10.05.2013 Views

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C u a d e r n o s d e<br />

Prácticas Educativas<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos para la Formación Docente<br />

Mónica Astudillo / Carolina Roldán<br />

Carola Astudillo<br />

Formando (nos): discutiendo<br />

mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong><br />

nº3


lanco


lanco


lanco


C u a d e r n o s d e<br />

Prácticas Educativas<br />

Formando (nos):<br />

Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

Autores:<br />

Mónica Astudillo<br />

Carolina Roldán<br />

Carola Astudillo<br />

Esta publicación se realiza gracias al subsidio concedido por el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación Ciencia y Tecnología <strong>de</strong> la Nación ,<br />

Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Formación Docente y<br />

Secretaría <strong>de</strong> Políticas Universitarias<br />

(2008 - 2009)<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong><br />

<strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong> – Argentina


Astudillo, Mónica<br />

Formando(nos): discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias / Mónica Astudillo; Carolina<br />

Roldán; Carola Astudillo; con colaboración <strong>de</strong> Ana Montenegro. - 1a ed. - <strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong>:<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong>, 2009.<br />

62 p. ; 21x15 cm.<br />

ISBN 978-950-665-562-4<br />

1. Formación Docente. I. Roldán, Carolina II. Astudillo, Carola III. Montenegro, Ana,<br />

colab. IV. Título CDD 371.1<br />

Formando(nos): discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

Autores: Mónica Astudillo; Carolina Roldán; Carola Astudillo<br />

2009 © by <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong><br />

Ruta <strong>Nacional</strong> 36 Km. 601 – (X5804BYA) <strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong> – Argentina<br />

Tel.: 54 (0358) 467 6200 – Fax.: 54 (0358) 468 0280<br />

E-mail.: postmaster@unrc.edu.ar<br />

Web: http://www.unrc.edu.ar<br />

Primera Edición: Octubre <strong>de</strong> 2009<br />

Tirada: 1000 ejemplares<br />

ISBN: 978-950-665- 562-4<br />

Coordinación <strong>de</strong> Comunicación Institucional<br />

Equipo <strong>de</strong> Producción Editorial<br />

Coordinador: Lic. Miguel A. Tréspidi<br />

Registro: Daniel Ferniot<br />

Diseño Gráfico: Lic. Marcelo G. Ciani<br />

Correción: Ana Montenegro<br />

Queda hecho el <strong>de</strong>pósito que marca la ley 11.723<br />

Impreso en Argentina – Printed in Argentina<br />

Fecha <strong>de</strong> catalogación: 17/09/2009<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> la presente obra en cualquiera<br />

<strong>de</strong> sus formas, electrónica o mecánica, sin el consentimiento previo y escrito <strong>de</strong>l Autor.


INDICE<br />

Prólogo................................................................................................ pág. 9<br />

Capítulo 1:<br />

Itinerarios pedagógicos y narrativos:<br />

recorrido por una experiencia <strong>de</strong> formación............. pág. 11<br />

Introducción........................................................................................................ pág. 13<br />

1. Sobre la experiencia en sí.<br />

Miradas y Dimensiones <strong>de</strong> análisis........................................................ pág. 14<br />

2. Sobre el relato <strong>de</strong> la experiencia:<br />

miradas y dimensiones <strong>de</strong> análisis ........................................................ pág. 18<br />

3. Reflexiones a modo <strong>de</strong> cierre e invitación................................... pág. 21<br />

Capítulo 2:<br />

El lugar <strong>de</strong> las consignas en espacios formativos............ pág. 23<br />

Introducción.......................................................................................................................................... pág. 25<br />

1. Coherencia interna, una condición difícil <strong>de</strong> alcanzar.......... pág. 26<br />

2. Las consignas bajo la lupa... ................................................................ pág. 27<br />

3. El lugar <strong>de</strong> la escritura como formadora....................................... pág. 31<br />

Capítulo 3:<br />

Jugar a ser otros.<br />

Perspectivismo, diálogo y Educación Ambiental ............ pág. 37<br />

1. Hora <strong>de</strong> jugar................................................................................................... pág. 39<br />

2. Las reglas <strong>de</strong>l juego ................................................................................... pág. 40<br />

3. Mucho más que un juego....................................................................... pág. 41<br />

4. Jugando a ser otros...................................................................................... pág. 42<br />

5. ¿Final <strong>de</strong>l juego? ........................................................................................... pág. 46<br />

Anexo: Curso-Taller “La formación e investigación<br />

en EA: aportes pra una responsabilidad ciudadana”..................... pág. 50<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

7


Estimado lector:<br />

La obra que Usted tiene en sus manos posee un valor singular, porque es<br />

el fruto <strong>de</strong> conocimientos, experiencia y mucho esfuerzo por parte <strong>de</strong> sus autores.<br />

La <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong> ha procurado una presentación digna y<br />

espera concretar su amplia difusión y comercialización a precios accesibles.<br />

Usted podrá fotocopiar parte <strong>de</strong> su contenido para su uso personal. Pero<br />

rehuse cualquier ejemplar fotocopiado ilegalmente, porque ello implicaría un uso<br />

ilegítimo <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> los autores y <strong>de</strong>l editor.<br />

La reproducción ilegal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar penada por los Art. Nº 71 y<br />

72 <strong>de</strong> la Ley 11.723 y Art. Nº 172 <strong>de</strong>l Código Penal, es una práctica que atenta<br />

contra la creación <strong>de</strong>l conocimiento y la difusión <strong>de</strong> la cultura.<br />

El respeto a los <strong>de</strong>rechos intelectuales hace posible que existan mejores<br />

libros y más económicos.<br />

Editorial <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong>


PRÓLOGO<br />

La recuperación <strong>de</strong> historias <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> Formación Docente, nos ofrece<br />

una inestimable oportunidad <strong>de</strong> volver sobre lo hecho, reflexionarlo, analizarlo<br />

y compartirlo con otros. Así, la escritura y análisis <strong>de</strong> estrategias formativas<br />

y la metacognición <strong>de</strong> su relato, se convierten <strong>de</strong> este modo, en una vía para<br />

la reformulación, ampliación y transformación <strong>de</strong> nuestra práctica como formadores.<br />

Esta tarea que abordamos en un Proyecto compartido IFDs-<strong>Universidad</strong>,<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una sana combinación <strong>de</strong> inteligencias, sensibilidad, intuición y<br />

posicionamiento político. Por tanto, no es bueno que esta tarea sea en soledad<br />

y por ello nos interesa continuar promoviendo una doble vía <strong>de</strong> vínculos<br />

que consoli<strong>de</strong>n esos procesos formativos que se configuran a lo largo <strong>de</strong> las<br />

prácticas docentes. Apostamos a articular colectivamente racionalidad científica<br />

con prácticas reflexivas y, por otra parte, a compilar múltiples historias <strong>de</strong><br />

experiencias educativas (escuela-institutos) como forma <strong>de</strong> establecer otros<br />

diálogos con el hacer, el saber hacer y el querer cambiar.<br />

Las reflexiones que nos <strong>de</strong>leitan en este Nº 3 <strong>de</strong> la Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> Prácticas para la formación docente, recuperan estrategias y dilemas en la<br />

formación, resaltando aquellos aspectos que posibilitan la construcción <strong>de</strong><br />

alternativas para la profesionalización docente. Tomando como base para el<br />

análisis el relato <strong>de</strong> una experiencia <strong>de</strong> formación con Educadores <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong><br />

Córdoba. (Ver anexo)<br />

En primer lugar, Mónica Astudillo, en su trabajo Itinerarios pedagógicos y<br />

narrativos: un recorrido por una experiencia <strong>de</strong> formación, ofrece un conjunto<br />

<strong>de</strong> reflexiones acerca <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> educadores<br />

ambientales, <strong>de</strong>sarrollado en distintas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Córdoba.<br />

El análisis multidimensional propuesto se dirige a i<strong>de</strong>ntificar dos tipos <strong>de</strong><br />

potencialida<strong>de</strong>s para la formación en Educación Ambiental: por un lado, el<br />

valor <strong>de</strong> propuestas educativas formuladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un marco integrador, crítico<br />

y proactivo; y por otro, las posibilida<strong>de</strong>s que presenta el relato <strong>de</strong> experiencias<br />

<strong>de</strong> formación cuando es fluido, verosímil y argumentado, representando a la<br />

vez a narradores y protagonistas.<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

9


10<br />

En segundo lugar, en el texto El lugar <strong>de</strong> las consignas en espacios formativos,<br />

Carolina Roldan, nos invita a re-pensar y reflexionar sobre el rol que cumplen las<br />

tareas académicas que ofrecemos cotidianamente en escenarios <strong>de</strong> formación,<br />

como mediadoras <strong>de</strong>l aprendizaje. El objetivo es avanzar en la comprensión <strong>de</strong><br />

las consignas en los procesos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje como herramientas<br />

que organizan y potencian las acciones cognitivas que los sujetos ponen en<br />

juego en esa mediación educativa y, que <strong>de</strong>linean las activida<strong>de</strong>s que los formadores<br />

proponen <strong>de</strong>sarrollar.<br />

En tercer lugar, Carola Astudillo, en su texto Jugar a ser otros. Perspectivismo,<br />

diálogo y Educación Ambiental, ofrece una reflexión respecto <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los<br />

enfoques dialógicos como herramientas didácticas potentes para promover<br />

posiciones perspectivistas y la movilización <strong>de</strong> valores y actitu<strong>de</strong>s en Educación<br />

Ambiental. En este sentido, la discusión que se propone sintetiza una apuesta a<br />

la creatividad, el pensamiento crítico y divergente en la construcción <strong>de</strong> alternativas,<br />

no sólo para la formación <strong>de</strong> educadores, sino también para diseñar<br />

escenarios <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>mocráticos e innovadores para niños y jóvenes.<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


1<br />

Itinerarios pedagógicos y<br />

narrativos: recorrido por<br />

una experiencia <strong>de</strong> formación<br />

Mónica Astudillo<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

11


12<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


Introducción<br />

La experiencia que vamos a comentar relata cómo se <strong>de</strong>sarrolló un proceso<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> educadores ambientales, en distintas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Provincia<br />

<strong>de</strong> Córdoba, durante el año 2007 1 . En sus páginas, las autoras nos cuentan<br />

acerca <strong>de</strong>l contexto, los fundamentos y las principales activida<strong>de</strong>s que tuvieron<br />

lugar. En tanto experiencia <strong>de</strong> formación docente es, en sí misma, una práctica<br />

<strong>de</strong> enseñanza, cuyo análisis nos <strong>de</strong>ja ver potencialida<strong>de</strong>s, aristas y particularida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> lo situado, que bien pue<strong>de</strong>n servir para inspirar renovados costados<br />

en la formación <strong>de</strong> formadores.<br />

Po<strong>de</strong>r narrar una historia, es po<strong>de</strong>r articular las situaciones en palabras. Y<br />

en las buenas historias pedagógicas las palabras nombran las intenciones, los<br />

supuestos, las <strong>de</strong>cisiones y los resultados. El relato escrito <strong>de</strong> experiencias educativas<br />

nos da la inestimable oportunidad <strong>de</strong> volver sobre lo hecho, pensarlo,<br />

comunicarlo, criticarlo. La escritura se convierte, así en una vía para la reformulación,<br />

ampliación y transformación <strong>de</strong> nuestra práctica como formadores<br />

(Suárez, 2007) 2 .<br />

Las reflexiones que aquí compartimos tienen el propósito <strong>de</strong> recuperar la<br />

experiencia contada para pensarla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ciertas dimensiones <strong>de</strong> análisis, que<br />

nos permitan resaltar aquello que po<strong>de</strong>mos aprovechar en la construcción <strong>de</strong><br />

nuevas alternativas <strong>de</strong> formación docente y también para reflexionar acerca<br />

<strong>de</strong>l escribir sobre nuestras prácticas.<br />

Para realizar dicho análisis, hemos elegido algunas dimensiones que refieren<br />

a la experiencia en sí, por un lado, y otras que nos permiten analizar lo que se<br />

cuenta sobre la experiencia, en tanto producción escrita y comunicable.<br />

El trabajo lo hemos organizado en tres partes. En primer lugar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

enfoques actuales en Educación Ambiental y en relación a las características<br />

<strong>de</strong> la experiencia en sí, nos <strong>de</strong>tendremos a analizar: los actores y el contexto;<br />

los objetivos y fundamentos que guiaron su <strong>de</strong>sarrollo; el contenido específico<br />

<strong>de</strong> la formación; el tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que se realizaron y la modalidad<br />

<strong>de</strong> evaluación.<br />

1 Curso-taller:“La formación e investigación en EA: aportes para una responsabilidad ciudadana” Programa Provincial <strong>de</strong> Educación<br />

Ambiental: “Metodología para la construcción <strong>de</strong> saberes ambientales regionales”. Agencia Córdoba Ambiente, año 2007.<br />

2 Al respecto, el autor amplía la i<strong>de</strong>a afirmando que “La documentación narrativa <strong>de</strong> experiencias pedagógicas presenta una<br />

oportunidad para que las experiencias <strong>de</strong> formación … produzcan documentos pedagógicos públicos que, al ser leídos por colegas,<br />

fomenten el ensayo <strong>de</strong> las alternativas <strong>de</strong> formación que cuentan en otras instituciones. De este modo, conjuntamente con la actualización<br />

y reformulación <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> grado, la formación docente será más efectiva para el a<strong>de</strong>cuado y contextualizado <strong>de</strong>sempeño<br />

profesional <strong>de</strong> los futuros docentes.” (2007:29)<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

13


14<br />

En segundo lugar, y en relación a cómo se estructura el relato <strong>de</strong> la experiencia<br />

misma, nos parece interesante partir <strong>de</strong>l potencial asignado en la actualidad<br />

a la narrativa <strong>de</strong> experiencias pedagógicas. Para ello, nos <strong>de</strong>tendremos en analizar<br />

tres aspectos: el lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se cuenta lo ocurrido; cómo se <strong>de</strong>scriben<br />

los acontecimientos y cómo se argumenta a lo largo <strong>de</strong>l escrito.<br />

En tercer lugar y para finalizar, exponemos algunas reflexiones acerca <strong>de</strong>l<br />

trabajo realizado, en un intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar planteadas algunas líneas que nos<br />

parece interesantes <strong>de</strong> continuar explorando.<br />

1. Sobre la experiencia en sí: miradas y dimensiones <strong>de</strong> análisis<br />

Los enfoques actuales en educación ambiental (EA) y formación docente,<br />

postulan una concepción constructivista, dialógica, compleja que atienda a la<br />

dimensión socio-natural y apunte al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje<br />

y prácticas. En esta concepción tienen centralidad las estrategias <strong>de</strong> resolución<br />

<strong>de</strong> problemas atendiendo a los múltiples saberes que convergen en el pensar y<br />

el hacer en cuestiones ambientales (Rivarosa, Astudillo y Astudillo, 2008).<br />

En tal sentido, se trata <strong>de</strong> conocer, valorar y hacer dialogar las propias historias,<br />

prácticas y conocimientos <strong>de</strong> los sujetos, los grupos y las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Para ello se busca potenciar re<strong>de</strong>s y una formación que tenga en cuenta la<br />

movilización afectiva y cognitiva <strong>de</strong> los educadores, con vistas a la acción fundamentada<br />

y crítica.<br />

“Este modo <strong>de</strong> abordar las situaciones, implica problematizar el<br />

conocimiento, elaborando nuevas categorías para leer los conflictos<br />

ambientales y cuestionando su significado alfabetizador. La<br />

estrategia formativa que promovemos intenta provocar rupturas<br />

en los mo<strong>de</strong>los conceptuales y actitudinales clásicos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

se abordan los problemas ambientales. Se apoya básicamente en la<br />

construcción <strong>de</strong> aquellos criterios intelectuales y éticos que posibiliten<br />

la re-escritura <strong>de</strong> las historias naturalizadas sobre el ambiente,<br />

con otras lecturas culturales y biográficas que son generadoras <strong>de</strong><br />

conflictos y <strong>de</strong> contradicciones i<strong>de</strong>ológicas respecto <strong>de</strong> lo ambiental.<br />

