12.05.2013 Views

Physalis Peruviana - Corpoica

Physalis Peruviana - Corpoica

Physalis Peruviana - Corpoica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Autor: José Luís Zapata, Gloria Elena Navas, Germán Franco.<br />

Capacitación De Productores Sobre El Manejo Sostenible Del Cultivo De La Uchuva (<strong>Physalis</strong><br />

<strong>Peruviana</strong> L.) En El Municipio De Apía, Risaralda.<br />

Resumen<br />

Durante el año 2007 la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA ejecutó el<br />

proyecto “Manejo sostenible del cultivo de la uchuva (<strong>Physalis</strong> peruviana L.) en el municipio de Apía,<br />

Risaralda”, financiado por La Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER, con el fin de<br />

capacitar a los productores del municipio interesados en el cultivo. La estrategia de capacitación, se dividió<br />

en una parte práctica, en la cual se estableció una parcela en el campo de 100 plantas de uchuva, para<br />

identificar los problemas patológicos de la región y otra teórica, con el fin de capacitar a los productores en<br />

los aspectos técnicos del manejo del cultivo. Como resultado final de la evaluación, en la parcela de campo,<br />

se presentó la enfermedad conocida como mancha gris de la uchuva (Cercospora sp) y el único insecto<br />

plaga registrado fue el pasador del fruto (Heliothis sp). En cuanto a la capacitación teórica, se impartieron<br />

10 conferencias relacionadas con el manejo de suelos, plagas y enfermedades, cosecha y poscosecha, y<br />

mercadeo y costos de producción. Como ganancia real del proyecto, al final los productores aceptaron la<br />

necesidad de realizar análisis químicos de suelos antes de la siembra, hacer monitoreos semanales del<br />

cultivo para tomar decisiones sobre el control de patógenos y diferenciar claramente las plagas de las<br />

enfermedades; igualmente, se identificó que la comercialización de la uchuva, es uno de los principales<br />

problemas del cultivo en la región.<br />

Introducción<br />

La uchuva (<strong>Physalis</strong> peruviana L.), es uno de los frutos andinos con mayor aceptación en el exterior como<br />

fruta fresca y ha generado al país divisas cada año desde la década de 1980, cuando se inició su cultivo<br />

con miras a la exportación.<br />

En Colombia no se han seleccionado variedades de uchuva con características estables de producción y<br />

resistentes a plagas y enfermedades; únicamente se conocen los llamados ecotipos o materiales<br />

procedentes de diferentes regiones o países. En Boyacá se cultivan tres ecotipos procedentes de Kenia,<br />

Sudáfrica y Colombia, de donde han tomado su nombre. Los ecotipos de Sudáfrica y Kenia tienen frutos<br />

grandes con un peso promedio de 6 a 10 g, mientras que los de origen colombiano son más pequeños y<br />

pueden pesar entre 4 y 5 g, estos últimos, son frutos de coloraciones vivas y de mayor contenido de<br />

azúcar, cualidad que les brinda una mayor ventaja en los mercados internacionales (Corporación Colombia<br />

Internacional, 1999 y 2000).<br />

La mayoría de los productores de uchuva son propietarios de la tierra, realizan el cultivo de manera<br />

individual, en parcelas entre 1 y 5 ha y la diversifican con otros cultivos. Los productores, han iniciado su<br />

siembra sin el conocimiento del manejo técnico del cultivo y de la comercialización. El aprendizaje lo hacen<br />

a través de experiencias propias y de los demás cultivadores de la zona, quienes se informan entre sí, de<br />

las utilidades obtenidas por la fruta en época de alta demanda (Corporación Colombia Internacional, 2000).<br />

Las zonas del país donde se localizan los cultivos más importantes, han sido tradicionalmente de carácter<br />

minifundista, con labores realizadas básicamente con mano de obra familiar y muchas veces por mujeres<br />

cabeza de familia. Según las estadísticas del MADR (2005), los departamentos más productores son<br />

