12.05.2013 Views

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) – Versión ...

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) – Versión ...

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) – Versión ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ficha</strong> <strong>Informativa</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Humedales</strong> <strong>de</strong> <strong>Ramsar</strong> (<strong>FIR</strong>) <strong>–</strong> <strong>Versión</strong> 2006-2008<br />

Categorías aprobadas en la Recomendación 4.7 (1999) y modificadas por la Resolución VIII.13 <strong>de</strong> la 8ª Conferencia <strong>de</strong> las Partes<br />

Contratantes (2002) y Resoluciones IX.1, Anexo B, IX.6, IX.21 y IX. 22 <strong>de</strong> la 9ª Conferencia <strong>de</strong> las Partes Contratantes<br />

(2005).<br />

1. Nombre y dirección <strong>de</strong>l compilador <strong>de</strong> la <strong>Ficha</strong>:<br />

Compiladores:<br />

INPARQUES <strong>–</strong> MERIDA: Román Gerardo Pineda<br />

(gpineda27@gmail.com),Gloria Zambrano (glorzam@gmail.com),<br />

Mary Cruz Lamas, Eli<strong>de</strong>s Sulbarán (eli<strong>de</strong>s.aquiles@gmail.com),<br />

ICAE-ULA: Luís Daniel Llambí (llambi@ula.ve), PAT-<br />

INFOGEO: Nelson Mattie (nmattie@gmail.com)<br />

2. Fecha en que la <strong>Ficha</strong> se llenó /actualizó:<br />

19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007<br />

3. País:<br />

República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela<br />

4. Nombre <strong>de</strong>l sitio <strong>Ramsar</strong>:<br />

Complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama <strong>–</strong> Sistema Lagunar Santo Cristo<br />

Laguna Santo Cristo, escenario <strong>de</strong> gran atractivo natural Frailejón en las cercanías <strong>de</strong> la Laguna Mapire<br />

5. Designación <strong>de</strong> nuevos sitios <strong>Ramsar</strong> o actualización <strong>de</strong> <strong>los</strong> ya existentes:<br />

Esta <strong>FIR</strong> es para (marque una sola casilla):<br />

a) Designar un nuevo sitio <strong>Ramsar</strong> X<br />

PARA USO INTERNO DE LA OFICINA DE RAMSAR.<br />

DD MM YY<br />

Designation date Site Reference Number<br />

6. Sólo para las actualizaciones <strong>de</strong> <strong>FIR</strong>, cambios en el sitio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>de</strong>signación o anterior<br />

actualización: No aplica<br />

7. Mapa <strong>de</strong>l sitio:<br />

a) Se incluye mapa elaborado a partir <strong>de</strong> imagen satelital Aster con <strong>los</strong> límites <strong>de</strong>l sitio propuesto en versiones<br />

físico y digital. (Anexo N° 1)<br />

b)Describa sucintamente el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lineación <strong>de</strong> límites aplicado:<br />

Para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la poligonal <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama-Sistema Lagunar Santo<br />

Cristo, se utilizaron principalmente límites físico geográficos, representados por divisorias <strong>de</strong> aguas y cauces <strong>de</strong><br />

pequeños ríos y quebradas. En algunos tramos cortos se utilizaron líneas rectas y, en pequeños segmentos, <strong>los</strong><br />

límites se hicieron coincidir con <strong>los</strong> límites <strong>de</strong>l Parque Nacional Sierra <strong>de</strong> La Culata y <strong>de</strong>l Parque Nacional Sierra<br />

Nevada.<br />

Es importante señalar que cerca <strong>de</strong> un 52% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> este complejo <strong>de</strong> humedales, se encuentra incluido <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Parque Nacional Sierra Nevada y algo mas <strong>de</strong> un 32%, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Parque Nacional Sierra <strong>de</strong> La Culata, lo que<br />

totaliza un 85% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong>, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la figura jurídica <strong>de</strong> parque nacional.<br />

1


La mayor parte <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> se encuentra en jurisdicción <strong>de</strong>l Municipio Rangel y una pequeña<br />

parte, la correspondiente a la Laguna Santo Cristo y sus alre<strong>de</strong>dores, en jurisdicción <strong>de</strong>l Municipio Santos<br />

Marquina, ambos pertenecientes al estado Mérida.<br />

La poligonal que <strong>de</strong>fine <strong>los</strong> lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> este complejo <strong>de</strong> humedales se inicia en la confluencia <strong>de</strong> la Quebrada La<br />

Mucuchache con el Río Chama, siguiendo por el curso <strong>de</strong> esta quebrada (La Mucuchache) en sentido ascen<strong>de</strong>nte,<br />

hasta la divisoria <strong>de</strong> aguas que separa las Cuencas <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ríos Chama y Canaguá; se continúa por dicha divisoria <strong>de</strong><br />

aguas con rumbo SO variable, hasta el punto <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas N:954015 E:288050, a partir <strong>de</strong> este punto se sigue<br />

en línea recta con rumbo SE hasta las nacientes <strong>de</strong> la Cañada <strong>de</strong>l Bizcochito, a una altitud <strong>de</strong> 4000 msnm. A partir<br />

<strong>de</strong> este punto se <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> por la Cañada <strong>de</strong>l Bizcochito hasta la confluencia con el Río Sinigüís, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

ascien<strong>de</strong> por el curso <strong>de</strong>l Río Sinigüís hasta encontrar el siguiente afluente por su margen izquierda, ascendiendo<br />

por el mismo hasta sus nacientes en el Páramo <strong>de</strong> Santo Cristo, en un topo <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas N: 953760 E: 284035,<br />

ubicado a una altitud <strong>de</strong> 4200 msnm; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto se sigue en línea recta con dirección NNE hasta un punto<br />

ubicado en la divisoria <strong>de</strong> aguas entre la Quebrada El Car<strong>de</strong>nillo y un afluente sin nombre <strong>de</strong> la Quebrada El Oro,<br />

<strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas N: 956450 E: 284566, a partir <strong>de</strong> aquí se prosigue en línea recta con dirección NE hasta el sitio<br />

conocido como el Alto <strong>de</strong> La Pata <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas N: 957400 E: 285870. Des<strong>de</strong> aquí se <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> por el curso <strong>de</strong><br />

la quebrada La Pata hasta su confluencia con la Quebrada Gavidia y se continúa aguas abajo por esta quebrada<br />

hasta su confluencia con el Río Chama. Se <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> por este río hasta el punto don<strong>de</strong> confluye con la Quebrada<br />

La Carbonera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se ascien<strong>de</strong> por dicha quebrada hasta la divisoria <strong>de</strong> aguas con el Río Mucujún a una<br />

altitud <strong>de</strong> 4400 msnm, prosiguiendo en línea recta hasta un topo en el Alto <strong>de</strong> Piedras Blancas <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas N:<br />

979210 E: 286290, localizado sobre la divisoria <strong>de</strong> aguas entre <strong>los</strong> Ríos Chama y Torondoy; se continúa por esta<br />

divisoria hasta las nacientes <strong>de</strong> la Quebrada Mifafí, localizada en un topo <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas N: 978955 E:289975;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se continua por la divisoria izquierda <strong>de</strong> dicha quebrada con dirección variable NE, SE, SO, hasta<br />

encontrar el lin<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l Parque Nacional Sierra <strong>de</strong> La Culata, a partir <strong>de</strong>l cual se continua en dirección O por este<br />

lin<strong>de</strong>ro, hasta el cauce <strong>de</strong> dicha Quebrada Mifafí; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto, prosigue aguas abajo, hasta su confluencia<br />

con la quebrada El Águila, en el sitio conocido como Casa <strong>de</strong> Gobierno. Des<strong>de</strong> allí, se prosigue por el curso <strong>de</strong>l<br />

río Chama hasta el punto don<strong>de</strong> confluye la quebrada La Mucuchache, sitio <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> esta poligonal.<br />

8. Coor<strong>de</strong>nadas UTM y geográficas <strong>de</strong>l sitio propuesto:<br />

Coor<strong>de</strong>nadas en la parte central<br />

N 981911 E 295806 (UTM) 8º 52´ 49,97´´ 70º 51´ 24,60´´<br />

Coor<strong>de</strong>nadas en el Extremo Noreste (NE)<br />

N 964926 E 292211 (UTM) 8º 43´ 28,60´´ 70º 53´ 19,44´´<br />

Coor<strong>de</strong>nadas en el Extremo Suroeste (SW)<br />

N 954044 E 284025 (UTM) 8º 37´ 33,10´´ 70º 57´ 45,36´´<br />

9. Ubicación general: El Complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama <strong>–</strong> Sistema Lagunar Santo Cristo,<br />

se ubica al Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Venezuela, en la Región Andina, en el núcleo <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> Mérida, en jurisdicción<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> Municipios Rangel y Santos Marquina <strong>de</strong>l Estado Mérida; se encuentra a una distancia por carretera<br />

asfaltada <strong>de</strong> 50 Km. en dirección Noreste <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Mérida.<br />

La población <strong>de</strong>l Estado Mérida según el censo <strong>de</strong>l año 2.001 es <strong>de</strong> 715.268 habitantes, mientras que la <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Mérida es <strong>de</strong> 202.303 habitantes. Dentro <strong>de</strong>l área propuesta se localizan las poblaciones <strong>de</strong> Mucuchíes,<br />

capital <strong>de</strong>l Municipio Rangel, San Rafael, Aparta<strong>de</strong>ros, Llano <strong>de</strong>l Hato, La Toma, Mocao, Misteque, El Royal y<br />

Gavidia, que aglutinan una población <strong>de</strong> 15.206 habitantes. (Fuente: INE. Resultados preliminares Censo 2001)<br />

Aparta<strong>de</strong>ros San Rafael <strong>de</strong> Mucuchíes<br />

10. Altitud: Se extien<strong>de</strong> en un rango altitudinal comprendido entre <strong>los</strong> 2.600 msnm en la confluencia <strong>de</strong> la<br />

Quebrada La Carbonera con el Río Chama y <strong>los</strong> 4.400 msnm en las nacientes <strong>de</strong> la Quebrada Mifafí, presentando<br />

una altitud media <strong>de</strong> 3.500 msnm.<br />

2


11. Área: El Complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama <strong>–</strong> Sistema Lagunar Santo Cristo, abarca una<br />

superficie aproximada <strong>de</strong> 15.200 has, <strong>de</strong> las cuales unas 7.900 ha se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Parque Nacional Sierra<br />

