10.05.2013 Views

el precio de unas zapatillas de deporte americanas - pazuela

el precio de unas zapatillas de deporte americanas - pazuela

el precio de unas zapatillas de deporte americanas - pazuela

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS.<br />

Recursos didácticos.


Dale un pescado a una persona y lo alimentarás por un día.<br />

Enséñale a pescar y lo habrás alimentado por toda su vida.<br />

LAO TZU<br />

DERECHOS DE COPIA:<br />

Esta cartilla no forma parte <strong>de</strong> una actividad<br />

lucrativa. Más bien es fruto d<strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

numerosas horas. Si compráis <strong>el</strong> original sin<br />

hacer fotocopia, os saldrá a un <strong>precio</strong> parecido y<br />

estaréis colaborando con los numerosos<br />

proyectos <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> la Solidaridad entre los<br />

pueblos que estamos haciendo sin ningún tipo<br />

<strong>de</strong> ayuda económica.


LISTA DE CONTENIDOS.<br />

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . página 7<br />

CONSIDERACIONES TEÓRICAS.<br />

¿Educar para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo? No, gracias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9<br />

Las ONGs en <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong> nuevo or<strong>de</strong>n mundial: Cooperación o solidaridad . . 13<br />

Contradicciones <strong>de</strong> la ayuda al <strong>de</strong>sarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16<br />

Los Fondos <strong>de</strong> Ayuda al Desarrollo en <strong>el</strong> Estado Español. . . . . . . . . . . . . . . . . 19<br />

CREAR ACTITUDES SOLIDARIAS.<br />

Negociemos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20<br />

Lo que es mío, es sólo mío. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23<br />

Derechos Humanos. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26<br />

El juego <strong>de</strong> la opresión . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28<br />

El pueblo arco iris. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29<br />

La mansión encantada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31<br />

Sopa <strong>de</strong> la solidaridad . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33<br />

Mapa para un mundo solidario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34<br />

NECESIDADES BÁSICAS.<br />

Dinámica <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

Pobreza y necesida<strong>de</strong>s básicas . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41<br />

Nuestro mundo en los años 80. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43<br />

Datos sobre los países en <strong>de</strong>sarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46<br />

Informe sobre Desarrollo Humano. 1994. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47<br />

El mundo en una clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 49<br />

El su<strong>el</strong>o. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50<br />

La vivienda en los países d<strong>el</strong> Tercer Mundo. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52<br />

No tenemos agua . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55<br />

Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56<br />

POBREZA Y ECONOMÍA.<br />

Dinámica <strong>de</strong> los cubos . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61<br />

El juego d<strong>el</strong> comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64<br />

La banana . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66<br />

Xate: Una riqueza escurridiza . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67<br />

¿Se obtienen beneficios óptimos <strong>de</strong> la producción? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69<br />

Bolsas <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 70<br />

Sí, tenemos plátanos. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73<br />

El juego d<strong>el</strong> labrador . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76<br />

La economía d<strong>el</strong> azúcar. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81<br />

Imagina un largo <strong>de</strong>sfile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 93<br />

Indicadores básicos <strong>de</strong> la economía mundial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95<br />

Pobreza en cifras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97<br />

Las multinacionales . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101<br />

Las 100 gran<strong>de</strong>s empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103<br />

Los 18 productos más importantes <strong>de</strong> los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.. . . . . . 104<br />

La <strong>de</strong>uda internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105<br />

EL HAMBRE.


El restaurante d<strong>el</strong> mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 109<br />

Los cuatro mitos d<strong>el</strong> hambre . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114<br />

Comida para todas las personas. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117<br />

Quién alimenta a quién. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119<br />

Alimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123<br />

El po<strong>de</strong>r alimenticio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125<br />

Las causas d<strong>el</strong> hambre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126<br />

Alimentación, paz y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130<br />

Hambre y consumismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .133<br />

Hambre/Sequía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135<br />

Jugamos a <strong>de</strong>ducir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138<br />

Boicot a los productos <strong>de</strong> Nestlé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .139<br />

VIOLENCIA.<br />

Armas y <strong>de</strong>sarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 140<br />

Desarme y <strong>de</strong>sarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141<br />

Vidas silenciadas: Crímenes sin castigo . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143<br />

SANIDAD.<br />

La salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145<br />

La sanidad en <strong>el</strong> mundo. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147<br />

La salud en la niñez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148<br />

Los seis asesinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149<br />

Una revolución para la supervivencia. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150<br />

Seis maneras <strong>de</strong> gastar 25.000 millones <strong>de</strong> dólares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151<br />

LA INFANCIA.<br />

Niños obreros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152<br />

Cada 7 segundos nacen doce niñas. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154<br />

Mortalidad infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 155<br />

Niñas y niños sin infancia. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156<br />

LA ENSEÑANZA.<br />

Namibia. Un <strong>de</strong>bate sobre educación. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157<br />

ALGUNAS FORMAS DE SOLIDARIDAD.<br />

Comercio solidario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160<br />

Organizaciones no gubernamentales . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .163<br />

MATERIALES.<br />

Bibliografía <strong>de</strong> Solidaridad y p<strong>el</strong>ículas . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164<br />

Vi<strong>de</strong>os. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165


INTRODUCCIÓN.<br />

Para vivir en un mundo sin violencia también es fundamental la solidaridad,<br />

especialmente con los pueblos oprimidos. Con aqu<strong>el</strong>los pueblos en los que faltan la<br />

alimentación, la salud, la justicia y los Derechos Humanos fundamentales. Con aqu<strong>el</strong>los<br />

pueblos en los que hay violencia física y estructural.<br />

Os presentamos unos materiales que os ayudarán a trabajar estos temas. Tendremos<br />

en cuenta que no es suficiente con esta publicación. Habrá que crear hábitos <strong>de</strong> cooperación<br />

y esto lo po<strong>de</strong>mos lograr eficazmente con las técnicas <strong>de</strong> JUEGOS COOPERATIVOS.<br />

Esperamos que sepáis adaptar los materiales que os presentamos a la edad d<strong>el</strong><br />

alumnado, a las condiciones <strong>de</strong> tiempo y lugar <strong>de</strong> cada grupo. Cada una <strong>de</strong> estas propuestas<br />

se pue<strong>de</strong>n ajustar <strong>de</strong> múltiples maneras. Nunca olvidaremos que <strong>el</strong> objetivo no es<br />

solamente administrar nuevos conocimientos sino muy especialmente conseguir<br />

nuevos comportamientos, adquirir nuevos hábitos que transformen nuestra forma <strong>de</strong><br />

actuar.<br />

Ya veis por la LISTA DE CONTENIDOS que hemos agrupado los materiales por<br />

bloques temáticos. Queremos señalar especialmente los que van al final y proponen formas <strong>de</strong><br />

mostrar nuestra solidaridad con los pueblos que más lo necesitan.<br />

En algunos materiales figura <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> la autora o autor, en otros figura <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> lo hemos copiado. En muchos no figura quien lo ha escrito porque no lo sabemos. A lo<br />

largo <strong>de</strong> nuestros años <strong>de</strong> trabajo hemos ido recopilando activida<strong>de</strong>s y artículos en los que no<br />

figura quien lo ha escrito. A todas estas personas hemos <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cerles su trabajo y<br />

aportación. A todas os pedimos que nos enviéis más materiales y experiencias para enriquecer<br />

la labor y mejorar nuestra actividad. ¡ÁNIMO CON EL TRABAJO! De nosotros <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

bienestar <strong>de</strong> muchas personas.


¿EDUCAR PARA EL DESARROLLO?<br />

N O , G R A C I A S .<br />

Parece que nos llegan ahora modas que están en Europa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos<br />

años. De esta manera se están multiplicando en España organizaciones no<br />

gubernamentales que se <strong>de</strong>dican a fomentar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> países sub<strong>de</strong>sarrollados, y<br />

<strong>el</strong> gobierno también lo hace con inusitado interés. Muchas <strong>de</strong> estas organizaciones<br />

tienen <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO y envían voluntarios a<br />

colaborar en proyectos concretos que impulsan un mayor <strong>de</strong>sarrollo en esos países.<br />

Los organismos oficiales (nacionales e internacionales) ofrecen cuantiosas<br />

subvenciones para esos propósitos. Todo esto plantea <strong>unas</strong> dudas: ¿Se hacen los<br />

proyectos que necesitan los países sub<strong>de</strong>sarrollados o se hacen los que conviene a<br />

quien los promueve? ¿Esos proyectos colaboran al <strong>de</strong>sarrollo? ¿Acaso <strong>el</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo es <strong>el</strong> mismo para los pueblos d<strong>el</strong> TERCER MUNDO que para <strong>el</strong> MUNDO<br />

LIBRE?<br />

Sabemos que la mayoría <strong>de</strong> los voluntarios que se <strong>de</strong>dican a <strong>el</strong>lo lo hacen con<br />

intenciones muy justas: Ayudar a los pueblos a encontrar su propia vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Sin<br />

embargo yo no <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> dudar. ¿Con sus actuaciones concretas no estarán colaborando a que<br />

un grupito mejore pero la sociedad siga igual?<br />

Mucho me temo que la realidad <strong>de</strong> estos proyectos no fomente la autorealización, la<br />

responsabilidad y la libertad. En muchos casos <strong>el</strong>lo supondría fomentar la subversión contra<br />

los explotadores. Por <strong>el</strong> contrario, cuando en un cart<strong>el</strong> <strong>de</strong> VOLUNTARIADO PARA EL<br />

DESARROLLO veo la frase:"El <strong>de</strong>sarrollo libera al hombre" en <strong>el</strong> horizonte <strong>de</strong> un negro<br />

arando con un tractor, se me ocurre pensar si estos proyectos no están atando a las personas<br />

a un círculo vicioso en que hay que comprar más cosas para producir más y hay que producir<br />

más para comprar más cosas <strong>de</strong> manera que lo que se consigue es que haya más capital en<br />

movimiento y no siempre mayor bienestar. Por ejemplo ¿cuántos tractores llegaron al Tercer<br />

Mundo y enseguida se convirtieron en chatarra ante la imposibilidad <strong>de</strong> comprar repuestos?<br />

¿El llevar ese tractor fue una "liberación" d<strong>el</strong> pueblo d<strong>el</strong> Sur o "un buen negocio" para la<br />

empresa d<strong>el</strong> Norte que fabrica esos tractores?<br />

Así los países occi<strong>de</strong>ntales reconocen que: "El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países<br />

sub<strong>de</strong>sarrollados es necesario para nuestro propio <strong>de</strong>sarrollo". Sin él no tendríamos mercado<br />

para nuestros productos, tampoco tendríamos dón<strong>de</strong> invertir <strong>el</strong> capital <strong>de</strong> nuestros Bancos ni<br />

muchas otras ventajas para <strong>el</strong> Norte. De esta manera, lo que parece una obra <strong>de</strong> caridad ¿no<br />

se pue<strong>de</strong> convertir en una forma solapada <strong>de</strong> colonialismo? Siempre es bueno que las<br />

personas que trabajan en este campo examinen cuidadosamente los objetivos a largo plazo,<br />

no sea que mentes int<strong>el</strong>igentes y lejanas manejen las buenas intenciones.<br />

Verda<strong>de</strong>ramente es algo que hay que trabajar, pero para quitar ese tufillo oficialista es<br />

preferible <strong>de</strong>cir: ¿DESARROLLO? NO, GRACIAS. SOLIDARIDAD, SÍ. En efecto, hay que<br />

apoyar a los países sub<strong>de</strong>sarrollados. Hoy, más que nunca, somos conscientes <strong>de</strong> que<br />

estamos en un único mundo. Hay muchas razones para <strong>el</strong>lo que no es necesario repasar aquí.<br />

Y conviene dar un toque <strong>de</strong> atención a tantas personas comprometidas en <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong><br />

sociedad que olvidan este aspecto solidario pensando que parece una obra <strong>de</strong> caridad. Y no<br />

es caridad, es conveniencia propia. El bienestar d<strong>el</strong> Norte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> d<strong>el</strong> Sur, <strong>de</strong> su aporte <strong>de</strong><br />

oxígeno para limpiar nuestros gases industriales, <strong>de</strong> la energía y materias primas que nos<br />

ven<strong>de</strong> baratas o <strong>de</strong> que compre nuestros productos.<br />

La solidaridad entre los pueblos y <strong>el</strong> internacionalismo son base fundamental para <strong>el</strong><br />

avance <strong>de</strong> nuestra sociedad y especialmente <strong>de</strong> las clases menos favorecidas incluso <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> nuestro propio país. Con <strong>de</strong>masiada frecuencia pensamos solamente en lo que tenemos a<br />

nuestro alre<strong>de</strong>dor. No <strong>de</strong>bemos tener ningún reparo en trabajar este aspecto en <strong>el</strong> ámbito<br />

educativo.<br />

Vamos a ver cómo po<strong>de</strong>mos llevar esto a la práctica diaria <strong>de</strong> la educación, teniendo<br />

todas y todos cuidado en su enfoque y <strong>de</strong>sarrollo para que no consigamos un objetivo


diferente al que preten<strong>de</strong>mos. Cualquier actividad poco preparada pue<strong>de</strong> conseguir objetivos<br />

distintos a los previstos. Nos pue<strong>de</strong>n ayudar en este camino los libros:<br />

MANUAL DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO, <strong>de</strong> UNICEF España.<br />

LIBRO DE COCINA INTERNACIONAL PARA NIÑOS, <strong>de</strong> UNICEF España.<br />

JUEGOS DE TODO EL MUNDO, <strong>de</strong> UNICEF España.<br />

HAGAMOS UN SOLO MUNDO, editado por IEPALA (Madrid).<br />

En <strong>el</strong>los encontrareis teoría, contenidos y recursos, junto con muchas sugerencias.<br />

Antes <strong>de</strong> analizar recursos concretos vamos a recordar que los OBJETIVOS <strong>de</strong> la Educación<br />

para la Solidaridad son:<br />

+ Conocer otros pueblos, otras personas, sus problemas.<br />

+ Compren<strong>de</strong>r nuestra interr<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong>los.<br />

+ Apreciar su cultura y sus diferencias con la nuestra.<br />

+ Hacer algo en empatía con <strong>el</strong>los, ayudarles a ser <strong>el</strong>los mismos, a ser f<strong>el</strong>ices.<br />

En consonancia con estos OBJETIVOS po<strong>de</strong>mos dar cinco pasos:<br />

- Conocer <strong>el</strong> alumnado a que nos dirigimos, edad, sexo, cantidad, . . .<br />

- Conseguir una participación activa <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> alumnado.<br />

- Planificar algo novedoso.<br />

- Hacer algo divertido. Parece difícil esto cuando hay que <strong>de</strong>nunciar situaciones<br />

dolorosas, pero está comprobado que con activida<strong>de</strong>s divertidas se llega mejor al<br />

quinto y más importante paso.<br />

- ¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer? Planificar alguna actividad en consonancia con lo<br />

estudiado. El éxito <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> este último paso que nunca se <strong>de</strong>be olvidar.<br />

Si poco a poco vamos logrando todos estos objetivos, se irá produciendo un cambio<br />

<strong>de</strong> comportamiento, <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s en las personas que participan. Se conseguirá una mayor<br />

conciencia <strong>de</strong> nosotras mismas y <strong>de</strong> lo que nos ro<strong>de</strong>a, un mayor control y responsabilidad <strong>de</strong><br />

los propios actos, un comportamiento cooperativo y solidario, un espíritu crítico e<br />

inconformista.<br />

A la hora <strong>de</strong> analizar alg<strong>unas</strong> herramientas útiles en la EDUCACIÓN PARA LA<br />

SOLIDARIDAD empezamos por los juegos.<br />

Los juegos son <strong>unas</strong> r<strong>el</strong>aciones dinámicas <strong>de</strong> grupo que, siendo divertidas, influyen<br />

en la experimentación <strong>de</strong> comportamientos, hábitos y conflictos <strong>de</strong> forma muy vivencial. No<br />

nos referimos aquí a cualquier tipo <strong>de</strong> juegos sino a un variado abanico <strong>de</strong> juegos<br />

socioafectivos que se utilizan ampliamente en la Educación para la Paz. Entre <strong>el</strong>los<br />

resaltamos los juegos <strong>de</strong> estima, los juegos cooperativos, los <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos, los<br />

<strong>de</strong> conocimiento, comunicación, . . .<br />

Hay una clase <strong>de</strong> juegos que se <strong>de</strong>ben resaltar, son los Juegos <strong>de</strong> Simulación. En<br />

<strong>el</strong>los se crea una dinámica <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación similar a situaciones d<strong>el</strong> mundo real. Así en "EL JUEGO<br />

DEL COMERCIO" hay unos personajes y <strong>unas</strong> normas caricaturizadas <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong><br />

manera que las personas participantes pue<strong>de</strong>n vivir una situación que nunca han vivido,<br />

experimentando sentimientos y conflictos que viven otras personas, proponiendo y aplicando<br />

soluciones útiles o no para, al terminar, analizar la realidad y la oportunidad <strong>de</strong> las soluciones<br />

ensayadas.<br />

Algunos <strong>de</strong> estos juegos realizados en una calle muy concurrida pue<strong>de</strong>n provocar<br />

gran expectación, participación y quizás algún conflicto que habría que aprovechar para<br />

controlar. Esto se aproxima más a otra <strong>de</strong> las herramientas que po<strong>de</strong>mos utilizar: El teatro.<br />

Vamos a hablar <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong> Teatro. En primer lugar <strong>el</strong> teatro que nos viene a la<br />

mente cuando oímos esa palabra. Una obra r<strong>el</strong>ativamente larga, con <strong>de</strong>corados y vestuario,<br />

con escenario. Esta actividad provoca reflexiones y emociones. Se pue<strong>de</strong> utilizar como<br />

actividad <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> Literatura. En todo caso habría que rebuscar mucho por las editoriales<br />

para encontrar alguna obra <strong>de</strong> teatro que trate <strong>de</strong> la solidaridad entre los pueblos o inventarla.<br />

Por otro lado es una actividad que lleva mucho tiempo y esfuerzo prepararla.


Una variante muy útil es <strong>el</strong> Teatro <strong>de</strong> Calle cuyo objetivo es presentar un mensaje<br />

simple, caricaturizado a las personas que lo observan. Se pue<strong>de</strong> realizar en la calle, en <strong>el</strong> patio<br />

o sobre un escenario. Todos sus <strong>de</strong>talles, palabras, vestidos y gestos han <strong>de</strong> ser exagerados.<br />

Es bueno utilizar un mínimo <strong>de</strong> palabras. No <strong>de</strong>be durar más <strong>de</strong> cinco minutos y pue<strong>de</strong> ir<br />

acompañado <strong>de</strong> propaganda e información explicativa. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong>be haber<br />

un número <strong>de</strong> personas que pue<strong>de</strong>n explicar aspectos, or<strong>de</strong>nar a las espectadoras, incitar a<br />

ciertas reacciones. El guión pue<strong>de</strong> ser creado por todo <strong>el</strong> grupo en consonancia con los<br />

objetivos educativos que se quieran conseguir. Si es posible se <strong>de</strong>be continuar con un<br />

coloquio. Esta actividad exige menos esfuerzo y preparación que <strong>el</strong> teatro tradicional y su<br />

eficacia es muy alta.<br />

El Juego <strong>de</strong> Roles es una dramatización espontánea, improvisada, sobre un tema<br />

que nos interesa. A cada participante se le da un pap<strong>el</strong>, se conce<strong>de</strong> unos minutos para<br />

meterse en <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> y comienza la actuación. No es necesario tener experiencia ni dotes <strong>de</strong><br />

dramatización. Se diferencia <strong>de</strong> los Juegos <strong>de</strong> Simulación en que no hay reglas prefijadas.<br />

Cuando se acaba se evalúa la actividad.<br />

Todas estas activida<strong>de</strong>s teatrales se pue<strong>de</strong>n hacer con muñecos o guiñol, siendo muy<br />

eficaces para niñas y niños pequeños. También se pue<strong>de</strong>n grabar en vi<strong>de</strong>o para analizar<br />

<strong>de</strong>talladamente los contenidos y actitu<strong>de</strong>s así como ofrecer variaciones alternativas.<br />

La c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> FIESTAS sobre un país, un continente o todo <strong>el</strong> mundo es una<br />

actividad divertida que ayuda eficazmente a conseguir los objetivos que queremos. En estas<br />

fiestas po<strong>de</strong>mos tener:<br />

* Comidas internacionales, refrescos <strong>de</strong> otros países.<br />

* Dinámicas <strong>de</strong> grupo (ricos-pobres, . . .), juegos.<br />

* Música en vivo o enlatada, bailes típicos.<br />

* Objetos y alimentos <strong>de</strong> otros países para ven<strong>de</strong>r. Se pue<strong>de</strong>n conseguir en<br />

algunos restaurantes.<br />

* Un rastrillo <strong>de</strong> objetos fabricados con material <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho.<br />

* Exhibición <strong>de</strong> ropas y vestidos <strong>de</strong> otros países.<br />

Cuando hacemos una fiesta abierta po<strong>de</strong>mos invitar a gente. Se pue<strong>de</strong> hacer algo en<br />

<strong>el</strong> patio d<strong>el</strong> colegio o en la calle, invitar a bebidas a quienes se acercan y aprovechar la<br />

ocasión para hablar con <strong>el</strong>las d<strong>el</strong> tema que nos preocupa. No olvi<strong>de</strong>mos que es fundamental<br />

en todas las activida<strong>de</strong>s hacer un alto para reflexionar: Y yo ¿qué puedo hacer?<br />

Alg<strong>unas</strong> activida<strong>de</strong>s que conocemos: Ayunos públicos, cenas <strong>de</strong> hambre, . . . bien<br />

preparadas se pue<strong>de</strong>n adaptar a todas las eda<strong>de</strong>s y tienen una gran repercusión pública y<br />

privada.<br />

Debemos tener en cuenta que cerca <strong>de</strong> nuestra resi<strong>de</strong>ncia, especialmente en las<br />

gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, hay personas <strong>de</strong> muchos otros países. Es importante localizarlas, hablar<br />

con <strong>el</strong>las, preguntarlas y pedirlas ayuda para lo que nosotras estamos organizando. Ellas<br />

pue<strong>de</strong>n incluso participar directamente en alg<strong>unas</strong> activida<strong>de</strong>s.<br />

Se pue<strong>de</strong> organizar una EXPOSICIÓN, generalmente <strong>de</strong> cuadros, fotografías, dibujos,<br />

cart<strong>el</strong>es y objetos. Con frecuencia pue<strong>de</strong> ir r<strong>el</strong>acionada con otra actividad (teatro, fiesta, . . ).<br />

Tengamos cuidado con <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n, la limpieza, la claridad d<strong>el</strong> mensaje y procuremos que las<br />

personas que acu<strong>de</strong>n tengan una participación activa.<br />

Probablemente la mayoría <strong>de</strong> estas sugerencias ya se os habían ocurrido, incluso<br />

muchas personas las habéis llevado a la práctica. No es nada nuevo pero tenerlo todo junto en<br />

este escrito nos pue<strong>de</strong> servir para:<br />

. Reflexionar sobre los objetivos que queréis conseguir al organizar una actividad.<br />

. Examinar un amplio abanico <strong>de</strong> posibles activida<strong>de</strong>s.<br />

. No centrarse exclusivamente en la conferencia, la charla o la clase expositiva, que<br />

también son necesarias pero no exclusivas.<br />

. Utilizar en la escu<strong>el</strong>a recursos que solo parecen extraescolares.


Procuremos <strong>de</strong>sarrollar una programación <strong>de</strong> EDUCACIÓN PARA LA<br />

SOLIDARIDAD a través <strong>de</strong> todas las asignaturas. En todas hay cabida.<br />

No olvi<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> objetivo más importante es conseguir un comportamiento solidario<br />

con los pueblos oprimidos. El éxito <strong>de</strong> nuestra labor educativa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá d<strong>el</strong> grado <strong>de</strong><br />

acercamiento entre las personas <strong>de</strong> diversos países que hayamos conseguido.<br />

**************************************************************************<br />

Este trabajo apareció publicado en la revista ACCIÓN EDUCATIVA en Enero 1990.


LAS ONGS EN EL CENTRO DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL:<br />

COOPERACIÓN O SOLIDARIDAD.<br />

La solidaridad, la cooperación y las ONGs se han convertido <strong>de</strong> un tiempo a esta parte en artículos <strong>de</strong><br />

moda que se exponen en los escaparates publicitarios. Como ocurre con cualquier otro objeto <strong>de</strong><br />

consumo, son mercancías que ocultan un complejo mundo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones.<br />

Muy pocos se preguntan acerca d<strong>el</strong><br />

significado <strong>de</strong> la cooperación; menos aún se<br />

cuestiona la bondad intrínseca <strong>de</strong> las ONGs, y,<br />

por supuesto, no parece existir r<strong>el</strong>ación alguna<br />

entre <strong>el</strong> auge <strong>de</strong> estas organizaciones y <strong>el</strong> nuevo<br />

or<strong>de</strong>n mundial. Casi todos los sectores sociales y<br />

los grupos políticos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>rechas más<br />

ultramontana a la izquierda más radical, parecen<br />

estar <strong>de</strong> acuerdo en que "nuevos sujetos"<br />

llamados ONGs han entrado en escena; que, al<br />

margen <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías e intereses, tienen por<br />

objeto la ayuda al Tercer Mundo; que son<br />

autónomas y que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>el</strong>las hay un amplio<br />

espectro para <strong>el</strong>egir la más a<strong>de</strong>cuada y hacer<br />

solidaridad o cooperar, que viene a ser lo mismo.<br />

Gracias a las ONGs cooperación y<br />

solidaridad son términos que aparecen<br />

superpuestos, hasta tal punto, que se confun<strong>de</strong>n<br />

continuamente: para ser solidario hay que<br />

cooperar, y la cooperación es la vía para ser<br />

solidario.<br />

Sin embargo, ambos conceptos tienen no<br />

sólo orígenes históricos, sino contenidos muy<br />

diferentes. Los movimientos <strong>de</strong> solidaridad con <strong>el</strong><br />

Tercer Mundo alcanzan su auge en los años<br />

setenta, aunque con anterioridad son numerosas<br />

las experiencias solidarias, y la cooperación<br />

internacional tiene su inicio en plena guerra fría.<br />

Pero mientras que la solidaridad nació como<br />

respuesta popular a los levantamientos revolucionarios<br />

<strong>de</strong> otros pueblos en su lucha por<br />

transformar <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n establecido, la cooperación<br />

surgió como un instrumento <strong>de</strong> los Estados d<strong>el</strong><br />

Norte para reducir los <strong>de</strong>sequilibrios y garantizar<br />

la estabilidad, la paz y la seguridad internacional<br />

<strong>de</strong> ese mismo or<strong>de</strong>n.<br />

La cooperación surge tras la Segunda<br />

Guerra Mundial con programas muy concretos,<br />

como los planes <strong>de</strong> ayuda alimentaria, o <strong>el</strong> Plan<br />

Marshall y <strong>el</strong> Programa <strong>de</strong> los Cuatro Puntos. En<br />

su filosofía está no sólo proporcionar ayuda junto<br />

con r<strong>el</strong>aciones financieras y comerciales a las<br />

regiones "sub<strong>de</strong>sarrolladas", especialmente a las<br />

ex colonias, sino contener la influencia soviética,<br />

todo <strong>el</strong>lo en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> los intereses<br />

hegemónicos <strong>de</strong> EE.UU. Las ONGs nacieron con<br />

la cooperación, siendo en un primer momento las<br />

administradoras <strong>de</strong> las raciones <strong>de</strong>stinadas a<br />

aliviar a las víctimas <strong>de</strong> la guerra. Más tar<strong>de</strong>, con<br />

la necesidad <strong>de</strong> gestionar las ayudas alimentarias,<br />

entonces <strong>de</strong>finidas como recursos para <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, se creó <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> organización<br />

privada sin ánimo <strong>de</strong> lucro que está en <strong>el</strong> origen<br />

<strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las ONGs d<strong>el</strong> Norte actuales.<br />

También la iglesia, a finales <strong>de</strong> los 60, a partir d<strong>el</strong><br />

Concilio Vaticano II, con su llamamiento a<br />

exten<strong>de</strong>r la acción social más allá <strong>de</strong> su<br />

capacidad institucional, promovió la creación <strong>de</strong><br />

sus propias ONGs.<br />

La amenaza que <strong>el</strong> bloque occi<strong>de</strong>ntal veía<br />

en la pobreza, y que trataba <strong>de</strong> contrarrestar con<br />

las ayudas al <strong>de</strong>sarrollo, no era ficticia. Con la<br />

consolidación d<strong>el</strong> bloque <strong>de</strong> los países d<strong>el</strong> Este<br />

surgía la referencia a un nuevo or<strong>de</strong>n en las<br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> intercambio, y a<strong>de</strong>más se alentaban<br />

los procesos revolucionarios que veían en la<br />

utopía socialista <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> las miserias. Des<strong>de</strong> las<br />

bases <strong>de</strong> los Estados, y al margen <strong>de</strong> las<br />

instituciones, brotaban los movimientos <strong>de</strong><br />

solidaridad con <strong>el</strong> Tercer Mundo, no en genérico,<br />

sino con un fuerte compromiso político, que<br />

trataba <strong>de</strong> prestar apoyo a los movimientos<br />

insurgentes (Cuba, Nicaragua, El Salvador, etc. .<br />

.). La opción popular no fue la cooperación sino<br />

la solidaridad. La solidaridad significaba -está en<br />

su origen no sólo histórico sino etimológico-<br />

compromiso, adhesión a la causa o empresa <strong>de</strong><br />

otros, comunidad <strong>de</strong> intereses. También<br />

implicaba "ayuda mutua", porque su base no era<br />

la ayuda económica, aunque también, sino la<br />

política. El pueblo que prestaba solidaridad<br />

también la recibía, pues se trataba <strong>de</strong> una<br />

empresa común: la transformación <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n<br />

injusto.<br />

Mientras los Estados d<strong>el</strong> Norte<br />

comprobaban que la pobreza y <strong>el</strong> sub<strong>de</strong>sarrollo<br />

d<strong>el</strong> Sur eran fuente <strong>de</strong> inestabilidad y apostaban<br />

por la cooperación y <strong>el</strong> crecimiento -"ayuda al<br />

<strong>de</strong>sarrollo" en sus diferentes versiones: créditos,<br />

asesoría técnica, etc.-, como una vía para mitigar<br />

la pobreza en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n capitalista, la<br />

solidaridad, por <strong>el</strong> contrario, era una vía para<br />

acabar con la pobreza transformando <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<br />

capitalista.<br />

En los momentos actuales, la estrategia<br />

internacional para garantizar <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n y la


seguridad es muy parecida. Es en esa línea en la<br />

que organismos multilaterales como <strong>el</strong> BM<br />

(Banco Mundial) y <strong>el</strong> F.M.I. (Fondo Monetario<br />

Internacional) imponen políticas dirigidas<br />

exclusivamente hacia <strong>el</strong> crecimiento económico,<br />

como son las políticas <strong>de</strong> ajuste estructural, al<br />

tiempo que apuestan por una estrategia en la que<br />

las ONGs se convierten en los agentes<br />

encargados <strong>de</strong> paliar las situaciones <strong>de</strong> extremada<br />

pobreza y miseria generadas por estas mismas<br />

políticas. Sin embargo, se ha producido un salto<br />

cualitativo en la calidad e intensidad <strong>de</strong> los<br />

mecanismos empleados. Lo que en una época <strong>de</strong><br />

crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo era un instrumento más,<br />

se convierte a partir <strong>de</strong> los 80, con la crisis<br />

generalizada, en <strong>el</strong> instrumento por exc<strong>el</strong>encia:<br />

eficaz para imponer la política económica neoliberal<br />

-políticas <strong>de</strong> ajuste- y rentable, por su bajo<br />

costo.<br />

De esta forma, la expansión <strong>de</strong> las ONGs<br />

está directamente ligada al aumento <strong>de</strong> la<br />

pobreza, la <strong>de</strong>sresponsabilización <strong>de</strong> los Estados<br />

en la prestación <strong>de</strong> servicios sociales, y la<br />

búsqueda <strong>de</strong> un mod<strong>el</strong>o que alivie <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong><br />

las políticas neoliberales evitando que se genere<br />

inestabilidad social (<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la cooperación).<br />

LA EFICACIA DE LAS ONG EN EL<br />

NUEVO ORDEN MUNDIAL.<br />

La eficacia <strong>de</strong> las ONGs se apoya en un<br />

discurso que goza <strong>de</strong> gran legitimidad: cooperar es<br />

ayudar <strong>de</strong>sinteresadamente, es <strong>de</strong>cir, ser solidario.<br />

Por tanto, las ONGs se <strong>de</strong>claran organizaciones sin<br />

ánimo <strong>de</strong> lucro y autónomas.<br />

Sin embargo, la realidad está muy alejada<br />

<strong>de</strong> la teoría. <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las ONGs<br />

existen grupos <strong>de</strong> interés, partidos políticos o<br />

grupos r<strong>el</strong>igiosos. En <strong>el</strong> caso español, por ejemplo,<br />

vinculadas a la Iglesia católica, están<br />

organizaciones tan conocidas como Manos Unidas,<br />

Caritas, Intermon, etc. . . . Los partidos políticos y<br />

los sindicatos también tienen sus propias<br />

fundaciones, como Solidaridad Internacional<br />

(PSOE), ISCOD (UGT), Fundación Paz y<br />

Solidaridad (CCOO), o tienen lazos muy estrechos,<br />

como MPDL (PSOE), IPADE (PSOE), Humanismo<br />

y Democracia (PP), etc. . . . En conjunto, estas<br />

organizaciones gestionan la mayor parte <strong>de</strong> las<br />

subvenciones públicas <strong>de</strong> cooperación. Parece<br />

lógico pensar que los proyectos que apoyan y los<br />

fondos que gestionan su<strong>el</strong>en estar acor<strong>de</strong> con sus<br />

respectivas i<strong>de</strong>ologías e intereses concretos.<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las ONGs d<strong>el</strong> Sur <strong>el</strong> grado <strong>de</strong><br />

autonomía es aún más r<strong>el</strong>ativo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong> sus contrapartes internacionales, por lo<br />

que tienen que buscar los proyectos más atractivos<br />

para sus financiadores, que su<strong>el</strong>en coincidir con los<br />

temas <strong>de</strong> moda en <strong>el</strong> Norte, como "<strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible", "participación <strong>de</strong> la mujer campesina",<br />

"educación popular", "informática y <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

comunitario", etc. Su libertad para <strong>de</strong>finir proyectos<br />

y objetivos es prácticamente nula si quieren<br />

sobrevivir y "autosostenerse". A<strong>de</strong>más, dadas las<br />

dificulta<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> los países d<strong>el</strong> Sur, las<br />

ONGs se han convertido en fuente <strong>de</strong> contratación<br />

para profesionales cuya subsistencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá d<strong>el</strong><br />

éxito <strong>de</strong> su ONG correspondiente, <strong>de</strong> la misma<br />

forma que en <strong>el</strong> Norte <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo en<br />

los sectores profesionales hace <strong>de</strong> las ONGs un<br />

espacio <strong>de</strong> contratación i<strong>de</strong>al.<br />

Aunque alg<strong>unas</strong> organizaciones cuentan<br />

con importantes fondos propios, en términos<br />

generales, existe una <strong>el</strong>evada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

financiera <strong>de</strong> las subvenciones oficiales tanto <strong>de</strong><br />

donantes bilaterales como multilaterales, lo que<br />

convierte a las ONGs en no pocas ocasiones en<br />

meras ejecutoras <strong>de</strong> políticas públicas, o más<br />

específicamente, <strong>de</strong> los intereses y preferencias <strong>de</strong><br />

las agencias financieras. Dicho <strong>de</strong> otra forma, las<br />

priorida<strong>de</strong>s y los objetivos <strong>de</strong> las ONGs y <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s con las que estas trabajan se ven<br />

mediatizados, cuando no dirigidos, por los<br />

Gobiernos y agencias donantes.<br />

Por otro lado, la mayoría <strong>de</strong> <strong>el</strong>las, sujetas a<br />

las exigencias <strong>de</strong> las subvenciones para la ejecución<br />

<strong>de</strong> proyectos, empiezan a funcionar como empresas<br />

e intermediarios financieros, lo que significa que, al<br />

margen <strong>de</strong> contar con un importante número <strong>de</strong> voluntarios,<br />

necesitan un personal fijo y especializado<br />

que obtiene sus salarios <strong>de</strong> los proyectos aprobados;<br />

que a los costes <strong>de</strong> personal se aña<strong>de</strong>n los <strong>de</strong><br />

infraestructura y comunicaciones, campañas <strong>de</strong><br />

marketing o recaudación <strong>de</strong> fondos, y que cada vez<br />

tiene menos importancia los contenidos e impacto<br />

<strong>de</strong> los proyectos. los costes <strong>de</strong> infraestructura, en<br />

esta dinámica <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> subvenciones y<br />

fondos privados, implican una competencia <strong>de</strong><br />

mercado en la que van quedando <strong>de</strong>splazadas las<br />

menos competitivas o las menos adaptadas al "libre<br />

mercado". Alg<strong>unas</strong> ONGs, por <strong>el</strong> número <strong>de</strong><br />

personal contratado, por su implantación en otros<br />

países y su disponibilidad <strong>de</strong> fondos, funcionan<br />

como verda<strong>de</strong>ras multinacionales <strong>de</strong> la cooperación<br />

(OXFAM; Cruz Roja, NOVID, etc.).<br />

La bondad intrínseca <strong>de</strong> las ONGs parece<br />

tener otro punto <strong>de</strong> apoyo en su carácter no<br />

gubernamental, es <strong>de</strong>cir, privado. Todos conocemos<br />

las preferencias i<strong>de</strong>ológicas que muestran las<br />

políticas económicas neoliberales por <strong>el</strong> sector<br />

privado. Se supone que al ser "nominalmente<br />

privadas" serán neutras y eficaces. Ya hemos visto<br />

en qué consiste esa neutralidad, pero los<br />

argumentos sobre la eficacia <strong>de</strong> lo privado no


presentan dudas. La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus respectivos<br />

Estados, sobre todo en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las<br />

ONGs d<strong>el</strong> Sur, evita que tengan que rendirles<br />

cuentas, que por supuesto han <strong>de</strong> rendir a sus<br />

financiadores, y a<strong>de</strong>más ahorra <strong>el</strong> <strong>de</strong>spilfarro y la<br />

<strong>de</strong>sviación tan característicos <strong>de</strong> los gobiernos y<br />

burocracias d<strong>el</strong> Sur. A esto se aña<strong>de</strong> <strong>el</strong> bajo coste <strong>de</strong><br />

sus acciones, basadas en importantes dosis <strong>de</strong><br />

voluntariado, alta participación local, capacidad<br />

para innovar y recuperar tecnologías tradicionales<br />

adaptadas al entorno, que permiten la subsistencia<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sin necesidad <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

inversiones.<br />

En este sentido, las ONGs son vistas<br />

como potenciales dinamizadoras <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo alternativos y sustentables a partir <strong>de</strong><br />

experiencias piloto (que casi nadie piensa en<br />

aplicar al mundo <strong>de</strong>sarrollado). Lo cierto es que<br />

los programas y proyectos <strong>de</strong> las ONGs, por muy<br />

eficaces que puedan ser en la solución <strong>de</strong> los<br />

problemas inmediatos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

comunida<strong>de</strong>s, en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> lo micro, se<br />

enfrentan inevitablemente con la existencia <strong>de</strong><br />

causas estructurales, <strong>de</strong> políticas macro, cuya<br />

<strong>de</strong>finición estatal y transnacional queda fuera <strong>de</strong><br />

su alcance.<br />

Sin embargo, la flexibilidad en la gestión<br />

<strong>de</strong> las ONGs les permite acce<strong>de</strong>r a las<br />

comunida<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>pauperadas, don<strong>de</strong> los<br />

Estados no llegan, a la vez que promoviendo la<br />

participación local, obtienen mejores resultados<br />

en la lucha por la supervivencia. Todo esto entra<br />

<strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> privatización y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sresponsabilización <strong>de</strong> los Estados respecto <strong>de</strong><br />

las políticas sociales, y también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sactivación y <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong><br />

las organizaciones populares politizadas.<br />

Mientras que hace algunos años las ONGs<br />

trabajaban con sectores organizados sirviendo<br />

como base <strong>de</strong> apoyo a la movilización y función<br />

<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntificación política -nos referimos a las<br />

ONGs d<strong>el</strong> Sur-, en la actualidad, la población<br />

objetivo son los más pobres, los más<br />

<strong>de</strong>pendientes y menos politizados, aqu<strong>el</strong>los cuya<br />

precariedad les obliga a aceptar cualquier cosa.<br />

Así, <strong>el</strong> mayor logro <strong>de</strong> las ONGs no será <strong>el</strong><br />

aumento d<strong>el</strong> bienestar <strong>de</strong> los pobres sino evitar la<br />

oposición política a los ajustes estructurales.<br />

Finalmente, las organizaciones populares<br />

ya no serán más los interlocutores directos <strong>de</strong> la<br />

cooperación internacional; han sido reemplazadas<br />

por las florecientes ONGs d<strong>el</strong> Sur. Definidas<br />

las contrapartes, <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> sujetos han quedado<br />

fuera <strong>de</strong> juego.<br />

Pero si las ONGs han ganado espacios y<br />

en un futuro próximo serán los actores est<strong>el</strong>ares<br />

en <strong>el</strong> show d<strong>el</strong> nuevo or<strong>de</strong>n, tanto en <strong>el</strong> Norte<br />

como en <strong>el</strong> Sur, es también por <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>smembramiento <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong><br />

solidaridad. Proceso en <strong>el</strong> que no sólo han tenido<br />

que ver la caída <strong>de</strong> los países d<strong>el</strong> Este, la crisis <strong>de</strong><br />

la izquierda o la pérdida <strong>de</strong> la utopía revolucionaria,<br />

sino la aceptación sin cuestionamientos<br />

<strong>de</strong> una expropiación: la solidaridad. Término que,<br />

como tantos otros,<br />

la izquierda se ha<br />

<strong>de</strong>jado arrebatar.<br />

DESAPARECIDA LA<br />

SOLIDARIDAD, ¡VIVA LA SOLIDARIDAD!<br />

En <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> libre mercado, la<br />

solidaridad ha pasado a ser un producto más<br />

ofertado por las ONGs con un gran surtido <strong>de</strong><br />

posibilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tradicional "moneda que<br />

sobra" (léase 0,7%), a la instalación <strong>de</strong> una<br />

empresa en <strong>el</strong> Tercer Mundo, pasando por <strong>el</strong><br />

trabajo voluntario. Sin ningún contenido político<br />

o transformador, la solidaridad ha pasado a ser<br />

parte d<strong>el</strong> universo atomizado e individualizado en<br />

don<strong>de</strong> no existen vínculos sociales entre los<br />

agentes que la practican. la solidaridad ha <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> ser un arma cargada <strong>de</strong> futuro.<br />

Vaciada <strong>de</strong> contenido e i<strong>de</strong>ntificada con<br />

cooperación, ha permitido la coinci<strong>de</strong>ncia entre<br />

Estados, organismos r<strong>el</strong>igiosos, izquierdas y<br />

<strong>de</strong>rechas, que apuestan por las ONGs como<br />

nuevos sujetos sociales y por la cooperación<br />

como única vía para ser solidarios.<br />

................................................................................................................................................................................<br />

Fuente: Áng<strong>el</strong>es Díez Rodríguez y Marta Yáñez. Revista PÁGINA ABIERTA. Febrero 1995.


CONTRADICCIONES<br />

DE LA AYUDA AL<br />

DESARROLLO.<br />

España era un país que recibía ayuda<br />

al <strong>de</strong>sarrollo hasta hace poco tiempo. Más<br />

concretamente en 1983 España, a petición<br />

propia, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado país receptor <strong>de</strong><br />

Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y en diciembre<br />

<strong>de</strong> 1991 ingresa en <strong>el</strong> Comité <strong>de</strong> Ayuda al<br />

Desarrollo (CAD).<br />

En bastantes países <strong>el</strong> Comité <strong>de</strong> Control<br />

<strong>de</strong> la Ayuda está centralizado en un solo órgano.<br />

En España esto no es así: trece ministerios se<br />

encargan <strong>de</strong> manejar estos fondos, aunque<br />

principalmente los gestiona <strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong><br />

Asuntos Exteriores a través <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong><br />

Estado para la Cooperación Internacional y para<br />

Iberoamérica (SECIPI).<br />

Esto no es d<strong>el</strong> todo así. Vamos a intentar<br />

explicar como es <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> la ayuda<br />

española <strong>de</strong> una manera sencilla. Para <strong>el</strong>lo<br />

trabajaremos con una metáfora que creemos que<br />

nos pue<strong>de</strong> se útil.<br />

El objeto con <strong>el</strong> que trabajamos es<br />

una tarta. Esta tarta se llama Cooperación<br />

Internacional Española. Y la po<strong>de</strong>mos dividir en<br />

dos partes que son la AOD (Ayuda Oficial al<br />

Desarrollo) y la No-AOD. La primera es a la que<br />

nos referimos cuando hablamos d<strong>el</strong> 0,7% y temas<br />

similares, nuestro imaginario cuchillo actualmente<br />

tendría que cortar <strong>el</strong> 51,4% <strong>de</strong> la tarta. La No-<br />

AOD es la que <strong>de</strong>dica fondos a proyectos como <strong>el</strong><br />

Laboratorio Europeo para la Física <strong>de</strong> Partículas<br />

(CERN) o a la Agencia Espacial Europea (ESA) y<br />

por supuesto es <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la tarta que nos<br />

queda, esto es un 48,6%.<br />

Vamos a centrarnos en nuestra porción<br />

<strong>de</strong> AOD. Esta la tenemos que dividir en otros dos<br />

trozos: <strong>el</strong> primer trozo se llama ayuda Multilateral<br />

y esto quiere <strong>de</strong>cir que nosotros no tocamos esta<br />

porción que se da a organizaciones<br />

internacionales (por ejemplo <strong>el</strong> Fondo Monetario<br />

Internacional, la Unión Europea o <strong>el</strong> Banco<br />

Mundial) quienes se encargan <strong>de</strong> gestionarla, (<strong>el</strong><br />

27,56%).<br />

El 72,44% restante es lo que se<br />

<strong>de</strong>nomina Ayuda Bilateral y es a lo que nos<br />

referíamos cuando <strong>de</strong>cíamos que <strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong><br />

Asuntos Exteriores se encargaba <strong>de</strong> gestionar la<br />

mayor parte <strong>de</strong> la ayuda. Esto lo hace en<br />

concreto a través <strong>de</strong> la SECIPI (Secretaría <strong>de</strong><br />

Estado para la Cooperación Internacional y para<br />

Iberoamérica).<br />

Te vendo mis productos, me los<br />

pagas poco a poco, te hago <strong>de</strong> pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mí<br />

para los suministros. O sea te pongo los<br />

<strong>precio</strong>s que quiero. Promuevo mi economía y<br />

a<strong>de</strong>más lo llamo Fondo <strong>de</strong> Ayuda al Desarrollo.<br />

Esto es lo que se llama un FAD o por lo menos<br />

es, aproximadamente, lo que piensa la<br />

Plataforma d<strong>el</strong> 0,7%. Promover nuestra<br />

economía nacional está muy bien pero que no<br />

lo llamen "Ayuda al Desarrollo" (a no ser que<br />

se refiera al <strong>de</strong> uno mismo). Seamos precisos.<br />

Para hacernos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la cuantía que<br />

representan los FAD, en 1992 eran <strong>el</strong> 77,3% <strong>de</strong><br />

la Ayuda Bilateral.<br />

China, Méjico y Marruecos son las<br />

niñas bonitas <strong>de</strong> la Ayuda Bilateral española.<br />

Como se pue<strong>de</strong> ver <strong>el</strong> respeto <strong>de</strong> los Derechos<br />

Humanos no es un criterio muy seguido a la<br />

hora <strong>de</strong> distribuir la ayuda.<br />

Los principales criterios para su<br />

repartición son: <strong>el</strong> comercial y a bastante<br />

distancia están lar razones estratégicas o<br />

culturales. La r<strong>el</strong>evancia que tiene <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

pobreza es mínimo.<br />

En 1992 la AOD bilateral española era<br />

recibida por 84 países d<strong>el</strong> mundo. Una imagen<br />

vale más que mil palabras, en la tabla I<br />

aparecen dos tartas que nos dan una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<br />

distribución geográfica <strong>de</strong> los fondos. En la<br />

primera (a), vemos la distribución por bloques<br />

<strong>de</strong> países naturales. En la segunda (b)<br />

tenemos la ayuda a los países más<br />

beneficiados con respecto al resto. Hablan por<br />

sí solos.<br />

En <strong>el</strong> capitulo <strong>de</strong> datos curiosos<br />

tenemos un ejemplo clarificador: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

conflicto que tuvo España con Guinea<br />

Ecuatorial, disminuyó su ayuda en un 50%,<br />

conservado solamente los apartados <strong>de</strong> ayuda<br />

sanitaria y programas <strong>de</strong> educación. A<strong>de</strong>más<br />

parece ser que India y Vietnam van a sustituir a<br />

Méjico, Argentina o Venezu<strong>el</strong>a que, según<br />

parece, pronto serían países fuera d<strong>el</strong> CAD.<br />

Por último <strong>de</strong>cir que en la SECIPI no<br />

hay unos criterios claros para la distribución en<br />

los sectores <strong>de</strong> la ayuda (sanidad, empleo,<br />

alimentación), aunque son conscientes <strong>de</strong> esto<br />

y trabajan actualmente en <strong>el</strong>lo.


Otros números. 27.667 millones <strong>de</strong><br />

dólares es algo <strong>de</strong> dinero ¿Verdad?. Es lo que<br />

la Unión Europea <strong>de</strong>dica a Ayuda al Desarrollo.<br />

Representa caso la mitad <strong>de</strong> la ayuda al<br />

<strong>de</strong>sarrollo mundial. El 85% se reparte como<br />

Ayuda Bilateral, lo que queda es lo que se<br />

gestiona como Ayuda Multilateral. ¿Cómo se<br />

distribuye ésta?. De dos maneras:<br />

*Ayuda bajo la Convención <strong>de</strong> Lomé.<br />

Reciben esta ayuda los países d<strong>el</strong> África<br />

Subsahariana, excepto Sudáfrica.<br />

*Ayuda presupuestaria.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es la "general" y<br />

reciben sus fondos Asia y Latinoamérica (ALA), <strong>el</strong><br />

Mediterráneo, Oriente Medio y <strong>el</strong> Antiguo Bloque<br />

Soviético y en general se trata <strong>de</strong> la ayuda<br />

alimentaria.<br />

Como dato a comentar en la última<br />

década bajó la ayuda tipo Lomé y aumentó al<br />

ayuda a los ALA. Hasta 1992 hubo problemas<br />

con la ayuda pues se otorgaba anualmente. Y<br />

esto, junto a otros factores provocaba la<br />

incapacidad por parte <strong>de</strong> los países receptores<br />

para planificar y <strong>el</strong>aborar programas algo<br />

ambiciosos. Actualmente las directrices son<br />

multianuales.<br />

En teoría, la Unión Europea esta en<br />

condiciones <strong>de</strong> ejecutar una ayuda <strong>de</strong> gran<br />

calidad. Tiene una a<strong>de</strong>cuada corr<strong>el</strong>ación entre<br />

ayuda y consi<strong>de</strong>raciones comerciales. Posee los<br />

instrumentos necesarios para suponer que pueda<br />

a<strong>de</strong>cuar la ayuda a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países<br />

receptores y, en principio, parece estar menos<br />

comprometida con las presiones comerciales y<br />

políticas que afectan a los donantes bilaterales.<br />

Aun así los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la UE en la ayuda<br />

son <strong>de</strong> signo diverso y, en la lucha contra la<br />

pobreza, escasos.<br />

La propia comisión europea habla <strong>de</strong><br />

resultados mediocres en su documento<br />

"Horizonte 2000" (Política <strong>de</strong> Cooperación al<br />

Desarrollo en <strong>el</strong> periodo previo al 2000).<br />

La comisión argumenta estas razones:<br />

-falta <strong>de</strong> claridad en las estrategias <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> los países en vías<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (PVD) y la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> su<br />

capacidad administrativa;<br />

-intentos <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> los PVD <strong>de</strong><br />

explotar la competencia entre donantes para<br />

obtener una financiación a corto plazo;<br />

-la naturaleza <strong>de</strong> algunos regímenes;<br />

Respecto a los errores <strong>de</strong> la UE:<br />

-intereses divergentes <strong>de</strong> los donantes;<br />

-fracaso <strong>de</strong> los mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo;<br />

-predominio <strong>de</strong> factores r<strong>el</strong>acionados con<br />

la guerra fría;<br />

-falta <strong>de</strong> colaboración entre instituciones<br />

europeas y estados miembros.<br />

No hace referencia a ningún fallo <strong>de</strong> la<br />

propia comisión. la "receta" que dan es una<br />

reforma <strong>de</strong> las políticas, ligadas a las priorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización, gobernabilidad,<br />

ajuste y reforma económicos, <strong>de</strong>sarrollo social y<br />

económico sostenible...(la i<strong>de</strong>a que subyace es<br />

que la ayuda sirva <strong>de</strong> revulsivo).


Si os coordino, ¿qué os parece? Está<br />

claro que vosotros a mí no. la competencia es<br />

la regla. Los esfuerzos se disipan y no existe un<br />

marco <strong>de</strong> cooperación global, a<strong>de</strong>más parece<br />

claro que <strong>el</strong> Consejo <strong>de</strong> Desarrollo no tiene<br />

pensado aumentar <strong>de</strong> forma significativa la<br />

autoridad <strong>de</strong> la Comisión. Un ejemplo: Chad<br />

recibe ayuda <strong>de</strong> doce donantes bilaterales y ocho<br />

donantes multilaterales, todos con distintos<br />

procedimientos operativos, cada uno exigiendo la<br />

cumplimentación <strong>de</strong> diferentes formularios, cada<br />

uno con unos condicionamientos distintos.<br />

Aun así en 1993 hubo dos avances<br />

significativos: primero, al responsabilidad <strong>de</strong> toda<br />

la cooperación al <strong>de</strong>sarrollo quedó consolidada<br />

bajo <strong>el</strong> vicepresi<strong>de</strong>nte Marín; segundo, ciertas<br />

funciones se <strong>el</strong>iminaron, esto es, se simplificó <strong>el</strong><br />

organigrama <strong>de</strong> la Cooperación UE.<br />

Alg<strong>unas</strong> palabras sobre las ONGs. O<br />

quizá sólo una: colaboración. Es fácilmente<br />

comprensible que alg<strong>unas</strong> ONGs tienen una<br />

experiencia y conocimiento d<strong>el</strong> terreno que podría<br />

aportar mucho cualitativamente a la AOD oficial,<br />

pero esto sólo ocurrirá si se estrechan las<br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> colaboración.<br />

Un dato curioso es lo que muestra la<br />

tabla II. En España, es mayor la ayuda <strong>de</strong><br />

personas privadas a las ONGs que la Ayuda<br />

Bilateral. Por cada peseta que <strong>el</strong> gobierno puso,<br />

la población española puso 3,6.<br />

El "quid" <strong>de</strong> la cuestión: la ayuda<br />

actualmente ¿contribuye a <strong>el</strong>iminar la pobreza?.<br />

Faltaría más. Eso es la retórica <strong>de</strong> los discursos,<br />

la realidad se advierte distinta, sólo se está<br />

trabajando algo en este sentido en algunos<br />

países como Holanda o Gran Bretaña. Un dato es<br />

que no hay buenos indicadores para medir la<br />

pobreza. la distribución geográfica podría ser una<br />

medida, pero ciertamente, ayudar a los países<br />

pobres no significa que la ayuda llegue a loas<br />

personas pobres.<br />

Como conclusión <strong>de</strong>cir que la reducción<br />

<strong>de</strong> la pobreza (objetivo principal para las ONGs)<br />

en los gobiernos no ha pasado <strong>de</strong> las palabras a<br />

la acción. Los miembros d<strong>el</strong> CAD siguen<br />

consi<strong>de</strong>rando <strong>el</strong> ajuste económico y la reducción<br />

d<strong>el</strong> a pobreza una consecuencia lógica <strong>de</strong> éstas.<br />

Esto es fácil <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un <strong>de</strong>spacho,<br />

sobre todo cuando no se ha <strong>de</strong> vivir como tantas<br />

familias d<strong>el</strong> mundo para las cuales <strong>el</strong> subempleo,<br />

la enfermedad y la malnutrición son sus<br />

realida<strong>de</strong>s cotidianas.<br />

FUENTE: Resumen d<strong>el</strong> libro La Realidad <strong>de</strong> la Ayuda. Documentos Intermon.


LOS FONDOS DE AYUDA AL DESARROLLO<br />

EN EL ESTADO ESPAÑOL.<br />

⇒España <strong>de</strong>stina en 1993 un total <strong>de</strong> 79.729<br />

millones <strong>de</strong> pesetas a un total <strong>de</strong> 16 países:<br />

Venezu<strong>el</strong>a (12.739), China (10.475), México<br />

(7.437), Ecuador (7.706), Arg<strong>el</strong>ia (6.400), Perú<br />

(5.644), Filipinas (5.0099), Marruecos (5.012),<br />

Colombia (4.363), Argentina (3.955), Uruguay<br />

(3.855), Nicaragua (1.876), India (457), Bolivia<br />

(176), Túnez (124). Hay que añadir 1.000<br />

millones a la OLP. Estos fondos <strong>de</strong>berían<br />

obe<strong>de</strong>cer a unos criterios que están<br />

establecidos respecto a los países receptores<br />

y respecto al propio <strong>de</strong>stino concreto. De entre<br />

los objetivos y criterios <strong>de</strong> estas ayudas,<br />

que nuestro propio país se ha establecido en<br />

diversos documentos, entresacamos los<br />

siguientes:<br />

→ Apoyar <strong>el</strong> crecimiento sostenido y basado<br />

en su propio <strong>de</strong>sarrollo.<br />

→ Que abor<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadamente <strong>el</strong> problema<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa.<br />

→ Que <strong>el</strong> país receptor respete las liberta<strong>de</strong>s<br />

fundamentales.<br />

→ Que la ayuda fomente <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong><br />

la estabilidad en la zona.<br />

→ Se establecen las priorida<strong>de</strong>s geográficas<br />

en los siguientes términos: Iberoamérica<br />

(45%), Magreb (30%), Guinea Ecuatorial<br />

(15%), y otros (10%).<br />

⇒De entre la AOD, <strong>de</strong>bemos resaltar en concreto<br />

<strong>el</strong> Fondo <strong>de</strong> Ayuda al Desarrollo, o créditos<br />

FAD (Real Decreto Ley 24/8/76, en cuanto<br />

supone más d<strong>el</strong> 40% <strong>de</strong> toda la AOD en<br />

nuestro país. Sus características son las<br />

siguientes: son préstamos (han <strong>de</strong> <strong>de</strong>volverse<br />

íntegramente), concesionales (según criterios<br />

internacionales), bilaterales (<strong>de</strong> país a país), y<br />

<strong>de</strong> "Ayuda Ligada" (la ayuda ha <strong>de</strong> emplearse<br />

en la adquisición <strong>de</strong> bienes d<strong>el</strong> país donante).<br />

Estos créditos FAD se han multiplicado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 5 millones en <strong>el</strong> 87 a cien mil millones<br />

en <strong>el</strong> 91. En torno a la utilización <strong>de</strong> estos<br />

créditos por parte d<strong>el</strong> Estado Español habría<br />

que hacer las siguientes consi<strong>de</strong>raciones:<br />

→Utilizarlos para venta <strong>de</strong> material militar. En<br />

<strong>el</strong> periodo 80-90 por un importe superior a 61<br />

mil millones, lo que supone una cuarta parte<br />

d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> los FAD <strong>de</strong> ese periodo. Hay que<br />

señalar que las disposiciones internacionales<br />

(<strong>el</strong> <strong>de</strong>nominado "Consenso" <strong>de</strong> la OCDE)<br />

excluyen expresamente este <strong>de</strong>stino.<br />

→Precisamente los receptores <strong>de</strong> este<br />

material militar español son algunos <strong>de</strong> los<br />

países más pobres: Entre <strong>el</strong>los Somalia,<br />

Santo Tomé, Lesotho, Egipto, Tailandia,<br />

Zimbabwe, para quienes la totalidad <strong>de</strong> los<br />

créditos FAD que han recibido <strong>de</strong> nuestro país<br />

son para material militar.<br />

⇒Respecto al control y <strong>el</strong> seguimiento <strong>de</strong><br />

estos créditos habría que señalar:<br />

• Existe cierto secretismo y <strong>de</strong>sconcierto en<br />

las cantida<strong>de</strong>s otorgadas. Si bien la<br />

información pública sobre estos créditos ha<br />

sido mínima, en ningún caso han coincidido<br />

los datos facilitados por <strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong> Crédito<br />

Oficial con los <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado d<strong>el</strong><br />

Comercio, o los <strong>de</strong> la Agencia Española <strong>de</strong><br />

Cooperación, con diferencias bastante<br />

consi<strong>de</strong>rables (<strong>de</strong> hasta <strong>el</strong> 20% d<strong>el</strong> total). El<br />

pretexto es <strong>el</strong> <strong>de</strong> "dañar la estrategia<br />

comercial en esos países <strong>de</strong> las empresas<br />

afectadas", criterio muy discutible cuando se<br />

trata <strong>de</strong> recursos públicos.<br />

• Hay excesivas operaciones dudosas: así,<br />

contabilizar donaciones sin <strong>de</strong>recho a<br />

<strong>de</strong>volución, como créditos a Guinea<br />

Ecuatorial, Bolivia, Nicaragua, Uruguay o<br />

instituciones financieras para la ayuda<br />

multilateral.<br />

• Hay operaciones que se alejan <strong>de</strong> los<br />

principios d<strong>el</strong> FAD, como <strong>el</strong> préstamo <strong>de</strong> 1989<br />

a las Islas Seych<strong>el</strong>les, paraíso fiscal con renta<br />

per capita cercana a 5.000 dólares, o la<br />

fábrica <strong>de</strong> cerveza en Cabo Ver<strong>de</strong> en 1986,<br />

venta <strong>de</strong> cárc<strong>el</strong>es a Perú en <strong>el</strong> 82 y 83, etc. . .<br />

⇒En estos años han tenido acceso a estos<br />

créditos para ven<strong>de</strong>r sus productos un total <strong>de</strong><br />

1.100 empresas españolas, pero casi <strong>el</strong> 50%<br />

se lo han repartido sólo 5 empresas<br />

españolas: ENASA, FOCOEX, Astilleros<br />

Españoles, Dragados y Construcciones, y<br />

CASA. Tres <strong>de</strong> <strong>el</strong>las son fabricantes <strong>de</strong><br />

material militar.<br />

En <strong>el</strong> periodo 77-90, los 6 primeros países<br />

beneficiados por los FAD, fueron, por or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>creciente: Marruecos, Arg<strong>el</strong>ia, Egipto,<br />

China, Cuba y México. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> 91 se<br />

han colocado en las posiciones privilegiadas<br />

México, Argentina y China. Consi<strong>de</strong>raciones al<br />

respecto:<br />

..............................................................................<br />

Fuente: Revista AHIMSA. 1994.


CREAR ACTITUDES SOLIDARIAS.


UN CIEGO CON LUZ<br />

Había una vez, hace cientos <strong>de</strong> años, en una ciudad <strong>de</strong> Oriente, un hombre que<br />

una noche caminaba por las oscuras calles llevando una lámpara <strong>de</strong> aceite<br />

encendida. La ciudad era muy oscura en las noches sin luna como aqu<strong>el</strong>la. En<br />

<strong>de</strong>terminado momento, se encuentra con un amigo. El amigo lo mira y <strong>de</strong> pronto lo<br />

reconoce.<br />

Se da cuenta <strong>de</strong> que es Guno, <strong>el</strong> ciego d<strong>el</strong> pueblo. Entonces, le dice: -¿Qué haces<br />

Guno, tú ciego, con una lámpara en la mano? ¡Si tú no ves!<br />

Entonces, <strong>el</strong> ciego le respon<strong>de</strong>: - Yo no llevo la lámpara para ver mi camino. Yo<br />

conozco la oscuridad <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong> memoria. Llevo la luz para que otros<br />

encuentren su camino cuando me vean a mi... No solo es importante la luz que me<br />

sirve a mí, sino también la que yo uso para que otros puedan también servirse <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>la.<br />

ROMPECABEZAS.<br />

Fotocopiamos sobre dos cartulinas gruesas un mismo dibujo alusivo a un tema<br />

conflictivo <strong>de</strong> solidaridad.<br />

Una <strong>de</strong> las fotocopias se queda <strong>de</strong> muestra. La otra cartulina la recortamos en piezas<br />

<strong>de</strong> formas y tamaños diferentes. El número <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> las personas que<br />

van a usar la actividad. Pue<strong>de</strong>n ser seis piezas para cinco años. Quince piezas para siete<br />

años. Veinte piezas para nueve años o más.<br />

En grupos <strong>de</strong> tres personas reconstruimos la figura y hablamos d<strong>el</strong> tema al que hace<br />

alusión.<br />

MURAL SOLIDARIO.<br />

Preparamos numerosas fotocopias <strong>de</strong> dibujos en blanco y negro sobre diferentes<br />

aspectos <strong>de</strong> solidaridad entre los pueblos.<br />

Cada persona <strong>el</strong>ige la hoja que más le atrae y la colorea. Recorta la figura o la parte <strong>de</strong><br />

la hoja que quiere resaltar.<br />

El grupo dispone <strong>de</strong> un amplio pan<strong>el</strong> <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> continuo y cada persona va pegando su<br />

figura predilecta y <strong>de</strong>corada sobre <strong>el</strong> amplio pan<strong>el</strong> colocándola en r<strong>el</strong>ación proporcionada con<br />

las figuras d<strong>el</strong> resto <strong>de</strong> personas d<strong>el</strong> grupo.<br />

LA MAQUETA DE LA SOLIDARIDAD.<br />

Se pi<strong>de</strong> a las personas participantes que primero digan algo que <strong>el</strong>las crean que<br />

necesitan otras personas en <strong>el</strong> tercer mundo para vivir mejor, por ejemplo: escu<strong>el</strong>as, clínicas,<br />

pan, pozos <strong>de</strong> agua, granjas, animales, huertos, . . . y que imaginen que colaboran con esas<br />

personas en su construcción con solidaridad.<br />

Posteriormente <strong>de</strong>ben hacer en plastillina las figuras <strong>de</strong> lo que quieren aportar a esas<br />

personas.<br />

La obra resultante la colocan adherida sobre <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> un amplio pap<strong>el</strong> continuo <strong>de</strong><br />

embalar en <strong>el</strong> que previamente se han realizado ya algunos dibujos para sugerir i<strong>de</strong>as.<br />

La extensión d<strong>el</strong> fondo <strong>de</strong>be ser la suficiente para que quepan en la maqueta las<br />

figuras <strong>de</strong> todas las personas que realicen la actividad.<br />

No olvi<strong>de</strong>mos hablar sobre <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> lo que estamos haciendo.


¿Qué es la Globalización?<br />

El mejor ejemplo lo tenemos en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la princesa Diana: Una princesa británica con<br />

un novio egipcio que usa un c<strong>el</strong>ular sueco que choca en un tún<strong>el</strong> francés en un auto<br />

alemán con motor holandés manejado por un conductor b<strong>el</strong>ga que estaba curado con<br />

whisky escocés. A <strong>el</strong>los les seguía <strong>de</strong> cerca un paparazzi italiano en una motocicleta<br />

japonesa que tomaba fotos con una cámara taiwanesa para una revista española.<br />

Ella fue intervenida por un medico ruso y un asistente filipino que utilizaron medicinas<br />

brasileñas . . . . .<br />

Este artículo fue traducido d<strong>el</strong> inglés por un colombiano.<br />

Y ahora lo está leyendo un huevón peruano que no tiene nada que hacer . . .<br />

Qué tal? ¿Está claro qué es GLOBALIZACION?<br />

FUENTE. Recibido por internet <strong>de</strong> José María Rojo<br />

NOS PRESENTAMOS y hay roles ocultos.<br />

OBJETIVOS:<br />

• Conocernos más.<br />

• Iniciarnos en estereotipos sobre personas lejanas.<br />

DESARROLLO:<br />

• Cada persona se presenta, nos recuerda su nombre y nos cuenta algo r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong><br />

curso.<br />

• Una cuarta parte <strong>de</strong> las personas no harán una presentación sincera sino <strong>de</strong> acuerdo con un<br />

rol oculto que les daré por escrito y lo leerán sin que se note que están leyendo. Estás personas<br />

estarán sentadas <strong>de</strong> forma salteada entre <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> participantes.


¡Hola! Soy profesora <strong>de</strong> comunicación<br />

y medios audiovisuales. Me gusta<br />

mucho <strong>el</strong> cine y la enseñanza.<br />

También soy corresponsal <strong>de</strong> un<br />

periódico. Tengo tres hermanas y dos<br />

hermanos. Yo sufrí mucha violencia <strong>de</strong><br />

pequeña. Mi papá era un militar muy<br />

duro. Nací en Colombia y me llamo<br />

Isleni.<br />

¡Buenas noches! Yo soy profesora <strong>de</strong><br />

química y gracias a Dios estoy muy<br />

contenta aunque parece que en <strong>el</strong> centro<br />

me discriminan bastante. Me ha costado<br />

mucho llegar a don<strong>de</strong> estoy. Después <strong>de</strong><br />

hacer <strong>el</strong> doctorado en Química e investigar<br />

los polímeros con becas en diferentes<br />

universida<strong>de</strong>s europeas, por fin estoy en<br />

un instituto. Alg<strong>unas</strong> <strong>de</strong> mis costumbres<br />

no son muy bien entendidas entre mis<br />

compañeros. Tengo muchas hermanas y<br />

hermanastros porque mi padre tiene dos<br />

esposas. Me llamo Cenobia en recuerdo a<br />

una reina mora <strong>de</strong> la antigüedad.<br />

¡Buenas tar<strong>de</strong>s! Quería <strong>de</strong>ciros que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeña<br />

tenía ganas <strong>de</strong> ser profesora. Nací en un pueblecito<br />

en medio d<strong>el</strong> campo. Allí hacía mucho frío. Éramos<br />

pobres. A veces pasábamos hambre. Teníamos poco<br />

para comer y no gastábamos nada porque no lo<br />

teníamos. Casi no existía <strong>el</strong> dinero. Pero estábamos<br />

contentas y contentos porque todas nos<br />

entendíamos bien y nos ayudábamos. Lo<br />

pasábamos muy mal hasta que vine a Madrid. Mi<br />

nombre es Agnés.<br />

Hola. Me llamo María Jesús. Bueno en<br />

realidad mi nombre es bastante diferente<br />

pero me lo cambié hace tiempo para tener<br />

menos problemas con la gente. Mis padres<br />

son <strong>de</strong> un país lejano en Asía. Aún<br />

conservamos la mayor parte <strong>de</strong> nuestra<br />

cultura y la situación histórica pesa mucho<br />

sobre nuestras vidas. Vivo en <strong>el</strong> barrio<br />

Lucero don<strong>de</strong> hay más familias que vinieron<br />

<strong>de</strong> Sri Lanka. Hemos sufrido mucho la<br />

violencia armada, <strong>el</strong> aislamiento <strong>de</strong> la isla, <strong>el</strong><br />

colonialismo cultural y económico <strong>de</strong><br />

norteamérica. En <strong>el</strong> instituto don<strong>de</strong> estoy, a<br />

veces parece que aquí la gente no está<br />

mejor.<br />

¡Hola! Quisiera <strong>de</strong>ciros que nací en África y allí he vivido gran parte d<strong>el</strong><br />

tiempo. Mi vida ha sido muy diferente <strong>de</strong> lo que se ve por aquí. Vivíamos<br />

ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> plena naturaleza y lejos <strong>de</strong> la civilización hasta que mi padre se<br />

vino a España como acompañante <strong>de</strong> la Embajada en la que se <strong>de</strong>dicaba a<br />

cuidar los perros <strong>de</strong> la cuadra. Siempre hemos comido las migajas que caían<br />

<strong>de</strong> la mesa. . . .Ahora ya tenemos otra vida. . . .Me llamo Juan <strong>de</strong> Dios y doy<br />

clase <strong>de</strong> Historia en <strong>el</strong> Instituto Británico.<br />

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

Una vez realizada la actividad pedimos a las personas participantes algún comentario<br />

personal sobre lo escuchado o alguna pregunta dirigida a alguna <strong>de</strong> las personas.<br />

Po<strong>de</strong>mos sacar alguna conclusión <strong>de</strong> cara al mejor <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> curso.<br />

Po<strong>de</strong>mos hacer alguna referencia a los estereotipos que a veces vamos construyendo cuando<br />

conocemos a una persona por primera vez.<br />

Descubrimos los ROLES OCULTOS y abrimos la posibilidad <strong>de</strong> algún comentario más con<br />

las PAUTAS DE ANÁLISIS anteriores.<br />

POSIBLES COMPROMISOS:<br />

Poner cuidado para un mayor conocimiento <strong>de</strong> nuestro alumnado, <strong>de</strong> las personas que nos<br />

ro<strong>de</strong>an y <strong>de</strong> las situaciones lejanas <strong>de</strong> personas que necesitan nuestra solidaridad.<br />

Poner en práctica esta dinámica con nuestro alumnado y compartir las conclusiones.


