12.05.2013 Views

HECHOS O ACONTECIMIENTOS DE NUESTRO ... - Julio Cavalli

HECHOS O ACONTECIMIENTOS DE NUESTRO ... - Julio Cavalli

HECHOS O ACONTECIMIENTOS DE NUESTRO ... - Julio Cavalli

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

FACTORES QUE JUSTIFICAN LA APLICACIÓN GRAFOLÓGICA EN LA<br />

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1<br />

Por Prof. Enrique Mosquera<br />

Todo hecho o acontecimiento de nuestro pasado histórico, en contraposición a lo<br />

acostumbrado en las investigaciones respectivas, debe partir inexorablemente de dos<br />

factores de trascendental importancia:<br />

a). El factor “hombre”.<br />

b). El factor de interpretación directa.<br />

El concepto relacionado con el “factor hombre”, no constituye una novedad, por cuanto así<br />

lo concibió, hacen varios siglos, “El Padre de la Historia”, Herodoto de Halicarnaso, que<br />

naciera en el año 490 y fallecido en el 424 a.J.C., autor de numerosas obras, entre las<br />

cuales se destacó “Los nueve libros de la Historia”.<br />

En el Tomo I de aquella obra, se dedicó a establecer una de las más grandes<br />

“redundancias”, cual fue, “investigar el significado de investigar” , llegando a la<br />

conclusión, que “investigar” consistía en “buscar” ; que “buscar” significaba “pesquisar” y<br />

que solamente se “pesquisaba” obras hechas por el hombre”, a las que denominó “res<br />

gestas” .<br />

Como consecuencia de este precedente, constituyendo “el factor hombre” el punto de<br />

partida de toda investigación histórica, es evidente que “la personalidad” es lo que debe<br />

tenerse preferentemente en cuenta.<br />

Todo lo expuesto precedentemente, nos señala que todo “hecho o acontecimiento” de<br />

nuestro pasado histórico debe partir de un profundo análisis de “la personalidad del o de<br />

los protagonistas directos”.<br />

Entre los numerosos acontecimientos de nuestro pasado histórico, he de presentar a Uds. la<br />

“Batalla de Caseros”, y en consecuencia he de partir de un grafoanálisis de los conductores<br />

de las fuerzas beligerantes. Conocidas las sendas personalidades, comprenderemos<br />

realmente cómo, por qué y de qué manera se desarrolló aquel enfrentamiento.<br />

El concepto de interpretación directa, consiste en evitar “la transferencia caracterológica<br />

del investigador”. A fin de comprender este segundo aspecto a tener en cuenta, hemos de<br />

basarnos en los conceptos que nos presenta Alfred Stern en su obra “La filosofía de la<br />

Historia y el problema de los valores”, en cuya página 92 nos señala a Georg Simmel,<br />

como el gran crítico de la Historia tomada como conocimiento.<br />

Simmel manifiesta que la “Historia como conocimiento”, es la transformación de los datos<br />

del pasado.<br />

Personalmente, dentro de mis investigaciones he comprobado esta gran verdad puesta de<br />

manifiesto por Simmel.<br />

Veamos:<br />

Investigando sobre la personalidad de Mariano Moreno, he consultado a Carlos Ibarguren,<br />

Bartolomé Mitre, Diego Abad de Santillán, Ernesto Palacio, Bernardo González Arrilli, y<br />

un sin fin de otros autores.<br />

De resultas de todas estas consultas, llegué a conocer las personalidades de Carlos<br />

Ibarguren, Bartolomé Mitre, de Diego Abad de Santillán, de Ernesto Palacio. de Bernardo


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

González Arrilli pero no, la personalidad de Mariano Moreno que era mi objetivo<br />

principal.<br />

¿Qué es lo que había sucedido?<br />

Simmel lo explica de la siguiente manera:<br />

pintado”.<br />

“El retrato pintado por el historiador es a la vez, un retrato del que lo ha<br />

Y finaliza con un ejemplo que no deja lugar a dudas:<br />

“Dos historiadores con el mismo grado de inteligencia pero de caracteres<br />

diferentes, presentarán, puestos frente a los mismos documentos, historias diferentes de<br />

<strong>Julio</strong> César, de Gregorio VI o Mirabeau”.<br />

Aquí está puesta de manifiesto que en toda investigación histórica, normalmente se suele<br />

producir el fenómeno inconsciente de la “transferencia caracterológica de parte del<br />

investigador”, como consecuencia de lo cual resulta imprescindible encontrar un<br />

procedimiento que “corte dicha transferencia”, y el único procedimiento que puede<br />

lograrlo es “LA INVESTIGACIÓN A LA LUZ <strong>DE</strong> LA GRAFOLOGÍA” .<br />

Mediante la Grafología, el investigador recurre directamente al manuscrito del<br />

protagonista cuya personalidad buscamos, con lo que logramos alcanzar el segundo<br />

factor: el de la interpretación directa.<br />

Como consecuencia de todo lo expresado, y a fin de cumplir con los dos factores<br />

nombrados, hemos de tener en cuenta dos entornos a aplicar en toda investigación histórica<br />

: “el entorno familiar” y “el entorno social”.<br />

Ha expresado la antropóloga Ruth Benedic en su obra “ El hombre y la cultura”, lo<br />

siguiente:<br />

“En realidad la sociedad y el individuo no son antagónicos. La cultura de la sociedad<br />

proporciona la materia prima con la que el individuo hace su vida. Si ella es magra, el<br />

individuo sufre; si es rica, el individuo tiene la posibilidad de disfrutar de sus<br />

oportunidades. En su gran mayoría los individuos que han nacido en una sociedad, siempre<br />

y en todas partes, cualesquiera que sean sus instituciones, adoptan la conducta dictada por<br />

esa sociedad”. (1).<br />

Estos conceptos nos señala la senda que debemos seguir para encarar “la personalidad” de<br />

los protagonistas principales del “hecho histórico” que hemos de tratar.<br />

Para ello hemos de presentar un primer caso, relacionado con una operación militar que<br />

concluyera con la batalla de Caseros, cuyos protagonistas fueron Juan Manuel de Rosas y<br />

Justo José de Urquiza, cuyos “entornos familiares y sociales” hemos de analizar<br />

paralelamente como para ir formándonos una idea del proceso que seguirán sus respectivas<br />

personalidades.<br />

JUAN MANUEL <strong>DE</strong> ROSAS<br />

2


Su entorno familiar y social<br />

Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

Era el mayor de los hermanos, dotado de un fuertísimo temperamento sanguíneo –<br />

nervioso, exactamente similar al de su madre, Agustina, por cuya razón chocaba<br />

permanentemente, viviendo, como era de imaginarse, en sucesivas penitencias. El medio<br />

ambiente que lo circundaba era marcadamente “matriarcal” en el cual, el padre vivía<br />

postrado en un sillón leyendo o dormitando, despreocupándose de la educación de sus<br />

hijos y de sus intereses personales consistentes en la administración de sus campos. Su<br />

madre, acostumbrada a hacer frente a la totalidad de las responsabilidades del hogar e<br />

intereses en la administración de sus estancias, había adquirido dentro de sus<br />

conformaciones psicofísicas una masculinidad impropia dentro de su condición de madre y<br />

esposa.<br />

Dentro de aquel ambiente fue creciendo Juan Manuel, hasta que tardíamente su madre<br />

recordó que podría ir a algún colegio a aprender lo necesario como para hacerse cargo en<br />

un futuro de la administración de sus estancias. Fue así que la instrucción de Juan Manuel<br />

fue muy rudimentaria.<br />

Cumplido los 18 años se hizo cargo de la administración de las estancias de sus padres,<br />

trabajó con singular tesón, y cuando cumplió sus 20 años de edad contrajo matrimonio con<br />

Encarnación Ezcurra.<br />

Poco tiempo después, tuvo un altercado con su madre, al observarle una diferencia en la<br />

administración, lo que motivó su inmediata resolución de abandonar el trabajo y dedicarse<br />

a hacerlo por sus propios medios, concluyendo de esa manera en transformarse en un<br />

hacendado que constituyó un verdadero modelo tanto por su honestidad, como por la<br />

tenacidad puesta de manifiesto en su trabajo. Se destacó netamente por la rigurosa<br />

disciplina que impuso entre su personal integrado por criollos, indios y negros, a los que<br />

dominó de manera realmente imparangonable.<br />

Aquella disciplina le permitió formar el escuadrón de “Los Colorados del Monte”, cuando<br />

a pedido del general Martín Rodríguez debió intervenir para sofocar un movimiento<br />

llevado a cabo contra aquél, que se desempeñaba como gobernador de la provincia de<br />