Nevada y aproximadamente 5.000 ha pertenecen al Parque Nacional Sierra <strong>de</strong> La Culata.<br />

12. Descripción general <strong>de</strong>l sitio:<br />

El Complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama <strong>–</strong> Sistema Lagunar Santo Cristo está conformado por un<br />

conjunto <strong>de</strong> 34 lagunas <strong>de</strong> origen glaciar, mapeables a escala 1/100.000, vinculadas con cursos <strong>de</strong> agua, ciénagas,<br />

céspe<strong>de</strong>s y turberas <strong>de</strong> musgos, <strong>de</strong>terminantes para el régimen hídrico <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos Chama y Sinigüís; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

complejo ocurren una serie <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> humedales interconectados distribuidos a lo largo <strong>de</strong> <strong>los</strong> fondos <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

valles glaciares, con una extensión aproximada no mayor al 10% <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>l complejo.<br />

Altitudinalmente se ubica principalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> pisos andino (2000-3000 m), altoandino (3000-4000 m) y<br />

periglacial (>4000 m) en <strong>los</strong> que ocurren diversas formaciones <strong>de</strong> rosetales, arbustales y pajonales <strong>de</strong> páramo.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geomorfológico, el área presenta una marcada actividad periglaciar en las partes más<br />

elevadas, por encima <strong>de</strong> <strong>los</strong> 3.600 msnm, mientras que por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> esta cota, <strong>los</strong> rasgos periglaciares son<br />

fundamentalmente heredados (Monasterio & Molinillo, 2.003). Este complejo <strong>de</strong> humedales se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las siguientes unida<strong>de</strong>s ecológicas: (Ataroff, M. & Sarmiento, L. 2003), Bosque Siemprever<strong>de</strong> Seco Montano Alto,<br />

Páramo Andino, Páramo Altiandino y Bosque Altiandino, ecosistemas estos <strong>de</strong> especial importancia para las<br />

especies <strong>de</strong> aves migratorias y don<strong>de</strong> habitan especies <strong>de</strong> fauna y flora amenazadas, algunas emblemáticas y/o<br />

endémicas.<br />

13. Criterios <strong>de</strong> <strong>Ramsar</strong>:<br />

1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 8 • 9<br />

X X X X <br />

14. Justificación <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> criterios señalados en la sección 13 anterior:<br />

Criterio 1: El complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama - Sistema Lagunar Santo Cristo, ubicado en<br />

ambientes <strong>de</strong> páramo, consi<strong>de</strong>rados como parte <strong>de</strong> la Biorregión Páramo <strong>de</strong> <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Norte, constituyen<br />

ecosistemas característicos <strong>de</strong> esta región, como ejemp<strong>los</strong> representativos <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> la alta<br />

montaña tropical. Este complejo <strong>de</strong> humedales se encuentra ubicado en una <strong>de</strong> las áreas importantes para la<br />

conservación <strong>de</strong> las aves en <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s Tropicales, específicamente en el corredor <strong>de</strong> conservación norandino <strong>de</strong><br />

Venezuela (Bird Life International). Dentro <strong>de</strong> este complejo se presenta el relieve glacial y periglacial más extenso<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s Venezolanos, que conforma el Páramo Desértico, el cual a su vez, alcanza su máximo apogeo en el<br />

Páramo <strong>de</strong> Piedras Blancas, en el Parque Nacional Sierra <strong>de</strong> La Culata., con una relativa riqueza florística y con<br />

caracteres nunca presentes en <strong>los</strong> <strong>de</strong>siertos fríos extratropicales (Monasterio, 1.980)<br />

Criterio 2. En las turberas presentes en este complejo <strong>de</strong> humedales se encuentran especies vegetales endémicas y<br />

amenazadas <strong>de</strong> <strong>los</strong> páramos venezolanos, tales como Uncinia meri<strong>de</strong>nsis, Carex collumanthus, Thriniochloa<br />

andina, Poa mucuchachensis, Festuca fragilia, F. elviae y F coromotensis, Poa boxiana y Coespeleia moritziana.<br />

En su contexto general este complejo <strong>de</strong> humedales sirve <strong>de</strong> hábitat a especies <strong>de</strong> fauna características <strong>de</strong> la alta<br />

montaña tropical, con diferentes niveles <strong>de</strong> amenazas, como el oso frontino (Tremarctos ornatus), el puma<br />

(Puma concolor) , el venado caramerudo paramero, (Odocoileus virginianus goudotii), subespecie endémica<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> an<strong>de</strong>s venezolanos; el ratón musaraña <strong>de</strong> <strong>los</strong> an<strong>de</strong>s (Caenolestes fuliginosis), el zorro guache (Nassuella<br />

olivacea) y el venado matacán andino (Mazama rufina bricenii), subespecie endémica para Colombia y<br />

Venezuela. De las especies <strong>de</strong> mamíferos antes indicadas, Tremarctos ornatus y Mazama rufina están<br />

consi<strong>de</strong>radas en peligro <strong>de</strong> extinción por el estado venezolano, tal como se indica en el Decreto N° 1.486 <strong>de</strong>l 11<br />

<strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1996, publicado en Gaceta Oficial <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Venezuela N° 36.062 <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> Octubre<br />

<strong>de</strong> 1996.<br />

Estos humedales también sirven <strong>de</strong> refugio para numerosas especies <strong>de</strong> aves migratorias continentales y locales,<br />

asimismo para especies amenazadas como el pato <strong>de</strong> torrentes (Merganetta armata), y el pato serrano (Anas<br />

flavirostris). Por su cercanía con <strong>los</strong> sitios don<strong>de</strong> han sido localizados y <strong>de</strong>scritos, se presume la presencia <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> anfibios amenazados como el sapito amarillo <strong>de</strong> páramo (Atelopus mucubajienses) y el sapito <strong>de</strong><br />

piñango (Atelopus pinangoi), igualmente consi<strong>de</strong>radas en peligro <strong>de</strong> extinción por el estado venezolano en el<br />

Decreto Ejecutivo ya señalado. Otra especie <strong>de</strong> anfibio endémico reportado para el área y consi<strong>de</strong>rado en peligro<br />

3


<strong>de</strong> extinción es el Eleutherodactylus ginesi, conocido como ranita <strong>de</strong> Mucubají (Lamarca, Enrique. Comunicación<br />

personal)<br />

Criterio 3. En la Biorregión Páramo, existen cerca <strong>de</strong> 130 especies <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sub-tribu <strong>de</strong> las Espeletinae que<br />

agrupa a todos <strong>los</strong> frailejones. Dentro <strong>de</strong> esta Bioregión, la mayor riqueza <strong>de</strong> especies y grado <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismo se<br />

encuentra en Venezuela, siendo el centro <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>l grupo don<strong>de</strong> existen 63 especies endémicas. El Complejo<br />

<strong>de</strong> humedales propuesto, al localizarse en el núcleo <strong>de</strong> Páramos <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> Mérida, concentra la mayor<br />

parte <strong>de</strong> estas especies endémicas. También se encuentran pequeñas islas refugio <strong>de</strong> bosque altiandino cuya<br />

principal especie es el coloradito (Polylepis sericea).<br />

Con relación a la avifauna, se conocen al menos 4 especies endémicas reportadas para el vecino páramo <strong>de</strong><br />

Mucubají: el colibrí inca alirrufo (Coeligena eos), el Piscuiz frentiocre (Schizoeaca coryi), el cucarachero<br />

triguero (Cistothorus meridae) y la dig<strong>los</strong>sa <strong>de</strong> Mérida (Disg<strong>los</strong>sa gloriosa), por lo que se supone su presencia<br />

para este complejo.<br />

El área propuesta es también importante por la presencia <strong>de</strong> anfibios endémicos, particularmente <strong>de</strong>l género<br />

Atelopus.<br />

Criterio 4. Venezuela es consi<strong>de</strong>rada el sitio más importante en el norte <strong>de</strong> Sudamérica para la temporada<br />

invernal <strong>de</strong>l barraquete aliazul (Anas discors) - Morrison et al 85, citado por Lentino 2005-, especie que ha sido<br />

observada en <strong>los</strong> humedales <strong>de</strong>l complejo propuesto (Rengifo et al 2005)<br />

Estos humedales son también utilizados por las aves migratorias locales, que pue<strong>de</strong>n estarse moviendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Maracaibo, hasta <strong>los</strong> Llanos Occi<strong>de</strong>ntales y viceversa, con la finalidad <strong>de</strong> buscar alimento o<br />

sitios para la reproducción. (Rengifo et al 2005).<br />

La vegetación presente en <strong>los</strong> humedales <strong>de</strong> este complejo, asegura recursos alimenticios en épocas <strong>de</strong> sequía para<br />

las especies <strong>de</strong> venados presentes en estas áreas.<br />

15. Biogeografía.<br />

a) Región biogeográfica: Páramos <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> Mérida (WWF);<br />

b) sistema <strong>de</strong> regionalización biogeográfica: Ecorregión An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Norte (WWF); Ecorregión Terrestre<br />

Prioritaria An<strong>de</strong>s Tropicales (Mittermaier)<br />

16. Características físicas <strong>de</strong>l sitio<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geológico, esta área como el resto <strong>de</strong> la región central <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> Mérida, está<br />

constituida por un complejo ígneo <strong>–</strong> metamórfico <strong>de</strong> rocas precámbricas <strong>de</strong>l Grupo Iglesias, gneises <strong>de</strong> distintos<br />

tipos con intrusiones graníticas <strong>de</strong>l paleozoico superior, que afloran en las posiciones mas elevadas <strong>de</strong>l relieve<br />

(Vivas, 1992, citado por Molinillo y Monasterio, 2.005).<br />

Este complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> se encuentra en un área fuertemente mo<strong>de</strong>lada por la acción glaciar, tal como lo<br />

indican las múltiples evi<strong>de</strong>ncias geomórficas, entre ellas un complejo sistema <strong>de</strong> morrenas, <strong>los</strong> circos, aristas,<br />

picachos o agujas y <strong>los</strong> valles glaciales con sus características estrías, surcos, abrasión y fracturamiento, rocas<br />

aborregadas, formas <strong>de</strong> lomo <strong>de</strong> ballena y bloques erráticos. (Monasterio y Molinillo, 2.003)<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrográfico, este complejo <strong>de</strong> humedales abarca parte <strong>de</strong> las cuencas altas <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ríos<br />

