12.05.2013 Views

El pre-debate, el debate, el post-debate Mesa

El pre-debate, el debate, el post-debate Mesa

El pre-debate, el debate, el post-debate Mesa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>pre</strong>-<strong>debate</strong>, <strong>el</strong> <strong>debate</strong>, <strong>el</strong> <strong>post</strong>-<strong>debate</strong><br />

<strong>Mesa</strong>:<br />

<strong>El</strong> pap<strong>el</strong> de los <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales en las campañas<br />

1<br />

María Gallego Reguera<br />

Directora d<strong>el</strong> Departamento de Estudios<br />

Academia de las Ciencias y las Artes de T<strong>el</strong>evisión


Índice<br />

Antecedentes: Breve historia de los cara a cara <strong>pre</strong>sidenciales en<br />

España<br />

- Los primeros <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales <strong>pre</strong>sidenciales t<strong>el</strong>evisados<br />

- <strong>El</strong> regreso a los <strong>debate</strong>s <strong>pre</strong>sidenciales, después de 15 años<br />

Un único <strong>debate</strong> <strong>el</strong>ectoral <strong>pre</strong>sidencial para las <strong>El</strong>ecciones de 2011<br />

2


Antecedentes:<br />

Breve historia de los cara a cara <strong>pre</strong>sidenciales en<br />

España<br />

Los primeros <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales <strong>pre</strong>sidenciales t<strong>el</strong>evisados<br />

<strong>El</strong> 24 de mayo de 1993 se c<strong>el</strong>ebró <strong>el</strong> primer cara a cara <strong>pre</strong>sidencial t<strong>el</strong>evisado<br />

en la historia de España. Este <strong>debate</strong> se c<strong>el</strong>ebró y emitió en Antena 3 TV. <strong>El</strong><br />

enfrentamiento entre F<strong>el</strong>ipe González, por entonces <strong>pre</strong>sidente d<strong>el</strong> Gobierno<br />

(PSOE), y José María Aznar, candidato a la <strong>pre</strong>sidencia por la oposición (PP),<br />

fue moderado por <strong>el</strong> periodista Manu<strong>el</strong> Campo Vidal.<br />

Foto: F<strong>el</strong>ipe González (PSOE), Manu<strong>el</strong> Campo Vidal (moderador) y José María Aznar (PP), <strong>el</strong><br />

24 de mayo de 1993 en <strong>el</strong> plató de Antena 3 TV<br />

Para c<strong>el</strong>ebrar este <strong>debate</strong> se realizó un pacto entre los partidos políticos en <strong>el</strong><br />

que se acordaron cuestiones como los temas a tratar, altura de la mesa, <strong>el</strong><br />

orden de saludos, las luces, <strong>el</strong> encuadre, los rótulos, los planos de escucha y<br />

los tiempos. A pesar d<strong>el</strong> detallado protocolo, <strong>el</strong> mismo día d<strong>el</strong> <strong>debate</strong> por la<br />

tarde los asesores políticos Txiqui Benegas, por parte d<strong>el</strong> Partido Socialista, y<br />

Javier Arenas, por parte d<strong>el</strong> Partido Popular, continuaban con las<br />

negociaciones de última hora por <strong>el</strong> color d<strong>el</strong> plató.<br />

3


En aqu<strong>el</strong>la ocasión, <strong>el</strong> primero en llegar al plató de Antena 3 TV fue José María<br />

Aznar y después lo hizo F<strong>el</strong>ipe González. Mientras la periodista Olga Viza<br />

comenzaba la emisión d<strong>el</strong> programa especial con motivo d<strong>el</strong> <strong>debate</strong> <strong>el</strong>ectoral,<br />

r<strong>el</strong>atando los detalles d<strong>el</strong> recibimiento a los candidatos, proseguía <strong>el</strong> tira y afloja<br />

entre los partidos políticos por <strong>el</strong> turno de palabra.<br />

Durante <strong>el</strong> <strong>debate</strong>, que duró 90 minutos, Aznar puso encima de la mesa temas<br />

como la corrupción, <strong>el</strong> desempleo y <strong>el</strong> despilfarro a golpe de cifras y <strong>pre</strong>guntas.<br />

