10.05.2013 Views

Etapas del Programa Preventivo Inespecífico ... - Sedronar

Etapas del Programa Preventivo Inespecífico ... - Sedronar

Etapas del Programa Preventivo Inespecífico ... - Sedronar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XXXX<br />

<strong>Etapas</strong> <strong>del</strong> <strong>Programa</strong> <strong>Preventivo</strong><br />

<strong>Inespecífico</strong> Permanente hasta<br />

el presente (1968 – 2005)<br />

(Capítulo <strong>del</strong> libro “Salud Mental. Enfoque Transdisciplinario”.<br />

La cultura <strong>del</strong> modernismo<br />

Editorial Salerno. Buenos Aires, 2004)<br />

como peculiar experiencia de la realidad<br />

y como conceptualización de la misma,<br />

prospera en el conflicto, en el desasosiego, en la crisis.<br />

Profesor Dr. Miguel Angel Materazzi.<br />

-Director <strong>del</strong> Hospital Psicoasistencial Interdisciplinario<br />

José T. Borda.<br />

-Presidente Honorífico de la Asociación de Psiquiatras<br />

Argentinos.<br />

-Miembro <strong>del</strong> Consejo Asesor Científico Honorario de<br />

la <strong>Sedronar</strong>.<br />

Marshall Berman<br />

En el período (1965-1968), impulsados por<br />

una marcada vocación de servicio y una<br />

entusiasta juventud y estando persuadidos<br />

de que nuestra tarea estaba más en la<br />

comunidad que en las cuatro paredes de<br />

una Institución o en el consultorio privado, empezamos<br />

a aceptar concurrir a todos los lugares que<br />

nos requerían, llevando nuestra palabra, que pensábamos<br />

era esclarecedora y preventiva, no reparando<br />

que estas acciones estaban más al servicio <strong>del</strong> narcisismo<br />

<strong>del</strong> expositor, que para utilidad de la comunidad.<br />

Pues cometíamos muchos errores que lamentablemente<br />

vemos que hoy día se siguen cometiendo<br />

por algunos grupos, que pienso, tienen la mejor<br />

intención, pero al no consultar exhaustivamente experiencias<br />

serias, fracasan.<br />

- ¿Cuáles eran esos errores?<br />

1. Concurríamos a un sector particular de la Comunidad<br />

y luego de la acción, pensábamos que podía<br />

se válido para el resto. Luego certificamos que, para<br />

realizar una real tarea preventiva, no se debe dejar<br />

ningún sector constitutivo de la sociedad fuera de<br />

la programación.<br />

2. No teníamos una medida para ponderar nuestra<br />

acción, más allá de las felicitaciones, los aplausos<br />

o la reiteración de nuevas invitaciones para hablar.<br />

3. Confundíamos lo que puede ser un cursillo de<br />

divulgación e información con prevención. Sabemos<br />

hoy en día que cuando se quiere<br />

hacer Prevención de un problema,<br />

es de ese problema de lo que menos<br />

se debe hablar, y sí de lo que conduce<br />

a ese problema.<br />

4. Fomentamos la pasividad y no<br />

la participación, si bien como excusa<br />

se podría intentar justificar los<br />

diversos momentos sociales y políticos<br />

que atraviesa el país.<br />

5. No efectivizamos devolución,<br />

hoy se sabe que comunidad que se<br />

moviliza y no se realiza devolución,<br />

se la llena de inquietud y angustia<br />

sin solucionarle nada.<br />

6. Y en el sector comunitario que<br />

se operaba no quedaba absolutamente<br />

nada, salvo la impresión sobre<br />

algún determinado tema que tan sólo<br />

podía servir a algunos pocos.<br />

7. En el afán de realizar una interacción<br />

operativa y efectiva entre los<br />

tres planos de Prevención (primaria,<br />

secundaria y terciaria) incluíamos<br />

algunos pacientes en nuestras salidas<br />

a la comunidad de tan solo 6 o<br />

7 meses de abstinencia (en el caso<br />

de la droga) donde pudimos ver que<br />

cuando éstos concurrían a algún<br />

colegio con nosotros y estábamos<br />

frente a un auditorio de adolescentes<br />

que escuchaban fascinados las<br />

aventuras de un joven de 20 a 25<br />

años que había transitado el camino<br />

de la droga y que llegaba a una<br />

etapa donde como un predicador<br />

tenía el auditorio catequizado, fomentaba<br />

la idealización e identificación.<br />

Evidentemente era negativo.<br />

Sin embargo a pesar de estos errores<br />

cometidos, se realizó un aprendizaje<br />

en campo sumamente valioso<br />

que da como resultado un <strong>Programa</strong><br />

<strong>Preventivo</strong> <strong>Inespecífico</strong> Permanente<br />

que lleva en su accionar, a<br />

pesar de ciertos momentos de restricciones,<br />

a comprobar que para ser<br />

efectivos no debíamos dejar de lado<br />

la interrelación Prevención Primaria,<br />

Secundaria y Terciaria, difícil en<br />

