11.05.2013 Views

06 COPIA CERRADA Actividades de Relajación para la ... - pazuela

06 COPIA CERRADA Actividades de Relajación para la ... - pazuela

06 COPIA CERRADA Actividades de Relajación para la ... - pazuela

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DINÁMICAS DE<br />

RELAJACIÓN.<br />

Más información sobre Regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> conflictos interpersonales en<br />

http://www.educarueca.org/spip.php?article691<br />

Estas activida<strong>de</strong>s nos ayudan a apaciguar <strong>la</strong>s tensiones internas<br />

mediante <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> uno mismo,<br />

llevando nuestra energía hacia objetivos positivos.<br />

¿En qué momento conviene poner estos juegos?<br />

Reflexión:<br />

Al terminar cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> este capítulo preguntamos: ¿Cómo nos<br />

hemos sentido? ¿Qué cosas nos han<br />

gustado? ¿Qué cosas nos han molestado?<br />

¿Para qué sirve re<strong>la</strong>jarse?<br />

Compromiso:<br />

Buscaremos <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jarnos <strong>de</strong><br />

vez en cuando <strong>para</strong> tener un mayor control <strong>de</strong><br />

nuestros actos.<br />

A PARTIR DE DOS AÑOS.<br />

1. RIN, RAN.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Esta actividad pue<strong>de</strong> servir <strong>para</strong> re<strong>la</strong>jar<br />

al grupo, <strong>para</strong> intentarle dormir y también <strong>la</strong><br />

po<strong>de</strong>mos usar al <strong>de</strong>spertarles. Nos po<strong>de</strong>mos<br />

ba<strong>la</strong>ncear sentadas o <strong>de</strong> pie. Recitamos <strong>de</strong><br />

forma canturreada:<br />

Rin, ran,<br />

El reloj<br />

sonará<br />

y a <strong>la</strong>s niñas<br />

dormirá.<br />

Y hacemos como que nos dormimos. . .<br />

Lo repetimos otra vez. . . .<br />

Rin, ran,<br />

El reloj<br />

sonará<br />

y a los niños<br />

<strong>de</strong>spertará.<br />

¡ ¡ ¡ A a a ah! ! !<br />

Y hacemos como que nos<br />

<strong>de</strong>spertamos. Repetimos esta parte otra vez.<br />

Mientras cantamos, movemos el <strong>de</strong>do<br />

índice <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> forma estirada<br />

siguiendo el ritmo <strong>de</strong> negras <strong>para</strong> un <strong>la</strong>do y<br />

<strong>para</strong> otro.<br />

En <strong>la</strong> siguiente estrofa movemos igual<br />

el <strong>de</strong>do índice <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano izquierda.<br />

Po<strong>de</strong>mos repetir <strong>la</strong> poesía alguna<br />

vez más moviendo los dos <strong>de</strong>dos índice a<br />

<strong>la</strong> vez.<br />

2. LA OLLA PITADORA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

¿Tenéis cacharritos <strong>de</strong> cocina en c<strong>la</strong>se?<br />

En casa, en mi cocina hay un cacharrito que lo<br />

lleno con agua y garbanzos, lo cierro, lo pongo<br />

en el fuego y al cabo <strong>de</strong> un ratito hace: Psi . i .


i . i . i . i. (Movemos un <strong>de</strong>do girándolo en lo<br />

alto como una válvu<strong>la</strong> que bai<strong>la</strong>.)<br />

Es una ol<strong>la</strong> pitadora que tiene una<br />

válvu<strong>la</strong> que se mueve mucho cuando hierbe el<br />

agua y hace: Psi . i . i . i . i . i.<br />

¿En vuestra casa hay una ol<strong>la</strong> pitadora?<br />

A ver cómo hace Psi . i . i . i . i . i.<br />

Con el <strong>de</strong>do vamos dibujando en al aire<br />

el baile <strong>de</strong> <strong>la</strong> piru<strong>la</strong> que se mueve. Po<strong>de</strong>mos<br />

hacerlo todo el grupo a <strong>la</strong> vez que<br />

conseguimos silencio.<br />

Recogido en Madres Comunitarias. Me<strong>de</strong>llín. 00<br />

3. LUNA, LUNA. DAME FORTUNA, (CD)<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna, <strong>de</strong> los ojos, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nariz, <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca.<br />

Les canto esta canción:<br />

Luna, luna,<br />

dame fortuna.<br />

Tiene ojos y<br />

tiene nariz.<br />

Tiene boca<br />

y se echa a dormir.<br />

Cuando <strong>de</strong>cimos ojos, seña<strong>la</strong>mos<br />

nuestros propios ojos. Cuando <strong>de</strong>cimos nariz,<br />

seña<strong>la</strong>mos nuestra propia nariz. Cuando<br />

<strong>de</strong>cimos boca, seña<strong>la</strong>mos nuestra propia boca.<br />

Cuando <strong>de</strong>cimos se echa a dormir, nos<br />

tumbamos re<strong>la</strong>jadamente y ponemos <strong>la</strong><br />

cabeza sobre <strong>la</strong>s manos como si vamos a<br />

dormirnos.<br />

Lo repetimos <strong>de</strong> nuevo e intento que se<br />

aprendan <strong>la</strong> canción.<br />

Recogido en Alcorcón 05<br />

4. YA ES DE DÍA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Nos colocamos cómodamente.<br />

Imaginamos que estamos durmiendo, papá<br />

nos <strong>de</strong>spierta, . . . abrimos un ojo, . . . abrimos<br />

el otro, . . . . se hace <strong>de</strong> día. . . .estiramos los<br />

brazos, . . . abrimos <strong>la</strong> boca, . . . nos estiramos<br />

bien con los puños apretados, . .<br />

Saltamos, abrimos <strong>la</strong>s piernas, damos<br />

una palmada en lo alto y subimos los brazos<br />

estirando todo el cuerpo.<br />

Pero tenemos mucho sueño y nos<br />

quedamos dormidas <strong>de</strong> nuevo. Papá nos<br />

<strong>de</strong>spierta otra vez. Abrimos un ojo, . . . abrimos<br />

el otro, . . . . se hace <strong>de</strong> día. . . .estiramos los<br />

brazos, . . . abrimos <strong>la</strong> boca, . . . nos estiramos<br />

bien con los puños apretados, . . . . .<br />

Saltamos, abrimos <strong>la</strong>s piernas, damos<br />

una palmada <strong>de</strong><strong>la</strong>ntera y subimos los brazos<br />

estirando todo el cuerpo.<br />

5. MANOS ARRIBA, MANOS AL FRENTE.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

De pie recitamos rítmicamente y<br />

gesticu<strong>la</strong>mos:<br />

Manos arriba,<br />

manos al frente,<br />

manos atrás,<br />

(nos quedamos con <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong>trás)<br />

boca cerrada,<br />

u uh, u uh, u uh.<br />

(Respiramos mientras gesticulo con mis<br />

<strong>de</strong>dos <strong>de</strong>l uno al cinco).<br />

Nos quedamos cal<strong>la</strong>das.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os parece esta actividad? ¿Os<br />

gusta el silencio? ¿os gusta estar con <strong>la</strong> boca<br />

cerrada? ¿Controláis los movimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

manos?<br />

Recogido en Madres Comunitarias. Me<strong>de</strong>llín. 00<br />

A PARTIR DE TRES AÑOS.<br />

6. LAS INDIAS, LAS INDIAS SE SIENTAN.<br />

(CD)<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.


Esta canción es más apropiada <strong>para</strong><br />

cuando vamos a hacer una actividad durante<br />

<strong>la</strong> cual nos sentamos en el suelo.<br />

Se <strong>la</strong> enseño y <strong>la</strong> cantamos cuando<br />

queremos atención:<br />

Las indias, <strong>la</strong>s indias<br />

se sientan así. (1)<br />

Las piernas cruzadas,<br />

los brazos cruzados. (2)<br />

Saludan así: (3)<br />

¡Hau, hau!<br />

Escuchan así. (4)<br />

(1) Cruzan <strong>la</strong>s piernas en X bien entre<strong>la</strong>zadas.<br />

(2) Cruzan los brazos bien horizontales y<br />

apretados sobre el pecho.<br />

(3) Golpean con <strong>la</strong> palma <strong>de</strong> una mano sobre<br />

sus propios <strong>la</strong>bios.<br />

(4) Quedan con <strong>la</strong>s piernas y los brazos bien<br />

cruzados en silencio total con el <strong>de</strong>do índice<br />

sobre los <strong>la</strong>bios.<br />

FUENTE: C.P. Miguel Hernán<strong>de</strong>z. Alcorcón. 09<br />

7.- LA OSITA DE GREDOS.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=nEQIXOe77dA<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Una vez fuimos <strong>de</strong> excursión a <strong>la</strong> Sierra<br />

<strong>de</strong> Gredos. . . .<br />

Allí hay una osita y no <strong>la</strong> gusta ver a<br />

ninguna persona <strong>de</strong>spierta ni moviéndose.<br />

Así que cuando llegó <strong>la</strong> osita <strong>de</strong><br />

Gredos, todas nos hicimos <strong>la</strong>s dormidas.<br />

Hacemos como que corremos,<br />

saltamos y jugamos por el bosque.<br />

Una niña se queda muy retirada<br />

haciendo <strong>de</strong> osita.<br />

Cuando digo: Que viene <strong>la</strong> osita, todas<br />

se sientan en su sil<strong>la</strong> y se hacen <strong>la</strong>s dormidas.<br />

Entonces entra en escena quien hace<br />

<strong>de</strong> osita y pasea entre <strong>la</strong>s participantes. Si<br />

nota que alguna está <strong>de</strong>spierta, <strong>la</strong> seña<strong>la</strong> e<br />

intercambian los papeles.<br />

Esa niña hace <strong>de</strong> osita y repetimos <strong>la</strong><br />

actividad <strong>de</strong> nuevo.<br />

8. BOSTEZOS CONTAGIOSOS.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

¿Qué es bostezar? ¿Cuándo<br />

bostezamos?<br />

Cuando bostezamos abrimos mucho <strong>la</strong><br />

boca, entra mucho aire, estiramos mucho los<br />

brazos, parece que tenemos sueño, . . al final<br />

también echamos algo <strong>de</strong> aire fuera.<br />

Entratanto aire por <strong>la</strong> boca como si fuera<br />

una manzana o una mandarina.<br />

Nos imaginamos que estamos<br />

durmiendo.<br />

Suena el <strong>de</strong>spertador.<br />

Me <strong>de</strong>spierto.<br />

Me estiro abro <strong>la</strong> boca.<br />

Entra mucho aire por <strong>la</strong> boca que se<br />

abre como si fuera una ventana.<br />

Bostezo.<br />

Me estiro.<br />

Bostezo <strong>de</strong> nuevo diciendo<br />

suavemente: A ah . . . .<br />

Ahora parece que tengo tanto sueño<br />

que tengo ganas <strong>de</strong> irme a dormir.<br />

Bostezamos <strong>de</strong>spacio todas a <strong>la</strong> vez<br />

tranqui<strong>la</strong>mente.<br />

A veces bostezamos cuando estamos<br />

aburridas.<br />

Por ejemplo . . . .<br />

Otras veces bostezamos cuando vemos<br />

a personas que bostezan.<br />

Por eso po<strong>de</strong>mos pedir a alguna niña<br />

voluntaria que se ponga al frente <strong>de</strong>l grupo<br />

<strong>para</strong> que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más <strong>la</strong> imiten.<br />

(La verdad es que no paro <strong>de</strong> bostezar<br />

mientras redacto este texto.)<br />

Reflexión:<br />

¿Qué pasó? ¿Qué os ha parecido?<br />

¿Qué sensación tenéis? ¿Os habéis hecho<br />

daño?<br />

¿Os habéis re<strong>la</strong>jado?<br />

9. TIC, TAC, TIC, TIC, TAC. (CD)<br />

http://www.youtube.com/watch?v=oLgqaFcL2qg<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Todas conocéis lo que es un reloj<br />

¿verdad?<br />

En casa <strong>de</strong> mi amigo Pepín hay un reloj<br />

<strong>de</strong> péndulo.<br />

Se ba<strong>la</strong>ncea lentamente <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do a<br />

otro y hace: Tic, tac, tic, tac. ¿Nos ponemos <strong>de</strong><br />

pie?<br />

Abrimos un poco <strong>la</strong>s piernas y nos<br />

ba<strong>la</strong>nceamos suavemente y cantamos<br />

rítmicamente.<br />

En el primer tiempo <strong>de</strong> cada compás<br />

nos ba<strong>la</strong>nceamos suavemente hacia <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>recha y en el segundo tiempo hacia <strong>la</strong><br />

izquierda.


Tic, tac, tic, tic, tac.<br />

Mi reloj hace tic, tac.<br />

Le doy cuerda, no se <strong>para</strong>.<br />

Se me olvida, no se <strong>para</strong>.<br />

La monitora va representando con<br />

mímica lo que dicen <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras. Le doy<br />

cuerda. Hago como que doy cuerda a mi reloj<br />

<strong>de</strong> pulsera.<br />

No se <strong>para</strong>. Con el <strong>de</strong>do índice<br />

levantado indico que no.<br />

Se me olvida. Con el <strong>de</strong>do índice me<br />

toco <strong>la</strong> sien como cuando se olvidan cosas.<br />

No se enfada. Pongo cara arrugada.<br />

Lo cantamos un par <strong>de</strong> veces. A <strong>la</strong><br />

tercera llevamos el ritmo y los gestos mientras<br />

pensamos interiormente en <strong>la</strong> canción.<br />

Reflexión:<br />

¿Queréis <strong>de</strong>cir algo sobre esta<br />

actividad? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Estáis<br />

nerviosas? ¿Estáis tranqui<strong>la</strong>s? ¿os gusta estar<br />

tranqui<strong>la</strong>s?<br />

Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia que tiene<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>jación, <strong>la</strong> tranquilidad. Nos ayuda a<br />

hacer mejor <strong>la</strong>s cosas incluso <strong>la</strong>s más<br />

divertidas.<br />

10. VOLANTINAS.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Po<strong>de</strong>mos coger una tiril<strong>la</strong> <strong>de</strong> papel <strong>de</strong><br />

seda con unas medidas <strong>de</strong> 30 centímetros <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>rgo por uno <strong>de</strong> ancho.<br />

Cada participante tiene una tira. La<br />

elevamos en lo alto y <strong>la</strong> sop<strong>la</strong>mos con<br />

suavidad, fuerte, con soplido <strong>la</strong>rgo, con soplido<br />

corto. . .<br />

Hacemos algo simi<strong>la</strong>r por parejas con<br />

una so<strong>la</strong> tira. Una persona eleva <strong>la</strong> tira, <strong>la</strong> otra<br />

sop<strong>la</strong> y pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse por <strong>la</strong> sa<strong>la</strong>.<br />

Variaciones:<br />

Elegimos a una niña <strong>para</strong> que sople un<br />

trocito <strong>de</strong> serpentina, una tira <strong>de</strong> papelito <strong>de</strong><br />

seda sobre una mesa o sobre un banco<br />

a<strong>la</strong>rgado.<br />

Después ponemos varios trozos<br />

pequeños <strong>de</strong> serpentina en el suelo (sobre <strong>la</strong><br />

alfombra o <strong>la</strong> colchoneta) y pedimos a un<br />

grupito <strong>de</strong> niñas (un equipo) que se pongan a<br />

cuatro patas <strong>para</strong> sop<strong>la</strong>r los papelitos.<br />

No nos <strong>de</strong>bemos arrastrar por el suelo<br />

porque nos manchamos pero esta es una<br />

actividad ocasional.<br />

Las niñas y niños que tiene cabello<br />

<strong>la</strong>rgo pue<strong>de</strong>n sop<strong>la</strong>rse el flequillo, el pelo, . . . .<br />

Ponemos diversas tiras atadas <strong>de</strong> una<br />

cuerda a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se. Colocamos a <strong>la</strong>s<br />

niñas a ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tiras. Las pedimos<br />

que avancen y eleven <strong>la</strong>s tiras <strong>de</strong> papel <strong>de</strong><br />

seda sop<strong>la</strong>ndo.<br />

Llevamos un pañuelo <strong>de</strong> seda con el<br />

brazo levantado haciendo figuras en el aire<br />

con música <strong>de</strong> fondo o sop<strong>la</strong>ndo el pañuelo.<br />

11.- EL ESPEJO SIMPLE.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 8.<br />

Recordamos lo que es un espejo.<br />

Cuando nos miramos, vemos una<br />

imagen que hace lo mismo que nosotras. Es<br />

nuestro reflejo.<br />

Yo voy a realizar unos movimientos y<br />

vosotras intentaréis hacer los mismos sin<br />

equivocaros.<br />

Lo hacemos en grupo.<br />

La tallerista se mueve y el grupo lo va<br />

repitiendo. Todo en silencio.<br />

Levantar una mano, levanto otra,<br />

giro <strong>la</strong> muñeca,<br />

hago muecas con <strong>la</strong> cara,<br />

muevo un pie,


giro <strong>la</strong> cabeza en torno al cuello,<br />

me froto <strong>la</strong>s manos,<br />

hago como que me peino,<br />

como que vuelo como un pjarito.<br />

hago como que me <strong>la</strong>vo <strong>la</strong> cara, . . .<br />

Movemos el cuerpo pero no los pies, pues<br />

dificulta el ejercicio.<br />

Después hace los movimientos una niña<br />

y el grupo los va repitiendo.<br />

Con personas mayores po<strong>de</strong>mos hacer<br />

el ejercicio por parejas. Hacemos primero un<br />

ejemplo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l grupo.<br />

12. LA PLUMA SUAVE.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

La pluma suave es una pluma gran<strong>de</strong> y<br />

bonita <strong>de</strong> ave.<br />

Tiene un lugar especial en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong>.<br />

A veces hace cosas suaves cuando<br />

ponemos atención.<br />

Les invito a que estén tranquilos.<br />

Que se sienten.<br />

Que crucen los brazos.<br />

Que respiren <strong>de</strong>spacio.<br />

Que pongan los brazos sobre <strong>la</strong> mesa.<br />

Que echen <strong>la</strong> cabeza sobre los brazos.<br />

Que cierren los ojos.<br />

Respiran <strong>de</strong>spacio.<br />

Me paso con <strong>la</strong> pluma suave<br />

acariciando <strong>la</strong> mejil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas y niños que<br />

están reposando.<br />

Después <strong>la</strong> pluma suave se colocará<br />

junto a los brazos <strong>de</strong> un niño o niña que esté<br />

cal<strong>la</strong>do.<br />

Esa niña o niño llevará <strong>la</strong> pluma suave<br />

sin hacer ruido al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> otra niña que esté<br />

sin ruido.<br />

Recogido en Acacias 2010.<br />

13. UNA VACA VOLANDO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

A mi abuelo Juanito le gustaba<br />

hacerme bromas.<br />

Me <strong>de</strong>cía: Mira una vaca vo<strong>la</strong>ndo .....<br />

Y yo miraba a lo alto y seguía mirando<br />

don<strong>de</strong> él seña<strong>la</strong>ba con el <strong>de</strong>do índice.<br />

Hacemos un ejemplo <strong>de</strong> lo que me<br />

<strong>de</strong>cía mi abuelo Juanito.<br />

Imaginar es ver cosas que no están<br />

presentes. Ahorita esto era una broma <strong>para</strong><br />

sentir <strong>la</strong>s vértebras <strong>de</strong>l cuello.<br />

Yo les pido silencio <strong>para</strong> que <strong>la</strong> vaca no<br />

se asuste. Señalo con el <strong>de</strong>do índice una<br />

figura imaginaria arriba y todas seguimos su<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento con un giro <strong>de</strong> cabeza.<br />

Les preguntamos cómo es y<br />

compartimos <strong>la</strong>s respuestas.<br />

Lo repetimos <strong>de</strong> nuevo y les <strong>de</strong>cimos<br />

que había una vaca vo<strong>la</strong>ndo.<br />

Miramos hacia arriba y seguimos con <strong>la</strong><br />

mirada una figura imaginaria que va vo<strong>la</strong>ndo y<br />

repentinamente cae <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo hasta el<br />

suelo.<br />

Les explicamos que preten<strong>de</strong>mos<br />

elevar nuestra energía hacia lo alto y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>jar<strong>la</strong> caer.<br />

Intentamos sentir los músculos <strong>de</strong>l<br />

cuello al hacer seguimiento <strong>de</strong> los movimientos<br />

corporales.<br />

14. SÍ, SÍ, SÍ, SÍ.<br />

¿Se parece a calistenia?<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Vamos a apren<strong>de</strong>r como si hiciéramos<br />

teatro.<br />

A ver cómo hacemos el sí <strong>de</strong> forma<br />

muy exagerada moviendo mucho <strong>la</strong> cabeza.<br />

Asentimos varias veces con <strong>la</strong> cabeza como si<br />

fuéramos personas mudas que hemos visto<br />

caer un meteorito.<br />

Después lo hacemos diciendo NO, NO,<br />

NO. Negando con <strong>la</strong> cabeza hacia los <strong>la</strong>dos<br />

sin voz.<br />

Finalmente po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir sin hab<strong>la</strong>r:<br />

SÍ, SI, NO, NO; SI; NO; SI NO; SI . . ..<br />

Son pretextos <strong>para</strong> mover <strong>la</strong>s<br />

cervicales.<br />

Reflexión:<br />

¿Queréis comentar algo? ¿Cómo os<br />

sentís? ¿Cómo habéis sentido el cuello?<br />

15. RELAJACIÓN PARA EL DESCANSO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Les digo que vamos a <strong>de</strong>scansar.


