10.05.2013 Views

Descargar - universidad santo tomas de bucaramanga

Descargar - universidad santo tomas de bucaramanga

Descargar - universidad santo tomas de bucaramanga

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

B U C A R A M A N G A<br />

fr. Orlando Rueda Acevedo, O.P.<br />

Rector Universidad Santo Tomás<br />

fr. Guillermo León Villa Hincapié, O.P.<br />

Vicerrector Académico<br />

fr. José Rodrigo Arias Duque, O.P.<br />

Vicerrector Administrativo-Financiero<br />

fr. Guillermo León Villa Hincapié, O.P.<br />

Decano <strong>de</strong> División <strong>de</strong> Ingenierías y Arquitectura<br />

Arq. Claudia Patricia Uribe Rodríguez<br />

Decano <strong>de</strong> Facultad <strong>de</strong> Arquitectura


Portada:<br />

Fachada principal <strong>de</strong>l conjunto conventual sobre la Calle<br />

Real, costado oriental <strong>de</strong>l conjunto, posteriormente carrera<br />

séptima. Dibujo: Óscar Millán García, 2010. Tomado<br />

<strong>de</strong> “Conventos Dominicanos que construyeron un país”<br />

Bucaramanga: USTA, 2010.<br />

Rector Universidad Santo Tomás<br />

Fray Orlando Rueda Acevedo, O.P.<br />

Vicerrector Académico<br />

Fray Guillermo León Villa Hincapié, O.P.<br />

Vicerrector Administrativo-Financiero<br />

Fray José Rodrigo Arias Duque, O.P.<br />

Decano <strong>de</strong> División <strong>de</strong> Ingenierías y Arquitectura<br />

Fray Guillermo León Villa Hincapié, O.P.<br />

Decano Facultad <strong>de</strong> Arquitectura<br />

Arq. Claudia Patricia Uribe Rodríguez<br />

Editor<br />

Arq. Liliana Rueda Cáceres Msc (c)<br />

Coordinación Editorial<br />

Hist. María Fernanda Reyes Rodríguez Msc (c)<br />

Comité Científico<br />

Arq. Fabio Restrepo Hernán<strong>de</strong>z PhD.<br />

Arq. Verónica Merce<strong>de</strong>s E. Zagare Msc.<br />

Arq. Jemay Mosquera Téllez PhD.<br />

Arq. Fernando Gaja i Díaz PhD.<br />

Arq. Jorge Alberto Galindo Díaz PhD.<br />

Comité Editorial<br />

Arq. Claudia Patricia Uribe Rodríguez Esp.<br />

Hist. Néstor José Rueda Gómez PhD (c)<br />

Arq. Mario Andrés Narváez Salas PhD (c)<br />

Arq. Liliana Rueda Cáceres Msc (c)<br />

Hist. María Fernanda Reyes Rodríguez Msc (c)<br />

Arq. Carlos Humberto Gómez Arciniegas PhD.<br />

Arq. Jorge Alberto Villamizar Hernán<strong>de</strong>z Esp.<br />

Pares Académicos<br />

Arq. Jemay Mosquera Téllez PhD.<br />

Arq. Felipe González Mora<br />

Arq. Ruth Marcela Díaz Guerrero PhD.<br />

Arq. Jorge Alberto Galindo Díaz PhD.<br />

Arq. Susana Jiménez Correa Msc.<br />

Arq. Carlos Humberto Gómez Arciniegas PhD.<br />

Corrección ortográfica y <strong>de</strong> estilo<br />

Ciro Antonio Rozo Gauta<br />

Traducción técnica<br />

Departamento <strong>de</strong> Idiomas Universidad Santo Tomás<br />

Bucaramanga<br />

Lic. Idiomas Laura Cristina Dueñas Angulo<br />

Director Departamento <strong>de</strong> Publicaciones<br />

C.P. Luz Marina Manrique Cáceres<br />

Diseño y Diagramación<br />

Departamento <strong>de</strong> Publicaciones USTA<br />

Dis. Gráf. Olga Lucía Solano Avellaneda<br />

Facultad <strong>de</strong> Arquitectura<br />

Universidad Santo Tomás<br />

Campus Floridablanca<br />

E-mail: revistaarqui@mail.ustabuca.edu.co<br />

Tels: 6800801 Exts: 2500 – 2240 – 2241<br />

REVISTA INDEXADA PUBLINDEX<br />

TARIFA POSTAL REDUCIDA No. 2010-6094-72<br />

<strong>de</strong> la Red Postal <strong>de</strong> Colombia<br />

Contenido<br />

Contenido 1<br />

Editorial 3<br />

La construcción <strong>de</strong> puentes colgantes en Colombia<br />

durante el siglo XIX: Entre la tradición y la innovación 4<br />

Jorge Galindo Díaz<br />

Reconstrucción hipotética <strong>de</strong>l antiguo Convento <strong>de</strong><br />

Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario en Santafé <strong>de</strong> Bogotá 16<br />

Liliana Rueda Cáceres<br />

El Convento <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

en Cartagena <strong>de</strong> Indias 38<br />

María Fernanda Reyes Rodríguez<br />

Construir colectivamente: El caso <strong>de</strong> la cooperativa<br />

<strong>de</strong> artistas “Medusa” en la ciudad <strong>de</strong> Quebec 60<br />

Ruth Marcela Díaz Guerrero<br />

Robledo Drews y Castro arquitectos (1954-1960)<br />

Criterios formales y valores visuales en el refugio<br />

y teatro infantil <strong>de</strong>l Club Los Lagartos (1955) 82<br />

Mario Andrés Narváez Salas - Jorge Alberto Villamizar Hernán<strong>de</strong>z<br />

La búsqueda <strong>de</strong> nuevos instrumentos para la <strong>de</strong>fensa y conservación<br />

<strong>de</strong> un “Patrimonio <strong>de</strong> lo cotidiano”: los “Firewalls Urbanos”<br />

y el caso <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong> Guatemala. 112<br />

Ángel González<br />

Fractales USA - Ensayo fotográfico 128<br />

Pablo Andrés Jaramillo Romero<br />

Quatremere <strong>de</strong> Quincy. Plaza<br />

Instituto Francés <strong>de</strong> Arquitectura 1984 136<br />

Traducción Diego Francisco González Rico


GUÍA PARA AUTORES DE ARTÍCULOS<br />

Para los autores <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> la Revista M <strong>de</strong> la Universidad Santo Tomás.<br />

• El autor <strong>de</strong>be garantizar que su artículo no ha sido publicado en ningún medio.<br />

• Los autores <strong>de</strong> artículos serán responsables <strong>de</strong> los mismos y, por tanto, no comprometen ni los principios o políticas <strong>de</strong> la<br />

Universidad ni las <strong>de</strong>l Comité Editorial.<br />

• Los artículos son sometidos a evaluación por parte <strong>de</strong> los Árbitros especializados en los campos temáticos cubiertos por la<br />

Revista M.<br />

• El Comité Editorial se reserva el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> publicar o no los artículos que no cumplen con los criterios <strong>de</strong> publicación por<br />

parte <strong>de</strong> la Universidad Santo Tomás.<br />

• En ningún caso serán ensayos.<br />

Los artículos <strong>de</strong>ben contener:<br />

• Título (claro y preciso)<br />

• Fotografías e imágenes con resolución <strong>de</strong> 300 DPI como mínimo y bien referenciadas<br />

• Breve reseña <strong>de</strong>l autor<br />

• Abstract en inglés y resumen en español ejecutivo <strong>de</strong>l artículo (máximo doce renglones a doble espacio).<br />

• Palabras clave tanto en español como en inglés<br />

• Clasificación Colciencias *<br />

• Introducción<br />

• Desarrollo<br />

• Referencias y notas <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> página<br />

• Conclusiones<br />

• Bibliografía o fuentes <strong>de</strong> información<br />

• Extensión: No exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> 20 páginas en total<br />

• Tipo <strong>de</strong> letra: Arial (o equivalente) fuente No. 12 y con interlineado a doble espacio<br />

Es conveniente resaltar los párrafos u oraciones más significativos <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l artículo y todo aquello que dé significado a la<br />

estructura <strong>de</strong>l mismo.<br />

Los artículos se <strong>de</strong>ben redactar en tercera persona, impersonal, contar con a<strong>de</strong>cuada puntuación y redacción, carecer <strong>de</strong> errores<br />

ortográficos. Conservar equilibrio en la estructura <strong>de</strong> sus párrafos.<br />

* Clasificación Colciencias para artículos científicos y tecnológicos:<br />

1. Artículos <strong>de</strong> investigación científica y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico: documentos que presentan resultados <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> investigación científica y/o <strong>de</strong>sarrollo tecnológico.<br />

2. Artículos <strong>de</strong> reflexiones originales sobre un problema o tópico particular: documentos que correspon<strong>de</strong>n a resultados <strong>de</strong> estudios<br />

realizados por el o los autores sobre un problema teórico o práctico.<br />

3. Artículos <strong>de</strong> revisión: estudios hechos por el o los autores con el fin <strong>de</strong> dar una perspectiva general <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> un dominio<br />

específico <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología, <strong>de</strong> sus evoluciones durante un espacio <strong>de</strong> tiempo, y don<strong>de</strong> se señalan las perspectivas <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> evolución futura.<br />

4. Artículo corto: documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales <strong>de</strong> una investigación científica o<br />

tecnológica que, por lo general, requiere <strong>de</strong> una pronta difusión.<br />

5. Reporte <strong>de</strong> caso: documento que presenta los resultados <strong>de</strong> un estudio sobre una situación particular con el fin <strong>de</strong> dar a conocer<br />

las experiencias técnicas y metodológicas consi<strong>de</strong>radas como un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada <strong>de</strong><br />

la literatura sobre casos análogos.<br />

Guía para las reseñas bibliográficas<br />

• Tipo <strong>de</strong> libro reseñado: Debe ser <strong>de</strong> tipo ejecutivo, no un texto académico<br />

• Título <strong>de</strong>l libro: Tomado <strong>de</strong> la carátula<br />

• Autor <strong>de</strong>l libro: Apellidos, nombre (persona <strong>de</strong>l autor, lo relevante)<br />

• Nombre <strong>de</strong>l traductor (si lo tuviere)<br />

• ISBN<br />

• Editorial, ciudad y fecha<br />

• Número <strong>de</strong> páginas<br />

• Fortalezas (puntos <strong>de</strong>l por qué el ejecutivo <strong>de</strong>be leerlo, cómo está estructurado el libro: partes, capítulos)<br />

• Extensión entre 700 y 800 palabras (equivalente a página y media, a doble espacio)<br />

• Lenguaje ejecutivo (breve, no académico, darle ayuda / consejo práctico para hoy, con ejemplos <strong>de</strong>l texto)<br />

2


3<br />

EDITORIAL<br />

Se preguntaba en 1934 John Dewey “¿Por qué la arquitectura <strong>de</strong> nuestras gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s es tan<br />

indigna <strong>de</strong> una bella civilización? Y su respuesta, escueta, directa, asumía como causa el que en ésta, en<br />

la arquitectura, “su carácter está <strong>de</strong>terminado por un sistema económico en el que la tierra se utiliza<br />

o se mantiene inutilizada por amor al lucro, por el beneficio que <strong>de</strong>riva”; <strong>de</strong>cía Dewey en su libro<br />

Arte como experiencia, que mientras “la tierra no se libere <strong>de</strong> esta carga económica (…) hay pocas<br />

esperanzas <strong>de</strong> que surja una actividad arquitectónica general digna <strong>de</strong> una civilización noble (…)”.<br />

Ante esta inquietud por una arquitectura digna <strong>de</strong> una bella civilización nos preguntamos nosotros, ¿A<br />

dón<strong>de</strong> está o estaba acaso la “civilización noble” por la que abogaba Dewey? Si en el sistema económico<br />

en el que nos movemos como “mundo”, la arquitectura siempre será el reflejo y sobre todo, un producto,<br />

uno más entre tantos, <strong>de</strong> la sociedad y, salvo casos aislados, muy aislados, privilegiados casi,<br />

logrará establecer, y es a lo que se busca darle valor al interior <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia, supuestos <strong>de</strong> lo que la<br />

arquitectura <strong>de</strong>bería ser para el bienestar <strong>de</strong> los hombres y la convivencia armónica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo<br />

planeta, más allá <strong>de</strong> la inmediatez <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> costo beneficio.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que así como es la buena arquitectura a la sociedad un tema <strong>de</strong> excepciones, lo es<br />

el patrimonio a la arquitectura: un tema <strong>de</strong> casos aislados “privilegiados casi”, en los que algunas<br />

edificaciones consiguen sobrepasar el rango <strong>de</strong>l valor comercial que recae sobre los lotes en que se<br />

encuentran ubicadas y se mantienen en pie más allá incluso <strong>de</strong> los ciclos propios <strong>de</strong> sus estructuras<br />

físicas y conceptuales. Interesantes ejemplares que, <strong>de</strong>scontextualizados en su entorno inmediato la<br />

mayoría <strong>de</strong> las veces, tienen la capacidad <strong>de</strong> hablarnos <strong>de</strong> otras épocas, <strong>de</strong> otros hombres, <strong>de</strong> otras<br />

maneras <strong>de</strong> hacer arquitectura.<br />

De eso se trata en esta oportunidad la temática que aborda la Revista M. El patrimonio. Ese raro espécimen<br />

por el que abogan escasos arquitectos, urbanistas y uno que otro ciudadano. En dos entregas<br />

trataremos el tema <strong>de</strong>l patrimonio arquitectónico: Patrimonio como “material <strong>de</strong>l proyecto” es <strong>de</strong>cir,<br />

como fuente <strong>de</strong> conocimiento, como lo analizan los arquitectos Mario Narváez y Jorge Alberto Villamizar<br />

en su artículo “Robledo Drews y Castro Arquitectos 1954-1960”, Patrimonio como caso exitoso<br />

<strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> inmuebles para una cooperativa <strong>de</strong> artistas en el centro histórico <strong>de</strong> Québec, en<br />

Canadá, artículo <strong>de</strong> la arquitecta Ruth Marcela Díaz, Patrimonio que permanece en pie restaurado y<br />

rehabilitado en Cartagena <strong>de</strong> Indias, en el antiguo convento dominicano <strong>de</strong> San José, reconocido como<br />

convento <strong>de</strong> Santo Domingo, que hoy ocupa la Agencia Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional AECI,<br />

intervenido en el año 2000 por el arquitecto Alberto Samudio Trallero y cuyo proceso constructivo,<br />

ires y <strong>de</strong>venires nos narra la historiadora María Fernanda Reyes; interpretación hipotética <strong>de</strong>l proceso<br />

constructivo y <strong>de</strong> la estructura física espacial general que tuvo el antiguo convento <strong>de</strong> Nuestra Señora<br />

<strong>de</strong>l Rosario en la ciudad <strong>de</strong> Santafé <strong>de</strong> Bogotá, don<strong>de</strong> permaneció en pie por más <strong>de</strong> trescientos años<br />

antes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>molición en 1939, la búsqueda <strong>de</strong> nuevos instrumentos para la <strong>de</strong>fensa y conservación<br />

<strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong>l arquitecto Ángel González y el análisis <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> puentes colgantes en<br />

Colombia durante el siglo XIX <strong>de</strong>l arquitecto Jorge Galindo Díaz, son algunos <strong>de</strong> los temas abordados<br />

en esta primera entrega que cuenta, como valor agregado, con un ensayo fotográfico <strong>de</strong>l diseñador<br />

Pablo Andrés Jaramillo, docente <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Valle y una traducción <strong>de</strong>l arquitecto Diego<br />

González Rico. Especímenes raros, que esperamos, contribuyan a que finalmente y siempre, mantengamos<br />

un espacio <strong>de</strong> reflexión, sobre lo que es la arquitectura, la ciudad, y…¿Por qué no? Si se<br />

trata <strong>de</strong> nosotros mismos: reflexión respecto <strong>de</strong> qué clase <strong>de</strong> civilización queremos realmente ser.<br />

Liliana Rueda Cáceres<br />

arquitecta<br />

Bucaramanga, 2010


Puente sobre el río Suaza en el Tolima. Del<br />

Ingeniero E. G. Barney (grabado <strong>de</strong> Vargas)<br />

Fuente: Papel períodico ilustrado, Bogotá, vol.4<br />

No. 84. febrero 5 <strong>de</strong> 1885.<br />

* Artículo <strong>de</strong> investigación científica y<br />

<strong>de</strong>sarrollo tecnológico. Resultado parcial<br />

<strong>de</strong> la investigación Técnica y po<strong>de</strong>r.<br />

Historia <strong>de</strong> las obras públicas en el Valle<br />

<strong>de</strong>l Cauca, financiada por la Dirección <strong>de</strong><br />

Investigaciones – DIMA <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Colombia, se<strong>de</strong> Manizales.<br />

LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES COLGANTES<br />

EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XIX:<br />

ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN*<br />

Jorge Galindo Díaz**<br />

RESUMEN<br />

Este artículo explora la manera en que la construcción <strong>de</strong> puentes en Colombia durante la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX se llevó a cabo mediante una mezcla <strong>de</strong> tradiciones artesanales<br />

y sistemas industrializados. Las primeras, tienen sus raíces en tiempos prehispánicos e involucran<br />

el trenzado <strong>de</strong> fibras vegetales utilizadas en la construcción <strong>de</strong> puentes colgantes.<br />

Por su parte, los sistemas industrializados fueron poco a poco introduciéndose al país <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> fabricantes extranjeros, que vendían sus estructuras metálicas por todo el mundo<br />

a través <strong>de</strong> catálogos y buscaban siempre adaptarse a las más complejas condiciones locales.<br />

A través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la ingeniería colombiana <strong>de</strong> este período y sus logros constructivos,<br />

se intenta <strong>de</strong>mostrar esta condición.<br />

PALABRAS CLAVE<br />

Puentes colgantes, tradición constructiva, innovación tecnológica.<br />

4


HANGING BRIDGE CONSTRUCTION IN COLOMBIA<br />

DURING THE NINE TEENTH CENTURY:<br />

BETWEEN TRADITION AND INNOVATION<br />

Jorge Galindo Díaz<br />

ABSTRACT<br />

In this presentation, we explore how the construction of bridges in Colombia during the<br />

second half of the 19th century was conducted using a mix of artisan tradition and system<br />

from the era of industrialization. The first of these date back to Pre-historic times and<br />

involve the braiding of vegetable fibers used in the construction of hanging bridges; at the<br />

same time, standardized systems were established by foreign manufacturing entities, which<br />

sold their metallic structures around the world through catalogs seeking to adapt to the<br />

most complex local conditions. Though the study of a Colombian engineer from the period<br />

and his construction work, we aim to <strong>de</strong>monstrate this condition.<br />

KEY WORDS<br />

Suspension bridges; construction tradition, technological innovation<br />

5<br />

** Arquitecto <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Valle<br />

y Doctor en Arquitectura <strong>de</strong> la Escuela<br />

Superior <strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong> Barcelona.<br />

Profesor Titular <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Arquitectura<br />

y Urbanismo <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Colombia, se<strong>de</strong> Manizales.<br />

Proyecto <strong>de</strong> Simón Schenherr <strong>de</strong> un puente con<br />

arcos <strong>de</strong> ladrillo sobre el río Cauca en Popayán.<br />

Fuente: Archivo Histórico <strong>de</strong>l Cauca. Cabildo,<br />

1753.


INTRODUCCIÓN<br />

Es un hecho reconocido que la figura <strong>de</strong>l ingeniero como la conocemos hoy en día, nació<br />

en los siglos XVII y XVIII al compás <strong>de</strong> la ciencia mo<strong>de</strong>rna. Varios autores (Vérin, 1993 y<br />

Picón, 1988, principalmente) han explicado la manera en que esta nueva profesión surgió<br />

a partir <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> los nuevos Estados europeos que <strong>de</strong>mandaban entonces<br />

no sólo <strong>de</strong> una regularización <strong>de</strong> prácticas sino también <strong>de</strong> una fundamentación y<br />

búsqueda <strong>de</strong> legitimación matemática <strong>de</strong> muchas activida<strong>de</strong>s tradicionales, todo ello con<br />

el fin <strong>de</strong> superar las <strong>de</strong> carácter puramente artesanal.<br />

En Colombia, un fenómeno similar se reprodujo a lo largo <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX,<br />

caracterizado tanto por la institucionalización <strong>de</strong> la tecnología y los sistemas tecnológicos,<br />

como por el ascenso profesional <strong>de</strong>l ingeniero, situado en un lugar intermedio entre el<br />

Estado y la empresa privada, sometido, por una parte, a las fuerzas <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> la<br />

estandarización y, por otro, a las presiones <strong>de</strong>l beneficio económico. Su génesis como elite<br />

intelectual y como gremio ha sido estudiada en el contexto local (Safford, 1976 y Obregón,<br />

1992), quienes hacen énfasis en el esfuerzo por la cualificación <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y en las<br />

disputas libradas contra el intrusismo profesional.<br />

Sin embargo, en Colombia, como en otras naciones americanas, la ingeniería civil tuvo<br />

algunos prece<strong>de</strong>ntes importantes <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las civilizaciones precolombinas,<br />

los cuales indudablemente forjaron una tradición <strong>de</strong> artesanos que irían extinguiéndose con<br />

el pasar <strong>de</strong>l tiempo, lo que en buena medida pue<strong>de</strong> explicarse por el <strong>de</strong>sdén que las prácticas<br />

europeas manifestaron hacia casi todo lo que no fuera parte <strong>de</strong> su misión civilizadora.<br />

La primera parte <strong>de</strong> este artículo <strong>de</strong>stacará algunos logros concernientes a la construcción<br />

<strong>de</strong> puentes colgantes en suelo americano llevados a cabo por mano <strong>de</strong> obra indígena. La<br />

segunda parte tratará <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> puentes colgantes durante la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX bajo la dirección <strong>de</strong> ingenieros locales y extranjeros, quienes fueron capaces<br />

<strong>de</strong> mezclar algunas prácticas artesanales con innovaciones producidas por el mundo industrializado.<br />

PUENTES COLGANTES EN AMÉRICA PREHISPÁNICA<br />

En los extensos territorios americanos la construcción primitiva <strong>de</strong> puentes colgantes tuvo un<br />

origen incierto que es a<strong>de</strong>más imposible <strong>de</strong> datar. La falta <strong>de</strong> escritos entre las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas prehispánicas y la dificultad para establecer fechas <strong>de</strong> sus logros constructivos<br />

obliga a recurrir a documentos redactados por los propios españoles durante el período<br />

<strong>de</strong> conquista. Se sabe así que en algunos casos, los españoles se sorprendieron por las<br />

técnicas <strong>de</strong> construcción y por las dimensiones empleadas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

estructuras. Por ejemplo, un sacerdote jesuita <strong>de</strong>l siglo XVIII <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> la siguiente manera<br />

la existencia <strong>de</strong> puentes suspendidos en México durante esa época (Clavigero, 1826: 352):<br />

El puente más singular <strong>de</strong> los usados en aquellos países era el que los españoles<br />

llamaron hamaca. Era un tejido <strong>de</strong> cuerdas naturales <strong>de</strong> cierto árbol más flexible<br />

que el mimbre, pero más grueso y fuerte, llamado en América bejuco, cuyas<br />

extremida<strong>de</strong>s colgaban <strong>de</strong> dos árboles <strong>de</strong> orillas opuestas, quedando el tejido<br />

colgando en medio, a guisa <strong>de</strong> columpio. Todavía se ven puentes <strong>de</strong> esta especie<br />

en algunos ríos.<br />

6


Para entonces, ya otros autores <strong>de</strong>l siglo XVII habían hecho referencia a puentes suspendidos<br />

como el <strong>de</strong>l río Apurímac, en Perú, que generaba un fuerte temor entre aquellos que<br />

tenían que atravesarlo (Garcilaso, 1984: 108):<br />

La [puente] <strong>de</strong> Apurímac, que es la más larga <strong>de</strong> todas, tendrá doscientos pasos<br />

<strong>de</strong> largo. No la medí, más tanteándola en España con muchos que la han pasado<br />

le dan este largo, y antes más que menos. Muchos españoles vi que no se apeaban<br />

para la pasar y algunos la pasaban corriendo a caballo, por mostrar menos temor,<br />

que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener algo <strong>de</strong> temeridad.<br />

Casos como este fueron registrados aún hasta la mitad <strong>de</strong>l siglo XIX a través <strong>de</strong> ilustraciones<br />

que han sido preservadas como acompañamiento <strong>de</strong> crónicas <strong>de</strong> expediciones extranjeras<br />

a lo profundo <strong>de</strong> los territorios andinos, tal como se aprecia en la Figura 1.<br />

Es fácil <strong>de</strong>ducir que en estos puentes, como en los que se construirían años más tar<strong>de</strong> con<br />

métodos industrializados, la elección <strong>de</strong> un sitio apropiado era el primer paso en el proceso<br />

<strong>de</strong> construcción: <strong>de</strong>bido a su forma geométrica, <strong>de</strong>bían quedar protegidos <strong>de</strong> las corrientes<br />

<strong>de</strong> los ríos, ubicándose en la mayoría <strong>de</strong> los casos don<strong>de</strong> el cauce fuese estrecho y permitiendo<br />

siempre que la distancia libre entre los extremos fuese a la vez la más corta posible.<br />

Existen pruebas, gracias a muchas citas similares a las mencionadas anteriormente, <strong>de</strong> que<br />

los materiales usados en la fabricación <strong>de</strong> los cables no eran más que fibras vegetales trenzadas<br />

las cuales conformaban cuerdas muy gruesas resistentes a la tracción. Las cuerdas,<br />

a su vez, se acompañaban <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra atadas entre sí para dar forma al tablero<br />

o piso aunque también estas últimas podían usarse como cuñas allí don<strong>de</strong> las cuerdas se<br />

ataban por sus extremos a bloques naturales <strong>de</strong> piedra que servían <strong>de</strong> apoyos. En cualquier<br />

caso, la corta vida <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong>mandaba un constante trabajo <strong>de</strong> mantenimiento<br />

sin que se llegase a contar con una fórmula única para la fabricación <strong>de</strong> los componentes,<br />

dando pie a técnicas que podían variar <strong>de</strong> un lugar a otro.<br />

7<br />

Figura 1. Puente <strong>de</strong> fibras vegetales sobre el<br />

río Pampas (Perú), en una crónica <strong>de</strong> 1865.<br />

Fuente: (Squier, 1877: 558)


Figura 2. Proyecto <strong>de</strong> Simón Schenherr <strong>de</strong><br />

un puente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra sobre el río Cauca, en<br />

Popayán. Fuente: Archivo Histórico <strong>de</strong>l Cauca,<br />

Cabildo, 1753.<br />

Lo que sí queda claro es que a lo largo y ancho <strong>de</strong>l territorio americano llegó a existir<br />

un <strong>de</strong>licado trabajo hecho a mano, el cual abarcó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el secado <strong>de</strong> fibras extraídas <strong>de</strong><br />

diferentes varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas hasta el difícil trabajo <strong>de</strong> atarlas, unirlas y tejerlas para<br />

lograr al fin una pieza <strong>de</strong> gran longitud y alta resistencia. Así, fue posible para muchas <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s indígenas, viajar a través <strong>de</strong> una compleja geografía, sobre una vasta red<br />

<strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ros y salvar difíciles obstáculos naturales.<br />

Al mismo tiempo, entre los siglos XVI y XIX los españoles empezaron a construir numerosos<br />

puentes <strong>de</strong> ladrillo y piedra mediante estructuras <strong>de</strong> arcos (complejos en su proceso<br />

<strong>de</strong> elaboración y pesados en su estructura), que no sólo serían costosos (dada la fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo especializado y la dificultad en la consecución <strong>de</strong> sus materiales) sino también ineficientes<br />

en virtud <strong>de</strong> sus luces cortas e inestables frente al cauce <strong>de</strong> los ríos. Sería entonces<br />

necesario esperar la llegada <strong>de</strong> las nuevas técnicas <strong>de</strong> construcción metálica, utilizadas en<br />

América en las postreras décadas <strong>de</strong>l siglo XIX, para ver <strong>de</strong> nuevo puentes colgantes que<br />

cruzaran las montañas <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.<br />

PUENTES EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XIX<br />

Des<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la colonización española y hasta el término <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX, la construcción <strong>de</strong> puentes en Colombia se <strong>de</strong>sarrolló en torno a dos sistemas:<br />

bóvedas <strong>de</strong> ladrillo y celosías <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Así, cuando en 1753 se necesitaba construir un<br />

puente sobre el río Cauca, en inmediaciones <strong>de</strong> Popayán, el sacerdote alemán Simón Schenherr<br />

presentó dos proyectos, uno en cada sistema (Figuras 2 y 3), incluyó un análisis <strong>de</strong> las<br />

ventajas y <strong>de</strong>sventajas que ambos presentaban. Finalmente, ninguno <strong>de</strong> los dos proyectos<br />

se llevó a cabo por razones que todavía <strong>de</strong>sconocemos.<br />

8


El sistema <strong>de</strong> puentes <strong>de</strong> arco <strong>de</strong> ladrillo fue ampliamente usado a tal punto que en la<br />

región <strong>de</strong>l sur occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l país -entre 1865 y 1895-, se construyeron por lo menos 40<br />

<strong>de</strong> ellos (Galindo & Pare<strong>de</strong>s, 2008), muchos <strong>de</strong> los cuales fueron diseñados y supervisados<br />

por sacerdotes y pseudo arquitectos <strong>de</strong> origen europeo, cuya plena aceptación fue posible<br />

gracias a su buena durabilidad y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicos locales que progresivamente se<br />

fueron cualificando hasta llegar a participar en numerosas construcciones civiles y religiosas<br />

en toda la región.<br />

Los puentes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, por su parte, fueron menos <strong>de</strong>seados, aunque más baratos y<br />

fáciles <strong>de</strong> hacer por parte <strong>de</strong> los carpinteros locales, como en el caso <strong>de</strong>l artesano Valentín<br />

Cadavid, aclamado por ser el más hábil constructor <strong>de</strong> puentes bajo la forma <strong>de</strong>l llamado<br />

sistema antioqueño que no era más que una estructura rústica <strong>de</strong> vigas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que<br />

formaban entramados paralelos, con cubierta a dos aguas y apoyos simples sobre muros<br />

<strong>de</strong> fábrica <strong>de</strong> piedra o ladrillo. Se trataba <strong>de</strong> estructuras poco durables que requerían<br />

continuas y permanentes reparaciones en medio <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ros difíciles, don<strong>de</strong> las distancias<br />

eran largas y el dinero escaso. Este sistema estaría en uso hasta bien entrado el siglo XX<br />

y fue ampliamente usado en diferentes zonas <strong>de</strong> la región central <strong>de</strong> Colombia, como lo<br />

atestiguan planos y memorias que aún se conservan en el Archivo Histórico Nacional, en<br />

Bogotá (Figura 4).<br />

9<br />

Figura 3. Proyecto <strong>de</strong> Simón Schenherr <strong>de</strong><br />

un puente <strong>de</strong> arcos <strong>de</strong> ladrillo sobre el río<br />

Cauca, en Popayán Fuente: Archivo Histórico<br />

<strong>de</strong>l Cauca, Cabildo, 1753.<br />

Figura 4. Puente según el sistema antioqueño<br />

diseñado por Felipe Escobar para salvar el<br />

puente sobre el río Guarinocito (Caldas) en<br />

1887 Fuente: Archivo General <strong>de</strong> la Nación,<br />

Bogotá, Sección República, Fondo Ministerio<br />

<strong>de</strong> OOPP, t. 1483, f. 408.


Figura 5. Puente sobre el río Suaza, en el<br />

Tolima, <strong>de</strong>l ingeniero E.G. Barney (grabado<br />

<strong>de</strong> Vargas). Fuente: Papel periódico ilustrado,<br />

Bogotá, vol. 4, No. 84, febrero 5 <strong>de</strong> 1885.<br />

Por su parte, la construcción <strong>de</strong> puentes metálicos en Colombia se vería seriamente retrasada<br />

por la ausencia <strong>de</strong> materias primas: aún en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX el hierro<br />

era un material escaso y caro, por lo que las armaduras <strong>de</strong>bían ser compradas casi por<br />

entero a casas fabricantes <strong>de</strong> Londres, Nueva York o Bremen. A pesar <strong>de</strong> ello, las noticias<br />

llegadas <strong>de</strong> Europa y Norteamérica acerca <strong>de</strong> los nuevos logros <strong>de</strong> la ingeniería en torno a<br />

la construcción metálica y el fuerte impacto que tuvo en la sociedad local el arribo <strong>de</strong> la empresa<br />

<strong>de</strong>l ferrocarril, serían motivos suficientes para que empresarios nacionales invirtieran<br />

esfuerzos y economías en la compra y montaje <strong>de</strong> puentes con luces antes no imaginadas:<br />

el <strong>de</strong>l río Suaza, en el Tolima, a cargo <strong>de</strong>l ingeniero E.G. Barney lograba los 87,78 m <strong>de</strong> luz<br />

en 1884 y bien pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse pionero en este ámbito (Figura 5), seguido <strong>de</strong>l puente<br />

que a cargo <strong>de</strong> José María Villa se levantó sobre el río Cauca en la población <strong>de</strong> Santafé <strong>de</strong><br />

Antioquia en 1891, <strong>de</strong> casi 300 m <strong>de</strong> luz.<br />

Y aunque en muchos casos podría resumirse la experiencia tecnológica introducida en<br />

Colombia a través <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> puentes colgantes por toda su geografía, vale la<br />

pena para las intenciones <strong>de</strong> este artículo <strong>de</strong>tenerse a explicar un reducido número <strong>de</strong><br />

casos individuales que no son muy lejanos a la norma general experimentada por los nóveles<br />

ingenieros al servicio <strong>de</strong>l país.<br />

CENÓN CAICEDO, INGENIERO AUTODIDACTA<br />

El papel jugado por Cenón Caicedo (1827-1900) brinda un ejemplo interesante <strong>de</strong> una figura<br />

prototípica <strong>de</strong>l ingeniero colombiano durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX. Se sabe que<br />

nació en Cali y realizó sus estudios en el recién creado Colegio <strong>de</strong> Santa Librada, don<strong>de</strong> con<br />

seguridad recibió clases <strong>de</strong> literatura, matemáticas y filosofía, aunque <strong>de</strong> mayor se <strong>de</strong>cantaría<br />

por el ejercicio <strong>de</strong> la contabilidad. Ocupó numerosos cargos, entre los cuales figuran el <strong>de</strong><br />

Colector <strong>de</strong> Rentas <strong>de</strong>l Cantón <strong>de</strong> Cali (1850), Administrador <strong>de</strong> Correos <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Buenaventura (1851-1853), Tesorero General <strong>de</strong> Guerra <strong>de</strong>l Ejército, Administrador<br />

<strong>de</strong> Hacienda <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Cali, miembro <strong>de</strong> la Junta Directiva <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Cali a<br />

Palmira (1871-1876) y contador al servicio <strong>de</strong>l ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros<br />

durante la construcción <strong>de</strong> algunos tramos ferroviarios entre Buenaventura y Cali. Ya<br />

como empresario in<strong>de</strong>pendiente se <strong>de</strong>dicó al estudio <strong>de</strong> las construcciones y maquinarias<br />

10


ecibió el privilegio para montar en Cali la primera fábrica <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> construcción (ladrillo<br />

y adobes principalmente) domiciliada en el sector <strong>de</strong> Santa Mónica. Al final <strong>de</strong> sus años se<br />

consagró a la construcción <strong>de</strong> puentes metálicos colgantes. Su carácter <strong>de</strong> autodidacta fue<br />

bien <strong>de</strong>stacado mientras ejerció su actividad como técnico y recientemente refrendado<br />

por Safford (1976: 330) y Poveda (1993: 152/II).<br />

Su primera incursión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> puentes colgantes tuvo lugar en<br />

1883 cuando fue comisionado por el gobierno provincial para construir un puente <strong>de</strong> 34,26 m<br />

<strong>de</strong> luz sobre el río Palo, <strong>de</strong>stinado a reemplazar una estructura <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra construida en 1879<br />

y arrasada por una creciente <strong>de</strong>l río un año <strong>de</strong>spués. La obra <strong>de</strong>bería quedar garantizada en<br />

su soli<strong>de</strong>z por un espacio <strong>de</strong> 20 años y el plazo para su construcción era <strong>de</strong> 6 meses, a un<br />

costo global <strong>de</strong> $9.900 pesos. Se <strong>de</strong>duce que la estructura metálica era importada puesto<br />

que en el contrato (publicado en Registro Oficial <strong>de</strong>l Cauca, No 172, febrero 11<strong>de</strong> 1882)<br />

se hacía referencia a que el dinero <strong>de</strong>l anticipo lo invertiría Caicedo en el transporte <strong>de</strong> las<br />

piezas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto marítimo <strong>de</strong> Buenaventura.<br />

Sin embargo, los trabajos no serían fáciles. Un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> encargadas las obras, y<br />

mediante Decreto, se dispuso por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado una visita <strong>de</strong> inspección<br />

al puente:<br />

Teniendo en consi<strong>de</strong>ración que al construir el puente <strong>de</strong> hierro sobre el río Palo, por ser la<br />

primera obra <strong>de</strong> esta clase que se construye en el país, se le han presentado al contratista<br />

algunas dificulta<strong>de</strong>s para concluirla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l término fijado en el respectivo contrato,<br />

dificulta<strong>de</strong>s que no podrán vencerse sin la presencia <strong>de</strong>l Gobierno en el lugar <strong>de</strong> la obra<br />

... Decreta: Art. 1º. Señálase el día 19 <strong>de</strong>l presente para practicar la visita <strong>de</strong> inspección<br />

en la obra <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong> hierro sobre el río Palo (En Registro Oficial <strong>de</strong>l Cauca, No. 241,<br />

abril 21 <strong>de</strong> 1883).<br />

Para esta visita el Gobierno <strong>de</strong>cidió contratar la opinión <strong>de</strong> un experto, el ingeniero italiano<br />

Gaspare Mazza, resi<strong>de</strong>nte en Cali y cuyo informe, fechado el mayo 26 <strong>de</strong> 1883 contenía<br />

el siguiente concepto:<br />

El puente sobre el río Palo que se está construyendo es <strong>de</strong> buen tipo, y se ve que los <strong>de</strong>talles<br />

fueron estudiados por persona práctica en el arte.<br />

Los materiales <strong>de</strong> hierro fueron trabajados en la fábrica con la precisión que se requiere. Los<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que yo ví, son también <strong>de</strong> buena calidad y cortados con precisión. Los ladrillos<br />

en acopio son <strong>de</strong> buena calidad, y bien hechos, y la parte aparente <strong>de</strong> la mampostería la<br />

encontré bien hecha también (...)<br />

Haciendo el cálculo <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> fierro que sostiene el puente, se encuentra<br />

que el hierro queda bajo el esfuerzo mínimo <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 4,50 por metro cuadrado,<br />

cuando el puente está sin carga, y bajo carga <strong>de</strong> 130 kilogramos por metro cuadrado <strong>de</strong><br />

superficie, el esfuerzo queda <strong>de</strong> 9 kilogramos para medio metro cuadrado, lo que pue<strong>de</strong><br />

ser aún tolerable para un esfuerzo acci<strong>de</strong>ntal y no permanente (...)<br />

El esfuerzo que <strong>de</strong>ben soportar los tirantes verticales es menor en los dos casos, y el<br />

puente podrá resistir al pasaje <strong>de</strong> carros comunes (En Registro Oficial <strong>de</strong>l Cauca, No 250,<br />

junio 15 <strong>de</strong> 1883).<br />

11


Figura 6. Puente colgante sobre el río Tuluá a<br />

la entrada <strong>de</strong> la población por el lado norte.<br />

Fuente: Cromos, Bogotá, No. 11, marzo 26 <strong>de</strong><br />

1916; p. 173.<br />

Frente al temor y la duda que brindaba la nueva tipología constructiva, el análisis matemático<br />

parecía dar la razón a la obra y a su constructor. A<strong>de</strong>más, fue una práctica común para<br />

este tipo <strong>de</strong> proyectos la clara división <strong>de</strong> dos activida<strong>de</strong>s diferentes: la construcción <strong>de</strong><br />

las obras <strong>de</strong> albañilería (cimientos, bases <strong>de</strong> sujeción y todo tipo <strong>de</strong> obras accesorias) y el<br />

ensamblaje propiamente dicho <strong>de</strong> la estructura metálica importada.<br />

Finalmente, el puente puesto en servicio en 1884, causó la admiración <strong>de</strong> los habitantes<br />

<strong>de</strong> la región y llevó a que el ingeniero Caicedo fuese casi inmediatamente comisionado<br />

en la <strong>de</strong>licada tarea <strong>de</strong> levantar nuevos puentes a fin <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar los caminos <strong>de</strong> una<br />

región que buscaba <strong>de</strong>sesperadamente el transporte <strong>de</strong> sus productos agrícolas hacia el<br />

puerto marítimo <strong>de</strong> Buenaventura, punto intermedio en el transporte comercial entre<br />

Panamá y Lima.<br />

Entre 1888 y 1889 Cenón Caicedo dirigió simultáneamente la construcción <strong>de</strong>l puente<br />

colgante sobre el río Tuluá (Figura 6) y el puente sobre el río Amaime en un punto intermedio<br />

a las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Palmira y Buga. En ambos casos las estructuras metálicas fueron<br />

compradas a la casa <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> John Roebling, en Trenton (New Jersey, USA).<br />

En 1890 Cenón Caicedo inició la construcción <strong>de</strong> otro puente metálico colgante sobre el<br />

río Amaime, pero esta vez en el llamado camino <strong>de</strong> La Torre, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> El<br />

Cerrito cruzaba el río Cauca en un punto cercano a Yumbo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí llegaba por el norte<br />

a Cali. Sus características constructivas han quedado consignadas en el acta <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong><br />

la obra, firmada un año más tar<strong>de</strong>:<br />

Las pilastras tienen, <strong>de</strong> un extremo á otro, una extensión <strong>de</strong> cinco metros cincuenta<br />

y cuatro centímetros, y la entrada ó sea la distancia comprendida entre<br />

una pilastra y otra, es <strong>de</strong> dos metros cuarenta y cinco centímetros.<br />

Altura <strong>de</strong> las torres, cinco metros siete centímetros, fuera <strong>de</strong>l asiento <strong>de</strong> las<br />

ca<strong>de</strong>nas; la extensión <strong>de</strong>l puente, obra <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, es <strong>de</strong> treinta y ocho metros<br />

12


13<br />

noventa y cinco centímetros. La extensión <strong>de</strong> los estribos es <strong>de</strong> ocho metros<br />

cuarenta y cuatro centímetros, y el espesor es <strong>de</strong> cinco metros cincuenta y cinco<br />

centímetros. La altura <strong>de</strong>l puente sobre el nivel <strong>de</strong> las aguas es <strong>de</strong> cuatro metros<br />

veintiséis centímetros ...<br />

Los estribos están separados <strong>de</strong> la orilla <strong>de</strong> las aguas, el <strong>de</strong>l Norte que queda en la playa,<br />

once metros cincuenta centímetros y el <strong>de</strong>l Sur, cinco metros noventa y cinco centímetros,<br />

estando en este lado la peña <strong>de</strong>l río (En Registro Oficial <strong>de</strong>l Cauca, sn, septiembre 4 <strong>de</strong> 1891).<br />

Sin embargo, <strong>de</strong> todos sus puentes, el <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> Aganche sobre el río Ovejas fue el que<br />

mayor admiración <strong>de</strong>spertó, tal y como lo registra una nota especial publicada en Anales <strong>de</strong><br />

Ingeniería que incluye la trascripción <strong>de</strong>l acta <strong>de</strong> recibo <strong>de</strong> la obra en la cual se <strong>de</strong>scriben<br />

sus aspectos constructivos:<br />

- Fundación <strong>de</strong> los cimientos <strong>de</strong> los estribos: (...) la <strong>de</strong> la orilla <strong>de</strong>recha á una profundidad<br />

<strong>de</strong> 3 metros bajo el nivel ordinario <strong>de</strong>l agua, sobre terreno incomprensible y<br />

tenaz, con piedras gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l río, dispuestas en capas horizontales y calzadas con<br />

hormigón, hasta la altura <strong>de</strong> 2 metros; <strong>de</strong> allí para arriba se construyó con calicanto<br />

hasta la altura <strong>de</strong> 3 metros sobre el mismo nivel (...)<br />

- Estribos: Estos se han levantado sobre una base <strong>de</strong> 8m.40 <strong>de</strong> largo por 5m.80 <strong>de</strong><br />

frente, con sus correspondientes zarpas, y sobre el cual se levantaron los muros en<br />

que van aseguradas las anclas que sostienen las ca<strong>de</strong>nas, hasta una altura <strong>de</strong> 4m.45<br />

por 8m.23 <strong>de</strong> largo y un espesor <strong>de</strong> 1m.56. En los paramentos que dan frente al<br />

río, y sobre los muros <strong>de</strong>scritos, se han levantado las cuatro torres que soportan los<br />

galápagos colocados sobre piedras <strong>de</strong> cantera talladas. Estas torres tienen una base<br />

cuadrada <strong>de</strong> 1m.56 y una altura <strong>de</strong> 2m.<br />

- Materiales <strong>de</strong> hierro: La catenaria <strong>de</strong> cada lado está formada por trece pares <strong>de</strong><br />

eslabones <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> 2m.55 <strong>de</strong> largo, 0m.90 <strong>de</strong> ancho y 0m.016 <strong>de</strong> espesor, unidos<br />

en sus extremida<strong>de</strong>s por tornillos <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> 0m.038 <strong>de</strong> diámetro, <strong>de</strong> los cuales<br />

están suspendidos los colgantes <strong>de</strong> hierro apareados, <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>crecientes <strong>de</strong><br />

los estribos al centro y un diámetro <strong>de</strong> 0m.02 <strong>de</strong> espesor, los que soportan las doce<br />

vigas que sostienen el tablero <strong>de</strong>l puente. El peso <strong>de</strong> estos materiales es <strong>de</strong> 3581<br />

kilogramos.<br />

- Obras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra: Esta está apoyada sobre las doce vigas colocadas <strong>de</strong> canto <strong>de</strong> que<br />

se habla en el punto anterior, y que tienen 5m.48 <strong>de</strong> largo, 0m.20 <strong>de</strong> ancho y 0m.055<br />

<strong>de</strong> grueso, unidas una á otra por cruces <strong>de</strong> San Andrés, que sirven <strong>de</strong> contra vientos<br />

(...) (En Anales <strong>de</strong> Ingeniería, vol. V, No. 57, abril <strong>de</strong> 1892; p. 277-278).<br />

El puente tenía 30,48 m <strong>de</strong> longitud, y estaba situado a 100 m <strong>de</strong>l paso público, pues en el<br />

punto elegido, el cauce <strong>de</strong>l río apenas alcanzaba los 26 m <strong>de</strong> ancho y se recostaba sobre la<br />

orilla izquierda, la que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser capaz <strong>de</strong> resistir á la fuerza <strong>de</strong> la corriente, llegaba<br />

a una altura <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10 m; la orilla opuesta, aun cuando mucho más baja, no alcanzaba<br />

a ser anegada por el río en sus gran<strong>de</strong>s avenidas. Y pese a las altas especificaciones <strong>de</strong>l<br />

puente, lo que más interés causó entre quienes lo conocieron fue el uso <strong>de</strong> cable trenzado<br />

para telegrafía en la construcción <strong>de</strong> las curvas parabólicas.<br />

En efecto, a causa <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> los cables originales <strong>de</strong> acero durante el transporte <strong>de</strong><br />

las piezas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> Buenaventura hasta el sitio <strong>de</strong> construcción, Caicedo se vio<br />

en la obligación <strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> las piezas importadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Trenton y echar mano <strong>de</strong>


Figura 7. Lugares en don<strong>de</strong> Cenón Caicedo<br />

construyó puentes. Fuente: elaboración propia<br />

artesanos locales, quienes a la manera <strong>de</strong> sus ancestros indígenas, trenzaron manualmente<br />

trozos <strong>de</strong> cable <strong>de</strong> telégrafo, ajustándolas con anillos <strong>de</strong> cobre para ponerse así al servicio<br />

<strong>de</strong> la estructura.<br />

No hay certeza <strong>de</strong> que Caicedo haya aplicado con anterioridad este mismo tipo <strong>de</strong> procedimiento<br />

en otros puentes construidos bajo su dirección; pero lo que sí es claro, en virtud<br />

<strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia documental <strong>de</strong> este caso, es que durante las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XIX, la<br />

milenaria tradición artesanal se asoció con los sistemas industrializados recién llegados al país.<br />

14


El ingeniero Cenón Caicedo falleció en 1900, <strong>de</strong>jando por lo menos seis puentes colgantes<br />

en operación por toda la región (Figura 7). Su figura se convirtió en un mo<strong>de</strong>lo para las<br />

siguientes generaciones, hasta que fue relegado al olvido al mismo tiempo que llegaban,<br />

poco a poco, estructuras <strong>de</strong> hormigón armado que sumían en la indiferencia a los puentes<br />

metálicos colgantes.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El breve caso expuesto aquí permite i<strong>de</strong>ntificar una mezcla <strong>de</strong> tradición e innovación utilizada<br />

por los ingenieros colombianos durante el advenimiento <strong>de</strong> su profesión en la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. Es posible pensar que ellos <strong>de</strong>cidieron ser parte <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la tecnología<br />

industrializada aunque las limitaciones impuestas por el tiempo y la distancia les obligaron<br />

en muchos casos a hacer uso <strong>de</strong> tradiciones artesanales propias <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la<br />

región. Pese a ello, los conocimientos ancestrales empleados en la construcción <strong>de</strong> muchos<br />

puentes colgantes durante el período precolombino no fueron consi<strong>de</strong>rados parte <strong>de</strong> su<br />

utillaje cultural y, por el contrario, fueron relegados y olvidados pese a que en ocasiones,<br />

emergían como útiles y necesarios. El universo <strong>de</strong> la técnica parecía no ser consciente <strong>de</strong><br />

las claras fronteras entre conocimientos dominantes y dominados.<br />

REFERENCIAS<br />

Clavigero, F.S. (1826): Historia antigua <strong>de</strong> México (traducido <strong>de</strong>l italiano por José Joaquín<br />

<strong>de</strong> Mora). Londres: R. Ackermann.<br />

Galindo, J. & Pare<strong>de</strong>s, J. (2008): Puentes <strong>de</strong> arco <strong>de</strong> ladrillo en la región <strong>de</strong>l alto Cauca. Una<br />

tradición constructiva olvidada. Bogotá: Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia.<br />

Garcilaso <strong>de</strong> la Vega, F. (1984): Comentarios reales. México: Porrúa.<br />

Obregón, D. (1992): Socieda<strong>de</strong>s científicas en Colombia. Bogotá: Banco <strong>de</strong> la República.<br />

Picón, A. (1988): Architectes et ingénieurs au siècle <strong>de</strong>s lumiéres. Marsella: Parenthèses.<br />

Poveda, G. (1993): Ingeniería e historia <strong>de</strong> las técnicas (vols. I y II). Bogotá: Colciencias.<br />

Safford, F. (1976): The i<strong>de</strong>al of the Practical. Colombia’s Struggle to Form a Technical Elite.<br />

Austin: University of Texas.<br />

Squier, E.G. (1877): Peru: Inci<strong>de</strong>nts of Travel and Exploration in the Land of the Incas. New<br />

York: Harper & Brothers.<br />

Vérin, H. (1993): La gloire <strong>de</strong>s ingénieurs. L’intelligence technique du XVI au XVII siécle.<br />

París: Albin Michel.<br />

15


Interpretación hipotética <strong>de</strong> la fachada<br />

principal <strong>de</strong>l conjunto conventual<br />

sobre la Calle Real, costado oriental<br />

<strong>de</strong>l conjunto, posteriormente carrera<br />

séptima. Dibujo: Óscar Millán<br />

García, 2010. Tomado <strong>de</strong> Conventos<br />

Dominicanos que Construyeron un País.<br />

Bucaramanga, USTA, 2010<br />

RECONSTRUCCIÓN HIPOTÉTICA DEL ANTIGUO<br />

CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO<br />

EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ<br />

Liliana Rueda Cáceres*<br />

RESUMEN<br />

Resultado <strong>de</strong> una indagación <strong>de</strong> fuente primaria y secundaria realizada para una investigación<br />

referida a la participación <strong>de</strong> la comunidad dominicana en la construcción <strong>de</strong> una nación<br />

finalmente <strong>de</strong>nominada Colombia, este artículo se centra en la narración <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l antiguo convento <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario localizado en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Santafé <strong>de</strong> Bogotá. Así mismo, se realiza la reconstrucción hipotética <strong>de</strong> la configuración<br />

espacial general <strong>de</strong> este conjunto conventual que ocupó por más <strong>de</strong> trescientos años la<br />

manzana comprendida entre las calles 12 y 13 y las carreras 7ª y 8ª <strong>de</strong> la actual nomenclatura<br />

<strong>de</strong> la ciudad.<br />

Procesos lentos y burocráticos, orgánicos y humanos, <strong>de</strong>masiado humanos, son los que<br />

se reflejan como producto <strong>de</strong> esta enriquecedora indagación <strong>de</strong> la fuente primaria, que<br />

bien pue<strong>de</strong> ser hasta ahora, un primer acercamiento a futuros procesos <strong>de</strong> investigación<br />

que permitan reconstruir la totalidad <strong>de</strong> la obra construida <strong>de</strong> esta comunidad en este<br />

territorio llamado Colombia.<br />

PALABRAS CLAVE<br />

“...Todo discurso pue<strong>de</strong> ser entendido como una`metamorfosis <strong>de</strong><br />

afectos,´ que produce, a partir <strong>de</strong> sí misma, otra forma <strong>de</strong> discurso:<br />

la historia. La historia, en este caso, se refiere menos al conjunto <strong>de</strong><br />

hechos ocurridos en el espacio y en el tiempo que a la`nueva<br />

realidad´, reinstaurada por aquellos que narran los hechos...”<br />

Jean-Francois Lyotard<br />

Dominicos, arquitectura conventual, Convento Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario, Santafé <strong>de</strong><br />

Bogotá, Bogotá.<br />

16


HYPOTHETICAL RECONSTRUCTION OF THE<br />

ANTIQUE CONVENT OF NUESTRA SEÑORA DEL<br />

ROSARIO IN SANTA FE DE BOGOTA<br />

Liliana Rueda Cáceres*<br />

ABSTRACT<br />

Results of an inquiry of primary and secondary source conducted for an investigation on the<br />

participation of the Dominican community, Or<strong>de</strong>r of Preachers (O.P.), in the construction<br />

of a nation finally named Colombia, this article focuses on the narrative of the construction<br />

process of the antique convent of Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario located in the city of Santafé<br />