nuestro medio donde el hacer un<br />

aspecto de la acción parecería inva-<br />

lidar a la otra. Más allá de nuestras<br />

conjeturas, igualmente en esos primeros<br />

años indiscriminados de 1965<br />

a 1975, recibíamos notas, comentarios,<br />

análisis de los lugares donde<br />

concurríamos con valiosos conceptos<br />

pero viéndolos a la luz de los<br />

conocimientos actuales, éstos estaban<br />

más dirigidos a una valoración<br />

de nuestra vocación de servicio y<br />

por otro lado un cierto contenido<br />

de nuestra información nos hace evaluar,<br />

que ésta estaba más dirigida a<br />

idea de cursillo que a los reales aspectos<br />

de la prevención.<br />

Como hemos referido, se ve hoy<br />

en día en muchos grupos que dicen<br />

hacer Prevención y lo que realmente<br />

están haciendo son cursos de<br />

divulgación.<br />

Se utilizó como objeto intermediario<br />

los filmes realizados en la técnica<br />

de psicocine (“Creación o descubrimiento”,<br />

“Labor”, “Francisco”,<br />

“Estigmas”, “La Carrera”, “Bajón”,<br />

“Confesión de un alcohólico”, “La<br />

creación en el niño”, etc.), observamos<br />

que permitía una desestratificación<br />

de los tres niveles de prevención<br />

para establecer un verdadero<br />

interjuego dinámico entre ellos.<br />

Psicocine y prevención inespecífica<br />

Así, si bien la técnica creada<br />

comenzó como un intento de aportar<br />

un nuevo método de tratamiento,<br />

o sea el nivel secundario de Caplan,<br />

una vez recuperados, algunos<br />

pacientes continuaron participando<br />

activamente en el grupo, y esta interactuación<br />

facilitó su rehabilitación.<br />

Además, como ya lo hemos visto,<br />

la posibilidad de comunicación que<br />

ofrece el cine entusiasmó a ex pacientes<br />

a colaborar activamente en la<br />

tarea de la educación para la salud,<br />

pilar fundamental de la prevención<br />

primaria.<br />

No debemos olvidar que en el caso<br />

de las drogodependencias y las psicosis<br />

aún en el presente conservan<br />

carácter de trastornos vergonzantes<br />

en muchos medios socioculturales,<br />

y que en el concepto de normali-<br />

dad y anormalidad, si bien está en<br />

permanente revisión, está determinado<br />

en forma prejuiciosa y apriorística<br />

por muchas personas a veces<br />

incluso vinculadas al campo de la<br />

salud mental.<br />

Por ello, la posibilidad de comunicación<br />

y de diálogo directo con<br />

seres que sufren, o que han sufrido,<br />

o que tienen la posibilidad de sufrir<br />

la tremenda crisis vivencial que significa<br />

ser considerado drogodependientes,<br />

o con trastorno, es una experiencia<br />

importantísima dentro de los<br />

planes de educación sanitaria que<br />

pueden llevarse a cabo. El cine como<br />

medio de comunicación de masas<br />

puede ser un magnífico instrumento<br />

para ese fin, pero como medio de<br />

comunicación, no como medio de<br />

incomunicación unidireccional que<br />

proponen los que se han dado en<br />

llamar medios de comunicación de<br />

masas, sino un diálogo intenso con<br />

los que han plasmado la obra, para<br />

así entender y enriquecer los mensajes<br />

que ella pretende transmitir.<br />

En nuestra experiencia con los filmes<br />

de psicocine, siempre que estos<br />

fueron proyectados se realizó un<br />

debate posterior con la participación<br />

<strong>del</strong> público y parte <strong>del</strong> equipo. Así<br />

pudimos pulsar, por un lado la gran<br />

inquietud latente en lo referido a los<br />

trastornos mentales y, por otro lado,<br />

los diversos matices que adquiriría<br />

el diálogo de acuerdo con el lugar<br />

donde eran exhibidos los filmes.<br />

Es importante tratar de aprovechar<br />

las expectativas que produce en<br />

la mayoría de la gente una realización<br />

cinematográfica con las características<br />

<strong>del</strong> psicocine; esto es posible<br />

mediante su utilización como<br />

instrumento dispuesto y planificado<br />

sobre un programa orgánico de<br />

educación para la salud.<br />

Concurrimos de tal manera a<br />

fábricas, colegios oficiales y privados,<br />

clubes, centros vecinales, escuelas<br />

para padres y asociaciones de<br />

ayuda comunitaria (Rotary, leones,<br />

Asociación de madres de Familia,<br />

diferentes centros de ayuda de cor-<br />

38 | HABLEMOS AGOSTO 2005 AGOSTO 2005<br />

HABLEMOS | 39


XXXX<br />

te religiosos, organismos, hospitales<br />

nacionales y municipales, etc.).<br />

Nuestro objetivo no se circunscribe<br />

a la población expuesta al riesgo<br />