Para ello les pido que se sienten, que<br />

pongan los brazos sobre <strong>la</strong> mesa, <strong>la</strong> cabeza<br />

sobre los brazos. . .<br />

O que se acuesten en el suelo.<br />

Les pido que cierren los ojos. Que los<br />

abran.<br />

Que cierren <strong>la</strong> boca, que <strong>la</strong> abran.<br />

La boca y los ojos a <strong>la</strong> vez.<br />

Que cierren y abran <strong>la</strong>s manos.<br />

Ojos, boca y manos.<br />

Que saquen <strong>la</strong> lengua, <strong>la</strong> metan.<br />

Se<strong>para</strong>r los <strong>de</strong>dos, juntarlos.<br />

Ponerse triste, ponerse alegre.<br />

Tres o cuatro veces cada gesto.<br />

Varias veces y reposamos un momento<br />

en silencio.<br />

Reflexión:<br />

¿Cómo o sentís?<br />

16. SUBIR Y BAJAR LOS BRAZOS<br />

CONTANDO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Les pido que se pongan <strong>de</strong> pie.<br />

Que suban un brazo lentamente mientras<br />

cuento hasta cuatro.<br />

Que bajen el brazo lentamente mientras<br />

cuanto hasta cuatro.<br />

Lo hacemos con el otro brazo.<br />

Después con los dos brazos a <strong>la</strong> vez.<br />

Luego rápidamente.<br />

Que los <strong>de</strong>jen caer.<br />

A PARTIR DE CUATRO AÑOS.<br />

17. RON, RON, RON, . . . .¡PO!<br />

http://www.youtube.com/watch?v=8tciFWlNpYQ<br />

http://www.youtube.com/watch?v=rwOqUW72Hio<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

¿Alguien conoce una estatua? ¿Me<br />

pue<strong>de</strong>n hace alguna <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

estatuas que conocen? Vamos a jugar a <strong>la</strong>s<br />

estatuas.<br />

Caminamos en círculo con <strong>la</strong>s manos<br />

sueltas.<br />

Una solista que está en el centro <strong>de</strong>l<br />

círculo recita:<br />

Ron, ron, ron, ron, . . . . . .<br />

Todas <strong>la</strong>s veces que quiera. En un<br />

momento <strong>de</strong>terminado dice:<br />

¡Po!<br />

En ese momento todas quedan como<br />

estatuas sin mover nada ni reírse.<br />

La que está en medio busca a alguien<br />

que se mueve y esa persona se pone en el<br />

centro <strong>de</strong>l corro sustituyéndo<strong>la</strong> <strong>para</strong> repetir <strong>la</strong><br />

actividad.<br />

Recogido en Posoltega. Chinan<strong>de</strong>ga (Nicaragua).<br />

07<br />

18. EL INFLADOR.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> lo que es un inf<strong>la</strong>dor (<strong>de</strong><br />

globos, <strong>de</strong> balones, <strong>de</strong> colchonetas <strong>de</strong> aire, . .<br />

.).<br />

Nos ponemos <strong>de</strong> pie. Hacemos como<br />

que tenemos un inf<strong>la</strong>dor en <strong>la</strong> mano y<br />

sop<strong>la</strong>mos aire hacia fuera al estilo <strong>de</strong> cómo lo<br />

hacemos cuando inf<strong>la</strong>mos algo con un inf<strong>la</strong>dor.<br />

19. ¡QUÉ RISA ME DA TU RISA!<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>, distensión.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

¿Qué tal andáis <strong>de</strong> pulmones? Los<br />

pulmones son como unas bolsas que tenemos<br />

por el interior <strong>de</strong>l pecho. Cuando respiramos<br />

se inf<strong>la</strong>n. Y se <strong>de</strong>sinf<strong>la</strong>n cuando echamos el<br />

aire fuera. Si nos reímos bien, respiramos<br />

bien.<br />

Ponemos <strong>la</strong>s palmas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos<br />

sobre el diafragma y <strong>de</strong>cimos respirando<br />

hondo: Ja, ja, ja.<br />

(El grupo repite). . . .<br />

Ja, ja, ja.<br />

(Repite el grupo). . .


Ja, ja, ja. . . . . . ja, ja, ja, ja. . . . . .Ja, ja,<br />

ja, ja, ja, ja. . .<br />

Repetimos <strong>la</strong> misma actividad con <strong>la</strong> e:<br />

Je. . . Je, je, je, je, je, . . .<br />

¿Cómo nos sentimos? ¿Notamos<br />

alguna diferencia?<br />

Lo hacemos <strong>de</strong>spués con <strong>la</strong> i, con <strong>la</strong> o<br />

y con <strong>la</strong> u (ji, jo, ju )<br />

Nos daremos cuenta que algunas niñas<br />

tienen más facilidad <strong>para</strong> reírse.<br />

La pedimos que se ponga <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>para</strong> reírse y <strong>la</strong> imitamos a ver quién se<br />

ríe más.<br />

Intentamos sentir nuestra respiración<br />

cuando pronunciamos esas sí<strong>la</strong>bas.<br />

Intentamos notar cómo se mueve<br />

nuestro pecho, . . .<br />

Reflexión:<br />

¿Sentimos los pulmones? ¿Los<br />

sentimos bien? ¿Nos cuesta respirar?<br />

¿Qué os parece si ahora nos reímos<br />

todas a <strong>la</strong> vez? Vamos a intentarlo.<br />

20. EL DÍA Y LA NOCHE.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> lo que es el día y <strong>la</strong><br />

noche, lo que se hace durante el día y lo que<br />

se hace durante <strong>la</strong> noche.<br />

Cuando el profesor diga:<br />

- ¡Día!,<br />

<strong>la</strong>s niñas caminan por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se haciendo<br />

cosas que normalmente hacemos <strong>de</strong> día:<br />

levantarse, caminar, hacer como que dibujan, .<br />

. ..<br />

Cuando <strong>la</strong> profesora diga:<br />

- ¡Noche!,<br />

<strong>la</strong>s niñas se tumban en <strong>la</strong> alfombra y<br />

simu<strong>la</strong>n que duermen.<br />

O se imaginan que duermen con los<br />

brazos cruzados sobre <strong>la</strong> mesa.<br />

Hacemos un ejemplo con una niña<br />

antes <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r el ejercicio al grupo entero.<br />

Repetimos el juego unas cuantas<br />

veces.<br />

Po<strong>de</strong>mos tener una cartulina con un<br />

Sol dibujado <strong>para</strong> mostrar<strong>la</strong> cuando digamos<br />

Día y otra cartulina con el dibujo <strong>de</strong> una Luna<br />

cuando digamos Noche.<br />

21. AGARRAR EL AIRE.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Les digo que hay cosas que no se ven<br />

pero existen. Por ejemplo el aire.<br />

Respiramos <strong>de</strong>spacio <strong>para</strong> que el aire en<br />

nuestro cuerpo. El aire existe, pero no lo<br />

vemos.<br />

Levantamos los brazos a lo alto.<br />

Tocamos el aire.<br />

Lo tocamos con cuidado <strong>para</strong> no hacerle<br />

daño. Lo acariciamos.<br />

Agarramos el aire con <strong>la</strong>s manos en lo<br />

alto y cerrando los puños.<br />

Llevo un puñado <strong>de</strong> aire al bolso <strong>de</strong> mi<br />

pantalón.<br />

Agarro otro puñado y lo meto en otro<br />

bolso.<br />

Agarro una bo<strong>la</strong> gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> aire. La beso.<br />

La acerco a <strong>la</strong> nariz y <strong>la</strong> respiro. Todo el aire<br />

entra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mi cuerpo.<br />

Cogemos aire duro, aire suave, aire frío,<br />

aire caliente, mucho aire, poco. Rega<strong>la</strong>mos<br />

una bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> aire a <strong>la</strong> amiga que está a nuestro<br />

<strong>la</strong>do.<br />

Hacemos entre todas un muñeco gran<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> aire imitando a un muñeco <strong>de</strong> nieve. Con<br />

sus botones, su nariz, su bufanda, . . . . .<br />

Nos sentamos y hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> lo que<br />

hemos sentido.<br />

Recogido en C. San Saturio. 04<br />

22. DISTENSIÓN DE PUÑOS.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

A.<br />

Estiro <strong>la</strong> palma <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>recha<br />

en lo alto y <strong>la</strong> cierro atrapando al <strong>de</strong>do<br />

pulgar.<br />

Aprieto con fuerza.<br />

Suelto el puño.<br />

Animo al grupo a que lo haga<br />

conmigo.<br />

Lo repetimos con <strong>la</strong> mano izquierda.<br />

Después con <strong>la</strong>s dos a <strong>la</strong> vez.<br />

B.<br />

Cierro un puño, lo elevo.<br />

Coloco enfrente <strong>la</strong> palma <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra<br />

mano.<br />

Acerco una mano a <strong>la</strong> otra.<br />

Con <strong>la</strong> palma abierta arropo el puño.<br />

El puño se oprime fuertemente contra<br />

<strong>la</strong> mano que le envuelve con cierta fuerza.<br />

Después re<strong>la</strong>jamos ambas manos y<br />

lo repetimos a <strong>la</strong> inversa.


C.<br />

Suelto los brazos re<strong>la</strong>jados.<br />

Los elevo <strong>para</strong> coger una nuez<br />

imaginaria <strong>de</strong> un árbol próximo.<br />

Junto <strong>la</strong>s palmas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano en lo alto<br />

imaginando que tengo <strong>la</strong> nuez en el interior.<br />

Las voy bajando hasta colocar<strong>la</strong>s sobre<br />

el pecho apretando mutuamente en sentido<br />

opuesto.<br />

Respiro profundamente y estoy en<br />

silencio un momento.<br />

Luego soltamos los puños.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os parece? ¿Qué hemos<br />

conseguido?<br />

23. IMAGINAR LA NATURALEZA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Nos sentamos cómodamente.<br />

Les pido mucho silencio <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r<br />

explicar bien <strong>la</strong> actividad y <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r<br />

imaginar, es <strong>de</strong>cir, <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r ver y sentir<br />

cosas que no están presentes.<br />

Respiramos hondo <strong>de</strong>spacio.<br />

Cerramos los ojos.<br />

Imaginamos que estamos en el campo,<br />

respiramos el aire puro.<br />

Vemos algunos animales, un perro, una<br />

gallina, un pez en el río, . . . .<br />

Lo imaginamos como si fuese real.<br />

Los vemos, los sentimos, nos sentimos<br />

vivos, . . .<br />

Imaginamos minerales (piedra, arena,<br />

nube, río, viento, . . .),<br />

Acciones (sop<strong>la</strong>r, llover, nevar, nacer,<br />

rodar, crujir, . . .),<br />

Los sonidos, los movimientos, . . .<br />

Les pedimos que no hagan ruido,<br />

so<strong>la</strong>mente que lo imaginen.<br />

De vez en cuando respiramos hondo,<br />

suave, lento.<br />

Si les ponemos <strong>de</strong> fondo una música<br />

re<strong>la</strong>jante aguantarán más tiempo en el<br />

ejercicio.<br />

24. EL CARACOL SE ENCOGE Y SE ESTIRA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Nos sentamos cómodamente en nuestra<br />

sil<strong>la</strong> separándonos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más muebles.<br />

Les digo que en mi pueblo en el campo<br />

hay caracoles entre <strong>la</strong>s hierbas.<br />

Los caracoles aprietan <strong>la</strong>s manos,<br />

aprietan los brazos, encogen el cuerpo, se<br />

quedan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su casita, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> concha<br />

muy encogidos. (Vamos haciendo lo que<br />

<strong>de</strong>cimos)<br />

Pero cuando sale el sol, los caracoles se<br />

van re<strong>la</strong>jando,<br />

van soltando los <strong>de</strong>dos,<br />

van estirando los brazos, . .<br />

Poco a poco van sacando su cuerpo por<br />

fuera <strong>de</strong>l cascarón <strong>para</strong> disfrutar <strong>de</strong> los rayos <strong>de</strong><br />

sol. . .<br />

Sacan sus cuernos especiales don<strong>de</strong><br />

llevan los ojos al final. (Estiramos los brazos<br />

como si llevamos los ojos en los extremos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

manos).<br />

Se elevan hacia arriba, se estiran hacia<br />

abajo, hacia un <strong>la</strong>do, hacia el otro, . . .<br />

Pero cuando llega una nueve y no hay<br />

sol, los caracoles poco a poco se van<br />

encogiendo y se van encerrando en su casita <strong>de</strong><br />

nuevo.<br />

Hasta que sale el sol otra vez se repite<br />

<strong>la</strong> misma historia.<br />

Reflexión:<br />

25. HACER MUECAS.<br />

. . .<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Me froto <strong>la</strong> frente, <strong>la</strong>s mejil<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s orejas,<br />

Les pido que hagan lo mismo<br />

imitándome como si fueran <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> un<br />

espejo.


Les pido que muevan los ojos, <strong>la</strong>s cejas,<br />

los mofletes, <strong>la</strong> mandíbu<strong>la</strong>, que arruguen los<br />

<strong>la</strong>bios, . . . .<br />

Les explico que una mueca es un gesto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cara que se forma moviendo<br />

exageradamente partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca, <strong>de</strong> los<br />

ojos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejil<strong>la</strong>s, . . . .<br />

Les hago un ejemplo y me quedo con <strong>la</strong><br />

postura conge<strong>la</strong>da.<br />

Les pido que pongan los <strong>la</strong>bios como si<br />

fueran a dar un beso, como si tuvieran una<br />

sonrisa, como si estuvieran enojados.<br />

Les pido que arruguen <strong>la</strong> cara, que<br />

muevan <strong>la</strong> mandíbu<strong>la</strong> <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do a otro, …<br />

Les pido que piensen en un perro que<br />

conocen. Que pongan cara <strong>de</strong> perro y se<br />

que<strong>de</strong>n quietas con <strong>la</strong> postura.<br />

Pido a una voluntaria que se ponga al<br />

frente <strong>de</strong>l grupo. Que haga unos gestos con <strong>la</strong><br />

cara y los <strong>de</strong>je <strong>para</strong>dos.<br />

Reflexión:<br />

¿Cómo nos sentimos cuando movemos<br />

los músculos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cara?<br />

26. GIRAMOS LAS ARTICULACIONES.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Nos ponemos <strong>de</strong> pie en un espacio<br />

amplio <strong>de</strong> manera que no toquemos a nadie.<br />

Hacemos el ejercicio con música o sin<br />

el<strong>la</strong> pero con silencio total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

participantes y sin <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarnos.<br />

Les explico que una articu<strong>la</strong>ción es una<br />

parte <strong>de</strong>l cuerpo por don<strong>de</strong> lo movemos.<br />

Muevo <strong>la</strong> muñeca y les animo a que me<br />

imiten.<br />

Lo hacemos igualmente con otras<br />

articu<strong>la</strong>ciones.<br />

A. De pie. Sin mover el tronco, con <strong>la</strong>s<br />

manos en <strong>la</strong> cintura movemos <strong>la</strong> cabeza hacia<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>recha. Luego hacia <strong>la</strong> izquierda. Arriba.<br />

Abajo.<br />

B. De pie. Giramos el cuello en<br />

circunferencia sin mover el tronco.<br />

C. De pie. Nos agarramos una mano con<br />

<strong>la</strong> otra y estiramos los brazos hacia arriba.<br />

Estiramos todo el cuerpo hacia arriba.<br />

Intentamos coger una manzana en lo alto <strong>de</strong>l<br />

árbol, intentamos tocar el techo.<br />

D. De pie. Elevamos los hombros y los<br />

<strong>de</strong>jamos caer sueltos. Giramos los hombros en<br />

forma circu<strong>la</strong>r.<br />

E. Estiramos los brazos por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

espalda.<br />

Movemos cada uno <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>dos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mano.<br />

Movemos <strong>la</strong>s muñecas sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

mover los <strong>de</strong>dos.<br />

Movemos los codos sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mover<br />

<strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones anteriores.<br />

Seguimos así sucesivamente añadiendo<br />

otras articu<strong>la</strong>ciones.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os ha parecido? ¿Cómo os habéis<br />

sentido? ¿Qué habéis notado?<br />

¿Habéis sentido algo especial en alguna<br />

parte <strong>de</strong>l cuerpo? ¿Os ha dolido algo? ¿Os<br />

encontráis a gusto? ¿Os gusta mover el<br />

cuerpo? ¿os encontráis mejor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

mover el cuerpo?<br />

27. SOPLAR EL GLOBO.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=FQrccRhd17c<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Pre<strong>para</strong>mos un globo inf<strong>la</strong>do atado con<br />

un trozo <strong>de</strong> <strong>la</strong>na <strong>de</strong> unos veinte centímetros <strong>de</strong><br />

longitud.<br />

Lo levanto en lo alto y dos niñas que<br />

estarán una a cada <strong>la</strong>do mirándose,<br />

comenzarán a sop<strong>la</strong>r en direcciones opuestas.<br />

Seguimos con <strong>la</strong> actividad añadiendo<br />

dos niñas más <strong>de</strong> manera que ahora habrá<br />

cuatro niñas sop<strong>la</strong>ndo al mismo globo.<br />

Ahora lo pue<strong>de</strong> hacer otro grupo <strong>de</strong><br />

cuatro mientras <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más miran y dicen lo que<br />

pasa.<br />

Cuando hay más <strong>de</strong> una dinamizadora,<br />

cada una pue<strong>de</strong> tener un globo y trabajar con<br />

un grupo <strong>de</strong> niñas.<br />

O po<strong>de</strong>mos pedir a una niña que se<br />

suba a una sil<strong>la</strong> y levante un globo en el aire<br />

mientras sus compañeras sop<strong>la</strong>n.<br />

Reflexión:<br />

¿Os gusta sop<strong>la</strong>r? ¿Cómo os sentís<br />

cuando sopláis?


A PARTIR DE CINCO AÑOS.<br />

28. JUGAMOS A LA ESTATUA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>, distensión.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Caminamos en círculo con <strong>la</strong>s manos<br />

sueltas gesticu<strong>la</strong>ndo rítmicamente y cantando.<br />

Una persona se queda en el centro <strong>de</strong>l<br />

círculo como si fuese <strong>la</strong> cuidadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

estatuas.<br />

Jugamos a <strong>la</strong> estatua.<br />

Una, dos y tres.<br />

En ese momento todas quedan como<br />

estatuas sin mover nada ni reírse.<br />

La que está en medio busca a alguien<br />

que se mueve y esa persona se pone en el<br />

centro <strong>de</strong>l corro sustituyéndo<strong>la</strong> <strong>para</strong> seguir <strong>la</strong><br />

actividad.<br />

Recogido en Pasaje. <strong>06</strong><br />

29. TOMAMOS AIRE Y LO SOLTAMOS.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Les digo que vamos a respirar todas<br />

juntas.<br />

A ver.<br />

Una, dos y tres.<br />

Inspiramos . . .<br />

Expiramos . . .<br />

Aire hacia <strong>de</strong>ntro . . .<br />

Aire hacia fuera . . .<br />

El aire entra por <strong>la</strong> nariz y sale por <strong>la</strong><br />

boca.<br />

Cerramos <strong>la</strong> boca <strong>para</strong> que entre el aire<br />

por <strong>la</strong> nariz.<br />

Entra el aire . . .<br />

Mantenemos unos segundas sin respirar,<br />

. . .<br />

Soltamos el aire . . .<br />

Lo hacemos varias veces.<br />

Cada vez más <strong>de</strong>spacito.<br />

Con mucho silencio.<br />

Sin hacer ruido.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os parece?<br />

¿Cómo os sentís?<br />

30. BUSCANDO UN RATÓN IMAGINARIO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Les digo que he traído un ratón<br />

pequeñito.<br />

Se l<strong>la</strong>ma Tomás y cuando oye ruido, se<br />

pone nervioso Empieza a tiritar y los cabellos<br />

se le ponen <strong>de</strong> punta.<br />

Les explico que Tomás es un ratón<br />

imaginario.<br />

Les pido que cierren los ojos porque le<br />

voy a sacar. Le pongo en el suelo y se<br />

escon<strong>de</strong>rá. Puedo escon<strong>de</strong>r un dibujo o un<br />

peluche que hace <strong>de</strong> ratón imaginario.<br />

Cuando se han tapado los ojos, hago<br />

como que saco un ratón y lo <strong>de</strong>jo en el suelo.<br />

Después, pido a una niña que busque<br />

el ratón mientras todo el grupo está en silencio<br />

<strong>para</strong> que no se ponga nervioso y empiece a<br />

tiritar.<br />

C<strong>la</strong>ro, el ratón pue<strong>de</strong> ir a diferentes<br />

rincones y es difícil encontrarle si no hay<br />

silencio.<br />

Después lo intenta buscar otra niña.<br />

Finalmente les pido que se tapen los<br />

ojos <strong>de</strong> nuevo y hago como que guardo el<br />

ratón.<br />

31. SOPLAMOS POR EL CAMINO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Dibujamos caminos en el suelo con tiza y<br />

sop<strong>la</strong>mos trocitos <strong>de</strong> papel o bolitas <strong>de</strong> papel a<br />

lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l camino procurando que no se<br />

<strong>de</strong>svíe.<br />

Po<strong>de</strong>mos hacer pequeñas bolitas <strong>de</strong><br />

papel <strong>para</strong> sop<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do a otro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mesa o <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada y con<br />

recorridos previamente diseñados.<br />

Hacemos bolitas con papel ligero y<br />

sop<strong>la</strong>mos individualmente y por parejas a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> una ruta previamente diseñada.<br />

Po<strong>de</strong>mos formar parejas o tríos <strong>para</strong><br />

sop<strong>la</strong>r en grupos.


