11.05.2013 Views

Lección 03: La Filosofía en la Edad Media.

Lección 03: La Filosofía en la Edad Media.

Lección 03: La Filosofía en la Edad Media.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to filosófico de <strong>la</strong> <strong>Edad</strong><br />

<strong>Media</strong>.<br />

PROPÓSITO: Los estudiantes estarán <strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad de analizar <strong>la</strong><br />

evolución del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to filosófico.<br />

1.-<strong>La</strong> Escolástica Época de Transición. El carácter de <strong>la</strong> Escolástica.<br />

2.-Grandes temas de <strong>la</strong> <strong>Edad</strong> <strong>Media</strong>. <strong>La</strong> Creación. Los universales. <strong>La</strong> Razón.<br />

3.-Los filósofos medievales.<br />

LECCIÓN Nº <strong>03</strong><br />

1. LA ESCOLÁSTICA<br />

1.1. <strong>La</strong> época de transición<br />

El mundo antiguo termina aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el siglo V; si nos fijamos especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> historia del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, podemos considerar como fecha terminal <strong>la</strong> muerte de San<br />

Agustín (430). <strong>La</strong> <strong>Edad</strong> <strong>Media</strong> se considera acabada <strong>en</strong> el siglo XV, dándose con frecu<strong>en</strong>cia<br />

como límite el año 1453, <strong>en</strong> que cae el Imperio Bizantino <strong>en</strong> poder de los turcos. Ahora bi<strong>en</strong>:<br />

son diez siglos de historia, y esto es demasiado para tomarlo como una época; <strong>en</strong> un espacio<br />

tan <strong>la</strong>rgo hay grandes variaciones, y una exposición unitaria de <strong>la</strong> filosofía medieval ti<strong>en</strong>e<br />

que pasar por alto forzosam<strong>en</strong>te grandes difer<strong>en</strong>cia.<br />

En primer lugar. hay una gran <strong>la</strong>guna de cuatro siglos, del V al IX, <strong>en</strong> que propiam<strong>en</strong>te no hay<br />

filosofía. El mundo se altera es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> caída del Imperio romano. A <strong>la</strong> gran unidad<br />

política de <strong>la</strong> antigüedad sucede el fraccionami<strong>en</strong>to; <strong>la</strong>s oleadas de pueblos bárbaros se<br />

precipitan sobre Europa y <strong>la</strong> cubr<strong>en</strong> casi totalm<strong>en</strong>te; se constituy<strong>en</strong> reinos bárbaros <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

distintas regiones del Imperio, y <strong>la</strong> cultura clásica queda sumergida. No se suele reparar<br />

bastante <strong>en</strong> una importante consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s invasiones germánicas: el ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to. A <strong>la</strong><br />

comunidad de los distintos pueblos del Imperio se opone <strong>la</strong> separación de los Estados<br />

bárbaros. Visigodos, suevos, ostrogodos, francos forman diversas comunidades políticas<br />

inconexas, que tardarán mucho <strong>en</strong> adquirir vínculos comunes; y esto será <strong>en</strong>tonces mi<strong>en</strong>tras se<br />

21


cree <strong>en</strong> <strong>la</strong> vuelta del Imperio de Occid<strong>en</strong>te- <strong>la</strong> formación de algo nuevo, que se l<strong>la</strong>mará<br />

Europa. Los elem<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> cultura antigua quedan, pues, casi perdidos y, sobre todo,<br />

dispersos. No se destruye tanto como suele creerse; <strong>la</strong> prueba es que luego va apareci<strong>en</strong>do<br />

poco a poco. Pero es muy escaso lo que queda <strong>en</strong> cada lugar. Y surge <strong>en</strong>tonces un problema:<br />

salvar lo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, conservar los restos de <strong>la</strong> cultura <strong>en</strong> naufragio. Esta es <strong>la</strong> misión de<br />

los intelectuales de esos cuatro siglos; su <strong>la</strong>bor no es ni puede ser creadora, sino simplem<strong>en</strong>te<br />

recopi<strong>la</strong>dora. En España, <strong>en</strong> Francia, <strong>en</strong> Italia, <strong>en</strong> Alemania, <strong>en</strong> Ing<strong>la</strong>terra, unos hombres,<br />

parale<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te, van a recoger con cuidado lo que se sabe de <strong>la</strong> antigüedad, y van a reunirlo <strong>en</strong><br />

libros de tipo <strong>en</strong>ciclopédico, nada originales, puros repertorios del saber greco-<strong>la</strong>tino. Estos<br />

hombres salvarán <strong>la</strong> continuidad de <strong>la</strong> historia occid<strong>en</strong>tal y ll<strong>en</strong>arán con <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor paci<strong>en</strong>te el<br />

hueco de esos siglos de ferm<strong>en</strong>tación histórica, para que pueda surgir más tarde <strong>la</strong> nueva<br />

comunidad europea.<br />

<strong>La</strong> figura capital de este tiempo es San Isidoro de Sevil<strong>la</strong>, que vivió <strong>en</strong>tre los siglos VI y<br />

