12.05.2013 Views

Versión impresa del periódico - Ciudad Viva

Versión impresa del periódico - Ciudad Viva

Versión impresa del periódico - Ciudad Viva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

publicación <strong>del</strong> instituto distrital de cultura y turismo<br />

bogotá d.c., diciembre de 2005, número 12<br />

PARTICIPACIÓN<br />

PARTICIPACIÓN<br />

Hernando Gómez<br />

y la segunda parte<br />

<strong>del</strong> Plan Maestro<br />

Página 8<br />

Siga la ruta navideña<br />

Hace ya varios años que a Bogotá se le despertó de nuevo el<br />

gusto por la Navidad. Después <strong>del</strong> proceso de transformación<br />

que dotó a la ciudad de parques, ciclorrutas, bibliotecas y<br />

alamedas, la capital se dejó contagiar de un espíritu navideño que<br />

durante décadas le había sido esquivo.<br />

Engalanada con luminarias y adornos multicolores, la ciudad<br />

revivió así la alegría de la Navidad. Sus parques se llenaron de luz<br />

y brillo y símbolos de la ciudad como Monserrate, la plaza de Bolívar<br />

y TransMilenio, adornados con miles de luces y estrellas, se<br />

convirtieron en punto de encuentro de todos los ciudadanos.<br />

Así nació una nueva manera de reencontrarse con Bogotá.<br />

Surgieron las caminatas nocturnas para apreciar en familia la iluminación<br />

navideña (un plan que en Bogotá estaba en el olvido),<br />

llegaron los paseos en chiva por la ciudad y los coros de villancicos,<br />

los pesebres en vivo y las novenas revivieron el ambiente<br />

decembrino.<br />

Sí, las navidades en Bogotá ahora son diferentes. La alegría,<br />

la música y el bullicio rondan por sus calles y avenidas, atrayendo<br />

a turistas y visitantes. Una ciudad que, gracias a la Empresa<br />

de Energía, luce una de las mejores iluminaciones navideñas <strong>del</strong><br />

país y que ofrece cada diciembre una variada agenda de actividades<br />

promovidas por el Instituto de Cultura y Turismo y el de<br />

Recreación y Deporte, que incluyen la tradicional Ruta <strong>del</strong> pesebre,<br />

novenas en los parques y coros navideños, cine y ferias populares.<br />

Una fiesta que se iniciará el 7 de diciembre, con la celebración<br />

de la Noche de las velitas en los Parques la Gaitana, Tunal<br />

y Simón Bolívar, y que se extenderá hasta el 23 <strong>del</strong> mismo mes,<br />

cuando el espíritu de la Navidad se haya tomado todos los rincones<br />

de la ciudad. Un espíritu que no solo iluminará el entorno<br />

urbano sino que tendrá una misión más importante: encender el<br />

corazón de todos los habitantes de Bogotá.<br />

Una Una Una Una Una expedición expedición expedición expedición expedición por por por por por el el el el el orgullo orgullo orgullo orgullo orgullo<br />

LITERATURA<br />

LITERATURA<br />

LITERATURA<br />

¡Que pase el aserrador!<br />

Obra maestra de la<br />

narrativa colombiana<br />

Magazín, páginas i, ii y iii<br />

Consulte nuestra<br />

programación de<br />

Navidad en<br />

www.culturayturismo.gov.co<br />

Líneas 195 y 113<br />

ARTE<br />

ARTE<br />

Pesebres navideños<br />

En el Museo de<br />

Arte Colonial<br />

Magazín, páginas iv y v<br />

diciembre de 2005 | página 1<br />

distribución gratuita<br />

LIBROS<br />

LIBROS<br />

Bernardo Hoyos comenta<br />

la primera novela de<br />

Juan Carlos Garay<br />

Magazín, página viii<br />

ADORACIÓN DE LOS PASTORES – ÓLEO SOBRE TELA DE GREGORIO VÁZQUEZ DE ARCE<br />

Y CEBALLOS, SIGLO XVII. EN LAS PÁGINAS CENTRALES DE NUESTRO MAGAZÍN MOSTRAMOS<br />

UNA SERIE DE FOTOS DEL PESEBRE DE LA ESCUELA QUITEÑA DEL SIGLO XVIII,<br />

EN MADERA TALLADA Y POLICROMADA. TANTO ÉSTE CUADRO COMO LAS ESCULTURAS SE<br />

PUEDEN ADMIRAR EN EL MUSEO DE ARTE COLONIAL.<br />

FOTO DE ÓSCAR MONSALVE


página 2 | diciembre de 2005<br />

Desde el balcón<br />

E DITORIAL<br />

MASDEVALLIA COCCINEA, ORQUÍDEA COLOMBIANA LLAMADA<br />

POPULARMENTE BANDERA.<br />

ISSN 1794-7804<br />

Directora General<br />

Martha Senn<br />

Director<br />

Guillermo Angulo<br />

Diseño Editorial<br />

Mariela Agu<strong>del</strong>o<br />

Jefe de Redacción<br />

Germán Izquierdo Manrique<br />

Consejo editorial<br />

Martha Senn, Ángela Arenas,<br />

Guillermo Angulo, Mariela Agu<strong>del</strong>o,<br />

Adriana Padilla, Hernando Gómez,<br />

Adiela García, Victor Manuel Rodríguez,<br />

Olga Lucía Olaya, Clara Inés Sánchez,<br />

Germán Izquierdo Manrique<br />

Agenda<br />

Carolina Silva Ferrer<br />

Crucigrama<br />

Ana María Romero<br />

Colaboradores<br />

Hernando Gómez Serrano<br />

Mestiz@jes<br />

Jesús <strong>del</strong> Corral<br />

Mauricio Laurens<br />

Nicolás Suescún<br />

Bernardo Hoyos Pérez<br />

Preprensa Xpress<br />

Impresión Tecimpre S.A.<br />

Dirección y Redacción<br />

IDCT, carrera 8ª Nª 9-83,<br />

Tel. 3274900, Ext. 208<br />

Dirección electrónica<br />

ciudadviva@idct.gov.co<br />

Página en Internet<br />

(Donde se puede leer<br />

el contenido de <strong>Ciudad</strong> <strong>Viva</strong>)<br />

http://www.ciudadviva.gov.co<br />

“Una de las más grandes tragedias colombianas es la pérdida de la memoria. Luchemos contra ella<br />

y preparémonos para movilizarnos, en el 2006, a favor de los secuestrados.”<br />

Reservamos la cultura<br />

La cultura está presente en todos los<br />

ámbitos de la vida: el idioma, la comida,<br />

la música, la tradición oral, la literatura,<br />

los programas de televisión,<br />

el baile y la manera de expresarnos.<br />

Muchas de esas manifestaciones culturales<br />

generan mercancías como libros,<br />

discos, videos, películas, software<br />

y, en general, obras literarias o artísticas.<br />

Estas expresiones culturales deben<br />

sobrevivir y perdurar gracias, entre<br />

otros, al Estado, responsable de generar<br />

las condiciones para el ejercicio<br />

efectivo de los derechos culturales de<br />

todos los ciudadanos, garantizando<br />

políticas de fomento y apoyo para la<br />

promoción de los artistas y de la cultura<br />

de un país.<br />

Los Tratados de libre comercio<br />

(TLC) responden a las necesidades de<br />

un mundo globalizado, en donde lo<br />

fundamental es la relación entre la<br />

oferta y la demanda, es decir, la venta<br />

y el consumo —independientemente<br />

de su calidad— de productos (mercancías)<br />

entre dos o más mercados —por<br />

lo general asimétricos— con lo cual se<br />

busca generar utilidades. Pero el mercado<br />

no tiene en cuenta que los productos<br />

culturales tienen una característica<br />

especial: su contenido. Este<br />

carta <strong>del</strong> lector<br />

Doctora Martha Senn<br />

Directora General<br />

<strong>Ciudad</strong> <strong>Viva</strong><br />

El <strong>periódico</strong> <strong>del</strong> Instituto Distrital de<br />

Cultura y Turismo se ha distinguido por<br />

su apertura sin cortapisas y su falta de<br />

prejuicios, tanto desde el punto de vista<br />

sexual como social, mostrando una<br />

verdadera liberalidad (en el verdadero<br />

sentido de la palabra).<br />

Sé que la labor feminista de Juanita<br />

Barreto es admirable pero, por favor,<br />

dígale que no bote corriente tratando de<br />

cambiar el lenguaje, y le voy a dar una<br />

razón contundente: no sirve para nada.<br />

La distinguida profesora española,<br />

Soledad de Andrés Castellanos, que se<br />

ocupa profesionalmente <strong>del</strong> lenguaje<br />

sexista, ha publicado lo siguiente aquí en<br />

España, donde resido:<br />

“El igualitarismo lingüístico, cuando<br />

excepcionalmente se produce, no<br />

garantiza por sí mismo la equiparación<br />

social. Ángel López García ha recordado<br />

el caso <strong>del</strong> quechua, lengua indígena<br />

hablada por cerca de diez millones de<br />

hablantes, en la que la estructura<br />

contenido es un factor determinante<br />

para darles un tratamiento especial.<br />

Como además la cultura no debe<br />

limitarse a la iniciativa <strong>del</strong> mercado, y<br />

el Estado debe proteger a la cultura de<br />

ser tratada como una simple mercancía,<br />

consideramos que respaldar una<br />

reserva cultural en el marco de las negociaciones<br />

<strong>del</strong> TLC con Estados Unidos<br />

es fundamental, pues con ella se<br />

defendería el carácter particular de la<br />

cultura frente a los diferentes bienes y<br />

servicios <strong>del</strong> mercado.<br />

La reserva cultural le daría a Colombia<br />

la posibilidad, ante la inminente<br />

firma <strong>del</strong> TLC, de tener autonomía<br />

para dictar y desarrollar sus propias<br />

políticas culturales, así co-mo para<br />

proteger las obligaciones constitucionales<br />

<strong>del</strong> Estado: resguar-dar el patrimonio<br />

cultural, mantener el privilegio<br />

de los pueblos indígenas y garantizar<br />

tanto la diver- sidad cultural como el acceso<br />

a nuestras expresiones culturales,<br />

en-tre otras. De igual manera, con la<br />

re-serva cultural Colombia lograría<br />

mantener la potestad <strong>del</strong> Estado para<br />

proteger sus industrias culturales<br />

frente a prestadores de servicios o<br />

inversionistas estadounidenses y preservar<br />

a la creación, la producción y<br />

morfológica <strong>del</strong> género se presenta como<br />

claramente igualitaria; o el <strong>del</strong> goajiro<br />

[sic], lengua indígena de Colombia y<br />

Venezuela, donde el femenino es el<br />

término genérico. Sin embargo, su organización<br />

social es absolutamente<br />

patriarcal, pues allí «los que mandan,<br />

como en el resto <strong>del</strong> país que habla<br />

español, son ellos y no ellas.»<br />

Con mi admiración,<br />

Josefina Restrepo de Jaramillo<br />

Mensaje recibido por Internet desde Madrid, Epaña<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Un saludo para (mi) <strong>Ciudad</strong> <strong>Viva</strong>:<br />

Quiero, primero, felicitarlos por la publicación<br />

y, en particular, por la versión para<br />

Internet, de agradable y fácil lectura para<br />

aquellos que nos alimentamos de la nostalgia<br />

en el extranjero.<br />

Segundo, decirles simplemente: ¡GRACIAS!<br />

Por los artículos, las imágenes, la visión de<br />

una ciudad más viva que nunca.<br />

Deseándole una larga vida a <strong>Ciudad</strong> <strong>Viva</strong>,<br />

Leonardo Torres<br />

Via Internet, desde París, Francia.<br />

Martha Senn<br />

Lucho Garzón<br />

distribución cultural, sin excluir al sector<br />

educativo y al de las telecomunicaciones.<br />

La reserva cultural tiene además<br />

como finalidad lograr que los<br />

subsidios y programas de apoyo gubernamentales<br />

a las industrias y expresiones<br />

culturales que existen en<br />

nuestro país o que puedan existir hacia<br />

el futuro se excluyan de la negociación.<br />

Reiteramos, por lo tanto, la necesidad<br />

de defender una reserva cultural<br />

que no excluya ninguna de las manifestaciones<br />

o sectores <strong>del</strong> campo<br />

cultural y que proteja las expresiones<br />

de la misma en cualquier soporte técnico<br />

o mediante cualquier medio de<br />

transmisión.<br />

Así lo considera nuestro Alcalde<br />

Mayor, Lucho Garzón, cuya postura<br />

ante el tema es coherente con nuestra<br />

Bogotá sin indiferencia, y así se ha asumido<br />

desde el Instituto Distrital de<br />

Cultura y Turismo, entidad que, junto<br />

al sector cultural, trabajará con ahínco<br />

para defender la reserva cultural<br />

dentro de las negociaciones <strong>del</strong> Tratado<br />

de libre comercio.<br />

Señor Director:<br />

Esta comunicación es para opinar<br />

sobre el artículo La guerra [gramatical]<br />

de los sexos. Qué forma tan espectacular<br />

de poner en el debate un tema que<br />

a muchos y a muchas nos produce a<br />

veces satisfacción y a veces escozor,<br />

cuando nos enredamos buscando la<br />

mejor forma de decirlo para no herir<br />

susceptibilidades.<br />

La respuesta de la doctora Juanita<br />

Barreto, sencillamente hermosa. Y qué<br />

me dice de lo que, aunque usted diga<br />

no es una respuesta, escribió en la<br />

bonita publicación de <strong>Ciudad</strong> <strong>Viva</strong>.<br />

Estos enredos de género sólo nos<br />

pueden llevar, a ustedes y a nosotras, a<br />

la tolerancia y a construir vida a través<br />

de la reconciliación.<br />

Florángela Herrera R.<br />

Desde Bogotá, por correo electrónico


La ciudad en estratos<br />

Sobre unas fotos y una nota publicadas<br />

en el Nº 11 de <strong>Ciudad</strong> <strong>Viva</strong><br />

de noviembre de 2005<br />

Por Hernando Gómez Serrano<br />

En primer lugar, quiero expresar mi reconocimiento<br />

por el trabajo profesional, artístico y político, que<br />

acompaña las entregas periódicas de <strong>Ciudad</strong> <strong>Viva</strong>,<br />

al igual que el diálogo crítico que se entabla con los<br />

lectores a través de la contra carátula, que los reconoce<br />

como coautores permanentes.<br />

Acogiendo la sentencia de Sasha Stone, «[…] la<br />

fotografía como arte, es un terreno muy peligroso,»<br />

más aún cuando emitimos algún juicio sobre ella,<br />

quiero expresar mis sensaciones ante las páginas centrales<br />

<strong>del</strong> Magazín <strong>del</strong> pasado número <strong>del</strong> <strong>periódico</strong>.<br />

Así, con el ánimo de dejar consignada mi opinión<br />

—que puede ser tan desacertada en términos artísticos,<br />

como incorrecta en términos técnicos— quiero<br />

reaccionar desde lo más primario de mi ser y expresar<br />

un sentimiento hecho sensación, antes que<br />

un argumento racional.<br />

En mi constante deambular por la ciudad,<br />

recorriéndola paso a paso durante ya más de treinta<br />

años, he guardado en la memoria visual de mis<br />

retinas, imágenes que distan de la sucesión frag-<br />

ESTRATOS 1, 3 Y 6, FOTOGRAFÍAS DE GUADALUPE RUIZ<br />

diciembre de 2005 | página 3<br />

Carta Abierta y Pública a la señora Juanita Barreto Gama<br />

Dios bendice a usted, también bienaventurada,<br />

acompañando a nuestro Lucho Lula Garzón y a<br />

nuestra angelical cantora Martha Zen.[Sic]<br />

Ustedes tienen en don Guillermo un típico representante<br />

de la nomenclatura que liquidó el socialismo<br />

de la CCCP–URSS con la bendita Revolución de<br />

Octubre de Vladimir Ilich Lenin; de la odiosa y<br />

farisáica burocracia de Roma, que se opuso y aún se<br />

opone a San Juan XXII, Pablo VI y el pentecostal<br />

Concilio Vaticano II y su perenne documento Gadium<br />

et spes; un vetusto ejemplar, don Guillermo, de la ya<br />

extinta especie de los cachacos bogotanos, sucesores<br />

de la oligarquía criolla que atacó a Bolívar y<br />

Santander, todos misóginos “omniscientes y omnipotentes”<br />

auto ególatras, igualitos a la pseudo iz-<br />

mentada que de los estratos sociales se presenta en<br />

las páginas iv y v <strong>del</strong> Magazín.<br />

Un sin sabor invade mi mundo interior al mirar<br />

y remirar la secuencia fotográfica allí presentada<br />

que, a mi parecer, contradice el sentido ético político<br />

de la Cultura para la inclusión social promulgada<br />

por nuestro Plan de desarrollo Bogotá sin indiferencia.<br />

Dos páginas que representan lugares comunes,<br />

donde se reafirma la lectura simplista que sobre la<br />

ciudad y sus diferencias se ha venido imponiendo en<br />

los últimos tiempos. Dos páginas con imágenes<br />

esteriotipadas, estáticas y excluyentes que contradicen<br />

la dinámica propia de la vida humana. Dos<br />

páginas que nos alejan <strong>del</strong> «[…] espíritu que se expresa<br />

más allá de la mecánica, como metáforas de la<br />

vida» (Walter Benjamín), donde se recrea el día a día<br />

de millones de mujeres y hombres que a su paso<br />

<strong>del</strong>inean la geografía humana de la ciudad de Bogotá<br />

y con sus voces relatan su historia silenciosa, oculta,<br />

tímida y rebelde.<br />

Disgusto, en el más elemental sentido de la palabra,<br />

es la sensación que se apodera de mí ser. No<br />

sabría argumentar este estado <strong>del</strong> alma. ¿Serán las<br />

imágenes? ¿Será la lectura monoclasista que sobre<br />

la diferencia y la multiculturalidad Bogotana allí creo<br />

quierda que sacrificó a Allende, y que conspiró contra<br />

Chaves [sic] y casi tumba a Lula, y que con los ex<br />

secretarios de Tránsito y Salud obstruyen la marcha<br />

y ascenso de nuestro Lucho Lula Garzón, futuro presidente<br />

Bolivariano–Santanderista de la nueva Colombia<br />

<strong>del</strong> siglo XXI con la revolución providencial<br />

<strong>del</strong> 2010. Ni que hablar <strong>del</strong> ventajismo de Don<br />