Buenos Aires, cortando de raíz, la famosa anarquía del año XX.<br />

La Sala de Representantes fue la responsable de su asunción a la gobernación de la<br />

provincia de Buenos Aires, la que concluyó durante una segunda asunción, con el<br />

enfrentamiento conocido como “Batalla de Caseros”.<br />

JUSTO JOSÉ <strong>DE</strong> URQUIZA<br />

Su entorno familiar y social<br />

Su crianza y crecimiento se desarrolló dentro de un medio ambiente pleno de cariño y<br />

afecto de parte de sus progenitores, los que supieron darle una educación apropiada, pese a<br />

las tensiones que socialmente solían circundar a la familia.<br />

Sus padres lo condujeron hacia una instrucción pública acorde con sus posibilidades<br />

económicas, enviándolo a la ciudad de Buenos Aires en la que se incorporó al Colegio de<br />

San Carlos, cursando sus estudios primarios y secundarios, a cuyo término regresó a su<br />

provincia natal, Entre Ríos, para dedicarse a tareas de índole comercial y atender las<br />

propiedades rurales de su padre.<br />

Así fue aprendiendo los secretos de la administración y el real significado de sus propios<br />

intereses, criterio que aplicaría en su futuro.<br />

3


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

Al cumplir los 25 años de edad, desempeñó un cargo de carácter político dentro de su<br />

provincia, alcanzando a ocupar la Presidencia de la Cámara de Diputados. En dicha<br />

oportunidad puso de manifiesto sus conceptos de organización nacional, expresando que el<br />

sistema de gobierno que más convenía, era el republicano, representativo y federal.<br />

Mientras se desempeñaba políticamente no abandonaba sus ocupaciones personales,<br />

incrementando sus negocios mediante operaciones comerciales, dedicándose al mismo<br />

tiempo a remates de tierras.<br />

Temperalmente tendía a oponerse a todo cuanto consideraba ilegal o ilícito,<br />

caracterizándose por ser dueño de un espíritu realmente revolucionario. Y fue en cierta<br />

circunstancia, cuando realizó un movimiento contra el general Lucio Mansilla,<br />

encabezando a un grupo de orientales que luchaban para librarse de la tutela lusitana.<br />

En el año 1834, el entonces gobernador de Entre Ríos, Pascual Echagüe, que dependía del<br />

gobernador Juan Manuel de Rosas, le otorgó el grado de coronel de caballería de línea, y<br />

en oportunidad de ocupar la gobernación de su provincia, la Legislatura lo ascendió a<br />

brigadier general. Fue a partir de entonces, cuando Urquiza permaneció incorporado a las<br />

fuerzas federales dependiente del “restaurador de las leyes” .<br />

Grafoanálisis convencional de Juan Manuel de Rosas<br />

DISTRIBUCIÓN. Clara.<br />

Interpretación. Tiene claridad de ideas y conceptos. Rechaza caracteres opuestos. Muy<br />

organizado en sus tareas.<br />

MÁRGENES. (Solamente consideramos el izquierdo). Grande.<br />

Interpretación. Se evidencia un desapego hacia su medio ambiente familiar y cierto respeto<br />

hacia las convenciones sociales. Carece de medida y de prejuicios. Se aleja de todo lo<br />

relacionado con su pasado.<br />

FORMAS ESCRITURALES. Escritura caligráfica y muy ornamentada.<br />

Interpretación. Vive pendiente de los formulismos.(No olvidemos que en el momento de<br />

escribir, desempeñaba funciones gubernamentales). Somete su vida a una permanente<br />

regularidad. Muy dependiente del cargo que ocupa. Se coloca una máscara para actuar.<br />

PUNTUACIÓN. Alta y adelantada.<br />

Interpretación. Evade la realidad, llegando a un idealismo utópico. Tiene dificultades para<br />

las reconciliaciones. Pareciera existir alguna falla relacionada con la responsabilidad.<br />

DIMENSIÓN. Letras pequeñas.<br />

Interpretación. Posee un sentimiento modesto respecto a su importancia. (Primer<br />

gobierno). Denota concentración de reglas y de movimientos. Cerebralmente activo. Gran<br />

sentido del deber.<br />

EXTENSIÓN. Existen varias palabras gladioladas.<br />

Interpretación. Comienza con una actitud que posteriormente va frenando. Penetra hacia el<br />

fondo de las cosas y personas. Es hiriente y penetrante. Astuto y sagaz. Convence y<br />

persuade. Sabe disimular y fingir.<br />

PRESIÓN. Neta, con tensiones horizontales y verticales.<br />

4


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

Interpretación. Son evidentes sus acciones hacia fuera y frente al medio ambiente que lo<br />

circunda. Actúa con cortesía y buenas maneras. Tiende al exhibicionismo al accionar.<br />

Quiere llamar la atención. Sus posturas son estudiadas. Sus nervios se encuentran<br />

alterados. Sobresale una predisposición natural a la acumulación violenta de tensiones<br />

emotivas. Se evidencia cólera, rabia y violencia.<br />

DIRECCIÓN <strong>DE</strong> LÍNEAS. Son rectilíneas y horizontales.<br />

Interpretación. Constante en sus tareas y dominio de sí mismo. Es muy moral y no se<br />

aparta de sus principios. Tiene firmeza de carácter. Es terco e intransigente ante lo ilícito.<br />

Enemigo de la indisciplina. Hay dinamismo en su pensamiento y en su acción. Demuestra<br />

una afirmación de su “Yo”. Riguroso e inflexible ante las determinaciones a las que arriba.<br />

ABREACCIÓN (óvalos). Cerramientos arriba y a la derecha.<br />

Interpretación. Personalidad reservada, prudente y se defiende ante extraños, careciendo de<br />

sinceridad.<br />

5


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

6


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

TRAZOS INICIALES. Ausentes.<br />

Interpretación. Denota espontaneidad, confianza y decisión. Se ocupa de lo esencial dejando<br />

de lado lo accesorio. Acostumbrado a manejarse con claridad y concisión.<br />

TRAZOS FINALES. Ausente.<br />

Interpretación. Hay contención, reserva, aislamiento y temor.<br />

INCLINACIÓN. Dextrógira.<br />

Interpretación. Busca contacto humano. Es de difícil adaptación al medio ambiente.<br />

Oposicionista.<br />

COLIGAMENTO. Se nota un coligamento en arco.<br />

Interpretación. Denota falsedad y engaño. Falta de franqueza, orgullo y reserva. Cubre las<br />

apariencias con modales elegantes. Quiere ser admirado. Carácter complicado, frío e<br />

inseguro. Se auto defiende y auto protege.<br />

COHESIÓN. Su escritura está fragmentada.<br />

Interpretación. Es hipersensible e intuitivo. Tiene corazonadas y presentimientos. Hay<br />

predisposición a la angustia y a la ansiedad.<br />

GRADO <strong>DE</strong> UNIÓN <strong>DE</strong> LAS MAYÚSCULAS. Totalmente desligadas.<br />

Interpretación. Personalidad individualista y desconfiada respecto a su entorno social.<br />

Enemigo de las improvisaciones. Tiene necesidad de reflexión. Selecciona a sus amistades.<br />

Adopta decisiones responsables.<br />

LETRAS REFLEJAS. Las conocidas.<br />

Interpretación. Se nota energía, dureza y espíritu renovador. Hay un autoritarismo encubierto.<br />

FIRMA. Es legible y encuadrada entre dos trazos curvos.<br />

Interpretación. Tiene seguridad y claridad de intenciones. Es ambicioso y perfeccionista.<br />

Posee confianza en el porvenir y en sus propias fuerzas. Se valora como persona. Hay un<br />

predominio del “Yo” en lo social.<br />

RÚBRICA. Aunque no debemos confiar en rúbricas efectuadas en el siglo XIX, por sus<br />

tendencias en las ornamentaciones, en este caso particular nos detenemos a considerarla por<br />

tratarse de dos curvas que encierran su firma.<br />

Interpretación. Tiende a avanzar entre rieles. Concreta sus ambiciones personales. Tiene una<br />

auto limitación de horizontes. Se protege ante toda influencia procedente del terreno de las<br />

ideas. Es de espíritu gregario que tiende a seguir la corriente general. Formulista y rutinario.<br />