VII (aproximadam<strong>en</strong>te de 570 a 646). Aparte de otras obras secundarias de interés teológico<br />

o histórico, compuso los 20 libros de sus Etimologías, verdadera <strong>en</strong>ciclopedia de su tiempo,<br />

que no se limita a <strong>la</strong>s siete artes liberales, sino que abarca todos los conocimi<strong>en</strong>tos religiosos,<br />

históricos, ci<strong>en</strong>tíficos, médicos, técnicos y de simple información que pudo compi<strong>la</strong>r. <strong>La</strong><br />

aportación de esta gran personalidad de <strong>la</strong> España visigoda al fondo común del saber<br />

medieval es de <strong>la</strong>s más considerables de su época.<br />

En Italia, el p<strong>en</strong>sador, más importante de este periodo es Boecio, consejero del rey<br />

ostrogodo Teodorico, que al final lo <strong>en</strong>carceló y lo mandó decapitar. Durante el tiempo de su<br />

prisión compuso un libro famosísimo, <strong>en</strong> prosa y verso, titu<strong>la</strong>do De conso<strong>la</strong>tione<br />

philo~ophiae. También tradujo al <strong>la</strong>tín <strong>la</strong> Isagoge, de Porfirio, y algunos tratados lógicos<br />

aristotélicos, y escribió monografías sobre lógica, matemáticas y música, y algunos tratados<br />

teológico . Marciano Capel<strong>la</strong>, que vivió <strong>en</strong> el siglo V, aunque procedía de Cartago, actuó <strong>en</strong><br />

Roma. Escribió un tratado titu<strong>la</strong>do <strong>La</strong>s bodas de Mercurio y <strong>la</strong> Filología, extraña<br />

<strong>en</strong>ciclopedia donde se sistematizan los estudios que habían de dominar <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Edad</strong> <strong>Media</strong>: el<br />

trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y<br />

música), que juntos compon<strong>en</strong> <strong>la</strong>s siete artes liberales.<br />

En Ing<strong>la</strong>terra se conservaron importantes núcleos que guardaban el depósito de <strong>la</strong> cultura<br />

básica, porque <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Británicas quedaron m<strong>en</strong>os afectadas por los invasores. Sobre todo <strong>en</strong><br />

Ir<strong>la</strong>nda había conv<strong>en</strong>tos donde perduraba el conocimi<strong>en</strong>to del griego, casi perdido <strong>en</strong> todo el<br />

Occid<strong>en</strong>te. <strong>La</strong> figura de mayor relieve <strong>en</strong> estos círculos fue Beda el V<strong>en</strong>erable (hoy San<br />

Beda), monje de Jarrow (Northumber<strong>la</strong>nd), que vivió un siglo después de San Isidoro (673 -<br />

22


735). Su obra más importante, con <strong>la</strong> que se inicia <strong>la</strong> historia inglesa, es <strong>la</strong> Historia<br />

ecclesiastica g<strong>en</strong>tis Anglorum; también compuso otros tratados, sobre todo el De natura<br />

rerum, de inspiración isidoriana.<br />

2. El carácter de <strong>la</strong> Escolástica<br />

Desde el siglo IX aparec<strong>en</strong>, como consecu<strong>en</strong>cia del r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to carolingio, <strong>la</strong>s<br />

escue<strong>la</strong>s. Y un cierto saber, cultivado <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s, que se va a l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> Escolástica. Este saber,<br />

a difer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s siete artes liberales, el del Trivium y el Quadrivium, es principalm<strong>en</strong>te<br />

teológico y filosófico. El trabajo de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> es colectivo; es una <strong>la</strong>bor de cooperación, <strong>en</strong><br />

estrecha re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> organización eclesiástica, que asegura una especial continuidad del<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. En <strong>la</strong> Escolástica existe, sobre todo del siglo XI al XV, un cuerpo unitario de<br />

doctrina que se conserva como un bi<strong>en</strong> común, <strong>en</strong> el que co<strong>la</strong>boran y que utilizan los<br />

diversos p<strong>en</strong>sadores individuales. Como <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s esferas de <strong>la</strong> vida medieval, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Escolástica no se subraya demasiado <strong>la</strong> personalidad del individuo. Como <strong>la</strong>s catedrales son<br />

inm<strong>en</strong>sas obras anónimas o poco m<strong>en</strong>os, resultados de una <strong>la</strong>rga <strong>la</strong>bor colectiva de<br />

g<strong>en</strong>eraciones <strong>en</strong>teras, así el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to medieval se va anudando sin discontinuidad, sobre<br />

un fondo común, hasta el final de <strong>la</strong> <strong>Edad</strong> <strong>Media</strong>.<br />

2.- LOS GRANDES TEMAS DE LA EDAD MEDIA<br />

2.1. <strong>La</strong> Creación<br />

Ya vimos cómo el cristiano parte de una posición es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te distinta de <strong>la</strong> griega, a<br />

saber, <strong>la</strong> de <strong>la</strong> nihilidad del mundo. En otros términos, el mundo es conting<strong>en</strong>te, no necesario;<br />

no ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> sí su razón de ser, sino que <strong>la</strong> recibe de otro, que es Dios. El mundo es uno, a<br />

difer<strong>en</strong>cia del divino. Dios es creador, y el mundo, creado: dos modos de ser profundam<strong>en</strong>te<br />

distintos, y tal vez irreductibles. <strong>La</strong> creación aparece, pues, como el primer problema<br />

metafísico de <strong>la</strong> <strong>Edad</strong> <strong>Media</strong>, del que derivan, <strong>en</strong> suma, todos los demás.<br />

<strong>La</strong> creación no se puede confundir con lo que l<strong>la</strong>man los griegos génesis o g<strong>en</strong>eración. <strong>La</strong><br />

g<strong>en</strong>eración es un modo del movimi<strong>en</strong>to, el movimi<strong>en</strong>to sustancial; este supone un sujeto, un<br />