Guillermo que al lado de su justa carta protesta publicó<br />

una réplica fuera de tono, lugar y sentido.<br />

Él desconoce que no sabe que el hombre es persona<br />

y varón y que la mujer es persona y hembra.<br />

Que Protagoras [sic] dijo; Antropos metros pantom<br />

y que el Génesis es muy claro: Cuando Dios creó al<br />

hombre, lo creó a su imagen y semejanza; varón y<br />

hembra los creó. Pido a Dios que las camelladoras<br />

Marta [sic] y Juanita saquen al cachacute don Guillermo<br />

como las laboriosas abejas sacan <strong>del</strong> panal–<br />

colmena a los vanidosos y pretenciosos zánganos,<br />

bufones, chirrines que como dijo Gaitán hablan de<br />

la garlancha y no conocen la pala de nuestra América<br />

cristiana, humanista, socialista, auti–sa-jona–individualista.<br />

Su firme servidor<br />

Yosel Amerindio Restrepo<br />

C.c. N° 17062216<br />

Calle 28 Sur # 28-75<br />

Barrio Santander<br />

Tel. 2037169.<br />

Opiniones<br />

se expresa? ¿Será mi analfabetismo gráfico, sabiamente<br />

expresado por Benjamín en «la pequeña historia<br />

de la fotografía», cuando afirma que: «[…] no el<br />

que ignore la escritura, sino el que ignore la fotografía,<br />

será el analfabeto <strong>del</strong> futuro.»¿Será que el recorrido<br />

inédito por el mundo interior de los estratos que la<br />

cámara quiso capturar quedó atrapado en un relato<br />

plano, racionalista e inmóvil, que mi piel se niega a<br />

aceptar? ¿Será simplemente que mis sensaciones<br />

desbordan los límites inescrutables de la razón?<br />

No lo sé. …Solo sé que un sentimiento contradictorio,<br />

una sensación incómoda, un dolor dormido<br />

recorren mi cuerpo al ver estas imágenes, de los que<br />

sólo puedo sustraerme con el exorcismo de la palabra,<br />

esta palabra de recusación y crítica.<br />

O… quizás ¿será que la lente fotográfica captura<br />

dimensiones que se escapan a mi cotidiano ir y<br />

venir y es esta la ciudad real? En tal sentido, sólo me<br />

queda apelar a nuestra voluntad inclaudicable, a<br />

nuestra inagotable capacidad de soñar otro mundo<br />

posible y a nuestra terca actitud en la construcción<br />

de otra sociedad, esa otra Bogotá sin indiferencia,<br />

que a todos nos convoca, y que va más allá de la razón<br />

argumental y su simple expresión fotográfica.<br />

Comprometido con esta tarea compartida, me<br />

veo obligado a expresar éste mi sentir.


página 4 | diciembre de 2005<br />

Localidad 1- Usaquén:<br />

Allá, en todo lo alto, justo pegado a la<br />

montaña como un hijo a su mamá,se<br />

encuentra Cerro Norte y al lado Santa<br />

Cecilia y Arauquita y, más a<strong>del</strong>ante —justo<br />

en la calle 166— está Soratama. Si estamos<br />

en Bogotá y queremos ver la ciudad<br />

desde arriba, desde los cerros<br />

nororientales, podemos ir a la Localidad 1,<br />

a Usaquén.<br />

Dependiendo de la hora los paisajes<br />

aquí cambian, se transforman. En la noche<br />

el barrio se ve brillante, como cielo<br />

estrellado. En el día todo es colorido y<br />

alegre.<br />

Si se observan estos cerros con detalle,<br />

se pueden ver las grandes cicatrices, consecuencia<br />

de la irresponsabilidad, la ambición<br />

y el egoísmo de quienes los explotaron<br />

en la producción de material de construcción<br />

y le fueron arrancando grandes pedazos<br />

a tirones.<br />

Con los años los cerros se fueron poblando.<br />

Hileras de casas se apeñuscaron<br />

en la pendiente y nacieron barrios, sectores,<br />

cuadras y casas. Como por arte <strong>del</strong> ingenio<br />

y el talento se trazaron las calles y<br />

los andenes; se construyeron parques, escuelas<br />

y salones comunales, y se exigieron<br />

los servicios básicos para poder vivir dignamente.<br />

Los cerros nororientales se convirtieron en barrios,<br />

y desde entonces nace todos los días la vida en<br />

ellos. Por eso aquí vive la ternura, y uno la puede ver<br />

en cualquier esquina. Infortunadamente también<br />

viven la pobreza, el miedo y el dolor. Pero igualmente<br />

habita la esperanza que, en medio de las carencias<br />

y las necesidades, lo puede todo, hasta lo más<br />

extraordinario. También la alegría, reflejada en la<br />

cara de todos los habitantes. Y vive aquí, en los cerros,<br />

que son nuestra casa y nuestra vida.<br />

Queríamos mostrar el lugar donde trabajamos,<br />

amamos y construimos todo, nos sentimos orgullosos<br />

de ser de este sector de Bogotá, de ser <strong>del</strong> Cerro.<br />

Es desde aquí que nosotros somos comunicación<br />

de Cultura comunitaria, es desde el barrio donde<br />

somos Mestiz@jes, es en el Trabajo comunitario,<br />

donde somos encuentro de memorias vivas para el<br />

futuro de hoy y somos cimarronaje.<br />

Y, para poder ser todo eso, nació Cine con ruana,<br />

que consiste en un cine-club itinerante por las calles,<br />

los parques, las canchas, las tiendas y las casas<br />

de los barrios. La idea es proyectar ciclos de cine.<br />

Pero, además, lo fundamental es proyectar lo que se<br />

produce en el barrio, por eso nació KaWaNa.<br />

En KaWaNa se trata de aprender y conocer el<br />

proceso técnico para la preproducción, producción,<br />

realización, postproducción, edición y emisión de<br />

material audiovisual, y las técnicas para la elaboración<br />

de documentales, notas, reportajes o video arte<br />

para mostrarlox en el marco de Cine con ruana.<br />

Es diversa y tiene de todo<br />

Este artículo fue<br />

elaborado por los<br />

jóvenes de la<br />

corporación Mestiz@jes,<br />

quienes trabajan<br />

difundiendo la cultura<br />

en la localidad.<br />

Luego construimos el camino para la Comunicación<br />

de la cultura comunitaria y nació en iWaKe. Ese día<br />

sembramos una piedra y una flor pensando en el<br />

amor y fructificó y se llamó Niuwi, que es una red de<br />

emisión de una parrilla de producción y programación<br />

permanente, nutrida por las historias de los<br />

vecinos, ancianos y niños, que busca construir mejor<br />

el presente con los jóvenes a través de la Cultura<br />

comunitaria.<br />

Y para compartir lo que hacemos, en lo que creemos<br />

y celebrar la vida en una ceremonia comunitaria,<br />

hacemos el Festival de video juvenil: Visajes. Es una<br />

fiesta donde hay presentaciones artísticas, exhibición<br />

de videos, muestra de cine, música, chicha y una alegría<br />

<strong>del</strong> tamaño de este cerro que nos cobija.<br />

Localizando<br />

Y tú, ¿qué sabes de Bogotá?<br />

FOTOGRAFÍA DE GERMÁN MONTES<br />

Visite a Usaquén<br />

Y unas cuadras más a<strong>del</strong>ante, la ciudad es otra cosa.<br />

Si tomamos un bus y durante el recorrido miramos la<br />

ciudad por la ventana, descubrimos que Bogotá puede<br />

cambiar súbitamente. También así es Usaquén, una<br />

localidad en la que se puede ir a una tradicional plaza<br />

de mercado ubicada al frente de un gran supermercado,<br />

subir a los cerros, visitar la plaza central u hospedarse<br />

en un hotel de primera clase.<br />

Hay de todo, como en botica, en este sector de la<br />

ciudad que tiene aproximadamente 450 000 habitantes.<br />

El principal núcleo turístico de la localidad es la<br />

plaza fundacional. La iglesia, escogida por muchos<br />

para casarse, fue construida en 1665. Alrededor de<br />

la plaza y la iglesia se pueden encontrar restaurantes,<br />

viveros, bares, galerías, los famosos toldos de<br />

San Pelayo, como se conoce el mercado artesanal y<br />

de pulgas que todos los fines de semana recibe a los<br />

ciudadanos.<br />

La localidad se extiende, de sur a norte, desde la<br />

calle 100 hasta la Caro; y, de occidente a oriente,<br />

desde los límites de Suba hasta la Calera. Es una localidad<br />

amplísima, diversa, que agrupa a habitantes<br />

de varios estratos y que posee una de las mejores<br />

ofertas de salud de la ciudad.<br />

Usaquén tiene historias de encomiendas, de explotación<br />

minera, de trenes y de haciendas. Pero la<br />

gran época es ahora. Con sus grandes avenidas, centros<br />

comerciales, hospitales y restaurantes, esta<br />

Usaquén de hoy le da al visitante la mejor opción de<br />

todas: la opción de escoger.


La Academia Superior de Artes de Bogotá, ASAB,<br />

se transformará, a partir <strong>del</strong> 2006, en la Facultad<br />

de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de<br />

Caldas, UDFJC.<br />

En 1989 nace la ASAB como proyecto especial <strong>del</strong><br />

Instituto Distrital de Cultura y Turismo, IDCT. Allí se<br />

acoge la oferta de formación artística distrital, que<br />

entre 1970 y 1980 conformaban seis de las siete escuelas<br />

de artes <strong>del</strong> Distrito de ese entonces: la Escuela<br />

de teatro, la de Bellas Artes, la de Danzas<br />

folklóricas, la de Ballet, la de Música Emilio Murillo<br />

y la de Títeres. Sólo se preservó la Academia Luis A.<br />

Calvo que, hasta hoy, ha mantenido su objetivo<br />

como proyecto educativo no formal, con énfasis en<br />

formación musical.<br />

La ASAB, como dependencia <strong>del</strong> IDCT en virtud<br />

<strong>del</strong> convenio interinstitucional con la UDFJC, se crea<br />

para atender la demanda de servicios de formación<br />

profesional artística de la ciudad y <strong>del</strong> país; en la actualidad<br />

preparan profesionales en artes plásticas y<br />

visuales, artes musicales y artes escénicas, con énfasis<br />

en dirección, actuación y danza contemporánea.<br />

Docentes, estudiantes, egresados y administrativos<br />

han jugado un papel notable en la constitución<br />

de una comunidad académica de alta calidad. En su<br />

trayectoria ha generado escenarios para el fortalecimiento<br />

de la actividad de formación artística, donde<br />

prácticas, saberes y procesos de investigación,<br />

creación, formación, circulación y gestión en el campo<br />

artístico, han logrado una mejor inclusión de<br />

nuestros artistas en el contexto mundial, al que un<br />

maestro de las artes se enfrenta en su práctica como<br />

profesional.<br />

Los proyectos curriculares de la academia superior<br />

de artes de Bogotá tienen una creciente demanda<br />

de cupos. Anualmente se solicitan alrededor de<br />

4 000 cupos (año 2004) y sólo son admitidos setenta<br />

aspirantes por año en cada uno de los programas de<br />

pregrado, y otro tanto para los preparatorios.<br />

La ASAB trabaja en la búsqueda de la creación de<br />

tejido social, es un espacio de encuentro de diversas<br />

identidades y culturas, de diálogo e intercambio y<br />

una institución apta para provocar la cualificación de<br />

prácticas artísticas, desde una perspectiva de re-<br />

ASAB:<br />

Será la Facultad de Artes<br />

de la Universidad Distrital<br />

flexión crítica y de integración al contexto sociocultural<br />

de nuestro país.<br />

El tránsito de convenio interinstitucional a facultad<br />

de artes ha generado incertidumbre. No obstante,<br />

desde el 2002 el tema ha sido objeto de debates,<br />

encuentros, seminarios con la comunidad académica,<br />

para generar un proceso participativo y de vital<br />

articulación para una universidad cuya mayor visibilidad<br />

había sido su empuje a las carreras tecnológicas,<br />

y cuya apuesta al humanismo se inició con la<br />

facultad de Ciencias de la Educación, y hoy le abre<br />

espacio al humanístico, estético y artístico, con la<br />

consolidación de la facultad de artes. Para este fin,<br />

se constituyó un comité interinstitucional con la participación<br />

de los tres organismos: IDCT, ASAB y<br />

UDFJC, al interior <strong>del</strong> cual se produjeron textos y se<br />

revisaron y analizaron documentos elaborados en el<br />

historial de este convenio entre el IDCT y la UDFJC,<br />

mediante el cual se le ha dado creado un el acuerdo<br />

de integrar plenamente a la estructura académica<br />

de la Universidad Distrital en su plan de desarrollo<br />

2006-2016 en calidad de facultad de artes ASAB.<br />

diciembre de 2005 | página 5<br />

En el ámbito universitario se asegura la idoneidad<br />

en las labores administrativas, el respeto al derecho<br />

de igualdad de los estudiantes, la creación de<br />

una planta de personal docente, la gestión de sus<br />

recursos bajo los parámetros de la educación superior,<br />

el ingreso de recursos propios y la continuidad<br />

de las actividades académicas de docencia, extensión,<br />

investigación y creación.<br />

La incorporación de la Académica Superior de<br />

Artes de Bogotá como Facultad de Artes de la Universidad<br />

Distrital es también un paso definitivo en<br />

el momento actual, cuando los esfuerzos de las entidades<br />

de educación superior le apuestan a la acreditación<br />

de alta calidad a nivel de programas y de<br />

institución universitaria. Se trabaja conjuntamente<br />

la acreditación, que no es otra cosa que el sello de<br />

calidad que se les brinda a los mejores, y la ASAB<br />

puede y tiene cómo lograrlo, de la mano de la Universidad<br />

Distrital Francisco José de Caldas.<br />

Finalmente, y teniendo en cuenta el carácter<br />

público de la UDFJC, la creación y consolidación de<br />

una facultad de artes la sitúa en el ámbito contemporáneo<br />

de las instituciones universitarias que integran<br />

las distintas prácticas y saberes, con lo cuál amplían<br />

los procesos de desarrollo <strong>del</strong> conocimiento y<br />

por ende su productividad académica.<br />

Es también una buena noticia para la ciudad,<br />

para Colombia y para el arte porque con la infraestructura<br />

de la Distrital, poco a poco más estudiantes<br />

accederán a la educación artística superior. Sin<br />

duda, una facultad de artes significa, para un país y<br />

una ciudad, el desarrollo de un pensamiento más<br />

humano, que se logra a través <strong>del</strong> arte como medio<br />

de transformación social, por ser el proceso mediante<br />

el cual se reconoce y construye la realidad, la<br />

memoria y la valoración de expresiones simbólico<br />

culturales, en un entorno intercultural y de amplio<br />

espectro disciplinario, democrático, participativo y<br />

<strong>del</strong>iberativo.<br />

FOTOGRAFÍAS DE CARLOS MARIO LEMA


página 6 | diciembre de 2005<br />

HORIZONTALES<br />

1. Una de las antiguas tradiciones que se celebran en la época navideña.<br />

2. Patria chica de San Pachito, a quien se le atribuye la creación de la<br />

tradición arriba mencionada. Volcán donde los romanos creía que<br />

Vulcano tenía su fogón.<br />

3. Aditivo inductor <strong>del</strong> insulto. El mensaje que nos trae la Navidad. Berrido<br />

militar.<br />

4. Un toque de él, complementa el <strong>del</strong>icioso ajiaco.<br />

5. Se convierte en mariposa. Vocales diferentes.<br />

6. Durante la noche de fin de año, se utiliza la interior de color amarillo.<br />

Dejar a alguien confuso y sin saber qué decir.<br />

7. Prueba con la que se detecta el sida. Terminación etílica. Nombre de letra.<br />

8. El cacique de Ramiriquí, en él se convirtió. Uno de los villancicos más<br />

cantados.<br />

9. El palo con que se revuelve la chicha mientras se cuece. Un signo de aire.<br />

10. El de Bogotá usualmente lo componen: carne, papas y principio.<br />

Los gorditos somos sus <strong>del</strong>iciosamente víctimas.<br />

11. Echa ojo. Las mandan los niños al Niño Dios. Extirpa, suprime.<br />

12. Con dar y recibir, y pajita en boca, ya está. Director técnico.<br />

13. Población cercana a Bogotá en cuya iglesia se encuentran unas<br />

bellas pinturas de los doce arcángeles. La <strong>Ciudad</strong>. Corre la bola.<br />

VERTICALES<br />

1. Los de Belén vienen a adorar al niño. Con cada campanada en la<br />

nochevieja, doce de ella nos debemos comer.<br />

2. ¡Exactamente! Son los habitantes oriundos de esta ciudad.<br />

Da cuenta de mis actos.<br />

3. Me pongo feliz, si me dices así. Son las niñas de mis ojos. Partido político.<br />

4. El primero de enero se coloca un ramo de ellas como símbolo<br />

de buena suerte y paz. Terco y porfiado.<br />

5. En este sitio. Se van lanza en ristre.<br />

6. Eleva sus preces. De viva voz.<br />

7. Famoso personaje de Spielberg. Sobrino o pariente <strong>del</strong> Papa.<br />

Tratado comercial que Colombia quiere firmar con el Tío Sam.<br />

8. No puede faltar en la noche de Navidad. Hijo de Jacob.<br />

9. Señal de tránsito que todos debemos acatar. Creen tener en<br />

su poder la gallina de los huevos de oro.<br />

10. Quien dobla la esquina de la vida. Posesivo.<br />

11. Impedir el desarrollo de algo.<br />

12. Vocales diferentes. El portador de la información genética.<br />

13. Si quieres el próximo año viajar, en la nochevieja con ella debes salir.<br />

Busque la solución en la página de Internet: www.ciudadviva.gov.co<br />

Libro Libro al al viento<br />

viento<br />

Siempre se vuelve a los clásicos. En<br />

una larga estantería de una librería de<br />

Londres, Budapest o Bogotá, en medio<br />

de los libros de moda, de los más leídos<br />

<strong>del</strong> año, allí están esas obras que<br />

perduran, que llevan cientos de años<br />

editándose y que han sido leídas bajo<br />

la luz de las velas y las lámparas. Entre<br />

todos los títulos infatigables están<br />

los de William Shakespeare y Hans<br />

Christian Andersen, que ahora se salieron<br />

de las librerías para subirse a<br />

TransMilenio.<br />

Son tres los nuevos títulos <strong>del</strong> programa<br />

libro al viento: Algunos sonetos,<br />

de William Shakespeare; Los vestidos<br />

<strong>del</strong> emperador, de Andersen; y Un beso<br />

frío y otros cuentos Bogotanos, de varios<br />

autores. Este último volumen<br />

—que recoge relatos de escritores nacidos<br />

en la capital, como Nicolás<br />

Suescún, Luis Fayad, Mauricio Reyes y<br />

Ricardo Silva Romero— busca mostrar<br />

diferentes miradas a una ciudad heterogénea<br />

y mágica, donde la mera<br />

cotidianidad ofrece historias apasionantes.<br />

Dentro de la selección de los cuentos<br />

bogotanos hay relatos de las décadas<br />

de los setenta, ochenta, noventa y<br />

el nuevo milenio. Esto hace que el libro<br />

esté lleno de contextos, matizados por<br />

las particularidades de cada época.<br />

Pero el gran fin de esta antología es<br />

mostrar la narrativa que se puede<br />

construir a partir de la ciudad, de sus<br />

calles, sus metederos y su gente.<br />

Volviendo a los clásicos, qué mejor<br />

regalo para los habitantes de Bogotá<br />

que leer a Andersen, el escritor que,<br />

después de Miguel de Cervantes, fue el<br />

más recordado y comentado este año<br />

BOGOTÁ, CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO 2007<br />

Shakespeare, Andersen y Cuentos Bogotanos en TransMilenio<br />

por cumplirse 200 años de su nacimiento.<br />

Este escritor nacido en Dinamarca<br />

es, junto con los hermanos<br />

Grimm y Charles Perrault, uno de los<br />

autores de cuentos infantiles más importantes<br />

de la literatura Universal.<br />

El tercer libro, de William Shakespeare,<br />

es una muestra clara de todo el<br />

universo de este escritor y dramaturgo<br />

que lleva cinco siglos mostrándonos<br />

el lado pasional <strong>del</strong> hombre de la<br />

manera más bella y a la vez descarnada.<br />

Para los que no gustan de leer en<br />

diálogos, Libro al viento ofrece, en traducción<br />

de William Ospina, los sonetos<br />

<strong>del</strong> creador de Hamlet y Romeo y<br />

Julieta.<br />

Tres libros, pues, se unen a la colección<br />

de Libro al Viento, cuyo programa<br />

de devolución ha tenido un exitoso<br />

desarrollo.