Difícil de hacerlo cambiar de opinión. Orgulloso con vanidad. Exhibicionista que desea<br />

imponerse. Susceptible. Tiende a proteger a otros con fines de dominación. Hay una<br />

desorientación interior.<br />

7


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

Nuestras consideraciones sobre su personalidad, surgida del grafoanálisis precedente<br />

El grafoanálisis que acabamos de realizar nos presenta un reflejo exacto del dinamismo sufrido en<br />

la personalidad de Juan Manuel de Rosas. Los nuevos roles impactaron de manera directa sobre sus<br />

costumbres, sensibilidad y modalidades que mantenía durante épocas anteriores en medio de un<br />

medio ambiente sencillo, hasta encontrarse dentro de otro “mundo” completamente diferente y<br />

desconocido para él. Aquella personalidad del hacendado, adquirida en medio de las inmensidades<br />

campestres, caracterizada por la honestidad y pureza en los procedimientos humanos, carentes de<br />

prejuicios y apariencias convencionales, se enfrentó de pronto con todo un andamiaje social al que<br />

se lo denominaba “civilización”.<br />

Sus trazos escriturales nos acaban de presentar con toda crudeza, aquellas violentas fluctuaciones<br />

que paulatinamente iban apareciendo dentro de su personalidad. Rodeado de nuevos personajes, tan<br />

solo se limitó a presentar aquella prudencia y modestia que siempre lo caracterizara, mostrando<br />

claridad de ideas y conceptos.<br />

Cerebralmente activo, tesonero, tenaz y organizado en sus tareas, en un principio confió en todos,<br />

aunque sin comprender la exacta dimensión de aquellas adulaciones de que fuera objeto.<br />

De aquella manera sutil pero efectiva, fue surgiendo de las profundidades de su ser, características<br />

que fueron dando vida a la formación de una nueva personalidad, destacándose un orgullo, vanidad<br />

y tendencia a adquirir apariencias y una fina pero falsa cortesía en diferentes circunstancias que se<br />

le iban presentando.<br />

Pero he aquí que su estático temperamento no transigió ante nuevas modalidades que fue notando<br />

en sus proximidades, por lo que procedió con aquella firmeza de carácter que en otros tiempos<br />

acostumbraba a desplegar bajo un tórrido sol o la placidez de una noche tachonada de estrellas.<br />

Enemigo de toda improvisación, fue conociendo otros aspectos de sus colaboradores que parecían<br />

no amoldarse a su estricto régimen de trabajo, constante, sin detenciones, cubriendo totalmente las<br />

horas iluminadas por la claridad del alba hasta llegadas altas horas de la noche.<br />

Así fue cómo comenzó a seleccionar a sus amistades y colaboradores, acrecentando su reserva y<br />

prudencia dentro de una conducta cerrada y desconfiada. Comenzó demoliendo intrigas y engaños,<br />

imponiendo sanciones y apartando de sus proximidades a todo aquel que procedía en desacuerdo a<br />

sus decisiones.<br />

Los nuevos roles y la acumulación de situaciones desagradables, fueron despertando en él ciertos<br />

estados de cólera que comenzaron a estallar periódicamente, lo que no había sido nunca común en<br />

otras épocas en que se desempeñaba como hacendado.<br />

Inflexible como siempre lo fue, comenzó a no aceptar honores de los que era objeto, e imponiendo<br />

de manera coercitiva toda medida gubernamental que fuera adoptando en el transcurso de su<br />

gestión.<br />

De aquella manera fue conduciendo Rosas un primer gobierno, surgiendo conductas claramente<br />

reflejadas en sus trazos escriturales. La caracterología propia del hacendado, fue ejerciendo ciertas<br />

variaciones en su temperamento, dando origen a las fluctuaciones que hemos podido detectar en el<br />

manuscrito a nuestra vista.<br />

Grafoanálisis sobre un manuscrito de Justo José de Urquiza<br />

DISTRIBUCIÓN. Es clara y organizada.<br />

Interpretación. Posee claridad de ideas y conceptos, como también cautela para conducir a los<br />

demás. Rechaza caracteres opuestos. Posee sentido de organización en sus tareas. Evidencia una<br />

clara tendencia hacia las actividades pedagógicas. Su inteligencia se halla cultivada.<br />

MÁRGENES. Tanto el derecho como el izquierdo presentan un aspecto rectilíneo y cuidadoso.<br />

8


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

Interpretación. Dueño de naturalidad y distinción. Acusa control y dominio de sí mismo. Dueño de<br />

ideas ordenadas y criterioso. De buen gusto que controla sus impulsos. Suele mantener su cautela<br />

mediante un adecuado aislamiento. Posee una marcada fidelidad hacia las personas que aprecia y en<br />

particular hacia los miembros de su familia.<br />

FORMAS ESCRITURALES. Existe una ligera tendencia a la filiformidad.<br />

Interpretación. Se adapta a circunstancias momentáneas. Posee una gran actividad mental. Rápida<br />

imaginación para hallar recursos y eludir dificultades.<br />

PUNTUACIÓN. Muy alta y adelantada<br />

Interpretación. Es perseverante ante ideales no alcanzados. Dinámico, impulsivo e impaciente.<br />

Necesita adelantarse a los acontecimientos. Por momentos pareciera carecer de reflexión.<br />

DIMENSIÓN. Pequeña<br />

Interpretación. Personalidad modesta. Es prudente, con tendencia a la objetividad y profundidad de<br />

pensamiento. Denota atención y concentración de reglas y de movimientos. Dueño de espíritu<br />

analítico, minucioso y previsor. Cerebralmente activo. Amplio sentido del deber. Afición a la vida<br />

casera y a pasar inadvertido.<br />

EXTENSIÓN. Existe una tendencia al lanzamiento.<br />

Interpretación. Tendencia impulsiva. Actúa apasionadamente. Irritable y agresivo. Audaz y<br />

emprendedor. Polémico.<br />

PRESIÓN. Neta.<br />

Interpretación. Existe precisión, claridad y firmeza mental. Actividad creadora. Prepondera la razón<br />

por sobre sus sentimientos e instintos.<br />

DIRECCIÓN <strong>DE</strong> LÍNEAS. Dentro de la horizontalidad, se nota una muy leve tendencia a ser<br />

descendente.<br />

9


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

Interpretación. Existe una leve señal de debilidad con una pequeña depresión física y psíquica, que<br />

atribuimos a la agitación social reinante. Hay síntomas de cansancio y un decrecimiento de la<br />

voluntad.<br />

10


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

ABREACCIÓN (óvalos). Pequeña abertura arriba y a la derecha.<br />

Interpretación. No elabora respuestas afectivas ni las trasmite espontáneamente. Las respuestas<br />

dependen de su estado emotivo. Acostumbra a presentarse tal cual es, sin fingimientos de ninguna<br />

naturaleza. Presenta sus emociones al desnudo.<br />

TRAZOS INICIALES. Ausentes.<br />

Interpretación. Denota espontaneidad, confianza y decisión. Proyecta un gran predominio de sus<br />

aptitudes intelectuales. Se ocupa de lo esencial, dejando de lado lo secundario. Acostumbrado a<br />

manejarse con claridad y concisión.<br />

TRAZOS FINALES. Lanzados.<br />

Interpretación. Denota astucia.<br />

INCLINACIÓN. Dextrógira.<br />

Interpretación. Busca contacto humano. Oposicionista en ciertos estados de irreflexión. No acepta<br />

ideas distintas a las suyas.<br />

COLIGAMENTO. Es filiforme dentro de una escritura lanzada.<br />

Interpretación. Muy combativo, con tendencia a la oposición en todo momento. Su pensamiento es<br />

flexible. Se halla compenetrado de su propia independencia. Es emotivo. A veces no es sincero,<br />

faltando a la verdad.<br />

COHESIÓN. La escritura es ligada.<br />

Interpretación. Existe continuidad entre su pensamiento y acción. Dueño de gran cultura y<br />

memoria. Posee gran asimilación y es lógico en sus deducciones. Posee cualidades para la<br />

investigación. Expresa con espontaneidad sus sentimientos. Es sociable y se sacrifica por los<br />

demás.<br />

VELOCIDAD. La escritura es rápida.<br />

Interpretación. Tiene fluidez de ideas y rapidez para solucionar problemas. Posee ritmo en su<br />

trabajo y rapidez de reflejos. Agitado y apresurado.<br />

LETRAS REFLEJAS. Las conocidas.<br />

Interpretación. Su energía se suaviza al tomar contacto con la realidad. Existe una cierta agresividad<br />

verbal e irritabilidad. Punzante de pensamiento. Tiene sentido práctico y proyección de futuro.<br />

