10.05.2013 Views

LA LITERATURA MAYA La literatura de los pueblos maya-quiche ...

LA LITERATURA MAYA La literatura de los pueblos maya-quiche ...

LA LITERATURA MAYA La literatura de los pueblos maya-quiche ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10<br />

De PopulVuh<br />

<strong>La</strong> leyenda <strong>de</strong> Vucub-Caquix1<br />

Traduccion <strong>de</strong> Adrian Recinos<br />

Habia entonces muy poca claridad sobre la faz <strong>de</strong> la tierra. Alin no habia sol.<br />

Sin embargo, habia un ser orgul<strong>los</strong>o <strong>de</strong> si mismo que se llamaba Vucub-Caquix. 1<br />

Existian ya el cielo y la tierra, pero estaba encubierta la faz <strong>de</strong>l sol y <strong>de</strong> la luna.<br />

Y <strong>de</strong>cia (Vucub-Caquix):l -Verda<strong>de</strong>ramente, son una muestra clara <strong>de</strong> aque­<br />

1I0s hombres que se ahogaron y su naturaleza es como la <strong>de</strong> seres sobrenaturales.<br />

-Yo sere gran<strong>de</strong> ahora sobre todos <strong>los</strong> seres creados y formados. Yo soy el sol,<br />

soy la claridad, la luna -exclam6--. Gran<strong>de</strong> es mi esplendor. Por mi caminad.n<br />

y vencerin <strong>los</strong> hombres. Porque <strong>de</strong> plata son mis ojos, resplan<strong>de</strong>cientes4 como<br />

piedras preciosas, como esmeraldas; mis dientes brillan como piedras finas, semejantes<br />

a la faz <strong>de</strong>l cielo. Mi nariz brilla <strong>de</strong> lejos como la luna, mi tronoS es <strong>de</strong> plata<br />

y la faz <strong>de</strong> la tierra se ilumina cuando salgo frente a mi trono.<br />

Asi, pues, yo soy el sol, yo soy la luna, para ellinaje6 humano. Asi sera porque<br />

mi vista alcanza lejos.<br />

IPasaje perteneciente al PopolVuh, libro que<br />

contiene narraciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>maya</strong>­<br />

qUiche recogidas por el padre Francisco<br />

Ximenez. Este notable sacerdote (nacido<br />

en Andalucia en 1666), lleg6 a Guatemala<br />

en 1688, ejerciendo su ministerio en centros<br />

<strong>de</strong> poblacion eminentemente <strong>maya</strong>.<br />

En 1703 fue nombrado cura <strong>de</strong> Chichicastenango,<br />

region <strong>de</strong> Guatemala. Fue<br />

durante esta epoca cuando <strong>de</strong>scubrio el<br />

manuscrito qUiche escrito en caracteres<br />

latinos conocido como Manuscrito <strong>de</strong> ChichieastenanBo,<br />

el cual contenla el texto <strong>de</strong>l<br />

lIamado Popol Vuh. Eminente lingiiista e<br />

historiador, el padre Ximenez tradujo la<br />

obra y se <strong>de</strong>dico con notable afm a recuperar<br />

las historias <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>maya</strong>s; su<br />

obra en esta area es extensa. En 1861 el<br />

abate frances Charles Etienne Brasseur dio<br />

a conocer universalmente el Popol Vuh al<br />

publicar una traduccion al frances <strong>de</strong>l documento.<br />

EI pasaje aqui seleccionado<br />

narra la lucha <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses verda<strong>de</strong>ros en<br />

contra <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses falsos.<br />

2"Vucub-Caquix" ha sido traducido par<br />

Adrian Recinos como "Siete Guacamayos";<br />

Miguel Angel Asturias, en cambio, 10<br />

obra se mantendra a 10 ,largo <strong>de</strong> la presente<br />

antologla el nombre <strong>quiche</strong> <strong>de</strong> todos<br />

<strong>los</strong> personajes <strong>de</strong>llibro. Este criterio tambien<br />

se basa, en parte, <strong>de</strong>bido a las<br />

notables diferencias dadas en las numero­<br />

sas traducciones existentes <strong>de</strong>l Popol Vuh.<br />

Al traducir en espanol<strong>los</strong> vocab<strong>los</strong> indlgenas<br />

han sido cotejadas aqui las dos<br />

ediciones mas conocidas <strong>de</strong>llibro: la ela­<br />

borada a partir <strong>de</strong>l qUiche por Adrian<br />

Recinos (Mexico: Fondo <strong>de</strong> Cultura Eco­<br />

nomica, 1947) Yla establecida a partir <strong>de</strong><br />

la traduccion <strong>de</strong>l frances por Miguel An­<br />

gel Asturias (Buenos Aires, Losada, 1965).<br />

lVucub-Caquix, quien al hablar se encuen­<br />

tra admirando a <strong>los</strong> monos, hara<br />

referencia a un acontecimiento narrado<br />

con anterioridad y que explica que <strong>los</strong><br />

hombres que sobrevivieron at diluvio fue­<br />

ron convertidos en monos por <strong>los</strong> dioses.<br />

Vucub-Caquix al ser el unico hombre so­<br />

breviviente <strong>de</strong>l dilmio que no fue<br />

convertido en mono se vuelve arrogante y<br />

se proclama a Sl mismo dios.<br />

'resplan<strong>de</strong>cientes: brillantes.<br />

5trono: la silla que solo ocupa un rey 0 una<br />

divinidad.<br />

traduce como "Principal Guacamayo".<br />

Con respeto al caracter prehispmico <strong>de</strong> la<br />

6linaje: raza.<br />

De esta manera hablaba Vucub-Caquix. Pero en realidad, Vucub-Caquix no era<br />

el sol; solamente se vanagloriaba 7 <strong>de</strong> sus plumas y riquezas. Pero su vista alcanzaba<br />