CONSTRUIR JUNTAS UNA ACCIÓN SOLIDARIA.<br />

Recortamos en trozos por las líneas <strong>el</strong> texto que figura a continuación. Los fragmentos en<br />

forma <strong>de</strong> puzzle se distribuyen entre 3 ó 4 alumnas. Estas <strong>de</strong>berán recomponer <strong>el</strong> texto, leer la<br />

historia narrada, hablar sobre <strong>el</strong> significado que tiene para cada una y comparar <strong>el</strong> contenido d<strong>el</strong><br />

mismo con la actividad <strong>de</strong> construir un puzzle entre varias personas.<br />

Po<strong>de</strong>mos hacer copias para que realicen la misma actividad varios grupos a la vez. A<br />

continuación se reúnen todos los grupos que han realizado esta actividad y contrastan las<br />

conclusiones a las que han llegado.<br />

Cuestiones para profundizar en <strong>el</strong> tema:<br />

Una vez que <strong>el</strong> alumnado se ha familiarizado con lo que significa "ser solidarias", se les<br />

ofrece por escrito alg<strong>unas</strong> preguntas que les ayu<strong>de</strong>n a interiorizar este valor, así como a pensar<br />

en aspectos <strong>de</strong> la vida real que pue<strong>de</strong>n facilitar o dificultar vivir solidariamente.<br />

Ejemplo: Intenta respon<strong>de</strong>r a las preguntas siguientes:<br />

A. En <strong>el</strong> texto que has leído se preten<strong>de</strong>:<br />

• Animaros a ser solidarias:<br />

• ¿Cómo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

• Denunciar algún caso <strong>de</strong> insolidaridad:<br />

• ¿Cuál? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

.<br />

• Dar solución a diferentes problemas:<br />

• ¿Qué problemas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

.<br />

• ¿De qué modo se solucionan en <strong>el</strong> texto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

.<br />

B. Des<strong>de</strong> tu propia experiencia, piensa y respon<strong>de</strong>:


• ¿Es posible la solidaridad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

• ¿Qué exige ser solidaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

• ¿Qué situaciones humanas requieren una respuesta solidaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

C. Escribe las características <strong>de</strong> una acción solidaria que recuer<strong>de</strong>s y que pue<strong>de</strong> haberse<br />

dado en:<br />

• Tu propio entorno: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

• Tu propio país: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

• En otros países: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

D. Escribe un r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong>nunciando un caso <strong>de</strong> insolidaridad.<br />

- Si la <strong>de</strong>mocracia viene <strong>de</strong> los griegos,<br />

<strong>el</strong> cristianismo, <strong>de</strong> los judíos,<br />

y la técnica <strong>de</strong> meditación, <strong>de</strong> Oriente. . .<br />

- Si las cifras que sumamos son árabes,<br />

las letras que escribimos, latinas. . .<br />

y la imprescindible rueda, es persa. . . .<br />

- Si Asia entregó <strong>el</strong> arroz,<br />

los países mediterráneos, <strong>el</strong> trigo<br />

y América <strong>el</strong> maíz. . .<br />

- Si muchos ritmos que bailamos son africanos . . .<br />

la noviolencia que más inspira es india. . . .<br />

y <strong>el</strong> universal villancico “Noche <strong>de</strong> Dios” es germánico. . .<br />

- Si la raza humana es<br />

<strong>de</strong> todos los humanos y humanas <strong>de</strong> esta tierra . . .<br />

¿por qué no luchar para que todas las culturas<br />

dialoguen y aporten en la construcción<br />

<strong>de</strong> un mundo en justicia y en paz?<br />

FUENTE: Agenda Latinoamericana Mundial. 2002


NEGOCIEMOS.<br />

Material.<br />

Cuatro láminas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> o cartulina <strong>de</strong> diferentes colores (en su <strong>de</strong>fecto, páginas <strong>de</strong><br />

diario encoladas y pintadas con cuatro colores diferentes). Cuatro pinc<strong>el</strong>es gran<strong>de</strong>s (<strong>de</strong> unos<br />

dos cms.) sujetos en <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong> cuatro palos largos (un metro, aprox.) Cuatro potes, tazas,<br />

cuencos o cualquier otro recipiente con pintura <strong>de</strong> acuar<strong>el</strong>a (lavable) <strong>de</strong> color igual al <strong>de</strong> las<br />

cuatro cartulinas.<br />

Preparación:<br />

Se unen las cuatro cartulinas formando un gran rectángulo o cuadrado <strong>de</strong>, aprox., 1 ½ x 2 ½<br />

metros. Se coloca en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> una amplia zona libre <strong>de</strong> cualquier objeto y con<br />

los extremos protegidos con periódicos para evitar las manchas <strong>de</strong> pintura en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Cada<br />

cartulina <strong>de</strong> color representa un país; casa uno <strong>de</strong> los países/cartulinas tiene su propio pinc<strong>el</strong> y<br />

la pintura correspondiente (d<strong>el</strong> mismo color) para “construir” carreteras con los restantes<br />

países.<br />

El grupo/clase o los participantes se divi<strong>de</strong>n en cuatro grupos, uno por cada país.<br />

Posteriormente, cada país <strong>el</strong>ige su ministro <strong>de</strong> Exteriores y su “constructor <strong>de</strong> carreteras” (<strong>el</strong><br />

encargado <strong>de</strong> utilizar <strong>el</strong> pinc<strong>el</strong>).<br />

Reglas.<br />

El objetivo d<strong>el</strong> juego es que cada país construya tantas carreteras como pueda que vayan <strong>de</strong><br />

su propio territorio a la frontera exterior <strong>de</strong> cualquier otro. Para construir una carretera <strong>de</strong>ben<br />

representarse dos condiciones:<br />

1) Se ha <strong>de</strong> obtener <strong>el</strong> permiso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong> los países por los que<br />

<strong>de</strong>ba transitar la carretera.<br />

2) Si es preciso cruzar la carretera <strong>de</strong> algún otro país, <strong>de</strong>be obtenerse también <strong>el</strong> permiso<br />

correspondiente.<br />

Todas las negociaciones r<strong>el</strong>acionadas con la obtención <strong>de</strong> permisos son competencia d<strong>el</strong><br />

ministro <strong>de</strong> Exteriores. Los restantes habitantes <strong>de</strong> casa país sólo pue<strong>de</strong>n ayudar y aconsejar<br />

a su ministro en las <strong>de</strong>cisiones acerca <strong>de</strong><br />

qué negociar, para qué y con quién, así<br />

como en los r<strong>el</strong>acionado con las estrategias<br />

a utilizar. Están prohibidas tres cosas:<br />

a) Construir una carretera que vaya a lo<br />

largo <strong>de</strong> los lados exteriores <strong>de</strong> los otros<br />

tres países.<br />

b) Construir una carretera recta que pase<br />

por <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> intersección en que se<br />

unen los cuatro países.<br />

c) Dividir una carretera en dos al acercarse<br />

a la frontera exterior (ver casos 1,2 y 3<br />

en la figura 1).<br />

Método.<br />

Se forman los grupos; cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los<br />

<strong>el</strong>ige su ministro <strong>de</strong> Exteriores y su<br />

constructor <strong>de</strong> carreteras. Se explican y<br />

repasan las reglas. Todo a punto. A partir<br />

<strong>de</strong> este momento la mejor actitud es la <strong>de</strong><br />

negarse a contestar preguntas o abstenerse<br />

<strong>de</strong> intervenir en las disputas. Lo normal es<br />

que <strong>el</strong> juego <strong>de</strong>ba pararse tras 15/20 minutos, tiempo suficiente para que la intensidad <strong>de</strong> la


actividad tenga ya carácter notable. Tras la voz <strong>de</strong> ¡alto!, es conveniente <strong>de</strong>jar que fluyan las<br />

conversaciones espontáneamente, sin intervención. Una vez que los participantes estén <strong>de</strong><br />

nuevo sentados se pregunta, “quien ha ganado?. Se conce<strong>de</strong> tiempo para que los<br />

participantes lo calculen (o discutan a propósito <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo).<br />

Discusión:<br />

La discusión estará en buena medida <strong>de</strong>terminada por la forma en que haya transcurrido <strong>el</strong><br />

juego, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> si se han olvidado” las reglas, <strong>de</strong> cómo y cuánto hayan discutido sobre lo<br />

que alguien hizo sin autorización, etc. El tema central <strong>de</strong> la discusión <strong>de</strong>biera ser la naturaleza<br />

y características <strong>de</strong> la cooperación y la competencia: las respuestas emocionales (lo poco que<br />

cuesta “calentarse”, lo mucho que cuesta enfriarse”) y las situaciones que puedan llevar a la<br />

cooperación y no a la competencia.<br />

Antes o <strong>de</strong>spués, la discusión <strong>de</strong>biera centrarse en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los negociadores,<br />

Primeros Ministros <strong>de</strong> Exteriores. ¿Qué r<strong>el</strong>ación establecieron con las personas que<br />

representaban, los participantes asignados a “su país”?. ¿Cómo se sintieron haciendo <strong>de</strong><br />

representantes?. ¿Les influyeron los contactos y negociaciones con los restantes ministros <strong>de</strong><br />

Exteriores?. ¿Qué sucedió con la totalidad d<strong>el</strong> proceso cuando un país se vio (<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r así)<br />

como vencedor?. ¿Qué sucedió, <strong>de</strong> producirse, cuando un país empezó a cambiar o a<br />

“olvidarse” <strong>de</strong> las reglas?. ¿tiene algo que ver lo simulado y vivido con las r<strong>el</strong>aciones<br />

internacionales reales?.<br />

Método alternativo:<br />

Especialmente a<strong>de</strong>cuado para alumnos mayores. Se obtienen resultados interesantes usando<br />

las siguientes <strong>de</strong>scripciones, monografiadas en hojas <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> in<strong>de</strong>pendientes, que se dan a<br />

cada uno <strong>de</strong> los ministros <strong>de</strong> Exteriores un momento antes <strong>de</strong> empezar <strong>el</strong> juego:<br />

1) Tu representante a un país gran<strong>de</strong> y po<strong>de</strong>roso que cree en estos tiempos impera la<br />

“política <strong>de</strong> la fuerza”, lo mejor es mostrar constantemente <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> país a restantes<br />

naciones.<br />

2) Tu representante a un país gran<strong>de</strong> y po<strong>de</strong>roso al que gusta emplear su po<strong>de</strong>r para<br />

proteger a otros países más pequeños que consi<strong>de</strong>ra amigos.<br />

3) Tu representante a un pequeño país que quiere ser in<strong>de</strong>pendiente, aunque eso le resulta<br />

imposible en un mundo dividido en bloques. Tienes que optar y “unirte” a uno u otro <strong>de</strong> los<br />

bloques.<br />

4) Tu representas a un pequeño país. La mejor forma <strong>de</strong> conseguir alguna parc<strong>el</strong>a <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia conseguir alguna parc<strong>el</strong>a <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia consiste en hacer que las<br />

gran<strong>de</strong>s potencias se enfrenten entre <strong>el</strong>las mientras compiten por hacerse con tu amistad.<br />

Los ministros <strong>de</strong> Exteriores, pue<strong>de</strong>n si lo <strong>de</strong>sean, mostrar la hoja <strong>de</strong> instrucciones a los<br />

participantes <strong>de</strong> “su país” pero no a los <strong>de</strong> los restantes países. En caso <strong>de</strong> optarse por este<br />

método, hay que recordar que los objetivos y temas <strong>de</strong> la puesta en común se amplían así<br />

como <strong>el</strong> propio tiempo <strong>de</strong> juego”.


LO QUE ES MIO, ES SÓLO MIO.<br />

Objetivo:<br />

Capacitación al grupo para explorar <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> propiedad y sus implicaciones.<br />

Destinatarios: Des<strong>de</strong> los 12 años en ad<strong>el</strong>ante. Tiempo: Una hora.<br />

Materiales:<br />

Pap<strong>el</strong> y lápiz para cada alumno, así como una <strong>de</strong>scripción escrita <strong>de</strong> la situación propuesta.<br />

La situación:<br />

Te acaban <strong>de</strong> notificar que has heredado 100 millones <strong>de</strong> pesetas <strong>de</strong> un anciano pariente<br />

lejano.<br />

También te dicen que:<br />

a) El dinero está sujeto a un impuesto en concepto <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> capital que supone un<br />

60%.<br />

b) Si inviertes <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la herencia y tu renta anual sube a más <strong>de</strong> cinco millones <strong>de</strong> pesetas<br />

anuales, los impuestos sobre esta renta serán d<strong>el</strong> 35%.<br />

d) A causa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconfianza que tu anciano pariente sentía por la juventud, se establecerá<br />

un consejo encargado <strong>de</strong> supervisar <strong>el</strong> uso que haces <strong>de</strong> la herencia. Si quieres disponer<br />

<strong>de</strong> más d<strong>el</strong> 10% <strong>de</strong> tu dinero en un mismo año, necesitarás <strong>el</strong> permiso <strong>de</strong> ese consejo.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la dinámica:<br />

I) Reacciones individuales.<br />

Pedir a todos que reflexiones individualmente durante cinco minutos sobre su reacción<br />

personal ante las noticias. Asimismo tendrían que meditar su opinión personal ante los<br />

impuestos. (Durante este tiempo no se permitirá ningún tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate o conversación entre<br />

los participantes.<br />

Animar a todos a explicar por escrito qué uso harían d<strong>el</strong> dinero. Insistir en la importancia <strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r con sinceridad y como si se tratara <strong>de</strong> una situación real.<br />

II) Ejercicios en grupo. (20/30 minutos)<br />

Pedir que salga un voluntario que explique su postura e intenciones a todo <strong>el</strong> grupo o clase.<br />

El grupo ha <strong>de</strong> hcer entonces <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> consejo: discutir las propuestas d<strong>el</strong> “here<strong>de</strong>ro” y<br />

hacerle recomendaciones.<br />

(Quizá será necesario subdividir <strong>el</strong> grupo o clase al fin <strong>de</strong> facilitar una participación mayoritaria;<br />

<strong>de</strong> esta manera tendríamos varios consejos). (Se pue<strong>de</strong> simular la ausencia d<strong>el</strong> “here<strong>de</strong>ro” o<br />

simplemente “hacerlo callar”, <strong>de</strong> manera que la primera sesión d<strong>el</strong> consejo se <strong>de</strong>sarrolle como<br />

si <strong>el</strong> interesado no estuviera presente).<br />

Una vez oídas las recomendaciones d<strong>el</strong> consejo, <strong>el</strong> “here<strong>de</strong>ro” pue<strong>de</strong> presentar<br />

contrapropuestas para su discusión y eventual toma en consi<strong>de</strong>ración.<br />

III) Discusión.<br />

(Se pue<strong>de</strong> realizar un grupo general o en grupos pequeños). Se pue<strong>de</strong> proponer, entre otras,<br />

las siguientes cuestiones:<br />

A niv<strong>el</strong> personal:<br />

¿Cuál fue tu primera reacción ante la noticia <strong>de</strong> la herencia? ¿Has aprendido alguna cosa<br />

sobre ti mismo gracias a este ejercicio?<br />

¿Habría sido diferente tu actitud hacia <strong>el</strong> dinero si hubieses sabido como fue acumulado? (Ten<br />

en cuenta que pue<strong>de</strong> haber sido obtenido <strong>de</strong>shonestamente).<br />

Si la situación hubiera sido real, ¿hubiera sido ético por tu parte consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> dinero como algo<br />

exclusivamente tuyo y que podrías utilizar como quisieras?<br />

¿Qué tipo <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s creíste que comportaba tu nueva riqueza?.


A niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> grupo:<br />

Si una persona trabaja duramente y paga sus impuestos toda su vida, ¿tiene <strong>de</strong>recho <strong>el</strong><br />

Estado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte a gravar <strong>de</strong> nuevo sus ahorros antes <strong>de</strong> que sus hijos (o<br />

here<strong>de</strong>ros) puedan disponer <strong>de</strong> <strong>el</strong>los?.<br />

¿La transmisión <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> una generación a otra es un <strong>de</strong>recho moral?<br />

En gran Bretaña (caso parecido al <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados), según estudios realizados por <strong>el</strong> gobierno, en 1.982:<br />

El 1% más rico <strong>de</strong> la población adulta controla <strong>el</strong> 23% <strong>de</strong> la riqueza.<br />

El 2% más rico <strong>de</strong> la población adulta controla <strong>el</strong> 30% <strong>de</strong> la riqueza nacional.<br />

El 5% más rico <strong>de</strong> la población adulta controla <strong>el</strong> 43% <strong>de</strong> la riqueza nacional.<br />

El 10% más rico <strong>de</strong> la población adulta controla <strong>el</strong> 58% <strong>de</strong> la riqueza<br />

nacional.<br />

El 25% más rico <strong>de</strong> la población adulta controla <strong>el</strong> 81% <strong>de</strong> la riqueza<br />

nacional.<br />

El 50% más rico <strong>de</strong> la población adulta controla <strong>el</strong> 94% <strong>de</strong> la riqueza<br />

nacional.<br />

El 50% más pobre <strong>de</strong> la población adulta controla <strong>el</strong> 6% <strong>de</strong> la riqueza<br />

nacional.


Una historia <strong>de</strong> Navidad<br />

Jotamario Arb<strong>el</strong>áez.<br />

CONTRATIEMPO<br />

Creímos que mamá se iba a quedar para pasar la Navidad con nosotros pero se fue<br />

a los dos días.<br />

Vivo en Yumbo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nací, hace como 6 años, me llamo Jeisson. Mi hermano<br />

Ronald dice que es mi mamá. Él sabrá por qué lo dice. Él ya es gran<strong>de</strong>. Ya cumplió<br />

13. Vivimos en la loma <strong>de</strong> Puerto Isaacs, solos, en la pieza más pobre d<strong>el</strong> barrio<br />

pobre, con una cama que ten<strong>de</strong>mos entre los dos. Compartimos una manta con la<br />

que nos quitamos <strong>el</strong> frío. Mamá se fue <strong>de</strong> la casa hace cuatro meses. Papá no<br />

existe. No nos llega agua ni luz. Nos alumbramos con una v<strong>el</strong>a semanal y nos<br />

bañamos los sábados con una totuma en <strong>el</strong> lava<strong>de</strong>ro d<strong>el</strong> barrio. Mientras él va a la<br />

escu<strong>el</strong>a yo me quedo porque no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar sola la pieza. Mamá pue<strong>de</strong> regresar<br />

en cualquier momento. Ronald me cuida. Dice que se moriría si me perdiera.<br />

Madruga todos los días a la galería <strong>de</strong> mercado y allí recoge <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong><br />

almuerzo que trae en una caja y a mí me da las partes más buenas. Siempre anda<br />

<strong>de</strong> mal genio mirando al su<strong>el</strong>o. Una vez se encontró mil pesos y nos los gastamos<br />

en Jols. Para cagar tenemos que salir <strong>de</strong> noche a la manga y hasta para ir a la<br />

manga me lleva siempre <strong>de</strong> la mano. Nos limpiamos con hojas <strong>de</strong> plátano que nos<br />

regalan en <strong>el</strong> mercado. En <strong>el</strong> lava<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> guaduas, cuando no hay nadie porque<br />

todos están dormidos, él lava nuestra ropita y la <strong>de</strong> algunos vecinos para ganarse<br />

unos pesos. A veces yo lo ayudo para no sentirme inútil, pero él vu<strong>el</strong>ve a lavarla<br />

porque no me queda muy limpia porque no me <strong>de</strong>ja usar <strong>el</strong> jabón porque se le<br />

acaba. Él me está enseñando a sumar y me cuenta cuentos.<br />

El día <strong>de</strong> la Navidad va a llevarme a cine. Y me va a regalar una camiseta. Cuando<br />

nos estamos muriendo d<strong>el</strong> hambre se aparece doña Rosalba con una v<strong>el</strong>a y un<br />

platico <strong>de</strong> comida que comemos f<strong>el</strong>ices y a dormir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> rezar. Hágase tu<br />

voluntad, así en la tierra como en <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o. Mamá sí vino en estos días, la noche <strong>de</strong><br />

las v<strong>el</strong>itas, con un señor que acababa <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> la cárc<strong>el</strong>. Al pobre Ronald le dio<br />

una golpiza terrible porque había mucho <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y no estaba <strong>el</strong> fogón prendido.<br />

Yo tuve que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo colgándom<strong>el</strong>e <strong>de</strong> las mechas hasta que nos <strong>de</strong>jó durmiendo<br />

en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Ojalá nos hubiera traído las caricias que le hacía a ese señor.<br />

Recogimos <strong>de</strong> los an<strong>de</strong>nes muchas v<strong>el</strong>itas a medio gastar para po<strong>de</strong>r alumbrarnos.<br />

Creímos que mamá se iba a quedar para pasar la Navidad con nosotros pero se fue<br />

a los dos días. Anoche mi hermano me llevó a ver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos una c<strong>el</strong>ebración con<br />

payasos y villancicos en la estación <strong>de</strong> policía. Yo estaba muy contento pero él se<br />

veía más achantado que siempre. Antes <strong>de</strong> que repartieran <strong>unas</strong> tajadas <strong>de</strong><br />

ponqué <strong>de</strong>cidió que nos íbamos, y así se lo dijo a doña Rosalba: que tenía algo<br />

muy importante que ir a hacer a la casa.<br />

En <strong>el</strong> camino me iba diciendo que era mejor suicidarse porque la vida es muy dura.<br />

Que no le dolía tanto la falta <strong>de</strong> comida pero sí la falta <strong>de</strong> amor. Pero si yo te<br />

quiero, le dije. Pero por eso sufro más, fue lo que me dijo, y <strong>de</strong>bo salvarte.<br />

Llegamos a la pieza y prendió la última v<strong>el</strong>a con <strong>el</strong> último fosforito. Yo me senté en<br />

la <strong>de</strong>startalada silla rímax <strong>de</strong> plástico, mientras él amarraba <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los palos d<strong>el</strong><br />

techo esa correa <strong>de</strong> lana tejida que mamá <strong>de</strong>jó por ahí tirada. Pensé que quería<br />

asustarme y me asusté tanto que le grité que no lo hagas, hermanito, que no me<br />

vayas a <strong>de</strong>jar solo, que por <strong>el</strong> amor <strong>de</strong> Dios no te mates que yo voy a portarme<br />

bien y a ayudarte en todo. Pero él metió <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo entre la correa, se subió al<br />

barandal <strong>de</strong> la cama y se botó al su<strong>el</strong>o. Pero no llegó al su<strong>el</strong>o. Se quedó pataleando<br />

en <strong>el</strong> aire. Yo gritaba pero nadie me oía. No sólo se iba poniendo morado sino que


me sacaba la lengua y me miraba con los ojos salidos. Sentí que todo <strong>el</strong> cuerpo se<br />

me apretaba. En ese momento empujó la puerta doña Rosalba con su plato <strong>de</strong><br />

arroz que se le cayó <strong>de</strong> las manos. Gritó tan fuerte que a <strong>el</strong>la sí la oyeron y llegó<br />

todo <strong>el</strong> barrio. Bajaron a mi hermanito y se lo llevaron al hospital pero todos sabían<br />

que estaba muerto. Yo me quedé solo con doña Rosalba, quien me abrazaba<br />

llorando, pero <strong>el</strong> arroz no me entró. Pensé que era verdad que mi hermano era mi<br />

mamá. En ese momento se apagó la v<strong>el</strong>a y era la última.<br />

Cali, 17 <strong>de</strong> diciembre d<strong>el</strong> 2004.<br />

INFORME SOBRE DERECHOS HUMANOS.<br />

EJECUCIONES.<br />

Países en los que se realizan ejecuciones sin juicio previo: 69<br />

Países en los que se ejecuta con respaldo legal: 58<br />

Estadouni<strong>de</strong>nses ejecutados durante 1996: 45<br />

Estadouni<strong>de</strong>nses que están esperando su ejecución en la cárc<strong>el</strong>: 3.150<br />

Personas ejecutadas en China en 1996: 3.500<br />

Países que abolieron la pena <strong>de</strong> muerte para todos los d<strong>el</strong>itos en 1996: 1 (Bélgica)<br />

Países que ampliaron su ámbito <strong>de</strong> aplicación: 2 (Libia y Guatemala)<br />

TORTURAS.<br />

Países en los que se tortura a los <strong>de</strong>tenidos: 124<br />

Fallecidos a consecuencia <strong>de</strong> las torturas y malos tratos en las cárc<strong>el</strong>es en Asia y Oceanía: 322<br />

Países europeos en los que se tortura o maltrata a los <strong>de</strong>tenidos*: 33<br />

Países don<strong>de</strong> se han producido <strong>de</strong>sapariciones: 39<br />

Desaparecidos en Asia y Oceanía: 3.000<br />

Países en los que hay presos <strong>de</strong> conciencia*: 94<br />

DESAPARICIONES.<br />

CONTRA LA LIBERTAD.<br />

Presos <strong>de</strong> conciencia en Asia: 4.000<br />

Países en los que se encarc<strong>el</strong>ó a personas tras ser sometidas a juicios injustos: 39<br />

Países en los que personas fueron privadas <strong>de</strong> libertad sin ser acusadas <strong>de</strong> ningún d<strong>el</strong>ito: 78<br />

Detenidos sin cargos en su contra ni juicio en Ruanda: 92.000<br />

Detenidos sin cargos en su contra ni juicio en Asia y Oceanía: 29.000<br />

TERRORISMO.<br />

Países con grupos <strong>de</strong> oposición armada que violan los <strong>de</strong>rechos humanos*: 38<br />

FUENTE:<br />

* Informe 1997 <strong>de</strong> Amnistía Internacional. Barquillo, 17, 6 B. 28004 Madrid. Tlf.: (91) 531 25 09.<br />

• España figura en tres apartados d<strong>el</strong> informe: "Países europeos en los que se tortura a los <strong>de</strong>tenidos" (junto con<br />

Alemania, Albania, Francia, Grecia...); "Países en los que hay presos <strong>de</strong> conciencia" y "Países con oposición<br />

armada (ETA y GRAPO) que violan <strong>de</strong>rechos humanos".


DERECHOS HUMANOS.<br />

Esta es una discusión muy común en los países d<strong>el</strong> tercer mundo.<br />

Un hombre tiene que tomar una <strong>de</strong>cisión que pue<strong>de</strong> significar su encarc<strong>el</strong>amiento,<br />

tortura o muerte.<br />

Reparte a cada participante una copia d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que va a representar. Pue<strong>de</strong>n actuar<br />

libremente o uno por uno razonando sus posturas. Abre un turno <strong>de</strong> discusión al final.<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> David Blanco:<br />

A David Blanco. Le han pedido algunos miembros <strong>de</strong> una organización vecinal llamada<br />

la Comunidad d<strong>el</strong> Pueblo (LCP) que se presente como candidato a Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> su<br />

organización. Se trata <strong>de</strong> un trabajo poco pagado pero seguro.<br />

LCP trabaja con las personas más pobres <strong>de</strong> la vecindad colaborando en la solución <strong>de</strong><br />

problemas civiles y legales. David tiene muy poco tiempo para pensar su <strong>de</strong>cisión y<br />

discutirla con alg<strong>unas</strong> personas.<br />

Pilar d<strong>el</strong> Río:<br />

Es la esposa <strong>de</strong> David. No sabe qué <strong>de</strong>cir. Sabe que David pue<strong>de</strong> hacer ese trabajo y lo haría bien.<br />

Ella también cree como él que <strong>de</strong>ben hacer algo por los pobres, especialmente en su ciudad, don<strong>de</strong><br />

son tratados muy mal y usados como mano <strong>de</strong> obra barata (si consiguen empleo). Pero <strong>el</strong>la<br />

también sabe que los dos últimos presi<strong>de</strong>ntes fueron molestados por la policía, a veces les<br />

arrestaron por pequeños periodos y otras les torturaron. También está preocupada por su propia<br />

seguridad y la <strong>de</strong> sus hijos. El último Presi<strong>de</strong>nte dimitió por mala salud causada por <strong>el</strong> tratamiento<br />

que le daban en los arrestos.<br />

Aur<strong>el</strong>io B<strong>el</strong>trán:<br />

Es tío <strong>de</strong> David y trabaja para <strong>el</strong> gobierno, algo con <strong>el</strong> Ministerio <strong>de</strong> Justicia, pero nadie sabe qué.<br />

Va a hablar con David cuando se entera <strong>de</strong> la noticia. Invita a cenar a David a un restaurante caro y<br />

le dice que en ese empleo se echaría a per<strong>de</strong>r. Le dice a David que no apoya totalmente las<br />

acciones d<strong>el</strong> gobierno, aunque a él le parezca lo contrario. Piensa que <strong>el</strong> gobierno va <strong>de</strong>masiado<br />

lejos a veces, pero eso es por tiempo hasta que <strong>el</strong> país sepa funcionar por su propio píe. Aur<strong>el</strong>io<br />

piensa que hay posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> mejora en <strong>el</strong> futuro próximo. Le dice a David que le ofrece<br />

un trabajo en <strong>el</strong> gobierno don<strong>de</strong> podría intentar cambiar las cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro. Estaría en <strong>el</strong><br />

Ministerio <strong>de</strong> Servicios Sociales y estaría bien pagado, él mismo le ayudaría.<br />

Juan Antonio Blanco:<br />

Es padre <strong>de</strong> David y un f<strong>el</strong>igrés muy estimado en la parroquia <strong>de</strong> David. El cree que se <strong>de</strong>be ayudar<br />

a los pobres, ese es su <strong>de</strong>ber como cristiano. Pero piensa que algunos miembros <strong>de</strong> LCP son<br />

comunistas y se cuestiona si un cristiano pue<strong>de</strong> ser Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una asociación <strong>de</strong> estas<br />

características. Le pi<strong>de</strong> a David que <strong>de</strong>dique su tiempo al grupo <strong>de</strong> acción social <strong>de</strong> la parroquia,<br />

está ampliando sus planes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cocina en la zona más pobre <strong>de</strong> la ciudad hasta un puesto <strong>de</strong><br />

ayuda médica. La madre <strong>de</strong> David está <strong>de</strong> acuerdo en que es <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> trabajo que David <strong>de</strong>biera<br />

realizar, <strong>el</strong>la está preocupada por su hijo. Juan Antonio le dice a David que si se hace Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

LCP tendrá graves problemas con <strong>el</strong> párroco.<br />

Lina Sanz:<br />

Es amiga <strong>de</strong> David y miembro d<strong>el</strong> Colectivo Pacifista que se reúne en casa <strong>de</strong> David. Dice que esta<br />

contenta <strong>de</strong> la noticia. Ella presentía que pronto o tar<strong>de</strong> llegaría <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> comprometerse.


Todo <strong>el</strong> estudio y reflexión que había tenido en <strong>el</strong> grupo había conducido a esto. Ella entien<strong>de</strong> la<br />

presión que tiene, pero <strong>el</strong>la ha hablado con otros miembros d<strong>el</strong> Colectivo y han <strong>de</strong>cidido ofrecer a<br />

David todo <strong>el</strong> apoyo que necesite si él <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> aceptar <strong>el</strong> puesto. Ellos piensan que <strong>de</strong>bería seguir<br />

ad<strong>el</strong>ante.<br />

David Blanco:<br />

Piensa que <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte es muy importante pero ¿<strong>de</strong>be él permitir que se <strong>el</strong>ija?, ¿su<br />

esposa y sus hijos...?. Ellos se preocuparán mucho cada vez que llegue tar<strong>de</strong> a casa. Ellos pue<strong>de</strong>n<br />

ser molestados o asaltados. Si él aceptase <strong>el</strong> empleo con <strong>el</strong> gobierno, podría ofrecer a su esposa e<br />

hijos todo lo que necesitan y quizá podría cambiar <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, como <strong>de</strong>cía su tío.<br />

Pero piensa que en <strong>el</strong> fondo se engañaría a si mismo si actuase <strong>de</strong> esa manera. Si él mantiene su<br />

situación actual podría <strong>de</strong>dicarse más a la acción social <strong>de</strong> la parroquia y a su Colectivo Pacifista.<br />

Quiere aten<strong>de</strong>r también a los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> sus padres que le han dado una buena educación en la<br />

Universidad con gran esfuerzo. Pero también está <strong>de</strong> acuerdo con Lina. Lo más atemorizante es que<br />

pue<strong>de</strong> suponerle alguna forma <strong>de</strong> tortura y violencia. Pero <strong>el</strong> tiempo pasa y tiene que <strong>de</strong>cidir, ¿Qué<br />

hacer?<br />

Puntos <strong>de</strong> discusión:<br />

¿Qué <strong>de</strong>cisión tomó David? ¿Por qué? ¿Qué consejo escuchó? ¿Cómo se sintió con cada uno <strong>de</strong> los<br />

personajes? ¿Qué tiene esto que ver con la realidad? ¿Cómo es la situación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos en América Latina? ¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer nosotros?


EL JUEGO DE LA OPRESIÓN<br />

Los opresores se sientan a un lado <strong>de</strong> la sala, los distribuidores al oro. Los trabajadores<br />

oprimidos consiguen tarjetas <strong>de</strong> los distribuidores “trabajando” y se las llevan a los opresores<br />

que les “pagan” cortando trozos <strong>de</strong> las tarjetas. Los oprimidos están limitados física y<br />

socialmente, como se explica <strong>de</strong>bajo. Los oprimidos quedan liberados cuando los opresores les<br />

han recortado <strong>el</strong> equivalente a una tarjeta. La policía se preocupa <strong>de</strong> que se cumplan las reglas<br />

y no haya <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes.<br />

Sugerencias para <strong>el</strong> monitor:<br />

Las tarjetas en blanco y las escritas (no son válidas para ganar) están juntas en <strong>el</strong> mismo<br />

montón. Nadie <strong>de</strong>be saber, ni siquiera los distribuidores, que las tarjetas <strong>de</strong>fectuosas están<br />

mezcladas. La reacción <strong>de</strong> los jugadores es imprescindible.<br />

Normalmente participan: 3 opresores, 2 oprimidos por cada opresor,, 2 policías y 1 distribuidor.<br />

Los números pue<strong>de</strong>n cambiar.<br />

Los trabajadores oprimidos están limitados físicamente, van atados con una cuerda que les une<br />

la muñeca con <strong>el</strong> tobillo <strong>de</strong> forma que han <strong>de</strong> andar muy encorvados. Han <strong>de</strong> hablar siempre<br />

en voz muy baja. Han <strong>de</strong> hacer cola, esperando una oportunidad para “trabajar” y conseguir<br />

una tarjeta. Cuando llega su turno ha <strong>de</strong> tocar cinco veces los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> los pies (o hacer otro<br />

“trabajo” que <strong>el</strong>ija <strong>el</strong> distribuidor). El distribuidor entonces le da una<br />

tarjeta, <strong>el</strong> oprimido la lleva al opresor, hace tres reverencias (u otro<br />

“trabajo” que man<strong>de</strong> <strong>el</strong> opresor) y le da la tarjeta. Espera con la mano<br />

extendida y sin hablar a que <strong>el</strong> opresor le <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>va la tarjeta y se<br />

pone otra vez en la cola.<br />

Los opresores se sientan juntos a un lado <strong>de</strong> la sala. Reciben la<br />

tarjeta d<strong>el</strong> oprimido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer la reverencia tres veces. Insistir<br />

en esto. Recortan un trozo más o menos gran<strong>de</strong> la tarjeta y se la<br />

<strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ven al oprimido. Le dicen que trabaje más rápido (consigan<br />

tantas tarjetas como puedan).<br />

Los distribuidores se sientan al otro lado <strong>de</strong> la sala. Dan una tarjeta al<br />

oprimido cuando ha realizado <strong>el</strong> “trabajo” satisfactoriamente. Liberan<br />

a todos los oprimidos a quienes falten trozos equivalentes a una<br />

tarjeta.<br />

La policía se preocupa <strong>de</strong> que se cumplan las normas.<br />

El juego pue<strong>de</strong> durar <strong>de</strong> 10 a 20 minutos. Es muy importante que<br />

cada uno conozca muy bien su pap<strong>el</strong> y lo interprete fi<strong>el</strong>mente. Se para<br />

<strong>el</strong> juego cuando parezca oportuno. Libera a los oprimidos y sentaros<br />

en círculo. Abrir un largo periodo <strong>de</strong> reflexión. Pue<strong>de</strong>n surgir<br />

sentimientos muy duros durante y <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> juego.


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO.<br />

OBJETIVOS:<br />

Analizar <strong>el</strong>ementos básicos d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo solidario.<br />

MATERIALES, espacio:<br />

Una sala amplia en la que se han retirado las mesas y las sillas. No hace falta pap<strong>el</strong> ni<br />

lápiz. Trabajaremos <strong>de</strong> pié.<br />

DESARROLLO:<br />

Me coloco tocando la pared más ancha <strong>de</strong> la sala con mi espalda a una distancia media<br />

entre los dos extremos <strong>de</strong> esa pared. En frente <strong>de</strong> mí hay una línea imaginaria. Yo diré la<br />

primera frase <strong>de</strong> la lista y quienes están <strong>de</strong> acuerdo con <strong>el</strong>la se colocan en <strong>el</strong> campo<br />

formado a mi lado <strong>de</strong>recho. Quienes están en contra en <strong>el</strong> formado a mi lado izquierdo. Si<br />

están muy a favor, se colocan muy a la <strong>de</strong>recha. Si están muy en contra, se colocan muy a<br />

la izquierda.<br />

Una vez que cada `persona ha encontrado su posición se queda quieta. Entonces pedimos<br />

a alg<strong>unas</strong> que expliquen las razones <strong>de</strong> sus movimientos.<br />

Cuando han hablado las que querían, quien quiera se pue<strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> posición y explicar<br />

por qué lo hace.<br />

Una vez que hemos terminado con la primera frase, hacemos lo mismo con cada una <strong>de</strong><br />

las siguientes, una por una.<br />

Posibles FRASES para <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate:<br />

1. La pobreza y <strong>el</strong> hambre <strong>de</strong> cada país frenan los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en los países<br />

pobres.<br />

2. Los países pobres tendrán un mayor <strong>de</strong>sarrollo si les construimos escu<strong>el</strong>as.<br />

3. Las riquezas naturales en materias primas y energía <strong>de</strong> los países pobres frenan su<br />

<strong>de</strong>sarrollo.<br />

4. La explotación comercial y financiera <strong>de</strong> los países po<strong>de</strong>rosos frenan <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los países pobres.<br />

5. Las tecnologías mo<strong>de</strong>rnas favorecen <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países pobres.<br />

6. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un país aumenta cuando aumenta la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

humanas fundamentales.<br />

7. Los esquemas culturales <strong>de</strong> los países pobres<br />

les impi<strong>de</strong>n progresar.<br />

8. El <strong>el</strong>evado crecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> los<br />

países pobres favorecen su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

9. La solidaridad <strong>de</strong> grupo en los países pobres<br />

favorece su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

10. Cuando aumenta <strong>el</strong> Producto Interior Bruto <strong>de</strong><br />

un país, aumenta su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

11. Las divisas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los trabajadores<br />

emigrantes favorecen <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

países pobres.<br />

12. Las personas ricas tenemos que dar más<br />

dinero a las pobres.<br />

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

Al final nos sentamos en círculo e intentamos<br />

hacer una conclusión resumen <strong>de</strong> común<br />

acuerdo.


LA GRAN MANSIÓN.<br />

Había una vez un campesino que con gran esfuerzo y mucho tiempo<br />

construyó una gran<strong>de</strong> y confortable mansión. Cierto día salió para un largo viaje<br />

y se la dio a sus cuatro hijos para que vivieran en <strong>el</strong>la.<br />

El primer hermano que entró en la casa ocupó todas las habitaciones d<strong>el</strong><br />

piso <strong>de</strong> arriba para él mismo. La primera hermana que entró tomó todas las<br />

habitaciones <strong>de</strong> abajo para <strong>el</strong>la. Los dos tuvieron largas discusiones y<br />

argumentaciones porque cada uno quería toda la casa para sí mismo. Cuando <strong>el</strong><br />

segundo hermano y la segunda hermana llegaron, ya no quedaban habitaciones<br />

libres para <strong>el</strong>los.<br />

"Como soy muy amable", dijo <strong>el</strong> primer hermano al más joven, "te <strong>de</strong>jaré<br />

una <strong>de</strong> mis habitaciones si realizas todo <strong>el</strong> trabajo en <strong>el</strong> campo y cultivas todos<br />

los alimentos".<br />

"Yo también soy muy amable", dijo la primera hermana a la más joven,<br />

"así que yo te daré una <strong>de</strong> mis habitaciones si cocinas siempre, limpias la casa y<br />

lavas la ropa".<br />

Por supuesto, las habitaciones eran las más pequeñas entre muchas <strong>de</strong><br />

la gran mansión, pero <strong>el</strong> hermano y la hermana más pequeños no tenían otra<br />

opción si querían un tejado sobre sus cabezas. Por eso trabajaban todo <strong>el</strong> día<br />

cultivando <strong>el</strong> campo, cocinando, limpiando y lavando. Ellos sabían que esto no<br />

era lo que su padre hubiera querido para <strong>el</strong>los cuando construyó la gran y<br />

confortable mansión, porque él quería a sus cuatro hijos <strong>de</strong> la misma manera.<br />

Pero <strong>el</strong> trabajo era tan duro que estaban <strong>de</strong>masiado cansados para quejarse a su<br />

hermana y a su hermano mayores.<br />

Cuando <strong>el</strong> hermano mayor vio que <strong>el</strong> más joven se ponía enfermo <strong>de</strong><br />

tanto trabajar le dijo: "Te daré alguna medicina para que te pongas mejor.<br />

Seguro que mi padre estará satisfecho <strong>de</strong> mi amabilidad".<br />

Cuando la hermana mayor vio que la más joven cogió catarro porque su<br />

ropa era fina y estaba gastada, <strong>el</strong>la le dijo: "Te daré mi abrigo negro que se me<br />

ha quedado pequeño. Seguro que mi padre estará satisfecho <strong>de</strong> mi amabilidad".<br />

Después <strong>de</strong> muchos meses, un día, cuando nadie le esperaba, <strong>el</strong><br />

campesino llegó a la mansión.<br />

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

Esta historia está sin terminar. Hay dos posibles formas <strong>de</strong> completarla:<br />

1º Pregunta a las personas participantes cómo piensan que terminó. ¿El campesino se puso<br />

contento con la forma como habían repartido la mansión sus hijas? ¿Cómo explicaron la hermana y <strong>el</strong><br />

hermano mayor su comportamiento al padre? ¿Cómo reaccionó <strong>el</strong> padre?<br />

2º El grupo pue<strong>de</strong> inventar diferentes terminaciones y dramatizarlas o leerlas en voz alta a<br />

todo <strong>el</strong> grupo. Se pue<strong>de</strong> ilustrar y hacer viñetas <strong>de</strong> dibujos por secuencias proyectándolas con un<br />

retroproyector sobre acetato.


3º Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>batir cuál <strong>de</strong>biera haber sido <strong>el</strong> comportamiento justo. ¿Los hermanos mayores<br />

fueron caritativos? ¿Crees que <strong>el</strong>los eran conscientes? ¿Quienes son en realidad los personajes <strong>de</strong> esta<br />

historia? ¿Qué representa la mansión encantada?<br />

Si fueses <strong>el</strong> hermano y la hermana jóvenes ¿qué harías para que cambiasen las cosas a<br />

mejor? ¿Qué pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>ben jugar los padres y profesores para prevenir comportamientos injustos?<br />

4º Busca ejemplos en los que alguien te ha tratado injustamente. ¿Conoces a alguien a quien<br />

se trata injustamente? En nuestro país, en otras partes d<strong>el</strong> mundo. ¿Por qué suce<strong>de</strong> eso? ¿Cómo se<br />

pue<strong>de</strong> arreglar?


EL PUEBLO ARCOIRIS.<br />

Dramatización <strong>de</strong> Carolyn Askar.<br />

Al principio <strong>el</strong> mundo estaba quieto y callado. El su<strong>el</strong>o estaba cubierto con rocas y<br />

piedras <strong>de</strong> colores aburridos. Todo parecía muerto. Pero mirando un poco más <strong>de</strong> cerca se<br />

podía <strong>de</strong>scubrir que no eran piedras sino personas pequeñas que no se movían.<br />

Un día sopló una brisa sobre la Tierra que dio calor a las personas llenándolas <strong>de</strong> vida<br />

y amor. Empezaron a moverse . . . , a tomar vida . . . , a mirarse <strong>unas</strong> a otras . . . , a<br />

saludarse . . . , a quererse . . .<br />

Al explorar su mundo encontraron cintas <strong>de</strong> colores en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Las encantó y corrieron<br />

a cogerlas. Eran <strong>precio</strong>sas y las cogieron con admiración. Las había azules, otras eran<br />

rojas, alg<strong>unas</strong> ver<strong>de</strong>s y también amarillas. Jugaban con <strong>el</strong>las . . . se enredaban <strong>unas</strong> con<br />

otras y se reían <strong>de</strong> los brillantes colores. Así pasaron mucho tiempo.<br />

Pero un día, <strong>de</strong> repente, sopló otro viento. Esta vez les hizo temblar <strong>de</strong> frío. Se<br />

miraron unos a otros, se dieron cuenta <strong>de</strong> que eran diferentes . . . A partir <strong>de</strong> entonces<br />

perdieron la confianza que tenían unos en otros.<br />

Las cintas rojas se reunieron y se fueron a una esquina. Las azules también se<br />

juntaron y se fueron a otra esquina. Lo mismo hicieron las ver<strong>de</strong>s y las amarillas.<br />

Se olvidaron <strong>de</strong> que habían sido amigos y amigas, que se habían querido. Los otros<br />

colores parecían diferentes y extraños. Construyeron pare<strong>de</strong>s para echar fuera a los <strong>de</strong>más<br />

(usar cajas ) . . . . Se dieron cuenta <strong>de</strong> que los rojos tenían agua pero no alimentos (gestos<br />

<strong>de</strong> sentir hambre ) . . . Los azules tenían comida pero no agua (gestos <strong>de</strong> tener sed ) . . .<br />

Los ver<strong>de</strong>s tenían leña para hacer fuego pero no tenían vivienda (gestos <strong>de</strong> buscar vivienda ) .<br />

. . . Los amarillos tenían vivienda pero no tenían leña para calentarse (gestos <strong>de</strong> tener frío) .<br />

. . .<br />

De repente un forastero apareció en <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> la Tierra. Miró a la gente y a las<br />

pare<strong>de</strong>s que les separaban y dijo con voz fuerte: "Salid todas las personas. ¿De qué<br />

tenéis miedo? Hablemos <strong>unas</strong> con otras". La gente le miraba a hurtadillas y comenzó a<br />

salir <strong>de</strong> sus esquinas al centro. El forastero dijo: "Ahora <strong>de</strong>cíos <strong>unas</strong> a otras lo que podéis<br />

dar y lo que queréis recibir". Los azules dijeron: "Tenemos alimentos para regalar<br />

pero necesitamos agua". Los rojos dijeron: "Os po<strong>de</strong>mos dar agua pero necesitamos<br />

alimentos". Los ver<strong>de</strong>s dijeron: "Os damos leña para <strong>el</strong> fuego y necesitamos vivienda".<br />

Los amarillos dijeron: "Nos sobra cobijo y necesitamos calor". El forastero dijo: "¿Por<br />

qué no juntáis lo que tenéis y lo compartís? Así todas las personas tendréis<br />

suficiente para comer, para beber, para cobijaros y calentaros".<br />

Comenzaron a hablar y con <strong>el</strong> diálogo <strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong> amor volvió.<br />

Recordaron que antes habían sido amigos. Tiraron los muros y se saludaron<br />

mutuamente. Cuando vieron que los colores les habían dividido quisieron tirarlos<br />

pero pensaron que echarían <strong>de</strong> menos la alegría <strong>de</strong> los colores brillantes. Así que<br />

mezclaron todos los colores formando una <strong>precio</strong>sa cinta con los colores d<strong>el</strong> arco<br />

iris. Se llamaron a sí mismos El Pueblo Arco Iris y la cinta <strong>de</strong> colores fue su símbolo <strong>de</strong><br />

paz.<br />

Una persona va narrando la historia con pausas a<strong>de</strong>cuadas mientras las<br />

actrices dramatizan lo que va sucediendo. Las actrices pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir las frases que les<br />

correspon<strong>de</strong>n. Al principio están encogidas en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Hacen falta cintas largas <strong>de</strong><br />

colores brillantes. Pue<strong>de</strong> haber música <strong>de</strong> fondo.


LA INTERDEPENDENCIA NORTE-SUR<br />

Inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: R<strong>el</strong>ación que se establece cuando dos o más países , grupos o<br />

personas se necesitan mutuamente para sobrevivir.<br />

EL SUR EL NORTE<br />

1. Mi economía se <strong>de</strong>teriora.<br />

2. Como las cosas me van mal necesito<br />

pedir prestamos internacionales, los<br />

cuales me crean una <strong>de</strong>uda (FMI).<br />

3. El problema que tengo con la <strong>de</strong>uda<br />

es que a parte <strong>de</strong> pagarla, tengo que<br />

pagar los intereses.<br />

4. Me aprieto <strong>el</strong> cinturón y reduzco las<br />

importaciones.<br />

5. Necesito sacar partido <strong>de</strong> mis<br />

materias primas.<br />

6. Oriento mi economía hacia las<br />

necesida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> NORTE. En vez <strong>de</strong><br />

cultivar lo que necesito pienso en<br />

exportar (café, flores, etc...)<br />

7. Me es muy difícil competir en <strong>el</strong><br />

sistema capitalista.<br />

8. Obtengo pocos beneficios y necesito<br />

ingresos.<br />

9. Desastre ecológico.<br />

10. Cada vez lo llevo peor. El<br />

empobrecimiento <strong>de</strong> mi gente va en<br />

aumento. El presupuesto para salud,<br />

sanidad, vivienda, es cada vez más<br />

escaso.<br />

11. La conflictividad social va en<br />

1. Te ad<strong>el</strong>anto dinero. Ya sacaré los<br />

beneficios más ad<strong>el</strong>ante.<br />

2. Necesito tus materias primas, yo<br />

casi no tengo. Te pagaré poco<br />

recuerda que me <strong>de</strong>bes un favor te<br />

presté dinero.<br />

3. Necesito dinero. Te pongo una<br />

multinacional y te doy trabajo.<br />

4. Necesito dinero. Te pongo una<br />

multinacional y te doy trabajo.<br />

aumento.<br />

5. Necesito mano <strong>de</strong> obra barata. Te<br />

ofrezco “<strong>el</strong> sueño americano”.<br />

12. Se concentra <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r y la riqueza 6. Necesito control político te abro<br />

en una minoría.<br />

cuentas en Suiza.<br />

13. La minoría <strong>de</strong>stina una parte 7. Necesito tu dinero. Te voy a ayudar<br />

importante d<strong>el</strong> presupuesto a a resolver tus conflictos. Te vendo<br />

armamento. Enlaza con <strong>el</strong> punto 1. armas.


Leemos en voz alta:<br />

SOPA DE LA SOLIDARIDAD.<br />

En un pequeño pueblo, una mujer se llevó una gran sorpresa al ver que había a su<br />

puerta un extraño, correctamente vestido, que le pedía lago <strong>de</strong> comer. "Lo siento" dijo <strong>el</strong>la.<br />

"Pero ahora mismo no tengo nada en casa".<br />

"No se preocupe", dijo amablemente <strong>el</strong> extraño. "Tengo una piedra <strong>de</strong> sopa en mi<br />

cartera, si usted me permitiera echarla en un puchero <strong>de</strong> agua hirviendo, yo haría la más<br />

exquisita sopa d<strong>el</strong> mundo. Un puchero muy gran<strong>de</strong>, por favor".<br />

A la mujer le picó la curiosidad, puso <strong>el</strong> puchero al fuego y fue a contar <strong>el</strong> secreto <strong>de</strong> la<br />

piedra <strong>de</strong> sopa a sus vecinas. Cuando <strong>el</strong> agua rompió a hervir, todo <strong>el</strong> vecindario se había<br />

reunido allí para ver a aqu<strong>el</strong> extraño y su piedra <strong>de</strong> sopa. El extraño <strong>de</strong>jó caer la piedra en <strong>el</strong><br />

agua, luego probó una cucharada con verda<strong>de</strong>ra d<strong>el</strong>eite y exclamó: "¡D<strong>el</strong>iciosa! Lo único que<br />

necesita son <strong>unas</strong> cuantas patatas".<br />

"¡Yo tengo patatas en mi cocina!", gritó una mujer. Y en pocos minutos estaba <strong>de</strong><br />

regreso con una gran fuente <strong>de</strong> patatas p<strong>el</strong>adas que fueron <strong>de</strong>rechas al puchero. El extraño<br />

volvió a probar <strong>el</strong> brebaje. "¡Exc<strong>el</strong>ente!", dijo, y añadió pensativamente. "Si tuviéramos un<br />

poco <strong>de</strong> carne, haríamos un cocido <strong>de</strong> lo más apetitoso...".<br />

Otra ama <strong>de</strong> casa salió zumbando y regresó con un pedazo <strong>de</strong> carne que <strong>el</strong> extraño,<br />

tras aceptarlo cortésmente, introdujo en <strong>el</strong> puchero. Cuando volvió a probar <strong>el</strong> caldo, puso los<br />

ojos en blanco y dijo: "¡Ah, qué sabroso!. Si tuviéramos una cuantas verduras, sería perfecto,<br />

absolutamente perfecto...".<br />

Una <strong>de</strong> las vecinas fue corriendo hasta su casa y volvió con una cesta llena <strong>de</strong> cebollas<br />

y zanahorias. Después <strong>de</strong> introducir las verduras en <strong>el</strong> puchero, <strong>el</strong> extraño probó nuevamente<br />

<strong>el</strong> guiso y, con tono autoritario, dijo: "La sal". "Aquí la tiene", le dijo la dueña <strong>de</strong> la casa. A<br />

continuación dio otra or<strong>de</strong>n: "Platos para todo <strong>el</strong> mundo". La gente se apresuró a ir a sus casa<br />

en busca <strong>de</strong> platos. Algunos regresaron trayendo incluso pan y frutas.<br />

Luego se sentaron todos a disfrutar <strong>de</strong> la espléndida comida, mientras <strong>el</strong> extraño<br />

repartía abundantes raciones <strong>de</strong> su increíble sopa. Todos se sentían extrañamente f<strong>el</strong>ices<br />

mientras reían, charlaban y compartían por primera vez su comida. En medio d<strong>el</strong> alborozo, <strong>el</strong><br />

extraño se escabulló.<br />

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

Una vez leído <strong>el</strong> texto cada persona pue<strong>de</strong> realizar algún comentario <strong>de</strong> análisis o <strong>de</strong><br />

sentimientos.<br />

Es muy apropiado compartir momentos <strong>de</strong> nuestra vida en que hemos vivido alguna<br />

situación similar.<br />

POSIBLES COMPROMISOS:<br />

Estaría bien que cada persona ofreciera un compromiso <strong>de</strong> solidaridad para estos próximos<br />

días en línea con <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la lectura anterior.


LAS GALLETITAS EN EL AEROPUERTO.<br />

Una chica estaba aguardando su vu<strong>el</strong>o en una sala <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> un gran aeropuerto. Como<br />

<strong>de</strong>bía esperar un largo rato, <strong>de</strong>cidió comprar un libro y también un paquete con galletitas. Se<br />

sentó en una sala d<strong>el</strong> aeropuerto para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scansar y leer en paz.<br />

Asiento <strong>de</strong> por medio, se ubicó un hombre que abrió una revista y empezó a leer. Entre <strong>el</strong>los<br />

quedaron las galletitas. Cuando <strong>el</strong>la tomó la primera, <strong>el</strong> hombre también tomó una. Ella se<br />

sentía indignada, pero no dijo nada.<br />

Apenas pensó:<br />

-¡Qué <strong>de</strong>scarado; si yo estuviera más dispuesta, hasta le daría un golpe para que nunca más<br />

se olvi<strong>de</strong>!".<br />

Cada vez que <strong>el</strong>la tomaba una galletita, <strong>el</strong> hombre también tomaba una.<br />

Aqu<strong>el</strong>lo la indignaba tanto que no conseguía concentrarse ni reaccionar.<br />

Cuando quedaba apenas una galletita, pensó: "¿Qué hará ahora este abusador?".<br />

Entonces, <strong>el</strong> hombre dividió la última galletita y <strong>de</strong>jó una mitad para <strong>el</strong>la.<br />

Ah! No!. Aqu<strong>el</strong>lo le pareció <strong>de</strong>masiado!. ¡Se puso a bufar <strong>de</strong> la rabia!<br />

Cerró su libro y sus cosas y se dirigió al sector d<strong>el</strong> embarque.<br />

Cuando se sentó en <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> avión, miró <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> bolso y para su sorpresa, allí estaba<br />

su paquete <strong>de</strong> galletitas. . . intacto, cerradito.<br />

¡Sintió tanta vergüenza!. Sólo entonces percibió lo equivocada que estaba.<br />

¡Había olvidado que sus galletitas estaban guardadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su bolso!.<br />

El hombre había compartido las suyas sin sentirse indignado, nervioso, consternado o<br />

alterado. Y ya no había más tiempo ni posibilida<strong>de</strong>s para explicar o pedir disculpas. Pero sí<br />

para razonar: ¿Cuántas veces en esta vida sacamos conclusiones cuando <strong>de</strong>biéramos<br />

observar mejor? ¿Cuántas cosas no son exactamente como pensamos acerca <strong>de</strong> las<br />

personas?.<br />

LA COMITIVA.<br />

FUENTE: Internet. Enero 04<br />

Se coge una olla y cada cual lleva algo para cocinar. Luego cocinamos todas juntas y nos<br />

repartimos lo cocinado.<br />

Se hace en la calle con la participación d<strong>el</strong> vecindario.<br />

FUENTE: Grupo <strong>de</strong> la tercera edad <strong>de</strong> Caicedo, Med<strong>el</strong>lín. 00


LAS REGLAS DEL JUEGO NO SON IGUALES.<br />

OBJETIVOS:<br />

• Reconocer alg<strong>unas</strong> <strong>de</strong> las diferencias entre los países d<strong>el</strong> Norte y los países d<strong>el</strong> Sur<br />

en cuanto a su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

• Compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> por qué <strong>de</strong> estas diferencias.<br />

MATERIALES, espacio:<br />

Cada grupo <strong>de</strong> cuatro necesita lo siguiente:<br />

• Un tablero con la fotocopia ampliada d<strong>el</strong> TABLERO que va a continuación.<br />

• Cuatro fichas, un a blanca y tres <strong>de</strong> distintos colores.<br />

• Un dado.<br />

• Un puñado <strong>de</strong> fríjoles o cualquier otra legumbre.<br />

• Una fotocopia d<strong>el</strong> GUIÓN DEL JUEGO.<br />

• Pap<strong>el</strong> y rotuladores para anotar.<br />

DESARROLLO:<br />

Preparación:<br />

Al comenzar <strong>el</strong> juego, se pue<strong>de</strong> hacer una breve introducción como esta:<br />

Existen juegos en los que las reglas no son iguales para tod@s. Así pasa en este. Las<br />

ventajas y los inconvenientes en <strong>el</strong> camino para conseguir <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo son diferentes<br />

según quien juega.<br />

Acaso eso parezca injusto, pero no hemos inventado las reglas. Las hemos copiado lo más<br />

fi<strong>el</strong>mente posible <strong>de</strong> la realidad misma.<br />

El azar <strong>de</strong>termina quien jugará con <strong>unas</strong> u otras fichas. En realidad no es la suerte sino<br />

otras condiciones –históricas, geográficas, económicas, culturales, etc. . . .- las que<br />

<strong>de</strong>terminan los obstáculos y las posibilida<strong>de</strong>s que cada país y cada pueblo <strong>de</strong>berán <strong>de</strong><br />

afrontar para construir su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Al iniciar <strong>el</strong> juego, cada persona <strong>de</strong>be mentalizarse <strong>de</strong> a qué país representa. La ficha blanca es<br />

un país d<strong>el</strong> norte. Las <strong>de</strong>más son d<strong>el</strong> Sur. Se aconseja también que cada vez que haya que leer<br />

una casilla se intente explicar con ejemplos <strong>de</strong> situaciones reales y conocidas.<br />

Dinámica:<br />

Haremos grupos <strong>de</strong> cuatro personas. Cada grupo tiene un tablero, un dado, un GUIÓN DEL<br />

JUEGO y cuatro fichas (una blanca) que se repartirán al azar. Quien tenga la ficha blanca<br />

recibirá 15 granos. Quienes tienen ficha <strong>de</strong> color tendrán cinco granos cada una. Los granos<br />

representan la materia prima.<br />

Comienza <strong>el</strong> juego quien tenga la mayor edad. Y comenzamos como si jugásemos a la OCA.<br />

La primera vez que alguien cae en una casilla con inscripción, se leerán en voz alta las<br />

instrucciones que correspon<strong>de</strong>n tanto a las fichas <strong>de</strong> color como a las blancas. Posteriormente<br />

sólo se leerá la instrucción correspondiente a cada color.<br />

Los pagos en granos indicados en <strong>el</strong> GUIÓN DE JUEGO se habrán <strong>de</strong> abonar siempre. Si uno<br />

<strong>de</strong> los equipos no tuviera granos por haberse acabado los que recibió al inicio d<strong>el</strong> juego, tendrá<br />

que pedirlos a quien tenga más, <strong>de</strong>volviéndole <strong>el</strong> doble en concepto <strong>de</strong> intereses en <strong>el</strong> momento<br />

que pueda.


GUIÓN DEL JUEGO.<br />

Casilla 4. Conquistadores y conquistados.<br />

• Si sois d<strong>el</strong> país blanco es que conquistáis los otros países. Os lleváis o cogéis su café, cacao,<br />

aluminio, algodón, oro, diamantes y otras cosas. Por eso cada grupo os dará un grano y<br />

avanzáis una casilla.<br />

• Si tu país es <strong>de</strong> color es que eres conquistada por <strong>el</strong> país blanco. Como te han quitado todos<br />

los productos para alimentos retroce<strong>de</strong>s una casilla y pagas un grano al país blanco.<br />

Casilla 6: ¿Qué pasa cuando estáis malitas?<br />

• Si tu país es blanco quiere <strong>de</strong>cir que podéis ir al médico, al <strong>de</strong>ntista, y si lo necesitas, al<br />

hospital. Por eso avanzas una casilla.<br />

• Si tu país es <strong>de</strong> color, casi no hay médicos. Tienes que viajar por largos caminos hasta po<strong>de</strong>r<br />

encontrar uno y no siempre os cura. Tienes que retroce<strong>de</strong>r una casilla.<br />

Casilla 8: Número <strong>de</strong> hermanas.<br />

• Si tu país es blanco, tienes pocas hermanas y tu madre te pue<strong>de</strong> cuidar mejor por eso avanzas<br />

una casilla.<br />

• Si tu país es <strong>de</strong> color, tienes muchas hermanas y tu mamá tiene que trabajar todo <strong>el</strong> día para<br />

daros <strong>de</strong> comer y no os pue<strong>de</strong> cuidar. Y tú tienes que cuidar a las hermanas más pequeñas.<br />

Retroce<strong>de</strong>s una casilla.<br />

Casilla 10: Guerra y violencia.<br />

• Si tu país es blanco, fabrica pistolas, metralletas, bombas. Y se las vendéis a los otros países.<br />

Cada uno te da un grano y avanzas una casilla.<br />

• Si tu ficha es <strong>de</strong> color, en tu país compráis las armas que fabrica <strong>el</strong> país <strong>de</strong> la ficha blanca.<br />

Tienes que pagar un grano a quien tiene la ficha blanca.<br />

Casilla 12: La casa don<strong>de</strong> vives.<br />

• Si tienes ficha blanca, vives en una casa con agua, luz, cuarto <strong>de</strong> baño, frigorífico y TV.<br />

Como estás cómoda, avanzas una casilla.<br />

Si tienes una ficha <strong>de</strong> color, vives en chabola, no tienes agua ni luz, ni cuarto <strong>de</strong> baño, ni<br />

frigorífico, ni TV. Tienes que retroce<strong>de</strong>r una casilla.<br />

Casilla 14: La escu<strong>el</strong>a.<br />

• Si tu ficha es blanca, vas al colegio, lo pasas bien y apren<strong>de</strong>s mucho. Cuando sea mayor,<br />

tendrás un buen trabajo. Avanzas una casilla.<br />

• Si tu ficha es <strong>de</strong> color, hay pocas escu<strong>el</strong>as y están muy lejos. Para llegar tienes que caminar<br />

mucho. Hay pocas profesoras y a<strong>de</strong>más tienes que ayudar en casa para po<strong>de</strong>r sobrevivir.<br />

Retroce<strong>de</strong>s una casilla.<br />

Casilla 16: No ensucies la Tierra..<br />

Si tienes una ficha blanca, produces mucha suciedad y basura como bot<strong>el</strong>las y bolsas <strong>de</strong> plástico<br />

y . . . La basura se la llevan a los otros países. Avanzas una casilla.<br />

Si tienes una ficha <strong>de</strong> color, llegan basuras d<strong>el</strong> país blanco. Retroce<strong>de</strong>s una casilla.<br />

Casilla 18: Los computadores.<br />

• Si tienes una ficha blanca, hay muchos computadores incluso en las escu<strong>el</strong>as. Tenéis mucha<br />

ventaja, por eso cada equipo te paga un grano y a<strong>de</strong>más avanzas una casilla.


• Si tu ficha es <strong>de</strong> color, la falta <strong>de</strong> computadores hace que no progreses. Retroce<strong>de</strong>s 3 casillas<br />

y pagas dos granos a quien tenga la ficha blanca.<br />

Casilla 20: Préstamo.<br />

Si tienes una ficha blanca, reparte una miguita (0,7%) <strong>de</strong> tus granos entre las <strong>de</strong>más personas y<br />

avanzas una casilla.<br />

Si tienes una ficha <strong>de</strong> color, recibes un grano <strong>de</strong> quien tiene la ficha blanca para po<strong>de</strong>r comprar<br />

cosas que son necesarias Podrías avanzar pero como tienes que <strong>de</strong>volver dos granos por <strong>el</strong><br />

préstamo, te quedas don<strong>de</strong> estabas.<br />

Casilla 22: El cine y la T<strong>el</strong>e.<br />

• Si tienes una ficha blanca, haces muchas p<strong>el</strong>ículas y programas <strong>de</strong> t<strong>el</strong>evisión que luego<br />

ven<strong>de</strong>s a los otros países. Avanza una casilla y cada país te aporta un grano por los servicios<br />

que les prestas.<br />

• Si tienes ficha <strong>de</strong> color, ves todas las p<strong>el</strong>ículas y programas <strong>de</strong> quien tiene la ficha blanca.<br />

No os gustan mucho pero es lo que hay y finalmente os agradan. Te quedas don<strong>de</strong> estás y no<br />

juegas en la próxima tirada.<br />

Casilla 24: Cambio <strong>de</strong> país.<br />

• Si tienes ficha blanca, eres rica y recibes a otras personas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países que buscan<br />

trabajo, comida y casa. Si quieres avanzar una casilla, tienes que repartir un grano a cada una<br />

<strong>de</strong> las otras jugadoras.<br />

• Si tienes ficha <strong>de</strong> color, viajas a los países blancos don<strong>de</strong> hay gente que sabe y come más<br />

que tú. Por eso retroce<strong>de</strong>s una casilla.<br />

Casilla 26: Cortando árboles, matando animales.<br />

• Si tienes ficha blanca, te aprovechas <strong>de</strong> la vegetación, árboles y animales <strong>de</strong> los países<br />

pobres. Deberías retroce<strong>de</strong>r, pero como eso te hacer aumentar tu propio bienestar, avanzas una<br />

casilla.<br />

• Si tienes una ficha <strong>de</strong> color, los habitantes d<strong>el</strong> país blanco te están <strong>de</strong>jando sin árboles y sin<br />

animales. Retroce<strong>de</strong>s una casilla.<br />

Casilla 28: Llegó la hora <strong>de</strong> mandar.<br />

• Si tienes una ficha blanca, pue<strong>de</strong>s fijar las reglas d<strong>el</strong> juego a partir <strong>de</strong> este momento como<br />

quieras. Si alguien protesta, tendrá que darte todos los granos.<br />

• Si tienes una ficha <strong>de</strong> color, disimula y no rechistes para no enfadar a quien tiene la ficha<br />

blanca. Retroce<strong>de</strong> una casilla.<br />

Casilla 30: La muerte.<br />

• Si tienes ficha blanca, les cobras a los otros países un grano a cada uno.<br />

• Si tienes ficha <strong>de</strong> color, <strong>de</strong>bes volver a empezar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera casilla para que no se<br />

enfa<strong>de</strong> quien tiene la ficha blanca.<br />

Casilla 32: El bienestar.<br />

• Si tu ficha es blanca, ¡ENHORABUENA! Lo has conseguido. Has alcanzado <strong>el</strong> bienestar.<br />

• Si tienes ficha <strong>de</strong> color, o has tenido una suerte excesiva o has hecho alguna trampa. Si<br />

muchos llegaran hasta aquí, habría que repartir la riqueza y eso no le gusta a quien tiene la<br />

ficha blanca.


PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

• ¿Qué os ha parecido <strong>el</strong> juego?<br />

• ¿Cómo os habéis sentido?<br />

• ¿Pensáis que las reglas d<strong>el</strong> mundo se parecen a este juego?<br />

• ¿Estáis dispuestas a hacer las reglas más justas?<br />

• ¿Qué cambiarías para que las reglas <strong>de</strong> este juego fueran iguales para tod@s?<br />

• ¿Por qué creéis que hay <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre las formas <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> los<br />

diferentes países d<strong>el</strong> mundo?<br />

• ¿Podríais poner algún ejemplo?<br />

• ¿Por qué creéis que hay ricos y pobres?<br />

• ¿Por qué l@s niñ@s <strong>de</strong> los países pobres a veces no pue<strong>de</strong>n ir a la escu<strong>el</strong>a?<br />

• ¿Por qué l@s niñ@s <strong>de</strong> los países pobres no tienen médicos que les atiendan?<br />

FUENTE: Materiales <strong>de</strong> Educación Secundaria Obligatoria <strong>de</strong> Fundación<br />

Paz y Solidaridad (Serafín Aliaga) EN BUSCA DEL DESARROLLO. (p. 29)


TABLERO para LAS REGLAS DEL JUEGO NO SON IGUALES.<br />

1 2 3 4<br />

Conquistadores<br />

y conquistados.<br />

20 Préstamo. 21 22<br />

El cine y la T<strong>el</strong>e.<br />

19 32<br />

EL BIENESTAR.<br />

18 Los<br />

computadores.<br />

17 30<br />

LA MUERTE.<br />

16 No<br />

ensucies la<br />

Tierra.<br />

15 28 Llegó la<br />

hora <strong>de</strong> mandar.<br />

5<br />

23 6 ¿Qué pasa<br />

cuando estáis<br />

malitas?<br />

31 24<br />

Cambio <strong>de</strong> país.<br />

7<br />

25 8 Número <strong>de</strong><br />

hermanas.<br />

29 26 Cortando<br />

árboles, matando<br />

animales.<br />

14 La escu<strong>el</strong>a. 13 12 La casa<br />

don<strong>de</strong> vives.<br />

9<br />

27 10 Guerra y<br />

violencia.<br />

11


LAS ENSEÑANZAS DEL NORTE<br />

Somos tan ricas......... que siempre tenemos hambre.<br />

Somos tan racionalistas........ que nos hemos vu<strong>el</strong>to irracionales.<br />

Somos tan seguras........ que resbalamos.<br />

Somos tan higiénicas...... que no empieza a quedar bicho viviente.<br />

Estamos tan informadas....... que no nos enteramos <strong>de</strong> nada.<br />

Tememos tanto a la verdad.... que al escucharla nos resulta <strong>de</strong>mocráticamente indiferente <strong>el</strong><br />

ecogenocidio <strong>de</strong> las pobres y la naturaleza.<br />

Dominamos tanto <strong>el</strong> mundo........ que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> él.<br />

Amamos tanto la vida.... que la protegemos en un ataúd <strong>de</strong> cristal.<br />

En fin, somos tan universales y tan vanguardia <strong>de</strong> la humanidad.... que atisbamos <strong>el</strong> azul<br />

oscuro d<strong>el</strong> crepúsculo.<br />

LAS ENSEÑANZAS DEL SUR<br />

Somos tan pobres...... que ya, microscópicamente, empezamos a compartir nuestra<br />

riqueza.<br />

Somos tan irracionalistas...... que ya empezamos a ser racionales.<br />

Somos tan inseguras.... que ya apren<strong>de</strong>mos con nuestros resbalos a adquirir seguridad.<br />

Somos tan anti-higiénicas.... que respetamos la vida.<br />

Estamos tan <strong>de</strong>sinformadas.... que ya apren<strong>de</strong>mos a conocer la razón <strong>de</strong> nuestras<br />

<strong>de</strong>sdichas.<br />

Anh<strong>el</strong>amos tanto la verdad.... que al escucharla e intentar practicarla nos tachan <strong>de</strong><br />

integristas.<br />

Estamos tan dominadas.... que ya <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> nosotras.<br />

Convivimos tanto con <strong>el</strong> fantasma <strong>de</strong> la muerte.... que ya empezamos a no temerlo.<br />

En fin, somos tan universales y tan retaguardia <strong>de</strong> la humanidad.... que atisbamos <strong>el</strong><br />

primer rayo <strong>de</strong> luz <strong>de</strong> la aurora que se avecina.<br />

JUAN LUNA


MAPA PARA UN MUNDO MÁS SOLIDARIO.<br />

El intento <strong>de</strong> representar la Tierra es casi tan antiguo como la humanidad. Las<br />

dificulta<strong>de</strong>s a que ha habido que enfrentarse han sido numerosas: conocimiento limitado d<strong>el</strong><br />

mundo, enseñanzas r<strong>el</strong>igiosas, . . . Cuando nadie pudo dudar <strong>de</strong> que la Tierra era redonda, se<br />

vieron con mayor claridad las dificulta<strong>de</strong>s que planteaba la confección <strong>de</strong> un planisferio, puesto<br />

que la esfera sigue siendo la forma mejor y más fi<strong>el</strong> <strong>de</strong> representación d<strong>el</strong> globo terráqueo. En <strong>el</strong><br />

año 1569 se publicó <strong>el</strong> primer mapa d<strong>el</strong> mundo, correctamente calculado por <strong>el</strong> cartógrafo<br />

Gerhard Kremer: una proyección conocida como Mercator y que ha sido la más aceptada y<br />

utilizada durante los últimos cuatro siglos.<br />

Sin embargo, esta proyección, como ha <strong>de</strong>mostrado <strong>el</strong> historiador Arno Peters, tiene<br />

numerosas incorrecciones que pue<strong>de</strong>n resumirse bajo <strong>el</strong> calificativo <strong>de</strong> "eurocentrismo". "Son siempre -<br />

en palabras <strong>de</strong> Peters- los paises d<strong>el</strong> Tercer Mundo, los estados excoloniales, las naciones <strong>de</strong> los<br />

pueblos <strong>de</strong> color los que resultan perjudicados por <strong>el</strong> mapa Mercator. Este mapa es una expresión <strong>de</strong> la<br />

época <strong>de</strong> europeización d<strong>el</strong> mundo, <strong>de</strong> la época en la que <strong>el</strong> hombre blanco dominaba <strong>el</strong> planeta, <strong>de</strong> la<br />

época <strong>de</strong> la explotación colonial d<strong>el</strong> mundo, por una minoría <strong>de</strong> razas <strong>de</strong> señores blancos, implacables,<br />

bien armados, y técnicamente superiores. . . " ¿Hemos <strong>de</strong> seguir utilizando un mapa que refuerza la<br />

i<strong>de</strong>a en que hemos sido educados, Europa como centro d<strong>el</strong> pensamiento y <strong>de</strong> la acción d<strong>el</strong> mundo? Es<br />

ésta la mejor manera <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> <strong>unas</strong> r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> dominio a <strong>unas</strong> r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> solidaridad entre los<br />

pueblos d<strong>el</strong> norte y d<strong>el</strong> sur?<br />

Pese a todo, podríamos preguntarnos si la utilización <strong>de</strong> un mapa pue<strong>de</strong> influir <strong>de</strong>cisivamente<br />

en las personas. Empecemos por subrayar las principales distorsiones provocadas por la proyección<br />

Mercator: 1) Europa (9,7 millones <strong>de</strong> km. cuadrados) aparece mayor que América d<strong>el</strong> Sur (17,8 millones<br />

<strong>de</strong> km. cuadrados); 2) La URRS (22,4 millones <strong>de</strong> Km. cuadrados) se ve mayor que África (30 millones<br />

<strong>de</strong> km. cuadrados); 3) <strong>el</strong> ecuador no aparece en <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong> mapa. Dos tercios d<strong>el</strong> mapa se <strong>de</strong>dican a<br />

la representación d<strong>el</strong> hemisferio norte, un tercio al hemisferio sur; 4) Escandinavia (1.1 millones <strong>de</strong> km.<br />

cuadrados) se representa mayor que la India (3,3 millones <strong>de</strong> km. cuadrados); 5) Groenlandia (2,1<br />

millones <strong>de</strong> km. cuadrados) aparece en <strong>el</strong> mapa mayor que China (9,5 millones <strong>de</strong> km. cuadrados); 6) la<br />

distorsión eurocéntrica se mantiene si comparamos países concretos: Italia tiene igual tamaño que<br />

Somalia (ésta última es dos veces mayor); Suecia aparece dos veces mayor que Egipto, cuando lo<br />

cierto es precisamente lo contrario, etc.<br />

Pues bien, una encuesta <strong>de</strong> opinión d<strong>el</strong> año 1968 mostraba que <strong>el</strong> 94% <strong>de</strong> las personas<br />

encuestadas aceptaba la representación d<strong>el</strong> globo <strong>de</strong> Mercator (y <strong>de</strong> los mapas <strong>de</strong>rivados) como una<br />

imagen real, fi<strong>de</strong>digna d<strong>el</strong> planeta. Un 5% sabía que era imposible representar la superficie d<strong>el</strong> globo en<br />

una proyección plana sin cometer distorsiones, pero consi<strong>de</strong>raba que se trataba <strong>de</strong> un problema<br />

cartográfico y que la imagen resultante era real, exceptuando alg<strong>unas</strong> distorsiones en las regiones<br />

polares. Sólo un 1% estaba correctamente informado <strong>de</strong> las distorsiones <strong>de</strong> la proyección <strong>de</strong> Mercator.<br />

Un mapa pue<strong>de</strong> ser más importante <strong>de</strong> lo que parece.<br />

La falta <strong>de</strong> información es, pues, la principal causa <strong>de</strong> la propagación <strong>de</strong> una visión d<strong>el</strong> mundo<br />

errónea y que fomenta la insolidaridad. Arno Peters intentó buscar una alternativa que conservara las<br />

ventajas para <strong>el</strong> uso generalizado d<strong>el</strong> mapa Mercator y que le añadiera otras cualida<strong>de</strong>s, especialmente<br />

la fid<strong>el</strong>idad en la representación <strong>de</strong> las áreas. El resultado se publicó en 1974 y a partir <strong>de</strong> entonces ha<br />

recibido un apoyo creciente. El mapa nos sorpren<strong>de</strong> inicialmente porque da a cada uno lo suyo,<br />

corrigiendo incluso la discriminación cromática. Hace unos 300 años, J. Hübner (un pedagogo alemán)<br />

impuso la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> representar la totalidad <strong>de</strong> un estado en un color uniforme; eso supuso que los países<br />

colonizados compartían <strong>el</strong> color <strong>de</strong> la tierra madre europea.<br />

Peters ha sustituido ese anacronismo, asignando un color a cada parte <strong>de</strong> la Tierra y<br />

mostrando los estados particulares como variaciones <strong>de</strong> ese color; se atien<strong>de</strong>, pues, más a las<br />

propieda<strong>de</strong>s geográficas, naturales, d<strong>el</strong> mundo que a las diferencias nacionales.<br />

El mapa ha ido ganando a<strong>de</strong>ptos, sobre todo entre las personas, grupos e instituciones<br />

comprometidas con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> Tercer Mundo. En España, <strong>el</strong> mapa Peters ha sido editado<br />

por la Coordinadora <strong>de</strong> Organizaciones No Gubernamentales . Lo podéis pedir a cualquiera <strong>de</strong> <strong>el</strong>las.<br />

La Editorial Vicens Vives ha publicado en 1992 la obra <strong>de</strong> Arno Peters titulada: LA NUEVA


CARTOGRAFÍA. Igualmente ha publicado un ATLAS y un MAPAMUNDI <strong>de</strong> pared, siguiendo los<br />

principios <strong>de</strong> Peters.<br />

¿CUÁLES SON LAS CUALIDADES DEL MAPA<br />

PETERS?<br />

1º. Las superficies son comparables. Un centímetro cuadrado en cualquier punto d<strong>el</strong> mapa<br />

(formato 11372 cm.) representa 63.550 km2 en la realidad. De esta manera las regiones<br />

templadas no son mayores en r<strong>el</strong>ación con las otras.<br />

2º. Todas las regiones terrestres están representadas, comprendidas también las regiones<br />

polares. Se tiene así medida exacta <strong>de</strong> la dimensión consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> la Antártida a menudo<br />

escondida en los otros mapas.<br />

3º. El Ecuador está en <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong> mapa: Posición normal que sin embargo estaba raramente<br />

respetada. Se tiene así un corte fi<strong>el</strong> <strong>de</strong> los hemisferios norte-sur que permite, entre otras<br />

cosas, medir la parte <strong>de</strong> tierras emergidas y <strong>de</strong> los mares en cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. De hecho,<br />

Europa es reducida a su verda<strong>de</strong>ra situación.<br />

4º. La fid<strong>el</strong>idad absoluta <strong>de</strong> los ángulos en las direcciones esenciales norte-sur y este-oeste.<br />

Ésta era la principal cualidad <strong>de</strong> la proyección <strong>de</strong> Mercator. El norte, por ejemplo, está<br />

rigurosamente por encima <strong>de</strong> todo punto buscado, lo que permite dar posiciones exactas.<br />

5º. Las distorsiones inevitables <strong>de</strong>bidas a la representación <strong>de</strong> la esfera sobre plano han sido<br />

repartidas al Ecuador y a los Polos, regiones más habitadas. Sobre los otros mapas estaban<br />

concentradas en los Polos. Por estas distorsiones (que hacen aparecer, por ejemplo, a<br />

África muy alargada) este mapa no permite medir válidamente las distancias entre dos<br />

puntos ni, sobre todo, comparar distancias entre <strong>el</strong>los. Los otros planisferios no lo permitían<br />

tampoco.<br />

La proyección clásica.<br />

En 1569, Mercator, geógrafo flamenco dibujó un mapamundi<br />

extremadamente interesante: era la primera representación<br />

rigurosa d<strong>el</strong> mundo. Ella venía a proyectar <strong>de</strong> alguna manera los<br />

puntos d<strong>el</strong> globo terrestre a partir d<strong>el</strong> centro sobre un cilindro<br />

tangente al Ecuador. Este cilindro aplicado a un plano daba un<br />

mapa extremadamente útil para los navegantes por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong><br />

que los meridianos están representados paral<strong>el</strong>amente y<br />

formando ángulos rectos con los paral<strong>el</strong>os. Este mapa ha sido la<br />

base <strong>de</strong> todos los planisferios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cuatro siglos y se sigue<br />

utilizando por las flotas marítimas y aéreas.<br />

Pero la Proyección cilíndrica <strong>de</strong> Mercator tiene la enorme <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> <strong>de</strong>formar<br />

consi<strong>de</strong>rablemente las partes alejadas d<strong>el</strong> Ecuador. Su utilización ha dado un lugar <strong>de</strong> abusiva<br />

prepon<strong>de</strong>rancia a Europa y una falsa imagen <strong>de</strong> la repartición <strong>de</strong> tierras y mares entre los<br />

hemisferios Norte y Sur. Por ejemplo, so coloca <strong>el</strong> Ecuador en <strong>el</strong> tercio d<strong>el</strong> mapa y no en <strong>el</strong><br />

medio.


INDIA Y ESCANDINAVIA.<br />

AMÉRICA Y GROENLANDIA.<br />

Al ver este mapa se creería que India tiene 3,3<br />

millones <strong>de</strong> km 2 y Escandinavia 1,1 millones <strong>de</strong><br />

km 2 .<br />

América Latina parece más pequeña que<br />

Groenlandia: en realidad es 9 veces más gran<strong>de</strong>:<br />

17,8 millones <strong>de</strong> km 2 , contra 2,1 millones <strong>de</strong> km 2 .<br />

EUROPA Y AMÉRICA LATINA.<br />

Europa parece aquí más extensa que América<br />

Latina. Cuando <strong>el</strong>la es en realidad casi la mitad<br />

<strong>de</strong> pequeña: Europa cuenta con 9,7 millones <strong>de</strong><br />

km 2 y América Latina 17,8 millones <strong>de</strong> km 2 .<br />

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

POSIBLES COMPROMISOS:<br />

¿Po<strong>de</strong>mos sacar alguna conclusión práctica?<br />

VEAMOS DÓNDE SE SITÚA EL<br />

ECUADOR.<br />

Un tercio <strong>de</strong> la superficie d<strong>el</strong> mapa está<br />

<strong>de</strong>stinada al hemisferio Sur, mientras que dos<br />

tercios se <strong>de</strong>stinan al hemisferio Norte.


¿Qué te parece este mapa? ¿Qué tiene <strong>de</strong> especial? ¿Lo has visto alguna vez?<br />

Si viéramos siempre así <strong>el</strong> mapa d<strong>el</strong> mundo<br />

¿cambiaría en algo nuestro concepto <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones internacionales?<br />

CONCEPTO DE DESARROLLO, COOPERACIÓN, SOLIDARIDAD.<br />

OBJETIVOS:<br />

Reflexionar sobre los conceptos, contenidos y sentido <strong>de</strong> las palabras y la realidad d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, la cooperación y la solidaridad.<br />

MATERIALES, espacio:<br />

Necesitamos una sala amplia y una silla por persona colocadas todas <strong>el</strong>las en círculo<br />

habiendo retirado cualquier otro posible mueble.<br />

Usaremos entre quince y 20 fotocopias ampliadas <strong>de</strong> dibujos alusivos al <strong>de</strong>sarrollo, la<br />

cooperación y la solidaridad.<br />

DESARROLLO:<br />

Colocamos en círculo amplio todas las sillas. Sobre <strong>el</strong>las colocaremos fotocopias ampliadas<br />

<strong>de</strong> dibujos en los que se hace alusión a los conceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, cooperación y<br />

solidaridad. Pue<strong>de</strong> haber más dibujos que personas o menos dibujos.<br />

Las participantes pasean observando los dibujos durante 3 minutos. Después <strong>el</strong>igen <strong>el</strong><br />

dibujo que más les ha llamado la atención. Pue<strong>de</strong> haber dos personas con <strong>el</strong> mismo dibujo.<br />

En <strong>el</strong> minuto cinco, todas habrán <strong>el</strong>egido un dibujo y se sientan en grupos <strong>de</strong> tres – cuatro<br />

personas explicando cada cual <strong>el</strong> motivo <strong>de</strong> su <strong>el</strong>ección.


A continuación cada grupo <strong>el</strong>ige <strong>el</strong> dibujo que mejor lo representa, <strong>de</strong>jando fuera otros<br />

dos dibujos y razonando su <strong>el</strong>ección.<br />

Cada grupo presenta la <strong>el</strong>ección realizada mediante s<strong>el</strong>ección y entre todas hablamos al<br />

final sobre la realidad y los conceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, cooperación y solidaridad.


TEXTO DE APOYO:<br />

Existen diferentes significados d<strong>el</strong><br />

CONCEPTO DE DESARROLLO.<br />

Para alg<strong>unas</strong>, se <strong>de</strong>fine como DESARROLLO <strong>el</strong><br />

proceso a través d<strong>el</strong> cual, con <strong>el</strong> pasar d<strong>el</strong><br />

tiempo, <strong>el</strong> producto per cápita real <strong>de</strong> un<br />

país crece, con la consecuencia <strong>de</strong> que <strong>el</strong><br />

conjunto <strong>de</strong> la población se beneficia,<br />

mejorando la calidad <strong>de</strong> vida. (Hogendorn 1990<br />

y Sutcliffe 1995)<br />

Por otro lado se <strong>de</strong>fine como DESARROLLO<br />

SOSTENIBLE (proclamado universalmente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cumbre mundial d<strong>el</strong> medioambiente en<br />

Río, Brasil 1992), aqu<strong>el</strong> que conduce al<br />

crecimiento económico, a la <strong>el</strong>evación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida y al bienestar social, sin agotar la base<br />

<strong>de</strong> recursos naturales renovables en que se sustenta, ni <strong>de</strong>teriorar <strong>el</strong> medioambiente o <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción <strong>de</strong> sus propias necesida<strong>de</strong>s.<br />

De otra manera, a la luz d<strong>el</strong> DESARROLLO A ESCALA HUMANA formulado por Max-Neef (1994), <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo se <strong>de</strong>fine como aqu<strong>el</strong> que se basa en, y se alimenta <strong>de</strong>, la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

humanas fundamentales, en la generación <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y en la articulación orgánica <strong>de</strong> los seres<br />

humanos con la naturaleza y la tecnología, <strong>de</strong> los procesos globales con los comportamientos locales y<br />

<strong>de</strong> lo personal con lo social.<br />

FUENTE: Hogendorn. Lo sviluppo economico. Bologna. Zanich<strong>el</strong>li. 1990<br />

Max-Neef. Desarrollo a escala humana. Montevi<strong>de</strong>o, Noordam Comunidad Editorial (1994)<br />

Sutcliffe. The north, the south and the enviroment. Japan, Inited Nations University Press. 1995


NECESIDADES BÁSICAS.


DINAMICA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS.<br />

A) Cada participante cuenta con una hoja <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> y lápiz. Se formula la siguiente cuestión<br />

que ha <strong>de</strong> ser respondida individualmente: ¿Cuáles son tus necesida<strong>de</strong>s básicas sin las<br />

cuales piensas que no podrías vivir o realizarte como persona?.<br />

Para contestar a esta pregunta pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran utilidad que repasen sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que se levantan hasta que se acuestan, anotando en una lista que cosas emplean, <strong>de</strong> qué tipo<br />

<strong>de</strong> servicios precisa, qué personas le son necesarias, etc...<br />

B) Luego coloca en una columna las cosas materiales que necesita para su existencia y en<br />

otra, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n que cree imprescindibles. Una vez hecho esto coloca las<br />

necesida<strong>de</strong>s por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mayor a menor importancia.<br />

C) Se presenta luego al grupo la siguiente hipótesis: Imaginemos que se en nuestra ciudad la<br />

alarma generalizada porque va a efectuarse un bombar<strong>de</strong>o atómico. Cada uno <strong>de</strong> los<br />

integrantes d<strong>el</strong> grupo pue<strong>de</strong> llevarse al refugio 12 cosas personas. Han <strong>de</strong> <strong>el</strong>egir bien ya<br />

que éstas han <strong>de</strong> serles imprescindibles para una futura vida en la que pue<strong>de</strong>n faltar<br />

muchos <strong>el</strong>ementos para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano. Cada uno prepara su lista en particular.<br />

Una vez realizada la s<strong>el</strong>ección, señalar que por la gran cantidad <strong>de</strong> personas que se espera en<br />

<strong>el</strong> refugio, <strong>de</strong>ben prescindir <strong>de</strong> 4 cosas o personas apuntadas en su lista anterior. Se pue<strong>de</strong><br />

comentar la <strong>el</strong>ección con los compañeros.<br />

Cuando sólo se tienen 8 cosas, se aña<strong>de</strong> <strong>el</strong> aviso <strong>de</strong> que sólo pue<strong>de</strong>n entrar con 4 <strong>el</strong>ementos<br />

<strong>de</strong> su lista ya que se ha reducido <strong>el</strong> refugio a causa <strong>de</strong> fallos en la seguridad d<strong>el</strong> mismo. Hacen<br />

la nueva <strong>el</strong>ección y se comenta con los vecinos. Al terminar este punto, tras 35 minutos, se<br />

pue<strong>de</strong> dar al grupo un pequeño <strong>de</strong>scanso.<br />

D) En grupos <strong>de</strong> cuatro se comentan las siguientes preguntas:<br />

¿Cómo te has sentido al reducirse tus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano?<br />

¿Qué repercusiones tendría en tu existencia este recortar proyectos <strong>de</strong> vida o incluso la misma<br />

posibilidad <strong>de</strong> vivir?<br />

Después <strong>de</strong> diez minutos se realiza un pleno con participación <strong>de</strong> todos para sacar <strong>unas</strong><br />

conclusiones.<br />

Este juego <strong>de</strong> simulación se pue<strong>de</strong> hacer enmarcado en un estudio d<strong>el</strong> tercer mundo.


POBREZA Y NECESIDADES BÁSICAS.<br />

"Todas las personas tienen <strong>de</strong>recho a un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

vida a<strong>de</strong>cuado para la salud y <strong>el</strong> bienestar para sí mismas y<br />

sus familias incluyendo alimentación, ropa, vivienda, cuidado<br />

médico, . . . "<br />

Artículo 25 <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong> los Derechos Humanos.<br />

Todas las personas tenemos las mismas necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas:<br />

ALIMENTACIÓN. - para ayudarnos en <strong>el</strong> crecimiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Sin la cantidad a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> alimentos o los tipos correctos,<br />

las personas sufren malnutrición pudiendo acabar en la muerte. Al menos<br />

uno <strong>de</strong> cada 7 habitantes terrestres no tiene suficiente para comer.<br />

AGUA. - es esencial para la vida. Imprescindible para controlar enfermeda<strong>de</strong>s como<br />

la diarrea, <strong>el</strong> tifus y cólera. 80 % <strong>de</strong> todas las enfermeda<strong>de</strong>s en los países oprimidos están<br />

causadas por beber agua en malas condiciones.<br />

VIVIENDA. - que ofrece protección y seguridad. Hoy,<br />

cuando tantas personas <strong>de</strong> países oprimidos van a las<br />

ciuda<strong>de</strong>s para buscar trabajo y una mejor vida, la<br />

superpoblación se convierte en un problema mayor. Los<br />

edificios no son suficientes y las multitu<strong>de</strong>s van a parar a las<br />

chabolas <strong>de</strong> los barrios marginales. Más d<strong>el</strong> 30 % <strong>de</strong> la<br />

población en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países oprimidos viven en<br />

edificios sin facilida<strong>de</strong>s básicas como agua, <strong>el</strong>ectricidad, . . .<br />

SALUD.- para asegurar completamente un estado <strong>de</strong> bienestar físico, psíquico y<br />

social, no solo por ausencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s. Esto requiere una a<strong>de</strong>cuada alimentación,<br />

acceso a agua potable, educación sanitaria y apropiado cuidado. El 70 % <strong>de</strong> la población en<br />

los países oprimidos no tiene acceso a ningún cuidado sanitario organizado y <strong>el</strong> 90 % <strong>de</strong> las<br />

muertes infantiles están r<strong>el</strong>acionadas con mala alimentación, enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas y<br />

condiciones <strong>de</strong> vida poco higiénicas.<br />

EDUCACIÓN. - ayuda a enten<strong>de</strong>r y controlar <strong>el</strong> mundo en<br />

que vivimos. Nosotros damos la educación por supuesta pero en<br />

los países más pobres solo 4 <strong>de</strong> cada 10 adultos saben leer y<br />

escribir; menos <strong>de</strong> uno entre cuatro niños van a la escu<strong>el</strong>a<br />

secundaria.<br />

EMPLEO. - que nos da i<strong>de</strong>ntidad, seguridad y medios<br />

para satisfacer otras necesida<strong>de</strong>s básicas. Hoy <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo mundial está en torno a 450<br />

millones <strong>de</strong> personas. 300 <strong>de</strong> estos millones pertenecen a países oprimidos.<br />

SI QUITAMOS ESTOS ELEMENTOS BÁSICOS A LAS PERSONAS, LES ESTAMOS<br />

PRIVANDO DE VIVIR UNA VIDA COMPLETAMENTE HUMANA.<br />

Hoy día 800 millones <strong>de</strong> personas apenas sobreviven. Hay dos formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir la<br />

pobreza. Entre nosotras la gente tiene que <strong>de</strong>cidir cómo gastar su dinero (vi<strong>de</strong>os, lavavajillas,


ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> música, ropa, comida, . . . ). pero entre la población <strong>de</strong> pobres no pue<strong>de</strong>n <strong>el</strong>egir,<br />

no completan sus necesida<strong>de</strong>s básicas y con frecuencia acaban en la muerte.<br />

Hay quienes piensan que las personas cuyas necesida<strong>de</strong>s básicas no están<br />

satisfechas son:<br />

- vagas.<br />

- tienen <strong>de</strong>masiados hijos.<br />

- son tontas.<br />

Pero <strong>de</strong>jemos estos mitos observando cómo la gente se hace pobre.<br />

ALGUNOS EJEMPLOS.<br />

La gente se empobrece cuando se les quita la tierra y se <strong>de</strong>dica a cultivos <strong>de</strong><br />

exportación como café o azúcar. Pier<strong>de</strong>n sus hogares y la oportunidad <strong>de</strong> cultivar su propio<br />

alimento. En Brasil 10 millones <strong>de</strong> familias están sin tierra.<br />

La gente se empobrece cuando se les toma como mano <strong>de</strong> obra barata. En las<br />

plantaciones <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> Filipinas los empleados ganan un su<strong>el</strong>do medio <strong>de</strong> 100 pesetas al<br />

día. Con <strong>el</strong>lo tienen que mantener a sus familias.<br />

La gente se empobrece cuando no tiene oportunida<strong>de</strong>s educativas. En Sudáfrica<br />

4.500.000 <strong>de</strong> blancos tienen educación gratuita. Los 20.000.000 <strong>de</strong> negros gastan con<br />

frecuencia 1/3 <strong>de</strong> sus ingresos en educación.<br />

Redactado en 1986.


NUESTRO MUNDO EN LOS AÑOS 80.<br />

Oímos hablar d<strong>el</strong> Primer Mundo, Segundo Mundo, y Tercer Mundo o d<strong>el</strong> Norte y Sur.<br />

Pero ¿qué quieren <strong>de</strong>cir estas palabras?<br />

Nuestro mapa lleva una línea dividiendo <strong>el</strong> mundo en Norte y Sur. Por Norte<br />

enten<strong>de</strong>mos los países d<strong>el</strong> Primer Mundo, Europa Occi<strong>de</strong>ntal, América d<strong>el</strong> Norte, Australia,<br />

Nueva Z<strong>el</strong>anda, Japón, y <strong>el</strong> Segundo Mundo, La URSS, Europa d<strong>el</strong> Este. Este leguaje se<br />

<strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la I I Guerra Mundial durante un periodo <strong>de</strong> recuperación económica. La<br />

mayoría d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r mundial y los recursos se encuentran en <strong>el</strong> Norte. Allí encontramos:<br />

- 1/4 <strong>de</strong> la población mundial.<br />

- 4/5 <strong>de</strong> los ingresos mundiales.<br />

- La media <strong>de</strong> vida es casi <strong>de</strong> 74 años.<br />

- La mayoría <strong>de</strong> la población reciben educación secundaria.<br />

- La mayoría <strong>de</strong> la población tiene suficiente alimentación.<br />

- Se consume cinco veces más grano (principal fuente <strong>de</strong> proteínas)<br />

<strong>de</strong> lo necesario.<br />

El Sur está formado por África, Asia y América Latina. A veces se les llama países<br />

sub<strong>de</strong>sarrollados. El término Tercer Mundo salió <strong>de</strong> una reunión <strong>de</strong> dirigentes asiáticos,<br />

africanos y orientales en 1957. Reconocieron que no estaban incluidos en ninguno <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s bloques <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r sino que constituían una fuerza en sí mismos. En <strong>el</strong> Sur<br />

encontramos:<br />

- 3/4 <strong>de</strong> la población mundial.<br />

- 1/4 <strong>de</strong> los ingresos mundiales.<br />

- La expectativa media <strong>de</strong> vida al nacer es <strong>de</strong> 50 años.<br />

- Solo la mitad <strong>de</strong> la población tiene alguna educación formal.<br />

- 1/5 <strong>de</strong> la población no tendrá suficiente para comer.


En <strong>el</strong> Sur hay cinturones <strong>de</strong> pobreza formados por países que sufren más que<br />

otros en <strong>el</strong> Tercer Mundo. Algunos son Bangla<strong>de</strong>sh, Nepal, Botswana, Sudan, Etiopía y<br />

Chad. En <strong>el</strong>los encontramos:<br />

- La expectativa media <strong>de</strong> vida al nacer es inferior a 50 años.<br />

- La mayoría <strong>de</strong> la población gana al año menos <strong>de</strong> 10.000 pesetas.<br />

- La mayoría <strong>de</strong> las personas no saben leer ni escribir.<br />

PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE PAÍSES EN CINTURONES DE POBREZA.<br />

El problema <strong>de</strong> acceso y control d<strong>el</strong> agua. Algunos países tienen mucho agua que no<br />

pue<strong>de</strong>n controlar. Un gran daño sufren cada año estos países cuando hay inundaciones. Otros<br />

países tienen muy poca agua y por tanto su producción <strong>de</strong> alimentos y la salud se ven<br />

afectados.<br />

Muchos <strong>de</strong> los países más pobres son d<strong>el</strong> interior. Tienen muy difícil su acceso a<br />

puertos <strong>de</strong> mar y por tanto los costos d<strong>el</strong> transporte para la importación y exportación <strong>de</strong><br />

productos son muy altos. Muchas personas no tienen dinero para comprar alimentos y otras<br />

necesida<strong>de</strong>s vitales.<br />

Los problemas <strong>de</strong> malnutrición y enfermedad se ven agravados en los países más<br />

pobres <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> ingresos, pocas existencias <strong>de</strong> agua potable y la falta <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong><br />

cultivo.<br />

Una forma <strong>de</strong> medir la riqueza <strong>de</strong> un país es mirando al Producto Interior Bruto. Esto<br />

se refiere al valor <strong>de</strong> los bienes producidos en <strong>el</strong> interior y los servicios así como los ingresos<br />

recibidos <strong>de</strong> otros países (inversiones y trabajos realizados en <strong>el</strong> extranjero). Así tenemos:<br />

P.I.B. medio anual. Debajo d<strong>el</strong> P.I.B. medio.<br />

Economías <strong>de</strong> bajos ingresos. 35.000 pts. Nepal. 19.000 pts.<br />

Economías <strong>de</strong> ingresos medio/bajos. 112.000 pts. Bolivia. 79.000 pts.<br />

Economías <strong>de</strong> ingresos medios. 328.000 pts. Malasia. 242.000 pts.<br />

Economías <strong>de</strong> mercado indistrial. 1.468.000 pts. Gran Bretaña. 1.200.000 pts.<br />

Muchos países e individuos caen por <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> P.I.B. medio.<br />

¿A DÓNDE VA LA RIQUEZA MUNDIAL?<br />

+ Aunque <strong>el</strong> 90 % d<strong>el</strong> comercio mundial tiene lugar entre países d<strong>el</strong> Norte, la mayoría<br />

<strong>de</strong> los productos primarios (materias primas, minerales, productos agrícolas) vienen d<strong>el</strong> Sur.<br />

+ Los ingresos por la venta <strong>de</strong> estos productos son generalmente bajos porque están en<br />

estado natural y tienen que ser <strong>el</strong>aborados antes <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rlos. El <strong>precio</strong> <strong>de</strong> estas materias<br />

primas varía con frecuencia lo cual dificulta a los países pobres para planificar su economía.<br />

+ Los países más ricos a veces intentan limitar la cantidad <strong>de</strong> productos d<strong>el</strong> Sur con<br />

impuestos y <strong>de</strong> esa manera resultan más caros. Esta acción dificulta a los países d<strong>el</strong> Tercer<br />

Mundo <strong>el</strong> asegurar mercados para sus productos.<br />

+ Muchos países d<strong>el</strong> Sur se han visto forzados a concentrar sus productos <strong>de</strong> exportación en<br />

una o dos especialida<strong>de</strong>s. Esto pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r a costa <strong>de</strong> no tener suficiente alimentación para<br />

su propia población. A Etiopía le suce<strong>de</strong> eso. Se apoya en la exportación <strong>de</strong> café,<br />

constituyendo más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> exportación. Sin embargo, por cada cien<br />

pesetas que gastamos en café, solamente 37 van a Etiopía. El resto va a los países que<br />

procesan y ven<strong>de</strong>n <strong>el</strong> café.


Las condiciones injustas <strong>de</strong> comercio como estas son una forma <strong>de</strong> mantener<br />

las diferencias entre <strong>el</strong> Norte y <strong>el</strong> Sur. Si los países pobres tuviesen:<br />

* mayor control sobre los <strong>precio</strong>s pagados por sus productos.<br />

* la oportunidad <strong>de</strong> <strong>el</strong>aborar las materias primas y <strong>de</strong> esa manera aumentar sus<br />

ingresos por la venta <strong>de</strong> los productos.<br />

* mayor acceso a los mercados d<strong>el</strong> Norte,<br />

su situación económica mejoraría en gran medida y tendrían más dinero para<br />

ayudar a construir los servicios básicos como alimentación y salud.<br />

LO QUE ME SOBRA.<br />

OBJETIVOS:<br />

Hacernos conscientes <strong>de</strong> la cantidad<br />

<strong>de</strong> cosas que tenemos y no las<br />

necesitamos.<br />

MATERIALES, espacio:<br />

Es conveniente que <strong>el</strong> grupo se siente en círculo. Pue<strong>de</strong> haber mesas d<strong>el</strong>ante.<br />

Es necesario una cuartilla <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> y lapicero.<br />

DESARROLLO:<br />

Pedimos al grupo que escriba en <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> una lista <strong>de</strong> cosas que hay en su casa y que no se<br />

usan. Cosas que llevan sin usarse unos dos años. Recuer<strong>de</strong>n la cocina, <strong>el</strong> dormitorio, <strong>el</strong><br />

salón, <strong>el</strong> baño, . . . .<br />

Leemos en público la respuesta <strong>de</strong> cada persona siendo breves y rápidas con los objetos<br />

que se van repitiendo.<br />

Cada persona va colocando pegada en la pared la lista que ha escrito una vez leída para<br />

que quien quiera pue<strong>de</strong> hacerle alguna petición. Debe figurar su nombre propio.<br />

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

Cada persona realizará comentarios personales al ejercicio, cómo se siente con lo que le<br />

sobra, qué hace normalmente con estos objetos, . . . .<br />

POSIBLES COMPROMISOS:<br />

Hacer esta dinámica en <strong>el</strong> aula.<br />

Tomar alguna <strong>de</strong>cisión para darle salida a los objetos que no usamos.


INDICADORES BÁSICOS.<br />

OBJETIVOS:<br />

Conocer la situación general <strong>de</strong> los diferentes países en cuanto a algunos valores básicos<br />

<strong>de</strong> subsistencia.<br />

MATERIALES, espacio:<br />

Varias fotocopias <strong>de</strong> los documentos:<br />

POBREZA Y NECESIDADES BÁSICAS.<br />

DATOS SOBRE LOS PAÍSES EN DESARROLLO.<br />

NECESIDADES SOCIALES.<br />

Y también <strong>el</strong> documento fotocopiado: EL ESTADO DEL MUNDO 2003.<br />

Espacio suficiente para reunirse en grupos pequeños.<br />

DESARROLLO:<br />

Nos dividimos en grupos <strong>de</strong> tres – cuatro personas. Cada grupo tendrá fotocopias <strong>de</strong> uno<br />

solo <strong>de</strong> los cuatro documentos anteriormente citados.<br />

En cada grupo se lee <strong>el</strong> documento que le ha correspondido. Se comenta. Se sacan<br />

conclusiones y aplicaciones <strong>de</strong> carácter pedagógico así como conclusiones para nuestra<br />

vida ordinaria.<br />

Después hacemos una puesta en común con las conclusiones <strong>de</strong> cada grupo.<br />

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

Comentarios personales al documento. Acuerdos y <strong>de</strong>sacuerdos <strong>de</strong> cada persona.<br />

¿Cómo po<strong>de</strong>mos utilizar este documento en <strong>el</strong> ámbito educativo? ¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer<br />

para trabajarlo en clase?<br />

POSIBLES COMPROMISOS:<br />

Buscar recursos didácticos para hacer más visibles esos datos en <strong>el</strong> aula.<br />

Sacar alg<strong>unas</strong> conclusiones <strong>de</strong> cara a nuestra vida real para ser más solidarias. Hacemos<br />

una lista <strong>de</strong> compromisos que po<strong>de</strong>mos adquirir para <strong>de</strong>mostrar nuestro apoyo a la<br />

solidaridad para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo.


DATOS SOBRE LOS PAÍSES EN DESARROLLO.<br />

FUENTE: Revista Peace Courier. Mayo 1994.<br />

- En los países en <strong>de</strong>sarrollo <strong>el</strong> 79% tiene<br />

acceso a agua potable, 56% a sanidad y 81% a<br />

servicios <strong>de</strong> salud, En los países menos<br />

<strong>de</strong>sarrollados, sólo en 45% tiene acceso a<br />

agua potable, 31% a sanidad y 59% a servicios<br />

<strong>de</strong> salud.<br />

- Hay 1.3 billones <strong>de</strong> personas en<br />

absoluta pobreza, <strong>de</strong> <strong>el</strong>las 350 millones en la<br />

india, Entre 1980 y 1990 <strong>el</strong> 85% <strong>de</strong> la población<br />

Rwan<strong>de</strong>sa estaba en pobreza absoluta.<br />

- El 86% <strong>de</strong> todas las exportaciones <strong>de</strong><br />

armamento a países pobres proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

cinco países miembros permanentes d<strong>el</strong><br />

Consejo <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> la ONU.<br />

- En los últimos años la familia <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas ha pasado <strong>de</strong> 5 países a 184.<br />

- En 1960, <strong>el</strong> 70% <strong>de</strong> la población<br />

mundial sobrevivía en condiciones abismales.<br />

En 1992 era <strong>el</strong> 32%.<br />

- Cada vez han pasado más países a la<br />

<strong>de</strong>mocracia. En 1993 tuvieron sus primeras<br />

<strong>el</strong>ecciones libres 45 países.<br />

SALUD.<br />

- 1 billón <strong>de</strong> la población mundial está<br />

sin acceso a los servicios <strong>de</strong> salud.<br />

Kenya tiene un médico por cada 71,430<br />

habitantes seguida <strong>de</strong> Nigeria con un médico<br />

por cada 66,670 habitantes. Los países<br />

industriales tiene una media <strong>de</strong> 1 por cada 390.<br />

- El 80% <strong>de</strong> las niñas y niños <strong>de</strong> un año<br />

están inmunizados en los países en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

- Guinea, Afganistán, Sierra Leona,<br />

Gambia y Guinea Bissau tienen una mortalidad<br />

maternal d<strong>el</strong> 1%.<br />

- 34% <strong>de</strong> los bebés nacidos en<br />

Bangla<strong>de</strong>sh están por <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> peso medio.<br />

- En 1992 la mortalidad infantil <strong>de</strong> los<br />

países en <strong>de</strong>sarrollo era <strong>el</strong> 64 por 1000. En los<br />

países menos <strong>de</strong>sarrollados es <strong>de</strong> 112 por<br />

1000. Afganistán tiene <strong>el</strong> número más alto con<br />

<strong>el</strong> 164 por 1000.<br />

- El mundo industrial gastó 9,4% <strong>de</strong> su<br />

Producto interior Bruto durante 1991. Los<br />

países en <strong>de</strong>sarrollo gastaron <strong>el</strong> 4,2%.<br />

- La esperanza <strong>de</strong> vida es 11,5 años<br />

menos en los países en <strong>de</strong>sarrollo que en los<br />

países industrializados.<br />

EDUCACIÓN.<br />

- Los países en <strong>de</strong>sarrollo tienen un 4,6%<br />

<strong>de</strong> niñas y niños( <strong>de</strong> 6 a 23 años) escolarizados<br />

mientras los países industrializados tiene un 79%.<br />

- El 20% <strong>de</strong> las personas en Burkina Faso<br />

están alfabetizados, <strong>el</strong> 69% en los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo, 46% en los países menos<br />

<strong>de</strong>sarrollados.<br />

- En Malí, Guinea Bissau y Mauritania las<br />

mujeres mayores <strong>de</strong> 25 años han estado<br />

escolarizadas durante un mes mientras que las<br />

<strong>de</strong> Canadá han estado 12 años. Es <strong>de</strong>cir, 120<br />

veces más.<br />

- En Guinea Bissau <strong>el</strong> 8% <strong>de</strong> estudiantes<br />

<strong>de</strong> enseñanza primaria acaban sus estudios, En<br />

Zimbabwe <strong>el</strong> 94%. Zimbabwe gastó 10,6 % <strong>de</strong> su<br />

PIB en educación mientras Guinea Bissau gastó<br />

solamente 2,8%.<br />

SOCIEDAD.<br />

- En 1992, <strong>el</strong> 11% <strong>de</strong> los asientos<br />

parlamentarios estaban ocupados por mujeres.<br />

En los países industriales <strong>el</strong> porcentaje era <strong>el</strong> 10.<br />

En 1991 los números eran 12 u 9<br />

respectivamente.<br />

- En los países menos <strong>de</strong>sarrollados, la<br />

edad media <strong>de</strong> una chica en su primer matrimonio<br />

es 18,7 años pero en <strong>el</strong> mundo industrial es 24,5.<br />

- El 64% <strong>de</strong> los países menos<br />

<strong>de</strong>sarrollados están en África.<br />

- En 1991 Bangla<strong>de</strong>sh obtuvo 58,6<br />

millones <strong>de</strong> dólares en ayuda alimenticia. En<br />

1992 recibió 239,7 millones. Vietnam obtuvo 16,6<br />

millones <strong>de</strong> dólares en 1991 y sólo 13 millones en<br />

1992.<br />

- En Yemen, sólo <strong>el</strong> 25% <strong>de</strong> la población<br />

tiene trabajo. La media <strong>de</strong> los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo es 44% y en los países industriales <strong>el</strong><br />

49%.<br />

- Nigeria gastó en necesida<strong>de</strong>s sociales<br />

durante 1988-1991 solamente <strong>el</strong> 0.8% <strong>de</strong> la<br />

ayuda internacional recibida.<br />

MEDIO AMBIENTE.<br />

-La población <strong>de</strong> Calcuta es 88,140 por<br />

Km 2 . Es <strong>de</strong>cir, una persona por cada 11,2 m 2 .<br />

-La población <strong>de</strong> Angola se doblará en <strong>el</strong><br />

año 2010. actualmente tiene 9,9 millones <strong>de</strong><br />

habitantes.<br />

-24% <strong>de</strong> la tierra en Costa <strong>de</strong> Marfil es<br />

bosque y se está perdiendo a una v<strong>el</strong>ocidad d<strong>el</strong><br />

5,2% cada año.


NECESIDADES SOCIALES.<br />

5.800 millones <strong>de</strong> habitantes en <strong>el</strong> mundo. 1997.<br />

HAMBRE:<br />

30 millones <strong>de</strong> personas pasan hambre aguda.<br />

Oct. 98.<br />

35.000 mueren <strong>de</strong> hambre al día. Oct 98.<br />

11 millones <strong>de</strong> niñ@s menores <strong>de</strong> 5 años mueren al<br />

año por hambre. 96.<br />

850 millones <strong>de</strong> personas tienen hambre crónica y<br />

acareen las consecuencias. 98<br />

POBREZA:<br />

1.300 millones <strong>de</strong> personas viven con 160 pts al<br />

día o menos. 97.<br />

SALUD:<br />

2 millones <strong>de</strong> ni@s mueren al año por falta <strong>de</strong><br />

vac<strong>unas</strong> básicas que tienen un coste <strong>de</strong> 150 pts.<br />

unidad. 98. UNICEF.<br />

1.200 millones <strong>de</strong> personas carecen <strong>de</strong> agua<br />

potable. 1997<br />

100 millones carecen <strong>de</strong> leña para cocinar. 1997<br />

250.000 niñ@s quedan cieg@s cada año por falta<br />

<strong>de</strong> vitamina A. (96)<br />

VIVIENDA:<br />

100 millones <strong>de</strong> personas viven sin ninguna clase<br />

<strong>de</strong> alojamiento. (1990)<br />

EDUCACIÓN:<br />

842 millones <strong>de</strong> personas adultas no son capaces<br />

<strong>de</strong> leer ni escribir. (1997).<br />

OTRAS NECESIDADES SOCIALES:<br />

Libertad, justicia, igualdad, trabajo, objeción <strong>de</strong><br />

conciencia, abolición <strong>de</strong> la pena <strong>de</strong> muerte,<br />

soberanía, cultura popular, . . . .<br />

ESPAÑA (año 1997):<br />

Población total: 39.423.000.<br />

5.300.000 personas tienen unos ingresos<br />

mensuales inferiores a 30.000 pts. De entre <strong>el</strong>las<br />

528.200 personas viven con un máximo <strong>de</strong> 9.600<br />

pts. mensuales.<br />

Casi dos millones <strong>de</strong> personas sin empleo.<br />

273.000 personas sin hogar.<br />

48.000 familias viven en chabolas.<br />

37.000 más en edificios ruinosos.<br />

Hay 354.571 personas sin Seguridad Social,<br />

388.645 sin water en casa, 272.921 sin agua<br />

corriente, 246.794 sin <strong>el</strong>ectricidad. Hay 97.125<br />

personas drogadictas, 94.632 adictas al alcohol,<br />

24.630 ludópatas, 44.000 encarc<strong>el</strong>adas, . . . .<br />

La pobreza en España se erradicaría con 700.000<br />

millones <strong>de</strong> pts., cifra que no supera <strong>el</strong> déficit <strong>de</strong><br />

RTVE.<br />

APORTACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL A LA<br />

AYUDA AL DESARROLLO:<br />

214.000 millones <strong>de</strong> pts. en 1998. El 0,26% d<strong>el</strong><br />

PIB.<br />

APORTACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL PARA<br />

PAGAR LA DEUDA ACUMULADA POR RTVE:<br />

760.000 millones <strong>de</strong> pts. en 1999.<br />

Con una cuarta parte <strong>de</strong> los gastos militares<br />

mundiales según los datos ofrecidos por los<br />

gobiernos habría suficiente dinero como para dar<br />

<strong>de</strong> comer todos los días d<strong>el</strong> año a las personas<br />

que actualmente mueren <strong>de</strong> hambre e incluso para<br />

ayudarlas en las necesida<strong>de</strong>s sanitarias básicas.<br />

Con otra cuarta parte se pue<strong>de</strong> sanear la<br />

situación alimenticia y sanitaria <strong>de</strong> las personas<br />

que están en hambre crónica.<br />

Con 125 pts. (97) po<strong>de</strong>mos conseguir:<br />

- Cápsulas <strong>de</strong> altas dosis <strong>de</strong> vitamina A<br />

suficientes para proteger a 30 ni@s <strong>de</strong> corta<br />

edad <strong>de</strong> la ceguera causada por la carencia <strong>de</strong><br />

vitamina A.<br />

- 200 gramos <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> guisantes o tres<br />

paquetes <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> lechuga para un huerto<br />

escolar o comunitario.<br />

- Sales <strong>de</strong> rehidratación oral suficientes para<br />

tratar a siete niñ@s con <strong>de</strong>shidratación diarréica.<br />

Con 1.250 pts. (97) po<strong>de</strong>mos conseguir:<br />

- Una azada para un huerto escolar.<br />

Con 1.600 pts. (97) po<strong>de</strong>mos conseguir:<br />

- Protección a una niña contra las seis<br />

enfermeda<strong>de</strong>s infantiles <strong>de</strong> mayor mortalidad:<br />

difteria, sarampión, tosferina, poliomi<strong>el</strong>itis,<br />

tétanos y tuberculosis.<br />

24 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1998.


INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO. 1994.<br />

♦Los billones <strong>de</strong> dólares gastados en armas<br />

ponen en p<strong>el</strong>igro la seguridad personal más<br />

que asegurarla, dice <strong>el</strong> informe <strong>de</strong> 1994<br />

realizado por las Naciones Unidas a la vez<br />

que pi<strong>de</strong> a las naciones que cambien<br />

urgentemente a un nuevo concepto <strong>de</strong><br />

"Seguridad Humana".<br />

♦Los EE.UU gastan 290 billones <strong>de</strong> dólares al<br />

año para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus fronteras a la vez<br />

que los crímenes que tienen lugar en sus<br />

proximida<strong>de</strong>s cuestan 425 billones $ y<br />

muchas vidas.<br />

♦En los países en <strong>de</strong>sarrollo, <strong>el</strong> dinero necesario<br />

para asuntos sociales se gasta en<br />

comprar armamento aunque las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> morir por mala<br />

alimentación son 33 veces mayores que las<br />

<strong>de</strong> morir a causa <strong>de</strong> una guerra por<br />

agresión externa.<br />

♦El informe advierte que se busca más la seguridad<br />

<strong>de</strong> la nación/estado que la <strong>de</strong> las<br />

personas. Se olvida a<strong>de</strong>más la seguridad<br />

<strong>de</strong> la gente frente a las enfermeda<strong>de</strong>s, <strong>el</strong><br />

hambre, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo, <strong>el</strong> crimen, los<br />

conflictos sociales, la represión política y<br />

los p<strong>el</strong>igros medio ambientales.<br />

♦Si nos fijamos, por ejemplo, en EE.UU. (se<br />

supone <strong>el</strong> país más seguro ya que es <strong>el</strong><br />

que más gasta al año en armamento, 290<br />

billones<br />

<strong>de</strong> dólares) encontraremos que:<br />

• Los ingresos reales cayeron en un 3%<br />

durante los años 80. Casi <strong>el</strong> 15% <strong>de</strong> la<br />

gente vive por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong><br />

pobreza.<br />

• Los pensionistas y jubilados gastaron un<br />

40%<br />

menos entre 1987 y 1990.<br />

• En 1992, la policía <strong>de</strong> los EE.UU. gastó<br />

425 billones <strong>de</strong> dólares en los 14 millones<br />

<strong>de</strong> d<strong>el</strong>itos <strong>de</strong>nunciados. El mismo año más<br />

<strong>de</strong> 2 millones <strong>de</strong> trabajadoras y<br />

trabajadores fueron agredidos físicamente<br />

y 20 niñas o niños murieron cada día por<br />

herida<br />

<strong>de</strong> bala.<br />

• En los EE.UU. solamente, <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong><br />

narcóticos supera los ingresos combinados<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 80 países en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

• Un tercio <strong>de</strong> la población blanca vive en<br />

áreas contaminadas por monóxido <strong>de</strong><br />

carbono. Lo mismo suce<strong>de</strong> al 50% <strong>de</strong> la<br />

población negra.<br />

♦La inseguridad humana también está presente<br />

en otros países ricos:<br />

• La Unión Europea, 44 millones <strong>de</strong> personas<br />

(28% <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra) recibe<br />

menos <strong>de</strong> la mitad d<strong>el</strong> salario medio <strong>de</strong> sus<br />

países.<br />

• En Austria, pensionistas y jubilados<br />

gastaron<br />

un 50% menos entre 1987 y 1990.<br />

• Francia tiene más <strong>de</strong> medio millón <strong>de</strong><br />

personas<br />

"sin techo".<br />

• Suecia pier<strong>de</strong> un billón y medio <strong>de</strong> producción<br />

agrícola al año por la<br />

contaminación<br />

d<strong>el</strong> aire. Italia 1,8 billones.<br />

• El índice <strong>de</strong> criminalidad se triplicó en<br />

Alemania durante la segunda mitad <strong>de</strong> los<br />

80.<br />

♦ El "Informe sobre Desarrollo Humano" dice<br />

que la inseguridad es un problema<br />

universal. Las naciones pobres están más<br />

preocupadas con <strong>el</strong> hambre y la<br />

enfermedad. Las ricas con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo,<br />

las drogas y <strong>el</strong> crimen.<br />

♦ Con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> la "guerra fría" <strong>el</strong> gasto militar<br />

global ha <strong>de</strong>scendido un 3,6% al año entre<br />

1987 y 1991. Pero <strong>el</strong> divi<strong>de</strong>ndo resultante<br />

<strong>de</strong> 935 billones <strong>de</strong> dólares no se ha usado<br />

en gastos sociales ni en seguridad social.<br />

♦Las naciones pobres tienen 19 soldados por<br />

cada médico. El informe dice que los soldados<br />

su<strong>el</strong>en producir menos seguridad<br />

personal que los doctores. La mayoría <strong>de</strong><br />

las fuerzas armadas se utilizan para<br />

reprimir a la población más que para<br />

conflictos internacionales.<br />

♦Lamentablemente, quienes ven<strong>de</strong>n más armas<br />

son los países que se han encargado<br />

y comprometido a mantener y facilitar la<br />

paz. Son precisamente los cinco miembros<br />

d<strong>el</strong> "Consejo <strong>de</strong> Seguridad" <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas: Rusia, Los EE.UU.,<br />

Francia, China y Reino Unido. Entre <strong>el</strong>los<br />

exportan <strong>el</strong> 86% <strong>de</strong> todas las armas que se<br />

ven<strong>de</strong>n. Los gobienos que las compran, no<br />

sólo utilizan <strong>el</strong> dinero en algo que no<br />

mejora la seguridad humana sino que<br />

a<strong>de</strong>más están quitando dinero <strong>de</strong> cosas<br />

que se necesitan <strong>de</strong>sesperadamente.<br />

♦India es <strong>el</strong> país pobre que más armas convencionales<br />

compra. Cuando compró 20<br />

aviones <strong>de</strong> combate MiG-29 gastó un<br />

dinero que hubiera podido ofrecer<br />

educación básica a los 15 millones <strong>de</strong><br />

niñas y niños que están ahora sin escu<strong>el</strong>a.


♦Nigeria compró 20 tanques <strong>de</strong> guerra al<br />

Reino Unido con un costo que hubiese<br />

inmunizado a dos millones <strong>de</strong> niñas y niños<br />

en <strong>el</strong> país y hubiese ofrecido planificación<br />

familiar a casi 17 millones <strong>de</strong> parejas.<br />

♦Irán compró dos submarinos a Rusia por un<br />

coste que hubiese ofrecido cuidado médico<br />

a todo <strong>el</strong> país varias veces. El 13% <strong>de</strong> la<br />

población iraní no tiene acceso a la<br />

medicina.<br />

♦La República <strong>de</strong> Korea compró 28 misiles a<br />

los EE.UU. a un <strong>precio</strong> que hubiese<br />

inmunizado a sus 120.000 niñas y niños, y<br />

hubiera ofrecido agua potable a 3.5<br />

millones <strong>de</strong> personas.<br />

♦La inseguridad humana pue<strong>de</strong> conducir a<br />

conflictos sangrientos como <strong>el</strong> <strong>de</strong> Somalia,<br />

una <strong>de</strong>strucción nacional con<br />

repercusiones internacionales. Hay alg<strong>unas</strong><br />

señales previas <strong>de</strong> aviso: Falta <strong>de</strong><br />

alimentos, <strong>de</strong>sempleo generalizado,<br />

su<strong>el</strong>dos bajos, violaciones a los Derechos<br />

Humanos, inci<strong>de</strong>ntes étnicos <strong>de</strong> violencia,<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s regionales y gastos militares<br />

exagerados. Si varios <strong>de</strong> estos indicadores<br />

están presentes, probablemente <strong>el</strong> país se<br />

dirige al colapso.<br />

♦Actualmente los países que presentan estas<br />

características son: Afghanistán, Angola,<br />

Haití, Iraq, Mozambique, Myanmar, Sudán<br />

y Zaire.<br />

♦Otros países que podrían seguir <strong>el</strong> mismo<br />

camino son: Arg<strong>el</strong>ia, Burundi, Costa <strong>de</strong><br />

Marfil, Egipto, Liberia, Nigeria, Rwanda y<br />

Sierra Leona. El "Informe" pi<strong>de</strong> la<br />

prevención en esas áreas. Las operaciones<br />

<strong>de</strong> Naciones Unidas en Somalia costaron<br />

más <strong>de</strong> 2 billones <strong>de</strong> dólares solamente en<br />

1993. Una inversión socio-económica<br />

similar realizada 10 años antes podía haber<br />

evitado esa crisis. Los "Cascos Azules" no<br />

son un sustituto <strong>de</strong> reformas socioeconómicas.<br />

La ayuda humanitaria<br />

momentánea no pue<strong>de</strong> sustituir al apoyo<br />

para un <strong>de</strong>sarrollo a largo plazo.<br />

.................................................................................................................................................................<br />

Fuente: Revista Peace Courier. Mayo 1994.<br />

DESEOS Y NECESIDADES.<br />

Vamos a reunirnos en grupos <strong>de</strong> tres personas. Os doy una lista <strong>de</strong> cosas útiles en vuestras<br />

vidas. Examinadlas con atención y reflexionad sobre <strong>el</strong>las.<br />

A. Comida nutritiva.<br />

B. Un t<strong>el</strong>evisor.<br />

C. La posibilidad <strong>de</strong> expresar tu opinión.<br />

D. Un dormitorio propio.<br />

E. Dinero para gastar como quieras.<br />

F. Viajes <strong>de</strong> vacaciones.<br />

G. Un or<strong>de</strong>nador.<br />

H. Aire limpio.<br />

I. Una bicicleta.<br />

J. Libertad para practicar tu r<strong>el</strong>igión.<br />

K. Agua potable.<br />

L. Atención médica cuando la necesitas.<br />

M. Dulces y golosinas.<br />

N. Una escu<strong>el</strong>a digna.<br />

O. Ropas <strong>de</strong> moda.<br />

P. Protección contra los malos tratos.<br />

Q. Espacios para <strong>el</strong> juego y <strong>el</strong> esparcimiento.<br />

R. Calzado <strong>de</strong>portivo.<br />

S. Libros <strong>de</strong> diversión e historietas.<br />

T. Una calculadora escolar.<br />

Por diversas circunstancias, estáis en un país en <strong>el</strong> que tenéis que prescindir <strong>de</strong> seis <strong>de</strong> esas<br />

cosas. Decidid en cada grupo cor común acuerdo cuales son esas seis cosas <strong>de</strong> las que vais a<br />

prescindir y las escribís.<br />

Las condiciones d<strong>el</strong> país empeoran y ahora tenéis que prescindir <strong>de</strong> seis cosas más. Habláis<br />

y <strong>de</strong>batís entre vosotras hasta que finalmente hacéis una lista con las seis cosas siguientes <strong>de</strong> las<br />

que vais a prescindir.<br />

Poned ahora en común vuestras <strong>de</strong>cisiones con <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los equipos. En general ¡qué<br />

artículo habéis abandonado más a menudo en la primera ronda? ¿Fue fácil <strong>el</strong> acuerdo? ¿Y en la<br />

segunda ronda? ¿Por qué?<br />

¿Sabríais diferenciar ahora entre <strong>de</strong>seos y necesida<strong>de</strong>s? Intentadlo entre todas y poned<br />

ejemplos. Las necesida<strong>de</strong>s básicas pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>rechos.


EL MUNDO EN UNA CLASE.<br />

SI ESTA CLASE REPRESENTARA EL MUNDO . . . .<br />

Cuántos alumnos/as... Estimació<br />

n <strong>de</strong> la<br />

clase<br />

Número real<br />

para<br />

una clase <strong>de</strong><br />

30.<br />

Porcentaje<br />

real mundial<br />

(%)<br />

Vivirían hasta los 74 años . . . 2 6<br />

Morirían antes <strong>de</strong> los 50 años . . .<br />

Vivirían en un país con una renta per cápita inferior<br />

9 29<br />

a 600 $ anuales<br />

Estarían tan malnutridos que su crecimiento estaría<br />

17<br />

55<br />

atrofiado . . .<br />

Sufrirían alguna <strong>de</strong>ficiencia nutritiva . . . 10 34<br />

Sabrían leer . . . 9 30<br />

Nunca irían a la escu<strong>el</strong>a 6 20<br />

Cursarían estudios superiores . . . 0 1<br />

Vivirían en casas seguras, resistentes . . . 6 20<br />

Tendrían acceso a agua potable limpia . . . 15 50<br />

Controlarían <strong>el</strong> 80% <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> labranza . 1 3<br />

Serían norteamericanos 2 6<br />

Serían chinos/chinas ... 7 25<br />

Serían africanos . . . 3 11<br />

PODEMOS INVENTARNOS EL CONTENIDO DE<br />

OTRAS CASILLAS FIJÁNDONOS EN<br />

ESTADÍSTICAS FIABLES.<br />

2<br />

Fuente: Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía nº 174. Octubre 1989.<br />

MATERIALES, espacio:<br />

Una sala amplia. Es más fácil si hay pocos muebles.<br />

Habremos <strong>de</strong> tener fotocopias en cartulinas <strong>de</strong> las carátulas que figuran a continuación. Habrá<br />

diferentes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fotocopias <strong>de</strong> cada carátula. En <strong>el</strong> vértice superior izquierdo figura la<br />

cantidad <strong>de</strong> copias en cartulina que habremos <strong>de</strong> preparar para cada carátula. El número está<br />

calculado para cien personas y habremos <strong>de</strong> adaptarlo a la cantidad proporcional <strong>de</strong> personas<br />

que hay en <strong>el</strong> grupo con <strong>el</strong> que trabajamos..<br />

7


52<br />

70<br />

99<br />

21<br />

Soy mujer.<br />

No soy <strong>de</strong><br />

Color blanco.<br />

No tengo or<strong>de</strong>nador.<br />

Vivo en un país en que se<br />

gana 18.000 € al año.<br />

27<br />

Vivo en un país en que la<br />

esperanza <strong>de</strong> vida está<br />

entre 70 y 79 años.<br />

48<br />

30<br />

1<br />

49<br />

Soy hombre.<br />

Soy <strong>de</strong> color blanco.<br />

Tengo or<strong>de</strong>nador.<br />

Vivo en un país en que se<br />

gana 2.500 €. al año.<br />

20<br />

Vivo en un país en que la<br />

esperanza <strong>de</strong> vida está<br />

entre 40 y 50 años.<br />

6<br />

94<br />

Tengo <strong>el</strong> 80% <strong>de</strong> la<br />

riqueza d<strong>el</strong> mundo.<br />

Poseo <strong>el</strong> 20% <strong>de</strong> la riqueza<br />

d<strong>el</strong> mundo.<br />

30<br />

Vivo en un país en que<br />

se gana 600 €. al año.<br />

53<br />

Vivo en un país en que la<br />

esperanza <strong>de</strong> vida está<br />

entre 50 y 70 años.<br />

DESARROLLO:<br />

Nos ponemos en semicírculo. Repartimos la primera carátula comenzando por la izquierda. Cuando se<br />

acaba la cantidad, seguimos con la segunda carátula. Repetimos <strong>el</strong> mismo mecanismo con las dos<br />

siguientes carátulas y así sucesivamente. Son bloques <strong>de</strong> dos o tres carátulas (diferenciadas por <strong>el</strong> bor<strong>de</strong><br />

d<strong>el</strong> recuadro) que se empiezan a repartir siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mismo punto.<br />

Paseamos. Nos miramos.<br />

La facilitadora lee uno <strong>de</strong> los enunciados y quienes lo tengan irán a una esquina <strong>de</strong> la clase. Representa la<br />

parte proporcional <strong>de</strong> esta clase que cumpliría esas características a niv<strong>el</strong> mundial. Comentamos lo<br />

sucedido y la información complementaria.<br />

Después se lee otro <strong>de</strong> los enunciados y quienes lo tienen van al rincón número dos y así sucesivamente<br />

hasta leer todos los enunciados. Cada vez que leemos un enunciado nuevo irán las personas afectadas al<br />

siguiente rincón <strong>de</strong> la clase al que se <strong>de</strong>splazarán todas las que lo tengan in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que se<br />

hayan movido anteriormente.<br />

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

Comentamos las frases que van saliendo y los porcentajes que vamos viendo.<br />

Una vez terminada la dinámica nos sentamos para poner en común alg<strong>unas</strong> reacciones, sentimientos y<br />

conclusiones.<br />

DESARROLLO <strong>de</strong> continuidad:<br />

Como final, realizamos en voz alta la siguiente lectura:


La Tierra en miniatura.<br />

Si pudiésemos reducir la población <strong>de</strong> la Tierra a una pequeña al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> exactamente 100 habitantes,<br />

manteniendo las proporciones existentes en la actualidad, sería algo como esto:<br />

Habría:<br />

57 asiáticos, 21 europeos, 14 personas d<strong>el</strong> hemisferio oeste (tanto norte como sur) y 8 africanos<br />

52 serían mujeres y 48 hombres.<br />

70 no serían blancos y 30 serían blancos.<br />

70 no cristianos y 30 cristianos.<br />

89 heterosexuales y 11 homosexuales<br />

6 personas poseerían <strong>el</strong> 59% <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> toda la al<strong>de</strong>a y los 6 (sí 6 <strong>de</strong> 6) serían norteamericanos<br />

De las 100 personas,<br />

80 vivirían en condiciones infrahumanas<br />

70 serían incapaces <strong>de</strong> leer<br />

50 sufrirían <strong>de</strong> malnutrición<br />

1 persona estaría a punto <strong>de</strong> morir<br />

1 bebé estaría a punto <strong>de</strong> nacer<br />

Sólo 1 (sí, sólo 1) tendría educación universitaria.<br />

En esta al<strong>de</strong>a habría 1 persona con or<strong>de</strong>nador<br />

Al analizar nuestro mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva tan comprimida es cuando se hace más aparente la<br />

necesidad <strong>de</strong> aceptación, entendimiento, tolerancia y educación.<br />

Otras cuestiones para reflexionar...<br />

Si te has levantado esta mañana con más salud que enfermedad, entonces eres más afortunado que los<br />

millones <strong>de</strong> personas que no sobrevivirán esta semana.<br />

Si nunca has experimentado los p<strong>el</strong>igros <strong>de</strong> la guerra, la soledad <strong>de</strong> estar encarc<strong>el</strong>ado, la agonía <strong>de</strong> ser<br />

torturado o las punzadas <strong>de</strong> la inanición, entonces estás por d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> 500 millones <strong>de</strong> personas.<br />

Si pue<strong>de</strong>s acudir a la iglesia sin temor a ser humillado, arrestado, torturado o muerto... entonces eres más<br />

afortunado que 3.000 millones (3.000.000.000) <strong>de</strong> personas en <strong>el</strong> mundo.<br />

Si tienes comida en la nevera, ropa en <strong>el</strong> armario, un techo sobre tu cabeza y un lugar don<strong>de</strong> dormir, eres más<br />

rico que <strong>el</strong> 75% <strong>de</strong> la población mundial.<br />

Si guardas dinero en <strong>el</strong> banco, en tu cartera y tienes alg<strong>unas</strong> monedas en <strong>el</strong> cajón... ya estás entre <strong>el</strong> 8% más<br />

rico <strong>de</strong> este mundo.<br />

Si tus padres aún viven y están casados... eres una persona MUY rara.<br />

FUENTE: Peace Tax Fund. 01.


EL SUELO.<br />

El su<strong>el</strong>o <strong>de</strong> los<br />

continentes es <strong>de</strong> diferentes<br />

tipos:<br />

La gente vive sobre <strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o y <strong>de</strong> la tierra se sacan los<br />

alimentos. La vida <strong>de</strong> las<br />

personas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la tierra<br />

pero pue<strong>de</strong>n ver su r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong><br />

diferentes maneras:<br />

PATRIOTISMO.<br />

Cuando un grupo <strong>de</strong><br />

personas ha vivido en un terreno<br />

<strong>de</strong>terminado durante generaciones<br />

ese grupo piensa que esa tierra es<br />

suya, es su país y se sienten<br />

obligados a luchar para mantener<br />

fuera a los extranjeros.<br />

PROPIEDAD.<br />

+ En nuestra cultura un<br />

individuo pue<strong>de</strong> poseer tierra aun<br />

en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> que no la trabaje. La<br />

tierra es una posesión que les enriquece. En Gran Bretaña 75 % <strong>de</strong> la tierra en propiedad privada<br />

está en manos d<strong>el</strong> 0,5 % <strong>de</strong> la población.<br />

+ Para otras culturas, la tierra posee a la población. De la tierra y sus antecesores sacan la<br />

vida. Los aborígenes Pitjantjatjara en Australia se llaman a sí mismos ANANGU: seres humanos<br />

que pertenecen a la tierra.<br />

ADMINISTRACIÓN.<br />

En alg<strong>unas</strong> culturas la tierra pertenece a la comunidad mientras la usen bien y <strong>de</strong> forma<br />

que asegure un uso similar en generaciones futuras.<br />

Para los m<strong>el</strong>anesios: "La tierra es sagrada y no se pue<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r."<br />

USO DE LA TIERRA.<br />

TIERRA SECA.<br />

Tres cuartos <strong>de</strong> la población mundial <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> directamente d<strong>el</strong><br />

cultivo <strong>de</strong> la tierra. Pero una distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> la tierra significa que no todas las personas<br />

consiguen <strong>el</strong> alimento que necesitan.<br />

Hay intentos <strong>de</strong> arreglar esto mediante la REFORMA AGRARIA.:<br />

- Dando a los pobres algunos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s latifundios. En la India <strong>el</strong> movimiento Grandan<br />

consiguió que los propietarios donasen <strong>el</strong> 5 % <strong>de</strong> sus tierras.<br />

- Trasladando agricultores pobres a terrenos que no están siendo cultivados. En Tanzania<br />

se da un terreno a la comunidad, si no se usa es asignado a otras personas.<br />

- Asegurando a los campesinos <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a su propia tierra. La Comisión Pastoral <strong>de</strong> la<br />

Iglesia Católica en Brasil ofrece ayuda legal a los campesinos para establecer sus <strong>de</strong>rechos.


MAL USO DE LA TIERRA.<br />

Despojo.<br />

Al extraer materias primas en minas <strong>de</strong> ci<strong>el</strong>o abierto la tierra es <strong>de</strong>spojada <strong>de</strong> su valor y lo<br />

mismo suce<strong>de</strong> al arrojar irresponsablemente <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>shecho.<br />

Polución.<br />

Los efectos secundarios <strong>de</strong> nuestra sociedad industrial<br />

arrojan venenos químicos y materiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>shecho en las tierras.<br />

Eso implica que esas tierras no se pue<strong>de</strong>n usar en <strong>el</strong> futuro. La mayor<br />

contaminación proviene <strong>de</strong> los restos nucleares que se entierran bajo<br />

tierra. Pue<strong>de</strong>n necesitar millones <strong>de</strong> años para que sean seguros <strong>de</strong><br />

nuevo.<br />

Degradación.<br />

Los bosques tropicales que tienen las mayores expansiones <strong>de</strong> tierra junta son <strong>de</strong>struidos<br />

a una v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> 14 hectáreas por minuto. Esto ofrece a corto plazo beneficios en un terreno fértil.<br />

A largo plazo, <strong>el</strong> terreno pier<strong>de</strong> su fertilidad y se convierte en <strong>de</strong>sierto.<br />

Los <strong>de</strong>siertos d<strong>el</strong> mundo crecen año a año:<br />

- 60.000 km cuadrados <strong>de</strong> tierra productiva se pier<strong>de</strong>n cada año <strong>de</strong>bido a:<br />

+ Sobrexplotación, que toma toda la riqueza d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

+ Pastoreo extremado, que <strong>el</strong>imina todo resto <strong>de</strong> planta sobre <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

+ Riego exagerado, que lava hacia fuera toda riqueza mineral.<br />

Redactado en 1986.


LA VIVIENDA.<br />

en los países d<strong>el</strong> Tercer Mundo.<br />

+ En alg<strong>unas</strong> <strong>de</strong> las enormes<br />

ciuda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> mundo en <strong>de</strong>sarrollo la mitad<br />

<strong>de</strong> la población vive en barrios bajos o chabolas<br />

que se han difundido al huir a las ciuda<strong>de</strong>s para<br />

evitar la extremada pobreza d<strong>el</strong> campo. Las condiciones <strong>de</strong><br />

estos barrios son tan horrorosas que sorpren<strong>de</strong> cómo pue<strong>de</strong>n sobrevivir.<br />

+Cuando hablamos <strong>de</strong> barrios bajos no nos <strong>de</strong>bemos equivocar ya que las personas d<strong>el</strong><br />

Tercer Mundo pensarían que nuestros barrios <strong>de</strong> chabolas son i<strong>de</strong>ales (con pare<strong>de</strong>s sólidas y<br />

tejados, agua corriente y cuartos <strong>de</strong> baño) en comparación con los suyos. Casi la mitad <strong>de</strong> estos<br />

barrios no tienen cuartos <strong>de</strong> baño y una cuarta parte no tienen ni un grifo público <strong>de</strong> agua potable<br />

para <strong>el</strong> barrio. Los habitáculos pue<strong>de</strong>n estar hechos con adobe <strong>de</strong> barro pero también con metales,<br />

plásticos y cartones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos. Corrientes superficiales <strong>de</strong> agua sucia aña<strong>de</strong>n inmundicia.<br />

+ Si viajásemos <strong>de</strong> un lado al otro d<strong>el</strong> mundo encontraríamos muy gran<strong>de</strong>s diferencias<br />

entre los países. Las personas <strong>de</strong> Etiopía, Mauritania y Zambia son todas africanas pero constituyen<br />

una gran variedad <strong>de</strong> países, <strong>de</strong> construcciones, <strong>de</strong> alimentación, <strong>de</strong> vestidos e idiomas. Incluso<br />

así, tienen en común mucho más entre sí que con naciones que viven al otro lado d<strong>el</strong> océano en<br />

Haití, por ejemplo, o en cualquiera <strong>de</strong> los países latinoamericanos como Brasil. Y al este <strong>de</strong> África,<br />

cruzando <strong>el</strong> Océano Índico la gente es tan diferente que podría parecer <strong>de</strong> otro mundo.<br />

+ Pero todos estos países tienen algo en común: la experiencia <strong>de</strong> una pobreza<br />

generalizada y angustiosa. Hay algunos grupos prósperos, por supuesto, pero en <strong>el</strong> Tercer Mundo<br />

la mayoría es pobre y muchas personas son tan pobres que llevan una vida precaria y angustiada.<br />

LA VIDA EN UN ARRABAL.<br />

+ En las supuestas casas pue<strong>de</strong>n vivir en una habitación familias enteras, a veces<br />

formadas por diez personas. Werkita, una mujer etíope, es madre <strong>de</strong> una familia como esa. Ella<br />

comparte una habitación pequeña en Addis Abeba con su marido y cuatro hijos. La habitación tiene<br />

un su<strong>el</strong>o sucio y un cubo que hace <strong>de</strong> letrina colocado cerca <strong>de</strong> la cocina <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la fina<br />

separación que no logra evitar <strong>el</strong> olor ni las moscas. Alg<strong>unas</strong> <strong>de</strong> sus vecinas viven en chozas<br />

<strong>de</strong>svencijadas con goteras. El viento entra por doquier y hasta hace poco solo había dos grifos <strong>de</strong><br />

agua en <strong>el</strong> distrito para más <strong>de</strong> 4.000 personas. Muchas familias tomaban <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> una corriente<br />

sucia.