Dinamismo activo. Compenetrado con la cultura. Acusa un excepcional desarrollo de sus instintos<br />

sexuales. Es vanidoso y su sociabilidad es solamente formal. Tiene consciencia de su propia<br />

personalidad. Astuto y suficiente. Tiene un fuerte poder representativo dominado por su control<br />

volitivo. Domina las exageraciones de sus fantasías mediante sólidas realizaciones.<br />

FIRMA. Es legible, con una ligera dirección ascendente, con coligamento en guirnalda, tendencia a<br />

la aplicación de bucles y con desproporción a la izquierda.<br />

Interpretación. Actúa con absoluta seguridad y claridad de intenciones. Hay una tendencia a la<br />

ambición. Es perfeccionista y posee un espíritu de superación. Tiene plena confianza en el porvenir<br />

y en sus propias fuerzas. Es flexible y muy amable con los miembros de su familia. De buen trato<br />

y humor. Responsable de su propia capacidad. Reconoce su comportamiento intransigente cuando<br />

las circunstancias se lo exigen. En muchas circunstancias su amabilidad es interesada como la de<br />

todo comerciante o diplomático. Tiene afición a rememorar la vida de otros tiempos. Dueño de<br />

recuerdos muy intensos.<br />

11


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

Observaciones sobre la personalidad de Justo José de Urquiza<br />

Nos encontramos frente a un ser humano, que como todos, fue susceptible de la comisión de<br />

aciertos y errores. Personalidad reservada, aparentemente calma y armoniosamente conformada<br />

dentro de un contenido prudente, cauteloso y con cierta tendencia al aislamiento.<br />

Aquel “mundo exterior” y aparente, cubría sin embargo una “libido” o “energía” de dimensiones<br />

francamente diferentes, ya que guardaba dentro de sí, una notable claridad de ideas y conceptos, a<br />

las que mantuvo bajo un riguroso ordenamiento. Su cautela y prudencia ocultaba una tendencia a la<br />

objetividad y profundidad de pensamientos.<br />

Quien o quienes desearan abordarlo debían hacerlo con sumo cuidado, por cuanto tendía a rechazar<br />

caracteres opuestos, pues, poseía ideas fijas, no aceptando otras diferentes a las suyas.<br />

Dentro de su aparente naturalidad y distinción, sabía cubrir un profundo carácter dinámico,<br />

impulsivo e impaciente, muchas veces acrecentado por un irritable apasionamiento que solía<br />

estallar bajo la forma de provocaciones agresivas.<br />

Proclive a polemizar agitadamente, en muchas oportunidades no lograba detener su constante<br />

apresuramiento en la toma de decisiones. Sin embargo hemos de convenir, que se hallaba dotado de<br />

un suficiente auto control que le permitía dominar en muchas oportunidades sus avasalladores<br />

impulsos.<br />

Al internarnos aun más en los vericuetos de su “mundo interior”, logramos conocer la existencia de<br />

una inteligencia cultivada y dominada por un espíritu de análisis profundamente preciso y pleno de<br />

una fina cultura como también la posesión de una prodigiosa memoria. También se observa una<br />

tendencia a tareas de carácter pedagógico, lo que lo impulsaba al desarrollo de actividades<br />

culturales dentro de ámbitos eminentemente docentes. Naturalmente inclinado al intelecto, se<br />

hallaba acostumbrado a la organización de tareas específicas con un sostenido ritmo, buscando<br />

siempre alcanzar un máximo de superación.<br />

Profundizando aun más nuestra exploración dentro de su mundo interior, se detecta la existencia de<br />

una muy particular emotividad, dirigida especialmente hacia el recuerdo de su pasado,<br />

preferentemente intensificado a las etapas de su niñez, que añoraba y jamás olvidaba, fuese como<br />

fuese la circunstancia por la que se hallaba atravesando.<br />

Poseía una especial predilección por su familia, la que pareciera constituirse en el fundamental<br />

soporte de su existencia. Era justamente dentro de aquel ámbito privado en el que sobresalía de<br />

manera tangible su auténtica modestia y tendencia a pasar inadvertido.<br />

Pero su personalidad hasta estos momentos descriptos, solía presentar algunas paradojas que no<br />

debemos dejar de mencionar. Justo José de Urquiza fue como la totalidad de los próceres de nuestro<br />

pasado histórico, un ser de carne y hueso, dominado por determinados sentimientos y no “mito” de<br />

mármol o bronce ubicado sobre un pedestal inaccesible para los que pertenecemos a generaciones<br />

posteriores. Tanto él, como otros ilustres varones y mujeres que nos precedieron, fueron seres<br />

mortales como lo somos hoy nosotros con nuestras imperfecciones o dones excepcionales. Es por<br />

ello, que al grafoanalizar los trazos escriturales de Justo José de Urquiza, se pudo comprobar la<br />

presencia de un excepcional desarrollo de su orientación sexual, la que sin lugar a dudas debió<br />

haberlo conducido a emprender comportamientos ajenos a su natural personalidad, lo que pudo<br />

pasar desapercibido como consecuencia de su comprobada circunspección y una sólida educación<br />

recibida durante su niñez y adolescencia.<br />

Por otra parte, al adaptarse a diferentes circunstancias, solía calcular su conducta social, dejando<br />

entrever algunas ambiciones personales, muy comunes en la generalidad de los seres humanos, las<br />

que eran acompañadas con la circunspección que lo caracterizaba.<br />

Finalizando estas consideraciones relacionadas con la personalidad de Justo José de Urquiza,<br />

debemos expresar que habiendo sido dueño de una asombrosa vitalidad, sostenida por una sólida y<br />

buena salud, hubiera podido vivir muchos años más, de no haberse interpuesto en su camino la<br />

12


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

mano criminal que arrancara de cuajo su existencia de manera inesperada en su propia residencia de<br />

San José.<br />

Hoy allá, en aquella histórica casa, una humilde habitación se mantiene intacta cual muda testigo<br />

de uno de los dramas escritos con tinta roja de la sangre de uno de los protagonistas más brillantes<br />

que transitara por los zigzagueantes sendas de las cuchillas entrerrianas<br />

El antagonismo entre Juan Manuel de Rosas y Justo José de Urquiza<br />

Por lo que hemos podido deducir de los grafoanálisis efectuados en los trazos escriturales de los<br />

protagonistas de la batalla de Caseros, sus personalidades eran sostenidas por temperamentos<br />

iguales, los que darían lugar a permanentes desinteligencias entre ambos, concluyendo con choques<br />

frontales, tal como irían a ocurrir a través de los tiempos.<br />

Ambos personajes se encontraron por primera vez frente a frente allá por el año 1836, y desde aquel<br />

encuentro no simpatizaron. Posteriormente surgieron nuevas injusticias y desaires de parte de<br />

Rosas, quien, como sabemos, ya había sufrido una dinámica en su personalidad, al punto de<br />

adoptar actitudes completamente diferentes a las de aquel hacendado que conociéramos durante<br />

años anteriores.<br />

Transcurrido el tiempo las divergencias políticas, entre Rosas y Urquiza, fueron ahondándose, pues,<br />

mientras éste tendía hacia una organización nacional sobre la base de una Constitución largamente<br />

reclamada por las provincias del interior, aquél se había encerrado en una teoría, considerando que<br />

el país no se hallaba en condiciones de tener una Ley de Leyes por cuanto carecía de la unidad<br />

necesaria para contar con ella.<br />

Asimismo, la provincia de Entre Ríos, la de Corrientes, la Banda Oriental y Paraguay, se hallaban<br />

fuertemente unidas sobre la base de un federalismo que les permitiera utilizar el río Paraná a fin de<br />

agilizar sus operaciones comerciales sin tener que depender exclusivamente del puerto de Buenos<br />