de enfermar, sino a toda la sociedad,<br />

mediante los distintos organismos e<br />

instituciones que pueden estar en<br />

contacto directo o indirecto con personas<br />

con trastornos o en riesgo de<br />

alterarse, informándoles y formándolas<br />

para evitar que sean agentes<br />

iatrogénicos y sí en cambio sean verdaderos<br />

agentes de salud, mediante<br />

la planificación de objetivos y metodologías<br />

para cada lugar y auditorio.<br />

Comenzamos a salir <strong>del</strong> ámbito<br />

de la Capital Federal y tratamos de<br />

llegar a las zonas de mayor incidencia<br />

en la Provincia de Buenos<br />

Aires: Mar <strong>del</strong> Plata, Moreno, Ramos<br />

Mejía, San Martín, Pergamino,<br />

entre otras.<br />

Evaluamos el trabajo realizado hasta<br />

ese momento y comenzamos a<br />

advertir que el esfuerzo era de gran<br />

magnitud y se desconocían los resultados,<br />

pues concurríamos a distintos<br />

lugares de niveles deferentes,<br />

según surgía la solicitad.<br />

El trabajo se diluía por intentar<br />

cubrir un área demasiado extensa y<br />

n poseer hasta el presente ningún<br />

elemento que graficara la eficiencia<br />

de la tarea.<br />

Para determinar en forma concreta<br />

y tabulable las posibilidades<br />

que ofrece un proyecto de esta<br />

índole, pensamos en desarrollar un<br />

programa piloto en un área restringida,<br />

con la consiguiente planificación<br />

en el nivel sociológico<br />

y con una prolija evaluación de<br />

los resultados que se obtengan,<br />

antes de iniciar la experiencia y<br />

después de un determinado lapso,<br />

en el que se haya llevado a cabo<br />

la tarea de tipo educativo.<br />

El programa trata de cubrir en<br />

lugar y tiempo todos los grupos<br />

representativos de una comunidad<br />

(credos, maestros, familias, comerciantes,<br />

profesionales, alumnos,<br />

sindicatos, etc.), concentrando las<br />

acciones en el menor tiempo posible<br />

para darle continuidad y estímulo,<br />

concomitantemente con la<br />

formalización de un sistema de<br />

evaluación <strong>del</strong> programa que sea<br />

operativo.<br />

Fijamos los objetivos generales, los<br />

cuales apuntan al fin de modificar<br />

la actitud de la comunidad por intermedio<br />

de sus instituciones más representativas:<br />

A. Desestigmatizar al paciente de<br />

esa comunidad.<br />

B. Entender o tratar de entender<br />

al paciente.<br />

C. Comprender que son procesos<br />

resultantes de un conjunto de causas<br />

físicas y socales.<br />

D. Extender la conciencia de que<br />

todos podemos sufrir directa e indirectamente<br />

estos procesos.<br />

E. Comprender que estos pacientes<br />

pueden ser tratados adecuadamente<br />

y resocializados.<br />

F. Tomar conciencia de los recursos<br />

existentes y cómo utilizarlos, tanto<br />

con respecto a la prevención primaria,<br />

como secundaria y terciaria,<br />

antes y después de que el trastorno<br />

se declare.<br />

G. Entender el papel importante<br />

de la sociedad en la resocialización<br />

de los pacientes y brindar oportunidades<br />

para ello.<br />

H. Tomar conciencia <strong>del</strong> papel que<br />

deben desempeñar todos los miembros<br />

de la comunidad como agentes<br />

de salud.<br />

A partir de estos objetivos generales<br />

se definieron los específicos<br />

para cada institución como representativa,<br />

tanto cualitativa como<br />

cuantitativamente, y a partir de<br />

ellos se especificaron los contenidos<br />

correspondientes y el nivel <strong>del</strong><br />

código verbal a emplear.<br />

<strong>Programa</strong> preventivo<br />

permanente inespecífico<br />

1 R A . E T A P A<br />

Año Nº Lugares<br />

1968 20<br />

1969 20<br />

1970 30<br />

1971 40<br />

1972 40<br />

1973 20<br />

Total de talleres 170<br />

2 D A . E T A P A<br />

Año Nº Lugares<br />

1976 1<br />

1977 1<br />

1978 1<br />

1979 2<br />

1980 4<br />

1981 6<br />

1982 7<br />

1983 10<br />

Total de talleres 32<br />

3 R A . E T A P A<br />

Año Nº Lugares<br />

1984 174<br />

1985 220<br />

1986 250<br />

1987 270<br />

1988 275<br />

1989 291<br />

Total de talleres 1480<br />

De la tercera etapa, de un total de<br />

1480 talleres, a un promedio de 10<br />

Agentes <strong>Preventivo</strong>s por taller, surgieron<br />

14.800 agentes preventivos.<br />

Asimismo se pudieron efectivizar 500<br />

Consultorios para orientación y derivación<br />

y 100 de atención en crisis.<br />

4 T A . E T A P A<br />

Año Nº lugares<br />

40 | HABLEMOS AGOSTO 2005 AGOSTO 2005<br />

HABLEMOS | 41<br />