32. O ÑECO, ÑECO BAILA. (CD)<br />

http://www.youtube.com/watch?v=vLxP1HlcnXo<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

¿Sabéis lo que son <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones?<br />

Son <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l cuerpo por don<strong>de</strong> nos<br />

movemos. Por ejemplo <strong>la</strong> muñeca, el hombro,<br />

los tobillos, . . . ¿Tenéis algún muñeco<br />

articu<strong>la</strong>do?<br />

Vamos a escuchar esta música<br />

brasileña. Yo me siento en una sil<strong>la</strong> y hago<br />

como si fuera el muñeco articu<strong>la</strong>do. Vosotras<br />

me imitáis en silencio sentadas en vuestra<br />

sil<strong>la</strong>.<br />

1ª Estrofa: Comienza <strong>la</strong> música directamente<br />

con esta estrofa. Durante su música giro<br />

mi mano <strong>de</strong>recha bien levantada al ritmo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> música mientras el grupo me imita.<br />

ESTRIBILLO: Giro hombros y brazos<br />

dob<strong>la</strong>dos. Doy tres palmadas. Esto se<br />

hace tres veces y se acaba estirando<br />

bien los brazos <strong>para</strong> dar una palmada<br />

suelta.<br />

Repetimos todos estos pasos <strong>de</strong>l<br />

estribillo una vez más.<br />

2ª Estrofa: Elevo <strong>la</strong> mano izquierda <strong>para</strong><br />

girar<strong>la</strong> rítmicamente. Les digo que <strong>la</strong><br />

música entra en <strong>la</strong> mano y es el<strong>la</strong> <strong>la</strong> que<br />

<strong>la</strong> mueve.<br />

ESTRIBILLO:<br />

3ª Estrofa: Giro <strong>la</strong>s dos manos bien<br />

levantadas.<br />

ESTRIBILLO:<br />

4ª Estrofa: Giro el hombro <strong>de</strong>recho.<br />

ESTRIBILLO:<br />

5ª Estrofa: Giro el hombro izquierdo.<br />

ESTRIBILLO:<br />

6ª Estrofa: Giro los dos hombros a <strong>la</strong> vez.<br />

ESTRIBILLO:<br />

7ª Estrofa: Giro el pie <strong>de</strong>recho.<br />

ESTRIBILLO:<br />

8ª Estrofa: Giro el pie izquierdo.<br />

ESTRIBILLO:<br />

9ª Estrofa: Giro los dos pies a <strong>la</strong> vez.<br />

ESTRIBILLO:<br />

10ª Estrofa: Giro todas <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> mi<br />

cuerpo libremente especialmente el<br />

cuello (más rápido). Incluso nos<br />

movemos <strong>de</strong> pie.<br />

ESTRIBILLO (más rápido).<br />

Si no disponemos en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

canción brasileña, lo po<strong>de</strong>mos intentar con<br />

otra música sencil<strong>la</strong> y tranqui<strong>la</strong>.<br />

Mientras hacemos <strong>la</strong> actividad, les<br />

puedo ir diciendo algo sobre <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones,<br />

sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>jación, . . .<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os ha parecido? ¿Cómo os<br />

habéis sentido? ¿Alguien está contento?<br />

¿Alguien está triste? ¿Estáis nerviosas?<br />

¿Estáis tranqui<strong>la</strong>s? ¿Os gusta escuchar<br />

música tranqui<strong>la</strong>?<br />

¿Qué cosas os ponen nerviosas?<br />

¿Cuándo habéis estado nerviosas? ¿Qué<br />

hacéis <strong>para</strong> tranquilizaros? ¿Quién os<br />

tranquiliza? ¿Quién os pone nerviosas?<br />

33. IMAGINAR EN GENERAL.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Las niñas se colocan con los ojos<br />

cerrados sentadas en <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> con <strong>la</strong> cabeza<br />

sobre los brazos cruzados o con <strong>la</strong>s manos<br />

tapando los ojos.<br />

Decimos que vamos a hacer un<br />

ejercicio <strong>de</strong> imaginación, es <strong>de</strong>cir, vamos a<br />

intentar ver cosas que no están aquí. Como si<br />

soñásemos o viéramos una pelícu<strong>la</strong>, como si<br />

viésemos un libro con imágenes.<br />

Estamos un ratito y <strong>de</strong>spués cada niña<br />

o niño nos dice lo que ha visto.<br />

Po<strong>de</strong>mos repetirlo <strong>de</strong> nuevo y en esta<br />

ocasión les vamos diciendo lo que se tienen<br />

que imaginar, diferentes objetos, animales,<br />

personas o situaciones que intentarán visionar<br />

con los ojos cerrados (una mesa, un círculo,<br />

una nube, . . .).<br />

34. PELAR EL PLÁTANO GIGANTE.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>, distensión.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Les cuento que tengo en mi mano un<br />

plátano imaginario muy gran<strong>de</strong>.<br />

Voy a pe<strong>la</strong>rlo <strong>de</strong>spacito.<br />

Cada vez que arranque un trozo <strong>de</strong> su<br />

cáscara, el grupo dará una palmada.<br />

Hago como que tengo un banano<br />

gran<strong>de</strong> en mi mano izquierda y con <strong>la</strong> mano<br />

<strong>de</strong>recha elevada <strong>la</strong> bajo repentinamente <strong>para</strong><br />

quitar un trozo <strong>de</strong> piel.<br />

Lo hacemos unas cuantas veces con<br />

mímica a ritmos diferentes y variados y el<br />

grupo da una palmada cada vez que bajo mi<br />

mano <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto.<br />

Una vez terminado <strong>de</strong> pe<strong>la</strong>r, lo paso <strong>de</strong><br />

una en una por todas <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>l grupo


<strong>para</strong> que coman un poquito <strong>de</strong> este banano<br />

imaginario.<br />

Habremos <strong>de</strong> tener en cuenta que <strong>de</strong>be<br />

haber banano <strong>para</strong> que todas <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>l<br />

grupo muerdan un trocito.<br />

FUENTE: Diego. Me<strong>de</strong>llín. 00<br />

Variación:<br />

Po<strong>de</strong>mos hacer como que comemos<br />

uvas y <strong>la</strong>nzamos el pipo fuera lejos.<br />

Damos <strong>la</strong> palmada cuando <strong>la</strong>nzamos el<br />

pipo.<br />

35. EL PAÍS DEL SILENCIO.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=IFv4FwKHSFI<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Pre<strong>para</strong>mos un espacio amplio don<strong>de</strong><br />

colocamos una sil<strong>la</strong> algo l<strong>la</strong>mativa.<br />

Me siento en un lugar prominente con un<br />

sombrero en <strong>la</strong> cabeza y una vara colorida (un<br />

<strong>para</strong>guas).<br />

Les cuento <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>l<br />

silencio.<br />

Había una vez un país en el que no<br />

se oía nada. No se oía el ruido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas<br />

y <strong>la</strong>s niñas y niños estaban muy cal<strong>la</strong>dos.<br />

Todas eran muy felices.<br />

Allí había una señora que tenía una<br />

gran mansión. A todas <strong>la</strong>s niñas y niños<br />

que veía en silencio les invitaba a su <strong>la</strong>do.<br />

Y si alguien hacía ruido le mandaba a su<br />

sitio <strong>de</strong> nuevo. Se lo pasaban muy bien en<br />

silencio.<br />

Ya no digo nada más.<br />

Comienzo a seña<strong>la</strong>r con el <strong>de</strong>do a <strong>la</strong>s<br />

niñas y niños que están cal<strong>la</strong>dos y les indico<br />

sin hab<strong>la</strong>r que se coloquen a mi <strong>la</strong>do.<br />

Sigo así hasta el final.<br />

Si alguien hace ruido, le indico en<br />

silencio con gestos que se vuelve a su puesto<br />

hasta que <strong>la</strong> l<strong>la</strong>me <strong>de</strong> nuevo porque está en<br />

silencio.<br />

La última niña o niño en ser l<strong>la</strong>mado se<br />

convierte en nueva dueña <strong>de</strong> <strong>la</strong> mansión <strong>de</strong>l<br />

silencio.<br />

Se sentará en <strong>la</strong> sil<strong>la</strong>, se pondrá el<br />

sombrero y comienza <strong>de</strong> nuevo el juego.<br />

Reflexión:<br />

Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> lo importante que es el<br />

silencio en muchas ocasiones.<br />

36. OIGO TU CORAZÓN.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 8.<br />

Las pregunto si saben dón<strong>de</strong> está el<br />

corazón.<br />

Pido silencio y animo a dos niñas a que<br />

se escuchen el corazón una a <strong>la</strong> otra.<br />

Necesitamos mucha tranquilidad y<br />

silencio <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r escuchar el corazón <strong>de</strong><br />

una compañera.<br />

Después se ponen cuatro niñas a mi<br />

<strong>la</strong>do y saltan sobre el propio terreno. Dan una<br />

vuelta a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> corriendo. Saltan otro poquito y<br />

se tien<strong>de</strong>n en el suelo mirando hacia arriba.<br />

Ponen <strong>la</strong>s dos manos sobre el corazón<br />

apretando un poco <strong>para</strong> sentir sus <strong>la</strong>tidos.<br />

Po<strong>de</strong>mos pedir a otras que coloquen su<br />

oído sobre el corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas que están<br />

en el suelo <strong>para</strong> oír los <strong>la</strong>tidos.<br />

Lo repetimos <strong>de</strong> nuevo por parejas<br />

hasta que participen todas <strong>la</strong>s niñas y niños <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se.<br />

37. TIEMPO DE ESCUCHA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Se pi<strong>de</strong> al grupo que se siente<br />

cómodamente. Que cruce los brazos. Que<br />

eche <strong>la</strong> cabeza sobre los brazos como si<br />

fueran a dormir con los ojos cerrados en<br />

silencio y escuchando los diferentes sonidos


que po<strong>de</strong>mos oír <strong>de</strong>l exterior y <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l<br />

au<strong>la</strong>.<br />

Pasado un minuto, les pedimos que<br />

abran los ojos y nos cuenten lo que han<br />

escuchado, cómo se han sentido, qué han<br />

aprendido.<br />

Les pido que cierren los ojos <strong>de</strong> nuevo<br />

y los tapen con <strong>la</strong>s manos.<br />

Hago una serie <strong>de</strong> sonidos y habrán <strong>de</strong><br />

adivinar qué sonidos son.<br />

Golpecitos en el cristal <strong>de</strong> <strong>la</strong> ventana.<br />

Golpear sobre <strong>la</strong> mesa, en el radiador.<br />

Arrastrar una sil<strong>la</strong>.<br />

Arrugar una hoja <strong>de</strong> papel.<br />

Agitar <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>vero, . . . .<br />

Se pi<strong>de</strong>n voluntarias que expliquen los<br />

sonidos que han reconocido, indicando el lugar<br />

don<strong>de</strong> se encontraban los objetos que<br />

produjeron los sonidos.<br />

Po<strong>de</strong>mos repetir <strong>la</strong> actividad con otros<br />

objetos.<br />

Incluso po<strong>de</strong>mos pedir que alguna niña<br />

voluntaria haga los sonidos <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>más lo adivinen.<br />

Reflexión:<br />

Generalmente ¿escuchamos bien?<br />

¿Nos gusta escuchar? ¿Qué nos gusta<br />

escuchar? ¿Nos molesta que no nos<br />

escuchen? ¿Tenemos algún conflicto por no<br />

escuchar o porque no nos escuchan? ¿Qué<br />

po<strong>de</strong>mos hacer en estos casos?<br />

38. GRÉTEL, LA GATA MÁGICA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Había una vez una gata que <strong>de</strong>jaba<br />

dormidas a todas <strong>la</strong>s gatas a <strong>la</strong>s que besaba y<br />

eran muy felices. Se l<strong>la</strong>maba Grétel.<br />

Pido a <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l grupo que caminen a<br />

cuatro patas como si fueran gatitas. Que vayan<br />

con los ojos cerrados porque imaginamos que<br />

es <strong>de</strong> noche.<br />

Otra chiquil<strong>la</strong> hace <strong>de</strong> Grétel sin que <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>más sepan quién es. El<strong>la</strong> va con los ojos<br />

abiertos.<br />

El grupito camina por <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> y <strong>la</strong> que<br />

hace <strong>de</strong> Grétel va dando un beso sin hacer<br />

ruido a <strong>la</strong>s gatas que encuentra en su camino.<br />

Las gatas que son besadas se quedan<br />

durmiendo plácidamente acurrucándose en el<br />

lugar en que fueron besadas.<br />

Cuando todas duermen, po<strong>de</strong>mos<br />

comenzar el juego <strong>de</strong> nuevo con <strong>la</strong> otra mitad<br />

<strong>de</strong>l grupo.<br />

Si vemos que es difícil <strong>de</strong> realizar <strong>la</strong><br />

actividad, les pedimos que <strong>la</strong> hagan<br />

caminando <strong>de</strong> pie y lo hacemos con una parte<br />

<strong>de</strong>l grupo primero y <strong>de</strong>spués con otra parte.<br />

Variación <strong>de</strong> María Aleu:<br />

Nos sentamos en círculo. Pido silencio.<br />

Les pongo una música re<strong>la</strong>jante.<br />

La dinamizadora hace <strong>de</strong> Grétel. Le da<br />

un beso a quien está en silencio.<br />

Quienes reciben el beso hacen como<br />

que duermen. Se quedan dormidas.<br />

Reflexión:<br />

Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong>l beso <strong>de</strong> buenas noches.<br />

Papá y mamá nos dan un beso antes <strong>de</strong><br />

dormir. ¿Nos gusta? ¿Nos sentimos queridas?<br />

FUENTE: Jares, X.


A PARTIR DE SEIS AÑOS.<br />

39. INFLAR EL GLOBO IMAGINARIO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Realizamos un ejercicio <strong>de</strong><br />

imaginación.<br />

Lo voy explicando a <strong>la</strong> vez que me<br />

imitan.<br />

Hacemos como que cogemos un globo.<br />

Es un globo <strong>de</strong> buena calidad. No se rompe.<br />

Hacemos como que lo estiramos. Lo<br />

acercamos a <strong>la</strong> boca sujetándolo con <strong>la</strong>s dos<br />

manos y lo vamos inf<strong>la</strong>ndo.<br />

Después le atamos <strong>la</strong> boquil<strong>la</strong> y lo<br />

soltamos en lo alto <strong>para</strong> que se vaya por el<br />

aire.<br />

¿Lo repetimos? ¿Lo inf<strong>la</strong>mos más<br />

<strong>de</strong>spacio imaginando que lo vemos llenarse?<br />

Intentamos sentir nuestra propia respiración.<br />

Sacamos otro <strong>de</strong>l bolsillo. Parece<br />

gran<strong>de</strong>.<br />

Le vamos inf<strong>la</strong>ndo.<br />

Sin soltarle nos levanta hacia arriba.<br />

Nos estiramos.<br />

Finalmente le <strong>de</strong>jamos que se vaya.<br />

¿De quién es aquel globo amarillo? ¿Y<br />

el ver<strong>de</strong>? ¿Por dón<strong>de</strong> va vo<strong>la</strong>ndo tu globo, se<br />

lo lleva el viento?<br />

Inf<strong>la</strong>mos un globo imaginario lo máximo<br />

posible.<br />

Inf<strong>la</strong>mos otro a resoplidos, con golpes<br />

<strong>de</strong> aire.<br />

Po<strong>de</strong>mos inf<strong>la</strong>r uno con un hilito <strong>de</strong> aire<br />

que nos dure mucho tiempo. A ver cuánto<br />

tiempo conseguimos que nos dure ese hilito <strong>de</strong><br />

aire.<br />

Con un globo imaginario inf<strong>la</strong>do<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>la</strong>nzarlo a lo alto y recogerlo en su<br />

caída.<br />

Cambiárnoslo <strong>de</strong> mano como haciendo<br />

ma<strong>la</strong>bares imaginarios, pasarlo con cuidado a<br />

otra compañera, . . . .<br />

Reflexión:<br />

¿Cómo nos hemos sentido? ¿Cómo nos<br />

po<strong>de</strong>mos re<strong>la</strong>jar mejor? ¿Para qué nos sirve<br />

re<strong>la</strong>jarnos? ¿Es aburrido re<strong>la</strong>jarse? ¿Qué otras<br />

formas divertidas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación conocemos?<br />

Compromiso:<br />

Intentaremos practicar pequeñas<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación cuando <strong>la</strong>s<br />

necesitemos.<br />

FUENTE: Nacho. 01.<br />

40.- NOS INFLAMOS COMO GLOBOS.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Estamos sentadas muy se<strong>para</strong>das unas<br />

<strong>de</strong> otras. Cerramos los ojos y nos cal<strong>la</strong>mos.<br />

Nos sentamos con <strong>la</strong> espalda pegada al<br />

respaldar <strong>de</strong> <strong>la</strong> sil<strong>la</strong>. Las palmas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos<br />

sobre <strong>la</strong>s rodil<strong>la</strong>s.<br />

Vamos a imaginar algo.<br />

Veamos con los ojos cerrados cosas que<br />

no son realidad.<br />

Imaginamos que somos globos. . . . .<br />

Respiramos. . . . . . . .<br />

Imaginamos que nos vamos llenando <strong>de</strong><br />

aire. . . . . . . .Nos estamos inf<strong>la</strong>ndo . . . .<br />

Cada vez tenemos más aire <strong>de</strong>ntro. . .<br />

Somos un globo gran<strong>de</strong> bien inf<strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

aire. . . . . .<br />

Poco a poco nos vamos elevando. . . .<br />

No pesamos nada. . . . . . .<br />

Vamos subiendo lentamente. . . . .<br />

Flotamos en el aire. . . . subimos. . . .<br />

navegamos entre <strong>la</strong>s nubes. . . . . . Flotamos<br />

en el cielo azul. . . . .<br />

No pesamos nada. . . . . El aire nos lleva<br />

suavemente <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do a otro. . .<br />

Vemos <strong>la</strong>s montañas. . . . los ríos. . . . .<br />

Poco a poco bajamos. . . . .<br />

Llegamos al suelo. . . . .<br />

Respiramos suavemente. . . .<br />

Abrimos los ojos. . . . . .<br />

Respiramos <strong>de</strong>spacito. . . . .<br />

Nos miramos. . . .<br />

Po<strong>de</strong>mos imaginar que somos una<br />

semil<strong>la</strong> que se convierte en árbol al que luego<br />

mueve el viento.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os apreció? ¿ Cómo os habéis<br />

sentido? ¿Cómo os sentís ahora? ¿habéis<br />

<strong>de</strong>scubierto algo?<br />

41. LA FLOR Y LA VELA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Les digo que imiten mis gestos amplios<br />

en silencio.<br />

Hago como que cojo una gran flor, <strong>la</strong><br />

acerco a <strong>la</strong> nariz, huelo (inspiración lenta y<br />

profunda) y hago como que soplo una ve<strong>la</strong><br />

encendida (expiración lenta).<br />

Con <strong>la</strong> mano izquierda y un <strong>de</strong>do bien<br />

estirado simulo una ve<strong>la</strong>.