Aires, pero parecía que tal reclamo no le convenía a Rosas porque le disminuiría la afluencia<br />

comercial que incidiría sobre sus intereses personales.<br />

El pronunciamiento del general Justo José de Urquiza<br />

Aquel cúmulo de problemas de carácter comercial que afectaban a gran parte del país y a las de<br />

otras Naciones limítrofes, a las que se agregaba un medio ambiente carente de seguridades<br />

personales como consecuencia de conocidos desbordes llevados a cabo por integrantes de la<br />

Sociedad Popular Restauradora, fue lo que dio motivo a que un hombre con las características<br />

personológicas del general Justo José de Urquiza avizorara la posibilidad de llevar a cabo un<br />

movimiento tendiente a poner coto a la violenta situación por todos conocidas. Ya había<br />

demostrado en más de una oportunidad aquel general, su aversión al enfrentamiento entre hermanos<br />

dentro de una misma Nación. pero la adversa situación por la que atravesaba el país no encontraba<br />

otra solución que llevar adelante una planificación tendiente a cortar “por lo sano” aquel estado de<br />

incertidumbre que ya había provocado la emigración de numerosos ciudadanos de irreprochables<br />

antecedentes.<br />

Detallar los pormenores de la cautelosa y minuciosa preparación militar llevada a cabo por el<br />

general Urquiza, nos demandaría más tiempo, por cuya razón hemos de limitarnos a bosquejar de la<br />

manera más sintética posible el desarrollo de la batalla de Caseros, hecho histórico que concluyó en<br />

gran parte con aquel estado de cosas.<br />

Las capacidades militares de los conductores de las fuerzas beligerantes<br />

Juan Manuel de Rosas<br />

13


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

Fue un excepcional hacendado, dedicado exclusivamente a taras relacionadas con el campo y al<br />

manejo rígidamente disciplinado de su personal integrado por criollos, indios y negros. Aquella<br />

disciplina fue lo que le permitió formar un escuadrón que denominó “Los Colorados del Monte”,<br />

cuando el entonces gobernador de Buenos Aires, general Martín Rodríguez debió enfrentar la<br />

famosa anarquía del año XX, por lo que requirió la colaboración del hacendado al frente de un<br />

grupo de sus campesinos. La intervención de los “Colorados del Monte” echó por tierra aquella<br />

anarquía que nadie hubiese podido detener.<br />

A partir de aquel momento Juan Manuel de Rosas no volvió a conducir tropas en operaciones<br />

militares, sino por el contrario, retornó a su trabajo desde las primeras horas del alba hasta el<br />

crepúsculo, en que llegaba a su “rancho” donde lo esperaba su esposa Encarnación y sus hijos<br />

Manuelita y Juan, o bien, visitaba a sus peones que n sus descansos se entregaban a las tabas,<br />

naipes o guitarreadas.<br />

Desgraciadamente su destino en manos de los integrantes de la Sala de Representantes lo condujo<br />

por una senda que no debió haber aceptado jamás, por su propio bien y por el del país. No nació ni<br />

para militar ni para político, pero quizás pudo haberse podido desempeñar como colaborador militar<br />

practicando sus nuevas funciones, dejando la política en manos de quien tuviese el suficiente<br />

equilibrio para desempeñar idóneamente tales tareas.<br />

Justo José de Urquiza<br />

Como militar, no siendo un profesional, se caracterizó por ser el primero en cumplir estrictamente<br />

toda orden que recibía, y cuando le tocaba impartirlas, lo hacía previa una inteligente reflexión.<br />

Se desempeñó con toda subordinación e iniciativa en el ejército dependiente del gobernador de<br />

Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.<br />

José María Sarobe manifestó:<br />

“Urquiza y Rosas eran dos caracteres distintos, dos temperamentos opuestos, dos<br />

espíritus antagónicos, militando por imperio de los acontecimientos en las filas del mismo partido.<br />

Causas superiores a la voluntad de los hombres, hicieron al uno el más firme sostén del otro, en el<br />

campo político. Solo una vez estuvieron en presencia ambos caudillos, allá por el año 1836 y en el<br />

primer encuentro el dictador de Buenos Aires no ocultó la antipatía instintiva que le inspiraba el<br />

prestigioso entrerriano, a la sazón, simple Comandante de las milicias departamentales”.(2).<br />

Evidentemente, dentro de esta transcripción salta a la vista la posición “anti – histórica” del autor,<br />

en detrimento de Juan Manuel de Rosas y en salvaguarda de Justo José de Urquiza. Por otra parte,<br />

comprobamos su carencia de conocimientos grafológicos y psicológicos, confundiendo y<br />

mezclando temperamento con carácter y personalidad, muy común en casi todos los investigadores<br />

históricos.<br />

Como conductor de tropas, Urquiza puso de relieve sus condiciones militares en diversas<br />

operaciones durante el segundo gobierno de Rosas, sobre todo en campañas contra fuerzas<br />

comandadas por profesionales militares como Juan Galo Lavalle, José María Paz y actuando en<br />

diversos encuentros, como las batallas o combates de “Pago Largo”, “Cagancha”, “Don Cristóbal”,<br />

“Sauce Grande” y “Arroyo del Animal”.<br />

En el año 1846, el general Urquiza debió operar contra fuerzas correntina al mando de los<br />

hermanos Madariaga, que se habían preparado para operar contra el gobierno de Rosas,<br />

venciéndolos en el encuentro de “Laguna Limpia”.<br />

Como podemos ir apreciando, el general Urquiza poseía suficiente experiencia como conductor de<br />

tropas en operaciones.<br />

14


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

La batalla de Caseros no podía tener otro desarrollo ni otro final que el que tuvo, conociendo el<br />

“factor preponderante” justificado con la implementación de la Grafología dentro de la<br />

investigación histórica, estando completamente demás detenernos en la crítica militar de la misma.<br />

El “factor humano” analizado antes del “hecho histórico”, nos evidenció que el primero nos puede<br />

señalar las conclusiones a las que puede arribar el segundo, sin pretender por ello vaticinar<br />

absolutamente nada sobre éxitos o fracasos.<br />

Los “factores humanos” e “interpretaciones directas” en hechos históricos dentro del<br />

ámbito político<br />

Entre los infinitos casos que nos presentan nuestro pasado histórico, no solamente hemos de<br />

considerar acontecimientos dentro del ámbito militar, sino que incluiremos en nuestros<br />

análisis uno de los casos de índole política, cual fue, la discrepancia suscitada entre el<br />

presidente de la Primera Junta de Gobierno, Brigadier Cornelio Saavedra, y su secretario de<br />

guerra, doctor Mariano Moreno.<br />

Para interpretar debidamente las causas de la referida discrepancia, hemos de considerar los<br />

dos factores fundamentales que señaláramos en el caso militar precedente. Comenzaremos<br />

para ello, conociendo la personalidad de cada uno de los respectivos protagonistas.<br />

Consideraciones analíticas del “entorno familiar y social” de cada uno de ellos<br />

Brigadier Cornelio Saavedra<br />

Son muy pocos los elementos de juicio que poseemos respecto a Cornelio Saavedra en lo<br />

referente a su “entorno familiar”. Tan solo hemos podido conocer, que había nacido un 15 de<br />

septiembre de 1759 en la hacienda llamada “De la Fombera”, ubicada dentro de la<br />

jurisdicción de la provincia de Santa Ana Mataca la Baja, cerca de la ciudad de Potosí, desde<br />

donde llegó a la ciudad de Buenos Aires, contando ocho años de edad conducido por sus<br />

padres a fin de iniciar sus estudios primarios en una escuela parroquial. Además recibió algún<br />

apoyo escolar en lectura, escritura y catecismo que le dictara un maestro de color.<br />

Posteriormente cursó sus estudios secundarios en el Colegio de San Carlos, destacándose en<br />

la asignatura de filosofía, lo que nos señala una clara tendencia hacia el intelectualismo e<br />

idealismo.<br />

Concluidos sus estudios secundarios, en lugar de proseguir los universitarios, prefirió<br />

dedicarse al comercio.<br />

Aunque sin haber dispuesto de los elementos conceptuales tan importantes que nos hubiera<br />

podido haber dado su crianza, no resulta difícil deducir que debe haber recibido una<br />

educación adecuada de parte de sus progenitores.<br />

En cuanto a su “entorno social”, podemos expresar que al cumplir sus 27 años de edad<br />

contrajo matrimonio con una prima hermana llamada María Francisca Cabrera, la que falleció<br />

poco tiempo después, quedando viudo durante un cierto tiempo, hasta que posteriormente<br />

contrajo segundas nupcias con Saturnina Otarola.<br />

Según algunos investigadores responsables, Cornelio Saavedra poseía un carácter más bien<br />

reservado, aparentando ser una persona de mayor edad, pausada, reflexiva y pensante.<br />