(Rivarosa, Astudillo y Astudillo, 2008:31)<br />

¿Qué potencialida<strong>de</strong>s nos ofrece la experiencia a la luz <strong>de</strong> estos aportes<br />

teórico-metodológicos? A continuación realizamos un recorrido por la experiencia<br />

a través <strong>de</strong> las dimensiones <strong>de</strong> análisis a las que hicimos referencia en<br />

la introducción.<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


1.a) Los actores y el contexto<br />

De la lectura <strong>de</strong> la experiencia surge que quienes la llevaron a<strong>de</strong>lante son los<br />

mismos que la narran, lo que permite inferir el trabajo metacognitivo que les<br />

ha <strong>de</strong>mandado recuperar, documentar y relatar lo ocurrido. Se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

la riqueza y diversidad en las trayectorias profesionales y <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los<br />

actores. Lo que resulta visible en la conformación <strong>de</strong>l equipo coordinador <strong>de</strong>l<br />

curso-taller: en ciencias biológicas, en algunos casos y en psicopedagogía, en<br />

otros. Es interesante, a<strong>de</strong>más apreciar los trayectos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> posgrado:<br />

epistemología, investigación científica y educativa, educación científica<br />

y docencia universitaria. Es <strong>de</strong> suponer que la calidad <strong>de</strong> la formación profesional<br />

ha jugado un papel importante a la hora <strong>de</strong> diseñar e implementar la<br />

experiencia.<br />

En relación a los participantes, también se aprecia riqueza y diversidad <strong>de</strong><br />

lugares <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia 3 , formación, saberes, experiencias y ámbitos <strong>de</strong> actuación<br />

<strong>de</strong> los mismos. Tal como expresan las autoras en el texto:<br />

“Estos espacios <strong>de</strong> formación, contextualizados en cada ambiente<br />

y región, ofrecieron un espacio <strong>de</strong> capacitación y reflexión crítica<br />

sobre historias <strong>de</strong> trabajo en el ámbito <strong>de</strong> problemas ambientales<br />

locales “<br />

Estos rasgos <strong>de</strong> los actores y el contexto habilitan un gran potencial para la<br />

concreción <strong>de</strong>l enfoque complejo e integrador, propuesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los marcos<br />

conceptuales que fundamentan la formación en EA.<br />

1. b) los objetivos y fundamentos que guiaron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la experiencia<br />

Los objetivos que se propusieron para este curso-taller apuntaron a que los<br />

participantes pudieran i<strong>de</strong>ntificar las ten<strong>de</strong>ncias actuales <strong>de</strong> la investigación<br />

e innovación en EA <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición constructiva y crítica <strong>de</strong> la actividad<br />

educativa; analizar mo<strong>de</strong>los y propuestas <strong>de</strong> educación alternativa formal y<br />

no formal; construir estrategias para abordar la indagación, enseñanza y evaluación<br />

en EA y favorecer la construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s comunitarias que articulen<br />

conceptual y metodológicamente proyectos educativos interinstitucionales en<br />

escuelas, familias, barrios, dispensarios, gremios -entre otros-.<br />

3 Los talleres <strong>de</strong> formación en EA se <strong>de</strong>sarrollaron en cinco localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba: <strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong>, Villa Dolores, Villa<br />

María, Morteros y Cruz <strong>de</strong>l Eje, con una participación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 400 educadores<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

15


16<br />

A lo largo <strong>de</strong>l escrito se fundamenta <strong>de</strong> manera sólida y coherente la concepción<br />

asumida por el equipo, que es congruente con los enfoques actuales en la<br />

materia y que da sustento, tanto los objetivos enunciados como a la dinámica<br />

<strong>de</strong> trabajo. Se justifican didácticamente la diversidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y materiales<br />

utilizados, don<strong>de</strong> queda expuesta una concepción sobre el aprendizaje<br />

como construcción <strong>de</strong> significados y sentidos, con vistas a la participación<br />

ciudadana.<br />

Surge <strong>de</strong> manera evi<strong>de</strong>nte la intención <strong>de</strong> superar los modos tradicionales <strong>de</strong><br />

capacitación -centrados en transmitir saberes expertos-. En la voz <strong>de</strong> las autoras:<br />

“no alcanza con la simple información y concientización <strong>de</strong> los problemas” y “se<br />

hace necesario diversificar los medios y materiales didácticos”.<br />

1.c) El contenido específico <strong>de</strong> la formación<br />

La dinámica <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l taller se organizó en torno a 2 ejes temáticos: 1)<br />

concepciones sobre ambiente y EA y 2) estrategias educativas para la EA.<br />

Resulta muy interesante el modo en que se trabajaron y problematizaron<br />

estos ejes. Esto se <strong>de</strong>ja ve en distintos niveles y relaciones que intencionalmente<br />

se propusieron para el <strong>de</strong>bate y el aprendizaje. Por ejemplo, en relación a las<br />

concepciones, se abordan y contrastan las que provienen <strong>de</strong>l conocimiento<br />

ambiental construido (mo<strong>de</strong>los teóricos actuales, alfabetización ciudadana y<br />

científica) con las concepciones <strong>de</strong> los propios participantes <strong>de</strong>l curso-taller; en<br />

otro momento se contrastan las concepciones más extendidas <strong>de</strong> los docentes<br />

con las que están presentes en alumnos <strong>de</strong> escuela secundaria (productos <strong>de</strong><br />

una investigación <strong>de</strong>l equipo); las concepciones que resultan <strong>de</strong> la investigación<br />

educativa con las que emergen en el aquí y ahora <strong>de</strong> cada taller.<br />

La particular dinámica permitió un recorrido en espiral creciente, al retomar,<br />

problematizar y teorizar conceptos y estrategias <strong>de</strong> acción. Junto a este proceso,<br />

y como intención explícita <strong>de</strong> los formadores, se buscó promover el análisis<br />

sobre las prácticas propias y <strong>de</strong> los otros, para avanzar hacia la elaboración <strong>de</strong><br />

nuevos proyectos en EA: en tal sentido se alentó y acompañó a los participantes<br />

en la escritura y presentación <strong>de</strong> los mismos, trabajando para ello contenidos<br />

conceptuales y procedimentales complejos, que <strong>de</strong>mandan exigentes competencias<br />

intelectuales y compromiso personal con la tarea.<br />

1.d) El tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que se realizaron y estilo <strong>de</strong> coordinación<br />

El análisis <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s nos permite conectarnos, en nuestro enten<strong>de</strong>r<br />

con uno <strong>de</strong> los aspectos que presenta mayor potencialidad <strong>de</strong> la propuesta<br />

formativa. Ello, en varios aspectos:<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


z relación teoría-práctica: las activida<strong>de</strong>s promueven <strong>de</strong> manera dialéctica<br />

un abordaje conceptual y procedimental <strong>de</strong> los contenidos: la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l<br />

contenido es acompañada, ilustrada, validada con procedimientos <strong>de</strong> gran<br />

importancia para lo ambiental como son la observación y sistematización <strong>de</strong><br />

datos, trabajar con protocolos <strong>de</strong> indagación, argumentar a partir <strong>de</strong> la experiencia,<br />

explicitar concepciones, representar y compren<strong>de</strong>r otras perspectivas<br />

sobre un mismo problema y análisis <strong>de</strong> textos e imágenes. Como bien lo dicen<br />

las autoras se trata <strong>de</strong> “ejercitar el valor <strong>de</strong>l pensamiento (teoría) y la acción<br />

argumentada (práctica)”.<br />

z Movilización afectivo-cognitiva: a largo <strong>de</strong>l curso-taller se trabajó en esta<br />

“doble vía”. En el texto <strong>de</strong> la experiencia se fundamenta y ejemplifica acerca<br />

<strong>de</strong> cómo propiciar tal movilización. Nos parece oportuno señalar que, frecuentemente,<br />

se interpreta que tal movilización <strong>de</strong>be darse sólo al inicio <strong>de</strong> la<br />

actividad, <strong>de</strong> tal modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar el interés o llamar la atención <strong>de</strong>l grupo.<br />

Nótese el significado totalmente distinto que tiene esta dimensión, al interior<br />

<strong>de</strong> la experiencia, ya que se constituye en elemento nuclear para favorecer la<br />

apropiación y uso <strong>de</strong> los conocimientos que se trabajan a lo largo <strong>de</strong> todo el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso-taller.<br />

z formación para la acción comprometida y crítica: este aspecto <strong>de</strong> la<br />

experiencia analizada es un potencial más que interesante, no sólo por que<br />

se enuncia en objetivos y fundamentos, sino porque se entrama y concreta en<br />

distintas activida<strong>de</strong>s. Por ejemplo, en la experiencia se habla <strong>de</strong> “elaboración<br />

proyectiva <strong>de</strong> criterios para la acción” o que “esta actividad posibilitó nuevas<br />

lecturas e interpretaciones y a la vez <strong>de</strong>jó ver la necesidad <strong>de</strong> involucrarse en<br />

acciones pertinentes y fundamentadas” o, cuando se afirma que “se presentó<br />

una investigación realizada con noticias <strong>de</strong> un diario regional acerca <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> discurso dominante en el caso <strong>de</strong> un conflicto ambiental local”.<br />

z potencialidad didáctica o transferencia creativa: a los fines <strong>de</strong>l análisis que<br />

estamos realizando esta potencialidad sintetiza todas las características anteriores<br />

que hemos reseñado. Con ello nos referimos a que al involucrar activamente<br />

a los participantes en cada actividad, por un lado, y al promover la reflexión<br />

sobre qué se aprendió, cómo y para qué se incrementan las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

que los educadores puedan inspirarse en estas activida<strong>de</strong>s y recrearlas en sus<br />

propios ámbitos <strong>de</strong> actuación. Pensamos que, por la naturaleza <strong>de</strong> las mismas,<br />

bien pue<strong>de</strong>n transferirse (con las a<strong>de</strong>cuaciones pertinentes) a entornos educativos<br />

formales y no formales.<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

17


18<br />

1.e) Modalidad <strong>de</strong> Evaluación<br />

La evaluación tiene un lugar <strong>de</strong>stacado a lo largo <strong>de</strong>l curso-taller. Po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que es <strong>de</strong> tipo formativa y <strong>de</strong> proceso. Está presente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio, al<br />

indagar las concepciones <strong>de</strong> los participantes; es <strong>de</strong> resaltar que esta indagación<br />

no queda circunscripta al principio <strong>de</strong> la secuencia formativa, sino que<br />

se renueva y profundiza con el tratamiento <strong>de</strong> cada tópico. Por otra parte,<br />

pue<strong>de</strong> inferirse que es <strong>de</strong> proceso y que permite trabajar con los emergentes<br />

<strong>de</strong>l grupo, toda vez que se van recogiendo las producciones y se vuelve sobre<br />

ellas, como queda expuesto en la crónica que hacen las autoras. Por otra parte,<br />

al finalizar el curso-taller, se pidió a cada participante una autoevaluación <strong>de</strong><br />

las concepciones y prácticas <strong>de</strong>sarrolladas y la elaboración <strong>de</strong> una propuesta<br />

<strong>de</strong> EA en función <strong>de</strong> los aportes ofrecidos. En el texto que analizamos las autoras<br />

comentan brevemente que “lo trabajado en los talleres fue analizado para<br />

valorar los procesos <strong>de</strong> comprensión y evaluar la pertinencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

ofrecidas” y que “se sistematizaron las propuestas recibidas -noventa en<br />

total- teniendo en cuenta la problemática abordada, los vínculos establecidos,<br />

<strong>de</strong>stinatarios y actores”.<br />

En estas expresiones se habla <strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong> los procesos y resultados;<br />

tanto en relación a los aprendizajes <strong>de</strong> los participantes como al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la propuesta misma <strong>de</strong> formación. Por último, vale remarcar la forma en que se<br />

recogió y sistematizó la información para una evaluación efectiva y que sirviera<br />

para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones; en este sentido cabe señalar la potencialidad que<br />

asume este tipo <strong>de</strong> modalidad <strong>de</strong> evaluación al ser continua, sistemática, con<br />

registros <strong>de</strong> diversa índole: grabaciones, fotos, dibujos, producciones escritas<br />

<strong>de</strong> los participantes, etc.<br />

A continuación nos abocaremos al análisis <strong>de</strong> lo que se cuenta sobre la experiencia,<br />

en tanto producción escrita y comunicable, según las dimensiones <strong>de</strong><br />

análisis que propusimos en la introducción.<br />

2. Sobre el relato <strong>de</strong> la experiencia: miradas y dimensiones <strong>de</strong><br />

análisis<br />

El valor asignado en la actualidad, a la escritura y documentación narrativa<br />

<strong>de</strong> experiencias pedagógicas, se asienta en varios argumentos y razones, cuyo<br />

tratamiento exce<strong>de</strong> estas páginas. Lo que sí po<strong>de</strong>mos es traer a este contexto<br />

<strong>de</strong> análisis algunos conceptos acuñados por otros autores, que nos permitimos<br />

tomar prestados para que nos ayu<strong>de</strong>n a valorar otros aspectos <strong>de</strong> la experiencia<br />

analizada. La misma, en tanto producción escrita es una narración profesional<br />

que aborda lo proyectado y vivido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> sus actores y que<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


mueve a la reflexión, la interpretación, el intercambio y el <strong>de</strong>bate.<br />

En tal sentido, este tipo <strong>de</strong> narraciones tienen potencialida<strong>de</strong>s inéditas para<br />

la reconstrucción <strong>de</strong> la memoria pedagógica; en este caso, en el campo <strong>de</strong> la<br />

formación <strong>de</strong> formadores. Y, a<strong>de</strong>más permitirían hacer posibles experiencias<br />

<strong>de</strong> formación horizontal, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong> los involucrados y una<br />

contribución para la mejora y transformación <strong>de</strong> las prácticas educativas.<br />

Al respecto <strong>de</strong> lo que venimos planteando, nos parece que en la siguiente<br />

cita <strong>de</strong> Daniel Suárez (2007) quedan sintetizados varios argumentos <strong>de</strong> peso<br />

acerca <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> los relatos pedagógicos:<br />

“…documentar experiencias pedagógicas llevadas a cabo por maestros<br />

y profesores permite conocer las comprensiones pedagógicas<br />

y sociales que hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones cuando enseñan, sus<br />

variados puntos <strong>de</strong> vista, sus supuestos y proyecciones, y da lugar<br />

a que las prácticas escolares sean dichas y contadas en el lenguaje<br />

<strong>de</strong> la acción. También, habilita la comunicación y circulación <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as, conocimientos, innovaciones y proyectos…Supon reconocer<br />

el carácter cambiante y particular <strong>de</strong> estas prácticas <strong>de</strong> acuerdo a<br />

los contextos en los que se <strong>de</strong>sarrollan, así como aten<strong>de</strong>r a las potencialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> trascripción y traducción <strong>de</strong> esas experiencias en otros<br />

contextos”(Suárez, 2007:21)<br />

Lo que un docente o formador cuenta acerca <strong>de</strong> una experiencia implica un<br />

complejo proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Debe seleccionar ciertas cuestiones,<br />

enfatizar algunas, <strong>de</strong>scartar o reservar otras, secuenciar los momentos <strong>de</strong><br />

la historia <strong>de</strong> un modo particular, etc. No se trata <strong>de</strong> escribir sin más, sino en<br />

condiciones bastante específicas ya que los autores <strong>de</strong>l relato interpretan una<br />

experiencia propia teniendo en cuenta a sus <strong>de</strong>stinatarios: otros docentes y<br />

actores educativos. En tal sentido, po<strong>de</strong>mos afirmar que documentar y narrar<br />

pedagógicamente una experiencia no es sólo escribir lo que sale y tampoco<br />

es escribir solo/a.<br />

El relato transmite el sentido que los autores otorgaron a su vivencia y exige<br />

un conocimiento previo y profundo acerca <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>sea transmitir y un trabajo<br />

para encontrar la forma más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> hacerlo (Suárez, 2007).<br />

A continuación examinaremos cómo se cuenta la experiencia atendiendo<br />

particularmente a las tres dimensiones <strong>de</strong> análisis escogidas, que pasaremos<br />

a <strong>de</strong>sarrollar.<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

19


20<br />

2.a) El lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se cuenta lo ocurrido No sería 2.a.?<br />

Los autores narran a través <strong>de</strong> la primera persona <strong>de</strong>l plural. Po<strong>de</strong>mos inferir<br />

que se trata <strong>de</strong> una voz comprometida con el hacer; que representa a la vez<br />

al narrador y al protagonista <strong>de</strong> la experiencia, situando al sujeto en el lugar<br />

<strong>de</strong> constructor <strong>de</strong> su propio texto. El uso <strong>de</strong>l nosotros –“creemos”, “pensamos”,<br />

“<strong>de</strong>sarrollaremos”, “nos propusimos”, etc- da cuenta <strong>de</strong>l carácter colectivo, compartido<br />

y polifónico <strong>de</strong> la experiencia documentada. Es interesante ver que las<br />

voces <strong>de</strong> los participantes también tienen su lugar en el relato, ya que aparecen<br />

en los testimonios gráficos que se adjuntan: dibujos, representaciones o<br />

sistematizaciones <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as en gráficos y tablas, por ejemplo.<br />

2.b) Cómo se <strong>de</strong>scriben los acontecimientos<br />

Resulta muy interesante la cronología seguida para contar lo que se hizo,<br />

cómo se hizo y para qué se hizo. Se <strong>de</strong>scriben las acciones <strong>de</strong>sarrolladas en el<br />

tiempo, lo que permite reconstruir los sentidos pedagógicos contextualizados<br />