Soplo <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma imaginaria (sobre <strong>la</strong> yema<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>do) y se apaga.<br />

Lo repetimos <strong>de</strong> nuevo todas <strong>la</strong>s<br />

participantes.<br />

Hago como que acaricio una p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong><br />

romero. Me llevo <strong>la</strong>s manos a <strong>la</strong> nariz <strong>para</strong><br />

oler<strong>la</strong>s (inspiración lenta y profunda) y hago<br />

como que soplo una ve<strong>la</strong> encendida<br />

(expiración lenta).<br />

Les digo que me sigan imitando.<br />

Repito lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ve<strong>la</strong> hasta cinco veces<br />

añadiendo cada vez un <strong>de</strong>do más.<br />

Reflexión:<br />

Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>la</strong> respiración y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>jación; <strong>de</strong> los olores, <strong>de</strong> los soplidos, . . . .<br />

Sop<strong>la</strong>r <strong>la</strong> propia mano a través <strong>de</strong> una pajita.<br />

Hacer burbujas en un vaso <strong>de</strong> agua con una<br />

pajita.<br />

Sop<strong>la</strong>r y aspirar agua con pajitas.<br />

42. HACEMOS GÁRGARAS.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Preparo unos vasitos pequeños, uno<br />

<strong>para</strong> cada participante.<br />

Les reparto los vasos.<br />

Llevo agua en una botel<strong>la</strong> gran<strong>de</strong> <strong>para</strong><br />

repartir.<br />

Me pongo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l grupo.<br />

Levanto <strong>la</strong> barbil<strong>la</strong> y tomo un poquito <strong>de</strong><br />

agua.<br />

Hago gárgaras suaves, fuertes, cortas,<br />

<strong>la</strong>rgas, . . .<br />

Les esplico que hacemos esta actividad<br />

<strong>para</strong> apren<strong>de</strong>r a contro<strong>la</strong>r el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

respiración <strong>de</strong>l aire. También nos sirve <strong>para</strong><br />

limpiar <strong>la</strong> garganta.<br />

El aire bien conducido oxigena el cerebro<br />

y nos hace funcionar mejor.<br />

Les pido que levanten <strong>la</strong> barbil<strong>la</strong>, abran<br />

bien <strong>la</strong> boca, <strong>de</strong>jen un poco <strong>de</strong> agua sobre <strong>la</strong><br />

garganta sin tragar y hagan gárgaras.<br />

Repartimos un poquito <strong>de</strong> agua en cada<br />

vaso.<br />

Les pedimos que hagan gárgaras<br />

suaves, <strong>la</strong>rgas, cortas, muy ruidosas, poco<br />

ruidosas.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os pareció?<br />

43. LAS MOMIAS.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Recordamos lo que es una momia.<br />

Nos ponemos en parejas.<br />

En cada pareja una persona va a ser<br />

momia. Elige una postura y se queda quieta.<br />

La otra persona coge uno o dos rollos <strong>de</strong><br />

papel higiénico y va forrando <strong>la</strong> momia con<br />

cuidado.<br />

Cuando han terminado, observamos los<br />

resultados. Po<strong>de</strong>mos hacer alguna fotografía.<br />

Recogido <strong>de</strong> Garaigordobil.<br />

44. VAMOS A HABLAR MÁS BAJITO. (CD)<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Yo canto en alto:<br />

Lo repito alguna vez más, cantándolo<br />

cada vez más suave.<br />

Puedo ir indicando el volumen con <strong>la</strong><br />

mano levantando más o menos <strong>de</strong>dos:


tres(cantamos en volumen algo elevado), dos<br />

<strong>de</strong>dos (cantamos en volumen normal <strong>de</strong><br />

conversación), un <strong>de</strong>do (cantamos susurrando)<br />

y cero (lo pronunciamos mentalmente sin que<br />

se oiga nada).<br />

El grupo me pue<strong>de</strong> acompañar con el<br />

canto rebajando el volumen hasta quedarnos<br />

en silencio.<br />

45. DESCANSAR EN LA ESPALDA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 8.<br />

Primero hacemos un ejemplo visible.<br />

Sacamos a una pareja que tenga una estatura<br />

simi<strong>la</strong>r <strong>para</strong> que sirva <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más.<br />

Les pedimos que se pongan <strong>de</strong> pie<br />

apoyando sus espaldas mutuamente. Se<br />

re<strong>la</strong>jan, respiran hondo y sienten<br />

tranqui<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> espalda <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra persona.<br />

Se agarran <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos.<br />

A una señal dada, una va bajando<br />

lentamente su tronco hacia a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

doblándolo por <strong>la</strong> cintura. La otra <strong>de</strong>jará caer<br />

su espalda sobre <strong>la</strong> espalda <strong>de</strong> quien se<br />

agacha, <strong>para</strong> estirarse echando <strong>la</strong> cabeza bien<br />

atrás. Ahora duerme <strong>la</strong> siesta.<br />

Cuando alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos se cansa, dan<br />

un apretón <strong>de</strong> manos y vuelven a <strong>la</strong> postura<br />

inicial.<br />

Se repite todo en sentido contrario.<br />

Ahora se colocan todas por parejas y<br />

hacen el ejercicio. Habrá <strong>de</strong> haber silencio<br />

<strong>para</strong> que disfruten <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pequeñas siestas <strong>de</strong><br />

unos segundos.<br />

Reflexión:<br />

¿Alguien quiere comentar algo? ¿Cómo<br />

os habéis sentido con esta actividad? ¿Qué<br />

dificulta<strong>de</strong>s habéis encontrado?<br />

¿Cómo habéis hecho el ejercicio? ¿Os<br />

habéis sentido cómodas y cómodos con<br />

vuestra pareja? ¿Quién se ha re<strong>la</strong>jado con<br />

esta dinámica? ¿Qué tenemos que hacer <strong>para</strong><br />

re<strong>la</strong>jarnos todos bien con este ejercicio?<br />

¿Cómo po<strong>de</strong>mos aplicar en <strong>la</strong> vida<br />

diaria lo que hemos aprendido?<br />

46.- ABRAZAR A LA RATITA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 6.<br />

Mi papá tenía una casa vieja en el<br />

pueblo. Allí había alguna ratita. Y <strong>la</strong>s ratas son<br />

muy miedosas. Cuando escuchan un ruido, se<br />

ponen a tiritar.<br />

Todas <strong>la</strong>s jugadoras estamos sentadas<br />

en un círculo muy amplio menos dos que se<br />

ponen en el interior <strong>de</strong>l círculo a cuatro patas<br />

con los ojos cerrados.<br />

Van caminando y pedimos silencio <strong>para</strong><br />

que no se pongan nerviosas y puedan<br />

<strong>de</strong>scubrir a su amiga por el sonido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pisadas.<br />

Cuando se encuentran se dan un abrazo<br />

<strong>para</strong> darse ánimos y quitarse el miedo.<br />

Y repetimos <strong>la</strong> actividad con otras dos<br />

personas.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os parece? ¿Qué pasó? ¿Cómo os<br />

habéis sentido? ¿Cómo habéis reaccionado?<br />

¿Alguna vez os ha pasado algo simi<strong>la</strong>r<br />

en <strong>la</strong> vida real?<br />

47.POMPERO CREA BURBUJAS DE JABÓN<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Diviértete creando pompas <strong>de</strong> jabón con<br />

este clásico tubo y su varita mágica.<br />

Con el tubo que ya contiene agua y<br />

jabón, introduce <strong>la</strong> varita y sop<strong>la</strong> a <strong>la</strong> anil<strong>la</strong> con<br />

suavidad <strong>para</strong> crear miles <strong>de</strong> burbujas.<br />

Construir pompero:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Burbuja_<strong>de</strong>_jab%C<br />

3%B3n#C.C3.B3mo_hacer_pompas_<strong>de</strong>_jab.C<br />

3.B3n<br />

48. LA MUÑECA QUE IMAGINO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.


Pido a <strong>la</strong>s participantes que se sienten<br />

cómodamente y <strong>de</strong> forma re<strong>la</strong>jada con los ojos<br />

cerrados. Les digo: El pueblo duerme.<br />

Tras un momento <strong>de</strong> silencio con <strong>la</strong><br />

mente en b<strong>la</strong>nco les indico que respiren<br />

<strong>de</strong>spacito sin hacer ruido.<br />

Nos imaginamos un muñeco.<br />

Imaginamos cómo es su cuerpo, su<br />

tamaño, su color, su textura (suave, duro,<br />

b<strong>la</strong>ndo, ...)<br />

Durante <strong>la</strong> actividad so<strong>la</strong>mente hab<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

tallerista. Las participantes no respon<strong>de</strong>n<br />

verbalmente.<br />

Reflexión:<br />

Una vez acabada <strong>la</strong> actividad, quienes<br />

quieren comentan lo que imaginaron, , <strong>la</strong>s<br />

imágenes que les ha venido a <strong>la</strong> mente, <strong>la</strong>s<br />

sensaciones que han tenido. . ..<br />

¿Dice algo <strong>la</strong> muñeca?<br />

¿Hace algo?<br />

¿Siente algo?<br />

¿Os gusta imaginar? ¿Os parece<br />

re<strong>la</strong>jante?<br />

49. SOPLA QUE TE SOPLA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 9.<br />

Se ponen cinco personas <strong>de</strong> pie en un<br />

lugar amplio.<br />

Se agarran <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos <strong>para</strong> formar un<br />

círculo amplio. Sueltan <strong>la</strong>s manos. Dan dos<br />

pasos atrás. Se tumban en el suelo boca abajo<br />

y <strong>de</strong>jan <strong>la</strong>s manos atrás.<br />

En el centro colocamos una pelota <strong>de</strong><br />

ping-pong, un globo inf<strong>la</strong>do o una pelotita <strong>de</strong><br />

papel. Todas sop<strong>la</strong>n <strong>para</strong> pasar el objeto <strong>de</strong><br />

una persona a otra.<br />

Procuramos fijarnos en nuestra propia<br />

respiración. Intentamos sentir<strong>la</strong>.<br />

Lo organizamos <strong>de</strong> nuevo con otro<br />

grupo.<br />

Si hay mucho espacio, ponemos varios<br />

grupos a <strong>la</strong> vez.<br />

Hacemos churros con p<strong>la</strong>stilina. y con<br />

líneas <strong>para</strong>le<strong>la</strong>s a cinco centímetros <strong>de</strong><br />

distancia hacemos caminos <strong>para</strong> que avanzan<br />

en su interior los papelitos, bo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> papel o<br />

pelotas <strong>de</strong> pingpong.<br />

FUENTE: Jaume Bantulá.<br />

A PARTIR DE SIETE AÑOS.<br />

50. LAS CAMPANAS.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 8.<br />

En un espacio amplio nos ponemos <strong>de</strong><br />

pie en círculo.<br />

Les pido mucho silencio porque vamos a<br />

hacer un ejercicio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación. Vamos a<br />

intentar escuchar <strong>la</strong>s campanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral.<br />

. . . Están muy lejos y es difícil oír<strong>la</strong>s . . .<br />

Ponemos atención. . . . ¿Po<strong>de</strong>mos imaginar<br />

sus sonidos?<br />

Con tranquilidad movemos <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong><br />

izquierda a <strong>de</strong>recha mientras <strong>de</strong>cimos: Di i i n<br />

(en el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>recho), do . o . o n (en el <strong>la</strong>do<br />

izquierdo), di . i. n, .....<br />

Lo hacemos <strong>de</strong> forma tranqui<strong>la</strong>, suave,<br />

lenta. Po<strong>de</strong>mos incluso cerrar los ojos a <strong>la</strong> vez<br />

que lo hacemos. Así es como toca <strong>la</strong> campana<br />

normal.<br />

Después les enseño a <strong>de</strong>cir so<strong>la</strong>mente<br />

DON . . .DON . . . cada vez que nos apoyamos<br />

sobre <strong>la</strong> pierna <strong>de</strong>recha en un ba<strong>la</strong>nceo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recha - izquierda. Así suena <strong>la</strong> campana<br />

gran<strong>de</strong>.<br />

Nos cal<strong>la</strong>mos y seguimos con el<br />

ba<strong>la</strong>nceo <strong>de</strong> apoyo pierna <strong>de</strong>recha, pierna<br />

izquierda. Cada vez que nos apoyamos en una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s piernas <strong>de</strong>cimos TI TI, <strong>de</strong> manera que<br />

saldrá algo rápido. Así suena el campanillo.<br />

Cuando veo que lo han aprendido,<br />

dividimos el corro en tres partes iguales y cada<br />

parte representa una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s campanas. Les


indico que hagan tal o cual tipo <strong>de</strong> campana<br />

siempre <strong>de</strong> manera suave, pausada,<br />

respirando <strong>de</strong>spacio.<br />

51. SLOW, SLOW.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Es una actividad a<strong>de</strong>cuada <strong>para</strong> los<br />

momentos en que hacemos activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pie<br />

y necesitamos algo <strong>de</strong> silencio o tranquilidad.<br />

Les explico que hay una pa<strong>la</strong>bra en<br />

inglés que significa DESPACITO. Se dice slow<br />

Lo <strong>de</strong>cimos <strong>de</strong>spacio, suave y dando un paso<br />

lento.<br />

Nos <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamos por el salón a<br />

cámara lenta diciendo con voz suave: slow,<br />

slow, slow.<br />

Po<strong>de</strong>mos hacer <strong>la</strong> actividad moviendo<br />

lentamente otras partes <strong>de</strong>l cuerpo (cabeza,<br />

brazo, ca<strong>de</strong>ra, . . . ) mientras <strong>de</strong>cimos slow,<br />

slow, slow.<br />

O <strong>de</strong>cimos: Des – pa – ci – to. Des – pa<br />

– ci – to.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir: “Pole, pole, pole, . .“<br />

que significa lo mismo en swahili.<br />

52. CABALLOS CONSTIPADOS.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Cuando yo era pequeño, mi papá tenía<br />

un caballo. A veces se constipaba y resop<strong>la</strong>ba<br />

así:<br />

Les hago un ejemplo moviendo <strong>la</strong><br />

cabeza rápidamente <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do a otro a <strong>la</strong> vez<br />

que re<strong>la</strong>jamos los mofletes y <strong>de</strong>jamos <strong>la</strong> boca<br />

semiabierta <strong>para</strong> que vibren los <strong>la</strong>bios.<br />

Lo repetimos varias veces haciendo<br />

alusión a distintas anécdotas <strong>de</strong> los caballos.<br />

Reflexión:<br />

¿Cómo os sentís resop<strong>la</strong>ndo? ¿Os<br />

gusta? ¿Cuándo po<strong>de</strong>mos resop<strong>la</strong>r?<br />

53. RELAJACIÓN DE RISA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Nos ponemos <strong>de</strong> pie y respiramos todas<br />

a <strong>la</strong> vez.<br />

Respiramos <strong>de</strong> nuevo elevando los<br />

brazos a lo alto al inspirar por <strong>la</strong> nariz y<br />

bajándolos al expirar.<br />

Lo repetimos <strong>de</strong> nuevo y <strong>la</strong>nzamos un<br />

suspiro al soltar el aire.<br />

Respiramos <strong>de</strong> nuevo elevando los<br />

brazos a lo alto al inspirar y haciendo una<br />

pedorreta con los <strong>la</strong>bios al expirar.<br />

Respiramos <strong>de</strong> nuevo elevando los<br />

brazos a lo alto al inspirar, retenemos el aire<br />

cuatro segundos y lo sacamos <strong>la</strong>nzando<br />

sonoras carcajadas. Diciendo: ¡Ja, ja, ja!<br />

Recogido en Il<strong>la</strong>ry. 2010<br />

54. APAGAR UNA VELA CADA VEZ MÁS<br />

LEJOS.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Encen<strong>de</strong>mos una ve<strong>la</strong>.<br />

Una persona o varias se ponen en frente<br />

y sop<strong>la</strong> <strong>para</strong> apagar<strong>la</strong> <strong>de</strong> un solo soplido.<br />

Si se consigue, se encien<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuevo y<br />

se pone un poco más alejada.<br />

Se intenta apagar <strong>de</strong> un soplido.<br />

Si lo consigue, lo repetimos <strong>de</strong> nuevo<br />

colocando <strong>la</strong> ve<strong>la</strong> algo más atrás.<br />

Si no lo consigue, ponemos <strong>la</strong> ve<strong>la</strong> algo<br />

más cerca.<br />

55. A.A..O.O..U..U...M....M!<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Les pregunto que si conocen bien <strong>la</strong>s<br />

vocales.<br />

Cuando levanto el <strong>de</strong>do pulgar cantamos<br />

aaaaaaaa . a . . a . . . todo seguido.<br />

Cuando formo un círculo juntando los<br />

<strong>de</strong>dos índice y pulgar, cantamos: Oooooo . o . o<br />

. . .<br />

Cuando enseño los <strong>de</strong>dos índice y<br />

corazón estirados imitando a <strong>la</strong> u cantamos<br />

Uuuuu u u u u . . . . y seguimos cantándo<strong>la</strong><br />

con <strong>la</strong> boca cerrada que sonará como m m m m<br />

m m m.<br />

Cada letra (a – o - u m) tendrá una<br />

duración simi<strong>la</strong>r. A <strong>la</strong> U le daremos algo más<br />

<strong>de</strong> fuerza y <strong>la</strong> M será vibrante.<br />

En este momento ponemos nuestras<br />

manos sobre el estómago <strong>para</strong> sentir cómo<br />

vamos echando fuera el aire.<br />

Probamos esto último <strong>de</strong> nuevo y al final<br />

colocamos <strong>la</strong>s manos sobre <strong>la</strong> cabeza o sobre<br />

los mofletes <strong>para</strong> sentir <strong>la</strong>s vibraciones. Como si<br />

tuviéramos un poco <strong>de</strong> cosquil<strong>la</strong>s.


Lo ensayamos una vez y lo hacemos <strong>de</strong><br />

nuevo sin cortar <strong>la</strong> respiración entre una vocal y<br />

otra intentando que dure mucho tiempo.<br />

Soltando poco aire cada vez.<br />

Yo inicio <strong>la</strong> entonación varias veces<br />

hasta que nos sintamos como un grupo bien<br />

armonizado.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os parece? ¿Cómo estáis? ¿Os<br />

gustaría repetir esto en algún otro momento?<br />

¿Cuándo?<br />

56. SI ME MIRO EN EL ESPEJO. (CD)<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>, distensión.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> lo que es un espejo, <strong>la</strong><br />

imagen y cantamos esta canción gesticu<strong>la</strong>mos<br />

rítmicamente lo que podamos:<br />

Si me miro<br />

al espejo,<br />

me divierto<br />

mucho así.<br />

Pues <strong>la</strong> niña<br />

que allí veo<br />

se parece<br />

mucho a mí.<br />

Yo te l<strong>la</strong>mo<br />

mi geme<strong>la</strong><br />

porque somos<br />

tú y yo<br />

En todo iguales,<br />

guapas y limpias<br />

<strong>la</strong>s dos.<br />

La geme<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l espejo<br />

es tan alta<br />

como yo.<br />

Su casa es co-<br />

mo <strong>la</strong> mía,<br />

el pelo <strong>de</strong> i-<br />

gual color.<br />

Si yo río,<br />

El<strong>la</strong> ríe.<br />

Si saludo,<br />

El<strong>la</strong> también.<br />

Si yo muevo<br />

pies y manos,<br />

el<strong>la</strong> también<br />

manos y pies.<br />

Lo que está en cursiva es recitado, no<br />

cantado.<br />

Recogido en Escue<strong>la</strong> El Ro<strong>de</strong>o, Bogotá. 00<br />

Reflexión:<br />

¿Te gusta mirarte en el espejo? ¿Te ves<br />

bien?<br />

¿Te gusta que te miren? ¿Te gusta mirar<br />

a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más?.<br />

Propuesta <strong>de</strong> continuidad:<br />

La actividad tiene más sentido si<br />

hacemos a continuación <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> EL<br />

ESPEJO SIMPLE.<br />

57. LA OSA DORMILONA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Nos sentamos en <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> con <strong>la</strong> espalda<br />

tocando el respaldar.<br />

Ponemos <strong>la</strong>s manos sobre <strong>la</strong>s rodil<strong>la</strong>s.<br />

Respiramos <strong>de</strong>spacio y suavemente.<br />

Cerramos los ojos.<br />

Con los ojos cerrados nos imaginamos<br />

que estamos en el bosque . . .<br />

Somos una osa . . . gran<strong>de</strong> . . . suave . . .<br />

La osa se <strong>de</strong>spereza.<br />

Empieza a mover muy lentamente <strong>la</strong> pata<br />

<strong>de</strong>recha, <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> izquierda, <strong>la</strong>s levanta un<br />

poco <strong>de</strong>l suelo y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ja caer re<strong>la</strong>jadas.<br />

Mueve una mano, dando vueltas, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>la</strong> otra.<br />

Eleva los brazos <strong>de</strong>l suelo y los <strong>de</strong>ja caer.<br />

Lentamente se levanta <strong>la</strong> osa hasta<br />

ponerse <strong>de</strong> pie.<br />

Se estira.


Bosteza. . . .<br />

Bai<strong>la</strong>.<br />

Abrimos los ojos . . .<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os parece? ¿Cómo os sentís?<br />

58. LA MARIONETA IMAGINARIA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Les cuento que vamos a jugar a <strong>la</strong>s<br />

marionetas. Son muñecos que se manipu<strong>la</strong>n<br />

con hilos sujetos a <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l<br />

cuerpo. Ahora no tenemos hilos <strong>para</strong> todas,<br />

así que los vamos a imaginar.<br />

Pido una persona voluntaria que haga <strong>de</strong><br />

marioneta.<br />

Se pone <strong>de</strong> pie <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> mi.<br />

Le digo que se imagine que he puesto<br />

unos hilos en su mano.<br />

Estiro hacia arriba, hacia un <strong>la</strong>do, hacia<br />

el otro, hacia abajo.<br />

Le pido que imagine que <strong>la</strong> he puesto un<br />

fuerte hilo en <strong>la</strong> rodil<strong>la</strong>.<br />

Estiro hacia arriba, hacia un <strong>la</strong>do,<br />

<strong>de</strong>spacio, rápido, . . .<br />

Les pido que se coloquen por parejas.<br />

Una hace <strong>de</strong> marioneta y otra <strong>de</strong> titiritera que<br />

maneja <strong>la</strong> marioneta imaginaria.<br />

Voy narrando los movimientos que<br />

vamos haciendo con los hilos.<br />

Reflexión:<br />

Comentamos el ejercicio, <strong>la</strong>s<br />

sensaciones, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s, . . .<br />

Continuidad:<br />

Cambiamos los papeles. Quien hacía <strong>de</strong><br />

marioneta, ahora se convierte en titiritera y<br />

viceversa.<br />

59. EL GRILLO.<br />

Énfasis: Confianza.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 6.<br />

En mi pueblo escucho cantar algún grillo<br />

en el campo pero el grillo se cal<strong>la</strong> cuando oye<br />

ruido.<br />

Le pido al grupo que camine por <strong>la</strong> sa<strong>la</strong><br />

sin hacer ruido.<br />

Le ofrezco un cascabel o un manojo <strong>de</strong><br />

l<strong>la</strong>ves a una niña voluntaria que hace sonar lo<br />

que lleva en <strong>la</strong> mano como si fuera un grillo.<br />

Cuando oye ruido se <strong>para</strong> y no hace sonar<br />

el manojo <strong>de</strong> l<strong>la</strong>ves.<br />

Entonces todo el grupo se <strong>para</strong> hasta que<br />

se mueve sin hacer ruido.<br />

Lo repetimos varias veces cambiando a <strong>la</strong><br />

persona que mueve el cascabel.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué pasó? ¿Os parece bien? ¿Hubo<br />

algo que os molestó? ¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer<br />