solamente el horizonte y no se extendia sobre todo el mundo.<br />

Alin no se Ie vela la cara al sol, ni a la luna, ni a las estrellas, y alin no habia<br />

amanecido. Por esta razon Vucub-Caquix se envanecia 8 como si el fuese el sol y la<br />

'0 luna, porqu€ alin no se habia rnanifestado ni se ostentaba la claridad <strong>de</strong>l sol y <strong>de</strong><br />

la luna. Su u.nica ambicion era engran<strong>de</strong>cerse y dominar. Y fue entonces cuando<br />

ocurrio el diluvi0 9 a causa <strong>de</strong> <strong>los</strong> munecos <strong>de</strong> palo. 10<br />

Ahora contaremos como murio Vucub-Caquix y fue vencido, y como fue hecho<br />

el hombre por el creador y formador.<br />

Este es el principio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota y <strong>de</strong> la ruina <strong>de</strong> la gloria <strong>de</strong> Vucub-Caquix por<br />

<strong>los</strong> dos muchachos, el primero <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales se lIamaba Hunahpli 11 y el segundo<br />

Ixbalanque. 12 Estos eran dioses verda<strong>de</strong>ramente. Como veian el mal que hacia el<br />

soberbio, y que queria hacerlo en presencia <strong>de</strong>l Corazon <strong>de</strong>l Cielo, se dijeron <strong>los</strong><br />

muchachos:<br />

JO -No esta bien que esto sea asi, cuando el hombre no vive todavia aqui sobre<br />

la tierra. As!, pues, probaremos a tirarle con la cerbatana 11 cuando este corniendo;<br />

Ie tiraremos y Ie causaremos una enfermedad, y entonces se acabarin sus<br />

riquezas, sus piedras ver<strong>de</strong>s, sus metales preciosos, sus esmeraldas, sus alhajas <strong>de</strong><br />

que se enorgullece. Y asi 10 harin todos <strong>los</strong> hombres, porque no <strong>de</strong>ben envanecerse<br />

por el po<strong>de</strong>r ni la riqueza.<br />

-Asl sera- dijeron <strong>los</strong> muchachos, echindose cada uno su cerbatana a1 hornbro.<br />

Ahora bien, este Vucub-Caquix tenia dos hijos: el primero se llamaba Zipacna, 14<br />

el segundo era Cabracan; 15 y la madre <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos se llamaba Chimalmat,16 la mujer<br />

<strong>de</strong> Vucub-Caquix.<br />

7se vanagloriaba: bablaba can arrogancia. ix- confiere caractensticas femeninas y cli­<br />

Sse envanecia: hablaba con arrogancia. minutivas a la palabra que 10 emplea; sin<br />

9diluvio: ir:1undacion, lluvias universales a embargo, no arriesga una traduccion <strong>de</strong>filas<br />

cuales se rcfieren varias religiones. nida <strong>de</strong>l nombre. Hunahpu e lxbalanqwf, a<br />

IO<strong>los</strong> munecos <strong>de</strong> palo: <strong>los</strong> hombres diferencia <strong>de</strong> Vucub-Caquix, Sl eran dioses.<br />

creados par <strong>los</strong> dioses antes <strong>de</strong>l diluvio. I Jcerbatana: tubo largo y hueco que sirve<br />

Los hombres <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra fueron extermi­ para lanzar, soplando, algunos proyectiles<br />

nados par no rezarles nunca a sus que se colocan en su interior.<br />

creadores. En lias mitologias prehispanicas, I4Zipacna ha sido traducido por Asturias cohubo<br />

varios intcntos <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses para mo "Sabia Pel.-Tierra". Recinos no traduce<br />

crear al hombre verda<strong>de</strong>ro. el vocablo.<br />

11 Hunahpu ha sido traducido por Asturias 15Cabracan significa "temblor <strong>de</strong> tierra", "kcomo<br />

"Maestro mago". Recinos no traduce rremoto"; tanto Recinos como Asturias<br />

el nombre en este punto, aunque mas a<strong>de</strong>­ coinci<strong>de</strong>n en ella.<br />

lante en ellibro apunta como traduccion '6Chimalmat fue traducido por Asturias co<strong>de</strong><br />

Hunahpu "Flor olorosa". mo "<strong>La</strong> que se torna invisible". Recinos se<br />

12hbalanque es traducido por Asturias como limita a senalar que la madre <strong>de</strong> Quetzal­<br />

"Brujito". Balan significa "tigre" 0 "brujo". coati, segUn ,Ia mitologia nahuatl, se<br />

Adrian Recinos ha senalado que el prefijo lIamaba Chimalman.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!