Brindis por una ciudad:<br />

Diez años años <strong>del</strong> Observatorio de cultura<br />

Necesitó Gabriel García Márquez Cien años de<br />

soledad para rescatar <strong>del</strong> olvido la alucinada<br />

memoria de Macondo. Ochocientos años, medidos<br />

en ciclos de cien en cien, para conocer las<br />

tres o cuatro cosas por las que vale la pena vivir<br />

(Ernesto Sábato). Treinta millones de años<br />

para que los dinosaurios, paso a paso en efímera<br />

trashumancia, dejaran su testimonio en las<br />

solitarias colinas de Sucre, en Bolivia, con la<br />

caligrafía in<strong>del</strong>eble de sus huellas. Miles de millones<br />

de años, para que una cucaracha recorriera<br />

su escala evolutiva, desde las frías aguas<br />

saladas de mares perdidos en el laberinto de los<br />

tiempos, pasando por áridas tierras <strong>del</strong> desierto,<br />

hasta habitar paraísos incoloros de icopor.<br />

Y... diez años de silencios y elocuentes debates,<br />

ires y venires, días y noches, que en sucesión<br />

interminable marcaron el ritmo de esta elemental<br />

tarea de observar nuestra ciudad. Diez años,<br />

para hoy presentar estos primeros balbuceos de<br />

la Bogotá observada. Mujeres y hombres, sustraídos<br />

de pesadas rutinas, acompañaron este<br />

tiempo con raudas miradas de «vuelo de pájaro»<br />

y lento y seguro «caminar de pato».<br />

Diez años construyendo discursos y<br />

consejas, en medio de la urgencia impuesta por<br />

la tarea, a veces ingrata, de gobernar una ciudad.<br />

Preguntas sin respuestas. ¿Que si la cultura<br />

ciudadana, con sus cebras, noches de las<br />

mujeres, horas zanahorias y días sin carro?;<br />

¿Que si las festivas tardes de Verano, con<br />

Lunadas, Rock, Salsa, Ópera, y tantos otros ritmos<br />

que invadieron los parques? ¿Encuentros<br />

ciudadanos, Audiencias públicas, Alcaldesas locales<br />

y otros sucesos, eventos de esta Bogotá en<br />

movimiento?<br />

Nuestros sentidos han sido el instrumento<br />

que registra la memoria de esta ciudad de recuerdos<br />

y de ausencias. Hoy queremos compartir<br />

esta pasión que se nos quedó en la piel:<br />

la terca tarea de mirar, escuchar, palpar, en fin<br />

amar esta ciudad de Bogotá.<br />

Queremos dejar, como memoria testimonial,<br />

los avances, discusiones, dificultades y<br />

aciertos que durante este corto tiempo han<br />

constituido el día a día <strong>del</strong> Observatorio de cultura<br />

urbana <strong>del</strong> Instituto Distrital de Cultura y<br />

Turismo, e invitarlos a que nos acompañen a<br />

este sencillo rito de iniciación. Estamos celebrando,<br />

desde el 30 de noviembre hasta el 2 de<br />

diciembre.<br />

Con la certeza de que «los poetas le apostamos<br />

a la vida» y porque «estamos seguros de<br />

que vamos a ganar,» brindamos hoy por lo que<br />

algún día el poeta Luis Cardozo y Aragón definiera<br />

«como la única prueba concreta de la existencia<br />

<strong>del</strong> hombre: la poesía» y con ella, claro<br />

está, brindamos por la que nos convoca y compromete.<br />

Hernando Gómez Serrano.<br />

Director <strong>del</strong> Observatorio de cultura urbana<br />

Instituto distrital de cultura y turismo.<br />

Encuentros sobre cultura<br />

Actividad <strong>del</strong> IDCT para el 2006<br />

· Seminario de gobiernos locales<br />

· Organizaciones sin ánimo de lucro<br />

· Empresas privadas y<br />

· Organizaciones multilaterales<br />

Encontrarse, establecer vínculos, adoptar experiencias,<br />

encaminar los procesos culturales hacia otros panoramas.<br />

Esos son algunos de los objetivos <strong>del</strong> Primer<br />

seminario–taller internacional, industrias creativas,<br />

emprendimiento y diversidad cultural, que se llevará<br />

a cabo el próximo año en Bogotá. En este foro, organizado<br />

por la Subdirección de Fomento <strong>del</strong> Instituto<br />

Distrital de Cultura y Turismo, IDCT, participarán representantes<br />

de Brasil, México, Argentina España y Colombia.<br />

Dos grandes temas atraviesan el seminario: El primero,<br />

se centrará en industrias culturales, y en él se<br />

enmarcan el emprendimiento y la diversidad cultural.<br />

La idea es que —mediante el intercambio de experiencias<br />

de los participantes, dentro de los que se cuentan<br />

gobiernos locales, organizaciones sin ánimo de lucro,<br />

empresas privadas y organizaciones multilaterales—<br />

se fortalezcan los procesos de emprendimiento como<br />

una estrategia para la competitividad y el fomento de<br />

empleo en el ámbito de las industrias culturales. Esto<br />

teniendo en cuenta, entre otras cosas, que la cultura<br />

representa en la actualidad el 7% <strong>del</strong> producto interno<br />

bruto, Pib. La globalización ha traído consigo una<br />

serie de cambios en las políticas culturales locales, ha<br />

conducido a nuevos retos en cuanto a competitividad y<br />

diciembre de 2005 | página 7<br />

FOTO: CARLOS MARIO LEMA<br />

ha obligado a crear mo<strong>del</strong>os diferentes en los que se reconozcan<br />

las particularidades de cada cultura. Por eso,<br />

los espacios de diálogo y el intercambio entre pares son<br />

tema central <strong>del</strong> seminario.<br />

El otro contenido central es la diversidad: La diversidad,<br />

entendida como las múltiples forma de vivir y<br />

disfrutar las expresiones culturales. En este espacio <strong>del</strong><br />

seminario se pretende intercambiar experiencias de<br />

política pública en temas de diversidad cultural.<br />

Además, se abrirán canales de diálogo entorno a<br />

cómo trabajar la diversidad, dejando a un lado la exclusión<br />

y la discriminación. En este campo, es necesario<br />

que las diferentes organizaciones: afro, gays, bisexuales,<br />

<strong>del</strong> adulto mayor y todas las que trabajan por<br />

las grupos se unan y se reconozcan con el fin de fortalecerse.<br />

La unión hace la fuerza, reza el adagio popular. Y<br />

este encuentro, que no pretende ser constituido por<br />

una larga ponencia sino por encuentros, transferencias<br />

en dos sentidos, ayuda a identificar las falencias, a<br />

adoptar mo<strong>del</strong>os y encontrar caminos que conduzcan<br />

a un mejoramiento en las políticas culturales, y a trabajar<br />

mancomunadamente para dejar de ser un montón<br />

de canoas frágiles y convertirse en un fuerte barco<br />

con un horizonte amplio y común.<br />

Información sobre el seminario: Subdirección de Fomento<br />

Instituto Distrital de Cultura y Turismo<br />

Tel: 3274900 Ext. 107 y 175


página 8 | diciembre de 2005<br />

II<br />

EL PLAN MAESTRO DE CULTURA<br />

Una máquina de la memoria<br />

Por Hernando Gómez Serrano<br />

“Entre los acontecimientos más extraordinarios<br />

de la historia de Macondo está<br />

la epidemia de insomnio que se abatió sobre<br />

la aldea. Lo más temible de la enfermedad <strong>del</strong><br />

insomnio no era la imposibilidad<br />

de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio<br />

alguno, sino su inexorable evolución hacia<br />

la pérdida de la memoria” 1<br />

Gabriel García Márquez<br />

La historia de Bogotá podría medirse en ciclos de centurias<br />

que, de soledad en soledad, de cien en cien, marcaran el ritmo<br />

indescifrable de nuestra realidad cotidiana. Bogotá, de<br />

una aldea perdida en la memoria de los tiempos, de calles<br />

rectilíneas y manzanas ortogonales, a la usanza de la corona<br />

española y contrario a la geometría y la escala milenaria<br />

de nuestros pueblos aborígenes, pasó a ser una gran metrópoli<br />

de dimensiones casi inconmensurables.<br />

En sus calles aún se reconocen las huellas <strong>del</strong> ayer<br />

dormido y hoy nos enfrentamos a la apasionante tarea de<br />

rescatarlo. Así, el Plan maestro de equipamientos culturales<br />

es un ejercicio de memoria, al igual que una anticipación<br />

de futuros, a la manera <strong>del</strong> ingenioso sistema implementado<br />

por los habitantes de Macondo quienes<br />

“…aprendieron a leer el pasado en los naipes como antaño<br />

las gitanas hicieran con el futuro” 2 .<br />

Está partida la baraja, el juego ha comenzado. Paseantes<br />

incansables recorren la ciudad para identificar y describir,<br />

de manera técnica y por demás exhaustiva, los<br />

equipamientos culturales existentes en la ciudad. Identificar<br />

museos, bibliotecas, archivos, centros culturales,<br />

galerías y salas de exposición, salas de cine y tantos otros<br />

lugares, en lista cercana a los 600, es la tarea inicial <strong>del</strong> inventario<br />

básico <strong>del</strong> Plan.<br />

Para evitar que nuestro trabajo sea el frió resultado de<br />

burocracias y reglamentos, controlados por los límites de<br />

nuestra ya limitada imaginación, donde creamos espacios<br />

que no caben en el mundo, queremos acompañarnos con<br />

ustedes. Por ello, a quienes conozcan algún lugar dedicado<br />

a la cultura, al arte o al patrimonio, le agradecemos nos<br />

lo informe al (Observatorio de cultura IDCT) o al correo:<br />

observatorioculturaurbana@idct.gov.co para poderlos visitar<br />

e inventariar en nuestro Plan.<br />

Junto a ellos, tertulias y debates en el Foro permanente<br />

de cultura sobre políticas culturales; formación, circulación,<br />

creación e investigación en cultura, arte y patrimonio; consumo<br />

cultural; aspectos económicos, fiscales y financieros<br />

en torno a la cultura y tantos otros temas y preocupaciones<br />

que serán otro insumo para la elaboración <strong>del</strong> Plan.<br />

Así, el 7 y 14 de diciembre, a las 6:00 p.m. en la Corporación<br />

Colombiana de Teatro (Calle 12 N° 2-65), invitamos<br />

a todos a encontraremos con especialistas y público en general,<br />

para iniciar nuestros debates. Abre nuestro foro un<br />

invitado especial el Dr. Aurelio Alonso Tejada, director de<br />

la Casa de las américas, de Cuba.<br />

El observatorio de cultura tuvo, para el primer día <strong>del</strong><br />

foro, el 23 de noviembre, un primer documento de divulgación<br />

y avances <strong>del</strong> Plan para consulta y diálogo con los<br />

ciudadanos, el cual también podrá ser consultado en la<br />

página www.culturayturismo.gov.co <strong>del</strong> IDCT. Igualmente<br />

la Ficha técnica para el inventario de equipamientos está<br />

a disposición de quienes quieran conocerla..<br />

Igualmente, se ha comenzado el cruce de información<br />

con otros planes maestros (Plan de educación, Plan de cultos,<br />

Plan de espacio público, entre otros) para complementar<br />

los componentes <strong>del</strong> Plan de equipamientos culturales<br />

e identificar espacios de uso múltiple y redes de circulación<br />

de bienes y servicios culturales.<br />

Caminatas, tertulias, foros, entrevistas y demás, forman<br />

parte de esta máquina que nos rescata <strong>del</strong> estado de<br />

vigilia permanente donde se borraron «[…] los recuerdos<br />

de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y<br />

por último la identidad de las personas y aún la conciencia<br />

<strong>del</strong> propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotez<br />

sin pasado. 3 »<br />

Porque solo nos queda la memoria, maestro; seguimos<br />

de Plan maestro.<br />

(1) Gabriel García Márquez. Cien años de soledad.<br />

(2) Ibid.<br />

(3) Ibid.<br />

FOTO: CARLOS MARIO LEMA<br />

Encuentro Distrital de<br />

Comunicación Comunitaria<br />

Sea partícipe<br />

EnRedate en Procesos de comunicación<br />

participativa para el fortalecimiento<br />

de la gobernabilidad local<br />

Del 12 al 13 de diciembre, comunicadores<br />

locales y comunitarios <strong>del</strong> Distrito<br />

y de las oficinas de prensa de las<br />

diversas instituciones <strong>del</strong> Distrito podrán<br />

participar en el Encuentro distrital<br />

de comunicación comunitaria. En el<br />

evento se expondrán experiencias locales<br />

e internacionales en torno al tema.<br />

Por la magnitud de Bogotá —20 localidades<br />

con ya más de seis y medio millones<br />

de habitantes— en la que hay habitantes<br />

que trabajan en computadores y<br />

otros cultivando papa, y donde unos miran<br />

los cerros desde las ventanas mientras<br />

que otros, desde los cerros, ven titilar<br />

las mil y una luces de la ciudad, es<br />

necesario abrir un espacio para fortalecer<br />

los procesos y discusiones en torno<br />

a la construcción de una política de<br />

comunicación que ayude a fortalecer la<br />

democracia y la gobernabilidad local.<br />

Este encuentro busca resaltar y hacer<br />

visibles a los medios locales a partir<br />

de tres ejes temáticos:<br />

1. La Comunicación comunitaria y trabajo<br />

en red para la promoción y el fortalecimiento<br />

de la democracia participativa.<br />

2.Comunicación comunitaria y promoción<br />

de la democracia participativa.<br />

3. Comunicación local y comunitaria<br />

para la promoción de la solidaridad,<br />

reconciliación e identidad territorial.<br />

La actual administración distrital<br />

reconoce a los medios de comunicación<br />

como movilizadores de cambios sociales<br />

trascendentales, y a los medios comunitarios<br />

como un elemento fundamental<br />

para solucionar conflictos territoriales,<br />

sociales, culturales y políticos.<br />

Informes: Instituto Distrital de Cultura<br />

y Turismo, Cra. 8ª No. 9-83, Tel. 3274900<br />

www.culturayturismo.gov.co


Separata<br />

EL MAGAZÍN<br />

¡Que pase el aserrador...!<br />

P OR JESÚS DEL CORRAL<br />

F OTOS DE GUILLERMO ANGULO<br />

Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas <strong>del</strong> río<br />