Por su parte, F<strong>el</strong>ipe González contestaba a estas cuestiones mirando hacia<br />

otro lado, como una táctica de desconsideración a su oponente que no resultó<br />

efectiva. Antes d<strong>el</strong> minuto final, Aznar sacó a la luz aspectos de la propia<br />

negociación d<strong>el</strong> <strong>debate</strong> <strong>el</strong>ectoral declarando que “<strong>el</strong> candidato socialista había<br />

exigido cerrar este programa”. Como réplica, González también hizo pública<br />

otra condición, la de debatir sentados, que impuso <strong>el</strong> equipo de Aznar.<br />

Este primer cara a cara t<strong>el</strong>evisado fue seguido por 9.625.000 espectadores y<br />

alcanzó una cuota de pantalla d<strong>el</strong> 61,8%. Al día siguiente, la <strong>pre</strong>nsa dio por<br />

perdedor d<strong>el</strong> primer <strong>debate</strong> <strong>el</strong>ectoral a F<strong>el</strong>ipe González. Después se produjeron<br />

especulaciones (un mal asesoramiento en su táctica de mirar hacia otro lado),<br />

justificaciones (un gran susto en <strong>el</strong> último vu<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> por entonces <strong>pre</strong>sidente), y<br />

hasta posibles segundas intenciones (motivación d<strong>el</strong> voto a través de la derrota<br />

t<strong>el</strong>evisiva). Pero la versión que mejor ha sobrevivido al paso d<strong>el</strong> tiempo se basa<br />

en la excesiva confianza de F<strong>el</strong>ipe González, por otra parte gran orador, que<br />

acudió al <strong>debate</strong> con su carisma como mejor arma. Su contrincante, sin<br />

embargo, se lo <strong>pre</strong>paró a conciencia con unas fichas repletas de datos y cifras<br />

que eran difíciles de rebatir.<br />

Después de esta derrota de F<strong>el</strong>ipe González, todo <strong>el</strong> mundo esperaba <strong>el</strong><br />

segundo <strong>debate</strong>, que se c<strong>el</strong>ebró en T<strong>el</strong>ecinco pocos días después, <strong>el</strong> 31 de<br />

mayo. Aumentaron los espectadores hasta llegar a 10.526.000 y a una cuota<br />

de pantalla d<strong>el</strong> 75,3%. Pero hasta <strong>el</strong> último momento T<strong>el</strong>ecinco no supo con<br />

certeza si se iba a c<strong>el</strong>ebrar este segundo cara a cara, pues tras su victoria, <strong>el</strong><br />

PP tuvo la tentación de no ir al segundo encuentro con F<strong>el</strong>ipe González. Por<br />

este motivo, T<strong>el</strong>ecinco tenía cuatro programas <strong>pre</strong>vistos: Uno por si acudía sólo<br />

4


<strong>el</strong> candidato socialista, otro por si iba Aznar, otro más por si no asistía ninguno<br />

y, por supuesto, <strong>el</strong> <strong>debate</strong> entre ambos. Los dos candidatos finalmente<br />

acudieron. La cadena lo tituló “<strong>El</strong> <strong>debate</strong> decisivo” y lo moderó <strong>el</strong> periodista Luis<br />

Mariñas.<br />

Foto: F<strong>el</strong>ipe González (PSOE), Luis Mariñas (moderador) y José María Aznar, <strong>el</strong> 31 de mayo<br />

de 1993 en T<strong>el</strong>ecinco.<br />

En esta ocasión F<strong>el</strong>ipe González acudió al combate dialéctico más <strong>pre</strong>parado y<br />

dispuesto a mirar a la cara a su contrincante político. Sus primeras palabras las<br />

dedicó a desmontar la acusación recibida en <strong>el</strong> primer <strong>debate</strong> de<br />

“despilfarrador”. Por su parte, <strong>el</strong> PP cambió su estrategia de ataque y llevó una<br />

propuesta de Gobierno con su programa <strong>el</strong>ectoral en la mano. <strong>El</strong> candidato<br />

socialista atacó esta propuesta por su principal punto débil: la falta de<br />

protección al desempleo.<br />

Al día siguiente <strong>el</strong> dictamen de la <strong>pre</strong>nsa fue “victoria para F<strong>el</strong>ipe González”.<br />