<strong>para</strong> jugar a esto sin que nos moleste nada?<br />

¿Habéis tenido miedo? ¿Habéis confiado<br />

en el grupo? ¿Os ha sorprendido algo? ¿Qué es<br />

lo que os ha gustado y os ha hecho sentir bien?<br />

60. ESTIRAMIENTOS.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Paseamos por <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> respirando<br />

lentamente . . . , respirando profundamente . . . ,<br />

haciéndonos conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> respiración,<br />

abriendo mucho <strong>la</strong> boca, bostezando, estirando<br />

los brazos a un <strong>la</strong>do y a otro, estirando <strong>la</strong>s<br />

piernas, moviendo <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones con fuerza<br />

hacia el exterior.<br />

Giramos bruscamente los hombros<br />

mandando <strong>la</strong> fuerza hacia los extremos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

articu<strong>la</strong>ciones.<br />

Respiramos suave, profundamente. . .<br />

La facilitadora dije movimientos. Los va<br />

realizando. El grupo imita.<br />

Nos <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamos.<br />

A PARTIR DE OCHO AÑOS.<br />

61. SOMOS GENTE PACÍFICA.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=ZK-g0esWUbE<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Elegimos una frase y <strong>la</strong> recitamos con<br />

normalidad mientras enseño tres <strong>de</strong>dos.<br />

Luego <strong>la</strong> <strong>de</strong>cimos suavemente mientras<br />

enseño dos <strong>de</strong>dos.<br />

La <strong>de</strong>cimos susurrando mientras enseño<br />

un <strong>de</strong>do.<br />

Después <strong>la</strong> <strong>de</strong>cimos mentalmente sin<br />

que se oiga nada <strong>de</strong> lo que pronunciamos<br />

mientras muestro el puño cerrado indicando<br />

que no enseño ningún <strong>de</strong>do.<br />

Repetimos normal con tres <strong>de</strong>dos,<br />

susurrando con un <strong>de</strong>do y en silencio con cero<br />

<strong>de</strong>dos.<br />

Po<strong>de</strong>mos utilizar rítmicamente esta frase:<br />

Somos gente pacífica y no nos gusta gritar.<br />

Si hay confianza con el grupo, po<strong>de</strong>mos<br />

hacer <strong>la</strong> actividad con esta otra frase:


Haz ruido hasta que te estallen los oídos.<br />

Ahora muestro cinco <strong>de</strong>dos y pido que lo<br />

digan bien fuerte.<br />

Muestro diez <strong>de</strong>dos y con gestos<br />

exagerados indico que digan <strong>la</strong> frase gritando.<br />

Po<strong>de</strong>mos repetir cualquiera <strong>de</strong> los pasos<br />

anteriores <strong>de</strong> forma aleatoria.<br />

Es importante terminar con volumen cero<br />

<strong>para</strong> acercarnos a <strong>la</strong> tranquilidad.<br />

Reflexión:<br />

¿Queréis <strong>de</strong>cir algo <strong>de</strong> esta actividad?<br />

¿Qué os ha parecido? ¿Cómo os sentís?<br />

¿Estáis nerviosas? ¿Estáis tranqui<strong>la</strong>s? ¿Para<br />

qué creéis que sirve esta actividad? ¿Cuándo<br />

os apetece repetir<strong>la</strong>?<br />

¿Os gusta el ruido? ¿Hay mucho ruido<br />

don<strong>de</strong> estáis vosotras? ¿En qué lugares hay<br />

mucho ruido? ¿Os resulta agradable? ¿Qué<br />

efecto os produce el ruido?<br />

¿Os gusta el silencio? ¿En qué lugares<br />

hay silencio? ¿Os agrada? ¿Os aburrís<br />

cuando hay silencio? ?¿Qué ocurre cuando hay<br />

mucho silencio?<br />

¿Po<strong>de</strong>mos inventar otra frase que nos<br />

apetece repetir?<br />

62. UNA CAJA LLENA DE GRILLOS.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Presento una bonita caja <strong>de</strong><br />

aproximadamente 10 centímetros <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga por<br />

cinco <strong>de</strong> ancha y por dos <strong>de</strong> profundidad. Sirve<br />

una caja gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> ceril<strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgas.<br />

La abro a <strong>la</strong> mitad mientras recito rítmica<br />

y misteriosamente: Ten gou na ca ja lle na <strong>de</strong><br />

gri llos, can tan y bai <strong>la</strong>n to dos u ni dos.<br />

Lo repito <strong>de</strong>spués con voz fuerte y <strong>la</strong><br />

caja más abierta.<br />

Y finalmente con voz suave y <strong>la</strong> caja más<br />

cerrada.<br />

Lo repetimos todo <strong>de</strong> nuevo.<br />

63. LA GALLINA CACARACA. (CD)<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>, distensión.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Inspiro y recito rítmicamente sin soltar<br />

el aire <strong>de</strong> los pulmones <strong>la</strong> siguiente poesía<br />

cada vez a más velocidad hasta que tenga<br />

necesidad <strong>de</strong> respirar.<br />

A ver hasta qué número llego.<br />

Pido personas voluntarias que lo<br />

intenten individualmente.<br />

La gallina cacaraca<br />

puso un huevo en <strong>la</strong> petaca.<br />

Puso uno, puso dos, puso tres,<br />

puso cuatro, puso cinco, puso seis,<br />

puso siete, puso ocho, puso nueve,<br />

puso diez, puso once, puso doce,<br />

puso trece, puso catorce, puso quince,<br />

puso dieciséis, puso dicecisiete,<br />

puso diceciocho, puso diecinueve,<br />

puso veinte, puso ventiuno,<br />

puso ventidos, puso ventitrés,<br />

puso venticuatro, puso venticinco,<br />

puso ventiseis, puso ventisiete,<br />

puso ventiocho, puso ventinueve,<br />

puso treinta, . . . .<br />

A a a a a ah. . . .<br />

Habremos <strong>de</strong> tener cuidado <strong>para</strong><br />

pronunciar bien todas y cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras.<br />

Lo po<strong>de</strong>mos hacer todo el grupo a al<br />

vez.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os pareció? ¿Cómo os sentís<br />

ahora?<br />

64. SOLTAR, QUITAR ENERGÍA NEGATIVA.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=0z8jgmQMtRU<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Nos ponemos <strong>de</strong> pie en un sitio amplio.<br />

Soltamos los brazos re<strong>la</strong>jadamente<br />

hacia abajo.<br />

Los <strong>la</strong>nzamos arriba.<br />

Agitamos el cuerpo.<br />

Hacemos como que limpiamos el polvo<br />

que tenemos por encima.<br />

Hacemos como que tenemos<br />

electricidad, energía por encima <strong>de</strong> nuestro<br />

cuerpo y lo echamos fuera.<br />

Como que nos oxidamos y quitamos el<br />

óxido <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong> partes <strong>de</strong> nuestro<br />

cuerpo.<br />

Agitamos <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>ras y los hombros<br />

mientras <strong>de</strong>cimos:<br />

Soltar, soltar, soltar, <strong>la</strong>nzar, quitar, . . .<br />

Fuera dolor <strong>de</strong> cabeza.<br />

Fuera energía negativa.<br />

Fuera tristeza.<br />

Fuera preocupaciones.<br />

Fuera miedos.<br />

Fuera tensiones.<br />

Fuera <strong>de</strong>udas.


Fuera lo negativo, suciedad, <strong>de</strong>presión,<br />

odio, pereza, <strong>de</strong>sgana, . . . . . . .<br />

Nos vamos frotando diferentes partes <strong>de</strong>l<br />

cuerpo haciendo como que sacamos <strong>la</strong><br />

energía negativa y <strong>la</strong> mandamos fuera.<br />

65. EL SUEÑO IDEAL.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Nos sentamos cómodamente.<br />

Cruzamos los brazos sobre <strong>la</strong> mesa.<br />

Reposamos <strong>la</strong> cabeza sobre los brazos.<br />

Cerramos los ojos y les animo a que<br />

sueñen el sueño que más les guste.<br />

Po<strong>de</strong>mos soñar lo que queramos.<br />

Al cabo <strong>de</strong> un minuto les preguntamos<br />

qué soñaron.<br />

Reflexión:<br />

¿Cómo se sintieron con ese sueño?<br />

¿Cómo se sienten cuando sueñan?<br />

66. REMANDO CON LOS HOMBROS.<br />

http://www.xtec.es/rtee/europa/160es/partitura<br />

_esp.htm<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

En mi pueblo hay un río y a veces<br />

montamos en barca <strong>para</strong> ir a <strong>la</strong> otra oril<strong>la</strong>.<br />

Imaginamos que agarramos los remos y<br />

movemos los brazos y los hombros <strong>para</strong><br />

navegar<br />

Formamos círculos con los hombros<br />

primero hacia <strong>de</strong><strong>la</strong>nte y luego hacia atrás<br />

imaginando que remamos.<br />

La tallerista inicia con un ejemplo y<br />

<strong>de</strong>spués todo el grupo sigue.<br />

Lo repetimos varias veces mientras<br />

cantamos: Boga, boga, marinero, marinera, . .<br />

.La barquil<strong>la</strong> . . .<br />

A veces remamos <strong>de</strong>spacio, otras veces<br />

<strong>de</strong>prisa, finalmente <strong>para</strong>mos y contemp<strong>la</strong>mos<br />

el cielo azul.<br />

Reflexión:<br />

¿Cómo nos sentimos? ¿Qué<br />

sensaciones tenemos? …<br />

67. BUSCANDO EL RELOJ DEL TIC TAC.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 8.<br />

Les cuento que en mi casa cuando voy a<br />

dormir, escucho el tic-tac <strong>de</strong>l reloj.<br />

Os he traído mi reloj <strong>para</strong> que le<br />

escuchéis.<br />

Les pido silencio y lo pasamos <strong>de</strong> uno en<br />

uno <strong>para</strong> que lo vayamos escuchando<br />

individualmente.<br />

Ahora tapo los ojos a una persona. Pongo<br />

el reloj en un lugar incógnito y le acciono <strong>la</strong><br />

a<strong>la</strong>rma.<br />

Hemos <strong>de</strong> guardar silencio <strong>para</strong> que quien<br />

tiene los ojos cerrados encuentre el reloj y pare<br />

<strong>la</strong> a<strong>la</strong>rma.<br />

Lo repetimos varias veces con distintas<br />

personas.<br />

Variación:<br />

A veces hay un mínimo ruido ambiental<br />

que impi<strong>de</strong> realizar este ejercicio. En este caso<br />

po<strong>de</strong>mos tomar un pequeño radiotransistor a<br />

pi<strong>la</strong>s y ponerle a funcionar con el volumen muy<br />

bajito.<br />

Reflexión:<br />

¿Os gusta escuchar? ¿Os gusta el<br />

silencio?<br />

68. RELAJACIÓN DE LAS<br />

ARTICULACIONES.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Nos ponemos <strong>de</strong> pie a una distancia<br />

que no podamos molestar a otra persona por<br />

lo que necesitaremos bastante espacio.<br />

Po<strong>de</strong>mos hacer <strong>la</strong> actividad con una<br />

suave música <strong>de</strong> fondo o marcando ritmos<br />

suaves con instrumentos elementales <strong>de</strong><br />

percusión.<br />

Se empieza sintiendo <strong>la</strong> postura<br />

corporal, <strong>la</strong> respiración, el <strong>la</strong>tido <strong>de</strong>l corazón y<br />

<strong>de</strong>más movimientos internos.<br />

Luego movemos los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

manos y nada más.


Después se le aña<strong>de</strong> el movimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s muñecas.<br />

Luego el <strong>de</strong> los codos, y así<br />

sucesivamente hasta que todas <strong>la</strong>s<br />

articu<strong>la</strong>ciones se encuentran en movimiento<br />

libre.<br />

Finalmente se hace el mismo proceso<br />

pero hacia <strong>la</strong> inversa, <strong>de</strong>jando quieta primero<br />

una articu<strong>la</strong>ción y luego <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más una por<br />

una.<br />

Se recuerda sentir <strong>la</strong> respiración<br />

durante todo el ejercicio.<br />

Or<strong>de</strong>n: <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> manos, muñecas,<br />

codos, hombros, cuello, vértebras cervicales,<br />

dorsales, toda <strong>la</strong> columna vertebral, ca<strong>de</strong>ra,<br />

rodil<strong>la</strong>s, tobillos, pies, todo el cuerpo.<br />

Reflexión:<br />

Quien lo <strong>de</strong>see comparte con los<br />

<strong>de</strong>más cómo sintió su cuerpo en cuanto a los<br />

movimientos que les surgieron, <strong>la</strong> postura, el<br />

ritmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> respiración y el control <strong>de</strong> cada<br />

articu<strong>la</strong>ción por se<strong>para</strong>do y en conjunto.<br />

69. EL GRITÓMETRO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Cuando un grupo es muy hab<strong>la</strong>dor les<br />

digo que se ha inventado el GRITÓMETRO.<br />

Es un cronómetro que cuenta el tiempo que<br />

tardamos en cal<strong>la</strong>rnos.<br />

Cuando quiero silencio digo: SILENCIO<br />

QUE SACO EL GRITÓMETRO y comienzo a<br />

contar: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, . . . . . Les<br />

digo cuantos segundos hemos tardado en<br />

cal<strong>la</strong>rnos.<br />

Cuando suceda <strong>de</strong> nuevo que quiero<br />

silencio, lo repito y les digo si hemos tardado<br />

más o menos tiempo en cal<strong>la</strong>rnos.<br />

Comentamos <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que<br />

tenemos <strong>para</strong> cal<strong>la</strong>rnos y lo que necesitamos<br />

<strong>para</strong> escuchar y centrarnos en nuestro trabajo.<br />

70. COPOS DE NIEVE.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

¿Recordáis cuando nevaba? ¿Cuándo<br />

hacía frío? Las nubes estaban grises y caían<br />

gran<strong>de</strong>s copos <strong>de</strong> nieve lentamente.<br />

Imaginamos que los vemos caer y los<br />

seguimos con <strong>la</strong> mirada.<br />

Intentamos tocar al aire copos <strong>de</strong> nieve<br />

que caen alre<strong>de</strong>dor nuestro, cerrando el puño<br />

repentinamente..<br />

Luego imaginamos que nos tragamos<br />

uno y vamos sintiendo cómo entra en nuestro<br />

cuerpo y llega lentamente hasta el estómago.<br />

Está un poquito frío pero es suave.<br />

Cogemos imaginariamente varios copos<br />

<strong>de</strong> nieve y hacemos una pequeña bo<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

nieve.<br />

71. EL VOLUMEN DE LAS VOCALES.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Es cribo en <strong>la</strong> pizarra o encerado el<br />

siguiente gráfico:<br />

A A A A A A<br />

E E E E E E E E E<br />

I I I I I I<br />

O O O O O O<br />

O escribo vocales gran<strong>de</strong>s, medianas y<br />

pequeñas.<br />

Voy marcando <strong>la</strong>s vocales con un<br />

puntero y el grupo va leyendo <strong>la</strong>s vocales con<br />

diferente volumen, según sea el tamaño con<br />

que están escritas: Gran<strong>de</strong>s, medianas,<br />

pequeñas, ... ....<br />

A PARTIR DE NUEVE AÑOS.<br />

72. RELAJACIÓN SIMPLE.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Quitamos luminosidad a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong>.<br />

Nos sentamos re<strong>la</strong>jadamente.


Pedimos silencio.<br />

Ponemos una música muy suave, casi<br />

que no se oiga.<br />

Pedimos que respiren hondo.<br />

Pedimos que respiren <strong>de</strong>spacio sin ruido,<br />

que pongan mucha atención a su respiración,<br />

sintiendo cómo el aire entra por <strong>la</strong> nariz al<br />

inha<strong>la</strong>r, y sale cálido, también por <strong>la</strong> nariz, al<br />

exha<strong>la</strong>r.<br />

Seguir con nuestro pensamiento el ritmo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> respiración nos da tranquilidad.<br />

Soñamos, nos imaginamos cosas.<br />

Paso al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas y <strong>la</strong>s toco<br />

suavemente el hombro, los brazos, <strong>la</strong> cabeza, .<br />

. . sin que se note.<br />

Les digo al oído individualmente frases<br />

suaves y agradables:<br />

- Aquí se está muy bien.<br />

- Me gusta <strong>la</strong> tranquilidad.<br />

-Cuando duermo sueño.<br />

- Yo soy feliz.<br />

- . . . . . . . . .<br />

Reflexión:<br />

¿Quién quiere comentar algo? ¿Qué os<br />

ha parecido?<br />

¿Qué sensaciones habéis tenido? ¿Qué<br />

habéis sentido?<br />

¿Habéis tenido alguna dificultad?<br />

¿Qué habéis imaginado?<br />

73. APRENDEMOS A RESPIRAR.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Intentamos apren<strong>de</strong>r a respirar profunda<br />

y lentamente, <strong>de</strong> modo que entre <strong>la</strong> mayor<br />

cantidad posible <strong>de</strong> aire en nuestros pulmones.<br />

Nos ponemos <strong>de</strong> pie. Inspiramos y<br />

expiramos. Dos o tres veces.<br />

Después lo repetimos poniendo una<br />

mano abierta sobre el abdomen, un poco más<br />

arriba <strong>de</strong>l ombligo. Ahora cogemos aire por <strong>la</strong><br />

nariz, <strong>de</strong> modo que <strong>la</strong> mano se eleve al<br />

llenarse el abdomen. Imaginamos que<br />

tenemos un globo que se hincha. Expulsamos<br />

el aire muy lentamente.<br />

Repetimos <strong>la</strong> actividad tres o cuatro<br />

veces.<br />

Intentamos repetir <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> nuevo<br />

intentando que sea lenta y a<strong>la</strong>rgando el<br />

tiempo.<br />

Mientras inspiramos voy contando con<br />

los <strong>de</strong>dos en alto en silencio hasta siete<br />

segundos levantando los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> forma<br />

visible.<br />

Mantenemos el aire <strong>de</strong>ntro sin respirar<br />

mientras contabilizo tres segundos marcados<br />

con los <strong>de</strong>dos en alto.<br />

Después echamos el aire fuera<br />

contabilizando <strong>de</strong> forma visible otros cinco o<br />

siete segundos.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os parece? ¿Cómo os habéis<br />

sentido? ¿Qué sensaciones habéis tenido?<br />

74. INFLAR EL GLOBO HASTA QUE<br />

ESTALLE.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Cada niña coge un globo y lo inf<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>spacito hasta que está bien lleno.<br />

Después lo sujeta con cuidado por su<br />

boquil<strong>la</strong> correspondiente y le <strong>de</strong>ja que se<br />

<strong>de</strong>sinfle lentamente.<br />

Ahora cada niña y niño inf<strong>la</strong>n su globo<br />

<strong>de</strong>spacio pero con fuerza intentando que<br />

estalle so<strong>la</strong>mente a base <strong>de</strong> sop<strong>la</strong>r.<br />

Si no tenemos suficiente número <strong>de</strong><br />

globos po<strong>de</strong>mos usar uno <strong>para</strong> dos personas.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os ha parecido? ¿Qué pasado?<br />

¿Para qué hemos hecho esta actividad?<br />

75. LAS OLAS.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 9.<br />

En un salón muy amplio sin muebles nos<br />

ponemos <strong>de</strong> pie en círculo y nos agarramos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s manos.<br />

Ponemos los pies un poco se<strong>para</strong>dos.<br />

Imaginamos que estamos en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

mar. Respiramos suavemente.<br />

Sentimos <strong>la</strong> brisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya y<br />

respiramos suavemente-<br />

Nos ba<strong>la</strong>nceamos suavemente.<br />

Imaginamos que somos o<strong>la</strong>s que van y<br />

vienen lentamente hacia el centro <strong>de</strong>l círculo.<br />

Intentamos realmente imaginar que solos<br />

o<strong>la</strong>s <strong>de</strong> agua.<br />

Voy hacia el centro diciendo: Psssi.i.... y<br />

mi acompañan <strong>la</strong>s que están a mis costados.<br />

Luego vuelvo a mi sitio hacia atrás<br />

diciendo: A a . h . h.<br />

Luego voy diciendo algunos nombres <strong>de</strong><br />

personas <strong>de</strong>l grupo.<br />

Las personas nombradas van haciendo<br />

el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s. A<strong>de</strong><strong>la</strong>nte . . . . Atrás<br />

. . . . .


Cada vez que iniciamos un movimiento<br />

vienen con nosotras <strong>la</strong>s compañeras <strong>de</strong> al <strong>la</strong>do<br />

ya que se hace todo el tiempo sin soltar <strong>la</strong>s<br />

manos.<br />

Cuando tenemos cierta práctica y<br />

confianza en el grupo, cada cual pue<strong>de</strong><br />

comenzar el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> o<strong>la</strong> en cualquier<br />

momento.<br />

Y se pue<strong>de</strong> hacer cerrando los ojos e<br />

imaginando que somos realmente o<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mar<br />

que se acercan a <strong>la</strong> costa.<br />

76. ESCRIBIR / BORRAR SIN HACER RUIDO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 9.<br />

Pedimos un poco <strong>de</strong> silencio y<br />

explicamos <strong>la</strong> actividad.<br />

Vamos a intentar que alguien vaya<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su sitio hasta <strong>la</strong> pizarra y escriba su<br />

nombre con tiza.<br />

Todo ello sin hacer el más mínimo ruido.<br />

De lo contrario <strong>la</strong> persona que lo intenta se<br />

sienta y lo intentamos con otra persona.<br />

Po<strong>de</strong>mos hacerlo al revés.<br />

Escribo en el encerado el nombre <strong>de</strong><br />

alguien <strong>de</strong>l grupo que se levantará caminando<br />

hacia el encerado <strong>para</strong> borrarlo.<br />

Todo ello sin hacer el más mínimo ruido<br />

Cuando lo ha conseguido (o no) se pone<br />

el nombre <strong>de</strong> otra persona <strong>de</strong>l grupo.<br />

Habremos <strong>de</strong> tener mucho silencio <strong>para</strong><br />

darnos cuenta <strong>de</strong> que no haga nada <strong>de</strong> ruido <strong>la</strong><br />

persona que intenta realizar <strong>la</strong> actividad.<br />

Reflexión:<br />

77. BALANCEO RELAJANTE CON MÚSICA.<br />

(CD)<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Nos ponemos todas <strong>de</strong> pie en círculo.<br />

Agarramos suavemente a <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> los<br />

costados y cerramos los ojos.<br />

Ponemos una música suave y tranqui<strong>la</strong>.<br />

El grupo se mece muy poquito. Se<br />

ba<strong>la</strong>ncea.<br />

78. AGUANTAR SIN RESPIRAR.<br />

Énfasis: Distensión, re<strong>la</strong>jación.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Nos ponemos todas <strong>de</strong> pie en un<br />

círculo amplio.<br />

Estiramos un brazo al frente, todas el<br />

mismo, por ejemplo, el <strong>de</strong>recho.<br />

Abrimos <strong>la</strong> palma <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano.<br />

Una persona en el centro comienza <strong>la</strong><br />

actividad.<br />

Toma aire y <strong>de</strong>spués ya no respira.<br />

Comienza a correr alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l círculo por <strong>la</strong><br />

parte interior diciendo A a a a a .... siempre<br />

sin respirar y tocando <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente.<br />

Cuando se queda sin aire, se <strong>para</strong> y<br />

repite <strong>la</strong> actividad otra persona voluntaria.<br />

Habríamos <strong>de</strong> intentar que haga <strong>la</strong><br />

actividad el mayor número <strong>de</strong> personas.<br />

La i<strong>de</strong>a es aguantar más tiempo sin<br />

respirar y diciendo una vocal que se pue<strong>de</strong><br />

expresar en diferentes tonalida<strong>de</strong>s mientras se<br />

corre y se tocan <strong>la</strong>s manos extendidas.<br />

FUENTE. Xavier, Quito. 04<br />

Reflexión:<br />

¿Os gusta respirar? ¿Respiráis bien?<br />

¿Aguantáis mucho tiempo sin respirar? ¿Cómo<br />

os sentís cuando respiráis <strong>de</strong>spacio?