<strong>de</strong> la experiencia narrada. Por ejemplo, las autoras van contando cada actividad,<br />

preguntándose/nos “¿cómo lo hicimos?” Sin dudas esto ha requerido un<br />

persistente y reflexivo trabajo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los personajes, escenarios,<br />

contextos, voces que se <strong>de</strong>seaban incorporar. Para lo cual, a<strong>de</strong>más, es primordial<br />

haber podido registrar el proceso para que esos datos informen empíricamente<br />

a la narración.<br />

Deducimos que el hilo conductor <strong>de</strong> la escritura está dado por los propósitos<br />

mismos <strong>de</strong> la publicación, los cuales se explicitan, al <strong>de</strong>cir que la misma<br />

está pensada “para docentes y educadores interesados en el abordaje <strong>de</strong> problemáticas<br />

ambientales”, con la intención <strong>de</strong> “ofrecer la sistematización <strong>de</strong> la<br />

experiencia <strong>de</strong>sarrollada como una herramienta para pensar nuevos escenarios<br />

educativos, tanto escolares como comunitarios, con niños, jóvenes y adultos”<br />

y “socializar los proyectos regionales elaborados por los participantes”. Aquí se<br />

hace visible la rica potencialidad <strong>de</strong> la experiencia, dada por su particular modo<br />

<strong>de</strong> comunicar los acontecimientos.<br />

2.c) Cómo se argumenta a lo largo <strong>de</strong>l escrito<br />

Observamos que a lo largo <strong>de</strong>l escrito se van justificando las <strong>de</strong>cisiones que<br />

han orientado la experiencia formativa -para qué, porqué y cómo-. Esto ilustra<br />

<strong>de</strong> manera significativa un aspecto que suele permanecer oculto en las comunicaciones<br />

<strong>de</strong> las experiencias docentes; ya sea solapado en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

los eventos o sobredimensionado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong>dicada al<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


marco teórico, relegando, por tal motivo, a la narración misma <strong>de</strong> la experiencia.<br />

En este caso, advertimos el potencial <strong>de</strong> construir un a<strong>de</strong>cuado balance en la<br />

comunicación <strong>de</strong> los aspectos argumentativos y <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong>l relato.<br />

3. Reflexiones a modo <strong>de</strong> cierre e invitación<br />

Iniciamos esta tarea con la convicción <strong>de</strong> que el ejercicio encomendado iba<br />

obligarnos a un distanciamiento, a una objetivación no exenta <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Estamos <strong>de</strong>masiado habituados a rotular y calificar a partir <strong>de</strong> categorías dicotómicas,<br />

<strong>de</strong>l tipo: bueno/malo, útil/no útil, etc. Sin embargo <strong>de</strong> lo que aquí se<br />

trató fue <strong>de</strong> algo bien distinto: someter una experiencia pedagógica -efectivamente<br />

realizada y contada por sus autoras- a una suerte <strong>de</strong> lupa crítica, más<br />

bien <strong>de</strong> examen constructivo, en busca <strong>de</strong> pistas acerca <strong>de</strong> cómo se hacen y<br />

se cuentan las buenas prácticas, para apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ellas.<br />

Nos hemos apoyado para realizar este trabajo analítico en autores que abordan<br />

las cuestiones <strong>de</strong> práctica educativa (Perrenoud, 2007) y en nuestra propia<br />

experiencia en el campo <strong>de</strong> la formación docente y <strong>de</strong> la educación ambiental<br />

(Astudillo, Clerici y Ortiz, 2007; Rivarosa, Astudillo y Astudillo, 2003). Por otra<br />

parte, también <strong>de</strong>bimos a<strong>de</strong>ntrarnos en algunos trabajos <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la investigación<br />

educativa y la narrativa pedagógica (Larrosa, 1995; Suárez, 2007).<br />

Pensamos que hemos podido hallar varias pistas y potencialida<strong>de</strong>s para la<br />

formación en EA <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un marco integrador, complejo, constructivista, crítico<br />

y proactivo. También, que hemos podido acercarnos a analizar el discurso presente<br />

en la narración <strong>de</strong> la experiencia -como texto escrito y comunicado- y<br />

advertir las potencialida<strong>de</strong>s que presenta el relato cuando es fluido, verosímil,<br />

argumentado y que representa a la vez a narradores y al protagonistas.<br />

Para realizar esta lectura <strong>de</strong> la experiencia en sí y acerca <strong>de</strong> cómo se la cuenta,<br />

elegimos dimensiones <strong>de</strong> análisis que nos permitieran <strong>de</strong>tectar y valorar los<br />

dispositivos <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong> comunicación, presentes en la experiencia.<br />

Podrá el lector, seguramente, <strong>de</strong>tenerse en otras dimensiones para analizar y<br />

hallar nuevas potencialida<strong>de</strong>s, razón por la cual queda hecha la correspondiente<br />

invitación. Estamos seguras que será el mejor modo <strong>de</strong> continuar formándonos<br />

como educadores: a través la conversación informada y el aprendizaje<br />

compartido.<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

21


22<br />

Referencias<br />

Astudillo, C.; Rivarosa, A. y Astudillo, M. (2005) El enfoque <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong><br />

aprendizaje. Rev. Noveda<strong>de</strong>s Educativas 17(173).<br />

Astudillo, M.; Clerici, J. y Ortiz F. (2007) Estudio sobre las representaciones <strong>de</strong><br />

docentes universitarios en torno a la formación pedagógica y las innovaciones<br />

en la enseñanza. I Jornadas <strong>Nacional</strong>es <strong>de</strong> Investigación Educativa,<br />

II Jornadas Regionales <strong>de</strong> Investigación Educativa y VI Jornadas Institucionales<br />

<strong>de</strong> Investigación “Las perspectivas, los sujetos y los contextos en<br />

investigación educativa” CD. Mendoza. <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Cuyo.<br />

Larrosa, J., Arnaus, R., Ferrer, V., Pérez <strong>de</strong> Lara, N., Connelly, F., Clandinin, D. (1995)<br />

Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona.<br />

Laertes.<br />

McEwan, H. y Egan, K. (1998) La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la<br />

investigación. Buenos Aires .Amorrortu,<br />

Rivarosa, A., Astudillo, M., y Astudillo, C. (2003) Comunidad <strong>de</strong> aprendizaje: un<br />

proyecto colectivo para el abordaje <strong>de</strong> problemáticas socio-ambientales<br />

en la escuela. En Tópicos en Educación Ambiental. 5(13), 8-20.<br />

Rivarosa, A., Astudillo, C., y Astudillo, M. (2008) El conocimiento ambiental y el<br />

“arte” <strong>de</strong> educar. Noveda<strong>de</strong>s Educativas. 20(215) 30-33.<br />

Suárez, D. (2007) Documentación narrativas <strong>de</strong> experiencias y viajes pedagógicos.<br />

Colección <strong>de</strong> materiales Pedagógicos. Fascículo 2. Buenos Aires.<br />

Siglo XXII<br />

Perrenoud, P. (2007) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio <strong>de</strong> enseñar.<br />

Barcelona. Graó.<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


2<br />

El lugar <strong>de</strong> las consignas<br />

en espacios formativos<br />

Lic. Carolina Roldán<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

23


24<br />

Se planteó inicialmente como una jornada <strong>de</strong> convivencia y salida al<br />

campo, en relación con el Festival Mundial <strong>de</strong> las Aves, el 12 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong>l año 2006, con la participación <strong>de</strong> docentes y <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> 12 a 23<br />

años <strong>de</strong> edad.<br />

La opción <strong>de</strong> ligar esta primera actividad a un evento internacional<br />

importante como el Festival Mundial <strong>de</strong> las Aves parece muy acertada.<br />

En primer lugar porque son múltiples los trabajos que se refieren a las<br />

aves como objeto <strong>de</strong> estudio privilegiado para promover procesos iniciales<br />

<strong>de</strong> EA (Argel <strong>de</strong> Oliveira, 1997) http://cmarina.org/avescosteras/<br />

in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&task=view&id=32&Itemid=2 ). Pero<br />

también, como en este caso, porque precisamente en el entorno local,<br />

como relara la autora, se advertían amenazas concretas a estos animales,<br />

muy apreciados por la población.<br />

Según el relato que analizamos, el proyecto se originó a partir <strong>de</strong> “la<br />

creciente preocupación, especialmente <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> esta escuela, por<br />

la disminución, en algunos casos <strong>de</strong>saparición, <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> aves<br />

silvestres <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong> otros constituyentes <strong>de</strong>l paisaje original”,<br />

unos impactos negativos ocasionados por las modificaciones sufridas en<br />

el hábitat <strong>de</strong> estas especies, la caza ilegal, etc. Enten<strong>de</strong>mos, por tanto,<br />

que el proyecto parte <strong>de</strong> un interés común <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong><br />

la localidad con sensibilidad ambiental, interés que Elizabeth Abu Abass<br />

consi<strong>de</strong>ra que podría ser extensible a los jóvenes y adultos <strong>de</strong> la localidad<br />

si estos participaran en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> EA a<strong>de</strong>cuadas para ese fin.<br />

2. Diagnóstico inicial<br />

A partir <strong>de</strong> este punto trataremos <strong>de</strong> realizar algunas aportaciones<br />

que puedan contribuir a la mejora <strong>de</strong> aspectos concretos <strong>de</strong>l proceso<br />

seguido en este caso, pero tratando también que los comentarios<br />

puedan ser útiles en otras experiencias. Por ello, aunque las consi<strong>de</strong>raciones<br />

que realizaremos se referirán a veces a <strong>de</strong>talles particulares <strong>de</strong><br />

esta experiencia, lo que se persigue es que sean extensibles o útiles, en<br />

alguna medida, en otros contextos y proyectos.<br />

En cuanto al diagnóstico inicial que se efectúa, la autora lo resume en<br />

los siguientes términos:<br />

“El inicio <strong>de</strong> este proyecto se centró en la indagación a los diferentes<br />

actores <strong>de</strong> la sociedad, en particular a los alumnos <strong>de</strong>l establecimiento<br />

acerca <strong>de</strong> lo que saben sobre su ambiente, y <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ellos”<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


“…lo que <strong>de</strong>termina la vida <strong>de</strong> los humanos, en gran medida,<br />

es el peso <strong>de</strong> las palabras o el peso <strong>de</strong> su ausencia”<br />

Salaberria, 2000<br />

Introducción<br />

¿Analizar las consignas? ¿Por qué, para qué? ¿Influyen las tareas en los procesos<br />

<strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje? ¿Por qué le serviría a un docente conocer<br />

esta dimensión <strong>de</strong> análisis?<br />

Presentar por escrito las activida<strong>de</strong>s que se brindan a los alumnos es tarea<br />

habitual <strong>de</strong> todo docente, sin embargo, es poco usual analizarlas o <strong>de</strong>dicar un<br />

tiempo a reflexionar sobre ellas: ¿Qué buscamos que aprendan los estudiantes<br />

al resolver una tarea que he diseñado? ¿Realmente esta consigna conduce a<br />

alcanzar los objetivos que proponemos? ¿Los alumnos, tienen claro hacia dón<strong>de</strong><br />

quiero orientar sus aprendizajes? ¿Yo como docente, sé hacia dón<strong>de</strong> quiero<br />

conducir los aprendizajes <strong>de</strong> los alumnos?<br />

No es habitual que los profesores <strong>de</strong>diquen tiempo a pensar y redactar las<br />

tareas que presentan a sus estudiantes -en su mayoría son improvisadas o retomadas<br />

<strong>de</strong> años anteriores-, generalmente se preocupan más por los contenidos<br />

a <strong>de</strong>sarrollar, por la fechas que vencen entregas administrativas, por cuándo se<br />

tomarán los exámenes –temas no menos importantes- pero las tareas académicas<br />

o evaluativas a veces no ocupan un lugar relevante en la planificación<br />

<strong>de</strong> las materias.<br />

Es por esto que, a través <strong>de</strong>l análisis que presentaremos sobre las consignas<br />

elaboradas y trabajadas en el marco <strong>de</strong> un curso taller <strong>de</strong> un Programa<br />

Provincial <strong>de</strong> Educación Ambiental, intentaremos generar un espacio que nos<br />

permita re-pensar y reflexionar sobre el rol que cumplen las tareas académicas<br />

que ofrecemos cotidianamente en espacios formativos, como mediadoras <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje.<br />

Son las consignas que se plantean para cualquier proceso <strong>de</strong> enseñanza y<br />

aprendizaje las herramientas que organizan y potencian las acciones cognitivas<br />

que ponen en marcha los estudiantes, así como también, quienes median y<br />

organizan las activida<strong>de</strong>s que los formadores proponen a los alumnos (Monereo,<br />

1997; Riestra, 2002).<br />

Dora Riestra (2002) sostiene que el enunciado <strong>de</strong> una consigna pue<strong>de</strong> guiarnos<br />

hacia dos caminos diferentes: por un lado, podría intentar promover activida<strong>de</strong>s<br />

reflexivas tendientes a conseguir aprendizajes profundos y significativos<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

25


26<br />

o, por otro lado, podría potenciar acciones reproductoras y reduccionistas <strong>de</strong>l<br />

conocimiento que no favorezca la apropiación <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y saberes objetivados.<br />

Siguiendo esta línea <strong>de</strong> pensamiento, realizaremos en primer lugar, una<br />

valoración general <strong>de</strong> las consignas anexadas al relato <strong>de</strong> la experiencia que<br />

se presenta, consi<strong>de</strong>rándolas globalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propuesta formativa<br />

general.<br />

En segundo lugar, centrándonos ya en las tareas en sí, haremos un análisis<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rando como eje el nivel <strong>de</strong> procesamiento cognitivo<br />

que exige la tarea y su grado <strong>de</strong> estructuración.<br />

Y finalmente, en tercer lugar, re-valoraremos el rol que ha jugado la escritura<br />

particularmente en este curso-taller, como potenciadora <strong>de</strong> aprendizajes más<br />

profundos, <strong>de</strong> reflexiones y mejora <strong>de</strong> la propia práctica docente.<br />

1. Coherencia interna, una condición difícil <strong>de</strong> alcanzar…<br />

Las consignas que vamos a analizar no se encuentran aisladas, sino que son<br />

tareas formativas diseñadas para el dictado <strong>de</strong> un curso específico, <strong>de</strong>stinado a<br />

educadores ambientales <strong>de</strong> diferentes localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Córdoba;<br />

por lo cual, antes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarnos al análisis particular <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s, creemos<br />

pertinente intentar mirar a las consignas en el contexto <strong>de</strong> la propuesta<br />

formativa en general.<br />

La lectura <strong>de</strong>l relato escrito por las docentes formadoras, <strong>de</strong> inmediato evi<strong>de</strong>ncia<br />

un aspecto muy importante a rescatar y a tener en cuenta: la existencia<br />

<strong>de</strong> una fuerte relación entre objetivos, fundamentos teóricos y activida<strong>de</strong>s<br />

propuestas. Se pue<strong>de</strong> percibir la unidad y pertinencia que funcionan como hilo<br />

conductor en esta propuesta <strong>de</strong> formación.<br />

Muchas veces se piensa que un “buen” proyecto <strong>de</strong>bería sólo contener una<br />

“buena” fundamentación teórica, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado la importancia <strong>de</strong> que ese<br />

marco conceptual, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> significar el cumplimiento (necesario) <strong>de</strong> una<br />

formalidad, funcione como sustento <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s propuestas y sea<br />

el más a<strong>de</strong>cuado para alcanzar los objetivos planteados.<br />

De este modo, reconocemos la coherencia interna como potencialidad interesante<br />

<strong>de</strong> este trabajo formativo, que se vislumbra en fuertes vínculos lógicos<br />

entre los fines, sus objetivos, las tareas y la evaluación propuesta.<br />

Particularmente, observando las consignas presentadas por escrito, po<strong>de</strong>mos<br />

apreciar que existe una variedad <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> aprendizaje que junto con un trabajo<br />

teórico-conceptual involucran el abordaje <strong>de</strong> aspectos afectivos, personales,<br />

comunicacionales y vivenciales. De este modo, se potencia un aprendizaje<br />

más profundo y significativo, favoreciendo la toma <strong>de</strong> posturas argumentadas,<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


la generación <strong>de</strong> visiones alternativas, la posibilidad <strong>de</strong> pensar los problemas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas, así como también, pensar la propia práctica<br />

docente con una mirada crítica y constructiva.<br />

Todas las activida<strong>de</strong>s propuestas, incluso la tarea evaluativa, muestran el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la complejidad que encierra el proceso formativo propuesto,<br />

dando cuenta que en él no sólo interviene la dimensión cognitiva-conceptual<br />

sino también otras dimensiones que entran en juego a la hora <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r,<br />

como por ejemplo las afectivas, las comunicativas y/o contextuales.<br />

Y es justamente en la intersección <strong>de</strong> estas dimensiones que se entrecruzan<br />

durante el proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje, don<strong>de</strong> las tareas propuestas<br />

para este curso-taller buscan la movilización y el cuestionamiento constante<br />