<strong>de</strong> Bogotá, even in the hypothetical reconstruction of the general spatial configuration of<br />

the whole convent located for more than three hundred years in the block between calles<br />

13th and 12th and carreras seventh and eighth of the current nomenclature of the city.<br />

Slow and bureaucratic, organic and human, too human processes, which are reflected as<br />

a result of this enriching investigation of the primary source , which may be well so far, as<br />

a first approach to future research processes that allow to reconstruct the whole of the<br />

built work of this community in this territory named Colombia.<br />

KEYWORDS<br />

Dominican, convent architecture, convent of Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario, Santafé <strong>de</strong><br />

Bogotá, Bogotá.<br />

17<br />

* Arquitecta egresada <strong>de</strong> la Universidad<br />

Santo Tomás <strong>de</strong> Bucaramanga. Actualmente<br />

cursa Maestría en Historia en la<br />

Escuela <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Universidad<br />

Industrial <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Bucaramanga.<br />

Docente <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Historia e<br />

integrante <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigaciones<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong> la<br />

Universidad Santo Tomás <strong>de</strong> Bucaramanga.<br />

Interpretación hipotética <strong>de</strong> la fachada<br />

sobre la Calle <strong>de</strong> Florían, costado<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l conjunto, posteriormente<br />

carrera octava, sobre la que quedaba<br />

el acceso a la Universidad. Dibujo:<br />

Óscar Millán García, 2010. Tomado<br />

<strong>de</strong> Conventos Dominicanos que<br />

Construyeron un País. Bucaramanga,<br />

USTA, 2010


INTRODUCCIÓN<br />

Este artículo es uno <strong>de</strong> los productos resultado <strong>de</strong> la investigación “Arquitectura Conventual<br />

Dominicana y la formación religiosa, social y cultural <strong>de</strong> Colombia a doscientos años <strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia” 1 realizada conjuntamente entre las Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong> la Universidad<br />

Santo Tomás <strong>de</strong> Bucaramanga, Tunja y Me<strong>de</strong>llín, entre enero <strong>de</strong> 2009 y febrero <strong>de</strong><br />

2010. Investigación que contó con la dirección <strong>de</strong>l Historiador William Elvis Plata Quezada.<br />

Con el fin <strong>de</strong> narrar cómo fue el rol jugado por esta comunidad en la construcción <strong>de</strong> la<br />

sociedad Neogranadina <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, la investigación tomó como punto <strong>de</strong> referencia<br />

e hilo conductor los más representativos vestigios arquitectónicos que constituyen la<br />

herencia visible <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores, que se asentó a partir <strong>de</strong>l siglo XVI en este<br />

territorio hoy <strong>de</strong>nominado Colombia.<br />

Así, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 27 conventos que alcanzó a erigir la Or<strong>de</strong>n, se seleccionaron los cinco<br />

consi<strong>de</strong>rados como principales y protagónicos al momento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

es <strong>de</strong>cir, a principios <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

El alcance <strong>de</strong> la mirada arquitectónica sobre los cinco conventos seleccionados se <strong>de</strong>terminó<br />

en tres etapas así: Análisis y selección <strong>de</strong> fuente primaria y secundaria utilizada en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma. Clasificación <strong>de</strong> la información seleccionada. Elaboración <strong>de</strong>l<br />

documento final con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los procesos constructivos y características generales<br />

<strong>de</strong> las estructuras físicas <strong>de</strong> cada conjunto conventual estudiado. Para los conventos que<br />

no se encontraban en pie (Santafé <strong>de</strong> Bogotá y Chiquinquirá) se <strong>de</strong>terminó realizar, con<br />

la información seleccionada, una interpretación hipotética <strong>de</strong> cuál fue su estructura física<br />

espacial general a principios <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Metodología y fuentes<br />

Se tomó así, el convento en pie como fuente primaria principal y se intentó obtener <strong>de</strong><br />

éste como objeto arquitectónico, la mayor cantidad <strong>de</strong> información, en la conciencia <strong>de</strong><br />

que, como lo expresa el arquitecto Germán Téllez,<br />

“(...) no podía haberla, ni hubo, gran<strong>de</strong> arquitectura en la Nueva Granada, durante<br />

los tres siglos <strong>de</strong> dominio español. Todos los factores imaginables -sociales,<br />

políticos, económicos y geográficos- conspiraron para que la Nueva Granada no<br />

tuviera el equivalente <strong>de</strong> las iglesias barrocas brasileñas, los conventos mexicanos,<br />

los palacios limeños(...).” 2<br />

Sin embargo, el convento <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario, levantado en el siglo XVI en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Santafé, y que fue el principal <strong>de</strong> todos los conventos dominicanos <strong>de</strong> la Nueva<br />

Granada: el convento “Mayor” <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n en este territorio bien hubiera podido haber<br />

representado una excepción a este enunciado <strong>de</strong> Téllez; tan sólo existía, en términos <strong>de</strong><br />

nuestra investigación, un “único” inconveniente: fue <strong>de</strong>molido en 1939 y aparentemente<br />

no existía materialmente el más mínimo vestigio arquitectónico <strong>de</strong>l mismo.<br />

1 La Universidad Santo Tomás editó el libro “Conventos Dominicanos que construyeron un país”, Bucaramanga, 2010, ISBN<br />

978-958-8477-12-1. Se diseñaron cinco afiches con la cronología <strong>de</strong> cada convento, y se realizó una maqueta <strong>de</strong> reconstrucción<br />

hipotética <strong>de</strong>l antiguo Convento Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario <strong>de</strong> Santafé <strong>de</strong> Bogotá<br />

2 TÉLLEZ, Germán. “De joyas y realida<strong>de</strong>s” en: Crítica e imagen. Tomo I. Bogotá, ESCALA, 1977, pp. 141-147<br />

18


Dada la importancia que tuvo el conjunto conventual al interior <strong>de</strong> la comunidad y a que<br />

existe un amplio material <strong>de</strong> archivo fotográfico en el Archivo <strong>de</strong> Provincia O.P. 3 , APCOP<br />

(Bogotá), se consi<strong>de</strong>ró la posibilidad <strong>de</strong> rastrear información adicional existente que pudiera<br />

llevar a generar un conocimiento bastante cercano <strong>de</strong> lo que fue su estructura física<br />

general y proponer así, una reconstrucción hipotética <strong>de</strong>l mismo que permitiera hacer un<br />

mínimo acercamiento <strong>de</strong> análisis.<br />

¿Cómo fue físicamente la estructura espacial <strong>de</strong> este convento? Es la pregunta que se intentó<br />

respon<strong>de</strong>r en esta parte <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> investigación.<br />

Planos, fotografías y <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> quienes fueron contemporáneos <strong>de</strong>l mismo fueron<br />

materia prima importante para empren<strong>de</strong>r este cometido. Aún cuando no se encontró ni un<br />

sólo plano <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>bieron existir para realizar la construcción <strong>de</strong>l mismo, ni para este<br />

convento ni para ninguno <strong>de</strong> los otros cuatro conventos analizados en esta investigación,<br />

el material específico obtenido para este conjunto conventual permitió suponer que era<br />

factible realizar una interpretación hipotética <strong>de</strong> la estructura física <strong>de</strong>l mismo, existente<br />

en el período analizado, es <strong>de</strong>cir, a principios <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Dos elementos fueron centrales para tomar esta <strong>de</strong>cisión:<br />

El plano <strong>de</strong> “(...) evaluación <strong>de</strong> los daños producidos por el terremoto a la antigua iglesia <strong>de</strong>l<br />

convento <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario <strong>de</strong> Santafé...” elaborado en 1787 por el ingeniero<br />

Domingo Esquiaqui. Que fue localizado por el historiador William Elvis Plata, en el Archivo<br />

<strong>de</strong> Indias en Sevilla. (Imagen 1)<br />

El análisis cuidadoso <strong>de</strong> lo que allí consignó el ingeniero Esquiaqui en 1787, permitió enten<strong>de</strong>r<br />

que aunque éste era un plano parcial referido principalmente al templo (que sería<br />

finalmente <strong>de</strong>molido y reemplazado por otro, presumiblemente dirigido por Fray Domingo<br />

<strong>de</strong> Petrés) consignaba información respecto a medidas importantes tenidas en cuenta para<br />

la interpretación general <strong>de</strong>l conjunto conventual así:<br />

• Cada uno <strong>de</strong> los lados, <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> los claustros principales <strong>de</strong>l convento, el principal<br />

<strong>de</strong>l convento propiamente dicho, localizado sobre la Calle Real, y el claustro perteneciente<br />

a la Universidad <strong>de</strong> Santo Tomás, o Tomística, localizado sobre la carrera<br />

octava o <strong>de</strong> Florián.<br />

• Altura <strong>de</strong> entrepiso en el claustro sur, adosado al templo.<br />

• Dimensiones <strong>de</strong>l atrio localizado al frente <strong>de</strong> la iglesia.<br />

El segundo elemento que aportaba información importante para nuestra tarea fue una<br />

aerofotografía realizada en un vuelo <strong>de</strong>l IGAC 4 sobre Bogotá en el año 1938, un año antes<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>molido el convento en su sector nororiental y norocci<strong>de</strong>ntal 5 , para realizar en<br />

éste la construcción <strong>de</strong>l “Palacio <strong>de</strong> Comunicaciones”.<br />

El más rico archivo fotográfico existente en Colombia sobre este convento muy seguramente<br />

que lo es el APCOP, que cuenta con una cantidad respetable <strong>de</strong> imágenes fotográficas <strong>de</strong>l<br />

convento, referidas especialmente al claustro principal y al templo; adicional a este, se<br />

3 Archivo <strong>de</strong> Provincia San Luis Bertrán, Bogotá, Colombia<br />

4 Instituto Geográfico Agustín Codazzi<br />

5 El templo y el claustro correspondiente a la Universidad Santo Tomás, sobre la carrera octava, serían <strong>de</strong>molidos en 1947,<br />

ocho años <strong>de</strong>spués.<br />

19<br />

IMAGEN 1 Plano y perfil geométrico <strong>de</strong> la<br />

Iglesia <strong>de</strong> “Nuestro Padre Santo Domingo”<br />

levantado en 1787 por Domingo Esquiaqui<br />

posterior al terremoto <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1785 ocurrido en Santa Fé <strong>de</strong> Bogotá.<br />

Contiene la evaluación <strong>de</strong> los daños ocurridos<br />

en la Iglesia y el presupuesto <strong>de</strong> los arreglos<br />

necesarios “<strong>de</strong> lo que pertenece sólo a<br />

mampostería y carpintería por sus legítimos<br />

valores” Fuente: Archivo General <strong>de</strong> Indias.<br />

MP. Panamá, 268.


astreó información en el Centro <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong>l Instituto Distrital <strong>de</strong> Patrimonio<br />

Cultural, el Museo <strong>de</strong> Bogotá, el Museo <strong>de</strong> Desarrollo Urbano, el Archivo Distrital, la<br />

Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Colombia, el Archivo General <strong>de</strong> la Nación y el Instituto Geográfico<br />

Agustín Codazzi.<br />

La información recogida se pudo clasificar en dos grupos diferenciados así: el material<br />

gráfico y el material escrito.<br />

• La información gráfica adicional mostraba un estado específico <strong>de</strong>l convento en un<br />

tiempo específico (décadas <strong>de</strong>l 20 al 40 <strong>de</strong>l siglo XX aproximadamente)<br />

• El material escrito permitió elaborar una interpretación <strong>de</strong>l proceso constructivo e<br />

i<strong>de</strong>ntificar gestores y artífices.<br />

La interpretación gráfica<br />

Con esta materia prima, o fuente primaria, que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar realmente básica a<br />

nivel <strong>de</strong> planos y un poco más rica a nivel <strong>de</strong> fotografías, se consi<strong>de</strong>ró viable empren<strong>de</strong>r la<br />

tarea <strong>de</strong> materializar gráficamente ambos aspectos, el proceso constructivo y la estructura<br />

espacial general <strong>de</strong>l conjunto conventual en un punto <strong>de</strong> tiempo específico. Los estudiantes<br />

<strong>de</strong> la Universidad Santo Tomás <strong>de</strong> Bucaramanga, Jorge Báez Gómez (hoy arquitecto) y Óscar<br />

Millán García fueron partícipes y protagonistas principales <strong>de</strong> esta etapa <strong>de</strong> interpretación<br />

y dibujo que tomó más <strong>de</strong> tres meses <strong>de</strong> ardua labor <strong>de</strong> dibujo, revisión, reinterpretación<br />

y re<strong>de</strong>finición: el conjunto conventual no sólo se dibujó hipotéticamente, en verdad se<br />

“reconstruyó” hipotéticamente; las pare<strong>de</strong>s, los vanos, las cubiertas, se levantaron y se<br />

fueron a tierra una y tantas veces como fue necesario hasta encontrar el punto <strong>de</strong> equilibrio<br />

entre lo que <strong>de</strong>cía el plano <strong>de</strong> Esquiaqui, <strong>de</strong> 1787, la aerofotografía <strong>de</strong>l IGAC <strong>de</strong> 1938, las<br />

imágenes fotográficas <strong>de</strong>l APCOP, el relato <strong>de</strong>l cronista <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n en el siglo XVIII, fray<br />

Alonso <strong>de</strong> Zamora y las voces <strong>de</strong> fray Enrique Báez y fray Alberto Ariza, entre muchas<br />

otras que reposan en los manuscritos <strong>de</strong> los archivos <strong>de</strong>l APCOP y <strong>de</strong>l AGN.<br />

Se presenta a continuación, la interpretación hipotética tanto <strong>de</strong>l proceso constructivo<br />

como <strong>de</strong> la estructura física general <strong>de</strong>l convento a finales <strong>de</strong>l siglo XIX, que los vestigios<br />

documentales encontrados permitieron elaborar.<br />

ASENTAMIENTOS Y PROCESO CONSTRUCTIVO<br />

La fuente primaria analizada permitió i<strong>de</strong>ntificar tres períodos así:<br />

Antece<strong>de</strong>ntes a la fundación <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong>finitivo<br />

Siglo XVI: Primer asentamiento. 1550-1557<br />

Siete años permanecieron los primeros dominicos asentados en la llamada Plaza <strong>de</strong> las<br />

Hierbas, actual Parque Santan<strong>de</strong>r, antes <strong>de</strong> posicionarse en el lugar <strong>de</strong>finitivo que los<br />

acogería por más <strong>de</strong> trescientos años.<br />

La fundación oficial <strong>de</strong>l convento coinci<strong>de</strong> con el establecimiento <strong>de</strong> la Real Audiencia<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Santafé, han avanzado 950 kilómetros “tierra a<strong>de</strong>ntro” respecto <strong>de</strong> sus<br />

primeras fundaciones, han establecido ya, cuatro conventos (Santa Marta en 1529, y<br />

Cartagena en 1539, Tocaima en 1544 y Vélez en 1547) y han transcurrido 21 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

20


que los primeros dominicos pisaron territorio americano allí don<strong>de</strong> se fundó la ciudad <strong>de</strong><br />

Santa Marta y el primer convento dominicano.<br />

Dificulta<strong>de</strong>s, conflictos y pobreza material fue lo que caracterizó este primer periodo <strong>de</strong><br />

fundación <strong>de</strong> conventos <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores. El <strong>de</strong> Santafé, a pesar <strong>de</strong> estar en la<br />

que sería a partir <strong>de</strong> ahora, la ciudad principal <strong>de</strong>l Nuevo Reino, no estuvo exento <strong>de</strong> estas<br />

dificulta<strong>de</strong>s, y fue partícipe, como los <strong>de</strong>más, <strong>de</strong> lo que constituyó la tarea <strong>de</strong> evangelización<br />

que se habían propuesto <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong> este lado <strong>de</strong>l mundo, lo que contribuyó a su vez a<br />

ampliar el marco físico <strong>de</strong>l posicionamiento territorial <strong>de</strong> la corona española.<br />

Primer convento dominicano <strong>de</strong> viviendas pajizas en Santafé<br />

En 1549 Gonzalo Jiménez <strong>de</strong> Quesada había solicitado, entre otras provi<strong>de</strong>ncias, al Real<br />

Consejo <strong>de</strong> Indias<br />

21<br />

“(...) que Vuestra Majestad sea servido <strong>de</strong> enviar con muy gran<strong>de</strong> brevedad religiosos<br />

<strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes observantes que Vuestra Majestad acostumbra mandar, que<br />

allá pasen, y que vayan juntos para que puedan hacer y edificar un monasterio o<br />

dos(...)” 6 trámites que se iniciaron en1550 cuando los dominicos, fray Francisco<br />

<strong>de</strong> la Resurrección concretamente, se presentó ante el Cabildo.<br />

“(...) con petición con un traslado <strong>de</strong> Cédula <strong>de</strong> su Majestad (...) a lo cual se<br />

<strong>de</strong>signó a los alcal<strong>de</strong>s Gonzalo García Zorro y Capitán Juan Muñoz (...) que se<br />

junten con el dicho Fray Francisco <strong>de</strong> la Resurrección y vean el sitio que pi<strong>de</strong>, para<br />

que siendo en lo principal <strong>de</strong> la ciudad y sin perjuicio <strong>de</strong> tercero, (...) para proveer<br />

lo que más convenga al servicio <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> su Majestad(...).” 7<br />

El sitio escogido fue el ubicado en la Plazuela <strong>de</strong>l Mercado “(...) por el gran concurso <strong>de</strong> indios<br />

que ocurrían y tenían en ella sus mercados y juntamente tenían un oratorio que es hoy la capilla<br />

<strong>de</strong>l Humilla<strong>de</strong>ro, en que les <strong>de</strong>cían misa y predicaban(…)” don<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidieron continuar en la<br />

“casa antigua que tenían” a la que, con el aval <strong>de</strong>l anterior <strong>de</strong>creto nombraron oficialmente<br />

como convento <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario.<br />

6 ARIZA Alberto. Los Dominicos en Colombia, t.1. Bogotá, Provincia <strong>de</strong> San Luis Bertrán, 1993, p.367<br />

7 ZAMORA Alonso <strong>de</strong>. Historia <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Antonino <strong>de</strong>l Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada. Caracas. Parra León Hermanos,<br />

1930, p.33<br />

IMAGEN 2. Plano <strong>de</strong> la primera localización <strong>de</strong>l<br />

convento en la “Plazuela <strong>de</strong>l Mercado” o <strong>de</strong> las<br />

Hierbas, hoy parque Santan<strong>de</strong>r. Dibujo: Jorge Báez<br />

Gómez y Óscar Millán García. 2010. Realizado<br />

a partir <strong>de</strong>l “PLANO DE SANTAFÉ A FINALES<br />

DEL SIGLO XVI”, publicado en MARTINEZ,<br />

Carlos. “Bogotá, sinopsis sobre su evolución<br />

urbana”, Bogotá, ESCALA, s.f., p.45. Tomado <strong>de</strong><br />

Conventos Dominicanos que Construyeron un País.<br />

Bucaramanga, USTA, 2010.


A partir <strong>de</strong> este convento, ya oficializado, y con esta Real Provisión, se nombraron priores<br />

<strong>de</strong> los conventos ya fundados y salieron otros frailes a fundar el convento <strong>de</strong> Tunja en 1551<br />

y el <strong>de</strong> Popayán en 1552.<br />

Posicionamiento <strong>de</strong>finitivo: Siglos XVI al XVIII 1557-1785<br />

Estos doscientos veintiocho años, se pue<strong>de</strong>n subdividir en tres períodos <strong>de</strong> acuerdo al<br />

proceso constructivo: se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> una primera etapa <strong>de</strong> asentamiento en el nuevo<br />

emplazamiento, entre 1557 y 1576, en la que el “convento”, que no es tanto el espacio<br />

físico como el hecho simbólico <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> los frailes, está conformado por un templo<br />

<strong>de</strong> tapia cubierto <strong>de</strong> paja y nueve celdas que resultan insuficientes cuando se reúnen en<br />

él todos los frailes que normalmente se encuentran dispersos en las diferentes doctrinas,<br />

que para 1571, según Zamora, son treinta y cuatro (34) reducciones. 8<br />

Entre 1577 y 1646 se i<strong>de</strong>ntifica un segundo período, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la postura <strong>de</strong> la primera<br />

piedra <strong>de</strong>l nuevo templo <strong>de</strong> cal y canto, hasta 1646, cuando Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario<br />

<strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Santafé fue proclamada patrona <strong>de</strong>l Reino y el Rey or<strong>de</strong>nó celebrar una<br />

fiesta oficial anual en su honor.<br />

En este período, el tema <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l convento y su templo y las condiciones<br />

materiales en general en que se encuentra la comunidad empieza a aparecer como un<br />

factor importante para la comunidad, tanto así que el Procurador General <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> San Antonino, Fray Pedro Riquelme presenta en 1579 ante el “Consejo <strong>de</strong> Indias” unas<br />

informaciones sobre “(...) el estado <strong>de</strong> las casas y monasterios <strong>de</strong> (la) or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> esta provincia<br />

y la necesidad gran<strong>de</strong> que tienen <strong>de</strong> las acabar, reparar y edificar(...)” 9 manifestando la<br />

incapacidad <strong>de</strong> la comunidad para hacerlo por su propia cuenta, dada su “gran pobreza” 10 ,<br />

documento extenso y muy rico en información en el que claramente se expone, a<strong>de</strong>más,<br />

una propuesta <strong>de</strong> solución para acabar la obra en diez años, la cual tenía que ver con la<br />

distribución equitativa <strong>de</strong> la carga económica que generaba la construcción entre la “caja<br />

<strong>de</strong> su majestad” , “esta ciudad” “(…) y los naturales (que) contribuyesen respectivamente o<br />

con servicio personal o con oro( ...)” 11 .<br />

Riquelme recalca a<strong>de</strong>más el valor <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> evangelización y predicación que se está<br />

llevando a cabo por parte <strong>de</strong> la comunidad,<br />

“(...) que los frailes <strong>de</strong>l dicho convento hacen mu__ con su doctrina y exemplo<br />

ansi en la ciudad como en muchos repartimientos <strong>de</strong> los naturales <strong>de</strong>lla y ansi el<br />

edificio <strong>de</strong>la dicha iglesia y convento es mui necesario no solamente para que los<br />

dichos frailes tengan su recogimiento y vivan religiosamente sino también para el<br />

bien común ansi ____ a dicha ciudad (...)” 12<br />

El patronazgo asignado en 1646 por el Rey a Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario como “Patrona<br />

y Protectora” <strong>de</strong>l Reino permite inferir un posicionamiento importante frente a la ciudad<br />

y la sociedad que la conforma.<br />

8 Es importante tener en cuenta lo que esto significa en términos <strong>de</strong> “apropiación” o posicionamiento territorial, que apoyaba<br />

directamente el proceso <strong>de</strong> “colonización” impuesto por la corona española.<br />

9 Informe <strong>de</strong>l Procurador <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores sobre el estado <strong>de</strong> casas y conventos y sus necesida<strong>de</strong>s. Santafé (?),<br />

1579. Archivo General <strong>de</strong> la Nación. (Bogotá, en a<strong>de</strong>lante AGN) Colonia-Conventos Legajo 41 folios 707-742<br />

10 “Informe <strong>de</strong>l Procurador...” doc. cit., f. 707<br />

11 “Informe <strong>de</strong>l Procurador...” doc. cit., f. 708<br />

12 “Informe <strong>de</strong>l Procurador...” doc. cit., f. 709<br />

22


Y, finalmente, el tercer periodo, <strong>de</strong>finido entre 1647 y 1785, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1647, cuando<br />

el padre Provincial recién electo, el criollo Fray Alonso <strong>de</strong> la Ban<strong>de</strong>ra<br />

23<br />

“(...)emprendió cosas arduas siendo la <strong>de</strong> no menor importancia para este convento<br />

<strong>de</strong>l Rosario, la fábrica <strong>de</strong> su claustro, que llamamos <strong>de</strong> la Calle Real, don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rribando el antiguo <strong>de</strong> obra tosca y muy inútil, empezó y acabó los corredores<br />

y celdas muy capaces(...)” 13 ,<br />

hasta 1785, fecha <strong>de</strong>l terremoto que arruinó totalmente el templo Nuestra Señora<br />

<strong>de</strong>l Rosario.<br />

1557-1576: etapa <strong>de</strong> asentamiento o <strong>de</strong> la austeridad <strong>de</strong> los inicios<br />

Si la permanencia en la Plazuela <strong>de</strong>l Mercado fue conflictiva, sobretodo con el Cabildo <strong>de</strong> la<br />

ciudad, no menos lo fue el traslado <strong>de</strong>l convento a su segundo y <strong>de</strong>finitivo emplazamiento<br />

sobre la Calle Real <strong>de</strong> la ciudad, pero esta vez, la discordia se generó principalmente con<br />

el Obispo <strong>de</strong> Santa Marta y Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada, fray Juan <strong>de</strong> los Barrios, apoyado<br />

por el Oidor Alonso <strong>de</strong> Grajeda, el Cabildo y el relator <strong>de</strong> la Audiencia, Pedro Núñez <strong>de</strong>l<br />

Águila y los oficiales Cristóbal <strong>de</strong> San Miguel y Pedro Colmenares quienes escribieron al<br />

Rey en 1559, dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l traslado <strong>de</strong>l convento:<br />

“(...) y han venido en tanto las cosas <strong>de</strong> ellos que, por estar más a su ____ propósito<br />

y señorear a su gusto y apetito, <strong>de</strong>jaron un asiento, el mejor que había y hay en<br />

Indias para su propósito que estaba fuera <strong>de</strong>l pueblo como se usa en vuestros<br />

Reinos, y métense en medio <strong>de</strong> la ciudad entre sastres y carpinteros y compran<br />

casas en más <strong>de</strong> cinco mil pesos, porque son las mejores que hay, y hacen<br />

echar tributo en vuestros vasallos para acrecentarlas más, y a vuestra Real<br />

caja, habiendo pagado antes para el monasterio que tenían(…)” 14<br />

Situación que contrasta fuertemente con las peticiones <strong>de</strong> merce<strong>de</strong>s que el procurador <strong>de</strong><br />

la Or<strong>de</strong>n, fray Francisco Carvajal, hace al Rey Felipe II, diez años <strong>de</strong>spués, para los “mon-<br />

13 ZAMORA, Op. cit., Tomo IV. p. 44<br />

14 LÓPEZ RODRÍGUEZ, Merce<strong>de</strong>s. Los hombres <strong>de</strong> Dios en el nuevo reino: curas y frailes doctrineros en Tunja y Santafé,<br />

en Historia Crítica No 19, Bogotá, Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, 2001, p. 142<br />

IMAGEN 3. Plano <strong>de</strong> la segunda y <strong>de</strong>finitiva<br />

localización <strong>de</strong>l convento sobre la “Calle<br />

Real”. Dibujo: Óscar Millán García. 2010.<br />

Realizado a partir <strong>de</strong>l “PLANO DE<br />

SANTAFÉ A FINALES DEL SIGLO XVI”,<br />

publicado en MARTÍNEZ, Carlos. “Bogotá,<br />

sinopsis sobre su evolución urbana”, Bogotá,<br />

ESCALA, s.f., p.45. Tomado <strong>de</strong> Conventos<br />

Dominicanos que Construyeron un País.<br />

Bucaramanga, USTA, 2010


asterios” <strong>de</strong> su comunidad, los que consi<strong>de</strong>ra: “(...) los más pobres que hay hoy en todo<br />

el mundo, (...) ( y son) todas las iglesias <strong>de</strong> nuestros conventos hechas solo <strong>de</strong> cañas<br />

por pare<strong>de</strong>s y cubiertas <strong>de</strong> paja(…)” 15<br />

Habida cuenta que se trataba <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> la ciudad principal <strong>de</strong> ese reino, don<strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>más se asentó la Real Audiencia, llama la atención que, a cincuenta años <strong>de</strong> la llegada<br />

<strong>de</strong> los primeros frailes a Santa Marta, veintiséis años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fundado oficialmente el<br />

convento, el espacio físico real era aún una serie <strong>de</strong> espacios acomodados en casas <strong>de</strong><br />

tapia existentes y la iglesia, también <strong>de</strong> tapia y cubierta <strong>de</strong> paja, lo que contrastaba con<br />

el hecho <strong>de</strong> que para 1571, cuando se realizó el nombramiento <strong>de</strong> provincial en el convento<br />

<strong>de</strong> Santafé, éste contaba con treinta y cuatro (34) reducciones, y a nivel <strong>de</strong> “todo<br />

el territorio <strong>de</strong> la Audiencia, (los dominicos tenían) unas 176 doctrinas y tres parroquias y<br />

curatos” 16 , lo que implicaba una ardua y amplia labor a nivel <strong>de</strong> posicionamiento geográfico,<br />

y <strong>de</strong> posicionamiento como comunidad sustentado en una importante cantidad <strong>de</strong> frailes<br />

dispersos en el territorio en general, cuyas reducciones se habían convertido en un factor<br />

económico importante, en “(...) un centro <strong>de</strong> recursos económicos nada <strong>de</strong>spreciable para<br />

los conventos y comunida<strong>de</strong>s religiosas que las administraban (...)” 17 .<br />

Así, sabemos que la tarea se llevaba a cabo, recor<strong>de</strong>mos que este era el sentido <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario en Santafé y, en general, <strong>de</strong> la comunidad<br />

en este Nuevo Reino: la evangelización en estas doctrinas o reducciones por parte <strong>de</strong> los<br />

religiosos “(...) los cuales su Majestad envió a estas partes para la conversión <strong>de</strong> los naturales<br />

<strong>de</strong> ellas y para el buen ejemplo y doctrina <strong>de</strong> los españoles que en este Reino viven(...)” 18 .<br />

Pero: ¿Estaban acaso tan abstraídos los frailes en su tarea evangelizadora que <strong>de</strong> los asuntos<br />

materiales no se ocupaban más que en mínima parte?<br />

Se pue<strong>de</strong> inferir, entonces, que: ¿Se cumplía tan a cabalidad la Real Cédula <strong>de</strong> 1565 <strong>de</strong><br />

Felipe II, en la que disponía que “(...)teniendo intento a que las casas sean humil<strong>de</strong>s y que no<br />

haya en ellas superfluidad(...)”? 19<br />

Nos inclinamos a creer que la razón <strong>de</strong> la austeridad en la fábrica <strong>de</strong>l templo y convento<br />

estaba dada sobretodo por la falta <strong>de</strong> quien diera una directriz y aportara una mano <strong>de</strong><br />

obra suficientemente calificada, y la lentitud que <strong>de</strong>notaba todo el trámite <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s y<br />

autorizaciones necesarias para hacer los aportes en dinero y mano <strong>de</strong> obra que se requerían.<br />

Será en el siglo siguiente, y como resultado <strong>de</strong> una construcción fraccionada literalmente<br />

por etapas, que se consiga terminar el convento como esa unidad arquitectónica que bien<br />

conocían ellos <strong>de</strong> Europa, pero que incluso allí, también requería <strong>de</strong> lentos procesos que<br />

se alargaban en el tiempo.<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> trasladarse <strong>de</strong> un lugar <strong>de</strong>l primer asentamiento para comprar “casas en más<br />

<strong>de</strong> cinco mil pesos, porque son las mejores que hay” <strong>de</strong>nota en realidad una visión estratégica<br />

en el sentido económico por parte <strong>de</strong> los frailes, que físicamente los acercó a una cuadra<br />

15 ARAÚJO, Angelina. Las ór<strong>de</strong>nes mendicantes en el Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada y Felipe II. Peticiones y merce<strong>de</strong>s según documentos<br />

inéditos <strong>de</strong>l AGI. Trabajo <strong>de</strong> Grado, Bogotá, Universidad Javeriana,1980<br />

16 PLATA QUEZADA, William Elvis. Religiosos y sociedad en Nueva Granada (Colombia) Vida y muerte <strong>de</strong>l convento dominicano<br />

<strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario, Santafé <strong>de</strong> Bogotá, siglos XVI-XIX. Inédito. Namur, Bélgica, Tesis presentada para la obtención<br />

<strong>de</strong>l título <strong>de</strong> doctor en Historia, Arte y Arqueología, 2008<br />

17 PLATA QUEZADA, Op. cit., p. 53<br />

18 ZAMORA, Op. cit., Tomo II, p. 34<br />

19 Ibid., pp. 72-173<br />

24


<strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra plaza principal <strong>de</strong> la ciudad, insertos en el corazón <strong>de</strong> la ciudad misma, y<br />

don<strong>de</strong>, con el tiempo, construyeron quince tiendas que les generaron importantes ingresos<br />

por concepto <strong>de</strong> arrendamientos, igual que en el convento <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong><br />

Indias, y <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> Tunja.<br />

1577-1646: nuevo templo <strong>de</strong> cal y canto y una nueva Patrona <strong>de</strong>l<br />

Reino: Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario<br />

Tres años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l informe presentado por la Real Audiencia, se <strong>de</strong>nota la presión<br />

ejercida por la comunidad para mejorar las condiciones físicas <strong>de</strong> sus conventos reflejada<br />

en las “Informaciones (<strong>de</strong>) los Conventos <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santo Domingo” que presentó ante<br />

el “Consejo <strong>de</strong> las Indias” el Procurador General <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Antonino, Fray Pedro<br />

Riquelme en 1579, en las que propone un interrogatorio que ha <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r la Real<br />

Audiencia, sobre nueve conventos <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n existentes en ese momento en el Nuevo<br />

Reino. Por consi<strong>de</strong>rarlo un documento <strong>de</strong> importancia e interés, transcribimos la parte<br />

legible <strong>de</strong>l documento referida al Convento <strong>de</strong> Santafé :<br />

folio 709:<br />

“Frai Pedro Riquelme Procurador General <strong>de</strong>sta Provincia <strong>de</strong> Santo Antonino <strong>de</strong> la<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Predicadores, digo que para que conste (---) Real persona en el vro.<br />

Real Consejo <strong>de</strong> las Indias. El estado <strong>de</strong> las casas y monasterios <strong>de</strong> (---) or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

esta provincia. y la necesidad gran<strong>de</strong> que tienen <strong>de</strong> las acabar, reparar y edificar,<br />

y que no lo po<strong>de</strong>mos saser (---) ni sustentar por nra. gran pobreza, presento en<br />

esta Real Audiencia interrogatorio general por el qual tengo sedha mi provincia, la<br />

qual pido y (---) a (---) man<strong>de</strong> se me <strong>de</strong> en su forma para ocurrir con ella al dicho<br />

vro. Real Consejo <strong>de</strong> las Indias poniendo esta mi persona por cabeza y sobre todo<br />

<strong>de</strong>n vro. Presi<strong>de</strong>nte oidores su parecer como lo tengo pedido y pido justicia y para<br />

ello (---) frai (manchado)<br />

Por las preguntas siguientes sean preguntado los (---) Convento <strong>de</strong> santaffe<br />

1 Primeramente si saben el convento y monasterio que la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

tiene en esta ciudad <strong>de</strong> santaffe el qual se intitula <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario.<br />

2 Y ten si saben que el dicho monasterio no tiene iglesia sino es un boio<br />

cubierta con paja el que esta para caerse y en el se sazen los oficios divinos los<br />

frailes <strong>de</strong>l dicho convento.<br />

25<br />

IMAGEN 4. Estado <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>l convento<br />

en 1579 según las informaciones <strong>de</strong> Fray<br />

Pedro Riquelme <strong>de</strong> ese año: “(...) el dicho<br />

monasterio no tiene iglesia sino es un boio<br />

cubierta con paja el que esta para caerse y<br />

en el se sazen los oficios divinos los frailes <strong>de</strong>l<br />

dicho convento(…) (y la) yglesia nueva que<br />

tienen comenzada los dichos frailes aun no<br />

tiene mas edificio que parte <strong>de</strong> los cimientos<br />

sacados y unos xilares comenzados a<br />

asentar”. Dibujo: Óscar Millán García. 2010.<br />

Tomado <strong>de</strong> Conventos Dominicanos que<br />

Construyeron un País. Bucaramanga, USTA,<br />

2010.


3 Y ten si saben que una yglesia nueva que tienen comenzada los dichos frailes<br />

aun no tiene mas edificio que parte <strong>de</strong> los cimientos sacados y unos xilares<br />

comenzados a asentar y a muchos (---) días que no se labra en ellos por no<br />

tener los dichos frailes que gastar.<br />

4 Y ten si saben quel dichoi monasterio no tiene tampoco el claustro ni<br />

dormitorio ni refectorio ni una (---) oficina <strong>de</strong> las que un convento a <strong>de</strong><br />

tener mas <strong>de</strong> un quarto <strong>de</strong> una casa que fue <strong>de</strong> un secular (---) <strong>de</strong> los frailes en<br />

las piezas que ay en el están en cada una dos religiosos y en otras tres (---) quatro.<br />

5 Y ten si saben que según (---) poco posible que el convento tiene la dicha iglesia<br />

y claustro y las <strong>de</strong>más oficinas necesarias no es posible acabarse en sinquenta ni en<br />

sesenta años si su mag. y los Vzs. <strong>de</strong>sta ciudad y los naturales no ayudan para ello.<br />

6 Y ten si saben que si en cada un año <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> su mag. se disesen y (¿?) la<br />

dicha obra quinientos (---)s y esta ciudad diese otros quinientos y los naturales<br />

contribuyesen respectivamente o con servicio personal o con oro (---) hasta en<br />

cantidad <strong>de</strong> otros quinientos (---) en cada año se pudria acabar toda la dicha obra<br />

con lo que convento ayudaría con otras limosnas en menos <strong>de</strong> diez años.<br />

7 Y ten si saben que los frailes <strong>de</strong>l dicho convento hacen mu (---) con su doctrina y<br />

exemplo ansi en la ciudad como en muchos repartimientos <strong>de</strong> los naturales <strong>de</strong>lla<br />

y ansi el edificio <strong>de</strong>la dicha iglesia y convento es mui necesario no solamente para<br />

que los dichos frailes tengan su recogimiento y vivan religiosamente sino también<br />

para el bien común ansi (---) a dicha ciudad...” 20<br />

Se necesitaron sesenta y nueve (69) años para que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong>l convento,<br />

los dominicos, el 4 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1619 celebraran con solemnidad la bendición <strong>de</strong> un<br />

“suntuoso edificio, (<strong>de</strong> la Iglesia) siendo <strong>de</strong> las más gran<strong>de</strong>s y capaces que hay en esta ciudad<br />

sin que se haya sentido aprieto en los mayores concursos...” 21 , <strong>de</strong> cuyo artífice, arquitecto o<br />

maestro constructor <strong>de</strong>safortunadamente no tenemos aún noticia, Zamora escasamente<br />

menciona “...los maestros <strong>de</strong> albañilería y carpintería que la fabricaron, murieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

pocos días y la estrenaron con sus cuerpos muertos(...)”, sin embargo ARIZA refiere que el<br />

templo se consagró “todavía sin concluir la obra”.<br />

Suntuoso edificio 22 que, con la cantidad y calidad especial <strong>de</strong> los retablos, altares e imágenes<br />

<strong>de</strong> <strong>santo</strong>s que contenía en su interior, conseguía crear un aura especial al interior <strong>de</strong>l espacio<br />

23 , espacio <strong>de</strong> silencio y <strong>de</strong> oración abierto especialmente hacia una sociedad urbana e<br />

inmediata, la que estaba allí en la ciudad, conformada sobre todo por criollos y españoles<br />

que necesitaban no <strong>de</strong> la evangelización como se dirigió a los “naturales” <strong>de</strong>l reino, sino<br />

<strong>de</strong>l alimento espiritual <strong>de</strong> una religión que no les era ajena, al contrario, que les era muy<br />

propia y a la cual les interesaba sustentar y en la que se apoyaban a su vez.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> ello da fe el hecho <strong>de</strong> que tan sólo un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> instalarse en el que sería<br />

el lugar <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> asentamiento <strong>de</strong>l convento, se fundó la Cofradía <strong>de</strong>l Santísimo Rosario,<br />

con “veinticuatro caballeros y cincuenta y cinco señoras principales” y las acciones personales<br />

20 “Informe <strong>de</strong>l Procurador...” doc. cit., f. 708-709<br />

21 ZAMORA, Op. cit., Tomo III, p. 123<br />

22 Construido con la fuerza <strong>de</strong> las manos <strong>de</strong> los indios, pues el provincial fray Leandro <strong>de</strong> Garcías “(...) obtuvo <strong>de</strong> la Real<br />

Audiencia que los indios ayudaran con días <strong>de</strong> trabajo a la terminación <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Santo Domingo (...)” ARIZA, Op. cit.,, p.<br />

410<br />

23 Ver ANEXO 1, <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> ZAMORA <strong>de</strong>l templo y claustro que se encontraba en pie en el siglo XVII<br />

26


puntuales, como la <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Tor<strong>de</strong>humos que había sido uno <strong>de</strong> los soldados que logró<br />

llegar vivo a este Reino en la expedición <strong>de</strong> Jiménez <strong>de</strong> Quesada <strong>de</strong> 1538, encomen<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> cota, quien dotó en el templo la capilla <strong>de</strong>l Santo Cristo <strong>de</strong> la Expiración o el interés <strong>de</strong><br />

los vecinos <strong>de</strong> enterrar sus cuerpos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las iglesias mismas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las que, con<br />

el tiempo, se volverían múltiples donaciones a favor <strong>de</strong>l convento.<br />

Se tenía el apoyo <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> la ciudad y para solidificar aún más esta posición, en<br />

1643 el Rey Felipe IV había dirigido una Cédula a la Real Audiencia para que la virgen más<br />

venerada fuera <strong>de</strong>clarada Patrona <strong>de</strong>l Nuevo Reino, a lo que el Arzobispo <strong>de</strong> Santafé,<br />

Fray Cristóbal <strong>de</strong> Torres, dominico y la Audiencia coincidieron en escoger a la Virgen <strong>de</strong>l<br />

Rosario, 24 patronazgo que se concretó mediante Real Cédula <strong>de</strong> 1646 25<br />

Con esta <strong>de</strong>signación se pue<strong>de</strong> inferir que, para esta época, los dominicos <strong>de</strong> Santafé, junto<br />

con su Santa Patrona y, a su vez, Patrona <strong>de</strong>l Reino, Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario, eran parte<br />

muy importante, física, iconográfica y espiritualmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad y la sociedad<br />

que la conformaba.<br />

“(...)en solemne acto, juraron todas las autorida<strong>de</strong>s eclesiásticas y civiles recibir<br />

a Nuestra Señora por patrona <strong>de</strong>l Nuevo Reino(...)” 26<br />

Este templo se convirtió, junto a la Catedral y a los <strong>de</strong>más templos <strong>de</strong> las otras ór<strong>de</strong>nes<br />

religiosas, en hito y espacio <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la ciudad, encuentro con<br />

Dios y encuentro con los otros.<br />

Cofradías, capellanías y <strong>de</strong>más obras pías, todas estas fueron figuras, traídas <strong>de</strong> Europa,<br />

para estructurar el sentido religioso, y vehículo para integrar a los habitantes <strong>de</strong> la ciudad<br />

con el templo 27 que era parte integral <strong>de</strong> un convento y <strong>de</strong> una comunidad, comunidad que<br />

terminó siendo en mucho y también, parte integral <strong>de</strong> la sociedad misma a la cual servía.<br />

1647 1785: Construcción <strong>de</strong>l mayor claustro <strong>de</strong> la “Religión <strong>de</strong><br />

Santo Domingo”<br />

24 PLATA QUEZADA, Op. cit., p. 82<br />

25 ZAMORA, Op. cit.,Tomo IV, p. 49-50<br />

26 ARIZA, Op. cit., p. 416<br />

27 Con las reformas Borbónicas, se pretendió controlar estas reuniones “(...) exigiendo que las reuniones o juntas <strong>de</strong> cofradías,<br />

hermanda<strong>de</strong>s y comunida<strong>de</strong>s religiosas sólo pudieran celebrarse bajo presencia <strong>de</strong> algún ministro <strong>de</strong>l Rey o <strong>de</strong> su <strong>de</strong>legado<br />

(...)” (PLATA QUEZADA, Op. cit.,. p. 145)<br />

27<br />

IMAGEN 5.Las obras <strong>de</strong>l claustro oriental,<br />

emprendidas en 1647 por Fray Antonino<br />

Zambrano <strong>de</strong>finen la fachada principal <strong>de</strong>l<br />

convento sobre la Calle Real, obra que se<br />

empren<strong>de</strong> “(...)<strong>de</strong>rribando el antiguo <strong>de</strong><br />

obra tosca y muy inútil, empezó y acabó los<br />

corredores y celdas muy capaces, que teniendo<br />

<strong>de</strong>bajo quince tiendas (...) obra necesaria y<br />

con la <strong>de</strong> la segunda escalera, que también<br />

hizo, quedó acabada con gran hermosura y<br />

perfección la vivienda <strong>de</strong>l primer claustro(...)”<br />

Dibujo: Óscar Millán García. 2010. Tomado <strong>de</strong><br />

“Conventos Dominicanos que construyeron un<br />

país” Bucaramanga: USTA, 2010.


Fue un criollo <strong>de</strong> treinta y cuatro años el que impulsó para este periodo la construcción <strong>de</strong><br />

la fábrica <strong>de</strong>l claustro oriental. Fray Alonso <strong>de</strong> la Ban<strong>de</strong>ra, oriundo <strong>de</strong> Ocaña. Junto a él,<br />

aparece así, por fin, a mediados <strong>de</strong>l siglo XVII el personaje que buscábamos en este relato,<br />

y que fue protagonista importante <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l convento: fray Antonio, o Antonino<br />

<strong>de</strong> Zambrano, “(...) religioso dominico, persona entendida en arquitectura” 28 ,<br />

encargado por esa época también <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong> San Francisco y <strong>de</strong> la<br />

fábrica <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong>l Ecce-Homo 29 en Sutamarchán.<br />

Si bien en 1638 ya se había dado “(...) gran impulso a la obra <strong>de</strong>l convento: sacristía, claustro<br />

al norte <strong>de</strong>l templo y escalera mayor (...)” por parte <strong>de</strong>l padre fray Luis <strong>de</strong> Colmenares, la<br />

obra <strong>de</strong>l claustro oriental, emprendida en 1647 por Fray Antonino era fundamental para<br />

<strong>de</strong>finir la fachada principal <strong>de</strong>l convento sobre la Calle Real, obra que se empren<strong>de</strong> “(...)<br />

<strong>de</strong>rribando el antiguo <strong>de</strong> obra tosca y muy inútil, empezó y acabó los corredores y celdas<br />

muy capaces, que teniendo <strong>de</strong>bajo quince tiendas (...) obra necesaria y con la <strong>de</strong> la segunda<br />

escalera, que también hizo, quedó acabada con gran hermosura y perfección la vivienda<br />

<strong>de</strong>l primer claustro (...)” 30 .<br />

En 1657 el mismo fraile Antonino <strong>de</strong> Zambrano intervino en la construcción <strong>de</strong>l edificio<br />

<strong>de</strong> la Universidad 31 , “(...) en dos plantas, escuela primaria, aulas para las cátedras, capilla,<br />

celdas par el rector-Prior, Vicerrector, colegiales y <strong>de</strong>más personal (...)” 32 .<br />

Este edificio, que tenía una conexión interna con el convento propiamente dicho, fue<br />

ben<strong>de</strong>cido por el Arzobispo D. Fray Juan <strong>de</strong> Arguinao el 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1661, y con él<br />

terminaba <strong>de</strong> conformarse la totalidad <strong>de</strong> la cuadra que habían conseguido los dominicos<br />

contra la aceptación <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> los Barrios y algunos miembros <strong>de</strong> la Audiencia en 1559.<br />

En 1670 fray Pedro <strong>de</strong> Achury “(...) emprendió la obra <strong>de</strong>l segundo claustro, que sólo un<br />

corazón tan gran<strong>de</strong> como el suyo pudo empezar obra tan magnífica (...)” 33 .<br />

Si el templo <strong>de</strong> cal y canto necesitó 69 años, a partir <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong>l convento<br />

en 1550, para iniciarse y terminarse, previa construcción <strong>de</strong> una iglesia <strong>de</strong> tapia y<br />

cubierta <strong>de</strong> paja, el claustro principal <strong>de</strong>l convento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación en 1550, a la fecha<br />

<strong>de</strong> terminación, en 1678, necesitó ciento veintiocho años para terminarse y convertirse<br />

“(...) en el mayor (claustro conventual) que hay en nuestra Religión (...)” 34<br />

28 ZAMORA, Op. cit., En Notas <strong>de</strong>l Tomo IV. p. 230<br />

29 Iniciado en abril <strong>de</strong> 1650<br />

30 ZAMORA, Op. cit., En Notas <strong>de</strong>l Tomo IV. p. 44<br />

31 ARIZA, Op. cit., p. 416<br />

32 ARIZA, Op. cit., p. 420<br />

33 ZAMORA, Op. cit., Tomo IV. p. 125<br />

34 ZAMORA, Op. cit., Tomo III, p. 127<br />

28


Lo que <strong>de</strong>nota la lentitud <strong>de</strong>l proceso constructivo y que permite suponer las dificulta<strong>de</strong>s<br />

existentes en el Nuevo Reino en el siglo XVI, para superar los procesos a que estas construcciones<br />

<strong>de</strong>bían someterse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la autorización <strong>de</strong>l Cabildo para ocupar unos solares,<br />

los ires y venires necesarios para que se cumpliera lo dispuesto por Reales Cédulas en<br />

cuanto a quién y cómo se asumían los costos <strong>de</strong> materiales, <strong>de</strong> construcción, y <strong>de</strong> mano<br />

<strong>de</strong> obra. Recor<strong>de</strong>mos las “Informaciones (<strong>de</strong>) los Conventos <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santo Domingo”<br />

que presentó ante el “Consejo <strong>de</strong> las Indias” el Procurador General <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San<br />

Antonino, Fray Pedro Riquelme en 1579,<br />

29<br />

“...que si en cada un año <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> su mag. se disesen y (¿?) la dicha obra<br />

quinientos (---)s y esta ciudad diese otros quinientos y los naturales contribuyesen<br />

respectivamente o con servicio personal o con oro (---) hasta en cantidad <strong>de</strong><br />

otros quinientos (---) en cada año se pudria acabar toda la dicha obra con lo que<br />

convento ayudaría con otras limosnas en menos <strong>de</strong> diez años(...)” 35<br />

en las que claramente se dispone la repartición <strong>de</strong> los gastos asumidos en terceras partes<br />

entre la Corona, los vecinos y los indios. Mientras la comunidad estuvo sujeta a estos procesos,<br />

que tenían que aprobarse ante el “Consejo <strong>de</strong> las Indias”, era inevitable la lentitud<br />

en los mismos. Al parecer, según la fuente primaria estudiada, siempre se siguieron estos<br />

procesos, al solicitar no sólo la ayuda <strong>de</strong> la Corona, <strong>de</strong>l Cabildo y <strong>de</strong> los vecinos, sino las<br />

autorizaciones necesarias e imprescindibles <strong>de</strong> la Corona y <strong>de</strong>l Cabildo secular y eclesiástico,<br />

para acometer cualquier acción <strong>de</strong> tipo constructivo. No existía autonomía en este sentido<br />

para la comunidad religiosa.<br />

Se corroboró este hecho al analizar el caso <strong>de</strong> un incendio ocurrido en 1761 que duró<br />

cuatro horas y arruinó la parte más valiosa <strong>de</strong>l templo, la obra <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

la cubierta, y “(...) dañó (a<strong>de</strong>más) estatuas, altares y utensilios, todo dañado y ahumado<br />

(...)” 36 , dice Ariza que la Audiencia recomendó ante el Rey un auxilio <strong>de</strong> $1.000 anuales<br />

durante 10 años y que diez años <strong>de</strong>spués, el Procurador en Madrid fray Jacinto Antonio <strong>de</strong><br />

Buenaventura formula un informe para su Majestad para impetrar auxilio. El tiempo no<br />

35 “Informe <strong>de</strong>l Procurador...” doc. cit., f. 709r<br />

36 ARIZA, Op. cit., p. 443<br />

IMAGEN 6. Fray Alberto Ariza referencia<br />

el año <strong>de</strong> 1678 como la fecha en que<br />

se terminó la construcción general <strong>de</strong>l<br />

conjunto conventual, incluyendo el claustro<br />

correspondiente a la Universidad Tomística.<br />

Esta es una interpretación hipotética <strong>de</strong>l<br />

aspecto general <strong>de</strong>l conjunto con la antigua<br />

iglesia. Dibujo: Óscar Millán García. 2010.<br />

Tomado <strong>de</strong> “Conventos Dominicanos que<br />

construyeron un país” Bucaramanga: USTA,<br />

2010.