<strong>en</strong>te que se mueve, y pasa de un principio a un fin. El carpintero que hace una mesa <strong>la</strong> hace<br />

de madera, y <strong>la</strong> madera es el sujeto del movimi<strong>en</strong>to. En <strong>la</strong> creación no ocurre esto: no hay<br />

sujeto. Dios no fabrica o hace el mundo con una materia previa, sino que lo crea, lo pone <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia. <strong>La</strong> creación es creación de <strong>la</strong> nada; según <strong>la</strong> expresión escolástica, de un modo<br />

más explícito. Pero un principio de <strong>la</strong> filosofía medieval es que, de <strong>la</strong> nada se hace; esto<br />

parecería significar que <strong>la</strong> creación es imposible, que de <strong>la</strong> nada no puede resultar el ser, y<br />

sería <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> del panteísmo; pero el s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> que se emplea esa frase <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Edad</strong> <strong>Media</strong><br />

es el de que de <strong>la</strong> nada puede hacerse sin <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción de Dios, es decir, justam<strong>en</strong>te sin <strong>la</strong><br />

23


creación.<br />

<br />

<br />

Esto abre un abismo metafísico <strong>en</strong>tre Dios y el mundo, que el griego no conoció; por eso<br />

aparece ahora una nueva cuestión que afecta al ser mismo: ¿ puede aplicarse <strong>la</strong> misma<br />

pa<strong>la</strong>bra ser a Dios y a <strong>la</strong>s criaturas? ¿ No es un equívoco? A lo sumo, podrá hab<strong>la</strong>rse de una<br />

nueva analogía del <strong>en</strong>te, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido mucho más profundo aún que el aristotélico. Incluso<br />

se ha negado que el ser corresponda a Dios; el ser sería una cosa creada, distinta de su<br />

creador, que estaría más allá del ser. Vemos, pues, cómo <strong>la</strong> idea de creación, de orig<strong>en</strong><br />

religioso, afecta <strong>en</strong> su raíz más honda a <strong>la</strong> ontología medieval. Esta creación podría ser <strong>en</strong> el<br />

tiempo. <strong>La</strong>s opiniones de los escolásticos están divididas; es decir, no tanto respecto a <strong>la</strong><br />

verdad dogmática de que <strong>la</strong> creación ha acontecido <strong>en</strong> el tiempo, como acerca de <strong>la</strong><br />

posibilidad de demostrado racionalm<strong>en</strong>te. Santo Tomás considera que <strong>la</strong> creación es<br />

demostrable, pero no su temporalidad, conocida solo por reve<strong>la</strong>ción; y <strong>la</strong> idea de una<br />

creación desde <strong>la</strong> eternidad no es contradictoria, pues el ser creado solo quiere decir que su<br />

ser es recibido de Dios, que es, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el tiempo. Pero se<br />

p<strong>la</strong>ntea una nueva cuestión, que es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de Dios con el mundo ya creado. El mundo no<br />

se basta a sí mismo para ser, no ti<strong>en</strong>e razón de ser sufici<strong>en</strong>te; está sost<strong>en</strong>ido por Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia para no caer <strong>en</strong> <strong>la</strong> nada; es m<strong>en</strong>ester, pues, aparte de <strong>la</strong> creación, <strong>la</strong> conservación.<br />

<strong>La</strong> acción de Dios respecto al mundo es constante; ti<strong>en</strong>e que seguir haci<strong>en</strong>do que exista <strong>en</strong><br />

cada mom<strong>en</strong>to, y esto equivale a una creación continuada. El mundo, pues, necesita siempre<br />

a Dios y es constitutivam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>esteroso e insufici<strong>en</strong>te. Esto es lo que pi<strong>en</strong>sa <strong>la</strong> Escolástica<br />

de los primeros siglos. El fundam<strong>en</strong>to ontológico del mundo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> Dios, no solo <strong>en</strong><br />

su orig<strong>en</strong>, sino de un modo actual. Pero d<strong>en</strong>tro del nominalismo de los siglos XIV y XV esta<br />

convicción vaci<strong>la</strong>. Se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong>tonces que no es m<strong>en</strong>ester <strong>la</strong> creación continuada, que el<br />

mundo no necesita ser conservado.<br />

Siempre se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que no se basta así mismo, que ha recibido su exist<strong>en</strong>cia de manos de<br />

su creador; pero se cree que este ser que Dios le da al creado le basta para subsistir; el<br />

mundo es un <strong>en</strong>te con capacidad de seguir existi<strong>en</strong>do por sí solo; <strong>la</strong> cooperación de Dios <strong>en</strong><br />

su exist<strong>en</strong>cia, después del acto creador, se reduce a no aniqui<strong>la</strong>rlo, a dejarlo ser. De este<br />

modo, a <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> creación continuada sucede <strong>la</strong> de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva sufici<strong>en</strong>cia y autonomía<br />

del mundo como criatura. El mundo, una vez creado, puede existir sin más, abandonado a<br />

sus propias leyes, sin <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción directa y constante de <strong>la</strong> Divinidad. ,Vemos cómo el<br />

proceso del problema de <strong>la</strong> creación <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Edad</strong> <strong>Media</strong> lleva a conferir una indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

mayor a <strong>la</strong> criatura respecto al creador, y, por tanto, conduce a un alejami<strong>en</strong>to de Dios. Por<br />

distintas vías, todos los grandes problemas de <strong>la</strong> metafísica medieval van a llevar al<br />

24


hombre, al término de esa etapa, a idéntica situación.<br />

2.2. Los universales<br />

<strong>La</strong> cuestión de los universales ll<strong>en</strong>a toda <strong>la</strong> <strong>Edad</strong> <strong>Media</strong>; se ha llegado a decir que toda <strong>la</strong><br />

historia de <strong>la</strong> Escolástica es <strong>la</strong> de <strong>la</strong> disputa <strong>en</strong> torno a los universales; esto no es cierto; pero<br />

el problema está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los demás y se des<strong>en</strong>vuelve <strong>en</strong> estrecha conexión con <strong>la</strong><br />

totalidad de ellos. Los universales son los géneros y <strong>la</strong>s especies y se opon<strong>en</strong> a los individuos;<br />

