10.05.2013 Views

Eneagrama y Grafología - Julio Cavalli

Eneagrama y Grafología - Julio Cavalli

Eneagrama y Grafología - Julio Cavalli

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PORTAL GRAFOLOGICO | www.juliocavalli.com.ar | ©MATERIAL REGISTRADO<br />

<strong>Eneagrama</strong> y <strong>Grafología</strong><br />

por <strong>Julio</strong> <strong>Cavalli</strong><br />

El <strong>Eneagrama</strong> es una antiquísima teoría caracterológica nacida hace más de 2000 años en los círculos<br />

místicos de Afganistán y Babilonia. Se ha transmitido hasta nuestros días por estricta tradición oral a través<br />

de los sufíes, eximios maestros espirituales musulmanes. El término deriva de la palabra griega “enneas”<br />

que significa “nueve”, ya que, según este sistema, hay nueve y solamente nueve tipos bases de<br />

personalidad humana. Cada “eneatipo”, se identifica de forma negativa, sin desconocer, lógicamente, sus<br />

características positivas. Es un método (camino, dirían los sufíes) de autoconocimiento, de revisión histórica<br />

personal y descubrimiento de las propias vivencias y experiencias que desde nuestra infancia han moldeado<br />

nuestra forma de ser, de sentir, de relacionarnos y de percibir el mundo. Es, en definitiva, un instrumento<br />

para clarificar la verdad sobre sí mismo. Y un método de autosuperación.<br />

La diferencia con otras teorías de la personalidad o tipologías caracterológicas (Sheldon, Le Senne;<br />

Kretschmer, etc.) radica en que el <strong>Eneagrama</strong> no constituye una tipología, sino un camino para corregir,<br />

“sanar”, superar, liberar la “compulsión base” de esa determinada tipología.<br />

El primer paso – absolutamente difícil – es descubrir e identificase con uno de los 9 eneatipos. Es una etapa<br />

dolorosa y árida, ya que nos introduce dentro de nuestro yo más profundo señalándonos lo más feo y<br />

negativo de nuestra personalidad. Nos muestra, despiadadamente, a esa fuerza impulsora básica oculta -<br />

muchas veces desconocida - que se canaliza diariamente en nuestra conducta personal y nos hace ser lo que<br />

somos: la compulsión. (En autores eneagramistas cristianos la palabra “compulsión” es muchas veces usada<br />

como sinónimo del término “pecado”)<br />

Frente a esta fuerza básica a la que llamamos compulsión, cada uno intenta “controlarla” a través de<br />

determinados mecanismos de defensa. Es decir, aplicando todos los elementos que hemos incorporado a<br />

través del tiempo, para “ocultar” exitosamente nuestros aspectos negativos. Nos presentamos ante el<br />

mundo con una máscara social, que de tanto usarla se transformó en nuestra máscara cotidiana. La<br />

compulsión sirve, como todo mecanismo defensivo del yo, para protegernos y ofrecernos una fuerte<br />

seguridad personal. Descubrir nuestra propia compulsión dominante es descubrir al mismo tiempo nuestra<br />

estrategia defensiva y ver claramente quiénes somos.<br />

En cada eneatipo, un valor limitado de la personalidad se convirtió en un valor absoluto. Y sabemos que<br />

todo lo que el yo considere bien absoluto lo amará apasionadamente. Es este amor apasionado el que creará<br />

la respectiva estrategia defensiva que denominamos compulsión que ayudará a proteger, alcanzar y mantener<br />

el objetivo de la realización.