Cauca, estaba yo fundando una hacienda. Me<br />

acompañaba, en calidad de mayordomo, Simón<br />

Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía treinta<br />

años, y veinte de ellos los había pasado en lucha<br />

tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave<br />

derrota. Ni siquiera el paludismo había logrado<br />

hincarle el diente, a pesar de que Simón siempre<br />

anduvo entre zancudos y demás bichos agresivos.<br />

Para él no había dificultades, y cuando se le proponía<br />

que hiciera algo difícil que él no había hecho<br />

nunca, siempre contestaba con esta frase alegre y<br />

alentadora: «vamos a ver; más arriesga la pava que<br />

el que le tira, y el mico come chumbimba en tiempo<br />

de necesidad».<br />

Un sábado en la noche, después <strong>del</strong> pago de peones,<br />

nos quedamos, Simón y yo, conversando en el<br />

corredor de la casa y haciendo planes para las fae-<br />

nas de la semana entrante, y como yo le manifestara<br />

que necesitábamos veinte tablas para construir<br />

unas canales en la acequia y que no había<br />

aserradores en el contorno, me dijo:<br />

— Esas se las asierro ya en estos días.<br />

— ¿Cómo?, le pregunté, ¿sabe usted aserrar?<br />

—Divinamente; soy aserrador graduado, y tal vez<br />

el que ha ganado más alto jornal en ese oficio. ¿Qué<br />

dónde aprendí? Voy a contarle esa historia, que es<br />

divertida. Y me refirió esto, que es verdaderamente<br />

original:<br />

En la guerra <strong>del</strong> 85 me reclutaron y me llevaban<br />

para la Costa, por los llanos de Ayapel, cuando resolví<br />

desertar, en compañía de un indio boyacense. Una<br />

noche en que estábamos ambos de centinelas las<br />

emplumamos por una cañada, sin dejarle saludes al<br />

general Mateus.<br />

Al día siguiente ya estábamos a diez leguas de<br />

nuestro ilustre jefe, en medio de una montaña donde<br />

cantaban los gurríes y maromeaban los micos.<br />

Cuatro días anduvimos por entre bosques, sin comer<br />

y con los pies heridos por las espinas de las chontas,<br />

pues íbamos rompiendo rastrojo con el cuerpo, como<br />

vacas ladronas. ¡Lo que es el miedo al cepo de campaña<br />

con que acarician a los desertores, y a los quinientos<br />

palos con que los maduran antes de tiempo!...<br />

Yo había oído hablar de una empresa minera que<br />

estaba fundando el Conde de Nadal, en el río Nus, y<br />

resolví orientarme hacia allá, así al tanteo, y siguiendo<br />

por la orilla de una quebrada que, según me habían<br />

dicho, desembocaba en aquel río. Efectivamente,<br />

al séptimo día, por la mañana, salimos el indio y<br />

yo a la desembocadura, y no lejos de allí vimos,<br />

entre unas peñas, un hombre que estaba sentado en<br />

la orilla opuesta a la que llevábamos nosotros. Fue<br />

grande nuestra alegría al verlo, pues íbamos casi<br />

muertos de hambre y era seguro que él nos daría de<br />

comer.<br />

—Compadre, le grité, ¿cómo se llama esto aquí?<br />

¿La mina de Nus está muy lejos?<br />

— Aquí es; yo soy el encargado de la tarabita para<br />

el paso, pero tengo orden de no pasar a nadie, porque<br />

no se necesitan peones. Lo único que hace falta<br />

son aserradores.<br />

diciembre de 2005 | página m-i<br />

DON JESÚS DEL CORRAL MURIÓ EN<br />

BOGOTÁ EN 1931. HABÍA NACIDO EN<br />

SANTAFÉ DE ANTIOQUIA EN 1871, Y<br />

ESTUDIÓ EN LA UNIVERSIDAD DE<br />

ANTIOQUIA Y EN EL ROSARIO DE<br />

BOGOTÁ. FUE MINISTRO DE DON MARCO<br />

FIDEL SUÁREZ Y EJERCIÓ EL<br />

PERIODISMO, COMO DIRECTOR DE LA<br />

BRISA Y EL ESCUDO. EN 1914<br />

ESCRIBIÓ ¡QUE PASE EL ASERRADOR!,<br />

SU OBRA MAESTRA, QUE SE HA GANADO<br />

UN LUGAR EN LAS MÁS IMPORTANTES<br />

ANTOLOGÍAS DEL CUENTO COLOMBIANO Y<br />

HA SIDO REPETIDAMENTE ADAPTADA<br />

PARA LA TELEVISIÓN, ENTRE ELLOS POR<br />

VÍCTOR GAVIRIA, QUIEN HIZO DE ESTA<br />

HISTORIA UNA PELÍCULA PARA<br />

TELEANTIOQUIA, EN 1985. DEL<br />

CORRAL FUE PRESIDENTE DE LA<br />

ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES Y UNO<br />

DE LOS FUNDADORES DE LA FEDERACIÓN<br />

NACIONAL DE CAFETEROS.<br />

No vacilé un momento en replicar:<br />

—Ya lo sabía, y por eso he venido: yo soy<br />

aserrador; eche la oroya para este lado.<br />

—¿Y el otro?, preguntó, señalando a mi compañero.<br />

El grandísimo majadero tampoco vaciló en<br />

contestar rápidamente:<br />

—Yo no sé de eso; apenas soy peón.<br />

No me dio tiempo de aleccionarlo; de decirle que<br />

nos importaba comer a todo trance, aunque al día<br />

siguiente nos despacharan como perros vagos; de<br />

mostrarle los peligros de muerte si continuaba vagando<br />

a la aventura, porque estaban lejos los caseríos,<br />

o el peligro de la «diana de palos» si lograba salir<br />

a algún pueblo antes de un mes. Nada; no me dio<br />

tiempo ni para guiñarle el ojo, pues repitió su afirmación<br />

sin que le volvieran a hacer la pregunta.<br />

No hubo remedio, y el encargado de manejar la<br />

tarabita echó el cajón para este lado <strong>del</strong> río, después<br />

de gritar: ¡Que pase el aserrador!<br />

Me despedí <strong>del</strong> pobre indio y pasé.<br />

Diez minutos después estaba yo en presencia <strong>del</strong><br />

Conde, con el cual tuvo este diálogo:<br />

—¿Cuánto gana usted?<br />

—¿A cómo pagan aquí?<br />

— Yo tenía dos magníficos aserradores, pero hace<br />

quince días murió uno de ellos; les pagaba a ocho<br />

reales.<br />

—Pues, señor Conde, yo no trabajo a menos de<br />

doce reales; a eso me han pagado en todas las empresas<br />

en donde he estado y, además, este clima es


diciembre de 2005 | página m-ii<br />

muy malo; aquí le da fiebre hasta a la quinina y a la<br />

zarpoleta.<br />

—Bueno, maestro; «el mono come chumbimba<br />

en tiempo de necesidad»; quédese y le pagaremos<br />

los doce reales. Váyase a los cuarteles de peones a<br />

que le den de comer y el lunes empieza trabajos.<br />

¡Bendito sea Dios! Me iban a dar de comer; era<br />

sábado, al día siguiente también comería de balde.<br />

¡Y yo, que para poder hablar tenía que recostarme<br />

a la pared, pues me iba de espaldas por la debilidad<br />

en que estaba!<br />

Entré a la cocina y me comí hasta las cáscaras de<br />

plátano. Me tragaba las yucas con pabilo y todo. ¡Se<br />

me escaparon las ollas untadas de manteca, porque<br />

eran de fierro! El perro de la cocina me veía con extrañeza,<br />

como pensando: ¡Caramba con el maestro!<br />

si se queda ocho días aquí, nos vamos a morir de<br />

hambre el gato y yo!<br />

A las siete de la noche me fui para la casa <strong>del</strong><br />

Conde, el cual vivía con su mujer y dos hijos pequeños.<br />

¡Líos que tenia!<br />

Un peón me dio tabaco y me prestó un tiple. Llegué<br />

echando humo y cantando la guabina. La pobre<br />

señora que vivía más aburrida que un mico recién<br />

cogido, se alegró con mi canto y me suplicó que me<br />

sentara en el corredor para que la entretuviera a ella<br />

y a sus niños esa noche.<br />

— Aquí es el tiro, Simón, dije para mis adentros;<br />

vamos a ganarnos esta gente por si no resulta el<br />

aserrío. Y les canté todas las trovas que sabía. Porque,<br />

eso sí: yo no conocía serruchos, tableros y<br />

troceros, pero en cantos bravos sí era veterano.<br />

Total, que la señora quedó encantada y me dijo<br />

que fuera al día siguiente, por la mañana, para que<br />

le divirtiera los muchachos, pues no sabía qué hacer<br />

con ellos los domingos. ¡Y me dio jamón y galletas y<br />

jalea de guayaba!<br />

Al otro día estaba este ilustre aserrador con los<br />

muchachos <strong>del</strong> señor Conde, bañándose en el río,<br />

comiendo ciruelas pasas y ¡bendito sea Dios y el que<br />

exprimió las uvas, bebiendo vino tinto de las mejores<br />

marcas europeas!<br />

Llegó el lunes, y los muchachos no quisieron que<br />

el «aserrador» fuera a trabajar, porque les había prometido<br />

llevarlos a un guayabal a coger toches, en<br />

trampa. Y el Conde, riéndose, convino en que el<br />

maestro se ganara sus doce reales de manera tan divertida.<br />

Por fin, el martes, di principio a mis labores. Me<br />

presentaron al otro aserrador para que me pusiera de<br />

acuerdo con él, y resolví pisarlo desde la entrada.<br />

—Maestro, le dije, de modo que me oyera el Conde,<br />

que estaba por ahí cerca, a mí me gustan las cosas<br />

en orden. Primeramente sepamos qué es lo que<br />

se necesita con más urgencia; ¿tablas, tablones o<br />

cercos?<br />

—Pues necesitamos cinco mil tablas de comino,<br />

para las canales de la acequia, tres mil tablones para<br />

los edificios y unos diez mil cercos. Todo de comino;<br />

pero debemos comenzar por las tablas.<br />

Por poco me desmayo: vi trabajo para dos años<br />

y... a doce reales el día, bien cuidado y sin riesgo de<br />

que castigaran al desertor, porque estaba «en propiedad<br />

extranjera».<br />

— Entonces, vamos con método. Lo primero que<br />

debemos hacer es dedicarnos a señalar árboles de<br />

comino, en el monte, que estén bien rectos y bien<br />

gruesos para que den bastantes tablas y no perdamos<br />

el tiempo. Después los tumbamos y, por último,<br />

montamos el aserrío. Todo con orden, sí señor, porque<br />

si no, no resulta la cosa.<br />

— Así me gusta, maestro, dijo el Conde; se ve que<br />

usted es hombre práctico. Disponga los trabajos<br />

como lo crea conveniente.<br />

Quedé, pues, dueño <strong>del</strong> campo. El otro maestro,<br />

un pobre majadero, comprendió que tenía que agachar<br />

la cabeza ante este famoso «aserrador» improvisado.<br />

Y a poco, salimos a la montaña a señalar árboles<br />

de comino.<br />

Cuando nos íbamos a internar, le dije a mi compañero:<br />

—No perdamos el tiempo andando juntos. Váyase<br />

usted por el alto, que yo me voy por la cañada.<br />

Esta tarde nos encontramos aquí; pero fíjese bien<br />

para que no señale árboles torcidos.<br />

Y salí cañada abajo, buscando el río. Y en la orilla<br />

de éste me pasé el día, fumando tabaco y lavando<br />

la ropita que me traje <strong>del</strong> cuartel <strong>del</strong> general<br />

Mateus.<br />

Por la tarde, en el punto citado, encontré al<br />

maestro y le pregunté: vamos a ver, ¿cuántos árboles<br />

señaló?<br />

—Doscientos veinte no más, pero muy buenos.<br />

—Pues perdió el día; yo señalé trescientos cincuenta,<br />

de primera clase.<br />

Había que pisarlo en firme; y yo he sido gallo<br />

para eso.<br />

Por la noche me hizo llamar la señora <strong>del</strong> Conde,<br />

y que llevara el tiple, porque me tenía cena preparada;<br />

que los muchachos estaban deseosísimos<br />

de oírme el cuento de Sebastián de las Gracias, que<br />

les había yo prometido. Ah, y el <strong>del</strong> Tío Conejo y el<br />

Compadre Armadillo, y ese otro de Juan sin miedo,<br />

tan emocionante. Se cumplió el programa al pie de<br />

la letra. Cuentos y cantos divertidísimos; chistes de<br />

ocasión; cena con salmón, porque estábamos en vigilia;<br />

cigarros de anillo dorado; traguito de brandy<br />

para el aserrador, pues como había trabajado tanto<br />

ese día, necesitaba el pobre que le sostuvieran las<br />

fuerzas. Ah, y guiñadas de ojo a una sirvienta buena<br />

moza que le trajo el chocolate al «maestro» y que<br />

al fin quedó de las cuatro paticas cuando oyó la canción<br />

aquella de:<br />

Como amante torcaza quejumbrosa,<br />

que en el monte se escucha gemir<br />

Qué aserrío, monté esa noche. ¡Le saqué tablas<br />

<strong>del</strong> espinazo al mismísimo, señor Conde! Y todo iba<br />

mezclado por si se dañaba lo <strong>del</strong> aserrío. Le conté al<br />

patrón que había notado yo ciertos despilfarros en<br />

la cocina de peones y no pocas irregularidades en el<br />

servicio de la despensa; le hablé de un remedio famoso<br />

para curar la renguera (inventado por mí, por<br />

supuesto) y le prometí conseguirle un bejuco en la<br />

montaña, admirable para todas las enfermedades


de la digestión. (Todavía me acuerdo <strong>del</strong> nombrecito<br />

con que lo bauticé: ¡Levantamuertos!)<br />

Encantados el hombre y su familia con el «maestro»<br />

Simón. Ocho días pasé en la montaña, señalando<br />

árboles con mi compañero, o mejor dicho, separados,<br />

porque yo siempre, lo echaba por otro lado<br />

día al que yo escogía. Pero sabrá usted que como yo<br />

no conocía el comino, tuve que ir primero a ver los<br />

árboles que había señalado el verdadero aserrador.<br />

Cuando ya teníamos marcados unos mil, empezamos<br />

a echarlos al suelo, ayudados por cinco peones.<br />

En esa tarea, en la cual desempeñaba yo el oficio<br />

de director, empleamos más de quince días.<br />

Y todas las noches iba yo a la casa <strong>del</strong> Conde y<br />

cenaba divinamente. Y los domingos almorzaba y<br />

comía allá, porque era preciso distraer a los muchachos...<br />

y a la sirvienta también.<br />

Yo era el sanalotodo en la mina. Mi consejo era<br />

decisivo y no se hacía nada sin mi opinión. ¡Tal vez<br />

la célebre cortada <strong>del</strong> río Nus fracasó más tarde por<br />

alguna bestialidad que yo indiqué!<br />

Todo iba a pedir de boca, cuando un día llegó la<br />

hora terrible de montar el aserrío de madera. Ya estaba<br />

hecho, el andamio, y por cierto que cuando lo<br />

fabricamos hubo algunas complicaciones, porque el<br />

maestro me preguntó:<br />

—¿Qué alto le ponemos?<br />

—¿Cuál acostumbran ustedes por aquí?<br />

—Tres metros.<br />

—Póngale tres con veinte, que es lo mandado<br />

entre buenos aserradores. (Si sirve con tres, ¿por qué<br />

no ha de servir con veinte centímetros más?).<br />

Ya estaba todo listo: la troza sobre el andamio, y<br />

los trazos hechos en ella (por mi compañero, porque<br />

yo me limitaba a dar órdenes).<br />

«La lámpara encendida y el velo en el altar,»<br />

como dice la canción.<br />

Llegó el momento solemne, y una mañana salimos<br />

camino <strong>del</strong> aserradero, con los grandes serruchos<br />

al hombro. ¡Primera vez que yo veía un comemaderas<br />

de esos!<br />

Ya al pie <strong>del</strong> andamio, me preguntó el maestro:<br />

—¿Es usted de abajo o de arriba?<br />

Para resolver tan grave asunto fingí que me rascaba<br />

una pierna, y rápidamente pensé:, «si me hago<br />

arriba, tal vez me tumba éste con el serrucho». De<br />

manera que al enderezarme contesté:<br />

— Yo me quedo abajo; encarámese usted. Trepó<br />

por los andamios, colocó el serrucho en la línea y...<br />

empezamos a aserrar madera.<br />

¡Pero, señor, cómo fue aquello! El chorro de aserrín<br />

se vino sobre mí y yo corcoveaba a lado y lado,<br />

sin saber cómo defenderme. Se me entraba por las<br />

narices, por las orejas, por los ojos, por el cuello de<br />

la camisa... ¡Virgen Santa! Y yo que creía que eso de<br />

tirar de un serrucho era cosa fácil...<br />

—Maestro, me gritó mi compañero, se está torciendo<br />

el corte!...<br />

— ¡Pero hombre, con todos los diablos! Para eso<br />

está usted arriba; fíjese y aplome como Dios manda...<br />

El pobre hombre no podía remediar la torcedura.<br />

¡Qué la iba a remediar, si yo chapaleaba como<br />

pescado colgado <strong>del</strong> anzuelo!<br />

Viendo que me ahogaba entre las nubes de aserrín,<br />

le grité a mi compañero:<br />

—Bájese, que yo subiré a dirigir el corte.<br />

Cambiamos de puesto: yo me coloqué en el borde<br />

<strong>del</strong> andamio, cogí el serrucho y exclamé:<br />

—Arriba pues: una... dos...<br />

Tiró el hombre, y cuando yo iba a decir tres, me<br />

fui de cabeza y caí sobre mi compañero. Patas arriba<br />

quedamos ambos; él con las narices reventadas<br />

y yo con dos dientes menos y un ojo que parecía una<br />

berenjena.<br />

La sorpresa <strong>del</strong> aserrador fue mayor que el golpe<br />

que le di. No parecía sino que le hubiera caído al<br />

pie un aerolito.<br />

—¡Pero, maestro!, exclamó;... ¡pero, maestro!<br />

—¡Qué maestro, ni qué demonios! ¿Sabe lo que<br />

hay? Que es la primera vez que yo le cojo los cachos a<br />

un serrucho de estos. ¡Y usted que tiré con tanta fuerza!<br />

Vea cómo me puso (y le mostré el ojo dañado).<br />

—Y vea cómo me dejó usted (y me enseñó las narices).<br />

Vinieron las explicaciones indispensables, para<br />

las cuales resulté un Víctor Hugo. Le conté mi historia<br />

y casi que lo hago llorar cuando le pinté los trabajos<br />

que pasé en la montaña, en calidad de desertor.<br />

Luego rematé con este discurso más bien<br />

atornillado que un trapiche inglés:<br />

—No diga usted una palabra de lo que ha pasado,<br />

porque lo hago sacar de la mina. Yo les corté el<br />

ombligo al Conde y a la señora, y a los muchachos<br />

diciembre de 2005 | página m-iii<br />

los tengo de barba y cacho. Conque, tráguese la lengua<br />

y enséñeme a aserrar. En pago de eso, le prometo<br />

darle todos los días, durante tres meses, dos reales,<br />

de los doce que yo gano. —Fúmese, pues, este<br />

tabaquito (y le ofrecí uno), y explíqueme cómo se<br />

maneja este mastodonte de serrucho.<br />

Como le hablé en plata y él ya conocía mis influencias<br />

en la casa de los patrones, aceptó mi propuesta<br />

y empezó la clase de aserrío. Que el cuerpo<br />

se ponía así, cuando uno estaba arriba; y de esta<br />

manera cuando estaba abajo; que para evitar las<br />

molestias <strong>del</strong> aserrín se tapaban las narices con un<br />

pañuelo... cuatro pamplinadas que yo aprendí en<br />

media hora.<br />

Y duré un año trabajando en la mina como<br />

aserrador principal, con doce reales diarios, cuando<br />

los peones apenas ganaban cuatro. Y la casa que tengo<br />

en Sopetrán la compré con plata que traje de allá.<br />

Y los quince bueyes que tengo aquí, marcados con<br />

un serrucho, <strong>del</strong> aserrío salieron... Y el hijo mío, que<br />

ya me ayuda mucho en la arriería, es también hijo<br />

de la sirvienta <strong>del</strong> Conde y ahijado de la Condesa...<br />

Cuando terminó Simón su relato, soltó una bocanada<br />

de humo, clavó en el techo la mirada y añadió<br />

después:<br />

¡Y aquel pobre indio de Boyacá se murió de hambre...<br />

sin llegar a ser aserrador!...


diciembre de 2005 | página m-iv<br />

Estas figuras de pesebre, talladas en madera<br />

N<br />

LA NNAVID<br />

N VID VIDAD VID AD EN EN EL EL AR ARTE AR TE<br />

COMO PARTE DE LAS FIESTAS NAVIDEÑAS<br />

A QUE SE HAGAN EL REGALO DE VISITAR E<br />

DONDE PODRÁN VER EL CUADRO DE GREG<br />

QUE PUBLICAMOS EN PORTADA Y LAS FIGU<br />

TALLADAS EN MADERA Y POLICROMADAS.<br />

...en 1943 el Museo de Arte Colonial las adquiri


INVITAMOS A NUESTROS LECTORES<br />

L MUSEO DE ARTE COLONIAL,<br />

ORIO VÁZQUEZ DE ARCE Y CEBALLOS,<br />

RAS DEL PESEBRE QUITEÑO DEL SIGLO XVII,<br />

Y MUCHAS OBRAS DE ARTE MÁS.<br />

diciembre de 2005 | página m-v<br />

y policromadas, son de la escuela quiteña...<br />

F OTOS DE JORGE GAMBOA<br />

ó y las ha tenido desde entonces en exhibición


diciembre de 2005 | página m-v i<br />

P OR MAURICIO LAURENS<br />

Víctor Gaviria (Me<strong>del</strong>lín, 1955).<br />

Interrumpió sus estudios universitarios<br />

para incursionar en<br />

la literatura y luego emprender<br />

su profesión definitiva: el cine<br />

de corte social, con actores no<br />

profesionales y locaciones auténticas.<br />

En una primera etapa<br />

experimental dirigió cortometrajes<br />

en Super 8 como Buscando<br />

tréboles (1979), o Poema visual<br />

sobre niños no videntes,<br />

que capta imágenes conmovedoras y poéticas de sus<br />

vidas cotidianas. Más tarde vinieron tres mediometrajes<br />

<strong>del</strong> período Focine: Los habitantes de la<br />

noche (o astucias de jóvenes noctámbulos), La vieja<br />

guardia (o nostalgia de pensionados <strong>del</strong> ferrocarril)<br />

y Los músicos (o caminantes montañeros en tiempos<br />

violentos).<br />

Su primer largometraje fue Rodrigo D. – No futuro<br />

(1990), o muchachos de las comunas nororientales<br />

que sucumbieron frente a la violencia sin haber<br />

cumplido los veinte años. Rodrigo tenía miedo<br />

de ensuciarse las manos pero en su deambular se<br />

cruzó con sicarios que mataban a sangre fría, víctimas<br />

de la miseria y victimarios desplazados <strong>del</strong> infierno.<br />

Paisaje común: barrios de invasión en terrenos<br />

baldíos, callejuelas pendientes y destapadas,<br />

tejados de zinc y paredes inconclusas de ladrillo.<br />

Como reflejo crudo de nuestra dramática realidad,<br />

Gaviria expuso el drama ensañado en la juventud y<br />

recreó un pequeño universo neorrealista en torno a<br />

la escalada violenta atravesada por Me<strong>del</strong>lín.<br />

Con La vendedora de rosas (1998), libre adaptación<br />

de un cuento de Hans Christian Andersen,<br />

Gaviria participó por segunda vez consecutiva en la<br />

selección competitiva de Cannes. Describía crudamente<br />

los castigos infligidos por adultos y el mal<br />

ejemplo de padres que sin piedad golpean a sus chicos.<br />

Película netamente paisa que desbordó ciertas<br />

atmósferas callejeras y nocturnas teñidas de frustraciones,<br />

con guiños fatídicos para plasmar la verdad<br />

dramatizada <strong>del</strong> abandono. También supo transmitir<br />

lecciones de coraje al propiciar notas solidarias<br />

con aquellas menudas criaturas en la indigencia por<br />

culpa de una sociedad discriminatoria e indiferente.<br />

Leidy Tabares, ¡sorprendente!<br />

SUMAS Y RESTAS (2004)<br />

Tercer largometraje <strong>del</strong> poeta y cineasta antioqueño.<br />

Aplastante coproducción colombo–española<br />

(La Ducha Fría–Latino Films), con participantes esta<br />

vez adultos que se acoplan a su estilo dramatizado<br />

muy ceñido a los hechos. Guión rico en matices,<br />

escrito por el actor debutante Hugo Restrepo, capaz<br />

de retratar el mundillo demencial <strong>del</strong> narco-tráfico<br />

y las sucias inversiones de vastos sectores de clase<br />

media. Relato igualmente descarnado <strong>del</strong> Me<strong>del</strong>lín<br />