Chama y Siniguis, cuyas aguas drenan hacia las Hoyas <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Maracaibo y Río Orinoco, respectivamente,<br />

con una vasta red <strong>de</strong> pequeños cursos <strong>de</strong> carácter torrencial, lagunas permanentes y estacionales, asociadas a<br />

turberas, pantanos y céspe<strong>de</strong>s que ocupan una proporción significativa <strong>de</strong> superficie, distribuida en forma <strong>de</strong><br />

parches <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área.<br />

La disponibilidad <strong>de</strong> agua en el suelo, tanto en el piso andino como en el altiandino, disminuye a medida que<br />

avanza la estación seca, pudiéndose <strong>de</strong>tectar períodos <strong>de</strong> déficit hídrico en <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> febrero y marzo. La<br />

disminución es más marcada en <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> afloramientos rocosos y en las la<strong>de</strong>ras, así como en <strong>los</strong> primeros<br />

centímetros <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l suelo (Orozco 1986).<br />

En general <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> en el piso andino, <strong>de</strong>sarrollados sobre sedimentos recientes <strong>de</strong> origen glaciar y fluvioglaciar,<br />

son húmicos, ácidos y bajos en nutrientes, <strong>de</strong> textura media, con bajo porcentaje <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> bases, alta<br />

capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico y una relación carbono - nitrógeno alta (Baruch 1.979, Fariñas y Monasterio<br />

1980). En algunas áreas, principalmente <strong>de</strong> <strong>los</strong> valles, son saturados <strong>de</strong>bido a que el alto contenido <strong>de</strong> materia<br />

orgánica retiene humedad, aún en períodos <strong>de</strong> baja precipitación. Por otra parte, a medida que incrementa la<br />

altitud, el contenido <strong>de</strong> roca y arena aumenta y la producción <strong>de</strong> materia orgánica es menor; por lo tanto, la<br />

capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua disminuye por ser sue<strong>los</strong> esqueléticos, rocosos y poco profundos (Malagón 1982).<br />

Debido a la presencia <strong>de</strong> un horizonte B <strong>de</strong> tipo estructural, resultado <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos periglaciares,<br />

4


Malagón (1982) clasificó estos sue<strong>los</strong> como pertenecientes a <strong>los</strong> ór<strong>de</strong>nes inceptisoles y entisoles. En la mayoría <strong>de</strong><br />

las partes altas es común durante las noches frías <strong>de</strong> la estación seca, la formación <strong>de</strong> agujas <strong>de</strong> hielo en el suelo<br />

(Monasterio 1979, Pérez 1984) las cuales, aunque no penetran mas allá <strong>de</strong> 8-9 cm, originan movimientos <strong>de</strong>l suelo,<br />

o solifluxión, que pue<strong>de</strong>n tener una profunda importancia ecológica, ya que la germinación y el establecimiento <strong>de</strong><br />

plantas se ve restringida solo a sitios protegidos, como alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> rocas y cojines, en <strong>los</strong> cuales se almacena<br />

calor durante la noche.<br />

Los cursos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama son altamente variables en el tamaño <strong>de</strong> sus cauces, lo que se<br />

<strong>de</strong>duce especialmente <strong>de</strong> la gran variabilidad en <strong>los</strong> caudales, la cual está asociada con la topografía <strong>de</strong>l terreno<br />

(altitud, pendiente).<br />

17. Características físicas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> captación:<br />

Las características físicas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> captación coinci<strong>de</strong>n en su totalidad con las características físicas <strong>de</strong>l sitio<br />

<strong>de</strong>scritas en el punto anterior, por tratarse <strong>de</strong> un complejo <strong>de</strong> humedales ubicado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> espacios<br />

correspondientes a cuencas altas.<br />

18. Valores hidrológicos:<br />

Describa las funciones y valores <strong>de</strong>l humedal con respecto a recarga <strong>de</strong> aguas subterráneas, control <strong>de</strong><br />

inundaciones, retención <strong>de</strong> sedimentos, estabilización <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa, etc.<br />

El análisis a escala regional permite mostrar que es en <strong>los</strong> límites superiores <strong>de</strong>l páramo don<strong>de</strong> tiene lugar la<br />

captación <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se originan las fuentes que alimentan la <strong>de</strong>nsa red hidrográfica <strong>de</strong> la cordillera,<br />

incluidas las nacientes <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ríos Chama y Siniguis. Aquí, dos compartimientos son fundamentales como<br />

reservorios <strong>de</strong> agua: las lagunas y las ciénagas. Estas lagunas <strong>de</strong> origen glaciar, en su mayoría se ubican por encima<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> 4.000 msnm y están estrechamente relacionadas con ciénagas o pantanos cubiertos <strong>de</strong> pastizales y céspe<strong>de</strong>s.<br />

Los sue<strong>los</strong> profundos, en estas áreas con abundancia <strong>de</strong> materia orgánica y el relieve irregular, hacen que estos<br />

ambientes actúen como esponjas que forman reservorios temporales que se <strong>de</strong>scargan lentamente durante la<br />

época seca y recargan nuevamente en la temporada lluviosa. Los recursos hídricos provenientes <strong>de</strong> este complejo<br />

<strong>de</strong> humedales, permiten el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una agricultura intensiva, altamente diversificada y productiva que<br />

incluye diversos cultivos hortícolas, concentrada en el piso andino y orientada al mercado regional y nacional. En<br />

la actualidad, la agricultura constituye el principal uso <strong>de</strong> la tierra en <strong>los</strong> espacios <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l Río Chama<br />

no afectados por la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> <strong>los</strong> Parques Nacionales Sierra Nevada y Sierra <strong>de</strong> La Culata y, en aquellas áreas<br />

ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éstos, que han sido zonificadas en sus planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y reglamentos <strong>de</strong> uso con<br />

menores niveles <strong>de</strong> restricción (Zonas <strong>de</strong> Amortiguación, Uso Especial y Uso Poblacional Autóctono), siendo <strong>los</strong><br />

rubros papa, ajo y zanahoria <strong>los</strong> que ocupan la mayor proporción <strong>de</strong> tierras cultivadas.<br />

19. Tipos <strong>de</strong> humedales<br />

a) presencia:<br />

Marino/costero: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K • Zk(a)<br />

Continental: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp Ts • U • Va•<br />

Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg • Zk(b)<br />

Artificial: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • Zk(c)<br />

|<br />

b) tipo dominante:<br />

Atendiendo el criterio <strong>de</strong> superficie, el tipo <strong>de</strong> humedal dominante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l complejo, es el correspondiente a<br />

turberas, pantanos y céspe<strong>de</strong>s, que según Monasterio et al (2005), ocupan unas 3.000 ha en la cuenca alta <strong>de</strong>l río<br />

Chama, mientras que las lagunas <strong>de</strong> origen glaciar en su conjunto, ocupan una superficie aproximada <strong>de</strong> 300 ha.<br />

20. Características ecológicas generales:<br />

La composición <strong>de</strong> la vegetación en el complejo <strong>de</strong> humedales, está fuertemente influenciada por la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> agua a lo largo <strong>de</strong>l año y por la frecuencia e intensidad <strong>de</strong> pastoreo al que muchos <strong>de</strong> estos humedales están<br />

sometidos (Molinillo y Monasterio 1997). En céspe<strong>de</strong>s inundados con poca frecuencia <strong>de</strong> pastoreo, dominan<br />

pocas especies <strong>de</strong> ciperáceas (Carex albolutescens, C. humboldtiana y Juncus sp), en céspe<strong>de</strong>s<br />

estacionalmente inundados y sometidos a pastoreo mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> vacunos y equinos, aumenta la diversidad y se<br />

encuentran especies <strong>de</strong> gramíneas, poligonáceas y ciperáceas (Calamagrostis corarctata, C. mulleri,<br />

5


Muehlenbeckia ligularis, Carex albolutescens, Agrostis breviculmis, entre otras), rosáceas (Lachemilla<br />

spp), asteráceas (Hipochoeris sp, Taraxacum spp, etc) y geraniaceas (Geranium spp). Estos céspe<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n<br />

llegar a <strong>de</strong>gradarse bajo elevada presión <strong>de</strong> pastoreo, en cuya circunstancia dominan las malvaceas, geraniaceas y<br />

compuestas, aumentando las especies colonizadoras nativas y exóticas como: Rumex acetosella, Aciacne<br />

pulvinata, Acaulimalva acaule, Taraxacum Officinalis y Geranium spp (Molinillo y Monasterio 2.005). Las<br />

ciénagas o turberas propiamente dichas con sue<strong>los</strong> orgánicos profundos saturados <strong>de</strong> agua todo el año, presentan<br />

reducidas dimensiones y están dominadas por musgos y otras especies como Calandrinia acaulis, Plantago<br />

rígida, Oritrophium limnothylum, Oritrophium paramense, Eleocaris acicularis, Werneria pigmaea,<br />

Hipericum juniperinum. y Plantago rígida. En algunas porciones completamente excluidas <strong>de</strong>l pastoreo por<br />

causas naturales, se presentan gramíneas macol<strong>los</strong>as tales como Festuca tolucensis y Calamagrostis ligulata.<br />

Adicionalmente, en las partes bajas <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras adyacentes a <strong>los</strong> fondos <strong>de</strong> valles, aparecen zonas <strong>de</strong> transición<br />

en escalones o microterrazas formadas por la acción <strong>de</strong>l agua y <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> <strong>de</strong> congelamiento-<strong>de</strong>scongelamiento<br />

don<strong>de</strong> ocurre vegetación <strong>de</strong> transición formando un mosaico complejo con elementos florísticos <strong>de</strong> <strong>los</strong> céspe<strong>de</strong>s<br />

y ciénagas que se alternan con especies características <strong>de</strong>l páramo andino (Ej. Frailejón <strong>de</strong> octubre -Espeletia<br />

schultzii-, huesito <strong>de</strong> páramo -Hypericum laricifolium-, etc).<br />

Según Monasterio y Molinillo 2.003, en el complejo <strong>de</strong> humedales Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama <strong>–</strong> Sistema Lagunar<br />

Santo Cristo, se presentan las siguientes formaciones vegetales:<br />

• Bosque Paramero Andino: localizado en las partes más bajas, en condiciones microclimáticas específicas<br />