+ Miles <strong>de</strong> kilómetros más allá <strong>de</strong> Werkita, en la capital <strong>de</strong> Haití, Violeta vive en una choza<br />

<strong>de</strong> latón con su gran familia en una habitación. Su marido apenas gana para pagar <strong>el</strong> alquiler. Su<br />

barrio está casi al mismo niv<strong>el</strong> que <strong>el</strong> agua d<strong>el</strong> mar y gran<strong>de</strong>s lluvias arrasan la basura <strong>de</strong> la ciudad<br />

monte abajo <strong>de</strong>jando a las chabolas ro<strong>de</strong>adas por centímetros <strong>de</strong> una masa maloliente y pegajosa.<br />

+ Más al sur, en Brasil hay casi dos millones <strong>de</strong> personas viviendo en las fav<strong>el</strong>as<br />

(chabolas) <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro. Y Latinoamérica, <strong>el</strong> continente don<strong>de</strong> está esta ciudad, está llena <strong>de</strong><br />

niños abandonados que viven y duermen en las calles, luchando por sobrevivir a una edad muy<br />

temprana. Algunos ganan su vida haciendo recados, vendiendo cosas o haciendo chapuzas,<br />

mientras otros se enganchan a bandas <strong>de</strong> jóvenes que viven d<strong>el</strong> crimen.<br />

+ ¿Pue<strong>de</strong> un arrabal ser peor que otro? Si es así, los <strong>de</strong> la ciudad india <strong>de</strong> Calcutta serían<br />

los peores con cuatro millones <strong>de</strong> personas viviendo en chozas o simplemente en la calle sin cobijo<br />

alguno. Ellos existen, enferman y mueren en la calle, a veces ignorados por las personas que pasan<br />

a su lado, a veces atacados por las ratas sin tener fuerza para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse aun estando vivos. En <strong>el</strong><br />

censo <strong>de</strong> 1981 más <strong>de</strong> 70 personas se necesitaron para aten<strong>de</strong>r la masiva población alojada en<br />

torno a una estación <strong>de</strong> tren.<br />

+ La madre Teresa ha llamado la atención sobre <strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong>sahuciado <strong>de</strong> Calcutta. Pero<br />

¿cuántos <strong>de</strong> nosotros hemos oído hablar <strong>de</strong> la ciudad africana <strong>de</strong> Rosso en Mauritania? Era una<br />

pequeña ciudad a los lados d<strong>el</strong> río Senegal pero ha crecido <strong>de</strong>smesuradamente con personas que<br />

huyen <strong>de</strong> la sequía y la <strong>de</strong>sertización. Sus viviendas son tiendas hechas con alfombras y chozas<br />

hechas con trozos <strong>de</strong> cualquier cosa. No hay aseos sanitarios y la escasez <strong>de</strong> agua causa muchos<br />

sufrimientos y durezas. Una madre dice <strong>de</strong> sus hijos: "La dura realidad <strong>de</strong> nuestro mundo les hace<br />

dormirse antes <strong>de</strong> que acabe <strong>el</strong> día. Olvidan <strong>el</strong> hambre y la sed al dormir."<br />

UNAS PERSONAS SE AYUDAN A OTRAS.<br />

+ Una cuarta parte <strong>de</strong> la humanidad aproximadamente viven en ciuda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> Tercer Mundo<br />

y al menos un tercio -a veces la mitad- <strong>de</strong> los ciudadanos viven en arrabales en número creciente<br />

cada vez. El único rayo <strong>de</strong> esperanza que se encuentra en esta situación <strong>de</strong>sastrosa está en las<br />

personas mismas y sus recursos.<br />

+ La UNICEF, organización internacional <strong>de</strong> ayuda a la infancia, dice <strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />

Haití: "En lugar <strong>de</strong> pobreza y suciedad la gente exhala energía, vitalidad y gran ingenio." En<br />

Río la gente ha trabajado cooperativamente en sus propias comunida<strong>de</strong>s para mejorar la limpieza,<br />

construir casitas y <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> agua, <strong>el</strong>iminar basuras y sentirse animados. Citando a la UNICEF:<br />

"Hasta los más pobres arrabales <strong>de</strong> Río tienen su propia banda <strong>de</strong> samba." En Addis Abeba los<br />

habitantes <strong>de</strong> los arrabales como Werkita y sus vecinas se han juntado para mejorar las condiciones<br />

<strong>de</strong> vida con programas <strong>de</strong> alimentación para niñas y niños, mejor abastecimiento <strong>de</strong> agua y<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> basura. La misma historia pero con muchas variaciones se podría contar <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> mundo. En asentamientos como Lusaka, capital <strong>de</strong> Zambia, miles <strong>de</strong> ocupantes que<br />

se plantaron allí hicieron huertecitos, pusieron jardines y cuando pudieron pintaron sus chabolas <strong>de</strong><br />

latón con brillantes colores que alumbraban <strong>el</strong> ambiente.<br />

+Esta ciudad, Lusaka, ha sido escena <strong>de</strong> una nueva forma <strong>de</strong> resolver los<br />

problemas, una especie <strong>de</strong> "aproximación comunitaria para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo "basándose en <strong>el</strong> respeto a<br />

las personas -en este caso las ocupantes- y <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong> la buena voluntad <strong>de</strong> todos para trabajar<br />

juntos por <strong>el</strong> bien <strong>de</strong> la comunidad. El Ayuntamiento <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Lusaka consiguió un préstamo<br />

d<strong>el</strong> Banco Mundial y con la ayuda <strong>de</strong> la UNICEF pavimentaron calles, las iluminaron y colocaron<br />

fuentes públicas. Un p<strong>el</strong>igro al mejorar los arrabales es que la gente pobre se va en cuanto las<br />

condiciones mejoran ya que las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Lusaka dieron a los ocupantes <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a<br />

permanecer don<strong>de</strong> estaban pagando una renta.


+ La población misma mejoró sus casas con la ayuda <strong>de</strong> préstamos para ladrillos y otros<br />

materiales. Obreros comunitarios fueron entrenados para ayudar y los vecinos se juntaban para<br />

construir edificios extras como centros <strong>de</strong> salud y guar<strong>de</strong>rías.<br />

HYDERABAD, UNA EMPRESA AFORTUNADA.<br />

- La ciudad india <strong>de</strong> Hy<strong>de</strong>rabad se<br />

ha hecho famosa por <strong>el</strong> éxito obtenido en<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong><br />

áreas <strong>de</strong> arrabales don<strong>de</strong> viven medio<br />

millón <strong>de</strong> personas. Los organizadores<br />

comunitarios comenzaron a trabajar con<br />

cualquier grupo que encontraban y<br />

animaban a la gente a formar comités <strong>de</strong><br />

bienestar y grupos <strong>de</strong> mujeres. Reforzaron<br />

<strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> autoayuda y cooperación.<br />

Según la gente iba respondiendo, <strong>el</strong>los<br />

mismos discutían cuáles parecían las<br />

necesida<strong>de</strong>s más urgentes y se sentaban<br />

para comenzar a solucionarlas. Por<br />

ejemplo, organizaron centros <strong>de</strong> preescolar y comedor <strong>de</strong> mediodía para niños jóvenes. Tales<br />

servicios son esenciales don<strong>de</strong> las mujeres tienen que trabajar todo lo que pue<strong>de</strong>n si no quieren<br />

que sus familias pasen hambre.<br />

- Muchas <strong>de</strong> las mujeres, especialmente las musulmanas, necesitan encontrar trabajo que<br />

se pueda hacer en casa. Sus ganancias son inevitablemente pequeñas. Pero sus problemas son<br />

gran<strong>de</strong>s. Lakshmi, por ejemplo, una joven esposa <strong>de</strong> 22 años, es lavan<strong>de</strong>ra y al igual que toda su<br />

familia se <strong>de</strong>dica a lavar y planchar ropa. Pero vive en un trozo <strong>de</strong> tierra inútil que también es un<br />

basurero y no tiene agua corriente, <strong>de</strong>sagüe ni <strong>el</strong>ectricidad. A pasar <strong>de</strong> eso <strong>el</strong>la parece digna y<br />

encantadora en su abarrotada casa <strong>de</strong> una habitación y su trabajo es ahora más fácil gracias al<br />

préstamo que ha conseguido para comprar una plancha nueva. Para calentarla hay que llenarla <strong>de</strong><br />

carbón ardiendo.<br />

- Otro grupo <strong>de</strong> mujeres ha formado una pequeña cooperativa para hacer cajas <strong>de</strong> cartón y<br />

un local <strong>de</strong> preescolar gracias a un préstamo. No ganan tanto como Lakshmi pero al menos trabajan<br />

y llevan algo a casa. En otras cooperativas las mujeres hacen un bizcocho especial; cogen <strong>el</strong><br />

material por la mañana pronto <strong>de</strong> la casa que se usa como central, hacen la hornada en casa y lo<br />

llevan a la central <strong>de</strong> nuevo para que lo vendan. La organizadora, Sra. Preada, está orgullosa <strong>de</strong> su<br />

éxito. Dice: "No vivimos <strong>de</strong> la compasión <strong>de</strong> nadie. Trabajamos duro y ganamos dinero".<br />

Trabajo redactado en 1985.


¡NO TENEMOS AGUA!<br />

¿RECUERDAS ALGÚN DÍA EN EL QUE HAS ESTADO SIN AGUA?<br />

HAZ LA LISTA DE COSAS QUE HARÍAS DE MANERA DIFERENTE SI NO TUVIERAS AGUA<br />

CORRIENTE EN CASA:<br />

El agua, la sed d<strong>el</strong> planeta.<br />

10. Cui<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> agua.<br />

Observa que hace Juan y contesta:<br />

“¡Que <strong>de</strong>spistado soy!. La luz encendida, <strong>el</strong> agua abierta, no he cerrado la ventana y a<strong>de</strong>más me he<br />

olvidado <strong>de</strong> apagar la t<strong>el</strong>e.<br />

¿Qué piensas <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> Juan?<br />

Pinta: azul = ahorra agua.<br />

Rojo = malgasta agua.


AGUA.<br />

- El agua, como la alimentación, es un <strong>de</strong>recho humano básico. Pero mientras una<br />

persona pue<strong>de</strong> vivir dos semanas sin comer, solo podría vivir unos días sin agua.<br />

- El agua cubre <strong>el</strong> 75 % <strong>de</strong> la superficie terrestre pero <strong>el</strong> 97 % es agua salada en los<br />

océanos y 1,8 % está cong<strong>el</strong>ada en las regiones polares.<br />

- Agua y sanidad son cosas que damos por supuestas. Po<strong>de</strong>mos abrir <strong>el</strong> grifo y<br />

beber, lavar la ropa, tomar una ducha. Cada vez que tiramos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na en <strong>el</strong> vater usamos<br />

13 litros <strong>de</strong> agua.<br />

- Pero millones <strong>de</strong> personas no tienen agua ni sanidad a su alcance en <strong>el</strong> Tercer<br />

Mundo.<br />

- El 25 % <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> 71 % <strong>de</strong> habitantes rurales no tienen agua<br />

potable segura.<br />

CASI 30.000 PERSONAS MUEREN CADA DÍA EN PAÍSES OPRIMIDOS<br />

POR FALTA DE AGUA POTABLE.<br />

AGUA Y SALUD.<br />

La Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud nos dice que 80 % <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s en países<br />

oprimidos están causadas por falta <strong>de</strong> agua potable y escasa sanidad.<br />

Estas son alg<strong>unas</strong> <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> agua:<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s originadas en <strong>el</strong> agua: Transportadas en <strong>el</strong> agua y difundidas al beber o<br />

lavar las manos/alimentos en agua contaminada. La disentería - que produce diarrea y mata 6<br />

millones <strong>de</strong> infantes cada año.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s por falta <strong>de</strong> higiene: La falta <strong>de</strong> agua en la limpieza personal, en la<br />

<strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> restos humanos produce lepra, lombrices y sarna.<br />

INFECCIONES POR AGUA INSANA Y EXCREMENTOS.


Enfermeda<strong>de</strong>s tomadas d<strong>el</strong> agua cuando algunos insectos que viven en <strong>el</strong> agua entran en<br />

<strong>el</strong> cuerpo humano a través <strong>de</strong> la pi<strong>el</strong> o por la boca. Por ejemplo, bilharzia es una enfermedad <strong>de</strong> la<br />

sangre que afecta a 2.000 millones <strong>de</strong> personas y es transmitida por unos parásitos nacidos en<br />

moluscos.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por insectos que viven en o cerca d<strong>el</strong> agua infectando a las<br />

personas con picaduras. La malaria, la enfermedad d<strong>el</strong> sueño y la ceguera.<br />

Estas enfermeda<strong>de</strong>s producen la muerte o una importante <strong>de</strong>bilidad. La enfermedad<br />

implica que la gente es incapaz <strong>de</strong> trabajar y <strong>de</strong> cuidarse a sí misma empeorando su<br />

situación vital general.<br />

AGUA Y TRANSPORTE.<br />

"Que ¿dón<strong>de</strong> consigo <strong>el</strong> agua? Oh, empleo dos horas<br />

cada vez para ir y otras dos para venir. Hago esto dos veces al<br />

día . . . ¿Estamos enfermos? A veces tenemos los<br />

estómagos vacíos, especialmente mis hermanas y hermanos<br />

más jóvenes . . . "<br />

Joven Latinoamericana.<br />

Una persona necesita 5 litros <strong>de</strong> agua diarios para beber y cocinar. 25 o<br />

45 más son necesarios para estar limpia y sana. En los países oprimidos la tarea<br />

<strong>de</strong> recolectar agua, que pue<strong>de</strong> estar contaminada, recae en las mujeres y niños.<br />

Alg<strong>unas</strong> mujeres pue<strong>de</strong>n andar 8 kilómetros para coger agua usando gran<br />

cantidad <strong>de</strong> tiempo y energía que se podría usar mejor en otras tareas.<br />

¿QUÉ PUEDES HACER?<br />

* Averigua cómo consigues tu agua, <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> viene, por dón<strong>de</strong> viene,<br />

cómo se recoge, se limpia y se traslada. ¿Quién paga este proceso?<br />

* La suciedad d<strong>el</strong> agua es un problema que afecta a todas las personas.<br />

¿Cómo se contamina <strong>el</strong> agua? ¿Qué daños causa <strong>el</strong> agua contaminada? ¿Qué<br />

pue<strong>de</strong>s hacer para contaminar menos <strong>el</strong> agua? ¿Y para gastar menos agua?<br />

* Suponte que estos diez años son <strong>de</strong>clarados por las Naciones Unidas<br />

Década d<strong>el</strong> Agua. ¿Qué te gustaría planificar para estos diez años? ¿Qué se<br />

habría <strong>de</strong> conseguir? ¿Qué medios pondrías para conseguirlo?<br />

Redactado en 1986.


Un misil nuclear pue<strong>de</strong> viajar alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> mundo en seis minutos,<br />

pero en África miles <strong>de</strong> mujeres aún tienen que andar<br />

varias horas al día para traer agua a su familia.


Aritmética.<br />

Si un político <strong>de</strong> inclinaciones sociales paga por su discreta vivienda 2.400<br />

euros al mes y 90 un bracero extremeño, averiguar <strong>el</strong> <strong>precio</strong> <strong>de</strong> tanta<br />

discreción.<br />

Problema <strong>de</strong> RESTA:<br />

minuendo 2.400 €<br />

sustraendo 90 €<br />

resto 2.310 €, o diferencia (social).<br />

Problema <strong>de</strong> DIVISIÓN:<br />

Cuántos braceros extremeños podrían cobijar a sus familias si se repartiesen<br />

las inclinaciones sociales <strong>de</strong> algunos sujetos:<br />

divi<strong>de</strong>ndo 2.400 90 divisor<br />

600 26 cociente<br />

resto 60<br />

Resultado 26 familias, por cabeza <strong>de</strong> preboste.


DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES.<br />

Hacemos tres grupos <strong>de</strong> siete personas. Si sobran personas, quedarán <strong>de</strong> observadoras. Si<br />

faltan haremos grupos más pequeños y buscamos la proporción en <strong>el</strong> número <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong><br />

periódico.<br />

Cada grupo se pone en fila mirando a una línea <strong>de</strong> tres metros <strong>de</strong> larga dibujada en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

frente a cada grupo. Cada grupo habrá <strong>de</strong> ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio hasta <strong>el</strong> final <strong>de</strong> la línea pisando<br />

sobre pap<strong>el</strong>es <strong>de</strong> periódico intentando hacerlo en <strong>el</strong> menor tiempo posible. Cada hoja <strong>de</strong> periódico<br />

será gran<strong>de</strong> y amplia, bien estirada en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. La primera que pasa, va colocando las hojas y la<br />

última las va recogiendo. UN grupo tiene cuatro hojas <strong>de</strong> periódico, otro grupo tiene, cinco y <strong>el</strong> otro<br />

grupo tiene seis.<br />

Análisis:<br />

Una vez terminada la actividad hacemos comentarios libres. Vamos encaminando la<br />

conversación hacia cómo nos hemos sentido a lo largo <strong>de</strong> la experiencia y qué conclusiones<br />

po<strong>de</strong>mos sacar. Pensamos en la r<strong>el</strong>ación que tiene esta actividad con la realidad, la escasez <strong>de</strong><br />

recursos, la riqueza, la pobreza, <strong>el</strong> trabajo solidario, la organización, . . . .<br />

DINÁMICA DEL DINERO.<br />

OBJETIVOS:<br />

Hacernos conscientes <strong>de</strong> cómo nos sentimos en <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> dinero.<br />

MATERIALES, espacio:<br />

Necesitamos una sala amplia con las mesas y las sillas retiradas.<br />

Necesitamos monedas <strong>de</strong> dinero real.<br />

DESARROLLO:<br />

Cada persona saca d<strong>el</strong> bolsillo todas las monedas que tiene. Las colocamos sobre nuestra<br />

mano izquierda que queda extendida. Si alguien no tiene monedas, comienza la actividad con la<br />

mano izquierda estirada aunque vacía.<br />

Nos ponemos <strong>de</strong> pie y paseamos. Nos miramos. Miramos las manos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más personas. Si<br />

nos apetece damos alg<strong>unas</strong> monedas a otras personas. Seguimos paseando. Quizás alguien<br />

nos <strong>de</strong> monedas.<br />

Pasados unos minutos cerramos las manos y nos sentamos.<br />

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

Comentamos lo que ha sucedido y cómo nos hemos sentido.<br />

Contamos qué r<strong>el</strong>ación tiene lo sucedido con nuestra vida real. ¿Solemos dar dinero? ¿En qué<br />

ocasiones? ¿Recibimos dinero a veces? ¿Qué nos gusta más: dar o recibir? ¿Tenemos miedo<br />

<strong>de</strong> quedarnos sin dinero?<br />

POSIBLES COMPROMISOS:<br />

Regalar dinero a alguna persona y ver cómo reacciona.<br />

Continuidad d<strong>el</strong> DESARROLLO:<br />

Frecuentemente en esta dinámica la gente no se queda satisfecha con <strong>el</strong> exceso o <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong><br />

monedas que quedaron en su mano. Po<strong>de</strong>mos hablar en grupo qué es lo más aconsejable para<br />

terminar. A mí me gusta no hacer referencia a este tema <strong>de</strong> manera que cada persona se queda<br />

con <strong>el</strong> dinero que tenía en la mano cuando paralizamos la actividad. SI alguien propone otra<br />

cosa, lo hablamos en grupo y <strong>de</strong>cidimos cómo acabamos.


OBJETIVOS:<br />

DINÁMICA DE LOS CUBOS.<br />

Analizar las diferencias existentes entre los países d<strong>el</strong> mundo.<br />

Reflexionar <strong>de</strong> qué manera pue<strong>de</strong>n influir las injusticias en <strong>el</strong> reparto <strong>de</strong> los recursos en<br />

nuestro comportamiento y en las r<strong>el</strong>aciones con los <strong>de</strong>más.<br />

Analizar las diferentes actitu<strong>de</strong>s, estilos y métodos <strong>de</strong> trabajo organizativo.<br />

JUSTIFICACIÓN:<br />

Se enuncia que existen ciertos fenómenos en la vida difíciles <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r si no hay una<br />

vivencia previa. Es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la amistad, d<strong>el</strong> dolor, <strong>de</strong> la injusticia, . . . Precisamente, uno<br />

<strong>de</strong> esos problemas, esta vez a niv<strong>el</strong> mundial, es <strong>el</strong> que se va a intentar reproducir a escala<br />

<strong>de</strong> laboratorio. No conviene especificar en qué va a consistir la dinámica ni cuál es la<br />

temática a discutir, para no condicionar a las participantes y para añadir un componente <strong>de</strong><br />

intriga que siempre motiva la curiosidad.<br />

MATERIALES, espacio (para 20 – 30 personas):<br />

Una sala gran<strong>de</strong>.<br />

Tres mesas. Una para cada equipo. Un equipo no tiene mesa. Una silla por persona.<br />

Dos rollos <strong>de</strong> cinta adhesiva con dos metros <strong>de</strong> cinta. Dos rollos <strong>de</strong> cinta adhesiva con 0,70<br />

cm. <strong>de</strong> cinta. Cuatro tijeras. Cuatro lapiceros. Cinco reglas. 18 hojas <strong>de</strong> pap<strong>el</strong>.<br />

Una copia <strong>de</strong> la PLANTILLA DE CONSTRUCCIÓN DEL CUBO.<br />

Cinco caram<strong>el</strong>os.<br />

DESARROLLO:<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>signar a dos personas voluntarias para que sean observadoras <strong>de</strong> todo lo que<br />

suce<strong>de</strong> y para que vigilen <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las normas.<br />

Hacemos cuatro grupos <strong>de</strong> cinco personas. Aunque no se les diga, representarán a cuatro<br />

países. Los equipos uno y dos gozarán <strong>de</strong> las prerrogativas <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados, ya<br />

que recibirán más tecnología que los dos restantes. Los equipos 3 y 4 serán los<br />

representantes <strong>de</strong> los países sub<strong>de</strong>sarrollados con escasa tecnología y abundantes<br />

materias primas.<br />

Se indica a los cuatro equipos que <strong>de</strong>ben fabricar cubos <strong>de</strong> cartulina <strong>de</strong> 5 cm. <strong>de</strong> lado. Las<br />

aristas han <strong>de</strong> estar pegadas con cinta adhesiva. La animadora <strong>de</strong> la dinámica no aceptará<br />

cubos mal hechos. Po<strong>de</strong>mos fijarnos en la adjunta PLANTILLA DE CONSTRUCCIÓN<br />

DEL CUBO.<br />

Puesto que cada equipo recibirá diferente cantidad <strong>de</strong> material, podrán negociar entre <strong>el</strong>los,<br />

pero sólo a través <strong>de</strong> d<strong>el</strong>egados (1 por equipo).<br />

Regalaremos un caram<strong>el</strong>o a cada una <strong>de</strong> las personas d<strong>el</strong> equipo que logre hacer más<br />

cubos bien acabados. Los cuatro equipos finalizarán <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los cubos<br />

a una señal <strong>de</strong> la animadora previamente convenida. Sólo se pue<strong>de</strong> utilizar <strong>el</strong> material que<br />

se ha entregado al principio <strong>de</strong> la dinámica.<br />

Haremos una lista <strong>de</strong> los cubos realizados por cada equipo.<br />

A cada equipo le damos una bolsa con los materiales que le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

siguiente lista:


MATERIAL. CONOCIMIENTOS. MATERIAS TECNOLOGÍA. MANO DE OBRA<br />

PRIMAS.<br />

CUALIFICADA.<br />

Reglas. Lápices. (Hojas <strong>de</strong> pap<strong>el</strong>) (Tijeras) (Cinta adhesiva)<br />

Equipo 1. 1<br />

Equipo2.<br />

Equipo 3.<br />

Equipo 4.<br />

3<br />

1<br />

0<br />

3<br />

1<br />

0<br />

0<br />

2<br />

1<br />

7<br />

8<br />

1<br />

3<br />

0<br />

0<br />

2 metros enrollados<br />

2 metros enrollados<br />

0,70 cm. enrollados<br />

0,70 cm. enrollados<br />

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

Una vez terminada la dinámica animamos a cada persona para que exprese lo sucedido y cómo se<br />

sintió en cada momento.<br />

Pedimos a las observadoras que comenten lo que vieron.<br />

¿Qué ha pasado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los grupos? ¿Cómo funcionaron los li<strong>de</strong>razgos? ¿Ha acaparado alguien <strong>el</strong><br />

material? ¿Habéis conseguido poneros <strong>de</strong> acuerdo en <strong>el</strong> grupo para negociar con otros grupos?


¿Creéis que han sido justos los intercambios que realizabais?<br />

¿Qué grupos lo han tenido más fácil? ¿Por qué?<br />

¿Qué importancia tiene cada uno <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos en la vida económica: Conocimientos, materias<br />

primas, tecnologías, mano <strong>de</strong> obra, organización, actitu<strong>de</strong>s, . . .<br />

Si tu grupo fuera un país ¿qué país sería?<br />

Comparamos lo sucedido con las r<strong>el</strong>aciones económicas internacionales y <strong>de</strong> carácter laboral.<br />

Intentamos sacar alguna conclusión o aprendizaje.<br />

POSIBLES COMPROMISOS:<br />

Sacamos alg<strong>unas</strong> conclusiones para que nuestras r<strong>el</strong>aciones económicas sean más justas y solidarias<br />

con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Adquirimos algún compromiso en nuestra vida y planificamos su evaluación.<br />

LA FUENTE DE RIQUEZA.<br />

Imagine que se encuentra ante una fuente <strong>de</strong> riqueza junto con otras tres jugadoras.<br />

Uste<strong>de</strong>s cuatro no pue<strong>de</strong>n hablar o transmitirse mensajes escritos y necesitan enriquecerse. La<br />

fuente es pequeña (un cenicero). Y las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riqueza también son <strong>de</strong> tamaño reducido (unos<br />

clips sujetapap<strong>el</strong>es). Habrá varias rondas y las reglas d<strong>el</strong> juego (que serán conocidas por las<br />

participantes) son las siguientes:<br />

Cada ronda dura 10 segundos.<br />

Al comenzar la primera ronda habrá diez unida<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> cenicero. Uste<strong>de</strong>s podrán comenzar a<br />

sacar la riqueza <strong>de</strong> la fuente cuando suene una señal. Al finalizar los diez segundos sonará otra<br />

señal tras la cual no se podrán coger más clips.<br />

Al finalizar cada ronda se contabilizará la cantidad <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s que quedan en la fuente y se<br />

abrirá la posibilidad <strong>de</strong> agregar más riqueza <strong>de</strong> acuerdo con la siguiente fórmula: si quedan<br />

cinco o menos unida<strong>de</strong>s, se duplicará <strong>el</strong> número. Si quedan más <strong>de</strong> cinco, se agregarán<br />

unida<strong>de</strong>s hasta diez.<br />

El juego dura tres minutos, al final d<strong>el</strong> cual se contea los logros <strong>de</strong> cada persona.<br />

Pue<strong>de</strong> ser interesante repetirlo con otro grupo y analizar las diferentes reacciones.<br />

Pue<strong>de</strong> ser interesante realizar la actividad con varios grupos simultáneos y contrastar los<br />

resultados.<br />

Habrán <strong>de</strong> observar que cuando la fuente se queda con cero fichas, no hay posibilidad <strong>de</strong><br />

regenerar más riqueza. Analizaremos finalmente <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> cada persona, las<br />

diferentes estrategias, los distintos resultados, los sentimientos, . . .


EL JUEGO DEL COMERCIO.<br />

Se pue<strong>de</strong> jugar con 15-30 personas. Pue<strong>de</strong> durar 1.40 h.<br />

Se necesita: Una sala gran<strong>de</strong> con 7 mesas (sillas opcionales), 30 folios iguales, 30 “billetes”<strong>de</strong><br />

2.000 pts. cada uno, dos folios <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> adhesivo <strong>de</strong> un color, 4 pares <strong>de</strong> tijeras, 4 reglas, 2<br />

compases, 2 cartabones, 2 transportadores, 14 lapiceros. EL BANQUERO necesita pap<strong>el</strong> y lapiceros,<br />

y <strong>el</strong> conductor d<strong>el</strong> juego tendrá escondidos repuestos <strong>de</strong> todos los materiales d<strong>el</strong> juego.<br />

Prepara las siguientes bolsas <strong>de</strong> material:<br />

2 bolsas <strong>de</strong> grado A con 2 tijeras, 2 reglas, 1 compás, 1 cartabón, 1 transportador, 1 folio, 6<br />

“billetes”, 4 lapiceros.<br />

Coloca un nombre a cada bolsa (USA, Francia, Japón...)<br />

2 bolsas <strong>de</strong> grado B con 10 folios, 1 folio <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> adhesivo, 2 “billetes”.<br />

Coloca un nombre a cada bolsa (Brasil, India, Nigeria...)<br />

2 bolsas con grado C con 4 folios, 2 “billetes”, 2 lapiceros.<br />

Coloca un nombre a cada bolsa (Tanzania, Bangladés, Burma...)<br />

Pon a ambos lados <strong>de</strong> la sala <strong>el</strong> siguiente gráfico ampliado:<br />

El conductor d<strong>el</strong> juego actuará como la ONU,<br />

imparcial, interviniendo en disputas, etc... Anotará las<br />

transacciones, comentarios interesantes y la<br />

corrupción. Es responsable <strong>de</strong> introducir nuevos<br />

<strong>el</strong>ementos en <strong>el</strong> juego.<br />

El Banquero anotará la riqueza producida por cada<br />

grupo. Divi<strong>de</strong> un folio en 6 columnas y cuando los<br />

grupos le entregan las formas apunta <strong>el</strong> dinero<br />

equivalente que cada grupo va acumulando. No<br />

acepta formas mal realizadas.<br />

Comienza <strong>el</strong> juego:<br />

Divi<strong>de</strong> los participantes en 6 grupos iguales y se<br />

colocan junto a una <strong>de</strong> las mesas. Reparte una bolsa a<br />

cada mesa.<br />

Lee los objetivos y las reglas.<br />

“El objetivo <strong>de</strong> cada grupo es producir la máxima<br />

riqueza d<strong>el</strong> grupo con los materiales que tenéis. No se pue<strong>de</strong> usar otros materiales. La riqueza se<br />

consigue fabricando formas <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> acuerdo con <strong>el</strong> DIAGRAMA DE FORMAS. Cada forma tiene<br />

su propio valor. Según vais realizando las formas las podéis ir entregando al banquero que anotará<br />

en vuestra cuenta corriente <strong>el</strong> dinero que vais acumulando. Cuantas más formas fabriquéis más<br />

dinero tendréis”.<br />

Hay cuatro reglas simples:<br />

Todas las FORMAS estarán recortadas limpiamente con tijeras y tendrán la medida exacta d<strong>el</strong><br />

diagrama. Las formas son entregadas al banquero.


Sólo se pue<strong>de</strong> utilizar <strong>el</strong> material que se ha repartido.<br />

No se pue<strong>de</strong> forzar físicamente a nadie ni a nada durante <strong>el</strong> juego.<br />

El conductor d<strong>el</strong> juego representa al ONU e intervendrá en cualquier disputa.<br />

Ya se pue<strong>de</strong> comenzar a fabricar.<br />

Al principio habrá mucha confusión y <strong>el</strong> grupo preguntará muchas cosas a quien conduce <strong>el</strong> juego.<br />

Contesta solamente repitiendo las reglas. Al poco tiempo comenzará la compraventa entre distintos<br />

grupos, pero la iniciativa ha <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> <strong>el</strong>los mismos. La fabricación y <strong>el</strong> comercio durará unos 45<br />

minutos.<br />

El representante <strong>de</strong> la ONU pue<strong>de</strong> estimular la actividad:<br />

Cambiando los valores d<strong>el</strong> mercado. Cuando <strong>el</strong> banquero tiene muchas formas <strong>de</strong> un mod<strong>el</strong>o, avisa<br />

a todos que <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> esa forma ha bajado. Escribe <strong>el</strong> nuevo valor públicamente. (Ejemplo:<br />

rectángulos 1 €).<br />

Pap<strong>el</strong> adhesivo. Pue<strong>de</strong> mandar un mensaje secreto a dos grupos diciendo que si pegan cuadritos<br />

pequeños d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> autoadhesivo a cualquier figura, se triplica <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la figura (<strong>el</strong> banquero lo<br />

ha <strong>de</strong> saber).<br />

Al final <strong>el</strong> banquero suma las<br />

ganancias <strong>de</strong> cada grupo y se<br />

inicia la evaluación.<br />

Evaluación:<br />

¿Cómo se ha sentido cada uno?<br />

¿Qué ha sucedido? ¿Qué tiene<br />

esto que ver con <strong>el</strong> mundo real?<br />

¿Qué <strong>el</strong>ementos d<strong>el</strong> juego no<br />

son reales?.<br />

Analiza en función d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

adhesivo (algunos países tiene<br />

riquezas cuyo valor<br />

<strong>de</strong>sconocen).<br />

¿Qué hubiera sucedido si los<br />

grupos hubieran cooperado?.<br />

¿Ha habido alianzas, en qué se<br />

han basado? ¿Actuamos <strong>de</strong><br />

forma diferente en <strong>el</strong> juego y en<br />

la vida real?.


XATE: UNA RIQUEZA ESCURRIDIZA por Contxe González<br />

Unos dicen que sirve para fabricar cosméticos y<br />

perfumes; otros aseguran que se utiliza para teñir<br />

dólares; pero <strong>el</strong> colmo <strong>de</strong> la imaginación lo ponen<br />

quienes creen que <strong>de</strong> él se extraen aceites<br />

especiales para lubricar reactores nucleares<br />

submarinos. Los portadores <strong>de</strong> tanta imaginación<br />

son los xateros, o recolectores <strong>de</strong> xate, una<br />

pequeña palma que crece en los bosques<br />

tropicales <strong>de</strong> Guatemala y México y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1950 se exporta hacia Estados Unidos y Europa,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> día en que <strong>de</strong> forma casual,<br />

exportadores <strong>de</strong> rosas mexicanos envolvieron las<br />

flores en hojas <strong>de</strong> xate para enviarlas a Texas.<br />

Los importadores estadouni<strong>de</strong>nses quedaron<br />

fascinados al comprobar que la planta aguantaba<br />

varias semanas sin ajarse y las rosas se<br />

conservaban más frescas <strong>de</strong> lo habitual.<br />

Según diferentes biólogos y agrónomos<br />

consultados, hasta <strong>el</strong> momento no se ha podido<br />

comprobar que <strong>el</strong> xate tenga otra finalidad que la<br />

<strong>de</strong> servir para hacer arreglos florales o como<br />

planta ornamental. Sin embargo, no es <strong>de</strong><br />

extrañar que la imaginación <strong>de</strong> los xateros se<br />

haya echado a volar, dada la gran <strong>de</strong>manda<br />

internacional que existe actualmente <strong>de</strong> esta<br />

planta, y <strong>de</strong>bido también a otras experiencias d<strong>el</strong><br />

pasado, como lo acontecido con <strong>el</strong> izote, que<br />

durante la década pasada se exportaba con<br />

teóricos fines ornamentales, pero pronto se<br />

<strong>de</strong>scubrió que en buena parte era usada para la<br />

fabricación <strong>de</strong> anticonceptivos en los laboratorios<br />

farmacológicos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados.<br />

D<strong>el</strong> xatero a la floristería.<br />

Los xateros trabajan todo <strong>el</strong> año; pero los meses<br />

más intensos son los que van <strong>de</strong> marzo a junio,<br />

por <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en los países<br />

importadores en esa época con motivo <strong>de</strong> la<br />

c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> la Semana Santa y otras fiestas <strong>de</strong><br />

carácter r<strong>el</strong>igioso.<br />

Algunos recolectores trabajan in<strong>de</strong>pendientes,<br />

pero la mayoría se agrupan en campamentos que<br />

se instalan en lugares <strong>de</strong>terminados d<strong>el</strong> interior<br />

<strong>de</strong> la s<strong>el</strong>va, don<strong>de</strong> previamente se ha <strong>de</strong>tectado<br />

mayor abundancia <strong>de</strong> esta planta. Cada<br />

campamento cuenta con quince o veinte hombres<br />

y una cocinera, y a veces pasan hasta un mes<br />

completo sin salir, dadas las gran<strong>de</strong>s distancias<br />

que separan a los campamentos <strong>de</strong> los poblados<br />

más cercanos. Normalmente hay que caminar<br />

entre uno y dos días para llegar hasta <strong>el</strong>los.<br />

Faustino Blanco es recolector <strong>de</strong> xate <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que era niño. Ahora tiene ocho bocas que<br />

alimentar a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la propia. Conoce como<br />

pocos las entrañas <strong>de</strong> la s<strong>el</strong>va, porque asegura<br />

que “para ser xatero hay que querer mucho la<br />

montaña y saber andar en <strong>el</strong>la”, pues los<br />

p<strong>el</strong>igros abundan y no hay ninguna asistencia<br />

en caso <strong>de</strong> enfermedad o picaduras <strong>de</strong><br />

serpientes, que son los problemas más<br />

comunes en la s<strong>el</strong>va.<br />

Cada mañana, hacia las cuatro y media, cuando<br />

apenas una tenue luz comienza a iluminar <strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o, los trinos, cantos y graznidos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong><br />

aves diferentes sirven <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertador en <strong>el</strong><br />

corazón d<strong>el</strong> bosque. Es la señal para que los<br />

xateros salten <strong>de</strong> las hamacas o las camas<br />

construidas a base <strong>de</strong> palos y hojas <strong>de</strong> palma e<br />

iniciar una nueva jornada. Después <strong>de</strong> un baño<br />

rápido en las aguas <strong>de</strong> algún río o laguna<br />

cercanos y un café caliente para terminar <strong>de</strong><br />

abrir los ojos, los xateros se internan en <strong>el</strong><br />

bosque emparejados. “De esa forma nos<br />

ayudamos si surge algún problema, y también<br />

nos hacemos compañía”. Cada uno lleva<br />

consigo un machete, una linterna y un<br />

“costalillo” para transportar las plantas.<br />

“Caminamos por <strong>el</strong> bosque durante todo <strong>el</strong> día<br />

cortando hojas <strong>de</strong> xate, y hacia las tres y media<br />

o cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> se inicia <strong>el</strong> regreso, porque<br />

en la montaña oscurece temprano y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

que oscurece es muy fácil per<strong>de</strong>rse”.<br />

Todo <strong>el</strong> día lo ocupan en la recolección. Sólo en<br />

las noches queda algún rato <strong>de</strong> esparcimiento,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una hoguera, para cantar y<br />

contarse las anécdotas <strong>de</strong> la jornada. Cada día<br />

consiguen colectar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 gruesa,<br />

cada gruesa lleva entre 80 y 90 hojas. Así se lo<br />

entregan al contratista, quien con frecuencia<br />

envía a alguien al campamento para sacar en<br />

mulas <strong>el</strong> producto recopilado y surir a los<br />

xateros <strong>de</strong> comidas y tabaco, a <strong>precio</strong>s muy<br />

superiores a su valor real según <strong>el</strong> agrónomo<br />

Mario Carera, quien durante dos años siguió <strong>el</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> los xateros en El Petén.<br />

Cada gruesa se la pagan al xatero a 1.5 –2<br />

quetzales (entre 25 y 30 centavos <strong>de</strong> dólar),


con lo cual <strong>el</strong> xatero sale ganando entre 50 y<br />

60 quetzales al día (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> diz dólares).<br />

El <strong>precio</strong> d<strong>el</strong> xate lo duplica <strong>el</strong> contratistas al<br />

ven<strong>de</strong>rlo al exportador, a pesar <strong>de</strong> que <strong>el</strong><br />

trabajo d<strong>el</strong> contratista es menos pesado, ya<br />

que únicamente se ocupa <strong>de</strong> s<strong>el</strong>eccionar las<br />

hojas y <strong>de</strong>tectar los lugares para instalar los<br />

campamentos. Los exportadores aumentan <strong>el</strong><br />

<strong>precio</strong> en cuatro veces para ven<strong>de</strong>rlo a los<br />

importadores en otros países; estos últimos<br />

cargan con los costos d<strong>el</strong> transporte y<br />

distribución, pero aún así se quedan con <strong>el</strong><br />

mayor porcentaje d<strong>el</strong> beneficio total. Al final <strong>de</strong><br />

la ca<strong>de</strong>na están las floristerias en Estados<br />

Unidos y Europa, que compran <strong>el</strong> xate a un<br />

<strong>precio</strong> aproximado <strong>de</strong> diez dólares por cada 80<br />

hojas para <strong>de</strong>spués ven<strong>de</strong>rlos en arreglos<br />

florales a <strong>precio</strong>s que oscilan entre 35 y 100<br />

dólares, con sólo seis u ocho hojas <strong>de</strong> xate,<br />

según se refleja en <strong>el</strong> estudio realizado por<br />

Barbara Dug<strong>el</strong>bye.<br />

Principal producto.<br />

El xate es en este momento <strong>el</strong> principal<br />

producto no ma<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> exportación que se<br />

extrae <strong>de</strong> El Petén, una región que ocupa toda<br />

la zona norte, abarcando un 39 por ciento <strong>de</strong> la<br />

superficie total d<strong>el</strong> país. Gracias a esta planta<br />

sobreviven alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4.000 familias, en su<br />

mayoría kekchíes, que habitan en la s<strong>el</strong>va<br />

petenera.<br />

Existen varios tipos <strong>de</strong> xate. Hasta la fecha se<br />

han i<strong>de</strong>ntificado seis diferentes, pero son dos<br />

las más codiciadas internacionalmente: <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>nominado xate hembra (chamaedorea <strong>el</strong>egan<br />

es su nombre científico) y <strong>el</strong> xate macho,<br />

también conocido como ja<strong>de</strong> (chamaedorea<br />

oblongata).<br />

La primera ha acaparado <strong>el</strong> mercado europeo, por<br />

tratarse <strong>de</strong> una especie que pue<strong>de</strong> permanecer<br />

fresca hasta cinco o seis semanas, lo que facilita<br />

su transporte a través <strong>el</strong> Atlántico y su<br />

distribución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Amsterdam –don<strong>de</strong><br />

principalmente se centraliza su comercio- hacia<br />

los <strong>de</strong>más países d<strong>el</strong> viejo continente. El ja<strong>de</strong> se<br />

exporta a Estados Unidos, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> traslado se<br />

hace más rápido y su <strong>precio</strong> es más barato<br />

porque no sobrevive más <strong>de</strong> tres semanas.<br />

Sólo entre los meses <strong>de</strong> enero a junio d<strong>el</strong> 94<br />

salieron <strong>de</strong> EL Petén 2.602.507 libras <strong>de</strong> xate<br />

(cerca <strong>de</strong> 1.200 ton<strong>el</strong>adas) hacia los países<br />

importadores, según datos proporcionados por<br />

CONAP (Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Protegidas).<br />

Esto indica un aumento consi<strong>de</strong>rable con respecto<br />

a lo que fueron las exportaciones en <strong>el</strong> 89; en ese<br />

año salieron 425.250 kilos <strong>de</strong> xate hembra y<br />

1.089.975 kilos <strong>de</strong> xate macho o ja<strong>de</strong>; poco más<br />

<strong>de</strong> 1.500 ton<strong>el</strong>adas en todo <strong>el</strong> año.<br />

¿Beneficios para Guatemala?<br />

Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> xate una planta<br />

tan <strong>de</strong>mandada, es mínimo <strong>el</strong> beneficio que se<br />

queda en <strong>el</strong> país <strong>de</strong> origen . Según un reciente<br />

estudio realizado por la doctora estadouni<strong>de</strong>nse<br />

Barbara Dug<strong>el</strong>bye al amparo <strong>de</strong> Conservación<br />

Internacional <strong>de</strong> El Petén, <strong>el</strong> 59% <strong>de</strong> los<br />

beneficios que produce la explotación d<strong>el</strong> xate en<br />

esa área es para las empresas importadoras en<br />

los países extranjeros, mientras un 29% es para<br />

los contratistas y sólo un 5 por ciento para los<br />

recolectores.<br />

No obstante, es <strong>el</strong> gobierno guatemalteco, en<br />

este caso, <strong>el</strong> que <strong>de</strong>be v<strong>el</strong>ar porque <strong>el</strong> xate no se<br />

extinga, ya que cada estado “tiene <strong>de</strong>rechos<br />

soberanos sobre sus propios recursos biológicos”<br />

y “es responsable <strong>de</strong> la conservación” <strong>de</strong> los<br />

mismos, según se pone <strong>de</strong> manifiesto en <strong>el</strong><br />

Convenio <strong>de</strong> Diversidad Biológica <strong>de</strong> Rio <strong>de</strong><br />

Janeiro <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1992.<br />

Para proteger <strong>el</strong> xate, y que esta planta continúe<br />

alimentado a más <strong>de</strong> 4.000 familias en El Petén –<br />

don<strong>de</strong> por otra parte existe una enorme<br />

necesidad <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo- hay que<br />

conservar <strong>el</strong> bosque tropical; pero éste<br />

<strong>de</strong>saparece a un ritmo <strong>de</strong> 100.000 hectáreas por<br />

año, según los último datos aportados por<br />

Greenpeace Centroamérica. El <strong>de</strong>scontrolado<br />

avance <strong>de</strong> la frontera agrícola y la extracción<br />

ilegal <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras nobles –para lo que se requiere<br />

abrir continuas brechas en <strong>el</strong> bosque- son las<br />

principales causas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación, no sólo en<br />

Guatemala, sino en todo <strong>el</strong> istmo<br />

centroamericano. La supervivencia d<strong>el</strong> xate, como<br />

<strong>de</strong> otras muchas plantas, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> directamente<br />

<strong>de</strong> estos bosques. – “Está comprobado que estas<br />

especies <strong>de</strong> xate no se pue<strong>de</strong>n cultivar, porque<br />

tardan tantos años en crecer que no resultan<br />

rentables, y es necesario crear un ambiente con<br />

características idénticas a las que tiene <strong>el</strong> bosque<br />

tropical para que se puedan reproducir”, asegura<br />

<strong>el</strong> vice<strong>de</strong>cano <strong>de</strong> Agronomía <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

San Carlos, Juan José Castillo.


LA BANANA.<br />

Se necesita una copia ampliada <strong>de</strong> los siguientes dibujos, colocando <strong>el</strong> “B” <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> “A”:<br />

Divi<strong>de</strong> los participantes en 6 grupos iguales asignando a cada grupo un pap<strong>el</strong>: Ven<strong>de</strong>dores al por menor,<br />

Ven<strong>de</strong>dores al por mayor, Compañía importadora, Compañía exportadora, Almacenista y Cultivadores.<br />

La banana vale 0,50 €. Cada grupo <strong>de</strong>cidirá qué parte <strong>de</strong> ese dinero <strong>de</strong>be ser para él <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

gastos y <strong>el</strong> trabajo utilizado por cada grupo en <strong>el</strong> proceso.<br />

Cuando cada grupo dice <strong>el</strong> dinero que pi<strong>de</strong>, se va troceando la banana <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong> forma<br />

proporcional, pero si <strong>el</strong> total pasa <strong>de</strong> 0,50 €. se <strong>de</strong>be hablar y negociar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada grupo y entre los<br />

grupos.<br />

Cuando se ha logrado que la suma <strong>de</strong> los diferentes grupos sea 0,50 € se <strong>de</strong>scubre <strong>el</strong> dibujo “B”.<br />

Después se comenta <strong>el</strong> proceso y las implicaciones. ¿Cómo se sienten los miembros <strong>de</strong> cada grupo?<br />

¿Existe algún mecanismo para que los cultivadores obtengan un mayor beneficio <strong>de</strong> la banana?


¿SE OBTIENEN BENEFICIOS OPTIMOS<br />

DE LA PRODUCCION?<br />

Los países <strong>de</strong> América Latina producen materias primas: minerales, petróleo, producto agrícolas para<br />

exportar, etc. En muchos casos, son compañías extranjeras multinacionales las que propician y controlan<br />

directamente las explotaciones mineras y las plantaciones. Son también empresas multinacionales las<br />

que re<strong>el</strong>aboran los productos, normalmente en fábricas <strong>de</strong> otros países. Buena parte <strong>de</strong> los beneficios<br />

van, pues, a las multinacionales, que invierten <strong>el</strong> dinero don<strong>de</strong> quieren y no en <strong>el</strong> país <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> la<br />

materia prima.<br />

VEAMOS UN CASO, Brasil es uno <strong>de</strong> los principales productores en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> transformación don<strong>de</strong><br />

se obtienen los mayores beneficios. Hace unos cuantos años Brasil comenzó a comercializar su propio<br />

café en polvo: inmediatamente fue amenazado con la suspensión <strong>de</strong> todos los acuerdos comerciales<br />

sobre <strong>el</strong> café; los EEUU incluso amenazaron con recortar la ayuda económica. Brasil tuvo que retirar la<br />

iniciativa. Las gran<strong>de</strong>s multinacionales d<strong>el</strong> sector fueron las que presionaron a sus gobiernos y, <strong>de</strong> hecho,<br />

son <strong>el</strong>las las que dictan los términos comerciales en los países productores.<br />

Imagínate un bote <strong>de</strong> café soluble que en la tienda vale 1.000 ptas. Calcula en función <strong>de</strong> los porcentajes<br />

que aparecen en la gráfica cuántas pesetas irán a parar a cada uno <strong>de</strong> los personajes dibujados.


EL CIRCUITO DEL CAFÉ<br />

1. Después d<strong>el</strong> petróleo, <strong>el</strong> café es <strong>el</strong> segundo producto d<strong>el</strong> comercio mundial. En Brasil, Colombia,<br />

Indonesia, Costa <strong>de</strong> Marfil, Etiopía, Uganda, Burundi, Ruanda y <strong>el</strong> Salvador, más d<strong>el</strong> 50% <strong>de</strong> las<br />

divisas provienen d<strong>el</strong> café.<br />

2. Las gran<strong>de</strong>s plantaciones <strong>de</strong> Brasil, Colombia, Uganda.... ven<strong>de</strong>n directamente a los gran<strong>de</strong>s<br />

exportadores. Las pequeñas plantaciones familiares ven<strong>de</strong>n <strong>el</strong> café a intermediarios locales<br />

,éstos a los mayoristas y éstos, a su vez, a los exportadores. El comercio justo trabaja con<br />

pequeñas cooperativas o comunida<strong>de</strong>s indígenas. Alg<strong>unas</strong> personas se capacitan para establecer<br />

<strong>el</strong> contacto y venta directa con las Organizaciones por <strong>el</strong> Comercio Alternativo y Solidario<br />

(OCAS).<br />

3. Las multinacionales comerciales compran <strong>el</strong> 40% <strong>de</strong> este café y se limitan a reven<strong>de</strong>rlo,<br />

especulando con <strong>el</strong> café ver<strong>de</strong>. El café llega ver<strong>de</strong> y se tuesta, mu<strong>el</strong>e y empaqueta en los países<br />

don<strong>de</strong> se consume. Esto impi<strong>de</strong> que gran parte <strong>de</strong> los beneficios reviertan en los países<br />

productores. Las organizaciones importadoras suministran <strong>el</strong> café a las diferentes tiendas<br />

solidarias y otros puntos <strong>de</strong> venta, aunque algunos establecimientos lo importan directamente<br />

por la dinámica propia que mantienen con los países d<strong>el</strong> Tercer Mundo.<br />

4. El 60% restante es adquirido por las multinacionales transformadoras, que lo manipulan y lo<br />

comercializan. Diez multinacionales controlan dos tercios d<strong>el</strong> mercado d<strong>el</strong> café: Nestlé, Philip<br />

Morris, Unilever, ASDA Group, Sara Lee, Allied-Lyons, Procter & Gamble, R.J. Reynolds, Coca-<br />

Cola, Tchibo. En Europa existen 45.000 puntos <strong>de</strong> venta en los que, entre otros productos, se<br />

ofrece <strong>el</strong> café solidario. Estos establecimientos proporcionan trabajo remunerado a <strong>unas</strong> 1.500<br />

personas y movilizan a un gran numero <strong>de</strong> colaboradores y voluntarios.<br />

5. De cada euro que pagamos en <strong>el</strong> mercado por un paquete <strong>de</strong> café, trece céntimos vu<strong>el</strong>ven al<br />

Sur y sólo cuatro llegan al campesino. El resto, un 87% al que hay que <strong>de</strong>scontar gastos <strong>de</strong><br />

aranc<strong>el</strong>es, transporte, manipulación, publicidad y comercialización, es para las multinacionales.<br />

Un paquete cuesta unos dos euros. De la venta <strong>de</strong> cada paquete, un 33% d<strong>el</strong> dinero va a parar<br />

al productor, otro 33% al pago <strong>de</strong> aranc<strong>el</strong>es, transporte, manipulación y comercialización; un<br />

24% a las importadoras y tiendas, y un 10% se reinvierte en proyectos <strong>de</strong> cooperación. El <strong>precio</strong><br />

<strong>de</strong> un paquete <strong>de</strong> café justo, mezcla <strong>de</strong> variedad arábica y robusta, es <strong>de</strong> <strong>unas</strong> 2.50 €.<br />

6. El consumidor <strong>de</strong>sconoce dón<strong>de</strong> va a parar su dinero. No existe r<strong>el</strong>ación alguna con <strong>el</strong> productor.<br />

El consumidor establece una r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> productor mediante la tienda <strong>de</strong> comercio justo.<br />

Sabe exactamente adón<strong>de</strong> van a parar los beneficios <strong>de</strong> su compra. Se trata <strong>de</strong> un consumidor<br />

solidario y s<strong>el</strong>ectivo.<br />

EL PRECIO DE UNAS ZAPATILLAS ESTADOUNIDENSES.<br />

OBJETIVOS:<br />

Darnos cuenta <strong>de</strong> las injusticias que suce<strong>de</strong>n en algunos procesos comerciales.<br />

MATERIALES, espacio:<br />

Una sala amplia con posibilida<strong>de</strong>s para hacer grupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate.<br />

Una copia ampliada d<strong>el</strong> CARTEL.


DESARROLLO:<br />

Vamos a estudiar las implicaciones económicas d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>unas</strong> famosas<br />

<strong>zapatillas</strong> estadouni<strong>de</strong>nses según la revista Alternatives Económiques. Para <strong>el</strong>lo colocamos un<br />

amplio cart<strong>el</strong> con <strong>el</strong> dibujo <strong>de</strong> la zapatilla que tiene un valor <strong>de</strong> 100 euros.<br />

Repartimos a las personas participantes en 8 grupos similares. (Cuando hay pocas personas<br />

algunos grupos estarán formados por una sola persona)<br />

Al lado <strong>de</strong> la zapatilla figuran los ocho conceptos básicos en que se divi<strong>de</strong> <strong>el</strong> presupuesto<br />

económico. Cada uno <strong>de</strong> los siete grupos asume un concepto económico: Impuestos; Circuito<br />

<strong>de</strong> distribución; Materias primas, transporte y almacén; Proyecto; Salario <strong>de</strong> las obreras;<br />

Publicidad y patrocinadoras; Divi<strong>de</strong>ndos para las accionistas.<br />

Cada grupo <strong>de</strong>batirá qué porcentaje d<strong>el</strong> <strong>precio</strong> final <strong>de</strong>be ir a sus propias manos en función <strong>de</strong><br />

los gastos y <strong>el</strong> trabajo utilizado en <strong>el</strong> proceso.<br />

Se hace una ronda <strong>de</strong> intervenciones para que cada grupo diga su porcentaje y sus argumentos<br />

para reclamarlo. Si la suma no es cien se vu<strong>el</strong>ve a repetir <strong>el</strong> proceso para ajustar los<br />

porcentajes.<br />

Si la facilitadora observa que hay dificultad para que la suma sea 100 o que hay mucha<br />

diferencia con los datos reales, se les pue<strong>de</strong> sugerir que negocien unos grupos con otros.<br />

Una vez terminada la dinámica, se les dice los porcentajes reales que son: Impuestos: 13%;<br />

Circuito <strong>de</strong> distribución: 40%; Materias primas, transporte y almacén: 30%; Proyecto: 3,8%;<br />

Salario <strong>de</strong> las obreras: 0,2%; Gastos administrativos: 10%, Publicidad y patrocinadoras: 10%;<br />

Divi<strong>de</strong>ndos para las accionistas: 3%.<br />

CARTEL<br />

Impuestos:<br />

Circuito <strong>de</strong> distribución:<br />

Materias primas, transporte y almacén:<br />

Proyecto:<br />

Salario <strong>de</strong> las obreras:<br />

Gastos administrativos:<br />

Publicidad y patrocinadoras:<br />

Divi<strong>de</strong>ndos a las accionistas:


PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

Una vez terminada la dinámica, cada cual comenta lo sucedido y cómo se ha sentido.<br />

Comentamos las diferencias entre lo sugerido y los datos reales. ¿Qué problemática nos<br />

plantea?<br />

¿Qué otras alternativas comerciales po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sarrollar?<br />

Hablamos <strong>de</strong> ECONOMÍA SOLIDARIA.<br />

Hablamos d<strong>el</strong> COMERCIO JUSTO. Su teoría y su práctica.<br />

Hablamos <strong>de</strong> la DEUDA ExTERNA.<br />

D<strong>el</strong> COOPERATIVISMO, d<strong>el</strong> TRUEQUE, reutilización <strong>de</strong> objetos, cooperativas <strong>de</strong> ahorro,<br />

POSIBLES COMPROMISOS:<br />

¿Po<strong>de</strong>mos hacer algo para que cambien estas situaciones?<br />

¿Seremos capaces <strong>de</strong> implicarnos <strong>de</strong> alguna manera en alguna <strong>de</strong> las alternativas solidarias<br />

económicas citadas arriba?<br />

Leer en casa <strong>el</strong> documento NIKE NO.<br />

N I K E N O .<br />

La Nike es la mayor sociedad d<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> calzado <strong>de</strong>portivo, por d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong><br />

Reebok y Adidas. Fundada en 1964 por Philip Knight, estudiante <strong>de</strong> periodismo, hoy<br />

controla <strong>el</strong> 31% d<strong>el</strong> mercado estadouni<strong>de</strong>nse y en Europa ha conquistado ya una<br />

persona entre cada veinte.<br />

El cuart<strong>el</strong> general <strong>de</strong> la Nike se encuentra en Behaverton (Oregón), en una serie<br />

<strong>de</strong> palacetes bajos, cada uno <strong>de</strong> los cuales lleva <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> c<strong>el</strong>ebrida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas<br />

como Micha<strong>el</strong> Jordan, Joan Benoit, John McEnroe Alberto Salazar y otros que han<br />

significado un pap<strong>el</strong> publicitario fundamental para llevar a la Nike hacia <strong>el</strong> éxito.<br />

Des<strong>de</strong> este complejo, circundado por cerezos japoneses que valen un millón <strong>de</strong><br />

dólares, los funcionarios <strong>de</strong> la citada firma dirigen la red productiva extendida por todo<br />

<strong>el</strong> mundo. Pero en realidad la Nike no produce nada propiamente. Ella diseña <strong>el</strong><br />

calzado, hace que otros lo produzcan, y otros lo vendan. En conclusión, <strong>de</strong> un total <strong>de</strong><br />

84.000 personas que trabajan para la Nike, sólo 9.000 son <strong>de</strong>pendientes directos,<br />

mientras todos los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los mencionados concesionarios.<br />

Prácticamente toda la producción <strong>de</strong> la Nike se realiza en Asia. Hasta la mitad <strong>de</strong><br />

los años 80 la mayor parte <strong>de</strong> su calzado era producido en Corea d<strong>el</strong> Sur. En <strong>el</strong> 1988,<br />

por ejemplo, <strong>el</strong> 68% <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> calzado <strong>de</strong>portivo Nike provenía <strong>de</strong> este país, mientras<br />

que <strong>el</strong> resto era producido en Taiwan y en Hong Kong. Pero en <strong>el</strong> 1992 encontramos<br />

que la cuota <strong>de</strong> Corea d<strong>el</strong> Sur <strong>de</strong>scendió al 42%. Por <strong>el</strong> contrario han aumentado la <strong>de</strong><br />

China, Indonesia y Tailandia, que globalmente ha pasado d<strong>el</strong> 10 al 44%.<br />

La razón <strong>de</strong> esta variación está en los salarios. A pesar <strong>de</strong> veinte años <strong>de</strong><br />

industrialización vividos en la represión, los obreros surcoreanos han logrado organizar<br />

y obtener notables aumentos salariales. Por ejemplo, en <strong>el</strong> sector d<strong>el</strong> calzado, hoy <strong>el</strong><br />

salario es <strong>de</strong> 1.300.000 liras al mes, once veces más alto que <strong>el</strong> percibido en <strong>el</strong> 1971.<br />

Por <strong>el</strong> contrario en los países asiáticos meridionales a los trabajadores d<strong>el</strong> mismo sector<br />

se les pagan salarios más <strong>de</strong> 20 veces más bajos (190.000 liras en Tailandia, 110.000<br />

liras en Indonesia, 95.000 liras en Vietnam).<br />

MULTINACIONALES PARA LOS TRABAJOS SUCIOS<br />

Las conquistas obtenidas por los trabajadores <strong>de</strong> Corea d<strong>el</strong> Sur y <strong>de</strong> Taiwan no<br />

les han resultado gratas a las multinacionales, que súbitamente han comenzado a<br />

buscar otros países a los cuales transferir la producción.


Las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Corea d<strong>el</strong> Sur, <strong>de</strong> Taiwan y <strong>de</strong> Hong Kong se han transformado<br />

a su vez en multinacionales que invierten sobre todo en los países d<strong>el</strong> Sur d<strong>el</strong> mundo.<br />

Entre <strong>el</strong>las se ha producido una especie <strong>de</strong> reparto geográfico. Las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Hong<br />

Kong, por ejemplo, invierten firmemente en China, las <strong>de</strong> Taiwan en Vietnam, las <strong>de</strong><br />

Corea d<strong>el</strong> Sur en Indonesia y en América Central.<br />

Algunos han <strong>de</strong>finido estas socieda<strong>de</strong>s como “multinacionales en la sombra”,<br />

porque raramente entran en contacto con los consumidores.<br />

Las empresas surcoreanas han <strong>de</strong>scubierto Guatemala hace poco. Des<strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>cena <strong>de</strong> años, sin embargo, vienen invirtiendo cada vez más en Indonesia. Des<strong>de</strong><br />

hace 30 años, bajo <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> general Suharto, este país representa <strong>el</strong> paraíso <strong>de</strong> los<br />

patronos y <strong>el</strong> infierno <strong>de</strong> los trabajadores, porque aquí está prohibido organizarse en<br />

sindicatos libres, hacer hu<strong>el</strong>ga, y los salarios mínimos están fijados muy por <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong><br />

umbral <strong>de</strong> la pobreza.<br />

BIENVENIDAS A LA REALIDAD PRODUCTIVA DE LA NIKE<br />

Tri Mugiyanti es una muchacha Indonesia empleada en la untura d<strong>el</strong> pegamento<br />

en las su<strong>el</strong>as que pasan d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> <strong>el</strong>la en una cinta transportadora. Poco más ad<strong>el</strong>ante<br />

otras compañeras trabajan en las hormas, en las prensas y en las máquinas <strong>de</strong> coser.<br />

El aire saturado <strong>de</strong> exhalaciones emanadas <strong>de</strong> los barnices y <strong>de</strong> los pegamentos.<br />

La temperatura es <strong>de</strong> unos 40 grados centígrados. Después <strong>de</strong> diez minutos <strong>de</strong><br />

permanencia en este ambiente se pa<strong>de</strong>ce un terrible dolor <strong>de</strong> cabeza, mientras los ojos<br />

y la nariz comienzan a escocer.<br />

Estamos en Yakarta, en la fábrica <strong>de</strong> la Hardaya Aneka Shoes Industry, más<br />

conocida como Hasl. Ella emplea a 6.700 obreros que producen cada hora 2.000 pares<br />

<strong>de</strong> calzados Nike. Por cada par <strong>de</strong> zapatos d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o Air Pegasus recibe 26.400 liras,<br />

pero la Nike lo reven<strong>de</strong> a los mayoristas por 56.000 liras. En las tiendas, <strong>el</strong> mismo par<br />

<strong>de</strong> zapatos se ven<strong>de</strong> por 112.000 liras. Sin embargo Try Mugiyanti recibe sólo 350 liras<br />

por hora y, para comprase un par <strong>de</strong> zapatos que <strong>el</strong>la contribuye a producir, necesitaría<br />

siete semanas <strong>de</strong> trabajo.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los obreros que trabajan en las fábricas indonesias<br />

concesionarias <strong>de</strong> la Nike son muchachas <strong>de</strong> dieciséis años que han sido reclutadas en<br />

sus villorrios por agentes particulares. Ellos logran encontrar tantas jóvenes dispuestas<br />

a venir a la ciudad porque en los campos existen pocas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia.<br />

Esto, sin embargo, no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la incapacidad <strong>de</strong> los campesinos para cultivar la<br />

tierra, o <strong>de</strong> los cultivadores <strong>de</strong>struidos por la adversidad climática. Su miseria <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

d<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que nos campesinos no han accedido a las tierras porque éstas se<br />

encuentran concentradas en las manos <strong>de</strong> pocos terratenientes. En Indonesia casi toda<br />

la estructura productiva d<strong>el</strong> país, incluida la tierra, está concentrada en las manos <strong>de</strong><br />

17 familias.<br />

En los campos, naturalmente, existen muchos chicos <strong>de</strong>socupados, pero los<br />

agentes prefieren las muchachas porque son más mansas, más violentables y más<br />

chantajeables.<br />

Llevadas a la ciudad, son alojadas en barracas que, según las circunstancias, son<br />

<strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> las fábricas mismas o <strong>de</strong> otros empresarios <strong>de</strong> albañilería.<br />

Naturalmente “empresarios <strong>de</strong> albañilería” es sólo un modo <strong>de</strong> hablar, porque las<br />

barracas son construcciones <strong>de</strong> leña con techo <strong>de</strong> chapa, que mi<strong>de</strong>n poco más <strong>de</strong> tres<br />

metros por tres y albergan a seis chicas que duermen directamente sobre <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Por<br />

este albergue paga cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las 20.000 rupias al mes.<br />

Naturalmente no existe baño y la cocina está situada en un ángulo. Por lo <strong>de</strong>más,<br />

la comida d<strong>el</strong> medio día corre a cargo <strong>de</strong> la firma y la retención d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>do por este<br />

título, unida a la d<strong>el</strong> transporte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> albergue a la fábrica, merma mucho la ya<br />

magra paga recibida.


EXPLOTACIÓN QUE PRETENDE PARECER EFICIENCIA.<br />

Para los trabajadores indonesios es muy difícil hacer valer los propios <strong>de</strong>rechos.<br />

La alta tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación, la prohibición <strong>de</strong> hacer hu<strong>el</strong>ga, la represión <strong>de</strong> los<br />

militares y la imposibilidad <strong>de</strong> organizarse en sindicatos in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>jan a los<br />

trabajadores a la merced total <strong>de</strong> los patronos. En conclusión, <strong>el</strong> unido <strong>de</strong>recho al que<br />

los trabajadores pue<strong>de</strong>n acogerse es al salario mínimo establecido por <strong>el</strong> gobierno.<br />

Hasta <strong>el</strong> 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1993 <strong>el</strong> salario mínimo estaba fijado en 2.600<br />

rupias. Luego <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong>cidió que <strong>de</strong>bía ser revisado y ha establecido que por siete<br />

horas <strong>de</strong> trabajo un obrero tiene <strong>de</strong>recho a ganar 3.800 rupias. Pero habría que saber<br />

con qué criterio ha fijado <strong>el</strong> gobierno este salario, porque apenas cubre <strong>el</strong> 70% <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s mínimas <strong>de</strong> cada trabajador. Referido a una familia <strong>de</strong> cuatro personas,<br />

apenas alcanza al 25-30% <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s. Por lo <strong>de</strong>más, con 3.800 rupias sólo se<br />

logran comprar tres kilos <strong>de</strong> arroz <strong>de</strong> buena calidad y cinco <strong>de</strong> mala calidad.<br />

En conclusión, si un obrero quiere ganar lo suficiente como para hacer frente a<br />

sus gastos personales y po<strong>de</strong>r mandar algún ahorro a casa no tiene otra <strong>el</strong>ección que la<br />

<strong>de</strong> hacer un trabajo extraordinario. En efecto, en las fábricas indonesias se trabaja<br />

normalmente <strong>de</strong> 10 a 12 horas por día durante un total <strong>de</strong> <strong>unas</strong> 270 horas al mes. De<br />

este modo <strong>el</strong> salario mensual es <strong>de</strong> 115.000 rupias.<br />

Aunque en Indonesia <strong>el</strong> salario mínimo se encuentra fijado en un niv<strong>el</strong> tan bajo,<br />

está <strong>de</strong>mostrado que sólo <strong>el</strong> 25% <strong>de</strong> las empresas lo respetan. En un informe ordinario<br />

d<strong>el</strong> Departamento <strong>de</strong> Trabajos <strong>de</strong> los Estados Unidos se afirma que entre las fábricas<br />

que no respetan <strong>el</strong> salario mínimo se encuentra también la Nikomas, que trabaja para<br />

la Nike. En <strong>el</strong> informe se <strong>de</strong>muestra, documentos en mano, que en esta fábrica se<br />

continúa pagando <strong>el</strong> viejo salario mínimo correspondiente a 2.600 rupias. Por lo <strong>de</strong>más,<br />

<strong>el</strong> mismo Ministerio <strong>de</strong> Trabajo indonesio ha tenido que pedir públicamente las<br />

empresas que paguen <strong>el</strong> salario mínimo y ha <strong>de</strong>bido amonestar a un grupo <strong>de</strong><br />

inversores extranjeros a que se a<strong>de</strong>cuen a los niv<strong>el</strong>es salariales y normativos prescritos<br />

por <strong>el</strong> gobierno indonesio.<br />

La Nike está orgullosa <strong>de</strong> sus resultados, que atribuye a su eficiente capacidad <strong>de</strong><br />

gestión. Pero lo que la Nike <strong>de</strong>fine como eficiencia es sólo la explotación d<strong>el</strong> trabajo: no<br />

por casualidad en un par <strong>de</strong> <strong>zapatillas</strong> Nike <strong>el</strong> trabajo inci<strong>de</strong> sólo en <strong>el</strong> 0,2%. Por <strong>el</strong><br />

contrario la publicidad inci<strong>de</strong> en <strong>el</strong> 10%.<br />

La Nike sabe que sus negocios <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> ganar para si a los<br />

consumidores d<strong>el</strong> Norte frente a sus competidores, y por eso en <strong>el</strong> 1993 ha gastado<br />

casi 90 millones <strong>de</strong> dólares en publicidad. Sólo al campeón <strong>de</strong>portivo Micha<strong>el</strong> Jordan le<br />

han correspondido 20 millones <strong>de</strong> dólares, una suma superior al total <strong>de</strong> los salarios<br />

pagados en un año a todas las trabajadoras indonesias que producen calzado para la<br />

Nike.<br />

Por lo <strong>de</strong>más está <strong>de</strong>mostrado que bastaría <strong>el</strong> 15% <strong>de</strong> cuanto la Nike gasta en<br />

publicidad para doblar la paga <strong>de</strong> sus trabajadores indonesios, lo que serviría para<br />

hacerles así salir <strong>de</strong> la pobreza absoluta (cálculos realizados teniendo en cuenta que <strong>el</strong><br />

salario mínimo <strong>de</strong> un trabajador indonesio es <strong>de</strong> 1,75 dólares al día; que los<br />

trabajadores indonesios empleados en las firmas concesionarias <strong>de</strong> la Nike en <strong>el</strong> 1992<br />

eran 27.000; y que en <strong>el</strong> 1993 la Nike gastó en publicidad 89,6 millones <strong>de</strong> dólares).<br />

TRABAJO DE MENOR TAMBIÉN EN LAS FÁBRICAS CONCESIONARIAS DE LA<br />

NIKE.<br />

En una situación <strong>de</strong> tanto atrop<strong>el</strong>lo es evi<strong>de</strong>nte que también se ve afectado <strong>el</strong><br />

trabajo infantil. En Indonesia los niños trabajadores son dos millones y medio.<br />

Verda<strong>de</strong>ramente, en Indonesia <strong>el</strong> trabajo infantil está legalizado. A pesar <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo<br />

no sabemos con precisión cuántos son los niños que trabajan porque las empresas<br />

prefieren no <strong>de</strong>clararlo, contra lo que prescribe la ley. En caso <strong>de</strong> control <strong>el</strong>las obligan a<br />

los niños menores <strong>de</strong> 14 años a <strong>de</strong>clarar que tienen más, con lo cual la prohibición <strong>de</strong>


hacer trabajar a los niños más <strong>de</strong> cuatro horas al día, <strong>de</strong> no hacerles trabajar <strong>de</strong> noche,<br />

<strong>de</strong> no <strong>de</strong>stinarlos a trabajos p<strong>el</strong>igrosos, y otras reglas más impuestas por la ley, son<br />

letra muerta.<br />

El 70% <strong>de</strong> los niños ocupados en la industria trabaja más <strong>de</strong> 45 horas semanales,<br />

a excepción d<strong>el</strong> área <strong>de</strong> Yakarta don<strong>de</strong> <strong>el</strong> 66% <strong>de</strong> los niños trabaja más <strong>de</strong> 60 horas<br />

semanales.<br />

En esta zona <strong>el</strong> horario laboral medio <strong>de</strong> los niños es <strong>de</strong> casi 10 horas diarias.<br />

En cuanto a los salarios, la media es <strong>de</strong> 8.000 rupias semanales, equivalente al<br />

38% d<strong>el</strong> salario previsto para los adultos: “sólo haciendo horas extraordinarias,<br />

trabajando hasta las diez <strong>de</strong> la noche, llego a ganar 14.00 rupias semanales”, dice<br />

Iyah, que trabaja en una fábrica <strong>de</strong> bizcochos <strong>de</strong> Tangerang.<br />

Iyah, que tiene 12 años, ha comenzado a trabajar hace 14 meses. Sus padres<br />

viven lejos, en <strong>el</strong> villorrio <strong>de</strong> Chomas en <strong>el</strong> Sewrang, y aquí en Yakarta vive con cuatro<br />

amiguetes <strong>de</strong> la misma edad en una barraca <strong>de</strong> tres metros por tres, alquilada. Cada<br />

día Yyah abandona la barraca a las siete <strong>de</strong> la mañana y vu<strong>el</strong>ve a las siete <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>.<br />

“Es que ahora tenemos mucho trabajo que hacer, y <strong>de</strong>bo trabajar hasta las diez <strong>de</strong> la<br />

noche”, dice con una expresión cansada.<br />

De todos modos la situación <strong>de</strong> Iyah es mejor que la <strong>de</strong> Jumerna, que trabaja en<br />

una fábrica <strong>de</strong> zapatos.<br />

Aunque labora cerca <strong>de</strong> diez horas al día, esta niña recibe sólo 9.750 rupias a la<br />

semana. “Si no llegamos puntuales al trabajo nos castigan quitándonos la paga <strong>de</strong> todo<br />

<strong>el</strong> día”, se lamenta Jumerna.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> trabajar muchas horas diarias por una paga ridícula, los niños<br />

también están <strong>de</strong>stinados a trabajos p<strong>el</strong>igrosos. El 22% <strong>de</strong> los niños habita en casas<br />

p<strong>el</strong>igrosas, sin ningún tipo <strong>de</strong> protección. En Yakarta hay una fábrica química con 8.000<br />

<strong>de</strong>pendientes, 600 <strong>de</strong> los cuales son adolescentes entre los doce y los dieciséis años.<br />

Muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los están <strong>de</strong>stinados a llenar bombonas y presentan graves problemas<br />

pulmonares porque están siempre en contacto con emanaciones y polvos tóxicos. La<br />

fábrica se llama A.T. Sinar Plata y pertenece a una firma alemana. Entre sus productos<br />

está también <strong>el</strong> “Baygon”.<br />

Un informe d<strong>el</strong> sindicato americano AFL-CIO d<strong>el</strong> 1991 <strong>de</strong>nuncia la presencia <strong>de</strong><br />

niños también en las fábricas que producen para la Nike. Son la THI, la HASI y la PAI.<br />

En <strong>el</strong> informe se especifica que en la PAI los niños <strong>de</strong> doce años están empleados en <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> encoladuras, y que en la ASI alg<strong>unas</strong> niñas <strong>de</strong> 14 años trabajan en <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> costura durante 50 horas a la semana. Por norma su salario es un<br />

40% más bajo que <strong>el</strong> <strong>de</strong> los adultos.<br />

Extraído d<strong>el</strong> libro Sobre la pi<strong>el</strong> <strong>de</strong> los niños. Su explotación y nuestras complicida<strong>de</strong>s.<br />

Centro nuevo Mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> Desarrollo. Acción Cultural Cristiana, num. 24, Madrid, 1995.