PORTAL GRAFOLOGICO | www.juliocavalli.com.ar | ©MATERIAL REGISTRADO<br />

Es imprescindible aclarar que al descubrir nuestro eneatipo, reconocerlo, trabajarlo y trascenderlo<br />

positivamente, lo negativo de nuestra personalidad, esa “masa madre” a la que denominamos<br />

compulsión, siempre persistirá. “Redimida”, pero presente al fin.<br />

Los Nueve Tipos<br />

Cada Eneatipo tiene una compulsión base, una evasión específica y una estrategia defensiva. Existen tres<br />

autoconceptos en la teoría eneagramista:<br />

a. Soy más grande que el mundo – Tipo 8 , 2 y 5<br />

b. Debo adaptarme al mundo – Tipo 3, 6 y 9<br />

c. Soy más pequeño que el mundo – Tipo 1, 7 y 4<br />

Y tres formas preferidas de conducta:<br />

a. Conducta Agresiva : Voy contra el mundo : Tipos 1, 3 y 8<br />

b. Conducta Dependiente: Voy hacia el mundo: Tipos 2, 6 y 7<br />

c. Conducta de Retirada: Me aparto del mundo: Tipos : 4, 5 y 9<br />

Veamos muy sintéticamente cada uno de los Nueve Tipos de Personalidad:<br />

Tipo UNO: El Perfeccionista. Evita la ira. Su compulsión es el resentimiento. La indignación moralista.<br />

Vive un profundo malestar por percibir el mundo en desorden y su mundo circundante imperfecto.<br />

Reprimiendo inconscientemente la cólera, evita entrar en desorden consigo mismo. Necesita sentirse<br />

perfecto. Hacer las cosas “a su modo” y que los demás lo imiten. Cree que debe ser perfecto para poder ser<br />

aceptado. Es intolerante, perfeccionista y meticuloso, lo que lo hace lento para tomar decisiones. Muchas<br />

veces el árbol no le permite ver el bosque. Cuando lo dañan, se lo dice al mundo entero, menos a quién le<br />

infirió el daño. Su mecanismo de defensa es la formación reactiva. Su axioma es: “Tengo razón, luego<br />

existo”. Psicopatológicamente corresponde a la personalidad obsesiva-compulsiva. Equivalente al Padre en<br />

Análisis Transaccional. Su Pecado Capital: la Ira. Su Compulsión redimida: la Paciencia y la Serenidad. Su<br />

color: Plateado. Su Animal representativo: el perro “Terrier” (Primero muerde y luego ladra. Nunca<br />

descansa, siempre preocupado por lo que sucede a su alrededor).<br />

Tipo DOS: El Colaborador generoso. Evita reconocer sus propias necesidades. Su compulsión es la<br />

adulación. Busca agradar y servir a los otros, con el fin de ganar la aprobación de los demás. Su estrategia<br />

defensiva es la manipulación afectiva, pues mientras más adula o está al servicio de las necesidades de las<br />

personas, más busca que le quieran o le brinden afecto. Necesita sentirse amado. Su mecanismo de defensa<br />

es la represión. Su axioma es: “Ayudo, luego existo”. Psicopatológicamente corresponde a la personalidad<br />

histriónica. Equivalente al Padre Nutritivo en Análisis Transaccional. Su Pecado Capital: el Orgullo. Su<br />

Compulsión redimida: la Humildad. Su color: Rojo. Su Animal representativo: el Gato (Afectivo e<br />

independiente)<br />

Tipo TRES: El Productor eficiente. Evita el fracaso. Su compulsión es la vanidad, el engreimiento<br />

excesivo por sus logros. Busca el éxito en todo lo que realiza, incluyendo en el éxito, la eficiencia.<br />

Organizador, ejecutivo, planificador y vendedor nato. Necesita ser admirado por lo que hace. Su estrategia<br />

es mostrarse permanentemente exitoso y nunca señalar sus fracasos. Se ama profundamente y siempre vive<br />

inmerso en una actividad que lo descentra y no le permite ser auténtico. Vive de las apariencias. Su vida es<br />

su rol y su rol es su vida. La manipulación es una de las armas usadas para conseguir sus logros. Recuerda<br />

todo lo que hizo bien y olvida rápidamente lo negativo de su accionar. En general reemplazan la calidad por<br />

la cantidad. Su mecanismo de defensa es la identificación. Su axioma es: “Produzco, luego existo”.<br />

Psicopatológicamente corresponde a la personalidad histérica. Equivalente al Adulto en Análisis