1990 300<br />

1991 300<br />

1992 250<br />

1993 250<br />

1994 200<br />

1995 225<br />

Total de talleres 1525<br />

En la cuarta etapa se repite aproximadamente<br />

la cifra de la tercera<br />

etapa, con la diferencia que su<br />

desarrollo ha sido más en la Capital<br />

Federal. Proyecto 1996, 300<br />

talleres.<br />

5 T A . E T A P A<br />

Año Nº Lugares<br />

1996 300 Implementados<br />

1997<br />

fundamentalmente<br />

298 en la UBA, facultad<br />

de Medicina<br />

1998 310<br />

1999 350 Ciclo Básico Común<br />

2000 500 Ciclo Básico Común<br />

6 T A . E T A P A<br />

Año Nº lugares<br />

2001 250 CBC y Barrios de<br />

2002 180<br />

2003 150<br />

la Ciudad de Buenos Aires<br />

2004 200 (tendencia prevista)<br />

2005 250 (tendencia prevista)<br />

La quinta etapa ha estado focalizada<br />

en una comunidad semicautiva<br />

como son los futuros profesionales<br />

de la salud –Facultad de Medicina,<br />

prevalentemente CBC - UBA.<br />

El año 1998 ha marcado un hito<br />

dentro <strong>del</strong> trabajo preventivo en el<br />

campo social, pues nuestro grupo<br />

ha cumplido, como lo relato, los 30<br />

años de tares ininterrumpida en la<br />

comunidad, abarcando la <strong>del</strong> país y<br />

otros países.<br />

Al señalar 2004-2005, las tendencias<br />

de los talleres, quiero dejar sentado<br />

que estas cifras son las comprometidas<br />

en lo inmediato, pero<br />

que si realmente se puede implementar<br />

dicho programa en políticas<br />

nacionales de salud, puede llegar a<br />

multiplicarse 20 o 30 veces su producción<br />

cumpliendo hasta el momento<br />

37 años.<br />

Segunda Etapa <strong>del</strong> <strong>Programa</strong><br />

<strong>Preventivo</strong> Permanente <strong>Inespecífico</strong>.<br />

Metodología implementada<br />

(dos tiempos: 1974-1983/1984-<br />

1998-2005)<br />

Es importante determinar ciertos<br />

parámetros que imposibilitan<br />

concretar la realización de un programa<br />

de Prevención Permanente<br />

Inespecífica. Tratar dentro <strong>del</strong> <strong>Programa</strong><br />

los factores socio-económicos-políticos<br />

y familiares que llevan<br />

a deteriorar el equilibrio y no<br />

hablar de los trastornos en sí, transformándolos<br />

en cursillos o cursos<br />

de patologías:<br />

a) Los gobiernos autoritarios<br />

que asocian el trabajo que se debe<br />

hacer con la Comunidad a una<br />

acción subversiva, de lo que se<br />

infiere que sólo en el afianzamiento<br />

de la democracia es la única<br />

posibilidad para efectuar un <strong>Programa</strong><br />

<strong>Preventivo</strong>.<br />

b) grupos que dicen hacer prevención<br />

desde lo estatal o de las<br />

sociedades intermedias, pero apuntan<br />

tan solo a un enfoque de<br />

“Campaña” Preventiva, es decir,<br />

una acción determinada (conferencias,<br />

jornadas, TV, diarios, cartillas,<br />

afiches) que por muy sofisticados<br />

sólo sirven para cumplimentar<br />

un ítem dentro de un determinado<br />

planteamiento, pues el<br />

lapso en que se desarrolla la campaña,<br />

por lo general es breve, y al<br />

cabo <strong>del</strong> tiempo es olvidado por<br />

la comunidad.<br />

c) Grupos de muy buena formación<br />

psicodinámica que en la<br />

apertura democrática quisieron<br />

participar y le fue asignada la tarea<br />

de estructurar acciones preventivas<br />

desde sus marcos referenciales, luego<br />

<strong>del</strong> lapso de un año llegaron a<br />

la conclusión de que no se puede<br />

hacer prevención porque el Inconsciente<br />

es impredecible, que no puede<br />

prevenir la Neurosis. Evidentemente,<br />

ese resultado ya lo sabe el<br />

que haya estudiado bien la obra<br />

de Freíd y algunos otros aportes,<br />

nadie que presuma de hacer Prevención<br />

pretende eso, sino el intentar<br />

que la comunidad reflexione<br />

sobre su cosmovisión de vida, en<br />

última instancia prevención sería<br />

educar para la salud.<br />

d) Otro escollo es la propia<br />

comunidad argentina, la cual ha<br />

estado sujeta a interrupciones<br />

periódicas de la práctica democrática,<br />

lo que ha llevado a que en<br />

estos períodos de participación,<br />

disidencia y disenso, desaparezcan<br />

y al retornarse al aire renovador<br />

democrático se haya caído sobre<br />

la comunidad, sobre todo en los<br />

sectores marginales, desde todos<br />

los ángulos por razones políticas,<br />

electorales, científicas, reivindicaciones<br />

religiosas, actitudes apostólicas;<br />

lo cual lleva al cuerpo social<br />