Existen varias teorías al respecto, por ejemplo, para <strong>el</strong> Partido Popular hablar<br />

d<strong>el</strong> programa <strong>el</strong>ectoral tuvo poco rédito <strong>el</strong>ectoral. También se ha analizado la<br />

salida de los candidatos. Para algunos la rápida salida de José María Aznar<br />

podría inter<strong>pre</strong>tarse como disgusto por la derrota. Sin embargo, la actitud de<br />

F<strong>el</strong>ipe González fue muy diferente, se dirigió directamente a las cámaras de<br />

t<strong>el</strong>evisión que estaban esperando y aprovechó para dar titulares, salir en los<br />

informativos y ganar así más cuota de imagen.<br />

5


<strong>El</strong> regreso a los <strong>debate</strong>s <strong>pre</strong>sidenciales, después de 15 años<br />

Después de estos <strong>debate</strong>s en 1993, tuvieron que pasar 15 años en la historia<br />

de la democracia española para volver a ver a dos candidatos a la Presidencia<br />

d<strong>el</strong> Gobierno enfrentarse cara a cara en t<strong>el</strong>evisión. Así <strong>el</strong> 25 de febrero de 2008<br />

España recuperó los <strong>debate</strong>s <strong>pre</strong>sidenciales t<strong>el</strong>evisados. Y lo hizo en esta<br />

ocasión en la Academia de las Ciencias y las Artes de T<strong>el</strong>evisión, una<br />

institución profesional sin ánimo de lucro y de interés cultural, que se ofreció a<br />

realizar y emitir los programas de <strong>debate</strong>s. En 2008 se enfrentaban José Luis<br />

Rodríguez Zapatero, candidato socialista y <strong>pre</strong>sidente d<strong>el</strong> Gobierno por<br />

entonces, y Mariano Rajoy, candidato popular. Estos <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales<br />

heredan <strong>el</strong> formato que se estrenó en 1993.<br />

<strong>El</strong> primer <strong>debate</strong> se c<strong>el</strong>ebró <strong>el</strong> 25 de febrero de 2008 en <strong>el</strong> recinto ferial de<br />

Madrid, IFEMA, y <strong>el</strong> primero en llegar fue Mariano Rajoy. Los medios de<br />

comunicación se volcaron con <strong>el</strong> regreso de los <strong>debate</strong>s <strong>pre</strong>sidenciales, era<br />

una gran noticia. Este cara a cara, moderado por <strong>el</strong> periodista Manu<strong>el</strong> Campo<br />

Vidal, con una audiencia media de más de 13 millones de espectadores y un<br />

59,1% de cuota de pantalla se convirtió en uno de los programas más vistos en<br />

la Historia de la T<strong>el</strong>evisión en España. Además, <strong>el</strong> seguimiento por Internet<br />

consiguió <strong>el</strong> mayor número de visitas simultáneas registradas en España. Estos<br />

datos dejaron claro que los <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales <strong>pre</strong>sidenciales interesan a la<br />

ciudadanía. La <strong>pre</strong>nsa calificó <strong>el</strong> <strong>debate</strong> como tenso y los sondeos de las<br />

t<strong>el</strong>evisiones bautizaron a Zapatero como vencedor de la primera contienda<br />

dialéctica, aunque ambos líderes se declararon vencedores en sus<br />

declaraciones <strong>post</strong>eriores a los medios.<br />

6


José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), Manu<strong>el</strong> Campo Vidal (moderador), Mariano Rajoy (PP)<br />

<strong>el</strong> 25 de febrero de 2008 en IFEMA (Madrid).<br />

Seis días antes de las <strong>El</strong>ecciones Generales, <strong>el</strong> 3 de marzo de 2008, se<br />

volvieron a abrir las puertas d<strong>el</strong> plató para recibir a los candidatos a la<br />

<strong>pre</strong>sidencia. Mismos protagonistas en diferente espacio, esta vez <strong>el</strong> plató se<br />

ubicó en <strong>el</strong> Palacio Municipal de Congresos de Madrid, y también cambio de<br />

periodista, en esta ocasión moderaría <strong>el</strong> <strong>debate</strong> Olga Viza.<br />