PORTAL GRAFOLOGICO | www.juliocavalli.com.ar | ©MATERIAL REGISTRADO<br />

Transaccional. Su Pecado Capital: la Vanagloria. Su Compulsión redimida: la Honradez y Sinceridad. Su<br />

color: Amarillo brillante. Su Animal representativo: el Pavo Real (Exhibicionista y llamador de atención)<br />

Tipo CUATRO: El Artista. Es el diferente, el único e irrepetible. Busca sentirse especial, evitando ser uno<br />

más del montón. Evita la Mediocridad. Nunca encuentra su lugar en el mundo. Su compulsión es la<br />

melancolía, de la cual toma fuerza para ser lo que es. Contempla con envidia las cualidades de los demás,<br />

deseando inclusive, que las pierda. Vive un mundo interno de sentimientos y emociones que no exterioriza<br />

fácilmente sino más bien sublimando, en general, a través de las artes. Es la eterna Mater Dolorosa. La<br />

“tragedia de su vida” lo hace “especial”. Le cuesta mostrarse espontáneo y natural, transformándose en<br />

verdaderos actores. Su mecanismo de defensa es la introyección. Su frase es: “Siento, luego existo”.<br />

Psicopatológicamente corresponde a la personalidad masoquista. Equivalente al Pequeño Profesor en<br />

Análisis Transaccional. Su Pecado Capital: la Envidia. Su Compulsión redimida: la Ecuanimidad. Su color:<br />

Malva. Su Animal representativo: el perro “Basset Hound” (La melancolía permanente en sus ojos y orejas<br />

por el piso)<br />

Tipo CINCO: El Sabio Intelectual. Evita la Vaciedad. Busca sentirse pleno, lleno de sabiduría. Su<br />

compulsión es la mezquindad. Es un agudo observador silencioso de la vida más que un participante. Vive<br />

acumulando objetos y acaparando conocimiento que no desea compartir, haciéndose antisociable,<br />

enmascarado en un mundo interior propio que no es más que su exitosa estrategia defensiva. Reservado y<br />

carente de compromiso se pierde en su propio pensamiento. Niega sus conocimientos a los demás por<br />

tacañería y no por falsa humildad. Su mecanismo de defensa es el aislamiento. Su frase es: “Pienso, luego<br />

existo”. Psicopatológicamente corresponde a la personalidad esquizoide. Equivalente al Niño Adaptado<br />

Rebelde en Análisis Transaccional. Su Pecado Capital: la Avaricia. Su Compulsión redimida: el Desapego.<br />

Su color: Cobalto. Su Animal representativo: el Zorro (Observador, merodeador, buscador de carroña y<br />

escondidizo)<br />

Tipo SEIS: El Solucionador Prudente y Obediente. Evita la trasgresión. Leal, responsable, fiel y sumiso a<br />

todo, busca sentirse seguro dentro de un grupo de pertenencia. Necesita claridad en las consignas. Es el<br />

eterno trabajador en relación de dependencia. Su compulsión es la cobardía y la falta de confianza en la<br />

fuerza y en la verdad. Por eso no es un emprendedor. Toda aventura es para él una amenaza. Se toma la vida<br />

muy a pecho, desterrando el humor y la improvisación. Su estrategia defensiva es la obediencia para evitar<br />

que el miedo salga a la luz. Es incapaz de tomar decisiones por sí mismo. Su mecanismo de defensa es la<br />

proyección. Su frase es: “Cumplo, luego existo”. Psicopatológicamente corresponde a la personalidad<br />

paranoide y fóbica. Equivalente al Niño Adaptado en Análisis Transaccional. Su Pecado Capital: la<br />