79. PRONUNCIAR CON EXAGERACIÓN.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Escribo en el pizarrón <strong>la</strong>s vocales:<br />

A E I O U<br />

Señalo una por una <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s lean.<br />

Después <strong>la</strong>s volvemos a leer pero sin<br />

que se oiga el sonido.<br />

Pronunciamos ampliamente cada una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s vocales cuando yo <strong>la</strong>s señalo pero sin que<br />

se oiga su pronunciación.<br />

Hacemos algo simi<strong>la</strong>r con otras pa<strong>la</strong>bras:<br />

CARIÑO<br />

MESA<br />

CHURROS<br />

AMISTAD<br />

FAMILIA<br />

. . . . .<br />

Pedimos que alguien salga al frente <strong>de</strong>l<br />

grupo y pronuncie <strong>de</strong> forma exagerada una<br />

vocal sin emitir sonido. El grupo habrá <strong>de</strong><br />

adivinar <strong>la</strong> vocal.<br />

Lo hacemos también con <strong>la</strong>s otras<br />

pa<strong>la</strong>bras.<br />

Nos fijamos en <strong>la</strong> pronunciación muda<br />

exagerada a ver si lo adivinamos.<br />

Luego <strong>de</strong>cimos frases sencil<strong>la</strong>s con<br />

pronunciación muda exagerada y<br />

acompañando con gestos mímicos cada una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>para</strong> ver si lo adivina el grupo:<br />

Yo como una manzana.<br />

A mí me gusta hacer cuentas <strong>de</strong> multiplicar.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os parece?<br />

¿Habéis notado algo?<br />

80. IMAGINA EL MAR.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Les pido que se sienten cómodamente<br />

con <strong>la</strong> espalda pegada al respaldar, <strong>la</strong>s rodil<strong>la</strong>s<br />

juntas y <strong>la</strong>s manos sobre <strong>la</strong>s rodil<strong>la</strong>s.<br />

Respiramos suavemente, <strong>de</strong>spacio<br />

tomando el aire por <strong>la</strong> nariz y exhalándolo por<br />

<strong>la</strong> boca.<br />

Cerramos los ojos y <strong>de</strong>jamos <strong>la</strong> mente<br />

en b<strong>la</strong>nco.<br />

el Sol.<br />

Imagina que estás en una p<strong>la</strong>ya.<br />

La arena está algo caliente, al igual que<br />

Todo está en reposo..., todo es<br />

apacible.<br />

Llega un débil rumor que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

mar que se encuentra a pocos metros. La<br />

sensación <strong>de</strong> paz es total y absoluta.<br />

En <strong>de</strong>terminado momento una o<strong>la</strong><br />

acaricia sus pies, que se re<strong>la</strong>jan por completo,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ese roce.<br />

Imagina que ese roce se repite y te<br />

re<strong>la</strong>jas.<br />

La o<strong>la</strong> sube suavemente por <strong>la</strong>s piernas<br />

hasta <strong>la</strong>s rodil<strong>la</strong>s.<br />

El agua acaricia los pies, <strong>la</strong>s piernas, ...<br />

<strong>la</strong>s rodil<strong>la</strong>s. Sientes esas partes <strong>de</strong> tu cuerpo<br />

ligeras y acariciadas por el agua.<br />

Imagina que el agua roza distintas<br />

partes <strong>de</strong> tu cuerpo: piernas, muslos, ca<strong>de</strong>ras,<br />

completo, manos, brazos, cuello, ... ....<br />

Todo tu cuerpo está muy re<strong>la</strong>jado. Se<br />

escuchan suavemente <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s.<br />

Los rayos dorados <strong>de</strong>l sol te re<strong>la</strong>jan <strong>la</strong><br />

frente, <strong>la</strong> cara, los hombros, ... no pesan nada<br />

... los brazos, ... <strong>la</strong>s piernas, ... los pies ...<br />

Tu mente queda en b<strong>la</strong>nco.<br />

Respiras lentamente. Amanece.<br />

Abres los ojos.<br />

Te estiras <strong>de</strong>spacio. ...<br />

Reflexión:<br />

¿Cómo estáis? ¿Cómo os habéis<br />

sentido? ¿Cómo habéis estado durante <strong>la</strong><br />

actividad?<br />

¿Para qué pue<strong>de</strong> servir este ejercicio?<br />

81. LA MÁQUINA DE ESCRIBIR (CD)<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Po<strong>de</strong>mos poner <strong>la</strong> música <strong>de</strong> LA<br />

MÁQUINA DE ESCRIBIR y seguir <strong>la</strong>s<br />

pulsaciones rítmicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra musical<br />

haciendo como que <strong>la</strong>s marcamos en una<br />

máquina <strong>de</strong> escribir imaginaria escuchando y<br />

reproduciendo los diferentes sonidos que<br />

escuchamos en <strong>la</strong> grabación.<br />

82. BE QUIETE, PLEASE.<br />

Objetivo: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.


Enseñamos al grupo a cantar <strong>la</strong><br />

canción.<br />

Les explicamos el significado y nos<br />

acostumbramos a cal<strong>la</strong>rnos cada vez que<br />

llegamos al final.<br />

Les enseño <strong>la</strong> canción al comienzo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sesión <strong>de</strong> manera que cada vez que quiero<br />

silencio lo pido cantando esta pequeña<br />

canción.<br />

Es más apropiado hacerlo con niñas y<br />

niños que estudian inglés.<br />

Les pedimos que nos enseñen a <strong>de</strong>cir<br />

lo mismo en otros idiomas.<br />

Reflexión:<br />

¿Os parece importante el silencio? ¿Os<br />

parece importante conocer otros idiomas?<br />

A PARTIR DE DIEZ AÑOS.<br />

83. MUR, MUR.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 6.<br />

Nos sentamos en sil<strong>la</strong>s individuales en<br />

un círculo muy amplio.<br />

Una persona más se situa en el centro<br />

<strong>de</strong>l círculo y se tapa los ojos. Se mueve a<br />

cuatro patas.<br />

La educadora indica cambios: Queti y<br />

Alejandra cambian <strong>de</strong> sitio. Las niñas<br />

nombradas se intercambiarán <strong>de</strong> puesto<br />

caminando a cuatro patas.<br />

La jugadora <strong>de</strong>l centro intenta tocar a<br />

alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se están cambiando. Si lo<br />

consigue, <strong>la</strong> jugadora tocada ocupa el lugar <strong>de</strong>l<br />

centro y el juego se repite actuando otras<br />

niñas y niños.<br />

Quienes se cambian <strong>de</strong> puesto lo<br />

conseguirán más fácilmente si no producen<br />

ruido en su <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento.<br />

El grupo guardará el mayor silencio<br />

posible <strong>para</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l centro pueda escuchar<br />

a <strong>la</strong>s que se cambian.<br />

Si <strong>la</strong> <strong>de</strong>l centro no toca a ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

que se están intercambiando, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir:<br />

Mur, mur. Y <strong>la</strong>s otras habrán <strong>de</strong> contestar:<br />

Mur, mur.<br />

Si en el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento se chocan <strong>la</strong>s<br />

que itnercambian sus puestos, se dan un<br />

abrazo.<br />

84. MENSAJE RELAJANTE.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 8.<br />

Les pido que digan frases re<strong>la</strong>jantes,<br />

tranquilizantes. Dedicaremos un tiempo amplio<br />

<strong>para</strong> esta pre<strong>para</strong>ción comentando <strong>la</strong>s frases<br />

que van proponiendo.<br />

Anotamos algunas en el pizarrón.<br />

Me re<strong>la</strong>ja mucho pasear al sol.<br />

Me re<strong>la</strong>ja mucho ducharme.<br />

Me gusta que me abracen.<br />

La música suave me re<strong>la</strong>ja.<br />

. . . . . .<br />

Ahora una persona se coloca sentada<br />

en el centro <strong>de</strong>l círculo con los ojos cerrados.<br />

La monitora va indicando con gestos, sin<br />

hab<strong>la</strong>r, a algunas personas <strong>para</strong> que se<br />

acerquen y digan mensajes re<strong>la</strong>jantes en<br />

secreto al oído <strong>de</strong> quien está en medio.<br />

Comentamos lo sucedido y lo<br />

repetimos con otras niñas y niños. Intentamos<br />

que haya tiempo <strong>para</strong> que todas participen<br />

tanto recibiendo mensajes como dándolos.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os ha parecido? ¿Cómo os habéis<br />

sentido? ¿Os gusta <strong>la</strong> tranquilidad? ¿Os gusta<br />

que os molesten? ¿Qué no os molesten? ¿Qué<br />

po<strong>de</strong>mos hacer <strong>para</strong> estar tranqui<strong>la</strong>s?<br />

85. AUDICIÓN MUSICAL. (CD)<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Buscamos un trocito <strong>de</strong> música clásica.<br />

Po<strong>de</strong>mos utilizar En un Mercado Persa <strong>de</strong><br />

KETELBEY. Sinfonia No 9 en Do Menor <strong>de</strong><br />

BEETHOVEN. Y otras músicas.<br />

• Nos sentamos cómodamente y<br />

escuchamos un par <strong>de</strong> minutos.


• Preguntamos qué han sentido. Qué<br />

sensaciones han tenido. Qué les parece<br />

esa música.<br />

• La escuchamos e imaginamos un paisaje<br />

o una historia.<br />

• La escuchamos <strong>de</strong> nuevo a <strong>la</strong> vez que<br />

movemos ligeramente alguna parte <strong>de</strong><br />

nuestro cuerpo: un pie, los <strong>de</strong>dos, <strong>la</strong><br />

cabeza, . . . .<br />

• Nos ponemos <strong>de</strong> pie. Escuchamos <strong>la</strong><br />

música. Intentamos que entre en nuestro<br />

cuerpo Que <strong>la</strong> música sea <strong>la</strong> que mueve<br />

alguna parte <strong>de</strong> nuestro cuerpo.<br />

• A continuación intentamos distinguir los<br />

diferentes instrumentos musicales que se<br />

escuchan. Hacemos un gesto cuando se<br />

oye muy bien <strong>la</strong> guitarra, el bajo, los<br />

p<strong>la</strong>tillos, <strong>la</strong> trompeta…<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os ha parecido <strong>la</strong> actividad? ¿Os<br />

resulta fácil escuchar y distinguir lo que oís?<br />

¿Os gusta escuchar? ¿Hay veces en que no<br />

escucháis? ¿Y qué pasa?<br />

¿Os gusta que os escuchen? ¿Hay<br />

veces en que no os escuchan? Y ¿qué pasa?<br />

86.- LA VELA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Pre<strong>para</strong>ción:<br />

Llevé a c<strong>la</strong>se una pequeña ve<strong>la</strong> y <strong>la</strong> puse<br />

encendida sobre una mesa. Les fui colocando<br />

a <strong>la</strong>s niñas <strong>de</strong> una en una frente a <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>, <strong>para</strong><br />

que <strong>la</strong> sop<strong>la</strong>ran intentando que <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma se<br />

moviera, pero sin llegar a apagar<strong>la</strong>. Cogiendo<br />

primero aire por <strong>la</strong> nariz y expulsándolo con<br />

cuidado por <strong>la</strong> boca.<br />

Después les mostré cómo se apagaba <strong>la</strong><br />

ve<strong>la</strong> sop<strong>la</strong>ndo con un orificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> nariz<br />

mientras tapaba el otro con un <strong>de</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mano. Les permití que practicaran a quienes<br />

querían.<br />

Actividad:<br />

Tumbadas en el suelo, estiradas, sin<br />

rozarse una con otra, mientras suena el<br />

Adagio <strong>de</strong> ALBINONI, cerrados los ojos voy<br />

nombrando los distintos segmentos <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

<strong>para</strong> irlos sintiendo, primero muy pesados y<br />

<strong>de</strong>spués ligeros como plumas.<br />

Simultáneamente, intentamos seguir <strong>la</strong><br />

respiración, como hemos hecho antes con <strong>la</strong><br />

ve<strong>la</strong>.<br />

Después permanecemos unos<br />

momentos en silencio sintiendo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>jación<br />

total. Poco a poco pasamos a abrir los ojos e<br />

irnos incorporando mientras nos<br />

<strong>de</strong>sperezamos y nos estiramos.<br />

A oscuras con <strong>la</strong> so<strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> ve<strong>la</strong> cada<br />

participante expresa un <strong>de</strong>seo.<br />

Conclusión:<br />

Lo que intentaba era que aprendieran a<br />

regu<strong>la</strong>r su respiración, primero, <strong>para</strong> en<br />

segundo lugar y a través <strong>de</strong> esa respiración<br />

regu<strong>la</strong>da sentirse interiormente y abstraerse<br />

<strong>de</strong>l entorno, aunque sólo sea por unos<br />

momentos.<br />

FUENTE: F. Sacristán. 25-3-98.<br />

87. RELAJACIÓN PROGRESIVA.<br />

Objetivo: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Nos sentamos cómodamente con los<br />

brazos y <strong>la</strong>s piernas re<strong>la</strong>jadas.<br />

Les pedimos silencio, que escuchen, . . .<br />

Lo i<strong>de</strong>al es que <strong>la</strong> habitación esté cálida<br />

y nos tumbemos sobre una alfombra en el suelo<br />

se<strong>para</strong>das unas <strong>de</strong> otras.<br />

Nos quitamos los zapatos, <strong>la</strong>s gafas,<br />

aflojamos <strong>la</strong> ropa.<br />

Si es un grupo esco<strong>la</strong>r, lo po<strong>de</strong>mos<br />

hacer sentadas sobre <strong>la</strong>s sil<strong>la</strong>s.<br />

Nos dirigimos al grupo <strong>de</strong>spacio, c<strong>la</strong>ra y<br />

gentilmente, con <strong>la</strong>rgas pausas:<br />

"Busca <strong>la</strong> posición más confortable . . .


Distribuye tu peso <strong>de</strong> forma equilibrada .<br />

. .<br />

Cierra tus ojos poco a poco . . .<br />

Respira <strong>de</strong>spacio . . . profundamente . . .<br />

relájate . . .<br />

.<br />

Siente el peso <strong>de</strong> tu cuerpo . . . . .<br />

Deja caer tus hombros . . . . .<br />

Re<strong>la</strong>ja tu espalda . . . .<br />

Siente cómo el suelo (<strong>la</strong> sil<strong>la</strong>) te sujeta . .<br />

Eres una hojita sin peso . . . .<br />

Respira hondo . . .<br />

Escucha el sonido <strong>de</strong>l aire penetrando<br />

por tu nariz y recorriendo tu garganta . . .<br />

Imagina que eres una hoja vieja en el<br />

suelo (sobre <strong>la</strong> sil<strong>la</strong>) . . .<br />

Una suave corriente cálida <strong>de</strong> agua<br />

limpia recorre tu cuello, limpiando <strong>la</strong> tensión <strong>de</strong><br />

tu cuerpo . . . tus hombros . . . tus brazos . . .<br />

Pasa por tu estómago . . .<br />

Recorre <strong>la</strong>s piernas eliminando <strong>la</strong><br />

tensión . . . <strong>la</strong>s rodil<strong>la</strong>s . . . <strong>la</strong>s rodil<strong>la</strong>s . . . el talón<br />

. . . <strong>la</strong> punta <strong>de</strong> los pies . . .<br />

Escucha tu respiración . . . <strong>de</strong>ntro . . .<br />

fuera . . . como una o<strong>la</strong> en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya . . .<br />

En tu imaginación ves nubes sobre <strong>la</strong><br />

cabeza . . . nubes b<strong>la</strong>ncas en un cielo c<strong>la</strong>ro . . .<br />

se mueven . . . flotan . . . flotan (más suave) . . ."<br />

La facilitadora permanece en silencio<br />

mientras <strong>la</strong> gente esté re<strong>la</strong>jada.<br />

Se nota si funciona el ejercicio porque<br />

<strong>la</strong>s personas re<strong>la</strong>jadas tienen <strong>la</strong> boca<br />

ligeramente abierta y los talones más juntos que<br />

<strong>la</strong>s puntas <strong>de</strong> los pies.<br />

Deja que cada una se "<strong>de</strong>spierte" y<br />

comience a moverse a su ritmo.<br />

Cuando se levantan se les sugiere que<br />

pue<strong>de</strong>n estirarse ligeramente.<br />

88. RESPIRAMOS CON TODO EL CUERPO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Quitamos luminosidad a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> si es<br />

posible.<br />

Nos sentamos re<strong>la</strong>jadamente con <strong>la</strong><br />

espalda en el respaldar y <strong>la</strong>s manos sobre <strong>la</strong>s<br />

propias rodil<strong>la</strong>s.<br />

Pedimos silencio.<br />

Pedimos que respiren hondo, <strong>de</strong>spacio.<br />

Soñamos.<br />

Nos imaginamos cosas.<br />

Volvemos a respirar. Imaginamos que<br />

respiramos por los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> los pies.<br />

El aire llena nuestras piernas. . . .<br />

Por <strong>la</strong> cintura. Sube a <strong>la</strong> cabeza y se va.<br />

Nos quedamos muy limpias.<br />

Respiramos profundamente. Sentimos<br />

nuestro interior.<br />

Ahora respiramos con <strong>la</strong>s manos. . .<br />

Imaginamos que el aire entra por los<br />

<strong>de</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos. . .<br />

Pasa a los brazos, a los hombros, al<br />

pecho, baja por <strong>la</strong>s piernas y sale por los<br />

<strong>de</strong>dos <strong>de</strong> los pies, . . .<br />

Nos miramos. Respiramos <strong>de</strong>spacito <strong>de</strong><br />

nuevo.<br />

89. INVITADA DE HONOR.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 8.<br />

Una vez fui <strong>de</strong> viaje a un país lejano.<br />

Una familia pobre me invitó a pasar <strong>la</strong> noche y<br />

<strong>de</strong>scansar en una habitación que tenían libre.<br />

Descansé muy bien y al amanecer me di<br />

cuenta que <strong>la</strong>s niñas <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia me habían<br />

<strong>de</strong>jado unos pequeños regalitos al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> mi<br />

cama. Pero lo habían hecho sin ruido <strong>de</strong><br />

manera que yo no me <strong>de</strong>sperté ni me di cuenta<br />

<strong>de</strong> lo que pasó.<br />

¿Podríamos hacer algo parecido<br />

nosotras?<br />

Les pido que cada persona busque un<br />

objeto sencillo y agradable que represente un<br />

regalo.<br />

Pedimos una persona voluntaria que<br />

representará a <strong>la</strong> invitada <strong>de</strong> honor sentada<br />

haciendo como que duerme con los ojos<br />

tapados en un lugar bien visible.<br />

La dinamizadora irán seña<strong>la</strong>ndo sin<br />

hab<strong>la</strong>r a cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que se van<br />

acercando gateando sin hacer ruido en<br />

dirección a <strong>la</strong> invitada <strong>de</strong> honor <strong>de</strong>jando a su<br />

<strong>la</strong>do un objeto en señal <strong>de</strong> acogida.