IMAGEN 7. Interpretación hipotética <strong>de</strong>l<br />

aspecto general <strong>de</strong>l conjunto con la nueva<br />

iglesia, atribuida a Fray Domingo <strong>de</strong> Petrés, y<br />

con el jardín <strong>de</strong>l período republicano. Dibujo:<br />

Óscar Millán García. 2010. Tomado <strong>de</strong><br />

“Conventos Dominicanos que construyeron un<br />

país” Bucaramanga: USTA, 2010.<br />

parecía ser un factor apremiante; en 1772 las obras <strong>de</strong> reparación no estaban concluidas,<br />

y en 1785, dice Ariza, que “(...) se llevaban gastados $70.000 en las reparaciones, cuando<br />

el terremoto acabó con todo (...)” 37<br />

Necesitaron poco más <strong>de</strong> un siglo, avanzaron poco a poco según lo permitían las circunstancias,<br />

pero ya tenían construido todo el terreno y contaban con un completo<br />

conjunto conventual que se enriquecía a<strong>de</strong>más con la ubicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él <strong>de</strong> los<br />

espacios especialmente construidos para la Universidad Tomística.<br />

La estructura física espacial respondió a un “mo<strong>de</strong>lo mental” que traían los frailes <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el otro lado <strong>de</strong>l mar, don<strong>de</strong> los primeros conventos dominicanos se organizaron alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> claustros y patios, regidos por las estrictas disposiciones <strong>de</strong> las constituciones.<br />

Los conventos dominicanos, localizados al contrario <strong>de</strong> los monasterios, en medio <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sarrollarían su “vida al interior” gracias a las posibilida<strong>de</strong>s espaciales que les<br />

brindaban los claustros, cerrados hacia el exterior. La comunicación con la comunidad estaría<br />

permitida en el templo, en la Iglesia, que a<strong>de</strong>más era el elemento arquitectónico más<br />

<strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> todo el conjunto. Allí, frailes y fieles compartirían el espacio bajo la armonía<br />

<strong>de</strong> los rituales religiosos.<br />

El posicionamiento físico era claro y con este, seguramente que se proyectaba un imaginario<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y exclusión, (para la época, algo naturalmente aceptado) pues en su interior se<br />

recogían los oficiantes <strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> la privilegiada posibilidad <strong>de</strong> los estudios.<br />

Un terremoto, en julio <strong>de</strong> 1785, se encargó <strong>de</strong> echar por tierra su más importante símbolo,<br />

el templo <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario y parte <strong>de</strong>l claustro principal. La tarea <strong>de</strong><br />

reconstrucción, como toda su historia, <strong>de</strong> allí en a<strong>de</strong>lante sería ardua pero sostenida.<br />

Reconstrucción, preámbulo <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y nuevos rumbos.<br />

1785-1823<br />

37 ARIZA, Op. cit., p. 444<br />

30


Este periodo final se <strong>de</strong>fine a partir <strong>de</strong>l terremoto ocurrido en Julio <strong>de</strong> 1785 en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Santafé, hecho que afectó <strong>de</strong> manera radical al templo y obligó a su <strong>de</strong>molición y consecuente<br />

búsqueda <strong>de</strong> representativas limosnas para su reconstrucción y el momento en<br />

que, en 1823 sesionó el Primer Congreso Constitucional <strong>de</strong> Colombia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l claustro<br />

conventual.<br />

31<br />

“12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1785. Este día se vio esta capital en la mayor consternación,<br />

dimanada <strong>de</strong>l espantoso terremoto que esperimentó como a las siete y tres<br />

quartos <strong>de</strong> la mañana (...) haviendo tocado la mayor parte <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>sgracias la<br />

Religión <strong>de</strong> Predicadores cuya magnifica Yglesia se halla en el dia <strong>de</strong>smantelada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Coro, al Arco toral, no haviendo quedado en pie mas que una Nave <strong>de</strong><br />

las tres que tenia, y esa muy maltratada, la Capilla mayor, y la parte contigua <strong>de</strong><br />

la Capilla <strong>de</strong>l Rosario(...)” 38<br />

El 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1787, el Ingeniero Domingo Esquiaqui presentó una evaluación <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> la iglesia y convento, señalando en el “plano y perfil geométrico (...) el tanto <strong>de</strong> la<br />

Iglesia y pare<strong>de</strong>s inútiles sin ligazón con otras(...)” en el que presenta “(...) la calculación <strong>de</strong><br />

lo que pertenece sólo a mampostería y carpintería por sus legítimos valores (...)” 39 suma que<br />

ascendía a “setenta y un mil setecientos treinta pesos”, dice Ariza que el ingeniero “ no<br />

aceptó hacerse cargo <strong>de</strong> la reconstrucción” 40<br />

El padre visitador <strong>de</strong> conventos solicitó licencia en Santa Marta, a los tribunales eclesiástico<br />

y secular para pedir limosna a los fieles para continuar con las tareas <strong>de</strong> reconstrucción la<br />

que obtiene el 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1789 <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l teniente <strong>de</strong> gobernador <strong>de</strong> Santa Marta,<br />

“(...) exceptuandose los indios, y a la gente <strong>de</strong> mar y guerra conforme a las leyes 2 y 6 auto 2 libro<br />

<strong>de</strong> indias (...)” y el 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1789 obtiene licencia por parte <strong>de</strong>l tribunal eclesiástico.<br />

Sin embargo, al parecer, las obras emprendidas tuvieron problemas en su factura, pues para<br />

1790, la Real Audiencia recibía <strong>de</strong>claraciones y testimonios sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma,<br />

el motivo por el cual ésta se emprendió y la necesidad <strong>de</strong> realizarla, a lo que parecía haber<br />

unanimidad en la necesidad <strong>de</strong> la misma, pero también en que la obra se habría iniciado<br />

por presión <strong>de</strong> la Audiencia y <strong>de</strong> los vecinos, y que su factura no era la mejor:<br />

“...Don Rafael <strong>de</strong> Ricaurte vecino <strong>de</strong> esta ciudad (...) dijo que el actual estado <strong>de</strong><br />

la obra es el <strong>de</strong> estar sin seguridad alguna, por estar a medio hacer, y sin unión,<br />

<strong>de</strong> suerte que a un temblor mediano pue<strong>de</strong> venir al suelo: que el motivo <strong>de</strong> haber<br />

empezado la obra fue por las súplicas <strong>de</strong> los fieles, y que según vió en aquel tiempo<br />

el <strong>de</strong>clarante, los señores <strong>de</strong> esta Audiencia obligaron a los padres <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo a empren<strong>de</strong>rla: que por el estado <strong>de</strong> la obra, y por el mucho concurso<br />

<strong>de</strong> gentes a aquella iglesia es muy necesaria la conclusión y que le consta al<br />

<strong>de</strong>clarante la imposibilidad <strong>de</strong> la religión para perfeccionarla (...) En el mismo día<br />

Antonio Arjona administrador (---) <strong>de</strong> la Real Renta <strong>de</strong> Tabacos dijo: el estado<br />

<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Santo Domingo es estar hechos dos tercios<br />

<strong>de</strong>l edificio y expuesta arruinarse por no estar sujeta y que está construida sin<br />

magnificencia alguna y en los mismos términos, y sobre los mismos cimientos<br />

38 AVISO DEL TERREMOTO, 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1785, Imprenta Real <strong>de</strong> Don Antonio Espinosa <strong>de</strong> los Monteros<br />

39 ESQUIAQUI, Domingo. Plano y perfil geométrico <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Nuestro Padre Santo Domingo, Santa Fé <strong>de</strong> Bogotá, 1787,<br />

en AGI, MP. Panamá, 268<br />

40 ARIZA, Op. cit., p. 459


que la anterior a la segunda, que se empren<strong>de</strong> esta Iglesia por los referidos eligieron<br />

estimular (---) <strong>de</strong> la necesidad y <strong>de</strong> las voces <strong>de</strong>l público que <strong>de</strong>seaba verla<br />

edificada. A la tercera que la necesidad <strong>de</strong> construirse la otra (obra?) está<br />

a la vista, y es urgentísima y evi<strong>de</strong>nte riesgo <strong>de</strong> arruinarse y que la impo(---) <strong>de</strong><br />

la Religión para perfeccionarla es (---) (...) Don Primo Groot vecino Regidor fiel<br />

executor (...)presentado fijo: a la primera pregunta: que el actual estado <strong>de</strong><br />

la obra es la faltarle el arco toral y la capilla (---) próxima a caerse que<br />

su fábrica es ordinaria y <strong>de</strong> menor costo, que la anterior. A la segunda que la<br />

emprendieron los padres porque habiendo recibido diez mil pesos que<br />

<strong>de</strong> limosnas y al efecto les había dado el último Arzobispo (---) Antonio<br />

Caballero y Góngora, y estando en inacción por consi<strong>de</strong>rar no alcanzaba para nada,<br />

empezó el público a quejarse y a hablar mal <strong>de</strong> esta inacción. A la tercera que es<br />

pública la necesidad <strong>de</strong> concluirse la obra así para que no se arruine, como<br />

para lo útil, que es a los vecinos <strong>de</strong> esta ciudad, que lograban abundante parte<br />

espiritual en aquella iglesia y que la imposibilidad <strong>de</strong> los padres para a<strong>de</strong>lantarla<br />

es absoluta y constante (...).”<br />

Cinco años más tar<strong>de</strong>, aparece <strong>de</strong> nuevo una figura entendida en arquitectura, fray Domingo<br />

<strong>de</strong> Petrés, monje capuchino 41 , quien expone las razones por las cuales se <strong>de</strong>bió<br />

reempren<strong>de</strong>r la obra <strong>de</strong> la Iglesia, y el costo total que esta tendría, transcribimos parte <strong>de</strong>l<br />

documento por consi<strong>de</strong>rarlo <strong>de</strong> interés:<br />

“Folio 0073:<br />

(...) Los abajo firmados en virtud <strong>de</strong> la razón que nos han pedido el muy<br />

reverendo Padre Prior <strong>de</strong> este convento máximo <strong>de</strong> predicadores Fr. Luis María<br />

Telles, <strong>de</strong> lo que se ha construido <strong>de</strong> la obra nueva <strong>de</strong> la Iglesia que se ha<br />

emprendido <strong>de</strong> lo que se ha costeado y cuanto faltará para su conclusión<br />

para darla con la puntualidad que se requiere, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir. Que habiendose<br />

reconocido por personas facultativas e inteligentes la ruina que aminoraba la obra<br />

antigua, su poca o ninguna seguridad se hubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribar, y en efecto hallamos<br />

que no tenía los <strong>de</strong>bidos simientos, y que era preciso que con el tiempo se<br />

hubiera <strong>de</strong>splomado: en cuya virtud dimos principio a la obra nueva zanjándole y<br />

tirándole los simientos hasta cinco varas y media <strong>de</strong> profundidad por lo le<strong>de</strong>snable<br />

<strong>de</strong>l terreno hasta que se encontró don<strong>de</strong> hacer firme para su fortificación, que en<br />

la actualidad la llevamos en estado <strong>de</strong> cuatro varas <strong>de</strong> elevación sobre el area y<br />

superficie que<br />

Folio 0074:<br />

que hasta la fecha se han costeado veintemil pesos economizado cuanto ha sido<br />

posible y aprovechando todo lo que ha podido servir <strong>de</strong> los materiales antiguos.<br />

Falta para su conclusión la cantidad <strong>de</strong> setenta y ocho mil pesos= así mismo que<br />

por lo que toca a su total importe según el práctico convencimiento que<br />

nos asiste, lo calculamos en noventa y nueve mil pesos, entendiendo a que<br />

41 Monje capuchino, nacido en Valencia, España. Según Silvia Arango, “(...) hijo <strong>de</strong> un albañil. (...) Petrés estudia en la Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> Bellas Artes <strong>de</strong> Murcia, dirigida por un neoclásico convencido (...) trabaja como arquitecto <strong>de</strong> su comunidad en Murcia<br />

(...)” En Colombia, adon<strong>de</strong> llegó en 1792, se le asignan las obras <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Bogotá, Basílica <strong>de</strong> Chiquinquirá, Catedral<br />

<strong>de</strong> Zipaquirá, Iglesia y convento <strong>de</strong> La Capuchina en Bogotá, Acueducto y fuente <strong>de</strong> San Victorino en Bogotá, el Mausoleo <strong>de</strong>l<br />

dominico fray Cristóbal <strong>de</strong> Torres en la Capilla <strong>de</strong>l Rosario en Bogotá, reedificación <strong>de</strong> convento e Iglesia <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

en Bogotá, Observatorio Astronómico <strong>de</strong> Bogotá, Ampliación <strong>de</strong>l Hospital San Juan <strong>de</strong> Dios, planos para la Iglesia Parroquial<br />

<strong>de</strong> Guaduas y posible participación en remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> las iglesias <strong>de</strong> San Francisco, San Ignacio, y <strong>de</strong> la Enseñanza en Bogotá.<br />

(ARANGO, Silvia. Historia <strong>de</strong> la arquitectura en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, 1989, p. 95.)<br />

32


33<br />

con arreglo <strong>de</strong>l Plan o diseño que seguimos <strong>de</strong>be constar su diámetro <strong>de</strong><br />

setenta y nueve varas <strong>de</strong> longitud, y treinta y cinco <strong>de</strong> latitud: que en el<br />

tejado o cubierta no se ha <strong>de</strong> emplear ma<strong>de</strong>ra alguna: que la iglesia con sus<br />

capillas que se han <strong>de</strong> construir es <strong>de</strong> bóveda fabricada: y que los materiales<br />

en estos lugares son costosos pues la vara cuadrada <strong>de</strong> mampostería importa<br />

tres pesos fuertes, el mil <strong>de</strong> ladrillos trese pesos, diez arrobas <strong>de</strong> yeso cuarenta y<br />

cinco reales <strong>de</strong> vellón, y un oficial medio regular, diez y siete reales <strong>de</strong> vellón <strong>de</strong><br />

jornal: con serias consi<strong>de</strong>raciones ascien<strong>de</strong> la obra a tanto y no se pue<strong>de</strong> regular<br />

en menos. Estado lo cual por ser<br />

Folio 0075:<br />

asi verdad lo expusimos a pedimento <strong>de</strong>l citado reverendo padre, y estamos prontos<br />

ajurando en casa necesaria (---) Santafé noviembre diez y seis <strong>de</strong> mil setecientos<br />

noventa y cinco= Fr. Domingo <strong>de</strong> Petrés capuchino=Baldivio Vila mui<br />

po<strong>de</strong>roso Señor fr. Luis Maria Telles Prior <strong>de</strong>l convento máximo <strong>de</strong> predicadores<br />

<strong>de</strong> esta ciudad ante vuestra alteza con el acatamiento <strong>de</strong>bido parezco y digo: que<br />

pareció urgente a los peritos <strong>de</strong> la arquitectura el empren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cimientos<br />

la obra <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong>l dicho mi convento por los motivos que exponen en el<br />

documento que con la solemnidad necesaria manifiesto (...)” 42<br />

Fray Luis María Téllez, samario, fue el Prior encargado <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l<br />

templo y convento <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario. Aparentemente bajo su mandato se<br />

contrató a Petrés para poner “(...) bajo su maestría y dirección los templos <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong><br />

Nuestra Señora <strong>de</strong> Chiquinquirá y <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> Santafé (...)” 43<br />

Este fue el convento renovado que en el año <strong>de</strong> 1823 “por concesión graciosa <strong>de</strong> la<br />

Comunidad” 44 <strong>de</strong>stinó para el Parlamento el salón principal <strong>de</strong>l Colegio-Universidad don<strong>de</strong><br />

“sesionó el primer Congreso Constitucional <strong>de</strong> Colombia, <strong>de</strong> la recién creada República, previsto<br />

por la Constitución <strong>de</strong> Cúcuta <strong>de</strong> 1821” 45 en un <strong>de</strong>cidido acto <strong>de</strong> participación y colaboración<br />

con la nueva administración que recientemente había asumido el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la naciente<br />

República <strong>de</strong> Colombia.<br />

42 Informe <strong>de</strong> la Real Audiencia <strong>de</strong>l virreinato <strong>de</strong> la Nueva Granada sobre la nueva fábrica <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Santo Domingo en la<br />

capital y necesidad para su continuación. Santafé. 1795. Documento Incompleto. APCOP. San Antonino. Conventos-Bogotá.<br />

Particulares. Caja 3 carpeta 32 folios 67-76<br />

43 ARIZA, Op. cit., p. 460 Nota: A la fecha el único documento primario encontrado que pueda certificar lo referido a la<br />

nueva Iglesia <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario en la ciudad <strong>de</strong> Santafé y Petrés es el arriba citado (Informe <strong>de</strong> la Real Audiencia<br />

<strong>de</strong>l virreinato <strong>de</strong> la Nueva Granada sobre la nueva fábrica <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Santo Domingo en la capital y necesidad para su<br />

continuación. Santafé. 1795)<br />

44 ARIZA, Op. cit., p. 470<br />

45 CÁRDENAS, Alberto. La Universidad Tomística, Primer Claustro Universitario <strong>de</strong> Colombia, <strong>de</strong> 1700 a 1900, en ACTAS <strong>de</strong>l IV<br />

Congreso Internacional, “Los Dominicos y el Nuevo Mundo Siglos XVIII-XIX”, Bogotá, septiembre <strong>de</strong> 1993.


IMAGEN 8. Interpretación hipotética <strong>de</strong>l atrio<br />

y fachada <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong>l convento sobre la<br />

Calle Real, actual carrera séptima. Dibujo:<br />

Óscar Millán García, 2010. Tomado <strong>de</strong><br />

“Conventos Dominicanos que construyeron un<br />

país” Bucaramanga: USTA, 2010.<br />

CONCLUSIONES<br />

La construcción <strong>de</strong> este conjunto conventual, que fue el principal <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo en el Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada, y que se tomó más <strong>de</strong> cien años, <strong>de</strong>nota la lentitud<br />

<strong>de</strong> unos procesos que estaban rígidamente ligados a un sistema que hoy llamaríamos<br />

“burocrático”, la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia directa <strong>de</strong>l Real Patronato más que ayudar, <strong>de</strong>moraba el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos al poner a la Iglesia en una condición totalmente <strong>de</strong>pendiente;<br />

mientras las peticiones y sus respuestas iban y venían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Nuevo Reino a la Península,<br />

fácilmente podían pasar dos años.<br />

Dentro <strong>de</strong> su proceso constructivo son muy esporádicas las menciones a figuras reconocidas<br />

como arquitectos o con formación en arquitectura, lo que podría correspon<strong>de</strong>r con<br />

la aparente falta <strong>de</strong> pericia técnica que se terminaba reflejando en la fragilidad <strong>de</strong> las obras<br />

frente a los diferentes terremotos o movimientos <strong>de</strong> tierra que se sufrieron en la primera<br />

época <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l convento. A excepción <strong>de</strong>l fraile dominico Antonino Zambrano, o Antonio<br />

<strong>de</strong> Zurbarano 46 , <strong>de</strong>l siglo XVII, no es sino hasta el siglo XVIII que aparecen vinculados<br />

con este conjunto conventual personajes <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong>l ingeniero Domingo Esquiaqui y <strong>de</strong>l<br />

capuchino Fray Domingo <strong>de</strong> Petrés, y más a<strong>de</strong>lante en el siglo XIX, el arquitecto Pietro<br />

Cantini. Luego <strong>de</strong> múltiples reparaciones, el conjunto conventual consiguió llegar en pie<br />

hasta casi mediados <strong>de</strong>l siglo XX, lo que <strong>de</strong>nota la capacidad <strong>de</strong> estas estructuras <strong>de</strong> “tierra<br />

pisada” <strong>de</strong> permanecer en el tiempo.<br />

La obra finalmente construida, el conjunto conventual <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario, “uno<br />

<strong>de</strong> los más capaces <strong>de</strong> la ciudad”, incluía las instalaciones <strong>de</strong>l Colegio y <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Santo Tomás, que abarcó toda una cuadra entre la Calle Real y la Calle <strong>de</strong> Florián y la<br />

46 Así lo nombra MARTÍNEZ Carlos en “Bogotá, sinopsis sobre su evolución urbana. 1536-1900”, Bogotá, ESCALA, 1976<br />

34


Calle Real (hoy carrera 7ª) y la carrera octava; este conjunto hizo parte <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> hitos<br />

e iconos religiosos equitativamente distribuidos a lo largo <strong>de</strong> la ciudad, que evi<strong>de</strong>nciaba la<br />

sólida existencia <strong>de</strong> una sociedad cimentada en la religión.<br />

Su estructura espacial, como la <strong>de</strong> todos los conventos que esta comunidad construyó a<br />

lo largo <strong>de</strong> este territorio que hoy llamamos Colombia, respondió siempre al concepto<br />

espacial <strong>de</strong>l claustro, es <strong>de</strong>cir, todas las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias “que un convento ha <strong>de</strong> tener” giraban<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los claustros y <strong>de</strong>l patio o patios interiores don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollaba la vida<br />

conventual. La Iglesia, la portería, la sala capitular, el refectorio, la biblioteca y las celdas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los espacios utilitarios como la cocina, el mata<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> ovejas (el <strong>de</strong> Santafé <strong>de</strong><br />

Bogotá contó con uno) y la huerta, eran los componentes básicos <strong>de</strong> un convento dominicano,<br />

acá en el Nuevo Mundo y allá, en la vieja Europa.<br />

La estructura espacial <strong>de</strong>l convento era coherente con la vida “hacia el interior” que requería<br />

la comunidad; la iglesia era el cuerpo arquitectónico predominante y contaba en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos, con un atrio en su frente y era, <strong>de</strong> por sí, el elemento conector con<br />

la comunidad. Su construcción <strong>de</strong>notó, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la lentitud <strong>de</strong> los factores administrativos,<br />

un proceso <strong>de</strong> crecimiento casi que orgánico, ajustado a las necesida<strong>de</strong>s cambiantes<br />

<strong>de</strong> la comunidad, en la medida que ésta creció y se fortaleció, así el edificio avanzó y se<br />

consolidó físicamente.<br />

35<br />

IMAGEN 9. Interpretación hipotética<br />

<strong>de</strong>l conjunto espacial <strong>de</strong>l convento y<br />

templo visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte. Se observa<br />

parcialmente el patio principal con el jardín<br />

republicano y la fuente original. Dibujo:<br />

Óscar Millán García, 2010. Tomado <strong>de</strong><br />

“Conventos Dominicanos que construyeron<br />

un país” Bucaramanga: USTA, 2010.


BIBLIOGRAFÍA<br />

ARANGO, S. (1989) Historia <strong>de</strong> la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional<br />

<strong>de</strong> Colombia.<br />

ARAUJO, A. (1980) Las ór<strong>de</strong>nes mendicantes en el Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada y Felipe II. Peticiones<br />

y merce<strong>de</strong>s según documentos inéditos <strong>de</strong>l AGI. Trabajo <strong>de</strong> Grado, Bogotá: Universidad<br />

Javeriana.<br />

ARIZA, fray Alberto, O.P. (1992) Los Dominicos en Colombia. 2 Tomos. Bogotá: Editorial Kelly.<br />

AVISO DEL TERREMOTO, 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1785, Imprenta Real <strong>de</strong> Don Antonio Espinosa<br />

<strong>de</strong> los Monteros. Edición en Internet: http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia, consultado<br />

en febrero <strong>de</strong> 2009.<br />

CÁRDENAS, Alberto. (1993) La Universidad Tomística, Primer Claustro Universitario <strong>de</strong><br />

Colombia, <strong>de</strong> 1700 a 1900, en ACTAS <strong>de</strong>l IV Congreso Internacional, “Los Dominicos y el<br />

Nuevo Mundo Siglos XVIII-XIX”, Bogotá.<br />

CUADRADO M. (s.f.) Arquitectura <strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes mendicantes, en: Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Arte<br />

Español, No 86. España.<br />

CORRADINE, A. (1989) Historia <strong>de</strong> la Arquitectura Colombiana. Volumen Colonia 1538-1850,<br />

Bogotá: Biblioteca <strong>de</strong> Cundinamarca.<br />

FRIEDE, J. (1960) Descubrimiento <strong>de</strong>l Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada y fundación <strong>de</strong> Bogotá.1960.<br />

Edición en Internet: http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia, consultado en febrero <strong>de</strong><br />

2009.<br />

GALINDO DÍAZ, J. (2009) Las Basílicas <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n Dominicana en Roma, en Boletín Provincial<br />

Dominicos <strong>de</strong> Colombia, Edición 123. Bogotá.<br />

LÓPEZ RODRÍGUEZ, M. (2001) Los hombres <strong>de</strong> dios en el nuevo reino: curas y frailes doctrineros<br />

en tunja y santafé, en Historia Crítica No 19, Bogotá: Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.<br />

MARTÍNEZ C. (1976) Bogotá, sinopsis sobre su evolución urbana. 1536-1900, Bogotá:<br />

ESCALA.<br />

PLATA QUEZADA, W.E. (2008) Religiosos y sociedad en Nueva Granada (Colombia) Vida<br />

y muerte <strong>de</strong>l convento dominicano <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario, Santafé <strong>de</strong> Bogotá, siglos<br />

XVI-XIX. Inédito. Namur, Bélgica: Tesis presentada para la obtención <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> doctor<br />

en Historia, Arte y Arqueología.<br />

PLATA QUEZADA, W.E. (2010) Conventos Dominicanos que construyeron un país. Bucaramanga:<br />

Universidad Santo Tomás.<br />

36


RENTERÍA, P. (2001) Arquitectura en la Iglesia <strong>de</strong> San Ignacio <strong>de</strong> Bogotá. mo<strong>de</strong>los , influjos,<br />

artífices, Bogotá: CEJA Centro Editorial Javeriano.<br />

RUBIAL GARCÍA A. (1989) El convento Agustino y la Sociedad Novohispana (1533-1630),<br />

México: Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Históricas.<br />

TÉLLEZ, fray L.F., O.P., (1993) La Cofradía <strong>de</strong>l Rosario en Nueva Granada, en ACTAS <strong>de</strong>l IV<br />

Congreso Internacional, “Los Dominicos y el Nuevo Mundo Siglos XVIII-XIX”, Bogotá.<br />

ESQUIAQUI, D. (1787) Plano y perfil geométrico <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Nuestro Padre Santo<br />

Domingo, Santa Fé <strong>de</strong> Bogotá, 1787, en: Archivo General <strong>de</strong> Indias, MP. Panamá, 268.<br />

ZAMORA, fray A. O.P. (1981) Historia <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Antonino <strong>de</strong>l Nuevo Reyno <strong>de</strong><br />

Granada. Bogotá, Instituto Colombiano <strong>de</strong> Cultura Hispánica, 1981, 4 Tomos<br />

FONDOS CONSULTADOS<br />

ARCHIVO DE LA PROVINCIA DOMINICANA DE SAN LUIS BERTRÁN DE COLOMBIA<br />

(Bogotá, APCOP)<br />

Fondo San Antonino, Conventos, Bogotá.<br />

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. (Bogotá, AGN)<br />

Fondo Colonia-Conventos<br />

37


Patio interior <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

<strong>de</strong> Cartagena. Arquitecta Liliana Rueda<br />

Cáceres, Cartagena, 2009. Tomada <strong>de</strong><br />

“Conventos dominicos que construyeron un<br />

país” Bucaramanga, USTA, 2010.<br />

EL CONVENTO DE SANTO DOMINGO EN<br />

CARTAGENA DE INDIAS<br />

María Fernanda Reyes Rodríguez*<br />

RESUMEN<br />

Este artículo forma parte <strong>de</strong> la investigación La arquitectura dominicana y la formación religiosa,<br />

social y cultural <strong>de</strong> Colombia a doscientos años <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, realizada entre 2009 y<br />

2010 <strong>de</strong> manera conjunta por las tres faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arquitectura <strong>de</strong> la Universidad Santo<br />

Tomás; el proyecto fue <strong>de</strong>sarrollado por iniciativa <strong>de</strong> la seccional <strong>de</strong> Bucaramanga, bajo la<br />

dirección <strong>de</strong>l historiador William Elvis Plata Quezada. Producto <strong>de</strong> la búsqueda y selección<br />

<strong>de</strong> fuentes primarias y secundarias, se preparó el acervo documental que haría parte <strong>de</strong><br />

los insumos empleados en el apartado <strong>de</strong>dicado al Convento <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong><br />

Indias, labor que estuvo a cargo <strong>de</strong> la historiadora Piedad Lucía Otero Uribe, en el Archivo<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis Bertrán <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores y en el Archivo General<br />

<strong>de</strong> la Nación.<br />

El artículo da cuenta <strong>de</strong> la erección <strong>de</strong>l primer convento cartagenero, establecido por la<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores bajo la advocación <strong>de</strong> San José, argumentando que su núcleo inicial<br />

fundacional correspon<strong>de</strong> a 1539, fecha que registra más allá <strong>de</strong> un proyecto material, así<br />

fuera <strong>de</strong> factura mo<strong>de</strong>sta, un primer intento <strong>de</strong> congregación que se consolida diez años<br />

<strong>de</strong>spués con el arribo <strong>de</strong> Fray José <strong>de</strong> Robles. El convento <strong>de</strong> Santo Domingo en Cartagena<br />

<strong>de</strong> Indias es un ejemplo afortunado <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> un inmueble <strong>de</strong> valor patrimonial en<br />

territorio colombiano, proyecto a cargo <strong>de</strong>l arquitecto Alberto Samudio Trallero, el cual<br />

se enmarca en el Programa <strong>de</strong> Patrimonio Cultural <strong>de</strong>sarrollado por la Agencia Española <strong>de</strong><br />

Cooperación Internacional, cuyo equipo <strong>de</strong> trabajo tuvo la tarea <strong>de</strong> intervenir un área <strong>de</strong><br />

11.175 metros cuadrados, en un espacio <strong>de</strong> dos años, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2000 hasta el 2004.<br />

PALABRAS CLAVE:<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores, Cartagena <strong>de</strong> Indias, Convento <strong>de</strong> San José<br />

38


THE SANTO DOMINGO CONVENT PLACED IN<br />

CARTAGENA DE INDIAS<br />

María Fernanda Reyes Rodríguez*<br />

ABSTRACT<br />

This article is part of the research study Dominican architecture and the religious, social<br />

and cultural formation in Colombia two hundred years from the in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce, it was<br />

carried out between 2009 and 2010 jointly by the three faculties of architecture at the<br />

Universidad Santo Tomas; the project was <strong>de</strong>veloped due to an inniciative of the branch<br />

of Bucaramanga, un<strong>de</strong>r the direction of historian William Elvis Plata Quezada. Product of<br />

the search and selection of primary and secondary sources, a documentary heritage was<br />

prepared, which would be part of the raw material used in the section <strong>de</strong>dicated to the<br />

Convent of San José of Cartagena <strong>de</strong> Indias, this piece of work was conducted by historian<br />

Piedad Lucia Otero Uribe, in the Archives of the Province of San Luis Bertran of the Or<strong>de</strong>r<br />

of Preachers and the General National Archives.<br />

The article reports on the erection of the first convent of Cartagena, established by the<br />

Or<strong>de</strong>r of Preachers un<strong>de</strong>r the patronage of San Jose, arguing that their initial foundational<br />

core corresponds to 1539, date when it registered something beyond a material project, no<br />

matter its humble nature, a first attempt of congregation was consolidated ten years later<br />

with the arrival of Fray José <strong>de</strong> Robles. The Santo Domingo convent placed in Cartagena<br />

<strong>de</strong> Indias is a lucky restoration sample of proper equity in Colombia, such project <strong>de</strong>veloped<br />

by architect Alberto Samudio Trallero, which is framed in Cultural Property Program<br />

<strong>de</strong>veloped by Agencia Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional whose teamwork had the<br />

aim of building 11,175 square metres area for two years, from 2000 to 2004.<br />

KEY WORDS:<br />

Or<strong>de</strong>r of Preachers, Cartagena <strong>de</strong> Indias, Saint Joseph Convent.<br />

39<br />

* Historiadora <strong>de</strong> la Universidad Industrial<br />

<strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, candidata a magíster<br />

en Historia <strong>de</strong> la misma <strong>universidad</strong>.<br />

Docente y Coordinadora Editorial <strong>de</strong><br />

la Revista M <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Arquitectura<br />

<strong>de</strong> la Universidad Santo Tomás,<br />

Bucaramanga.<br />

Detalle <strong>de</strong> la Torre <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo <strong>de</strong> Cartagena. María Fernanda<br />

Reyes, Cartagena, 2010


Imagen 1. Acuarela <strong>de</strong> Santo Domingo,<br />

obsequiada por Rafael Lelarge al R. P. Enrique<br />

Báez, Cartagena, Marzo 8 <strong>de</strong> 1930. Fuente:<br />

BÁEZ ARENALES, Enrique. O.P. La Or<strong>de</strong>n<br />

Dominicana en Colombia. (Obra Inédita).<br />

Paipa, Enero <strong>de</strong> 1950. Tomo VI. Conventos y<br />

casas dominicas <strong>de</strong> Panamá, Cartagena, Santa<br />

Marta, Mompox, Riohacha, Valledupar, Tolú<br />

y Santo Ecce-Homo. Archivo <strong>de</strong> la Provincia<br />

<strong>de</strong> San Luis Bertrán <strong>de</strong> Colombia <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> Predicadores, Fondo San Antonino, Sección<br />

Personajes, Báez. Tomada <strong>de</strong> “Conventos<br />

Dominicanos que construyeron un país”<br />

Bucaramanga: USTA, 2010.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Fueron los Dominicos los encargados <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> las primeras misiones en<br />

territorio <strong>de</strong> la actual Colombia. En diciembre <strong>de</strong> 1528, dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fundada<br />

Santa Marta por Rodrigo <strong>de</strong> Bastidas, <strong>de</strong>sembarcaron en el puerto los primeros frailes <strong>de</strong><br />

la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores con el gobernador García <strong>de</strong> Lerma y el 14 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1533<br />

llegaron a Calamarí junto con Pedro <strong>de</strong> Heredia los dominicos Fr. Diego Ramírez y Fr. Luis<br />

<strong>de</strong> Orduña; cinco meses <strong>de</strong>spués se fundaría la ciudad 1 .<br />

Poco a poco los frailes al recorrer la tierra firme establecieron templos y conventos. En<br />

una primera etapa se trataba <strong>de</strong> construcciones sencillas elaboradas con materiales poco<br />

perdurables, generalmente paja y cañas que fácilmente eran <strong>de</strong>struidas por vendavales e<br />

incendios. Avances y retrocesos marcaron el ritmo <strong>de</strong> esta primera etapa <strong>de</strong> formación <strong>de</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s y pueblos, en la cual no sólo se experimentó una tosca arquitectura sino también<br />

una tensa situación entre las autorida<strong>de</strong>s civiles y eclesiásticas.<br />

Fr. Orlando Rueda Acevedo, menciona que a medida que las posibilida<strong>de</strong>s lo permitían, los<br />

frailes fueron dando una categoría sobresaliente a sus conventos y templos, cuya presencia<br />

era ya, por sí misma, una enseñanza sobre la dignidad <strong>de</strong> la religión. Ubica en una línea<br />

<strong>de</strong>l tiempo el surgimiento <strong>de</strong> los conventos establecidos por la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores,<br />

el primero <strong>de</strong> los cuales correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> Guzmán en Santa Marta<br />

(1529), San José en Cartagena (1539), Santo Tomás <strong>de</strong> Aquino en Tocaima (1544), Vélez<br />

(1549), Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario en Santa Fe (1550), Santo Domingo <strong>de</strong> Guzmán en<br />

Tunja (1551), San Sebastián en Popayán (1552), Ecce Hommo (1620), Nuestra Señora <strong>de</strong>l<br />

Rosario <strong>de</strong> Chiquinquirá (1636), La Martinica en Villa <strong>de</strong> Leyva (1855) y Santo Tomás <strong>de</strong><br />

Aquino en Zapoteca (1913) 2 .<br />

1 ARIZA, Alberto. O. P. Los Dominicos en Colombia. Bogotá, Provincia <strong>de</strong> San Luis Bertrán, 1993. Tomo I. p. 239<br />

2 RUEDA ACEVEDO, Orlando. O. P. Los dominicos y el arte en la evangelización <strong>de</strong>l Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada. en José<br />

Barrado Barquilla (Ed.) Los Dominicos y el Nuevo Mundo Siglos XVIII-XIX. Actas <strong>de</strong>l IV Congreso Internacional, Bogotá,<br />

6-10 septiembre <strong>de</strong> 1993. Salamanca, Editorial San Esteban, 1995. pp. 567-568<br />

40


Por su parte, Alberto Corradine Angulo argumenta que la erección <strong>de</strong> obras elaboradas con<br />

materiales resistentes, para sustituir las existentes en paja y bahareque perdura a veces hasta<br />

los inicios <strong>de</strong>l siglo XVII, como quedó <strong>de</strong>mostrado a su parecer con el incendio que arrasó<br />

casi por completo a Cartagena en el ataque <strong>de</strong>l corsario Francisco Drake en 1586; afirma<br />

que si bien, un gran número <strong>de</strong> conventos fueron establecidos durante la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI, su fundación no pasó <strong>de</strong>l plano canónico, pues casi todas las comunida<strong>de</strong>s<br />

tomaron casas en arriendo para su funcionamiento o emplearon construcciones transitorias<br />

a la espera <strong>de</strong> mejores oportunida<strong>de</strong>s para levantar edificios <strong>de</strong> algún significado 3 .<br />

Como se verá más a<strong>de</strong>lante, el proceso constructivo <strong>de</strong>l convento e iglesia <strong>de</strong> San José en<br />

Cartagena <strong>de</strong> Indias a cargo <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores tardó casi tres siglos, no así el<br />

inicio <strong>de</strong> la vida conventual cuyo núcleo pue<strong>de</strong> rastrearse en enero <strong>de</strong> 1539. Este hecho es<br />

clave para enten<strong>de</strong>r que más allá <strong>de</strong>l edificio, lo que <strong>de</strong>be primar es el estudio <strong>de</strong>l convento<br />

como entidad social, su inci<strong>de</strong>ncia en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> Cartagena y las relaciones, influencias<br />

y tensiones, que se mantienen o no en el tiempo, <strong>de</strong> los frailes con la comunidad en<br />

general; sin embargo, en este artículo, el énfasis está puesto en aspectos relacionados<br />

con su <strong>de</strong>sarrollo constructivo.<br />

Antonio García Rubial estudia el convento y su función social, caracterizándolo como el<br />

núcleo básico en la organización <strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes mendicantes, en cuyo seno se forjaron y<br />

plasmaron todos los factores, elementos y características <strong>de</strong> la congregación novohispana.<br />

Estos núcleos estaban formados por un grupo <strong>de</strong> personas que vivían bajo un mismo techo<br />

y cuyas relaciones entre sí y con el resto <strong>de</strong> la congregación estaban reglamentadas por un<br />

régimen jurídico propio. El convento era la reunión <strong>de</strong> un número <strong>de</strong> religiosos sometidos<br />

a una regla y a unas constituciones y por tanto, el edificio don<strong>de</strong> habitaban tomó el mismo<br />

nombre. Para García Rubial, la relación directa con la sociedad, motivó la formación <strong>de</strong><br />

dos tipos <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s conventuales: rurales y urbanas, las primeras asociadas a las casas<br />

<strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> indios, las segundas a las villas y ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> españoles 4 . A<strong>de</strong>ntrarse en<br />

el estudio <strong>de</strong>l convento posibilita, por tanto, el entendimiento <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> vida no<br />

sólo <strong>de</strong> la comunidad religiosa que se ha establecido en él, sino también, el conjunto <strong>de</strong><br />

valores, relaciones y sentimientos <strong>de</strong> la sociedad en su conjunto.<br />

LOS DOMINICOS EN CARTAGENA DE INDIAS<br />

No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer la labor <strong>de</strong> evangelización a<strong>de</strong>lantada por la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores<br />

en Cartagena <strong>de</strong> Indias, no sólo en el casco urbano, sino también en zonas apartadas en<br />

las cuales se establecieron doctrinas, centros en los que se reunió a la población indígena<br />

con el objeto principal <strong>de</strong> convertirlos a la fe católica. Los grupos indígenas asentados en<br />

el territorio que posteriormente se <strong>de</strong>nominó gobernación <strong>de</strong> Cartagena, pertenecían a<br />

diversas familias lingüísticas y presentaban diferentes niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, <strong>de</strong><br />

organización social y política, logrando su adaptación en los distintos ambientes <strong>de</strong>l lugar,<br />

entre los que se encontraban el marino, ribereño, lacustre, sabanero y selvático 5 .<br />

Aunque el establecimiento <strong>de</strong>l convento e iglesia <strong>de</strong> los dominicos en la ciudad, al menos en<br />

su parte constructiva avanzaba lentamente, con muchos tropiezos y penurias económicas,<br />

la evangelización lo hizo a pasos agigantados, pues un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l arribo <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> Predicadores a la costa Caribe, ya se había producido la reducción <strong>de</strong> cuatro pueblos<br />

3 CORRADINE ANGULO, Alberto. La arquitectura colonial. en Manual <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> Colombia Tomo I. Bogotá, Instituto<br />

Colombiano <strong>de</strong> Cultura, 1978. pp. 421-430<br />

4 GARCÍA RUBIAL, ANTONIO. Capítulo 4. El convento: su función social. En: El Convento Agustino y la sociedad novohispana<br />

1533-1630. México, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, 1989. pp. 109-110<br />

5 CONDE CALDERÓN, Jorge. Espacio, Sociedad y Conflictos en la Provincia <strong>de</strong> Cartagena 1740-1815. Barranquilla, Fondo<br />

<strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Atlántico, Colección <strong>de</strong> ciencias sociales y económicas Rodrigo Noguera Barreneche,<br />

1999. pp. 10-11<br />

41


en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Cartagena: Carex, Mahates, Turbaco y Bahaire que aumentaron con<br />

dos más en Cipagua y Malambo en 1534, llegando al número <strong>de</strong> 20 para 1571, momento<br />

en el que se <strong>de</strong>sarrolló el primer capítulo <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Antonino 6 .<br />

Algunas <strong>de</strong> estas doctrinas se atribuyen a San Luis Bertrán, llegado a Cartagena en 1562.<br />

Por su labor <strong>de</strong> cura doctrinero en el pueblo <strong>de</strong> Tubará, adquirió entre aquella gente opinión<br />

<strong>de</strong> gran <strong>santo</strong>. Llegó a bautizar en espacio <strong>de</strong> tres años a más <strong>de</strong> 1500 indios <strong>de</strong> su<br />

propia mano, aunque en la conversión <strong>de</strong> este pueblo se dice que pasó gran<strong>de</strong>s trabajos.<br />

Se tiene noticia <strong>de</strong> que su morada allí fue convertida en ermita a don<strong>de</strong> no sólo acudían<br />

los indios, sino también los españoles, clérigos y frailes <strong>de</strong> la comarca en busca <strong>de</strong> auxilios<br />

y favores 7 . En 1571 el Convento <strong>de</strong> San José tenía a su cargo las reducciones <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong><br />

Carex, Caron, Matarapa, Cocon, Cazpique, Mahates, Zipacúa, Oca, Zambo, Canapote,<br />

Bahaire, Turbaco, Tocana, Mazaguapo, Guaspates, Tubará, Usiacurí, Piojón, Malambó y<br />

Timiriguaco. (Ver Cuadro 1.) 8<br />

Cuadro 1. Descripción <strong>de</strong> algunos pueblos en los cuales se establecieron doctrinas a cargo<br />

<strong>de</strong> los Dominicos<br />

PUEBLO DESCRIPCIÓN<br />

Timiriguaco<br />

Tubará<br />

Turbaco o<br />

Calamari<br />

Usiacurí<br />

Pueblo <strong>de</strong> la provincia y gobierno <strong>de</strong> Cartagena en el Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada, situado a la orilla <strong>de</strong><br />

un arroyo, 8 leguas al sur <strong>de</strong> su capital.<br />

Pueblo <strong>de</strong> la provincia y gobierno <strong>de</strong> Cartagena en el Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada, célebre por la<br />

circunstancia <strong>de</strong> haber sido cura doctrinero en él San Luis Bertrán que redujo a sus naturales a la fe<br />

católica y quedó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces el curato al cuidado <strong>de</strong> los religiosos <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores,<br />

hasta que el obispo don Luis Ronquillo <strong>de</strong> Córdoba, la adjudicó a los clérigos, sobre que hubo un<br />

pleito muy disputado y se mandó por el rey que volviese a aquellos religiosos.<br />

Pueblo <strong>de</strong> la provincia y gobierno <strong>de</strong> Cartagena en el Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada, en que fue cura<br />

doctrinero San Luis Bertrán, está a una legua <strong>de</strong> la capital y en tiempo <strong>de</strong> los indios gentiles era<br />

ciudad muy populosa y gran<strong>de</strong> pues tenía más <strong>de</strong> 2000 almas <strong>de</strong> vecindario. La conquistó a costa <strong>de</strong><br />

muchos trabajos y combates el A<strong>de</strong>lantado D. Pedro <strong>de</strong> Heredia y conserva el nombre <strong>de</strong>l cacique<br />

o Regulo señor <strong>de</strong> ella; es <strong>de</strong> temperamento cálido pero sano y muy fértil, especialmente en maíz.<br />

Está en la coste al SE, cerca <strong>de</strong> la Ciénaga <strong>de</strong> Tesca. Es célebre por la batalla que Alonso <strong>de</strong> Ojeda<br />

dio a sus naturales el año <strong>de</strong> 1610 en que quedó <strong>de</strong>rrotado; Pedro <strong>de</strong> Heredia les dio otras tres muy<br />

sangrientas, logrando salir victorioso e incendiar el pueblo para escarmiento.<br />

Pueblo <strong>de</strong> la provincia y gobierno <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong>l Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada, situado a la orilla <strong>de</strong>l<br />

caño que sale <strong>de</strong> la Ciénaga <strong>de</strong> Turbaco al mar.<br />

Fuente: Diccionario Geográfico-Histórico <strong>de</strong> las Indias Occi<strong>de</strong>ntales o América. Es a saber: <strong>de</strong> los Reinos <strong>de</strong>l Perú, Nueva España,<br />

Tierra Firme, Chile y el Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada. Escrito por el Coronel Don Antonio <strong>de</strong> Alcedo, Capitán <strong>de</strong> Reales Guardias<br />

Españolas, <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Historia. Tomo V. Madrid, Imprenta <strong>de</strong> Manuel González, 1789.<br />

EL EDIFICIO CONVENTUAL<br />

Primera etapa: Núcleo fundacional y primer claustro pajizo (1539-1549)<br />

Fray Alonso <strong>de</strong> Zamora en su Historia <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Antonino <strong>de</strong>l Nuevo Reino<br />

<strong>de</strong> Granada, cuya primera edición correspon<strong>de</strong> a 1701, asegura que el convento <strong>de</strong> San<br />

José <strong>de</strong> Cartagena es más antiguo que la erección <strong>de</strong> su catedral; según refiere el cronista<br />

6 DÍAZ PARDO, Camilo. La importancia <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Predicadores en el contexto socio histórico <strong>de</strong> Cartagena.<br />

Barranquilla, Universidad <strong>de</strong>l Norte, 2003<br />

7 Historia <strong>de</strong> la vida, virtu<strong>de</strong>s y milagros <strong>de</strong>l Beato Luis Bertrán <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores. Por el P. M. Fr. Vicente Saborit,<br />

Regente <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>l Real Convento <strong>de</strong> Predicadores <strong>de</strong> Valencia. Dedicado al muy ilustre señor Don Pedro Quexal.<br />

Año <strong>de</strong> 1651. Capítulo XVIII. De lo que el B. Luis Bertrán hizo en Tubará. De San José fue enviado a Tubará a reducir a<br />

aquella gente al conocimiento <strong>de</strong> Dios. ff. 66-70<br />

8 DE ZAMORA, Alonso. O. P. Historia <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Antonino <strong>de</strong>l Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada. Bogotá, Editorial Kelly,<br />

1980 (1701) p. 196<br />

42


dominico, el convento se fundó con la misma ciudad porque los religiosos <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> Predicadores que vinieron con Pedro <strong>de</strong> Heredia, fueron los primeros sacerdotes<br />

que administraron en ella los <strong>santo</strong>s sacramentos 9 . Es <strong>de</strong> suponerse que estos oficios se<br />

a<strong>de</strong>lantaron en ranchos con techumbre <strong>de</strong> paja o palma, pero no compartimos la i<strong>de</strong>a que al<br />

tiempo que se fundó la ciudad se erigió el convento, así su estructura fuera primitiva; si<br />

bien se tiene registro <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> los frailes dominicos que acompañaron a Heredia<br />

al momento <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> Cartagena en 1533 10 y <strong>de</strong> los innumerables esfuerzos que<br />

se hicieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta fecha para el establecimiento <strong>de</strong> la edificación, compuesta por templo<br />

e iglesia y que en a<strong>de</strong>lante pue<strong>de</strong> catalogarse como un conjunto monumental, resulta<br />

exagerado atribuir su erección en la misma fecha y, por tanto, es necesario buscar los<br />

orígenes <strong>de</strong>l convento dominico <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong> Indias, amparándonos en otros autores<br />

y fuentes; pero incluso al hacerlo, encontramos contradicciones y la mención <strong>de</strong> fechas<br />

que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1539 hasta 1552 como posibles años <strong>de</strong> su fundación. Lo anterior ocurre<br />

porque para algunos autores, la existencia <strong>de</strong>l convento está dada exclusivamente por la<br />

aparición <strong>de</strong>l edificio y la certeza <strong>de</strong> su emplazamiento, y <strong>de</strong>scartan el hecho fundamental<br />

<strong>de</strong> su concepción y <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong> una comunidad dominicana con vida común, que<br />

es la esencia <strong>de</strong> un convento.<br />

Intentaremos presentar a continuación datos relevantes que nos podrían indicar que la<br />

erección y primer emplazamiento <strong>de</strong>l convento e iglesia <strong>de</strong> San José, correspon<strong>de</strong> a una<br />

fecha cercana a 1538 que <strong>de</strong>nominaremos primera etapa.<br />

9 Ibíd., p. 63<br />

10 Los frailes dominicos que acompañaron a Heredia el 14 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1533 cuando <strong>de</strong>sembarcó en Calamarí fueron Diego<br />

Ramírez, Luis <strong>de</strong> Orduña, Domingo <strong>de</strong> Heredia y el franciscano Clemente Mariana.<br />

43<br />

IMAGEN 2. Fray Tomás <strong>de</strong>l Toro y Cabero.<br />

Fuente: BÁEZ ARENALES, Enrique. O.P.<br />

La Or<strong>de</strong>n Dominicana en Colombia. Obra<br />

Inédita. Paipa, Enero <strong>de</strong> 1950. Tomo VI.<br />

Conventos y casas dominicas <strong>de</strong> Panamá,<br />

Cartagena, Santa Marta, Mompox, Riohacha,<br />

Valledupar, Tolú y Santo Ecce-Homo. Archivo<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis Bertrán <strong>de</strong><br />

Colombia <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores, Fondo<br />

San Antonino, Sección Personajes, Báez.