de los ochenta visto a través de un profesional <strong>del</strong> sector<br />

construcción, transformado en lavador de activos<br />

y cómplice o encubridor <strong>del</strong> negocio maldito, víctima<br />

de una extorsión al no poder saldar una deuda con sus<br />

socios <strong>del</strong> crimen organizado.<br />

Santiago intenta cubrir desesperadamente un<br />

déficit financiero, recurre al círculo de amigos como<br />

garantes y de rumba en rumba cae en la adicción.<br />

Gerardo, sin cuna ni educación, narcotraficante independiente<br />

(traqueto) que utiliza su taller de mecánica<br />

como fachada para el acarreo de insumos, cocina<br />

de estupefacientes y despacho de la droga al<br />

exterior. El Duende, charlatán compulsivo incapaz de<br />

estarse quieto, asume las relaciones públicas <strong>del</strong> pequeño<br />

cartel y maneja comunicaciones u operativos<br />

por radio-teléfono.<br />

Un publicista <strong>del</strong> valle de Aburrá (Juan Uribe)<br />

ahora convertido en protagonista de película, quien<br />

mantiene su nervioso pero decidido espíritu economicista<br />

a lo largo y ancho de la narración; un chofer de<br />

taxi (Fabio Restrepo), cuya extracción popular se traduce<br />

en apuntes oportunos o notas dicharacheras que<br />

le han valido muchos reconocimientos; y York Freddy<br />

Monsalve, caracterizado por su constante acelere y el<br />

afán simultáneo de llamar la atención.<br />

SUMAS<br />

El ritmo desenfrenado y persistente al que nos somete<br />

Gaviria en su afán de capturar ese proceso<br />

demencial sufrido por el protagonista. Más cierta<br />

pericia para abordar el fenómeno <strong>del</strong> enriquecimiento<br />

ilícito —también endeudamiento— junto a<br />

giros dramáticos imprevisibles. Más descripciones<br />

oportunas y sintéticas de los diferentes pasos que<br />

implica convertir insumos básicos en mercancía depurada<br />

«—con brillo y escama—.» Más anécdotas de<br />

variadas ocurrencias para quienes transfirieron una<br />

aventura de la ilegalidad en trampa mortal frente a<br />

semejante tentación.<br />

RESTAS<br />

El uso desmedido de palabras entre ofensivas y groseras<br />

,que no obstante ser recurrentes en ciertos<br />

niveles pudieron haberse reducido en su traducción<br />

para la pantalla; Menos, algunos papeles muy secundarios<br />

que lucen artificiosos y sobre quienes<br />

quizás no hubo suficientes instrucciones. Menos la<br />

carencia absoluta de comentarios o notas al margen<br />

sobre la gravedad de los hechos en el contexto histórico<br />

<strong>del</strong> país de aquel entonces. Menos el desplazamiento<br />

<strong>del</strong> centro de atención hacia los ciudadanos<br />

mayores, en detrimento de jóvenes o gente<br />

menudas que tanto conoce el realizador.<br />

RESULTADOS<br />

Gaviria irrumpe con profesionalismo y agilidad en<br />

un género diferente al que nos tenía acostumbrados.<br />

Sin salirse <strong>del</strong> reflejo de nuestras dolorosas realidades,<br />

más contenido argumental y con menos calco<br />

documental de trascendencia sociológica. En el círculo<br />

irreversible de la venganza provoca ajustes de<br />

cuentas y una escalada dentro <strong>del</strong> pavoroso universo<br />

criminal —sin perder las dimensiones humanas<br />

que siempre lo han marcado—.


P OR NICOLÁS SUESCÚN<br />

Durante poco más de cuatro décadas Hernando<br />

Valencia Goelkel (1928-2003), el gran crítico y<br />

traductor, estuvo en el centro de nuestra vida literaria,<br />

hecho desapercibido, sin embargo, debido a su<br />

modestia, discreción y altiva independencia. En las<br />

letras encontró una dedicación exclusiva como ensayista,<br />

editor y colaborador de las principales revistas,<br />

comentarista de cine, traductor <strong>del</strong> inglés, el<br />

francés y el italiano, y fugaz burócrata y docente.<br />

Publicó cinco libros de reseñas y ensayos —Crónicas<br />

de cine, Crónicas de libros, El arte viejo de hacer<br />

novelas, Lección <strong>del</strong> olvidado, y Oficio crítico— ninguno<br />

compilado por él mismo.<br />

diciembre de 2005 | página m-v ii<br />

Hernando Valencia Goelkel : 50 años <strong>del</strong> mito de Mito<br />

PORTADA DEL PRIMER NÚMERO DE LA<br />

REVISTA BIMESTRAL DE CULTURA MITO, 1955<br />

Estudió letras en España, pero su verdadera<br />

educación la obtuvo en sus lecturas. Después de conocer<br />

bien la literatura española, aprendió idiomas<br />

para leer a Stendhal, Swift, Lowry, Waugh, Cyril<br />

Connolly, Pavese, Scott Fitzgerald, sobre los que escribiría<br />

agudos ensayos; y a Sartre, Camus, Eliot,<br />

Lowell, Auden, Nabokov, Hemingway, Faulkner,<br />

Henry James, es decir, muchos de los escritores de<br />

primer orden <strong>del</strong> siglo veinte, y por supuesto a los<br />

clásicos franceses, ingleses e italianos y de otras lenguas,<br />

leídos todos con fruición y juicio. Confesó haber<br />

tenido una «devoción permanente por la poesía»<br />

y sentir «fervor» por la literatura, y vivió<br />

siempre en permanente vigilia, curioso por la historia<br />

y por la actualidad.<br />

Su regreso de España, a los 27 años, coincidió<br />

con el de su amigo, Jorge Gaitán Durán, que estaba<br />

en París. Fundaron entonces la revista Mito con el<br />

ostensible propósito de «aceptar el mito en su ple-<br />

HERNANDO VALENCIA GOELKEL, FOTO DE JORGE MARIO MÚNERA<br />

nitud y más fácil torcerle el cuello». En el editorial <strong>del</strong><br />

primer número decían: «Nuestra única intransigencia<br />

consistirá en no aceptar nada que atente contra<br />

la condición humana.»<br />

Socarrón —detestaba el énfasis y la retórica—<br />

años después Valencia Goelkel pondría las cosas en<br />

la tierra, en su conferencia, Nuestra experiencia de<br />

Mito. Contó que cuando Gaitán Durán le propuso<br />

hacer una revista le dijo que se llamaría Mito, sin<br />

poder explicarle por qué, así que pusieron en el editorial<br />

«una frase medio deshonesta y tortuosa diciendo<br />

que la revista se iba a ocupar de desmitificar<br />

una serie de valores y prejuicios y todo eso, pero fue<br />

por decir algo. Jorge se había enamorado <strong>del</strong> término<br />

y yo también.» Y encontró el primer editorial «lleno<br />

de solemnidad, de pompa y de pretensión.» Pero<br />

Valencia Goelkel no pudo dejar de desconocer que<br />

la revista fue en realidad, como dijo Hernando<br />

Tellez, «el antimito nacional,» por incluir escalofriantes<br />

testimonios sobre la vida cotidiana y ocuparse<br />

de política y <strong>del</strong> cine como un medio propio<br />

<strong>del</strong> siglo y que merecía igual atención que la literatura.<br />

Trataban esos «Testimonios» y «Documentos»<br />

sobre la situación de la mujer, las cárceles, el homosexualismo<br />

y otros temas sobre la realidad cotidiana<br />

completamente desusados en las revistas colombianas.<br />

También escribió Tellez que Mito publicaba pensamientos<br />

contrarios al de sus redactores, solo con<br />

una condición, «que lo digan con un mínimo de dignidad<br />

intelectual y otro mínimo de corrección literaria.»<br />

Fue así como publicó una larguísima carta de<br />

Darío Mesa denunciando a la revista como portavoz<br />

de la «clase moribunda de la burguesía,» y otra de<br />

Darío Ruiz Gómez en la que la llamaba una «farsa»<br />

cosmopolita que ignoraba la «realidad nacional».<br />

Injustas críticas: la realidad nacional estaba y en qué<br />

forma en Mito, no sólo en textos como los de Gaitán<br />

o los de Téllez sobre la conciencia burguesa, sino<br />

ante todo en «documentos» como la Historia de un<br />

matrimonio campesino donde, como escribió Cobo<br />

Borda. «todo está allí, subdesarrollo económico, físico,<br />

mental y sexual; y también, claro está, el erotismo:<br />

candados, alambre de púas». En cuanto al<br />

cosmopolitismo, fue lo que permitió que Gaitán<br />

Durán y Valencia Goelkel hicieran, en la aislada y<br />

pacata Bogotá, una revista que estaba tan al día<br />

como cualquiera <strong>del</strong> mundo, que publicara a<br />

Octavio Paz al lado de Antonio Gramsci, a Jean Genet,<br />

de Camilo Torres, a Luis Cernuda <strong>del</strong> marqués<br />

de Sade, a Malraux de Orlando Falls Borda; o Un<br />

corazón bajo la sotana, de Rimbaud y El coronel no<br />

tiene quien le escriba de García Márquez; o a los<br />

nadaístas —en el último número— cuando apenas<br />

empezaban a escandalizar al país.<br />

En Mito publicó Valencia Goelkel su primer gran<br />

ensayo, Destino de Barba Jacob —donde equipara la<br />

rebelión con un sórdido conformismo— reseñas de<br />

libros y de cine, y traducciones. Ya la crítica era para<br />

él una hermenéutica que implicaba un conocimiento<br />

completo de la obra, un empeño sintético, «una<br />

empresa de claridad conceptual y expresiva,» y además<br />

una labor de descubrimiento y desmantelamiento<br />

<strong>del</strong> mito que siempre esconde a los escritores<br />

famosos, pero también el deseo de compartir el<br />

placer de la lectura y una amable incitación a ella.<br />

HERNANDO VALENCIA GOELKEL Y SU HIJO<br />

FOTO CORTESÍA CASA DE POESÍA SILVA


ILUSTRACIÓN DE A.M. CASSANDRE - 1932<br />

MÚSICOS EN SANTO DOMINGO, ANTIOQUIA.<br />

FOTO © GUILLERMO ANGULO<br />

diciembre de 2005 | página m-viii<br />

Juan Carlos Garay<br />

Saudades<br />

de un melómano<br />

Por Bernardo Hoyos Pérez<br />

Durante años, Juan Carlos Garay ha dedicado todo su interés, sus lec<br />

turas y estudios, a la buena música. Es un melómano universal, cosa<br />

rara en un medio donde se ha pensado desde hace tiempo que el buen<br />

oyente de música clásica no puede violar su devoción pasándose a otros<br />

terrenos. Garay ha explorado lo clásico, el jazz y el rock. Pasó un tiempo<br />

en la Voz de América. Es un traductor excelente de la revista El<br />

Malpensante, entre otras. Y escribe. Su primera novela, La nostalgia <strong>del</strong><br />

melómano, una novela de 288 páginas, es un relato de suspenso donde<br />

los personajes viven el mundo <strong>del</strong> disco de larga duración, su mística y<br />

su misterio. Y resulta que la nostalgia de ese melómano es ahora doble,<br />

porque es un mundo en vías de desaparición. Antes, el larga duración, el<br />

LP, se había sumido en el torrente <strong>del</strong> CD. Hoy, el CD se sume en las aguas<br />

procelosas <strong>del</strong> DVD de laser azul y <strong>del</strong> ciberespacio. Es decir, ya no habrá<br />

ni carátulas ni notas ni mucho menos rayones ni scratch. El actual sistema<br />

de compresión MP3 pone ahora a disposición <strong>del</strong> interesado el arsenal<br />

inacabable de la música grabada, a veces completamente gratis. Pero<br />

habrá siempre un nostálgico que aún tiene tornamesa (léase tocadiscos);<br />

que limpia amorosamente, como acariciándolo, su larga duración; le aplica<br />

cinta pegante a las carátulas para remozarlas y, para preservar su tesoro,<br />

lo repite en CD. Para ese amante de 115 años de sonido grabado está<br />

escrito el libro de Juan Carlos. Él pone a prueba la alta fi<strong>del</strong>idad de quien<br />

ha tenido el placer y el privilegio de nacer en medio de los discos viejos,<br />

de larga duración, llamados de vinilo. Y aquí sí que cabe la célebre frase<br />

de Talleyrand: «Quien no vivió antes de la Revolución no supo jamás lo<br />

que es la dulzura <strong>del</strong> vivir.» En nuestro caso, quien no conoció el larga duración<br />

jamás exploró la magia <strong>del</strong> disco.<br />

Quihubo pues, Manuel<br />

P OR GUILLERMO ANGULO<br />

Hace ya siete años que desapareció el gran escritor antioqueño, Manuel Mejía<br />

Vallejo, y su familia ha hecho una fundación que lleva su nombre, dirigida por su<br />

hija María José, para divulgar su obras y hacer programas culturales.<br />

Fuimos entrañables amigos y yo, que no asisto a funerales ni a bautizos ni a matrimonios<br />

(no fui al mío, y esa es mi mejor disculpa) quise ir a despedir a mi amigo Manuel.<br />

No sé, pues, si los otros funerales son tan alegres: había música y sus hijas, bellísimas, llevaban<br />

las minifaldas más cortas y las piernas más largas que sea posible imaginar y, a<br />

manera de explicación no pedida, me dijeron: «A mi papá le hubiera gustado vernos así».<br />

O, como dijo un amigo de ellas, «llevaban más largo el pelo que las faldas.»<br />

El negro Willy —su amigo de siempre— le cantó con voz de Paul Robeson un<br />

sentido negro spiritual. A Manuel, el hombre más sordo que he conocido —musicalmente<br />

hablando— le encantaba la música, sobre todo los tangos y los despechos.<br />

Su mujer, Dora Luz, acompañándose con la guitarra, le dijo adiós con su bella voz<br />

ronca, más enronquecida por el dolor:<br />

Todo lo que quise yo / tuve que dejarlo lejos,<br />

siempre tengo que escaparme / y abandonar lo que quiero…<br />

¡Y qué esfuerzo tan macho el que tuvo que hacer Manuel para no servirse un ron!<br />

Solía decir Manuel Mejía, entre trago y trago de ron con Coca–Cola, frases como:<br />

«Calma, pueblo!» O, a grito pela’o: «¡Ah bueno morime p’alquilar mi casa.» Y terminaba<br />

anotando, en serio tono jocoso: «Uno se muere cuando lo olvidan.»<br />

Allá en Ziruma, su casa de campo (el Cielo, para los guajiros) está su tumba, que<br />

los amigos riegan con generoso ron y en muchas otras partes estamos sus amigos,<br />

recordándolo. O sea, que Manuel no ha muerto.<br />

La Fundación<br />

Manuel Mejía Vallejo,<br />

que tiene como lema<br />

“En Colombia sí pasan<br />

cosas buenas,” publicó un<br />

precioso libro: Siete años,<br />

Antología poética de<br />

Manuel Mejía Vallejo,<br />

<strong>del</strong> que tomamos<br />

éste poema.<br />

Sobre mí crecerá la maleza<br />

Porque un día me cansó la voz<br />

escogí el eco de esta gruesa rama.<br />

Sobre mí crecerá la maleza.<br />

Un día sus raíces renunciarán<br />

a lo que fue mi cuerpo.<br />

Entonces<br />

la paz será conmigo. Tal vez<br />

entonces, tal vez<br />

sabrán cantar los pájaros<br />

sin que duela su silbo.<br />

M.M.V.<br />

DIBUJO DE M.M.V.