Cundinamarca con 581 ha y un rendimiento de 16.842 kg/ha, Boyacá con 73 ha y un rendimiento de 11.219<br />

kg/ka. También siembran uchuva Antioquia, Nariño y Tolima; éste último presenta los mayores<br />

rendimientos de fruta con 20.000 kg/ha.<br />

La mayor parte de la producción de uchuva en Colombia es dedicada a la exportación, por lo cual, la fruta<br />

debe ser de excelente calidad, de apariencia llamativa en cuanto al color y tamaño, buen sabor, libre de<br />

plagas y enfermedades y tener el cáliz o capuchón en buen estado (Corporación Colombia Internacional,<br />

1999).


Con el incremento de las exportaciones de uchuva, también se ha incrementado el área cultivada, ha<br />

pasado de ser un cultivo silvestre o semisilvestre de cosechas esporádicas a siembras en monocultivo,<br />

donde se deben programar todas las actividades, incluyendo el manejo de poscosecha, para hacerlo<br />

sostenible económicamente. El rendimiento de fruta se estima en 20.000 kg/ha en el ciclo total del cultivo<br />

de 15 meses; una hectárea del cultivo genera aproximadamente 3.3 empleos directos durante el ciclo<br />

vegetativo y 6.5 empleos en la fase productiva. La fruta se destina en pequeña escala para el consumo<br />

directo en el mercado nacional.<br />

El período útil de producción de la planta, es de nueve a once meses, desde el momento de la primera<br />

cosecha, ya que a partir de entonces, disminuye tanto la productividad como la calidad de la fruta. La<br />

producción de uchuva en Colombia es continua a lo largo del año y cuenta con algunos cultivos<br />

programados, de acuerdo con las ventanas de exportación de los mercados europeos (de octubre a mayo).<br />

(Corporación Colombia Internacional, 2000).<br />

El país exportó en 1996 casi un millón de kilos de fruta y actualmente según la Corporación Colombia<br />

Internacional (CCI) es una de las frutas con mayor potencial de exportación. En el año 2000, Colombia<br />

exportó 1850 toneladas de uchuva fresca por un valor de 7,4 millones de dólares, de los cuales mas del<br />

95% se destinó a la Unión Europea, principalmente a Holanda, Alemania, Gran Bretaña y Francia<br />

(Corporación Colombia Internacional, 2000).<br />

La comercialización de la uchuva, se inició en 1985 a partir de la aceptación y reconocimiento del producto<br />

en los mercados internacionales, posteriormente ha conquistando paulatinamente un lugar en el mercado<br />

interno, debido principalmente a la generación de excedentes no exportables, mas no por una estrategia<br />

orientada al consumidor local.<br />

A nivel nacional, la uchuva se comercializa a granel con el cáliz o capuchón y empacada en bolsas<br />

plásticas desgranada. Las cadenas de supermercados adquieren el producto fresco empacado a granel o<br />

en canastillas plásticas de 450 g. La fruta también es comercializada en las plazas mayoristas y locales y<br />

en ventas ambulantes durante los períodos de mayor oferta.<br />

En el departamento de Risaralda no se ha cultivado uchuva con destino al comercio internacional o local.<br />

Sin embargo, en el municipio de Apía, se han sembrado algunas parcelas de observación en forma<br />

esporádica por productores de granadilla, presentando el cultivo buena adaptación y alta producción. Por<br />

esta razón la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER, financió este proyecto de<br />

capacitación a productores interesados en conocer el manejo técnico del cultivo.<br />