.<strong>la</strong> cuestión es saber qué tipo de realidad corresponde a esos universales. Los objetos que se<br />

pres<strong>en</strong>tan a nuestros s<strong>en</strong>tidos son individuos: este, aquel; <strong>en</strong> cambio, los conceptos con que<br />

p<strong>en</strong>samos esos mismos objetos son universales: el hombre, el árbol. <strong>La</strong>s cosas que t<strong>en</strong>emos a<br />

<strong>la</strong> vista son p<strong>en</strong>sadas mediante sus especies y sus géneros; ¿ qué re<strong>la</strong>ción ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estos<br />

universales con el<strong>la</strong>s? En otros términos, ¿ <strong>en</strong> qué medida nuestros conocimi<strong>en</strong>tos se refier<strong>en</strong><br />

a <strong>la</strong> realidad? Se p<strong>la</strong>ntea, pues, el problema de saber si los universales son o no cosas, y <strong>en</strong><br />

qué s<strong>en</strong>tido. De <strong>la</strong> solución que se dé a esta cuestión dep<strong>en</strong>de <strong>la</strong> idea que t<strong>en</strong>gamos del ser de<br />

<strong>la</strong>s cosas, por una parte, y del conocimi<strong>en</strong>to, por otra; y, al mismo tiempo, una multitud de<br />

problemas metafísicos y teológicos gravísimos están vincu<strong>la</strong>dos a esa cuestión.<br />

<strong>La</strong> <strong>Edad</strong> <strong>Media</strong> parte de una posición extrema, el realismo, y termina <strong>en</strong> <strong>la</strong> otra solución<br />

extrema y opuesta, el nominalismo. Ciertam<strong>en</strong>te, el nominalismo es antiguo, casi tanto como<br />

el realismo, y <strong>la</strong> historia de ambos muestra muchas complicaciones y distintos matices; pero<br />

<strong>la</strong> línea g<strong>en</strong>eral del proceso histórico es <strong>la</strong> que se acaba de indicar. El realismo, que está <strong>en</strong><br />

pl<strong>en</strong>o vigor hasta el siglo XII, afirma que los universales son res, cosas. <strong>La</strong> forma extrema del<br />

realismo considera que están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todos los individuos que ca<strong>en</strong> bajo ellos y, por<br />

tanto, no hay difer<strong>en</strong>cia es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong>tre ellos. Sino solo por sus accid<strong>en</strong>tes; son anteriores a <strong>la</strong>s<br />

cosas individuales. En es<strong>en</strong>cia no habría más que un hombre. y <strong>la</strong> distinción <strong>en</strong>tre los<br />

individuos sería puram<strong>en</strong>te accid<strong>en</strong>tal. Esto equivale a <strong>la</strong> negación de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia individual<br />

y bordea peligrosam<strong>en</strong>te el panteísmo. Por otra parte, <strong>la</strong> solución realista t<strong>en</strong>ía una gran<br />

s<strong>en</strong>cillez, y además se prestaba a <strong>la</strong> interpretación de varios dogmas, por ejemplo el del<br />

pecado original; si <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia no hay más que un solo hombre, el pecado de Adán afecta,<br />

naturalm<strong>en</strong>te, a <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia humana.. y por tanto a todos los hombres posteriores. El realismo<br />

está repres<strong>en</strong>tado por San Anselmo y, <strong>en</strong> forma extrema, por Guillermo de Champeaux (siglo<br />

XI-XII). Pero pronto surg<strong>en</strong> adversarios a <strong>la</strong> tesis realista. Desde el siglo XI aparece lo que se<br />

ha l<strong>la</strong>mado nominalismo, principalm<strong>en</strong>te con Roscelino de Compiégne. Lo que existe son los<br />

individuos; no hay nada <strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza que sea universal; este no existe más que <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

m<strong>en</strong>te, como algo posterior a <strong>la</strong>s cosas , Y su expresión es <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra; Roscelino llega a una<br />

pura interpretación verbalista de los universales: no son más que soplos de <strong>la</strong> voz. Pero esta<br />

25


teoría es también muy peligrosa; si el realismo exagerado am<strong>en</strong>aza llevar al panteísmo. el<br />

nominalismo. aplicado a <strong>la</strong> Trinidad, nos conduce al triteísmo: si hay tres personas, hay tres<br />

dioses. <strong>La</strong> Encarnación resulta también muy difícilm<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>sible d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s ideas de<br />

Roscelino. <strong>La</strong>s dos soluciones primeras son, pues, imperfectas y no resuelv<strong>en</strong> <strong>la</strong> cuestión. Un<br />

<strong>la</strong>rgo y paci<strong>en</strong>te trabajo m<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> el que corresponde una parte no escasa a los judíos, y<br />

árabes, lleva a fórmu<strong>la</strong>s más maduras y sutiles <strong>en</strong> el siglo XIII, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Santo<br />

Tomás. El siglo XIII aporta al problema de los universales soluciones propias: se trata de un<br />

realismo moderado. Se reconoce que <strong>la</strong> verdadera sustancia es el individuo, como afirmaba<br />