a sentir como si estuviera tironeado,<br />

y si se agrega que no se ha<br />

realizado un buen mapeo de las<br />

acciones, dando como resultado<br />

estar operando en el mismo ámbito<br />

distintos grupos, descuidando<br />

otras zonas, vemos la hipersensibilidad<br />

y desconfianza de algunos<br />

sectores sociales, por lo cual si no<br />

se aborda adecuadamente se encontrará<br />

un saboteo inconsciente<br />

y a veces consciente por parte de


XXXX<br />

la comunidad. Teniendo en cuenta<br />

estos aspectos podemos ir descubriendo<br />

desde qué perspectiva<br />

se encara el <strong>Programa</strong> <strong>Preventivo</strong><br />

Permanente <strong>Inespecífico</strong>, el cual<br />

tiene nuestra experiencia, muy<br />

buena recepción comunitaria porque<br />

surge de la estructuración junto<br />

con las bases sociales donde al<br />

principio de nuestra tarea, hace 26<br />

años, cometíamos muchos errores,<br />

que lamentablemente seguimos<br />

viviendo en algunos sectores que<br />

realizan Prevención.<br />

Cualquier programa, por sofisticado<br />

y fundamentado que sea, si es<br />

vertical es rechazado por la comunidad:<br />

nuestra experiencia nos dicta<br />

que los programas deben hacerse<br />

con la comunidad y no para la<br />

comunidad.<br />

A fines prácticos y operativos,<br />

sugiero dividir el trabajo comunitario<br />

de la siguiente manera:<br />

a) Comunidad en general.<br />

b) Agentes de salud (en particulares).<br />

c) Pacientes o ex pacientes.<br />

d) Educación –los tres niveles– Padres,<br />

Docentes, Alumnos.<br />

Esta división se debe a que hay<br />

ciertos sectores sociales que tienen<br />

características muy especiales como<br />

lo son los agentes de salud (médicos,<br />

odontólogos, enfermeros, farmacéuticos,<br />

etc.), los cuales han tenido<br />

una deficiente información y formación<br />

con respecto a lo <strong>Preventivo</strong><br />

y en estos momentos se encuentran<br />

al frente de Instituciones.<br />

Es importante no descuidar este<br />

sector porque sin quererlo pueden<br />

interferir las acciones. Propongo<br />

un método que desarrollé en la<br />

provincia de buenos Aires, cuando<br />

estuve a cargo de la Dirección<br />

Provincial de Salud mental (1984-<br />

1986), que titulé mesas de sinceramiento<br />

en relación a la Prevención<br />

y la Salud, estructurando jornadas<br />

intensivas sobre el tema en<br />

todas las instituciones de Salud<br />

con una periodicidad de una o dos<br />

reuniones por mes.<br />

En el caso de los pacientes, a través<br />

de abordajes derivados de la Técnica<br />

<strong>del</strong> Psicocine, de tal manera se<br />

les posibilita transformarse en Agentes<br />

<strong>Preventivo</strong>s Multiplicadores.<br />

El material resultante luego es<br />

incluido en los Talleres Expresivos<br />

Creativos preventivos. Hasta el momento<br />

se ha realizado una serie significativa<br />

de videos con pacientes en<br />

distintas instituciones públicas de<br />

Salud Mental, que se encuentran<br />

enumeradas en el capítulo sobre Psicocine<br />

y Prevención.<br />

Respecto al sector Educación<br />

también deseo hacer un pequeño<br />

apartado.<br />

Si realmente uno desea asociarse<br />

al criterio actualizado de comunidad<br />

educativa, para realizar un<br />

<strong>Programa</strong> de Prevención en educación<br />

debe comprender: 1) a los<br />

padres (mediante Laboratorios de<br />

Reflexión familiar, técnicas actualizadas,<br />

audiovisuales, dramatizaciones,<br />

Dinámica Grupal); 2) los<br />

docentes, pienso que un docente<br />

es un Agente <strong>Preventivo</strong> “per se”,<br />

pero se lo debe formar, sobre todo<br />

para tratar de incluir en la currícula<br />

un espacio de reflexión con<br />

los alumnos, sobre la vida y la red<br />

compleja de vicisitudes que lleva<br />

al ser humano a mecanismos evasivos<br />

desde muy temprano; se sugiere<br />

comenzar desde jardín de<br />

infantes, pues este es el período<br />

que mayor colaboración se obtiene<br />

de los padres.<br />

Por otro lado, la construcción de<br />

talleres para generar agentes preventivos<br />

entre alumnos, aspira de<br />

alguna manera a lo que se denomina<br />

el “par guía”. En el abordaje<br />

a este sector no hay un mensaje<br />

previo, sino que se va construyendo<br />

junto con las necesidades<br />

de las edades, lo cual sirve, ade-<br />

más de enfatizar la participación,<br />

para hacer un diagnóstico de situación<br />

<strong>del</strong> mismo.<br />

El programa tiene dos objetivos<br />

a. La formación de Agentes <strong>Preventivo</strong>s<br />