El 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1533 fue elegido como primer obispo <strong>de</strong> Cartagena el dominico Fr.<br />

Tomás <strong>de</strong>l Toro y Cabero quien ocupó la silla episcopal en abril <strong>de</strong>l año siguiente. Acompañado<br />

por los frailes Lucas <strong>de</strong> la Vega, Miguel Ruiz y Justo <strong>de</strong>l Hoyo se estableció en la ciudad,<br />

sin contar por el momento con licencia para fundar un monasterio 11 . Juan Frie<strong>de</strong> refiere<br />

que para 1535 Cartagena contaba ya con 800 vecinos provenientes <strong>de</strong> Santo Domingo y<br />

España 12 , lo que pue<strong>de</strong> darnos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la necesidad apremiante que había en Cartagena<br />

para el establecimiento <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> una comunidad religiosa que se encargara no sólo <strong>de</strong><br />

las doctrinas en los pueblos <strong>de</strong> indios, sino <strong>de</strong> los asuntos espirituales y la celebración <strong>de</strong><br />

eucaristías en el casco urbano, aspectos que obligaban a la urgente erección <strong>de</strong>l convento.<br />

La gestión para la erección <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> San José recayó en manos <strong>de</strong>l sucesor <strong>de</strong><br />

Toro y Cabero, Fr. Jerónimo <strong>de</strong> Loaisa y Carvajal, quien según refiere Fr. Enrique Báez, se<br />

embarcó a América en 1528 con el P. Tomás Ortiz, siendo uno <strong>de</strong> los 21 dominicos que<br />

en febrero <strong>de</strong> 1529 llegaron a Santa Marta, retornó a España en 1534 para interce<strong>de</strong>r<br />

por los indígenas 13 , allí fue preconizado segundo obispo <strong>de</strong> la ciudad el 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1537 14 . Fray Jerónimo <strong>de</strong> Loaisa llegó a Cartagena, llevando en su po<strong>de</strong>r una Cédula Real<br />

expedida en Valladolid en mayo <strong>de</strong> 1538, por medio <strong>de</strong> la cual se le facultaba para construir<br />

el monasterio dominico:<br />

“Nuestro gobernador o Juez <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Cartagena: Fray<br />

Jeronimo <strong>de</strong> Loaysa <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santo Domingo y obispo confirmado <strong>de</strong><br />

esa provincia me ha hecho relación que lleva a ella algunos religiosos <strong>de</strong> su<br />

or<strong>de</strong>n con voluntad <strong>de</strong> hacer en esa provincia un monasterio, y me suplica le<br />

hiciese merced <strong>de</strong> mandaros que en la parte don<strong>de</strong> a él y a vos os pareciere<br />

que convenga hacerse el dicho monasterio, le señalares sitio conveniente para<br />

ello y proveyeres que los indios comarcanos ayudasen a la obra y edificio <strong>de</strong><br />

el o como la mi merced fuese, y yo acatando cuanto Dios nuestro señor para<br />

servicio <strong>de</strong>je hacer el dicho monasterio, tuvelo por bien, por en<strong>de</strong> os mando<br />

que en la parte que a vos y al dicho obispo pareciere que conviene se haga el<br />

dicho monasterio le <strong>de</strong>is y señaleis sitio conveniente en que se pue<strong>de</strong> vacer<br />

y procureis que los indios comarcanos ayu<strong>de</strong>n a la obra y edificio <strong>de</strong>l con la<br />

menor vejación suya que se pueda, fecha en la villa <strong>de</strong> Valladolid a treinta y<br />

uno <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> mil e quinientos e treynta e ocho” 15 .<br />

Fray Alberto Ariza menciona que con esta autorización, aunque el obispo llegó a Cartagena<br />

en diciembre <strong>de</strong> 1539, nueve religiosos iniciaron vida conventual en la resi<strong>de</strong>ncia misional<br />

a principios <strong>de</strong>l mismo año, aunque el convento no se fundaba aún formalmente 16 . De<br />

este fragmento llaman la atención tres aspectos: que el obispo Jerónimo <strong>de</strong> Loaisa llegó<br />

a Cartagena en diciembre <strong>de</strong> 1539; para enero <strong>de</strong> 1539 nueve religiosos iniciaron vida<br />

conventual y que el convento no se establecía aún.<br />

El segundo aspecto indica el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la congregación, <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> un<br />

número <strong>de</strong> frailes <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores, nueve en este caso, que vivían ya bajo<br />

11 ARIZA Op. Cit., p. 239; SAMUDIO TRALLERO, Alberto. Convento <strong>de</strong> Santo Domingo. Investigación histórica (Inédita)<br />

Cartagena <strong>de</strong> Indias, Agencia Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional AECI, Arquidiócesis <strong>de</strong> Cartagena, 2001.<br />

12 FRIEDE, Juan. La conquista <strong>de</strong>l territorio y el poblamiento. en Manual <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> Colombia Tomo I, Bogotá, Instituto<br />

Colombiano <strong>de</strong> Cultura, 1978. p. 137<br />

13 BÁEZ, Enrique. O. P. La Or<strong>de</strong>n Dominicana en Colombia (Obra Inédita) Paipa, 1950. Tomo VI. Conventos y casas dominicanas<br />

<strong>de</strong> Panamá, Cartagena, Santa Marta, Mompox, Riohacha, Valledupar, Tolú y Santo Ecce-Homo. Archivo <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><br />

San Luis Bertrán <strong>de</strong> Colombia <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores. Bogotá, Fondo San Antonino, Sección personajes, Baeza.<br />

14 ARIZA Op. Cit., p. 239<br />

15 Real Cédula al Gobernador <strong>de</strong> Cartagena para que señale sitio al monasterio <strong>de</strong> Dominicos, Valladolid, 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1538.<br />

En Archivo General <strong>de</strong> Indias, Sevilla, España, Santa Fe, 987, Libro II, f. 45<br />

16 ARIZA Op. Cit., p. 240<br />

44


ciertas reglas en un lugar <strong>de</strong> la ciudad a comienzos <strong>de</strong> 1539; aunque hasta el momento se<br />

<strong>de</strong>sconozca el sitio exacto <strong>de</strong> su ubicación, este lugar ya se pue<strong>de</strong> llamar convento.<br />

En la guía <strong>de</strong>scriptiva que lleva por título Cartagena y sus cercanías publicada en 1912, se<br />

encuentra algún indicio <strong>de</strong> lo que pudo haber sido el primer emplazamiento <strong>de</strong>l convento,<br />

ubicado en un punto don<strong>de</strong> a la fecha existía una carnicería; en este documento se menciona<br />

que Loaysa entró a la ciudad a fines <strong>de</strong> 1538, es <strong>de</strong>cir un año antes <strong>de</strong>l propuesto por<br />

Ariza, quien como ya hemos dicho, notifica su llegada en diciembre <strong>de</strong> 1539, y afirma con<br />

fundamento, que la erección <strong>de</strong>l convento tuvo efecto en 1539 17 . Más a<strong>de</strong>lante encontramos,<br />

que la fecha <strong>de</strong> 1539 la toma <strong>de</strong> la Historia Civil y eclesiástica <strong>de</strong> José Manuel Groot,<br />

quien menciona que el obispo Loaisa, dispuso la fundación <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> los dominicos<br />

para lo cual donó, con obligación <strong>de</strong> misas, el licenciado Juan Materano, unos solares en la<br />

plazuela que llamaban <strong>de</strong>l juez por haber tenido allí su casa el licenciado Santacruz y que<br />

<strong>de</strong>spués se llamó <strong>de</strong> la (yerba) hierba. A continuación refiere que con los mil pesos librados<br />

por el Rey, construyó una pequeña iglesia con vivienda acomodada para los religiosos, <strong>de</strong><br />

la cual tomó posesión con título <strong>de</strong> Prior en 1539, el Padre Fray José <strong>de</strong> Robles quien la<br />

<strong>de</strong>nominó San José 18 .<br />

La mención <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> plaza <strong>de</strong>l juez por haber tenido allí su resi<strong>de</strong>ncia el licenciado<br />

Santa Cruz, es puesta en duda por Enrique Marco Dorta quien infiere que el lugar no pudo<br />

<strong>de</strong>ber su nombre a esta circunstancia, pues este juez <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia llegó a Cartagena en<br />

fecha posterior a 1539 19 . Sin embargo, encontramos en Frie<strong>de</strong> una referencia que indica<br />

que a principios <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1539 Jiménez <strong>de</strong> Quesada, Sebastián <strong>de</strong> Belalcázar y Nicolás<br />

<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rmán en compañía <strong>de</strong> algunos conquistadores, llegaron a Cartagena a mediados<br />

<strong>de</strong>l mismo mes, don<strong>de</strong> iniciaron un pleito ante el licenciado Santa Cruz quien estaba en<br />

17 URUETA, José P.; GUTIÉRREZ DE PIÑERES, Eduardo. Cartagena y sus cercanías. Guía <strong>de</strong>scriptiva. Cartagena, Tipografía<br />

<strong>de</strong> Vapor Mogollón, 1912. p. 167<br />

18 Ibíd. p. 168. Basado en la historia civil y eclesiástica <strong>de</strong> José Manuel Groot.<br />

19 MARCO DORTA, Enrique. Cartagena <strong>de</strong> Indias puerto y plaza fuerte. Cartagena, Alfonso Amado Editor,1960, p. 33<br />

45<br />

IMAGEN 3. Fray Jerónimo <strong>de</strong> Loaisa y<br />

Carvajal. Fuente: BÁEZ ARENALES, Enrique.<br />

O.P. La Or<strong>de</strong>n Dominicana en Colombia.<br />

Obra Inédita. Paipa, Enero <strong>de</strong> 1950. Tomo<br />

VI. Conventos y casas dominicas <strong>de</strong> Panamá,<br />

Cartagena, Santa Marta, Mompox, Riohacha,<br />

Valledupar, Tolú y Santo Ecce-Homo. Archivo<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis Bertrán <strong>de</strong><br />

Colombia <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores, Fondo<br />

San Antonino, Sección Personajes, Báez.


aquel puerto tomando resi<strong>de</strong>ncia a Pedro <strong>de</strong> Heredia, ausente en España 20 . Por su parte,<br />

Alberto Samudio Trallero refiere la llegada <strong>de</strong> este funcionario a fines <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1538<br />

para abrir juicio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia contra Juan <strong>de</strong> Vadillo y proseguir el que éste había iniciado<br />

contra Pedro <strong>de</strong> Heredia 21 . Lo anterior es útil para establecer el posible emplazamiento<br />

<strong>de</strong>l primer convento <strong>de</strong> estructura rudimentaria.<br />

Báez señala que en ese mismo año <strong>de</strong> 1539, el obispo Loaisa en asocio con el Padre Fray<br />

José <strong>de</strong> Robles, fundó el convento <strong>de</strong> San José, <strong>de</strong>jó a<strong>de</strong>más consignados los nombres <strong>de</strong><br />

sus padres fundadores entre los que se cuentan los frailes Juan <strong>de</strong> Ávila, Juan <strong>de</strong> Chávez<br />

y Juan <strong>de</strong> Zea 22 . A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos nombres se hace mención en la misma fecha, <strong>de</strong> los<br />

frailes Diego Ramírez, Luis <strong>de</strong> Orduña, Bartolomé <strong>de</strong> Ojeda y Martín <strong>de</strong> los Ángeles como<br />

gestores <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> San José 23 . Hasta este punto coincidimos con los autores en que<br />

Fray Jerónimo <strong>de</strong> Loaisa fue el gestor <strong>de</strong> la iglesia y convento <strong>de</strong> los dominicos, aunque<br />

en este caso tendríamos que agregar, si se acepta la fecha <strong>de</strong> 1539, que más allá <strong>de</strong> un<br />

proyecto material, así fuera <strong>de</strong> factura mo<strong>de</strong>sta, <strong>de</strong> lo que se trató fue <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong><br />

la comunidad conventual.<br />

El cumplimiento <strong>de</strong> las Leyes Nuevas <strong>de</strong> 1542, disposiciones por medio <strong>de</strong> las cuales la<br />

corona española en cabeza <strong>de</strong> Carlos V, buscaba reglamentar las tirantes e inequitativas<br />

relaciones entre indígenas y españoles, <strong>de</strong>nunciadas con suficiencia por el Fraile dominico<br />

Bartolomé <strong>de</strong> las Casas, que entonces hacía parte <strong>de</strong> la Corte 24 , recayó en América en las<br />

manos <strong>de</strong>l licenciado Miguel Díez <strong>de</strong> Armendáriz, encargado <strong>de</strong> imponer esta reforma.<br />

Una <strong>de</strong> las instrucciones impartidas a Armendáriz consistía en dar informe <strong>de</strong> los trabajos<br />

a<strong>de</strong>lantados por los religiosos enviados a Santa Marta y Cartagena y sobre sus edificios y<br />

monasterios. Armendáriz que llegó a Cartagena a fines <strong>de</strong> 1544 y permaneció allí hasta<br />

1547, informó que únicamente los <strong>de</strong> la religión <strong>de</strong> Santo Domingo habían hecho “muchas<br />

reducciones <strong>de</strong> los naturales a la fe católica”, que en sus pueblos tenían algunas iglesias con<br />

doctrineros y en las dos ciuda<strong>de</strong>s principales dos monasterios, cuyos edificios “proseguían<br />

con muy buenos principios” 25 . Este dato refuerza la existencia material <strong>de</strong>l primer convento<br />

<strong>de</strong> dominicos en Cartagena, entre 1545 y 1546, <strong>de</strong> esa pequeña iglesia con aposentos para<br />

los frailes que inició Loaisa en 1539 y que se consolidó con los esfuerzos <strong>de</strong>l Padre Robles<br />

diez años <strong>de</strong>spués.<br />

Segunda etapa: Formalización <strong>de</strong>l núcleo conventual<br />

(1549 -1552)<br />

La selección <strong>de</strong> esta segunda etapa encuentra asi<strong>de</strong>ro en una inconsistencia que Fray Alberto<br />

Ariza advierte en Zamora: se trata <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> Loaisa y Robles simultáneamente en<br />

Cartagena en 1539 fundando el convento, pues como bien lo explica Ariza, este último sólo<br />

llega a la ciudad a fines <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1549, diez años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo que anteriormente<br />

hemos <strong>de</strong>nominado su primer núcleo fundacional. Ariza afirma que el 4 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1549 se<br />

registra en Sevilla una misión <strong>de</strong> 21 dominicos con <strong>de</strong>stino a Cartagena al mando <strong>de</strong> Fr. José<br />

<strong>de</strong> Robles, la cual llega a la ciudad a finales <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l mismo año, llevando consigo<br />

aceite para la lámpara <strong>de</strong>l Santísimo Sacramento, vino <strong>de</strong> consagrar, un cáliz y campanas<br />

20 FRIEDE, Op. Cit., p. 152<br />

21 SAMUDIO TRALLERO, Alberto. Convento <strong>de</strong> Santo Domingo. Investigación histórica. Proyecto <strong>de</strong> restauración para el<br />

convento <strong>de</strong> Santo Domingo en Cartagena. Agencia Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional, Arquidiócesis <strong>de</strong> Cartagena,<br />

Cartagena, Junio 22 <strong>de</strong> 2001. Pie <strong>de</strong> página No. 3<br />

22 BÁEZ, Op. Cit., Tomo VI, Folio 11<br />

23 Ibíd., Tomo VI, f. 15<br />

24 FRIEDE, Op. cit., p. 158<br />

25 ZAMORA, Op. cit., p. 20<br />

46


que le habían sido otorgadas por la corona. Este año llegan a Cartagena 14 frailes más (Ver<br />

Cuadro 2.) Des<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su llegada, inicia la gestión <strong>de</strong> un solar para el convento<br />

que ya se tiene <strong>de</strong> tiempo atrás como resi<strong>de</strong>ncia misional y que se ha intentado construir,<br />

se trata <strong>de</strong>l primer núcleo conventual. Ariza menciona a continuación que el Deán Juan<br />

Pérez <strong>de</strong> Materano y el Cabildo, obsequian los solares y que se empieza la construcción<br />

en enero <strong>de</strong> 1550 en la plaza <strong>de</strong> la yerba 26 .<br />

47<br />

Cuadro 2. Dominicos llegados a Cartagena en 1549<br />

Frailes que se registran en Sevilla<br />

con <strong>de</strong>stino a Cartagena<br />

Otros frailes que arribaron a<br />

Cartagena<br />

José <strong>de</strong> Robles Juan Mén<strong>de</strong>z<br />

Rafael Segura Francisco <strong>de</strong> Venegas<br />

Pedro Mellado Lucas <strong>de</strong> Osuna<br />

Francisco López Antonio <strong>de</strong> Sevilla<br />

Vicente Cerezo Juan Suárez<br />

Cristóbal Ávila Cristóbal Ojeda (Hno.)<br />

Francisco <strong>de</strong> la Parra Juan <strong>de</strong> Ávila<br />

Juan <strong>de</strong> Berrío Francisco <strong>de</strong> Carvajal<br />

Pedro Rubio Francisco <strong>de</strong> Castro<br />

Nicolás <strong>de</strong> la Magdalena Antonio Ruiz<br />

Luis <strong>de</strong> Mayorga Jerónimo <strong>de</strong> Albear (o <strong>de</strong> Vidas)<br />

Diego <strong>de</strong> Palacios Domingo <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas<br />

Alonso <strong>de</strong> Tapia Juan <strong>de</strong> Zea<br />

Pablo Góngora<br />

Luis Ortiz<br />

Alfonso López<br />

Pedro <strong>de</strong> Veras<br />

Domingo Valver<strong>de</strong><br />

José <strong>de</strong> Santa María<br />

Gonzalo Gutiérrez<br />

Pedro <strong>de</strong> Tamayo<br />

Francisco <strong>de</strong> la Resurrección<br />

Juan <strong>de</strong> Chaves<br />

TOTAL 22 TOTAL 14<br />

Fuente: ARIZA S., Alberto. O. P. Los Dominicos en Colombia. Bogotá, Provincia <strong>de</strong> San Luis Bertrán, 1992. Tomo I. pp. 240-243.<br />

Un año <strong>de</strong> intensa gestión fue 1550 para el dominico José <strong>de</strong> Robles: intercambió correspon<strong>de</strong>ncia<br />

con la autoridad real, envió informes y solicitu<strong>de</strong>s con el propósito <strong>de</strong><br />

conseguir el apoyo <strong>de</strong> las misiones y la construcción <strong>de</strong> conventos, entre el que se cuenta<br />

el <strong>de</strong> San José en Cartagena. El 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1550 Fray José <strong>de</strong> Robles comunica al Rey<br />

<strong>de</strong> su llegada al puerto y le informa sobre la necesidad <strong>de</strong> la instrucción <strong>de</strong> los indígenas y<br />

construcción <strong>de</strong>l monasterio, en lo cual ya ha empezado a trabajar, cinco meses <strong>de</strong>spués,<br />

el 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1550 recibe respuesta:<br />

26 ARIZA, Op. Cit., pp. 240-243


“Devoto padre frai Josephe <strong>de</strong> Robles <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santo Domingo: vi vuestra<br />

letra <strong>de</strong> tres <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>ste año por don<strong>de</strong> entendí vuestra llegada a essa tierra<br />

con los religiosos que con vos fueron y la necesidad que en ella hay <strong>de</strong> la doctrina<br />

cristiana e instrucción y conversión en los naturales <strong>de</strong>lla y <strong>de</strong> la voluntad que<br />

para este efecto tenéis y como lo comenzabais a poner en ejecución y en dar<br />

or<strong>de</strong>n en hacer monasterios <strong>de</strong> lo cual todo hemos holgado y os lo agra<strong>de</strong>cemos<br />

y tene mos en servicio y en ello mostráis bien el celo que tenéis al servicio <strong>de</strong><br />

Dios nuestro señor y salvación <strong>de</strong> las animas <strong>de</strong> esos naturales que es como <strong>de</strong><br />

vuestra religión y buena doctrina se espera y así somos cierto que con ella haréis<br />

mucho fruto y os encargamos prosigáis lo que habéis comenzado procurando por<br />

todas las vías que pudiereis <strong>de</strong> traer a esas gentes al reconocimiento <strong>de</strong> nuestra<br />

santa fe católica adoctrinándolos y enseñándolos en ella para que se salven y<br />

vivan en policía y razón y buenas costumbres, que yo escribo sobre ella al nuestro<br />

gobernador y oficiales <strong>de</strong>sa tierra que os ayu<strong>de</strong>n y favorezcan como vereis por<br />

mi carta que va con esta, vos nos avisaréis siempre <strong>de</strong> lo que conveniere que<br />

man<strong>de</strong>mos proveer para el bien <strong>de</strong>ssa tierra y naturales <strong>de</strong> ella” 27 .<br />

El la misma fecha, la Corte informaba al Gobernador <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Cartagena, que<br />

como el Deán había dado a los dominicos una huerta <strong>de</strong> su propiedad, la cual el Cabildo<br />

ensanchó con otros solares, se les ayudara en la consolidación <strong>de</strong> su convento e iglesia,<br />

como se anota a continuación:<br />

“Nuestro gobernador <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Cartagena: ya sabéis como frai Joseph <strong>de</strong><br />

Robles <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Santo Domingo con otros religiosos <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>n están en<br />

esa provincia para emplearse y hacer fruto en la instrucción y conversión <strong>de</strong> los<br />

naturales <strong>de</strong> ella que tienen tanta necesidad el cual nos ha hecho relación que<br />

vista que en esa ciudad <strong>de</strong> Cartagena hay que se haga en ella un monasterio <strong>de</strong><br />

su or<strong>de</strong>n y el fruto <strong>de</strong> ello se siguiera, el <strong>de</strong>an <strong>de</strong> la iglesia catedral <strong>de</strong> ella les ha<br />

dado en limosna una huerta y sitio suyo que está en lugar cómodo y a propósito<br />

para fundar en él dicho monasterio y que así mismo el Cabildo <strong>de</strong> esa ciudad<br />

les ha dado junto al dicho sitio ciertos pedazos <strong>de</strong> tierra para el dicho efecto,<br />

suplicándonos se lo mandásemos confirmar para que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego se comenzáse<br />

a edificar la dicha casa o como la mi merced fuese y porque nosotros <strong>de</strong>seamos<br />

que en todo lo que hubiere lugar los dichos religiosos sean favorecidos y ayudados,<br />

os mando que veais los sitios y así el Cabildo <strong>de</strong> esa ciudad y el dicho déan dizque<br />

han dado a los dichos religiosos en que puedan edificar el dicho monasterio y<br />

siendo sin perjuicio <strong>de</strong> los indios ni <strong>de</strong> otra persona alguna, proveáis en ello lo que<br />

convenga <strong>de</strong> manera que lo que para ello se les hubiere <strong>de</strong> dar, no se siguiendo<br />

<strong>de</strong> ello perjuicio a nadie según dicho es, sea mo<strong>de</strong>rada cantidad” 28 .<br />

En diciembre <strong>de</strong> 1550, Zamora menciona que una vez asignados los religiosos necesarios y<br />

enviados otros a los pueblos <strong>de</strong> la Gobernación <strong>de</strong> Cartagena y Santa Marta, Robles parte<br />

a Santa Fe en el mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1550 29 . La segunda etapa, cuya cronología abarca<br />

un corto período (1549-1550) pue<strong>de</strong> llamarse <strong>de</strong> formalización <strong>de</strong>l núcleo conventual,<br />

una etapa que se fortalece con la llegada <strong>de</strong> nuevos frailes, con el reconocimiento <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s civiles y eclesiásticas <strong>de</strong> la erección material <strong>de</strong>l convento y <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong><br />

adoctrinamiento <strong>de</strong> los indígenas llevada a cabo por los frailes. Ya se ha dicho que la obra<br />

27 AGI, Santafé, 987, Tomo III, f. 17 v<br />

28 AGI, Santafé, 987, Tomo III, f. 21<br />

29 ZAMORA, Op. Cit., Tomo II, p. 36<br />

48


inicia en 1550 en la plaza <strong>de</strong> la Hierba; sin embargo consi<strong>de</strong>ramos que aún no se pue<strong>de</strong><br />

hablar verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong> una etapa constructiva pues, como veremos más a<strong>de</strong>lante,<br />

se registra un nuevo emplazamiento acompañado <strong>de</strong> un largísimo proceso constructivo.<br />

Tercera etapa: Inicio <strong>de</strong> la etapa constructiva (1550-1552)<br />

La obra material que empieza a levantarse en enero <strong>de</strong> 1550 por iniciativa <strong>de</strong> Robles, se<br />

trunca un año <strong>de</strong>spués, cuando se tiene noticia que hasta el 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1551 permaneció<br />

el mo<strong>de</strong>sto convento en la plazuela <strong>de</strong> la hierba, esta información ha sido extraída<br />

<strong>de</strong> la Noticia Historial <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong> Indias escrita en 1771 por Diego <strong>de</strong><br />

Peredo, quien agrega a<strong>de</strong>más que en la misma fecha, el convento es trasladado al lugar que<br />

ocupa actualmente; Peredo menciona que a la fecha ocupaba el Priorato el Padre Fr. Diego<br />

Ramírez, la Vicaría General el Padre Fr. José <strong>de</strong> Robles y el Obispado don Fr. Francisco <strong>de</strong><br />

Santa María Benavi<strong>de</strong>s 30 .<br />

Esta es una razón que induce a Enrique Marco Dorta a establecer la fecha <strong>de</strong> 1552, por único<br />

indicio <strong>de</strong> la erección <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> San José en Cartagena, amparado especialmente en<br />

el aspecto material arquitectónico. Dorta excluye cualquier indicio <strong>de</strong>l núcleo conventual en<br />

1539, aduce incongruencias históricas por parte <strong>de</strong> quienes lo han estudiado y por la falta<br />

<strong>de</strong> datos que dieran cuenta <strong>de</strong> su emplazamiento y factura en una fecha anterior a 1552 31 .<br />

Esta cronología, <strong>de</strong> la cual nos hemos valido con el único propósito <strong>de</strong> estudiar las etapas<br />

constructivas <strong>de</strong>l edificio conventual termina en febrero <strong>de</strong> 1552, año en el cual se registra<br />

un incendio que <strong>de</strong>struye la ciudad. Esta coyuntura y la donación <strong>de</strong> un solar por parte<br />

<strong>de</strong> Francisco Lipar, motivaron la reubicación <strong>de</strong>l convento al lugar en que está hoy día. Es<br />

a partir <strong>de</strong> este momento que inicia el proceso constructivo <strong>de</strong>l conjunto monumental<br />

dominicano en Cartagena <strong>de</strong> Indias.<br />

Línea <strong>de</strong>l tiempo en la que se registran las etapas <strong>de</strong> construcción<br />

<strong>de</strong>l edificio conventual<br />

1539: Pequeña iglesia con vivienda acomodada para los frailes por iniciativa <strong>de</strong> Fray<br />

Jerónimo <strong>de</strong> Loaisa.<br />

Enero <strong>de</strong> 1550: Inicio <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la casa y convento por iniciativa <strong>de</strong> Fray José<br />

<strong>de</strong> Robles.<br />

Enero <strong>de</strong> 1551: La construcción <strong>de</strong>l convento e iglesia se <strong>de</strong>tienen.<br />

Febrero <strong>de</strong> 1552: Traslado a su <strong>de</strong>finitivo emplazamiento, motivado por un incendio que<br />

<strong>de</strong>struyó la ciudad el 19 <strong>de</strong> febrero, con el propósito <strong>de</strong> reempren<strong>de</strong>r la construcción,<br />

aprovechando un solar donado por Francisco Lipar 32 .<br />

30 PEREDO, Diego <strong>de</strong>. Noticia Historial <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong> Indias. Biblioteca Nacional, Fondo Libros raros y<br />

curiosos, Tomo 160, 1771. Este autor es citado por Ariza, Báez y Urueta. Dorta por su parte, aunque menciona esta fuente,<br />

la refiere a un autor <strong>de</strong>sconocido. Enrique Marco Dorta, Cartagena <strong>de</strong> Indias, puerto y plaza fuerte. Bogotá, Fondo Cultural<br />

Cafetero, 1988. p. 35<br />

31 Ibíd., p. 36<br />

32 Los datos <strong>de</strong>l incendio y donación <strong>de</strong> terreno por Lipar, se encuentran en el Informe <strong>de</strong>l Factor Real Juan Velásquez, 25 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1552. AGI, Santafé, 187, f. 55. Citado por Ariza, Op. Cit., p. 243<br />

49


IMAGEN 4.Fotografía <strong>de</strong>l frontis <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo: Portal y torre <strong>de</strong>l templo. Arquitecta<br />

Liliana Rueda Cáceres, Cartagena, 2009. Tomada<br />

<strong>de</strong> “Conventos Dominicanos que construyeron un<br />

país” Bucaramanga: USTA, 2010.<br />

Marzo <strong>de</strong> 1557 – junio <strong>de</strong> 1558: No se registran avances en las obras, Ariza menciona<br />

que todavía el 5 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1558 y el 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l mismo año, la Real Audiencia urgía<br />

auxilios para la construcción <strong>de</strong>l convento e iglesia 33 .<br />

1565: En esta fecha el Prior Fr. Pedro <strong>de</strong> Mártir Palomino, ante la necesidad <strong>de</strong> nueva<br />

fábrica, distribuyó la predicación <strong>de</strong> cuaresma, enviando a San Luis Bertrán a Veragua y<br />

Nombre <strong>de</strong> Dios en Panamá y a Riohacha al fraile Jerónimo <strong>de</strong> Barros, con el fin <strong>de</strong> recoger<br />

dinero con el fruto <strong>de</strong> sus sermones y alguna limosna para empezar la construcción <strong>de</strong>l<br />

edificio 34 . Aunque este asunto trata más bien <strong>de</strong> un aspecto relacionado con la financiación,<br />

se le ha querido tener en cuenta en la etapa constructiva <strong>de</strong>l conjunto monumental, para<br />

tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que ocurría en aquel entonces y evitar <strong>de</strong>jar sin cubrir un período <strong>de</strong><br />

veinte años (1558 a 1578) en el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> esta cronología constructiva. Sin<br />

embargo, lo hasta aquí anotado, no refleja más que los innumerables esfuerzos realizados<br />

por los dominicos para proyectar el convento cartagenero y la lentitud extrema con que<br />

se recorría cada paso en la búsqueda <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong>sarrollo arquitectónico.<br />

1578: Según refiere Ariza, la obra se inició por fin en 1578 35 .<br />

1578-79: Inicio <strong>de</strong> la obra.<br />

1579: Juan Luis Isaza Londoño menciona que en este año, el gobernador don Pedro<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Busto notificó el inicio <strong>de</strong> las obras. En 1580 cuando ya los muros superaban<br />

el nivel <strong>de</strong>l cimiento, arribó a la ciudad el fraile dominico Esteban <strong>de</strong> Ovalles a quien según<br />

parece se atribuye la mayor parte <strong>de</strong> la obra 36 .<br />

1580: Aún no estaba hecha ni la mitad <strong>de</strong> la iglesia, en el cuerpo <strong>de</strong>l templo las pare<strong>de</strong>s<br />

estaban sacadas fuera <strong>de</strong> los cimientos hasta un estado sobre la tierra en algunas partes<br />

y en otras, arrasadas con la tierra; los cimientos <strong>de</strong> la capilla mayor (presbiterio) aún no<br />

estaban abiertos. Los oficios religiosos se hacían bajo un techo cubierto y la vivienda <strong>de</strong><br />

33 Ibid., p. 243<br />

34 Ibíd., p. 246, tomado <strong>de</strong> Zamora, Tomo III, Capítulo XI<br />

35 Ibi<strong>de</strong>m<br />

36 ISAZA LONDOÑO, Juan Luis. Dos iglesias cartageneras <strong>de</strong>l siglo XVI: la Catedral y Santo Domingo. Apuntes Vol. 17, Nos.<br />

1-2, p. 59<br />

50


los religiosos era un corredor cubierto <strong>de</strong> tablas don<strong>de</strong> había solo 7 celdas 37 . La situación<br />

<strong>de</strong> la construcción para 1580, se pue<strong>de</strong> complementar con el informe que rin<strong>de</strong> al Rey el<br />

obispo <strong>de</strong> Cartagena Fray Juan <strong>de</strong> Montalvo:<br />

51<br />

“El edificio <strong>de</strong> esta iglesia comienza ya a subir porque está hecha la capilla mayor<br />

y las colaterales y cubierto todo <strong>de</strong> allí a<strong>de</strong>lante hay cuatro arcos <strong>de</strong> cada parte<br />

hechos <strong>de</strong> la nave <strong>de</strong> medio y <strong>de</strong>scubiertos y las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los lados se van<br />

levantando” 38 .<br />

1581: En este año seguía edificándose el convento, en la tasación hecha por Drake <strong>de</strong> los<br />

edificios existentes en esa época para cobrar su rescate <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción, aparece avaluada<br />

la obra en la suma <strong>de</strong> tres mil cuatrocientos cuarenta y cinco pesos, en tanto la catedral<br />

en treinta y dos mil setesientos seis pesos 39 .<br />

1582: Buena parte <strong>de</strong> los muros y portada están hechos y aunque se <strong>de</strong>sconoce el avance<br />

y el estado <strong>de</strong> las obras, se sabe que con el ataque <strong>de</strong> Drake en 1586, la estructura sufrió<br />

notablemente. El 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1588 por Real Cédula se concedió una ayuda <strong>de</strong> 500<br />

patacones para reparar los daños causados por el corsario 40 . Los dominicos pidieron licencia<br />

para traer a Cartagena dos esclavos negros, uno carpintero y otro albañil, a fin <strong>de</strong> emplearlos<br />

en las obras <strong>de</strong>l monasterio 41 . Su petición se respondió favorablemente en 1594 42 .<br />

37 ARIZA, Op. Cit., p. 246<br />

38 Reg 7614 - Fondo San Antonino, Sección: Conventos, Subsección: Cartagena,1580. (3/2/29) f. 0024.<br />

39 AGI, Santafé, f. 62. Tomado <strong>de</strong> SAMUDIO TRALLERO, Alberto.<br />

40 ISAZA LONDOÑO, Op. Cit., p. 59; ARIZA., p. 246<br />

41 SAMUDIO TRALLERO, Alberto. Op. Cit., S.N.<br />

42 Informe <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Indias <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1594, citado por SAMUDIO quien lo toma <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Dorta,<br />

Cartagena <strong>de</strong> Indias: La ciudad y sus monumentos, Sevilla, 1951. p. 42<br />

IMAGEN 5. Imagen religiosa <strong>de</strong> la Iglesia<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo. María Fernanda Reyes<br />

Rodríguez, Cartagena 2010.


IMAGEN 6. Planta primer piso convento<br />

Santo Domingo <strong>de</strong> Cartagena – Dibujo<br />

Óscar Leonardo Millán García, estudiante<br />

USTA Bucaramanga a partir <strong>de</strong> planos <strong>de</strong><br />

levantamiento realizados con anterioridad al<br />

proceso <strong>de</strong> restauración, suministrados por el<br />

arquitecto Alberto Samudio Trallero. Tomada<br />

<strong>de</strong> “Conventos Dominicanos que construyeron<br />

un país” Bucaramanga: USTA, 2010.<br />

1596: Ante una nueva solicitud <strong>de</strong> fondos por parte <strong>de</strong> los dominicos para continuar la obra,<br />

el Rey or<strong>de</strong>nó al gobernador mediante Real Cédula <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1596, que <strong>de</strong> los<br />

fondos otorgados a la construcción <strong>de</strong> la Catedral, una vez terminada, se <strong>de</strong>jase el repartimiento<br />

establecido para costearla, <strong>de</strong>stinado su importe hasta por una cantidad <strong>de</strong> 5.000<br />

pesos, para terminar la construcción <strong>de</strong> los claustros <strong>de</strong> San Agustín y Santo Domingo 43 .<br />

1612: Fray Esteban <strong>de</strong> Ovalles proseguía la obra con empeño; menciona Ariza que al parecer<br />

tuvo roces con el visitadorr Alonso <strong>de</strong> Almería, lo que lo olbigó a irse a Tolú don<strong>de</strong><br />

murió a los 90 años <strong>de</strong> edad.<br />

1620: En esta fecha los muros <strong>de</strong> la iglesia estaban enrasados y únicamente faltaba la cubierta,<br />

la cual por falta <strong>de</strong> fondos, sólo se terminó hacia 1630. En la misma época, Gonzalo <strong>de</strong><br />

Herrera, marqués <strong>de</strong> Villalta, donó dinero (15.000 según Ariza) con el cual se construyeron<br />

los cuatro gruesos arcos transversales que reforzaron la estructura <strong>de</strong> la cubierta, la cual<br />

amenazaba ruina. Posteriormente fue necesario reforzar la fachada lateral exterior con<br />

cinco gruesos contrafuertes, que finalmente estabilizaron la estructura y que dieron el<br />

nombre a la calle sobre la que aparecen como Callejón <strong>de</strong> los Estribos 44 .<br />

1639: En esta fecha, siendo provincial fray Luis <strong>de</strong> Colmenares, se hicieran las capillas <strong>de</strong>l<br />

lado <strong>de</strong>l Evangelio y tanto éstas como las <strong>de</strong> la Epístola se abovedaron, abriéndose a<strong>de</strong>más<br />

comunicación entre ellas, ya que solamente la tenían con la nave central 45 .<br />

1647: Durante el primer provincialato <strong>de</strong> fray Alonso <strong>de</strong> la Ban<strong>de</strong>ra, siendo Prior <strong>de</strong>l<br />

convento, fray Gabriel Ramírez, se empezó el aljibe.<br />

43 SAMUDIO TRALLERO, Alberto.<br />

44 ISAZA LONDOÑO, Op. Cit., p. 59<br />

45 SAMUDIO TRALLERO, Alberto.<br />

52


1654: Des<strong>de</strong> esta fecha en a<strong>de</strong>lante, se construyó la torre y portería, siendo Prior Alonzo<br />

Lazo y Provincial Fray Alonso <strong>de</strong> la Ban<strong>de</strong>ra 46 . Para Tulio Aristizábal Giraldo, la torre y<br />

portada son elementos que le dan perfección y hermosura al conjunto; consi<strong>de</strong>ra que ésta<br />

última es una <strong>de</strong> las mejores que tiene la religión. Aristizábal infiere que esto <strong>de</strong>bió ocurrir<br />

doblada ya la mitad <strong>de</strong>l siglo 47 .<br />

1695: Aún no se terminaba el primer claustro 48 .<br />

1697: Al finalizar el siglo XVII aún no habían sido terminados sus claustros y dormitorios<br />

porque ningun prior se hallaba con caudal para proseguir el tercer claustro, en que la <strong>de</strong>jó<br />

el padre maestro fray Mateo <strong>de</strong> Valenzuela. En 1697 en un asalto propiciado por filibusteros,<br />

prendieron fuego a unos barriles con pólvora al interior <strong>de</strong>l convento, que <strong>de</strong>rribaron<br />

muros y <strong>de</strong>struyeron los altares 49 .<br />

1725: Solicitud <strong>de</strong> los dominicos al Rey para pedir limosnas en el Perú con el fin <strong>de</strong> reedificar<br />

la iglesia, el coro y el convento, los cuales amenazaban ruina por la antigüedad y falta <strong>de</strong><br />

mantenimiento, a<strong>de</strong>más mencionan en la solicitud no poseer coro don<strong>de</strong> asistir a las horas<br />

canónicas, ni habitaciones suficientes para albergar a los religiosos 50 .<br />

1730: Según refiere Ariza, el 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1730 el Rey autoriza limosnas en el Perú<br />

para reedificar el coro, la iglesia y el convento; ésta información se encuentra en la obra<br />

<strong>de</strong>l Padre Báez, en la cual se refiere que por medio <strong>de</strong> la Real Cédula dada en Sevilla el 26<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1730, se autoriza a los dominicos, pedir limosnas para reedificar el convento<br />

<strong>de</strong> Cartagena por estar muy viejo y no tener Coro 51 .<br />

1740-1749: El gobernador <strong>de</strong> Cartagena ocupa el convento con las tropas <strong>de</strong> los Reales<br />

Ejércitos, se causaron gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>strozos. La ocupación <strong>de</strong>l recinto hacía parte <strong>de</strong> una<br />

estrategia militar implementada por las autorida<strong>de</strong>s en pro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la plaza, ante<br />

el inminente asalto a manos <strong>de</strong> sir Edward Vernon a la ciudad como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> guerra hecha por el gobierno inglés a España el 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1739 52 .<br />

1766: El Convento reconstruía su edificio, pero para ello no tenía ningún dinero 53 .<br />

46 ARIZA, Op. Cit., p. 247<br />

47 ARISTIZÁBAL GIRALDO, Op. Cit., pp.49-50<br />

48 ARIZA, Op. Cit., p. 247<br />

49 ARISTIZÁBAL GIRALDO, Op. Cit., p. 50<br />

50 MARCO DORTA, Op. Cit., p. 43<br />

51 BÁEZ., Folio 74<br />

52 SAMUDIO TRALLERO, Op. Cit., SN.<br />

53 BÁEZ., Folio 78<br />

53<br />

IMAGEN 7. Fachada principal - Dibujo<br />

Óscar Leonardo Millán García, estudiante<br />

USTA Bucaramanga a partir <strong>de</strong> planos <strong>de</strong><br />

levantamiento realizados con anterioridad<br />

al proceso <strong>de</strong> restauración, suministrados<br />

por el arquitecto Alberto Samudio Trallero.<br />

Tomada <strong>de</strong> “Conventos Dominicanos que<br />

construyeron un país” Bucaramanga: USTA,<br />

2010.


1796: El 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1796 se posesiona como superior <strong>de</strong>l convento fray Juan Antonio<br />

<strong>de</strong> Buenaventura. Bajo su priorato se refacciona parte <strong>de</strong>l convento, el paramento<br />

<strong>de</strong> la iglesia y el <strong>de</strong> la sacristía. Consigue gestionar <strong>de</strong> la Real Hacienda la suma <strong>de</strong> 7.538<br />

pesos que emplea en la reparación <strong>de</strong> los daños ocasionados por la permanencia <strong>de</strong> la<br />

tropa en el convento 54 .<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l hecho constructivo permite establecer lo <strong>de</strong>sgastante <strong>de</strong>l proceso que<br />

ha tardado más <strong>de</strong> dos siglos y cuya terminación está signada, más que por el a<strong>de</strong>lanto <strong>de</strong><br />

la obra arquitectónica, por conflictos políticos que <strong>de</strong>rivaron en la supresión <strong>de</strong>l convento<br />

y posterior traslado <strong>de</strong> los dominicos que quedaban en él hacia la diócesis <strong>de</strong> Santa Marta<br />

en 1833.<br />

Como ya lo hemos referido en líneas anteriores, fue el incendio ocurrido el 19 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1552 y la donación <strong>de</strong> un terreno por parte <strong>de</strong> Francisco Lipar lo que motivó el traslado<br />

<strong>de</strong>l convento dominico al lugar que actualmente ocupa. Tomada esta fecha como punto <strong>de</strong><br />

referencia, en lo que al menos respecta a su arquitectura, y anclados en 1833, momento<br />

en el cual los dominicos son segregados y se proponen <strong>de</strong> nuevo arreglos y mejoras para<br />

poner en funcionamiento el Seminario <strong>de</strong> San Carlos (1835), es preciso insistir en el largo<br />

y <strong>de</strong>sgastante proceso constructivo que se traduce en cifras a 281 años.<br />

Materiales <strong>de</strong> construcción<br />

La caña y la paja, materiales empleados por los indígenas fueron usados en las construcciones<br />

que se emprendieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los españoles a Cartagena en 1533. En 1552<br />

año en que se registró el incendio, la ciudad fue arrazada casi en su totalidad, razón por la<br />

cual se reconstruyó, con materiales más perdurables como el bahareque. El cambio en el<br />

empleo <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> construcción se atribuye al impulso dado a las obras públicas por<br />

el gobernador Pedro Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Busto, cuya administración ejercida en dos períodos<br />

entre 1571 y 1586 fue <strong>de</strong>cisiva en el progreso urbano <strong>de</strong> Cartagena. Se consi<strong>de</strong>ra que fue<br />

en este período que se inició la transformación <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> bohíos para dar paso a una<br />

ciudad con edificios <strong>de</strong> mampostería 55 .<br />

El ataque <strong>de</strong> Francisco Drake a la ciudad y los incendios frecuentes ocurridos por entonces<br />

ponen a prueba una vez más, la poca durabilidad <strong>de</strong> los materiales constructivos, situación<br />

que obligó a las autorida<strong>de</strong>s a recurrir a la piedra, tal y como se aprecia en el informe que<br />

rindió al Rey, Fray Juan <strong>de</strong> Montalvo, obispo <strong>de</strong> Cartagena en 1580:<br />

(…) y los negros se ocupan en traer piedra y cal los días <strong>de</strong> fiesta para ven<strong>de</strong>rla y<br />

este concierto tienen hecho con sus amos y este <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el gobernador y díseme<br />

que ha <strong>de</strong> favorecerlos los edificios y a esta causa hay muchos negros que a tres años<br />

que están aquí y otros menos y otros más y por no les dar tiempo para catequizarlos<br />

no se bautizan ni veo medio para esto sino el que <strong>de</strong> Vuestra magestad viniere 56 .<br />

54 MESANZZA, Andrés. Apuntes y documentos sobre la or<strong>de</strong>n Dominicana en Colombia <strong>de</strong> 1680 a 1930. Caracas, 1936. p.<br />

125<br />

55 SAMUDIO TRALLERO, Alberto.<br />

56 Archivo <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis Bertrán <strong>de</strong> Colombia. Reg 7614 - Fondo San Antonino, Sección: Conventos, Subsección:<br />

Cartagena, 1580. (3/2/29), f. 025 V.<br />

54


Los constructores<br />

No se tiene un registro certero <strong>de</strong>l arquitecto o alarife que pudo haber intervenido en la<br />

construcción <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> San José en Cartagena <strong>de</strong> Indias. Algunos autores, atribuyen<br />

al cantero Simón González, quien en 1592 <strong>de</strong>sempeñaba el cargo <strong>de</strong> maestro mayor <strong>de</strong> la<br />

ciudad, una posible intervención en la obra. En 1603 dirigió las obras <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> San<br />

Diego, que se terminaron en 1625. Por la similitud <strong>de</strong> este claustro con los <strong>de</strong> Santa Clara,<br />

San Francisco y el Agustino <strong>de</strong> La Popa, Marco Dorta infiere que es muy posible atribuirle<br />

su autoría, al igual que la <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Santo Domingo. Tampoco se tiene registro <strong>de</strong><br />

la intervención <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra indígena en el proceso constructivo propiamente, aun<br />

cuando sí <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> algunas labores domésticas al interior <strong>de</strong>l claustro. Los pocos<br />

registros con los que se cuenta, refieren la mano <strong>de</strong> obra esclava empleada en el proceso<br />

constructivo.<br />

En 1594 a raíz <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción ocasionada por el asalto <strong>de</strong> Drake, los frailes <strong>de</strong>l convento<br />

solicitaron se les diera licencia para traer dos esclavos, uno carpintero y otro albañil para<br />

reparar los daños y proseguir la construcción, petición que fue avalada por el Consejo <strong>de</strong><br />

Indias 57 .<br />

55<br />

“En el año <strong>de</strong> 1616, se cayó el cañon <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> predicadores <strong>de</strong>sta ciudad,<br />

que era <strong>de</strong> bóveda y encima estaba un negro <strong>de</strong>l convento llamado Silvestre, cacanga<br />

<strong>de</strong> nación. Era albañil y cayó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba y se quebró las canilla <strong>de</strong>l muslo<br />

57 AGN, Santafe, 1, N. 111<br />

IMAGEN 8. Detalle <strong>de</strong> la bóveda en portería.<br />

Arquitecta Liliana Rueda Cáceres, Cartagena<br />

2009. Tomada <strong>de</strong> “Conventos Dominicanos<br />

que construyeron un país” Bucaramanga:<br />

USTA, 2010.


IMAGEN 9. Dibujo Óscar Leonardo Millán<br />

García, estudiante USTA Bucaramanga a<br />

partir <strong>de</strong> planos <strong>de</strong> levantamiento realizados<br />

con anterioridad al proceso <strong>de</strong> restauración,<br />

suministrados por la oficina <strong>de</strong>l arquitecto<br />

Alberto Samudio Trallero. Tomada <strong>de</strong><br />

“Conventos Dominicanos que construyeron un<br />

país” Bucaramanga: USTA, 2010.<br />

izquierdo por medio, junta a la rodilla y se le quebraron las gargantas <strong>de</strong> los pies<br />

ambos a dos y se quebró la muñeca y en la cabeza se quebró los cascos sobre<br />

la cien izquierda, en el hueso parietal se hizo una sub intración gran<strong>de</strong> fractura<br />

y todo el cuerpo magullado y contuso y con muchas heridas en las espaldas” 58 .<br />

En 1789 se invirtieron 500 pesos en la compra <strong>de</strong> esclavos para operar la hacienda <strong>de</strong>l<br />

convento 59 .<br />

El estudio arqueológico realizado en el Claustro <strong>de</strong> Santo Domingo sirvió para establecer<br />

no sólo las características estructurales <strong>de</strong> la edificación y sus posibles intervenciones a lo<br />

largo <strong>de</strong>l tiempo, también arrojó información valiosa acerca <strong>de</strong> las prácticas realizadas por<br />

sus ocupantes. El hallazgo <strong>de</strong> tinajas <strong>de</strong> barro, material cerámico y restos óseos, permitió<br />

establecer aspectos <strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> los frailes y su espíritu <strong>de</strong> servicio, si tenemos<br />

en cuenta que el claustro fue usado como cementerio para un segmento <strong>de</strong> la población,<br />

lo que se relaciona con la vida monacal tanto en la cotidianidad como en la costumbre <strong>de</strong><br />

enterrar a los muertos en los recintos sagrados. En este estudio se halló un cementerio<br />

infantil que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el acceso principal <strong>de</strong>l corredor al patio central hasta unos 15<br />

metros hacia la entrada principal <strong>de</strong>l convento; aunque la construcción <strong>de</strong> cementerios y la<br />

prohibición <strong>de</strong> inhumar los cadáveres en las iglesias fueron dispuestas en el último cuarto<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII, en muchas ciuda<strong>de</strong>s esta práctica se <strong>de</strong>sarrolló por la falta <strong>de</strong> recursos para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cementerios o bien por rechazo a abandonar la piadosa costumbre<br />

<strong>de</strong> enterrar a los muertos en los atrios, iglesias y capillas conventuales y familiares o en<br />

cementerios anejos a las iglesias parroquiales 60 .<br />

58 SOLANO ALONSO, Jairo. Salud, Cultura y Sociedad en Cartagena <strong>de</strong> Indias, Siglos XVI y XVII. Fondo <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong>l Atlántico, Impreso en Bogotá, 1998. Citado por DÍAZ PRADO, Camilo. Historias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el convento: La<br />

arqueología y la reconstrucción <strong>de</strong> la vida y muerte en el monasterio <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong> Indias. p. 11<br />

59 Estado <strong>de</strong> capitales, réditos y misas. Archivo <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis Bertrán. Fondo San Antonino, Sección Conventos,<br />

Serie Estados Financieros, Subserie Cuentas, Caja 001, Carpeta 0001, ff. 0012-0013, año 1789<br />

60 SALCEDO SALCEDO, Jaime. Urbanismo Hispano-Americano Siglos XVI, XVII y XVIII. El mo<strong>de</strong>lo urbano aplicado a la<br />

América española, su génesis y su <strong>de</strong>sarrollo teórico y práctico. Bogotá, Centro Editorial Javeriano CEJA, 1996. Pie <strong>de</strong> página<br />

66 <strong>de</strong> la página 170<br />

56


CONCLUSIONES<br />

El proceso constructivo <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> San José (Santo Domingo) en Cartagena <strong>de</strong> Indias,<br />

a cargo <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores fue largo y <strong>de</strong>sgastante. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l mismo<br />

permitió establecer que el proceso ha tardado más <strong>de</strong> dos siglos y que su avance está<br />

signado, más que por el a<strong>de</strong>lanto <strong>de</strong> la obra arquitectónica, por conflictos políticos que<br />

<strong>de</strong>rivaron en la supresión <strong>de</strong>l convento y posterior traslado <strong>de</strong> los dominicos que quedaban<br />

en él hacia la diócesis <strong>de</strong> Santa Marta en 1833.<br />

El proyecto <strong>de</strong> restauración realizado en el convento <strong>de</strong> Santo Domingo en Cartagena <strong>de</strong><br />

Indias durante los años 2000 a 2004, a cargo <strong>de</strong>l arquitecto Alberto Samudio Trallero con<br />

el patrocinio <strong>de</strong> la Agencia Internacional <strong>de</strong> Cooperación Española, abre la posibilidad <strong>de</strong><br />

reflexionar sobre un <strong>de</strong>stino semejante para otros inmuebles que aún quedan en pie en<br />

territorio colombiano. La función que hoy cumple el claustro restaurado, evi<strong>de</strong>ncia el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un programa que garantiza su sostenibilidad como espacio <strong>de</strong>l quehacer cultural<br />

y sirve <strong>de</strong> ejemplo a las administraciones locales <strong>de</strong> la manera correcta <strong>de</strong> recuperar los<br />

inmuebles <strong>de</strong> valor patrimonial.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ARISTIZÁBAL GIRALDO, Tulio. Iglesias, conventos y hospitales en Cartagena Colonial.<br />

Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá, Banco <strong>de</strong> la República, El Áncora Editores, 1998.<br />

ARIZA, Alberto. Los Dominicos en Colombia. Bogotá, Provincia <strong>de</strong> San Luis Bertrán, 1993.<br />

BÁEZ, Enrique. La or<strong>de</strong>n dominicana en Colombia (Obra Inédita) Paipa, 1950. Tomo VI.<br />

Conventos y casas dominicanas <strong>de</strong> Panamá, Cartagena, Santa Marta, Mompox, Riohacha,<br />

Valledupar, Tolú y Santo Ecce-Homo. Archivo <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis Bertrán <strong>de</strong> Colombia<br />

<strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores. Bogotá, Fondo San Antonino, Sección personajes, Báez.<br />

BARRADO BARQUILLA, José. (Editor). Los Dominicos y el Nuevo Mundo Siglos XVIII-<br />

XIX. Actas <strong>de</strong>l IV Congreso Internacional Santafé <strong>de</strong> Bogotá, 6-10 septiembre <strong>de</strong> 1993.<br />

Salamanca, Editorial San Esteban, 1995.<br />

BORREGO PLÁ, María <strong>de</strong>l Carmen. Cartagena <strong>de</strong> Indias en el siglo XVI. Sevilla, Escuela<br />

<strong>de</strong> estudios hispanoamericanos, 1983.<br />

BUSHNELL, David. Colombia una nación a pesar <strong>de</strong> sí misma. De los tiempos precolombinos<br />

a nuestros días. Traducción <strong>de</strong> Claudia Montilla V. Bogotá, Editorial Planeta, 1996.<br />

CIPOLLA, Carlos M. Cañones y velas en la primera fase <strong>de</strong> la expansión europea 1400-<br />

1700. Barcelona, Ediciones Ariel, 1967.<br />

CONDE CALDERÓN, Jorge. Espacio, sociedad y conflictos en la Provincia <strong>de</strong> Cartagena<br />

1740-1815. Barranquilla, Fondo <strong>de</strong> publicaciones Universidad <strong>de</strong>l Atlántico, Colección <strong>de</strong><br />

ciencias sociales y económicas Rodrigo Noguera Barreneche, 1999.<br />

CORRADINE ANGULO, Alberto. La arquitectura colonial. En: Manual <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong><br />

Colombia Tomo I. Bogotá, Instituto Colombiano <strong>de</strong> Cultura, 1978.<br />

57


DÍAZ PARDO, Camilo. La importancia <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Predicadores en el contexto<br />

socio histórico <strong>de</strong> Cartagena. Barranquilla, Universidad <strong>de</strong>l Norte, 2003.<br />

DORTA, Marco. Cartagena <strong>de</strong> Indias. Puerto y plaza fuerte. Bogotá, Fondo Cultural Cafetero,<br />

1988.<br />

FRIEDE, Juan. La conquista <strong>de</strong>l territorio y el poblamiento. En: Manual <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> Colombia<br />

Tomo I. Bogotá, Instituto Colombiano <strong>de</strong> Cultura, 1978.<br />

GARCÍA RUBIAL, Antonio. El convento: su función social. En: El convento Agustino y la sociedad<br />

novohispana 1533-1630. México, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, 1989.<br />

ISAZA LONDOÑO, Juan Luis. Dos iglesias cartageneras <strong>de</strong>l siglo XVI: La Catedral y Santo<br />

Domingo. Apuntes Vol. 17, Nos. 1-2, pp. 50-63.<br />

MONTAÑO CUÉLLAR, Jimena. El Convento <strong>de</strong> Santo Domingo. Biblioteca virtual Luis<br />

Ángel Arango, 2001.<br />

RODRÍGUEZ FREYLE, Juan. El Carnero. Bogotá, Ediciones Nacionales, Círculo <strong>de</strong> Lectores.<br />

RUEDA ACEVEDO, Orlando. Los dominicos y el arte en la evangelización <strong>de</strong>l Nuevo Reino<br />

<strong>de</strong> Granada. En José Barrado Barquilla (Ed.) Los Dominicos y el Nuevo Mundo Siglos XVIII-<br />

XIX. Actas <strong>de</strong>l IV Congreso Internacional, Bogotá, 6-10 septiembre <strong>de</strong> 1993. Salamanca,<br />

Editorial San Esteban, 1995.<br />

SALCEDO SALCEDO, Jaime. Urbanismo Hispano-Americano Siglos XVI, XVII y XVIII. El<br />

mo<strong>de</strong>lo urbano aplicado a la América española, su génesis y su <strong>de</strong>sarrollo teórico y práctico.<br />

Bogotá, Centro Editorial Javeriano CEJA, 1996.<br />

SAMUDIO TRALLERO, Alberto. Convento <strong>de</strong> Santo Domingo. Investigación histórica.<br />

Proyecto <strong>de</strong> restauración para el convento <strong>de</strong> Santo Domingo en Cartagena. Agencia<br />

Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional, Arquidiócesis <strong>de</strong> Cartagena, Cartagena, Junio 22<br />

<strong>de</strong> 2001.<br />

__________. Cartagena ventiún años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>clarada patrimonio mundial. Memorias.<br />

Revista Digital <strong>de</strong> Historia y Arqueología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Caribe. Año 3, No. 6, Uninorte,<br />

Barranquilla, Noviembre <strong>de</strong> 2006.<br />

THERRIEN, Mónika. El espacio urbano <strong>de</strong> Cartagena en la colonia. Historia Crítica, No.<br />

2, Bogotá, Julio-Diciembre <strong>de</strong> 1989.<br />

58


URUETA, José P.; GUTIÉRREZ DE PIÑERES, Eduardo. Cartagena y sus cercanías. Guía<br />

<strong>de</strong>scriptiva. Cartagena, Tipografía <strong>de</strong> Vapor Mogollón, 1912.<br />

VILLANUEVA CEREZO, Luis. Restauración <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> Santo Domingo en Cartagena<br />

<strong>de</strong> Indias. En: R&R Restauración y rehabilitación No. 89, Julio <strong>de</strong> 2004. Revista Internacional<br />

<strong>de</strong>l Patrimonio Histórico. España, Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia, Instituto <strong>de</strong><br />

Restauración <strong>de</strong>l Patrimonio, América Ibérica, 2004. pp. 22-27.<br />

ZAMORA, Alonso <strong>de</strong>. Historia <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Antonino <strong>de</strong>l Nuevo Reyno <strong>de</strong><br />

Granada. Tomo II. Instituto Colombiano <strong>de</strong> Cultura Hispánica. Bogotá, Editorial Kelly, 1980.<br />

OTRAS REFERENCIAS<br />

Diccionario Geográfico-Histórico <strong>de</strong> las Indias Occi<strong>de</strong>ntales o América. Es a saber: <strong>de</strong> los<br />

Reinos <strong>de</strong>l Perú, Nueva España, Tierra Firme, Chile y el Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada. Escrito<br />

por el Coronel Don Antonio <strong>de</strong> Alcedo, Capitán <strong>de</strong> Reales Guardias Españolas, <strong>de</strong> la Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Historia. Tomo V. Madrid, Imprenta <strong>de</strong> Manuel González, 1789.<br />

Historia <strong>de</strong> la vida, virtu<strong>de</strong>s y milagros <strong>de</strong>l Beato Luis Bertrán <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Predicadores.<br />

Por el P. M. Fr. Vicente Saborit, Regente <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>l Real Convento <strong>de</strong> Predicadores<br />

<strong>de</strong> Valencia. Dedicado al muy ilustre señor Don Pedro Quexal. Año <strong>de</strong> 1651.<br />

ARCHIVOS<br />

Archivo General <strong>de</strong> la Nación AGN<br />

Archivo <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis Bertrán APCOP<br />

Fototeca <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong> Indias<br />

59


Fotografía <strong>de</strong>l Edificio <strong>de</strong> la Cooperativa <strong>de</strong><br />

Artistas Medusa, Quebec, Canadá. Fuente:<br />

Fotografía tomada por Ruth Díaz G., 2009.<br />

BUILDING TOGETHER 1 : THE CASE OF THE<br />

COOPERATIVE OF ARTISTS “MÉDUSE 2 ” IN<br />

QUEBEC CITY.<br />

Ruth Marcela Díaz Guerrero 3<br />

ABSTRACT<br />

This article presents the first results of the study of case realized insi<strong>de</strong> the project “ Building<br />

together “. The aim of the project was the search of the challenges, problems and winning<br />

conditions in the architectural projects <strong>de</strong>veloped by cooperatives. This article <strong>de</strong>als<br />

with the particular conditions of the project of artists’ Medusa cooperative, placed in the<br />

historical sector of the city of Quebec, <strong>de</strong>clared heritage of the humanity for the UNESCO.<br />

The « Meduse » cooperative is an exceptional case of community synergy between local<br />

action, political engagement and architectural <strong>de</strong>velopment, in a sector of the city that in<br />

the <strong>de</strong>ca<strong>de</strong> of 1980 was strongly damaged. In the limit of the zone of patrimonial protection,<br />

this project had everything to fail, nevertheless, a strong political will and the <strong>de</strong>cision<br />

of the artists’ community, as well as an urban <strong>de</strong>velopment and architectural intervention<br />

adapted to the needs of the project and of the city, they turned to Meduse in a mo<strong>de</strong>l of<br />

good architectural and urban practices in patrimonial sectors.<br />

KEY WORDS:<br />

housing cooperatives, urban patrimony, artistic centers, urban rehabilitation, Quebec City<br />

history.<br />

60


BÂTIR ENSEMBLE: LE CAS DE LA COOPÉRATIVE<br />

D’ARTISTES MÉDUSE DANS LA VILLE DE<br />

QUÉBEC.<br />

Ruth Marcela Díaz Guerrero<br />

RÉSUMÉ<br />

Cet article présente les premiers résultats du projet <strong>de</strong> recherche Bâtir ensemble, particulièrement<br />

<strong>de</strong> l’étu<strong>de</strong> <strong>de</strong> cas sur le projet Méduse. L’objectif du projet étant la recherche<br />

<strong>de</strong>s enjeux, défis et conditions gagnants dans les projets architecturaux développés par<br />

coopératives, ce texte-ci regar<strong>de</strong> les conditions particulières du projet Méduse, situé dans<br />

le secteur classé « historique » dans la ville <strong>de</strong> Québec, classée comme patrimoine <strong>de</strong><br />

l’humanité par l’Unesco.<br />

La coopérative Méduse est un cas remarquable <strong>de</strong> synergie communautaire, d’action<br />

politique locale et développement architectural, dans un secteur <strong>de</strong> la Ville que dans les<br />

années 80 était dégradée. À la limite <strong>de</strong> la zone <strong>de</strong> protection patrimoniale, ce projet avait<br />

tout pour échouer, pourtant une forte volonté politique et communautaire ainsi qu’une<br />

intervention urbaine et une architecture adaptée aux besoins l’ont tourné en Modèle <strong>de</strong>s<br />

bonnes pratiques architecturales et urbaines dans secteurs patrimoniaux.<br />

MOTS CLÉS:<br />

coopératives d’habitation, rénovation urbaine, patrimoine urbaine, centres d’artistes,<br />

histoire <strong>de</strong> la ville <strong>de</strong> Québec<br />

61<br />

1 Título original <strong>de</strong>l proyecto: “Bâtir<br />

ensemble”. El proyecto se realiza en<br />

el marco <strong>de</strong> la maestría en Prácticas<br />

<strong>de</strong> Investigación y acción pública <strong>de</strong>l<br />

Centro Urbanización Cultura y Sociedad<br />

UCS <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Investigaciones Cientificas <strong>de</strong> Quebec<br />

bajo la dirección <strong>de</strong> Christian Poirier<br />

y es subvencionado por el INRS. La<br />

autora es la investigadora responsable<br />

<strong>de</strong>l proyecto.<br />

2 De aquí en a<strong>de</strong>lante la cooperativa será<br />

presentada por su nombre traducido al<br />

español, Medusa.<br />

3 La autora es arquitecta graduada en<br />

1991 <strong>de</strong> la Universidad Santo Tomás <strong>de</strong><br />

Bucaramanga, tiene estudios superiores<br />

a nivel <strong>de</strong> Especialización en Filosofía<br />

<strong>de</strong> la Ciencia con la Universidad <strong>de</strong><br />

Antioquia, Maestría en Estudios semiológicos<br />

con la Universidad Industrial <strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r y Doctorado en Arquitectura<br />

con la Universidad Politécnica <strong>de</strong> Cataluña<br />

en Barcelona. Ha sido profesora<br />

e investigadora por más <strong>de</strong> 15 años,<br />

actualmente es profesora encargada<br />

en la Escuela <strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong> la Universidad<br />

Laval en Quebec y estudiante<br />

investigador en el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Investigaciones Científicas <strong>de</strong> Quebec,<br />

don<strong>de</strong> está vinculada al Centro Urbanización<br />

Cultura y Sociedad.<br />

Centre Ville <strong>de</strong> Québec. Centro <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> Quebec. En la imagen el viejo Quebec,<br />

la ciudad alta y la ciudad baja, así como las<br />

principales vías <strong>de</strong> comunicación y algunos<br />

lugares <strong>de</strong> interés. Fuente: Imagen <strong>de</strong> 2005<br />

producida por la ciudad <strong>de</strong> Québec.