El objetivo del presente proyecto de transferencia fue el de Implementar una estrategia de manejo técnico<br />

del cultivo de la uchuva, bajo prácticas de agricultura de conservación en el municipio de Apia,<br />

departamento de Risaralda.<br />

Materiales Y Métodos<br />

El trabajo se realizó en la vereda Buenavista, localizada en el municipio de Apía, Risaralda, a 1.850 metros<br />

de altitud, con una precipitación anual promedia de 1800 mm, una temperatura de 14 ºC y una humedad<br />

relativa de 75%; correspondiente a la zona de vida de bosque húmedo montano bajo (bh-MB), con clima<br />

frío moderado.<br />

Para el ensayo de campo, se estableció una parcela demostrativa de uchuva con 100 plantas, con una<br />

distancia de siembra entre plantas de 3x3 metros. Las plántulas de uchuva procedentes del semillero, se<br />

trasplantaron al campo cuando tenían 50 días. Se empleó como material de siembra, uchuva bogotana, por<br />

ser el más conocido y de fácil comercialización. Se implementó el sistema de amarre en “V” para facilitar<br />

las labores del cultivo. Dos meses después de establecida la parcela de uchuva, se sembraron entre las


calles, los cultivos de cobertura Crotalaria, maní forrajero, avena, Vicia sp y Canavalia, como una práctica<br />

de manejo y conservación de suelos y evaluar la adaptabilidad de éstos materiales en la zona. Se siguieron<br />

todas la recomendaciones técnicas de CORPOICA en cuanto a hoyado, distancias de siembra, fertilización,<br />

podas, tutorado y control fitosanitario del cultivo. Igualmente, se llevó un registro de las plagas y<br />

enfermedades, como base para la toma de decisiones para el manejo integrado de plagas.<br />

Para la capacitación de los productores de uchuva, se realizaron talleres teórico– prácticos sobre todos los<br />

aspectos técnicos del cultivo y un día de campo en la parcela demostrativa, en la época de mayor<br />

producción de fruta.<br />

Resultados Y Discusión<br />

El porcentaje de prendimiento de las plantas de uchuva en el campo fue del 100%. Iniciaron la floración a<br />

los dos meses del transplante y comenzó la cosecha dos meses después. Las plantas presentaron un vigor<br />

igual al que muestran los cultivos establecidos a mayor altura, por encima de los 2000 m.s.n.m. Un mes<br />

después del comienzo de la producción de fruta, se presentó un ataque fuerte del perforador del fruto<br />

(Heliothis sp.), el cual destruyó el 80% de la producción; para el manejo se concertó realizar una cosecha<br />

completa de todos los capuchones que mostraran síntomas, luego hacer una aplicación de un Piretroide<br />

tipo Cipermetrina y luego la aplicación quincenal de Bacilus thuringiensis. También se presentó ataque del<br />

patógeno Cercospora sp, con una incidencia en los frutos del 50% (Zapata, et. al. 20002); para el manejo<br />

de esta enfermedad, se concretó realizar podas sanitarias, cosecha semanal de frutos enfermos y<br />

destrucción de los mismos, y aplicaciones en rotación de los fungicidas Clorotalonil, Mancozeb y<br />

Carbendazin (Zapata, et. al. 20002). Los controles anteriores fueron discutidos ampliamente con los<br />

productores, antes de comenzar las aplicaciones. Durante el tiempo en que se realizó el trabajo, no se<br />

presentaron otras plagas ni enfermedades comunes en otras regiones del país, productoras de uchuva,<br />

posiblemente, por ser el cultivo nuevo en este municipio.<br />

Los cultivos de cobertura se sembraron demasiado tarde en las calles del cultivo de uchuva, porque el<br />

cultivo anterior de fríjol, requirió de un último pase de cosecha de grano. En estos cultivos de cobertura, no<br />

fue posible realizar las mediciones de biomasa, sin embargo al momento de terminar el presente trabajo,<br />

estas especies vegetales presentaban un desarrollo normal y no había presencia de plagas y<br />

enfermedades.<br />

Para la capacitación teórica de los productores se impartieron 10 conferencias relacionadas con la toma de<br />

muestras de suelos, interpretación de análisis de suelos, manejo integrado de plagas y enfermedades,<br />

manejo agronómico del cultivo, manejo de la cosecha y poscosecha, mercadeo y costos de producción<br />

(Tabla 1). El promedio de asistencia a los eventos fue de 12 participantes por taller.