La dinamizadora seña<strong>la</strong> sin hab<strong>la</strong>r a <strong>la</strong><br />

persona que ha <strong>de</strong> ir a <strong>de</strong>jar el regalito sin<br />

hacer ruido.<br />

La niña o niño que sea <strong>de</strong>scubierta por <strong>la</strong><br />

invitada <strong>de</strong> honor al hacer ruido se irá atrás a<br />

su sitio <strong>de</strong> nuevo <strong>para</strong> volver a comenzar el<br />

recorrido.<br />

La que consigue <strong>de</strong>jar un regalito junto a<br />

<strong>la</strong> invitada <strong>de</strong> honor sin ser <strong>de</strong>scubierta, se<br />

sienta a su <strong>la</strong>do.<br />

Cuando todas han llevado el regalo, <strong>la</strong><br />

invitada <strong>de</strong> honor abre los ojos y <strong>de</strong>vuelve el<br />

regalito a cada persona diciendo: Gracias,<br />

cariño.<br />

Lo repetimos varias veces cambiando <strong>de</strong><br />

invitada <strong>de</strong> honor .<strong>para</strong> que puedan ser<br />

protagonistas y reciban un regalito<br />

simbólicamente.<br />

90. EL HELADO QUE IMAGINO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Pue<strong>de</strong> ser más apropiado hacer este<br />

ejercicio en fechas con temperaturas elevadas.<br />

Pedimos a <strong>la</strong>s participantes que se<br />

sienten cómodamente y <strong>de</strong> forma re<strong>la</strong>jada con<br />

los ojos cerrados. Tras un momento <strong>de</strong> silencio<br />

con <strong>la</strong> mente en b<strong>la</strong>nco nos imaginamos un<br />

he<strong>la</strong>do.<br />

Entras a <strong>la</strong> he<strong>la</strong><strong>de</strong>ría. Miras <strong>la</strong> variedad<br />

<strong>de</strong> he<strong>la</strong>dos que tienen expuestos. Eliges uno .<br />

. . el que más te gusta. . . . Pue<strong>de</strong>s elegir dos<br />

tipos . . . uno sobre otro . . . Empiezas a<br />

chupar. Sabe rico. Está fresquito y tiene<br />

sabores agradables. . . . Te tragas un poco.<br />

Notas como baja hasta el estómago . . . Lo<br />

notas fresquito. Muer<strong>de</strong>s otro poco. Lo sientes<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca . . . entre los dientes . . . . . .<br />

. . . Te lo terminas <strong>de</strong> comer. Estás satisfecha.<br />

Sonríes y poco a poco vas abriendo los ojos.<br />

91. RESPIRAR A PLENO PULMÓN.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=__D-p_ePvOA<br />

http://www.youtube.com/watch?v=tyr9V6mQOs0<br />

&NR=1<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 8.<br />

Solista:<br />

Respirar.<br />

Grupo:<br />

Inspira y espira.<br />

Solista:<br />

A pleno pulmón.<br />

Grupo:<br />

Inspira y espira.<br />

Solista:<br />

La brisa marina que entra que sale,<br />

que sube que baja <strong>de</strong>l agua sa<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l<br />

fondo <strong>de</strong>l mar.<br />

Grupo:<br />

La brisa marina que entra que sale, que<br />

sube que baja <strong>de</strong>l agua sa<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l<br />

mar.<br />

Solista:<br />

La brisa marina que entra que sale,<br />

que sale que entra, que sube que baja que<br />

baja que sube <strong>de</strong>l agua sa<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l<br />

mar.<br />

Grupo:<br />

La brisa marina que entra que sale, que<br />

sale que entra, que sube que baja que baja<br />

que sube <strong>de</strong>l agua sa<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l mar.<br />

En <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras subrayadas hacemos<br />

los gestos correspondientes.<br />

En agua sa<strong>la</strong>da dibujamos en el aire<br />

círculos concéntricos con el <strong>de</strong>do índice.<br />

En fondo <strong>de</strong>l mar dibujamos con una<br />

mano como que seña<strong>la</strong>mos un hueco hondo.<br />

La i<strong>de</strong>a es cantar <strong>la</strong> última parte todo<br />

seguido con una so<strong>la</strong> inspiración.<br />

Se canta varias veces.<br />

Primero muy suave, luego cada vez<br />

más fuerte. Se pue<strong>de</strong> cantar lento y rápido.<br />

Y finalmente en mudo.<br />

Recogido en Ciudad Esco<strong>la</strong>r 2010<br />

92. SOMOS UN GLOBO GIGANTE.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=2iaJZG9LfGE<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 9.<br />

Nos ponemos todas <strong>de</strong> pie en un<br />

espacio muy amplio.<br />

En círculo nos damos <strong>la</strong>s manos.<br />

Respiramos <strong>de</strong>spacio todas a <strong>la</strong> vez.<br />

Imaginamos que todo el grupo es como<br />

un globo gigante. Sop<strong>la</strong>mos y el círculo se va<br />

ampliando lentamente. Nos movemos hacia<br />

atrás hasta que diga BASTA.


Imaginamos que el globo se <strong>de</strong>sinf<strong>la</strong>.<br />

Nos vamos hacia el centro juntándonos cada<br />

vez más hasta <strong>de</strong>cir BASTA.<br />

Lo inf<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> nuevo con <strong>para</strong>das<br />

intermitentes.<br />

Lo <strong>de</strong>sinf<strong>la</strong>mos totalmente <strong>de</strong> manera<br />

que todas <strong>la</strong>s participantes que muy pegadas<br />

unas con otras.<br />

Lo inf<strong>la</strong>mos lentamente. Se hace muy<br />

gran<strong>de</strong>, muy gran<strong>de</strong>. Vamos muy atrás. Tanto<br />

que explora: ¡PLAS!<br />

Recogido en Is<strong>la</strong> Margarita. 2011<br />

Reflexión:<br />

¿Cómo os habéis sentido? ¿Qué<br />

sensaciones habéis tenido?<br />

¿Os gusta explotar?<br />

¿Os gusta <strong>de</strong>sinf<strong>la</strong>ros?<br />

¿Podéis poner algún ejemplo?<br />

PARA ONCE AÑOS.<br />

93. RESPIRACIÓN COLECTIVA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 10.<br />

Nos ponemos <strong>de</strong> pie y recordamos<br />

activamente cómo se respira con naturalidad.<br />

Inspiramos, expiramos todas a <strong>la</strong> vez<br />

varias veces cada vez algo más <strong>de</strong>spacio.<br />

Lo repetimos con una mano extendida<br />

sobre el diafragma.<br />

Nos ponemos en círculo. Colocamos<br />

<strong>la</strong>s manos por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> espalda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

compañeras que están a los <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>jando <strong>la</strong>s<br />

manos en los costados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compañeras una<br />

a cada <strong>la</strong>do.<br />

Respiramos todas a <strong>la</strong> vez <strong>de</strong>spacio.<br />

Respiramos varias veces sintiendo <strong>la</strong><br />

respiración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compañeras con <strong>la</strong>s manos<br />

que tenemos en sus costados.<br />

Sin que nadie dirija, intentamos inspirar<br />

y expirar todas a <strong>la</strong> vez adaptando nuestro<br />

ritmo al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compañeras.<br />

94. DANZA CHINA. (El último emperador)<br />

(CD)<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Nos colocamos dispersas por una sa<strong>la</strong> y<br />

caminamos <strong>de</strong> forma libre siguiendo el ritmo<br />

<strong>de</strong> esta grabación que tengo imaginando los<br />

movimientos chinos.<br />

En un momento dado alguien se coloca<br />

en un lugar prominente y realiza creativamente<br />

unos movimientos suaves y lentos que todo el<br />

grupo irá imitando en espejo.<br />

El lugar prominente lo podrán ir<br />

ocupando personas diferentes.<br />

Parece el juego <strong>de</strong>l espejo lento y con<br />

música <strong>de</strong> fondo.<br />

95. ADIVINAR EL MINUTO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 8.<br />

Les propongo una adivinanza. A ver si<br />

saben cuando ha pasado un minuto.<br />

Les explico que cerrarán los ojos y les<br />

diré cuándo empieza el minuto. Después, el<strong>la</strong>s<br />

estarán en silencio intentando adivinar cuando<br />

acaba el minuto.<br />

Cada una levanta <strong>la</strong> mano cuando cree<br />

que ha pasado el minuto.<br />

Lo haremos con los ojos cerrados y sin<br />

hab<strong>la</strong>r, <strong>para</strong> no fijarnos en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más personas.<br />

Yo me quedo con los ojos abiertos <strong>para</strong><br />

contro<strong>la</strong>r lo que suce<strong>de</strong>, medir el tiempo con un<br />

reloj, avisar <strong>de</strong>l tiempo que pasó e informar <strong>de</strong><br />

quines fueron <strong>la</strong>s primeras y quienes <strong>la</strong>s ultimas<br />

en levantar <strong>la</strong> mano.<br />

Propuesta <strong>de</strong> continuidad:<br />

Como no habrán acertado muchas lo<br />

que es el minuto, les proponemos que realicen<br />

otra vez <strong>la</strong> actividad.<br />

Nosotras <strong>la</strong> realizamos incluso una<br />

tercera vez pidiéndoles que adivinen el minuto<br />

sin cálculos mentales, so<strong>la</strong>mente sintiendo su<br />

interior. ¿Qué has sentido interiormente?<br />

Reflexión:<br />

Cada vez que lo hacemos, repetimos <strong>la</strong>s<br />

preguntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión.<br />

Hab<strong>la</strong>mos sobre lo sucedido.<br />

Comentamos <strong>la</strong> exactitud lograda.<br />

¿Qué sensaciones tuvieron? ¿Qué les<br />

pareció? ¿Cómo se sienten <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

realizada <strong>la</strong> actividad? ¿Qué sientes<br />

interiormente cuando estás cal<strong>la</strong>da?<br />

¿Qué les parece el tiempo en general?<br />

¿Se les hace <strong>la</strong>rgo? ¿Se les hace corto?<br />

¿Cuándo les parece <strong>la</strong>rgo? ¿Cuándo les parece<br />

corto?<br />

¿Se aburren a veces sin hacer nada?<br />

¿Qué hacen <strong>para</strong> no aburrirse?<br />

Compromiso:<br />

Intentamos buscar un compromiso por<br />

acuerdo mutuo y si esto no es posible, les<br />

sugerimos el compromiso <strong>de</strong>: Hacer un minuto<br />

<strong>de</strong> silencio en casa dos o tres días intentando<br />

sentir lo que pasa en nuestro interior.


96. PERCUSIONISTAS. (CD)<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

¿Movéis mucho <strong>la</strong>s manos alguna vez?<br />

¿Movéis mucho <strong>la</strong>s piernas a veces? ¿Cómo os<br />

sentís? ¿Qué os pasa?<br />

Nos sentamos correctamente con los<br />

hombros algo levantados y a cierta distancia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mesa.<br />

Imaginamos que tenemos un tambor<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> nosotras y que tenemos unas<br />

baquetas en <strong>la</strong>s manos.<br />

Nos inventamos un ritmo imaginario en<br />

silencio que lo marcamos sobre el tambor<br />

imaginario que tenemos <strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

Ponemos <strong>la</strong> grabación musical y<br />

marcamos el ritmo con <strong>la</strong>s baquetas imaginarias<br />

sobre el tambor imaginario sin hacer ruido.<br />

Po<strong>de</strong>mos intentarlo poniendo una<br />

música rítmica <strong>de</strong> fondo. La música <strong>de</strong>l África<br />

negra es muy apropiada.<br />

Po<strong>de</strong>mos hacer como que percutimos<br />

sobre <strong>la</strong>s piernas, sobre diferentes parte <strong>de</strong>l<br />

cuerpo, en el aire, . . .<br />

Po<strong>de</strong>mos imaginar que tenemos un<br />

tambor en el suelo y marcamos el ritmo con los<br />

pies.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os ha parecido? ¿Cómo os habéis<br />

sentido? ¿Os habéis puesto nerviosas? ¿Estáis<br />

tranqui<strong>la</strong>s?<br />

97.- ESPEJOS COOPERATIVOS.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>, cooperación.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 8.<br />

Cuando me pongo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> un espejo<br />

veo mi imagen. Así cuando <strong>la</strong> persona se<br />

mueve, <strong>la</strong> imagen se mueve a <strong>la</strong> vez con el<br />

mismo movimiento.<br />

La monitora hace unos movimientos que<br />

el grupo va repitiendo simultáneamente con<br />

precisión.<br />

Después se coloca el grupo por parejas.<br />

Una persona <strong>de</strong> cada pareja inicia los<br />

movimientos y <strong>la</strong> otra les sigue.<br />

Descansan, se miran, conversan y lo<br />

repiten cambiando los papeles.<br />

Cuando ya tienen práctica, <strong>la</strong>s dos<br />

personas <strong>de</strong> cada pareja son a <strong>la</strong> vez activas y<br />

repetidoras, persona e imagen, iniciadoras y<br />

seguidoras.<br />

Es importante hacer un ejemplo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l grupo antes <strong>de</strong> que lo haga cada una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s parejas.<br />

A ver cómo son capaces <strong>de</strong> funcionar.<br />

Van siguiendo los movimientos que inicia<br />

<strong>la</strong> otra persona a <strong>la</strong> vez que intentan iniciar<br />

nuevos movimientos corporales <strong>para</strong> su<br />

pareja.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué te pareció? ¿Te gusta hacer lo que<br />

hacen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más? ¿Te gusta imitar a <strong>la</strong> gente?<br />

¿Te gusta que te imiten? ¿Te gusta tomar<br />

iniciativas? ¿Te gusta seguir <strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong><br />

otras personas?<br />

¿Te gusta poner atención a lo que hacen<br />

otras personas?<br />

98. CONCIENCIA DEL CUERPO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Se colocan <strong>la</strong>s personas por parejas. Lo<br />

i<strong>de</strong>al es que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas esté tumbada<br />

pero en ambientes educativos es suficiente con<br />

que se siente cómodamente en <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> y <strong>la</strong> otra<br />

esté <strong>de</strong> pie a su <strong>la</strong>do.<br />

Es conveniente que <strong>la</strong> que está pasiva<br />

en el ejercicio se quite los zapatos y <strong>la</strong>s gafas u<br />

otros objetos que le aprieten.<br />

Les pedimos que estén en silencio y que<br />

<strong>la</strong> persona pasiva cierre los ojos.<br />

Es más práctico que <strong>la</strong> facilitadote no<br />

sea parte <strong>de</strong> una pareja <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r guiar más<br />

cómodamente el ejercicio diciendo:<br />

"Levanta suavemente el brazo y <strong>la</strong> mano<br />

<strong>de</strong> tu compañera . . . acúnalos, siente su peso . .<br />

. dob<strong>la</strong> el codo, <strong>la</strong> muñeca.<br />

Observa <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> movimientos . . .<br />

Míralo como si nunca lo hubieras visto . . .<br />

Fíjate en <strong>la</strong> complicada estructura interna<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> palma <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano . . . Es un objeto único<br />

en el universo . . . Percibe <strong>la</strong> energía <strong>de</strong> esa<br />

mano . . . que pue<strong>de</strong> sujetar una cuchara . . .<br />

atar los zapatos . . . acariciar . . .<br />

Despacio <strong>la</strong>s bajas y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>jas.<br />

Coges <strong>la</strong> pierna <strong>de</strong> tu compañero y <strong>la</strong><br />

levantas <strong>de</strong>spacio . . . Sientes su peso, su<br />

rigi<strong>de</strong>z . . . Dob<strong>la</strong> su rodil<strong>la</strong>, el tobillo, nota <strong>la</strong>s<br />

articu<strong>la</strong>ciones . . . que le permiten correr, saltar .<br />

. . Siente <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> los pies . . . que han<br />

recorrido paseos tan bonitos . . . Han pedaleado<br />

<strong>la</strong> bicicleta . . . Deja esa pierna con suavidad y<br />

toma <strong>la</strong> otra <strong>para</strong> acunar<strong>la</strong> . . .<br />

Con una mano <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l cuello y otra<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cráneo levanta <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> tu<br />

compañera <strong>de</strong>spacio . . . Acúna<strong>la</strong> . . . Es el


objeto más complejo en el universo . . . Cien<br />

billones <strong>de</strong> neuronas . . . una gran inteligencia . .<br />

. Tus manos sujetan <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> tu compañera<br />

. . . Así fue el primer contacto con el mundo . . .<br />

Unas manos sujetando su cabeza en el<br />

momento <strong>de</strong>l nacimiento . . . Dentro ahora hay<br />

todo un mundo <strong>de</strong> experiencias, pensamientos,<br />

recuerdos, imágenes, canciones . . .<br />

Cierra los ojos por un momento, siente el<br />

peso <strong>de</strong> esa cabeza en tus manos. Podría ser <strong>la</strong><br />

cabeza <strong>de</strong> una ven<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> periódicos en<br />

Managua o una trabajadora <strong>de</strong>l campo en Kenia<br />

o una doctora en India . . .<br />

Quizás haya algún <strong>de</strong>seo que quisieras<br />

transmitir a tu compañera . . . Lo pue<strong>de</strong>s hacer .<br />

. . a <strong>la</strong> vez que <strong>de</strong>jas <strong>de</strong>spacio <strong>la</strong> cabeza . . ."<br />

Deja un tiempo <strong>para</strong> que <strong>de</strong>spierten.<br />

Las pa<strong>la</strong>bras se pue<strong>de</strong>n variar. Lo<br />

anterior es sólo un ejemplo.<br />

A continuación <strong>la</strong> persona pasiva en<br />

convierte en activa y <strong>la</strong> activa en pasiva. Y<br />

repetimos el ejercicio.<br />

Reflexión:<br />

¿Queréis <strong>de</strong>cir algo sobre el ejercicio?<br />

¿Cómo se han sentido? ¿Cómo estáis<br />

ahora?<br />

99. DEDOS PEGADOS POR PAREJAS. (CD)<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Nos ponemos <strong>de</strong> pie todas <strong>la</strong>s<br />

personas por parejas mirándonos <strong>de</strong> frente <strong>de</strong><br />

dos en dos.<br />

Levantamos un <strong>de</strong>do índice y lo<br />

ponemos pegado al <strong>de</strong>do índice <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra<br />

persona.<br />

Ponemos una música re<strong>la</strong>jante.<br />

Nos <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamos por <strong>la</strong> sa<strong>la</strong>, movemos<br />

los brazos sin <strong>de</strong>spegar el <strong>de</strong>do índice y sin<br />

hab<strong>la</strong>r.<br />

Seguimos el ritmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> música.<br />

100. ME IMAGINO VOLANDO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Pedimos a <strong>la</strong>s participantes que se<br />

sienten cómodamente y <strong>de</strong> forma re<strong>la</strong>jada con<br />

los ojos cerrados. Tras un momento <strong>de</strong> silencio<br />

con <strong>la</strong> mente en b<strong>la</strong>nco te imaginas a ti misma<br />

que comienzas a vo<strong>la</strong>r. . . . Estiras los brazos a<br />

lo alto y comienzas a elevarte como si fueras<br />

un pájaro. Tu cuerpo y tus pies <strong>de</strong>spegan. Tu<br />

cuerpo no pesa nada y flotas <strong>de</strong> un sitio a otro.<br />

. . . Vas por encima <strong>de</strong> los edificios y <strong>de</strong> los<br />

árboles. Se ve todo el campo, los caminos, <strong>la</strong>s<br />

vacas, el río, . . . Mueves un poco tus brazos<br />

<strong>para</strong> mantener el equilibrio y <strong>para</strong> cambiar <strong>de</strong><br />

dirección. . . . Se siente un poco el aire todo a<br />

tu alre<strong>de</strong>dor. Vas bien. No pier<strong>de</strong>s el equilibrio<br />

ni te caes. Eres libre <strong>para</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarte como<br />

quieras. . . . El paisaje es bonito. . . . Se ven<br />

muchas cosas. Todo está tranquilo y bien.<br />

Disfrutas mucho. Hay silencio. . . .<br />

En nuestro grupo también hay silencio.<br />

Se percibe el silencio <strong>de</strong>l grupo en que<br />

trabajamos. . . . Respiras hondo y poco a poco<br />

te vas <strong>de</strong>spertando. . . .<br />

101. SOMOS UN RELOJ.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Todos <strong>de</strong> pie con los ojos cerrados<br />

imitan un reloj dibujando <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

manil<strong>la</strong>s con los brazos estirados.<br />

La facilitadota irá diciendo <strong>la</strong>s horas que<br />

cada persona mostrará con los brazos: Las doce<br />

en punto. Las doce y media. Las tres y media.<br />

Las cuatro cuarentaycinco. Las 8,45.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os pareció? ¿Qué sensación<br />

tenéis ahora?<br />

A PARTIR DE DOCE AÑOS.<br />

102. BUSCAR LA ALMOHADA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 9.<br />

Necesitamos una sa<strong>la</strong> muy amplia <strong>para</strong><br />

el grupo, sin muebles y con una alfombra en el<br />

suelo o el suelo suave.<br />

Será mejor si no hay ruido y está medio<br />

oscura.<br />

Todas <strong>la</strong>s personas se sientan en el<br />

suelo en silencio, sin tocar a nadie.<br />

Cierran los ojos y se tumban,<br />

<strong>de</strong>scansan, se re<strong>la</strong>jan, respiran profundamente<br />

sin hacer ruido.<br />

Mueven lentamente sus articu<strong>la</strong>ciones.<br />

Sienten internamente cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes<br />

<strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Poco a poco se arrastran por el suelo,<br />

sin abrir los ojos y sin molestar a nadie ...