LAS BOLSAS DE PAPEL.<br />

OBJETIVOS:<br />

Sensibilizarnos ante las dificulta<strong>de</strong>s laborales que tienen millones <strong>de</strong> personas en situaciones <strong>de</strong><br />

pobreza.<br />

MATERIALES, espacio:<br />

Necesitamos una sala amplia en la que se han <strong>de</strong>spejado las mesas.<br />

Una caja con fichas dibujadas equivalentes a 0,50 rupias.<br />

Mucho pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> periódicos usados.<br />

Una barra <strong>de</strong> pegamento por cada grupo.<br />

Una copia <strong>de</strong> PRECIOS EN CALCUTA colocada en la pared.<br />

Una copia mural <strong>de</strong> CÓMO CONSTRUIR UNA BOLSA DE PAPEL.<br />

Una HOJA DE TRABAJO para cada grupo.<br />

Una bolsa <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> ya hecha que sirva <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>o.<br />

Un paño para limpiar al final.<br />

DESARROLLO:<br />

Explicamos la introducción a la actividad:<br />

En Calcuta muchas familias viven en la calle porque no pue<strong>de</strong>n pagar la renta <strong>de</strong> una<br />

chabola que sólo contiene una habitación. Las niñas tienen que inventar trabajos para<br />

sobrevivir, una forma es hacer bolsas <strong>de</strong> pap<strong>el</strong>. Las niñas usan cua<strong>de</strong>rnos y periódicos y<br />

<strong>de</strong>spués las ven<strong>de</strong>n a las ten<strong>de</strong>ras o ven<strong>de</strong>doras ambulantes. Muchas familias se <strong>de</strong>dican a<br />

esto. La competición es feroz.<br />

Explica <strong>el</strong> apartado: CÓMO CONSTRUIR UNA BOLSA DE PAPEL. Las bolsas se ven<strong>de</strong>n en<br />

paquetes <strong>de</strong> diez a la ten<strong>de</strong>ra (la conductora <strong>de</strong> la dinámica). El <strong>precio</strong> actual es <strong>de</strong> cinco paisas<br />

por bolsa, por tanto se gana una Rupia con 20 bolsas. Las bolsas han <strong>de</strong> tener un perfecto<br />

acabado según <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o.<br />

Explicamos <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad: Haremos cinco grupos <strong>de</strong> personas que trabajarán<br />

durante diez minutos. Llevan los paquetes <strong>de</strong> 10 bolsas a la ten<strong>de</strong>ra y acumulan sus pagos. Al<br />

final d<strong>el</strong> trabajo r<strong>el</strong>lenan una HOJA DE TRABAJO. Suman sus pagos y averiguan cuánto<br />

podrían ganar en un día. Después estudian cómo podrían gastar su su<strong>el</strong>do mirando la hojas <strong>de</strong><br />

PRECIOS EN CALCUTA. Como orientación, una adulta en Calcuta necesitaría al día como<br />

mínimo:<br />

Alquiler <strong>de</strong> chabola 1,50 R<br />

Medio K. <strong>de</strong> arroz 1,50 R<br />

Medio Kilo <strong>de</strong> verdura.....1,00 R.<br />

Una persona su<strong>el</strong>e tener con eso lo suficiente para dos comidas. Con algo extra, sería:<br />

Taza <strong>de</strong> té 0,50 R.<br />

Algo <strong>de</strong> fruta 1,00 R<br />

Por tanto <strong>el</strong> gasto básico sería 6 – 7 Rupias diarias por persona. Una familia <strong>de</strong> cuatro<br />

personas, necesitaría 25 rupias al día. Y esto es <strong>el</strong> gasto mínimo para sobrevivir.


HOJA DE TRABAJO.<br />

Número <strong>de</strong> bolsas . . . . . . . .hechas en . . . . . minutos.<br />

Número <strong>de</strong> bolsas posibles en una hora . . . . . . . . . .<br />

Número <strong>de</strong> bolsas posibles en 8 horas al día . . . . . . . . .<br />

5 paisas por cada bolsa (100 paisas = una Rupia)<br />

Vamos a gastar nuestros ingresos <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

ALIMENTOS.<br />

1k <strong>de</strong> verduras<br />

1 k <strong>de</strong> arroz.<br />

1 docena <strong>de</strong> huevos.<br />

1 litro <strong>de</strong> leche.<br />

1 k. <strong>de</strong> harina.<br />

1 pollo.<br />

1 k. <strong>de</strong> mantequilla.<br />

6 naranjas.<br />

6 plátanos.<br />

Taza <strong>de</strong> té.<br />

MEDICINAS.<br />

Seguro médico.<br />

1 aspirina.<br />

1 tableta antibióticos<br />

Jarabe<br />

PRECIOS EN CALCUTA.<br />

2,00 Rupias.<br />

3,00 R<br />

6.00 R<br />

2,00 R<br />

2,00 R<br />

20,00 R<br />

30,00 R<br />

2,00 R<br />

1,00 R<br />

0,50 R<br />

4,00 R<br />

0,05 R<br />

0,10 R<br />

1,00 R<br />

VESTIDOS.<br />

Pantalón.<br />

Camisa.<br />

Sari barato.<br />

Sandalias baratas.<br />

VARIOS:<br />

Manta.<br />

Renta chabola/mes.<br />

Estufa/cocina.<br />

1 l. parafina.<br />

Sopera.<br />

1 k. jabón.<br />

Periódico.<br />

Viaje Nd<strong>el</strong>hi/Calcuta.<br />

Transporte urbano.<br />

CÓMO HACER UNA BOLSA DE PAPEL.<br />

40,00 R<br />

30,00 R<br />

25.00 R<br />

10.00 R<br />

40.00 R<br />

50.00 R<br />

50.00 R<br />

2.00 R<br />

25.00 R<br />

10.00 R<br />

0.50 R<br />

87.00 R<br />

0.30 R<br />

1. Dobla los lados d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> hacia <strong>el</strong> centro.<br />

2. Pega los bor<strong>de</strong>s que se han juntado.<br />

3. Levanta hacia arriba <strong>el</strong> bor<strong>de</strong> inferior a una distancia <strong>de</strong> 5 cm. Presiona <strong>el</strong><br />

doblez y <strong>de</strong>sdóblalo.<br />

4. Dobla las esquinas dobladas hacia <strong>el</strong> interior.<br />

5. Ahora tienes una bolsa con dos aletas.<br />

6. Dobla hacia atrás la aleta superior. Dóblala hacia abajo sobre sí misma hacia<br />

la línea media.<br />

7. Pon pegamento en la zona sombreada.<br />

8. Dobla la aleta inferior para pegarla en la zona sombreada.


PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

Al terminar r<strong>el</strong>lenamos la HOJA DE TRABAJO. Cada grupo la lee y comenta sus conclusiones.<br />

Explicamos lo que sucedió durante <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad y cómo nos hemos sentido.<br />

¿Qué grupos han sobrevivido? ¿Cuáles no? ¿Cómo se han organizado los grupos? Los que<br />

produjeron más ¿estaban mejor organizados? ¿Algunos grupos ayudaron a otros? ¿La<br />

coordinadora era po<strong>de</strong>rosa, justa, . .? ¿Podríamos nosotras sobrevivir fabricando bolsas <strong>de</strong><br />

pap<strong>el</strong>? ¿Qué podríamos hacer para sobrevivir? ¿Conocéis algún producto que podríamos<br />

reciclar?<br />

EL GRAMEEN BANK DE BANGLADESH.<br />

Está consi<strong>de</strong>rado como la madre <strong>de</strong> todos los bancos éticos d<strong>el</strong> Norte d<strong>el</strong> mundo que tiene<br />

su origen en una <strong>de</strong> las partes más pobres d<strong>el</strong> mundo. Lo comenzó <strong>el</strong> profesor Mamad Yunus en<br />

1976.<br />

Se trataba <strong>de</strong> que un banco <strong>de</strong> créditos a personas pobres. Éstos se comprometieron a<br />

<strong>de</strong>volverlo en un año mediante pequeñas cantida<strong>de</strong>s. La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución llegó al 90 %. Las<br />

mujeres se mostraron especialmente responsables en este tipo <strong>de</strong> créditos. También se comenzó a<br />

hacer préstamos a grupos. El banco, a<strong>de</strong>más, anima a la creación <strong>de</strong> ahorro.<br />

El acceso al crédito constituye un instrumento importante para romper <strong>el</strong> círculo <strong>de</strong> la<br />

pobreza.<br />

En 1992 <strong>el</strong> banco tenía 10.531 personas empleadas en 1.030 sucursales extendidas por<br />

todo <strong>el</strong> territorio <strong>de</strong> Bagla<strong>de</strong>sh con 1.614.673 socias y con préstamos concedidos por valor <strong>de</strong> mil<br />

millones <strong>de</strong> dólares.


SÍ, TENEMOS PLÁTANOS.<br />

Participan cuatro grupos iguales:<br />

• Cooperativa Las Isletas, productores nativos <strong>de</strong> plátanos.<br />

• Castle and Cooke, una compañía que controla dos tercios d<strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> plátanos.<br />

• Los terratenientes, poseen almacenes y tienen acciones en Castle and Cooke.<br />

• El Gobierno Militar, recientemente ascendido al po<strong>de</strong>r en Honduras, con poco dinero y sin miedo<br />

a utilizar sus recursos.<br />

Procedimiento:<br />

Cada uno tiene una tarjeta <strong>de</strong>scribiendo <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que va a representar y cierta cantidad <strong>de</strong> dinero.<br />

Cada grupo lee <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>el</strong> método y estrategia <strong>de</strong> trabajo. Pue<strong>de</strong> ayudar <strong>el</strong> <strong>el</strong>egir tesoreros<br />

que lleven la contabilidad y portavoces.<br />

El Banquero es neutral, pagará los plátanos a los nativos y absorbe los gastos d<strong>el</strong> gobierno. No<br />

pue<strong>de</strong> contestar ninguna pregunta. Se le pue<strong>de</strong>n solicitar préstamos por escrito. Se pue<strong>de</strong>n hacer<br />

preguntas al conductor d<strong>el</strong> juego.<br />

Tenéis 10 minutos para preparar vuestro pap<strong>el</strong> y luego se <strong>de</strong>sarrollará la producción y operación<br />

durante 45 minutos.<br />

Divi<strong>de</strong> los participantes en cuatro grupos. Nómbralos: Cooperativa Las Isletas, Castle and Cooke,<br />

Terratenientes y Gobierno Militar. Nombra un banquero. Tendrá varios cientos <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

monetarias <strong>de</strong> cartulina.<br />

Reparte las tarjetas con los pap<strong>el</strong>es a realizar y un esquema d<strong>el</strong> juego <strong>de</strong> cada uno. Cuando se haya<br />

comprendido <strong>el</strong> mecanismo d<strong>el</strong> juego comienza la producción. El conductor d<strong>el</strong> juego ha <strong>de</strong><br />

controlar <strong>el</strong> tiempo, asegurarse <strong>de</strong> que se pagan los impuestos a tiempo, tomar nota <strong>de</strong> las<br />

transacciones y d<strong>el</strong> diálogo entre los grupos. Al final reúne a los grupos y pregunta a los tesoreros <strong>el</strong><br />

total final obtenido.<br />

Tarjetas con los pap<strong>el</strong>es a representar:<br />

GOBIERNO MILITAR.<br />

Acabáis <strong>de</strong> tomar <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> Honduras. Os interesa que la gente vea vuestra fortaleza y reconozca<br />

vuestro po<strong>de</strong>r. Esto pue<strong>de</strong> implicar la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos subversivos que pudieran alterar la paz.<br />

Los fondos económicos d<strong>el</strong> gobierno son escasos, así que os interesa mantener buenas r<strong>el</strong>aciones<br />

con los ricos.<br />

Sólo tenéis 10 unida<strong>de</strong>s monetarias <strong>de</strong> riqueza en este momento pero tenéis ganancias <strong>de</strong> los<br />

impuestos, aseguraos que os pagan.<br />

Impuesto sobre los nativos: 2 Unida<strong>de</strong>s Monetarias por cada fardo cargado.<br />

Impuesto sobre los terratenientes: 5 U.M. por cada 10.000 hectáreas cada diez minutos.<br />

Impuesto <strong>de</strong> exportación sobre Castle and Cooke: 2 U.M. por cada fardo exportado.<br />

Sin embargo tenéis muchos gastos <strong>de</strong> infraestructura, burocracia , servicios, etc.... Cada cinco<br />

minutos pagareis 20 U.M. para <strong>el</strong>lo al banquero. Quizá tengáis que legislar otros “<strong>de</strong>beres” para<br />

<strong>el</strong>evar los impuestos.


CASTLE AND COOKE.<br />

Habéis controlado la mayoría d la plantaciones <strong>de</strong> plátanos en Honduras durante los últimos 10<br />

años. Estáis preocupados porque la Cooperativa. Las Isletas está realizando contactos directos en<br />

Europa. Per<strong>de</strong>ríais todo <strong>el</strong> control sobre esa producción y exportación. Si <strong>el</strong> gobierno aprueba los<br />

métodos productivos <strong>de</strong> la cooperativa, os pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar fuera y nacionalizar vuestras plantaciones.<br />

En este momento tenéis 100 U.M. <strong>de</strong> riqueza. Vuestros ingresos d<strong>el</strong> grupo nativo se basan en <strong>el</strong><br />

envío <strong>de</strong> sus plátanos a U.A. Les cobráis 4 U.M. por cada fardo.<br />

Vuestro objetivo es cerrar la cooperativa <strong>de</strong> nativos influenciando a los otros grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Queréis <strong>el</strong> control total <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> plátanos.<br />

TERRATENIENTES.<br />

Obtenéis un buen número <strong>de</strong> privilegios <strong>de</strong> Castle and Cooke, muchos tenéis acciones en esa compañía,<br />

os interesa que vuestro país tenga buenas r<strong>el</strong>aciones con Castle and Cooke.<br />

Os sentís amenazados por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas cooperativas “comunistas”. Sospechaisque los nativos<br />

están subvencionados por la URSS y que forman parte <strong>de</strong> un plan para arrebataros vuestras tierras.<br />

En este momento tenéis 60 U.M. <strong>de</strong> riqueza pero como poseéis la fábrica <strong>de</strong> empaquetar podéis<br />

ven<strong>de</strong>r vuestras bolsas (clip <strong>de</strong> pap<strong>el</strong>) al <strong>precio</strong> <strong>de</strong> 1 U.M. por bolsa.<br />

Cada miembro <strong>de</strong> este grupo posee 10.000 hectáreas y <strong>el</strong> gobierno os pone un impuesto <strong>de</strong> 5 U.M.<br />

por cada 10.000 hectáreas cada diez minutos. Esto se pue<strong>de</strong> negociar.<br />

Vuestro objetivo es proteger vuestros intereses y aumentar <strong>el</strong> dinero.<br />

COOPERATIVA LAS ISLETAS.<br />

Habéis intentado establecer vínculos directos con clientes europeos. “Queremos mostrar a la<br />

multinacionales y al mundo entero que no necesitamos a las compañías para cultivas los plátanos”.<br />

Vuestro objetivo es aumentar la producción pues cualquier interrupción supondría gran<strong>de</strong>s pérdidas.<br />

Tenéis que recortar en pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> periódico 10 figuras <strong>de</strong> plátanos para hacer un racimo. Esto ha <strong>de</strong><br />

ser empaquetado antes <strong>de</strong> embarcarlo. Necesitas una bolsa (clip <strong>de</strong> pap<strong>el</strong>) por racimo y cuesta una<br />

U.M. , <strong>de</strong> los terratenientes.<br />

Una vez empaquetados ganas 2 U.M. por cada racimo que lo pagará <strong>el</strong> banquero. Pero cada vez que<br />

Castle and Cooke embarca un fardo le has <strong>de</strong> pagar 4 U.M. y <strong>el</strong> gobierno te pedirá un impuesto <strong>de</strong> 2<br />

U.M.<br />

Comenzáis con una riqueza <strong>de</strong> 10 U.M.<br />

- 10 plátanos = 1 racimo.<br />

- 10 racimos = 1 fardo. un plátano =<br />

Estáis provistos <strong>de</strong> periódicos y tijeras.


Evaluación:<br />

Pasados 45 minutos se suma la riqueza <strong>de</strong> cada grupo. ¿Qué ha sucedido? ¿Cómo os habéis<br />

sentido? ¿Qué grupo era más po<strong>de</strong>roso, por qué?<br />

APRECIEMOS LO QUE TENEMOS.<br />

Un banquero <strong>de</strong> inversión americano estaba en <strong>el</strong> mu<strong>el</strong>le <strong>de</strong> un pueblito costeño<br />

mexicano cuando llegó un botecito con un solo pescador.<br />

Dentro d<strong>el</strong> bote habían varios atunes amarillos <strong>de</strong> buen tamaño. El americano <strong>el</strong>ogió<br />

al mexicano por la calidad d<strong>el</strong> pescado y le preguntó cuánto tiempo le había tomado<br />

pescarlos. El mexicano respondió que sólo un poco tiempo.<br />

El americano luego le preguntó por qué no permanecía más tiempo y sacaba más<br />

pescado. El mexicano dijo que él tenía lo suficiente para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

inmediatas <strong>de</strong> su familia.<br />

El americano luego preguntó, "¿pero qué hace usted con <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> su tiempo?"<br />

El pescador mexicano dijo: "Duermo hasta tar<strong>de</strong>, pesco un poco, juego con mis hijos,<br />

hago siesta con mi señora, María, caigo todas las noches al pueblo don<strong>de</strong> tomo vino y toco<br />

guitarra con mis amigos. Tengo una vida "full chévere" y ocupada."<br />

El americano replicó: "Deberías gastar más tiempo en la pesca y con los ingresos<br />

comprar un bote más gran<strong>de</strong>, con los ingresos d<strong>el</strong> bote más gran<strong>de</strong> podrías comprar varios<br />

botes, eventualmente tendrías una flota <strong>de</strong> botes pesqueros. En vez <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r <strong>el</strong> pescado<br />

a un intermediario lo podrías hacer directamente a un procesador, eventualmente abrir tu<br />

propia procesadora. Deberías controlar la producción, <strong>el</strong> procesamiento y la distribución.<br />

Deberías salir <strong>de</strong> este pueblucho e irte a Ciudad <strong>de</strong> México, luego a Los Áng<strong>el</strong>es<br />

eventualmente a Nueva York, don<strong>de</strong> manejarías tu empresa en expansión".<br />

El pescador mexicano preguntó, "Pero, ¿cuanto tiempo tarda todo eso?".<br />

A lo cual respondió <strong>el</strong> americano: "Entre 15 y 20 años".<br />

- "¿Y luego qué?"<br />

El americano se rió y dijo que esa era la mejor parte. "Cuando llegue la hora<br />

<strong>de</strong>berías anunciar un IPO (Oferta inicial <strong>de</strong> acciones) y ven<strong>de</strong>r las acciones <strong>de</strong> tu empresa<br />

al público. Te volverás rico, tendrás millones".<br />

- "Millones... ¿y luego qué?"<br />

Dijo <strong>el</strong> americano: "Luego te pue<strong>de</strong>s retirar. Te mueves a un pueblito en la costa<br />

don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>s dormir hasta tar<strong>de</strong>, pescar un poco, jugar con tus hijos, hacer siesta con tu<br />

mujer, caer todas las noches al pueblo don<strong>de</strong> tomas vino y tocas guitarra con tus amigos".<br />

El mexicano respondió: Acaso ¿eso no es lo que tengo ya?<br />

MORALEJA: Cuantas vidas <strong>de</strong>sperdiciadas buscando lograr una f<strong>el</strong>icidad que ya se tiene<br />

pero que muchas veces no vemos. La verda<strong>de</strong>ra f<strong>el</strong>icidad consiste en amar lo que tenemos y<br />

no sentirnos tristes por aqu<strong>el</strong>lo que no tenemos.<br />

"Si lloras por haber perdido <strong>el</strong> Sol, las lágrimas no te <strong>de</strong>jarán ver las estr<strong>el</strong>las"<br />

R. Tagore


TIRAR EL DINERO.<br />

Les preguntamos si alguna vez han tirado dinero. O si han visto a alguien tirando dinero.<br />

Qué nos cuenten qué pasó. ¿Qué significa <strong>el</strong> dinero para nosotras? ¿Qué significa <strong>el</strong> dinero en<br />

nuestras vidas?<br />

Esta actividad supone estar cerca <strong>de</strong> un espacio público ya que quien quiera, pue<strong>de</strong> tirar<br />

dinero. Al menos alguien <strong>de</strong>be hacer la prueba y ver qué sentimos al tirar dinero y cómo reaccionan<br />

las personas que se encuentran <strong>el</strong> dinero. Po<strong>de</strong>mos tirar <strong>de</strong> verdad poco o mucho dinero. Po<strong>de</strong>mos<br />

tirarlo sin que nadie nos vea y observamos cuando se lo encuentran. Po<strong>de</strong>mos tirarlo cuando nos<br />

ven. Po<strong>de</strong>mos tirarlo en espacios <strong>de</strong> tiempo o <strong>de</strong> lugar equidistantes. . . . .<br />

A veces tiramos dinero sin darnos cuenta por ejemplo cuando compramos cosas que no<br />

necesitamos, cuando regalamos cosas que nunca se usarán, cuando compramos chucherías o<br />

alimentos que no son buenos para la salud, cuando pagamos al comprar algo un <strong>precio</strong> superior al<br />

que tiene o en una tienda más cara que otra, cuando compramos algo con prestaciones muy<br />

buenas que no utilizaremos, cuando pagamos más dinero por una marca más conocida y no<br />

necesariamente <strong>de</strong> mejor calidad, cuando . . . . . . (que pongan ejemplos concretos). . . Cada<br />

persona <strong>de</strong>bería hacer una lista d<strong>el</strong> dinero que tira.<br />

Análisis:<br />

Pedimos comentarios a la actividad. ¿Nos sentimos mal cuando tiramos dinero? ¿Po<strong>de</strong>mos<br />

utilizar mejor nuestro dinero? ¿Qué haremos a partir <strong>de</strong> ahora?<br />

EL JUEGO DE LA LABRADORA.<br />

OBJETIVOS:<br />

“El juego <strong>de</strong> la Labradora tiene como fin mostrar simplificadamente la precaria situación <strong>de</strong><br />

los labradores <strong>de</strong> los países d<strong>el</strong> tercer mundo, así como las <strong>de</strong>cisiones que a veces se han <strong>de</strong><br />

tomar para sobrevivir. Este método contribuye a reflexionar sobre los problemas <strong>de</strong> los<br />

agricultores <strong>de</strong> otros países, ayuda a tomar <strong>de</strong>cisiones en grupo y si <strong>el</strong> director d<strong>el</strong> juego<br />

r<strong>el</strong>aciona los resultados con una recompensa material (ejemplo: más o menos comida en <strong>el</strong><br />

comedor escolar,...) servirá para analizar los conflictos que provoca la mayor o menor<br />

adquisición <strong>de</strong> riqueza.”<br />

Jim Dunlop<br />

MATERIALES:<br />

• Una copia <strong>de</strong> TABLA DE PRODUCTOS.<br />

• TABLA DE MALA ALIMENTACIÓN.<br />

• TABLA DE TRABAJO (seis o diez para cada una).<br />

• TARJETAS DE DESASTRE fotocopiadas en cartulina naranja.<br />

• TARJETAS DE AYUDA fotocopiadas en cartulina amarilla.


NÚMERO DE PERSONAS:<br />

Mejor entre diez y treinta personas a partir <strong>de</strong> once años. Pue<strong>de</strong>n jugar menores quitando las<br />

tarjetas <strong>de</strong> DESASTRE y AYUDA.<br />

DESARROLLO:<br />

La cosecha <strong>de</strong> cada año <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> d<strong>el</strong> clima que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> arrojando un dado. Toda las<br />

al<strong>de</strong>as pue<strong>de</strong>n sufrir <strong>de</strong>sastres y las que no producen suficiente serán propensas a mala<br />

alimentación y enfermedad. Las al<strong>de</strong>as que tienen alimentación <strong>de</strong> sobra pue<strong>de</strong>n ayudar a otras<br />

que tengan dificulta<strong>de</strong>s y las que estén <strong>de</strong>sesperadas pue<strong>de</strong>n pedir ayuda internacional.<br />

Cómo se juega.<br />

Divi<strong>de</strong> los participantes en grupos similares. Cada grupo es una al<strong>de</strong>a africana y cada al<strong>de</strong>a<br />

tendrá que cosechar una HOJA DE TRABAJO y una TABLA DE PRODUCTOS. Cada al<strong>de</strong>a <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

qué productos cultivará en cada una <strong>de</strong> las diez parc<strong>el</strong>as que posee y <strong>el</strong> dado <strong>de</strong>cidirá si <strong>el</strong> clima es<br />

húmedo o seco ese año. 1-3 es año seco, 4-5 es húmedo y 6 tirar <strong>de</strong> nuevo. Advertir que hay más<br />

probabilidad <strong>de</strong> que <strong>el</strong> año sea seco.<br />

El clima afectará la producción obtenida. Resaltar las condiciones para plantar: <strong>de</strong>be haber<br />

al menos tres cultivos diferentes y dos parc<strong>el</strong>as <strong>de</strong> proteínas. Cada al<strong>de</strong>a ha <strong>de</strong> intentar recoger al<br />

año al menos 450 unida<strong>de</strong>s.<br />

Primer año <strong>de</strong> plantación.<br />

Cada grupo discute y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> qué productos cultivar y los escribe en la columna PARCELAS<br />

<strong>de</strong> la HOJA DE TRABAJO, comprobando que la suma da 10. Cuando todos han plantado sus<br />

productos <strong>el</strong> director d<strong>el</strong> juego arroja <strong>el</strong> dado para <strong>de</strong>cidir <strong>el</strong> clima.<br />

Al anunciar <strong>el</strong> clima, las al<strong>de</strong>as r<strong>el</strong>lenan la columna COSECHA <strong>de</strong> la Hoja <strong>de</strong> Trabajo una<br />

vez calculada la PRODUCCIÓN posible. No usamos este año la pérdida por mala alimentación. Se<br />

<strong>el</strong>ige una Tarjeta <strong>de</strong> DESASTRE que afecta a todos. Se pone en la Hoja <strong>de</strong> Trabajo y se resta <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sastre <strong>de</strong> la POSIBLE PRODUCCIÓN para saber la PRODUCCIÓN REAL <strong>de</strong> este año, ya que <strong>el</strong><br />

primer año no hay PRODUCCIÓN ALMACENADA.<br />

El resultado se pue<strong>de</strong> anunciar para conocer <strong>el</strong> estado general <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as. Explicar que<br />

menos <strong>de</strong> 450 unida<strong>de</strong>s significa que la al<strong>de</strong>a sufre MALA ALIMENTACIÓN, <strong>de</strong>bilita a la población,<br />

no pue<strong>de</strong>n trabajar bien y por tanto per<strong>de</strong>rán <strong>el</strong> próximo año parte d<strong>el</strong> posible producto (ver tabla <strong>de</strong><br />

MALA ALIMENTACIÓN).<br />

Poner en la Hoja <strong>de</strong> Trabajo, abajo, las unida<strong>de</strong>s que habrá que <strong>de</strong>scontar <strong>el</strong> próximo año<br />

<strong>de</strong>bido a MALA ALIMENTACIÓN.<br />

Años posteriores.<br />

Ahora las al<strong>de</strong>as <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n qué plantar en <strong>el</strong> segundo año. Se siguen los mismos<br />

procedimientos cada año, restando MALA ALIMENTACIÓN. Si una al<strong>de</strong>a cosecha más <strong>de</strong> 500<br />

unida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n almacenar 50 para <strong>el</strong> año siguiente. Pue<strong>de</strong>n ofrecer puntos a otras al<strong>de</strong>as al<br />

terminar <strong>el</strong> año. El grupo <strong>de</strong>cidirá a qué al<strong>de</strong>a se les conce<strong>de</strong> como regalo o préstamo.<br />

Si una al<strong>de</strong>a cosecha menos <strong>de</strong> 250 unida<strong>de</strong>s dos años seguidos, pue<strong>de</strong> tomar una tarjeta<br />

<strong>de</strong> AYUDA, si los otros grupos se lo permiten. Una por año. Si una al<strong>de</strong>a produce menos <strong>de</strong> 200<br />

unida<strong>de</strong>s dos años seguidos, la al<strong>de</strong>a <strong>de</strong>saparece.<br />

El organizador <strong>de</strong>cidirá cuántos años recogerán cosechas, según la discusión que surja, los<br />

problemas <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>a o <strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong> los grupos.<br />

Observaciones.<br />

1. El procedimiento d<strong>el</strong> juego parece complejo al principio, sería bueno practicarlo antes <strong>de</strong><br />

ponerlo en práctica.<br />

2. Cada año pue<strong>de</strong> llevar diez minutos, pero hay que ser flexibles.<br />

3. Se pue<strong>de</strong> permitir que cada al<strong>de</strong>a tenga un dado y, <strong>el</strong>ijan las tarjetas <strong>de</strong> DESASTRE <strong>el</strong>los<br />

mismos.


PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

Se pue<strong>de</strong> utilizar este juego como pr<strong>el</strong>udio o conclusión <strong>de</strong> una completa programación<br />

sobre Agricultura, Alimentación o economía en <strong>el</strong> Tercer Mundo, apoyada en diapositivas, p<strong>el</strong>ículas,<br />

fotografías y libros <strong>de</strong> texto.<br />

Todo juego <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong>be ser seguido <strong>de</strong> una discusión sobre su significado y valor,<br />

resaltando que este juego simplifica la realidad.<br />

¿Qué has aprendido sobre la Agricultura en los países sub<strong>de</strong>sarrollados?. ¿Por qué <strong>unas</strong><br />

al<strong>de</strong>as han resultado mejor que otras? ¿Por qué y como habéis <strong>el</strong>egido los productos a plantar?<br />

¿Os habéis preocupado <strong>de</strong> ayudar unos a otros o estabais preocupados sólo por vuestra propia<br />

supervivencia?. ¿Cómo fue la experiencia <strong>de</strong> ayuda entre las al<strong>de</strong>as? ¿Hay otras maneras <strong>de</strong><br />

ayudar para producir suficiente alimento?. ¿Qué otras posibilida<strong>de</strong>s hay <strong>de</strong> ayuda internacional?<br />

¿Te ha parecido útil <strong>el</strong> juego? . ¿Qué has aprendido?.<br />

Material:<br />

Raices.<br />

Remolacha.<br />

Cassava. .<br />

Cereales.<br />

Maíz. . . . . .<br />

Trigo. . . . .<br />

Proteinas.<br />

Patatas. . . .<br />

Guisantes. .<br />

TABLA DE PRODUCTOS.<br />

HÚMEDO. SECO.<br />

70<br />

20<br />

60<br />

30<br />

50<br />

40<br />

Un dado.<br />

20<br />

60<br />

30<br />

90<br />

30<br />

40<br />

TABLA DE MALA ALIMENTACIÓN.<br />

Si la producción este<br />

año es <strong>de</strong> . . .<br />

401 – 450<br />

351 – 400<br />

301 – 350<br />

251 – 300<br />

000 – 250<br />

El próximo año per<strong>de</strong>rás <strong>de</strong>bido a<br />

MALA ALIMENTACIÓN. . . .<br />

25 Unida<strong>de</strong>s.<br />

40 Unida<strong>de</strong>s.<br />

55 Unida<strong>de</strong>s.<br />

65 Unida<strong>de</strong>s.<br />

70 Unida<strong>de</strong>s.


HOJA DE TRABAJO.<br />

Año número. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

PARCELAS. COSECHA.<br />

Remolacha. .. .<br />

Cassava. . . . . .<br />

Maíz. . . . .. . . .<br />

Trigo . .. . . . . .<br />

Patatas. .. . . . .<br />

Guisantes. . . .<br />

Total posible producción . . . . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por MALA ALIMENTACIÓN<br />

d<strong>el</strong> año anterior. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por DESASTRE. . . . . . . .. . . . . . .<br />

Añadir sobrante d<strong>el</strong> año anterior. . . . . . . .<br />

PRODUCCIÓN REAL. . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por MALA ALIMENTACIÓN para <strong>el</strong><br />

próximo año (si hay). . . . . . . . . . . . . .<br />

HOJA DE TRABAJO.<br />

Año número. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

PARCELAS. COSECHA.<br />

Remolacha. .. .<br />

Cassava. . . . . .<br />

Maíz. . . . .. . . .<br />

Trigo . .. . . . . .<br />

Patatas. .. . . . .<br />

Guisantes. . . .<br />

Total posible producción . . . . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por MALA ALIMENTACIÓN<br />

d<strong>el</strong> año anterior. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por DESASTRE. . . . . . . .. . . . . . .<br />

Añadir sobrante d<strong>el</strong> año anterior. . . . . . . .<br />

PRODUCCIÓN REAL. . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por MALA ALIMENTACIÓN para <strong>el</strong><br />

próximo año (si hay). . . . . . . . . . . . . .<br />

HOJA DE TRABAJO.<br />

Año número. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

PARCELAS. COSECHA.<br />

Remolacha. .. .<br />

Cassava. . . . . .<br />

Maíz. . . . .. . . .<br />

Trigo . .. . . . . .<br />

Patatas. .. . . . .<br />

Guisantes. . . .<br />

Total posible producción . . . . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por MALA ALIMENTACIÓN<br />

d<strong>el</strong> año anterior. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por DESASTRE. . . . . . . .. . . . . . .<br />

Añadir sobrante d<strong>el</strong> año anterior. . . . . . . .<br />

PRODUCCIÓN REAL. . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por MALA ALIMENTACIÓN para <strong>el</strong><br />

próximo año (si hay). . . . . . . . . . . . . .<br />

HOJA DE TRABAJO.<br />

Año número. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

PARCELAS. COSECHA.<br />

Remolacha. .. .<br />

Cassava. . . . . .<br />

Maíz. . . . .. . . .<br />

Trigo . .. . . . . .<br />

Patatas. .. . . . .<br />

Guisantes. . . .<br />

Total posible producción . . . . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por MALA ALIMENTACIÓN<br />

d<strong>el</strong> año anterior. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por DESASTRE. . . . . . . .. . . . . . .<br />

Añadir sobrante d<strong>el</strong> año anterior. . . . . . . .<br />

PRODUCCIÓN REAL. . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por MALA ALIMENTACIÓN para <strong>el</strong><br />

próximo año (si hay). . . . . . . . . . . . . .<br />

HOJA DE TRABAJO.<br />

Año número. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

PARCELAS. COSECHA.<br />

Remolacha. .. .<br />

Cassava. . . . . .<br />

Maíz. . . . .. . . .<br />

Trigo . .. . . . . .<br />

Patatas. .. . . . .<br />

Guisantes. . . .<br />

Total posible producción . . . . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por MALA ALIMENTACIÓN<br />

d<strong>el</strong> año anterior. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por DESASTRE. . . . . . . .. . . . . . .<br />

Añadir sobrante d<strong>el</strong> año anterior. . . . . . . .<br />

PRODUCCIÓN REAL. . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por MALA ALIMENTACIÓN para <strong>el</strong><br />

próximo año (si hay). . . . . . . . . . . . . .<br />

HOJA DE TRABAJO.<br />

Año número. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

PARCELAS. COSECHA.<br />

Remolacha. .. .<br />

Cassava. . . . . .<br />

Maíz. . . . .. . . .<br />

Trigo . .. . . . . .<br />

Patatas. .. . . . .<br />

Guisantes. . . .<br />

Total posible producción . . . . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por MALA ALIMENTACIÓN<br />

d<strong>el</strong> año anterior. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por DESASTRE. . . . . . . .. . . . . . .<br />

Añadir sobrante d<strong>el</strong> año anterior. . . . . . . .<br />

PRODUCCIÓN REAL. . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Pérdida por MALA ALIMENTACIÓN para <strong>el</strong><br />

próximo año (si hay). . . . . . . . . . . . . .


1.<br />

Quitar 60 unida<strong>de</strong>s a<br />

quienes hayan cultivado<br />

4 parc<strong>el</strong>as <strong>de</strong> Cassava en<br />

los últimos 2 años.<br />

4.<br />

El maíz sólo produce la<br />

mitad.<br />

7.<br />

Cassava produce sólo la<br />

mitad.<br />

10.<br />

La Cruz Roja ofrece un<br />

pozo a una al<strong>de</strong>a que<br />

tendrá año húmedo<br />

cuatro veces seguidas.<br />

13.<br />

Los cerdos salvajes se<br />

comen 10 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

maíz.<br />

TARJETAS DE DESATRE.<br />

(Cartulinas iguales boca abajo y barajadas).<br />

2.<br />

Quitar 40 unida<strong>de</strong>s por<br />

problemas <strong>de</strong><br />

almacenamiento.<br />

5.<br />

Sequía.<br />

Quitar 80 unida<strong>de</strong>s.<br />

8.<br />

Una plaga come la mitad<br />

d<strong>el</strong> maíz, trigo y<br />

guisantes.<br />

11.<br />

Las remolachas producen<br />

la mitad.<br />

3.<br />

Buen abonado.<br />

Añadir 30 unida<strong>de</strong>s.<br />

6.<br />

Sequía.<br />

Quitar 60 unida<strong>de</strong>s.<br />

9.<br />

La Guerra Civil <strong>de</strong>struye<br />

200 unida<strong>de</strong>s.<br />

12.<br />

La FAO ofrece un nuevo<br />

maíz que produce 120<br />

unida<strong>de</strong>s en años<br />

húmedo y 10 en año<br />

seco. ¿Quién lo quiere<br />

experimentar?


1.<br />

Cruz Roja te da 150<br />

unida<strong>de</strong>s.<br />

4.<br />

Demasiados<br />

problemas. Lo siento.<br />

TARJETAS DE AYUDA.<br />

(Cartulinas iguales boca abajo y barajadas).<br />

2.<br />

Parece que nadie os<br />

ofrece ayuda.<br />

LA TIERRA ES UN SATÉLITE DE LA LUNA<br />

El Apolo 2 costó más que <strong>el</strong> Apolo 1<br />

<strong>el</strong> Apolo 1 costó bastante.<br />

El Apolo 3 costó más que <strong>el</strong> Apolo 2<br />

<strong>el</strong> Apolo 2 costó más que <strong>el</strong> Apolo 1<br />

<strong>el</strong> Apolo 1 costó bastante.<br />

El Apolo 4 costó más que <strong>el</strong> Apolo 3<br />

<strong>el</strong> Apolo 3 costó más que <strong>el</strong> Apolo 2<br />

<strong>el</strong> Apolo 2 costó más que <strong>el</strong> Apolo 1<br />

<strong>el</strong> Apolo 1 costó bastante.<br />

El Apolo 8 costó un montón, pero no se sintió<br />

porque los astronautas eran protestantes<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la luna leyeron la Biblia<br />

maravillando y alegrando a todos los cristianos<br />

y a la venida <strong>el</strong> Papa Pablo VI les dio la bendición.<br />

El Apolo 9 costó más que todos juntos<br />

junto con <strong>el</strong> Apolo 1 que costó bastante.<br />

Los bisabu<strong>el</strong>os <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> acahualinca tienen menos hambre que los abu<strong>el</strong>os.<br />

Los bisabu<strong>el</strong>os se murieron <strong>de</strong> hambre.<br />

3.<br />

Buena ayuda. 300<br />

unida<strong>de</strong>s.<br />

5.<br />

Hacemos lo que<br />

po<strong>de</strong>mos. Van 50<br />

unida<strong>de</strong>s.<br />

Los padres <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> acahualinca tenían menos hambre que los hijos <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> allí.<br />

Los padres se murieron <strong>de</strong> hambre.<br />

La gente <strong>de</strong> acahualinca tiene menos hambre que los hijos <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> allí.<br />

Los hijos <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> acahualinca no nacen por hambre,<br />

y tienen hambre <strong>de</strong> nacer, para morirse <strong>de</strong> hambre.<br />

Bienaventurados los pobres porque <strong>de</strong> <strong>el</strong>los será la nada.<br />

Leon<strong>el</strong> Rugama. Poeta nicaragüense.


Explicamos <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la actividad:<br />

IMAGINA UN LARGO DESFILE.<br />

¿Has pensado realmente en lo poco o mucho que gana cada uno <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la<br />

Tierra? Esta actividad preten<strong>de</strong> contrastar la afirmación siguiente: "Toda persona tiene <strong>de</strong>recho a<br />

una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia<br />

conforme a la dignidad humana que será completada, en caso necesario, por cualquier otro medio<br />

<strong>de</strong> protección social".<br />

El mecanismo consiste en imaginar un <strong>de</strong>sfile. Imagina un mundo en <strong>el</strong> que la talla <strong>de</strong> cada<br />

persona es proporcional a sus ingresos económicos. Supongamos que tú ganas algo más que la<br />

media en un estado rico; eso te daría una altura <strong>de</strong> 1,73 metros.<br />

Hoy es un día especial. Eres <strong>el</strong> comentarista <strong>de</strong> un largo <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> los<br />

habitantes d<strong>el</strong> planeta. El <strong>de</strong>sfile está organizado <strong>de</strong> forma que todas las personas habrán pasado<br />

por d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> ti en una hora. Te toca a tí hacer los comentarios.<br />

A continuación leemos <strong>el</strong> texto:<br />

"El <strong>de</strong>sfile acaba <strong>de</strong> empezar. Todas las personas han empezado a<br />

moverse. Pero . . . ¿realmente ha comenzado? . . . Sigo sin ver nada . . .<br />

Perdón, sí. Parece increíble . . . miles y miles <strong>de</strong> seres más pequeños que<br />

hormigas, que resbalan por encima <strong>de</strong> mis pies . . . No puedo discernir qué<br />

son.<br />

. . . Llevamos diez minutos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfile. Ahora al menos puedo ver gente,<br />

pero quienes <strong>de</strong>sfilan no superan la altura <strong>de</strong> un cigarrillo . . . campesinos indios<br />

que van en carros tirados por bueyes, . . . mujeres africanas que transportan<br />

bebés a sus espaldas y algo parecido a <strong>de</strong>dales llenos <strong>de</strong> agua sobre sus<br />

cabezas. También hay personas <strong>de</strong> China, Birmania, Haití . . . De todos los colores<br />

y nacionalida<strong>de</strong>s.<br />

. . . Siguen y siguen apareciendo . . . ya han pasado veinte minutos . . .<br />

treinta . . . o sea, que ya ha <strong>de</strong>sfilado la mitad <strong>de</strong> la población d<strong>el</strong> planeta y todavía<br />

no ha pasado ningún habitante cuya talla supere los siete centímetros y medio.<br />

Creía que tendría que esperar bastante rato antes <strong>de</strong> ver gente <strong>de</strong> mi estatura<br />

. . . pero han pasado cuarenta minutos y los más altos me llegan a las rodillas. Veo<br />

a soldados <strong>de</strong> Paraguay y a secretarios <strong>de</strong> la India, con gran<strong>de</strong>s libros <strong>de</strong><br />

contabilidad bajo <strong>el</strong> brazo, pero enanos todavía.<br />

Ya solo quedan diez minutos y me empieza a invadir la preocupación; no<br />

acabaremos a tiempo. No obstante, ahora al menos las caras son más familiares. Veo<br />

a pensionistas <strong>de</strong> Brighton, a algunos aprendices <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong> Ad<strong>el</strong>aida y, algo<br />

<strong>de</strong>spués, a empleados <strong>de</strong> comercio a tiempo parcial <strong>de</strong> Toronto. Pero no tienen más<br />

<strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> altura.<br />

. . . Quedan cinco minutos y, por fin, parece llegar gente <strong>de</strong> mi talla:<br />

maestros <strong>de</strong> escu<strong>el</strong>a, gerentes <strong>de</strong> tiendas y comercios, empleados gubernamentales<br />

<strong>de</strong> rango inferior, agentes <strong>de</strong> seguros. El siguiente grupo parece <strong>de</strong> mayor enjundia.<br />

Muchos norteamericanos y europeos. Superinten<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fábricas, directores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>partamento, quizás. Me parece que pasan d<strong>el</strong> metro y setenta centímetros.


Y ahora ¿qué diablos pasa? ¡Cada vez son más altos! Aqu<strong>el</strong> contable <strong>de</strong>be<br />

medir al menos cuatro metros y medio. ¡Es sensacional! Terratenientes <strong>de</strong> Brasil,<br />

directores <strong>de</strong> empresa muy bien vestidos . . . con una talla seguramente <strong>de</strong> seis a<br />

nueve metros.<br />

Ahora puedo ver alg<strong>unas</strong> caras famosas . . . sí. Se trata d<strong>el</strong> príncipe Carlos <strong>de</strong><br />

Inglaterra. Contando <strong>el</strong> sombrero que lleva, <strong>de</strong>be medir unos 36 metros. Y ahora Paul<br />

McCartney, un enorme gigante que parece caerse. D<strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong> una torre.<br />

Hemos entrado en <strong>el</strong> último minuto, en <strong>el</strong> minuto cincuenta y nueve. Necesito<br />

unos prismáticos. Estos jeques árabes d<strong>el</strong> petróleo son realmente sorpren<strong>de</strong>ntes.<br />

Superan <strong>de</strong> largo los novecientos metros . . . Me parece que por allá arriba ¡está<br />

nevando!<br />

Los últimos segundos. Aquí están todos los millonarios. parece que alcanzan<br />

estaturas <strong>de</strong> kilómetros y kilómetros. ¡Absolutamente inesperado!<br />

De pronto <strong>el</strong> horizonte parece ensombrecerse . . . una gran nube negra ocupa<br />

mi campo <strong>de</strong> visión . . . ¡atención! ¡Increíble, . . . se trata d<strong>el</strong> pie <strong>de</strong> Rockef<strong>el</strong>ler!<br />

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

Se <strong>de</strong>ben comentar las reacciones <strong>de</strong> cada persona ante la lectura <strong>de</strong> este texto y sacar<br />

alg<strong>unas</strong> conclusiones o aprendizajes.<br />

DIVERSOS PRESUPUESTOS ECONÓMICOS PARA VIVIR.<br />

Formamos tres grupos para que cada uno <strong>de</strong>bata cómo organizar un presupuesto<br />

económico para vivir durante un mes. Esto incluye vivienda, comida, vestido, servicios, transporte,<br />

salud, educación, . . .<br />

A cada uno <strong>de</strong> los grupos se le da una hoja con la propuesta <strong>de</strong> trabajo:<br />

Grupo A:<br />

Formáis un familia con marido, mujer, y seis hijas <strong>de</strong> tres meses a doce años. El padre <strong>de</strong> 35<br />

años es albañil. Ahora tiene trabajo y gana 1.200 euros al mes.<br />

Grupo B:<br />

En la familia hay una hija <strong>de</strong> 8 años y otra <strong>de</strong> dos. El padre no tiene trabajo fijo. Ven<strong>de</strong><br />

alfombras en los bares d<strong>el</strong> pueblo. Pue<strong>de</strong> ganar 500 euros al mes. La madre cose ropa para<br />

personas privadas. Pue<strong>de</strong> ganar una cantidad similar. No tienen seguridad social.


Grupo C:<br />

En vuestra familia hay un hijo <strong>de</strong> 20 años y otra niña <strong>de</strong> catorce. EL padre y la madre son<br />

universitarios. La madre es maestra y gana 1.800 euros al mes. El padre es secretario ejecutivo en<br />

la oficina <strong>de</strong> CajaMadrid <strong>de</strong> Aluche y gana 2.000 euros al mes.<br />

Cada grupo tiene siete minutos para organizar su presupuesto económico mensual <strong>de</strong> la<br />

familia. Después cada grupo expone las conclusiones.<br />

Análisis:<br />

Comentamos lo que sucedió y cómo nos hemos sentido en cada grupo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

escuchar los resultados <strong>de</strong> cada grupo. Comentamos si hemos visto algo similar en la vida real.<br />

¿Hemos <strong>de</strong>scubierto alguna injusticia? ¿Qué posición podríamos adoptar para avanzar hacia la<br />

justicia social?<br />

CÓMO VIVIR CON 2 EUROS AL DÍA.<br />

OBJETIVOS:<br />

Hacernos conscientes <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s por las que pasan 1.200.000.000 personas, una <strong>de</strong><br />

cada cinco a niv<strong>el</strong> mundial.<br />

<br />

MATERIALES, espacio:<br />

Espacio suficiente como para hacer grupos <strong>de</strong> personas para <strong>de</strong>batir. No hay problema con que<br />

haya mesas. Es conveniente tener a mano pap<strong>el</strong> y lápiz.<br />

DESARROLLO:<br />

Hacemos grupos <strong>de</strong> tres - cuatro personas. Es conveniente que no sean personas que siempre<br />

están muy juntas para que <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate sea más plural.<br />

En cada grupo se <strong>el</strong>abora un presupuesto económico real para la vida ordinaria <strong>de</strong> una persona<br />

d<strong>el</strong> grupo. Habremos <strong>de</strong> tener en cuenta <strong>el</strong>ementos como la vivienda, la alimentación, <strong>el</strong> vestido,<br />

<strong>el</strong> transporte y comunicaciones, <strong>el</strong> ocio y tiempo libre, la salud, la educación, la parte<br />

correspondiente a los hijos, . . .<br />

A continuación, cada grupo <strong>el</strong>abora un presupuesto económico para la vida ordinaria <strong>de</strong> una<br />

persona que no pue<strong>de</strong> gastar cada día más <strong>de</strong> 1,20 euros. Iremos poniendo las cifras <strong>de</strong> esta<br />

segunda parte en una columna paral<strong>el</strong>a junto al ejercicio anterior para po<strong>de</strong>r contrastar mejor las<br />

diferencias.<br />

Pasados unos minutos hacemos una puesta en común d<strong>el</strong> estudio realizado. Habremos <strong>de</strong><br />

esforzarnos en conseguir entre todas un modo <strong>de</strong> vida en que no gastemos más <strong>de</strong> 2 euro al<br />

día.<br />

Posteriormente leo en alto <strong>el</strong> documento CÓMO VIVIR CON MENOS DE SETECIENTOS<br />

EUROS AL AÑO.<br />

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

¿Qué nos parece le resultado obtenido? ¿Crees que es imposible vivir así?<br />

¿Cómo te has sentido durante la realización d<strong>el</strong> ejercicio?<br />

¿Se pue<strong>de</strong> sacar alguna conclusión?<br />

¿Conoces a alguien que viva con 1,20 euros?<br />

POSIBLES COMPROMISOS:<br />

Sería <strong>de</strong>seable sacar alguna conclusión aplicable a nuestra vida para ser más solidarias con las<br />

personas empobrecidas.<br />

Sugiero la posibilidad <strong>de</strong> que cada persona se comprometa a pasar un día gastando solamente<br />

2,40 euros sin tener en cuenta los gastos generales <strong>de</strong> funcionamiento (casa, luz, t<strong>el</strong>éfono,<br />

etc...). Es una experiencia importante para conocer lo que les pasa a muchas personas lejanas<br />

sin tener que ir a visitarlas.


Cómo vivir con menos <strong>de</strong><br />

Setecientos euros al año.<br />

En su libro The Great Ascent (El gran ascenso) Robert Heilbroner utiliza una técnica simple<br />

pero efectiva para transmitir la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo se pue<strong>de</strong> vivir con 700 euros al año. Comienza<br />

con una familia típica americana-canadiense que tenga unos ingresos anuales <strong>de</strong> 20.000 € y que<br />

vivan en una casita en las afueras <strong>de</strong> la ciudad. Luego transforma la casa y la vida <strong>de</strong> sus<br />

habitantes en una escena típica <strong>de</strong> las zonas d<strong>el</strong> mundo "con menos <strong>de</strong> treinta mil pts. al año".<br />

✼ Eliminar los muebles excepto <strong>unas</strong> pocas mantas viejas, una mesa <strong>de</strong> cocina y una silla.<br />

✼ Eliminar toda la ropa a excepción <strong>de</strong> una camisa o una blusa y un par <strong>de</strong> zapatos para <strong>el</strong> cabeza<br />

<strong>de</strong> familia.<br />

✼ Vaciar la <strong>de</strong>spensa y <strong>el</strong> frigorífico y <strong>de</strong>jar una bolsita <strong>de</strong> harina, algo <strong>de</strong> azúcar y sal, alg<strong>unas</strong><br />

patatas enmohecidas para la cena <strong>de</strong> esta noche, un puñado <strong>de</strong> cebollas y un plato <strong>de</strong> habas<br />

secas.<br />

✼ Desmant<strong>el</strong>ar <strong>el</strong> cuarto <strong>de</strong> baño, cortar <strong>el</strong> agua y quitar los cables <strong>el</strong>éctricos.<br />

✼ Eliminar la casa y llevar la familia a un cubil.<br />

✼ Quitar todas las otras casas d<strong>el</strong> vecindario y colocar este lugar en medio <strong>de</strong> un barrio <strong>de</strong><br />

chabolas.<br />

✼ Canc<strong>el</strong>ar todas las suscripciones a periódicos, revistas y clubes <strong>de</strong> lectores. Esto no significará<br />

una gran perdida porque esta familia ahora no sabe leer ni escribir.<br />

✼ Dejar una sola radio en todo <strong>el</strong> barrio <strong>de</strong> chabolas.<br />

✼ Trasladar la clínica u hospital más cercano a una distancia <strong>de</strong> 10 millas más, y poner una<br />

comadrona en vez <strong>de</strong> un médico al frente d<strong>el</strong> mismo.<br />

✼ Tirar todos los talonarios, acciones <strong>de</strong> bolsa, planes <strong>de</strong> jubilación y pólizas <strong>de</strong> seguros y <strong>de</strong>jar 4<br />

euros para toda la familia como único dinero.<br />

✼ Proporcionar 500 m 2 <strong>de</strong> tierra arrendados para cultivar al cabeza <strong>de</strong> familia. De aquí podrá<br />

obtener 300 euros con su cosecha, <strong>de</strong> los cuales, un tercio se <strong>de</strong>stina al dueño <strong>de</strong> la tierra y una<br />

décima parte a quien le haya prestado <strong>el</strong> dinero.<br />

✼ Quitarles <strong>de</strong> 25 a 30 años <strong>de</strong> esperanza <strong>de</strong> vida.<br />

COMO SOBREVIVIR CON EL SALARIO MÍNIMO.


Durval es <strong>el</strong> típico brasileño pobre y tiene<br />

cuarenta años. Probablemente le que<strong>de</strong>n otros<br />

ocho años <strong>de</strong> vida, o tal vez solamente dos si<br />

vive en <strong>el</strong> nor<strong>de</strong>ste. Es posible que muera <strong>de</strong><br />

neumonía, sin médicos ni medicinas, y también<br />

sin tumba. Si tiene hijos, crecerán y serán<br />

obreros como él, semianalfabetos, anémicos y<br />

con la vista <strong>de</strong>fectuosa. Tal vez ni siquiera<br />

lleguen a vivir tanto tiempo como su padre.<br />

Tendrán que viajar varias horas por día para ir<br />

a su trabajo –si encuentran trabajo-. Sin no<br />

encuentran empleo, terminarán siendo<br />

pordioseros o ladrones. Su hija se casará con<br />

un obrero o con alguien metido en algún<br />

negocio ilegal. Aunque joven, <strong>el</strong>la parecerá<br />

vieja. Tendrá hijos flacos y mal alimentados, a<br />

los que tratará <strong>de</strong> criar trabajando como<br />

lavan<strong>de</strong>ra. Si tiene suerte, entrará a trabajar <strong>de</strong><br />

sirvienta en una casa <strong>de</strong> clase alta o media. Sin<br />

embargo, no dispondrá <strong>de</strong> guar<strong>de</strong>rías don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar a sus hijos. Estos se tendrán que quedar<br />

solos en casa, con un poco <strong>de</strong> comida fría en la<br />

mesa. Encontrarán algún modo <strong>de</strong> escaparse,<br />

aunque se cierre la puerta con llave, y se irán a<br />

vagar por las calles y los campos sin que nadie<br />

los vigile. En la gran ciudad, muy pronto se<br />

pue<strong>de</strong>n convertir en rateros o carteristas,<br />

arriesgando su vida por unos pocos centavos.<br />

A Durval po<strong>de</strong>mos encontrarlo en cualquier<br />

tren <strong>de</strong> la periferia. Tal vez vaya en camiseta a<br />

causa d<strong>el</strong> calor sofocante, llevando bajo <strong>el</strong><br />

brazo una olla <strong>de</strong> hojalata envu<strong>el</strong>ta en pap<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

periódico, o tal vez lleve una chaqueta vieja y<br />

raída que abriga poco, y que le regaló algún<br />

antiguo patrón <strong>de</strong> su esposa. En una vieja<br />

maleta encontrada en la basura, pue<strong>de</strong> llevar<br />

un bocadillo <strong>de</strong> huevo y una bot<strong>el</strong>la con café<br />

frío, o un pequeño pote lleno <strong>de</strong> macarrones<br />

con tocino. Tiene sueño y a duras penas pue<strong>de</strong><br />

seguir la conversación <strong>de</strong> sus vecinos. Están<br />

hablando d<strong>el</strong> partido <strong>de</strong> fútbol d<strong>el</strong> día anterior.<br />

Pero en casa <strong>de</strong> Durval hace meses que<br />

cortaron la luz, así que no le importó ven<strong>de</strong>r un<br />

buen día su radio. Este pue<strong>de</strong> ser su primer día<br />

<strong>de</strong> trabajo en una fábrica <strong>de</strong> muebles o <strong>el</strong><br />

último en una planta metalúrgica. Son las cinco<br />

<strong>de</strong> la mañana, y todavía le queda una hora <strong>de</strong><br />

tren. Si viajara en autobús sería aún peor.<br />

Tendría que pagar 1.060 cruceiros por viaje.<br />

Cuarenta viajes a ese <strong>precio</strong> consumirían dos<br />

terceras partes <strong>de</strong> su salario mínimo. Su<br />

estómago rechina y sus piernas tiemblan. La<br />

tórrida brisa que sola a través e un<br />

sobrecargado tren le pone enfermo. La única<br />

cosa que le saca d<strong>el</strong> sopor es <strong>el</strong> sonido d<strong>el</strong><br />

silbato <strong>de</strong> la fábrica. Si llega cinco minutos<br />

tar<strong>de</strong>, no sólo per<strong>de</strong>rá la paga d<strong>el</strong> día, sino<br />

a<strong>de</strong>más la d<strong>el</strong> domingo. Y encima tiene que<br />

buscar la forma <strong>de</strong> ir al lavabo antes <strong>de</strong> que <strong>el</strong><br />

jefe <strong>de</strong> sección le empiece a gritar. Como es<br />

analfabeto, no pue<strong>de</strong> darse cuenta <strong>de</strong> que en<br />

<strong>el</strong> periódico que está leyendo su compañero <strong>de</strong><br />

viaje anuncian un ajuste d<strong>el</strong> salario mínimo.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, poco importa que sepa cuánto<br />

aumenta <strong>el</strong> salario mínimo, porque <strong>el</strong> resultado<br />

es <strong>el</strong> mismo: seguirá siendo insuficiente para<br />

mantener a sus cinco hijos. Lo que sí sabe es<br />

que <strong>el</strong> alquiler <strong>de</strong> su tugurio aumentará, lo<br />

mismo que la carne y la leche, que ya hace<br />

algún tiempo que no compra, y que <strong>el</strong> dinero<br />

no le alcanzará para pagar la atrasada cuenta<br />

<strong>de</strong> la <strong>el</strong>ectricidad. El dueño d<strong>el</strong> tugurio no<br />

volverá a conectar la luz, y él seguirá sin saber<br />

quién ganó <strong>el</strong> partido <strong>de</strong> fútbol. Tampoco le<br />

dará para pagar la cuenta <strong>de</strong> la tienda, por lo<br />

que su esposa e hijos tendrán que revolver<br />

basura en busca <strong>de</strong> algún resto <strong>de</strong> comida. La<br />

situación se agrava aún más por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong><br />

que la calidad <strong>de</strong> la basura se está<br />

<strong>de</strong>teriorando con rapi<strong>de</strong>z. Durval no pue<strong>de</strong><br />

asegurarlo, pero tiene la impresión d que la<br />

cantidad <strong>de</strong> materia orgánica en los verte<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> basura <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s disminuye<br />

año tras año. En Río <strong>de</strong> Janeiro, por ejemplo,<br />

ejemplo, en 1970 cada metro cúbico <strong>de</strong> basura<br />

contenía un 43.8 por 100 <strong>de</strong> materia orgánica –<br />

es <strong>de</strong>cir, comestible para la población marginal-<br />

. En 1980, esa proporción había bajado al 36.7<br />

por 100. Aunque Durval se consi<strong>de</strong>ra a sí<br />

mismo <strong>el</strong> más miserable <strong>de</strong> los seres, nunca<br />

pensó en suicidarse. En lo que sí pensó fue en<br />

irse a otra ciudad.<br />

Lo que Durval tal vez ignora es que familias<br />

como la suya recorren los verte<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> basura<br />

<strong>de</strong> todas las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. En todas <strong>el</strong>las,<br />

niños miserables, mujeres y hombres patrullan<br />

los fétidos montones en busca <strong>de</strong> restos <strong>de</strong><br />

carne enmohecida, bizcochos agusanados o<br />

fruta podrida. Una mezcla que no sirve para<br />

alimentar cerdos, pues causa diarrea, a veces<br />

fatal –especialmente en los niños pequeños-,<br />

pero que tapa <strong>el</strong> agujero <strong>de</strong> sus estómagos.<br />

En estos lugares uno también pue<strong>de</strong> encontrar<br />

objetos útiles. Trozos <strong>de</strong> muebles,


almohadones, ollas viejas, envoltorios, pap<strong>el</strong> y<br />

cartón. Si no los usan en sus casas, son<br />

vendidos por piezas o al peso a las plantas <strong>de</strong><br />

reciclaje. Los que sobreviven <strong>de</strong> este modo no<br />

se sienten avergonzados. En su situación<br />

actual, caer más bajo aún significa robar. Al<br />

menos, ahora sólo se apropian <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que<br />

los privilegios han <strong>de</strong>sechado.<br />

Subsistir gracias a la búsqueda en los bidones<br />

<strong>de</strong> basura no es <strong>el</strong> único recurso posible para<br />

una familia cuyos ingresos se limitan al salario<br />

mínimo. Una fecha señalada en sus vidas es <strong>el</strong><br />

día d<strong>el</strong> mercado al aire libre. Lo que recogen al<br />

final d<strong>el</strong> día estos obreros <strong>de</strong> la higiene urbana<br />

es lo más s<strong>el</strong>ecto en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

orgánicos. Todo está casi fresco y no ha<br />

pasado por los camiones recolectores ni ha<br />

estado días y días expuesto al sol y a la lluvia.<br />

Los ven<strong>de</strong>dores tiran fruta aplastada, trozos <strong>de</strong><br />

carne y verdura marchita. Es una fiesta. Uno<br />

pue<strong>de</strong> probar <strong>de</strong> todo: naranjas que han<br />

perdido la vitamina C tras haber permanecido<br />

cortadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las siete <strong>de</strong> la mañana para<br />

servir <strong>de</strong> muestra, pi<strong>el</strong> reseca <strong>de</strong> gallina,<br />

contaminada por las moscas, hojas amarillentas<br />

<strong>de</strong> repollo, etc. A pesar <strong>de</strong> todo, <strong>el</strong> día d<strong>el</strong><br />

mercado es un día <strong>de</strong> fiesta c<strong>el</strong>ebrado en<br />

millones <strong>de</strong> hogares brasileños diseminados en<br />

las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s.<br />

A las once <strong>de</strong> la mañana suena la sirena <strong>de</strong> la<br />

fábrica don<strong>de</strong> trabaja Durval, anunciando la<br />

hora d<strong>el</strong> almuerzo. Si la fábrica está bien<br />

equipada, quizá hasta tenga una cocina don<strong>de</strong><br />

calentar su almuerzo; si no, tal vez use un<br />

pequeño calentador <strong>de</strong> alcohol. En <strong>el</strong> peor <strong>de</strong><br />

los casos, comerá su comida fría agachado<br />

junto al muro exterior, mientras los que están<br />

en mejores condiciones aprovechan <strong>el</strong> tiempo<br />

pateando una p<strong>el</strong>ota en la acera o incluso entre<br />

los coches en la calzada. Sus compañeros<br />

siempre llevan <strong>el</strong> mismo menú: arroz con judías<br />

o macarrones, o una mezcla <strong>de</strong> los tres<br />

ingredientes. Existe un mito que dice que los<br />

brasileños pasan hambre porque no saben<br />

comer. Pero la mayoría <strong>de</strong> los expertos en<br />

nutrición ha llegado a la conclusión <strong>de</strong> que esta<br />

dieta no es realmente mala si se complementa<br />

con alg<strong>unas</strong> proteínas animales, tales como<br />

huevos o carne. Si no es así, se necesitaría<br />

comer un kilo <strong>de</strong> arroz, tres <strong>de</strong> judías y dos <strong>de</strong><br />

macarrones. Nadie come tanto, por lo que en<br />

las ciuda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> sur <strong>de</strong> Brasil una <strong>de</strong> cada dos<br />

personas pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong>snutrición.<br />

Después <strong>de</strong> trabajar, Durval regresa a su casa<br />

tan cansado que no tiene fuerzas ni para ir a<br />

buscar <strong>el</strong> agua necesaria para lavarse con una<br />

esponja. Toma un poco <strong>de</strong> café recalentado y<br />

come algunos trozos <strong>de</strong> pan duro. Se sienta en<br />

la puerta d<strong>el</strong> tugurio a fumar <strong>el</strong> único cigarrillo<br />

que ha comprado, mirando a sus hijos y<br />

preguntándose qué suerte les <strong>de</strong>parará <strong>el</strong> día<br />

siguiente. Paree <strong>de</strong>scorazonado. Su hija mayor<br />

regresa <strong>de</strong> la calle. Se ha pasado todo <strong>el</strong> día<br />

buscando trabajo y no ha encontrado nada.<br />

Con dieciséis años, apenas ha completado un<br />

año en la escu<strong>el</strong>a pública, y casi no sabe leer ni<br />

escribir su nombre. No tiene cualificación<br />

alguna; a lo más que pue<strong>de</strong> aspirar es a<br />

conseguir algún trabajo manual, y esto ni<br />

siquiera en una fábrica, don<strong>de</strong> se exige haber<br />

completado la enseñanza primaria. Sus<br />

zapatos son <strong>de</strong> plástico, probablemente<br />

recibidos como pago o encontrados en la<br />

basura. Tiene <strong>el</strong> cab<strong>el</strong>lo lacio y sin vida, y su<br />

rostro carece <strong>de</strong> la gracia <strong>de</strong> la juventud. Pesa<br />

cinco kilos menos <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>biera y sus<br />

piernas son flacas y arqueadas. Sus dientes,<br />

muy <strong>de</strong>fectuosos, no le durarán mucho tiempo.<br />

Durval tiene miedo <strong>de</strong> que tenga que ven<strong>de</strong>r su<br />

cuerpo, como tantas otras muchachas <strong>de</strong><br />

padres pobres. Conoce padres que <strong>de</strong>jan a sus<br />

hijas por la mañana en <strong>el</strong> barrio chino, y las<br />

recogen al final <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. igual que si se<br />

tratara <strong>de</strong> la escu<strong>el</strong>a o <strong>de</strong> un empleo. Esta<br />

perspectiva le preocupa.<br />

Harapientos, sucios y con olor a sudor, uno a<br />

uno, sus tres hijos menores regresan al hogar.<br />

Es <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> <strong>de</strong> una jornada empleada en<br />

caminar por las calles, golpeando las puertas<br />

<strong>de</strong> las casas para mendigar comida, dinero o<br />

ropa, y juntarse con otro niños para ven<strong>de</strong>r<br />

golosinas en los semáforos a los automovilistas<br />

frenados por la luz roja, en revolver los bidones<br />

<strong>de</strong> basura, y alg<strong>unas</strong> veces en hacerse amigos<br />

<strong>de</strong> las pandillas <strong>de</strong> chicos que roban para<br />

subsistir. Ninguno va a la escu<strong>el</strong>a. Lo<br />

intentaron, pero las escu<strong>el</strong>as publicas no<br />

tenían vacantes. Y aún, si hubieran conseguido<br />

plaza, tener tres hijos en la escu<strong>el</strong>a significa<br />

realizar gran<strong>de</strong>s gastos en materiales escolares,<br />

ropa y transporte, así como la pérdida <strong>de</strong> lo<br />

que <strong>el</strong>los ganan diariamente trabajando en las<br />

calles.