(sue<strong>los</strong> y condiciones térmicas favorables y vertientes secas, aunque con presencia <strong>de</strong> neblinas), que favorecen<br />

la existencia <strong>de</strong>l frailejón <strong>de</strong> arbolito (Espeletia neriifolia), entremezclada con arbustos y un rico estrato<br />

herbáceo. Se pue<strong>de</strong>n encontrar a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> bosques <strong>de</strong> Espeletia neriifolia y <strong>de</strong> Aragoa cupressina en<br />

pendientes y <strong>los</strong> bosques siemprever<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aliso (Alnus acuminata) en las riberas <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos, que tienen<br />

especial importancia en la protección contra <strong>los</strong> procesos erosivos.<br />

• Pastizal Paramero Andino: formación graminosa que ocupa fondos <strong>de</strong> valle fluvioglaciales (por encima <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> 3.500 msnm), algunos fal<strong>de</strong>os y <strong>de</strong>pósitos coluviales, con especies que forman diferentes asociaciones.<br />

Estos pastizales, céspe<strong>de</strong>s y turberas, en fondos <strong>de</strong> valle, están sometidos a inundaciones estacionales,<br />

especialmente las turberas, lo que permite un crecimiento continuo <strong>de</strong> su vegetación y una elevada<br />

productividad durante todo el año. Las principales asociaciones y especies, en este ambiente, son: asociación<br />

<strong>de</strong> Bromus pitensis <strong>–</strong> Agrostis hankeana en valles fluvioglaciales; asociación <strong>de</strong> Swallenochloa spencei,<br />

en pastizales en fal<strong>de</strong>os; pastizal rosetal <strong>de</strong> Puya aristiguieta; pastizal rosetal <strong>de</strong> Espeletia spp.<br />

• Pajonal Paramero Andino: Pajonales <strong>de</strong> distribución limitada entre <strong>los</strong> 3.500 y 4.100 msnm.<br />

Climáticamente se encuentran en zonas con precipitación entre 1.000 y 1.800 mm, distribuidas en patrones<br />

con ten<strong>de</strong>ncia biestacional, pero don<strong>de</strong> no existe una verda<strong>de</strong>ra estación seca, ni climática ni ecológica. Las<br />

principales asociaciones <strong>de</strong> este ambiente son: asociación <strong>de</strong> Calamabristis pitieri <strong>–</strong> Corta<strong>de</strong>ria nitida;<br />

pajonal rosetal <strong>de</strong> Espeletia pannosa; pajonal rosetal <strong>de</strong> Espeletia purpuria y pajonal rosetal <strong>de</strong> Espeletia<br />

moritziana.<br />

• Páramo Andino: Formación vegetal heterogénea, que incluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> rosetal-arbustal, arbustal-rosetal, hasta<br />

casi arbustales puros que se distribuyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> 2.800 a 4.000 msnm, ocupando la mayor parte <strong>de</strong>l piso<br />

Andino. Entre las principales asociaciones <strong>de</strong> esta formación vegetal, tenemos: Rosetal-arbustal <strong>de</strong> Espeletia<br />

schultzii; rosetal <strong>de</strong> Espeletia pannosa y rosetal <strong>de</strong> Espeletia lin<strong>de</strong>nii.<br />

• Bosque Altiandino: Bosque bajo y relativamente abierto, estructural y florísticamente homogéneo, que<br />

ocupa un rango altitudinal entre 3.500 y 4.000 msnm, sobre áreas <strong>de</strong> intenso mo<strong>de</strong>lado glacial, distribuido en<br />

forma <strong>de</strong> pequeñas islas. Su principal especie es el coloradito (Polylepis sericea), aunque también lo<br />

acompañan otras especies arbóreas.<br />

• Páramo Desértico: Rosetal alto y abierto, constituido por rosetas monocaules, distribuidas en el piso<br />

altiandino, entre <strong>los</strong> 3.900 y 4.600 msnm. Esta formación se encuentra distribuida como pequeñas islas en <strong>los</strong><br />

páramos húmedos y como cinturones en <strong>los</strong> páramos más secos. La asociación <strong>de</strong> mayor extensión es la <strong>de</strong><br />

Espeletia timotensis con Espeletia lutescens.<br />

• Desierto Periglacial: Altitudinalmente se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 4.000 hasta 4.800 msnm, coincidiendo su límite<br />

inferior con el páramo <strong>de</strong>sértico, pero sobrepasándolo en su límite superior. La vegetación es<br />

extremadamente rala y discontinua, presentándose en manchones <strong>de</strong> plantas o individuos aislados, separados<br />

entre sí por gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> sustrato sin cobertura vegetal. Las principales especies son Draba<br />

chionophylla, Calandrina acaulis. Predominan <strong>los</strong> cojines <strong>de</strong>nsos <strong>de</strong> Arenaria jahnii, A. musciformis, A.<br />

venezuelensis, Azorella jullianii, Montia meri<strong>de</strong>nsis, Cerastium cephalanthum.<br />

6


21. Principales especies <strong>de</strong> flora:<br />

Dentro <strong>de</strong>l propuesto Complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> Cuenca Alta <strong>de</strong>l río Chama-Sistema Lagunar Santo Cristo, se<br />

encuentran especies etnobotánicas actualmente amenazadas <strong>de</strong>bido al aprovechamiento secular al que han estado<br />

sometidas con diversos fines, siendo las <strong>de</strong> mayor nivel <strong>de</strong> amenaza antrópica, las siguientes: Bartsia<br />

pedicularoi<strong>de</strong>s, Bartsia laniflora, Genciana neva<strong>de</strong>nsis, Halenia venezuelensis, Arcytophyllum<br />

microphyllum, Arcytophyllum caracasanum, Arcytophyllum nitidum, Oritrophium peruvianum,<br />

Oritrophium venezuelense y Polylepis serícea. Así mismo, todas las especies <strong>de</strong>l género Espeletia son<br />

tradicional y comercialmente aprovechadas por <strong>los</strong> pobladores locales.<br />

Por encima <strong>de</strong> <strong>los</strong> 4.000 msnm, se encuentra el páramo <strong>de</strong>sértico y el <strong>de</strong>sierto periglacial, constituido el primero,<br />

por un rosetal alto y abierto, con predominio <strong>de</strong> Espeletia timotensis, E. lutescens, E. semiglobulata, E. spicata y<br />

E. moritziana, <strong>de</strong>bido a sus formas <strong>de</strong> vida y estrategias funcionales y reproductivas y, el segundo, con vegetación<br />

extremadamente rala y discontinua, está constituido por plantas agrupadas en manchones o individuos aislados,<br />

don<strong>de</strong> predominan: Draba chionophylla, Clandria acaulis, Arenaria musciformis, Arenaria venezuelensis,<br />

Azorella jullianii, Montia meri<strong>de</strong>nsis y Cerastium cephalanthum, entre otras. La especie aciachne<br />

pulvinata forma cojines <strong>de</strong>nsos circulares que contribuyen a estabilizar <strong>los</strong> substratos “móviles” <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto<br />

altiandino (Monasterio, 1980)<br />

Las turberas localizadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este complejo, albergan especies endémicas <strong>de</strong> <strong>los</strong> páramos venezolanos, lo que<br />

constituye un justificativo <strong>de</strong> gran importancia para su conservación. El género Festuca está representado en<br />

estos ambientes, por tres especies: F. fragilia, F. elviae y F. coromotensis.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista florístico, las comunida<strong>de</strong>s vegetales asociadas a las zonas <strong>de</strong> humedales tienen una<br />

composición <strong>de</strong> especies muy distinta a las <strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong> las diferentes formaciones <strong>de</strong>l páramo andino y<br />

altiandino adyacentes. De este modo, aún cuando ocupan una superficie relativamente pequeña presentan gran<br />

cantidad <strong>de</strong> especies vegetales exclusivas, adaptadas a las condiciones particulares <strong>de</strong> estos ambientes (sue<strong>los</strong><br />

anegados, heladas recurrentes, etc). Un análisis preliminar <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la vegetación en <strong>los</strong> humedales en la<br />

microcuenca <strong>de</strong> la quebrada <strong>de</strong> Gavidia (ubicada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l complejo propuesto) indicó que estos cubren<br />

aproximadamente el 6% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong> la microcuenca. Sin embargo, en <strong>los</strong> céspe<strong>de</strong>s y ciénagas estudiadas un<br />

70% <strong>de</strong> las especies i<strong>de</strong>ntificadas no estaban presentes en ninguna <strong>de</strong> las otras formaciones vegetales <strong>de</strong> páramo<br />

presentes, incluyendo arbustales, rosetales-arbustales y pajonales (Llambí, Smith y Escalona, datos no publicados).<br />

22. Principales especies <strong>de</strong> fauna:<br />

Entre las especies animales <strong>de</strong>l propuesto Complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> Cuenca Alta <strong>de</strong>l río Chama-Sistema Lagunar<br />

Santo Cristo, se encuentran vertebrados que son reportados en las listas internacionales y nacionales como<br />

especies en peligro (EP), vulnerables (V), casi amenazadas (CA), <strong>de</strong> menor riesgo (MR), o insuficientemente<br />

conocidas (IC).<br />

El venado caramerudo paramero (Odocoileus virginianus goudotii) tiene en esta área una <strong>de</strong> las pocas<br />

poblaciones que aún se conservan en <strong>los</strong> páramos venezolanos, la cual al parecer, ha sufrido fuertemente <strong>los</strong><br />

impactos <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong> fronteras agrícolas y el consecuente <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría, que<br />

tradicionalmente ha estado asociada a esta actividad, como consecuencia <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l paquete tecnológico<br />

asociado a la llamada “revolución ver<strong>de</strong>”, que se comienza a implementar en <strong>los</strong> páramos venezolanos, a partir <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> años setenta a través <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> Valles Altos (PDVA), promovido por la Corporación<br />

<strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s y el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Cría (MAC). Otros <strong>de</strong> <strong>los</strong> impactos negativos que han incidido<br />

sobre esta especie, han sido la cacería furtiva y la <strong>de</strong>predación por perros asilvestrados.<br />

Venado <strong>de</strong> Páramo (Odocoileus virginianus goudotii) Valle <strong>de</strong> Mifafí, hábitat <strong>de</strong>l venado <strong>de</strong> páramo<br />