<strong>de</strong> creencias, valores, actitu<strong>de</strong>s, etc. en pos <strong>de</strong> generar un aprendizaje significativo<br />

y crítico.<br />

En síntesis, podríamos rescatar <strong>de</strong> esta experiencia dos premisas que guardan<br />

la potencialidad <strong>de</strong> ayudarnos a pensar otras alternativas <strong>de</strong> formación:<br />

a. Nuestros fundamentos teóricos y nuestros objetivos <strong>de</strong>ben<br />

funcionar como estructura contenedora <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que<br />

trabajaremos con nuestros estudiantes. Todo <strong>de</strong>be funcionar como<br />

una unidad.<br />

b. Recordar que en el aprendizaje no sólo intervienen aspectos<br />

conceptuales (en los cuales generalmente se centran las tareas), sino<br />

que éstos pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> otras dimensiones más creativas,<br />

personales, etc. que le permitan a los estudiantes acercarse a los<br />

contenidos teóricos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> caminos alternativos, favorecedores <strong>de</strong><br />

aprendizajes más complejos y profundos.<br />

2. Las consignas bajo la lupa…<br />

Como ya hemos anticipado, en este apartado intentaremos hacer un análisis<br />

más <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> las tareas que se han entregado <strong>de</strong> manera escrita en el cursotaller,<br />

con el fin <strong>de</strong> pensarlas como “el principal instrumento con el que cuenta<br />

el docente para orientar el esfuerzo cognitivo y las estrategias <strong>de</strong> aprendizaje<br />

<strong>de</strong> sus alumnos” (Monereo, 1997:41).<br />

Miras, Solé y Castells (2000) <strong>de</strong>finen a las tareas como elementos mediadores<br />

entre las expectativas <strong>de</strong>l profesor sobre el aprendizaje <strong>de</strong> sus estudiantes y<br />

las representaciones que éstos logran hacerse acerca <strong>de</strong> lo que se espera que<br />

hagan. Siguiendo esta línea <strong>de</strong> pensamiento, los autores aseguran que buena<br />

parte <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong> enseñanza y evaluación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

27


28<br />

sintonía que se consiga entre estas dos representaciones.<br />

Estudiar y analizar las características <strong>de</strong> las tareas nos permitirá acercarnos<br />

a información sobre su potencial capacidad para <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar procesos cognitivos<br />

que pue<strong>de</strong>n acercarse más al “<strong>de</strong>cir” o al “transformar” el conocimiento<br />

(Scardamalia y Beretier; 1992).<br />

Es consi<strong>de</strong>rando todo esto, que proponemos observar las consignas <strong>de</strong> este<br />

curso, en torno a un eje que nos permitirá poner bajo la lupa y <strong>de</strong>scribirlas más<br />

en <strong>de</strong>talle: Nivel <strong>de</strong> procesamiento que exige la tarea y grado <strong>de</strong> estructuración<br />

<strong>de</strong> la misma.<br />

El mismo fue recuperado <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> investigación que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2006 en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Humanas (UNRC), dirigido por la Mgter.<br />

Alicia Vázquez 1 .<br />

z Nivel <strong>de</strong> procesamiento que exige la tarea y grado <strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong> la<br />

misma.<br />

Miras, Solé y Castells (2000) sostienen que al referirnos al nivel <strong>de</strong> procesamiento<br />

<strong>de</strong> las tareas, po<strong>de</strong>mos reconocer un espectro <strong>de</strong> niveles que se ubican<br />

en un continuo, en cuyos polos se encuentran los niveles menos y más elevados<br />

<strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> procesamiento. De esta manera, citan como ejemplo que<br />

“reproducir una información conlleva menor exigencia cognitiva que organizarla<br />

y que esto es a su vez más sencillo que tener que producir informaciones<br />

nuevas”<br />

Estos autores reconocen 5 niveles <strong>de</strong> dificultad en este continuo <strong>de</strong> complejidad<br />

en relación a las tareas que se les presentan a los estudiantes:<br />

1 VÁZQUEZ, Alicia; JAKOB, Ivone; ROSALES, Pablo; PELIZZA, Luisa 2006 Consignas <strong>de</strong> escritura y procesos cognitivos-lingüísticos implicados.<br />

Un estudio en la universidad. En Primeras Jornadas <strong>de</strong> Lectura y Escritura <strong>de</strong>l Litoral. <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Santa Fe.<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


Más allá <strong>de</strong> que estas categorías <strong>de</strong> estudio hayan sido <strong>de</strong>sarrolladas para<br />

analizar tareas <strong>de</strong> escritura y lectura, creemos que en este texto pue<strong>de</strong>n contribuir<br />

a ofrecer una lectura diferente sobre las consignas utilizadas en esta<br />

experiencia <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> formadores.<br />

Las activida<strong>de</strong>s trabajadas en este curso-taller no exigen en ningún caso<br />

la reproducción literal <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> trabajo, sino que observamos que se<br />

mueven alternativamente en el continuo <strong>de</strong>scripto en los niveles II y IV, don<strong>de</strong><br />

se solicita el establecimiento <strong>de</strong> relaciones internas reorganizando información<br />

explícita o preexistente, o el generar nuevas i<strong>de</strong>as en busca <strong>de</strong> transformar el<br />

propio conocimiento poniendo en marcha dimensiones cognitivas-conceptuales,<br />

afectivas, comunicativas, entre otras.<br />

A modo <strong>de</strong> ejemplificación podríamos citar la actividad “¡Pinceladas en<br />

marcha!” en la cual, a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> representaciones gráficas al comienzo<br />

<strong>de</strong>l taller se explicitan y recuperan las i<strong>de</strong>as previas <strong>de</strong> los participantes en<br />

torno al concepto <strong>de</strong> ambiente, para más a<strong>de</strong>lante (durante los diferentes<br />

momentos <strong>de</strong> trabajo) retomarlas y contrastarlas, compararlas, cuestionarlas,<br />

etc. con la nueva información brindada por los docentes, en pos <strong>de</strong> generar<br />

un “<strong>de</strong>sequilibrio” a través <strong>de</strong>l cuestionamiento que pueda conducirlos hacia<br />

la generación <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>as.<br />

De esta manera po<strong>de</strong>mos ver que las i<strong>de</strong>as previas <strong>de</strong> los docentes fueron<br />

el puntapié inicial en el trabajo, pero no quedó en una actividad “anecdótica<br />

y divertida” <strong>de</strong>l curso, sino que sus producciones y lo discutido en torno a la<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

29


30<br />

actividad en un primer momento sirvió como eje para ir introduciendo nuevas<br />

informaciones, para ir cuestionando algunos presupuestos teóricos presentado<br />

por los profesores y trabajados, etc.<br />

Esta característica nos habla <strong>de</strong> la intención <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> potenciar<br />

algún tipo <strong>de</strong> procesamiento cognitivo “diferente” al <strong>de</strong> repetir o reproducir<br />

contenidos, siempre jugando con otros recursos creativos que inspiran y ayudan<br />

al estudiante a la reflexión, el registro escrito <strong>de</strong> discusiones, i<strong>de</strong>as, etc. que<br />

posteriormente serán los puntos <strong>de</strong> partida para brindar nueva información<br />

teórica-conceptual por parte <strong>de</strong> los formadores.<br />

Específicamente respecto al grado <strong>de</strong> estructuración, creemos que es importante<br />

rescatar que todas las activida<strong>de</strong>s han sido acompañadas por protocolos<br />

<strong>de</strong> consignas que explicitan otros datos que ayudan a los estudiantes a generar<br />

una mejor representación <strong>de</strong> la tarea como pue<strong>de</strong>n ser: especificaciones procedimentales,<br />

contextuales, <strong>de</strong>finiciones que orientan y apoyan la actividad,<br />

objetivos que persigue la tarea, etc. Estas especificaciones, se convierten en<br />

pilares <strong>de</strong> apoyo importantes que, como sostienen Miras, Solé y Castells (2000)<br />

facilitan el pensamiento estratégico <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>ben resolver la tarea, posibilitándoles<br />

adoptar un enfoque profundo.<br />

De esta manera, consi<strong>de</strong>ro que analizar estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la dimensión<br />

<strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> procesamiento que exige la tarea y grado <strong>de</strong> estructuración nos permite<br />

rescatar algunas potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s presentadas en este<br />

espacio formativo para educadores ambientales, que nos pue<strong>de</strong>n ser útiles a la<br />

hora <strong>de</strong> pensar y redactar cualquier consigna para nuestros estudiantes:<br />

a. Es conveniente presentar nuestras activida<strong>de</strong>s por escrito a los<br />

estudiantes, a fin <strong>de</strong> contribuir a que la representación que generen<br />

<strong>de</strong> la tarea se acerque lo más posible a nuestras expectativas <strong>de</strong><br />

aprendizaje. En palabras <strong>de</strong> Vázquez (2007) “el acto <strong>de</strong> componer<br />

la consigna en forma escrita brinda a los profesores la posibilidad<br />

<strong>de</strong> una mayor reflexión sobre los procesos que se intentan promover<br />

en los estudiantes a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con un documento como base<br />

para el análisis <strong>de</strong> la tarea solicitada”<br />

b. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> presentar por escrito la tarea, es importante <strong>de</strong>dicar<br />

tiempo a la lectura conjunta entre docentes y estudiantes, a la<br />

explicación y discusión <strong>de</strong> las consignas, a la negociación <strong>de</strong> significados<br />

que permitan “poner en sintonía” (Miras, Solé y Castells,<br />

2000) las representaciones <strong>de</strong>l docente y estudiante sobre las consignas,<br />

a fin <strong>de</strong> disminuir la complejidad <strong>de</strong> la tarea.<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


c. Los protocolos <strong>de</strong> trabajo que les entregamos a los alumnos,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la actividad que <strong>de</strong>seamos que realicen, es conveniente<br />

que expliciten otras dimensiones como: especificaciones sobre el<br />

contenido a trabajar, especificaciones procedimentales, retóricas y<br />

contextuales, fuentes bibliográficas, etc. lo cual también contribuirá<br />

a disminuir la complejidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />

d. Es necesario explicitar junto a las tareas, los criterios <strong>de</strong> evaluación<br />

que el docente utilizará para corregir la misma; esto “permitirá<br />

a los estudiantes orientar sus esfuerzos cognitivos, <strong>de</strong>terminar<br />

priorida<strong>de</strong>s en cuanto a las activida<strong>de</strong>s a realizar, y administrar el<br />

tiempo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> la tarea” (Vázquez, 2007).<br />

3. El lugar <strong>de</strong> la escritura como formadora<br />

Estamos siempre escribiendo. La práctica <strong>de</strong> escritura forma parte <strong>de</strong> nuestra<br />

vida cotidiana y profesional (hacemos la lista <strong>de</strong>l supermercado, tomamos<br />

apuntes, registramos i<strong>de</strong>as para <strong>de</strong>sarrollar en nuestras clases, preparamos<br />

informes, planificaciones, etc.), sin embargo, muchas veces el rol importante<br />

que cumple el escribir, tanto en espacios formales como no formales se diluye<br />

en la cotidianeidad.<br />

Des<strong>de</strong> no hace mucho tiempo, investigar sobre la escritura ha comenzado<br />

a ocupar espacios importantes en las agendas <strong>de</strong> diferentes áreas didácticas,<br />

comenzando a reconocerse el valor potencial que el discurso escrito posee.<br />

Rosales y Vázquez (1999), revalorizan el carácter constructivo <strong>de</strong> conocimientos<br />

que potencia la escritura, sosteniendo que al objetivar el pensamiento, el<br />

texto escrito se convierte a su vez en objeto para el pensamiento; y “esta doble<br />

objetivación origina la característica <strong>de</strong> recursividad que rige la relación entre<br />

pensamiento y escritura, permitiendo la reorganización y reconstrucción <strong>de</strong><br />

ambos” (pp. 68).<br />

La experiencia <strong>de</strong> formador <strong>de</strong> formadores que estamos analizando, creo<br />

que nos ofrece la posibilidad <strong>de</strong> recuperar la potencialidad formadora que<br />

posee la escritura, particularmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos puntos <strong>de</strong> vistas: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar<br />

<strong>de</strong> los participantes -que en esta situación juegan el rol <strong>de</strong> alumnos-, así como<br />

también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar <strong>de</strong> los coordinadores <strong>de</strong>l curso-taller, pero... ¿En qué<br />

sentido lo hacen?<br />

z Des<strong>de</strong> el lugar <strong>de</strong> los participantes…<br />

Generalmente las tareas que ofrecemos a los estudiantes –ya sea en cursos o<br />

en clases <strong>de</strong> grado- implican escritura, pero… ¿Con qué propósito los hacemos<br />

escribir a nuestros alumnos? ¿Se recuperan esas escrituras? ¿Qué funcionali-<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

31


32<br />

dad tienen?<br />

En esta experiencia <strong>de</strong> educación ambiental, hemos observado que a excepción<br />

<strong>de</strong> la tarea evaluativa, las <strong>de</strong>más no se centran exclusivamente en la solicitud<br />

<strong>de</strong> escritura, más bien ponen en juego aspectos corporales, gráficos, <strong>de</strong><br />

discusión grupal, etc. Sin embargo todas estas activida<strong>de</strong>s se complementaron<br />

con el pedido <strong>de</strong> escritura: registro <strong>de</strong> sensaciones, <strong>de</strong> intercambios <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as,<br />

<strong>de</strong> argumentaciones, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, etc., lo cual les permitió a los participantes<br />

– al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Rosales y Vázquez (1999)- objetivar pensamientos, permitiendo<br />

que estos escritos posteriormente volvieran a convertirse en objetos <strong>de</strong>l pensamiento<br />

que pudieran cuestionarse, re-pensarse, problematizarse, etc.<br />

Es este “ir y venir cognitivo” que nos permite el escribir -esta característica<br />

recursiva que rige la relación pensamiento y escritura según los autores citados-<br />

lo que potencia un aprendizaje más profundo y significativo, revalorizando:<br />

por un lado, la construcción personal <strong>de</strong>l conocimiento, y al mismo tiempo la<br />

importancia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> comunicación social entre diferentes actores, que<br />

implica aspectos como las negociaciones <strong>de</strong> significados (Jorba, 2000).<br />

Paralelamente a esta observación, po<strong>de</strong>mos rescatar una segunda potencialidad<br />

que se encuentra vinculada con el marco general <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s planteadas en su conjunto. Entre todas ellas guardan una fuerte<br />

coherencia interna en relación a la actividad evaluativa final <strong>de</strong>l curso.<br />

Si bien en una primera mirada, parecen activida<strong>de</strong>s aisladas que podrían<br />

sólo quedar en anécdotas divertidas <strong>de</strong>l curso, todas las activida<strong>de</strong>s ofrecían<br />

la posibilidad <strong>de</strong> cuestionar conceptos, creencias, valores y saberes, que luego<br />

iban a retomarse y ponerse en juego en la elaboración escrita y el diseño <strong>de</strong>l<br />

Trabajo Final <strong>de</strong>l curso-taller.<br />

Pensamos que es muy importante rescatar esta potencialidad <strong>de</strong> coherencia,<br />

ya que al funcionar las tareas a modo <strong>de</strong> eslabones enlazados, durante el transcurso<br />

<strong>de</strong> los encuentros iban generando aportes que los participantes podrían<br />

retomar a la hora <strong>de</strong> realizar la evaluación <strong>de</strong>l curso. El brindar la posibilidad <strong>de</strong><br />

ir pensando aspectos relativos a la evaluación durante el proceso formativo –sin<br />

<strong>de</strong>jarla como una actividad que se brinda al final <strong>de</strong>l mismo y cada cual <strong>de</strong>be<br />

resolverla como la comprenda- contribuye también a disminuir la complejidad<br />

<strong>de</strong> la tarea evaluativa y a acercar las representaciones que tanto docentes y<br />

alumnos poseen sobre las mismas.<br />

zDes<strong>de</strong> el lugar <strong>de</strong> los coordinadores…<br />

En el caso <strong>de</strong> los coordinadores, consi<strong>de</strong>ro que la escritura ha jugado un papel<br />

muy importante también. El relato que presentaron los docentes <strong>de</strong>l taller –y<br />

que es eje <strong>de</strong> análisis en este escrito- refleja un trabajo <strong>de</strong> registro y escritura<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


constante (antes, durante y posteriormente al encuentro) que es significativo<br />

rescatar como potencialidad.<br />

Des<strong>de</strong> el lugar <strong>de</strong> formador, po<strong>de</strong>r registrar y documentar las discusiones,<br />

las producciones <strong>de</strong> los alumnos, las elaboraciones <strong>de</strong> los mismos profesores,<br />

las dudas y problemas, etc. es lo que permitió organizar la experiencia y rea<strong>de</strong>cuarla<br />

a nuevas situaciones, aprendiendo <strong>de</strong> las mismas y dándole nuevos<br />

sentidos a las propuestas e i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l trabajo en equipo.<br />

