993 250<br />

1994 200<br />

1995 225<br />

Total de talleres 1525<br />

En la cuarta etapa se repite aproximadamente<br />

la cifra de la tercera<br />

etapa, con la diferencia que su<br />

desarrollo ha sido más en la Capital<br />

Federal. Proyecto 1996, 300<br />

talleres.<br />

5 T A . E T A P A<br />

Año Nº Lugares<br />

1996 300 Implementados<br />

1997<br />

fundamentalmente<br />

298 en la UBA, facultad<br />

de Medicina<br />

1998 310<br />

1999 350 Ciclo Básico Común<br />

2000 500 Ciclo Básico Común<br />

6 T A . E T A P A<br />

Año Nº lugares<br />

2001 250 CBC y Barrios de<br />

2002 180<br />

2003 150<br />

la Ciudad de Buenos Aires<br />

2004 200 (tendencia prevista)<br />

2005 250 (tendencia prevista)<br />

La quinta etapa ha estado focalizada<br />

en una comunidad semicautiva<br />

como son los futuros profesionales<br />

de la salud –Facultad de Medicina,<br />

prevalentemente CBC - UBA.<br />

El año 1998 ha marcado un hito<br />

dentro <strong>del</strong> trabajo preventivo en el<br />

campo social, pues nuestro grupo<br />

ha cumplido, como lo relato, los 30<br />

años de tares ininterrumpida en la<br />

comunidad, abarcando la <strong>del</strong> país y<br />

otros países.<br />

Al señalar 2004-2005, las tendencias<br />

de los talleres, quiero dejar sentado<br />

que estas cifras son las comprometidas<br />

en lo inmediato, pero<br />

que si realmente se puede implementar<br />

dicho programa en políticas<br />

nacionales de salud, puede llegar a<br />

multiplicarse 20 o 30 veces su producción<br />

cumpliendo hasta el momento<br />

37 años.<br />

Segunda Etapa <strong>del</strong> <strong>Programa</strong><br />

<strong>Preventivo</strong> Permanente <strong>Inespecífico</strong>.<br />

Metodología implementada<br />

(dos tiempos: 1974-1983/1984-<br />

1998-2005)<br />

Es importante determinar ciertos<br />

parámetros que imposibilitan<br />

concretar la realización de un programa<br />

de Prevención Permanente<br />

Inespecífica. Tratar dentro <strong>del</strong> <strong>Programa</strong><br />

los factores socio-económicos-políticos<br />

y familiares que llevan<br />

a deteriorar el equilibrio y no<br />

hablar de los trastornos en sí, transformándolos<br />

en cursillos o cursos<br />

de patologías:<br />

a) Los gobiernos autoritarios<br />

que asocian el trabajo que se debe<br />

hacer con la Comunidad a una<br />

acción subversiva, de lo que se<br />

infiere que sólo en el afianzamiento<br />

de la democracia es la única<br />

posibilidad para efectuar un <strong>Programa</strong><br />

<strong>Preventivo</strong>.<br />

b) grupos que dicen hacer prevención<br />

desde lo estatal o de las<br />

sociedades intermedias, pero apuntan<br />

tan solo a un enfoque de<br />

“Campaña” Preventiva, es decir,<br />

una acción determinada (conferencias,<br />

jornadas, TV, diarios, cartillas,<br />

afiches) que por muy sofisticados<br />

sólo sirven para cumplimentar<br />

un ítem dentro de un determinado<br />

planteamiento, pues el<br />

lapso en que se desarrolla la campaña,<br />

por lo general es breve, y al<br />

cabo <strong>del</strong> tiempo es olvidado por<br />

la comunidad.<br />

c) Grupos de muy buena formación<br />

psicodinámica que en la<br />

apertura democrática quisieron<br />

participar y le fue asignada la tarea<br />

de estructurar acciones preventivas<br />

desde sus marcos referenciales, luego<br />

<strong>del</strong> lapso de un año llegaron a<br />

la conclusión de que no se puede<br />

hacer prevención porque el Inconsciente<br />

es impredecible, que no puede<br />

prevenir la Neurosis. Evidentemente,<br />

ese resultado ya lo sabe el<br />

que haya estudiado bien la obra<br />

de Freíd y algunos otros aportes,<br />

nadie que presuma de hacer Prevención<br />

pretende eso, sino el intentar<br />

que la comunidad reflexione<br />

sobre su cosmovisión de vida, en<br />

última instancia prevención sería<br />

educar para la salud.<br />

d) Otro escollo es la propia<br />

comunidad argentina, la cual ha<br />

estado sujeta a interrupciones<br />

periódicas de la práctica democrática,<br />

lo que ha llevado a que en<br />

estos períodos de participación,<br />

disidencia y disenso, desaparezcan<br />

y al retornarse al aire renovador<br />

democrático se haya caído sobre<br />

la comunidad, sobre todo en los<br />

sectores marginales, desde todos<br />

los ángulos por razones políticas,<br />

electorales, científicas, reivindicaciones<br />

religiosas, actitudes apostólicas;<br />

lo cual lleva al cuerpo social<br />

a sentir como si estuviera tironeado,<br />

y si se agrega que no se ha<br />

realizado un buen mapeo de las<br />

acciones, dando como resultado<br />

estar operando en el mismo ámbito<br />

distintos grupos, descuidando<br />

otras zonas, vemos la hipersensibilidad<br />

y desconfianza de algunos<br />

sectores sociales, por lo cual si no<br />

se aborda adecuadamente se encontrará<br />

un saboteo inconsciente<br />

y a veces consciente por parte de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!