Pusilanimidad. Su Compulsión redimida: el Valor y la Confianza en sí mismo. Su color: Beige. Su Animal<br />

representativo: el Conejo (Atento, crispado, vulnerable como presa fácil)<br />

Tipo SIETE: El Visionario alegre. Evita el dolor físico ó psicológico. Siempre rodeado de gente alegre y<br />

positiva, busca sentirse feliz y ser el alma de las reuniones. Su estrategia es vivir “desenfrenadamente” en un<br />

mundo irreal para no sufrir, convirtiendo el placer en un valor absoluto. Convive permanentemente con un<br />

deseo desordenado de ideas, planes y experiencias. Se cree encantador y en general, lo es. Su mecanismo de<br />

defensa es la racionalización. Su frase es: “Disfruto, luego existo”. Psicopatológicamente corresponde a la<br />

personalidad maníaca. Equivalente al Niño Libre en Análisis Transaccional. Su Pecado Capital: la Gula. Su<br />

Compulsión redimida: la Sobriedad. Su color: Verde. Su Animal representativo: el Mono (Ruidoso, curioso,<br />

salta de rama en rama)<br />

Tipo OCHO: El Líder Arrogante. Su compulsión es evitar mostrar cualquier signo de debilidad. La<br />

venganza y la falta de remordimiento son compulsiones básicas en él. Busca permanentemente espacios de<br />

poder sintiéndose fuerte, poderoso y en la cima. Estar en contra de los demás, especialmente de los que<br />

tienen u ostentan el poder, es una constante en él. Tiende a intimidar, a agredir y está en permanente actitud<br />

de pelea. Con este mecanismo defensivo oculta su propia debilidad. La concupiscencia, el deseo


PORTAL GRAFOLOGICO | www.juliocavalli.com.ar | ©MATERIAL REGISTRADO<br />

desordenado de experiencias sensuales, lo domina. O se es frío o se es caliente, no soporta la tibieza. Su<br />

mecanismo de defensa es la negación. Su frase es: “Puedo, luego existo”. Psicopatológicamente corresponde<br />

a la personalidad sádica y narcisista. Equivalente al Padre Crítico en Análisis Transaccional. Su Pecado<br />

Capital: la Lujuria. Su Compulsión redimida: la Sencillez e Inocencia en el ejercicio del poder natural que lo<br />

transforma en un entusiasta cruzado a favor de lo bueno. Su color: Blanco y Negro. Su Animal<br />

representativo: el Rinoceronte (Enormes pero vegetarianos. Miopes que cornean todo lo que no reconocen)<br />

Tipo NUEVE: El Mediador. Evita el conflicto. Su compulsión es la indolencia. Se aleja de todos los<br />

problemas y dificultades aunque medie permanentemente para calmar las cosas a su alrededor. Casi siempre<br />

sin dar consejos. Esa es su defensa estratégica para no comprometerse y que reine la desidia. Busca sentirse<br />

en paz. Es el espectador rutinario, típico de televisión. Su mecanismo de defensa es la “narcotización”. Su<br />

frase es: “Descanso, luego existo”. Psicopatológicamente corresponde a la personalidad simbiótica y<br />

sobreadaptada. Equivalente al Niño Adaptado Sumiso en Análisis Transaccional. Su Pecado Capital: la<br />

Pereza. Su Compulsión redimida: la Diligencia. Su color: Dorado ó Azafrán. Su Animal representativo: el<br />

Elefante (Pesado, que no se da cuenta de su peso. Todo oído, pero con orejas tan grandes que le impide oír).<br />

Asimismo, cada Eneatipo, se conecta con otro en forma positiva (llamado Punto de Alto Rendimiento ó<br />

Punto de Seguridad) y con otro en forma negativa (denominado Punto de Tensión).<br />

Ambos son un Norte primordial para poder guiarnos dentro del <strong>Eneagrama</strong>. El Punto de Tensión describe tu<br />

modo de aislarte cuando estás abrumado. Es el lugar donde te sientes víctima, frustrado, culpable e<br />

impotente. Y el Punto de Alto Rendimiento, representa lo que pasa cuando te liberas y alcanzas un “estado<br />

de flujo”, es decir una fase de placer por poder aplicar todos tus talentos y capacidades. Es el estado<br />

potencial verdadero movilizado y pleno.<br />

Puntos de Tensión: El 1 se retrae al 4; el 2 al 8; el 3 al 9; el 4 al 2; el 5 al 7; el 6 al 3; el 7 al 1; el 8 al 5; y el<br />