Aristóteles, a qui<strong>en</strong> invocan San Alberto Magno y Santo Tomás. El individuo es <strong>la</strong> sustancia<br />

primera. Pero no se trata tampoco de un nominalismo; el individuo es verdadera realidad,<br />

pero es individuo de una especie, y se obti<strong>en</strong>e de el<strong>la</strong> por individuación; es m<strong>en</strong>ester, pues,<br />

para explicar <strong>la</strong> realidad individual, un principio de individualización. Santo Tomás dice que<br />

los universales son productos del espíritu, pero están fundados <strong>en</strong> lo real extra-m<strong>en</strong>tal. Los<br />

universales, considerados formalm<strong>en</strong>te, es decir, <strong>en</strong> cuanto tales, son productos de <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te;<br />

no exist<strong>en</strong> ahí sin más, son algo que <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te hace, pero ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un fundam<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

realidad. El universal ti<strong>en</strong>e una exist<strong>en</strong>cia; pero no como una cosa separada, sino como un<br />

mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s cosas; no es res, como querían los realistas extremados; pero tampoco es<br />

una pa<strong>la</strong>bra, sino que es realidad. . <strong>La</strong> materia prima no puede existir actualm<strong>en</strong>te, porque es<br />

pura posibilidad; pero <strong>la</strong> materia informada puede ser forma o materia, según se tome; por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> madera es una cierta forma, pero materia de una mesa; hay, pues, una serie de<br />

formas jerárquicas <strong>en</strong> un mismo <strong>en</strong>te, y hay formas es<strong>en</strong>ciales y formas accid<strong>en</strong>tales. Este<br />

principio de individuación p<strong>la</strong>ntea a Santo Tomás un grave problema: ¿ y los ángeles? Los<br />

ángeles no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> materia; ¿cómo es posible <strong>en</strong> ellos <strong>la</strong> individuación? De ningún modo según<br />

<strong>la</strong> solución tomista; Santo Tomás dice que los ángeles no son individuos, sino especies; <strong>la</strong><br />

unidad angélica no es individual, sino específica, y cada especie se agota <strong>en</strong> cada ángel.<br />

En <strong>la</strong> época final de <strong>la</strong> <strong>Edad</strong> <strong>Media</strong>, el problema de los universales. Sufre una evolución<br />

profunda. Ya <strong>en</strong> manos de Juan Duns Escoto, el gran franciscano inglés, y sobre todo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

de Guillermo de Ockam, se vuelve al p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to nominalista de <strong>la</strong> cuestión. Escoto hace<br />

muchas distinciones: <strong>La</strong> distinción real es <strong>la</strong> que hay <strong>en</strong>tre unas cosas y otras; por ejemplo.<br />

<strong>en</strong>tre un elefante y una mesa; <strong>la</strong> distinción de razón es <strong>la</strong> que yo pongo al considerar <strong>la</strong> cosa<br />

<strong>en</strong> sus diversos aspectos, y puede ser efectiva o puram<strong>en</strong>te nominal; es efectiva si distingo,<br />

por ejemplo un jarro como recipi<strong>en</strong>te de agua o como objeto de adorno; <strong>la</strong> distinción nominal<br />

no responde a <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> cosa, sino a su mera d<strong>en</strong>ominación. <strong>La</strong> distinción a parte real<br />

es también formal, pero no a parte intellectus, sino a parte real; es decir, no se trata de cosas<br />

26


numéricam<strong>en</strong>te distintas, pero no es el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to qui<strong>en</strong> pone <strong>la</strong> distinción, sino <strong>la</strong> cosa<br />

misma. Así, para Escoto. Un hombre ti<strong>en</strong>e varias formas: una forma humana o humanitas,<br />

pero además una forma que lo distingue de los demás hombres; esto es una distinción formal<br />

a <strong>la</strong> realidad.<br />

<strong>La</strong> posición de Escoto abre camino al nominalismo Desde <strong>en</strong>tonces, y <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> el<br />

siglo XIV, se van a multiplicar <strong>la</strong>s distinciones y se va a afirmar cada vez más <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de<br />

los individuos. Ya <strong>en</strong> Escoto, sin excluir <strong>la</strong> forma específica, son formalidades. Ockam da un<br />

paso más y niega <strong>en</strong> absoluto <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de los universales <strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza. Son<br />

exclusivam<strong>en</strong>te creaciones del espíritu, de <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te; son términos (y de ahí el nombre de<br />

terminismo dado también a esta dirección). Y los términos son simplem<strong>en</strong>te signos de <strong>la</strong>s<br />

cosas: sustituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> multiplicidad de <strong>la</strong>s cosas. No son conv<strong>en</strong>ciones, sino<br />

signos naturales. <strong>La</strong>s cosas se conoc<strong>en</strong> mediante sus conceptos, y estos, son universales; para<br />

conocer un individuo necesito del universal, de <strong>la</strong> idea: al <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse, con Ockam, los<br />

universales como meros signos, el conocimi<strong>en</strong>to va a ser simbólico. Ockam es el artífice de<br />

una gran r<strong>en</strong>uncia: el hombre va a r<strong>en</strong>unciar a t<strong>en</strong>er <strong>la</strong>s cosas y se resignará a quedarse solo<br />

con sus símbolos. Esto es lo que hará posible el conocimi<strong>en</strong>to simbólico matemático y <strong>la</strong><br />

física moderna, que arranca de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s nominalistas, sobre todo de París. <strong>La</strong> física<br />

aristotélica y <strong>la</strong> medieval querían conocer el movimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong>s causas mismas; <strong>la</strong> física moder-<br />

na se cont<strong>en</strong>ta con los signos matemáticos de todo eso; según Galileo. el libro de <strong>la</strong> naturaleza<br />

está escrito con signos matemáticos; t<strong>en</strong>dremos una física que mide variaciones de<br />

movimi<strong>en</strong>to, pero r<strong>en</strong>uncia a saber lo que el movimi<strong>en</strong>to es. Vemos cómo <strong>la</strong> dialéctica interna<br />

del problema de los universales lleva al hombre del siglo XV, como <strong>la</strong> de <strong>la</strong> creación, a volver<br />

los ojos al mundo y hacer una ci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> naturaleza. <strong>La</strong> tercera gran cuestión de <strong>la</strong> filosofía<br />