Otra especie, emblemática <strong>de</strong> <strong>los</strong> an<strong>de</strong>s venezolanos y que es resi<strong>de</strong>nte temporal <strong>de</strong> áreas comprendidas en este<br />

complejo, el oso frontino (Tremarctos ornatus), es una <strong>de</strong> las que presenta el mayor nivel <strong>de</strong> amenaza,<br />

7


encontrándose en peligro <strong>de</strong> extinción, según se indica en el Decreto N° 1.486 <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1996,<br />

publicado en Gaceta Oficial <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Venezuela N° 36.062 <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1996, <strong>de</strong>bido a la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> su hábitat y la caza furtiva a que ha sido sometido, al ser señalado como un <strong>de</strong>predador <strong>de</strong> ganado.<br />

Otro mamífero importante presente en estos ambientes es el puma (Puma concolor), animal que aparentemente<br />

ha sufrido drásticas reducciones en sus niveles poblacionales y ámbitos <strong>de</strong> distribución geográfica.<br />

En términos generales, las áreas asociadas a este complejo <strong>de</strong> humedales y <strong>los</strong> páramos en general, son áreas con<br />

alto nivel <strong>de</strong> especialización y en<strong>de</strong>mismos.<br />

El mamífero mas estudiado <strong>de</strong> la región es el conejo <strong>de</strong> páramo Sylvilagus brasiliensis, que por estar aislado en<br />

<strong>los</strong> páramos andinos venezolanos ha sido clasificado como una subespecie: Sylvilagus brasiliensis meri<strong>de</strong>nsis.<br />

Estudios realizados por Durant (1983) mostraron que el numero <strong>de</strong> individuos está relacionado con las<br />

características <strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong> páramo, existiendo una correlación positiva entre el numero <strong>de</strong> conejos y la<br />

<strong>de</strong>nsidad y cobertura <strong>de</strong> Hyperycum laricifolium, y negativa con respecto a Espeletia schultzii. Este conejo es<br />

importante en las re<strong>de</strong>s troficas <strong>de</strong>l páramo, por representar una presa para otros animales como búhos, el halcón<br />

Buteo leucorrhous, el aguila Geranoaetus melanoleucus, el puma Felis concolor, y el gato salvaje <strong>de</strong> páramo<br />

Felis tigrina ; a<strong>de</strong>más, muestra adaptaciones a la altitud propia <strong>de</strong> <strong>los</strong> páramos, como un pelaje mas largo, grueso<br />

y <strong>de</strong>nso, un mayor periodo <strong>de</strong> gestación, reducción en el número <strong>de</strong> tetillas y mayor territorialidad.<br />

La musaraña Cryptotis meri<strong>de</strong>nsis es otro mamífero endémico <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> Mérida que se encuentra<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama <strong>–</strong> Sistema Lagunar Santo Cristo. Antes<br />

<strong>de</strong>scrita como Cryptotis thomasi, Cryptotis meri<strong>de</strong>nsis es consi<strong>de</strong>rada como una especie aparte por estar<br />

aislada y separada <strong>de</strong> C. thomasi por la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l Táchira. Ha sido reportada en altitu<strong>de</strong>s que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

3000 hasta <strong>los</strong> 4100msnm, requiere en su hábitat <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> Espeletia spp para la construcción y<br />

protección <strong>de</strong> sus nidos y refugios.<br />

Durante la elaboración <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción para la conservación <strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong> Gavidia, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos sitios<br />

pilotos <strong>de</strong>l Proyecto Páramo Andino, el Instituto <strong>de</strong> Ciencias Ambientales y Ecológicas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Los An<strong>de</strong>s (ICAE), institución responsable <strong>de</strong> este proyecto en Venezuela, realizó un taller con pobladores<br />

locales, para analizar <strong>de</strong> manera preliminar el conocimiento local <strong>de</strong> la fauna, así como su estado general <strong>de</strong><br />

conservación. Los participantes <strong>de</strong>mostraron tener un conocimiento muy <strong>de</strong>tallado, reconociendo la mayoría <strong>de</strong><br />

las imágenes <strong>de</strong> la fauna local que se les presentaron y <strong>de</strong>scribiendo para muchas especies, <strong>de</strong>talles sobre su<br />

abundancia, hábitat y estado <strong>de</strong> conservación, muy particularmente por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres adultos que son <strong>los</strong><br />

que mas frecuentemente se aventuran hacia <strong>los</strong> páramos altos. A continuación se presentan las especies y grupos<br />

más importantes, indicando según el caso su clasificación en las listas nacionales e internacionales <strong>de</strong> fauna en<br />

peligro (Rodríguez y Rojas-Suárez, 1995): EP, especie en peligro; V,vulnerables; CA, casi amenazados; MR, menor<br />

riesgo. De <strong>los</strong> mamíferos discutidos señalaron como muy raros a la locha (Mazama bricenii, V) y el Oso andino<br />

o frontino (Tremarctos ornatos, EP), como raros al mapurite (Conepatus semistriatus), la lapa (Agouti<br />

taczanowskii), el guache (Nasuella olivacea, MR), la comadreja (Mustela frenata), el león (Felis concolor,<br />

MR), el conejo <strong>de</strong> páramo (Sylvilagus brasiliensis) y el murciélago (Eptesicus fuscus). De estos, la mayoría son<br />

frecuentes en <strong>los</strong> páramos altos, aunque algunos como la lapa y la comadreja son más abundantes en <strong>los</strong><br />

arbustales <strong>de</strong>nsos. Entre <strong>los</strong> animales ocasionales o comunes indicaron al trigrito (Felis tigrina), el rabipelado o<br />

faro (Di<strong>de</strong>lphys albiventris) y diferentes especies <strong>de</strong> ratones, <strong>los</strong> cuales se encuentran con más frecuencia en el<br />

piso agrícola. Reportaron <strong>los</strong> pobladores que algunas <strong>de</strong> estas especies (locha, guache, comadreja, tigrito, faro,<br />

conejo) son comúnmente cazadas (utilizando perros, trampas y armas <strong>de</strong> fuego), aunque con la marcada<br />

disminución en su abundancia, la cacería se ha hecho lógicamente menos frecuente.. En el caso <strong>de</strong> la aves, <strong>los</strong><br />

pobladores reportaron como muy raros al pato <strong>de</strong> torrentes (Marganetta armata, EP), como raros al colibrí<br />

(Oxipogon guerinii) y al patico <strong>de</strong> río (Cinclus leucocephalus) y como ocasionales o comunes al toco<br />

(Gallinago sp.), el naverito (Cardue<strong>los</strong> spinascens), la matutana (Cinclo<strong>de</strong>s fuscus), el siote (Turdus<br />

serranus), el gavilán pollero (Falco sparverius) y el águila (Geranoaetus melanoleucus), entre otros. En la<br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, indicaron que se encuentran con más frecuencia en <strong>los</strong> páramos altos, en algunos casos<br />

asociados a quebradas y lagunas, principalmente <strong>los</strong> patos.<br />

23. Valores sociales y culturales:<br />

El complejo propuesto, así como otros páramos <strong>de</strong> <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s Venezolanos, evi<strong>de</strong>ncian un uso que data <strong>de</strong> épocas<br />

precolombinas, lo que le confiere relevancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico. Aparte <strong>de</strong> constituir lugares <strong>de</strong><br />

cacería para las poblaciones indígenas que durante esta época se concentraban en pisos mas bajos, estas áreas<br />

también fueron utilizadas como rutas <strong>de</strong> paso que unían las bajas regiones <strong>de</strong> <strong>los</strong> Llanos y <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Maracaibo<br />

y, como escenarios <strong>de</strong> prácticas religiosas.<br />

8


Según Wagner 1979, citada por Monasterio y Molinillo 2003, en el área se ha encontrado abundante material<br />

arqueológico en numerosos yacimientos a <strong>los</strong> que les fue dado el nombre <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> fueron<br />

excavados, entre <strong>los</strong> que se pue<strong>de</strong> citar: Mocao Alto, La Era Nueva, El Royal, Misteque, La Toma, Llano <strong>de</strong>l Hato<br />

y Los Micuyes, a lo largo <strong>de</strong>l río Chama, sobre terrazas agrícolas y valles fluviales.<br />

Todas las lagunas <strong>de</strong> <strong>los</strong> páramos fueron consi<strong>de</strong>radas como sitios sagrados por <strong>los</strong> antiguos pobladores <strong>de</strong> estas<br />

tierras altas y frías; en la actualidad existen una serie <strong>de</strong> mitos que han logrado trascen<strong>de</strong>r y que han sido<br />

documentados por algunos historiadores, como es el caso <strong>de</strong> Don Tulio Febres Cor<strong>de</strong>ro.<br />

Una ocupación humana tardía y un <strong>de</strong>sarrollo marginal <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s culturas <strong>de</strong> <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s Centrales (Perú y<br />

Bolivia) caracterizó la cultura aborigen <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s Septentrionales. La subsistencia se basaba en el<br />

cultivo <strong>de</strong> tubércu<strong>los</strong> tales como el ullucu (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa), y la papa (Solanum<br />

spp.), esta última todavía sigue formando parte importante <strong>de</strong> la dieta y <strong>de</strong> la producción agrícola <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

campesinos <strong>de</strong> la región. (Molinillo y Monasterio, 2005).<br />

La colonización española introdujo la cultura cerealera y el patrón <strong>de</strong> asentamientos coloniales se superpuso al <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> asentamientos prehispánicos, aprovechando las condiciones ecológicas <strong>de</strong> <strong>los</strong> valles intramontanos secos con<br />

marcada estacionalidad hídrica y la mano <strong>de</strong> obra indígena disponible (Monasterio 1980).<br />

El sistema <strong>de</strong> siembra trigo-papa se transformó en un sistema semicomercial que tuvo auge durante <strong>los</strong> sig<strong>los</strong><br />

XVI, XVII y se prolongó hasta la mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII (Carnevali 1944, citado por Molinillo y Monasterio,<br />

2.005).<br />

La llegada <strong>de</strong>l riego por aspersión y la construcción <strong>de</strong> carreteras a mediados <strong>de</strong>l siglo XX, dieron un enorme<br />

impulso agrícola a la región. En la actualidad, la principal actividad económica <strong>de</strong>l área está representada por la<br />

agricultura, tanto <strong>de</strong> autoconsumo como comercial, y <strong>de</strong> manera complementaria se practica una gana<strong>de</strong>ría<br />

extensiva, principalmente con bovinos.<br />

La disminución <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong>, el abandono <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso<br />