Ocupó algunos cargos en el Cabildo de Buenos Aires y en el Consulado de Comercio.<br />

Como consecuencia de las invasiones inglesas, fue elegido para comandar la Legión de<br />

“Patricios”, destacándose en la defensa de la ciudad de Buenos Aires.<br />

15


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

Al producirse el movimiento del 25 de Mayo fue elegido para ocupar la Presidencia de la<br />

Primera Junta de Gobierno, contando con la colaboración del doctor Mariano Moreno, que se<br />

desempeñó como secretario de Guerra.<br />

Fue en aquellas circunstancias, que se produjo la discrepancia que pasamos a tratar<br />

posteriormente. Hemos de dejar constancia que el temperamento de Cornelio Saavedra era<br />

“bilioso – linfático”.<br />

Doctor Mariano Moreno<br />

Nació en la ciudad de Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778, siendo el mayor entre sus<br />

catorce hermanos. Contando ocho años de edad sufrió de viruela, la que le dejó profundas<br />

marcas en su rostro.<br />

Después de aprender las primeras letras en el regazo de su madre y en la “escuela del rey”,<br />

fue incorporado al Colegio de San Carlos para cursar sus estudios secundarios, en la que se<br />

destacó de tal manera que llamó poderosamente la atención entre sus profesores, sobre todo<br />

en las asignaturas de filosofía, teología y latín. Evidentemente, Mariano Moreno demostró<br />

netas características como para proseguir sus estudios clericales, lo que constituyó la<br />

esperanza de sus padres. Por otra parte, tal como lo afirman sus biógrafos, aparentaba una<br />

mansedumbre y sumisión que señalaban sin temor a equivocaciones que podría desarrollar<br />

una brillante carrera sacerdotal.<br />

Transcurrido el tiempo, Mariano Moreno estableció una estrecha relación con el clérigo<br />

Cayetano Rodríguez, aquel religioso que llegó a ser famoso por sus escritos a favor de nuestra<br />

independencia.<br />

Resuelto a proseguir sus estudios clericales, sus padres lo enviaron a la universidad de<br />

Chuquisaca, aprovechando el ofrecimiento efectuado por un clérigo de apellido Iriarte, que<br />

impresionado por la preparación de Mariano, no tuvo inconveniente en hacerse cargo del<br />

viaje y recomendarlo al canónigo Marías Terrazas para que lo recibiera y hospedara en su<br />

residencia.<br />

Pero en la universidad de Chuquisaca, en lugar de iniciar sus estudios eclesiásticos, se decidió<br />

por estudiar Derecho, ingresando en la Facultad respectiva, y tras obtener el título de la<br />

carrera conoció a María Guadalupe Cuenca, de 14 años de edad, con la que contrajo<br />

matrimonio sin conocimiento de sus padres, que esperaban verlo convertido en sacerdote.<br />

Tras doctorarse en Derecho, abrió su estudio en Chuquisaca, trabajando con irrefrenable<br />

ardor, al punto que pareciera haber lastimado los principios de las autoridades de aquella<br />

ciudad, por lo que resolvió regresar con su esposa e hijo de ocho meses a Buenos Aires,<br />

instalándose en la casa de sus padres y abriendo su estudio en dicha ciudad.<br />

Estallada la revolución de 1810, Manuel Belgrano lo propuso para integrar la Primer Junta de<br />

Gobierno, desempeñándose como secretario de guerra.<br />

Fue así, y en aquella oportunidad, que Mariano Moreno, dotado de un temperamento “bilioso<br />

– nervioso” comenzó a “chocar” contra el presidente Cornelio Saavedra, dando lugar a<br />

profundas discrepancias entre ellos que dieron lugar al tema que encaramos en esta<br />

oportunidad.<br />

Grafoanálisis de un manuscrito de Cornelio Saavedra<br />

DISTRIBUCIÓN. Clara<br />

Interpretación. Dueño de conceptos e ideas claras. Muy cauteloso para dirigir a los demás.<br />

Rechaza caracteres opuestos. Posee sentido de organización en sus tareas.<br />

MÁRGENES. Izquierdo y derecho, regulares.<br />

16


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

Interpretación. Dueño de naturalidad y distinción. Tiene auto control y auto dominio. De<br />

ideas ordenadas, criterioso y de buen gusto. Controla sus impulsos. Acostumbrado a mantener<br />

el orden, , posee cierta reserva social. Se adapta bien a todo tipo de medio ambiente. Tiene<br />

cortedad y cierta dificultad en relacionarse con los demás.<br />

FORMAS ESCRITURALES. Prepondera la arcada y las formas redondeadas.<br />

Interpretación. Denota susceptibilidad y fácil adaptación a situaciones sociales. Necesita estar<br />

acompañado. Tiene buen equilibrio físico y moral. Dueño de impulsos defensivos. Reservado<br />

e introvertido.<br />

PUNTUACIÓN. Regular y colocación precisa.<br />

Interpretación. Tiene auto control y equilibrio entre las tendencias materiales y espirituales.<br />

Preciso en sus juicios y en sus obligaciones. Tiene inclinaciones científicas.<br />

DIMENSIÓN. Letras pequeñas.<br />

Interpretación. Es de sentimientos modestos respecto a su importancia. Es de sentimientos<br />

modestos respecto a su importancia, pero tal sentimiento es adoptado por prudencia dentro de<br />

su inconsciente. Denota concentración de reglas. Posee espíritu de análisis. Es minucioso,<br />

previsor y escrupuloso. Cerebralmente activo. Sedentario exteriormente. Dueño de un claro<br />

sentido del deber. Dueño de una especial capacidad para las ciencias exactas.<br />

EXTENSIÓN. Normal.<br />

Interpretación. Prudente, medido, discreto. Tiene memoria y madurez.<br />

TRAZOS INICIALES. Ausentes<br />

Interpretación. Es espontáneo y decidido.<br />

TRAZOS FINALES. Muy cortos o ausentes.<br />

Interpretación. Reprime sus tendencias interiores. Es temeroso y se contiene. Es reservado y<br />

tiende al aislamiento.<br />

PRESIÓN. Neta<br />

17


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

Interpretación. Es preciso, claro y de firmeza ,mental. Prepondera la razón por sobre sus<br />

sentimientos e instintos.<br />

DIRECCIÓN <strong>DE</strong> LÍNEAS. Se nota cierta concavidad.<br />

Interpretación. Inicia sus tareas con desaliento, para luego superarse. Actitud previsora.<br />

Denota preocupaciones pasajeras. Hay una frustración interior. Disconformidad consigo<br />

mismo.<br />

ABREACCIÓN (óvalos). Cerramientos arriba y a la derecha.<br />

Interpretación. Tiene capacidad para guardar secretos. Hay prudencia y auto control de sus<br />

propias emociones. Denota desconfianza y no comenta sus cosas. . Tiende a las<br />

comodidades materiales.<br />

INCLINACIÓN. Dextrógira moderadamente inclinada.<br />

Interpretación. Busca contacto humano. Es oposicionista. No acepta ideas de quienes<br />

considera su enemigo.<br />

COLIGAMENTO. En ángulo.<br />

Interpretación. Dueño de una fuerte individualidad y tenacidad. Tiende a imponer su<br />

propio criterio. Dueño de rectitud moral y sentido del honor. Personalidad pensante más<br />

que imaginaria.<br />

COHESIÓN. Preponderan las palabras ligadas.<br />

Interpretación. Individuo continuo en el pensamiento. Culto y con tendencia hacia lo<br />

matemático. Es lógico en sus deducciones. Tiene sentido de medida. Impulsivo en algunas<br />

circunstancias. No quiere que los demás obstaculicen su continuidad.<br />

18


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

VELOCIDAD. Escritura pausada.<br />

Interpretación. Denota poca creatividad. Buena memoria. Claridad de ideas y capacidad<br />

para mantener la atención.<br />

LETRAS REFLEJAS. Las conocidas.<br />

Interpretación. Poca energía respecto a las influencias exteriores. Sencillo y con espíritu de<br />

sacrificio. Poseedor de un sentido práctico y renovador. Escasa energía vital. Timidez<br />

sexual. Tiene amplitud de criterio y consciencia moral. Imaginación exuberante y<br />

preocupaciones espirituales. Muy reservado.<br />

FIRMA. Legible, horizontal, con acentuación desproporcionada de la mayúscula del<br />

nombre.<br />

Interpretación.. Hay seguridad. Equilibra entre optimismo y pesimismo. Su emotividad se<br />

mantiene controlada. Continuidad en su comportamiento social. Se valora a sí mismo.<br />