Este registro constante que han llevado los docentes como equipo coordinador,<br />

les brindó la posibilidad <strong>de</strong> reflexionar y poner en marcha procesos<br />

metacognitivos en relación al curso-taller <strong>de</strong>sarrollado, que les permitió alcanzar<br />

nuevos conocimientos sobre sus propias prácticas como formadores <strong>de</strong><br />

formadores.<br />

El escribir sobre mi propia práctica implica argumentar <strong>de</strong>cisiones, tomar<br />

conciencia <strong>de</strong> los propios conocimientos sobre el hacer docente, cuestionarse<br />

algunos supuestos, comunicar a los <strong>de</strong>más mi hacer formador y <strong>de</strong>jarlo a<br />

disposición <strong>de</strong> críticas, miradas externas, contraargumentos. Pero también<br />

implica asumirme como protagonista <strong>de</strong> los procesos educativos, involucra<br />

mi <strong>de</strong>sarrollo profesional, contribuye en la construcción <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> la<br />

cultura y conocimientos <strong>de</strong> los profesores como grupo profesional, así como<br />

también contribuye con el conocimiento más general <strong>de</strong> los problemas educativos<br />

(Ponte, 2002: 7-8).<br />

En este sentido, este trabajo es un claro ejemplo <strong>de</strong> lo dicho anteriormente.<br />

El ponerlo bajo la lupa y observarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas nos ha permitido<br />

hacer visible una serie <strong>de</strong> potencialida<strong>de</strong>s que seguramente podrán<br />

contribuir a la reflexión <strong>de</strong> otros docentes, hacerlo extensivo a otros contextos,<br />

permitir repensar otras situaciones, repensar la propia práctica como docente,<br />

como formador, etc., pero esto lo hemos logrado gracias a que un grupo <strong>de</strong><br />

formadores escribió y compartió sus prácticas para sus colegas; allí radica la<br />

potencialidad: en el apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la propia practica y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong> los otros.<br />

Es tomando en cuenta todas las potencialida<strong>de</strong>s rescatadas <strong>de</strong> la experiencia<br />

en este apartado, que a modo <strong>de</strong> cierre, nos permiten proponer algunas sugerencias<br />

o premisas que contribuirán a pensar la escritura como formadora en<br />

cualquier espacio educativo (Adaptado <strong>de</strong> Serrano <strong>de</strong> Moreno, 2007):<br />

a. Deberíamos intentar hacer <strong>de</strong> los contextos educativos espacios<br />

<strong>de</strong> comunicación, en los cuales los estudiantes tengan la posibilidad<br />

<strong>de</strong> leer y escribir, compartir significados para apren<strong>de</strong>r y formarse<br />

como sujetos autónomos en lectura y escritura.<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

33


34<br />

b. Siempre que solicitemos la escritura a nuestros alumnos, es importante<br />

partir <strong>de</strong> la reflexión sobre la necesidad <strong>de</strong> tener clara la situación<br />

retórica (<strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>l escrito, tema a tratar, propósito <strong>de</strong>l<br />

texto), como condición indispensable para pensar la composición<br />

escrita; esto a fin <strong>de</strong> darle sentido al acto <strong>de</strong> escribir generando la<br />

presencia <strong>de</strong> una finalidad comunicativa auténtica.<br />

c. No olvidarnos que escribir es un proceso cognitivo complejo que<br />

trascien<strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> lo que se sabe y que promueve, en<br />

cambio, la transformación <strong>de</strong>l conocimiento. Por lo tanto, requiere<br />

<strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> escritura, revisiones, re-escrituras sucesivas que nos<br />

vayan acercando a la producción final.<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


Referencias<br />

FEITAS, María Teresa y FIORENTINI, Darío 2008 Desafios e potencialida<strong>de</strong>s da<br />

escrita nao formaçao docente em matemática. Revista Brasilera <strong>de</strong> Educaçao.<br />

13 (37): 138-189<br />

FLOWER, L y J. HAYES 1994 La teoría <strong>de</strong> la redacción como proceso cognitivo.<br />

Asociación Internacional <strong>de</strong> lectura, Buenos Aires.<br />

JORBA, J. 2000 La comunicación y las habilida<strong>de</strong>s cognitivo lingüísticas. En<br />

JORBA, J.; GÓMEZ, I; PRAT, A. (Eds.) Hablar y escribir para apren<strong>de</strong>r. Madrid,<br />

Síntesis<br />

MIRAS, Mariana; SOLÉ, Isabel; CASTELLS, N. 2000 Niveaux <strong>de</strong> difficulté <strong>de</strong>s<br />

taches d´evaluacion <strong>de</strong> la composition y <strong>de</strong> la comprensión écrites. Comunicación<br />

presentada en el XXVIIéme SYMPOSIUM <strong>de</strong> la l´Association <strong>de</strong><br />

Psicologie Cientifique <strong>de</strong> la Langue Francaise. Nantes, Francia<br />

MONEREO, C. 1997 Estrategias <strong>de</strong> aprendizaje. Madrid: Aprendizaje Visor<br />

PONTE, J.P. 2002 Investigar a nossa propia pratica. In GTI (Org.) Reflectir e investigar<br />

sobre a pratica profissionale. Lisboa: APM (pp. 5-28)<br />

RIESTRA, Dora 2002 Lectura y escritura en la universidad: las consignas <strong>de</strong><br />

tareas en la planificación <strong>de</strong> la reenseñanza <strong>de</strong> la lengua. RILL, Revista<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas.<br />

15: 54-68<br />

ROSALES, Pablo y VAZQUEZ, Alicia 1999 Escritura <strong>de</strong> textos y cambio cognitivo<br />

en la enseñanza superior. Revista <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigación en Ciencias<br />

<strong>de</strong> la Educación 8 (15): 66-79<br />

SALABARRIA, Ramón 2002 Entrevista a Michèle Petit Antropóloga, Investigadora<br />

<strong>de</strong> la lectura. Revista digital Imaginaria Nro. 23. 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2000.<br />

http://www.imaginaria.com.ar/02/3/petit.htm (Consultada en Diciembre<br />

<strong>de</strong> 2008)<br />

SCARDAMALIA, M. y BERERITER, C 1992 Dos mo<strong>de</strong>los explicativos <strong>de</strong> composición<br />

escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64<br />

SERRANO DE MORENO, Stella 2007 Escritura académica. Haceres Investigativos<br />

y quehaceres pedagógicos en el aula universitaria. En García Romero, M.<br />

(Comp.) 2007 Investigaciones sobre escritura universitaria en Venezuela.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. San Cristóbal-Venezuela.<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

35


36<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


3<br />

Jugar a ser otros.<br />

Perspectivismo, diálogo y<br />

Educación Ambiental<br />

Carola Astudillo<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

37


38<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


1. Hora <strong>de</strong> jugar<br />

El texto que presentamos a continuación es el análisis <strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong>sarrollada<br />

con un grupo <strong>de</strong> educadores ambientales <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba<br />

en el marco <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> formación en enfoques actuales <strong>de</strong> EA. Son<br />

voluntarios, maestros y profesores <strong>de</strong> distintas disciplinas trabajando en escuelas,<br />

centros comunitarios, municipios, etc. preocupados por la educación <strong>de</strong> la<br />

comunidad en el abordaje <strong>de</strong> problemáticas socio-ambientales <strong>de</strong> la región.<br />

Han iniciado el trayecto <strong>de</strong> formación y acaban <strong>de</strong> terminar el primer ejercicio<br />

propuesto: un recorrido sensible por la ciudad; caminar el barrio con nuevos<br />

sentidos, estrenando ojos, oídos, narices y piel. Parecen niños, <strong>de</strong>spiertos, vivaces…<br />

es hora <strong>de</strong> jugar.<br />

Serán ahora los personajes <strong>de</strong> una historia que ocurrió en algún rincón <strong>de</strong><br />

nuestras sierras cordobesas, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> educadores entusiastas<br />

y comprometidos. Leen la historia contada por los protagonistas y así se<br />

enteran <strong>de</strong> cómo se fue gestando un proyecto para educar a una comunidad<br />

afectada por la proliferación <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> hidatidosis.<br />

Después, imaginan que el tiempo vuelve atrás, que ellos mismos son los<br />

maestros que escribieron el proyecto y también los alumnos, padres, vecinos,<br />

políticos <strong>de</strong>l lugar. Todos son convocados a una asamblea popular para <strong>de</strong>cidir<br />

la viabilidad <strong>de</strong> la propuesta, y así, jugando, se va tejiendo la discusión, van<br />

emergiendo las múltiples voces, los argumentos, las posiciones encontradas,<br />

las realida<strong>de</strong>s distantes.<br />

Y es que si <strong>de</strong> Educación Ambiental se trata, hay una camino ineludible: el<br />

<strong>de</strong> las múltiples perspectivas, el <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r en profundidad que los problemas<br />

ambientales son inciertos, multidimensionales, subjetivos, idiosincrásicos.<br />

Y jugando a ser otros apren<strong>de</strong>mos a movilizar prejuicios, interpretaciones<br />

y valores. Compren<strong>de</strong>mos que existen diferentes saberes emergiendo <strong>de</strong> las<br />

prácticas <strong>de</strong> los sujetos y la herencia cultural.<br />

Y jugando a ser otros también promovemos la vivencia <strong>de</strong> construir y asumir<br />

nuevos puntos <strong>de</strong> vista; recuperamos el valor <strong>de</strong>l pensamiento y la acción<br />

argumentada; iniciamos el camino <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> la realidad,<br />

<strong>de</strong>scubrimos aquellas aristas no pensadas, dialogamos. La otredad, entonces,<br />

se convierte en el eje <strong>de</strong> reflexión que nos convoca a mirar el problema<br />

educativo y ambiental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> múltiples perspectivas. Aún más, la otredad nos<br />

revela ahora la importancia <strong>de</strong> tejer re<strong>de</strong>s, romper soleda<strong>de</strong>s, aunar esfuerzos<br />

y comprensiones.<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

39


40<br />

2. Las reglas <strong>de</strong>l juego<br />

Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> perspectivismo y compromiso con la otredad es quizás el emergente<br />

principal <strong>de</strong> las críticas que han recibido las tradiciones en el campo <strong>de</strong><br />

la EA. Como señala Alcira Rivarosa (2005), se cuestiona el histórico privilegio <strong>de</strong><br />

enfoques esencialmente <strong>de</strong>scriptivos y contemplativos que olvidan a los sujetos<br />

involucrados, las visiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n, actúan y <strong>de</strong>finen su ser y<br />

estar en el mundo. Ello en consonancia con una segunda <strong>de</strong>nuncia: la atención<br />

exclusiva a un enfoque conservacionista que niega la posibilidad <strong>de</strong> incorporar<br />

complementariamente pasado y futuro en tanto legado <strong>de</strong> la historia individual<br />

y colectiva (Gutiérrez Pérez, 1995).<br />

Y es así como van emergiendo nuevas críticas, ahora para señalar una tercera<br />

negación: la <strong>de</strong> los otros saberes, que también configuran esa otredad <strong>de</strong> la que<br />

hablamos. Nos referimos a las posiciones estéticas y religiosas, las tradiciones<br />

culturales, e incluso las intuiciones; ese vastísimo conocimiento construido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la herencia cultural y la experiencia humana en múltiples contextos.<br />

Y finalmente, se señala el más fuerte <strong>de</strong> los olvidos, el <strong>de</strong>l sentir y ser <strong>de</strong><br />

los sujetos en diálogo con su espacio <strong>de</strong> vida cotidiano; la negación <strong>de</strong> la<br />

dimensión sensible y valorativa en la configuración <strong>de</strong> las relaciones sociedadnaturaleza.<br />

Aún más -en este reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento- estamos impelidos<br />

a señalar el alto nivel <strong>de</strong> incertidumbre, riesgo y conflicto que suponen los<br />

temas ambientales, lo cual implica profundizar en la dimensión política en el<br />

sentido <strong>de</strong> discusión pública <strong>de</strong> las acciones y posiciones <strong>de</strong> hombres y mujeres<br />

(Gudynas, 2002a).<br />

En este sentido, la <strong>de</strong>nuncia sitúa en los paradigmas actuales <strong>de</strong> EA el <strong>de</strong>safío<br />

<strong>de</strong>l perspectivismo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la confluencia <strong>de</strong> miradas: antropológica y<br />

arqueológica, psicológica y pedagógica, sociológica e histórica, ética, filosófica<br />

y teológica; política, económica y jurídica, médica, científico-tecnológica,<br />

estética y artística. Esta confluencia en la interpretación y la acción es lo que<br />

anuncia la superación <strong>de</strong> aquellas visiones que reducen lo ambiental, ya sea a<br />

su aspecto puramente biológico o bien, a un mero conjunto <strong>de</strong> recursos para<br />

la economía -como preten<strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> la globalización y el pensamiento<br />

neoliberal- (Sauvé, 2006).<br />

Recuperando estas <strong>de</strong>nuncias y anuncios, hemos asumido la meta <strong>de</strong> configurar<br />

escenarios <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> educadores apuntando a promover cambios<br />

conceptuales, metodológicos y actitudinales a partir <strong>de</strong> complementar la resolución<br />

<strong>de</strong> problemáticas ambientales con la diversidad <strong>de</strong> escenarios culturales,<br />

biográficos y sociales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> surgen los conflictos y las contradicciones<br />

respecto <strong>de</strong> lo ambiental (Rivarosa y Perales, 2006).<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


Apostamos a<strong>de</strong>más, a la necesidad <strong>de</strong> que educadores -y educandos- adquieran<br />

cierto relativismo, según el cual, el punto <strong>de</strong> vista propio es sólo uno <strong>de</strong> los<br />

muchos posibles. Para ello, es importante <strong>de</strong>sarrollar contextos múltiples que<br />

estimulen la flexibilidad cognitiva a través <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong>l mismo contenido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas conceptuales (Correa y Rodrigo, 2001).<br />

Ahora bien, ¿cómo introducir estas consi<strong>de</strong>raciones en espacios <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong> educadores ambientales sin caer en simplificaciones o simples teorizaciones?<br />

Un enfoque esencialmente dialógico y lúdico configura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra<br />

perspectiva, la estrategia más potente.<br />

3. Mucho más que un juego<br />

Mijail Bajtín (1995), el maestro ruso <strong>de</strong> la dialogicidad, nos ofrece algunas<br />

pistas para compren<strong>de</strong>r el potencial cognoscitivo <strong>de</strong>l diálogo. Su opción teórica<br />

es la <strong>de</strong> que existen importantes puentes entre la posibilidad <strong>de</strong> comprensiones<br />

complejas y el vínculo dialógico con el otro. En ese sentido, el autor afirmará que<br />

la otredad es siempre un principio activo para la construcción <strong>de</strong> la conciencia,<br />

y que “nuestro pensamiento se origina y forma en el proceso <strong>de</strong> interacción<br />

con pensamientos ajenos”.<br />

Recuperando y profundizando este sentido, Thomas Burbules (1999a), sostiene<br />

que el diálogo es siempre una actividad que se dirige al <strong>de</strong>scubrimiento<br />

y a una comprensión nueva promoviendo el progreso y la evolución, no sólo<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, sino también <strong>de</strong> la sensibilidad y subjetividad <strong>de</strong> los que<br />

toman parte en él. La situación dialógica implica no sólo saber más acerca <strong>de</strong><br />

la cuestión, sino saber más acerca <strong>de</strong> nosotros mismos y las <strong>de</strong>más personas.<br />

Asimismo, las objeciones en el diálogo, conducen a nuevos pensamientos en<br />

los sujetos, es <strong>de</strong>cir a la configuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en muchas ocasiones inéditas. El<br />

diálogo es así una oportunidad para alcanzar otras perspectivas (Carlino, 2003),<br />

justamente porque provienen <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

experiencias culturales diferentes <strong>de</strong> las propias.<br />

Por otra parte, el diálogo, en tanto pedagógico, trae consigo una visión<br />

no autoritaria <strong>de</strong>l aprendizaje que es plenamente coherente con la posición<br />

<strong>de</strong>mocrática que subyace a la noción <strong>de</strong> perspectivismo. Se trata <strong>de</strong> un explícito<br />

reconocimiento <strong>de</strong> las diferencias, en tanto requisito también <strong>de</strong> cualquier<br />

aprendizaje; habría en la diferencia misma un valor instructivo fundamental que<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la perspectiva, los valores y las experiencias<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista diferente (Burbules, 1999b).<br />