Con la parte <strong>de</strong> las ganancias que le<br />

correspondió por la venta <strong>de</strong> golosinas, <strong>el</strong><br />

mayor, que tiene trece años, compró pan<br />

fresco. Su aroma llega hasta Durval, que tiene<br />

que contenerse. Esa comida es para los niños.<br />

Los dos menores traen cajas <strong>de</strong> cartón, que<br />

serán dobladas y vendidas al peso <strong>el</strong> sábado;<br />

las apilan en la parte <strong>de</strong> atrás <strong>de</strong> la vivienda.<br />

Dejarlas afuera es imposible, pues seguro que<br />

<strong>de</strong>saparecerían <strong>de</strong>bido a la miseria que reina<br />

en esa zona. En la cocina <strong>de</strong> leña, en la que los<br />

chicos ponen trozos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra encontrados en<br />

la basura, la esposa <strong>de</strong> Durval está cocinando<br />

un hueso que compró con <strong>el</strong> dinero obtenido<br />

en la venta <strong>de</strong> las cosas encontradas en la<br />

basura. Tuvo suerte: alg<strong>unas</strong> piezas <strong>de</strong> metal<br />

que vendió a un chatarrero. El hueso enriquece<br />

<strong>el</strong> caldo al que agrega un puñado <strong>de</strong> arroz<br />

quebrado que encontró en <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> una<br />

bolsa que la semana anterior trajo d<strong>el</strong><br />

mercado. Hay cerca <strong>de</strong> un kilo, que tendrá que<br />

durar muchos días. Por eso cocina un puñado<br />

cada vez.<br />

En casa <strong>de</strong> Durval nadie se sienta a la mesa.<br />

No hay mant<strong>el</strong>es floreados, ni vajilla, ni vasos.<br />

Con <strong>el</strong> caparazón <strong>de</strong> una caracola marina cada<br />

uno se sirve un poco <strong>de</strong> sopa en un tazón y se<br />

va a un rincón a sentarse sobre una caja que<br />

hace las veces <strong>de</strong> mobiliario. Comen en<br />

silencio, como cavernícolas, satisfaciendo su<br />

instinto natural más fuerte: calmar <strong>el</strong> hambre.<br />

Tomado <strong>de</strong> Ana Lagoa, “Como se faz para sobrevivir com um Salario MÍNIMO”,<br />

Vozes, IBASE, Sao Paulo, 1985, -citado en <strong>el</strong> librro <strong>de</strong> Susan George. La trampa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda.<br />

Tercer Mundo y Depen<strong>de</strong>ncia. ob. cit., págs. 172-176.<br />

El 11 <strong>de</strong> Septiembre. 2001<br />

El 11 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2001 los terroristas atacaron las Torres Gem<strong>el</strong>as.<br />

El 11 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2001 murieron 3.459 personas en las Torres Gem<strong>el</strong>as.<br />

El 11 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2001 murieron 35.615 niñas <strong>de</strong> hambre según la Organización <strong>de</strong> Naciones<br />

Unidas.<br />

Víctimas: 35.615.<br />

Lugar: Países pobres d<strong>el</strong> planeta.<br />

Ediciones especiales en las t<strong>el</strong>evisiones: Cero.<br />

Artículos <strong>de</strong> prensa: Cero.<br />

Mensajes d<strong>el</strong> presi<strong>de</strong>nte: Cero.<br />

Convocatoria d<strong>el</strong> gabinete <strong>de</strong> crisis: Cero.<br />

Manifestaciones <strong>de</strong> solidaridad: Cero.<br />

Minutos <strong>de</strong> silencio: Cero.<br />

Conmemoraciones <strong>de</strong> las víctimas: Cero.<br />

Forums sociales organizados: Cero.<br />

Mensajes d<strong>el</strong> Papa: Cero.<br />

¿Qué significa ser pobre?


Un Padre económicamente acomodado, queriendo que su hijo supiera lo que es ser pobre, lo<br />

llevó para que pasara un par <strong>de</strong> días en <strong>el</strong> monte con una familia campesina. Pasaron tres días y dos<br />

noches en su vivienda d<strong>el</strong> campo.<br />

En <strong>el</strong> carro, retornando a la ciudad, <strong>el</strong> padre preguntó a su hijo:<br />

- ¿Qué te pareció la experiencia? . . .<br />

- Buena, contestó <strong>el</strong> hijo, con la mirada puesta a la distancia.<br />

- Y... ¿qué aprendiste?, insistió <strong>el</strong> padre . . .<br />

El hijo contestó:<br />

- Que nosotros tenemos un perro y <strong>el</strong>los tienen cuatro. Nosotros tenemos una piscina con<br />

agua estancada que llega a la mitad d<strong>el</strong> jardín.... y <strong>el</strong>los tienen un río sin fin, <strong>de</strong> agua cristalina,<br />

don<strong>de</strong> hay pececitos y otras b<strong>el</strong>lezas.<br />

Que nosotros importamos linternas d<strong>el</strong> Oriente para alumbrar nuestro jardín... mientras que<br />

<strong>el</strong>los se alumbran con las estr<strong>el</strong>las y la luna. Nuestro patio llega hasta la cerca... y <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong>los llega al<br />

horizonte.<br />

Que nosotros compramos nuestra comida; . . . <strong>el</strong>los, siembran y cosechan la <strong>de</strong> <strong>el</strong>los.<br />

Nosotros oímos CD's... Ellos escuchan una perpetua sinfonía <strong>de</strong> canarios, pericos, ranas, sapos y<br />

otros animalitos . . .<br />

Nosotros cocinamos en estufa <strong>el</strong>éctrica....Ellos, todo lo que comen tiene ese glorioso sabor<br />

d<strong>el</strong> fogón <strong>de</strong> leña.<br />

Para protegernos nosotros vivimos ro<strong>de</strong>ados por un muro, con alarmas... Ellos viven con sus<br />

puertas abiertas, protegidos por la amistad <strong>de</strong> sus vecinos. Nosotros vivimos 'conectados' al c<strong>el</strong>ular,<br />

a la computadora, al t<strong>el</strong>evisor... Ellos, en cambio, están 'conectados' a la vida, al ci<strong>el</strong>o, al sol, al<br />

agua, al ver<strong>de</strong> d<strong>el</strong> monte, a los animales, a sus siembras, a su familia.<br />

El padre quedó impactado por la profundidad <strong>de</strong> su hijo . . . y entonces <strong>el</strong> hijo terminó:<br />

- Gracias papá, por haberme enseñado lo pobres que somos! Nos preocupamos por TENER,<br />

TENER, TENER Y MAS TENER en vez <strong>de</strong> preocuparnos por SER.<br />

Nada le bastará a aqu<strong>el</strong> que no tiene bastante con poco.<br />

Epicuro


NORTE Y SUR.<br />

Autor d<strong>el</strong> juego: Miqu<strong>el</strong> Cand<strong>el</strong>.<br />

Fuente: Biosca, G.:Lamin, De L´África Maresme, <strong>el</strong> tercer Món. Barc<strong>el</strong>ona, Graó, 1991, col.<br />

BC núm. 54.<br />

Temática tratada: R<strong>el</strong>aciones económicas entre países industrializados y países no<br />

<strong>de</strong>sarrollados.<br />

Jugadoras o equipos: Tres a cinco.<br />

Material: Tablero, cuatro juegos <strong>de</strong> fichas <strong>de</strong> diferentes colores (pue<strong>de</strong>n servir unos cuantos<br />

juegos <strong>de</strong> fichas <strong>de</strong> Parchís) para representar productos industriales <strong>de</strong> cada bloque, un juego <strong>de</strong><br />

peones <strong>de</strong> cualquier color (pue<strong>de</strong>n servir los peones <strong>de</strong> uno o <strong>de</strong> diversos juegos <strong>de</strong> ajedrez <strong>de</strong><br />

tamaño pequeño) para representar la población d<strong>el</strong> Tercer Mundo, un puñadito <strong>de</strong> lentejas, <strong>de</strong><br />

garbanzos o <strong>de</strong> cualquier otra legumbre semejante para representar los productos primarios, dados.<br />

Descripción d<strong>el</strong> juego:<br />

En este juego preten<strong>de</strong> simbolizar las<br />

r<strong>el</strong>acciones económicas entre los países<br />

industrializados, agrupados en cuatro bloques<br />

diferentes, y los países no <strong>de</strong>sarrollados o d<strong>el</strong><br />

Tercer Mundo.<br />

Los primeros se <strong>de</strong>dican a explotar sus<br />

productos industriales y a importar productos<br />

primarios. Los segundos tratan, sobre todo, <strong>de</strong><br />

alimentar a su población.<br />

Al principio d<strong>el</strong> juego se pacta cuántos<br />

turnos se harán. El jugador que representa <strong>el</strong><br />

Tercer Mundo gana si al final <strong>de</strong> ocho, nueve,<br />

diez o doce turnos consigue tener más<br />

población en su territorio que población<br />

emigrada a los países <strong>de</strong>sarrollados. Entre los<br />

países industriales gana aqu<strong>el</strong> que consigue<br />

más puntos <strong>de</strong> acuerdo con <strong>el</strong> criterio que se<br />

indica más ad<strong>el</strong>ante. Los dos tipos <strong>de</strong> victoria<br />

son compatibles.<br />

No es aconsejable para los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>sposeer a los continentes d<strong>el</strong><br />

Tercer Mundo <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> sus<br />

productos primarios, porque eso se traducirá,<br />

inevitablemente en una emigración masiva <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong> estos continentes hacia aqu<strong>el</strong>los<br />

países, lo cual a la larga les hará per<strong>de</strong>r la<br />

partida.<br />

Jugadores:<br />

Habrá un jugador que representará <strong>el</strong><br />

tercer mundo en su conjunto (también pue<strong>de</strong> ser<br />

un grupo <strong>de</strong> dos o tres jugadores que tomen<br />

acuerdos grupales) y otros jugadores (dos como<br />

mínimo, cuatro como máximo) a los bloques <strong>de</strong><br />

países industrializados ( America d<strong>el</strong> Norte,<br />

Europa, Pacífico, U.R.S.S. y China). Si estos<br />

últimos son dos, uno representará <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong><br />

Europa-U.R.S.S.-China y otro America d<strong>el</strong><br />

Norte-Pacífico ( entonces se ignorarán las<br />

fronteras internas <strong>de</strong> estos dos bloques); si hay<br />

tres jugadoras con países <strong>de</strong>sarrollados, se<br />

prescindirá d<strong>el</strong> bloque U.R.S.S.-China que no<br />

jugará.<br />

Proceso d<strong>el</strong> juego:<br />

El or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> juego es <strong>el</strong> siguiente:<br />

1. Jugador d<strong>el</strong> Tercer Mundo ( TM) con América<br />

Latina (AL).<br />

2. Jugador <strong>de</strong> América d<strong>el</strong> Norte (AN).<br />

3. Jugador d<strong>el</strong> TM con África (AFR).<br />

4. Jugador <strong>de</strong> Europa (EUR).<br />

5. Jugador d<strong>el</strong> TM con <strong>el</strong> Sur <strong>de</strong> Ásia ( SA).<br />

6. Jugador d<strong>el</strong> Pacífico (PAC).<br />

7. Jugador <strong>de</strong> lo Países Socialistas, U.R.S.S. y<br />

China (SOC).<br />

Cuando todos los jugadores han<br />

intervenido en este or<strong>de</strong>n, se da por acabado un<br />

turno <strong>de</strong> juego.<br />

Se comienza <strong>el</strong> juego sin ninguna ficha ni<br />

peón por jugador. A la primera jugada se cogen,<br />

<strong>de</strong> un fondo común, las fichas y los peones<br />

necesarios que indiquen los dados.<br />

En cada turno, <strong>el</strong> jugador a quien<br />

correspon<strong>de</strong>, tira los dos dados. Si representa al<br />

TM, interpreta una <strong>de</strong> las puntuaciones<br />

optenidas (normalmente la mas alta) como una<br />

cantidad <strong>de</strong> productos primarios producidos en<br />

<strong>el</strong> continente d<strong>el</strong> cual se trata, y la otra<br />

puntuación, dividida por dos y redon<strong>de</strong>ada a la<br />

alta, como <strong>el</strong> número <strong>de</strong> personas en que<br />

aumenta la población; coloca las lentejas<br />

(productos primarios) y los peones (habitantes)<br />

correspondientes sobre <strong>el</strong> continente d<strong>el</strong> cual se<br />

trata y comprueba si su población está<br />

suficientemente alimentada: Lo está si por cada<br />

peón hay al menos dos lentejas; sino es así,<br />

está obligado a hacer emigrar la parte <strong>de</strong> la<br />

población sobrante, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>el</strong><br />

mecanismo que se explica en <strong>el</strong> apartado<br />

Emigración.<br />

Si <strong>el</strong> jugador representa un país<br />

<strong>de</strong>sarrollado, interpreta una <strong>de</strong> las dos


puntuaciones ( a voluntad) como cantidad <strong>de</strong><br />

productos primarios importados y la otra como<br />

cantidad <strong>de</strong> productos industriales (fichas)<br />

exportados.<br />

Importación:<br />

Para importar productos primarios <strong>el</strong><br />

jugador se limita a coger las lentejas necesarias<br />

<strong>de</strong> los países d<strong>el</strong> TM que los producen. Se<br />

pue<strong>de</strong> dar <strong>el</strong> caso siguiente:<br />

Que no haya suficientes lentejas<br />

disponibles para importar. Hasta <strong>el</strong> sexto turno,<br />

incluido, eso equivale a una crisis económica<br />

leve y e bloque afectado tan poco pue<strong>de</strong><br />

exportar. A partir d<strong>el</strong> séptimo turno <strong>el</strong> bloque<br />

afectado sufre una crisis grave y queda<br />

<strong>el</strong>iminado d<strong>el</strong> juego.<br />

Excepción: El bloque SOC sólo pue<strong>de</strong><br />

importar <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los continentes en los que<br />

haya exce<strong>de</strong>ntes, es <strong>de</strong>cir, más <strong>de</strong> dos lentejas<br />

por cada peón. En caso contrario, para evitar la<br />

crisis, pue<strong>de</strong> pedir productos primarios a otro<br />

bloque industrializado que posea exce<strong>de</strong>ntes; <strong>el</strong><br />

cual esta obligado a dárs<strong>el</strong>os, pero por cada<br />

producto primario le exportará también un<br />

producto industrial.<br />

Exportación:<br />

El jugador d<strong>el</strong> país industrializado<br />

correspondiente toma una puntuación<br />

cualquiera <strong>de</strong> las obtenidas con los dos dados<br />

como número <strong>de</strong> productos industrializados que<br />

exportará en este turno. Coge las fichas<br />

necesarias y las coloca según su voluntad en<br />

los territorios <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong>sarrollados.<br />

En lugar <strong>de</strong> exportar fichas propias,<br />

también pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>volver las fichas que <strong>de</strong> otros<br />

países le hayan enviado previamente. Pero<br />

solamente pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>volver un número <strong>de</strong> fichas<br />

equivalente a la mitad o menos <strong>de</strong> los puntos<br />

obtenidos con <strong>el</strong> dado; la puntuación que sobra<br />

se aprovechará para exportar fichas propias.<br />

Al TM no se pue<strong>de</strong>n exportar productos<br />

industriales.<br />

Emigración:<br />

Cuando la cantidad <strong>de</strong> productos<br />

primarios <strong>de</strong> un continente d<strong>el</strong> TM, al acabar su<br />

turno, es inferior al doble <strong>de</strong> la población, la<br />

población sobrante ha <strong>de</strong> emigrar. Por eso <strong>el</strong><br />

jugador tiene que trasladar los peones<br />

sobrantes a uno o a diversos bloques <strong>de</strong> países<br />

industrializados, hasta que la cantidad <strong>de</strong><br />

productos primarios duplique la <strong>de</strong> peones<br />

restante en <strong>el</strong> continente. El jugador d<strong>el</strong> bloque<br />

industrializado en <strong>el</strong> que los peones emigrantes<br />

intentan entrar, tira un dado, si obtiene un seis,<br />

consigue impedir la inmigración d<strong>el</strong> jugador d<strong>el</strong><br />

TM tiene que intentar trasladar sus peones a<br />

otro bloque. Si todos los bloques <strong>de</strong>sarrollados<br />

consiguen rechazar la inmigración, los peones<br />

sobrantes se <strong>el</strong>iminan.<br />

La emigración también se pue<strong>de</strong> invertir<br />

cuando <strong>el</strong> jugador d<strong>el</strong> TM tira los dados para<br />

calcular la producción y <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> su<br />

población: por eso sólo, en vez <strong>de</strong> colocar<br />

peones nuevos en su territorio, ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver<br />

peones <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados. También<br />

pue<strong>de</strong> hacer una combinación <strong>de</strong> peones<br />

nuevos y <strong>de</strong> peones <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>tos.<br />

Ningún peón pue<strong>de</strong> emigrar al territorio<br />

d<strong>el</strong> bloque SOC cuando éste está controlado en<br />

solitario por un jugador.<br />

Acontecimientos imprevistos:<br />

Cuando la puntuación <strong>de</strong> los dos dados<br />

es idéntica, se <strong>de</strong>ja aparte <strong>el</strong> procedimiento<br />

normal d<strong>el</strong> juego y se aplican los resultados que<br />

figuran en la “Tabla <strong>de</strong> acontecimientos<br />

imprevistos”. Estos resultados son siempre<br />

distintos según quien sea <strong>el</strong> jugador que los<br />

obtenga.<br />

Una vez aplicados los resultados <strong>de</strong> la<br />

tabla, <strong>el</strong> jugador d<strong>el</strong> TM tiene que comprobar<br />

también en este caso si la población d<strong>el</strong><br />

continente afectado está “alimentada” y , en<br />

caso contrario, hacer emigrar la población<br />

sobrante.<br />

Conclusión d<strong>el</strong> juego y <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> los ganadores:<br />

Una vez finalizados los turnos <strong>de</strong> los<br />

juegos acordados, <strong>el</strong> jugador d<strong>el</strong> TM cuenta <strong>el</strong><br />

número <strong>de</strong> peones que hay en su territorio y <strong>el</strong><br />

número <strong>de</strong> peones en la emigración; si <strong>el</strong> primer<br />

número es más gran<strong>de</strong> que <strong>el</strong> segundo, ha<br />

ganado la partida, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> lo que<br />

hayan conseguido los otros jugadores.<br />

Los jugadores <strong>de</strong> los países<br />

industrializados hacen las siguientes operaciones:<br />

a) Suman las lentejas que tienen y las<br />

fichas propias exportadas que hay en los otros<br />

países.<br />

b) Suman los peones inmigrados y las<br />

fichas importadas <strong>de</strong> otros países.<br />

A continuación restan a) menos b). El<br />

bloque <strong>de</strong> países obtenga <strong>el</strong> número más alto se<br />

proclama ganador, in<strong>de</strong>pendientemente d<strong>el</strong><br />

resultado obtenido por <strong>el</strong> TM. Pue<strong>de</strong> darse, por<br />

tanto, una victoria simultanea d<strong>el</strong> TM y <strong>de</strong> un<br />

bloque <strong>de</strong> países industrializados o <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

uno (si empatan en <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> restar a)<br />

menos b)).


TABLA DE ACONTECIMIENTOS IMPREVISTOS.<br />

Puntuación. Tercer Mundo. Países <strong>de</strong>sarrollados.<br />

1-1. Aumento d<strong>el</strong> <strong>precio</strong> <strong>de</strong> productos<br />

primarios: Recupera una lenteja <strong>de</strong><br />

cada bloque <strong>de</strong>sarrollado.<br />

Crisis económica: Ninguna actividad.<br />

2-2.<br />

3-3.<br />

4-4.<br />

5-5.<br />

6-6.<br />

Desastre natural: Se <strong>el</strong>imina un peón y<br />

tres lentejas.<br />

Emigración en masa: Se <strong>de</strong>splaza la<br />

mitad <strong>de</strong> los peones.<br />

Gran sequía: Se <strong>el</strong>imina la mitad <strong>de</strong> las<br />

lentejas.<br />

Hambre: Se <strong>el</strong>imina la mitad <strong>de</strong> los<br />

peones.<br />

Guerra: Se <strong>el</strong>imina la mitad <strong>de</strong> los<br />

peones y todas las lentejas.<br />

(Todos los <strong>de</strong>cimales se redon<strong>de</strong>an por arriba).<br />

Crisis económica: Ninguna actividad.<br />

Se pier<strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> las lentejas.<br />

Crisis económica: Ninguna actividad.<br />

Se pier<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las lentejas.<br />

Superproducción: Se vu<strong>el</strong>ven a tirar los<br />

dados. Se pue<strong>de</strong> exportar <strong>el</strong> doble <strong>de</strong> lo<br />

que indica <strong>el</strong> dado.<br />

Leyes racistas: Se <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve la mitad <strong>de</strong><br />

los peones al TM.<br />

Guerra: Se <strong>el</strong>imina la mitad <strong>de</strong> los<br />

peones inmigrantes y todas las lentejas.


LAS MULTINACIONALES.<br />

No se sabe con exactitud cuántas son y no siempre hay acuerdo en su <strong>de</strong>finición; <strong>de</strong><br />

todas formas una multinacional (o transnacional) no <strong>de</strong>be confundirse con una compañía colonial,<br />

ni con una "holding". Mientras la primera se <strong>de</strong>dica a explotar los recursos <strong>de</strong> un solo país para<br />

exportarlos, la segunda se preocupa esencialmente <strong>de</strong> abastecer <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

países, actuando con amplia autonomía en <strong>el</strong> lugar; trabajando en diferentes países<br />

contemporaneamente; se adapta a sus fronteras o las tiene en cuenta.<br />

La multinacional en cambio, tiene exactamente la característica <strong>de</strong> saltar las<br />

fronteras, <strong>de</strong> anularlas, <strong>de</strong>sarrollándose en un marco con ten<strong>de</strong>ncia a consi<strong>de</strong>rar al mundo<br />

entero como mercado propio. En <strong>el</strong>la, la sociedad-madre y filiales en <strong>el</strong> extranjero, vienen a<br />

ser una única central <strong>de</strong> explotación, con una gestión centralizada e integrada en una<br />

estrategia unitaria. El sistema capitalista es un sistema industrial internacional que tiene<br />

muy en cuenta estas organizaciones mundiales y en <strong>el</strong>las concentra la explotación y la<br />

planificación <strong>de</strong> los recursos materiales y humanos, así como <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong><br />

la tecnología.<br />

Las primeras 12 potencias económicas d<strong>el</strong> mundo, clasificadas según su Producto<br />

Nacional Bruto, son países. En <strong>el</strong> 13º lugar -antes <strong>de</strong> Suecia, Holanda, Bélgica y Suiza- se sitúa la<br />

General Motors con una productividad ligeramente inferior a la <strong>de</strong> un país como Brasil. La General<br />

Electric, que es la 30º en la lista, tiene un po<strong>de</strong>r económico superior a muchos países.<br />

De las 50 unida<strong>de</strong>s económicas más gran<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> hoy,<br />

37 son países y 13 son socieda<strong>de</strong>s multinacionales.<br />

De las 100 más gran<strong>de</strong>s, 51 son socieda<strong>de</strong>s; más <strong>de</strong> la mitad.<br />

ALGUNOS DATOS.<br />

Empresa. Capital en <strong>el</strong> exterior. Nº <strong>de</strong> países don<strong>de</strong> actúan.<br />

Standard-Oil 56 % 45<br />

I.T.T. 47 % 60<br />

Ford 40 % 27<br />

I.B.M. 34 % 14<br />

P A R T I C I P A C I Ó N F R A N C E S A<br />

EN ALGUNAS INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN EN EL CONGO.<br />

Alimentos 100,0 %<br />

Tabacos 100,0 %<br />

Textiles 60,0 %<br />

Química-Petroquímica 77,0 %<br />

Mecánica- Metalúrgica-Electricidad 110,0 %<br />

PARTICIPACIÓN DEL CAPITAL EXTRANJERO<br />

EN ALGUNOS SECTORES DE LA ECONOMÍA BRASILEÑA.<br />

Fuente: Le Mon<strong>de</strong> Diplomatique. 1979.<br />

Automovil 99,8 %<br />

Farmacéutica 100,0 %<br />

Electrónica-Electrodoméstica 74,0 %<br />

Caucho-Plástica 70,0 %<br />

tabaco-Babidas 64 %<br />

Reacambios <strong>de</strong> automovil 61,0 %<br />

Máquinas e Instalaciones Industriales 59,0 %<br />

Distribución gasolina. 61,0 %


LOS 18 PRODUCTOS MAS IMPORTANTES DE LOS PAÍSES EN VÍA DE<br />

DESARROLLO.<br />

IRAN PETROLEO<br />

ZAMBIA COBRE<br />

GAMBIA CACAHUETE<br />

NIGERIA PETROLEO<br />

TRINIDAD PETROLEO<br />

TOGO FOSFATOS CACAO<br />

ARGELIA PETROLEO BRUTO<br />

CHAD ALGODÓN<br />

LIBERIA MINERALES DE HIERRO<br />

BURUNDI CAFÉ<br />

BANGLADESH YUTE<br />

INDONESIA PETROLEO CAUCHO<br />

MAURITANIA MINERALES DE HIERRO<br />

SOMALIA ANIMALES VIVOS PLATANOS<br />

UGANDA CAFÉ<br />

CHILE COBRE<br />

ZAIRE COBRE<br />

RWANDA CAFÉ<br />

PRODUCTO COMPONENTE ORIGEN<br />

Pilas. Cobre.<br />

Mercurio<br />

De Chile y EEUU.<br />

Chocolate. Cacao Costa <strong>de</strong> Marfil, Brasil, Ghana, . . .<br />

Jersey. Lana.<br />

Mochila. Cuero.<br />

Petróleo.<br />

Bauxita.<br />

Lata <strong>de</strong> refresco. Bauxita, aluminio De Australia, Guinea, . . .<br />

Servilletas. Algodón EEUU, China, Rusia.<br />

Toallas. Algodón<br />

Vendas. Algodón.<br />

Coca-Cola. Café. Brasil, Colombia, Indonesi, . . .<br />

Zapatos. Cuero.<br />

Crudo <strong>de</strong> petróleo<br />

Plástico. Petróleo. 80% viene <strong>de</strong> Irán, países árabes, México, Nigeria,<br />

Venezu<strong>el</strong>a, EEUU, Rusia, . .<br />

Lápiz. Ma<strong>de</strong>ra.<br />

Plomo.<br />

Cristal. Plomo<br />

Tebeos Ma<strong>de</strong>ra.<br />

Tintes.<br />

Hierro Rusia, China, Brasil.


LA DEUDA INTERNACIONAL<br />

• Hay una crisis <strong>de</strong> DEUDA en <strong>el</strong> mundo. En 1986 cien billones <strong>de</strong> pts. estaban prestadas al<br />

Tercer Mundo.<br />

• Los países tienen DEUDAS enormes que no pue<strong>de</strong>n pagar. En 1986. Perú no pudo <strong>de</strong>volver<br />

al FIM su compromiso.<br />

• Algunos países no pue<strong>de</strong>n pagar siquiera los intereses <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>udas. E 1986 Brasil pensó<br />

en usar cuatro billones y medio <strong>de</strong> pts. en beneficio <strong>de</strong> su población en lugar <strong>de</strong> pagarlo<br />

como intereses <strong>de</strong> sus préstamos.<br />

• A causa <strong>de</strong> esto los mayores ACREEDORESse están preocupando. En 1986 <strong>el</strong> Lloyds y<br />

Midland tenían <strong>el</strong> 80% <strong>de</strong> su capital prestado al Tercer Mundo.<br />

INTERESES:<br />

Cuando se hace un préstamo, quien recibe <strong>el</strong> préstamo ha <strong>de</strong> pagar por <strong>el</strong>lo. Este pago es un<br />

porcentaje <strong>el</strong> dinero prestado por cada año que paa. Pero los intereses van aumentando:<br />

- En los años 70 <strong>el</strong> interés <strong>de</strong> un préstamo estaban en 6%.<br />

- En 1981 <strong>el</strong> interés había subido a 16%.<br />

ACREEDORES:<br />

Son los organismos que prestan <strong>el</strong> dinero, principalmente bancos e instituciones<br />

internacionales como <strong>el</strong> BANCO MUNDIAL y <strong>el</strong> F.M.I.<br />

El Banco Mundial presta dinero para proyectos <strong>de</strong> Desarrollo que sean económicamente<br />

productivos.<br />

El Fondo Monetario Internacional fue creado para asegurar un sistema económico mundial que<br />

mantuviese un valor permanente d<strong>el</strong> dinero.<br />

Ambas instituciones están controlada por los países más ricos. A<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> interés que llevan,<br />

ponen también otras condiciones a sus prestamos.<br />

El Acuerdo General sobre Comercio y Tarifas (GAAT) se creó para asegurar <strong>el</strong> comercio libre.<br />

En la práctica protege <strong>el</strong> comercio <strong>de</strong> los países ricos en perjuicio <strong>de</strong> los pobres.<br />

Como estas instituciones no tienen en cuenta <strong>el</strong> <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que existe en <strong>el</strong> mundo,<br />

los ricos salen beneficiados.<br />

LA POBLACIÓN:<br />

La gente empieza a sentir los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda incluso en “occi<strong>de</strong>nte”.<br />

- En 1985, en Gran Bretaña 125.000 personas fueron <strong>de</strong>sconectadas <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> gas por<br />

tener <strong>de</strong>udas.<br />

- 2.000.0000 <strong>de</strong> personas fueron llevadas a juicio por sus <strong>de</strong>udas en 1985 en ese país.<br />

La población <strong>de</strong> los países más pobres fue golpeada más fuerte. Cuando esos países se<br />

in<strong>de</strong>pendizaron, se encontraron empobrecidos ya que los colonizadores les habían usado como<br />

fuente <strong>de</strong> riqueza (a través <strong>de</strong> impuestos) y recursos baratos.<br />

Al mismo tiempo, los ricos (especialmente magnates d<strong>el</strong> petroleo) <strong>de</strong>positaron su dinero en los<br />

bancos. Para atraer <strong>el</strong> interés <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>pósitos los bancos hacen préstamos masivos a los<br />

países pobres.<br />

Al principio los pobres se piensan que se benefician pero ahora no. Anora tienen enormes<br />

<strong>de</strong>uda e intereses que pagar. EL GAAT no les asegura <strong>precio</strong>s justos para sus exportaciones.<br />

Las personas sufren <strong>de</strong> muchas maneras:<br />

En Brasil mueren 1000 niños al día <strong>de</strong> hambre mientras exporta alimentos para pagar las<br />

<strong>de</strong>udas.


En Jamaica <strong>el</strong> gobierno tiene dinero prestado d<strong>el</strong> F.M.I. para pagar sus <strong>de</strong>udas. Las condiciones<br />

d<strong>el</strong> F.M.I. son:<br />

- Devaluación <strong>de</strong> su moneda <strong>el</strong>iminación d<strong>el</strong> control <strong>de</strong> <strong>precio</strong>s. Ello implica aumento <strong>de</strong> los<br />

<strong>precio</strong>s. Los alimentos subieron un 63% en 13 meses.<br />

- Reducir los servicios públicos <strong>de</strong> manera que la educación <strong>de</strong> los niños se reduce y la gente<br />

no tendrá servicios <strong>de</strong> salud.<br />

En Sudan se gana se gana dinero para pagar a los acreedores entregando gran<strong>de</strong>s extensiones<br />

<strong>de</strong> tierra a compañías gran<strong>de</strong>s que plantan cultivos para la exportación. Esto ha contribuido al<br />

hambre que mata miles <strong>de</strong> sudaneses. Especialmente los nómadas han salido <strong>de</strong> sus rutas<br />

tradicionales y no han sido capaces <strong>de</strong> alimentarse a sí mismos.<br />

CÓMO SALIR DE LA CRISIS:<br />

Al vivir en un solo mundo necesitamos una estructura económica global.<br />

Responsabilidad <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>udores.<br />

Los bancos acreedores y las instituciones internacionales quieren:<br />

- Prestamos que puedan ser renovados en períodos cortos <strong>de</strong> manera que puedan ser<br />

pagados posteriormente pero los pobres tienen que pagar más intereses.<br />

- Los países pagan sus préstamos con medidas <strong>de</strong> austeridad en lugar <strong>de</strong> usar <strong>el</strong> dinero para<br />

usar gente cuando no tienen cubiertas las necesida<strong>de</strong>s básicas.<br />

- Ayuda para pagar las <strong>de</strong>udas sin dar dinero para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Responsabilidad <strong>de</strong> los acreedores<br />

Los pobres miran la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> sus países y ven poco beneficio en <strong>el</strong>la. Ellos quieren:<br />

- Una coordinación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores para rehusar la responsabilidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas y no<br />

pagarlas.<br />

- Intereses fijos <strong>de</strong> manera que sepan lo que tienen que <strong>de</strong>volver.<br />

- Moratoria que retrase <strong>el</strong> pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda por unos años y guar<strong>de</strong> los intereses.<br />

- Que los gobiernos d<strong>el</strong> norte paguen la <strong>de</strong>uda con dinero <strong>de</strong> recortar los presupuestos<br />

militares.<br />

Responsabilidad d<strong>el</strong> sistema internacional.<br />

Des<strong>de</strong> 1975 países, especialmente d<strong>el</strong> sur, reclaman un nuevo tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

internacionales pero los países po<strong>de</strong>rosos los bloquean. Lo que pi<strong>de</strong>n:<br />

- Se basa en la igualdad <strong>de</strong> los países.<br />

- Reconoce la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la economía mundial.<br />

- Coloca a las personas primero, no al dinero.<br />

- Asegura <strong>precio</strong>s justos y estables.<br />

- Posibilita la estabilidad d<strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> dinero.


L A D E U D A E x T E R N A .<br />

Es <strong>el</strong> dinero que los países d<strong>el</strong> Sur <strong>de</strong>ben a entida<strong>de</strong>s y países d<strong>el</strong> Norte a consecuencia<br />

<strong>de</strong> préstamos recibidos por sus gobiernos y a los que no pue<strong>de</strong>n hacer frente.<br />

La <strong>de</strong>uda proviene <strong>de</strong> los préstamos (créditos) que recibieron los países d<strong>el</strong> Sur en los<br />

años 70 y 80 <strong>de</strong> bancos privados, estados e instituciones multilaterales.<br />

Se prestó en un momento en <strong>el</strong> que los países d<strong>el</strong> Norte estaban en crisis y <strong>el</strong> capital<br />

<strong>el</strong>igió <strong>el</strong> Sur como nuevo mercado <strong>de</strong> crédito.<br />

Muchos <strong>de</strong> los préstamos se condicionaron, a<strong>de</strong>más. A la compra <strong>de</strong> mercancías al<br />

Norte, incluidas armas.<br />

El aumento <strong>de</strong> los intereses en la década <strong>de</strong> los 80, unido a la <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong> las<br />

materias primas, hicieron impagable la <strong>de</strong>uda.<br />

Cada año mueren más <strong>de</strong> 500.000 niñas como consecuencia <strong>de</strong> los recortes en los<br />

servicios sanitarios provocados por <strong>el</strong> pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda.<br />

Para obtener recursos con los que pagar la <strong>de</strong>uda se talan las s<strong>el</strong>vas tropicales y se<br />

permite la sobreexplotación <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> los mares.<br />

Mozambique: Su presupuesto <strong>de</strong>dica un 33% a <strong>de</strong>uda, sólo un 7.9% a educación y un 3,3%<br />

a sanidad.<br />

África gasta cuatro veces más en pagos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda que en atención sanitaria.<br />

Los países ricos reciben cuatro veces más en concepto d<strong>el</strong> servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> lo<br />

que dan al Sur como Ayuda Oficial al Desarrollo.<br />

La condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en <strong>el</strong> año 2000 suponía salvar la vida <strong>de</strong> 21 millones <strong>de</strong><br />

niñas.


EL HAMBRE EN EL MUNDO.<br />

¿Vamos a estar tranquilas mientras haya personas en <strong>el</strong> mundo que mueren <strong>de</strong> hambre?<br />

Su dolor y su muerte ¿no llegan hasta nosotros? ¿Están muy lejos? ¿No tenemos nada que ver<br />

con <strong>el</strong>lo?


En un día d<strong>el</strong> año 1987<br />

nació <strong>el</strong> niño Cinco Mil<br />

Millones. Vino sin etiqueta,<br />

así que podía ser negro, blanco,<br />

amarillo, etc. Muchos países,<br />

en ese día, <strong>el</strong>igieron al<br />

azar un niño Cinco Mil<br />

Millones para homenajearlo y<br />

hasta filmarlo y grabar<br />

su primer llanto.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro<br />

niño cinco Mil Millones no<br />

fue homenajeado ni filmado<br />

ni acaso tuvo energías para<br />

su primer llanto. Mucho<br />

antes <strong>de</strong> nacer ya tenía hambre.<br />

Un hambre atroz. Un<br />

hambre vieja. Cuando por fin<br />

movió sus <strong>de</strong>dos, éstos tocaron<br />

la tierra seca. Cuarteada<br />

y seca. Tierra con grietas y<br />

esqu<strong>el</strong>etos <strong>de</strong> perros o <strong>de</strong><br />

cam<strong>el</strong>los o vacas. También<br />

con <strong>el</strong> esqu<strong>el</strong>eto d<strong>el</strong> niño<br />

número 4.999.999.999.<br />

El verda<strong>de</strong>ro niño Cinco<br />

Mil Millones tenía hambre y<br />

sed, pero su madre tenía más<br />

hambre y más sed y sus<br />

pechos oscuros eran como<br />

tierra exhausta. Junto a <strong>el</strong>la,<br />

<strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> niño tenía hambre<br />

y sed más antiguas aún y<br />

ya no encontraba en sí<br />

mismo ganas <strong>de</strong> pensar o <strong>de</strong><br />

creer.<br />

Una semana <strong>de</strong>spués, <strong>el</strong><br />

niño Cinco Mil Millones era<br />

un minúsculo esqu<strong>el</strong>eto y en<br />

consecuencia disminuyó en<br />

algo <strong>el</strong> horrible riesgo <strong>de</strong> que<br />

<strong>el</strong> planeta llegara a estar<br />

superpoblado.<br />

EL NIÑO CINCO MIL MILLONES<br />

Mario Bene<strong>de</strong>tti<br />

Escrito uruguayo


EL RESTAURANTE DEL MUNDO<br />

Restaurante d<strong>el</strong> mundo.<br />

El restaurante d<strong>el</strong> mundo pone <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve<br />

como <strong>el</strong> método socioafectivo pue<strong>de</strong><br />

completar e incluso sobrepasar los meros<br />

estudios informativos <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la<br />

comprensión internacional. El ejemplo se<br />

refiere tanto al tema <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos humanos, como a cualquier<br />

estudio <strong>de</strong> los problemas actuales <strong>de</strong><br />

alimentación y población.<br />

Los alimentos y la gente:<br />

Se producen en <strong>el</strong> mundo actualmente unos<br />

mil trescientos millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong><br />

cereales. Por “cereales” enten<strong>de</strong>mos aquí,<br />

entre otros, <strong>el</strong> trigo, la avena, <strong>el</strong> centeno, <strong>el</strong><br />

maíz, <strong>el</strong> arroz, y <strong>el</strong> mijo.<br />

Respecto a ese total po<strong>de</strong>mos observar que:<br />

En los EE.UU. cada persona consume por<br />

término medio una ton<strong>el</strong>ada (1.000 kg) <strong>de</strong><br />

cereal al año.<br />

En la India, cada persona consume por<br />

término medio 0.2 ton<strong>el</strong>adas (200 kg) <strong>de</strong><br />

cereal por año.<br />

Eso significa que si todos consumieran según<br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> los Estados Unidos solamente<br />

habría cereal para alimentar a mil trescientos<br />

millones <strong>de</strong> personas.<br />

Por otra parte, si la población mundial<br />

consumiera cereales al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la India,<br />

habría cereal suficiente para<br />

La mesa redonda ya está puesta.<br />

Hay platos redondos<br />

y una cuchara<br />

para cada uno y para todos.<br />

Hay comida para cada uno<br />

y para todos<br />

Nos sentamos en circulo<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la mesa<br />

Nos sentamos todos juntos<br />

esperando sentirnos satisfechos<br />

y hay comida<br />

para cada uno y para todos<br />

cuando comemos juntos<br />

(Haaken Wall)<br />

aproximadamente unos seis mil quinientos<br />

millones <strong>de</strong> personas.<br />

No obstante, ¿son suficientes 200 kg. <strong>de</strong><br />

cereal por persona y año?. No, <strong>de</strong> ningún<br />

modo. El niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>bería situarse realmente en<br />

unos 300 kg. por persona, y ese niv<strong>el</strong><br />

permitiría la alimentación <strong>de</strong> cuatro mil<br />

quinientos millones <strong>de</strong> personas, en otras<br />

palabras, en <strong>el</strong> mundo existe suficiente<br />

alimentación para todos.<br />

Si se dividiera equitativamente la producción<br />

total <strong>de</strong> cereales entre todas las personas<br />

que pueblan <strong>el</strong> mundo, cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las<br />

recibiría alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 330 kg. <strong>de</strong> cereal, lo<br />

cual pue<strong>de</strong> aún dividirse en porciones que<br />

contienen 3.200 calorías y 90 gr. <strong>de</strong><br />

proteínas pr persona. Estos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong>berían<br />

bastar.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cereales <strong>de</strong>bemos asimismo<br />

incluir porciones <strong>de</strong> pescado, legumbres<br />

varias y carne.<br />

La distribución injusta <strong>de</strong> los alimentos:<br />

Sin embargo, muchas personas en la<br />

actualidad no reciben alimentación suficiente.<br />

Ello se <strong>de</strong>be a que <strong>el</strong> alimento no se<br />

distribuye proporcionalmente.<br />

El maestro se pregunta como transmitir a los<br />

niños <strong>de</strong> manera práctica lo que significa


este hecho, y se le ocurre una i<strong>de</strong>a...<br />

¡Bienvenidos al restaurante d<strong>el</strong> mundo!.<br />

Tenemos una tajada redonda<br />

<strong>de</strong> pan sin levadura<br />

para compartir entre<br />

nosotros.<br />

Un trozo para cada uno<br />

y para todos.<br />

Un pequeño trozo<br />

para que todos<br />

estén satisfechos<br />

cuando partamos <strong>el</strong> pan.<br />

La escu<strong>el</strong>a tiene unos 330 alumnos. Están<br />

distribuidos en grupos iguales entre <strong>el</strong><br />

primero y <strong>el</strong> sexto grados. Lamentablemente,<br />

no todos pue<strong>de</strong>n ir al comedor al mismo<br />

tiempo, pues éste se encontraría<br />

excesivamente congestionado y también<br />

porque quizás no sea ésta una buena<br />

práctica educativa.<br />

Por <strong>el</strong>lo, dividimos a los alumnos en tres<br />

turnos para <strong>el</strong> comedor, lo que implica que<br />

hay aproximadamente cien alumnos por<br />

turno, número que conviene asimismo para<br />

los cómputos estadísticos por porcentaje.<br />

Cada alumno representa un uno por ciento.<br />

Exigir un número <strong>de</strong> rifa!<br />

En primer lugar se alinean todos a la entrada<br />

d<strong>el</strong> comedor. El grupo incluye tanto a los<br />

alumnos como a sus maestros. Estos últimos<br />

participan en la experiencia d<strong>el</strong> mismo modo<br />

que los alumnos. Una persona se halla a la<br />

entrada d<strong>el</strong> comedor con una caja con<br />

recortes <strong>de</strong> periódicos que forman un<br />

montaje fotográfico <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> pueblos<br />

<strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo. Encima <strong>de</strong> las<br />

ilustraciones figuras las palabras “su gran<br />

oportunidad”. La caja contiene billetes <strong>de</strong><br />

rifa.<br />

Tome un billete.<br />

¡Sea ciudadano d<strong>el</strong> mundo!<br />

En cada billete <strong>de</strong> la rifa aparece <strong>el</strong> rostro <strong>de</strong><br />

un niño o <strong>de</strong> una niña.<br />

Estos rostros indican <strong>de</strong> qué parte d<strong>el</strong> mundo<br />

proce<strong>de</strong> <strong>el</strong> alumno que ha recibido <strong>el</strong> billete.<br />

Mimografiamos los billetes <strong>de</strong> rifa en pap<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> tamaño normal y luego los recortamos<br />

para que haya suficiente cantidad para cada<br />

turno en <strong>el</strong> comedor. Lógicamente, <strong>el</strong><br />

número <strong>de</strong> billetes <strong>de</strong> rifa en la caja d<strong>el</strong><br />

comedor <strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>r<br />

proporcionalmente al total <strong>de</strong> porcentaje <strong>de</strong><br />

la población mundial.<br />

Cuando se ha obtenido un billete <strong>de</strong> rifa, se<br />

es “ciudadano d<strong>el</strong> mundo”.<br />

¿De que parte d<strong>el</strong> mundo eres?.<br />

¡Mira este mapa d<strong>el</strong> mundo!<br />

Cerca <strong>de</strong> la entrada d<strong>el</strong> comedor hay un<br />

enorme mapamundi en la pared. Hicimos<br />

este mapa proyectando una diapositiva en<br />

una gran hoja <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> y d<strong>el</strong>ineándolo.<br />

Pegamos en <strong>el</strong> mapa los billetes <strong>de</strong> rifa<br />

correspondientes a las distintas regiones<br />

mundiales<br />

¡Oh, realmente es asiático!.<br />

¡y tu también!. Ahora vas al comedor y<br />

buscas tu mesa!<br />

El restaurante d<strong>el</strong> mundo:<br />

En la entrada d<strong>el</strong> comedor hemos puesto un<br />

letrero que reza ¡Bienvenido al restaurante<br />

d<strong>el</strong> mundo!.<br />

En <strong>el</strong> comedor hay varias mesas juntas, a fin<br />

<strong>de</strong> que haya espacio suficiente para las<br />

distintas regiones d<strong>el</strong> mundo. Cada<br />

ciudadano y ciudadana d<strong>el</strong> mundo encuentra<br />

su respectiva mesa regional. Sobre cada<br />

mesa hay un letrero que indica quién ha <strong>de</strong><br />

ocuparla. Como es natural, hay<br />

muchedumbres en las mesas <strong>de</strong> ciertas<br />

regiones d<strong>el</strong> mundo. ¡bienvenidos a la mesa!<br />

Hay cincuenta y siete asiáticos en una mesa<br />

más bien pequeña. La multitud es tal que no<br />

todos pue<strong>de</strong>n sentarse a comer, y en<br />

consecuencia, <strong>de</strong>ben permanecer <strong>de</strong> pie. En<br />

otra parte, diez africanos están sentados en<br />

una mesa más gran<strong>de</strong>. Sobra un espacio.<br />

Como es lógico, preparamos también <strong>de</strong><br />

distinta manera las mesas correspondientes<br />

a las distintas regiones d<strong>el</strong> mundo. Los<br />

asiáticos permanecen <strong>de</strong> pie o sentados en<br />

una mesa sin mant<strong>el</strong>. En <strong>el</strong> medio <strong>de</strong> la mesa


hay una amplia fuente llena e agua tibia. Los<br />

niños se sirven <strong>el</strong> agua por sí mismos y la<br />

vierten en sus tazas.<br />

Los norteamericanos y europeos, por otro<br />

lado, comen en una mesa puesta<br />

espléndidamente. Hay un mant<strong>el</strong><br />

cuadriculado rojo y blanco, flores, v<strong>el</strong>as<br />

encendidas, fuentes, cubiertos y vasos. La<br />

comida consiste en distintas clases <strong>de</strong> pan,<br />

manteca <strong>de</strong> cacahuetes, jalea y salchichas.<br />

Para beber pue<strong>de</strong>n escoger entre jugo <strong>de</strong><br />

naranja, leche <strong>de</strong>scremada o normal. Estos<br />

niños tienen a<strong>de</strong>más sillas muy cómodas.<br />

Llega <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> que todos los niños<br />

tomen asiento en sus respectivos sitios. Al<br />

hacerlo la mayoría <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>de</strong>ben<br />

permanecer <strong>de</strong> pie. Ahora todos esperan la<br />

llegad <strong>de</strong> la comida ¡carne y arroz!.<br />

La comida entra en escena:<br />

En la puerta <strong>de</strong> la cocina hemos puesto un<br />

letrero que dice “Cocina d<strong>el</strong> mundo”. Se abre<br />

la puerta y aparece <strong>el</strong> encargado d<strong>el</strong><br />

restaurante en uniforme <strong>de</strong> cocinero. Tras él<br />

llegan or<strong>de</strong>nadamente en fila los camareros<br />

y camareras. Todos llevan brazaletes con las<br />

distintas marcas <strong>de</strong> conocidas compañías<br />

industriales <strong>de</strong> alimentos. Estos “anfitriones<br />

d<strong>el</strong> mundo” y sus ayudantes comienzan en<br />

seguida a traer la comida que se ha <strong>de</strong> servir<br />

a los distintos ciudadanos d<strong>el</strong> mundo.<br />

Lógicamente no todos reciben las mismas<br />

porciones. No todos tienen suficiente<br />

alimento.<br />

No todos tienen suficiente<br />

alimento.<br />

Con gran<strong>de</strong>s ojos nos miran<br />

ávidamente.<br />

Vivimos juntos...<br />

Son seres humanos como<br />

nosotros<br />

y nos miran<br />

Vivimos juntos.<br />

Nosotros ¿los vemos?<br />

Algunos lloraban....<br />

Un primer paso......<br />

Los norteamericanos reciben <strong>de</strong> una vez tres<br />

abundantes porciones con mucha carne.<br />

Señor, ¿va a ser así todos los días? (se<br />

interroga uno <strong>de</strong> los sorprendidos<br />

norteamericanos).<br />

Para los asiáticos hay una media porción, en<br />

su mayor parte <strong>de</strong> arroz, y sólo un trocito <strong>de</strong><br />

carne.<br />

Para los europeos dos porciones, para los<br />

africanos media porción y para los<br />

sudamericanos tres cuartos <strong>de</strong> porción.<br />

Los niños comen. Muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los están<br />

notablemente impresionados con la<br />

situación. Y mientras los niños están<br />

comiendo, los “anfitriones d<strong>el</strong> mundo” y sus<br />

ayudantes recorren <strong>el</strong> comedor preguntando<br />

a los niños:<br />

Es sabroso?<br />

¿Querrías un poco <strong>de</strong> jugo?<br />

Se vu<strong>el</strong>ven a abrir las puertas <strong>de</strong> la cocina<br />

d<strong>el</strong> mundo. Los anfitriones d<strong>el</strong> mundo traen<br />

nuevas ban<strong>de</strong>jas.<br />

¡Ha llegado <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> los postres!, dice<br />

<strong>el</strong> director con voz estentórea.<br />

Hoy <strong>el</strong> restaurante d<strong>el</strong> mundo ofrece......<br />

¡h<strong>el</strong>ados!. Todos los niños aplau<strong>de</strong>n....<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> director prosigue sí,<br />

h<strong>el</strong>ados, pero no ha bastante para todos.<br />

Propongo que sólo coman h<strong>el</strong>ados los<br />

norteamericanos y europeos.<br />

Acto seguido, los anfitriones d<strong>el</strong> mundo<br />

comienzan a servir <strong>el</strong> h<strong>el</strong>ado. Los<br />

norteamericanos reciben dos cucharadas<br />

cada uno y los europeos una. ¡Habría que<br />

haber estado ahí para presenciar lo que<br />

sucedió en <strong>el</strong> restaurante d<strong>el</strong> mundo!.<br />

Muchos niños protestaban en voz alta.


Por supuesto, se trata sólo <strong>de</strong> un primer paso en un proceso educativo. Ahora hay que dar la<br />

oportunidad a los niños <strong>de</strong> expresar lo que experimentaron y sintieron al respecto.<br />

Las activida<strong>de</strong>s posibles pue<strong>de</strong>n consistir en realizar dibujos o pinturas, recortar ilustraciones y<br />

sus textos <strong>de</strong> periódicos y revistas y pegarlos para formar un periódico mural, cerciorándose <strong>de</strong><br />

que se dispone <strong>de</strong> materiales apropiados provenientes <strong>de</strong> la asociación nacional para las<br />

Naciones Unidas.<br />

El periódico mural podría titularse Nosotros y <strong>el</strong>los. Quizás algunos niños <strong>de</strong>scubrirían ahora la<br />

existencia <strong>de</strong> gente rica y pobre en las distintas regiones d<strong>el</strong> mundo.<br />

Otras activida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n consistir en cantar canciones y leer poemas sobre la vida cotidianas<br />

<strong>de</strong> los pueblos, y leer más acerca <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> otros países. Los rostros <strong>de</strong> los<br />

billetes <strong>de</strong> rifa fueron dibujados a partir <strong>de</strong> fotografías <strong>de</strong> diferentes libros infantiles.<br />

Sería interesante procurarse esos libros en la biblioteca para que los niños mismos lean más<br />

acerca <strong>de</strong> la vida cotidiana y la realidad <strong>de</strong> otros niños.<br />

¿Por qué es así? ¿Qué sería <strong>de</strong> María, Carlos, Tom, Hassina y los <strong>de</strong>más niños d<strong>el</strong> Mundo? ¿Y<br />

por qué viven como viven mientras que países como Suecia, La Republica Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Alemania, <strong>el</strong> Reino Unido Y los Estados Unidos viven en la abundancia? ¿Y qué po<strong>de</strong>mos hacer<br />

–tu y yo- para cambiar estas condiciones injustas?<br />

Estas preguntas constituyen una base para un próximo paso en nuestro proceso educativo.


200 MILLONES PASAN HAMBRE.<br />

Escribimos con letras gran<strong>de</strong>s al frente d<strong>el</strong> grupo: 200 MILLONES DE PERSONAS<br />

SUFREN PROBLEMAS DE DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA. Por más gran<strong>de</strong> que es<br />

<strong>el</strong> problema, nos cuesta mucho enten<strong>de</strong>rlo.<br />

Formamos grupos <strong>de</strong> cuatro personas y cada grupo organizará algo para hacernos ver<br />

al grupo entero la gravedad d<strong>el</strong> problema. Se pue<strong>de</strong>n utilizar técnicas <strong>de</strong> expresión corporal,<br />

dibujo, expresión oral, escenificación, gráficos, . . . . .<br />

Tenemos siete minutos para prepararlo y <strong>de</strong>spués hacemos una exposición para todo<br />

<strong>el</strong> grupo.<br />

Comentamos los resultados.<br />

HOY NOSOTRAS ELABORAMOS EL MENÚ.<br />

OBJETIVOS:<br />

• Hacernos conscientes <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s alimenticias <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> personas.<br />

MATERIALES, espacio:<br />

• Necesitamos espacio amplio para reunirnos en grupos.<br />

• Una pizarra don<strong>de</strong> poner los datos.<br />

DESARROLLO:<br />

Esta actividad permitirá al alumnado <strong>el</strong>aborar su propio menú. Debemos explicar con<br />

anterioridad que para consi<strong>de</strong>rar a una persona subnutrida, ésta <strong>de</strong>be ingerir diariamente<br />

menos <strong>de</strong> .2.700 kilocalorías y que en muchos países las personas sobreviven con menos <strong>de</strong><br />

400. Por <strong>el</strong>lo en grupos <strong>de</strong> cinco se van a <strong>el</strong>aborar dos menús.<br />

“Primero sois una niña o niño <strong>de</strong> España y <strong>el</strong>aboráis <strong>de</strong> forma individual un menú diario<br />

con 2.700 kilocalorías. Más o menos, lo que coméis habitualmente.<br />

Después <strong>el</strong>aboráis otro menú en grupos <strong>de</strong> dos personas ,imaginando que siendo una<br />

niña o niño <strong>de</strong> la India y <strong>de</strong>bido a los pocos medios que tenéis, solo podéis llegar a comer con<br />

400 kilocalorías al día.<br />

Tendréis en cuenta que se come tres veces al día. Se utilizan condimentos y bebidas.”<br />

A partir <strong>de</strong> los datos que podéis observar en la tabla, cada grupo <strong>el</strong>aborará los dos menús.<br />

Se <strong>el</strong>egirá una portavoz para que explique cada uno <strong>de</strong> los dos menús, sus dificulta<strong>de</strong>s para<br />

<strong>el</strong>aborar los menús, si creen que vivirían con <strong>el</strong> segundo menú, cómo vivirían, . . . .<br />

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

• En la reunión <strong>de</strong> los grupos pequeños sacamos alguna conclusión.<br />

• Procuramos diseñar la actividad educativa en torno a las características <strong>de</strong> nuestro<br />

alumnado.<br />

POSIBLES COMPROMISOS:<br />

• Tratamos <strong>de</strong> ver si po<strong>de</strong>mos cambiar algo en nuestra vida y adquirir algún compromiso.<br />

FUENTE: José Fernán<strong>de</strong>z Crespo. Ayuda en Acción.<br />

“Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Educación para APAs y Centros <strong>de</strong> Enseñanza” Segunda Época, nº 35. 2002


VALOR ENERGÉTICO (Kcal.) por cien gramos <strong>de</strong> porción.<br />

Arroz blanco 357 Cereales con mi<strong>el</strong> 386 Cereales chocolate 358 Pan centeno 241<br />

Pan trigo blanco 255 Pasta 368 Garbanzos 361 Guisantes 317<br />

Lentejas 336 Judías 330 Huevo entero 162 Huevo hervido 147<br />

Bollo, donut 469 Galletas chocolate 524 Galletas saladas 464 Merm<strong>el</strong>ada 280<br />

H<strong>el</strong>ado o polo 139 Magdalenas 469 Galletas María 436 Cacao en polvo 365<br />

Past<strong>el</strong> manzana 311 Chocolate leche 550 Ac<strong>el</strong>gas 33 Ajo 139<br />

Coliflor 30 Berenjena 9 Guisantes 92 Lechuga 18<br />

Champiñón 28 Cebolla 47 Maíz 50 Espárragos 26<br />

Espinacas 32 Menestra 29 Pepino 12 Patata cocida 86<br />

Aceit<strong>unas</strong> 149 Puré patata 357 Tomate 32 Zanahoria 42<br />

Albaricoques 44 Cereza 77 Fresas 36 Kiwi 51<br />

Mandarina 40 Ciru<strong>el</strong>a 44 Higos 80 Limón 39<br />

Manzana 52 M<strong>el</strong>ocotón 52 Naranja 44 Peras 61<br />

Plátano 90 Uvas 81 Almendra 620 Cacahuete 637<br />

Pistacho 581 Cuajada 92 Flan huevo, natillas 126 Mouse 177<br />

Leche vaca entera 68 Queso Burgos 174 Queso Manchego 376 Queso porciones 280<br />

Yogur fruta 100 Yogur natural 62 Bacon 665 Conejo, liebre 162<br />

Solomillo buey 111 Pierna cor<strong>de</strong>ro 248 Caballo 110 Chorizo 468<br />

Chuleta cerdo 330 Lomo cerdo 208 Jamón York 289 Mortad<strong>el</strong>a 265<br />

Salchicón 294 Solomillo ternera 90 Chuleta ternera 168 Bistec ternera 181<br />

Atún 225 Besugo 118 Bacalao fresco 74 Calamar 82<br />

Gallo 73 Lenguado 73 Salmón 172 Trucha 94<br />

Sardina, boquerón 151 Batido 100 Chocolate taza 439 Café 5<br />

Cava 65 Cerveza rubia 45 Refrescos 48 Té 2<br />

Patatas fritas, chips 544 Pipas girasol 535 Aceite girasol 900 Aceite oliva 900<br />

Mantequilla 752 Mayonesa 718 Ketchup 98 Agua 0<br />

DESAYUNOS DIFERENTES.<br />

Antes <strong>de</strong> llegar la gente al <strong>de</strong>sayuno se prepara una mesa al fondo con exc<strong>el</strong>ente<br />

comida. Las otras mesas se colocan como siempre pero <strong>unas</strong> dos o tres se <strong>de</strong>jan incompletas<br />

(poco pan, falta <strong>de</strong> cubiertos, etc. . . .).<br />

Al llegar la gente se va permitiendo que se sienten don<strong>de</strong> quieran. Normalmente al<br />

principio no se dan cuenta <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong>. Cuando las marginadas quieren ir a pedir a la<br />

cocina lo que les falta, la mesera se ofrece a ir a la cocina y al regresar procura calmarlas.<br />

Pera las <strong>de</strong>ja aguantando hambre.<br />

Análisis:<br />

Una vez terminado <strong>el</strong> <strong>de</strong>sayuno pedimos que nos comenten lo que les pareció. Vamos<br />

enfocando la conversación hacia los sentimientos y percepciones que surgieron en cada<br />

momento.<br />

Si tuvimos a una persona observando, le pedimos su aportación más distante.<br />

¿Qué hemos aprendido? ¿Es así la vida? ¿Fue solamente un juego? ¿Po<strong>de</strong>mos hacer<br />

algo para que la realidad sea más justa?


LOS CUATRO MITOS DEL HAMBRE.<br />

Dinámica <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate.<br />

El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todo ser humano a una alimentación a<strong>de</strong>cuada es incuestionable,<br />

así lo recoge <strong>el</strong> artículo 25 <strong>de</strong> la Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos d<strong>el</strong> Hombre.<br />

Sin embargo la realidad es otra:<br />

Quinientos millones <strong>de</strong> personas sufren <strong>de</strong> hambre crónica. No se sabe exactamente<br />

cuántas personas mueren cada día <strong>de</strong> inanición; pero <strong>el</strong> hambre, como factor directo o<br />

concurrente, es responsable <strong>de</strong> <strong>unas</strong> 100.000 muertes diarias.<br />

Y esto ocurre como resultado <strong>de</strong> un fenómeno estructural; es <strong>de</strong>cir, por razones<br />

económicas, sociales y políticas, y no sólo como consecuencia <strong>de</strong> acontecimientos<br />

acci<strong>de</strong>ntales e imprevisibles ( <strong>de</strong>sastres naturales) o <strong>de</strong> factores crónicos ( zonas geológicas,<br />

climáticas, etc . . .)<br />

De hecho, la Tierra produce actualmente alimentos suficientes para toda su población.<br />

Si no llegan a todos es causa <strong>de</strong> la injusta distribución <strong>de</strong> los bienes y los alimentos entre las<br />

diversas regiones y los diversos grupos sociales d<strong>el</strong> mundo.<br />

Sin embargo, en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>sarrollado tenemos, a veces, una visión bastante<br />

errónea <strong>de</strong> las causas d<strong>el</strong> hambre en <strong>el</strong> mundo. Esta dinámica tiene por objetivo aclarar a<br />

nuestros alumnos las i<strong>de</strong>as que puedan tener sobre las causas d<strong>el</strong> hambre en <strong>el</strong> mundo.<br />

DESTINATARIOS: Chicas y chicos <strong>de</strong> 13-14 años en ad<strong>el</strong>ante.<br />

MATERIAL: Un sobre por alumna y una fotocopia por alumna <strong>de</strong> la página: EL<br />

HAMBRE MUNDIAL: CUATRO MITOS.<br />

DESARROLLO DE LA DINÁMICA: Se introduce en cada sobre la página antes<br />

mencionada y se cierran los sobres. En <strong>el</strong> exterior <strong>de</strong> cada sobre se pegan, para mayor<br />

comodidad, o bien se escriben las cuatro cuestiones a <strong>de</strong>bate siguientes:<br />

EN ESTE PLANETA<br />

1.- Hay hambre porque hay escasez <strong>de</strong> alimentos. 1 2 3 4 5<br />

2.- Hay hambre porque hay escasez <strong>de</strong> tierra. 1 2 3 4 5<br />

2.- El hambre es consecuencia <strong>de</strong> la superpoblación. 1 2 3 4 5<br />

4.- Para solucionar <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> hambre la prioridad<br />

principal tiene que ser producir más alimentos. 1 2 3 4 5<br />

La respuesta se señalará <strong>de</strong> acuerdo con <strong>el</strong> siguiente código:<br />

1 = Totalmente <strong>de</strong> acuerdo.<br />

2 = Parcialmente <strong>de</strong> acuerdo.<br />

3 = No tengo opinión.<br />

4 = Parcialmente en <strong>de</strong>sacuerdo.<br />

5 = Totalmente en <strong>de</strong>sacuerdo.<br />

Cada alumna con <strong>el</strong> sobre cerrado <strong>de</strong>be señalar la respuesta que crea más a<strong>de</strong>cuada<br />

en cada una <strong>de</strong> estas cuatro cuestiones, y <strong>de</strong> acuerdo con <strong>el</strong> código que <strong>de</strong>be figurar, también<br />

en <strong>el</strong> exterior d<strong>el</strong> sobre. Para <strong>el</strong>lo se les da <strong>de</strong> tiempo cinco minutos. Posteriormente se tabulan<br />

las respuestas, y se <strong>el</strong>igen las más conflictivas para entablar una pequeña discusión sobre las


espuestas. Por último se abrirán los sobres y se leerá la página que se encuentra en su<br />

interior.<br />

EL HAMBRE MUNDIAL: CUATRO MITOS.<br />

MITO Nº 1.<br />

Hay hambre porque hay escasez <strong>de</strong> alimentos.<br />

Esto es falso. Medidos globalmente, hay suficientes alimentos para todo <strong>el</strong> mundo.<br />

Consi<strong>de</strong>rando solamente los cereales, hay suficientes para abastecer a todo <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong><br />

proteínas suficientes y más <strong>de</strong> 3.000 calorías al día, aproximadamente <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> calorías<br />

d<strong>el</strong> norteamericano medio. Un tercio o más <strong>de</strong> estos cereales se usan actualmente para<br />

alimentar al ganado; 7/8 en los países industrializados. A<strong>de</strong>más, los llamados países pobres<br />

exportan productos agrícolas, aunque se encuentran faltos <strong>de</strong> alimentos.<br />

Ejemplo:<br />

- Durante la sequía <strong>de</strong> 1971, los países d<strong>el</strong> Sah<strong>el</strong>, exportaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15<br />

millones <strong>de</strong> kilos <strong>de</strong> verduras, principalmente a Europa.<br />

- En Bangla Desh, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las inundaciones <strong>de</strong> 1974, se acumularon cuatro<br />

millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> arroz porque gran parte <strong>de</strong> la gente era <strong>de</strong>masiado pobre<br />

para comprarlo.<br />

MITO Nº 2.<br />

Hay hambre por escasez <strong>de</strong> tierra.<br />

Esto es falso. Sólo <strong>el</strong> 44% <strong>de</strong> la tierra cultivable es realmente cultivada. porque los<br />

gran<strong>de</strong>s terratenientes consi<strong>de</strong>ran la tierra más como una inversión que como un recurso<br />

alimentario. A<strong>de</strong>más, una gran parte <strong>de</strong> la tierra (la mejor) se <strong>de</strong>dica a cultivos <strong>de</strong> exportación.<br />

Ejemplo:<br />

- En África, durante los últimos veinte años, la producción <strong>de</strong> café se ha<br />

cuadruplicado, la producción <strong>de</strong> té se ha multiplicado por seis, la producción <strong>de</strong><br />

cacao se ha doblado y la producción <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar se ha triplicado, en<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> alimentos.<br />

MITO Nº 3.<br />

El hambre es consecuencia <strong>de</strong> la superpoblación.<br />

Esta <strong>de</strong>claración es falsa. De hecho, <strong>el</strong> hambre <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong><br />

propiedad <strong>de</strong> la tierra y d<strong>el</strong> control <strong>de</strong> la misma por parte <strong>de</strong> los campesinos, que <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población.<br />

Ejemplo:<br />

-La India tiene <strong>el</strong> doble <strong>de</strong> acres cultivados por persona que China. Sin embargo, en<br />

sólo 20 años, China ha podido <strong>el</strong>iminar <strong>el</strong> hambre, mientras tantos indios la<br />

pa<strong>de</strong>cen aún.<br />

- Brasil ha cultivado más acres por persona que los E.U.A., pero, sin embargo, su<br />

población subalimentada se ha incrementado d<strong>el</strong> 45% al 72% en los últimos años.<br />

MITO Nº 4.<br />

Para solucionar <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> hambre la prioridad principal tiene que ser<br />

producir más alimentos.<br />

Esto es falso. Para aumentar la productividad se incita al uso <strong>de</strong> nuevas tecnologías<br />

(fertilizantes, pesticidas, máquinas, . . .), que benefician a quienes ya tienen tierra, dinero e


influencia política. Quienes más necesitan estas mejoras no pue<strong>de</strong>n adquirirlas. Por otra parte,<br />

no solamente es importante la producción <strong>de</strong> los alimentos, sino también la distribución <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

Ejemplo:<br />

- En Sonora (Méjico), antes <strong>de</strong> la REVOLUCIÓN VERDE <strong>el</strong> tamaño medio <strong>de</strong> las<br />

granjas era <strong>de</strong> 160 hectáreas. Después <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Hermosilla la media ha aumentado a 800 hectáreas, y en algunos casos incluso<br />

10.000 mientras <strong>el</strong> 75% <strong>de</strong> los campesinos siguen sin tierras.<br />

OBJETIVOS:<br />

Fomentar hábitos <strong>de</strong> solidaridad.<br />

MATERIALES, espacio:<br />

Necesitamos una galleta redonda MARÍA.<br />

DESARROLLO:<br />

COMPARTIR LA GALLETA.<br />

Nos sentamos en círculo y enseño la galleta MARÍA que he traído para c<strong>el</strong>ebrar nuestro<br />

encuentro y <strong>el</strong> bonito trabajo que estamos realizando. Nos la vamos a comer entre todas.<br />

Cada persona da un pequeño mordisquito <strong>de</strong> manera que haya galleta suficiente para<br />

compartir entre todas las participantes.<br />

Posiblemente sobre galleta al terminar la primera vu<strong>el</strong>ta por lo que po<strong>de</strong>mos intentar que <strong>el</strong><br />

trozo sobrante nos sirva para dar otra vu<strong>el</strong>ta.<br />

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

Realizamos comentarios libres sobre lo sucedido.<br />

POSIBLES COMPROMISOS:<br />

Recordamos situaciones en que hemos compartido los alimentos u otros <strong>el</strong>ementos.<br />

Pensamos ocasiones en que po<strong>de</strong>mos ser aún más solidarias compartiendo lo que tenemos.


QUIÉN ALIMENTA A QUIÉN.<br />

Objetivo.- Esta dinámica <strong>de</strong> grupo ha sido diseñada para poner en evi<strong>de</strong>ncia <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que<br />

<strong>de</strong>sconocemos muchas cosas <strong>de</strong> lo que pasa en nuestro planeta; cosas que a nosotros nos<br />

pue<strong>de</strong>n parecer irr<strong>el</strong>evantes, pero que son importantes por su r<strong>el</strong>ación con la realidad d<strong>el</strong><br />

Tercer Mundo.<br />

Destinatarios.- Des<strong>de</strong> los 12 años en ad<strong>el</strong>ante.<br />

Tiempo.- A criterio d<strong>el</strong> maestro.<br />

Material.- Tarjetas con las preguntas (una pregunta en cada tarjeta). Cart<strong>el</strong>es con las<br />

respuestas correctas (una respuesta en cada cart<strong>el</strong>).<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la dinámica.- Se da una tarjeta a cada participante. Todos <strong>el</strong>los pi<strong>de</strong>n a otros<br />

seis participantes que respondan a la pregunta que viene en la tarjeta, y toman nota por<br />

escrito <strong>de</strong> las contestaciones que van obteniendo.<br />

Una vez pasados 10 ó 15 minutos, se comienzan a colocar en las pare<strong>de</strong>s los cart<strong>el</strong>es con las<br />

respuestas correctas, mientras la gente sigue todavía <strong>de</strong>batiendo y trabajando.<br />

Reflexión.- Cuando los participantes se <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> las diferencias existentes entre las<br />

respuesta correctas y las contestaciones obtenidas, se hará un <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> reflexión con todo <strong>el</strong><br />

grupo, sobre <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> conocimiento que la clase tiene <strong>de</strong> los temas r<strong>el</strong>acionados con la<br />

realidad d<strong>el</strong> Tercer Mundo. Es conveniente insistir en los aspectos que los participantes hayan<br />

encontrado más sorpren<strong>de</strong>ntes.<br />

Preguntas y respuestas.-<br />

(Se trata <strong>de</strong> una sugerencia; pue<strong>de</strong>n plantearse varias respuestas).<br />

1. ¿Cuál es <strong>el</strong> producto que constituye la principal exportación <strong>de</strong> Sri Lanka (antiguo Ceilán)?<br />

respuesta: <strong>el</strong> té.<br />

2. ¿Qué es la mandioca?: Un tipo <strong>de</strong> sombrero/una enfermedad/ un vegetal. respuesta: un<br />

vegetal.<br />

3. ¿Cuántas diríais que son las gran<strong>de</strong>s compañías que controlan la práctica totalidad <strong>de</strong><br />

ventas <strong>de</strong> café en Europa y Japón? respuesta: 4<br />

4. ¿Qué cantidad <strong>de</strong> perros hay en los Estados Unidos? Respuesta: 35 millones.<br />

5. ¿Qué país es <strong>el</strong> primer exportador mundial <strong>de</strong> arroz? respuesta: Estados Unidos.<br />

6. ¿Qué porcentaje <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong> tierras cultivables d<strong>el</strong> mundo se aprovecha<br />

actualmente? 30%, 50%, 90%. respuesta: 50%<br />

7. ¿Cuántas calorías vegetales se necesitan para obtener una caloría animal, mediante la cría<br />

<strong>de</strong> ganado? respuesta: 7<br />

8. ¿Qué proporción <strong>de</strong> la comida que un ama <strong>de</strong> casa compra se <strong>de</strong>saprovecha es lanzada a<br />

la basura? (Cifra promedio en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>sarrollado): 2, 10, 20%. respuesta 20%.<br />

9. Hace dos siglos un europeo comía una media <strong>de</strong> 2 kilos <strong>de</strong> azúcar al año. ¿Qué cantidad<br />

comemos hoy en día? respuesta:48 kg.<br />

10. En 1.982 los españoles contribuyeron a las campañas <strong>de</strong> cooperación con <strong>el</strong> Tercer Mundo<br />

(Cruz Roja, Ayuda en acción, Cáritas, IEPALA, Intermón, Manos Unidas, Medicus Mundi,<br />

Unicef, etc), con 4.718 millones <strong>de</strong> pts. ¿Cuántos gastaron en <strong>el</strong> mismo año en:<br />

a) ¿Bebidas alcohólicas? respuesta: 200.000 millones (42 veces más)<br />

b) ¿Tabaco? respuesta: 144.000 millones (30 veces más)<br />

c) ¿Diversiones y espectáculos? respuesta: 180.000 millones (40 veces más)<br />

d) ¿Juegos <strong>de</strong> azar?. respuesta: 1.000.000 millones (un billón) (200 veces más)


COMIDA PARA TODAS.<br />

MATERIALES, espacio:<br />

Una sala amplia <strong>de</strong>spejada <strong>de</strong><br />

mesas y con las sillas en círculo. En<br />

<strong>el</strong> centro habrá una mesa para diez<br />

personas.<br />

Necesitamos doce platos <strong>de</strong><br />

comida.<br />

Platos recortados o dibujados sobre<br />

cartulina o pap<strong>el</strong>.<br />

Comida dibujada, recortada y<br />

pegada o directamente dibujada en los platos.<br />

DESARROLLO:<br />

Po<strong>de</strong>mos discutir previamente qué comida <strong>de</strong>be ir en los platos pero los platos y alimentos<br />

no <strong>de</strong>ben estar a la vista hasta que se distribuyan.<br />

Pregunto: ¿Cuántas personas hay en <strong>el</strong> mundo?<br />

(Después <strong>de</strong> escuchar <strong>unas</strong> cuantas respuestas, les dices que hay unos 6.000 millones<br />

aproximadamente.)<br />

No cabemos aquí todas hoy, por eso vamos a tener 10 participantes que representarán a<br />

todos los habitantes <strong>de</strong> la Tierra. (Elige 10 voluntarias que se sentarán en la mesa central.)<br />

Ahora vamos a compartir toda la comida que hay en <strong>el</strong> mundo. Para estar sanas y<br />

alimentadas, cada persona necesita simplemente un palto <strong>de</strong> comida como este. (Enseña uno)<br />

Pregunto: ¿Creéis que hay bastante comida para todas las personas en <strong>el</strong><br />

mundo?<br />

(Espero las respuestas y <strong>de</strong>spués coloco los platos sobre la mesa. Habrá dos platos <strong>de</strong><br />

sobra. Los observamos. Imaginamos la comida que hay en <strong>el</strong>los.)<br />

Pregunto: ¿Hay bastante comida en <strong>el</strong> mundo?<br />

(Espero respuestas y recojo los platos)<br />

Pregunto: Si hay más comida <strong>de</strong> la necesaria ¿por qué hay personas que no<br />

comen lo suficiente?<br />

(Espero respuesta y comentarios)<br />

Muchas no tienen suficiente terreno para cultivar.<br />

Algunos lugares son tan secos que no crecen las plantas.<br />

Muchas personas no tienen trabajo.<br />

Otras que lo encuentran tienen un salario tan bajo que no les da suficiente para comer.<br />

Como hay doce platos y diez personas, rompo dos platos y los tiro a la basura. Es comida<br />

que sobra. A veces se almacena y a veces se <strong>de</strong>sperdicia.