agenda cultural de bogotá | diciembre de 2005<br />

CINE TEATRO MÚSICA DANZA PLÁSTICA TURISMO<br />

Para enviar inrformaciones a esta Agenda escribir a: agendaciudadviva@idct.gov.co o a: www.bogotaturismo.gov.co<br />

música y danza<br />

Fuego es Navidad<br />

Con nuevos efectos visuales, como el naufrágio de un barco y<br />

un gran incendio, Misi y su grupo vuelven a escena con una<br />

historia de navidad que cautivará a toda la familia.<br />

Lugar:Teatro Roberto Arias Pérez<br />

Clle. 26 N° 25-40<br />

Hora: miércoles a viernes 7:30 p.m., sábado 3:30 p.m. y<br />

7:30 p.m., domingos y festivos 3:30 p.m. y 6:30 p.m.<br />

Ciclo: todo diciembre<br />

Costo: Desde $26 000 y con descuento a afiliados<br />

Inf: 3432673-74-75 y 6539099<br />

danza<br />

Temporada de ballet<br />

Ballet Anna Pavlova<br />

Del 7 al 11 de diciembre, bajo la<br />

dirección de Ana Consuelo<br />

Gómez y Ricardo Díaz Fajardo,<br />

100 bailarines <strong>del</strong>eitarán a los<br />

bogotanos con obras como La<br />

Cenicienta, El Lago de los Cisnes<br />

(II acto), El Lenguaje Secreto de<br />

las Mariposas y La Despedida.<br />

Lugar: Teatro Colón<br />

Clle. 10ª N° 5-32<br />

Hora: 7:00 p.m.<br />

Costo:Desde $3 000 a $40 000<br />

Inf:2362227 - 310 5807713<br />

Consulte nuestra programación<br />

de Navidad en<br />

www.culturayturismo.gov.co<br />

turismo<br />

Bogotá despierta.<br />

El 18 de diciembre se realizará<br />

la última de estas jornadas en las<br />

que se puede hacer compras<br />

durante toda la noche. Con esta<br />

iniciativa de la Alcaldía Mayor<br />

se pretende promover las<br />

ventas <strong>del</strong> sector comercial de<br />

Bogotá.<br />

Lugar: Centros comerciales y<br />

negocios en general<br />

Hora: los establecimientos<br />

estarán abiertos<br />

hasta las 3:00 a.m.<br />

Inf: Fenalco Bogotá<br />

3500699<br />

A todos los lectores de CIUDAD VIVA:<br />

felices fiestas de navidad y año nuevo<br />

concierto<br />

El 16 de diciembre<br />

Show de Navidad<br />

Orquesta Filarmónica de Bogotá,<br />

IDCT<br />

Monserrate será el escenario <strong>del</strong><br />

concierto navideño ofrecido<br />

por la Orquesta Filarmónica de<br />

Bogotá, que interpretará obras de<br />

G. Rossini, S. Prokofiev y M.Ravel.<br />

Además, se narrará el cuento<br />

El pájaro azul de la felicidad,<br />

de M. Maeterlinck<br />

Lugar: Cerro de Monserrate<br />

Hora: 6:30 p.m.<br />

Costo: en información<br />

Inf: 2883466 ext.116-3406643<br />

FOTO: GERMÁN MONTES


agenda cultural de bogotá | diciembre de 2005<br />

1 2 3 4 5 6 8 1<br />

7 9 10<br />

jueves viernes sábado domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado dom<br />

taller<br />

Muestra clase<br />

dirigida por<br />

Zoitsa Noriega<br />

Lugar: Danza en<br />

Común<br />

Cra. 9ª N° 23-75<br />

Hora: 6: 00 p.m.<br />

Ciclo: permanente<br />

Costo: en inf<br />

Inf: 5998917-<br />

2829802<br />

artes plásticas<br />

Naturaleza y<br />

sensiblidad<br />

Exposicióncolectiva<br />

Lugar: Universidad<br />

de Ciencias<br />

Aplicadas<br />

UDCA.<br />

Hora: lunes a<br />

sábado desde<br />

las 10:00 a.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 6761675<br />

artes plásticas<br />

VII muestra de<br />

arte universitario<br />

IDCT<br />

Lugar: Galería<br />

Santa Fe<br />

Cra. 6ª N° 26-07<br />

Hora: martes a<br />

viernes 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.,<br />

sábados, domingos<br />

y festivos 10:00<br />

a.m. a 5:00 p.m.<br />

Ciclo: hasta el 4<br />

Costo: $1 500<br />

Inf: 3274900<br />

ext. 165- 2845223<br />

www.cultura<br />

yturismo.gov.co<br />

concierto<br />

Sinfónica Juvenil<br />

Lugar: Sinfónica<br />

Juvenil.<br />

Cra. 16 N° 49-52<br />

Ciclo: todos los<br />

jueves<br />

Hora: 6:45 p.m.<br />

Costo: en inf<br />

Inf: 2322171/73<br />

cine<br />

I Muestra<br />

Internacional<br />

de Migraciones”<br />

De ida y Vuelta.<br />

Salvador Aguirre.<br />

Méx.2000. 92 min.<br />

Lugar: Cinemateca<br />

Distrital.<br />

Cra. 7a. N° 22-79<br />

Ciclo: hasta el 4<br />

Hora: 3:00 p.m.,<br />

5:00 p.m. y 7:00<br />

p.m.<br />

Costo: $3 500<br />

Inf: 2845549<br />

danza<br />

Fuego es Navidad<br />

De Misi y su grupo<br />

Lugar: Teatro<br />

Roberto<br />

Arias Pérez<br />

Clle. 26 N° 25-40<br />

Hora: miércoles a<br />

viernes 7:30 p.m.,<br />

sábado 3:30 p.m.<br />

y 7:30 p.m.,<br />

domingos<br />

y festivos 3:30<br />

p.m. y 6:30 p.m.<br />

Ciclo: diciembre<br />

Costo: Desde<br />

$26 000,<br />

descuento<br />

a afiliados<br />

Inf: 3432673-74-75<br />

y 6539099<br />

danza<br />

Cantos y tambores<br />

afrocolombianos<br />

Lugar: Casa de<br />

la Cultura<br />

Afrocolombiana<br />

Cra. 5ª N° 25-52<br />

Hora: 7: 00 p.m.<br />

Ciclo: permanente<br />

Costo: $10 000<br />

clase<br />

Inf: 2439069<br />

danza<br />

Chicas de gelatina<br />

Cor. Atala Bernal<br />

IDCT<br />

Lugar: Teatro<br />

Delia Zapata<br />

Olivella<br />

Cra. 6ª N° 10-76<br />

Hora: 7:30 p.m.<br />

Ciclo: 2 y 3<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3274878<br />

3274900 ext. 141<br />

teatro<br />

III festival<br />

de muestra<br />

Teatro DECA<br />

Tío Conejo<br />

Zapatero<br />

Lugar: Teatro <strong>del</strong><br />

CirculoColombiano<br />

de Artistas (CICA)<br />

Clle. 46 N° 28 -30<br />

Ciclo: <strong>del</strong> 30<br />

noviembre al<br />

6 de diciembre<br />

Hora: 5:30 p.m.<br />

Costo: Bono de<br />

apoyo: $3 000<br />

general<br />

Bono completo:<br />

$11 000<br />

(5 boletas para<br />

ver todas las<br />

muestras)<br />

Inf: 6132515-<br />

6048785<br />

danza<br />

Penélope,<br />

o la anatomía<br />

de tu ausencia<br />

Cor. Marta Ruiz<br />

IDCT<br />

Lugar: Teatro<br />

Jorge Eliécer<br />

Gaitán<br />

Cra. 7ª N° 22-47<br />

Hora: 8:00 p.m.<br />

Ciclo: 2 y 3<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3274878<br />

3274900 ext. 141<br />

danza<br />

Fuego es Navidad<br />

De Misi y su<br />

grupo<br />

Lugar: Teatro<br />

Roberto Arias<br />

Pérez<br />

Clle. 26 N° 25-40<br />

Hora: miércoles<br />

a viernes 7:30<br />

p.m., sábado 3:30<br />

p.m. y 7:30 p.m.,<br />

domingos<br />

y festivos 3:30<br />

p.m.<br />

y 6:30 p.m.<br />

Ciclo: diciembre<br />

Costo: Desde<br />

$26 000,<br />

descuento a<br />

afiliados<br />

Inf: 3432673<br />

y 6539099<br />

taller<br />

Taller de Yoga.<br />

Por Andrei Garzón<br />

Lugar: Danza en<br />

Común<br />

Cra. 9ª N° 23-75<br />

Hora: 8:30 a.m.<br />

Ciclo: 5 al 16<br />

Costo: $120 000<br />

Inf: 5998917-<br />

2829802<br />

artes plásticas<br />

VII muestra de<br />

arte universitario<br />

IDCT<br />

Lugar: Galería<br />

Santa Fe<br />

Cra. 6ª N° 26-07<br />

Hora: martes a<br />

viernes 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.,<br />

sábados,domingos<br />

y festivos 10:00<br />

a.m. a 5:00 p.m.<br />

Ciclo: hasta el 4<br />

Costo: $1 500<br />

Inf: 3274900<br />

ext. 165-<br />

2845223<br />

www.cultura<br />

yturismo.gov.co<br />

concierto<br />

Un instrumento,<br />

un intérprete<br />

Cédric Tiberghien.<br />

Francia<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Luis Ángel Arango<br />

Clle. 11 N° 4-14<br />

Hora: 11:00 a.m.<br />

Costo: $4 700<br />

adultos; $1 900<br />

niños; $4 200<br />

estudiantes,<br />

afiliados y<br />

tercera edad<br />

Inf: 3431342-<br />

3431212<br />

danza<br />

Chicas de gelatina<br />

Cor. Atala Bernal<br />

IDCT<br />

Lugar: Teatro Delia<br />

Zapata Olivella<br />

Cra. 6ª N° 10-76<br />

Hora: 3:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3274878<br />

3274900 ext. 141<br />

artes plásticas<br />

VII muestra de<br />

arte universitario<br />

IDCT<br />

Lugar: Galería<br />

Santa Fe<br />

Cra. 6ª N° 26-07<br />

Hora: martes a<br />

viernes 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.,<br />

sábados,domingos<br />

y festivos 10:00<br />

a.m. a 5:00 p.m.<br />

Ciclo: hasta el 4<br />

Costo: $1 500<br />

Inf: 3274900<br />

ext. 165<br />

danza<br />

Penélope,<br />

o la anatomía<br />

de tu ausencia<br />

Cor. Marta Ruiz<br />

IDCT<br />

Lugar: Teatro<br />

Jorge<br />

EliécerGaitán<br />

Cra. 7ª N° 22-47<br />

Hora: 1:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3274878<br />

3274900 ext. 141<br />

literatura<br />

La hora <strong>del</strong> cuento<br />

Lugar:<br />

Biblioteca de Bosa<br />

Cra. 88G N° 59C -<br />

05 sur<br />

Hora: 11:00 a.m<br />

Ciclo: todos los<br />

días<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 780 4490 -<br />

780 4470<br />

taller<br />

Taller de Yoga<br />

Por Andrei Garzón<br />

Lugar:<br />

Danza en Común<br />

Cra. 9ª N° 23-75<br />

Hora: 8:30 a.m.<br />

Ciclo: 5 al 16<br />

Costo: $120 000<br />

Inf: 5998917-<br />

2829802<br />

artes plásticas<br />

Tour 2004.<br />

Ana María Millán<br />

Lugar: Alianza<br />

francesa centro<br />

Cra. 3ª N° 18-45<br />

Hora: lunes a<br />

viernes desde las<br />

8:00 a.m.,<br />

sábados 9:00 a.m.<br />

a 12:00 p.m.<br />

Ciclo: Hasta el 15<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3360964<br />

teatro<br />

Stan up comedy.<br />

La pelota de letras<br />

Lugar: Teatro<br />

Nacional La<br />

Castellana<br />

Clle. 95 N° 30-13<br />

Hora: jueves y<br />

viernes 8:30 p.m.,<br />

sábados 6:00 p.m.<br />

y 9:00 p.m.,<br />

domingo 6:30<br />

p.m.<br />

Ciclo: hasta el 18<br />

Costo: $40 000<br />

y $20 000<br />

Inf: 2561399<br />

artes plásticas<br />

Gabo en Bogotá<br />

Los días que uno<br />

tras otro son vida<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Nacional<br />

Clle. 24 N° 5-60<br />

Hora: Desde las<br />

10:00 a.m.<br />

Ciclo: hasta el 20<br />

de enero de 2006<br />

Costo: en inf<br />

Inf: 3413061<br />

cine<br />

Icaroscopio.<br />

Cine club<br />

Lugar:<br />

Biblioteca el Tunal<br />

Clle 48 B sur<br />

N°21-13<br />

Hora: 5:00 p.m.<br />

Ciclo:<br />

todos los martes<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 7698737<br />

literatura<br />

Fundación<br />

Rafael Pombo.<br />

Aquí podrás<br />

encontrar más de<br />

4.000 títulos de<br />

literatura infantil y<br />

juvenil<br />

Lugar: Fundación<br />

Rafael Pombo.<br />

Clle. 10ª N° 5-22<br />

Ciclo: todo el año<br />

Hora: Lunes a<br />

viernes de 8:30<br />

a.m. a 12:00 p.m.<br />

y de 1:00p.m. a<br />

5:00 p.m. Sábados<br />

de 10:00<br />

a 2:00 p.m<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 342 08 36 -<br />

281 45 34<br />

teatro<br />

III festival<br />

de muestra<br />

Teatro DECA<br />

Tío Conejo<br />

Zapatero<br />

Lugar: Teatro <strong>del</strong><br />

CirculoColombiano<br />

de Artistas (CICA)<br />

Clle 46 N° 28 -30<br />

Ciclo: <strong>del</strong> 30<br />

noviembre al<br />

6 de diciembre<br />

Hora: 5:30 p.m.<br />

Costo: Bono de<br />

apoyo: $3 000<br />

general<br />

Bono completo:<br />

$11 000<br />

(5 boletas para<br />

ver todas las<br />

muestras)<br />

Inf: 6132515-<br />

6048785<br />

artes plásticas<br />

Naturaleza y<br />

sensiblidad<br />

Exposición<br />

colectiva<br />

Lugar: Universidad<br />

de Ciencias<br />

Aplicadas UDCA.<br />

Hora: lunes a<br />

sábado desde<br />

las 10:00 a.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 6761675<br />

danza<br />

Temporada de<br />

Ballet<br />

Anna Pavlova<br />

Lugar: Teatro<br />

Colón<br />

Clle. 10ª N° 5-32<br />

Hora: 7:00 p.m.<br />

Ciclo: hasta el 11<br />

Costo: Desde<br />

$3 000 a $40 000<br />

Inf: 2362227<br />

310. 5807713<br />

concierto<br />

La música de<br />

nuestra época<br />

Quator Diotimá.<br />

Francia<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Luis Ángel Arango<br />

Clle. 11 N° 4-14<br />

Hora: 7:30 p.m.<br />

Costo: $12 600<br />

particular; $3 400<br />

estudiantes; $6 300<br />

afiliados y tercera<br />

edad<br />

Inf: 3431342-<br />

3431212<br />

teatro<br />

Stand up comedy.<br />

La pelota de letras<br />

Lugar: Teatro<br />

Nacional La<br />

Castellana<br />

Clle. 95 N° 30-13<br />

Hora: jueves y<br />

viernes 8:30 p.m.,<br />

sábados 6:00 p.m.<br />

y 9:00 p.m.,<br />

domingo 6:30<br />

p.m.<br />

Ciclo: hasta el 18<br />

Costo: $40 000<br />

y $20 000<br />

Inf: 2561399<br />

teatro<br />

Hombre de ojos<br />

tristes<br />

Dir. Víctor<br />

Viviescas<br />

Lugar: Casa <strong>del</strong><br />

teatro Nacional<br />

Cra. 20 N° 37-54<br />

Hora: miércoles<br />

a sábados 8:00<br />

p.m.<br />

Ciclo: Hasta el 10<br />

Costo: $15 000<br />

y $10 000<br />

Inf: 3201448<br />

danza<br />

Temporada de<br />

Ballet<br />

Anna Pavlova<br />

Lugar: Teatro<br />

Colón<br />

Clle. 10ª N° 5-32<br />

Hora: 7:00 p.m.<br />

Ciclo: hasta el 11<br />

Costo: Desde<br />

$3 000 a $40 000<br />

Inf: 2362227<br />

310. 5807713<br />

literatura<br />

Club de lectores<br />

para niños<br />

Lugar: Biblioteca<br />

la Victoria<br />

Dg. 37 Sur N° 2-<br />

00 este<br />

Hora: 2:30 p.m.<br />

Ciclo: todos los<br />

jueves<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3646483-<br />

3679824<br />

teatro<br />

El amante.<br />

Dir. Fabio Rubiano<br />

Lugar: Teatro<br />

Nacional de la 71<br />

Clle. 71N° 10-25<br />

Hora: miércoles<br />

a viernes 8:30<br />

p.m.,<br />

sábados 6:00 p.m.<br />

y 8:30 p.m.<br />

Ciclo: Hasta el 17<br />

Costo: $30 000<br />

y $20 000<br />

Inf: 2174577<br />

teatro<br />

Hombre de ojos<br />

tristes<br />

Dir. Víctor<br />

Viviescas<br />

Lugar: Casa <strong>del</strong><br />

teatro Nacional<br />

Cra. 20 N° 37-54<br />

Hora: miércoles<br />

a sábados 8:00 pm<br />

Ciclo: Hasta el 10<br />

Costo: $15 000<br />

y $10 000<br />

Inf: 3201448<br />

artes plásticas<br />

Muestra Jóvenes<br />

Tejedores<br />

IDCT<br />

Lugar: Museo<br />

de arte<br />

contemporáneo<br />

Minuto de Dios<br />

Cra. 74 N° 82ª-81<br />

Hora: 9:00 a.m. a<br />

5:00 p.m.<br />

Ciclo: hasta el 16<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3274900<br />

música<br />

Festival<br />

mariachis & tríos<br />

IDCT<br />

Lugar: Teatro<br />

Libre Chapinero<br />

Hora: 7:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3274900<br />

www.cultura<br />

yturismo.gov.co<br />

artes plásticas<br />

Yo no soy esa<br />

Bogotá en los 80´s<br />

IDCT<br />

Lugar: Galería<br />

Santa Fe<br />

Cra. 6ª N° 26-07<br />

Hora: martes a<br />

viernes 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.,<br />

sábados,domingos<br />

y festivos<br />

10:00 a.m. a 5:00<br />

p.m.<br />

Ciclo: hasta el 29<br />

de enero de 2006<br />

Costo: nf<br />

Inf: 3274900<br />

ext. 165- 845223<br />

www.cultura<br />

yturismo.gov.co<br />

artes plásticas<br />

La ciudad<br />

de la luz: Bogotá<br />

y la feria agrícola<br />

e industrial de<br />

1910<br />

IDCT<br />

Lugar:<br />

Planetario Distrital<br />

Clle 26 N° 6 -07<br />

Hora: martes a<br />

viernes de 9:00<br />

a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

sábados,<br />

domingos<br />

y festivos de<br />

10:00 a.m.<br />

a 4:00 p.m.<br />

Ciclo: Hasta el 7<br />

de mayo de 2006<br />

Costo: $2 000<br />

público<br />

en general,<br />

$1 500 grupos,<br />

estudiantes<br />

con carné<br />

y tercera edad<br />

Inf: 2814150<br />

danza<br />

Por la calle<br />

en que caminas<br />

Cor. Andrés<br />

Vargas<br />

IDCT<br />

Lugar: Teatro<br />

Delia Zapata<br />

Olivella<br />

Cra. 6ª N° 10-76<br />

Hora: 7:30 p.m.<br />

Ciclo: 10 y 12<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3274878<br />

3274900 ext. 141<br />

danza<br />

Techo de paja,<br />

Muros de<br />

bahareque<br />

Cor. Jairo<br />

Echeverry<br />

IDCT<br />

Lugar: Teatro<br />

Jorge Eliécer<br />

Gaitán<br />

Cra. 7ª N° 22-47<br />

Hora: 8:00 p.m.<br />

Ciclo: 9 y 10<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3274878<br />

3274900 ext. 141<br />

teatro<br />

Stan up comedy.<br />

La pelota de letras<br />

Lugar: Teatro<br />

Nacional La<br />

Castellana<br />

Clle. 95 N° 30-13<br />

Hora: jueves y<br />

viernes 8:30 p.m.,<br />

sábados 6:00 p.m.<br />

y 9:00 p.m.,<br />

domingo 6:30<br />

p.m.<br />

Ciclo: hasta el 18<br />

Costo: $40 000<br />

y $20 000<br />

Inf: 2561399<br />

artes plásticas<br />

Muestra<br />

Jóvenes Tejedores<br />

IDCT<br />

Lugar: Museo de<br />

arte<br />

contemporáneo<br />

Minuto de Dios<br />

Cra. 74 N° 82ª-81<br />

Hora: 9:00 a.m. a<br />

5:00 p.m.<br />

Ciclo: hasta el 16<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3274900 ext.<br />