<strong>de</strong> las parcelas agrícolas y la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos cerealeros en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama, condujo a la<br />

disminución <strong>de</strong> la carga gana<strong>de</strong>ra en el piso agrícola y a una mayor permanencia <strong>de</strong>l ganado vacuno y equino en<br />

pisos mas altos, don<strong>de</strong> se concentra la mayor extensión <strong>de</strong> humedales altoandinos.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> <strong>de</strong> la población asentada en el área con <strong>los</strong> humedales <strong>de</strong>l complejo, es<br />

pertinente señalar que hace aproximadamente siete años, fue creada una asociación llamada Asociación <strong>de</strong><br />

Coordinadores <strong>de</strong> Ambiente <strong>de</strong>l Municipio Rangel (ACAR), la cual ha logrado aglutinar en su seno, un<br />

consi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong> productores agrícolas, que vienen participando activamente en la recuperación <strong>de</strong><br />

pantanos y nacientes, mediante la repoblación vegetal y el cercado <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos, para excluir el pastoreo <strong>de</strong><br />

ganado vacuno y equino en estos espacios <strong>de</strong> vital importancia para la recarga <strong>de</strong> acuíferos. Según las propias<br />

experiencias <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobladores locales, <strong>los</strong> humedales que han sido cercados para excluir el pastoreo, han<br />

mostrado una recuperación significativa en pocos años.<br />

Sobrepastoreo en valle <strong>de</strong> la Quebrada El Banco Cercado <strong>de</strong> pantanos y ciénagas en Misintá<br />

Esta iniciativa surge como respuesta al problema que vienen confrontando <strong>los</strong> agricultores por el déficit en el<br />

abastecimiento <strong>de</strong> agua para riego, motivado al crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este recurso en las últimas décadas<br />

por la intensificación <strong>de</strong> la agricultura, generando en algunos casos, conflictos con el abastecimiento <strong>de</strong> agua para<br />

consumo humano.<br />

9


24. Tenencia <strong>de</strong> la tierra / régimen <strong>de</strong> propiedad:<br />

La tenencia <strong>de</strong> la tierra tanto en el complejo <strong>de</strong> humedales, como en las áreas circundantes, está representada por<br />

dos tipos principales, la propiedad privada y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> páramo. En las áreas <strong>de</strong> pastoreo comunal, el tipo <strong>de</strong><br />

tenencia predominante es el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> páramo, mientras que en <strong>los</strong> predios agrícolas y núcleos poblados, el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> páramo se ve sustituido por la propiedad privada.<br />

Para explicar lo relativo al tipo <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong>nominado “<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> páramo”, una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong><br />

titularidad mas frecuente <strong>de</strong> <strong>los</strong> páramos venezolanos, se presenta a continuación un resumen <strong>de</strong> lo señalado por<br />

el Código Civil Venezolano en referencia a las comunida<strong>de</strong>s y la propiedad, así como también algunos<br />

comentarios sobre la doctrina que soporta nuestra legislación, en opinión <strong>de</strong> reconocidos autores, el cual forma<br />

parte integrante <strong>de</strong>l documento titulado Diagnóstico para la Creación <strong>de</strong> un Parque Nacional en la Sierra <strong>de</strong>l<br />

Norte <strong>de</strong> <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s Venezolanos (BIOMA, 1989). En el mismo se señala:”...la posesión en comunidad <strong>de</strong> tierras, al igual<br />

que <strong>de</strong> cualquier otro objeto susceptible <strong>de</strong> posesión, es un fenómeno jurídico que origina <strong>de</strong>rechos en <strong>los</strong> poseedores y <strong>de</strong>beres en aquel<strong>los</strong><br />

sujetos que se acerquen a la cosa (Egaña, 1.983). De conformidad con la doctrina que rige en nuestro Código Civil, <strong>de</strong>ben concurrir el<br />

Corpus y el Animus para que la posesión sea legítima. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ocurrir la relación directa entre la persona y la cosa, la posesión<br />

<strong>de</strong>be ser continua, no interrumpida, pacífica, pública, no equívoca (Egaña, 1983), si bien el caso normal es que el poseedor sea uno<br />

solo, pue<strong>de</strong> verificarse que sean varios <strong>los</strong> que posean al mismo tiempo la cosa, <strong>de</strong>nominándose entonces coposesión.<br />

Toda relación jurídica consta <strong>de</strong> dos partes esenciales en su aspecto subjetivo, una activa y una pasiva, ocurriendo a menudo que alguna<br />

<strong>de</strong> las dos partes esté integrada por varias personas. Se produce el fenómeno <strong>de</strong> comunidad cuando en la misma relación jurídica con el<br />

mismo objeto, hay varios sujetos. Esto reviste mayor importancia cuando se trata <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad. El Código Civil<br />

Venezolano establece en su artículo 759 que la comunidad <strong>de</strong> bienes se regirá por las disposiciones <strong>de</strong>l capítulo al cual pertenece el<br />

mencionado artículo.<br />

Las fuentes <strong>de</strong> la comunidad son la ley, la voluntad y <strong>los</strong> casos fortuitos ejemplificados estos últimos por las sucesiones mortis causa<br />

(Egaña, 1.983). Se encuentra que estos tres orígenes pue<strong>de</strong>n explicar en cierto grado la titularidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en <strong>los</strong> páramos<br />

venezolanos. Por cuanto el fenómeno <strong>de</strong> la comunidad tiene serias inci<strong>de</strong>ncias sobre las relaciones entre <strong>los</strong> individuos y el mismo<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad, <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse claramente su naturaleza jurídica. En nuestro país, cosa que se observa en el estudio <strong>de</strong>l Código<br />

Civil, existe una doctrina que proviene <strong>de</strong> la visión tradicional <strong>de</strong> la Doctrina Romanística o condominium iuris romani .<br />

Según éesta, la propiedad no se establece directamente sobre la cosa, sino sobre una parte i<strong>de</strong>al o cuota, igual a la parte proporcional <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho que correspon<strong>de</strong> frente al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más. Esta cuota pue<strong>de</strong> ser enajenada, cedida o hipotecada libremente y el comunero<br />

pue<strong>de</strong> sustituir a cualquier persona en el goce <strong>de</strong> ella. No se excluye que en algún momento uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> comuneros haga uso íntegro <strong>de</strong> la<br />

cosa para sí, siempre que <strong>de</strong> esa forma no cause cambios ni a esta ni a su <strong>de</strong>stino.<br />

Se verifica <strong>de</strong> esta manera que la posesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sobre una cosa, en este caso <strong>los</strong> páramos comuneros, son una posibilidad<br />

claramente establecida en nuestra legislación y que posee una sólida doctrina que lo explica”.<br />

Los <strong>de</strong>rechos que hoy día se observan en <strong>los</strong> páramos <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> Mérida, representan <strong>de</strong> alguna manera la cuota o parte que se<br />

posee sobre la cosa común que son páramos <strong>de</strong> lin<strong>de</strong>ros bien <strong>de</strong>finidos y con historia <strong>de</strong> titularidad por lo general no menor <strong>de</strong> un siglo.”<br />

25. Uso actual <strong>de</strong>l suelo (comprendido el aprovechamiento <strong>de</strong>l agua):<br />

El uso <strong>de</strong> la tierra predominante es la agricultura hortícola y <strong>de</strong> tubércu<strong>los</strong> con diferentes niveles <strong>de</strong> intensidad,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la topografía <strong>de</strong>l terreno, la cercanía a <strong>los</strong> centros poblados más importantes y <strong>de</strong> la accesibilidad.<br />

Aquellas áreas con pendientes menos pronunciadas son cultivadas <strong>de</strong> manera intensiva, con dotación <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> riego y uso <strong>de</strong> agroquímicos. Analizando datos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Tierras (MAT), se observa que<br />

<strong>los</strong> cursos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l propuesto Complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama <strong>–</strong> Sistema Lagunar Santo<br />

Cristo, constituyen la fuente <strong>de</strong> suministro para treinta (30) sistemas <strong>de</strong> riego ubicados en el Municipio Rangel,<br />

que cubren una superficie cercana a las 2.000 ha, beneficiando a casi 1.000 pequeños y medianos productores (ver<br />

Anexo Nº 2).<br />

Los principales rubros cultivados son papa, zanahoria, ajo porro, repollo, lechuga, coliflor, brócoli y últimamente<br />

se ha introducido el ajo, generando una mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> tierras para el cultivo y <strong>de</strong> agua para riego.<br />

Existe actualmente una relación estrecha entre las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> intensificación agrícola y <strong>los</strong> patrones <strong>de</strong><br />

pastoreo, con presencia permanente <strong>de</strong> ganado en las áreas <strong>de</strong> páramo y humedales, en el cinturón altoandino,<br />

situación que afecta principalmente <strong>los</strong> humedales en <strong>los</strong> fondos <strong>de</strong> valle, por encima <strong>de</strong>l cinturón agrícola,<br />

precisamente en las áreas con mejor capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua y don<strong>de</strong> se localizan <strong>los</strong> recursos hídricos<br />

para la agricultura <strong>de</strong>l páramo y <strong>de</strong> pisos agrícolas ubicados a menor altitud.<br />

Los problemas hídricos en la cuenca alta <strong>de</strong>l río Chama se <strong>de</strong>ben al ina<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong>l agua y a la falta <strong>de</strong><br />

planificación y control <strong>de</strong>l recurso. Casi todas las fuentes <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l páramo presentan conflictos <strong>de</strong> uso por<br />

riego y consumo humano, existiendo una marcada competencia por el espacio para activida<strong>de</strong>s urbanas, agrícolas<br />

y turísticas. De mantenerse el ritmo <strong>de</strong> intensificación <strong>de</strong> la actividad agrícola en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama,<br />

una <strong>de</strong> las principales productoras <strong>de</strong> rubros hortícolas y tubércu<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s Venezolanos, es muy probable<br />

10


que en el corto plazo la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua para riego supere significativamente la oferta, lo que comprometerá la<br />

sostenibilidad <strong>de</strong> esta importante actividad económica.<br />

Almacenamiento <strong>de</strong> agua para riego Agricultura bajo riego en la al<strong>de</strong>a Misintá<br />