Pregunto: Si estas 10 personas representan a todos los habitantes <strong>de</strong> la Tierra<br />

¿cuántas pensáis que están bien alimentadas como nosotras y tienen abundante<br />

comida cada día?<br />

(Si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unos instantes nadie acierta, se les dice que tres están bien<br />

alimentadas y siete no. Coloco tres participantes ligeramente sentadas separadas<br />

d<strong>el</strong> resto junto con sus platos.)<br />

Pregunto: ¿Recordáis cuántos platos teníamos?<br />

Pregunto: ¿Cuántos platos pensáis que correspon<strong>de</strong>n para las siete personas<br />

pobres que no tienen suficiente para comer?<br />

(Si nadie acierta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unos intentos, reparto tres platos a las siete<br />

personas para compartir.)<br />

Pregunto: Por tanto ¿cuántos platos hay para las ricas que siempre tienen<br />

abundantes alimentos para comer?<br />

Estas ricas tienen siete platos entre todas a pesar <strong>de</strong> que cada persona sólo necesita un<br />

plato para estar bien alimentada.<br />

Pregunto: ¿Qué pensáis que suce<strong>de</strong> con los cuatro platos que les sobran?<br />

Alg<strong>unas</strong> personas comen<br />

<strong>de</strong>masiado y enferman. Otras<br />

almacenan alimentos que se<br />

estropearán y muchas los tiran.<br />

Ya veis que no es necesario<br />

que nadie pase hambre. La familia<br />

humana entera comparte <strong>el</strong><br />

planeta Tierra como hogar. Hay<br />

suficiente comida para compartir<br />

entre todas e incluso sobra algo.<br />

COMPARTAMOS LOS ALIMENTOS<br />

COMO LO HARÍA CUALQUIER<br />

FAMILIA. Nos organizamos para<br />

distribuir los platos <strong>de</strong> forma igualitaria.<br />

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS:<br />

Reflexionamos sobre lo sucedido a<br />

niv<strong>el</strong> emocional y cognitivo.<br />

POSIBLES COMPROMISOS:<br />

Buscamos soluciones para remediar<br />

esta situación y nos<br />

comprometemos a llevar alguna a la<br />

práctica.


ALIMENTACIÓN Y HAMBRE EN EL MUNDO.<br />

El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todo ser humano a una alimentación a<strong>de</strong>cuada es incuestionable, y así lo<br />

recoge <strong>el</strong> artículo 25 e la Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos d<strong>el</strong> Hombre. Sin embargo, la<br />

realidad es otra:<br />

PORCENTAJE DE POBLACION MUNDIAL.<br />

Suficientemente alimentados o sobrealimentados.<br />

(Europa, América d<strong>el</strong> Norte, URSS, Japón , minorías<br />

privilegiadas d<strong>el</strong> Tercer Mundo...).<br />

Alimentación cuantitativamente suficiente<br />

(2.500/2.800 cal.), pero escasa en proteínas<br />

animales (20/30 gr/dia).<br />

Alimentación en <strong>el</strong> límite cuantitativo (2.500 cal/dia), pero<br />

baja en proteínas animales (1020 gr./día).<br />

Subalimentación neta ( 2.000/2.500 cal/dia) (5/10<br />

gr/día <strong>de</strong> proteínas animales).<br />

Hambre crónica (menos <strong>de</strong> 2.000 cal/día y muy<br />

pocas proteínas animales).<br />

La base <strong>de</strong> referencia para cualquier intento <strong>de</strong> clasificación estadística es <strong>de</strong>finir <strong>el</strong><br />

concepto <strong>de</strong> alimentación suficiente. El criterio más extendido es que <strong>el</strong> organismo humano<br />

necesita diariamente <strong>unas</strong> 2.700/2.800 calorías y unos 40 gr. <strong>de</strong> proteínas animales. A partir <strong>de</strong><br />

estos datos, se ha <strong>el</strong>aborado este grafico sobre la situación alimentaria mundial.


DISTRIBUCIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL MUNDO.<br />

De hecho, la Tierra produce actualmente alimentos suficientes para toda su población. Si no<br />

llegan a todos es a causa <strong>de</strong> la injusta distribución <strong>de</strong> los bienes y los alimentos entre las<br />

diversas regiones y los diversos grupos sociales d<strong>el</strong> mundo.<br />

El 30% más rico <strong>de</strong> la población mundial dispone d<strong>el</strong> 75% <strong>de</strong> la producción global <strong>de</strong><br />

alimentos.<br />

El 70% más pobre <strong>de</strong> la población mundial sólo dispone d<strong>el</strong> 25% <strong>de</strong> la producción global <strong>de</strong><br />

alimentos.


ALIMENTACIÓN.<br />

2/3 DE LA POBLACIÓN EN EL SUR TIENEN<br />

MENOS DE 1/3 DE LA ALIMENTACIÓN DISPONIBLE.<br />

Los habitantes d<strong>el</strong> Norte tienen alimentación cuatro veces mayor por cabeza.<br />

ALIMENTACIÓN Y SALUD.<br />

¿HAY PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN EL<br />

MUNDO?<br />

- Cada día 15.000 personas mueren por falta <strong>de</strong><br />

alimentos.<br />

- Una persona necesita 2.600 kilocalorías diarias<br />

para estar sana.<br />

- La mayoría <strong>de</strong> la población en los países oprimidos<br />

solo tienen <strong>unas</strong> 1.600 kilocalorías por día.<br />

- Mil millones <strong>de</strong> personas no tienen suficiente para<br />

comer normalmente.<br />

Necesitamos hidratos <strong>de</strong> carbono, proteínas, grasas, vitaminas, sales, minerales y agua. Todo<br />

<strong>el</strong>lo nos da energía, nos ayuda a crecer y nos mantiene en forma.<br />

Cuando falta algo comienzan los problemas físicos y psíquicos. A esto lo llamamos<br />

malnutrición. Cuando alguien está malnutrido, su resistencia a las enfermeda<strong>de</strong>s disminuye.<br />

Kwashiorkor es una enfermedad que afecta a niños y jóvenes por falta <strong>de</strong> proteínas.<br />

Sobreviene cuando un niño se enfrenta a un cambio <strong>de</strong> dieta. Muchos niños refugiados sufren<br />

kwashiorkor. El cuerpo se hincha, <strong>el</strong> vientre se abulta y <strong>el</strong> color d<strong>el</strong> p<strong>el</strong>o se hace pajizo.<br />

El Marasmo también viene causado por falta <strong>de</strong> proteínas en la alimentación, falta <strong>de</strong><br />

alimentación durante un largo periodo <strong>de</strong> tiempo. El niño pier<strong>de</strong> mucho peso con pocos músculos<br />

cubriendo sus huesos. Su crecimiento físico y mental queda paralizado.<br />

La Anemia viene por falta <strong>de</strong> hierro en la dieta. Produce cansancio y falta <strong>de</strong> apetito. En los<br />

pises oprimidos es un problema especial para las mujeres embarazadas y los primeros días d<strong>el</strong> parto.<br />

El Raquitismo es una enfermedad <strong>de</strong>bida a la falta <strong>de</strong> Vitamina D. Los huesos no se<br />

<strong>de</strong>sarrollan apropiadamente llegando a doblarse las extremida<strong>de</strong>s.<br />

¿POR QUÉ MUCHAS PERSONAS NO TIENEN SUFICIENTES ALIMENTOS?<br />

HAMBRE es la falta <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong>bida a <strong>de</strong>sastres localizados como inundaciones,<br />

terremotos, . . . La situación es peor si <strong>el</strong> país está en guerra.<br />

+ Pero <strong>el</strong> hambre con frecuencia no es resultado <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> alimentación. La mayoría <strong>de</strong> las<br />

personas están hambrientas porque son muy pobres para comprar la alimentación que necesitan.<br />

+ El comercio internacional <strong>de</strong> alimentación pue<strong>de</strong> crear "escasez <strong>de</strong> alimentos".<br />

+ Los países oprimidos pue<strong>de</strong>n necesitar ven<strong>de</strong>r alimentos al extranjero para comprar bienes<br />

extranjeros y pagar la <strong>de</strong>uda externa.


+ A veces los terrenos se emplean en cultivar productos <strong>de</strong> lujo como pina, m<strong>el</strong>ones, . . .<br />

que se exportan para los ricos mientras a los pobres les falta <strong>el</strong> arroz y <strong>el</strong> trigo.<br />

LA AYUDA ALIMENTICIA enviando alimentos a países que no tienen suficiente parece buena<br />

i<strong>de</strong>a. Pue<strong>de</strong> ser la única forma <strong>de</strong> remediar <strong>de</strong> forma inmediata la necesidad <strong>de</strong> alimentarse. A largo<br />

plazo pue<strong>de</strong> empeorar la escasez <strong>de</strong> alimentos por dos razones:<br />

* Inva<strong>de</strong> <strong>el</strong> país con alimentos gratis o baratos <strong>de</strong> manera que los productores autóctonos no<br />

pue<strong>de</strong>n ven<strong>de</strong>r sus productos y se ven forzados a cultivar otros alimentos. En los años siguientes se<br />

cultiva menos en <strong>el</strong> país, resultando una mayor escasez <strong>de</strong> alimentos.<br />

* A veces los países en <strong>de</strong>sarrollo tienen que pagar por la mayoría <strong>de</strong> la ayuda que reciben. Si<br />

no tienen <strong>el</strong> dinero, tienen que cambiar sus valiosas materias primas por alimentos en lugar <strong>de</strong> usarlos<br />

para crear riqueza en su país.<br />

Recoged etiquetas <strong>de</strong> diferentes alimentos, cuantas más mejor, averiguando <strong>de</strong> dón<strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong> cada uno. Haced un mural con <strong>el</strong> mapa Peter uniendo con un hilo cada etiqueta con su lugar <strong>de</strong><br />

origen.<br />

Haz una encuesta para ver qué alimentos son más populares entre tus compañeros. ¿Son<br />

productos <strong>de</strong> gran valor alimenticio? ¿Tienen buen <strong>precio</strong>? ¿Qué suce<strong>de</strong> con la comida que sobra?<br />

ARMAS.<br />

Tú tienes un fusil<br />

Y yo tengo hambre.<br />

Tú tienes un fusil<br />

Porque yo tengo hambre.<br />

Tú tienes un fusil,<br />

Por eso tengo<br />

Hambre.<br />

Tú pue<strong>de</strong>s tener un fusil.<br />

Tú pue<strong>de</strong>s tener 1.000 balas,<br />

Mas otras 1.000 balas más.<br />

Tú pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rrocharlas todas<br />

En mi pobre cuerpo.<br />

Tú me pue<strong>de</strong>s matar una, dos, tres veces,<br />

2.000 veces.<br />

7.000 veces.<br />

Pero a la larga<br />

Voy a estar yo<br />

Siempre mejor armada que tú.<br />

Mientras tú tengas un fusil<br />

Y yo sólo hambre.<br />

M.J. Arce. Filipinas.<br />

Redactado en l986.


EL PODER ALIMENTICIO.<br />

Los alimentos son una arma . . .<br />

una baza esencial<br />

en nuestro juego internacional.<br />

M. Butz, Subsecretario <strong>de</strong> Agricultura, E.U.A. 1977.<br />

Nosotros no distribuimos los alimentos<br />

teniendo en cuenta las regiones que lo necesitan.<br />

Los exce<strong>de</strong>ntes agrícolas son distribuidos en base a consi<strong>de</strong>raciones políticas<br />

y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en las r<strong>el</strong>aciones internacionales.<br />

En otras palabras, usamos los alimentos como si fueran municiones.<br />

Senador McGovern, E.U.A.<br />

Las multinacionales <strong>de</strong> la agricultura o agrobusiness han comprendido que los<br />

alimentos pue<strong>de</strong>n ser otro medio <strong>de</strong> dominio sobre los más débiles y pobres por eso se han<br />

preocupado con éxito para controlar también:<br />

- La producción <strong>de</strong> maquinaria agrícola.<br />

- La producción <strong>de</strong> abonos, fertilizantes, semillas, insecticidas, etc . . .<br />

- La manipulación d<strong>el</strong> consumo.<br />

Las multinacionales <strong>de</strong> alimentos, particularmente <strong>de</strong> leche, matan a los niños d<strong>el</strong> Tercer<br />

Mundo sin escrúpulos y sin controles. Durante la XXXIV Asamblea <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la<br />

Salud fueron estudiados y con<strong>de</strong>nados los efectos <strong>de</strong> la publicidad a favor <strong>de</strong> la leche artificial, no<br />

materna. En 1974 estos efectos negativos ya habían sido <strong>de</strong>nunciados por dos famosas publicaciones:<br />

"The baby killer" (El asesino <strong>de</strong> niños), y "Nestlé totet babys" (La Nestlé mata niños).<br />

La <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> la O.M.S. afirma: En los países d<strong>el</strong> Tercer Mundo, los niños menores <strong>de</strong> 6<br />

meses alimentados con leche artificial, corren un riesgo 5 veces superior <strong>de</strong> morir antes <strong>de</strong> cumplir <strong>el</strong><br />

año <strong>de</strong> edad, que los niños alimentados con leche materna.<br />

+ Las dos terceras partes <strong>de</strong> la alimentación d<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> E.U.A que<br />

proporciona <strong>el</strong> 50 % d<strong>el</strong> trigo, <strong>el</strong> 50 % d<strong>el</strong> maíz, y <strong>el</strong> 80 % <strong>de</strong> la soja.<br />

Este es <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los alimentos o food power.<br />

+ Los E.U.A. que no son sólo una Superpotencia industrial sino también agrícola,<br />

por medio d<strong>el</strong> programa EARTH RESOURCES TECHNOLOGY SATELLITE,<br />

conocen la situación agrícola (superficies cultivadas, enfermeda<strong>de</strong>s vegetales,<br />

cantidad <strong>de</strong> las cosechas, etc . . . ) <strong>de</strong> todas las regiones d<strong>el</strong> mundo y están<br />

capacitados para prever <strong>el</strong> futuro (siembra, cosecha y comercio) <strong>de</strong> los cereales<br />

d<strong>el</strong> mundo.<br />

+ Las mismas multinacionales que fabrican armas en los E.U.A., se han<br />

apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> los negocios agrícolas. Se trata <strong>de</strong> las AGROBUSINESS. Cinco <strong>de</strong><br />

éstas controlan <strong>el</strong> comercio mundial <strong>de</strong> trigo y <strong>de</strong> otros cereales. Son la BUNGE<br />

AND BORN, la CARGILL, la CONTINENTAL GRAIN, la LOUIS DREYFUS y la<br />

COOK INDUSTRIES.<br />

No es casual que otras multinacionales como la WOLKSWAGEN, la MITSUBISHI, la<br />

MERCEDES BENZ, la U.S. STEEL o la GOODYEAR hayan invertido también una parte importante <strong>de</strong><br />

sus capitales en la agroindustria brasileña o en diferentes países africanos.<br />

Se calcula que un 10% <strong>de</strong> los alimentos producidos en todo <strong>el</strong> mundo se pier<strong>de</strong> durante<br />

su almacenamiento a causa <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los insectos, <strong>de</strong> la humedad y <strong>de</strong> los roedores.


LAS CAUSAS DEL HAMBRE.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente la causa d<strong>el</strong> hambre es la falta <strong>de</strong> alimentos o porque éstos no<br />

existen o porque no se tiene la capacidad económica para adquirirlos. Para analizar <strong>el</strong><br />

problema d<strong>el</strong> hambre se pue<strong>de</strong>n tener dos puntos <strong>de</strong> vista o dos visiones: una visión<br />

analítica en la que se enumeran y se clasifican las diferentes causas que producen una<br />

falta <strong>de</strong> alimentos y una visión global , en la que se trata <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la dinámica<br />

que subyace a la humanidad en que vivimos y que produce la situación actual <strong>de</strong><br />

injusticia en la que los más débiles están abocados al hambre.<br />

A) UNA VISIÓN ANALÍTICA.<br />

El hambre pue<strong>de</strong> estar producida por una crisis <strong>de</strong> producción o por una crisis <strong>de</strong> distribución<br />

o por una combinación <strong>de</strong> las dos. Vamos a <strong>de</strong>smenuzar las causas que inci<strong>de</strong>n en estas dos crisis.<br />

1. Crisis <strong>de</strong> producción.<br />

A) Causas físicas.<br />

- Sequía.<br />

- Desertificación.<br />

- Catástrofes naturales, inundaciones, incendios, . . .<br />

Los medios <strong>de</strong> comunicación tien<strong>de</strong>n a insistir en este tipo <strong>de</strong> causas porque<br />

fundamentalmente están fuera <strong>de</strong> nuestro control y nos inhiben <strong>de</strong> toda responsabilidad personal.<br />

b) Causas sociales y culturales.<br />

- Desconocimiento <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> higiene y nutrición.<br />

- Cierto tipo <strong>de</strong> tabús alimenticios.<br />

- Resistencia al progreso y al cambio en ciertas culturas.<br />

- Falta <strong>de</strong> investigación sobre agricultura alimenticia en los trópicos.<br />

- Aumento <strong>de</strong> la población.<br />

Otro terreno fértil para los medios <strong>de</strong> comunicación por las mismas razones.<br />

c) Causas económicas.<br />

- Utilización creciente <strong>de</strong> las tierras, y <strong>de</strong> las mejores tierras, a la producción <strong>de</strong> productos<br />

agrícolas para la exportación (cash-crops) , lo que tien<strong>de</strong> a disminuir la producción <strong>de</strong> productos<br />

alimenticios.<br />

- En<strong>de</strong>udamiento exterior (un billón <strong>de</strong> dólares en <strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> Tercer Mundo) , lo que<br />

empuja a lo anterior por la necesidad <strong>de</strong> obtener divisas.<br />

- Falta <strong>de</strong> recursos para la compra <strong>de</strong> alimentos en <strong>el</strong> mercado internacional por los <strong>precio</strong>s<br />

bajísimos e injustos pagados por las materias primas producidas en los países d<strong>el</strong> Tercer Mundo.<br />

- El proteccionismo <strong>de</strong> los países ricos, que impi<strong>de</strong> la industrialización y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

países pobres, abocados a producir sólo materias primas.<br />

- Los sistemas injustos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la tierra en muchos países, que <strong>el</strong>iminan a muchas<br />

familias d<strong>el</strong> acceso a la producción alimenticia.<br />

- La ayuda alimenticia , que funciona como un dumping , <strong>de</strong>primiendo la agricultura local y no<br />

incentiva, sino lo contrario, la producción <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes al no po<strong>de</strong>r competir con los alimentos<br />

recibidos en forma <strong>de</strong> ayuda.<br />

- La subida loca d<strong>el</strong> <strong>precio</strong> <strong>de</strong> los productos alimenticios en los mercados mundiales. La<br />

superindistrialización <strong>de</strong> la agricultura, llevada a cabo principalmente por las multinacionales<br />

agrícolas, está aumentando enormemente los costes <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> alimentos y pone estos<br />

alimentos fuera d<strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> los pobres. La agricultura está perdiendo su función primaria <strong>de</strong><br />

alimentar a la humanidad y convirtiéndose en una máquina <strong>de</strong> hacer dinero.<br />

Con este tipo <strong>de</strong> causas entramos ya más a fondo en las razones profundas d<strong>el</strong> hambre. Es<br />

fácil darse cuenta <strong>de</strong> que <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> causas no es <strong>el</strong> favorito <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s medios


<strong>de</strong> comunicación, controlados por los mismos intereses que son los que condicionan la situación<br />

que estamos <strong>de</strong>scribiendo.<br />

c) Causas políticas.<br />

+ La guerra. Esto es evi<strong>de</strong>nte. Destruye una enorme cantidad <strong>de</strong> riqueza. Aleja <strong>de</strong> la<br />

agricultura, haciéndolos soldados, a una buena parte <strong>de</strong> los agricultores jóvenes. Impi<strong>de</strong> tanto la<br />

producción como la distribución <strong>de</strong> alimentos . . .<br />

+ Políticas erróneas <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> recursos por la militarización (compra <strong>de</strong> armamentos) o<br />

por la consumición, por parte <strong>de</strong> las minorías gobernantes, <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> lujo (wisky, coches <strong>de</strong><br />

gran cilindrada) y otros productos <strong>de</strong> poca duración.<br />

+ Política <strong>de</strong> <strong>precio</strong>s políticos para los alimentos en beneficio <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s. Esta política no permite a los agricultores producir exce<strong>de</strong>ntes y vivir <strong>de</strong> la<br />

comercialización <strong>de</strong> esos exce<strong>de</strong>ntes, con lo que terminan por abandonar <strong>el</strong> campo y unirse al<br />

subproletariado <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s que crecen como hongos ahondando <strong>el</strong> problema.<br />

+ La corrupción tan cacareada <strong>de</strong> los gobernantes d<strong>el</strong> Tercer Mundo (por lo menos <strong>de</strong><br />

muchos <strong>de</strong> sus países), que <strong>de</strong>svían gran parte <strong>de</strong> la riqueza nacional para uso propio y <strong>de</strong> sus<br />

familias, y para una seguridad futura (cf. cuentas en Suiza).<br />

2. Crisis <strong>de</strong> distribución.<br />

Es claro que a niv<strong>el</strong> mundial esta es la verda<strong>de</strong>ra crisis. Existen enormes exce<strong>de</strong>ntes a niv<strong>el</strong><br />

mundial capaces <strong>de</strong> alimentar a una población mucho mayor <strong>de</strong> la existente en este momento en<br />

nuestro planeta. Lo curioso y trágico es que a medida que aumentan los exce<strong>de</strong>ntes en <strong>el</strong> Norte<br />

rico, aumentan también los déficits <strong>de</strong> alimentos en <strong>el</strong> Sur pobre. Estos exce<strong>de</strong>ntes no se utilizan<br />

con criterios humanitarios, sino con criterios puramente económicos y políticos (utilización d<strong>el</strong><br />

"arma alimenticia" ). Según estos criterios es necesario en muchos casos <strong>de</strong>struir ingentes<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> productos alimenticios para no hacer bajar los <strong>precio</strong>s en los mercados mundiales o<br />

locales.<br />

A esta crisis <strong>de</strong> distribución a niv<strong>el</strong> mundial se aña<strong>de</strong> a menudo la crisis propia <strong>de</strong> distribución<br />

en los países d<strong>el</strong> Tercer Mundo, que tienen un sistema muy <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> comunicaciones, unos<br />

medios <strong>de</strong> transporte muy rudimentarios y en muy mal estado, con una gran dificultad <strong>de</strong> mantener<br />

los vehículos <strong>de</strong> todo tipo por falta <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> recambio; <strong>unas</strong> re<strong>de</strong>s comerciales locales que han<br />

sido <strong>de</strong>struidas por la introducción <strong>de</strong> intereses comerciales extranjeros y una muy poca capacidad<br />

<strong>de</strong> almacenamiento.<br />

A esto se aña<strong>de</strong> también en muchos casos la acumulación <strong>de</strong> los productos alimenticios en<br />

manos <strong>de</strong> <strong>unas</strong> minorías locales que usan esos alimentos con fines puramente capitalistas <strong>de</strong><br />

enriquecimiento personal, sin tener en cuenta las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la gente que les ro<strong>de</strong>a.<br />

El hacinamiento <strong>de</strong> personas marginadas (refugiadas, subproletariado <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s . . .<br />

) sin recursos <strong>de</strong> ningún tipo complica todavía más la distribución justa <strong>de</strong> alimentos.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que estas causas y todos estos <strong>el</strong>ementos no se aplican <strong>de</strong> la misma manera en<br />

todas las situaciones. Cada situación pi<strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong>tallado para ver cómo todas esas causas y<br />

otras que se podrían <strong>de</strong>tallar, inci<strong>de</strong>n en la situación concreta.<br />

B) UNA VISIÓN GLOBAL.<br />

La visión analítica adolece <strong>de</strong> un <strong>de</strong>fecto fundamental que muchas veces falsea los planes y<br />

los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Le falta la dimensión histórica. En otras palabras, la visión analítica es<br />

una visión estática que no toma en cuenta <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> problema, sus causas en <strong>el</strong> pasado y la<br />

dirección hacia don<strong>de</strong> va. Es un poco como una fotografía estática <strong>de</strong> un coche <strong>de</strong> carreras a 200<br />

kilómetros por hora . . .<br />

Cuando alguien se sitúa en una perspectiva histórica, que recoge lo que ha sucedido en <strong>el</strong><br />

mundo en los últimos cinco siglos, una se da cuenta d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> sociedad que se está creando y que<br />

se ha estado creando durante ese tiempo y una ve hacia don<strong>de</strong> vamos. Todas esas causas (sobre<br />

todo las económicas y políticas) son parte <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> un una estructura con una economía<br />

única que se ha creado a través d<strong>el</strong> colonialismo y la revolución industrial. Esto ha creado una<br />

situación dominada por una injusticia básica.<br />

Hemos creado un mundo dividido en dos áreas (<strong>el</strong> Norte industrializado y <strong>el</strong> Sur<br />

sub<strong>de</strong>sarrollado) en <strong>el</strong> que todo <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r (político, económico, industrial, financiero, comercial e


incluso r<strong>el</strong>igioso) se sitúa en <strong>el</strong> Norte. Como consecuencia <strong>de</strong> esta dominación (en la que participan<br />

tanto <strong>el</strong> Este como <strong>el</strong> Oeste ) se produce una contínua acumulación <strong>de</strong> riqueza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Sur hacia<br />

<strong>el</strong> Norte . El Sur trabaja y produce materias primas. Este trabajo y esta producción <strong>de</strong> materias<br />

primas están muy mal pagados y los beneficios <strong>de</strong> este trabajo y <strong>de</strong> la <strong>el</strong>aboración, distribución,<br />

comercialización y consumo <strong>de</strong> toda esa riqueza se acumula en <strong>el</strong> Norte, que es la principal<br />

beneficiaria <strong>de</strong> la riqueza d<strong>el</strong> Sur. Las inversiones, la ayuda, las exportaciones que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

Norte al Sur están dirigidas a apuntalar y reforzar este sistema, que es básicamente un sistema <strong>de</strong><br />

explotación.<br />

Lo que caracteriza las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong> Norte y <strong>el</strong> Sur es una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> dominación, por<br />

una parte, y <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cada vez más profunda, por la otra.<br />

Este sistema que fue puesto en pie por <strong>el</strong> colonialismo, se ahonda con <strong>el</strong> neocolonialismo, en<br />

<strong>el</strong> que participa tanto <strong>el</strong> Este como <strong>el</strong> Oeste. Este sistema funciona a<strong>de</strong>más con la colaboración <strong>de</strong><br />

minorías más o menos importantes en los países d<strong>el</strong> Sur, que están al servicio d<strong>el</strong> sistema y a<br />

quienes se asegura la participación en los beneficios (niv<strong>el</strong> y estilo <strong>de</strong> vida . . . ). Estos<br />

gobernantes, estas minorías privilegiadas, aña<strong>de</strong>n su injusticia particular a la injusticia global d<strong>el</strong><br />

sistema.<br />

Las consecuencias <strong>de</strong> este sistema son evi<strong>de</strong>ntes para todo <strong>el</strong> que tenga <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> ver la<br />

realidad en toda su cru<strong>de</strong>za: <strong>el</strong> sub<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> Tercer Mundo, que va en aumento y que se<br />

traduce en una marginación, en una pobreza y en un hambre siempre crecientes.<br />

La injusticia d<strong>el</strong> sistema consiste en que las economías y las políticas <strong>de</strong> los países<br />

d<strong>el</strong> Sur no existen para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> Sur, sino que son apéndices <strong>de</strong><br />

los intereses económicos y estratégicos d<strong>el</strong> Norte.<br />

.............................................................................................................................................................<br />

Artículo tomado <strong>de</strong> la revista MANOS UNIDAS, Enero 1986. Autor: Rafa<strong>el</strong> Esteban.


ALIMENTACIÓN, PAZ Y EDUCACIÓN.<br />

¿Acaso la alimentación tiene algo que ver con la Paz? ¿Po<strong>de</strong>mos colaborar para<br />

que haya más paz a través <strong>de</strong> la alimentación? Creemos que sí y esto es importante<br />

para quienes creemos que la Educación para la Paz no <strong>de</strong>be ser una asignatura sino que<br />

se <strong>de</strong>be inculcar en todo lo que hacemos. Así lo que digamos aquí se pue<strong>de</strong> aplicar al<br />

preparar <strong>el</strong> menú <strong>de</strong> una acampada, al organizar <strong>el</strong> comedor escolar o simplemente<br />

cuando abrimos la lección seis <strong>de</strong> Naturales y resulta que trata <strong>de</strong> la Dieta Alimenticia.<br />

Para tratar este tema con las chicas y chicos po<strong>de</strong>mos partir <strong>de</strong> algunos recursos, p<strong>el</strong>ículas,<br />

juegos <strong>de</strong> simulación que atraigan <strong>el</strong> interés para profundizar en <strong>el</strong> tema. En esta publicación que<br />

tienes en tus manos encontrarás múltiples recursos para estudiar <strong>el</strong> hambre y la alimentación.<br />

Po<strong>de</strong>mos estudiarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> múltiples iniciativas. El Taller <strong>de</strong> Cocina que hay en algunos<br />

colegios o, simplemente, hacer una merienda al estilo <strong>de</strong> otro país, nos pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> iniciación.<br />

Se pue<strong>de</strong> utilizar para <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> "LIBRO DE COCINA INTERNACIONAL PARA NIÑOS" publicado por<br />

Unicef. De esta manera abrimos una puerta a la cultura <strong>de</strong> otros pueblos y comenzamos a indagar<br />

en sus conflictos.<br />

Podéis proponer <strong>el</strong> juego DE LA CESTA DE LA COMPRA. Todos se divi<strong>de</strong>n en grupos <strong>de</strong> cinco<br />

y hacen la compra en <strong>el</strong> mercado. Luego han <strong>de</strong> investigar <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> viene cada producto, cómo se<br />

cultiva, a quién va a parar <strong>el</strong> dinero pagado. Se hace una puesta en común con las conclusiones <strong>de</strong><br />

cada grupo.<br />

Estas activida<strong>de</strong>s y otras que se os ocurran, <strong>unas</strong> activas y otras reflexivas, se pue<strong>de</strong>n<br />

enmarcar en <strong>el</strong> tiempo libre, en campañas específicas sobre <strong>el</strong> hambre o simplemente a lo largo <strong>de</strong><br />

la programación educativa según van apareciendo en los planes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> cada edad:<br />

alimentación, agricultura, dieta, comercio . . . A veces en lecciones <strong>de</strong> Geografía, <strong>de</strong> Historia, <strong>de</strong><br />

Ciencias Naturales o Sociales, en Matemáticas, Biología, Medicina, . . .<br />

Si estudiamos <strong>el</strong> tema en profundidad cambiaremos alg<strong>unas</strong> <strong>de</strong> nuestras actitu<strong>de</strong>s hacia las<br />

<strong>de</strong>más personas y algunos <strong>de</strong> nuestros comportamientos pue<strong>de</strong>n colaborar a que ciertas situaciones<br />

mejoren. Aunque nuestra aportación personal sea pequeña, es muy valiosa y <strong>de</strong>cisiva junto a la <strong>de</strong><br />

otras para conseguir algunos gran<strong>de</strong>s éxitos.<br />

Quizás estudiamos poco estos contenidos, por eso muchas personas no saben que en la<br />

Tierra se produce más comida <strong>de</strong> la que se necesita para alimentarnos a todas. Sin embargo,<br />

mucha gente muere <strong>de</strong> hambre y malnutrición. Una persona se pue<strong>de</strong> alimentar con un kilo <strong>de</strong><br />

cereales al día mientras los países ricos dan un tercio a los animales para alimentarse. Aunque<br />

acabamos comiéndolo, <strong>el</strong> proceso es un <strong>de</strong>sperdicio. Siete kilos <strong>de</strong> grano producen uno <strong>de</strong> buey,<br />

dos <strong>de</strong> pollo y tres <strong>de</strong> cerdo.<br />

Los cuatro millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> grano que comen los animales en España cada año, es lo<br />

que necesita <strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong> Etiopía para vivir.<br />

Si la tierra se <strong>de</strong>dicase a cultivar vegetales se producirían más proteínas y energía que<br />

<strong>de</strong>dicándola al pastoreo <strong>de</strong> animales. Estas tierras producirían diez veces más proteínas sembrando<br />

alubias, guisantes y lentejas, 15 veces más con vegetales ver<strong>de</strong>s y 26 veces más con espinacas.<br />

Aunque los países d<strong>el</strong> Tercer Mundo producen la<br />

mayoría <strong>de</strong> los alimentos que necesitan, a menudo son<br />

propiedad <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s compañías que los exportan a otros<br />

países que pagan más dinero. Incluso produce más<br />

beneficio cultivar productos no alimenticios como café o<br />

tabaco. Los pobres explotados apenas ganan dinero e<br />

incluso pier<strong>de</strong>n sus terrenos.<br />

¿Preguntamos alguna vez <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> vienen<br />

nuestros alimentos? Si un producto importado es barato,<br />

pue<strong>de</strong> significar que los obreros que lo han producido<br />

apenas han cobrado su su<strong>el</strong>do. A veces los gobiernos<br />

fomentan las exportaciones a bajo <strong>precio</strong> para obtener<br />

divisas a costa <strong>de</strong> bajos salarios. Los beneficios van a las<br />

multinacionales, a los distribuidores y a los gobiernos. Los<br />

pobres pier<strong>de</strong>n. ¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer? Po<strong>de</strong>mos votar


con la cesta <strong>de</strong> la compra. No comprar productos <strong>de</strong> países cuyo gobierno es opresivo . . . o <strong>de</strong><br />

multinacionales que explotan a sus empleados. Se pue<strong>de</strong>n comprar productos <strong>de</strong> otros países o <strong>de</strong><br />

otras compañías. Hay organizaciones que traen alimentos d<strong>el</strong> Tercer Mundo directamente <strong>de</strong> los<br />

propios productores para evitar pérdidas con los intermediarios.<br />

¿Gastamos nuestro dinero <strong>de</strong> forma racional en <strong>el</strong> mercado? ¿O gastamos por gastar? Gastar<br />

queda bien ante los <strong>de</strong>más, parece que somos más ricos . . . es la teoría d<strong>el</strong> consumismo. ¿No<br />

será mejor ahorrar y ayudar a quienes pasan hambre teniendo en cuenta que estamos<br />

sobrealimentados? Sugerimos:<br />

- Comprar menos carne o que dure más.<br />

- Comprobar <strong>el</strong> valor alimenticio <strong>de</strong> lo que se compra.<br />

- Comprar alimentos <strong>de</strong> temporada y usar las sobras. Un 20% <strong>de</strong> alimentos se tiran<br />

en España. ¡Ahorra energía con una olla <strong>de</strong> presión!<br />

- Lleva a la compra una lista <strong>de</strong> lo que necesitas comprar.<br />

- Disfruta bebiendo agua.<br />

Gastamos mucho dinero en materiales que van a la basura. Vamos a evitarlo comprando<br />

alimentos que no estén empaquetados, que estén frescos, reciclando pap<strong>el</strong> y cartones, <strong>de</strong>volviendo<br />

bot<strong>el</strong>las y bolsas <strong>de</strong> plástico.<br />

En nuestro país, don<strong>de</strong> diez millones <strong>de</strong> personas tienen sobrepeso, <strong>de</strong>bemos revisar nuestra<br />

dieta. Básicamente enfermamos <strong>de</strong> sobrealimentación. Tomamos <strong>de</strong>masiado azúcar, <strong>de</strong>masiada<br />

grasa que afecta al corazón, tomamos <strong>de</strong>masiadas proteínas también. Comiendo menos viviríamos<br />

mejor rechazando especialmente los alimentos procesados. En algunos alimentos generalmente se<br />

retira lo más alimenticio (la pi<strong>el</strong>, <strong>el</strong> germen y salvado <strong>de</strong> la harina, minerales y vitaminas . . .).<br />

Debiéramos masticar <strong>de</strong>spacio, saborear la comida, comer cuando se tiene hambre, no tragar.<br />

¿Necesitamos comer carne para tener proteínas? El 25% <strong>de</strong> la carne es proteína, gual que en<br />

las nueces, <strong>el</strong> queso y las alubias. Si combinamos proteínas vegetales en las proporciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas, se producen proteínas <strong>de</strong> alto grado similares o mejores que las proteínas animales.<br />

Alg<strong>unas</strong> personas se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n claramente por una alimentación vegetariana. ¿Por qué matar<br />

animales si hay otras fuentes <strong>de</strong> alimentación? Si nos gusta la vida <strong>de</strong>jemos vivir a los animales al<br />

natural, fuera <strong>de</strong> esas fábricas <strong>de</strong> carne en que se les tiene inmovilizados.<br />

Es posible que no todas estéis <strong>de</strong> acuerdo con las i<strong>de</strong>as que se expresan en este escrito pero<br />

son aspectos que pue<strong>de</strong>n surgir en los <strong>de</strong>bates que provoquéis. Generalmente no figuran en los<br />

libros <strong>de</strong> texto pero son realidad para muchas personas.<br />

Lo que está claro es que hay que ser consciente <strong>de</strong> la alimentación que tenemos. ¿Nos<br />

alimenta lo que tomamos?<br />

¿Comemos para alimentarnos?<br />

¿Agredimos a los animales?<br />

¿Contribuimos a la explotación <strong>de</strong> las<br />

personas oprimidas? Si todas<br />

fuéramos consecuentes con las<br />

respuestas a estas preguntas<br />

cambiarían muchas cosas,<br />

contribuiríamos a la creación <strong>de</strong> una<br />

realidad más armónica y justa. Y no<br />

se trata <strong>de</strong> mortificarnos, por <strong>el</strong><br />

contrario, ser consciente y<br />

responsable es perfectamente<br />

compatible con nuestro propio bien e<br />

incluso comodidad. Se trata<br />

simplemente <strong>de</strong> cambiar algunos <strong>de</strong><br />

los hábitos más comunes.<br />

BIBLIOGRAFÍA: H. y J. Ranford. RECIPES FOR CHANGE. Cristian Aid. Londres.<br />

...............................................................................................................................................<br />

Tomado <strong>de</strong> la revista:EN PIE DE PAZ.. Segundo trimestre <strong>de</strong> 1989.


HAMBRE Y CONSUMISMO.<br />

He aquí alg<strong>unas</strong> muestras d<strong>el</strong> <strong>de</strong>spilfarro en las socieda<strong>de</strong>s ricas:<br />

ESTADOS UNIDOS (6% <strong>de</strong> la población mundial) consume <strong>el</strong> 55% <strong>de</strong> todos los<br />

recursos naturales d<strong>el</strong> mundo.<br />

Un niño norteamericano consume 500 veces más recursos materiales que un niño d<strong>el</strong><br />

Tercer Mundo.<br />

Se gastan 3 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> fertilizantes <strong>de</strong>stinados a cementerios,<br />

céspe<strong>de</strong>s y campos <strong>de</strong> golf.<br />

La mitad <strong>de</strong> los insecticidas aplicados se emplea en cultivos no alimenticios.<br />

La industria alimentaria para perros produjo en 1967, para cada perro, <strong>el</strong> equivalente<br />

al ingreso medio por persona en la India.<br />

En publicidad se gastan 20.000 millones <strong>de</strong> dólares.<br />

En 1989 con una población mundial <strong>de</strong> 5.200 millones <strong>de</strong> habitantes, si todos los<br />

habitantes hubiesen comido lo que en Estados Unidos, la producción <strong>de</strong> alimentos sólo<br />

hubiese alcanzado para 1.300 millones <strong>de</strong> habitantes (la cuarta parte <strong>de</strong> la población<br />

mundial ).<br />

Importa <strong>el</strong> 33% d<strong>el</strong> hierro, 86% <strong>de</strong> la bauxita, 88% d<strong>el</strong> níqu<strong>el</strong>, 92,2% d<strong>el</strong> manganeso<br />

y <strong>el</strong> 100% d<strong>el</strong> cromo producido en <strong>el</strong> mundo.<br />

SUECIA con 10 millones <strong>de</strong> habitantes produce y consume tanta energía <strong>el</strong>éctrica como<br />

India que tiene 600 millones <strong>de</strong> habitantes.<br />

FRANCIA. El consumo <strong>de</strong> calorías <strong>de</strong> sus 8 millones <strong>de</strong> perros y 7 millones <strong>de</strong> gatos ha<br />

sido equivalente al <strong>de</strong> toda la producción <strong>de</strong> Portugal.<br />

INGLATERRA tiene 27 millones <strong>de</strong> personas obesas que gastan anualmente 100<br />

millones <strong>de</strong> dólares para ad<strong>el</strong>gazar.<br />

ESPAÑA. En 1984 se gastaron en España 1.150.000 millones <strong>de</strong> pesetas en veraneo y<br />

turismo interior. 1.050.000 millones <strong>de</strong> pesetas en máquinas tragaperras. 350.000 millones en<br />

bingos. 270.000 millones en pubs y discotecas. Los ingresos <strong>de</strong> todas las organizaciones <strong>de</strong><br />

solidaridad fueron en total 5.732 millones <strong>de</strong> pesetas ese año.<br />

En 1986 se gastaron en juego más <strong>de</strong> dos billones <strong>de</strong> pesetas, más <strong>de</strong> la mitad en<br />

máquinas tragaperras.<br />

PAÍSES RICOS (un tercio <strong>de</strong> la población mundial) consumimos <strong>el</strong> 75% <strong>de</strong> los recursos<br />

terrestres.<br />

Gastamos en un año 10 billones <strong>de</strong> dólares en <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> café que es <strong>el</strong> segundo<br />

producto mundial <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> petróleo<br />

Poseemos <strong>el</strong> 88% d<strong>el</strong> Producto Mundial Bruto, <strong>el</strong> 80% d<strong>el</strong> comercio <strong>de</strong> los bloques, <strong>el</strong><br />

93% <strong>de</strong> la industria y <strong>el</strong> 100% <strong>de</strong> la investigación.<br />

Cinco gran<strong>de</strong>s empresas multinacionales controlan <strong>el</strong> comercio mundial <strong>de</strong> cereales y<br />

agrobusiness (industrias agrarias ).<br />

Cinco gran<strong>de</strong>s agencias <strong>de</strong> noticias dominan la información en <strong>el</strong> mundo.<br />

Cinco gran<strong>de</strong>s Estados tienen <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r político-militar d<strong>el</strong> mundo en <strong>el</strong> Consejo <strong>de</strong><br />

Seguridad <strong>de</strong> la ONU.<br />

Redactado en <strong>el</strong> año 1990.


GASTOS EN JUEGOS DE AZAR EN LA U.E.. (1992)<br />

- Loterías, lotos. 2,1 billones <strong>de</strong> pesetas.<br />

- Carreras <strong>de</strong> caballos. 1,8 billones <strong>de</strong> pesetas.<br />

- Casinos. 1,0007 billones <strong>de</strong> pesetas.<br />

- Máquinas tragaperras. 0,6 billones <strong>de</strong> pesetas.<br />

- Bingo. 0,2 billones <strong>de</strong> pesetas.<br />

En total seis billones <strong>de</strong> pesetas en un año. Más dinero que <strong>el</strong> que factura <strong>el</strong><br />

conjunto <strong>de</strong> la industria informática o farmacéutica en Europa.<br />

LINEAS DEL OTRO MUNDO.<br />

Cada tres segundos muere un niño <strong>de</strong> hambre.<br />

Cada cuarto <strong>de</strong> hora enciendo un cigarrillo.<br />

Cada tres segundos muere un niño <strong>de</strong> hambre.<br />

Cada cinco horas me siento a la mesa.<br />

Cada tres segundos muere un niño <strong>de</strong> hambre.<br />

Cada mes estreno un par <strong>de</strong> zapatos.<br />

Cada tres segundos muere un niño <strong>de</strong> hambre.<br />

Cada tres días bebo “hasta morir”.<br />

Cada tres segundos muere un niño <strong>de</strong> hambre.<br />

Cada hora y media me como una bolsa <strong>de</strong> “ganchitos”.<br />

Cada tres segundos muere un niño <strong>de</strong> hambre.<br />

Cada mes (o menos) me voy a la “disco”.<br />

Cada tres segundos muere un niño <strong>de</strong> hambre.<br />

Cada tres segundos muere un niño.<br />

Cada tres segundos muere.<br />

Cada tres segundos.<br />

Cada tres.<br />

Y es un niño.<br />

Adaptado <strong>de</strong> Carm<strong>el</strong>y Galindo.


HAMBRE / SEQUÍA.<br />

"La sequía dispara una crisis<br />

pero no la produce."<br />

Alan Grainger.<br />

Si no cae la lluvia<br />

cuando es esperada y<br />

necesitada con normalidad,<br />

entonces hay sequía. Sin<br />

agua los alimentos no<br />

crecen y aumenta <strong>el</strong> hambre.<br />

La escasez <strong>de</strong> alimentos<br />

implica que las personas son<br />

menos capaces <strong>de</strong> luchar<br />

contra las infecciones.<br />

Muchas personas pue<strong>de</strong>n<br />

morir por mala alimentación<br />

y por hambre.<br />

Pero, como dice Alan Grainger, la sequía no es la causa real <strong>de</strong> la crisis. Esta surge<br />

menos <strong>de</strong> las condiciones climáticas que d<strong>el</strong> uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos<br />

coloniales. Este uso ina<strong>de</strong>cuado hace que los efectos <strong>de</strong> la sequía cada vez sean menos<br />

pasajeros y más dura<strong>de</strong>ros.<br />

La sequía ahora es mayor que la extensión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos. Las mayores sequías en los<br />

cinco continentes durante 1982 solamente, implican una <strong>de</strong>sertificación que afecta a 100<br />

países y unos 30 millones <strong>de</strong> kilómetros cuadrados. 200.000 km. cuadrados más se quedan<br />

fuera <strong>de</strong> producción cada año.<br />

DESERTIFICACIÓN.<br />

- CRECIMIENTO.<br />

Cuando hay sequía, la producción <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>cae y los animales necesitan más<br />

terreno para pastar. La gente intenta mantener una producción normal. La fertilidad <strong>de</strong> la tierra<br />

entonces sufre y se hace más erosionable por <strong>el</strong> viento y <strong>el</strong> agua.<br />

Pero si <strong>el</strong> terreno es bueno o la gente tiene suficiente, no suce<strong>de</strong> esto necesariamente.<br />

- CAUSAS.<br />

Cuando los países en <strong>de</strong>sarrollo eran colonias d<strong>el</strong> Norte, gran parte <strong>de</strong> las mejores tierras<br />

se <strong>de</strong>dicaban a productos que eran consumidos en los países ricos. Al in<strong>de</strong>pendizarse<br />

continuaron estos cultivos para ganar un capital extranjero y po<strong>de</strong>r comprar otros bienes. las<br />

mejores tierras todavía se <strong>de</strong>dican a producir alimentos y materiales para los países d<strong>el</strong> Norte.<br />

Mientras las personas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Tierra para sobrevivir son arrojadas a terrenos<br />

marginales y muy pequeños.<br />

Así viene la <strong>de</strong>sertificación:<br />

- Superproducción (cultivar mucho y muy a menudo), que <strong>de</strong>ja a los su<strong>el</strong>os sin<br />

riqueza.<br />

- Deforestación, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong>ja <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>de</strong>sprotegido ante la erosión<br />

extensiva.<br />

- Superexplotación <strong>de</strong> los pastos (muchos animales en poco terreno) que facilita la<br />

erosión.<br />

- Riegos indiscriminados que lavan la tierra y perjudican a los minerales.


EJEMPLOS DE SEQUÍAS.<br />

- El Sah<strong>el</strong>.<br />

Está formado por los países al sur d<strong>el</strong> Sáhara don<strong>de</strong> generalmente llueve poco. Allí están<br />

los países más pobres <strong>de</strong> la Tierra y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> alimentos que necesitan poca lluvia para<br />

crecer. Pero cada año <strong>el</strong> Sáhara se traga kilómetros <strong>de</strong> terreno por <strong>el</strong> Sur y <strong>el</strong> Oeste. Los<br />

resultados son obvios, la producción africana <strong>de</strong> cereales ha disminuido % cada año <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1970.<br />

África en 1930 era exportadora <strong>de</strong> cereales.<br />

en 1950, era autosuficiente.<br />

en 1980, necesita importar gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cereales.<br />

- Sri Lanka.<br />

La política financiera y gubernamental impi<strong>de</strong> cultivar<br />

suficiente producción.<br />

- Brasil.<br />

Los productos para exportar y la huida <strong>de</strong> mano <strong>de</strong><br />

obra a las ciuda<strong>de</strong>s hace que no produzcan suficientes<br />

alimentos para <strong>el</strong>los mismos.<br />

¿QUÉ PODEMOS HACER?<br />

+ Si queremos <strong>de</strong>tener la <strong>de</strong>sertificación:<br />

- Se <strong>de</strong>ben adoptar sistemas apropiados d<strong>el</strong> uso y distribución <strong>de</strong> la tierra.<br />

- Se <strong>de</strong>ben realizar inversiones específicas e int<strong>el</strong>igentes en plantaciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas, <strong>de</strong>sagües, etc . . .<br />

+ A corto plazo se <strong>de</strong>ben reducir los efectos d<strong>el</strong> hambre. Una <strong>de</strong> las primeras causas <strong>de</strong><br />

muerte en una sequía es <strong>el</strong> hambre. Según la FAO en 1974, 450 millones murieron <strong>de</strong><br />

malnutrición, 800 millones en 1979 y . . . 1.300 millones en 1983.<br />

Muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los son niños que mueren antes <strong>de</strong> su quinto cumpleaños a través <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>shidratación e infecciones. Estos efectos se pue<strong>de</strong>n combatir con <strong>el</strong> programa COPI.<br />

C, vigilando <strong>el</strong> Crecimiento, controlando su alimentación.<br />

O, previniendo Oralmente la <strong>de</strong>shidratación que posibilita a los niños (a menudo<br />

afectados por diarrea) retener agua. Esto salva 5 millones al año.<br />

P, alimentando a los niños con <strong>el</strong> Pecho <strong>de</strong> la madre que es lo mejor.<br />

I, Inmunizando contra las enfermeda<strong>de</strong>s infantiles.<br />

Este programa es barato y salva muchas vidas pero hace falta un mínimo <strong>de</strong> dinero y<br />

personas.<br />

+ Difundir la cría <strong>de</strong> cam<strong>el</strong>los en lugar <strong>de</strong> vacas. Tienen una dieta más variada, viven<br />

más y pue<strong>de</strong>n viajar distancias más largas para pastar.<br />

+ Difundir la cría <strong>de</strong> ganado boran que bebe 6 litros en 6 minutos y les dura para tras<br />

días.<br />

+ Cultivar plantas jojoba que necesitan poca agua, tienen raíces profundas y extensas<br />

que estabilizan <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

Redactado en 1985.


EL GIRASOL.<br />

Dos gallitos paseaban por <strong>el</strong> corral. Encontraron dos semillas.<br />

- “¡Co – co – co!” dijo Cresta Dorada, “ya he comido y no quiero más”.<br />

- “¡Co – co – co!” dijo Cresta Roja, “yo tampoco quiero, vamos a escon<strong>de</strong>rla”.<br />

Cresta Dorada escondió su semilla en una cajita vacía. Cresta Roja hizo un hoyito al<br />

lado <strong>de</strong> la tapia y puso allí la semilla. Apenas tapó <strong>el</strong> hoyito al lado <strong>de</strong> la tapia y puso allí la<br />

semilla. Apenas tapó <strong>el</strong> hoyito con tierra, empezó a llover.<br />

- “¡Co – co – co!” dijo Cresta Dorada, “se mojará tu semilla. ¡Mira cómo la has<br />

escondido! Da risa”.<br />

Cresta Roja quiso respon<strong>de</strong>r, pero prefirió callar. Pasó <strong>el</strong> verano, llegó <strong>el</strong> otoño,<br />

crecieron los gallitos, se convirtieron en hermosos gallos.<br />

- “¡Co – co – co!” dijo Cresta Dorada, “comeré mi semillita que guardo en lacajita.<br />

Lástima que es sólo una, no me llenaré”.<br />

- “También iré a comer!” sonrió Cresta Roja, y se acercó a la tapia don<strong>de</strong> había<br />

enterrado la semillita.<br />

Allí había crecido un gran girasol y en lugar <strong>de</strong> una, tenía muchas semillitas.<br />

- “¡Venid!” gritó Cresta Roja.<br />

Invitó a gallinas, pollitas, patitas, . . .convidó a todas a semillas. Hubo para todas y<br />

hasta sobraron.<br />

FUENTE: Cuento alemán.


BRECHAS ECONÓMICAS CRECIENTES<br />

ENTRE RICOS Y POBRES.<br />

POCENTAJE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MUNDIAL.<br />

1960/1970<br />

20% más rico . . .<br />

20% más pobre . . .<br />

Razón, más rico a más pobre .<br />

1991<br />

20% más rico . . .<br />

20% más pobre . . .<br />

Razón, más rico a más pobre.<br />

PNB<br />

Mundial<br />

70.2<br />

2.3<br />

30 a 1<br />

84.7<br />

1.4<br />

59 a 1<br />

Comercio Ahorro<br />

interno.<br />

80.8<br />

1.3<br />

62 a 1<br />

84.2<br />

0,90<br />

86 a 1<br />

70.4<br />

3.5<br />

20 a 1<br />

85.5<br />

0,70<br />

82 a 1<br />

Inversión<br />

Interna.<br />

70.4<br />

3.5<br />

20 a 1<br />

85<br />

0,90<br />

64 a 1


BOICOT A LOS PRODUCTOS DE NESTLÉ.<br />

Veintiséis parlamentarios británicos, pertenecientes a los grupos liberal, laborista y ver<strong>de</strong>,<br />

se han sumado públicamente al boicot internacional contra Nestlé, a causa <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong><br />

sustitutos industriales para la leche materna que realiza esa empresa. Según la UNICEF, <strong>el</strong><br />

biberón es responsable cada año <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> niñas/niños d<strong>el</strong> Tercer Mundo.<br />

Alimentar a los bebés con biberón implica:<br />

•Que se pue<strong>de</strong> gastar, en muchas socieda<strong>de</strong>s, hasta la mitad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>do en leche en<br />

polvo.<br />

•Que en muchos casos la leche se diluye en <strong>de</strong>masiada agua para hacerla durar, con lo<br />

que pier<strong>de</strong> sus cualida<strong>de</strong>s nutritivas y produce malnutrición.<br />

•En zonas con escasez <strong>de</strong> agua potable (o sea, en la mayor parte <strong>de</strong> la Tierra), la mezcla<br />

produce diarrea (la mayor causa <strong>de</strong> mortalidad infantil en <strong>el</strong> mundo), <strong>de</strong>snutrición e<br />

incluso la muerte.<br />

•Y las madres <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> producir leche, con lo que no es posible la marcha atrás en <strong>el</strong><br />

proceso.<br />

Es indudable que la manera más nutritiva, económica e higiénica <strong>de</strong> alimentar a los<br />

bebés es darles <strong>el</strong> pecho. Debido a la clara r<strong>el</strong>ación entre la leche en polvo y la mortandad<br />

infantil, la Unicef y la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) adoptaron en 1981 un Código<br />

Internacional para la Comercialización <strong>de</strong> Sustitutos <strong>de</strong> la Leche Materna, para proteger a las<br />

madres y los bebés <strong>de</strong> las prácticas propagandísticas <strong>de</strong> estas multinacionales.<br />

Este<br />

código prohíbe:<br />

• Dar muestras gratuitas <strong>de</strong> leche en polvo a los hospitales.<br />

• Promover sus productos al público y a los hospitales.<br />

• Usar imágenes <strong>de</strong> bebés en su propaganda.<br />

• Promover alimentos o bebidas infantiles <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 4-6 meses <strong>de</strong> edad.<br />

Nestlé incumple todas las normas arriba mencionadas. En la actualidad Nestlé impulsa<br />

gran<strong>de</strong>s campañas para promocionar la leche en polvo entre los países d<strong>el</strong> Sur. Estas<br />

campañas incluyen <strong>el</strong> regalo inicial <strong>de</strong> botes <strong>de</strong> leche, con los que, supuestamente, la madre<br />

pue<strong>de</strong> sustituir progresivamente su aportación <strong>de</strong> pecho. La experiencia, no obstante,<br />

<strong>de</strong>muestra que la alimentación con leche industrial priva al bebé <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong><br />

anticuerpos, volviéndolo más vulnerable a todo tipo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s e infecciones.<br />

Así, la mortalidad infantil se ha multiplicado en las regiones don<strong>de</strong> Nestlé ha implantado<br />

sus productos. A<strong>de</strong>más, cabe recordar que uno <strong>de</strong> los principales problemas <strong>de</strong> estas<br />

comunida<strong>de</strong>s es su abastecimiento <strong>de</strong> agua potable.<br />

El boicot contra la empresa suiza se <strong>de</strong>sarrolla actualmente en ocho países europeos<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Canadá, EE.UU., México, Isla Mauricio y Filipinas, contando con <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong> la<br />

Iglesia Anglicana británica.<br />

Intentamos que Nestlé <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r leche materna en polvo. De esta manera<br />

queremos evitar que mueran tantos bebés. Si quieres colaborar lo pue<strong>de</strong>s hacer <strong>de</strong>jando <strong>de</strong><br />

comprar productos <strong>de</strong> esta empresa que aparecen también con los nombres <strong>de</strong>:<br />

Nescafé, Nesquik, Eko, Chamburcy,<br />

La Lechera, After Eight, Bonka, Perrier, Libby´s, Camy, Kit Kat, Milkybar, Findus,<br />

Maggi, Friskies, L´Oreal, Solís, . . . y otros.


NESTLÉ EN ETIOPÍA. 2002<br />

Nestlé, la mayor compañía <strong>de</strong> café en <strong>el</strong> mundo, está reclamando 6 millones <strong>de</strong> dólares<br />

a un país en <strong>el</strong> que 11 millones <strong>de</strong> personas están pasando hambre.<br />

Etiopía está pa<strong>de</strong>ciendo una <strong>de</strong> las peores sequías <strong>de</strong> su historia. Esta crisis se ha visto<br />

acentuada por la brutal caída d<strong>el</strong> <strong>precio</strong> internacional d<strong>el</strong> café, un producto fundamental para<br />

la economía d<strong>el</strong> país y <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> sus familias.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> Etiopía teme que la sequía cause en los próximos meses la peor<br />

hambruna jamás sufrida por este país africano, que actualmente ya está afectando a 11<br />

millones <strong>de</strong> personas.<br />

En esta situación, Nestlé está reclamando a Etiopía 6 millones <strong>de</strong> dólares en<br />

compensación por una empresa <strong>de</strong> capital alemán que fue nacionalizada 27 años atrás, cuando<br />

por aqu<strong>el</strong> entonces Nestlé ni siquiera era propietaria <strong>de</strong> la compañía alemana.<br />

6 millones <strong>de</strong> dólares representan para la gran empresa cafetalera aproximadamente <strong>el</strong><br />

0,01% <strong>de</strong> su volumen <strong>de</strong> ventas anual. Pero para Etiopía, en cambio, 6 millones <strong>de</strong> dólares<br />

equivalen a la alimentación <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> personas durante un mes.<br />

La Nestlé tiene una historia poco brillante en cuanto a sus r<strong>el</strong>aciones con los<br />

plaíses d<strong>el</strong> Sur. Con frecuencia se han <strong>de</strong>nunciado sus arbitrarieda<strong>de</strong>s, violación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos laborales y sindicales, explotación irracional <strong>de</strong> recursos materiales y<br />

humanos, competencias <strong>de</strong>sleales, etc., en países como Filipinas, Colombia (en<br />

alianza con los paramilitares), Uruguay, Argentina...<br />

Por <strong>el</strong>lo, se ha propuesto un boicot a los productos <strong>de</strong> Nestlé por parte <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía. Entre esos productos están: Agua Fontv<strong>el</strong>la, Pastas Maggi, Café<br />

Nestcafé y Bonka, Chocolate Nestlé, Cacao Nestquick, Mayonesa Solís, Alimento<br />

para animales Friskies, Caram<strong>el</strong>os Smarties, Leche en polvo, Productos <strong>de</strong> b<strong>el</strong>leza,<br />

etc.<br />

¡A tomar nota y a boicotear, que también así se promueve <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo y la<br />

justicia!<br />

Actúa ahora:<br />

Dic 02


JUGAMOS A DEDUCIR.<br />

BRASIL es <strong>el</strong> segundo país mundial exportador <strong>de</strong> alimentos. Es muy rico en materias<br />

primas. Es equivalente en extensión y riqueza natural a 32 veces Alemania, y sin embargo,<br />

según los datos publicados por la ONU, por la FAO y por <strong>el</strong> Banco Mundial, hay en Brasil:<br />

11 millones <strong>de</strong> parados.<br />

11 millones <strong>de</strong> subempleados.<br />

35 millones <strong>de</strong> analfabetos.<br />

40 millones <strong>de</strong> familias sin luz <strong>el</strong>éctrica.<br />

65 millones <strong>de</strong> familias sin agua corriente.<br />

25 millones <strong>de</strong> menores abandonados.<br />

3 millones <strong>de</strong> prostitutas.<br />

10 millones <strong>de</strong> niños que mueren víctima d<strong>el</strong> sarampión.<br />

12 millones <strong>de</strong> niños infraalimentados (<strong>de</strong> 1 a 6 años).<br />

15 millones <strong>de</strong> enfermos mentales.<br />

86 millones <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutridos.<br />

42 millones <strong>de</strong> enfermos <strong>de</strong> malaria.<br />

60% a 70% <strong>de</strong> la población afectada <strong>de</strong> verminosis.<br />

Y en <strong>el</strong> MUNDO hay:<br />

1.700 millones <strong>de</strong> personas con una esperanza <strong>de</strong> vida inferior a los 60 años.<br />

1.500 millones sin asistencia médica.<br />

1.00 millones en condiciones <strong>de</strong> extrema pobreza.<br />

814 millones <strong>de</strong> adultos analfabetos.<br />

2.000 millones <strong>de</strong> niños sin escu<strong>el</strong>a.<br />

2.000 millones <strong>de</strong> personas sin fuentes estables y a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> agua.<br />

1.500 millones <strong>de</strong> personas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la leña para sus necesida<strong>de</strong>s vitales.<br />

800 millones con una renta per capita anual inferior a 150 dólares.<br />

¿CÓMO TE EXPLICAS ESTE FENÓMENO ABSURDO?<br />

ANALIZALO EN CLASE EXTRAYENDO LAS CAUSAS QUE PROVOCAN ESTA<br />

SITUACIÓN Y CONCLUYENDO CON LAS POSIBILIDADES DE SOLUCIÓN.<br />

Redactado en 1990.


DESARME Y DESARROLLO.<br />

El llamado “misil <strong>de</strong> crucero”, lanzado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un avión, baja a ras <strong>de</strong> tierra y allá, a pocas<br />

altura, empren<strong>de</strong> su camino hacia <strong>el</strong> objetivo. Está capacitado para reconocer <strong>el</strong> terreno por <strong>el</strong><br />

cual circula y pue<strong>de</strong>, por tanto, corregir su trayectoria.<br />

Esto hace que sea prácticamente infalible. De la misma manera se habría podido diseñar un<br />

artefacto para hacer llegar agua potabilizada a zonas <strong>de</strong>sérticas, como por ejemplo, <strong>el</strong> Sah<strong>el</strong> (al<br />

sur d<strong>el</strong> Sáhara).<br />

EL DESARME POSIBILITARIA EL DESARROLLO.<br />

1 submarino nuclear= 1.700 millones <strong>de</strong> $ = Construcción y equipamiento <strong>de</strong> 50<br />

hospitales, cada uno capaz <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una<br />

ciudad.<br />

1 portaaviones= 500 millones <strong>de</strong> $ = Erradicación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>bilitantes e invalidantes (paludismo, tracoma, lepra, pian) <strong>de</strong> los<br />

países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

1 <strong>de</strong>structor= 100 millones <strong>de</strong> $ = Electrificación <strong>de</strong> 13 ciuda<strong>de</strong>s y 19 áreas rurales,<br />

con una población <strong>de</strong> 9 millones habitantes.<br />

1 caza supersónico= 20 millones <strong>de</strong> $ = Construcción y equipamiento <strong>de</strong> 800<br />

escu<strong>el</strong>as-internado <strong>de</strong> primaria para 50 alumnos cada una.<br />

1 carro <strong>de</strong> combate= 500.000 $ = Instalación <strong>de</strong> 1.000 pequeñas farmacias<br />

rurales.<br />

1 caja <strong>de</strong> balas= 5$ = Vacunar a un niño contra las 6 enfermeda<strong>de</strong>s más comunes<br />

y letales.<br />

Para resolver estos graves problemas, y fundamentar la economía mundial sobre una base<br />

sostenible, habrán <strong>de</strong> movilizarse importantes recursos financieros que sólo podrán obtenerse a<br />

costa <strong>de</strong> los gastos militares. Esta es la conclusión a la que llega <strong>el</strong> prestigioso Worldwatch<br />

Institute en su Informe anual sobre <strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> Mundo, 1984.<br />

Con todo, no son únicamente económicos los recursos que se malgastan en la carrera <strong>de</strong><br />

armamentos, sino también técnicos e int<strong>el</strong>ectuales. Una cuarta parte d<strong>el</strong> personal científico<br />

mundial se ocupa, directa o indirectamente, <strong>de</strong> trabajos r<strong>el</strong>acionados con la industria militar.<br />

Des<strong>de</strong> 1945, <strong>el</strong> 40% d<strong>el</strong> gasto total mundial en investigación y <strong>de</strong>sarrollo se ha <strong>de</strong>dicado a<br />

finales bélicos. Seguramente se podría haber orientado mejor este enorme esfuerzo<br />

tecnológico, a fin <strong>de</strong> utilizarlo en programas que fuesen un auténtico servicio a la humanidad.


• Las compras <strong>de</strong> armas han acumulado una<br />

enorme pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública.<br />

♦ Los gastos mundiales <strong>de</strong> armamento<br />

suponen <strong>el</strong> 6% d<strong>el</strong> Producto Económico Bruto<br />

mundial. Entre 1960 y 1985 se han <strong>de</strong>dicado<br />

a este concepto 14 billones <strong>de</strong> dólares (d<strong>el</strong><br />

83). De los 15 primeros compradores, 9 son<br />

d<strong>el</strong> Tercer Mundo (que acumula <strong>el</strong> 55% <strong>de</strong> las<br />

compras).<br />

♦ Los gastos militares en <strong>el</strong> Tercer Mundo se<br />

incrementaron a un ritmo más <strong>de</strong> dos veces<br />

superior al registrado en países <strong>de</strong>sarrollados.<br />

Mientras en <strong>el</strong> 60 significaban <strong>el</strong> 8% <strong>de</strong> los<br />

gastos militares globales, en 1985 suponen <strong>el</strong><br />

20%.<br />

♦ En <strong>el</strong> 60 la compra <strong>de</strong> armas fue tres veces<br />

menor a la ayuda exterior, mientras que en <strong>el</strong><br />

80 <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> las compras es superior a la<br />

ayuda recibida.<br />

♦ Asimismo, este gasto influye en la dirección<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo que toma <strong>el</strong> país: Más <strong>de</strong> 50<br />

países d<strong>el</strong> Tercer Mundo se embarcaron en <strong>el</strong><br />

ARMAS Y DESARROLLO.<br />

espejismo <strong>de</strong> la industria productiva<br />

armamentística.<br />

♦ Des<strong>de</strong> 1960 a 1985 los gastos militares en<br />

<strong>el</strong> Tercer Mundo crecieron 5,3 veces,<br />

mientras que <strong>el</strong> PNB creció sólo 3,4 veces la<br />

renta per capita sólo dos veces.<br />

• Abandono <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s sociales en<br />

beneficio d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r militar. Impacto negativo<br />

en la inversión sobre sectores civiles,<br />

concentración <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s públicas en<br />

sectores que no generan crecimiento, ni sus<br />

técnicas repercuten en lo civil. (Hasta hace<br />

poco la hambrienta Etiopía se jactaba <strong>de</strong><br />

poseer <strong>el</strong> mayor ejército <strong>de</strong> África.)<br />

A niv<strong>el</strong> mundial, se <strong>de</strong>dican a la industria<br />

armamentística 100 millones <strong>de</strong> personas<br />

empleadas, medio millón <strong>de</strong> científicos e<br />

ingenieros.<br />

El Tercer Mundo aporta anualmente 200 mil<br />

millones <strong>de</strong> dólares a la carrera <strong>de</strong><br />

armamentos.<br />

...............................................................................................................................................................<br />

Fuente: Ruth Leger, Gastos militares y sociales d<strong>el</strong> mundo en Pap<strong>el</strong>es para la Paz nº 27.<br />

Campo <strong>de</strong> refugiadas<br />

Cuando tenía cerca <strong>de</strong> un año, me dormía entre los ruidos <strong>de</strong> las metralletas y me<br />

<strong>de</strong>spertaba con <strong>el</strong> ruido <strong>de</strong> las sirenas. A los dos años, los soldados <strong>de</strong> plomo estaban llenos<br />

<strong>de</strong> vida. Cuando cumplí los tres, me cambiaron la papilla por <strong>el</strong> hambre. A los cuatro era <strong>el</strong> hijo<br />

mayor <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong>saparecida. Apenas cumplidos los cinco años, conocí otro país. EN la<br />

puerta había un letrero que <strong>de</strong>cía: CAMPO DE REFUGIADAS.<br />

A los seis años <strong>de</strong>saparecieron los hombres mayores. Nos quedamos solamente las<br />

niñas y las mujeres. Al llegar mi séptimo año, mis amigos los árboles, las flores y los animales<br />

<strong>de</strong>saparecieron.<br />

Tenía algo más <strong>de</strong> ocho años cuando escuché a otras personas hablar <strong>de</strong> otros mundos,<br />

otras niñas, otras personas, . . . . Ahora creo que fue un sueño. Ayer volví a soñar con . . . .<br />

Estas eran las últimas palabras <strong>de</strong> Martín Castaño. Descanse en paz.