José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), Olga Viza (moderadora) y Mariano Rajoy (PP), <strong>el</strong> 3 de<br />

marzo de 2008 en <strong>el</strong> Palacio Municipal de Congresos (Madrid).<br />

En este segundo <strong>debate</strong> se pusieron muchos pap<strong>el</strong>es sobre la mesa. José Luis<br />

Rodríguez Zapatero llevó <strong>el</strong> Libro Blanco para alzarlo diciendo: “La verdad por<br />

d<strong>el</strong>ante y por escrito, para que no haya ninguna duda”. Por su parte, Mariano<br />

Rajoy también llevó sus pap<strong>el</strong>es con datos y cifras, tantos que tuvo que dejar<br />

alguna carpeta en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> plató. Los candidatos lidiaron los bloques de<br />

7


Economía y Política Social para después abordar Política Exterior y Seguridad,<br />

espacio en <strong>el</strong> que subió <strong>el</strong> tono d<strong>el</strong> <strong>debate</strong>. <strong>El</strong> momento más tenso se vivió en<br />

los instantes <strong>pre</strong>vios al único corte publicitario. Los candidatos retomaron la<br />

p<strong>el</strong>ea iniciada en <strong>el</strong> primer du<strong>el</strong>o sobre la utilización <strong>el</strong>ectoral d<strong>el</strong> terrorismo. <strong>El</strong><br />

segundo <strong>debate</strong> <strong>el</strong>ectoral <strong>pre</strong>sidencial de 2008 tuvo 11.952.000 millones de<br />

espectadores. Olga Viza despidió <strong>el</strong> encuentro con las siguientes palabras:<br />

“Que no tengan que pasar otros quince años para que esto se repita”.<br />

8


Un único <strong>debate</strong> <strong>el</strong>ectoral <strong>pre</strong>sidencial para las<br />

<strong>El</strong>ecciones de 2011<br />

Y pasaron cuatro años, se convocaron <strong>El</strong>ecciones Generales para <strong>el</strong> 20 de<br />

noviembre de 2011. Los candidatos a la Presidencia d<strong>el</strong> Gobierno eran Alfredo<br />

Pérez Rubalcaba (PSOE) y Mariano Rajoy (PP). Y volvieron las negociaciones<br />

para c<strong>el</strong>ebrar <strong>el</strong> <strong>debate</strong> <strong>el</strong>ectoral, y en este caso se llegó a un acuerdo cuyo<br />

resultado fue un único <strong>debate</strong> <strong>el</strong>ectoral. <strong>El</strong> 16 de octubre de 2011 se dio a<br />

conocer la noticia de la c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> único <strong>debate</strong> y la fecha, que sería <strong>el</strong> 7<br />

de noviembre. Por entonces se hacían públicos los pronósticos Sigma Dos<br />

para las <strong>el</strong>ecciones generales d<strong>el</strong> 20-N, dando a Rajoy como ganador con una<br />

mayoría absoluta en <strong>el</strong> Congreso con <strong>el</strong> 48% de los votos y 196 diputados, 76<br />

más de los que obtendría Rubalcaba, cuya <strong>pre</strong>visión era de 117 escaños.<br />

Carlos Hernández como director de Comunicación d<strong>el</strong> PSOE explicó la<br />

situación ante <strong>el</strong> <strong>debate</strong> <strong>el</strong>ectoral desde <strong>el</strong> punto de vista de su partido: “En<br />

esta ocasión nuestro candidato no sólo no era <strong>el</strong> favorito, sino que se<br />

enfrentaba a un <strong>debate</strong>, a priori, casi imposible. Un <strong>debate</strong> que iba a estar<br />

marcado por la peor crisis económica de nuestra historia y en <strong>el</strong> que Rubalcaba<br />

salía al plató con una pesada mochila cargada con casi cinco millones de<br />

parados. Estábamos, por tanto, en un contexto tan complicado que, desde <strong>el</strong><br />

minuto uno, se podía cometer un error que te haría perder por goleada <strong>el</strong><br />

partido” 1 .<br />

Por lo tanto, con esta situación <strong>el</strong> más interesado en realizar <strong>el</strong> <strong>debate</strong> era<br />