Predomina el “Yo” en lo social. Hay inseguridad, indecisión y timidez. Marcada<br />

introversión. Excesivamente prudente, defensivo, tradicionalista y cauteloso. Incapaz de<br />

resolver problemas y conflictos.<br />

Consideraciones analíticas sobre la personalidad del brigadier Cornelio Saavedra<br />

Se nos presenta en el analizado la aparición inesperada una serie de características que nos<br />

permite contar con la presencia de un hombre sumamente reservado, cauteloso, prudente y<br />

que trata de mantenerse permanentemente a la defensiva. En el momento de redactar este<br />

manuscrito, surgió una serie de aspectos caracterológicos existentes al hacerse cargo de la<br />

presidencia de la Primera Junta de Gobierno. Se nos presenta dubitativo, desconfiado y<br />

dueño de una gran cautela al desplegar sus decisiones gubernamentales.<br />

Dueño de impulsos defensivos, manifestó rigidez en la emisión de sus juicios. Por otra<br />

parte, su claro sentido del deber y del honor lo conducía a proceder de cierta manera<br />

inflexible, cuando era necesario un mayor aplomo y calma, a fin de lograr soluciones más<br />

atinadas y adecuadas, sobre todo en circunstancias tan delicadas como las transcurridas<br />

dentro de un país en pleno estado revolucionario.<br />

Evidenciaba claridad de ideas y conceptos, como también un buen sentido de<br />

organización, orden y método en sus tareas. Meticuloso y escrupuloso, trataba de mantener<br />

estas características en todo momento.<br />

Cerebralmente activo, aparentaba un sedentarismo que cubría la exacta dimensión de su<br />

real capacidad.. Tendía a adoptar actitudes de aislamiento, aunque no ocultaba otras<br />

tendencias que lo impulsaban a la búsqueda de contactos con los demás.<br />

Dentro de su buena salud física y vitalidad, solía surgir cierta fatiga senil que atribuimos<br />

exclusivamente a su carácter. Sabía controlar bien sus emociones, no dejando de trasmitir<br />

una evidente susceptibilidad, por cuya razón vivía reprimiendo sus tendencias interiores.<br />

Muy disciplinado, no se apartaba de sus principios, al punto de llegar a la terquedad e<br />

intransigencia, adoptando sistemáticamente actitudes opositoras.<br />

Grafoanálisis de un manuscrito del doctor Mariano Moreno<br />

DISTRIBIUCIÓN. Clara y algo espaciada.<br />

Interpretación. Posee claridad de ideas y conceptos. Rechaza caracteres opuestos.<br />

Organizado en sus tareas.<br />

MÁRGENES. El izquierdo creciente y el derecho regular.<br />

19


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

Interpretación. Denota impulsividad, extroversión, impaciencia, hiperactividad,<br />

precipitación y nerviosismo. De naturaleza influenciable. Dinámico. Se orienta hacia el<br />

futuro. Espíritu emprendedor. Trata de contener sus impulsos y adaptarse al medio<br />

ambiente. Tiene ciertas dificultades en sus contactos con los demás.<br />

PUNTUACIÓN. Algo alta y adelantada.<br />

Interpretación. Perseverante ante ideales no alcanzado. Dinámico, impulsivo e impaciente.<br />

Necesita adelantarse a los acontecimientos. Su atención se perjudica debido a su<br />

precipitación.<br />

FORMAS ESCRITURALES. Preponderan los ángulos.<br />

Interpretación. Existen conflictos latentes. Exigente consigo mismo y con los demás.<br />

Tiende a la oposición. No acepta reconciliaciones. De carácter combativo y crítico. Rígido<br />

en sus modales. Intransigente. No admite superioridades en otras personas. Individualista,<br />

resentido e insatisfecho.<br />

DIMENSIÓN. Escritura pequeña.<br />

Interpretación. Sentimiento modesto en cuanto a su importancia. Denota atención y<br />

concentración de reglas. Espíritu analítico, minucioso, escrupuloso y previsor.<br />

Cerebralmente activo. Amplio sentido del deber.<br />

EXTENSIÓN. Palabras levemente decrecientes y movidas.<br />

Interpretación. Penetra al fondo de las cosas y personas. Busca lo evidente. Hay una<br />

constante actividad psicofísica. Dentro de su dinamismo, prepondera la impulsividad.<br />

ABREACCIÓN (óvalos). Óvalos cerrados arriba y a la derecha.<br />

Interpretación. Sumamente discreto que sabe guardar secretos. Auto controla sus<br />

emociones. Oculta cierta desconfianza y no comenta sus cosas.<br />

20


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

TRAZOS INICIALES. Ausentes.<br />

Interpretación. Hay espontaneidad, confianza y decisión.<br />

TRAZOS FINALES. Descendentes y rectos.<br />

Interpretación. Deseos de independencia.<br />

PRESIÓN. Neta.<br />

Interpretación. Hay Precisión, claridad y firmeza mental. Actividad creadora. Dueño de<br />

una excepcional vitalidad.<br />

DIRECCIÓN <strong>DE</strong> LÍNEAS. Descendente con algunas incoherencias al subir palabras.<br />

Interpretación. Se nota una fuerte depresión psíquica y física. Cansancio y susceptibilidad.<br />

Existe una lucha interna casi constante. Su exaltación de alterna con un profundo<br />

decaimiento. Se nota una continua inestabilidad física.<br />

INCLINACIÓN. Dextrógira moderadamente inclinada.<br />

21


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

Interpretación. Extrovertido pero de difícil adaptación a ciertos medios ambientes.<br />

Combate a quien no acepta sus ideas.<br />

COLIGAMENTO. En ángulo.<br />

Interpretación. Fuerte individualidad, combativo y oposicionista. Tenaz y acostumbrado a<br />

imponer su propio criterio. Orgulloso y dominado por una fuerte auto estima.<br />

COHESIÓN. Escritura hiperligada con amplias guirnaldas.<br />

Interpretación. Hay asimilación intelectual. Muy buena memoria, pero terco en sus ideas y<br />

firme en sus argumentos.<br />

VELOCIDAD. Escritura rápida.<br />

Interpretación. Dueño de fluidez de ideas. Rápido para tomar resoluciones y solucionar<br />

problemas. Hay claridad y ritmo en su trabajo. Rapidez de reflejos y reacciones.<br />

Impaciente. Sobrevalora sus propias fuerzas y tiende a la irritación.<br />

LETRAS REFLEJAS. Las conocidas.<br />

Interpretación. Denota la existencia de una tensión irracional y crisis absurdas en su<br />

comportamiento. Existe esporádica sencillez y espíritu de sacrificio. Sus sentimientos<br />

dominan su voluntad. Dueño de sentido práctico y proyección de futuro. Es innovador y<br />

dueño de un dinamismo muy particular. Compenetrado con la cultura. Existe una<br />

inestabilidad física, nerviosismo e hipersensibilidad de tipo ansioso. Considera a los demás<br />

como dependientes de él. Tiene plena consciencia de su personalidad. No es prisionero del<br />

dinero.<br />

FIRMA. Es legible e igual al texto.<br />

Interpretación. Seguridad y claridad de intenciones. Clara tendencia a la actividad e<br />

iniciativa.<br />

Consideraciones analíticas sobre la personalidad del doctor Mariano Moreno<br />

Se trata de un ser humano de inteligencia superior, nacido y creciendo bajo las influencias<br />

constantes de una mediana salud física y totalmente opuesto a las normales conductas de<br />

niños de su edad. Sin llegar a adoptar características autistas, vivía envuelto en una<br />

permanente quietud, entregado a lecturas durante tiempos ilimitados<br />

Atravesó la etapa de su niñez, aparentando una sumisión y dependencia que, acompañada<br />

de una excepcional inteligencia, era fácil suponer que podría seguir la carrera eclesiástica,<br />

lo que constituyó la gran esperanza de sus progenitores. Esperanza que en definitiva no se<br />

concretó por haber adoptado el analizado otras direcciones totalmente opuestas,<br />

decidiéndose por los estudios de las leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad de<br />