Tabla 1. Capacitación impartida durante el desarrollo del presente proyecto de investigación participativa.<br />

Municipio de Apía, Risaralda.<br />

Título Objetivo No.<br />

Participantes<br />

Socialización del proyecto Generar expectativas entre los productores<br />

de uchuva del municipio de Apía, sobre la<br />

importancia del cultivo para la región.<br />

Conservación y fertilidad de<br />

suelos<br />

Familiarizar a los productores con las<br />

propiedades químicas y físicas del suelo y<br />

como se aplican al cultivo.<br />

Principios de control de plagas Suministrar a los productores las<br />

herramientas necesarias para controlar las<br />

Fertilidad del suelo, análisis<br />

químico e interpretación<br />

Enfermedades limitantes en<br />

cultivo y poscosecha de la<br />

uchuva y su control<br />

El cultivo de la uchuva<br />

<strong>Physalis</strong> peruviana L.<br />

Insectos plaga limitantes en el<br />

cultivo de la uchuva<br />

Inocuidad; manejo de cosecha<br />

y poscosecha de la uchuva<br />

Análisis sobre costos de<br />

producción<br />

Día de campo. Manejo<br />

agronómico del cultivo<br />

Socialización de resultados y<br />

discusión sobre el desarrollo<br />

del proyecto.<br />

plagas y enfermedades en los cultivos.<br />

Familiarizar a los productores con los<br />

parámetros técnicos del cultivo, la<br />

fertilización, interpretación de registros, y<br />

abonos verdes y/o coberturas.<br />

Presentar a los productores las<br />

enfermedades más limitantes que afectan<br />

el cultivo en Colombia y su respectivo<br />

control.<br />

Familiarizar a los productores sobre las<br />

prácticas agronómicas generadas para el<br />

cultivo de la uchuva en Colombia.<br />

Presentar a los productores las plagas más<br />

limitantes que afectan el cultivo en<br />

Colombia y su respectivo control.<br />

Dar a conocer a los productores la<br />

importancia de realizar una buena cosecha<br />

y poscosecha de la uchuva y familiarizarlos<br />

con las regulaciones nacionales e<br />

internacionales del mercadeo<br />

Familiarizar a los productores sobre los<br />

aspectos económicos del cultivo, toma de<br />

decisiones económicas y rentabilidad.<br />

Familiarizar a la comunidad apiense sobre<br />

la importancia del manejo integral del<br />

cultivo de la uchuva.<br />

Dar a conocer a los productores integrantes<br />

del proyecto, los resultados del mismo y<br />

hacer una evaluación del desarrollo del<br />

proyecto<br />

Total asistentes 99<br />

15<br />

14<br />

12<br />

11<br />

10<br />

8<br />

18<br />

11


Cabe anotar que cuando se realizaron las primeras cosechas de uchuva, los productores ofrecieron la<br />

producción en los municipios cercanos como La Virginia, Cartago y Pereira, pero no fue posible comerciar<br />

el producto, posiblemente debido a que en la región no se conoce muy bien esta fruta y no le ven atractivo<br />

como fruta fresca. Debido a esta situación, se realizaron contactos para llevar la fruta hasta Cali o Bogotá,<br />

pero los costos de trasporte no compensaban los costos de producción y se incurría en pérdidas; esta falta<br />

de comercialización desmotivó considerablemente a los productores y prácticamente abandonaron los<br />

compromisos adquiridos con la parcela; sin embargo, no dejaron de asistir a las capacitaciones<br />

programadas. Debido a esta desmotivación los productores propusieron continuar con el proyecto y que se<br />

impartiera una capacitación más general que incluyera principios básicos, los cuales se pudieran aplicar a<br />