Documento <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> la zona<br />

patrimonial. Fuente: Unesco, Villes <strong>de</strong><br />

patrimoine. 1985. En color se señala la futura<br />

ubicación <strong>de</strong>l proyecto.<br />

CONSTRUIR COLECTIVAMENTE: EL CASO DE LA<br />

COOPERATIVA DE ARTISTAS “MEDUSA”, EN LA CIUDAD DE<br />

QUEBEC.<br />

Ruth Marcela Díaz Guerrero<br />

PALABRAS CLAVE:<br />

Cooperativas <strong>de</strong> vivienda, rehabilitación urbana, patrimonio urbano, centros <strong>de</strong> artistas,<br />

historia urbana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Quebec.<br />

RESUMEN<br />

Este artículo presenta los primeros resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> caso realizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

proyecto «Construir colectivamente». El objetivo <strong>de</strong>l proyecto era la búsqueda <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos,<br />

problemas y condiciones ganadoras en los proyectos arquitecturales <strong>de</strong>sarrollados<br />

por cooperativas. Este artículo se ocupa <strong>de</strong> las condiciones particulares <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong><br />

la Cooperativa <strong>de</strong> Artistas Medusa, situada en el sector histórico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Quebec,<br />

<strong>de</strong>clarada patrimonio <strong>de</strong> la humanidad por la UNESCO.<br />

62


La Cooperativa Medusa es un caso excepcional <strong>de</strong> sinergia comunitaria, acción política<br />

local y <strong>de</strong>sarrollo arquitectónico, en un sector <strong>de</strong> la ciudad que en los años ochenta se<br />

encontraba fuertemente <strong>de</strong>teriorado. En el límite <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> protección patrimonial,<br />

este proyecto lo tenía todo para fracasar, sin embargo, una fuerte voluntad política y la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> artistas, así como una intervención urbanística y arquitectónica<br />

adaptada a las reales necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto y <strong>de</strong> la ciudad convirtieron a Medusa en<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> buenas prácticas arquitectónicas y urbanísticas en sectores patrimoniales 6 .<br />

El proyecto <strong>de</strong> investigación a partir <strong>de</strong>l cual se redacta este artículo se titula Construir<br />

colectivamente; el objetivo <strong>de</strong>l proyecto era la realización <strong>de</strong> dos estudios <strong>de</strong> caso sobre<br />

proyectos realizados por cooperativas <strong>de</strong> habitación 7 en el sector <strong>de</strong> rehabilitación urbana<br />

<strong>de</strong> Saint Roch en la ciudad baja <strong>de</strong> Quebec. Los proyectos elegidos fueron la Cooperativa<br />

<strong>de</strong> Habitación l´îlot Fleuri (La cuadra florecida) y la Cooperativa <strong>de</strong> Artistas Méduse (Medusa).<br />

De manera específica se buscaba exponer los <strong>de</strong>safíos y las condiciones ganadoras<br />

presentes en la creación y realización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> proyectos.<br />

Para este artículo, se presenta sólo el caso particular <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> la Cooperativa <strong>de</strong><br />

artistas Medusa, realizado en una manzana <strong>de</strong> conservación histórica <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Quebec.<br />

Para la elección <strong>de</strong> los proyectos y <strong>de</strong> las cooperativas en estudio se tuvo en cuenta<br />

su impacto en el medio urbano, su significación arquitectónica y la relevancia <strong>de</strong> su trabajo<br />

comunitario. En el caso <strong>de</strong> Medusa, los tres factores tienen un gran <strong>de</strong>sarrollo y probablemente<br />

hagan <strong>de</strong> Medusa uno <strong>de</strong> los ejemplos más notables en este tipo <strong>de</strong> proyectos; si bien<br />

este artículo hará énfasis en el aspecto patrimonial, es importante recalcar la integración <strong>de</strong>l<br />

factor comunitario a todo el proyecto, así como es importante el plan general <strong>de</strong> renovación<br />

urbana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual Medusa es uno <strong>de</strong> los componentes mayores.<br />

Medusa es una cooperativa <strong>de</strong> productores y difusores artísticos, culturales y comunitarios,<br />

compuesta por 10 grupos miembros 8 . La cooperativa ofrece a los artistas <strong>de</strong> Quebec y <strong>de</strong>l<br />

mundo entero un lugar <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> creación y <strong>de</strong> intercambios. Pionera en Quebec, con<br />

el paso <strong>de</strong> los años la cooperativa se ha convertido en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l trabajo autónomo<br />

<strong>de</strong> los artistas, en un semillero para las artes visuales <strong>de</strong> Quebec y en una vitrina en el<br />

extranjero, <strong>de</strong> la creatividad quebequense.<br />

En cuanto a los aspectos metodológicos se <strong>de</strong>be señalar que este trabajo se realizó <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva cualitativa, con los procedimientos propios <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> casos. Se<br />

realizó una investigación documental preliminar gracias a la cual se establecieron: el contexto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto, los componentes objetivos <strong>de</strong>l mismo y los actores claves<br />

entrevistados. Igualmente se realizó una revisión <strong>de</strong> prensa y medios <strong>de</strong> comunicación con<br />

el fin <strong>de</strong> reconstruir los testimonios locales que se dieron durante la época <strong>de</strong> realización<br />

<strong>de</strong>l proyecto. Finalmente, se entrevistaron los actores clave en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto<br />

y los actores clave en la vida actual <strong>de</strong>l proyecto; con ellos se <strong>de</strong>sarrollaron entrevistas<br />

semi dirigidas.<br />

6 Para una información más amplia sobre la Cooperativa pue<strong>de</strong> consultarse su página web:http://www.meduse.org<br />

7 La <strong>de</strong>nominación cooperativa <strong>de</strong> habitación a partir <strong>de</strong> la traducción literal <strong>de</strong>l francés (Coopérative d´habitation), se refiere<br />

a cooperativas creadas con el fin <strong>de</strong> construir un edificio para solucionar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alojamiento <strong>de</strong> una comunidad<br />

específica. Este tipo <strong>de</strong> cooperativas está <strong>de</strong>scrito y reglamentado en la Ley <strong>de</strong> Cooperativas <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Quebec y<br />

recibe el apoyo económico <strong>de</strong> instituciones fe<strong>de</strong>rales, provinciales y municipales. Véase el siguiente enlace: Ministerio <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico, <strong>de</strong> la innovación y <strong>de</strong> la exportación (MDEIE) <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Quebec – empresas cooperativas.<br />

http://www.m<strong>de</strong>ie.gouv.qc.ca/in<strong>de</strong>x.php?id=2217<br />

8 Los componentes actuales <strong>de</strong> Medusa y sus campos <strong>de</strong> trabajo son: ANTITUBE: cine y vi<strong>de</strong>o ATELIER DE LA MEZZANINE:<br />

<strong>de</strong>sarrollo artístico e integración comunitaria AVATAR: investigación, creación y difusión <strong>de</strong> las artes electrónicas en sonido.<br />

LA BANDE VIDÉO: vi<strong>de</strong>ografía ENGRAMME: estampados y grabados L’OEIL DE POISSON: fotografía y artes visuales CKIA<br />

FM 88,3: radio comunitaria RECTO-VERSO: artes multidisciplinarias SPIRAFILM: producción <strong>de</strong> cine y vi<strong>de</strong>o in<strong>de</strong>pendiente<br />

VU: fotografía contemporánea.<br />

63


En total se realizaron 21 entrevistas 9 , se localizaron 43 publicaciones importantes, directamente<br />

relacionadas con el proyecto y aparecidas en la prensa local durante el periodo <strong>de</strong><br />

1990 a 2000; a<strong>de</strong>más se i<strong>de</strong>ntificaron 188 imágenes entre fotografías, esquemas y dibujos<br />

relacionados con el proyecto. Se trabajó igualmente con los documentos oficiales <strong>de</strong><br />

presentación <strong>de</strong>l proyecto por parte <strong>de</strong> la cooperativa y con el proyecto arquitectónico.<br />

Es importante señalar que este trabajo se inscribe en el marco <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> investigación<br />

cuya finalidad es la investigación activa en el medio, llamada acción pública 10 , con lo<br />

cual se busca que los participantes en la investigación no tengan sólo un papel instrumental<br />

o <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> información, sino que sean tenidos en cuenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong> investigación hasta la transferencia <strong>de</strong> conocimientos posterior a la fase <strong>de</strong><br />

investigación, propiamente dicha.<br />

“Knowledge mobilization is the process of creating value or a value stream through<br />

the creation, assimilation, leveraging, sharing and application of focused knowledge<br />

to a boun<strong>de</strong>d community” (Bennett, 2007) 11<br />

Este mo<strong>de</strong>lo también llamado <strong>de</strong> “movilización <strong>de</strong> conocimientos” 12 , busca una construcción<br />

interdisciplinaria <strong>de</strong> conocimientos y una participación más amplia <strong>de</strong> todos los estamentos<br />

<strong>de</strong> la sociedad en el trabajo académico, con lo cual, la fase final <strong>de</strong> la investigación no es la<br />

presentación <strong>de</strong> resultados sino el retorno hacia el medio <strong>de</strong>l cual salió la investigación 13 .<br />

En lo pertinente a este artículo, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> retorno y <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> conocimientos<br />

no serán presentadas; este artículo es un reporte <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> la investigación,<br />

para el caso concreto <strong>de</strong>l proyecto Medusa.<br />

La ciudad <strong>de</strong> Québec es la capital nacional <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Québec. Fue fundada el 3 <strong>de</strong><br />

Julio <strong>de</strong> 1608 por Samuel <strong>de</strong> Champlain en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río San Lorenzo, luego<br />

<strong>de</strong> varios intentos infructuosos <strong>de</strong> colonización iniciados en 1535 por Jacques Cartier. Las<br />

primeras construcciones se ubicaron en lo que hoy se conoce como “la place royale” en la<br />

ciudad alta. La ciudad continuará su <strong>de</strong>sarrollo a lo largo <strong>de</strong>l siglo XVII y XVIII en medio <strong>de</strong><br />

los enfrentamientos entre franceses e ingleses. Durante el siglo XIX se consolidarán algunas<br />

<strong>de</strong> sus fortificaciones en tanto que otras, principalmente algunas puertas, serán <strong>de</strong>molidas.<br />

En 1985 el nombre <strong>de</strong> la ciudad fue incluido por la UNESCO 14 en la lista <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

patrimonio <strong>de</strong> la humanidad. A efectos <strong>de</strong> la reglamentación urbana se establece una línea<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación patrimonial en la ciudad alta, que es el más gran<strong>de</strong> y antiguo enclave <strong>de</strong> la<br />

cultura francesa en tierras americanas; con esta <strong>de</strong>claración se buscaba proteger la zona<br />

9 Por razones <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad no es posible i<strong>de</strong>ntificar los entrevistados ni sus testimonios serán referidos, ni citados en<br />

forma directa.<br />

10 En esta publicación <strong>de</strong> la red quebequense en innovación social, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Quebec, se pue<strong>de</strong> consultar un amplio<br />

repertorio <strong>de</strong> publicaciones y revisiones <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l arte en Movilización y transferencia <strong>de</strong> conocimientos que pue<strong>de</strong>n ser<br />

útiles en la comprensión <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> investigación. http://www.uquebec.ca/ptc/rqis/no<strong>de</strong>/199<br />

11 La movilización <strong>de</strong> conocimientos es un proceso en el cual se trata <strong>de</strong> crear valores o <strong>de</strong> dar valor a ciertos conocimientos<br />

a través <strong>de</strong> la creación, asimilación, colaboración y uso <strong>de</strong> conocimiento enfocado a una comunidad <strong>de</strong>limitada. (Bennett<br />

2007) Traducción <strong>de</strong> la autora.<br />

12 Knowledge Mobilization in the Social Sciences and Humanities - Moving from Research to Action. By Alex Bennet and David<br />

Bennet Mountain Quest Institute With Katherine Fafard, Marc Fonda, Ted Lomond, Laurent Messier and Nicole Vaugeois In<br />

cooperation with The Social Sciences and Humanities Research Council of Canada (SSHRC) MQI Press. Knowledge Series<br />

2007. Documento disponible en Internet: http://www.mountainquestinstitute.com/knowledge_mobilization.htm<br />

13 Aunque utilice un vocabulario familiar a la «investigación – acción – participación», esta modalidad <strong>de</strong> investigación no correspon<strong>de</strong><br />

exactamente, ni en metodologías ni en objetivos a este tipo <strong>de</strong> investigaciones y, por lo tanto, no <strong>de</strong>be confundirse<br />

con ella.<br />

14 http://www.ovpm.org/es/canada/quebec (en español) http://www.ovpm.org/fr/canada/quebec (en francés)<br />

64


antigua <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Quebec 15 que empezaba a verse amenazada por un urbanismo que<br />

algunos <strong>de</strong> los entrevistados <strong>de</strong>nominan “<strong>de</strong> buldózer y centros comerciales”. Igualmente<br />

pesaron en la consi<strong>de</strong>ración el carácter excepcional <strong>de</strong> su arquitectura y sus fortificaciones<br />

en la América <strong>de</strong>l norte y la rica herencia cultural francesa, celosamente guardada por el<br />

pueblo quebequense.<br />

La mayor parte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> clasificación histórica se pue<strong>de</strong> referenciar con la muralla y<br />

los baluartes, sin embargo, si se observa en el gráfico, se podrá ver que el sector correspondiente<br />

a la Côte d´Abraham (la colina <strong>de</strong> Abraham) también conocida como la punta<br />

<strong>de</strong> Abraham, en don<strong>de</strong> no existen fortificaciones, fue igualmente incluido. Este sector<br />

correspon<strong>de</strong> al punto <strong>de</strong> enlace <strong>de</strong> la ciudad alta e histórica con la ciudad baja o lugar <strong>de</strong><br />

habitación <strong>de</strong> las masas pobres, como los pescadores y marineros y más recientemente los<br />

obreros. El proyecto <strong>de</strong> la Cooperativa Medusa se ubica en este triángulo.<br />

La punta sigue el camino que bor<strong>de</strong>a la pendiente, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comienzo fue un lugar<br />

estratégico para el comercio entre los dos sectores <strong>de</strong> la ciudad. A mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII<br />

fue <strong>de</strong>finida por la infraestructura <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> contención que bor<strong>de</strong>aba el camino; cien<br />

años más tar<strong>de</strong> la pendiente también fue ocupada y quedaron las infraestructuras cubiertas<br />

y apropiadas por las construcciones, las cuales se ocuparían en a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> sostener el<br />

camino <strong>de</strong> acceso a la ciudad alta.<br />

Durante el siglo XIX y hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XX la población <strong>de</strong> la ciudad pasa <strong>de</strong> 69.000<br />

a 150.000 habitantes; el sector <strong>de</strong> la Punta <strong>de</strong> Abraham se consolida en tanto que el centro<br />

<strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Saint Roch en las calles aledañas a la iglesia se <strong>de</strong>sarrolla intensivamente,<br />

constituyéndose en un nuevo centro <strong>de</strong> la ciudad.<br />

15 Véase la <strong>de</strong>claración en la página <strong>de</strong> la UNESCO: http://whc.unesco.org/fr/list/300<br />

65<br />

Imagen 3d. Plano <strong>de</strong>l sector en 1910, atlas<br />

Gold. Fuente : Archivos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Quebec


Imagen 3a. Vista <strong>de</strong>l sitio en 1890. Esquina <strong>de</strong><br />

la calle Saint Valier con la colina <strong>de</strong> Abraham.<br />

Fotos <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Quebec.<br />

Imagen 3b. Plano <strong>de</strong>l sector en 1808.<br />

Fuente: Archivo <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Arquitectura y Urbanismo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Quebec, Archivos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Quebec.<br />

Imagen 3c. Plano <strong>de</strong>l sector en 1845. Fuente:<br />

Archivo <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Arquitectura y<br />

Urbanismo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Quebec, Archivos<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Quebec.<br />

66


“Durante los primeros <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong>l siglo XX, la calle Saint-Joseph, en el Barrio <strong>de</strong> Saint-<br />

Roch, que está bor<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> 126 comercios y boutiques con vitrinas iluminadas, salas <strong>de</strong><br />

fiestas y hoteles, encarna la ‘americanidad’. No es <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>rse que se la <strong>de</strong>nomine “el<br />

Broadway <strong>de</strong> Québec”. Por su parte, la calle Gran<strong>de</strong> Allée, lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la alta<br />

burguesía y prestigiosa arteria <strong>de</strong> la ciudad, con sus edificios <strong>de</strong> diversos estilos arquitectónicos,<br />

es conocida como los “Champs-Élysées <strong>de</strong> Québec” 16 .<br />

A comienzos <strong>de</strong>l siglo XX es clara esta división entre la ciudad alta, histórica y tradicional<br />

y la ciudad baja <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comercial e industrial. Entre 1867 y 1908 (fecha en que se<br />

conmemora el tercer centenario <strong>de</strong> fundación) en la ciudad alta se <strong>de</strong>sarrollan innumerables<br />

trabajos <strong>de</strong> consolidación, embellecimiento y rescate <strong>de</strong> la muralla y <strong>de</strong> los baluartes, se<br />

reconstruyeron algunas <strong>de</strong> las puertas, se construye el hotel Chateau Frontenac, la terraza<br />

Dufferin, se crea el parque <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> Batalla conocido como “les plaines d’Abraham”<br />

y se construyen numerosos monumentos y jardines.<br />

Quebec como capital nacional, <strong>de</strong>be acoger la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l gobierno provincial y numerosos<br />

edificios administrativos. El primero <strong>de</strong> estos edificios es la Asamblea Nacional <strong>de</strong> Québec,<br />

que fue terminado en 1886 y que <strong>de</strong>terminará la vocación <strong>de</strong>l sector que en a<strong>de</strong>lante será<br />

conocido como la colina parlamentaria. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas construcciones institu-<br />

16 Portrait historique <strong>de</strong> la ville <strong>de</strong> Québec. Publicación <strong>de</strong> la administración municipal disponible en la página <strong>de</strong> la alcaldía:<br />

http://www.ville.quebec.qc.ca/ES/apropos/portrait/h istoire/1867-1945.aspx<br />

67<br />

Imagen 3e. Fotografía <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong><br />

propuesta <strong>de</strong> renovación para el sector <strong>de</strong><br />

Saint Roch, Revitalización en el corazón <strong>de</strong> la<br />

capital. 1989. Fuente: Archivos <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> Quebec.


Imagen 4. La cita<strong>de</strong>lle, las<br />

fortificaciones vistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

ciudad baja. óleo sobre lienzo<br />

<strong>de</strong> James Wilson Morrice,<br />

1897. Propiedad <strong>de</strong>l Museo<br />

Nacional <strong>de</strong> bellas artes <strong>de</strong><br />

Quebec.<br />

Imagen 5. Vista actual <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> Quebec <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el río San Lorenzo. Fuente :<br />

Fotografía tomada por Ruth<br />

Díaz G., 2009.<br />

cionales, que se había <strong>de</strong>tenido en los años treinta, recomenzará a mediados <strong>de</strong>l siglo XX,<br />

luego <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> la revolución tranquila, gracias al cual Québec entra en<br />

un periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento económico intenso y generalizado. Entre 1960<br />

y 1970 un nuevo plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo institucional es puesto en marcha; rápidamente los<br />

edificios existentes se revelan insuficientes, situación que exige la construcción <strong>de</strong> edificios<br />

para los nuevos ministerios.<br />

Estos edificios, con una arquitectura mo<strong>de</strong>rna señalan un primer cambio en la imagen <strong>de</strong><br />

la ciudad que en esta época ya se auto<strong>de</strong>nominaba “la vieja capital”; estas construcciones<br />

se presentan como la imagen <strong>de</strong> una nueva generación que <strong>de</strong>safía las tradiciones. Junto<br />

con los <strong>de</strong>sarrollos institucionales, que significaron nuevas y mayores fuentes <strong>de</strong> empleo, la<br />

ciudad inició una fuerte expansión hacia sus suburbios en busca <strong>de</strong>l espacio para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la vivienda. Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento excéntrico y <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> suburbios <strong>de</strong><br />

tipo ciudad jardín requirió <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s proyectos <strong>de</strong> infraestructura como<br />

puentes y autopistas y <strong>de</strong> la instauración <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l automóvil.<br />

No todos los proyectos fueron acogidos positivamente y particularmente la construcción <strong>de</strong><br />

la autopista Dufferin-Montmorency que conectaba la colina parlamentaria con los suburbios,<br />

<strong>de</strong>sató una gran controversia. Según los entrevistados esta infraestructura materializaba la<br />

división social y económica entre la ciudad alta y la ciudad baja, que existía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el periodo<br />

colonial y que en este momento ya se encontraba fuertemente marcada. Es así que diversos<br />

movimientos ciudadanos se organizan con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener la construcción <strong>de</strong><br />

la autopista; la construcción se finaliza parcialmente, sin los brazos intercambiadores que<br />

obligaban a la <strong>de</strong>molición <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Saint Roch.<br />

Al tiempo que la ciudad alta se <strong>de</strong>sarrolla como “la capital nacional” y como atractivo<br />

turístico, la ciudad baja se convertía lentamente en un espacio intermediario e in<strong>de</strong>finido en<br />

el que se encontraban aún algunas industrias. Con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los nuevos suburbios,<br />

los sectores resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> la ciudad baja inician un <strong>de</strong>terioro que será acelerado por<br />

la multiplicación <strong>de</strong> los espacios residuales y vacíos <strong>de</strong>jados por obras <strong>de</strong> infraestructura,<br />

como la autopista Dufferin. Según testimonian los entrevistados este proyecto <strong>de</strong>spertó la<br />

cólera <strong>de</strong> los ciudadanos quienes veían crecer la exclusión y el abandono en un proyecto<br />

<strong>de</strong> ciudad <strong>de</strong>l cual ellos no hacen parte.<br />

¨La odiada autopista Dufferin-Montmorency. La construcción <strong>de</strong> la autopista a comienzos<br />

<strong>de</strong> 1969 <strong>de</strong>sató la furia <strong>de</strong> los habitantes, pues ella causaba más problemas <strong>de</strong> los que solucionaba,<br />

entre otros, la autopista bloqueó el acceso al río San Lorenzo, dividió el barrio<br />

<strong>de</strong> Saint-Roch y <strong>de</strong>struyó las playas <strong>de</strong> Beauport. Finalmente <strong>de</strong>tenido en 1976, el proyecto<br />

68


se mantiene en la controversia cuando el gobierno <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> continuar las obras con un túnel,<br />

para conectar la colina parlamentaria con las autopistas <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la ciudad, la iniciativa<br />

quedará finalmente abandonada en 1979, así como los intercambiadores <strong>de</strong> la autopista,<br />

que ya no llevarán a ninguna parte 17 . Sólo en 2007 se procedió a la <strong>de</strong>molición <strong>de</strong> estas<br />

infraestructuras 18 .<br />

Hacia 1975 los <strong>de</strong>bates y los movimientos ciudadanos que se crearon a raíz <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> la autopista estaban activos y vigorosos y reclamaban a la administración<br />

municipal mayor atención a los ciudadanos que ya habitaban esta ciudad que ellos<br />

querían arrasar en aras <strong>de</strong> construir una ciudad en los suburbios. En estas circunstancias<br />

el <strong>de</strong>terioro continúa y a finales <strong>de</strong> los años ochenta el estado <strong>de</strong> la manzana es precario;<br />

el tipo <strong>de</strong> construcción en ma<strong>de</strong>ra, típico <strong>de</strong> esta región <strong>de</strong> Norteamérica, así como algunos<br />

incendios y sucesivas <strong>de</strong>moliciones <strong>de</strong>jaron este triángulo con una apariencia ruinosa<br />

y <strong>de</strong>vastada. En estudios históricos que se iniciaron en 1979 fueron reconocidas tres<br />

construcciones con un valor histórico y patrimonial importante, tres más como <strong>de</strong> valor<br />

patrimonial y arquitectónico y el resto <strong>de</strong> construcciones con un valor relativo al contexto<br />

<strong>de</strong> la manzana en triángulo.<br />

En 1980 algunas <strong>de</strong> estas construcciones aún se encontraban en un estado tal que permitía<br />

su uso, cinco años más tar<strong>de</strong> y por culpa <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> especulación inmobiliaria la<br />

mayoría <strong>de</strong> las edificaciones se encontraban abandonadas y presentaban un alto riesgo para<br />

la ocupación. En ese momento la ciudad <strong>de</strong> Quebec adquirió los predios como parte <strong>de</strong><br />

su plan <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Saint Roch. Para la administración municipal <strong>de</strong> Jean<br />

Pelletier (1977-1989) este triángulo era parte <strong>de</strong> los referentes <strong>de</strong> entrada a la ciudad <strong>de</strong><br />

Québec, sin embargo, su vocación o su importancia no eran claras ni estaban aún <strong>de</strong>finidas<br />

en ningún documento oficial.<br />

17 En 2009 luego <strong>de</strong> un concurso artístico y arquitectónico, la ciudad escogió un proyecto <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> arte a construir sobre<br />

el espacio <strong>de</strong> la autopista que nunca se terminó. El concurso se <strong>de</strong>nominó paisajes suspendidos. http://www.paysagessuspendus.com/<br />

Véase la nota <strong>de</strong> prensa <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l proyecto ganador en http://www.radio-canada.ca/regions/<br />

Quebec/2009/05/11/004-projet_dufferin_n.shtml<br />

18 Traducción libre <strong>de</strong> la autora. Texto original en http://www.ville.quebec.qc.ca/apropos/portrait/histoire/1945-2008.aspx<br />

69<br />

Imagen 7. Vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el barrio Saint Roch<br />

hacia las infraestructuras <strong>de</strong> la autopista<br />

Dufferin Montmorenciy. Las obras obligaron<br />

a la <strong>de</strong>molición <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> San Vicente<br />

Paul que conservó las ruinas <strong>de</strong> su fachada<br />

hasta marzo <strong>de</strong> 2010. Fuente: Fotografía<br />

tomada por Ruth Díaz G., 2007.


Imagen 6. Vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las fortificaciones <strong>de</strong> «La<br />

cita<strong>de</strong>lle» hacia los nuevos ministerios. Fuente:<br />

Fotografía tomada por Ruth Díaz G., 2009.<br />

Tal y como se estableció en diversas entrevistas, los actores claves <strong>de</strong>l proceso tenían<br />

versiones enfrentadas sobre el tratamiento a dar a esta zona <strong>de</strong> patrimonio. De una parte<br />

algunos funcionarios creían firmemente que los costos <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> estos terrenos<br />

serían exagerados en relación con los posibles beneficios obtenidos, por lo cual se pensaba<br />

en una solución “<strong>de</strong> paisajismo”, <strong>de</strong> otra parte algunos ciudadanos solicitaban un proceso<br />

<strong>de</strong> recuperación histórica total. Para los críticos <strong>de</strong> la administración municipal la solución<br />

paisajista, que nunca se presentó en forma explicita, se interpretaba como la <strong>de</strong>molición <strong>de</strong><br />

las construcciones y la ocupación <strong>de</strong>l terreno por un “jardín urbano” inaccesible <strong>de</strong>bido a<br />

la fuerte pendiente <strong>de</strong>l terreno, en tanto que para los críticos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> restauración,<br />

la ciudad tenía otras priorida<strong>de</strong>s que invertir una enorme suma <strong>de</strong> dinero en un terreno<br />

tan pequeño y sin que se supiera exactamente para qué.<br />

En el proceso <strong>de</strong> investigación se encontraron dos fragmentos <strong>de</strong> documentos en los cuales<br />

se podría inferir que aparece dibujada la posibilidad paisajista, sin embargo estos documentos<br />

no son concluyentes ni pue<strong>de</strong>n ser referenciados <strong>de</strong>bido a que no se pue<strong>de</strong> verificar<br />

su autenticidad. Los dos son documentos <strong>de</strong> proyectos realizados por empresarios <strong>de</strong>l<br />

sector privado. En ningún documento oficial se menciona <strong>de</strong> forma directa esta solución.<br />

Según lo informan algunos artículos <strong>de</strong> prensa con testimonios <strong>de</strong> ciudadanos <strong>de</strong> la época,<br />

la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> patrimonio que se produce en 1985 es bien recibida por la comunidad<br />

que también en la ciudad baja se siente i<strong>de</strong>ntificada con este carácter histórico <strong>de</strong> ciudad<br />

y que aspira, <strong>de</strong> la misma manera que se realizó con la ciudad alta, para <strong>de</strong>sarrollar un<br />

proceso <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> su barrio.<br />

En este contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate ciudadano, participación comunitaria y un profundo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar la ciudad, las elecciones <strong>de</strong> 1989 para la alcaldía <strong>de</strong> Québec oponen dos maneras<br />

<strong>de</strong> realizar la ciudad y el urbanismo, la manera <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s infraestructuras y los gran<strong>de</strong>s<br />

centros comerciales que se encuentra materializada en el proyecto <strong>de</strong> “la gran<strong>de</strong> place” 19<br />

y la propuesta <strong>de</strong> revitalización <strong>de</strong> Jean-Paul Lallier, quien gana las elecciones con un nuevo<br />

19 «La gran<strong>de</strong> place» es un proyecto <strong>de</strong> centro comercial, <strong>de</strong> iniciativa privada, que <strong>de</strong>bía ubicarse en las manzanas aledañas<br />

al triángulo <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> Abraham, particularmente en los terrenos que hoy ocupan el parque «Jardin Saint Roch» y las<br />

se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Quebec. En ese momento el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> «mall» americano está ya fuertemente arraigado gracias<br />

a la consolidación <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l automóvil y a la expansión <strong>de</strong> la ciudad hacia los suburbios; el proyecto es visto por la<br />

administración municipal prece<strong>de</strong>nte como la única solución viable a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l sector<br />

y como un motor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y recuperación urbana.<br />

70


partido político in<strong>de</strong>pendiente, le Rassemblement Populaire traducido literalmente como<br />

Formación Popular.<br />

El barrio <strong>de</strong> Saint-Roch, que es uno <strong>de</strong> los objetivos más importantes <strong>de</strong> este plan <strong>de</strong> revitalización,<br />

era percibido a mediados <strong>de</strong> los años ochenta como un barrio pobre, inseguro<br />

y sumergido en un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro continuo, sin embargo, este <strong>de</strong>terioro era relativamente<br />

reciente, pues durante los años cincuenta en el periodo <strong>de</strong> la postguerra, había<br />

conocido un <strong>de</strong>sarrollo comercial intenso. Algunos <strong>de</strong> los entrevistados, que han vivido<br />

toda su vida en el barrio, conservan una imagen <strong>de</strong> este sector como un sector que aún<br />

en los años sesenta era pujante y vivo.<br />

El plan preparado por el alcal<strong>de</strong> elegido se llama “Revitalización en el corazón <strong>de</strong> la capital”<br />

y comienza a aplicarse en 1990. Una <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este nuevo plan es la importancia<br />

que conce<strong>de</strong> a la participación ciudadana, gracias a la cual se espera <strong>de</strong>sarrollar<br />

los proyectos que la ciudad y los ciudadanos necesitan. Es así que el equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

la nueva administración municipal incluye a muchos <strong>de</strong> estos ciudadanos interesados en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciudad baja, a partir <strong>de</strong> lo que ella tiene <strong>de</strong> bueno. Adicionalmente en el<br />

plan <strong>de</strong> J.P. Lalliler se otorga un lugar prepon<strong>de</strong>rante a la cultura y a los artistas.<br />

Imágenes 8 y 9. Fotos aéreas <strong>de</strong>l sector tomadas en 1995 durante el comienzo <strong>de</strong> los trabajos. Fotos <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Quebec.<br />

De hecho, como lo testimonian algunos entrevistados, muchos artistas habían escogido este<br />

sector <strong>de</strong> la ciudad como lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y trabajo en razón <strong>de</strong> los bajos costos <strong>de</strong> los<br />

alquileres y <strong>de</strong> la facilidad para encontrar apartamentos y locales <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones;<br />

muchos <strong>de</strong> estos espacios eran y son aún restos <strong>de</strong> aquel pasado glorioso <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong><br />

Saint-Roch. Los artistas no tenían y no tienen problemas para vivir en un sector en don<strong>de</strong><br />

una familia no se establecerá jamás, es el testimonio <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los entrevistados. Consecuentemente<br />

con los bajos precios <strong>de</strong> alquiler, los locales se encontraban en su gran mayoría<br />

en pésimas condiciones; con la llegada <strong>de</strong>l periodo invernal muchos <strong>de</strong> estos espacios eran<br />

simplemente inhabitables, y obligaba a muchos <strong>de</strong> los artistas a <strong>de</strong>ambular <strong>de</strong> un sitio a<br />

otro, lo que empeoraba sus condiciones <strong>de</strong> vida, ya <strong>de</strong> por sí precarias 20 .<br />

20 El ingreso anual <strong>de</strong> un artista es aún hoy uno <strong>de</strong> los más bajos en Québec, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l salario minimo, los ingresos <strong>de</strong> un<br />

artista se estiman en promedio en 10.000 CAD anuales, en tanto que el salario mínimo anual es <strong>de</strong> 20.000 CAD y el salario<br />

promedio anual para la ciudad <strong>de</strong> Quebec es <strong>de</strong> 60.000 CAD (fuente: estadísticas <strong>de</strong> la administración municipal, Instituto<br />

<strong>de</strong> estadísticas <strong>de</strong> Quebec). http://www.stat.gouv.qc.ca/publications/remuneration/in<strong>de</strong>x.htm<br />

71


Imágenes 10, 11 y 12. Fotos <strong>de</strong>l sitio en<br />

1972, 1985 y 1995. Archivos <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> Quebec<br />

En este ambiente <strong>de</strong> precariedad y urgencia empiezan a gestarse los primeros movimientos<br />

<strong>de</strong> agrupación <strong>de</strong> artistas, colectivos <strong>de</strong> artistas y grupos <strong>de</strong> autogestión. Cada cual a su<br />

manera trata <strong>de</strong> unir fuerzas para encontrar una solución viable y dura<strong>de</strong>ra a este problema<br />

que era uno <strong>de</strong> los más críticos para la vida <strong>de</strong> los artistas. Tal y como lo testimonia uno <strong>de</strong><br />

los entrevistados, muchos <strong>de</strong> estos artistas creían que sólo si se convertían en propietarios<br />

<strong>de</strong> su espacio <strong>de</strong> trabajo podrían tener las condiciones mínimas para producir su arte, sin<br />

embargo, era claro que en aquellas condiciones esto no era más que una utopía.<br />

El plan <strong>de</strong> revitalización propuesto trataba <strong>de</strong> cubrir la mayor cantidad <strong>de</strong> problemáticas<br />

posibles y <strong>de</strong> involucrar la mayor cantidad <strong>de</strong> actores en el proceso, con el propósito<br />

<strong>de</strong> encontrar soluciones integrales y <strong>de</strong>finitivas. El sentido <strong>de</strong> la acción popular era que<br />

este <strong>de</strong>sarrollo se hiciera para y con la comunidad, para lo cual el nuevo alcal<strong>de</strong> retoma<br />

72


los contactos <strong>de</strong> base con las organizaciones comunitarias que ya tienen proyectos y <strong>de</strong><br />

una manera <strong>de</strong>cidida pone su empeño en la coordinación <strong>de</strong> esfuerzos para que estos<br />

proyectos sean realidad.<br />

Uno <strong>de</strong> estos proyectos era el <strong>de</strong> reagrupación <strong>de</strong> artistas, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía algunos años<br />

se había empezado a gestar; la i<strong>de</strong>a era reunir a todos los pequeños grupos <strong>de</strong> artistas que<br />

vivían en el sector para, entre todos, ayudarse a encontrar una solución a los problemas<br />

<strong>de</strong> vivienda y trabajo. Este proyecto es la base en la cual va a germinar el proyecto <strong>de</strong><br />

la Cooperativa <strong>de</strong> Artistas Medusa, que según lo reconocen sus fundadores, es un éxito<br />

gracias a la voluntad política <strong>de</strong> la administración municipal y a la participación <strong>de</strong>cidida <strong>de</strong><br />

los artistas organizados.<br />

El entonces candidato a alcal<strong>de</strong> se reúne con los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> este movimiento <strong>de</strong> reagrupación<br />

y les ofrece su colaboración para sacar a<strong>de</strong>lante su proyecto. Una vez elegido esta<br />

promesa es una realidad; <strong>de</strong> hecho este es uno <strong>de</strong> los puntos recurrentes señalado por<br />

todos los participantes en el proyecto y personas entrevistadas, como uno <strong>de</strong> los principales<br />

factores <strong>de</strong> suceso <strong>de</strong>l proyecto: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo hasta el final la comunidad <strong>de</strong> artistas<br />

y la ciudad baja en general, contará con la clara y <strong>de</strong>cidida voluntad y compromiso político<br />

<strong>de</strong> sus dirigentes para realizar el proyecto; <strong>de</strong> otro lado, este respaldo es la contraparte<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las condiciones favorables más importantes, pues este respaldo político es<br />

directamente correspondido por la presencia <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong> artistas organizada e<br />

igualmente comprometida que se vincula al proyecto.<br />

En este momento, 1989, se produce una confluencia <strong>de</strong> acontecimientos que ayudará a<br />

la formalización <strong>de</strong>l proyecto. El primero es la elección <strong>de</strong> Jean-Paul Lallier como alcal<strong>de</strong>,<br />

el segundo es la obtención <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> subvenciones <strong>de</strong>stinadas a la recuperación <strong>de</strong>l<br />

patrimonio histórico construido <strong>de</strong> la ciudad, el tercero el encuentro <strong>de</strong> los artistas con el<br />

grupo <strong>de</strong> recursos técnicos SOSACO 21 .<br />

Tal y como es referido por uno <strong>de</strong> los entrevistados, en una reunión, <strong>de</strong> la cual no queda<br />

constancia en libros o actas, los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> reagrupamiento exponían sus problemáticas<br />

y trataban <strong>de</strong> buscar soluciones, cuando uno <strong>de</strong> los participantes simplemente<br />

expresó, lo que necesitamos es una cooperativa <strong>de</strong> habitación. Luego <strong>de</strong> una breve discusión<br />

se <strong>de</strong>cidió invitar, sin compromisos, a un representante <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> recursos técnicos<br />

SOSACO, quien se ocupó <strong>de</strong> explicar a los artistas en qué consistían las cooperativas <strong>de</strong><br />

habitación y cuál era el proceso para crear el proyecto.<br />

La primera tarea que se impuso fue la formalización <strong>de</strong>l reagrupamiento que finalmente<br />

optó por la fórmula cooperativa. Uno <strong>de</strong> los entrevistados señala aquella <strong>de</strong>cisión como una<br />

<strong>de</strong>cisión muy bien pensada y muy acertada y probablemente otra <strong>de</strong> las claves <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong>l<br />

proyecto. En este punto, tal y como lo señalan los GRT las opciones eran dos, convertirse<br />

en una cooperativa o en un organismo sin ánimo <strong>de</strong> lucro (ONG) 22 .<br />

21 Los grupos <strong>de</strong> recursos técnicos (GRT) son organismos no-gubernamentales y sin ánimo <strong>de</strong> lucro <strong>de</strong>dicados al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la vivienda social. Ellos ayudan y acompañan a las personas y los organismos que <strong>de</strong>sean construir vivienda social, bajo la<br />

forma <strong>de</strong> cooperativas o <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> vivienda sin ánimo <strong>de</strong> lucro. Los GRT actúan como intermediarios entre los<br />

futuros resi<strong>de</strong>ntes, la administración pública municipal y provincial, los arquitectos, ingenieros y constructores y los organismos<br />

que ofrecen el financiamiento. Ellos se ocupan tambien <strong>de</strong> ayudar a los futuros resi<strong>de</strong>ntes a encargarse <strong>de</strong> la gestión,<br />

mantenimiento y renovación <strong>de</strong> su nueva propiedad. En general, su objetivo es el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida<br />

y la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Traducción libre <strong>de</strong> la autora, fuente Asociación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> recursos<br />

técnicos <strong>de</strong> Québec.<br />

22 En Quebec existen tres tipos <strong>de</strong> vivienda social: la vivienda subvencionada conocida como HLM (hebergement à loger modique)<br />

alojamientos a precios módicos, este tipo <strong>de</strong> alojamiento es subvencionado y administrado por las municipalida<strong>de</strong>s,<br />

quienes son propietarias <strong>de</strong> los imuebles; los otros dos tipos son las cooperativas <strong>de</strong> habitación y los organismos sin ánimo<br />

<strong>de</strong> lucro en vivienda (OBNL- organismes à but non lucratif en logement) la diferencia entre estos dos últimos está en el<br />

manejo <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> la organización, en el tipo <strong>de</strong> propiedad y en la forma <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los asociados.<br />

73


Entre los criterios que más pesaron en el momento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión estaba el carácter<br />

<strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong>l trabajo cooperativo que se expresa en el lema: un socio, un voto, este<br />

podía garantizar la igualdad <strong>de</strong> los grupos participantes, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su tamaño<br />

o <strong>de</strong> su situación económica. El otro punto importante era el relativo al carácter solidario,<br />

gracias a este se esperaba una participación activa <strong>de</strong> los asociados que se comprometían<br />

a ofrecer los servicios propios <strong>de</strong> su práctica artística, a los otros dominios artísticos. Este<br />

último punto en particular fue sensible y discutido, pues implicaba no duplicar los esfuerzos<br />

en la compra <strong>de</strong> equipos, regularmente muy costosos, pero también implicaba el uso<br />

compartido <strong>de</strong> esos equipamientos. Algunos entrevistados se refirieron a los temores que<br />

se tenían por el carácter a veces competitivo e individualista <strong>de</strong> los artistas y que podía<br />

convertirse en un obstáculo en la realización <strong>de</strong> esta solidaridad cotidiana. Finalmente en<br />

la práctica, la vida cooperativa se reveló mucho más enriquecedora que la práctica individualista<br />

y los artistas están profundamente convencidos <strong>de</strong> lo importante y <strong>de</strong> lo práctico<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> trabajar solidariamente.<br />

Para empezar fue necesario que los grupos <strong>de</strong> artistas se dieran a la tarea <strong>de</strong> poner en<br />

or<strong>de</strong>n y en algunos casos <strong>de</strong> crear, sus libros <strong>de</strong> finanzas, <strong>de</strong> establecer presupuestos y<br />

planes <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> formalizar su participación en el proyecto. Todo esto significó <strong>de</strong><br />

hecho una formación intensiva que para muchos no fue fácil <strong>de</strong> realizar, pues los artistas<br />

<strong>de</strong>bían continuar su trabajo artístico y cumplir con sus compromisos profesionales, al tiempo<br />

que <strong>de</strong>bían trabajar para la construcción <strong>de</strong> la cooperativa y <strong>de</strong>l proyecto, sin contar que<br />

muchos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>bieron a<strong>de</strong>más trabajar para obtener los recursos extras necesarios.<br />

La cooperativa se crea en 1989 con 8 grupos, algunos <strong>de</strong> los cuales continúan hasta hoy.<br />

A lo largo <strong>de</strong> los años otros grupos se han unido al proyecto. En 1990, luego <strong>de</strong> un arduo<br />

trabajo se presenta un primer proyecto, está claro que se necesita un edificio en el cual<br />

se ubicarán los talleres <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las agrupaciones, la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cooperativa, los<br />

espacios <strong>de</strong> exposiciones y <strong>de</strong>más complementarios a las artes visuales. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más<br />

que el proyecto <strong>de</strong>berá contener también varios apartamentos en los cuales puedan vivir<br />

y trabajar los artistas invitados. La tarea será difícil a partir <strong>de</strong> este momento, pues las<br />

preguntas son numerosas, así que se otorga un mandato a la junta directiva para elaborar<br />

una propuesta concreta.<br />

Tres puntos críticos <strong>de</strong>bían ser resueltos, el primero <strong>de</strong> ellos el lote: ¿Dón<strong>de</strong> construir? El<br />

segundo: ¿Cuánto vale este proyecto? Y el tercero: ¿De dón<strong>de</strong> se obtendrán los recursos?<br />

Los primeros son<strong>de</strong>os en los cuales ya participa la futura firma <strong>de</strong> arquitectos revelan dos<br />

posibles sitios sobre los cuales se hará un primer análisis técnico, financiero y urbanístico<br />

que facilitaría la toma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión. Sin embargo, tal y como lo expresan los entrevistados,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comienzo todos pensaron en ese triángulo como el lugar i<strong>de</strong>al para la propuesta,<br />

pues todo lo que era un problema para los <strong>de</strong>más, era una ventaja para el proyecto.<br />

El terreno se encuentra literalmente a medio camino entre la ciudad alta y la ciudad baja,<br />

lo cual lo hace un lugar <strong>de</strong> alto tráfico, según lo expresaron los entrevistados esto no<br />

representaba ningún problema para los talleres pues muchos <strong>de</strong> ellos están completamente<br />

insonorizados; para los espacios <strong>de</strong> exposición significaba una mayor visibilidad y<br />

accesibilidad a través <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> transporte público masivo, así como conectividad<br />

con toda la red <strong>de</strong> autopistas.<br />

Los restos <strong>de</strong> construcciones históricas ya le daban un carácter al sitio, con el cual los<br />

artistas se i<strong>de</strong>ntificaban, estas son las imágenes <strong>de</strong> su cotidiano, don<strong>de</strong> ellos habían vivido<br />

74


75<br />

Imagen 13. Ficha <strong>de</strong> evaluación y<br />

reconocimiento <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong><br />

patrimonio. 1985 Fuente: Archivo<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Arquitectura y<br />

Urbanismo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Quebec,<br />

Archivos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Quebec.