En un momento dado les pido que<br />

apoyen su cabeza sobre una parte <strong>de</strong>l cuerpo<br />

<strong>de</strong> otra persona.<br />

En ese momento se queda allí<br />

<strong>de</strong>scansando re<strong>la</strong>jadamente.<br />

Cuando le apetece, vuelve a<br />

arrastrarse suavemente hasta encontrar otra<br />

“almohada” que le resulte cómoda y agradable<br />

<strong>para</strong> <strong>de</strong>scansar otro ratito.<br />

Se procurará en cada momento<br />

re<strong>la</strong>jarse y percibir todas <strong>la</strong>s sensaciones <strong>de</strong><br />

nuestro cuerpo y <strong>la</strong>s que vienen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas que nos ro<strong>de</strong>an.<br />

Pue<strong>de</strong> ser conveniente que <strong>la</strong><br />

dinamizadora indique los momentos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento y <strong>de</strong> reposo.<br />

Variación:<br />

Si no tenemos alfombra en el suelo,<br />

po<strong>de</strong>mos intentar hacer <strong>la</strong> actividad tal como<br />

está <strong>de</strong>scrita pero <strong>de</strong> pie caminando por <strong>la</strong> sa<strong>la</strong><br />

con los ojos cerrados y buscando reposo.<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os pareció? ¿Qué sensaciones<br />

habéis tenido?<br />

103. RESPIRAR EN CÍRCULO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 9.<br />

Todas se colocan tumbadas hacia arriba,<br />

situadas en forma <strong>de</strong> círculo y con <strong>la</strong>s cabezas<br />

hacia el centro. Estamos en silencio, con los<br />

ojos cerrados, respirando, percibiendo el paso<br />

<strong>de</strong>l aire por nuestro sistema respiratorio.<br />

Agarramos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano a <strong>la</strong>s<br />

compañeras <strong>de</strong> al <strong>la</strong>do. Intentamos respirar al<br />

mismo ritmo. ¿Lo logramos todas?<br />

104. DE UNO A CINCO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Nos ponemos <strong>de</strong> pie, nos re<strong>la</strong>jamos<br />

respirando en silencio.<br />

Les explico que nos vamos a encoger en<br />

cinco tiempos.<br />

Deben memorizar <strong>la</strong> postura corporal<br />

que tienen en cada uno <strong>de</strong> los tiempos.<br />

Cerramos los ojos y bajamos el cuerpo<br />

un poco al <strong>de</strong>cir uno.<br />

Nos <strong>para</strong>mos. Respiramos.<br />

Memorizamos <strong>la</strong> postura.<br />

Dos. Nos encogemos un poquito más.<br />

Nos <strong>para</strong>mos. Respiramos.<br />

Memorizamos <strong>la</strong> postura.<br />

Tres. Seguimos encogiéndonos.<br />

Po<strong>de</strong>mos volver a <strong>la</strong> postura dos.<br />

A <strong>la</strong> tres.<br />

Cuatro. Nos encogemos algo más y lo<br />

memorizamos.<br />

Cinco. Estamos totalmente encogidos en<br />

el suelo.<br />

Volvemos a <strong>la</strong>s posturas cuatro, tres,<br />

dos, uno.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir diferentes números en<br />

or<strong>de</strong>n aleatorio <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s participantes<br />

vuelvan a cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posturas<br />

re<strong>la</strong>cionadas con el número que les indicamos..<br />

Reflexión:<br />

¿Qué os ha parecido? ¿Qué habéis<br />

sentido?<br />

105. SENTIR LA PROPIA ENERGÍA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Frotamos mano contra mano hasta que<br />

<strong>de</strong>sprendan un campo magnético que se<br />

perciba incluso cuando <strong>la</strong>s manos se van<br />

se<strong>para</strong>ndo ligeramente.<br />

Nos frotamos <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> nuevo y <strong>la</strong>s<br />

acercamos ligeramente a <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas que tenemos a los <strong>la</strong>dos sin llegar a<br />

tocar<strong>la</strong>s. Con un poco <strong>de</strong> entrenamiento<br />

po<strong>de</strong>mos sentir <strong>la</strong> energía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong><br />

otra persona a una distancia superior a cinco<br />

centímetros.<br />

Recogido en Bogotá, 01.<br />

A PARTIR DE TRECE AÑOS.<br />

1<strong>06</strong>. ABRE LA FLOR.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 8.<br />

Nos colocamos por parejas en un<br />

espacio amplio. Po<strong>de</strong>mos hacer el ejercicio con<br />

música suave <strong>de</strong> fondo. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos<br />

personas se tumba en el suelo <strong>de</strong> forma<br />

re<strong>la</strong>jada y en posición muy cerrada.<br />

La otra persona va se<strong>para</strong>ndo poco a<br />

poco cada parte <strong>de</strong>l cuerpo como si fuese el<br />

capullo <strong>de</strong> una flor que se está abriendo.<br />

Imaginamos que estamos en el campo y el Sol<br />

nos ilumina.<br />

Después cambian los papeles y repiten<br />

el ejercicio.


107. SALVAR A LA PRISIONERA EN<br />

SILENCIO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 8.<br />

En el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> amplia colocamos<br />

una sil<strong>la</strong>. En el<strong>la</strong> se sienta una persona que<br />

representa a <strong>la</strong> prisionera. Con bufandas o<br />

cuerdas atamos sus piernas a <strong>la</strong>s patas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sil<strong>la</strong>. Atamos sus brazos al respaldo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sil<strong>la</strong>.<br />

Otra persona hace <strong>de</strong> guardiana y estará<br />

con los ojos cerrados. Intentará que no le roben<br />

<strong>la</strong> prisionera <strong>para</strong> lo cual <strong>de</strong>berá escuchar bien<br />

ya que no ve.<br />

El resto <strong>de</strong>l grupo estará lejos y <strong>la</strong><br />

monitora indica con el <strong>de</strong>do en silencio a una<br />

persona <strong>para</strong> que <strong>la</strong> intente liberar. Si es tocada<br />

por <strong>la</strong> guardiana, se convierte en guardiana. Si<br />

no es tocada, se vuelve atrás al minuto y señalo<br />

a otra persona <strong>para</strong> que lo intente.<br />

Quien consigue liberar a <strong>la</strong> prisionera, se<br />

convierte en prisionera.<br />

Seremos exigentes <strong>para</strong> guardar silencio<br />

porque <strong>de</strong> lo contrario <strong>la</strong> guardiana lo tiene muy<br />

difícil.<br />

108.- JA, JA, JA.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 8.<br />

Se necesita mucho espacio. Alguien se<br />

tumba boca arriba y <strong>la</strong> persona siguiente se<br />

tumba con <strong>la</strong> cabeza encima <strong>de</strong>l estómago <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> primera. La tercera pone <strong>la</strong> cabeza en el<br />

estómago <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda y así sucesivamente.<br />

Si <strong>la</strong> fi<strong>la</strong> es muy <strong>la</strong>rga se pue<strong>de</strong>n hacer dos<br />

más cortas o intentar conseguir un círculo.<br />

En esta postura se pue<strong>de</strong> estar un ratito<br />

<strong>de</strong>scansando en silencio, se pue<strong>de</strong>n cerrar los<br />

ojos, dormir, soñar, imaginar. Se pue<strong>de</strong><br />

respirar conscientemente, percibir <strong>la</strong><br />

respiración <strong>de</strong> quien tiene su diafragma <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> nuestra cabeza, se pue<strong>de</strong> percibir nuestra<br />

propia respiración.<br />

Se pue<strong>de</strong> pasar un telegrama<br />

suavemente. Se pue<strong>de</strong> pasar una sí<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

quien está en primer lugar hasta quien está en<br />

el último lugar.<br />

Finalmente vamos pasando <strong>la</strong> sí<strong>la</strong>ba JA<br />

<strong>de</strong> persona en persona repitiéndo<strong>la</strong> varias<br />

veces.<br />

A PARTIR DE CATORCE AÑOS.<br />

109. ABRIRSE.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Po<strong>de</strong>mos hacer <strong>la</strong> actividad en nuestro<br />

sitio <strong>de</strong> pie o sentadas.<br />

La facilitadora nos dice:<br />

"Respira hondo.<br />

Siente <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong> aire a través <strong>de</strong> tu<br />

cuerpo ...<br />

Siente el oxígeno <strong>de</strong>spertando cada una<br />

<strong>de</strong> tus célu<strong>la</strong>s.<br />

Inspira ese aire que te une con todos los<br />

seres.<br />

Nadie vive en este mundo que no respire<br />

como tú, ... <strong>de</strong>ntro, ... fuera,...<br />

Estírate a lo alto y a lo <strong>la</strong>rgo <strong>para</strong> que<br />

entre más aire en ti.<br />

Estira todos los músculos y relájate.<br />

Gira <strong>de</strong>spacio <strong>la</strong> cabeza.<br />

Gira los hombros abandonando pesos y<br />

tensiones.<br />

Sujeta una mano con <strong>la</strong> otra. Siente <strong>la</strong><br />

piel.<br />

Siente <strong>la</strong> textura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que tienes<br />

cerca: <strong>la</strong> ropa, <strong>la</strong> sil<strong>la</strong>, los objetos sobre <strong>la</strong> mesa.


Tus sentidos te conectan con el mundo,<br />

te dicen cómo es.<br />

Pue<strong>de</strong>s confiar en ellos."<br />

110. MUEVE TU CUERPO.<br />

Énfasis: <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong>.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> cooperación: 7.<br />

Lo realizamos con música <strong>de</strong> fondo.<br />

Estamos todas <strong>de</strong> pie en una gran habitación<br />

con suficiente espacio como <strong>para</strong> realizar<br />

movimientos sin estorbar a otro:<br />

" Confía en lo que dice tu cuerpo.<br />

Encuentra el movimiento que te gusta hacer; si<br />

te aburre un movimiento cámbialo. Intenta algo<br />

nuevo.<br />

Abre todas <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> tu cuerpo <strong>para</strong><br />

sentir <strong>la</strong> energía que está pasando por él.<br />

Mueve <strong>la</strong>s manos, pon atención a los <strong>de</strong>dos, se<br />

mueven en todas direcciones. Mueve <strong>la</strong> palma .<br />

. . , <strong>la</strong> muñeca . . . , el codo . . . , los hombros . . .<br />

Emplea con cada parte el tiempo que tú<br />

quieras...Permite que <strong>la</strong> música entre en tu<br />

cuerpo, lo ilumine por <strong>de</strong>ntro, te <strong>la</strong>va, te baña, te<br />

mueve...<br />

Con el cuerpo llegamos a muchos sitios.<br />

Nos conectamos con el mundo. Los brazos, <strong>la</strong>s<br />

manos, <strong>la</strong>s piernas, sirven <strong>para</strong> alcanzar . . .<br />

Nos re<strong>la</strong>cionamos.<br />

Escucha tu cuerpo, cómo le gusta<br />

moverse. Abre los ojos, o observa a los <strong>de</strong>más.<br />

Muévete <strong>de</strong>spacio entre los <strong>de</strong>más, alcanza<br />

espacios, contacta. Alcanza con <strong>la</strong>s manos, con<br />

los codos, con <strong>la</strong> cabeza, con <strong>la</strong>s rodil<strong>la</strong>s...<br />

Muévete <strong>de</strong>spacio o rápido, <strong>de</strong>slízate<br />

como miel o patinando sobre hielo . . . Párate . .<br />

. Congé<strong>la</strong>te . . . Mira alre<strong>de</strong>dor y respira . . .<br />

Acércate a <strong>la</strong> persona más cercana y dale<br />

masajes en <strong>la</strong> mano o en los hombros".


ACTIVIDADES DE RELAJACIÓN<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> convivencia.<br />

Número Título Coeficiente <strong>de</strong> A partir <strong>de</strong> X<br />

cooperación años<br />

1 RIN, RAN. 7 DOS años.<br />

2 LA OLLA PITADORA. 7 DOS años.<br />

3 LUNA, LUNA. DAME FORTUNA, (CD) 7 DOS años.<br />

4 YA ES DE DÍA. 7 DOS años.<br />

5 MANOS ARRIBA, MANOS AL FRENTE. 7 DOS años.<br />

6 LAS INDIAS, LAS INDIAS SE SIENTAN. (CD) 7 TRES años.<br />

7 LA OSITA DE GREDOS. 7 TRES años.<br />

8 BOSTEZOS CONTAGIOSOS. 7 TRES años.<br />

9 TIC, TAC, TIC, TIC, TAC. (CD) 7 TRES años.<br />

10 VOLANTINAS. 7 TRES años.<br />

11 EL ESPEJO SIMPLE. 8 TRES años.<br />

12 LA PLUMA SUAVE. 7 TRES años.<br />

13 UNA VACA VOLANDO. 7 TRES años.<br />

14 SÍ, SÍ, SÍ, SÍ. 7 TRES años.<br />

15 RELAJACIÓN PARA EL DESCANSO. 7 TRES años.<br />

16 SUBIR Y BAJAR LOS BRAZOS CONTANDO. 7 TRES años.<br />

17 RON, RON, RON, . . . .¡PO! 7 CUATRO años.<br />

18 EL INFLADOR. 7 CUATRO años.<br />

19 ¡QUÉ RISA ME DA TU RISA! 7 CUATRO años.<br />

20 EL DÍA Y LA NOCHE. 7 CUATRO años.<br />

21 AGARRAR EL AIRE. 7 CUATRO años.<br />

22 DISTENSIÓN DE PUÑOS. 7 CUATRO años.<br />

23 IMAGINAR LA NATURALEZA. 7 CUATRO años.<br />

24 EL CARACOL SE ENCOGE Y SE ESTIRA. 7 CUATRO años.<br />

25 HACER MUECAS. 7 CUATRO años.<br />

26 GIRAMOS LAS ARTICULACIONES. 7 CUATRO años.<br />

27 SOPLAR EL GLOBO. 7 CUATRO años.<br />

28 JUGAMOS A LA ESTATUA. 7 CINCO años.<br />

29 TOMAMOS AIRE Y LO SOLTAMOS. 7 CINCO años.<br />

30 BUSCANDO UN RATÓN IMAGINARIO. 7 CINCO años.<br />

31 SOPLAMOS POR EL CAMINO. 7 CINCO años.<br />

32 O ÑECO, ÑECO BAILA. (CD) 7 CINCO años.<br />

33 IMAGINAR EN GENERAL. 7 CINCO años.<br />

34 PELAR EL PLÁTANO GIGANTE. 7 CINCO años.<br />

35 EL PAÍS DEL SILENCIO. 7 CINCO años.<br />

36 OIGO TU CORAZÓN. 8 CINCO años.<br />

37 TIEMPO DE ESCUCHA. 7 CINCO años.<br />

38 GRÉTEL, LA GATA MÁGICA. 7 CINCO años.<br />

39 INFLAR EL GLOBO IMAGINARIO. 7 SEIS años.<br />

40 NOS INFLAMOS COMO GLOBOS. 7 SEIS años.<br />

41 LA FLOR Y LA VELA. 7 SEIS años.<br />

42 HACEMOS GÁRGARAS. 7 SEIS años.


43 LAS MOMIAS. 7 SEIS años.<br />

44 VAMOS A HABLAR MÁS BAJITO. (CD) 7 SEIS años.<br />

45 DESCANSAR EN LA ESPALDA. 8 SEIS años.<br />

46 ABRAZAR A LA RATITA. 6 SEIS años.<br />

47 POMPERO CREA BURBUJAS DE JABÓN 7 SEIS años.<br />

48 LA MUÑECA QUE IMAGINO. 7 SEIS años.<br />

49 SOPLA QUE TE SOPLA. 9 SEIS años.<br />

50 LAS CAMPANAS. 8 SIETE años.<br />

51 SLOW, SLOW. 7 SIETE años.<br />

52 CABALLOS CONSTIPADOS. 7 SIETE años.<br />

53 RELAJACIÓN DE RISA. 7 SIETE años.<br />

54 APAGAR UNA VELA CADA VEZ MÁS LEJOS. 7 SIETE años.<br />

55 A.A..O.O..U..U...M....M! 7 SIETE años.<br />

56 SI ME MIRO EN EL ESPEJO. (CD) 7 SIETE años.<br />

57 LA OSA DORMILONA. 7 SIETE años.<br />

58 LA MARIONETA IMAGINARIA. 7 SIETE años.<br />

59 EL GRILLO. 6 SIETE años.<br />

60 ESTIRAMIENTOS. 7 SIETE años.<br />

61 SOMOS GENTE PACÍFICA. 7 OCHO años.<br />

62 UNA CAJA LLENA DE GRILLOS. 7 OCHO años.<br />

63 LA GALLINA CACARACA. (CD) 7 OCHO años.<br />

64 SOLTAR, QUITAR ENERGÍA NEGATIVA. 7 OCHO años.<br />

65 EL SUEÑO IDEAL. 7 OCHO años.<br />

66 REMANDO CON LOS HOMBROS. 7 OCHO años.<br />

67 BUSCANDO EL RELOJ DEL TIC TAC. 8 OCHO años.<br />

68 RELAJACIÓN DE LAS ARTICULACIONES. 7 OCHO años.<br />

69 EL GRITÓMETRO. 7 OCHO años.<br />

70 COPOS DE NIEVE. 7 OCHO años.<br />

71 EL VOLUMEN DE LAS VOCALES. 7 OCHO años.<br />

72 RELAJACIÓN SIMPLE. 7 NUEVE años.<br />

73 APRENDEMOS A RESPIRAR. 7 NUEVE años.<br />

74 INFLAR EL GLOBO HASTA QUE ESTALLE. 7 NUEVE años.<br />

75 LAS OLAS. 9 NUEVE años.<br />

76 ESCRIBIR / BORRAR SIN HACER RUIDO. 9 NUEVE años.<br />

77 BALANCEO RELAJANTE CON MÚSICA. (CD) 7 NUEVE años.<br />

78 AGUANTAR SIN RESPIRAR. 7 NUEVE años.<br />

79 PRONUNCIAR CON EXAGERACIÓN. 7 NUEVE años.<br />

80 IMAGINA EL MAR. 7 NUEVE años.<br />

81 LA MÁQUINA DE ESCRIBIR (CD) 7 NUEVE años.<br />

82 BE QUIETE, PLEASE. 7 NUEVE años.<br />

83 MUR, MUR. 6 DIEZ años.<br />

84 MENSAJE RELAJANTE. 8 DIEZ años.<br />

85 AUDICIÓN MUSICAL. (CD) 7 DIEZ años.<br />

86 LA VELA. 7 DIEZ años.<br />

87 RELAJACIÓN PROGRESIVA. 7 DIEZ años.<br />

88 RESPIRAMOS CON TODO EL CUERPO. 7 DIEZ años.<br />

89 INVITADA DE HONOR. 8 DIEZ años.<br />

90 EL HELADO QUE IMAGINO. 7 DIEZ años.


91 RESPIRAR A PLENO PULMÓN. 8 DIEZ años.<br />

92 SOMOS UN GLOBO GIGANTE. 9 DIEZ años.<br />

93 RESPIRACIÓN COLECTIVA. 10 ONCE años.<br />

94 DANZA CHINA. (El último emperador) (CD) 7 ONCE años.<br />

95 ADIVINAR EL MINUTO. 8 ONCE años.<br />

96 PERCUSIONISTAS. (CD) 7 ONCE años.<br />

97 ESPEJOS COOPERATIVOS. 8 ONCE años.<br />

98 CONCIENCIA DEL CUERPO. 7 ONCE años.<br />

99 DEDOS PEGADOS POR PAREJAS. (CD) 7 ONCE años.<br />

100 ME IMAGINO VOLANDO. 7 ONCE años.<br />

101 SOMOS UN RELOJ. 7 ONCE años.<br />

102 BUSCAR LA ALMOHADA. 9 DOCE años.<br />

103 RESPIRAR EN CÍRCULO. 9 DOCE años.<br />

104 DE UNO A CINCO. 7 DOCE años.<br />

105 SENTIR LA PROPIA ENERGÍA. 7 DOCE años.<br />

1<strong>06</strong> ABRE LA FLOR. 8 TRECE años.<br />

107 SALVAR A LA PRISIONERA EN SILENCIO. 8 TRECE años.<br />

108 JA, JA, JA. 8 TRECE años.<br />

109 ABRIRSE. 7 CATORCE añs.<br />

110 MUEVE TU CUERPO. 7 CATORCE añs.<br />

Dinámicas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación.<br />

Años Cantidad Coeficiente <strong>de</strong> coop<br />

<strong>de</strong> Jueg 6 7 8 9 10<br />

Dos 5 5<br />

Tres 11 10 1<br />

Cuatro 11 11<br />

Cinco 11 10 1<br />

Seis 11 1 8 1 1<br />

Siete 11 1 9 1<br />

Ocho 11 10 1<br />

Nueve 11 9 2<br />

Diez 10 1 5 3 1<br />

Once 9 6 2 1<br />

Doce 4 2 2<br />

Trece 3 3<br />

Catorce 2 2<br />

TOTAL 110 3 87 13 6 1


Las activida<strong>de</strong>s que figuran a continuación tienen una grabación musical que te po<strong>de</strong>mos enviar<br />

en CD por correo postal junto con <strong>la</strong>s partes musicales <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> capítulos sobre el trabajo en<br />

conflictos.<br />

Más información sobre audios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en:<br />

https://pazue<strong>la</strong>.files.wordpress.com/2012/04/12-33-cds-con-<strong>la</strong>s-grabaciones-audio-<strong>para</strong>-eltrabajo-<strong>de</strong>-convive280a6.pdf<br />

LUNA, LUNA. DAME FORTUNA,<br />

LAS INDIAS, LAS INDIAS SE SIENTAN.<br />

TIC, TAC, TIC, TIC, TAC.<br />

O ÑECO, ÑECO BAILA.<br />

VAMOS A HABLAR MÁS BAJITO.<br />

SI ME MIRO EN EL ESPEJO.<br />

LA GALLINA CACARACA.<br />

BALANCEO RELAJANTE CON MÚSICA.<br />

LA MÁQUINA DE ESCRIBIR<br />

AUDICIÓN MUSICAL.<br />

DANZA CHINA. (El último emperador)<br />

PERCUSIONISTAS.<br />

DEDOS PEGADOS POR PAREJAS.


Nombre <strong>de</strong> archivo: <strong>06</strong> <strong>COPIA</strong> <strong>CERRADA</strong> <strong>Activida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Re<strong>la</strong>jación</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

convivencia.doc<br />

Directorio: C:\Documents and Settings\Emilio\Mis<br />

documentos\Publicaciones\Convivencia Conflictos Publicaciones<br />

P<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong>: C:\Documents and Settings\Emilio\Datos <strong>de</strong><br />

programa\Microsoft\P<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong>s\Normal.dot<br />

Título:<br />

Asunto:<br />

Autor: Emilio<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve:<br />

Comentarios:<br />

Fecha <strong>de</strong> creación: 22/03/2012 10:00<br />

Cambio número: 12<br />

Guardado el: 30/04/2012 19:26<br />

Guardado por: Emilio<br />

Tiempo <strong>de</strong> edición: 6 minutos<br />

Impreso el: 30/04/2012 20:41<br />

Última impresión completa<br />

Número <strong>de</strong> páginas: 40<br />

Número <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras: 15.764 (aprox.)<br />

Número <strong>de</strong> caracteres: 89.860 (aprox.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!