10.05.2013 Views

PANEL: - Comisión de Bioética Padre José Kentenich

PANEL: - Comisión de Bioética Padre José Kentenich

PANEL: - Comisión de Bioética Padre José Kentenich

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

presupone el bien en su verdad objetivamente arraigada en las exigencias <strong>de</strong>l ser persona; el bien<br />

no presupondrá por tanto un acto intencional <strong>de</strong>l sujeto.<br />

Características <strong>de</strong> la consciencia consi<strong>de</strong>rada como fundamental, activa y abierta a una verdad y<br />

bien que la trascien<strong>de</strong> y obliga, sin por ello esclavizar:<br />

• La conciencia verifica y arriba a una convicción personal acerca <strong>de</strong> los argumentos sobre los<br />

que se apoya la norma. Vale <strong>de</strong>cir, no pue<strong>de</strong> ser órgano pasivo pero tampoco otorga prioridad<br />

a la opinión personal sobre la enseñanza auténtica <strong>de</strong>l Magisterio, la cual no es una opinión<br />

más entre otras.<br />

• Según VS, la razón humana <strong>de</strong>scubre el valor moral <strong>de</strong> los bienes para la persona (bienes<br />

materiales, psíquicos, sociales, intelectuales y espirituales) a la luz <strong>de</strong>l bien en cuanto finalidad<br />

<strong>de</strong> la persona. Es <strong>de</strong>cir, la consciencia procura <strong>de</strong>scubrir progresivamente la verdad<br />

acerca <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal y nuestra común responsabilidad en discernir los caminos para servir<br />

al amor, la justicia y la paz, para así fomentar la vida en todas sus manifestaciones y condiciones.<br />

La consciencia en su sentido fundamental <strong>de</strong>signa la experiencia <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong> ser libre<br />

(subjetividad) y a la vez orientada necesariamente hacia el bien objetivo y no a la merced <strong>de</strong><br />

una in<strong>de</strong>terminación o arbitrariedad. Se alu<strong>de</strong> a la bondad en sí <strong>de</strong>l ser persona:<br />

• En cuanto función <strong>de</strong> la razón práctica y personal, la consciencia se ajusta al criterio <strong>de</strong> conformidad<br />

<strong>de</strong> la acción con la intención bondadosa <strong>de</strong>l sujeto. Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión personal<br />

que realiza una síntesis constitutiva (creativa en sentido <strong>de</strong>rivado) entre ley, norma o<br />

principios morales, y la situación particular.<br />

• No es una mera aplicación semiautomática <strong>de</strong> la ley: la consciencia fundamental pue<strong>de</strong> adherirse<br />

a los principios pero no saber cómo formarse un juicio concreto coherente con la ley.<br />

No se trata <strong>de</strong> un ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducción lógica aunque no se excluye que la verdad moral se<br />

pueda enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>ductiva y formalmente especulativa. Pero, por pertenecer la moral<br />

al campo práctico, la inducción <strong>de</strong>be complementar la <strong>de</strong>ducción. En este sentido po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir, a modo <strong>de</strong> ilustración, que tanto la ley <strong>de</strong>l amor o el principio <strong>de</strong> fomentar el bien<br />

integral <strong>de</strong>l otro (inclusive sacrificando un bien menor) como la orientación a la verdad, están<br />

inscritos en el fundamento <strong>de</strong> nuestro ser persona, por lo cual son universales y necesarios<br />

en la moral. Pero la interpretación <strong>de</strong>l cómo y <strong>de</strong>l cuándo, al igual que el quién y en qué<br />

circunstancias, es una tarea <strong>de</strong> responsabilidad individual, más allá <strong>de</strong> que se pueda dialogar<br />

sobre ello en comunidad.<br />

B. Formalismo <strong>de</strong> la bondad y juicio sobre la rectitud/globalización<br />

1. La VS sostiene que la bondad <strong>de</strong> la persona no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un imperfecto conocimiento<br />

<strong>de</strong> lo que es recto.<br />

Se sugiere una distinción entre la intencionalidad <strong>de</strong>l sujeto, es <strong>de</strong>cir, su interioridad subjetiva y<br />

abierta a esa luz por la cual la conciencia contempla y adhiere a los principios y la acción en la<br />

cual podría equivocarse si no percibe los elementos concretos y circunstanciales <strong>de</strong> la situación<br />

específica. La intencionalidad benévola pue<strong>de</strong> ser infalible; sin embargo la acción pue<strong>de</strong> ser falible.<br />

“De este modo, una <strong>de</strong>cisión tomada en consciencia podría ser equivocada (en su rectitud<br />

o corrección) pero buena (en su intención)”. 9<br />

Es preciso insistir en la integridad que <strong>de</strong>be prevalecer en lo que significa la verdad moral. La<br />

intención y calidad <strong>de</strong> la acción seleccionada <strong>de</strong>ben estar en armonía. Esto se correspon<strong>de</strong> con la<br />

9 Melina, pág. 634.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!