Imagen 14. Ficha<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

patrimonial.<br />

Inventario <strong>de</strong><br />

propieda<strong>de</strong>s. 1995.<br />

76


por años, así que conservarlas parecía i<strong>de</strong>al, a<strong>de</strong>más, esta imagen fragmentada por los<br />

diferentes predios correspon<strong>de</strong> al imaginario <strong>de</strong> Medusa en el que el todo y las partes son<br />

importantes: así que era importante que cada grupo asociado tuviese una “entrada” <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la calle. En la realidad muchas <strong>de</strong> estas puertas están clausuradas y por razones técnicas y<br />

<strong>de</strong> seguridad se utilizan las entradas principales, sin embargo, este fue uno <strong>de</strong> los puntos<br />

importantes a favor <strong>de</strong>l predio en el momento <strong>de</strong> la selección, cada grupo podía verse<br />

presente en el proyecto <strong>de</strong> forma individual y colectiva, al mismo tiempo.<br />

Como artistas, ninguno <strong>de</strong> ellos quería verse absorbido o anulado por la imagen <strong>de</strong>l<br />

colectivo, por lo cual en la interpretación <strong>de</strong>l arquitecto, el gran proyecto <strong>de</strong> centro<br />

artístico prácticamente <strong>de</strong>saparece y en su lugar se leen en el paisaje las huellas <strong>de</strong> la ciudad<br />

patrimonial y los avances <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> artes visuales. Tal y como lo expresa el arquitecto,<br />

el <strong>de</strong>safío estaba en construir 10 edificios que funcionasen como uno solo, al incorporar los<br />

elementos <strong>de</strong> patrimonio conservado, es <strong>de</strong>cir, las fachadas, y los sofisticados requerimientos<br />

técnicos <strong>de</strong> algunos espacios.<br />

Tal y como lo señalaron algunos <strong>de</strong> los entrevistados el punto más importante en la <strong>de</strong>cisión<br />

tuvo que ver con la segunda pregunta clave que se formulaba en torno al proyecto,<br />

la pregunta por los fondos.<br />

En el momento <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>l proyecto los artistas se enteraron que el predio ya<br />

había sido adquirido por la administración municipal, que estaba disponible y que existía<br />

la posibilidad <strong>de</strong> una importante subvención para proyectos <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong>l patrimonio<br />

urbano y arquitectural, <strong>de</strong>l cual el predio <strong>de</strong> Colina <strong>de</strong> Abraham hacía parte. Tal y como lo<br />

expresa uno <strong>de</strong> los entrevistados: nosotros no hicimos nada para que todo esto se diera,<br />

los predios habían sido adquiridos años atrás, la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> patrimonio era <strong>de</strong>l año 85,<br />

las subvenciones se ofrecieron luego <strong>de</strong> que el proyecto empezó a gestarse, nosotros sólo<br />

pusimos las partes juntas y esto fue provi<strong>de</strong>ncial.<br />

Los dineros <strong>de</strong> la subvención podrían aportar casi un tercio <strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong>l proyecto,<br />

para el cual la ciudad ya estaba dispuesta a dar otra parte y llegados a este punto ya no había<br />

ninguna duda, el proyecto tenía que hacerse en este sector <strong>de</strong> patrimonio y tal y como<br />

los artistas lo <strong>de</strong>seaban, <strong>de</strong>bería conservar las fachadas <strong>de</strong> las construcciones que tenían<br />

valor patrimonial. Con el aval <strong>de</strong>l gobierno municipal y el apoyo <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral, el<br />

gobierno provincial también se suma al proyecto y la “Caisse <strong>de</strong> dépôt et placement du<br />

Québec” 23 se encarga <strong>de</strong> dar viabilidad financiera al proyecto. A partir <strong>de</strong> este momento se<br />

<strong>de</strong>fine y se proce<strong>de</strong> rápidamente a <strong>de</strong>moler las construcciones que no serían <strong>de</strong> conservar<br />

y a finalizar la propuesta técnica para los otros espacios.<br />

Sin embargo, los retos no terminan aquí pues el sitio, tal y como se mencionaba al comienzo<br />

<strong>de</strong> este artículo, contenía los cimientos <strong>de</strong> la vía que circula paralela y que luego<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100 años no habían sido revisados. Con las <strong>de</strong>moliciones quedó a la vista el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l terreno causado por el incremento <strong>de</strong>l tráfico automotor<br />

y las filtraciones <strong>de</strong> agua proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la ciudad alta. Sin las construcciones que hacían<br />

contrapeso la vía empezó a <strong>de</strong>sestabilizarse y un proceso <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> urgencia<br />

<strong>de</strong>bió ponerse en marcha.<br />

23 La Caja <strong>de</strong> Depósitos e Inversiones <strong>de</strong> Quebec es una institución económica <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Quebec,<br />

creada en 1965. A lo largo <strong>de</strong> los años y con su respaldo, los más importantes proyectos económicos <strong>de</strong> la región se han<br />

convertido en empresas productivas <strong>de</strong> gran suceso; entre sus priorida<strong>de</strong>s está el apoyo a las inciativas comunitarias y a la<br />

economía solidaria.<br />

77


Imagen 15 fotos a, b, c, d, Fotografías <strong>de</strong>l proyecto terminado. Fuente: Fotos <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> ciudad <strong>de</strong> Quebec<br />

Probablemente a estos “sobre costos” se referían los funcionarios <strong>de</strong> la administración<br />

municipal cuando se oponían a la edificación <strong>de</strong>l predio, sin embargo, nadie alertó sobre<br />

estas posibles contrarieda<strong>de</strong>s, ninguna inspección técnica fue capaz <strong>de</strong> prever el problema<br />

y cuando este apareció, <strong>de</strong>sestabilizó momentáneamente la programación y el presupuesto.<br />

Para el proyecto mismo las inci<strong>de</strong>ncias técnicas y económicas fueron gran<strong>de</strong>s pues<br />

muchos aspectos <strong>de</strong>bieron solucionarse prácticamente sobre el terreno y en condiciones<br />

<strong>de</strong> urgencia.<br />

Probablemente éste sea uno <strong>de</strong> los malentendidos más comunes que aún hoy afectan la<br />

imagen <strong>de</strong>l proyecto, cuando se dice que el proyecto costó <strong>de</strong>masiado. Tal y como lo<br />

expresaron los técnicos y los funcionarios municipales encargados, esto no fue culpa <strong>de</strong>l<br />

proyecto y no fue pagado por el proyecto; este problema se habría presentado tar<strong>de</strong> o<br />

temprano con este o, con no importa cuál proyecto. Otros funcionarios y personas próximas<br />

a Medusa manifestaron lo injusto <strong>de</strong> esta situación, pues los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

sumaron la factura <strong>de</strong> este imprevisto al total <strong>de</strong>l proyecto, con lo cual la inversión se<br />

presentaba <strong>de</strong>sproporcionada.<br />

En este punto es importante recalcar la contraparte que Medusa tuvo que pagar por cuenta<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>cidido apoyo político y <strong>de</strong> la administración municipal: el proyecto se convirtió en<br />

objetivo constante <strong>de</strong> las críticas <strong>de</strong> la oposición política y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

78


que durante un largo periodo bombar<strong>de</strong>aron la iniciativa con titulares abiertamente mal<br />

intencionados.<br />

Tal y como lo pudo constatar la investigación, más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> los artículos aparecidos<br />

en este período hacen una crítica <strong>de</strong>sproporcionada a la iniciativa. “Medusa un pozo sin<br />

fondo”, “Restaurado a un costo <strong>de</strong> 10 millones <strong>de</strong> dólares, Medusa no vale más <strong>de</strong> 2,3 millones”,<br />

“Medusa, millonarios que no pagan sus impuestos”. Ante esta avalancha <strong>de</strong> mal periodismo<br />

los artistas hacen un llamado abierto a la ciudadanía, a los medios <strong>de</strong> comunicación y a los<br />

lí<strong>de</strong>res políticos para actuar en justicia con una iniciativa que en ningún momento adhirió<br />

a ningún partido político. Luego <strong>de</strong> este llamado <strong>de</strong> atención la mala prensa terminará y el<br />

proyecto continuará su vida, como lo expresaron sus dirigentes, con sus propios problemas.<br />

Una vez recuperada la estabilidad <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> contención y tratado el problema <strong>de</strong> filtraciones<br />

<strong>de</strong> agua, el proyecto continuó con los contratiempos normales <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong><br />

esta complejidad, <strong>de</strong>sarrollados en una región en la cual el clima es siempre un factor <strong>de</strong><br />

riesgo que aumenta la posibilidad <strong>de</strong> imprevistos. En las condiciones climáticas locales el<br />

<strong>de</strong>sarrollo cronológico <strong>de</strong> los proyectos es crítico y los retardos pue<strong>de</strong>n significar, una vez<br />

llegado el invierno, la imposibilidad <strong>de</strong> continuar con los trabajos.<br />

La lectura final <strong>de</strong>l proyecto, tal y como se tiene hoy en día, es casi silenciosa. Al ser<br />

interrogados sobre la presencia <strong>de</strong>l proyecto, muchos ciudadanos manifestaron no saber<br />

que se trataba <strong>de</strong> un solo edificio, para ellos se trata <strong>de</strong> una manzana normal que en<br />

uno <strong>de</strong> los extremos tiene la sala multimedia, con la cual se i<strong>de</strong>ntifica el centro artístico.<br />

La presencia <strong>de</strong> esta sala, así como <strong>de</strong>l restaurante y <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> exposiciones fue<br />

rápidamente bien recibida y hoy está silenciosamente integrada al imaginario urbano. Igual<br />

caso se dio con la escalera lateral llamada “<strong>de</strong> la capilla” que fue el objeto <strong>de</strong> un diseño<br />

arquitectónico in<strong>de</strong>pendiente.<br />

79<br />

Imagen 15. Fotografía <strong>de</strong>l proyecto terminado.<br />

Fuente: Fotos <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> ciudad <strong>de</strong> Quebec


El reto <strong>de</strong> trabajar con el patrimonio construido no era fácil y la opción estética <strong>de</strong> tratar<br />

las fachadas como una obra <strong>de</strong> arte que se incorpora al gran proyecto fue <strong>de</strong>cisiva para<br />

preservar la lectura <strong>de</strong> ciudad patrimonial tan valiosa para Quebec. Algunos artistas hablaron<br />

<strong>de</strong> esta situación particular: el proceso creativo experimental no es fácil, no es algo que se<br />

haga en medio <strong>de</strong> críticas o a la vista <strong>de</strong> todo el mundo, ni es algo que se hace por dinero o por<br />

gloria personal, y esto es lo que se hace en Medusa, que es un lugar comunitario <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

vanguardia, <strong>de</strong> experimentación y <strong>de</strong> creación artística ilimitada que se encuentra protegido <strong>de</strong><br />

las miradas intrusas gracias a que es casi invisible, está allí pero nadie lo ve y eso sólo se podía<br />

hacer con esta arquitectura.<br />

Los artistas consiguieron trabajar don<strong>de</strong> siempre habían trabajado, vivir don<strong>de</strong> siempre<br />

habían vivido, en unas condiciones casi i<strong>de</strong>ales. Hoy en día el proceso <strong>de</strong> revitalización <strong>de</strong><br />

Saint Roch empieza a producir sus frutos y muchos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> la época reconocen<br />

que los resultados son excelentes. El carácter comunitario <strong>de</strong> este proyecto se ha tomado<br />

como ejemplo en otras intervenciones, así como la participación autónoma <strong>de</strong> los artistas,<br />

la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> aspectos patrimoniales y la inclusión <strong>de</strong> elementos culturales en todas<br />

las propuestas. Todo esto en aras <strong>de</strong> prevenir los fenómenos <strong>de</strong> gentrificación que suelen<br />

acompañar estos procesos <strong>de</strong> rehabilitación.<br />

Este proyecto tenía todo en contra, excepto la voluntad <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> artistas <strong>de</strong>cididos<br />

a realizarlo y el apoyo <strong>de</strong> los elegidos a la administración municipal. Finalmente, haberlo<br />

ejecutado en una manzana <strong>de</strong> protección patrimonial fue sólo el corolario brillante. Tal y<br />

como lo expresó uno <strong>de</strong> los creadores <strong>de</strong>l proyecto, Patrimonio es lo que nos pertenece a<br />

todos y que pue<strong>de</strong> garantizar nuestro futuro y eso es Medusa para los artistas <strong>de</strong> las artes visuales<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Québec, un edificio y un proyecto que es patrimonio viviente <strong>de</strong> una comunidad.<br />

Ficha <strong>de</strong>l proyecto arquitectónico:<br />

Cooperativa <strong>de</strong> producción y difusión artística “Medusa”<br />

541, De Saint-Vallier Est. Québec QC. G1K 3P9 Canadá<br />

Émile Gilbert, arquitecto Brière et Gilbert architectes associés.<br />

http://www.brieregilbert.com/in<strong>de</strong>x.html<br />

Coordinación <strong>de</strong>l proyecto: Grupo <strong>de</strong> recursos técnicos, SOSACO<br />

Construcción: Lauréat Pepin Inc.<br />

80


BIBLIOGRAFÍA<br />

BOURGEOIS, Fanny. La revitalisation du quartier Saint-Roch (Ville <strong>de</strong> Québec) e t ses effets<br />

sur l’expérience d’exclusion <strong>de</strong>s femmes itinerantes. Tesis Facultad <strong>de</strong> Sociología. http://<br />

ariane.ulaval.ca/cgi-bin/recherche.cgi?qu=a1699150<br />

FAGUY, Jacques. Quartier Saint-Roch : concept et revitalisation et plan d’action 1999 / Ville<br />

<strong>de</strong> Québec, Aménagement du territoire, Centre <strong>de</strong> développement économique et urbain.<br />

Éditeur: Québec : Ville <strong>de</strong> Québec, Aménagement du territoire, Centre <strong>de</strong> développement<br />

économique et urbain, 1999.<br />

MERCIER, Guy. L’usage urbain <strong>de</strong> la nature: conflit et ralliement au quartier Saint-Roch à<br />

Québec. Éditeur : Sainte-Foy : CÉLAT, [1999].<br />

MORISSET, Lucie K. La mémoire du paysage : histoire <strong>de</strong> la forme urbaine d’un centre-ville<br />

: Saint-Roch, Québec. Éditeur : Sainte-Foy, Québec : Presses <strong>de</strong> l’Université Laval, 2001.<br />

MORISSET, Lucie K. Ville imaginaire ville i<strong>de</strong>ntitaire : échos <strong>de</strong> Québec / sous la direction <strong>de</strong><br />

Lucie K. Morisset, Luc Noppen, Denis Saint-Jacques. Éditeur : Québec : Nota bene, 1999.<br />

ROBERGE, Sylvie. Québec, l’histoire d’une ville. Éditeur : Saint-Lambert : Dominique et<br />

compagnie, 2008.<br />

81


Me<strong>de</strong>s da Rochar. Paulo (1987-1994). Tienda<br />

Forma. Fuente: Piñón Helio. (2005) p.103.<br />

* El presente artículo es resultado <strong>de</strong>l<br />

proyecto <strong>de</strong> investigación titulado:<br />

“ARQUITECTURA MODERNA EN<br />

COLOMBIA. La obra <strong>de</strong> RDC arquitectos<br />

como material <strong>de</strong> proyecto.<br />

1954 - 1960”. Proyecto financiado por la<br />

Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga<br />

cuyo grupo <strong>de</strong> investigación se<br />

conformó por el Investigador: Arq. Mario<br />

Andrés Narváez Salas, el Coinvestigador:<br />

Jorge Alberto Villamizar Hernán<strong>de</strong>z, y el<br />

Auxiliar <strong>de</strong> investigación: Esteban Ariza.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: Febrero 2009, Fecha <strong>de</strong><br />

terminación: Mayo 2010.<br />

ROBLEDO DREWS Y CASTRO ARQUITECTOS<br />

(1954-1960) CRITERIOS FORMALES Y VALORES<br />

VISUALES EN EL REFUGIO Y TEATRO INFANTIL<br />

DEL CLUB LOS LAGARTOS (1955)*<br />

Mario Andrés Narváez Salas**<br />

Jorge Alberto Villamizar Hernán<strong>de</strong>z***<br />

RESUMEN<br />

Este artículo aborda la temática <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la arquitectura mo<strong>de</strong>rna en Colombia<br />

como patrimonio y su vigencia como referente proyectual. Para tal fin se presenta el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> unos criterios formales y unos valores visuales validados como Material<br />

<strong>de</strong> Proyecto, es <strong>de</strong>cir, como materia prima para proyectos arquitectónicos actuales, a partir<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l Refugio y teatro infantil <strong>de</strong>l Club los Lagartos. Lo anterior contribuyó, por<br />

un lado, con la catalogación <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Robledo, Drews y Castro Arquitectos 1 y, por<br />

otro lado, con la consolidación <strong>de</strong> la memoria arquitectónica <strong>de</strong>l movimiento mo<strong>de</strong>rno<br />

en Colombia.<br />

PALABRAS CLAVE<br />

Criterios formales, Herramienta proyectual, Arquitectura Mo<strong>de</strong>rna en Colombia, Proyecto<br />

arquitectónico, Valores visuales.<br />

1 Firma que se conformó en 1954 y disolvió en 1960 y que a pesar <strong>de</strong> su breve existencia generó obras <strong>de</strong> auténtica calidad<br />

arquitectónica en don<strong>de</strong> se refleja claramente el propósito <strong>de</strong> establecer or<strong>de</strong>n y claridad en los planteamientos que <strong>de</strong>finen<br />

y estructuran el ejercicio y propuesta arquitectónicos.<br />

82


ROBLEDO DREWS ARCHITECTS AND CASTRO<br />

(1954-1960) FORMAL CRITERIA AND VISUAL<br />

VALUES IN THE REFUGE AND CHILDREN´S<br />

THEATRE CLUB LOS LARGATOS (1955)*<br />

Mario Andrés Narváez Salas**<br />

Jorge Alberto Villamizar Hernán<strong>de</strong>z***<br />

ABSTRACT<br />

This article addresses the issue of recognition of mo<strong>de</strong>rn architecture in Colombia as<br />

patrimony and its validity as a benchmark of <strong>de</strong>sign. To that end presents the recognition<br />

of formal criteria and visual values validated as project material, that is as raw material for<br />

current architectural projects, from analysis of the Theater and Refuge for children for the<br />

“Club Los Lagartos”. This contributed, in one si<strong>de</strong> with the documentation of the work<br />

of the architectural firm Robledo, Drews and Castro, by other si<strong>de</strong> contributed with the<br />

consolidation of the architectural memory of the Mo<strong>de</strong>rn Movement in Colombia.<br />

KEY WORDS<br />

Formal criteria, <strong>de</strong>sign tool, mo<strong>de</strong>rn architecture in Colombia, visual values, architectural<br />

project, visual values.<br />

83<br />

** Arquitecto. Docente Facultad <strong>de</strong> Arquitectura<br />

Universidad Santo Tomás Bucaramanga,<br />

Arquitecto Universidad Javeriana,<br />

Máster en “Teoría y práctica <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Arquitectónico” Universidad Politécnica<br />

<strong>de</strong> Cataluña, Doctorando en Proyectos<br />

Arquitectónicos Universidad Politécnica<br />

<strong>de</strong> Cataluña, mansarq@hotmail.com<br />

*** Arquitecto. Docente Facultad <strong>de</strong> Arquitectura<br />

Universidad Santo Tomás<br />

Bucaramanga, Especialista en Proyectos<br />

arquitectónicos y en Docencia Universitaria<br />

<strong>de</strong> la misma <strong>universidad</strong>, javillamizarh@yahoo.com<br />

Van<strong>de</strong>r Rohe, Mies (1949). ITT, Chicago:<br />

Kapelle St. Savior. fuente: http://www.nhr-unibochum<strong>de</strong>lkgi/projekte/rub-expo/ks/tbu3as.gif


Figura 1. Paulo Men<strong>de</strong>s da Rocha. (1987-<br />

1995). Museo Brasileño <strong>de</strong> escultura.<br />

Fuente: Piñón, Helio. (2003). p.101<br />

Planteamiento <strong>de</strong>l problema<br />

El reconocimiento actual <strong>de</strong> la arquitectura mo<strong>de</strong>rna como patrimonio y su vigencia como<br />

referente proyectual se ha logrado al ver la claridad y coherencia que plantea el movimiento,<br />

no en los rasgos figurativos y estilísticos más evi<strong>de</strong>ntes sino en unos principios<br />

estéticos esenciales que se sustentan en la construcción formal <strong>de</strong> universos or<strong>de</strong>nados a<br />

partir <strong>de</strong>l entendimiento <strong>de</strong>l contexto, la abstracción como la comprensión <strong>de</strong> lo esencial<br />

en las configuraciones <strong>de</strong> los elementos constitutivos <strong>de</strong>l objeto y una forma consistente<br />

como una unidad equilibrada. (Ver Figura 1.)<br />

En este reconocimiento se <strong>de</strong>stacan dos iniciativas a nivel internacional, por un lado el<br />

proyecto <strong>de</strong> documentación y conservación <strong>de</strong>l Movimiento Mo<strong>de</strong>rno (DoCoMoMo Internacional),<br />

organización creada en 1990 con se<strong>de</strong> en Barcelona cuyo principal objetivo<br />

es divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico <strong>de</strong>l Movimiento Mo<strong>de</strong>rno 2 y, por otro<br />

lado, están las iniciativas <strong>de</strong>l grupo FORM <strong>de</strong> la Escuela Técnica Superior <strong>de</strong> Arquitectura<br />

<strong>de</strong> Barcelona <strong>de</strong> la Universidad Politécnica <strong>de</strong> Cataluña <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> doctorado<br />

en Proyectos Arquitectónicos (2009) cuya línea <strong>de</strong> investigación en la forma mo<strong>de</strong>rna se<br />

enfoca en el análisis formal como un sistema <strong>de</strong> relaciones visuales que plantean unos<br />

valores reconocibles a partir <strong>de</strong>l juicio estético.<br />

En el contexto colombiano actual, la investigación y reconocimiento en el campo <strong>de</strong> la<br />

Arquitectura Mo<strong>de</strong>rna se observa insuficiente. Los esfuerzos que se han encaminado a<br />

difundirla como patrimonio o como referente teórico han sido revisiones generales, que<br />

si bien brindan un panorama amplio, no logran profundizar en el proyecto arquitectónico<br />

en particular, cuestión que ayudaría a esclarecer la memoria y ampliar el criterio a la hora<br />

<strong>de</strong> asumir la realidad presente habida cuenta <strong>de</strong> la historia y sus lecciones al momento <strong>de</strong><br />

proyectar.<br />

2 La iniciativa <strong>de</strong> DoCoMoMo llegó a Colombia en el año 2007, para consolidar una red global con se<strong>de</strong>s en Alemania, Argentina,<br />

Australia, Austria, Chile, España, Estados Unidos, Holanda, Irlanda, Japón, Corea, México, Noruega, Portugal, Suecia<br />

y Suiza.<br />

84


Por tanto, es evi<strong>de</strong>nte la necesidad <strong>de</strong> consolidar la memoria arquitectónica mo<strong>de</strong>rna en<br />

Colombia específicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el entendimiento <strong>de</strong>l proyecto arquitectónico, en este<br />

caso particular, la investigación plantea el reconocimiento <strong>de</strong> unos materiales <strong>de</strong> proyecto<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la historia, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> unos “elementos, criterios o soluciones” (Piñón, 2005. p.5)<br />

validados tanto por historia como por la experiencia que se puedan constituir en materia<br />

prima a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar proyectos arquitectónicos en la actualidad.<br />

De aquí surgió el objetivo <strong>de</strong>l proyecto que buscó: Reconocer los criterios formales y valores<br />

visuales validados como material <strong>de</strong> proyecto en El Refugio y Teatro Infantil <strong>de</strong>l Club Los<br />

Lagartos <strong>de</strong> 1955 y la Casa Londoño <strong>de</strong> 1957, <strong>de</strong> Robledo Drews & Castro arquitectos.<br />

El presente artículo se centra en el análisis <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estos proyectos: El Refugio y Teatro<br />

Infantil <strong>de</strong>l club los Lagartos <strong>de</strong> 1955.<br />

Estado <strong>de</strong>l arte<br />

Sobre El Refugio y Teatro Infantil<br />

Las publicaciones al respecto, se resumen en artículos publicados en la revista PROA en<br />

los números 97 (Martínez Carlos, 1956, p.3-5),100 (Martínez Carlos, 1956. p.5) y 384<br />

(Martínez Carlos, 1989) y una aparición en la publicación Colombia: Arquitectura Mo<strong>de</strong>rna<br />

<strong>de</strong> Fontana y Mallorga (2004. pp. 157-167), material que también está disponible en el<br />

Museo Virtuale di Architettura MUVA.<br />

Sobre materiales <strong>de</strong> proyecto<br />

El concepto se <strong>de</strong>sarrolla por Piñón en la línea <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la Forma Mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong><br />

la Universidad Politécnica <strong>de</strong> Cataluña y aparece principalmente en los textos <strong>de</strong>: Materiales<br />

<strong>de</strong> Proyecto (2005. p.5), Curso básico <strong>de</strong> proyectos (1998. p.106) y Teoría <strong>de</strong>l proyecto<br />

(2006. p.128-136).<br />

Marco teórico<br />

Dentro <strong>de</strong> los conceptos consi<strong>de</strong>rados el <strong>de</strong> material <strong>de</strong> proyecto se constituye como el<br />

elemento teórico más relevante, aquí un texto <strong>de</strong> Piñón (2006, pp. 130-132) para profundizar<br />

más en la i<strong>de</strong>a:<br />

La convicción <strong>de</strong> que la creación no resi<strong>de</strong> tanto en la invención <strong>de</strong> nuevas melodías,<br />

cuanto el establecimiento <strong>de</strong> nuevos sistemas que las reelaboren y <strong>de</strong>sarrollen, hizo que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo los músicos se sirviesen <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> la música como materia prima<br />

<strong>de</strong> sus composiciones: difícilmente Bach habría podido cumplir con su compromiso <strong>de</strong><br />

preparar una cantata semanal mientras fue cantor <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Santo Tomás <strong>de</strong> Leipzig,<br />

si no hubiera tomado materiales <strong>de</strong> Hän<strong>de</strong>l, <strong>de</strong> Vivaldi o <strong>de</strong> sí mismo, como base para sus<br />

composiciones religiosas. Y si hubiera renunciado a esos préstamos, al centrar todo el esfuerzo<br />

en la innovación <strong>de</strong> los temas, habría provocado, sin duda, una merma en la calidad<br />

<strong>de</strong> su música: asumir su cometido como una práctica circense <strong>de</strong> mera habilidad le habría<br />

<strong>de</strong>sviado <strong>de</strong>l proyecto musical con el que abordó el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XVIII. Mi punto<br />

<strong>de</strong> vista se aproxima al <strong>de</strong> los músicos, <strong>de</strong> modo que, a la consi<strong>de</strong>ración física <strong>de</strong>l material,<br />

añadiría la asunción <strong>de</strong> la arquitectura propia y la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más -<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus criterios<br />

y soluciones- como materia prima <strong>de</strong> una actividad formadora que, en <strong>de</strong>finitiva, es, a mi<br />

85


Figura 2. Van <strong>de</strong>r Rohe, Mies. (1945-46).<br />

Alummni Memorial Hall. Fuente: http://www.<br />

ruhr-uni-bochum.<strong>de</strong>/kgi/projekte/rub_expo/k5/<br />

u3abb2.jpg<br />

juicio, la específica <strong>de</strong>l proyecto. La imposibilidad <strong>de</strong> separar lo material <strong>de</strong> lo estético -en<br />

arquitectura y en cualquier manifestación artística- me inclina a consi<strong>de</strong>rar la obra como<br />

un ente complejo, compuesto <strong>de</strong> materia y proyecto, a la vez, que se nutre <strong>de</strong> materiales<br />

tanto físicos como nocionales. Todo lo anterior, en el marco <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> concepción<br />

que consi<strong>de</strong>ra que su cometido se centra más en la construcción <strong>de</strong> estructuras -esto es,<br />

en la propuesta <strong>de</strong> relaciones- que en la invención <strong>de</strong> elementos primarios.<br />

El retomar el concepto <strong>de</strong> material <strong>de</strong> proyecto en arquitectura permitirá no sólo hacer<br />

arquitectura <strong>de</strong> calidad, sino que <strong>de</strong>jará abierta la posibilidad <strong>de</strong> generar un <strong>de</strong>sarrollo<br />

continuo sobre las bases <strong>de</strong> la actualización permanente y consolidar así una verda<strong>de</strong>ra<br />

plataforma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para la arquitectura en Colombia.<br />

Material <strong>de</strong> proyecto, parámetros <strong>de</strong> validación<br />

Uno <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la investigación fue establecer los parámetros que <strong>de</strong>finen el<br />

concepto <strong>de</strong> material <strong>de</strong> proyecto para llegar a establecer las siguientes conclusiones:<br />

86


Los materiales <strong>de</strong> proyecto, como se planteó en principio, como lo afirma Piñón (2006,<br />

p.130) son: “elementos o soluciones avalados por la historia y la experiencia” los cuales<br />

se constituyen en la materia prima <strong>de</strong>l proyecto.<br />

El objetivo principal como herramienta proyectual es brindar una estructura formal a la<br />

capacidad or<strong>de</strong>nadora <strong>de</strong> quien proyecta, su implementación resalta la capacidad formadora<br />

<strong>de</strong>l proyecto, por lo tanto, se apren<strong>de</strong> mientras se proyecta, a<strong>de</strong>más se compromete<br />

en superar el punto <strong>de</strong> partida para que resulte el proyecto distinto al <strong>de</strong> la materia prima<br />

empleada, es <strong>de</strong>cir, auténtico. En el Refugio y Teatro Infantil <strong>de</strong>l Club Los Lagartos (1955),<br />

se hace claro el uso <strong>de</strong> la referencia <strong>de</strong>l Alumni Memorial hall en Chicago proyectado por<br />

Mies Van <strong>de</strong>r Rohe en 1946, sin embargo, el objeto arquitectónico resultado conserva<br />

su autenticidad, es <strong>de</strong>cir, no termina siendo una “copia” literal <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> partida. (Ver<br />

Figuras 2 y 3). Un ejemplo actual que valida su vigencia como herramienta proyectual es<br />

la casa en Caparicuiba (2003) <strong>de</strong> Angelo Bucci que emplea criterios <strong>de</strong> la casa en Butanta<br />

(1964) <strong>de</strong> Paulo Men<strong>de</strong>s da Rocha. (Ver Figuras 4 y 5).<br />

87<br />

Figura 3. Robledo, Drews y Castro. (1955).<br />

Refugio y teatro infantil. Fuente: Martínez<br />

Carlos. (1956). Refugio y teatro infantil en el<br />

Club los Lagartos. Proa, 97, p.4.<br />

Figura 4. Men<strong>de</strong>s da Rocha, Paulo. (1964). Casa en Butanta. Fuente: Piñón,<br />

Helio. (2003). p.54.<br />

Figura 5. Bucci, Angelo & Puntoni, Alvaro. (2003). Casa en Caparicuiba.<br />

Fuente: http://www.peruarki.com/casa-en-carapicuiba-angelo-bucci-alvaropuntoni/casa_carapicuiba_peruarki_corte-a1/


Figura 6. Van <strong>de</strong>r Rohe, Mies. (1945-1950). Casa<br />

Farnsworth. Fuente: http://www.urbipedia.org/<br />

images/6/64/Casa_farnsworth-planta.jpg<br />

Figura 7. Le Corbusier. (1952). Cabaña <strong>de</strong> vacaciones<br />

Fuente: http://www.ymag.it/sche<strong>de</strong>.asp?id=1524<br />

Figura 8. Le Corbusier. (1952). Cabaña <strong>de</strong> vacaciones<br />

Fuente: http://www.ymag.it/sche<strong>de</strong>.asp?id=1524<br />

Los materiales <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco estético mo<strong>de</strong>rno y para <strong>de</strong>finirse como<br />

tales, presentan unos valores visuales y unos criterios formales específicos que permiten<br />

i<strong>de</strong>ntificarlos y actuar sobre ellos.<br />

Valores visuales<br />

Como valores visuales se entien<strong>de</strong>n aquellos valores que se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar en el objeto<br />

una vez proyectado, bien <strong>de</strong> manera parcial o <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva, los cuales permitirían<br />

re-conocer los atributos que a principio <strong>de</strong> siglo XX Le Corbusier y A. Ozenfant (Citado<br />

en Piñón 2006) propusieron como atributos <strong>de</strong>l arte mo<strong>de</strong>rno: “la economía, el rigor, la<br />

precisión y la universalidad”.<br />

La economía<br />

Figura 9. Siren, Kaija & Heikki. (1957). Capilla en<br />

Otaniemi. Fuente: Piñón Helio. (2005). p.88.<br />

Se entien<strong>de</strong> como el uso <strong>de</strong>l menor número <strong>de</strong> elementos para configurar el mayor número<br />

<strong>de</strong> relaciones formales, funcionales y técnicas necesarias, Como ejemplo se muestra la casa<br />

Farnsworth <strong>de</strong> Mies Van <strong>de</strong>r Rohe proyectada entre 1946 y 1951, don<strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> servicios<br />

estructura la mayoría <strong>de</strong> relaciones al interior <strong>de</strong> la vivienda. (Ver Figura 6).<br />

88


El rigor<br />

Entendido como la implementación consecuente <strong>de</strong> los criterios formales en todas las<br />

escalas <strong>de</strong>l objeto, Tal como se pue<strong>de</strong> apreciar al interior <strong>de</strong> la cabaña <strong>de</strong> vacaciones <strong>de</strong> Le<br />

Corbusier proyectada en 1952, don<strong>de</strong> el rigor alcanza el <strong>de</strong>talle tanto <strong>de</strong> los cerramientos<br />

como en el mobiliario haciendo parte todo <strong>de</strong> un conjunto equilibrado. (Ver Figuras 7 y 8).<br />

La precisión<br />

Entendido como la medida justa, ni más elementos que propicien el <strong>de</strong>spilfarro ni la escasez<br />

premeditada <strong>de</strong> elementos como recurso estilístico o <strong>de</strong> maquillaje <strong>de</strong> lo mínimo, este valor<br />

<strong>de</strong> entrada exige criterio por parte <strong>de</strong> quien proyecta como se pue<strong>de</strong> ver en la Capilla en<br />

Otamieni <strong>de</strong> los Arquitectos Kaija Siren & Heikki. (Ver Figura 9).<br />

La universalidad<br />

Entendida como lo esencial <strong>de</strong> lo que cada configuración entre los elementos constitutivos<br />

<strong>de</strong>l objeto arquitectónico pue<strong>de</strong> llegar a ser. En el proyecto <strong>de</strong> la casa Adler <strong>de</strong> Louis Kahn<br />

<strong>de</strong> 1954 la estructura formal portante estimula al espectador el abstraer a una realidad<br />

reconocible por el sentido común la figura geométrica básica <strong>de</strong>l cuadrado. (Ver Figura10).<br />

Estos valores visuales igualmente permiten re-conocer el equilibrio <strong>de</strong> los artefactos a<br />

partir <strong>de</strong> equivalencias y no necesariamente, en el sentido clásico, a partir <strong>de</strong> igualda<strong>de</strong>s.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> esto lo plantea la casa <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong> Vaticano <strong>de</strong>l arquitecto Emilio Duhart,<br />

don<strong>de</strong> la tensión entre los elementos, diferenciados y relacionados entre sí que constituyen<br />

el artefacto, es lo que visualmente estructura el proyecto. (Ver Figura 11).<br />

En <strong>de</strong>finitiva estos valores, como resultado <strong>de</strong>l proyecto, se constituirán como el marco<br />

<strong>de</strong>l juicio estético <strong>de</strong> quien se enfrente a la obra.<br />

Figura 10. Kahn, Louis. (1954). Proyecto casa Adler.<br />

Fuente: Piñón Helio. (2005). p.37.<br />

89<br />

Figura 11. Duhart, Emilio. (1944). Casa c/ <strong>de</strong>l Vaticano.<br />

Fuente: Piñón Helio. (2005). p.80.


Figura 12. Men<strong>de</strong>s da Rocha, Paulo. (1987-<br />

1994). Tienda Forma. Fuente: Piñón Helio.<br />

(2005). p.103.<br />

Criterios formales<br />

Por otro lado los criterios formales son las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> quien proyecta, basadas sobre los<br />

principios estéticos <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, es <strong>de</strong>cir; la concepción resultado <strong>de</strong> las problemáticas<br />

que surgen <strong>de</strong> la relación entre el programa requerido y el contexto histórico-geográfico<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> cada objeto, lo que en <strong>de</strong>finitiva es lo que lo dota <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, la abstracción<br />

como modo <strong>de</strong> asumir lo esencial en la configuración <strong>de</strong>l proyecto y por último la forma<br />

consistente es <strong>de</strong>cir la i<strong>de</strong>ntificación como una unidad en la cual el sistema constructivo<br />

condiciona sus posibilida<strong>de</strong>s formales. Ejemplo <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong> estos criterios se aprecia<br />

(1987-1994) en la tienda Forma proyectada por Paulo Men<strong>de</strong>s da Rocha. (Ver Figura 12).<br />

Metodología<br />

La metodología propuesta plantea el análisis <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio y su posterior síntesis a<br />

partir <strong>de</strong> un método que propone las siguientes activida<strong>de</strong>s como las necesarias para los fines<br />

establecidos: primero, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio; segundo, la recolección material<br />

<strong>de</strong> investigación necesario; tercero, la edición y tratamiento <strong>de</strong> dicho material; cuarto, el<br />

análisis propiamente dicho y, por último, la síntesis que en <strong>de</strong>finitiva es la que plantea el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> los criterios formales y valores visuales validados como Materiales <strong>de</strong><br />

Proyecto en el Refugio y teatro infantil.<br />

90


Desarrollo<br />

Definición <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio<br />

Para la selección <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio se tomó la intuición como una herramienta afinada<br />

y precisa, para lo cual se necesitó una lectura continua y profunda <strong>de</strong> la forma mo<strong>de</strong>rna,<br />

entendida no como un objetivo en sí, sino como un ejercicio <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> un conjunto<br />

<strong>de</strong> soluciones a las problemáticas que surgen <strong>de</strong>l binomio programa-contexto. Dentro <strong>de</strong><br />

este marco, luego <strong>de</strong> una mirada intensiva, aplicada la intuición y la experiencia en la lectura<br />

<strong>de</strong> proyectos por parte <strong>de</strong>l equipo investigador, se <strong>de</strong>finió el Refugio y teatro infantil<br />

<strong>de</strong>l club los Lagartos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un grupo proyectos 3 como los indicados para aplicarles la<br />

metodología <strong>de</strong> análisis y posterior validación <strong>de</strong> sus criterios formales y valores visuales<br />

como materiales <strong>de</strong> proyecto.<br />

Recolección material <strong>de</strong> investigación<br />

La investigación pudo recopilar la siguiente documentación correspondiente al proyecto<br />

<strong>de</strong>l Refugio y Teatro infantil. (Ver Tabla 1).<br />

PROYECTO<br />

Refugio y teatro infantil<br />

CLIENTE<br />

Club los Lagartos<br />

91<br />

LOCALIZACIÓN<br />

Dl 128 y Cra64<br />

FECHA<br />

Ene 1955<br />

Tabla 1. Obra proyectada RDC arquitectos. 1954-1960.<br />

CONSTRUIDO<br />

Si<br />

AUTORES<br />

Robledo Drews y Castro<br />

DOC.<br />

Perspectivas Fotografías Plano<br />

1. Vista general<br />

fachada este<br />

2.Vista Interior<br />

Refugio Infantil<br />

3. Vista conjunto<br />

fachada este<br />

4. Vista conjunto<br />

fachada norte<br />

5. Vista interior<br />

teatro<br />

6. Planta<br />

General<br />

7. Planta <strong>de</strong><br />

localización<br />

8. Cortes y<br />

fachadas<br />

9. Plantas<br />

10. Detalles<br />

ORIGEN<br />

PROA<br />

97-100<br />

PROA 97<br />

PROA<br />

97-384<br />

PROA 97<br />

PROA 97<br />

PROA<br />

97-384<br />

PROA 97<br />

Beatriz<br />

García1 Beatriz<br />

García<br />

Beatriz<br />

García<br />

3 1. Refugio y teatro infantil <strong>de</strong>l Club Los Lagartos (1955), 2. Resi<strong>de</strong>ncia para Alonso Londoño (1957), 3. Tres resi<strong>de</strong>ncias para<br />

Alberto Lotero (1956), 4. Resi<strong>de</strong>ncia para Carlos Ángel Villa (1958), 5. Edificio para Jorge Nalús, 6. Resi<strong>de</strong>ncia para Emilia<br />

Zuleta Cal<strong>de</strong>rón (1956), 7. Resi<strong>de</strong>ncia para Fernando Restrepo (1956), 8. Resi<strong>de</strong>ncia y 9. Estudio para Pedro Celis (1956).<br />

Estas obras se seleccionaron por su relevancia y potencial para validar sus criterios formales y valores visuales como material<br />

<strong>de</strong> proyecto. El alcance <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>jó <strong>de</strong>finidos los últimos 7 proyectos como futuros objetos <strong>de</strong> estudio,<br />

que forman parte <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong><br />

la Universidad Santo Tomás.


Figura13.<br />

Fuente: Elaborado por Mario Narváez Salas.<br />

Edición y tratamiento <strong>de</strong>l material<br />

La investigación confirmó que el redibujo es una herramienta potente <strong>de</strong> análisis y comprensión<br />

<strong>de</strong>l artefacto arquitectónico, ya que, como lo afirma Gastón y Rovira (2007. p.19):<br />

El <strong>de</strong>lineado obliga a mirar y a interrogarse acerca <strong>de</strong> aspectos físicos concretos <strong>de</strong>l<br />

edificio y aleja la posibilidad <strong>de</strong> divagar. Permite tomar conciencia <strong>de</strong> las dimensiones<br />

<strong>de</strong>l edificio y <strong>de</strong> sus componentes, <strong>de</strong> la jerarquía <strong>de</strong> trazados, <strong>de</strong> modulaciones<br />

or<strong>de</strong>nadoras, <strong>de</strong> la relación entre elementos constructivos.<br />

Así mismo este proceso, permite realizar las mismas preguntas a las cuales los arquitectos<br />

se enfrentaron a la hora <strong>de</strong> proyectar, que potenciaron <strong>de</strong> esta forma la posibilidad <strong>de</strong><br />

comprensión <strong>de</strong>l objeto.<br />

Análisis<br />

Para el presente análisis se tomó como referencia metodológica lo planteado por Gastón<br />

y Rovira (2007 p.28), cuestión que permitió llegar a los pormenores <strong>de</strong>l Refugio y Teatro<br />

infantil tanto en términos constructivos como proyectuales, estos son la base a partir <strong>de</strong><br />

la cual se validaron los criterios formales y valores visuales como material <strong>de</strong> proyecto.<br />

Refugio y Teatro Infantil en el Club Los Lagartos 1955<br />

El siguiente análisis correspon<strong>de</strong> al proyecto <strong>de</strong> Refugio y Teatro Infantil para el Club Los<br />

Lagartos proyectado y construido por Robledo, Drews y Castro Arquitectos entre los<br />

años1955 y 1956.<br />

Emplazamiento y programa<br />

Posición <strong>de</strong>l terreno en la ciudad, calles que lo ro<strong>de</strong>an, posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso, características<br />

<strong>de</strong> las vecinda<strong>de</strong>s.<br />

Figura 14.<br />

Fuente: Elaborado por Mario Narváez Salas.<br />

92


El terreno don<strong>de</strong> se emplaza el proyecto <strong>de</strong> Refugio y teatro infantil se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la propiedad <strong>de</strong>l Club Los Lagartos, proyecto diseñado y construido en 1946 por la firma<br />

Cuéllar Serrano Gómez al norocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Bogotá, en una zona <strong>de</strong> carácter<br />

campestre a la cual se acce<strong>de</strong> por la diagonal 128 con carrera 64, ver Figura 13. El proyecto<br />

en referencia es bor<strong>de</strong>ado sobre el norte y el occi<strong>de</strong>nte por la vía <strong>de</strong> acceso principal al<br />

Club y una zona ver<strong>de</strong> arborizada a partir <strong>de</strong> pinos <strong>de</strong> aproximadamente 12m <strong>de</strong> altura.<br />

Sobre el sur se vincula con la zona <strong>de</strong> la piscina <strong>de</strong> niños y el pozo <strong>de</strong> arena y, por último,<br />

sobre el costado oriental se abre hacia el edificio principal <strong>de</strong>l Club Campestre, es esta<br />

la única edificación existente en su momento y <strong>de</strong> la cual el proyecto <strong>de</strong> Refugio y Teatro<br />

Infantil es una ampliación, ver Figura 14. Esta disposición <strong>de</strong> volúmenes en campo abierto<br />

hace recordar varios <strong>de</strong> los objetos dispersos pero or<strong>de</strong>nados que se encuentran en el<br />

Campus <strong>de</strong>l Illinois Institute of Technology <strong>de</strong>l Arquitecto Mies Van <strong>de</strong>r Rohe proyectado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1942 hasta 1947, (ver Figura 15), la capilla St. Savior (1949-52) y el edificio <strong>de</strong>l<br />

Alumni-Memorial-Hall (1945-46) son referencias claras para los arquitectos, tal y como<br />

lo afirma Villamizar (2009): “El proyecto se encuentra basado totalmente en la obra <strong>de</strong>l<br />

arquitecto alemán Mies van Der Rohe y surge en el periodo posterior a la permanencia<br />

<strong>de</strong>l arquitecto Dicken en Estados Unidos” (p.3.), ver Figura 16.<br />

93<br />

Figura 15. Van <strong>de</strong>r Rohe, Mies. (1945-46).<br />

IIT Master Plan. Fuente: http://www.moma.<br />

org/collection/object.php?object_id=87314<br />

Figura 16. Van <strong>de</strong>r Rohe, Mies. (1949). ITT,<br />

Chicago: Kapellle St. Savior. Fuente: http://<br />

www.ruhr-uni-bochum.<strong>de</strong>/kgi/projekte/<br />

rub_expo/k5/tbu3a5.gif


Extensión en superficie, dimensiones y geometría <strong>de</strong>l perímetro, condiciones <strong>de</strong> los<br />

lin<strong>de</strong>s<br />

El área aproximada <strong>de</strong>l terreno en don<strong>de</strong> se emplaza el proyecto es <strong>de</strong> 1620m 2 con una<br />

geometría regular -54m <strong>de</strong> largo por 40m <strong>de</strong> ancho- con lin<strong>de</strong>ros abiertos, producto <strong>de</strong> ser<br />

un edificio anexo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l club. Debido a esto las dimensiones específicas <strong>de</strong>l terreno<br />

El Refugio y Teatro en términos <strong>de</strong> límites se enlazan con las <strong>de</strong>l terreno general <strong>de</strong>l Club<br />

por lo que el proyecto se <strong>de</strong>sarrolla como un ejercicio <strong>de</strong> entretejer el tejido existente.<br />

Topografía, presencia <strong>de</strong> construcciones o vegetación (tipo, altura, <strong>de</strong>nsidad). Condiciones<br />

climáticas relevantes: orientación solar, rango <strong>de</strong> temperaturas, régimen <strong>de</strong> lluvias o<br />

vientos, sismicidad.<br />

La topografía <strong>de</strong>l terreno don<strong>de</strong> se emplaza el proyecto es básicamente plana con una<br />

pendiente mínima en sentido sur que se dirige hacia el lago <strong>de</strong>l Club, elemento que se<br />

constituye en la visual predominante <strong>de</strong>l lugar y hacia la que el Refugio se proyecta, para<br />

integrar el contexto geográfico <strong>de</strong>l Club a manera <strong>de</strong> un plano <strong>de</strong> fondo en la composición<br />

<strong>de</strong> sus visuales, ver Figura 17.<br />

La única construcción existente es el edificio <strong>de</strong>l Club. Éste presenta dos niveles generados<br />

por volúmenes adosados que configuran un patio interno en don<strong>de</strong> se emplaza la piscina<br />

principal y sobre el cual el proyecto se vincula <strong>de</strong>splazándose y para completar el cerramiento<br />

que <strong>de</strong>fine materialmente dicho patio al mismo tiempo que configura uno nuevo<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la pista <strong>de</strong> patinaje y logra a pesar <strong>de</strong> ser un proyecto in<strong>de</strong>pendiente, integrarse<br />

tanto al contexto geográfico como al contexto construido, ver Figura 18.<br />

Las masas principales <strong>de</strong> vegetación, que en su mayoría son pinos adultos <strong>de</strong> 12m <strong>de</strong> alto, se<br />

encuentran localizadas sobre los costados occi<strong>de</strong>ntal y norte <strong>de</strong>l proyecto, convirtiéndose<br />

en un segundo plano que tensiona las fachadas este y sur, fachadas que se constituyen como<br />

las principales <strong>de</strong>l proyecto, ver Figura 19.<br />

El sentido <strong>de</strong> la orientación general <strong>de</strong>l proyecto es norte-sur con un clima que alcanza<br />

una temperatura promedio <strong>de</strong> 14 grados centígrados, con lluvias mo<strong>de</strong>radas y vientos<br />

predominantes provenientes <strong>de</strong>l norte. Por otra parte, y como otra <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s<br />

a las que se enfrenta el proyecto, se encuentra la amenaza <strong>de</strong> riesgo sísmico intermedia<br />

<strong>de</strong>bido a la ubicación geográfica sobre las cordilleras central y oriental.<br />

Programa funcional que el edificio tenía que acoger: superficies totales y parciales, relación<br />

<strong>de</strong> los usos previstos, características y correlaciones.<br />

El programa funcional que alberga el proyecto se divi<strong>de</strong> en dos partes: la primera es un<br />

espacio cubierto para juegos, con fuente <strong>de</strong> soda y vestieres; la segunda es una sala múltiple<br />

para cine y gimnasio infantil. El proyecto tiene una superficie total <strong>de</strong> 365m 2 , <strong>de</strong> los cuales<br />

190m 2 correspon<strong>de</strong>n al teatro y 175m 2 al refugio, ver Tabla 2.<br />

94


95<br />

Figura 17. Fuente: Elaborado por Mario<br />

Narváez Salas.<br />

Figura 18. Fuente: Elaborado por Mario<br />

Narváez Salas.


Figura 19. Fuente: Elaborado por Mario Narváez Salas.<br />

Figura 20. Fuente: Elaborado por Mario Narváez Salas.<br />

96


Tabla 2. Cuadro <strong>de</strong> áreas Refugio y Teatro infantil<br />

97<br />

TEATRO INFANTIL<br />

Sala múltiple 155 m 2<br />

Depósito 15 m 2<br />

Cuarto <strong>de</strong> proyecciones 20 m 2<br />

Total teatro 190 m 2<br />

REFUGIO<br />

Zona cubierta para juegos 127m 2<br />

Fuente <strong>de</strong> soda 7 m 2<br />

Vestieres 41 m 2<br />

Total área refugio 175 m 2<br />

PASARELA CUBIERTA<br />

Área Cubierta 42 m 2<br />

TOTAL REFUGIO Y TEATRO INFANTIL 407 m 2<br />

El uso previsto <strong>de</strong> los espacios dota al proyecto <strong>de</strong> un edificio in<strong>de</strong>pendiente para los niños<br />

el cual complementa las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l edificio principal. Por su parte, el teatro se abre<br />

sobre el costado este hacia la zona exterior <strong>de</strong> la pista <strong>de</strong> patinaje -espacio que al mismo<br />

tiempo es un auditorio al aire libre- y, sobre el costado sur hacia el refugio a través <strong>de</strong> una<br />

pasarela cubierta, contrario a lo que suce<strong>de</strong> sobre el costado oeste en don<strong>de</strong> el teatro se<br />

cierra sobre la vía <strong>de</strong> acceso principal al igual que lo hace el edificio <strong>de</strong>l Refugio al ubicar el<br />

módulo <strong>de</strong> vestieres y fuente <strong>de</strong> soda. Así como el teatro se abre sobre la pista <strong>de</strong> patinaje<br />

el refugio se cierra sobre la misma a partir <strong>de</strong> un muro que sirve para controlar los vientos<br />

predominantes provenientes <strong>de</strong>l norte y proteger las activida<strong>de</strong>s hacia las cuales el refugio<br />

se proyecta: la piscina y el pozo <strong>de</strong> arena, ver Figuras 20 y 21.<br />

El teatro se relaciona con el refugio a través una estructura cubierta in<strong>de</strong>pendiente que<br />

configura la pasarela antes mencionada, la cual análogamente se proyectó para conectar<br />

los edificios <strong>de</strong>l teatro y refugio con el edificio principal, a partir <strong>de</strong> la zona cubierta <strong>de</strong><br />

juegos <strong>de</strong>l refugio, cuestión que finalmente no se llevó a cabo en la construcción <strong>de</strong>finitiva.<br />

Sin embargo, constituía un elemento <strong>de</strong> relación importante al continuar con la noción <strong>de</strong><br />

diferenciar, relacionar y tensionar los elementos que pretendía articular, ver Figura 22.<br />

Figura 21. Fuente: Elaborado por Mario<br />

Narváez Salas.


Figura 22. Fuente: Archivo Beatriz García<br />

Figura 23. Fuente:Mario Narváez Salas.<br />

98


Configuración <strong>de</strong>l edificio<br />

Distribución <strong>de</strong> volúmenes respecto al programa funcional: si es manifiesto o contenido.<br />

Si el volumen se <strong>de</strong>fine por agregación o por vaciado. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> áreas<br />

y correspon<strong>de</strong>ncia entre ellas, número <strong>de</strong> plantas y alturas, espacios <strong>de</strong> circulación<br />

y accesos<br />

El programa está fragmentado en dos usos principales: un refugio y un teatro infantil que<br />

están distribuidos en cuerpos diferenciados y con particularida<strong>de</strong>s que los hace complementarios:<br />

el teatro es cerrado y privado mientras el refugio es radicalmente abierto lo<br />

que refuerza la noción <strong>de</strong> equilibrio basado en equivalencias más no en igualda<strong>de</strong>s, ver<br />

Figura 23, algo que también se observa en el manejo <strong>de</strong> las proporciones con relación a<br />

la ocupación <strong>de</strong>l terreno en el primer piso la cual es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n aproximado <strong>de</strong> 1:1 (aquí el<br />

equilibrio), pero con diferentes <strong>de</strong>sarrollos en los lados <strong>de</strong> los volúmenes: el teatro con<br />

una base <strong>de</strong> 18m x 10m (180m 2 ) y el refugio con una base <strong>de</strong> 24m x 7.8m (187m 2 ) (aquí<br />

la equivalencia).<br />

Al interior <strong>de</strong>l Teatro el programa se distribuye en tres usos contenidos en un solo volumen:<br />

la sala múltiple, un <strong>de</strong>pósito y un cuarto <strong>de</strong> servicios. Los dos últimos se organizan uno<br />

encima <strong>de</strong>l otro acompañando el <strong>de</strong>sarrollo en doble altura <strong>de</strong>l salón múltiple, mientras<br />

que en el Refugio el programa se manifiesta en un solo nivel a partir <strong>de</strong> dos volúmenes<br />

agregados bajo una sola cubierta: uno <strong>de</strong> ellos lleno, el <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> soda y<br />

vestieres, y otro vacío <strong>de</strong> presencia virtual, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla el área <strong>de</strong> juegos, ver Figura<br />

24. Dicha virtualidad se <strong>de</strong>fine con criterios <strong>de</strong> abstracción que configura ese volumen a<br />

través <strong>de</strong> una cubierta y su estructura junto a un muro divisorio que a lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l proyecto va a <strong>de</strong>mostrar ser un elemento que <strong>de</strong>fine varias relaciones funcionales<br />

formales y técnicas necesarias es un ejemplo <strong>de</strong> economía como valor visual. El volumen <strong>de</strong>l<br />

teatro tien<strong>de</strong> a ser estático y pesado, contrario al refugio que es dinámico y ligero don<strong>de</strong><br />

99<br />

Figura 24. Fuente: Mario Narváez Salas.