A<strong>de</strong>más, nuestra capacidad <strong>de</strong> diálogo se vincula especialmente con la<br />

concepción <strong>de</strong> nosotros mismos como seres morales (Burbules, 1999c), y la<br />

dimensión ética es un componente constitutivo <strong>de</strong>l perspectivismo que pro-<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

41


42<br />

ponemos y que pue<strong>de</strong>, incluso, representarse como un diálogo respetuoso y<br />

comprometido entre miradas o posiciones diferentes. Se trata <strong>de</strong> “reconsi<strong>de</strong>rar<br />

el problema pedagógico <strong>de</strong> promover el diálogo como un problema social y<br />

político” (1999d:77).<br />

Finalmente, cuando <strong>de</strong>cimos que la noción <strong>de</strong> perspectivismo contempla<br />

en sí misma la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un otro que es también histórico,<br />

traemos a consi<strong>de</strong>ración un nuevo sentido <strong>de</strong>l diálogo, diferente pero<br />

complementario, que nos acerca nuevamente Mijail Bajtin (1981, en Wertsch,<br />

1999).<br />

El lingüista ruso propone pensar al lenguaje como un tejido <strong>de</strong> lo nuevo y <strong>de</strong><br />

lo viejo, en el que cada uso novedoso se entreteje con usos anteriores, el lenguaje<br />

que hablamos ya ha sido empleado y por medio <strong>de</strong> él nos reunimos con<br />

hablantes <strong>de</strong>l pasado. Los enunciados en el diálogo necesariamente recogen<br />

las voces <strong>de</strong> otros que pueblan la propia voz configurando a cada uno como<br />

sujeto histórico y cultural cuya posición interesa compren<strong>de</strong>r también <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

esa configuración.<br />

La palabra en el lenguaje es mitad ajena. Se vuelve propia cuando<br />

el hablante la puebla con su propia intención, su propio acento…<br />

Antes <strong>de</strong> ese momento <strong>de</strong> apropiación, la palabra no existe en un<br />

lenguaje neutral e impersonal... sino que existe en las bocas <strong>de</strong> otros,<br />

en los contextos <strong>de</strong> otros, en las intenciones <strong>de</strong> otros: uno toma<br />

<strong>de</strong> ahí las palabras y las hace propias... (Bajtin, 1981, en Wertsch,<br />

1999b:93-94)<br />

4. Jugando a ser otros<br />

El entretejido <strong>de</strong> estas razones y argumentos nos ha movilizado a proponer el<br />

juego que presentábamos al inicio: el simulacro <strong>de</strong> una discusión entre personajes<br />

con puntos <strong>de</strong> vista disímiles acerca <strong>de</strong> una problemática ambiental (y que<br />

hemos realizado con dos grupos diferentes <strong>de</strong> educadores).<br />

Ahora, situándonos como espectadores activos, nos disponemos a mirar con<br />

ojos críticos, cómo los personajes juegan el juego: recor<strong>de</strong>mos que se trata <strong>de</strong> la<br />

representación <strong>de</strong> una asamblea popular en la que se discute la viabilidad <strong>de</strong> un<br />

proyecto escolar frente a la proliferación <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> hidatidosis en la comunidad.<br />

Conduciremos nuestra mirada con un conjunto <strong>de</strong> interrogantes:<br />

Si <strong>de</strong>cimos que nuestro discurso en el <strong>de</strong>bate da cuenta <strong>de</strong> nuestros modos <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r el mundo ¿Cuáles son los marcos <strong>de</strong> referencia y/o concepciones <strong>de</strong><br />

los participantes -en relación con los actores o sectores sociales representados-<br />

que emergen en el discurso?<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

43


44<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

45


46<br />

5. ¿Final <strong>de</strong>l juego?<br />

Hasta aquí ha sido nuestra intención analizar el diálogo como una estrategia<br />

didáctica potente para la formación <strong>de</strong> educadores ambientales en torno<br />

a la noción <strong>de</strong> perspectivismo. El recorrido propuesto nos conduce ahora a<br />

reflexionar acerca <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> continuidad formativa que brinda la<br />

estrategia, que no concebimos aquí como una construcción diferente sino más<br />

bien como una síntesis prospectiva.<br />

La primera posibilidad para esta continuidad es la problematización <strong>de</strong> las<br />

representaciones que los personajes actualizan en la discusión y su relación<br />

con la conceptualización <strong>de</strong>l problema:<br />

z ¿Po<strong>de</strong>mos pensar <strong>de</strong> otra manera la participación <strong>de</strong> la comunidad en<br />

proyectos educativos <strong>de</strong> EA? ¿Cuáles son las preguntas que podrían promover<br />

un involucramiento más genuino, crítico y responsable? ¿la comunidad es sólo<br />

un receptor <strong>de</strong> información y ejecutor <strong>de</strong> acciones prediseñadas?<br />

z ¿cómo po<strong>de</strong>mos recuperar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acción educativa, la dimensión <strong>de</strong><br />

las prácticas, tradiciones y creencias culturales <strong>de</strong> la comunidad? ¿qué tipo <strong>de</strong><br />

resignificaciones po<strong>de</strong>mos proponer? ¿<strong>de</strong> qué manera po<strong>de</strong>mos contribuir a<br />

un diálogo más genuino que acerque lenguajes, representaciones y saberes?<br />

z ¿La autoridad política sólo pue<strong>de</strong> participar gestionando recursos económicos?<br />

¿cuál es la noción <strong>de</strong> política que subyace a una conceptualización<br />

<strong>de</strong> esta naturaleza? ¿cómo po<strong>de</strong>mos avanzar hacia una visión que trascienda<br />

–y revierta- esta creciente economización <strong>de</strong> la política y la <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong><br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


su discurso?<br />

z Si el problema atañe a sectores como el sanitario o médico ¿la participación<br />

se reduce al aspecto asistencial? ¿o es posible construir escenarios <strong>de</strong> acción<br />

compartida, <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> saberes, <strong>de</strong> múltiples alfabetizaciones?<br />

Una segunda posibilidad <strong>de</strong> continuidad se vincula con la revisión <strong>de</strong> los<br />

argumentos construidos y aquellos saberes en que se sustentan:<br />

z ¿Qué otros conocimientos necesitamos para construir argumentos más<br />

potentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista disciplinar y didáctico? Los argumentos que<br />

construimos para sostener propuestas <strong>de</strong> este tipo ¿están lo suficientemente<br />

fundamentados? ¿qué nuevas actitu<strong>de</strong>s y procedimientos <strong>de</strong>bemos apren<strong>de</strong>r<br />

para construir argumentos más sólidos?<br />

z ¿cómo po<strong>de</strong>mos resignificar los saberes que hemos construido en nuestra<br />

experiencia como educadores para avanzar en este sentido?<br />

z ¿qué otras experiencias existen en nuestra región y otros contextos con<br />

las que iniciar un diálogo enriquecedor?<br />

En tercer lugar, consi<strong>de</strong>ramos que la discusión pue<strong>de</strong> configurarse como<br />

punto <strong>de</strong> partida para complementar el análisis <strong>de</strong> la problemática con visiones<br />

más profundas que contribuyan a la integración <strong>de</strong> dimensiones no consi<strong>de</strong>radas:<br />

z ¿El problema abordado ha tenido siempre las mismas características?<br />

¿Cómo se ha ido modificando? ¿Qué factores han incidido en dicha transformación?<br />

¿Cuáles han persistido?<br />

z ¿Cuáles son las posibles configuraciones <strong>de</strong>l problema en el futuro si<br />

todo sigue cómo está? ¿Y si logramos introducir algún cambio –<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s,<br />

conocimiento, acción?<br />

z ¿Es un problema <strong>de</strong> nuestra región? ¿Cuáles son las características que lo<br />

particularizan con relación a otros contextos culturales y espaciales? ¿Cómo<br />

inci<strong>de</strong> la problemática y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción educativa y transformadora<br />

a nivel individual? ¿Y a nivel colectivo?<br />

Y podríamos seguir. Por tanto, <strong>de</strong> ninguna manera preten<strong>de</strong>mos agotar las<br />

posibilida<strong>de</strong>s en el listado que hemos presentado; por el contrario, esperamos<br />

que contribuyan a abrir nuevos interrogantes, que <strong>de</strong>safíen la creatividad, el<br />

pensamiento crítico y divergente en la construcción <strong>de</strong> alternativas, no sólo<br />

para la formación <strong>de</strong> educadores, sino también acciones concretas para diseñar<br />

escenarios <strong>de</strong> educación ambiental para niños y jóvenes.<br />

Creemos que este tipo <strong>de</strong> análisis se nos presenta, en parte, como una vía<br />

privilegiada para leer cómo los sujetos convierten sus concepciones acerca <strong>de</strong><br />

lo ambiental y <strong>de</strong> sus propias prácticas educativas, en objetos <strong>de</strong> reflexión y<br />

conocimiento; cómo las confrontan con nuevas perspectivas y cómo reorga-<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

47


48<br />

nizan y transforman esas representaciones.<br />

Es <strong>de</strong>cir, lo que los educadores dicen en la discusión y las modificaciones que<br />

van introduciendo en ese <strong>de</strong>cir aparece no sólo como herramienta <strong>de</strong> juego<br />

y expresión, sino también <strong>de</strong> reorganización y transformación cognitiva <strong>de</strong>l<br />

pensamiento y la acción. Asimismo, el análisis reúne otra potencialidad: la experiencia<br />

vivencial y argumentada <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> diálogo posibilita pensarla<br />

como estrategia didáctica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una nueva significación educativa (Can<strong>de</strong>la,<br />

1996; Valsiner, 1996, De Longhi, 2000).<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


Referencias<br />

Bajtin, M. (1995). Estética <strong>de</strong> la creación verbal. México:Siglo XXI Editores.<br />

Burbules, N. (1999) El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires:<br />

Amorrortu editores.<br />

Can<strong>de</strong>la, A. (1996); La construcción discursiva <strong>de</strong> contextos argumentativos en<br />

la enseñanza <strong>de</strong> la ciencia. En C. Coll, y D. Edwards (Comps) Enseñanza,<br />

aprendizaje y discurso en el aula (99-116). Madrid: Ed. Aprendizaje, S.L.<br />

Carlino, P. (2003). Pensamiento y lenguaje escrito e universida<strong>de</strong>s estadouni<strong>de</strong>nses<br />

y australianas; Revista Propuesta educativa. 12(26), 22-31.<br />

Correa, N. y M. J. Rodrigo (2001) El cambio <strong>de</strong> perspectiva conceptual en las<br />

teorías implícitas sobre el medio ambiente; Fundación Infancia y Aprendizaje;<br />

24(4), 461-474.<br />

De Longhi, A. (2000) El discurso <strong>de</strong>l profesor y <strong>de</strong>l alumno: Análisis didáctico en<br />

clases <strong>de</strong> ciencias. Revista Enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias; 18 (2), 201-216.<br />

Gudynas, E. (2002) Ciencia, Incertidumbre y pluralidad. Ecología, Economía y<br />

Etica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentable. Buenos Aires: Edit. EMV-CTERA.<br />

Gutiérrez Pérez, J. (1995). La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos.<br />

Propuestas <strong>de</strong> trasnversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid:<br />

Editorial La Muralla.<br />

Rivarosa, A. (2005). Reflexiones, lecturas y diálogos con los educadores y sus<br />

proyectos ambientales. En Priotto, G. (comp.) Educación Ambiental para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo sustentable (187-216) Buenos Aires: Miño y Dávila.<br />

Rivarosa, A. y J. Perales (2006). La resolución <strong>de</strong> problemas ambientales en la<br />

escuela y en la formación <strong>de</strong> maestros. Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Educación;<br />

40, 11-124.<br />

Sauvé, L. (2006) La educación Ambiental y la Globalización: <strong>de</strong>safíos curriculares<br />

y pedagógicos. Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Educación; 41, 83-101<br />

Valsiner, J. (1996) In<strong>de</strong>terminación restringida en los procesos <strong>de</strong> discurso. En<br />

Coll, C. y D. Edwards (Comps.) Enseñanza, aprendizaje y discurso en el<br />

aula. Madrid: Ed. Aprendizaje, S.L.<br />

Wertsch, J. (1998). La mente en acción. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

49


50<br />

-Anexo-<br />

Curso-Taller “La formación e investigación en Educación<br />

Ambiental: aportes pra una responsabilidad ciudadana”.<br />

Autoras: Rivarosa, A.; Dalerba, L.; García, E; Picapietra, V.;<br />

Enrico, A.; Audicio, A.; Astudillo, M.; Astudillo, M.<br />

Introducción<br />

En este trabajo se <strong>de</strong>sarrolla la <strong>de</strong>scripción y fundamentación <strong>de</strong> una experiencia<br />

<strong>de</strong>sarrollada por un equipo <strong>de</strong> educadores ambientales en el marco <strong>de</strong>l Programa<br />

Provincial <strong>de</strong> Educación Ambiental: Metodología para la construcción <strong>de</strong> saberes<br />

ambientales regionales <strong>de</strong> la Agencia Córdoba Ambiente. Más específicamente, la<br />

experiencia se contextualizó en la segunda etapa (año 2007) <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>nominada<br />

Formación e Investigación en Educación Ambiental: Aportes para una responsabilidad<br />

ciudadana.<br />

En este contexto, se realizaron una serie <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> formación en EA en cinco<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba: <strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong>, Villa Dolores, Villa María, Morteros<br />

y Cruz <strong>de</strong>l Eje, con una participación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 400 educadores. Estos espacios<br />

<strong>de</strong> formación, contextualizados en cada ambiente y región, ofrecieron un espacio <strong>de</strong><br />

capacitación y reflexión crítica sobre historias <strong>de</strong> trabajo en el ámbito <strong>de</strong> problemas<br />

ambientales locales 1 .<br />

Este cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> trabajo, pensado para docentes y educadores interesados en el<br />

abordaje <strong>de</strong> problemáticas ambientales, tiene dos objetivos principales: el primero es<br />

ofrecer la sistematización <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>sarrollada como una herramienta para<br />

pensar nuevos escenarios educativos, tanto escolares como comunitarios, con niños,<br />

jóvenes y adultos.<br />

El segundo es socializar proyectos regionales <strong>de</strong> EA, elaborados por quiénes asistieron<br />

al taller, a partir <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar problemáticas <strong>de</strong>l entorno que resultaran social y<br />

educativamente relevantes. Creemos que ésta es una instancia importante para animar<br />

a otros a relatar y comunicar sus propias experiencias y <strong>de</strong>safiarlos a <strong>de</strong>snaturalizar su<br />

contexto construyendo alternativas <strong>de</strong> formación y nuevas prácticas <strong>de</strong> enseñanza.<br />

En un primer capítulo, <strong>de</strong>sarrollaremos algunos lineamientos teóricos que fundamentan<br />

la propuesta <strong>de</strong> formación. Éstos recuperan los <strong>de</strong>sarrollos actuales en el<br />

campo <strong>de</strong> la EA, <strong>de</strong>finiendo nuevas metas y <strong>de</strong>mandas. En este sentido, se <strong>de</strong>staca<br />

la importancia <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r la simple información y concienciación acerca <strong>de</strong> los<br />

problemas ambientales a fin <strong>de</strong> propiciar prácticas educativas situadas y con sentido<br />

para cada grupo social.<br />

A<strong>de</strong>más, en este capítulo presentaremos argumentadamente una serie <strong>de</strong> estrategias<br />

que fueron llevadas a cabo durante los talleres. Éstas fueron elaboradas en función <strong>de</strong><br />

1 Los objetivos propuestos apuntaron a que los participantes pudieran: i<strong>de</strong>ntificar las ten<strong>de</strong>ncias actuales <strong>de</strong> la investigación<br />

e innovación en EA <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición constructiva y crítica <strong>de</strong> la actividad educativa; analizar mo<strong>de</strong>los y<br />

propuestas <strong>de</strong> educación alternativa formal y no formal; construir estrategias para abordar la indagación, enseñanza y<br />

evaluación en EA y favorecer la construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s comunitarias que articulen conceptual y metodológicamente proyectos<br />

educativos interinstitucionales (escuelas, familias, barrios, dispensarios, gremios, etc).<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


un conjunto <strong>de</strong> principios fundamentales: el valor <strong>de</strong> las diferencias entre grupos; la<br />

movilización <strong>de</strong> las dimensiones afectivo-perceptiva, comunicativa e intelectual <strong>de</strong> los<br />

sujetos, el reconocimiento <strong>de</strong> múltiples lenguajes, la importancia <strong>de</strong>l perspectivismo<br />

en la comprensión <strong>de</strong> los problemas y el diálogo entre innovación e investigación.<br />