9 al 6.<br />

Puntos de Alto Rendimiento: El 1 se desplaza al 7; el 2 al 4; el 3 al 6; el 4 al 1; el 5 al 8; el 6 al 9; el 7 al 5;<br />

el 8 al 2 y el 9 al 3.<br />

Alas y Tríadas<br />

Cada Eneatipo tiene a sus lados dos alas, denominadas Punto Aliado (en el sentido de las agujas del reloj:<br />

por ejemplo el Seis en el caso Cinco) y Punto de Sombra (en el sentido contrario de las agujas del reloj: por<br />

ejemplo: el Cuatro en el caso del Cinco). El Punto Aliado es el antídoto contra el modo de nuestro<br />

<strong>Eneagrama</strong>, una fuente de ricas posibilidades. Mientras que el Punto de Sombra, es la parte rechazada del<br />

yo, la “sombra jungiana”. Los sentimientos y deseos más desagradables.<br />

Las Tríadas son los grupos en los cuales el <strong>Eneagrama</strong> divide a los 9 Tipos:<br />

Grupo Sentimental: 2,3 y 4. Son los Eneatipos que más se interesan por las personas.<br />

Se centran en las emociones y en el movimiento.<br />

Grupo Mental: 5, 6 y 7. Son los Eneatipos que confían en las ideas antes que en las personas por su gran<br />

dosis de miedo.<br />

Grupo Volitivo ó Visceral: 1, 8 y 9. Son los Eneatipos donde la Voluntad y lo instintivo es lo esencial. Al<br />

frustrase la voluntad desata en cada uno de ellos una forma diferente de ira.


Usos y Aplicaciones<br />

PORTAL GRAFOLOGICO | www.juliocavalli.com.ar | ©MATERIAL REGISTRADO<br />

Actualmente el <strong>Eneagrama</strong> está reconocido internacionalmente como una de las herramienta empresarial<br />

más eficaces junto con la técnica grafológica. Se utiliza en las más variadas áreas de análisis y<br />

gerenciamiento del talento humano: Selección de Personal, Capacitación y Desarrollo, Formación de<br />

Líderes, etc.<br />

Algunas de las Universidades que dictan Cursos de Extensión sobre el <strong>Eneagrama</strong> son: American<br />

University; Columbia Business School, University of California; Queensland University of Australia;<br />

Stanford University; University of Sidney<br />

El <strong>Eneagrama</strong> es aceptado – en términos generales - en todo el mundo y por todas las Instituciones. Pero, al<br />

igual que la <strong>Grafología</strong>, no es la técnica la que se cuestiona, sino los que la ejercen. Aplicar la técnica,<br />

enseñarla y sostenerla lleva años de estudio y preparación. El mal que se puede generar es tanto o mayor que<br />

el puede hacer un grafólogo inexperimentado. Cierta vez una profesora de la Universidad me preguntó:<br />

“¿<strong>Julio</strong>, cuántos Test de Bender tomaste? - Unos 30, le respondí. - No sirve. Para dominar el Bender tienes<br />

que tomar 300”.<br />

Bibliografía:<br />

1. Goldberg, Michael J. “<strong>Eneagrama</strong>. Las Nueve Formas de Trabajar”. Madrid: Arcano Books,<br />

2000.<br />

2. Naranjo, Claudio. “El <strong>Eneagrama</strong> de la Sociedad. Males del Mundo, Males del Alma”.<br />

Madrid, Ed. Temas de Hoy.<br />

3. Viñals - Puente: “Psicodiagnóstico por la Escritura” – Herder, Barcelona, 1999.<br />

4. Peter O'Hanrahan, “The Defense System” - Enneagram Monthly -Febrero del 2000 (No. 58 -<br />

Vol. 6).<br />

5. Beesing, Nogosek y O’Leary. “El <strong>Eneagrama</strong>”. Narcea, España, 1995

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!