medieval, el problema de <strong>la</strong> razón, c<strong>en</strong>trará definitivam<strong>en</strong>te al hombre <strong>en</strong> ese nuevo tema que<br />

es el mundo.<br />

2.3. <strong>La</strong> razón<br />

El lógos aparece como un motivo cristiano es<strong>en</strong>cial desde los primeros mom<strong>en</strong>tos. El<br />

comi<strong>en</strong>zo del Evangelio de San Juan dice taxativam<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> el principio era el verbo, el<br />

lógos, y que Dios era el lógos. Esto quiere decir que Dios es, por lo pronto, pa<strong>la</strong>bra, y además<br />

razón. Y <strong>en</strong>tonces se p<strong>la</strong>ntean varios problemas especialm<strong>en</strong>te importantes, sobre todo <strong>la</strong><br />

posición del hombre.<br />

¿ Qué es el hombre? Es un <strong>en</strong>te finito, una criatura, una cosa <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s demás; es, como el<br />

mundo, algo finito y conting<strong>en</strong>te. Pero, al mismo tiempo, el hombre es lógos: según toda <strong>la</strong><br />

tradición helénica, el hombre es un animal que ti<strong>en</strong>e lógos. Por una parte, pues, es una cosa<br />

27


más <strong>en</strong> el mundo; pero, por otra, sabe a todo el mundo, como Dios, y ti<strong>en</strong>e lógos, como él. ¿<br />

En qué re<strong>la</strong>ción está con Dios y con el mundo? Es una re<strong>la</strong>ción es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te equívoca;<br />

mi<strong>en</strong>tras por una parte es un <strong>en</strong>te que participa del ser <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong>s criaturas, por otra<br />

parte es un espíritu capaz de saber qué es el mundo, un <strong>en</strong>te es lógos. <strong>La</strong> <strong>Edad</strong> <strong>Media</strong> va a<br />

decir que es un cierto intermedio <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> nada y Dios: Además, ya estaba seña<strong>la</strong>da desde el<br />

Génesis esta peculiar situación del hombre: El hombre está hecho a imag<strong>en</strong> y semejanza de<br />

Dios. Es decir, <strong>la</strong> idea del hombre, el modelo ejemp<strong>la</strong>r según el cual está creado, es Dios<br />

mismo. Por eso decía el maestro Eckehart que <strong>en</strong> el hombre hay algo, una chispa, que es<br />

increada e increable. Esta afirmación se interpretó como una exclusión del ser creado <strong>en</strong> el<br />

hombre, por tanto, como panteísmo, y fue cond<strong>en</strong>ada; pero su s<strong>en</strong>tido justo, como ha demos-<br />

trado c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te Zubiri, es el de que el hombre ti<strong>en</strong>e una chispa increada e increable, es decir,<br />

su propia idea; y esto es completam<strong>en</strong>te ortodoxo.<br />

¿ Qué consecu<strong>en</strong>cias va a t<strong>en</strong>er para <strong>la</strong> filosofía este horizonte <strong>en</strong> que se mueve el<br />

cristianismo? Para conocer <strong>la</strong> verdad hay que <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> uno mismo, hay que interiorizarse,<br />

como ya vimos <strong>en</strong> San Agustín, dirá también San Anselmo. Según esto, lo peor que puede<br />

hacer el hombre para conocer es mirar <strong>la</strong>s cosas del mundo, porque <strong>la</strong> verdad no está <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s cosas, sino <strong>en</strong> Dios, y a Dios lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra al hombre <strong>en</strong> sí mismo y como <strong>la</strong> verdad es<br />

Dios, solo por el amor llegamos a Dios, y solo Dios es <strong>la</strong> verdad; San Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura va a<br />

l<strong>la</strong>mar a <strong>la</strong> filosofia camino de <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te hacia Dios, y se parte de <strong>la</strong> fe. Con esto queda<br />

seña<strong>la</strong>da <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> filosofía medieval <strong>en</strong> sus primeros siglos. En Santo Tomás, <strong>la</strong><br />

teoría es un saber especu<strong>la</strong>tivo, racional. <strong>La</strong> teología es de fe <strong>en</strong> cuanto se construye sobre<br />

datos sobr<strong>en</strong>aturales, reve<strong>la</strong>dos; pero el hombre trabaja sobre ellos con su razón para<br />

interpretarlos y alcanzar un saber teológico. Se supone, por tanto, que hay una adecuación<br />

perfecta <strong>en</strong>tre lo que Dios es y <strong>la</strong> razón humana. Si Dios es lógos, según San Juan. El<br />

hombre vi<strong>en</strong>e también definido por el lógos, hay adecuación <strong>en</strong>tre los dos y es posible un<br />

conocimi<strong>en</strong>to de lo divino.<br />

Santo Tomás dice que el objeto material de <strong>la</strong> teología y <strong>la</strong> filosofía puede ser el<br />

mismo cuando hab<strong>la</strong>n de Dios; pero el objeto formal es distinto. <strong>La</strong> teología accede al <strong>en</strong>te<br />

divino por otros caminos que <strong>la</strong> filosofía, y por tanto, aunque ese <strong>en</strong>te sea numéricam<strong>en</strong>te<br />

el mismo.<br />

De esta situación de equilibrio <strong>en</strong> Santo Tomás se pasa a una muy difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Escoto y<br />

<strong>en</strong> Ockam. En Escoto, <strong>la</strong> teología no es ya ci<strong>en</strong>cia especu<strong>la</strong>tiva, sino práctica y moralizadora.<br />

El hombre, que es razón, hará una filosofía racional, porque aquí se trata de un lógos. En<br />