Figura 25. Fuente: Mario Narváez Salas.<br />

Figura 26. Fuente: Mario Narváez Salas.<br />

100


101<br />

Figura 27.<br />

Fuente: Mario Narváez Salas.<br />

Figura 28.<br />

Fuente: Mario Narváez Salas.


la tensión entre los elementos, diferenciados y relacionados entre sí que constituyen el<br />

artefacto, es lo que visualmente lo estructura: por un lado el muro divisorio y el volumen<br />

<strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong> vestieres y fuente <strong>de</strong> soda, y por otro lado la cubierta sostenida por una<br />

estructura metálica <strong>de</strong> perfiles en I y cerchas metálicas. La configuración <strong>de</strong> estos elementos<br />

tensiona a cada uno <strong>de</strong> ellos con relación a los otros <strong>de</strong> tal manera que la cubierta resulta<br />

levitar, el muro divisorio logra proyectarse en sentido horizontal y el volumen <strong>de</strong>l módulo<br />

<strong>de</strong> vestieres y fuente <strong>de</strong> soda logra acabar <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el volumen vacío <strong>de</strong> la zona cubierta<br />

<strong>de</strong> juegos, son estas relaciones las que <strong>de</strong>finen la volumetría <strong>de</strong>l edificio, ver Figura 25. Otro<br />

aspecto que evi<strong>de</strong>ncia el equilibrio visual <strong>de</strong> las tensiones <strong>de</strong>l edificio son las direcciones<br />

en que se proyectan los elementos que lo constituyen: la cubierta y el muro lo hacen en<br />

sentido horizontal en dirección al edificio existente, mientras que el volumen <strong>de</strong>l módulo<br />

<strong>de</strong> vestieres y fuente <strong>de</strong> soda lo hace en sentido contrario, hecho que refuerza la noción<br />

<strong>de</strong> equilibrio, ver Figura 26.<br />

En el proyecto se i<strong>de</strong>ntifican 6 áreas interrelacionadas entre sí: el área <strong>de</strong> teatro o sala<br />

múltiple <strong>de</strong> 155m 2 , el área <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito y cuarto <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>l teatro con 35m 2 , el área <strong>de</strong>l<br />

patio <strong>de</strong> patinaje y auditorio al aire libre con 448m 2 , el área <strong>de</strong> transición ubicada entre el<br />

teatro y el refugio con 100m 2 , el área <strong>de</strong> vestieres y fuente <strong>de</strong> soda con 48m 2 y por último<br />

el área cubierta <strong>de</strong> juegos con 127m 2 .<br />

Respecto a las proporciones, el teatro maneja una relación aproximada <strong>de</strong> 1 a 2 en su base<br />

mientras el refugio maneja una <strong>de</strong> 1 a 3 y el espacio <strong>de</strong> transición entre los dos edificios<br />

una <strong>de</strong> ½ referente al teatro. Este hecho evi<strong>de</strong>ncia cómo el rigor y la precisión se aplica en<br />

cada una <strong>de</strong> las escalas <strong>de</strong>l proyecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la implantación y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los volúmenes<br />

hasta la modulación <strong>de</strong> los espacios interiores y <strong>de</strong>talles constructivos: por ejemplo, en el<br />

refugio el volumen <strong>de</strong> los vestieres y fuente <strong>de</strong> soda maneja una proporción <strong>de</strong> 1 a 1 en la<br />

relación <strong>de</strong> sus lados y <strong>de</strong> 1 a 3 con relación a todo el edificio.<br />

El acceso al teatro se hace por el costado este <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el área <strong>de</strong>l patio <strong>de</strong> patinaje y sobre el<br />

costado sur <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el área <strong>de</strong> transición, <strong>de</strong>finiéndose así una circulación longitudinal sobre el<br />

costado este <strong>de</strong>l edificio, ver Figura 27. El acceso al Refugio se hace sobre el costado norte<br />

a través <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> transición, sobre el costado este a través <strong>de</strong> la pasarela proyectada<br />

para conectar con el edificio principal y sobre el costado sur se acce<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el área <strong>de</strong><br />

la piscina y pozo <strong>de</strong> arena frente a los cuales el refugio <strong>de</strong>fine un espacio abierto <strong>de</strong> fácil<br />

acceso con circulaciones múltiples y flexibles, ver Figura 28.<br />

Ocupación en planta respecto a la superficie <strong>de</strong> la parcela y los<br />

espacios libres, relación con los accesos y las construcciones y los<br />

espacios adyacentes<br />

La ocupación en planta con relación a la superficie <strong>de</strong> la parcela es <strong>de</strong>l 25% quedando ¾<br />

<strong>de</strong>l lote <strong>de</strong> superficie libre con una relación <strong>de</strong> 1 a 4 y en don<strong>de</strong> se disponen por un lado<br />

el acceso al teatro que coinci<strong>de</strong> con la zona <strong>de</strong> patinaje lo que genera la posibilidad <strong>de</strong>l<br />

auditorio al aire libre, este acceso se articula con la sala múltiple directamente sobre la<br />

circulación interior que conecta con la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos y cuarto <strong>de</strong> proyecciones, espacios<br />

a los que se acce<strong>de</strong> por circulaciones <strong>de</strong> servicio in<strong>de</strong>pendientes. A los <strong>de</strong>pósitos se ingresa<br />

por la primera planta sobre el corredor mientras que al cuarto <strong>de</strong> proyecciones se ingresa<br />

por la segunda planta a través <strong>de</strong> una escalera exterior en forma <strong>de</strong> caracol. Asimismo,<br />

en términos <strong>de</strong> circulaciones la sala múltiple se vincula con el refugio infantil a través <strong>de</strong><br />

la mencionada pasarela que se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> transición don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más se<br />

localiza la escalera <strong>de</strong> acceso al cuarto <strong>de</strong> proyecciones, las circulaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta<br />

zona quedan <strong>de</strong>finidas por áreas ver<strong>de</strong>s que acompañan y configuran los recorridos, ver<br />

Figura 29. Por otro lado, aparece el acceso al refugio, elemento que es más flexible: a la<br />

102


103<br />

Figura 28.Fuente: Mario Narváez Salas.<br />

Figura 29.Fuente: Mario Narváez Salas.


Figura 30. Fuente: Mario Narváez Salas.<br />

Figura 32. Arriba <strong>de</strong>recha: Detalle esquina<br />

Teatro Club los Lagartos. Abajo <strong>de</strong>recha.<br />

Van <strong>de</strong>r Rohe, Mies. (1945-46). ITT,<br />

Chicago: Alumni Memorial Hall. Fuente:<br />

Arriba <strong>de</strong>recha: Mario Narváez Salas, abajo<br />

<strong>de</strong>recha: Cohen, Jean Louis (1956). Alumni<br />

Memorial Hall. Mies Van <strong>de</strong>r Rohe. p.95.<br />

104


105<br />

Figura 33.<br />

Fuente: Mario Narváez Salas.<br />

Figura 34.<br />

Fuente: Mario Narváez Salas.


zona cubierta <strong>de</strong>l refugio infantil se acce<strong>de</strong> por el costado este-oeste y sur, cada uno con<br />

relaciones particulares: sobre el costado este se encuentra la circulación que conduce al<br />

club; sobre el costado oeste se encuentra el área <strong>de</strong> piscina y pozo <strong>de</strong> arena, y sobre el<br />

costado oeste se encuentra la circulación proveniente <strong>de</strong>l teatro que es la misma que se<br />

proyecta sobre el módulo <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> soda y los vestieres.<br />

Determinación <strong>de</strong> la cota <strong>de</strong> la planta baja <strong>de</strong>l edificio respecto a la<br />

topografía <strong>de</strong>l solar y al espacio público <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se acce<strong>de</strong><br />

La cota <strong>de</strong> la planta baja en todo el proyecto está a +0.06 <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l terreno y al nivel<br />

0.00 <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l espacio público, espacio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se acce<strong>de</strong> y que facilita <strong>de</strong> esta<br />

manera la posibilidad <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> multiplicidad <strong>de</strong> accesos y circulaciones.<br />

Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los espacios libres<br />

Los espacios libres - la pista <strong>de</strong> patinaje, la piscina, el pozo <strong>de</strong> arena y los árboles - fueron<br />

una situación previa al proyecto. El proyecto se integra en medio <strong>de</strong> ellos como parte <strong>de</strong><br />

lo existente y para reforzar <strong>de</strong> esta manera su autenticidad.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los elementos básicos <strong>de</strong>l proyecto<br />

Sistema portante: si es aparente y tiene propósito formal o queda oculto. En todo caso, es<br />

preciso aten<strong>de</strong>r a su situación respecto a los cerramientos exteriores y respecto a los elementos<br />

<strong>de</strong> la distribución interior, la distancia entre apoyos, la existencia y la longitud <strong>de</strong> los voladizos<br />

y la modulación.<br />

El sistema constructivo <strong>de</strong>l proyecto surge a partir <strong>de</strong> una estructura metálica <strong>de</strong> columnas en<br />

I y vigas en forma <strong>de</strong> cercha unida a un sistema <strong>de</strong> cerramiento en mampostería en ladrillo;<br />

dicha estructura es aparente y fundamental en la configuración <strong>de</strong> las tensiones formales.<br />

En el teatro el cerramiento en mampostería se integra a la estructura metálica mientras que<br />

en el refugio se retrae <strong>de</strong> la estructura para <strong>de</strong>finir cuerpos <strong>de</strong> estructura in<strong>de</strong>pendiente lo<br />

cual genera una relación don<strong>de</strong> el muro divisorio <strong>de</strong>l refugio junto con el módulo <strong>de</strong> fuente<br />

<strong>de</strong> soda y vestieres y la estructura que sostiene la cubierta se encuentran lo suficientemente<br />

separados para lograr diferenciarse, pero a la vez se localizan lo suficientemente cerca para<br />

tensionarse, es <strong>de</strong>cir, para <strong>de</strong>finir una relación visual que los mantenga unidos y al mismo<br />

tiempo lograr <strong>de</strong>finir sus propieda<strong>de</strong>s individuales, ver Figura 30.<br />

La estructura en el teatro maneja unas luces <strong>de</strong> 10 m x 4 m que <strong>de</strong>finen 4 módulos completos<br />

y medio módulo en voladizo sobre el costado norte. Por otro lado, el refugio maneja luces<br />

<strong>de</strong> 8m x 4m que <strong>de</strong>finen 5 módulos completos y 2 medios módulos en voladizo sobre los<br />

costados este y oeste <strong>de</strong>l proyecto, estos voladizos son los que ayudan a <strong>de</strong>terminar las<br />

tensiones <strong>de</strong> los elementos que lo configuran, ver Figura 31.<br />

Cerramiento exterior: componentes básicos <strong>de</strong>l sistema, materiales,<br />

transparencia u opacidad; presencia <strong>de</strong> módulos fijos o practicables y sus<br />

dimensiones; ventilación e iluminación que proporciona al interior; modo<br />

<strong>de</strong> fijación a la estructura; relación con el canto <strong>de</strong> los forjados, remate<br />

superior respecto la cubierta y entrega al suelo. Texturas y colores<br />

El cerramiento exterior en el edificio <strong>de</strong>l teatro está <strong>de</strong>finido por muros <strong>de</strong> 0.25m en<br />

mampostería en ladrillo vinculados a la estructura metálica, clara referencia <strong>de</strong>l proyecto<br />

<strong>de</strong>l Allumni Memorial Hall (Mies Van <strong>de</strong>r Rohe. 1945). Lo configuran a<strong>de</strong>más paneles <strong>de</strong><br />

106


ma<strong>de</strong>ra fijos <strong>de</strong> 2.8m x 4m en la doble altura <strong>de</strong> la sala múltiple, y paneles móviles <strong>de</strong> igual<br />

dimensión con un sistema <strong>de</strong> poleas y pesas para el acceso al salón, siendo esta la única<br />

fuente <strong>de</strong> iluminación natural <strong>de</strong>l teatro. Ver Figura 32.<br />

Para el refugio, el cerramiento exterior se <strong>de</strong>fine igualmente en mampostería en ladrillo<br />

<strong>de</strong> 0.25m, pero no está vinculado a la estructura metálica sino que posee una estructura<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> muros portantes; los únicos paneles con los que cuenta el edifico son<br />

las puertas en ma<strong>de</strong>ra para el acceso a los vestieres. La iluminación natural predomina en<br />

la zona <strong>de</strong> juegos cubierta al ser ésta un espacio totalmente abierto, aunque protegido<br />

<strong>de</strong> los vientos dominantes por medio <strong>de</strong>l muro dispuesto entre el refugio y la zona <strong>de</strong><br />

patinaje. La estructura surge directamente <strong>de</strong>l suelo a partir <strong>de</strong> una cimentación <strong>de</strong> vigas<br />

corridas y emplea un sistema <strong>de</strong> cerchas como remate superior respecto a la cubierta.<br />

Los acabados <strong>de</strong> la estructura son: Ladrillo a la vista, columnas pintadas en negro y cerchas<br />

<strong>de</strong> color blanco, ver Figura 33.<br />

Cubierta: manifiesta o implícita, posibilidad <strong>de</strong> acceso (si es transitable o<br />

no), material <strong>de</strong> acabado, solución <strong>de</strong> perímetro, recogidas <strong>de</strong> agua<br />

La cubierta es manifiesta más no transitable. El material <strong>de</strong> acabado es tela asfáltica sobre<br />

masonite natural con una solución <strong>de</strong> perímetro a partir <strong>de</strong> una pieza continua <strong>de</strong> metal<br />

<strong>de</strong> 0.15m <strong>de</strong> altura que evita el paso <strong>de</strong>l agua. Las pendientes se manejan al 1% hecho que<br />

refuerza el carácter ortogonal <strong>de</strong>l proyecto. En el teatro se <strong>de</strong>finen bajantes <strong>de</strong> agua lluvia<br />

sobre los muros, mientras que, según la documentación recogida, en el refugio parecieran<br />

no emplearse.<br />

Divisiones interiores: relación con la estructura vertical y horizontal y con<br />

la fachada. Elementos practicables, materiales, revestimientos calida<strong>de</strong>s y<br />

colores, transparencia, modulación <strong>de</strong> aplacados<br />

Las divisiones interiores tanto en el refugio como en el teatro son divisiones <strong>de</strong> 0.12m <strong>de</strong><br />

espesor consecuentes con su función y comportamiento estructural: se vinculan directamente<br />

sobre los muros exteriores más no con la estructura vertical ni horizontal. Las puertas<br />

como elementos divisorios se <strong>de</strong>sarrollan como paneles opacos en ma<strong>de</strong>ra natural; el único<br />

panel transparente aparece en el acceso al cuarto <strong>de</strong> proyecciones <strong>de</strong>l teatro.<br />

Escaleras: Situación en planta y en <strong>de</strong>sarrollo, sistema <strong>de</strong> soporte, recepción superior<br />

e inferior, distribución y solución <strong>de</strong> peldaños – material sujeción, tamaño, relación<br />

la estructura-, protecciones laterales<br />

La única escalera presente en el proyecto sirve <strong>de</strong> acceso al cuarto <strong>de</strong> proyecciones <strong>de</strong>l<br />

teatro y es protagonista <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> transición entre el teatro y el refugio. Se ubica como<br />

un cuerpo diferenciado e in<strong>de</strong>pendiente al costado sur <strong>de</strong>l edificio. Posee una estructura<br />

metálica con peldaños sujetos con ángulos en cantiléver alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la columna que la<br />

soporta. La escalera parte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el área <strong>de</strong> vacío <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> transición y <strong>de</strong>scarga a un<br />

voladizo que surge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuarto <strong>de</strong> proyecciones <strong>de</strong>l teatro, los peldaños se distribuyen<br />

en 12 contrahuellas a lo largo <strong>de</strong> una altura <strong>de</strong> 2.64m y 11 huellas <strong>de</strong>sarrolladas en un radio<br />

<strong>de</strong> 1m, dimensiones que <strong>de</strong>finen una altura <strong>de</strong> huella <strong>de</strong> 0.22m lo que resultaría incómodo<br />

para una escalera normal. Sin embargo, al plantearse como una escalera <strong>de</strong> servicio esta<br />

condición <strong>de</strong>bió haberse consi<strong>de</strong>rado permisible. Las protecciones laterales son igualmente<br />

metálicas con elementos verticales que se <strong>de</strong>scargan en los peldaños, ver Figura 34.<br />

107


Pavimentos y falsos techos: material, colores, texturas, <strong>de</strong>spiece,<br />

modulación y zócalo<br />

Los pavimentos al exterior son <strong>de</strong> concreto lavado y pulido en módulos <strong>de</strong> 1m x 2m. Al<br />

interior <strong>de</strong>l teatro se <strong>de</strong>fine esta superficie empleando piso en ma<strong>de</strong>ra. En los falsos techos<br />

aparecen unos elementos en “hardboard” en sentido longitudinal que acompañan la<br />

iluminación artificial <strong>de</strong> los edificios. Tales elementos están dispuestos <strong>de</strong> manera que se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la cubierta sujetándose <strong>de</strong> las correas dispuestas entre las cerchas metálicas<br />

y generan tensiones visuales entre ellos al disponerse <strong>de</strong> manera irregular en módulos<br />

policromados <strong>de</strong> diferentes dimensiones.<br />

Iluminación <strong>de</strong> los espacios interiores: natural y artificial<br />

Los espacios interiores <strong>de</strong>l teatro se iluminan <strong>de</strong> forma natural por el acceso esta es la única<br />

fuente <strong>de</strong> iluminación <strong>de</strong>l mismo. En el refugio, sin embargo, las fuentes <strong>de</strong> iluminación<br />

natural son variadas <strong>de</strong>bido a la ausencia general <strong>de</strong> cerramiento, cuestión que permite<br />

ver nuevamente la dualidad presente <strong>de</strong> manera constante en el proyecto general. Para la<br />

iluminación artificial ambos proyectos emplean el mismo sistema <strong>de</strong> elementos integrados<br />

a paneles <strong>de</strong> “hardboard” <strong>de</strong>l cielo raso.<br />

Mobiliario, si ha sido diseñado por el propio arquitecto, disposición<br />

Con relación al mobiliario no se encuentra información documentada relevante.<br />

Acondicionamiento <strong>de</strong> espacios exteriores: límite con el espacio público, pavimentos,<br />

distribución <strong>de</strong> la vegetación -variación a lo largo <strong>de</strong>l año- <strong>de</strong>smontes y terraplenes,<br />

plataformas<br />

Los espacios exteriores se encuentran <strong>de</strong>limitados por elementos existentes, tales como la<br />

piscina y el pozo <strong>de</strong> arena sobre el costado sur, la pista <strong>de</strong> patinaje sobre el costado este y<br />

pinos <strong>de</strong> 12m <strong>de</strong> altura en el costado oeste y norte, elementos sobre los cuales el proyecto<br />

<strong>de</strong>fine su funcionamiento y configuración. Así mismo como el proyecto se relaciona a través<br />

<strong>de</strong> elementos existentes en el espacio exterior también propone unos nuevos, que <strong>de</strong>finen<br />

nuevas relaciones a partir <strong>de</strong> estos: en primer lugar se encuentran los árboles propuestos<br />

sobre el costado sur <strong>de</strong>l refugio los cuales dan como resultado un elemento que divi<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

manera sutil la zona cubierta <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la piscina, al contrario <strong>de</strong> la relación<br />

que <strong>de</strong>fine el muro divisorio entre el patio <strong>de</strong> patinaje y esta zona. Por otro lado, aparecen<br />

una serie <strong>de</strong> jardines en medio <strong>de</strong> los pavimentos exteriores los cuales <strong>de</strong>finen circulaciones<br />

a la vez que in<strong>de</strong>pendizan espacios. El juego más interesante <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> equilibrio<br />

entre los llenos y vacíos y la vegetación planteada se encuentra sobre la fachada sur <strong>de</strong>l<br />

refugio, lugar don<strong>de</strong> se plantea un jardín <strong>de</strong> masas bajas sobre el volumen <strong>de</strong>l lleno <strong>de</strong>finido<br />

por el módulo <strong>de</strong> vestieres y fuente <strong>de</strong> soda, mientras en la zona cubierta que se configura<br />

como vacío se plantea una masa <strong>de</strong> llenos vegetales los cuales tienen la suficiente altura<br />

para permitir el paso <strong>de</strong> las personas entre la piscina y la zona <strong>de</strong> juegos.<br />

108


CONCLUSIONES<br />

La siguiente validación a manera <strong>de</strong> conclusión y síntesis, preten<strong>de</strong> presentar tanto los<br />

criterios formales como los valores visuales <strong>de</strong>l Refugio y Teatro infantil como un material<br />

<strong>de</strong> proyecto que pueda brindar la posibilidad <strong>de</strong> una estructura formal para quien tome<br />

el proyecto como referencia, invita a comprometerse en superar el punto <strong>de</strong> partida para<br />

que <strong>de</strong> esta forma el proyecto pueda resultar distinto al <strong>de</strong> la materia prima empleada, es<br />

<strong>de</strong>cir auténtico.<br />

Valores visuales y criterios formales en el Refugio y Teatro Infantil<br />

El análisis <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l emplazamiento y programa fue el espacio propicio para<br />

abordar el criterio formal <strong>de</strong> la concepción, que se da en la medida <strong>de</strong> cómo el proyecto<br />

respon<strong>de</strong> las preguntas que el programa sugiere <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto específico, tanto<br />

histórico como geográfico, que da como resultado una síntesis <strong>de</strong> respuestas que dan<br />

cuerpo a un objeto arquitectónico auténtico, la forma es un producto <strong>de</strong> dicha síntesis y<br />

no el objetivo inicial.<br />

El Refugio y Teatro Infantil logran validar este criterio formal en la construcción <strong>de</strong>l universo<br />

or<strong>de</strong>nado que <strong>de</strong>fine al proyecto a partir <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l programa encomendado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>scrito en el cual se implanta. En primer lugar aparecen las cuestiones<br />

que abordan la fachada orientada hacia el este para <strong>de</strong>finir las aperturas principales <strong>de</strong>l<br />

proyecto mientras que la fachada orientada en sentido norte al contrario se cierra para<br />

<strong>de</strong>finir un plano totalmente ciego, tanto en el teatro como en el refugio. Particularmente<br />

el refugio hace uso <strong>de</strong> un muro que por un lado protege <strong>de</strong>l viento - tanto al refugio como<br />

a la piscina y el pozo <strong>de</strong> arena - y por otro lado <strong>de</strong>limita y separa la zona cubierta <strong>de</strong> los<br />

juegos <strong>de</strong>l patio <strong>de</strong> patinaje y auditorio al aire libre y evita <strong>de</strong> esta manera interrupciones<br />

<strong>de</strong> los usos previstos en cada una <strong>de</strong> estas áreas. En segundo lugar, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la relación<br />

programa contexto, se pue<strong>de</strong> observar que las respuestas frente al contexto construido<br />

cierran la fachada oeste contra la vía <strong>de</strong> acceso principal y abren la fachada este sobre el<br />

edificio existente para disponer los accesos y circulaciones principales. Para reforzar estas<br />

intenciones, principalmente la <strong>de</strong> relación con el edificio existente, el proyecto hace uso<br />

nuevamente <strong>de</strong>l muro, el cual proyecta el edificio <strong>de</strong> refugio en sentido longitudinal sobre<br />

la construcción principal <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Club y <strong>de</strong>fine la dirección <strong>de</strong> la pasarela <strong>de</strong> comunicación<br />

prevista y, por otro lado, en sentido perpendicular, hace que el refugio se proyecte<br />

sobre la vista predominante <strong>de</strong>l lago. Con relación al contexto histórico se resalta que el<br />

edificio en su momento, “especialmente el diseño y construcción <strong>de</strong> las estructuras metálicas<br />

fueron a<strong>de</strong>lantos técnicos consi<strong>de</strong>rables” (Martínez, Carlos. 1956. p. 4), así mismo<br />

lo afirma Villamizar (2009) don<strong>de</strong> plantea que:<br />

109<br />

“La propuesta como tal resultó en extremo innovadora para la época pues en el<br />

periodo <strong>de</strong> los años 1957 a 1960 el ladrillo no era concebido ni se consi<strong>de</strong>raba<br />

como un material <strong>de</strong> acabado que pudiera como tal <strong>de</strong>jarse a la vista asimilándose<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l imaginario social y cultural a la condición <strong>de</strong> pobreza” (p.3.)<br />

y lo confirma Castro (en Villamizar 2009) afirmando que “el ladrillo era siempre un material<br />

que había que escon<strong>de</strong>r, cubrir o empañetar”(p.3)


En la configuración <strong>de</strong>l edificio se alcanzan a validar valores como: la economía, a través<br />

<strong>de</strong>l muro y sus diversas relaciones tanto funcionales, formales y técnicas; el equilibrio, a<br />

través <strong>de</strong> la complementación <strong>de</strong> relaciones entre privado y público, lleno y vacío, estático<br />

y dinámico, al mismo tiempo que pesado y ligero presentes entre el volumen <strong>de</strong>l teatro<br />

y el <strong>de</strong>l refugio. La tensión en equilibrio es evi<strong>de</strong>nte en las relaciones entre los elementos<br />

que configuran el refugio <strong>de</strong> tal manera que la cubierta resulta levitar, el muro divisorio<br />

logra proyectarse en sentido horizontal en dirección <strong>de</strong>l edificio principal y el volumen <strong>de</strong>l<br />

módulo <strong>de</strong> vestieres y fuente <strong>de</strong> soda logra terminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el volumen vacío <strong>de</strong> la zona<br />

cubierta <strong>de</strong> juegos, estas relaciones son las que <strong>de</strong>finen la volumetría <strong>de</strong>l edificio. Otro<br />

aspecto que evi<strong>de</strong>ncia el equilibrio visual <strong>de</strong> sus elementos son las direcciones en que se<br />

proyectan los elementos que lo constituyen: tanto la cubierta como el muro lo hacen en<br />

sentido horizontal en dirección al edificio existente, mientras el volumen <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong><br />

vestieres y fuente <strong>de</strong> soda lo hace complementariamente en sentido contrario. El rigor<br />

y la precisión se observan en el manejo <strong>de</strong> las proporciones y el <strong>de</strong>sarrollo en todas las<br />

escalas <strong>de</strong>l proyecto; la abstracción como valor visual se observa en la configuración <strong>de</strong> la<br />

volumetría: en el refugio se podría <strong>de</strong>nominar virtual ya que su presencia surge a partir <strong>de</strong> la<br />

ausencia, para <strong>de</strong>finir un vacío don<strong>de</strong> el refugio <strong>de</strong>sarrolla el área <strong>de</strong> juegos, dicha virtualidad<br />

se <strong>de</strong>fine a través <strong>de</strong> la relación entre la cubierta y su estructura, el muro divisorio junto<br />

al volumen <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> soda y vestieres, al contrario <strong>de</strong> lo que pasa en el teatro don<strong>de</strong><br />

el vacío se <strong>de</strong>fine contenido por el cerramiento que configura la masa y llenos <strong>de</strong>l edificio<br />

y refuerza la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> equilibrio a partir <strong>de</strong> equivalencias mas no en igualda<strong>de</strong>s.<br />

Los elementos básicos que <strong>de</strong>finen el proyecto en <strong>de</strong>talle refuerzan los distintos valores<br />

visuales en cada escala correspondiente. Por ejemplo, en todo el proyecto la modulación<br />

estructura la configuración <strong>de</strong> los espacios y ayuda a <strong>de</strong>finir las proporciones, hecho que<br />

aclara la noción <strong>de</strong> precisión, como la medida justa, ni más elementos que propicien el<br />

<strong>de</strong>spilfarro ni la escasez premeditada <strong>de</strong> elementos como recurso estilístico o <strong>de</strong> maquillaje<br />

<strong>de</strong> lo mínimo, y facilita a<strong>de</strong>más el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l rigor en la propuesta, como la implementación<br />

consecuente <strong>de</strong> los criterios formales en todas las escalas <strong>de</strong>l objeto. Por otro lado,<br />

los elementos <strong>de</strong>l sistema constructivo condicionan las posibilida<strong>de</strong>s formales y a partir <strong>de</strong><br />

su comprensión el proyecto logra <strong>de</strong>sarrollar una propuesta consistente y unitaria a pesar<br />

<strong>de</strong> la dualidad <strong>de</strong> características existente en los edificios que configuran el proyecto, tanto<br />

el refugio como el teatro infantil. Asimismo los elementos que <strong>de</strong>finen el refugio ayudan a<br />

validar la noción <strong>de</strong> tensión en equilibrio <strong>de</strong> manera que están lo suficientemente separados<br />

para lograr diferenciarse, pero lo suficientemente cerca para <strong>de</strong>finir una relación visual<br />

que los mantenga unidos a la vez que logran <strong>de</strong>finir sus propieda<strong>de</strong>s formales individuales.<br />

Con la anterior validación se pue<strong>de</strong> concluir que el proyecto <strong>de</strong> Refugio y Teatro Infantil<br />

para el Club los Lagartos se pue<strong>de</strong> reconocer como un edificio que ofrece criterios <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n capaces <strong>de</strong> ser utilizados en otros proyectos en iguales o distintas condiciones.<br />

110


REFERENCIAS<br />

Colombia Architettura Mo<strong>de</strong>rna. (2009). http://www.muva.it/<br />

FONTANA María Pía. (2004). Colombia: Arquitectura Mo<strong>de</strong>rna. Barcelona: ETSAB.<br />

GASTÓN Cristina & Rovira, Teresa. El Proyecto mo<strong>de</strong>rno. Pautas <strong>de</strong> investigación. (2007)<br />

Barcelona: Ediciones UPC.<br />

MARTÍNEZ Carlos. (1956). Refugio y teatro infantil en el club los Lagartos. Proa, 97,3-5<br />

MARTÍNEZ Carlos. (1956). Las mejores edificaciones Bogotanas en los últimos diez años.<br />

Proa, 100, 5<br />

PIÑÓN Helio. (1998). Curso Básico <strong>de</strong> Proyectos. Barcelona: Ediciones UPC.<br />

PIÑÓN Helio. (2005). Materiales <strong>de</strong> proyecto. Barcelona: Ediciones Helio Piñón.<br />

PIÑÓN Helio. (2006). Teoría <strong>de</strong>l proyecto. Barcelona: Ediciones UPC.<br />

Programa <strong>de</strong> Doctorado en Proyectos Arquitectónicos. Recuperado el 15 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong><br />

2009 <strong>de</strong> http://doctorat.upc.edu/estudis/programa.php?idprog=280<br />

SALDARRIAGA ROA Alberto. (1989). La arquitectura bogotana y el Club los Lagartos.<br />

Proa, 384<br />

VILLAMIZAR HERNÁNDEZ, Jorge Alberto. (2009). Entrevista con Dicken Castro, Arquitecto.<br />

Bogotá. Documento inédito.<br />

111


Planos <strong>de</strong> diagnóstico bienes inmuebles tipo A.<br />

Fuente: Elaborado por el autor.<br />

* CLASIFICACIÓN SEGÚN COLCIEN-<br />

CIAS (b) Artículo <strong>de</strong> Investigación científica<br />

y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, resultado<br />

<strong>de</strong>l trabajo a<strong>de</strong>lantado en el Doctorado<br />

en Progettazione Architettonica e Urbana<br />

<strong>de</strong>l Dpto <strong>de</strong> Arquitectura y Planificación<br />

<strong>de</strong>l Politécnico <strong>de</strong> Milán.<br />

LA BúSQUEDA DE NUEVOS INSTRUMENTOS<br />

PARA LA DEFENSA Y CONSERVACIÓN DE<br />

UN “PATRIMONIO DE LO COTIDIANO”: LOS<br />

“FIREWALLS URBANOS” Y EL CASO DE CIUDAD DE<br />

GUATEMALA*.<br />

Ángel González**<br />

RESUMEN<br />

Temas como el patrimonio, la i<strong>de</strong>ntidad y la sostenibilidad son, cada vez, no sólo mayormente<br />

valorados, sino puestos en relación entre sí. Ante la velocidad <strong>de</strong> cambio que sufre<br />

el mundo actual, y con él nosotros mismos, el miedo a la pérdida irrecuperable nos lleva<br />

continuamente a no prestar atención a los aspectos más fundamentales y con los que nos<br />

sentimos más i<strong>de</strong>ntificados, como son los <strong>de</strong> la vida diaria. La sostenibilidad y el patrimonio<br />

no son cuestiones científicas, filosóficas o ambientales, el nacimiento y el éxito <strong>de</strong> términos<br />

como éstos son una cuestión y una respuesta cultural. Es por todo ello, que nuestra<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> patrimonio preten<strong>de</strong>rá analizar, reutilizar y, sobre todo, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r —a través <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntificación y refuerzo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> estructuras i<strong>de</strong>ntitarias que forman parte <strong>de</strong>l<br />

DNA-Geohistórico <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong>l territorio que la acoge y <strong>de</strong> un nuevo instrumento <strong>de</strong><br />

proyecto urbano (el <strong>de</strong>nominado Firewall Urbano)— todo el abanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

vitales cotidianas (trabajar, apren<strong>de</strong>r, divertirse, <strong>de</strong>scansar, comunicarse (…)) como<br />

representación viva <strong>de</strong> un carácter y <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad, con un potencial <strong>de</strong> cambio<br />

enorme, para conservar y explotar.<br />

PALABRAS CLAVE<br />

“Firewall Urbano”, Afectividad, I<strong>de</strong>ntidad, Sostenibilidad, Cultura, “Patrimonio <strong>de</strong> lo Cotidiano”,<br />

DNA-geo histórico, Biografía Urbana, Sinergia Afectiva.<br />

112


THE SEARCH OF NEW INSTRUMENTS FOR<br />

THE PROTECTION AND PRESERVATION OF<br />

A “HERITAGE OF DAILY LIFE”: THE “URBAN<br />

FIREWALLS” AND THE CASE OF GUATEMALA<br />

CITY.<br />

Ángel González**<br />

ABSTRACT<br />

Topics like the heritage, the i<strong>de</strong>ntity and the sustainability are more and more, not only<br />

mainly valued, but also being connected one to each other. Consi<strong>de</strong>ring the speedy change<br />

that suffers the current world, and with him ourselves, the fear of some irrecoverable loss,<br />

leads us to not paying a constant attention to the most fundamental aspects, the ones to<br />

which we feel more i<strong>de</strong>ntified with, since the ones of the daily life. The sustainability and<br />

the heritage are not scientific, philosophical or environmental questions; the birth and the<br />

success of terms like these are a cultural question and response. It is for all that, that the<br />

i<strong>de</strong>a of heritage I try to resume here, will try to analyze, to re-use and especially to <strong>de</strong>fend<br />

(across the i<strong>de</strong>ntification and reinforcement of a series of i<strong>de</strong>ntity structures that form a<br />

part of the DNA-Geo historical of the city, of its territory and of a new instrument of urban<br />

project (the called Urban Firewall)) the whole range of vital daily possibilities (to work, to<br />

learn, to amuse oneself, to rest, to communicate, …) as an alive representation of a character,<br />

of an i<strong>de</strong>ntity, with an enormous potential of change, to preserving and to exploiting.<br />

KEYWORDS:<br />

“Urban Firewall”, Affectivity, I<strong>de</strong>ntity, Sustainability, Culture, “Heritage of the Daily Thing”,<br />

DNA-Geo Historical, Urban Biography, Affective Synergy.<br />

113<br />

** Arquitecto por la Escuela Técnica<br />

Superior <strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong> Sevilla en<br />

mayo <strong>de</strong> 2002, Máster en “Arquitectura<br />

y Ciudad Sostenible” en el 2009, en la<br />

actualidad realiza el último año <strong>de</strong>l doctorado<br />

en “Progettazione Architettonica<br />

e Urbana” <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Arquitectura<br />

y Planificación <strong>de</strong>l Politécnico<br />

<strong>de</strong> Milán (Italia). Su interés fundamental<br />

ha sido —sea a través <strong>de</strong> una intensa<br />

actividad como profesional in<strong>de</strong>pendiente<br />

en el campo <strong>de</strong>l urbanismo, <strong>de</strong>l<br />

proyecto arquitectónico y urbano y <strong>de</strong> la<br />

cooperación para el <strong>de</strong>sarrollo, sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista docente y a través <strong>de</strong><br />

diversos proyectos <strong>de</strong> investigación—<br />

evi<strong>de</strong>nciar el potencial <strong>de</strong> las áreas<br />

rurales y naturales para la recuperación<br />

<strong>de</strong>l “carácter local” y la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>terminado lugar, así como para la<br />

regeneración y reactivación <strong>de</strong>l territorio<br />

que las ro<strong>de</strong>a. Todo esto a partir <strong>de</strong>l<br />

estudio <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> dichas áreas<br />

para potenciar y originar en el tiempo un<br />

proceso <strong>de</strong> mutación y adaptación <strong>de</strong> las<br />

estructuras i<strong>de</strong>ntitarias y <strong>de</strong> los códigos<br />

internos <strong>de</strong> la ciudad, caracterizado por<br />

la generación <strong>de</strong> sinergias económicas,<br />

sociales y afectivas a favor <strong>de</strong> la tutela <strong>de</strong>l<br />

patrimonio existente, <strong>de</strong>l mejoramiento<br />

<strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro y <strong>de</strong>l nacimiento<br />

<strong>de</strong> nuevas alternativas.<br />

Propuesta Sistema Modulativo para el tráfico.<br />

Fuente: Elaborado por el autor.


INTRODUCCIÓN<br />

Temas como el patrimonio, la i<strong>de</strong>ntidad y la sostenibilidad son, cada vez, no sólo mayormente<br />

valorados sino puestos en relación entre sí. Ante la velocidad <strong>de</strong> cambio que sufre<br />

el mundo actual, y con él nosotros mismos, el miedo a la pérdida irrecuperable nos lleva<br />

continuamente a no prestar atención a los aspectos más fundamentales y con los que nos<br />

sentimos más i<strong>de</strong>ntificados, como son los <strong>de</strong> la vida diaria. La sostenibilidad y el patrimonio<br />

no son cuestiones científicas, filosóficas o ambientales, el nacimiento y el éxito <strong>de</strong> términos<br />

como éstos son una cuestión y una respuesta cultural. Esto lo han entendido hasta las<br />

viejas instituciones educativas y <strong>de</strong> conservación que, poco a poco, dan paso a espacios<br />

más interactivos y más dinámicos.<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta reflexión será, por tanto, aportar un posible nuevo instrumento <strong>de</strong><br />

proyecto urbano capaz <strong>de</strong> permitir la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> nuevos tipos <strong>de</strong> relaciones y diálogo, así<br />

como la creación <strong>de</strong> nuevos modos <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el espacio público, no como valor <strong>de</strong><br />

cambio, sino como un hecho cultural total, porque, aunque exista un miedo y una crítica<br />

actual a la “museificación” <strong>de</strong>l espacio público (y cada vez más <strong>de</strong> nuestros espacios naturales),<br />

no sirve únicamente la transformación y la falta <strong>de</strong> respeto para evitarla. Existen<br />

nuevas alternativas urbanas (con todo lo que este término implica: sociedad, ambiente,<br />

economía y política, entre otros) que nos permiten enten<strong>de</strong>r que otra solución es posible,<br />

siendo la i<strong>de</strong>a principal la <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la ciudad no sólo como obra <strong>de</strong> arte sino, sobre<br />

todo, como la obra cultural que es y, por lo tanto, representación <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> vida,<br />

<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad específica.<br />

Es por todo esto, que nuestra i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> patrimonio preten<strong>de</strong>rá analizar, reutilizar y, sobre<br />

todo, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación y refuerzo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> estructuras i<strong>de</strong>ntitarias<br />

que forman parte <strong>de</strong>l DNA-Geohistórico <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong>l territorio que la acoge y <strong>de</strong> un<br />

nuevo instrumento <strong>de</strong> proyecto urbano (el <strong>de</strong>nominado Firewall Urbano) todo el abanico<br />

<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s vitales cotidianas (trabajar, apren<strong>de</strong>r, divertirse, <strong>de</strong>scansar, comunicarse y<br />

<strong>de</strong>más) como una representación viva <strong>de</strong> un carácter, <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad, con un potencial<br />

<strong>de</strong> cambio enorme, para conservar y explotar.<br />

“FIREWALLS URBANOS”: La estructura i<strong>de</strong>ntitaria entendida como un sistema<br />

<strong>de</strong> inmunidad<br />

(…) esa muralla era una opción, pero no la única. Había al menos otras dos<br />

soluciones posibles. La primera era invadir y someter a los bárbaros, la segunda<br />

rendirse y comerciar con ellos.<br />

(…) Enseñándonos, para siempre, que en el propio relacionarse con los bárbaros<br />

cada civilización lleva implícita la i<strong>de</strong>a que tiene <strong>de</strong> ella misma. Y que cuando<br />

lucha contra los bárbaros, cualquier civilización acaba por escoger no la estrategia<br />

mejor para ganar, sino aquella más apta para confirmarla en su i<strong>de</strong>ntidad. Porque<br />

la pesadilla <strong>de</strong> la civilización no es ser conquistada por los bárbaros, sino la <strong>de</strong><br />

ser contagiada (…)<br />

(…) Es una i<strong>de</strong>a escrita en piedra (…). La Gran Muralla no <strong>de</strong>fendía <strong>de</strong> los bárbaros:<br />

los inventaba. No protegía la civilización: la <strong>de</strong>finía. Don<strong>de</strong> hay ese muro,<br />

nosotros tenemos una geografía que conocemos, la única: nosotros <strong>de</strong> esta parte<br />

y <strong>de</strong> la otra los bárbaros (…) al máximo po<strong>de</strong>mos per<strong>de</strong>r, pero no per<strong>de</strong>rnos (…)<br />

Baricco, A: “I barbari. Saggio sulla mutazione”, Fandango, 2006<br />

114


El inicio <strong>de</strong> esta reflexión parte <strong>de</strong> una apreciación evi<strong>de</strong>nte y es que el mundo y el momento<br />

en el que nos toca vivir actualmente no son y no lo serán jamás, el mundo y el momento <strong>de</strong><br />

nuestros padres. Las relaciones entre las personas, no sólo a lo interno <strong>de</strong> cada país sino<br />

gracias a los medios <strong>de</strong> comunicación también entre países diversos (hace relativamente<br />

poco tiempo <strong>de</strong>finidos como “lejanos”), nos obliga a repensar el modo en el cual los hombres<br />

se relacionan con su entorno y, sobre todo, cómo el ambiente lo hace con nosotros. 1<br />

Si hay un cambio fundamental en la sociedad <strong>de</strong> este último siglo que nos haya condicionado<br />

y que todavía lo hace, ese es el tema <strong>de</strong> la velocidad en la que se <strong>de</strong>sarrollan las transformaciones,<br />

las variaciones que ha sufrido el concepto <strong>de</strong>l “tiempo” y su repercusión sobre<br />

los hechos humanos.<br />

Hoy todo se hace más rápidamente respecto a como se hacía en el pasado, como nos<br />

cuentan los economistas no existe ya la planificación a “largo plazo”, lo que cuenta hoy es<br />

únicamente el “just in time”. Hoy todo suce<strong>de</strong> en “un tiempo más o menos corto”, todo<br />

se hace rápidamente: se come, se ama, se cambia casa, coche, móvil, partido político,<br />

pareja, vida (…) todo, rápidamente. Hoy más que nunca cuenta solamente el resultado.<br />

Cada operación viene analizada y consi<strong>de</strong>rada no como un proceso (y, por lo tanto, capaz<br />

<strong>de</strong> ser modificada, transformada, adaptada, (…) sino como una respuesta cerrada, es <strong>de</strong>cir,<br />

“finita” y lista para ser consumida y olvidada. Y la arquitectura y la ciudad, y junto a ellas el<br />

patrimonio, no sólo no han quedado al margen <strong>de</strong> estos hechos sino que, se podría <strong>de</strong>cir,<br />

han acabado por sufrir todos estos procesos a la vez. Hoy se pue<strong>de</strong> mandar una cantidad<br />

enorme <strong>de</strong> información en milésimas <strong>de</strong> segundo; una única <strong>de</strong>cisión hace que en pocos<br />

años las ciuda<strong>de</strong>s nazcan o <strong>de</strong>saparezcan, que se transformen y crezcan como no lo han<br />

hecho nunca en todos los años <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la humanidad o que millones y millones <strong>de</strong><br />

personas se <strong>de</strong>splacen a través <strong>de</strong>l planeta y para seguir “el paso”, <strong>de</strong>ban (o <strong>de</strong>seen) transformar<br />

en pocas décadas, culturas, paisajes y costumbres milenarias (...).<br />

Estos procesos <strong>de</strong> adaptación forzada <strong>de</strong>l mundo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre han terminado<br />

por convertirse en una especie <strong>de</strong> “guerra”, entre el habitar y los habitantes, lo que<br />

hace por un lado, que las personas, sea por necesidad o por placer, no sintiéndose más<br />

i<strong>de</strong>ntificados ni con el lugar don<strong>de</strong> viven, 2 ni con las personas con las que comparten ese<br />

lugar, prueben constantemente modificar y repensar, reinventar y re-imaginar el modo en<br />

el que se dan estas relaciones. A<strong>de</strong>más, la ciudad al no encontrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí un grupo <strong>de</strong><br />

fuerza con el cual i<strong>de</strong>ntificarse, acabará por contaminarse y mutar como respuesta no a lo<br />

que suce<strong>de</strong> en su interior, sino fundamentalmente en función <strong>de</strong> las continuas infecciones<br />

provenientes <strong>de</strong> lo externo, que influyen al mismo tiempo sobre las personas que la pueblan<br />

y las relaciones existentes entre ellas en un círculo vicioso sin visos <strong>de</strong> llevarnos a buen fin.<br />

1 “(…) los hombres <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> bronce adaptaron el paisaje a las necesida<strong>de</strong>s sociales construyendo islas artificiales <strong>de</strong><br />

ladrillo y excavando pozos, canales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe, corrientes <strong>de</strong> agua. Las primeras casas aislaban los habitantes <strong>de</strong>l ambiente<br />

externo y les daba un clima controlado por el hombre: el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> núcleo urbano extien<strong>de</strong> este tentativo <strong>de</strong> control a<br />

la creación y la extensión <strong>de</strong> un microclima. Ya en los poblados neolíticos existe la primera transformación <strong>de</strong>l mundo a la<br />

necesidad <strong>de</strong>l hombre.” Rossi, A., “L’architettura <strong>de</strong>lla città”, Città Studi E., Milano, 1995<br />

2 A través <strong>de</strong> la globalización este efecto <strong>de</strong> domesticidad político-cultural viene inscrito, con el resultado que innumerables<br />

ciudadanos <strong>de</strong> los Estados nacionales mo<strong>de</strong>rnos en casa no se sienten coincidir con su propia i<strong>de</strong>ntidad y en la propia i<strong>de</strong>ntidad<br />

no se sienten en casa. La globalización, dice justamente Roland Robertson, es un proceso acompañado <strong>de</strong> la protesta<br />

(a basically contested process). Pero la protesta contra la globalización es también la globalización misma: forma parte <strong>de</strong> la<br />

inevitable reacción inmunitaria <strong>de</strong> los organismos locales contra las infecciones provenientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un formato universal más<br />

alto. Lo que está verda<strong>de</strong>ramente en juego, para el hombre postmo<strong>de</strong>rno, es la producción <strong>de</strong> diseño en grado <strong>de</strong> formar<br />

con éxito condiciones inmunitarias vivibles: y estas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse y estar en variados modos propios <strong>de</strong> lo interno<br />

<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s estrechas (…) Peter Sloterdijk, “L’ultima Sfera. Breve storia filosofica <strong>de</strong>lla globalizzazione”,<br />

Carocci, Roma, 2002<br />

115


Así, este “sistema autopoiético” que se mantiene con sus mismos medios y se constituye<br />

como distinto <strong>de</strong>l ambiente mediante la misma dinámica, en modo que las dos cosas son<br />

inseparables 3 ha originado, en primer lugar, el nacimiento y la necesidad <strong>de</strong> toda una serie<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as relacionadas con la ecología y con lo que se <strong>de</strong>nomina actualmente “sostenibilidad”.<br />

Término (lo sostenible) que no ha conseguido cristalizarse en una única ley, en una<br />

teoría o estrategia teórica (ecológica, política o social) concreta y capaz <strong>de</strong> convertirse en<br />

una verda<strong>de</strong>ra solución cultural a los problemas <strong>de</strong> estas ciuda<strong>de</strong>s dado que actualmente,<br />

respon<strong>de</strong> únicamente a exigencias puramente temporales y económico-energéticas (o dicho<br />

en un modo más vulgar pero también más claro, al: “¿Cuánto nos queda todavía (...?)” y al<br />

“¿Qué vamos a hacer cuando al final ya no nos que<strong>de</strong> más (…?)”.<br />

En segundo lugar, esta nueva concepción temporal, tanto <strong>de</strong> la comunicación como <strong>de</strong> la<br />

transformación, este paso <strong>de</strong> la fase “sólida” <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad a la fase líquida, don<strong>de</strong> las<br />

formas sociales ya no pue<strong>de</strong>n mantener su forma por más tiempo, porque se <strong>de</strong>scomponen<br />

y <strong>de</strong>rriten antes <strong>de</strong> que se cuente con el tiempo necesario para asumirlas y, una<br />

vez asumidas, ocupar el lugar que se les ha asignado 4 , sumado al hecho que las reacciones<br />

generadas actualmente sean mucho más inmediatas y las consecuencias, por tanto, muy<br />

evi<strong>de</strong>ntes, provoca en nuestras socieda<strong>de</strong>s otro tipo <strong>de</strong> reacción. Acciones que tendrán<br />

como punto <strong>de</strong> partida la inseguridad, la incertidumbre y el miedo 5 , vendrán a justificar y<br />

explicar según muchos autores como es el caso <strong>de</strong> Roberto Espósito (“Il dono <strong>de</strong>lla vita,<br />

tra comunitas e immunitas”, Enaudi 2002), muchos <strong>de</strong> los hechos históricos acaecidos en<br />

los últimos años (el SIDA, el terrorismo y el 11S/11M o todavía más actual, el caso <strong>de</strong> la<br />

gripe A) pudiéndose enten<strong>de</strong>r el origen <strong>de</strong> todos ellos, como ya hemos dicho, en estas<br />

variaciones que sufren términos como “cercano” o “lejano”, o el modo <strong>de</strong> relacionarse<br />

el entorno y las personas, entre lo individual y lo colectivo, lo local y “las infecciones” que<br />

provienen <strong>de</strong> lo global.<br />

En tercer lugar, y para finalizar, no po<strong>de</strong>mos olvidar la última <strong>de</strong> las consecuencias sociales<br />

que generan esta facilidad y potenciación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazamientos, y que podría<br />

<strong>de</strong>nominarse como una “movilidad forzada” que ha generado toda una serie <strong>de</strong> grupos<br />

sociales <strong>de</strong>splazados, expatriados y, a veces, olvidados, <strong>de</strong> diásporas que como nos cuenta<br />

el antropólogo Arjun Appadurai podrán ser divididas en varios tipos; las diásporas <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sesperación (refugiados, emigrantes también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus propios países, que quieren<br />

cambiar <strong>de</strong> vida) diásporas <strong>de</strong> la esperanza, (formados por todos los inmigrantes que <strong>de</strong>jan<br />

sus propios países y sueñan encontrar una vida mejor) y las diásporas <strong>de</strong>l terror (formadas<br />

por aquellas personas que tienen que huir <strong>de</strong> sus países <strong>de</strong> origen, y que se llevan con ellos<br />

todo lo que poseen).<br />

Todos estos procesos <strong>de</strong> control y manipulación, (aunque <strong>de</strong> menor escala) se han repetido<br />

ya multitud <strong>de</strong> veces a lo largo <strong>de</strong> la historia. Basta con analizar, por ejemplo, el periodo <strong>de</strong><br />

las colonias, don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos leer en el texto <strong>de</strong>l Prof. Peter Sloterdijk en su libro “la última<br />

esfera”, una clave fundamental para la dominación política y económica fue la dominación<br />

3 Humberto Maturana, Francisco Varela, L’albero <strong>de</strong>lla conoscenza, Gli elefanti, Saggi, Garzanti, Milano,1992<br />

4 Z. Bauman, “Tiempos líquidos”, Tusquets, Madrid, 2007, p.7<br />

5 (...) en un planeta abierto a la libre circulación <strong>de</strong>l capital y <strong>de</strong> las mercancías, cualquier cosa que ocurra en un lugar repercute<br />

sobre el modo en que la gente vive, espera vivir o supone que vive en otros lugares. Si en un principio la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> una “sociedad abierta” representó la auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> una sociedad libre orgullosa <strong>de</strong> su apertura, hoy evoca la<br />

experiencia aterradora <strong>de</strong> una población heterónoma, <strong>de</strong>sventurada y vulnerable, abrumada por (y quizás supeditada a)<br />

fuerzas que ni controla ni entien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l todo; una población aterrorizada por su misma in<strong>de</strong>fensión y obsesionada con la<br />

eficacia <strong>de</strong> sus fronteras. Z. Bauman, Op. Cit., p.7<br />

116


cultural 6 (aquello que los antropólogos <strong>de</strong>nominan aculturación). O sea, la capacidad <strong>de</strong><br />

los colonizadores <strong>de</strong> llevar siempre con ellos un mínimo espacio propio, un patrimonio<br />

físico y simbólico consistente en el modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir un espacio conformado como un límite,<br />

un muro <strong>de</strong> protección (al menos teórico) para con su i<strong>de</strong>ntidad y su cotidianidad, en el<br />

cual abrir ventanas que fueron usadas para conseguir <strong>de</strong>scribir y analizar a los “Otros”; los<br />

<strong>de</strong>scubiertos. O, más recientemente, basta leer los textos <strong>de</strong> Koolhaas para enten<strong>de</strong>r lo<br />

que aún suce<strong>de</strong> hoy ¿Por qué los “resort turísticos”, los autobuses panorámicos, los viajes<br />

organizados (...?) ¿No podría, entonces, consi<strong>de</strong>rarse también como la construcción <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s ventanas abiertas en un espacio seguro y conocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se pudiese observar<br />

sin ser observado, un espacio fuera <strong>de</strong> la cotidianidad local, <strong>de</strong> los gestos repetidos<br />

-que refería Le Corbusier al hablar <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> esos espacios- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual tomar<br />

parte en la transformación <strong>de</strong> la ciudad, pero como si fuéramos invisibles o inconscientes<br />

<strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> mutación, y aparecer físicamente sólo para comprar en <strong>de</strong>terminados<br />

almacenes, o para ir a comer a un restaurante <strong>de</strong>terminado?<br />

Una i<strong>de</strong>a, por lo tanto, será fundamental para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta reflexión y es el hecho<br />

<strong>de</strong> reconocer que aunque estos muros han existido siempre a lo largo <strong>de</strong> la historia, y la<br />

mayoría <strong>de</strong> las veces han tenido una respuesta física, construida y maciza, han tenido siempre<br />

dos caras, una como ya hemos explicado, que nos permite <strong>de</strong>finir, reconocer, enmarcar al<br />

otro (y, por tanto, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rnos y sentirnos seguros), pero también como po<strong>de</strong>mos leer en<br />

el texto <strong>de</strong>l escritor italiano, A. Barico, no po<strong>de</strong>mos olvidar que poseen otra característica<br />

y capacidad, y es que nos permite al mismo tiempo <strong>de</strong>finirnos y re-conocernos a nosotros<br />

mismos.<br />

Por tanto, la pregunta (y el miedo) que nos surge a continuación sería: ¿No estamos corriendo<br />

un enorme riesgo, al <strong>de</strong>jar que nuestra “i<strong>de</strong>ntidad”, la “especificidad” y la imagen<br />

(memoria) que tenemos <strong>de</strong> nosotros mismos, venga elegida y <strong>de</strong>finida por los gerentes<br />

<strong>de</strong> los “resort turísticos” y los hoteles <strong>de</strong> lujo? Y, es que una cosa es clara, no po<strong>de</strong>mos<br />

infravalorar la potencia e importancia que términos claves <strong>de</strong> nuestra sociedad, cada vez,<br />

más virtuales como son la imaginación y la imagen 7 tienen en la creación <strong>de</strong>l carácter y en<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una especificidad.<br />

La realidad es que pocos son los pueblos que consiguen unir, por un lado, este nuevo concepto<br />

<strong>de</strong> movilidad (forzada o no) y al mismo tiempo <strong>de</strong> pertenencia a un <strong>de</strong>terminado<br />

lugar, pero, todos los que lo han hecho como, por ejemplo, el pueblo hebreo, tienen en<br />

común que lo han conseguido no como podría parecer más lógico, o sea, a través <strong>de</strong>l uso<br />

<strong>de</strong> la tecnología, sino a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la cultura, (esto se entien<strong>de</strong> claramente <strong>de</strong> lo<br />

6 No fue tanto su fatal “exterminismo” lo que durante siglos confirió a los europeos la supremacía en la conquista <strong>de</strong>l Fuera,<br />

cuanto su capacidad <strong>de</strong>cididamente superior <strong>de</strong> llevarse siempre con ellos un mínimo espacio propio. Por esta razón, a<br />

cualquier lugar que llegaran, la norma era <strong>de</strong>mostrarse capaces <strong>de</strong> ser mejores observadores que los Otros: observador es<br />

aquel que percibe al Otro a través <strong>de</strong> una ventana teórica. Des<strong>de</strong> el momento que estos tenían con ellos ventanas mentales<br />

portátiles, los empresarios europeos, tenían ventaja respecto al Otro que había sido <strong>de</strong>scubierto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la entera dimensión<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir, analizar y actuar (...). Sloterdijk, P., Op. Cit.<br />