Multiplicadores. Es aquel<br />

que realiza en la comunidad los primeros<br />

auxilios psicológico-sociales a<br />

los fines de poder ser un tipo de<br />

Continente en situaciones de descompensación,<br />

o ser derivadotes a<br />

lugares adecuados para su control y<br />

asistencia.<br />

Es decir, de la misma manera<br />

que un ciudadano puede realizar<br />

un curso de Primeros Auxilios, en<br />

donde la respiración boca a boca,<br />

masaje cardíaco o saber inmovilizar<br />

a un paciente, puede salvar una<br />

vida, sin convertirse en médico; el<br />

Agente <strong>Preventivo</strong> sin ser Psicólogo<br />

o Médico, puede evitar una<br />

resolución fatal de una crisis, ser<br />

guía entre sus pares, y multiplicar<br />

su rol.<br />

b. La instalación de Consultorios<br />

de Atención en Crisis en la<br />

Comunidad. Estos consultorios<br />

constituyen un ejemplo tangible de<br />

Psiquiatría social, pues ésta se efectiviza<br />

sólo cuando la asistencia se<br />

hace fuera de las instituciones. Por<br />

otro lado favorece la descentralización<br />

y aporte a una real Atención<br />

Primaria.<br />

Los instrumentos:<br />

a) Los Talleres Expresivos Creativos<br />

<strong>Preventivo</strong>s.<br />

b) El Curso Permanente de Agentes<br />

<strong>Preventivo</strong>s.<br />

¿Cómo se logra esto? Lo adecuado<br />

sería que dicho <strong>Programa</strong> esté inscripto<br />

en las Políticas de Salud <strong>del</strong> País,<br />

(sólo como hemos visto se desarrolló<br />

de esa manera en la Provincia de Buenos<br />

Aires en el período 1984-1986);<br />

de igual manera se puede implementar<br />

con lograciones parciales.<br />

Metodología<br />

La efectivización es la siguiente:<br />

se toma un sector comunitario<br />

seleccionado previamente, puede<br />

ser una ciudad, un pueblo, un<br />

municipio, un barrio, o en última<br />

instancia puede llegar a ser un estamento<br />

comunitario. En el cual se<br />

realiza un rabajo intenso de campo,<br />

donde la promoción <strong>del</strong> <strong>Programa</strong><br />

debe tener como eje la postración<br />

de que para realizar una<br />

real Prevención se debe hacer un<br />

<strong>Programa</strong> Permanente y que si no<br />

están involucrados todos los estamentos<br />

sociales, nada puede hacer<br />

educación sola, salud sola, seguridad<br />

sola, etc., que se debe tejer<br />

una urdimbre preventiva social con<br />

toda la comunidad.<br />

Que si se establece efectivizar las<br />

acciones de las mismas le quedarán<br />

en su seno un grupo de Agentes<br />

preventivos, que podrán ser<br />

supervisados por los gestores <strong>del</strong><br />

<strong>Programa</strong>.<br />

Una ves establecido el “contacto”<br />

se diagraman las acciones dónde,<br />

cómo y cuándo se realizarán.<br />

Se estipula que el Primer Taller<br />

se desarrollará en el ente organizador<br />

<strong>del</strong> <strong>Programa</strong>, para luego una<br />

vez por mes realizarlo en distintos<br />

sectores integrantes de la comunidad.<br />

Es decir, si es un barrio, en<br />

primera instancia uno se dirige al<br />

consejo vecinal, que se supone tiene<br />

representado todos los sectores<br />

<strong>del</strong> mismo (Credos, educación, profesionales,<br />

comerciantes, obreros,<br />

sindicatos, clubes, etc.).<br />

Luego de la promoción, se acuerda<br />

que en el primer taller denominado<br />

Meeting, en cual deben estar<br />

representados todos los sectores sociales,<br />

no sobrepasando los 100 participantes<br />

(la metodología es en todos<br />

iguales); para luego, como hemos<br />

dicho, hacer un taller sector<br />

por sector, mes por mes, con participantes<br />

sólo <strong>del</strong> sector.<br />

Se instruye en qué consiste el<br />

taller.<br />

El mismo dura 4 horas, donde<br />

los participantes, no sólo van a oír<br />

una charla sino que tendrán una<br />

labor.<br />

1) Se realiza una encuesta de opinión<br />

(basada en Allport- “Naturaleza<br />

<strong>del</strong> Prejuicio”) con modificaciones<br />

y adaptación a distintas instancias<br />

(Drogodependencia, Psicosis,<br />

Alcoholismo, Familia).<br />

Se adjunta al final <strong>del</strong> capítulo<br />

el mo<strong>del</strong>o.<br />

Esta sirve a los fines de poder<br />

mensurar la acción.<br />

1. Se realiza antes y después <strong>del</strong><br />

taller, al mismo sector de participantes<br />

para ver si se ha producido<br />

alguna modificación.<br />

2. Se da una información interdisciplinaria<br />

(psicólogo- médico/ o<br />