28


cambio, <strong>la</strong> teología es sobr<strong>en</strong>atural; ti<strong>en</strong>e poco que hacer <strong>en</strong> el<strong>la</strong> <strong>la</strong> razón; es, ante todo,<br />

praxis.<br />

En Ockam se ac<strong>en</strong>túan estas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias escotistas. Para Ockam, <strong>la</strong> razón va a ser un<br />

asunto exclusivam<strong>en</strong>te humano. <strong>La</strong> razón es, sí, propia del hombre, pero no de Dios; este es<br />

omnipot<strong>en</strong>te y no puede estar sometido a ninguna ley, ni siquiera a <strong>la</strong> de <strong>la</strong> razón. Esto le<br />

parece una limitación inadmisible del albedrío divino. <strong>La</strong>s cosas son como son, incluso<br />

verdaderas o bu<strong>en</strong>as, porque Dios quiere; si Dios quisiera que el matar fuese bu<strong>en</strong>o, o que 2<br />

y 2 fues<strong>en</strong> 19, lo serían -llegarán a decir los continuadores del ockamismo-. Ockam es<br />

voluntarista, y no admite nada por <strong>en</strong>cima de <strong>la</strong> voluntad divina, ni aun <strong>la</strong> razón. A partir de<br />

este mom<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción metafísica se <strong>la</strong>nza, por así decirlo, <strong>en</strong> una vertiginosa carrera,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> cual el lógos, que com<strong>en</strong>zó por ser es<strong>en</strong>cia de Dios, va a terminar por ser simplem<strong>en</strong>te<br />

es<strong>en</strong>cia del hombre. Es el mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el siglo XIV, <strong>en</strong> que Ockam va a afirmar, de una<br />

manera textual y taxativa, que <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Divinidad es arbitrariedad, libre albedrío,<br />

omnipot<strong>en</strong>cia, y que, por tanto, <strong>la</strong> necesidad racional es una propiedad exclusiva de los<br />

conceptos humanos. En el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el nominalismo de Ockam ha reducido <strong>la</strong> razón a<br />

ser una cosa de puertas ad<strong>en</strong>tro del hombre, una determinación suya puram<strong>en</strong>te humana, y<br />

no es<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Divinidad, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to queda el espíritu humano segregado también de<br />

esta. Solo, pues, sin mundo y sin Dios, el espíritu humano comi<strong>en</strong>za a s<strong>en</strong>tirse inseguro <strong>en</strong> el<br />

universo.<br />

3.- FILÓSOFOS MEDIEVALES.<br />

SAN AGUSTÍN (354-430)<br />

San Agustín nació <strong>en</strong> Tasaste, una ciudad del norte de África, de padre pagano y madre<br />

cristiana (Santa Mónica) .Durante su juv<strong>en</strong>tud llevó una vida turbul<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong>tregada a<br />

diversiones y p<strong>la</strong>ceres de carácter pagano.<br />

El problema filosófico que impulsó a San Agustín hacia el cristianismo es un problema que ha<br />

movido a grandes sabios de todas <strong>la</strong>s épocas: <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong> felicidad. El opinó que <strong>la</strong><br />

verdadera felicidad consiste <strong>en</strong> <strong>la</strong> sabiduría, por lo que toda su vida consistió r <strong>en</strong> una <strong>la</strong>rga<br />

investigación de <strong>la</strong> verdad.<br />

En <strong>la</strong> filosofía agustiniana, el punto de partida de toda reflexión filosófica es <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia<br />

indudable de un Yo filosofante. No se puede ser un escéptico consecu<strong>en</strong>te, no s<strong>en</strong> puede<br />

29


dudar de todo, pues para dudar siempre hay que presuponer que existe un sujeto que duda. En<br />

<strong>la</strong> duda y el error <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra San Agustín <strong>la</strong> seguridad de su propia exist<strong>en</strong>cia. <strong>La</strong> sigui<strong>en</strong>te<br />

frase expresada estas ideas: si yerro, existo. <strong>La</strong> filosofía agustiniana no es más que una<br />

formu<strong>la</strong>ción cristiana del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to p<strong>la</strong>tónico. Para P<strong>la</strong>tón existían dos c<strong>la</strong>ses de realidades:<br />

<strong>la</strong> s<strong>en</strong>sible y <strong>la</strong> ideal, y <strong>la</strong>s cosas naturales participaban de <strong>la</strong>s realidades.<br />

Superior de <strong>la</strong>s ideas; para San Agustín <strong>la</strong>s verdades particu<strong>la</strong>res que adquiere el hombre<br />

mediante <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia participan de <strong>la</strong>s verdades absolutas divinas.<br />

San Agustín, fue uno de los fundadores de <strong>la</strong> disciplina filosófica l<strong>la</strong>mada filosofía de <strong>la</strong><br />

historia, germ<strong>en</strong> de lo que <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad es <strong>la</strong> Sociología.<br />

Cuando Roma fue saqueada por los bárbaros de A<strong>la</strong>rico, los paganos atribuyeron el desastre<br />

a<strong>la</strong> abandono de los antiguos dioses y dieron culpa al cristianismo; decían los paganos que<br />

mi<strong>en</strong>tras Júpiter fue v<strong>en</strong>erado, Roma fue poderosa, pero, que al ser abandonado por los<br />

emperadores cristianos, Júpiter dejo de proteger<strong>la</strong>. San Agustín int<strong>en</strong>tó responder a este<br />

ataque escribi<strong>en</strong>do su más monum<strong>en</strong>tal obra: <strong>La</strong> ciudad de Dios, que poco a poco fue<br />

superando el proyecto original hasta convertirse <strong>en</strong> una completa concepción cristiana de <strong>la</strong><br />