PERSONAS REFUGIADAS.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

Hay muchas maneras <strong>de</strong> entrar en materia. Una pue<strong>de</strong> ser ésta. Si <strong>el</strong> grupo se su<strong>el</strong>e<br />

reunir en una habitación o aula <strong>de</strong>terminada, cerrarla, y conducirlo a otra menos espaciosa y<br />

agradable. Comunicar que <strong>el</strong> grupo ha sido trasladado, sin dar, sin embargo, ningún tipo <strong>de</strong><br />

explicación sobre <strong>el</strong> motivo. Aprovechar los sentimientos <strong>de</strong> disgusto para presentar <strong>el</strong> tema.<br />

MOTIVACIÓN:<br />

Imaginad que os veis obligados a abandonar repentinamente vuestro hogar, y que sólo<br />

tenéis tiempo para recoger <strong>unas</strong> pocas cosas que habréis <strong>de</strong> transportar muy lejos. ¿Qué os<br />

llevaríais? ¿Qué os costaría más abandonar?<br />

Representaros cómo sería <strong>el</strong> viaje e imaginad las conversaciones, las esperanzas y <strong>el</strong><br />

miedo <strong>de</strong> las familias inmersas en una situación así.<br />

Imaginad <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> la llegada al campamento <strong>de</strong> refugiados; si no tuvieseis nada,<br />

¿cómo iniciaríais vuestra vida allí?<br />

Pensad en qué lugares hay personas refugiadas y qué tipo <strong>de</strong> situaciones llevan a que<br />

muchos seres humanos tengan que <strong>de</strong>jar su hogar y exiliarse.<br />

MATERIAL:<br />

Suficientes trozos <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> como para dar uno a cada participante. Si hay cinco grupos<br />

se necesitarán pap<strong>el</strong>es <strong>de</strong> 5 colores diferentes. Todos los miembros d<strong>el</strong> mismo grupo tendrán<br />

<strong>el</strong> mismo color. A<strong>de</strong>más, un miembro <strong>de</strong> cada grupo habrá <strong>de</strong> recibir un pap<strong>el</strong> adicional con la<br />

palabra "refugiado" escrita en él.<br />

Cart<strong>el</strong>es con <strong>de</strong>scripciones breves <strong>de</strong> diversas situaciones: zona <strong>de</strong> guerra, área<br />

sub<strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong> hambre crónica, región <strong>de</strong>vastada por un <strong>de</strong>sastre natural (inundaciones,<br />

terremotos, . . . ), minorías perseguidas o marginadas. . .<br />

HECHOS:<br />

En <strong>el</strong> mundo hay 17 millones <strong>de</strong> refugiados. Solamente en África hay 4 millones <strong>de</strong><br />

personas que han tenido que abandonar sus regiones <strong>de</strong> origen a causa <strong>de</strong> la guerra, <strong>el</strong><br />

hambre o las persecuciones políticas, r<strong>el</strong>igiosas, raciales, etc. . . .<br />

PUESTA EN MARCHA DE LA DINÁMICA:<br />

Advertencia importante: Es esencial que la persona que coordina la dinámica explique<br />

muy claramente las instrucciones y las repita por lo menos una vez. Asimismo, ha <strong>de</strong> ser<br />

estricto en <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> tiempo y en <strong>el</strong> seguimiento d<strong>el</strong> ejercicio.<br />

Cada grupo representará a un país.<br />

Se forman grupos <strong>de</strong> 6/8 personas que pue<strong>de</strong>n reunirse por separado en la misma<br />

habitación o aula, siempre que ésta sea lo bastante espaciosa como para permitir una cierta<br />

separación entre <strong>el</strong>las.<br />

A cada país/grupo se le asigna un color. Cada miembro d<strong>el</strong> grupo ha <strong>de</strong> recibir un pap<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> ese color.<br />

A un solo miembro <strong>de</strong> cada país/grupo se le da, a<strong>de</strong>más un pap<strong>el</strong> con la palabra<br />

"Refugiado" o "Refugiada" escrita en él.<br />

Quien coordina la dinámica ...<br />

Ha <strong>de</strong> asignar a cada país/grupo una situación política/social/económica. Por ejemplo<br />

"dictadura militar", "zona <strong>de</strong> guerra", "región sub<strong>de</strong>sarrollada y <strong>de</strong> hambre crónica", "área<br />

<strong>de</strong>vastada por un <strong>de</strong>sastre natural", "<strong>de</strong>mocracia estable", etc. . . .<br />

(Cart<strong>el</strong>es con amplias <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> estas situaciones han <strong>de</strong> ser colocados en lugares<br />

visibles.)


Ha <strong>de</strong> explicar que en cada grupo hay una "persona refugiada" en potencia. Una<br />

persona que no está <strong>de</strong> acuerdo con su situación y que está <strong>de</strong>cidida a irse. El grupo <strong>de</strong>berá<br />

<strong>de</strong>cidir si permitirá esta marcha o si, previniéndola, la impedirá.<br />

(Hasta aquí no <strong>de</strong>ben haber pasado más <strong>de</strong> 10 minutos.)<br />

A continuación cada una <strong>de</strong> las persona refugiadas escogerá otro grupo e intentará<br />

entrar en él. Estos otros países/grupos <strong>de</strong>terminarán si lo admiten o lo rechazan. En <strong>el</strong> último<br />

caso harán todo lo posible por impedirle entrar.<br />

El refugiado intentará conseguir su entrada negociando en base a diversas razones o<br />

bien la forzará "a escondidas". Tanto en un caso como en otro, una vez instalado no podrá ser<br />

expulsado. (Por problemas <strong>de</strong> espacio, la "población" <strong>de</strong> los grupos/países no ha <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong><br />

10 personas.)<br />

Una vez integradas las personas refugiadas en los nuevos países/grupos, los antiguos<br />

miembros <strong>de</strong>cidirán cuál será su situación "social" <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> grupo: si se podrán integrar<br />

plenamente o serán marginadas, qué trabajos les serán encomendados, etc. . . .<br />

(Esta segunda fase no <strong>de</strong>be durar más <strong>de</strong> 15 minutos.)<br />

PUESTA EN COMÚN Y REFLEXIÓN:<br />

Las personas refugiadas explican su historia (sus problemas y sentimientos).<br />

→¿Por qué huyeron? ¿Qué circunstancias provocaron su marcha?<br />

→¿Cómo se sintieron?, ¿rechazadas?, ¿apoyadas? . . .<br />

→¿Cómo se sienten ahora en la nueva situación?<br />

Los países/grupos receptores explican sus reacciones:<br />

•¿Por qué <strong>de</strong>cidieron admitir a las personas refugiadas en su comunidad? El grupo ha<br />

crecido ¿será eso positivo para la comunidad?<br />

•En caso <strong>de</strong> haber cerrado sus fronteras, ¿cuáles son las razones que les han llevado a<br />

impedir la entrada <strong>de</strong> otras personas?<br />

ACTIVIDADES POSTERIORES:<br />

1. Dramatizaciones sobre <strong>el</strong> tema (teatro, mímica, . . . )<br />

2. Investigaciones sobre personas refugiadas que viven en nuestra comunidad (trabajadores<br />

africanos, muchachas filipinas, emigrantes sudamericanos, etc. . . . ). ¿Se respeta su<br />

forma <strong>de</strong> vida y su cultura? ¿Qué po<strong>de</strong>mos apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>el</strong>las?<br />

¿Hay minorías étnicas en nuestra comunidad? ¿Qué sabemos <strong>de</strong> <strong>el</strong>las? ¿Habéis llegado a<br />

conocer alguna? En caso negativo ¿por qué no les pedís que os hablen <strong>de</strong> su sistema <strong>de</strong><br />

vida? ¿Qué sienten las minorías que viven en <strong>el</strong> Estado Español?<br />

.....................................................................................................<br />

Fuente: Hagamos un solo mundo. Editado por MANOS UNIDAS.


VIDAS SILENCIADAS:<br />

CRÍMENES SIN CASTIGO.<br />

"Los homicidios políticos y las <strong>de</strong>sapariciones forzadas suponen hoy por hoy<br />

en <strong>el</strong> mundo entero la mayor amenaza <strong>de</strong> las que han experimentado los Derechos<br />

Humanos en los años 90, y la comunidad internacional no está haciendo lo<br />

necesario para ponerles fin", ha afirmado Amnistía Internacional hoy, al iniciar una<br />

importante campaña para acabar con <strong>el</strong> <strong>de</strong>rramamiento <strong>de</strong> sangre y <strong>el</strong> terror.<br />

Las esperanzas <strong>de</strong> que se respetarían los Derechos Humanos en <strong>el</strong> NUEVO ORDEN<br />

MUNDIAL han sido asesinadas -<strong>de</strong>clara la organización-. En vez <strong>de</strong> respetarlos y protegerlos,<br />

los ántiguos regímenes, los nuevos gobiernos y los grupos armados <strong>de</strong> oposición están<br />

convirtiendo las calles en campos <strong>de</strong> ejecución y haciendo <strong>de</strong>saparecer sin <strong>de</strong>jar rastro a sus<br />

opositores".<br />

Mientras las dictaduras militares y los regímenes autoritarios fueron en otro tiempo los<br />

principales culpables, es cada vez más frecuente que gobiernos supuestamente comprometidos<br />

con los Derechos Humanos estén abatiendo a tiros o secuestrando a sus opositores como parte<br />

<strong>de</strong> una política d<strong>el</strong>iberada <strong>de</strong> represión.<br />

"El po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> Estado está <strong>de</strong>slizándose cada vez más hacia <strong>el</strong> asesinato a sangre fría,<br />

sus funcionarios se entrenan en las habilida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> homicida y <strong>el</strong> secuestrador. Estos actos -a<br />

veces secretos, pero, frecuentemente <strong>de</strong>scarados, sin pretensiones <strong>de</strong> legalidad-, son una burla<br />

<strong>de</strong> la normativa internacional y están proscritos incluso en tiempos <strong>de</strong> guerra," ha afirmado<br />

Amnistía Internacional.<br />

Los años 90 han sido testigos <strong>de</strong> unos niv<strong>el</strong>es horripilantes <strong>de</strong> matanzas y cru<strong>el</strong>da<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> esta índole en países que luchaban por lograr la reforma política, como Sudáfrica o<br />

Camboya; en los conflictos étnicos o nacionalistas como <strong>el</strong> <strong>de</strong> la antigua Yugoslavia, y en<br />

países enfrentados a disturbios generalizados, como Somalia y Zaire.<br />

El cambio es posible, sin embargo: la presión internacional llevó a la liberación <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 300 "<strong>de</strong>saparecidos" en Marruecos en 1991 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 18 años en algunos casos, aunque<br />

sigue <strong>de</strong>sconociéndose <strong>el</strong> para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> muchas personas en este país.<br />

Con todo, es frecuente que la comunidad internacional haga la vista gorda ante esas<br />

violaciones. Y los gobiernos culpables <strong>de</strong> las matanzas y las "<strong>de</strong>sapariciones" se ven protegidos<br />

y escudados <strong>de</strong> las críticas por po<strong>de</strong>rosos aliados, más preocupados por la protección <strong>de</strong><br />

intereses estratégicos o económicos que por los Derechos Humanos.<br />

En los años 80, por ejemplo, los gobiernos <strong>de</strong> Francia y <strong>de</strong> los Estados Unidos, entre<br />

otros, armaron, entrenaron y financiaron a las fuerzas <strong>de</strong> seguridad chadianas que, al mismo<br />

tiempo, estaban empeñadas en <strong>el</strong> asesinato sistemático <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> civiles in<strong>de</strong>fensos.<br />

El informe <strong>de</strong> Amnistía Internacional titulado Crímenes sin castigo: homicidios políticos<br />

y <strong>de</strong>sapariciones forzadas en los años 90, explica que personas <strong>de</strong> toda condición y <strong>de</strong> todas<br />

las partes d<strong>el</strong> mundo -entre <strong>el</strong>los niños <strong>de</strong> corta edad y hasta bebés- han sido d<strong>el</strong>iberadamente<br />

s<strong>el</strong>eccionados para "<strong>de</strong>saparecer" o morir, tanto por los gobiernos como por los grupos<br />

armados <strong>de</strong> oposición.<br />

Gobiernos como los <strong>de</strong> Iraq y Myanmar no hacen esfuerzo alguno por ocultar su<br />

brutalidad. Otros, por ejemplo, los <strong>de</strong> India o Turquía, hablan mucho <strong>de</strong> Derechos Humanos<br />

mientras se <strong>de</strong>dican a matar, confiando en <strong>el</strong> encubrimiento o en mentiras flagrantes. Aún<br />

otros, como los <strong>de</strong> Colombia o Filipinas, se valen <strong>de</strong> operaciones secretas con "escuadrones <strong>de</strong><br />

la muerte" y grupos armados paramilitares.<br />

De Perú y Togo a Sri Lanka y Tayikistán, los gobiernos permiten a sus fuerzas <strong>de</strong><br />

seguridad violar los Derechos Humanos con total impunidad.<br />

Los grupos armados <strong>de</strong> oposición tales como <strong>el</strong> Partido Comunista d<strong>el</strong> Perú (Sen<strong>de</strong>ro<br />

Luminoso), <strong>el</strong> Partido <strong>de</strong> los Trabajadores Kurdos en Turquía y <strong>el</strong> Ejército Popular <strong>de</strong> Liberación<br />

<strong>de</strong> Sudán han cometido atrocida<strong>de</strong>s sin nombre y han segado miles <strong>de</strong> vidas. En India,<br />

centenares <strong>de</strong> personas han sido víctimas <strong>de</strong> semejantes homicidios.


Y <strong>el</strong> surgir <strong>de</strong> una oposición armada en algunos países, como Egipto y Arg<strong>el</strong>ia, han<br />

coincidido con trágicos incrementos en los homicidios cometidos por las fuerzas<br />

gubernamentales.<br />

"Terminar con los homicidios políticos y las <strong>de</strong>sapariciones forzadas requiere un<br />

esfuerzo internacional concertado y efectivo, pero los Estados miembros <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas siguen siendo dolorosamente inconsecuentes y s<strong>el</strong>ectivos en su respuesta a las crisis <strong>de</strong><br />

los Derechos Humanos", ha <strong>de</strong>clarado Amnistía Internacional.<br />

La organización está aumentando su presión a la ONU para que <strong>de</strong>signe un Alto<br />

Comisionado <strong>de</strong> Derechos Humanos con autoridad para tomar medidas urgentes, para que<br />

asigne mayores recursos al programa <strong>de</strong> Derechos Humanos y para que establezca un tribunal<br />

internacional imparcial e in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Amnistía Internacional está haciendo también un llamamiento a todos los gobiernos<br />

para que apliquen sus programas <strong>de</strong> 14 puntos para prevenir las <strong>de</strong>sapariciones forzadas y los<br />

homicidios políticos.<br />

Amnistía Internacional concluye: "El mundo tiene que reaccionar ante esta matanza<br />

permanente. A menos que los Estados, individualmente, y la comunidad internacional tomen<br />

medidas pronto para acabar con estos azotes, la creciente marea <strong>de</strong> sangre anegará las<br />

instituciones establecidas para proteger internacionalmente los Derechos Humanos tras los<br />

horrores <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial".<br />

AMNISTÍA INTERNACIONAL<br />

Apartado 50.318<br />

28080 MADRID<br />

AMNESTY INTERNATIONAL<br />

EASTON STREET<br />

LONDON WC 1X 8 DJ<br />

Gran Bretaña.


LA SALUD.<br />

"La salud es un estado<br />

<strong>de</strong> completo bienestar físico, mental y social,<br />

no solamente la ausencia <strong>de</strong> enfermedad".<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud.<br />

La mayoría <strong>de</strong> la población en los países d<strong>el</strong> Tercer Mundo tiene enfermeda<strong>de</strong>s<br />

crónicas y su pobreza les impi<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los <strong>el</strong>ementos esenciales para una salud<br />

básica.<br />

+ Medio ambiente seguro en casa y en <strong>el</strong> trabajo. Poco espacio, poca ventilación, falta <strong>de</strong><br />

limpieza. Estos <strong>el</strong>ementos aumentan la difusión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s e infecciones en<br />

un grupo.<br />

+ Alimentación a<strong>de</strong>cuada. La falta <strong>de</strong> los alimentos a<strong>de</strong>cuados trae consigo enfermeda<strong>de</strong>s y la<br />

falta <strong>de</strong> capacidad para luchar contra las infecciones. 15.000 personas mueren<br />

al día por falta <strong>de</strong> alimentos.<br />

+ Suficiente agua. La falta <strong>de</strong> agua potable es uno <strong>de</strong> los mayores problemas sanitarios en los<br />

países d<strong>el</strong> Tercer Mundo. Cada día mueren 30.000 personas por falta <strong>de</strong> agua.<br />

+ Atención sanitaria. Sin una atención sanitaria básica es difícil tratar las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

comunes y heridas. Con una educación sanitaria comunitaria la gente entien<strong>de</strong> mejor<br />

cómo prevenir enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

¿CÓMO SE MIDE LA SALUD?<br />

El Indice <strong>de</strong> Mortalidad Infantil (I.M.I.) nos dice <strong>el</strong> número <strong>de</strong> niñas y niños menores <strong>de</strong> un<br />

año que mueren al año cada 1.000 habitantes.<br />

La Esperanza <strong>de</strong> Vida nos da <strong>el</strong> número <strong>de</strong> años que un recién nacido pue<strong>de</strong> llegar a vivir <strong>de</strong><br />

media si no varían mucho las condiciones que le ro<strong>de</strong>an.<br />

Las Calorías Diarias nos indican <strong>el</strong> número <strong>de</strong> calorías diarias que ingiere una persona media<br />

al día (normalmente se necesitan 2.300-2.800 diarias para una buena salud).<br />

I.M.I. Esperanza Calorías.<br />

<strong>de</strong> vida.<br />

Kenia 81 57 años 2.056<br />

Sri Lanka 37 69 años 2.393<br />

Haití 107 54 años 1.903<br />

Reino Unido 10 74 años 3.232<br />

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL HAMBRE.<br />

* Kwashiokor se encuentra principalmente entre niños pequeños causada por la falta <strong>de</strong><br />

proteinas en la dieta.<br />

* El marasmo es una forma más seria <strong>de</strong> la anterior enfermedad causada por falta <strong>de</strong><br />

alimentos durante un prolongado periodo <strong>de</strong> tiempo dañando <strong>el</strong> crecimiento físico y<br />

mental.<br />

* La anemia está causada por falta <strong>de</strong> hierro en la dieta. La persona se cansa y pier<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

apetito.<br />

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL AGUA.<br />

+ La Diarrea va acompañada <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación y pérdida <strong>de</strong> peso causada por beber agua<br />

contaminada.


+ La Bilharcia es una infección <strong>de</strong> la sangre por parásitos producidos en moluscos vivientes d<strong>el</strong><br />

agua. Pasa a la gente por la boca o la pi<strong>el</strong>.<br />

INSEGURIDAD EN EL TRABAJO.<br />

+ 100.000 personas mueren cada año por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo y 500.000 se envenenan<br />

por <strong>el</strong> mal uso <strong>de</strong> pesticidas.<br />

+ La Byssinosis es una enfermedad incurable d<strong>el</strong> pulmón causada al inhalar fibras <strong>de</strong> algodón<br />

durante un largo periodo <strong>de</strong> tiempo. Esto afecta a un cuarto <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> la India.<br />

ATENCIÓN SANITARIA.<br />

Normalmente no se necesita un cuidado médico caro ni tratamiento <strong>de</strong> hospital. La Atención<br />

Sanitaria Primaria es sencilla, barata, facilmente adquirible y emplea tecnología <strong>de</strong> bajo<br />

costo. Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la implicación <strong>de</strong> personas locales.<br />

La prevención es mejor que la cura. Algunos programas:<br />

- S<strong>el</strong>eccionan personal local para enseñarles educación sanitaria, nutrición, higiene.<br />

- Ayudan a las comunida<strong>de</strong>s a mejorar su medio ambiente, agua potable, . . .<br />

- Ofrecen tratamientos correctos <strong>de</strong> medicinas para prevenir enfermeda<strong>de</strong>s e infecciones.<br />

Muchos países tienen hoy doctores <strong>de</strong> a pie o trabajadores <strong>de</strong> la salud que son personas<br />

locales entrenadas para tratar heridas simples, cuidar la salud <strong>de</strong> las madres y bebés, prevenir<br />

y curar enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

¿QUÉ PODEMOS HACER?<br />

. Una investigación sobre la salud en tu escu<strong>el</strong>a o comunidad. pregunta sobre sus costumbres<br />

alimenticias, si están o no vacunados, qué enfermeda<strong>de</strong>s han tenido, cuáles están<br />

r<strong>el</strong>acionadas con su trabajo.<br />

. ¿Cuáles son las principales causas <strong>de</strong> mortalidad en España? ¿Hay alguna enfermedad que<br />

pudiera ser llamada <strong>de</strong> ricos ?<br />

. Debate esta frase con tus amigas y tu familia: "La mayoría d<strong>el</strong> dinero mundial que se gasta<br />

en investigación médica es para enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ricos (como cáncer) y medicina <strong>de</strong><br />

alta tecnología (como trasplantes <strong>de</strong> corazón).


LOS SEIS ASESINOS.<br />

Sólo <strong>el</strong> 10 por 100 <strong>de</strong> los niños recibe la protección contra <strong>el</strong> sarampión, la tuberculosis, la<br />

tosferina, la polio, <strong>el</strong> tétanos y la difteria. Por culpa <strong>de</strong> estos asesinos, mueren cada año cinco<br />

millones <strong>de</strong> niños y cinco millones más quedan disminuidos.<br />

Sarampión.<br />

Altamente contagioso, causado por virus que entran por la boca y la<br />

garganta. Casi todos los niños sin inmunizar cogen <strong>el</strong> sarampión: en <strong>el</strong><br />

mundo en <strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong> conducir a dificulta<strong>de</strong>s respiratorias,<br />

neurológicas y visuales. Pue<strong>de</strong> precipitar una severa <strong>de</strong>snutrición. En África<br />

Occi<strong>de</strong>ntal causa anualmente la muerte <strong>de</strong> 500.000 niños <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> dos<br />

años. Casos mortales: 10 por 100.<br />

Tos ferina.<br />

Enfermedad respiratoria aguda, causada por un bacilo contagiado por la tos.<br />

La tos se intensifica en largos períodos <strong>de</strong> respiración ronca, acompañada <strong>de</strong><br />

vómitos y pérdida <strong>de</strong> apetito. El 80 por 100 <strong>de</strong> los niños sin inmunizar<br />

contraen esta enfermedad. Casos <strong>de</strong> mortalidad: 1.3 por 100, la mayoría en<br />

niños menores <strong>de</strong> dos años.<br />

Tétanos.<br />

Enfermedad infecciosa aguda, causada por bacilos que se introducen en <strong>el</strong><br />

cuerpo a través <strong>de</strong> heridas o cortes.<br />

Entre los primeros síntomas que se presentan está <strong>el</strong> trismo, rigi<strong>de</strong>z<br />

espasmódica <strong>de</strong> los músculos masticatorios que cierra firmemente la boca;<br />

los espasmos y convulsiones pue<strong>de</strong>n conducir a la fractura <strong>de</strong> vértebras o a<br />

una paralización d<strong>el</strong> corazón. Produce un millón <strong>de</strong> muertos por año, <strong>de</strong> los<br />

cuales <strong>el</strong> 50 por 100 son recién nacidos, particularmente allí don<strong>de</strong> los<br />

partos tienen lugar en condiciones no asépticas.<br />

Polio.<br />

Enfermedad infecciosa que se contagia por contacto o por ingestión <strong>de</strong> agua<br />

o <strong>de</strong> alimentos contaminados. Los síntomas incluyen dolores y rigi<strong>de</strong>z en la<br />

espalda y los miembros, y a menudo conduce a la parálisis. Es endémica en<br />

los lugares don<strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> saneamiento son pobres. Comienza como<br />

epidémica cuando <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> sanitario se <strong>el</strong>eva. Casos <strong>de</strong> mortalidad: 10-15 por<br />

100. A<strong>de</strong>más, en otro 50 por 100, ocasiona parálisis residual.<br />

Tuberculosis.<br />

Infección bacteriana que se contagia por la tos o bebiendo leche infectada.<br />

Común en la infancia, pue<strong>de</strong> permanecer en estado semilatente y emerger<br />

más tar<strong>de</strong> como enfermedad activa. Síntomas: tos, agotamiento, <strong>de</strong>bilidad .<br />

Hay 20 millones <strong>de</strong> casos en <strong>el</strong> mundo. Anualmente dos millones <strong>de</strong> casos<br />

nuevos y 1.2 millones <strong>de</strong> muertes.<br />

Difteria.<br />

Causada por bacterias, se contagia por la tos o por contacto. Los síntomas<br />

incluyen dificultad para respirar y para tragar, <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo hinchado y los<br />

músculos <strong>de</strong> la garganta tensos. Consi<strong>de</strong>rada rara, su inci<strong>de</strong>ncia incrementa<br />

con la urbanización. Caos <strong>de</strong> mortalidad: 10 por 100.


UNA REVOLUCIÓN PARA LA SUPERVIVENCIA.<br />

Recientes avances sociales y científicos se han conjugado para poner a nuestra disposición los<br />

medios necesarios <strong>de</strong> llevar a cabo una revolución sanitaria a favor <strong>de</strong> la infancia, con un coste<br />

bajo y en un corto espacio <strong>de</strong> tiempo. Si se logra contar con <strong>el</strong> compromiso efectivo <strong>de</strong> los<br />

gobiernos y <strong>de</strong> la población podrían reducirse a la mitad la <strong>de</strong>snutrición y la mortalidad<br />

infantiles hacia final <strong>de</strong> siglo. Es <strong>de</strong>cir, podría salvarse la vida <strong>de</strong> 20.000 niños cada día.”.<br />

Informe <strong>de</strong> UNCEF sobre <strong>el</strong> “Estado Mundial <strong>de</strong> la infancia 1982-83”


N I Ñ O S O B R E R O S .<br />

"Los niños <strong>de</strong>ben ser protegidos<br />

contra cualquier forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuido, cru<strong>el</strong>dad y explotación.<br />

No se pue<strong>de</strong>n comerciar <strong>de</strong> ninguna manera<br />

ni pue<strong>de</strong>n ser sujetos <strong>de</strong> empleo antes <strong>de</strong> una edad mínima apropiada".<br />

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.<br />

La Oficina Internacional d<strong>el</strong> Trabajo, O.I.T., estima que más <strong>de</strong> 55 millones <strong>de</strong> niñas<br />

o niños entre las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 8 y 15 están incluidos en alguna clase <strong>de</strong> empleo. La mayoría<br />

están en los países oprimidos:<br />

+ A veces se emplean como parte <strong>de</strong> una unidad familiar, trabajando en la tierra,<br />

cuidando animales, en tareas domésticas. frecuentemente no reciben salario.<br />

+ A veces son autoempleados como Keweku (ver arriba) <strong>de</strong> Ghana.<br />

+ A veces son empleados por dinero o material como Sangeetha <strong>de</strong> Malasia. Casi todo<br />

<strong>el</strong> trabajo realizado bajo las dos últimas categorías es ilegal porque los niños están por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> edad y a menudo las condiciones son p<strong>el</strong>igrosas para su salud y bienestar.<br />

EL TRABAJO INFANTIL EN GRAN BRETAÑA.<br />

* En 1840 había niños entre 6 y 8 años trabajando 14 horas diarias en la extrema<br />

oscuridad <strong>de</strong> las minas.<br />

* Durante <strong>el</strong> siglo XVIII, las niñas aprendizas d<strong>el</strong> molino <strong>de</strong> seda en Derby trabajaban<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cuatro <strong>de</strong> la mañana hasta las 11 <strong>de</strong> la noche.<br />

* En 1970 una empresa fue multada por emplear niños escolares que se arrastraban<br />

por los conductos estrechos <strong>de</strong> una fábrica para limpiarlos.<br />

Hoy hay una serie <strong>de</strong> leyes que protegen a los niños <strong>de</strong> la explotación. A pesar <strong>de</strong> eso<br />

todavía encontramos niños trabajando en Occi<strong>de</strong>nte. Una investigación sobre las escu<strong>el</strong>as <strong>de</strong><br />

Londres encontró que <strong>el</strong> 54% d<strong>el</strong> alumnado que trabaja lo hacía en empleos contrarios a las<br />

leyes establecidas sobre <strong>el</strong> empleo <strong>de</strong> los niños.<br />

¿POR QUÉ TRABAJAN TANTOS NIÑOS Y NIÑAS?<br />

1.- Para sobrevivir. Niños que han quedado sin hogar o son huérfanos. Necesitan crear o<br />

encontrar un trabajo que les permita alimentación y cobijo.<br />

2.- Para ayudar a sus familias. En estados sin seguridad social, a veces los padres tienen<br />

dificulta<strong>de</strong>s para alimentarse, vestirse o educar a sus hijos. Por eso los niños a veces<br />

a) Trabajan en casas, cuidando niñas más pequeñas mientras los padres trabajan. De<br />

los 9,7 millones <strong>de</strong> niñas y niños que trabajan en África, <strong>el</strong> 95% son empleados domésticos sin<br />

pagar.


) Trabajan fuera <strong>de</strong> casa. La mayoría <strong>de</strong> los 16.3 millones <strong>de</strong> niñas y niños<br />

empleadas en India son obreros con salarios muy bajos.<br />

CLASES DE EMPLEOS.<br />

Trabajo en fábricas: haciendo cigarrillos, tejiendo alfombras, trabajando <strong>el</strong> cuero,<br />

haciendo ropa. "Niñas <strong>de</strong> 13 años trabajan 12 horas diarias durante 6 días a la semana<br />

haciendo ropas para famosas tiendas europeas". Thailandia.<br />

Trabajo doméstico: con otras familias, en hot<strong>el</strong>es o casas <strong>de</strong> comidas. "Jóvenes<br />

latino<strong>americanas</strong> trabajan como camareras por 800 pts. al mes".<br />

Turismo: Es una industria creciente en los países d<strong>el</strong> Tercer Mundo. Muchos niños<br />

trabajan <strong>de</strong> guías, limpiando hot<strong>el</strong>es o como niñas <strong>de</strong> compañía (prostitutas). Muchas <strong>de</strong> las<br />

chicas <strong>de</strong> compañía en Manila, Filipinas (<strong>unas</strong> 5.000) tienen entre 11 y 13 años <strong>de</strong> edad.<br />

¿QUIÉN SE BENEFICIA?<br />

* En la mayoría <strong>de</strong> los casos los empleadores llevan gran parte d<strong>el</strong> beneficio.<br />

* Explotan la pobreza <strong>de</strong> las familias que ofrecen sus hijos al trabajo.<br />

* Pagan a los niños mucho menos que si <strong>el</strong> trabajo lo realizase una persona adulta.<br />

* Fuerzan a las niñas a trabajar muchas horas en condiciones p<strong>el</strong>igrosas. No se<br />

atreven a criticar a sus empleadoras para que no les <strong>de</strong>spidan.<br />

EL FUTURO.<br />

Algunos grupos y la O.I.T. se preocupan <strong>de</strong> que haya leyes que prohíban <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

menores.<br />

Se está haciendo más para ofrecer gratuitamente educación a las niñas <strong>de</strong> forma que<br />

<strong>el</strong>lo no sea un peso para padres y madres.<br />

Se <strong>de</strong>sarrollan programas comunitarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que atacan la raíz <strong>de</strong> la pobreza<br />

<strong>de</strong> manera que las familias no necesitan enviar sus hijos a trabajar fuera.<br />

¿QUÉ HACER?<br />

* Entrevista a personas ancianas que conozcas. ¿Cuántos años tenían<br />

cuando empezaron a trabajar? ¿Cuánto ganaban, cuántas horas trabajaban al día?<br />

* ¿Por qué piensas que nuestro gobierno hace leyes <strong>de</strong> escolarización<br />

obligatoria hasta los 16 años?<br />

* ¿Es necesariamente malo que trabajen tantas niñas y niños? ¿Qué razones<br />

tienes a favor y en contra?<br />

CADA SIETE SEGUNDOS<br />

NACEN DOCE NIÑAS EN ELTERCER MUNDO.


NIÑAS Y NIÑOS SIN INFANCIA.<br />

Las niñas y niños que trabajan figuran entre los trabajadores más<br />

explotados d<strong>el</strong> mundo. Centenares <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> niñas y niños trabajan en <strong>el</strong><br />

campo y en las fábricas, en las esquinas <strong>de</strong> las calles y en los basureros <strong>de</strong> todo <strong>el</strong><br />

mundo. Casi todos <strong>el</strong>los realizan algún trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeros años, ayudando<br />

en casa o haciendo los recados. Pero <strong>el</strong> término <strong>de</strong> "Trabajo Infantil" implica<br />

explotación: que niñas y niños trabajan muchas horas por poco dinero y sacrifican<br />

su salud, su educación y su infancia.<br />

Don<strong>de</strong> hay más niñas y niños que trabajan es en Asia, continente en <strong>el</strong> cual, en<br />

algunos países, representan <strong>el</strong> 10 % <strong>de</strong> la infancia. Pero también hay muchas en África, don<strong>de</strong><br />

según se informa en varios países llega a trabajar <strong>el</strong> 20 % <strong>de</strong> las niñas o niños. Y se estima<br />

que en América Central y d<strong>el</strong> Sur, en algunos países, más <strong>de</strong> una cuarta parte <strong>de</strong> niñas y niños<br />

están trabajando.<br />

Los países industrializados también utilizan numerosa mano <strong>de</strong> obra infantil. En<br />

Europa algunos <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es más <strong>el</strong>evados está en Italia y España. Y también se cree que son<br />

muchos en los Estados Unidos, don<strong>de</strong> entre 1983 y 1990 se produjo un incremento d<strong>el</strong> 250 %<br />

<strong>de</strong> las infracciones <strong>de</strong> las leyes sobre <strong>el</strong> trabajo infantil.<br />

La pobreza es la primera causa d<strong>el</strong> trabajo infantil. Cuando una familia es pobre todas<br />

las personas han <strong>de</strong> trabajar, pues toda aportación adicional representa una ayuda. Pero<br />

muchos niños trabajan porque tienen poco más que hacer: es posible que no existan escu<strong>el</strong>as,<br />

o que sean insuficientes o sencillamente <strong>de</strong>masiado caras.<br />

De hecho, otros se ven obligados a trabajar. Según algunos informes, en <strong>el</strong> Pakistán<br />

hay millones <strong>de</strong> niñas y niños trabajadores en condiciones <strong>de</strong> servidumbre, que trabajan<br />

muchas horas al día en todo género <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fábricas <strong>de</strong> alfombras hasta hornos<br />

<strong>de</strong> ladrillos. Y en Tailandia se compran y ven<strong>de</strong>n niñas y niños para que trabajen en casa<br />

particulares, restaurantes, fábricas y burd<strong>el</strong>es.<br />

Si bien <strong>el</strong> objetivo a largo plazo <strong>de</strong>be ser <strong>el</strong> <strong>de</strong> la <strong>el</strong>iminación d<strong>el</strong> trabajo infantil, queda<br />

mucho por hacer en pro <strong>de</strong> las niñas y niños que trabajan en la actualidad: prestarles apoyo<br />

mediante servicios <strong>de</strong> salud, programas <strong>de</strong> alimentos o sistemas <strong>de</strong> educación no académica<br />

que puedan ser compatibles con su trabajo. Y hay que retirar inmediatamente a las niñas y<br />

niños <strong>de</strong> los ambientes más p<strong>el</strong>igrosos.<br />

La mejora <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación es una <strong>de</strong> las medidas más<br />

importantes en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que la escolarización constituya una alternativa real y<br />

práctica para las niñas que hoy día están trabajando. Pero a fin <strong>de</strong> cuentas <strong>el</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> niñas y niños sólo se podrá <strong>el</strong>iminar mediante <strong>el</strong> alivio <strong>de</strong> la pobreza, que<br />

es la verda<strong>de</strong>ra causa <strong>de</strong> que trabajen.


NAMIBIA.<br />

Un <strong>de</strong>bate sobre educación.<br />

El país estaba habitado por tribus como la Nama y la Ovambo.<br />

1884, comienza a ser colonia alemana.<br />

1914, la Liga <strong>de</strong> Naciones entrega <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Namibia a los británicos que la dirigen a<br />

través <strong>de</strong> Sudáfrica. La i<strong>de</strong>a era que Sudáfrica no se beneficiase <strong>de</strong> la situación sino que<br />

preparase Namibia para la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

1960, se funda la Organización Popular <strong>de</strong> África d<strong>el</strong> Sur Oeste (SWAPO), reconocida<br />

oficialmente por las NACIONES UNIDAS como la "auténtica representación d<strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong><br />

Namibia" y persigue la formación <strong>de</strong> una gobierno auténticamente <strong>de</strong>mocrático.<br />

1966, las NACIONES UNIDAS dan por terminado <strong>el</strong> mandato <strong>de</strong> Sudáfrica obligándola<br />

a <strong>de</strong>jar <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

1977, <strong>el</strong> TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA <strong>de</strong>creta que la ocupación <strong>de</strong><br />

Namibia por Sudáfrica es ilegal.<br />

1987, la ocupación ilegal continua y la población no tiene oportunidad para votar<br />

libremente. En su lugar hay unos gobiernos "interinos" apoyados por Sudáfrica. Muchos<br />

habitantes abandonan <strong>el</strong> país y se convierten en refugiados.<br />

Namibia es un país rico en recursos minerales pero la mayoría <strong>de</strong> la población es<br />

pobre. Alg<strong>unas</strong> <strong>de</strong> las exportaciones importantes son uranio, diamantes, cobre, plomo. La<br />

mitad <strong>de</strong> todos los ingresos <strong>de</strong> Namibia son beneficios <strong>de</strong> empresas extranjeras o impuestos <strong>de</strong><br />

Sudáfrica. Windhoek es la capital que está en la meseta central. Khoichas es una población<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto en <strong>el</strong> sur d<strong>el</strong> país. Su gente pertenece a la tribu Nama.<br />

¿IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EDUCACIÓN?<br />

El sistema educativo <strong>de</strong> Namibia se basa en los principios sudafricanos d<strong>el</strong> apartheid<br />

(separación <strong>de</strong> razas). El objetivo es educar a los blancos como élite dirigente, a los <strong>de</strong> color<br />

como mano <strong>de</strong> obra semiprofesional y a los negros como obreros subordinados.<br />

Los negros están divididos en nueve grupos étnicos más, administrado a cada uno<br />

separadamente, cada uno con diferentes escu<strong>el</strong>as acentuando d<strong>el</strong>iberadamente las divisiones<br />

tribales. El idioma oficial para negros y colorados es <strong>el</strong> Afrikano, impuesto por Sudáfrica. Los<br />

estudiantes blancos pue<strong>de</strong>n <strong>el</strong>egir Inglés, Alemán y Afrikano. La educación es obligatoria para<br />

los blancos pero no para los negros.<br />

Oficialmente todas las escu<strong>el</strong>as tienen <strong>el</strong> mismo plan <strong>de</strong> estudios nacional. Solo se<br />

enseña historia europea y los dirigentes tradicionales negros son retratados como guerreros o<br />

ladrones. El contenido <strong>de</strong> las enseñanzas es con frecuencia muy ofensivo para los negros.<br />

La formación <strong>de</strong> profesores es muy inaccesible para los negros. Muchas escu<strong>el</strong>as<br />

negras están regentadas por personal militar sudafricano que son reclutados como profesores<br />

llevando armas abiertamente. Al profesorado se le paga según su raza; los blancos ganan más<br />

que los <strong>de</strong> color y los colorados más que los negros.<br />

El alumnado blanco tiene un profesor cada 14 estudiantes. Los colorados y negros uno<br />

por cada 29 estudiantes. Algunos profesores negros <strong>de</strong> la tribu <strong>de</strong> Ovambo pue<strong>de</strong>n tener<br />

clases <strong>de</strong> hasta 100 alumnos.<br />

El 6% <strong>de</strong> la población son blancos que gastan 30% d<strong>el</strong> presupuesto <strong>de</strong> educación. El<br />

94% <strong>de</strong> la población son <strong>de</strong> color o negros y gastan <strong>el</strong> 70% d<strong>el</strong> presupuesto <strong>de</strong> educación.<br />

El colegio que hay en Khoichas es in<strong>de</strong>pendiente y tiene como objetivos:<br />

- Preparar a la población para la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

- Favorecer la autoconfianza.<br />

- Prevenir las divisiones tribales.


LA ESCUELA DE KHOICHAS.<br />

Se abrió por primera vez hace 60 años. Estaba regida por la iglesia y era para niños<br />

entre 6 y 12 años pero su dinero venía d<strong>el</strong> gobierno. Esto significaba que los profesores tenían<br />

que enseñar a los niños los contenidos que <strong>el</strong> gobierno establecía.<br />

En 1970 muchos profesores negros <strong>de</strong> Namibia se unieron e intentaron convencer al<br />

gobierno para hacer cosas más justas para los niños negros. Querían que se gastase con los<br />

negros en educación tanto dinero como para los blancos. Querían tener libertad para enseñar<br />

la historia <strong>de</strong> su propio país, enseñarles que los negros no tienen por qué estar separados <strong>de</strong><br />

los blancos y que Namibia podía y <strong>de</strong>bía estar libre d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r sudafricano. Al gobierno esto no<br />

le gustaba. Algunos <strong>de</strong> los profesores que intentaban cambiar las cosas perdieron sus empleos<br />

y otros los <strong>de</strong>jaron para apoyar a sus amigos.<br />

En 1977 todos los maestros <strong>de</strong> la escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Khoichas <strong>de</strong>jaron su empleo. De esa<br />

manera mostraban que no querían enseñar lo que <strong>el</strong> gobierno les dictaba. La escu<strong>el</strong>a sin<br />

profesores no pudo funcionar y los niños se quedaron en casa.<br />

Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esto los padres, profesores y niños que vivían cerca <strong>de</strong> Khoichas se<br />

reunieron para <strong>de</strong>cidir lo que hacer ahora que la escu<strong>el</strong>a estaba cerrada. Cada uno tenía<br />

diferentes i<strong>de</strong>as (se pue<strong>de</strong> realizar un juego <strong>de</strong> simulación con personajes <strong>de</strong> los diferentes<br />

sectores) pero <strong>de</strong>cidieron que había tres posibles soluciones:<br />

1.- No enviar los niños a ningún colegio.<br />

2.- Enviar los niños al colegio estatal más próximo (60 km.). Esto es muy caro para<br />

alg<strong>unas</strong> familias pero algo <strong>de</strong> escu<strong>el</strong>a es mejor que nada.<br />

3.- Abrir una escu<strong>el</strong>a autoorganizada cooperativamente que pudiera enseñar a la<br />

manera que <strong>el</strong>los <strong>el</strong>igen. El gobierno no aportaría ningún dinero.<br />

(Después <strong>de</strong> que <strong>el</strong> grupo ha realizado la dramatización y <strong>el</strong>egida una <strong>de</strong> las<br />

soluciones se lee la solución que <strong>el</strong>igió <strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong> Khoichas.)<br />

El señor Konjore fue director <strong>de</strong> la primera escu<strong>el</strong>a<br />

<strong>de</strong> Khoichas y nos cuenta lo que sucedió: "Durante seis<br />

años no hubo escu<strong>el</strong>a. Algunos padres que tenían<br />

más medios enviaron sus hijos al colegio<br />

gubernamental a 60 km. Otros niños no fueron a<br />

ningún colegio. En 1983 <strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong> Khoichas<br />

<strong>de</strong>cidió que quería su propia escu<strong>el</strong>a. Así que<br />

comenzó la nueva escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Khoichas.<br />

La gente d<strong>el</strong> pueblo me pidió a mí y a los<br />

otros profesores que habían <strong>de</strong>jado la escu<strong>el</strong>a, que<br />

trabajasemos en la nueva escu<strong>el</strong>a. Nosotros<br />

estábamos encantados. Nos gusta ser libres para<br />

educar a los niños para que sean dirigentes <strong>de</strong> una<br />

Namibia libre. Tenemos niños <strong>de</strong> diferentes tribus e<br />

intentamos romper las barreras tribales. Los padres<br />

y otros ciudadanos ayudan a la escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> muchas<br />

maneras. Traen ma<strong>de</strong>ra y animales, ayudan a cocinar o lavar, colaboran en la<br />

construcción <strong>de</strong> una nueva resi<strong>de</strong>ncia. Los padres pagan a la escu<strong>el</strong>a lo que pue<strong>de</strong>n.<br />

Sin embargo tienen sus riesgos. Al gobierno no le gustan estas escu<strong>el</strong>as<br />

in<strong>de</strong>pendientes y a veces mandan soldados para inspeccionarnos. Cuando los niños<br />

acaban con nosotros pue<strong>de</strong>n ir a una escu<strong>el</strong>a secundaria similar en GIBEON. Pero<br />

cuando acaban en GIBEON pue<strong>de</strong>n tener dificulta<strong>de</strong>s para encontrar trabajo, se lo<br />

dan primero a los estudiantes que vienen <strong>de</strong> escu<strong>el</strong>as gubernamentales.<br />

La escu<strong>el</strong>a tiene su propio jardín, algunos animales y su bomba para sacar<br />

agua. Es un lugar excitante."


COMERCIO JUSTO.<br />

"NO ES JUSTO NI ECONÓMICO DAR AYUDA AL TERCER MUNDO CON UNA MANO<br />

Y EXPLOTAR A SU GENTE, CULTURAS Y MEDIO AMBIENTE CON LA OTRA.<br />

ES TIEMPO DE JUNTAR LA SOLIDARIDAD Y LOS NEGOCIOS".<br />

Paul Freundilch, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la "Fundación para <strong>el</strong> Comercio Justo".<br />

Cuando compramos ropa, artesanías u otros productos, muchas veces vemos la etiqueta<br />

"Ma<strong>de</strong> in India, ... Guatemala, ... Indonesia, ..." Pero es difícil saber cuán a menudo eso<br />

significa hombres, mujeres e incluso niños, trabajando en talleres abarrotados, mal ventilados<br />

y poco iluminados..., a merced <strong>de</strong> patrones explotadores e intermediarios codiciosos. Tendría<br />

que haber otra forma <strong>de</strong> obtener esos productos y la hay.<br />

El "Comercio Solidario" o "Comercio Justo", ha ido convirtiéndose durante <strong>el</strong> último<br />

<strong>de</strong>cenio, en una <strong>de</strong> las reivindicaciones prioritarias <strong>de</strong> varias organizaciones que trabajan en <strong>el</strong><br />

ámbito <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones Norte-Sur. Organizaciones No-Gubernamentales y Comités <strong>de</strong><br />

Solidaridad han abierto mercados a productos básicos y artesanías <strong>de</strong> pequeñas cooperativas<br />

<strong>de</strong> África, América Latina y Asia. El objetivo es establecer vínculos comerciales, directos y<br />

justos, entre los productores d<strong>el</strong> "Sur" y los consumidores <strong>de</strong> los países industrializados.<br />

Este tipo <strong>de</strong> actividad comercial se basa en los siguientes principios:<br />

1. Un nuevo Or<strong>de</strong>n Económico Mundial con un Intercambio Justo.<br />

2. La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia político-financiera d<strong>el</strong> sector comercial.<br />

3. La apertura <strong>de</strong> las "fronteras" comerciales d<strong>el</strong> Norte.<br />

4. Las "microempresas" familiares y/o cooperativas <strong>de</strong> autogestión.<br />

5. Los conceptos <strong>de</strong> "<strong>precio</strong> justo" y <strong>de</strong> transparencia en <strong>el</strong> cálculo d<strong>el</strong> <strong>precio</strong>.<br />

6. Una r<strong>el</strong>ación comercial respetuosa, <strong>de</strong> igual a igual, sin ánimo <strong>de</strong> especulación<br />

o explotación.<br />

7. Unas condiciones laborales y un salario dignos; una mejora <strong>de</strong> infraestructura,<br />

<strong>de</strong>rechos laborales y capacitación.<br />

8. Un proceso <strong>de</strong> producción respetuoso con <strong>el</strong> Medio Ambiente y la Salud; un<br />

cultivo agrícola biológico.<br />

9. Una estructura empresarial participativa y <strong>de</strong>mocrática.<br />

10. El uso <strong>de</strong> materiales y diseños tradicionales, locales y naturales.<br />

11. Una r<strong>el</strong>ación más personal e informativa entre productor-tiendas-producto-<br />

comprador.<br />

Al comercializar estos productos, las organizaciones <strong>de</strong> los países industrializados<br />

<strong>de</strong>muestran la poca justicia <strong>de</strong> los actuales términos d<strong>el</strong> comercio internacional que mantienen<br />

bajo mínimos los <strong>precio</strong>s <strong>de</strong> las materias primas y productos agrícolas al tiempo que alzan<br />

barreras a la importación <strong>de</strong> las manufacturas tradicionales <strong>de</strong> los países d<strong>el</strong> Sur.<br />

Esta toma <strong>de</strong> conciencia y movilización motivó la creación , en 1989, <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Internacional <strong>de</strong> Comercio Alternativo (FICA/IFAT) con se<strong>de</strong> en Holanda. Constituida por más<br />

<strong>de</strong> 30 organizaciones <strong>de</strong> Europa, América d<strong>el</strong> Norte, Australasia y Japón.<br />

La r<strong>el</strong>ación con cooperativas y colectivos <strong>de</strong> productores d<strong>el</strong> Sur no se limita a la<br />

comercialización <strong>de</strong> sus productos sino que también se les ofrece asesoramiento y<br />

oportunida<strong>de</strong>s para la formación <strong>de</strong> sus integrantes. Todo <strong>el</strong>lo en favor <strong>de</strong> mayores beneficios<br />

en la producción local que posteriormente serán canalizados en programas <strong>de</strong> fomento social y<br />

económico en esas mismas comunida<strong>de</strong>s.<br />

El comercio solidario intenta dirigirse directamente al grupo productor en <strong>el</strong> país <strong>de</strong><br />

origen. A pesar <strong>de</strong> todo, falta un largo camino para <strong>el</strong>iminar gastos intermedios. A continuación<br />

va un ejemplo tomado <strong>de</strong> Alternativa Solidaria - Plenty. En los comercios capitalistas <strong>el</strong><br />

porcentaje <strong>de</strong> dinero que va a parar a los productores es mucho menor aún.


COMERCIO CONSCIENTE.<br />

Al comprar en las "Tiendas Solidarias" nos aseguramos <strong>de</strong> que hemos hecho una compra<br />

justa, pero po<strong>de</strong>mos hacer más cosas. Po<strong>de</strong>mos preguntar por las personas que han <strong>el</strong>aborado<br />

<strong>el</strong> producto, <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> son, cómo se organizan, qué problemática hay en su país.<br />

También po<strong>de</strong>mos preguntar al comprar a dón<strong>de</strong> va a parar <strong>el</strong> dinero que nosotras<br />

pagamos. ¿Qué porcentaje va a las personas que han producido lo que compramos?<br />

Po<strong>de</strong>mos interesarnos por la asociación que organiza la "tienda <strong>de</strong> solidaridad". ¿Qué tipo<br />

<strong>de</strong> asociación es? ¿Qué activida<strong>de</strong>s realiza? ¿Cómo se organiza? ¿Qué filosofía tiene sobre la<br />

solidaridad entre los pueblos?<br />

Todas estas cuestiones nos sirven para ser compradoras conscientes <strong>de</strong> lo que estamos<br />

haciendo. ¿Qué os parece plantear todos estos interrogantes también cuando vamos a comprar<br />

a una tienda habitual?<br />

Coordinadora Estatal <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> Comercio Justo<br />

http://www.e-comerciojusto.org/<br />

ALGUNAS DIRECCIONES <strong>de</strong> tiendas.<br />

Intermón tiene tiendas <strong>de</strong> solidaridad en:<br />

ALICANTE. Pintor V<strong>el</strong>ázquez, 29. T<strong>el</strong>.: (96) 521 68 23<br />

BARCELONA. Roger <strong>de</strong> Llúria, 15. T<strong>el</strong>.: (93) 482 07 00<br />

BILBAO. Alameda <strong>de</strong> Urquijo 11.<br />

LA CORUÑA. Salvador <strong>de</strong> Madariaga 45.<br />

MADRID. Alberto Aguilera 15. T<strong>el</strong>.: (91) 534 28 20<br />

PALMA DE MALLORCA. Victoria, 4. T<strong>el</strong>.: (971) 72 19 18<br />

SEVILLA. C: Mén<strong>de</strong>z Núñez 1.<br />

VALENCIA. Marqués <strong>de</strong> Dos Aguas, 5. T<strong>el</strong>.: (96) 352 41 93<br />

VITORIA-GASTEIZ. Florida 56.<br />

ZARAGOZA. Arquitecto Yarza, 2. T<strong>el</strong>.: (976) 23 67 45


La Cooperativa Sandino tiene tiendas <strong>de</strong> solidaridad en:<br />

ALMERÍA. Plaza d<strong>el</strong> Carmen, 12. T<strong>el</strong>.: (950) 27 14 50. D.P.: 04003<br />

CÁDIZ. Zaragoza, 6. T<strong>el</strong>.: (956) 22 33 17. D.P.: 11405.<br />

CÓRDOBA. Avda. Barc<strong>el</strong>ona, 1. T<strong>el</strong>.: (957) 43 27 11. D.P.: 14010.<br />

GRANADA. Cal<strong>de</strong>rería Nueva, 4. T<strong>el</strong>.: (958) 22 02 11. D.P.: 18010.<br />

JAÉN. Hurtado, 17. D.P.: 23001.<br />

LINARES. La Virgen, 24. T<strong>el</strong>.: (953) 69 74 76<br />

MÁLAGA. La Unión, 20 - bajo. T<strong>el</strong>.: (95) 234 56 74. D.P.: 29006.<br />

PAMPLONA. Bajada <strong>de</strong> Javier, 12 - bjo. T<strong>el</strong>.: (948) 22 10 63<br />

SEVILLA. Pje. <strong>de</strong> los Azahares (esq. Plz. Zurbarán). T<strong>el</strong>.: (95) 456 30 88<br />

UBRIQUE (Cádiz). Hnos. Hernán<strong>de</strong>z Bohorquez Gómez nº 6. T<strong>el</strong>.: (956) 46 10 10<br />

So<strong>de</strong>paz tiene tiendas en:<br />

Arenas <strong>de</strong> San Pedro (ÁVILA). C: La Mira 2.<br />

BARCELONA. Plaça St. Agustí V<strong>el</strong>l, 15. Tf.: 93 268 22 02<br />

Bargas (TOLEDO) C. Encinar 3<br />

Gijón. C. Jove d<strong>el</strong> Medio 87, 1º<br />

Jaén. C. Francisco javier 7, 5º C<br />

LOGROÑO. Portales Tf.: 94 125 45 07<br />

MADRID. Pez, 27. Despacho 311. T<strong>el</strong>. (91) 522 90 84. Metro Noviciado.<br />

La al<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> Sur. Av. Pablo Neruda 77 – N, 4º D. 28018 Madrid.<br />

Oviedo. C. Postigo Alto 14 bajo Tf.: 98521 73 57<br />

PAMPLONA. Río Salado 4, 4º.<br />

VALENCIA. C. Nave 7, 1º C. T<strong>el</strong>.: (96) 394 17 23. Distrito Postal 46003.<br />

VALLADOLID. C. Fray Luis <strong>de</strong> León 20. T<strong>el</strong>.: 30 68 78.<br />

VIGO. Av. Ramón Nieto 406.<br />

Ayuda en Acción tiene tiendas en:<br />

C. Infantas 38. 28004 MADRID. Tf.: 91 522 60 60<br />

C. Javier Lasso <strong>de</strong> la Vega 3 bj. 41002 SEVILLA. Tf.: 95 421 51 63<br />

C Balmes 32, 3º -1. 08007 BARCELONA. Tf.: 93 488 33 77<br />

Av. General Sanjurjo 64, bj, iz. 15006 A CORUÑA. Tf.: 98 113 37 37<br />

C. Maestro Clavé 10 pta. 2. 46001 VALENCIA. Tf.: 96 310 61 21<br />

Alternativa 3 tiene tiendas en:<br />

ALICANTE.C. San Vicente 37. T<strong>el</strong>.: (96) 514 46 25<br />

CASTELLÓN. Fola, 45. T<strong>el</strong>.: (964) 22 21 64<br />

TERRASA (Barc<strong>el</strong>ona). Ps. Comandante D´Edara 2-4.<br />

Alternativa Solidaria hace sus ventas por correo mediante catálogo.<br />

Apdo. 5469. 08080 BARCELONA. T<strong>el</strong>. (93) 340 43 62<br />

Elkartasun Dendak tiene tiendas en:<br />

BEASAÍN (Guipuzcoa). C. Mayor s/n. T<strong>el</strong>.: (943) 16 16 89<br />

GASTEIZ. C. Cuchillería 15.<br />

SETEM.<br />

C. Gaztambi<strong>de</strong> 50. 28015 MADRID.<br />

Otras tiendas:<br />

GETAFE (MADRID). Sapucai. Núñez <strong>de</strong> Balboa 21. Tf.: 522 80 91<br />

BILBO. Tienda artesana. Sabino Arana 42.<br />

BARAKALDO. Sapucai.C. Portu 9. Tf.: 94-478 07 26<br />

MADRID. Subiendo al Sur. C. Ponciano 5.<br />

PAMPLONA-IRUÑA. Triki-.Traku.C. Descalzos 56. Tf.: 948-21 16 23<br />

REAS. C. Cal<strong>de</strong>rería 1. ent. Dch. 31001 PAMPLONA. Tf.: 948 228 172


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.<br />

COORDINADORA DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (O.N.Gs).<br />

C. <strong>de</strong> la Reina 17, 3. 28004 MADRID. cong<strong>de</strong>@nodo50.ix.apc.org<br />

Acción Solidaria Aragonesa (A.S.A.).<br />

C. Carmen 28, prl. dch. 50005 ZARAGOZA.<br />

asa@pangea.org<br />

ACSUR - Las Segovias.<br />

Cedaceros 9, 3º iz. 28002 MADRID.<br />

acsur@eurosur.org<br />

Alternativa Solidaria-Plenty.<br />

C. Antonio Ricardos 14.<br />

08027 BARCELONA.<br />

asplenty@pangea.org<br />

Asamblea <strong>de</strong> Cooperación por la Paz.<br />

Santa Isab<strong>el</strong> 15, 2º dch. 28012 MADRID.<br />

acpp@re<strong>de</strong>stb.es<br />

Asociación Andaluza por la Solidaridad y<br />

la Paz (ASPA).<br />

Av. Barc<strong>el</strong>ona 1. 14010 CÓRDOBA.<br />

Ayuda en Acción.<br />

C. Infantas 38. 28004 MADRID.<br />

información@ayudaenaccion.com<br />

Caritas Española.<br />

C. San Bernardo 99 bis, 7º. 28015 MADRID.<br />

Centro <strong>de</strong> Información y Documentación<br />

<strong>de</strong> Barc<strong>el</strong>ona (C.I.D.O.B.).<br />

C. Elisabets 12. 08001 BARCELONA.<br />

cidob@cidob.org<br />

Comisión Española <strong>de</strong> Ayuda al<br />

Refugiado (C.E.A.R.).<br />

C. General Perón 32, 2º. 28020 MADRID.<br />

cear@isid.es<br />

Cruz Roja Española.<br />

C. Rafa<strong>el</strong> Villa s/n.<br />

28023 EL PLANTÍO-MADRID.<br />

internacional@cruzroja.es<br />

Educación sin fronteras.<br />

C. Joseph Ans<strong>el</strong>m Clavé 6, 1º - 1ª.<br />

08002 BARCELONA.<br />

educasf@pangea.org<br />

Entreculturas. (Fe y Alegría)<br />

C. Pablo Aranda 3.<br />

28006 MADRID. Tf.: 91 590 26 72<br />

entreculturas@entreculturas.org<br />

Entrepueblos.<br />

C. F<strong>el</strong>iu Casanova 19, 1º.<br />

08028 BARCELONA.<br />

epueblos@arrakis.org<br />

Equipo <strong>de</strong> Comunicación Educativa<br />

(E.CO.E).<br />

C. Javier <strong>de</strong> Migu<strong>el</strong> 92, posterior.<br />

28018 MADRID.<br />

ecoe@eurosur.org<br />

Fe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Ingeniería sin<br />

Fronteras.<br />

C. José Gutiérrez Abascal 2. 28006 MADRID<br />

isfi@galileo.ccupm.upm.es<br />

Fundación Juan Ciudad ONGD.<br />

(Sierra Leona)<br />

C. Herreros <strong>de</strong> Tejada 3. 28016 MADRID.<br />

Tf.: 91 457 55 03 y 56 04<br />

HEGOA.<br />

Avd. Lendakari Aguirre 83. 48015 BILBO.<br />

hegoam01@sarenet.es<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios para América Latina<br />

y África (I.E.P.A.L.A.).<br />

C. Hermanos García Noblejas 41, 8º.<br />

28037 MADRID.<br />

Tf.: 91 408 41 12<br />

Intermon.<br />

C. Roger <strong>de</strong> Lluria 15. 08010 BARCELONA.<br />

intermon@intermon.org<br />

Intermon.<br />

C. Alberto Aguilera 15. MADRID.<br />

Justicia y Paz.<br />

C. Francisco Silv<strong>el</strong>a 77 bis, 1º dch.<br />

28028 MADRID.<br />

juspax@nodo50.ix.apc.org<br />

Manos Unidas.<br />

C. Barquillo 38, 2º. 28004 MADRID.<br />

munidas@seker.es


Médicos sin fronteras.<br />

Carrera <strong>de</strong> San Jerónimo 16, 4º iz. 28014<br />

MADRID. Tf.: 91 521 04 41<br />

Medicus Mundi.<br />

Barquillo 35, 1º dch. 28004 MADRID.<br />

infomundi@mad.servicom.es<br />

Mon Tres.<br />

Avda. Diagonal 690. 08034. BARCELONA.<br />

msierra@riscd2.eco.ub.es<br />

MPDL.<br />

C. San Agustín 3. 28014 MADRID.<br />

mpdli@ran.es<br />

Paz y Cooperación.<br />

C. Menén<strong>de</strong>z Valdés 68, 4º. 28015 MADRID.<br />

pazycoop@eurosur.org<br />

SETEM.<br />

C. Gaztambi<strong>de</strong> 50. 28015 MADRID.<br />

setem@eurosur.org<br />

So<strong>de</strong>paz.<br />

C. Pez 9, 10 iz. 28004 MADRID.<br />

so<strong>de</strong>pa@nodo50.ix.apc.org<br />

Solidaridad Internacional.<br />

C. Marqués <strong>de</strong> Urquijo, 41 – 1º.<br />

28008 MADRID<br />

solint@ran.es<br />

UNIS.<br />

Ps. Juan XXIII, 15<br />

28040 MADRID.


BIBLIOGRAFÍA DE EDUCACIÓN PARA LA<br />

SOLIDARIDAD entre los pueblos.<br />

. . . . . . . . . . : COMERCIO JUSTO. Una opción <strong>de</strong> consumo, una opción <strong>de</strong> justicia. Edta<br />

Intermon. Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> trabajo para la ESO. Barc<strong>el</strong>ona. 1996.<br />

....................: Sensibilización sobre . . . EL CONSUMO RESPONSABLE. Acsur. 1999.<br />

....................: GUÍA DEL MUNDO. Instituto d<strong>el</strong> Tercer Mundo. Se publica una cada año.<br />

Uruguay y también en IEPALA.<br />

AA.VV.: HAGAMOS UN SOLO MUNDO. Editado por Manos Unidas. C. Barquillo 38 - 2º.<br />

28004 MADRID.<br />

Acsur- Las Segovias: Guía <strong>de</strong> educación para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Los libros <strong>de</strong> la catarata. C.<br />

Fuencarral 70. 28004 MADRID<br />

A.P.D.H.: Amemos la paz. Unidad didáctica sobre gastos militares y necesida<strong>de</strong>s<br />

humanas.<br />

Arranz, E. (Recopilación): SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS. emilioab@t<strong>el</strong><strong>el</strong>ine.es<br />

Arranz, E. (Recopilación): LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD INTERCULTURAL.<br />

emilioab@t<strong>el</strong><strong>el</strong>ine.es<br />

Arranz, E. (Recopilación): EDUCAR PARA EL DESARME. emilioab@t<strong>el</strong><strong>el</strong>ine.es<br />

Colectivo Amani: Educación intercultural. Análisis y resolución <strong>de</strong> conflictos. Edit.<br />

Popular. 28046 MADRID.<br />

Colomer, Antonio: Autogestión, <strong>de</strong>mocracia y cooperación para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Acción<br />

Cultural Cristiana. Salamanca.<br />

Gibert, Grandin, Vicens: LAS CIFRAS DE LA DESIGUALDAD. Intermon.<br />

Paniego y Llopis: EDUCAR PARA LA SOLIDARIDAD. Editorial C.C.S. C. Alcalá 164. 28028<br />

MADRID.<br />

OCSI –AMS: NORTE – SUR. C. Ercilla 48 – 1º B. 28005 MADRID.<br />

Sáez, Pedro: El Sur en <strong>el</strong> aula. Seminario <strong>de</strong> Investigación para la Paz. Centro Pignat<strong>el</strong>li.<br />

Zaragoza.<br />

So<strong>de</strong>paz: Guía educativa para <strong>el</strong> consumo crítico. Los libros <strong>de</strong> la catarata. C. Fuencarral<br />

70. 28004 MADRID<br />

IEPALA tiene numerosos libros <strong>de</strong><br />

consulta sobre temas r<strong>el</strong>acionados con países<br />

<strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo y las estructuras polítcoeconómicas.<br />

41, 8º<br />

Dirección:<br />

IEPALA Editorial.<br />

Calle Hermanos García Noblejas<br />

28037 MADRID<br />

INTERMÓN también publica libros<br />

<strong>de</strong> consulta sobre los países don<strong>de</strong> realiza sus<br />

proyectos. La mayoría <strong>de</strong> <strong>el</strong>los son a<strong>de</strong>más<br />

didácticos y tiene buenos textos <strong>de</strong> apoyo a<br />

sus trabajos audiovisuales.<br />

Dirección:<br />

Editorial Claret.<br />

Roger <strong>de</strong> Llúria 5.<br />

08010 BARCELONA.<br />

Es aconsejable pedir al menos <strong>el</strong><br />

catálogo <strong>de</strong> publicaciones que tienen estas<br />

dos editoriales.


E.CO.E. ha publicado los vi<strong>de</strong>os que figuran a<br />

continuación. Su dirección es:<br />

EQUIPO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA.<br />

C. Javier <strong>de</strong> Migu<strong>el</strong> 92, posterior.<br />

28018 MADRID.<br />

REALCIONES NORTE-SUR.<br />

¿Por qué hay hambre?<br />

La bomba <strong>de</strong> la miseria.<br />

AMÉRICA LATINA.<br />

Carta <strong>de</strong> un chino a los aztecas.<br />

Si <strong>el</strong>los callan gritarán las piedras.<br />

500 años <strong>de</strong>spués: <strong>el</strong> regreso.<br />

Las otras voces <strong>de</strong> América Latina.<br />

A Juan, jefe <strong>de</strong> tribu.<br />

INMIGRACIÓN.<br />

Si yo no soy tu enemigo.<br />

DERECHOS HUMANOS.<br />

La gente es lo que importa.<br />

CULTURA Y COMUNICACIÓN.<br />

Pero, ¿qué te han hecho en la cabeza?<br />

TEMÁTICA ÉTICO-SOCIAL.<br />

Historia <strong>de</strong> la isla.<br />

Proceso a los fuertes.<br />

V I D E O S .<br />

JUEGOS DE MESA.<br />

INTERMÓN ha publicado los vi<strong>de</strong>os<br />

que aparecen a continuación. Su<br />

dirección es:<br />

Editorial Claret.<br />

Roger <strong>de</strong> Llúria 5.<br />

08010 BARCELONA.<br />

- Los <strong>de</strong>sposeidos.<br />

- El Nuevo Or<strong>de</strong>n.<br />

- El complot. (Multinacionales).<br />

- Información limitada. (Gran<strong>de</strong>s<br />

agencias informativas).<br />

- A todo <strong>precio</strong>. (La sociedad <strong>de</strong><br />

consumo).<br />

- Quién ayuda a quién.<br />

- Intercambio <strong>de</strong>sigual. (Comercio<br />

internacional).<br />

- Los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los Incas.<br />

- ¿Sabes quién soy? (Causas y efectos<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica).<br />

- ¿Lo sabías? (Etiquetas que se<br />

atrubuyen al Tercer Mundo).<br />

- 21 <strong>de</strong> marzo. (Un día cualquiera en la<br />

vida <strong>de</strong> las adolescentes <strong>de</strong> diferentes<br />

continentes).<br />

- El juego <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda.<br />

TERCERMUNDOPOLY. Seminario <strong>de</strong> Educación para la Paz. APDHE.<br />

MANOMIYA es un juego <strong>de</strong> simulación sobre <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> las ONGs en los países<br />

oprimidos. Lo pedéis pedir a SODEPAZ. Calle Pizarro 5. 28004 MADRID.


PELÍCULAS PARA ABRIR BOCA A LA SOLIDARIDAD.<br />

Adiós al rey. John Milius. Imperialismo y<br />

antropología.<br />

Agenda oculta. Kenneth Loach. Terrorismo <strong>de</strong> estado.<br />

Apocalypse Now. Francis Ford Coppola. Locura bélica<br />

d<strong>el</strong> Vietnam.<br />

Bajo otra ban<strong>de</strong>ra. Bruno Barreto. Derechos e<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Baraka. Ron Fricke. Un viaje por todo <strong>el</strong> mundo.<br />

El cazador. Micha<strong>el</strong> Cimino. La ruleta rusa d<strong>el</strong> mundo.<br />

El sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la traición. Costa Gavras. Fascismo y<br />

racismo doméstico.<br />

En <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> padre. Jim Sheridan. Los cuatro <strong>de</strong><br />

Guidford.<br />

Gandhi. Richard Attenborough. La vida <strong>el</strong> pacífico.<br />

Grupo salvaje. Sam Peckinpah. Un western sobre <strong>el</strong><br />

Sur.<br />

Haz lo que <strong>de</strong>bas. Spike Lee. La intolerancia crispada.<br />

Jugando en los campos d<strong>el</strong> Señor. Héctor Babenco.<br />

Indígenas, multinacionales y medio ambiente.<br />

La bestia <strong>de</strong> la guerra. Kevin Reynolds. Animales en<br />

Afganistán.<br />

La estrategia d<strong>el</strong> caracol. Sergio Cabrera.<br />

Fuenteovejuna colombiana.<br />

La historia oficial. Luis Puenzo. Escrita por la clase<br />

vencedora.<br />

La marcha. William Nicholson. El éxodo d<strong>el</strong> Sur.<br />

La misión. Roland Joffe. Tras <strong>el</strong> encontronazo.<br />

Los gritos d<strong>el</strong> silencio. Roland Joffe. Los campos <strong>de</strong><br />

personas refugiadas.<br />

Lloviendo piedras. Kenneth Loach. El ladrón <strong>de</strong><br />

camionetas.<br />

Salaam Bombay. Mira Nair. El niño <strong>de</strong> la calle.<br />

Salvador. Oliver Stone. En un país <strong>de</strong> América.<br />

Sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> gloria. Stanley Kubrick. La paz<br />

cuestionada.<br />

Un lugar en <strong>el</strong> mundo. Adolfo Aristarain. Utopía y<br />

resistencia.<br />

Uno rojo, división <strong>de</strong> choque. Samu<strong>el</strong> Fuller. La<br />

guerra entre los pueblos d<strong>el</strong> Norte.<br />

Urga. Nikita Mikhalkov. Dos culturas.<br />

Fuente: ACCIÓN SOLIDARIA ARAGONESA. C. d<strong>el</strong> Carmen 28, pral. dch. 50005 ZARAGOZA.<br />

The Corporation: La p<strong>el</strong>ícula documental que psicoanaliza las multinacionales.<br />

Presentación Power Point. ¿La <strong>de</strong>uda externa? ¿Y eso qué es? IEPALA. Está muy bien.


Cartillas para la NOVIOLENCIA.<br />

EDUCACIÓN:<br />

• RECOPILATORIO DE JUEGOS COOPERATIVOS y sin competición. 212 pg.. 15 eurs.<br />

• SEMILLAS DE PAZ. Para niñas y niños <strong>de</strong> 3, 4 y 5 años. 168 páginas. 12 euros.<br />

• Dinámica <strong>de</strong> CONFLICTOS INTERPERSONALES. Una tarea posible. 158 páginas. 10 euros<br />

• EDUCAR EN LA NOVIOLENCIA. 94 páginas. 6 euros.<br />

• LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD INTERCULTURAL. 92 páginas 6 euros.<br />

• SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS. 168 páginas. 3 euros.<br />

• OBEDIENCIA. DESOBEDIENCIA. Y si no . . . ¿qué? 72 páginas. 6 euros.<br />

• FUNCIONAMIENTO DE GRUPO. Comunicación, li<strong>de</strong>razgo, toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. 80 p. 6 €<br />

• APRENDIZAJE COOPERATIVO. 58 páginas. 4 euros.<br />

• LOS JUGUETES. 84 páginas. 6 euros.<br />

• OTRA FORMA DE VER LA TELEVISIÓN. No te <strong>de</strong>jes atrapar. 82 páginas. 6 euros.<br />

• ¿ES VERDE TODO LO QUE SE PINTA DE VERDE? 102 páginas. 7 euros. Recursos para<br />

acercarnos a la problemática ambiental.<br />

• CANCIONERO PACIFISTA. 72 páginas más 5 CDs audio con 119 canciones. Coste total<br />

20 €.<br />

NOVIOLENCIA:<br />

• ALTERNATIVAS AL MILITARISMO. 110 páginas. 7 euros.<br />

• EDUCAR PARA EL DESARME. 118 páginas. 7 euros.<br />

• Guía práctica <strong>de</strong> la OBJECIÓN FISCAL a los gastos militares. 34 páginas. 2 euros.<br />

• INTERVENCIONES NOVIOLENTAS en países con conflictos armados. 108 pág.. 7 €<br />

• GANDHI. 30 páginas. 2.50 euros.<br />

AMÉRICA.<br />

• 500 AÑOS DE RESISTENCIA INDÍGENA Y POPULAR en América. 24 pgs. 1.70 euros.<br />

• DESCUBRIR AMÉRICA 500 AÑOS DESPUÉS. 52 páginas. 3.50 euros<br />

CUENTOS.<br />

• El país d<strong>el</strong> espejo. 24 páginas. 2.00 euros.<br />

• El avestruz troglodita. 16 páginas. 2 euro.<br />

• Un maravilloso planeta. 22 páginas. 2.00 euros.<br />

• La tortuga insumisa. 14 páginas. 2 euro.<br />

Septiembre 2006. (IV 93)<br />

Recopilado y distribuido por Emilio Arranz B<strong>el</strong>trán.<br />

emilio.arranz.b<strong>el</strong>tran@gmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!