149<br />

www.cultura<br />

yturismo.gov.co<br />

música<br />

Festival<br />

mariachis<br />

IDCT<br />

Lugar: Te<br />

de la Med<br />

Clle. 18 N<br />

Hora: 12:<br />

Costo: gr<br />

Inf: 2817<br />

3182460<br />

www.cult<br />

yturismo.<br />

danza<br />

Techo de<br />

Muros de<br />

baharequ<br />

Cor. Jairo<br />

Echeverry<br />

IDCT<br />

Lugar: Te<br />

Jorge Elié<br />

Gaitán<br />

Cra. 7ª N<br />

Hora: 1:0<br />

Costo: gr<br />

Inf: 3274<br />

3274900<br />

141<br />

turismo<br />

Facatativ<br />

Algo más<br />

que piedr<br />

IDCT<br />

Lugar:<br />

Facatativá<br />

Ciclo: tod<br />

Hora: 7:0<br />

Costo: co<br />

Inf: Viajer<br />

091- 842<br />

artes pl<br />

Exposició<br />

colectiva:<br />

Lugar: G<br />

Mundo<br />

Cra. 5a. N<br />

19<br />

Ciclo: ha<br />

20 de dic<br />

Costo: gr<br />

Inf: 2322<br />

teatro<br />

El traje d<br />

Emperado<br />

Dir. Wils<br />

García<br />

Lugar: Te<br />

Nacional<br />

Castellan<br />

Clle. 95 N<br />

Hora: 11:<br />

y 2:30 p.<br />

Ciclo: Do<br />

hasta el 1<br />

Costo: $1<br />

y $10 000<br />

Inf: 2561


agenda cultural de bogotá | diciembre de 2005<br />

1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21<br />

ingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo lunes martes miércoles<br />

& tríos<br />

atro<br />

ia Torta<br />

° 1-05<br />

00 p.m.<br />

atuito<br />

704-<br />

ura<br />

gov.co<br />

e<br />

paja,<br />

atro<br />

cer<br />

° 22-47<br />

0 p.m.<br />

atuito<br />

878<br />

ext.<br />

a<br />

as<br />

o el año<br />

0 a.m.<br />

nfirmar<br />

os R.T<br />

8650<br />

ásticas<br />

n<br />

Diálogos<br />

alería<br />

° 26A-<br />

sta el<br />

iembre<br />

atuito<br />

408<br />

el<br />

r<br />

on<br />

atro<br />

La<br />

a<br />

° 30-13<br />

30 a.m.<br />

m.<br />

mingos,<br />

8<br />

5 000<br />

399<br />

artes plásticas<br />

Yo no soy esa<br />

Bogotá en los 80´s<br />

IDCT<br />

Lugar: Galería<br />

Santa Fe<br />

Cra. 6ª N° 26-07<br />

Hora: martes a<br />

viernes 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.,<br />

sábados,domingos<br />

y festivos 10:00<br />

a.m. a 5:00 p.m.<br />

Ciclo: hasta el 29<br />

de enero de 2006<br />

Costo: inf<br />

Inf: 3274900 ext.<br />

165- 2845223<br />

www.cultura<br />

yturismo.gov.co<br />

danza<br />

Fuego es Navidad<br />

De Misi y su<br />

grupo<br />

Lugar: Teatro<br />

Roberto Arias<br />

Pérez<br />

Clle. 26 N° 25-40<br />

Hora: miércoles<br />

a viernes 7:30<br />

p.m.,<br />

sábado 3:30 p.m.<br />

y 7:30 p.m.,<br />

domingos y<br />

festivos 3:30 p.m.<br />

y 6:30 p.m.<br />

Ciclo: diciembre<br />

Costo: Desde<br />

$26 000,<br />

descuento a<br />

afiliados<br />

Inf: 3432673-74-<br />

75 y 6539099<br />

artes plásticas<br />

Exposición<br />

colectiva:Diálogos<br />

Lugar: Galería<br />

Mundo<br />

Cra. 5a. N° 26A-19<br />

Ciclo: hasta el<br />

20 de diciembre<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2322408<br />

artes plásticas<br />

Gabo en Bogotá<br />

Los días que uno<br />

tras otro son vida<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Nacional<br />

Clle. 24 N° 5-60<br />

Hora: Desde las<br />

10:00 a.m.<br />

Ciclo: hasta el 20<br />

de enero de 2006<br />

Costo: en inf<br />

Inf: 3413061<br />

artes plásticas<br />

Exposición<br />

Temporal<br />

Caribe espléndido<br />

Música, arte y<br />

letras de una región<br />

Lugar: Museo<br />

Nacional<br />

Cra. 7a. N° 28 y 29<br />

Hora: martes a<br />

sábado<br />

de 10:00 a.m.<br />

a 6:00 p.m.,<br />

domingos de<br />

10:00 a.m. a 5:00<br />

p.m.<br />

Ciclo: hasta<br />

el 26 de febrero de<br />

2006<br />

Costo: adultos<br />

$3 000,<br />

estudiantes $2 000,<br />

niños $1 000,<br />

menores de 5 años,<br />

adultos mayores,<br />

discapacitados,<br />

amigos <strong>del</strong><br />

museo:gratuito<br />

Inf: 3348366<br />

www.museo<br />

nacional.gov.co<br />

cine<br />

Icaroscopio.<br />

Cine club<br />

Lugar:<br />

Biblioteca el Tunal<br />

Clle 48 B sur N°21-13<br />

Hora: 5:00 p.m.<br />

Ciclo: los martes<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 7698737<br />

artes plásticas<br />

Tour 2004.<br />

Ana María Millán<br />

Lugar: Alianza<br />

francesa centro<br />

Cra. 3ª N° 18-45<br />

Hora: lunes a<br />

viernes desde<br />

las 8:00 a.m.,<br />

sábados 9:00 a.m.<br />

a 12:00 p.m.<br />

Ciclo: Hasta el 15<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3360964<br />

teatro<br />

Stand up comedy.<br />

La pelota de letras<br />

Lugar: Teatro<br />

Nacional La<br />

Castellana<br />

Clle. 95 N° 30-13<br />

Hora: jueves y<br />

viernes 8:30 p.m.,<br />

sábados 6:00 p.m.<br />

y 9:00 p.m.,<br />

domingo 6:30 p.m.<br />

Ciclo: hasta el 18<br />

Costo: $40 000<br />

y $20 000<br />

Inf: 2561399<br />

turismo<br />

Guatavita<br />

IDCT<br />

Lugar: Guatavita<br />

Ciclo: todo el año<br />

Hora: 7:00 a.m.<br />

Costo: confirmar<br />

Inf: Viajemos Ya<br />

091-8663406<br />

literatura<br />

Fundación<br />

Rafael Pombo<br />

Aquí podrás<br />

encontrar más de<br />

4.000 títulos de<br />

literatura<br />

infantil y juvenil<br />

distribuidos<br />

en tres salas<br />

de lectura.<br />

Lugar: Fundación<br />

Rafael Pombo.<br />

Clle. 10 N° 5-22<br />

Ciclo: todo el año<br />

Hora: Lunes a<br />

viernes<br />

de 8:30 a.m. a<br />

12:00 p.m. y de<br />

1:00p.m. a 5:00<br />

p.m.<br />

Sábados de 10:00<br />

a 2:00 p.m<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 342 08 36 -<br />

281 45 34<br />

fundacionrafaelpombo<br />

@hotmail.com<br />

artes plásticas<br />

Tour 2004.<br />

Ana María Millán<br />

Lugar: Alianza<br />

francesa centro<br />

Cra. 3ª N° 18-45<br />

Hora: lunes a<br />

viernes desde las<br />

8:00 a.m., sábados<br />

9:00 a.m. a<br />

12:00 p.m.<br />

Ciclo: Hasta el 15<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3360964<br />

teatro<br />

El amante.<br />

Dir. Fabio<br />

Rubiano<br />

Lugar: Teatro<br />

Nacional de la 71<br />

Clle. 71N° 10-25<br />

Hora: miércoles<br />

a viernes 8:30<br />

p.m.,<br />

sábados 6:00 p.m.<br />

y 8:30 p.m.<br />

Ciclo: Hasta el 17<br />

Costo: $30 000<br />

y $20 000<br />

Inf: 2174577<br />

turismo<br />

Santafé,<br />

centro histórico<br />

en bicicleta<br />

IDCT<br />

Lugar: Localidad<br />

de Santafé<br />

Ciclo: todo el año<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

Costo: confirmar<br />

Inf: Reservatour<br />

3366772-<br />

2863069<br />

danza<br />

Muestra<br />

Centro de<br />

experimentación<br />

coreográfica<br />

Lugar: Danza<br />

en Común<br />

Cra. 9ª N° 23-75<br />

Hora: 7: 00 p.m.<br />

Ciclo: 15 y 16<br />

Costo: inf<br />

Inf: 5998917-<br />

2829802<br />

teatro<br />

El amante.<br />

Dir. Fabio<br />

Rubiano<br />

Lugar: Teatro<br />

Nacional de la 71<br />

Clle. 71N° 10-25<br />

Hora: miércoles<br />

a viernes 8:30<br />

p.m., sábados<br />

6:00 p.m.<br />

y 8:30 p.m.<br />

Ciclo: Hasta el 17<br />

Costo: $30 000<br />

y $20 000<br />

Inf: 2174577<br />

artes plásticas<br />

Yo no soy esa<br />

Bogotá en los 80´s<br />

IDCT<br />

Lugar: Galería<br />

Santa Fe<br />

Cra. 6ª N° 26-07<br />

Hora: martes a<br />

viernes 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.,<br />

sábados,<br />

domingos y<br />

festivos<br />

10:00 a.m. a 5:00<br />

p.m.<br />

Ciclo: hasta el 29<br />

de enero de 2006<br />

Costo: en inf<br />

Inf: 3274900<br />

ext. 165-<br />

2845223<br />

www.cultura<br />

yturismo.gov.co<br />

turismo<br />

Paseo por la<br />

Bogotá<br />

Monumental<br />

IDCT<br />

Lugar: Parque de<br />

los periodistas<br />

Ciclo: todo el año<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

Costo: confirmar<br />

Inf: Guapa<br />

Can<strong>del</strong>aria<br />

4829724<br />

danza<br />

Remembranza<br />

de esclavos,<br />

hechicería y<br />

brujería, práctica<br />

social de la<br />

mediación<br />

Cor. Cleodis<br />

Pitalua<br />

IDCT<br />

Lugar: Teatro<br />

Jorge Eliécer<br />

Gaitán<br />

Cra. 7ª N° 22-47<br />

Hora: 8:00 p.m.<br />

Ciclo: 16 y 17<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3274878<br />

3274900 ext. 141<br />

danza<br />

Muestra Centro<br />

deexperimentación<br />

coreográfica<br />

Lugar: Danza<br />

en Común<br />

Cra. 9ª N° 23-75<br />

Hora: 7: 00 p.m.<br />

Ciclo: 15 y 16<br />

Costo: en inf<br />

Inf: 5998917-<br />

2829802<br />

artes plásticas<br />

Muestra<br />

Jóvenes Tejedores<br />

IDCT<br />

Lugar: Museo<br />

de arte<br />

contemporáneo<br />

Minuto de Dios<br />

Cra. 74 N° 82ª-81<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.<br />

Ciclo: hasta el 16<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3274900<br />

www.cultura<br />

yturismo.gov.co<br />

concierto<br />

Show de Navidad<br />

OrquestaFilarmónica<br />

de Bogotá<br />

IDCT<br />

Lugar: Cerro de<br />

Monserrate<br />

Hora: 6:30 p.m.<br />

Costo: en inf<br />

Inf: 2883466<br />

turismo<br />

Bogotá despierta<br />

Con esta iniciativa<br />

de la Alcaldía<br />

Mayor, se<br />

pretende<br />

promover las<br />

ventas <strong>del</strong> sector<br />

comercial.<br />

Lugar: Centros<br />

comerciales y<br />

negocios en<br />

general<br />

Hora: los<br />

establecimientos<br />

estarán abiertos<br />

hasta las 3:00 a.m.<br />

Inf: Fenalco<br />

Bogotá<br />

3500699<br />

danza<br />

Remembranza<br />

de esclavos,<br />

hechicería<br />

y brujería, práctica<br />

social de la<br />

mediación<br />

Cor. Cleodis<br />

Pitalua<br />

IDCT<br />

Lugar: Teatro<br />

Jorge Eliécer<br />

Gaitán<br />

Cra. 7ª N° 22-47<br />

Hora: 8:00 p.m.<br />

Ciclo: 16 y 17<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3274878<br />

3274900 ext. 141<br />

cine<br />

Cine club para<br />

niños<br />

“Los niños <strong>del</strong><br />

viento”<br />

El coraje y la<br />

honestidad<br />

Lugar:<br />

Casa de Poesía<br />

Silva<br />

Clle. 14 N° 3- 41<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

Ciclo: todos<br />

los sábados<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2865710<br />

www.casade<br />

poesiasilva.com<br />

teatro<br />

El amante.<br />

Dir. Fabio Rubiano<br />

Lugar: Teatro<br />

Nacional de la 71<br />

Hora: miércoles a<br />

viernes 8:30 p.m.,<br />

sábados 6:00<br />

p.m.<br />

y 8:30 p.m.<br />

Ciclo: Hasta el 17<br />

Costo: $30 000<br />

y $20 000<br />

Inf: 2174577<br />

feria<br />

Expoartesanias<br />

2005<br />

Lugar: Corferias<br />

Cr. 40 N° 22C-67<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 8:00 p.m.<br />

Ciclo: hasta el 21<br />

Costo: adultos<br />

$12 000,<br />

niños menores de<br />

5 años, $ 5 500<br />

Inf: 3810000<br />

www.corferias.com<br />

www.expoarte<br />

sanias.com<br />

cursos<br />

Clases de pintura<br />

Profesora de la<br />

ASAB<br />

Lugar: a domicilio<br />

Hora: por definir<br />

Ciclo: todo el año<br />

Costo: en<br />

información<br />

Inf: 2492645<br />

teatro<br />

El traje <strong>del</strong><br />

Emperador<br />

Dir. Wilson García<br />

Lugar: Teatro<br />

Nacional La<br />

Castellana<br />

Clle. 95 N° 30-13<br />

Hora: 11:30 a.m.<br />

y 2:30 p.m.<br />

Ciclo: Domingos,<br />

hasta el 18<br />

Costo: $15 000<br />

y $10 000<br />

Inf: 2561399<br />

cine<br />

Little Chiken<br />

Lugar: Auditorio<br />

Colsubsidio Clle63<br />

Clle. 63 con Cr. 24<br />

Ciclo: 16, 17 y 18<br />

Hora: viernes 4:00<br />

p.m.,sábado 11:00<br />

a.m., 3:00 p.m.,<br />

5:00 p.m.,<br />

festivos 11:00<br />

a.m., y 3:00 p.m.<br />

Costo: $3 000<br />

Inf: 2351066 y<br />

3432666<br />

artes plásticas<br />

Exposición<br />

colectiva:Diálogos<br />

Lugar: Galería<br />

Mundo<br />

Cra. 5a. N° 26A-19<br />

Ciclo: hasta el<br />

20 de diciembre<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2322408<br />

danza<br />

Rondas y<br />

juegos africanos<br />

Lugar: Casa de<br />

la Cultura<br />

Afrocolombiana<br />

Cra 5 N° 25-52<br />

Hora: 7: 00 p.m.<br />

Ciclo: permanente<br />

Costo: $15 000<br />

clase<br />

Inf: 2439069<br />

literatura<br />

Fundación<br />

Rafael Pombo<br />

Aquí podrás<br />

encontrar más de<br />

4.000 títulos de<br />

literatura<br />

infantil y juvenil<br />

distribuidos<br />

en tres salas<br />

de lectura.<br />

Lugar: Fundación<br />

Rafael Pombo.<br />

Clle. 10 N° 5-22<br />

Ciclo: todo el año<br />

Hora: Lunes a<br />

viernes de 8:30<br />

a.m. a 12:00 p.m.<br />

y de 1:00p.m. a<br />

5:00 p.m. Sábados<br />

de 10:00 a 2:00<br />

p.m<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 342 08 36 -<br />

281 45 34<br />

artes plásticas<br />

Yo no soy esa<br />

Bogotá en los 80´s<br />

IDCT<br />

Lugar: Galería<br />

Santa Fe<br />

Cra. 6ª N° 26-07<br />

Hora: martes a<br />

viernes 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.,<br />

sábados,domingos<br />

y festivos 10:00<br />

a.m. a 5:00 p.m.<br />

Ciclo: hasta el<br />

29 de enero de<br />

2006<br />

Costo: en inf<br />

Inf: 3274900<br />

ext. 165-2845223<br />

www.cultura<br />

yturismo.gov.co<br />

artes plásticas<br />

Gabo en Bogotá<br />

Los días que uno<br />

tras otro son vida<br />

Lugar: Biblioteca<br />

Nacional<br />

Clle. 24 N° 5-60<br />

Hora: Desde las<br />

10:00 a.m.<br />

Ciclo: hasta el 20<br />

de enero de 2006<br />

Costo: en inf<br />

Inf: 3413061<br />

cine<br />

Icaroscopio. Cine<br />

club<br />

Lugar: Biblioteca<br />

el Tunal<br />

Clle 48 B sur<br />

N°21-13<br />

Hora: 5:00 p.m.<br />

Ciclo: los martes<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 7698737<br />

turismo<br />

Recorrido en<br />

coche por la<br />

Can<strong>del</strong>aria<br />

Lugar: Centro<br />

histórico La<br />

Can<strong>del</strong>aria,<br />

Parque Nacional.<br />

Hora: Desde<br />

las 11:00 a.m.<br />

Ciclo: todos los<br />

días<br />

Costo: desde<br />

$3 000<br />

Inf: 2891519<br />

315 3092253<br />

artes plásticas<br />

Yo no soy esa<br />

Bogotá en los 80´s<br />

IDCT<br />

Lugar: Galería<br />

Santa Fe<br />

Cra. 6ª N° 26-07<br />

Hora: martes a<br />

viernes 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.,<br />

sábados,domingos<br />

y festivos 10:00<br />

a.m. a 5:00 p.m.<br />

Ciclo: hasta el 29<br />

de enero de 2006<br />

Costo: en inf<br />

Inf: 3274900<br />

ext. 165-2845223<br />

www.cultura<br />

yturismo.gov.co<br />

feria<br />

Expoartesanias<br />

2005<br />

Lugar: Corferias<br />

Cra. 40 N° 22C-<br />

67<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 8:00 p.m.<br />

Ciclo: hasta el 21<br />

Costo: adultos<br />

$12 000,<br />

niños menores de<br />

5 años<br />

$ 5 500<br />

Inf: 3810000<br />

www.corferias.com<br />

www.expoarte<br />

sanias.com<br />

literatura<br />

La hora <strong>del</strong>cuento<br />

Lugar:<br />

Biblioteca de Bosa<br />

Cra. 88G N° 59C -<br />

05 sur<br />

Hora: 11:00 a.m<br />

Ciclo: todos los<br />

días<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 780 4490 -<br />

780 4470<br />

danza<br />

Fuego es Navidad<br />

De Misi y su<br />

grupo<br />

Lugar: Teatro<br />

Roberto Arias<br />

Pérez<br />

Clle. 26 N° 25-40<br />

Hora: miércoles a<br />

viernes 7:30 p.m.,<br />

sábado 3:30 p.m.<br />

y 7:30 p.m.,<br />

domingos<br />

y festivos 3:30<br />

p.m. y 6:30 p.m.<br />

Ciclo:diciembre<br />

Costo: Desde $26<br />

000, descuento a<br />

afiliados<br />

Inf: 3432673-74-75<br />

y 6539099<br />

cursos<br />

Clases de pintura<br />

Profesora de la<br />

ASAB<br />

Lugar: a domicilio<br />

Hora: por definir<br />

Ciclo: todo el año<br />

Costo: en inf<br />

Inf: 2492645<br />

artes plásticas<br />

Yo no soy esa<br />

Bogotá en los 80´s<br />

IDCT<br />

Lugar: Galería<br />

Santa Fe<br />

Cra. 6ª N° 26-07<br />

Hora: martes a<br />

viernes 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.,<br />

sábados,domingos<br />

y festivos 10:00<br />

a.m. a 5:00 p.m.<br />

Ciclo: hasta el 29<br />

de enero de 2006<br />

Costo: en inf<br />

Inf: 3274900 ext.<br />

165- 2845223<br />

www.cultura<br />

yturismo.gov.co


agenda cultural de bogotá | diciembre de 2005<br />

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31<br />

jueves viernes sábado domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado<br />

