11.05.2013 Views

Posibilidades metodológicas en la enseñanza del baloncesto

Posibilidades metodológicas en la enseñanza del baloncesto

Posibilidades metodológicas en la enseñanza del baloncesto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FASE DE ATAQUE FASE DE DEFENSA<br />

Conservar el balón<br />

Progresar hacia <strong>la</strong> meta contraria<br />

Conseguir tanto<br />

Recuperar el balón<br />

Impedir <strong>la</strong> progresión <strong>del</strong> equipo contrario<br />

Proteger <strong>la</strong> propia portería<br />

Cuadro 1.‐ Principios de ataque y def<strong>en</strong>sa (Bayer, 1986).<br />

Por lo tanto, conceptos como <strong>en</strong>señanza global, apr<strong>en</strong>dizaje significativo, motivación y apr<strong>en</strong>dizaje<br />

lúdico, <strong>en</strong>señanza activa, valorar <strong>la</strong> progresión por <strong>en</strong>cima de los resultados, profesor como ori<strong>en</strong>tador, at<strong>en</strong>‐<br />

der a <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades de los alumnos, adaptar material, reg<strong>la</strong>s e insta<strong>la</strong>ciones, etc. son propias de este<br />

mo<strong>del</strong>o de <strong>en</strong>señanza deportiva. Desde los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos didácticos de este mo<strong>del</strong>o, lo más importante va<br />

a ser el ¿progreso y el esfuerzo? (¿seguro? yo creo que no) realizado por el propio alumno, donde el proceso<br />

de apr<strong>en</strong>dizaje se convierte <strong>en</strong> el objetivo principal <strong>en</strong> lugar de los resultados obt<strong>en</strong>idos como ha sido tradi‐<br />

cional (Blázquez, 1995). La idea c<strong>en</strong>tral sobre <strong>la</strong> que se sust<strong>en</strong>ta este <strong>en</strong>foque es <strong>la</strong> necesidad de compr<strong>en</strong>der<br />

el juego antes de empezar a practicar acciones o habilidades <strong>del</strong> mismo, ya que éstas, cuando se practican de<br />

forma ais<strong>la</strong>da, carec<strong>en</strong> de s<strong>en</strong>tido (García, Fu<strong>en</strong>tes y Damas, 1998).<br />

En contra de <strong>la</strong>s situaciones tradicionales analíticas y repetitivas nada atractivas para los jugadores,<br />

se utilizan situaciones reales <strong>en</strong> forma de juego como principal medio de apr<strong>en</strong>dizaje. Para Sánchez Gómez<br />

(1998), estos juegos serán valiosos cuando promuev<strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión con vistas a una<br />

participación más intelig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el juego. Para ello, y a través de difer<strong>en</strong>tes modificaciones, se p<strong>la</strong>ntean<br />

situaciones tácticas y/o se reduc<strong>en</strong> <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias técnicas para insistir <strong>en</strong> que los alumnos compr<strong>en</strong>dan<br />

situación real <strong>del</strong> juego.<br />

En esta línea de trabajo se manifiesta Garganta (1997: 21), para el que <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza de los juegos<br />

deportivos “se debe proponer al practicante, formas lúdicas con reg<strong>la</strong>s simples, con m<strong>en</strong>os jugadores y <strong>en</strong> un<br />

espacio más reducido, de modo que permita <strong>la</strong> continuidad de <strong>la</strong>s acciones y mayores posibilidades de<br />

concretización”. Para este autor y otros como Lasierra y Lavega (1993), lo que interesa sobre todo es<br />

desarrol<strong>la</strong>r <strong>en</strong> los alumnos una disponibilidad motora y m<strong>en</strong>tal que co<strong>la</strong>bore <strong>en</strong> <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s<br />

de acción y principios básicos <strong>del</strong> juego. Para conseguir esta disponibilidad motriz, será necesario utilizar <strong>la</strong><br />

transfer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s distintas habilidades motrices que compon<strong>en</strong> los juegos deportivos (Graca, 1997).<br />

Además, este autor propone <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes características de estos mo<strong>del</strong>os:<br />

‐ que desde muy temprano se practiqu<strong>en</strong> <strong>la</strong>s habilidades <strong>en</strong> contextos variados<br />

‐ estar poco tiempo practicando (q) habilidades cerradas<br />

‐ desarrol<strong>la</strong>r el cómo, el qué y el cuando de <strong>la</strong>s habilidades<br />

‐ utilizar situaciones muy parecidas a lo que ocurre <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>del</strong> juego.<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!