Rubalcaba, que iba segundo en las encuestas. Por su parte, Rajoy tenía mucho<br />

que perder. Este fenómeno lo explica muy bien <strong>el</strong> publicista Luis Bassat 2 : “Tal y<br />

como ocurre en los Campeonatos d<strong>el</strong> Mundo de Boxeo, <strong>el</strong> ganador está ahí, en<br />

cambio <strong>el</strong> que aspira al título solicita la p<strong>el</strong>ea porque la necesita. Eso ocurre<br />

con los <strong>debate</strong>s políticos, <strong>el</strong> que tiene las de ganar no necesita <strong>el</strong> <strong>debate</strong>. En<br />

1 Revista Academiatv. Especial <strong>debate</strong> 2011. “La negociación”. Pag. 6. Noviembre-Diciembre 2011.<br />

2 Revista Academiatv. Nº126. “La trastienda de los <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales”. Pag 37. Enero-Febrero 2012.<br />

9


este caso Rajoy no necesitaba <strong>el</strong> <strong>debate</strong>, en cambio, para Rubalcaba era<br />

totalmente im<strong>pre</strong>scindible, porque él era <strong>el</strong> segundo, según las encuestas”.<br />

La comunicación de la c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> <strong>debate</strong> <strong>pre</strong>sidencial se realizó a través<br />

las negociadoras d<strong>el</strong> <strong>debate</strong> <strong>el</strong>ectoral y directoras de las campañas <strong>el</strong>ectorales<br />

d<strong>el</strong> PSOE y d<strong>el</strong> PP, <strong>El</strong>ena Valenciano y Ana Mato, respectivamente. Habían<br />

superado su desacuerdo basado para la c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> <strong>debate</strong>. Hay que<br />

recordar que Antena 3 TV y T<strong>el</strong>ecinco, las dos cadenas privadas de máxima<br />

audiencia habían solicitado ex<strong>pre</strong>samente a los partidos su deseo de organizar<br />

y emitir <strong>el</strong> <strong>debate</strong> <strong>el</strong>ectoral. Pero también lo pidieron más t<strong>el</strong>evisiones, como<br />

Cuatro y laSexta. Finalmente se llegó a un consenso, un <strong>debate</strong> para todas las<br />

t<strong>el</strong>evisiones organizado, de nuevo, por la Academia de las Ciencias y las Artes<br />

de T<strong>el</strong>evisión. La institución se comprometió, de nuevo, como lo hizo cuatro<br />

años antes, a ofrecer una señal institucional neutral para que todas las<br />

cadenas, de mayor o menor dimensión, pudieran acceder a <strong>el</strong>la. <strong>El</strong> coste de<br />

emisión de esta señal sería proporcional a la audiencia media de cada canal<br />

ofreciendo así las mismas condiciones de oportunidad de poder emitir <strong>el</strong> <strong>debate</strong><br />

a todo <strong>el</strong> mercado t<strong>el</strong>evisivo.<br />

Así, esta fórmula de un único <strong>debate</strong> se estrenaba en España, ya que en su<br />

breve historia en lo que se refiere a los <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales <strong>pre</strong>sidenciales<br />

c<strong>el</strong>ebrados en 1993 y 2008, siem<strong>pre</strong> se habían realizado dos cara a cara, la ida<br />

y la vu<strong>el</strong>ta. En la primera ocasión se enfrentaron F<strong>el</strong>ipe González (PSOE) y<br />

José María Aznar (PP) en Antena 3 TV y en T<strong>el</strong>ecinco y en la segunda,<br />

después de quince años sin <strong>debate</strong>s, en 2008 se enfrentaron José Luis<br />

