10.05.2013 Views

Descargar PDF - Debate Feminista

Descargar PDF - Debate Feminista

Descargar PDF - Debate Feminista

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patricia Martínez Lozano<br />

sublevación subjetiva, que se objetiva a través de esa aparente condescendencia<br />

que encierra un dejo de sentido burlón en la benignidad.<br />

Evidentemente no me consta, pero supongo que Bourdieu nunca leyó a<br />

Rosario Castellanos, lo que no deja de ser una lástima, porque muy probablemente<br />

habría encontrado material valioso y contundente para su análisis<br />

de la dominación masculina y de la violencia simbólica hacia las mujeres.<br />

Lo humorístico y el género<br />

Desde el punto de vista antropológico, el humor o lo humorístico pueden<br />

tener diversas expresiones según las características culturales. Lo que es<br />

gracioso para una sociedad puede no serlo para otra, y en una misma comunidad<br />

se encontrarían variaciones de lo que se considera chistoso o risible,<br />

según la edad, sexo, condición social, etnia, etc. Jáuregui (2008) señala que<br />

existe una diferencia entre la risa y lo que provoca que las personas se rían.<br />

Es decir, hay una diferencia entre la emoción en sí misma y la forma en que<br />

esta se expresa: "la risa [es] una emoción humana, un mecanismo psicológico<br />

común a todas las culturas e individuos que responde al 'humor' definido<br />

aquí como cualquier estímulo de esta emoción" (Jáuregui 2008: 47). No es mi<br />

intención hacer un análisis filosófico-antropológico sobre la risa o el sentido<br />

del humor, lo que me interesa es tratar de aludir a la presencia del humor<br />

(el estímulo de la risa) en el enfrentamiento al poder dominante y/o en la<br />

transgresión de los esquemas culturalmente establecidos. 6<br />

En las primeras décadas del siglo xx, Portilla (1984) hace un interesante<br />

análisis sobre la actitud "relajienta", desmadrosa, del mexicano urbano del<br />

Distrito Federal. Portilla elabora diversas notas para formar un concepto<br />

sobre el relajo. Entre esos planteamientos retomo su perspectiva de entender<br />

el relajo como:<br />

6 Aquí también me parece pertinente añadir una perspectiva psicoanalítica en torno a los chistes<br />

y su utilidad en la práctica social, en donde las personas tendrían la posibilidad, mediante la<br />

transmisión y celebración del chiste a través de la risa, de insertarse en una dinámica "liberadora"<br />

(inofensiva) de los deseos y pulsiones reprimidos y que pueden ser censurables (agresivos,<br />

humillantes, insultantes) en la objetividad de los actos, y que el chiste torna permisibles. Según<br />

una investigación realizada por el Grupo de Estudios: Sentimientos, Emociones y Sociedad<br />

(geses), de España, en relación con los chistes que circulan sobre hombres y mujeres, en el<br />

chiste "podemos descargar tensiones, expresando nuestros deseos sin llegar a realizarlos y,<br />

por lo tanto, sin sufrir las consecuencias de su realización. Al reír a través del chiste se nos<br />

escapa lo reprimido, escondiéndolo en el ingenio y en la técnica del chiste, o expresando en<br />

toda su brutalidad deseos, intenciones u opiniones" (geses 1998: 305).<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!