7 Será en este sentido que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que las personas y las imágenes se encuentran, <strong>de</strong> forma imprevisible, lejanas<br />

<strong>de</strong> las certezas <strong>de</strong> casa y <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> origen y lejanas también <strong>de</strong>l hilo sanitario que a veces y selectivamente tejen a su<br />

alre<strong>de</strong>dor los medios <strong>de</strong> comunicación locales y nacionales (…) hoy la imaginación se ha alejado <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>l arte, el<br />

mito y el ritual, y ha pasado a formar parte <strong>de</strong>l trabajo mental cotidiano <strong>de</strong> la gente común y corriente (…). Cada vez más<br />

gente parece que imagina cada día que, en un futuro, ellos o sus hijos partirán para vivir o para trabajar en otros lugares,<br />

lejanos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> han nacido. Otros son llevados por la fuerza a estos nuevos lugares, como nos recuerdan los campos <strong>de</strong><br />

refugiados en Tailandia, Etiopia o Palestina (...). Finalmente está el caso <strong>de</strong> aquellas personas que se <strong>de</strong>splazan en busca<br />

<strong>de</strong> trabajo, riqueza y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido al hecho que sus situaciones se han convertido en intolerables (...). Po<strong>de</strong>mos<br />

hablar entonces <strong>de</strong> diásporas <strong>de</strong> la esperanza, diásporas <strong>de</strong>l terror y diásporas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sesperación. Pero en todos los casos,<br />

estas diásporas introducen la fuerza <strong>de</strong> la imaginación, sea como memoria o <strong>de</strong>seo (...). Hay una evi<strong>de</strong>ncia creciente que<br />

el consumo <strong>de</strong> los medios masivos <strong>de</strong> comunicación a lo largo <strong>de</strong> todo el mundo casi siempre provoca resistencia, ironía,<br />

selección, quiero <strong>de</strong>cir, produce formas <strong>de</strong> respuesta y reacción (...). La fantasía se pue<strong>de</strong> disipar (dado que su lógica es casi<br />

siempre autosuficiente), pero la imaginación, sobre todo cuando es colectiva, pue<strong>de</strong> ser el combustible para la reacción.<br />

Appadurai, A., “La al<strong>de</strong>a Global”, Trilce, Madrid, 2001<br />

117


<strong>de</strong>scrito por el profesor Heinrich Hein, cuando nos cuenta que los hebreos <strong>de</strong> la diáspora<br />

no se sienten en casa en un país, sino en un libro, la Torah, que se llevan consigo como si<br />

fuera una “patria portátil”). Este carácter <strong>de</strong> la cultura como agente capaz <strong>de</strong> contagiar y,<br />

al mismo tiempo, <strong>de</strong> inmunizar, o como podríamos <strong>de</strong>finirlo con el lenguaje universal por<br />

antonomasia en la actualidad, el lenguaje informático, a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> un “Firewall<br />

Cultural” que proviene, como hemos dicho también, <strong>de</strong>l propio origen <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

cultura. Origen tendrá como momento crucial la teoría <strong>de</strong>l antropólogo Levi-Strauss sobre<br />

“la prohibición <strong>de</strong>l incesto”, y que ponía la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l intercambio (en un primer momento <strong>de</strong><br />

las mujeres pertenecientes a un <strong>de</strong>terminado grupo), que provocó el inicio <strong>de</strong> los primeros<br />

intercambios comerciales y a la nueva necesidad <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> una comunicación y diálogo/<br />

conflicto entre ellos, que fomentan la comparación y evi<strong>de</strong>ncian las diferencias y especificaciones<br />

entre ellos y, por tanto, generan la concepción por parte <strong>de</strong> estas poblaciones <strong>de</strong><br />

la existencia <strong>de</strong> una diversidad, <strong>de</strong> otras culturas y <strong>de</strong> la suya propia.<br />

Como conclusión, no po<strong>de</strong>mos acabar esta reflexión sin puntualizar ciertos problemas<br />

que respecto a estos temas se producen hoy en nuestras ciuda<strong>de</strong>s. Sabemos, por ejemplo,<br />

que hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa “ante las infecciones que vienen <strong>de</strong>l exterior” pue<strong>de</strong> ser fácilmente<br />

confundido con temas y actitu<strong>de</strong>s racistas y xenófobas. Sabemos que en una gran cantidad<br />

<strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s (sobre todo las americanas) los “firewalls” existen ya y han conducido a que los<br />

ricos vivan en verda<strong>de</strong>ras trincheras urbanas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> recintos, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las telecámaras<br />

en un intento por escon<strong>de</strong>rse, <strong>de</strong> convertir en invisibles (y yo añadiría invivibles) ámbitos<br />

enteros <strong>de</strong> ciudad. 8 Estas i<strong>de</strong>as, aquí aportadas, aunque asumen todas estas realida<strong>de</strong>s, no<br />

tienen nada que ver con estas “i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>predadoras”, 9 ya que el segundo elemento<br />

creador <strong>de</strong> esta estructura i<strong>de</strong>ntitaria, que hemos <strong>de</strong>nominado como Firewall Urbano,<br />

tendrá implícita una característica crucial y será el hecho <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar estos espacios, no<br />

como aquello que divi<strong>de</strong> sino, al contrario, como una oportunidad, como aquello que une<br />

y se comparte.<br />

De esta forma, dichos elementos tendrán una doble interpretación y vinculación teórica<br />

así, por un lado, se configurarán como parte <strong>de</strong> un patrimonio espacial <strong>de</strong> escala territorial,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nominamos como el DNA Geo-Histórico <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado lugar,<br />

a través <strong>de</strong> su formalización por medio <strong>de</strong> la existencia e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

trazas geográficas, topográficas o tecnológicas que configuran (y lo han hecho a lo largo <strong>de</strong><br />

la historia) una forma específica <strong>de</strong>l territorio, como parte fundamental <strong>de</strong> su patrimonio<br />

y <strong>de</strong> su biografía urbana (E. Alfonso). Trazas que han servido como frontera y límite <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sarrollos urbanos, por un lado, como en el caso <strong>de</strong> la Edad Media 10 al fomentar la apa-<br />

8 El tercer procedimiento <strong>de</strong> “invisivibilización” <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> segregación espacial que se producen<br />

y nacen mediante muros, cercas, la privatización <strong>de</strong> las calles y los dispositivos electrónicos <strong>de</strong> seguridad. El espacio<br />

público <strong>de</strong> las calles resta como un espacio abandonado, síntoma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>s-urbanización y <strong>de</strong>l olvido <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales mo<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> apertura y continuidad; en vez <strong>de</strong> la universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, la separación entre sectores distintos, irreconciliables,<br />

que quieren <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser visibles y <strong>de</strong> ver a los otros (...). Se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si lo que <strong>de</strong>be prevalecer es la vigilancia o la<br />

conciencia y la imaginación participativa. García Canclini, N., “Ciudad invisible, ciudad controlada”, La jornada Semanal 89,<br />

1997<br />

9 La certeza que pueblos diferentes y singulares han tenido origen en <strong>de</strong>terminados territorios ha sido <strong>de</strong>cididamente <strong>de</strong>sestabilizada<br />

por la fluida circulación a escala global <strong>de</strong> riquezas, armas, personas e imágenes.. dicho en pocas palabras, es<br />

probable que a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l hombre, allí don<strong>de</strong> las líneas entre “nosotros” y “ellos” se han diluido en límites<br />

y han sido poco claras en amplios espacios y gran<strong>de</strong>s grupos, la globalización aumenta tales incertezas y produce nuevos<br />

incentivos para la purificación cultural en tanto que más naciones pier<strong>de</strong>n la ilusión <strong>de</strong>l reinado económico nacional y <strong>de</strong>l<br />

bienestar. I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s predadoras, que son casi siempre mayoritarias, que tiene necesidad <strong>de</strong> otra colectividad con quien<br />

combatir para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su supuesta sobrevivencia y <strong>de</strong>finiremos como “nosotros”. Appadurai, A., “El rechazo <strong>de</strong> las<br />

minorías”, Tusquets, Barcelona, 2008<br />

10 Proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> lo externo hacia lo interno. En primer lugar encontramos el cerramiento, carácter fundamental <strong>de</strong>l espacio<br />

urbano <strong>de</strong> la Edad Media. La villa está <strong>de</strong>finida por un cercado que aquí, hace <strong>de</strong> espacio <strong>de</strong> cerramiento y límite, y que<br />

contribuye a crear en los habitantes un sentimiento <strong>de</strong> pertenencia, <strong>de</strong> comunidad. Las murallas, por tanto, materializan<br />

la singularidad y la unidad <strong>de</strong> la villa, eso que se contrapone al campo que la ro<strong>de</strong>a. Choay F., Espacements, Espacements -<br />

L’évolution <strong>de</strong> l’espace urbain en France, Skira, Milano, 2004<br />

118


ición <strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong> pertenencia y <strong>de</strong> comunidad entre los habitantes <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong><br />

cotidianidad y, por el otro, como ocurriera con las puertas <strong>de</strong> las murallas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<br />

hasta el inicio <strong>de</strong>l siglo XX, nos han marcado (y lo hacen todavía) un paisaje. 11<br />

Pero a la vez y, junto a esta concepción histórica, estos elementos encerrarán otros aspectos<br />

más vinculados a la ecología y el “landscape urbanism” como la multiescalaridad y multitemporalidad<br />

<strong>de</strong> dicho sistema patrimonial i<strong>de</strong>ntitario, la relación y creación <strong>de</strong> sistemas y<br />

re<strong>de</strong>s, así como la capacidad <strong>de</strong> generar sinergias y variaciones dinámicas <strong>de</strong> atractividad y<br />

afectividad, porque como nos <strong>de</strong>cía J. Jacobs: “A menudo las fronteras son pensadas como<br />

un objeto pasivo, o un matter-of-fact como un bor<strong>de</strong>. Sin embargo, una frontera ejerce<br />

siempre una influencia activa”. 12<br />

Un ejemplo práctico: El plano <strong>de</strong> movilidad <strong>de</strong>l Centro Histórico <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong><br />

Guatemala, entendido como un instrumento <strong>de</strong> conservación patrimonial y <strong>de</strong><br />

refuerzo <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> pertenencia.<br />

Dichos instrumentos y reflexiones teóricas tuvieron y tienen una respuesta y una aplicación<br />

práctica en la realización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado plan <strong>de</strong> movilidad <strong>de</strong>l Centro Histórico <strong>de</strong> Ciudad<br />

<strong>de</strong>l Guatemala, ejemplo práctico con el que queremos terminar esta reflexión.<br />

Así, al hablar <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Guatemala y, para enten<strong>de</strong>r mejor sus problemas actuales, se<br />

<strong>de</strong>be iniciar el análisis y el estudio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen, cuando tras el terremoto <strong>de</strong> 1776 que<br />

<strong>de</strong>strozó la antigua capital <strong>de</strong>l reino (actualmente conocida como la ciudad <strong>de</strong> Antigua)<br />

los ciudadanos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>bieron buscar otro lugar don<strong>de</strong> colocar la ciudad, <strong>de</strong>cidieron<br />

hacerlo en el entorno <strong>de</strong>l llamado “Cerrito <strong>de</strong>l Carmen” <strong>de</strong>bido a la ermita que se erguía<br />

en dicho cerro <strong>de</strong>dicado a esta imagen. Ya en esta época la ciudad <strong>de</strong> Guatemala era el<br />

centro <strong>de</strong>l gran imperio colonial español que ocupaba más <strong>de</strong> 500.000km 2 y que abarcaba<br />

los territorios <strong>de</strong> Chiapas y las actuales repúblicas centroamericanas, y así la ciudad nació,<br />

como un cruce <strong>de</strong> caminos, así obtuvo, tanto a nivel económico como social, el papel <strong>de</strong><br />

epicentro <strong>de</strong> don<strong>de</strong> partían y a don<strong>de</strong> llegaban mercancías, personas, noticias y modas <strong>de</strong><br />

todas las partes <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Indias.<br />

Rol <strong>de</strong> centro obligado <strong>de</strong> paso, hecho que se vio. A<strong>de</strong>más, potenciado por la propia<br />

morfología <strong>de</strong> la ciudad y la famosa retícula impuesta por las leyes <strong>de</strong> Indias, así como<br />

<strong>de</strong> la consecuencia directa <strong>de</strong> su posicionamiento físico y geográfico en un paso natural<br />

ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> barrancos. La retícula ortogonal, impuesta por los españoles en la creación <strong>de</strong><br />

las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nueva planta en América, junto a su posición estratégica, otorgó en el caso<br />

<strong>de</strong> Guatemala un complemento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista funcional, <strong>de</strong> mucha importancia<br />

y repercusión, dado que la homogeneidad y la permeabilidad <strong>de</strong>l tejido urbano permitía<br />

un flujo más rápido y homogéneo a través <strong>de</strong> toda la ciudad tanto en sentido norte-sur,<br />

como en el este-oeste, consolidó todavía más su papel como centro y como verda<strong>de</strong>ro<br />

cruce “<strong>de</strong> cruces” <strong>de</strong> infinidad <strong>de</strong> caminos.<br />

Una especificidad morfológica, funcional e i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> este lugar, que a lo largo <strong>de</strong> muchos<br />

siglos ha sido beneficiosa para la ciudad, ya que respondía directamente a las necesida<strong>de</strong>s<br />

y especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ella pero que en los últimos años y, sumado a una serie <strong>de</strong> aspectos<br />

11 Las murallas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s europeas duraron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época antigua hasta el inicio <strong>de</strong>l siglo XX: son elementos esenciales<br />

<strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la ciudad europea en su conjunto y expresan a menudo su sentido. Las murallas por un larguísimo periodo<br />

dividieron la ciudad <strong>de</strong>l campo, lo interno y lo externo, nos marcaron con la arquitectura <strong>de</strong> las puertas, el paisaje. Gregotti,<br />

V., I<strong>de</strong>ntità e crisi <strong>de</strong>ll’architettura europea, Torino, Einaudi, 1999<br />

12 Jacobs, J., “Vida y muerte <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s americanas”. Ed. Península, Madrid, 1973<br />

119


sociales, <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación social y económica han hecho <strong>de</strong> esta virtud, su mayor <strong>de</strong>sgracia,<br />

y <strong>de</strong> su trama central, esa que constituye su centro histórico y verda<strong>de</strong>ro germen <strong>de</strong> la<br />

ciudad, su mayor problema.<br />

Deficiencias generales<br />

Bastaría la explicación anterior para enten<strong>de</strong>r que la prioridad a la hora <strong>de</strong> actuar sobre<br />

el centro histórico pasaba primordialmente por la realización <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro plan <strong>de</strong><br />

movilidad. Pero si a esto le sumamos datos tan estremecedores como que a través <strong>de</strong>l<br />

centro histórico pasan al día, casi un millón <strong>de</strong> personas, que gran parte <strong>de</strong> la población<br />

que ocupa el centro histórico (una <strong>de</strong> las zonas más pobres <strong>de</strong> la ciudad) está compuesto,<br />

en su mayoría, por campesinos que han abandonado o han sido expulsados <strong>de</strong> sus tierras,<br />

que gran parte <strong>de</strong> los barrios que lo constituyen poseen los índices <strong>de</strong> mayor criminalidad e<br />

inseguridad ciudadana, que prácticamente la totalidad <strong>de</strong> la banda central (o sea, las avenidas<br />

5, 6, 7 y 8) tienen permanentemente ocupado casi la totalidad <strong>de</strong> las aceras por las ventas<br />

ambulantes y que en muchas partes <strong>de</strong>l centro histórico no poseen las infraestructuras <strong>de</strong><br />

saneamiento ni <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua “potable”, vemos que esa prioridad en realidad<br />

se convierte en verda<strong>de</strong>ra necesidad.<br />

Necesidad que no pasaba <strong>de</strong> limitar el paso <strong>de</strong> estas personas o buscar soluciones alternativas,<br />

(lo que iría en contra <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la ciudad) sino <strong>de</strong> usar ese potencial para<br />

generar sinergias económicas, sociales pero sobre todos afectivas, entre las poblaciones y los<br />

distintos barrios don<strong>de</strong> habitan, con el objetivo no sólo <strong>de</strong> crear un proceso <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

regeneración urbana sino, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> conseguir por medio <strong>de</strong>l refuerzo <strong>de</strong> ese sentido<br />

<strong>de</strong> pertenencia <strong>de</strong> la valoración, conservación y apropiación <strong>de</strong>l patrimonio existente en<br />

esta parte tan emblemática <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Análisis y potencialida<strong>de</strong>s<br />

Una vez analizadas las distintas normativas y para continuar con los trabajos <strong>de</strong> campo varias<br />

fueron las potencialida<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>tectaron y graficaron, como en el caso<br />

<strong>de</strong> la Fig. 1 don<strong>de</strong> se observa, se representaron y localizaron todas los bienes inmuebles<br />

catalogados y con un grado <strong>de</strong> protección, que hasta este momento se encontraban únicamente<br />

por escrito, hecho que <strong>de</strong>jaba al <strong>de</strong>scubierto la gran potencialidad histórica <strong>de</strong>l<br />

centro, en comparación con el resto <strong>de</strong> la ciudad, así como la importancia <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong><br />

comunicación, como eran las avenidas 5, 6, 7 y 8, en el sistema cultural <strong>de</strong> toda la ciudad.<br />

La estructura cultural e i<strong>de</strong>ntitaria principal, analizada también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros puntos <strong>de</strong> vista<br />

más antropológicos, como fue el análisis <strong>de</strong> los distintos recorridos <strong>de</strong> las procesiones <strong>de</strong><br />

Semana Santa, así como su relación con los distintos barrios y con el resto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>de</strong> la ciudad. (Ver Fig. 2)<br />

120


Fig. 1. Planos <strong>de</strong> diagnóstico bienes inmuebles tipo A Fuente: Elaborado por el autor<br />

121


Fig. 2. Planos <strong>de</strong> diagnóstico actividad urbana Fuente: Elaborado por el autor<br />

122


Fig. 3. Planos <strong>de</strong> propuestas mo<strong>de</strong>lo vial. Fuente: Elaborado por el autor<br />

123


Estrategia <strong>de</strong> actuación<br />

Una vez planteado el concepto general, las bases teóricas, analizadas y encontradas las<br />

potencialida<strong>de</strong>s y las <strong>de</strong>ficiencias más graves se <strong>de</strong>finió el plan <strong>de</strong> movilidad (ver Fig. 3) no<br />

como el mayor problema, sino como la mayor oportunidad para solucionar las distintas<br />

<strong>de</strong>ficiencias que se encontraban en la ciudad, punto <strong>de</strong> inicio y marco a escala territorial<br />

que gestionara y coordinara toda una serie <strong>de</strong> intervenciones a distintas escalas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la rehabilitación <strong>de</strong> edificios emblemáticos o espacios públicos como el Parque Central<br />

relacionados no sólo con la conservación <strong>de</strong> bienes arquitectónicos <strong>de</strong> un gran valor<br />

sino, a<strong>de</strong>más, con la educación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l “human-capital” <strong>de</strong>l área, <strong>de</strong>stinados<br />

directamente a potenciar el sentimiento <strong>de</strong> pertenencia y a través <strong>de</strong> éste <strong>de</strong> mejorar, a<br />

través <strong>de</strong> la asociación vecinal y <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> comunidad, <strong>de</strong> seguridad psicológica y<br />

real <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> relación humana hasta escalas intermedias como la <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

barrios más característicos como es el <strong>de</strong> San Sebastián que es el objetivo fundamental <strong>de</strong><br />

todos ellos, así como el <strong>de</strong>l plan, no sólo el <strong>de</strong> potenciar y gestionar el paso <strong>de</strong> personas y<br />

mercancías a través <strong>de</strong>l centro sino, a<strong>de</strong>más, el <strong>de</strong> crear una estructura física y simbólica<br />

(un verda<strong>de</strong>ro sistema inmunitario urbano) capaz <strong>de</strong> crear un sentimiento <strong>de</strong> pertenencia<br />

hacia este lugar por parte <strong>de</strong> sus habitantes.<br />

Fig. 4. Propuesta sistema modulado para el tráfico. Fuente: Elaborado por el autor<br />

124


Así, dada la importancia histórica y simbólica <strong>de</strong> la retícula como elemento homogenizador<br />

y <strong>de</strong>mocrático, se partió <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear un mecanismo que no modificase, al menos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista permanente, esta condición pero que permitiese al mismo tiempo<br />

su modificación temporal. Se planteó, por lo tanto, como solución la creación <strong>de</strong> todo un<br />

sistema modulado <strong>de</strong> “elementos disuasorios” (Fig. 4) para el tráfico rodado capaces <strong>de</strong><br />

generar no sólo distintas secciones <strong>de</strong> calle <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista funcional sino, lo que es<br />

más importante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sensorial y <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> recorrerlas y <strong>de</strong> percibir<br />

la ciudad que le ro<strong>de</strong>a. Ejes viarios <strong>de</strong> gran velocidad que anteriormente seccionaban en<br />

mil partes el centro histórico, en nuestro caso fueron usados como verda<strong>de</strong>ros “Firewalls<br />

urbanos”, estructuras <strong>de</strong>fensivas <strong>de</strong> la unidad barrial, que ro<strong>de</strong>aba, <strong>de</strong>limitaba y <strong>de</strong>finía<br />

cada uno <strong>de</strong> los barrios históricos, anteriormente <strong>de</strong>struidos y atravesados <strong>de</strong> forma<br />

indiscriminada, elemento multiescalar <strong>de</strong> separación y comunicación a un mismo tiempo.<br />

Sistema que, a su vez, se ha complementado con todo un estudio <strong>de</strong> texturas para estas<br />

diversas secciones (Fig. 5) nos permitió que, sin modificar la estructura y la morfología<br />

actual <strong>de</strong> la ciudad, se creara toda una serie <strong>de</strong> graduación viaria que tuviera en cuenta la<br />

existencia <strong>de</strong> estructuras urbanas como los barrios históricos pero, que al mismo tiempo,<br />

permitiera la conectividad y conexión entre las distintas partes <strong>de</strong> la ciudad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

creación <strong>de</strong> recorridos <strong>de</strong> claro predominio <strong>de</strong>l peatón o la bicicleta (Fig. 6), que a<strong>de</strong>más,<br />

sirviera para reactivar los diversos edificios emblemáticos y los espacios libres en <strong>de</strong>suso<br />

<strong>de</strong> la ciudad, se llegó finalmente a un sistema vinculado al aspecto simbólico <strong>de</strong> ciertas<br />

avenidas antes <strong>de</strong>scritas a las que se relacionó con un transporte colectivo complementario<br />

y no competitivo con los anteriores.<br />

Todo esto permitió, por medio <strong>de</strong>l estudio y la comprensión <strong>de</strong> la especificidad (geográfica,<br />

histórica, económica, cultural y <strong>de</strong>más) <strong>de</strong> un caso concreto como es el <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong><br />

Guatemala y a través <strong>de</strong> un instrumento como es el <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> movilidad, plantear nuevas<br />

soluciones en <strong>de</strong>fensa no sólo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados “monumentos” emblemáticos <strong>de</strong> dicha<br />

ciudad sino <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> un carácter específico por medio <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> lo que es más importante, <strong>de</strong> un patrimonio <strong>de</strong> lo cotidiano.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

APPADURAI, A., “La al<strong>de</strong>a Global”, Trilce, Madrid, 2001<br />

BAUMAN, Z. “Tiempos líquidos”, Tusquets, Madrid, 2007<br />

CHOAY, F. Espacements - L’évolution <strong>de</strong> l’espace urbain en France, Skira, Milano, 2004<br />

GARCÍA CANCLINI, N., “Ciudad invisible, ciudad controlada”, La jornada Semanal 89, 1997<br />

GREGOTTI, V., I<strong>de</strong>ntità e crisi <strong>de</strong>ll’architettura europea, Torino, Einaudi, 1999<br />

JACOBS, J., “Vida y muerte <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s americanas”. Ed. Península, Madrid, 1973<br />

MATURANA H. - VARELA F., L’albero <strong>de</strong>lla conoscenza, Gli elefanti, Saggi, Garzanti, Milano,1992<br />

ROSSI, A., “L’architettura <strong>de</strong>lla città”, Città Studi E., Milano, 1995<br />

SLOTERDIJK, P. “L’ultima Sfera. Breve storia filosofica <strong>de</strong>lla globalizzazione”, Carocci, Roma,<br />

2002<br />

125


Fig.5. Planos <strong>de</strong> propuestas estudios <strong>de</strong> texturas. Fuente: Elaborado por el autor<br />

126


Fig. 6. Planos <strong>de</strong> propuestas relaciones peatonales. Fuente: Elaborado por el autor<br />

127


FRACTALS USA<br />

ENSAYO FOTOGRÁFICO<br />

Pablo Andres Jaramillo Romero*<br />

RESEÑA DEL TRABAjO<br />

La presente propuesta visual, está basada en la exploración y experimentación <strong>de</strong> la imagen<br />

mediada por la teoría Matemática Fractal como concepto principal y a partir <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

<strong>de</strong> elementos básicos <strong>de</strong> composición como son la línea, el punto y el plano,<br />

se consolidan finalmente cada una <strong>de</strong> las piezas como estímulos visuales <strong>de</strong> una realidad<br />

fragmentada u objetos con una dimensión fraccionada. 1<br />

Los fractales son formaciones gráficas que muestran procesos con una característica en<br />

común, la iteración 2 o repetición <strong>de</strong> procesos infinitos, constituyen a estas imágenes como<br />

figuras autosemejantes, es <strong>de</strong>cir, que sus partes tienen repeticiones a diferentes escalas, con<br />

unas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto valor aritmético, las cuales para este caso han sido reconocidas<br />

a partir <strong>de</strong>l movimiento dinámico <strong>de</strong> los fragmentos presentes en las estructuras arquitectónicas<br />

como edificios, puentes y monumentos en el espacio urbano, <strong>de</strong> esta forma las<br />

siguientes imágenes se configuran <strong>de</strong>s<strong>de</strong>:<br />

1 Argumento expuesto por varios autores en el texto ¨Fractales un Universo Poco Frecuentado¨, <strong>de</strong> la Universidad Nacional<br />

<strong>de</strong>l Litoral, Santa Fe, Argentina, 2005<br />

2 Iteración, significa repetir – aplicar un proceso una y otra vez sobre un objeto inicial. Tomado <strong>de</strong>¨ Interación y Fractales¨ ,<br />

Gustavo N. Rubiano O. Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, 2009<br />

128


• La ejecución <strong>de</strong> un algoritmo visual que se repite in<strong>de</strong>finidamente en cada pieza.<br />

• Un acercamiento analítico que indague al observador sobre el comportamiento <strong>de</strong><br />

la imagen.<br />

• La dimensión fraccionada que cada una <strong>de</strong> las imágenes propone.<br />

El Diseño Visual contempla, el estudio <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>l hombre con el entorno a fin<br />

<strong>de</strong> transformar datos e información en estructuras visuales <strong>de</strong> gran riqueza funcional y<br />

compositiva que genera nuevas estéticas o discursos ópticos; la apropiación <strong>de</strong> principios<br />

compositivos como el equilibrio, el contraste, la simetría y la proporción, se convierten<br />

entonces en conceptos fundamentales para ejecutar el acto creativo expuesto en esta<br />

propuesta.<br />

El presente ensayo fotográfico, ha sido elaborado a partir <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> la arquitectura<br />

presente en ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Estados Unidos en el año 2009, tales como Miami,<br />

Washington y New York, al sustraer <strong>de</strong>l paisaje urbano existente, algunos <strong>de</strong> sus elementos<br />

constitutivos como fragmentos que sintetizan la mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> estas urbes que mediante<br />

la utilización <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> diseño anteriormente planteados, aplicados todos bajo<br />

la teoría matemática fractal han sido transformadas en nuevas imágenes, que generan<br />

un discurso visual que preten<strong>de</strong> ser una opción estética que indaga, cuestiona y a su vez<br />

pregunta al observador.<br />

PALABRAS CLAVE<br />

Fractales, Diseño Visual, Entorno, Paisaje Urbano, Composición.<br />

ABSTRACT<br />

his visual approach is based on exploration and experimentation of the picture mediated<br />

by the Mathematical theory of Fractal as main concept and from the recognition of basic<br />

composition elements such as line, point and plane, they Finally consolidate each of the<br />

pieces as visual stimuli of a fragmented reality or objects with fractional dimension 3 .<br />

Fractals are graphical formations that show processes with a common characteristic, the<br />

iteration 4 or repetition of infinite processes constitute these images as self-similar shapes,<br />

meaning that their parts have repetitions at different scales, with properties of high arithmetic<br />

value, which in this case have been recognized from dynamic movement of the fragments<br />

present in the architectural structures such as buildings, bridges and monuments in<br />

the urban space, following that way the following images are configured from:<br />

3 Argument presented by several authors in the text · Fractals an unfrequented Universe, Universidad Nacional <strong>de</strong>l Litoral,<br />

Santa Fe, Argentina, 2005<br />

4 Iteration means repeating - implementing a process over and over again on an initial object.Taken from “Interaction and<br />

Fractals” , Gustavo N. O. Rubiano Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, 2009<br />

129<br />

* Diseñador visual, Docente <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Diseño Facultad <strong>de</strong> Artes<br />

Integradas, Universidad Del Valle. Cali<br />

– Colombia pamillo@gmail.com


• The execution of a visual algorithm that repeats endlessly in every piece.<br />

• An analytical approach that investigates the observer about the behavior of the image.<br />

• The fractional dimension that each of the images proposes.<br />

Visual Design contemplates, the study of man’s relationship with the environment to transform<br />

data and information into visual structures of functional richness and composition,<br />

generating new aesthetic or optical discourse, the appropriation of compositional principles<br />

as balance, contrast , symmetry and proportion, then they become key concepts to carry<br />

out the creative act <strong>de</strong>scribed in this proposal.<br />

130


This photo essay has been drawn from the observation of the architecture present in cities<br />

across the United States in 2009, such as Miami, Washington and New York, by subtracting<br />

the existing urban landscape, some of its constituent elements as fragments synthesizing<br />

mo<strong>de</strong>rnity of these cities that through the use of <strong>de</strong>sign concepts mentioned above, all of<br />

them applied un<strong>de</strong>r the Mathematical theory of fractals have been transformed into new<br />

images, creating a visual discourse that pretends to be an aesthetic choice that explores,<br />

questions and enquires the observer.<br />

KEYWORDS<br />

Fractals, Visual Design, Environment, Urban Landscape, Composition.<br />

131


132


133


134


135


Quatremére <strong>de</strong> Quincy. Medallón <strong>de</strong> Jean-<br />

Pierre David (David d’Angers) - 1835 - Museo<br />

Carnavalet, París.<br />

Quatremere <strong>de</strong> Quincy.<br />

Plaza Instituto francés <strong>de</strong><br />

arquitectura,1984<br />

Diego Francisco González Rico *<br />

Plaza, s. m. Esta palabra, en su relación con la arquitectura y los edificios, expresa diversas<br />

cosas: 1º el lugar mismo, el terreno obligado o escogido sobre el cual se eleva un edificio;<br />

2º, el espacio que preparamos a su aspecto; 3º lo que se <strong>de</strong>ja vacío o que se practica en<br />

medio <strong>de</strong> una ciudad para el placer o las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus habitantes 4º lo que <strong>de</strong>be<br />

servir <strong>de</strong> acompañamiento a ciertos objetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración.<br />

Según la primera <strong>de</strong> estas acepciones, plaza es sinónimo <strong>de</strong> emplazamiento, y en este caso<br />

no sabríamos <strong>de</strong>cir cuánto contribuye la elección <strong>de</strong> una plaza o <strong>de</strong> un emplazamiento<br />

conveniente al efecto <strong>de</strong> un monumento y a la belleza <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> una ciudad. Hay<br />

que remarcar, sin embargo, que la elección <strong>de</strong>l emplazamiento, en bastantes <strong>de</strong> los casos,<br />

<strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>terminado por la naturaleza misma <strong>de</strong>l edificio, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino usual.<br />

Hay monumentos para los cuales la plaza <strong>de</strong>be estar en el centro <strong>de</strong> una ciudad: tales son<br />

los que correspon<strong>de</strong>n a los asuntos o a las necesida<strong>de</strong>s diarias más numerosas. Es así que<br />

el Forum, que era la plaza pública, en las ciuda<strong>de</strong>s antiguas, ocupaba siempre el centro.<br />

Era el punto que se establecía primero en la fundación <strong>de</strong> una ciudad, porque este Forum<br />

comprendía el mercado, las jurisdicciones, los mostradores <strong>de</strong> cambio, entre otros, en fin,<br />

todo lo que se relacionaba con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida, o los asuntos <strong>de</strong> comercio. Era la<br />

cita universal el lugar <strong>de</strong> reunión don<strong>de</strong>, por todo tipo <strong>de</strong> motivos, la mayoría pasaba el día<br />

entero. Cuando las ciuda<strong>de</strong>s se agrandan, se vuelven necesariamente reuniones <strong>de</strong> varias<br />

ciuda<strong>de</strong>s; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento es necesario que cada barrio tenga su plaza pública. Así,<br />

Roma antigua vio formarse en las diversas partes <strong>de</strong> sus nuevos enclaves, nuevos Forum; y<br />

136


Quatremere <strong>de</strong> Quincy. Place.<br />

Institut français d’architecture,<br />

1984<br />

Diego Francisco González Rico *<br />

nosotros vemos igualmente, en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, establecer en el centro <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> sus barrios los edificios cuyo uso correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>l Forum <strong>de</strong> los Antiguos.<br />

Después <strong>de</strong> la utilidad común, que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>, ante todo, sobre la plaza que <strong>de</strong>ben ocupar<br />

los monumentos, hay que tomar en consi<strong>de</strong>ración la belleza que proporciona, sea en las<br />

ciuda<strong>de</strong>s, sea en los edificios, la elección <strong>de</strong> una plaza que ponga a la vista la labor <strong>de</strong> la<br />

arquitectura. Nada contribuye más a la magnificencia <strong>de</strong> los aspectos exteriores <strong>de</strong> una<br />

ciudad, que la posición elevada <strong>de</strong> ciertos monumentos, cuyas masas piramidales dominan<br />

el resto <strong>de</strong> construcciones ordinarias. En todos los sitios don<strong>de</strong> el terreno ocupado por las<br />

ciuda<strong>de</strong>s encerraba algunas alturas, los Antiguos no <strong>de</strong>jaron jamás <strong>de</strong> escoger semejante<br />

lugar para situar el templo principal o cualquier otro edificio importante.<br />

No es siempre dado el situar así los monumentos. Allí don<strong>de</strong> el terreno todo unido no sabría<br />

ofrecerles tales exposiciones, hay aún más <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong> prepararles una plaza que se sume<br />

a su efecto como, por ejemplo, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> una gran calle, o <strong>de</strong> alguna “perforación” que les<br />

permita anunciarse <strong>de</strong> lejos. Pero esto nos conduce a la otra acepción <strong>de</strong> la palabra plaza,<br />

significando el espacio que <strong>de</strong>jamos o que practicamos <strong>de</strong>lante o alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un edificio.<br />

Las ciuda<strong>de</strong>s, sobretodo en los tiempos y pueblos mo<strong>de</strong>rnos, han sido muy raramente<br />

construidas y fundadas en planos <strong>de</strong>terminados por a<strong>de</strong>lantado. Este avance fue más<br />

frecuente entre los Antiguos, tenían la costumbre <strong>de</strong> formar colonias, <strong>de</strong> transportar po-<br />

137<br />

* Traducción <strong>de</strong>l Arquitecto Diego Francisco<br />

González Rico, PhD en Proyectos<br />

arquitectónicos <strong>de</strong> la Universidad<br />

Politécnica <strong>de</strong> Catalunya.


laciones enteras a terrenos inhabitados. Entonces nada ponía obstáculos a la distribución,<br />

a los alineamientos <strong>de</strong> las casas y calles, a la elección <strong>de</strong> los emplazamientos que <strong>de</strong>bían<br />

ocupar los edificios principales y, en consecuencia, a la disposición <strong>de</strong> las plazas que se<br />

<strong>de</strong>bían practicar para mejorar su aspecto. Casi todas las ciuda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, al contrario,<br />

nacidas, si se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir así, <strong>de</strong> ellas mismas, formadas por una agregación sucesiva <strong>de</strong><br />

casas, <strong>de</strong> calles, <strong>de</strong> barrios, sólo han recibido <strong>de</strong>l azar su ampliación y su disposición. Es<br />

en consecuencia muy difícil, o bien dar plazas a monumentos que ya están hechos, o bien<br />

hacer algunas nuevas, don<strong>de</strong> se puedan proveer espacios exteriores proporcionales a su<br />

medida o a su carácter.<br />

Algunas ciuda<strong>de</strong>s han <strong>de</strong>bido a causas particulares la ventaja <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r formar alre<strong>de</strong>dor<br />

y <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> sus monumentos plazas dignas <strong>de</strong> ellos. Roma mo<strong>de</strong>rna pue<strong>de</strong> ser citada en<br />

este sentido. Pero se ve que ella tuvo un raro privilegio, el <strong>de</strong> elevarse sobre las ruinas<br />

<strong>de</strong> la más inmensa ciudad que haya existido, y <strong>de</strong> encontrar en sus restos los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

los más vastos emplazamientos, y las tradiciones <strong>de</strong> una gran<strong>de</strong>za a la que ninguna ciudad<br />

había llegado. Roma mo<strong>de</strong>rna, capital nueva <strong>de</strong>l mundo nuevo, el mundo cristiano, tuvo<br />

también la necesidad <strong>de</strong> una gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>sconocida antes <strong>de</strong> ella. Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la religión <strong>de</strong> casi<br />

toda Europa, elevó en su basílica <strong>de</strong> San Pedro un templo que, por su inmensidad, nunca<br />

tuvo un igual. Este monumento, elevado sobre los vestigios <strong>de</strong> un circo antiguo, <strong>de</strong>bió aún<br />

proclamar su superioridad sobre las concepciones <strong>de</strong>l paganismo, mediante una plaza que<br />

respondió a sus elevaciones colosales, y la plaza ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> columnas, que Bernini supo<br />

con tanta habilidad reunir en el frontispicio <strong>de</strong>l tempo, llegó a ser la más bella <strong>de</strong> Europa.<br />

Las mismas causas han provisto a muchas iglesias <strong>de</strong> Roma, y a muchas otros monumentos,<br />

<strong>de</strong> plazas <strong>de</strong> las cuales se admira la relación con el edificio que anuncian o que ro<strong>de</strong>an.<br />

Pocas ciuda<strong>de</strong>s le sabrían disputar la superioridad en este género y muchas, al contrario nos<br />

muestran gran<strong>de</strong>s monumentos a los que les falta una plaza (emplazamiento) conveniente.<br />

Se cita habitualmente la iglesia <strong>de</strong> San Pablo en Londres como aquella que, por su extensión<br />

y su altura, mantiene el segundo rango tras San Pedro en Roma. Pero este vasto edificio no<br />

tiene en ninguno <strong>de</strong> sus lados, ni siquiera antes <strong>de</strong> su frontispicio, una plaza que permita<br />

abarcar sus aspectos, en el punto <strong>de</strong> distancia necesario para juzgar el efecto <strong>de</strong> un conjunto.<br />

La razón <strong>de</strong> este <strong>de</strong>fecto está en el lugar mismo don<strong>de</strong> está situado el monumento,<br />

es <strong>de</strong>cir, en medio <strong>de</strong> la ciudad, barrio estrecho, tupido, y don<strong>de</strong> el lugar por construir<br />

cuesta más caro que la construcción.<br />

Otro <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> un edificio es el que esté acompañado o precedido por emplazamientos<br />

<strong>de</strong>masiado vastos. Una extensión <strong>de</strong>smesurada <strong>de</strong> espacio empequeñece para el espíritu y<br />

para el ojo la dimensión <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> la arquitectura. Este arte sólo consiste en relaciones.<br />

No hay nada que pida más el ser secundado por la paralela <strong>de</strong> los objetos circundantes.<br />

Dos gran<strong>de</strong>s frontispicios <strong>de</strong> iglesia, el <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Latran en Roma y el <strong>de</strong> los Inválidos<br />

en París, situados <strong>de</strong> alguna manera fuera <strong>de</strong>l recinto <strong>de</strong> estas ciuda<strong>de</strong>s, tienen ante ellos<br />

espacios ilimitados y su valor, bajo la relación <strong>de</strong>l efecto, se encuentra singularmente disminuido.<br />

Ciertamente el peristilo <strong>de</strong>l Panteón <strong>de</strong> Roma parecería menos gran<strong>de</strong>, y sería<br />

menos imponente, si la plaza que lo prece<strong>de</strong> se agrandara.<br />

Fijar medidas en este género sería una cosa muy difícil, y se siente que una gran incertidumbre<br />

reinaría en este sentido, dada la cantidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones diversas, relativas<br />

no únicamente a la dimensión, sino al carácter mismo y al estilo <strong>de</strong>l edificio, que podrían<br />

volver variable la regla. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir sin embargo, que tomando como base la altura<br />

<strong>de</strong>l edificio, no habría nunca inconveniente a dar en retroceso a la placa que lo prece<strong>de</strong> al<br />

menos dos veces esta medida.<br />

138


La tercera manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la palabra plaza, en arquitectura, se aplica a esos gran<strong>de</strong>s<br />

espacios que se <strong>de</strong>jan o que se practican en medio <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, tal como hemos dicho,<br />

para el placer o las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus habitantes.<br />

Una <strong>de</strong> estas primeras necesida<strong>de</strong>s es la salubridad, y nada contribuye más, en las ciuda<strong>de</strong>s<br />

pobladas, que estos vastos emplazamientos que dan al viento los medios para renovar el<br />

aire, y don<strong>de</strong> los hombres, largo tiempo apilonados en el interior <strong>de</strong> las casas, pue<strong>de</strong>n venir<br />

a respirar. Ninguna ciudad ha llevado tan lejos el lujo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> plazas, si se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

así, como la ciudad <strong>de</strong> Londres. Habiendo tenido la ventaja <strong>de</strong> ser reedificada <strong>de</strong> nuevo<br />

entera (excepto la cité), todos los barrios han sido construidos sobre gran<strong>de</strong>s alineamientos,<br />

y se han provisto, entre espacios, esas vastas plazas cuadradas que se llaman squares. Su<br />

centro es bastante a menudo ocupado por pequeñas plantaciones, normalmente ceñidas a<br />

una reja. Se practican también otras similares en los barrios nuevos, <strong>de</strong> los que esta ciudad<br />

no cesa nunca <strong>de</strong> agrandarse, y son su principal embellecimiento.<br />

Roma mo<strong>de</strong>rna ha heredado <strong>de</strong> la antigua, varias <strong>de</strong> las plazas que admiramos. Tal es el<br />

caso, entre otras, <strong>de</strong> la plaza Navone, que sucedió a un gran circo, y que sirve al mismo<br />

tiempo <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong> paseo, y don<strong>de</strong> las bellas fuentes que la <strong>de</strong>coran proporcionan, en<br />

los calores <strong>de</strong>l verano, el medio <strong>de</strong> convertirla en una especie <strong>de</strong> gran lago.<br />

Hay pocas ciuda<strong>de</strong>s que no tengan así, según su extensión, una o varias plazas públicas,<br />

que se convierten unas veces en mercado, otras en ferias, otras en lugares <strong>de</strong> espectáculo,<br />

<strong>de</strong> diversión o <strong>de</strong> paseo.<br />

Una <strong>de</strong> las más bellas plazas en este género, y que no se <strong>de</strong>be olvidar en un Diccionario <strong>de</strong><br />

Arquitectura es, sin duda, la plaza <strong>de</strong> San Marco en Venecia, plaza otro tanto remarcable<br />

por su extensión, que es <strong>de</strong> 180 toises 1 (comprendiendo la pequeña plaza a la vuelta), que<br />

la ciudad, construida en medio <strong>de</strong> las aguas, ha podido tener sólo terrenos conquistados<br />

por el arte sobre el elemento líquido. Esta plaza, que forma un gran cuadrado largo,<br />

está ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> magníficas galerías en todo su perímetro, y su arquitectura uniforme en<br />

conjunto, aunque variada en sus <strong>de</strong>talles, ofrece los más bellos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la disposición<br />

y <strong>de</strong>l carácter a<strong>de</strong>cuado a los monumentos públicos, y a estos particularmente que son<br />

comprendidos bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> plaza <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración.<br />

Es la cuarta acepción que le damos a la palabra plaza. En este sentido, una plaza es en ella<br />

misma un monumento, como que se construye sobre un sólo plano, con una or<strong>de</strong>nación<br />

regular y simétrica, para recibir una estatua, una columna, una fuente, etc.<br />

No sabríamos <strong>de</strong>cir, y es quizá dudoso que los Antiguos hubieran construido expresamente<br />

plazas tan extendidas como son las plazas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> las que queremos hablar, para ser<br />

el encuadre, si po<strong>de</strong>mos expresarlo así, <strong>de</strong> una estatua honorífica. En la antigüedad, según<br />

los usos, y vista la extraordinaria multiplicidad <strong>de</strong> las estatuas, consi<strong>de</strong>radas como testimonios<br />

<strong>de</strong> honor, reconocimiento o adulación, es indudable que no hubiera habido nunca<br />

suficiente terreno en ninguna ciudad si se hubieran <strong>de</strong>bido hacer plazas, sin importar <strong>de</strong><br />

qué medida, a las estatuas <strong>de</strong> todos aquellos a quienes se les elevaban. La historia griega y<br />

romana nos <strong>de</strong>muestra en cada página que se situaban las estatuas en ciertos lugares, don<strong>de</strong><br />

ellas se apretaban <strong>de</strong> alguna manera. Los teatros, los forum, los gimnasios, las calles y los<br />

cruces estaban llenos <strong>de</strong> ellas. La diferencia <strong>de</strong> los gobiernos y los hábitos ha hecho que<br />

las estatuas honoríficas sean extremadamente raras. Se les ha hecho privilegio, bajo ciertas<br />

formas colosales, a los reyes y los príncipes. Yo quiero hablar <strong>de</strong> las estatuas ecuestres en<br />

1 Toise: antigua unidad francesa <strong>de</strong> medida que equivalía a 1.949m<br />

139


once que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el renacimiento <strong>de</strong> las artes, se multiplicaron en casi todas las gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Europa. Se encuentran en Venecia, en Florencia, en Mo<strong>de</strong>na, en Viena, en<br />

Estocolmo, en Petersburgo, en Copenhague, en Londres.<br />

Pero Francia, sobretodo a partir <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> Enrique IV, ha visto elevarse, tanto en<br />

París como en la mayoría <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, las estatuas ecuestres en bronce <strong>de</strong> sus<br />

reyes. Atropelladas por los furores <strong>de</strong> la revolución, estos monumentos habían perecido.<br />

Otras las suce<strong>de</strong>n hoy, y en poco tiempo, todas las plazas que les fueron antaño <strong>de</strong>stinadas,<br />

habrán reencontrado en las estatuas ya restituidas o en proceso <strong>de</strong> serlo, los objetos que<br />

las hicieron construir.<br />

Es en efecto a estas estatuas, como se ha dicho ya, que París <strong>de</strong>be las plazas que hacen uno<br />

<strong>de</strong> sus principales ornamentos. Así hizo construir, para recibir la estatua ecuestre <strong>de</strong> Luis<br />

XIII, la plaza que se llama Real (Royale). Ella forma un vasto cuadrado <strong>de</strong> edificios uniformes,<br />

en los cuales la planta baja en pórticos presenta todo alre<strong>de</strong>dor una galería cubierta. Así se<br />

elevó, bajo Luis XIV, la plaza Vendôme, en medio <strong>de</strong> la cual se situaba la estatua ecuestre<br />

en bronce <strong>de</strong>l Rey. El plano y el dibujo <strong>de</strong> esta plaza tienen una perfecta regularidad. Una<br />

or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> pilastras corintias adorna el escaparate <strong>de</strong> los edificios que la ro<strong>de</strong>an, y no<br />

se entra más que por dos lados.<br />

Algunos quieren que las plazas <strong>de</strong> este género, situadas en el interior <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, tengan<br />

algo menos <strong>de</strong> este asilamiento que parece hacerlas un patio; ellos <strong>de</strong>sean que se preparen<br />

perforaciones más numerosas, que pongan el monumento más en comunicación con las<br />

calles circundantes. Tal es, en efecto, en París, la plaza que se llama <strong>de</strong> las Victorias, en medio<br />

<strong>de</strong> la cual acaba <strong>de</strong> ser erigida la nueva estatua ecuestre <strong>de</strong> Luis XIV. Esta plaza, circular en<br />

su plano, y cuyos edificios uniformes tienen una or<strong>de</strong>nanza simétrica, está perforada por<br />

varias calles que, sin perjudicar a la unidad <strong>de</strong>corativa <strong>de</strong> la arquitectura, dan al conjunto<br />

más movimiento y variedad.<br />

Si <strong>de</strong>bemos evitar hacer <strong>de</strong> una plaza así una especie <strong>de</strong> cercado <strong>de</strong>masiado particular,<br />

hay que cuidarse aún más <strong>de</strong> escoger, para elevar los monumentos honoríficos <strong>de</strong> los que<br />

hablamos, emplazamientos vagos y <strong>de</strong>masiado extensos que, por un lado, ofrecen <strong>de</strong>masiadas<br />

dificulta<strong>de</strong>s a la <strong>de</strong>coración arquitectural y, por otro, son faltos <strong>de</strong> esa justa<br />

relación <strong>de</strong> proporciones necesaria para el efecto <strong>de</strong> la estatua sobre el espectador;<br />

porque toda obra <strong>de</strong> arte necesita ser presentada a la vista <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos límites, y con<br />

un cierto acuerdo <strong>de</strong> acompañamientos que le convengan. Así, el emplazamiento antaño<br />

escogido para la estatua <strong>de</strong> Luis XV, en París, tuvo la doble <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> no tener nada<br />

circunscrito que <strong>de</strong>terminase su medida, y <strong>de</strong> no dar a la estatua ecuestre ningún punto<br />

<strong>de</strong> paralela que hiciese juzgar su tamaño.<br />

La plaza consi<strong>de</strong>rada como siendo ella misma un monumento, es <strong>de</strong>cir, un conjunto <strong>de</strong><br />

arquitectura, pue<strong>de</strong> servir también <strong>de</strong> recinto a alguna otra obra <strong>de</strong> arte aparte <strong>de</strong> una<br />

estatua. La que llamamos, en Roma, la plaza Colonna tiene, en su centro, la columna triunfal<br />

<strong>de</strong> Marco Aurelio. Un obelisco sirve <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> centro a muchas otras plazas <strong>de</strong> esta<br />

ciudad. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo mismo <strong>de</strong> algunas fuentes.<br />

Hay también ciuda<strong>de</strong>s que tienen gran<strong>de</strong>s y magníficas plazas cuyo cercado está formado<br />

únicamente por edificios particulares, únicamente sometidos a alineamiento. Pero este tipo<br />

<strong>de</strong> plazas, que contribuyen, sin duda al encanto y a la belleza <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, sin <strong>de</strong>ber<br />

nada al arte en general, y sobretodo al <strong>de</strong> la arquitectura, no tienen ningún <strong>de</strong>recho a ser<br />

<strong>de</strong>scritas o citadas en este Diccionario.<br />

140


141


Especialización en<br />

Interventoría <strong>de</strong> la Construcción<br />

Objetivo General: Formar especialistas capaces <strong>de</strong> controlar, supervisar, asesorar, mediar<br />

y conciliar el proyecto constructivo.<br />

Perfil <strong>de</strong>l interesado: Dirigido a Ingenieros Civiles, Arquitectos, o profesionales Constructores<br />

en Arquitectura e Ingeniería.<br />

Registro SNIES 1106 <strong>de</strong> 1992.<br />

Metodología: presencial<br />

Renovación <strong>de</strong>l Registro Calificado: Resolución 7118 <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2009<br />

Plan <strong>de</strong> estudios<br />

PRIMER SEMESTRE<br />

Asignaturas<br />

Planeamiento y Dirección Estratégica<br />

Fundamentos Teóricos <strong>de</strong> la<br />

Administración y el Control<br />

Sistemas <strong>de</strong> Información<br />

Ética<br />

Programación <strong>de</strong> obra y Presupuestos<br />

Sesiones<br />

presenciales<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

Control <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y costos<br />

2<br />

Gestión <strong>de</strong> la Contratación<br />

1<br />

Gestión <strong>de</strong>l Recurso humano<br />

1<br />

Gestión Financiera<br />

1<br />

Sistema <strong>de</strong> Aseguramiento <strong>de</strong> la<br />

Calidad<br />

1<br />

Sistemas <strong>de</strong> Seguridad Industrial y<br />

Salud Ocupacional.<br />

1<br />

Técnicas y Metodología <strong>de</strong> la<br />

Investigación<br />

2<br />

Electiva 1 1<br />

2<br />

SEGUNDO SEMESTRE<br />

Asignaturas<br />

Interventoría Administrativa y<br />

Financiera<br />

Control y Supervisión Estructural <strong>de</strong><br />

Edificaciones<br />

Obras <strong>de</strong> Geotécnica<br />

Obras <strong>de</strong> Saneamiento<br />

Sistemas <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Medio<br />

Ambiente<br />

Vías y Puentes<br />

Instalaciones en Edificaciones<br />

Acabados<br />

Electiva 2<br />

Electiva 3<br />

Trabajo <strong>de</strong> Grado<br />

Sesiones<br />

presenciales<br />

TOTAL 16 14<br />

Jornada: Viernes 6,00 p.m. – 10,00 p.m. Sábados: 7,00 a.m. – 12,00 m. – 1,00 p.m. – 4,30 p.m.<br />

Personal docente: arquitectos, ingenieros, administradores <strong>de</strong> empresa, economistas y sociólogos con<br />

nivel académico <strong>de</strong> especialistas, magísteres o doctores con profundo conocimiento <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

enseñanza.<br />

Planes <strong>de</strong> financiación: ICETEX, COOPFUTURO, Banco <strong>de</strong> Crédito, Inversora Pichincha, Financiera<br />

COOMULTRASAN, Universidad Santo Tomás.<br />

INFORMES<br />

Secretaria Educación Continuada (097) 6800 801 ext. 2246 - 2247.<br />

Facultad <strong>de</strong> Arquitectura. 2° Piso Edificio fray Angélico - Campus <strong>de</strong> Floridablanca.<br />

Correo: especializaciones.arq.usta@gmail.com<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

2


142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!