sociólogo- asistente social/ o terp.<br />

o/ enfermero).<br />

Dos informantes que actúan<br />

como detonantes a través de una<br />

breve información que toca algunos<br />

temas nodales. Y un tercer<br />

panelista, el paciente a través <strong>del</strong><br />

Psicocine, técnica que se ha señalado<br />

en qué consiste, dónde actúa<br />

por doble vía, por un lado sirve<br />

para que los pacientes se transformen<br />

agente preventivos, y por otro<br />

lado actúa ejerciendo una atracción<br />

muy peculiar en la comunidad,<br />

donde esa actitud habitual de<br />

voyeur que detenta la gente, nos<br />

sirve para congregar y luego vehiculizar<br />

el mensaje.<br />

Otro aspecto significativo es la<br />

mediatización <strong>del</strong> mensaje de los<br />

pacientes a través de un medio fílmico,<br />

que nos permite proteger al<br />

paciente <strong>del</strong> choque con la comunidad<br />

y a la comunidad <strong>del</strong> paciente.<br />

(Pienso que en lo referente a la<br />

droga, un paciente puede contactar<br />

con el público recién a los dos años<br />

de abstinencia y tratamiento) salvo<br />

excepciones.<br />

3. Luego se divide el grupo en cinco<br />

grupos operativos con un coordinador<br />

y un observador-secretario, a<br />

los fines de elaborar lo visto y lo<br />

escuchado, sacar conclusiones y autoconvocarse<br />

a los fines de ser formado<br />

como agente preventivo.<br />

4. las conclusiones de los grupos<br />

operativos se leen públicamente y<br />

también la lista de los convocados.<br />

5. Con los resultados de las<br />

encuestas de opinión y las conclusiones<br />

de los grupos operativos, se<br />

realiza un pequeño argumento que<br />

representa la síntesis de lo que ocurre<br />

en ese sector comunitario, que<br />

sirve para efectivizar una devolución<br />

a través de un teatro gabinete<br />

(es la asociación <strong>del</strong> Teatro laboratorio<br />

de Grotowsky y Teatro<br />

Libre Expresión), dentro <strong>del</strong> equipo<br />

hay uno o dos miembros con<br />

experiencia en técnicas dramáticas<br />

que actúan como detonantes dramáticos,<br />

previo consignas al auditorio<br />

para que participe en la propuesta<br />

de los que dramatizan, lo<br />

que se ha detectado en ese sector<br />

comunitario, luego de esta etapa<br />

se realiza un debate sobre lo dramatizado<br />

(o sea la devolución) y<br />

por último, a los que fueron<br />

encuestados al principio, se los<br />

encuesta nuevamente, a los fines<br />

de verificar si hubo o no modificación<br />

en ese sector comunitario.<br />

A la semana siguiente comienzan<br />

los participantes que se autoconvocaron,<br />

el curso de Agentes <strong>Preventivo</strong>s<br />

Multiplicadores, el cual comprende<br />

los siguientes módulos:<br />

- Mujer-niño-hombre<br />

maltratado-Anciano maltratado.<br />

42 | HABLEMOS AGOSTO 2005 AGOSTO 2005<br />

HABLEMOS | 43


XXXX<br />

- Estimulación temprana.<br />

- Orientación sexual y Sida.<br />

- Educación y Prevención.<br />

- Drogodependencia alcohólica.<br />

- Familia.<br />

- Massmedia.<br />

- Bulimia- Anorexia.<br />

- Accidentología.<br />

Es muy importante el coordinador<br />

a cargo que actúa por doble<br />

vía, hacer reelaborar los contenidos<br />

teóricos <strong>del</strong> curso y por otro lado<br />

dar tarea en la comunidad a los participantes<br />

que son líderes naturales<br />

de sus sectores (ejemplo: revelamiento<br />

de su sector-propuesta de afiches-artículos<br />

y ser los vasos comunicantes<br />

con su sector).<br />

Luego, cada mes se efectiviza un<br />

taller en cada área de la comunidad<br />

por separado, de los cuales van<br />

surgiendo paulatinamente, participantes<br />

que se autoconvocan y pasan<br />

a realizar el curso permanente. Por<br />

ese motivo hemos aclarado que una<br />

vez que comienza el programa no<br />

debe interrumpirse.<br />

De esta manera se puede visualizar<br />

que al cabo <strong>del</strong> año es muy<br />

factible que en el lugar donde se ha<br />

aplicado el programa emerjan aproximadamente<br />

de 100 a 120 A.p.M:<br />

(El primer mes <strong>del</strong> taller se realiza<br />

en la Institución, luego en los<br />

meses sucesivos se van haciendo en<br />

los sectores. A medida que emergen<br />

los postulantes se van incorporando<br />

en el Curso).<br />

DIAGRAMA DEL PROGRAMA<br />

OBJETIVOS:<br />

Formación de Agentes <strong>Preventivo</strong>s<br />

Consultorías para la Atención en Crisis<br />

Instrumentos:<br />

Talleres Expresivos Creativos <strong>Preventivo</strong>s<br />

Curso Permanente para la formación de<br />