Rodríguez Zapatero (PSOE) y Mariano Rajoy (PP) también en dos ocasiones.<br />

La negociación d<strong>el</strong> <strong>debate</strong> y las noticias referentes al mismo forman parte d<strong>el</strong><br />

propio <strong>debate</strong> <strong>el</strong>ectoral, como punta d<strong>el</strong> iceberg de la campaña <strong>el</strong>ectoral. Por<br />

eso, la misma decisión de organizar un único <strong>debate</strong> <strong>el</strong>ectoral dio bastante<br />

juego político a los contrincantes en sus declaraciones a los medios de<br />

comunicación.<br />

Después d<strong>el</strong> <strong>debate</strong> las negociadoras d<strong>el</strong> <strong>debate</strong> <strong>el</strong>ectoral 2011, Ana Mato (PP)<br />

como <strong>El</strong>ena Valenciano (PSOE) realizaron unas declaraciones para la revista<br />

10


Academiatv 3 en la que ambas, curiosamente, reivindicaban <strong>el</strong> deseo de haber<br />

realizado dos <strong>debate</strong>s. <strong>El</strong>ena Valenciano aseguró que la negociación había<br />

sido “larga y dura pero siem<strong>pre</strong> con buen tono”. Para <strong>el</strong>la lo importante es que<br />

“hubo acuerdo y pudo c<strong>el</strong>ebrarse al menos un <strong>debate</strong> aunque a nosotros nos<br />

hubiera gustado tener al menos dos”. En este sentido las homólogas se<br />

contradecían ya que por su parte Ana Mato (PP) llegó a declarar: “Nosotros<br />

fuimos favorables a los <strong>debate</strong>s desde <strong>el</strong> minuto uno de esta campaña y, por<br />

tanto, la negociación fue fácil en tanto en cuanto ambos partidos creíamos en la<br />

necesidad de su c<strong>el</strong>ebración. A este respecto destacaría la interlocución con<br />

<strong>El</strong>ena Valenciano y las modificaciones en <strong>el</strong> formato que lo hicieron más ágil y<br />

atractivo para <strong>el</strong> espectador. Me hubiera gustado que al menos hubiera habido<br />

dos <strong>debate</strong>s como propuso <strong>el</strong> PP, pero <strong>el</strong> PSOE vetó dicha propuesta”.<br />

Después de tomar la decisión de realizar un único <strong>debate</strong> organizado por la<br />

Academia de las Ciencias y las Artes de T<strong>el</strong>evisión, dio comienzo <strong>el</strong> proceso de<br />

negociación para acordar <strong>el</strong> resto de detalles como <strong>el</strong> lugar de c<strong>el</strong>ebración, <strong>el</strong><br />

profesional que hará de moderador, los bloques temáticos, la duración y <strong>el</strong><br />

reparto de los tiempos. En esta nueva etapa intervendrán los segundos de las<br />

responsables de las campañas <strong>el</strong>ectorales de los partidos, <strong>el</strong>los fueron Óscar<br />

López miembro d<strong>el</strong> Comité <strong>El</strong>ectoral y coordinador d<strong>el</strong> programa d<strong>el</strong> PSOE y<br />

Esteban González Pons, vicesecretario de comunicación d<strong>el</strong> <strong>el</strong> PP.<br />

Nada más conocer la noticia, las cadenas de t<strong>el</strong>evisión empezaron a ponerse<br />

en contacto con la Academia de T<strong>el</strong>evisión para transmitir la señal d<strong>el</strong> gran<br />

evento político de la campaña <strong>el</strong>ectoral d<strong>el</strong> 2011, <strong>el</strong> <strong>debate</strong>. Las primeras<br />

t<strong>el</strong>evisiones en confirmar su emisión fueron TVE, Antena 3 TV, La Sexta y<br />

varias cadenas autonómicas como Canal Sur, T<strong>el</strong>emadrid y T<strong>el</strong>evisión de<br />

Castilla y León. Más tarde se sumaría también <strong>el</strong> grupo Mediaset, a través de<br />