Por su parte, el capítulo 2 muestra un esquema <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los proyectos (90<br />

en total) elaborados por los educadores. Éstos se agrupan por nodo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia,<br />

i<strong>de</strong>ntificando la problemática abordada, los vínculos establecidos, los <strong>de</strong>stinatarios y<br />

los autores <strong>de</strong> cada propuesta.<br />

A continuación, se publican algunos <strong>de</strong> estos proyectos regionales <strong>de</strong> EA. Con el<br />

propósito <strong>de</strong> orientar la lectura <strong>de</strong> los mismos, presentaremos una serie <strong>de</strong> categorías<br />

que <strong>de</strong>scriben sus potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas por la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>: a) enfoques<br />

integrados, b) promoción <strong>de</strong> la participación ciudadana y c) consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los<br />

aspectos histórico y proyectivo.<br />

La formación e Investigación en Educación Ambiental.<br />

Aportes para una responsabilidad ciudadana<br />

Fundamentación<br />

Los <strong>de</strong>sarrollos actuales en EA vienen señalando, como cuestión fundamental, la<br />

urgencia <strong>de</strong> adquirir otro enfoque en el modo <strong>de</strong> pensar los problemas para programar<br />

acciones sostenibles con una ética <strong>de</strong> acción comprometida. Esta perspectiva respon<strong>de</strong><br />

a la necesidad <strong>de</strong> vincular el conocimiento sobre el ambiente con estrategias dirigidas<br />

a la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida (Gutiérrez, 1993; UNESCO, 1994, Sauvé, 2006;<br />

Gaudiano, 1999).<br />

En este sentido, las relaciones entre sociedad y naturaleza están signadas por una<br />

variada gama <strong>de</strong> impactos que dan vida y contenido al concepto <strong>de</strong> Ambiente, siendo<br />

necesario un aprendizaje continuo para compren<strong>de</strong>r y actuar en esta compleja interacción<br />

<strong>de</strong> los sistemas naturales y culturales. Incluyendo en su proceso evolutivo<br />

la configuración <strong>de</strong> múltiples representaciones sobre la actividad social, cultural y<br />

tecnológica <strong>de</strong> la humanidad.<br />

Las problemáticas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> esa evolución <strong>de</strong>l conocimiento y la a<strong>de</strong>cuación<br />

cultural <strong>de</strong>mandan <strong>de</strong> una fuerte revisión crítica <strong>de</strong> qué contenidos hay que seleccionar<br />

y enseñar en nuestras instituciones educativas, a fin <strong>de</strong> construir estrategias<br />

y capacida<strong>de</strong>s para re<strong>de</strong>scribir conocimientos y experiencias, construyendo nuevas<br />

alternativas frente a las exigencias socio-culturales<br />

<strong>de</strong>l siglo XXI.<br />

Asumiendo esta perspectiva, consi<strong>de</strong>ramos que<br />

es necesario favorecer diálogos entre culturas, conocimientos<br />

y estrategias, ubicando a la Educación<br />

Ambiental como un campo emergente <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate<br />

epistémico que promueva nuevos enfoques pedagó-<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

“Abrir la mano a la participación,<br />

atreverse a plantear públicamente<br />

qué pensamos sobre el futuro, si se<br />

quiere cambiar, hacia dón<strong>de</strong> y cuál o<br />

cuáles son las maneras. Es <strong>de</strong>cir, que<br />

los alumnos formen parte y puedan<br />

asumir responsabilida<strong>de</strong>s sobre la<br />

prioridad <strong>de</strong> las acciones y<br />

sus consecuencias…”<br />

51


52<br />

gicos al diversificar e integrar comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prácticas y aprendizajes en ámbitos<br />

formales, no formales e informales. Estas innovaciones implican aten<strong>de</strong>r a aquellas<br />

prácticas educativas ambientales situadas y con sentido para cada grupo social <strong>de</strong><br />

modo que se favorezca una acción comprometida <strong>de</strong> los sujetos como ciudadanos<br />

críticos.<br />

Y es en esta línea que favorecer un proceso <strong>de</strong> innovación en la concepción <strong>de</strong><br />

conocimiento y cultura ambiental, implica rescatar y revalorizar primero, la propia<br />

historia escolar <strong>de</strong> programas ambientales; luego, reconocer los núcleos <strong>de</strong> interés<br />

comunitarios y asumir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición comprometida, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas<br />

y propuestas <strong>de</strong> actuación en y para lo ambiental en sentido amplio (Rivarosa,<br />

2000; Torres, 2001)<br />

Para ello, creemos que no alcanza con la simple información y concienciación <strong>de</strong> los<br />

problemas, es preciso construir estrategias intelectuales, conocimientos y criterios <strong>de</strong><br />

acción, que permitan actuar informada y racionalmente en pos <strong>de</strong> favorecer procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable comunitarios.<br />

En consonancia, en las propuestas <strong>de</strong> formación ambiental se hace necesario<br />

«diversificar» los medios y materiales didácticos como alternativa para acercarse<br />

a analizar las distintas dimensiones <strong>de</strong> las problemáticas ambientales (ecológicas,<br />

sociales, económicas y políticas); ayudando a <strong>de</strong>velar –en términos <strong>de</strong> Cari<strong>de</strong> y Meira<br />

(2001)- sus contrastes y polos dialécticos. En ese sentido interesa que los medios y<br />

materiales utilizados no sólo motiven y ayu<strong>de</strong>n a compren<strong>de</strong>r la complejidad <strong>de</strong> las<br />

situaciones ambientales; sino también que generen movilización e inviten al diálogo<br />

y a la participación ciudadana.<br />

De todo lo expresado anteriormente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el taller nos propusimos lograr los<br />

siguientes objetivos:<br />

z I<strong>de</strong>ntificar las ten<strong>de</strong>ncias actuales <strong>de</strong> la investigación e innovación en<br />

educación ambiental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición constructiva y crítica <strong>de</strong> la actividad educativa.<br />

z Analizar mo<strong>de</strong>los y propuestas <strong>de</strong> educación alternativa formal y no<br />

formal que abor<strong>de</strong>n una comprensión <strong>de</strong> problemáticas ambientales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una nueva<br />

perspectiva pedagógico-didáctica.<br />

z Construir estrategias para el abordaje <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> indagación enseñanza<br />

y evaluación sobre EA en contextos comunitarios escolares o extraescolares.<br />

Favorecer la construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s comunitarias que articulen conceptual<br />

y metodológicamente los proyectos curriculares Inter.-instituciones (escuela, familia,<br />

barrio, dispensario, gremio, etc).<br />

Las estrategias y las concepciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> taller: prácticas <strong>de</strong> EA<br />

A partir <strong>de</strong> aquí, se hace necesario contar, que cosas se presentaron como estrategias<br />

para mostrar y afirmar la riqueza que nos otorga el abordaje <strong>de</strong> lo ambiental. Es por<br />

ello que a continuación se proce<strong>de</strong>rá a relatar cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s vivenciadas<br />

en los distintos lugares y las experiencias que pudimos extraer <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


DIBUJO MI AMBIENTE. Una mirada sobre las concepciones <strong>de</strong><br />

ambiente a través <strong>de</strong> la Expresión Plástica.<br />

Un modo <strong>de</strong> generar movilización cognitiva y afectiva consiste en permitir la expresión<br />

<strong>de</strong> los sujetos a través <strong>de</strong> representaciones ligadas a lo lúdico y lo artístico, entre<br />

ellas, el dibujo. Como manifestación, coincidimos en que “El dibujo es un lenguaje.<br />

Es una actividad sensible, sólidamente i<strong>de</strong>ntificada con el ser humano. Mientras el<br />

hombre sienta la necesidad <strong>de</strong> usar ese lenguaje para significar, para comunicar, se<br />

continuará dibujando” .<br />

En este sentido, el dibujo se nos presenta como una estrategia novedosa para acce<strong>de</strong>r<br />

a las representaciones <strong>de</strong> los sujetos y como un recurso para explicitar, analizar y<br />

problematizar lo que significa para ellos el concepto <strong>de</strong> Ambiente.<br />

En consonancia con la perspectiva<br />

teóricas que asumimos proponemos<br />

para el análisis <strong>de</strong> los dibujos la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> las variables que i<strong>de</strong>ntifica<br />

Gutiérrez Pérez (1993): “…El<br />

concepto <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong>be<br />

abarcar el medio social y cultural y<br />

no solo el medio físico, por lo que los<br />

análisis que se efectúen <strong>de</strong>ben tomar<br />

Figura 1: dibujo correspondiente al nodo<br />

Morteros<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

en consi<strong>de</strong>ración las interrelaciones<br />

entre el medio natural, sus componentes<br />

biológicos y sociales y también<br />

los factores culturales…”.<br />

¿Cómo lo hicimos?<br />

Al inicio <strong>de</strong> cada taller solicitamos a los participantes la realización <strong>de</strong> un dibujo,<br />

que representara su ambiente utilizando hojas, acuarelas, crayones y fibras. Este dibujo,<br />

que fue expuesto durante las dos jornadas <strong>de</strong> trabajo, fue retomado al finalizar el taller.<br />

En ese momento, los participantes <strong>de</strong>bían cumplimentar una evaluación individual,<br />

en la cual manifestaban por escrito las modificaciones<br />

que, en caso <strong>de</strong> creerlo necesario,<br />

realizarían a sus dibujos según lo aprendido<br />

en el taller.<br />

En general observamos que los dibujos<br />

no contemplaron al hombre como parte <strong>de</strong>l<br />

ambiente (salvo excepciones en las que éste<br />

aparece solo) ni incorporaron representacio-<br />

nes <strong>de</strong> conflictos ambientales. Ello da cuenta<br />

<strong>de</strong> que las personas privilegian la dimensión<br />

natural por sobre las otras, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concep-<br />

Figura 2: Dibujo correspondiente al nodo<br />

<strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong><br />

53


54<br />

ción <strong>de</strong> naturaleza virgen, en armonía y equilibrio; remitiéndonos a la i<strong>de</strong>alización<br />

romanticista <strong>de</strong> esta dimensión.<br />

Posteriormente, los sujetos reconocieron que modificarían algún aspecto <strong>de</strong> sus<br />

dibujos. Al respecto, las categorías más nombradas fueron la incorporación <strong>de</strong>l<br />

hombre y, en menor medida, la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> aspectos socioeconómicos, culturales,<br />

históricos y tecnológicos, como así también, problemas ambientales específicos<br />

<strong>de</strong> su localidad.<br />

DIÁLOGO ENTRE DOS ESTUDIOS: Utilización <strong>de</strong> imágenes para indagagar<br />

concepciones en docentes y alumnos<br />

La indagación grupal <strong>de</strong> concepciones <strong>de</strong> ambiente y educación ambiental utilizando<br />

imágenes gráficas, es una actividad <strong>de</strong> metacognición que implica repensar el<br />

por qué <strong>de</strong> las propias respuestas y las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más (perspectivismo).<br />

Esta estrategia promueve la problematización <strong>de</strong> las creencias implícitas y permite<br />

el contraste entre éstas y los conocimientos <strong>de</strong> los sujetos; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> enfrentarlos a<br />

otras hipótesis alternativas e interpretativas <strong>de</strong>l mundo. Al respecto, se reconoce la<br />

importancia <strong>de</strong> complejizar, contextualizar y profundizar el planteo <strong>de</strong> situaciones<br />

ambientales reales e hipotéticas en las instituciones escolares, para facilitar a los alumnos<br />

la comprensión <strong>de</strong> la complejidad ambiental dimensionada espacial e históricamente<br />

(García y Rivarosa, 2007).<br />

Cómo lo hicimos?<br />

Para comenzar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad se<br />

distribuyó entre los participantes una encuesta<br />

con preguntas abiertas y cerradas que incluyen<br />

la observación y selección <strong>de</strong> nueve láminas<br />

(Fig. 3). Dicha encuesta tenía por objeto indagar<br />

sus i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong>l ambiente y problemáticas<br />

ambientales.<br />

Una vez que los participantes concluyeron los<br />

cuestionarios, se procedió a relatar los resultados<br />

obtenidos en una investigación previa que consistió<br />

en la implementación <strong>de</strong> la misma encuesta en<br />

un grupo <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> diferentes instituciones<br />

educativas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong> . A lo largo<br />

<strong>de</strong> la exposición se retomaron y discutieron constantemente<br />

las respuestas <strong>de</strong> los educadores.<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas<br />

Figura 3: Imágenes utilizadas en las experiencias<br />

<strong>de</strong>scriptas<br />

La actividad <strong>de</strong>sarrollada permitió poner en juego, mediante el recurso <strong>de</strong> la imagen,<br />

las concepciones <strong>de</strong> los participantes acerca <strong>de</strong>l ambiente.<br />

Lo anterior, complementado con el diálogo entre sus respuestas y las <strong>de</strong> alumnos<br />

adolescentes ante la misma situación, llevó a los sujetos a preguntarse qué entien<strong>de</strong>n<br />

realmente por ambiente y cómo ello se ve reflejado en sus prácticas educativas.


MIRAR Y SENTIR LA CIUDAD. Una estrategia <strong>de</strong> movilización afectivo-cognitiva<br />

en Educación Ambiental<br />

Para acercarnos a la comprensión <strong>de</strong> los problemas ambientales en una escala local<br />

se vuelve necesario apelar a una doble vía intelectual-afectiva que suscite imágenes e<br />

impresiones, que movilice afectos y actitu<strong>de</strong>s y que promueva el encuentro entre las<br />

i<strong>de</strong>as, las emociones y los sentimientos involucrados.<br />

Al interrogar a una persona, hacerle resolver un problema u observar su acción hacemos<br />

probable la explicitación <strong>de</strong> sus concepciones. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista educativo<br />

este conocimiento cobra particular relevancia puesto que revela el potencial formativo<br />

<strong>de</strong> los procesos que tien<strong>de</strong>n a la toma <strong>de</strong> conciencia y cambio <strong>de</strong> las representaciones,<br />

en tanto esquemas orientadores <strong>de</strong>l hacer y sentir <strong>de</strong> las personas.<br />

Específicamente a través <strong>de</strong> Mirar y sentir la ciudad buscamos generar una actividad<br />

formativa con el propósito <strong>de</strong>:<br />

z Conectar con los conocimientos y motivaciones <strong>de</strong>l grupo<br />

z Favorecer la percepción e interpretación <strong>de</strong>l ambiente<br />

z Hacer explícitas las representaciones y emociones que provoca el ambiente conocido<br />

z Desnaturalizar las relaciones con el ambiente cotidiano<br />

¿Cómo lo hicimos?<br />

La actividad consistió en la realización <strong>de</strong> un recorrido<br />

indicado en un pequeño plano, que se entregó a<br />

los participantes junto a un protocolo <strong>de</strong> observación y<br />

registro. El recorrido comprendió algunas cuadras alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l lugar en el que se llevaba a cabo la jornada;<br />

generalmente un contexto urbanizado. Se asignaron 60<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

“…reconocer la realidad<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro, replantear<br />

situaciones que se aceptan<br />

como naturales,<br />

establecer contrastes y<br />

contradicciones, recuperar<br />

sensaciones…”<br />

minutos para realizar la actividad. Una vez concluido el recorrido y <strong>de</strong> regreso al salón<br />

cada participante leyó en voz alta lo que había anotado. En el pizarrón se escribieron<br />

las impresiones y emociones que surgieron, organizándolas por categorías (tabla 1).<br />

55


56<br />

El proceso <strong>de</strong> sensibilización, explicitación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as e intercambio entre los participantes<br />

permitió caracterizar aquellas creencias que más fuertemente se configuraban<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las nociones <strong>de</strong> ambiente y educación ambiental. A<strong>de</strong>más advertimos<br />

que, como experiencia educativa, el recorrido invitó a:<br />

z movilizar afectiva y cognitivamente para pensar nuevos enfoques en EA<br />

z un acercamiento a la problemática ambiental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo familiar y cotidiano<br />

z la explicitación <strong>de</strong> emociones e i<strong>de</strong>as en torno a lo- ambiental<br />

z la participación activa<br />

z problematizar lo naturalizado<br />

z la reflexión en la acción y sobre la acción y<br />

z hacer visibles las contradicciones entre las percepciones y marcos teóricos<br />

<strong>de</strong> los educadores ambientales.<br />

EL JUEGO DE LOS ROLES. Perpectivismo, Diálogo y Educación<br />

Ambiental<br />

Una estrategias interesante para compren<strong>de</strong>r la complejidad y conflictividad propios<br />

<strong>de</strong> los problemas ambientales es el Juego <strong>de</strong> roles. Pero, ¿qué es un juego <strong>de</strong> roles? Es<br />

una escenificación en la que se representan las posiciones asumidas por los diferentes<br />

sectores involucrados, en nuestro caso, en una propuesta educativa (por ejemplo,<br />

docentes innovadores -que elaboraron el proyecto-, docentes más conservadores –que<br />

se oponen al proyecto- , directivos, padres, vecinos, autorida<strong>de</strong>s, etc.).<br />