historia.<br />

<strong>La</strong> idea fundam<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong> Ciudad de Dios es que <strong>la</strong> historia ti<strong>en</strong>e un s<strong>en</strong>tido, se dirige hacia<br />

una meta, seña<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> provid<strong>en</strong>cia divina. Los pueblos pued<strong>en</strong> reve<strong>la</strong>rse contra este<br />

destino que les impone <strong>la</strong> provid<strong>en</strong>cia divina y formar una “ciudad terr<strong>en</strong>a”. Estos dos<br />

esquemas intuitivos(<strong>la</strong> ciudad terr<strong>en</strong>a y <strong>la</strong> ciudad divina) le sirvieron a San Agustín para<br />

seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> oposición política <strong>en</strong>tre el Estado y <strong>la</strong> Iglesia . Durante toda <strong>la</strong> <strong>Edad</strong> <strong>Media</strong>, gracias<br />

a <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Iglesia y a <strong>la</strong> debilidad de los monarcas y emperadores, los sistemas<br />

políticos dominantes fueron teocracias(gobiernos de inspiración divina), pero con <strong>la</strong> llegada<br />

de l reforma protestante p asó a primer p<strong>la</strong>no <strong>la</strong> doctrina: el cristianismo, que predicaba el<br />

dominio y <strong>la</strong> superioridad temporal sobre <strong>la</strong> Iglesia.<br />

SANTO TOMÁS (1225-1274).<br />

También l<strong>la</strong>mado Doctor Angélico, nació <strong>en</strong> el castillo de Ricasecca, <strong>en</strong> Lombardía, cursó sus<br />

primeros estudios <strong>en</strong> <strong>la</strong> abadía de Montecassino, ampliándose <strong>en</strong> <strong>la</strong> Universidad de Nápoles,<br />

donde conoció a San Alberto Magno, quedando profundam<strong>en</strong>te impresionado por el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de éste. Ingresó <strong>en</strong> <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> dominica y <strong>en</strong>seño teología <strong>en</strong> Paris, y<br />

30


posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> numerosas ciudades italianas. Falleció cuando se dirigía al concilio de<br />

Lyon, al que había sido invitado por el Papa Gregorio X.<br />

A pesar de que el tomismo es pres<strong>en</strong>tado g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te como una vía filosófica absolutam<strong>en</strong>te<br />

distinta del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de San Agustín, ello no es correcto, pues ambos part<strong>en</strong> del mismo<br />

fundam<strong>en</strong>to común, es decir, <strong>la</strong>s bases del cristianismo. Lo que si cabe seña<strong>la</strong>r es que<br />

mi<strong>en</strong>tras San Agustín considera como predominante el “ord<strong>en</strong> del corazón”, Santo Tomás<br />

coloca como prioritario el “ord<strong>en</strong> del intelecto”. Resumi<strong>en</strong>do: <strong>en</strong> el primero, domina el<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to; <strong>en</strong> el segundo, <strong>la</strong> razón, pero siempre aceptando <strong>la</strong> superioridad de <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción<br />

provid<strong>en</strong>cial.<br />

Su obra principal es <strong>la</strong> “Suma Teológica”. Considera que <strong>la</strong> ley es <strong>la</strong> medida de los actos<br />

humanos, <strong>la</strong> ley debe ser <strong>la</strong> expresión de <strong>la</strong> voluntad del gobernante, pero esta voluntad debe<br />

ser racional.<br />

Santo Tomás es qui<strong>en</strong> fusiona el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to griego con el cristiano, <strong>en</strong> especial el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Aristóteles. El Estado como ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> vida social del hombre es una<br />

institución natural y necesaria. El fin del Estado es el bi<strong>en</strong> común.<br />

Enuncia <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> división de cuatro leyes:<br />

<strong>La</strong> Ley Eterna: <strong>la</strong> voluntad de Dios, <strong>la</strong> razón de todas <strong>la</strong>s cosas.<br />

<strong>La</strong> Ley Natural: <strong>la</strong> ley de <strong>la</strong> naturaleza, el hombre debe hacer el bi<strong>en</strong> y evitar el mal.<br />

<strong>La</strong> ley de <strong>la</strong> naturaleza como base de <strong>la</strong> organización social.<br />

<strong>La</strong> Ley Humana: <strong>la</strong> que formu<strong>la</strong>n los hombres para hacer efectiva <strong>la</strong> ley natural.<br />

<strong>La</strong> Ley Divina: <strong>la</strong> ley de Dios le impone al hombre, los mandami<strong>en</strong>tos, <strong>la</strong>s<br />

reve<strong>la</strong>ciones.<br />

Para Santo Tomás <strong>la</strong> justicia es dar a cada uno lo suyo.<br />

En cuanto al orig<strong>en</strong> del poder, expone <strong>la</strong> doctrina del poder indirecto, el poder deriva de Dios<br />

pero no cae sobre el gobernante directam<strong>en</strong>te, sino que el pueblo es qui<strong>en</strong> le va a delegar el<br />

poder que vi<strong>en</strong>e de Dios.<br />

El poder no es personal, de un hombre <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, ti<strong>en</strong>e como intermediario al pueblo.<br />

Separa dos poderes, el real o político y el que el pueblo delega a sus gobernantes.<br />

31


El sacerdotal es el poder espiritual de esté sobre el temporal o político.<br />

Como forma de gobierno prefiere <strong>la</strong> monarquía (<strong>la</strong> unidad significa seguridad).<br />

CUESTIONARIO<br />

1.¿Qué elem<strong>en</strong>tos caracteriza a <strong>la</strong> filosofía medieval?<br />

2.¿Cuál es <strong>la</strong> idea c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> <strong>la</strong> doctrina filosófica de Santo Tomás?<br />

3.¿En qué consiste los universales?<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!