Los paramos y <strong>los</strong> humedales incluidos en este complejo, constituyen a<strong>de</strong>más recursos importantes para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l turismo rural y <strong>de</strong> naturaleza, actividad que en <strong>los</strong> últimos años ha crecido <strong>de</strong> manera significativa<br />

con ten<strong>de</strong>ncia a consolidarse, generando alternativas económicas viables para las comunida<strong>de</strong>s locales.<br />

Lagunas, espacios naturales con alto valor escénico Laguna Mapire, Parque Nacional Sierra Nevada<br />

26. Factores adversos (pasados, presentes o potenciales) que afecten a las características ecológicas <strong>de</strong>l<br />

sitio, incluidos cambios en el uso <strong>de</strong>l suelo (comprendido el aprovechamiento <strong>de</strong>l agua) y <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo:<br />

a) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sitio <strong>Ramsar</strong> propuesto: aumento <strong>de</strong>l pastoreo al ser excluido el ganado <strong>de</strong>l piso agrícola y, ser<br />

<strong>de</strong>splazado hacia tierras más altas. Así mismo, otro factor que ha incidido negativamente en el mantenimiento <strong>de</strong>l<br />

equilibrio ecológico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l propuesto Complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama <strong>–</strong> Sistema Lagunar<br />

Santo Cristo, ha sido el drenaje <strong>de</strong> ciénagas y pantanos para ser incorporados a la actividad agrícola.<br />

La intensificación <strong>de</strong> la agricultura ha conllevado a una cada vez mayor disminución <strong>de</strong> <strong>los</strong> tiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso<br />

<strong>de</strong> las parcelas, con la consecuente necesidad <strong>de</strong> aumentar la fertilidad <strong>de</strong>l suelo a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fertilizantes<br />

químicos y orgánicos como el gallinazo.<br />

b) en la zona circundante: la ampliación <strong>de</strong> las fronteras agrícolas e intensificación <strong>de</strong> la actividad, con la<br />

consecuente contaminación por uso <strong>de</strong> agroquímicos y pérdida <strong>de</strong> cobertura vegetal natural.<br />

27. Medidas <strong>de</strong> conservación adoptadas:<br />

a) Indique la categoría nacional y/o internacional y el régimen jurídico <strong>de</strong> las áreas protegidas, especificando la<br />

relación <strong>de</strong> sus límites con <strong>los</strong> <strong>de</strong>l sitio <strong>Ramsar</strong>: El Complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama <strong>–</strong> Sistema<br />

Lagunar Santo Cristo, se encuentra incluido en una proporción significativa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> Parques Nacionales<br />

Sierra Nevada y Sierra <strong>de</strong> La Culata.. Otra Área Bajo Régimen <strong>de</strong> Administración Especial (ABRAE) que rige<br />

para el sitio propuesto, es el Área <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Obra Pública Observatorio Astronómico Nacional <strong>de</strong> Llano<br />

11


<strong>de</strong>l Hato, creada mediante Decreto Ejecutivo Nº 631 <strong>de</strong>l 07 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1.989, publicado en la Gaceta<br />

Oficial N° 4.158 <strong>de</strong> fecha 25 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1.990<br />

b) Cuando proceda, enumere la categoría o categorías <strong>de</strong> áreas protegidas <strong>de</strong> la UICN (1994) que son <strong>de</strong><br />

aplicación en el sitio (marque con una cruz la casilla o casillas correspondientes):<br />

Ia ; Ib ; II ; III ; IV ; V ; VI<br />

El complejo <strong>de</strong> humedales propuesto se encuentra parcialmente incluido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Categoría II <strong>de</strong> UICN<br />

(1994), correspondiente a la figura jurídica <strong>de</strong> Parque Nacional.<br />

c) ¿Existe algún plan <strong>de</strong> manejo oficialmente aprobado? ¿Se aplica ese plan?<br />

Los dos Parques Nacionales (Sierra Nevada y Sierra <strong>de</strong> La Culata), que se solapan parcialmente con el propuesto<br />

complejo <strong>de</strong> humedales, cuentan con sus respectivos planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y reglamentos <strong>de</strong> uso oficialmente<br />

aprobados, el primero según Decreto Ejecutivo N° 2.335 <strong>de</strong>l 06 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1.992, publicado en Gaceta Oficial<br />

N° 4.548 Extraordinario, <strong>de</strong> fecha 26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1.993 y el segundo, mediante Decreto Ejecutivo N° 670 <strong>de</strong>l 10<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1.995, publicado en Gaceta Oficial N° 4.907 Extraordinario, <strong>de</strong> fecha 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1.995. En <strong>los</strong><br />

mismos se establecen <strong>los</strong> diferentes programas <strong>de</strong> manejo a <strong>de</strong>sarrollar, para garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

objetivos <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong>sarrollo gradual y equilibrado <strong>de</strong> estos espacios naturales protegidos, así como <strong>los</strong><br />

usos y activida<strong>de</strong>s permitidas en cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> zonificación en que se han dividido estos parques<br />

nacionales. Los señalados planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y reglamentos <strong>de</strong> uso, <strong>de</strong>ben ser sometidos a revisión en el<br />

corto plazo para actualizar<strong>los</strong> y a<strong>de</strong>cuar<strong>los</strong> a la nueva realidad presente en estas áreas, a fin <strong>de</strong> dar cumplimiento a<br />

la normativa legal que rige sobre el particular.<br />

Con relación al Área <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Obra Pública Observatorio Astronómico Nacional <strong>de</strong> Llano <strong>de</strong>l Hato,<br />

recientemente se elaboró conjuntamente con la comunidad, el anteproyecto <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento<br />

y Reglamento <strong>de</strong> Uso.<br />

28. Medidas <strong>de</strong> conservación propuestas pendientes <strong>de</strong> aplicación:<br />

Tal como se mencionó en el ítem anterior, entre las medidas <strong>de</strong> conservación pendientes <strong>de</strong> aplicación, se<br />

encuentra la revisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y reglamentos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> Parques Nacionales Sierra<br />

Nevada y Sierra <strong>de</strong> La Culata.. Para la Zona <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Obra Pública Observatorio Astronómico Nacional<br />

<strong>de</strong> Llano <strong>de</strong>l Hato, se termina <strong>de</strong> elaborar <strong>de</strong> manera participativa con <strong>los</strong> pobladores locales, el proyecto <strong>de</strong><br />

revisión <strong>de</strong> su Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento y Reglamento <strong>de</strong> Uso.<br />

Parte <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama <strong>–</strong> Sistema Lagunar Santo Cristo, se solapa con<br />

uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos Sitios Pilotos <strong>de</strong>l Proyecto Páramo Andino en Venezuela, para el cual, el Instituto <strong>de</strong> Ciencias<br />

Ambientales y Ecológicas (ICAE) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s, ente responsable <strong>de</strong> la formulación y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este proyecto en el país, elaboró un plan <strong>de</strong> acción (Plan <strong>de</strong> Acción para el Sitio Piloto <strong>de</strong> Gavidia)<br />

que fue discutido con <strong>los</strong> pobladores locales y con <strong>los</strong> organismos y entes con competencia en el área, a fin <strong>de</strong><br />

comenzar su implementación previamente aprobada la fase <strong>de</strong> ejecución por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> entes financieros. El<br />

Proyecto Conservación <strong>de</strong> la Diversidad en <strong>los</strong> Páramos <strong>de</strong> <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Norte y Centrales, también<br />

<strong>de</strong>nominado “Proyecto Páramo Andino” o PPA, es un proyecto que tiene como objetivo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

alternativas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>los</strong> páramos a través <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> acciones claves <strong>de</strong> manejo que surjan <strong>de</strong><br />

un proceso <strong>de</strong> capacitación, concienciación e investigación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las personas vinculadas al ecosistema, con el fin<br />

<strong>de</strong> que <strong>los</strong> páramos sigan proporcionando <strong>los</strong> servicios ambientales que <strong>los</strong> caracterizan. Este proyecto es<br />

financiado por el GEF <strong>–</strong> Fondo Mundial para el Medio Ambiente <strong>–</strong> a través <strong>de</strong>l PNUMA <strong>–</strong> Programa <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas para el Medio Ambiente <strong>–</strong> y ejecutado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible <strong>de</strong> la<br />

Ecorregión Andina (CONDESAN) conjuntamente con agencias nacionales <strong>de</strong> Venezuela, Colombia, Ecuador y<br />

Perú.<br />

29. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación e infraestructura existentes:<br />

Dentro <strong>de</strong>l territorio acotado por <strong>los</strong> lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama <strong>–</strong> Sistema<br />

Lagunar Santo Cristo, se <strong>de</strong>sarrollan diversas investigaciones en el campo <strong>de</strong> la agricultura y la ecología por parte<br />

<strong>de</strong> organismos y entes oficiales, así como por diferentes centros <strong>de</strong> investigación y docencia, siendo la Universidad<br />

<strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s, la que ha generado <strong>los</strong> mayores aportes en este sentido. En la actualidad el ICAE, ente <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s, viene <strong>de</strong>sarrollando investigaciones sobre <strong>los</strong> <strong>Humedales</strong> como unida<strong>de</strong>s<br />

geoecohídricas en la microcuenca <strong>de</strong> la Quebrada Mifafí, en el Parque Nacional Sierra <strong>de</strong> La Culata.<br />

12


30. Activida<strong>de</strong>s existentes <strong>de</strong> comunicación, educación y concienciación <strong>de</strong>l público (CECoP) que se<br />

relacionen con un beneficio <strong>de</strong>l sitio:<br />

Dada la importancia <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> recursos naturales, y por el hecho <strong>de</strong><br />

que este territorio se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> Parques Nacionales Sierra Nevada y Sierra <strong>de</strong> La Culata, con<br />

regularidad se <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación y sensibilización ambiental, tanto por el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Parques (INPARQUES), Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente (MINAMB), Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s, otros organismos y<br />

entes oficiales y organizaciones no gubernamentales.<br />

El Proyecto Páramo Andino, bajo la coordinación <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s, ha venido <strong>de</strong>sarrollando iniciativas para la conformación <strong>de</strong> brigadas ecológicas en<br />

el sitio piloto <strong>de</strong> Gavidia; por su parte, la Asociación <strong>de</strong> Coordinadores <strong>de</strong> Ambiente <strong>de</strong>l Municipio Rangel<br />