otros cultivos, aunque sin perder el objetivo del cultivo de la uchuva.<br />

Con el fin de observar el progreso de los conocimientos adquiridos por los productores, al inicio de las<br />

capacitaciones se aplicó una encuesta como línea base, repitiéndose ésta al final del proyecto aunque con<br />

otra presentación. Los resultados al final del proyecto, indicaron que el 29% de los productores<br />

comenzarían el cultivo realizando un análisis químico del suelo; en la primera encuesta realizada un<br />

porcentaje apreciable no respondido a esta pregunta, lo cual es significativo para la disminución de los<br />

costos de producción y la contaminación aguas y medio ambiente.<br />

En cuanto a la problemática del cultivo, en la primera encuesta el 20% de los productores respondió que la<br />

comercialización era uno de los principales problemas del cultivo, mientras que al final del proyecto el 100%<br />

manifestó que esta actividad era el principal problema del cultivo. Para el caso de plagas y enfermedades,<br />

al inicio del proyecto los productores confundían los efectos de los insectos plagas con los de las<br />

enfermedades; al final del proyecto el 100% de los productores diferenciaban claramente los daños<br />

ocasionados por insectos de los ocasionados por los agentes causales de enfermedades.<br />

Cuando se preguntó si antes de realizar una aplicación de pesticidas revisaban el cultivo para evaluar la<br />

problemática sanitaria, en la primera encuesta solamente el 50% contestó afirmativamente, mientras que al<br />

final del proyecto el 100% dijo hacer esta actividad. Esta afirmación contundente al final del proyecto indica,<br />

que los productores posiblemente cambiaron el concepto de la aplicación tipo calendario de los productos,<br />

por un análisis del agroecosistema antes de tomar cualquier decisión, lo cual también contribuye a la<br />

disminución de los costos de producción y por consiguiente, una disminución de la contaminación de<br />

aguas, suelo y medio ambiente.<br />

Cuando se preguntó si todos los insectos observados en el cultivo, se consideran plaga, en la primera<br />

encuesta el 10% de los productores contestó afirmativamente, mientras que al final el 100% de los<br />

encuestados, contestó negativamente; lo cual indica que los productores, a través de la capacitación ya<br />

diferencian los insectos benéficos y neutrales, de los insectos plaga.<br />

Conclusiones<br />

El cultivo de uchuva y las coberturas vegetales presentaron buena adaptación a las condiciones<br />

edafoclimáticas de la zona.<br />

El cultivo de uchuva en la zona de evaluación, solo presentó como enfermedad la mancha gris (Cercospora<br />

sp.) y como plaga, el gusano pasador del fruto (Heliothis sp.).<br />

El proyecto desarrollado, inicialmente presentó muy buena aceptación por parte de los productores, pero<br />

ésta disminuyó, debido a las dificultades en la comercialización de la fruta en la zona y en otros<br />

departamentos.<br />

Con este tipo de trabajo, se demuestra que si no existe una comercialización previa del producto, cualquier<br />

esfuerzo en el fomento y establecimiento de nuevas áreas de cultivo, puede llevar al fracaso a los<br />

productores y causar un efecto negativo sobre la credibilidad de la acción de las instituciones.


Bibliografía Consultada<br />

Corporación Colombia Internacional. 1999. Uchuva, promesa exportadora para las regiones frías de<br />

Colombia. Boletín CCI Exótica. Año 3 Vol. 12.<br />

Corporación Colombia Internacional. 2000. El mercado de la Uchuva. Boletín CCI Exótica. Año 4 Vol. 3.<br />

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2005. Estadísticas sobre frutas y hortalizas.<br />

Zapata, J.L., Saldarriaga, A., Londoño, M. y Díaz, C. 2002. Manejo del cultivo de la uchuva en Colombia.<br />

CORPOICA, Regional 4, C.I. La Selva. Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico 14. 42 p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!