Cuatro y así hasta llegar a las 20 cadenas que lo emitieron. <strong>El</strong> <strong>debate</strong> despertó<br />

interés internacional y fue seguido en otros países a través de TVE<br />

Internacional, Antena 3 Internacional y la italiana Sky TG24 horas.<br />

3 Revista Academiatv. Especial <strong>debate</strong> 2011. “La negociación”. Pag. 6 y 7.<br />

11


Por su parte, los partidos políticos protagonistas dilataban las negociaciones<br />

para la c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> <strong>debate</strong>. A pocos días de la fecha propuesta para <strong>el</strong> cara<br />

a cara, <strong>el</strong> 7 de noviembre, y tras valorar diferentes escenarios, al final la<br />

organización se decantó por <strong>el</strong> Palacio Municipal de Congresos d<strong>el</strong> Campo de<br />

las Naciones, en Madrid. Después, se decidió que se emitiera sobre las 21.00<br />

horas y que lo realizara <strong>el</strong> histórico profesional de T<strong>el</strong>evisión Española,<br />

Fernando Navarrete, pero <strong>el</strong> resto de negociaciones sobre temas, tiempos y<br />

formato continuaban encalladas. La incógnita sobre <strong>el</strong> moderador se despejó <strong>el</strong><br />

día 2 de noviembre a última hora, <strong>el</strong> nombre era Manu<strong>el</strong> Campo Vidal,<br />

<strong>pre</strong>sidente de la Academia de T<strong>el</strong>evisión y moderador de los <strong>debate</strong>s<br />

<strong>el</strong>ectorales a la <strong>pre</strong>sidencia d<strong>el</strong> Gobierno en 1993 y 2008. También se acordó<br />

<strong>el</strong> formato, basado en tres grandes bloques: Economía y Empleo; Políticas<br />

Sociales y, <strong>el</strong> último, Democracia y Política Exterior. Todo siem<strong>pre</strong> a r<strong>el</strong>oj<br />

corrido, lo que quiere decir que cada candidato tiene un determinado tiempo<br />

para cada uno de los bloques y se lo administra como quiere.<br />

Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE), Manu<strong>el</strong> Campo Vidal (moderador) y Mariano Rajoy (PP) <strong>el</strong> 7<br />

de noviembre de 2011 en <strong>el</strong> Palacio Municipal de Congresos (Madrid)<br />

<strong>El</strong> sociólogo y catedrático Julián Santamaría ha explicado que durante <strong>el</strong><br />

Debate 2011 “la estrategia de Rajoy consistió en desacreditar la política d<strong>el</strong><br />

Gobierno con una idea muy sencilla: „Cinco millones de parados debido a la<br />

gestión d<strong>el</strong> Gobierno requiere un cambio político ya‟. Frente a eso, Rubalcaba<br />

12


se esforzó por hacer decir a Rajoy su solución para salir de la crisis, sabiendo<br />

que no tenía nada que decir” 4 .<br />

Algunos tildaron al formato d<strong>el</strong> <strong>debate</strong> de “encorsetado” por su estructura<br />

basada en tiempos medidos y un moderador que abre los temas y controla los<br />

turnos de palabra. Pero <strong>el</strong> experto en <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales y profesor de<br />

Northeastern University en Boston Alan Schroeder no comparte para nada esta<br />

visión. Es más, en <strong>el</strong> Seminario La trastienda de los <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales,<br />

c<strong>el</strong>ebrado en 20 de enero de 2012 en Madrid, recordó que “las reglas de los<br />

<strong>debate</strong>s estadounidenses, normalmente, prohíben que los candidatos hablen<br />

entre sí. Pero que cuando por primera vez se permitió este diálogo directo en<br />

2008 entre Barack Obama y John McCain, <strong>el</strong> moderador tuvo que rogar a los<br />

candidatos que dialogaran entre <strong>el</strong>los porque no querían hacerlo”. Además, <strong>el</strong><br />

profesor Schroeder aseguró que no conoce otro país que no sea España en <strong>el</strong><br />

que la conversación directa se produzca de esta manera entre los candidatos.<br />