Chuquisaca.<br />

A los 32 años de edad ya era un hombre con claridad de ideas y conceptos amplios y<br />

ajustados. Muy organizado, meticuloso y ordenado en sus tareas. Poco dado a mantener<br />

amistades, tendía al aislamiento, lo que no puede llamarnos la atención si tenemos en<br />

cuenta el “entorno familiar” que lo precedió.<br />

A medida que iba transcurriendo el tiempo, comenzó a ir tendiendo a proceder de manera<br />

impulsiva, impaciente, precipitada y combativa, contrastando con la aparente sumisión y<br />

dependencia demostrada en épocas de su niñez y adolescencia.<br />

Muy emprendedor y dueño de una permanente iniciativa, mientras trataba de dominar sus<br />

impulsos, no dejaba de fijar su atención en las difíciles tareas jurídicas o políticas que<br />

22


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

realizaba con entera responsabilidad mientras se desempeñaba como secretario de guerra<br />

dentro del gobierno de la Primera Junta.<br />

Cerebralmente activo, denotaba un profundo espíritu de análisis, minuciosidad y<br />

escrupulosidad. De muy buena memoria, tenía un amplio sentido del deber. Tendía<br />

siempre a rechazar temperamentos opuestos que se le iban presentando en su camino.<br />

Terco y firme en sus argumentos.<br />

Acostumbraba a imponer su criterio en todas las ocasiones que se le presentaba. Dueño de<br />

una constante actividad creadora y firmeza mental, guardaba dentro de sí un fuerte deseo<br />

de independencia que sostenía tenazmente.<br />

A pesar de encontrarse de manera casi permanente en estado de exaltación, no dejaba de<br />

tener cierto control sobre sus emociones. Su fuerte individualidad lo conducía a combatir a<br />

todo aquel que no aceptara sus ideas, lo que solía provocar tensos enfrentamientos contra<br />

sus colaboradores.<br />

Analizando la personalidad de Mariano Moreno, cabe detenernos en dos actitudes<br />

involuntarias que solía tener durante diferentes etapas de sus trabajos y que no han sido<br />

debidamente atendidas ni entendidas por eminentes investigadores de nuestro pasado<br />

histórico.<br />

Nuestro enfoque analítico dentro de la investigación histórica, al considerar “el factor<br />

humano” como fundamental, nos ha impuesto detenernos en aquellas dos etapas<br />

mencionadas, y que son, nada menos que sus períodos de exaltación, alternándose con los<br />

de profundas depresiones.<br />

El Doctor Francisco Javier Cortada, en su Diccionario Médico “Labor”, Tomo I, nos<br />

manifiesta que “la alternancia de los períodos de exaltación y de depresión, que puede<br />

preceder a una psicosis maníaco depresiva, se denomina ciclotimia”. Se trata de un aspecto<br />

de trascendencia que dentro de la Grafología Histórica hemos de tener preferentemente en<br />

cuenta dentro del comportamiento de Mariano Moreno, en el que apreciamos que muchas<br />

de sus medidas pudieron haber sido adoptadas bajo las influencias de las etapas de<br />

exaltación, como ha sido, por ejemplo, la orden de fusilamiento en el paraje “Cabeza de<br />

Tigre” y la aplicación de “pena capital” a los prisioneros tras la victoria de Suipacha.<br />

Como puede apreciarse, es de gran importancia el “factor humano” dentro de toda<br />

investigación histórica a fin de encontrar las causas reales de ciertas determinaciones sean<br />

militares, políticas o económicas desarrolladas en épocas pretéritas. Por otra parte, nos<br />

evitamos señalar equivocadamente inconductas a protagonistas de nuestro pasado<br />

histórico, como nos han tenido acostumbrados muchísimos investigadores que nos<br />

precedieron.<br />

Creemos que Mariano Moreno ha sido víctima de aquella enfermedad, no tratada en<br />

aquella época y que diera lugar a una conducta ya señalada precedentemente y conocida.<br />

Por otra parte, cabe tener presente que el doctor Mariano Moreno poseía un temperamento<br />

"bilioso - nervioso".<br />

Consideraciones analíticas sobre las discrepancias suscitadas entre el brigadier<br />

Cornelio Saavedra y el doctor Mariano Moreno<br />

La constitución nominal de la Primera Junta de Gobierno no fue lo suficientemente<br />

analizada, sino el resultado de una exaltación popular de un grupo de patriotas, que<br />

procedieron de la manera más rápida que pudieron. Mariano Moreno, cuya personalidad<br />

tendía al alejamiento de todo cuanto fuera multitudinario, se incorporó a la Primera Junta a<br />

propuesta de Manuel Belgrano.<br />

Aquellos seres humanos guardaban dentro de sus “mundos interiores” fenómenos<br />

“intangibles” diferentes entre algunos y coincidentes entre otros. Así, pudimos comprobar<br />

23


Portal Grafológico<br />

www.juliocavalli.com.ar | juliocavalli@gmail.com<br />

grandes diferencias dentro de sus capacidades a medida que iban transcurriendo los<br />

tiempos.<br />

Al grafoanalizar los manuscritos de Cornelio Saavedra y de Mariano Moreno, tras conocer<br />

la manifiesta discrepancia descripta por otros investigadores históricos, creemos haber<br />

llegado a conocer de manera fehaciente las causas fundamentales que la originaron.<br />

El presidente de la Junta, brigadier Cornelio Saavedra había logrado merecer un alto<br />

concepto popular por sus características personales, su equilibrio en sus procedimientos y<br />

su comportamiento reservado y reflexivo, condiciones acrecentadas por su aspecto<br />

circunspecto, serio y de limitada comunicación. Pero grafoanalizando su manuscrito,<br />

fueron surgiendo características fenomenológicas que concluyeron señalándonos la<br />

posesión de un temperamento “bilioso – linfático”.<br />

En cuanto al doctor Mariano Moreno, aparte de conocer su hiperactividad y capacidad<br />

intelectual también descripta por numerosos investigadores históricos, pudimos, al<br />

grafoanalizar su manuscrito, comprobar características particulares que tras pasar<br />

inadvertidas, nos señalaron la presencia de estados psicosomáticos de suma importancia<br />

para tenerlos en cuenta, como aquellas alternancias entre sus exaltaciones y depresiones de<br />

cierta profundidad. Por tratarse de una problemática patológica, nos remitimos a reiterar la<br />

opinión autorizada del doctor Cortada, quien nos señala la posibilidad de encontrarnos en<br />

presencia de una “ciclotimia”.<br />

Aparte de esta detección, pudimos comprobar que el doctor Mariano Moreno poseía un<br />

temperamento “bilioso – nervioso”.<br />

Está demás reiterar, que una similitud temperamental provoca un instantáneo rechazo.<br />

Tanto Saavedra como Moreno poseían temperamentos cuyos “núcleos temperamentales”<br />

(que ocupaban una posición “absoluta”) coincidían totalmente. Si a esta similitud le<br />

agregamos la ciclotimia sufrida por el doctor Moreno, podemos imaginar entonces la<br />

dimensión del rechazo señalado, y que sin lugar a dudas justifica la existencia de la<br />

discrepancia, tema fundamental de esta segunda parte de mi exposición.<br />

Como hemos podido comprobar, el “factor humano” nos ha permitido conocer de manera<br />

inusitada las causas reales y profundas de un “hecho histórico” superficialmente tratado<br />

por otros eminentes investigadores. La aplicación de la Grafología ha jugado, en este<br />

segundo caso, un papel importantísimo dentro de la Investigación Histórica.<br />

En cuanto al “factor de interpretación directa”, dentro de la discrepancia surgida entre el<br />

brigadier Cornelio Saavedra y el doctor Mariano Moreno, debo expresar que entre ambos<br />

protagonistas de nuestro pasado histórico, se produjo el fenómeno de una “transferencia<br />

caracterológica contrapuesta”, cuya naturaleza concibiera y explico en mi libro<br />

“Enciclopedia Grafológica Argentina”.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!