cine<br />

Cine domo<br />

Glagoliths<br />

Lugar: Maloka.<br />

Cra. 68 D N° 24 A<br />

- 51<br />

Hora: 11:30 a.m.,<br />

1:30 p.m., 3:30<br />

p.m y 7:30 p.m.<br />

Costo: $9 400 en<br />

combo<br />

Inf: 4272707<br />

ext.1101-1305<br />

www.maloka.org<br />

artes plásticas<br />

Yo no soy esa<br />

Bogotá en los 80´s<br />

IDCT<br />

Lugar: Galería<br />

Santa Fe<br />

Cra. 6ª N° 26-07<br />

Hora: martes a<br />

viernes 9:00 a.m.<br />

a 5:00 p.m.,<br />

sábados,domingos<br />

y festivos 10:00<br />

a.m. a 5:00 p.m.<br />

Ciclo: hasta el 29<br />

de enero de 2006<br />

Costo: en inf<br />

Inf: 3274900<br />

ext. 165-2845223<br />

www.cultura<br />

yturismo.gov.co<br />

turismo<br />

Recorrido<br />

en coche por<br />

la Can<strong>del</strong>aria<br />

Lugar:<br />

Centro histórico<br />

La Can<strong>del</strong>aria,<br />

Parque Nacional.<br />

Hora: Desde<br />

las 11:00 a.m.<br />

Ciclo: todos los<br />

días<br />

Costo: $3 000...<br />

Inf: 2891519<br />

315 3092253<br />

cine<br />

Del cómic al<br />

cine y viceversa<br />

Spawn<br />

Mark Dippé.<br />

Estados Unidos.<br />

1997. 92 min.<br />

Lugar:Cinemateca<br />

Distrital.<br />

Cra. 7a. N° 22-79<br />

Hora: 12:30 p.m.,<br />

3:00p.m., 5:00 y<br />

7:00 p.m.<br />

Ciclo: 12 al 22<br />

Costo: $ 3 500<br />

Inf: 284554<br />

taller<br />

Ballet<br />

Lugar: Danza en<br />

común<br />

Cra. 9ª N° 23-75<br />

piso 6to<br />

Hora: de 10:00<br />

a.m. a 12:00 p.m.<br />

Ciclo: miércoles y<br />

viernes<br />

Costo: $76 000<br />

Inf: 2829802-<br />

5998917<br />

turismo<br />

Paseo por la<br />

Bogotá<br />

Monumental<br />

IDCT<br />

Lugar:<br />

Parque de los<br />

periodistas<br />

Ciclo: todo el año<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

Costo: por conf.<br />

Inf: Guapa<br />

Can<strong>del</strong>aria<br />

4829724<br />

concierto<br />

Villancicos<br />

Orquesta<br />

Filarmónica<br />

de Bogotá<br />

IDCT<br />

Lugar: Salón<br />

comunal Mo<strong>del</strong>ia<br />

Hora: 7:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 2883466 ext.<br />

116<br />

3406643<br />

curso<br />

Recetas Navideñas<br />

Lugar:<br />

Asociación<br />

Brahma Kumaris<br />

Dg. 83A N° 27 -<br />

32<br />

Hora: 5:30 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

aporte voluntario<br />

Ciclo: 9 y 23<br />

Inf: 2562059<br />

5331339/40<br />

cine<br />

Baile mi rey.<br />

RobertoRodríguez.<br />

México. 1951.<br />

100 min.<br />

Lugar:Cinemateca<br />

Distrital.<br />

Cra. 7a. N° 22-79<br />

Hora: 3:00 p.m.<br />

y 7:00 p.m.<br />

Ciclo: 23 al 26<br />

Costo: $ 3 500<br />

Inf: 284554<br />

danza<br />

Fuego es Navidad<br />

De Misi y su<br />

grupo<br />

Lugar: Teatro<br />

Roberto Arias<br />

Pérez<br />

Clle. 26 N° 25-40<br />

Hora: miércoles a<br />

viernes 7:30 p.m.,<br />

sábado 3:30 p.m.<br />

y 7:30 p.m.,<br />

domingos<br />

y festivos 3:30<br />

p.m. y 6:30 p.m.<br />

Ciclo: diciembre<br />

Costo: Desde $26<br />

000,<br />

descuento a<br />

afiliados<br />

Inf: 3432673-74-<br />

75 y 6539099<br />

turismo<br />

Facatativa<br />

Algo más que<br />

piedras<br />

IDCT<br />

Lugar: Facatativá<br />

Ciclo: todo el año<br />

Hora: 7:00 a.m.<br />

Costo:<br />

por confirmar<br />

Inf: Viajeros R.T<br />

091- 8428650<br />

cursos<br />

Clases de pintura<br />

Profesora de la<br />

ASAB<br />

Lugar: a domicilio<br />

Hora: por definir<br />

Ciclo: todo el año<br />

Costo: en inf<br />

Inf: 2492645<br />

taller<br />

Aprenda a pensar<br />

positivamente<br />

Lugar:Asociación<br />

Brahma Kumaris<br />

Dg. 83A N° 27 -<br />

32<br />

Hora: 2:30 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

aporte voluntario<br />

Inf: 2562059<br />

5331339/40<br />

literatura<br />

Fundación<br />

Rafael Pombo<br />

Aquí podrás<br />

encontrar más de<br />

4.000 títulos de<br />

literatura infantil y<br />

juvenil<br />

Lugar: Fundación<br />

Rafael Pombo.<br />

Clle. 10 N° 5-22<br />

Ciclo: todo el año<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 342 08 36 -<br />

281 45 34<br />

deporte<br />

Parque Timiza<br />

Lugar:<br />

Trans. 72 con Clle.<br />

41 sur<br />

Hora: 6:00 a.m. a<br />

6:00 p.m.<br />

Ciclo: todo el año<br />

Costo: gratuito<br />

cancha de tenis:<br />

$3 050 la hora<br />

Inf: 2658345<br />

deporte<br />

Parque la Florida<br />

Se pueden<br />

prácticar<br />

deportes como<br />

el golf y el cross.<br />

Además cuenta<br />

con zona de<br />

camping, para que<br />

se pueda disfrutar<br />

<strong>del</strong> humedal<br />

Lugar: Parque la<br />

Florida<br />

Localidad Engativá<br />

Km. 4 vía<br />

Engativá- Cota<br />

Hora: 6:00 a.m. a<br />

6:00 p.m.<br />

Ciclo: todo el año<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 4336241<br />

turismo<br />

Mundo Aventura<br />

Cuenta con<br />

atracciones<br />

para grandes<br />

y chicos.<br />

Lugar: Trans. 71D<br />

N°6-30 sur<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 7:30 p.m.<br />

Ciclo: todo el año<br />

Costo: entre<br />

los $2 000 y<br />

$26 800<br />

Inf: 4142700<br />

www.mundo<br />

aventura.com.co<br />

turismo<br />

Salitre Mágico<br />

Para que los<br />

que se quedaron<br />

en la ciudad,<br />

disfruten sin límite<br />

en las atracciones<br />

mécanicas<br />

<strong>del</strong> parque.<br />

Lugar: Clle. 63 N°<br />

48-96<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 11:00 p.m.<br />

Ciclo: todo el año<br />

Costo: entreda<br />

$ 3 000<br />

Inf: 6602555<br />

www.salitre<br />

magico.com<br />

turismo<br />

Visite en familia<br />

el Museo Miltar<br />

Recorra la<br />

importancia de<br />

nuestras raíces<br />

históricas<br />

a través de sus<br />

10.800 piezas<br />

de exhibición.<br />

Lugar: Museo<br />

Militar<br />

Clle.10 N°.4-92<br />

Hora: Martes a<br />

domingo de 9:00<br />

p.m. a 4:00 p.m.<br />

Ciclo: todo el año<br />

Costo:$ 2.000,<br />

Niños menores<br />

de 5 años,<br />

gratuito<br />

Inf: 2813086-<br />

2812548<br />

www.fuerzas<br />

militares.mil.co<br />

turismo<br />

Recorrido<br />

en coche por<br />

la Can<strong>del</strong>aria<br />

Lugar: Centro<br />

histórico<br />

La Can<strong>del</strong>aria,<br />

Parque Nacional.<br />

Hora: Desde<br />

las 11:00 a.m.<br />

Ciclo: todos los<br />

días<br />

Costo: desde $3<br />

000<br />

Inf: 2891519<br />

315 3092253<br />

curso<br />

Yoga<br />

Lugar:Asociación<br />

Brahma Kumaris<br />

Dg. 83A N° 27 -<br />

32<br />

Hora: 5:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

aporte voluntario<br />

Ciclo: 26 y 27<br />

Inf: 2562059<br />

5331339/40<br />

cine<br />

El rey de Acapulco<br />

Gilberto Martinez<br />

Solares.<br />

México. 1972. 92<br />

min.<br />

Lugar:<br />

Cinemateca<br />

Distrital.<br />

Cra. 7a. N° 22-79<br />

Hora:<br />

12:30 p.m.<br />

y 3:00 p.m.<br />

Ciclo: 23 al 26<br />

Costo: $ 3 500<br />

Inf: 284554<br />

turismo<br />

Guatavita<br />

IDCT<br />

Lugar: Guatavita<br />

Ciclo: todo el año<br />

Hora: 7:00 a.m.<br />

Costo: confirmar<br />

Inf: Viajemos Ya<br />

091-8663406<br />

turismo<br />

Recorrido<br />

en coche por<br />

la Can<strong>del</strong>aria<br />

Lugar: Centro<br />

histórico<br />

La Can<strong>del</strong>aria,<br />

Parque Nacional.<br />

Hora: Desde<br />

las 11:00 a.m.<br />

Ciclo: todos los<br />

días<br />

Costo: desde $3<br />

000<br />

Inf: 2891519<br />

315 3092253<br />

curso<br />

Yoga<br />

Lugar:<br />

Asociación<br />

Brahma Kumaris<br />

Dg. 83A N° 27 -32<br />

Hora: 5:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

aporte voluntario<br />

Ciclo: 26 y 27<br />

Inf: 2562059<br />

5331339/40<br />

cursos<br />

Clases de pintura<br />

Profesora de la<br />

ASAB<br />

Lugar: a domicilio<br />

Hora: por definir<br />

Ciclo: todo el año<br />

Costo: en inf.<br />

Inf: 2492645<br />

cine<br />

Cine Club<br />

Ciclo:<br />

¡Ese humor inglés!<br />

El Divino Ned<br />

(1998)<br />

Dir: Kirk Jones<br />

Bibliored<br />

Lugar: Biblioteca<br />

El Tunal<br />

Clle 48B sur N°21-<br />

13<br />

Ciclo: todos los<br />

martes<br />

Hora: 5:00 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 7698737<br />

turismo<br />

Paseo por la<br />

Bogotá<br />

Monumental<br />

IDCT<br />

Lugar: Parque de<br />

los periodistas<br />

Ciclo: todo el año<br />

Hora: 9:00 a.m.<br />

Costo: confirmar<br />

Inf: Guapa<br />

Can<strong>del</strong>aria<br />

4829724<br />

música<br />

Concierto de la<br />

4 M<br />

Recital para<br />

violonchelo y<br />

piano - Dúo 88/4<br />

Johanna Calderón,<br />

violonchelo;<br />

Bibiana Carvajal,<br />

piano, Obras de<br />

G. Uribe Holguín,<br />

L. v. Beethoven, E.<br />

Elgar, J. Pinzón<br />

Malagón<br />

Lugar: Auditorio<br />

Teresa Cuervo<br />

Museo Nacional<br />

Cra. 7a. entre<br />

Clles. 28 y 29<br />

Ciclo: todos los<br />

miércoles<br />

Hora: 12:30 p.m.<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3348366<br />

artes plásticas<br />

Exposición<br />

Temporal<br />

Miss Museo:<br />

Mujer, nación,<br />

identidad y<br />

ciudadanía en la<br />

década de 1950<br />

Lugar: Museo<br />

Nacional<br />

Cra. 7a. entre<br />

Clles. 28 y 29<br />

Ciclo: Hasta el<br />

15 de enero de<br />

2006<br />

Costo: adultos<br />

$3 000,<br />

estudiantes<br />

$2000,<br />

niños $1 000,<br />

menores de 5años,<br />

adultos mayores,<br />

discapacitados,<br />

amigos <strong>del</strong> museo:<br />

gratuito<br />

Inf: 3348366<br />

Inf: 3348366<br />

cine<br />

Cine domo<br />

Glagoliths<br />

Lugar: Maloka.<br />

Cra. 68 D N° 24 A<br />

- 51<br />

Hora: 11:30 a.m.,<br />

1:30 p.m., 3:30<br />

p.m y 7:30 p.m.<br />

Costo: $9 400 en<br />

combo<br />

Inf: 4272707<br />

ext.1101-1305<br />

www.maloka.org<br />

cursos<br />

Clases de pintura<br />

Profesora de la<br />

ASAB<br />

Lugar: a domicilio<br />

Hora: por definir<br />

Ciclo: todo el año<br />

Costo: en<br />

información<br />

Inf: 2492645<br />

cine<br />

Caballeros<br />

inexistentes<br />

¡Por que corre<br />

el señor Amok?<br />

Rainer Werner<br />

Fassbinder.<br />

Alemania.<br />

1969. 88 min.<br />

Lugar:Cinemateca<br />

Distrital.<br />

Cra. 7a. N° 22-79<br />

Hora: 12:30 p.m.<br />

y 3:00 p.m.<br />

Ciclo: 27 al 31<br />

Costo: $ 3 500<br />

Inf: 284554<br />

cine<br />

Caballeros<br />

inexistentes<br />

El enigma<br />

de Kaspar Hauser<br />

Werner Herzog.<br />

Alemania.<br />

1974. 109 min.<br />

Lugar:<br />

Cinemateca<br />

Distrital.<br />

Cra. 7a. N° 22-79<br />

Hora: 12:30 p.m.<br />

y 3:00 p.m.<br />

Ciclo: 27 al 31<br />

Costo: $ 3 500<br />

Inf: 284554<br />

literatura<br />

Club de lectores<br />

para niños<br />

Lugar: Biblioteca<br />

la Victoria<br />

Dg. 37 Sur N° 2-<br />

00 este<br />

Hora: 2:30 p.m.<br />

Ciclo: todos los<br />

jueves<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 3646483-<br />

3679824<br />

taller<br />

Ballet<br />

Lugar: Danza en<br />

común<br />

Cra. 9ª N° 23-75<br />

piso 6to<br />

Hora: de 10:00<br />

a.m. a 12:00 p.m.<br />

Ciclo: miércoles y<br />

viernes<br />

Costo: $76 000<br />

Inf: 2829802-<br />

5998917<br />

turismo<br />

Recorrido<br />

en coche por<br />

la Can<strong>del</strong>aria<br />

Lugar: Centro<br />

histórico<br />

La Can<strong>del</strong>aria,<br />

Parque Nacional.<br />

Hora: Desde<br />

las 11:00 a.m.<br />

Ciclo: todos los<br />

días<br />

Costo: desde $3<br />

000<br />

Inf: 2891519<br />

315 3092253<br />

cine<br />

Caballeros<br />

inexistentes<br />

La sombra <strong>del</strong><br />

vampiro<br />

Elias Merhige.<br />

Estados Unidos.<br />

2000. 93 min.<br />

Lugar:Cinemateca<br />

Distrital.<br />

Cra. 7a. N° 22-79<br />

Hora: 12:30,<br />

3:00p.m., 5:00<br />

p.m. y 7:00 p.m.<br />

Ciclo: 27 al 31<br />

Costo: $ 3 500<br />

Inf: 284554<br />

artes plásticas<br />

Exposición<br />

Temporal<br />

Caribe espléndido<br />

Música, arte y<br />

letras de una<br />

región<br />

Lugar: Museo<br />

Nacional<br />

Cra. 7a. N° 28 y<br />

29<br />

Hora: martes a<br />

sábadode 10:00<br />

a.m. a 6:00 p.m.,<br />

domingos<br />

de10:00 a.m. a<br />

5:00 p.m.<br />

Ciclo: hasta<br />

el 26 de febrero<br />

de 2006<br />

Inf: 3348366<br />

www.museo<br />

nacional.gov.co<br />

literatura<br />

La hora <strong>del</strong><br />

cuento<br />

Lugar: Biblioteca<br />

de Bosa<br />

Cra. 88G N° 59C -<br />

05 sur<br />

Hora: 11:00 a.m<br />

Ciclo: todos los<br />

días<br />

Costo: gratuito<br />

Inf: 780 4490 -<br />

780 4470<br />

cursos<br />

Clases de pintura<br />

Profesora de la<br />

ASAB<br />

Lugar: a domicilio<br />

Hora: por definir<br />

Ciclo: todo el año<br />

Costo: en inf<br />

Inf: 2492645<br />

turismo<br />

Recorrido<br />

en coche por<br />

la Can<strong>del</strong>aria<br />

Lugar: Centro<br />

histórico La<br />

Can<strong>del</strong>aria,<br />

Parque Nacional.<br />

Hora: Desde<br />

las 11:00 a.m.<br />

Ciclo: todos los<br />

días<br />

Costo: desde $3 000<br />

Inf: 2891519<br />

315 3092253<br />

cine<br />

Caballeros<br />

inexistentes<br />

La sombra <strong>del</strong><br />

vampiro<br />

Elias Merhige.<br />

Estados Unidos.<br />

2000. 93 min.<br />

Lugar:Cinemateca<br />

Distrital.<br />

Hora:12:30-<br />

3:00p.m<br />

Costo: $ 3 500<br />

turismo<br />

Salitre Mágico<br />

Para que los<br />

que se quedaron<br />

en la ciudad,<br />

disfruten sin límite<br />

en las atracciones<br />

mécanicas<br />

<strong>del</strong> parque.<br />

Lugar: Clle. 63 N°<br />

48-96<br />

Hora: 10:00 a.m.<br />

a 11:00 p.m.<br />

Ciclo: todo el año<br />

Costo: entreda<br />

$ 3 000<br />

Inf: 6602555<br />

www.salitre<br />

magico.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!