En este mismo discurso afirmó: “Me fascina que los políticos españoles insistan<br />

en un formato tan centrado en los políticos porque es <strong>el</strong> más arriesgado y exige<br />

mucho de los participantes ya que ofrece pocos momentos de descanso” 5 .<br />

Las t<strong>el</strong>evisiones que lo emitieron también ganaron. La directora de Contenidos<br />

de laSexta Esperanza Martín, explicó que en su cadena “creían desde <strong>el</strong><br />

principio en la fórmula que la Academia de T<strong>el</strong>evisión ofrecía a las t<strong>el</strong>evisiones,<br />

ya que permitía a todas retransmitir desde su propia identidad. En laSexta<br />

convertimos <strong>el</strong> <strong>debate</strong> en noticia y lo afrontamos como un servicio público, así<br />

que se programó sin conocer <strong>el</strong> respaldo de la audiencia. Afortunadamente, <strong>el</strong><br />

público nos arropó con un 6,1% de share. Además, es evidente que <strong>el</strong> coste<br />

que supuso para nosotros la emisión d<strong>el</strong> <strong>debate</strong> <strong>el</strong>ectoral fue menor que la de<br />

cualquiera de los espacios que normalmente emitimos ese mismo día” 6 .<br />

4 Revista Academiatv. Nº126. “La trastienda de los <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales”. Pag 37. Enero-Febrero 2012.<br />

5 Revista Academiatv. Nº126. “La trastienda de los <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales”. Pag 37. Enero-Febrero 2012.<br />

6 Revista Academiatv. Nº126. “La trastienda de los <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales”. Pag 40. Enero-Febrero 2012.<br />

13


<strong>El</strong> formato a dos, que por definición deja fuera d<strong>el</strong> juego al resto de partidos<br />

políticos es, sin embargo, una buena opción para dar a conocer a los<br />

candidatos que más posibilidades tienen de acceder a la Presidencia d<strong>el</strong><br />

Gobierno. <strong>El</strong> publicista Luis Bassat se muestra partidario de esta fórmula: “Yo<br />

creo que desde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> ciudadano es estupendo que los <strong>debate</strong>s<br />

se produzcan entre dos candidatos, ya que son los dos contrincantes que<br />

pueden llegar a ser <strong>pre</strong>sidentes d<strong>el</strong> Gobierno. Soy partidario d<strong>el</strong> <strong>debate</strong> a dos<br />

porque creo que es más fácil de entender por parte d<strong>el</strong> espectador. Es<br />

lamentable para los otros partidos, por eso igual hay que realizar otro tipo de<br />

<strong>debate</strong>s anteriores. Pero <strong>el</strong> <strong>debate</strong> final tiene que ser a dos sin ningún género<br />

de dudas” 7 . También desde <strong>el</strong> punto de vista t<strong>el</strong>evisivo tiene un <strong>debate</strong> cara a<br />

cara tiene más fuerza. Para Fernando Navarrete, vice<strong>pre</strong>sidente de la<br />

Academia de T<strong>el</strong>evisión y codirector de los <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales a la Presidencia<br />

d<strong>el</strong> Gobierno en España en 2008 y 2011, “<strong>el</strong> formato cara a cara es mucho más<br />

emocionante que otros formatos con más debatientes, ya que en esos casos se<br />

diluye <strong>el</strong> mensaje” 8 .<br />

Para Pedro Arriola, asesor de la Presidencia d<strong>el</strong> PP en los <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales<br />

a la Presidencia d<strong>el</strong> Gobierno en España en 1993, 2008 y 2011, “los <strong>debate</strong>s<br />

<strong>el</strong>ectorales se van a continuar haciendo porque ya no hay manera de pararlos y<br />

porque hacerlos es lo políticamente correcto. Se han convertido en los ejes<br />

centrales de campaña, en los actos más importantes” 9 .<br />

Lo que está claro es que los <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales son un instrumento magnífico<br />

al servicio de la democracia porque ayudan a la ciudadanía a conocer las<br />

propuestas de los candidatos a la Presidencia y, además, siem<strong>pre</strong> que se han<br />

c<strong>el</strong>ebrado, han sido un éxito t<strong>el</strong>evisivo.<br />

7 Revista Academiatv. Nº126. “La trastienda de los <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales”. Pag 37. Enero-Febrero 2012.<br />

8 Revista Academiatv. Nº126. “La trastienda de los <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales”. Pag 37. Enero-Febrero 2012.<br />

9 Revista Academiatv. Nº126. “La trastienda de los <strong>debate</strong>s <strong>el</strong>ectorales”. Pag 37. Enero-Febrero 2012.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!