(ACAR), a<strong>de</strong>lanta algunas acciones ten<strong>de</strong>ntes a la recuperación <strong>de</strong> nacientes en microcuencas abastecedoras <strong>de</strong><br />

agua para riego y consumo humano.<br />

31. Activida<strong>de</strong>s turísticas y recreativas:<br />

Dentro <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> humedales se han venido <strong>de</strong>sarrollando iniciativas en el ámbito <strong>de</strong>l turismo rural,<br />

principalmente a través <strong>de</strong> un programa a<strong>de</strong>lantado por la Fundación Programa An<strong>de</strong>s Tropicales(PAT), mediante<br />

el cual se logró la organización y capacitación <strong>de</strong> pobladores locales, actualmente constituidos en la Asociación <strong>de</strong><br />

Baquianos y Posa<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l Páramo (ASOBAP), quienes a<strong>de</strong>más fueron beneficiados con microcréditos otorgados<br />

por esta fundación.<br />

Su principal actividad consiste en la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

alojamiento, alimentación y transporte a lo largo <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong><br />

recuas que conectan parajes <strong>de</strong> impresionante valor escénico,<br />

<strong>de</strong>ntro y en áreas <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> Parques Nacionales Sierra<br />

Nevada y Sierra <strong>de</strong> La Culata, don<strong>de</strong> las lagunas altoandinas<br />

ocupan un sitial preferencial.<br />

Visitante <strong>de</strong>splazándose por camino <strong>de</strong> recuas<br />

32. Jurisdicción:<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista político <strong>–</strong> territorial, el Complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Chama <strong>–</strong> Sistema<br />

Lagunar Santo Cristo, se encuentra ubicado en jurisdicción <strong>de</strong> <strong>los</strong> Municipios Rangel y Santos Marquina <strong>de</strong>l<br />

Estado Mérida. Las áreas bajo régimen <strong>de</strong> administración especial se encuentran bajo jurisdicción <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong>l Ambiente (Zona <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Obra Pública Observatorio Astronómico Nacional <strong>de</strong> Llano <strong>de</strong>l Hato) e<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Parques (Parques Nacionales Sierra Nevada y Sierra <strong>de</strong> La Culata).<br />

33. Autoridad responsable <strong>de</strong>l manejo:<br />

Indique el nombre y la dirección <strong>de</strong> la oficina local <strong>de</strong> la agencia u organismo directamente responsable <strong>de</strong>l<br />

manejo <strong>de</strong>l humedal (si hubiera más <strong>de</strong> una lístelas a todas). De ser posible, indique también el cargo y/o el<br />

nombre <strong>de</strong> la persona o las personas responsables.<br />

Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente (MINAMB) Dirección Estadal Mérida. Calle 2. Paralela a Avenida Las Américas. Sector<br />

FONDUR. Se<strong>de</strong> Principal. Director Estadal: Ing. For. Fi<strong>de</strong>l Ferrer.<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Parques (INPARQUES). Dirección Regional Mérida <strong>–</strong> Barinas. Calle 2. Paralela a Avenida<br />

Las Américas. Sector FONDUR. Se<strong>de</strong> Principal. Director Regional: Geog. Jairo Burguea Mora.<br />

Acaldía <strong>de</strong>l Municipio Rangel <strong>de</strong>l Estado Mérida. Mucuchíes. Calle Bolívar, diagonal a la Plaza Bolívar. Alcal<strong>de</strong>:<br />

Lic. Alexan<strong>de</strong>r Quintero.<br />

13


34. Referencias bibliográficas:<br />

Ataroff, M. & Sarmiento, L. (2003) Diversidad en Los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Venezuela: I Mapa <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s Ecológicas <strong>de</strong>l<br />

Estado Mérida. CD-ROM: Ediciones Instituto <strong>de</strong> Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), Universidad <strong>de</strong> Los<br />

An<strong>de</strong>s, Mérida, Venezuela.<br />

Azócar, A., Fariñas, M. (2003). Páramos. En: Aguilera, M., Azócar, A., González <strong>–</strong> Jiménez, E. (Eds):<br />

Biodiversidad en Venezuela. Tomo II. FONACIT <strong>–</strong> Fundación Polar, Caracas, pp. 716 <strong>–</strong> 733.<br />

BIOMA (1.989) Diagnóstico para la creación <strong>de</strong> un Parque Nacional en la Sierra <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s<br />

Venezolanos.<br />

Boyla, K., Estrada, A. (2005). Áreas importantes para la conservación <strong>de</strong> las aves en <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s Tropicales: Sitios<br />

prioritarios para la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad. Serie <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Birdlife N° 14. Quito, Ecuador:<br />

Imprenta Mariscal.<br />

Durant, P. 1983. Estudio Ecológico <strong>de</strong>l conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis meri<strong>de</strong>nsis (Lagomorpha: Leporidae) en<br />

<strong>los</strong> Paramos <strong>de</strong> <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s Venezolanos. Caribb. J. Sci. 19: 21 <strong>–</strong> 29<br />

Hofste<strong>de</strong>, R., P.Segarra y P. Mena V. (Eds.)2003. Los Páramos <strong>de</strong>l Mundo. Proyecto Atlas Mundial <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

Páramos. Global Peatland Initiative/NC-UICN/EcoCiencia. Quito<br />

Instituto <strong>de</strong> Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), Centro <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l Vivienda, Departamento <strong>de</strong><br />

Medicina Preventiva y Social (2004) Proyecto Páramo Andino. Plan <strong>de</strong> Acción para la Conservación <strong>de</strong>l Páramo<br />

<strong>de</strong> Gavidia.<br />

Linares, O. (1999). Mamíferos <strong>de</strong> Venezuela: Sociedad Conservacionista Audubon <strong>de</strong> Venezuela. Caracas,<br />

Venezuela: BP <strong>–</strong> Venezuela.<br />

Llamozas, S., Duno <strong>de</strong> Stefano, R., Meier, W., Riina, R., Staffer, I., Aymard, G., Huber, O., Ortíz, R., (2003).<br />

Libro Rojo: De La Flora Venezolana (2.003). Provita, Fundación Polar, Fundación Instituto Botánico <strong>de</strong><br />

Venezuela. Dr. Tobías Lasser. Caracas, Venezuela: Ex Libris.<br />

Libro Rojo <strong>de</strong> la Fauna (1995, 1999) Provita, Fundación Polar, WCS, PROFAUNA-MARNR, UICN. Caracas,<br />

Venezuela: Ex Libris.<br />

Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Naturales (MARN). (2001). Estrategia Nacional Sobre Diversidad<br />

Biológica y su Plan <strong>de</strong> Acción. Caracas, Venezuela: Tipografía y Litografía Tipodín, C.A.<br />

Molinillo, Marcelo y Maximina Monasterio (2005). El Complejo <strong>de</strong> <strong>Humedales</strong> <strong>de</strong>l Páramo El Banco, pags. 7 <strong>–</strong> 15<br />

en Izurieta, X.. Turberas Altoandinas: Espacios frágiles <strong>de</strong> vida y cultura.. 2005. Quito, Ecuador.<br />

Monasterio, M., Sarmiento, L. (1991). Adaptive Radiation of Espeletia in the cold An<strong>de</strong>an Tropics: Tens y<br />

Ecology and Evolution. : 387 <strong>–</strong> 391.<br />

Monasterio, M., (1980). Estudios Ecológicos en <strong>los</strong> Páramos Andinos. Mérida, Venezuela. Universidad <strong>de</strong> Los<br />

An<strong>de</strong>s (ULA). Talleres Gráficos.<br />

Monasterio, M., Smith, J.K., Molinillo, M. (2006). Agricultural Development and Biodiversity Conservation in the<br />

Páramo Enviroments of the An<strong>de</strong>s of Mérida, Venezuela. In: Spehn, E., Liberman, M., Körner, C. (Eds): Land<br />

Use Changes and Mountain Biodiversity. CRC. Press LLC, Boca Ratón PL. USA. pp. 307 <strong>–</strong>0318.<br />

Monasterio et al. Los Páramos <strong>de</strong> Mérida como Reserva <strong>de</strong> Biosfera. en Revista Ambiente. Revista <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong>l Ambiente y <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Naturales. (2003). Año 25, N° 62: Caracas, Venezuela: pags. 44-47.<br />

Monasterio, Maximina y Marcelo Molinillo (2003) El paisaje y su Diversidad, en Los Páramos <strong>de</strong>l Mundo. Quito,<br />

Ecuador.<br />

Pérez Arriaga, Rebeca (2.000) Interpretación Ecológica <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría Extensiva y sus Interrelaciones con la<br />

Agricultura en el Piso Agricola <strong>de</strong>l Páramo <strong>de</strong> Gavidia. An<strong>de</strong>s Venezolanos. Postgrado <strong>de</strong> Ecología Tropical <strong>–</strong><br />

ICAE-ULA Mérida, Venezuela<br />

Phelps W. Y Rodolphe Meyer <strong>de</strong> Schauense (1.978). Una Guía <strong>de</strong> las Aves <strong>de</strong> Venezuela. Gráficas Armitano C.A.<br />

Caracas, Venezuela<br />

Rengifo, C., Nava, A., Zambrano, M., ( 2005 ). Lista <strong>de</strong> Aves <strong>de</strong> La Mucuy y Mucubají : Parque Nacional Sierra<br />

Nevada, Mérida, Venezuela. Serie Aves <strong>de</strong> Mérida, Vol 1. Mérida, Venezuela. Editorial Venezolana, C.A.<br />

República <strong>de</strong> Venezuela. Decreto Ejecutivo N° 1.486 <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1996. Gaceta Oficial N° 36.062 <strong>de</strong>l<br />

10 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1996<br />

Sírvase <strong>de</strong>volver a: Secretaría <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> <strong>Ramsar</strong>, Rue Mauverney 28, CH-1196 Gland, Suiza<br />

Teléfono: +41 22 999 0170 • Fax: +41 22 999 0169 • correo-electrónico: ramsar@ramsar.org<br />

14


ANEXOS<br />

1. MAPA DEL COMPLEJO DE HUMEDALES CUENTA ALTA DEL RÍO<br />

CHAMA <strong>–</strong> SISTEMA LAGUNAR SANTO CRISTO<br />

2. INVENTARIO DE SISTEMAS DE RIEGO<br />

15


ANEXO Nº 1<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!