Agentes <strong>Preventivo</strong>s<br />

INSTITUCION ORGANIZADORA COMUNIDAD (MUNICIPIO, BARRIO,<br />

DEL PROGRAMA INSTITUCION)<br />

(MEETING) CONSEJO VECINAL<br />

Taller Expresivo Creativo Credos Taller<br />

<strong>Preventivo</strong> Emergen 10 Consultoría<br />

Obreros Taller<br />

Duración 4 hs Emergen 10 Consultoría<br />

Sindicatos Taller<br />

(No más de 100 personas donde Emergen 10 Consultoría<br />

están representados Comerciantes Taller<br />

todos los sectores comunitarios) Emergen 10 Consultoría<br />

Profesionales Taller<br />

Emergen 10 Consultoría<br />

Por lo general Soc. de Fomento Taller<br />

Emergen Emergen 10 Consultoría<br />

Educación Taller<br />

10 candidatos Emergen 10 Consultoría<br />

a formarse como Seguridad 10 Taller<br />

Agente <strong>Preventivo</strong> Emergen 10 Consultoría<br />

Salud Taller<br />

Emergen 10 Consultoría<br />

U N M O D E L O D E E N C U E S T A D E O P I N I Ó N<br />

(La presente se corresponde al tema Drogodependencia<br />

en particular, pero hay mo<strong>del</strong>os para Salud<br />

Mental en general).<br />

1) ¿Piensa Ud. que un alcohólico o drogodependiente<br />

es una persona con trastornos mentales?<br />

SI ( ) ¿Por qué?<br />

( ) Porque no respeta las pautas de la sociedad.<br />

( ) Porque recurre a la droga o al alcohol antes<br />

que a un familiar o amigo.<br />

( ) Porque no puede vivir sin el alcohol o la droga.<br />

( ) Porque tomando alcohol o droga puede llagar<br />

a la locura.<br />

( ) Porque con el alcohol o la droga la comunicación<br />

no es fácil.<br />

NO ( ) ¿Por qué?<br />

( ) Porque toman alcohol o droga para divertirse.<br />

( ) Porque lo hacen para seguir a un amigo.<br />

( ) Porque, como es circunstancial, cuando uno<br />

quiere, deja.<br />

( ) Porque más que una persona con trastornos<br />

mental sería un vicioso.<br />

( ) Porque toman alcohol o droga solamente<br />

cuando tienen problemas.<br />

2) ¿Cuáles con los motivos principales para<br />

que alguien sea un dependiente <strong>del</strong> alcohol o la<br />

droga?<br />

( ) Porque lo heredó de sus padres.<br />

( ) Porque tiene una familia con problemas.<br />

( ) Porque es inseguro y tiene miedo a enfrentar<br />

sus dificultades.<br />

( ) Porque vive en una sociedad con problemas.<br />

( ) Porque en su organismo hay algo que no<br />

funciona.<br />

3) ¿Qué siente Ud. ante una persona dependiente<br />

<strong>del</strong> alcohol o la droga?<br />

( ) Rechazo.<br />

( ) Indiferencia.<br />

( ) Desagrado.<br />

( ) Indignación.<br />

( ) Lástima.<br />

( ) Deseos de ayudarla.<br />

( ) No sé.<br />

4) ¿Usted cree que un drogodependiente o<br />

alcohólico tiene posibilidades de recuperación?<br />

NO ( ) Porque<br />

…………………………………..<br />

SI ( ) ¿Cuáles cree Ud. que serían las formas<br />

más eficaces para su recuperación?<br />

( ) Con un tratamiento.<br />

( ) Concurrir a algún instituto no médico con<br />

fines de rehabilitación.<br />

( ) Con un tratamiento médico-psicológico con<br />

intervención de la familia.<br />

( ) Con una internación en un hospital.<br />

( ) Con un tratamiento físico-psíquico que incluya<br />

la capacidad creativo-expresiva <strong>del</strong> paciente.<br />

Edad ………….<br />

Sexo<br />

( ) Varón<br />

( ) Mujer<br />

Estudios cursados<br />

( ) Primarios incompletos<br />

( ) Primarios completos<br />

( ) Secundarios incompletos<br />

( ) Secundarios completos<br />

( ) Universitarios incompletos<br />

( ) Universitarios completos<br />

Calafón- Se ha creado una estrategia operativa<br />

para operar en la comunidad, que nos permite ir a<br />

la búsqueda de Pares Guías a través de la posibilidad<br />

de formar Agentes <strong>Preventivo</strong>s <strong>Inespecífico</strong>s<br />

Multiplicadores, los cuales apuntan a reforzar la<br />

Trama Social, aspecto primordial en un <strong>Programa</strong><br />

de Prevención.<br />

Autoevaluación:<br />

1) Definir y describir el <strong>Programa</strong> preventivo<br />

Permanente <strong>Inespecífico</strong>.<br />

2) Relacionar los conceptos de Psicocine y Prevención.<br />

3) Describir qué se evalúa en la Encuesta de<br />

Opinión <strong>del</strong> P.P.P.I.<br />

...............................................................<br />

Bibliografía<br />

Miguel Angel Materazzi, Salud mental.<br />

Una propuesta Preventiva permanente, Ed. Paidós, 1991.<br />

Miguel Angel Materazzi y otros, Salud mental.<br />

Algunos desarrollos dinámicos, Ed. Salerno, 1993.<br />

44 | HABLEMOS AGOSTO 2005 AGOSTO 2005<br />

HABLEMOS | 45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!