10.05.2013 Views

Descargar PDF - Debate Feminista

Descargar PDF - Debate Feminista

Descargar PDF - Debate Feminista

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patricia Martínez Lozano<br />

ironía, el humor y también la risa. 9 Recuerdo que, hace varios años, cuando<br />

leí El laberinto de la soledad de Octavio Paz, en algunos pasajes me pareció<br />

estar viendo escenas de cantina pueblerina o barriobajera de una película<br />

mexicana de principios de los años cincuenta del siglo xx: sólo había hombres<br />

representando a hombres-machos mexicanos, con toda la afectación<br />

y el cliché esperable (sobreactuación incluida). Entonces me preguntaba:<br />

¿las mujeres mexicanas realmente encajan en esta radiografía-análisis de<br />

la identidad y el "ser" mexicano? Es decir, creo que, en cierta forma, estos<br />

análisis sobre el humor, la risa, el relajo, el supuesto carácter jocoso-trágico<br />

del mexicano tienen que ver, sólo y precisamente, con El o Los Varones y no<br />

tanto con Las Mujeres. O, también, con la forma en que los varones enfrentan<br />

el poder (¿del estado, de las instituciones, de la clase política, de la posición<br />

económica?), la no libertad, a través de lo humorístico, pero ahí tampoco<br />

aparecen las mujeres. En términos del género, sería un enfrentamiento de<br />

lo hegemónico masculino… consigo mismo. Un juego de espejos. Habría<br />

que preguntarse de qué manera las mujeres utilizan el humor como arma<br />

liberadora, y si esta se expresa mediante la alegría explosiva, o si tiene otras<br />

formas de manifestarse menos explícitas o llamativas.<br />

Ironía, sublevación y libertad<br />

Conforme a lo anterior, parto de la idea de que la ironía y el humor son construcciones<br />

sociales, y que en ambos también existe (o forman parte de) una<br />

configuración de género. En este sentido, el humor y lo irónico tienen aplicaciones<br />

o representaciones distintas para hombres y para mujeres, principalmente<br />

porque ellas lo utilizan como una forma de enfrentar el inconsciente<br />

androcéntrico en el marco de una sociedad patriarcal que subordina a las<br />

mujeres (Bourdieu 2000).<br />

Para vislumbrar esto y disertar al respecto, considero pertinente acudir<br />

a los planteamientos de Megged (1994) en su análisis estilístico sobre un<br />

cuento de Rosario Castellanos: "Lección de cocina". Megged desarrolla<br />

trece aspectos o "métodos" (que aquí plantearía como categorías analíticas)<br />

a través de los cuales indica la manera en que Castellanos logra, en dicho<br />

9 Portilla también desarrolla un análisis minucioso, conceptual y diferenciador sobre la risa,<br />

el humor negro, la burla, el sarcasmo y el choteo.<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!