Esta estrategia permite compren<strong>de</strong>r las múltiples perspectivas que convergen en<br />

los problemas ambientales y su naturaleza incierta e idiosincrásica. A<strong>de</strong>más, favorece<br />

la movilización <strong>de</strong> prejuicios, interpretaciones y valores, al tiempo que permite compren<strong>de</strong>r<br />

que existen diferentes saberes emergiendo <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> los sujetos y la<br />

herencia cultural.<br />

Con esta actividad buscamos promover la vivencia<br />

<strong>de</strong> construir y asumir nuevos puntos <strong>de</strong> vista;<br />

recuperar el valor <strong>de</strong>l pensamiento y la acción argumentada;<br />

iniciarnos en el camino <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snaturalización<br />

<strong>de</strong> la realidad y <strong>de</strong>scubrir aquellas aristas no<br />

pensadas, a través <strong>de</strong>l diálogo. La otredad, entonces,<br />

se convierte en el eje <strong>de</strong> reflexión que convoca a<br />

mirar el problema educativo y ambiental, revelando<br />

a<strong>de</strong>más, la importancia <strong>de</strong> tejer re<strong>de</strong>s, romper<br />

soleda<strong>de</strong>s, aunar esfuerzos y comprensiones.<br />

¿Cómo lo hicimos?<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas<br />

“Poner a la luz los supuestos<br />

y las creencias que condicionan<br />

las visiones para<br />

abordar la problemática…<br />

recuperar la historización <strong>de</strong>l<br />

conflicto como herramienta<br />

para pensar nuevas estrategias<br />

y vínculos, ponerse en el<br />

lugar <strong>de</strong>l otro…”


En primera instancia, se ofreció el relato <strong>de</strong> una experiencia <strong>de</strong> EA, llevada a cabo<br />

en una escuela rural a partir <strong>de</strong> una problemática surgida en la comunidad. A continuación,<br />

se propuso la representación <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> roles, don<strong>de</strong> cada participante<br />

asumía el papel <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los actores involucrados en la experiencia. El <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>bía<br />

girar en torno a las posibilida<strong>de</strong>s y limitaciones <strong>de</strong> la propuesta.<br />

El registro <strong>de</strong> la discusión permitió analizar algunas cuestiones que, a modo <strong>de</strong><br />

interrogantes, nos permiten reflexionar sobre los modos <strong>de</strong> conceptualizar el problema<br />

y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción al respecto:<br />

-¿Cuáles son las estrategias discursivas <strong>de</strong> los actores y las intenciones que las presi<strong>de</strong>n?<br />

¿Cómo logran, a través <strong>de</strong> ellas, configurarse en abogados <strong>de</strong>l diablo, compañeros<br />

<strong>de</strong> causa, participantes neutrales?<br />

-¿Cuáles son los marcos <strong>de</strong> referencia y/o concepciones <strong>de</strong> los participantes -en relación<br />

con los actores o sectores sociales involucrados- que emergen en el discurso?<br />

-¿Cuáles son las dimensiones <strong>de</strong>l problema que pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse en el discurso<br />

<strong>de</strong> los actores?<br />

-¿Cuáles son los tipos <strong>de</strong> saberes que pue<strong>de</strong>n reconocerse en los enunciados <strong>de</strong> los<br />

participantes?; entre otros.<br />

LOS RECURSOS ALTERNATIvOS en Educación Ambiental: Tv, Cine, Publicidad,<br />

Prensa, Libros <strong>de</strong> texto, Artículos <strong>de</strong> Divulgación<br />

Siendo los libros <strong>de</strong> texto los medios <strong>de</strong> mayor uso en las escuelas -a pesar <strong>de</strong> la<br />

creciente incorporación <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> divulgación y apropiación <strong>de</strong> conocimientos-<br />

se hace indispensable volver a leer los sentidos que ofrece su contenido y<br />

plantear alternativas didácticas que permitan re-crear sus usos y funciones (Campanario,<br />

2001). Al respecto, interesaría consi<strong>de</strong>rar al texto como medio para reflexionar,<br />

utilizándolo en la enseñanza para comprometer a los estudiantes en activida<strong>de</strong>s que<br />

requieren actitud crítica y pensamiento creativo<br />

(Gimeno, 1988).<br />

Asimismo, resulta importante que la producción<br />

escrita interactúe y se complemente con otros<br />

medios (físicos, sociales y simbólicos) ya que los<br />

mismos pue<strong>de</strong>n brindar los apoyos necesarios para<br />

el pensamiento, siendo ineludible facilitar el uso<br />

reflexivo <strong>de</strong> estos recursos por parte <strong>de</strong> los estudiantes<br />

para la actividad creativa e inteligente, individual<br />

y en colaboración (Perkins, 1997). En particular,<br />

los medios y materiales didácticos en diferentes<br />

soportes (audio, ví<strong>de</strong>o, informático, etc.) pue<strong>de</strong>n<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

“Los recursos audiovisuales<br />

son interesantes como<br />

disparadores <strong>de</strong>l abordaje <strong>de</strong><br />

un tema o problemática y<br />

para analizar las relaciones,<br />

por ej. Tecnología y ambiente,<br />

salud y ambiente, etc….<br />

El impacto <strong>de</strong> las imágenes<br />

<strong>de</strong>spierta más interés en los<br />

jóvenes que la conferencia <strong>de</strong>l<br />

docente…”<br />

coadyuvar a los objetivos <strong>de</strong> la EA –utilizados ya sea como medios <strong>de</strong> información,<br />

<strong>de</strong> investigación y/o <strong>de</strong> expresión y comunicación- en el marco <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

trabajo abiertas, dialógicas y reflexivas (investigación activa y participativa, juego <strong>de</strong><br />

roles, mesas <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s para cooperación e intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as/<br />

57


58<br />

propuestas/ experiencias <strong>de</strong> EA, entre otros).<br />

¿Cómo lo hicimos?<br />

En un primer momento, se expuso una breve síntesis <strong>de</strong> lo que recientes investigaciones<br />

en el campo, vienen señalando respecto <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación<br />

e información en educación. Luego se presentaron algunos ejemplos <strong>de</strong> cómo usarlos<br />

para abordar problemáticas ambientales.<br />

El libro <strong>de</strong> texto. Dado que es el medio <strong>de</strong> información y comunicación por excelencia<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escuela, consi<strong>de</strong>ramos interesante comentar las distintas críticas<br />

que los especialistas vienen señalando. Al respecto, nos centramos en cómo y en qué<br />

grado éstos refieren a problemáticas ambientales; como así también, qué concepciones<br />

y experiencias proponen para la educación ambiental.<br />

Para profundizar estas cuestiones, se otorgó a los concurrentes dos experiencias:<br />

una extraída <strong>de</strong> un libro <strong>de</strong> texto escolar y la otra, llevada a cabo por un docente.<br />

Ambas abordaban la contaminación <strong>de</strong>l agua, pero con enfoques diferentes. Se dio<br />

a los participantes un tiempo para la lectura y luego, se les invitó a que analizaran<br />

los contrastes y conjunciones que mostraban las<br />

mismas.<br />

La publicidad gráfica. Se presentaron dos<br />

ejemplos sobre la venta <strong>de</strong> soja transgénica, que<br />

permitían hacer una doble lectura: lo que “se<br />

dice” y lo que “se quiere <strong>de</strong>cir”. Para ello se les<br />

preguntaba a los participantes qué sensaciones<br />

surgían con una primera observación, discutiendo<br />

luego el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> persuasión <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong><br />

comunicación.<br />

El documental. En relación a lo anterior se<br />

mostró un documental que contra<strong>de</strong>cía el discurso<br />

publicitario y se analizaron las diferentes<br />

perspectivas <strong>de</strong> los actores en la problemática<br />

<strong>de</strong> la soja.<br />

El diario. Entendiendo que los temas ambientales en las noticias hablan <strong>de</strong> malestares,<br />

conflictos o situaciones problemáticas (Cortés et al, 2004), se presentó un trabajo<br />

realizado en base al análisis <strong>de</strong> noticias <strong>de</strong> un diario <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> <strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong>. En<br />

el se analizó el tipo <strong>de</strong> discurso dominante en los conflictos ambientales suscitados<br />

en la apropiación <strong>de</strong>l espacio ribereño. Ello permitió presentar al periódico como<br />

una herramienta alternativa <strong>de</strong> trabajo para educar en lo ambiental, resignificando a<br />

la prensa como un po<strong>de</strong>roso instrumento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong>l conflicto en un problema ambiental, pero así también, cómo este se <strong>de</strong>sarrolla en<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas<br />

Figura 5: Publicidad gráfica utilizada como<br />

disparador en el taller.


el tiempo y quiénes son los actores involucrados.<br />

El vi<strong>de</strong>o clip. Como cierre <strong>de</strong> este bloque se presentó un vi<strong>de</strong>o clip <strong>de</strong> música rock<br />

and roll en el cual se incluían distintas representaciones <strong>de</strong>l hombre y el ambiente.<br />

El propósito <strong>de</strong> esta actividad fue apelar a la conmoción <strong>de</strong> los sentidos a través <strong>de</strong> la<br />

música y la imagen, como estrategia disparadora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate. Para ello se pidió a las<br />

personas que expresaran qué sus impresiones acerca <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>o clip, resaltando sentimientos<br />

y apreciaciones. A partir <strong>de</strong> los comentarios que surgieron entre los participantes<br />

se analizaron cuestiones como las diferencias <strong>de</strong> lenguajes entre generaciones,<br />

así como el po<strong>de</strong>r que esta forma <strong>de</strong> expresión tiene para transmitir y representar<br />

conceptos.<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

59


60<br />

Referencias bibliográficas<br />

Campanario, J. 2001. ¿Qué pue<strong>de</strong> hacer un profesor como tú o un alumno<br />

como el tuyo con un libro <strong>de</strong> texto como éste? Una relación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s poco<br />

convencionales. Enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias, 19 (3): 351-364.<br />

Cari<strong>de</strong>, J. y P. Meira. 2001. Educación Ambiental y Desarrollo humano. Ariel<br />

Educación. Barcelona.<br />

Cortés, B; J.I. Aragonés, V. Sevillano, M. Amérigo, 2004. La construcción <strong>de</strong><br />

los problemas ambientales a través <strong>de</strong> la prensa española. Cuestiones metodológicas<br />

y resultados preliminares. En Medio ambiente y Comportamiento Humano,<br />

5(1y2), 71-87<br />

García, M. E. y Rivarosa, A. 2007 Las Concepciones <strong>de</strong> los Alumnos Respecto a<br />

las Problemáticas Ambientales. Revista <strong>de</strong> Educación en Biología. 10 (1) 14-22<br />

Gaudiano, Eduardo. 1999 Otra lectura a la Historia <strong>de</strong> la Educación Ambiental<br />

en América Latina y el Caribe. Rev. Tópicos en Educación Ambiental. 1( 1)’<br />

México<br />

Gimeno Sacristán, J. 1988. El curriculum: una reflexión sobre la práctica.<br />

Morata. Madrid.<br />

Gutiérrez Pérez, J. 1993. Enfoques teóricos en pedagogía Ambiental. Hacia<br />

una necesaria fundamentación epistemológica, metodológica y conceptual <strong>de</strong> las<br />

prácticas ecológico- educativas. En Revista <strong>de</strong> Educación <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Granada<br />

(7) 59:72<br />

Perkins, D. 1997. La escuela inteligente. Del adiestramiento <strong>de</strong> la memoria a la<br />

educación <strong>de</strong> la mente. Gedisa. Barcelona.<br />

Rivarosa, Alcira 2000 La evolución <strong>de</strong> la cultura ambiental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un nuevo paradigma<br />

educativo. Rev. Ciencia, Cultura y Sociedad Educación para el Desarrollo<br />

Sustentable. 1.1 CTERA-Fundación Charles Mayer París.<br />

Souve, L. 2006 La educación Ambiental y la Globalización: <strong>de</strong>safíos curriculares<br />

y pedagógicos. Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Educación. N 41. pp 83-101<br />

Seifert, M; Steiner, R. y Tschapka , 2000. La Torre <strong>de</strong> Babel. Propuestas y métodos<br />

<strong>de</strong> educación ambiental a través <strong>de</strong> Europa. Edit. Gea. España.<br />

Torres, R. M. 2001. CA. Repensando lo educativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo local y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aprendizaje. Simposio Internacional sobre Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Aprendizaje.<br />

Barcelona Forum 2004. Barcelona<br />

UNESCO, 1994. Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Educación Ambiental a partir <strong>de</strong> la Conferencia<br />

<strong>de</strong> Tbilisi. PIEA Bilbao. Los libros <strong>de</strong> la Catarata.<br />

Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas


Datos autores cua<strong>de</strong>rnillo<br />

nº3<br />

Astudillo, Mónica Prof. en Psicopedagogía y Especialista en Docencia Universitaria.<br />

Docente <strong>de</strong>l Dpto. <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Educación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong>. Asesora<br />

pedagógica a nivel universitario en áreas <strong>de</strong> Ciencias Exactas, Naturales y Agro-Veterinarias.<br />

Integrante <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> Vinculación (Sec. Académica – UNRC)<br />

Roldán, Carolina Lic. En Psicopedagogía. Becaria <strong>de</strong> Posgrado <strong>de</strong> FONCYT. Alumna <strong>de</strong>l<br />

Doctorado en Ciencias <strong>de</strong> la Educación (<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Córdoba). Integrante <strong>de</strong>l Área<br />

<strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> Vinculación (Sec. Académica – UNRC)<br />

Astudillo, Carola Lic. En Psicopedagogía. Becaria <strong>de</strong> Posgrado <strong>de</strong> CONICET. Alumna <strong>de</strong>l<br />

Doctorado en Ciencias <strong>de</strong> la Educación (<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Córdoba). Integrante <strong>de</strong>l Área<br />

<strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> Vinculación (Sec. Académica – UNRC)<br />

Formando(nos): Discutiendo mo<strong>de</strong>los y estrategias<br />

61


La presente edición se terminó <strong>de</strong> imprimir en Octubre <strong>de</strong> 2009, con una<br />

tirada <strong>de</strong> 1000 ejemplares, en el Departamento <strong>de</strong> Imprenta y Publicaciones<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong>, Ruta <strong>Nacional</strong> 36, Km. 601,<br />

X5804BYA, <strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong>, Córdoba, República Argentina.


lanco


Los <strong>de</strong>safíos culturales y educativos <strong>de</strong> este siglo, nos <strong>de</strong>mandan<br />

como intelectuales <strong>de</strong> la educación, <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> trabajo y espacios<br />

<strong>de</strong> crecimiento profesional <strong>de</strong> mayor solidaridad y construcción<br />

compartida. Asumiendo a<strong>de</strong>más, la necesidad <strong>de</strong> una mayor <strong>de</strong>mocratización<br />

<strong>de</strong> saberes y conocimientos pedagógicos que se producen<br />

en nuestras instituciones educativas, acordamos elaborar un proyecto<br />

titulado: “Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> instituciones, conocimientos y cultura” entre cinco<br />

institutos <strong>de</strong> formación Docente <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> la Pcia. <strong>de</strong> Córdoba y la<br />

Secretaría Académica <strong>de</strong> la UNRC.<br />

Hemos establecido entre los institutos y la universidad algunas coor<strong>de</strong>nadas<br />

<strong>de</strong> trabajo compartido que nos <strong>de</strong>safió a escribir, narrar y<br />

valorar las potencialidad <strong>de</strong> nuestras prácticas pedagógicas habituales.<br />

Así en un formato que diseñamos como Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas<br />

Educativas -a modo <strong>de</strong> colección- hemos intentado relatar y recuperar<br />

experiencias <strong>de</strong> formación docente, innovaciones didácticas,<br />

historias <strong>de</strong> experiencias educativas, así como otras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

actualización y acompañamiento compartido. Valoramos en estos<br />

diversos textos, el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> establecer otras geografías conceptuales<br />

y axiológicas con el hacer, el saber hacer y el querer cambiar <strong>de</strong><br />

nuestras prácticas docentes.<br />

En este Nº 3 <strong>de</strong> la Colección <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Prácticas Educativas,<br />

presentamos tres textos que narran y discuten estrategias <strong>de</strong> formación<br />

docente que posibilitan alternativas al pensamiento y a la<br />

innovación <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje. Ofrecen al<br />

lector una diversidad <strong>de</strong> miradas e interpretaciones respecto <strong>de</strong> las<br />

potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la formación continua. Mónica Astudillo, recupera<br />

y analiza una experiencia <strong>de</strong> formación docente que es en sí misma<br />

una historia <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> enseñanza. Carolina Roldán, nos invita<br />

a reflexionar sobre el rol que cumplen las tareas y consignas académicas<br />

que diseñamos en los espacios formativos; y Carola Astudillo,<br />

discute la importancia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s formativas que movilizan prejuicios,<br />

interpretaciones y valores.<br />

ISBN: 978-950-665-562-4<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong><br />

<strong>Río</strong> <strong>Cuarto</strong> - Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!